1 UNIVERSIDAD DE MAGALLANES Facultad de Ciencias Esc. Cs. Y Tecn. En Rec. Agrícolas y Acuícola TESIS “Estudio piloto de Mercado Regional y manejo postcosecha de seis Variedades de Frutillas, en la XII Región de Magallanes y Antártica Chilena” Tesis de Grado para optar al título de Ingeniero de Ejecución Agropecuaria Profesor patrocinante: Julio Yagello Nombre del autor: Lorena Pamela Ampuero Alvarado Punta Arenas-Chile, 2008 2 DEDICATORIA Y AGRADECIMIENTOS Esto, está dedicado a mi familia, especialmente a mis abuelos y mi mamá que sin la ayuda de ellos no hubiese podido lograr este anhelo tan deseado, de llegar a ser una profesional. Solo agradecerles a todas las personas que de una u otra forma pudieron estar conmigo en esta etapa tan importante de mi vida, a mi familia ya mencionada, y a mi profesor patrocinante Julio yagello muchas gracias, ya que cualquier duda, siempre me asesoraba y me solucionaba cualquier problema. 3 1. ÍNDICE DE MATERIAS 2. RESUMEN……………………………………………………………………... 8 3. SUMMARY…………………………………………………………………….. 9 4. INTRODUCCIÓN…...……………………………………………………...…10 5. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA………………………………………………11 5.1 ANTECEDENTES DEL MERCADO NACIONAL…....................................11 5. 1. 1 Oferta y demanda......…………………..…………….……………...........11 5. 1. 2 Calidades.………….……………………………….………………….….11 5. 1. 3 Competitividad.…….………………………….…………….....................12 5. 1. 4 Márgenes de comercialización….…………..…………………….............12 5. 1. 5 Precios……….……………………………………………………………12 5. 1. 6 Canales de comercialización….………………………………………......13 5. 1. 7 Amenaza de productos sustitutos…………….……………………….......13 5. 2 ANTECEDENTES DEL MERCADO REGIONAL DE FRUTILLAS…..13-14 5. 3 PROSPECCIÓN DE ECOTIPOS REGIONALES DE FRUTILLA……..14-15 5. 3. 1 Estados fonológicos………….………………………………………..15-16 5. 3. 2 Caracterización de los ecotipos regionales…………...……………….16-17 5. 4 FRUTILLA (FRAGARIA X ANANASSA D.)……….……..………………... 18 5. 4 GENERALIDADES…….……...…………………………………………….. 18 5. 4. 1 Especies importantes……..………………..………………………….…. 18 5. 4. 2 Nombres comunes………….……….………………………………….... 18 5. 5 CARACTERÍSTICAS MORFOFISIOLÓGICAS……….…...…………. 18-19 5. 6 FASES DE CRECIMIENTO, DESARROLLO Y FRUCTIFICACIÓN DE LA FRUTILLA…………….,……………………………………………… 19-20 5. 7 EXIGENCIAS……………………………...……………………...…….………20 5. 7. 1 Clima……………………………………..……………………………… 20 5. 7. 2 Suelos……………………………………..……………………………... 20 5. 7. 3 Agua de riego……………………………..….………………………..20-21 5. 8 PRINCIPALES VARIEDADES COMERCIALES………..……...………… 21 5. 8. 1 Variedades….……………………………………………..……………... 22 4 5. 8. 1. a Frutilla……………….………………………………………………....22 5. 8. 1. b Fresón…………………………………….……….…………………....22 5. 8. 2 Clasificación……………………………….…………….………….…….22 5. 8. 2. a Variedades de día corto……………….…………….…...…..…..….22-23 5. 8. 2. b Variedades de día neutro………………………..…………………..23-24 5. 8. 2. c Variedades Europeas………………………………..…………........24-25 5. 9 PROPAGACIÓN…………………………..………………………………..25-26 5. 10 CULTIVO……………………………………………………….……....……..26 5. 10. 1 Fertilización………………………………..……………….….………...26 5. 10. 2 Cosecha de la plantas………………………..………………..………... 27 5. 10. 3 Épocas de Plantación…………………………..………….….…………27 5. 10. 4 Distancias de plantación………………………...…….………….…….. 28 5. 10. 5 Sistemas de plantación…………………………..……………..…….28-29 5. 11 CUIDADOS EN EL TRANSPLANTE………………….………………….. 29 5. 12 CULTIVO PROTEGIDO………………………………….………………29-33 5. 13 LABORES CULTURALES…………………………….……………………. 33 5. 13. 1 Riego………………………………………….……………………...33-34 5. 13. 2 Control de malezas……………………..…………….………………… 34 5. 13. 3 Escardadura y podas…………………….…………………………... 34-35 5. 14 COSECHA……………….………...……………………………………… 35-36 5. 15 RECOLECCION……….…..………………………………………….….. 36-37 5. 15. 1 Recolección para consumo fresco……...……………………….…....37-38 5. 15. 1. a Rendimiento de la recolección………..……………………………... 38 5. 15. 1. b Embalajes……………………………..…………………..……….38-39 5. 15. 2 Recolección para industria………………...…………...…………......... 39 5. 16 CALIDAD DE LA FRUTA………………………………………….….…39-40 5. 17 ENFERMEDADES Y PLAGAS MÁS COMUNES EN FRUTILLARES..................................................................................................40-41 6. MATERIALES Y METODO………………………………..………………… 42-45 7. PRESENTACIÓN Y DISCUCIÓN DE RESULTADOS……………………. 46-59 8. CONCLUSIONES…………………………………………………………………..60 9. BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………………61 5 10. ANEXOS…………………………...………………………………………...62-65 ÍNDICE DE CUADROS Cuadro 1 Encuesta realizada a diferentes Hoteles y Restaurantes…………………….. 46 Cuadro 2 Formas predominantes de las seis variedades de Frutillas, tanto en Invernadero como Sistema de campo………………………………………………………….………49 Cuadro 3 Rendimientos obtenidos en Invernadero y sin plástico mulch..……………...49 Cuadro 4 Caracterización y condiciones organolépticas de la frutilla, con tratamiento; sin plástico mulch y en Invernadero………………………………………...……………….49 Cuadro 5 Rendimientos obtenidos en Invernadero y con plástico mulch……….…….50 Cuadro 6 Caracterización y condiciones organolépticas de la frutilla, tratamiento con plástico mulch y en Invernadero………………………………………………………....50 Cuadro 7 Rendimientos obtenidos en sistema de campo y sin plástico mulch..………..50 Cuadro 8 Caracterización y condiciones organolépticas de la frutilla, con tratamiento sin plástico mulch y en sistema de campo…..………….…………………………………... 51 Cuadro 9 Rendimientos obtenidos por sistema de campo, con plástico mulch y bajo túnel…………………………………………………………………………………….. .51 Cuadro 10 Caracterización y condiciones organolépticas de la frutilla, tratamiento con plástico mulch y en sistema de campo……………………...………………………….. .52 Cuadro 11 Comparación entre la variedad evaluadas en invernadero sin y con plástico mulch ……………..………...……………………………………………………........... 52 Cuadro 12 Comparación entre la variedad evaluadas por Sistema de campo sin y con plástico mulch….………………………………………………….……………………..53 Cuadro 13 Parámetros evaluados : sistema abierto y protegido en las seis cultivares de frutillas………………………………………………………………………….………..54 Cuadro 14 Comparación entre los tratamientos sin y con plástico mulch en Invernadero.…………………………………………………………………………...…54 6 Cuadro 15 Comparación entre los tratamientos sin y con plástico mulch por sistema de campo………………………………………………………………………………..….. 55 Cuadro 16 Rendimiento producción Kg/ha para los tratamientos sin y con plástico mulch en Invernadero……………………………….……………………………………...…...57 Cuadro 17 Rendimiento producción Kg/ha para los tratamientos sin y con plástico mulch y bajo túnel por sistema de campo………………………………………………....…….58 ÍNDICE DE FIGURAS Figura 1 Platabandas en realización, invernadero N° 10….…………………………..43 Figura 2 Mallas Cortavientos……….………………………………………………....43 Figura 3 Plantas de frutillas, sin Plástico mulch en invernadero….…………………..43 Figura 4 Plantación de frutillas, con tratamiento sin plástico mulch en sistema de Campo……………………………………………………………………………....….43 Figura 5 Forma de arrancar el fruto…….…………………………………………......44 Figura 6 Bandejas plásticas de frutilla……………………………….………….…….44 Figura 7 Balanza digital………………………………………………….…………....44 Figura 8 Pie de metro………...……………………………………………………..…44 Figura 9 Calibración del refractómetro………………………………….………….…45 Figura 10 Encuesta realizada en la ciudad de Punta Arenas para ver la demanda de la Frutilla………………………………………………………………………..…. 47 Figura 11 Formas básicas de Frutilla……………..………………………………..… 48 Figura 12 Nº total de frutos de diferentes variedades de Frutillas evaluadas en Invernadero sin y con plástico mulch………………………………………....……....55 Figura 13 Nº total de frutos de diferentes variedades de Frutillas evaluadas por sistema de campo sin y con plástico mulch……….…………………………..………….….…56 Figura 14 Promedio de los Grados Brix, en Invernadero con los tratamientos Sin y Con plástico mulch…………………………..………………………………………...56 7 Figura 15 Promedio de los Grados Brix, a la Intemperie con los tratamientos Sin y Con plástico mulch………………………………….…………………………………..57 Figura 16 Rendimiento producción Kg/ha para los tratamientos sin y con plástico mulch en Invernadero…………………………………………………………………...58 Figura 17 Rendimiento producción Kg/ha para los tratamientos sin y con plástico mulch y bajo túnel por sistema de campo………………………………………….…...59 INDICE DE ANEXOS Figura 18 Variedad Ostara, Afuera y con plástico mulch……………..…………........62 Figura 19 Frutos de la Variedad Ostara, Afuera y sin plástico mulch…………………62 Figura 20 Variedad Senga sengana en Invernadero……….………............................. 62 Figura 21 Variedad gorella…………………………………………………….............63 Figura 22 Presencia de Botrytis en los frutos (Invernadero)……………………….….63 Figura 23 Variedad tenira………………………………………………………….…..63 Figura 24 Variedad centro hortícola……………………………………………….….64 Figura 25 Frutos inmaduros de la Variedad Centro hortícola…………………….….64 Figura 26 Colocación del plástico mulch y formación del túnel………………….….65 Figura 27 Construcción de platabandas en Invernadero……………………………..65 Figura 28 Ensayo por sistema de campo, Frutillas plantadas con tratamiento Sin y Con plástico mulch y bajo túnel……………………………………………………65 Figura 29 Ensayo en Invernadero, Frutillas plantadas con tratamiento Sin y Con plástico mulch……………………………………………………………..…………..65 8 2. RESUMEN Para el desarrollo de la tesis Mercado Regional y manejo poscosecha de seis variedades de frutilla Fragaria ananassa D en la región de Magallanes, específicamente en la ciudad de Punta Arenas, se llevó a cabo un estudio de mercado para ver la demanda de este berrie tan apetecido por la población y siguiendo con los estudios de Christopher Martínez (Invernadero) y Marco Haro (afuera), se evaluó las diferentes variedades de frutillas (Leñadura, Ostara, Senga Sengana, Gorella, Tenira y Centro Hortícola) en condiciones de Invernadero y por sistema de campo. Cada una de ellas fue dividida en dos tratamientos: sin plástico mulch y con plástico mulch (para el caso de afuera con plástico y bajo túnel). Se caracterizó los frutos por peso, forma, tamaño y grados brix. Por ultimo se estudió el tiempo de duración que tiene el fruto después de la cosecha. Los resultados obtenidos son los siguientes: • El estudio de mercado realizado en la ciudad de Punta Arenas sobre la frutilla Fragaria ananassa D fue positivo, porque cada día va en alza y para los pocos productores que hay en la ciudad le es muy rentable. Por lo tanto, si hay personas interesadas en producir frutillas y aplican un buen manejo les iría muy bien económicamente dada la alta demanda que hay en el presente y porque aún no se satisfacen las necesidades requeridas por la población. • En cuanto a los parámetros de calidad estudiados , junto con los factores que se aplicaron (lugar, variedad, plástico), muy pocas presentaron diferencias estadísticamente significativas en cuanto a la variedad, grados brix (Invernadero) y nº de frutos (Afuera), destacándose siempre la variedad Ostara que fue superior a las demás en el lugar con el tratamiento sin plástico mulch. Se presentaron diferencias con el peso y largo promedio, superando en este caso la productividad en el Invernadero. En el factor plástico (sin o con plástico mulch) no hubo diferencias estadísticas en los parámetros evaluados. • La morfología predominante de las variedades utilizadas en este ensayo fue en su totalidad de forma globosa cónica, complementándose con globosa (var. Ostara), cónica (Tenira) y achatada (Centro Hortícola). • La producción en la cosecha fue baja en esta primera temporada, pero se reconoce que la variedad Ostara fue la que mejor se adecuó a las características edafoclimáticas de la ciudad de Punta Arenas. También se destaca que los grados Brix superaron el 10 %. Las otras variedades también estuvieron en ese rango lo que indica excelentes variedades. 9 3. SUMMARY For the development of the Regional Market thesis and post-harvest handling of six varieties of Frutillar Fragaria ananassa D in the Magallanes region, specifically in the city of Punta Arenas, it was conducted a market study to see the demand for this Berrie much desired by the people and continuing with the studies of Christopher Martinez (Greenhouse) and Marco Haro (outside), were evaluated the different varieties of strawberries (Leñadura, Ostara, Senga Sengana, Gorella, Tenira and Horticultural Center) in terms of greenhouse and field system. Each of them was divided into two treatments: no plastic mulch and plastic mulch (for the case outside with plastic and under tunnel). The fruits were marked by weight, shape, size and Brix degrees. Finally, we studied how long the fruit lasts after harvest. The results are as follows: • The market survey conducted in the city of Punta Arenas on the strawberry Fragaria ananassa D was positive, because each day is on the rise and for the few producers who are in town it is very profitable. Therefore, if there are people interested in producing strawberries and apply a good handling plan, they would go very well economically due to the increasing demand and because the population’s needs are not yet completely satisfied. • As for the quality parameters studied, along with the factors applied (location, variety, plastic), very few showed statistically significant differences in terms of variety, Brix degrees (Greenhouse) and number of fruits (Outside) the variety Ostara was always superior to the other. In the place without the plastic mulch treatment, there were differences with the weight and average length, surpassing in this case productivity in the Greenhouse. In the plastic factor (with or without plastic mulch) there were no statistical differences in the evaluated parameters. • The predominant morphology of the varieties used in this research was the conical globosa complemented by globosa (var. Ostara), conical (Tenira) and flattened (Horticultural Center). • Production in the harvest was low in this first season, but it is acknowledged that the variety Ostara was the best adapted to the PEDOLOGICAL characteristics of the city of Punta Arenas. It is also emphasized that the Brix degrees exceeded 10%. The other varieties were also in that range, which indicates excellent varieties. 