Plan de Desarrollo de la Comunidad Campesina de Oyón

Anuncio
Plan de Desarrollo
de la Comunidad Campesina
de Oyón
2009-2018
desco
Centro de Estudios y Promoción del Desarrollo - 2009
Código 13525
Ponce Gonzales, Miguel Antonio; Samaniego Garay, Máximo
Israel
Plan de Desarrollo de la Comunidad Campesina de Oyón 2009
- 2018. – Lima: desco, 2009.
90 p.
Comunidades campesinas / Aspectos sociales / Desarrollo social
El presente trabajo fue posible gracias al apoyo de:
Compañía de Minas Buenaventura
Compañía
de Minas
Buena entura
Autores:
Ing. Miguel Antonio Ponce Gonzales
Tec. Máximo Israel Samaniego Garay
Fotografías de interiores: Miguel Antonio Ponce Gonzales
Carátula y diagramación: Juan Carlos García M.
1ra. edición: 500 ejemplares
ISBN:
Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú N°
Impresión: Roble Rojo Grupo de Negocios S.A.C.
Calle 25, Lote 18, Mz. C1, Urb. Covima, La Molina, Lima - Perú Américo
Vespucio 107 Covima - La Molina
©
desco
Centro de Estudios y Promoción del Desarrollo
León de la Fuente 110. Lima 17 - Perú  (51 1) 613-8300
www.desco.org.pe
Contenido
RECONOCIMIENTOS
5
PRESENTACIóN
7
INTRODUCCIóN
9
CaPíTULO I
EL DIAGNóSTICO COMUNAL
11
1.1. Aspectos generales11
1.2. Recursos naturales14
1.3. Aspectos sociales18
1.4. Aspectos culturales
23
1.5. Economía y producción
25
1.6. Organización y administración comunal
32
CAPíTULO II
LA PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO
35
2.1. Análisis FODA
35
2.2. Matrices de los factores del desarrollo
37
2.3. Análisis de las tendencias
38
2.4. Estrategias
41
CAPíTULO III
EL PLAN DE DESARROLLO
43
3.1. Visión y misión de desarrollo
43
3.2. Ejes estratégicos del desarrollo comunal
43
3.3. Programas, proyectos y acciones de desarrollo comunal
45
CAPíTULO IV
GESTIóN DEL PLAN DE DESARROLLO COMUNAL
53
4.1. Consideraciones previas
53
4.2. Orientaciones generales de gestión
54
4.3. Instancias involucradas en la gestión
55
4.4. Estrategias para la gestión
57
ANEXOS
65
Reconocimientos
desco agradece la colaboración de la Junta Directiva de la Comunidad Campesina de Oyón (2007 – 2008):
Marcial Raúl Santiago Pérez (Presidente), Amador Rivera Gamarra (Vicepresidente), Carmen Yolanda Ugarte
Leandro (Secretaria), Héctor Ugarte Dámaso (Tesorero), Sergio Emiliano Ugarte Martínez (Fiscal), Jorge Ungaro Atencio (Vocal I), Julia Celestino Santiago (Vocal II).
Igualmente, se agradece el apoyo de la Gerencia de Relaciones Comunitarias de la Compañía de Minas Buenaventura, en las personas de: Alejandro Hermoza Maraví (Gerente de Relaciones Comunitarias) y Rolando
Quispe Vilcahuamán (Jefe Relaciones Comunitarias Uchuchacua).
Se expresa un especial reconocimiento al equipo de apoyo local, que colaboró en la organización y conducción de las actividades de campo, conformado por: Carmen Yolanda Ugarte Leandro, Eduardo Edwin
Zavala Horóstegui y Wilmer Fredy Alejos Evangelista.
Barrio de Ucruschaca
Presentación
El presente documento contiene el Plan de Desarrollo de la Comunidad Campesina de
Oyón para el periodo de 2009 – 20181. Oyón tiene una existencia de varios siglos. La
población que habita la región ha acumulado a lo largo de su historia valiosos conocimientos en el manejo de sus recursos naturales y productivos. El desarrollo de actividades
agrícolas, pecuarias y de transformación ha permitido sostener a las familias y consolidar
una identidad comunal que se manifiesta en restos arqueológicos y, también, en expresiones culturales como las fiestas patronales y diversas costumbres tradicionales.
La comunidad se ubica en las alturas de la Cuenca del Río Huaura. Tiene un espacio
geográfico variado con quebradas, laderas y cerros nevados y posee tierras con potencial
minero, ganadero y forestal; lo que ofrece una amplia gama de posibilidades para un
desarrollo económico y social. A partir de este potencial, las familias de la comunidad
han buscado constantemente alternativas de progreso. En años recientes, la búsqueda
incluyó un mayor acercamiento a las instituciones públicas y privadas locales para sumar
esfuerzos con el objetivo de alcanzar mejores condiciones de vida en la región.
En este contexto, surge la iniciativa de elaborar un plan de desarrollo que permita orientar
mejor las actividades económicas y las inversiones en la comunidad. Las necesidades
son múltiples y los recursos escasos, y un plan ayuda a ordenar, integrar y priorizar las
ideas, las propuestas y los proyectos que existen en la comunidad. La elaboración de
un plan de desarrollo es un proceso colectivo. Se necesita apoyo financiero, asesoría y
especialmente la participación de los pobladores.
El interés de la Comunidad Campesina de Oyón por contar con un plan, encontró en
la política de responsabilidad social de la Compañía de Minas Buenaventura el apoyo
Se trata de una versión que resume el documento elaborado por desco con la Junta Directiva de la
comunidad y la participación de los comuneros y comuneras entre los meses de agosto y octubre del 2008.
El documento completo se encuentra a disposición de cualquier persona interesada, en las oficinas de la
comunidad. La presente versión resume especialmente la parte dedicada al diagnóstico de las características
de la comunidad.
1
necesario. El Centro de Estudios y Promoción del Desarrollo - desco fue convocado
para aportar con su experiencia en este tipo de procesos. El resultado de la colaboración
de todos los involucrados, es el presente Plan de Desarrollo Comunal de la Comunidad
Campesina de Oyón.
El plan elaborado, destaca las principales potencialidades de la comunidad y brinda los
lineamientos para promover de forma ordenada y participativa el desarrollo local. La
Comunidad Campesina de Oyón cuenta con recursos para cubrir sus necesidades básicas, lograr excedentes y colocar sus productos en los mercados regionales. El nivel de
participación en las jornadas y talleres de elaboración del plan, demostró el compromiso
que tienen la junta directiva y los comuneros y las comuneras hacia su comunidad. Este
compromiso es el capital más valioso de un pueblo para impulsar su desarrollo.
Introducción
La comunidad campesina es un tipo de organización que ha permitido a las familias
asentadas en los valles y las alturas de los Andes enfrentar de manera colectiva las difíciles condiciones que impone la vida en la región andina. En el caso de la Comunidad
Campesina de Oyón, sus objetivos se han renovado según las oportunidades y las limitaciones de cada época, pero siempre ratifican el interés por la acción colectiva. En la
actualidad, la misión que se ha propuesto cumplir la comunidad confirma la importancia
del trabajo conjunto para promover el desarrollo sostenible de la comunidad y el bienestar de sus comuneros, garantizar la integridad y defensa de su territorio y desarrollar
las capacidades de sus integrantes con principios y valores en forma participativa. El
cumplimiento de una misión de esta naturaleza requiere instrumentos y herramientas
de gestión como un Plan de Desarrollo Comunal. La formulación del plan fue asumida
por la Junta Directiva de la comunidad y contó con el apoyo financiero de la Compañía
de Minas Buenaventura.
El proceso de elaboración del Plan de Desarrollo Comunal de la Comunidad Campesina
de Oyón al 2018, incluyó la organización de talleres en diferentes zonas para asegurar
la participación de los comuneros de los barrios urbanos y rurales de la comunidad. En
un primer grupo de talleres participaron los comuneros de los barrios de Ocros, Quirca,
Dos de Mayo, Nuevo Horizonte, Puente Piedra, Ushnupata, Naranjal, Capillapata y
Pampahuay, y en el segundo, los comuneros de los barrios de Pomamayo, Ucruschaca
y Cashaucro. Se realizaron en total seis talleres y un encuentro general de validación. La
asistencia promedio a cada evento fue de 50 personas entre dirigentes de la comunidad,
dirigentes de barrio, líderes, mujeres y jóvenes. La asistencia fue promovida mediante una
campaña de difusión sobre el proceso de formulación del plan. El número de participantes
fue notable, pero mayor importancia ha tenido la calidad de las intervenciones de los
comuneros y comuneras en general. Los aportes fueron múltiples tanto para analizar la
problemática local y regional, como para discutir las posibles soluciones y las propuestas
de corto, mediano y largo plazo.
La movilización de autoridades, dirigentes y comuneros y comuneras para elaborar el plan,
contribuyó a fortalecer los niveles la organización comunal. Además, la movilización y
el mismo plan deben ser aprovechados para impulsar la concertación y articulación de
los objetivos y acciones de la comunidad con los procesos de desarrollo que promueven
otros actores e instituciones a nivel del distrito y la provincia.
Las fuentes de información consultadas fueron diversas, desde organismos públicos
presentes en el distrito como la Municipalidad Provincial, UGEL, MINSA y MINAG,
hasta entidades del sector privado como son empresas mineras. Las fuentes secundarias
permitieron corroborar y sustentar las propuestas discutidas en los talleres y contar con
cifras estadísticas. Sin embargo, el plan no constituye un fin en sí mismo, sino es un
instrumento. La experiencia acumulada en su elaboración debe asegurar la continuidad
de una dinámica comunal para su implementación. La tradición y la legitimidad le confieren a la Junta Directiva comunal, la responsabilidad de liderar un proceso que será
muy exigente aunque necesario y urgente para el desarrollo de la comunidad.
10
Capítulo 1:
El diagnóstico comunal
1.1. Aspectos Generales
La comunidad tiene una extensión aproximada de
58.342,69 hectáreas como resultado de la suma de
8.737,69 has. inscritas en Registros Públicos con Titulo de Propiedad 01 A 0073149 Ficha PO 1282989
del año 2001, 20.605 has. adjudicadas por la Reforma
Agraria mediante RD Nº 298/82 DR-VI-L del 23 de
junio de 1992 y 29.000 has. denominadas tierras
ancestrales. La comunidad tiene pendiente realizar la
verificación de la extensión total de su territorio.
La Comunidad Campesina de Oyón se encuentra
al noreste de la región Lima. Ocupa las partes altas
de la cuenca del río Huaura que forma parte de la
vertiente occidental de la Cordillera Occidental de
los Andes. El centro poblado principal está a una
altitud de 3.620msnm. La Comunidad pertenece al
distrito y la provincia del mismo nombre.
11
Límites de la Comunidad Campesina de Oyón
Sector
Comunidades y predios
Norte
Predios Bellavista y Tingo Chinche y la Comunidad Campesina Quichas
Sur
Predios Otuto, Bella Luz, Quircachaca, San Francisco de Recracancha Chico, Japichaca, Yarucaya y Tanasanya y
la Comunidad Campesina de San Cristóbal de Rapáz
Este
Comunidad Campesina de Andachaca y predios Lancari y Yanacocha
Oeste
Comunidades Campesinas de Viroc, San Sebastián de Tinta, Pachangará y Quichas.
Fuente: Título de Propiedad y Estatuto de la Comunidad Campesina de Oyón
Las principales vías que permiten llegar al territorio de la Comunidad de Oyón son las carreteras de penetración Lima – Santa Rosa (desvío Río Seco) / Huacho – Sayán – Churín – Oyón.
Comunicación vial a Oyón
De
A
Distancia
Tiempo
(horas)
Tipo de vía
Tipo de
transporte
Frecuencia
Lima
Río Seco
103 Km.
1.30
Asfaltada
Bus
Diaria
Río Seco
Churín
112 Km.
3.30
Afirmada
Bus
Diaria
Churín
Oyón
34 Km.
2.00
Afirmada
Bus
Diaria
Fuente: Plan de Desarrollo Distrital de Oyón 2007-2016
12
Reseña histórica
La Comunidad Campesina de Oyón se encuentra
cerca de las cuevas de Lauricocha (Huánuco), en
donde el Ing. Augusto Cárdich encontró uno de los
restos antropológicos más antiguos del Perú. Estos
testimonios confirmarían que el territorio de la Comunidad Campesina de Oyón fue habitado desde
el Paleolítico. Los primitivos pobladores de la zona
habrían dejado de ser nómadas para convertirse de
cazadores recolectores en agricultores-horticultores,
por los vestigios de una agricultura incipiente encontrados en el paraje llamado Altar Machay.
Colonia, los pobladores de la zona fueron integrados al sistema de la mita minera que los obligaba a
trabajar en minas de oro y plata y estar al servicio
de los latifundistas de la región.
La Ley de Reforma Agraria favoreció a la comunidad
de Oyón con terrenos ubicados en sectores como
Pampacocha, Punco Lanhuay, Quichas, Surasaca,
Shugshapaj y Raura, de propiedad de Moisés Subiaur; Pucayacu, Tabladas, Jatumpata, Jachacancha
Sura, Uchuc Chacua, Racracancha Chico y Jircachaca, de propiedad de la empresa Angolán y la familia
Fernandini; Ruco y Parconga, de propiedad de Lino
Díaz; Japichaca, de propiedad de Abel Fuentes
Rivera; Jichiu y Pomacancha, de propiedad de la
familia Vizurraga. Posteriormente, las comunidades de Viroc y Quichas se constituyen en nuevas
comunidades campesinas con tierras asignadas por
la Comunidad de Oyón con pleno reconocimiento
de su autonomía económica, social y legal.
En épocas preincaicas, los pobladores de la zona se
asentaron en las partes altas de los cerros como lo
atestiguan los complejos arqueológicos de Golguej,
Marka-Marka, Quillahuaca, Cumpin, Chulin Pata,
Yapac y Mallay. Estos lugares se caracterizan por la
presencia de viviendas pétreas, canales de irrigación
y sistemas de andenería dedicadas al cultivo de
productos agrícolas.
Durante el período incaico, donde se encuentra hoy
la localidad de Oyón, se habrían establecido dos
ayllus: los Quilcas y los Ucrush. Estos ayllus darían
origen a los dos primeros barrios de la comunidad
(Quircas y Ocros) y su unión posterior sería la base
de la actual Comunidad Campesina de Oyón. En la
Fuente: Monografía de Oyón – Profesor Máximo Samaniego Ventocilla.
13
1.2. Recursos Naturales
Configuración geográfica
Su geografía es la típica de los valles del sistema
hidrográfico del Pacifico. Sus orígenes son los nevados y las lagunas andinas, cuyas aguas confluyen
al Océano Pacífico. En el espacio se ubican picos
elevados cubiertos de nieves de considerable altitud,
llegando los más altos a superar los 4800msnm.
Clima
En la Comunidad Campesina de Oyón el clima es
semiseco y frío, las temperaturas medias anuales
máxima y mínima son 15.1Cº y 4.1Cº respectivamente. Se observan dos periodos bien marcados
durante al año: de mayo a octubre, con presencia
de sol y heladas intensas por las noches, y de noviembre a abril con fuertes precipitaciones.
Cortes altitudinales de la Región Lima
Fuente: Atlas Regional del Perú-Lima Callao
14
Suelos
Hidrología
En Oyón se presentan dos zonas edáficas claramente
diferenciadas. En la zona media de la comunidad predominan los suelos residuales con fuerte influencia
de rocas parentales y la topografía local. Con texturas
medias a finas, aunque en algunos sectores con presencia rocosa. Se pueden encontrar texturas todavía
más gruesas, de colores pardo oscuro a pardo rojizos
o negruzcos, dependiendo de los contenidos variables de materia orgánica, la que está muy influenciada
por la dinámica de uso de los suelos y el pastoreo que
se desarrolla en ellos. En general, se trata de suelos
moderadamente buenos para el cultivo siempre que
se apliquen prácticas para prevenir la erosión, ya que
la mayoría de estos suelos tienen pendientes empinadas y el riesgo de erosión es muy alto.
La Comunidad Campesina de Oyón tiene importantes recursos hídricos. Destacan sus lagunas como
Patón, Anilcocha, Chacua, Suerococha, Tabladas,
Cochaquillo y Checchi; y sus ríos como Chacua,
Pampahuay, Gasuna y Ucruschaca, todos tributarios del río Huaura. El río Huaura recibe el nombre
de Quichas desde su nacimiento hasta la zona de
Ucruschaca y la desembocadura de Pampahuay.
Origen de los principales ríos
Río
Las partes altas de la comunidad presentan suelos
de clara influencia glaciar (suelos de naturaleza
orgánica, de coloración negruzca, sometidos a
acumulaciones temporales o permanentes de agua).
Estos suelos configuran los bofedales con altos contenidos de materia orgánica en las hondonadas de
las altiplanicies y en las zonas relativamente planas,
acompañados de suelos poco desarrollados hacia
las laderas en las colinas.
Descarga M3/Seg.
Origen
Max.
M3
Min.
M3
Huaura
45.50
30.00
Nevados de Raura
Patón
25.00
16.00
Laguna de Patón
Gasuna
15.00
8.00
Nevados de Raura
Pampahuay
15.00
8.00
Nevado de Sura
Yarucayán
70.00
50.00
Laguna de Patón y
nevados de Sura y
Raura
Fuente: Entrevistas a familias campesinas de Oyón.
Flora y fauna
En el territorio de la comunidad, se encuentran
diversas especies vegetales. Entre los arbustos,
destaca la chilca; en árboles, el quinual; en plantas
aromáticas, la muña.
Los suelos de estas zonas son utilizados en forma
indiscriminada, sin tomar en cuenta su capacidad de
uso mayor ni aplicando técnicas conservacionistas.
