RESEÑA DE NOVEDADES I GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO

Anuncio
RESEÑA DE NOVEDADES
I
GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO MERCANTIL
Abril 2013
LEGISLACIÓN
NORMATI VA COMUNITARI A
REGLAMENTOS UE SOBRE PATENTE UNITARIA Y ACUERDO DE CREACIÓN DE UN TRIBUNAL ÚNICO DE
PATENTES
3
NORMATI VA I NTERNA
REAL DECRETO-LEY 3/2013, DE 22 DE FEBRERO: PRÓRROGA DEL RÉGIMEN EXCEPCIONAL DE
CÓMPUTO DE PÉRDIDAS POR DETERIORO Y MODIFICACIÓN DEL RÉGIMEN DE TASAS JUDICIALES
4
REAL DECRETO-LEY 4/2013, DE 22 DE FEBRERO: NOVEDADES EN LA LEY DE LUCHA CONTRA LA
MOROSIDAD
5
ORDEN ECC 461/2013: NOVEDADES DE GOBIERNO CORPORATIVO PARA SOCIEDADES COTIZADAS,
CAJAS DE AHORRO Y EMISORES
5
PLAN DE ACCIÓN DE LA CNMV 2013
6
CIRCULAR MAB 2/2013: RÉGIMEN DE LAS SOCIMIS EN EL MAB
7
JURISPRUDENCIA 1
STJUE DE 14 DE MARZO DE 2013: EL SISTEMA ESPAÑOL DE EJECUCIÓN HIPOTECARIA Y LA DIRECTIVA
DE CLÁUSULAS ABUSIVAS EN CONTRATOS CON CONSUMIDORES
8
STS DE 14 DE MARZO DE 2013, Nº 216/2012: PRESTACIONES ACCESORIAS Y DERECHO DE
SEPARACIÓN AD NUTUM EN SL
8
1
Todas las sentencias del Tribunal Supremo que se citan en esta Reseña son de la Sala Primera, salvo que se
indique otra cosa.
WWW.CUATRECASAS.CO M
RESEÑ A DE N OVE D AD ES I GES TI ÓN DEL C ON OCI MI ENTO M ERCAN TI L 1/24
STS DE 28 DE ENERO DE 2013 (SALA 3ª), Nº DE RECURSO 2513/2009: CONFIRMACIÓN DE UNA
SANCIÓN POR ADQUISICIÓN DE ACCIONES DE JAZZTEL CON ABUSO DE INFORMACIÓN
PRIVILEGIADA Y CRITERIOS PARA SU GRADUACIÓN
10
STS DE 3 DE ENERO DE 2013, Nº 796/2012: RESPONSABILIDAD DE LA SOCIEDAD BENEFICIARIA POR
DEUDA DE LA ESCINDIDA
11
STS DE 11 DE DICIEMBRE DE 2012, Nº 761/2012: CESE DE ADMINISTRADOR NOMBRADO POR
REPRESENTACIÓN PROPORCIONAL
12
STS DE 4 DE DICIEMBRE DE 2012, Nº 721/2012: REQUISITOS PARA PODER SER CONSIDERADO
ADMINISTRADOR DE HECHO
14
SAP DE MADRID (SECC. 28ª) DE 15 DE FEBRERO DE 2013, Nº 47/2013: EL APODERADO ESPECIAL
INSCRITO EN EL REGISTRO MERCANTIL NO ES PERSONA ESPECIALMENTE RELACIONADA CON EL
CONCURSADO
14
SAP DE MADRID (SECC. 28ª) DE 14 DE ENERO DE 2013, Nº 8/2013: INTERPRETACIÓN RESTRICTIVA DEL
ABUSO DE DERECHO O MALA FE DE TERCEROS EN LA RESPONSABILIDAD DE ADMINISTRADORES POR
DEUDAS SOCIALES
15
SAP DE VIZCAYA (SECCIÓN 4ª) DE 28 DE DICIEMBRE DE 2012, Nº 974/2012: SUSPENSIÓN DE LOS
DERECHOS POLÍTICOS POR EL PRESIDENTE DE LA JUNTA Y PRIVACIÓN DEL DERECHO DE VOTO DEL
ACCIONISTA POR CONFLICTO DE INTERÉS
16
SAP DE BARCELONA (SECC. 15ª) DE 16 DE NOVIEMBRE DE 2012, Nº 376/2012: RECHAZO DE
REINTEGRACIÓN DE DIVIDENDO A CUENTA
18
SSAP DE BARCELONA DE 8 DE NOVIEMBRE DE 2012, Nº 363/2012, Y 18 DE DICIEMBRE DE 2012, Nº 422/2012:
CAMBIO DE CRITERIO DE LA AUDIENCIA DE BARCELONA EN LA INTERPRETACIÓN DEL ART. 165.1 LC
19
RRDGRN DE 5 Y 16 DE MARZO DE 2013: CAMBIO DE CRITERIO DE LA DOCTRINA REGISTRAL EN
MATERIA DE SOCIEDADES PROFESIONALES
20
RRDGRN DE 16 DE FEBRERO, 7 DE MARZO Y 3 DE ABRIL DE 2013: CLÁUSULA ESTATUTARIA DE
RETRIBUCIÓN DE ADMINISTRADORES EN SL
21
RDGRN DE 28 DE ENERO DE 2013: LA JUNTA DE SL DEBEN CONVOCARLA TODOS LOS
ADMINISTRADORES MANCOMUNADOS
22
WWW.CUATRECASAS.CO M
RESEÑ A DE N OVE D AD ES I GES TI ÓN DEL C ON OCI MI ENTO M ERCAN TI L 2/24
LEGISLACIÓN
NORMATIVA COMUNITARIA
REGLAMENTOS UE SOBRE PATENTE UNITARIA Y ACUERDO DE CREACIÓN DE UN TRIBUNAL
ÚNICO DE PATENTES
Con la aprobación del Acuerdo para la creación del Tribunal Unificado de Patentes (“ TUP”)
concluye la configuración del denominado “paquete de patentes” en el ámbito comunitario.
Los otros dos elementos del citado paquete son el Reglamento nº 1257/2012 del
Parlamento Europeo y del Consejo, de 17 de diciembre de 2012, por el que se establece
una cooperación reforzada en el ámbito de la creación de una protección unitaria mediante
patente (“Reglamento 1257/2012”) y el Reglamento nº 1260/2012, de 17 de diciembre
de 2012, por el que se establece una cooperación reforzada en el ámbito de la creación
de una protección unitaria mediante patente en lo que atañe a las disposiciones sobre
traducción (“Reglamento 1260/2012”).
Hasta la fecha, la protección de las invenciones se circunscribía a tres ámbitos: nacional,
internacional (mediante el procedimiento de solicitud internacional que proporciona el
Tratado de Cooperación en materia de patentes) y europeo (mediante la solicit ud de una
patente europea con validez en aquellos Estados, miembros de la Organización Europea
de Patentes, designados por el solicitante, previa convalidación de la patente europea en
cada uno de dichos Estados).
Junto a estas modalidades de protección, a partir del 1 de enero de 2014 coexistirá el
sistema de protección de la patente unitaria. La patente unitaria otorgará protección
uniforme y desplegará efectos equivalentes en todos los Estados miembros de la Unió n
Europea, excepto en España e Italia, que se han opuesto de plano a la aprobación de
ambos Reglamentos mediante el sistema de cooperación reforzada y han quedado, por
tanto, excluidas de su aplicación.
El interesado en obtener la protección unitaria deberá solicitar una patente europea ante
la Oficina Europea de Patentes y, una vez concedida, podrá solicitar que la patente
europea tenga efecto unitario en los 25 Estados miembros de la UE que participan en el
Reglamento 1257/2012. Esta patente europea con efecto unitario solo podrá limitarse,
transferirse, revocarse o extinguirse respecto de todos los Estados miembros que
participan en el Reglamento.
Por otra parte, según lo dispuesto en el Reglamento 1260/2012, la solicitud de patente
europea podrá ser presentada, bien en cualquiera de las tres lenguas de procedimiento
de la Oficina Europea de Patentes (alemán, inglés o francés), bien en cualquier otra
lengua, siempre y cuando, en este último caso, la solicitud se acompañe de una
traducción en una de estas tres lenguas oficiales de la Oficina Europea de Patentes. No
obstante, el Reglamento prevé que la Oficina Europea de Patentes establezca un sistema
de compensación para el reembolso, hasta un límite máximo, de todos los costes de
traducción en que incurran los solicitantes que presenten su solicitud de patente en una
de las lenguas oficiales de la Unión que no sea lengua oficial de la Oficina.
WWW.CUATRECASAS.CO M
RESEÑ A DE N OVE D AD ES I GES TI ÓN DEL C ON OCI MI ENTO M ERCAN TI L 3/23
El sistema se completa con la creación del TUP, órgano unificado de resolución de litigios
en materia de patentes para las patentes europeas y las patentes europeas con efecto
unitario. El Acuerdo para la creación del TUP se firmó el pasado día 19 de febrero y
entrará en vigor tan pronto como haya sido ratificado por 13 de los Estados miembros
firmantes, siendo imprescindible que entre ellos estén Francia, Alemania y Gran Bretaña.
Únicamente dos Estados miembros, España y Polonia, no han firmado todavía el Acuerdo.
El TUP tendrá competencia exclusiva en litigios relacionados con patentes europeas de
efecto unitario, patentes europeas “clásicas” 2 y certificados complementarios de protección
de productos protegidos mediante este tipo de patentes. Igualmente, el TUP tendrá
competencia exclusiva para resolver sobre recursos contra las resoluciones de la Oficina
Europea de Patentes en materia de concesión de patentes europeas con efecto unitario .
