Bajar en Pdf

Anuncio
La Espiritualidad Ignaciana y
las universidades
Asociación de Universidades Confiadas
a la Compañía de Jesús en América Latina
41
Número
Año 2014
dIRECTORIO
ÍNDICE
Nota del Editor
3 Vocación de corazón
Corina Briceño
Desde la Presidencia
4 Reflexiones en torno a la Espiritualidad
Ignaciana y la universidad
Fernando Fernández, S.J.
Universidad Iberoamericana Puebla, México
Temas para Reflexionar I
Número 41
JUNTA DIRECTIVA
PRESIDENTE
Fernando Fernández Font, S.J.
Rector de la Universidad
Iberoamericana Puebla. México
fernando.fernandez@iberopuebla.mx
VICEPRESIDENTES
Francisco Virtuoso, S.J.
Rector de la Universidad Católica
Andrés Bello. Venezuela
fjvirtuoso@ucab.edu.ve
Pedro Rubens Ferreira Oliveira, S.J.
Rector de la Pontificia Universidad
Católica de Pernambuco. Brasil
prubens@unicap.br
Eduardo Casarotti, S.J.
Rector de la Universidad Católica
del Uruguay
ecasarot@ucu.edu.uy
SECRETARIA EJECUTIVA
Susana Di Trolio
sditroli@ucab.edu.ve
SECRETARÍA EJECUTIVA
Director de Proyectos
Felipe Crudele
fcrudele@ucab.edu.ve
Asistente Técnico
Isabel Campo
icampo@ucab.edu.ve
Administración
Astrid Zanetti
andreinazanetti@gmail.com
CARTA DE AUSJAL
EDITOR
Corina Briceño
corinabriceno@gmail.com
CONSEJO EDITORIAL
Susana Di Trolio
sditroli@ucab.edu.ve
Felipe Crudele
fcrudele@ucab.edu.ve
DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN
Perla Cruz Querales
pcruzq@gmail.com
Teléfonos: (58) (212) 2661341
(58) (212) 2668562
8 Servicio de la fe y Universidad Jesuita
Ernesto Cavassa, S.J.
Universidad Antonio Ruiz de Montoya, Perú
15 Experiencia ignaciana en el mundo
universitario
José M. Tojeira, S.J.
Universidad Centroamericana José Simeón Cañas,
El Salvador
19 AUSJAL, Espiritualidad Ignaciana y
Universidad
Luis Ugalde, S.J.
Conferencia de Provinciales de América Latina
(CPAL)
22 Espiritualidad Ignaciana en el servicio
universitario
Pedro Trigo, S.J.
Centro Gumilla, Venezuela
27 Entre el desierto y el océano: Recuentos
de un caminante por Universidades Jesuitas
Ricardo J. Márquez, PhD
Loyola University, New Orleans
32 Crear espacios para la Espiritualidad en
contextos laicistas
Josep Miralles
ESADE Business School Barcelona, España
Temas para Reflexionar II
39 La ignacianidad:
Un modo de ser cristiano
Jaime Palacio
Universidad Católica Andrés Bello, Venezuela
42 Aprendiendo de San Ignacio
Sheila Goncalves
Centro de Reflexión y Planificación Educativa,
Venezuela
Documentos
44 En busca de líderes espirituales
Adolfo Nicolás, S.J.
Prepósito General de la Compañía de Jesús
51 El Magis ignaciano:
2
Impulso a que la humanidad viva
Carlos Cabarrús, S.J.
Universidad Rafael Landívar. Guatemala
63 El Padre General en tres tiempos
Roberto Alonso
Universidad Iberoamericana Puebla, México
Con Sello AUSJAL
69 La Espiritualidad Ignaciana y la
Universidad Jesuita en América Latina hoy
José Piedra Valdez
Universidad del Pacífico, Perú
70 Atividades da pastoral
Paulo D´Elboux, S.J.
Centro Universitário Da Fei, Sao Paulo, Brasil
(En portugués)
72 Iniciativas de Espiritualidad
Ignacio Rey, S.J.
Universidad Católica del Uruguay, Uruguay
74 Comunidades Universitarias de Vida
Ignaciana
Roberto Alonso
Universidad Iberoamericana Puebla, México
76 La Universidad: Un lugar para la
Espiritualidad
Ernesto Vásconez R., S.J.
Pontificia Universidad Católica del Ecuador,
Ecuador
81 Fortalecimiento del estilo
ignaciano en el Iteso
Resurrección Rodríguez
Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de
Occidente, México
84 Saber y Espiritualidad se únen en la
Pontificia Universidad Javeriana
Moisés Peña Martínez, S.J.
Universidad Javeriana de Bogotá, Colombia
86 P3. Actualización y expansión
del Programa de Liderazgo Ignaciano
Universitario Latinoamericano
Oscar Buroz, S.J.
Universidad Católica Andrés Bello,
Venezuela
Rostros de la Red
89 Un espacio universitario para la
Espiritualidad Ignaciana
83 Conversación con participantes del
PLIUL acerca de su experiencia en el
programa
92 Mapa de ubicación
geográfica de la Educación
Superior Jesuita en América
Latina
NOTA DEL EDITOR
Corina Briceño
Vocación de corazón
U
na de las principales características del perfil jesuita, además de enfocar sus acciones
en línea con el principio ignaciano “en todo amar y servir”, es su capacidad de educar
con miras a la transformación. La tarea de formar ciudadanos atentos y preparados para
enfrentar los retos del mañana es una enorme responsabilidad. Enseñar exige una vocación,
responde a un llamamiento interior.
La inspiración en Ignacio es el sello distintivo de las universidades que forman parte de la red
AUSJAL. Es una mística que engloba conocimiento, espíritu y contemplación. Ignacio lo define
como magis para referirse a “la siempre mayor gloria de Dios, el siempre más cabal servicio
de nuestro prójimo, el bien más universal, los medios apostólicos más efectivos”, según la
Congregación General 34 de los jesuitas.
La Espiritualidad Ignaciana está presente en las universidades jesuitas en diferentes dimensiones,
no solo es su razón de ser, es también el ingrediente propicio para impulsar sociedades
críticas, dispuestas a discernir y a proponer cambios positivos. A través de diversas iniciativas
universitarias, la palabra de Ignacio se extiende y acoge a un gran número de voluntarios que
deciden vivir nuevas experiencias y convertirse en líderes.
Agradecemos a cada uno de los colaboradores que participaron en la elaboración de este número,
con más de 90 páginas, para compartir sus experiencias personales de Espiritualidad Ignaciana y
darlas a conocer en el ámbito universitario. La mayoría de los autores resalta la necesidad de que
la universidad se involucre con la realidad que viven los más pobres y se comprometa a generar
un cambio. La vivencia auténtica de la Espiritualidad Ignaciana está estrechamente ligada con la
realidad que se vive allá afuera.
En estas páginas se promueven las diferentes iniciativas de Espiritualidad Ignaciana que han sido
propuestas en las universidades, en un esfuerzo por reconocer y seguir creando estos espacios
en la comunidad, mediante los Ejercicios Espirituales de Ignacio, como el instrumento más
importante. Además, se destaca la necesidad de que prevalezca el liderazgo laico y su capacidad
de abrir nuevos caminos desde la vivencia de la Espiritualidad Ignaciana.
3
Desde la
presidencia
Fernando Fernández, S.J.
Universidad Iberoamericana
Puebla, México
Reflexiones en torno a la
Espiritualidad Ignaciana y la
universidad
H
A Ignacio Ellacuría y sus compañeros y compañeras mártires,
en el XXV aniversario de su martirio.
ablar sobre la “Espiritualidad Ignaciana” corre el riesgo de caer en los tópicos a los que
siempre se alude, más como slogans que como convicciones operativas. No obstante, es
verdad –y qué bueno- que podemos hablar ya desde hace un par de décadas de que lo
ignaciano cada día está más presente en nuestras universidades. Algo que, sin duda, nos lleva a
dar gracias a Dios y que nos alienta en esta época en la que nuestras instituciones cada vez están
más llevadas por laicos y laicas comprometidos que no solo han hecho Ejercicios Espirituales,
sino que se han embebido del espíritu ignaciano.
Igual sucede respecto al tema de la Pedagogía ignaciana que ha surgido a partir de la reflexión
pedagógica de los mismos Ejercicios de San Ignacio: ha ido permeando realmente nuestras
aulas y “nuestro modo de proceder”. No ha sido fácil, ni con esto quiero afirmar que es ya una
conquista total y permanente. Lo que afirmo es que esta progresiva conciencia del espíritu que
justifica nuestra obra educativa, ha ido impregnando definitivamente el quehacer universitario.
La identidad ignaciana nos identifica y diferencia con respecto a otras instituciones de educación
superior. Fácilmente, tanto nuestros competidores como nuestros aliados saben qué está detrás
del sello ignaciano que nos caracteriza; lo mismo pasó hace poco más de un año, cuando fue
elegido el Card. Bergoglio como Papa. La prensa mundial sabía que el Papa, al ser jesuita, tenía
una “marca” que iría a determinar de un modo muy particular el futuro de la Iglesia. Para bien o
para mal, pero ahí comenzaría un cambio. Rápidamente se habló de transformación profunda,
de justicia, de pobres, de inteligencia, de preparación, de tendencia hacia posturas de izquierda,
de mayor radicalidad, de coherencia, de honestidad. En unos cuantos rasgos, la opinión mundial
pronto estaba identificando el sentido y consecuencias de una elección como la que había hecho
el Colegio Cardenalicio, aunque no necesariamente se apegara estrictamente a la realidad.
En este sentido, no es diferente lo que sucede al interior de nuestros centros de enseñanza: un
espíritu ha permeado todos los espacios. Cierto, ni en todas las universidades ni con la misma
profundidad y resultados; pero de que el espíritu ignaciano está mucho más definido hoy en día
que hace 20 o 30 años, lo está; es algo innegable.
¿Qué relación existe, entonces, entre este sello ignaciano, esta espiritualidad y las universidades
jesuitas?
Para saberlo, tendríamos que comenzar por definir de alguna manera la espiritualidad. No es
algo fácil ni sencillo, pues al hablar de este tema se está tocando quizá lo más profundo del
ser humano. Podríamos señalar que la espiritualidad sería aquella actitud, comportamiento o
4
respuesta que surge cuando el ser humano se encuentra con lo santo, con lo divino, con lo
trascendente, con el misterio; es aquella experiencia que nos lleva “a canalizar nuestras energías
más profundas”, hacia una dirección.
El ser humano tiene muchas formas de habérsela con lo real, como afirmaría Zubiri. Y de ahí
surgen sus diversas habitudes o modos de comportamiento frente a él mismo, la familia, la
sociedad, la política, la economía, la ética. Son “modos de ser” que se conforman a lo largo de
la propia biografía, con los que se va afrontando la vida. A partir de los progresivos intercambios
con esas diversas realidades y de los influjos del medio en el que cada uno se desenvuelve desde
su nacimiento, se van construyendo esquemas de comportamiento, de respuesta al medio en el
que se encuentra.
Sin embargo, hay algo más profundo en esa relación de la persona con su mundo o con él
mismo, que brota cuando se encuentra –de la forma que sea- con esa realidad trascendente,
llamémosla como la llamemos. Y eso produce una experiencia de tal magnitud que recodifica
el sentido más profundo de ese ser humano y lo hace comenzar a vivir “una nueva vida”.1 Sus
comportamientos y hábitos anteriores se rediseñan de tal forma que en algunos casos se puede
hablar “del hombre nuevo”. Lo ya construido ahora es bañado, modulado, por un “espíritu”
diferente, por una experiencia que le hace ver todo de diversa forma. Ahí tenemos el ejemplo
de San Pablo: el encuentro con Jesús en el camino a Damasco lo transformó. Él siguió siendo “el
mismo”, pero no “lo mismo”.
Igual pasó con San Pedro o más cercano a nosotros, con San Ignacio. De tal forma experimentó
a Dios, que se trastocó su visión del mundo: ahora veía la realidad de otra forma. No se trata
de cantidad, sino de “cualidad”. La experiencia de contacto con Dios lo transformó; y a partir
de ahí su espiritualidad cambió y le hizo dar un giro de 180° a su vida. Es lo que K. Rahner, en
su breve libro Palabras de Ignacio a un jesuita de hoy menciona con una de las frases que más
impacto produjeron de todo su texto. En boca del P. Ignacio dice refiriéndolo a él mismo: “Yo he
experimentado a Dios”. Esa sola frase está cargada de tal densidad, que por eso uno se explica la
transformación que tuvo Ignacio en su vida.
En el fondo, la espiritualidad es lo más profundo que puede haber en el ser humano; abarca la
totalidad, no deja espacio sin ser tocado. Evidente, puede haber personas que hasta ahora no
hayan experimentado a Dios con tal intensidad que les haya cambiado radicalmente la vida. Igual,
“no ha llegado su hora”. Es frecuente que personas muy dañadas en su psiquismo, difícilmente
puedan experimentar el amor y la plenitud que puede proporcionar una espiritualidad liberadora.
1 Cierto, esto no se puede entender como un momento determinado; sin duda, la mayor parte de las veces, sucede como un
proceso que impulsa a una constante conversión.
5
Desde la
presidencia
Las instituciones solo serían las estructuras en las que esa gran experiencia espiritual se plasma,
mediante las cuales otros podrán acceder a ella. Es lo que ha pasado con la Compañía de Jesús,
y en particular con las universidades jesuitas2. Sin embargo, cuando la Congregación General
XXXII realizada en 1974-75 nos invitó a imbuirnos en el mundo de los pobres y a optar por ellos
como el nuevo sello determinante de nuestra espiritualidad, la orientación de toda la Compañía,
y en especial de las universidades, comenzó a tener un cambio paulatino aunque radical, que
modificó la forma como hasta ahora entendíamos y vivíamos la misión de la Compañía.
La Espiritualidad Ignaciana, entonces, al tocar la realidad y entrar en contacto con el pobre,
nos llevó a experimentar realidades diferentes y así a replantearnos nuestro ser y quehacer
de una manera totalmente novedosa. Preguntas críticas surgieron a partir de las opciones
fundamentales de la Congregación XXXII, cuestionando duramente la actividad de nuestras
universidades. Atendiendo a los estudiantes de mayores recursos, ¿estamos manteniendo la
desigualdad e injusticia en el mundo al que servimos? ¿Estamos dando la mejor formación a
aquellos que luego seguirán manteniendo esas estructuras de dominación e inequidad?
El P. Kolvenbach, en la mayoría de sus discursos dirigidos a la educación superior, fue contundente
en este campo. Las universidades también deberíamos mirar la realidad desde la experiencia
del pobre y desde ahí redefinir nuestra misión educativa. Solo al tocar la verdadera experiencia
del dolor del otro y de su marginación, podríamos reorientar nuestros esfuerzos hacia otro
derrotero. Solo así la fuente más potente de nuestro actuar, la espiritualidad, podría modificar la
comprensión de nuestro propio quehacer. En América Latina, el P. Ellacuría –con la defensa de los
pobres desde la palestra de la UCA de El Salvador- fue un testigo vivo de lo que una comunidad
de jesuitas en la universidad podía llegar a hacer cuando otra espiritualidad inundaba su corazón.
En un documento reciente elaborado por el Coordinador del Sector Social de la Compañía en
coordinación con el sector de la educación superior, Patxi Álvarez, afirmó que “a las universidades
jesuitas no les basta únicamente con transmitir una racionalidad instrumental. Cuando esto sucede
de forma exclusiva, la educación deriva fácilmente hacia la injusticia y la exclusión, pues acumula
saberes, haberes y poderes para los mejor situados, que a su vez son contratados por los que más
tienen, para defender sus intereses”. Por eso, como prosigue, “en la actualidad las democracias
precisan una ciudadanía con formación para la responsabilidad pública, con capacidades para
la participación, que promueva la igualdad de oportunidades y opte voluntariamente por una
acción pública comprometida con el bien común”.3
Como los mismos Ejercicios nos invitan, quizá hoy tenemos que volver a hacer un examen
serio de conciencia preguntándonos desde nuestro quehacer universitario, qué hemos hecho,
qué estamos haciendo, qué queremos hacer por Cristo. ¿Nuestra espiritualidad está realmente
alimentada de la experiencia con el pobre como para tener “otros ojos” y responder realmente
a la Misión que hoy la Compañía y el Papa esperan de la educación superior?
2 A nivel particular, la experiencia de algún santo que luego se plasma en una orden o congregación religiosa, implica la misma
dinámica. El P. Ravier lo explica perfectamente en su libro “Un corps pour le esprit”.
3 Álvarez, Patxi, “La promoción de la justicia en las universidades de la Compañía”, Documento de trabajo, Roma. Junio, 2014.
6
Sin duda, mucho se ha avanzado. El anterior P. General llegó a afirmar que “no se (podía)
prescindir de las universidades para responder a los desafíos de la injusticia” (Kolvenbach,
2006, 345). Progresivamente, la universidad fue abriendo las puertas de las aulas al dolor
del pueblo, y desde ahí surgió un nuevo modo de “hacer universidad”, una nueva forma de
realizar el “acto educativo”. Ellacuría entendió el sentido y misión de la universidad desde la
mística ignaciana y su propia vivencia espiritual.
Con una espiritualidad liberadora, fruto de esta honda experiencia espiritual, la universidad
asume la misión de ser la voz de los sin voz, amplificando el grito de los oprimidos; a la vez que
aporta desde los saberes que le son propios el diseño de “otro mundo posible”, de otra forma de
realizar la “polis”, de hacer y construir ciudadanía en nuestros pueblos. Desde la preocupación
por la economía, la política, la ecología, el humanismo, la universidad ignaciana ha de ofrecer
propuestas creativas, innovadoras; construyendo alternativas viables y empujándolas para
que vayan transformando las estructuras de muerte hasta ahora imperantes; y todo como el
resultado de una nueva espiritualidad.
El reto es formar a los jóvenes que pasan por nuestras aulas, en esta misma “espiritualidad”:
solo si favorecemos que los alumnos toquen las llagas del crucificado y descubran ahí una
presencia de Dios, entonces lograremos que ellos vayan más allá de la preocupación centrada
en sus propios intereses, hacia el compromiso que como Compañía queremos vivir.
De la amistad nace la Compañía y de la contemplación del mundo, nace su misión;
contemplación parcializada desde los pobres y para ellos, en la búsqueda de la reconciliación
de toda la humanidad. Por ello, la universidad ignaciana no puede contentarse con enseñar a
los jóvenes; con tener calidad, con estar rankeada, con tener los primeros lugares, premios y
reconocimientos. La universidad ignaciana tiene que tener una clara presencia en el enclave
donde se encuentra, con una presencia crítica, propositiva, constructiva.
La espiritualidad, por consiguiente, no es un añadido, sino la forma como una institución
se gestiona desde unos parámetros fundamentales de referencia. Es omnipervasiva; nos da
vitalidad, pasión, compromiso, para soñar que es posible cambiar o modificar o cuando menos
sostener el ideal de que algo diferente se puede hacer en nuestro mundo.
En síntesis, la espiritualidad es el camino o modo de afrontar la vida desde lo último, dictado
por el Espíritu a partir del encuentro con el Dios de los pobres.
7
temas para
reflexionar I
Ernesto Cavassa, S.J.
Universidad Antonio
Ruiz de Montoya, Perú
Servicio de la fe y
Universidad Jesuita
U
na reciente carta del P. General sobre “los jesuitas destinados al apostolado intelectual”
(24 de mayo de 2014) nos vuelve a recordar la “larga tradición de compromiso con el
apostolado intelectual que tiene la Compañía de Jesús”, dentro de la cual se inscribe el
servicio que algunos brindamos en las instituciones de educación superior, sean propias de la
Compañía o encomendadas a ella.
El trabajo universitario no agota el llamado apostolado intelectual; sí es, sin embargo, una de
las modalidades en que éste se ejerce. En América Latina, según los datos del Informe para la
elaboración del Proyecto Apostólico Común de la CPAL (2010), la actividad universitaria de las 30
instituciones de AUSJAL, comprendía unos 250.000 estudiantes, 20.000 profesores y alrededor
de 260 jesuitas, aunque no todos a tiempo completo.
Se me ha pedido que desarrolle en este artículo la siguiente pregunta: “¿Cómo ha evolucionado la
perspectiva sobre el `servicio de la Fe´ en las instituciones educativas de la Compañía de Jesús
en América Latina en los últimos años?”. El pedido ya advertía de la complejidad del tema y la
dificultad para tratarlo de modo exhaustivo. Para acotarlo, me remito a algunos documentos
oficiales de la Compañía que han hablado del “servicio de la fe” en estos años. De otra parte, lo
circunscribo a las instituciones educativas universitarias y a tres preguntas que me han surgido
ante esta propuesta. A pesar del cliché que nos suelen colgar a los jesuitas (“siempre responden
con otra pregunta”) me parece que ellas pueden ayudarnos a explorar algunos aspectos
subyacentes en el tema solicitado.
¿Servicio a la fe o servicio a la misión?
La expresión “servicio de la fe” (diakonia fidei) nos remite a nuestra tradición. La Compañía fue
fundada para la “propagación de la fe”, según la Fórmula del Instituto (1550). La Congregación
General (CG) 32 (1975) formuló la misión de la Compañía de Jesús hoy en términos de “servicio
a la fe y promoción de la justicia”. La expresión puede dejar la impresión de que se trata de
dos términos en paralelo, con objetivos diferenciados, unidos solo por la partícula conjuntiva.
No fue esa la intención de la Congregación. El decreto 4 sobre “Nuestra misión hoy” afirma
que “la misión de la Compañía de Jesús hoy es el servicio de la fe, del que la promoción de
la justicia constituye una exigencia absoluta, en cuanto forma parte de la reconciliación de los
hombres exigida por la reconciliación de ellos mismos con Dios” (n° 2). Como vemos, la frase es
más compleja e integradora que el lema que la intenta resumir.
8
Es ya un estereotipo repetir que la universidad no es una torre de marfil
y que no es para sí misma sino para la sociedad. Más allá de la teoría,
el sentido profundo de esta afirmación lo dio el testimonio de Ignacio
Ellacuría y sus compañeros, asesinados en la UCA de El Salvador,
que con su vida demostraron la seriedad del compromiso de ellos
y de su universidad con la sociedad. Pocos hechos como éste han
causado tanto impacto y se han prestado a tanta reflexión en nuestras
universidades en estos últimos años”
P. Kolvenbach. Monte Cucco, 2001
Tal vez por ello no fue fácil la asimilación de la misión así concebida. Para ello, fue necesario
superar la división entre los abanderados de la fe y los promotores de la justicia. Es interesante,
en este sentido, el balance que expresa el P. Kolvenbach en Santa Clara (6 de octubre del 2000),
veinticinco años después de la promulgación del decreto 4. Retoma la autocrítica de la CG 34:
“reconocemos que no todo ha ido bien… dogmatismos e ideologías nos han llevado a veces a
tratarnos más como adversarios que como compañeros” (d. 3, n° 2) para reconocer que “nosotros,
los delegados de la CG 32, no éramos conscientes de las dimensiones teológicas y éticas de la
misión de servicio propia de Cristo. Si hubiésemos prestado más atención a la diakonia fidei,
quizá hubiésemos evitado algunos malentendidos provocados por la expresión “promoción de
la justicia”. ¿Y qué se entiende –según el P. Kolvenbach- por diakonía fidei?: “Con ella se refiere
a Cristo, el Siervo sufriente que lleva a cabo su diakonia en un servicio total a su Padre hasta dar
la vida por la salvación de todos”.
Y eso fue lo que, de hecho, ocurrió. La Compañía aprendió en los años subsiguientes lo que ya había
captado premonitoriamente el P. Arrupe: el decreto 4 implicó en muchos casos incomprensión,
ruptura con antiguas relaciones, persecución y, para varios de nuestros compañeros, el martirio.
El sector universitario –al inicio, reacio a los cambios- mostró a lo largo de estos años su modo
particular de asumir y desarrollar este “servicio a la fe del que la promoción de la justicia es
una exigencia absoluta”. En palabras del P. Kolvenbach: “Es ya un estereotipo repetir que la
universidad no es una torre de marfil y que no es para sí misma sino para la sociedad. Más allá
de la teoría, el sentido profundo de esta afirmación lo dio el testimonio de Ignacio Ellacuría y sus
compañeros, asesinados en la UCA de El Salvador, que con su vida demostraron la seriedad del
compromiso de ellos y de su universidad con la sociedad. Pocos hechos como éste han causado
tanto impacto y se han prestado a tanta reflexión en nuestras universidades en estos últimos
años” (Monte Cucco, 27 de mayo de 2001). El decreto 17 de la CG 34 (1995) sobre “la Compañía
y la vida universitaria” es el cierre de todo un proceso de veinte años en los cuales la universidad
jesuita aprendió lo que significaba en este continente el “servicio de la fe”. Un servicio sellado
con sangre.
Esa misma Congregación General nos define desde entonces como “servidores de la misión de
Cristo” (decreto 5). Este decreto –clave para el modo de entendernos- nos habla del importante
aporte que ha significado el compartir la vida de los sectores populares para nuestra fe: “nuestro
servicio, especialmente el de los pobres, ha hecho más honda nuestra vida de fe, tanto individual
como corporativamente: nuestra fe se ha hecho más pascual, más compasiva, más tierna, más
9
temas para
reflexionar I
Esta mejor comprensión de la integralidad de la misión se ha reflejado en el
modo como AUSJAL se ha percibido a sí misma, especialmente en los últimos
años. No por azar se ha priorizado el acento sobre la “identidad y misión”
de nuestras instituciones. Los seminarios realizados entre los años 2002 y
2005 son la mejor expresión del modo como las universidades en América
Latina han sabido recoger los planteamientos que la Compañía ha venido
realizando sobre su misión hoy. La conciencia de tener que responder a ella
desde nuestras obras apostólicas es hoy un dato asumido. El reto es, más
bien, lograr que identidad y misión sean asumidos cada vez más por toda la
comunidad universitaria"
evangélica en su sencillez”. ¿Cómo ha evolucionado, pues, el servicio a la misión? En la medida
en que nos hemos vinculado más estrechamente a los pobres hemos entendido mejor nuestra
fe, nuestra misión, la justicia que brota del Evangelio.
El mismo documento habla también de la misión haciendo una adecuada distinción entre misión
y ministerios. Podemos –dice- estar en diversos ministerios (social, pastoral, educativo, de
gobierno, etc.) pero “todos tenemos una misma misión”. El decreto avanza además otro punto:
“nuestra identidad es inseparable de nuestra misión” (n° 4). La misión brota de la identidad. ¿Y
cuál es nuestra identidad? Ser “compañeros de Jesús”. “La misión de la Compañía brota de la
continua experiencia de Cristo crucificado y resucitado que nos invita a unirnos a Él en la tarea
de preparar al mundo para que sea el Reino de Dios consumado” (n° 6). Misión, identidad, Jesús…
son términos correlativos que van a marcar toda actividad apostólica. Si algo ha evolucionado
en estos años es la conciencia de una mayor integración de estos aspectos en el servicio que
realizamos. La última Congregación General ha seguido reflexionando sobre los mismos y ha
incluido también el de “comunidad” (CG 35, d. 2, n° 19).
Esta mejor comprensión de la integralidad de la misión se ha reflejado en el modo como AUSJAL
se ha percibido a sí misma, especialmente en los últimos años. No por azar se ha priorizado el
acento sobre la “identidad y misión” de nuestras instituciones. Los seminarios realizados entre
los años 2002 y 2005 son la mejor expresión del modo como las universidades en América Latina
han sabido recoger los planteamientos que la Compañía ha venido realizando sobre su misión
hoy. La conciencia de tener que responder a ella desde nuestras obras apostólicas es hoy un dato
asumido. El reto es, más bien, lograr que identidad y misión sean asumidos cada vez más por toda
la comunidad universitaria.
10
No es extraño vincular espontáneamente “servicio a la
fe” en las universidades jesuitas a la llamada “pastoral
universitaria”, entendiendo ésta como un conjunto
de acciones orientadas a promover y fomentar la fe
cristiana principalmente entre los jóvenes. La pastoral
universitaria comprende, por ello, actividades litúrgicas,
catequéticas, sacramentales; en algunos casos, ofrece
conferencias y encuentros sobre religión, cultura,
sociedad y, en vinculación con el medio universitario,
suele proponer experiencias que vinculen al estudiante
con la realidad social del entorno”
¿Pastoral universitaria o descubrimiento del Dios presente y activo en
la realidad?
No es extraño vincular espontáneamente “servicio a la fe” en las universidades jesuitas a la
llamada “pastoral universitaria”, entendiendo ésta como un conjunto de acciones orientadas a
promover y fomentar la fe cristiana principalmente entre los jóvenes. La pastoral universitaria
comprende, por ello, actividades litúrgicas, catequéticas, sacramentales; en algunos casos,
ofrece conferencias y encuentros sobre religión, cultura, sociedad y, en vinculación con el medio
universitario, suele proponer experiencias que vinculen al estudiante con la realidad social del
entorno.
Todo esto es, sin duda, necesario en nuestras instituciones. Pero la profundización en el sentido
de misión nos hace ver también que “el servicio de la fe” debe apuntar a algo más; debe llevarnos,
en palabras de la CG 34, a “situarnos en lo más íntimo de la experiencia humana” (decreto 2, n° 6)
para -como dice la carta sobre el apostolado intelectual- “descubrir a Dios presente y activo en
lo más profundo de la realidad, y a compartir ese descubrimiento”.
Ese descubrimiento supone, como dice la CG 35, “una mirada contemplativa de situarse en el
mundo, de contemplar a Dios que actúa en lo hondo de la realidad” (d. 2, n° 6). Nada más lejos,
por tanto, de “la globalización de la superficialidad” (A. Nicolás, Encuentro Mundial de Rectores,
México 2010). El mayor servicio de los que constituyen nuestras comunidades universitarias,
según él, es “promover profundidad de pensamiento e imaginación” o, como dice el plan
estratégico de AUSJAL: “Frente a esa `globalización de la superficialidad´, AUSJAL debe propiciar
la profundidad del conocimiento, a través de tres principios enraizados en la tradición ignaciana:
imaginación, creatividad y sentido crítico. De ese modo, nuestro apostolado creativo provoca un
proceso dinámico en la búsqueda de respuestas a los problemas reales de nuestro tiempo”. Esa
búsqueda de respuestas es, para muchos, una búsqueda de sentido de vida.
El servicio a la fe nos debe llevar, pues, a las búsquedas de sentido que se plantean los jóvenes
de nuestras universidades. Para muchos, son “situaciones límite” donde se encuentra “energía
y nueva vida” (CG 35, n° 7) o, en términos de la reciente carta del P. General, esas búsquedas
nos llevan a “aquellas fronteras que son parte de nuestra condición humana y que no escatima
esfuerzos por tender puentes de reconciliación”. El apostolado intelectual y, por tanto, también
el que se realiza en la universidad jesuita debe, de acuerdo a estos documentos, contribuir a
tender puentes entre la fe y la razón o entre la fe y las culturas, en un momento en el que estos
nexos se encuentran debilitados.
11
temas para
reflexionar I
¿Cómo llegar a esas experiencias de vida y energía presentes en la realidad, a esas “situaciones
límite” que se constituyen en “fronteras” existenciales? La Compañía siempre ha encontrado
en los Ejercicios Espirituales uno de los caminos más eficaces. Y, por ello, ha animado a todos
los jesuitas (no solo a los expertos en espiritualidad) a dar los Ejercicios (CG 35, d. 3, nº 21).
