Año 9 • Nº 36 • Septiembre de 2011 • Venta por suscripción. ISSN 1667-1791 R E V I S TA D E L A A S O C I A C I O N A R G E N T I N A D E V E T E R I N A R I A E Q U I N A Boletín informativo El Tattersall del Jockey Club de San Isidro fue testigo de un nuevo aporte de la Asociación Argentina de Veterinaria Equina para con los especialistas de esta actividad. Así, las XXII Conferencias de la AAVE siguen constituyéndose como cita de capacitación permanente para los profesionales de todo el país. Cómo realizar una ecografía de laringe en equinos Cómo anestesiar burros para la realización de procedimientos quirúrgicos a campo Enfermedades metabólicas e infertilidad en la yegua Técnica de castración cerrada y con precinto Índice Nº 36 Editor propietario Asociación Argentina de Veterinaria Equina www.aave.org.ar Editorial 4 Dirección Ejecutiva Comisión Directiva AAVE Boletín Informativo 6 Directores Editorial Dra. Barbara Murray de Bunge Dr. Jorge Casim infoaave@aave.inv.org.ar Cómo realizar una ecografía de laringe en equinos (AAEP) Director Comercial Ing. Agr. Susana Roldán Bonadeo infoaave@aave.inv.org.ar Cómo anestesiar burros para la Consejo Editorial Dra. Silvina Manent Dra. Luciana Benedetti Dr. Luis Losinno, MV PhD Dr. Carlos Espinosa Buschiazzo Dr. Federico Boffi, MV PhD Dr. Angel Trioni realización de procedimientos Revisores Dra. Alicia Agüero (UBA); Dr. Javier Aguilar; Dra. María Barrandeguy (INTA); Dr. Mariano Cancela; Dra. Celina Checura (Univ. Wisconsin); Dr. Eduardo Desmarás (UNLP); Dr. Carlos Dodera; Dr. Luis Flores; Lic. Oscar Forchetti, MSc. (UNRC); Dra. Elida Fumuso (UNCPBA); Dr. Felix Garavelli; Dr. Guillermo González (UBA); Dr. Arno Lindner, PhD.; Dra. María Masri Daba, MSc., Dipl. (DACVIM / UNAM); Dr. Fernando Marqués, ACVIM (Univ. Wisconsin); Dr. Santiago Martínez Zuviría; Dr. Marcelo Miragaya, MSc., PhD. (UBA); Dra. Marta Monina (Univ. La Pampa); Dr. Sergio Sanchez Bruni, PhD. (UNCPBA); Dr. Alejandro Soraci, PhD. (UNCPBA); Dr. Marcelo Sperati; Dr. Ramiro Toribio, MS., PhD.; Dr. José Tolosa (UNRC); Dr. Ignacio Videla Dorna (UNCPBA); Dra. Susana Wacholder MS.; Dr. Diego Benegas; Dr. Roberto Hector Bruni (UBA). infertilidad en la yegua quirúrgicos a campo (AAEP) 12 26 Enfermedades metabólicas e 32 Artículo con revisión. Técnica de castración cerrada y con precinto 46 Artículo con revisión. Novedades de las empresas 56 Agenda 57 Indice de anunciantes 58 RPI #864008 ISSN 1667-1791 Edición Gráfica y Diseño Asociación de ideas SRL Nicolás de la Fuente info@aideas.com.ar Publicación trimestral, con revisión. Editada en Buenos Aires, Argentina. Domicilio Legal: Chile 1856 (1227) Capital Federal, Argentina. Tel/fax: (54 11) 4700 - 1498. E-mail: infoaave@aave.inv.org.ar. Web Site: www.aave.org.ar. Los artículos firmados no expresan necesariamente la opinión de la revista. Prohibida su reproducción total o parcial. ¿Cómo asociarse a la Cuota anual AAVE? Profesionales .......................$ 190 A través de nuestra página Web: Estudiantes...........................$ 95 www.aave.org.ar Los socios del exterior deben agregar a estos valores el costo del correo por el envío de la revista, el cual varía según el país. o enviando un mail a infoaave@aave.inv.org.ar o telefónicamente al Países limítrofes..................$ 40 (54 11) 4700 1498, Países del resto de América..$ 80 de 10 a 16 horas, de Argentina. Países del resto del mundo..$ 100 3 Editorial Comisión Directiva Presidente: Dr. Fernando Ruiz, MV. Vicepresidente: Dr. J. A. Rodríguez Portas, MV. Secretario: Dr. Jorge Casim, MV. Tesorero: Dr. Marcelo Otero, MV. Prosecretario: Dr. Carlos Dodera, MV. Protesorero: Dr. Ernesto Rendine, MV. Vocales Titulares: 1º Dr. C. Espinosa Buschiazzo, MV. 2º Dr. Gustavo Gatti, MV. 3º. Dr. Federico Boffi, PhD, MV. 4º Dra. Bárbara M. de Bunge, MV. 5º Dr. Jorge Vasalo, MV. 6º Dra. Silvina Manent, MV. Vocales Suplentes: 1º Dr. Ángel Trioni, MV. 2º Dr. Fernando Gutierrez, MV. 3º Dr. Ariel Corse, MV. 4º Dra. Luciana Benedetti, MV. 5º Dr. Juan Martín Batistuta, MV. 6º Dr. Carlos Pastoriza, MV. Comisión Revisora de Cuentas: 1º Dr. Ignacio Pavlovsky, MV. Estimados especialistas: Seguimos transitando fechas importantes para nuestra profesión. El pasado 6 de agosto se llevaron adelante las carreras en el Hipódromo Argentino de Palermo en honor a las instituciones veterinarias y médicos veterinarios destacados. También estuvimos presentes en el "Gran Premio 250 años de la Veterinaria", que se realizó en el Hipódromo de San Isidro, con el auspicio del Comité Mundial de Festejos, representado en Buenos Aires por la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UBA. Se vivieron momentos intensos de reconocimiento y recuerdos junto a nuestros colegas, en un marco de camaradería y jerarquización social del evento. Por estos tiempos, la Comisión Nacional de Sanidad Equina destaca una nueva etapa en la lucha contra la Anemia Infecciosa Equina. A través de los representantes de todas las Sociedades Hípicas y en conjunto con el Senasa, se conformarán comisiones especiales de lucha y seguimiento de la enfermedad, dándole un nuevo empuje a este problema sanitario, buscando zonificar las áreas involucradas con el refuerzo del seguimiento epidemiológico. Nuestra Asociación aportará los especialistas destacados en el tratamiento de esta enfermedad, como brazo profesional del Plan de Lucha. También la temática del Bienestar Animal nos toca tangencialmente, ya que en todo el mundo los derechos de los animales están incluidos en las distintas agendas políticas y económicas. La Argentina está incluida en esta materia. Si bien, en nuestros caballos, el bienestar es sumamente satisfactorio debido a que la mayoría son deportivos-: los mismos no solamente tienen un valor económico destacado, sino que también conllevan un componente sentimental importante y hasta de compañía. Más allá de esto, existen equinos de trabajo que son sometidos a tareas que sobrepasan su capacidad física y a los cuales tendremos que defender. Tal el caso de algunos utilizados en tareas de recolección de cartones y reciclables, que no cuentan con un mínimo de garantías sanitarias ni funcionales para su desempeño. En la Asociación, se verán cambios en la conducción de la Comisión Directiva, permitiendo la renovación de sus autoridades para poder -con una impronta distinta- seguir creciendo como aporte técnico y científico a los especialistas, con su función social de acercamiento y jerarquización, y con la plena convicción del engrandecimiento de nuestra querida AAVE. Destacados especialistas: les estoy muy agradecido por su desinteresada colaboración y apoyo durante este tiempo en el cual ejercí la Presidencia de la Asociación Argentina de Veterinaria Equina. 2º Dr. Alejandro Guglielminetti, MV. 3º Dr. César Valle, MV. 4 Muchas gracias. Fernando Ruiz M.V. Presidente. Boletín informativo Los especialistas dijeron presentes en las XXII Conferencias de Veterinaria Equina Los pasados 20 y 21 de junio se llevaron adelante, de manera exitosa, las XXII Conferencias de Veterinaria Equina de la AAVE. Transcurrieron en el Salón Tattersall del Jockey Club de San Isidro. Asistieron más de 400 profesionales. Escribe Jorge Casim MV Los disertantes internacionales invitados especialmente fueron, en esta oportunidad, el Dr. Jack Snyder, de UC Davis School of Veterinary Medicine y veterinario FEI; y la Dra. Siobhan McAuliffe, autora de tres reconocidos libros sobre Medicina, Ecografía y Neonatología y, a su vez, Jefa de Neonatología y Especialista en Medicina Interna del Hospital Kawell. En este sentido, los temas desarrollados por los especialistas fueron: "Claudicaciones originadas en miembro posterior y columna"; "Diagnóstico diferencial con patologías médicas" y "Alteraciones en los potrillos que pueden provocar en el futuro claudicaciones". Vale remarcar también la solidez académica y práctica de los disertantes, puestas de manifiesto en sus disertaciones: cumplieron ampliamente con nuestras expectati- vas y creemos también con las de los asistentes. Un dato relevante tiene que ver con que este Congreso se planificó de un manera innovadora: en conjunto con la Federación Ecuestre Argentina, compartiendo el disertante y dividiendo un tema tan extenso como el de Claudicaciones, en dos congresos: uno de la AAVE, los días 20 y 21 de junio y, otro, de la FEA, el 17 y 18 de noviembre de este mismo año. De este modo los colegas tendrán acceso en profundidad a la actualización de un tema tan importante en la práctica equina diaria, desarrollado por uno de los máximos referentes del tema, a nivel mundial. La convocatoria En esta oportunidad, contamos con la asistencia de aproximadamente 400 personas y nos acompañaron 28 Los disertantes supieron captar la atención de los especialistas que asistieron a las jornadas de capacitación. 6 i Doctores Jorge Casim y Jack Snyder. Disertación de la Dra. Sioghan McAuliffe. empresas del sector, las cuales consideran a los congresos de la AAVE una excelente oportunidad para promocionar sus productos y servicios. Como todos los años, los integrantes del equipo de nuestra Comisión Directiva -que trabaja en la organización de los congresos- intentan lograr un equilibrio entre la calidad de temas y disertantes, el ámbito y servicios del evento y tarifas accesibles para los profesionales y estudiantes, en general, y los socios, en particular. En este sentido, destacamos que los socios veterinarios abonaron $350 y los estudiantes $ 250. Además, se fijaron tarifas razonables para que todas las empresas del sector pudieran participar. La mayoría de ellas son socios institucionales que abonan sus respectivas cuotas, colaborando con nuestra institución todo el año. Los asistentes se vieron favorecidos también con una oportunidad única de tener acceso en un mismo recinto a información técnica y novedades de la mayoría de las empresas del medio. El temario Además de lo anteriormente mencionado, el miércoles 22 de junio se realizó un Wet-lab sobre "Claudicaciones", dirigido por el Dr. Jack Snyder en el Centro Kawell. Allí unos veinte participantes pudieron participar de la evaluación práctica de Claudicaciones y realizar -con la asistencia del Dr. Snyder- bloqueos diagnósticos trunculares e intraarticulares. Agradecemos a los disertantes, asistentes y empresas que hicieron posible la realización de este congreso; así como también al Jockey Club y a sus colaboradores, quienes nos apoyan como todos los años. Por último, nuestro reconocimiento al grupo que se focalizó intensamente en la organización de la conferencia. El Congreso contó también con un sector diferenciado en el cual los profesionales pudieron exponer distintos Posters. 7 i Festejos por el Día del Médico Veterinario Autoridades de la Asociación Argentina de Veterinaria Equina estuvieron presentes en la celebración que tuvo lugar a comienzos de agosto, en el Hipódromo Argentino de Palermo. Escribe Bárbara M. de Bunge MV El Día del Médico Veterinario de este año no ha sido uno más, debido a que el mismo formó parte de lo que la Organización Mundial de la Sanidad Animal (OIE) ha denominado Calendario Vet 2011, en referencia a la conmemoración de los 250 años de la profesión en todo el mundo. En este marco, el pasado lunes 8 de agosto por la tarde diversos miembros de la Comisión Directiva de la AAVE y colegas de instituciones y entidades relacionadas con la actividad hípica, fueron cálidamente recibidos por las autoridades del Hipódromo Argentino de Palermo -en el Salón Oval de su Tribuna Oficialpara presenciar, compartir y disfrutar El Dr. Juan Carlos Sosa, acompañado por el Dr. Marcelo Otero, haciendo entrega de la de otro habitual encuentro turfístico. "Copa Dr. Juan Carlos Sol" al propietario de Día de España, perteneciente a la caballeriza Los Rolfo. Esta jornada invernal fue vivida con entusiasmo, gran camaradería y un importante espíritu constructivo por todos los presentes. rinaria equina y el permanente desarrollo de la actividad Como todos los años, el Hipódromo Argentino de hípica en nuestro país. Palermo ha tenido la deferencia de dedicar esta jornada En esta oportunidad, fueron los Servicios Veterinarios de a todas aquellas instituciones, organismos y colegas que los hipódromos de La Punta, Mendoza, Córdoba, Río mediante su actividad y compromiso contribuyen en el Cuarto, Santa Fe, Rosario y Tucumán los cuales recibiedía a día a engrandecer el ejercicio de la medicina veteron un gratificante homenaje mediante la premiación Figura 2: El Dr. Fermando Ruiz hizo entrega de la "Copa AAVE" al colega y entrenador de Grivko, Dr Edgar Chiappero, acompañado de izquierda a derecha) por: Dr. Ignacio Pavlovsky, Dra. Barbara Bunge, Dr. Miguel Iguacel, Sr. Miguel Angel Summa, Dr. Jorge Vasalo, Dr. Fernando Ruiz, Dr. Edgar Chiappero, Sr. Carlos Eduardo Grasso, Dr. Marcelo Otero, Dr. Dante Valenti, Dr. Carlos Dodera, Coronel Juan Carlos Maida, Dr Teodoro Dasch. 8 i Figura 3: Los médicos veterinarios invitados disfrutaron juntos de una agradable reunión hípica en el Hipódromo Argentino de Palermo. Parados (de izquierda a derecha): Dr. Ignacio Pavlovsky (h), Dra. Barbara M de Bunge, Dr. Mario Casás, Dr. Fernando Ruiz, Dr. Marcelo Otero, Dr. César Valle, Dr. Jorge Vasalo, Dr. Dante Valenti, Dr. Ricardo Campodónico, Dr. Teodoro Däsch, Dr. Armando Perpere, Dr. Alfredo Montes de Oca, Dr. Carlos Dodera, Cnel. Juan Carlos Maida Sentados (de izquierda a derecha): Dr. Miguel Iguacel, Dra. Susana Barberis, Gustavo Adaro, Carlos Saint Jean y la Dra. Cristina Cosma. relativa a varias de las carreras transcurridas. Vale mencionar aquí que también se corrió -como ya es habitual- el "Premio Asociación Argentina de Veterinaria Equina", siendo el Handicap "Día del Veterinario Año Veterinario Mundial- FeVA." la carrera más destacada de la reunión propiamente dicha. Sin embargo, la competencia más emotiva para todos aquellos que tuvimos el orgullo de haberlo conocido fue, sin dudas, aquella denominada "Premio Dr. Juan Carlos Sol", destacado colega recientemente fallecido, quien logró una vasta trayectoria en las diferentes facetas que conforman el ejercicio de nuestra profesión. El premio fue entregado en un sentido y conmovedor acto por sus amigos personales, el Dr. Juan Carlos Sosa y el Dr. Marcelo Otero al propietario de Día de España, caballo ganador perteneciente a la caballeriza Los Rolfo. Las restantes premiaciones fueron entregadas por autoridades del Hipódromo Argentino de Palermo, junto con miembros de la Comisión Directiva de la AAVE. Al término de la carrera ''Asociación Argentina de Veterinaria Equina", el presidente de la Asociación Argentina de Veterinaria Equina, Dr. Fernando Ruiz, hizo entrega de la Copa del Premio AAVE 2011 al colega y entrenador de Grivko, Dr. Edgard Chiappero. Aprovechamos esta oportunidad para agradecer, una vez más, a las autoridades del Hipódromo Argentino de Palermo y en particular al Dr. Miguel Iguacel, integrante de la Comisión de Carreras, y al Dr. Ricardo Campodónico, Jefe del Servicio Veterinario de la institución, por la organización del evento y fundamentalmente por la cordial y afable atención dispensada a todos los invitados. Existen los que observan la realidad… y los que tratan de mejorarla. Participe activamente del Correo de Lectores enviándonos su opinión a infoaave@aave.inv.org.ar 9 Beneficios para los socios de la AAVE Capacitación y Comunicación • Acceso a trabajos presentados en Congresos anteriores de la AAVE. • Biblioteca de la AAVE Acceso a los libros y temas de la especialidad de reciente edición y a importante material en CD de Congresos y otros temas. • Biblioteca Científica Virtual Artículos de Internet o información útil de la AAVE; artículos, abstracts, temas de los Congresos y otros de interés • Congresos, Jornadas o Ateneos organizados por la AAVE Descuentos en estos eventos y en los organizados por otras entidades con las que la AAVE haya hecho algún convenio en ese sentido. • Equine Veterinary Journal y Equine Veterinary Education Se concretó la suscripción a una edición electrónica del Equine Veterinary Journal y Equine Veterinary Education, las mismas se pueden abrir en una de las computadoras de la sede y pueden ser consultadas por los Socios. • Foro de la AAVE en Internet Con más de 2000 suscriptores de todo el mundo de habla hispana, el más importante del mundo en este idioma. • Publicación de Curriculum Vitae en la Biblioteca Científica Virtual de la AAVE Donde además se publican trabajos de la especialidad y otros temas de interés. • Revista La Especie Equina Nuestros socios reciben en forma gratuita los 4 números anuales de la Revista la Especie Equina. • Web-mail de la AAVE Gratuito, sin límite de capacidad. 