Transmisión de la Cultura

Anuncio
ADQUISICIÓN Y TRANSMISIÓN CULTURAL
Es imprescindible que la especie humana adquiera los modos de conducta mediante un proceso de adquisición
que se desarrolla en un contexto cultural y humano.
EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y EVOLUCIÓN CULTURAL
Son distintos los postulados sobre el proceso filogenético. Unos defienden la evolución como resultado de
mutaciones en la herencia, otros lo consideran desde una perspectiva gradualista y continua, hay quienes
hablan de la evolución de la capacidad de aprendizaje como un proceso costoso y gradual que culmina con la
aparición de la racionalidad consciente. A mitad de los años 70 surgen nuevas formas que cuestionan el
gradualismo como el modo de llevar a cabo dicho proceso, y defienden un ritmo de cambio evolutivo a saltos
o episódico.
El aprendizaje individual en la filogénesis se diferencia en la forma de almacenar datos, ya no se realiza en el
genoma sino en el cerebro.
En cuanto al comportamiento humano, se dice que nos diferenciamos de los animales por la flexibilidad
enorme que aporta la complejidad del cerebro humano y por la base cultural, y no genética, de los
comportamientos adaptativos. En la corteza cerebral se van a asentar las actividades específicamente humanas
que hacen posible la participación en la civilización, la cultura y las tradiciones, y es posible la adquisición y
transmisión culturales.
La educación tiene un papel relevante en la transmisión cultural, la formación de hábitos, la adquisición de
modos de conducta y el comportamiento, además de fomentar la innovación cultural.
EL CONTEXTO HUMANO, BASE DEL PROCESO DE ADQUISICIÓN−TRANSMISIÓN CULTURAL
El ser humano, por encima de su referencia biológica, tiene un mundo de intencionalidad que él mismo se
hace, gracias a la conciencia y a los datos que le aportan la cultura y la transmisión−adquisición culturales,
porque las respuestas al medio no están determinadas biológicamente.
Existen dos maneras de transmitir las instrucciones de una generación a otra sobre cómo deben crecer los
seres humanos: la cultura humana y el genoma humano.
La cultura actuará a través de unos mecanismos de transmisión−adquisición, desde el nacimiento del
individuo para convertirle en un miembro social. Existen en el hombre unas posibilidades biológicas que sin
la estimulación adicional y apropiada, sin su organización social con arreglo a ciertos modos de conducta
culturales y sin un mundo humano, no se manifiestan.
TRANSMISIÓN−ADQUISICIÓN CULTURAL. EL POR QUÉ DEL TÉRMINO.
Concepto nuclear de la antropología de la educación, lo equiparamos con el significado de la palabra
educación.
Justificación de la forma de enunciar el concepto:
• El guión (−) que une los términos pretende sugerir que se trata de un proceso continuo.
2. Al emplear la expresión transmisión−adquisición de cultura pensamos en una multiplicidad de procesos de
1
producción, reproducción, modificación, construcción, transacción, apropiación, difusión, etc. de la cultura.
3. Decimos transmisión−adquisición de cultura en vez de transmisión−adquisición cultural porque creemos
conveniente explicitar el contenido de esas transacciones, la cultura.
4. Decimos transmisión−adquisición de cultura en lugar de transmisión−adquisición de la cultura,
contribuyendo a frenar la cosificación del concepto cultura. Además, el artículo la parece remitir a algo bien
definido que va a ser objeto de transacción.
En la medida en que los conceptos de escolarización, educación, socialización, enculturación y aculturación
son acumulables en última instancia al de transmisión−adquisición de cultura, éste se erige en una especie de
metaconcepto que, es capaz de constituirse en nudo de conexión entre diversas disciplinas que comparten unas
mismas preocupaciones teóricas.
CONTENIDOS
Los contenidos del proceso de transmisión y adquisición de cultura son:
• ethos cultural
• eidos cultural
Y por extensión de los conceptos anteriores:
• valores y creencias
• normas y modos de conducta culturales
Antes de ver cada uno de estos conceptos, hemos de tener en cuenta la relación existente entre cultura y
sociedad; y no debemos olvidar que la transmisión y adquisición de cultura se produce en sociedad, teniendo
como base, por tanto, un contexto humano en el que se lleva a cabo un proceso de interacción social gracias al
cual se produce la construcción sociocultural del individuo, produciéndose la transmisión de la cultura a través
de símbolos, que conlleva al individuo a la adquisición de una serie de significados y valores. Mediante estos
símbolos el individuo aprende su cultura y se convierte en un ser social.
