U1.2.01B_La ciudad y la cultura 01

Anuncio
PRINCIPIOS DE ARQUITECTURA, CONSTRUCCION Y URBANISMO
MARTILLERO PUBLICO, CORREDOR (INMOBILIARIO Y MOBILIARIO), ADMINISTRADOR DE CONSORCIOS Y TASADOR
UNIDAD 1. La ciudad. Urbanismo y arquitectura.
1.2. La ciudad y la cultura.
1.2.1. De la Edad Antigua al Renacimiento.
1.2.1. EDAD ANTIGUA. GRECIA Y ROMA.........................................................................................2
La ciudad de Mileto........................................................................................................ 2
Estructura, características y elementos de la ciudad griega................................... 4
Elementos edificatorios y características de la ciudad griega................................ 5
El sentido del espacio en Grecia y Roma. .................................................................. 7
1.2.3. LA CIUDAD MEDIEVAL. .......................................................................................................11
Inicios de la Edad Media.............................................................................................. 11
La alta edad media...................................................................................................... 12
Las ciudades. ................................................................................................................. 13
La burguesía ciudadana y el gótico.......................................................................... 14
La baja edad media..................................................................................................... 16
1.2.4. LA CIUDAD DEL RENACIMIENTO..........................................................................................17
Diferentes etapas históricas marcan el desarrollo del Renacimiento................... 17
Expresión y cultura del renacimiento. ........................................................................ 18
De la ciudad medieval a la ciudad renacentista. .................................................. 19
El Renacimiento: Italia establece un modelo. .......................................................... 22
El urbanismo del Renacimiento................................................................................... 23
Elementos del urbanismo renacentista...................................................................... 23
Renacimiento y Barroco............................................................................................... 25
-1-
Arq. Claudio Solari
Rev.B / Mar.2007
PRINCIPIOS DE ARQUITECTURA, CONSTRUCCION Y URBANISMO
MARTILLERO PUBLICO, CORREDOR (INMOBILIARIO Y MOBILIARIO), ADMINISTRADOR DE CONSORCIOS Y TASADOR
1.2.1. Edad Antigua. Grecia y Roma.
2 > La Historia Antigua es la época histórica que transcurre desde el nacimiento de las
primeras civilizaciones (caracterizadas por el comercio de larga distancia, la
invención de la escritura y la aparición del Estado, alrededor de 4000 aC) hasta más
o menos la caída del Imperio Romano en 476 dC. La Antigüedad clásica se localiza
en el momento de plenitud de las civilizaciones griega y romana (siglo V a.c. al II d.c.)
o en sentido amplio.
Sin embargo, algunos autores culturalistas hacen llegar la Antigüedad tardía europea
hasta los siglos VI y VII, mientras que, en lo político, los partidarios de la escuela
"mutacionista" francesa la extienden hasta algún momento entre los siglos IX y XI,
cuando el Estado central, la propiedad pública y los impuestos dieron lugar al
feudalismo y sus censos.
3 > El concepto más tradicional de Historia Antigua presta atención al descubrimiento
de la escritura, pero las orientaciones más recientes procuran atender al sistema
social o el nivel técnico. Según estos criterios la Edad Antigua se inicia con la vida
urbana, considerada en un sentido amplio, y tiene su fin en diversos momentos según
el área geográfica de la que hablemos.
La ciudad de Mileto
(Mario Coppa, “El módulo en la historia de los asentamientos urbanos y rurales”, 1968)
4 > Hippodamo de Eurifonte, natural de Mileto, que inventó la división regular de la
ciudad y la aplicó.
> Imagina una ciudad de diez mil habitantes divididos en tres clases, la primera
compuesta de artesanos, la segunda de agricultores y la tercera de soldados
defensores de la patria.
> El territorio debía estar, según él, dividido en tres partes, una consagrada a los
dioses, otra pública y una tercera reservada a las propiedades individuales. La parte
consagrada a los dioses sería de la que se deberían suministrar los medios de
-2-
Arq. Claudio Solari
Rev.B / Mar.2007
PRINCIPIOS DE ARQUITECTURA, CONSTRUCCION Y URBANISMO
MARTILLERO PUBLICO, CORREDOR (INMOBILIARIO Y MOBILIARIO), ADMINISTRADOR DE CONSORCIOS Y TASADOR
asistencia a los guerreros, y la reservada a las propiedades individuales pertenecería
a los agricultores y artesanos.
> La planta de la ciudad de Mileto ocupa una posición singular entre los estudios de
la historia urbanística de ruptura respecto al paisaje urbano de las elaboraciones
anteriores, gracias a la contribución de las elaboraciones de la cultura jónica y de la
escuela pitagórica, muy fecundada a lo largo del siglo VI a.C.
> El acuerdo entre los historiadores
sobre Mileto es casi unánime; al
construir el esquema urbano, se
subrayan los aspectos funcionales
innovadores, la modulación centrada
en la manzana tipo y las posibilidades
de adaptación del módulo a servicios y
equipamientos
que
requerían
superficies mayores que la unidad base.
Roland Martin, en una revisión reciente
de la urbanística griega antigua, vuelve
a plantear las correspondencias entre el
plano de Mileto y los escritos de
Aristóteles, que había especificado las
tres
funciones
zonales
(públicas,
sagradas y privadas) que se debían
tener en cuenta para el planteamiento
de los nuevos planos, pero también
reconoce la adhesión milesia al espíritu
pragmático de los griegos y subrayando
el valor parcial de la modulación vuelve
a poner a Mileto dentro del ámbito de
la tesis habitual que limita el papel
griego en la historia de la urbanística
antigua.
-3-
Arq. Claudio Solari
Rev.B / Mar.2007
PRINCIPIOS DE ARQUITECTURA, CONSTRUCCION Y URBANISMO
MARTILLERO PUBLICO, CORREDOR (INMOBILIARIO Y MOBILIARIO), ADMINISTRADOR DE CONSORCIOS Y TASADOR
El acuerdo sobre el plano de Mileto tiene en cuenta el planteamiento del programa
urbano respetando las ideas desarrolladas por la escuela filosófica que había
teorizado sobre la nueva sociedad democrática con la participación al mismo
tiempo de los gobernantes, de los soldados, y de los trabajadores, aportando
respectivamente la sabiduría, la fortaleza y la templanza; y también la
correspondencia de la escala urbana con el territorio jurisdiccional y con sus recursos
y producciones, tanto de entrada como de salida. La ciudad debía ser “una y
suficiente”.
> Metodológicamente Mileto verifica los principios de la zonificación y el estudio,
llevando unitaria y racionalmente, desde el asentamiento general hasta el detalle
edificatorio de su célula residencial, insertada geométricamente en la manzana tipo.
Finalmente se reconoce, a pesar del rigor de la modulación, las amplias posibilidades
de componer organismos arquitectónicos y espacios urbanos eliminando la retícula
cuantas unidades sean necesarias para proporcionar los edificios y los propios
espacios públicos, con una normativa preliminar y unas ordenanzas edificatorias de
actuación que han sido ejemplo primero para Colofone y después para Pérgamo.
Estructura, características y elementos de la ciudad griega.
(s/ Aristóteles, “Política, VII” 335 a.c.)
6 > “Es necesario, por tanto, dividir el territorio en dos partes, de las cuales una
debería ser común y la otra perteneciente a los particulares, y cada una de estas
partes se debería dividir en otras dos; una parte del territorio común se debería
adoptar para el culto a los dioses, la otra para comercio de los mercaderes; el
territorio de los particulares se debería elegir de forma tal que una parte
comprendiera las partes exteriores y otra la urbana; de este modo, asignando a
cada ciudadano una parcela de una parte, y una parcela de la otra, todos podrían
tener posesiones en las dos localidades...
