unidad 1. alta edad media en europa

Anuncio
UNIDAD 1. ALTA EDAD MEDIA EN EUROPA
1. El Imperio Bizantino (476-1453).2. Europa Occidental
2.1. Los nuevos Estados (S. X)
- Imperio Carolingio
- Imperio Germánico
- Invasiones Vikingas.
2.2 Las grandes monarquías feudales: Francia e Inglaterra.
3. El Islam: doctrina y expansión territorial
4. Las cruzadas
5. La sociedad feudal: grupos sociales.
5.1. El feudalismo: origen y características.
5.2. El Vasallaje
5.3. Sociedad estamental: grupos sociales privilegiados y no privilegiados
6. La economía feudal.
6.1. El señorío feudal
6.2. La agricultura
7. El Arte Románico.
7.1. Arquitectura románica
7.2. Escultura románica.
7.3. Pintura románica.
1
UNIDAD 1. LA ALTA EDAD MEDIA EN EUROPA
(S. V-XIII)
En el año 395 el emperador Teodosio dividió el Imperio entre sus hijos, Arcadio y
Honorio, quedando separados el Imperio romano de Occidente y el Imperio Romano
de Oriente. Éste último, conocido como Bizantino, era más rico y poblado, y el
Emperador supo mantener su autoridad y defender sus fronteras del ataque de los
bárbaros. En el Imperio de Occidente, más pobre y debilitado, los pueblos germánicos
entraron con facilidad.
1. EL IMPERIO BIZANTINO (476-1453).El Imperio Bizantino, superviviente y heredero del antiguo Imperio Romano, se
convertirá en el cruce de caminos entre Oriente y Occidente, entre Asia y Europa, y su
capital, Constantinopla en el punto de conexión del mar Mediterráneo y el mar Negro
Este cruce de caminos entre dos mundos, permite que la civilización bizantina sintetice
elementos cristianos, orientales, griegos y romanos. Así, por ejemplo, como herederos
del Imperio romano, mantuvieron ciertos aspectos sociales y administrativos. En cuanto
a la influencia de Grecia, el griego es la lengua oficial y la cultura griega es la base de la
civilización bizantina. El cristianismo se convirtió en un elemento fundamental de la
sociedad bizantina, aunque sus discrepancias con la Iglesia de Roma provocaran su
desvinculación del Papado. En cuanto a los elementos orientales, la cercanía a Asia, le
permite la introducción de elementos culturales y científicos procedentes de los persas
y los árabes.
Territorialmente ocupó los Balcanes, Grecia, Egipto y Asia Menor, aunque estos
territorios
aumentaron
en la llamada Edad de
Oro, con Justiniano (527565 d. C.) como cabeza
del Imperio. Justiniano
intentó recomponer el
Imperio
romano
conquistando
diversos
territorios en el N de
África, península Itálica e
Ibérica, pero su dominio
fue corto y perdieron a
mano de los musulmanes
las zonas más ricas.
Bizancio en el S. VI
El emperador bizantino también destacó en cuestiones artísticas, mandando construir
Santa Sofía, una de las obras más representativas del arte Bizantino, y también en
cuestiones jurídicas, al unificar el derecho romano.
2
En el S. X, Bizancio vivió otra etapa de esplendor, la llamada “segunda edad de Oro”. A
partir del S. XI fueron atacados por diversos enemigos (persas, árabes, húngaros) y su
territorio fue reduciéndose hasta que desapareció en 1453 con la caída de
Constantinopla en manos de los turcos otomanos.
La base económica del Imperio era la agricultura, pero también había artesanía, sobre
todo de artículos de lujo, y un importante comercio marítimo realizado en el puerto de
Constantinopla, a dónde llegaban todo tipo de mercancías y materiales procedente de
Europa, Asia y África.
Bizancio era un estado cristiano, con la figura del patriarca de Constantinopla, que se
oponía a la primacía del Papa de Roma. Esto hizo que en el año 1054 se produjera el
Cisma o ruptura entre la Iglesia de Occidente y Oriente, dando paso a la Iglesia
Ortodoxa de Constantinopla y a la Iglesia Católica de Roma.
Desde el punto de vista cultural, predomina,
como se dijo antes, la cultura griega y el arte
estaba en manos de la Iglesia y el poder
imperial.
El
arte
bizantino
es
fundamentalmente religioso, destacando la
construcción de iglesias y la elaboración de
mosaicos.
Justiniano. Mosaico. San Vital de Rávena.
Las iglesias tiene planta de cruz griega
(cuatro brazos con igual longitud) cubierta
con una cúpula y decorada con materiales
lujosos, destacando la Basílica de Santa Sofía.
En cuanto al mosaico, estaba formado por
teselas de colores que adornaban los muros
de las iglesias.
Basílica de Santa Sofía de Constantinopla
2. EUROPA OCCIDENTAL.Quebrada la unidad política, social y cultural del imperio romano, con el paso de los
siglos (entre el IV y el VIll), el mapa del Mediterráneo se fue transformando, quedando
tres grandes civilizaciones: la romano-germánica en Occidente, la bizantina en Oriente
y la islámica en el norte de África y España.
La gran mayoría de los bárbaros hablaban lenguas germánicas, de ahí que se los
conozca con el nombre de germanos. Al llegar a las fronteras imperiales, algunos
trataron de penetrar violentamente, por lo que generaron permanentes luchas contra
los guardias romanos. Otros, se asentaron de manera pacífica y establecieron pactos
con Roma; inclusive muchísimos llegaron a formar parte de los ejércitos del imperio. En
3
el siglo IV, estos pueblos germanos se vieron atacados y perseguidos por los hunos,
comandados por Atila, por lo que se vieron obligados a penetrar en el territorio
romano. Las defensas de Roma fueron derribadas. Se puede decir que, a través del
tiempo y debido a la convivencia entre diferentes culturas, los bárbaros fueron
romanizados y los romanos fueron barbarizados. Por lo tanto, no puede verse como
una invasión de un día para otro, donde los bárbaros remplazaron a los romanos y
ocuparon sus territorios sino que el proceso fue mucho más complejo.