ETHOS CULTURAL
Es el aspecto de la cultura que corresponde a la escala de valores. El Ethos de un pueblo es su carácter y la
calidad de su vida, su estilo moral y estético y la disposición de su ánimo.
EIDOS CULTURAL
Es el aspecto de la cultura que corresponde a los estilos de pensamiento. Es la normalización de los aspectos
intelectuales de la personalidad de los individuos y de su expresión en el comportamiento.
VALORES Y CREENCIAS
El concepto Ethos de cultura nos lleva a hablar de los valores y creencias que en todo proceso de transmisión
y adquisición de cultura se ponen movimiento, valores y creencias que mientras que son transcendentales para
una cultura determinada para otra pueden carecer de significado alguno.
NORMAS Y MODOS DE CONDUCTAS CULTURALES
En los procesos de transmisión y adquisición de cultura se deben tener en cuenta tres concepciones de norma
2
social:
• Las normas sociales son marcos de referencias compartidos por , al menos, dos individuos que
coinciden en la manera de percibir un hecho social.
• La norma social describe la uniformidad, no queda limitada como en el caso anterior a fenómenos
perceptuales.
• Norma social entendida como presiones sociales y obligaciones de rol.
LOS MASS MEDIA
Los espectaculares desarrollos a nivel cualitativo y cuantitativo de las nuevas formas de reproducción (y
producción) audiovisual, han sido determinantes para el asentamiento definitivo de la sociedad de masas que
es la base de la sociedad de consumo.
Significará la a la ruptura con los tradicionales códigos que regían la comunicación humana.
Se ampliaron pues, el número de canales a través de los cuales se recibía información del mundo exterior. Esta
información se democratizó y pasó a formar parte del mundo cultural.
Su contrapartida fue uniformar los comportamientos de los individuos, se diseñaron y comercializaron las
necesidades a escala universal. Se crea pues, el perfil de la persona consumidora.
.−Prensa: fue el primero de estos medios. Su importancia radica en la versatilidad para acceder a la
información.
.−La radio: surge en la primera mitad de siglo. Tiene una gran inmediatez sobre la información y capacidad
de crítica.
.−Televisión: símbolo de la cultura de masas, construye un mundo idealizado y hacía los sistemas de valores.
Todo su contenido (salvo excepciones) se basa en espectáculo y del audímetro que mide su calidad. Es
vehículo de imagen de un mundo: en nuestro.
.−Internet: Es una red compuesta por miles de ordenadores alrededor de todo el mundo. Estos ordenadores se
intercambian datos a través de la red telefónica o a través de redes de datos.
Mediante de esta red, es posible mandar correo electrónico o bajarse programas a su ordenador. También se
puede poner uno en contacto utilizando el teclado con otros usuarios y charlar sobre cualquier tema.
.−Publicidad: Puede ser positiva cuando es de calidad y se realiza con rigor. Según algunos experimentos, la
influencia de la publicidad es menor de lo que se cree pues influyen otros aspectos. La publicidad hace que
compremos bienes materiales y con eso creemos superar nuestras frustraciones, problemas e insatisfacciones.
Hace que creamos que necesitamos adquirir algún objeto y que vamos a conseguir elevar nuestro nivel de vida
y ser más felices.
Existen formas engañosas e ingeniosas de publicidad como la contrapublicidad, la publicidad en series y
programas, las telepromociones, publicidad subliminal, doble sentido de los anuncios, su significado
confuso,...
PRESUPUESTOS TEÓRICOS DEL PROCESO DE ADQUISICIÓN−TRANSMISIÓN CULTURAL
El medio es una realidad que circunscribe al individuo, percibido por cada sujeto y procesado de forma
3
personal. Este se articula en dos realidades :
a) Medio físico, en el que se procesan cualidades del ambiente relacionadas con los distintos órganos
sensoriales y otras propiedades funcionales, ligadas a la actividad del individuo y que tienen un valor
instrumental..
b) Medio social, que es especialmente significativo para el individuo, pues en el se producen importantes
procesos de interacción.
El procesamiento de la información por parte de los individuos, obedece a procesos cognitivos diferentes.
Los procesos de transmisión−adquisición cultural son fundamentales para el desarrollo de procesos mentales
más complejos, y se inscriben entre la cultura y la personalidad.