10 4. INTRODUCCIÓN Los berries, se esta insertando fuertemente en el mercado nacional, es así como el caso de las frutillas, un producto altamente cotizado por su sabor, aroma y forma características y es un fruto tan importante para la elaboración de una amplia gama de subproductos, tales como mermeladas, conservas, yogurt, etc. La producción mundial ha experimentado un significativo aumento en las dos últimas décadas. Estados Unidos el principal productor, seguido de España, Japón, Italia y Polonia. Estos cinco países aportan sobre el 60% de la producción mundial. En nuestro país, la comercialización de la frutilla ha experimentado importantes transformaciones en los últimos años. Y en el último tiempo Chile consolidó su posición entre los mayores exportadores frutícolas mundiales. La frutilla es un fruto altamente perecible y por lo tanto se recomienda el empaque a campo y el enfriado rápido posterior. La conservación de éste fruto está altamente ligada con la reducción de la manipulación y el enfriado rápido, todo esto con un manejo adecuado en la etapa de la postcosecha. En la región de Magallanes, la producción de frutillas ha avanzado lentamente, debido a la falta de interés y la escasez de especialistas en el tema, donde la demanda no esta satisfecha en la región y siendo una fruta muy apetecida por las personas. Objetivos generales • • Evaluación piloto en el mercado de la región de Magallanes de seis cultivares de frutillas, esto implica restaurantes y hoteles. Caracterizar el producto de seis variedades de frutillas en condiciones de invernadero y a la intemperie, para su posterior comercialización. Objetivos específicos • • • • Estudiar la demanda de la población regional y turística en cuanto al consumo de frutillas. Evaluación y caracterización de los frutos obtenidos de la producción; parámetros evaluados: tamaño, peso, forma y el contenido de azúcar en grados brix. Influencia de los cultivares sin plástico y con plástico mulch en la producción y calidad de sus frutos. Medir los rendimientos obtenidos, según producción frutos por planta. 11 5. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA 5.1. ANTECEDENTES DEL MERCADO NACIONAL Según estudios, realizado por INIA, Kampenaike en el año 1997, indicaron que: “En el contexto de los berries, la frutilla es la especie más altamente difundida en Chile debido principalmente a su capacidad de adaptación a distintos tipos de clima. Se estima que actualmente la superficie plantada con esta especie llega a las 1000 hectáreas. El cultivo de esta especie se extiende desde la IV a la X región, pero el 76% de la superficie se concentra en la VI y la región Metropolitana.”(Pino, 1997) 5. 1. 1. - Oferta y demanda La oferta de la producción nacional se concentra entre los meses de octubre a Enero y en esta participan pequeños productores y empresas agrícolas medianas y grandes. Por esto coexiste este cultivo en suelos marginales de buena aptitud, con uso de tecnología de alto nivel. Lo anterior provoca grandes variaciones en los rendimientos, fluctuando entre 12 y 28 ton/ha el primer año y de 14 a 34 ton/ha en el segundo año (variaciones asociadas al nivel tecnológico empleado y al tipo de suelo). (Pino, 1997). La demanda de la frutilla es múltiple, principalmente por los diversos usos que este fruto tiene. El 50% de la producción nacional se transa como producto fresco ya que es muy apetecido por los consumidores. El 35% de la producción es destinada a la industria procesadora de productos como helados, yogurt, leches saborizadas, productos de pastelería, licores, confiterías, mermeladas, postres. Un 15% de la producción es destinada a la exportación como productos congelado, principalmente a America Latina (Brasil y Argentina) y en menor proporción a Japón y países de la Unión Europea. (Pino, 1997). El volumen de la fruta exportada desde 1995 a 1997 ha experimentado una baja de un 10.3%. En el período Enero a Junio de 1997 se exportaron de 1807 toneladas con un precio FOB de US$ 1.06/kilo, el precio más bajo registrado desde 1993 (Banco Central, 1997). Esta situación se debe en parte a la creciente exigencia en la calidad y la caída de precios en el mercado Europeo. (Pino, 1997). 5. 1. 2. - Calidades La posibilidad de segmentación del mercado de las frutillas a través de la diferenciación por calidades, como ocurre en la práctica, representa una política comercial interesante para los productores si se considera los volúmenes relativos y los precios inherentes a cada una de las calidades. A pesar de que existen diferencias de precios entre calidades, las preferencias de la demanda por frutillas se orientan hacia la mejor calidad del producto. (Pino, 1997). 12 5. 1. 3. - Competitividad Uno de los motivos más importantes para mejorar la competitividad de Chile en el campo de esta especie frutal lo constituye el aumento de la demanda industrial, lo que ha impuesto exigencias crecientes respecto a la calidad. Ello se refleja en la preocupación de los productores para que la materia prima contenga un grado de madurez óptimo en relación con parámetros como textura, aroma y valor nutritivo, excluyendo ingredientes químicos nocivos para la salud. (Pino, 1997). Ligado a lo anterior el mejoramiento de la competitividad también pasa por: exigencias técnicas como sombreamiento de la fruta cosechada, transporte en camiones frigoríficos y en especial el uso de plástico durante el cultivo para obtener un producto más sano y permitir al mismo tiempo adelantar cosechas; implementación de tecnologías industrializadas para procesos de envasado, embalaje y conservación del fruto que permitan competir en condiciones equivalentes de tecnología y calidad con otros productores internacionales y locales. El mejoramiento del recurso Humano a través de adecuados procesos de capacitación que vayan desde la precosecha hasta la postcosecha, que se reflejan en un aumento de la productividad y calidad del producto. (Pino, 1997). De acuerdo al último boletín de precios y mercado emitido por INDAP (1997) antes que el agricultor se inicie en este cultivo pensando en la exportación (congelado) es necesario considerar que como los niveles de precio históricos fluctúan entre 35 a 45 centavos de dólar por kilo de materia prima, esto es sólo competitivo con niveles de producción de 60 a 80 ton/ha en los dos años que dura el cultivo, lo cual se logra con buena tecnología y bajos costos de producción (25 a 30 centavos de dólar por kilo). (Pino, 1997). 5. 1. 4. - Márgenes de comercialización Comercializar frutilla involucra costos adicionales representados en los fletes y márgenes del mayorista los que son prácticamente inevitables. Por otro lado al nivel de ventas al por menor como lo que se da en los Supermercados, éstos no disminuirán su precio final por la alta perecebilidad del producto y que se cubren con un margen superior. Sin embargo los propios productores pueden incrementar sus retornos individuales, mejorando su propia cadena de distribución de manera de conseguir una comercialización más directa hacia el consumidor final. (Pino, 1997). 5. 1. 5. -Precios Los precios del producto fresco en el mercado mayorista de Santiago han sido para la temporada 1995/96 de $224.4/kilo y en la temporada 1996/97 se elevó a $252.7/kilo. En tanto el precio pagado por la agroindustria en las últimas temporadas ha fluctuado entre 25 a 30 centavos de dólar. (Pino, 1997). 13 5. 1. 6. – Canales de comercialización En el mercado interno los productores de frutilla tienen opciones variadas utilizando los siguientes canales de distribución: supermercados, comerciantes mayoristas, consignatarios, agroindustrias y también venta directa al consumidor final. Está última forma de comercializar el productor aumenta las opciones ya que les permite manejar el precio y su correspondiente margen de utilidad de una manera más flexible. No obstante los canales representados por comerciantes mayoristas continúan siendo los más importantes en las transacciones de frutillas. (Pino, 1997). 5. 1. 7. – Amenaza de productos sustitutos El crecimiento continuo en las últimas cuatro temporadas de las exportaciones de Frambuesas en su estado congelado, constituye la principal amenaza que tienen las Frutillas en un futuro cercano en lo que se refiere a participación en el mercado nacional e internacional. (Pino, 1997). 4. 2. – ANTECEDENTES DEL MERCADO REGIONAL DE FRUTILLAS El cultivo de frutilla en Magallanes desde el tiempo de la colonización ha sido tradicionalmente un cultivo de huertos, hasta la temporada 1994-1995 en la cual se iniciaron algunas plantaciones comerciales. (Pino, 1997). Actualmente la superficie cultivada alcanza las 3 a 5 hectáreas y está en manos de pequeños productores del sector de Puerto Natales y Punta Arenas. Esta distribución ha estado condicionada a estos sectores, debido a que existe disponibilidad de agua, acceso a los centros de comercialización y mano de obra para la cosecha. (Pino, 1997). La demanda esta constituida principalmente por la población de Punta Arenas y Puerto Natales que suma cerca de 150.000 habitantes. A esto se agrega la demanda potencial de una población flotante producto de la actividad turística entre los meses de Noviembre y Marzo de cada año y el mercado patagónico argentino. (Pino, 1997). Actualmente la frutilla se expande principalmente en la XII Región como producto procesado (conserva y congelado). Sólo se comercializa como producto fresco en algunos supermercados entre el 15 Enero y Marzo, y posteriormente se reanuda desde fines de septiembre hasta diciembre, según se indica en el gráfico Nº 1. Los precios al consumidor fluctúan entre los $1000 a 7500 por Kilogramo, alcanzando un precio promedio de $3354/Kg. (Pino, 1997). Los altos precios se explican por la escasa oferta de este producto en el mercado y esto permite proyectar esta especie como una alternativa para los productores que se inicien esta actividad para luego moderarse por un auto regulación de precios ante el aumento de la oferta. (Pino, 1997). 14 Actualmente las expectativas para la producción de frutilla de Magallanes se concentran en el mercado regional como una de las pocas alternativas de producto fresco y asociado a un paquete turístico a explotar y altos precios de transacción. (Pino, 1997). El mercado de Exportación a otros lugares de Chile o al extranjero será restringido por la poca competitividad que ofrece esta zona respecto a otras del país, por concepto de altos costos de producción y bajos rendimientos que están limitados por las condiciones climáticas. (Pino, 1997). 5. 3. - PROSPECCIÓN DE ECOTIPOS REGIONALES DE FRUTILLA Aún cuando no existen antecedentes de que el género Fragaria sea una planta nativa en Tierra del Fuego y otras zonas de la XII región (Moore, 1974), si existen antecedentes que señalan que esta especie se encuentra en huertos abandonados de viejas estancias de Magallanes, producto de la introducción realizada por colonos, teniendo la particularidad de haber sobrevivido a las adversas condiciones climáticas de Magallanes; constituyendo así un material genético interesante para el quehacer científico. (Pino, 1997). El INIA ha realizado un estudio tendiente a buscar material genético de fragaria en la XII región, para lo cual realizó una prospección con el objeto de colectar accesos de Fragaria en Magallanes y caracterizarla según su producción, comportamiento fenológico y fenotípico. (Pino, 1997). En la temporada 1992-1993 se realizó una prospección de Fragaria spp en los siguientes distritos agroclimáticos de la XII región: Cerro Sombrero (52º30’), San Sebastián (53º20’), Parrillar (53º47’), Porvenir (53º18’), Punta Arenas (53º08’), Las Coles (52º73’), Puerto Natales (51º45’), Dos Lagunas (51º24’), Ultima Esperanza (51º36’) y Cerro Guido (50º55’). Sólo se encontró Fragaria en 5 distritos agroclimáticos de la zona como Fragaria naturalizada, asociada a huertos, producto de introducciones realizadas por los colonos, ya que no hay antecedentes que indiquen que Fragaria sea una especie nativa en la XII Región. En estos distritos Agroclimáticos (INIA, 1986), las condiciones climáticas resultan ser más favorables para permitir que la planta se desarrolle y entre en producción con el resto de la región (Cuadro Nº 7). (Pino, 1997). 15 De esta prospección se colectaron 18 muestras de frutillas, de las cuales se individualizaron y caracterizaron 6 ecotipos denominando a cada uno de ellos con el nombre del lugar donde fue recolectado. (Pino, 1997). La metodología posterior contempló dos etapas que se detallan a continuación: Las plantas se propagaron vegetativamente durante la temporada 1992/93 hasta obtener 50 clones de cada uno. La propagación se hizo en bolsas plásticas individuales y posteriormente se establecieron parcelas demostrativas con este material. (Pino, 1997). La caracterización se realizó entre las temporadas 1993/1996, los accesos recolectados y propagados se plantaron en mesas de 25 cm. de altura y 1 m de ancho en la base de la mesa. La densidad de plantación fue de 90.000 plantas/ha bajo un marco de plantación de 30 cm. Entre hilera (sobre la mesa) y 20 cm. Sobre la hilera. (Pino, 1997). Las mesas de plantación se regaron a través de riego por cinta con un caudal promedio de 1 l. /día/m.l.m. la fertilización se realizó a base de nitrógeno (N) y Fósforo (P2O5), se aplicaron 20 días antes de la fructificación. El Fósforo se aplicó localizado en su totalidad al momento de la plantación e inicio de cada invierno, en una dosis de 100 UP2O5/ha. (Pino, 1997). 5. 3. 1. - Estados fonológicos. En el cuadro Nº 8 se entrega en detalle el comportamiento fenológico de los seis ecotipos de frutilla caracterizados. En él se bosqueja que las frutillas rompen su estado de receso invernal cuando acaba la nieve y la temperatura media alcanza los 16 5ºC y la máxima llega a los 9.5ºC, esto ocurre desde el 20 de septiembre para la mayoría de los accesos de frutilla evaluados, excepto el acceso de Leñadura que entra en actividad vegetativa desde el 10 de septiembre. (Pino, 1997). La floración se inicia entre el 20 de noviembre y se prolonga hasta el 30 de Enero, excepto para los accesos de Cabeza de Mar y Puerto Consuelo que florecen hasta marzo. Asimismo, los accesos Leñadura y Punta Arenas florecen desde el 1 de Noviembre. (Pino, 1997). La maduración de la fruta en Magallanes se inicia cuando las temperaturas medias alcanzan los 10,5ºC y la máxima llega a los 15ºC. Así el período de cosecha dura 50 días, el cual se concentra entre el 7 de Enero y 26 de Febrero; caracterizada por producciones escalonada de bajos volúmenes. Los ecotipos más tempranos entran en producción el 25 de diciembre (Leñadura), en tanto que los más tardíos entran en producción el 20 de Enero hasta el 28 de Febrero. Es importante destacar que a partir de marzo la temperatura media disminuye a 9,2ºC y la temperatura base 10ºC es igual a cero, condición que impide que una variedad continúe madurando al aire libre. (Pino, 1997). La mayoría de los ecotipos evaluados tienen un comportamiento similar a las variedades de día neutro. Ningún acceso evaluado tuvo un comportamiento similar a las variedades de día corto, las cuales se caracterizan por alcanzar una producción temprana y muy corta. (Pino, 1997). 