7 > “También sería deseable que la ciudad tuviera una posición alta y escarpada,
teniendo en cuenta ciertos fines esenciales: asegurar buenas condiciones higiénicas,
favorecidas por los vientos; las condiciones topográficas de la ciudad deben estar
adaptadas a la administración civil y a razones estratégicas (respecto a ésta debe
ocurrir que las salidas desde dentro sean fáciles y, en cambio, sea difícil la entrada
desde fuera y, por tanto, la conquista de la ciudad); debe haber gran abundancia
de fuentes y se debe acumular agua de lluvia en grandes aljibes, de modo que aún
quedando la ciudad aislada del territorio durante la guerra, jamás llegue a faltar el
agua”…
> “La disposición de las casas se estima más grata y más útil en todos los aspectos si la
ciudad está dividida según el sistema moderno hippodámico, y respecto a la
seguridad en caso de guerra, es aconsejable el sistema contrario, el que practicaban
los antiguos, según el cual la ciudad era inaccesible a los enemigos, y no era fácil
para los asaltantes, cuando habían entrado, encontrar las calles. Por esto es
necesario que la ciudad participe de uno y otro sistema; y con este fin no debe dividir
todo simétricamente, sino sólo ciertos puntos y barrios. De este modo se habrá
contribuido a la seguridad y a la ordenación de la ciudad”…
-4-
Arq. Claudio Solari
Rev.B / Mar.2007
PRINCIPIOS DE ARQUITECTURA, CONSTRUCCION Y URBANISMO
MARTILLERO PUBLICO, CORREDOR (INMOBILIARIO Y MOBILIARIO), ADMINISTRADOR DE CONSORCIOS Y TASADOR
Elementos edificatorios y características de la ciudad griega.
(Gustav Glotz, “La ciudad griega”, 1928)
8 > Si el nacimiento de la ciudad está envuelto en tinieblas en las que se avanza sólo
a la luz fugaz de hechos dispersos, y con el hilo conductor de débiles conjeturas, se
aprecian, en cambio, algo más claramente los elementos de la ciudad ya formada.
9 > El Pritaneo. El hogar común, edificio habitado por los Prítanes, magistrados
principales de las ciudades griegas
Divinizado bajo el nombre de la diosa Estia, se hizo inseparable del edificio en el que
se encontraban el primer o los primeros dignatarios de la ciudad, el prítano o el
colegio de los prítanos; se convirtió en el centro del pritaneo. No había ciudad sin
pritaneo; “el pritaneo es el símbolo de la ciudad”. Cada ciudad tenía el suyo.
Siempre que se fundaba una colonia, los emigrantes se llevaban consigo del hogar
de la metrópolis el fuego que había de arder en el nuevo pritaneo.
10 > Bouleuterion. No lejos del pritaneo se levantaba el Bouleuterion, donde residía el
Consejo o Boule. Cualquiera que fuese el régimen político de la ciudad, el Consejo
era el órgano del que no se podía prescindir.
Asimismo, aunque la democracia sustituyó a la aristocracia, el pueblo, que no podía
estar permanentemente en asamblea, necesitaba un cuerpo restringido para
preparar los decretos, entrar en relación con los magistrados, recibir a los
embajadores extranjeros, enviar delegados a la casa común, etc. El consejo se podía
llamar, como era el caso más frecuente, Boule, o Bie, como en ciertas ciudades,
Senado o Gerona; y no había una sola ciudad en la que faltase.
11 > El Agora. Como resultado del régimen constitucional de las polis el conjunto del
pueblo poseía derechos políticos, y era indispensable que pudiera reunirse. Para esta
reunión, llamada ágora, era necesaria una plaza pública que tenía el mismo nombre.
Era, ante todo, el mercado; “en casi todas las ciudades –dice Aristóteles- una
exigencia imprescindible es la compra-venta para satisfacer las necesidades
recíprocas, siendo el intercambio el medio más eficaz para bastarse a si mismo,
objetivo supremo de la asociación de los hombres de la comunidad política”. La
plaza destinada a los negocios, debía estar, por tanto “en una posición favorable
-5-
Arq. Claudio Solari
Rev.B / Mar.2007
PRINCIPIOS DE ARQUITECTURA, CONSTRUCCION Y URBANISMO
MARTILLERO PUBLICO, CORREDOR (INMOBILIARIO Y MOBILIARIO), ADMINISTRADOR DE CONSORCIOS Y TASADOR
para la entrada de todos los productos, tanto del mar como del interior”, y las
comodidades que ofrecía para los aprovisionamientos hacía que el pritaneo se
situara en sus proximidades; lo afirma Aristóteles y lo confirman, por ejemplo, las
excavaciones de Priene.
> Pero el ágora no servía solamente para los intercambios comerciales; con los
mercaderes y los clientes se mezclaban también los curiosos y los desocupados. A
cualquier hora del día era el lugar convenido para pasear, para conocer las noticias,
para hablar de política y era allí donde se formaban las corrientes de la opinión
pública.
> Así pues, el ágora era especialmente adecuada para servir de lugar de reunión de
las asambleas plenarias convocadas por el rey o por los jefes de la aristocracia para
que el pueblo tuviera conocimientos de las decisiones de los jefes o deliberase con
plena soberanía.
También en las ciudades militares cuyo ejército estaba en guerra había ágoras;
durante la guerra de Troya hubo una en la que los jefes, como los pretores romanos,
lanzaban sus arengas a los guerreros, o hacían justicia.
Naturalmente en el centenar de ciudades en las que estaba dividida Grecia, tal
institución, como todas las demás, tuvo muchas variantes. El ágora, en sentido
topográfico se podía desdoblar. En las ciudades aristocráticas de Tesalia la plaza del
mercado se dejaba abierta al tráfico, mientras que la plaza de la Libertad, situada a
los pies de la colina sobre la que se levantaba el pritaneo, estaba reservada a los
-6-
Arq. Claudio Solari
Rev.B / Mar.2007
PRINCIPIOS DE ARQUITECTURA, CONSTRUCCION Y URBANISMO
MARTILLERO PUBLICO, CORREDOR (INMOBILIARIO Y MOBILIARIO), ADMINISTRADOR DE CONSORCIOS Y TASADOR
ejercicios gímnicos de los ciudadanos privilegiados. En las ciudades democráticas,
especialmente en las que habían conseguido un alto grado de desarrollo, el ágora
antigua era a veces demasiado angosta y estaba con frecuencia demasiado
congestionada para servir para las numerosas asambleas populares; los griegos
consideraban al ágora como una condición esencial de la vida cívica.
12 > La capital, cuya preeminencia refrendan la acrópolis (el sitio más elevado y
fortificado en las ciudades antiguas) el pritaneo, el bouleterion y el ágora, poseía un
territorio más o menos extenso que le era necesario para vivir. Allí se encontraban la
mayor parte de las casas y el puerto, puesto que la acrópolis, que había
determinado la ubicación de la ciudad, estaba situada por lo general a una cierta
distancia de la costa, en una posición elegida por las poblaciones que temían la
piratería. A través del puerto, la ciudad, cuyos dominios estaban casi siempre
rodeados por montañas, se comunicaba con el mundo exterior y añadía a sus
propios recursos las riquezas de las que carecía. En todo caso, de la aglomeración
urbana principal, el “asta”, dependía un número más o menos grande de caseríos,
pueblos aldeas, llamadas “conai”, “denoi” y también algunas veces, como en
Laconia, “poleis”.
El sentido del espacio en Grecia y Roma.
(Sergio Bettini, “L’Architettura di San Marco”, 1946)
“Somos deudores de Roma en cuanto a la asunción artística del espacio en la
arquitectura” escribe Zaloziecky.
13 > La auténtica arquitectura como lenguaje espacial nace en Roma. Hoy, después
de dos mil años de experiencia arquitectónica tras las huellas de Roma, es fácil
afirmar que el espacio es el medio específico de expresión de la arquitectura y sólo
de ella; nos parece de una evidencia elemental que, aunque se puede encontrar
espacio en las otras artes figurativas, en pintura se resuelve en colores, en la escultura
en volumen y solamente en la arquitectura es el elemento fundamental, el “verbo”
del lenguaje artístico, el que subordina a sí mismo el significado de todos los demás
elementos. Pero no fue tan obvio desde el principio. Al igual que la pintura tardó en
llegar a expresarse realmente a través del color, la arquitectura, para expresarse
realmente a través del espacio, tuvo que esperar a la civilización romana.
-7-
Arq. Claudio Solari
Rev.B / Mar.2007
PRINCIPIOS DE ARQUITECTURA, CONSTRUCCION Y URBANISMO
MARTILLERO PUBLICO, CORREDOR (INMOBILIARIO Y MOBILIARIO), ADMINISTRADOR DE CONSORCIOS Y TASADOR
14 > No puede decirse que las construcciones del antiguo Egipto se expresasen
realmente a través del espacio. Más bien dan forma a la extraña concepción de la
vida que tenían los egipcios, a su obsesión por la muerte, a su necesidad de vencerla
con una desesperada inmutabilidad. Es por esto, que los egipcios no tienen el
espacio como una dimensión continuamente articulada, del deseo, de la voluntad,
de la acción de nuestro ser viviente, y, por tanto, mortal, sino como algo extendido
inmutablemente en la dimensión que vence a la muerte. Debido a esto la
arquitectura egipcia, por ejemplo, tiene una forma geométrica absoluta, abstraída
de las contaminaciones del espacio vivo; es la imagen de la intemporalidad y de la
ausencia del desierto.