El TUP estará compuesto por un Tribunal de Primera Instancia, un Tribunal de Apelación
y una Secretaría. El Tribunal de Primera Instancia constará de una División central, con
sede en Paris y con secciones en Londres (especializada en los sectores quími co y
metalúrgico) y Múnich (especializada en los sectores de la mecánica, iluminación,
calefacción, armamento y voladura). Otros Estados Miembros también podrán crear
Divisiones del Tribunal de Primera Instancia, hasta un máximo de cuatro, siempre que
cumplan con el requisito de haber incoado, al menos, cien asuntos de patentes por año
durante los tres años consecutivos anteriores o posteriores a la entrada en vigor del
Acuerdo. Del mismo modo, se prevé la posibilidad de que dos o más Estados miembros
soliciten la creación de una División regional, cuya sede decidirán dichos Estados. El
Tribunal de Apelación tendrá su sede en Luxemburgo. Todas las salas del nuevo sistema
jurisdiccional tendrán una composición plurinacional, debiendo contar en todos los casos
con jueces tanto jurídica como técnicamente cualificados y con experiencia en litigios
sobre patentes.
El nuevo sistema jurisdiccional que entrará en vigor en virtud de este Acuerdo tiene
como objetivo garantizar una aplicación uniforme del derecho de patentes europeo. Sin
embargo, la exclusión de España e Italia de los Reglamentos sobre Patente europea con
efecto unitario y, de momento, de Polonia y España del Acuerdo sobre la creación del
TUP, junto con la complicada estructura competencial, desde el punto de vista objetivo y
territorial del nuevo sistema jurisdiccional, hacen temer que, en la práctica, el objetivo
de la aplicación uniforme y no discriminatoria no llegue a cumplirse del todo.
NORMATIVA INTERNA
REAL DECRETO-LEY 3/2013, DE 22 DE FEBRERO
-
PRÓRROGA DEL RÉGIMEN EXCEPCIONAL DE CÓMPUTO DE PÉRDIDAS
La Disposición Final 3ª del Real Decreto-ley 3/2013 prorroga nuevamente el régimen
excepcional de cómputo de pérdidas en supuestos de reducción obligatoria de capital en
SA y disolución obligatoria en SA y SL establecido por el Real Decreto-ley 10/2008.
2
La Comisión Europea denomina patentes europeas “clásicas” a las patentes europeas , concedidas bajo la
vigencia del Convenio de la Patente Europea, que no tengan efecto unitario.
WWW.CUATRECASAS.CO M
RESEÑ A DE N OVE D AD ES I GES TI ÓN DEL C ON OCI MI ENTO M ERCAN TI L 4/23
Este régimen excepcional y transitorio establecido por la Disposición Adicional Única del
Real Decreto-ley 10/2008 supone que, a los efectos de la determinación de las pérdidas
para la reducción obligatoria de capital en SAs (art. 327 LSC) y disolución obligatoria en
SAs y SLs (art. 363.1.e) LSC), no se computan las pérdidas por deterioro derivadas del
inmovilizado material, las inversiones inmobiliarias y las existencias 3.
La Disposición Final 3ª del Real Decreto-ley 3/2013 modifica esta regla para extender la
citada prorroga respecto de los ejercicios contables que se cierran en 2013. Conviene
destacar que la Exposición de Motivos del Real Decreto-ley 3/2013 advierte de que se
prevé que esta sea la última prórroga de este régimen excepcional.
-
MODIFICACIÓN DEL RÉGIMEN DE TASAS JUDICIALES
Para acceder a la reseña elaborada por el Despacho, presione la tecla “control” y pinche
en el siguiente enlace:
RDL 3/2013, Tasa judicial por el ejercicio de la potestad jurisdiccional en el orden civil
contencioso-administrativo y social - Febrero 2013
REAL DECRETO-LEY 4/2013, DE 22 DE FEBRERO: NOVEDADES EN LA LEY DE LUCHA
CONTRA LA MOROSIDAD
Para acceder a la reseña elaborada por el Despacho, presione la tecla “control” y pinche
en el siguiente enlace:
Legal Flash RDL 4/2013: novedades en la Ley de Morosidad
ORDEN ECC/461/2013, DE 20 DE MARZO: NOVEDADES DE GOBIERNO CORPORATIVO
PARA SOCIEDADES COTIZADAS, CAJAS DE AHORRO Y EMISORES
Para acceder a la reseña elaborada por el Despacho, presione la tecla “control” y pinche
en el siguiente enlace:
Novedades de Gobierno Corporativo para Sociedades Cotizadas, Cajas de Ahorro y Emisores
- Abril 2013
3
En el nuevo texto de esta norma excepcional se hace referencia a que no se computarán tampoco las pérdidas
por deterioro a efectos del cumplimiento del presupuesto objetivo del concurso contemplado en el artículo 2 LC.
A nuestro juicio, no se entiende bien está referencia al presupuesto objetivo del concurso, que se introduce por
primera vez en esta norma. Las pérdidas graves y su reflejo contable no constituyen, en ningún caso, presupuesto
objetivo del concurso necesario. Cuestión distinta es que, ordinariamente, las pérdidas graves suelan ir acompañadas
de una situación de insolvencia. Solo en este sentido puede hablarse de la disolución obligatoria (art. 363.1.e LC)
como una institución “preconcursal”. Pero, en realidad, cabrían teóricamente, tanto una situación d e pérdidas
cualificadas sin insolvencia –lo que no obligaría, en ningún caso, a solicitar el concurso “voluntario” -, como una
insolvencia actual –sobreseimiento de pagos- sin desbalance contable –que obligaría a solicitar el concurso-. En
consecuencia, no creemos que, a pesar de lo que afirma la Exposición de Motivos del Real Decreto -ley 3/2013,
esta ampliación del ámbito de la norma tenga virtualidad para evitar concursos de sociedades inmobiliarias.
WWW.CUATRECASAS.CO M
RESEÑ A DE N OVE D AD ES I GES TI ÓN DEL C ON OCI MI ENTO M ERCAN TI L 5/23
PLAN DE ACCIÓN DE LA CNMV 2013
El 12 de marzo la CNMV publicó su plan de acción para el año 2013 .
A continuación apuntamos, de manera muy breve, las actuaciones descritas en el Plan de
Acción 2013 de la CNMV que consideramos más interesantes para nuestra práctica.
1.
Abuso de mercado. Se incorporará a nuestro ordenamiento la reforma comunitaria
del régimen de abuso de mercado (conocida como MAD II) que se aprobará en
2013. En concreto, un Reglamento sobre las operaciones con información privil egiada y la manipulación del mercado y una Directiva sobre las sanciones penales
por abuso de información privilegiada y manipulación de mercado.
2.
Folletos de emisión, admisión a negociación y OPV. Además de determinadas
actuaciones derivadas de la reforma de la Directiva de Folletos (por ejemplo, la
modificación de la Orden EHA/3537/2005 o la actualización de la guía de renta
fija), destaca la colaboración de la CNMV en la aprobación de un nuevo Reglamento
de Bolsas y el proyecto de publicar nuevos modelos de cuadros de difusión.
3.
Transparencia. Se incorporará a nuestro ordenamiento la reforma comunitaria de
transparencia que se aprobará este año y que introducirá novedades importantes
(p.ej., la ampliación de la definición de los instrumentos financieros sujetos a
notificación de participación significativa o la desaparición de la publicación de
estados intermedios o trimestrales). Además, la CNMV tiene previsto apro bar un
modelo de informe de gestión de las entidades con valores admitidos a cotización
en mercados regulados. Finalmente, a principios de 2014, se revisará la normativa
que regula el contenido de las páginas web de las sociedades cotizadas.
4.
Gobierno corporativo. Durante 2013 continuará la reforma de gobierno corporativo
iniciada por la Orden 461/2013 que, de manera muy sucinta, incluirá: (a) una
actualización del Código Unificado; (b) una modificación de los modelos de Informe
Anual de Gobierno Corporativo de las sociedades cotizadas, emisores de valores
cotizados y cajas de ahorro; y (c) la aprobación del modelo de Informe Anual de
Retribuciones de los consejeros de sociedades cotizadas, emisores de valores
cotizados y cajas de ahorro.
Además, en 2013 se constituirá un grupo de expertos con el objetivo de realizar
una revisión integral del Código Unificado que, previsiblemente, se prolongará
hasta mediados de 2014.
5.
OPAs. La CNMV manifiesta que, de momento, no cree necesario cambiar la legislación
en este ámbito.
6.
Compensación y liquidación. Está previsto que a principios de 2014 entre en
funcionamiento la reforma de los sistemas de compensación, liquidación y registro
españoles. Para ello, durante 2013 se prevé modificar los Reales Decretos sobre
anotaciones en cuenta (el Real Decreto 116/1992 y el Real Decreto 505/1987) y
aprobar un nuevo Real Decreto para desarrollar el régimen de actuación de las
entidades de contrapartida central previstas en el art. 44 ter LMV.
WWW.CUATRECASAS.CO M
RESEÑ A DE N OVE D AD ES I GES TI ÓN DEL C ON OCI MI ENTO M ERCAN TI L 6/23
CIRCULAR MAB 2/2013: RÉGIMEN DE LAS SOCIMIS EN EL MAB
La Ley 16/20124 introdujo importantes modificaciones en el régimen de las sociedades
anónimas cotizadas de inversión en el mercado inmobiliario (“SOCIMIs”). Esta ley permite,
entre otros, su admisión a negociación en los sistemas multilaterales de negociación,
tales como el Mercado Alternativo Bursátil (“MAB”). Para definir los requisitos de
incorporación y cotización de estas entidades en el mercado alternativo, el MAB ha
publicado la Circular 2/20135 (la “Circular”) y la Instrucción Operativa 6/20136 en aplicación
de la Circular.
Aunque se crea un nuevo segmento en el MAB para la cotización de las SOCIMIs, la
Circular prevé que, con carácter general, se aplicará a estas entidades el régimen
vigente para el segmento de empresas en expansión7. La Circular establece, además, las
siguientes especialidades:
1.
Difusión. Para la incorporación al MAB se exige que accionistas con menos del 5%
del capital social sean titulares de acciones de la SOCIMI: (i) con un valor estimado
de mercado de 2 M €; o alternativamente (ii) que representen el 25% de las
acciones emitidas. Para calcular los umbrales anteriores se tendrán en cuenta las
acciones puestas a disposición del proveedor de liquidez.