15
Flora de la comunidad
Árboles
. Quinual
. Ciprés
. Eucalipto
. Guinda
. Pino
. Rayán
Arbustos y pastos
. Chilca
. Huamanpinta
. Retama
. Trébol
. Coronilla
. Ichu
. Grama
Plantas aromáticas
. Pasamuña
. Muña
. Manzanilla
. Cedrón
. Menta
. Ruda
. Hierbabuena
. Orégano
. Chincho
. Huamanrripa
. Anís
Plantas medicinales
. Llantén
. Pachasalvia
. Berros
. Hercanpuri
. Humantimpay
. Gamatay
. Alcachofa
. Goyal
. Matico
. Congona
. Puropuro
. Coladecaballo
. CharquiShanca
Hortalizas
. Zanahoria
. Betarraga
. Apio
. Poro
. Rabanito
. Col
. Lechuga
. Cebolla
china
. Ajo
. Cebolla
roja
La fauna en la comunidad de Oyón viene siendo afectada por los cambios climáticos. Sin embargo, existen
todavía vizcachas, zorros, aves, algunos reptiles, peces, entre otros.
Fauna de la comunidad
Animales silvestres
. Vicuña
. Vizcacha
. Venado
. Zorro
. Zorrillo
. Puma
Aves silvestres
. Perdices
. Gallinetas
. Gaviotas
. Patos silvestres
. Huachhuas
. Cóndor
. Palomas
. Gavilán
. Jilgueros
. Loritos
. Gorriones
16
Reptiles
Peces
. Lagartijas
. Culebras
. Sapos
. Truchas
. Bagres
. Challhuas
Minerales metálicos y no metálicos
calizas son abundantes y merecen un estudio detallado.
En el territorio de Oyón, se presentan numerosas
reservas de minerales metálicos y no metálicos, que
con frecuencia se encuentran en forma sedimentaria
y volcánica. La zona fue atravesada por intrusivos
que han aportado la mineralización metálica, como
plata, oro, plomo, zinc y cobre, y la presencia de
ricos yacimientos de carbón. Asimismo, las piedras
En la actualidad, la explotación de los yacimientos
de minerales metálicos está a cargo de empresas
como Buenaventura, Los Quenuales, Iscaycruz y
Raura, mientras que los yacimientos no metálicos
como el carbón de piedra, por la empresa Cemento
Andino y por pequeños empresas mineras.
Mapeo de recursos (talleres de diagnóstico)
17
1.3. Aspectos sociales
A nivel de los barrios de la comunidad, Puente
Piedra es el que tiene mayor número de comuneros mientras que el de Naranjal ostenta el menor
número.
Aspectos demográficos
El distrito de Oyón tiene un población total de
12,812 habitantes (Censo 2007) que se distribuye en un 53.23% varones y 46.77% mujeres. La
marcada diferencia en los porcentajes se debe a la
condición de distrito minero que ofrece mayores
oportunidades de empleo para varones. El 71.24%
de la población es considerada como urbana y sólo
el 28.76 % como rural.
Barrios de la Comunidad Campesina de Oyón
Barrios
Población del distrito de Oyón
Categorías
Casos
%
Hombre
6,820
53.23
Mujer
5,992
46.77
Total
12,812
100.00
Fuente: INEI – Censo 2007
El padrón de comuneros de la Comunidad Campesina de Oyón en el año 2006, registró 646 comuneros
(542 varones y 104 mujeres).
Comuneros de la Comunidad Campesina de Oyón
Sexo
Nº
%
Varones
542
83.9
Mujeres
104
16.1
Total
646
100
Área
Nº de comuneros
Quirca
Urbano
89
Ocros
Urbano
128
Capillapata
Urbano
45
Nuevo Horizonte
Urbano
25
Ushnupata
Urbano
126
Naranjal
Urbano
7
Puente Piedra
Urbano
133
Dos de Mayo
Urbano
22
Cashaucro
Rural
11
Pomamayo
Rural
19
Ucruschaca
Rural
26
Pampahuay
Rural
15
Fuente: Padrón de Comuneros de la Comunidad Campesina de Oyón,
2006
La evaluación demográfica del distrito de Oyón
muestra un crecimiento positivo moderado entre los
censos de 1981 y 2005. Las cifras de los dos últimos
censos, 2005 y 2007, indican un crecimiento significativo al pasar la población de 10,416 a 12,812
Fuente: Padrón de Comuneros de la Comunidad Campesina de Oyón,
2006
18
pobladores. Este crecimiento implica una fuerte
presión sobre los servicios básicos en general.
Los datos del padrón muestran que los comuneros
dedicados a las actividades agrícolas y pecuarias
como ocupaciones principales son una minoría y
se encuentran ubicados en su mayoría en los cuatro
barrios rurales de la comunidad. Estas características son fundamentales para diseñar propuestas de
desarrollo comunal.
Población del distrito de Oyón:
Censos 1981, 1993, 2005 y 2007
Categorías
1981
1993
2005
2007
Hombre
4,732
4,989
5,357
6,820
Mujer
4,571
5,042
5,059
5,992
Total
9,303
10,031
10,416
12,812
Actividad principal de los comuneros
Actividad principal
Fuente: INEI- Censos 1981, 1993,2005 y 2007
Las cifras del censo 2007 revelan que el 18,86% de
la población de Oyón no ha nacido en el distrito.
Se trata de un porcentaje alto que significa el arribo
de muchas personas foráneas para establecerse en
el distrito.
Población económicamente activa
%
Obrero
395
50.71
Ama de Casa
113
14.51
Agricultor
107
13.74
Independientes
47
6.03
Empleado
34
4.36
Chofer y Transportistas
29
3.72
Comerciantes
23
2.95
Ganadero
12
1.54
Estudiante
11
1.41
08
1.03
779
100
Agricultor Ganadero
Según el padrón de comuneros, la mayoría de sus
integrantes tiene como ocupación principal la de
obrero, 50.71%. Se trata de obreros que se desempeñan como trabajadores de las empresas mineras.
El siguiente grupo es el de agricultores con 13.74%.
El padrón agrupa ocupaciones como trabajadores
independientes, comerciantes, empleados, choferes
y otras, las que en conjunto suman alrededor de
18%. Casi la totalidad de las comuneras manifiesta
ser ama de casa.
Nº comuneros
Total
Fuente: Padrón de la Comunidad Campesina de Oyón, 2004
Educación
Entre los servicios sociales básicos, la educación
es reconocida como la herramienta de mayor
impacto para revertir situaciones de pobreza. La
educación es considerada como la mejor inversión
social para quebrar la denominada “transmisión
19
Número de secciones y docentes
en el distrito de Oyón
intergeneracional de la pobreza”. El disponer de
una mejor educación incrementa las posibilidades
de acceder a los mercados laborales en condiciones
más favorables y lograr mejores niveles de vida.
Nivel
En el distrito de Oyón, y especialmente en sus áreas
rurales, el nivel de la educación que se imparte
todavía no es la óptima. Diversos factores explican
esta situación. A nivel del distrito, la condición de
analfabeto afecta al 12% de la población aunque
entre los comuneros esta cifra disminuye al 5%.
En la comunidad, más de la mitad de los comuneros manifiesta contar con estudios secundarios o
superiores.
Casos
%
32
4.95
Primaria
231
35.76
Secundaria
Sin instrucción
302
46.75
Superior no universitario
68
10.53
Superior universitario
13
2.01
646
100.00
Total
Docentes
Inicial
27
17
Primaria
87
74
Secundaria
58
80
Educación especial
2
1
Superior técnico
7
21
181
193
Total
Fuente: Censo Escolar 2006
La población escolar del distrito, según el Censo
2007, comprende 4,292 estudiantes. En el distrito,
funcionan seis instituciones educativas públicas de
nivel inicial, siete de primaria, tres de secundaria,
una de secundaria de adultos, una de educación
básica alternativa y una de educación especial.
Nivel de instrucción de los comuneros
Categorías
Secciones
En el nivel superior, el distrito cuenta con dos instituciones educativas públicas, el CEO Industrial y el
Instituto Superior Tecnológico. Por otro lado, existen
cinco instituciones educativas privadas, dos del nivel inicial, dos de primaria y una de secundaria. En
el grupo de instituciones educativas privadas, tres
son de gestión fiscalizada ligadas a las empresas
mineras y dos particulares. En conjunto, se aprecia
una oferta educativa bastante amplia y diversa para
la población local.
Fuente: Padrón de la Comunidad Campesina de Oyón 2006
20
En general, la infraestructura educativa presenta
condiciones aceptables salvo algunos centros de
educación inicial que aún tienen aulas de material
rústico. El estado del mobiliario en el 50% de
planteles es reportado como regular y sólo en el
centro educativo José San Martín es catalogado
como en malas condiciones. En el caso del equipamiento informático, el problema principal no es
si los centros cuentan con computadoras sino el
déficit en capacidades para un aprovechamiento
óptimo.
con mayor incidencia entre los niños, debido a
la falta de higiene, el déficit de los servicios de
saneamiento básico y al consumo de agua de mala
calidad.
El personal médico y paramédico del Centro de
Salud está compuesto por 13 profesionales y 5
técnicos, mientras que la posta médica de EsSalud
cuenta con 9 profesionales y 3 técnicos.
Servicios de saneamiento básico
El mapa de pobreza de Foncodes indica que
el 14% de la población no tiene servicio de agua
potable de la red pública, mientras que el censo
reporta que el 16% de las viviendas utilizan agua
de río o acequia. De igual manera, el mapa de
pobreza indica que el 45% de la población carece
de desagüe o letrina y el censo precisa que 1,188
viviendas carecen de desagüe, lo que equivale al
44,26% del total de viviendas. Las cifras revelan una
situación preocupante por la enorme influencia que
tienen los servicios de saneamiento en las enfermedades gastrointestinales que afectan especialmente
a niños y niñas.
Salud
Los servicios de salud que existen en el distrito de
Oyón son el Centro de Salud del Ministerio de Salud
(MINSA), que forma parte de la red de Huacho, la
Posta Médica de EsSalud y el Hospital Santa Rosa de
la empresa Buenaventura instalada en Uchuchacua.
Estos servicios atienden a una población aproximada
de 12,000 habitantes incluyendo a los comuneros
y comuneras y sus familiares.
Las enfermedades más comunes que afectan a la
población de Oyón son las infecciones respiratorias
agudas que, por el frío, la altitud y la falta de abrigo,
ocasionan amigdalitis y faringitis agudas, problemas
bronquiales y otras enfermedades respiratorias. En
una proporción menor se presentan enfermedades
estomacales (diarreas, parasitosis y enterocolitis),
21
Servicio de agua potable en viviendas
Categorías
Red pública dentro de vivienda
Red pública fuera de vivienda
Pilón de uso público
Camión / cisterna
Pozo
Energía eléctrica
Casos
%
1487
55,40
569
21,20
79
2,94
2
0,67
18
0,67
427
15,91
Vecino
78
2,91
Otro
24
0,89
Total
2684
100
Río / acequia
El servicio de energía eléctrica está administrado por
la Municipalidad Provincial, a través de la Unidad
de Distribución de Energía Eléctrica (UNDEEL), con
una cobertura que alcanza el 87% de las viviendas
del distrito. El mayor déficit se encuentra entre las
viviendas de las zonas rurales.
Vivienda
Según los datos del Censo 2007, la mayor parte de
las viviendas del distrito se encuentra en el área
urbana (65.26%). El 93% de viviendas son casas
independientes y predominan las construcciones de
adobe o tapia (72.61%). Las viviendas de ladrillo o
bloque de cemento representan el 21% del total de
viviendas del distrito.
Fuente: INEI – Censo de Población y Vivienda, 2007
El déficit en la cobertura del servicio de desagüe
se presenta principalmente en viviendas de zonas
periféricas del área urbana y las zonas rurales. Se
debe destacar que los desagües arrojan sus cargas
directamente a terrenos agrícolas y luego llegan
hasta el río Huaura, lo que constituye un grave
problema de contaminación.
Nivel de pobreza
A partir de las características descritas en los puntos
anteriores, la evaluación realizada por FONCODES
en el año 2006 sobre condiciones de pobreza, califica a la provincia de Oyón entre las cuatro más
pobres de las diez provincias que tiene la Región
Lima. La misma evaluación aplicada a los distritos
de Oyón tiene como resultado el calificativo generalizado de pobres a todos los distritos.
Servicios higiénicos en las viviendas
Categorías
Casos
%
Red pública dentro la vivienda
Red pública fuera de la vivienda
Pozo séptico
Pozo ciego
Río / acequia
No tiene
Total
1047
285
50
114
55
1133
2684
39,01
10,62
1,86
4,25
2,05
42,21
100
Fuente: INEI – Censo de Población y Vivienda 2007
22
1.4. Aspectos culturales
Niveles de pobreza por distritos
(FONCODES 2006)
Distrito
Índices
de
carencias
Quintil del
índice de
carencias
Oyón
0,2712
2
Pobre
Andajes
0,2851
2
Pobre
Caujul
0,3902
2
Pobre
Cochamarca
0,7779
1
Muy pobre
Navan
0,1651
2
Pobre
Pachangara
0,2719
2
Pobre
En la provincia de Oyón, la identidad cultural está
impregnada de componentes indígenas. Estos componentes se reconocen en las maneras de pintar, el
manejo del espacio y los colores, la talla de madera
y piedra, los acabados de los cuadros y esculturas,
los cantos, las danzas, las narraciones, las tradiciones, las leyendas, los mitos, las representaciones
teatralizadas, la confección de telas y prendas de
vestir y la preparación de sus platos típicos. A pesar
de la recreación y el mestizaje, la raíz indígena se
mantiene.
Nivel de
pobreza
23
La provincia de Oyón es considerada la cuna del
arpa. Este instrumento predomina y es característico
de la música local. La principal festividad del distrito
es la fiesta a la Santísima Virgen de la Asunción
(Achuquita) que se realiza todos los años en el mes
de agosto y expresa el encuentro entre la cultura
indígena y la española.
Calendario festivo de la Comunidad Campesina de Oyón
Meses
Festividad
Descripción
Se realiza el rodeo, marcación del ganado vacuno, ovino y equino en
las estancias. Se canta y danza con una tinya y guitarras. Es comunal y
familiar. Al finalizar, se preparan y consumen pachamancas.
Enero
Marcación del ganado
Febrero
Carnavales, La Calistrada
Mayo
Fiesta de cruces
Agosto
Fiesta a la Santísima Virgen de
la Asunción (Achuquita)
Empieza en julio con la celebración de novenas y misas de alba. Se
organizan procesiones y tardes taurinas, tardes deportivas. Culmina el
22 de agosto con el pachacuy (la distribución de comidas y bebidas
entre todos los asistentes).
Noviembre
Aniversario de Oyón
Fiesta organizada por la municipalidad. Se invitan artistas y celebran
tardes deportivas.
Diciembre
Los negritos
Dura 8 días. Bailan los caporales y los negritos adorando al niño Jesús.
La fiesta se cierra con un pachacuy.
Usan disfraces coloridos y los bailantes se pintan las caras. Se realiza
el cortamonte.
En los barrios Puente Piedra, Quirca, Ocros, Capillapata, Ushnupata,
Pampahuay, Cashaucro, se adornan las cruces con cintas y velos. Las
celebraciones son animadas con orquestas. Se completa la festividad
con paseos de antorchas y presentación de platos típicos.
Fuente: Encuesta de Diagnóstico Comunal - 2008
24
1.5. Economía y producción
En cuanto al arte culinario, en el distrito de Oyón
se consumen los platos propios de las localidades
de sierra. Sin embargo, destaca como el plato local
el muñahuanco. Cuando se trata de festividades,
los platos característicos son la chicha en caldo y
el cebiche de oreja de chancho.
Comidas de consumo
familiar
Disponibilidad de tierras
Como se ha indicado, la extensión de la superficie
total de la comunidad superaría las 58 mil hectáreas.
Sin embargo, estudios encargados a la Universidad
Nacional Agraria La Molina sobre la potencialidad
de la ganadería, consignan la capacidad de uso
de 32 mil hectáreas. Según los resultados de estos
estudios, existe un potencial interesante para el
desarrollo de la ganadería, por la gran extensión de
praderas naturales en la comunidad. En la actualidad, las superficies dedicadas a la agricultura y al
cultivo de pastos son relativamente pequeñas.
Comidas de fechas
festivas
Sopa de morón
Chicha en caldo
Sopa de alverjas (harina)
El puchero
Patasca
Picante de cuy
Mondongo
El rogro
Sopa verde
El lechón
Chicharrón
El ponche
Caldo de cordero
El calentado
Praderas naturales
Caldo de gallina
Chicha de Jora
Seco de cordero
Tipo de uso
Superficie (has)
Porcentaje
14.236,10
44,44
Protección
6.552,50
20,45
Chicha de maní
Forestales
5.287,80
16,50
Segundo de quinua
Cebiche de oreja de
chancho
Silvopastoriles
2.311,20
7,21
Pachamanca
Jacrarogro
Cultivo de pastos
2.034,30
6,35
Áreas de cultivos
1.049,60
3,28
Bofedales
384,20
1,20
Relictos de bosques
181,70
0,57
32.037,40
100,00
Muñahuanco
Colishrogro
Fuente: Entrevista a los directivos comunales. ET PDC2008
Total
Fuente: Universidad Nacional Agraria la Molina
25
Principales productos agrícolas en la comunidad
de Oyón
Actividad agrícola
En la Comunidad de Oyón, por la escasez de
parcelas, predomina el cultivo asociado. Este
tipo de cultivo permite a las familias conducir en
simultáneo varios productos, pero los volúmenes
de las cosechas son bajos por cada cultivo y son
destinados casi exclusivamente al autoconsumo.
Sin embargo, se dispone de una mayor extensión de
terrenos aptos para la agricultura en sectores donde
los terrenos se encuentran en descanso desde hace
varios años y han sido invadidos por cactáceas y
especies arbustivas.
