"Celda de Seguridad de Residuos Sólidos Industriales".

Anuncio
Emprendatario
Cámara de Industrias del Uruguay
Informe Ambiental Resumen
Estudio Ingeniería Ambiental
Propuesta de construcción de una celda de seguridad para la disposición
final de residuos industriales peligrosos.
Anteproyecto
Departamento de Montevideo
Febrero 2010
INDICE GENERAL
1. RESUMEN EJECUTIVO .......................................................................................................... 6 1.1 DEFINICIÓN DEL EMPRENDIMIENTO ............................................................................ 6 1.2 TITULARES DEL EMPRENDIMIENTO ............................................................................. 6 1.3 JUSTIFICACIÓN DEL EMPRENDIMIENTO ........................................................................ 6 1.4 TÉCNICOS PROYECTISTAS ........................................................................................ 7 1.5 TÉCNICO RESPONSABLE DEL ESTUDIO AMBIENTAL ........................................................ 7 1.6 UBICACIÓN .......................................................................................................... 7 1.7 DESCRIPCIÓN DEL EMPRENDIMIENTO ......................................................................... 7 1.8 ANTECEDENTES DEL EMPRENDIMIENTO....................................................................... 8 1.8.1 En Referencia a su Ubicación ...................................................................................... 8 1.8.2 En Referencia a los Trámites Administrativos ............................................................... 8 1.9 ASPECTOS AMBIENTALES IDENTIFICADOS .................................................................... 9 2. MARCO LEGAL Y ADMINISTRATIVO ................................................................................. 10 2.1 LEGISLACIÓN APLICABLE AL EMPRENDIMIENTO .......................................................... 10 2.1.1 Ley General de Protección del Ambiente ................................................................... 10 2.1.2 Residuos Peligrosos ................................................................................................... 11 2.1.3 Transporte de Mercaderías Peligrosas........................................................................ 11 2.1.4 Ley de Envases y su Reglamento ............................................................................... 11 2.1.5 Código de Agua y Decreto 253/79 y Modificativos ................................................... 12 2.2 LEGISLACIÓN APLICABLE A SU LOCALIZACIÓN ........................................................... 12 2.2.1 Plan de Ordenamiento Territorial de Montevideo ...................................................... 12 2.3 DOCUMENTO DE REFERENCIA ................................................................................ 12 2.3.1 Propuesta Técnica para la Reglamentación (PTR) ....................................................... 12 2.3.2 Normativa de diseño adoptada ................................................................................. 13 2.4 AUTORIZACIONES AMBIENTALES ............................................................................. 13 3. LOCALIZACIÓN Y ÁREA DE INFLUENCIA .......................................................................... 15 3.1 3.2 4. LOCALIZACIÓN .................................................................................................... 15 ÁREA DE INFLUENCIA ........................................................................................... 16 DESCRIPCIÓN DEL EMPRENDIMIENTO .............................................................................. 20 4.1 PRESENTACIÓN ................................................................................................... 20 4.2 OBJETIVOS ......................................................................................................... 20 4.3 CRITERIOS DE DISEÑO ........................................................................................... 20 4.4 PRESENTACIÓN GENERAL DEL EMPRENDIMIENTO PROPUESTO ........................................ 21 4.5 BASES DE CÁLCULO PARA EL DIMENSIONADO ........................................................... 21 4.5.1 Tipología y Manejo de Residuos ................................................................................ 21 4.5.2 Volúmenes Estimados ............................................................................................... 26 4.6 DESCRIPCIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA PRINCIPAL...................................................... 28 5. PROYECTO DE LAS CAVAS 1 Y 2 PARA RSI-C................................................................... 29 5.1 VOLÚMENES Y VIDA ÚTIL DE LAS CAVAS .................................................................. 29 5.2 DISEÑO DE LA BASE IMPERMEABLE .......................................................................... 29 5.2.1 Barrera Mineral ......................................................................................................... 30 5.2.2 Barrera Artificial ........................................................................................................ 31 5.3 COBERTURAS...................................................................................................... 31 5.3.1 Cobertura Intermedia................................................................................................ 31 5.3.2 Diseño de Cobertura Final ......................................................................................... 31 5.3.3 Techado del Relleno .................................................................................................. 32 5.4 SISTEMA DE RECOLECCIÓN DE LIXIVIADO.................................................................. 32 5.4.1 Volumen Estimado de Generación ............................................................................ 32 5.4.2 Sistema de Recolección ............................................................................................. 32 5.4.3 Sistema de Conducción............................................................................................. 33 5.4.4 Sistema de Almacenamiento Provisorio ..................................................................... 34 5.4.5 Evacuación de Pluviales Dentro de las Cavas ............................................................. 34 5.5 SISTEMA DE VENTEO DE GASES .............................................................................. 