Mientras tanto, el imperio
Bizantino
(el
imperio
romano
de
oriente)
quedó al margen de este
proceso de cambios, ya
que
los
invasores
germánicos
fueron
rechazados, conservando
su unidad política. Las
antiguas
provincias
romanas
se
fueron
poblando cada vez más
con la llegada de los
pueblos germanos, que
estaban formados por los francos que conquistaron la Galia, los anglos y sajones que
ocuparon Inglaterra, los lombardos que llegaron a Italia y los visigodos que entraron en
España, obligados por la presión de los francos en la Galia.
Todo esto dio lugar a la formación de nuevas unidades políticas (países) que se
llamaron los reinos germánicos, que fueron desplazando a las antiguas instituciones
romanas para constituir monarquías hereditarias. Los jefes germanos se apoderaron de
las propiedades de los terratenientes romanos, formándose una aristocracia germana
de grandes propietarios. Los campesinos pobres y hambrientos se unieron en aldeas y
trataron de producir sólo para su subsistencia. Los más pobres fueron despoblando las
ciudades para retirarse al campo.
2.1. Los nuevos Estados Europeos.-
4
El Imperio Carolingio.No todos los reinos germánicos
tuvieron
la
misma
importancia
histórica, ni subsistieron el mismo
tiempo;
algunos
de
ellos
desaparecieron rápidamente, mientras
que otros perduraron durante siglos.
Uno de ellos fue el imperio Carolingio,
ubicado entre los ríos Loira y Rin,
fundado por Clodoveo en el siglo V, y
que se fue consolidando durante los
siguientes 200 años bajo la dinastía de
los merovingios. Sus fronteras se extendían por Francia, Bélgica, Países Bajos y parte de
Suiza y Alemania.
En el S. VIII llega al poder la familia carolingia cuyo principal monarca fue Carlomagno
(768-814), que amplió sus fronteras hasta Sajonia, Bretaña y la Península Ibérica, y en el
800, el papa León III lo coronó
emperador
de
Occidente.
Para
administrar el territorio se crearon los
condados, dirigidos por condes, y las
marcas, que eran territorios fronterizos
y estaban dirigidos por un marqués,
que tenía más atribuciones militares.
Pero fue imposible mantener un
Imperio tan grande y al poco de la
muerte de Carlomagno sus nietos,
mediante el Tratado de Verdún (843)
dividieron el Imperio en 3 partes.
Francia para Carlos II el Calvo, Italia, Suiza, Países Bajos y Borgoña para Lotario I y
Alemania (Sajonia, Baviera, Turingia, Bohemia) para Luís en Germánico.
El Imperio Germánico.En el año 962, el antiguo territorio carolingio
oriental se constituyó en el Imperio Germánico,
convirtiéndose Otón I en Emperador. Sus
sucesores se extendieron por los Países Bajos,
Suiza, Austria y parte de Francia, y mantuvo su
hegemonía en Europa hasta el S. XII.
Destacar el enfrentamiento entre el papado y el
emperador germánico por el control de los
nombramientos, lo que llevó a luchas frecuentes
en el Imperio entre güelfos (partidarios del Papa)
y gibelinos (partidarios del Emperador).
5
Las invasiones vikingas.También llamados normandos,
eran originarios de Escandinavia
y eran expertos navegantes
(Groenlandia,
América
o
Vindland). En el S. X los vikingos
establecidos en Normandía se
convirtieron en vasallos del rey
de Francia y desde allí realizaron
expediciones a Inglaterra (donde
se establecen).
2.2. Las grandes monarquías feudales.En la monarquía feudal el rey solo tenía poder total en las tierras de su feudo, en un
noble más (primus inter pares). Fuera de sus fronteras tiene pocas funciones: jefe del
ejército feudal, cobra algunos tributos e imparte justicia.
La monarquía inglesa
Los anglos y los sajones dominaron todo el territorio hacia el 615, quedando la
población aborigen (celtas) arrinconada en Escocia y Gales. En el 1013 Inglaterra fue
ocupada por los daneses y posteriormente Guillermo de Normandía derrotó a los
sajones en la decisiva batalla de Hastings (1066), y en poco tiempo la nobleza
normanda monopolizó los cargos políticos, lo que le enfrentó a la nobleza anglosajona.
Enrique II (1154-1189) fortaleció el poder real frente a los señores feudales y limitó los
derechos de la Iglesia Católica (Tomas Becket). Por herencia, se extendió por
Normandía, Anjou, Turena y Maine y por matrimonio incorporó Aquitania a sus
dominios.
Su sucesor, Ricardo Corazón de León (1189-1199) marchó a las cruzadas, lo que
aprovechó su hermano,
Juan Sin Tierra (11991216) para arrebatarle
el trono. Este manera
perdió la mayoría del
territorio galo y se vio
obligado a aceptar la
Carta Magna (1215), ley
por la que el Parlamento
inglés limitaba el poder
real.
La monarquía francesa
En el año 987 se inicia
en Francia la Dinastía de
6
los Capetos quienes extendieron sus dominios sobre los territorios de los señores
feudales, por lo que los monarcas se apoyaron en los municipios.
Francia se enfrentó a Inglaterra para recuperar sus territorios. En el S. XII el rey Felipe II
Augusto (1180-1223) derrotó a los ingleses den Bouvines (1214) recuperando la mayor
parte de los territorios, excepto Aquitania, que no lo recuperaría hasta finales del S. XIV.
Los monarcas franceses también querían incorporarse Languedoc y Provenza (sur de
Francia) que eran feudos independientes vinculados a la corona de Aragón. Para ello
aprovecharon la cruzada lanzada contra la herejía cátara o albigense de este territorio,
mandando ejércitos, derrotando a los aragoneses en Muret (1213) y anexionándose el
territorio.
3. EL ISLAM.
3.1. La aparición del Islam. (Libro, Tema 1)
En el S. VII aparece una nueva religión en Arabia, el Islam y a partir de entonces
convivieron cristianos y musulmanes en tierras mediterráneas.
