Plan de Desarrollo Integral, Sustetable y Pluricultural del Municipio

Anuncio
Versión revisada y validada por autoridades y habitantes
del municipio. Diciembre de 2005
SA N J U A N QU I A H I J E
Pr e s e n t a c i ó n
El presente documento muestra el resultado del trabajo conjunto que se llevó a
cabo en el municipio de San Juan Quiahije, Distrito de Juquila, Estado de Oaxaca,
entre
los diferentes sectores de la población, autoridades que conforman el
cabildo municipal, agentes municipales, y de policía,
representantes de las
diferentes localidades , representantes agrarios y principales; a través de talleres de
planeación participativa y estratégica, obteniendo como resultado la visión, la
misión de nuestro municipio y la formulación de nuestros objetivos, programas y
proyectos, los cuales reflejan las necesidades, lo que se quiere lograr y la manera de
cómo se pretende lograrlo.
El documento representa para nosotros un instrumento muy importante de
orientación y guía, que nos permitirá atender nuestros requerimientos en cada una
de las diferentes líneas de desarrollo.
Consideramos que nuestros principales problemas, en donde debemos comenzar a
trabajar, son los relacionados a la educación, ingresos, empleo y salud, requiriendo
el ejercicio conjunto del municipio y demás instancias de gobierno tanto federales
como estatales, respetando siempre nuestros usos y costumbres; así mismo, las
decisiones de la población de nuestro municipio.
2
Sa n J u a n Qu i a h i j e
en el año 2025
Somos un municipio respetuoso de los derechos de los hombres, mujeres, niños, gente
grande y discapacitados, en donde seguimos practicando los usos y las costumbres.
Nuestra cultura conserva lengua materna, tradiciones y sistema de tierra comunal.
Un municipio en donde existen escuelas de todos los niveles, equipadas, con
maestros titulados bien preparados.
Un municipio con suficientes servicios y eficiente personal de salud, con clínicas bien
equipadas y ambulancias para atender a nuestra gente; contamos con buenos
servicios de agua potable, drenaje, energía eléctrica y amplios servicios de
comunicación, con un mercado que nos permite el abasto suficiente de productos.
Un municipio limpio, que protege el medio ambiente y los recursos naturales, un
municipio sin conflictos de límites.
Un municipio con carreteras, calles y caminos pavimentados para el fácil acceso a
las agencias y rancherías.
Un municipio autónomo, con desarrollo económico productivo, que impulsa el
deporte y la participación de la mujer.
3
Nuest ras prioridades
Los habitantes de San Juan Quiahije queremos un desarrollo que contemple todos
los aspectos, tanto económicos, sociales, redes de comunicación, infraestructura,
vigencia de derechos y el fortalecimiento de nuestra cultura indígena.
Consideramos que aprovechando nuestras fortalezas y oportunidades, podemos
trabajar en las siguientes prioridades:
Resolver los problemas de educación que tenemos.
Atender el problema de la ausencia de personal médico capacitado.
Resolver los problemas relacionados con la falta de empleo.
Administrar eficazmente los recursos económicos con los que cuenta el
municipio.
Aprovechar los programas de las instancias de gobierno.
4
Capítulo
L o q u e h oy s o m o s
Nuestra historia y orígenes
Quiahije significa en zapoteco piedra montes se compone de quia-piedra y
guixe-montes, en chatino lleva el nombre de quihuixi, que significa zacate de
anis de qui-zacate y huixi-anis.
Somos parte del pueblo indígena chatino, los vestigios de nuestra cultura chatina
en la costa se remontan al año 400 a. C., aunque las estelas existentes en Nopala
datan de 600 a 800 d. C.
El reino chatino estuvo bajo dominio mixteco cerca de 300 años, sin embargo, por
diversas razones siempre conservaron una parte de su región independiente de los
dominadores.
5
Durante la conquista española se estableció en Tututepec la capital de las regiones
mixteca y zapoteca, dada la riqueza en oro y perlas que ahí había.
En este período, las epidemias viruela y el sarampión minan a la población del
lugar, y por consecuencia su importancia económica decae.
Debido a la inaccesibilidad de la región y a la falta de minerales, la unidad cultural
chatina permaneció relativamente aislada, aunque tomó la estructura política y la
religión de los conquistadores.
Durante la colonia, el cultivo de la grana adquirió importancia económica en
Europa, pero esto no benefició a la economía chatina.
La participación de los chatinos durante la independencia fue marginal. Sin
embargo, las Leyes de Reforma afectaron su territorio, que fue a parar a manos de
criollos o de extranjeros, quienes acapararon las mejores tierras de cultivo.
A la caída económica de la grana, a mediados del siglo XIX, se introduce el cultivo
de café.
Durante el porfiriato se agudiza el despojo de tierras comunales indígenas. Esta
época fue de gran auge para el café.
Dada la cruda explotación que sufría la población indígena, se levanta en armas en
tres ocasiones, entre 1875 y 1896; pero las tres son reprimidas. El desplome del
café en 1897 trae consigo la venta de las tierras a bajos precios, y éstas son
acaparadas por extranjeros.
A principios del siglo XX se producía maíz y fríjol para la subsistencia; y café, caña
de azúcar, algodón, frutas y otros cultivos para la venta en el mercado.
6
Durante la Revolución, los chatinos apoyaron a los bandos zapatistas que llegaron
a la región; sin embargo, el triunfo del nuevo régimen no cambió en nada la
posesión de las tierras, ni la desigual de la situación de los chatinos frente a
mestizos y criollos.
La reforma agraria tampoco logró devolver las tierras a los indios. Para los años
cincuenta se incrementó la producción de café y se promovió su cultivo entre los
campesinos chatinos, lo que originó una clase de pequeños productores ligados a la
economía de mercado que, sin embargo, siguieron subordinados a los
intermediarios locales.
Los conflictos agrarios en la región han sido una constante desde hace varias
décadas, situación que se refleja en un clima de violencia en la zona.
Organización tradicional
El núcleo básico entre los chatinos es la
unidad doméstica, está compuesta por una
o más familias emparentadas y es la
estructura fundamental de producción y
consumo.
Los varones activos colaboran en faenas
agrícolas,
pastoreo,
cacería,
pesca
y
construcción de viviendas. Las mujeres
concentran sus actividades en el hogar, el
cuidado de los animales domésticos, el
acarreo de agua y leña, el trabajo en los
huertos, la recolección y los productos
artesanales.
El espacio más significativo en la casa es el altar. Aquí tienen lugar las ceremonias
principales desde la presentación de los recién nacidos hasta el traspaso del mando.
7
Pertenecer a una unidad doméstica le confiere los derechos y deberes a un
individuo. Esto permite intercambiar servicios y recibir apoyos en caso de
necesidad; sin embargo, esto último se extiende a nivel comunal.
Otro lazo que refuerza el desarrollo de la comunidad es el compadrazgo, que se da
en casos de bautizo, confirmación, matrimonio, vela y levantada de cruz.
Además se practica el tequio o trabajo comunitario. El sistema de cargos tiene tres
o cuatro clasificaciones según el municipio.
Así, en San Juan Quiahije hay cuatro tipos de cargos: de escalafón, de cargos
religiosos y de cargos vitalicios.
El mundo chatino se sostiene en un equilibrio entre la sociedad, la naturaleza y lo
divino-sagrado intrínsecamente vinculados, en donde los puntos de tensión han de
garantizar el mantenimiento de la armonía de su universo.
Igual que otros pueblos indígenas, los chatinos tienen sus mitos de creación
tomados de figuras naturales sobresalientes, transmitidas por medio de la tradición
oral y forman parte de su visión del mundo que también es concebida como una
manera de actuar.
La fecha más importante es el cambio de autoridades o cambio de bastones de
mando, de acuerdo a como lo marcan las costumbres, es el día 31 de diciembre a la
media noche, el alcalde a quien se le considera una figura muy importante en la
vida religiosa de la comunidad; organiza una pequeña fiesta del 28 al 31 de
diciembre con todos los topiles, llegando a media noche a entregar el bastón de
mando a los tequitlanos, que son quienes organizan todas las fiestas del pueblo.
8
Celebraciones tradicionales
Hay alrededor de 40 fiestas patronales en la región y cada comunidad celebra,
además, rituales referidos a las labores agrícolas, velaciones, fiestas de barrio o de
comunidad.
La feria anual de la comunidad es el 23 de enero, la fiesta patronal el 24 de junio;
sus santos patronales son: San Juan Bautista, la virgen asunción de María y la
virgen del Rosario.
En la Cieneguilla la fiesta importante es el 12 de marzo, en donde se festeja a la
virgen de Guadalupe.
En nuestro municipio, las celebraciones se acompañan de teatro, música, danza,
juegos pirotécnicos, misas, comidas rituales, el inventario del santo, y la llevada de
sus bienes a la casa del nuevo mayordomo.