35 5.6 PLUVIALES.......................................................................................................... 35 6. PROYECTO DE LAS CAVAS 3 Y 4 PARA RSI-L ................................................................... 36 6.1 VOLÚMENES Y VIDA ÚTIL DE LAS CAVAS DE LODOS ................................................... 36 6.2 DISEÑO DE LA BASE IMPERMEABLE .......................................................................... 36 6.3 DISEÑO DE LA COBERTURA IMPERMEABLE................................................................. 36 6.4 SISTEMA DE INYECCIÓN DE LODOS .......................................................................... 37 6.5 SISTEMA DE RECOLECCIÓN DE LIXIVIADOS ................................................................ 37 6.5.1 Caudales ................................................................................................................... 37 6.5.2 Sistema de Recolección ............................................................................................. 38 6.5.3 Sistema de Conducción............................................................................................. 38 6.6 SISTEMA DE VENTEO DE GASES .............................................................................. 39 6.7 PLUVIALES.......................................................................................................... 39 6.8 COBERTURA FINAL ............................................................................................... 39 7. PLANTA DE TRATAMIENTO DE LIXIVIADOS ..................................................................... 41 7.1 CARACTERÍSTICAS DE LOS EFLUENTES ...................................................................... 41 7.2 HIPÓTESIS DE DISEÑO ........................................................................................... 41 7.3 UNIDADES DE TRATAMIENTO ................................................................................. 41 7.3.1 Tanque de Almacenamiento ..................................................................................... 41 7.3.2 Tratamiento Físico Químico ....................................................................................... 42 7.3.3 Tratamiento Biológico ............................................................................................... 42 7.4 OPERATIVA DE LOS SBR ........................................................................................ 44 7.4.1 Tratamiento de Lodos ............................................................................................... 44 7.5 DISPOSICIÓN FINAL .............................................................................................. 44 8. PLANTA DE TRATAMIENTO DE GASES ............................................................................. 45 8.1 CARACTERÍSTICAS DEL GAS ................................................................................... 45 8.2 HIPÓTESIS DE DISEÑO ........................................................................................... 45 8.3 UNIDADES DE TRATAMIENTO ................................................................................. 45 8.3.1 Confinamiento.......................................................................................................... 45 8.3.2 Sistema de Aspiración ............................................................................................... 45 8.3.3 Sistema de Extracción y Lavado de Gases .................................................................. 46 9. INFRAESTRUCTURA DE APOYO......................................................................................... 47 9.1 ÁREA PARA OPERATIVA DE VOLQUETAS ................................................................... 47 9.2 ÁREA DE RECEPCIÓN Y OFICINAS ............................................................................ 47 9.3 ACONDICIONAMIENTO DE RESIDUOS ....................................................................... 48 9.3.1 Molienda de Tarrinas y Envases ................................................................................. 48 9.3.2 Prensado y Enfardado ............................................................................................... 48 9.4 ALMACENAMIENTO TRANSITORIO ........................................................................... 48 9.5 LABORATORIO DE CONTROL .................................................................................. 48 9.6 BALANZA ........................................................................................................... 49 9.7 INFRAESTRUCTURA VIAL – ACCESOS Y CAMINERÍA INTERNA ......................................... 49 9.8 SISTEMA DE VIGILANCIA ....................................................................................... 50 9.9 OTROS .............................................................................................................. 50 9.9.1 Suministro de Agua Potable ...................................................................................... 50 9.9.2 Suministro de Energía Eléctrica ................................................................................. 50 9.9.3 Alumbrado ............................................................................................................... 50 10. MANEJO DE RESIDUOS DESDE EL GENERADOR .............................................................. 51 10.1 PROCEDIMIENTO DE MANEJO DE RESIDUOS CON EL GENERADOR .................................. 51 10.2 PROCEDIMIENTO DE MANEJO DE RESIDUOS EN LA CELDA ............................................ 52 10.2.1 RSI-C ........................................................................................................................ 53 10.2.2 RSI-L ......................................................................................................................... 53 11. CARACTERIZACIÓN DEL MEDIO ........................................................................................ 56 11.1 MEDIO FÍSICO ..................................................................................................... 56 11.1.1 Clima ........................................................................................................................ 56 11.1.2 Geología y Geomorfología ........................................................................................ 56 11.1.3 Aguas Superficiales ................................................................................................... 57 11.1.4 Aguas Subterráneas .................................................................................................. 