2.
Informe de experto. Para la incorporación deberá aportarse un informe de valoración,
realizado por un experto independiente de acuerdo a criterios internacionalmente
aceptados. Esta valoración se podrá utilizar como precio de referencia para el inicio
de la contratación de las acciones. Como excepción, no será necesario este informe
si, dentro de los 6 meses previos a la solicitud de incorporación, se ha realizado
una colocación de acciones u otra operación financiera relevante para determinar
este primer precio de referencia.
3.
Asesor registrado. Las SOCIMIs deberán nombrar un asesor registrado.
4.
Lock-up. Los accionistas de referencia y los principales directivos de la SOCIMI
quedarán sujetos a un compromiso de lock-up durante el año siguiente a la
incorporación (sin importar la antigüedad con la que la sociedad venga desarrollando
su actividad). Este lock-up no se aplicará a las acciones que se pongan a
disposición del proveedor de liquidez.
5.
Participación significativa. Se consideran accionistas principales aquellos con una
participación superior al 5%, porcentaje que se establece como umbral de notificación
4
Ley 16/2012, de 27 de diciembre, por la que se adoptan diversas medidas tributarias dirigidas a la consolidación
de las finanzas públicas y al impulso de la actividad económica.
5
Circular 2/2013, de 15 de febrero, sobre el régimen aplicable a las sociedades anónimas cotizadas de inversión
en el mercado inmobiliario (SOCIMI) cuyos valores se incorporen al mercado alternativo bursátil.
6
Instrucción Operativa 6/2013, de 21 de marzo, que fija la fecha de aplicación de la Circular a partir del 22 de
marzo de 2013.
7
En particular, serán de aplicación a las SOCIMIs incorporadas al MAB: (i) la Circular MAB 5/2010 sobre los requisitos y
procedimientos aplicables para la incorporación y exclusión del mercado; (ii) la Circular MAB 1/2011 sobre los
procedimientos aplicables a los aumentos de capital de entidades incorporadas; (iii) la Circular MAB 9/2010, sobre la
información a suministrar al mercado; y (iv) las Circulares 7/2010 y 2/2011, que establecen las normas de contratación.
WWW.CUATRECASAS.CO M
RESEÑ A DE N OVE D AD ES I GES TI ÓN DEL C ON OCI MI ENTO M ERCAN TI L 7/23
de las participaciones significativas. De esta forma, se deberá comunicar (los
accionistas al emisor y este a su vez, semestralmente, al mercado) la adquisición o
pérdida de acciones que alcancen, superen o desciendan del 5% y sus sucesivos
múltiplos.
La Circular también establece los nuevos apartados del Documento Informativo de
incorporación al MAB que serán de aplicación para las SOCIMIs, que comprenden, entre
otros, una descripción de los activos inmobiliarios, su situación y estado y el periodo de
amortización, gestión o cesión.
La Circular y la Instrucción Operativa se completan con la Circular 1/2013, de 20 de marzo,
de Iberclear. Esta Circular 1/2013 establece que será de aplicación al registro contable,
compensación y liquidación de las operaciones sobre las acciones de las SOCIMIs , el
régimen de las sociedades de inversión de capital variable.
JURISPRUDENCIA
STJUE DE 14 DE MARZO DE 2013: EL SISTEMA ESPAÑOL DE EJECUCIÓN HIPOTECARIA Y
LA DIRECTIVA DE CLÁUSULAS ABUSIVAS EN CONTRATOS CON CONSUMIDORES
Para acceder a la reseña elaborada por el Despacho, presione la tecla “control” y pinche
en el siguiente enlace:
Legal Flash STJUE 14/03/13
STS DE 14 DE MARZO DE 2013, Nº 216/2012: PRESTACIONES ACCESORIAS Y DERECHO
DE SEPARACIÓN AD NUTUM EN SL
Son lícitas las cláusulas de separación ad nutum en la SL. El TS reitera la doctrina de la
STS 15.11.11 y, además, razona que, si se reconoce un derecho de separación ad nutum
del socio profesional en las sociedades profesionales constituidas por tiempo indefinido,
entonces, también es lícito en una SL con características similares.
En los estatutos de una SL se establece una regulación especial en relación a las
participaciones de clase A, de las que eran titulares dos socios (los “Socios Clase A”).
De una parte, los Socios Clase A deben realizar una prestación accesoria 8, consistente en
la prestación por los socios de servicios profesionales a la SL o a sociedades de su grupo
en régimen laboral o de forma autónoma (en concreto, los Socios Clase A prestaban sus
8
Esta STS nos recuerda que las prestaciones accesorias “son obligaciones a cargo de todo s o algunos de los
socios, que han de estar previstas en los estatutos sociales (sentencia de la Sala 1ª del Tribunal Supremo
Sentencia núm. 776/2007, de 9 de julio, RC núm. 3011/2000), y que son distintas de la obligación principal de
realizar las aportaciones sociales correspondientes a las participaciones asumidas por cada uno de ellos. Por lo
tanto, integran el patrimonio social pero no el capital social. Su contenido puede ser muy variado: prestar
financiación a la sociedad, cubrir pérdidas, realizar pagos periódicos. Pueden tener también un carácter personalísimo,
como es el caso de la realización de actividades laborales o profesionales para la sociedad. Asimismo, pueden ser
de prestación continuada o periódica, o de tracto único”.
WWW.CUATRECASAS.CO M
RESEÑ A DE N OVE D AD ES I GES TI ÓN DEL C ON OCI MI ENTO M ERCAN TI L 8/23
servicios profesionales para una agencia de valores del grupo participada indirectamente
por la SL). De otra, se prevé en su favor un derecho de separación ad nutum que les
permite cesar en la prestación de dichos servicios profesionales y separarse de la SL si
su integración en ella y la prestación de estos servicios no les satisface.
Por disputas con los restantes socios, los Socios Clase A dimiten de su cargo en la
agencia de valores y solicitan que la junta de socios de la SL acuerde la adquisición o
amortización de sus participaciones 9 pero la junta lo rechaza. Los Socios Clase A
impugnan este acuerdo por nulo y piden que se condene a la SL a convocar nueva junta
para que esta adquiera o amortice sus participaciones. En primera instancia se desestima
la pretensiones de los Socios Clase A; en apelación se estima su recurso 10 y el TS
confirma la sentencia de segunda instancia. En sus fundamentos de derecho el TS da su
valoración sobre las prestaciones accesorias y sobre la licitud del derecho de separación
ad nutum estatutario, manteniendo lo siguiente:
1.
La situación puede llegar a ser muy desfavorable para el socio obligado a una
prestación accesoria de prestación de servicios profesionales o laborales si la
relación laboral o de servicios con la sociedad no se desarrolla satisfactoriamente.
A falta de regulación estatutaria, estaría obligado a prestar tales servicios de forma
indefinida. Si dejara de hacerlo, la SL podría excluirlo (art. 98 LSRL [hoy, art. 350
LSC]) o exigir daños y perjuicios por incumplimiento. Por ello, antes de ser socio,
le conviene negociar la inclusión de cláusulas estatutarias que le permitan cesar en
la prestación de tales servicios y separarse ad nutum de la sociedad.
2.
Se admite la licitud de las cláusulas de separación ad nutum, para lo cual: (a) en
general, se reitera en sustancia la doctrina de la STS 15.11.11 (RJ\2012\1492)11; y
(b) en particular, según el TS, la previsión estatutaria de prestaciones accesorias
de trabajo personal de determinados socios a favor de la SL, o de una sociedad de
su grupo, acentúa el carácter personalista y contractualista de la SL; además, si el
art. 13 de la Ley 2/2007, de 15 de marzo, de sociedades profesionales (l a “LSP”)
reconoce un derecho de separación ad nutum al socio profesional en las sociedades
profesionales constituidas por tiempo indefinido 12, entonces tal previsión también
será lícita dada la analogía existente con la situación de esta SL (es decir, tanto la
sociedad profesional como la SL del caso serían sociedades cerradas y personalistas
y con socios obligados a prestar servicios profesionales en virtud de prestaciones
accesorias que gravan sus participaciones).
9
La STS es aquí un poco imprecisa, pues en una línea se mencionan “acciones”, pero a continuación se alude a
“participaciones”. Como la STS se centra en el derecho de separación ad nutum en la SL, creemos que la referencia
a las acciones debe ser un error.
10
Primera y segunda instancia: sentencias del Juzgado de lo Mercantil nº 5 de Barcelona de 26.5.09 y de la
Audiencia Provincial de Barcelona (Secc. 15ª) de 31.3.10.
11
Básicamente, en ella, el TS admite establecer en estatutos de SL cláusulas que prevean un derecho de separación
unilateral del socio o ad nutum argumentando que (i) el derecho de separación en la SL tutela al socio frente al
carácter vinculante de acuerdos de singular trascendencia adoptados por la mayoría, (ii) la flexibilidad de la SL
admite cláusulas estatutarias atípicas para adecuar el régimen legal a las necesidades y conveniencias de los
socios, (iii) la separación de los socios en cualquier momento se admite por el art. 30.3 LSRL (hoy, art. 108.3
LSC) y (iv) no se vulnera el art. 1256 Cc.
12
El primer inciso de dicho art. 13 establece que “[l]os socios profesionales podrán separarse de la sociedad
constituida por tiempo indefinido en cualquier momento”.
WWW.CUATRECASAS.CO M
RESEÑ A DE N OVE D AD ES I GES TI ÓN DEL C ON OCI MI ENTO M ERCAN TI L 9/23
STS DE 28 DE ENERO DE 2013 (SALA 3ª), Nº DE RECURSO 2513/2009: CONFIRMACIÓN
DE UNA SANCIÓN POR ADQUISICIÓN DE ACCIONES DE JAZZTEL CON ABUSO DE
INFORMACIÓN PRIVILEGIADA Y CRITERIOS PARA SU GRADUACIÓN
El TS analiza el recurso contra una sanción de 600.000 € por la adquisición de 1 millón
de acciones de Jazztel con abuso de información privilegiada. El recurrente alega la
vulneración del principio de non bis in idem, considerando que esta compra constituye
una manifestación de una infracción continuada, dado que solo 4 días antes había adquirido
100.000 acciones de la misma sociedad, también estando en posesión de información
privilegiada. Esta infracción ya había sido sancionada con una multa de 60.000 €. El TS
no aprecia que exista continuidad infractora, confirma la sanción y revisa a demás los
criterios utilizados para la determinación de la multa y su graduación con forme a los
arts. 102 y 106 ter LMV.