9
Algunas de las características principales de los chatinos es la conservación de sus
danzas, las cuáles se practican en sus fiestas principales; entre las danzas que
conservamos se encuentran la de los negritos, del toro petate y de las máscaras,
entre las más importantes. Además contamos con la danza de los chícharos, del
sombrero, de la botella, y del borracho, las cuales son acompañadas con sones y
chilenas.
También contamos con una banda de música formada por cinco integrantes, que
interpreta la música de violines, guitarras, conga, güiro y pandero; anteriormente,
se tocaba con cántaros y botellas.
En lo que se refiere a cuentos, existe la leyenda de la piedra del rey y la leyenda de
la creación de San Juan Quiahije.
La gastronomía en nuestro municipio es variada elaboramos el amarillo de res o
pollo, tamales de elote, de calabaza y memelas de fríjol, entre los más
representativos.
Lengua indígena
El chatino pertenece a la rama de lenguas zapotecanas del grupo lingüístico
otomangue.
Se separó del zapoteco de forma definitiva hace 24 siglos. En la actualidad se
distinguen cuatro variantes del idioma: la de Santiago Yaitepec, que se habla en
siete municipios; la de Zenzontepec, difundida en la zona norte de la región
chatina y la de Tataltepec de Valdez y Nopala en la costa.
Municipio
Se ignora la época en que fue fundado nuestro pueblo, así como la fecha en que el
gobierno colonial lo haya elevado a tal rango, pues en el archivo del municipio no
hay títulos en donde se pueda saber esa circunstancia y sólo se hace constar que
está mancomunado con la cabecera de Juquila.
10
Capítulo
El l u g a r q u e h a b i t a m o s
La Región Indígena
Nuestro municipio forma parte de una extensa región denominada Costa y Sierra
Sur de Oaxaca. En este territorio habitan cerca de 475 mil 500 personas, de las
cuales más de 196 mil son indígenas.
La Región Costa y Sierra Sur comprende 69 municipios y 42 de ellos tienen más de
40 por ciento de población indígena. En 25 municipios más, la presencia de
indígenas es dispersa y sólo representan pequeños porcentajes de la población
total. Estos municipios esencialmente habitados por mestizos, separan las áreas de
otros indígenas de las ocupadas por nuestro pueblo chatino.
El pueblo zapoteco y los mestizos son los grupos más numerosos de la región,
seguido por los chatinos, los mixtecos y los mazatecos. Una cuarta parte de
quienes hablan alguna lengua indígena, no hablan español.
11
San Juan Quiahije
Desarrollo Humano en la Costa y Sierra Sur
El Índice de Desarrollo Humano mide las condiciones de salud, educación e
ingresos en un territorio a fin de determinar qué tantas posibilidades tienen sus
habitantes de tener una vida larga, con educación y saludable, así como de obtener
recursos económicos suficientes para cubrir las necesidades diarias.
En la región Costa y Sierra Sur están algunos de los municipios con menor Índice
de Desarrollo Humano del País. San Juan Quiahije es de los municipios con peor
desarrollo humano en la región, de los municipios que se encuentran alrededor,
solamente Santa Cruz Zenzontepec presenta un desarrollo humano más bajo.
Un problema inicial evidente en la región es que la mayor parte de la población
abandona los estudios antes de alcanzar la secundaria y sólo cuatro de cada diez
habitantes no sabe leer y escribir.
12
San Juan Quiahije
A lo anterior se suman problemas de salud, que provocan el deceso de un alto
número de niños antes de alcanzar el año de edad, y un nivel de ingresos familiar
que no es suficiente para atender las necesidades básicas de cada día.
En este último punto, es importante señalar que San Juan Quiahije es uno de los
municipios de la región en donde las familias viven con menos ingresos
económicos.
Marginación en la Costa y Sierra Sur
La marginación de un municipio se determina a partir de las condiciones de las
viviendas de sus habitantes (agua, drenaje, electricidad, piso diferente a tierra); el
nivel de hacinamiento o sobrepoblación de las viviendas; los niveles de educación,
los ingresos de las personas que trabajan, y también se toma en cuenta si la
población se agrupa o no en poblaciones mayores a 5 mil habitantes.
13
En el caso de la Región Costa y Sierra Sur sólo dos municipios, San Pedro
Mixtepec (Distrito 22) y Santa María Huatulco tienen un grado de marginación
medio, el resto de los municipios tienen marginación alta o muy alta.
De los 69 municipios de esta región, 48 presentan marginación muy alta, 19 alta y
los dos citados tienen marginación media.
El alto grado de marginación en municipios como San Juan Quiahije se deben a la
existencia del 70 por ciento de la población no acabó la primaria y 55 por ciento
que no sabe leer y escribir.
Aunque habido algunos avances en San Juan Quiahije cuanto a contar con
servicios, como son el agua entubada y electricidad; es uno de los municipios en
donde más de la mitad de las casas tienen piso de tierra.
La Región Chatina
Chatinos / Kitse Cha'tnio
El territorio chatino se encuentra enclavado en la Sierra Madre del Sur, en el estado
de Oaxaca.
14
Las fronteras de los chatinos están básicamente establecidas con los mestizos de
las cabeceras municipales; al interior de su región, con mixtecos y zapotecos de la
sierra y de la costa y tacuates en la sierra madre del sur.
El territorio chatino se extiende de manera continua de suroeste a noroeste en el
distrito de Juquila, pasando de la costa a las zonas montañosas de la Sierra;
prosigue en esta dirección hasta incluir una porción sudoccidental del distrito de
Sola de Vega.
Esta región colinda al oeste con el distrito de Jamiltepec (mixteca de la costa), el de
Sola de Vega, al norte y los de Miahuatlán y Pochutla, al este, y con la costa del
Pacífico, al sur.
La población chatina se concentra principalmente en nuestro municipio de San
Juan Quiahije, además de los municipios de Santos Reyes Nopala, San Miguel
Panixtlahuaca, Santiago Yaitepec, Santa Cruz Zenzontepec, San Juan Lachao,
Santa María Temaxcaltepec, Santa Catarina Juquila y Tataltepec de Valdez, casi
todos pertenecientes al distrito de Juquila en asentamientos dispersos.
15
El municipio que habitamos
Nuestro municipio de San Juan Quiahije, se localiza en la región de la sierra sur,
administrativamente pertenecemos al distrito de Juquila, del Estado de Oaxaca.
Colinda al norte con Santiago Minas, al sur con Santa Catarina Juquila y San
Miguel Panixtlahuca, al oriente con Santa Catarina Juquila y al poniente con
Tataltepec de Valdés.
La distancia aproximada de la cabecera de nuestro municipio a la capital del estado,
es de 230 kilómetros.
Orografía
Nuestro municipio se ubica en lomerío con una pendiente media y con pendientes
fuertes y accidentadas en un 70 por ciento.
En esta forma accidentada, se forman pequeñas cañadas utilizadas para cultivar
algunas especies como el maíz, sandia, fríjol, entre otras.
16
En el territorio de nuestro municipio, se encuentran el Cerro Espina, que es el más
alto sobre el nivel del mar en la zona alta, además de los Cerros Pegajoso, Cerro
Amole, Cerro Manteca, Cerro Piedra del Rey, Cerro Viejo, Cerro Frente Ardilla, y
Piedra de Santo.
En la parte norte del territorio de nuestro municipio, es en donde las pendientes
son más fuertes, pues se encuentran dentro de la cordillera montañosa.
H idrografía
Nuestro municipio es regado por la cuenca del Río Verde, además contamos el Río
Naranjo y el Río Cieneguilla, que en las partes bajas forman el Río Mapache; estos
ríos son de mucha importancia, debido a que sus aguas son utilizadas para uso
doméstico, también aportan material para construcción tales como: arena, grava y
piedra.
Asimismo, dentro de nuestro territorio municipal, existen los ríos de Hondura de
Calabaza, Cometa, Atoyac y Mapache; y los arroyos Siete, Flauta, Peñasco, Salado,
y De la Cruz.
17
18
El agua de estos ríos y arroyos se aprovecha muy poco para la práctica de la
agricultura y de la ganadería, ya que para ello se requiere de bombas y mangueras
principalmente; por otro lado, el territorio municipal es catalogado como de bajas
posibilidades de existencia de aguas subterráneas, ya que en el subsuelo el material
que existe es consolidado, además las pendientes son muy fuertes y el agua se
escurre de manera superficial.
Una fuente importante de agua, para el consumo humano es un manantial que se
encuentra cerca de la cabecera de nuestro municipio. Consideramos que el
potencial del uso del agua a futuro es alto.
