estudio, medición y evaluación de la competitividad, un

Anuncio
Capítulo 14 – Métodos de investigación
ESTUDIO, MEDICIÓN Y EVALUACIÓN DE LA COMPETITIVIDAD, UN
ENFOQUE DE LA TEORÍA DE LOS SISTEMAS COMPLEJOS
Eligio Cruz Leandro
Universidad Nacional Autónoma de México
Doctorado en Ciencias de la Administración.
Campo Bello edif. D1-106 Unidad Habitacional Xochinahuac, Azcapotzalco, D.F. 02210
Teléfono: 54-90-29-08, Fax: 54-90-29-08, Correo electrónico: eligiocruz@live.com.mx
RESUMEN
El artículo trata la competitividad como un sistema complejo, hace alusión a la gran cantidad de
enfoques y definiciones que existen, a nivel macro o micro y las perspectivas que derivan en
problemas medición y evaluación, con herramientas de la ciencia normal que omiten, aspectos
como la interacción, autoorganización y la emergencia.
Las ciencias de la complejidad ofrecen una serie de conceptos, como el de las redes complejas,
que nos permiten modelar cualitativamente la competitividad, representar los conceptos de
interrelación e interdependencia, no linealidad, competición por los recursos y coevolución. Se
propone la competitividad como producto de sistemas abiertos, lejos del equilibrio, donde los
individuos, organizaciones empresariales y países, mantienen interacciones no lineales, en forma
de recursos, transformaciones, información y transacciones.
Con el Modelo de Análisis Estructural y la Matriz de Impactos Cruzados MicMac se comprueba
que para que México alcance mejores niveles de competitividad es necesario brindar atención a
las variables ubicadas en la zona de conflicto, la educación, ciencia, tecnología, estrategia y
operaciones, pero sobre todo la innovación. Asimismo, por medio de una Red Compleja Libre de
escala diseñada con el sistema “Walrus”, se demuestra que el problema fundamental de muchas
empresas en México, no es tanto su tamaño o recursos, sino estar aisladas del sistema
productivo.
Palabras clave:
competitividad, sistemas complejos.
EL ENFOQUE REDUCCIONISTA DE LA CIENCIA
La ciencia, en la actualidad está sostenida por paradigmas teóricos que datan de hace muchos
siglos: La geometría de Euclides, los postulados de Galileo y el álgebra. Dichos planteamientos,
fueron unificados por Descartes en un método denominado geometría analítica, utilizado para
representar ecuaciones lineales, a través de coordenadas dentro de un plano, en el que se
representan asociaciones entre dos variables (x, y) y revelando con ello la estructura de la
realidad (Gráfico. 1).
“La Administración y la Responsabilidad Social Empresarial”
y
y=a
+ bx
∆y
∆x = 1
Y=a
Pendiente = b =
∆y
∆x
0
x
Gráfico1 Estructura de la realidad según Descartes
Este paradigma, cuyo método analítico es fundamental en el pensamiento de la ciencia moderna,
indica que para llegar al conocimiento es necesario dividir los problemas en tantas partes como se
pueda para resolverlos mejor, además conducir ordenadamente los pensamientos, comenzando
por los objetos más simples y más fáciles de conocer, para ascender gradualmente, hasta el
conocimiento de los más compuestos.
Posteriormente, las leyes newtonianas de mecánica celeste fueron inspiradas en el principio de
acción-reacción o causa-efecto. Newton afirma que en el mundo físico todo es consecuencia de
los cambios dados con anterioridad. Además que la totalidad del mundo material se puede
explicar y pronosticar como un sistema mecánico en continuo y armónico movimiento.
Todavía en la actualidad, con base en la linealidad, la causalidad, el mecanicismo y
reduccionismo, la ciencia para explicar y pronosticar un fenómeno, busca una variable
independiente que asociada a la variable dependiente, dentro de un plano cartesiano, muestren un
comportamiento lineal. Si se observa que a cada incremento de X, en forma proporcional
corresponde un incremento de Y, entonces se dice que las variables están asociadas y que por
tanto, una causa a la otra en determinada medida.
De hecho tanto en la economía, la administración, como en las demás ciencias, existen una gran
cantidad de modelos construidos con esa percepción y se continúan analizando los fenómenos,
bajo el enfoque reduccionista, mecánico y lineal (Gráfico 2).
Capítulo 14 – Métodos de investigación
LA DEMANDA
El PRECIO DE EQUILIBRIO
LA OFERTA
Precio
P1
P1
P2
Pe
Q1
Q2
Q1
Qe
Gráfico 2-a La demanda.
Gráfico 2-b La oferta.
Gráfico 2-c El precio de equilibrio
LAS CIENCIAS DE LA COMPLEJIDAD
Las ciencias de la complejidad son relativamente recientes, sin embargo, hay comunidades
académicas y científicas que la están utilizando para estudio de diversos fenómenos de carácter
físico, químico, biológico, ecológico o económico, coincidiendo en que los sistemas complejos
poseen las siguientes características:
•
Estructura con límites difíciles de definir, abierta al medio ambiente con intercambio de
materia, energía e información.
•
Gran número de subunidades, elevado grado de interdependencia e interacciones no
lineales.
•
Aparecen propiedades emergentes, que no son explicables por la simple suma de sus
componentes.
•
Las causas y efectos no proporcionales.
•
Se da la autoorganización, como conducta agregada derivada de conductas individuales
en interacción.
•
Lejos del equilibrio, entropía aumenta, inestabilidades le conducen a nuevas formas de
orden emergentes y complejidad creciente.
LAS REDES COMPLEJAS
En la actualidad se ha reafirmado la concepción de que muchos de los organismos están
vinculados por redes a través de relaciones de intercambio. Se observa cómo los sistemas están
constituidos por diversos individuos, como moléculas, células, órganos, individuos, circuitos y
organizaciones, entre otros, integrados en redes dentro de redes.
El concepto de red ha adquirido cada vez mayor relevancia, de tal forma que los modelos de
redes se han aplicado a muchas disciplinas relacionadas con interacciones entre individuos.
Matemáticamente, el término red, se concibe como un conjunto de nodos unidos por enlaces.
Existen diferentes tipos de redes: ordenadas o distribuidas, centralizadas, descentralizadas,
aleatorias, de pequeño mundo, complejas y libres de escala. Estas se diferencian de acuerdo con
su geometría, la cantidad de nodos y la forma en que se enlazan entre sí. Cada red posee
“La Administración y la Responsabilidad Social Empresarial”
características topológicas distintas y la forma en que procesan información, energía, recursos,
también arrojan resultados diferentes.
El concepto de red compleja ha sido utilizado en muchos campos de la ciencia; existen redes
sociales, económicas, neuronales, computacionales, de sistemas eléctricos, en donde los nodos
representan unidades, circuitos, elementos, agentes o individuos que interactúan entre sí para dar
lugar a propiedades globales del sistema que no existen en los componentes por separado.
El concepto de Red Libre de Escala propuesto por Albert-Lázló Varabás (2003), indica que este
tipo de redes tienen nodos que tienen muy pocas conexiones, otros que tienen más y otros más,
llamados conectores, con muchos enlaces. El número de enlaces cambia con el tiempo, lo que les
da el carácter de dinámicas, en las que, a través de un proceso llamado enlazamiento preferente,
los nodos que están más enlazados, tienen mayor probabilidad de interconexión, en tal virtud la
conectividad de cada nodo varía sustancialmente, como se observa en la Gráfico 3.