10 Productos Bancarios • Banco Itaú Convenio con el Banco Itaú, que nos permite acceder a un paquete de productos bancarios, sin costo "de por vida". Cabe destacar que, las tarjetas de crédito son emitidas con el logo de la AAVE. • Acceso a un conjunto Vip Express sin costo de emisión y de mantenimiento mensual, ni anual, con envío de resumen vía mail - Caja de Ahorro en $ + Caja de Ahorro en U$S - Cuenta Corriente en $ - Tarjeta de Crédito Visa Internacional o Gold • Posibilidad de acceso a otros productos del Banco con condiciones preferenciales, por ejemplo: - Prestamos para compra o renovación de automotor - Prestamos para compra de instrumental • Débito automático de la cuota social, evitando quedar en mora Productos y Servicios Informáticos • Globaltech Argentina Mediante el acuerdo con la empresa Globaltech Argentina los socios tendrán descuentos en los honorarios de servicio técnico y precios preferenciales y ofertas con descuentos especiales en equipamiento informático y de comunicaciones: - Descuento en un 20% de los honorarios de servicio técnico - Precios preferenciales y ofertas especiales de computadoras, componentes y repuestos para las mismas, equipos de comunicaciones y equipos de electrónica. Globaltech Argentina - Adm. & Lab 42097817 4218-5312 - Mail: info@pabloferreyra.com.ar - Cel: 155306-8086 Msn: soportetecnico0800@hotmail.com Skype: Diagoras Alfredo Palacios 4486 V. Alsina - Lanús Turismo y Recreación • Agencia de Turismo Interlands Dinámica Tours La Asociación Argentina de Veterinaria Equina e Interlands S.R.L. Empresa Mayorista de Viajes y Turismo han firmado un convenio a través del cual este último comenzará a ofrecer servicios como la Agencia de Turismo Oficial de la AAVE, a través de Dinamica Tour, para la operación y gestión de las consultas y reservas de los asociados de forma de poder brindar el mejor servicio a cada pasajero. A través de este acuerdo los asociados podrán acceder a un 5% de descuento en viajes individuales a cualquier lugar del mundo. Para consultas de condiciones de esta promoción o cotizaciones referidas a otras propuestas deberán contactarse con: Contacto: Srta. Cintia Lougedo Horario: lunes a viernes de 9 30 a 13 y de 14 a 18 30 hs TE: 54 11 5276-0894 E-mail: agencia@ilnet.com.ar / cintiadinamica@live.com.ar • Complejo Social y Deportivo El Cortijo Gracias a un convenio firmado con la Mutual José Hernández, tenemos acceso al predio, que cuenta con instalaciones de Parrillas, Cancha de Fútbol, Canchas de Tenis, Canchas de Paddle y Pileta. • P´Maue Apart Hotel Apart Hotel y Restoran de Mendoza. Ofrece a los socios un descuento permanente del 30% sobre la de tarifa mostrador http://www.maue.com.ar/ Para reserva o consultas: Tel.: +54 (0261) 4312987 Fax.: +54 (0261) 4321955 Dorrego 93 (5519) - Mendoza - Argentina Servicios Profesionales • Análisis Antidopinig para compraventa de caballos • Asesoramiento Contable El estudio Cerelli & Asociados ofrece a los socios la posibilidad de realizar una consulta de orientación gratuita, y en el caso requerir sus servicios, los honorarios serán promocionales. Estudio Contable Cerelli & Asociados: 011 4311-8498 / 5435 Av. Córdoba 373, 7º pisoC.A.B.A. • Seguros La empresa RC Brokers Asesores de Seguros S.A., nos ofrece distintos productos que adjuntamos, con beneficios especiales para los socios de nuestra institución. 1º) Seguro Automotores 2º) Seguro robo de Instrumental y Equipa- miento en la Vía Pública 3º) Seguro Accidentes Personales 4º) Seguro de Vivienda 5º) Seguro de Mala Praxis - Plan Especial para socios de la Asoc. Argentina de Veterinaria Equina. Contacto: Víctor H. Gurpegui TE/Fax: 4632-9976 4631-1785 Tel.: (15) 4415-9551 gurpegui@rcbrokers.com.ar www.rcbrokers.com.ar Gabriela Rana & Asoc. - Consultores en Seguros Empresa, con más de veinticinco años de experiencia en el mercado asegurador y estudios específicos en la materia, ofrece a los socios de la AAVE un plan como grupo de afinidad con beneficios exclusivos. Brindará: consultas de orientación sin cargo, atención personalizada, individualizando los riesgos de cada uno de los integrantes, tanto en la contratación como ante la ocurrencia de un siniestro. Cabe destacar, que habrá un representante en la Sede de la AAVE los segundos lunes de cada mes desde las 10.30 hs hasta las 15 hs. (en coincidencia con los Ateneos o eventos similares). - Automotores - Seguros Técnicos para Equipos Veterinarios - Accidentes Personales para Asistente Veterinario - Seguros de Vida y Accidentes Personales Individual - Seguro de Asistencia en Viajes Contacto: Gabriela Rana Tel.(54-11) 4259-0656 Cel.(54-11) 156-148-0595 E-mail: gabriela_rana@yahoo.com.ar • Convenio con MEDICUS La cobertura médica más completa para los matriculados de la AAVE. Los precios son especiales y exclusivos, incluye la posibilidad de utilizar aportes de Obra Social ya sea en relación de dependencia o como monotributista. Para recibir mayor información comuníquese al 0800 - 333 - 6334 email : ventas@medicus.com.ar • Estudio Jurídico Empresarial El Estudio ha acordado con la AAVE el brindarle un servicio preferencial a sus asociados. Usted encontrará varias alternativas para consultarnos, previo a ello le brindaremos un lapso de orientación en forma gratuita y honorarios profesionales diferenciales para los asociados a esta prestigiosa Institución. Lo invitamos a visitar nuestra web: www.estudiojuridicoempresarial.com , en donde podrá ver las diversas actividades para emprendedores o entidades, conjuntamente con la Consultoría Jurídica.Dr. Juan Carlos Palmigiano Tel: (+54 11) 4861.2169 Fax: (+54 11) 4862.5467 Cel: (+54 911) 15 4412.0973 www.estudiojuridicoempresarial.com Convenio AAVE - Kawell Mediante el cual se desarrollan las siguientes actividades • Intercambio de material didáctico y bibliográfico • Organización conjunta y/o auspicio de actividades de postgrado o extensión, conferencias, cursos, ateneos, etc. sobre temas de interés común. • Realización conjunta de estudios y proyectos de investigación en temas de interés común. Convenio AAVEConsejo Profesional de Médicos Veterinarios Por esto acuerdo los socios de la AAVE tendrán acceso a los mismos beneficios que hoy cuentan los matriculados en el Consejo Profesional de Médicos Veterinarios • Acuerdo con concesionaria permitirá renovar vehículos a profesionales médicos. La misma efectuará a los profesionales, significativos descuentos de precio en unidades nuevas y usadas y les proporcionará, también, acceso a créditos. Los profesionales interesados deben dirigirse a la Secretaría de la Institución teléfonos 11-4322-2494 y 011-4326-7230. • Baterias para Autos y Camionetas Permitirá que todos los médicos veterinarios que presenten una certificación de esta Entidad, se beneficien con un descuento del veinte por ciento (20 %) sobre los precios. Las mismas serán remitidas sin gastos de flete a la Capital Federal y Gran Buenos Aires. Los colegas que no deseen visualizar la mercadería, pueden concretar el pedido via internet (scaneando el certificado que emite este Consejo) o remitiendo un fax y haciendo el depósito o la transferencia a la cuenta bancaria de la Distribuidora. • Descuentos en Libros y Publicaciones - Editorial Agropecuaria Hemisferio Sur S.A. Pasteur 743, Teléf. 4952-9825, Buenos Aires. 20 % de descuento en publicaciones de ese sello. - Orientación Gráfica Editora S.R.L. General Rivas 2242, Teléf. 4501-5427 y 4504-4851, Buenos Aires. 30 % de descuento en publicaciones de ese sello. - Conrado Libros. Av. San Martín 45045520, Buenos Aires.20 % de descuento no aplicable a ofertas. - Librería Dickens. Av. Corrientes 1375, Teléf. 4375-1702, Buenos Aires.10 % de descuento en libros de línea y 20 % en las ofertas (Saldos). Para acceder a la bonificación en la caja, los socios deberán exhibir la credencial de la AAVE o la del Consejo Profesional. • Convenio con el CEMIC otorgará descuentos en sus planes de salud a Médicos Veterinarios El Consejo Profesional Médicos Veterinarios ha celebrado con el Centro de Educación Médica e Investigaciones Clínicas Dr Norberto Quirno CEMIC un convenio que contempla importantes descuentos en los planes de salud, para los médicos veterinarios. Mayores detalles sobre esta entidad, pueden encontrarse en la página web del CEMIC www.cemic.edu.ar Para adherirse a los planes prepagos consultar al asesor comercial de CEMIC sr. Víctor MIELI a los teléfonos 4809-1950 y 155864-2246,mencionando el convenio con el Consejo Profesional. • Farmacias de la cadena P+P Descuento del 18% para Médicos Veterinarios El Consejo Profesional de Médicos Veterinarios de la Capital Federal acordó con la Cadena de Farmacias P+P que los profesionales veterinarios puedan adquirir en forma particular productos que comercializa esa Cadena de Farmacias, con un descuento del 18% del precio de Caja. Del descuento quedan exceptuadas las ofertas, la línea de perfumería y cosmética y los medicamentos con receta de Obras Sociales y/o Prepagas. • Matafuegos - Industrias MAS SRL Hemos firmado un convenio con la empresa MAS SRL para la adquisición de matafuegos, su carga, recarga y complementos con la correspondiente certificación a precios promocionales Cañada de Gomez 2232 - Tel 4686-2439 Ciudad Autónoma de Buenos Aires • Convenio firmado con el Sindicato de Luz y Fuerza Capital por el que los matriculados pueden hacer uso de los siguientes hoteles a precios promocionales: Córdoba- Villa Giardino Hotel por los Derechos del Trabajador. Mar del Plata- Hotel por la Justicia Social. Mar del Plata - Hotel Panorama. Mendoza- Hotel 1º de Mayo. Bariloche- Hotel Alum Nehuel. Salta- Hotel Victoria Plaza San Bernardo-Hotel por la Liberación Nacional. Puerto Iguazú- Hotel El Libertador. Termas de Río Hondo- Hotel Luis Natalini. En igual forma el Convenio con las Asociación de Supervisores de la Industria Metalmecánica de la República Argentina, con los hoteles: Bariloche- Hotel 17 se octubre. Salsipuedes (Córdoba)- Hotel El Pueblito. La Falda ( Córdoba) Hotel 1º de julio. San Clemente- Hotel 7 de setiembre. www.sind-luzyfuerza-cap.org.ar turismo@sind-luzyfuerza-cap.org.ar Consultar más beneficios en: http://medvet.elsubte.com/index.php/component/c ontent/article/276 11 CÓMO REALIZAR UNA ECOGRAFÍA DE LARINGE EN EQUINOS Katherine S. Garrett, Doctora en Medicina Veterinaria. Dirección del autor: Rood and Riddle Equine Hospital, PO Box 12070, Lexington, Kentucky 405802070; e-mail: kgarrett@roodandriddle.com. ©2010 AAEP El objetivo del presente trabajo es brindar al médico veterinario los conocimientos para realizar una exploración ecográfica de la laringe e incorporar esta herramienta a la evaluación de las vías aéreas superiores. Las anomalías de las vías aéreas superiores en equinos están muchas veces implicadas como causa de un bajo rendimiento, intolerancia al ejercicio o ruido respiratorio anormal.1-3 Entre las anomalías que más comúnmente afectan a los cartílagos aritenoides se incluye la neuropatía laríngea recurrente, condritis del cartílago aritenoides y displasia laríngea. El desplazamiento dorsal del paladar blando y el colapso faríngeo afectan a la región faríngea. Las anomalías congénitas y el colapso dinámico de la laringe asociados con la flexión de la nuca pueden afectar múltiples regiones de la laringe y la faringe. La endoscopía de las vías aéreas superiores en reposo es una práctica ampliamente difundida y en general es la primera herramienta diagnóstica utilizada en la evaluación de anormalidades de las vías aéreas superiores. En muchos casos, el examen endoscópico en reposo es suficiente para llegar a un diagnóstico. Sin embargo, se estima que la evaluación dinámica, ya sea empleando una cinta ergonométrica o un sistema de videoendoscopía portátil a campo, ofrece un diagnóstico más preciso que la endoscopía en reposo.4-6 Lamentablemente, la exploración dinámica de las vías aéreas superiores requiere de un equipamiento especializado que quizás no esté al alcance en forma local, o resulte demasiado caro para algunos clientes o inadecuado para algunos caballos. Además, existen anomalías de las vías aéreas superiores que no se pueden evaluar plenamente mediante examen endoscópico. La ecografía laríngea, descripta por primera vez por Chalmers et ál. en el año 2006,7 es un elemento relativamente nuevo en el repertorio diagnóstico de las afecciones de las vías aéreas superiores. Desde el punto de vista clínico, ha sido útil en el diagnóstico de muchas enfermedades de las vías aéreas superiores, especialmente aquellas que producen movimientos anormales de los aritenoides, entre los que se incluye la neuropatía laríngea recurrente, condritis del cartílago aritenoides y displasia laríngea, una malformación 12 congénita de la laringe.7-10 La ecografía laríngea podría resultar especialmente útil cuando la exploración dinámica no es factible. Para comprender los cambios ecográficos que se presentan en cada enfermedad, resulta útil conocer los cambios patológicos que ocurren en las enfermedades de las vías aéreas superiores. La neuropatía laríngea recurrente produce atrofia por denervación y posterior pérdida de la función de los músculos laríngeos intrínsecos inervados por el nervio laríngeo recurrente, los que incluyen los músculos cricoaritenoideo dorsal, cricoaritenoideo lateral, aritenoides transversal, vocal y ventricular.11,12 Clínicamente, esta enfermedad se manifiesta con una disminución o ausencia de abducción del aritenoides, afectando al aritenoides izquierdo más que al derecho.4 El músculo denervado tiene una apariencia ecográfica típica; el músculo se ve más hiperecoico respecto del músculo normal y tiene una apariencia más homogénea con pérdida del dibujo estriado normal.13-15 Estos cambios se han observado ecográficamente en los músculos cricoaritenoideo lateral y cricoaritenoideo dorsal en caballos con neuropatía laríngea recurrente confirmada por endoscopía de las vías aéreas superiores en cinta ergonométrica.8,10 No resulta claro cuál es exactamente la etiología de la condritis del aritenoides pero es muy probable que se origine por un trauma local del cartílago aritenoides con posterior infección bacteriana.16 Algunos caballos podrían presentar granulomas únicamente en la superficie axial del cartílago aritenoides, mientras que en otros casos, la patología puede avanzar hasta afectar la totalidad del cartílago aritenoides. En casos más severos, el aritenoides se engrosa con bordes irregulares y afectación de la movilidad, lo que es observable endoscópicamente.17 La presencia de engrosamiento del cartílago aritenoides con bordes irregulares y ecogenicidad anormal, típicos de esta enfermedad, han sido observados en imágenes ecográficas.7 El defecto congénito conocido como displasia laríngea (también llamado defecto del IV arco branquióge- Ecografía de laringe B Figura 1. Imagen ecográfica en plano dorsal de la porción lateral de una laringe normal (A). La posición del transductor se muestra en B. Nótese la posición del músculo cricoaritenoideo lateral (puntas de flecha pequeñas) entre el cartílago tiroides (flechas pequeñas) y el cartílago aritenoides (punta de flecha grande). El cartílago cricoides (flecha grande) se encuentra hacia caudal del cartílago tiroides. Rostral está a la izquierda de la imagen y caudal hacia la derecha. A no) puede provocar movimientos aritenoides anormales tanto del cartílago aritenoides derecho como del izquierdo.18,19 Los caballos con esta enfermedad también pueden presentar desplazamiento rostral permanente o intermitente del arco palatofaríngeo durante la endoscopía de las vías aéreas superiores o bien desplazamiento dorsal del paladar blando.9,20 Los caballos con displasia laríngea tienen anormalidades anatómicas características, que incluyen ausencia de una articulación cricotiroidea y extensión de la lámina tiroidea hacia dorsal del proceso muscular del cartílago aritenoides y pueden presentar, además, anormalidades del músculo faríngeo.19-21 La apariencia ecográfica de estas características anatómicas ha sido descripta.9 No se explica totalmente cuál es la fisiopatología del desplazamiento dorsal del paladar blando pero podría estar relacionada con la incapacidad para mantener la laringe en posición rostral.22 Resulta interesante que el cambio en la posición del hueso basihioides luego de una intervención quirúrgica (desplazamiento laríngeocraneal ["tie-forward"]) se asocia con una mayor probabilidad posoperatoria de participación en carreras.23 Este hallazgo impulsó las primeras investigaciones relacionadas con un marcador ecográfico del desplazamiento dorsal del paladar blando, las cuales han demostrado que los caballos con esta condición tenían una distancia promedio menor entre la piel y el hueso basihioides que aquellos sin ese desplazamiento.24 No obstante, la diferencia de esta medición entre caballos con y sin desplazamiento dorsal del paladar blando fue menos de 2 mm, lo que limitó su uso en situaciones clínicas. No está definida la etiología de otras afecciones de las vías aéreas superiores, que incluyen el colapso faríngeo, ondulación del paladar blando, retroflexión de epiglotis, colapso faríngeo asociado con la cabeza en posición flexionada, y desviación axial de los pliegues aritenoepiglóticos.16,25 No existe una descripción de los hallazgos ecográficos típicos de estas afecciones. El objetivo del presente trabajo es brindar al médico veterinario los conocimientos para realizar una exploración ecográfica de la laringe e incorporar esta herramienta a la evaluación de las vías aéreas superiores. Materiales y métodos Los caballos son preparados para la exploración mediante sedación con clorhidrato de xilacina (0,4 mg/kg, EV). En la mayoría de los casos, no se necesita afeitar la región laríngea antes de la exploración; no obstante, si el pelaje es áspero o grueso, al pelar la zona se mejorará la calidad de la imagen. La cabeza se sostiene en posición extendida, ya sea por un asistente o mediante un soporte, a fin de mover la región laríngea hacia caudal respecto de la mandíbula. Se puede utilizar un transductor lineal o curvilíneo para la exploración. Una frecuencia de 8 a 10 mHz generalmente proporciona una penetración adecuada, a la vez conservando la resolución. La exploración de la porción lateral de la laringe se puede realizar en los planos dorsal y transversal. En el plano dorsal, es posible obtener una imagen inicial del cartílago tiroides posicionado superficialmente, del cartílago cricoides hacia caudal del cartílago tiroides y del cartílago aritenoides hacia profundo del cartílago tiroides (Fig. 1). La imagen del músculo cricoaritenoideo lateral se toma entre los cartílagos 13 Ecografía de laringe Figura 2. Imagen ecográfica en plano dorsal de la porción lateral de una laringe normal. Esta imagen está levemente dorsal y caudal respecto de la Figura 1. La articulación cricotiroidea (punta de flecha pequeña) está formada por el asta caudal del cartílago tiroides (flechas pequeñas) y el proceso articular del cartílago cricoides (flecha grande). El proceso muscular del cartílago aritenoides también aparece en la imagen (punta de flecha grande). Rostral está a la izquierda de la imagen y caudal hacia la derecha. tiroides y aritenoides y la imagen del músculo cricotiroideo entre los cartílagos tiroides y cricoides. Moviendo el transductor levemente hacia dorsal se logra la imagen de la articulación cricotiroidea, formada por el asta caudal del cartílago tiroides y el proceso articular del cartílago cricoides (Fig. 2). Si bien no parece tener relevancia clínica, es común observar la mineralización del asta caudal del cartílago tiroides. 