15 > Los griegos, que fundaron nuestro concepto de
humanidad, ven el espacio a escala humana, lo
entienden siempre, no en sí mismo, sino como
vestimenta del hombre, es decir, plásticamente. Así
como la fantasía creadora de mitos e imágenes de
los griegos es esencialmente antropomórfica1, su
fantasía creadora de espacios es esencialmente
plástica; es la masa tratada plásticamente que,
articulándose y extendiéndose en superficie, con la
aparición de volúmenes bajo la luz, con la movilidad
ondulante de los planos bañados por la atmósfera,
crea en torno a sí su propio entorno espacial, que es
solamente “externo”. También el templo griego es,
más que verdadera arquitectura, una magnífica
escultura; un bloque de mármol plásticamente
modelado al exterior como un grandioso altorrelieve,
pero dentro del cual no se vive.
16 > En Roma se pierde el supremo equilibrio helénico, no contenido por más tiempo
en sus límites; la razón del mundo ya no es el hombre como medida espiritual o como
modelo plástico del universo, sino el hombre como tensión, fuerza que busca un
punto de apoyo, energía física y potencia moral. Por tanto, el romano concibe el
espacio no como término de armoniosa contemplación, sino como lugar de acción,
de su insaciable experiencia y conquista, y por eso se rodea de espacio, y amplía sus
1
Tendencia a atribuir rasgos y cualidades humanos a las cosas.
-8-
Arq. Claudio Solari
Rev.B / Mar.2007
PRINCIPIOS DE ARQUITECTURA, CONSTRUCCION Y URBANISMO
MARTILLERO PUBLICO, CORREDOR (INMOBILIARIO Y MOBILIARIO), ADMINISTRADOR DE CONSORCIOS Y TASADOR
edificios, aumenta los vanos interiores, los remata con ábsides2 y cúpulas; los hace, en
fin, casi explotar en una dilatación inmensa: cuando se entra al Panteón, o entre las
ruinas de las termas o de la basílica de Majencio, uno se siente envuelto rápidamente
por el sentido de la extraordinaria enormidad del espacio. Un espacio que siempre se
alarga, pero que siempre se relaciona unitariamente con su centro, como el imperio
de los romanos. La arquitectura romana es así el primer lenguaje constructivo
propiamente espacial que nos han ofrecido las civilizaciones antiguas; es la primera
arquitectura en su sentido auténtico.
17 > Alguien quizá responderá que también los edificios egipcios o helénicos tienen
espacio, ya que también en ellos se puede entrar, caminar, estar. Pero he aquí la raíz
de un equívoco fácil, el de confundir el espacio físico, en el que se actúa, con el
espacio artístico, el espacio convertido así en forma de imagen artística. El equívoco
es habitual, aparece continuamente, se encuentra en la base de muchas teorías
sobre la arquitectura y es responsable de la dificultad, muchas veces subrayada, de
entender ésta en comparación con el resto de las artes figurativas.
18 > Pero se explica, porque a diferencia de las otras artes, en arquitectura el espacio
donde vivimos y nos movemos, donde se actúa prácticamente, coincide con el
espacio que el arquitecto ha creado para dar forma a su sentimiento, cosa que no
ocurre en la escultura, y mucho menos en la pintura.
2 Abside: Parte del templo, abovedada y comúnmente semicircular, que sobresale en la fachada
posterior, y donde se instalaban el altar y el presbiterio.
-9-
Arq. Claudio Solari
Rev.B / Mar.2007
PRINCIPIOS DE ARQUITECTURA, CONSTRUCCION Y URBANISMO
MARTILLERO PUBLICO, CORREDOR (INMOBILIARIO Y MOBILIARIO), ADMINISTRADOR DE CONSORCIOS Y TASADOR
19 > Sin duda, en un templo griego e incluso en una pirámide egipcia se puede entrar
materialmente, ya que existe un hueco interior. Pero si queremos entender la
arquitectura como arte, debemos considerar el espacio, o mejor sentirlo, no como
realidad física, sino como una creación fantástica; y el arquitecto egipcio o griego no
se ha servido de esos huecos internos: arquitectónicamente son inexistentes.
20 > La arquitectura romana ha vertido, en cambio, realmente en esos espacios toda
su expansión propia. Y después de su experiencia ya no es posible entender la
arquitectura de otra manera. Desde entonces, la autenticidad artística de un edificio
no la puede decidir un criterio de valoración volumétrica, plástica o decorativa, sino
solamente la fuerza y coherencia con la que se expresan los espacios.
> Y la caracterización crítica de toda obra arquitectónica, la diferencia entre una y
otra, entre una u otra época de la historia de la arquitectura, se han fijado
concretamente sólo en la base de las diversas formas de imaginar, de crear y de
visualizar los espacios.
- 10 -
Arq. Claudio Solari
Rev.B / Mar.2007
PRINCIPIOS DE ARQUITECTURA, CONSTRUCCION Y URBANISMO
MARTILLERO PUBLICO, CORREDOR (INMOBILIARIO Y MOBILIARIO), ADMINISTRADOR DE CONSORCIOS Y TASADOR
1.2.3. La ciudad medieval.
21 > Edad Media es el término utilizado para referirse a un período de la historia
europea que transcurrió desde la desintegración del Imperio Romano de Occidente,
en el año 476 d.C, siglo V, hasta el siglo XV, con la caída de Constantinopla en 1453.
También se señala como fecha de término la de la invención de la imprenta, en 1450
o el descubrimiento de América, en 1492.
> La Edad Media suele dividirse convencionalmente en dos periodos, llamados Alta
Edad Media y Baja Edad Media, ambas expresiones surgidas de una mala traducción
del idioma alemán, y que significan "temprana" y "tardía", respectivamente. Se ha
propuesto también llamar a los primeros siglos de la Alta Edad Media como
Antigüedad Tardía u otras denominaciones similares como Edad Oscura, pero dicha
terminología no es universalmente aceptada.
Inicios de la Edad Media.
Ningún evento concreto determina el fin de la antigüedad y el inicio
media: ni el saqueo de Roma por los godos dirigidos por Alarico I en
derrocamiento de Rómulo Augústulo (último emperador romano de
fueron sucesos que sus contemporáneos consideraran iniciadores de
época.
de la edad
el 410, ni el
Occidente)
una nueva
22 > La culminación a finales del siglo V de una serie de procesos de larga duración,
entre ellos la grave dislocación económica y las invasiones y asentamiento de los
pueblos germanos en el Imperio romano, hizo cambiar la faz de Europa.
> Durante este periodo no existió realmente una maquinaria de gobierno unitaria en
las distintas entidades políticas, aunque la poco sólida confederación de tribus
permitió la formación de reinos. El desarrollo político y económico era
fundamentalmente local y el comercio regular desapareció casi por completo,
aunque la economía monetaria nunca dejó de existir de forma absoluta.
> En la culminación de un proceso iniciado durante el Imperio Romano, los
campesinos comenzaron a ligarse a la tierra y a depender de los grandes propietarios
para obtener su protección y una rudimentaria administración de justicia, en lo que
constituyó el germen del régimen señorial. Los principales vínculos entre la
aristocracia guerrera fueron los lazos de parentesco aunque también empezaron a
surgir las relaciones feudales.
La única institución europea con carácter universal fue la Iglesia, pero incluso en ella
se había producido una fragmentación de la autoridad. Todo el poder en el seno de
la jerarquía eclesiástica estaba en las manos de los obispos de cada región.
- 11 -
Arq. Claudio Solari
Rev.B / Mar.2007
PRINCIPIOS DE ARQUITECTURA, CONSTRUCCION Y URBANISMO
MARTILLERO PUBLICO, CORREDOR (INMOBILIARIO Y MOBILIARIO), ADMINISTRADOR DE CONSORCIOS Y TASADOR
La alta edad media.