57 11.1.5 Calidad del Aire ........................................................................................................ 57 11.2 MEDIO BIOLÓGICO .............................................................................................. 58 11.3 MEDIO ANTRÓPICO ............................................................................................. 58 11.3.1 Población .................................................................................................................. 58 11.3.2 Actividades y Usos del Suelo ..................................................................................... 60 11.3.3 Servicios Urbanos ...................................................................................................... 62 11.3.4 Sistema Vial .............................................................................................................. 62 11.4 MEDIO SIMBÓLICO .............................................................................................. 63 12. ANÁLISIS DE ASPECTOS Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS ................................................. 64 12.1 METODOLOGÍA ................................................................................................... 64 12.2 CRITERIOS PARA LA VALORACIÓN ........................................................................... 64 12.3 ASPECTOS AMBIENTALES DERIVADOS DE LAS OBRAS CIVILES ........................................ 65 12.3.1 Caracterización del Aspecto e Identificación de Posibles Impactos ............................. 65 12.3.2 Valoración ................................................................................................................ 68 12.3.3 Evaluación de los Impactos ....................................................................................... 68 12.3.4 Medidas de Mitigación.............................................................................................. 70 12.3.5 Conclusiones ............................................................................................................ 70 12.4 PRESENCIA FÍSICA DE LA CELDA DE SEGURIDAD – PERCEPCIÓN SOCIAL .......................... 70 12.4.1 Caracterización del Aspecto e Identificación de Posibles Impactos ............................. 70 12.4.2 Valoración ................................................................................................................ 71 12.4.3 Evaluación de los Impactos ....................................................................................... 71 12.4.4 Medidas de Mitigación.............................................................................................. 72 12.4.5 Conclusiones ............................................................................................................ 72 12.5 TRANSPORTE DE RESIDUOS PELIGROSOS.................................................................... 73 12.5.1 Caracterización del Aspecto y Posibles Impactos ....................................................... 73 12.5.2 Valoración ................................................................................................................ 74 12.5.3 Evaluación de los Impactos ....................................................................................... 74 12.5.4 Medidas de Mitigación.............................................................................................. 77 12.5.5 Conclusiones ............................................................................................................ 78 12.6 MANIPULACIÓN DE RESIDUOS PELIGROSOS EN LA CELDA ............................................. 78 12.6.1 Caracterización del Aspecto y Posibles Impactos ....................................................... 78 12.6.2 Valoración ................................................................................................................ 79 12.6.3 Evaluación de los Impactos ....................................................................................... 79 12.6.4 Medidas de Mitigación.............................................................................................. 80 12.6.5 Conclusiones ............................................................................................................ 81 12.7 GENERACIÓN DE LIXIVIADO ................................................................................... 81 12.7.1 Caracterización del Aspecto e Identificación de Posibles Impactos ............................. 81 12.7.2 Valoración ................................................................................................................ 82 12.7.3 Evaluación de los Impactos ....................................................................................... 82 12.7.4 Conclusiones ............................................................................................................ 83 12.8 INFILTRACIÓN DEL LIXIVIADO .................................................................................. 83 12.8.1 Caracterización del Aspecto e Identificación de Posibles Impactos ............................. 83 12.8.2 Valoración ................................................................................................................ 84 12.8.3 Evaluación de los Impactos ....................................................................................... 84 12.8.4 Conclusiones ............................................................................................................ 87 12.9 GENERACIÓN DE GASES Y OLORES ......................................................................... 87 12.9.1 Caracterización del Aspecto e Identificación de Posibles Impactos ............................. 87 12.9.2 Valoración ................................................................................................................ 88 12.9.3 Evaluación de los Impactos ....................................................................................... 88 12.9.4 Conclusiones ............................................................................................................ 89 12.10 RIESGO DE TRASMISIÓN DE ENFERMEDADES .............................................................. 90 12.10.1 Caracterización del Aspecto e Identificación de Posibles Impactos ..................... 90 12.10.2 Valoración ........................................................................................................ 90 12.10.3 Evaluación de los Impactos................................................................................ 