14 Figura 3. Imagen ecográfica en plano dorsal de la porción dorso-lateral de una laringe normal. Esta imagen está hacia dorsal respecto de la imagen en la Figura 1. La articulación cricoaritenoidea (punta de flecha pequeña) está formada por el proceso muscular del aritenoides (punta de flecha grande) y el cartílago cricoides dorso-lateral (flecha grande). En la imagen aparece la porción lateral del músculo cricoaritenoideo dorsal (flechas pequeñas). Rostral está a la izquierda de la imagen y caudal hacia la derecha. Desde la articulación cricotiroidea, el transductor se mueve hacia dorsal con un leve ángulo hacia ventral. Desde esta ubicación se obtiene la imagen de la articulación cricoaritenoidea entre el proceso muscular Ecografía de laringe B A Figura 4. Imagen ecográfica en plano transversal de la porción lateral de una laringe normal (A). La posición del transductor se muestra en B. Nótese la posición del músculo cricoaritenoideo lateral entre el cartílago tiroides (flechas) y el cartílago aritenoides (punta de flecha). El cartílago aritenoides tiene forma de cono de trompeta y el músculo cricoaritenoideo lateral tiene aspecto estriado con ecogenicidad heterogénea. Dorsal está a la izquierda de la imagen y ventral a la derecha. del cartílago aritenoides y el cartílago cricoides dorsal. del cartílago tiroides, se toma la imagen de los pliegues También se puede evaluar la porción lateral del músvocales observándose sus movimientos (Fig. 6). Luego culo cricoaritenoideo dorsal (Fig. 3). aparece el aspecto rostral mineralizado del cartílago El aspecto lateral de la laringe también se evalúa en tiroides ventral. Entre el cartílago tiroides y el hueso el plano transversal. La primera imagen que se obtiene basihioides se toma la imagen desde lateral de los huees la lámina tiroidea de posición superficial con el cartísos tirohioides. El hueso basihioides aparece como una lago aritenoides hacia profundo de la lámina tiroidea, y línea horizontal (Fig. 7) y si desde esta posición se el músculo cricoaritenoideo lateral y el músculo vocal cambia el ángulo del transductor hacia rostral, se toma entre los cartílagos tiroides y cricoides (Fig. 4). la imagen de los huesos ceratohioides. Moviendo el En algunos caballos, la imagen del músculo vocal se transductor hacia rostral, se obtiene la imagen del prodiferencia del músculo cricoaritenoideo lateral, pero en ceso lingual del hueso basihioides. Es posible medir la otros casos no es posible establecer la diferencia entre profundidad del hueso basihioides en la unión entre el ambos músculos. proceso lingual y el cuerpo Moviendo el transducdel hueso basihioides. En el tor hacia caudal se logra la plano medio, se evalúa la imagen del asta caudal del relación entre el proceso cartílago tiroides, la articulingual y el aspecto mineralación cricotiroidea y el lizado rostral del cartílago cartílago cricoides. tiroides. También se obtieLa porción ventral de la ne la imagen del aspecto laringe se puede explorar ventral de los anillos cricoien los planos transversal y deo y traqueal. medio. En el plano transEn general, se debe evaversal, los anillos traqueales luar la simetría global de los pueden servir como punto cartílagos laríngeos y la de referencia. Desde los musculatura asociada. Los anillos traqueales y a medicartílagos deberían presenda que se mueve el transtar bordes lisos con ecogeductor hacia rostral, se nicidad homogénea, aunidentifica el aspecto ventral que es bastante común la del cartílago cricoides (Fig. mineralización de los cartíFigura 5. Imagen ecográfica en plano transversal de la porción ventral del 5), seguido del cartílago lagos tiroides y aritenoides cartílago cricoides (flechas) de una laringe normal. Izquierda está a la izquierda de la imagen y derecha hacia la derecha de la imagen. tiroides. Hacia profundo (Fig. 8), especialmente en 16 Ecografía de laringe B A Figura 6. Imagen ecográfica en plano transversal (A) de la porción ventral del cartílago tiroides (flechas) de una laringe normal a nivel de los pliegues vocales (puntas de flecha). La posición del transductor se muestra en B. El movimiento de los pliegues vocales pueden observarse durante la respiración. Izquierda está a la izquierda de la imagen y derecha hacia la derecha de la imagen. caballos de edad más avanzada. Los músculos normalmente presentan ecogenicidad heterogénea y un patrón estriado en la vista longitudinal. noides sin condritis aritenoidea difusa. EcográficamenLa comparación de la ecogenicidad relativa de los te, esto se manifiesta como una irregularidad focal del músculos cricoaritenoideo dorsal y cricoaritenoideo borde axial, borde abaxial liso y grosor normal del lateral tanto izquierdos como derechos, permite al cartílago aritenoides. médico veterinario evaluar si una estructura tiene la También se observan las anomalías anatómicas hiperecogenicidad típica que se observa en la atrofia características de una displasia laríngea. La mejor imapor denervación de la neuropatía laríngea recurrente. gen de la extensión del cartílago tiroides hacia dorsal La configuración del ecógrafo debe mantenerse del proceso muscular del cartílago aritenoides se logra constante entre ambos lados, izquierdo y derecho, de en el plano transversal (Fig. 11), mientras que la mejor la laringe y las imágenes deben evaluarse en los planos imagen de la ausencia de una articulación cricotiroidea dorsal y transversal. La comparación en paralelo se logra en el plano dorsal (Fig. 12). Estos caballos premuchas veces resulta útil (Fig. 9). Ha de tenerse en sentan una relación anormal entre el cartílago tiroides, cuenta que son muchos los factores que contribuyen a el músculo cricoaritenoideo lateral y el cartílago aritela apariencia ecográfica de los músculos y, por lo tannoides; el músculo cricoaritenoideo lateral con freto, se prefiere la comparación en un mismo caballo a cuencia se ubica hacia caudal del cartílago tiroides, en la comparación entre el espacio entre éste y el distintos animales. cartílago cricoides. El contorno de los Se analizaron los regiscartílagos aritenoides tros médicos de Rood and debe evaluarse cuidadoRiddle Equine Hospital para samente. Los cartílagos identificar los caballos que aritenoides deberían habían sido sometidos a una tener forma de cono de endoscopía de las vías áereas trompeta con bordes superiores (en reposo y/o lisos. Los caballos con dinámica) y a una ecografía condritis presentan irrelaríngea. Se registraron los gularidad de los bordes resultados de la endoscopía axial y abaxial, con de las vías aéreas superiores engrosamiento del cartíy de la ecografía laríngea lago y ecogenicidad anorcomo así también el diagnósmal dentro del cartílago tico final. aritenoides(Fig. 10). Los caballos pueden presentar Resultados Figura 7. Imagen ecográfica en plano transversal del hueso basihioides un solo granuloma o un Entre el 2008 y el 2009, (puntas de flecha) y los huesos ceratohioides (flechas) de una laringe norcondroma en la superficie 330 caballos que se presentamal, obtenida con el transductor en posición ventral. Izquierda está a la izquierda de la imagen y derecha hacia la derecha de la imagen. axial del cartílago ariteron en Rood and Riddle 18 Ecografía de laringe Equine Hospital para una evaluación de las vías aéreas superiores fueron sometidos a una ecografía laríngea. Varias razas y usos estaban representados en este grupo. Todos los caballos fueron sometidos a una endoscopía de las vías aéreas superiores en reposo y a un subgrupo (148 caballos) también se les realizó una endoscopía en cinta ergonométrica. Ciento treinta y un (131) caballos fueron diagnosticados con neuropatía laríngea recurrente izquierda a partir de los resultados obtenidos en una laringoplastía protésica previa, o bien, en una endoscopía de vías aéreas superiores en reposo y/o en cinta ergonométrica. Ciento veinte (120) de estos caballos (92%) tenían hiperecogenicidad del músculo cricoaritenoideo lateral y/o dorsal, típica de la denervación muscular. Los restantes 11 caballos presentaban ecogenicidad normal de estos músculos; de estos 11 caballos, además, cuatro caballos fueron diagnosticados con desplazamiento dorsal del paladar blando durante una exploración de las vías aéreas superiores. Según la opinión del clínico tratante, el desplazamiento dorsal del paladar blando parecía ser la principal causa del rendimiento pobre. Tres de los once caballos no fueron sometidos a una exploración dinámica y el diagnóstico se realizó únicamente mediante endoscopía de las vías aéreas superiores en reposo. Por el contrario, 127 caballos presentaban hiperecogenicidad de los músculos cricoaritenoideo lateral y cricoaritenoideo dorsal. Ciento veintiuno (121 - 96%) de estos caballos fueron diagnosticados con neuropatía laríngea recurrente mediante endoscopía en reposo y/o dinámica de las vías aéreas superiores. Los restantes cinco caballos fueron diagnosticados con desplazamiento dorsal del paladar blando (tres caballos), desviación axial de los pliegues ariepiglóticos (un caba20 Figura 8. Imagen ecográfica en plano transversal de la porción lateral de una laringe normal. Obsérvese la mineralización del proceso muscular del cartílago aritenoides (flecha). Dorsal está a la izquierda de la imagen y ventral a la derecha. A B C D E F Figura 9. Comparación de la ecogenicidad de la musculatura cricoaritenoidea lateral (flechas) y cricoaritenoidea dorsal (puntas de flecha). Los caballos con neuropatía laríngea recurrente tienen ecogenicidad aumentada y mayor ecogenicidad homogénea de los músculos cricoaritenoideo lateral y cricoaritenoideo dorsal. Imágenes ecográficas en plano dorsal del músculo cricoaritenoideo lateral de un caballo con neuropatía laríngea recurrente (A) y de un caballo normal (B). Imágenes ecográficas en plano transversal del músculo cricoaritenoideo dorsal de un caballo con neuropatía laríngea recurrente (C) y de un caballo normal (D). Imágenes ecográficas en plano dorsal del músculo cricoaritenoideo lateral de un caballo con neuropatía laríngea recurrente (E) y de un caballo normal (F). En las imágenes en plano dorsal, rostral está a la izquierda y caudal a la derecha y en las imágenes en plano transversal, dorsal está a la izquierda de la imagen y ventral a la derecha. llo) y desviación axial de las cuerdas vocales y pliegues ariepiglóticos (un caballo) durante la endoscopía dinámica de las vías aéreas superiores. Veintinueve (29) caballos fueron diagnosticados con condritis aritenoidea mediante endoscopía en reposo de las vías aéreas superiores. En tres de estos casos, la condritis aritenoidea fue diagnosticada inicialmente durante la endoscopía de las vías aéreas superiores pero la exploración ecográfica mostró un contorno aritenoides normal. Posteriormente, uno de estos tres caballos fue diagnosticado con desplazamiento dorsal del paladar blando durante una exploración dinámica en cinta ergonométrica. Otro caballo presentaba hiperecogenicidad del músculo cricoaritenoideo lateral y fue diagnosticado con neuropatía laríngea recurrente durante una exploración dinámica en cinta ergonométrica. El tercer caballo no fue sometido a la exploración dinámica pero fue diagnosticado con desplazamiento dorsal del paladar blando sobre la base de los resultados surgidos de la endoscopía en reposo de las vías aéreas superiores. Cinco caballos fueron diagnosticados con granulomas aritenoideos o condromas durante la endoscopía en reposo de las vías aéreas superiores. En los cinco casos, la ecografía reveló la masa en la superficie axial del cartílago aritenoides y no hubo evidencia de condritis aritenoidea que afectara la totalidad del cartílago. Siete caballos fueron diagnosticados con displasia laríngea. En todos los casos, la ecografía mostró ausencia de una articulación cricotiroidea y extensión unilateral o bilateral del cartílago tiroides hacia dorsal del proceso muscular del cartílago aritenoides. Las anomalías observadas durante la endoscopía de las vías aéreas superiores en estos caballos incluyeron movimientos anormales del cartílago aritenoi- Ecografía de laringe des izquierdo y derecho, desplatromboflebitis y desviación axial zamiento rostral del arco palatode los pliegues ariepiglóticos. faríngeo y desplazamiento dorsal del paladar blando. Análisis En casos aislados se han diagLa ecografía de la región nosticado otras malformaciones laríngea es fácil de realizar en un anatómicas poco frecuentes. Un entorno ambulatorio u hospitalapotrillo con ruido anormal de las rio; es un método no invasivo y vías aéreas superiores e intoleranseguro y no requiere de equipacia al ejercicio presentaba estrucmiento especializado más allá de turas de aspecto quístico en los un ecógrafo con un transductor cartílagos tiroides, aritenoides y lineal o curvilíneo. No es necesacricoides como así también en el rio afeitar la zona y en general, primer anillo traqueal. Un caballo una sedación suave es suficiente adulto con desplazamiento dorpara garantizar la conformidad sal del paladar blando presentaba del paciente y, por lo tanto, el una malformación del hueso procedimiento ha tenido una basihioides. Un caballo pinto excelente aceptación tanto del heterocigota (N/H) para parálicliente como del paciente. sis periódica hipercalémica preEn la actualidad, la ecografía sentaba hipertrofia del músculo de laringe constituye una excevocal izquierdo. lente herramienta para investigar Figura 10. Imagen ecográfica en plano transversal de la Setenta y cinco (75) caballos el origen del movimiento anorporción lateral de la laringe de un caballo con condritis aritenoidea. El cartílago aritenoides (flechas) está severafueron diagnosticados con desmal del aritenoides porque la mente engrosado con bordes irregulares y ecogenicidad plazamiento dorsal del paladar aumentada en su interior. Dorsal está a la izquierda de la causa podría resultar difícil de blando. Estos caballos no tenían determinar solamente con una imagen y ventral a la derecha. ninguna anormalidad ecográfica endoscopía en reposo de las vías característica. respiratorias superiores. EvidenTodos los caballos con exámenes endoscópicos norcia de hiperecogenicidad de los músculos cricoaritenoimales de las vías aéreas superiores obtuvieron exámedeo lateral y cricoaritenoideo dorsal izquierdos avalaría nes ecográficos normales. También eran normales los un diagnóstico de neuropatía laríngea recurrente como exámenes ecográficos de los caballos con colapso faríncausa de un bajo rendimiento o ruido anormal de las geo, ondulación del paladar blando, retroflexión de epiglotis, colapso laríngeo asociado con flexión de cabeza, movimiento anormal del aritenoides secundario a una Figura 11. Imagen ecográfica en plano transversal de la porción lateral de la laringe de un caballo con displasia laríngea. La lámina tiroidea (punta de flecha) se extiende hacia dorsal del proceso muscular del cartílago de aritenoides (flecha). Dorsal está a la izquierda de la imagen y ventral a la derecha. 22 Figura 12. Imagen ecográfica en plano dorsal de la porción lateral de la laringe de un caballo con displasia laríngea. El cartílago tiroides (flecha) y el cartílago cricoides (pequeña punta de flecha) no se articulan. El músculo cricoaritenoideo lateral (puntas de flecha grandes) se ubica entre el cartílago tiroides y el cartílago cricoides en el espacio entre ambos cartílagos. Rostral está a la izquierda de la imagen y caudal hacia la derecha. Ecografía de laringe vías respiratorias superiores. En los casos de condritis aritenoidea, la ecografía permite tomar imágenes de casi la totalidad del cartílago aritenoides. Esto nos ha permitido evaluar el nivel de enfermedad en el cartílago, diagnosticar cualquier absceso o inflamación perilaringea asociados y hacer un seguimiento de la respuesta al tratamiento. En algunos de los casos mencionados en este informe, los hallazgos ecográficos no avalaron el diagnóstico de condritis aritenoidea, por lo que fue necesario seguir investigando y revisar el diagnóstico. Las anomalías congénitas que afectan los cartílagos laríngeos se pueden ver directamente en las imágenes en vez de inferirlas a partir de las anormalidades endoscópicas de las vías respiratorias superiores. Si bien un trabajo anterior24 ha demostrado una pequeña diferencia (<2 mm) en la profundidad del hueso basihioides entre caballos con y sin desplazamiento dorsal del paladar blando, en nuestra población no se identificó una diferencia importante entre estos grupos. No se observaron hallazgos ecográficos anormales para un conjunto de afecciones de las vías aéreas superiores (colapso faríngeo, ondulación del paladar blando, retroflexión de epiglotis y desviación Referencias y Notas al pié 1. Martin BB, Davidson EJ, Durando MM, et ál. Clinical exercise testing: overview of causes of poor performance. In: Hinchcliff KW, Kaneps AJ, Geor RJ, et ál., eds. Equine sports medicine and surgery. Edinburgh: Saunders, 2004;32-41. 