AVANZA. Vol. II. FM - IIT, UACJ (2012) 21–56. Transformaciones casiconformes y dinámica Holomorfa* Juan Francisco Estrada Garcı́a, Julio Erasto Poisot Macı́as ** Resumen En este artı́culo se da una introducción a los conceptos y resultados básicos de las transformaciones casiconformes y el espacio de Teichmüller con algunas de sus aplicaciones en el estudio de la dinámica generada por las transformaciones racionales definidas en la esfera de Riemann Palabras clave: Casiconformes, superficie de Riemann, espacio de Teichmüller, sistemas dinámicos holomorfos 1. Introducción De acuerdo con Ahlfors [2], la noción de transformación casiconforme fue introducido por H. Grötzsch en 1928, al darse cuenta que si Q es un cuadrado y R es un rectángulo, que no es un cuadrado, no existe transformación conforme de Q en R, tal que envı́e vértices en vértices. Al conseguir medir la aproximación a la conformidad de la transformación que resolvı́a su problema, Grötzsch dio el primer paso hacia la creación de la Teorı́a de las transformaciones casiconformes. Fue hasta 1935 en que los mapeos de Grötzsch fueron retomados por Lavrentieff en un artı́culo, que trata acerca de las ecuaciones diferenciales parciales no lineales asociadas al estado de un flujo potencial de un gas incomprensible. Tal trabajo proporciona una nueva interpretación de las ecuaciones de Cauchy-Riemann, a saber la conformidad. Esta teorı́a, por amplio consenso, tiene su nacimiento en un artı́culo de Lars Ahlfors en 1954 en el Journal D’ Analyse, en donde se presenta su primer trato sistemático y en su correcta generalidad, y se ha desarrollado tanto, que no todos los tópicos pueden ser cubiertos en un solo escrito sin importar el punto de vista que se tome. * Artı́culo de divulgación cientı́fica. ** Facultad de Ciencias Fı́sico Matemáticas. BUAP, festrada@fcfm.buap.mx 22 F. Estrada, J. Poisot En este artı́culo, introducimos las definiciones y resultados básicos necesarios para entender la Teorı́a de la deformación de las transformaciones casiconformes en el plano. Cualquiera de tales transformaciones, puede ser deformada a la identidad dentro de toda la familia de transformaciones casiconformes. De acuerdo al Teorema de Uniformización, el caso de las transformaciones entre superficies de Riemann puede reducirse al caso de dominios planos. Esto nos permite tratar la Teorı́a de los espacios de Teichmüller, la cual entre otras cosas nos da una parametrización de todas las estructuras complejas de una superficie dada. Finalizamos este artı́culo dando algunas de las aplicaciones de esta teorı́a en el estudio de la dinámica holomorfa. 2. 2.1. Transformaciones conformes Definición y resultados básicos Una transformación en plano que preserva medidas de ángulos y orientación, se llama conforme. En análisis complejo, una función f diferenciable con derivada no cero, preserva ángulos y orientación. En particular, una función biyectiva entre dos dominios (abiertos y conexos) A y B, holomorfa, es un biholomorfismo entre estos dos dominios, y establece un homeomorfismo conforme entre estos dos dominios. A tal transformación le llamamos equivalencia conforme. Estos conceptos se generalizan a dominios del plano complejo extendido C̄ := C ∪ {∞} cuya representación geométrica es la esfera de Riemann. En el caso especial de que A = B, tal equivalencia conforme se llama automorfismo conforme de A. Ejemplos fundamentales de transformaciones conformes son los grupos de automorfismos conformes de los dominios canónicos C̄, C, M= {z ∈ C : |z| < 1}, H = {z ∈ C : Im (z) > 0}, descritos en el siguiente teorema: Teorema 2.1. (i) Todo elemento de Aut(C̄) tiene la forma: γ (z) = donde a, b, c, d ∈ C con ad − bc = 1. az + b , cz + d Transformaciones casiconformes 23 (ii) Todo elemento de Aut(C) tiene la forma: γ (z) = az + b, donde a, b ∈ C con a 6= 0. (iii) Todo elemento de Aut(M) tiene la forma: γ (z) = az + b , b̄z + ā donde a, b ∈ C con |a|2 − |b|2 = 1. Estos elementos también se pueden escribir como. z−α γ (z) = exp iθ , 1 − ᾱz donde θ ∈ R y α ∈M. (iv) Todo elemento de Aut(H) tiene la forma: γ (z) = az + b , cz + d donde a, b, c, d ∈ R con ad − bc = 1. Demostración. (i) Si γ ∈ Aut(C̄) y γ (∞) = ∞, entonces en una vecindad de ∞, γ tiene una expansión de Laurent: γ (z) = az + ∞ X bn z −n , n=0 con a 6= 0. Entonces γ (z) − az es holomorfa en C̄, y por el principio del máximo se tiene que γ (z) − az debe ser una constante b. Ası́ obtenemos que γ (z) = az + b con a 6= 0. Si γ ∈ Aut(C̄) y γ (∞) = z0 6= ∞, entonces definiendo γ1 (z) = 1/(z−z0 ), vemos que γ1 ,γ1 ◦ γ ∈ Aut(C̄), y γ1 ◦ γ(∞) = ∞. Ası́ obtenemos que γ1 ◦ γ (z) = 1/(γ(z)−z0 ) = a1 z + b1 , donde a1 , b1 ∈ C con a1 6= 0. Por lo tanto, γ se escribe en la forma enunciada con ad − bc 6= 0. Además, γ no cambia cuando a, b, c y d son multiplicados por una constante común, por lo cual podemos normalizar la expresión de γ con ad − bc = 1. (ii) Cada elemento γ ∈ Aut (C) se extiende a uno de Aut(C̄), si establecemos que γ (∞) = ∞. Ası́ que por el argumento anterior, se sigue que γ se expresa en la forma estipulada. 24 F. Estrada, J. Poisot (iii) Sea γ ∈ Aut(4) con γ(0) = β. La transformación γ1 (z) = (z−β)/(1−β̄z) pertenece a Aut(4). Por tanto, γ2 = γ1 ◦ γ ∈ Aut(4) y γ2 (0) = 0. De acuerdo al lema de Schwarz, γ2 es una rotación γ2 (z) = expiθ z; con θ ∈ R, la otra expresión estipulada se sigue de inmediato. (iv) T (z) = (z−i)/(z+i) es un biholomorfismo entre H y 4; entonces, para cada elemento γ ∈ Aut(H), obtenemos γ1 = T ◦ γ ◦ T −1 ∈ Aut(4). Ası́, γ1 es una transformación que puede expresarse como en (i). Y puesto que γ envı́a H sobre si mismo, podemos suponer que a, b, c , d ∈ R, con ad − bc > 0. Por tanto, γ puede escribirse de la forma en (iii), y en consecuencia de la forma en (iv). Todas estas transformaciones pertenecen al grupo de transformaciones de Möbius, las cuales se definen como: az + b M öb C̄ = T (z) = : a, b, c, d ∈ C con ad − bc 6= 0 cz + d . Una propiedad geométrica de las transformaciones de Möbius, es que transforman cı́rculos en la esfera en cı́rculos en la esfera. Dado que tres puntos caracterizan un cı́rculo, entonces dados dos triángulos en C̄, existe una única transformación de Möbius, que lleva un triángulo en el otro y que lleva vértices en vértices. Uno de los resultados más importantes del análisis complejo, tanto por sus múltiples aplicaciones a la fı́sica matemática como a la geometrı́a, es el Teorema de Transformación Conforme de Riemann. Teorema 2.2. . [Representación Conforme de Riemann] Todo dominio simplemente conexo del plano que no sea todo el plano, es conformemente equivalente al disco unitario 4. Una demostración de este teorema puede encontrarse en [1]. Es claro que utilizando los automorfismos del disco unitario, podemos obtener una infinidad de representaciones conformes de un dominio simplemente conexo que no sea el plano. La unicidad de tal transformación queda establecida exigiendo que el cero del disco unitario, sea la imagen de un punto dado en el dominio simplemente conexo y que la derivada en ese punto sea un número real positivo, o exigiendo que el argumento de la derivada en ese punto sea un número real dado en el intervalo (−π, π . Para establecer el comportamiento en la frontera Transformaciones casiconformes 25 de la transformación de Riemann, necesitamos recordar que un dominio de Jordan es una imagen homeomorfa del disco unitario cerrado. Teorema 2.3 (Carathéodory-Osgood). Una transformación conforme del disco unitario sobre un dominio en el plano, puede ser extendida a un homeomorfismo del disco cerrado sobre la cerradura del dominio si y solo si este dominio es de Jordan. Una demostración de este teorema puede encontrarse en [3]. El teorema de Riemann es de existencia, ası́ que en sus aplicaciones tanto a la fı́sica como a la geometrı́a, es muy conveniente, contar con una expresión explı́cita del biholomorfismo, lo cual es establecido en el siguiente resultado, donde se usa que el semiplano superior y el disco unitario son biholomorfos, y el biholomorfismo está dado por: z−λ T (z) = exp (iθ) , z − λ̄ donde Im(λ) > 0 y θ ∈ R. Teorema 2.4 (Fórmula de Schwarz-Christoffel). Sea f una transformación conforme del semiplano superior H sobre el interior D de un polı́gono cerrado P en el plano; sean −∞ < a1 < a2 < · · · < an ≤ ∞ la lista de puntos transformados a los vértices de P por el homeomorfismo extendido fe de f a la cerradura H de H en C, y sea αj π el ángulo interior de P en el vértice f˜(aj ). Entonces, existen constantes A y B, tales que para cualquier z ∈ H: Z z f (z) = A (ς − a1 )α1 −1 (ς − a2 )α2 −1 · · · (ς − an )αn −1 dς + B i si an 6= ∞, mientras que: Z z f (z) = A (ς − a1 )α1 −1 (ς − a2 )α2 −1 · · · (ς − an−1 )αn−1 −1 dς + B i si an = ∞. Una demostración puede encontrarse en [1]. 