El día 21 de septiembre de 2004, a nombre de terceros y usando una sociedad
interpuesta, D. Arcadio ordenó la compra de 1 millón de acciones de Jazztel. La
adquisición se produjo en un momento en el que no se había hecho pública aún la
intención de D. Leopoldo Fernández Pujals, fundador de Telepizza, de adquirir un 24,9%
de la sociedad. La operación de inversión se estuvo preparando a lo largo de los meses
de agosto y septiembre de 2004 y D. Arcadio participó en varias de estas reuniones
preparatorias. El día 21 de septiembre, debido a un inusual volumen de negociación,
Jazztel publicó un hecho relevante informando de que existían negociaciones preliminares
con inversores. No obstante, la operación de inversión no fue anunciada al mercado
hasta el 23 de septiembre de 2004. D. Arcadio fue sancionado con una multa de 600.000
€. D. Arcadio recurre esta sanción y alega que esta compra constituye una infracción
continuada que debe valorarse junto con la adquisición de 100.000 acciones de la misma
sociedad que D. Arcadio realizó el 17 de septiembre de 2004. Por esta adquisición D.
Arcadio ya había sido sancionado con una multa de 60.000 €, y, según D. Arcadio, al
constituir ambas compras una única infracción, la segunda sanción de 600.000 € es una
violación del principio non bis in idem. D. Arcadio alega también la desproporcionalidad
en el importe de la sanción impuesta.
El TS rechaza, en primer lugar, la existencia de una infracción continuada. Es cierto que
el TS admite la concurrencia de requisitos de carácter sustantivo para apreciar una
infracción continuada. Las compras realizadas el 17 de septiembre y el 21 del mism o mes
son conductas infractoras en las que se da una identidad del precepto infringido, se
ejecutan a partir de la misma información privilegiada y aprovechando la misma ocasión,
son próximas en el tiempo y la administración sancionadora competente es la misma. Sin
embargo, falta un requisito adjetivo fundamental, que es la unidad de procedimiento 13.
Ambas conductas ilícitas no pudieron ser objeto de un mismo procedimiento sancionador,
por la “actuación dilatoria y obstativa” de D. Arcadio, que durante el primer expediente
sancionador ocultó los hechos de la segunda compra cuando podrían haberse tratado
conjuntamente.
Ante esta ausencia de identidad fáctica, el TS rechaza también la alegación de vulneración
del principio de cosa juzgada, ya que D. Arcadio no fue sancionado por unos mismos e
13
Existe jurisprudencia del TS (STSS 8.10.91 y 23.11.05) donde se vincula la figura del delito continuado a la
unidad de proceso.
WWW.CUATRECASAS.CO M
RESEÑ A DE N OVE D AD ES I GES TI ÓN DEL C ON OCI MI ENTO M ERCAN TI L 10/23
idénticos hechos. En todo caso, el no haber considerado ambas compras de forma
conjunta no implicó una agravación injustificada de la sanción impuesta a D. Arcadio. La
apreciación de una infracción continuada no hubiera supuesto un resultado más
beneficioso ya que hubiera implicado un mayor reproche sancionador, por constatarse la
comisión sucesiva y reiterada de infracciones. En consecuencia, el enjuiciamiento
conjunto de ambas infracciones hubiera llevado a imponer la sanción en su grado
máximo (el quíntuplo del beneficio bruto obtenido en las dos compras, según el art. 102
LMV). Importe que ascendería a 660.000 €, que es la suma de las dos multas impuestas
por separado.
Finalmente, el TS revisa la forma en la que se fijó la sanción de 600.000 € y la
proporcionalidad respecto de la infracción cometida. Concluye el TS que la sanción es
proporcionada y que es procedente el cálculo realizado al imponerla en su grado máximo.
El TS señala que concurren circunstancias agravantes tales como la relevancia del
beneficio obtenido, tanto en términos absolutos como en términos de la rentabilidad de
la inversión. Además el tribunal reconoce que la conducta de D. Arcadio es aún más
reprochable considerando su condición de consejero independiente en dos sociedades
cotizadas y miembro de sus respectivas Comisiones de Auditoría y Control, y Nombramiento
y Retribuciones. Concluye el TS que a D. Arcadio le es más exigible, por su particular
posición, un absoluto respeto de las normas de ordenación y disciplina del mercado de
valores, muy especialmente aquellas destinadas a salvaguardar dicho mercado de
conductas abusivas. Normas de las que D. Arcadio debería tener, además, un especial
conocimiento. El TS también estima que resulta un agravante que D. Arcadio realizara la
compra de las acciones a través de sujetos y entidades interpuestas, precisamente para
dificultar la investigación de su conducta.
STS DE 3 DE ENERO DE 2013, Nº 796/2012: RESPONSABILIDAD DE LA SOCIEDAD
BENEFICIARIA POR DEUDA DE LA ESCINDIDA
Aunque una deuda no se incluya expresamente en los elementos del activo y del pasivo
traspasados en una escisión parcial, si es pasivo afecto al negocio traspasado, la deuda
se entiende transmitida como parte de la unidad económica a la sociedad beneficiar ia de
la escisión y la sociedad beneficiaria responde de su cumplimiento.
Una sociedad anónima española (la “Sociedad”) suscribe con una empresa extranjera
dos contratos de ejecución de obra en la República de Chequia. La contraparte adelanta a
la Sociedad 4,85 millones de euros aproximadamente como anticipo de parte del precio
de las obras pero los contratos no llegan a perfeccionarse (no se cumplió una de las
condiciones a las que estaban sometidos). La contraparte cede su crédito por la
devolución de las cantidades pagadas como anticipo de precio de las obras frente a la
Sociedad a un tercero. Cuando el cesionario le reclama la deuda, la Sociedad realiza una
serie de complejas operaciones societarias, entre ellas, una escisión parcial por la que
traspasa a una sociedad de nueva creación el negocio internacional. La mencionada
deuda por importe de 4,85 millones de euros no estaba en la lista de pasivos traspasados
en la escisión. Tampoco estaba contabilizada en la Sociedad antes de la escisión. Como
la Sociedad entra en quiebra, el acreedor reclama la deuda, solidariamente, a la
beneficiaria de la escisión y, solicitando el levantamiento del velo societario, también a
otras sociedades del grupo.
WWW.CUATRECASAS.CO M
RESEÑ A DE N OVE D AD ES I GES TI ÓN DEL C ON OCI MI ENTO M ERCAN TI L 11/23
Los recursos del acreedor, desestimados en primera y segunda instancia, son acogidos
en casación. El Tribunal Supremo hace responsable a la sociedad beneficiaria de la
escisión parcial porque entiende que dicha deuda había sido transmitida en la escisión. El
TS señala que, conforme al art. 253.1 LSA 14 (hoy, art. 70.1 LME), la parte del patrimonio
social que se divida o segregue con la escisión parcial debe formar una unidad
económica. A priori, resulta difícil precisar qué debe entenderse por “unidad económica”
“pues no necesariamente tendría que tener, previamente, vida propia, ni tiene por qué
coincidir con una empresa, unidad productiva, establecimiento o negocio, de modo que
podría ser meramente funcional”. En este caso, el proyecto de escisión afectaba a la
actividad internacional de la compañía escindida. Aunque la deuda reclamada no se había
incluido expresamente en la designación y reparto de los elementos del activo y del
pasivo, era pasivo afecto al negocio internacional, luego fue transmitida como parte de la
unidad económica a la sociedad beneficiaria y esta responde de su cumplimiento.
Asimismo, el TS admite también el levantamiento del velo y declara responsables
solidarias de la deuda a otras sociedades del grupo. El hecho de que se reconozca
personalidad
a las
sociedades
de
capital
no
impide
que,
excepcionalmente,
en
determinadas circunstancias (típicamente, supuestos de infracapitalización, confusión de
personalidades, dirección externa y fraude o abuso), proceda el “levantamiento del velo”
“a fin de evitar que el respeto absoluto a la personalidad provoque de forma injustificada
el desconocimiento de legítimos derechos e intereses de terceros”. Este remedio
excepcional exige que se acrediten las circunstancias que pongan en evidencia el abuso
de la personalidad de la sociedad. En este caso, el TS considera que estamos ante un
supuesto de empleo abusivo de la personalidad jurídica de la sociedad para defraudar
legítimos derechos de terceros. Aparte del entramado de sociedades creado, destaca la
importancia cuantitativa de la deuda y la falta de contabilización en la Sociedad. La
Sociedad, tras haber sido requerida de pago por el cesionario, comienza “un proceso
complejo en el que se crea un entramado societario confuso”. Para el TS, la finalidad era
distraer de la Sociedad la unidad económica de la que había surgido la deuda, para que
sus activos presentes y futuros no respondieran de ella, a la vez que se provocaba su
quiebra –para remitir al procedimiento de quiebra al acreedor-.
STS DE 11 DE DICIEMBRE DE 2012, Nº 761/2012: CESE DE ADMINISTRADOR NOMBRADO
POR REPRESENTACIÓN PROPORCIONAL
La facultad de la mayoría de cesar ad nutum al administrador nombrado por representación
proporcional no permite un ejercicio arbitrario e inmotivado de su derecho. La probada
deslealtad del consejero en el caso enjuiciado justifica su separación y la no existencia
de abuso por parte de la mayoría.