90 12.10.4 Medidas de Mitigación...................................................................................... 91 12.10.5 Conclusiones .................................................................................................... 91 12.11 EFECTOS SOBRE LA PRODUCCIÓN INDUSTRIAL............................................................ 91 12.11.1 Caracterización del Aspecto e Identificación de Posibles Impactos ..................... 91 12.11.2 Valoración ........................................................................................................ 91 12.11.3 Evaluación de los Impactos................................................................................ 92 12.11.4 Medidas de Incrementación del Impacto ........................................................... 92 12.11.5 Conclusiones .................................................................................................... 92 12.12 PASIVO AMBIENTAL REMANENTE ............................................................................ 93 12.12.1 Caracterización del Aspecto e Identificación de Posibles Impactos ..................... 93 12.12.2 Valoración ........................................................................................................ 93 12.12.3 Evaluación de los Impactos................................................................................ 93 12.12.4 Medidas de Mitigación...................................................................................... 94 12.12.5 Conclusiones .................................................................................................... 94 12.13 CONTINGENCIAS EN LA OPERACIÓN DE LA CELDA ...................................................... 94 12.13.1 Caracterización del Aspecto y Posibles Impactos ............................................... 94 12.13.2 Valoración ........................................................................................................ 96 12.13.3 Evaluación de los Impactos................................................................................ 98 12.13.4 Medidas de Mitigación.................................................................................... 101 12.13.5 Conclusiones .................................................................................................. 103 13. BASES DEL PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL ................................................................... 104 13.1 PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DE OBRA ................................................................. 104 13.2 PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DE LA CONSTRUCCIÓN DEL PAQUETE DE SEGURIDAD ........ 104 13.3 PROGRAMA DE MONITOREO ................................................................................ 104 13.3.1 Aguas Subterráneas ................................................................................................ 105 13.3.2 Suelos Superficiales ................................................................................................. 106 13.3.3 Efluentes Líquidos ................................................................................................... 107 13.3.4 Aguas Superficiales ................................................................................................. 108 13.3.5 Emisiones Gaseosas ................................................................................................ 109 13.4 PROGRAMA DE MANEJO DE RIESGOS Y CONTINGENCIAS ........................................... 110 13.5 PROGRAMA DE CLAUSURA .................................................................................. 110 13.6 PROGRAMA DE CAPACITACIÓN ............................................................................ 110 13.7 PROGRAMA DE COMUNICACIÓN .......................................................................... 110 14. CONCLUSIONES ................................................................................................................ 111 15. ANEXO I: MEMORIA GRÁFICA......................................................................................... 112 INDICE DE IMÁGENES
Imagen 1: Imagen satelital Google ............................................................................ 17 Imagen 2: Carta del SGM J29...................................................................................... 18 ACRÓNIMOS
AAP
Autorización Ambiental Previa
CFR
Code of Federal Regulations de Estados Unidos de América
CIU
Cámara de Industrias del Uruguay
DINAMA
Dirección Nacional de Medio Ambiente
EPA
Environmental Protection Agency (Agencia de Protección Ambiental de los
Estados Unidos
IMM
Intendencia Municipal de Montevideo
MERCOSUR
Mercado Común del Sur
MVOTMA
Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente
OSE
Obras Sanitarias del Estado
PDRS
Plan Director de Residuos Sólidos
PLC
Controlador Lógico Programable
PEAD
Polietileno de alta Densidad
POT
Plan de Ordenamiento Territorial
PSUM
Peso Seco Unitario Máximo
PTR
Propuesta Técnica para la Reglamentación Gestión Integral de residuos
sólidos industriales, agroindustriales y de servicios
RSH
Residuos Sólidos Hospitalarios
RSI
Residuos Sólidos Industriales
RSI-L
Residuos Sólidos Industriales
principalmente de curtiembres.
RSI-C
Residuos Sólidos Industriales Comunes, corresponden a todos aquellos
residuos industriales peligrosos que no son lodos.
RSU
Residuos Sólidos Urbanos, incluyen tanto los residuos sólidos domésticos
como los de origen comercial y lo que se denominan Residuos Verdes
(poda y residuos de jardinería)
SBR
“Sequential Batch Reactor”; es una tipo de tratamiento biológico que
opera en base uno o más reactores de tipo batch donde se producen varias
etapas de tratamiento.
SGM
Servicio Geográfico Militar
SDF
Sitio de Disposición Final. Se denomina con este nombre a los rellenos
sanitarios de tipo municipal urbano, que en teoría sólo podrían recibir RSU
o RSI Cat II.
SDFFC
Sitio de Disposición Final. Este acrónimo hace referencia al Sitio de
Disposición Final específico de la Intendencia de Montevideo conocido
como Felipe Cardoso por la calle de su ubicación.
VAL
Viabilidad Ambiental de Localización
Lodos,
corresponden
a
los
lodos
CÁMARA DE INDUSTRIAS DEL URUGUAY
1.
Resumen Ejecutivo
1.1
Definición del Emprendimiento
Informe Ambiental Resumen
El emprendimiento corresponde a la construcción y operación de una celda de seguridad
para la disposición final de residuos industriales peligrosos. De acuerdo a la definición de
la PTR esto incluye los residuos sólidos industriales de peligrosidad media y alta.