26 2.2. F. Estrada, J. Poisot Sobre la solución al problema de Grötzsch Podemos enunciar la problemática de Grötzsch del modo siguiente: existe una transformación conforme que envı́e un cuadrado en un rectángulo, que no es un cuadrado, de forma que lleve vértices a vértices?, su respuesta es negativa. ¿Existe un difeomorfismo C 1 que resuelva este problema?, su respuesta es afirmativa. ¿Existe un modo de medir la desviación de la conformodidad de la solución?, su respuesta es afirmativa. El siguiente argumento nos permite verificar estas respuestas [2]: Sea f : U → V un difeomorfismo de clase C 1 entre dos dominios U y V del plano que preserva orientación, es decir, el jacobiano Jf (z) :=| ∂f (z) |2 ¯ (z) |2 es positivo en U , lo cual denotamos por f ∈ Dif + (U, V ), para − | ∂f ¯ con z = x + iy, la el cual se definen las derivadas parciales complejas ∂f y ∂f diferencial df y la derivada Df por: ∂f = 1 ¯ = 1 (fx + ify ) (fx − ify ) , ∂f 2 2 ¯ dz̄ df = ∂f dz + ∂f ¯ (z) ū. [Df (z)] (u) = ∂f (z) u + ∂f La derivada ∂α f en la dirección α: f (z + r exp (iα)) − f (z) . r→0 r exp (iα) ∂α f (z) = lı́m ¯ exp (−2iα), y ası́: Entonces, ∂α f = ∂f + ∂f ¯ (z) |, mı́n | ∂α f (z) |=| ∂f (z) | − | ∂f ¯ (z) | . máx | ∂α f (z) |=| ∂f (z) | + | ∂f α α ¯ (z) | es positiva, ya que el jacobiano Jf :=| ∂f |2 La diferencia | ∂f (z) | − | ∂f 2 ¯ − | ∂f | es positivo para los difeomorfismos que preservan la orientación. En consecuencia, el cociente de dilatación: Df (z) := ¯ (z) | | ∂f (z) | + | ∂f máxα | ∂α f (z) | = ¯ (z) | mı́nα | ∂α f (z) | | ∂f (z) | − | ∂f es finito y mayor o igual a 1. Transformaciones casiconformes 27 ¯ se anula en su domiLa transformación f es conforme si y sólo si ∂f nio. Entonces, ∂α f es independiente de α: y obtenemos que ∂α f = ∂f = 0 f , lo cual es equivalente a que el cociente de dilatación sea idénticamente igual a 1. El cociente de dilatación es un invariante conforme: si g y h son transformaciones conformes, tales que w = h ◦ f ◦ g esté definida, entonces se demuestra que Df (z) = Dw g −1 (z) . Sean R y R0 dos rectángulos con lados a, b y a0 , b0 , respectivamente. Podemos suponer que a/b ≤ a0 /b0 y que b ≤ b0 ; de otra manera, intercambiamos a y b. Supongamos que R̄ ⊂ U y R̄0 ⊂ V y f (R) = R0 , y que f envı́a lados a en lados a0 y lados b en lados b0 . Obtenemos las siguientes estimaciones: ¯ |dz| ≤ |df | ≤ |∂f | + ∂f ¯ |dz| , |∂f | − ∂f lo cual se sigue de la definición de diferencial; además: Z a Z a 0 ¯ dx a = |df (x + iy)| dx ≤ |∂f | + ∂f 0 0 a0 b0 ≤ Z 0 a02 b02 ≤ Z 0 aZ b 0 aZ b 0 Z aZ b ¯ 2 |∂f | + ∂f 2 ¯ dxdy ∂f dxdy |∂f | − ¯ |∂f | − ∂f 0 0 Z aZ b 0 0 =ab Df dxdy 0 o y en particular, ¯ dxdy |∂f | + ∂f a0 a 1 ≤ 0 b b ab 0 Z Z Df dxdy R a0 a ≤ sup Df (z) . b0 b z∈U El mı́nimo es alcanzado para la transformación afı́n, dada por: 1 a0 b0 1 a0 b0 f (z) = + z+ − z̄. 2 a b 2 a b Esto demuestra que no existe transformación conforme, que resuelva el problema de Grötzsch. 28 3. 3.1. F. Estrada, J. Poisot Definición analı́tica Casiconforme de transformación El caso diferenciable De acuerdo a la sección anterior, siguiendo a Ahlfors, podemos definir el concepto de transformación casiconforme para f ∈ Dif + (U, V ). Def inición 3.1. f ∈ Dif + (U, V ) es K−casiconforme, con K ≥ 1 si Df (z) ≤ K para todo z ∈ U . Diremos que f ∈ Dif + (U, V )es casiconforme, si existe un K ≥ 1, tal que f es K−casiconforme. La menor K, tal que f es Kcasiconforme, es llamada dilatación casiconforme de f . Ejemplo 3.2. 1) Sean U = {x + iy : |y| ≤ 2x y 0 < x < 1}, V = C. Consideremos la función f : U → V, dada por: √ y f (x + iy) = 2 x + i √ , x es casiconforme, ya que f ∈ Dif + (U, V ) y Df es acotada en U. 2) Sea K > 1. La función h : 4 → 4, dada por h (z) = z |z|K , es casiconforme, ya que h ∈ Dif + (4, 4) y K ¯ |∂h| + ∂h K+1 + 1 Dh = ¯ ≤ 1− K . |∂h| − ∂h K+1 3) Sea U = {x + iy : |y| ≤ x y 0 < x < 1} , V = C. La transformación g : U → V, dada por g (x + iy) = x + i xy , es un elemento de Dif + (U, V ) , tal que Dg no es acotada en U por lo cual no es casiconforme. Sin embargo, para cualquier punto en U , podemos construir una vecindad de tal punto, en la cual esta transformación es casiconforme. Desde el punto de vista geométrico, podemos hacer las siguientes observaciones: 1) Una transformación conforme infinitesimalmente envı́a circunferencias en circunferencias, lo cual se desprende directo de la definición de derivada compleja. 2) Una transformación casiconforme infinitesimalmente envı́a circunferencias en elipses, es decir, la derivada envı́a circunferencias en elipses, lo cual se constata del siguiente argumento: ¯ (z) exp (iθ) . Df (z) r exp (iθ) = r∂f (z) exp (iθ) + r∂f Transformaciones casiconformes 29 ¯ (z) = r2 exp (iθ2 ), la parte derecha Y si tomamos ∂f (z) = r1 exp (iθ1 ), y ∂f de la igualdad anterior toma la forma: θ1 + θ2 θ1 − θ2 θ1 − θ2 r exp i (r1 + r2 ) cos + θ + i (r1 − r2 ) sin +θ , 2 2 2 que es la representación polar de una elipse, cuyo cociente de las longitudes del eje mayor y el eje menor es: ¯ (z) |∂f (z)| + ∂f r1 + r2 = ¯ (z) = Df (z) , |r1 − r2 | |∂f (z)| − ∂f lo cual nos proporciona una interpretación geométrica de Df (z) . Si S 1 = {z ∈ C : |z|= 1} y f ∈ Dif + (U, V ), para z ∈ U , denotamos por Ef (z) la elipse Df −1 (f (z)) S 1 considerada módulo una homotecia real y se define la función µf (z) := ¯ (z) ∂f ∂f (z) . Tenemos que |µf (z)| < 1. Las condiciones siguientes son equivalentes: i) La transformación f es conforme, es decir, f es holomorfa con derivada no nula en U . ii) Ef es el campo de circunferencias. iii) µf = 0 en U . Los datos provistos por el campo de elipses Ef en U (considerado módulo una homotecia real en cada punto) y los de la función µf : U → 4, son equivalentes. Además, tenemos que µf y Df están relacionadas por: Df (z) = 1 + |µf | . 1 − |µf | El argumento principal de µf (z) satisface: Arg (µf (z)) = θ2 − θ1 = −2ϕ, donde ϕ es el ángulo que hace el eje menor de la elipse con el eje real. La definición de la función µf y su significado geométrico, nos permite plantearnos la siguiente pregunta: dado un dominio en U j C y un campo de elipses E definido en U , ¿podemos encontrar un difeomorfismo f : U → V , tal que el campo E = Ef ? Lo cual equivale a: dada una función µ : U → 4, ¿podemos encontrar un difeomorfismo f : U → V , tal que µ = µf ? Es decir, nos estamos preguntando por las soluciones de la ecuación en derivadas parciales: ¯ = µ∂f, ∂f 30 F. Estrada, J. Poisot la cual es conocida como ecuación de Beltrami. Esta ecuación surge también en el estudio de la geometrı́a diferencial de superficies, en particular en la teorı́a de superficies que admiten una estructura holomorfa, conocidas como superficies de Riemann, y esta teorı́a es fundamental en el estudio de la dinámica holomorfa. Una de las técnicas más exitosas en dinámica holomorfa inaugurada en la década de 1980, es la llamada cirugı́a holomorfa, en la cual el uso del teorema que garantiza la existencia de soluciones a la ecuación de Beltrami, es un hecho fundamental, ası́ como en el estudio de grupos kleinianos. En todas estas aplicaciones de la ecuación de Beltrami, es necesario considerar que la función µ no es necesariamente continua; es decir, f no es necesariamente diferenciable. Por lo que necesitamos generalizar nuestro concepto de transformación casiconforme. 3.2. El caso general Para tratar el caso general, necesitamos introducir algunas nociones básicas de la Teorı́a de distribuciones de L. Schwartz. Sea U un abierto de C. Denotamos con C (U ) (respect. C 1 (U ), C ∞ (U )) el espacio vectorial de funciones continuas definidas en U , y que toman valores en C (respect. el espacio de funciones con derivadas continuas y el espacio de funciones con derivadas de todos los órdenes). Denotamos Ccomp (U ) el espacio de funciones con soporte compacto definidas en U , y definimos igualmente 1 ∞ Ccomp (U ) y Ccomp (U ). El espacio L2 (U ) es completación del espacio Ccomp (U ) con la norma L2 definida por: ZZ ZZ 2 (kf kL2 ) = 2 2 |f | = |f (z)| dxdy, z∈U donde la integral es considerada respecto a la medida de Lebesgue. Éste es un espacio de Hilbert complejo. Denotamos por L2comp (U ) el subespacio de funciones de L2 (U ) que tienen soporte compacto en U , y por L2loc (U ) el espacio de funciones definidas en U y que están localmente en L2 . De igual manera, definimos L1 (U ), L1comp (U ), L1loc (U ). Recordemos que L∞ (U ) = {f : U → C medible y acotada} es un espacio de Banach complejo, con la norma |f |∞ :=sup esencz∈U |f (z)|. Def inición 3.3. Dadas dos funciones f y g en L1loc (U ), decimos que g = sentido de distribuciones, si: ZZ ZZ ∂h ∞ ∀h ∈ Ccomp (U ) gh = − f . ∂x ∂f ∂x en el Transformaciones casiconformes 31 La función g está determinada de manera única (como elemento de L1loc (U )) por esta condición. 1 Def inición 3.4. Definimos el espacio de Sobólev Hloc (U ) como el espacio vecto∂f 1 rial de funciones f ∈ Lloc (U ), que admiten derivadas parciales ∂f ∂x y ∂y en el 1 sentido de distribuciones contenidas en L2loc (U ). Para f ∈ Hloc (U ), definimos ∂f ¯ y ∂f en el sentido de distribuciones mediante las fórmulas habituales: ∂f 1 ∂f ¯ = 1 ∂f + i ∂f . −i , ∂f ∂f = 2 ∂x ∂y 2 ∂x ∂y Teorema(lema de H. Weyl). Si U ⊂ C es abierto, y f : U → C es una función continua, ¯ = 0 en el sentido de distribuciones, entonces f es holomorfa ¯ ∈ L1 (U ) y ∂f tal que ∂f loc en U . Una demostración puede encontrarse en [9]. Con estos conceptos estamos en la posibilidad de enunciar la definición analı́tica general de transformación casiconforme. Def inición 3.5. Sean U, V subconjuntos abiertos de C, tomemos K ≥ 1, y sea k := (K − 1) / (K + 1), ası́ que 0 ≤ k < 1. Una transformación f : U → V es K−casiconforme, si es un homeomorfismo cuyas derivadas parciales en el sentido de ¯ pertenecen a L2 (U ) y satisfacen: distribuciones ∂f y ∂f loc ¯ ≤ k |∂f | ∂f en L2loc (U ); es decir, |µ| ≤ k a µ se llama dilatación compleja de f . Supongamos que f es k−casiconforme y g es k 0 −casiconforme, y pongamos: K= 1+k , 1−k K0 = 1 + k0 , 1 − k0 entonces la K 00 correspondiente a f ◦g es a o más K ·K 0 y ası́ f ◦g es k 00 −casiconforme para alguna k 00 = k 00 (k, k 0 ) . En realidad, se puede demostrar que: Proposición 3.6. Si f : U → V y g : V → W son homeomorfismos casiconformes, entonces la composición g ◦ f es casiconforme y µg◦f (z) = µf (z) + µg (z) · ∂f (z) ∂f (z) 1 + µg (f (z)) · µf (z) · Si f es holomorfa, entonces µg◦f (z) = µg (f (z)) · ∂f (z) ∂f (z) . ∂f (z) ∂f (z) . 