Clima
El clima que predomina en el territorio del municipio, es semicálido subhúmedo
con lluvias en verano, con una temperatura promedio anual de 18 grados
centígrados y una precipitación pluvial de 1,200 a 1,500 milímetros. Las mayores
temperaturas existen en el casco urbano; en las áreas en donde ese encuentra los
cafetales la temperatura es menor.
19
V egetación
La vegetación representativa de nuestro municipio, es el bosque encino y pinoencino, predominando el encino negro y en la parte baja el pino-ocote y árbol de
codorniz.
La extensión de terrenos que ocupa el bosque de pino-encino, se encuentra al
noroeste y centro-norte de nuestro municipio, se estima que representa
aproximadamente el 30 por ciento de la superficie.
En la parte poniente de nuestro municipio, la selva es la vegetación predominante;
el estrato arbustivo natural se ha eliminado y en su lugar hemos plantado cafetos,
debajo de los árboles más altos. A distancia la selva se ve intacta, solamente
introduciéndose en ella se puede observar que existen cultivos de café. La selva
representa aproximadamente el 10 por ciento de la superficie.
20
También contamos con una gran extensión de árboles denominado Huachepil, la
flor que da este árbol la utilizamos para consumo.
La selva la podemos observar en el cerro que conocemos como cerro del águila
y cerro espina .
Aprovechamos la madera de los bosques para la construcción de nuestras casas,
cercados perimetrales y para uso doméstico; así mismo, se da la industrialización y
comercialización de la madera a través de la Unidad de Aprovechamiento Forestal
Comunal.
Contamos con un aserradero en la que trabajamos la madera para su
transformación y comercialización.
Fauna
En nuestro municipio encontramos una gran variedad de animales, como el
venado,
conejo,
iguana,
armadillo,
ardilla, tejón, mapache, jabalí, zorrillo,
tigrillo, zorro, coyote, entre otros; y
existen
culebras,
también
así
reptiles,
como
batracios,
diversas
aves
silvestres, como cotorros, pericos, loros,
entre muchas otras.
Hemos observado que los animales que
se encuentran en peligro de extinción
son el venado, la iguana y algunas aves
silvestres.
21
Es importante señalar que nuestro municipio cuenta con un Estatuto de Bienes
Comunales, lo cual nos ha permitido llevar el control de la cacería de estos
animales.
Nuestra Población
De acuerdo al XII Censo de Población y Vivienda 2000, del INEGI, la población
total de nuestro municipio es de 3,889 habitantes, de los cuales 1,824 son hombres,
representando el 46.90 por ciento y 2,065 son mujeres, representando el 53.10 por
ciento.
La mayoría de la población somos mayores de 5 años, representamos el 81.10 por
ciento; en total somos 3,154 personas.
22
La CDI-PNUD en sus indicadores socioeconómicos 2002, reporta que la
población indígena de nuestro municipio es de 3,726 personas, representando el
95.81 por ciento; mientras que los hablantes de lengua indígena son 3,168 personas
representando el 81.46 por ciento de la población indígena. La lengua
predominante es el chatino.
Actualmente consideramos que nuestra población asciende a 4,500 habitantes, y
que el 100 por ciento de la población habla el chatino.
Según el INEGI nuestro municipio esta integrado por 22 localidades, solamente 2
de ellas han recibido la categoría político administrativa por parte del Congreso del
estado.
LOCALIDAD
CATEGORÍA ADMINISTRATIVA
San Juan Quiahije
Cabecera municipal
La Cieneguilla
Agencia municipal
Las otras localidades que registra el INEGI son: San Francisco Tierra Blanca,
Cofradía Primera, Arroyo Ceniza, Arroyo Naranjo, Barranca Bule, Cerro Grito,
Cerro Chicatana, Cofradía Segunda, la Colorada, Llano Verde, el Nazaret, Rancho
Viejo, Río Olote, Río Metate, Río de la Cruz, Río Manteca, Arroyo Siete y Orillas
de San Juan.
23
Población por tamaño de localidad
Número de
localidades
Población
De 1 a 99 habitantes
18
365
90.00%
De 100 a 2,499 habitantes
2
3,524
10.00%
Rangos de población
% de localidades
del municipio
Densidad de población del municipio: 42.34 habitantes/km2
Densidad de población en el estado: 36 habitantes/km2
Densidad de población a nivel nacional: 50 habitantes/km2
La mayoría de la gente de las rancherías, vive por necesidad en la cabecera
municipal, ya sea por cuestiones de trabajo o por la lejanía de las escuelas en sus
rancherías.
Crecimiento poblacional
La tasa anual de crecimiento de nuestra población en el año 2000 fue de 1.27 por
ciento, comparativamente la tasa de crecimiento anual para el estado de Oaxaca es
de 1.3 por ciento, mientras que la nacional es de 1.9 por ciento.
Lo anterior, hace prever que la población local crecerá en menor proporción que la
total de la entidad y en mayor proporción que la del país.
L as Mujeres en nuestro municipio
Las mujeres de nuestro municipio, además de dedicarse a las tareas del hogar,
apoyan en el sustento de su familia a través de diversas actividades, especialmente
en las labores de campo y en trabajos artesanales, como es la elaboración de
textiles.
24
Oaxaca
San Juan Quiahije
Capítulo
Nuest ras c ondic iones de vida
La infraestructura básica de nuestros poblados
Carreteras y caminos
En nuestro municipio de San Juan Quiahije, se encuentra comunicado por vía
terrestre desde la Ciudad de Oaxaca, de Juquila, de Puerto Escondido y de la Luz
Tututepec, Juquila.
A la capital del estado podemos llegar por la carretera federal, que va de la ciudad
de Oaxaca a Puerto Escondido, hasta el entronque del lugar denominado el Vidrio,
con un kilometraje de 174, con un tiempo aproximado de 4 horas 30 minutos, del
Cerro del Vidrio al distrito de Juquila existe una distancia de 30 Kilómetros, y de
Juquila al municipio de San Juan Quiahije son 26 Kilómetros de terracería.
25
Gracias a la Unión de Presidentes Municipales de la región, nuestro municipio
cuenta con maquinaria, lo que ha permitido realizar trabajos de mantenimiento de
caminos.
En lo referente a la comunicación al interior de nuestro municipio, la gran mayoría
de las localidades se comunican a través de brechas y veredas, las cuales en
temporada de lluvias resultan intransitables.
Los medios de transporte para llegar a nuestro municipio son 8 camionetas mixtas
de pasaje y carga, además de taxis.
Existe en nuestro municipio, una asociación de línea de pasaje y carga San Juan
Quiahije-Cieneguilla legalmente constituido, la cual presta el servicio de transporte;
el costo del servicio Juquila-San Juan Quiahije es de $25.00.
26
A basto
En nuestro municipio contamos con una tienda de abasto popular y dos tiendas
comunitarias, una ubicada en la cabecera municipal y la otra en la agencia de la
Cieneguilla, en donde también podemos encontrar un pequeño mercado y algunas
misceláneas.
En la cabecera municipal no contamos con un mercado; para surtirse de algunos
productos como la carne, verduras y quesos es necesario acudir al mercado
regional de Juquila.
En la agencia municipal de la Cieneguilla contamos con un mercado, en el cual nos
abastecernos de algunos productos.
T elecomunicaciones
En nuestro municipio se reciben la señal de los canales de televisión 2, 5 y 9
a través de antenas receptoras especiales; también en las antenas comunes se recibe
la señal de la televisión, pero solamente de dos canales con recepción muy
defectuosa.
27
Las estaciones de radio que logramos escuchar son principalmente de amplitud
modulada, se cuenta con dos radiodifusoras comerciales 94.1 frecuencia modulada,
Estereo Esmeralda y 870 amplitud modulada.
En nuestro municipio y su agencia contamos con el servicio de telefonía de
Telmex, en el 2002 se instalaron más de 120 líneas telefónicas domiciliarias a
particulares, lo que ha permitido la comunicación al interior y exterior del
municipio.
No tenemos acceso a periódicos, revistas, ni libros, sin embargo con la instalación
de las líneas telefónicas se abre la posibilidad de conectarnos a Internet.
La Telesecundaria que se encuentra en la cabecera cuenta con un sistema satelital
de Internet.
28
Nuestros hogares
Nuestros solares en su mayoría están compuestos por más de una construcción, la
cual es ocupada por una familia y su descendencia, la cocina es compartida por
todo el grupo, el cual se encuentra en una construcción aparte.
Nuestras construcciones son generalmente de un solo cuarto, rectangular, sin
ventanas, con piso de tierra. Las paredes son de carrizo recubierto de lodo o
adobe, con cuatro postes de madera, que van colocados en las esquinas y sostienen
el techo de palma en tierra caliente, y de teja en zonas templadas.