Gráfico 3 Redes libres de escala
Mainzer (2007) indica que, desde el punto de vista microscópico, las organizaciones pueden ser
consideradas sistemas de redes complejas multicomponentes, que consisten en individuos que
actúan recíprocamente y con su ambiente material. Desde el punto de vista macroscópico, las
tendencias colectivas de comportamiento surgen de interacciones microscópicas. Asimismo,
refiere que las redes están presentes en la economía y la administración y la realidad puede ser
concebida como interacciones que se dan al interior y exterior de organizaciones, como los
intercambios y transmisión de recursos, información, conocimientos, bienes y servicios.
ENFOQUES TEÓRICOS DE LA COMPETITIVIDAD
De acuerdo con Murray N. (1999), la competitividad es un tema que ha sido abordado desde
mediados del siglo XVI por diversos autores mercantilistas quienes (bajo la concepción
mecanicista del equilibrio permanente), conciben el sistema económico como un juego de suma
cero, en el que la ganancia obtenida por un agente, comporta la pérdida por parte de otro y por
tanto el volumen global del comercio internacional es inalterable.
Los mercantilistas consideraban que para acumular capital, era indispensable mantener una
balanza comercial positiva respecto a otras naciones, motivo por el cual, le daban gran relevancia
a la exportación y medidas proteccionistas por medio de la imposición de aranceles, que
permitieran dar salida a los excedentes de la producción. En general, se consideraba que los
Capítulo 14 – Métodos de investigación
países competitivos eran aquellos que fijaban sus precios, tipo de cambio y salarios a niveles que
les permitían el crecimiento y auge en sus exportaciones, proceso en el cual el Estado jugaba un
papel primordial.
Laos (2000), señala que los economistas clásicos abordaron a su manera el tema de la
competitividad, Adam Smith lo refirió como ventaja absoluta, afirmando con ello, que una nación
exporta los productos en los cuales es el productor de menor precio en el mundo. Por su parte,
David Ricardo, argumentaba el principio de la ventaja comparativa, señalando que el país exporta
los productos en los que tiene mayores niveles de productividad relativa, e importará los
productos en los posee menores niveles comparativos de productividad. Lo anterior, coincidía
con el enfoque de Heckscher y Ohlin, quienes afirmaban que las naciones consiguen una ventaja
comparativa, en aquellos productos en los que hacen uso del factor abundante que poseen.
Fue hasta inicios del siglo XX con el surgimiento de la Teoría de la Organización Industrial,
cuando se observó como diversas empresas, debido a las imperfecciones de los mercados,
acumulan poder de mercado que las hace más competitivas y les permite establecer precios de
tipo monopólico, a dicha teoría también se le conoce como la Teoría de los mercados en
desequilibrio, toda vez que cuestiona los modelos estáticos de la microeconomía, la
administración y la macroeconomía, observando que lo que prevalece en general, son los
desequilibrios ocasionados por las externalidades que se encuentran en el sistema, ya sea en
forma endógena o exógena. Bueno E. y Morcillo, P. (1994). En la Teoría de la Organización
Industrial ya se percibe el enfoque sistémico y estratégico de la competitividad. Mientras los
modelos clásicos de la economía y la administración que sostiene que la conducta de las
empresas está determinada por la búsqueda de equilibrios internos y de mercado, la visión
sistémica involucra una mayor cantidad de variables y la interrelación e interdependencia de entre
competidores, productos, tecnologíay precios, entre otros.
A partir de la década de 1980, con motivo de la internacionalización del comercio, la
deslocalización de los procesos productivos de las principales empresas de los países
desarrollados, la estrechez de los mercados y la marginalidad de las utilidades, que obtienen los
capitales en sus países de origen, la competitividad empezó a ser estudiada bajo una gama más
amplia de factores y ha resurgido en la discusión teórica y con importantes implicaciones en la
política económica nacional e internacional.
En el tema destacan las aportaciones de Michael Porter, quien analiza el origen o causa de la
competitividad de las naciones, para orientar a los empresarios en la toma de decisiones y para la
formulación de políticas industriales orientadas a promover la competitividad de una nación.
Define un “diamante”, con cuatro factores determinantes de la ventaja competitiva nacional: a)
Condiciones de los factores, b) Condiciones de la demanda, c) Industrias relacionadas y de
apoyoy, d) Estrategias de la empresa.Asimismo, adiciona un elemento más, que es la
combinación del papel del espíritu empresarial y del gobierno y concluye que la competitividad
no se hereda ni depende de la coyuntura económica, sino hay que crearla con esfuerzo e iniciativa
propia.
LA COMPETITIVIDAD COMO SISTEMA COMPLEJO
Los individuos, empresas y países son y forman parte de un sistema complejo abierto al medio
ambiente, que se manifiestan como parte de sistemas heterogéneos, inestables en constante
evolución hacia niveles mayores de complejidad, en donde convergen muchas variables que
interactúan y se retroalimentan entre sí, a través de dispositivos de intercambio de flujos de
“La Administración y la Responsabilidad Social Empresarial”
información y recursos, generando en forma recíproca, interacciones no lineales que no son
susceptibles de predecir, debido a situaciones emergentes, difícilmente explicables a partir de las
propiedades de sus componentes.
La competitividad es producto de sistemas abiertos que se desarrollan en condiciones lejos del
equilibrio, en donde los individuos, organizaciones empresariales y países, mantienen una gran
cantidad de interacciones no lineales, en forma de recursos, transformaciones de insumos en
productos, información y transacciones que pueden hacer evolucionar al sistema, hacia un nuevo
régimen dinámico. O bien, si los mecanismos de regulación y de reducción entrópica se vuelven
ineficaces y el sistema entra en un proceso de entropía, indeterminación y caos que puede
hacerlas desaparecer como unidades complejas.
Las ciencias de la complejidad ofrecen una serie de conceptos, como el de las redes complejas,
que nos permiten modelar cualitativamente la competitividad, dado que con dichos modelos, es
posible representar los conceptos de interrelación e interdependencia, la no linealidad, la
competición por los recursos y la coevolución, concibiendo el sistema económico-administrativo,
como una comunidad de entidades constituidas por individuos, empresas y países que interactúan
y generan en forma recíproca una red de flujos de información y recursos. Dichas redes, están
integradas por una gran cantidad de nodos que se modifican dinámicamente, en un fenómeno
denominado preferente en el que los nodos que están más vinculados tienen mayor probabilidad
de interconexión.
La economía y la administración, como otras ciencias y disciplinas, exigen una nueva visión de la
realidad que no sea fragmentaria sino sistémica y compleja, con la que se observen los
fenómenos en forma holística, continua y dinámica.
PROBLEMA DE DEFINICIÓN DE COMPETITIVIDAD
El término “competitividad” ha sido tratado desde el punto de vista macro, micro, financiero,
mercadológico, entre otros, cuyos enfoques, muchas veces, no son complementarios y se
contraponen entre ellos. En las siguientes definiciones de competitividad se muestra el problema
existente:
“La capacidad de un país de alcanzar en forma sostenida altos índices de crecimiento de
su PIB per cápita" (Foro Económico Mundial, Informe de Competitividad Mundial, 1996).
“La competitividad de las naciones se relaciona con la forma en que ellas crean y
mantienen un entorno que sustente la competitividad de sus empresas.” (Anuario de
Competitividad Mundial, IMD 2003).