32 F. Estrada, J. Poisot Una demostración puede encontrarse en [2]. De acuerdo al lema de Weyl, tenemos: Teorema 3.7. Sean U, V ⊆ C abiertos. Un homeomorfismo f : U → V que es 1-casiconforme, es conforme. El siguiente resultado es el punto de partida para la Teorı́a de la deformación de transformaciones casiconformes en el plano. Teorema 3.8. (Morrey, Bojarski, Ahlfors, Bers) (Transformación medible de Riemann). i) Sea U ⊆ C un abierto y sea µ ∈ L∞ (U ) , tal que kµk∞ < 1. Entonces existe una transformación casiconforme f := fµ : U → C, que satisface la ecuación de Beltrami: ¯ = µ∂f ∂f Además, f (z) − z→ 0 cuando z → ∞. A tal función µ se le llama coeficiente de Beltrami en U . ii) Si g es otra solución casiconforme de esta ecuación, entonces existe una función holomorfa e inyectiva ϕ : f (U ) → C, tal que g = ϕ ◦ f , ası́ que µϕ◦f (z) = µf (z). iii) Si la función µ depende también de un parámetro λ, es decir, µ : Λ × U → C, donde λ ∈ Λ y Λ es un dominio de C, y la dependencia de µ respecto a λ es holomorfa (respect. continua), entonces las soluciones de la ecuación de Beltrami, fµλ , dependen de manera holomorfa (respect. continua) del parámetro λ. Una demostración se encuentra en [7]. Nota 3.9. Dos transformaciones entre superficies f , g : S1 → S2 , se dicen isotópicas si existe una familia a un parámetro Ht : S2 → S2 de homeomorfismos, tal que H0 = idS2 y H1 ◦ f = g. De acuerdo a (ii), dos soluciones fµ y gµ de la ecuación de Beltrami, son isotópicas. Además, si fµ y gµ son homeomorfismos casiconformes de la esfera C̄, entonces gµ = ϕ ◦ fµ para alguna transformación de Möbius ϕ. 4. Superficies de Riemann En el estudio del comportamiento multivaluado de ciertas funciones holomorfas, o en el estudio de la extensión del dominio de holomorfı́a (continuación analı́tica) de estas funciones, surge el concepto de superficie de Riemann. Hay varias formas de introducir este concepto, pero la forma que nos conviene en esta exposición es la siguiente: Una variedad de dimensión n es un espacio topológico conexo Hausdorff X, tal que cada punto del espacio posee una vecindad abierta, que es homeomorfa a un abierto de Rn o de Cn (variedad topológica). Si además en cada punto p ∈ X, para Transformaciones casiconformes 33 dos vecindades U, U 0 de p, con ϕ : U → Rn y ψ : U 0 → Rn homeomorfismos a abiertos de Rn (o Cn ), se tiene que: ϕ ◦ ψ −1 : ψ (U ∩ U 0 ) → ϕ (U ∩ U 0 ) es diferenciable (analı́tica), la variedad se llama diferenciable (analı́tica). Def inición 4.1. Sea S una variedad diferenciable de dimensión real 2. Una carta compleja es un homeomorfismo ϕ : U → V de un subconjunto abierto U ⊂ S sobre un subconjunto abierto V ⊂ C. Dos cartas complejas ϕi : Ui → Vi , i = 1, 2, se dicen compatibles holomorfamente si la función: ϕ2 ◦ ϕ−1 1 : ϕ1 (U1 ∩ U2 ) → ϕ2 (U1 ∩ U2 ) es biholomorfa. Un atlas complejo en S es un sistema U = {ϕi : Ui → Vi , i ∈ I} de cartas, que son compatibles holomorfamente y que cubren a S; es decir, ∪i∈I Ui = S. Dos atlas complejos U y U 0 se dicen equivalentes holomorfamente ,si toda carta de U es compatible holomorfamente con toda carta de U 0 . Nótese que la composición de funciones biholomorfas es biholomorfa; en consecuencia, la noción de equivalencia holomorfa de atlas complejos es una relación de equivalencia. Una estructura compleja sobre una variedad S de dimensión real 2, es una clase de equivalencia de atlas equivalentes holomorfamente sobre S. Def inición 4.2. Una superficie de Riemann es un par (S, Σ) , donde S es una variedad de dimensión real 2, conexa y Σ es una estructura compleja sobre S. Usualmente escribimos S en lugar de (S, Σ), siempre que sea clara la estructura compleja Σ que estamos considerando. Ejemplo 4.3. Ejemplos de superficies de Riemann: (a) El plano complejo C. Su estructura compleja está definida por el atlas cuya única carta es la función identidad C→ C. (b) Dominios. Supongamos que S es una superficie de Riemann y que D ⊂ S es un subconjunto abierto y conexo. Entonces D tiene una estructura compleja natural, que lo convierte en una superficie de Riemann. El atlas es aquel formado por todas las cartas complejas ϕ : U → V sobre S, tales que U ⊂ D. En particular, todo dominio de C es una superficie de Riemann. (c) La esfera de Riemann C̄. Introducimos la siguiente topologı́a sobre C̄. Los conjuntos abiertos son, los conjuntos abiertos usuales U ⊂ C, junto con los conjuntos de la forma V ∪ {∞}, donde V ⊂ C es el complemento del subconjunto compacto G ⊂ 34 F. Estrada, J. Poisot C. Con esta topologı́a, C̄ es un espacio topológico Hausdorff compacto, homeomorfo a la esfera de dimensión 2, S 2 . Tomemos: U1 := C̄ {∞} = C U2 := C̄ {0} = {C {0}} ∪ {∞} . Definimos las funciones ϕ1 : U1 → C como la función identidad y n1 z∈C{0} ϕ2 (z) := z para . 0 para z=∞ El atlas definido por estas dos cartas, convierte a C̄en una superficie de Riemann. (d) El cilindro. Considérese el grupo cı́clico G de traslaciones actuando en C, cuyos elementos son de la forma z → z + n, donde n ∈ Z. Entonces hay una transformación cubriente natural (véase la sección siguiente) π : C → C/G, que envı́a un punto a la órbita bajo la acción de G. Topológicamente, el espacio de órbitas puede ser representado como la banda infinita {z | 0 5 x < 1} con el punto iy en el lado izquierdo de la banda, identificado con 1 + iy en el lado derecho. Las ramas de π −1 restringidas a la imagen de π de conjuntos abiertos en C, que están estrictamente entre dos lı́neas verticales separadas una unidad, son homeomorfismos. Esos homeomorfismos constituyen un sistema de cartas para C/G, cuyas transformaciones de transición son traslaciones en G. Ası́ que C/G es una superficie de Riemann. Además, se puede verificar que la transformación z → exp {2πiz} induce un isomorfismo conforme de C/G sobre C \ {0}. (e) Los toros. Sea G el grupo de las traslaciones de la forma z → z + nw1 + mw2 con n, m ∈ Z, y w1 , y w2 forman una base sobre R para C, actuando en C. Entonces R = C/G es un toro, y como en el ejemplo anterior, este tiene una estructura de superficie de Riemann, dada por las ramas de la inversa de la transformación cubriente π : C → C/G. (f) El Teorema de Transformación medible de Riemann nos conduce naturalmente a la idea de que cada µ ∈ L∞ (U ), en un dominio simplemente conexo U ⊂ C̄, produce una nueva superficie de Riemann (U, Σµ ), con la estructura conforme Σµ definida por el atlas U (µ) , que consiste en la familia de todas las transformaciones ϕ : U → C̄, las cuales son casiconformes con dilatación µ en U . El punto (ii) de tal teorema garantiza que las funciones de transición entre dos diferentes cartas coordenadas, es holomorfa. Def inición 4.4. Una función entre dos superficies de Riemann f : (S1 , Σ1 ) → (S2 , Σ2 ), se dice holomorfa si para cualesquiera cartas complejas ϕ : U → V , φ : U 0 → V 0 de Σ1 y Σ2 , respectivamente, tales que f (U ) ⊂ U 0 , se verifica que la expresión local de la función φ ◦ f ◦ ϕ−1 : V → V 0 es holomorfa. Dos superficies de Riemann se dicen equivalentes biholomorfamente ,si existe una función biyectiva y holomorfa entre ellas, con inversa holomorfa. Transformaciones casiconformes 35 Uno de los problemas más importantes del análisis complejo es el de la clasificación de superficies de Riemann, bajo la relación de equivalencia biholomorfa. Este problema alcanzó finalmente su respuesta (Koebe, Poincaré, Klein) a principios del siglo XX, lo cual queda establecido en el siguiente teorema. 4.1. Espacios cubrientes La Teorı́a de los espacios cubrientes está relacionada con el estudio del grupo fundamental. Muchas cuestiones topológicas básicas sobre espacios cubrientes, pueden reducirse a cuestiones puramente algebraicas sobre los grupos fundamentales de los distintos espacios involucrados. Recurriremos a esta teorı́a para establecer resultados básicos en el estudio de las superficies de Riemann. En lo que sigue, se supondrá que todos los espacios son arco-conexos y localmente arco-conexos, mientras no se diga lo contrario. e → X entre espacios Def inición 4.5. Decimos que una transformación continua π : X e recubre a X a través de π, si topológicos, es llamada transformación cubriente o que X cada y ∈ X tiene una vecindad V , tal que π −1 (V ) = ∪j∈J Uj , donde los Uj son abiertos e tales que para todo j ∈ J, π : Uj → V es un homeomorfismo. conexos ajenos de X, Def inición 4.6. Decimos que dos curvas α, α0 : [0, 1] → X son homotópicas (relativas a los puntos extremos), si existe una función continua γ : [0, 1] × [0, 1] → X tal que para γs (t) = γ (t, s) se tiene que γ0 = α y γ1 = α0 , y las curvas γs tienen los mismos puntos extremos para cada s. En particular, si α es una curva cerrada α (0) = α (1) = x0 , entonces las γs son también curvas cerradas con punto extremo x0 . La función γ es llamada homotopı́a entre α y α0 . Dado x0 ∈ X, sea π1 (X, x0 ) el espacio de clases de homotopı́a de curvas cerradas, con γ (0) = γ (1) = x0 . Este espacio puede convertirse en el grupo fundamental de X con punto base x0 , definiendo para cada [γ1 ], [γ2 ], pertenecientes a π1 (X, x0 ), su suma [γ1 ] + [γ2 ] como la clase de homotopı́a de la curva: γ1 (2t) para t∈[0, 1 ] γ (t) = γ (2t−1) para t∈ 12,1 . [2 ] 2 Un espacio X es conexo simplemente si π1 (X, x0 ) = 0, donde 0 representa la clase de homotopı́a de la curva constante x0 . La propiedad principal de una transformación cubriente es que curvas y homotopı́as, pueden ser levantadas: para cada α : [0, 1] → X continua, existe ᾱ : [0, 1] → X con π ◦ ᾱ = α. Además, si γ es una homotopı́a entre α y α0 , entonces existe una homotopı́a γ̄ entre ᾱ y algún levantamiento ᾱ0 de α0 . Un cubriente es universal si X es conexo simplemente. 