Productos
Variedad
Papa
Nativas, Blanca, Yungay, Canchan
Trigo
Común
Cebada
Común
Habas
Común, Señorita
Mashua
Jergón, Amarillo
Oca
De colores
Olluco
Amarillita
Fuente: Encuesta de Diagnóstico Comunal
Área agrícola
26
Infraestructura de riego deficiente
Los rendimientos de la producción agrícola son
bajos en la comunidad. Por ejemplo, en el caso de
la papa, el rendimiento promedio varía entre 3 y 4
TM/ha, muy por debajo del rendimiento en otras
zonas de similares características donde el promedio
alcanza las 12 TM/ha. Las razones de los pobres rendimientos son el manejo tecnológico inadecuado,
la baja calidad de las semillas, la difícil topografía,
la pobreza de los suelos, el reducido tamaño de
la mayoría de parcelas y el uso poco eficiente del
agua de riego.
principales fuentes de agua de riego. Estas aguas
son captadas por una infraestructura de riego que
requiere mantenimiento, diversos trabajos de reparación y su ampliación. El sistema de riego utilizado
es por “inundación”. Se transporta el agua a través de
acequias (canales artesanales) o canales de concreto
para luego inundar los terrenos. Las condiciones
de la infraestructura de riego y el sistema de riego
generan diversos inconvenientes: pérdidas por
infiltración y evaporación durante el transporte del
agua y el riego de las parcelas, erosión y arrastre de
capas de suelo por las pendientes de los terrenos
agrícolas.
La comunidad cuenta con los ríos Huaura y Patón
y los riachuelos Gasuna y Pampahuay, como sus
27
Ganado de la Comunidad Campesina de Oyón
Actividad pecuaria
En la Comunidad de Oyón, los principales tipos de
ganado son ovinos, vacunos y alpacas. Según los datos de los talleres de diagnóstico, el 15% de familias
comuneras tiene ganado ovino, el 10% ganado vacuno, 3% cría alpacas y equinos y el 20% combinan
la crianza de ovinos y vacunos. Además, el 25% de
familias cría gallinas y cuyes, mientras un 10% cerdos
y un importante 14% tiene animales menores.
Especies
Ovino
500
Alpaca
300
127
Pampacocha
Ovino
50
Rucu
Alpaca
250
Yurajcorral
Caballos
06
Pampacocha
Especies, razas y enfermedades
Especies
Nº
150
Vacunos
La mayor parte de las familias ganaderas utiliza el
sistema de crianza extensiva, donde el pastoreo es
a campo abierto aprovechando casi exclusivamente
los pastos naturales. Por su parte, la organización
comunal viene empleando el sistema de crianza
intensiva.
Ganado de la Empresa Ganadera Comunal
Vacunos
Estancias
Fuente: Taller de Diagnóstico Comunal Oyón
La actividad pecuaria de la comunidad se desarrolla
a través de la Empresa Ganadera Comunal y las estancias comunales. La Empresa Comunal está conformada por una Asociación Ganadera (integrada por
comuneros ganaderos) y la Comunidad Campesina
de Oyón. Su administración es mixta y usufructúan
los pastos naturales del territorio comunal.
Especies
Nº
Enfermedades
que les afectan
Tratamientos
Ovino
Criollo,
mejorados
Fasciola
hepática, teniasis,
neumonía,
renguera.
Dosificación
Vacuno
Criollos y
mejorados
Brown Swiss
Gastrointestinales,
carbúnculo, fiebre
aftosa.
Dosificación
y vacunas
Alpaca
Huacaya
Gastrointestinales
Dosificación
Fuente: Taller de Diagnóstico Comunal Oyón
Las estancias de propiedad comunal están ubicadas
en Pampacocha, Rucu y Yurajcorral. Los animales
están a cargo de caporales (coordinadores y supervisores) y en cada estancia se cría un tipo de
ganado.
Raza
Fuente: Encuesta de Diagnóstico Comunal
28
La comunidad cuenta con infraestructura básica para
la crianza del ganado aunque es deficitaria para el
número de cabezas existente. A nivel de las familias,
la infraestructura se limita a cobertizos precarios
para los animales menores.
Infraestructura pecuaria
Infraestructura
Cantidad
Sector
Características
Bañadero de vacunos
1
Pampacocha
Concreto en regular estado
Bañadero de ovinos
1
Rucu
Poza con piedras en estado regular
Bañadero de alpaca
1
Yurajcorral
Poza con piedras en estado regular
Bañadero
1
Pucayacu
Estado regular
Cobertizo para vacunos
1
Pampacocha
Adobones de tierra en buen estado
Cobertizo ovinos / alpacas
2
Yurajcorral
Tapias y calaminas en buen estado
Fuente: Encuesta de Diagnóstico Comunal
Actividad piscícola
La comunidad cuenta con un potencial hídrico para
el desarrollo de la actividad piscícola conformado
por lagunas ubicadas en las partes altas de las vertientes de los ríos Huaura y Patón, y el río Pucayacu.
En la actualidad, funcionan dos piscigranjas que
producen truchas para el mercado local de Oyón
y Churín.
Forestación
Las tierras altas de pendiente moderada que predominan en algunas zonas de la comunidad, muestran
un gran potencial para la instalación masiva de especies forestales como quinual, eucaliptos, ciprés y
Cobertizo para ganado
29
pinos. Las áreas forestadas con pinos ofrecen además
la posibilidad de producir hongos.
de la provincia. Sin embargo, en la actualidad, la
promoción del turismo local es nula por falta de
iniciativas empresariales y la escasa articulación de
esfuerzos entre autoridades y sociedad civil para
implementar programas y proyectos relacionados
a la actividad turística.
Actividad minera
La minería es la principal actividad económica
del distrito de Oyón y es la que absorbe la mayor
cantidad de la población económicamente activa
y la que marca la dinámica del mercado local. El
crecimiento experimentado por la actividad minera
en los últimos años ha generado una mayor demanda por áreas urbanas y rurales del distrito, pero,
también, ha contribuido a mejorar los servicios y
la infraestructura urbana.
La actividad minera explota diversos metales, como
plata, zinc, plomo, oro y cobre. En el distrito, existen tres empresas mineras importantes dedicadas
a los metales mencionados: Compañía de Minas
Buenaventura, Empresa Minera Los Quenuales
y Compañía Minera Raura. En la zona, también
existen yacimientos de recursos no metálicos como
el carbón, yesos y canteras materiales de construcción. Estos recursos son explotados por Compañía
Cemento Andino y pequeñas empresas.
Actividad turística
Los restos arqueológicos, el calendario festivo y las
costumbres de la comunidad, representan atractivos que podrían integrarse al circuito turístico
Torres coloniales
30
Principales atractivos turísticos a nivel comunal
Atractivos turísticos
Tipo
Ubicación
Estado de conservación
Quillahuaca
Ruinas
Pampahuay
Bueno
Pueblo Viejo
Ruinas
Oyón
Regular
Altarmachay
Ruinas y cuevas
Japichaca
Regular
Cashacushmán
Rocas petrificadas
Patón
Bueno
Gorila Durmiente
Rocas petrificadas
Pueblo Viejo-Oyón
Bueno
Baño termomedicinal Patón
Aguas termales
Patón
Bueno
Relictos de Quintales
Plantas nativas
Yahui/Pucayacu
Bueno
Matichacra
Arqueológico
Oyón
Regular
Golgue
Arqueológicos
Oyón
Pésimo
Altarmachay
Cerro
Oyón
Bueno
Quillahuaca
Cerro
Oyón
Bueno
Huarquipunta
Cerro
Oyón
Bueno
Dos Torres coloniales
Arqueológico
Pomamayo
Malo
San Cristóbal
Cerro
Pueblo Viejo-Oyón
Bueno
Fuente: Encuesta de Diagnóstico Comunal
31
1.6. Organización y administración comunal
En las últimas décadas, la organización comunal ha
experimentado un cambio sustantivo en sus aspectos
básicos, por influencia de las relaciones mercantiles
y socioculturales de los contextos regional y nacional. Dos procesos socioeconómicos tienen especial
importancia: la subsistencia de formas colectivas de
trabajo y los patrones de consumo.
Organización comunal
La Comunidad Campesina de Oyón es reconocida
por Resolución Suprema del 19 de Junio de 1942.
Tiene persona jurídica y se rige por lo dispuesto en
la Constitución Política del Perú y las Leyes Nros.
24656 y 24657.
A pesar del tiempo transcurrido y los cambios,
subsisten en la comunidad la práctica ancestral
de la reciprocidad andina que se manifiesta en las
acciones de ayni y las faenas. Los comuneros continúan recurriendo a la reciprocidad para ayudarse
mutuamente en actividades productivas, agrícolas
y ganaderas, y también en la organización de celebraciones y fiestas religiosas y costumbristas.
Los órganos de gobierno de la comunidad campesina son la asamblea general, la directiva comunal,
los comités especializados y los comités de barrios.
La existencia de los comités responde a la necesidad
de representación de los diferentes núcleos poblacionales (o barrios) y a la necesidad de distribuir
responsabilidades con tareas específicas.
En Oyón, las faenas comunales se mantienen vigentes y gozan de total legitimidad. Las faenas no sólo
son procesos de trabajo colectivo, sino espacios de
dialogo, concertación e identidad. Se realizan en
las siembras y labores culturales, la instalación de
cercos, la construcción de locales públicos, la limpieza de caminos y otras obras de infraestructura.
En la mayoría de casos, las faenas son jornadas de
trabajo que se convierten en fiestas y sirven para
unir más a los comuneros.
En general, las directivas comunales, no obstante
la heterogeneidad de sus miembros, muestran un
alto nivel de compromiso e identificación con el
desarrollo de la comunidad. En épocas más recientes, las directivas comunales realizan mayores
esfuerzos de coordinación tanto al interior de la
comunidad como con instituciones y organizaciones del entorno local y regional. Los dirigentes que
conforman la junta directiva y los comités de los
barrios, trabajan según la disponibilidad que cada
uno tiene de tiempo y recursos, ya que estos cargos
son ad-honorem.
Las faenas también son convocadas para proteger
los pastos naturales de la comunidad. Todos los
años, en el mes de septiembre, se realizan rodeos
32
que consisten en la captura de los animales que
hacen daño a los pastos de propiedad comunal y
de los animales de los comuneros que incumplen
los pagos por derecho de usufructo de los pastos
comunales.
propietarios deben acudir al coso a recuperar sus
animales, previo pago de derecho o multas.
En los últimos 20 años, en la comunidad han disminuido las áreas cultivadas y las unidades pecuarias, y los actuales rendimientos y volúmenes de
producción son mínimos. En estas condiciones, las
actividades agrícolas han reforzado su orientación a
la subsistencia y las actividades pecuarias tienen una
mayor orientación al mercado local. En consecuen-
En los rodeos se organizan cuadrillas de comuneros
que visitan estancias, parajes y tierras comunales
capturando animales, los que luego son trasladados al “coso” (el estadio del distrito de Oyón). Los
Local comunal
33
Usufructo de las tierras comunales
cia, la participación de las familias en el mercado
es muy débil y se aprecia una reducida oferta de
productos locales.
La distribución y el uso de los terrenos de la comunidad ocurren sin un sustento técnico adecuado, ya
que no se cuenta con una zonificación para diferenciar las áreas que deben ser dedicadas a actividades
agrícolas, pecuarias, forestales y otras. En relación a
los terrenos otorgados a los comuneros en cesión de
uso, la mayoría los considera como muy pequeños
ya que no garantizan una producción que permita
tener una despensa mínima de alimentos para sus
familias.
El crecimiento de la minería ha inducido a un mayor
número de comuneros para que abandonen o reduzcan sus actividades agropecuarias. El incremento
de recursos monetarios ha generado una mayor
demanda de bienes y servicios que son cubiertos
con productos foráneos. Existe un consumo de
productos manufacturados e industrializados que
reemplaza a los productos tradicionales de la zona.
Estos cambios, que involucran bases productivas,
relaciones de mercado y patrones de consumo,
están influenciando en las percepciones de los
comuneros sobre la tierra, sus recursos y también
sobre su organización comunal. El diseño de políticas de desarrollo comunal deberá tener en cuenta
estos procesos.
En cuanto a los terrenos comunales actualmente en
explotación, los límites no están bien definidos ni
tampoco el horizonte de la producción pecuaria. Sin
estos elementos, los beneficios hacia los comuneros
son inciertos.
34
Capítulo II:
La planificación del desarrollo
2.1. Análisis FODA
las trabas al desarrollo de la comunidad. A partir de
un primer nivel de ordenamiento y agrupación, las
líneas de acción identificadas permiten definir los
ejes de desarrollo y los principales lineamientos a
seguir en cada uno.
El análisis FODA inicia el proceso de identificación
de los ejes de desarrollo de la Comunidad Campesina de Oyón. El primer paso es conocer las fortalezas internas de la comunidad y las oportunidades
del contexto que son favorables a su desarrollo. El
siguiente paso es conocer las debilidades internas
de la comunidad y las amenazas del contexto que
pueden afectar sus posibilidades de desarrollo.
Las fortalezas, las oportunidades, las debilidades y
las amenazas, constituyen la base de información
para identificar las líneas de acción que se deben
implementar con la finalidad de generar impactos
positivos en las condiciones de vida de la población
y, también, las líneas de acción que deben servir
para mitigar o superar las situaciones negativas o
FORTALEZAS
F
OPORTUNIDADES
O
Sinergias de análisis Foda
Se trata de identificar las situaciones
del contexto regional y nacional que
pueden ser aprovechadas en beneficio del desarrollo de la comunidad.
DEBILIDADES
VISION DE
DESARROLLO
OPORTUNIDADES Y
FORTALEZAS
Se destacan las principales potencialidades locales que deben contribuir al
desarrollo de la comunidad.
D
SINERGIAS POSITIVAS
Se identifican las principales limitaciones o carencias locales que dificultan el desarrollo de la comunidad.
AMENAZAS
DEBILIDADES Y
AMENAZAS
SINERGIAS NEGATIVAS
A
ATRASO Y
FRACASO
35
Son las situaciones del contexto regional y nacional que generan condiciones adversas o negativas para el
desarrollo de la comunidad.
Elaboración participativa del Plan de Desarrollo de la Comunidad Campesina de Oyón
36
2.2. Matrices de los factores del desarrollo
Matriz 1: Aspectos internos
Debilidades
Fortalezas
• Disponibilidad de recursos naturales (pastos naturales,
suelos agrícolas, suelos para forestación, ríos y
lagunas).
• Existencia de granjas dedicadas a la crianza de ganado
ovino y vacuno (algunas con ganado mejorado).
• Presencia de importantes centros mineros en la
producción de plata, zinc, plomo y oro.
• Se cuenta con una de las mayores reservas de carbón a
nivel mundial.
• Comunidad con una ubicación estratégica para la
comercialización de productos agropecuarios a centros
mineros.
• Carreteras de acceso a la costa y selva y servicios de
transportes permanente.
• Comuneros con espíritu de superación y trabajo.
• Comunidad que cuenta con profesionales de distintas
especialidades.
• Acceso a medios de comunicación como TV, radios
locales e Internet.
• Acceso a instituciones educativas de nivel inicial,
primario, secundario y superior.
• Están vigentes las prácticas de solidaridad y reciprocidad (la
minka o faena comunal es una práctica permanente).
• Se cuenta con artistas de fama internacional.
• Existen bosques de eucaliptos en Huahuapaca y de
quinuales en Ñahui.
• Organización comunal es reconocida como un
interlocutor válido ante las empresas mineras.
• Comunidad que cuenta con local propio para el
desarrollo de sus actividades.
• La organización comunal tiene un equipamiento mínimo
(PC, acceso telefónico y mobiliario).
• Comunidad organizada por barrios y niveles jerárquicos,
siendo la Asamblea General la máxima autoridad.
• Abandono paulatino de actividades agropecuarias.
• Predominio de prácticas empíricas y poco tecnificadas en actividades
agropecuarias.
• Bajo nivel genético del ganado ovino, vacuno y de alpacas.
• Deficiente distribución y usufructo de las tierras comunales.
• Canales de riego deteriorados, prácticas inadecuadas de riego y falta de agua
de riego.
• Incremento de plagas y enfermedades en cultivos.
• Deficiente estado de la infraestructura vial (trochas carrozables, caminos y
puentes).
• Baja calidad educativa y déficit en el acceso a la educación secundaria por
parte de jóvenes de zonas rurales.
• Alto índice de analfabetismo entre mujeres.
• Limitado acceso a los servicios de salud en zonas rurales.
• Déficit de servicios de agua y desagüe en la periferia urbana y zonas
rurales.
• Incremento de residuos sólidos en calles, parques y campo abierto.
• Descarga directa de aguas servidas en fuentes de agua, generando focos de
infección.
• Incremento de la inseguridad ciudadana.
• Deforestación y poco interés por recuperar y proteger el medio ambiente.
• Suelos y recursos hídricos contaminados en zonas adyacentes a las minas.
• Débil articulación entre la comunidad y las instituciones locales.
Poco interés de los jóvenes en participar de las actividades comunales.
• Inadecuados mecanismos comunales para manejar los intereses particulares
y colectivos y la relación con los barrios de zonas rurales.
• Baja participación en las convocatorias y actividades comunales.
• Inadecuadas estrategias y mecanismos de comunicación e información.
• Débil capacidad para la gestión y ejecución de proyectos productivos y
sociales.
• Escaso conocimiento del Estatuto y Reglamento de la comunidad.
• Déficit de líderes entre jóvenes y mujeres.
• Equipamiento precario en locales comunales de los barrios rurales.
37
Matriz 2: Aspectos externos
Oportunidades
Amenazas
• Incremento de la demanda y precios de productos
agropecuarios orgánicos.
• Incremento de la importación de productos agropecuarios.
• Proceso de descentralización que destina mayores recursos
a distritos y provincias.
• Caída de los precios de productos agropecuarios.
• Reactivación del sector minero que genera mayores
oportunidades de empleo.
• Disposición de la empresa Buenaventura para apoyar
el desarrollo de las comunidades mediante proyectos
productivos y sociales.
• Elevados precios de agroquímicos y fertilizantes.
• Ausencia de políticas de promoción del sector agropecuario.
• Desinterés de empresas mineras para invertir en proyectos
productivos.
• Inestabilidad de la economía mundial.
• Cambios constantes de políticas educativas.
• La estabilidad política, económica y social del país.
• Incremento de enfermedades infectocontagiosas.
• Suscripción del TLC con Estados Unidos y otros países.
• Apertura indiscriminada de bares, cantinas y discotecas sin
control.
• Entorno social que incide en mejorar los niveles de
nutrición, la calidad educativa y el acceso a los servicios
de salud.
• Corriente mundial de conservación del medio ambiente.
• Normas legales que propician la creación de empresas
comunales.
• Existencia de Agencias de Cooperación Técnica
Internacional.