Esta apertura se desarrolla en interacción con los demás y por ella se explica hoy la construcción cultural
humana.
PRIMERAS PROPUESTAS : MALINOWSKI
Malinowski(1931), trata de explicar la cultura en función de cómo satisfacer necesidades, apelando a una
estrecha relación entre la naturaleza y la cultura.La cultura es "un todo funcionalmente integrado", la forma
particular que cada pueblo tiene de responder a las necesidades de la naturaleza(comer, dormir, reproducirse
etc.)en cualquier lugar y civilización, e incluye bienes, procedimientos técnicos, ideas, hábitos y valores
heredados.
La cultura es además, en esencia, una realidad instrumental que ha aparecido para satisfacer Las necesidades
nuevas, creación acumulativa que:
1) Amplia el campo de eficacia individual y del poder de la acción.
2) Proporciona profundidad de pensamiento, en razón de los logros individuales y la participación
comunitaria..
La dotación biológica del hombre se concreta en pautas comunes en toda la especie, pero la organización y el
comportamiento social son diferentes según la cultura. Para Malinowski la cultura modifica la dotación
psicológica, y con ello, aporta beneficios de un lado e impone obligaciones y exigencias de otro. Por esta
razón el individuo : 1.− Ha de someterse al orden establecido2.− Tiene que aprender y obedecer la
tradición.3.− Debe ajustar su laringe a una diversidad determinada de sonidos.4.− Adapatar el sistema
nervioso a una necesidad de hábitos etc.
En la satisfacción indirecta de necesidades humanas, la cultura desarrolla imperativos instrumentales que
forman parte del esquema universal y que para Malinowski nacen de un imperativo integrador o sintético de la
cultura humana.
Este proceso de transmisión−adquisición que implica : a.− La existencia de un grupo.b.− La relación
permanente entre sus miembros c.− La comunicación por medio del lenguaje o cualquier otro tipo de
simbolismo..
Para Malinowski la forma de la realidad social de una cultura en el proceso de transmisión, no es una
abstracción, se trata de una definición de como actúan los padres al criar y mimar a los niños, adiestrarlos, y al
iniciarlos en los ritos y en las actividades de la vida cotidiana.
4
Las reglas de conducta deben grabarse mediante la educación en cada nueva generación, para asegurar la
continuidad de la cultura, y es necesaria la existencia de signos simbólicos del lenguaje.
" En las culturas primitivas la tradición se mantiene oralmente ".
En la sociedad primitiva, la educación raramente implica instituciones especiales ya que, la familia, el grupo
de parientes consaguineos, la comunidad local etc. representan las instituciones correspondientes a la escuela
en las culturas avanzadas.
Malinowski señala, el grupo doméstico, la familia, como lugar donde primariamente se garantiza la
continuidad cultural, y además considera que toda institución organizada proporciona un ejercicio específico
en virtud del cual los miembros que se incorporan, deben aprender distintas reglas : del comercio, de la
obligación social, de la etiqueta, de la moral...
La educación significa para B. Malinowski : Entrenamiento en la utilización de instrumentos y bienes En la
tradición. En el manejo del poder En la responsabilidad social
En este sentido, la educación como vehículo y proceso de transmisión−adquisición cultural satisface la
necesidad cultural que él entiende como :
" Conjunto de condiciones que deben cumplirse si la comunidad ha de sobrevivir y continuar su cultura ".
ANTROPOLOGÍA COGNITIVA
La Antropología cognitiva es una de las áreas de la Antropología psicológica, que se inicia históricamente con
la corriente de Cultura y Personalidad, se ha ocupado del estudio etnográfico y transcultural de la cognición,
que juega un importante papel junto a los aspectos afectivos y emocionales, funcionalmente interconectados
con la cognición del sujeto..
Ontogénicamente el sistema cognitivo se actualiza mediante la vinculación directa a la cultura, concebida
como producto evolutivo diacrónico de la actividad colectiva del sistema cognitivo, que incide profundamente
en los procesos cognitivos individuales. El sujeto se construye psicológicamente en un contexto sociocultural,
porque el sistema cognitivo procesa información procedente del medio, además de programar y regular
patrones de conducta adaptativos. Hoy se concibe al sistema cognitivo como un mecanismo biológico
diseñado de acuerdo con principios de adaptación y eficiencia.