A los efectos de este documento y del Estudio de Impacto correspondiente, por “celda de
seguridad” se entiende a un de relleno sanitario especialmente equipado para disponer
residuos sólidos peligrosos de forma ambientalmente viable. Este relleno contará con
todas las componentes necesarias para esto pudiendo contar con una o más cavas para
disposición de dichos residuos.
1.2
Titulares del Emprendimiento
El titular del emprendimiento es la Cámara de Industrias del Uruguay.
1.3
Justificación del Emprendimiento
El Uruguay carece de una solución técnicamente aceptable para la disposición final de
residuos industriales peligrosos a pesar que el sector industrial genera un volumen
importante de este tipo de residuos.
Si bien esta situación ha sido identificada desde hace varios años, muchas son las causas
que imposibilitaron que se implementara hasta este momento, una solución razonable al
problema. Varias propuestas presentadas tanto por el Estado como por privados,
fracasaron por diversas razones, siendo la resistencia social a los emplazamientos elegidos,
la causa principal para muchos de estos fracasos.
La inexistencia de soluciones, así como la falta de una normativa que obligue a su
implementación, conducen a que sea una práctica generalizada, en la mayoría de los
departamentos del país, la co-disposición de los residuos industriales con los residuos de
origen doméstico, con los consiguientes problemas ambientales y operativos que se
generan para dichas Comunas.
El Plan Director de Residuos Sólidos (PDRS) plantea la necesidad de contar con, al menos
una celda de seguridad, para la disposición de este tipo de residuos, en el área
metropolitana. Como solución final, se propone la construcción de un único
emplazamiento donde cuente tanto con un relleno sanitario para residuos urbanos, como
con una celda de seguridad para residuos peligrosos. Para la construcción de ese
complejo, el PDRS ha identificado un posible emplazamiento y ha planteado la necesidad
que este proyecto debe ser ejecutado en forma conjunta por las Intendencias del Área
Metropolitana y por la DINAMA. Sin embargo el horizonte de concreción de este proyecto
es por el momento bastante lejano.
BEFESA - ESTUDIO INGENIERÍA AMBIENTAL
6
CÁMARA DE INDUSTRIAS DEL URUGUAY
Informe Ambiental Resumen
Esto lleva a que sea necesario implementar algún tipo de solución en el corto plazo, con
carácter provisorio a fin de resolver el problema de fondo que presentan este tipo de
residuos.
A pesar de poder ser considerada una solución transitoria, el presente emprendimiento se
ha diseñado bajo los más estrictos criterios técnicos para el manejo de este tipo de
residuos, de forma de minimizar el pasivo ambiental futuro que toda solución de este tipo
genera.
1.4
Técnicos Proyectistas
El proyecto en de celda fue elaborado por los técnicos de EIA (Estudio Ingeniería
Ambiental) para la empresa española BEFESA. BEFESA construye y opera celdas para
residuos industriales tanto en España como en varios países de América Latina.
El coordinador el Proyecto fue el Ing. Gustavo Balbi en conjunto con las Ing. María Carrau,
y Natalia Spaggiari, integrantes de Estudio Ingeniería Ambiental, y por parte del BEFESA
participó el Ing. Diego Portos así como el Bach Luis Horta.
1.5
Técnico Responsable del Estudio Ambiental
El técnico responsable ante la Dirección Nacional de Medio Ambiente, es el Ingeniero Civil
H/S Carlos Amorín Cáceres, integrante de EIA - Estudio Ingeniería Ambiental, con
domicilio en Avda. del Libertador 1532 Esc. 801 - Telefax 903.1191 – 902 1624. Actuaron
como colaboradores la Bach. Andrea Pitzer y la Msc. Lic. Silvia Rivero.
1.6
Ubicación
El emprendimiento será desarrollado en una parte del padrón Nº 60.627 de la 10ª Sección
Judicial del departamento de Montevideo, que fuera cedido por la IMM a la CIU en
calidad de comodato. Este padrón integra el conjunto de padrones propiedad de la IMM
que forma parte del Sitio de Disposición Final de Residuos Sólidos de Felipe Cardoso
(SDFFC).
El acceso al predio se realiza desde Cno. Carrasco, tomando Cno. D. Espinosa hacia el
Norte hasta alcanzar Cno. Punta del Indio. Por el mismo se recorren 700 m hasta alcanzar
Cno. Perseverano, desde el cual se deben recorrer 400 m más en dirección Noreste.
El emprendimiento se encuentra en el entorno del punto de coordenadas 440.490;
6.164.230, según cartografía del SGM.