• Cambios climáticos que generan mayores heladas, granizadas,
sequía, lluvias.
• Contaminación de los ríos, lagunas, ojos de agua y suelos por la
explotación minera.
• Políticas del Estado que atentan contra la organización
comunal.
• Prácticas de vida de trabajadores foráneos contrarias a la
organización comunal.
2.3. Análisis de las tendencias
Las principales tendencias que favorecen o afectan el
desarrollo de cada uno de los ejes de desarrollo son:
El análisis de las matrices elaboradas en el esquema
FODA permite definir los principales ejes del desarrollo de la comunidad e identificar las tendencias
socioeconómicas e institucionales más importantes
que deben ser consideradas para planificar acciones
en cada uno de los ejes.
Eje de desarrollo económico productivo
• Creciente preocupación entre comuneros y autoridades por el relanzamiento de las actividades
agropecuarias.
38
• Crecimiento de la demanda del mercado local y
regional que puede ser cubierta por la producción agropecuaria comunal y los comuneros.
e incidiendo en disminuir la tasa de desnutrición
infantil; por otro lado, incrementar la producción
para los mercados regionales conservando el medio
ambiente.
• Predisposición de empresas mineras por aportar
para el desarrollo de actividades económicas
productivas sostenibles.
La comunidad es rica en bofedales, ecosistemas en
las partes altas que favorecen la crianza de ganado.
Los comuneros tienen una importante experiencia
en la crianza de ganado vacuno, ovino y de alpacas,
aunque están dispuestos a recibir capacitación y
asistencia técnica para mejorar el manejo de sus
recursos pecuarios y agrícolas. La comunidad
tiene tierras en laderas que no son aptas para la
actividad agrícola pero presentan condiciones para
el desarrollo de actividades forestales. La comunidad también cuenta con espacios apropiados para
la producción de variedades nativas de diversos
tubérculos.
• Abandono de las actividades agropecuarias por la
incursión de comuneros en la actividad minera.
• La consolidación de la actividad minera como
la principal actividad económica productiva de
la cuenca de Oyón.
• Mayor demanda en el sector servicios por el
crecimiento poblacional en la zona urbana como
consecuencia del incremento de las actividades
mineras.
• Fortalecimiento del espacio urbano como el foco
del movimiento económico comercial.
Las desventajas que se presentan en el campo de
las actividades agropecuarias son la persistencia de
prácticas productivas que afectan los rendimientos
y las condiciones de los recursos y la ausencia de
prácticas que favorecen la producción y son amigables con el medio ambiente.
En el caso de este eje de desarrollo, el análisis
incluye un balance de las ventajas y desventajas
que presenta la comunidad para aprovechar las
tendencias. La comunidad presenta ecosistemas
favorables para el desarrollo de la ganadería y los
cultivos agrícolas. Las condiciones existentes pueden servir de base para consolidar una producción
con un doble propósito. Por un lado, incrementar
la disponibilidad de productos para el autoconsumo, mejorando las dietas de consumo familiar
Eje de desarrollo social
• Ampliación de la cobertura de los servicios de
educación y salud y creciente demanda por una
mejor calidad de los mismos.
39
• Mayor demanda de servicios de saneamiento
básico como consecuencia del crecimiento
significativo de la población.
Eje de desarrollo institucional
• Debilidad organizativa y administrativa de la
Comunidad Campesina de Oyón.
• Incremento de la inseguridad ciudadana por el
crecimiento urbano y la falta de mecanismos de
control.
• Presencia notable de las mujeres en los programas y actividades sociales de supervivencia.
• Limitada relación de la comunidad con instituciones públicas y privadas para fomentar la formación y desarrollo de capacidades humanas.
• Proliferación de espacios de recreación nocivos
y perjudiciales (bares, discotecas) para la convivencia social.
• Interés creciente de la población por las acciones
que propician la concertación interinstitucional,
la participación ciudadana y la transparencia
(rendición de cuentas).
• Deterioro de la cohesión social por pérdida de
identidad cultural y predominio de prácticas
autoritarias entre las relaciones sociales.
• Débil relación entre la comunidad y el gobierno
local de Oyón en el ámbito del presupuesto
participativo.
Eje del medio ambiente
• Mayor reconocimiento por parte de los sectores
públicos y privados de la importancia de la conservación y protección de los recursos naturales
y el medio ambiente.
En el ámbito organizacional, la principal desventaja
que enfrenta la comunidad es la débil capacidad
de gestión. A pesar de las mejoras en la administración de los recursos y el interés por los proyectos
productivos, la comunidad requiere fortalecer sus
capacidades de gestión para superar problemas
como los conflictos de interés entre los comuneros, la menor participación de los comuneros más
jóvenes y el bajo nivel de coordinación con otras
entidades locales.
• Mayor valoración de los recursos paisajísticos y
arqueológicos de la zona de Oyón.
• Disponibilidad de recursos económicos para
la recuperación, conservación y protección del
medio ambiente.
• Mayor conciencia sobre la urgente necesidad
de tomar medidas para reducir los niveles de
contaminación de suelo y agua.
40
• La implementación y el funcionamiento de una
unidad de asesoría técnica para la defensa del
territorio y gestión de proyectos.
2.4. Estrategias
El análisis de las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas permite, también, diseñar el
paquete de estrategias básicas que se debe tener
en cuenta para la implementación de un plan de
desarrollo. En el caso de la Comunidad Campesina
de Oyón, las estrategias apuntan principalmente a
fortalecer las capacidades individuales y colectivas,
tanto de conocimientos y gestión, como de relación
y articulación.
Desarrollo de capacidades de comuneros
en general
La segunda estrategia referida a mejorar las capacidades locales debe considerar los siguientes pasos:
• El diseño y la implementación de un plan de
capacitación en temas productivos agrícolas y
pecuarios colocando el énfasis en el manejo
tecnificado de los recursos.
Reestructuración y fortalecimiento de la organización comunal
• El desarrollo de un estudio socioeconómico que
determine las inversiones más rentables para
generar valor agregado a la producción agrícola
y pecuaria.
Una estrategia para fortalecer la organización comunal implica los siguientes pasos:
• La revisión, actualización y difusión del Estatuto
y Reglamentos de la comunidad.
• El diseño y la implementación de un plan de capacitación en temas de transformación primaria
de productos agrícolas y pecuarios.
• La definición e implementación de mecanismos
adecuados de comunicación entre la Junta Directiva, los directivos de los barrios y los comuneros
en general.
• El diseño y la implementación de un plan de
capacitación en temas de gestión y manejo con
enfoque empresarial de organizaciones de productores agropecuarios.
• El desarrollo y promoción de líderes, hombres
y mujeres, para que asuman cargos de responsabilidad en la organización comunal.
• La implementación de acciones que mejoren la
imagen de la comunidad.
41
Reordenamiento territorial
de la Comunidad Campesina de Oyón
Fortalecimiento de las alianzas con los
actores locales y regionales
Un aspecto fundamental que aborda la tercera
estrategia es el mejor conocimiento de las potencialidades del territorio comunal, a partir de los
siguientes pasos:
Otro aspecto necesario que debe ser objeto de una
estrategia específica es el acercamiento interinstitucional de la comunidad con los actores locales
y regionales:
• La elaboración de un catastro de las tierras comunales.
• La identificación de los posibles aliados estratégicos según los objetivos de la comunidad.
• La zonificación de las áreas comunales diferenciando las que tienen mejores aptitudes para el
desarrollo de actividades agrícolas, pecuarias,
forestales y otras.
• La identificación de los temas y las áreas de trabajo de la comunidad que requieren la realización
de acciones concertadas.
• El establecimiento de alianzas estratégicas mediante la firma de convenios con instituciones
públicas y privadas para un trabajo coordinado
y concertado.
• El diseño y la implementación de un plan de redistribución de las tierras comunales de usufructo
familiar.
• La implementación de acciones conjuntas de
manera ordenada.
El diagnóstico comunal y el análisis realizado (FODA,
tendencias, estrategias) ofrecen los elementos necesarios de
información y reflexión para elaborar de manera colectiva
el Plan de Desarrollo de la Comunidad.
42
Capítulo III:
El plan de desarrollo
3.1. Visión y misión de desarrollo
VISIÓN DE DESARROLLO COMUNAL
MISIÓN DE LA COMUNIDAD
“La Comunidad Campesina de Oyón, al
año 2018, es una comunidad organizada
empresarialmente, que logra buenos
rendimientos en sus actividades
agropecuarias, conserva el medio ambiente
y sus pobladores acceden a mejores servicios
de educación y salud”.
Promover el desarrollo sostenible de
la comunidad y el bienestar de sus
comuneros, garantizar la integridad y
defensa de su territorio, y fortalecer
las capacidades de sus miembros
con principios y valores de manera
participativa
3.2. Ejes estratégicos
del desarrollo comunal
Los ejes ordenan y articulan, a partir de objetivos
estratégicos generales, la realización de programas,
proyectos y acciones.
Los cuatro ejes constituyen los pilares del plan de
desarrollo de la Comunidad Campesina de Oyón.
Ejes estratégicos
Líneas principales de trabajo
DESARROLLO ECONÓMICO PRODUCTIVO
Desarrollo pecuario
Desarrollo agrícola
Desarrollo piscícola
Desarrollo artesanal
DESARROLLO SOCIAL
Mejorar los servicios de salud
Mejorar los niveles de nutrición infantil
Mejorar la calidad de la educación
DESARROLLO AMBIENTAL
Conservación del medio ambiente
Manejo sostenible de recursos naturales
DESARROLLO INSTITUCIONAL
Organización empresarial
43
A cada objetivo estratégico se le asignan metas
para contar con referentes de evaluación de los
niveles de avances en la implementación del plan.
SOCIAL
ECONÓMICO PRODUCTIVO
Ejes de
desarrollo
Las metas están fijadas para un periodo de 10 años
(2009-2018) y son las siguientes:
Objetivos estratégicos
Metas estratégicas
Mejorar la producción y la productividad
de las actividades agropecuarias para
incrementar los niveles de nutrición
y los ingresos de la economía de las
familias.
• Incrementar el rendimiento de ganado ovino a 12 kilos por carcasa.
• Aumentar la producción de leche entre 8 y 10 litros/día/vaca a nivel
familiar y comunal.
• Elevar en un 60% el número de cabezas de ganado vacuno lechero en
posesión de las familias.
• Triplicar el número de comuneros que crían más de 100 cuyes.
• Mejorar el rendimiento de los cultivos de papa, cebada, mashua, habas
y olluco en un 60%.
• Triplicar el número de comuneros que se dedican a la actividad
piscícola.
Promocionar e insertar la producción
agropecuaria local en mercados
regionales y nacionales.
• Un centro artesanal funcionando y orientado a la exportación.
• Tres unidades productivas de transformación articuladas al mercado.
Mejorar el acceso a la educación
y la calidad del servicio educativo,
contando con docentes capacitados,
buena infraestructura escolar y la
participación de los padres de familia.
• Mejorar el rendimiento académico de los niños, niñas y adolescentes
en un 50%.
• Cobertura educativa en el nivel secundaria alcanza el 90%.
Mejorar la salud de la población
garantizando un mayor acceso a
servicios de salud de calidad.
• Disminución de las IRAS y EDAS en un 15%.
• Disminución de la desnutrición en niños menores 5 años en un 30%.
• Reducir el índice de madres adolescentes en 25%.
Garantizar condiciones adecuadas de
infraestructura y ambientes para la
recreación y desarrollo social.
• Un módulo de infraestructura básica de recreación en cada barrio en
funcionamiento.
44
MEDIO AMBIENTAL
INSTITUCIONAL
Fomentar la conservación y protección
de los recursos naturales del hábitat
local, realizando acciones que
permitan disminuir los niveles de la
contaminación ambiental.
• Forestación con 60 mil plantones de árboles c’olle, ciprés y quinual.
• 70% de la población comunal con conocimientos sobre la protección
del medio ambiente.
• 60 diques construidos.
• 6 kilómetros de zanjas de infiltración.
Contar con una organización
comunal descentralizada eficiente y
empresarial, con capacidad de gestión
para el desarrollo y bienestar de los
comuneros.
• La comunidad organizada empresarialmente.
• Mejorar la participación de los comuneros en las diferentes actividades
comunales en un 60%.
3.3. Programas, proyectos y
acciones de desarrollo comunal
deberían ser realizadas durante los primeros años y
las que podrían esperar a los siguientes.
Eje estratégico 1: DESARROLLO ECONÓMICO PRODUCTIVO
Los objetivos estratégicos, y sus metas, requieren
de acciones concretas para poder ser alcanzados.
A continuación se presenta el conjunto de programas, proyectos y acciones identificadas para cada
uno de los ejes del Plan de Desarrollo. El ejercicio
de identificación incluye un calendario de fechas
deseables de ejecución. El calendario ofrece un
nivel de prioridad al mostrar las intervenciones que
La lista de propuestas del eje de desarrollo económico – productivo es amplia y diversa, pero concentra
su atención en el tema de infraestructura de riego. Se
reconoce la necesidad de resolver la escasa disponibilidad de agua de riego como el punto de partida
para iniciar una serie de cambios en las actividades
45
agropecuarias. Destacan, también, las propuestas
dirigidas a mejorar la infraestructura productiva ganadera, enfatizando el tema de los pastos, y el interés
por impulsar la crianza de animales menores como
actividad complementaria. Se incluyen un grupo de
Nº
propuestas orientadas a la construcción de caminos
y vías de acceso por la directa incidencia que tiene el
tema en las posibilidades de los productores locales
de llegar a los mercados.
Cronograma anual (2009 – 2018)
Programas, proyectos y acciones
09
01
Construcción del canal de riego Gazuna - Gantupata Huayllura para reforestación.
02
Construcción de reservorio para riego en Huayllahura.
03
Rehabilitación y ampliación de represa en sector
Mancancoto.
04
Construcción de reservorio para riego en sector
Checchipata.
05
Construcción de estanques para riego en Canchahuaca
Grande, Canchahuaca Chico y Japichaca.
06
Construcción de represa en Rumichaca / Chacua Grande
y Tabladas.
07
Mejoramiento o rehabilitación del canal de riego
de Raggra - Pishgopuquio.
08
Rehabilitación y mejoramiento del canal de riego
de Pampacocha.
09
Instalación de sistema de riego tecnificado en Yarucayan.
10
Instalación de sistema de riego tecnificado en Sanhuachi.
46
10
11
12
13
14
15
16
17
18
11
Instalación de sistema de riego tecnificado en
Pishogopuquio.
12
Instalación de sistema de riego tecnificado en Badopata.
13
Instalación de sistema de riego tecnificado en
Manianhuayra, faldas del cerro de Canchahuaca,
Checchepata, Amabola Chica yAmabola Grande.
14
Programa de capacitación en manejo de sistemas de riego.
15
Fortalecimiento y desarrollo de capacidades para la
administración y gestión de sistemas de riego.
16
Equipamiento e implementación administrativa de la
Comisión de Regantes.
17
Promoción e instalación de huertos familiares.
18
Instalación de parcelas familiares y comunales con cultivos
de plantas aromáticas y medicinales.
19
Construcción de cercos perimétricos de los pastizales de la
granja comunal.
20
Repoblamiento y mejoramiento de pastizales en
Pampacocha, Yurajcorral, Rucu y Patahuay.
21
Mejoramiento genético de ganado vacuno, ovino y alpacas.
22
Construcción de bañaderos, cobertizos y bebederos en
Humsha, Pampacocha, Patón Chico.
23
Promoción e instalación de unidades productivas de
crianza de cuyes en zonas rurales.
24
Promoción e instalación de unidades productivas de
crianza de conejos en zonas rurales.
25
Instalación de unidades productivas de crianza de gallinas
en zonas rurales.
47
26
Instalación de criadero comunal de cerdos en las riberas
del río Huaura, sector de Callanura y Badopata.
27
Escuela de formación de promotores agrícolas.
28
Escuela de formación de promotores pecuarios.
29
Programa de asistencia técnica en actividades agropecuarias
de campesino a campesino.
30
Instalación de una planta de derivados lácteos.
31
Instalación de una planta procesadora de las plantas
aromáticas y medicinales.
32
Instalación y funcionamiento de centro comunal de
comercialización de insumos agropecuarios.
33
Instalación de un piscigranja comunal en el sector de
Pucayacu.
34
Producción comunal de truchas en jaulas flotantes en la
laguna de Mancancoto.
35
Pasantías a proyectos productivos exitosos (agrícolas,
pecuarios, truchas, cuyes).
36
Saneamiento físico legal de las tierras de la comunidad.
37
Zonificación y redistribución de las tierras para vivienda,
agricultura, reforestación y ganadería.
38
Mejoramiento y/o rehabilitación de vías de acceso a centros
de producción agropecuaria.
39
Construcción de trocha de Manianhuayra – Checchipata
- Canchahuca Grande.
40
Asfaltado de la carretera tramo Oyón- Cashaucro Pomamayo – Ucruschaca.
48
Eje estratégico 2: DESARROLLO SOCIAL
y el equipamiento. Destaca la importancia que se le
otorga a los temas de saneamiento básico y, también,
el interés por disponer de lugares recreativos tanto
para niños y jóvenes, como para adultos.
Las propuestas del eje de desarrollo social abarcan
cuatro grandes temas: educación, salud, saneamiento y recreación. En todos los casos, las prioridades
de las inversiones se encuentran en la infraestructura
Nº
Cronograma anual (2009 – 2018)
Programas, proyectos y acciones
09
01
Apoyo comunal para la mejora y mantenimiento de la
infraestructura de las instituciones educativas.
02
Apoyo comunal para la capacitación y entrenamiento de
docentes orientado a la mejora de la calidad educativa.
03
Apoyo comunal al equipamiento e implementación de las
instituciones educativas.
04
Apoyo comunal para la capacitación de padres de familia
orientada al mejoramiento de la calidad educativa.
05
Saneamiento físico legal de los terrenos de las instituciones
educativas en todos los niveles.
06
Construcción y funcionamiento de una posta médica en
Ucruschaca.
07
Construcción de un hospital comunal o policlínico en
Oyón.
08
Instalación de redes de agua y desagüe en los barrios de
Ucruschaca, Cashucro y Pomamayo.