Los materiales que usamos tradicionalmente incluyen carrizo, bambú, palma,
madera, embarro, bajareque, tejamanil y teja.
29
De acuerdo a información estadística del ayuntamiento, la cobertura de servicios
públicos es del 50 por ciento en agua potable y 70 por ciento en energía eléctrica.
En la actualidad las rancherías y cuadrillas no cuentan con energía eléctrica.
A pesar que en la cabecera de nuestro municipio y en la agencia, se tiene con
sistema de agua potable, existen problemas de distribución.
En cuanto el sistema de drenaje, en la cabecera municipal aún falta concluirlo, sin
embargo se encuentra en funcionamiento.
Gracias al apoyo de los migrantes, se ha visto el mejoramiento de algunas viviendas
particulares.
Nuestra Salud
De acuerdo a los indicadores de la CONAPO, el índice de Esperanza de Vida al
Nacimiento para nuestro municipio de San Juan Quiahije, es medio, reflejándose
en el nivel de vida. Según apreciaciones de nuestro municipio, la gente vive de 60 a
90 años.
30
En nuestro municipio contamos con una unidad médica del IMSS oportunidades
de primer nivel en la Agencia municipal de Cieneguilla y un centro de salud rural
tipo D de primer nivel de la SSO, en la cabecera municipal.
En el centro de salud contamos con un médico pasante, sala de parto, sala de
espera, consultorio, sala de curaciones, una cama y baños.
En la unidad médica de la agencia contamos con un médico permanente, una
enfermera, sala de espera, consultorio, sala de parto, almacén de medicamentos y
baño.
Sin embargo no son suficientes para atender a toda nuestra población, por lo que
tienen que acudir a Juquila para acceder al servicio.
El médico pasante que presta su servicio en el centro de salud, sólo lo hace por un
año y después habrá que esperar a que llegue el siguiente médico.
En nuestro municipio existen ocho promotores de salud y dos auxiliares de salud,
lo cual significa un apoyo.
Las principales enfermedades reportadas por las unidades médicas, en orden de
frecuencia son las infecciones respiratorias agudas, representando el 54.82 por
ciento,
las infecciones intestinales por organismos, representando 13.93 por
ciento, y la desnutrición leve representando el 5.12 por ciento.
Según datos de la Secretaría de Salud, las principales causas de mortalidad en
nuestro municipio son la desnutrición y otras deficiencias nutricionales,
enfermedades del corazón, enfermedades cerebro vasculares,
neumonía, embarazo,
parto y perpuerio
conjunto el 14.29 por ciento.
31
influenza y
y accidentes representando en su
En nuestro municipio, consideramos que las causas de muerte por enfermedad son
mínimas, la gente más bien muere por cuestiones naturales.
Por otro lado la tasa de mortalidad infantil, en nuestro municipio es considerada
como alta.
En lo referente a la presencia de problemas de discapacidad, de acuerdo a
información proporcionada por el ayuntamiento municipal, existen 10 casos con
discapacidad motriz, 8 de lenguaje, 10 con problemas de extremidades, 10 con
ausencia de algún miembro y 5 con discapacidad mental y con síndrome de down.
En la Cieneguilla existen 2 casos con problemas de lenguaje, 2 con ausencia de
algún miembro, 5 invidentes y 3 personas con síndrome de down.
32
Medicina Tradicional
Algunas personas de nuestra comunidad siguen practicando la medicina
tradicional, sin embargo consideramos que es necesario impulsar más esta práctica
para aprovechar la gran diversidad de plantas medicinales; en nuestra comunidad
existen hueseros y hierberos, 15 en la cabecera municipal y 4 el la Cieneguilla.
Tratamiento de desechos
En nuestro municipio no tenemos tratamiento de la basura, aunque existe una
planta tratadora de desecho, esta no funciona adecuadamente, debido a fallas
técnicas.
Los desechos los quemamos, o se deposita en los dos tiraderos municipales de
basura a cielo abierto, lo cual genera un problema de contaminación. La basura se
colecta en el carro de volteo del municipio.
33
Nuestra Educación
El índice de educación para nuestro municipio es de 0.59, el cual es considerado
como bajo; el grado promedio de escolaridad al cual llegamos los habitantes es
hasta sexto año de primaria.
El porcentaje de analfabetas de 15 años y más, para nuestro municipio es de 44.09,
siendo mucho mayor que el promedio a nivel estatal y nacional; siendo las mujeres
las que representan el mayor porcentaje.
De acuerdo a información oficial, se tienen 19 adultos registrados al programa de
alfabetización en el 2003, de los cuales 3 eran hombres y 16 mujeres, solamente
tres personas del grupo lograron leer y escribir.
La mayoría de nuestra población, mayor de 5 años cuenta con algún grado de
instrucción primaria, lo que representa el 56.01 por ciento.
Solamente algunos de los habitantes de nuestro municipio logran tener una
instrucción posprimaria, que representa el 11 por ciento, el cual es un porcentaje
bastante bajo.
34
Las mujeres sin instrucción son más numerosas que los hombres, es decir que las
mujeres asisten menos a la escuela.
En nuestro municipio contamos con 3 escuelas de nivel primaria bilingüe, 2 en la
cabecera municipal y una en la Cieneguilla, dos telesecundarias, una en la cabecera
y una en la agencia., tres centros de nivel preescolar, 2 en la cabecera y una en la
Cieneguilla; además de una escuela de educación inicial en la cabecera municipal:
además tenemos un telecobao en la cabecera que comenzó a funcionar en este año.
A través del Instituto Nacional de Educación para Adultos, se ha puesto en
marcha el programa de alfabetización.
En nuestro municipio la mayoría de los alumnos que son inscritos a la primaria
logran terminarla, sin embargo, son pocos los que tienen posibilidades de
continuar con los estudios, debido a la falta de recursos económicos, y tienen que
contribuir con recursos para apoyar a la familia, por lo que se ven en la necesidad
de emigrar a otros lugares para trabajar.
35
En la agencia de la Cieneguilla, contamos con un albergue escolar indígena el cual
es operado por la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas y
el Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca.
Dicho albergue cuenta con capacidad para 50 niños indígenas, los cuales asisten a
recibir instrucción primaria y secundaria, provenientes de familias de la región; en
el trabaja un maestro, que se desempeña como jefe del albergue escolar y cuenta
con el apoyo de dos personas, quienes se encargan de preparar los alimentos.
Procuración y administración de j usticia
En nuestro municipio algunas incidencias delictivas las resolvemos internamente
de acuerdo a nuestros usos y costumbres, y otras se remiten a las autoridades
judiciales para su atención.
En nuestro municipio, contamos con un síndico procurador, quien funge como
auxiliar del agente del Ministerio Público; y de acuerdo a la gravedad del delito
cometido le notifica al agente para continuar con los trámites administrativos y/ o
judiciales.
Contamos con una cárcel, al igual que la agencia municipal, la estancia de las
personas por lo general es de tránsito ya que pagan una multa o son trasladados a
la cárcel ubicada en la cabecera distrital de Santa Catarina Juquila.
Según el tipo de delito cometido por los infractores el castigo puede ser enviado a
la cárcel y/o reparación del daño.
En delitos mayores como el asalto, robo con violencia, abigeato y el asesinato son
trasladados al reclusorio ubicado en la cabecera distrital.
La incidencia delictiva reportada a las autoridades es principalmente por
borracheras y problemas de límites.
36
Capítulo
Nuest ros t rabajos
Población que trabaja
De acuerdo a información oficial, nuestra población económicamente activa,
asciende a 493 personas; de estos la mayoría lograron conseguir algún trabajo, y
solamente 1 de cada 100 no logro conseguirlo.
El 99.39 por ciento de las personas mayores de 12 años se consideran ocupadas,
mientras que el 0.61 por ciento se encontraban desocupadas.
La mayoría de nosotros no recibimos ingresos por los trabajos que desempeñamos,
debido a que principalmente nos dedicamos a la agricultura, y unos cuantos se
dedican a trabajos relacionados con la construcción y el comercio.
37
La mayor parte de nuestra población se emplea como trabajador por su cuenta, en
segundo término como jornalero o peón.
Las mujeres de nuestro municipio se emplean principalmente como trabajadoras
por su cuenta y en segundo término como jornaleras.
La población para obtener un ingreso extra, se dedica a la venta de algunos
productos artesanales como ceñidores, bolsas, servilletas, blusas, ollas, comales, en
el mercado de Juquila.
Contamos con una organización de artesanas no constituidas legalmente,
aproximadamente 20 personas forma parte de ella, las cuales van a vender sus
artesanías principalmente a San Miguel Panixtlahuaca.
Nos es muy difícil cubrir las necesidades básicas, por lo que la migración es muy
común para aquellos que desean una alternativa, para mejorar la vida de su familia.