23 > Hacia mediados del siglo XI Europa se encontraba en un periodo de evolución
desconocido hasta ese momento. La época de las grandes invasiones había llegado
a su fin y el continente europeo experimentaba el crecimiento dinámico de una
población ya asentada. Renacieron la vida urbana y el comercio regular a gran
escala y se desarrolló una sociedad y cultura que fueron complejas, dinámicas e
innovadoras. Este periodo se ha convertido en centro de atención de la moderna
investigación y se le ha dado en llamar el renacimiento del siglo XII.
24 > Durante la alta edad media la Iglesia Católica, organizada en torno a una
estructurada jerarquía con el papa como indiscutida cúspide, constituyó la más
sofisticada institución de gobierno en Europa occidental. El Papado no sólo ejerció un
control directo sobre el dominio de las tierras del centro y norte de Italia sino que
además lo tuvo sobre toda Europa gracias a la diplomacia y a la administración de
justicia.
25 > Dentro del ámbito cultural hubo un resurgimiento intelectual al prosperar nuevas
instituciones educativas. Se fundaron las primeras universidades, se ofertaron
graduaciones superiores en medicina, derecho y teología, ámbitos en los que fue
intensa la investigación. El escolasticismo3 se popularizó; se estudiaron los escritos de
la Iglesia, se analizaron las doctrinas teológicas y las prácticas religiosas y se
discutieron las cuestiones problemáticas de la tradición cristiana. El siglo XII, por tanto,
dio paso a una época dorada de la filosofía en Occidente.
También se produjeron innovaciones en el campo de las artes creativas. La escritura
dejó de ser una actividad exclusiva del clero y el resultado fue el florecimiento de
una nueva literatura, tanto en latín como, por primera vez, en lenguas vernáculas.
Estos nuevos textos estaban destinadas a un público letrado que poseía educación y
tiempo libre para leer. En el campo de la pintura se prestó una atención sin
precedentes a la representación de emociones extremas, a la vida cotidiana y al
mundo de la naturaleza. En la arquitectura, el románico alcanzó su perfección con la
edificación de incontables catedrales a lo largo de rutas de peregrinación en el sur
de Francia y en España, especialmente el Camino de Santiago, incluso cuando ya
comenzaba a abrirse paso el estilo gótico que en los siguientes siglos se convertiría en
el estilo artístico predominante.
Durante el siglo XIII se sintetizaron los logros del siglo anterior. La Iglesia se convirtió en
la gran institución europea, las relaciones comerciales integraron a Europa. También
fue el siglo de las Cruzadas; estas guerras, iniciadas a finales del siglo XI, fueron
predicadas por el Papado para liberar los Santos Lugares cristianos en el Oriente
Próximo que estaban en manos de los musulmanes. Estas expediciones
internacionales fueron un ejemplo más de la unidad europea centrada en la Iglesia,
aunque también influyó el interés de dominar las rutas comerciales de Oriente. La alta
edad media culminó con los grandes logros de la arquitectura gótica, los escritos
3 Filosofía de la Edad Media, cristiana, arábiga y judaica, en la que domina la enseñanza de las
doctrinas de Aristóteles, concertada con las respectivas doctrinas religiosas.
- 12 -
Arq. Claudio Solari
Rev.B / Mar.2007
PRINCIPIOS DE ARQUITECTURA, CONSTRUCCION Y URBANISMO
MARTILLERO PUBLICO, CORREDOR (INMOBILIARIO Y MOBILIARIO), ADMINISTRADOR DE CONSORCIOS Y TASADOR
filosóficos de santo Tomás de Aquino y la visión imaginativa de la totalidad de la vida
humana, recogida en la Divina Comedia de Dante Alighieri.
Las ciudades.
(Wylie Sypher, “Tour stages for renaissance style”, 1955)
26 > A medida que se acentúa, a partir del siglo XI, el renacimiento comercial en
Europa, las colonias mercantiles instaladas en las ciudades o al pie de los burgos4, van
creciendo ininterrumpidamente. Su población se acrecienta en función de la
vitalidad económica. El movimiento ascendente que se evidencia desde sus orígenes
continuará de manera ininterrumpida hasta finales del siglo XII. Era imposible que
ocurriera de otra manera. Cada uno de los nudos del tránsito internacional
participaba naturalmente de la actividad de éste y la multiplicación de los comercios
tenía necesariamente como consecuencia al crecimiento de su número en todos los
lugares donde se habían asentado inicialmente, porque estos lugares eran
precisamente los más favorables para la vida comercial. Si estos lugares atrajeron a
los comerciantes antes que otros fue porque respondían a las necesidades mejor que
los demás. Así se puede explicar de la manera más satisfactoria por qué, por regla
general, las ciudades comerciales de una región son también las más antiguas.
> Los burgos. El asentamiento de la población en los burgos se debió a las mismas
causas que el de las ciudades, pero se produjo en condiciones bastante distintas. En
éstos faltaba, efectivamente, espacio disponible para los que llegaban.
> La necesidad de seguridad que tienen los mercaderes explica pues, el carácter
esencial de fortaleza que muestran las ciudades medievales. En aquella época no
era posible concebir una ciudad sin murallas; era un derecho o, empleando a modo
de hablar de aquella época, un privilegio que no faltaba a ninguna de ellas.
> Los burgos eran únicamente fortalezas cuyas murallas encerraban un perímetro
extraordinariamente limitado, y por esta razón, desde un principio, los comerciantes
se vieron obligados a instalarse, por falta de sitio, en el exterior de este perímetro.
Constituyeron, así, un burgo de extramuros a su lado, es decir, un suburbio. Este
suburbio es llamado también burgo nuevo (novas burgus), por oposición al burgo
feudal o burgo viejo (vetus burgus) al que estaba adosado. También se lo designó
con un término que responde admirablemente a su naturaleza: portus.
> Eran desembarcaderos donde se acumulaban, en virtud del juego de la
circulación, mercancías destinadas a ser transportadas más lejos. Entre un portus y un
mercado o una feria la diferencia es clara. Mientras que estos dos últimos son centros
de reunión periódica de compradores y vendedores, aquél es una plaza comercial
permanente; un centro de tránsito ininterrumpido.
> Y no se necesita más para precisar el papel jugado en la evolución urbana por los
burgos. No fueron, por hablar de alguna manera, sino los puntos de cristalización de
4
En la Edad Media, fortaleza construida por los nobles feudales para vigilar los territorios de su
jurisdicción, donde se asentaban grupos de comerciantes, artesanos, etc.
- 13 -
Arq. Claudio Solari
Rev.B / Mar.2007
PRINCIPIOS DE ARQUITECTURA, CONSTRUCCION Y URBANISMO
MARTILLERO PUBLICO, CORREDOR (INMOBILIARIO Y MOBILIARIO), ADMINISTRADOR DE CONSORCIOS Y TASADOR
la actividad comercial. Esta no procede de ellos; llega de fuera cuando las
circunstancias favorables de emplazamiento la hacen confluir allí. En la historia de la
formación de las ciudades, el “faubourg” comercial sobrepasa en mucho la
importancia del “bourg” feudal. Aquél es el elemento activante y gracias a él, como
se podrá ver, se explica el renacimiento de la vida comercial-municipal que no es
sino la consecuencia del renacimiento económico.
La burguesía ciudadana y el gótico.
(Arnold Hauser “Historia social de la literatura y el arte”, 1950)
27 > El centro de gravedad de la vida se desplaza, como ocurrió en su momento en
la antigüedad, de la campiña a la ciudad; de ésta provienen otra vez todos los
estímulos y en ella vuelven de nuevo a confluir todos los caminos. Las ciudades de
este momento se diferencian de las “poleis” de la antigüedad ante todo en que
estas últimas eran principalmente centros administrativos y políticos, mientras que las
ciudades de la edad media lo son casi exclusivamente de intercambio de
mercancías. Con el tráfico internacional florece también el comercio artístico.
28 > El naturalismo gótico es un equilibrio inestable entre la afirmación y la negación
de los valores mundanos. El dualismo aparece en las tendencias económicas,
sociales, religiosas y filosóficas, en la relación entre la economía de consumo y
economía de beneficio, entre feudalismo y burguesía, se nos presenta también en el
racionalismo e irracionalismo del arte gótico y principalmente en su arquitectura. Pero
en épocas como la del gótico, en las que toda la cultura está desgarrada por
antagonismos ocurre a menudo que los elementos espirituales y materiales del arte
hablan lenguajes distintos, y que, como en nuestro caso, la técnica tiene carácter
racional, los principios formales, por el contrario, lo tienen irracional.