14
Art. 253.1. LSA: “En el caso de escisión parcial, la parte del patrimonio social que se divida o segregue deberá
formar una unidad económica”. Art. 70.1 LME: “Se entiende por escisión parcial el traspaso en bloque por
sucesión universal de una o varias partes del patrimonio de una sociedad, cada una de las cuales forme una
unidad económica, a una o varias sociedades de nueva creación o ya existentes, recibiendo los socios de la
sociedad que se escinde un número de acciones, participaciones o cuotas sociales de las sociedades beneficiarias
de la escisión proporcional a su respectiva participación en la sociedad que se escinde y reduciendo ésta el
capital social en la cuantía necesaria”.
WWW.CUATRECASAS.CO M
RESEÑ A DE N OVE D AD ES I GES TI ÓN DEL C ON OCI MI ENTO M ERCAN TI L 12/23
El TS aborda un supuesto de cese de administrador nombrado por el sistema de
representación proporcional. Las dos sentencias de instancia desestimaron la demanda
de nulidad de un acuerdo de Junta General por el que la mayoría acordó el cese de los
consejeros nombrados por el sistema de representación proporcional y la sentencia de
segunda instancia, además, entendió que había justa causa para el cese. En el recurso
de casación la recurrente alega abuso de derecho por la mayoría y sostiene que, en su
caso, la deslealtad no es causa de separación de los administradores sino de exigencia de
responsabilidad.
El TS recuerda que la cuestión ya ha sido abordada por la jurisprudencia en dos
ocasiones anteriores 15 y, en línea con lo afirmado en esa doctrina jurisprudencial, afirma
que (i) la -entonces vigente- LSA “no atribuye ni el nombramiento ni la separación de los
administradores a las minorías agrupadas, sino a la mayoría reunida en junta general (…)
y por esa razón, la facultad de cesarlos se atribuye a la «mayoría de la sociedad», no a
la «mayoría de la minoría»” y que (ii) lo anterior, sin embargo, “no permite un ejercicio
arbitrario e inmotivado de tal facultad, ya que, en otro caso, quedaría sin contenido el
derecho de la minoría y mermadas sus facultades de control del órgano de administración”.
En el caso enjuiciado, resultó un hecho probado la deslealtad de los administradores
designados por las acciones agrupadas. A partir de ahí, el TS sostiene que “lo expuesto
es determinante de la adecuación a derecho de la separación de los administradores
desleales y de aquellos cuyo comportamiento lesione los intereses de la sociedad,
aunque su conducta no sea susceptible de encuadrarse en los supuestos previstos en el
artículo 132 TRLSA [hoy, art. 224 LSC], de tal forma que (…) resulta irrelevante que
la norma no imponga la separación de los administradores que infringen sus deberes
de leal y diligente administración, ya que la infracción opera en el caso como
justificación del ejercicio no abusivo por la mayoría de la facultad de cesar a los
nombrados a designación de la minoría” (la negrita es nuestra).
La conclusión a la que llegamos tras la lectura de esta STS es que, si bien la destitución
de los administradores nombrados por la minoría no necesita fundamentarse en las
causas legales de cese de administradores previstas en el actual art. 224.2 LSC (ant erior
132.2 LSA), lo cierto es que el cese por la mayoría necesita motivarse de alguna manera
(“no se permite un ejercicio arbitrario e inmotivado de tal facultad”). Dicho en otros
términos, aun cuando el TS se inclina formalmente por la tesis de que la ma yoría tiene
un derecho de revocación ad nutum (con lo que no habría que motivar el cese), la ratio
decidendi de su argumentación se fundamenta también en la existencia o inexistencia de
justa causa, siendo en este caso la probada infracción de su deber de lealtad lo que en
última instancia sirvió para justificar la “adecuación” de la facultad de separar al
administrador de su cargo y enervar la existencia de abuso por parte de la mayoría.
15
Se refiere a las SSTS nº 653/2008, de 2 de julio, y nº 830/2011, de 24 noviembre.
WWW.CUATRECASAS.CO M
RESEÑ A DE N OVE D AD ES I GES TI ÓN DEL C ON OCI MI ENTO M ERCAN TI L 13/23
STS DE 4 DE DICIEMBRE DE 2012, Nº 721/2012: REQUISITOS PARA PODER SER
CONSIDERADO ADMINISTRADOR DE HECHO
El TS reitera su doctrina en torno a la calificación de un sujeto como administrador de hecho,
en la que destaca la exclusión de los mandatorios o gestores de los administradores, la
posibilidad de que coexistan administradores de hecho y de derecho, y la atribución exclusiva
del control de la calificación a los tribunales de instancia. Las sentencias de la AP Barcelona
(Secc. 15ª) de 24 de octubre de 2012, nº 346/2012, y de 16 de enero de 2013, nº 11/3013,
siguen esta doctrina.
En el caso, el TS niega la condición de administrador de hecho del demandado, a pesar de
que esta persona gestionaba con amplios poderes el negocio de discoteca explotado por la
sociedad, y de la circunstancia, un tanto atípica, de haberse producido un acuerdo de Junta
general en el que se le cesaba en su condición, reconocida unilateralmente por la sociedad,
de administrador de hecho.
La sentencia recuerda y asume el concepto amplio de administrador de hecho (el que ejerce
las funciones de un administrador sin estar legitimado para ello), del que excluye el supuesto
del mandatario o gestor de los administradores. La calificación de administrador de hecho no
depende de la realización material de determinadas funciones, sino de la actuación en la
condición de administrador, de forma continuada y sin sujeción a otras directrices que las
que pueden derivar de la ejecución de acuerdos de la junta general. El apoderado o factor
mercantil no es, por su condición de tal, administrador de hecho. Los tribunales de instancia
deberán, en su caso, valorar la prueba en un sentido u otro.
La presencia de un administrador de derecho no excluye completamente la posibilidad de
que se califique a otro sujeto como administrador de hecho, especialmente cuando la
designación se hubiera realizado para eludir la responsabilidad. Pero lo habitual es que el
responsable de la marcha de la sociedad sea únicamente el administrador de derecho, en
especial si la conducta ilícita no se encuentra al alcance de un administrador de hecho, como
sucede con el acto de presentación de las cuentas y la convocatoria de la junta general para
su aprobación.
Las sentencias de la AP Barcelona de 24 de octubre de 2012, nº 346/2012, y de 16 de enero
de 2013, nº 11/3013, son coincidentes en negar la condición de administrador de hecho, por
falta de plena autonomía del demandado, a pesar de tener la condición de mandatario o
apoderado general.
SAP DE MADRID (SECC. 28ª) DE 15 DE FEBRERO DE 2013, Nº 47/2013: EL
APODERADO ESPECIAL INSCRITO EN EL REGISTRO MERCANTIL NO ES PERSONA
ESPECIALMENTE RELACIONADA CON EL CONCURSADO
La AP aclara la interpretación que debe darse al término apoderado general de la empresa
como PER de la sociedad concursada y afirma que no puede considerarse como tal al
apoderado especial inscrito en el Registro Mercantil.
Se discute en esta sentencia la posible calificación de un apoderado, cuyo poder figura
WWW.CUATRECASAS.CO M
RESEÑ A DE N OVE D AD ES I GES TI ÓN DEL C ON OCI MI ENTO M ERCAN TI L 14/23
inscrito en el Registro Mercantil, como persona especialmente relacionada ( “PER”) de la
sociedad concursada. A este respecto, la AP recuerda la importancia de determinar con
precisión la naturaleza y alcance del apoderamiento conferido con el objeto de esclarecer
si nos encontramos ante una situación subsumible bajo la figura del apoderamiento
general de la empresa a que se refiere el art. 93.2.2º LC. Entiende que en estos casos no
resulta de aplicación la interpretación jurisprudencial flexible que persigue la protección
de los terceros que contratan de buena fe con base en la apariencia, ya que no se está
discutiendo sobre la eficacia de un contrato, sino ante la posible subordinación de un
crédito en el marco del concurso de la sociedad. Por ello, la referencia de la LC deberá
ser objeto de interpretación restrictiva.
Desde este prisma interpretativo, la AP afirma que el hecho de que el apoderamiento
figure inscrito no es suficiente para discernir el carácter general o no del poder, ya que el
art. 94 RRM permite el acceso al Registro de los dos tipos de apoderamiento, siendo
únicamente obligatoria tal constancia para los poderes generales. Además, si bien el
apoderado recibió poderes de amplio contenido, lo hizo exclusivamente en relación con
una concreta promoción inmobiliaria de la concursada, pero no respecto de las restantes
promociones ejecutadas por la sociedad. Considera finalmente que, aun cuando el
apoderado recibió facultades amplias en relación con la operativa bancaria de la sociedad
y para comparecer ante tribunales y autoridades administrativas, la interpretación
restrictiva referida no permite calificarle como apoderado general a los efectos del
concurso.
SAP DE MADRID (SECC. 28ª) DE 14 DE ENERO DE 2013, Nº 8/2013: INTERPRETACIÓN
RESTRICTIVA DEL ABUSO DE DERECHO O MALA FE DE TERCEROS EN LA RESPONSABILIDAD DE ADMINISTRADORES POR DEUDAS SOCIALES
La crisis coyuntural de un sector económico y la posibilidad de consultar las cuentas
depositadas en el Registro Mercantil por parte del acreedor reclamante de una deuda social
no son suficientes para imputarle actuación abusiva a efectos de exonerar al administrador
de la responsabilidad por deudas sociales del art. 367 LSC.
En materia de responsabilidad de administradores por deudas sociales (art. 376 LSC)
constituye opinión común afirmar que se trata de una responsabilidad directa, en el
sentido de que basta el incumplimiento del deber de convocar para que surja la
responsabilidad personal y directa de los administradores frente a los acreedores.