Surge
en
Arabia,
concretamente en La Meca,
que era un importante centro
religioso al que acudían
peregrinos de toda arabia. La
figura más importante en el
Islam es su profeta, Mahoma,
que nació en La Meca hacia el
570 y que predicó la nueva
religión tras la anunciación
del arcángel Gabriel. Esta
prédica no le hizo muy popular, por lo que tuvo que huir de La Meca para refugiarse en
Medina en el año 622: es la Hégira o huida, y es la fecha del inicio de la era
musulmana. Mahoma convirtió a los habitantes de Medina a la nueva religión, llegando
a atacar La Meca para destruir los antiguos ídolos. En el 632 muere Mahoma, habiendo
dominado casi toda Arabia y convertido a la mayoría de los árabes al Islam.
3.2. El Islam.La religión islámica se rodea de unos preceptos y creencias
que se recogen en distintos documentos. El libro sagrado del
Islam es el Corán, que contiene las verdades que Alá reveló a
Mahoma. Se compone de 114 suras o capítulos divididos en
versículos o aleyas (6211) y no es sólo la
base de la religión islámica y la normativa
de la vida ética y moral, sino que fue el
libro en que todo musulmán iniciaba su aprendizaje en árabe.
Otro libro sagrado es la Sunna, que representa las costumbres y
normativas de los antiguos árabes, pero que luego se aplicó a los
7
dichos, gestos y modo de proceder del Mahoma. También está el Hâdith, que fija las
tradiciones de la Sunna, constituyendo una nueva fuente legal tras el Corán, que
suaviza la rigidez de la ley divina. Son los Ulemas los intérpretes de los textos sagrados.
Dentro de las creencias (iman) del Islam, destaca su fe en un Dios único, eterno y
todopoderoso, Alá; creen en los ángeles y demonios, en profetas, libros revelados y en
el Juicio Final, tras el cual creen en el infierno, el paraíso y la predestinación.
En cuanto a sus deberes (ibadad), el Islam se fundamenta en 5 pilares:
-
Testimonio. Consiste en proclamar tu fe con la frase “No hay más Dios que Alah
y Mahoma es su profeta” delante de dos testigos de garantía. Esta profesión de
fe constituye el primer pilar y le hace a uno legal y socialmente musulmán.
-
Oración. Tienen la obligación de rezar 5 veces al día. Al alba (suhn), al mediodía
(zuhr), a comienzos de la tarde („asr), al crepúsculo (magrib) y por la noche
(„ichaa). Sigue un ritual marcado, donde cada rakat (unidad de oración) sigue
sus normas, recitando diversas suras, jaculatorias, en la que destaca la de
“intención” y la de apertura. Antes hay que cumplir las abluciones. La oración
del viernes es colectiva y de especial significado, donde el Iman dirige la
oración, que debe hacerse en dirección a La Meca.
-
Ayuno. Abstenerse de comer, beber, fumar y realizar todo acto sexual durante
los 30 días del mes de Ramadán (noveno) desde el alba a la puesta de sol,
aunque hay excepciones, para niños, ancianos y enfermos.
-
Limosna. Hace referencia a la limosna obligatoria pues también la hay
voluntaria. Está planteada en términos elásticos y subjetivos, claramente
enlazados con la intención personal, que consiste en que el rico dé al pobre
anualmente una parte de lo que tiene.
-
Peregrinación a La Meca. En
el
mes de Du-l-Hiyya,
después del Ramadán. Es
obligatorio una vez en la
vida para los musulmanes
que
tienen
salud
y
posibilidades económicas de
realizarla. En la ciudad Santa
el peregrino participa en
diversas actividades rituales,
de profundo sentido social y
comunitario:
el
iham
(abluciones y cambio de
ropa), la talbiya (jaculatorias), el tawaf (circulación a la Kaaba), el say (carrera
entre Safa y Marwa, 450 m), corte de pelo, la tarwiya (aprovisionamiento de
agua), wiqul (jornada del monte Arafat), noche en Mundalifa, Mina (lapidación
del diablo y sacrificio), adiós y último tawaf.
8
La Guerra Santa o Yihad no forma parte de estos preceptos, es una obligación
ocasional. Los sucesores de Mahoma quisieron ver en ello la obligación de propagar el
Islam más allá de los países árabes. La finalidad es, teóricamente, la propaganda
religiosa, la conversión de los infieles.
El Islam se divide en dos ramas: el sunismo, que no tiene en cuenta los lazos de sangre
con Mahoma y el chiismo, que piensan que la sucesión de Mahoma es para sus
descendientes.
Otro elemento importante del Islam es su código de conducta, que quedan recogidos
en el Corán, que como dijimos, regula los principios básicos de la organización social,
económica y política.
El poder pertenece a Dios y los califas son dirigentes que son jefes políticos y religiosos.
La propiedad no existe como tal; todo pertenece a Dios, siendo necesaria la limosna y la
ayuda mutua. Están prohibidos los préstamos con intereses. Para la Justicia se siguen
las normas del Corán y el encargado de aplicarla es el Cadí.
En cuanto a la organización familiar, todos los ritos sociales (nacimiento, muerte,
herencias, la condición de mujer o la poligamia) están recogidos en los textos sagrados.
Además el Islam prohíbe tomar bebidas alcohólicas, comer carne de cerdo, practicar
juegos de azar y no tener pudor en el vestir.
3.3. La expansión del Islam
A la muerte de Mahoma le sigue un periodo de treinta años donde se suceden 4 califas
electos que expandirán la nueva fe por un amplio territorio. El primero fue ABU BAKR
(632-634).quien como jefe de la comunidad religiosa y política, y ante los movimientos
independentistas y la falta de recursos de la comunidad, se lanzó a la guerra,
reforzando la unidad peninsular y dirigiendo sus acciones hacia Bizancio y contra
Persia.