29 > La iglesia románica es un espacio cerrado, estable, que descansa en sí mismo,
con un interior relativamente amplio, solemne, sereno, en el que la mirada des
espectador puede descansar y permanecer en pasividad absoluta.
30 > La iglesia (y la ciudad) gótica, por el contrario, se encuentra en una fase de
génesis, se hace, por decirlo así, ante nuestros ojos, y representa un proceso, no un
resultado.
- 14 -
Arq. Claudio Solari
Rev.B / Mar.2007
PRINCIPIOS DE ARQUITECTURA, CONSTRUCCION Y URBANISMO
MARTILLERO PUBLICO, CORREDOR (INMOBILIARIO Y MOBILIARIO), ADMINISTRADOR DE CONSORCIOS Y TASADOR
31 > La transformación de todo el sistema material es un juego de fuerzas, la
disolución de todo lo rígido y estático en una dialéctica de funciones y
subordinaciones, esta corriente y afluencia, esta circulación y transformación de
energías, despiertan la impresión de que ante nuestros ojos se desarrolla y se decide
un conflicto dramático.
32 > El efecto dinámico es tan predominante que todo lo demás parece simple
medio para este fin. Por esto mismo, el efecto producido por un edificio de esta clase
no solo no desmerece por estar inacabado, sino que gana en fuerza y atractivo.
33 > Un edificio gótico (y una ciudad también), no es solo un sistema dinámico en sí,
sino que además moviliza al espectador y transforma el acto del disfrute del arte en
un proceso que tiene una dirección determinada y un desarrollo gradual. No deja
abarcar en ningún aspecto de una sola ojeada, ni ofrece parte alguna de una visión
perfecta y satisfactoria que abarque la estructura del conjunto sino que obliga al
espectador a mudar continuamente de posición.
34 > Cuando en 1144 los constructores del coro de Saint Denis utilizaron los arcos
apuntalados, crearon un intrincado reino espacial que el arte gótico ni pudo
controlar ni organizar.
> El arco apuntalado, las nervaduras y la bóveda ojival fueron esencialmente una
manifestación de rebelión contra la inerte y sólida arquitectura románica a base de
bloques, que había aceptado en toda su imperiosa densidad el muro masivo.
- 15 -
Arq. Claudio Solari
Rev.B / Mar.2007
PRINCIPIOS DE ARQUITECTURA, CONSTRUCCION Y URBANISMO
MARTILLERO PUBLICO, CORREDOR (INMOBILIARIO Y MOBILIARIO), ADMINISTRADOR DE CONSORCIOS Y TASADOR
35 > Con un proceso de apertura del muro y “aireado” el interior, el arco apuntalado
gótico condujo a un diseño altamente intelectualizado de elementos portantes y de
nervaduras, que vació el sistema, y finalmente logró la negación de la arquitectura, si
por arquitectura se entiende la delimitación del espacio.
> La arquitectura gótica, consumado gradualmente este gran rechazo, intelectualizó
el problema arquitectónico hasta suprimirlo, penetrando en el espacio en vez de
definirlo y cerrarlo; así es como la catedral se convierte en una proyección de líneas
a través de vacíos, convirtiendo la arquitectura en una estructura de elementos no
arquitectónicos de escultura y vidrio.
La baja edad media.
> Si la alta edad media estuvo caracterizada por la consecución de la unidad
institucional y una síntesis intelectual, la baja edad media estuvo marcada por los
conflictos y la disolución de dicha unidad. Fue entonces cuando empezó a surgir el
Estado moderno y la lucha por la hegemonía entre la Iglesia y el Estado se convirtió
en un rasgo permanente de la historia de Europa durante algunos siglos posteriores.
Pueblos y ciudades continuaron creciendo en tamaño y prosperidad y comenzaron
la lucha por la autonomía política. Este conflicto urbano se convirtió además en una
lucha interna en la que los diversos grupos sociales quisieron imponer sus respectivos
intereses.
> El final de la Edad Media llega con el final del sistema feudal. La Iglesia Católica,
disminuye su poder debido a la Reforma Protestante. Disminuido el poder de estos
dos grupos, en beneficio de los reyes y la burguesía, el derrumbe de la sociedad
medieval era cuestión de tiempo. Aunque la mayor parte de la población siguió
siendo campesina, y la servidumbre existió aún durante bastante tiempo, lo cierto es
que ahora las novedades culturales, económicas, sociales, políticas, intelectuales o
religiosas ya no provenían del castillo o el monasterio, sino de la ciudad. La
mentalidad teocéntrica se cambió por una antropocéntrica, lo que dio un paso
importante y fundamental a la aparición de la Edad Moderna.
- 16 -
Arq. Claudio Solari
Rev.B / Mar.2007
PRINCIPIOS DE ARQUITECTURA, CONSTRUCCION Y URBANISMO
MARTILLERO PUBLICO, CORREDOR (INMOBILIARIO Y MOBILIARIO), ADMINISTRADOR DE CONSORCIOS Y TASADOR
1.2.4. La ciudad del Renacimiento.
36 > Se conoce como Renacimiento al vasto movimiento de revitalización que se
produjo en la cultura en Europa Occidental entre los siglos XV y XVI. Sus principales
exponentes se hallan en el campo de las artes aunque también se produjo una
renovación en el de las letras y ciencias, tanto naturales como humanas. El nombre
Renacimiento se utiliza porque este retomó los elementos de la cultura clásica.
37 > El Renacimiento comenzó en Italia en el siglo XIV y se difundió por el resto de
Europa durante los siglos XV y XVI. En este período, la fragmentaria sociedad feudal
de la Edad Media, caracterizada por una economía básicamente agrícola y una
vida cultural e intelectual dominada por la Iglesia, se transformó en una sociedad
dominada progresivamente por instituciones políticas centralizadas, con una
economía urbana y mercantil.
El desmembramiento de la cristiandad y el desarrollo de los nacionalismos, la
introducción de la imprenta, entre 1460 y 1480, y la consiguiente difusión de la cultura
fueron de la mano, potenciándose mutuamente, con la revolución operada en el
mundo de las ideas. El determinante, sin embargo, de este cambio social y cultural
fue el desarrollo económico europeo, con los primeros atisbos del capitalismo
mercantil. En este clima cultural de renovación, que paradójicamente buscaba sus
modelos en la Antigüedad Clásica, surgió a principios del siglo XV un renacimiento
artístico en Italia de empuje extraordinario.
Diferentes etapas históricas marcan el desarrollo del Renacimiento.
38 > La primera tiene como espacio cronológico todo el siglo XV, es el denominado
Quattrocento, y comprende el Renacimiento temprano que se desarrolla en Italia. La
segunda, afecta al siglo XVI, se denomina Cinquecento, y su dominio artístico queda
referido al Alto Renacimiento, que se centra en el primer cuarto del siglo; esta etapa
desemboca hacia 1520-1530 en una reacción anticlásica que conforma el
Manierismo.
> Mientras que en Italia se estaba desarrollando el Renacimiento, en el resto de
Europa se mantiene el Gótico en sus formas tardías, situación que se va a mantener,
exceptuando casos concretos, hasta comienzos del siglo XVI.
> En Italia el enfrentamiento y convivencia con la antigüedad clásica, considerada
como un legado nacional, proporcionó una amplia base para una evolución
estilística homogénea y de validez general. Por ello, allí, es posible su surgimiento y
precede a todas las demás naciones. Fuera de Italia la Antigüedad Clásica supondrá
un caudal académico asimilable, y el desarrollo del Renacimiento dependerá
constantemente de los impulsos marcados por Italia: artistas importados desde Italia
o formados allí, hacen el papel de verdaderos transmisores.
> En Florencia el desarrollo de una rica burguesía ayudará al despliegue de las
fuerzas del Renacimiento, la ciudad se convierte en punto de partida del nuevo
- 17 -
Arq. Claudio Solari
Rev.B / Mar.2007
PRINCIPIOS DE ARQUITECTURA, CONSTRUCCION Y URBANISMO
MARTILLERO PUBLICO, CORREDOR (INMOBILIARIO Y MOBILIARIO), ADMINISTRADOR DE CONSORCIOS Y TASADOR
estilo, y surgen, bajo la protección de los Médicis, las primeras obras que desde aquí
se van a extender al resto de Italia.
Expresión y cultura del renacimiento.