Con todo, existe un criterio jurisprudencial proclive a atemperar este régimen de
responsabilidad en los casos en los que el acreedor conozca la situación económica de la
sociedad en el momento de conceder el crédito a la sociedad 16. Frente a este criterio la
16
Así, la STS 20.7.01 exoneró a los administradores demandados porque los acreedores en el momento de contratar
habían sido informados de la situación financiera de la sociedad; y en el supuesto examinado en la STS 12.02.03,
el TS consideró que los administradores no debían responder por las deudas de la Sociedad a partir de la fecha
en que el acreedor demandante pudo tener dudas razonables sobre la solvencia de la misma (en este caso, se
había advertido al acreedor que la sociedad no podría pagar el próximo pagaré que vencía porque estaba
sufriendo una pérdida de clientes). En la misma línea vid. las SSTS de 18.9.03, 16.10.03 y 16.2.06. En la STS de
18.9.03 el TS estimó que la responsabilidad del art. 262.5 LSA (hoy, véase art. 367 LSC) no encontraba aplicación
porque la infracción del deber de convocar la Junta para su disolución se produjo cuando el Consejo de Administración
WWW.CUATRECASAS.CO M
RESEÑ A DE N OVE D AD ES I GES TI ÓN DEL C ON OCI MI ENTO M ERCAN TI L 15/23
sentencia que ahora nos ocupa es una muestra de la pauta restrictiva que, a juicio de la
AP de Madrid, debe seguirse en dicho enfoque so pena de desnaturalizar de otro modo el
régimen de responsabilidad en examen 17 y de “incidir negativamente en el tráfico
mercantil” provocando que los proveedores se nieguen a suministrar a una sociedad por
el mero hecho de tener alguna noticia de las dificultades económicas por las qu e pueda
atravesar una sociedad.
Conforme a este enfoque restrictivo de cómo interpretar el conocimiento del acreedor a
efectos de excluir la responsabilidad del administrador por deudas sociales, la AP de
Madrid sostiene que (i) “no puede servir de excusa cuál pueda ser en un momento
determinado la situación conyuntural de un sector [en el caso enjuiciado, la crisis del
sector de la marroquinería] para reprochar a un proveedor el que sirviera a una sociedad
cliente la mercancía que ésta le hubiese pedido” y (ii) “no basta con aludir a la
posibilidad de consultar las cuentas depositadas en el Registro Mercantil en la época de
la contratación como dato sobre el que sustentar la imputación de actuación abusiva [ del
acreedor reclamante]”.
SAP DE VIZCAYA (SECC. 4ª) DE 28 DE DICIEMBRE DE 2012, Nº 974/2012: SUSPENSIÓN
DE LOS DERECHOS POLÍTICOS POR EL PRESIDENTE DE LA JUNTA Y PRIVACIÓN DEL
DERECHO DE VOTO DEL ACCIONISTA POR CONFLICTO DE INTERÉS
Se admite incluir en los Estatutos Sociales de una SA la facultad del Presidente de la
Junta General de resolver sobre la suspensión o limitación de los derechos políticos y la
privación del derecho de voto de los accionistas en caso de conflicto de interés.
La AP de Vizcaya resuelve un recurso de apelación contra una sentencia que había
desestimado en su integridad una acción de impugnación de acuerdos sociales interpuesta
por uno de los accionistas de una sociedad cotizada. En concreto, en la Junta General de
esta sociedad se habían modificado, entre otros, dos artículos de los Estatutos Sociales
en virtud de los cuales se otorgaba al Presidente de la Junta la facultad para resolver
sobre la suspensión o limitación de los derechos políticos y se permitía la privación del
derecho de voto a los accionistas que se hallaren en situación de conflicto de interés 18.
lo dominaba el acreedor demandante con el 51% del capital social, el cual conocía sobradamente que la sociedad
demandada estaba en quiebra. En el mismo sentido rechazó la aplicación de la responsabilidad por deudas por la mala
fe de la actora la SAP Madrid (Secc. 28ª) de 16.7.2012, que señala que “la actora, perfectamente consciente de la
situación de infracapitalización en que se encontraba la sociedad deudora, concedió nuevos suministros, de los que
derivó el crédito que ahora reclama, realizando una operación que hay que poner a su riesgo y ventura”, y cita ulterior
jurisprudencia. Sobre la necesidad de la buena fe en el ejercicio de la acción de responsabilidad por deudas pueden
verse también las SSTS 27.9.10 y 17.3.11.
17
Su interpretación restrictiva del eventual abuso de terceros sigue la estela marcada por la STS 13.3.12 y (en la
jurisprudencia menor) por la SAP Madrid (Secc. 28ª) 18.5.2012 y SAP Barcelona (Secc. 15ª) 7.5.12.
18
A pesar de que en esta sentencia también se analizan otras modificaciones relativas al derecho de información
y restricciones a la cesión y delegación de derecho de voto únicamente se ha incl uido un resumen sobre los
extremos indicados. No obstante lo anterior, téngase presente que la sentencia declara la nulidad parcial de las
modificaciones introducidas en el Reglamento de la Junta General de Accionistas consistentes en la facultad del
Consejo de Administración de denegar la información: (i) cuando fuere innecesaria para formar opinión sobre las
cuestiones sometidas a la Junta General de Accionistas o contraria al principio de igualdad de trato y a los
WWW.CUATRECASAS.CO M
RESEÑ A DE N OVE D AD ES I GES TI ÓN DEL C ON OCI MI ENTO M ERCAN TI L 16/23
Facultad del Presidente de la Junta para resolver sobre la suspensión o limitación
de derechos políticos 19. Según el criterio de la AP de Vizcaya, para determinar si es
legal la atribución al Presidente de la Junta de esta facultad deben analizarse dos
cuestiones: a quien corresponde la competencia sobre la decisión de suspensión del
derecho de voto y si es lícita su atribución a la mesa de la Junta y, en concreto, a su
Presidente.
Si bien la LSC prevé la suspensión del derecho de voto en determinados supuestos (p.ej. ,
incumplimiento de normativa sobre participaciones recíprocas o mora en el pago de
desembolsos pendientes), no contiene ninguna previsión sobre el órgano competente
para decidir sobre la suspensión. Ante esta ausencia de previsión legal, debe analizarse
si es lícito atribuir, por vía convencional, esta facultad al Presidente de la Junta.
El principio de la autonomía de la voluntad, que rige en materia de contratación, resulta
también de aplicación a las sociedades mercantiles que gozan de un amplio margen de
autonomía organizativa siempre y cuando se respeten dos límites: (i) los principios
configuradores del tipo social y (ii) la ley. Los principios configuradores del tipo social se
pueden identificar con los rasgos estructurales básicos de la sociedad que se pueden
deducir de la ley. Ahora bien, el problema de la falta de concreción y determinación de su
alcance (tanto a nivel doctrinal como jurisprudencial) dificulta enormemente establecer su
proyección en el principio general de libertad de pactos siendo conveniente interpretarlos
de manera restrictiva. Por otro lado, la regulación contenida en la LSC sobre la mesa de
la Junta y sus funciones es escasa y debe completarse con las previsiones del RRM.
Conforme a ambos textos son funciones del Presidente de la Junta, entre otras, autorizar
la asistencia de personas ajenas a la Junta, decidir sobre el potencial perjuicio al interés
social de la información recabada por el socio y supervisar la lista de asistentes. Además,
como señala la doctrina, corresponde al Presidente de la Junta la dirección y control de la
sesión. Con tales premisas, no se aprecia contravención a la legalidad vigente por la
asignación al Presidente de la Junta de la decisión sobre la suspensión del derecho de
voto. El conflicto sobre el ejercicio del derecho de voto planteado en una Junta requiere
una decisión inmediata a fin de posibilitar que continúe la reunión y esta decisión debe
ser adoptada por quien la preside, sin perjuicio de la posibilidad de impugnar
ulteriormente la decisión si no es conforme a la legalidad vigente.
Privación del derecho de voto por conflicto de interés 20. En esta sentencia, la AP
analiza si la suspensión del derecho de voto del accionista en caso de conflicto de
derechos e intereses de otros accionistas y (ii) cuando fuere innecesaria para formar opinión sobre las cuestiones
sometidas a la Junta General de Accionistas. Por el contrario, la sentencia declara la validez de la cláusula
estatutaria que prohibía la cesión onerosa del derecho de voto.
19
En concreto, el artículo estatutario disponía que “corresponde al Presidente de la Junta General de Accionistas
(…) resolver sobre la suspensión o limitación de los derechos políticos y, en particular, del derecho de voto de las
acciones, de acuerdo con la ley y el Sistema de Gobierno corporativo de la Sociedad (…) y, en general, todas las
facultades, incluidas las de orden y disciplina, que son necesarias para el adecuado desarrollo del acto”.
20
El artículo estatutario establecía que “no podrán ejercitar su derecho de voto, por sí mismos o a través de representante,
en la Junta General de Accionistas, en relación con los asuntos o propuestas de acuerdos a los que el conflicto se
refiera, los accionistas que se hallen en situación de conflicto de interés y, en pa rticular, (…) se vean afectados
por acuerdos en virtud de los cuales la Sociedad les conceda un derecho, les libere de una obligación, les
dispense, en caso de ser administradores, de la prohibición de competencia o apruebe una operación o transacción
WWW.CUATRECASAS.CO M
RESEÑ A DE N OVE D AD ES I GES TI ÓN DEL C ON OCI MI ENTO M ERCAN TI L 17/23
interés, atenta o no contra los principios configuradores de las SA (y en particular de las
SAs cotizadas) y, por tanto, si es posible que los Estatutos de una SA puedan tipificar
supuestos de conflicto de interés en los que el accionista se vea impedido de ejercer el
derecho de voto 21. Según su criterio, en sede de SAs, la habitual fragmentación del
capital entre un gran número de accionistas hace que la incidencia del voto del accionista
individual en la gestión de la sociedad sea mínima. Por ello, el eventual conflicto de
interés que pudiera surgir entre el accionista y la sociedad en principio no suele ser
relevante pues el voto del accionista individualmente considerado no tiene capacidad de
influenciar en las decisiones de la sociedad. Ello no implica que quepa excluir que en la
SA el accionista individual o el conjunto de accionistas que formen parte del mismo
grupo sean titulares de un número de acciones con suficiente entidad para permitirles
incidir de forma decisiva en la gestión de la sociedad de manera que puedan imponer la
prevalencia de su interés particular sobre el interés social. En estos supuestos, no se
aprecia inconveniente a la suspensión del derecho de voto por vía estatutaria siempre y
cuando no exista margen de duda o de subjetividad en cuanto a su aplicación. Por ello,
son lícitas las cláusulas en las que se pueda apreciar “objetivamente la posibilidad de
conflicto de interés”22 mientras que por el contrario no lo son aquellas que incorporan
fórmulas genéricas, indeterminadas e imprecisas, con excesivo margen subjetivo de
interpretación23.