2. Martin BB Jr., Reef VB, Parente EJ, et ál. Causes of poor performance of horses during training, racing, or showing: 348 cases (19921996). J Am Vet Med Assoc 2000;216: 554-558. 3. Morris EA, Seeherman HJ. Clinical evaluation of poor performance in the racehorse: the results of 275 evaluations. Equine Vet J 1991;23:169-174. 4. Anonymous. Workshop summary consensus statements on equine recurrent laryngeal neuropathy, in Proceedings. Havemeyer Foundation Workshop on Equine Recurrent Laryngeal Neuropathy 2003;93-97. 5. Desmaizieres LM, Serraud N, Plainfosse B, et ál. Dynamic respiratory endoscopy without treadmill in 68 performance Standardbred, Thoroughbred and saddle horses under natural training conditions. Equine Vet J 2009;41:347352. 6. Rakestraw PC, Hackett RP, Ducharme NG, et ál. Arytenoid cartilage movement in resting and exercising horses. Vet Surg 1991;20:122127. 7. Chalmers HJ, Cheetham J, Yeager AE, et ál. Ultrasonography of the equine larynx. VetRadiol Ultrasound 2006;47:476-481. 8. Chalmers HJ, Cheetham J, Mohammed HO, et ál. Ultrasonography as an aid in the diagnosis of recurrent laryngeal neuropathy in horses, in Proceedings. 16th American College of Veterinary Surgeons Symposium 2006;3-4. 24 axial de los pliegues ariepiglóticos), pero un trabajo más a fondo podría revelar hallazgos característicos en estas enfermedades. Hemos incorporado la ecografía de laringe a nuestra práctica como procedimiento de rutina para la investigación de afecciones de las vías aéreas superiores porque contribuye a una evaluación más cabal de este sistema. La endoscopía es una excelente herramienta para evaluar la función laríngea y anormalidades visibles del aspecto luminal de la laringe, pero la ecografía permite una exploración más completa de los cartílagos de la laringe y la musculatura asociada, estructuras que anteriormente resultaban difíciles de evaluar. Además, la ecografía puede ser de utilidad para evaluar la causa de un bajo rendimiento o el ruido anormal de las vías aéreas superiores cuando no es factible realizar una exploración dinámica de las vías aéreas superiores (debido a falta de disponibilidad, asuntos financieros o de responsabilidad civil, renguera concomitante, u otros factores). Esperamos que los trabajos futuros amplíen los usos de la ecografía de la laringe hacia otras afecciones de las vías aéreas superiores. 9. Garrett KS, Woodie JB, Embertson RM, et ál. Diagnosis of laryngeal dysplasia in five horses using magnetic resonance imaging and ultrasonography. Equine Vet J 2009;41:766-771. 10. Garrett KS, Woodie JB, Embertson RM. Association of treadmill upper airway endoscopic evaluation of arytenoid movement with results of laryngeal ultrasonography and resting upper airway endoscopic evaluation for diagnosis of recurrent laryngeal neuropathy in Thoroughbred racehorses. Equine Vet J, submitted. 11. Duncan ID, Amundson J, Cuddon PA, et ál. Preferential denervation of the adductor muscles of the equine larynx. I. Muscle pathology. Equine Vet J 1991;23:94-98. 12. Duncan ID, Reifenrath P, Jackson KF, et ál. Preferential denervation of the adductor muscles of the equine larynx. II. Nerve pathology. Equine Vet J 1991;23:99-103. 13. Gunreben G, Bogdahn U. Real-time sonography of acute and chronic muscle denervation. Muscle Nerve 1991;14: 654-664. 14. Kullmer K, Sievers KW, Reimers CD, et ál. Changes of sonographic, magnetic resonance tomographic, electromyographic, and histopathologic findings within a 2-month period of examinations after experimental muscle denervation. Arch Orthop Trauma Surg 1998;117:228-234. 15. Walker FO. Neuromuscular ultrasound. Neurol Clin 2004; 22:563-590. 16. Holcombe SJ, Ducharme NG. Abnormalities of the upper airway. In: Hinchcliff KW, Kaneps AJ, Geor RJ, et ál., eds. Equine sports medicine and surgery. Endinburgh: Saunders, 2004;559-598. 17. Haynes PF, Snider TG, McClure JR, et ál. Chronic chondritis of the equine arytenoid cartilage. J Am Vet Med Assoc 1980;177:11351142. 18. Kannegieter NJ, Goulden BE, Anderson LJ. Right-sided laryngeal dysfunction in a horse. New Zeal Vet J 1986;3 4:66-68. 19. Lane JG. Fourth branchial arch defects in Thoroughbred horses: areview of 60 cases, in Proceedings. 2nd World Equine Airways Symposium 2001. Available at http://www.ivis.org/proceedings/weas/2001 /Lane.pdf. Accessed on January 21, 2010. 20. Goulden BE, Anderson LJ, Davies AS, et ál. Rostral displacement of the palatopharyngeal arch: a case report. Equine Vet J 1976;8:95-98. 21. Dixon PM, McGorum BC, Else RW. Cricopharyngeal-laryngeal dysplasia in a horse with sudden clinical onset idiopathic laryngeal hemiparesis. New Zeal Vet J 1993; 41:134-138. 22. Ducharme NG, Hackett RP, Woodie JB, et ál. Investigations into the role of the thyrohyoid muscles in the pathogenesis of dorsal displacement of the soft palate in horses. Equine Vet J 2003;35:258-263. 23. Cheetham J, Pigott JH, Thorson LM, et ál. Racing performance following the laryngeal tie-forward procedure: a case-controlled study. Equine Vet J 2008;40:501-507. 24. Chalmers HJ, Yeager AE, Ducharme N. Ultrasonographic assessment of laryngohyoid position as a predictor of dorsal displacement of the soft palate in horses. Vet Radiol Ultrasound 2009;50:91-96. 25. Strand E, Fjordbakk CT, Holcombe SJ, et ál. Effect of poll flexion and dynamic laryngeal collapse on tracheal pressure in Norwegian Coldblooded Trotter racehorses. Equine Vet J 2009;41:59-64. Progestal CÓMO ANESTESIAR BURROS PARA LA REALIZACIÓN DE PROCEDIMIENTOS QUIRÚRGICOS A CAMPO Lori A. Bidwell, Doctora en Medicina Veterinaria, Diplomada de la American College f Veterinary Anesthesiologists (ACVA). Dirección del autor: : Ross University School of Veterinary Medicine, PO Box 334, St. Kitts, West Indies; e-mail: loribidwell@hotmail.com. © 2010 AAEP. Si bien resulta tentador equiparar el tratamiento del burro al de los equinos, existen importantes diferencias con respecto al manejo y la dosificación de los fármacos. En muchos lugares del mundo, el burro representa una de las principales fuerzas de trabajo. Los médicos veterinarios que trabajan en burros en los Estados Unidos de América y aquellos que participan de iniciativas "equitarianas" (esfuerzos para mejorar el bienestar de los équidos de trabajo del mundo) deben comprender la diferencia entre el burro y el caballo en lo que a la anestesia se refiere. Si bien resulta tentador equiparar el tratamiento del burro al de los equinos, existen importantes diferencias con respecto al manejo y la dosificación de los fármacos. Además, dado que al trabajar en países en vías de desarrollo los médicos veterinarios podrían encontrarse con limitaciones en la disponibilidad de fármacos o con fármacos alternativos, es importante también conocer protocolos alternativos de anestesia. Figura 1. El burro es un animal inteligente y la tarea de amansarlo y entrenarlo generalmente lleva poco tiempo. Conducta y fisiología Controlar a un burro manso puede ser tarea fácil, pero en el caso de un burro salvaje o uno que ha recibido poco manoseo, esto podría resultar complicado. El burro es un animal inteligente y la tarea de amansarlo y entrenarlo generalmente lleva poco tiempo. Como su característica general es ceder ante la presión y oponerse a la fuerza que tira, la mejor manera para mover a un burro es mediante un manejo firme pero suave. Las diferencias anatómicas y fisiológicas complican la aplicación de inyecciones endovenosas, la colocación de sondas orotraqueales y la dosificación de fármacos. El músculo cutáneo del cuello se extiende sobre la gotera yugular y dificulta la visibilidad al distender la vena, lo que complica la venipuntura o la colocación del catéter. 26 Antes de colocar el catéter endovenoso, se recomienda emplear un bloqueo local en el sitio donde se colocará el catéter y realizar una pequeña incisión en la piel con un bisturí. La intubación es más difícil debido a la angulación caudal de la laringe, a la presencia de un divertículo faríngeo, exceso de mucosa faríngea y de grandes sacos laríngeos apareados. Además, el pasaje nasal estrecho complica la intubación nasal.1 El burro tiene un metabolismo farmacológico más elevado que el caballo, motivo por el cual se utilizan dosis más altas con intervalos más frecuentes entre dosis.2-6 La única excepción que se conoce es la administración de guaifenesina, que parece requerir una dosis menor, ya que podría Cómo anestesiar burros Tabla 1. Dosis recomendadas para la sedación, inducción, mantenimiento y analgesia en burros Dosis Vía de administración Duración esperada 0,8 mg/kg (0,3?1,0 mg/kg) 0,08 mg/kg (0,05?0,1 mg/kg) EV, IM EV, IM Detomidina 0,01 mg/kg (0,005?0,04 mg/kg) EV, IM, sublingual Dexmedetomidina 0,005 mg/kg (0,0025?0,01 mg/kg) EV, IM Acepromazina 0,03 mg/kg (0,02?0,05 mg/kg) EV, IM, sublingual 15-20 min. 30 min. a 2 h (la duración depende de la dosis) 20-40 min. (la duración depende de la dosis) 20-30 min. (la duración depende de la dosis) 30 min. a 2 h 2,5 mg/kg 0,05 mg/kg (0,02?0,08 mg/kg) 2,0 mg/kg 2,0 mg/kg 8,0 mg/kg 1,0 mg/kg EV EV EV EV EV EV 10-15 min. 10-15 min. 10-15 min. 10-15 min. 20 min. 20 min. 12,5 g guaifenesina 500 mg ketamina 150 mg xilacina (combinado en una bolsa de 500 ml de SRL o 0,9% NaCl) EV (se requiere catéter EV) La infusión demora ~45 min. La administración en bolo con frecuencia produce apnea 0,03 mg/kg (0,02?0,05 mg/kg) 0,006 mg/kg 0,01 mg/kg EV, IM EV, IM, sublingual EV, IM Sedación Xilacina Romifidina Inducción Ketamina Diazepam/midazolam Propofol Alfaxalona Tiopental Telazol Mantenimiento Triple goteo Analgésicos Butorfanol Buprenorfina Morfina inducirse un paro respiratorio si se utilizan dosis equivalentes a las de caballos.7 Sedación y analgesia Se ha aplicado de forma segura en burros, xilacinaa, romifidinab, detomidinac y dexmedetomidinad en dosis similares a las que se aplican en caballos, logrando una sedación y analgesia de menor o similar duración que en caballos. A la hora de determinar el protocolo a utilizar, la personalidad y conducta del animal dictaminan el rango de dosis que se deberá seleccionar (Tabla 1). En caso de requerir dosificación intramuscular, se recomienda duplicar la dosis endovenosa para lograr el mismo efecto. En un burro tranquilo y dócil, se puede aplicar xilacina en dosis de 0,8 mg/kg (rango: 0,3-1 mg/kg) EV o bien romifidina a 0,08 mg/kg (rango: 0,05-0,1 mg/kg) EV. La detomidina se puede aplicar en dosis de 0,01 mg/kg (rango: 0,005-0,04 mg/kg) EV, y la dexmedetomidina en dosis de 5 μg/kg (rango: 2,5-10 μg/kg) EV, logrando una sedación de 20 a 30 minutos. Si el burro está alterado o inquieto, se puede aplicar acepromacinae con un agonista α-2 en dosis de 0,03 mg/kg (rango: 0,02-0,05 mg/kg) EV o IM. El agregado de butorfanolf a un agonista α-2 produce una mayor sedación y analgesia a una dosis de 0,03 mg/kg (rango: 0,02-0,05 mg/kg) EV o IM. Se puede administrar buprenorfinag a 0,006 mg/kg EV, IM o sublingual. Este fármaco administrado solo no produce sedación y podría provocar excitación si se aplica en burros sin un agonista α-2. Desde la experiencia, la analgesia asociada a buprenorfina tiene una duración de aproximadamente 6 horas. La morfinah también se puede aplicar en burros a 0,01 mg/kg EV 30-50 min. 6h 2-3 h o IM, con un efecto analgésico que dura aproximadamente 2 a 4 horas. La administración de antiinflamatorios no esteroides como flunixin meglumine1 y fenilbutazona resultan eficaces para el dolor posoperatorio, aunque se ha observado en los estudios que el metabolismo es más rápido en burros que en caballos y por lo tanto se debería aumentar el intervalo entre dosis a tres veces por día en lugar de dos veces.3,5,6,8 Los anestésicos locales son de aplicación y duración similar en burros y en caballos. Inducción Los agentes de inducción que se emplean en caballos también se pueden aplicar en burros en dosis similares. La ketaminak debe administrase en dosis de 2,5 mg/kg y resulta más eficaz cuando se combina con diazepaml o midazolamm a 0,05 mg/kg (rango: 0,02-0,08 mg/kg) EV. Propofoln produce una inducción suave y la recuperación con anestesia dura aproximadamente 10 a 15 minutos cuando se administra a 2,0 mg/kg EV. El tiopentalo administrado a 8,0 mg/kg EV produce una anestesia que dura aproximadamente 20 minutos con una recuperación lenta. La alfaxalonap, fármaco actualmente no aprobado para uso en EE. UU. Pero sí lo está en Europa y en Australia, se puede administrar a 2,0 mg/kg EV, con una anestesia que dura 10 a 15 minutos. Desde nuestra experiencia, la recuperación de alfaxalona en burros es lenta, con fasciculaciones y debilidad. El burro miniatura es similar al burro estándar, aunque el Telazolq (combinación de tiletamina y zolazepam) se ha utilizado con éxito y se recomienda para inducción a 1,0 mg/kg EV9. La duración de la anestesia empleando cualquiera de estos protocolos 27 Cómo anestesiar burros Figura 2. Existen importantes diferencias entre los burros y los equinos con respecto al manejo y la dosificación de los fármacos anestésicos se puede extender 3 a 5 minutos agregando un bolo EV del agente de inducción a un tercio de la dosis inicial. Es importante proteger los ojos del burro cuando se lo anestesia. La mayoría de las técnicas de inducción mantienen el reflejo de parpadeo, pero no siempre resulta suficiente para prevenir una ulceración de córnea. Se debe aplicar un lubricante oftálmico estéril en los ojos y colocar una toalla debajo del ojo que apoya en el suelo para evitar su contaminación con pasto, tierra y viruta. males, y el mantenimiento se hará con isofluranos o sevofluranot utilizando concentraciones anestésicas similares a las empleadas en caballos. La intubación resulta más complicada que en caballos, pero es posible lograrlo si se extiende la cabeza en línea recta siguiendo la línea dorsal del burro. Se puede colocar un mordillo (generalmente un caño de PVC) entre los incisivos, pasando la sonda orotraqueal a través del mordillo hasta el punto de resistencia en la laringe. La intubación generalmente se logra introduciendo la sonda con un movimiento suave durante la inhalación. En caso de resistencia, se debe retraer la sonda hasta la cavidad oral, girarla 180º y volver a intentarlo. Mantenimiento La combinación de guaifenesina,r ketamina y xilacina, conocida como "triple goteo", se puede utilizar como anestesia de mantenimiento en burros. Debido a la sensibilidad a la guaifenesina, se recomienda el uso de una Recuperación solución de 12,5 g de guaifenesina, 500 mg de ketamina El burro generalmente se recupera de la anestesia en y 250 mg de xilacina en una bolsa de 500 ml de solución forma calmada, rodando a la posición decúbito esternal salina o solución de Ringer Lactato (SRL). Se puede hasta estar alerto y ser capaz de pararse al primer intenadministrar esta combinación, to. La mayoría de los burros se luego de la inducción, a razón recuperan sin ayuda y sin comde 1 gota por segundo inicialplicaciones pero se los puede mente y luego se adaptará a la asistir en la recuperación si fueprofundidad de la anestesia. ra necesario. Debido a su Esta combinación alcanzará pequeño tamaño, es relativapara un procedimiento quirúrmente fácil inmovilizarlos en gico menor de aproximadadecúbito lateral colocando una mente 45 minutos de durao ambas rodillas sobre el cuello ción. Un bolo rápido de esta desde dorsal y tirando la cabeza hacia uno, evitando así el combinación provocará apnea y por lo tanto, se debe tener impulso que necesitan para cautela durante su administrapararse. Toleran y resulta eficaz ción. Se podrá intubar a los asistirlos sujetando firmemente burros miniatura y de tamaño la cola y dándoles un impulso cuando tratan de pararse, ya estándar si se dispone de un Figura 3. Las diferencias anatómicas y fisiológicas complican la equipo de anestesia portátil aplicación de de inyecciones endovenosas, la colocación de sondas que suelen pararse desde los orotraqueales y la dosificación de fármacos para potrillos o pequeños animiembros anteriores. 28 Cómo anestesiar burros Figura 4. El burro tiene un metabolismo farmacológico más elevado que el caballo. Motivo por el cual se utilizan dosis más altas con intervalos más frecuentes entre dosis. Resultados Estas técnicas han sido utilizadas con éxito por estudiantes de veterinaria dentro de un entorno universitario en unos 500 casos de anestesia por año. Todos los protocolos y procedimientos han sido aprobados por un Institutional Animal Care and Use Committee (Comité institucional para el uso y cuidado de los animales). Análisis Resulta fácil trabajar con burros si se conocen los rasgos de personalidad y se sabe que no responden de la misma manera que el caballo en lo que a manejo y metabolismo farmacológico se refiere. La premedicación aplicada en dosis dependientes del temperamento producirá una sedación adecuada para procedimientos en posición de estación e inducción de la anestesia. La inducción produce una anes- Cómo anestesiar burros tesia que dura 10 a 20 minutos utilizando diferentes agentes anestésicos para caballos o incluso aquellos que habitualmente se utilizan en pequeños animales. Para mantener la anestesia en procedimientos más largos se puede utilizar la combinación de guaifenesina, ketamina y xilacina, o un anestésico inhalatorio. La recuperación es generalmente Referencias y Notas al pié 1. Lindsay FE, Clayton HM. An anatomical and endoscopic study of the nasopharynx and larynx of the donkey (Equus asinus). J Anat 1986;144:123-132. 