36 F. Estrada, J. Poisot Teorema 4.7. Sea X un espacio topológico conexo por trayectorias. Entonces, tenemos lo siguiente: 1. Existe una transformación cubriente π : X → X. 2. Cada transformación continua f : Y → X, tiene un levantamiento. Más precisamente, para cada y ∈ Y y cada x̄ ∈ π −1 (f (y)), existe una única transformación continua f : Y → X con π ◦ f = f y f (y) = x̄. 3. Si f : Y → Y es una transformación cubriente y Y es conexo simplemente, entonces f es un homeomorfismo. En particular, el cubriente universal es único salvo homeomorfismos. Una demostración puede consultarse en [9]. Debido al teorema precedente, uno puede levantar π : X → X a una transformación π̄ : X → X. Puesto que π es una transformación cubriente, π̄ también es una transformación cubriente, y puesto que X es conexo simplemente, es un homeomorfismo. Sea Γ el espacio de tales levantamientos: Γ = π̄; π̄ es un levantamiento de π : X → X . Este espacio es un grupo con la composición, y es llamado grupo de transformaciones cubrientes. Ejemplos de superficies cubrientes: (i) Sea π : C→ C − {0}, dado por π (z) = exp (z). Entonces, C es una superficie cubriente universal de C − {0}. (ii) Sea π : H → ∆−{0}, dado por π (z) = exp (2πiz). Entonces, H es un cubriente universal de ∆ − {0}. (iii) Sea π : C − {0} → C − {0}, dado por π (z) = z n , con n ∈ N. Entonces, C − {0} es una superficie cubriente de sı́ misma, pero no es una superficie cubriente universal. 2 (iv) Sea λ > 1, definamos r = exp −2π /log λ y A = {w ∈ C : r < |w| < 1}. Definimos π : H → A por π (z) = exp (2πi log(z)/log(λ)), donde log (z) denota su rama principal. Entonces, H es la superficie cubriente universal del anillo A. (v) Sea Γτ = {γ = m · 1 + nτ : m, n ∈ Z, τ ∈ H}, el grupo de red generado por 1 y τ con la operación de suma. Este grupo es isomorfo a un subgrupo del grupo Aut(C), donde el isomorfismo está dado por γ → γ 0 (z) = z + m · 1 + nτ . Sea π la proyección de C → C/Γτ , entonces C es la superficie cubriente universal del toro C/Γτ . (vi) Si X es localmente conexo simplemente, el grupo Γ actúa discontinuamente sobre X (es decir, cada punto tiene una vecindad U , tal que γ (U ) ∩ U 6= ∅ para sólo un número finito de elementos γ ∈ Γ). Además, el espacio X es homeomorfo a X/Γ y el grupo Γ es isomorfo al grupo fundamental π1 (X) . Teorema 4.8. En toda superficie de Riemann S, existe una superficie cubriente universal S de S, la cual es biholomorfa a una de las siguientes: 1) El plano complejo C. 2) La esfera de Riemann C̄. 3) El disco unitario 4. Transformaciones casiconformes 37 Demostración. Este teorema es consecuencia de un notable resultado, debido a Koebe, llamado Teorema de Planaridad de Koebe, el cual establece que cualquier superficie de Riemann plana, es conformemente equivalente con una de las tres posibilidades siguientes: C̄, C, o un dominio contenido en C. Una superficie R es plana si cualquier curva cerrada simple, contenida en R, divide a R en dos componentes. De la Teorı́a de los espacios cubrientes, cualquier superficie R tiene una cubierta universal simplemene con transformación cubriente π : R e → R, donde π es un homeomorfismo te conexa R e sin puntos fijos, local y hay un grupo G de transformaciones cubrientes actuando en R e R con la propiedad de que /G es homeomorfo a R. Además, cada punto p ∈ R tiene una vecindad N , tal que γ (N ) ∩ N es vacı́o para cada elemento γ ∈ G \ {id}. La estructura conforme dada en R, induce una estructura conforme en el espacio e convirtiéndolo en una superficie de Riemann plana simplemente conexa. cubriente R, Ası́, el Teorema de Planaridad y el Teorema de Representación Conforme de Riemann, e es conformemente equivalente a C̄ o a C o a H. implican que R Nótese que el grupo G es libre de torsión actuando en H, cuyo espacio factor es conforme a R, pero no es determinado en forma única. Sin embargo, si G0 es otro subgrupo libre de torsión de P SL (2, R), tal que H factorizado por G0 es conformemente equivalente a R, entonces existe una transformación de Möbius B, que preserva H, tal que G0 = B ◦ G ◦ B −1 . Nos referiremos a estas tres posibilidades como el caso euclidiano (o parabólico), hiperbólico, y esférico (o elı́ptico), respectivamente. Esas superficies de Riemann no son mutuamente conformemente equivalentes. El plano complejo C no es biholomorfo a C, ya que C no es compacto y C sı́ lo es. Por la misma razón, ∆ y C no son biholomorfos. El plano C y el disco ∆ no son biholomorfos, ya que en C toda función entera acotada es constante y en ∆, existen funciones holomorfas acotadas no constantes. La transformación de Möbius w = (z−i)/(z+i) modifica biholomorfamente H en el disco unitario ∆. 4.2. Métricas en superficies de Riemann De acuerdo a la sección anterior, una superficie de Riemann es una variedad diferenciable de dimensión real 2 y en el estudio de la geometrı́a diferencial, el concepto de métrica riemanniana sobre ellas es una herramienta fundamental, lo cual necesitaremos más adelante. Def inición 4.9. Una métrica riemanniana sobre una superficie de Riemann S, es una forma cuadrática positiva sobre el espacio tangente en cada punto de S. En una carta local z = x + iy, ésta se puede escribir como: ds2 = a (z) dx2 + 2b (z) dxdy + c (z) dy 2 , 38 F. Estrada, J. Poisot a (z) b (z) donde a (z) > 0 y b (z) −a (z) c (z) < 0 y la matriz asociada depende b (z) c (z) suavemente de z. Con la notación compleja dz = dx + idy y dz̄ = dx − idy, la métrica se puede expresar como: 2 2 ds2 = ρ (z) |dz + µ (z) dz̄| , 2 con ρ (z) > 0 y |µ (z)| < 1. La métrica estándar de C es ds20 := |dz| = dx2 + dy 2 y la de C̄ es: !2 2 |dz| 2 dsC̄ = . 2 1 + |z| La métrica hiperbólica (o de Poincaré) en el disco unitario ∆ es: ds2∆ = !2 2 |dz| 2 1 − |z| , la cual tiene a las transformaciones de Möbius M öb (∆) como isometrı́as. De cada métrica, podemos obtener una distancia d (z1 , z2 ) integrando a lo largo de las curvas de z1 a z2 y tomando el ı́nfimo de tales longitudes. Dos métricas ds21 y ds22 son equivalentes conformemente, si existe una función positiva τ (z), tal que ds22 = τ (z) ds21 . Una clase de equivalencia conforme de métricas, define una estructura conforme sobre S. Trataremos también con estructuras conformes medibles, para las cuales los coeficientes de la métrica se suponen medibles y las relaciones anteriores son satisfechas casi donde quiera, a la medida de Lebesgue. La estructura con respecto conforme estándar es σ0 := ds20 = ds2C̄ , donde los corchetes denotan la clase de equivalencia de las métricas respectivas. Se puede demostrar usando lo anterior, que las estructuras conformes medibles están en una correspondencia uno a uno con las dz diferenciales de Beltrami, tensores de la forma µ (z) dz , la cual es consistente bajo cambios de coordenadas. Una estructura conforme medible es llamada acotada, si |µ (z)|∞ < 1. 5. Deformaciones de estructuras complejas y espacio de Teichmüller En el siglo XIX, B. Riemann se pregunta cómo describir las variaciones de estructuras complejas sobre una superficie dada. Esta problemática es retomada por O. Teichmüller en 1938, utilizando como herramienta fundamental las transformaciones casiconformes, dando origen a la Teorı́a del espacio de Teichmüller, que da Transformaciones casiconformes 39 una respuesta a este problema construyendo una parametrización del conjunto de todas las estructuras complejas de una superficie dada. Esta teorı́a está en la intersección de muchas importantes áreas de las matemáticas como: la Teorı́a de superficies de Riemann, variedades complejas, grupos fuchsianos, kleinianos, grupos de Lie, topologı́a en dimensiones 2 y 3, ecuaciones diferenciales, dinámica holomorfa y Teorı́a ergódica. Recientemente esta teorı́a ha empezado a jugar un rol importante en la Teorı́a de cuerdas. 5.1. Deformaciones casiconformes de funciones holomorfas Dado U ⊂ C̄ abierto, denotamos con B (U ) el conjunto de todos los coeficientes de Beltrami sobre U , que es la bola unitaria en L∞ (U ). La métrica de Poincaré sobre B (U ), se define como sigue: dB (µ1, µ2 ) = sup esencz ∈U dP (µ1 (z) , µ2 (z)) , donde dP (µ1 (z) , µ2 (z)) es la distancia de Poincaré entre dos puntos en ∆. Un camino de Beltrami en U es una función t → µt ∈ B (U ), tal que para casi todo z ∈ U , t → µt (z) es una geodésica hiperbólica en ∆. Si µt es un camino de Beltrami, entonces su vector tangente en t = t0 , νt0 (z) = d µt (z) |t=t0 , dt es una función medible esencialmente acotada, llamada vector de Beltrami. Inversamente, cualquier función ν ∈ L∞ (U ) es tangente a un único camino de Beltrami. Lema 5.1. (1) Sea f : U → V una transformación casiconforme. Si µ ∈ B (V ), entonces su función regreso f ? µ se define por: ? (f µ) (z) = µf (z) + µ (f (z)) · ∂f (z) ∂f (z) 1 + µ (f (z)) · µf (z) · ∂f (z) ∂f (z) y esta expresión es un coeficiente de Beltrami sobre U . (2) La función f ? : B (V ) → B (U ), definida por µ 7−→ f ? µ, es una isometrı́a de la métrica de Poincaré y transforma caminos de Beltrami en caminos de Beltrami. Observaciones. (1) Si f es holomorfa, entonces: (f ? µ) (z) = µ (f (z)) · ∂f (z) casi donde quiera ∂f (z) y esta función de regreso está bien definida aún si f no es inyectiva. 