La Antropología cognitiva, siguiendo los parámetros del cognitivismo, ha desarrollado un modelo que vincula
expresamente individuo y cultura, partiendo de la teoría de los esquemas(fundamental dentro de la
Antropología cognitiva). Desde ella se entiende que la mente construye "esquemas", a través de los cuales
filtra las nuevas experiencias y datos. Se desarrolla un esquema mental, cuando un conjunto de experiencias
vinculadas forman una red de asociaciones mentales fuertes.
A medida que los individuos crecen, sus esquemas se tornan más rígidos y hacen que las nuevas experiencias
se ajusten y encajen en el patrón establecido, sin modificar los esquemas establecidos. Ello explicaria por qué
las personas comparten esquemas en la misma cultura a pesar de las diversas experiencias vividas.
En el mundo actual de sociedades complejas hay esquemas que comparten millones de personas, debido a la
exposición de la gente a los medios de comunicación(aldea global .Los esquems, desde el punto de vista
antropológico, participan en el continiuun de los niveles micro−macro de las experiencias y aprendizajes
compartidos culturalmente. Esta teoría deja lugar, no obstante, a las posibilidades individuales de desacuerdo,
resistencia, cambio y creatividad individual.
5
CULTURA Y PERSONALIDAD
Corriente antropológica de orientación Boasiana, interesada en la configuración personal del individuo en la
cultura. Encuadrada dentro del Particularismo Histórico, con una poderosa influencia psicológica, otorgando
atención preferente a los procesos infantiles de enculturación.
Particularismo Histórico (s.xx).− Niegan la posibilidad de formular leyes históricas, con etapas especificas
evolutivas, que culminen en la cultura occidental. Boas en definitiva se interesa por las actitudes individuales
y se opone a la formulación de leyes sociales.
Boas 1930 la cultura incluye todas las manifestaciones de los hábitos sociales de una comunidad, las
reacciones del individuo en la medida en que se ven afectadas por las costumbres del grupo en que vive y los
productos de las actividades humanas en la medida en que se ven determinadas por dichas costumbres.
La irrupción e influencia de la obra de Freud en la escuela boasiana dio lugar, a pesar de las criticas iniciales,
a una gran preocupación por los problemas de personalidad. Originándose la escuela de cultura y
personalidad. A la que pertenecieron, entre otros, estos autores: Benedict, Mead, kardier, Whiting, Kluckhonh.
a) Cultura y Naturaleza Humana.
El planteamiento de mayor interés es el de M. Mead, que destaca la influencia de la forma cultural educativa
en la diversidad de comportamiento que se observa en distintas culturas. Mead al igual que Malinowski,
intenta demostrar que la dimensión biológica es universalista y que la diferencialidad viene propiciada por las
particulares respuestas culturales a las necesidades biológicas . No hay, para Mead, reglas culturales
universales con las que abordar o categorizar la infancia o adolescencia. Para Mead, la forma, las pautas, los
valores, etc., en que se educa van a configurar la vida de los educandos.
b) Cultura y Personalidad Típica del Grupo. La Personalidad Modal.
Corriente representada por Benedict y Kardier. Personalidad Modal.− Conjunto de comportamientos
aprendidos y de rasgos de personalidad de los que participan los miembros de un grupo o comunidad cultural.
Benedict.− Estudia a través de diferentes culturas, las pautas culturales que constituyen la Personalidad
Modal, entendida como configuración peculiar, aprendida e internalizada. Para analizar estas configuraciones,
los estudios de la familia, de la economía o de las ideas morales no han de ser fragmentados sino globales. Y
la unidad psicológica significativa no es la institución, sino la Configuración Cultural.
Kardiner.− La personalidad de base debe diferenciarse cuidadosamente del carácter, que hace referencia a la
disposición individual del yo. La personalidad de base se forma a partir de la influencia de las instituciones
primarias(familia...), que son las responsables de su formación. Estas instituciones primarias dan lugar a las
instituciones secundarias(creencias, instituciones jurídicas...), que satisfacen necesidades y mitigan las
tensiones creadas por aquéllas. Desde este punto de vista, cobra gran importancia el proceso de transmisión−
adquisición cultural del individuo, sobre todo en la primera infancia.
c) Cultura e individuo.
Autores más representativos: Whiting, Wallace y Child. (años 40 y 60). Los cuales centran el estudio de la
cultura en el individuo en cuanto sujeto, en el que aparecen procesos culturales.
Whiting intenta estudiar las instituciones primarias de Kardiner. En el esquema: Sistemas básicos − Prácticas
de educación infantil − Variables de personalidad − Sistemas proyectivos, la personalidad sería como un
6
sistema que mediaría entre los sistemas básicos y proyectivos.
d) Interaccionismo Simbólico y Personalidad.
