ANALÍTICA INTERNACIONAL Coppan 2050 AC Mayo 17, 2012 Migración México-Estados Unidos: ¿qué ha cambiado y qué sigue igual? El Pew Hispanic Center publicó recientemente un informe sobre las últimas tendencias en el corredor migratorio más importante del mundo: el corredor México-Estados Unidos.1 En este informe se confirma la desaceleración en la migración de mexicanos hacia Estados Unidos, concluyendo que el flujo ha llegado a tasa cero de crecimiento. Esta tasa cero no significa que no haya migración. Utilizando como base fuentes oficiales, tanto del lado mexicano como del estadounidense,2 el informe revela lo que se había pronosticado – tal vez de manera un tanto alarmista – sobre la disminución de la migración irregular y el retorno de familias de migrantes como principales causas en la desaceleración de los flujos migratorios México-Estados Unidos. Mientras que entre 2005 y 2010 emigraron alrededor de 1.4 millones de mexicanos a Estados Unidos, según el reporte esta misma cantidad de inmigrantes y sus hijos nacidos en Estados Unidos se trasladaron a México. En 2011 se estima que había 11,987,000 mexicanos de origen en Estados Unidos, de los cuales 5.8 millones son migrantes regulares y el 54% son hombres. La media de la edad de los migrantes mexicanos es de 37 años – mucho menor a la mediana de edad de otros grupos de inmigrantes – y, cabe destacar, que la mayoría tienen menos años de escolaridad y menores ingresos en comparación con otros grupos de inmigrantes, debido a su inserción laboral, alrededor del 23% trabajan en construcción, agricultura y minería. Los estados donde concentran más migrantes de origen mexicano son California (4.3 millones) y Texas (2.5 millones). Migración México-EUA (2000-2011) 6.5 6.1 5.8 6.6 5.4 5.8 6.3 5.4 6.7 6.1 5.3 5.9 5.5 5.2 6.9 5.2 5.2 5.7 4.8 5 7 4.5 4.9 10 5.6 15 5 0 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 Regulares (millones) Irregulares (millones) Elaboración propia con base en los datos presentados por el Pew Hispanic Center El informe puede ser consultado en: http://www.pewhispanic.org/2012/04/23/net-migrationfrom-mexico-falls-to-zero-and-perhaps-less/. 2 Las fuentes utilizadas fueron: los censos más recientes (para ambos países), el Conteo de Población y Vivienda, la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica, la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo y la Encuesta sobre Migración en la Frontera Norte (en el caso de México), así como la American Community Survey, la Current Population Survey y las estadísticas publicadas por el Departamento de Seguridad Interna (en el caso de Estados Unidos). 1 2 Analítica Internacional Algunas tendencias han cambiado más que otras dentro del patrón migratorio MéxicoEstados Unidos. Uno de los fenómenos más notorios es la disminución de la inmigración irregular en Estados Unidos. De acuerdo con los datos recabados por el PHC de la Current Population Survey, mientras que en 2007 había siete millones de migrantes irregulares de origen mexicano en Estados Unidos, para 2011, solamente había 6.1 millones. Asimismo, el número de detenciones en la frontera menguó drásticamente, al pasar de un millón (2005) a 286,000 (2011), el nivel más bajo de detenciones por la Patrulla Fronteriza desde 1971. Por el contrario, la migración regular (incluyendo la migración temporal) ha aumentado en los últimos años, al pasar de 5.6 millones de migrantes en 2007, a 5.8 millones en 2011. Otra tendencia interesante es el aumento de la migración de retorno. De acuerdo con el censo mexicano, regresaron a México 1.4 millones de personas que vivían en Estados Unidos de 2005 a 2010, más del doble de los que lo hicieron de 1995 al año 2000. La mayor parte de ellos son migrantes adultos, aunque se estiman en las estadísticas 356,000 menores nacidos en Estados Unidos y 205,000 migrantes “recientes” (definidos como aquéllos que habían migrado a Estados Unidos y retornado en el periodo comprendido de 2005 a 2010). Mucho se ha especulado sobre las posibles causas del decrecimiento de la migración mexicana a Estados Unidos, y si esta tendencia es temporal o permanente. Además de las causas más conocidas –los efectos de la crisis económica en el mercado laboral y el endurecimiento de las políticas migratorias en Estados Unidos-3 el informe sugiere que otra de las causas es el cambio demográfico en México. Específicamente se refieren al aumento de la media en la edad de la población mexicana, la disminución de la tasa de natalidad y, por ende, a un cambio significativo en la pirámide poblacional (donde hay una disminución de la población comprendida entre 15 y 39 años) como causas que pueden ayudar a explicar esta desaceleración migratoria. Estos factores van acompañados, por