5. 3. 2. - Caracterización de los ecotipos regionales. En el cuadro Nº 9 se detalla el desarrollo vegetativo que experimentan los diferentes accesos de Fragaria recolectados, este indica que el ecotipo Chabunco y Leñadura son los que tienen un mayor desarrollo vegetativo. (Pino, 1997). Con relación a la producción (Gráfico Nº 2), los accesos más productivos corresponden a los Ecotipos Puerto Natales y Leñadura, con una producción de 21 y 16 ton al segundo año respectivamente. Los accesos menos productivos correspondieron a los ecotipos de Puerto Consuelo y Cabeza de Mar cuyo rendimiento anual fluctuó entre las 2,5 y 10,0 ton/ha respectivamente. (Pino, 1997). 17 La caracterización de la fruta de los accesos de frutilla se describe en el Cuadro Nº 10, entre estos destaca el fruto de los ecotipos Punta Arenas y Puerto Natales por el tamaño y contenido de azúcares. (Pino, 1997). 18 5. 4. FRUTILLA (FRAGARIA X ANANASSA D.) 5. 4. -GENERALIDADES Esta especie pertenece al género Fragariae y a la familia de las Rosáceas. Las variedades comerciales actualmente en uso provienen del cruzamiento de dos octoploides: Fragaria chiloensis y Fragaria virginiana; por lo tanto es un híbrido y como tal debe reproducirse vegetativamente para conservar sus buenas características. (Giaconi y Escaff, 2004). 5. 4. 1. -Especies importantes Europeas : Fragaria vesca L. (diploide 2n = 14 cromosomas). Fragaria moschata Duch. (hexaploide 6n = 42 cromosomas). Fragaria viridis Duch. (Diplóide 2n = 14 cromosomas). (Sudzuki, 2002). Americanas : Fragaria virginiana Duch. (Octoploide 8n = 56 cromsomas). Fragaria Chiloensis L. (octoploide = 56 cromosomas).(Sudzuki, 2002). Híbridos : Fragaria ananassa x F. vesca o mutación de F. ananassa. Es característico en ellas que, en lugar de producir estolones, dan origen a nuevas coronas con hojas que llevan las inflorescencias. (Sudzuki, 2002). Remontantes o Everbearing : Fragaria ananassa x F. vesca o mutación de F. ananassa. Es característico en ellas que, en lugar de producir estolones, dan origen a nuevas coronas con hojas que llevan las inflorescencias. (Sudzuki, 2002). 5. 4. 2 -Nombres comunes En Chile se acostumbra a llamar “Frutilla” a especies seleccionadas de las frutillas silvestres y a las actualmente en cultivo; se denomina Fresón a los híbridos entre la silvestre y a las Europeas o Americanas, o bien a una silvestre de color rosado. (Sudzuki, 2002). Los nombres con los que se conoce en algunos otros países son: en España se le llama Fresa o Fresón: Fraise en Francia: Strawberry en los países de habla Inglesa; Erdbeere en Alemania; Aerdbesie en Holanda; Fragola en Italia. (Sudzuki, 2002). 5. 5. - CARACTERÍSTICAS MORFOFISIOLÓGICAS Es una planta herbácea de vida corta, dura dos años en producción económica. 19 Sus raíces penetran en un buen suelo hasta 0.60-0.80m y el promedio de ellas se encuentra a 0.30m. La corona que representa el tallo de la planta, lleva las yemas tanto vegetativas como frutales y de ellas nacen las hojas, inflorescencias y las guías o estolones, especie de tallos rastreros sobre los cuales se forman las nuevas plantitas. Las hojas son trifoliadas, de pecíolo largo, con gran cantidad de estomas. Las flores de color blanco-rosado van en inflorescencias largas, siendo polinizadas por insectos, en especial abejas, y también por el viento. El fruto propiamente tal es un aquenio y corresponde a las pepitas que van insertas sobre un receptáculo carnoso, que constituye la parte comestible. (Giaconi y Escaff, 2004). El grado de desarrollo vegetativo y la floración de estas plantas dependen de las temperaturas ambientales durante su crecimiento, del fotoperíodo y del frío recibido antes de su plantación. Es así como la adaptación de una variedad a un área determinada dependerá de su comportamiento bajo las condiciones imperantes en ella. La latencia, en nuestro clima, debe romperse en la mayoría de las variedades, agregando frío artificialmente, o sea, en cámaras frigoríficas a temperaturas entre 0 y -2 ºC, por un tiempo antes de la plantación. Las temperaturas ideales de crecimiento son: nocturna entre 8 y 13 ºC, y diurna de 18 a 25 ºC. (Giaconi y Escaff, 2004). De acuerdo a la tesis de Marcia Callahan (1998), Descripción de cinco variedades de Frutillas Europeas, asilvestradas en la XII Región, indicó lo siguiente: 5. 6. - FASES DE CRECIMIENTO, DESARROLLO Y FRUCTIFICACIÓN DE LA FRUTILLA. Fase A o de reposo vegetativo: Estadio en el que hay poco crecimiento foliar y se observan hojas rojizas y secas. Fase B o de iniciación de la actividad vegetativa: Manifestada por la aparición de brotes turgentes y formación incipiente de hojas en estado rudimentario. Fase C o de botones verdes: En la cual entre las hojas en estado rudimentario se observan aquellas. Fase D o botones blancos: En la que se observa éstos de forma ostensible, sin que los pétalos se hayan desplegado. Fase E o de iniciación de la floración: Cuando se constatan tres o cinco flores abiertas por planta. Fase F o de plena floración: Cuando un 5% de las flores están abiertas. Fase G o fin de la floración: Cuando se observa la caída de pétalos y se inicia el cuajado de los frutos. 20 Fase H o de fructificación: Cuando los frutos verdes son claramente ostensibles. (Callahan, 1998). 5. 7. - EXIGENCIAS 5. 7. 1. – Clima Se adapta a variados climas, pero prefiere los templados suaves, sin heladas ni grandes vientos, sin lluvias en épocas de cosecha (octubre a enero). En lugares de elevadas temperaturas en primavera la fruta madura antes, lográndose mejores precios. Las heladas afectan a las flores abiertas (pistilos) y por lo tanto a las variedades que florecen más temprano; la corona también es susceptible al frío, cuando está recién plantada. (Giaconi y Escaff, 2004). 5.7. 2. - Suelos Necesita suelos bien drenados, con buena permeabilidad, francos o franco-arenosos, con pH neutro o ácido, de profundidad media, de conductividad eléctrica entre 1 y 2 ds/m. No es recomendable plantar en lugares de malezas perennes (maicillo, chépica, etc.), o en donde se hayan cultivado tomates, papas, pimentones, ajíes, melones, sandías, zapallos, pepinos; o árboles frutales como durazneros, por posible contagio con el hongo que produce la Verticilosis, que permanece en el suelo por varios años y es difícil de erradicar. (Giaconi y Escaff, 2004). 5. 7. 3. - Agua de riego La calidad del agua es un factor de importancia. Se preferirá aquella proveniente de pozo o vertiente, para evitar contaminantes con hongos y malezas y así obtener frutos sanos y limpios. (Giaconi y Escaff, 2004). Igual que el suelo, no debe ser salina, ya que esta planta es muy sensible al daño por sales, especialmente cloruros de sodio y boro. Un mal drenaje y una restringida cantidad de agua de riego son factores importantes en la acumulación de sales en el suelo. (Giaconi y Escaff, 2004). La salinidad del agua de riego o de la tierra produce daños que van desde una baja en el rendimiento sin síntomas visibles de decaimiento en la planta, hasta la muerte que comienza con quemaduras en el borde de sus hojas. (Giaconi y Escaff, 2004). Este problema es típico de zonas áridas, en las que el lavado de los suelos es muy local y las sales solubles no pueden ser transportadas muy lejos, lo que ocurre no sólo por la carencia de lluvias, sino también a consecuencia de la elevada evaporación, característica de esas regiones. (Giaconi y Escaff, 2004). 21 La cantidad de agua a utilizarse varía con el tipo de suelo y clima, pero se debe contar con una fuente segura y abundante durante todo el verano, manteniéndose el suelo siempre con una humedad media. Un estrés hídrico en la época de desarrollo, vale decir primavera y verano, se manifiesta inmediatamente en la calidad de los frutos y en la cuaja de flores y, a la larga, en una disminución del rendimiento total. (Giaconi y Escaff, 2004). 5. 8.- PRINCIPALES VARIEDADES COMERCIALES La elección de la variedad a cultivar es posiblemente una de las decisiones más serias que debe tomar el agricultor. El número de variedades que se cultivan actualmente en el mundo es enorme y, de todos los frutales, es la frutilla el cultivar que más se selecciona para consumirlo en el área donde se produce. (Sudzuki, 2002). La frutilla, por tener, en general, bajos requerimientos de frío (350-450 horas de frío) y por el pequeño tamaño de la planta, que permite protegerla contra el frío, puede ser cultivada en zonas subtropicales como planta anual desde principios de primavera hasta otoño, y también en altitudes mayores que otras especies frutales debido al corto período que transcurre entre su floración y cosecha (30 días). (Sudzuki, 2002). El criterio a seguir en la elección de la variedad puede basarse en los caracteres o cualidades que se mencionan a continuación: - Adaptación al medio: tanto al clima como al tipo de suelo. - Productividad: factor determinante, pero que debe también considerar época de cosecha y producción única o escalonada. - Precocidad: especialmente si el cultivo está dirigido al consumo fresco. - Tamaño y peso del fruto: actualmente existen variedades con frutos desde 4 a 60 g; este factor debe ser considerado, tanto por el destino que se dé al fruto como por la facilidad de cosecha. - Dureza, sabor, color y brillo: características que son también determinantes en la comercialización del fruto. - Facilidad del despezonado: que es especialmente importante en la fruta destinada a la industrialización. (Sudzuki, 2002). Las variedades de frutilla existente en el mercado pueden diferenciarse en dos grandes grupos: las Americanas y las Europeas. Las Americanas más conocidas son: Tioga, Douglas, Chandler, Parker, Santana, Tufts, Pájaro y Aiko. Las Europeas más conocidas y originadas especialmente en el Reino Unido, Francia y Alemania, son: Cambridge Favourite, Surprise de Halles, Gorella, Senga Gitana, Senga Precosa, Senga Sengana y Talismán. (Sudzuki, 2002). 22 5. 8. 1 - Variedades De acuerdo con la nomenclatura popular, se pueden clasificar en dos grupos: Frutilla y Fresón. (Giaconi y Escaff, 2004). 5. 8. 1. a. - Frutilla Su origen es discutible, pero parece ser una especie seleccionada de nuestra frutilla silvestre. Aunque fueron variedades excelentes, de buen sabor y aroma, actualmente están en decadencia, por el mal manejo y mala propagación, lo que se ha traducido en una gran contaminación virosa, que ha hecho que la producción de ellas sea muy pobre, del orden de las 3-4 ton/ha. Dentro de ellas hay dos grupos bien claros: la frutilla roja, cultivada en la zona Central, y la frutilla blanca, cultivada en el Sur de Chile, especialmente en la cordillera de Nahuelbuta. (Giaconi y Escaff, 2004). 5. 8. 1. b. - Fresón A este grupo pertenecen los híbridos comerciales, destacándose las variedades californianas, que se han adaptado muy bien a nuestro clima. (Giaconi y Escaff, 2004). 5. 8. 2 -Clasificación En función de la fecha de plantación y de la influencia del fotoperíodo en su crecimiento, se han clasificado en variedades de día corto, que son aquellas que necesitan de períodos de menos de 10 horas de luz para inducir sus yemas florales, y variedades de día neutro, aquellas que pueden ser plantadas en cualquier época del año, y en las que el factor largo-día no tiene importancia. (Giaconi y Escaff, 2004). 5. 8. 2. a. -Variedades de día corto Douglas: Variedad de planta y hojas grandes de color verde muy claro, que puede confundirse con alguna deficiencia o enfermedad. Fruta de gran firmeza que soporta muy bien el transporte; muy precoz, alta producción, alcanzando 70 ton por ha. (Giaconi y Escaff, 2004). Se puede plantar en ambas épocas, pero si se hace en invierno la producción empieza más temprano, y si hay peligro de heladas en la zona o exceso de humedad habrá mucha pérdida de fruta, por lo que es más recomendable su plantación en verano. Su fruto no pierde tamaño al avanzar la temporada. Si se piensa destinar a la industria, se puede cosechar fácilmente sin el cáliz. (Giaconi y Escaff, 2004). Por su gran follaje, se forma un medio propicio al ataque fungoso: Oídio, Viruela, Botrytis, por lo que se recomiendan pulverizaciones frecuentes en climas lluviosos. (Giaconi y Escaff, 2004). 23 Tioga: Obtenida en la Universidad de California por R. S. Bringhurst y V. Voth. Y comercializada en 1964. Las plantas son vigorosas, con gran capacidad de producir estolones, resisten muy bien el almacenaje en frigorífico y es de plantación de verano. Tolera un poco la salinidad, pero es muy sensible a verticillium. (Sudzuki, 2002). La fruta es grande de color rojo brillante y firme. Su forma es cónica alargada; sabor y aromas buenos. Fue una de las variedades más cultivadas en el país; en la actualidad ha sido casi totalmente reemplazada por las nuevas variedades. (Sudzuki, 2002). Pájaro: Planta de menos desarrollo que la anterior, con hojas grandes de color verde oscuro. Su fruto se destaca por su calidad y firmeza, rojo en su interior y de muy buen sabor. Se recomienda especialmente para plantaciones de verano, en Zonas de inviernos muy fríos. En la costa se puede plantar en abril o mayo. Es sensible a Botrytis. De gran producción, similar a Douglas. (Giaconi y Escaff, 2004). Chandler: De fruto muy grande y firme. Buenos resultados en plantaciones de invierno. Rendimientos entre 50 y 70 ton por ha. Planta de buen tamaño, hojas grandes color verde claro. Tiene requerimientos de frío muy precisos para ser plantada en invierno; si éstos se cumplen, su rendimiento y calidad son excelentes. Puede plantarse también en verano. No es tan precoz como Douglas, teniendo un marcado “peak” de producción en noviembre. (Giaconi y Escaff, 2004). Parker: Adaptada a plantaciones otoñales. Excepcionalmente productivas y frutos grandes pero que tienen gran facilidad a la deformación y rajado de los frutos, lo que unido a sus pobres cualidades organolépticas, ha motivado su escasa presencia en el mercado. (Sudzuki, 2002). Santana: Es más precoz que Douglas; su fruto es cónico ligeramente alargado, rojo anaranjado, brillante y uniforme. La producción se estima entre 45-50 Ton/ha. (Sudzuki, 2002). Aiko: Desde su aparición en 1976, esta variedad ha dominado la industria, proporcionando rendimientos más altos que cualquiera otra variedad de día corto, pero es la más exigente en su manejo cultural. El sistema radicular es poco desarrollado y muy sensible a la sal y al exceso de agua. Debido a su escaso sistema radical y gran producción, exige más nitrógeno que otras variedades. Las plantas son pequeñas y de relativamente pocas hojas. Estolona muy poco durante el largo período de cosecha. El fruto es de tamaño mediano muy firme para el transporte. (Sudzuki, 2002). 