1.7
Descripción del Emprendimiento
Se propone la construcción de una celda de seguridad (relleno sanitario industrial de
acuerdo a la última versión de la PTR) integrada por cuatro cavas principales con una
posible expansión para una quinta cava. Esta celda estará destinada a la disposición final
de los residuos industriales peligrosos y tiene un horizonte variable entre 4 y 7 años,
dependiendo de la demanda del servicio que se realice. El diseño del anteproyecto ha
seguido las pautas de “Propuesta Técnica para la Reglamentación Gestión Integral de
residuos sólidos industriales, agroindustriales y de servicios.” (PTR). Dos de dichas cavas
serán exclusivamente para disposición de lodos provenientes de plantas de tratamiento,
BEFESA - ESTUDIO INGENIERÍA AMBIENTAL
7
CÁMARA DE INDUSTRIAS DEL URUGUAY
Informe Ambiental Resumen
mientras que las otras dos serán para los residuos peligrosos restantes. El destino de la
quinta cava dependerá de la evolución de la operación de la celda.
El relleno sanitario, además de las cavas mencionadas para el depósito de los residuos
sólidos industriales, constará de las instalaciones necesarias para la recepción de dichos
residuos, su verificación, y la planta de tratamiento para los lixiviados que se generen.
Además se ha previsto un almacenamiento transitorio para residuos que queden a la
espera de su disposición y una zona para el acondicionamiento de los mismos.
Las estructuras de las cavas contarán además con todos los elementos auxiliares
requeridos para este tipo de instalaciones, como ser: sistema de drenajes para la captación
y recolección de los lixiviados y un sistema de recolección y tratamiento de los gases que
se puedan generar.
1.8
Antecedentes del Emprendimiento
1.8.1
En Referencia a su Ubicación
El presente emprendimiento surge de una iniciativa presentada por la Cámara de
Industrias del Uruguay (CIU) ante la DINAMA para darle una solución a la disposición final
de residuos industriales peligrosos, de la cual nuestro país carece.
A mediados del 2007 en reuniones entre la DINAMA y la Comisión de Medio Ambiente de
la CIU, se acuerda un plan de trabajo para llevar adelante la propuesta de que la CIU fuera
la entidad responsable de la construcción y operación de una celda de seguridad para ese
tipo de residuos, previendo utilizar un predio en el actual complejo del SDFFC, propiedad
de la IMM.
Dentro del desarrollo del plan de trabajo mencionado, la Comisión de Medio Ambiente
promueve una acuerdo con la DINAMA y la IMM a fin de que esta última ceda un predio
para que la CIU pueda desarrollar el proyecto mencionado.
La CIU, a su vez, contrata los servicios de la empresa BEFESA para la realización de los
estudios de campo y el proyecto de la celda de seguridad para residuos industriales
peligrosos e infraestructura anexa. BEFESA a su vez contrata a la empresa EIA Estudio
Ingeniería Ambiental para que realice tanto el proyecto de ingeniería como los
correspondientes estudios ambientales con el objetivo de obtener las autorizaciones
ambientales para dicho emprendimiento.
1.8.2
En Referencia a los Trámites Administrativos
El presente emprendimiento fue Comunicado a DINAMA con el formato Viabilidad
Ambiental de Localización, con fecha 30 de diciembre del 2008. En la misma fecha fue
presentada a la IMM el mismo documento justificando la localización elegida.
Finalmente, con fecha 29 de febrero del 2009, se le otorgó la Viabilidad Ambiental de
Localización siendo el emprendimiento clasificado con Categoría B.
A los efectos de continuar con la tramitación correspondiente para la obtención de la
Autorización Ambiental Previa se prepara el presente documento donde se presentan los
“Documentos de Proyecto”, el cual será acompañado del Estudio de Impacto Ambiental
correspondiente.
BEFESA - ESTUDIO INGENIERÍA AMBIENTAL
8
CÁMARA DE INDUSTRIAS DEL URUGUAY
1.9
Informe Ambiental Resumen
Aspectos Ambientales Identificados
Para la identificación de aspectos se ha procedido a evaluar cada una de las actividades
directas o indirectas que se puedan derivar del emprendimiento en cualquiera de sus
fases: construcción, operación, clausura y post clausura. Los aspectos son por tanto, los
elementos que surgen de dichas actividades y que pueden interactuar con el medio
ambiente.
En función de las características del emprendimiento en estudio, el análisis de los aspectos
será realizado asociado a:
€ Aspectos ambientales derivados de las obras civiles.
€ Presencia física de la celda de seguridad – Percepción social.
€ Transporte de residuos peligrosos.
€ Manipulación de residuos peligrosos en la celd.
€ Producción de lixiviado.
€ Infiltración de lixiviado.
€ Generación de gases y olores.
€ Riesgos de transmisión de enfermedades.
€ Efectos sobre la producción industrial.
€ Pasivo ambiental remanente.