40 F. Estrada, J. Poisot (2) µf = f ? (0). En otras palabras, el coeficiente de Beltrami de un homeomorfismo casiconforme f es el regreso del coeficiente de Beltrami idénticamente cero. (3) La acción tangente de f sobre un vector de Beltrami, está dada por: 2 ∂f (z) 1 − |µf | ∂f (z) (T f ? (µ)) (ν) (z) = 2 ν (f (z)) . (z) 1 + µ (f (z)) · µf (z) · ∂f ∂f (z) De manera que si ν es un vector de Beltrami tangente al camino de Beltrami µt en t = t0 y µt0 = µ, entonces (T f ? (µ)) (ν) es el vector de Beltrami tangente al camino de Beltrami f ? (µt ) en t = t0 . Nótese que si f es holomorfa, entonces (T f ? (µ)) (ν) (z) = ν (f (z)) · ∂f (z) casi donde quiera. ∂f (z) Los caminos de Beltrami pueden ser usados para construir deformaciones de funciones holomorfas. Una demostración del lema anterior, ası́ como del teorema siguiente, pueden encontrarse en [4]. Teorema 5.2. Sea F : U → V una función holomorfa entre conjuntos abiertos, tales que V ⊂ U . Sea µt : V → C un camino de Beltrami en V con µ0 ≡ 0, satisfaciendo la condición F ? (µt ) = µt para toda t. Sea ϕt : V → Vt ⊂ C una familia continua de homeomorfismos casiconformes con ϕ0 = id, tal que el coeficiente de Beltrami de ϕt es µt . Entonces: Ft = ϕt ◦ F ◦ ϕ−1 t es una familia continua de funciones holomorfas. Def inición 5.3. Sea S una superficie de Riemann, un coeficiente de Beltrami µ sobre S es una colección de coeficientes de Beltrami µi : Vi → C, uno para cada carta ϕi : Ui → Vi de S, llamada expresión de µ en ϕi , satisfaciendo la condición de compatibilidad: ? ϕj ◦ ϕ−1 µj = µi sobre ϕi (Ui ∩ Uj ) i y la condición de acotación: |µi (z)| < k para casi todo z ∈ Vi , donde k < 1 es independiente de i. Transformaciones casiconformes 41 Def inición 5.4. Un homeomorfismo f entre dos superficies de Riemann S1 y S2 , es K−casiconforme si todas las expresiones locales de f son K−casiconformes. La transformación de regreso f ? : B (S2 ) → B (S1 ), se define tomando los regresos de las expresiones locales de la función f . La métrica de Poincaré sobre B (S) se define como sigue: dB (µ1 , µ2 ) = sup sup esencz∈ϕi (Ui ) dP (µ1,i (z) , µ2,i (z)) . i −1 0 Notemos que dP (µ1,i (z) , µ2,i (z)) = dP (µ1,j (z 0 ) , µ2,j (z 0 )) si ϕ−1 i (z) = ϕj (z ). De tal manera que el supremo anterior sobre i, puede ser tomado sobre cualquier atlas. Notemos también que f ? es una isometrı́a. Decimos que una familia a un parámeto µt de coeficiente de Beltrami, es un camino de Beltrami sobre la superficie de Riemann S, si para cada carta ϕi : Ui → ϕi (Ui ), t 7→ µi,t es un camino de Beltrami en ϕi (Ui ), donde µi,t es la expresión de µt en esta carta. Análogamente, definimos un vector de Beltrami ν en el coeficiente de Beltrami µ como una colección νi :ϕi (Ui ) → C de vectores de Beltrami, tales que: ? T ϕj ◦ ϕ−1 (µj ) (νj ) = νi i y tal que el supremo esencial |νi | es uniformemente acotado. Esta condición de invarianza puede ser escrita en coordenadas locales como sigue: ∂ ϕj ◦ ϕ−1 i −1 −1 · νj ϕj ◦ ϕi (z) = νi (z) ; ∂ ϕj ◦ ϕi como antes, cada vector de Beltrami ν en µ determina un único camino de Beltrami µt con µ0 = µ e inversamente. 5.2. Deformaciones Complejas casiconformes de estructuras Con los conceptos introducidos en la sección anterior y el Teorema de MorreyBojarsky-Ahlfors-Bers, podemos definir con toda precisión el significado de la deformación casiconforme de una estructura compleja, asociada a un coeficiente de Beltrami, sobre una superficie de Riemann. Teorema 5.5. (Superficie de Riemann Sµ ). Sean S una superficie de Riemann y µ un coeficiente de Beltrami sobre S, entonces µ determina una nueva superficie de Riemann Sµ y una transformación casiconforme f : S → Sµ , tal que f ? (0) = µ. Corolario 5.6. (1) Toda transformación casiconforme f : U → U , donde U ⊂ C un dominio, es isotópica a la identidad. (2) Toda transformación casiconforme f : S → S con S una superficie, es isotópica a la identidad. 42 F. Estrada, J. Poisot Idea de la demostración del teorema Sea U = {ϕi : Ui → Vi , con i ∈ I} un atlas sobre S y para cada ϕi ∈ U, sea µi : Vi → C la expresión local de µ. Sea ψi : Vi → ψi (Vi ) la transformación casiconforme cuyo coeficiente de Beltrami es µi , es decir, ψi? (0) = µi . Entonces, U = {ϕi = ψi ◦ ϕi : Ui → ψi (Vi )} es un atlas para S. La transformación casiconforme f queda determinada localmente por las ψi . Nota 5.7. Sea Sµ el espacio topológico S dotado con la estructura compleja definida por el atlas U. Tomando f como la transformación identidad en Sµ , obtenemos f ? (0) = µ, Por lo cual un camino de Beltrami µt sobre S, define una familia a un parámetro de superficies de Riemann Sµt . Si µ0 = 0, entonces ésta es una deformación de la estructura compleja original sobre S. Inversamente, dada cualquier superficie de Riemann S1 y un homeomorfismo casiconforme f : S → S1 , podemos obtener un coeficiente de Beltrami µ = f ? (0) sobre S. Por lo tanto, podemos identificar el espacio B (S) con el C (S) de todas las estructuras complejas sobre el espacio topológico S, que son homeomorfas casiconformemente a la estructura original. 5.3. Espacio de Teichmüller de una superficie de Riemann De acuerdo a las secciones anteriores, podemos dar la siguiente definición de espacio de Teichmüller: Def inición 5.8. Dada una superficie S, dos coeficientes de Beltrami µ1 y µ2 sobre S son equivalentes en el sentido de Teichmüller µ1 ∼T µ2 , si µ1 = ϕ? µ2 , donde ϕ : S → S es un homeomorfismo casiconforme que es isotópico a la identidad. El espacio de clases de equivalencia de coeficientes de Beltrami sobre S, es llamado espacio de Teichmüller de S y es dentado por T (S). Sea π : B (S) → T (S) la correspondiente proyección, ésta puede ser utilizada para dotar a T (S) de una estructura compleja. Definimos sobre T (S) la métrica de Teichmüller como sigue: dT ([µ1 ] , [µ2 ]) = dB π −1 ([µ1 ]) , π −1 ([µ2 ]) . Notemos que esto es precisamente el mı́nimo de la distancia de Poincaré, de dP (µ1 , ϕ? (µ2 )) sobre todos los homeomorfismos casiconformes ϕ : S → S, que son isotópicos a la identidad. Otra manera de definir el espacio T (S) es la siguiente: para cualquier transformación casiconforme f : S → S1 , donde S1 es otra superficie de Riemann, consideramos el par (S, f ). Decimos que dos pares (S1 , f1 ) y (S2 , f2 ) son equivalentes en el sentido de Teichmüller ,si f2 ◦ f1−1 es homotópica a una transformación conforme de S1 sobre S2 . Denotamos por [S, f ] la clase de equivalencia del par (S, f ). Entonces, llamamos al conjunto de todas las clases de equivalencia el espacio de Teichmüller de S. Transformaciones casiconformes 43 Ejemplo 5.9. (1) El espacio de Teichmüller C es trivial (cualquier transformación casiconforme en C es isotópica a la identidad), lo cual se desprende del Teorema de Integración de Morrey-Bojarski-Ahlfors-Bers. (2) Para la superficie de Riemann S = AR = {z ∈ C : 1 < |z| < R} con R > 1. Notemos que la imagen de S bajo una transformación casiconforme, es conformemente equivalente a otro anillo S1 = {z ∈ C : 1 < |z| < s} , y que toda transformación casiconforme de S sobre sı́ misma, es homotópica a la identidad o a la transformación conforme z → zs . Además, por el principio de reflexión, podemos concluir que anillos correspondientes a diferentes valores de s, no son mutuamente conformemente equivalentes. Por lo tanto, T (S) se identifica con el intervalo abierto (1, ∞). (3) Supongamos que S = 4 o S = ∆ − {0}. Entonces, la imagen de S bajo una transformación casiconforme es conformemente equivalente a S y toda transformación casiconforme de S sobre sı́ misma, es homotópica a la identidad. Por lo tanto, T (∆) y T (∆ − {0}) consisten de un solo punto. (4) Supongamos que la cubriente universal de S es C. Por un teorema (consecuencia del Teorema de Uniformización) que afirma: una superficie de Riemann tiene una cubriente universal biholomorfa a C si y sólo si ésta es biholomorfa a una de las tres siguientes: C, C − {0}, o C/Γ con Γ un grupo de red. Entonces, S es conformemente equivalente a una de las tres C, C − {0}, o C/Γ. La imagen de C o C − {0} por una transformación casiconforme, es equivalente conformemente a C o C − {0}, respectivamente. Además, toda transformación casiconforme de C sobre sı́ misma es homotópica a la identidad. Por lo tanto, T (C) consiste de un solo punto. Toda transformación casiconforme de C − {0} sobre sı́ misma, es homotópica a la identidad o a la transformación conforme z → z1 . Por tanto, T (C − {0}) consiste de un solo punto. Con una argumentación un poco más elaborada, se puede mostrar que existe un homeomorfismo entre T (C/Γ) y H. 6. Movimiento holomorfo La introducción de este concepto estuvo motivada por el estudio de la estabilidad estructural (la cual trataremos en una sección posterior) de la dinámica generada por la iteración de funciones racionales de una variable compleja, actuando en la esfera de Riemann en un célebre artı́culo de Mané, Sad y Sullivan [M SS]. Esta teorı́a se ha convertido en años recientes en una herramienta muy importante para el estudio de la dinámica holomorfa y de los espacios de Teichmüller. 44 F. Estrada, J. Poisot Def inición 6.1. Una función Φ : 4 × A → C̄ es llamada movimiento holomorfo de un conjunto A ⊂ C̄, si: (i) para cualquier a ∈ A fijo, la transformación λ → Φ (λ, a) es holomorfa en ∆. (ii) para cualquier λ ∈ ∆ fijo, la transformación a → Φλ (a) = Φ (λ, a) es inyectiva. (iii) la transformación Φ0 es la identidad en A. Observación.