2. Peck K, Matthews N, Taylor T, el ál. Pharmacokinetics of sulfamethoxazole and trimethoprim in donkeys, mules and horses. Am J Vet Res 2002;63:349-353. 3. Coakley M, Peck K, Taylor T, et ál. Pharmacokinetics of flunixin meglumine in donkeys, mules, and horses. Am J Vet Res 1999;60:1441-1444. 4. Welfare R, Mealey K, Matthews N, et. al. Pharmacokinetics of gentamicin in donkeys. J Vet Pharmacol Ther 1996;19: 167-169. 5. Matthews N, Peck K, Taylor T, et ál. Pharmacokinetics of phenylbutazone and its metabolite oxyphenbutazone in clinically normal horses and donkeys. Am J Vet Res 1997;58: 53-55. 6. Matthews N, Peck K, Taylor T, et ál. Pharmacokinetics of phenylbutazone and its metabolites in miniature donkeys. Am J Vet Res 2001;62:673-675. 7. Matthews N, Mealey K, Taylor T, et ál. Pharmacokinetics and cardiopulmonary effects of guaifenesin tranquila y sin complicaciones; no obstante, una simple asistencia podrá evitar intentos prematuros de recuperación. Dado que son cada vez más los médicos veterinarios que trabajan en el extranjero en programas "equitarianos", o localmente en burros, es importante que se sientan cómodos al anestesiar a estos pacientes. in donkeys. J Vet Pharmacol Ther 1997;20:442-446. 8. Matthews N, Taylor TS. Anesthesia of donkeys and mules: how they differ from horses, in: Proceedings. 56th Annual Meeting of the American Association of Equine Practioners 2002;110-112. 9. Matthews, N. Anesthesia and Analgesia for Donkeys and Mules. In: Muir, WW and Hubbell, JAE, ed. Equine Anesthesia: Monitoring and Emergency Therapy, 2nd ed. St. Louis: Saunders, Elsevier. 2009:353-357. a. Rompun, Bayer Animal Health, Shawnee, KS 66201. b. Sedivet, Boehringer Ingelheim Vetmedica, St. Joseph MO 64506 c. Dormosedan, Pfizer Animal Health, Exton, PA 10017. d. Dormitor, Pfizer Animal Health, New York, NY 10017. e. Promace, Fort Dodge Animal Health, Fort Dodge, IA 50501. f. Torbugesic, Fort Dodge Animal Health, Fort Dodge, IA 50501. g. Buprenex, Reckitt Benckiser Pharmaceuticals, Richmond, VA 23235. h. Morphine sulfate solution, Baxter Healthcare, Deerfield, IL 60015. i. Banamine, Shering?Plough Animal Health, Summit, NJ 07901. j. Phenylbutazone Equi?Phar injection, Vedco, St. Louis, MO 64507 k. Ketaset, Fort Dodge Animal Health, Fort Dodge, IA 50501. l. Valium, Abbott Laboratories, Abbott Park, IL 60064. m. Versed, Hospira, Lake Forest, IL 60045. n. Rapinovet, Schering?Plough Animal Health, Summit, NJ 07901. o. Sodium pentothal, Abbott Laboratories, Abbott Park, IL 60064. p. Alfaxan, Vetoquinol UK Limited, Buckingham MK18 1PA, UK. q. Telazol, Fort Dodge Animal Health, Fort Dodge, IA 50501. r. Guaifenesin, Rood and Riddle Veterinary Pharmacy, Lexington, KY 40511. s. Isoflurane USP, Halocarbon Products, River Edge, NJ 07661. t. Sevoflo, Abbott Laboratories, Abbott Park, IL 60064 Enfermedades metabólicas e infertilidad en la yegua escribe: Maria E. Cadario, DVM, MSc, Diplomate ACT dirección del autor: Práctica privada. Ocala, FL, USA E - mail: mecadario12@gmail.com. Artículo con revisión. Los mecanismos por los cuales estas patologías podrían afectar la fertilidad no están completamente esclarecidos pero el aumento de yeguas viejas y/u obesas en la población a reproducir, ha puesto nuevamente la atención en los mismos. En los últimos años la población geriátrica equina ha aumentado significativamente en los sistemas de producción debido a los avances en medicina veterinaria, nutrición y manejo. En consecuencia, yeguas con historia de buena performance deportiva, entran en programas de reproducción con altas expectativas de producción de embriones para transferencia o preñeces a término. De allí la importancia de tener en cuenta aquellos problemas asociados a la longevidad y que impactan la fertilidad en la yegua. Varias enfermedades metabólicas se asocian empíricamente a la infertilidad equina incluyendo el hipotiroidismo, el Síndrome Metabólico (SM) y Enfermedad de Cushing o Disfunción de la Parte Intermedia de la Hipófisis (PPID, por sus siglas en inglés). Los mecanismos por los cuales estas patologías podrían afectar la fertilidad no están completamente esclarecidos pero el aumento de yeguas viejas y/u obesas en la población a reproducir, ha puesto nuevamente la atención en los mismos. El objetivo de este artículo es ofrecer una revisión crítica de la fisiopatología del SM y la PPID, su posible efecto en la fertilidad, diagnostico y tratamientos recomendados. Durante los meses de otoño, y preparándose para el invierno, los equinos comienzan a acumular energía en forma de grasa corporal. Este proceso está controlado por el eje hipotalámo-hipófisis el cual induce la secreción de péptidos (propiomelanocortina: POMC) que estimulan el aumento del apetito, la adipogenesis y el desarrollo del pelo largo y grueso1. Este "mecanismo de supervivencia" desaparece al final del invierno en caballos sanos pero no en los que padecen SM o PPID. En el caso de PPID, los signos clínicos (hirsutismo, exceso de grasa) se deben al exceso y la falta de regulación de las hormonas hipofisarias y adrenales en circulación. En el SM el exceso de grasa corporal se produciría porque se mantiene el mismo nivel de alimentación durante el invierno, lo cual es percibido por el organismo como un "exceso", especialmente de hidratos de car32 bono, debido a que fisiológicamente debería ser una época de escasez alimentaria. La adquisición y permanencia de grasa corporal en exceso afecta la salud en general y la fertilidad en particular2. Debemos sospechar de la presencia de alguna de estas dos patologías frente a los siguientes hallazgos clínicos: yeguas generalmente viejas, que están obesas y que no han perdido completamente su pelo de invierno o lo hacen más tarde que el resto, laminitis, ciclos estrales anormales, folículos anovulatorios y endometritis frecuentes o persistentes (Fig. 1). Existen varios test de laboratorio para diagnosticar estas patologías pero lamentablemente ninguno es concluyente en casos sub-clínicos. Síndrome metabólico equino (SM) El SM equino está fuertemente asociado a dos trastornos: obesidad y resistencia a la insulina (IR por sus siglas en inglés) o intolerancia a la glucosa. Los caballos con SM están predispuestos a la laminitis y exhiben, muy frecuentemente, ciclos estrales anormales3. La obesidad se manifiesta por el depósito regional o localizado del tejido adiposo subcutáneo (cuello "con cresta" o "de gallo", base de la cola, paletas y prepucio en los caballos castrados- Fig.2). Estos caballos parecieran estar genéticamente predispuestos a necesitar menos calorías para mantener un peso corporal adecuado ("easy keepers" o "mantenidos"). Algunas razas están más predispuestas que otras como los Ponis, Cuarto de Milla, Morgan, Árabes y Saddlebreds4. Fisiopatología Cuando se produce la ingesta de comidas ricas en carbohidratos, estos se transforman en glucosa produciendo una hiperglucemia fisiológica que estimula la liberación de insulina pancreática. La insulina estimula la absorción de la glucosa por las células. La glucosa intracelular se utiliza inmediatamente o se almacena como glucógeno o grasa. La cantidad o nivel de insulina nece- Enfermedades metabólicas saria para la absorción de la glucosa en las células está muy regulada y se denomina "sensibilidad a la insulina". Cuando un caballo desarrolla "resistencia a la insulina" (IR), se produce una disminución en la absorción de la glucosa-dependiente de insulina- en el tejido esquelético y el adiposo creando así un aumento en la glucosa plasmática (hiperglucemia)2,4. Esta situación a su vez genera hiperinsulinemia en un esfuerzo del páncreas por compensar la insensibilidad celular perpetuando esta condición. Poco se sabe de los factores predisponentes a IR; sin embargo, la obesidad parece ser el factor recurrente. Se ha sugerido que determinados adipocitos se comportan como tejido endocrino liberando cortisol, adipocitokinas, citokinas pro-inflamatorias (Tumor Necrosis Factor-α, TNF-α ) y leptina los cuales afectarían negativamente la absorción de la glucosa por las células2, producirían inflamación y compromiso vascular y endotelial. La edad y la dieta son factores contribuyentes al desarrollo de IR. La resistencia a la insulina aumenta con la edad y con las dietas ricas muy ricas en hidratos de carbono. La obesidad en los caballos, especialmente en ponis, es un factor de riesgo para el desarrollo de laminitis. La explicación más simple seria el peso excesivo sobre el casco y la superficie inter-laminar4 (Figs. 3-4). El hecho de que los ponis están tan predispuestos siendo relativamente livianos, sugiere una predisposición genética de esta raza al SM y la IR2,4,5. El mecanismo por el cual la obesidad e IR producen laminitis no está completamente dilucidado. Una teoría sostiene que debido a que la glucosa es esencial para la salud y fortaleza del casco, la IR crea deprivación de glucosa a nivel celular lo cual aumenta el riesgo de laminitis. Otra teoría, más reciente, sostiene que el exceso de insulina estimularía la liberación laminar de endotelin -I (ET-1), favoreciendo la vasoconstricción, la activación plaquetaria y la adhesión de leucocitos a la pared vascular laminar, remedando la fisiopatología propuesta para laminitis cuando se produce una inflamación sistémica (ej: endotoxemia)6. Diagnóstico Existen características en común en los caballos con SM o IR: edad (820 años), obesidad, distribución característica de la grasa corporal (cuello, hombros, base de la cola), no necesitan mucha comida para mantener su estado corporal o tienen dificultad para perder peso, historia, presencia o predisposición a laminitis y ciclos estrales anormales. El valor basal de insulina es un buen indicador de IR ya que se pro- Figura 1. Yegua vieja, con tejido adiposo localizado y problemas de fertilidad. duce hiperinsulinemia compensatoria y en respuesta a la hiperglucemia persistente. Las muestras de sangre para enviar al laboratorio deben tomarse temprano por la mañana después de una noche en ayuno. Se aconseja sacar a los caballos de las pasturas durante la noche y colocarlos en un box con heno tratando así de disminuir el estrés (y la consiguiente liberación de cortisol, aumento de la glucosa e insulina). Valores de insulina basal > 20µU/mL son indicativos de posible IR y valores > 30µU/mL se consideran confirmatorias4,7. Aunque los valores basales de insulina son buenos indicadores, no son de mucha ayuda al iniciarse la patología o cuando esta es sub-clínica ya que el aumento de insulina podría no alcanzar o superar los valores de referencia. Recordar que estos últimos varían según los laboratorios y deben considerarse cuando se Figura 2. Yegua de 20 años con Síndrome Metabólico. Deposito localizado de tejido adiposo subcutáneo en cuello: “de gallo” o “con cresta” 33 Enfermedades metabólicas interpretan los resultados (ej: insulina >30µU/mL University of Tennessee vs. >43µU/mL Michigan State University7). En caso de evaluar un caballo que tenga toda o parte de la sintomatología consistente con SM o IR pero que posee valores normales de insulina basal, debe realizarse un test combinado de glucosainsulina7. Nuevamente, se debe evitar el stress durante este test para no causar hiperglucemia endógena. El SM posee varios síntomas en común con PPID. Para diferenciarlos se aconseja llevar a cabo el test de supresión de Dexametasona que solo va a ser positivo en caso de PPID. Por esta razón, el SM también ha sido descripto como IR en ausencia PPID. Figura 3. La predisposición a laminitis en SM, esta altamente asociada a las variaciones estacionales de pasturas y su contenido en carbohidratos. Disfunción de la pars intermedia de la Hipofisis (PPID) La enfermedad de Cushing o disfunción de la pars intermedia de la Hipofisis (PPID) es una alteración metabólica con cierta prevalencia en los caballos debido al aumento en la población geriátrica10,11. En la mayoría de los casos se inicia alrededor de los 18-23 años pero ha sido descripta en caballos de 7 años. Todas las razas pueden ser afectadas pero es más prevalente en Ponis y Morgans. Esta enfermedad se caracteriza por la hiperplasia adrenocortical y la secreción excesiva de glucocorticoides, mineralocorticoides y corticoides sexuales en respuesta a una excesiva secreción de adrenocorticotrofina (ACTH por siglas en inglés). En el caballo, el hiperadrenocorticismo es hipotalámico o pituitario/hipofisario en origen, no adrenal. La disfunción puede deberse a la presencia de adenomas benignos en la parte media de la hipófisis o a la degeneración de neuronas dopaminergicas hipotalámicas7, 11, 12. Tratamiento Está dirigido a disminuir la grasa corporal y mantener los niveles de insulina en valores <30µU/mL. Figura 4. Caballos con predisposición a SM necesitan Los caballos afectados deben reci- menos calorías para mantener peso corporal adecuado y, generalmente, son obesos. bir una dieta baja en carbohidratos para reducir la ingesta calórica y deben aumentar la actividad física para utilizar las calorías y estimular la absorción de glucoFisiopatología sa. Debe eliminarse el grano de la dieta y limitar el tiemLa hipófisis equina posee tres lóbulos definidos: el po de alimentación voluntaria en pastura, en especial las lóbulo anterior o pars distalis (adenohipófisis en humanuevas y de alta calidad con gran concentración de carnos), el posterior o pars nervosa (neurohipófisis en humabohidratos solubles de alta absorción. nos) y el intermedio o pars intermedia. El lóbulo anterior Se recomienda la suplementación con levotiroxina contiene 5 tipos celulares (corticotropos, somatotropos, sódica (Thyro L1) si el caballo pierde peso muy lentaetc.) los cuales secretan diferentes hormonas. El lóbulo mente o la hiperinsulinemia persiste aun después de intermedio posee un solo tipo celular; los melanotropos. haber alcanzado el peso deseado4. Las células de estos 2 lóbulos, reciben signos regulatoEsta droga se administra a una dosis de 48 mg/día rios desde el hipotálamo a través de las terminaciones vía oral (la dosis es independiente del peso del animal) nerviosas provenientes de las neuronas dopaminergicas durante 3 a 6 meses para acelerar la pérdida de peso del núcleo periventricular hipotalámico. Tanto los melaespecialmente en aquellos que no pueden hacer ejercinotropos del lóbulo intermedio como los corticotropos cio debido a laminitis8. del lóbulo anterior secretan un precursor llamado proLa hiperinsulinemia / hiperglucemia persistente se piomelanocortina (POMC). Este péptido va a ser procetrata utilizando una combinación de levotiroxina sódica sado en forma diferente según su origen; se va a trans(24 mg/día vía oral) y una biguanida (Metformina2, 15 formar en ACTH en los corticotropos y en distintos mg/kg PO dos veces al día). No se conoce exactamente péptidos secretorios en los melanotropos (hormona estiel mecanismo de acción pero se cree que inhibiría la glumuladora de melanocitos alfa (α-MSH), beta-lipoproteínas (ß-LPH), ß-endorfinas) y ACTH. La Hormona libeconeogénesis y aumentaría la absorción de la glucosa4. radora de Corticotrofina (CRH por siglas en inglés) Estudios recientes mostraron que esta droga no se absorproveniente del núcleo paraventricular, estimula la trasbe bien en los caballos lo cual genera baja biodisponibicripción de POMC y ACTH. La regulación se produce lidad y la necesidad de aumentar la frecuencia de admien combinación con la dopamina proveniente de las nistración9. La administración diaria de 5-25 mg de neuronas del mismo núcleo que inhibiría la transcripción cromo aumentaría la eficiencia de la insulina en el trasde las mismas. Estas hormonas comparten, además, la porte de la glucosa intracelular 4,8. 