A su muerte le sucede OMAR (634-644), artífice y creador del Imperio árabe,
conquistando Siria, Palestina, Persia y Egipto. Los árabes del sur emigraban al norte
para seguir conquistando territorio. Tras su muerte aparece OTMAN (644-656) y con él
resurgen las viejas rivalidades de tribu y clan pues favoreció a los habitantes de La
Meca. Se plantearon así los 3 grandes problemas de este periodo: diferenciación
religiosa entre Alí y sus partidarios frente a la “ortodoxia” del califa, enfrenamiento
entre los clanes Omeya y Abbasies por el dominio del Imperio y la oposición entre
árabes del norte (quraysies) y del sur (yemeníes).
ALÍ (656-661) fue nombrado califa tras el asesinato de Otman, del cual se le acusa.
Aparece entonces una escisión en el mundo islámico: a Muawiya se le unieron
quraysies y medinenses, y a favor de Alí, los viejos creyentes fieles a la familia de
Mahoma. Se decide hacer un arbitraje, fruto del cual se produce una separación (los
jariyies) y se declara culpable a Alí.
Se inicia en este momento el Califato Omeya (661-750), que se inicia con MUAWIYA
(661-750) y el arbitraje de Alí, fruto del cual sus seguidores se dividieron (los jariyies y
los siitas) dando origen a los principales movimientos secesionistas. Las guerras de los
9
últimos años habían dividido al Islam y disminuyeron la autoridad del Califa, por lo que
se toman medidas al respecto:
-
Prioridad dada a la centralización gubernamental: todo dependía del califa.
-
Se rodearon de personalidades que eran incondicionales aliados.
-
Trasladó la capital a Damasco, para conseguir una administración apta.
-
Pérdida de parte del carácter religioso del Califa aumentando la autoridad
personal.
-
Introdujo la sucesión califal por línea directa.
Con YAZID (680-683) y MUAWIYA II (683-684) se continúa la expansión entendiéndose
hasta la India y ocupando África del Norte tras diversas expediciones.
Con ABD-AL-MALIK (685-707) se produce una nueva guerra civil entre él y los siitas.
Además centralizó y jerarquizó el Estado con varias reformas: creación de un ejército
profesional, arabizar la administración, reforma monetaria (reducción del peso del dinar
respecto al solio bizantino).
Sus sucesores continuaron con la expansión: en el 711 se toma Hispania. La expansión
tras Poitiers (732) llega a su límite, pero también el fin de los Omeya por el
debilitamiento de la autoridad califal, debido a las luchas internas. La unión de todos
los grupos descontentos formó una coalición revolucionaria que acabó en el 750 con el
último califa Omeya. De la familia escapó ABD-AL-RAHMAN que huirá a España,
donde fundó el Emirato Independiente.
Tras los Omeya le sucede la Dinastía Abbasida (descendiente de Abbas, tío de
Mahoma) que se caracterizó por:
-
Una fuerte tendencia orientalizante (traslada la capital a Bardad.
-
La teocratización del Estado, hecho que llega a la cumbre con Al-Mamum (S. X)
cuando reconoce el mutasilismo (doctrina que afirmaba que el Corán es una
realidad creada que debe ser interpretada por la razón)
-
Se enfrentaron a muchos problemas: sublevaciones siitas, problema sucesorio,
descontento social, detención de las conquistas, levantamiento a favor de los
Omeya.
-
Las reformas de Al-Mutasib provocaron la crisis del califato: nuevo ejército
formado por esclavos, fundación de una guardia pretoriana turca, cuyo jefe en
el 968 se hará con el título de “Emir de Emires”, dejando al califa la función
religiosa.
10
El debilitamiento del poder califal dio nueva vida a los movimientos separatistas
(tahiríes en Irán, Saffaríes en Persia, Fatimíes en Egipto, etc.), revueltas sociales (los zany
en el 869 y los jariyi en Tabaristán) y luchas religiosas.
En el S.XI encontramos al mundo musulmán dividido en 3 califatos: el Omeya de
Córdoba, el abasida de Bagdad y el Fatimí de Egipto. Se produce un cambio radical en
la intervención de nuevos pueblos, los turcos (por oriente) y los bereberes (por
occidente, con almohades y almorávides). Así pues, la primera mitad del S. XI acabó con
la desaparición de la primacía árabe, pasando el poder a manos de los no árabes, pero
sí musulmanes: turcos y bereberes.
Si hay algo que destacar de la expansión Islámica es el proceso de integración de los
pueblos conquistados. Los musulmanes ofrecían protección religiosa a los “gentes de la
escritura” es decir, a los católicos y los judíos. Esta protección se realizaba previo pago
de una tasa o Yizya.
En cuanto al régimen de tenencia de tierras, se diferencia entre las que eran patrimonio
del Estado y que eran arrendadas, y las que quedaban en manos de los autóctonos,
previo pago del Jaray.
El gobierno sobre los territorios conquistados se basaba en la existencia de un Valí en
cada provincia, que era un gobernador que tenía funciones civiles y militares, ayudado
en las finanzas por un Amil. En general, se mantuvieron la organización y las funciones
de la época bizantina.
Una característica del mundo islámico, es que los musulmanes tenían más ventajas
sociales y económicas, de ahí que eran muy frecuentes las conversiones y abandono de
otras creencias.
11
4. LAS CRUZADAS.Con la aparición del Islam, dos grandes culturas se mezclarán en el Mediterráneo y se
enfrentarán por su control. Estas pugnas tuvieron un marcado carácter religioso,
aunque bien es cierto que no dejan de mezclase cuestiones económicas, políticas y
territoriales, sin quedar separadas del todo.
Dentro de los episodios de lucha, son las cruzadas el fenómeno más destacado, pues
asolaron Europa y Oriente Próximo por casi 200 años.
Las cruzadas fueron expediciones que bajo el patrocinio de la Iglesia emprendieron los
cristianos contra el Islam, con el fin de rescatar el Santo Sepulcro y para defender el
reino cristiano de Jerusalén. Se desarrollaron desde 1095 a 1270 y fueron ocho: cuatro
a Palestina, dos a Egipto, una a Constantinopla y una al norte de África.