— En la definición anterior, podemos sustituir el disco 4 por una variedad compleja conexa. No es difı́cil convencerse de que cada transformación g, que es parte de un movimiento holomorfo, es casiconforme. En particular, cada transformación que es parte de un movimiento holomorfo, distorsiona figuras en a lo más una cantidad acotada. El resultado que introdujo este concepto y que sirve para caracterizar la estabilidad es: Teorema 6.2. (λ−lema MSS). Sea Λ una variedad compleja analı́tica, y sea A ⊂ C. Si ϕ : Λ × A → C es un movimiento holomorfo de A, entonces para cada λ ∈ Λ, la transformación A → C, dada por a 7→ ϕ (λ, a), es casiconforme. Puede consultarse una demostración de este teorema en [15]. Nótese que no se pide que A sea abierto, ası́ que la definición analı́tica de casiconformidad no tiene sentido, por lo que es necesario usar caracterizaciones geométricas de las transformaciones casiconformes. Corolario 6.3. Si ϕ : Λ × A → C es un movimiento holomorfo, entonces ϕ es continua, y se extiende continuamente a un movimiento holomorfo ϕ b : Λ × A → C, donde A es la cerradura de A en C. Un resultado más general también es cierto. Teorema 6.4. (Slodkowski). Sea A ⊂ C̄. Cualquier movimiento holomorfo ϕ : ∆ × A → C̄, se extiende a un movimiento holomorfo ϕ̂ : ∆ × C̄ → C̄. Una demostración se encuentra en [8]. 7. 7.1. Aplicaciones a la dinámica holomorfa Preliminares sobre dinámica holomorfa P (z) Una función racional f (z) = Q(z) , donde P y Q son polinomios de una variable compleja con coeficientes complejos y primos relativos, define una función holomorfa de C en sı́ misma. Consideramos a f como una transformación cubriente Transformaciones casiconformes 45 ramificada de C. Para una cantidad finita de excepciones, cada valor w ∈ C tiene exactamente d preimágenes, donde el grado de f es d = máx {grado de P, grado de Q}. Siempre supondremos que el grado de f es mayor que 1. Denotamos por Rd el conjunto de todas las funciones racionales de grado d. La iteración de f es la sucesión de funciones {f n }n≥0 , donde f 0 = id, f n+1 = f ◦f n , lo cual genera un sistema dinámico holomorfo en la esfera de Riemann C. La órbita de z ∈ C bajo f es O+ (z) = {f n (z) : n ≥ 0}. −1 La órbita inversa es O− (z) = ∪n≥0 f −n (z) = ∪n≥0 (f n ) (z). La órbita grande de z es Og (z) = ∪n≥0 O− (f n (z)). Dos funciones racionales f y g se dicen conjugadas por una transformación de Möbius h : C → C, si g = h ◦ f ◦ h−1 . Notemos que en este caso h lleva órbitas bajo f a órbitas bajo g. Por lo tanto, funciones racionales conjugadas por una transformación de Möbius serán consideradas equivalentes desde un punto de vista dinámico. Consideraremos también conjugaciones mediante homeomorfismos o transformaciones casiconformes, y conjugaciones locales, las cuales serán definidas sólo en subconjuntos de C, tales como una vecindad de un punto periódico. Un punto es llamado punto periódico si existe un n ≥ 1, tal que f n (z) = z, y el más pequeño n con tal propiedad es llamado perı́odo de z. El multiplicador del ciclo 0 es la derivada λ = (f n ) (z) cuando z 6= ∞, y es definido después de una conjugación con una apropiada transformación de Möbius, enviando el ∞ en C cuando z = ∞. Cuando 0 < |λ| < 1 (respect. λ = 0, |λ| = 1, |λ > 1|), z es llamado atractor (respect. superatractor , indiferente, repelente). Un punto periódico indiferente z es llamado parabólico, si λ es una raı́z de la unidad, o irracionalmente indiferente en el otro caso. Un punto crı́tico de f es un punto donde f no es localmente inyectivo, lo cual equivale a que f 0 (z) = 0, si z 6= ∞ y f (z) 6= ∞. Denotamos por Cf el conjunto de puntos crı́ticos y Vf = f (Cf ) es el conjunto de valores crı́ticos de f . Entonces f : C \ f −1 (Vf ) → C \ Vf es una cubierta (no ramificada) de grado d. El conjunto poscrı́tico Pf de f , se define por: Pf = ∪z∈Cf , n≥1 {f n (z)} . En cierto sentido, este conjunto captura la esencia del sistema dinámico generado por f . Un punto excepcional es un punto z, tal que O− (z) es finito. Def inición 7.1 (Familia normal y conjuntos de Fatou y Julia). Una familia F de funciones holomorfas de un conjunto abierto U ⊂ C a C, se dice ser normal si para cualquier sucesión de F, existe una subsucesión que converge uniformemente en conjuntos compactos, donde la distancia en la imagen es medida en términos de la distancia esférica. Un teorema de Montel asegura que cualquier familia que omite tres valores en C, es normal; además, las funciones lı́mite también son holomorfas. El conjunto de Fatou 46 F. Estrada, J. Poisot de f está definido por: la familia de iteradas {f n }n≥0 es normal Ff = z ∈ C : en alguna vecindad abierta de z y su complemento es el conjunto de Julia Jf = C \ Ff . Intuitivamente, si el valor inicial z ∈ Ff , entonces el comportamiento de su órbita O+ (z) para n suficientemente grande, no es sensible a pequeñas perturbaciones de z. A continuación se enuncian los resultados básicos acerca de los conjuntos de Fatou y Julia. Teorema 7.2. (Linealización, forma normal). Supongamos que f es una función holomorfa definida en una vecindad de z0 ∈ C, tal que f (z0 ) = z0 y λ = f 0 (z0 ). (i) Si 0 < |λ| < 1 ó |λ| > 1, entonces existe una transformación conforme ψ definida en una vecindad de z0 , tal que ψ (z0 ) = 0, ψ 0 (z0 ) 6= 0 y ψ ◦ f ◦ ψ −1 (z) = λz en una vecindad de 0. (ii) Si λ es una raı́z q−ésima primitiva de la unidad, λ = exp 2πi pq , y f q no es kq+1 la identidad, entonces f q tiene una expansión de la forma f q (z) = z +c (z − z0 ) + qk+2 O (z − z0 ) , donde k ∈ N y c 6= 0. En este caso, existen kq dominios Ω (i ∈ Z/kqZ) i con z0 ∈ ∂Ωi y funciones holomorfas ψi : Ωi → C, tales que f Ωi ⊂ {z0 } ∪ Ωi+kp , f nq (z) → z0 en Ωi (n → ∞) y ψi (f q (z)) = ψi (z) + 1. dj dk (iii) Si λ = 0, dz j f (z0 ) = 0 (j = 1, ...k − 1) y dz k f (z0 ) 6= 0, entonces existe una transformación conforme ψ definida en una vecindad de z0 , tal que ψ (z0 ) = 0, ψ 0 (z0 ) 6= 0 y ψ ◦ f ◦ ψ −1 (z) = z k en una vecindad de 0. En el caso (i), ψ es llamada coordenada linealizante; las ψi en (ii) son llamadas coordenadas de Fatou, y ψ en (iii) es llamada coordenada de Böttcher . Teorema 7.3. Para cualquier función racional f , se tiene lo siguiente: (i) El conjunto de Julia Jf es distinto del vacı́o y cerrado en C, y Ff es abierto. Ellos son completamente invariantes (es decir, f (Ff ) = Ff = f −1 (Ff ) y f (Jf ) = Jf = f −1 (Jf )). Además, C = Jf t Ff . (ii) Puntos periódicos atractores y sus cuencas de atracción están contenidos en Ff , donde la cuenca de atracción de z0 de perı́odo p, se define por: B (z0 ) = z ∈ C : f np (z) → z0 cuando n → ∞ . Puntos periódicos parabólicos están en Jf ; sin embargo, ellos tienen cuencas (excluyendo las órbitas inversas de los puntos parabólicos) que están contenidas en Ff . En ambos casos, el ciclo de cuencas contiene al menos un punto crı́tico. Puntos periódicos repulsores están en Jf . En cuanto a los puntos indiferentes irracionales, ambos casos pueden ocurrir. Transformaciones casiconformes 47 (iii) Si U es un conjunto abierto, tal que U ∩ Jf 6= ∅, entonces ∪n≥0 f n (U )cubre C, excepto a lo más dos puntos, los cuales, si existen, son excepcionales. (iv) Si z no es un punto excepcional, entonces Jf ⊂ O− (z). La igualdad vale si z ∈ Jf . (v) Jf = a la cerradura de {puntos periódicos repulsores de f}. (vi) Si f es un polinomio, entonces ∞ es un punto fijo superatractor y Jf = ∂Kf = ∂B (∞) , donde Kf es el conjunto de Julia lleno; es decir, n o Kf = z ∈ C : {f n (z)}n≥0 es acotada . Una demostración de estos teoremas puede encontrarse en [14, 15, 3]. 7.2. Teorema de No Errancia de Sullivan Dada la invariancia bajo iteración de los conjuntos de Julia y Fatou y como el conjunto de Fatou es abierto, en general, el conjunto de Julia subdivide en componentes conexas al conjunto de Fatou, las cuales llamaremos componentes de Fatou. Dada una componente U ⊂ Ff , el conjunto f (U ) es una componente conexa de C − Jf y f induce una transformación propia de U sobre f (U ). Decimos que U es periódica si existe k > 0, tal que f k (U ) = U ; si existe m≥ 0, tal que f m (U ) es periódica, decimos que U es periódica eventualmente si las f n (U ) son dos a dos distintas, por lo que llamamos a U componente de Fatou errante. Uno de los problemas más importantes en la dinámica racional que plantearon y dejaron sin respuesta Fatou y Julia (1920), consistió en averiguar sobre la existencia de componentes de Fatou errantes. En 1982, D. Sullivan introdujo las transformaciones casiconformes y el espacio de Teichmüller en la solución de este problema. Esta técnica ha resultado la base de las subsecuentes investigaciones en esta área. Teorema 7.4. (No Errancia). Una función racional de grado mayor que uno, no tiene componente de Fatou errante. Idea de la demostración. Sea U una componente errante. Para n suficientemente grande, f induce un isomorfismo de f n (U ) sobre f n+1 (U ), ası́ que haciendo un corrimiento, podemos suponer que esto sucede desde n = 0. Sea µ una forma de Beltrami sobre U , tal que kµk < 1, transportémosla con f sobre las f n (U ), después sobre las f −m (f n ), y por último, la extendemos por 0. Se obtiene sobre C una forma de Beltrami en L∞ de norma < 1, que de acuerdo al Teorema de Morrey-BojarskyAhlfors-Bers, define sobre C una estructura compleja σµ (diferente en general de la estructura compleja estándar σ0 ), y f es una transformación analı́tica de C, σµ en 48 F. Estrada, J. Poisot ella misma. Por el teorema de uniformización, existe un isomorfismo ϕµ de C, σµ sobre C, σ0 . Entonces, fµ = ϕµ ◦ f ◦ ϕ−1 µ es una nueva función racional. Sullivan demuestra que para toda p, se puede encontrar en el espacio de formas de Beltrami continuas con soporte compacto sobre U , un subespacio E de dimensión p, y en E, un abierto no vacı́o W , tal que las {fµ }µ∈W son distintas dos a dos, lo cual es una contradicción con el hecho de que una transformación racional de grado d sólo depende de un número finito de parámetros. 