“La competitividad refleja la medida en que una nación, en un sistema de libre comercio y
condiciones equitativas de mercado, puede producir bienes y servicios que superen la
prueba de los mercados internacionales, al tiempo que mantiene e incrementa el ingreso
real de su pueblo a largo plazo.”(OCDE, 1996, Benchmarking Business Environments in
the Global Economy).
Capítulo 14 – Métodos de investigación
“La productividad nacional es el único concepto válido de competitividad a nivel
nacional”. Porter (1998.).
Muchas de las perspectivas, aunque en cierta forma explican o proponen alternativas para lograr
la competitividad, están lejos de convertirse en una explicación universal, lo cual no es un
problema menor, ya que al no definirse adecuadamente el problema, se carece de variable
dependiente definida Castilleja (2007). Además, de acuerdo a la definición y a las hipótesis, será
la metodología que se utilice para determinar las variables independientes y la forma en que se
procesarán para obtener un modelo que explique el fenómeno.
PROBLEMA DE MEDICIÓN Y EVALUACIÓN DE LA COMPETITIVIDAD
Así como existe una gran cantidad de perspectivas en el estudio de la competitividad, también
hay metodologías que buscan medir y evaluar los elementos que condicionan, inciden o
determinan la competitividad, mismos que implícitamente reflejan la concepción que cada uno de
los investigadores tiene de este fenómeno y por tanto, en la selección de las variables que utilizan
para la construcción de los modelos.
Por una parte, existen indicadores de la competitividad a nivel empresarial, que se enfocan
únicamente a evaluar actividades aisladas, como lo son finanzas, productividad, ventas, cobertura
de mercado, etcétera. Por otra, los índices que emiten organismos internacionales, clasifican a los
países de acuerdo a la definición de competitividad y metodología que cada uno de ellos aplican
para, medir y evaluar este fenómeno, sin embargo, no son consistentes entre sí.
Si tomamos como objeto de estudio a México, observamos que los indicadores de los distintos
organismos evaluadores, lo ubican cada uno en un nivel distinto de competitividad (Secretaría de
Economía, 2007), situación que se puede observar en el Gráfico 4.
RESULTADOS POR ORGANISMO
EVALUADOR
ÍNDICE
POSICIÓN
TOTAL DE PAÍSES
2005
2006
DE LA MUESTRA
World Economic Forum (WEF)
59
58
125
WEF en América Latina
6
6
10
The Heritage Foundation (Libertad Económica)
62
60
156
Banco Mundial (Doing Business)
62
43
175
Imco (Instituto Mexicano para la Competitividad)
31
31
45
Organización de las Naciones Unidad
51
51
179
Gráfico 4.Competitividad de México. Con datos de cada organismo
En dichos índices se ponderan de diferente manera, las variables relativas al cambio tecnológico,
el desarrollo científico, la innovación, los costos de maquinaria, equipo, materia prima, la
competencia, la internacionalización de los mercados, las variables económicas, entre muchos
“La Administración y la Responsabilidad Social Empresarial”
otros factores. Como evidencia, en el Gráfico 5 se muestra la abundancia de variables, que se han
utilizado para obtener los índices más conocidos a nivel internacional:
COMPONENTES DE INDICES DE COMPETITIVIDAD, SEGÚN PONDERACIONES DE CADA ORGANISMO
FORO ECONÓMICO MUNDIAL
(WEF)1/
ORGANISMO
EVALUADOR
INDICE PRINCIPAL
Indice de
competitividad en
términos de
crecimiento (GCI)
Indice de
competitividad
actual (CCI)
THJE
INSTITUTO
INSTITUTE FOR
ORGANIZACIÓN DE ORGANIZACIÓN PROGRAMA DE
HERITAGE
MEXICANO PARA LA
MANAGEMENT AND
LAS NACIONES
DE LAS
LAS NACIONES
DEVELOPMENT FOUNDATION 3/ COMPETITIVIDAD 4/
UNIDAS 5/
NACIONES
UNIDAs PARA EL
(IMD)2/
UNIDAD PARA DESARROLLO 7/
EL
DESARROLLO
INDUSTRIAL 6/
Indice de
competitividad (IMD)
Indie de libertad
económica
(WEF)
Indice de
Competitividad
Internacional (IMCO)
Indice de
Indice de Desarrollo
Competitividad de
Humano
Manufacturas
Indice de
Desarrollo
Humano
BANCO
MUNDIAL 8/
Indice de
condiciones para
instalación de
empresas (BCI)
Indice de
tecnología
Indice de
operaciones y
estrategias de las
empresas
Desempeño
económico
Sistema de derecho
confiable y objetivo
Esperanza de vida
Productividad
Indice de
Educación
Indice de
instituciones
públicas
Indice de calidad
del entorno
empresarial
Eficiencia pública
Manejos sustentable
del medio ambiente
Educación
Tipo de cambio
Indice de
Matriculación
Tiempo promedio
dedicado a cada
trámite
Sociedad incluyente,
preparada y sana
Producto Interno
Bruto
Producto Interno
Bruto
Esperanza de
Vida
Costo oficial de
cada trámite
Indice de entorno
macroeconómico
Eficiencia
empresarial
Macroeconomía
estable
Número de
trámites
necesarios
Capital mínimo
necesario
Sistema Político
estable y funcional
Mercados de los
factores eficientes
Sectores precursores
de clase mundial
Gobiernos eficientes
y eficaces
Relaciones
internacionales
benignas
SUBINDICES
Sectores económicos
con potencial
Infraestructura
Física
Política
comercial
Infraestructura
administrativa
Recursos
humanos
Carga fiscal
PIB de la industria
Intervención
pública en la
economía
Productividad
media de la mano
de obra
Tecnología
Política
monetaria
Flujos de capital
e inversión
extranjera
Salario real de la
industria
Tipo de cambio
real para la
industria
Condiciones de la
demanda
Banca y finanzas
Índice de ventajas
comparativas
reveladas de la
industria
Industrias
complementarias
Competencia
Salarios y
precios
Derechos de
propiedad
Marco regulatorio
Mercados de
capital
140 Indicadores
agrupados en los 10
factores
Inversión bruta en
maquinaria y
equipo
Actividad del
mercado informal
1/ Véase el Informe de Competitividad Mundial (ICM) o www.weforum.org
2/ Véase World Competitiveness Yearbook o www01.imcd.ch/wcy/
3/ Véase Heritage Foundation or www.heritage.org/research/features/index/
4/ Véase www.imco.org.mx
5/ Véase www.undp.org
6/ Véase onudi.com
7/ Véase pnud.com
8/ Véase rru.worldbank.org/DoingBusiness/
No obstante, la mayoría de los índices coinciden en la utilización de una gran cantidad de
variables, existen entre ellos diferencias significativas, desde la propia definición, la selección de
variables y la parametrización y ponderación de las mismas. Solo coinciden en que el
comportamiento de la totalidad, está explicada por la conducta agregada de las partes, como se
observa en las siguientes formulas:
Capítulo 14 – Métodos de investigación
IMCO : Ψ = A + βx1 + βx2 + βx3 + βx4 + βx5 + βx6 + βx7 + βx8 + βx9 + βx10 + υ
TRADE CAN = Mij/Mi + Mij/Mj + Mi/M
CV − SMin

WEF: 6
+ 1
 SMax − SMin 
ONUDI: VPC = C (1) + C (2 ) * P(− 1) + C (3) * TCx + C (4 ) * PIBx + u
1
1
1
IDH =  (IEV ) +  (IE ) +  (IPIB )
 3
 3
3
Con esto, se fragmenta el fenómeno en diversos componentes y se reconstituye de manera
aditiva,las fórmulas no expresan las interrelaciones entre las partes, ni los fenómenos emergentes
que emanan del proceso. Este hecho que muestra que la modelación más bien depende del
subjetivismo de modelador.