Las causas de las cruzadas van más allá del fervor religioso de la época, debiendo
añadir la hostilidad hacia el Islam, el deseo del Pontífice de extenderse por el Imperio
Bizantino, los maltratos que sufrían los cristianos que viajaban a Tierra Santa, el espíritu
aventurero y cuestiones económicas (comerciales).
La 1ª Cruzada (1096) tiene su origen cuando los turcos destruyeron el Imperio de
Bagdad (1055) e impidieron el paso de los cristianos al Santo Sepulcro. Esto hizo que el
papa Urbano II predicara la cruzada prometiendo el perdón general. Destacó en esta
expedición la figura de Pedro el Ermitaño, quien reunió un ejército de 100.000
hombres y mujeres desarmados y que fueron aplastados por los turcos. El verdadero
ejército llegó después con 100.000 caballeros y 600.000 infantes, acudieron nobles de
toda Europa como Leandro y Godofredo de Bouvillon. Al llegar a Constantinopla, Alejo
I les proporcionó transporte marítimo y muy pronto tomaron Nicea, Dorylea y
Antioquía. El 15 de junio de 1099 los cristianos entraron en Jerusalén.
Las siguientes cruzadas tuvieron orígenes distintos. La 2ª Cruzada (1145) se inicia
cuando la ciudad de Edesa cae en manos turcas, peligrando Jerusalén. Se predica la
cruzada que es dirigida por Conrado III de Alemania y Luis VII de Francia, pero la
expedición fue un auténtico desastre. La 3ª Cruzada (1187) se inicia cuando Saladino
conquistó Egipto, Siria y Jerusalén, por lo que la Iglesia llamó a la cruzada a la que
acudieron Federico I de Alemania, Felipe II de Francia y Ricardo Corazón de León. L a
misión no tuvo éxito porque lucharon por separado. La 4ª Cruzada (1199) no contó
con la iniciativa del Papa sino de los comerciantes venecianos que sufragaron los
gastos, consiguiendo conquistar Constantinopla que quedó bajo control latino. La 5ª
Cruzada (1213) fue a Egipto y fue convocada por Inocencio III, y pese al éxito inicial
terminó siendo un fracaso. A la 6ª Cruzada (1228) acudió Federico II de Alemania y
consiguió, sin luchar, mantener Jerusalén. La 7ª Cruzada (1245) tuvo a Luis IX de
Francia (San Luís) su máximo valedor, acudiendo al llamamiento del papa y siendo
derrotado en Egipto y hecho prisionero. No aprendió la lección y también acudió a la
8º Cruzada (1269), intentando ocupar Túnez, pero esta vez no sólo fue derrotado sino
que encontró la muerte.
Cuando hablamos de Cruzadas, siempre nos viene a la mente unas agrupaciones de
soldados que participan en ella y que están rodeados de leyenda: son las órdenes
12
militares. Estas órdenes se encargaban de la custodia y defensa de los territorios en
Tierra Santa y tenían un carácter mitad religioso mitad militar. Sus componentes
estaban sujetos al voto de obediencia, castidad y pobreza. Al frente de encontraba el
Gran Maestre que vivía en Tierra Santa y los miembros se dividían en 3 grupos:
caballeros (protegían a los peregrinos y luchaban contra los “infieles”), hermanos
(hacían las labores domésticas y cuidaban a pobres y enfermos) y religiosos (se
encargaban del servicio divino).
Entre las órdenes militares destacan la
Orden Hospitalaria de San Juan de
Jerusalén (1090), la Orden del Temple
(1118) y la Orden Teutónica.
Tras casi doscientos años de lucha y la movilización de cientos de miles de soldados
¿Cuál fue el resultado de las Cruzadas? Pues desde el punto de vista militar, fueron un
fracaso pues los lugares que querían conquistar continuaron en manos de los
musulmanes. Desde el punto de vista social y político, ayudaron a la caída del
feudalismo pues muchos señores regresaron empobrecidos (recuerda que ellos debía
costear la guerra) y perdieron poder ante el rey. En el orden religioso ayudó a crear
cierta tolerancia hacia el mundo musulmán y desde el punto de vista científico y
comercial, los cristianos se llevaron a sus tierras muchos conocimientos y productos.
Las Cruzadas (Siglos XI a XIII)
5.- EL FEUDALISMO Y LA SOCIEDAD FEUDAL.5.1. El feudalismo: origen y características.El feudalismo fue un sistema contractual de relaciones políticas y militares entre los
miembros de la nobleza de Europa occidental durante la Alta Edad Media. El
feudalismo se caracterizó por la concesión de feudos (casi siempre en forma de tierras y
trabajo) a cambio de una prestación política y militar, contrato sellado por un
juramento de homenaje y fidelidad. Pero tanto el señor como el vasallo eran hombres
13
libres, por lo que no debe ser confundido con el régimen señorial, sistema
contemporáneo de aquél, que regulaba las relaciones entre los señores y sus
campesinos. El feudalismo unía la prestación política y militar a la posesión de tierras
con el propósito de preservar a la Europa medieval de su desintegración en
innumerables señoríos independientes tras el hundimiento del Imperio Carolingio.
El feudalismo se dio principalmente en Francia, Alemania y buena parte de Italia, así
como en Inglaterra y territorios cristianos de España y estados latinos del cercano
Oriente. Perduró durante varios siglos, pero se observa un proceso evolutivo.
¿Cómo surge el feudalismo en Europa? Para contestar a esa pregunta, hay que tener
en cuenta lo que vimos en el Imperio Romano, su crisis y caída. De la centralización
estatal del alto Imperio y sociedad urbana, se pasó a un debilitamiento de la autoridad
y a una ruralización de la población. Así pues, la crisis se manifestó de dos formas:
-
Una crisis económica que trae consigo la inestabilidad política, debido a la
corrupción y a la presión de los bárbaros. En este contexto, la necesidad más
acuciante de la sociedad romana y de la de los primeros tiempos medievales era
la protección: protección contra los invasores bárbaros, los bandidos y los
campesinos en rebelión.