34 Enfermedades metabólicas Figura 5. Yegua de 18 años diagnosticada con PPID. El signo clínico mas clásico de esta enfermedad es el hirsutismo. misma dinámica secretoria: aumenta en respuesta al stress e hipoglucemia y disminuye en respuesta a los glucocorticoides11. Cuando existe PPID, desaparece la retroalimentación negativa fisiológica y la secreción de la ACTH y las otras hormonas originadas del POMC se mantienen elevadas13. La exposición crónica a niveles elevados de estas hormonas resulta en una serie de signos clínicos. El más clásico es el hirsutismo (47-100%) y/o la incapacidad de perder el pelaje de invierno ("cambio de pelo"- Fig. 5). Se cree que el hirsutismo resulta del aumento en la secreción de la MSH desde el lóbulo intermedio de la hipófisis o por el aumento en la secreción de andrógenos por las adrenales. En mujeres con síndrome de ovarios quísticos, el hirsutismo ha sido asociado a hiperandrogenismo14. Esta enfermedad se presenta además con cambios en el peso, acumulación de grasa subcutánea en el cuello, grupa, hombros y base de la cola (29-67% de los afectados). Otras manifestaciones clínicas son: atrofia muscular (catabolismo proteico), inmunosupresión (que predispo- 36 ne a retardo en la cicatrización e infecciones: endometritis, abscesos en los cascos), polidipsia y poliuria (25%), letargia (↑ ß-endorfinas), taquipnea, hiperhidrosis (65%) y, ocasionalmente, perturbaciones neurológicas7,15 (Fig 6). Se produce laminitis en el 50% de los casos avanzados. Una posible explicación seria que el exceso de corticoides promueve la hiperglucemia e hiperinsulinemia/IR con las consecuencias para el casco previamente descriptas (ver fisiopatología de SM- Figs. 7-8). Un alto porcentaje de yeguas muestra lactación persistente (hiperprolactinemia), endometritis (posiblemente debido a la inmunosupresión) y folículos anovulatorios durante la temporada reproductiva8,11 (Fig. 9). En seres humanos, el 23% de los pacientes con enfermedad de Cushing se presentan con galactorrea (↑ prolactina) y amenorrea (inhibición de GnRh por el ↑ de prolactina). Este aumento en prolactina se debería a una producción excesiva de esta hormona por parte de los adenomas corticotróficos o por una alteración en la regulación Enfermedades metabólicas ritmicidad del cortisol y la combinación del DST y el test de estimulación de TRH 12,15,16,17. La precisión diagnostica de estas pruebas en comparación con los hallazgos histológicos (adenomas) de la parte intermedia de la hipófisis fue de DST/TRH 81%; DST 71%; TRH 71%. Hirsutismo solo: 86%12. Las pruebas endocrinológicas Diagnóstico estáticas incluyen la evaluación de Figura 6. Yegua de 18 años diagnosticada con PPID. El Los caballos afectados son la concentración plasmática de aumento de ß -endorfinas serian responsable de los signos de letargia. generalmente viejos (8-25 años), ACTH y de insulina8,12. Estudios obesos, con la distribución caracrecientes concluyeron que niveles terística de grasa subcutánea, elevados de ACTH, una vez elimilaminitis e infertilidad (ciclos estrales anormales, endonados aquellos factores que podrían influir como stress y metritis)8, 10, 11, 12. La presencia de hirsutismo tiene más época del año, son confirmatorios de PPID. Cuando la poder diagnostico que cualquier prueba endocrinológica presencia de valores normales de ACTH está acomsola o combinada12. Existen pruebas de laboratorio pañada de signos clínicos/sub-clínicos de PPID, los endocrinológicas dinámicas, estáticas y combinadas. autores recomiendan realizar el test de estimulación de hormona liberadora de Tirotrofina (TRH) midiendo la Pruebas endocrinológicas respuesta en niveles de ACTH16. Dentro de los pruebas endocrinológicas dinámicas Douglas (2009) propone que la evaluación de casos en se encuentran: test de supresión de Dexametasona los que se sospecha PPID y SM debe comenzar con la (DST por siglas en inglés), el test de estimulación de colecta de 2 muestras de sangre separadas, la primera por hormona liberadora de Tirotrofina (TRH), el test de la mañana y la segunda 8-10 horas más tarde (Tabla 1)8. de las neuronas dopaminergicas hipotalámicas7, 11, 13. Las alteraciones bioquímicas más comunes en PPID son la hiperglucemia, la hiperinsulinemia e IR. Otros cambios incluyen un aumento de las enzimas hepáticas, colesterol y triglicéridos. El hemograma puede mostrar anemia, neutrofilia y linfopenia. Enfermedades metabólicas Figura 7 y 8. Laminitis se presenta frecuentemente tanto en SM como en PPID. Estaría relacionada en ambos casos a la presencia de resistencia a la insulina y la consiguiente hiperinsulinemia. Se debe eliminar el grano de la dieta por lo menos 4 horas antes de la toma de muestras y se debe evitar el stress ya que los parámetros a medir (cortisol, insulina y tiroxina/TT4) pueden resultar en falsos positivos. Los niveles absolutos de cortisol van desde 20 a 90 ng/ml pero este test mide específicamente la diferencia entre las 2 muestras (am y pm). Una diferencia menor al 30% entre el nivel de cortisol am y el pm indica una pérdida del ritmo normal diur- no lo cual es sugestivo de PPID. Por su parte, un valor de insulina > 25 a 30 µU/ml seria indicativo de IR y posiblemente SM. Los caballos que poseen signos tempranos de PPID ("Pre-Cushingoide") o de los cuales se sospecha, pero han tenido resultados dentro de rangos normales en las pruebas de labortaorio, deben re-evaluarse cada 4-6 meses evitando los meses de otoño (falsos positivos). La evaluación debe incluir el examen físico, Enfermedades metabólicas hemograma, bioquímica, ACTH, concentración de insulina y DST12. Tratamiento El tratamiento de caballos con PPID no solo comprende aspectos farmacológicos sino también un buen manejo: pelado corporal frecuente, cuidados de los cascos y dentadura, asegurar buena nutrición y antibióticos en forma intermitente o permanente si fuera necesario. La droga de elección es un agonista de la dopamina: mesilato de pergolide (1-5 mg VO/día/500 Kg) ya que esta enfermedad está muy frecuentemente asociada a una pérdida de las inervaciones dopaminergicas provenientes del hipotálamo. El tratamiento con pergolide debe suspenderse en yeguas preñadas 3 semanas antes del parto para evitar agalactia debido a la supresión de la secreción de prolactina. El efecto secundario más común de esta droga es la disminución del apetito. Otra droga que se utiliza sola o en combinación con el pergolide es un antagonista de la serotonina, ciproheptadina (0.25 mg/kg/VO/cada 12 o 24 h ó 200 a 400 mg/500 kg/VO/cada 24 h). La implementación de esta terapia está basada en el efecto de la serotonina en la secreción de ACTH por la eminencia media hipofisaria en ratas12, 18. Su uso es controvertido ya que los resultados son comparables a los obtenidos con buen manejo solamente. Se ha sugerido que la administración diaria de una combinación de 1 mg de pergolide + 200 mg de ciproheptadina acelera la respuesta clínica a la medicación, aumentando las posibilidades de preñez en las yeguas con historia de folículos anovulatorios o endometritis persistente8. Estudios recientes evaluaron los resultados del uso de Trilostane (0.4 - 1.0 mg/kg/cada 24 h en la comida) en caballos con PPID. Esta droga es un inhibidor competitivo de la enzima adrenocortical 3-ß hidroxiesteroide dehidrogenasa necesaria para la síntesis de cortisol. Aunque algunos caballos mostraron una disminución en los signos clínicos, no es recomendable ya que solo el 20% de los equinos con PPID tienen hiperplasia adrenocortical19. Edad, obesidad, resistencia a la insulina/hiperinsulinemia e infertilidad Estudios recientes asocian la presencia de obesidad y resistencia a la insulina / hiperinsulinemia con infertilidad y laminitis20. El SM y la PPID comparten características clínicas y, especialmente, metabólicas las cuales podrían explicar los trastornos de de fertilidad observados en estos pacientes. a) Los signos clínicos en común son: edad mayor a 15 anos,obesidad, adiposidad regional, historia, presencia o predisposición a laminitis e infertilidad. b) Las alteraciones metabólicas que comparten son: aumento de insulina basal, IR y, no tan consistente- Enfermedades metabólicas mente, hiperglucemia. La resisInsulina Muestra TT4 Cortisol Cortisol tencia a la insulina periférica en Normal = (Hora de Normal = 12.0 Normal = Normal = >30 los tejidos esquelético y adiposo 25 μU/ml muestreo) ng/ml 20-90 ng/ml % diferencia resulta en hiperinsulinemia compensatoria. Existiría tam35 μU/ml 8 to 10 AM 11.9 ng/ml 58 ng/ml 11 % bién un aumento del nivel de leptina (modulador del apetito) 55 μU/ml 4 to 6 PM 12.2 ng/ml 65 ng/ml acompañado de "resistencia a la leptina", aumento de corticoides Tabla 1. Perfil típico de caballo con IR y PPID. Adaptado de [8]. y ácidos grasos circulantes. c) La presencia de tejido adiposo inicio de una nueva etapa folicular, las células de la graen exceso produce, a nivel celular-molecular, un nulosa serian condicionadas a desarrollar una respuesta aumento en "adipocitokinas" como, por ejemplo, la temprana a la LH, (al ser expuestas a niveles elevados) citokina pro-inflamatoria TNF-α 20, 21, 22. Niveles que sumado a los bajos niveles de FSH, tendría un efecelevados de TNF-α inhibirían la función normal del receptor celular de insulina favoreciendo la IR. to anti-proliferativo en las células de la granulosa inhiEl aumento de ácidos grasos circulantes también biendo con ello el crecimiento y desarrollo folicular afectan negativamente el transporte de glucosa crenormal. La administración de metformina (que aumenando hiperglucemia, hiperinsulinemia e IR. ta la absorción de glucosa) en mujeres con POS dismiEl síndrome de ovarios poliquístico (POS-por siglas nuyo los niveles plasmáticos de insulina, LH y andrógeen inglés) en mujeres podría utilizarse como modelo nos, comprobando así el rol protagónico de la para entender como la hiperinsulinemia afecta la fertilihiperinsulinemia en esta alteración endocrina14, 25. A nivel local, en el ovario, el alto nivel de insulina cirdad en yeguas. Algunos de los signos clínicos que el POS culante, así también como del factor de crecimiento comparte con PPID y SM son: disfunción ovulatoria, insulínico tipo 1 (insulin-like growth factor-1/IGF-1), hirsutismo de grado variable, obesidad e hiperinsulineactúan directamente en las células de la teca en sinergismia/IR. En mujeres, la hiperinsulinemia crónica e IR se mo con la LH estimulando la producción del citocromo asocian con un aumento en la duración de la fase folicuP450c17 y testosterona26. Otro de los mecanismos de lar del ciclo menstrual14. Esto último se debería a la alta incidencia de quistes (anovulatorios) ováricos y se cree acción de estas hormonas (insulina e IGF-1) sería el de que la responsabilidad recae sobre la hiperinsulinemia. la disminución de la secreción de globulinas transportaNiveles altos de insulina estimularían la liberación selecdoras de hormonas sexuales (SHBG)) y de proteínas tiva de GnRH/LH y provocarían además hiperplasia de transportadoras de IGF-1 (IGFBP-1) lo cual agrava el las células tecales aumentando la secreción de esteroides hiperandrogenismo, la inhibición de la FSH y, conseováricos14, 23, 24. Se ha demostrado que la IR no afectaría cuentemente, el desarrollo folicular14, 26. Existen muy por si la esteroidogenesis ovárica ya que el cultivo de pocos estudios sobre el efecto de SM, PPID o IR en la células tecales y de la granulosa mostró una respuesta función reproductiva de la yegua. normal a la dosis cuando fueron expuestas a la insulina. Por ejemplo, se ha comprobado que una gran proSe concluyo que el nivel excesivo de insulina circuporción de yeguas obesas continúan ciclando durante el lante es la responsable de la hipersecreción androgénica invierno en comparación con yeguas de peso apropiado a nivel de la teca. o delgadas23,27,28. Después de varias investigaciones se El aumento en la frecuencia de pulsos de GnRH concluyo que el responsable de la pérdida del estado estimularía, selectivamente, la anovulatorio estacional no era el secreción de LH pero no de FSH. nivel plasmático de leptina como La LH estimula la expresión del se creyó, sino el exceso de balancitocromo P450c17 en las células ce energético. En las yeguas, sería de la teca folicular aumentando más importante el reconocimienasí la producción de 17α-hidroxito de la disponibilidad de sustrato progesterona y testosterona. El metabólico para la ciclicidad que aumento en testosterona va a la percepción de un cambio en el afectar negativamente la secrefotoperiodo27,28. ción de FSH. Este microambienEstudios posteriores reportate hormonal (↑LH/↓FSH) ron aberraciones en la duración podría disminuir la tasa de crecidel ciclo estral en yeguas obesas miento o inhibir la maduración (y con IR/hiperinsulinemia) en folicular, disminuir el número de comparación con yeguas normacélulas de la granulosa, la aromales23,29. Este grupo de yeguas mosFigura 9. Folículo anovulatorio en yegua con SM. Esta tización (↓ estrógenos), y finaltro intervalos inter-ovulatorios patología, junto con la luteinización folicular, serian responsables del alargamiento del intervalo inter-ovulatorio. mente, inhibir la ovulación14. Al más largos (36.72±4.77 vs. 40 Enfermedades metabólicas Figura 10. Variaciones del ciclo estral: Los intervalos inter-ovulatorios fueron mas largos (36.72 + 4.77 vs. 26 + 0.5 dias) y la fase luteal fue mas prolongada (30 + 5.5 vs. 17.6 + 0.18 dias) en yeguas obesas en comparación con yeguas flacas. Vick et al., Reproduction, Fertility and Development 2006;18:609-617. 26.00±0.54 días), fases luteales o diestros prolongados (30.00±5.55 vs. 17.67±0.18 días) y una mayor incidencia de folículos anovulatorios cuando se compararon con yeguas delgadas30,31 (Fig. 10). Los niveles de progesterona se mantuvieron elevados por periodos entre 37 y 78 días en el 83% de las yeguas obesas mientras que, en las yeguas delgadas no supero los 22 días30. Se especula que la persistencia de niveles elevados de progesterona en yeguas obesas se debería a la presencia de cuerpo lúteo persistente o luteinización de folículos anovulatorios30,32. La evaluación ultrasonográfica del tracto reproductivo de esas yeguas demostró la presencia de folículos anovulatorios persistentes durante los periodos de progesterona elevada30,33. Aunque los mecanismos por los cuales la hiperinsulinemia e IR afectan la reproducción no son claros, parecería que, a diferencia de las mujeres con POS, en la yegua afectarían directamente el ovario y no el eje hipotalámico-hipofisario-gonadal. Session y col (2004), demostraron que la inducción transitoria de hiperinsulinemia en yeguas alarga el intervalo interovulatorio (19.57±2.66 vs. 15.57±0.97 días), aumenta el nivel del pico de progesterona (12.87±4.04 vs. 8.78±2.23 ng/mL) pero no afecta los niveles de LH (3.9±0.34 vs. 3.29±0.13 ng/mL) en comparación con yeguas control29 (Fig.11). El pico de progesterona fue mayor en estas yeguas (vs control) sugiriendo un aumento en la síntesis y secreción de esteroides ováricos a pesar de la falta de aumento en los niveles de LH. Estudiando la repetibilidad de los folículos anovulatorios hemorrágicos en ponis, Ginther (2006) también alejo el foco del eje hipotalámico-hipofisario-gonadal como responsable de esta patología en las yegua34. Sus estudios revelaron que, en las yeguas con folículos anovulatorios, el diámetro folicular, los niveles de LH y de progesterona fueron similares el día 0 (ovulación) y el día -1 (anterior o previo) cuando se los comparo con 42 Figura 11. Aberraciones en la duración del ciclo estral. La inducción transitoria de hiperinsulinemia en yeguas produjo niveles mas altos en los picos de progesterona. Session et al. J Anim.Sci. 2004; 82:2321-2328. los folículos que ovularon normalmente. Estos resultados se obtuvieron de yeguas normales por lo tanto no sabemos si serian aplicables a las yeguas obesas o con hiperinsulinemia. Como mencionamos anteriormente, el alargamiento del intervalo inter-ovulatorio (o inter-estro) de las yeguas obesas se debería a la persistencia de folículos anovulatorios (fase folicular alargada) o a luteinización folicular sin ovulación (extensión de la fase luteal). Una explicación podría ser la que se utiliza para el POS en las mujeres: los niveles elevados de insulina en yeguas con SM o PPID, se unen a receptores en las células tecales aumentando la producción del citocromo P450c17 y de testosterona26. El hiperandrogenismo inhibiría la secreción de FSH y este ambiente hormonal (↑andrógenos/↓FSH) afectaría negativamente el desarrollo y maduración folicular. Habría una disminución del número de células de la granulosa con la consiguiente disminución en aromatización y el nivel de estrógenos (↓E2) para finalmente inhibir la ovulación. Esta posible explicación solo podría confirmarse midiendo los niveles de andrógenos y FSH en las yeguas con IR/hiperinsulinemia. Otra posible explicación de la persistencia folicular o falla en la ovulación en yeguas con hiperinsulinemia estaría en el efecto de esta hormona sobre los mecanismos normales de desarrollo y remodelación folicular necesarios para la ovulación. Los eventos de remodelación folicular locales son llevados a cabo por metaloproteinasas (MMPs) e inhibidores tisulares de metaloproteinasas (TIMPs). Estudios recientes in vitro indican que la exposición de células de la granulosa equina a niveles altos de insulina afecta la expresión de MMP y TIMP en estas células. Específicamente, disminuye la expresión de TIMP-2 modificando la proporción en la expresión de MMP/TIMP en las células granulosa. Esta alteración seria responsable de la incapacidad de remodelación de la pared folicular necesaria para el desarrollo, migración y ovulación35. Enfermedades metabólicas Conclusiones Si bien la fisiopatología de las enfermedades metabólicas como SM, PPID e IR no están completamente aclaradas, existe un aumento en las evidencias de su impacto negativo en la fertilidad equina. El veterinario debería considerar realizar pruebas de diagnostico específicas para estas patologías cuando se enfrenta a una yegua vieja, obesa, con historia de folículos anovulatorios frecuentes, endometritis y/o laminitis. Aunque la precisión de las pruebas diagnósticos disponibles no sea la deseada, la combinación de ellas sumada a una buena evaluación clínica puede contribuir a una mayor precisión en la detección de las yeguas afectadas. Un régimen estricto de ejercicios, la eliminación de la dieta de alimentos ricos en carbohidratos sumado a la suplementación con hormona tiroidea y/o pergolide deberían mejorar los índices de fertilidad. Bibliografía 1. Donaldson MT, McDonell SM, Schanbaucher BJ, et al. Variation in plasma adrenococorticotropic hormone concentration and Dexametasone suppression tests results with season, age, and sex in healthy ponies and horses. J Vet Int Med 2005;19:217-222. 2. Johnson PJ, Ganjam SK, Turk JR, Buff PR. Obesity paradigm: an introduction to the emerging discipline of adipobiology. Proc 52nd Annu AAEP Conv 2006;41-50. 3. Johnson PJ. Equine Metabolic Syndorme. J Eq Vet Sci 2003;23:373-374. 4. Frank N. Managing equine Metabolic Syndrome. Comp Cont Ed 2008;3:348-355. 