09
Ampliación de redes de agua y desagüe en los barrios
Ushnupata, Puente Piedra, Nuevo Horizonte y Prolongación Ocros.
10
Mejoramiento y potabilización del sistema de agua de
consumo humano en Oyón.
49
10
11
12
13
14
15
16
17
18
11
Monitoreo y control de aguas para consumo.
12
Manejo para la buena disposición de los residuos sólidos
en cada barrio. (Reciclaje de la basura).
13
Apoyo para la instalación de cocinas mejoradas en zonas
rurales.
14
Instalación y funcionamiento de centros comunales de
desarrollo integral (bio y sicosocial) de niños y niñas
oyonenses.
15
Construcción de parques de juegos infantiles en
Ucruschaca, Pomamayo y Cashaucro.
16
Construcción de losas deportivas multifuncionales en
Ucruschaca, Pomamayo y Cashaucro.
17
Rehabilitación y /o mejoramiento del parque central del
barrio de Ucruschaca.
18
Embellecimiento y mantenimiento paisajístico de parques,
plazas, calles y viviendas de los barrios urbanos y rurales
de la comunidad.
19
Donación de terrenos para obras y proyectos de interés
público.
20
Donación de terrenos para vivienda a comuneros y
servidores públicos.
Eje estratégico 3: DESARROLLO AMBIENTAL
destacar la preocupación por la realización de estudios que permitan conocer con mayor exactitud los
grados o amenazas de contaminación y de realizar
acciones de vigilancia. El eje deberá incorporar más
adelante, un mayor número de propuestas especialmente en temas de conservación y manejo de los
recursos naturales.
El número de propuestas del eje de medio ambiente es menor al de los ejes anteriores, pero algunas
implican inversiones importantes de recursos. El
énfasis del eje está colocado en el tratamiento de
los residuos sólidos y las aguas servidas. Se debe
50
Cronograma anual (2009 – 2018)
Nº
Programas, proyectos y acciones
01
Forestación y reforestación con plantas nativas y exóticas
en Pachacha, Condormarca, Huayllaura, Racu, Jichiu,
Jachacancha, Cayanura, Pampahuay, Ruco, Japichaca,
Quebrada de Pishgopuquio y Quebrada de Michimachay.
02
Instalación de un centro criadero comunal de ranas gigantes
en la represa de Mancancoto.
03
Implementar un programa de repoblamiento de batracios
(sapos).
04
Repoblamiento con truchas en los ríos Pampahuay, Gazuna
y Raura.
05
Construcción y funcionamiento de Planta de tratamiento de
residuos sólidos.
06
Instalación y funcionamiento de pequeños sistemas de
manejo y disposición final de residuos sólidos en Ucruschaca,
Pomamayo y Cashaucro.
07
Construcción y funcionamiento de planta de tratamiento de
aguas servidas (desagüe).
08
Estudio sobre niveles de contaminación de suelos y ríos en
lugares críticos.
09
Acciones de vigilancia para la protección y conservación del
medio ambiente a través de comités de monitoreo.
10
Capacitaciones y difusión de programas de conservación,
protección y recuperación del medio ambiente.
11
Instituir la premiación a la conservación del medio ambiente
por barrios, instituciones públicas, privadas y otros.
09
51
10
11
12
13
14
15
16
17
18
Eje estratégico 4: DESARROLLO INSTITUCIONAL
comunidad de otras herramientas de comunicación
como el Internet, programas radiales y material impreso. Sin embargo, se nota un déficit de propuestas
que apunten a fortalecer las capacidades de gestión.
Este aspecto debe ser retomado en las revisiones del
plan de los próximos años.
Las propuestas del eje de desarrollo institucional
son variadas, aunque se aprecia un énfasis en la
inversión en la infraestructura y el equipamiento de
los locales comunales. Se busca, también, dotar a la
Nº
Cronograma anual (2009 – 2018)
Programas, proyectos y acciones
09
01
Construcción y equipamiento de un nuevo local de la
comunidad matriz.
02
Construcción de locales comunales en los barrios de
Ucruschaca y Cashaucro.
03
Implementación con mobiliario y equipos a los locales
comunales.
04
Escuela de formación de líderes y lideresas para una eficiente
gestión comunal y empresarial en un marco de afirmación
de valores.
05
Revisión y actualización del Estatuto y reglamentos de la
comunidad para realizar trabajos de forma empresarial.
06
Evaluación y actualización anual del Plan de Desarrollo
Comunal – PDC
07
Implementación y funcionamiento de unidades técnicas de
asesoría para la defensa del territorio, la gestión de proyectos
y la parte administrativa.
08
Instalación de Internet en las oficinas de la comunidad.
09
Creación y funcionamiento de la página WEB de la
comunidad.
10
Programa Radial “comunidad emprendedora”.
11
Edición y publicación de una revista informativa
trimestral.
12
Instituir la premiación al mejor comunero del año por su
dedicación y emprendimiento en favor de la comunidad.
52
10
11
12
13
14
15
16
17
18
Capítulo IV :
Gestión del plan de desarrollo
4.1. Consideraciones previas
no es una camisa de fuerza ni se puede aplicar
de manera rígida. Un plan durante su gestión,
generalmente, no sufre cambios radicales pero
sí precisiones y modificaciones para garantizar
el cumplimiento de sus objetivos.
Los responsables personales e institucionales de la
gestión de un plan de desarrollo requieren tener
presente algunas consideraciones básicas antes de
iniciar su ejecución.
• Un plan significa más debate. Un plan de desa-
rrollo no cierra ni impide los debates y las discusiones. Las propuestas contenidas en un plan de
desarrollo deben ser nuevamente evaluadas para
determinar, con mayor información, las condiciones de su ejecución. Las propuestas, como se ha
mencionado, requerirán de estudios y la elaboración de expedientes técnicos para determinar
su factibilidad. Puede ocurrir que de acuerdo a
los resultados de estos estudios y expedientes,
algunas propuestas sean descartadas.
Estas consideraciones se resumen en los siguientes
puntos.
• Un plan es un instrumento. Un plan de desarro-
llo es un instrumento, es un medio, no es un fin
en sí mismo. Un plan de desarrollo no resuelve
ningún problema ni permite aprovechar ningún
tipo de oportunidad, si no es aplicado de manera
adecuada. Un plan de desarrollo puede estar
muy bien elaborado pero será sólo un documento si los responsables de su ejecución no asumen
o no están preparados para su gestión.
• Un plan es complejo. Un plan que busca promo-
ver el desarrollo de una localidad es, por definición, un documento complejo. Debe incorporar,
combinar y articular, propuestas y acciones en
diferentes temas. En el caso de la Comunidad
Campesina de Oyón, se optaron como ejes de
acción las dimensiones económica, social, medio ambiental e institucional. En el proceso de
elaboración del plan comunal se ha intentado
destacar lo más importante de cada uno de los
cuatro ejes, aunque con seguridad existen vacíos
y desequilibrios que deberán ser superados en
su gestión.
• Un plan orienta. Un plan de desarrollo orien-
ta la acción, brinda las pautas generales para
identificar las actividades concretas. Un plan de
desarrollo no contiene con detalle todo lo que
se tiene que hacer en cada uno de los temas que
aborda. Una de las tareas de la gestión del plan
es convertir las recomendaciones generales en
acciones concretas.
• Un plan es abierto. Un plan de desarrollo es un
instrumento abierto para ser revisado, corregido,
perfeccionado, reajustado, completado. Un plan
53
4.2. Orientaciones generales
de gestión
• Articulación de actores institucionales. La gestión
del plan no puede recaer sólo en los recursos y las
capacidades de la comunidad. Se debe fomentar
la coordinación, la colaboración y la concertación
con las distintas instituciones tanto públicas como
privadas presentes en la provincia.
El proceso de gestión de un plan de desarrollo requiere de un conjunto de orientaciones generales
que permita el mejor aprovechamiento de los recursos humanos e institucionales disponibles. Para
el caso de la gestión del Plan de Desarrollo de la
Comunidad Campesina de Oyón, considerando las
condiciones y las limitaciones existentes, se plantean
las siguientes orientaciones.
• Focalización. Los objetivos del plan abarcan
numerosos temas en áreas muy diversas pero
tienen un horizonte de largo plazo. La gestión
debe establecer prioridades y calendarios y focalizar su atención en un grupo de propuestas por
cada periodo. No es posible resolver todos los
problemas al mismo tiempo, se corre el riesgo
de dispersar los esfuerzos y lograr avances poco
significativos en cada tema.
• Participación. La gestión del plan debe ser partici-
pativa. Los dirigentes y las autoridades comunales
deben realizar los esfuerzos necesarios para involucrar a los comuneros y comuneras en los debates,
consultas y decisiones. La participación permitirá
conciliar los diversos intereses de grupo que existen
en el marco de los objetivos del plan. La gestión
del plan se deberá convertir en un espacio permanente de ejercicio y consolidación de las prácticas
democráticas internas de la comunidad.
• Aprovechamiento de potencialidades. La gestión
del plan se debe apoyar principalmente en los
recursos y las potencialidades locales. Se requieren
diversos tipos de apoyo externo, especialmente
de asistencia técnica y financiero, que deben ser
gestionados pero sin olvidar que la comunidad
también cuenta con recursos humanos, capital social
y recursos productivos, económicos y naturales.
• Capacidades locales. La gestión de un plan
de desarrollo requiere de ciertas capacidades.
Como parte de su mismo plan, la comunidad
debe brindar oportunidades a sus miembros,
especialmente a los directivos, para adquirirlas.
La preparación del recurso humano local es
fundamental para una gestión óptima y la sostenibilidad de los avances.
• Identidad cultural. La gestión del plan debe ser
aprovechada para recuperar o reforzar elementos
culturales y tradicionales que permitan consolidar la identidad cultural local. La Comunidad
Campesina de Oyón posee una gran riqueza
cultural que constituye un capital importante.
54
4.3. Instancias involucradas en la gestión
Instancias
involucradas
Nivel (*)
Compromisos
• Conducir la implementación del PDC.
Junta Directiva
de la Comunidad
Campesina de Oyón
ALTO
• Establecer un banco de propuestas en el marco del PDC (proyectos, perfiles, expedientes
técnicos).
• Capacitar a sus miembros y líderes comunales.
• Establecer alianzas estratégicas con instituciones públicas y privadas.
• Garantizar la renovación democrática en todas las instancias.
• Incentivar la participación de jóvenes y mujeres.
• Promover el apoyo y la asesoría de instituciones y profesionales.
• Realizar informes de avances del plan en las asambleas comunales.
• Organizar espacios de seguimiento y evaluación del PDC.
• Participar en la ejecución de las acciones del PDC.
Comités de barrios
ALTO
• Participar en los espacios de seguimiento y evaluación del PDC.
• Participar en los espacios de capacitación promovidos por el PDC.
• Contribuir a consolidar las alianzas estratégicas de la comunidad.
• Promover la participación de los comuneros y comuneras de sus barrios.
• Apoyar en la formulación de las propuestas del PDC.
• Participar en las actividades convocadas en el marco del PDC.
Comuneros y
comuneras
ALTO
• Participar en los procesos de seguimiento y evaluación del PDC.
• Participar en las asambleas comunales y reuniones de barrio.
• Mantener una actitud positiva y de crítica constructiva al desempeño de los directivos
comunales.
• Incrementar la capacidad de propuesta.
• Cumplir con los aportes solicitados en el marco del PDC.
• Vigilar el cumplimiento de acuerdos y compromisos.
55
Municipalidad
Provincial de Oyón
• Promover el diálogo con los directivos comunales sobre los objetivos del PDC.
ALTO
• Alentar la presentación de propuestas del PDC en los procesos de presupuestos
participativos.
• Apoyar la formulación técnica de las propuestas del PDC.
• Facilitar la gestión de las propuestas del PDC seleccionadas en los procesos de
presupuestos participativos.
• Propiciar el acercamiento interinstitucional entre la comunidad y otras entidades locales
y regionales en el marco de la gestión del PDC.
• Participar en los espacios de seguimiento y evaluación del PDC.
Instituciones
públicas:
- Sector Educación
ALTO
• Promover el diálogo con los directivos comunales sobre los objetivos del PDC
relacionados a cada sector.
• Apoyar la formulación técnica de las propuestas del PDC.
- Sector Salud
• Facilitar la integración de las propuestas del PDC con los programas y actividades de
cada sector.
- Sector Agricultura
• Participar en los espacios de seguimiento y evaluación del PDC.
• Promover el diálogo con los directivos comunales sobre los objetivos del PDC.
Empresas privadas:
- Compañías mineras
ALTO
• Apoyar la formulación técnica de las propuestas del PDC.
• Ofrecer posibilidades de financiamiento y cofinanciamiento de las propuestas del
PDC.
• Participar en los espacios de seguimiento y evaluación del PDC.
Instituciones
públicas:
- Gobierno Regional
• Disposición al diálogo con los directivos comunales sobre los objetivos del PDC.
MEDIO
• Facilitar la presentación de propuestas del PDC para evaluar su integración a los programas
y actividades de cada entidad.
- OPD
- Proyectos especiales
• Disposición al diálogo con los directivos comunales sobre los objetivos del PDC.
Empresas privadas:
- Otras
• Apoyar la formulación técnica de las propuestas del PDC.
BAJO
• Ofrecer posibilidades de apoyo logístico, financiero o técnico para la gestión de las
propuestas del PDC.
(*) Nivel de compromiso con el plan
56
4.4. Estrategias para la gestión
para propiciar el interés en sus objetivos y propuestas y, también, para incentivar la participación.
La difusión se puede realizar mediante el uso de
diversos canales y espacios de comunicación. La
comunidad debe considerar los siguientes:
Estrategias de difusión
Un plan de desarrollo requiere ser ampliamente
conocido por la población y las instituciones locales
ESTRATEGIA
DE DIFUSIÓN
PRESENTACIONES
ORALES
Reuniones públicas
DOCUMENTOS
IMPRESOS
Resúmenes del PDC
AGENDA
COMUNAL
Puntos de agenda de
las asambleas
comunales
BOLETÍN
Edición de boletín
informativo de forma
periódica
HERRAMIENTAS
MODERNAS
Página Web, correos
electrónicos, radio y
TV
• Presentaciones orales. Los directivos de la co-
públicos determinados, ofrecen la oportunidad
para profundizar algunos aspectos del plan,
según el público invitado, y pueden tener un
carácter más deliberativo. La finalidad de estas
reuniones apunta a concretar coordinaciones,
compromisos u ofrecimientos alrededor de las
propuestas del plan.
munidad pueden convocar y organizar reuniones
generales y específicas. Las reuniones generales,
con la presencia de diversos públicos y numerosos asistentes, deben abarcar los aspectos más
importantes del plan. Estas reuniones tienen
un carácter informativo y buscan despertar el
interés. Las reuniones específicas convocan a
57
• Versiones impresas. El plan de desarrollo es un
como una oportunidad para incursionar en el
uso de algunas herramientas modernas de comunicación. Entre las herramientas disponibles
están la edición de breves mensajes y programas
radiales, el envío de mensajes y avisos mediante
correos electrónicos y el diseño de una página
Web. El uso de estas herramientas contribuye a
fortalecer la comunicación con los jóvenes de
la comunidad.
documento de trabajo, generalmente, bastante
extenso. la información abundante que contiene
debe ser consultada y revisada con frecuencia
por los responsables directos de la gestión del
plan. Sin embargo, con la finalidad de lograr
la difusión masiva del mismo, se recomienda
contar, además, con una versión resumida que
trasmita de forma clara y ordenada sus aspectos
más importantes. Esta versión debe ser objeto de
una amplia distribución entre la población.
Estrategia de concertación y articulación
• Agenda comunal. El plan de desarrollo se debe
La articulación y la concertación interinstitucional
forman parte de una orientación general de gestión,
pero que requieren por su importancia, del diseño
de una estrategia específica. Como se ha mencionado, el acercamiento de la comunidad con los
distintos actores públicos y privados de la localidad
es vital para la viabilidad del plan.
convertir en una de las principales fuentes de
puntos para las agendas de las asambleas y reuniones comunales. De esta manera, se difunde
el plan pero al mismo tiempo se involucra a los
participantes en su discusión y se avanza en su
gestión.
La concertación no sólo se debe dar alrededor de los
objetivos estratégicos del plan, sino, especialmente
a nivel de acciones concretas y aportes financieros,
técnicos y logísticos. La concertación será útil en la
medida que logre sumar recursos, conocimientos,
experiencias y esfuerzos.
• Boletín. La comunidad debería editar un boletín
informativo en forma periódica dando cuenta de
los principales avances en la aplicación del plan.
La información del boletín debería ser breve
y concisa, destacando los diferentes aportes y
cumplimientos de compromisos e incentivando
a la participación. La periodicidad recomendada
es cada tres o seis meses.
Los pasos básicos para lograr resultados concretos
Acuerdos y comprode la concertación son:
misos
• Herramientas modernas de comunicación. La
gestión del plan debe ser vista por la comunidad
58
ESTRATEGIAS
DE
CONCERTACIÓN
Diagnóstico de
actores
Públicas, privadas,
institucionales, etc.
Mapa de actores
Clasificar según los
objetivos estratégicos
Clima favorable
Seguridad, tranquilidad
libre de conflictos
Espacios de
encuentro
Diálogos, discusión,
negociación y ajustes
Acuerdos y
compromisos
Compartir tareas y
responsabilidades
• Diagnóstico de actores. Se debe actualizar y
señalar en cuál podría estar más interesado. La
clasificación se puede complementar indicando
preferencias de los actores por determinados
lugares o sectores de la población (jóvenes,
mujeres, niños, adultos mayores).
ampliar el diagnóstico de los principales actores
institucionales, públicos y privados, socioeconómicos y políticos, que se encuentran presentes
en la provincia. La identificación de los actores
debe incluir los temas que trabajan, sus especialidades, cuáles son sus objetivos institucionales,
el tipo de actividades que realizan, sus alianzas
locales y regionales.
• Clima favorable. La comunidad debe propiciar
un clima favorable para la concertación. Las
labores previas de difusión del plan deben servir para informar y despertar el interés entre los
actores institucionales.