-
Una crisis política, donde el aparato estatal, antes poderoso, era ahora
demasiado débil para cumplir con sus obligaciones; en su decadencia, se veía
incapaz de hacer justicia y proporcionar paz y protección a los ciudadanos.
En tales circunstancias, el pueblo se vio obligado a establecer por sí mismo la
forma de organizarse y generar un sistema donde la seguridad fuese el
elemento prioritario.
Las guerras fueron constantes en Europa, pero el feudalismo no provocó esta situación;
al contrario, la guerra originó el feudalismo. Tampoco el feudalismo fue responsable del
colapso del Imperio Carolingio, más bien el fracaso de éste hizo necesaria la existencia
del régimen feudal. El Imperio Carolingio se hundió porque estaba basado en la
autoridad de una sola persona y no estaba dotado de instituciones lo suficientemente
desarrolladas. La desaparición del Imperio amenazó con sumir a Europa en una
situación de anarquía: cientos de señores individuales gobernaban a sus pueblos con
completa independencia respecto de cualquier autoridad soberana. Los vínculos
feudales devolvieron cierta unidad. Una vez que el feudalismo demostró su utilidad
local reyes y emperadores lo adoptaron para fortalecer sus monarquías.
El feudalismo alcanzó su madurez en el siglo XI y tuvo su máximo apogeo en los siglos
XII y XIII. El feudalismo alcanzó el punto culminante de su desarrollo en el siglo XIII; a
partir de entonces inició su decadencia, llegó a tal punto que los señores tuvieron
problemas para obtener las prestaciones que debían recibir.
En el aspecto militar, los vasallos prefirieron pagar en monedas a cambio de la ayuda
militar debida a sus señores; a su vez éstos señores prefirieron el dinero, que les
permitía contratar tropas profesionales que estaban mejor entrenados que los vasallos.
Además, el resurgimiento de las tácticas de infantería y la introducción de nuevas
14
armas, como el arco y la pica, hicieron que la caballería usada por los señores feudales
no fuera ya un factor decisivo para la guerra.
La decadencia del feudalismo se aceleró en los siglos XIV y XV. Durante la guerra de los
Cien Años, las caballerías francesa e inglesa combatieron duramente, pero las batallas
se ganaron en gran medida por los soldados profesionales y en especial por los
arqueros de a pie.
En el aspecto social, en el siglo XIV se produjo una crisis que afectó profundamente a la
sociedad feudal europea. La crisis comenzó con la disminución de la población agrícola
por agotamiento de las tierras y la imposibilidad técnica de resolver el problema. Esto
trajo como consecuencia la escasez y la carestía de los alimentos. Se generalizaron las
hambrunas, agravadas por muchos años de malas cosechas a causa del
desmejoramiento del clima. Las malas condiciones de alimentación e higiene de la
población facilitaron la difusión de epidemias. La peste negra, que afectó a Europa a
partir de 1348, diezmó a millones de europeos. La disminución de la población se
agravó —todavía más— a consecuencia de las guerras que se prolongaron por muchos
años a través de todo el continente.
Esta crisis afectó las relaciones entre los señores feudales y los siervos. La población
campesina de los señoríos disminuyó y para los señores fue cada vez más difícil obtener
los tributos de sus siervos o retenerlos en sus tierras. La necesidad de solucionar estos
problemas originó muchos de los cambios que se produjeron en la sociedad europea
en los siglos XV y XVI.
La búsqueda de lo nuevo y la reafirmación de lo viejo eran dos fuerzas que actuaban
en sentido contrario: la expansión del comercio y del poder económico de los
burgueses, junto con las revueltas de los campesinos disconformes con su nivel de vida,
eran dos fuerzas sociales que acentuaban la crisis del feudalismo. La aristocracia de los
señores, principales beneficiarios del orden feudal, reaccionó para conservar sus
privilegios. De este conflicto entre dos fuerzas opuestas fue surgiendo el mundo
moderno.
5.2. El Vasallaje.Una vez implantado el feudalismo, se inició un nuevo sistema de relación entre los
distintos estratos sociales, y su origen la podemos ver, también en la tradición romana.
L a antigua tradición romana llamada patrocinio, era una relación entre dos hombres
libres; mediante la encomendación, un hombre libre se colocaba bajo la protección de
un señor, a quien al encomendado debía servir y respetar a cambio de sostenimiento y
protección. Esta situación dio lugar más tarde a contratos escritos que regulaban el
grado de compromiso de ambas partes.
15
Quizá habría que unir a esta tradición romana,
el comitatus, figura consuetudinaria del
derecho germánico que era una forma de
clientela personal que tenía un carácter militar
y se diferenciaba del patrocinio romano.
Grupos de guerreros libres se acogían
libremente al servicio de un jefe con el que
combatían y del que recibían sustento.
Durante el feudalismo, la encomendación se
convirtió en feudo o cesión, es decir, un
hombre libre cedía sus tierras y su libertad a
un noble con recursos para la guerra, a
cambio de protección, es decir, cambiaba su
libertad por seguridad, pues todo el Occidente
europeo vivía en una amenaza constante
(musulmanes en el sur, hunos, mongoles,
eslavos, vikingos, etc.).
Ofrecer protección ante tan intensos peligros
era algo que sobrepasaba la capacidad incluso
de los más poderosos señores feudales. Para
hacer frente a tales amenazas surgió esta compleja red de relaciones en las que todos
prestaban fidelidad y obediencia a alguien más poderoso, hasta llegar al monarca, que
lo hacía ante Dios. Esta relación se llamó vasallaje.
Así pues podemos definir vasallaje
como un contrato por el que se
crea obligaciones de obediencia y
servicio principalmente militar por
parte de un hombre libre llamado
vasallo hacia un hombre libre
llamado señor, y obligaciones de
protección y sostenimiento por
parte del señor respecto del vasallo,
dándose el caso de que la obligación de protección y sostenimiento tuviera como
efecto la concesión por parte del señor al vasallo de un bien llamado feudo. Para sellar
este contrato, entre el rey los nobles, había una ceremonia que tenía dos partes:
-
homenaje: el noble juraba fidelidad al rey.