LA COMPETITIVIDAD EN MÉXICO
Con la implantación del modelo económico de sustitución de importaciones de 1940 a mediados
de la década de los 70 el gobierno mexicano pretendió alentar los procesos de producción de las
empresas industriales y convertirlos en el motor del desarrollo. La política económica por medio
de la cual impulsó la sustitución de importaciones: se basó principalmente en los siguientes
aspectos: La protección de las empresas nacionales respecto a la competencia internacional por
medio de permisos previos de importación, tipo de cambio que hacía inaccesibles los productos
del exterior, incentivos a los productores a través del sistema impositivo y la canalización de
gasto público hacia actividades que el Gobierno consideraba prioritarias, Villarreal (1988).
De acuerdo con Huerta (1992) las condiciones de ganancia que encuentran las empresas en la
estructura productiva determinan la combinación de los recursos productivos que utilizan para
competir en su entorno. Indica que un productor al invertir su capital, termina originando
desequilibrios y rompimiento de cadenas productivas, entre las diversas ramas de la producción
que integran el tejido industrial, debido a los diferentes ritmos de ganancia (renta) que se
obtienen en cada actividad, lo que conduce a que la inversión de las empresas no se distribuya en
las proporciones correctas ni en las más convenientes para ser más competitivas en entorno.
“La Administración y la Responsabilidad Social Empresarial”
Asimismo, que las empresas de ramas productivas más avanzadas se internacionalizan
tecnológicamente, son más dinámicas y por lo tanto son más competitivas.
El apoyo heterogéneo que se dio a determinadas ramas de la estructura productiva creó, por una
parte, ramas especializadas en bienes de consumo con altas tasas de ganancia y por otra ramas
atrasadas productoras de bienes intermedios o de capital, lo cual ocasionó que se agudizara la
dependencia del mercado internacional, ya que al no producirse este tipo de bienes se tiene tenía
que importar, situación que prevalece a la fecha.
LA GLOBALIZACIÓN Y APERTURA
Posteriormente, al agotarse los elementos dinamizadores del modelo de sustitución de
importaciones, México se vio obligado a encarar el proceso globalizador, a través de un modelo
económico basado en políticas de apertura y estabilización macroeconómica, crecimiento
enfocado a la exportación y liberalización y desregulación de mercados(PND,
2007).Oficialmente se afirma que los objetivos son:
a) Igual trato por parte del resto de los países y tener acceso al mercado mundial, bajo la
premisa que aprovechando nuestras ventajas comparativas, el país acceda al mercado
internacional y alcance mayores niveles de competitividad.
b) Reducción del costo y los tramites de las operaciones de comercio exterior, lo que
permitirá la obtención de insumos a menores precios así como un menor costo para los
exportadores mexicanos.
c) Adquirir maquinaria y equipo avanzado a menor costo, a través del establecimiento de
aranceles más bajos.
d) Recibir inversión extranjera directa y transferencias de tecnologías que no están a la
venta, con lo que se generarían más empleos.
Asimismo, se argumentó que la apertura al exterior permitirá que la competencia internacional
obligue a las empresas a ser competitivas y el mecanismo de precios de mercado favorezca una
asignación más eficiente de recursos y un patrón de especialización en el comercio internacional,
que genere un modelo industrial exportador como motor del crecimiento económico sostenido en
un marco macroeconómico de baja inflación (estabilidad de precios), es decir, se presentará el
fenómeno schumpeteriano de destrucción creativa, Polevnsky (2003).
Incongruentemente, con el cambio de modelo, a partir de 1986, la industria nuevamente ha
reaccionado de manera desigual, por una parte la rápida expansión de algunas ramas orientadas
por completo a la exportación y por otra el deterioro y destrucción de cadenas productivas que
implican: desindustrialización del país, importación de bienes y servicios para satisfacer la
demanda interna, saldo negativo de la balanza comercial y dependencia de divisas del exterior.
En elGráfico 6, se observa la cadena productiva para la fabricación de fertilizantes, en la que la
“M”, representa los eslabones rotos que requieren ser satisfechos mediante importaciones. Esta
situación origina que cuando la balanza comercial crece a un nivel insostenible, el gobierno se ve
obligado a tomar medidas restrictivas, como la devaluación y disminución del gasto público y
endeudamiento.
Capítulo 14 – Métodos de investigación
292004
Explotación de azufre
612010
Comercio al por
mayor de fertilizantes
y plaguicidas
0
M
0
351212
Fabricación de productos
químicos básicos inorgánicos
Mi 134
M
351100
Fabricación de productos
petroquímicos básicos
3
50
301
292002
Extracción y
Beneficio de Roca
Fosfórica
0
351221
Fabricación de fertilizantes
Pe 114
Mi 30
Me 50
G3
351214
Fabricación de gases
industriales
132
Pe 12
G1
292008
Extracción y beneficio de
otros minerales no
metálicos
24
M
Me 7
612008
Comercio al por
mayor de envases
0
Mi 3
Mi 69
Pe 36
G8
Me 19
Mi 7
M
Pe 5
G5
Me 7
Gráfico 6Cadena productiva para la fabricación de fertilizantes, con datos del SIEM (2008).
Dicho fenómeno se observa no solo en cada una de las ramas productivas, sino en toda la
estructura productiva del país, Gráfico 7.
Gráfico 7Red compleja de la estructura productiva de México, con datos del SIEM (2008).
Como causa y consecuencia de la carencia de una red de producción eficiente y productiva,
existen otros problemas asociados: Depresióndel mercado interno, encarecimiento de los créditos,
decremento de exportaciones, déficitcomercial manufacturero, menor entrada de capitales y de
remesas, incremento de precios y inestabilidad del tipo de cambio.
“La Administración y la Responsabilidad Social Empresarial”
La crisis de las empresas productivas de México
Con suficiencia se ha insistido en la importancia de las micro, pequeñas y medianas empresas
(Mipymes), no obstante las aquejan gravemente problemas gerenciales y absorción de tecnología;
escases de fuentes de financiamiento; y sus dificultades para afrontar la competencia del
mercado, frágil poder de negociación, débil agremiación y cooperación y carencia de
mecanismos de apoyo estatal ágiles, suficientes y oportunos, entre otros, que amenazan su
subsistencia.
De acuerdo con el Sistema de Información Empresarial Mexicano en el año 2009, de las 674,301
empresas 661,902 son micro, pequeñas y medianas (Mipymes) que representan el 98.16%,
distribuidas en cadenas productivas de acuerdo al Gráfico 8.