Uno de los temas en los que se ha evolucionado más en los últimos años es en la oferta de
Ejercicios en todas nuestras instituciones. Al mismo tiempo, hemos crecido también en una
mejor comprensión de lo que son los Ejercicios como experiencia de encuentro en profundidad
con uno mismo y de la necesidad de recuperar espacios como éstos en medio del bullicio cultural
en que nos hallamos. Además, en muchos lugares, la experiencia de acompañar, orientar o dar
Ejercicios ha pasado de manos de los jesuitas a las de laicos, religiosos o sacerdotes diocesanos,
dándole una impronta propia.
Sin embargo, siendo los Ejercicios una propuesta indeclinable en el “servicio de la fe”, la práctica
de las últimas décadas nos habla también de otro avance fundamental: un modo específico de
articular la dinámica de los Ejercicios a la propuesta educativa, que se suele llamar “pedagogía
ignaciana”. El énfasis en los procesos, el acompañamiento personalizado, la tutoría, la formación
en la experiencia, la relación teoría y práctica en la articulación de los syllabus, la incorporación
de las nuevas tecnologías, el enfoque innovador en las carreras a ofrecer, etc. son asumidos
desde un “proyecto educativo común” a los diferentes sectores educativos, sean escolarizados o
no, formen parte del sector público o privado o se abran a muy diversas modalidades educativas
(desde el aula de clase hasta la educación radiofónica). Es interesante notar que esta propuesta
resulta atractiva no solo a quienes comulgan con la espiritualidad ignaciana sino a quienes se
sienten atraídos por la misión de la Compañía en nuestras sociedades. Un paso ulterior les puede
permitir descubrir que la propuesta educativa está preñada de la dinámica espiritual de los
Ejercicios.
En este punto, hay aún mucho por hacer. El mismo concepto de “pedagogía ignaciana” es hoy
objeto de debate. Pero la temática envuelta en él ya está en la agenda de las diferentes redes y ha
llegado para quedarse. No hace mucho, la Carta de AUSJAL 37 (2012) dedicó el número a plantear
la vinculación de la pedagogía ignaciana con la educación superior. En los años recientes, varios
eventos internacionales han estado enfocados a explorar este campo. Se ha abierto un “centro
virtual de pedagogía ignaciana” como repositorio y fuente de consulta de este enfoque. De este
modo, pues, “el servicio a la fe” en nuestras instituciones cuenta con, al menos, dos propuestas
en constante crecimiento: los Ejercicios Espirituales y la Pedagogía Ignaciana, cada una con su
propia especificidad y ambas, en la perspectiva de la misión común.
¿Experiencias de proyección social o ser “hombres y mujeres para
los demás” formados en instituciones de incidencia social?
Uno de los aspectos en los que nuestras universidades han evolucionado más, en la línea de
poner en práctica el decreto 4 de la CG 32, es la consolidación del área de proyección social o
de responsabilidad social universitaria. En este campo, hay también diversidad de propuestas,
desde las experiencias de voluntariado hasta los servicios ofrecidos desde centros próximos al
campus universitario o la constitución de redes de centros que incluyen servicios universitarios
en espacios populares, como son los barrios periféricos urbanos o las comunidades rurales.
12
Las experiencias sociales, de voluntariado, de
formación en la experiencia, cobran auténtico sentido
y se hacen sostenibles en la medida en que son
acompañadas por procesos académicos de reflexión
que consoliden 'la solidaridad bien informada' ”
P. Kolvenbach. Santa Clara, 2000
Ahora bien, más allá de los servicios y las experiencias puntuales, podemos preguntarnos
hasta qué punto la experiencia académica, intelectual o pastoral que ofrecemos en nuestras
universidades tocan el corazón de modo que las personas queden marcadas definitivamente
por un proyecto de vida acorde con la misión institucional. El P. Kolvenbach solía decir que las
universidades jesuitas se verifican en sus egresados: “el criterio real de evaluación de nuestras
universidades jesuitas radica en lo que nuestros estudiantes lleguen a ser” (Santa Clara, 2000).
En esa ocasión, el P. Kolvenbach recordó el emblemático discurso del P. Arrupe en Valencia. “Ya
antes de la CG 32 –dice- el Padre Arrupe había perfilado el significado de la diakonia fidei en
el apostolado de la educación cuando, en el Congreso Europeo de Antiguos Alumnos de 1973,
dijo: `Nuestra meta y objetivo educativo es formar hombres que no vivan para sí mismos, sino
para Dios y su Cristo, para aquel que por nosotros murió y resucitó; hombres para los demás,
es decir, hombres que no conciban el amor a Dios sin amor al hombre; un amor eficaz que tiene
como primer postulado la justicia y que es la única garantía de que nuestro amor a Dios no es
una farsa´. El discurso de mi predecesor no fue bien recibido por muchos antiguos alumnos del
encuentro de Valencia, pero la expresión “hombres y mujeres para los demás” ayudó realmente
a que las instituciones educativas de la Compañía se plantearan cuestiones serias que las llevaron
a su transformación”.
En efecto, como la expresión “servicio a la fe y promoción de la justicia”, también ésta de
“hombres y mujeres para los demás” marcó la educación jesuita, mostrando un objetivo claro.
¿Qué deseamos que nuestros alumnos lleguen a ser en el entorno en el que van a vivir y ejercer
su profesión? “Hombres y mujeres para los demás”. Si lo logramos, la educación jesuita ha tenido
éxito; si no, hemos fracasado en nuestros objetivos.
Las experiencias sociales, de voluntariado, de formación, cobran auténtico sentido y se hacen
sostenibles en la medida en que son acompañadas por procesos académicos de reflexión que
consoliden “una solidaridad bien informada” (P. Kolvenbach. Santa Clara, 2000). En el mismo
discurso, continúa: “Los estudiantes a lo largo de su formación, tienen que dejar entrar en sus
vidas la realidad perturbadora de este mundo, de tal manera que aprendan a sentirlo, a pensarlo
críticamente, a responder a sus sufrimientos y a comprometerse con él de forma constructiva.
Tendrían que aprender a percibir, pensar, juzgar, elegir y actuar en favor de los derechos de
los demás, especialmente de los menos aventajados y de los oprimidos”. Una sociedad bien
informada, por tanto, que sea capaz de formar personas conscientes, compasivas, críticas y
comprometidas. Un directorio actualizado de nuestros egresados y del rol que ocupan en la
sociedad puede ser un buen indicador de hasta qué punto la formación ofrecida incidió realmente
en ellos.
Siendo esto importante, hay que medir también el impacto social de nuestras instituciones.
“Parafraseando a Ignacio Ellacuría, pertenece a la naturaleza de toda universidad ser una
fuerza social, y es nuestra particular vocación como universidad de la Compañía asumir
conscientemente esa responsabilidad para convertirnos en una fuerza en favor de la fe y de la
justicia” (Kolvenbach 2000, citando una ponencia de Ellacuría en la misma universidad, el año
13
temas para
reflexionar I
1982). Continúa Kolvenbach: “Todo centro jesuita de enseñanza superior está llamado a vivir
dentro de una realidad social (la que vimos en la “composición” de nuestro tiempo y lugar) y a
vivir para tal realidad social, a iluminarla con la inteligencia universitaria, a emplear todo el peso
de la universidad para transformarla. Así pues, las universidades de la Compañía tienen razones
más fuertes y distintas a las de otras instituciones académicas o de investigación para dirigirse
al mundo actual, tan instalado en la injusticia, y para ayudar a rehacerlo a la luz del Evangelio”.
En esa línea, nuestras universidades han trabajado con fuerza su concepción y estilo de “incidencia
social”. Después de la CG 35, se ha desarrollado una red global de instituciones jesuitas para
la incidencia (GIAN, por sus siglas en inglés) en diferentes campos, entre ellos el educativo,
para lograr mayor eficacia en una fe que busca la justicia. Una incidencia orientada a influir en
prácticas, valores, ideas y políticas que promuevan relaciones más justas y equitativas en la
sociedad, basadas en el peso social que una universidad jesuita tiene en América Latina. Si bien
nuestras instituciones han avanzado en esta tarea, es indudable que aún queda mucho por hacer
a nivel nacional y, sobre todo, regional. También en este punto, aún no hemos extraído todo el
provecho de ser una red significativa en el mundo universitario latinoamericano, que se puede
potenciar aún más con una mejor relación con las redes de educación básica, organizadas en
FLACSI y en la Federación Internacional de Fe y Alegría. El “servicio de la fe” que busca la justicia
debe plantearse constantemente cómo ser más eficaz en un mundo cada vez más globalizado e
inter-relacionado.
Conclusión
¿Cómo abordar, por tanto, esta relación universidad jesuita y servicio de la fe? En palabras
de la CG 34 una universidad de la Compañía tiene que ser fiel, al mismo tiempo, al sustantivo
‘universidad’ y al adjetivo ‘jesuita’. Por ser ‘universidad’ se le pide dedicación a “la investigación,
a la enseñanza y a los diversos servicios derivados de su misión cultural”. El adjetivo ‘jesuita’
“requiere de la universidad una armonía con las exigencias del servicio de la fe y promoción de la
justicia establecidas por la CG 32, Decreto 4” (cfr. CG 34, d. 17, n. 6-7).
Estos años posteriores a la CG 32 hemos, sin duda, evolucionado en nuestra manera de integrar
“el servicio a la fe” en nuestras instituciones educativas y, de modo particular, en nuestras
universidades. En la medida en que nos hemos comprometido en el modo de entender nuestra
misión hoy, hemos aprendido que “el servicio de la fe” en nuestras instituciones universitarias es
más complejo, rico e integrador de lo que puede parecer a primera vista. Es lo que he intentado
mostrar en este apretado artículo. Los frutos conseguidos nos confirman que el camino
emprendido, aunque difícil y costoso, ha sido el adecuado para responder a los retos de nuestras
sociedades latinoamericanas y a su demanda de una educación de calidad para todos.
La tarea, sin embargo, sigue abierta y desafiante en la medida en que en el mundo actual “se está
haciendo más fácil conformarse con algo menos que la fe y que la justicia”, como bien dice la CG
34 (d. 2, nº 11). La “misión de esperanza” (CG 35, d. 2, nº 8) nos debe llevar, pues, a fortalecer
el servicio de la fe sabiendo que en ello se juega también la realización de la justicia evangélica.
14
temas para
reflexionar I
José María Tojeira, S.J.
Universidad Centroamericana
José Simeón Cañas,
El Salvador
Experiencia ignaciana en el
mundo universitario
C
uando todavía no imaginaba que un día sería rector de la UCA de El Salvador, leí el libro
de John O´Malley, “Los primeros jesuitas”, y me impresionó el paso de S. Ignacio de la
concepción de la Compañía de Jesús como “caballería ligera” de la Iglesia hacia una
institucionalidad que, si bien conservaba una enorme movilidad para la misión, optaba también
por la educación y específicamente por las universidades. Pensaba entonces que el “bien más
universal” de Ignacio se orientaba entonces a lo que ahora llamamos el bien más estructural y
que eso hacía lógica la opción por las universidades en una época en la que el debate de ideas
se volvía crucial. La tendencia ignaciana a una buena formación de los jesuitas se ampliaba a
la incidencia sistemática en el campo del conocimiento y el pensamiento. Aun así, el campo
universitario me resultaba ajeno y lejano, entregado como estaba, al mundo sociopolítico
hondureño desde el contacto con los sectores empobrecidos de nuestras parroquias.
El destino a El Salvador y el posterior nombramiento como Provincial de Centroamérica supuso
un acercamiento importante a la comprensión del mundo universitario, especialmente a través
de la figura de Ellacuría. Aunque mi relación con él no fue siempre la mejor, mi admiración hacia
su opción radical por hacer coincidir lo estructural con la socialización y universalización de los
derechos económicos y sociales de las grandes mayorías populares empobrecidas creció de día
en día. Ver cómo concretaba los criterios del bien más universal de Ignacio y la mayor necesidad,
me impactó profundamente. El bien más universal lo centraba en la construcción de una nueva
civilización que él llamaba de la pobreza y que resumía de la siguiente manera: “La civilización
de la pobreza propone, como principio dinamizador, frente a la civilización del capital, un
trabajo que no tenga por objetivo principal la producción de capital, sino el perfeccionamiento
del ser humano. El trabajo, visto a la par como medio personal y colectivo para asegurar las
necesidades básicas y como forma de autorrealización, superaría distintas formas de auto y
hetero-explotación y superaría, así mismo, desigualdades no solo hirientes, sino causantes de
dominaciones y antagonismos”1. Y la mayor necesidad, en un país en guerra civil, la veía en lograr
la construcción de la paz desde el abandono de las armas y desde un diálogo y negociación que
tuviera simultáneamente en cuenta los derechos civiles y políticos de la ciudadanía y los derechos
económicos y sociales de los pobres. Siempre pensé que esa capacidad de tener grandes objetivos
civilizatorios y concretarlos universitariamente en un país profundamente dividido, convertía a
Ignacio Ellacuría en un extraordinario intérprete de San Ignacio para el mundo universitario.
1
I. Ellacuría. Utopía y profetismo desde América Latina, en Escritos Teológicos II, pg 275. UCA Editores, San Salvador 2000.
15
temas para
reflexionar I
La muerte martirial de nuestras dos colaboradoras y de nuestros compañeros en 1989 me acercó
todavía más al mundo universitario. La Provincia Centroamericana tenía tres universidades en
aquel entonces y cada una tenía su propio estilo y diversidad. Pero las tres tenían un verdadero
empeño de ser referente nacional. De modo que cuando me destinaron por primera vez a una
universidad, a la UCA de El Salvador, después del provincialato, tenía al menos ideas vagas del
funcionamiento de las mismas, pero mucha claridad respecto a la urgencia y la necesidad de
poner todo el peso institucional de nuestras instituciones de educación superior al servicio
de países con graves problemas de injusticia social, severas desigualdades económicas y altos
índices de violencia.
Dada mi inexperiencia previa en la gestión universitaria y mi acceso relativamente abrupto a
la dirección de una universidad, aposté por dejar la gestión del día a día en manos de expertos
con experiencia universitaria larga y sistemática y me preocupé más por preguntarme por la
orientación ignaciana de la universidad. De hecho la UCA tenía ya la tradición de Ellacuría muy
internalizada y tanto los sobrevivientes como los jesuitas que reforzaron la universidad tras la
masacre, estaban profundamente identificados con la inspiración cristiana de la universidad y
su opción de servir universitariamente a las mayorías populares. A mi modo de ver, y siguiendo
esa misma tradición, la UCA debía continuar siendo “conciencia crítica” en medio de un país que
había logrado al fin la paz a través del diálogo, pero que mantenía toda una serie de estructuras
y vicios económico-sociales característicos de su pasado injusto. El discernimiento ignaciano
es fundamentalmente capacidad crítica desde el Evangelio de Jesucristo. Y una universidad de
inspiración cristiana no puede traicionar el aspecto crítico del discernimiento convirtiendo la
inspiración cristiana en una especie de ideario piadoso, idealista y suficientemente vago como
para no herir a nadie. No puede haber inspiración cristiana sin opción preferencial por los pobres.
Y esta opción no se enseña teóricamente en las aulas, sino que se debe vivir en la cotidianidad
del servicio universitario y del debate público. La investigación debe estar presente en aquellos
campos que tocan elementos fundamentales de la estructura del país, sea en el campo
tecnológico científico, humanista y de valores, o en el campo de la economía y la convivencia
y organización social. La formación de opinión, desde el propio pensamiento e investigación
universitaria era así mismo imprescindible en un país donde los medios de comunicación
estaban, y siguen estando, en muy pocas manos, que además responden a intereses de muy
pocos. Relanzar la investigación hacia campos como la ecología, la energía limpia y renovable,
la migración, la estructuración clasista de nuestra sociedad y el pésimo reparto de la riqueza, la
violencia y sus causas, el desarrollo local y la economía solidaria eran necesarios en una sociedad
con largas hipotecas sociales. Y afortunadamente había tanto el recurso humano como el interés
y la pasión por incidir universitariamente en la realidad. Mantener la crítica y la presencia en
los medios de comunicación desde la propia capacidad universitaria de crear opinión e incluso
mantenerla desde sus propios medios era el complemento ideal. Fomentar la calidad académica
y tratar de ser coherente con la famosa y repetida frase de Ellacuría, que decía que la primera
materia de una universidad tiene siempre que ser la realidad nacional, complementaba esta
especie de ideales o política general a seguir.
16
No puede haber inspiración cristiana sin opción
preferencial por los pobres. Y esta opción no
se enseña teóricamente en las aulas, sino que
se debe vivir en la cotidianidad del servicio
universitario y del debate público”
Pero sobre toda esta visión había una necesidad más, mantener en la universidad el espíritu de lo
que en la Congregación XXXIV de la Compañía de Jesús se llamaba “comunidades de solidaridad”.
Para ello había que empezar al menos a dialogar con todos los que formábamos la universidad.
Necesario para todos en aquellos tiempos de post-tragedia, de cambio en el país y de crecimiento
de la UCA. Y todavía más para mi, que llegaba nuevo a la universidad, aunque en general conocido
por el papel desempeñado en torno al asesinato de nuestros compañeros y el posterior juicio,
participación en investigaciones de colaboración con la Comisión de la Verdad, opinión pública,
etc. Hablar con docentes, con autoridades, con el personal auxiliar, con los alumnos fue mi primer
objetivo. Además de las reuniones y encuentros con académicos y administrativos, una vez al
mes me reunía con los alumnos de las diversas carreras, escuchándolos, dialogando con ellos,
atento a sus necesidades. Comencé algo que ya en tiempos anteriores había iniciado Ellacuría,
unas reuniones anuales que se siguen teniendo y que llamamos seminario interno, generalmente
de dos días completos, en las que se reúne a la mayoría de los profesores, así como cargos
administrativos y una representación de trabajadores y alumnos. En ellos debatíamos desde
el espíritu ignaciano y cristiano de la universidad, centrándonos en la propia identidad, hasta
los temas de investigación y proyección social (incidencia en la sociedad). Del diálogo nacieron
algunas reformas universitarias, especialmente en el área del alumnado, que durante la guerra,
por las exigencias de esa situación de emergencia que requería la entrega total de las personas a
la causa de la paz, habían sido relativamente poco atendidos. Nace así la Dirección de Estudiantes
y se va mejorando la participación de los mismos en la vida institucional universitaria. Cercanía
humana a través del diálogo permanente y apertura constante a las necesidades de los diferentes
sectores de la comunidad universitaria me parecía el camino mejor para ir creando ese espíritu
de comunidad solidaria hacia dentro y hacia fuera, que debe ser una universidad.
En todo este proceso tenía la suerte de trabajar en una universidad con una identidad muy
trabajada previamente por el propio Ellacuría y con abundante reflexión y documentación
al respecto. El martirio de nuestros hermanos y hermanas reforzaba la identidad. Y la
celebración anual de la fecha del 16 de noviembre creaba un ambiente de participación, apoyo
y fortalecimiento de la identidad propio de quienes son capaces de convertir una tragedia,
como lo fue el asesinato, en un acontecimiento generador de esperanza. No hay duda de que el
martirio de nuestros hermanos aceleró el proceso de paz en El Salvador, entre otros factores, y
contribuyó a lo que había sido el ideal de estos universitarios durante la guerra: salvar vidas. Ese
vivir su vida como fuerza supuso una facilitación de la tarea de mantener el estilo ignaciano de
la universidad, abierta siempre al bien más universal, a la mayor necesidad y a la unión de fe y
justicia. Más allá del peso que la universidad pudiera tener con sus alumnos en la vida nacional,
17
temas para
reflexionar I
la misma universidad funcionaba y funciona como un actor de cambio y como una fuerza crítica
y creativa. Y esa misma presencia intensa en la vida nacional reforzaba especialmente en los
alumnos la identidad universitaria y la conciencia social.
En general nunca me había gustado el lenguaje estandarizado sobre la excelencia de nuestros
titulados y me refiero a las universidades jesuitas. Me parecía un lenguaje autorreferencial,
glorioso y elitista, que no acababa de reflejar la finalidad plena de nuestras universidades. El
propio Xabier Gorostiaga, jesuita y rector de la UCA de Nicaragua solía insistir en que no podía
ser que nuestras universidades formaran “profesionales exitosos para sociedades fracasadas”. El
martirio de nuestros hermanos me enseñó a valorar las cosas de otra manera. Una universidad
que se arriesga hasta la sangre por los pobres y desheredados de nuestro mundo puede formar
excelencia humana, que unida a la excelencia académica puede convertirse en verdadero
factor de cambio y transformación social. Al final la excelencia académica solo tiene valor si
llega unida al descubrimiento de que la humanidad es una. Y que merece la pena dar la vida
por la construcción de un mundo donde la igual dignidad humana sea, de hecho y de derecho,
respetada y amada por todos. Creo que sin haberme encontrado directamente con la experiencia
del valor del martirio, presente en nuestras hermanas y hermanos universitarios, no me hubiera
animado a asumir una tarea para la que no estaba académica ni gerencialmente preparado.
Pero la fuerza de quienes lograron movilizar los importantes recursos intelectuales y éticos de la
universidad hacia la construcción de la paz con justicia, y el sello de su sangre, me animó siempre
a convertir el dolor de las víctimas en acicate hacia la esperanza de un mundo y una sociedad
diferentes, más humanos y solidarios. Y a ver en la producción y multiplicación del conocimiento
una herramienta de primer nivel para ello. Gracias a este grupo de 8 mártires universitarios,
tal vez a esto haya que llamarle comunión de los santos, los 14 años en la rectoría pasaron más
rápidamente de lo que pudiera haber imaginado al comenzar este servicio.
18
temas para
reflexionar I
Luis Ugalde, S.J.
Conferencia de Provinciales
de América Latina (CPAL)
AUSJAL, Espiritualidad
Ignaciana y Universidad
H
ay diversos componentes en la misión de hacer realidad la Espiritualidad Ignaciana en la
universidad jesuita hoy.
Uno es ganar el derecho a la existencia de una universidad de inspiración cristiana en
la universidad moderna diseñada con la pretensión de que solo la racionalidad instrumental
positivista tiene derecho de ciudadanía en ella. Es importante poner en evidencia en la práctica
que el racionalismo instrumental es ciego pues potencia la posibilidad profesional de hacer el
bien y también de hacer el mal. Por ello es necesario aprender y formar en la universidad para
que la aplicación del derecho, de la medicina, de la ingeniería, de la economía, de la educación,
de la comunicación social… sean de vida y no de muerte y que el egresado sepa y esté decidido
en su conciencia a que sea solo de vida. Incluyendo en esta comprensión la complejidad del
alma humana y de las sociedades en las que el poder y el haber, poderosos, siempre tienden
a convertirse en dioses que exigen sacrificios humanos y que el alma humana es creadora
permanente de ídolos. Eso lo dice el Evangelio de Jesús y lo pone S. Ignacio en el centro de
sus Ejercicios Espirituales, en el logro de la libertad para la correcta elección de vida y para
el discernimiento permanente: ¿Un mundo en el que los hombres y mujeres son reducidos a
medios para que algunos acumulen poder y riqueza o formación universitaria y capacitación para
dominar el poder y la riqueza y convertirlos en instrumentos al servicio de todos, empezando por
los más excluidos? Eso significa “en todo amar y servir”, que no es algo meramente intelectual,
sino una decisión personal cargada de afectividad y dotada de racionalidad instrumental.
Nuestra espiritualidad cree y experimenta que quien no tiene la vivencia del Dios-Amor (el
único Dios de Jesús) termina creyendo y construyendo dioses (religiosos o laicos) y sistemas que
oprimen y dominan.
Desde esta perspectiva la primera experiencia que yo he vivido en los largos años de rectorado
en la UCAB ( Universidad Católica Andrés Bello de Caracas) es luchar y ganar carta de ciudadanía
para una auto-comprensión que ayude a ver -a cada miembro y a la sociedad- la insuficiencia
radical de la racionalidad instrumental y que somos mejor universidad y mejores universitarios
y luego seremos mejores profesionales humanizadores con un uso social de la racionalidad
instrumental, en la medida en la que se va haciendo realidad en la universidad, la inspiración
cristiana que pone a la persona en el centro de la vida. En torno a esa convicción la universidad
ignaciana de inspiración cristiana tiene enormes posibilidades en ella como institución que
reflexiona sobre el país en las diversas carreras con discernimiento y lectura crítica de lo que ellas
son en la práctica social. Así mismo hay materias que se pueden introducir en las carreras con las
19
temas para
reflexionar I
preguntas claves que el estudiante y los profesores deben hacerse sobre el uso humanizador de
esa profesión o de la investigación etc. Por ejemplo, considero clave en economía, una materia
como Economía y Sociedad u otra en todas las carreras sobre antropología entendida como
reflexión sobre la condición humana, el misterio del hombre y de su trascendencia.
El otro componente consiste en lo que, libremente y de manera diferenciada, los miembros
de la comunidad universitaria quieren darse y quieren hacer de sus personas, además de los
estudios obligatorios oficialmente aprobados para obtener el título profesional. San Ignacio
habla de las personas que “más se querrán afectar” y está en el terreno del cultivo del afecto, de
la gratuidad recibida y donada y de la voluntad que se va comprometiendo. Aquí el encuentro con
Jesús es clave. La universidad debe dar mucha importancia al cultivo y a las oportunidades para
el desarrollo voluntario de esta dimensión. Una universidad y un universitario que se quedan en
lo meramente obligatorio, son simplemente lamentables. La etapa universitaria son cuatro o
cinco años claves en la encrucijada de la vida del joven y es un espacio privilegiado para cultivar
las dimensiones humanas y las investigaciones que con frecuencia en la sociedad no se cultivan
por no ser un negocio rentable.
Esos espacios de cultivo espiritual fueron durante siglos las “congregaciones marianas” de
los jesuitas; por ejemplo de ellas nació en 1954 en la naciente UCAB, Fe y Alegría, que hoy es
árbol frondoso en 20 países en el que anidan millón y medio de jóvenes que quieren incubar
su vida digna, entendiéndose como persona “para los demás y con los demás”. El programa de
“liderazgo ignaciano AUSJAL” no es obligatorio, pero es una oportunidad, un intento de hacer
“una experiencia comunitaria viva del Evangelio de Jesús”. También lo son las CVX (Comunidades
de Vida Cristiana) y otras mil formas (como “universitarios en misión”), en la que los jóvenes
aprenden a salir de sí mismos, “conditio sine qua non” para descubrir el Evangelio como vida.
También pueden ser los diversos grupos de teatro, de compromiso político en un país a la deriva,
de acción social en las comunidades, de refuerzo educativo en las escuelas pobres, de trabajo
en el centro de derechos humanos… Se requiere cierta explicitación espiritual de encuentro
con el Jesús del Evangelio y para eso son las diversas modalidades de los Ejercicios Espirituales
de S. Ignacio. Son otras tantas plataformas en las que universitariamente nos vamos haciendo
personas “conscientes, competentes, compasivas y comprometidas” y así vamos aprendiendo
a “en todo amar y servir”. Vamos viviendo y adquiriendo el “para qué” de la universidad y del
título universitario. Formarnos como personas que desde su profesión y en su profesión son
levadura que discierne y transforma la realidad nacional hacia una vida más humana compartida
por todos. En todo ese hervidero de iniciativas, ahí está Dios. Si la política y la economía carecen
de espiritualidad se convierten en negocio y manipulación y si la espiritualidad evangélica no se
introduce como la levadura en la masa o como la sal en la comida, para nada sirven, sino para
ser pisoteadas.
20
La universidad ignaciana de inspiración cristiana
tiene enormes posibilidades en ella como institución
que reflexiona sobre el país en las diversas carreras
con discernimiento y lectura crítica de lo que son en
la práctica social”
Esto no es teoría ni evasión espiritualista; para mí -con todas las limitaciones- la vida universitaria
ha sido inseparable del empeño en que la universidad como un todo se convierta en plataforma
de discernimiento sobre el país y también oportunidad de discernimiento de cada uno sobre su
propia vida. Y he conocido cientos y cientos de estudiantes y profesores que han descubierto la
perla escondida que es una universidad que cultive al mismo tiempo la instrumentalidad racional
y la brújula capaz de orientarlo todo, para que haya más vida digna y con la voluntad de ponerlo
en acción. Esto siempre estará sujeto a opciones personales libres, más allá del aprendizaje
necesario de las materias indispensables para obtener el título. Las materias de racionalidad
instrumental de cada carrera son capacitaciones abiertas a su uso contradictorio: para vida o
para muerte de la gente. La universidad ni es ni debe ser un centro de vacunación donde una vez
inyectado se garantiza de por vida la inmunidad contra todo mal.
Nuestras universidades católicas y de inspiración cristiana no son confesionales ni en países
de mayoría católica. Menos lo son en la India, el Japón o en países con alta participación de
musulmanes o de protestantes. Quien viene a la universidad no busca lo mismo que quien va a
su iglesia y esto debe tenerse muy claro. Pero al mismo tiempo estamos convencidos de que los
saberes universitarios instrumentales no bastan para que la universidad cumpla con su cometido
de renovar y transformar a las personas y las sociedades y ahí juega un importante papel la
espiritualidad ignaciana con aquellas personas que se dispongan y motiven.
21
temas para
reflexionar I
Pedro Trigo, S.J.
Centro Gumilla, Venezuela
Espiritualidad Ignaciana en el
servicio universitario
C
omo el tema es extensísimo y el espacio disponible corto, lo dedicaremos a un aspecto que
juzgamos central y especialmente pertinente para nuestra situación.
Poner a la persona directamente con Dios para ordenar su vida según sus designios
El núcleo estructurante de la Espiritualidad Ignaciana es la pretensión de poner a la persona
directamente con Dios. La gracia irrenunciable de su conversión fue la de ayudar a las ánimas. Y
la ayuda era para que Dios pudiera acontecer en ellas como había acontecido en él.
Dios lo había ido llevando y él había tenido que aprender a discernir el camino de Dios de otras
incitaciones internas y ambientales. Dios lo tomó desde donde él estaba, desde sus deseos de
realizar hazañas, es decir, obras memorables a favor de la sociedad, para alcanzar la gloria. La
ayuda que tuvo en los meses de inactividad forzada de la convalecencia fueron dos libros, que
encauzaron ese objetivo hacia otros derroteros, insospechados para él: un libro de vidas de
santos, que él vio como caballeros y héroes a lo divino, y una vida de Jesús, que se convirtió en
adelante en el Señor al que quiso seguir y servir, es decir, servir prosiguiendo su historia con su
Espíritu. Por tanto, la relación con Dios estaría mediada por la figura de Jesús y la entrega a él
se concretaría en la participación de su misión. Jesús sería Jesús de Nazaret, contemplado en los
evangelios, para más amarlo y seguirlo.
Se trataría, pues, de una espiritualidad trinitaria, Dios sería el creador y el Padre de nuestro Señor
Jesucristo, el principio y fundamento y la meta de todo, no solo en la otra vida, sino al llegar
a vivir ésta como contemplativos en la acción de hacer de este mundo el mundo fraterno de
las hijas e hijos de Dios: en todo amar y servir. Jesús, su Hijo y nuestro Señor, contemplado en
los evangelios, seguido en la vida y recibido en la eucaristía; a la vez el camino, la vida y aquel
hacia cuyo encuentro caminamos. Y el Espíritu, el que mueve y abraza al alma en su amor, cuyo
impulso hay que distinguir del propio impulso y del espíritu del mundo. Al que hay que obedecer
en cada momento y especialmente en cada coyuntura decisiva.