(Eugenio Garin, “Die Kultur der Reinaissance”, 1964)
39 > La conciencia del nacimiento de una nueva época con características opuestas
a las precedentes es uno de los aspectos típicos de la cultura de los siglos XV y XVI. Se
trata en general, de una conciencia polémica, que no constituye por sí sola,
obviamente, la nueva época, pero que define algunos aspectos; y es sobre todo una
voluntad concreta de rebelión, un programa de alejamiento de un mundo viejo para
instaurar otras formas de educación y de convivencia, otra sociedad y otras
relaciones entre el hombre y la naturaleza. El impuso más visible tuvo lugar en Italia, y
se caracterizó por dos temas; el retorno al mundo antiguo y al saber clásico, y la
proclamación de que una época de la historia humana, la medieval, ya había
concluido.
> El mito de la antigüedad que ahora resurge se afirma al mismo tiempo que toma
forma la idea de que ha terminado un período de transición situado entre la crisis de
la civilización romana y la victoria de la “barbarie”; el mundo bárbaro ya había sido
vencido en el terreno de la lengua al igual que en el de las artes y en el de la cultura
general.
Lo antiguo, opuesto a lo moderno, y a lo viejo, es la revitalización de una escuela que
se inspira en lo real, tanto en la naturaleza como en el hombre, tal como lo hicieron
los clásicos, recreándolo libremente con la fuerza del ingenio, siguiendo
precisamente las enseñanzas de los clásicos.
> El mito de lo antiguo y su invocación preceden a su imitación; la decisión de una
renovación no es la consecuencia sino la premisa del renacimiento efectivo, amplio y
generalizado del clasicismo5.
40 > Precisamente en este tratamiento se encuentra el punto de máxima originalidad
del auténtico renacimiento: en la invitación a reanudar el hilo de la historia cortado
en el siglo V, pero con la conciencia clara de lo que son los “modernos” respecto a
los antiguos.
> El renacimiento ha sido, podría decirse, un descubrimiento de la antigüedad
justamente en la medida en que ha sido consciente del significado del mundo
5
El Clasicismo es una corriente estética e intelectual que tuvo su apogeo en los siglos XVII y XVIII.
El clasicismo es uno de los pilares en que se apoya el Renacimiento, con una vuelta hacia las formas
clásicas en todas las artes. Esta vuelta se ve no sólo en las formas y estilos, es también una vuelta
temática. Hay que pensar que el arte religioso había presidido el románico y el gótico, con lo que un
arte más realista y cercano en la forma fue una revolución, lo que se conjuntó con temáticas más
paganas, aunque a menudo cristianizadas. Temas mitológicos pueblan las pinturas, las esculturas y la
lírica desde finales del siglo XV, naciendo en Italia, pero propagándose rápidamente por Europa,
también es tema clásico el bucolismo pastoril. Se expresó en todos los dominios del arte, desde la
arquitectura y la música hasta la pintura y la literatura. Suplantó progresivamente al Barroco, dejando
espacio al Romanticismo antes de renovarse a través del Neoclasicismo.
- 18 -
Arq. Claudio Solari
Rev.B / Mar.2007
PRINCIPIOS DE ARQUITECTURA, CONSTRUCCION Y URBANISMO
MARTILLERO PUBLICO, CORREDOR (INMOBILIARIO Y MOBILIARIO), ADMINISTRADOR DE CONSORCIOS Y TASADOR
medieval. De la lengua a las artes, la cultura renacentista ha actuado siempre en dos
fuentes: el de la restauración filosófica, y el de la conciencia histórica, para evitar
tanto la imitación pasiva como la falsificación inconsciente, utilizando, al final,
aunque de diversos modos, tanto los frutos de una antigüedad recuperada con
amor, como los resultados positivos del trabajo medieval.
De la ciudad medieval a la ciudad renacentista.
(Eugenio Garin “Scienza e vita civile nel Renascimiento italiano”, 1965)
(Sergio Bettini “Palladio urbanista”, en “Arte Veneta”, 1961)
41 > En la ciudad medieval, crecida desordenadamente sobre sí misma, con los
edificios amontonados a lo largo de calles estrechas y tortuosas, se pretende
introducir la nueva ciudad planificada según un diseño racional. Al mismo tiempo
ordenamientos complejos y contradictorios se quieren transformar en órdenes
articuladas orgánicamente. Es el punto en el cual una sociedad, ya madura, se
repliega sobre sí misma, reflexiona sobre sus propias estructuras y busca en la lección
del pasado una sugerencia para el futuro, proporcionando a la enseñanza de la
historia experiencia y razón.
> Los tratados de urbanística se convierten en tratados de política, y hacen hincapié
en la demanda de una racionalización de la ciudad tanto en el plano legislativo
como en el arquitectónico: siendo para las comodidades humanas, la ciudad debe
estar hecha a su medida.
Por otra parte, esta racionalización es a un tiempo armonización: búsqueda de un
equilibrio que responda a una concepción de la vida más libre y más hermosa. Así, el
arquitecto llega a ser sinónimo de regulador y coordinador de todas las actividades
ciudadanas; retomando libremente la expresión de Aristóteles (384 ó 383 a.C.) León
Battista Alberti6 presenta la arquitectura como arte de las artes, unificadora y reina de
todas las demás...
En todo esto dominaba la confianza humanística en el hombre, en su razón, en su
capacidad de edificar; el “homo faber” artífice de si mismo y de su fortuna. Y, sin
6 Leon Battista Alberti (Génova, 1404 - Roma, 1472) Arquitecto, teórico del arte y escritor italiano. Alberti
fue, con Leonardo da Vinci, una de las figuras más representativas del ideal del hombre del
Renacimiento, ya que reunió en su persona todos los conocimientos y habilidades de la época: erudito,
humanista, escritor, arquitecto, escultor, pintor, cortesano y hombre de mundo
- 19 -
Arq. Claudio Solari
Rev.B / Mar.2007
PRINCIPIOS DE ARQUITECTURA, CONSTRUCCION Y URBANISMO
MARTILLERO PUBLICO, CORREDOR (INMOBILIARIO Y MOBILIARIO), ADMINISTRADOR DE CONSORCIOS Y TASADOR
embargo, quien estudia los escritos del siglo XV se ve sorprendido... por una creciente
desconfianza en las fuerzas del hombre, por el sentimiento de que también aquellas
ciudades perfectas de la antigüedad fueron al final derrotadas por el destino...
Eminentes historiadores como Giedion7, vieron en el renacimiento un momento de
regresión o detención del desarrollo de la urbanística europea lo cual no parece
estar justificado... En efecto, la constitución, la formación de la ciudad coincide con
el proceso de salida de la Edad Media; y por ciudad no se ha de entender,
naturalmente, sólo a la construcción urbana.
> La ciudad es un orden social, político, jurídico, e incluso religioso; es una dimensión
particular del convivir así como del “estar en el mundo” de los hombres; y, por tanto,
también del pensar y del actuar; y de su manera de expresarse y comunicarse y, en
suma, de su modo de “dar forma al mundo”: una dimensión del espíritu, con la que
se relacionan hasta las estructuras mas secretas, no quedando a la zaga las artes.
> Está claro que lo que da importancia a la cultura de la Edad Media respecto a la
Antigua y a la Moderna es precisamente que no está en esa dimensión; no se rige por
la ciudad. Su cohesión viene dada por los pueblos germánicos, los cuales durante
milenios habían sido nómadas y, por tanto, inciviles en sentido etimológico: falto de
“civitas”. Y cuando ocuparon el Imperio Romano y conocieron las ciudades, las
destruyeron encarnizadamente, quizás más que por barbarie porque las veían como
algo radicalmente diferente de toda la estructura, incluso espiritual, de su forma de
ser y de vivir, o bien las abandonaron a los sobrevivientes latinos, fijando su original
“Lebensraum”8 en los castillos, aislados en medio de la naturaleza.
42 > El núcleo residencial de la sociedad feudal no es la ciudad sino el castillo: el cual
es un organismo de carácter no urbano, sino en cierto sentido incluso nómada, pues
hace las veces de viejo campamento germánico, realizado ahora con muros según
el ejemplo del castrum9 militar romano, conocido por los bárbaros como el “limes”.
Así pues, en Europa medieval una estructura compartimentada sustituye a la
estructura orgánica antigua, no solamente en el orden social y jurídico (el feudalismo
compuesto por bloque sociales súper o yuxtapuestos) o el lingüístico, sino también en
su extensión, entera y global.