CADENA PRODUCTIVA
Mi
Pe
Me
Mipymes
G
TOTAL
Conservas Alimenticias
129,083
1,187
782
131,052
550
131,602
Malta-Cerveza
128,978
1,017
750
130,745
528
131,273
Vidrio
44,753
2,573
1,158
48,484
660
49,144
Tequila
22,464
5,638
543
28,645
398
29,043
Juguetes y Artículos Deportivos
20,444
1,838
649
22,931
147
23,078
Aluminio
Construcción
20,475
17,208
1,564
3,028
474
715
22,513
20,951
96
203
22,609
21,154
Jabones, Detergentes y Cosméticos
18,712
1,409
523
20,644
232
20,876
Farmacéutica
18,259
1,154
271
19,684
115
19,799
Azúcar
17,340
580
399
18,319
385
18,704
Forestal-Celulosa-Papel-Editorial-Imprenta
16,073
1,234
527
17,834
193
18,027
Aceites y Grasas Vegetales
14,677
1,053
541
16,271
370
16,641
Harina de Trigo, Pan, Galletas y Pastas
14,459
952
537
15,948
422
16,370
Refrescos
13,629
755
474
14,858
437
15,295
Harina-Masa y Tortilla
13,627
606
404
14,637
355
14,992
Petroquímica
11,565
1,940
599
14,104
281
14,385
Leche y Derivados Lácteos
11,510
604
450
12,564
417
12,981
Productos de Cerámica
11,236
404
129
11,769
29
11,798
Cuero y Calzado
9,110
1,133
491
10,734
99
10,833
Electrónica y Comunicaciones
8,212
1,167
511
9,890
192
10,082
Equipo Médico y Paramédico
8,163
1,202
500
9,865
197
10,062
Manufacturas Eléctricas
6,017
1,179
472
7,668
165
7,833
Consultoría
Dulces y Chocolates
Plástico
Automotriz
Cristalería
6,624
5,571
3,582
3,121
4,251
634
527
1,477
1,140
273
79
301
567
715
59
7,337
6,399
5,626
4,976
4,583
112
143
176
288
21
7,449
6,542
Bienes de Capital y Metalmecánica
2,299
968
479
3,746
248
3,994
Siderurgia
1,760
246
78
2,084
53
2,137
Carnes Frías y Embutidos
Minerales Metálicos
Minerales no Metálicos
773
618
618
355
274
274
157
144
140
1,285
1,036
1,032
87
62
62
1,372
1,098
Química Inorgánica Básica
708
232
85
1,025
26
1,051
Hule
467
336
167
970
37
1,007
Industria Naval
512
260
163
935
81
1,016
Abonos y Fertilizantes
240
167
83
490
17
507
Joyería
130
58
39
227
21
248
Transporte Marítimo
31
7
3
41
17
Electrodomésticos
0
0
0
0
4,477
TOTAL
607,299
39,445
15,158
661,902
12,399
4,477
674,301
PORCENTAJE
90.06
5.85
2.25
98.16
1.84
100.00
Gráfico 8 Cadenas productivas de la industria mexicana
5,802
5,264
4,604
1,094
58
Capítulo 14 – Métodos de investigación
El 21 de septiembre de 2010 el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) difundió
los Censos Económicos 2009, documento en el que se dan a conocer datos reveladores, de los
que se deduce lo siguiente:
A partir del año 2000, se promovió en forma oficial la changarrización del país e hizo crecer
enormemente la cantidad de población que labora en el sector informal. Actualmente, existen en
el país 5 millones 144 mil 56 Unidades Económicas, además se afirma que a partir de 2004 el
número de empresas, micro, pequeñas, medianas y grandes, en México aumentó 20%, 854 mil
unidades más.Sin embargo, dicho incremento se explica fundamentalmente por el creciente
número de desempleados que se vieron en la necesidad de iniciar un negocio: misceláneas,
fondas, tortillerías, verdulerías, torterías, loncherías, etcétera, como alternativa de vida para
muchos mexicanos.
Muestra de ello es que de los 5.14 millones de unidades económicas 47.1% son comercios y 40%
brindan servicios no financieros, es decir, sólo al comercio y los servicios se dedican 4 millones
480 mil 500 empresas, 87.1% del total de unidades económicas.
En forma específica, la información desagregada del INEGI indica que del sector comercio están
registradas 118 mil 28 unidades (6.4%) de Comercio al por mayor y 1 millón 740 mil 522
unidades (93.6%) de Comercio al por menor, las cuales en su mayoría en promedio entre 1 y 2
empleados, “microempresas” con los que se sostienen las familias de escasos recursos, cuyo
objetivo no precisamente el de ser competitivos, sino de obtener recursospara subsistir.
De acuerdo a la Secretaría de Economía, existen 674,301 empresas integradas en cadenas
productivas, es decir, solo el 13.1% de la estructura económica.
Para observar la estructura productiva del país se modeló una Red Compleja Libre de Escala,
mediante un algoritmo recursivo, con el que se alimentó el software editor de redes
tridimensionales “Walrus” que se utiliza para representar redes complejas como la de internet y
las redes neuronales. Se obtuvo un gráfico en donde los nuevos nodos se vinculan de manera
aleatoria a los Hubs que tienen mayores enlaces con su entorno y los que no están vinculados
tienden a desaparecer. Esta red inicia con un número determinado empresas que han adquirido
cierto poder económico o de mercado (m0) que fungen como nodos conectados aleatoriamente.
La condición es que
y el grado de cada nodo debe ser al menos 1. Las nuevas empresas
o nodos se van vinculando a la red de uno a uno con base en una ley de potencia, con una
probabilidad proporcional al número de enlaces que poseen, es decir, se enlazan de manera
preferente con los las empresas más conectadas. La probabilidad pi de que un nuevo nodo se
conecte con i es:
Donde:
pi =
ki
∑kj
j
ki = Grado del nodo i
De la misma manera en que lo describe la teoría, “El rico se vuelve más rico”, las empresas con
gran cantidad de conexiones “hubs” tienden a ser más dinámicas y a acumular más enlaces,
“La Administración y la Responsabilidad Social Empresarial”
mientras que los que poseen pocos enlaces tienden a desaparecer. Este algoritmo se le define
como de “enlace preferencial”. Una vez determinado el mecanismo de enlace preferencial, se
realizaron expansiones a nivel mediana, pequeña y micro empresas, de acuerdo a las siguientes
fórmulas:
Nr
 = Nr + R
Exp 1 =  1

2
me
E
me 



Exp 2 =  Nr 2
= Nr3 + R pe
E pe + Rme 


 Nr
Exp 3 =  3
= Nr4 + ... + Rn
Emi + R pe 

En donde:
Exp1, 2,3 = profundidad
Nr1, 2,3 = nodo _ raiz
E me, pe , mi = escala _ mediana, pequeña, micro
Rme, pe , mi = residuo _ mediana, pequeña, micro
La Red Libre de Escala que se obtuvo se observa en el Gráfico 9, con todas las actividades
vinculadas, donde las 12,399 grandes empresas fungen como nodos y atractores de 661,902
Mipymes.
Capítulo 14 – Métodos de investigación
Gráfico 9 Red de Libre Escala del sistema productivo de México, solo empresas en cadenas productivas
En esta red, las empresas micro, pequeñas, medianas y grandes juegan un papel muy importante,
pero es una red a la que se le considera muy frágil, en virtud de que, si un nodo es afectado por
un problema de mercado, tecnológico o financiero, toda una actividad dentro de la gran parte de
la red se vería afectada. Ese es uno de los motivos por los que nuestro país resulta tan vulnerable
ante cualquier tipo de afectación de cualquier naturaleza.
Por otra parte, el Censo del INEGI indica que existen 5'144,056 empresas, quiere decir que
existen 4'469,755 microempresas que no están integrados a ninguna cadena productiva, que
representan el 86.9% por ciento de la estructura económica. Esta situación se observa la Red de
Libre Escala, (Gráfico 10), de la cual se deduce que el problema fundamental de muchas
empresas, no es tanto su tamaño o recursos, sino estar aisladas del sistema productivo.