Los dos presupuestos de este horizonte son que Dios se quiere relacionar personalmente con
cada individuo y que la relación con Dios es la fuente de felicidad y plenitud humana. Esta relación
se da en gratuidad mutua y en ella siempre es Dios el que lleva la voz cantante. Por eso es una
relación en fe. Cuando se entabla la relación en sus propios términos, la persona no quiere sino
lo que Dios quiere para ella.
22
Toda pastoral tiene que hacer justicia a la realidad
humana, que tiene una dimensión individual, otra
comunitaria y otra societal. Esto lo tiene que tomar
en cuenta toda pastoral universitaria. Pero la pastoral
universitaria ignaciana debe privilegiar el trabajo individual
personalizado y desde él acometer las otras dos
dimensiones”
La relación entre Dios y cada ser humano se realiza a través de Jesucristo y en el Espíritu. La
voluntad de Dios es que seamos hijos en el Hijo y que participemos de su misión, que es la
constitución del mundo fraterno de las hijas e hijos de Dios. Esta misión se realiza en obediencia
al impulso del Espíritu.
Así pues, lo característico de la espiritualidad ignaciana es, tanto la introducción a una relación
personalizada con Dios, como que esa relación no es ensimismada sino que se expresa en la
fidelidad a la misión, que también es relacional y personalizada: relacionarnos como hermanas y
hermanos en Cristo y, desde esa relación, transformar instituciones y estructuras para que sean
buenos conductores de ellas.
Ahora bien, conocer la voluntad de Dios en la dirección global de la vida, en cada coyuntura
crucial e, incluso, en cada momento, y, más todavía, querer realizarla con todo el corazón y toda
la mente no es algo que pueda darse por supuesto, ya que la pretensión de hacer la propia
voluntad tiende a presentar como voluntad de Dios lo que no es más que el propio designio. Hay,
pues, que purificar la intención, desacomodar la mente a los propios criterios o a los del orden
establecido y corregir las inclinaciones desordenadas, para buscar y hallar la voluntad de Dios, y
para entregarse con toda la persona a ponerla en práctica. Así pues, se requiere un trabajo de
interiorización y unificación, tremendamente personalizador, para relacionarse con los demás
de forma personalizada. Un aspecto pues muy característico de la Espiritualidad Ignaciana es el
análisis de los autoengaños y los engaños del mal espíritu para desenmascararlos y vencerlos.
Hacia eso se encaminan los Ejercicios: en eso se ejercita el ejercitante para poder así buscar y
hallar la voluntad de Dios para su vida y decidirse a vivir para realizarla.
El sello de la pastoral universitaria ignaciana tiene que ser su carácter personalizador y
más en concreto, mistagógico
Toda pastoral tiene que hacer justicia a la realidad humana, que tiene una dimensión individual,
otra comunitaria y otra societal. Esto lo tiene que tomar en cuenta toda pastoral universitaria.
Pero la pastoral universitaria ignaciana debe privilegiar el trabajo individual personalizado y
desde él acometer las otras dos dimensiones.
Debe ser una pastoral centrada en la mistagogía. Los agentes pastorales deben ser maestros
espirituales en el arte de interesar a la gente por Dios y por su Hijo Jesús, y de conducirlos a una
relación habitual con ellos, que vaya llevando la pauta de la vida, que moldee a la persona y que
la ayude a descubrir su misión y a caminar resueltamente hacia su destino.
23
temas para
reflexionar I
Esta tarea ha de llevarse a cabo en diversos niveles de profundidad según el desarrollo de cada
persona. Pero todos deben saber que esta propuesta de que cada universitario se relacione
directamente con Dios por Jesús y en el Espíritu, desde lo más genuino suyo, es la propuesta de
la pastoral universitaria ignaciana. No solo debe ocupar un tiempo y dedicación prioritarios a la
atención personalizada, sino que también el trabajo comunitario y el masivo deben caracterizarse
por su talante fuertemente personalizado y personalizador.
Dar ejercicios personalizados
Cuando desde la personalidad corporativa medieval transitaba hacia un aumento exponencial
de la individualidad, Ignacio de Loyola fue, como Teresa de Jesús y San Juan de la Cruz, aunque
también de otro modo como Hernán Cortés o como Descartes, un moderno, en su caso, un
moderno a lo divino.
Esta aventura personal con Dios, este seguimiento personal de Jesucristo y este cuidado personal
de discernir los espíritus, le costaron la sospecha continua por parte de la institución eclesiástica,
concretamente de la inquisición, y la cárcel recurrente, con la prohibición de seguir en esa
pretensión, en las diversas universidades en las que convivió y se propuso, como parte esencial
e irrenunciable de su vida, a “ayudar a las ánimas”
Él estuvo siempre dispuesto a dar cuenta de su camino a quien se lo demandara y concedió
autoridad a la institución eclesiástica para hacerlo. Pero defendió su derecho a seguir su camino
cuando se demostraba que su propuesta y su proceder eran rectos. Así siguió hasta lograr que lo
aprobara la máxima autoridad de la Iglesia.
Por eso la propuesta más característica de Ignacio de Loyola, la que está en el origen de la
Compañía de Jesús, fue dar Ejercicios completos, es decir, por mes y personalizados. Y el grueso
de los que los hicieron, fueron universitarios.
Por eso no entiendo una pastoral universitaria que lleve el nombre de ignaciana que no siga
contemplando esa actividad en el centro de sus propuestas.
La única diferencia con el modo inicial es que hoy se ha abierto camino una modalidad no
contemplada por él, pero tan radical como la que él proponía o más: los Ejercicios de mes en
la vida diaria con una duración de seis a nueve meses. Una modalidad no solo más al alcance
de muchos que el mes en retiro, sino más fructífera por el contraste constante con la dureza
de la realidad que hace imposible que el ejercitante se identifique con sus deseos y encubra así
inconscientemente el estado en que se encuentra. Y que además por su duración hace posible la
formación de hábitos que pueden llegar a mantenerse en el tiempo.
Emergencia del individuo, asedio para que degenere en individualista y ayuda para su
densificación personalizadora
La centralidad de los Ejercicios personalizados se impone por dos razones que se reenvían hasta
componer un binomio: la fidelidad a la propuesta ignaciana y su pertinencia en esta época que
se abre, que es tal que, si no estuvieran propuestos y probados, habría que inventarlos.
24
La propuesta más característica de Ignacio de Loyola, la que
está en el origen de la Compañía de Jesús, fue dar Ejercicios
completos, es decir, por mes y personalizados. Y el grueso de
los que los hicieron, fueron universitarios”
Obviamente que cuando hablamos de Ejercicios no nos estamos refiriendo únicamente a darlos
sino a los procesos, a veces muy largos, que llevan a que se los deseen y, más aún, a que haya
sujeto, como decía Ignacio, capaz de hacerlos con fruto y los procesos concomitantes de seguir
alimentando y concretando su fruto.
Como el primer aspecto de la fidelidad al carisma fundacional me parece indiscutible, solo vamos
a desarrollar el segundo: su pertinencia en esta época.
Las dos características que hacen al caso serían el salto cualitativo en la identificación de cada
uno con su individualidad y el asedio de esa individualidad por las fuerzas dominantes para que
el individuo degenere en individualista y pueda estar así en sus manos.
Lo primero no es fruto de ninguna decisión sino una realidad con la que cada uno se encuentra.
Se encuentra con que él es, ante todo, ese individuo y no, como antaño, un paisano de una tierra,
un miembro de una familia, un habitante de una ciudad, un componente de un conjunto, sea un
grupo de amigos, una empresa, una corriente política o una afiliación religiosa. Para la mayoría
de las personas, verse, ante todo, atenidas a sí mismas no las hace felices sino, al contrario,
sienten más bien soledad y desvalimiento. Pero sienten también que tienen que hacerse cargo
de sí mismas y decidir sobre su vida y llenarla de contenido.
La presión que provoca esta tarea perentoria se vuelve para no pocos tan intolerable que,
para no asumirla, deciden vivir en la onda, en lo que se publicita, o arrimarse a alguna persona,
grupo o institución o dedicarse a vivir el momento sin pensar en nada más. Pero, unos más
consecuentemente que otros, en definitiva, todos tienen que hacerse cargo finalmente de ellos
mismos. Esto propicia y a la vez requiere la densificación del sujeto, tarea apasionante, pero
tremendamente ardua.
Pues bien, hay que decir que para la densificación del sujeto la propuesta cristiana de cuño
evangélico, es decir, la que se remonta a la praxis de Jesús de Nazaret, es la palanca más
adecuada. Y, dentro de ella, el énfasis ignaciano, está, como hemos indicado, precisamente, en
la acentuación del trabajo sobre el sujeto para que sea capaz de disponer de sí con autenticidad
y dedicarse así a un empeño trascendente que lo colme.
En tiempos de san Ignacio los mecanismos de control social, el sistema de premios y castigos, era
muy imperioso; pero la compulsión era más bien externa. Hoy esos mecanismos son mucho más
compulsivos y lo más grave es que están interiorizados. Tanto la publicidad de mercancías, como
25
temas para
reflexionar I
la propaganda política y, más en general, de un modo determinado de vida, están científicamente
diseñadas para que el sujeto humano no llegue a unificarse internamente y no llegue así a liberar
su libertad. El objetivo es que los ojos y los oídos no vean ni oigan lo que quiere el sujeto desde
lo más genuino de sí, sino que lo que les han ofrecido les resulte irresistible y lleguen a volverse
adictos, y así, en vez de soñar sus propios sueños, sueñen los sueños enlatados que les ofrecen, y
sean finalmente inducidos a consumir lo que les presentan y a vivir del modo como les proponen
y a resignarse a lo que los líderes les dictan.
Para que marche el sistema desde los objetivos de los que lo dominan es indispensable que
los individuos degeneren en individualistas: individuos sin interioridad ni lazos constituyentes,
es decir, sin aceptar su estatuto personal. Porque las personas, es decir, los sujetos con
interioridad y relaciones constituyentes, consumen sólo lo que les hace bien y no están de
ningún modo absorbidas por el circuito de la producción y el consumo porque viven en muchas
otras dimensiones; y tampoco están en manos de los líderes políticos sino que se esfuerzan
en organizarse para que sus intereses y su modo de estar en la realidad estén genuinamente
representados.
Pues bien, los Ejercicios están diseñados para liberar la libertad de manera que, venciendo malas
inclinaciones y presiones ambientales, elija una vida que sea expresión de la fraternidad de las
hijas e hijos de Dios, desde el privilegio de los pobres y sin excluir a nadie.
Claro está que seguir consecuentemente esta espiritualidad desemboca en una universidad
alternativa, que no esté diseñada para formar los líderes de este sistema que, como viene
insistiendo el papa Francisco, es un régimen totalitario y fetichista, ya que vive de víctimas.
La universidad actual de inspiración cristiana vive una ambivalencia difícilmente soportable, pero
que si se le encara superadoramente, puede dar lugar a una gran creatividad y a un servicio
significativo a la sociedad de la que forma parte desde el privilegio de los pobres. Es la tensión
entre cultivar con toda la intensidad posible los bienes civilizatorios y culturales de esta figura
histórica, pero sin dejarse llevar por su dirección dominante y por tanto sin estar al servicio de
quienes se empeñan en ella y la usufructúan.
Es claro que para embarcarse en esta dirección trascendente es indispensable adensar
enormemente el sujeto y liberar su libertad para que entre por esa puerta estrecha, que, como
decía Jesús, es la que conduce a la vida, es decir, a la vida fecunda, que nada tiene que ver con el
éxito, a la humanidad cualitativa.
La pregunta de fondo es, pues, si nuestra perspectiva es la encarnación kenótica, que es el
horizonte de los Ejercicios, horizonte incompatible con la dirección dominante, o si la pastoral
universitaria se empeña únicamente en un trabajo sobre el sujeto que lo consuele y compense
del desgaste sicológico y espiritual que entraña la participación en una situación de pecado, no
reconocida como tal.
No creo que, de hecho, esta pregunta esté resuelta en las universidades de la Compañía de
América Latina, y es claro que la pastoral universitaria debería abocarse a que los implicados se
la planteen y la resuelvan con el Espíritu de Jesús de Nazaret. Que así sea.
26
temas para
reflexionar I
Ricardo J. Márquez, PhD
Loyola University,
New Orleans, EEUU
Entre el desierto y el océano:
Recuentos de un caminante por
Universidades Jesuitas
El punto de vista del observador
Gracias a la física cuántica tenemos datos que confirman lo que por sentido común intuíamos,
que el observador de una realidad afecta con su percepción lo que observa. El que mira una
realidad o reflexiona sobre su experiencia, se revela, dice algo sobre sí mismo, su historia, valores,
formación, creencias y paradigmas.
Una síntesis interesante se fue dando a lo largo de mi vida a partir de mis orígenes familiares.
Nací en una familia con una figura paterna intelectual, profesor de química en la universidad
y una figura materna no universitaria, ambos con gran sensibilidad social. El mundo de la
universidad me fue familiar desde pequeño: preparación de clases, comentarios sobre los
estudiantes, posgrados, inquietudes intelectuales, preguntas, nuevos descubrimientos y libros
eran temas durante las cenas. Con el tiempo valoré estos aportes del núcleo familiar que me
permitieron sentirme cómodo y seguro en los territorios universitarios. Fueron los “regalos”
culturales que recibí, como la fe, las costumbres, los hábitos de trabajo y de estudio, que están
presentes en nuestras experiencias fundantes (cerebro básico) y que nos acompañan y guían
por el camino de la vida. Cuando tuve que acompañar a estudiantes en la UCAB (Venezuela)
que venían del barrio vecino de Antímano, o estudiantes de Loyola University (New Orleansdonde trabajo actualmente) que venían de una familia donde ninguno de sus miembros había
ido a la universidad, y vi las dificultades que tenían que pasar para familiarizarse con el ambiente
universitario, entonces entendí lo que muchas veces di por sentado.
Los valores y prácticas cristianas dentro de la Iglesia Católica nutrieron mis primeros años. Así
como los niños de hoy se identifican por mimetismo con figuras deportivas o personajes de
películas, yo me identifiqué, entre otros, con personajes como San Pascual Bailón (Franciscano,
1540-1592), El Padre Damián (1840-1889, Patrono de los leprosos) y Jesus de Nazaret. Recuerdo
el impacto que tuvieron y todavía ejercen en mi psique esos personajes que admiré a través de
las comiquitas, “vidas ejemplares”, que leía con asombro y admiración. Definitivamente eran
otras circunstancias. La influencia de los jesuitas me marcó a través de 12 años de educación
primaria y secundaria, y después, 15 años de formación hasta ordenarme en 1977. En el año
1981 me “desordené”. Sentí que el mismo Espíritu que me invitó a seguirle en la vida religiosa me
invitaba a caminar por otros senderos. Así es, los soplos del Espíritu son sorpresivos, no sabemos
de dónde vienen ni a dónde nos conducen, lo que sí sé es que me inspiran, retan, sostienen y dan
vida. He sido una persona institucional y anárquica, he estado en el centro del poder eclesiástico
y en los márgenes. He vivido las paradojas y las tensiones de la fe y de mi pertenencia a la Iglesia
27
temas para
reflexionar I
Católica, tensiones y paradojas que me han expandido el corazón y el alma para aceptar mis
propias incoherencias, contradicciones, luces y sombras.
Desde estas vivencias y experiencias veo y vivo la realidad universitaria. Con este bagaje
participo de la realidad de los universitarios de hoy. En la convivencia con ellos, con profesores y
trabajadores de universidades sigo construyendo nuevas síntesis y abriéndome a lo desconocido
del porvenir con fe, temor, temblor y esperanza. Todo junto y mezclado.
La espiritualidad ignaciana en el contexto universitario
Aún después de muchos años de estar en contacto con jesuitas y de haber sido yo mismo jesuita
me atrevo a decir que todavía estoy en pañales, descubriendo e intentando vivir la invitación
que Ignacio de Loyola nos hace de seguir a Jesús de Nazaret. No se trata de lo mucho que se
sepa o se hable, sino de cómo se vive y degusta, de cómo se expresa en acciones y gestos, si lo
manifestamos en nuestro modo de proceder.
En los encuentros y reuniones que asisto entre responsables de la misión e identidad de nuestras
universidades, veo que hay suficiente claridad conceptual, que sabemos lo que queremos,
buscamos y ofrecemos, aunque a veces lo expresemos de maneras y formas diferentes.
En ocasiones nos enfrascamos en discusiones sobre qué tan explícito, o no, debemos ser en
relación a nuestras tradiciones católicas y jesuíticas. Cuando este tipo de diálogos y discusiones
se prolongan demasiado empiezo a pensar que lo hacemos más por autosatisfacción, por creer
que estamos haciendo algo, aunque a nivel de los resultados nos acompañe la frustración de no
ver lo que deseamos y queremos.
El Espíritu es el símbolo de la vida, en la tradición judeo-cristiana el “ruah”, el aliento de Dios, la
energía o fuerza que mueve y emociona para seguir y llevar a término la misión de Jesús, para
que la buena noticia de la fraternidad y la justicia puedan ser realidad. La espiritualidad es el
camino para mantenerse en comunión con el Espíritu de la vida. En Ignacio es todo aquello que
hagamos (Ejercicios) para sentir profundamente esa realidad del misterio que llamamos Dios,
para amarlo y servirle como lo hizo Jesús entre la gente, entre los más sencillos y necesitados de
su tiempo.
La realidad del mundo universitario es compleja, paradójica y variada. Sé, porque lo vivo y
experimento en mi propia vida, de las corrientes culturales que nos mueven y rodean: el
individualismo, la superficialidad del conocimiento, el secularismo, el relativismo, agnosticismo,
y la indiferencia. Conozco de la incertidumbre e inseguridad que nos producen las condiciones
ecológicas de la tierra. Veo los contrastes sociales y económicos entre países, poblaciones y
comunidades que viven en abundancia exuberante y pobreza extrema. Escucho y soy testigo de
los clamores de las represiones políticas en nuestro país, de los temores y angustias por conseguir
un trabajo que brinde seguridad y calidad de vida. De las inmensas deudas estudiantiles después
de graduarse. Siento el distanciamiento y crudo cuestionamiento hacia la Iglesia Católica ante el
destape de sus sombras por una sexualidad negada y reprimida. La disminución de comunidades
de jesuitas inspiradoras de fe, amor y justicia
28
El Espíritu es el símbolo de la vida, en la tradición judeo-cristiana el
'ruah', el aliento de Dios, la energía o fuerza que mueve y emociona
para seguir y llevar a término la misión de Jesús, para que la
buena noticia de la fraternidad y la justicia puedan ser realidad.
La espiritualidad es el camino para mantenerse en comunión con
el Espíritu de la vida. En Ignacio es todo aquello que hagamos
(Ejercicios) para sentir profundamente esa realidad del misterio que
llamamos Dios, para amarlo y servirle como lo hizo Jesús entre la
gente, entre los más sencillos y necesitados de su tiempo”
En esta realidad multicolor escucho también los anhelos universales de los seres humanos que
quieren ser amados y respetados. Veo gente dedicada y comprometida con sus actividades
docentes, queriendo ofrecerle a sus estudiantes las mejores oportunidades para crecer en el
conocimiento, la compasión y el compromiso. Trabajadores de la universidad que han dedicado
sus vidas para preservar un ambiente propicio para la formación humana, desde los jardineros
hasta el personal administrativo. Estudiantes que regularmente se reúnen para conectar lo
que estudian con las necesidades de la ciudad y población de su país; organizar campamentos
misión, retiros, convivencias, viajes a la Escuela de Las Américas para manifestar en contra del
militarismo; grupos de oración y Ejercicios Espirituales; Comunidades de Vida Cristiana… una
variedad y riqueza impresionante, fuente de esperanza para quienes trabajamos en estas áreas.
Quienes se comprometen con estos procesos y actividades no suelen ser muchos, pero mantienen
vivo el espíritu de lo que deseamos de una educación en una universidad de la Compañía.
Las parábolas de la levadura, la sal y el grano de mostaza adquieren todo su sentido en este
contexto.
El reto es cómo mantenerse abiertos, convocando, invitando y promoviendo los encuentros y
experiencias para crear puentes con el resto de la población universitaria, con los indiferentes,
con los que llevan audífonos mientras caminan los pasillos, con los distraídos por otros intereses
y motivaciones.
En este contexto variado es donde se ubica nuestra misión de formar seres humanos integrales,
con sensibilidad social, política y espiritual; poetas y artesanos, técnicos y humanistas, con
conciencia ecológica y global. Artesanía humana y no supermercado de conocimientos, taller
de humanización y no fábrica de producción en serie de profesionales para una sociedad de
consumo.
La formación espiritual y humana que queremos ofrecer es la que se hace presente sin violentar,
es la que moja pero no empapa, la que da gusto pero no empalaga, la que modelamos con nuestro
trato, estilos de vida y acciones. Las acciones hablan más alto que los discursos y predicaciones.
Más nos enseña un rector sobre el espíritu que lo mueve cuando sube todos los domingos a
un barrio de su ciudad que cuando va a jugar golf para conseguir fondos. Más entendemos de
Espiritualidad Ignaciana cuando vemos jesuitas tomando posiciones públicas valientes por los
Derechos Humanos o acompañando a sus estudiantes a pasar una semana en las Casas de la
Madre Teresa atendiendo a los niños y ancianos que nadie quiere tener en sus casas. Tenemos
la oportunidad de gustar y entender a lo que nos invita Ignacio de Loyola en los Ejercicios
29
temas para
reflexionar I
cuando encontramos profesores y trabajadores universitarios promoviendo los voluntariados,
las clínicas jurídicas, los modelos de formación para lo público. En algunos vemos más explícita la
referencia al mensaje de Jesús, la participación en la comunidad litúrgica y sacramental, en otros
no, pero el Espíritu apunta a lo mismo, a la fraternidad, a la justicia y el bien común. Reconocer
que el Espíritu nos mueve a todos desde distintos puntos de origen hacia un mismo destino no
es fácil. Durante muchos años escuchamos en medios católicos que “fuera de la Iglesia no hay
salvación”. Algo de esos muros y barreras arrastramos todavía en nuestro inconsciente, por eso
es grato escuchar al nuevo Papa Francisco decir que queremos ser más puentes que murallas.
¿Cómo explicitar con gracia y libertad el Espíritu que nos anima y lo que nos nutre de las fuentes
cristianas e ignacianas, sin temor y sin angustias que los números no van a ser muchos? ¿Cómo
honrar y reconocer la presencia del Espíritu en otras manifestaciones que no son semejantes
a las nuestras sin necesidad de esconder o negar lo que ofrecemos? Desde el temor de perder
nuestros privilegios, los temas de identidad católica e ignaciana son defensivos y conservadores,
no son atractivos, creativos ni innovadores… no hay recetas caminantes, se hace camino al andar.
Invitaciones, propuestas y experiencias
En medio de la complejidad y conflictividad del mundo que nos toca vivir, optamos y apostamos
por lo posible, por las infinitas posibilidades y recursos de la gente, por las sorpresas que nos
llevamos cada día de profesores, estudiantes, autoridades y trabajadores universitarios que
cuidan el fuego y mantienen vivas las motivaciones y el espíritu. Nos sentimos a veces cansados,
pero no derrotados. Con dudas e incertidumbres, pero dispuestos a explorar nuevas posibilidades
y caminos. Desde nuestras limitaciones y vulnerabilidades nos entregamos, nos confiamos a
aquel que nos ama… para mí este camino no es posible sin una dosis de misticismo, de conexión
con el insondable misterio de la trascendencia y de una intimidad afectiva cultivada en el silencio
y la oración con el resucitado, con Jesús… locura para muchos, pero tan cierto para mí como el
aire que respiro.
Con el equipo que trabajamos en Loyola (New Orleans) hemos ido desarrollando iniciativas y
programas para atender las necesidades de la comunidad universitaria y brindar oportunidades
para crecer y formarse en el conocimiento y vivencia de la Espiritualidad Ignaciana. Hay actividades
variadas, unas más explicitas que otras en lo ignaciano, en sus contenidos y metodologías.
Distintos tipos de retiros de fin de semana para los nuevos estudiantes y para los que se gradúan;
ejercicios en silencio para profesores y empleados, misas nocturnas y dominicales con música
para estudiantes. Actividades más abiertas como convivencias: “Awakening”, para estudiantes, y
“Vitamins for The Soul”, para empleados. Programas estudiantiles de servicio a las comunidades
como LUCAP (“Loyola University Community Action Program”), y Cátedras de Compromiso Social
(Service Learning).
Hace dos años se creó un programa semestral voluntario para profesores en Pedagogía
Ignaciana, con el fin de apoyarlos en la integración de los elementos ignacianos en sus materias.
Es satisfactorio ver cómo estos profesores de campos tan variados como diseño, lengua,
biología, historia y sicología explicitan objetivos, contenidos y actividades que responden a
la formación integral de los estudiantes. Otro programa iniciado durante el curso académico
2013-2014 fue con empleados. Su duración fue de ocho meses, con reuniones mensuales de 2
30
Las experiencias, preparadas, acompañadas
y evaluadas son el espacio privilegiado para la
formación humana-espiritual que proponemos.
Lástima que sean las que menos presupuesto tienen
o a las que se le aplican recortes antes las crisis
presupuestarias. Grave error. He notado que los
estudiantes, profesores y empleados que regresan
de experiencias de inmersión y compromiso en
comunidades y poblaciones desfavorecidas vienen
transformados”
horas, acompañado de actividades, lecturas e intercambios en línea durante el mes. Para ambos
grupos se programaron unos ejercicios de fin de semana y un viaje de servicio que este año
fue para Jamaica, trabajando en las casas de los hermanos de los pobres y la Madre Teresa. El
resultado más visible de estas experiencias es la creación de vínculos de amistad y fraternidad
entre quienes participan, además de la transformación personal que se manifiesta en una mayor
comprensión, comunión y compromiso con la misión formativa de la universidad. Es una forma
de ir creando comunidad de intereses y propósitos con vínculos afectivos de amistad. Núcleos de
personas que irradian, atraen y mueven por lo que viven con entusiasmo.
Las experiencias, preparadas, acompañadas y evaluadas son el espacio privilegiado para la
formación humana-espiritual que proponemos. Lástima que sean las que menos presupuesto
tienen o a las que se le aplican recortes antes las crisis presupuestarias. Grave error. He notado
que los estudiantes, profesores y empleados que regresan de experiencias de inmersión
y compromiso en comunidades y poblaciones desfavorecidas vienen transformados. Sus
percepciones de la vida y de la realidad cambian, se expanden. La convivencia con el necesitado
y el enfermo los transforma, los humaniza, les abre la posibilidad y el horizonte de encontrarle
sentido a sus vidas y a sus profesiones en el servicio. Más se logra para la formación de una
persona en estas experiencias que en un año de clases. Resuenan las palabras del Maestro que
ante las preguntas por los cómos y quiénes, simplemente invitaba: ven, sígueme, experimenta por
ti mismo. Nadie puede sustituir la propia experiencia, la relación única, íntima y especial consigo
mismo, con la realidad y con Dios, con el centro y la fuente, desde donde experimentamos la
conexión con todo.
En esta tarea de la formación ignaciana de nuestros estudiantes, profesores y empleados creo que
es una buena guía lo que el P. Adolfo Nicolás dijo en la reunión de México (2010) cuando hablaba
de cultivar una actitud de “alerta flotante” (floating awareness), conciencia alerta, sensibilidad
especial para captar las señales de lo que se manifiesta y va ocurriendo en nuestros tiempos
para responder con empatía, cuidado, profundidad y dedicación. Esta tarea de ser “artesanos
humanos” en la formación de nuestros estudiantes, profesores y trabajadores es un proceso
continuo y dinámico que nos invita a ser creativos y a confiar en las infinitas posibilidades de las
personas con las que trabajamos, aún en condiciones adversas. Escoger entre las posibilidades o
las limitaciones (miedos), siempre será opcional. Al final, seguir en esta travesía formativa es una
decisión que proviene de una pasión, un enamoramiento y una gracia que a veces se convierte
en locura.
31
temas para
reflexionar I
Josep Miralles
ESADE Business School
Barcelona, España
Crear espacios para la
Espiritualidad en contextos
laicistas
1. Espacios de espiritualidad: ¿de qué estamos hablando?
a) Un nuevo “mapa” del sentido
La amable carta en la que se me pedía este artículo me invitaba a reflexionar, tomando como base
mi experiencia en ESADE, sobre “cómo crear espacios para la espiritualidad en la universidad en
contextos caracterizados por el laicismo”. La formulación de la pregunta es muy oportuna porque
en Cataluña y dentro de ella, el medio universitario es realmente un espacio muy secularizado, y
con frecuencia, laicistas.
Sin embargo, quisiera replantear este punto de partida tomando como base una anécdota que
hace pensar. Hace unos años, un grupo de personas de ESADE pidió poder usar la capilla para
practicar el yoga. En el curso de la conversación se manifestó que para muchos de ellos, el
yoga tenía una significación profundamente “espiritual”. Al cabo de poco tiempo se iniciaron
desde el Servicio de Atención Religiosa (SAR) unas plegarias (llamadas “Tiempos de Silencio”)
caracterizadas por el uso de textos inspiradores tanto cristianos como de otras religiones
y también de origen laico (poesías, p.e.). En la actualidad, el yoga tiene unos 40 practicantes
habituales cada semana. Las plegarias (que son mensuales) reúnen entre 15 y 20 personas.
La convivencia de las dos iniciativas hacen reflexionar sobre el “mapa religioso” de ESADE.
¿Ha cambiado la geografía religiosa de España, antes decididamente dicotómica bajo la forma
“católico/agnóstico o ateo? Creemos que sí. El hecho nuevo y decisivo ha sido la crisis de la
modernidad y el creciente pluralismo cultural y religioso de nuestras sociedades.
El mapa religioso ya no se define solo por la dicotomía “cristiano/no cristiano (normalmente
agnóstico o ateo). Han aparecido nuevos espacios ocupados por búsquedas individuales y
colectivas de signos muy diversos. Creo que cuando actualmente se habla de espacios de
“espiritualidad” y no simplemente de ámbitos de “fe” se está reconociendo la necesidad de un
concepto que abarque todas estas búsquedas. La “espiritualidad” sería el “campo común” de
todas ellas.
Aplicando estas reflexiones a ESADE, creo que hemos de pensar en otra “geografía espiritual”
de nuestro Centro: la delimitación única y dicotómica entre creyentes y agnósticos o ateos
(laicistas) tiene que ser sustituida por múltiples “fronteras”, que ni siquiera son “fronteras”
porque precisamente dibujan terrenos comunes y gradaciones suaves entre aproximaciones no
excluyentes entre sí.
32
Creemos que una auténtica búsqueda 'espiritual',
entroncada con las grandes tradiciones de sabiduría del
mundo, va fundamentalmente, por otro camino. Lo que se
busca no es reforzar el sujeto para que pueda realizar sus
pulsiones de 'supervivencia' y desarrollar su ‘ego', sino salir
de sí mismo, para entrar en comunión solidaria con todo lo
real: los otros, la naturaleza, el fondo último de la realidad
(Dios, el todo, el vacío…)”
b) Discernir las espiritualidades
Si esto es verdad, la cuestión más significativa es el discernimiento entre estas búsquedas, que
evidentemente tienen signos muy diversos.