€ Contingencias en la operación de la celda.
En la clasificación de la DINAMA la misma presenta una lista de temas que deben
estudiarse en profundidad a los efectos de analizar adecuadamente los impactos que se
derivan del presente emprendimiento. Estos son:
€ Contaminación de las aguas superficiales y subterráneas.
€ Afectación a la salud y a la biota.
€ Percepción social.
€ Tratamiento de efluentes.
€ Manejo del pasivo ambiental.
BEFESA - ESTUDIO INGENIERÍA AMBIENTAL
9
CÁMARA DE INDUSTRIAS DEL URUGUAY
2.
Marco Legal y Administrativo
2.1
Legislación Aplicable al Emprendimiento
2.1.1
Ley General de Protección del Ambiente
Informe Ambiental Resumen
La Ley 17.283 en su artículo 1 declara de interés general la protección del ambiente y el
adecuado manejo de las sustancias tóxicas o peligrosas, así como también la conservación
de la biodiversidad.
Establece los principios de política ambiental y los instrumentos de gestión ambiental.
Indica las competencias de las autoridades en las materias ambientales.
Esta ley establece además algunos principios básicos para el control de la contaminación a
través de la limitación de las emisiones de sustancias que puedan afectar a la calidad del
aire, la capa de ozono o al cambio climático, así como también de sustancias químicas y
de residuos.
Sobre residuos sólidos y sustancias químicas la Ley presenta dos artículos que se incluyen a
continuación:
“Artículo 21. (Residuos).- Es de interés general la protección del ambiente contra toda
afectación que pudiera derivarse del manejo y disposición de los residuos cualquiera sea su
tipo.
El Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente -en acuerdo con los
Gobiernos Departamentales, en lo que corresponda y de conformidad con el artículo 8 de
esta ley dictará las providencias y aplicará las medidas necesarias para regular la
generación, recolección, transporte, almacenamiento, comercialización, tratamiento y
disposición final de los residuos.
Artículo 20. (Sustancias químicas).- Es de interés general la protección del ambiente contra
toda afectación que pudiera derivarse del uso y manejo de las sustancias químicas,
incluyendo dentro de las mismas, los elementos básicos, compuestos, complejos naturales
y las formulaciones, así como los bienes y los artículos que las contengan, especialmente
las que sean consideradas tóxicas o peligrosas.
El Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente determinará, en
virtud de la presente ley y de la reglamentación que dicte el Poder Ejecutivo, las
condiciones aplicables para la protección del ambiente, a la producción, importación,
exportación, transporte, envasado, etiquetado, almacenamiento, distribución,
comercialización, uso y disposición de aquellas sustancias químicas que no hubieran sido
reguladas en virtud de los cometidos sectoriales asignados al propio Ministerio o a otros
organismos nacionales.
En cualquier caso, dichos organismos incorporarán en sus regulaciones, en coordinación
con el Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente, disposiciones
que aseguren niveles adecuados de protección del ambiente contra los efectos adversos
derivados del uso normal, de accidentes o de los desechos que pudieran generar o
derivar.”
Los artículos antes mencionados no han sido aún reglamentados, o sólo lo han sido en
forma parcial.
BEFESA - ESTUDIO INGENIERÍA AMBIENTAL
10
CÁMARA DE INDUSTRIAS DEL URUGUAY
2.1.2
Informe Ambiental Resumen
Residuos Peligrosos
Como se dijo, no existe en el Uruguay, una norma específica que regule en manejo de los
residuos peligrosos, con excepción de los residuos hospitalarios. La referencia normativa
básica respecto a residuos peligrosos tiene que ver con el Convenio de Basilea.
El Convenio de Basilea regula los movimientos transfronterizos de desechos peligrosos y
otros desechos, de manera de asegurar que el transporte de los mismos y su eliminación
final, se realice en forma ambientalmente adecuada. La norma establece cuáles desechos
deben ser considerados como peligrosos a los efectos del Convenio, de manera que estos
sean objeto de regulación en cuanto a los movimientos transfronterizos. Se reconoce que,
de producirse una violación grave de las disposiciones del Convenio o de cualquiera de sus
protocolos, se debe aplicar las normas pertinentes del derecho internacional
correspondiente a los tratados.
La Ley Nº 16.221 del 15 de octubre de 1991, en su único artículo, decreta la aprobación
del Convenio de Basilea, resultante de la Conferencia de Plenipotenciarios celebrada en
Basilea, Suiza, del 20 al 22 de marzo de 1989, haciendo al mismo, ley para nuestro país.