5. Treiber KH, Kronfeld DS, Hess TM, et al. Evaluation of genetic and metabolic predisposition and nutritional risk factors for pasture associated laminitis in ponies. J Am Vet Med Assoc 2006; 228: 1538-1545. 6. Geor R and Frank N. Metabolic Syndromefrom human organ disease to laminar failure in equids. Vet Immunol Immunopathol 2009; 15;129(3-4):151-154. 7. Frank N. Insulin resistance in the horse. Proc 52nd Annu AAEP Conv 2006;51-54. 8. Douglas RH. Endocrine assessment and management of insulin resistance and PPID. Proc Primer Congreso Argentino de Reproduccion Equina 2009;81-83. 9. Hustance JL, Firshman AM, Mata JE. Pharmacokinetics and bioavailability of metformin in horses. Am J Vet Res 2009;70(5):665-668. 10. McFarlane D. Diagnosing pituitary pars intermedia dysfunction. Comp Cont Ed 2007; 2:208-213. 11. McFarlane D. Role of equine hypothalamic-pituitary pars intermedia axis in health and disease. 52nd Annu AAEP Conv 2006;55-59. 12. Schott HC. Pituitary pars intermedia dysfunction: challenges of diagnosis and treatment. 52nd Annu AAEP Conv 2006;60-73. 13. Feldman and Nelson. Hyperadrenocorticism. In: Canine and Feline Endocrinology and Reproduction. First Ed. Ed WB Saunders. 1987;137-186. 14. Castro Acuña V, Martinez-Martinez L, 44 María Eugenia Cadario MV. DVM, recibida en la Universidad Nacional de Río Cuarto, Córdoba, Argentina, 1988. Residencia en Teriogeneología Large Animal Clinical Sciences College of Vet Medicine. U. de Florida. Board Certification del American College of Theriogenology. Certificación ECFVG del American Veterinary Medical Association. Prof. Adj. de la U. de Florida en el Depto de Cs. Clínicas de Animales Grandes, Gainesville, Florida. Titular de la "Equine Reproduction Specialty Practice", Florida. Consultora en Reproducción Equina en "Ferguson and Associates" Equine Hospital. Florida. Autora de publicaciones y capítulos de libros sobre Reproducción. Miembro de la CD de la Florida Association of Equine Practitioners y socia de la American Association of Equine Practitioners y del Scientific Research Society "Sigma Xi", del American College of Theriogenology, de la Society for Theriogenology del American Veterinary Medical Association y de la AAVE. Revisora del JAVMA. E - mail: mecadario12@gmail.com. Cravioto MC. Resistencia a la insulin en el syndrome de ovaries poliquisticos. Revista de Investigacion Clinica 2004;56:763-772. 15. McFarlane D, Dybdal N, Donaldson MT, et al. Nitration and increase alpha-synuclein expression associated with dopaminergic neurodegeneration in equine pituitary pars intermedia dysfunction. J Neuroendocrinology 2005;17;73-80. 16. Beech J, Garcia M. Hormonal response to thyrotropin-releasing hormone in healthy horses and in horses with pituitary adenomas. Am J Vet Res 1985;46:1941-1943. 17. Dybdal NO, Hargreaves KM, Madigan JE, et al. Diagnostic testing for pituitary pars intermedia dysfunction in the horse. J Am Vet Med Assoc 1994;204:627-632. 18. Kreiger DT, Amorosa L, Linick F. Cyproheptadine-induced remission of Cushing's disease. N Engl J Med 1975;293:893-896. 19. McGowan CM, Neiger R. Efficacy of trilostane for the treatment of equines Cushing's syndrome. Equine Vet J 2003;35:414-418. 20. Vick MM, Adams AA, Murphy BA, Session DR, Horohov DW, Cook RF, Shelton BJ, Fitzgerald BP. Relationship among inflammatory cytokines, obesity, and insulin sensitivity in the horse. J Anim Sci 2007;85:1144-1155. 21. Horohov DW. Immunosenescence and inflamm-aging in the aged horse. In: The chronically infertile mare (Abstract book). The Havemeyer Foundation 2008; page 21. 22. Adams AA, Katepalli MP, Kohler K, Reedy SE, Stilz JP, Vick MM, Fitzgerald BP, Lawrence LM, Horohov DW. Effect of body condition, body weight and adiposity on inflammatory cytokines responses in old horses. In: The chronically infertile mare (Abstract book). The Havemeyer Foundation 2008; page 22. 23. Diamanti-kandarakis E, Bergiele A. The influence of obesity on hyperadrenogenism and infertility in the female. Obese Rev 2001;2:231-238. 24. Nestler JE. Obesity, insulin, sex steroids and ovulation. Int J Obes Relat Metab Disord 2000;24:S71-S73. 25. Sattar N, Hopkinson ZE, Greer IA. Insulin sensitizing agents in polycystic ovary syn- drome. Lancet 1998;351:305-306. 26. Poretsky L, Cataldo NA, Rosenwaks, Giudice LC. The insulin-related regulatory system in health and disease. Endocrine Reviews 1999;20(4):535-582. 27. Fitzgerald BP, Reedy SE, Sessions DR, Powel DM, McManus. Potential signals mediating the maintenance of reproductive activity during the non-breeding season of the mare. Reprod Suppl 2002;63:335-340. 28. Gentry LR, Thompson DL, Gentry GT, Davis KA, Godke RA, Cartmill JA. The relationship between body condition, leptin, and reproductive and hormonal characteristics of mares during the seasonal anovulatory period. J Anim Sci 2002;80:2695-2703. 29. Session DR, Reedy, Vick MM, Murphy BA, Fitzgerald BP. Development of a model for inducing transient insulin resistance in the mare: preliminary implications regarding the estrous cycle. J Anim Sci 2004;82:2321-2328. 30. Vick MM, Sessions DR, Murphy BA, Kennedy EL, Reedy SE, Fitzgerald BP. Obesity is associated with altered metabolic and reproductive activity in the mare: effect of metformin on insulin sensitivity and reproductive cyclicity. Reprod Fertil Dev 2006;18:609-617. 31. Fitzgerald BP, Sessions DR, Vick MM, Murphy BA, Horohov DW. Obesity and reproduction in the mare. In: The chronically infertile mare (Abstract book). The Havemeyer Foundation 2008; page 23. 32. McCue PM, Squires EL. Persistent anovulatory follicles in the mare. Theriogenology 2002;58:541-543. 33. McCue PM. Diagnosis of ovarian abnormalities. In: Recent advances in Equine Reproduction. Ed Ball BA. 2000; document no. A0210.1000. 34. Ginther OJ, Gastal EL, Gastal MO, Beg MA. Conversion of a viable preovulatory follicle into a hemorrhagic anovulatory follicle in mares. Anim Reprod 2006;3:29-40. 35. Session DR, Vick MM, Fitzgerald BP. Expression of MMP-2 and TIMP in equine granulosa cells and the impact of elevated insulin in vitro. Biol Reprod 2007;77:156. Técnica de castración cerrada y con precinto escribe: Duclos, Damián A. M.V. (Técnica quirúrgica) y Rodriguez Fernando M.V. (Anestesia) direcciónes de los autores: cecadevet@hotmail.com; fernando.rodd@yahoo.com.ar Artículo con revisión. No se pueden realizar grandes innovaciones al hecho de extirpar los testículos, pero pequeñas variaciones han ido contribuyendo a que la técnica sea más segura y con menos complicaciones post-quirúrgicas. Probablemente, la castración en machos sea una de las prácticas quirúrgicas más antiguas y ha sufrido modificaciones constantes en la forma de realizarla. No se pueden realizar grandes innovaciones al hecho de extirpar los testículos, pero pequeñas variaciones han ido contribuyendo a que la técnica sea más segura y con menos complicaciones post-quirúrgicas. Un gran avance en la técnica ha sido la utilización del emasculador, que contribuyó a minimizar la pérdida de sangre. Otra variación relevante fue la realización de la castración con la técnica “cerrada” o a “cubierto” que disminuye la posibilidad de eventración y genera menor inflamación en la zona. La utilización de ligadura, con esterilidad y materiales más modernos que no provocan reacción y posibilidad de fistulizar, han hecho su aporte a la disminución del sangrado. La utilización del precinto de nylon es otro pequeño avance en la mecánica de las técnicas más usadas y seguramente, a mediano plazo, un precinto de algún material sintético reabsorbible va a ser desarrollado específicamente para esta cirugía. Breve repaso anatómico: Desde el exterior hacia el interior se describe: la piel, el dartos (músculo liso y fibras elásticas), la fascia escrotal externa adherida al dartos, y fascia escrotal interna adherida a la túnica vaginal parietal, donde se inserta, lateralmente, el músculo cremaster externo; la túnica vaginal visceral, que cubre al cordón espermático (paquete vásculo nervioso testicular, tejido conectivo, músculo liso y conducto deferente), testículo y epidídimo, donde la cola del mismo está orientada hacia caudal y se une al testículo por medio del ligamento propio del testículo y a la túnica vaginal por el ligamento de la cola del epidídimo. Técnicas de castración – Orquiectomía Una de las técnicas más utilizadas es la denominada “abierta”, en menor medida la “cerrada”, y menos aún la “cerrada modificada”, ya sea que se realicen en estación, bajo sedación y analgesia local, o en decúbito lateral o dor46 sal, bajo anestesia general, con o sin analgesia local. Independientemente de la técnica, también se pueden llevar a cabo distintos abordajes: escrotal, inguinal, para-inguinal, etc. Si bien hay otras técnicas de castración como laparoscópica; vasectomía; inmunológicas, etc. estas últimas no son de uso muy frecuente, por lo que sólo se hará un breve repaso de las dos técnicas más utilizadas. Se describen las técnicas, cerrada y abierta que se utilizan de rutina muy brevemente, sólo para marcar la diferencia fundamental entre los tejidos a incidir en cada una de ellas, y describir la técnica cerrada y con precinto en detalle más adelante. Técnica cerrada Primero se realiza una asepsia de la piel, como en cualquier técnica quirúrgica. Es conveniente infiltrar directamente el parénquima testicular con Lidocaína (10-20 ml), para obtener buena relajación testicular. Se realiza una incisión longitudinal paralela al rafe medio, aproximadamente 1-2 cm del mismo y de aprox. 10 -15 cm de longitud dependiendo del tamaño de los testículos. Se incide la piel, dartos y fascia espermática externa, donde ésta es reflejada hacia proximal, quedando el músculo cremaster externo, junto con la fascia Interna y la túnica vaginal parietal cubriendo al testículo y cordón espermático (Imagen A). Luego se coloca la ligadura, el emasculador, o ambos, lo más próximo posible al anillo inguinal superficial, se secciona el cordón espermático y se retira el testículo. Técnica abierta Se realiza de la misma manera y se diferencia de la técnica anterior en que, la incisión abarca hasta la túnica vaginal parietal (Imagen B y C) y a su vez se secciona el ligamento de la cola del epidídimo (Imagen D). De esta manera el cordón espermático queda libre, permitiendo su emasculación cerca del anillo inguinal superficial. En ésta técnica no va a ser tan necesaria la analgesia local, ya que la tracción del músculo cremaster es mucho menor una vez seccionada la túnica vagi- Castración Imagen A Imagen B nal, y desaparece por completo al seccionar el ligamento de la cola del epidídimo. En ambas técnicas, la incisión se deja que cicatrice por segunda intensión, y cualquier fascia que protruya por la herida debe resecarse. Las complicaciones de las técnicas se encuentran bien descriptas en una traducción de la American Association of Equine Practitioners (AAEP) publicada en “La especie equina” No 30 – Marzo de 2010 – Pág. 30, por lo que se sugiere remitirse a dicha publicación para este punto. Consideraciones previas Durante la descripción serán expresadas opiniones personales que son exclusiva responsabilidad del cirujano. En primera instancia debo aclarar que el uso de precinto no es de mi invención. Había escuchado de su uso en castraciones pero no sabía cómo sería la mejor manera de colocarlo. Comencé a probar y a pulir detalles de su uso y hoy quiero compartirlo con ustedes, a través de este artículo, ya que los resultados que he obtenido en general son superiores a todas las variaciones que he utilizado anteriormente. La presente técnica será descripta para realizarla bajo anestesia total, metodología de castración que habitual- mente utilizo, pero seguramente a quienes les gusta la castración con el animal en pie, podrán encontrarle la adaptación de esta cirugía a sus requerimientos. Durante la descripción se mencionarán algunas variantes de la forma en que se puede realizar y que depende de algunas condiciones de trabajo. Una de ellas es la posibilidad de realizar algunas maniobras con el animal en pie, con un animal “manso” y la otra es cuando se trate de un “potro”, con el cual no se podrá o resultará riesgoso realizar esas prácticas. Otra de las circunstancias que influye, en el modo de proceder, es la forma de manejo de la anestesia. Si se va a realizar con una simple y única dosis de volteo, o si se va a contar con algún sistema de mantenimiento de anestesia, para tener más tiempo de trabajo, sea por un ayudante anestesista o que se trabaje solo, con un triple goteo. En cada una de estas posibilidades o combinaciones haré las diferenciaciones en el modo de proceder. Cabe aclarar que toda la técnica se debe realizar con material estéril. Con el fin de ilustrar mejor la técnica, las fotos se hicieron durante una castración de un animal de 15 años de edad, con estudiantes de veterinaria como ayudantes Imagen C Imagen D 47 Castración Foto 1 Foto 2 y el Med. Vet. Fernando Rodriguez como anestesista para contar con más tiempo y poder hacerlo en forma lenta para realizar la documentación del caso. Sin embargo he realizado esta técnica solamente con el peón encargado del animal como ayudante. El uso de la anestesia intra-testicular es fundamental para la realización de la técnica cerrada evitando la tracción del cremaster. Esta práctica es perfectamente tolerada por el animal, sin manifestar ningún tipo de molestia al realizarla. Estos pasos, con el animal en pie, ahorra mucho tiempo muy valioso, fundamentalmente si se va a realizar la técnica solamente con una dosis de volteo. Materiales y métodos: De tratarse de un animal manso, se procede a sedar al animal con una dosis baja de Xilazina (100 - 150 mg.totales – 500 kg según carácter del animal) (dosis recomendada Xilazina 0,5-1 mgk), para poder realizar con tranquilidad algunas maniobras con el animal en pie. Si se va a trabajar con anestesista o triple goteo se coloca la vía en la vena yugular para tal fin (Foto 1), paso que se va a obviar, si solo se va realizar la técnica con la dosis de volteo. Seguidamente se procede a realizar la antisepsia del campo quirúrgico. Personalmente la realizo con alternación de varios lavados con iodopovidona jabonosa y alcohol (Foto 2). Luego de dos o tres lavados de la zona se procede a la inyección intra-testicular de 10 a 20 ml de xylocaina (Fotos 3, 4 y 5), para continuar con dos o tres lavados más de la zona luego de la inyección del anestésico local. Foto 4 48 Foto 3 Foto 5 Castración Foto 6 Foto 7 De optar por un sistema de mantenimiento de anestesia, (anestesista o triple goteo), se podría realizar luego del volteo, pero el tiempo anestésico será más largo. De tratarse de un “potro”, es obvio que estos procedimientos no podrán ser realizados, por lo que se hacen luego del volteo y se necesitará mantenimiento de anestesia. A continuación se procede al volteo del animal. Foto 8 Particularmente readministro xylazina (250 - 300 mg. totales más – 500 Kg. según carácter del animal) y unos minutos más tarde Ketamina (2,5 - 3 mg/Kg.) y Diazepam (0.02- 0.04 mg/Kg.), mezclados en la misma jeringa. (Foto 6). Una vez producido el derribo del animal, se coloca en decúbito dorsal (Fotos 7 y 8). De contar con personas que ayuden, como el caso de la foto, con algunos estudiantes de veterinaria, se sostienen al animal en decúbito desde la zona de los miembros anteriores; sino un par de bolsas de avena o un par de fardos, colocado a cada lado, son suficientes para mantener la posición. No he probado esta técnica en decúbito lateral, creo que debe ser algo más dificultoso de realizar y con mayor posibilidades de contaminación, pero seguramente alguien podrá optar por ese decúbito para realizar la castración con esta metodología. Una vez posicionado el animal, se procede a repasar el campo quirúrgico una vez más (Foto 9). Colocados desde caudal del animal, con nuestras piernas, calzadas a cada lado del cuerpo del caballo podemos ayudamos a mantener el decúbito de ser nesesario. Se coloca un par de guantes de cirugía estériles y se extiende un campo quirúrgico sobre el animal. Foto 9 Foto 10 50 Castración Foto 11 Foto 12 Suelo utilizar un campo de nylon esterilizado con óxido de etileno el cual fenestro y a su vez uso como “mesa de instrumental” la parte que queda sobre el abdomen del animal (Foto 10). Se incide la piel y la túnica dartos (Fotos 10, 11 y 12) de uno de los testículos, y con cuidado de no incidir la túnica vaginal. Es fundamental tener cuidado con ello, ya que el corte de la túnica dificultará la realización de la técnica cerrada y provocará la perdida de la presión negativa de la cavidad abdominal, circunstancia que con- sidero de relevancia para minimizar la posibilidad de evisceración post-castración. Una vez realizada la incisión se separa el testículo con sus envolturas de la piel y el dartos utilizando para ello una gasa estéril (Foto 13). Es necesario reflejar muy bien la piel y el dartos en proximal de modo de exponer el saco del testículo lo más cerca posible de la pared abdominal (Foto 14). Se puede ver expuesto el testículo con sus envolturas (túnica vaginal parietal) y el músculo cremaster (Foto 15). Una buena parte de este músculo es removido con Castración Foto 13 Foto 14 Foto 15 el testículo y sus envolturas al realizar esta técnica. Se continúa con la colocación del precinto de nylon (Foto 16) lo más proximal posible. El precinto que se utiliza para esta técnica cerrada es el número 150 x 3,5 (m.m.) comprado en ferretería (Imagen E). Es necesario que el mismo sea blanco, ya que los de color, incluso