En este discernimiento, creemos que una primera distinción es esencial. Muchas corrientes de
autoayuda buscan fortalecer al sujeto. Su mérito consiste en que, en lugar de orientarse a la
avidez de la posesión y el consumo como vía hacia la felicidad, buscan ésta en el equilibrio, la paz
y la serenidad que brotan del interior de la persona. Su peligro consiste en que esta búsqueda
directa de la felicidad se realice buscando el fortalecimiento de un “ego” que se coloca en el centro
de las cosas poniéndolas al servicio de sí mismo. Un “ego” que, aunque busca su realización en
un nivel “superior” a la avidez consumista, apunta, en definitiva a su propia realización. En este
caso, el mundo es visto (y deformado) desde las “gafas egocéntricas” del propio sujeto.
Creemos que una auténtica búsqueda “espiritual”, entroncada con las grandes tradiciones de
sabiduría del mundo, va fundamentalmente, por otro camino. Lo que se busca no es reforzar el
sujeto para que pueda realizar sus pulsiones de “supervivencia” y desarrollar su “ego”, sino salir
de sí mismo, para entrar en comunión solidaria con todo lo real: los otros, la naturaleza, el fondo
último de la realidad (Dios, el todo, el vacío…) Es un camino de amor y solidaridad que lleva a la
entrega y al servicio. Una entrega en la que se encuentra una paradójica felicidad no buscada
directamente sino recibida y aceptada como don gratuito, compatible con la purificación y el
despojo del deseo “egocéntrico”.
Para avanzar más en esta definición de lo “espiritual” hay que evitar algunos malentendidos. Por
ejemplo, la oposición entre espiritualidad y compromiso. En las grandes tradiciones religiosas y,
ciertamente, en la espiritualidad ignaciana, la acción, para crecer en calidad debe enraizarse en
lo profundo de la persona, que se debe trabajar temáticamente. Por otra parte, una interioridad
que no se nutre del compromiso es una interioridad vacía, porque no se mide con la resistencia
de lo real. La espiritualidad verdadera cierra un círculo virtuoso que va de la necesidad que tiene
la acción de retroalimentarse interiormente a la calidad de la interioridad que se contrasta en el
compromiso.
Desde la fe cristiana decimos que la “espiritualidad” es un modo de vivir caracterizado por el
seguimiento de Jesús y movido por su Espíritu. Pero si queremos formular en términos más
universales lo que entendemos por “espiritualidad” diríamos que es una manera de “ser-en-el-
33
temas para
reflexionar I
mundo”. Una manera de ser que se caracteriza por la obertura a lo real (sin “gafas” egocéntricas)1,
el reconocimiento de la dignidad de las personas y el amor desinteresado por los demás, un amor
que lleva al compromiso, especialmente con los más pobres y oprimidos. Es una manera de vivir
en la que se integran las distintas dimensiones de la vida humana: la memoria, el conocimiento, el
afecto, el deseo, la imaginación… El cultivo de la espiritualidad desarrolla una manera de vivir en
la que la libertad interior, la creatividad, el amor gratuito, la solidaridad, el sentido de la justicia y
la esperanza en un mundo más humano alcanzan un lugar central.
Evidentemente todo esto no es solo mental o teórico. Se trata de vivirlo a todos los niveles del
ser. La espiritualidad es una cuestión de procesos de transformación del propio ser abriéndose
hacia y entrando en comunión con la realidad. Por lo tanto, hablar de espiritualidad es hablar de
procesos de crecimiento e integración de todos los aspectos y dimensiones de la vida. Cultivar
la espiritualidad consiste, según lo dicho, en poner en marcha procesos integrales, es decir que
abarquen toda la persona y procesos integradores que la unifiquen y la polaricen hacia lo “único
necesario” o valioso2. Se trata de provocar tales procesos, acompañarlo y discernirlos.
Creemos que, al decir esto, estamos en el camino abierto por los Ejercicios Espirituales de
S. Ignacio. En ellos Ignacio propone una gran diversidad de “ejercicios” que van desde los
típicamente “espirituales” o “interiores” (como las distintas formas de oración) a maneras
de integrar el cuerpo en la plegaria3, el control de la comida4, de la luz y la temperatura5 o la
distribución del dinero6. Lo típico de S. Ignacio es que al acabar el ejercicio, el “examen” identifica
los movimientos interiores, las “mociones” que la persona ha experimentado. El “examen” de
estos movimientos interiores permite identificar la llamada de Dios en las “consolaciones” o
“desolaciones” que afectan los niveles más profundos del conocer y del sentir humano.
Creemos que estos procesos de transformación pueden ser y son, de hecho, vividos por personas
no creyentes cuando están abiertas a la búsqueda del sentido último de la vida.7
A través de todo lo dicho podemos ver que los “espacios de espiritualidad” pueden cubrir una
amplia gama de actividades. Lo que los caracteriza como “espirituales” no es su contenido
sino su carácter procesual y su capacidad de poner en movimiento elementos esenciales de la
persona y de hacerlo de modo reflexivo, de modo que estos “movimientos” lleguen a producir
verdaderas transformaciones.
Esta perspectiva no está exenta de interrogantes. Desde la perspectiva cristiana cabe
preguntarse si se está “reduciendo” la experiencia espiritual a un humanismo no trascendente.
Desde una perspectiva laica (no laicista) se podría acusar de manipulación la introducción de
actividades orientadas a producir transformaciones de la persona más allá de la adquisición de
conocimientos y aprendizajes al uso.
1 Esto es lo que pretende el “hacerse indiferente” ignaciano del Principio y Fundamento. Cf. Ejercicios Espirituales [23]. Citamos
Ejercicios Espirituales como EE.
2 Lc.10, 42.
3 EE [75-76]
4 EE [210-217]
5 EE[79]
6 EE[337-344]
7 Cf. A. COMPTE-SPONVILLE El alma del ateísmo. Una introducción a una espiritualidad sin Dios. Paidós 2006. También T.
PARSONS Lo que es Gaia. Ediciones 2000. E. TOLLE Un nuevo mundo, ahora De Bolsillo. 2011.
34
Los 'espacios de espiritualidad' pueden cubrir una
amplia gama de actividades. Lo que los caracteriza
como 'espirituales' no es su contenido sino su carácter
procesual y su capacidad de poner en movimiento
elementos esenciales de la persona y de hacerlo de modo
reflexivo, para que estos 'movimientos' lleguen a producir
verdaderas transformaciones”
Las últimas preguntas remiten a las condiciones en que estos planteamientos pueden llevarse a
la práctica.
c) Una antropología compartida
Para que los planteamientos expuestos puedan ser llevados a la práctica en una universidad
respetuosa de la laicidad y del pluralismo religioso es necesario que creyentes y no creyentes
compartan una antropología común. Esta antropología afirma el dinamismo autotrascendente
del ser humano y que las distintas tradiciones culturales y religiosas y laicas caracterizan de
maneras diferentes. Esto quiere decir que sobre el fin último de este dinamismo trascendente
cabe el pluralismo (que incluye opciones laicas) y que es necesario el debate en libertad.
Desde esta perspectiva es posible establecer “espacios de espiritualidad” (espacios en los que
trabajar la autotrascedencia) para todos. Ciertamente en un clima de libertad personal: cada
uno recorre el camino que quiere y hasta donde quiere. Estos caminos y prácticas, si quieren
ser para todos, no han de tener definición, lenguaje ni connotación religiosa confesional. En
cambio, sí es posible y es conveniente que exista una oferta claramente confesional (que
debería ser plural) en espacios no obligatorios, es decir fuera del curriculum académico.
El problema de este planteamiento es que necesita una comprensión muy profunda por parte
de toda la comunidad universitaria. Porque el desarrollo de procesos de espiritualidad, si han
de ser reales, debe ser asumido creativamente por todos, creyentes y no creyentes. Y han de
ser diferenciados de procesos habituales de aprendizaje y de adquisición de conocimientos.
Sin embargo, el imaginario colectivo de profesores y alumnos es, a mi juicio, demasiado
prisionero del “mapa dicotómico” aludido al comienzo del artículo. Aunque la realidad lo ha
sobrepasado, se continúa prisionero de él y bloquea la posibilidad de trabajar en el desarrollo
de lo más profundo del ser humano, más allá de la ética al uso.
Este planteamiento ha permitido crear ciertos “espacios para la espiritualidad” cuyos rasgos
esenciales van a ser objeto de la segunda parte de este artículo.
2. Espacios de Espiritualidad en ESADE
a) Servicio de Atención Religiosa (SAR)
Después de un largo período sin actividad pastoral alguna, en 2001 se inició el SAR. Nació
pensando en los alumnos, especialmente en aquellos que tuvieran inquietudes religiosas.
El inicio fue muy precavido porque temíamos críticas nacidas de la mentalidad laicista entre
35
temas para
reflexionar I
el profesorado y el PAS. Por esto, y por propia convicción, el SAR nació con una virtud y un
pecado original: la virtud fue una mentalidad muy abierta al diálogo, incorporando textos y
sugerencias desde muchos ámbitos: cristianos, de otra religiones, laicos. El “pecado original”
fue que por respeto al pluralismo y a la secularidad, nació muy (demasiado) “espiritualista”,
pues se ha limitado a ofrecer textos para la reflexión personal y tiempos para la oración y
la celebración de la Eucaristía. Todas las actividades de voluntariado o de colaboración con
actividades culturales de asociaciones de alumnos, etc. quedó fuera del SAR.
El fruto de la virtud fue que un buen número de adultos (profesorado y PAS) agradeció la
oportunidad que ofrecía ESADE de cultivar una dimensión que muchos reconocían en sí mismos.
Por otra parte, el laicismo se manifestó mucho menos fuerte de lo previsto. De hecho, el SAR ha
generado múltiples conversaciones informales que han permitido conocer a fondo a muchas
personas e iniciar procesos de acompañamiento más o menos formal. También ha generado
la creación de un “Taller bíblico” en la Facultad de Derecho que ha surgido de la iniciativa
“desde abajo” de un grupo de profesores de Derecho. Hay que decir que los participantes
habituales de los “Tiempos de Silencio” del SAR son creyentes abiertos e inquietos pero no los
desengañados del cristianismo que se describían en la primera parte del artículo.
El resultado del “pecado original” del SAR fue que la reacción de los alumnos fue casi nula.
Solo reaccionaron algunos con formación muy tradicional que no valoraban la amplitud de
planteamientos del SAR sino la oportunidad de poder celebrar la eucaristía en el mismo
campus. Es necesaria una reflexión a fondo sobre el SAR, que tiene mucho sentido en cuanto
a la oferta a cierto sector del alumnado y del profesorado y PAS de ESADE pero que debe
ampliarla con otros elementos formativos (voluntariados con acompañamiento).
a) La existencia del SAR ha permitido crear una pequeña comunidad cristiana: el GRES
(“Grupo de Espiritualidad”). En este momento somos 16 personas del profesorado y PAS de
ESADE. Somos todos creyentes aunque con historias y acentos distintos. Nos reunimos una vez
al mes. El propósito del grupo es trabajar una espiritualidad que lleve al compromiso y poder
reflexionar sobre el compromiso común con la misión de ESADE de una manera “espiritual”. De
hecho, el GRES es muy apreciado por todos nosotros como un espacio de comunicación libre y
abierta en el que se expresa bien que los valores y la misión de ESADE son valores compartidos
por todos y que forman parte del sentido de nuestra vida.
b) SUD. Este programa puede ser considerado un “espacio de espiritualidad” teniendo en
cuenta las consideraciones hechas en la primera parte, porque sin ellas, sería un buen programa
formativo pero no “espiritual”. Se trata de un programa de prácticas profesionales que es una
opción voluntaria dentro del “practicum” obligatorio integrado en los grados de Derecho
y Administración de Empresas. Las prácticas profesionales se realizan en organizaciones
solidarias de países centroamericanos y en Bolivia. La idea es que los alumnos aporten sus
conocimientos a las organizaciones en las que trabajan.
Varios elementos permiten entenderlo como un “espacio de espiritualidad”. En primer lugar,
el proceso de selección de los alumnos que toma en cuenta su disposición a la solidaridad,
su madurez y capacidad de crecer internamente, así como su capacidad de encajar y asumir
las dificultades imprevistas que puedan surgir en la experiencia. Hay también un proceso de
36
formación previa a la experiencia. Esta formación tiene un elemento académico (un curso
sobre la problemática del Desarrollo) y elementos experienciales y comunitarios. Durante un
fin de semana, los aspirantes conviven en una casa en el campo y realizan distintas dinámicas
que les orientan hacia un autoconocimiento más profundo. La experiencia misma produce
normalmente en ellos una fuerte sacudida, al poner en cuestión los presupuestos de su vida
habitual en el mundo “rico” de España. Esta “sacudida” interna deben formularla y reflexionarla
en la “Memoria” que realizan a la vuelta. Es frecuente encontrar en estas “Memorias” pequeñas
“joyas” que expresan la intensidad de su experiencia y como les lleva a replantear la profesión
y la vida.
En cuanto abierto a todos, el programa formula y ofrece su metodología en términos “laicos”.
Sin embargo, en el fin de semana de formación se ofrece la posibilidad de participar libremente
en la eucaristía. Aun así, no creemos que su carácter espiritual dependa de esta celebración
sino del proceso de transformación personal vivido8.
c) Programa Vicens Vives
Este programa no tiene ningún elemento confesional explícitamente cristiano y sin embargo
parece claro que es un “espacio de espiritualidad” de lo que antes hemos hablado. Su anuncio
en la web de ESADE dice así:
El Programa Vicens Vives de liderazgo y compromiso cívico es un programa… dirigido
a directivos jóvenes para desarrollar una visión global del entorno… El programa
pretende también fomentar que los directivos sean personas sensibilizadas por su
entorno y conscientes de la dimensión de compromiso que comprende esta relación
con el entorno. Un compromiso con las personas, con el país y con la sociedad.
Los participantes son seleccionados entre jóvenes directivos de los tres sectores: empresa
lucrativa, sector social y administraciones públicas. En la selección se tiene en cuenta que sean
personas de mente abierta, capaces de generar empatía y con cierta propensión al trabajo de
autoconocimiento. También que sean capaces de dialogar y de asumir compromisos cuando
la realidad lo exige.
A estos alumnos se les ofrece un programa que abre su horizonte, invitándoles a conocer y
comprometerse con el mundo en el que viven. Se les invita a salir de sí mismos en actitud
de compromiso y de servicio. Todo esto se plantea como resultado de dinámicas de cambio
personal y profesional a través del autoconocimiento y de la mutua y libre influencia en el
grupo y con los profesores. A través de estas dinámicas los valores “emergen” del fondo de las
personas y las transforman.
Se discutió en su momento si debían introducirse elementos explícitamente cristianos en el
proceso formativo, pero se renunció a ello en función de una idea clara de que ciertos procesos
de desarrollo de la calidad humana pueden ser vividos sin apelar necesariamente al lenguaje
y la simbología cristianos9.
8 El programa ha tenido muy buena aceptación. Contando la de este año, ha tenido 12 ediciones y han participado 414 alumnos,
en promedio, unos 34 por año. En conjunto han colaborado en 210 proyectos para un total de 66 organizaciones: empresas,
cooperativas, ONGs, y universidades.
9 El Programa ha tenido muy buena aceptación. En 8 ediciones han participado 240 alumnos a razón de 30 por año, el número
previsto.
37
temas para
reflexionar I
2. Límites experimentados y posibles caminos
Al final, surgen dudas. Uno se puede preguntar si en el fondo no estamos dando un nombre
más presuntuoso a simples cursos con una buena pedagogía activa y si salimos de la dicotomía
entre una formación “cristiana” y una formación “solo humana”. Tal vez. Pero pienso que la
cuestión decisiva es la fe cristiana en la acción del Espíritu en toda la humanidad. Pero la
acción del Espíritu necesita ser acogida. Y esta acogida necesita preparación. El acento en lo
espiritual subraya la importancia de los procesos que ayudan a salir de una actitud egocéntrica,
voluntarista y dominante típica de la cultura actual para pasar a otra actitud caracterizada
por el silencio interior, la aceptación y la acogida. Cultivar no solo el servicio sino también el
agradecimiento. No solo el actuar sino también el acoger para llegar a ser. Este acento en los
procesos que permiten “dejarse hacer” es lo que permite calificar un proceso de espiritual
y distinguirlo de un esfuerzo orientado a resultados. La otra duda de fondo es si el uso de
un lenguaje puramente laico (e inevitablemente “moderno”) no bloquea las posibilidades de
transformación interior que serían posibles con la simbología religiosa.
En esta línea queda mucho por clarificar, ensayar y realizar. Habría que clarificar criterios de
calidad de tales procesos. Habría que ensayar maneras de hablar a personas que no han tenido
ninguna iniciación religiosa, a las que los universos simbólicos cristianos (o de otras religiones)
no les dicen nada y que tienden a reducir todo esfuerzo humanizador a una cuestión de
ética voluntarista. Habría que crear equipos de profesores y PAS deseosos de desarrollar su
compromiso académico y profesional y suficientemente lúcidos para comprender todo lo que
pueden ofrecer a sus alumnos si apelan a lo mejor que todos los humanos compartimos.
Bibliografía
Cavallé, M. (2011) La sabiduría recobrada. Barcelona: Kairós
Corbí, M. (2007) Hacia una espiritualidad laica. Barcelona: Herder
Ignacio de Loyola (1990) Ejercicios Espirituales. Edición de C. de Dalmases S.I. Santander: Sal
Terrae.
Jäger, W. (2011) En busca del sentido de la vida. Madrid: Narcea
Jäger, W. (2002) La ola es el mar Bilbao: Desclée de Brower
Martín Velasco, J. (2002) El hombre y la religión. Madrid: PPC
Martín Velasco, J. (2007) La experiencia cristiana de Dios Madrid: Trotta
Martínez Lozano, E. (2012) Vida en plenitud Madrid: PPC.
Melloni, X. (2003) El uno en lo múltiple. Santander: Sal Terrae,
Melloni, X. (2001) La mistagogía de los Ejercicios. Santander: Sal Terrae
“Marco orientador del modelo pedagógico de ESADE”: http://www.esade.edu/web/esp/
about-esade/aboutus/mission-values/pedagogical-model
38
temas para
reflexionar II
Jaime Palacio
Universidad Católica Andrés
Bello, Venezuela
La ignacianidad:
Un modo de ser cristiano
L
lamo ignacianidad, al conjunto de normas, preceptos, conceptos, valores y actitudes.
En definitiva, al modo concreto de seguir a Cristo inspirado por San Ignacio de Loyola e
impulsado desde hace varios siglos por la Compañía de Jesús. Hoy en día, con 33 años,
puedo percibir más conceptualmente esa espiritualidad, esa ignacianidad; sin embargo, así no
se llega a ella.
Una espiritualidad auténticamente cristiana, tiene como primera vía de entrada a su núcleo
existencial fundamental: la experiencia, es decir, el contacto con una vivencia directa con el Dios
de Jesús de Nazaret.
En mi historia fue clave pertenecer desde los 6 años a un Colegio de la Compañía y en el, siendo
adolescente, ser parte del Movimiento Juvenil Huellas. Institucionalmente, esa obra de la
Compañía de Jesús en el barrio, era y es una puerta hacia la superación personal y colectiva.
Los pobres, casi no tenemos opciones para salir de ese estado y la educación viene a ser
prácticamente la única, o cuando menos, la mejor oportunidad para eso. Ese colegio fue y es el
primer escalón en el que muchos se han apoyado para tener una vida mejor. El mismo barrioinvasión, después de varios años, ha visto un progreso significativo gracias a muchos factores y
entre ellos al colegio. Evidentemente, al decir “institución” no me refiero principalmente a los
edificios, que por el mismo proceso de identificación que uno va teniendo con la obra pasan a ser
significativos, sino a todas aquellas personas conectadas e identificadas con el carisma que, con
discursos y actitudes marcadas por ese espíritu, dejaron huellas profundas en mi vida.
La experiencia de Huellas (la etapa universitaria, dentro del proceso de formación del Movimiento
Juvenil "Huellas") la inicié en el 1er año de bachillerato y desde los primeros encuentros de los
que todavía tengo escenas bien grabadas, hubo algo que me cautivó: yo tenía algo bueno que
decir y hacer y había otros a quienes les gustaba. Esa semilla de liderazgo inscrita en mi corazón,
empezó a encontrar los medios pedagógicos y espirituales adecuados para que empezara a
echar raíces. Ambas experiencias, la del colegio y la de Huellas, pusieron los medios para que yo,
después de varios años de formación, pudiera decir que me sentía y me siento identificado con
ese modo de ser en la vida.
Huellas doradas (la etapa universitaria, dentro del proceso de formación del Movimiento Juvenil
“Huellas”) significó un paso cualitativo en mi fe cristiana: de la identificación con un modo
(estilo) pasé al enamoramiento-identificación con un proyecto. Mi experiencia universitaria en
el mundo de la filosofía me impulsaba a niveles de análisis más profundos, no solo del pasado
39
temas para
reflexionar II
sino del presente y de lo que yo mismo hacía. Por eso, cuando Huellas pudo tener la primera
versión de las UFAS (unidades de formación y acompañamiento), me sentí muy contento porque
por primera vez los universitarios contábamos con un plan de formación profundo, a la altura
de nuestras demandas.
Lo fundamental en esa etapa fue esa madurez interna, en la que ya me sentía parte de un proyecto
al que podría dedicarme toda la vida siendo feliz. En esa experiencia de Huellas fueron claves los
campamentos y retiros que tuvimos. Recuerdo de manera especial el trabajo que hicimos en la
Isla de Zapara, al norte del estado Zulia, y de igual manera en la Alta Goajira. Una espiritualidad
que nos lanza constantemente hacia las fronteras existenciales, develaba su máxima densidad en
aquellos parajes olvidados por el mundo urbano.
Tuve la oportunidad de empezar pronto en Huellas como trabajador. Vivir para transmitir lo que
a uno le hace vivir, es la mayor fortuna que puede tener una persona que depende de un sueldo.
Te puedes engañar, te puedes hacer creer que te gusta lo que haces o te puede gustar y ya sin
tantas pasiones, pero cuando encuentras eso que te roba el corazón, puedes tener la certeza de
que has respondido al llamado de Dios.
Después de varios años en el Movimiento Juvenil, salieron otras oportunidades dentro de la misma
Compañía: Fe y Alegría (IRFA), algunas cosas con el Centro Gumilla y finalmente la Universidad
Católica Andrés Bello. Después de tres años de trabajo en la universidad, tengo la convicción de
que, esencialmente, no he dejado de hacer lo que hacía en las otras obras. El nivel del discurso
hay que elevarlo o bajarlo según se dirija uno a profesores o alumnos, pero mi discurso sigue
teniendo las mismas palabras claves que aprendí en mi Colegio: MAGIS, A.M.D.G., opción por
los pobres, misión, Evangelio, el Dios de Jesús, Fe y Alegría, Ejercicios Espirituales, amar y servir.
Ahora bien, la experiencia propiamente dicha de trabajo en la pastoral universitaria, ha sido
retadora. Así como los alumnos venezolanos llegan a la universidad con deficiencias abismales en
comprensión lectora y numérica, lo mismo pasa con la fe: llegan casi en cero. Hay excepciones,
muy valiosas, pero excepciones. La mayoría tiene una relación referencial con Dios y no pocos
manifiestan rechazo o incredulidad ante la Iglesia o ante un dios que muchas veces ni siquiera es
el Dios cristiano.
Propio de la espiritualidad ignaciana es el reconocimiento de la tensión entre la persona y la
totalidad. La educación debe ser lo más personalizada posible, pero está planteada para que
llegue a la mayor cantidad posible de personas. Lo mismo sucede en pastoral o en Identidad
y Misión, como ahora se llama nuestro departamento. Este criterio-tensión nos ha llevado a
proponer programas para un grupo más cercano y comprometido, pero al mismo tiempo
programas para la masa estudiantil.
Un ejemplo claro es la participación en la JMJ de Brasil. Fuimos 14 personas y en nuestra semana
misionera decidimos ir al Congreso Mundial de Universidades Católicas, realizado en la PUC de
Minas. La pastoral universitaria debe lograr que sus jóvenes más comprometidos puedan dar
cuenta de su fe, no solo evangelizar a la juventud, que no es poca cosa, sino que esa juventud
pueda vivir y profundizar en eso que vive, no porque sea esencial en sí mismo, sino porque es lo
propio de la universidad.
40
Vivir para transmitir lo que a uno le hace
vivir, es la mayor fortuna que puede tener
una persona que depende de un sueldo. Te
puedes engañar, te puedes hacer creer que
te gusta lo que haces o te puede gustar
y ya sin tantas pasiones, pero cuando
encuentras eso que te roba el corazón,
puedes tener la certeza de que has
respondido al llamado de Dios”
En esa misma línea, es importante señalar que el tema de la familia es un aspecto que hoy en día
nos falta abordar, al menos en nuestra Provincia. Echo de menos programas y proyectos dirigidos
hacia ese fin. Evidentemente sí hay cosas que se hacen pero colateralmente.
En el fondo, siento que lo que hago es lo mismo que aquel paralítico que fue curado por Jesús:
correr por todos lados anunciando eso bueno que le había pasado y que quería que otros
vivieran, es decir, no hago otra cosa que ser testimonio-testigo. Concretamente, eso se traduce
en el esfuerzo de abrir espacios para que la gente que trabaja en la Universidad descubra que su
proyecto personal y el proyecto institucional no se contraponen sino que coinciden, se nutren
mutuamente, se plenifica el proyecto personal y se consolida el proyecto institucional.
En todo este caminar hubo un tiempo en que me pregunté seriamente si yo podría ser jesuita.
Apliqué el método de discernimiento ignaciano y la respuesta fue negativa. Cada día lo confirmo,
sobre todo cuando se topan con mis ojos las miradas de mis dos hijas y veo en ellas dos futuras
cristianas alimentadas por mí con cucharadas de fe en el Dios de Jesús de Nazaret, a quién
yo conocí a través de la vida y obra de Íñigo de Loyola. Para mí, tener fe en Dios ha sido útil,
realizador y trascendente.
41
temas para
reflexionar II
Sheila Goncalves
Centro de Reflexión y
Planificación Educativa,
Venezuela
Aprendiendo de San Ignacio
R
ecibir la invitación de presentar algunas reflexiones sobre la espiritualidad ignaciana,
representa un desafío. Afortunadamente he podido vivir experiencias que me han
permitido acercarme a la espiritualidad ignaciana y sin duda han cambiado mi vida. Ha
sido un camino, un proceso. Una espiral, que poco a poco se ha ido profundizando, que va a lo
más íntimo. Pareciera, en ocasiones, que se está meditando alrededor de las mismas ideas. Se
va caminando a lo más profundo, abarcando más aspectos de tu vida. Importante aclarar que no
soy experta en el tema.
Este proceso es dinámico. No acaba en una primera tanda de Ejercicios Espirituales o de algún
retiro. Imposible ser indiferente a los movimientos internos y a lo que acontece a tu alrededor y
en el mundo, una vez que lo has vivido, en silencio, meditando. Es así como esta dinámica debe
estar acompañada de voluntad y disciplina pues sino, se diluye en meras intenciones y no se
cristaliza en cambios y acciones.
Verbos como orar, contemplar, meditar, examinar, hacer silencio, poco a poco van tomando
sentido. Dudo que pueda dar una cátedra sobre ellos. Sin duda he ido aprendiendo que la
disposición va ayudando a tener un encuentro con papá Dios. Descubrir que solos no podemos,
que es importante pedir la Gracia, mostrar el deseo para dejar que Dios actúe, aunque en
ocasiones no se sienta nada… tener la certeza, la confianza que Dios ya está presente. Y hacerlo
desde el alumno en la escuela, como decía San Ignacio, que quiere aprender y dejarse llevar. Por
ello nuestros sentidos van tomando importancia en la oración y en la vida.
Se manifiesta una invitación constante a revisarnos. Hacer el examen del día, el examen de
conciencia para poder pulsar lo que vamos experimentando y sintiendo en la cotidianidad.
Experiencia valiosa para conocernos , y si logramos ser meticuloso, escribir y organizar nuestras
ideas, podremos confrontarlas para finalmente poder asumir decisiones, acercarnos más a lo más
íntimo. Lograremos cuestionar y replantearnos otras maneras de observar, enmendar errores y
por supuesto, de sentir la vida diferente, teniendo de fondo el discernimiento. Al finalizar el día
preguntarse cuánto amé, cuánto di de mí en el trabajo, a mis compañeros, a las personas que
veo y no conozco, los balances de crecimiento personal… contemplar desde la cotidianidad y así
poder cambiar, crecer y entregar más.
Gracias a esta experiencia he podido valorar mi historia de vida. De dónde vengo, todo lo que ha
sido dado y creado por Dios para que sea feliz. Pasar del inconformismo a la aceptación. Y con
ella tener una mirada diferente. Y así valorar todo lo que ha hecho Dios en el mundo, a lo largo
de su historia, desde su creación. Revisar los afectos desordenados, del barro que estoy hecha
42
Nada es más práctico que encontrar a Dios, es decir,
enamorarse de una forma absoluta y final. De lo que
tú estás enamorada/o, lo que acapara tu imaginación,
afectará todo. Decidirá lo que te hace salir de la cama en
las mañanas, lo que harás en las tardes, como tú usas
tus fines de semana, lo que lees, lo que sabes, lo que
rompe tu corazón, lo que te asombra de alegría y gratitud.
Enamorarse, estar enamorada/o, decidirá todo”
Pedro Arrupe, S.J. – 1907-1991
y que es parte de lo que soy. Y a pesar de eso y con eso, sentirse querido por Dios, pensado,
soñado, perdonado y parte de esta composición llamada mundo. Poder así construir el proyecto
personal, como parte de todo.
Surge desde este dinamismo la invitación a conocer a Jesús. Sin Él esto no tendría sentido. Y
es increíble como San Ignacio lo va presentando. Mostrarlo como ser humano, conocer sus
sentimientos, sus deseos y realizar la petición constante de querer conocerlo, para más amarle y
servirle. Poder mirarle y disponerse, afinar los sentidos y dejarse cautivar por sus sueños, por sus
deseos. Verlo en las personas, en sus historias, sus dolores y esperanzas.
Seguirle, no es fácil. Se van contrastando los deseos personales con la propuesta de papá Dios.
Y desde aquí poder aprovechar todas esas herramientas que da San Ignacio: las dos banderas,
los binarios, las tres maneras de humildad, el discernimiento para estar pendiente, poder pulsar,
seguir reconociéndonos y confiando en papá Dios, pues somos frágiles y Él lo sabe.
Desde aquí cristalizar la apuesta. Vivir el fracaso junto a Jesús; sentir cómo se desvanecen los
sueños por el deseo de otros; sentir la soledad y el miedo. El seguimiento a Jesús va tomando
otro sentido. Saborear los sin sentidos de la vida, de la historia, en las personas que han vivido
los embates de tantas injusticias y el dolor, cuando todo está perdido. Sigue el dinamismo y el
contraste con la vida. Y desde ahí, desde ese punto, sentir la invitación a mirar con esperanza.
Pues la vida no se acaba. Resurgir viendo el futuro, ampliando horizontes. Y así contemplar para
alcanzar el amor, pues el amor todo lo puede y es misericordioso.
Y frente a tanto, qué he hecho yo, qué hago y qué puedo hacer por Cristo. Tal y como presenta
San Ignacio la pregunta. Decidirte a actuar. Colaborar para que otros puedan conocer a Dios,
acompañarlos, que se sienta invitados a seguirle. Dejarte sorprender por la vida, la gente, su
manera de vivir, de sentir a Dios. Y dejar que Dios actúe, confiar en su amor y apuesta por ti,
como parte del mundo.