SAP DE BARCELONA (SECC. 15ª) DE 16 DE NOVIEMBRE DE 2012, Nº 376/2012: RECHAZO
DE REINTEGRACIÓN DE DIVIDENDO A CUENTA
El reparto de dividendos es un acto de disposición a título oneroso. Para determinar si un
pago de dividendos realizado durante el periodo sospechoso es rescindible en caso de
concurso de la sociedad hay que valorar la coyuntura económica, financiera y patrimonial
de la sociedad, así como el cumplimiento de los requisitos societarios para la adopción
del acuerdo de reparto de dividendos y su pago.
La administración concursal solicita la reintegración del pago de un dividendo a cuenta a
los tres socios de una SL (titulares del 98%, 1% y 1%, respectivamente) acordado
unánimemente en junta general de la sociedad. La sentencia de primera instancia
rescinde el pago del dividendo por entender que no era una decisión obligatoria para la
sociedad y que fue un acto perjudicial para el patrimonio de la sociedad. Recurrida en
apelación, la AP de Barcelona revoca la sentencia de primera instancia y desestima la
acción rescisoria de la administración concursal.
en que se encuentren interesados y, en general, los accionistas meramente formales y aparentes que carezcan
de interés real y efectivo y no actúen de forma plenamente transparente frente a la Sociedad”.
21
En nuestro ordenamiento jurídico la privación del derecho de voto en casos de conflicto de intereses únicamente
está previsto expresamente para las SLs (vid. art. 190 LSC).
22
En este sentido, considera admisible la parte de la cláusula estatutaria que priva del derecho de voto a los
accionistas en los acuerdos en los que se les concede un derecho, se les libera de una obligación, se les dispensa,
en caso de ser administradores, de la prohibición de competencia o se aprueba una operación o transacción en
que se encuentren interesados.
23
La AP no considera admisible la utilización de fórmulas generales tales como “los accionistas que se hallen en
conflicto de interés” o “los accionistas meramente formales y aparentes que carezcan de interés real y efectivo y
no actúen de forma plenamente transparente frente a la sociedad”.
WWW.CUATRECASAS.CO M
RESEÑ A DE N OVE D AD ES I GES TI ÓN DEL C ON OCI MI ENTO M ERCAN TI L 18/23
Los argumentos de la AP de Barcelona que nos parecen de mayor interés en relación con
la acción de rescisión concursal del dividendo a cuenta satisfecho a los socios son los
siguientes:
1.
El reparto de dividendos es un acto de disposición a título oneroso (y no gratuito).
Mediante el reparto de dividendos se hace efectiva la causa jurídica y económica
del contrato de sociedad, cuyo fin último es la obtención de un lucro por los socios.
No es propiamente un acto debido pero es un acto de disposición a título oneroso
acorde con la causa del contrato de sociedad, en este sentido justificado en
abstracto, y que satisface un derecho que la ley reconoce al socio.
2.
Aunque implica una disminución del patrimonio de la sociedad sin contrapartida
(las ganancias se desplazan al patrimonio de los socios y no pasan a integrar los
fondos propios de la sociedad en concepto de reservas), no por ello debe quedar en
todo caso sometido a ineficacia por rescisión. Es necesario atender al examen de
las circunstancias concurrentes, que pueden justificar el acuerdo y pago del
dividendo en un contexto de normalidad económica y patrimonial. Se ha de valorar
la coyuntura económica, financiera y patrimonial de la sociedad para determinar si
el acuerdo y el pago no suponían, entonces, un sacrificio injustificado p ara el
patrimonio de la sociedad. Asimismo, es necesario valorar la regularidad del acuerdo
de reparto de dividendos conforme a la normativa societaria. En caso de incumpl imiento de los requisitos de la LSC para el reparto de dividendos, la merma
patrimonial derivada del reparto de dividendos sería, por ilegal, injustificada.
En el caso concreto, la AP de Barcelona concluye que el reparto no supuso un sacrificio
patrimonial injustificado: no concurría, ni era previsible la situación de insolvencia ,
tampoco existían acreedores con créditos vencidos cuyo derecho se hubiera defraudado
en beneficio de los socios, y, en cuanto al elemento temporal, entre el pago del
dividendo a cuenta y la solicitud de declaración de concurso transcurrió un año y medio.
SSAP DE BARCELONA DE 8 DE NOVIEMBRE DE 2012, Nº 363/2012, Y 18 DE DICIEMBRE
DE 2012, Nº 422/2012: CAMBIO DE CRITERIO DE LA AUDIENCIA DE BARCELONA EN LA
INTERPRETACIÓN DEL ART. 165.1 LC
Tras un breve cambio de postura, la Audiencia vuelve a su postura ini cial respecto a la
interpretación de la responsabilidad de administradores ex art. 165 LC. En su opinión,
para que opere la presunción que establece el precepto no es necesario acreditar que las
conductas que en él se contemplan hayan generado o agravado l a insolvencia.
El interés de reseñar estas sentencias es poner de manifiesto el cambio de criterio de la
AP Barcelona en orden a la interpretación de la responsabilidad de administradores del
art. 165 LC, en el que se establece una presunción iuris tantum de dolo o culpa grave
cuando los administradores hubieran realizado alguna de las conductas que allí se
contemplan, entre ellas, no solicitar el concurso o retrasar su solicitud.
Tal y como se relata en estas sentencias, tradicionalmente la sección 15ª de la AP Barcelona
ha venido entendiendo que la presunción de dolo o culpa grave del art. 165 LC alcanza
WWW.CUATRECASAS.CO M
RESEÑ A DE N OVE D AD ES I GES TI ÓN DEL C ON OCI MI ENTO M ERCAN TI L 19/23
tanto a la culpabilidad, como al agravamiento de la insolvencia, de manera que para que
opere la presunción no resulta necesario acreditar que las conductas tipificadas en el art.
165 LC hayan generado o agravado la insolvencia. Basta constatar su existencia para que
deba presumirse la culpabilidad del concurso, sin perjuicio de que la concursada pueda
enervar la presunción por medio de la acreditación de que las conductas previstas en el art.
165 LC obedecieron a razones ajenas a su intención dolosa o a negligencia por su parte.
Como reconoce la propia AP Barcelona, en un momento dado 24, la Sala rectificó su criterio
para adecuarlo al que resultaba de varios pronunciamientos del TS 25 en los que este ha
sostenido que (i) el art. 165.1º LC no es sino una concreción de la cláusula general de
culpabilidad establecida en el art. 164.1 LC y (ii) la presunción iuris tantum de dolo o culpa
grave, no exonera de la necesidad de acreditar la correspondiente relación de causalidad
entre las conductas allí tipificadas y la generación o agravamiento de la insolvencia.
Pero la AP Barcelona aprecia una matización del TS en sus últimos pronunciamientos26. Ante
eso, la AP reacciona cambiando de nuevo su criterio y volviendo a la posición que
originariamente venía manteniendo en el sentido de entender que no es necesario acreditar
que las conductas imputadas (no haber presentado a depósito en el Registro Mercantil las
cuentas en la SAP de 8 noviembre de 2012, y un retraso en su presentación en la SAP de 18
de diciembre de 2012) hayan incidido en la generación o agravión de la insolvencia. Basta
acreditar su existencia para que deba presumirse la culpabilidad.
Conforme a este último criterio (a) la SAP de 8 de noviembre de 2012 confirma la calificación
de concurso culpable que estimó el juzgado de lo mercantil por falta de depósito de las
cuentas en los años anteriores sin necesidad de que la Administración Concursal hubiera
probado que la conducta imputada fuese relevante desde la perspectiva de la generación o
agravamiento de la insolvencia, y (b) la SAP de 18 de diciembre de 2012 revoca la sentencia
de primera instancia en la medida en que no considera que el retraso en la solicitud el
concurso pudiese calificarse como doloso o culposo: “un retraso de apenas 46 días, motivado
por las gestiones llevadas a cabo por los representantes de la concursada para superar la
situación de insolvencia no puede calificarse como doloso o culposo (…). Se trata,
ciertamente, de una demora que se prolongó durante un especio de tiempo muy corto y que
vino motivada por las negociaciones entabladas con los acreedores de la concursada (…)”.
RRDGRN DE 5 Y 16 DE MARZO DE 2013: CAMBIO DE CRITERIO DE LA DOCTRINA
REGISTRAL EN MATERIA DE SOCIEDADES PROFESIONALES
La nueva doctrina de la DGRN, en línea con la que ha fijado el TS, es presumir el carácter
profesional de toda sociedad que preste servicios profesionales, a menos que los estatutos
sociales manifiesten expresamente lo contrario.
El interés de reseñar estas Resoluciones está en poner de manifiesto el cambio de criterio de
la DGRN respecto a la inscripción registral de cláusulas referidas al objeto social que incluyen
24
SAP Barcelona (Secc. 15ª) de 25.1.2012.
25
Cita las SSTS 6.10.11, 17.11.11 y 16.1.12.
26
SSTS de 21.5.2012 y 29.6.2012.
WWW.CUATRECASAS.CO M
RESEÑ A DE N OVE D AD ES I GES TI ÓN DEL C ON OCI MI ENTO M ERCAN TI L 20/23
actividades profesionales en orden a su calificación o no como sociedades profesionales y a
su sujeción o no al ámbito de aplicación de la LSP. En la RDGRN de 5 de marzo se resuelve
sobre la negativa del registrador a inscribir la actividad de “asesoramiento jurídico” y en la
RDGRN de 13 de marzo sucede lo propio en relación a “la realización de tratamientos de
fisioterapia, masajes terapéuticos y rehabilitación funcional, así como servicios médicos de
traumatología, ortopedia, podología y realización de terapias alternativas”.