los negros, parecen generar reacciones del organismo aparentemente a los pigmentos que se colocan para dar color al nylon. Imagen E 52 Para quienes no tengan conocimiento de cómo colocar un precinto, se sugiere que desperdicien algunos (son muy baratos y una vez que se enlazan no se pueden destrabar) familiarizándose con la forma de trabar de los mismos, ya que ésto sucede en un solo sentido, y por razones obvias no conviene fallar en la colocación durante la castración. Al momento de colocarlos hay que tener en cuenta que si se ciñen demasiado resulta muy difícil desplazarlo del lugar, por lo que antes de comenzar a apretarlo un poco tiene que estar colocado a la altura que se quiere que quede. El ajuste final del mismo se realiza con ayuda del porta-agujas (Fotos 17, 18 y 19). Este es otro punto clave. La tensión a la que se somete el precinto si bien es bastante no debe ser excesiva. Resulta difícil describir en un artículo cuanta fuerza hay que aplicar en este caso, pero a modo de ejemplo diré que en los primeros que hice, me excedía en la tensión y he tenido algunos casos en que los rompía o que se soltaba el precinto. Esto último sucede porque en el interior del extremo cuadrado del precinto hay un pequeño diente que traba en la cremallera. Si nos excedemos en la presión, ese diente se da vuelta 180° y se libera la cremallera. Si no se ajustan bien, cabe la posibilidad que se deslice o tener un sangrado por falta de compresión. Tendrán que experimentar un poco para tomarle la mano a la fuerza que hay que hacer. Un buen indicio de que la presión que hemos hecho es suficiente y correcta se evidencia en una ruptura de vientre del músculo cremaster que se desgarra por la tensión. El ajuste del mismo debe ser realizado con el testículo en relajación para un mejor ajuste. El paso siguiente es la colocación del emasculador, perpendicular al cordón espermático. Previo a cerrar las ramas del mismo, se verifica que no haya piel u otro tejido interpuesto y se evita traccionar en forma excesiva el testículo para liberar tensión en Castración Foto 16 Foto 17 el cordón. En este punto hay que prestar atención a otro detalle. La distancia a la cual se debe colocar la pinza no debe ser inferior a por lo menos 1 - 2 cm del precinto (Foto 20). En el caso en el que el paquete sea muy grueso esa distancia debe ser algo mayor. Este detalle se debe a que al cerrar con precinto el cordón espermático queda con sección redonda, y al colocar la pinza se aplasta el paquete y se modifica la sección haciéndola plana. Si está muy cerca, ese aplanamiento nos aumenta la presión del tejido en el precinto, provocando la ruptura de éste. Esto que describo es algo que me ha ocurrido en los primeros casos que realicé, por colocar la pinza pegada al precinto. Otro de los motivos para mantener cierta distancia radica en que el cordón espermático puede deslizarse hacia proximal dentro de túnica vaginal si se secciona muy cerca del precinto (también me ha ocurrido). Es conveniente tratar de desplazar la sangre, contenida en el cordón espermático, desde el precinto hacia distal, de modo que al colocar el emasculador no nos quede sangre entremedio, ya que ésto, Castración Foto 18 Foto 19 el caso en que trabajamos solos. por la presión de la misma, favorece que el tejido emasculaCon el emasculador colocado, se procede a cortar con do se separe una vez retirada la pinza. En algunos casos de tijera el extremo sobrante del precinto, luego se liberan las caballos con tamaño testicular muy grande me he enconramas lentamente para evitar abrir el tejido emasculado y trado con que el cordón espermático a emascular, al incluir todo el procedimiento se repite con el otro testículo. el músculo cremaster, resulta en una cantidad de tejido exceEn realidad, en la práctica, cada paso descripto se va siva para el tamaño de la “boca” del emasculador, resultanrealizando en simultaneo en ambos testículos. Se descrido en una compresión deficiente del cordón espermático, bió el procedimiento en uno por lo que procedo a desgasolo a los fines de simplificar rrar el músculo cremaster en la narración. la zona a emascular para no En el caso de tratarse de ser incluido en la pinza. No un caballo manso que nos hay inconvenientes de sanpermita realizar la antisepsia grado al no incluir el músculo del campo y la inyección en el emasculador. intra-testicular de lidocaína Se procede a cortar y con el animal en pie, todo el retirar el testículo (Foto 21). procedimiento se puede reaAl emasculador lo dejo lizar solamente con la dosis aproximadamente 5 - 6 de volteo. El tiempo para minutos, aunque con el prerealizar el procedimiento en cinto colocado podría no los dos testículos, teniendo ser necesario ese tiempo. También depende de cómo dos emasculadores es de estemos con el tiempo unos 8 - 10 minutos (apurado lo he hecho en 6 minutos) quirúrgico y la anestesia en Foto 20 Foto 21 54 Foto 22 Castración para tener colocadas las dos to de la abierta son: el hecho pinzas (Foto 22) contando de tener que trabajar en decúdesde el momento de la aplibito dorsal, realizarla estéril y cación de la dosis de volteo y con mayor insumo de tiempo. apresurando lo más posible Sin embargo, las ventajas reslas maniobras. A partir de pecto de las posibles complitener ambas pinzas colocadas, caciones suelen superar se lleva al animal al decúbito ampliamente las desventajas. lateral con las pinzas puestas Comparando la técnica para mantenerlas por 5 minucerrada con ligadura de hilo tos con ese decúbito. Depencon el uso del precinto, diendo del plano anestésico y aprendiendo a colocarlo, el tiempo empleado podría considero ventajoso su uso. ser necesario retirarlas antes si Es de muy fácil colocación y el animal comienza a salirse una vez ajuntado no hay Foto 23 de plano. (En el presente caso posibilidades de que se afloje se mantuvo el decúbito para (atendiendo a las recomenilustrar mejor la metodología – Foto 23). daciones anteriores) y posiblemente menor posibilidad de Si bien se puede realizar esta técnica cerrada y con contaminarlo al no tener que manipularlo demasiado para precinto con una sola dosis de volteo, es necesario tener ajustarlo. El hilo suele ser mucho más difícil de colocar, al bastante práctica para poder realizarla es ese tiempo. Un anudar suele aflojarse antes de hacer el segundo nudo y buen consejo sería realizar las primeras experiencias con más probable de contaminar con tanta manipulación. ayudantes y anestesista para mantener el plano quirúrgiPara quienes no quieran realizar la castración a cerraco, hasta tanto se logre la habilidad para trabajar solo y do, les comento que también he usado precintos a modo con una sola dosis de volteo. de ligadura en castraciones abierta, también con muy bueEn realidad el único motivo que lleva a trabajar solo, nos resultados. En cualquier de los dos casos el uso del en un caso como éste, es el económico, ya que si llevaprecinto disminuye el sangrado en la mayoría de los casos mos anestesista o ayudante debemos compartir honoraa cero, y si lo colocamos en forma estéril no provocan rios. En muchos casos prefiero compartir honorarios y ningún tipo de reacción. En la técnica cerrada, al elimiganar menos dinero pero trabajar más relajado y sin apunarse la mayor parte de la túnica vaginal, se tiene menor ro por el plano anestésico. inflamación y edema en la zona y menos posibilidades de En los casos de “potros” o caballos no mansos, para reainfección comparando con la técnica abierta. lizar la antisepsia y la anestesia local, no queda otra opción No tengo dudas que para quienes realizan las castraque realizarlo luego del derribo y por lo tanto el tiempo ciones “de parado” el uso del precinto, en comparación empleado va a ser superior a la duración del volteo debiena la colocación de hilo, si es que lo ligaban, facilitará do recurrir a una re-administración de anestésicos. enormemente la tecnica. Resultado Cuanto mayor es el número de animales que realizo con la técnica cerrada, mayor es mi convencimiento respecto del mejor resultado en comparación con la técnica abierta, y en este caso, con la utilización del precinto, los tiempos quirúrgicos se disminuyen comparando la técnica tradicional cerrada donde se realiza la ligadura con hilo, pudiendo realizarse a campo y con una dosis de volteo solamente. Las principales desventajas de la técnica cerrada respec- Damián A. Duclos MV. Médico Veterinario. Práctica privada en clínica y cirugía Equina Ex Profesor Adjunto Clínica de Grandes Animales, Fac. Cs. Vet. Univ. Juan A. Mazza, Mendoza. Jefe Trabajos Prácticos. Unidad Hospitalaria Centralizada. Área Equinos. U.N.R. Casilda. E - mail: cecadevet@hotmail.com Conclusión No es muy grande el número de castraciones cerradas y con precinto que he realizado hasta ahora, (aproximadamente 35 caballos), pero es notoria la diferencia con la otra técnica respecto de la inflamación, el sangrado en general nulo con el precinto, y no he tenido mayores complicaciones en ningún caso por ahora. A mi criterio creo es de elección, y de hecho es lo que hago, para animales adultos y sobre todo con tamaño testicular importante. En el caso de los potrillos chicos, creo que la técnica abierta con emasculador sólo resulta de bajo riesgo, y es mucho más fácil de realizar, por lo tanto es la que utilizo en estos casos. Fernando M. Rodríguez MV. Médico Veterinario. Practica privada en clínica, radiología y ecografía equina E - mail: fernando.rodd@yahoo.com.ar 55 Novedades Lanzamiento Nuevo Kit para el diagnóstico de la Anemia Infecciosa Equina Denominado "rp26 IDGA IncuINTA AIE", llega al mercado el nuevo kit para el Diagnóstico de la Anemia Infecciosa Equina, desarrollado por el INTA mediante tecnología recombinante. El antígeno "rp26" altamente purificado, garantiza lecturas nítidas en la prueba oficial IDGA para la detección de anticuerpos precipitantes contra el virus de la AIE en sueros de equinos, sin reacciones inespecíficas. Validado siguiendo normas internacionales OIE e ICH y aprobado por el Senasa, se ofrece al mercado en presentación para 120 determinaciones. Laboratorio INCUINTA - Instituto de Virología Las Cabañas y Los Reseros S/N. (1686) Hurlingham, provincia de Buenos Aires. Tel: 011 4481 3006. E-mail: incuinta@cnia.inta.gov.ar Laboratorios GMP para Richmond, División Veterinaria Laboratorios Richmond División Veterinaria S.A ha cumplimentado con la aprobación de la Resolución 482/02 del Senasa en referencia a las normas de Buenas Prácticas de Fabricación de Productos Veterinarios (BPFPV) o como su nomenclatura internacional lo indica; normas GMP (Good Manufacturing Practice). Esta certificación tiene alcance para procedimientos que incluyan la elaboración de medicamentos generales, especiales, manufactura de líquidos, sólidos y semisólidos estériles y no estériles, inyectables generales y segregados. Estas actividades se desarrollan en las nuevas instalaciones con las que cuenta la compañía, en Grand Bourg, provincia de Buenos Aires, ubicadas estratégicamente en un predio de 6.000 metros cuadrados, con 1.250 metros cuadrados de edificación, más de 230 metros cuadrados de áreas segregadas y calificadas, tal de cubrir la demanda en cantidad y calidad, especializándose en la manufactura de medicamentos inyectables a gran escala. Laboratorios Richmond División Veterinaria S.A, actualmente, cumple con todos los requisitos de aprobación de los 24 países a los cuales exporta sus distintos productos. La información contenida en esta sección es suministrada por las compañías. La inclusión en esta sección no expresa la opinión de la revista “La Especie Equina”. Para enviar novedades de productos para su posible inclusión en “Novedades” debe remitirse a: infoaave@aave.inv.org.ar 56 Agenda Cursos Congresos Seminarios OCTUBRE NOVIEMBRE 14 y 15: Jornadas de Podología Equina. Organizan: Cátedras del Seminario de Clínica Equina y Clínica de Grandes Animales de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Católica de Córdoba. Coordinador: Med Vet. Ángel Trioni. Disertante: Med. Vet. Hugo Funtanillas. Lugar: Anfiteatro Facultad de Ingeniería. Campus de la Universidad Católica de Córdoba. Inscripción: Cupos limitados. Informes: Secretaria de Investigación y Posgrado de la Facultad de Ciencias Agropecuarias. E - mail: agropos@uccor.edu.ar. 2 al 5: WEVA 12º Congreso de la Asociación Mundial de Veterinaria Equina (World Equine Veterinary Association, WEVA 2011). Lugar: Hyderabad, India. Información: http://www.weva2011india.com. 17 y 18: 2° Congreso FEA de Veterinaria Equina Lugar: Dirección de Remonta y Veterinaria. Arévalo 3065. CABA. Temas: Claudicaciones de miembro anterior. Examen pre-compra. Control antidoping. Epidemiología de patologías de resolución quirúrgica. Protección y Comunicación Profesional. Disertantes: Dr. Jack Snyder, Dr. Pedro Ive, Lic. Jose L. Barreiro, Lic. Gabriela Rana Informes e Inscripción: Federación Ecuestre Argentina. Tel/Fax ( 54 11) 4772-0428 / 47754423 / 4778-3232. Web: http://www.fedecuarg.com.ar. Contacto: Sra Vilma Tramonte. vtramonte@federacionecuestre.com.ar. 18 al 22: AAEP - 57th Annual Convention. Lugar: San Antonio, Texas. Información: www.aaep.org/convention.htm 57 Índice de Anunciantes Equipamientos Arca ............................................................................................. p. 57 Inge Ray ..................................................................... p. 29 y p. 45 Inmed ........................................................................................ p. 35 Productos Agroganaderos ................................................... p. 19 Montanba ................................................................................. p. 14 Mustad ....................................................................................... p. 17 Richmond .................................................................. p. 31 y p. 39 Vetec ........................................................................................... p. 51 Viterra ........................................................................................ p. 60 Laboratorios Agropharma ............................................................................. p. 21 Boehringer Ingelheim ........................................................... p. 43 Clínica Equina - Pro Ser ........................................................ p. 25 Deltavet ..................................................................................... p. 38 Laboratorio Cimol S.R.L. ....................................................... p. 57 Laboratorios Chinfield S.A. .................................................. p. 41 Mayors ....................................................................................... p. 53 Merial Argentina S.A. ............................................................. p. 23 Veterinarias Clínica Veterinaria Integral .................................................. p. 37 Veterinaria San Martín .......................................................... p. 36 Veterinaria El Jockey .............................................................. p. 49 Otros Ekinos ........................................................................................ p. 30 FlatBull ........................................................................................ p. 15 Kawell ........................................................................................ p. 59 Índice de Socios Institucionales AAVE Empresa Agropharma Banco Itaú Bayer S.A. Biogénesis Bagó Caprove Criadores Argentinos del SPC Comando de Remonta y Veterinaria Deltavet S.R.L. Equi Systems S.R.L. Establecimiento Calastremé S.A. Forti S.R.L. Fridimex Fundación Hípica Rocha de Plata Fundación Equina Argentina Inge Ray Inter Médica Kawell Laboratorio Burnet Laboratorio Cimol S.R.L. Laboratorio Pro-Ser S.A. Laboratorios Chinfield S.A. Laboratorios Windhoek LTF Merial Argentina S.A. Mustad Montanba S.R.L. Pfizer Productos Agroganaderos Spraylar Labs Sport Horse Syntex S.A. Vetec S.A. Viterra 58 Mail info@agropharma.com.ar Julian.Segovia@itau.com.ar malvina.lorenzo@bayer.com info@biogenesisbago.com vet@caprove.com.ar criadores@elsitio.net inforem@remonta.mil.ar deltavet@deltavet.com.ar equisystems@fibertel.com.ar calastreme@fibertel.com.ar info@fortisrl.com.ar info@fridimex.com.ar info@rochadeplata.com.ar consultas@fear.org.ar ventas@ingeray.com.ar info@inter-medica.com.ar info@centrokawell.com.ar burnet@burnetlab.com.ar comercial@cimol.com.ar proser@labproser.com.ar info@chinfield.com equisys@fibertel.com.ar ltf@laboratoriofrances.com.ar atencionalcliente.merialargentina@merial.com mustad@mustad.com.ar montanbasrl@gmail.com Rodolfo.Sykora@pfizer.com administracionpa@speedy.com.ar info@spraylar.com info@sport-horse.com.ar veterinaria@syntexar.com info@laboratoriovetec.com.ar info@laboratoriosagroinsumos.com Web site www.agropharma.com.ar www.itau.com.ar www.animalhealth.bayerconosur.com www.biogenesisbago.com www.caprove.com.ar www.criadores-spc.com.ar www.remonta.mil.ar www.deltavet.com.ar www.equisystems.com.ar www.calastreme.com.ar www.fortisrl.com.ar www.fridimex.com.ar www.rochadeplata.com.ar www.fundacionequina.org.ar www.ingeray.com.ar www.inter-medica.com.ar www.centrokawell.com.ar www.burnetlab.com.ar www.cimol.com.ar www.labproser.com.ar www.chinfield.com www.windhoek.com.ar www.laboratoriofrances.com.ar www.merial.com www.mustadargentina.com.ar www.montanba.com.ar www.pfizer.com.ar www.pro-agroganaderos.com.ar www.spraylar.com www.sport-horse.com.ar www.syntexar.com www.laboratoriovetec.com.ar www.viterra.com.ar