En esta humilde experiencia, las sabias palabras de Pedro Arrupe siempre me han iluminado:
“Nada es más práctico que encontrar a Dios, es decir, enamorarse de una forma absoluta y final.
De lo que tú estás enamorada/o, lo que acapara tu imaginación, afectará todo. Decidirá lo que
te hace salir de la cama en las mañanas, lo que harás en las tardes, como tú usas tus fines de
semana, lo que lees, lo que sabes, lo que rompe tu corazón, lo que te asombra de alegría y
gratitud. Enamorarse, estar enamorada/o, decidirá todo”. (Pedro Arrupe, SJ – 1907-1991)
¡Enamorarnos! Que sea ese siempre el espíritu que nos acompañe.
43
DOCUMENTOS
Adolfo Nicolás, S.J.
Prepósito General de la
Compañía de Jesús
En busca de líderes espirituales*
Traducción: Juan V. Fernández de la Gala
Introducción: El Muy Reverendo Padre Adolfo Nicolás, S.J., superior general de la Compañía de
Jesús, tuvo un encuentro en Chicago el pasado 12 de octubre con los miembros directivos y los
rectores de las 28 instituciones universitarias jesuitas de Estados Unidos. A este encuentro sin
precedentes asistieron también los superiores de las nueve provincias jesuitas del país y otros
responsables de la Compañía de Jesús. Todos los directivos son laicos y laicas, una situación
que es ya habitual en Estados Unidos, aunque resulte menos común en el resto del mundo
católico. Los redactores de America, en colaboración con la Association of Jesuit Colleges and
Universities (AJCU), han decidido publicar este texto para que lo conozcan nuestros lectores
y quienes pudieran estar interesados en la educación superior católica jesuita. Algunos
comentarios adicionales, surgidos de la espontaneidad del Padre General, se incluyen también
en el texto.
Mi intención hoy es presentarles algunas reflexiones generales sobre el ejercicio del liderazgo
espiritual y heroico, algunas ideas más concretas sobre qué se espera que haga un líder
en una institución universitaria jesuita de Estados Unidos en este momento histórico y
una consideración sobre los prerrequisitos para una buena toma de decisiones. Terminaré
con algunas cuestiones particulares para que ustedes, como responsables de la toma de
decisiones en las instituciones que se les han confiado, las estudien en su calidad de líderes
de la educación superior jesuita en Estados Unidos.
Sobre el liderazgo espiritual
El liderazgo espiritual es parte crucial del servicio al que estamos llamados todos los que nos
hemos reunido hoy aquí. Este tipo de liderazgo no podemos limitarlo a una casta especial
de clérigos o de religiosos. No puede quedar duda alguna de que los líderes de instituciones
supuestamente religiosas, como las que ustedes representan y dirigen, deben ejercer un
liderazgo espiritual.
En primer lugar, todo líder de una institución jesuita debe promover y reforzar en los
miembros y comunidades que la integran los valores y actitudes que nacen de las Sagradas
Escrituras de la tradición judeocristiana. El liderazgo en una institución jesuita es un modo de
evangelización y para las instituciones jesuitas solo tiene sentido en esta perspectiva bíblica
de la fe, que es la que ha permitido su creación. Por tanto, la primera función del liderazgo
* Tomado de “America. The National Catholic Review”.
http://americamagazine.org/issue/en-busca-de-l%C3%ADderes-espirituales
44
La principal función de un líder, según el modo en que lo
entendía San Ignacio, es ayudar a crecer a los miembros
de la comunidad para que lleguen a ser presencia viva de
Dios en el mundo”
es la promoción y el afianzamiento de estos valores y actitudes de perenne relevancia: Dios
ama al mundo, Dios habita entre nosotros, Dios nos capacita para transformar el mundo en
un lugar digno para los hijos de Dios.
En segundo lugar, el servicio es el concepto básico para entender la autoridad. La renuncia
del papa Benedicto al pontificado ha sido la última lección y quizá también la más grande
del gran profesor Joseph Ratzinger, al mostrarnos que es el papa el que está al servicio de la
Iglesia y no al contrario. El papa no es la persona más importante en la Iglesia. La persona más
importante es Cristo. Por eso, cuando Benedicto vio que no podría continuar sirviendo a la
Iglesia como debía, se hizo a un lado, porque la Iglesia, que es el Cuerpo de Cristo, es mucho
más importante que un papa. La lección para nosotros es que la autoridad que se ejerza en
una institución católica jesuita tiene que ser siempre una forma de servicio.
Y en tercer lugar, la principal función de un líder, según el modo en que lo entendía San
Ignacio, es ayudar a crecer a los miembros de la comunidad para que lleguen a ser presencia
viva de Dios en el mundo. En el concepto ignaciano de servicio, el crecimiento conduce a la
transformación. Si no se da esta transformación, entonces es que la institución educativa
o la parroquia no son propiamente jesuitas. El objetivo último es la transformación de
los individuos, y, a través de los individuos, la transformación de la sociedad. No hay
transformaciones instantáneas, aunque nos atraiga la idea de un cambio repentino, indoloro
y sin esfuerzo. Nos gusta pensar que San Pablo se cayó del caballo y se convirtió de inmediato
en un apóstol eficaz. Pero en los Hechos de los Apóstoles no hay ningún caballo; y, tras su
conversión, Pablo se marchó a Arabia, donde pasó tres años de profunda oración y estudio
antes de viajar, por fin, a Jerusalén para comprobar si lo que creyó entender iba en la misma
línea que los apóstoles. La transformación es un proceso largo que implica un duro trabajo.
Prerrequisitos para la toma de decisiones
Permítanme decirles ahora unas cuantas cosas sobre cómo los líderes como los que acabo de
describir “es decir, líderes como ustedes” se comprometen en la toma de decisiones. San Ignacio
diseñó un procedimiento en el que las decisiones estuvieran menos sujetas a los caprichos
e impulsos humanos; libres de las trabas de la inclinación, la parcialidad y el prejuicio; más
abiertas a la libertad; profundamente enraizadas en la experiencia de renunciar a lo que es
pasajero y efímero para disfrutar de una vida más plena. De este modo, buscar la voluntad de
Dios no es más que el proceso de preguntarnos a nosotros mismos qué es lo que de verdad
45
DOCUMENTOS
queremos, qué es lo más importante para nosotros y qué es lo que deseamos por encima de
todo, como esa perla de gran valor escondida en el campo por la que daríamos todo lo que
tenemos.
Los líderes que toman buenas decisiones pueden hacerlo solo cuando se dan cuatro
prerrequisitos: una comunidad que comparta valores, libertad, generosidad y ausencia de
interés propio.
El primer prerrequisito es una comunidad comprometida en los mismos valores. Se encuentra
mejor la voluntad de Dios en el seno de un grupo de gente que dentro de la cabeza o de la
conciencia individual de cada uno. Ya sea en la parroquia, en una congregación religiosa, en
una obra apostólica; ya sea en un equipo directivo, una facultad o un grupo de estudiantes, la
comunidad es un ingrediente crucial. Ustedes necesitan a la comunidad para ser capaces de
discernir. Los responsables de las decisiones necesitan rodearse de gente que haga propuestas,
que ofrezca consejo, que sugiera alternativas. Una persona aislada no puede decidir qué es lo
mejor para una institución. Se necesita una comunidad de compañeros comprometidos que
trabajen juntos. No tienen que pensar todos igual, porque cuando todos se ponen de acuerdo
con demasiada facilidad, quizá es porque no todos están pensando. Pero sí necesitan tener
los mismos valores fundamentales, porque, si no tienen los mismos valores, no podrán llegar
a los mismos objetivos.
Todos ustedes tienen la fortuna de compartir los términos americano, católico,
jesuita e institución educativa superior, pero muchas interpretaciones diferentes giran alrededor
de estos términos clave. Ser americano, por ejemplo, implica asumir los ideales abstractos de
libertad, igualdad y soberanía popular, pero la libertad y la igualdad muchas veces entran
en conflicto entre sí. Y ambas podrían verse amenazadas por una mayoría democrática. No
todo lo que se envuelve en una bandera americana es digno de los grandes ideales de esta
nación, por tanto mantener un diálogo sobre lo que significa ser una institución americana,
especialmente en esta época de globalización, será importante para ustedes. Católica es
también otra palabra importante que se usa de muy diferentes maneras. Internet está lleno
de ejemplos de interpretaciones contrapuestas sobre lo que significa ser católico. Jesuita es
otra palabra que nos conduce a todo tipo de interpretaciones. Expresiones como “hombres
y mujeres para los demás”, cura personalis y “encontrar a Dios en todas las cosas” dicen algo
sobre lo que significa ser una institución educativa jesuita, pero palabras como indiferencia
espiritual y desapego tendrían que formar parte también de lo que significa ser educado por los
jesuitas. No es mi intención dar aquí una visión preestablecida y superficial de lo que significa ser
una institución católica y jesuita en Estados Unidos.
El segundo prerrequisito es la libertad. El último responsable de la decisión final no puede
condicionar la respuesta. El procedimiento tiene que ser abierto y libre. Y es más, quienes
contribuyan a una decisión válida tienen que ser libres para manifestar lo que piensan sin miedo
a recriminaciones o a consecuencias perjudiciales. Los que participan en el discernimiento
comunitario deben mantener su compromiso de hacer todo lo que puedan en la confianza
de que todos los aspectos a favor o en contra de una decisión han sido cuidadosamente
ponderados. Al mismo tiempo, todos ellos tienen que comprometerse desde su propia libertad
46
Los líderes que toman buenas decisiones
pueden hacerlo solo cuando se dan
cuatro prerrequisitos: una comunidad que
comparta valores, libertad, generosidad y
ausencia de interés propio”
con el resultado del proceso. Cuando era provincial, vi que algunas personas no participaban
en el proceso de discernimiento institucional, pero luego, si el resultado de la votación no era
el que esperaban acudían a mí para decir: “como provincial, usted no puede tolerar esto”. Y
había que decirle: “Usted ha tenido la oportunidad de participar y no lo ha hecho, y ahora
pretende usar su poder. Sepa que ese poder es ilícito.”
El tercer prerrequisito es la generosidad. San Ignacio quería que sus seguidores y, en general,
cualquiera que hiciera los Ejercicios Espirituales, pusiera todos sus dones y talentos al servicio
de Dios, que nos lo ha dado todo. La generosidad era tan importante para San Ignacio como
se intuye en esta oración: “Señor, enséñame a ser generoso, a dar sin contar el costo, a luchar
sin reparar en las heridas, a laborar sin buscar descanso y a trabajar sin pedir más recompensa
que saber que estoy haciendo tu voluntad”. La generosidad es necesaria cuando se trata de
tomar una buena decisión.
Por último, la ausencia del propio interés. Se necesita un humilde altruismo que se dirija hacia
un bien mayor, más allá de mis preferencias personales. Para Ignacio “la mayor necesidad”
siempre está por delante. Renunciar a lo que yo personalmente pienso en favor de un valor
más importante y trascendental, pone las cosas en la perspectiva adecuada y permite que
hasta las decisiones más pequeñas y menos relevantes vayan encaminadas a conseguir un
alto objetivo.
Petición de ayuda
Me gustaría insistir en que ustedes son esos líderes heroicos y espirituales de la educación
superior jesuita que están en condiciones de tomar decisiones importantes. En el pasado
parecía un misterio que algunos de mis predecesores tuviesen todas las respuestas y no
tuviesen más que escribir una carta a un provincial, quien, a su vez, podría escribir una carta
a un rector, quien, a su vez, podría decirles a todos y cada uno lo que va a suceder porque
existía la idea preconcebida de que “El Padre conoce las cosas mejor que nadie”. No creo que
esto pueda valer hoy, incluso aunque algunos hayan actuado como si así fuese. En cualquier
caso, mi intención ahora es asegurarme de que todos sean conscientes de que el futuro de la
educación superior jesuita está en manos de los equipos directivos, y estoy encantado de que
sea así, porque sé, mirándoles, que sin duda alguna, se encuentra en buenas manos.
Con mi intervención de hoy, me gustaría iniciar un debate a largo plazo sobre un tema del que
no tratamos muy a menudo. Las 28 instituciones universitarias a las que ustedes representan
47
DOCUMENTOS
han mantenido una relación muy cercana con la Compañía de Jesús y con sus miembros
desde los comienzos de esta nación. Quizá sin que hayamos sido muy conscientes por ambas
partes, estas relaciones tan definidas han cambiado enormemente con el paso del tiempo,
especialmente en los años que siguieron a la Segunda Guerra Mundial y al Concilio Vaticano
II. Casi todas las instituciones han crecido significativamente en su tamaño, su complejidad y
su riqueza; las presiones presupuestarias y las necesidades de incrementar el patrocinio han
llegado a ser enormes; los modelos de gestión y liderazgo han cambiado espectacularmente y
los programas extracurriculares y co-curriculares han ido ganando importancia.
Al mismo tiempo, los roles del superior jesuita y del rector de la universidad se han desvinculado.
De modo que hoy en día, en Estados Unidos, no es necesario ser jesuita, ni sacerdote, ni
siquiera católico, para poder ser rector de una institución universitaria jesuita. De hecho, las
universidades se identificaron pronto con lugares en los que los profesionales laicos podrían
ir asumiendo progresivamente puestos de liderazgo y convirtiéndose en sus guardianes de
muy diversas maneras, por ejemplo como administradores fiduciarios. De hecho, la Iglesia y
la Compañía de Jesús han reconocido y acogido “quizá al principio un poco a regañadientes,
pero ahora con confianza y con gran entusiasmo” el papel de los laicos en muchos aspectos
que antes estaban reservados a clérigos y religiosos.
Pero, mientras sucedían estas cosas tan extraordinariamente positivas en la educación
superior jesuita de los últimos 60 años, tuvieron lugar otros cambios que hemos preferido
ignorar o sobre los que hemos evitado debatir. En 1973 había alrededor de 212 millones
de habitantes en Estados Unidos; hoy hay alrededor de 316 millones, pero el número de
instituciones universitarias jesuitas no ha variado. Durante estos mismos 40 años, el número
de jesuitas en Estados Unidos ha descendido de 6.616 a 2.547. Como la provisión de jesuitas
es cada vez más limitada y la demanda de jesuitas parece no dejar de crecer, se imponen
algunos cambios.
¿Qué podría suponer esta situación demográfica para el servicio que deseamos dar a los más
desfavorecidos, que fue la razón de que se creasen las primeras escuelas en los Estados Unidos?
¿Qué podría suponer esto para la cálida relación de familia que ha existido entre los jesuitas y
sus instituciones universitarias durante más de dos siglos? Debemos preguntarnos por cuánto
tiempo más estas dos tendencias podrían ir en direcciones opuestas sin que la tradicional
relación entre la Compañía de Jesús y las instituciones de la AJCU “que siempre se han basado
en el contacto humano más personal y directo” se reduzca tanto que llegue a ser impersonal
y pierda su significado.
Llegados a este punto, el P. Nicolás desafió a los rectores y equipos directivos, así como a
los provinciales jesuitas de Estados Unidos a decidir qué harían para liderar sus instituciones
en el futuro de modo más efectivo. Les preguntó: “¿Qué acciones altruistas “basadas en la
libertad, la generosidad y en los valores compartidos como comunidad comprometida en la
educación superior jesuita” les podría Dios estar pidiendo que lideren en su propia institución?”
Después preguntó igualmente sobre cómo las 28 instituciones que componen la AJCU podrían
conectarse entre sí y colaborar entre ellas.
48
No es necesario ser jesuita, ni sacerdote, ni siquiera
católico, para poder ser rector de una institución
universitaria jesuita. De hecho, las universidades
se identificaron pronto con lugares en los que
los profesionales laicos podrían ir asumiendo
progresivamente puestos de liderazgo y convirtiéndose
en sus guardianes de muy diversas maneras, por
ejemplo como administradores fiduciarios. De hecho,
la Iglesia y la Compañía de Jesús han reconocido y
acogido 'quizá al principio un poco a regañadientes,
pero ahora con confianza y con gran entusiasmo' el
papel de los laicos en muchos aspectos que antes
estaban reservados a clérigos y religiosos”
No tengo la menor duda de que ustedes son el grupo apropiado para considerar estas
cuestiones. Tienen ustedes los talentos y el temperamento precisos, la cabeza y el corazón
que se requieren para hacer lo que hay que hacer.
Les pido que valoren estas cuestiones, no como personas aisladas, sino como miembros de
una importante red de instituciones educativas. Las planteo sabiendo que es el Señor quien
tendrá que enseñarnos el camino si nos atrevemos a pedírselo, si somos suficientemente
humildes para prestar atención a nuestro propósito fundamental de servir al bien a su
pueblo, si nos comprometemos a ser tan generosos que no contemos el costo, ni reparemos
en las heridas, ni pidamos más recompensa que saber que le hemos dado todo lo que hemos
podido.
Y así llego al final de lo que quería decirles esta mañana: quería pedirles su ayuda para reclutar
jesuitas. Agradecería mucho la ayuda de todos los equipos directivos presentes en la sala. Por
favor, ¿podrían tener ustedes en algún momento una seria conversación con su provincial
sobre los medios que su institución o su empresa usa para reclutar a una nueva generación de
empleados? ¿Podrían hablar con su rector sobre qué más se podría hacer en el campus para
reclutar a futuros jesuitas? ¿Podrían, por favor, proponer sugerencias a la comunidad jesuita
local sobre cómo podrían ser mejor conocidos y reconocidos como una posible opción de vida
para los jóvenes de hoy? ¡Los jesuitas no siempre escuchan a sus superiores, pero creo que les
escucharán atentamente a ustedes si se lo dicen personalmente!
Por último, permítanme volver al principio y agradecerles de nuevo todo lo que están
haciendo. Las instituciones católicas jesuitas de educación superior no serían el magnífico
instrumento apostólico que han llegado a ser si no es por ustedes. Y no florecerán en el futuro
sin su compromiso y esfuerzo. Muchas gracias por ser parte de este importante apostolado
de la Compañía de Jesús.
Algunos comentarios al margen:
• “A los jesuitas no se les da muy bien eso de ser evaluados. Cuando la evaluación detecta
alguna cosa que debe mejorarse, suelen decir “¿Sugiere usted que no estoy haciendo bien
mi tarea?’”
• “El Padre General dispone de un grupo de asesores que se supone que le avisan cuando
está a punto de cometer un gran error”.
49
DOCUMENTOS
• “Vivimos en una época en que, para mucha gente, el aliciente del salario ha sido sustituido
por el de la vocación”
Sobre el aprendizaje interconfesional
• “Nos gustaría que nuestras escuelas generasen una sociedad mejor. Quizá alguien pueda
decir de alguno de sus colegas: ‘Pero si ese es protestante o es judío’. La respuesta
adecuada es: ‘eso no importa, porque todos estamos en el mismo barco’ todos andamos
buscando una sociedad mejor”.
• “Los ateos no son nuestros adversarios, en la medida en que han sabido convertirse al
humanitarismo. Este humanitarismo es tan antiguo como Platón. Es lo que Platón llamaba
la vida buena”.
• “Un joven budista, profesor en un instituto católico, se sentía ofendido por los símbolos
religiosos, en especial por la capilla. Un budista más veterano lo llevó aparte y le dijo:
“¿No te has dado cuenta de que, desde el momento en que entras por esta puerta, aquí
todo es capilla? Lo que hace sagrado el colegio son los estudiantes. Donde quiera que los
estudiantes estén, eso es capilla”.
50
DOCUMENTOS
Carlos Cabarrús, S.J.
Universidad Rafael
Landívar, Guatemala
El Magis ignaciano:
Impulso a que la humanidad viva
“Desearía, si Dios fuese servido, poder más de lo que puedo”
Ignacio de Loyola (Cartas 2, 411. 11 agosto 1548)
C
on frecuencia se utiliza la palabra magis para nombrar cosas o movimientos que tienen
que ver con lo ignaciano. Y esto se explica porque todo lo que tiene ese carisma ignaciano,
tiene en el magis su vértice, su punto central. Por eso es importante conocerlo más ya que
se constituye en el corazón de este modo de sentir y actuar al que está invitada toda persona
cristiana que se siente atraída por este impulso, máxime si pertenece o trabaja en instituciones
de la Compañía.
Magis quiere decir: más, lo mayor, lo mejor, pero respecto al servicio que se hace. Hay que
comprender, con todo, que el magis es comparativo y no superlativo. Es decir, que partiendo
de un nivel en que se está -de crecimiento personal, de servicio etc.- se puede experimentar
un avance sobre ello. Esto supone, por tanto, una dinámica interna pujante fruto de nuestra
misma humanidad pero sobre todo, el impulso de la gracia. Como veremos adelante, el magis,
en nivel ya espiritual, se articula en las coordenadas del “sean misericordiosos como mi Padre
es misericordioso” (Lc. 6,36), y de “el que cree en mí hará obras aún mayores” (Jn. 14,12). Pero
sacando partido de un dinamismo humano previo.
La Congregación General 34 de los jesuitas, hace una descripción de esto que llamamos magis.
El magis no es simplemente una más en la lista de las características del jesuita. Las impregna
todas. La vida entera de Ignacio fue la búsqueda de un peregrino hacia el magis, “la siempre
mayor gloria de Dios, el siempre más cabal servicio de nuestro prójimo, el bien más universal, los
medios apostólicos más efectivos”.
Es decir, que lo más típico de un jesuita, de la persona ignaciana, debe ser este magis, que debe
convertirla en alguien que “nunca está satisfecha con lo establecido, lo conocido, lo probado,
lo ya existente”. En palabras de Ignacio: “Desearía, si Dios fuese servido, poder más de lo que
puedo” (Cartas, 2, 411). La persona ignaciana, laica o jesuita, debe sentirse constantemente
-según lo indica la misma Congregación General- impulsada a descubrir, redefinir y alcanzar el
magis. Por esto, para la persona ignaciana las fronteras y los límites no son obstáculos o términos,
sino nuevos desafíos que encarar, nuevas oportunidades por las que alegrarse. Así lo afirmó el P.
Pedro Arrupe, anterior Superior General de los jesuitas, quien al hablar del modo de proceder de
la Compañía, decía: lo nuestro es una santa audacia… una cierta agresividad apostólica.
51
DOCUMENTOS
1. Lo que no es el magis
Hay que hacer una salvedad. La tendencia al más tiene que ver con nuestra apertura al infinito,
con el impulso de nuestra trascendencia; es algo que está enraizado en lo más profundo de la
vida humana, que es evolución intrínseca (a nivel biológico, psíquico, intelectual y técnico, pero
sobre todo a nivel simbólico y amoroso); pero eso en sí mismo todavía no es el magis ignaciano.
Más aún, estos impulsos tienen que ser analizados. Pueden tener un carácter egoístico o pueden
ser, también, apertura trascendente. Como dice Decloux: La experiencia del “más,” dinamismo de
la vida, se caracteriza en el plano humano por su carácter insaciable, su capacidad para detectar
y afrontar desafíos y la necesidad de describir su medida real y razonable. Sin embargo, el ser
humano -afirma el autor- está habitado muchas veces por el deseo, en negativo, que puede
inscribirse únicamente en la “necesidad”, pervirtiéndose de ese modo; y es que el “más” se
degrada cuando repliega a la persona sobre sí misma. Este impulso no sería nido del magis.
Por otra parte, podríamos confundir este magis con lo que en nuestra cultura del trabajo y del
sistema económico se alaba como la mayor eficacia, como el “producto de calidad”, como la
“calidad total”, etc. Todos esos “slogans” pueden responder a buenos fines y a metas loables. Los
empresarios modernos gastan considerables cantidades de dinero en capacitar a su gente en esta
“calidad total”. Pero, eso no es el magis ignaciano. Aunque en los términos pudiera haber una
cierta coincidencia (lo mejor), la motivación de fondo es otra: en el magis habrá un ingrediente
fundamental, la gracia de ser colocada la persona en el seguimiento de Jesús, para cambiarle
el rostro al mundo, mientras que, en el otro dinamismo, hay un centramiento en lo individual
con logros obtenidos por propia voluntad. Más aún, si se pudiera medir en parámetros a uno
y a otro, el objetivo sería también distinto: uno tendría que ver preponderantemente con la
autorrealización personal y el magis, en cambio, con el hecho de que la persona se experimenta
colocada en el dinamismo del Reino de Dios; de ayudar a generar un mundo más humano. Esto
es lo que entraremos a considerar. Es decir, lo que queremos resaltar es que el origen del magis
es distinto, su meta es diferente y sobre todo la motivación es radicalmente diversa.
Aquí convendría también hacer alusión a la palabra latina que Ignacio escogió para hablar de lo
que en castellano traducimos como el “más”, “lo mejor” y lo “mayor”; seleccionó la palabra magis
y no “plus” que también podría querer decir lo mismo si lo vemos de una manera superficial.
Plus, sin embargo, es algo “añadido”, es todo lo que está encima de lo que podríamos llegar a
ser. El plus se mueve, según Vitón, en la dialéctica del “tener”, que nos hace creer que por lo que
poseemos somos más de lo que somos, y del “aparecer”; de la imagen, que es auto engañante
y engañadora de raíz. El magis en cambio, se mueve en la dialéctica integradora del “ser” y del
“hacer”. Cuando actúo por el magis, el hacer me convierte en alguien más auténtico a nivel
humano y cristiano, puesto que lo mejor mío y la gracia están en juego.
Otro gran peligro de estas “excelencias” como meta, es que se puede fomentar un tipo de
súper- ego narcisista, de normatividad y de compulsión que colocaría a la persona en situaciones
peligrosas (no proveer el descanso, generar sobre cargas laborales, etc.) y de una extrema
competitividad entre los mismos miembros de grupos de trabajo, que no es ambiente propicio
de lo cristiano, porque se valora lo que se tiene y no el hecho de ser hijas o hijos del mismo Padre-
52
La vida entera de Ignacio fue la búsqueda de
un peregrino hacia el magis, 'la siempre mayor
gloria de Dios, el siempre más cabal servicio de
nuestro prójimo, el bien más universal, los medios
apostólicos más efectivos' ”
Madre. Con mucha frecuencia, sin embargo, estas excelencias son “bautizadas” con palabras
evangélicas o con tintes místicos, pero no son el magis ignaciano.
Ignacio mismo, en el comienzo de su conversión tuvo experiencias de exageraciones, de fervores
indiscretos y de compulsiones, motivado todo ello no de puro amor a Dios sino de todos esos
lastres humanos que necesitamos depurar. De allí que él convide a discernir aún las cosas que
parecen buenas y santas.
Fue en la experiencia personal, a solas y en clima de desierto que él realizara en Manresa,
donde comenzó a darse cuenta de lo que sería el magis, palabra clave y plataforma común de
lo jesuítico y lo ignaciano. Allí nos juntamos todos y todas. De allí que buscar el magis supone
el dinamismo del “tanto cuanto” del Principio y Fundamento de los Ejercicios. La escogencia
no está en procurar mayor cantidad o calidad de cosas, sino encontrar el “para qué” de esa
búsqueda: el Reino, y el modo: a la manera de Jesús.
De alguna manera, el magis de Ignacio nació de la vivencia de Dios que tuvo en Manresa, donde
acuñó la idea de los Ejercicios Espirituales. Por eso diríamos que quien no ha tenido la experiencia
de Ejercicios no está en la mejor preparación para captar en profundidad el magis. Pero también
para poder comprender por lo menos, lo que se entiende por magis hay que ubicarlo en una
explicación somera de lo que son los Ejercicios y sus dinámicas.
2. Los Ejercicios Espirituales, cuna del magis
Obviamente que la vida de Ignacio, lo más relevante suyo, se plasmó en su Autobiografía. Allí
hay una serie de referencias al magis, pero sobre todo, como ya se ha indicado un poco, a la
depuración que fue sufriendo ese magis: Pasar de cosas exageradas, de fervores indiscretos, al
seguimiento de Jesús, como gracia. Por tanto, el proceso personal de Ignacio en el descubrimiento
del magis, pasa por lo que él consignó en su autobiografía, y luego plasmó en los Ejercicios (EE).
El magis se encarnó magistralmente en las Constituciones (Cons.) para aplicarlo a la Compañía.
La labor de las personas que tienen el carisma ignaciano consistirá, por tanto, en querer buscar
las aplicaciones más adecuadas en el entorno pertinente.
Con todo, la genialidad de los Ejercicios -respecto a ese magis- reside, en que Ignacio logró
convertir en método la gracia que él recibió: es decir, cómo vivir el seguimiento de Jesús desde
una manera concreta y siempre discernida. Por esta razón nos explayaremos más en la fuerza de
53
DOCUMENTOS
los Ejercicios, porque son los que nos disponen metodológicamente al magis. En la autobiografía
tenemos descripciones de ese magis, lo mismo en las Constituciones, pero en los Ejercicios se
nos abre un camino a recorrer para recibir la gracia.
Esta gracia es el regalo de entrelazar lo mejor de nuestros hondos deseos con el deseo de Dios,
siempre mayor. Cuando esos deseos se armonizan y se formulan, se da el magis. Cuando éste
matriza acciones –personales o colectivas- se convierte en carisma; y, es allí cuando se debe “incorporar” en estructuras (institucionalización del carisma). Esa es la agudeza de los Ejercicios, que
se establezca el profundo diálogo de deseos: de la humanidad con los de Dios, para generar una
realidad nueva; y que esto se plasme y se vuelva método, que el Evangelio se vuelva espiritualidad,
pero no porque se aprende allí teología, sino porque propone una metodología para encontrar
la espiritualidad, una espiritualidad del magis: Espiritualidad de los grandes deseos armonizados
-entre Dios y las criaturas-, capaces de generar una síntesis cada vez mayor y más nueva.
Uno de los frutos de los Ejercicios es recibir la gracia de pedir ser puestos con el Hijo (Aut. 96),
como “fruto granado”, y que la persona esté dispuesta en todo amar y servir, de la manera
“más” eficaz: es decir, prosiguiendo el camino de Jesús: en la altísima meta de ser iconos de la
alegre misericordia de Dios y del poder, realizar en su nombre y por su gracia obras aun mayores
que las que El mismo hizo (Jn 14,12). Esta es la gracia de captar la fuerza del magis, que lleva a
convertirse en carisma y a engendrar estructuras de servicio.
Es también genial en los Ejercicios la captación que hacen de toda la persona: toman los aspectos
más racionales y volitivos –toda nuestra parte masculina- pero en los temas más trascendentales
nos hace contemplar, es decir, desde la experiencia de meter el cuerpo, de dejarse llevar, de la
pasividad –toda nuestra parte femenina-. Siempre con el referente principal del cuerpo, no tanto
porque así lo explicite, sino porque en la práctica nos lo hace participar todo entero. La aplicación
de sentidos es el nivel más alto de la relevancia del cuerpo en la vida espiritual. La participación
del cuerpo, por otra parte, es lo que cuida de modo muy detallista con las adiciones.
Todo esto nos lleva a verificar otra gran genialidad: nos enseñan que a partir del cuerpo, lo más
importante es sentir -más que racionalizar- ...porque no el mucho saber harta y satisface… sino el
gustar de las cosas internamente. En los Ejercicios, “experimentar” es fundamental, determinante.
Cuatro verbos ejes son cruciales en el camino de experimentar en los Ejercicios: “sentir” -dejar
que mi sensibilidad vibre de la misma manera que vibra la de Jesús-, “hacer” -hacer con Jesús
y como Él, en el horizonte de que venga el Reino- “padecer” -consecuencia lógica de pretender
el Reino a la manera de Jesús, frente al poder de este mundo que lo ahoga- Por otra parte,
añadimos nosotros, el “alegrarse” de la resurrección del amigo, donde se experimenta que por
vez primera se ha hecho justicia con el Justo aplastado por los injustos del mundo, y además, que
en la resurrección de Jesús se nos da el “Sí” a todas las inquietudes humanas, como dice Pablo
(2Cor. 1,19-20).