5. 8. 2. b. –Variedades de día neutro: Selva: de gran producción y durante todo el año si el clima se lo permite. Su fruto es extraordinariamente firme; para mejorar su sabor se recomienda cosechar con color rojo 24 fuerte. Muy sensible al ataque de ácaros, más aún si la planta es débil. (Giaconi y Escaff, 2004). Fern: planta vigorosa de buena producción, menor que selva pero de todo modo interesante. Fruto de menor tamaño. Buenos resultados en plantaciones tardías de invierno, especialmente en la costa Central. (Giaconi y Escaff, 2004). 5. 8. 2. c. –Variedades Europeas: De las variedades Europeas, poco conocidas en el país sobresalen: Cambridge favourite: Es una antigua (1942) variedad Inglesa, pero que sigue teniendo vigencia en Europa por su fruto rojo brillante, esférico-cónico, buen sabor y bastante firme, por lo que resiste bien el transporte. El follaje es resistente a enfermedades, pero los frutos son sensibles a Botrytis. (Sudzuki, 2002). Senga Gitana: Variedad Alemana caracterizada por ser una planta muy vigorosa, erecta y temprana formación de estolones. Resistente al frío, sequía y varias enfermedades fungosas. Sus frutos grandes (40 g) son firmes y de fácil desprendimiento del cáliz. Su defecto es ser sensible a Botrytis. (Sudzuki, 2002). Talismán: Variedad Escocesa (1955) semierguida, de gran vigor y productividad. Es muy resistente a Phytophtora. (Sudzuki, 2002). Gorella: Obtenida por el IVT de Wageningen (Holanda), difundida comercialmente en 1960. Plantas: de vigor medio, ralas, de medio ahijado; hojas medias o pequeñas redondeadas frecuentemente, tres o cuatro foliolos; flores parcialmente emergentes; de productividad media a elevada. (Pina, 1989). Frutos: gruesos, cónicos, a veces irregulares los primeros; superficie bastante seca; rojo brillante; pulpa clara medianamente consistente con corazón grande hueco particularmente en los frutos más gruesos, bastantes aromáticos con caracteres gustativos medios o pobres; cáliz de difícil separación; resistente al transporte. (Pina, 1989). Maduración: en Valpadana en la 2ª década de mayo, en cultivo protegido se anticipa unas 3 semanas. (Pina, 1989). Es el cultivar más difundido en Italia, apto en Valpadana para el cultivo al aire libre o protegido para terrenos con buenas condiciones de suelo. No se adapta a climas excesivamente suaves como los de la costa mediterránea española. Apto para el cultivo anual con plantación algo precoz (2ª década de julio) exigente en suelo y cuidados a Rhizoctonia, Phytium, Verticillium; Phytophtora cactorum y en plantaciones con planta fresca propensa al <<colapso>>; en plantaciones repetidas exige desinfección del terreno. (Pina, 1989). 25 Senga Sengana: Obtenida en la República Federal Alemana, difundida comercialmente en 1954. (Pina, 1989). Plantas: vigorosas de hábito vertical; hojas medias o grandes redondeadas con anchura máxima hacia la base; flores parcialmente escondidas; muy productivas. (Pina, 1989). Frutos: medianamente gruesos, cónicos regulares cuyo tamaño tiende a disminuir a lo largo del período de recolección; superficie rojo oscuro uniforme; pulpa consistente rojo oscuro, con corazón parcialmente lleno o lleno, dulce-acidulada, aromática con buenas características organolépticas, separación del cáliz bastante fácil; buena resistencia a la manipulación. (Pina, 1989). Maduración: unos 4-5 días después de Gorella. (Pina, 1989). Difundida en Italia en los años 62-68 y posteriormente casi desaparecida del cultivo, está difundida en varios países del Centro-Norte de Europa por su resistencia a los frío invernales y a heladas tardías, así como por las características de sus frutos muy solicitados por la industria de la transformación. Las plantas son sensibles a Ph. Cactorum. (Pina, 1989). Ostara: Obtenida por el IVT de Wageningen (Holanda), difundida comercialmente en 1969. Plantas: medianamente vigorosas, aspecto más bien compacto, tienen buena productividad y estolonan con dificultad. (Pina, 1989). Frutos: bastante gruesos, cónico-cortos redondeados por la base, superficie de rojo vivo a oscuro brillante; pulpa de sabor mediano roja, estriada de blanco, roja cerca del corazón, dulce, ligeramente aromática, jugosa, de gusto agradable, medianamente resistente al transporte. (Pina, 1989). Los primeros frutos maduran casi a la vez que Gorella. El cultivar presenta un cierto interés a pesar de que el tamaño de los frutos deja bastante que desear. (Pina, 1989). Tenira: La planta no es muy vigorosa, sus hojas son de color claro y de buen rendimiento. Su fruto es de color rojo intenso, de forma cónica, fácil despezonado y con frutos grandes que pueden llegar a pesar más de 30 gramos. (Luna, 1999). 5. 9.- PROPAGACIÓN En forma comercial, esta planta se propaga vegetativamente a partir de estolones y en viveros especializados, aislados de plantaciones comerciales, que acrediten sanidad y la determinada variedad. Las plantas madres de los viveros deben provenir de meristemas, sistema de producción que asegura la ausencia total de organismos patógenos. (Giaconi y Escaff, 2004). Hay dos tipos de vivero de acuerdo con la época de plantación. 26 De verano: Ubicados en valles con altas temperaturas en verano y grandes diferencias entre el día y la noche; las plantitas nuevas son cosechadas en julio y mantenidas en receso obligado a -2ºC hasta su plantación en enero. (Giaconi y Escaff, 2004). De invierno: En zonas de una altura sobre el nivel del mar de 800 a 1000 m o bien precordilleranas de bajas temperaturas en otoño: de ellos se obtienen plantas ya en receso en el mes de abril, para ser plantadas rápidamente en lugares templados. A veces, y esto depende de la variedad, es necesario agregar frío, entre 0 y -1ºC durante siete a diez días, para romper adecuadamente la latencia. El suelo de un vivero debe ser fumigado con un esterilizante, como la mezcla de bromuro de metilo y Cloropicrina, que elimina hongos, nematodos y malezas. Durante el cultivo deberán hacerse aplicaciones periódicas de insecticidas, especialmente contra vectores de virus (pulgones) y fungicidas, que aseguren la calidad de la planta. Las plantas se entregan al productor de fruta, acondicionadas para una buena producción, vale decir, con sus requerimientos de frío cumplidos y listas para su plantación. (Giaconi y Escaff, 2004). 5. 10. - CULTIVO El suelo debe quedar muy mullido __los 40 cm superficiales__ y muy bien nivelado para lograr un buen riego; en caso de desniveles muy grandes es conveniente plantar en curvas de nivel. (Giaconi y Escaff, 2004). 5. 10. 1 - Fertilización Varía mucho de acuerdo con el tipo de suelo, su composición química y fertilidad, recordando que esta planta es muy susceptible a la salinidad. Como la mayoría de las variedades comerciales son de alto rendimiento, es necesario mantener un buen nivel de Nitrógeno, antes y durante el cultivo. Cualquier deficiencia de este elemento se notará, primero en una disminución de tamaño de la fruta y luego en la producción, llegando a una amarillez de la planta que la afecta en su vida útil. Ha dado muy buenos resultados la aplicación de guano de pollo, en dosis de 3 a 5 toneladas por ha, bien fermentado, varios meses antes de la plantación. En algunas regiones puede ser necesario agregar algo de Fósforo, el que se coloca junto a un abono nitrogenado, que puede ser Fosfato de Amonio o Urea, más Sulfato de Potasio, en el último rastraje (60 un. N 35 UN. P2O5 50UN. K2O) (Giaconi y Escaff, 2004). Durante el cultivo se recomienda distribuir 100 unidades de Nitrógeno, en 3 a 4 épocas, siendo las más importantes: plantación, comienzos de primavera y fines de verano. Los abonos foliares producen una respuesta rápida y, en general, se recomienda su aplicación en la época de mayor producción. La dosis promedio son de 300 grs. Para 100 litros de agua cada 20 días. Éste representa un complemento al fertilizante agregado al suelo, pero no lo reemplaza (Giaconi y Escaff, 2004). 27 5. 10. 2 - Cosecha de la plantas Se realiza en el mes de junio o julio a más tardar. Las plantas cosechadas deben ser vigorosas, poseer una corona blanca y abundante sistema radical. Las plantas deben quedar sólo con el brote Terminal, libres de las hojas y con la raíz sin tierra. Se embalan de a mil unidades, raíz con raíz, en bolsas de polietileno transparente de grosor medio, cerradas pero no selladas, las que luego se colocan en cajas de cartón del tipo usado para manzanas o plátanos. Las cajas se almacenan en cámaras frigoríficas entre -2 y 0º C y no más altas para evitar el desarrollo de microorganismos. A estas temperaturas pueden permanecer de 6 a 8 meses sin sufrir daños. (Sudzuki, 2002). El rendimiento de plantas en las plantaciones de primavera puede calcularse considerando que plantas bien desarrolladas pueden dar origen a 30 nuevas plantas por m2 si se cosechan a final de enero o febrero. Si la plantación se ha realizado en invierno o principio de primavera, ese rendimiento se duplica. (Sudzuki, 2002). 5. 10. 3 - Épocas de Plantación Sistema de invierno: Recomendado para zonas de inviernos suaves, libre de heladas. Se planta entre abril y mayo, dependiendo de la región y la variedad. Se utilizan entre 65 y 70.000 plantas por ha, en mesas de doble hilera. Se produce fruto de gran calidad y muy buen tamaño, pero el rendimiento es 20 a 30% menor que en verano. (Giaconi y Escaff, 2004). Sistema de Verano: Recomendado para zonas de valles sin mayores limitantes, efectuándose la plantación entre diciembre y marzo. Necesita de mucha humedad en el suelo, para que la planta pueda arraigar bien. La fruta obtenida es de menor tamaño, pero de alto rendimiento. Como la planta crece más, la densidad es menor: caben 60 a 65.000 plantas por ha. (Giaconi y Escaff, 2004). En Magallanes se utiliza el sistema de verano, restringiendo los meses de plantación desde octubre a febrero; la plantación no debe adelantarse porque ocurren pérdidas importantes por congelamiento de plantas y no debe atrasarse porque a partir de marzo bajan notablemente las temperaturas, limitando al mínimo el desarrollo vegetativo de la planta y por tanto su establecimiento normal. (Pino, 1997). Asimismo una plantación temprana en el mes de octubre, permitirá obtener una primera cosecha entre los meses de diciembre a febrero. En cambio si la plantación se realiza cercana a febrero la planta no entrará en producción hasta la próxima temporada. (Pino, 1997). La primera floración, en este sistema, que se produce alrededor de las 7 semanas de plantación, conviene eliminarla, para estimular el desarrollo de las plantas. En ambas fechas de plantación la producción comienza el mismo año de efectuada, desde septiembre a marzo. (Giaconi y Escaff, 2004). 28 5. 10. 4 - Distancias de plantación En mesas de 0.60 m de ancho neto, separadas por surcos o regueros de 0.45 m de ancho. Sobre la mesa, hileras pareadas a 0.30 m de distancia, quedando cada hilera a 0.15 m del borde. La distancia entre las plantas es de 0.30 m, ubicándose éstas en forma alternada (quiconce). (Giaconi y Escaff, 2004). 5. 10. 5 - Sistemas de plantación Existen cuatro tipos de sistemas: plantación a cuatro hileras, a tres, dos y una hilera. Las platabandas se preparan con el suelo lo suficientemente húmedo como para que no se desmoronen y queden bien compactadas. Para darles la firmeza necesaria, normalmente, después de hacer los surcos, se pasa un rodillo para conseguir la solidez conveniente. (Sudzuki, 2002). La distancia y tipo de plantación a elegir dependerán de la fertilidad del suelo, vigor de las plantas, maquinaria disponible y sistema de riego a usar. (Sudzuki, 2002). a) Plantación a cuatro hileras. Sistema muy usado en diversos países, especialmente en las zonas cálidas, donde predominan las plantaciones de invierno para conseguir precocidad. Para este tipo de plantación se recomienda el riego por aspersión o por goteo y que el suelo sea liviano. No se precisa hacer surcos y se puede plantar en terreno llano, hacer platabandas de 1,00 a 1,20 m de ancho y pasillos de 40 a 50 cm. de ancho, lo suficientemente profundos para facilitar la operación del cosechador. Las plantas van separadas de 20 a 30 cm. sobre la hilera y alternas entre sí, con 20-30 cm. de separación entre las hileras. (Sudzuki, 2002). En este tipo de plantación se consigue una densidad que alanza desde 16 hasta 24 plantas por metro cuadrado. (Sudzuki, 2002). b) Plantación en tres hileras: Es una variante de la anterior, que tiende a favorecer la recolección del fruto. Las platabandas son de 75 a 80 cm. de ancho y los pasillos o regueras de 40 a 50 cm. Las plantas van a 20-30 cm. sobre las hileras y a 30 cm. entre éstas. En esta forma la densidad de plantación comprende entre 7 y 13 plantas por metro cuadrado. (Sudzuki, 2002). c) Plantación en doble hilera. Posiblemente es el sistema usado con más éxito en Chile. Se le utiliza en otros países especialmente en regiones muy frías, en plantaciones de verano, donde las plantas toman mayor vigor y la cosecha se realiza en los meses estivales. (Sudzuki, 2002). En este sistema la platabanda se hace de 60-70 cm. de ancho con surcos de 40 cm. Las platabandas se colocan, al igual que en los otros sistemas, a 20-30 cm. sobre las hileras y a 20-30 cm. entre ellas, con lo cual se obtiene una densidad de 6 a 8 plantas por metro cuadrado. (Sudzuki, 2002). Con este sistema se tiene la ventaja de poder usar cualquier tipo de riego, existe menor riesgo de pudrición de la fruta y se reduce el daño por acumulación de sales tóxicas en la zona radical. (Sudzuki, 2002). d) Plantación de hilera simple. Este sistema se usa en terrenos pesados y con pendiente. Se hacen platabandas de 50-60 cm. de ancho y las plantas se colocan en una hilera a 30 cm. entre 29 sí, ligeramente a un costado de la platabanda para que la raíz pueda ser regada fácilmente y ubicar la planta, a medida que crece, sobre la platabanda. La densidad de plantación de este sistema es de 5 a 6 plantas por metro cuadrado. La profundidad del surco es de 15 cm. (Sudzuki, 2002). 