Una aportación a las teorías de cultura y personalidad se ha llevado a cabo desde el Interaccionismo
Simbólico. A través de la aplicación de las teorías de George H. Mead.
Para este teórico del Interaccionismo Simbólico, un individuo tiene personalidad, porque forma parte de una
comunidad humana y porque realiza un proceso de interiorización en el que la estructura se ve modulada con
la incorporación de las pautas ordenadoras de la vida social como ejes de referencia de su propia conducta y
de su propia estructuración personal. De ahí la importancia que tienen las pautas de interacción social que se
desarrollan en el entorno infantil. Hable a alguien en tono irritado y responderá en tono irritado (Mead).
EL MODELO INSTRUMENTAL Y LA TÉCNICA I.A.I. DE SPINDLER
El modelo de Spindler estudia la influencia de la cultura sobre pensamiento y la acción individual. Las
maneras manifiestas de adaptación sociocultural.
Surgió el modelo instrumental por qué se elige en ciertos comportamientos sociales y su significado. Spindler
diseñó la técnica Inventario de Actividades Instrumentales (IAI).
Se basa en técnicas ya establecidas deforma estándar, el TAT de Murray, el Rorscharch,...
Consiste en una serie de dibujos en los que se representan ciertos estilos de vida de la comunidad bajo estudio.
La respuesta al estímulo visual permite obtener información sobre las orientaciones cognitivas que influyen en
la percepción individual y en las respuestas a la realidad social.
Cada individuo es único pero motivado y apoyado por las normas socioculturales.
Se diseñó para estudiar las normas socioculturales en situaciones de aculturación, no para estudiar la
transmisión de la cultura.
Para Spindler los comportamientos son instrumentos para alcanzar determinados objetivos. Esta relación
directa, es una relación (eslabón) o unión instrumentales: son los contenidos que se comunican en la
transmisión de la cultura, es decir, aquello que hay que conocer para desenvolverse en la cultura en la que se
vive. (son el núcleo de cualquier sistema cultural.
La identidad, es cierto número de eslabón eslabones que permiten a uno presentarse en el contexto de su
propio estilo de vida; funciona de manera activa.
El control cognitivo, la habilidad del individuo para mantener en su mente un sistema operativo de uniones
instrumentales productivas que posee su propia organización.
Ambos se forman en la mente del individuo fruto de la transmisión de la cultura.
Los contenidos difieren enormemente de unas culturas a otras.
Las principales funciones de la educación son:
−El reclutamiento: como miembro del sistema cultural y como partícipes de Robles y status específicos.
7
−El mantenimiento: por medio de la incomunicación de valores, actitudes y creencias específicas.
Cada cultura tiene sus propias técnicas educativas: ritos de iniciación, continuidad−discontinuidad,
recompensa, imitación, juego, dramatización, admonición verbal, etc.
CRÍTICAS A SPINDLER
Se centra más en el modelo formado en la mente por la transmisión de la cultura (personalidad), que en el
proceso mismo de la transmisión; o sea, más en el producto que en el proceso.
FUNDAMENTOS SOCIOCULTURALES DE EL APRENDIZAJE HUMANO. LAS POSICIONES DE
JUDITH FRIEDMAN HANSEN.
La autora piensa que los procesos de transmisión y adquisición de nuestra cultura se deberían poner en
relación con el estudio de la producción del conocimiento científico, orientado todo hacia una antropología del
conocimiento.
Podemos señalar algunas advertencias como:
A−Separar aprendizaje de la densa de red de información en la que se encuentra.
D−Reflexividad de la transmisión de conocimientos.
C−No disociar los componentes comunicativos efectivos del conocimiento.
D−El lenguaje como heurístico.
Del mismo modo señalaremos algunas de las Asunciones que hace la autora:
1. Conocimiento culturalmente infundido.
2. Conocimiento cultural distribuido entre los miembros de una sociedad, los cuales mantienen variaciones del
stock común.
3. Conocimiento por polimodal.
4. Conocimiento contextualizado por quien lo posee.
Hacia una antropología del aprendizaje
Hansen: " una antropología del aprendizaje debe conllevar claramente una perspectiva sociocultural sobre la
transmisión del conocimiento ".