Otra genialidad ignaciana es que su espiritualidad no se vive al margen de las cosas del mundo.
La palabra clave -para Ignacio- no es renuncia sino discernimiento. Qué cosas o elementos del
mundo se deben tomar para realizar mejor la misión.
54
Magis tiene que ver con el querer hacer 'más'
por Dios y su causa, brota de puntos cruciales
del proceso de Ejercicios. Comienza a surgir este
impulso desde el Principio y fundamento donde
quien hace ejercicios, integrando sus sombras
(muerte, salud, riqueza, poder) suelta sus deseos
para verificar cómo se entremezclan con los
grandes deseos de Dios (Is. 58)”
Manejo de los aspectos personales de quien hace Ejercicios:
Para que sea posible realizar los Ejercicios, y sobre todo, para que estos alcancen el fin que
se pretende, es necesario que las personas que se acercan a ellos tengan lo que Ignacio llama
subiecto, es decir, personalidad con capacidades y disposiciones para las grandes empresas. No
solo se trata de tener o no cualidades, puesto que Francisco Javier y Pedro Fabro las tenían,
sino además ser capaz de maduración, de curación de heridas, de gran desarrollo de deseos
concertados y armonizados, de densidad y armonía personal, de aprender a vivir del propio
pozo -diríamos nosotros-. De ahí que se sugiera un taller de crecimiento personal y un taller de
discernimiento de espíritus, previos a los Ejercicios Espirituales, como el modelo más deseado.
Todo lo cual indica que el aspirar al magis supone mucho trabajo previo en varias dimensiones.
Depurar los deseos espurios en la búsqueda de los hondos deseos personales.
Pero, por otra parte, Ignacio da los Ejercicios a personas que puedan ser agentes multiplicadores
que incidan en la historia. Es decir, personas de subiecto cristiano. En nuestro lenguaje, personas
con una responsabilidad madura, personas que tengan un compromiso probado con el dolor
humano, con los grandes interrogantes de la existencia, a quienes el magis no les suena como
extraño. No se debiera hacer la experiencia de Ejercicios sin haber tenido una experiencia con
personas pobres -empobrecidas y desahuciadas- y pecadoras. Esto significa que la experiencia de
los Ejercicios debe estar acompañada de una experiencia retante en lo humano, en lo histórico,
de lo contrario, no se capta la relevancia que puede tener el magis. No hay que olvidar que
el magis es el diálogo entre mis hondos deseos, con lo que más le concierne a Dios: ¡que la
humanidad sufre!
3. Lo que significa entonces el magis
Magis tiene que ver con el querer hacer “más” por Dios y su causa, brota de puntos cruciales del
proceso de Ejercicios. Comienza a surgir este impulso desde el Principio y fundamento donde
quien hace ejercicios, integrando sus sombras (muerte, salud, riqueza, poder) suelta sus deseos
para verificar cómo se entremezclan con los grandes deseos de Dios (Is. 58). Luego, en la vivencia
del pecado perdonado ya se establecen coordenadas de la acción e interpelaciones de la acción:
¿qué he hecho por Cristo, qué estoy haciendo, qué debo hacer? El perdón se traduce óptimamente
por realizar una tarea; la más delicada: “cuida de los débiles”, esto es ya el magis, y está ya presente
la persecución: “Te llevarán a donde no quieras” (Jn, 21,15ss.) En la meditación del Reino, quien
55
DOCUMENTOS
hace ejercicios expresa en un ofrecimiento sus deseos, su voluntad de hacer algo por construir el
Reino y trabajar, más y mejor, por quienes sufren. Allí se provoca hacer ofrecimientos de mayor
trascendencia y compromiso. Esto es un rasgo esencial del magis. En Dos Banderas se comienza a
gestar lo que debe entenderse por el magis, pero, sobre todo, la motivación principal: se pide ser
puesto -no ponerse por propia iniciativa- bajo la bandera del Reino de Jesús, para ir haciéndolo
viable con obras de envergadura histórica, pero con la capacidad de poder atender también los
Nazaret de la existencia. Esto son concreciones del magis. Con todo, solo es hasta la meditación
de Tres Maneras de Amistad, donde se establece la dirección correcta de lo que es el magis: es
que la persona quiera ser puesta -por principio- en las situaciones más difíciles, donde se juega
más la amistad con el Señor y su gloria, pero nunca por voluntarismo sino por muchísimo amor,
como gracia recibida de Dios. El ejemplo de la actitud de la esposa-madre no judía en la película
“La vida es bella” de padecer lo mismo que su esposo e hijo judíos, plasma bellísimamente esta
actitud.
Dentro de este contexto de tercera semana, estaría un dinamismo típicamente ignaciano y de
honda tradición sobre todo en la iglesia de oriente, de los “locos por Cristo”. El P. Kolvenbach ha
resaltado este aspecto de manera muy profunda. Él establece cómo el camino hacia el magis es
siempre el camino hacia el minus, hacia lo que es menos. Es en la impotencia de la Kenosis que se
nos revela la gloria del omnipotente. Como dice claramente el autor, no es posible ser compañero
de Jesús, sin compartir su locura; el cariño a Jesús nos hace “desear más de ser estimado por
vano y loco por Cristo, que primero fue tenido por tal, que por sabio ni prudente en este mundo”
(EE 167). Por eso hay que saber integrar y discernir muy bien entre los polos de fecundidad
apostólica, por una parte, y la locura por Cristo, por otra. Como dice el Padre General, “no todo
loco es loco por Cristo”. El mismo Ignacio cuida de prohibir lo que él llamaba “las santas locuras”
de sus compañeros.
El sentido de esta locura nos coloca en experiencias que pueden ser concretas en la vida cotidiana
de la mayoría silenciosa del pueblo de Dios y, al mismo tiempo...
...impulsa la urgencia amorosa de denunciar una injusticia social mediante una huelga de
hambre, de transgredir lo que parece una costumbre establecida, para dar lo mejor a los pobres,
de hacer gestos proféticos como los santos locos del oriente cristiano, para desenmascarar los
compromisos anti-evangélicos del pueblo de Dios, de identificarse con los marginados a ejemplo
de tantos santos, de aceptar, incluso en silencio un destierro como resultado de una falsa
denuncia o de una total incomprensión, de encajar el ser ridiculizado, de ser “fichado” por haber
hecho lo que él cree que debe hacer en nombre de su Señor, de asumir torturas y cárceles…
Situaciones no raras en nuestros mismos días.
Ignacio ya lo aseguraba a los compañeros: No temáis la empresa grande, mirando vuestras
fuerzas pequeñas, pues toda nuestra suficiencia ha de venir del que para esta obra os llama y os
ha de dar lo que para su servicio es necesario (Cartas, 7, 313-314).
En conclusión, la experiencia del magis es pues recibir, como gracia, el deseo de que Dios nos
coloque en las obras de mayor gloria suya, de más trascendencia: obras que vertebren la historia.
Y estar en la disposición de sufrir las consecuencias de incomprensión, persecución y aún la
muerte por ello. Y es que la gloria divina se manifiesta en la renuncia a la gloria humana. La
56
No temáis la empresa grande, mirando vuestras
fuerzas pequeñas, pues toda nuestra suficiencia
ha de venir del que para esta obra os llama y os
ha de dar lo que para su servicio es necesario
(Cartas, 7, 313-314)”
máxima gloria de Dios es que la humanidad viva y viva en abundancia. Pero esto no se realiza sin
su cuota de cruz. Es en esta experiencia de la cruz donde se acrisola la misión superando todas
las pretensiones de llevar adelante “nuestras” misiones con minúscula.
Ya en la práctica el “modo” como se puede realizar este magis lo presenta una fórmula que ha
traducido siempre muy correctamente la manera de Ignacio respecto al magis: “hacerlo todo
como si dependiera de nosotros, sabiendo que en definitiva, depende de Dios”. Si no se capta
así, el magis se le va a confundir con cualquier motivación meramente humana de superación o
de “calidad total”, fruto de “deberías” y/o de compulsiones. El verdadero sentido del magis “no
está simplemente en esforzarse para hacer más, sino para estar más dispuestos a recibir día tras
día, mayores gracias y dones espirituales (Cons. 282), que tienen en el seguimiento de Jesús sus
coordenadas. El magis, como dice Courel, es criterio de discernimiento, pero sobre todo un clima
espiritual constante.
Ahora bien, este magis tiene un doble aspecto. Por una parte es una empresa externa, y en este
sentido está vinculado a la misión; pero apunta principalmente a la interiorización de la victoria
sobre los enemigos encarnizados, la sensualidad y el amor carnal y mundano. Este cambio interior
profundo es lo que en realidad posibilita estar abierto a la gracia que nos coloca haciendo las
obras que hizo Jesús y aún mayores (Jn 14,12).
5. El magis en el contexto evangélico
Hasta ahora hemos ido desentrañando la palabra magis en el contexto ignaciano y jesuítico.
Sin embargo, ¿dónde está su raigambre claramente evangélica? Es obvio que en la invitación
máxima que hace Jesús a ser “como Dios”, pero no en el poder sino en la alegre misericordia,
como la de Dios: “Sean misericordiosos, como mi Padre es misericordioso” (Lc. 6,36). Y no solo
en la invitación, sino en la persuasión que nos da Jesús de que quien cree en Él hará obras más
grandes que las que él mismo realizó (Jn. 14,12). En palabras de Ignacio:
Ahora bien, aunque algo nos parezca “lo mayor” o “lo mejor” hay que discernirlo. Hay que tener
claro que lo que provoca la moción no es un movimiento del yo hacia el mundo para transformarlo
aunque sea de la manera más evangélica y comprometida de las posibles, sino primeramente, una
manera de conocerlo y de sentirlo de manera más veraz, esto es, más como Jesús. De ahí, pues
que siempre debemos fijarnos si esta invitación que sentimos en el corazón, o como exigencia
de la historia, nos lleva, al modo de Dios, a la imagen del Dios que nos regaló Jesús; El Dios de
la alegre misericordia, el Dios del amor incondicional, el Dios gratuito, el Dios del Reino, el Dios
que no exige otro requisito sino el reconocernos pobres y/o pecadores, el Dios que apuesta por
57
DOCUMENTOS
nuestra libertad siempre, el Dios pascual: que nos enseña que si el grano de trigo no muere no
da fruto. El Dios que se “entierra” -porque pone vida en la Tierra y aquí se introduce- y que se
encarna. El Dios de la esperanza…
Pero por otra parte cuando algo es de Dios nos lleva a los cuatro pedestales de la mesa del
banquete del Reino:
Primero, a las obras de solidaridad humana (Mt. 25,31.ss). Segundo, a la alegre Misericordia (Lc
6.36), a ser misericordiosos y a experimentar a Dios como misericordia fundamental. Tercero, a
aguantar la incomprensión o persecución que se provoca por hacer la justicia solidaria y realizar
la misericordia. Esto que hemos identificado con la “locura de la cruz”. Y cuarto, a no descuidar
a nuestras mismas personas en atendernos en nuestras necesidades: nuestra hambre, nuestra
desnudez, nuestras prisiones internas.
Esto nos recuerda que tenemos que evitar en el análisis de lo del magis, cualquier fervor
indiscreto, cualquier compulsión, cualquier género de competitividad, puesto que se puede
confundir con lo que realmente es el magis evangélico e ignaciano, que se vuelve criterio- eje de
discernimiento personal e histórico.
Pero el máximo contexto del magis en el Evangelio es el que podemos llegar a realizar obras
mayores que las que hizo el mismo Jesús, si es que lo pedimos en su nombre (Jn. 14,12). Aquí
radica una cierta osadía del cristiano. Se actúa por la fe en Él y por la esperanza que nos ha
regalado, en la colaboración a la búsqueda del Reino.
La consecuencia de una tal postura es, como nos lo indican las mismas palabras de Jesús, estar
dispuestos a tomar la locura de la cruz (Mc. 8,38), y aceptar sus secuelas históricas como también
la reivindicación en la resurrección -regalo amoroso de Dios-
6. Un ejemplo de concreción del magis en la Misión de la Compañía
La Misión, para Ignacio es la experiencia de recibir una tarea ya sea de parte del papa, de los
superiores o encontrada por los propios jesuitas (Const. 603),
• el encargo como cuerpo, del bien de las mayorías, el bien más universal, del que padece más
necesidad (Const. 622),
• atendiéndolo de una manera estructural, principio de vicariedad (de hacer lo que otros todavía
no pueden o no quieren hacer), de agentes multiplicadores, de mayor contundencia histórica
(Const. 622 y 623)- ,
• con la mayor eficacia, desde el magis; desde el mayor servicio (Const. 132, 508),
• al modo de Jesús, pobre y humilde (EE. 116), solidario y misericordioso (EE. 224),
• constituyéndose así en la mejor manera de dar la Gloria a Dios, “que mucho padece” (Cartas,
354-359), porque sufre mucho en la vida de los pobres que son su gloria”.
58
A manera de conclusión. Un momento de oración reflexiva
Estoy claro, Señor, que el magis nace de un impulso natural que tiene su origen en la capacidad
humana de trascenderse a uno mismo: esa sed inagotable de saber, de preguntarnos, de
cuestionarnos, de buscar, de no quedarnos con lo conocido, de enamorarnos, de maravillarnos
ante la vida; del abrirnos al misterio. Es algo atractivo y desafiante experimentar el impulso vital.
Pero ese impulso bueno puede, no obstante, degradarse -me ha costado entenderlo-; puede
replegarse en mi yo pequeño; puede claudicar a sus mismos horizontes, circunscribiéndome a las
esferas egocéntricas y egolátricas. Más aún, ese impulso puede llevarme a acciones destructivas,
a falsos mesianismos, al servicio de intereses miopes.
Este impulso puede alimentarse falsamente en la búsqueda de la imagen y del tener. Cómo atrae
todo eso: de ahí que podría confundir el magis con la excelencia o la “calidad total”, que muchas
veces me mueve, porque gana público, porque me hace quedar bien, me da renombre.
Por eso, este impulso humano de infinitud y de búsqueda debe estar sujeto siempre a un
discernimiento aun en el mismo nivel humano. Un criterio humano de discernimiento respecto
al magis es el de fijarme si lo que se me potencia, es el ser que se traduce en un quehacer por las
grandes causas de la humanidad, más que mi propia imagen narcisista. Allí está la clave.
La búsqueda del magis me implica un trabajo constante de crecimiento y de búsqueda de ayuda,
de alguien que acompañe mi caminar.
Una de las traducciones más logradas de este impulso netamente humano, es lo que Ignacio
llamaba los hondos -los santos- deseos. Necesito saberlos distinguir de todo lo que me parece
que quiero pero que aún no son parte de lo más íntimo mío; no son expresión de mi ser, no son
canción de mi manantial: es decir, mis compulsiones, mis miedos, mis revanchas, mis mecanismos
de defensa…
Estos hondos deseos tengo que saberlos dejar emerger, acariciarlos, ponerlos en acción.
Ignacio es un pedagogo genial de los deseos. Me invita a dejarlos sueltos, me enseña cómo se
pueden fomentar aunque haya miedo: primero a por lo menos desear, hasta pasar a desear
paladinamente, para entender finalmente que lo que hay que desear son tus deseos, Señor; que
lo que tengo que pedir es que yo sea puesto bajo tu bandera, Jesús. Es la pasiva actividad, clave
de la espiritualidad cristiana. No nace pues de voluntarismos o de mentalizaciones por loables
que me parezcan.
El magis, se da cuando mi impulso humano trascendente es “tomado”, es captado por la gracia
del Señor. Esto se me otorga cuando por gracia caigo en cuenta de qué es lo que verdaderamente
deseo, en primer lugar, y en un segundo lugar, que esos deseos encajan en los grandes deseos
tuyos para con la humanidad, que están descritos tan sencillamente en el texto de Isaías (Is. 58);
lo que no te gusta y lo que sí te agrada…
59
DOCUMENTOS
De allí que el magis no es tanto un superlativo sino un comparativo. Parte de mi propia experiencia
y del lugar de conversión por donde todavía estoy y me lanza a comparar lo mío actual con
mi llamado interno más profundo de futuro; me hace ser Pigmaleón de mi propio proceso.
Enseguida, el magis me compara con los deseos del Dios el siempre mayor en todo, como decía
Agustín, pero especialmente, en su capacidad de hacerse el menor y de querernos a lo loco. Es
difícil captar que lo máximo es poder simplemente estar con lo que es menos, según el mundo.
También me convida el magis a ser loco en la misericordia, -lo que cuesta mucho- porque lo que
me brota es querer que se realice la justicia humana; me convida a realizar obras aun mayores
que las que hicieras tú mismo Jesús, pero por gracia que condimenta y aprovecha mi humano
impulso. Esto es el fundamento profundamente evangélico del magis.
Pero aun en el nivel cristiano, también estos impulsos pueden degradarse; pueden mistificarse,
pueden convertirse en una quimera. Yo lo sé por mi propia experiencia, también lo entendió muy
bien Ignacio. De allí que también en el ámbito cristiano y quizás más aquí que en ninguna otra
parte, el magis, debe brotar de un discernimiento ya cristiano donde a lo que me debe llevar el
impulso es a la imagen del Dios de Jesús y a los cuatro pedestales de la mesa del Banquete del
Reino. Esto no puedo olvidarlo porque entonces confundo todo. Ignacio fue víctima de esos
fervores que lo distraían, de esos fervores que lo quemaban en vez de con ellos encender el
mundo.
La gran metodología de Ignacio son los Ejercicios, pero el discernimiento es el corazón de los
Ejercicios. En pocas palabras discernir es entrar en una danza de deseos: los míos con los tuyos
para lograr una síntesis que es algo inusitado, todavía no dado, en vistas a la construcción del
Reino. De ordinario no se comprende así el discernimiento… Pero por esta razón los Ejercicios
son cuna y son camino para encontrarme con el magis.
Si analizo los puntos claves de los Ejercicios veo que el Principio y Fundamento me hace que de
entrada me acostumbre a alinearme en el huracán renovador de los deseos de Dios: “solamente
deseando y eligiendo lo que más conduce”, pero esto es posible solo porque ya he descubierto
que eso es también mi deseo; porque el Principio y Fundamento me ha ayudado con su
instrumento y reflexión, a librarme -por lo menos en deseo- de mis grandes sombras que frenan
mi disponibilidad.
El impulso de la primera semana es percatarme antes que mis turbios deseos me han llevado a
asesinar, o no defender la vida de mis hermanos y hermanas -donde estás Tú Jesús-. Pero no me
dejas empantanado allí en esos turbios deseos; me rescatas de ellos por tu cariño y porque me das
la salud volviéndome a la vida, -y muchas veces, como a la jovencita de Ezequiel-, invitándome,
eso sí, a que me dé cuenta de que el perdón que me brindas se convierte en tarea de remediar el
mal del mundo y preocuparme de la gente pobre y pecadora, de los “más” débiles.
En el umbral de la segunda semana, la contemplación del Reino me invita a que me anime a
desear lisa y llanamente; por eso me atreví a decir “que yo quiero y deseo y es mi determinación
deliberada”. Pero luego educa mi deseo, comparándome con las actitudes de otros, de gente
“santa” pero sobre todo, comparándome con el impulso de la Trinidad que contemplando el mal
60
Muchas veces ese magis me exigirá
vivir paradojas: por ejemplo la de querer
inculturarme sin perder un ápice de lo que
grabaste en tu Evangelio; otras veces será
querer tocar puntos clave de influencia y al
mismo tiempo bajar hacia el encuentro con
los más pobres…”
del mundo exclama: hagamos redención del género humano. ¡Que oiga siempre ese grito y yo
también exclame a mi manera y opte como lo hiciste tú!
La jornada ignaciana depura más sobre el magis. Allí es donde puedo encontrar todas las
conexiones de las palabras más claves que Ignacio maneja. Me hace que evolucione sobre lo que
se debe desear y cómo enfrentar esos deseos: desear, en definitiva, los deseos de Dios. Eso es
lo único que hay que pedir. Pero no por voluntarismo ni por “obligación”, sino por una sintonía
profunda que es posible únicamente porque por la fe, tú Jesús ya habitas en mi corazón y por eso
no me quedan tan lejanos tus sueños. Esto es en lo que se resumen los Binarios. Esto es lo que
me coloca en la consigna: descubrir el modo como siempre Dios me ha venido llevando.
Pero en las Maneras de Amistad es donde propiamente hablando, brota el magis. El magis es la
tercera manera de amistad. Primero y principalmente porque se trata de amistad y de cariño,
solo que ya con tonos apasionados e ininteligibles. Allí me convidas a que, como la esposa de la
película La Vida es Bella, me arriesgue por Ti a las cosas que ante el mundo parecen locura. ¡No
es posible ser compañero tuyo sin compartir tu locura! El magis es querer el modo loco de Dios,
es amar locamente lo tuyo. La locura del magis reside en que, frente a los valores de este mundo,
opte por los que siempre pierden; abanderar causas de los vencidos no es ningún hecho digno
de aplauso ni imitación. Pero eso no se realiza haciendo cosas espectaculares sino, la mayoría de
las veces, cosas insignificantes. A veces será acompañar una huelga de hambre, a veces será un
destierro, o una falsa denuncia, o el ser fichado…
Muchas veces ese magis me exigirá vivir paradojas: por ejemplo la de querer inculturarme sin
perder un ápice de lo que grabaste en tu Evangelio; otras veces será querer tocar puntos clave
de influencia y al mismo tiempo bajar hacia el encuentro con los más pobres… creyendo que eres
tú, perdido en quien ya no tiene rostro de persona, el que es realmente la luz de las naciones.
Toda esta última manera de amistad es el magis. Me doy cuenta de ello. La consigna es el medio
más eficaz hacia esa manera de amistad. Ese magis cuando lo expreso frente al mundo, se
convierte en algo que me da identidad, en carisma personal o colectivo. Ese carisma necesitará
siempre modos de hacerlo concreto, modos de que tome cuerpo. Cada uno en donde esté tiene
que encontrar el modo de que se estructure ese carisma porque si no se apaga.
La tercera semana es una continuación de la tercera manera de amistad, haciendo que de
verdad desee sentir el dolor del mundo, y tu dolor Jesús en el mundo sufriente, para que desee
61
DOCUMENTOS
contribuir -en mi medida potencia- a desclavarte de todas las cruces históricas. Como añoro todo
eso. Por eso me ayuda mucho estar cerca, lo más cerca que pueda de las voces de dolor. Pero no
frente a las noticias de televisión que me hacen espectador sin compromisos. Tengo que buscar
siempre colocarme con sencillez y aprender a ir tomando partido poco a poco. Y a hacer lo que
puedo; ni más pero tampoco menos.
La cuarta semana es el horizonte del magis. Porque la muerte no ha apagado mis deseos; el
mal del mundo no borra los deseos de justicia, de libertad y de vida que tengo, que tenemos.
La resurrección es el “sí” definitivo del Padre a nuestras profundas ansias, a nuestros profundos
deseos como personas y como miembros de esta caravana en donde caminamos.
La contemplación para alcanzar amor me coloca, después de la experiencia tenida, en la tónica
de que quiera “en todo” -expresión nueva del magis- amar y servir. Y ahí comprendo que el amor
debe ponerse en obras y no en palabras. Comprendo que el amor tiene como único modelo
el amante y la persona amada. Y que es comunicación. Ya que he recibido “tanto bien” no me
queda sino darlo todo: Tomad Señor y recibid toda mi libertad…
Sabiendo que debo estar siempre preparado para que se alimente mi magis, que se nutra con las
gracias que me vas dando cada día, más que con otros instrumentos: estar dispuesto a recibir día
tras día, mayores gracias y dones espirituales, ponía Ignacio en las Constituciones.
Te cuento que me da mucho gusto que este magis lo podamos vivir los jesuitas y un sin número
de laicas y laicos que vibran con ello y nos comunican vida, pero veo que es crucial la experiencia
profunda de Ejercicios. Esto del magis no es cosa para entenderla sino para experimentarla.
Señor, dame la experiencia de que viva como gracia principal de mi vida, el deseo de que Tú me
coloques en las obras que te dan más gloria, que tienen por eso más trascendencia; esas obras
que vayan vertebrando la historia, que quitan las cadenas a la gente, que liberan de toda lo que
aplasta. Esas obras que aunque sean de gran trascendencia se expresan en cositas pequeñas en
los cada-días, como el “sí” de María en su casita de Nazaret. Concédeme que esté en la disposición
de sufrir las consecuencias de incomprensión, persecución y aun la muerte por todo eso. Eso
Señor es muy difícil. Eso sí que no se hace por voluntarismos. Más aún, cuando me experimente
realizando algo así, voy a estar seguro de que eso es una fuerza “sin causa precedente”, como
decía Ignacio, signo claro de tu presencia. Hemos vivido experiencias fuertes de esos impulsos
tuyos compartiendo con Rutilio Grande y sobre todo estando cercanos a Monseñor Romero. Eso
significa que si me dejo mover por tu fuerza, la magia acaece. Por eso, con todo mi corazón, con
todo mi cuerpo, con toda mi capacidad de pensar y desear te pido: dame tu amor y tu gracia que
esto me basta. Sé de quién me he fiado y por eso no voy perdido. Amén.
62
DOCUMENTOS
Roberto Alonso
Universidad
Iberoamericana Puebla,
México
El Padre General
en tres tiempos
T
epotzotlán, ese challenge de pronunciación para un palentino con más de cuarenta años
de vida en Asia -especialmente en Japón-, y con vecindad en Roma desde 2008, fue uno
de los escenarios de la segunda visita del Prepósito General de la Compañía de Jesús a
México. Cuatro años atrás, en 2010, el P. Adolfo Nicolás pisó tierras mexicanas para asistir a la
reunión mundial de rectores de universidades jesuitas que tuvo lugar en la Ciudad de México.
Este año su presencia obedeció a su participación en la 28° Asamblea de la Conferencia de
Provinciales Jesuitas en América Latina (CPAL), en Puente Grande, Jalisco, y en la inauguración de
una exposición en el Museo Nacional del Virreinato, enmarcada en los festejos del Bicentenario
de la Restauración de la Compañía de Jesús.
De carácter serio pero gustoso de la calidez y las anécdotas, el mejor conocido como Padre
General presidió también una eucaristía, ante la presencia de decenas de jesuitas y amigos de
la Compañía de Jesús que se dieron cita en la parroquia de esta localidad con profundas raíces
jesuitas, sede del antiguo Colegio de San Francisco Javier que durante muchos años albergó el
noviciado de esta orden religiosa en suelo mexicano.
Acompañado por el P. Francisco Magaña, S.J., nuevo provincial de la Compañía de Jesús en México,
el heredero de la tradición de mando de San Ignacio de Loyola tuvo la oportunidad de dirigirse
en público a los jesuitas y laicos reunidos en Tepotzotlán, estado de México, en tres momentos
distintos: una misa; la inauguración de la exposición “La construcción del México mestizo. Los
jesuitas, expulsión y restauración”, en el que fuera el templo de San Francisco Javier; y una breve
conferencia de prensa. En los tres momentos habló quien hoy tiene la responsabilidad de dirigir
la orden religiosa más numerosa del mundo, con presencia en los cinco continentes y que ha
sido objeto de una mayor atención pública a partir de la llegada -como a él le gusta decir- de la
espiritualidad ignaciana al Vaticano. Los acentos de sus reflexiones, sin embargo, fueron distintos
según los destinatarios y las amplitudes del mensaje.
El General y la Iglesia
Acompañado de una buena cantidad de jesuitas, quienes ocupan las cinco primeras filas de cada
lado del templo y visten una estola con detalles de talavera, el P. Nicolás no tarda en traer a
colación al papa Francisco durante su homilía. Uno de los puntos fuertes del papa, afirma, es
haber provocado el regreso a la Iglesia de muchas personas que se sentían alejadas de ella, “y
han vuelto porque les hace sentir en casa, amigos, perdonados.”
63
DOCUMENTOS
Hace apenas un año, a unos días de su elección, el papa Francisco convocó a los sacerdotes a vivir
su vocación pastoral oliendo como las ovejas. Así lo recordó el Padre General en una entrevista
que le hicieron en Madrid, en la que habló de los signos del papa que han llamado la atención de
los fieles católicos. Preparen bien las liturgias, pero no se apeguen a los trapos, fue otra de las
escenas resaltadas por el P. Nicolás al ser cuestionado acerca de la elección del cardenal Jorge
Mario Bergoglio, un religioso formado en la espiritualidad ignaciana, como nuevo pontífice.
Un año después, en ocasión de la celebración del domingo del buen pastor, las impresiones
que ha percibido en Roma resuenan en México a través de la doble imagen con la que, en su
reflexión, juega el Evangelio de Juan: Jesús como pastor y como puerta del redil, “dos imágenes
que se sobreponen para darnos la imagen de qué tipo de pastor es Jesús y qué tipo de pastores
tenemos que ser nosotros.”
Y aunque la reflexión pareciera exclusiva de sacerdotes, aclara a tiempo: “todos somos pastores
de todos. Jesús nos dio ejemplo de cómo sufrir, sí, pero también de cómo vivir, de cómo
preocuparnos por los demás”, resalta.
Como en la parábola, agrega, es la Iglesia entera la que es pastor, lo que supone cercanía y
conocimiento de unos y otros, “ayudarnos mutuamente para vivir en paz en el redil”, y provocar
una sensación de encontrarse “en casa, a gusto, sin miedo”.
El papa Francisco, regresa el Padre General a él, ha subrayado la importancia de la labor
pastoral de la Iglesia y su preocupación por los demás, un trabajo que conoce en carne propia
por su experiencia como obispo en Argentina y que requiere cuidado y entrega, pues no es
fácil ni espontáneo. “Una persona que sabe decir que no a sus conveniencias para atender las
necesidades de los demás es un pastor, es un pastor pleno”, resume al tiempo de explicar que en
un mundo en el que muchas personas se sienten solas y abandonadas, “esta capacidad de darse
a los demás es lo típico del pastor” y “en el pastor Dios está presente”. El Evangelio, termina,
“sigue retándonos para seguir el estilo del Maestro”.
Frente a los errores y excesos que empañan el trabajo de la Iglesia, las palabras del P. Nicolás
tienen un valor especial. Todos en la Iglesia, señala, “necesitamos pastoreo, todos necesitamos a
alguien que nos diga dónde nos aprieta el zapato, dónde vamos descaminados”. “La Iglesia no es
una Iglesia para ovejas perfectas, no las hay, sino que es para nosotros, imperfectos, limitados,
que necesitamos ayuda; es una Iglesia de imperfectos para imperfectos”, concluye.
El General y la Restauración
De regreso a su vestimenta tradicional, pantalón, camisa y saco negros, el Padre General parece
desconcertado. El oro barroco que le rodea es desbordante, imposible de ser asimilado sin la
sensación de asombro. El pasmo ha de ser compartido, pero él lo confiesa al iniciar el mensaje
que dirige con motivo de la inauguración de la exposición sobre la contribución de los jesuitas en
la edificación del México mestizo.