5. 11. - CUIDADOS EN EL TRANSPLANTE Deben tomarse las siguientes precauciones: - Conviene plantar inmediatamente después de cosechadas las plantas o retiradas del frigorífico. En el caso de tener que esperar, las plantas deben ser barbechadas, todas juntas, enterrando solamente las raíces. (Sudzuki, 2002). - Eliminar los restos de tierra y raíces viejas, evitando hacer heridas. Si vienen directamente del vivero, se deben eliminar todas las hojas y dejar sólo el brote central. (Sudzuki, 2002). - Dar a las raíces tratamiento funguicida. (Sudzuki, 2002). - Durante el transplante se debe cuidar de: Colocar las plantitas a nivel del suelo, de manera que la raíz quede casi vertical y bien enterrada. La mala ubicación de las raíces puede ser causa de fallas en el prendimiento. (Sudzuki, 2002). - La corona debe quedar enterrada más de la mitad y la tierra por ningún motivo debe cubrir los brotes tiernos. (Sudzuki, 2002). - Las plantas deben quedar bien firmes para conseguir un buen contacto de las raíces con el suelo. (Sudzuki, 2002). - Los mejores días para plantar son los nublados, o bien temprano en la mañana o a últimas hora de la tarde. (Sudzuki, 2002). - Inmediatamente después del transplante se dará un riego abundante para mantener el suelo húmedo hasta que las plantas hayan prendido. (Sudzuki, 2002). - Debe siempre considerarse un porcentaje de pérdidas y reservar plantas para los replantes. (Sudzuki, 2002). 5. 12. - CULTIVO PROTEGIDO Si en fresa se consigue la maduración en épocas precoces, este aspecto es mucho más beneficioso que para otras especies frutícolas, pues se logra un notable aumento de precio, con lo que se pueden compensar ampliamente los mayores costos de estructura que, 30 protegiendo la planta de los descensos bruscos de temperatura, anticipan la maduración, adelantando casi el clima primaveral. (Pina, 1989). Adelantos en la maduración más o menos importantes, se pueden obtener de muy diferentes maneras. La adopción de cultivares precoces puede favorecer un anticipo de 4-10 días, pero frecuentemente esto va unido a una peor calidad y una menor cantidad, cosa conocida en la mayor parte de las especies frutícolas, los cultivares precoces producen menos y tienen características cualitativas normalmente inferiores a las de los cultivares más tardíos. El empleo de acolchado con film plástico incoloro, favorece anticipos en la maduración de incluso una semana, pero adelantos, mayores de 3-4 semanas, según las zonas, se obtienen, cultivando en ambiente protegido del frío del invierno, frío que ralentiza el desarrollo vegetativo, daña las primeras flores y reduce la productividad. Con el fin de protegerla de las condiciones climáticas desfavorables, la fresa se cultiva dentro de túneles (túnel-invernadero) cubiertos con materiales plásticos transparentes, con estructura similar a la de los invernaderos no calentados. (Pina, 1989). El túnel proporciona protección de las inclemencias del tiempo durante 4 meses; su rendimiento depende de la forma, dimensiones, tipo de material usado para la cubierta, de los que depende tanto la precocidad de la producción como la mayor producción por ha. El rendimiento por ha en cultivo protegido, salvo raras excepciones debidas a un clima anormal, es siempre mayor que el obtenido al aire libre, cosa que queda bien reflejada en los cuadros comparativos de producción. (Pina, 1989). Dentro del túnel se crea un microclima. El equilibrio térmico, y por tanto la temperatura que se obtiene en el interior, depende de la diferencia entre el calor tomado durante el día por el efecto invernadero que es más limitado en el acolchado, por el reducido volumen de aire, y en el túnel es más elevado por el mayor volumen encerrado. Las pérdidas de calor son debidas a la conducción de los materiales y a la irradiación, siendo proporcionales a la relación de la superficie exterior por unidad de superficie cubierta, e inversamente proporcional al volumen del túnel. Aumentando la altura y la anchura del túnel, disminuye la relación entre superficie externa y superficie cubierta y aumenta el volumen y, por lo tanto, el rendimiento. Los incrementos respecto al exterior, aumentan progresivamente a medida que el túnel se agranda y, consecuentemente, la maduración del fruto, entre ciertos límites, será más precoz con un túnel más amplio. Una curvatura amplia favorece el mejor aprovechamiento del efecto invernadero; con un volumen de 2.5 metros cúbicos por metro cuadrado de superficie, se tiene ya un aprovechamiento más satisfactorio del efecto invernadero. (Pina, 1989). En el interior del túnel, se crea un ambiente protegido del viento, en el que, se condensa sobre las paredes, retornando al suelo, creándose un ambiente y una atmósfera muy húmeda. Al no haber pérdidas de calor por el movimiento del aire, la temperatura alcanza, en las horas de mayor insolación, límites también muy elevados, por lo que es necesario, en algunos momentos, realizar una aireación. (Pina, 1989). En el interior del túnel, la temperatura no es la misma en todos sus puntos. En todos los túneles se manifiesta el llamado <<efecto de borde>> que consiste en un descenso de las temperaturas del centro del túnel, lo que origina un retraso de algunos días de la vegetación y 31 maduración en las plantas colocadas cerca de los bordes. El efecto borde que es más acusado en la pared norte que en el sur, se atenúa a una distancia de cerca de un metro, esto es, afecta fundamentalmente a las dos primeras filas. Para reducir el efecto borde se ha difundido la colocación de una segunda tela o film, paralelo a las paredes verticales, separada unos 10 cm de aquella y de una altura entre 50-60 cm. Este film es fijo, y permanece en su lugar incluso cuando la cubrición exterior es levantada durante la aireación. (Pina, 1989). El túnel, además de proteger de bajadas moderadas de temperatura, protege de la lluvia, reduciendo los ataques de Botritis a los frutos en vías de maduración, y permite la recolección incluso en tiempo adverso. (Pina, 1989). El túnel reutiliza fundamentalmente para conseguir producciones más precoces. En Magallanes, además contrarresta los efectos del viento sobre flores y frutos. (Pino, 1997). Existen túneles grandes y pequeños (microtúneles). Los túneles pequeños tienen un ancho de 1 a 1.25 m y un radio de semicírculo de 60 a 80 cm., en tanto los túneles grandes tienen un ancho de 3 a 4 m. la aireación de los túneles aun en Magallanes es de vital importancia para evitar el exceso de humedad. (Pino, 1997). En Magallanes es fundamental utilizar algún sistema de forzado como mulch o túnel en busca de aumentar los rendimientos en esta especie a través del mejoramiento de la temperatura. (Pino, 1997). Mulch. Es un sistema de cobertura plástica o de otro tipo para la platabanda o mesa que busca fundamentalmente: • Aumentar la temperatura de suelo, lo cual favorece el desarrollo radicular y foliar de la planta. (Pino, 1997). • Provocar precocidad y prolongar el periodo de cosecha. • Mantener la humedad del suelo, disminuyendo la evaporación directa de este. (Pino, 1997). La instalación del mulch debe considerar los siguientes aspectos: a) Instalar a una temperatura ambiental cercana a los15º C para evitar la dilatación. (Pino, 1997). b) El film plástico en Magallanes debe ser lo suficientemente ancho que le permita enterrarlo en el suelo y evitar su fijación con ganchos metálicos o corchetes debido a que los vientos imperantes en la zona no lo permiten. (Pino, 1997). c) Una vez bien estirado el plástico y sujeto al suelo, se debe proceder a perforarlo con tubos calefaccionados. El orificio debe ser del mínimo diámetro posible para evitar que por este se pierda la temperatura acumulada con el plástico. (Pino, 1997). Existen varios tipos de cubierta plástica que se utiliza como mulch en frutilla, la diferencia está dada principalmente por el color de esta y al intercambio energético que ocurre en ella. (Pino, 1997). (Cuadro N° 19) 32 En el cuadro N° 19 se observan las ventajas y desventajas de trabajar con distintas cubiertas plásticas. Cuadro N° 19: Ventajas y desventajas de diferentes cubiertas plásticas utilizadas como mulch. Tipo de cubierta Ventajas Desventajas plástica Transparente • Aumenta considerablemente la • Favorece el temperatura del suelo durante el crecimiento de día. malezas. Estas levantan el plástico y • Protege los cultivos durante la los rompen. noche al permitir el paso de las radiaciones caloríficas del suelo hacia la atmósfera. Negro-opaco • Impide el crecimiento de • Calienta poco el suelo malezas. durante el día. • Produce altos rendimientos. • Durante la noche la planta recibe poco • Precocidad de cosecha (menor calor del suelo. que con el film transparente). • En días calurosos puede producir quemaduras en la parte aérea de la planta. Gris-humo opaco • Calienta el suelo durante el día. • Menor precocidad de cosecha que la lograda • Protege sensiblemente a la con film transparente. planta durante la noche, al permitir el paso de las radiaciones caloríficas del suelo hacia la atmósfera. • Precocidad de cosecha (menor que con el film transparente, pero mayor que con el negro). • No produce quemaduras. • Controla malezas. • Usado para las plantaciones de invierno. Bicolor blanco• Impide el calentamiento • Atrasa el desarrollo negro o blanco excesivo del suelo. inicial de la planta. leche opaco • No produce quemaduras. • Menor precocidad de cosecha que la lograda • Controla malezas. con el film gris-humo. • Usado para plantaciones de verano. Fuente: Villagrán, 1994 33 Cortavientos Según Merino (1991) el viento es un factor importante en la agricultura, ya que de cierto modo condiciona los resultados agronómicos, dependiendo de su velocidad. Cuando la velocidad supera los 5 a 8 Km/hr deja de ser una brisa fresca y causa daños cuya importancia dependerá del cultivo y la época en que se produzca. (Pino, 1997). Los daños que provoca el viento son mecánicos y/o fisiológicos. Los más comunes son: daño en la superficie foliar que se produce porque las hojas al ser movidas por el viento en forma brusca sufren roturas, el borde de estas se necrosan disminuyendo la superficie foliar para la fotosíntesis. Asimismo, la flor puede llegara ser eliminada y el fruto se ve seriamente afectado por un proceso de deshidratación. (Pino, 1997). El uso de cortaviento resulta fundamental porque disminuye la evaporación del agua desde la superficie, disminuye el rango de oscilación térmica, reduce la erosión eólica ya que intensidades superiores a 15 Km/hr arrastran una cantidad importante de partículas de suelo. (Pino, 1997). Por otra parte, los fuertes vientos y bajas temperaturas en la XII región impiden la circulación de insectos polinizadores como las abejas. Esto causa problemas en la fecundación del fruto que se manifiesta más tarde con la aparición de frutos deformes, no deseables en el mercado. (Pino, 1997). El cortaviento puede ser natural o artificial. el cortaviento artificial debe estar constituido por materiales durables, flexibles y no deformables para soportar la fuerza del viento. Deben ser resistentes a los rayos del sol, a los efectos de la lluvia y nieve. La permeabilidad de estos debe fluctuar entre un 30% a 70% al viento. (Pino, 1997). El cortaviento más utilizado en Magallanes es el de Malla plástica con 50 a 65% de sombreamiento, sujetas por un entramado de alambres y todo ello clavado a postes de madera de 4” x 4” x 10 pies de altura y anclados al suelo la distancia entre cortaviento es de 20 metros. (Pino, 1997). 5. 13. - LABORES CULTURALES 5. 13. 1 - Riego La frecuencia y cantidad de los riegos dependerán del suelo y las condiciones climáticas, pero se debe mantener siempre con buena humedad los primeros 20 cm superficiales, en especial después del transplante, durante la floración y en la cosecha. Cualquier déficit hídrico en estas etapas del desarrollo de las plantas produce disminución en el tamaño de los frutos y bajas en el rendimiento; por otro lado, un exceso de humedad puede provocar una reducción del crecimiento por asfixia radicular y frutos muy blandos en la cosecha. (Giaconi y Escaff, 2004). 34 En general, en suelos arenosos es necesario regar cada 3 a 5 días en verano; en suelos pesados puede ser cada 7 a 10 días. Si se usan tensiómetros para verificar la humedad del suelo, se debe regar cuando ellos marquen entre 20 y 30 cb. (Giaconi y Escaff, 2004). Se puede regar por surcos por medio de sifones o mangas para que el agua fluya lentamente, permitiendo una buena penetración lateral en las mesas. Por goteo, que es un sistema que aumenta notablemente los rendimientos. Por aspersión, para iniciar la plantación y lograr un buen establecimiento, y en viveros. En cualquier sistema que el agua debe estar libre de sales. (Giaconi y Escaff, 2004). 5. 13. 2 - Control de malezas Éste es un factor de alta incidencia en el costo de producción de este cultivo, razón por la cual es muy importante elegir un suelo libre de malezas. Las limpias se efectúan con pequeños implementos manuales sobre la mesa, y en los surcos se puede pasar cultivadora o tiller. (Giaconi y Escaff, 2004). Los herbicidas que se pueden usar para el control de malezas de hoja ancha y gramíneas son: DEVRINOL 45 F, 4-8 lt/ha, de pretransplante incorporado; Lenacil (ADOL 80 WP; LENACILO 80 WP; VENZAR 80 WP 1.5-2 kg/ha; LENACILO 50 FLOW, 2.4-3.2 lt/ha) aplicado 15 a 20 días después del transplante sobre suelo húmedo y libre de malezas. Contra malezas gramíneas: HGPE. (Giaconi y Escaff, 2004). El control más efectivo se puede lograr con la cobertura o mulch de plástico gris-humo opaco sobre la mesa, el que no permite el crecimiento vegetal bajo él, con la ventaja adicional de proteger la fruta del contacto con agua y tierra, conservando además la estructura y la humedad del suelo; todo esto favorece el desarrollo general de la planta, ya que también incrementa en alguna medida la temperatura del suelo. Este plástico se coloca antes de la plantación en invierno, y después de ella en verano. (Giaconi y Escaff, 2004). 