• Mapa de actores. A partir del diagnóstico, se
debe establecer un mapa de actores donde se
ubica a cada uno según los objetivos estratégicos,
los temas y las propuestas que podría apoyar. Esta
clasificación debe incluir las posibles prioridades
de cada actor; es decir, si se identifica que un
actor podría apoyar dos temas diferentes, se debe
• Espacios de encuentro. Se deben propiciar
diversos espacios de encuentro con los actores
institucionales para iniciar diálogos sobre los
posibles temas de concertación. Los encuentros
deben tener como eje del diálogo las propuestas
del plan, aunque éstas en la discusión y la ne-
59
gociación pueden ser objeto de ajustes y modificaciones para su implementación.
Los calendarios implican un flujo continuo de recursos para cumplir con los avances y resultados
esperados. En consecuencia, la labor de búsqueda
de financiamiento será permanente y demandará la
atención central de la gestión.
• Acuerdos y compromisos. La concertación debe
culminar con acuerdos y compromisos concretos
donde se establecen con claridad los aportes y se
comparten las tareas y las responsabilidades.
• Recursos propios. La comunidad tiene ingresos
propios que no son cuantiosos pero sí muy importantes para establecer una buena estrategia
de financiamiento. Los ingresos comunales no
son suficientes como para financiar en forma
exclusiva prácticamente ninguna de las propuestas del plan. Sin embargo, la comunidad sí
tiene la posibilidad de ofrecer pequeños aportes
financieros en las propuestas, los que serán muy
Estrategia de Financiamiento
La gestión del plan debe contar con una estrategia
de financiamiento que garantice los recursos necesarios para la implementación de las propuestas.
Los objetivos y las metas estratégicas tienen a la
base los calendarios tentativos de los programas y
proyectos identificados por cada eje de desarrollo.
ESTRATEGIAS DE
FINANCIAMIENTO
Recursos propios
Ingresos propios
Municipalidad
Provincial
Presupuesto
Participativo y otros
Gobierno
Regional
Presupuesto
Participativo y otros
Entidades de
Gobierno Central
Participación de las
entidades sectoriales
Empresas
privadas
Inversión social y
directa
ONG y la
Cooperación
Internacional
Proyectos de promoción
al desarrollo
60
útiles para ayudar a concretar el apoyo financiero
de otras instituciones. Los actores institucionales
que pueden contribuir financieramente con el
plan estarán más dispuestos a hacerlo si observan
que la comunidad hace el esfuerzo de invertir
sus ingresos.
La comunidad deberá averiguar los caminos
posibles para llegar al Concejo de Coordinación
Regional (CCR) e intentar la colocación de una
propuesta.
• Entidades de Gobierno Central. Las entidades
sectoriales presentes en las provincias (Salud,
Educación, Agricultura) no tienen capacidad
para financiar directamente acciones del plan,
pero pueden ser aliadas importantes para realizar
intervenciones conjuntas y en la búsqueda de
recursos. En las entidades sectoriales existe una
política más abierta a la colaboración y a la articulación de esfuerzos. Propuestas parcialmente
financiadas podrían integrarse a los programas
y las acciones de estas entidades y alcanzar los
objetivos del plan. Por otro lado, si se cuenta
con la participación de una entidad sectorial,
será más factible conseguir el apoyo financiero
de otra fuente.
• Municipalidad Provincial de Oyón. El proceso
de presupuesto participativo municipal es la vía
más importante para acceder a recursos financieros que tiene disponible la comunidad. El
presupuesto participativo que se discute cada
año, podría considerar el financiamiento o el
cofinanciamiento de la mayoría de propuestas del plan de desarrollo. Los ingresos de la
Municipalidad Provincial de Oyón, por transferencias, FONCOMUN, canon y regalías, se
han incrementado notablemente y parte se ha
incorporado al presupuesto participativo. Para
aprovechar este mecanismo, la comunidad
deberá garantizar su presencia en el Concejo
de Coordinación Local (CCL) y asegurar una
capacidad mínima para la preparación y presentación de propuestas.
• Empresas privadas. La presencia de empresas mi-
neras, con políticas definidas de responsabilidad
social empresarial, constituye una oportunidad
para la búsqueda de los recursos financieros que
necesita el plan. Las empresas mineras actúan
financiando directamente o a través de fondos
creados con la finalidad específica de realizar
inversión social. El interés de las empresas mineras se ha ampliado y en la actualidad apoyan
tanto inversiones sociales como productivas.
• Gobierno Regional. El mecanismo de presu-
puesto participativo también funciona a nivel
del Gobierno Regional de Lima Provincias. En la
medida que la presencia del Gobierno Regional
es prácticamente nula en la zona, podría existir
el interés de apoyar alguna propuesta del plan.
61
• ONG y Cooperación Internacional. Las propues-
son en efectivo e involucran fondos públicos
o privados. En este sentido, los aportes de los
presupuestos participativos o de las empresas
mineras, en los casos que sean aportes pequeños
o parciales, son muy importantes para conseguir
el apoyo de la cooperación.
tas del plan reúnen las características necesarias
como para ser convertidas en proyectos de promoción del desarrollo similares a los financiados
por la cooperación nacional e internacional. La
comunidad puede elaborar y gestionar directamente estos proyectos o a través de alianzas
con ONG. En la actualidad, existen numerosas
oportunidades de concursos y convocatorias a
nivel nacional (Fondo de las Américas, Fondo
Ítalo-Peruano, Fondo Perú-Francia, Fondo PerúEspaña, PNUD, UNFPA, Fondo Empleo, entre
otras). En todos los casos, los proyectos que
se presenten tendrán mejores posibilidades de
aprobación si garantizan aportes locales y las
probabilidades aumentan aún más si los aportes
Un aspecto clave en el tema de financiamiento es
fortalecer las capacidades de gestión y administrativas de la comunidad. Aunque no necesariamente la
comunidad manejará de manera directa los fondos
de inversión de todas las propuestas, su administración deberá estar preparada para realizar algún
nivel de seguimiento y control. En el caso que reciba
fondos para su gestión directa, deberá demostrar que
cuenta con la experiencia y las condiciones adecuadas que garanticen una correcta administración.
Importancia de tipo de fuente de financiamiento según eje de desarrollo (*)
Fuente de financiamiento
Eje
Económico
Eje
Social
Eje
Medio Ambiental
Eje
Institucional
Recursos propios
√
√
√
√√
Gobierno Local y Gobierno
Regional
√
√√√
√√
√
Entidades del Gobierno Central
√
√√√
√√
√
Empresas privadas
√√√
√√
√√
√√√
ONG y cooperación
internacional
√√√
√
√√
√√√
(*) Grado de importancia: √√√ más importante
62
Fortalecimiento comunal
• Propiciar una lógica más horizontal en la gestión
comunal a partir de mayores espacios de participación.
El fortalecimiento de la comunidad comprende
cuatro niveles de acción. Un primer nivel se relaciona con la necesidad de revisar y actualizar la
normatividad interna comunal. El segundo nivel se
refiere a la introducción de cambios para hacer más
eficiente el funcionamiento de las diferentes instancias comunales. El tercero es el correspondiente a
la capacitación y la formación de los integrantes de
la Junta Directiva, los Comités y los líderes de la
comunidad. Se añade un cuarto nivel sobre un tema
que ha adquirido una especial importancia en los
últimos años: el manejo de las tierras comunales.
• Mejorar los mecanismos internos de diálogo,
concertación y toma de decisiones.
• Introducir mecanismos de rendición de
cuentas.
La capacitación de sus miembros implica:
• Establecer un plan de capacitación para directivos, trabajadores y comuneros y comuneras
considerando las exigencias y objetivos del plan
de desarrollo.
La revisión de la normatividad interna comunal
implica:
• Enfatizar los temas de gestión entre los responsables de la conducción comunal.
• La revisión y actualización de los Estatutos y los
reglamentos internos en el marco de la implementación del Plan de Desarrollo Comunal.
La reformulación del manejo de las tierras comunales implica:
• El saneamiento de la superficie territorial de la
comunidad.
• Realizar los ajustes y cambios en la estructura
orgánica de acuerdo a los Estatutos y reglamentos
actualizados.
• La zonificación de las áreas de las tierras
comunales.
La mayor eficiencia del funcionamiento interno
implica:
• Replantear los mecanismos y los criterios de
asignación y distribución de las tierras comunales
según sus aptitudes para actividades agrícolas,
pecuarias, forestales, de protección y de otros
usos.
• Establecer un sistema de comunicación interna
que permita mantener informados a todos los
comuneros y comuneras.
63
Estrategia de seguimiento y evaluación
• Identificación de las medidas de ajuste y
corrección.
El seguimiento es la revisión periódica de los
avances del proceso de implementación del plan
de desarrollo, mientras que la evaluación consiste
en analizar con mayor profundidad los resultados
obtenidos y el desempeño de los actores involucrados en plazos más amplios de tiempo (semestral o
anual). Ambos tipos de prácticas tienen la finalidad
de reorientar y modificar los aspectos que no están
marchando de acuerdo a las expectativas y fortalecer y consolidar los aspectos que alcanzan los
resultados esperados. La realización de acciones de
seguimiento y evaluación, brinda mayor legitimidad
y credibilidad a la gestión del plan.
• Verificar la aplicación de las recomendaciones.
La aplicación de un sistema de evaluación debe
considerar los siguientes pasos y aspectos:
• Definir los alcances de cada evaluación: metas,
efectos impactos.
• Contrastar lo planificado y lo realizado, enfatizando el análisis de las razones que explicarían
los atrasos y las fallas y también los éxitos y los
alcances.
• Analizar los resultados alcanzados tomando
como referencia los indicadores de cada proyecto y los indicadores de cada eje del plan.
La aplicación de un sistema de seguimiento debe
considerar los siguientes pasos y aspectos:
• Realizar el análisis de los resultados en términos
cuantitativos (crecimiento de producción, rendimientos, volúmenes, infraestructura construida)
y cualitativos (cambios en actitudes y prácticas
de los productores).
• Revisar los procesos seguidos para la ejecución
de actividades y tareas.
• Contrastar lo planificado con lo realizado para
conocer el nivel de cumplimiento de los cronogramas.
• Incluir en el análisis una evaluación de la gestión
del plan.
• Revisar el nivel de provisión de los recursos y
los insumos necesarios.
• Identificar las conclusiones y las recomendaciones.
• Identificar problemas y obstáculos en el proceso
de implementación.
Comunidad solidaria con identidad
64
Anexos
Fichas técnicas de los programas, proyectos y acciones de desarrollo
de la Comunidad Campesina de Oyón*
Eje estratégico Nº 01: Desarrollo económico productivo
Ficha 01
Desarrollo económico productivo
Objetivo estratégico
Mejorar la producción y la productividad de las actividades agropecuarias para incrementar los
niveles de nutrición y los ingresos de la economía de las familias.
Nombre del proyecto
Construcción del canal de riego Gazuna - Gantupata - Huayllahura para actividades agropecuarias y
de reforestación.
Objetivo
Elevar la producción agropecuaria y mejorar la termorregulación del ambiente en la zona rural de
Oyón.
Ubicación
Sector de Ucruschaca, Pomamayo y Cashaucro.
Población beneficiaria
40 familias.
Descripción
Construir canales de concreto en una extensión de 3 kilómetros.
Costo
Aporte solicitado
S/. 170,000
Responsables
Comunidad Campesina de Oyón, barrios, Municipalidad Provincial, Gobierno Regional y empresas
mineras.
Aporte local
Mano de obra no calificada
Costo Total
S/. 200,000
* Cada ficha contiene información básica que requiere ser corroborada por estudios específicos para definir su viabilidad.
Los costos señalados son producto de cálculos aproximados y pueden sufrir variaciones signigficativas.
La casilla de responsables identifica a las instancias que podrían tener algún nivel de responsabilidad o participación.
65
Ficha 02
Desarrollo económico productivo
Objetivo estratégico
Mejorar la producción y la productividad de las actividades agropecuarias para incrementar los
niveles de nutrición y los ingresos de la economía de las familias.
Nombre del proyecto
Construcción de un reservorio para riego en Huayllahura.
Objetivo
Mejorar el rendimiento de las tierras agrícolas y de pasturas.
Ubicación
Parte alta de los Barrios de Ucruschaca, Pomamayo y Cashaucro.
Población beneficiaria
40 familias.
Descripción
Construir un reservorio de concreto con capacidad de 1,000m³.
Costo
Aporte solicitado
S/. 800,000
Responsables
Comunidad Campesina de Oyón, barrios, Municipalidad Provincial y Gobierno Regional.
Ficha 03
Aporte local
Mano de obra no calificada
Costo Total
S/. 900,000
Desarrollo económico productivo
Objetivo estratégico
Mejorar la producción y la productividad de las actividades agropecuarias para incrementar los
niveles de nutrición y los ingresos de la economía de las familias.
Nombre del proyecto
Rehabilitación y ampliación de represa Mancancoto.
Objetivo
Incrementar la reserva de agua para las actividades agrícolas y pecuarias de los comuneros de Oyón.
Ubicación
Sector Mancancoto.
Población beneficiaria
2,000 familias.
Descripción
Levantar muros de concreto sobre la base de rocas y cubrir con geomembrana las zonas de filtración
hasta lograr una capacidad de 30,000m³.
Costo
Aporte solicitado
S/. 5`400,000
Responsables
Comunidad Campesina de Oyón, Municipalidad Provincial, Gobierno Regional y compañías
mineras.
Aporte local
Mano de obra no calificada
66
Costo Total
S/. 5`450,000
Ficha 04
Desarrollo económico productivo
Objetivo estratégico
Mejorar la producción y la productividad de las actividades agropecuarias para incrementar los
niveles de nutrición y los ingresos de la economía de las familias.
Nombre del proyecto
Construcción de reservorio para riego en Checchipata.
Objetivo
Mejorar el rendimiento de las tierras agrícolas y de pasturas.
Ubicación
Checchipata.
Población beneficiaria
Directa
50 comuneros.
Descripción
Construcción de un reservorio de concreto com una capacidad de 500m³
Costo
Aporte solicitado
S/. 450,000
Responsables
Comunidad Campesina de Oyón, Gobierno Regional y compañías mineras.
Ficha 05
Indirecta
250 personas.
Aporte local
Mano de obra no calificada
Costo Total
S/. 500,000
Desarrollo económico productivo
Objetivo estratégico
Mejorar la producción y la productividad de las actividades agropecuarias para incrementar los
niveles de nutrición y los ingresos de la economía de las familias.
Nombre del proyecto
Construcción de estanques para riego en Canchahuaca Grande, Canchahuaca Chico y Japichaca.
Objetivo
Mejorar el rendimiento y la productividad de los suelos.
Ubicación
Parte baja de la zona Urbana de Oyón.
Población beneficiaria
200 familias.
Descripción
Construcción de 5 estanques de concreto con una capacidad de 40m³ cada uno.
Costo
Aporte solicitado
S/. 120,000
Responsables
Comunidad Campesina de Oyón, barrios, entidades públicas y compañías mineras.
Aporte local
Mano de obra no calificada
67
Costo Total
S/. 150,000
Ficha 06
Desarrollo económico productivo
Objetivo estratégico
Mejorar la producción y la productividad de las actividades agropecuarias para incrementar los
niveles de nutrición y los ingresos de la economía de las familias.
Nombre del proyecto
Construcción de represa en Rumichaca / Chacua Grande y Tabladas.
Objetivo
Incrementar la reserva de agua para las actividades agrícolas y pecuarias de los comuneros de Oyón.
Ubicación
Rumichaca, Chacua Grande y Tabladas.
Población beneficiaria
500 familias.
Descripción
Levantar muros de concreto sobre la base de rocas y cubrir con geomembrana las zonas de
infiltración hasta alcanzar una capacidad de 20,000m³.
Costo
Aporte solicitado
S/. 6’400,000
Responsables
Comunidad Campesina de Oyón, entidades públicas y compañías mineras.
Ficha 07
Aporte local
Mano de obra no calificada
Costo Total
S/. 6’500,000
Desarrollo económico productivo
Objetivo estratégico
Mejorar la producción y la productividad de las actividades agropecuarias para incrementar los
niveles de nutrición y los ingresos de la economía de las familias.
Nombre del proyecto
Rehabilitación y mejoramiento del canal de Riego de Raggra - Pishgopuquio.
Objetivo
Mejorar el rendimiento de las tierras agrícolas y de pasturas.
Ubicación
Canal de Riego de Raggra - Pishgopuquio.
Población beneficiaria
400 familias.
Descripción
Rehabilitar el canal de riego en una extensión de 5Km, mejorar la captación de la fuente principal y
colocar pequeñas compuertas de distribución a canales secundarios.
Costo
Aporte solicitado
S/. 200,000
Responsables
Comunidad Campesina de Oyón, barrios, entidades públicas y compañías mineras.
Aporte local
Mano de obra no calificada
68
Costo Total
S/. 250,000
Ficha 08
Desarrollo económico productivo
Objetivo estratégico
Mejorar la producción y la productividad de las actividades agropecuarias para incrementar los
niveles de nutrición y los ingresos de la economía de las familias.
Nombre del proyecto
Rehabilitación y mejoramiento del canal de riego de Pampacocha.
Objetivo
Mejorar el rendimiento de las tierras agrícolas y de pasturas.
Ubicación
Granja Comunal de Oyón en Pampacocha.
Población beneficiaria
600 familias.
Descripción
Rehabilitar el canal de riego en una extensión de 3Km. revistiendo con concreto las zonas de
filtración de agua.
Costo
Aporte solicitado
S/. 600,000
Responsables
Comunidad Campesina de Oyón, Barrios, entidades públicas y compañías mineras.
Ficha 09
Aporte local
Mano de obra no calificada
Costo Total
S/. 650,000
Desarrollo económico productivo
Objetivo estratégico
Mejorar la producción y la productividad de las actividades agropecuarias para incrementar los
niveles de nutrición y los ingresos de la economía de las familias.
Nombre del proyecto
Instalación de sistema de riego tecnificado en Yarucayan.
Objetivo
Elevar la producción y productividad de los suelos de las parcelas de la comunidad.
Ubicación
Sector de Yarucayan.
Población beneficiaria
30 familias.