El tratamiento de esta perspectiva debe tratarse en el ámbito de:
−análisis profesoral. Reconocer el hecho de que nuestros datos fundamentales son los actos y acciones
humanas, y sus consecuencias para las acciones de los demás.
−análisis estructural. Dirige nuestra atención al impacto de la acción humana y los procesos interpersonales
en los patrones más amplios de comportamiento individual.
−análisis contextual. Contemplar los acontecimientos dentro de la matriz de sus interconexiones con otros
8
anteriores, actuales y futuros. Y con los entornos donde tienen lugar.
−análisis histórico. Abordaje de las asunciones que los participantes hacen acerca de las raíces históricas de
su propio comportamiento y de las limitaciones contextuales.
−variables biológicas. Orientaciones a los datos potenciales.
LA ADQUISICIÓN DE LA CULTURA SEGÚN F. WOLCOTT
Wolcott (1982) propone una especie de cuestionamiento a la antropología acerca de lo que podría aportar al
tema de la adquisición de cultura.
Wolcott postula que, para la construcción de una antropología de la aprendizaje hay que distinguir entre:
• Proceso cultural (aprender algo).
• Contenido cultural (contenido de lo aprendido).
Además hay que tener en cuenta que el aprendizaje es un fenómeno individual de cada uno lo aprende cómo
una parte de la cultura en la que vive.
Hay que distinguir qué parte de innato tiene el aprendizaje y que parte de adquirido (o interiorización de
forma inconsciente) y aprendido (o interiorización de forma consciente).
En cuanto a la forma del aprendizaje, Pedro habla del aprendizaje por modelado que da una idea más
participativa al sujeto que aprende.
También dice que no sólo aprendemos de nuestros adultos sino que también lo hacemos de nuestros iguales en
edad.
En definitiva, lo que Wolcott hace es llamar la atención sobre una serie de cuestiones que tienen que ver con
aprendizaje e invita a la indagación dentro del aprendizaje de la cultura. Para enriquecer este campo,
recomienda dos cuestiones:
• Por un lado, que se indague en aspectos particulares de las culturas, por ejemplo, como adquirir un
determinado rol.
• Por otro, que se investigue en marcos naturales. Dice que hay que dejar las escuelas como contextos
centrales de las investigaciones y centrarse en situaciones de aprendizaje más amplias.
INTENTOS PARA ELABORAR UNA TEORIA GENERAL
Dos han sido los intentos más importantes de formalizar una teoría general de la educación:
A finales de los años sesenta y durante buena parte de los setenta, Gearing y sus colaboradores intentan
desarrollar un modelo teórico que explique y prediga las circunstancias de interacción en las que se transmite
la cultura. La premisa en la que se fundamenta parte de la teoría cibernética y afirma que: la cultura se
transmite a través de un intercambio de información controlada cuidadosamente en encuentros entre al menos
dos partes.
La teoría resultante ha sido ampliamente criticada especialmente por considerarse enmarcada en los preceptos
del instrumentalismo biológico.
En los años setenta Dobbert, que consideraba que: la cultura transciende a la interacción social y que por tanto
9
Guering lo que ha desarrollado es una teoría de la transacción y de la información más que una teoría de la
transmisión de la cultura, busca otras rutas para una teoría general partiendo de la idea de proceso de
transmisión de cultura como un proceso a través del cual los individuos vienen a almacenar la información del
modelo en sus cerebros y así actúan en forma que son razonablemente complementarias y por esos perpetúan
los modelos.
Las críticas a Dobbert coinciden en señalar que el modelo carece de una teoría del aprendizaje, lo tachan de
física social y lo consideran excesivamente marcado por conceptos etic.
A principios de los noventa García Castaño y Pulido Moyano, desde una perspectiva cognitivista, hacen un
repaso a las teorías existentes, y concluyen que es necesario hacer algunas distinciones básicas fundamentales
a tener en cuenta a la hora de plantearse el desarrollo de una teoría de la transmisión−adquisición de cultura,
tomando en consideración, primeramente, la necesidad de diferenciar entre tipos de conocimiento y de formas
de adquisición o aprendizaje que ya incluían autores como Guering o Wolcott, pero ellos señalan además otras
6 distinciones:
• Cultura que se autoexhibe frente a cultura que hay que enseñar
Con ello se postula la existencia (incuestionable) de un vasto conjunto de contenidos culturales que en virtud
de factores como su ubicación estratégica en la vida cotidiana de los individuos o su presencia directa y por
doquier se autoexhiben de tal manera que no necesitan de agentes para su mantenimiento.