Es importante señalar que el fenómeno de la migración en nuestro municipio
comenzó a partir del año 1995, incrementándose a partir de 1998 y hasta la fecha.
Nuestras tierras
En nuestro municipio, el tipo de tenencia de la tierra es el comunal.
En nuestro municipio tenemos un representante de bienes comunales, que se
encarga de regular asuntos agrarios, lo elegimos a través de la asamblea de
comuneros; tenemos un estatuto comunal.
La extensión territorial de nuestro municipio es de 91.86 kilómetros cuadrados, es
decir 9,186 hectáreas.
38
Tenemos conflictos agrarios con Santa Catarina Juquila por problemas de límites,
abarcando una superficie de 529 hectáreas; con Santa cruz Zenzontepec por
definición de linderos; y con San Miguel Panixtlahuaca
N uestra producción agrícola
En nuestro municipio la extensión destinada a la agricultura asciende a 1,471
hectáreas, que es de acuerdo al reporte de 1991; actualmente consideramos que el
50 por ciento de la superficie total del municipio está destinada a la agricultura.
La característica principal que tiene la agricultura de nuestro municipio es que es de
temporal, no empleamos ninguna tecnología para la agricultura, además
empleamos fertilizantes químicos.
En algunas rancherías cuentan con canales de riego; seguimos empleando el
método tradicional de siembra y la semilla que utilizamos es criolla.
39
En el municipio nuestros cultivos principales son el maíz y fríjol; los cuales
producimos sólo para autoconsumo, así también producimos caña de azúcar,
plátano, mango, nanche, cacahuate, chile, naranja y hortalizas.
Los rendimientos de nuestros cultivos son bajos comparados con el promedio
nacional y el estatal.
Consideramos que la producción de café, es baja debido a que el precio del
producto ha disminuido, producimos para autoconsumo y en menor medida
para vender al menudeo en la misma comunidad o en Juquila.
El aprovechamiento de nuestros bosques
La madera que obtenemos de nuestros bosques, la utilizamos para la construcción
de casas, postes de cercados, y para leña en la elaboración de alimentos.
Actualmente contamos con un aserradero municipal, el cual nos permite
transformar la madera y venderla con la finalidad de obtener recursos.
40
La explotación del recurso se realiza de manera controlada y ordenada, por que
contamos con un estatuto comunal.
Los recursos del bosque están expuestos al peligro de incendios, que en la mayoría
de los casos, son provocados por descuido.
Entre los meses de abril y mayo del 2005, se registró un incendio significativo,
causando daños considerables, afectando siete hectáreas de nuestro bosque.
En el año 2003 se llevó a cabo un programa de reforestación con pinos, en la
cabecera municipal por parte de la Comisión Nacional Forestal (CONAFORT), y
en la agencia la Cieneguilla, por parte de la Secretaría de Desarrollo Agropecuario
y Forestal (SEDAF), en donde se plantaron 5,500 pinos; esto con la finalidad de
compensar las superficies afectadas.
41
En nuestro municipio contamos con una organización comunitaria denominada
Unidad de Producción Forestal.
Nuestro ganado
En nuestro municipio el ganado que mayor criamos es el bovino, y en menor
grado los chivos, cabras,
borregos criollos,
así como cerdos los cuales
aprovechamos para nuestra alimentación, o bien para su venta en la comunidad y
en el mercado de Juquila.
Cada familia cuenta con al menos 2 o 3 cabezas de ganado bovino.
En algunas ocasiones vienen intermediarios de Yaitepec a comprar ganado, y
también acudimos a la plaza de Miahuatlán.
42
43
Capítulo
Nuest ro gobierno m unic ipal
El ayuntamiento de nuestro municipio de San Juan Quiahije, debe velar por los
intereses del pueblo, gestionar las necesidades de la cabecera municipal, la agencia, y
rancherías.
Debemos trabajar unidos, coordinados, manejando de manera transparente los
recursos económicos del municipio; brindar honestamente el informe de los trabajos
realizados durante el período de gobierno y dar seguimiento a todas las gestiones
que se realicen.
N uestro gobierno debe fomentar los usos y costumbres, las fiestas y tradiciones de
nuestro pueblo chatino.
44
Nuestra organización municipal
En nuestro municipio la participación en la vida política de la comunidad es
sumamente importante, desde jóvenes comenzamos a cumplir con cargos
comunitarios; nos iniciamos topiles para más tarde ascender a mayores o jueces de
camino, y así hasta llegar a ocupar los puestos de mayor jerarquía, como son los de
alcalde ó presidente municipal.
Cuando una persona ha concluido todos sus deberes comunitarios, y los ha
ejecutado correctamente la comunidad lo reconoce como su principal autoridad
moral y política.
La forma de organización, predominante en nuestro municipio, es del sistema
tradicional, en los que la mayoría de las personas que ocupan cargos son nativos
del municipio.
La elección de las autoridades municipales, las realizamos por el sistema de usos y
costumbres, con una duración en el cargo de tres años; participamos todos los
ciudadanos varones y mujeres mayores de 18 años, y los avecindados.
El cambio de integrantes del cabildo se lleva a cabo cada 3 años; y en la agencia de
la Cieneguilla los cambios de autoridad se realizan cada año.
Las personas mayores que ya cumplieron con todos los servicios, integran el
consejo de ancianos, fungen como órgano de apoyo para las autoridades
municipales, tienen como función dar consejos a las autoridades y a la población.
El ayuntamiento esta organizado con los cargos de presidente municipal, síndico,
regidor de hacienda, regidor de obras, regidor de ganadería, regidor de educación,
regidor de salud y regidor de agua potable.
45
Nuestra capacidad administrativa como municipio
En nuestro municipio contamos con un Reglamento Interno y Bando de Policía y
Buen Gobierno, emitido el primero de enero del año 2005, así también contamos
con un cuerpo de policía que se encarga de la vigilancia.
Contamos con el servicio de recolección de la basura; y la instalación del sistema
de drenaje ya se ha concluido en su primera etapa.
El ayuntamiento cuenta con dos equipos de cómputo, necesarios para llevar a cabo
nuestras funciones administrativas.
46
Nuestro municipio tiene acuerdos con otros municipios para realizar algún trabajo
conjunto, como la reparación de caminos en mal estado.
Los edificios públicos reciben mantenimiento.
Consideramos sin embargo que aún queda mucho por trabajar en algunos rubros
muy importantes, como en educación y salud, los cuales son temas prioritarios
para la población.
47
Capítulo
Fo r t a l e za s , d e b i l i d a d e s ,
o p o r t u n i d a d e s y a m e n a za s
A fin de detectar los factores internos y externos que más influyen en el desarrollo
integral de nuestro municipio, autoridades, representantes de localidades y
ciudadanos en general trabajamos conjuntamente a fin de puntualizarlos y
determinar cuales requieren mayor atención.
Detectamos una serie de factores que apoyan el desarrollo del municipio y las
agrupamos en fortalezas internas y oportunidades externas.
Detectamos igualmente una serie de factores que obstaculizan el cumplimiento de
nuestros objetivos y los agrupamos en debilidades internas del municipio y
amenazas externas al municipio.
48
Fortalezas
Debilidades
Contamos con costumbres y cultura
Contamos con educación básica y medio superior
Contamos con lugares sagrados y rituales
Contamos con sistema agrícola de riego y de
temporal
Contamos con aserradero municipal.
Tenemos buena organización municipal.
Constamos con una gran extensión forestal en
conservación y de aprovechamiento.
Tenemos energía eléctrica
Contamos con superficie para cultivo
Tenemos una gran diversidad de fauna.
Tenemos el dominio orgullosamente de la lengua
materna y español.
Tenemos la cría de aves y ganadería como
sustento
Contamos con estatuto comunal
Contamos con categoría administrativa de
municipio
Contamos con edificio municipal, comunal y
religioso
Contamos con sistema de usos y costumbres
Contamos con agua entubada
Amplio conocimiento sobre los recursos
naturales
Contamos con maquinaria para la conservación
de caminos
Constamos con camino de terracería.
La comunicación teléfono, radio y t. v.
Incendios forestales en el municipio
Falta de médicos de base y medicamentos para la
atención del pueblo
Mal estado de la brecha que nos conduce de Juquila - a
San Juan Quiahije Cieneguilla.