“La Administración y la Responsabilidad Social Empresarial”
Gráfico 10 Red de Libre Escala del sistema productivo de México, con 4'469,755 empresas o changarros no
integrados a cadenas productivas
En resumen, las empresas, micro y medianas industrias, en especial la manufacturera, vive la
crisis de competitividad más profunda y prolongada de su historia, hecho que se manifiesta en el
cierre, cambio de giro o extinción de dichas unidades productivas
Este fenómeno, en forma agregada, deriva en disminución del Producto Interno Bruto Industrial,
así como por la pérdida una gran cantidad de puestos de trabajo desde. Se han dejado de producir
bienes de alto valor agregado, tal es la magnitud de la destrucción que existe en la estructura
productiva que en el mejor de los casos, los empresarios de México, se han vuelto
comercializadores de productor importados.
PROSPECTIVA PARA LA COMPETITIVIDAD
La prospectiva se presenta como una alternativa que ofrece diversasopciones futuras, alertando
sobre la posible evolución de fenómenos que pueden ser determinantes para la competitividad de
las empresas y permite una mejor comprensión del presente. Su objetivo, consiste en preparar a
los agentes decisores a eventualidades más o menos probables y adoptar nuevas estructuras,
procesos y dirección más flexible, anticipativos e innovadores.
Para ello cuenta con una Caja de Herramientas, Godet (2000), una de las herramientas es Método
de Análisis Estructural Mic Mac para Matriz de Impactos Cruzados, que permite, a partir de una
lista de variables estructurales, extraer e identificar las variables claves del problema estudiado,
con la ayuda de cuadros y gráficos que permiten la modelización de problemas complejos, en
donde las interacciones entre las variables, son fundamentales para cartografiar los fenómenos de
manera integral. El proceso es el siguiente:
1. Definición de los problemas como variables: consiste en identificar el conjunto de
variables que constituyen el sistema y definirlas, por parte de los expertos que participan
en el análisis.
Capítulo 14 – Métodos de investigación
2. Establecimiento de las relaciones en la matriz relacional: se introducen los elementos en
un tablero de doble entrada o matriz de relaciones directas. Lo realiza el mismo grupo de
expertos. El relleno es cualitativo, visualizando el sistema como una red de nodos por
cada pareja de variables, se plantea la pregunta siguiente: ¿existe una relación de
influencia directa entre la variable x y la variable y?, en caso afirmativo la metodología ha
especificado cinco posibles opciones de influencia fuerte (F=3), media (M), débil (P=1),
potencial (P=1) y nula (N=0).
3. Clasificación y análisis de los factores: el cálculo de los índices de motricidad y
dependencia se realiza por medio de interrelaciones directas:La suma de los parámetros
de la fila representa la motricidad de la variable x. Por otra parte, la suma de los valores
de las columnas, representa la dependencia de la variable x.
Media
Motricidad
Alta
Para la representación gráfica se utilizan los resultados obtenidos en la matriz, con un indicador
de motricidad y un indicador de dependencia. Dichos planos se pueden dividir en cuatro zonas,
cada una de las cuales permite efectuar la siguiente lectura. (Gráfico 11).
Zona de poder
Zona de conflicto
Aquí se encuentran variables
de alta y media motricidad y
baja y media dependencia.
Son muy importantes, poseen
una gran influencia sobre las
restantes y muy poca
subordinación frente a ellas.
Las variables de esta zona son
altamente motrices y, al
mismo tiempo, muy
dependientes. Influyen
significativamente sobre las
restantes pero, a la vez, están
supeditadas a ellas.
Zona de pelotón
Zona de salida
Variables cercanas al origen.
Aquí se encuentran variables
de baja y media motricidad y
alta y media dependencia.
Estas variables son resultado
o consecuencia de la
influencia de las zonas de
poder y de conflicto.
Baja
Zona de variables
autónomas
Aquí se encuentran
variables de baja
motricidad y baja
dependencia. Son variables
que no desempeñan un
papel significativo dentro
del sistema
Baja
Media
Alta
Dependencia
Las “variables estratégicas”, también llamadas “variables clave”, se hallan en
primer lugar en la zona de poder y en segundo lugar en la zona de conflicto.
Gráfico 11 Plano Cartesianode motricidad-dependencia
Se seleccionaron las variables que el World Economic Forum utilizó para elaborar el Reporte de
Competitividad de México 2009, con ellas se diseñó una representación binaria de 27 x 27
variables, como un conjunto ordenado de 27 filas y 27 columnas donde cada relación se identifica
en coordenada, por la fila y la columna a la que pertenece.
“La Administración y la Responsabilidad Social Empresarial”
Se conformó un grupo interdisciplinario de expertos en las disciplinas de Economía,
Administración pública y privada, Derecho y Contaduría, quienes en un análisis detallado,
identificaron y estudiaron las interacciones e interdependencia de las variables.
Se identificaron 727 relaciones directas entre variables, mismas que fueron calificadas por el
grupo de trabajo de acuerdo al impacto de motricidad y dependencia, con las letras F (fuerte), M
(moderada), D (débil), N (nula) o P (potencial).Una vez que se rellenó la matriz, las letras se
parametrizaron enrelaciones del 0 al 3, dependiendo el grado de interdependencia o afectación, a
saber: F = 3, M = 2, D = 1, N = 0 y, P = 1. Los valores asignados a cada una de las
interrelaciones se indican en la matriz del Gráfico12, en las que cuantifica la dependencia y
motricidad de cada una de ellas.
No.