• Grados de intencionalidad en la transmisión
Es posible transmitir cultura sin tener la menor intención de hacerlo al igual que es posible desarrollar un
enorme esfuerzo de planificación, existiendo entre ambos extremos una amplia gama de intencionalidad que
debe explicitarse a la hora de establecer la teoría.
• Grados de consciencia de la adquisición
Desde la adquisición, tomada como proceso menos consciente, al aprendizaje referido a un proceso más
consciente en la construcción/captación de cultura por parte del individuo. Esta distinción no consiste tanto en
determinar si un aprendizaje es innato o adquirido, como en saber qué parte tiene de innato y qué parte de
adquirido y aprendido.
• Conocimiento y comportamiento
Una teoría de la transmisición−adquisición de cultura debe describir y explicar un contenido al que no
tenemos acceso directo: el conocimiento de la cultura (reglas, normas, costumbres, expectativas...) mediante
la observación y el análisis del comportamiento, puesto que este es el medio de transmisión y el resultado de
la adquisición.
Este análisis resulta problemático dadas las complicadas combinaciones entre reglas, normas... y
comportamiento: a) sujetos que exhiben un mismo comportamiento pero invocan reglas diferentes para
explicarlo. b) sujetos que exhiben distinto comportamiento pero invocan una misma regla al ser preguntados.
c) comportamientos diferentes, incluso contradictorios, según situaciones, y reglas diferentes, así como reglas
para violar las reglas. Por tanto es obligado contrastar constantemente discurso y comportamiento.
• Lo representacional y lo posicional
La más importante distinción, para los autores, consiste en mostrar la ilegitimidad o cuando menos las serias
limitaciones generadas al distinguir entre lo representacional (¿cognitivo, mental, ideacional?) y lo posicional
10
(¿social, estructural, material?) ya que consideran, al igual que otros autores (Bourdie, Godelier, Giddens )
que son ámbitos indisociables de la realidad social.
• Contextos
Puesto que la propia noción de contexto plantea ciertos problemas, es necesario optar por una definición clara,
explicitarla en las elaboraciones teóricas y a partir de ahí, distinguir contextos diferentes en los que tiene lugar
la transmisión−adquisición de cultura.
HISTORIA DE LA CULTURA. PROCESO EVOLUTIVO DE LA ADQUISICIÓN Y TRANSMISIÓN
CULTURAL.
La ciencia de la Cultura no ha dejado de inquietar a diversos cultivadores: filósofos, antropólogos, etnólogos,
lingüistas e historiadores han llenado con sus estudios y elucubraciones las páginas de las revistas y las listas
de las editoriales.
Al nacer el hombre aparece con él algo que lo diferencia de lo elemental e innominado de la especie. Este algo
es potencial de cultura, de progreso, de perfeccionamiento. Luego la cultura es un principio inherente al
hombre, desde el momento mismo en que el ser humano es tal ser humano, y la posibilidad de cultura algo
que, siendo propio del hombre no pudo ser elaborado por éste mismo, inventado por él desde un comienzo
rudimentario y animal; no pudo ser logrado por un eslabón bestial que evolucionó, sino utilizado por el
hombre sobre sí mismo desde el comienzo de la Historia, desde que fue creado.
La Cultura aparece ante nosotros con mucho más cuerpo que el que puede poseer en una fría definición
escolar o pragmática. La Cultura (y ésta es nuestra definición) es la manifestación, en diversos planos, de la
actividad del hombre por mejorar.
La Cultura en sí es todo un proceso que se nos aparece a través de las distintas fases históricas, como producto
de la actividad de cientos de generaciones.
La Cultura proporciona a los seres humanos una inmensa capacidad de elección que permite muchas y
diferentes soluciones satisfactorias para los desafíos de la vida. Estas elecciones, una vez realizadas, se
convierten en la base del conocimiento cultural. Así, la cultura puede ser considerada como un almacén de las
elecciones realizadas durante largos períodos de tiempo.
Los seres humanos comienzan su aprendizaje a los pocos minutos de nacer, pero seguimos aprendiendo hasta
la muerte. En el proceso de aprendizaje de la cultura, obtenemos la particular impresión de que aprendemos
(nuestra propia cultura) como parte del mundo natural. No podemos ver, oír o sentir algo sin que
simultáneamente percibamos las dimensiones culturales.