Descripción
Instalar un sistema de riego tecnificado para una extensión de 75 has. con cámaras de distribución,
tubos, válvulas y aspersores.
Costo
Aporte solicitado
S/. 150,000
Responsables
Comunidad Campesina de Oyón, los comuneros involucrados, entidades públicas y compañías
mineras.
Aporte local
Mano de obra no calificada
69
Costo Total
S/. 160,000
Ficha 10
Desarrollo económico productivo
Objetivo estratégico
Mejorar la producción y la productividad de las actividades agropecuarias para incrementar los
niveles de nutrición y los ingresos de la economía de las familias.
Nombre del proyecto
Instalación de sistema de riego tecnificado en Sanhuachi.
Objetivo
Elevar la producción y productividad de los suelos de las parcelas de la comunidad.
Ubicación
Sector de Sanhuachi.
Población beneficiaria
30 familias.
Descripción
Instalar el sistema de riego tecnificado para una extensión de 75 has. con cámaras de distribución,
tubos, válvulas y aspersores.
Costo
Aporte solicitado
S/. 150,000
Responsables
Comunidad Campesina de Oyón, los productores involucrados, entidades públicas y compañías
mineras.
Ficha 11
Aporte local
Mano de obra no calificada
Costo Total
S/. 160,000
Desarrollo económico productivo
Objetivo estratégico
Mejorar la producción y la productividad de las actividades agropecuarias para incrementar los
niveles de nutrición y los ingresos de la economía de las familias.
Nombre del proyecto
Instalación de sistema de riego tecnificado en Pishogopuquio.
Objetivo
Elevar la producción y productividad de los suelos de las parcelas de la comunidad.
Ubicación
Parte Baja de la zona urbana de Oyón.
Población beneficiaria
30 familias.
Descripción
Instalar el sistema de riego tecnificado para una extensión de 75 has. con cámaras de distribución,
tubos, válvulas y aspersores.
Costo
Aporte solicitado
S/. 150,000
Responsables
Comunidad Campesina de Oyón, los productores involucrados, entidades públicas y compañías
mineras.
Aporte local
Mano de obra no calificada
70
Costo Total
S/. 155,000
Ficha 12
Desarrollo económico productivo
Objetivo estratégico
Mejorar la producción y la productividad de las actividades agropecuarias para incrementar los
niveles de nutrición y los ingresos de la economía de las familias.
Nombre del proyecto
Instalación de sistema de riego tecnificado en Badopata.
Objetivo
Elevar la producción y productividad de los suelos de las parcelas de la comunidad.
Ubicación
Badopata.
Población beneficiaria
30 familias.
Descripción
Instalar el sistema de riego tecnificado para una extensión de 75 has. con cámaras de distribución,
tubos, válvulas y aspersores.
Costo
Aporte solicitado
S/. 150,000
Responsables
Comunidad Campesina de Oyón, los productores involucrados, entidades públicas y compañías
mineras.
Ficha 13
Aporte local
Mano de obra no calificada
Costo Total
S/. 155,000
Desarrollo económico productivo
Objetivo estratégico
Mejorar la producción y la productividad de las actividades agropecuarias para incrementar los
niveles de nutrición y los ingresos de la economía de las familias.
Nombre del proyecto
Instalación de sistema de riego tecnificado en Manianhuayra, faldas del cerro de Canchahuaca,
Checchepata, Amabola Chica y Amabola Grande.
Objetivo
Elevar la producción y productividad de los suelos de las parcelas de la comunidad.
Ubicación
Manianhuayra, faldas del cerro de Canchahuaca, Checchepata, Amabola Chica y Amabola Grande.
Población beneficiaria
300 familias.
Descripción
Instalar un sistema de riego tecnificado para una extensión de 200 has. con cámaras de distribución,
tubos, válvulas y aspersores.
Costo
Aporte solicitado
S/. 350,000
Responsables
Comunidad Campesina de Oyón, los productores involucrados, entidades públicas y compañías
mineras.
Aporte local
Mano de obra no calificada
71
Costo Total
S/. 360,000
Ficha 14
Desarrollo económico productivo
Objetivo estratégico
Mejorar la producción y la productividad de las actividades agropecuarias para incrementar los
niveles de nutrición y los ingresos de la economía de las familias.
Nombre del proyecto
Equipamiento e implementación administrativa de la Comisión de Regantes.
Objetivo
Mejorar la administración y atención a los usuarios de la Comisión de Regantes de Oyón.
Ubicación
Sede principal y descentralizada en los barrios de la Comunidad de Oyón.
Población beneficiaria
300 familias.
Descripción
Equipar con mobiliario, computadoras y otros enseres.
Costo
Aporte solicitado
S/. 27,500
Responsables
Comunidad Campesina de Oyón y otras.
Ficha 15
Aporte local
Costo Total
S/. 27,500
Desarrollo económico productivo
Objetivo estratégico
Mejorar la producción y la productividad de las actividades agropecuarias para incrementar los
niveles de nutrición y los ingresos de la economía de las familias.
Nombre de la Actividad
Instalación de huertos familiares en Oyon.
Objetivo
Mejorar la alimentación y nutrición de la familia comunera de Oyón.
Ubicación
Ámbito de la Comunidad Campesina de Oyón.
Población beneficiaria
200 familias.
Descripción
Instalar huertos de 80m² en las parcelas familiares de 200 comuneros.
Costo
Aporte solicitado
S/. 100,000
Responsables
Comunidad Campesina de Oyón, entidades públicas, compañías mineras.
Aporte local
Terrenos de 80 m²
72
Costo Total
S/. 120,000
Ficha 16
Desarrollo económico productivo
Objetivo estratégico
Mejorar la producción y la productividad de las actividades agropecuarias para incrementar los
niveles de nutrición y los ingresos de la economía de las familias.
Nombre del proyecto
Instalación de parcelas familiares y comunales con cultivos de plantas aromáticas y medicinales.
Objetivo
Incrementar la producción y diversidad de las plantas aromáticas y medicinales con fines de
transformación y comercialización.
Ubicación
Ámbito de la Comunidad Campesina de Oyón.
Población beneficiaria
100 familias.
Descripción
Sembrar una extensión total de 8 has. en parcelas de las familias campesinas.
Costo
Aporte solicitado
S/. 60,000
Responsables
Comunidad Campesina de Oyón, entidades públicas, compañías mineras.
Ficha 17
Aporte local
Mano de obra
Costo Total
S/. 65,000
Desarrollo económico productivo
Objetivo estratégico
Mejorar la producción y la productividad de las actividades agropecuarias para incrementar los
niveles de nutrición y los ingresos de la economía de las familias.
Nombre de la actividad
Construcción de cercos perimétricos de los pastizales de la granja comunal.
Objetivo
Proteger y mejorar los rendimientos de los pastos forrajeros de la granja comunal.
Ubicación
Pampahuay y Pampacocha.
Población beneficiaria
600 familias.
Descripción
Instalar cercos con mallas metálicas y puntales de madera en un tramo de 4,000 m.
Costo
Aporte solicitado
S/. 450,000
Responsables
Comunidad Campesina de Oyón, entidades públicas, compañías mineras.
Aporte local
Mano de obra no calificada
73
Costo Total
S/. 500,000
Ficha 18
Desarrollo económico productivo
Objetivo estratégico
Mejorar la producción y la productividad de las actividades agropecuarias para incrementar los
niveles de nutrición y los ingresos de la economía de las familias.
Nombre del proyecto
Repoblamiento y mejoramiento de pastizales en Pampacocha, Yurajcorral, Rucu y Patahuay.
Objetivo
Mejorar la producción de pastos para ofrecer una mejor alimentación al ganado de los productores
de Oyón.
Ubicación
Pampacocha, Yurajcorral, Rucu y Patahuay.
Población beneficiaria
600 familias.
Descripción
Repoblar los pastizales con las mismas especies y otras de alto valor nutritivo en una extensión total
de 90 has.
Costo
Aporte solicitado
S/. 300,000
Responsables
Comunidad Campesina de Oyón, entidades públicas y compañías mineras
Ficha 19
Aporte local
Mano de obra no calificada
Costo Total
S/. 350,000
Desarrollo económico productivo
Objetivo estratégico
Mejorar la producción y la productividad de las actividades agropecuarias para incrementar los
niveles de nutrición y los ingresos de la economía de las familias.
Nombre del proyecto
Mejoramiento genético de ganado vacuno, ovino, alpacas y caprinos.
Objetivo
Incrementar el rendimiento y productividad de los animales de los ganaderos de Oyón.
Ubicación
Comunidad Campesina de Oyón.
Población beneficiaria
600 familias,
Descripción
Se adquirirán reproductores y vientres de razas mejoradas.
Costo
Aporte solicitado
S/. 110,000
Responsables
Comunidad Campesina de Oyón, entidades públicas, compañías mineras.
Aporte local
74
Costo Total
S/. 110,000
Ficha 20
Desarrollo económico productivo
Objetivo estratégico
Mejorar la producción y la productividad de las actividades agropecuarias para incrementar los
niveles de nutrición y los ingresos de la economía de las familias.
Nombre del proyecto
Construcción de bañaderos, cobertizos y bebederos en Humsha, Pampacocha, Patón Chico.
Objetivo
Mejorar el rendimiento de las actividades pecuarias de Oyón.
Ubicación
Humsha, Pampacocha y Patón Chico.
Población beneficiaria
200 familias.
Descripción
Se construirán 3 bañaderos de inmersión del tipo estándar para animales mayores y ovinos.
Costo
Aporte solicitado
S/. 90,000
Responsables
Comunidad Campesina de Oyón, entidades públicas, compañías mineras.
Ficha 21
Aporte local
Mano de obra no calificada
Costo Total
S/. 95,000
Desarrollo económico productivo
Objetivo estratégico
Mejorar la producción y la productividad de las actividades agropecuarias para incrementar los
niveles de nutrición y los ingresos de la economía de las familias.
Nombre del proyecto
Instalación de unidades productivas de crianza de cuyes en zonas rurales.
Objetivo
Mejorar la alimentación y economía de las familias comuneras de Oyón.
Ubicación
Ámbito de la Comunidad Campesina de Oyón.
Población beneficiaria
60 familias.
Descripción
Adquirir 60 núcleos de cuyes y entregarlos a las familias que previamente se capacitaron y
construyeron o mejoraron las instalaciones de crianzas
Costo
Aporte solicitado
S/. 280,000
Responsables
Comunidad Campesina de Oyón, entidades públicas, compañías mineras.
Aporte local
Mano de obra no calificada
75
Costo Total
S/. 300,000
Ficha 22
Desarrollo económico productivo
Objetivo estratégico
Mejorar la producción y la productividad de las actividades agropecuarias para incrementar los
niveles de nutrición y los ingresos de la economía de las familias.
Nombre del proyecto
Instalación de unidades productivas de crianza de conejos en zonas rurales.
Objetivo
Mejorar la alimentación familiar, incursionar en la actividad de peletería e incrementar la economía
de las familias comuneras de Oyón.
Ubicación
Ámbito de la Comunidad Campesina de Oyón.
Población beneficiaria
60 familias.
Descripción
Adquirir 60 núcleos de conejos y entregarlos a las familias que previamente se capacitaron y
construyeron o mejoraron las instalaciones de crianza
Costo
Aporte solicitado
S/. 280,000
Responsables
Comunidad Campesina de Oyón, entidades públicas, compañías mineras.
Ficha 23
Aporte local
Mano de obra no calificada
Costo Total
S/. 300,000
Desarrollo económico productivo
Objetivo estratégico
Mejorar la producción y la productividad de las actividades agropecuarias para incrementar los
niveles de nutrición y los ingresos de la economía de las familias.
Nombre del proyecto
Instalación de unidades productivas de crianza de gallinas en zonas rurales.
Objetivo
Mejorar la alimentación y la economía de las familias de la Comunidad Campesina de Oyón.
Ubicación
Ámbito de la Comunidad Campesina de Oyón.
Población beneficiaria
60 familias.
Descripción
Adquirir 60 núcleos de gallinas y entregarlos a las familias que previamente se capacitaron y
construyeron o mejoraron las instalaciones de crianza.
Costo
Aporte solicitado
S/. 130,000
Responsables
Comunidad Campesina de Oyón, entidades públicas, compañías mineras.
Aporte local
Mano de obra no calificada
76
Costo Total
S/. 135,000
Ficha 24
Desarrollo económico productivo
Objetivo estratégico
Mejorar la producción y la productividad de las actividades agropecuarias para incrementar los
niveles de nutrición y los ingresos de la economía de las familias.
Nombre del proyecto
Instalación de criadero comunal de cerdos en las riberas del río Huaura sector de Callanura y
Badopata.
Objetivo
Incrementar la producción y productividad de la crianza de los cerdos en Oyón.
Ubicación
Zona Baja de Oyón.
Población beneficiaria
600 familias.
Descripción
Construir 2 criaderos con las instalaciones requeridas para tal fin.
Costo
Aporte solicitado
S/. 150,000
Responsables
Comunidad Campesina de Oyón, entidades públicas, compañías mineras.
Ficha 25
Aporte local
Mano de obra no calificada y
promotores
Costo Total
S/. 170,000
Desarrollo económico productivo
Objetivo estratégico
Mejorar la producción y la productividad de las actividades agropecuarias para incrementar los
niveles de nutrición y los ingresos de la economía de las familias.
Nombre del proyecto
Escuela de Formación de Promotores Agrícolas en Oyón.
Objetivo
Desarrollar las capacidades técnico-productivas de jóvenes agricultores para mejorar el apoyo
técnico a su comunidad.
Ubicación
Sede de la Comunidad Matriz de Oyón.
Población beneficiaria
Directa
30 personas.
Descripción
La propuesta formativa permitirá capacitar a 30 promotores en un tiempo de 3 años, los que
brindarán asistencia técnica de campesino a campesino
Costo
Aporte solicitado
S/. 60,000
Responsables
Comunidad Campesina de Oyón, entidades públicas, compañías mineras.
Indirecta
1850 Pobladores.
Aporte local
77
Costo Total
S/. 60,000
Ficha 26
Desarrollo económico productivo
Objetivo estratégico
Mejorar la producción y la productividad de las actividades agropecuarias para incrementar los
niveles de nutrición y los ingresos de la economía de las familias.
Nombre del proyecto
Escuela de Formación de Promotores Pecuarios.
Objetivo
Desarrollar las capacidades técnico-productivas de jóvenes ganaderos para mejorar el manejo de
animales mayores y menores.
Ubicación
Sede de la Comunidad Matriz de Oyón.
Población beneficiaria
Directa
30 personas.
Descripción
La propuesta formativa permitirá capacitar a 30 promotores en 3 años, los que brindarán asistencia
técnica de campesino a campesino
Costo
Aporte solicitado
S/. 60,000
Responsables
Comunidad Campesina de Oyón, entidades públicas, compañías mineras.
Ficha 27
Indirecta
1850 Pobladores.
Aporte local
Costo Total
S/. 60,000
Desarrollo económico productivo
Objetivo estratégico
Mejorar la producción y la productividad de las actividades agropecuarias para incrementar los
niveles de nutrición y los ingresos de la economía de las familias.
Nombre del proyecto
Instalación de una planta de derivados lácteos.
Objetivo
Producir queso, leche y manjar blanco con calidad de exportación para la mejora alimenticia y
económica de los comuneros.
Ubicación
Ámbito de la Comunidad Campesina de Oyón.
Población beneficiaria
200 familias.
Descripción
Construcción y equipamiento de una moderna planta de procesamiento de productos lácteos,
acompañado de talleres de capacitación y asistencia técnica en manejo y gestión.
Costo
Aporte solicitado
S/. 60,000
Responsables
Comunidad Campesina de Oyón, entidades públicas, compañías mineras.
Aporte local
Mano de obra no calificada
78
Costo Total
S/. 66,000
Ficha 28
Desarrollo económico productivo
Objetivo estratégico
Mejorar la producción y la productividad de las actividades agropecuarias para incrementar los
niveles de nutrición y los ingresos de la economía de las familias.
Nombre del proyecto
Instalación de una planta procesadora de las plantas aromáticas y medicinales.
Objetivo
Contribuir a la mejora de los ingresos de las familias con la transformación y comercialización de
plantas aromáticas y medicinales de Oyón.
Ubicación
Ámbito de la Comunidad Campesina de Oyón.
Población beneficiaria
200 familias.
Descripción
Construcción y equipamiento de una moderna planta de procesamiento de plantas aromáticas y
medicinales, acompañado de talleres de capacitación y asistencia técnica en manejo y gestión.
Costo
Aporte solicitado
S/. 350,000
Responsables
Comunidad Campesina de Oyón, familias involucrados, entidades públicas y compañías mineras
Ficha 29
Aporte local
Parcelas familiares
Costo Total
S/. 370,000
Desarrollo económico productivo
Objetivo estratégico
Mejorar la producción y la productividad de las actividades agropecuarias para incrementar los
niveles de nutrición y los ingresos de la economía de las familias.
Nombre del proyecto
Instalación y funcionamiento de centro comunal de comercialización de insumos agropecuarios
Objetivo
Dotar de insumos agropecuarios de calidad y a costo accesible al productor de la localidad de Oyón.
Ubicación
Sede de la Comunidad Campesina de Oyón.
Población beneficiaria
200 familias.
Descripción
Implementar 1 tienda, que ofrezca productos de calidad sin intermediarios y adulteraciones, además
brinde una orientación técnica a los productores.
Costo
Aporte solicitado
S/. 300,000
Responsables
Comunidad Campesina de Oyón.
Aporte local
S/. 30,000
79
Costo Total
S/. 330,000
Ficha 30
Desarrollo económico productivo
Objetivo estratégico
Mejorar la producción y la productividad de las actividades agropecuarias para incrementar los
niveles de nutrición y los ingresos de la economía de las familias.
Nombre del proyecto
Instalación de una piscigranja comunal en el sector de Pucayacu.
Objetivo
Producción de truchas. en condiciones ecológicas con calidad de exportación para mejorar los
ingresos de las familias de la comunidad.
Ubicación
Sector de Pucayacu.
Población beneficiaria
600 familias.
Descripción
Construir e implementar una piscigranja que pueda producir 30 TM. en promedio al año.