“Estoy todavía apabullado por este barroco que me he encontrado aquí, en esta iglesia; es
bellísimo, supera por mucho al barroco que he visto en otros sitios”, comenta. Más adelante
64
Y aunque la reflexión pareciera exclusiva de
sacerdotes, aclara a tiempo: 'todos somos pastores
de todos. Jesús nos dio ejemplo de cómo sufrir, sí,
pero también de cómo vivir, de cómo preocuparnos
por los demás', resalta”
dirá que la atmósfera del recinto, “sobreabundante como la gracia, es una evocación de la gloria
eterna que brota de una imaginación sensorial entrenada en la práctica de la cuarta semana de
los Ejercicios Espirituales: las meditaciones de la resurrección y el amor”.
Al pie de donde estuvo el altar del templo de San Francisco Javier acompañan al P. Nicolás, el
P. Magaña, la directora general del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), María
Teresa Franco; el secretario técnico del INAH, César Moheno, el presidente de la Comisión del
Bicentenario de la Restauración de la Compañía de Jesús en México, el jesuita Arturo Reynoso; la
directora de la revista Artes de México, Margarita de Orellana, y el director del Museo Nacional
del Virreinato, José Abel Ramos. Alguien más, no obstante, es quien recibe los aplausos más
calurosos y extendidos: Miguel León-Portilla, investigador emérito de la UNAM y doctor honoris
causa del Sistema Universitario Jesuita (SUJ).
Las palabras de León-Portilla son breves pero no por ello lejanas. Con 88 años a cuestas su
mensaje es cercano y emotivo. “La historia da muchas vueltas”, pronuncia con agitación y júbilo al
recordar que del recinto que pisa ahora el Padre General, fueron expulsados en 1776 los jesuitas
que durante casi doscientos años entregaron sus vidas en la Nueva España. En su turno, quizá
en signo de agradecimiento, el P. Nicolás exclama: “¡Aquí tenemos mucho de nuestro corazón!”
Tepotzotlán recibió a los primeros jesuitas en 1580, ocho años después de su llegada a la Nueva
España. En ese entonces, confluían allí tres culturas originarias: la náhuatl, la otomí y la mazahua.
Sin embargo fue hasta 1586, luego de ser respaldado el trabajo de la Compañía de Jesús con
niños y adolescentes indígenas, quienes eran instruidos en letras, música y, naturalmente, en la
doctrina cristiana, que el colegio noviciado de la orden fue trasladado a Tepotzotlán, donde fue
su sede definitiva.
Durante la época virreinal, los jesuitas se dedicaron al conocimiento de las costumbres y las
lenguas indígenas, así como a la formación espiritual y humanística, siendo el arte un elemento
de gran importancia en su proyecto apostólico. De ello, asevera el Padre General, da cuenta el
esplendor de la que fuera Iglesia de San Francisco Javier.
Fieles a las exhortaciones de San Ignacio, relata el P. Nicolás, los jesuitas de la Nueva España
supieron adaptarse a los tiempos, los lugares y las personas de aquel entonces, adecuando
su misión a las urgencias históricas patentes en la época virreinal, a saber, “la construcción de
un espacio común, el tejido de lazos entre sus habitantes -indígenas, mestizos y criollos- y la
65
DOCUMENTOS
formación de una dirigencia social”. La raíz, subraya el Padre General, está en San Ignacio, quien
siempre consideró importante partir de la realidad para discernir lo mejor a realizar, en libertad.
En su trabajo, abunda el P. Nicolás, los miembros de la Compañía de Jesús “se entregaron con
sincero cariño al servicio de esta tierra y sus habitantes, con la mira puesta en el anuncio de la
palabra evangélica” y en la intención de “hacer presente la realidad de este suelo y sus pobladores
en la conciencia universal”. Una vez desterrados, continuaron “velando por el destino de su
patria”, desde la lejanía, y dedicaron sus obras a “reivindicar la grandeza de las civilizaciones
prehispánicas y la dignidad de los indígenas”, lo que derivó en la “construcción de una memoria
común” y en la “articulación de un entramado de lazos de concordia”, de modo que Tepotzotlán
-abrevia- representa un sitio emblemático para “recordar la participación de los jesuitas en la
construcción de la nación mexicana”.
De acuerdo con el Padre General, México fue una tierra que los jesuitas novohispanos expulsados
en 1776 nunca dejaron de añorar. Tras la restauración de la Compañía de Jesús en 1814, los
religiosos de esta orden volvieron a México en 1816, no obstante, a su regreso se enfrentaron a
la incertidumbre de la Guerra de Independencia, así como a continuas expulsiones que tuvieron
que padecer, ya ancianos, como resultado de las vicisitudes que atravesaba la floreciente nación
de aquellos años en la lucha por encontrar su rumbo.
En una carta dirigida a toda la Compañía de Jesús el 14 de noviembre de 2013, día de la fiesta
de San José Pignatelli -figura clave para la restauración de la orden,- el P. Nicolás puso de relieve
la importancia de repasar la historia propia con la finalidad de aprender de ella, a manera de
renovación espiritual y apostólica. “Memoria e identidad -escribió- están ligadas por profundos
vínculos: el que olvida su pasado no sabe quién es. Cuanto mejor conozcamos nuestra historia y
cuanto más profundamente la comprendamos, mejor nos entenderemos a nosotros mismos y
mejor conoceremos nuestra identidad como cuerpo apostólico en la Iglesia.”
En sintonía, durante su estancia en Tepotzotlán, el Padre General destaca que el Bicentenario de
la Restauración de la Compañía de Jesús es “ocasión de examinar con rigor y humildad nuestros
desaciertos y nuestros errores” y momento propicio para evocar el “legado de amor y fidelidad a
la Iglesia y a su patria” de los jesuitas que regresaron a la nación en ciernes, “para fortalecernos
con el ejemplo de su entereza” y para “volver la mirada a un período turbulento, pero marcado
en profundidad por los testimonios de grandeza de espíritu, creatividad y amor al prójimo de un
grupo de mexicanos ejemplares” que supo “comprender la importancia de llegar a las personas
situadas en las fronteras”.
Los jesuitas, especifica, no regresaron en un contexto de triunfo o de gloria, lo hicieron en clave
de evangelización, como lo hacen hoy los jesuitas que llegan a Asia o a África.
Para reforzar el mensaje, el P. Nicolás rememora las palabras con las que el papa Benedicto
XVI animó a la Congregación General 35, el 21 de febrero de 2008, a seguir las huellas de los
antecesores de la Compañía de Jesús “con la misma valentía e inteligencia, pero también con la
misma profunda motivación de fe y pasión por servir al Señor y a su Iglesia”.
66
Tepotzotlán recibió a los primeros jesuitas en 1580, ocho
años después de su llegada a la Nueva España. En ese
entonces, confluían allí tres culturas originarias: la náhuatl,
la otomí y la mazahua. Sin embargo fue hasta 1586, luego
de ser respaldado el trabajo de la Compañía de Jesús con
niños y adolescentes indígenas, quienes eran instruidos
en letras, música y, naturalmente, en la doctrina cristiana,
que el colegio noviciado de la orden fue trasladado a
Tepotzotlán, donde fue su sede definitiva”
“La memoria -concluye la máxima autoridad de los jesuitas- es uno de los ejes esenciales que nos
sitúan en el mundo, la memoria nos permite aprovechar el legado secular de nuestros mayores,
realizar un discernimiento constante y profundo sobre nuestras acciones para hacer frente a los
desafíos del presente y desarrollar el sentido de la gratitud, que se convierte en fundamento de
gozo y en impulso de nuestra esperanza cuando reconocemos tanto bien recibido.”
El General y la actualidad
Finalizado su recorrido por la exposición “La construcción del México mestizo. Los jesuitas,
expulsión y restauración”, el Padre General se prepara en un salón del Museo Nacional del
Virreinato para la breve conferencia de prensa que ha sido preparada por los jesuitas mexicanos
que le acompañan. Detrás de una mesa pequeña con un mantel rojo y ante más lentes que
grabadoras, el jesuita español de 78 años reflexiona sobre el papel de la prensa, a la que considera
un instrumento para el crecimiento de la sociedad, para la difusión de la cultura, de la reflexión
y de la crítica. Y bromea: “¡Os creen a vosotros más que a mí!”
Interrogado sobre la relación de la Compañía de Jesús con el papa Francisco, el P. Nicolás revela
una intimidad: “el deporte favorito de los jesuitas es descubrir o ver los signos”, y en el papa
Francisco, admite, es lo primero que ha saltado a la vista. Él, añade, “se siente muy jesuita” y
“está actuando mucho como jesuita”. En Estados Unidos, narra, un protestante se le acercó para
pedirle que si tenía oportunidad, le dijera al Papa que le consideraban su Papa, pues gracias a él
estaba volviendo mucha gente a la Iglesia.
Otro ejemplo, ilustra, es su insistencia en lo esencial de la vida cristiana: la compasión, el perdón
y el tomar riesgos para responder a las necesidades del tiempo actual, actitud que parte de la
experiencia de San Ignacio y sus primeros compañeros de asumir que “la realidad es donde Dios
está trabajando, y por lo tanto la realidad nunca puede ser ajena a nuestra preocupación”.
“Este papa está insistiendo en lo importante, desapego de lo secundario, y lo secundario son
cosas externas… Las cosas secundarias, para los que tienen tiempo, nosotros tenemos poco
tiempo”, remata.
Al Padre General se le pide también una palabra para la comunidad de colaboradores laicos
que trabajan en las obras de la Compañía de Jesús. A ellos les anima a crear comunidades pues
ellas sostienen y en ellas hay más garantía de mantener un espíritu, un mensaje común, que
67
DOCUMENTOS
de manera individual. Les alienta, por otra parte, a incrementar su identidad, con experiencias
profundas, y a participar en programas de formación, en el entendido de que en el mundo
actual las preguntas cambian y las respuestas pasadas sirven cada vez menos. Seguir estudiando,
asegura, “nos mantiene en una tensión creativa muy buena, que es el caminar hacia adelante”.
Trabajando en comunidad, con identidad y programas de formación, enfatiza, “podemos seguir
creando, podemos seguir lanzándonos a nuevas aventuras porque sabemos que hay un grupo
muy motivado y muy bien preparado de laicos que participan de la misma visión y que van a
seguir con nosotros.”
A propósito del trabajo de los jesuitas en colegios y universidades el P. Nicolás explica con claridad
meridiana: “los jesuitas estamos en la educación porque nuestro trabajo es fundamentalmente
buscar la transformación de la gente… San Ignacio creía y nosotros seguimos creyendo que si
no se transforman las personas no hay esperanza de que la sociedad se transforme, y por esto
estamos en la educación… Lo que importa es la transformación de la persona en la realidad, que
es una realidad total, no queremos parcializarlo todo y reducirlo todo a un Padre Nuestro… Todo
lo que contribuya a la transformación, es bueno.”
Por último, el Padre General comenta que regresa a Roma contento y optimista de haber visto
jesuitas muy dedicados y con “mucho desapego”, desde Guyana hasta México, pasando por
Venezuela y Cuba. “He visto -recoge- una capacidad de discernimiento, de dedicación y de
continuar a pesar de todo, que yo creo que es una de las frases clave para la fe cristiana, ‘a pesar
de todo’ creo en el futuro, en la humanidad, en Dios; me voy muy animado.”
A unos metros de donde termina la conferencia de prensa, espera al P. Nicolás, paciente, Miguel
León-Portilla.
68
con sello ausjal
José Piedra Valdez
Universidad del
Pacífico, Perú
La Espiritualidad Ignaciana y la
Universidad Jesuita en América
Latina hoy
La oración de la Luz
Desde hace tres años, en la ciudad de Lima, la Universidad Antonio Ruíz de Montoya y la Universidad
del Pacífico estamos proponiendo la Oración de la Luz dentro de nuestras universidades como
propuestas de nuestras pastorales universitarias. Esta experiencia está inspirada en la conocida
Oración de Taizé que promovió el hermano Roger y que congrega, desde hace varias décadas, a
muchos jóvenes en el sur de Francia.
Dos veces al semestre nos reunimos alumnos, profesores y personal administrativo para
compartir una hora de oración. En medio del ritmo universitario marcado por clases, lecturas y
exámenes nos reunimos para rezar. Una comisión de estudiantes organiza la oración, prepara la
capilla y acoge a los participantes. Al final de la tarde, durante una hora, oramos con el deseo de
agradecer a Dios por nuestra vida universitaria.
La hora de oración está llena de cantos participativos que animan a todos los participantes
a entrar en espíritu de meditación. De manera especial, cuidamos la música y el canto. No
tenemos un coro, sino que todos los participantes cantan. Al medio de la oración leemos un
Salmo y un texto del Evangelio que van en sintonía con el tiempo litúrgico de la Iglesia, ya sea
Adviento, Cuaresma, Pascua o Tiempo Ordinario. El período de oración cuenta con un tiempo
para la reflexión personal a partir de la lectura del Evangelio; en ese tiempo los participantes
pueden volver sobre su jornada laboral o de estudio. Inmediatamente, pasamos a un tiempo
de compartir en grupos de cuatro personas, este tiempo ayuda a compartir lo reflexionado
en la oración personal, llevando a que se comparta la Palabra con nuevos amigos. A partir de
este momento se han establecido nuevos lazos de amistad entre personas que no se conocían
en la universidad y el grupo de participantes sigue aumentando. En un tercer momento, en un
ambiente de silencio, cada participante examina lo escuchado de los otros compañeros luego del
compartir de la oración.
En este tiempo de oración se pide por la vida de la comunidad universitaria, por las necesidades
del país y de la Iglesia. Posteriormente, los participantes comparten lo que están viviendo en
ese momento. Este espacio ha servido para que varios jóvenes se animen a realizar los Ejercicios
Espirituales a partir del compartir de otros jóvenes que acostumbran a realizar los Ejercicios
Espirituales anualmente.
Finalmente, el tiempo de oración termina con cantos que llaman a la meditación y rezamos juntos
la oración del “Tomad, Señor” de San Ignacio de Loyola. La oración de la Luz es un pequeño faro
que sirve de reposo en la agitada vida universitaria y les da profundidad a los participantes para
examinar su vida a la luz del Evangelio.
69
con sello ausjal
Paulo D´Elboux, S.J.
Centro Universitário Da Fei
Sao Paulo, Brasil
Atividades da pastoral
A
Pastoral do Centro Universitário da FEI não está estruturada efetivamente como um
departamento ou sessão. Suas atividades estão vinculadas à vice-reitoria de Extensão e
Atividades Comunitárias com a assessoria de dois assistentes religiosos.
O trabalho da pastoral da FEI concentra-se na preocupação de passar para a comunidade
universitária os objetivos de uma universidade católica para um público caracterizado por
professores e estudantes da Engenharia, em que a raciocínio e a matemática dominam o
ambiente universitário.
Um dos objetivos é passar para o Centro Universitário, caracterizado pela engenharia, áreas
tecnológicas e exigências acadêmicas o que se espera de uma instituição jesuíta: a excelência
de uma formação integral. Segundo Pe. Adolfo Nicolás, a Pastoral Universitária está deslocandose das atividades e promoções episódicas para assumir uma postura mais de acordo com o
pensamento da Igreja.
No documento Ex corde Ecclesiae de João Paulo II, a Universidade Católica tem sua pastoral
voltada para o diálogo com a ciência e a cultura. Nesse sentido, ela é uma Igreja. Tudo nela pode
ser uma evangelização continuada inserida no próprio regimento e procedimentos de seu corpo
diretivo e docente e as atividades.
A Pastoral da FEI encontra respaldo e apoio no programa das aulas do Departamento de Ciências
Sociais e Jurídicas em que temas de Filosofia e Teologia favorecem o conhecimento da ética do
Evangelho e a doutrina social da Igreja.
Ao entrar na FEI os novos alunos são acolhidos pela Reitoria com os chefes de Departamento e
o Assistente Religioso para que conheçam o perfil da Instituição, seus objetivos, procedimentos
e exigências.
No que diz respeito à Pastoral, “O Manual do aluno” apresenta as atividades que são desenvolvidas
durante o ano. As mais rotineiras são:
1.Missas celebradas para os professores e alunos as terças e sextas-feiras, e aos domingos,
para a comunidade local;
2.Grupos de formação de alunos como Escola da Comunidade para temas de relacionamento
e religião.
70
3.Grupo de estudo temático para professores.
4.Participação de campanhas com cunho assistencial promovidas pela Igreja ou Companhia de
Jesus relacionadas com alimentação, agasalho, educação, esporte, lazer e cultura.
5.Visitas de cunho social a creches e casas de repouso, como trabalho de campo orientado
pelos professores do Departamento de Ciências Sociais e Jurídicas.
6.Divulgação das atividades pastorais para jovens, promovidas pelo Centro de Pastoral da
Juventude e da Província nas revistas e murais.
7.Produção de textos relacionados com o tempo litúrgico, eventos ou datas importantes para
os canais informativos da Instituição.
8.Atendimento personalizado para orientação espiritual e sacramentos
O aluno da FEI caracteriza-se por viver constantemente sob a pressão das aulas, trabalhos de
pesquisa e provas, dispondo de pouco tempo para recreação. As atividades desenvolvidas em
grupos dispõem do horário de intervalo do almoço, antes das aulas da tarde. As distâncias e o
grave problema de congestionamento do transito dificultam muitas vezes os deslocamentos e
participação.
A existência de uma bela capela, situada num lugar estratégico é ponto de referência para todo
o campus. Além das celebrações para professores e alunos no horário das aulas, a capela oferece
aos residentes do Bairro que a frequentam aulas de catequese, curso de crisma e bolsas de
estudo.
Nosso desejo é de que com uma presença maior de jesuítas jovens e professores formados na
espiritualidade inaciana, estejam mais presentes e atuantes na FEI. No ano passado, a visita
do Papa e a realização do encontro anual do Magis no Brasil deu ensejo divulgação maior do
pastoralo.
71
con sello ausjal
Ignacio Rey, S.J.
Universidad Católica del
Uruguay, Uruguay
Iniciativas de
Espiritualidad
D
esde la Universidad
jóvenes
Católica
se acercan
del Uruguay
a una forma
promovemos
de oración
unadistinta
variedad
-endeelespacios
camino- para
y así aprenden
enriquecer la vida
deespiritual
manera de
sencilla
quienes
su fe
forman
y su religiosidad.
parte de nuestra
Este comunidad
año, en conmemoración
universitaria, del bicen
pero en especialRestauración
dirigidas a losde
estudiantes.
la Compañía
Lo de
único
Jesús,
quehemos
ofrecemos
sumado
parauna
funcionarios
nueva propuesta
es
de p
un taller ignaciano en elpor
marco
el sur
de ladeFiesta
Brasil,
de que
San Ignacio,
hemos llamado
y tambiénelalentamos
Camino de
una
losiniciativa
Santos de
Mártires, re
Recursos Humanos queruinas
se llama
de“espiritualidad
las misiones jesuíticas
en el trabajo”.
tras las huellas de los santos mártires Roque Gonz
Rodríguez y Juan del Castillo.
Al ser una Pastoral universitaria, entendemos que la especificidad de nuestra misión pasa en gran
Otra de
actividadesteológica,
fuertes decatequética
Pastoral esyelespiritual
Retiro para
universitarios,
parte por realizar un aporte
a lalas
“formación”
de los
jóvenes, que pa
de tal manera que puedan
crecer en
profundidad
en sus cuestionamientos
y búsquedas,
y sepan
la primera
instancia
para acercarse
a la Espiritualidad
Ignaciana, en
el que participa
dar razones de su fe. que forman parte de los grupos de Confirmación, otros alumnos y también jóven
Juvenil Ignaciana. Generalmente se hacen en el mes de agosto, uno en Montevide
Teología para Universitarios
es la
la universidad
actividad con
mayor
trayectoria
sede de
en la
ciudad
de Salto. y consiste en una serie de
cuatro encuentros a lo largo de todo un mes -en mayo en el primer semestre, y en agosto en el
segundo- para presentarAdemás
algún tema
El Concilio
Vaticano
II, ellaCatecismo
y la Evangeliitodos los a
de lasespecífico.
propuestas
de formación,
desde
Pastoral organizamos
Gaudium fueron los últimos
tratados Javier,
en estaque
instancia.
Movilizados
por este espacio,
un grupo
San Francisco
es la actividad
más importante
de la Red
Juvenil Ignacian
de estudiantes y exalumnos
tuvoa la
inquietud
de seguir
en universidad
esta clave y de
desde
el
se lleva
cabo
en la semana
deprofundizando
Carnaval. Como
la Conferencia
año pasado conformaron
un grupo
que se
semanalmente
paramisión
abordar
distintos
Uruguay
confiada
a lareúne
Compañía
de Jesús, esta
es un
serviciotemas,
que prestamos
formarse y discutir.
diócesis del Uruguay: ya hemos misionado en las diócesis de Melo, de Florida, de Tac
Salto, y este año hemos empezado un nuevo ciclo (siempre de tres años) en Merce
Además, con el rediseño curricular en varias carreras, la universidad incorporó un nuevo tipo de
materias, llamadas Actividades
Desarrollo
Integral,
apuntan
a enriquecer
a los
estudiantes
Por otrodelado,
este año
hemosque
querido
ofrecer
a nuestros
alumnos
espacios de Ap
más allá de sus áreas académicas
específicas.
del abanico
de ofertas,
ofrecemos
los que pueden
ofrecerDentro
su servicio
en distintos
lugares que
lo esténvarias
necesitando (a
que apuntan a la formación
espiritual
a la apertura
a la
trascendencia.
Confirmar
la fe sus
en un
catequesis,
ollaypopular),
y que
también
les permite
compartir
distintas exp
mundo descreído es la que
se lleva adelante
la Pastoral.
comunidad,
buscandodesde
reflexionar
sobre el servicio desde la fe y el llamado que Jesú
la par de estas propuestas de Pastoral, el área de Participación Estudiantil de la Vic
Otra actividad tradicional
e importante
es la(de
preparación
para los
sacramentos,
en especial
Medio
Universitario
la que también
forma
parte la Pastoral)
siguelaofreciendo
Confirmación. Desde este
espacio
los
estudiantes
pueden
ir
creciendo
en
su
proceso
de
fe y
de Voluntariado.
discerniendo junto a sus compañeros para asumir un compromiso más maduro con Jesús y con
su Iglesia.
Muchas de estas actividades no están limitadas exclusivamente a los estudia
entendemos que como universidad católica debemos buscar servir a los jóvenes
Dentro de las propuestas
de Espiritualidad,
Peregrinación
es la
ha idoPor
creciendo
en activida
del país,
formen o no laparte
de esta casa
deque
estudios.
ello algunas
relevancia. Todos los años,
la
Pastoral
se
une
a
la
Iglesia
nacional
en
el
camino
hacia
el
Santuario
también a otros estudiantes, en especial a los que forman parte de la RJI.
de su patrona, la Virgen de los Treinta y Tres, en la ciudad de Florida. De este modo nuestros
72
n a compartir
ntenario de la
peregrinación
ecorriendo las
zález, Alfonso
ara muchos es
an los jóvenes
nes de la Red
eo y otro en la
años la Misión
na (RJI), y que
Episcopal del
a las distintas
cuarembó, de
edes.
postolados, en
apoyo escolar,
periencias en
ús nos hace. A
cerrectoría del
o sus espacios
antes, ya que
universitarios
ades se abren
73
con sello ausjal
Roberto Alonso
Universidad
Iberoamericana Puebla,
México
Comunidades Universitarias
de Vida Ignaciana
E
l Programa Universitario Ignaciano (PUI) de la Universidad Iberoamericana - Puebla ofrece
a los estudiantes diversos espacios orientados a dar a conocer y a vivir la Espiritualidad
Ignaciana, entre ellos destacan las Comunidades Universitarias de Vida Ignaciana (CUVI),
cuya dinámica ha creado un ambiente de fraternidad que ha distinguido el trabajo pastoral en
esta institución.
Las CUVI son grupos en los que confluyen alumnos de diferentes licenciaturas cada período
académico, algunos con experiencias previas de formación ignaciana -sobre todo del bachillerato-,
otros convocados por los mismos estudiantes que han encontrado en estas comunidades un
escenario propicio para conocerse más y reconocer la presencia de Dios en los demás.
Así lo expresa Mariel Mite, alumna de Procesos Educativos: “mi crecimiento espiritual ha
aumentado de forma significativa pues he explorado un aspecto personal que desconocía tener
y lo he puesto en práctica en mi vivir cotidiano; también he modificado la percepción que tengo
ahora de Dios, ya que he aprendido a mirar en todo lo creado la presencia de Dios e igualmente
en cada persona.”
El simple encuentro de jóvenes en búsqueda, inquietos y con deseos de nuevas experiencias,
permite la generación de relaciones fraternas que desembocan en procesos de acompañamiento
comunitario.
Las CUVI se reúnen una vez a la semana durante tres horas, acordadas entre todos sus
participantes según la disponibilidad que tengan. Actualmente existen dos procesos con una
duración aproximada de 20 horas, las cuales se distribuyen en siete u ocho semanas. Los
procesos suelen ser simultáneos, en función del nivel de avance de cada participante, y se viven
por separado, uno cada período académico.
Cada CUVI tiene un acompañante, rol que en su mayoría desempeñan estudiantes con destacada
trayectoria en las CUVI que reciben formación por parte del equipo del PUI al inicio y a lo largo
de cada período académico.
El primer proceso consiste en vivir una experiencia de comunidad basada en la apertura con el
otro y la generación, fundamentalmente, de lazos de amistad a partir de la confianza, la gratuidad
y el respeto. El segundo proceso consiste en reconocer la vida propia y ponerla en común a la
luz de la autobiografía de Ignacio de Loyola, así como de pasajes bíblicos que buscan suscitar la
reflexión sobre la historia personal y la presencia de Dios en ella.
74
En los dos procesos se reserva un espacio de cada sesión para comer en comunidad, siendo los
alimentos responsabilidad de los participantes de manera rotativa.
Ana Velázquez, estudiante de Psicología, señala que ha disfrutado las CUVI porque representan
“un espacio para compartir la vida, para inspirarse con el otro y del otro.” A pregunta expresa
sobre su crecimiento espiritual tras haber vivido esta experiencia, responde que “la espiritualidad
y Dios solo tienen sentido y trascendencia cuando se comparten y se viven con el otro.”
Una de las claves de trabajo en las CUVI es el planteamiento inicial de reglas, una de ellas es la
invitación a que los participantes sean auténticos a la hora de expresarse y compartan su vida
desde su sensibilidad, dejando a un lado los conceptos y las ideas. Al principio no es sencillo que
tomen distancia de su racionalidad cuando ponen en común su vida y quiénes son, con el tiempo
se convierte en uno de los elementos que fortalece la fraternidad en la comunidad.
Contribuye también a dicho propósito la aceptación de las personas que forman parte de una
CUVI tal y como son, lo que facilita una interacción sin juicios que obstaculizan vínculos de
amistad. Al finalizar las sesiones se invita a los participantes a cerrar los procesos que se han
vivido con un campamento jesuita, en el que los lazos de amistad y complicidad se expanden en
un ambiente de reflexión y celebración.
Después de haber vivido los procesos de las CUVI, Mario Roldán, también estudiante de Psicología
subraya: “me siento invitado a compartir y a respetar más a mis compañeros y a mis amistades,
a ser más sensible con las diversas realidades que hacen de este mundo algo maravilloso, a
mantener la esperanza de que los corazones de los jóvenes poco a poco despertarán e invitarán
a más corazones jóvenes.”
Las CUVI han demostrado que el reconocimiento de la acción de Dios en la historia propia, de
tanto bien recibido, mueve a la persona al compromiso, a la gratuidad y a la generosidad con
el otro, llevándola a interesarse en acompañar a otros -en sus temores y en sus esperanzasy en participar en proyectos sociales que buscan tejer relaciones humanas desde el amor, la
compasión, la solidaridad y la búsqueda de la justicia.
75
con sello ausjal
Ernesto Vásconez R., S.J.
Pontificia Universidad
Católica del Ecuador, Ecuador
La Universidad: Un lugar
para la Espiritualidad
1. Peregrinos tras las huellas del Espíritu
Cuando hablamos de universidad pensamos de inmediato en cuestiones como actividades
académicas de formación profesional (teóricas o prácticas), en proyectos de investigación, en
labores de extensión (vinculación con la colectividad) y en la infaltable y necesaria gestión
administrativa. Y, en efecto, allí está involucrado mucho de lo que implica ser y hacer educación
superior. Sin embargo, es necesario reconocer, también, que al interior de la universidad hay
otro aspecto de su vivencia cotidiana que le es consubstancial: la preocupación y cuidado
que ha de dedicar al desarrollo humano integral de sus miembros: directivos, docentes,
administrativos y estudiantes.
Con este presupuesto inicial, en el caso concreto de la Pontificia Universidad Católica del
Ecuador (PUCE), cuya sede principal se encuentra en la ciudad de Quito, se ha establecido
una estructura institucional y programática que posibilite la atención a esta dimensión
humanística. Nuestra institución cuenta con la Dirección de Pastoral Universitaria (DPU), la
cual define su misión en estos términos: “somos un grupo de compañeros y colaboradores
que, como miembros de la comunidad universitaria, anunciamos la Buena Nueva del Reino
de Dios proclamada por Jesús de Nazaret, inspirados por la espiritualidad de San Ignacio de
Loyola, tal como nos la comparte y transmite la Compañía de Jesús”.
Conscientes del reto que nos hemos planteado y de la responsabilidad que hemos asumido
frente a toda la comunidad universitaria, desde hace varios años venimos implementando
algunos cursos, programas, actividades y servicios que tienen por objetivo generar espacios
de conocimiento, acción, sensibilización y valoración de la espiritualidad como un vector
estructurante de una personalidad humana auténtica y completa.
En el área académica ponemos a disposición de los estudiantes de todas las carreras del
nivel de pregrado dos cursos comunes de formación humanística: Jesucristo y la Persona de
Hoy y Ética personal, social y profesional. El primero está concebido como un acercamiento
sistemático teórico-experiencial a la esfera de lo religioso en general y de la espiritualidad
cristiana en particular; en tanto que el segundo está planteado como un espacio reflexivoexistencial acerca de la dimensión moral cívica y creyente de toda persona en su quehacer
individual, colectivo o profesional. La oferta se completa con un curso de ética especializada
para los diversos programas de maestría que mantienen nuestras escuelas y facultades.
76
De forma progresiva en el último año lectivo (que comprende dos semestres) en el curso
de Jesucristo y la Persona de Hoy, hemos introducido una novedad significativa. Se trata de
lo que hemos denominado Experiencia de Contemplación Ignaciana (ECI). Es un espacio de
acercamiento y sensibilización hacia la realidad de sectores vulnerables de nuestra sociedad
a través de una “salida de campo”, para la cual son preparados previamente tanto el docente
como los estudiantes; de modo que durante la experiencia los jóvenes observen, compartan,
aporten, reflexionen y evalúen aquello que ven, oyen, gustan, olfatean y tocan. El fruto mayor
de esta experiencia ha sido el generar en ellos un deseo por prolongar esta primera inserción
y convertirla en un compromiso de mayor alcance. Muchos de los participantes en el ECI se
han inscrito posteriormente en dos de nuestras propuestas complementarias: Voluntariado
Ignaciano y Grupo Universitario IGNIS. Cada uno de estos grupos, desde su naturaleza propia,
ha colaborado en diversas actividades de naturaleza espiritual, litúrgica y de responsabilidad
social tanto dentro como fuera de la universidad. Estamos, pues, en presencia de dos
momentos que permiten una vivencia espiritual activa de nuestros estudiantes.