Variable
1
2
3
4
5
6
7
8
Variable
Derechos de propiedad
Etica y corrupción gubernamental
Regulación excesiva
Ineficiencia gubernamental
Seguridad pública
Etica empresarial
Responsabilidad empresarial
1
0
2
1
3
3
3
2
2
0
2
2
3
2
2
3
2
3
0
3
2
2
2
4
2
3
3
0
3
3
2
5
2
2
1
2
0
1
0
6
2
2
2
1
1
0
2
7
2
1
1
1
1
2
0
8
1
1
1
1
2
1
1
9 10 11 12
1 1 2 2
2 1 2 2
1 1 1 1
2 1 1 1
3 1 3 3
2 1 3 3
2 1 3 3
1
2
2
3
1
1
1
0
3
1
1
1
3
1
2
2
1
1
1
2
1
2
2
1
3
2
3
44
3
3
2
2
1
1
1
1
3
3
3
3
2
2
3
3
3
3
2
1
1
1
1
1
3
1
1
1
1
1
1
3
2
2
2
1
1
1
1
3
2
2
3
3
3
3
3
1
3
3
0
3
3
3
3
2
3
3
3
0
3
3
3
1
3
3
2
2
0
2
3
2
3
3
2
2
2
0
3
3
3
3
3
3
2
2
0
3
3
3
2
2
1
1
1
0
3
3
3
1
1
1
2
2
0
2
3
1
1
1
1
1
2
0
1
0
0
0
0
1
2
2
2
1
1
1
1
1
2
2
2
1
1
1
1
1
3
3
3
1
1
1
1
1
3
3
1
1
1
1
1
1
2
2
3
3
3
2
3
2
3
3
3
1
1
1
1
1
3
3
2
1
1
1
1
1
3
3
3
2
1
1
2
2
3
3
3
1
1
1
2
2
3
3
3
3
2
2
3
2
3
3
57
40
35
34
44
41
72
70
P
Infraestructura
13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 SUMA
3 1 2 2 1 1 1 1 1 3 1 2 1 2 3
44
3 2 0 0 0 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1
35
2 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 2
30
3 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2
35
2 1 1 1 0 1 1 1 1 2 1 1 1 1 2
42
3 1 2 1 1 1 0 1 2 1 1 1 1 1 1
41
3 1 2 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1
38
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
Estabilidad macroeconómica
Salud
Calidad educación primaria
Años de escolaridad
Calidad sistema de educación superior
Capacitación en el trabajo
Competencia nacional
Competencia extranjera
P
P
0
0
2
0
3
3
P
P
P
P
P
P
Orientación y características del cliente
Flexibilidad del mercado laboral
3
0
1
1
1
1
1
2
0
0
3
3
3
3
1
1
2
2
1
1
2
2
2
2
2
2
2
3
3
2
2
2
0
0
1
0
1
2
1
1
1
1
2
1
3
1
2
1
2
1
3
1
3
2
48
38
Eficiencia en el uso de talento
Eficiencia en el mercado financiero
2
0
1
2
1
2
2
2
0
0
3
3
3
3
1
2
2
3
1
1
2
2
2
2
3
3
3
3
2
2
1
1
1
0
2
2
0
2
1
0
1
2
1
3
1
2
1
1
2
2
2
1
2
2
43
48
Honradez en el mercado financiero
0
2
2
2
0
3
3
2
3
1
2
2
3
2
2
1
0
1
0
3
0
1
1
1
1
1
1
40
Avance tecnológico
Tamaño del mercado local
3
3
2
1
2
3
2
1
1
1
2
1
2
1
3
3
3
3
2
1
3
1
3
1
3
2
2
3
3
3
3
3
2
2
2
2
2
2
2
3
1
1
0
3
3
0
3
2
3
3
2
3
3
3
62
55
21
22
23
24
Tamaño del mercado extranjero
2
1
2
1
0
1
1
2
3
1
1
1
2
3
3
3
2
2
0
2
1
3
2
0
2
2
3
46
25
Redes y soporte industrial
3
1
2
2
1
1
1
3
3
1
1
1
2
2
3
3
2
2
2
2
1
3
3
2
0
3
3
53
26
Estrategia y operaciones de las empresas
3
1
2
2
2
2
2
3
3
1
2
2
3
2
3
3
3
2
2
2
1
3
3
2
3
0
3
60
3 2 3 3 3 1 2 2 1 3 3 2 3 3 0
69 50 52 44 27 36 32 42 30 57 45 39 49 47 61
61
1256
27
Innovación
SUMA
3 2 2 2 1 2 2 2
43 36 50 60 26 47 46 53
3 2 3 3
66 40 54 55
Gráfico 12 Matriz de Impactos Cruzados parametrizada
De esta manera es posible estimar las sumatorias (Σ) de motricidad y dependencia. La motricidad
es el efecto que una variable ejerce sobre las restantes y se obtiene sumando las filas. El efecto
que las diferentes variables ejercen sobre una en particular se denomina dependencia y se obtiene
sumando las columnas.Posteriormente, las variables clave o esenciales del sistema, se ubican
dentro de un plano cartesiano de motricidad-dependencia, como se observa en el Gráfico13.
Capítulo 14 – Métodos de investigación
Zona de Influencia de las Interrelaciones
80
V23
50
40
V24
V19
V21
V27
V9
V25
V20
V17
V5
Zona de
conflicto
V22
V26
Zona de60
poder
Motricidad
V15
V16
70
V18
V10
V1
V7
V14
V11
V2
V3
30
V13
V8
V6
V4
V12
Zona de
salida
Variables
Autónomas
20
10
0
0
10
20
30
40
Dependencia
50
60
70
Gráfico 13 Plano cartesiano de motricidad-dependencia
El plano cartesiano de motricidad-dependenciase dividió en cuatro zonas que permiten identificar
la relevancia y trascendencia de cada una de las variables clave o esenciales para la
competitividad de México. Los resultados del modelo se presentan a continuación:
Las 27 variables internas y externas que utilizó el World Economic Forum para elaborar el
Reporte de Competitividad de México 2009, resultaron ser muy pertinentes, ya que 16 de ellas
quedaron ubicadas en la Zona de Conflicto:
1. Estrategia y operaciones de las empresas (V26)
2. Avance tecnológico (V22)
3. Calidad del sistema de educación superior (V13)
4. Innovación (V27)
5. Capacitación en el trabajo (V14)
6. Infraestructura (V8)
7. Competencia nacional (15)
8. Competencia extranjera (V16)
9. Estabilidad macroeconómica (V9)
10. Redes y soporte industrial (V25)
11. Tamaño del mercado local (V23)
12. Ética empresarial (V6)
13. Derechos de propiedad (V1)
“La Administración y la Responsabilidad Social Empresarial”
14. Eficiencia del mercado financiero (V20)
15. Tamaño del Mercado Extranjero (V24)
16. Salud (V10)
Este tipo de análisis muestra las variables las “variables estratégicas” para el gobierno mexicano
y para sus empresas: tecnología (V22), educación superior (V13), innovación (V27),
infraestructura (V8), capacitación en el trabajo (V14), entre otras. Se consideran gobernables,
altamente motrices y al mismo tiempo, muy dependientes, influyen significativamente sobre las
restantes pero, a la vez, están supeditadas a ellas, cualquier acción sobre estas repercutirá sobre
las demás. Sobre ellas se deben diseñar las estrategias para solucionar los problemas de
competitividad tanto a nivel país como empresa.
Zona de poder: aquí se encuentran ubicadas cuatro variables condicionantes de la competitividad,
poseen una gran influencia sobre las restantes y no están subordinadas a ellas.
1. Eficiencia del uso de talento (V19)
2. Orientación y características del cliente (V17)
3. Seguridad Pública (V5)
4. Honradez del mercado financiero (V21)
Zona de salida: se encuentran siete variables de baja y media motricidad y alta y media
dependencia. Son resultado o consecuencia de las acciones positivas o negativas de las variables
de zonas de poder y de conflicto.
1. Ética y corrupción gubernamental (V2)
2. Ineficiencia gubernamental (V4)
3. Regulación excesiva (V3)
4. Calidad educación primaria (V11)
5. Años de escolaridad (V12)
6. Responsabilidad empresarial (V7)
7. Competencia nacional (V18)
Zona de variables autónomas: de las variables seleccionadas, no se ubicó ninguna en esta zona, se
trata de variables de baja motricidad y baja dependencia y que no juegan un papel significativo
dentro del sistema.
INNOVACIÓN PARA LA COMPETITIVIDAD EN MÉXICO
El Modelo de Análisis Estructural comprueba lo que de manera empírica se da por sentado. Para
que México alcance mejores niveles de COMPETITIVIDAD es necesario brindarparticular
atención a las variables ubicadas en la zona de conflicto del modelo Mic Mac, la educación,
ciencia, tecnología,estrategia y operaciones de las empresas, la competencia, pero sobre todo LA
INNOVACIÓN, que se ubican en la zona más importante del plano cartesiano de motricidaddependencia, no como elementos independientes del sistema, ni como factores ajenos entre sí,
sino como variables que en todo momento deben estar en interacción y desequilibrio evolutivo en
forma de red.