Falta pavimentación de las calles del municipio y su
agencia
Empobrecimiento del suelo por la utilización de los
productos químicos
No existe policía preventiva para brindar el orden
público
No hay ambulancia para transportar personas graves de
salud
Falta de recursos económicos para mejorar los servicios
del municipio
Falta de Ampliación del Drenaje
Deforestación de los árboles en el terreno municipal
Mal servicio de algunos servidores públicos
Incorrecta la forma de enseñanza de los docentes hacia
los educandos
Falta de técnicos especializados en el área pecuaria y
para detectar las enfermedades que existe con el ganado
Bajo precio de los productos naturales que exportamos,
principalmente la madera
Falta la limpieza en las calles del municipio y personal
para brindar el servicio
Falta de planeación para el desarrollo del pueblo
Falta un sacerdote permanente de base en el municipio
Mal depósito de la basura (se deposita en áreas
prohibidas)
Servicio en mal estado del sistema de electrificación
Mal distribución del sistema de agua potable
La no intervención de los partidos políticos
Oportunidades
Amenazas
Tala de árboles por personas ajenas
Conflictos Agrarios
Incendios Forestales
Partidos políticos
Colegiatura costosa
Presencia de personas que introducen sustancias que
perjudican la salud.
El alcoholismo
La mala instalación de tubería de agua
Adquisición de un aserradero
Adquisición de vehículos para uso del municipio
Construcción de aulas escolares
Se cuenta con los diferentes programas
institucionales
49
Capítulo
La est rat egia a seguir
Los habitantes de San Juan Quiahije, consideramos que la estrategia a seguir, para
llegar a ver concretar nuestros proyectos, de acuerdo a nuestras prioridades, es que
debemos hacer conciencia de que aunque tenemos fortalezas dentro de nuestro
municipio, también tenemos debilidades las cuales habrá que atender con la
finalidad de que todos nuestros objetivos, programas y proyectos sean
concretados.
Detectamos también amenazas, que en un momento dado podrían afectar la
armonía de nuestro municipio, sin embargo nos hemos propuesto abatirlas, de tal
manera que todos estos esfuerzos realizados, produzcan frutos, y se vean reflejados
en una vida mejor para todos los habitantes de San Juan Quiahije.
Nuestro balance final es el siguiente:
Al interior consideramos que tenemos más fortalezas que debilidades.
En el exterior detectamos que las amenazas son ligeramente más que
las oportunidades.
Es necesario además administrar en forma eficiente nuestros recursos económicos
naturales y humanos, a fin de obtener mejores beneficios para nuestro municipio.
Así mismo nos hemos de comprometer formalmente, para que las nuevas
autoridades le den continuidad al presente plan.
50
51
Capítulo
Pa r t i c i p a c i ó n d e l a
A d m i n i s t r a c i ó n Pú b l i c a
Participaciones del municipio
Nuestro municipio de San Juan Quiahije, ha recibido durante los últimos 3 años las
siguientes participaciones:
Ramo 33
Año
Total de
Aportaciones
Federales
Ramo 28
2003
5,078,901.50
1,320,998.50
2,839,335.00
918,568.00
2004
5,302,344.00
1,337,208.00
3,012,331.00
952,805.00
2005
6,093,297.00
1,638,966.00
3,413,027.00
1,041,304.00
Total
16,474,542.5
4,297,172.50
9,264,693.00
2,912,677.00
Infraestructura
Social
Aportaciones para
el Fortalecimiento
En los últimos 3 años se le ha destinado al municipio más de 16 millones de pesos.
Los programas del Gobierno Federal 2004
Durante el 2004, de acuerdo a los reportes presentados por la Administración
Pública Federal a la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos
Indígenas, fueron un total de 4 Secretarías Federales las que canalizaron recursos
a nuestro municipio.
52
Las siguientes tablas muestran los
programas y el monto de los recursos
asignados.
SEP
SAGARPA
PROGRAMA
INVERSIÓN
PROCAMPO
710,000.00
Fondo de estabilización, fortalecimiento y
reordenamiento de la café-cultura.
10,000.00
Fondo Productivo café
50,000.00
TOTAL
770,000.00
PROGRAMA
INVERSIÓN
Oportunidades becas educativas
1,830,000.00
Programas Compensatorios CONAFE
90,000.00
TOTAL
1,920,000.00
SEDESOL
PROGRAMA
INVERSIÓN
Abasto Rural DICONSA
110,000.00
Abasto Social de Leche LICONSA
20,000.00
Desarrollo Local (Micro regiones)
130,000.00
Empleo Temporal SEDESOL
60,000.00
Opciones Productivas
200,000.00
Oportunidades SEDESOL
2,890,000.00
TOTAL
3,410,000.00
SSA
PROGRAMA
INVERSIÓN
Oportunidades, consultas y
suplementos alimenticios
290,000.00
Programa de Salud y Nutrición para la
población indígena(ramo 33)
40,000.00
TOTAL
330,000.00
La inversión pública Federal total destinada al municipio para el año 2004 fue de
$ 6,430,000.00
53
Capítulo
Ob j e t i v o s Ge n e r a l e s ,
Pr o g r a m a s y Pr o y e c t o s
Después de revisar la situación actual del municipio, de preguntarnos cómo
queremos que sea nuestro municipio de San Juan Quiahije en el futuro y de valorar
los puntos a favor y en contra que tenemos para lograr nuestras metas, hemos
trazado una serie de objetivos, programas e ideas de proyectos.
El resultado de este trabajo se plasmó en:
Dos programas y doce ideas de proyectos para medio ambiente y
ordenamiento territorial,
Tres programas y diecisiete ideas de proyectos para desarrollo social y
humano,
Dos programas y doce ideas de proyecto para desarrollo económico
Tres programas y veinticuatro ideas de proyecto para infraestructura
básica,
Tres programas y once ideas de proyecto para de redes de
comunicaciones,
Tres programas y cinco ideas de proyecto para desarrollo de la cultura
chatina y
Un programa y cuatro ideas de proyecto para vigencia de derechos.
54
MEDIO AMBIENTE Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL.
OBJETIVO GEN ERAL: Contar con información indispensable, que permita el
manejo y aprovechamiento de los recursos naturales.
Objetivo Específico: aprovechar eficazmente los recursos naturales.
PROGRAMAS
PROYECTOS
1. Capacitación para mejorar la producción de la madera.
LOCALIDAD
San Juan Quiahije
2. Introducción de nuevas técnicas de corte para el aprovechamiento forestal.
Acciones asociadas:
Gestionar asesoría con técnicos forestales.
San Juan Quiahije
Realizar cursos de capacitación sobre el corte de árboles aplicando
técnicas que no destruyan en su totalidad las áreas de explotación.
Cuidando
nuestros recursos
naturales.
3. Asignación de área especial para reserva ecológica.
San Juan Quiahije
4. Introducción de nuevos sistemas agrícolas que evite la destrucción del suelo.
Acciones asociadas:
Realizar cursos de capacitación sobre técnicas agrícolas que no generen San Juan Quiahije
el deterioro del suelo.
Evitar el uso de productos químicos que generen el deterioro del suelo.
5. Creación de Unidades de Manejo de Vida Silvestre (UMAS).
San Juan Quiahije
6. Plantación de árboles frutales en zonas deforestadas.
Cieneguilla
7. Reforestación en la toma de agua que abastece a la comunidad.
Cieneguilla
Objetivo Específico: evitar la contaminación del medio ambiente
PROGRAMAS
Preservación del
medio ambiente.
PROYECTOS
LOCALIDAD
8. Cursos de capacitación sobre la clasificación de la basura orgánica e inorgánica.
San Juan Quiahije
9. Estudio e Investigación sobre el tratamiento de aguas residuales.
San Juan Quiahije
10. Crear una cultura ecológica en la población.
Acciones asociadas:
Difusión general de medidas para la protección al medio ambiente.
Edición de carteles educativos sobre la protección ambiental.
San Juan Quiahije
11. Rehabilitación de la planta de manejo de desechos.
San Juan Quiahije
12. Creación de brigadas municipales contra incendios.
Acciones asociadas:
Gestionar capacitación para la integración y operación de las brigadas.
San Juan Quiahije
Adquisición de equipo para combatir los incendios.
Realizar cursos de concientización sobre la conservación de los
recursos forestales.
55
DESARROLLO SOCIAL Y HUMANO
OBJETIVO GEN ERAL: Mejorar los servicios básicos de salud, educación y
vivienda, que nos permita obtener una mejor calidad de vida.
Objetivo Específico: mejorar los servicios de salud de la población.
PROGRAMAS
Salud
PROYECTOS
LOCALIDAD
1. Equipamiento de las clínicas de salud.
San Juan Quiahije
2. Asignación de personal médico capacitado y especializado.
San Juan Quiahije
3. Difusión de información en todo el municipio sobre la prevención de
enfermedades.