La PUCE, conjuntamente con otras universidades de América Latina ha participado desde el
año 2008 en el Programa de Liderazgo Universitario Ignacio Latinoamericano promovido y
acompañado por la AUSJAL. Anualmente formamos un grupo de alrededor de 20 estudiantes
pertenecientes a diversas carreras profesionales. Los tres ejes temáticos claves son el
socio político, el de liderazgo y el de espiritualidad ignaciana. En este último se profundiza
en el manejo de los elementos fundamentales de los ejercicios espirituales, objetivo que
alcanzamos mediante un retiro de 4 días, dos momentos de inserción, la pausa ignaciana
diaria y el acompañamiento. Vale la pena anotar que las promociones de líderes ignacianos
han generado proyectos de desarrollo social en la población rural de Gualea, ubicada a unos
70 km de la ciudad de Quito; los mismos que han sido muy significativos para los jóvenes y
muy bien recibidos por los beneficiarios. En lenguaje ignaciano diríamos que nuestros líderes
son “contemplativos en la acción”.
Recientemente hemos puesto en práctica otras iniciativas que llevan los nombres de Cátedras
Pedro Arrupe y Card. Pablo Muñoz Vega. Ambos personajes fueron jesuitas muy notables;
uno ex Prepósito General de la Compañía de Jesús y el otro ex Arzobispo de Quito. La
primera cátedra busca ser un espacio de diálogo desde la fe, la justicia y la ciencia con el fin
de “proclamar la figura salvadora de Jesucristo, desde la comprensión de los signos de los
77
con sello ausjal
tiempos, a base de la reflexión propia de la universidad y aproximando respuestas que vienen
desde el estrato de la fe que proclama la justicia del reinado de Dios en la Tierra: de cara a
los pobres, a la humanidad caída, con apasionado rigor y compromiso”. La segunda, por su
parte, tiene como finalidad ser un espacio de lectura bíblica y experiencia de fe que actualice
y potencie la vivencia espiritual de quienes conforman la comunidad universitaria de la PUCE.
Nuestra atención no solo se dirige a los estudiantes sino que también se orienta hacia los
directivos de la institución, el claustro docente y el equipo administrativo y de servicios en
todos los ámbitos y jerarquías. Para todos ellos venimos ofreciendo varias ediciones anuales
del Curso Taller de Identidad Ignaciana. Su objetivo general es “fortalecer la identidad
ignaciana del personal administrativo para construir el sentido de pertenencia y compromiso
con la comunidad universitaria de la PUCE”. Entre los ejes temáticos que se abordan están los
siguientes: la misión de la Compañía de Jesús y de la PUCE hoy, el perfil humano de los docentes
y administrativos de la PUCE (una persona integrada, comunitaria, solidaria y trascendente),
y la universidad como ventana entre la academia y las respuestas sociales. Dos actividades
muy significativas de estos cursos son, por un lado, el acercamiento interactivo a la persona
y obra de san Ignacio de Loyola junto a su contexto histórico; y, por otra, una visita guiada de
sensibilización a la iglesia de la Compañía de Jesús (ícono del barroco americano) y a la capilla
del milagro de la Dolorosa del Colegio, patrona de la educación católica en el Ecuador.
Por último, hemos de referirnos a la oferta de algunos espacios celebrativos de la fe, que
asoman también como espacios de vivencia espiritual. Contamos con eucaristías diarias
y conmemorativas mensuales, ejercicios espirituales en modalidades de retiro o en la vida
ordinaria, preparación y celebración de tiempos litúrgicos fuertes (Adviento, Navidad,
Cuaresma, Semana Santa o Pascua).
2. Claves de identidad desde la Espiritualidad Ignaciana
Si bien es cierto que la espiritualidad cristiana se manifiesta de muy diversas maneras y con
múltiples carismas laicales o religiosos, en este análisis que venimos realizando vamos a tomar
como hilo conductor de aquello que hacemos y vivimos en la PUCE, la espiritualidad propuesta
por san Ignacio de Loyola, vivida por sus hermanos de la Compañía de Jesús y tantos varones
y mujeres que se han unido a ella.
78
Conforme a los planteamientos ignacianos, una persona solo puede recibir y acoger en su
corazón el Evangelio proclamado y realizado por Jesús de Nazaret, desde su Encarnación hasta
su Resurrección, si está llena del Espíritu Santo. Se trata de una presencia que confiere un
sello especial y distintivo a la vida. Bajo esta influencia se vuelve imperiosa la búsqueda de
la voluntad de Dios, para lo cual se requiere el discernimiento; esto es, dejarse conducir por
sus mociones; pues solo así podremos “aceptar esa realidad misteriosa, callada, inefable que
llamamos Dios y su voluntad”. Para el cristiano la verdadera vida es vivir en Cristo (Gal. 2,20).
Quienes formamos parte de la comunidad universitaria -personal o comunitariamentepodemos experimentar la acción renovadora del Espíritu como una fuente de atracción
mutua y de unidad. Tenemos diversos roles, intereses o necesidades científicas, tecnológicas,
culturales o sociales; pero una misma inspiración: “en todo amar y servir”. Un auténtico
universitario es una persona abierta, dialogante, cortés, metódica, cuestionadora, propositiva
y servicial; que sale de sí mismo y camina resueltamente al encuentro del otro.
La universidad, si quiere hacer honor a su condición de universitas, debe constituirse en
un espacio participativo en el que el conocimiento, las capacidades profesionales, las
sensibilidades sociales y los valores inspiradores se construyan y vivan interactivamente. Para
lograrlo es indispensable contar con la sabia común de un espíritu que nos ayude a buscar,
comprender y aplicar las raíces más genuinas de lo humano presentes en todas las culturas y
comunidades. Cabe aplicar a la universidad lo que la CG. 33 de la Compañía de Jesús decía de sí
misma: “si queremos cumplir nuestra misión, debemos practicar fielmente el discernimiento”
como un rasgo característico de nuestro modo de ser y de proceder.
Para determinar si nuestros comportamientos, proyectos y servicios universitarios son fruto
de la acción del Espíritu en cada uno de sus miembros y/o en toda la comunidad, “se ha de
examinar con mucho cuidado si las razones, sentimientos y móviles que exponen los individuos
y grupos provienen de la fe, la esperanza y el amor, y conducen a un mayor servicio y gloria
de Dios”.
Muy propio del quehacer universitario es enseñar-aprender; como lo es también el investigar
como fuente de creación e innovación. En una y otra actividad el propósito último debe ser,
por una parte, conocer y comunicar la verdad y, por otra, servir a la sociedad circundante
79
con sello ausjal
entregándole aquello que le hace bien y la ayuda a crecer. Si así se procede estaremos
obrando con el ignaciano criterio de la rectitud de intención: otro fruto precioso del Espíritu.
Precisemos, además, que “una meta santa no justifica el uso de un medio no santo”; por tanto
el instrumento ha de ser conforme al fin, que en palabras de Ignacio es el “tanto cuanto”. Más
aún, cada persona es un medio para la construcción del Reino de Dios -un mundo cada vez
más humano y solidario-, un proceder semejante supone que estamos “imitando a Jesús, el
mediador y transmisor del amor divino, y del camino al Padre”, naturalmente con la influencia
bienhechora del Espíritu Santo.
Partiendo de que Cristo es el “modelo” a seguir en nuestro modo de ser y de proceder, no
cabe duda de que la Espiritualidad Ignaciana procura mantenerse muy cercana a la realidad,
la entiende y la vive en clave de encarnación; en consecuencia, la universidad para ser
coherente consigo misma ha de ser capaz de responder a las preguntas que surgen mientras
hace academia o de plantear nuevas perspectivas a las acuciantes urgencias, que vienen de
su entorno social; en uno y otro caso, prestando atención a los movimientos del Espíritu que
sopla “donde y cuando quiere”.
De lo dicho, cabe concluir que un componente esencial de nuestra universidad es el espíritu
que la anima y orienta. Se torna fundamental, entonces, conocerlo, apreciarlo y vivirlo. Aquí
está la razón de ser de la pastoral universitaria: contribuir a que quienes hacemos parte de la
PUCE actuemos con un “solo corazón y una sola alma”, tal como hermosamente nos describe
el libro de los Hechos de los Apóstoles, la forma de ser y vivir de las comunidades cristianas del
Siglo Primero de la era cristiana.
80
con sello ausjal
Resurrección Rodríguez
Instituto Tecnológico y de
Estudios Superiores de
Occidente, México
Fortalecimiento del estilo
ignaciano en el Iteso
Asumir la identidad de la universidad jesuita
La comunidad universitaria hace vivo, o no, el espíritu ignaciano cuando busca que los elementos
inspiradores definan su identidad más allá de la realización puntual de las tareas asignadas. De
esta forma, así como confiamos en que el espíritu actúa, sabemos que es necesario impulsar,
apuntalar y fortalecer ciertas acciones, reflexiones y modos de proceder que permitan ser
congruentes con lo que enuncia la misión de una universidad jesuita.
En el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (Iteso) en Tlaquepaque, Jalisco,
México, se identificó que debíamos realizar un esfuerzo articulado para fortalecer el estilo
ignaciano de la universidad, en el desafiante contexto de contar con una comunidad de poco
más de 11 mil personas. Para esto, se realizó un recuento de los esfuerzos que anteriormente
se han organizado al respecto, muchos de ellos institucionalizados en diversos departamentos,
documentos, programas y centros a lo largo de la historia de la universidad, y que a partir del
año 2000 se han concentrado en el Centro Universitario Ignaciano.
Sin embargo, el modo de proceder, el estilo de la formación y la identidad ignaciana de la
universidad no puede ser tarea exclusiva de una pequeña parte de ella. Partiendo de este
criterio, el plan quinquenal 2012-2016 del Iteso reflejó lo anterior en la creación del Proyecto de
fortalecimiento de la formación integral al estilo ignaciano, cuyos objetivos principales apuntaron
a la diversificación y articulación de la oferta de formación ignaciana, convocando a diversas
instancias universitarias.
Plan de formación ignaciana
Después de recoger -en 2012- distintas voces, documentos y expresiones sobre la construcción
de la identidad ignaciana en el Iteso, en el año siguiente se tomaron acciones para apuntalar lo
que la comunidad refirió que hacía falta fortalecer. Así, se rediseñó la inducción a profesores
explicitando el estilo ignaciano de la universidad, y hacia el final del año y en lo que va del 2014
se han desarrollado espacios de reflexión para acercar al personal del Iteso a la vivencia de
la espiritualidad ignaciana, mediante talleres y conversaciones. La propuesta formativa se ha
concentrado en los temas de liderazgo, acompañamiento y educación al estilo ignaciano; ejes
presentes en la asignación del encargo laboral de los participantes.
81
con sello ausjal
Frente a la imposibilidad de convocar a toda la comunidad a la participación en los talleres, se
opta por trabajar con actores claves y líderes que puedan replicar la experiencia con sus equipos.
Para lograrlo, ha sido factor clave la convocatoria de parte de las direcciones universitarias y la
participación de los jesuitas; pues ha facilitado la participación de personal de distintas instancias
que pueden conversar directamente con los jesuitas que acompañan a los grupos. El diálogo
jesuitas-miembros de la universidad sobre el tema elegido, ha favorecido que estos espacios de
reflexión analicen la propia práctica para compartirla y contrastarla con el estilo ignaciano.
El reto de esta nueva oferta de talleres ahora es articularse con la diversidad de espacios que ya
existen y se han creado en los últimos años en el Iteso. Así, hemos propuesto una Ruta ignaciana
para el personal del Iteso de tal modo que podamos comunicar el sentido de las distintas
actividades teniendo como centro la experiencia de los Ejercicios Espirituales. Este camino de
profundización es un camino voluntario y opcional, con el que queremos seducir para conocer
y -si es el caso- profundizar en la espiritualidad ignaciana en el marco de la tarea universitaria.
En lo que respecta a la formación ignaciana de los estudiantes, se está construyendo la Ruta
ignaciana para estudiantes del Iteso, con el objetivo de que puedan articular y seriar de una
manera más orgánica sus experiencias, saber cuál es la preparación necesaria para entrar a
ellas y sacar mayor provecho de cada espacio y del paquete de actividades que la universidad
ofrece para hacer vivo el estilo ignaciano en la vida de la comunidad. En estos asuntos,
aparecen cuatro escenarios importantes para que los estudiantes conozcan y/o reconozcan la
espiritualidad ignaciana, y la reflexionen a la luz del servicio que pueden ofrecer de acuerdo a
las prioridades apostólicas de la Compañía: el voluntariado comunidad en servicio, el proyecto
de aplicación profesional, las asignaturas que impulsan la reflexión sobre la integración personal
y el discernimiento, y el diálogo fe-cultura, y en un futuro próximo, el programa de liderazgo
ignaciano universitario.
82
Ruta Ignaciana
Personal
ITESO
Personal del
Ruta Ignaciana
Estudiantes
ITESO
83
con sello ausjal
Moisés Peña Martínez, S.J.
Pontifica Universidad
Javeriana Bogotá, Colombia
Saber y Espiritualidad
se únen en la Pontificia
Universidad Javeriana
S
aber y Espiritualidad es el nombre de una de las tres líneas de acción del Centro
Pastoral San Francisco Javier, que unida a la línea de Saber y Formación Integral y a
la línea de Saber y Responsabilidad Social Universitaria conforman la propuesta del
Centro para aportar a la realización de la misión de la Pontificia Universidad Javeriana.
El nombre de la línea busca expresar tanto su objetivo, como su sentido: la integración
de la experiencia espiritual con la vida de la universidad, en su esencia fundamental, la
permanente búsqueda de la verdad y el fomento del saber.
Esta línea que busca permear la identidad ignaciana en la universidad está conformada
por cinco programas que ofrecen a todos los estamentos de la comunidad educativa
espacios de reflexión, formación, celebración y acompañamiento. En estos espacios se
busca evidenciar la vigencia y pertinencia de la espiritualidad ignaciana para favorecer
una perspectiva más honda para vivir la cotidianidad.
Con el programa de Ejercicios Espirituales se busca ofrecer a la comunidad educativa la
posibilidad de vivir una experiencia espiritual profunda y personalizada que les permita
conocer la identidad ignaciana desde su fuente originaria. En la actualidad se ofrecen al
año seis tandas de tres días, tres tandas de ocho días, una tanda de 32 días y una tanda
de ejercicios en la vida corriente. Estas tandas, en conjunto, les permiten a más de 450
personas al año colocarse en contacto con la propuesta de san Ignacio de Loyola para
vencer a sí mismo, ordenar la vida y determinarse por afectos ordenados.
84
El programa de Formación en Vida Interior, fundamentándose en la espiritualidad
ignaciana, ofrece espacios creativos y lúdicos para fomentar la vida interior. Estos
espacios son concebidos desde una perspectiva respetuosa de la diversidad propia de
la universidad y están dirigidos especialmente a aquellas personas que no han tenido
un contacto previo con los programas del Centro. La mayoría de estos espacios se
desarrollan en los lugares del campus más frecuentados por los estudiantes de la Javeriana
permitiéndoles así acceder a una experiencia que les suscite una pregunta y una reflexión
sobre la profundidad con que están viviendo su cotidianidad.
Los programas de Asesoría Espiritual, Asesoría Familiar y Vida Sacramental buscan ofrecer
los espacios de acompañamiento y celebración propios de la vida de la universidad, así
como los que se generan para dar continuidad al proceso iniciado o dinamizado por las
otras experiencias que el Centro ofrece.
Al igual que todos los programas del Centro, los programas de esta línea buscan generar
espacios que favorezcan la vida comunitaria, más que grupos; buscan generar procesos,
más que ofertar actividades; buscan acercar y favorecer el contacto con las fuentes de
la ignacianidad y del cristianismo, más que transmitir conocimientos o doctrinas de los
mismos; buscan ayudar a realizar de manera integrada la propuesta de formación integral
expresada en el proyecto educativo, más que ofrecer actividades complementarias a la
oferta académica de la universidad; y buscan propiciar la vivencia y construcción de una
sociedad justa, sostenible, incluyente, democrática, solidaria y respetuosa de la dignidad
humana.
85
con sello ausjal
XXXXXXXXXXXXX
Oscar Buroz, S.J.
Universidad
XXXXXXXX
Católica
Andrés
XXXXXX
Bello,
Venezuela
P3. Actualización y expansión
del Programa de Liderazgo
Ignaciano Universitario
Latinoamericano
E
l Programa de Liderazgo Universitario Latinoamericano (PLIUL) es un programa de formación
extracurricular diseñado y coordinado por la Asociación de Universidades confiadas a la
Compañía de Jesús en América latina (AUSJAL).
Concebido para fortalecer los procesos de formación integral en las instituciones, está pensado
para jóvenes, quienes quieren desarrollar capacidades, habilidades y destrezas en el liderazgo
con compromiso social, desde el enfoque ignaciano.
Se realiza anualmente y de manera simultánea1, desde 2006, en varias universidades
pertenecientes a la red AUSJAL. En la actualidad se está implementando en las siguientes
instituciones:
• Universidad Iberoamericana, plantel de D.F, México.
• Universidad Iberoamericana, plantel de León, México.
• Universidad Loyola del Pacífico. Acapulco, México.
• Universidad Rafael Landívar, Ciudad de Guatemala, Guatemala.
• Pontificia Universidad Javeriana en Bogotá, Colombia.
• Pontificia Universidad Javeriana en Cali, Colombia.
• Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Quito, Ecuador.
• Universidad Católica Andrés Bello en Caracas, Venezuela.
• Universidad Católica Andrés Bello extensión Guayana, Ciudad Guayana, Venezuela.
• Universidad Católica del Táchira, San Cristóbal, Venezuela.
• Universidad Centroamericana José Simeón Cañas, San Salvador, El Salvador.
• Universidad Alberto Hurtado, Santiago, Chile.
1 Buscando encuentros, a partir de las diferencias en los calendarios académicos de cada una de las Universidades que
participan.
86
Y se encuentran en proceso de iniciar su implementación:
• Instituto Especializado de Estudios Superiores Loyola, San Cristóbal, República Dominicana.
• Universidad Iberoamericana, plantel de Puebla, México.
Desde una dinámica teórico-práctica, de encuentros presenciales y actividades virtuales, busca
potenciar el desarrollo humano de los participantes, desde la propuesta pedagógica ignaciana;
cualificar sus criterios para el análisis socio-político, fortalecer el ejercicio de un liderazgo con
enfoque ignaciano, desde una perspectiva latinoamericana. Promueve el trabajo en equipo,
a partir de una interacción creadora. Potencia la pro-actividad, la búsqueda del bien común,
la sensibilización social a través del contacto directo con ambientes diferentes a su realidad
cotidiana.
El Programa articula tres ejes fundamentales, para orientar a los participantes en la asunción
responsable de sus sociedades, con sentido de lo público y con las competencias necesarias para
participar en procesos de incidencia en problemas sociales, desde el compromiso con la vida,
la fe y la promoción de la justicia, con un conocimiento más amplio de su ser latinoamericano.
• Eje Identidad Ignaciana: profundiza en el conocimiento personal, se presentan los rasgos
fundamentales del “subiecto ignaciano” y se realiza una aproximación a la Espiritualidad
Ignaciana, prestando particular atención a la realización de los Ejercicios Espirituales.
• Eje Herramientas de Liderazgo Ignaciano: efectúa un abordaje teórico-práctico al tema y
se enfatiza en el desarrollo de habilidades y competencias vinculadas con el ejercicio del
liderazgo, con enfoque ignaciano.
• Eje Socio-Político: se prepara al estudiante para el acercamiento a las comunidades, con
la intensión de decodificarlas en clave de escenario social, para detectar las necesidades
sentidas y manifiestas, tanto en su país, como Latinoamérica y así proponer o vincularse en
la ejecución de actividades de incidencia social.
El Padre General Kolvenbach, S.J. y la Conferencia de Provinciales de América Latina (CPAL) han
resaltado la importancia de consolidar generaciones de universitarios formadas con un fuerte
espíritu de servicio y protagonismo social, como rasgo distintivo del miembro de la comunidad
universitaria que en verdad ha introyectado la identidad ignaciana.
87
con sello ausjal
El Programa de Liderazgo Ignaciano Universitario Latinoamericano, constituye una experiencia
educativa que posibilita la concreción de estas aspiraciones de las universidades de la Compañía
de Jesús. Más allá de los impactos positivos que se han reportado hasta los momentos (entre otras,
hay más de 1500 egresados de las implementaciones), la existencia del PLIUL permitiría llevar
adelante investigaciones sobre cómo afinar estrategias que apunten a fortalecer la formación
integral de los estudiantes, de manera que egresen con un perfil más cercano a los enunciado en
los documentos que, sobre la educación universitaria, han elaborado los Prepósitos Generales.
Por su naturaleza, el PLIUL, como un espacio privilegiado para el aprendizaje colectivo, permite
reflexionar, universitariamente, y afinar la caracterización, como un modelo propio de nuestras
instituciones, de eso que se ha denominado liderazgo ignaciano.
El cúmulo de oportunidades que se abren para la AUSJAL, por la existencia de este tipo
de programa, para el cumplimiento de la misión en la Compañía de Jesús en el ámbito de la
Educación Superior, se ve tácitamente reflejado por la prioridad señalada en el Plan Estratégico
de la AUSJAL.
Desde diciembre de 2013, se inició formalmente, el desarrollo del Proyecto 3: Actualización y
expansión del Programa de Liderazgo Ignaciano Universitario Latinoamericano, correspondiente
a la Prioridad 1 del Plan Estratégico de AUSJAL.
El Proyecto de actualización y adaptación del PLIUL, busca fortalecer y optimizar esta experiencia
formativa, sistematizando el know-how obtenidos a través de los años de trabajo, con el fin
de hacerla sustentable para las actuales universidades participantes y atractivamente factible
para otras instituciones de la AUSJAL.
Tiene como objetivo general producir cambios en el diseño instruccional actual, así como
los recursos de apoyo necesarios, conducentes a la optimización del proceso de enseñanzaaprendizaje del PLIUL, así como a una estructura de funcionamiento común y adaptable a las
realidades locales, a partir de los conocimientos generados en las implementaciones locales y
del aprendizaje colectivo en red.
Las personas interesadas en conocer más sobre el P3: Proyecto de actualización y adaptación
del PLIUL o sobre la forma de incorporarse a las universidades que lo están implementando,
pueden visitar la página web de AUSAL o solicitar información a través del oburoz@ucab.com.ve.
88
Rostros de la Red
Un espacio universitario para la
Espiritualidad Ignaciana
L
a formación integral es uno de los pilares fundamentales de las universidades de Ausjal. El
reto siempre ha sido promover el liderazgo en jóvenes comprometidos y sensibilizados con
la sociedad. Gracias al Programa de Liderazgo Universitario Latinoamericano, una actividad
extracurricular coordinada por Ausjal, es posible contar con una generación capaz de razonar
con pensamiento crítico y desarrollar valores tan importantes como la solidaridad y la tolerancia.
Les pedimos a los Coordinadores que nos expresaran, a través de una frase, lo que han aprendido
en diversos espacios de encuentro.
A un grupo de estudiantes de la Católica del Táchira y de la UCAB (Venezuela), reunidos en un
encuentro nacional, les hicimos algunas preguntas sobre su experiencia y también queremos
compartir lo que nos comentaron.
.
Julián Antonio Victoria
Universidad Centroamericana “José Simeón Cañas”, El Salvador
Participa en el programa desde 2009
“Si tú puedes hacer las cosas
bien, no las hagas mal”
89
Rostros de la Red
José Francisco Yuraszeck Krebs, S.J.
Universidad Alberto Hurtado de Chile
Participa en el programa desde 2012
“Con alegría he descubierto que la Espiritualidad Ignaciana
sigue estando vigente para encender los corazones y
movilizar a los jóvenes que participan en el PLIUL como
constructores del Reino de Dios”
Gustavo Adolfo Spinel Barreto
Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá, Colombia
Participa en el programa desde 2006
“El Programa de Liderazgo ha significado para mí, la
consolidación y materialización de muchos sueños que tuve
hace años con un grupo de amigos para quienes la formación
de jóvenes en liderazgo con identidad Ignaciana, era una
prioridad y una necesidad. Aquí he podido experimentar
grandes satisfacciones, muchísimos retos personales y he
podido reafirmar mi misión, mi principio y mi fundamento.
Hoy sigo empeñado en hacer mejor las cosas y favorecer
procesos dinámicos, reflexivos y de gran calidad a los
estudiantes que pasan por el Programa para que fortalezcan
sus capacidades y habilidades personales y sociales y sean
conscientes de ponerlas al servicio de nuestra sociedad para
que cada vez sea mejor. Espero el Programa dure muchos años
más y me permita aportar en la formación de ‘Jóvenes que
hacen Historia en América Latina”
90
Oscar Buroz, S.J.
(Coordinador Regional del Programa)
Universidad Católica Andrés Bello, Venezuela
Participa en el programa desde 2006
“EL PLIUL ha sido una gran escuela para mí,
de la que estoy muy agradecido”
Alfredo González
Pontificia Universidad Javeriana de Cali, Colombia
Participa en el programa desde 2010
“Liderazgo Ausjal vale la pena por la posibilidad de construir lazos y
vínculos de sentido, donde la comunidad que se va generando entre
los estudiantes y facilitadores, posibilita el crecimiento y desarrollo
personal y grupal, teniendo como base el liderazgo ignaciano, el
servicio y conciencia hacia los otros y la espiritualidad ignaciana”
José Santiago Andrade Zapata
Pontificia Universidad Católica del Ecuador
Participa en el programa desde 2013
“El PLIUL te enseña, compromete y te da la oportunidad de ser,
hacer y servir desde la formación de jóvenes líderes ignacianos
universitarios para hacer de nuestra América Latina y el mundo en
general un mejor lugar para vivir”
91
Rostros de la Red
Luis Gerardo Galvis Villamizar
Universidad Católica del Táchira, Venezuela
Participa en el programa desde 2006
“El PLIUL es ese espacio en el que descubres,
confías, crees, sueñas y apuestas por ti, por los
demás, por el mundo”
Magdalia Pineda Trujillo
Universidad Loyola Pacífico, México
Participa en el programa desde 2013
“Actúa como si todo dependiera de ti,
confía en que todo depende de Dios”
Eddy Osneiro Suárez Molina
Universidad Católica Andrés Bello, Venezuela
Participa en el programa desde 2012
Citando a San Ignacio: “No el mucho saber
harta y satisface a la persona sino el gustar y
sentir internamente las cosas”
92
Rostros de la Red
Conversación con participantes
del PLIUL acerca de su
experiencia en el programa
A
continuación les transcribimos algunas de las intervenciones de los estudiantes de la
UCAT, UCAB y UCAB-Guayana (Venezuela) que participaron en el Encuentro Nacional del
Programa de Liderazgo Universitario Ignaciano Latinoamericano de AUSJAL, que tuvo
lugar en Caracas del 29 al 31 de mayo de 2014.
El viernes 30 en la tarde, se organizó un conversatorio para presentar a AUSJAL y conocer de
primera mano la opinión de los muchachos con respecto al programa. No se recogieron todas las
intervenciones; pero en la mayoría se valoró el programa muy positivamente. La conversación se
desarrolló alrededor de tres preguntas que improvisamos según se dio el intercambio:
I. ¿Cómo tuvieron contacto con el Programa de Liderazgo y qué les animó a participar?
Una vez en el programa, ¿qué es lo que más aprecian de la experiencia?, ¿hay alguna
oportunidad de mejora?
“En general, la implementación del programa me parece buena, sólo habría que revisar
algunos pequeños temas de organización”
“Me parece muy acertado que el programa parta del conocimiento de uno mismo…
y que también nos obligue a salir fuera de nuestra zona de confort, que nos ponga en
contacto con otras personas. En mi caso, la experiencia con la gente del campo (rural)
me marcó”
“Yo me animé a entrar al programa cuando vi el cambio en los que habían entrado el
año pasado”.
“A mí me invitaron por e-mail. Fui para ver de qué se trataba, pero no tenía mucha idea
de qué era”
“Yo vivía en la burbuja de mí carrera… y el programa me ayudó a conocer mucha gente
de otras carreras y de otras universidades…”
“Lo que más destaco es la experiencia del campamento en La Vega (un barrio popular de
Caracas) que hicimos los de UCAB Guayana con los compañeros de la UCAB de Caracas,
rompimos paradigma: Nos dimos cuenta de que la gente de La Vega es gente como
nosotros: tienen sueños, quieren salir adelante y están luchando por ello”.
93
Rostros de la Red
“Yo conocí el programa porque me invitaron al campamento con la cohorte pasada y
luego hice Ejercicios Espirituales con ellos”
“Lo que más me gusta del programa es que es un liderazgo que vives con el otro… no de
alguien que está arriba. Tampoco se trata de dar una ayuda como una ONG, sino que
también llevamos el mensaje del Evangelio”.
II. Aunque el Programa de Liderazgo es un programa no confesional en una de sus
dimensiones se presentan contenidos y experiencias relacionados con Espiritualidad
Ignaciana y también con temas religiosos. Algunos de ustedes se ha referido
expresamente a su experiencia con Dios en el programa, ¿cómo han asumido este
componente del programa aquellos que no son católicos, que participan en otras
iglesias, que tienen creencias diferentes o no son creyentes?
“Yo soy agnóstico y estaba muy escéptico de participar, unos amigos me invitaron y
decidí acercarme. Pero me he sentido respetado y también he aprendido a respetar”.
“Yo soy católica y el programa ha reforzado mis creencias, ahora soy más practicante”.
“Yo soy cristiana evangélica y no he sentido conflicto entre mis creencias y el programa.
Más que acerca del santo (Ignacio) aprendí de los jesuitas la importancia del amor y del
servicio y eso también es parte de mis creencias”.
“Yo no creía, porque no me gustaba la imagen de un Dios milagroso, yo creo que uno
tiene que trabajar por las cosas que quiere. En el programa he descubierto una imagen
de Dios diferente y ahora mi actitud es más abierta”.
“La experiencia que más me marcó fue el campamento de Semana Santa (Alto Apure,
una zona rural en los llanos venezolanos). No soy católico, pero me di cuenta de que no
hay mayor fuerza que Dios. Alrededor de Dios se da la verdadera unión. Conocí una
iglesia que no es una institución”.
94
III. En cuanto a la dimensión social del programa y, en concreto, en el encuentro con
la situación de las personas y comunidades a las que se han acercado a través de las
actividades del programa ¿cuál ha sido su experiencia?
“El campamento (Semana Santa) me abrió no sólo a la experiencia religiosa sino también
a lo social. El contacto real me ha hecho experimentar lo que dice San Ignacio: Ahora
gusto y siento las cosas internamente”.
“En el campamento descubrí que hay otra realidad en la que yo puedo ayudar, en la que
yo también puedo apostar por el país… Me sacó de mi rutina”.
“En mi experiencia en el barrio descubrí que en una realidad alterna (incluso con
personas de otra tendencia política) se puede construir país. Eso también lo vivimos
en la experiencia del campo, en la comunidad donde nos tocó vivir todos eran de otra
tendencia política”.
“El programa aumentó mi fe y a partir de la confianza en Dios y en los demás aprendí
que no hay talento para desperdiciar, que todos somos importantes, aprendí a salir de la
polarización política, ahora tengo otro horizonte de país y eso es gracias también a que
a través del programa se establecen vínculos reales”.
Curiosamente, aunque se les preguntó expresamente, los muchachos (al menos en esta cohorte)
no cuestionaron los contenidos ni las dinámicas del programa.
95
con sello ausjal
La Educación Superior Jesuita en
América Latina
XXXXXXXXXXXXX
XXXXXXXX
XXXXXX
96
Descargar