-
Investidura: el rey le entrega al noble de forma simbólica el feudo. Luego todo
se ponía por escrito.
El pacto finalizaba con la muerte de alguno de los contratantes o por su
incumplimiento.
Los grandes nobles repetían esta ceremonia con otros nobles de rango inferior y así
nos damos cuenta que en la sociedad feudal la mayoría de los hombre libres están
16
relacionados entre sí por vínculos de fidelidad y dependencia. Como consecuencia, la
nobleza llegó a ser cada vez más fuerte y el rey se convirtió simplemente en el primero
de los señores feudales.
"Quien jure fidelidad a su señor debe tener
siempre presente las seis palabras
siguientes: sano y salvo, seguro, honesto,
útil, fácil, posible. Sano y salvo para que no
cause daño alguno al cuerpo de su señor.
Seguro, para que no perjudique a su señor
revelando su secreto o entregando las
plazas fuertes que garantizan su
seguridad. Honesto, para que no atente a
los derechos de su señor o bien a otras
prerrogativas insertas en lo que considera
su honor. Útil, para que no dañe sus
posesiones. Fácil y posible, para que no
haga difícil a su señor el bien que podría
hacer fácilmente, y a fin de que no haga
imposible lo que hubiese sido posible a su
señor. Es justo que el vasallo se abstenga
de este modo de perjudicar a su señor.
Pero con solo esto no se hace digno de su feudo, pues no basta con abstenerse de hacer mal, sino que es
necesario hacer el bien. Importa, pues, que en los seis aspectos indicados proporcione fielmente a su
señor consejo y ayuda, si quiere aparecer como digno de su beneficio y probar la fidelidad jurada.
También el señor debe, en todos sus dominios, pagar con la misma moneda al que le juró fidelidad. Si no
lo hiciere sería considerado de mala fe con pleno derecho, al igual que el vasallo que fuese sorprendido
faltando a sus deberes, por acción o por omisión, sería culpable de perfidia y perjurio".
Fulberto, obispo de Chartres, a Guillermo, duque de Aquitania (hacia el año 1020)
5.3. La sociedad estamental.En la Edad Media la sociedad se divide en estamentos, que son grupos sociales a los
que se pertenece por nacimiento siendo algo rígido, es decir, no se pude pasar de uno
a otro. La Edad Media contaba con una sociedad piramidal, con 3 estamentos, cada
uno con una función:
-
La nobleza, que protegía a la sociedad con las armas
(bellatores)
-
El clero, que cuidaba de las almas (oratores)
-
El pueblo, que trabajaba para mantener a los otros
dos (laboratores)
Estos estamentos se dividen en privilegiados y no privilegiados.
Los privilegiados (nobleza y clero) constituyen una parte mínima de la población, no
trabajaban y no pagaban impuestos.
La nobleza estaba compuesta por militares, tienen tierras y viven en castillos. Se
pueden dividir en 2 grupos: alta nobleza (marqueses, duques, condes), que poseían
grandes territorios y recibían tributos de los campesinos, y la baja nobleza (caballeros e
hidalgos) más pobres y al servicio de los primeros. El rey ocupa la ´cúspide de la
sociedad feudal y reinaba sobre un territorio inestable. Tenía como vasallo a la alta
17
nobleza con la que compartía el gobierno
del reino. Entre las atribuciones exclusivas
del rey destacan: dirigir las campañas
militares, pedir impuestos y ser juez
supremo en pleitos.
El clero era muy variado. Según su poder
y riqueza se dividía en alto clero
(cardenales, obispos, abades), que solían
ser hijos de nobles, y el bajo clero
(sacerdotes, monjas, frailes), que vivían en
condiciones lamentables. Según su
organización, el clero se dividía en secular
(párrocos) y regular (monjes) que vivían
en monasterios y bajo unas normas muy
rigurosas llamadas reglas, y la más
importante fue la de San Benito.
Los monasterios eran unos edificios que se dividían en iglesia y claustro, donde tenían
dependencias para cada actividad
(cocinas,
capilla,
dormitorios,
scriptorium, etc.). La Iglesia católica
tenía una gran influencia social,
cultural y económica:
-
Regulaba la vida de las
personas
(bautizo,
matrimonio, minas, etc.).
Estipulaba la “paz de Dios” y
“la tregua de Dios”.
-
Controlaba la cultura. Sólo
los religiosos saben leer y
escribir, y los monasterios
tenía las bibliotecas e
impartían la educación.
-
Era propietaria de grandes
territorios
y
cobraba
impuestos (diezmo)
En el grupo de los no privilegiados se incluyen a los campesinos (la mayoría de la
población), artesanos y comerciantes. Todos tenían en común que deben trabajar para
vivir y que pagan impuestos.
Los campesinos se dividen en 3, según el régimen de tenencia: los alodios, son
campesinos propietarios de las tierras que cultivan; los tenentes, que son campesinos
que viven en un señorío y trabajaban parte de sus tierras (la tenencia) a cambio de una
18
cuota anual fija (censo) y una parte proporcional de la cosecha (tasca); y los siervos,
que trabajan las tierras de un señor y carecen de libertad para abandonarlas.
A pesar de las diferencias, todos debían cumplir con unas obligaciones y pagos:
-
Banalidades: pagos que se hacen por el uso del horno o molino del señor.
-
Corveas: son prestaciones personales que consiste en la obligación de trabajar
gratis varios días al año en el castillo o las tierras del señor.
-
Multas: si el señor administraba justicia, se quedaba con las sanciones de
carácter punitivo.
-
Diezmo: Consiste en el pago a la Iglesia de un 10 % de la cosecha.
6. LA ECONOMÍA FEUDAL.-
6.1. El señorío feudal.El feudo es el beneficio que obtiene un noble en el contrato de vasallaje a cambio de
servicios militares, y está compuesto por tierras, castillo y todo aquello que se encuentre
entre sus límites. Estas tierras se dividen en la reserva, propiedad del señor, y el manso,
que se cede a los campesinos.