San Juan Quiahije
4. Rehabilitación de casa de salud.
Barranca Bule
Objetivo Específico: mejorar los servicios de las viviendas
PROGRAMAS
Mejoramiento de
la Vivienda
PROYECTOS
LOCALIDAD
5. Introducción de tomas domiciliarias de agua potable.
San Juan Quiahije
6. Construcción de fosas sépticas y letrinas ecológicas.
San Juan Quiahije
7. Ampliar la línea telefónica domiciliaria.
San Juan Quiahije
8. Gestionar viviendas de beneficio social.
Todas las
localidades
Objetivo Específico: mejorar los servicios de educación básica
PROGRAMAS
PROYECTOS
LOCALIDAD
9. Equipamiento necesario en las escuelas como laboratorio, videoteca, servicios San Juan Quiahije
sanitarios.
10. Sustituir las escuelas tele secundaria por secundarias técnicas o federal.
San Juan Quiahije
11. Gestión de establecimiento de centros de niveles de educación superior y media San Juan Quiahije
superior.
Educación
12. Creación de una biblioteca escolar o pública.
San Juan Quiahije
Cieneguilla
13. Establecimiento del servicio de transporte escolar.
San Juan Quiahije
14. Rehabilitación de escuelas preescolar y primaria.
Cieneguilla
15. Rehabilitación de escuela primaria.
Cofradía Primera
56
Objetivo Específico: mejorar los servicios de educación básica
PROGRAMAS
PROYECTOS
LOCALIDAD
16. Construcción de escuela preescolar y primaria.
Cerro Cortito
Arroyo Naranjo
Barranca Bule
Río Tejas
17. Construcción de Escuela Primaria.
Río Metate
Llano Verde
Barranca Bule
Educación
DESARROLLO ECONÓMICO
OBJETIVO GEN ERAL: Crear fuentes de empleo e ingresos, fomentando la
producción, organización y comercialización de productos.
Objetivo Específico: incrementar y mejorar la producción agrícola.
PROGRAMAS
Apoyo a la
producción y
comercialización.
PROYECTOS
LOCALIDAD
1. Capacitación sobre la siembra de hortalizas y huertos familiares.
San Juan Quiahije
2. Integrar organizaciones productivas para implementar proyectos de criaderos de
peces, ganado, árboles frutales, plantas de ornato.
San Juan Quiahije
3. Capacitación sobre el cultivo de champiñones y zetas para su comercialización.
San Juan Quiahije
4. Instalación de un vivero de plantas de ornato para su venta.
San Juan Quiahije
5. Creación de cooperativas para la cría de peces, aves y ganado.
San Juan Quiahije
6. Asesoría técnica para producir y sembrar diferentes especies de plantas.
San Juan Quiahije
7. Capacitación para la crianza de diferentes especies de ganado.
San Juan Quiahije
8. Instalación de un vivero de árboles de cedro.
San Juan Quiahije
Objetivo Específico: generar fuentes de ingresos familiares.
PROGRAMAS
PROYECTOS
9. Instalación de talleres de carpintería para la elaboración de muebles.
Micro industrias
LOCALIDAD
San Juan Quiahije
10. Instalación de talleres para elaboración de textiles, servilletas, blusas bordadas,
San Juan Quiahije
enaguas, ceñidores.
11. Capacitación para la elaboración de uniformes escolares.
San Juan Quiahije
12. Instalación de envasadora de agua purificada.
San Juan Quiahije
57
INFRAESTRUCTURA BÁSICA
OBJETIVO GEN ERAL: Contar con la infraestructura básica en salud,
educación, energía eléctrica, drenaje y alcantarillado, viviendas, canales de
comercialización, y de medios de comunicación que facilite el desarrollo
económico, social y productivo del municipio.
Objetivo Específico: contar con los servicios básicos de infraestructura.
PROGRAMAS
PROYECTOS
LOCALIDAD
1. Conclusión de la ampliación del drenaje.
San Juan Quiahije
(cabecera
municipal)
2. Construcción de planta tratadora de aguas residuales.
Cieneguilla
3. Ampliación del sistema de agua potable.
Acción asociada:
Realizar estudio sobre la distribución del agua.
San Juan Quiahije
Cieneguilla
Arroyo Naranjo
Río Tejas
4. Introducción del sistema de agua potable.
Río Metate.
Peñasco Barranca
La Chicatana
El Murciélago
Rancho del Flor
Llano Cuajinicuil
Cerro Aguila
Río Llano Arriera
Rancho Viejo
Cofradía Segunda
Tierra Blanca
5. Rehabilitación de la red de agua entubada.
Cofradía Primera
6. Ampliación de la red de energía eléctrica.
San Juan Quiahije
Cieneguilla
7. Introducción de la red de energía eléctrica.
Cofradía Primera
Río Metate
Peñasco Barranca.
Cofradía Segunda
Tierra Blanca
Cerro Cortito
Llano Cuajinicuil
Cerro Aguila
Río Llano Arriera
Rancho Viejo
Río Tejas
Rancho del Flor
El Murciélago
Arroyo Naranjo
Infraestructura
de Servicios.
58
Objetivo Específico: contar con los servicios básicos de infraestructura.
PROGRAMAS
Infraestructura
de Servicios.
PROYECTOS
LOCALIDAD
8. Rehabilitación de la red de energía eléctrica.
Llano Verde
La Chicatana
9. Construcción de un hospital con equipo completo.
San Juan Quiahije
10. Introducción del sistema de drenaje y alcantarillado.
Barranca Bule
11. Adquisición de camión recolector de Basura.
Cieneguilla
12. Construcción de fosas sépticas y letrinas ecológicas.
Todas las
localidades
Objetivo Específico: contar con nueva infraestructura
PROGRAMAS
Nueva
infraestructura
comunitaria
PROYECTOS
LOCALIDAD
13. Construcción del mercado municipal.
San Juan Quiahije
14 .Construcción de auditorio comunitario.
San Juan Quiahije
Cieneguilla
15. Estudio de factibilidad para la construcción de un campo aéreo.
Cieneguilla
16. Construcción de puentes y muros de contención del Potrillo de Cieneguilla a la
ranchería Emiliano Zapata.
Cieneguilla
17. Construcción de estacionamiento público.
San Juan Quiahije
Cieneguilla
18. Construcción de biblioteca comunitaria.
San Juan Quiahije
Cieneguilla
19. Construcción de sanitario público.
Cieneguilla
19. Reparación de capilla católica.
Cofradía Primera
20. Reparación del palacio municipal.
San Juan Quiahije
Objetivo Específico: contar con lugares de esparcimiento
PROGRAMAS
Infraestructura
de
esparcimiento
PROYECTOS
LOCALIDAD
21 Construcción de cancha de fútbol.
San Juan Quiahije
22. Construcción del kiosco municipal.
San Juan Quiahije
23. Construcción de un rodeo.
Cieneguilla
24. Construcción de cancha de Basquetball.
Río Tejas
59
REDES DE COMUNICACIÓN
OBJETIVO GEN ERAL: Contar con todos los servicios de comunicación que
nos permita comunicarnos y relacionarnos económica y socialmente con la
población del municipio, agencia, rancherías y centros urbanos regionales.
Objetivo Específico: mejorar el acceso principal y calles del municipio
PROGRAMAS
PROYECTOS
LOCALIDAD
1. Apertura de camino que comunique a San Juan Quiahije con el municipio de
Santiago Minas.
2. Ampliación y pavimentación de calles.
San Juan Quiahije
3. Pavimentación del acceso principal Juquila-San Juan Quiahije-Cieneguilla.
San Juan Quiahije
Cieneguilla
4. Ampliación de brechas.
Todas las
localidades
5. Apertura de brechas.
Cofradía Primera
Rió Metate(ya
existe el estudio)
Peñasco Barranca
Cerro Cortito
Arroyo Naranjo
Río Tejas
Rancho del Flor
Llano Cuajinicuil
Llano Verde
Cofradía Segunda
Río Llano Arriera
Cerro Aguila
6. Apertura de calles.
San Juan Quiahije
Cieneguilla
Cerro Cortito
Rancho Viejo
Caminos
Objetivo Específico: facilitar el traslado a la ciudad de Oaxaca y Puerto Escondido.
PROGRAMAS
Transporte
PROYECTOS
7. Adquisición de autobuses en las rutas: San Juan Quiahije-Ciudad de Oaxaca, San
Juan Quiahije-Puerto Escondido.
60
LOCALIDAD
Cieneguilla
Objetivo Específico: acceder a los diferentes medios de comunicación.
PROGRAMAS
Servicios
integrales de
comunicación
PROYECTOS
LOCALIDAD
8. Ampliación de la cobertura de la red telefónica.
San Juan Quiahije
9. Mejorar y ampliar la cobertura de la televisión abierta para la cabecera municipal y
localidades.
Acciones asociadas:
Gestionar el establecimiento de repetidoras de radio y TV.
Gestionar el acceso a nuevas tecnologías de telefonía.
Todas las
localidades
10. Adquisición de estación de radio comunitaria.
San Juan Quiahije
11. Establecimiento del servicio de correo.
San Juan Quiahije
DESARROLLO CULTURAL
OBJETIVO GEN ERAL: Conservar y fortalecer la lengua indígena chatina, las
costumbres y tradiciones, lugares sagrados y la medicina tradicional.