7.3. El espacio de Teichmüller de una función racional Dado que no hay componentes errantes en el conjunto de Fatou, toda componente de Fatou es periódica eventualmente por lo cual el siguiente teorema nos da una descripción completa de la dinámica de una función racional sobre su conjunto de Fatou. Utilizando el teorema de linealiación y forma normal de la sección anterior y el desarrollo de Taylor de f en una vecindad de los puntos periódicos, podemos enunciar el siguiente teorema. Teorema 7.5 (Teorema de clasificación). Si U es una componente de Fatou de periódo p para f , entonces solo una de las siguientes afirmaciones es válida. (CA) Cuenca atractora: existe un punto periódico atractor z0 ∈ U de perı́odo p tal que la sucesión de iteradas f np (z) → z0 (n → ∞) uniformemente sobre conjuntos compactos en U ; (CSA) Cuenca superatractora: igual que en (CA) excepto que z0 es superatractor y además z0 es un punto crı́tico de f . (CP) Cuenca parabólica: existe un punto periódico parabólico z0 ∈ ∂U tal que f p (z0 ) = z0 , el multiplicador del ciclo es 1 y fnp (z) → z0 (n → ∞) uniformemente sobre conjuntos compactos de U . (DS) Disco de Siegel: existe una transformación conforme ψ : ∆ → U y un número irracional α tal que ψ ◦ f p ◦ ψ −1 (z) = exp (2πiα) z; (AH) Anillo de Herman: Lo mismo que en (DS) excepto que ∆ es reemplazado por un anillo A = {z ∈ C : r < |z| < 1}. Puede consultarse un demostración en [14, 15, 3]. Para el número de ciclos de componentes de Fatou periódicas, tenemos: Teorema 7.6 (Teorema de Shishikura). Denotamos por nCA , nSCA , nCP , nDS , nAH el número de cı́clos de cuencas atractoras, cuencas superatractoras, cuencas parabólicas, discos de Siegel y anillos de Herman de una función racional de grado d. Entonces nCA + nSCA + nCP + nDS + 2nAH ≤ 2d − 2 y nAH ≤ d − 2. Además, existen al menos (nDS + 2nAH ) de puntos crı́ticos en el conjunto de Julia. Transformaciones casiconformes 49 Para una demostración véase [17]. Deformaciones casiconformes sobre componentes de Fatou. Cuando f tiene una componente de Fatou periódica, podemos construir una deformación casiconforme especı́fica de acuerdo a su tipo. Veamos esta construcción en el caso de cuencas atractoras. Supongamos que f tiene un punto periódico atractor z0 de perı́odo p con multiplicador λ. Sea ψ la coordenada linealizante como en el Teorema de Linealización. Notemos que ψ puede ser extendida a toda la cuenca B (z0 ) por medio de la ecuación funcional. Sea B 0 (z0 ) igual a B (z0 ) menos la órbita grande de z0 y puntos crı́ticos. Definimos: E = ψ (B 0 (z0 )) ∼, donde la equivalencia es definida por w ∼ w0 si y sólo si w0 = λn w para algún n ∈ Z. Entonces, E es isomorfo a un toro C ((log λ) Z + 2πiZ) menos un conjunto finito de puntos, y la función ψ induce una función natural ψ : B 0 (z0 ) → E, que es una transformación cubriente. De hecho, E puede ser identificado con el conjunto de órbitas grandes en B 0 (z0 ). Dada cualquier estructura conforme medible acotada σ sobre E, podemos definir una estructura conforme f invariante por σ 0 = π ? (σ) sobre B (z0 ) y σ 0 = σ0 sobre el resto. Por lo tanto, el lema de Shishikura nos permite obtener la deformación casiconforme g de f mediante la estructura σ 0 . Análogamente, una deformación casiconforme se puede construir para cuencas parabólicas, donde la coordenada linealizante es reemplazada por la de Fatou, donde el toro C (log λ0 ) Z + 2πiZ menos un conjunto finito de puntos, es reemplazado por el cilindro CZ menos un conjunto finito de puntos. Para discos de Siegel o anillos de Herman, notemos que cualquier órbita grande (excepto para el centro de un disco de Siegel) es densa en una curva invariante. Por esta razón, las deformaciones estarán basadas sobre la deformación de superficies de Riemann foliadas; por ejemplo, un disco o un anillo redondo foliado por discos concéntricos, y tal deformación deberá preservar la foliación. Una situación similar ocurre para cuencas superatractoras, pues la clausura de órbitas grandes corresponde a la unión de cı́rculos concéntricos en la coordenada de Böttcher. Existe también la posibilidad de una deformación casiconforme soportada sobre un conjunto de Julia. Def inición 7.7. Decimos que f tiene un campo de lı́neas invariante sobre el conjunto de Julia, si existe un subconjunto completamente invariante medible X contenido en Jf ; es decir, f −1 (X) = X, con medida de Lebesgue positiva y una función medible X 3 z 7→ l (z), donde l (z) es una lı́nea recta que pasa por 0 en el espacio tangente Tz C y f 0 evı́a l (z) en l (f (z)) para todo z ∈ X. 50 F. Estrada, J. Poisot Si f tiene un campo de lı́neas invariante sobre su conjunto de Julia, es decir, en dz soportada en X, con |µ|=1. Una X se tiene una diferencial de Beltrami µ = µ (z) dz diferencial de Beltrami determina una función en el espacio tangente, homogénea de grado cero, por: a (z) µ (v ) = µ (z) , a (z) donde v = a (z ) ∂∂z es un vector tangente. El correspondiente campo de lı́neas consiste en esos vectores tangentes, para los cuales µ (v ) = 1 (unión el vector cero). Entonces, éste define un campo de elipses con una excentricidad constante. Este, a su vez, define una estructura conforme invariante σ que es diferente de la estructura conforme estándar sobre el conjunto de Julia. Por lo tanto, f puede ser deformada por σ. Para describir el espacio de Teichmüller de funciones racionales, se necesitan las siguientes definiciones: Def inición 7.8. La clase de conjugación casiconforme de f es: cc (f ) = {funciones racionales que son casiconformemente conjugadas a f } . El espacio de Teichmüller de una función racional f es: g es una función racional; h es una transformación T (f ) = (g, h) | ∼, casiconforme, tales que h ◦ f = g ◦ h donde la relación de equivalencia ∼ es definida por (g1 , h1 ) ∼ (g2 , h2 ) si y sólo si existe una isotopı́a Ht : C → C (t ∈ [0, 1]), tal que Ht ◦ g1 = g2 ◦ Ht y H0 = h2 ◦ h−1 1 y H1 es una transformación de Möbius. Otras definiciones necesarias son: un punto es llamado acı́clico si no es periódico ni preperiódico. Dos puntos son llamados equivalentemente foliados por la gran órbita, si tienen la misma órbita grande o ambos están en el conjunto de Fatou y las clausuras de las órbitas grandes dentro del conjunto de Fatou coinciden. Por ejemplo, los puntos sobre las mismas curvas invariantes de un disco de Siegel o de un anillo de Herman, son equivalentes en este sentido. También los puntos z, z 0 en una cuenca superatractora, kn cuyas coordenadas de Böttcher están relacionadas por |ψ (z 0 )| = |ψ (z)| (n ∈ Z) (donde k es el grado local del punto periódico superatractor), son equivalentes en este sentido. Sea nAC (U ) denota el número de clases de equivalencia foliada por grandes órbitas de puntos crı́ticos acı́clicos, cuya órbita intersecta U . Sea nCL el número máximo de campos de lı́neas invariantes sobre el conjunto de Julia con soportes mutuamente ajenos. Transformaciones casiconformes 51 Teorema 7.9 (McMullen-Sullivan). El espacio de Teichmüller de una función racional f , puede ser descrito como sigue: Y T (f ) = M1 (Jf , f ) × T (U, f ) , U donde el producto es sobre todos los ciclos periódicos de componentes de Fatou, con U representando una componente en el ciclo. (i) M1 (Jf , f ) es el conjunto de diferenciales de Beltrami f invariantes µ con soporte en Jf y |µ|∞ < 1. Este espacio es isomorfo al polidisco de dimensión nCL . (ii) Si U es una cuenca atractora o una cuenca parabólica, entonces T (U, f ) es el espacio de Teichmüller ordinario del toro cociente o del cilindro cociente, descritos antes con nAC (U ) perforaciones correspondientes a las órbitas grandes de puntos crı́ticos. En el último caso, el cilindro perforado es isomorfo a C con nAC (U ) + 2 perforaciones. (iii) Si U es una cuenca superatractora, un disco de Siegel o un anillo de Herman, entonces T (U, f ) es el espacio de Teichmüller definido por un disco foliado o anillo foliado con hojas marcadas, correspondiendo a las órbitas grandes foliadas de puntos crı́ticos. (iv) La dimensión de T (U, f ) es nAC (U ) para una cuenca atractora, una cuenca superatractora o un disco de Siegel. Ésta es nAC (U ) − 1 para una cuenca parabólica y nAC + 1, para un anillo de Herman. Por lo tanto, dim T (f ) = nAC − nCP + nAH + nCL . Además, existe un grupo M od (f ) (grupo modular), que actúa sobre T (f ) propia y discontinuamente y existe un isomorfismo de orbifolds: cc (f ) ∼M öbius ' T (f ) M od (f ) . Para una demostración de este teorema, consúltese [13, 12]. 7.4. Estabilidad estructural Def inición 7.10. Una función racional es llamada hiperbólica, si todo punto crı́tico es atraı́do a un ciclo periódico atractor o superatractor. Una familia holomorfa de funciones racionales, parametrizada por una variedad compleja conexa Λ, es una función holomorfa F : Λ × C → C. Entonces, fλ = F (λ, •) : C → C es una función racional de grado constante d > 1. Una familia se dice que es J−estable en el parámetro λ0 ∈ Λ, si existe una vecindad U de λ0 contenida en Λ y una función H : U × J (fλ0 ) → C, tal que hλ = H (λ, •) : J (fλ0 ) → J (fλ ) es un homeomorfismo para cada λ ∈ U ; y además hλ ◦ fλ0 = fλ ◦ hλ y hλ → hλ0 cuando λ → λ0 , uniformemente sobre J (fλ0 ). De manera análoga, es definida estabilidad estructural en el parámetro λ0 si reemplazamos J (fλ0 ) y J (fλ ) por C en la definición anterior. 