Capítulo 14 – Métodos de investigación
La innovación es el elemento fundamental para que una empresa se diferencie de sus
competidores y obtener ventajas competitivas reales. Implica la búsqueda, estudio,
experimentación, investigación, desarrollo, creación, imitación o adaptación de productos,
procesos de producción u organizacionales, permite a las empresas generar nuevos y mejores
productos, por medio del aprendizaje, absorción y circulación de conocimiento, con el fin de
responder a demandas del mercado.
Es dedestacar que la innovación, al igual que la competitividad, no es un evento espontáneo, sino
que es un proceso no es lineal, interactivo de aprendizaje donde interactúan diferentes
departamentos de una misma empresa, distintas empresas, diversas instituciones públicas y
privadas, e infraestructura de la ciencia básica (universidades y centros de investigación
públicos). El carácter social de la innovación la lleva a ser también un fenómeno interrelacional,
dado que se da con base en establecimiento de relaciones de competencia, cooperación y
comunicación por un largo periodo de tiempo. Es un proceso acumulativo continuo más amplio
que involucra no sólo las fases del Modelo de I+D sino también la difusión, absorción y uso de
las innovaciones. (Gráfico 14)
Gráfico 14 Transmisión de conocimientos
Bajo este nuevo esquema, se concibe que la innovación y la competitividad son producto del
desarrollo del conocimiento, es el resultado de un proceso de interacción entre un conjunto de
actores: empresas, sector público, sistema de investigación y sociedad, por medio de la creación
de instrumentos, políticas y propuestas para incentivar la innovación y las redes entre
investigadores y los sectores productivos.
CONCLUSIONES
Los modelos lineales que han creado diversos organismos, nacionales e internacionales,
presentan algunas limitaciones para el estudio, evaluación y toma de decisiones en torno a la
competitividad, los criterios no son aplicables a todas las empresas, sectores y países, no se puede
inferir que lo prioritario y bueno para las empresas individuales por analogía es bueno en el país,
o incluso a otros países.Cada empresa, región o país, es compleja y diferente, dependiendo del
sector, actividad, zona geográfica, estado de desarrollo y condiciones de los factores. Las
“La Administración y la Responsabilidad Social Empresarial”
formulas otorgan el mismo peso específico o ponderación a todas y a cada una de las variables,
posteriormente suman los resultados sin considerar las interacciones ni los eventos emergentes.
Si bien como métodos deterministas son útiles para comparar la situación de los países, mediante
una calificación, no cumplen con el objetivo de constituirse como referente para la toma de
decisiones y políticas públicas específicas. En cierta medida orientan a los países para que
adopten un modelo de desarrollo que a las economías industrializadas les es funcional y
conveniente, para retroalimentar el esquema de desarrollo que han impuesto a nivel internacional.
La competitividad no se basa solo en la estabilidad macroeconómica, la lógica de mercado, ni en
el poder económico, sino que es un asunto de toda la sociedad, de su capacidad de aprender y
resolver problemas mediante un entramado de organizaciones e instituciones, por lo que se hace
imperioso que las empresas de los países, se organicen en redes de cooperación. Esta es
condición indispensable para una nueva forma de división del trabajo, en un mercado en el que la
innovación, producción y comercialización de un producto no pueden ser realizadas por una
única empresa.
El problema primigenio de la mayoría de las empresas no es tanto su tamaño o recursos, sino
estar aisladas. Las compañías aisladas se encontrarán rápidamente en situación de precariedad
ante el reto competitivo impuesto por el entorno.
Las actividades de una empresa y su relación con otros entes económicos forman una red,
conectada mediante enlaces, mismos que se producen cuando una actividad afecta al costo,
ingreso, mercado, eficiencia o utilidad de otras. Si existe una buena coordinación de las
actividades enlazadas se producirán innovaciones, beneficios para los individuos, se reducen los
costos de transacción y se genera una mejor gestión de la información y el conocimiento. Cuando
colaboran para un mismo fin determinadas empresas, sus capacidades se traducirán en ventajas
competitivas y garantizarán su desarrollo futuro.
No obstante que la política industrial del actual gobierno ha establecido diversos programas para
generar competitividad sistémica en el país y ha declarado la prioridad de la promoción del
desempeño de las Mipymes, no han sido acompañados por los instrumentos adecuados para
ponerlas en práctica. Por lo anterior, es necesario que reformule sus políticas de ciencia,
tecnología e innovación, con el propósito de asegurar condiciones institucionales para promover
nuevas formas de producción, difusión y apropiación del conocimiento, y nuevos mecanismos de
transferencia de tecnología.
Para reconstituir la estructura productiva y ser un país menos dependiente de las importaciones,
se requiere promover la vinculación entre pequeñas y medianas empresas o unidades productivas
y su articulación con el sistema de ciencia, tecnología e innovación para, a partir de capacidades,
conocimientos y recursos de cada región, construir nuevos espacios que conlleven al desarrollo
humano, la productividad y el desarrollo local sustentable.
BIBLIOGRAFÍA
[1]
[2]
[3]
[4]
[5]
Bueno Campos, E. y Morcillo, (1994). Fundamentos de economía y organización industrial.
España: McGraw-Hill.
Hernández Laos, E. (2000). La competitividad industrial en México. Plaza y Valdéz.
Huerta, Arturo. (1992). Liberalización e inestabilidad económica en México, Diana, México.
Lásló Barabás (2003) Linked, How Everything is Connected to Everything Else and what It
means for Business, Science, and Everyday Life. United States of America, Penguin Books.
Mainzer, Klaus (2007) Thinking in Complexity. United States of America. Springer.
Capítulo 14 – Métodos de investigación
[6]
[7]
[8]
[9]
Murray, N. (1999). Historia del pensamiento económico (Vol I). El pensamiento económico hasta
Adam Smith. Madrid. Unión Editorial.
Porter, M. (1998). La ventaja competitiva de las naciones. México: CECSA-Compañia Editorial
Continental
Villarreal, René (1988). Industrialización, deuda y desequilibrio externo en México, un enfoque
estructuralista. México: Fondo de Cultura Económica.
Polevnsky, Y. (2003). Perspectivas y retos de la competitividad en México. México: Facultad de
Economía. UNAM. México.
FUENTES HEMEROGRÁFICAS
[10]
[11]
[12]
[13]
Anuario de Competitividad Mundial, IMD. 2003.
Benchmarking Business in the Global Economy, OCDE, 1996.
Foro Económico Mundial, Informe de Competitividad Mundial , 1996.
Godet M. (2000). La Caja de Herramientas de la Prospectiva Estratégica. París. Lipsor.
REFERENCIAS ELECTRÓNICAS
[14] Castilleja,
[15]
[16]
[17]
[18]
[19]
L. (2007). Instrumentos de medición de la competitividad. Disponible:
http://www.eclac.org/mexico/noticias/paginas/5/15115
Secretaría de Economía (2007). Competitividad de México: Resultados por organismo evaluador.
Recuperado Febrero 20, 2007, de www.economia.gob.mx/?P=2572
Sistema
de
Información
Empresarial
Mexicano
(2008).
Disponible
en:
http://www.siem.gob.mx/siem2008/
World Economic Forum (2009) Reporte de Competitividad de México 2009. Disponible en:
http://www.weforum.org/pdf/Mexico/MCR_2009.pdf
Presidencia de la República Mexicana (2007). Plan Nacional de Desarrollo disponible en:
http://pnd.presidencia.gob.mx/
INEGI
(2009).
Censos
Económicos
2009.
disponible
en:
http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/espanol/proyectos/censos/ce2009/default.asp?s=est&c=14
220
Descargar