Objetivo Específico: conservar expresiones culturales musicales.
PROGRAMAS
PROYECTOS
LOCALIDAD
San Juan Quiahije
1. Fomento a las danzas y música chatina.
2. Creación de bandas musicales.
Cultura Indígena
Tradicional.
3. Asesoría técnica para producir y fabricar la medicina tradicional.
Acciones asociadas:
San Juan Quiahije
San Juan Quiahije
Promover la difusión sobre el uso de los medicamentos tradicionales en la
localidad y en otras comunidades.
Objetivo Específico: conservar expresiones culturales musicales.
PROGRAMAS
Nuestra lengua
PROYECTOS
4. Creación del alfabeto chatino.
LOCALIDAD
San Juan Quiahije
61
Objetivo Específico: Fortalecer y fomentar nuestra identidad
PROGRAMAS
Nuestra
identidad
PROYECTOS
5. Exploración de vestigios arqueológicos.
LOCALIDAD
Cieneguilla
VIGENCIA DE DERECHOS
OBJE T IVO GEN ERAL: Promover preservar y difundir el respeto a nuestros
derechos, usos y costumbres con igualdad y fortalecer nuestra organización
interna.
Objetivo Específico: Conservar y fortalecer nuestras normas y organización interna
PROGRAMAS
PROYECTOS
LOCALIDAD
1. Talleres sobre la Ley de Derechos de los Pueblos y Comunidades Indígenas, y
San Juan Quiahije
conservación de usos y costumbres.
Promoción y
vigencia de
derechos
2. Talleres sobre los derechos y obligaciones fundamentales, dirigido a hombres,
San Juan Quiahije
mujeres, niños, tercera edad, población en general.
3. Intervención del gobierno estatal y federal, en la solución de problemas agrarios
San Juan Quiahije
respetando los usos, costumbres y estatutos comunitarios.
4. Asesoraría y capacitación Jurídica a autoridades municipales.
62
San Juan Quiahije
63
Capítulo
Co m p r o m i s o s d e l a
adm inist rac ión públic a
Al realizar el presente Plan, autoridades y ciudadanos del municipio hemos tratado
de proponer todos aquellos proyectos que nos ayuden a mejorar el lugar en el que
vivimos.
Cada línea de desarrollo ha sido atendida con diversas propuestas que deseamos
sean tomadas en cuenta por las dependencias federales y estatales.
Por su parte, el gobierno municipal tiene la intención de presentar este documento,
sus evaluaciones y seguimiento, a la próxima administración para que sea
retomado.
Las tablas de las páginas siguientes están destinadas a señalar los compromisos
entre el ayuntamiento y los gobiernos estatal y federal con los proyectos, además de
marcar el tiempo estimado para la realización de cada uno de ellos.
64
65
66
67
68
69
70
71
ANEXOS
72
73
74
75
BIBLIOGRAFÍA
Anuarios Estadísticos Oaxaca, INEGI, 2003 Y 2004.
Cédulas de Información Básica para Centros Estratégicos Comunitarios. SEDESOL
CDI-PNUD. Sistema de indicadores sobre la población indígena de México, con base en: INEGI. XII
Censo General de Población y Vivienda, México, 2000.
Dirección General de Epidemiología. Sistema Nacional de Salud. Secretaría de Salud.
Dirección de Planeación y Desarrollo, Servicios de Salud de Oaxaca.
Índices de marginación 2000, CONAPO.
Información Básica del Sector Agropecuario, Oaxaca Tomo I y II, 1998, INEGI.
Índices Municipales de Desarrollo Humano. Instituto de la Mujer Oaxaqueña. 2005.
Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca. Coordinación Estatal de Planeación Educativa.
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, Censo General de Población y Vivienda
2000.
Mapas Georeferenciales; archivo oax, climasxls. Dirección de Información e Indicadores de la CDI.
Mapas georreferenciales; archivo oax_vegetaciónxls. Dirección de Información e Indicadores de la CDI.
Mapas Georreferenciales; archivo oax_sueloxls. Dirección de Información e Indicadores de la CDI.
Periódico Oficial del Gobierno del Estado de Oaxaca ramo 28, tomo, LXXXIV, diciembre 31 2002,
tomo, LXXXV, diciembre 30 2003 y tomo LXXXVI, diciembre 30 2004, ramo 33, tomo LXXXV,
enero 28 2003, tomo LXXXVI, enero 30 2004 y tomo LXXXVII, enero 29 de 2005
Secretaría de Gobernación, Centro Nacional de Estudios Municipales, Gobierno del Estado de Oaxaca,
los Municipios de Oaxaca, Enciclopedia de los Municipios de México.
Sistema de Consulta de la Función Administrativa Estatal.
Sistema Nacional de Información Municipal versión 7, Centro Nacional de Desarrollo Municipal.
76
Contenido
PRESENTACIÓN .................................................................................................................................... 2
SAN JUAN QUIAHIJE EN EL 2025 ........................................................................................................ 3
NUESTRAS PRIORIDADES..................................................................................................................... 4
LO QUE HOY SOMOS............................................................................................................................. 5
N UESTRA HISTORIA Y ORÍGENES ..................................................................................................................................................................5
O RGANIZACIÓN TRADICIONAL........................................................................................................................................................................7
C ELEBRACIONES TRADICIONALES ................................................................................................................................................................9
L ENGUA INDÍGENA ............................................................................................................................................................................................10
M UNICIPIO ...........................................................................................................................................................................................................10
EL LUGAR QUE HABITAMOS............................................................................................................... 11
L A R EGIÓN I NDÍGENA .....................................................................................................................................................................................11
D ESARROLLO H UMANO EN LA C OSTA Y S IERRA S UR .......................................................................................................................12
M ARGINACIÓN EN LA C OSTA Y S IERRA S UR .........................................................................................................................................13
L A R EGIÓN C HATINA.......................................................................................................................................................................................14
E L MUNICIPIO QUE HABITAMOS ...................................................................................................................................................................16
N UESTRA P OBLACIÓN .....................................................................................................................................................................................22
NUESTRAS CONDICIONES DE VIDA ................................................................................................... 25
L A INFRAESTRUCTURA BÁSICA DE NUESTROS POBLADOS ..............................................................................................................25
N UESTROS HOGARES.......................................................................................................................................................................................29
N UESTRA S ALUD ...............................................................................................................................................................................................30
N UESTRA E DUCACIÓN ....................................................................................................................................................................................34
P ROCURACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE J USTICIA ................................................................................................................................36
NUESTROS TRABAJOS ....................................................................................................................... 37
P OBLACIÓN QUE TRABAJA ............................................................................................................................................................................37
N UESTRA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA ............................................................................................................................................................39
E L APROVECHAMIENTO DE NUESTROS BOSQUES .................................................................................................................................40
N UESTRO GANADO............................................................................................................................................................................................42
NUESTRO GOBIERNO MUNICIPAL...................................................................................................... 44
N UESTRA ORGANIZACIÓN MUNICIPAL ......................................................................................................................................................45
N UESTRA CAPACIDAD ADMINISTRATIVA COMO MUNICIPIO ..............................................................................................................46
FORTALEZAS, DEBILIDADES, OPORTUNIDADES Y AMENAZAS ........................................................ 48
LA ESTRATEGIA A SEGUIR ................................................................................................................. 50
PARTICIPACIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA......................................................................... 52
P ARTICIPACIONES DEL MUNICIPIO .............................................................................................................................................................52
L OS PROGRAMAS DEL GOBIERNO F EDERAL 2004 ..............................................................................................................................52
OBJETIVOS GENERALES, PROGRAMAS Y PROYECTOS................................................................... 54
MEDIO AMBIENTE Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL..................................................................................................55
DESARROLLO SOCIAL Y HUMANO...............................................................................................................................................56
DESARROLLO ECONÓMICO...............................................................................................................................................................57
INFRAESTRUCTURA BÁSICA ...........................................................................................................................................................58
REDES DE COMUNICACIÓN...............................................................................................................................................................60
DESARROLLO CULTURAL...................................................................................................................................................................61
VIGENCIA DE DERECHOS....................................................................................................................................................................62
COMPROMISOS DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA .......................................................................... 64
ANEXOS ............................................................................................................................................... 72
BIBLIOGRAFÍA..................................................................................................................................... 76
77
El presente Plan para el Desarrollo Integral, Sustentable y
Pluricultural será presentado ante las dependencias de la
Administración Pública para establecer los compromisos de
transversalidad. De igual forma, el documento y los
compromisos de las dependencias serán expuestos ante las
autoridades y habitantes del municipio para su validación.
Descargar