> Aquel organismo interconectado que había sido la Europa romana, del que Roma
había sido el corazón palpitante, se convierte en un “vacuum” donde incluso el
trazado de las arterias, de las grandes vías consulares, desapareció progresivamente.
Y en esta tanda (que refleja el incurable nomadismo psíquico germánico) no surgen
ciudades propiamente dichas, sino núcleos aislados y fortificados: los castillos o los
conventos.
Sigfried Giedon (Praga -1888, Zürich - 1968) historiador y crítico de Arquitectura.
Término alemán que significa «espacio vital».
9 En el Imperio Romano, una castra (la forma plural para castrum, castri, una fortaleza) era un campo
militar romano. Originalmente, un castrum es una fortificación celta que semeja un castillo rodeado de
una muralla circular en la cima de una colina. Los romanos usaron luego el término para designar sus
campos militares, que eran rectangulares
7
8
- 20 -
Arq. Claudio Solari
Rev.B / Mar.2007
PRINCIPIOS DE ARQUITECTURA, CONSTRUCCION Y URBANISMO
MARTILLERO PUBLICO, CORREDOR (INMOBILIARIO Y MOBILIARIO), ADMINISTRADOR DE CONSORCIOS Y TASADOR
> Después del año 1000, el proceso que resuelve la Edad Media (la lucha del
principio ciudadano, es decir, el de convivir en un plano de convergencia
competitiva dentro de un organismo unitario, pero articulado en sí mismo de acuerdo
con las diversas funciones, frente al principio feudal, que impone una escala
jerárquica fija de poderes preconstituidos e inmutables) es particularmente evidente y
rápido en Italia, cuya historia en el segundo milenio se podría considerar como una
especie de recuperación, progresiva e incesante, de la dimensión urbana.
> La ciudad perdida de hecho por las invasiones, se había perpetuado como idea
nostálgica. La imagen fabulosa de la ciudad por excelencia, de la Roma perennis,
permanece como una ilusión durante los siglos oscuros hasta que la actividad
burguesa de los municipios libres vuelva a constituir las auténticas nuevas ciudades
de Europa.
> Por tanto, no es paradójico que el Renacimiento... del “principio” de la ciudad
como estructura fundamental de convivencia entre los hombres se haya ocupado,
casi obsesivamente con el sueño de la ciudad ideal... Idealismo, sin embargo no
recesivo, sino fecundo, y “moderno” en todo, puesto que no sólo plantea el
problema de la urbanística, sino que formulando una solución ideal, apoyaba la
racionalidad frente al empirismo y dogmatismo teológico de la Edad Media.
- 21 -
Arq. Claudio Solari
Rev.B / Mar.2007
PRINCIPIOS DE ARQUITECTURA, CONSTRUCCION Y URBANISMO
MARTILLERO PUBLICO, CORREDOR (INMOBILIARIO Y MOBILIARIO), ADMINISTRADOR DE CONSORCIOS Y TASADOR
El Renacimiento: Italia establece un modelo.
(A.E.J. Morris, “Historia de la forma urbana”, 1979/84)
En la historia del urbanismo, se entiende por período renacentista a aquel que se
extiende desde sus comienzos en Italia, a principios del siglo XV, hasta finales del XVII.
Es importante asumir que el urbanismo renacentista se difunde lentamente desde
Italia hacia otros países europeos, tardando unos sesenta y cinco años en penetrar
en Francia, y unos ochenta y cinco hasta establecerse en Inglaterra. La arquitectura
renacentista, precursora inicial del urbanismo, sucedió a la gótica en el momento de
declive de este estilo. El renacimiento, a su vez, floreció y se marchitó. En su fase final
de decadencia se vería eclipsado, primeramente en Inglaterra, por la irresistible e
incontrolada embestida que supuso la expansión urbana que acompañó a la
revolución industrial.
El término renacimiento significa, literalmente, volver a nacer: la resurrección del
interés por las formas del arte clásico de la antigua Roma y la antigua Grecia y su
utilización como motivo de inspiración en la pintura, la escultura, la arquitectura y el
urbanismo europeos. El desarrollo del renacimiento en las artes plásticas está
estrechamente vinculado a la expansión del humanismo literario y científico.
Precediendo a aquél en casi un siglo, este movimiento, cuyos principales hombres de
letras fueron Dante (1265-1321), Petraca (1304-1374) y Bocaccio (1313-1375),
estableció un contexto intelectual favorable a una victoriosa rebelión contra el
reaccionario misticismo medieval.
El renacimiento tuvo sus orígenes en Florencia, donde, como observa Nikolaus
Pevsner10, unas condiciones determinadas coincidieron con la especial naturaleza
del país y sus habitantes. Desde Florencia el nuevo estilo arquitectónico se difundió
por toda Italia, y a finales del siglo XV estaba finalmente implantado en Roma.
Aunque en la presente historia del urbanismo el término Renacimiento se hace
extensivo a la totalidad del período, la historia de la arquitectura acostumbra a
distinguir entre las siguientes fases: Primer Renacimiento (1420-1500), Renacimiento
tardío (1500-1600), Barroco (1600-1765), Rococó o neoclásico (1765-1900).
10
Nikolaus Pevsner (1902 - 1983) fue un crítico de arquitectura, nacido en Alemania
- 22 -
Arq. Claudio Solari
Rev.B / Mar.2007
PRINCIPIOS DE ARQUITECTURA, CONSTRUCCION Y URBANISMO
MARTILLERO PUBLICO, CORREDOR (INMOBILIARIO Y MOBILIARIO), ADMINISTRADOR DE CONSORCIOS Y TASADOR
El urbanismo del Renacimiento
43 > El renacimiento coincidió con un marcado aumento de la tensión y la población
de las ciudades europeas. Así, Londres creció desde unos 50.000 habitantes en 1530,
a 225.000 en 1800, y Roma, de 17.000 en 1370, a 124.000 en 1650.
Debido principalmente al tamaño de las ciudades, hubieron pocas oportunidades
para llevar a cabo intervenciones que supusieran un cambio global. La destrucción
del fuego, de mayor azote de las poblaciones anteriores al siglo XIX, o las guerras que
afectaron al continente, rara vez exigieron una reconstrucción total y cuando se
presentó una ocasión, como ocurrió tras el incendio de Londres en 1666, no se dieron
ni la voluntad de reconstruir según un nuevo plan, ni los medios para llevar a cabo tal
propósito. Además, no existía demanda de nuevo núcleos urbanos orientados al
comercio.
44 > Pueden distinguirse cinco amplios campos en el planeamiento urbano del
renacimiento: eliminación de los sistemas de fortificación; generación de zonas de la
ciudad mediante la creación de nuevos espacios públicos y calles conexas a ellos;
reestructuración de ciudades existentes mediante la apertura de una nueva red de
calles principales, que prolongándose en vías comerciales, generaban
frecuentemente ulteriores procesos de urbanización; anexión de vastos barrios
nuevos normalmente con fines residenciales, y, el trazado de un número limitado de
nuevas ciudades.
> Puede considerarse que los urbanistas del Renacimiento disponían de tres
elementos de diseño: la calle principal rectilínea, los barrios basados en un trazado
reticular y los recintos especiales: las plazas. Estos elementos “se fusionaban a veces
entre sí para dar lugar a un plan compuesto, pero más frecuentemente aplicaban de
un modo casi inconexo, como si el diseñador hubiera estado sometido ora a una
influencia, ora a otra...”
Elementos del urbanismo renacentista.
(Lewis Mumford, “La ciudad en la historia”)
La calle principal rectilínea. La avenida constituye el símbolo más importante y el
hecho principal acerca de la ciudad barroca. No siempre fue posible proyectar una
ciudad enteramente nueva al modo barroco, pero en el trazado de media docena
de nuevas avenidas, o en un barrio nuevo, podía redefinirse su carácter.
En la evolución lineal del plano de la ciudad, el movimiento de vehículos de ruedas
desempeñó un papel crítico, y la geometrización general del espacio, tan
característica de este período, no habría tenido función alguna si no hubiera
facilitado el movimiento del tráfico y del transporte urbano, al tiempo que servía
como expresión del sentido de la vida imperante.
Fue durante el siglo XVI cuando se generalizó el uso de carros y carretas dentro de las
ciudades. Esto fue en parte resultado de perfeccionamientos técnicos que
permitieron reemplazar la anticuada rueda maciza por una construída con piezas
- 23 -
Arq. Claudio Solari
Rev.B / Mar.2007
PRINCIPIOS DE ARQUITECTURA, CONSTRUCCION Y URBANISMO
MARTILLERO PUBLICO, CORREDOR (INMOBILIARIO Y MOBILIARIO), ADMINISTRADOR DE CONSORCIOS Y TASADOR
independientes, cubo, llanta y radios y agregar, además, una quinta rueda para
facilitar el giro.