supuesto, de la violencia en la frontera que ha hecho los cruces más riesgosos y costosos. La desaceleración en los flujos migratorios México-Estados Unidos no significa, de ninguna manera, que el tema deba de ser ignorado en la agenda. Entre 2008 y 2011, a pesar de la disminución, se estima un ingreso promedio anual de 191 mil nuevos migrantes mexicanos a Estados Unidos. Esto significa que, aún con este cambio en la tendencia, la migración mexicana en Estados Unidos sigue siendo la más importante para ambos países.4 Los inmigrantes de origen mexicano en Estados Unidos representan el 30% de todos los inmigrantes de ese país, pero también el 10% del total de la población mexicana. Además, hay ciertos temas que el informe ya no toca y que continúan reflejando la relevancia del fenómeno, por ejemplo, la recuperación en el envío de remesas y el incremento en el uso de otros canales para ingresar a Estados Unidos (como las solicitudes de asilo). Bien vale la pena realizar un análisis más profundo sobre estas nuevas dinámicas.5 Por ejemplo, el Pew advierte que, de los migrantes ha regresaron a México, entre el 5% y el 35% lo hicieron como resultado de las deportaciones llevadas a cabo entre 2005 y 2010. 4 Estimaciones a partir de la información de la Current Population Survey. 5 De acuerdo con datos del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los refugiados, en 2011, se registraron 8,906 solicitudes de asilo de mexicanos en el mundo, 62% más que las registradas en 2010. De éstas 8,186 fueron hacia Estados Unidos en 2011 (contra 4,225 recibidas en Estados Unidos en 2010). UNCHR, Asylum levels and trends in industrialized countries, Ginebra, 2012, (http://www.unhcr.org/4e9beaa19.html). De acuerdo a datos del Banco Mundial, se registró un incremento del 12% en el envío de remesas, de 2010 a 2011. Las remesas enviadas a México también tuvieron una recuperación, ya que en 2011, al ser de 24,000 mdd (en 2010 éstas fueron de 22,048 mdd). Véase Dilip Ratha y Ani Silwal, “Remittances flows in 2011 – an update,” Migration and development briefs, no. 18, World Bank, Migration and Remittances Unit, 23 de abril de 2012, 3 3 Analítica Internacional Hay ciertos temas que están cobrando importancia y no deben ser desatendidos. El principal de ellos es el de las deportaciones. El informe intenta realizar, con datos limitados, un perfil de las personas deportadas. Mientras que las estadísticas respecto de las detenciones en la frontera y los retornos voluntarios decrecieron de 2005 a 2010, no así las deportaciones y remociones “expeditas”.6 De 2008 a 2010, el número de mexicanos removidos por ofensas criminales aumentó en un 65%, al tiempo que el número de mexicanos removidos sin ofensas criminales disminuyó de 169,732 a 154,275 en el mismo periodo. El PHC estima que, de los 4.4 millones de mexicanos que han sido deportados, removidos o voluntariamente regresados de Estados Unidos (2005-2010), entre 15% y 25% de ellos vivieron el suficiente tiempo en Estados Unidos como para ser considerados “inmigrantes”; el resto fue detenido en las cercanías de la frontera al poco tiempo de su ingreso. En la historia de las migraciones, particularmente las originadas en incentivos económicos – como es el caso del flujo de México hacia Estados Unidos – en épocas de recesión se registra una baja en estos flujos. Sin embargo, cuando los ciclos económicos son cortos y las variables estructurales no sufren mayor modificación – diferencias salariales, expectativas de una mejor vida o incentivos de reunificación familiar – al momento de reactivarse la economía del país de destino estos flujos se reactivan. No debe olvidarse que en la última década la mayor parte de los migrantes mexicanos tenían empleo en México cuando decidieron buscar un mejor empleo en Estados Unidos. Esto significa que el tema de la migración, como parte de la agenda bilateral, no sólo no desaparece sino que exige un tratamiento más a fondo, tanto en México como en la relación de México con el principal destino migratorio y con los países de origen del principal tránsito migratorio por México hacia Estados Unidos. *Con la colaboración especial de Daniela González Iza (http://siteresources.worldbank.org/INTPROSPECTS/Resources/3349341110315015165/MigrationandDevelopmentBrief18.pdf). 6 Los procesos de remoción (removals) son aquéllos realizados por del Departamento de Seguridad Interna, a través de Immigration and Customs Enforcement y Customs and Border Protection para expulsar extranjeros de Estados Unidos. Las remociones se componen, tanto de las deportaciones y las remociones expeditas. En su conjunto, éstas crean al inculpado un antecedente administrativo o criminal que puede afectar la futura aceptación del extranjero.