Hasta ahora la postura de la DGRN en la materia pasaba por presumir el carácter no
profesional de las sociedades en cuyo objeto se incluyeran actividades profesionales. En
este sentido la doctrina que parecía haberse consolidado era que, salvo que en unos
estatutos la cláusula correspondiente al objeto social tuviese una “expresividad suficiente”
(la cual permitiera al registrador concluir fundadamente que se trataba de una sociedad
de carácter profesional en los términos de la LSP27), el registrador, “a falta de medios
hábiles”, no podía concluir que la descripción de una actividad social comportase
automáticamente la inclusión de la sociedad en la categoría de “sociedad profesional” y
con ella su sujeción obligatoria a la LSP 28.
En las dos Resoluciones que ahora reseñamos la DGRN cambia los términos de la
presunción en favor del carácter profesional de las sociedades que incluyan en sus
estatutos actividades profesionales, haciendo suya la doctrina de la STS de 18 de julio de
2012. En esta, el TS recuerda el carácter imperativo de la LSP y exige claridad en torno a
la concreta naturaleza de la sociedad que se constituye conforme al principio de
certidumbre jurídica que exige la LSP. En línea con la doctrina del TS, la DGRN señala
que “una correcta interpretación de la Ley de Sociedades Profesionales debe llevar al
entendimiento de que se está ante una sociedad profesional siempre que en su objeto
social se haga referencia a aquellas actividades que constituyen el objeto de una
profesión titulada, de manera que cuando se quiera constituir una sociedad distinta, y
evitar la aplicación del régimen imperativo establecido en la Ley 2/2007, se debe declarar
así expresamente”.
RRDGRN DE 16 DE FEBRERO, 7 DE MARZO Y 3 DE ABRIL DE 2013: CLÁUSULA
ESTATUTARIA DE REMUNERACIÓN DE ADMINISTRADORES EN SL
La DGRN reitera su doctrina sobre las cláusulas estatuarias de retribución de administradores:
es necesario que establezcan el sistema concreto de retribución; no basta dejar simplemente
a la junta que decida cada año la remuneración de los administradores. Sí admite prever
retribuir eventuales encargos a administradores de servicios ajenos a las funciones propias
de su cargo.
Las dos RRDGRN de 16 de febrero y 7 de marzo de 2013 no suponen novedad29. Rechazan
27
Esto es, que la actividad social descrita en el objeto social se desarrollase directamente en nombre y por cuenta de la
sociedad y que fuese la sociedad -y no los profesionales que prestan el servicio- la titular de los derechos y obligaciones
derivados de esa actividad.
28
En esta línea puede consultarse la RDGRN 21.12.2007 y RDGRN 28.1.2009.
29
Se pueden citar varias RRDGRN anteriores que rechazaron cláusulas muy parecidas. Así, la RDGRN 23.2.93, en
el caso de una SA, rechazó la inscripción de una cláusula que preveía en una SA que “el cargo de Administrador
será retribuido con las cantidades que establezca la Junta General”. Por su parte, la RDGRN 15.10.98 en el caso
WWW.CUATRECASAS.CO M
RESEÑ A DE N OVE D AD ES I GES TI ÓN DEL C ON OCI MI ENTO M ERCAN TI L 21/23
dos redacciones estatutarias muy similares (“El cargo de administrador será remunerado,
fijando anualmente la Junta de Socios la remuneración” y “La cuantía concreta [de
retribución del administrador ] la decidirá cada año la Junta General de Socios»), porque
(a) “el concreto sistema de retribución debe estar claramente establecido en estatutos 30”,
y (b) establecer que la remuneración o cuantía concreta la fijará anualmente la junta,
deja el sistema de retribución al arbitrio de la junta causando inseguridad a los socios
actuales o futuros y al administrador.
La RDGRN de 3 de abril de 2013 examina y acepta inscribir la parte en negrita de la
siguiente cláusula. “La remuneración del órgano de administración de la sociedad consistirá
en una asignación fija en concepto de sueldo que determinará para cada ejercicio la
junta general de socios de la compañía. La retribución de los administradores se
establece sin perjuicio del pago de los honorarios profesionales o de los salarios
que pudieran acreditarse frente a la sociedad, en razón de la prestación de
servicios profesionales o de la vinculación laboral del administrador con la
compañía para el desarrollo de otras actividades en la misma (…) ”. La DGRN
interpreta que la cláusula lo único que prevé es que el administrador realice “otras
actividades” ajenas al ejercicio de sus facultades de gestión y representación. Con ello,
se podría encargar al administrador “ciertos trabajos o servicios particulares y ajenos a
los que corresponden a las funciones propias del cargo: la elaboración de un dictamen
profesional, la realización de cierta obra, etc.” Implícitamente la cláusula admitida puede
referirse a los “servicios prestados por los administradores” previstos en el art. 220
LSC31, si bien, conforme a dicha norma, se requeriría la autorización expresa caso a caso
por la junta (pero, al ser esto obvio para la DGRN, no hace falta señalarlo en estatutos).
RDGRN DE 28 DE ENERO DE 2013: LA JUNTA DE SL DEBEN CONVOCARLA TODOS
LOS ADMINISTRADORES MANCOMUNADOS
No es válida la convocatoria efectuada por dos de los tres administradores mancomunados,
aunque el poder de representación estuviera atribuido en estatutos a dos de ellos. La
facultad de convocar junta forma parte del poder de gestión o de funcionamiento interno del
órgano de administración, el cual se ejerce conjuntamente por todos los administradores
mancomunados.
Una junta general de SL es convocada por dos de sus tres administradores mancomunados.
El Registro Mercantil no inscribe los acuerdos de esa junta por considerar inválida la
de una SL rechazó la inscripción de otra cláusula similar que preveía según la cual “l a retribución del órgano de
administración de la Sociedad será fijada para cada ejercicio por a cuerdo de la Junta General”. También en SL,
las RRDGRN 15.9.99 y 18.9.99 rechazaron inscribir una cláusula con este texto: “El cargo de Administrador será
retribuido. La Junta general fijará en cada ejercicio su remuneración” .
30
La DGRN pone ejemplos de sistema de retribución: [sistema consistente en] “una participación en beneficios,
con los límites legalmente establecidos, en dietas, en un sueldo mensual o anual, en seguros de vida, planes de
pensiones, utilización en beneficio propio de bienes sociales, en entrega de acciones o derechos de opción sobre
las mismas o cualquier otro sistema que se desee establecer”. Enumeraciones similares se encuentran en las
RRDGRN 15.10.98, 15.9.99 y 18.9.99.
31
Art. 220 LSC: “En la sociedad de responsabilidad limitada el establecimiento o la modificación de cualquier
clase de relaciones de prestación de servicios o de obra entre la sociedad y uno o varios de sus administradores
requerirán acuerdo de la junta general”.
WWW.CUATRECASAS.CO M
RESEÑ A DE N OVE D AD ES I GES TI ÓN DEL C ON OCI MI ENTO M ERCAN TI L 22/23
convocatoria, aunque el poder de representación estuviera atribuido en estatutos a dos
de los administradores mancomunados. La DGRN da la razón al Registro Mercantil.
Según la DGRN, la facultad de convocatoria de la junta general, reservada exclusivamente
al órgano de administración (art. 166 LSC) 32, forma parte del poder de gestión o de
funcionamiento interno (“a cuyo ámbito pertenece el régimen de la propia organizació n y,
por tanto, el del funcionamiento de la junta general comenzando por su convocatoria”).
Por ello, dicha facultad ha de ser atribuida a los miembros del órgano de administración
“en idéntica forma a la correspondiente a su actuación”, y los administrado res
mancomunados deben actuar de forma conjunta 33. Por el contrario, “la disposición
estatutaria sobre el ejercicio del poder de representación por dos de los administradores
conjuntos se limita a las relaciones externas de la sociedad, al establecimiento d e
vínculos jurídicos con terceros”.
Adicionalmente, la DGRN viene a sostener que si el art. 171 LSC 34 prevé que solo en
casos excepcionales (muerte o cese) cabe la convocatoria por dos administradores
mancomunados (o uno), será porque, como regla general, no cabe. Por ello, fuera de
dichos casos excepcionales, si los administradores mancomunados no pueden adoptar el
acuerdo de convocar junta, deberá recurrirse a la convocatoria judicial.
© 2013 CUATRECASAS, GONÇALVES PEREIRA. Todos los derechos reservados.
Este documento es una recopilación de información jurídica elaborado por Cuatrecasas, Gonçalves Pereira. La información o
comentarios que se incluyen en el mismo no constituyen asesoramiento jurídico alguno.
Los derechos de propiedad intelectual sobre este documento son titularidad de Cuatrecasas, Gonçalves Pereira. Queda prohibida la
reproducción en cualquier medio, la distribución, la cesión y cualquier otro tipo de utilización de este documento, ya sea en su
totalidad, ya sea en forma extractada, sin la previa autorización de Cuatrecasas, Gonçalves Pereira.
32
Salvo algunos supuestos singulares: sociedad en fase de liquidación (art. 166 LSC), convocatoria judicial (arts. 169 y
171.I LSC) u órgano de administración incompleto (con el único objeto de convocar para nombrar a los
administradores: art. 171 II LSC).
33
La DGRN no se detiene a argumentar esto pero, brevemente, en un órgano de administración conjunta las
decisiones se toman por consenso o unanimidad. Según eso, la conclusión es que la convocatoria de la junta
debe ser decidida por todos los administradores mancomunados para que sea válida.
34
“Art. 171. Convocatoria en casos especiales.//En caso de muerte o de cese del administrador único, de todos los
administradores solidarios, de alguno de los administradores mancomunados, o de la mayoría de los miemb ros del
consejo de administración, sin que existan suplentes, cualquier socio podrá solicitar del juez de lo mercantil del domicilio
social la convocatoria de junta general para el nombramiento de los administradores.//Además, cualquiera de los
administradores que permanezcan en el ejercicio del cargo podrá convocar la junta general con ese único objeto”.
WWW.CUATRECASAS.CO M
RESEÑ A DE N OVE D AD ES I GES TI ÓN DEL C ON OCI MI ENTO M ERCAN TI L 23/23
Descargar