Además de llevar a cabo cambios en su función, el renacimiento introdujo también el
concepto de calle concebida como un todo arquitectónico. “El monumento en el
extremo consistía la recompensa, sí la había, por pasear a lo largo de una recta
avenida (desprovista de sorpresas y el encanto romántico de las calles
serpenteantes), en busca de mantener los edificios singulares evidentes con el fin de
realzar el contraste entre la singularidad privada y magnificencia pública.”11
La retícula. Durante el período renacentista, tres fueron los usos principales de la
retícula, el más antiguo trazado regulado de la forma urbana que se ha conocido en
la historia: y con mucho, el más ampliamente difundido, como la base de los barrios
residenciales agregados a áreas urbanas existentes; como trazado completo de un
número limitado de nuevas ciudades; y en combinación con una red de calles
primarias como base del trazado de otras nuevas áreas urbanas.
A su probada eficacia y a su capacidad de permitir una igualdad en la subdivisión
del suelo, había que añadir a las cualidades de la retícula su conformidad con el
ideal renacentista de uniformidad estética, incluso si el paisaje urbano resultante
revela con demasiada frecuencia que ésta se traduce en mera monotonía.
Sin embargo, y aun cuando sus aplicaciones en le renacimiento hayan podido
resultar poco imaginativas, los resultados tenían, en general, calidad urbana y
notable amplitud, cualidad ésta que lamentablemente iba a faltar en la inhumana
retícula de viviendas “según la ley” de la revolución industrial.
Recintos especiales; las Plazas. Atendiendo a funciones del tráfico, los espacios
urbanos renacentistas pueden clasificarse en tres grandes grupos: espacios
destinados al tráfico, formando parte de la red principal de vías urbanas y usados
tanto por peatones como por vehículos de tracción animal; espacios residenciales
pensados tan sólo para el acceso del tráfico local y con predominio de propósitos
recreativos, destinados a viandantes; espacios peatonales, en los que se excluía el
tráfico rodado.
Además de los usos físicos descriptos, los espacios renacentistas servían
frecuentemente a fines estéticos y simbólicos, bien al emplazamiento de una estatua
o a un monumento, o como patio delantero de un edificio importante.
El cierre del espacio se llevaba a cabo con tres tipos principales de arquitecturas:
primero, edificios religiosos y civiles; segundo, edificios residenciales, generalmente en
forma de casas en hilera; tercero, el mercado y los edificios comerciales vinculados a
éste.
Los urbanistas del renacimiento definían también el espacio basándose en elementos
arquitectónicos paisajísticos, tales como columnatas, pantallas e hileras de casas y
11
Sir Patric Abercrombie.
- 24 -
Arq. Claudio Solari
Rev.B / Mar.2007
PRINCIPIOS DE ARQUITECTURA, CONSTRUCCION Y URBANISMO
MARTILLERO PUBLICO, CORREDOR (INMOBILIARIO Y MOBILIARIO), ADMINISTRADOR DE CONSORCIOS Y TASADOR
con figuraciones diversas a base de árboles y setos. Estos modos de crear el espacio
se empleaban, por lo regular, combinados, y en un buen número de casos, edificios
preexistentes y accidentes naturales eran incorporados al diseño.
Renacimiento y Barroco.
(S. Giedion, “Espacio, tiempo y arquitectura”)
45 > Durante el período renacentista de la historia urbana los principios de diseño
espacial y aquellos que afectan a la arquitectura que lo enmarca estuvieron más
estrechamente relacionados que en cualquier otra época. Esto es válido igualmente
para la fase renacentista en sentido estricto, como para la fase barroca en tanto que
las reglas de la proporción aplicadas en general a las plantas, a los cuerpos
tridimensionales y al diseño detallado de los alzados de los edificios se hacían
extensivas a la organización del espacio urbano.
46 > Comparando el urbanismo medieval con el renacentista, Sucker observa que
“desde el siglo XV en adelante, el diseño arquitectónico, las teorías estéticas y los
principios de planeamiento urbano están gobernados por ideas idénticas, siendo la
principal entre éstas el deseo de disciplina y orden, en contraste con la relativa
irregularidad y dispersión del espacio gótico. La informalidad característica del
espacio medieval (gótico), incluso cuando se desarrolla a partir de una planta
regular, da por resultado el efecto pintoresco de los volúmenes asimétricos, siluetas
interrumpidas y los detalles frecuentemente intrincados. La arquitectura del
renacimiento, por el contrario, rechaza la informalidad asimétrica y hace suyo un
clásico sentido de equilibrio y regularidad; el énfasis se sitúa en la horizontal, en vez
de la vertical.
- 25 -
Arq. Claudio Solari
Rev.B / Mar.2007
PRINCIPIOS DE ARQUITECTURA, CONSTRUCCION Y URBANISMO
MARTILLERO PUBLICO, CORREDOR (INMOBILIARIO Y MOBILIARIO), ADMINISTRADOR DE CONSORCIOS Y TASADOR
> La arquitectura gótica, “nació en Francia y, pese a que se construyeron numerosos
palacios y castillos, fue ante todo religiosa. El renacimiento se originó en Italia y aun
cuando se erigieron muchas iglesias era un movimiento esencialmente ligado a la
monarquía y a los comerciantes, en particular al norte de los Alpes”, distinción esta
última que se hace extensiva al sur de aquéllos si se considera la naturaleza del
urbanismo barroco.
47 > “En contraste con el arte del renacimiento, que tiende a la permanencia y a la
inmovilidad de las cosas, el barroco manifiesta desde sus inicios un preciso
sentimiento de dirección”. La profunda observación de Wölfflin es directamente
aplicable al urbanismo.
48 > La organización espacial del primer renacimiento aspiraba hacia un sosegado
equilibrio, completo en si mismo; el resultado, un espacio esencialmente limitado y
en reposo. En comparción, el urbanismo barroco, o bien se afanaba por conseguir
una ilusión de espacio infinito, cuanto está contenido dentro de límites de pequeña
escala (Piazza Navona, de Roma) o bien sabía conseguir de hecho perspectivas
infinitas. Pero lo que es más, si bien varían las reacciones personales, la experiencia
de tan vastas perspectivas urbanas puede también engendrar fácilmente “un
sentimiento de desolación” una vez disipados los efectos del grandioso impacto.
> Merece ser subrayado el hecho de que no sólo el urbanismo barroco, sino
prácticamente la totalidad del urbanismo del Renacimiento fue creado para
sectores minoritarios de la sociedad, variando desde Versalles, en un extremo, hasta
las modestas pero pese a todo privilegiadas plazas del Londres georgiano y
actuaciones similares en el otro.
- 26 -
Arq. Claudio Solari
Rev.B / Mar.2007
PRINCIPIOS DE ARQUITECTURA, CONSTRUCCION Y URBANISMO
MARTILLERO PUBLICO, CORREDOR (INMOBILIARIO Y MOBILIARIO), ADMINISTRADOR DE CONSORCIOS Y TASADOR
47 > Durante el período renacentista varias consideraciones dominantes del diseño
determinaron la actitud general con respecto a los procesos de urbanización en
todos los países. En primer lugar, existía una preocupación por la simetría, la
distribución de las partes de un programa de planeamiento en orden a conseguir
una composición equilibrada respecto de uno o más ejes. Esto se llevó a veces a los
extremos ridículos como ocurrió en la Piazza del Popolo en Roma, con el
emplazamiento de iglesias idénticas a ambos lados de la calle central... En segundo
lugar se concedía gran importancia a la conclusión de las perspectivas mediante un
cuidadoso emplazamiento de los edificios monumentales, obeliscos, o estatuas
adecuadamente imponentes en los extremos de largas y rectas calles. En tercer
lugar, los edificios individuales fueron integrados por un único y coherente conjunto
arquitectónico preferentemente por medio de la repetición de un diseño básico de
fachadas. En cuarto lugar, la teoría de la perspectiva fue “uno de los hechos
constituyentes en la historia del arte, el canon incontestado al cual tenía que
ajustarse toda representación clásica.
- 27 -
Arq. Claudio Solari
Rev.B / Mar.2007
Descargar