Costo
Aporte solicitado
S/. 130,000
Responsables
Comunidad Campesina de Oyón, entidades públicas, compañías mineras.
Ficha 31
Aporte local
Mano de obra no calificada
Costo Total
S/. 140,000
Desarrollo económico productivo
Objetivo estratégico
Mejorar la producción y la productividad de las actividades agropecuarias para incrementar los
niveles de nutrición y los ingresos de la economía de las familias.
Nombre del proyecto
Producción comunal de truchas. en jaulas flotantes en la laguna de Mancancoto
Objetivo
Producción de truchas. en condiciones ecológicas con calidad de exportación para mejorar los
ingresos de las familias de la comunidad.
Ubicación
Laguna de Mancancoto.
Población beneficiaria
600 familias.
Descripción
Construir e implementar jaulas flotantes para producir 30 TM. en promedio al año.
Costo
Aporte solicitado
S/. 120,000
Responsables
Comunidad Campesina de Oyón, entidades públicas, compañías mineras.
Aporte local
Mano de obra no calificada
80
Costo Total del Proyecto
S/. 130,000
Ficha 32
Desarrollo económico productivo
Objetivo estratégico
Mejorar la producción y la productividad de las actividades agropecuarias para incrementar los
niveles de nutrición y los ingresos de la economía de las familias.
Nombre del proyecto
Mejoramiento y/o rehabilitación de vías de acceso a centros de producción agropecuaria.
Objetivo
Acceder y reducir los costos de transporte a los lugares de producción agropecuaria.
Ubicación
Ámbito de la Comunidad Campesina de Oyón.
Población beneficiaria
200 familias.
Descripción
Colocar ripio, realizar limpieza de cunetas y acondicionamiento de los puentes en una extensión de
3 Km.
Costo
Aporte solicitado
S/. 45,000
Responsables
Comunidad Campesina de Oyón, entidades públicas, compañías mineras.
Ficha 34
Aporte local
Mano de obra no calificada
Costo Total
S/. 50,000
Desarrollo económico productivo
Objetivo estratégico
Mejorar la producción y la productividad de las actividades agropecuarias para incrementar los
niveles de nutrición y los ingresos de la economía de las familias.
Nombre del proyecto
Elaboración del perfil para el asfaltado de la carretera tramo Oyón- Cashaucro - Pomamayo
– Ucruschaca.
Objetivo
Búsqueda del financiamiento para la ejecución del proyecto.
Ubicación
Tramo de Oyón a Ucruschaca.
Población beneficiaria
1,200 familias.
Descripción
Elaborar el perfil para el uso del asfalto en frio por un tramo de 6 Km.
Costo
Aporte solicitado
S/. 50,000
Responsables
Comunidad Campesina de Oyón, entidades públicas, compañías mineras.
Aporte local
81
Costo Total
S/. 50,000
Eje estratégico Nº 02: Desarrollo social
Ficha 01
Desarrollo social
Objetivo estratégico
Mejorar la salud de la población garantizando un mayor acceso a servicios de salud de calidad.
Nombre del proyecto
Construcción, equipamiento y funcionamiento de una Puesto de Salud en Ucruschaca.
Objetivo
Brindar servicios de salud a familias y pobladores de los Barrios de Ucruschaca, Pomamayo y
Cashaucro.
Ubicación
Barrio de Ucruschaca.
Población beneficiaria
Directa
200 pobladores.
Descripción
Construcción de infraestructura, dotación de mobiliario y equipamiento médico básico del puesto de
salud (área 225m²).
Costo
Aporte solicitado
S/. 300,000
Responsables
Comunidad Campesina de Oyón, barrios involucrados, entidades públicas y compañías mineras.
Indirecta
500 pobladores.
Aporte local
Mano de obra no calificada
Ficha 02
Costo Total
S/. 320,000
Desarrollo social
Objetivo estratégico
Mejorar la salud de la población garantizando un mayor acceso a servicios de salud de calidad.
Nombre del proyecto
Construcción de un Hospital Comunal o Policlínico en Oyón.
Objetivo
Incrementar la cobertura y los servicios de salud.
Ubicación
Área Urbana de Oyón.
Población beneficiaria
Directa
12000 pobladores.
Descripción
Construcción de un Hospital tipo I.
Costo
Aporte solicitado
S/. 2’900,000
Responsables
Comunidad Campesina de Oyón, barrios involucrados, entidades públicas y compañías mineras.
Indirecta
Pobladores de los distritos vecinos.
Aporte local
Mano de obra no calificada
82
Costo Total
S/. 3’100,000
Ficha 03
Desarrollo social
Objetivo estratégico
Mejorar la salud de la población garantizando un mayor acceso a servicios de salud de calidad.
Nombre del proyecto
Instalación de redes de agua y desagüe en los barrios de Ucruschaca, Cashucro y Pomamayo.
Objetivo
Disminuir la presencia y propagación de enfermedades.
Ubicación
Barrios de Ucruschaca, Cashucro y Pomamayo.
Población beneficiaria
55 familias.
Descripción
Instalar redes de agua (4,000 m.), construcción de alcantarillado y conexión domiciliaria a 55
viviendas.
Costo
Aporte solicitado
S/. 300,000
Responsables
Comunidad Campesina de Oyón, barrios involucrados, entidades públicas y compañías mineras.
Aporte local
Mano de obra no
calificada
Ficha 04
Costo Total
S/. 320,000
Desarrollo social
Objetivo estratégico
Mejorar la salud de la población garantizando un mayor acceso a servicios de salud de calidad.
Nombre del proyecto
Ampliación de redes de agua y desagüe en los barrios Ushnupata, Puente Piedra, Nuevo Horizonte y
Prolongación Ocros.
Objetivo
Mejorar las condiciones de vida de los pobladores, disminuyendo la presencia y propagación de
enfermedades.
Ubicación
Zona periferia del área urbana de Oyón.
Población beneficiaria
150 familias.
Descripción
Instalar redes de agua (4,000 m.), construcción de alcantarillado y con conexión domiciliaria a 150
viviendas.
Costo
Aporte solicitado
S/. 300,000
Responsables
Comunidad Campesina de Oyón, los barrios involucrados, entidades públicas y compañías mineras.
Aporte local
Mano de obra no calificada
83
Costo Total
S/. 320,000
Ficha 05
Desarrollo social
Objetivo estratégico
Garantizar condiciones adecuadas de infraestructura y ambientes para la recreación y Desarrollo
social
Nombre del proyecto
Instalación y funcionamiento de centros comunales de desarrollo integral (bio y psicosocial) de niños
y niñas.
Objetivo
Estimular las capacidades del desarrollo humano en los niños y niñas.
Ubicación
Área urbana de Oyón.
Población beneficiaria
1,500 niños y niñas.
Descripción
Provisión de servicios de educación, salud, nutrición, educación sanitaria y estimulación temprana
con un enfoque integral.
Costo
Aporte solicitado
S/. 90,000
Responsables
Comunidad Campesina de Oyón, entidades públicas y compañías mineras.
Aporte local
Mano de obra no calificada
Ficha 06
Costo Total
S/. 95,000
Desarrollo social
Objetivo estratégico
Garantizar condiciones adecuadas de infraestructura y ambientes para la recreación y Desarrollo
social.
Nombre del proyecto
Construcción de parques de juegos infantiles en Ucruschaca, Pomamayo y Cashaucro.
Objetivo
Brindar esparcimiento, diversión y desarrollo psicomotriz a los niños.
Ubicación
Barrios de Ucruschaca, Cashucro y Pomamayo.
Población beneficiaria
Directa
150 niños.
Descripción
Construir el cerco perimétrico e instalar juegos infantiles en un área de 600 m² en cada barrio.
Costo
Aporte solicitado
S/. 90,000
Responsables
Comunidad Campesina de Oyón, los barrios involucrados, entidades públicas y compañías mineras.
Indirecta
300 pobladores.
Aporte local
Mano de obra no
calificada
84
Costo Total
S/. 96,000
Ficha 07
Desarrollo social
Objetivo estratégico
Garantizar condiciones adecuadas de infraestructura y ambientes para la recreación y Desarrollo
social.
Nombre del proyecto
Construcción de losas deportivas multifuncional en Ucruschaca, Pomamayo y Cashaucro.
Objetivo
Incentivar la práctica del deporte en niños, jóvenes y adultos.
Ubicación
Barrios de Ucruschaca, Cashucro y Pomamayo.
Población beneficiaria
250 pobladores.
Descripción
Construir las losas deportivas de concreto en un área de 600m² en cada barrio.
Costo
Aporte solicitado
S/. 150,000
Responsables
Comunidad Campesina de Oyón, los barrios involucrados, entidades públicas y compañías mineras.
Aporte local
Mano de obra y
materiales
Ficha 08
Costo Total
S/. 160,000
Desarrollo social
Objetivo estratégico
Garantizar condiciones adecuadas de infraestructura y ambientes para la recreación y Desarrollo
social.
Nombre del proyecto
Rehabilitación, iluminación y /o mejoramiento del parque central del barrio de Ucruschaca
Objetivo
Mejorar las condiciones para el desarrollo de la recreación en los pobladores de los barrios de
Ucruschaca.
Ubicación
Barrio de Ucruschaca.
Población beneficiaria
120 pobladores.
Descripción
Rehabilitar e iluminar el parque con material de la zona e incorporando motivos de identidad local
en un área total de 600 m².
Costo
Aporte solicitado
S/. 30,000
Responsables
Comunidad Campesina de Oyón, barrios de Ucruschaca, entidades públicas y compañías mineras.
Aporte local
Mano de obra no
calificada
85
Costo Total
S/. 32,000
Eje estratégico Nº 03: Desarrollo medio ambiental
Ficha 01
Desarrollo medio ambiental
Objetivo estratégico
Fomentar la conservación y protección de los recursos naturales del hábitat local, realizando
acciones que permitan disminuir los niveles de contaminación ambiental.
Nombre del proyecto
Forestación y reforestación con plantas nativas y exóticas.
Objetivo
Recuperar las áreas degradadas y mejorar la fertilidad del suelo.
Ubicación
Pachacha, Condormarca, Huayllaura, Racu, Jichiu, Jachacancha, Cayanura, Pampahuay, Ruco,
Japichaca, Quebrada de Pishgopuquio y Quebrada de Michimachay
Población beneficiaria
600 familias comuneras.
Descripción
Instalación de 500 has. con plantaciones forestales en tierras bajo el sistema de macizo. Se incluye la
instalación de viveros permanentes y volantes
Costo
Aporte solicitado
S/. 150,000
Responsables
Comunidad Campesina de Oyón, entidades públicas y compañías mineras.
Ficha 02
Aporte local
Mano de obra no calificada
Costo Total
S/. 155,000
Desarrollo medio ambiental
Objetivo estratégico
Fomentar la conservación y protección de los recursos naturales del hábitat local, realizando
acciones que permitan disminuir los niveles de contaminación ambiental.
Nombre del proyecto
Instalación de un centro criadero comunal de ranas gigantes en la represa de Mancancoto.
Objetivo
Contribuir con el repoblamiento de batracios fomentando el turismo en Oyón.
Ubicación
Represa de Mancancoto.
Población beneficiaria
600 familias comuneras
Descripción
Construir instalaciones de reproducción y cría de ranas gigantes.
Costo
Aporte solicitado
S/. 280,000
Responsables
Comunidad Campesina de Oyón, entidades públicas y compañías mineras.
Aporte local
Mano de obra no calificada
86
Costo Total
S/. 300,000
Ficha 03
Desarrollo medio ambiental
Objetivo estratégico
Fomentar la conservación y protección de los recursos naturales del hábitat local, realizando
acciones que permitan disminuir los niveles de contaminación ambiental.
Nombre del proyecto
Implementar un programa de repoblamiento de batracios (sapos).
Objetivo
Mejorar la biodiversidad hídrica.
Ubicación
Ríos de Pampahuay, Gazuza y Patón.
Población beneficiaria
600 familias comuneras.
Descripción
Construir instalaciones de reproducción y cría de sapos.
Costo
Aporte solicitado
S/. 50,000
Responsables
Comunidad Campesina de Oyón, entidades públicas y compañías mineras.
Ficha 04
Aporte local
Cuidado de la pesca ilegal
Costo Total
S/. 50,000
Desarrollo medio ambiental
Objetivo estratégico
Fomentar la conservación y protección de los recursos naturales del hábitat local, realizando
acciones que permitan disminuir los niveles de contaminación ambiental.
Nombre del proyecto
Repoblamiento con truchas. en los ríos Pampahuay, Gazuna y Patón.
Objetivo
Mejorar la dieta alimentaria y la economía de los comuneros de Oyón.
Ubicación
Ríos de Pampahuay, Gazuza y Patón.
Población beneficiaria
1,500 familias.
Descripción
Sembrar alevinos de truchas. a lo largo del cauce de los tres ríos, previa organización y capacitación
de un comité de vigilancia de la pesca.
Costo
Aporte solicitado
S/. 50,000
Responsables
Comunidad Campesina de Oyón, entidades públicas y compañías mineras.
Aporte local
Cuidado de la pesca ilegal
87
Costo Total
S/. 50,000
Ficha 05
Desarrollo medio ambiental
Objetivo estratégico
Fomentar la conservación y protección de los recursos naturales del hábitat local, realizando
acciones que permitan disminuir los niveles de contaminación ambiental.
Nombre del proyecto
Construcción y funcionamiento de planta de tratamiento de residuos sólidos.
Objetivo
Aprovechar los residuos sólidos para su comercialización y los orgánicos mediante su
compostificación y su posterior uso como mejorador de suelos.
Ubicación
Paraje de Pishgopuquio.
Población beneficiaria
1,400 familias .
Descripción
Construir una planta de tratamiento en un área de 1,500 m².
Costo
Aporte solicitado
S/. 150,000
Responsables
Comunidad Campesina de Oyón, entidades públicas y compañías mineras.
Ficha 06
Aporte local
Mano de obra no calificada
Costo Total
S/. 155,000
Desarrollo medio ambiental
Objetivo estratégico
Fomentar la conservación y protección de los recursos naturales del hábitat local, realizando
acciones que permitan disminuir los niveles de contaminación ambiental.
Nombre del proyecto
Instalación y funcionamiento de pequeños sistemas de manejo y disposición final de residuos
sólidos.
Objetivo
Disminuir la proliferación de enfermedades y la contaminación del recurso hídrico.
Ubicación
Ucruschaca, Pomamayo, Cashaucro y Yanapuquio.
Población beneficiaria
55 familias.
Descripción
Construir pequeñas plantas de tratamiento de aguas residuales con biofiltro ecológico e instalaciones
de reciclaje de la basura.
Costo
Aporte solicitado
S/. 100,000
Responsables
Comunidad Campesina de Oyón, entidades públicas y compañías mineras.
Aporte local
Mano de obra no calificada
88
Costo Total
S/. 110,000
Ficha 07
Desarrollo medio ambiental
Objetivo estratégico
Fomentar la conservación y protección de los recursos naturales del hábitat local, realizando
acciones que permitan disminuir los niveles de contaminación ambiental.
Nombre del proyecto
Construcción y funcionamiento de planta de tratamiento de aguas servidas (desagüe).
Objetivo
Disminuir la proliferación de enfermedades y la contaminación del recurso hídrico.
Ubicación
Paraje de Pishgopuquio.
Población beneficiaria
1,400 familias.
Descripción
Construir una planta de tratamiento en un área de 400 m².
Costo
Aporte solicitado
S/. 200,000
Responsables
Comunidad Campesina de Oyón, entidades públicas y compañías mineras.
Aporte local
Mano de obra no calificada
Costo Total del Proyecto
S/. 210,000
Eje Estratégico Nº 04: Desarrollo Institucional
Ficha 01
Desarrollo Institucional
Objetivo estratégico
Contar con una organización comunal descentralizada eficiente y empresarial, con capacidad de
gestión para el desarrollo y bienestar de los comuneros.
Nombre del proyecto
Construcción de un nuevo local de usos múltiples y equipamiento de la comunidad matriz.
Objetivo
Brindar atención en condiciones adecuadas para el desarrollo de las actividades comunitarias.
Ubicación
Sede de la comunidad matriz.
Población beneficiaria
600 familias comuneras.
Descripción
Construir un nuevo local en un área de 420 m², con material noble, y equiparlo con mobiliario y
máquinas de cómputo.
Costo
Aporte solicitado
S/. 120,000
Responsables
Comunidad Campesina de Oyón, entidades públicas y compañías mineras.
Aporte local
Mano de obra no calificada
89
Costo Total
S/. 125,000
Ficha 02
Desarrollo Institucional
Objetivo estratégico
Contar con una organización comunal descentralizada eficiente y empresarial, con capacidad de
gestión para el desarrollo y bienestar de los comuneros.
Nombre del proyecto
Construcción de locales comunales en los barrios Ucruschaca y Cashaucro.
Objetivo
Mejorar la atención a los comuneros y la población.
Ubicación
Ucruschaca y Cashaucro.
Población beneficiaria
47 familias comuneras.
Descripción
Construir locales comunales en áreas de 220 m² cada uno de material noble.
Costo
Aporte solicitado
S/. 100,000
Responsables
Comunidad Campesina de Oyón, barrios involucrados, entidades públicas y compañías mineras.
Ficha 03
Aporte local
Mano de obra no calificada
Costo Total
S/. 105,000
Desarrollo Institucional
Objetivo estratégico
Contar con una organización comunal descentralizada eficiente y empresarial, con capacidad de
gestión para el desarrollo y bienestar de los comuneros.
Nombre del proyecto
Implementación con mobiliarios y equipos a los locales comunales de Pomamayo, Ucruschaca y
Cashaucro.
Objetivo
Mejorar los servicios de atención a los comuneros y la población en general.
Ubicación
Locales Comunales de Oyón, Pomamayo, Ucruschaca y Cashaucro.
Población beneficiaria
55 familias comuneras.
Descripción
Adquirir mobiliarios y equipos de cómputo para los locales comunales de los Barrios.
Costo
Aporte solicitado
S/. 90,000
Responsable
Comunidad Campesina de Oyón, entidades públicas y compañías mineras.
Aporte local
Traslado de equipos
90
Costo Total
S/. 95,000
Descargar