5. 13. 3 - Escardadura y podas La labor de escardadura que se inicia a comienzos de primavera se recomienda realizarla en forma superficial cada vez que el suelo forma una costra dura, lo que impide aireación y buena penetración del agua. Si el desmalezado se hace en forma manual, esta labor cumple las dos funciones, pero si se usan herbicidas, la escardadura es indispensable cada vez que se endurezca la superficie. Puede ejecutarse con herramientas pequeñas. (Sudzuki, 2002). Las labores de poda en un frutillar de un año consisten en la eliminación de estolones y las primeras flores en las plantaciones de verano. Junto con esta limpia también se recomienda limpiar la planta de hojas viejas y amarillas a fin de evitar riesgos de ataques de plagas y enfermedades. Todo el material eliminado debe ser quemado, por razones sanitarias, tan pronto como sea posible. (Sudzuki, 2002). En las plantaciones que se desee mantener por segundo año, se efectúa una fuerte poda de limpieza en invierno. Consiste esta en eliminar todas las hojas y muchas de las nuevas, dejando las tres o más tiernas, y eliminar también los pedúnculos de los frutos ya recogidos. 35 Con esta labor se consigue: - mayor precocidad (15 a 20 días de adelanto), mayor producción y fruta de mejor calidad, aún cuando el fruto es más pequeño que el del primer año, disminución de ataques de enfermedades fungosas y de la crianza de insectos, babosas, etc., que se multiplican durante el invierno bajo la masa de las hojas. (Sudzuki, 2002). 5. 14. - COSECHA Ésta se realiza entre septiembre y marzo, dependiendo de la zona y de la variedad. La fruta de mejor tamaño se obtiene en los dos o tres primeros meses. Las características morfológicas, como su epidermis muy delgada, gran porcentaje de agua en sus células y su alto metabolismo, hacen a esta fruta muy perecedera y muy expuesta al deterioro causado por microorganismos. (Giaconi y Escaff, 2004). La pérdida por mal manipuleo de la fruta, en nuestro país, es de 10 a 15%, porcentaje que debiera ser mucho menor. El único índice de cosecha es el color, que debe estar condicionado al uso que se le dará al fruto; si es para consumo fresco debe tener un tono rojo-anaranjado en sus tres cuartas partes; si es para industria, ya sea para pulpa o congelado, debe ser un rojo intenso, que indica mejor sabor y más azúcar, importante en congelado. No aumenta su sabor ni madurez después de la cosecha, sólo el color sube un poco. La calidad de la fruta es muy importante, debiéndose eliminar en terreno toda aquellas dañada por hongos, insectos o sobremadura. (Giaconi y Escaff, 2004). Para consumo fresco se cosecha directamente en los envases definitivos, los que se van en cajas de madera sobre un armado de fierro para que no tengan contacto con la tierra. Para industria, a veces se prefiere la fruta sin el cáliz adherido, pero muy sana. En ambos casos la fruta debe permanecer sombreada en el campo y luego enviada a frigorífico para su mantención a temperaturas entre 0 y 5 ºC. En el almacenaje y manejo de postcosecha son muy importantes la temperatura y humedad del aire. El enfriamiento es mucho más rápido con aire forzado, el que al pasar a través del envase y alrededor de la fruta, reduce el tiempo de enfriado, de 7 horas sin aire forzado a 1 hora con él. La humedad relativa adecuada es de 85 a 90%. (Giaconi y Escaff, 2004). En Magallanes la cosecha al aire libre de frutilla se concentra entre la última semana de diciembre y la segunda de febrero. (Pino, 1997). A continuación se entregan las categorías más utilizadas para la clasificación del fruto en postcosecha: 36 Standard de calidad para la comercialización de la frutilla Categoría Calibre Grado Comercial Grande Mayor a 10 Rojo anaranjado Sano Gramos Entre 5 y 10 Rojo anaranjado Sano Gramos 20 mm. De diámetro 100% rojo Sano Mediano Industria Descarte Grande Mediano Chico Menos de 5 gramos Madurez Sanidad Deformes, verdes deteriorados Deformes, verdes deteriorados Sanos (Pino, 1997). 5. 15. -RECOLECCION La recolección, tanto en rendimiento como en costos depende de la evolución de la maduración, la cual se inicia a los 30-40 días de la floración y se mantiene, en las zonas más frescas, otros 30-40 días según técnica cultural utilizada, variedad, circunstancias meteorológicas y producción. En las zonas del sur la maduración dura 3-4 meses, siendo mayores las producciones unitarias. En las zonas más frescas la maduración es continua, mientras en las más calidas hay períodos de intensa maduración seguidos de otros en que es más lenta o casi interrumpida. (Pina, 1989). La recolección se realiza cuando el fruto ha adquirido el color típico de la variedad sobre, al menos, 2/3-3/4 de la superficie si se destina a mercados lejanos, a fin de que pueda resistir el transporte; o bien toda la superficie coloreada si se destina a mercados locales o en caso de variedades de pulpa compacta y resistente. (Pina, 1989). La recolección se efectúa en numerosas pasadas. Al principio, cuando el tiempo es aún fresco, cada 2-5 días, a medida que la temperatura aumenta, también aumenta el número de frutos cosechables, el intervalo entre una recolección y otra se acorta y, en caso de temperaturas elevadas, en las que la maduración se precipita, las recolecciones pueden llegar a ser diarias. (Pina, 1989). Los factores que pueden influir sobre el proceso de la maduración son numerosos: técnicas de cultivo como marco y época de plantación; tipo de acolchado; tipo de cobertura en cultivo protegido; abonado; condiciones climáticas y cultivar. (Pina, 1989). 37 La recolección, o más exactamente el modo de arrancar los frutos, es diferente según que se destinen a consumo fresco, a la transformación industrial, congelación, confitura, zumos, etc. El fruto de la fresa está sujeto a un rápido metabolismo y degradación de la calidad. (Pina, 1989). 5. 15. 1. - Recolección para consumo fresco La recolección para consumo fresco se realiza con cuidados especiales que la hacen muy costosa, tanto que ha llegado a ser el problema más grave que condiciona la expansión del cultivo por el elevado consumo de mano de obra con los costos que ello supone; de hecho ha sido la causa de la disminución de la superficie de cultivo en Italia. La cogida de frutos para consumo fresco tiene normas precisas. Los frutos deben conservar el cáliz y una pequeña parte del pedúnculo debido a las lesiones que se formarían en caso contrario, particularmente en las variedades en las que se quita con facilidad el <<pincel>> por donde habría penetración de agentes que provocan podredumbre; además posteriormente en la preparación de los frutos para su consumo se puede retirar fácilmente el cáliz cogiéndolo junto con el pedúnculo. (Pina, 1989). El operario, para arrancar el fruto, coge el pedúnculo entre los dedos índices y el pulgar, ejerciendo una ligera presión con la uña y efectuando un rápido movimiento de torsión y corte, separa el fruto con una porción de pedúnculo como requiere el mercado para su consumo fresco. Los frutos se colocan directamente en las mismas cajitas que se utilizarán hasta llegar al mercado, sin tirarlos, rozarlos o comprimirlos, evitando cualquier daño de la epidermis, lo que favorecería decoloraciones y, en los casos más graves, la penetración de los parásitos de la podredumbre, con la consiguiente depreciación. (Pina, 1989). La recolección debe tener lugar preferiblemente después que los frutos se hayan secado del rocío o de la lluvia a fin de mejorar la capacidad de resistencia al transporte. (Pina, 1989). La recolección llevada a cabo en las horas de más calor no resulta particularmente peligrosa siempre y cuando los frutos se sometan inmediatamente a la pre-refrigeración, esto especialmente en las zonas de cultivo más cálidas. (Pina, 1989). Después de cada recolección no deben quedar en las plantas frutos maduros, sobre todo en los días calurosos, ya que para la próxima recolección estarían en un estado de madurez demasiado avanzado, con pulpa blanda, sin posibilidad de llegar en buenas condiciones al mercado, dañando el valor de todo el contenedor. (Pina, 1989). Característica fundamental de las diversas categorías de calidad además de lo ya expuesto, es el calibre y, puesto exportación de categoría <<extra>> (diámetro superior a 25 mm) y <<I>> (diámetro de 25-18 mm), se deben mantener separados de los de diámetro inferior a 18 mm, éstos predominantes en las últimas recolecciones y que pueden ser útiles para el mercado local o transformación industrial. Durante la recolección se debe evitar totalmente poner en la misma caja los frutos de mejor calibre y aspecto en la parte de arriba y los inferiores en la parte de abajo ocultos (careo). (Pina, 1989). 38 Después de la recolección los frutos no son nuevamente seleccionados o manipulados, salvo algún control sobre el peso que será compensado con el trasvase de algunos frutos de una caja a otra o eventualmente con la retirada de frutos de desecho. Esta operación se realiza en la finca o en el almacén de confección antes de la pre-refrigeración. (Pina, 1989). A fin de facilitar su traslado por el campo, los contenedores, cestillos o cajitas se colocan dentro de cajas mayores o contenedores grandes, para evitar que éstos se ensucien con tierra al dejarlos en el suelo, se colocan a su vez sobre la base de unas estructuras de hierro o madera que disponen además de una asa para transportarlas y sobre las que el operario se puede apoyar, facilitando de esta manera la recolección. (Pina, 1989). 5. 15. 1. a. - Rendimiento de la recolección Por rendimiento o capacidad de recolección se entiende la cantidad de frutos que un operario recoge en la unidad de tiempo. Un operario puede recoger unos 400 frutos a la hora en las peores condiciones para superar, en las mejores, 700 frutos a la hora. (Pina, 1989). La recolección, además de requerir mucho tiempo, es una operación fatigosa porque, al estar los frutos maduros apoyados sobre el terreno, el operario trabaja en una posición incómoda, que después de poco tiempo provoca fatiga y consiguientemente lentitud de movimientos. Considerando las necesidades de personal de servicio para la distribución de los contenedores y para su retirada y transporte fuera del campo, para la recolección se necesitan de 2.0003.000 horas, según la producción unitaria y su distribución en el tiempo. (Pina, 1989). El rendimiento, además del calibre de los frutos y de la observancia más o menos cuidadosa de las normas de recolección, depende de muchos otros factores. Varía según la época en que se realiza, influenciado por la concentración de la maduración en función del cultivar, marco de plantación, método de plantación, método de cultivo, presencia o no de acolchado en los surcos, humedad de las hojas, presencia de frutos de desecho, temperatura matinal, altura de los caballones, facilidad de arranque del pedúnculo. El conjunto de estos factores y otros secundarios no citados, hacen que el rendimiento pueda variar entre unos 5 y 12 kg/hora/operario. (Pina, 1989). Con la debida variación por clima y variedad, se puede dar un promedio para Chile de 20 toneladas por hectárea, con las producciones más altas en la zona centro-norte y hacia la costa. (Giaconi y Escaff, 2004). En Magallanes los niveles productivos fluctúan entre 2 y 20 toneladas por hectárea anual. Es importante destacar que estos rendimientos pueden ser mayores con el uso de algún sistema de forzado como túnel. (Pino, 1997). 5. 15. 1. b. - Embalajes Los frutos se colocan directamente en las cajas que llegan hasta el mercado de consumo. (Pina, 1989). 39 La casi totalidad de la fresa se recolecta y comercializa en cestillos o cajitas con una capacidad de 120, 250 ó 500 gramos, en algunos países 450 gramos, son de plástico ligero y fino o más raramente de pasta de celulosa. Los cestillos son blancos o, frecuentemente, azules para hacer resultar el color de los frutos, con o sin asa, se reúnen en embalajes mayores o <<platones>> los cuales contienen entre 9 y 18 cestillos según tamaño. (Pina, 1989). 5. 15. 2. - Recolección para industria Los frutos destinados a la transformación industrial se recogen con menos atenciones que los que se emplean para los frutos de consumo en fresco. La recolección puede ser manual, auxiliada o mecanizada. (Pina, 1989). La industria conservera, que en Italia absorbe casi el 12% de la producción y en USA ½-2/3, destina los frutos en gran parte a mermeladas, pulpas, galletas, purés, jugos, etc., para lo que se requieren frutos de características bastantes limitadas, siempre que estén bien coloreados y de marcado aroma. (Pina, 1989). La utilización industrial que más posibilidad de desarrollo presenta es la de frutos congelados enteros, destinados después de la descongelación al consumo directo. De esta forma se pone a disposición del consumidor, durante todo el año, un producto que prácticamente no tiene nada que envidiar al producto fresco, a un precio inferior al de invernadero o de los de fuera de temporada. (Pina, 1989). Los frutos para tal destino deben ser de tamaño medio o medio-pequeño, homogéneos, o de forma regular, color de la superficie y de la pulpa rojo o rojo vivo intenso que no se vuelva demasiado oscuro después de la elaboración; pulpa compacta con corazón lleno y aroma marcado. Los frutos con características inferiores a las citadas, se destinan para productos menos apreciados, mermeladas, etc. (Pina, 1989). Los frutos para industria se recogen generalmente sin pedúnculo, sin embargo es frecuente que en casos de producciones excedentarias las industrias utilicen fresas con pedúnculo que se elimina mecánicamente con máquinas similares a las utilizadas para las cerezas. Esta operación mecanizada suele dañar a veces los frutos que, si se van a destinar a la congelación como frutos enteros, los deprecia. Los frutos para industria se deben recoger cuando han alcanzado la maduración completa. El fruto de los cultivares que se separa fácilmente del pedúnculo se arranca simplemente del mismo, mientras que en los que la separación es difícil se debe operar con las dos manos, manteniendo una el pedúnculo y con la otra se arranca el fruto. (Pina, 1989). 