52 F. Estrada, J. Poisot Cuando Λ es igual a Racd (la variedad compleja constituida por todas las funciones racionales de grado fijo d) y F es la función F (g, z) = g (z) (donde g ∈ Racd ), entonces las funciones mismas son llamadas J−estables o estructuralmente estables, si las condiciones anteriores son satisfechas. Lema 7.11. Las funciones racionales hiperbólicas son J−estables. Además, el conjunto de funciones estructuralmente estables es abierto y denso dentro de las hiperbólicas. Las conjugaciones hλ pueden ser elegidas de manera que hλ es un movimiento holomorfo del conjunto de Julia (o de C en el caso de funciones estructuralmente estables). La primera afirmación en el lema anterior, es una consecuencia inmediata del λ−lema. De hecho, para funciones hiperbólicas, los puntos periódicos repulsores no se bifurcan, por lo cual ellas definen un movimiento holomorfo, el cual se extiende a su cerradura, que es el conjunto de Julia. Además, hay otro notable resultado. Teorema 7.12. Para cualquier familia holomorfa de funciones racionales, los parámetros estructuralmente estables forman un abierto y denso. Además, en las componentes conexas de los parámetros estructuralmente estables, la conjugación hλ es casiconforme y define un movimiento holomorfo. Una demostración de este teorema puede consultarse en [4, 13, 15]. 7.5. Cirugı́a casiconforme Cirugı́a casiconforme es una manera de construir nuevas funciones racionales con ciertas propiedades dinámicas, a partir de las funciones ya existentes. Para hacer esto, se construye una transformación que no es holomorfa (al menos en una parte de su dominio), pero que aún es casi-regular. Después, convocando al Teorema de la Transformación Medible de Riemann, se recupera la holomorfı́a. Con el paso por las transformaciones casi-regulares, se gana flexibilidad en la construcción. Def inición 7.13. Una transformación continua g : C → C es llamada casi-regular , si existe una K ≥ 1, tal que en cada punto de C, g puede ser localmente escrita como una composición de una función holomorfa y una función K−casiconforme. Las estructuras conformes medibles pueden ser regresadas por transformaciones casi-regulares. Por tanto, se puede hacer una construcción como en el teorema de la sección 5.1 para transformaciones casi-regulares. La pregunta es cómo obtener una σ que sea invariante. Lema 7.14. (Principio de cirugı́a). Supóngase que g : C → C es una transformación casi-regular y σ es una estructura conforme medible acotada, tal que g ? (σ) = σ (casi Transformaciones casiconformes 53 donde quiera) fuera de un conjunto medible X. Si cada órbita de g pasa por X a lo más una vez (o un número acotado de veces), entonces existe una transformación casiconforme ϕ : C → C, tal que h = ϕ ◦ g ◦ ϕ−1 es una función racional. Una demostración de este lema puede consultarse en [17]. A continuación, se establecen algunas aplicaciones de la cirugı́a. Empezamos con la Teorı́a de las transformaciones con parecido polinomial, introducidas por DouadyHubbard, que de hecho inician los trabajos en cirugı́a. Def inición 7.15. Una transformación con parecido polinomial, es un triplete f = (f, U, V ) donde, U , V son dominios conexos simplemente en C con U ⊂ V y f : U → V es una función holomorfa propia. Su grado es el número de imágenes inversas de un punto z ∈ V , contadas con multiplicidad, que son independientes de z. Su conjunto de Julia lleno es: Kf = {z ∈ U : f n (z) (n = 0, 1, 2, . . .) están definidas y pertenecen a U } . Cualquier polinomio P puede ser restringido a un dominio U de modo que (P |U , U, P (U )) se convierte en una transformación con parecido polinomial del mismo grado. Teorema 7.16. (Rectificación). Sea f = (f, U, V )una transformación con parecido polinomial de grado d, y supóngase además que las fronteras de U y V son curvas de Jordan analı́ticas reales. Entonces, existe un único polinomio P (z) y una transformación casiconforme ϕ : V → V 0 ⊂ C, tal que ϕ ◦ f = P ◦ ϕ sobre U . Además, ϕ puede ser escogido de forma que ∂ϕ/∂z = 0 casi donde quiera en Kf (lo cual unicamente tiene sentido si Kf tiene medida positiva). El polinomio P es único, salvo conjugación afı́n si Kf es conexo. Una demostración puede consultarse en [6]. La noción de transformación con parecido polinomial es de gran importancia en la Teorı́a de las renormalizaciones, la cual es de gran importancia en la dinámica holomorfa. Otro tipo de cirugı́a es la que relaciona los anillos de Herman con los discos de Siegel. Un homeomorfismo de R en sı́ mismo, o de S 1 en si mismo, es llamado casisimétrico si éste se extiende a una transformación casiconforme de C. Teorema 7.17. Sea f una función racional que envı́a S 1 = {z ∈ C : |z| = 1} sobre sı́ mismo. Supóngase que f |S 1 es casisimétricamente conjugada a una rotación irracional z → exp (2πiα) z sobre S 1 , donde α ∈ R \ Q. Entonces, existe una función 54 F. Estrada, J. Poisot racional h y una transformación casiconforme ϕ : C → C, tal que h = ϕ ◦ f ◦ ϕ−1 sobre ϕ C \ 4 y h tiene un disco de Siegel con número de rotación α, el cual contiene a ϕ (4) como un subdisco invariante. La curva ϕ S 1 es una curva invariante en el disco de Siegel o su frontera, de acuerdo a cuando S 1 sea una curva invariante en un anillo de Herman de f o no. Una demostración puede consultarse en [16]. Si f tiene un anillo de Herman de perı́odo 1, el cual contiene a S 1 como una curva invariante, entonces f |S 1 es conjugado de forma real-analı́tica a una rotación irracional; por tanto, esta cirugı́a puede ser aplicada. Sin embargo, un ejemplo más interesante es el caso de la función: f (z) = exp (iω) z 2 z−3 , 1 − 3z la cual tiene un punto crı́tico en S 1 . Para cualquier número irracional α, existe un ω ∈ R, tal que f |S 1 tiene número de rotación α, lo cual significa en este caso que las órbitas de f |S 1 tienen el mismo orden cı́clico como el de z 7→ exp (2πiα) z. Sujeta α a una condición de teorı́a de números llamada de tipo acotado, Herman fue capaz de demostrar que f |S 1 es conjugado casisimétricamente a la rotación irracional. De forma que obtuvo el siguiente: Teorema 7.18. Si α es un número irracional de tipo acotado, es decir, satisface p que α − q ≥ Cq 2 para cualquier pq ∈ Q con una constante fija C > 0, entonces la función Pα (z) = exp (2πiα) z + z 2 tiene un disco de Siegel, cuya frontera es un cuasicı́rculo conteniendo un punto crı́tico de Pα . Una demostración puede consultarse en [16]. Este artı́culo constituye una introducción a los temas tratados. Nos resta solamente citar las referencias en las cuales se basa este artı́culo y dónde pueden encontrarse las demostraciones omitidas en esta presentación, ası́ como mayor extensión en su tratamiento. Bibliografı́a [1] Ahlfors, L. V. Complex Analysis. McGraw-Hill, Ltd. (1966). [2] Ahlfors, L. V. Lectures on Quasiconformal Mappings. University Lecture Series, Vol. 38 (2006). AMS. [3] Lennart, C.; W. Gamelin, T. Complex Dynamics. Universitext: Tracts in Mathematics (1991). Transformaciones casiconformes 55 [4] De Melo, W.; Van Strien, S. One-dimensional Dynamics. Ergebnisse der Mathematik und ihrer Grenzgebiete (3), 25. Springer-Verlag, Berlin (1993). [5] Douady A. Systéms Dynamiques Holomorphes. Séminaire Bourbaki (1982/83) No. 599. [6] Douady A.; Hubbard, J. H. On the Dynamics of Polynomial-like Mappings. Ann. Sci. école Norm. Sup. (4) 18 (1985), No. 2, pp. 287-343. [7] Douady A. “Le théorème dı́ntégrabilité des structures presque complexes” en: The Mandelbrot Set, Theme and Variations. London Mathematical Society, Lectures Notes Serie 274. [8] Douady A. “Prolongement de mouvements holomorphes”. Seminairè Bourbak i No. 775 (1995), Astérisque 227, pp. 7-20 [9] H. Farkas; I. Kra. Riemann Surfaces. Graduate Texts in Mathematics. SpringerVerlag, New York (1980). [10] Imayoshi Y. Taniguchi M. An Introduction to Teichmüller Spaces. SpringerVerlag (1992). [11] Lehto, O. Univalent Functions and Teichmüller Spaces. GTM Springer-Verlag (1987). [12] MacMullen, C. T. Complex Dynamics and Renormalization. Annals of Mathematics Studies Princeton University Press (1994). [13] MacMullen, C. T.; Sullivan, D. Quasiconformal homeomorphisms and dynamics III. The Teichmüller Space of Holomorphic Dynamical Systems. Adv. Math. 135, No. 2 (1998), pp. 351-355. [14] Milnor, J. Dynamics in one Complex Variable Third edition. Annals of Mathematics Studies, 160, Princeton Univ. Press. Princeton N. J. (2006). [15] Morosawa, S.; Nishimura, Y.; Taniguchi, N.; Ueda, T. Holomorphic Dynamics. Cambridge Studies in Advanced Mathematics, 66. Cambridge University Press (2000). [16] Petersen, C. L. Local Connectivity of Some Julia Sets Containing a Circle with an Irrational Rotation. Acta Math. 177, No. 2 (1996), pp. 163-224. [17] Shishikura M. On the Quasiconformal Surgery of Rational Functions. Ann. Sci. école Norm. Sup. (4) 20, No. 1 (1987), pp. 1-29. [18] Sullivan, D. Quasiconformal Homeomorphisms and Dynamic. I. Solution of the Fatou-Julia Problem on Wanderings Domains. Ann. of Math. (2) 122, No. 3 (1985), pp. 401-418. 56 F. Estrada, J. Poisot Francisco Estrada Garcı́a (festrada@fcfm.buap.mx) Julio Poisot Macı́as (jpoisot@fcfm.buap.mx) Facultad de Ciencias Fı́sico Matemáticas. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla - Ciudad Universitaria.