Los propietarios de la tierra pasaron a ser señores al acumular en sus manos poderes
diversos de mando sobre los campesinos de su dominio. Esos poderes eran de
naturaleza muy variada: militares, fiscales, jurídicos, económicos e incluso monetarios.
Así se distinguen señoríos rurales, basados en la gran propiedad, señoríos
jurisdiccionales, donde el señor tiene funciones del Estado y señoríos plenos, que es
19
cuando se unen ambos. De esta forma el señor tiene dos formas de obtener productos
de los campesinos:
-
Los medios económicos, basados en la propiedad de la tierra cedida en tenencia
a los campesinos, por el cual tienen que pagar un canon.
-
Los medios extraeconómicos, que derivan de la capacidad jurisdiccional del
señor: corveas, derecho de asilo, entregas graciosas, acuñación de moneda,
monopolios, fiscalidad, etc.
En función de esos sistemas de relación se desarrolla la economía feudal.
6.2. La agricultura tradicional.La Edad Media es una civilización exclusivamente rural, con una sociedad condicionada
por los ritmos de trabajo agrario y dependencia de los productos de la tierra. Eso no
quiere decir que no existiera la actividad artesanal (manufacturas) y comercial
(mercados y ferias), pero no será hasta el S. XII cuando se desarrollen algo más (y por
eso lo estudiaremos en el siguiente tema)
La agricultura era atrasada con pocos rendimientos pues debía dejar descansar la mitad
de la tierra cada año (barbecho) para que recuperara; es la rotación bienal. Esta
situación hacía que cualquier cambio meteorológico disminuyera la producción y
apareciera el hambre y las epidemias.
Otra característica es la existencia de policultivo, con variedad de cereales (trigo,
centeno, cebada y avena), leguminosas y huerta. El bosque proporcionaba caza,
alimentos para el ganado y materiales.
En los siglos XI y XIII se produjo una renovación de la agricultura con nuevas técnicas
de trabajo y conquista de nuevas tierras:
-
Las mejoras climáticas favorecieron la roturación de nuevas tierras.
-
Nuevo sistema de cultivo, rotación trienal, que permitía cultivar mayor superficie
(trigo-cebada-barbecho)
-
Nuevo arado normando, que hacía surcos más profundos y podía labrar tierras
más duras.
-
El molino, de agua o de viento, que servía para moler cereales.
20
7. EL ARTE ROMÁNICO.
Definimos arte románico como un estilo artístico de carácter fundamentalmente religioso que
se desarrolla en la Europa cristiana desde finales del S. X hasta principios del S. XIII. Nació en
Lombardía y terminó con el gótico. Predomina la arquitectura religiosa quedando la escultura y
la pintura como elemento decorativo de edificios. Hay una serie de factores que condicionan
este estilo:
-
La sociedad feudal era fundamentalmente rural
-
El poder económico y religioso estaba en los monasterios.
-
Es un arte religioso, donde las iglesias son las principales representaciones artísticas.
-
Interés por la perdurabilidad, por lo que hacen construcciones sólidas y duraderas.
-
El arte románico se extiende gracias a las vías de peregrinación, en especial el camino
de Santiago.
7.1. Arquitectura del románico.- Materiales de construcción: sillares
- Elementos constructivos:
a) Arco de medio punto: semicircular inspirado en el arte romano.
b) Bóveda de medio cañón: se crea al desplazar un arco de medio punto a lo largo de un eje.
c) Bóveda de arista: al cruzarse perpendicularmente dos bóvedas de cañón.
d) Arco fajón: refuerza la bóveda
e) Contrafuertes: sirven para reforzar los muros, adoptan las formas de una pilastra adosada al
muro.
f) Pilares: elementos sustentantes verticales, robustos y de sección circular o poligonal.
g) Capiteles: elementos colocados sobre el fuste de las columnas y suele estar decorados.
h) Ventanas: escasas, pequeñas y abocinadas.
- Tipo de edificios: castillos, monasterios (zonas rurales) e
iglesias.
o Según el tipo de plantas hay tres tipos de iglesias:
a. De planta basilical: tiene una o varias naves y ábside
en la cabecera
b. De cruz latina: imita una cruz con brazos desiguales.
21
c. De peregrinación: tiene una gran girola para visitar las reliquias de santos.
o Los elementos de las iglesias son:
a. Torres: pueden ser exentas o adosadas, circulares, cuadradas o poligonales.
b. Portada: dividida por un parteluz, cuenta con tímpano, dintel, arquivoltas y jambas.
c. Ábside: situado en la cabecera, tiene forma circular y pueden aparecer absidiolos.
d. Cimborrio: construcción elevada sobre el crucero que forma una torre cuadrada u
ortogonal.
Portada románica
Ábside. San Juan de Ravanera (Soria)
Alzado edificio románico
7.2. Escultura románica.- Predominan los temas religiosos con función didáctica.
- Está supeditada a la arquitectura.
- Influencia prerrománica y Bizantina.
- Gran simbolismo por lo que no buscan representar la realidad.
- Hay dos tipos de escultura: exenta (madera, frontal y esquemática) y relieves de fachadas.
22
Virgen theotokos (S. XII)
7.3. Pintura del románico.- La técnica principal es el fresco.
- Importancia del dibujo que se marca con líneas gruesas.
- Colores intensos, pero planos y poco variados.
- No se usa la luz, creando sensación de intemporalidad.
- Abstracción en los fondos, creando sensación de irrealidad.
- No se usa la perspectiva.
- Los temas principales son el Pantocrátor y la Virgen.
- Destacan también las tablas, donde se pintaban escenas bíblicas y las miniaturas, que eran
pinturas que ilustraban libros religiosos.
Pantocrator. San Clemento de Tahull. Pintura al fresco.
Miniatura germánica (S. XII)
Libro de Pericopios de Enrique II”
23
Descargar