5. 16. - CALIDAD DE LA FRUTA Ésta se puede medir con los siguientes parámetros: color, ya analizado; cantidad de sólidos solubles, que se mide con el instrumento llamado refractómetro y expresa la cantidad de azúcar en la fruta. Se considera una buena variedad cuando ésta sobrepasa el 10% (los valores 40 normales para las variedades californianas en Chile fluctúan entre 8 y 11%). Otro factor es la acidez, de interés en la industria. Se mide por titulación y se expresa en porcentaje de ácido cítrico; los valores promedio para nuestro país son 0.75 a 1.74%. Por último ésta el pH, con valores de 3.4 a 3.6. (Giaconi y Escaff, 2004). ENFERMEDADES 5. 17. - ENFERMEDADES Y PLAGAS MÁS COMUNES EN FRUTILLARES NOMBRE PUDRICIÓN ROJA DE LA RAÍZ O TIZÓN (Phytophtora sp.) SÍNTOMAS La planta deja de crecer, se marchita; su follaje se torna amarillento, e incluso aparecen manchas secas en las hojas. Al hacer un corte longitudinal en la raíz se ve en el centro rojizo. CONTROL Preventivo, evitando plantar en suelos mal drenados, muy arcillosos. Metalaxil (RIDOMIL) Fosetilaluminio (ALIETTE) PUDRICIÓN CORTICAL (Rhizoctonia sp.) Manchas café en hojas y yemas; Benomilo (BENOMYL) pudrición café y dura en los frutos. VERTICILOSIS (Verticillium sp.) Manchas o estrías en los pecíolos, marchitamiento de las hojas periféricas. Se ven sectores secos del frutillar, en los meses de enero y febrero. OÍDIO Enrollamiento de las hojas hacia Azufre arriba, con un velo blanquecino en Triadimeton (BAYLETON) el envés. Las hojas se vuelven rojizas; bajas en el rendimiento y calidad de la fruta. PUDRICIÓN GRIS (Botrytis sp.) Pudrición acuosa, blanda y BENOMYL, CAPTAN grisácea en los frutos; grandes Vinclozolin (RONILAN) pérdidas si no se controla a tiempo, especialmente en zonas de mucha humedad ambiental. VIRUELA (Ramularia sp.) Manchas grises en borde rojo en las hojas. BENOMYL, FERBAM VIROSIS Deformaciones y clorosis en las hojas; enanizamiento de la planta; baja notoria del rendimiento. Preventivo, eliminando vectores (pulgones). Cambiar la planta cada dos años. Preventivo, no plantar donde se haya cultivado Solánaceas, lavar las plantas con BENOMYL antes de plantar. Fumigación de suelos.. PLAGAS 41 ÁCAROS A comienzos de primavera se ve en el énves de las hojas de color amarillo rojizo; ataques serios secan la planta. Difolcol (ACARIN) Propargite (OMITE) TARSONEMIDO Encarrujamiento de los brotes, enanismo, hojas color bronce. Lavado previo de la planta con Folidol o Parathion. ÁFIDOS (pulgones) Enrollamiento de las hojas, detención del crecimiento, transmisión de virosis. Mevinfos (PHOSDRIN) GUSANOS CORTADORES Metomil (LANNATE) Phoxim (VOLATON) pellets. CURCULIONIDO GUSANO DE LA FRUTILLA (Giaconi y Escaff, 2004). Larvas de lepidópteros, que atacan la corona cortándola; a veces dañan los frutos, formando galerías. Esta larva se alimenta de las raíces y de la corona de la planta. El adulto daña las hojas al alimentarse de ellas. Control previo a la plantación con Diazinon, Fonofos (DYFONATE). 42 6. MATERIALES Y METODO Siguiendo con los ensayos realizados por (Christopher Martínez, 2008) y (Marco Haro, 2008) se desarrollo la tesis, durante la temporada octubre 2007 – Abril 2008 en el Centro de Horticultura y Floricultura “Lothar Blunk”, se consideró uno de los invernaderos (N° 10) y una parcela (N° 4), ubicado en Avenida Bulnes Nº 01855, plantándose la primera semana de diciembre, seis variedades de frutillas (Fragaria ananassa) y estas se adaptaron en invernadero, con plástico mulch y uno testigo; el otro ensayo fue a la intemperie, bajo túnel y con plástico mulch y el otro testigo, para estos estudios, se determinará el rendimiento de cada variedad y se verá la caracterización de los frutos, tales como; peso, forma, tamaño y grados brix. También se hará un estudio en la ciudad de Punta Arenas, específicamente en hoteles y restaurantes para ver la demanda que tiene este berrie tan apetecido mundialmente. Para el desarrollo del ensayo, se consideró los siguientes materiales, hojas de encuestas en relación a las frutillas, refractómetro, gotario, placas petri, pie de metro, balanza digital, Agua destilada, Envases plásticos de 500 gramos. Método • Se realiza una encuesta para ver la demanda del consumo de frutillas que hay en la ciudad de Punta Arenas, al azar se escogió, los siguientes lugares: Restaurantes “Doña (Errázuriz #840), “Sotitos Bar” (Libertador B.O’Higgins #1138), club deportivo Chile (Armando Sanhueza #546), Asturias (Lautaro Navarro #967), Hotel “Savoy” (José Menéndez #1073), Cabo de Hornos (Plaza Muñoz Gomero 1025), Isla San Jorge (21 de Mayo #1243), Los Navegantes (José Menéndez #647) y Hotel José Nogueira (Bories #959). • Se utilizo el siguiente material vegetal: 400 plantas de frutillas, de un ecotipo variedad Leñadura en el sector de Kampenaike (INIA), las otras variedades; Ostara (200 plantas), Senga Sengana (100 plantas), Gorella (100 plantas), Tenira (100 plantas) en el invernadero Nº 6 y otro ecotipo variedad Centro Hortícola (200 plantas) en una parcela, ubicada en el instituto de la Patagonia. Posteriormente las plantas antes mencionada, se colocaron en turba, esto en el mes de octubre del 2007, se riega día por medio. 43 Figura N° 1 Platabandas en realización. • Se hizo el transplante en la primera semana de diciembre, tanto en el invernadero como en sistema de campo, el orden es el siguiente para las platabandas sin plástico y las que tienen plástico mulch; 100 plantas del ecotipo leñadura, 50 plantas de la variedad Ostara, 25 de la var. Senga Sengana, 25 de la var. Gorella, 25 de la var. Tenira y 50 del ecotipo var. Centro Hortícola. Figura N° 3 Plantas de frutillas, sin Plástico mulch en invernadero. • Figura N° 2 Mallas Cortavientos. Figura N° 4 Transplante de frutillas, con tratamiento sin plástico mulch en sistema de campo. Se cosechó de la siguiente manera, el primer factor que se aplico fue el color y en base a la literatura citada, por (Pina, 1989) para arrancar el fruto, se tomo el pedúnculo entre los dedos índices y el pulgar, ejerciendo una ligera presión con la uña y efectuando un rápido movimiento de torsión y corte, separa el fruto con una porción de pedúnculo como 44 requiere el mercado para su consumo fresco. Las cosechas se realizaron desde febrero a abril y se recolecto en bandejas plásticas. Figura N° 5 Forma de arrancar el fruto. • Figura N° 6 Bandejas plásticas de frutilla. Después de cosechadas se lleva al laboratorio para analizar los siguientes índices: morfología y caracterización del fruto, se pesó en una balanza digital, posteriormente se midió el largo y ancho con un pie de metro cada una de ellas y finalmente se evaluaron mediante la prueba de refractómetro los grados brix. Figura N° 7 Balanza digital. Figura N° 8 Pie de metro. 45 Figura N° 9 Calibración del refractómetro. • Como ensayo final en el mes de abril, se evaluó la duración de este berrie, después de cosechadas, lo que se hizo fue tomar varias frutillas, incluidas con cáliz de distintas variedades, puestas en bandejas plásticas y llevadas a un refrigerador con una temperatura de 4° C. 46 7. PRESENTACIÓN Y DISCUCIÓN DE RESULTADOS Presentación de Cuadros CUADRO 1 Encuesta realizada a diferentes Hoteles y Restaurantes. Preguntas Nº Porcentaje Incluyen Frutillas 8 89% No incluyen frutillas 1 11,10% Utilizan solo variedad regional 3 37,50% Utilizan variedad regional y nacional 5 62,50% Compran en el mercado local 8 89% Compran en el mercado nacional 5 62,50% Adquieren frutillas frescas 8 89% Adquieren frutillas conserva 5 55,60% Valor menos de $3000 Valor mas de $3000 Cantidad de frutillas adquiridas >62 Kg. Cantidad de frutillas adquiridas <62 Kg. Cantidad Adquirida suficiente Cantidad Adquirida insuficiente 3 5 3 5 3 5 33,30% 55,60% 37,50% 62,50% 37,50% 62,50% 47 N° de hoteles y restaurantes Encuesta hecha a hoteles y restaurantes 2007 9 8 7 6 5 4 3 2 1 0 Compran a Cantidad de Utilizan solo Compran en Adquieren Incluyen frutillas valor menos frutillas el mercado variedad Frutillas o no frescas o en de $3000 y adquiridas local o en su menu regional y menos o mas de conserva Nacional nacionalmas de 62 $3000 regional Kg. Figura 10 Encuesta realizada en la ciudad de Punta Arenas para ver la demanda de la Frutilla. Como se observa en el cuadro N° 1 y el gráfico N° 10 , se estudio la demanda, en cuanto al consumo de frutillas que hay en la ciudad de Punta Arenas, esto incluyó restaurantes y hoteles, con un total de 9 locales, se hizo una serie de preguntas y la más relevante de ellas, eran si consumían frutillas, y un 89% contesto que sí, de estas son: Hotel Los Navegantes, Hotel Isla San Jorge, Hotel Cabo de Hornos, Hotel Savoy, Restaurante Asturias, Restaurante Club Chile, Restaurante Doña María, Restaurante Sotitos bar , estos en su totalidad utilizan frutillas en conserva y frescas, en este ultimo caso la adquieren en diciembre-marzo, usando frutillas regionales adquiriendo entre 20 y 200 kilos aproximadamente por temporada y con un valor entre $2000 y $3500 por Kilo, admitiendo que muchas veces las cantidades obtenidas no satisfacen sus necesidades. 48 Figura 11 Formas básicas de Frutilla. Corporación Proexant Las cinco variedades que rindieron frutos, todas presentaron estas formas, tanto en Invernadero como Afuera, que se muestra en la figura 15, pero las que predominaron son las siguientes: 49 CUADRO 2 Formas predominantes de las seis variedades de Frutillas, tanto en Invernadero como Sistema de campo. Variedad Ostara Senga sengana Gorella Tenira Centro hortícola Forma predominante Globosa cónica y Globosa Globosa cónica Globosa cónica Globosa cónica y Achatada Globosa cónica y Cónica A continuación se presentan los rendimientos (Nº de frutos, peso total y peso promedio, largo y ancho promedio y grados brix), obtenidos en los dos ensayos, del invernadero Nº 10 y a la intemperie, en la parcela Nº 4 y serán estudiados estadísticamente en los siguientes cuadros. CUADRO 3 Rendimientos obtenidos en Invernadero y sin plástico mulch. Variedad Leñadura Ostara Senga Sengana Gorella Tenira Centro Hortícola Nº de frutos 0 13 5 5 12 18 Peso total (grs.) 0 119,8 25,3 40,3 98,8 195,0 Peso promedio (grs.) 0 9,2 5,1 8,1 8,2 10,8 La producción en Invernadero y sin plástico mulch comenzó la cosecha el 7 de febrero, culminando el 14 de abril del 2008, como se observa en el cuadro, la más productiva, fue la variedad Centro hortícola, siguiéndola la variedad Ostara. CUADRO 4 Caracterización y condiciones organolépticas de la frutilla, con tratamiento; sin plástico mulch y en Invernadero. Variedad Leñadura Ostara Senga Sengana Gorella Tenira Centro Hortícola Largo prom (cm.) 0 2,3 1,9 2,7 2,5 3,4 Ancho prom (cm.) 0 2,3 1,8 2,4 2,4 2,8 Grados Brix 0 12,3 9,6 9,0 10,2 9,4 En el cuadro, se observa que la variedad que presenta un mayor tamaño es el ecotipo Centro hortícola y en grados brix, casi todas son similares pero la var. Ostara, supera a las demás. 50 CUADRO 5 Rendimientos obtenidos en Invernadero y con plástico mulch. Variedad Leñadura Ostara Senga Sengana Gorella Tenira Centro Hortícola Nº de frutos 0 73 4 10 7 0 Peso total (grs.) 0 574,1 34,7 90,3 57,6 0 Peso promedio (grs.) 0 7,9 8,7 9,03 8,2 0 La producción en Invernadero y con plástico mulch comenzó la cosecha el 15 de febrero, una semana mas tarde a comparación con el tratamiento sin plástico y culminando el 14 de abril del 2008, como se observa en el cuadro, la más productiva, por lejos, fue la variedad Ostara, destacando la variedad centro hortícola y Leñadura sin producción. CUADRO 6 Caracterización y condiciones organolépticas de la frutilla, tratamiento con plástico mulch y en Invernadero. Variedad Leñadura Ostara Senga Sengana Gorella Tenira Centro Hortícola Largo prom (cm.) 0 2,3 2,2 2,7 2,4 0 Ancho prom (cm.) 0 2,1 2,3 2,5 2,5 0 Grados Brix 0 12,5 11.8 10,6 10,0 0 En este cuadro, se observa el tamaño y los grados brix, de las diferentes variedades de frutillas son similares, siendo un poco mayor en longitud la var. Tenira y en los grados brix, nuevamente la Ostara. CUADRO 7 Rendimientos obtenidos en sistema de campo y sin plástico mulch. Variedad Leñadura Ostara Senga Sengana Gorella Tenira Centro Hortícola Nº de frutos 0 32 3 0 0 0 Peso total (grs.) 0 149,1 13,2 0 0 0 Peso promedio (grs.) 0 4,7 4,4 0 0 0 51 La producción en la parcela N° 4 (Afuera) y sin plástico mulch comenzó la cosecha el 7 de febrero, culminando el 4 de abril del 2008, como se observa en el cuadro, la más productiva, fue la variedad Ostara y a comparación con el Invernadero, obtuvo menos rendimiento y presentando 4 variedades (Leñadura, Gorella, Tenira y Centro hortícola), cero producción. CUADRO 8 Caracterización y condiciones organolépticas de la frutilla, con tratamiento sin plástico mulch y en sistema de campo. Variedad Leñadura Ostara Senga Sengana Gorella Tenira Centro Hortícola L prom (cm.) 0 2,2 1,5 0 0 0 A prom (cm.) 0 2.5 1,6 0 0 0 Grados Brix 0 11,9 10,9 0 0 0 Como se observa en el cuadro, no hay muchas variedades que comparar, las que obtuvieron rendimiento Ostara y Senga sengana, en cuanto a los grados brix son similares y en el tamaño, la mayor es la Ostara. CUADRO 9 Rendimientos obtenidos por sistema de campo, con plástico mulch y bajo túnel. Variedad Leñadura Ostara Senga Sengana Gorella Tenira Centro Hortícola Nº de frutos 0 74 9 8 12 0 Peso total (gramos) 0 757,7 75,1 67,4 111,4 0 Peso prom. (gr.) 0 10,2 8,3 8,4 9,3 0 La producción en la parcela N° 4 (Afuera) y con plástico mulch comenzó la cosecha el 12 de febrero, culminando el 14 de abril del 2008, como se observa en el cuadro, la más productiva, fue la variedad Ostara y a comparación con el tratamiento sin plástico, se obtuvo dos variedades más que dieron producción, las variedades Gorella y Tenira y que con el tratamiento anterior no los presentó. 