LOS ORÍGENES DE LA CULTURA
Las etapas tradicionalmente establecidas (recolección, caza y agricultura) no hacen más que mostrar unos
capítulos, una secuencia, pero no explican la razón. Uno de los grandes adelantos, a lo que de un modo u otro
sigue vinculada toda cultura, es el del fuego, descubrimiento que transforma al hombre de animal inerme,
indefenso ante los fríos y ante las necesidades, en ser defendido contra las inclemencias y contra las
enfermedades y necesidades alimenticias. Del fuego (sobre cuya invención o descubrimiento están llenas las
tradiciones de todos los pueblos, atribuyéndole orígenes milagrosos o prodigiosos) salen la mayoría de las
posibilidades humanas. Y en el fuego mismo (tomado como ejemplo primero de transmisión cultural),
hallamos la gran diferencia entre el hombre y el resto de los seres vivos.
INVENCIÓN Y ADQUISICIÓN CULTURAL
11
La invención cambia la cultura; de hecho, es lo esencial. Los seres humanos desarrollan su inventiva cuando
perciben necesidades que no se cubren o cuando se convencen de que tiene que haber una forma de hacer algo
mejor que las que están utilizando.
Excepto cuando el sistema cultural se encuentra en un estado de equilibrio total (lo que es raro y posiblemente
sólo haya existido en las mentes de los científicos sociales), siempre hay nuevas necesidades. Puede que no
sean lo bastante urgentes como para que alguien se vea forzado a hacer algo. Son ejemplos de amenazas para
el sistema cultural: los cambios climáticos a largo plazo, el aumento de población, las epidemias o la guerra.
Tales acontecimientos monumentales explican en gran parte la inventiva humana. Son retos inmensos a los
que las personas responden inventando nueva cultura.
Pero igual que existen inventos tecnológicos, también hay inventos sociales. El Clan fue un invento para
adaptar algunas relaciones de parentesco, pero no todas, a fines totalmente nuevos. El Estado fue un invento
para crear una jerarquía de papeles en la que se pudiese fijar el poder, independientemente de individuos
específicos. La Sociedad Anónima de propiedad abierta fue un invento para financiar grandes empresas
cuando nadie tenía dinero suficiente para sostenerlas solo.
La historia de los inventos sociales y tecnológicos es la historia de la civilización. La inventiva, sea
tecnológica o social, está limitada por las condiciones culturales previas. Un invento no tiene valor inmediato
si no se dan estas condiciones previas. Leonardo da Vinci diseñó un aeroplano alrededor del 1.500, pero
puesto que no se habían inventado los motores para poder propulsarlo, y por otras razones, no pudo
construirlo.
DIFUSIÓN CULTURAL
La segunda forma importante de conseguir nueva cultura es tomar prestadas ideas y tecnología. Podemos
aprender significados de nuestros vecinos; las herramientas se pueden pedir prestadas y copiar. Algunos
inventos, una vez realizados y aceptados, se extienden rápidamente. El proceso por el cual la cultura se
extiende geográficamente es llamado difusión. La idea de la agricultura, por ejemplo, se inventó varias veces,
en distintas partes del mundo, y se difundió a partir de esos puntos. La utilización de nuevas plantas
alimenticias puede expandirse rápidamente. La remolacha, por ejemplo, fue del Viejo Mundo al Nuevo
Mundo muy poco después de la invasión española. Las patatas fueron del Nuevo Mundo al Viejo. El maíz,
una planta americana, se convirtió en muy poco tiempo en uno de los alimentos básicos de África. La idea de
la rueda, una vez descubierta, rápidamente se hizo casi universal. La idea de la noria para subir agua a niveles
más altos se extendió rápidamente. Y lo mismo el molino de viento.
Igual que sucede con la invención, la recepción de una idea u objeto difundido es el punto clave. Muchos
pueblos conocen las tecnologías o prácticas de sus vecinos, pero no las utilizan; hacerlo originaría cambios
inaceptables en otras partes de su cultura, y les llevaría a tener que cambiar sus propios modelos de
comportamiento.
La civilización contemporánea parece encontrarse en este momento en las garras de una gigantesca cresta
cultural. Nuestras necesidades de recursos y de emoción nos están llevando a explotar el fondo del mar y a
lanzarnos al espacio. Las nuevas tecnologías, descubrimientos y oportunidades que se derivan de la
explotación del espacio probablemente provocarán cambios sociales tan grandes como los producidos por las
revoluciones agrícola e industrial.
12
Descargar