52 CUADRO 10 Caracterización y condiciones organolépticas de la frutilla, tratamiento con plástico mulch y en sistema de campo. Variedad Leñadura Ostara Senga Sengana Gorella Tenira Centro Hortícola L prom (cm.) 0 2,3 2,7 2,4 2,8 0 A prom (cm.) 0 2,2 2,3 2,4 2,5 0 Grados Brix 0 13,4 11,8 10,2 10,4 0 En este cuadro se observa las características físicas, en cuanto al tamaño, siendo similares entre ellas, destacándose la tenira y en grados brix la variedad Ostara. ANÁLISIS ESTADÍSTICOS DE LOS RESULTADOS EVALUADOS EN EL ENSAYO. A través del programa minitab se pudo saber si hay diferencias estadísticas significativas entre la variedad, lugar (Invernadero y Afuera), sin o con plástico mulch y los parámetros estudiados; N° de frutos, peso total, peso promedio, largo promedio, ancho promedio y grados brix. CUADRO 11 Comparación entre la variedad evaluadas en invernadero sin y con plástico mulch. Variedad Leñadura Peso total (grs.) Peso promedio (grs.) Largo promedio (cm.) Ancho promedio (cm.) 0 -0 0 -0 0 -0 9.2 -7.9 2.3 -2.3 2.3 -2.1 5.1 -8.7 1.9 -2.2 1.8 -2.3 8.1 -9.03 2.7 -2.7 2.4 -2.5 12 -7 0 -0 119.8 574.1 25.3 34.7 40.3 90.2 98.8 57.6 8.2 -8.2 2.5 -2.4 2.4 -2.5 18 -0 195.0 -0 10.8 -0 0-0 2.8 -0 N° de frutos 0 -0 Ostara 13 -73 Senga sengana Gorella 5 -4 5 -10 Tenira Centro hortícola Grados brix 0 -0 a 12.3 12.5 b 9.6 -11.8 b 9 -10.6 b 10.2 -10 b 9.4 -0 ab Letras diferentes indican diferencias estadísticamente significativas al 5%. Como se observa en el cuadro 11 se estudio si la variedad tenía significancia en N° de frutos, peso total, peso promedio, largo promedio, ancho promedio, en Invernadero tanto 53 para los tratamientos sin y con plástico mulch, resultando todas estas sin diferencias estadísticamente significativa, a excepción de los grados brix que resulto con diferencias estadísticamente significativa, sobresaliendo la variedad Ostara, sin desmerecer a las otras que están en un rango de buena calidad cuando sobrepasa al 10%. CUADRO 12 Comparación entre la variedad evaluadas por Sistema de campo sin y con plástico mulch. Variedad Leñadura Ostara Senga sengana Gorella Tenira Centro hortícola N° de frutos 0 -0 a 32-74 b 3-9 b 0-8 ab 0-12 ab 0-0 a Peso total (grs.) Peso promedio (grs.) Largo promedio (cm.) Ancho promedio (cm.) 0- 0 149.1 757.7 13.2 75.1 0 -0 0 -0 0 -0 4.7 -10.2 2.2 -2.3 2.5 -2.2 4.4 -8.3 1.5 -2.7 1.6 -2.3 0 -0 11.9 13.4 10.9 11.8 0 -67.03 0 -8.4 0 -2.4 0 -2.4 0 -10.2 0 -111.4 0 -9.3 0 -2.8 0 -2.5 0 -10.4 0 -0 0 -0 0 -0 0 -0 0 -0 Grados brix Letras diferentes indican diferencias estadísticamente significativas al 5%. Como se observa en el cuadro 12 se estudio si la variedad tenía significancia en N° de frutos, peso total, peso promedio, largo promedio, ancho promedio y grados brix por sistema de campo tanto para los tratamientos sin y con plástico mulch, resultando con diferencias estadísticamente significativa, solo en el N° de frutos, siendo la variedad Ostara, nuevamente la que mayor rendimiento presentó y los otros parámetros estudiados no presentaron diferencias estadísticamente significativas. 54 CUADRO 13 Parámetros evaluados: sistema abierto y protegido en las seis cultivares de frutillas. Tratamiento S. P Invernadero S. P Afuera C. P Invernadero C. P Afuera N° de frutos Peso total (grs.) Peso promedio (grs.) Largo promedio (cm.) Ancho promedio (cm.) Grados brix 53 35 479.2 162.2 8.3 a 4.5 b 2.6 a 1.9 b 2.3 2.1 10.1 11.4 94 103 756.7 1011.2 8.5 9.1 2.4 2.6 2.4 2.4 10.1 11.5 Letras diferentes indican diferencias estadísticamente significativas al 5%. Como se observa en el cuadro 13 se estudio si el lugar (Invernadero o Afuera) tenía significancia en el, N° de frutos, peso total, peso promedio, largo promedio, ancho promedio y grados brix, tanto para los tratamientos sin y con plástico mulch, resultando con diferencias significativas, solo con el tratamiento sin plástico mulch en Invernadero y Afuera, para los casos; peso y largo promedio y el que obtuvo el mayor rendimiento fue en el Invernadero y los otros parámetros no presento significancia. CUADRO 14 Comparación entre los tratamientos sin y con plástico mulch en Invernadero. Ancho Largo Peso promedio promedio promedio (cm.) (cm.) (grs.) Tratamiento N° de frutos Peso total (grs.) S. P 53 479.2 8.3 2.6 2.3 10.1 C. P 94 756.7 8.5 2.4 2.4 10.1 Grados brix Letras diferentes indican diferencias estadísticamente significativas al 5%. Como se observa en el cuadro 14 se estudio si el tratamiento sin y con plástico mulch tenía significancia en el, N° de frutos, peso total, peso promedio, largo promedio, ancho promedio y grados brix, en Invernadero, resultando sin diferencias estadísticamente significativas. 55 CUADRO 15 Comparación entre los tratamientos sin y con plástico mulch por sistema de campo. Tratamiento S. P C. P N° de frutos 35 103 Peso total (grs.) 162.2 1011.2 Peso promedio (grs.) 4.5 9.1 Largo promedio (cm.) 1.9 2.6 Ancho promedio (cm.) 2.1 2.4 Grados brix 11.4 11.5 Letras diferentes indican diferencias estadísticamente significativas al 5%. Como se observa en el cuadro 10 se estudio si el tratamiento sin y con plástico mulch tenía significancia en el, N° de frutos, peso total, peso promedio, largo promedio, ancho promedio y grados brix, por sistema de campo, resultando sin diferencias estadísticamente significativas. N° total de Frutos Febrero-Abril 2008 Invernadero 80 N° de frutos 70 60 50 Sin plástico mulch 40 Con plástico mulch 30 20 10 0 Leñadura Ostara Senga Sengana Gorella Tenira Centro Horticola Variedad Figura 12 Nº total de frutos de diferentes variedades de Frutillas evaluadas en Invernadero sin y con plástico mulch. Como se observa en el gráfico, en Invernadero sin y con plástico mulch, la que presento un mayor número de frutos, fue con el tratamiento con plástico mulch, destacándose la variedad Ostara y los que no produjeron frutos fue la variedad Leñadura en los dos ensayos y Centro hortícola, solo con plástico mulch. 56 N° total de Frutos Febrero-Abril 2008 Afuera 80 N° de frutos 70 60 50 Sin plástico mulch 40 Con plástico mulch 30 20 10 0 Leñadura Ostara Senga Sengana Gorella Tenira Centro Horticola Variedad Figura 13 Nº total de frutos de diferentes variedades de Frutillas evaluadas por sistema de campo sin y con plástico mulch. Como se observa en el gráfico, por sistema de campo en la parcela N° 4, sin y con plástico mulch, la que presento un mayor número de frutos, fue con el tratamiento con plástico mulch, al igual que en invernadero se destaca la variedad Ostara, solo dos variedades presentaron producción sin plástico mulch (Ostara y Senga sengana) y las variedades que no presentaron producción con los dos ensayos, Leñadura y Centro hortícola. Promedio Grados Brix Febrero-Abril 2008 Invernadero 14 Grados Brix 12 10 8 Sin plástico mulch 6 Con plástico mulch 4 2 0 Leñadura Ostara Senga Sengana Gorella Tenira Centro Horticola Variedad Figura 14 Promedio de los Grados Brix, en Invernadero con los tratamientos Sin y Con plástico mulch. 57 En este gráfico se muestra, los promedios de los grados brix, para los dos tratamientos, pero no hay muchas diferencias en ella, fluctuando entre 9%-12,3% (S.P) y 10%-12,5% (C.P), se considera una buena variedad cuando ésta sobrepasa el 10%, lo que indica variedades de excelente calidad en cuanto a los grados de azúcar. Promedio Grados Brix Febrero-Abril 2008 Afuera 16 Grados Brix 14 12 10 Sin plástico mulch 8 Con plástico mulch 6 4 2 0 Leñadura Ostara Senga Sengana Gorella Tenira Centro Horticola Variedad Figura 15 Promedio de los Grados Brix, a la Intemperie con los tratamientos Sin y Con plástico mulch. En este gráfico se muestra, los promedios de los grados brix a la Intemperie para los dos tratamientos, pero no hay muchas diferencias en ella, fluctuando entre 10,9%-11,9% (S.P) y 10,2%-13,4% (C.P), se considera una buena variedad cuando ésta sobrepasa el 10%, lo que indica al igual que en invernadero, presenta variedades de excelente calidad en cuanto a los grados de azúcar. CUADRO 16 Rendimiento producción Kg/ha para los tratamientos sin y con plástico mulch en Invernadero. RENDIMIENTO PRODUCIÓN KG/HA, INVERNADERO Variedad Sin plástico mulch Con plástico mulch Leñadura 0 0 Ostara 149.8 717.5 Senga sengana 60.2 82.6 Gorella 95.9 214.8 Tenira 235.2 137.1 Centro hortícola 243.8 0 58 Rendimiento Producción, Kg/ha, Invernadero N° 10 Kg/ha 800 700 600 500 400 300 Sin plástico mulch Con plástico mulch 200 100 0 Leñadura Ostara Senga sengana Gorella Tenira Centro hortícola Variedad Figura 16 Rendimiento producción Kg/ha para los tratamientos sin y con plástico mulch en Invernadero. Como se observa en el cuadro y figura 16, entrega la producción en Kilos por hectáreas de las diferentes variedades de frutillas y con su respectivo tratamiento, sin plástico mulch y con plástico mulch y la más productiva fue la variedad Ostara y con plástico mulch, presentando una producción de 717,5 kg/ha. CUADRO 17 Rendimiento producción Kg/ha para los tratamientos sin y con plástico mulch y bajo túnel por sistema de campo. RENDIMIENTO PRODUCIÓN KG/HA, A LA INTEMPERIE. Variedad Sin plástico mulch Con plástico mulch Leñadura 0 0 Ostara 186.4 947.1 Senga sengana 31.4 178.8 Gorella 0 159.6 Tenira 0 265.2 Centro hortícola 0 0 59 1000 900 800 700 600 500 400 300 200 100 0 Sin plástico mulch co la ho r tí Te ni ra Ce nt ro G or el la se ng an a Se ng a Le ña du O st ar a Con plástico mulch y bajo túnel ra Kg/ha Rendimiento Producción, Kg/ha, Parcela N° 4 Variedad Figura 17 Rendimiento producción Kg/ha para los tratamientos sin y con plástico mulch y bajo túnel por sistema de campo. Como se observa en el cuadro y figura 17, entrega la producción Kilos por hectárea, por sistema de campo y con los tratamientos sin plástico mulch y con plástico mulch y bajo túnel y la variedad que sobresalió considerablemente fue la ostara 947.1 Kg/ha y con plástico mulch al igual que en Invernadero pero fue un poco mayor la producción a la intemperie. El ensayo final que se hizo fue ver la duración de las diferentes variedades de frutillas y lo que se hizo fue escoger como 5 frutos de cada cultivar, incluidas con cáliz puestas en bandejas plásticas y llevadas a un refrigerador con una temperatura de 4° C, observándose día por medio, la primera semana mantuvo las características físicas tal cual como fueron recolectadas ya después empezaron arrugarse pero manteniéndose aun bien hasta dos semanas todas las variedades (Gorella, Senga sengana, Tenira y Centro hortícola) presentaron esta duración de 14 días aproximadamente. 60 8. CONCLUSIONES • Por el estudio en base a las encuestas, que se realizo en la ciudad de Punta Arenas, en 9 locales, correspondiendo a hoteles y Restaurantes, el 89% de ellas consume frutillas, pero muchas veces no se satisface las necesidades, lo que indica, que podría haber cabida para otros comerciantes que quieran indagar en el rubro de los berries, como la frutilla, siendo un fruto tan apetecido por la población. • La morfología predominante de las variedades utilizadas en este ensayo fue en su totalidad de forma globosa cónica. • Estadísticamente la variedad, no presento diferencias significativas en los parámetros de calidad (N° de frutos, peso total, peso, largo y ancho promedio), a excepción de los grados brix y el cultivar que supero en rendimiento fue la Ostara, en el caso del invernadero y Afuera solo presento diferencias estadísticamente significativa, en el N° de frutos siendo la variedad Ostara, la más productiva. • El lugar (Invernadero o Afuera), con el tratamiento sin plástico mulch obtuvo, solo presento diferencias estadísticamente significativas con el peso y largo promedio, siendo mayor el rendimiento en Invernadero. • Con los tratamientos Sin y Con plástico mulch y con los parámetros de calidad estudiados, no presento diferencias estadísticas, tanto en Invernadero como Afuera. • En cuanto a los grados brix, se destaca todas las variedades de frutillas (Ostara, Senga sengana, Gorella, Tenira y Centro hortícola) en este estudio, debido a que esta en el porcentaje que se considera bueno 10%, algunas hasta lo superaron, en ambos ensayos. • El peso promedio de las diferentes variedades de frutillas, tanto en invernadero como afuera, está dentro de los estándares de calidad media comercial, lo que indica que se puede obtener un mejor rendimiento, si se aplica un mejor manejo agronómico. • La duración promedio de este berrie, con cáliz y a una temperatura de 4° C fue de aproximadamente 14 días. • Las variedades que mejor condiciones organolépticas y sabor (grados brix) presentó fue el cultivar Ostara y Centro hortícola. 61 9. BIBLIOGRAFÍA Libros: Giaconi M., Vicente. 2004. Cultivo de Hortalizas. Edición Universitaria. Decimoquinta Edición. Santiago. Chile. 205-212 p. Pina, L. 1989. La Fresa. Ediciones Mundi - Prensa. Madrid. España. 205-206, 210, 269-272 274-276, 278, 296-299, 337-338, 353, 375-376 p. Sudzuki H., Fusa. Cultivo de Frutales Menores. Edición Universitaria, S.A. Séptima Edición. Santiago Chile. 17-20, 31, 33-34, 36 p. Boletines: Pino, Q. 1997. El Cultivo de la Frutilla en la Patagonia Chilena. INIA, Centro Regional de Investigaciones. Punta Arenas. Chile. 5-7, 20-23, 27, 35, 46, 50, 61, 73 p. Tesis: Callahan, Marcia.1998. Descripción de cinco variedades de Frutillas Europeas, asilvestradas en la XII Región. Tesis para optar al título de técnico Agropecuario. Universidad de Magallanes. Facultad de Ciencias. Punta Arenas. Chile. 4 p. Luna, Danilo. 1999. Cultivo vertical de Frutillas. Tesis para optar al título de técnico Agropecuario. Universidad de Magallanes. Facultad de Ciencias. Punta Arenas. Chile. 5-6 p. Parte de una web: Cultivo de la frutilla o fresa. Corporación Proexant promoción de exportadores agrícolas no tradicionales. On line. Disponible en http://www.proexant.org.ec/Manual_Frutilla.html 62 10. ANEXOS Figura 18 Variedad Ostara, Afuera y con plástico mulch Figura 19 Frutos de la Variedad Ostara, Afuera y sin plástico mulch Figura 20 Variedad Senga sengana en Invernadero. 63 Figura 21 Variedad gorella. Figura 22 Presencia de Botrytis en los frutos (Invernadero). Figura 23 Variedad tenira. 64 Figura 24 Variedad centro hortícola. Figura 25 Frutos inmaduros de la Variedad Centro hortícola. 65 Figura 26 Colocación del plástico mulch y formación del túnel. Figura 27 Construcción de platabandas en Invernadero. Figura 28 Ensayo por sistema de campo, Figura 29 Ensayo en Invernadero, Frutillas Frutillas plantadas con tratamiento Sin y plantadas con tratamiento Sin y Con plástico Con plástico mulch y bajo túnel. mulch.