Con base en este mismo Convenio, por la Ley 17.220 del 30 de octubre de 1999, se
establece la prohibición de introducción en cualquier forma o bajo cualquier régimen en
las zonas sometidas a la jurisdicción nacional, de todo tipo de desechos peligrosos. A los
efectos de definir desechos peligrosos, el artículo 3 de la esta Ley establece lo siguiente:
“Por desechos peligrosos se entiende aquellos desechos cualquiera sea su origen, que por
sus características físicas, químicas, biológicas o radiactivas, constituyan un riesgo para la
salud humana, animal, vegetal o para el medio ambiente.
“Sin perjuicio de otras categorías que puedan preverse en la legislación nacional, se
incluyen entre los desechos definidos en el párrafo anterior, además de los radiactivos, los
comprendidos en las categorías enumeradas en el Anexo I del Convenio de Basilea sobre
el Control de los Movimientos Transfronterizos de los Desechos Peligrosos y su
Eliminación, adoptado en Basilea (Suiza), el 22 de marzo de 1989.
“Las categorías de desechos considerados en el Anexo II del Convenio señalado son
incluidas también como desechos peligrosos.”
Esta Ley tampoco está reglamentada, teniendo su principal aplicación en la gestión de la
exportación de residuos peligrosos.
2.1.3
Transporte de Mercaderías Peligrosas
Por Decreto 500/03 del 31 de diciembre del 2003 se aprueba el Reglamento Nacional para
el Transporte de Mercaderías Peligrosas por Carretera. Este Reglamento se basa en el
Acuerdo para la Facilitación del Transporte de Mercaderías Peligrosas del MERCOSUR.
Los residuos peligrosos definidos como tales en las leyes anteriores, a los efectos de esta
norma son considerados mercadería peligrosas, y por tanto quedan comprendidos en la
categoría 9 de “Materiales peligrosos varios”.
Este reglamento rige para el transporte en carreteras nacionales. Para transporte urbano la
competencia es municipal.
2.1.4
Ley de Envases y su Reglamento
Por la Ley Nº 17.849, de 29 de noviembre de 2004 se declara de interés general, la
protección del ambiente contra toda afectación que pudiera derivarse de los envases
cualquiera sea su tipo, así como del manejo y disposición de los residuos de los mismos.
Esta ley responsabiliza a los importadores y propietarios de marcas en dicho manejo.
BEFESA - ESTUDIO INGENIERÍA AMBIENTAL
11
CÁMARA DE INDUSTRIAS DEL URUGUAY
Informe Ambiental Resumen
Por el Decreto 260/07 se Reglamenta dicha Ley estableciendo las modalidades de trabajo
correspondiente para garantizar que los envases sean recuperados en su mayor parte o
dispuestos adecuadamente. Al respecto exige de los importadores y propietarios de
marcas, contar con Planes de Gestión de Envases donde figure la modalidad de manejo a
implementar en cada caso.
2.1.5
Código de Agua y Decreto 253/79 y Modificativos
El Código de Aguas, Decreto – Ley 14.859 del 18 de diciembre de 1978 establece las
normas básicas para la regulación, administración y control del uso de los recursos
hídricos. Entre los distintos puntos que maneja esta ley, establece algunos principios
básicos para el control de la contaminación hídrica a través de la limitación de los vertidos.
Como reglamento parcial de dicho Código se promulga el Decreto 253/79 con
modificaciones posteriores, donde se establecen los procedimientos que permiten llegar a
la obtención de la Autorización de un Desagüe para vertidos a un curso de agua, al
alcantarillado público o mediante infiltración al terreno.
Para obtener esta Autorización, que es otorgada por el MVOTMA, el vertido a realizar
debe cumplir con los estándares establecidos, de acuerdo al tipo de cuerpo receptor de
que se trate.
2.2
Legislación Aplicable a su Localización
2.2.1
Plan de Ordenamiento Territorial de Montevideo
El "Plan Montevideo" (Plan de Ordenamiento Territorial, 1998-2005) aprobado por el
Decreto Municipal Nº 28.242 de la Junta Departamental de Montevideo, establece las
líneas estratégicas para la conformación de un modelo territorial en el Departamento, que
busca lograr el ordenamiento y el desarrollo del territorio del mismo en el marco del área
metropolitana, del país y de la región, en función de las transformaciones que se avizoren
en los escenarios posibles y acordes con los objetivos del Plan.
El Plan de Ordenamiento Territorial (POT) de Montevideo define líneas estratégicas para la
conformación de un modelo territorial, y busca identificar aquellos caminos posibles para
lograr el ordenamiento y el desarrollo del territorio del departamento de Montevideo, en
el marco del área metropolitana, el país y la región.
Según el POT la zona del emprendimiento está clasificada como uso preferencial “mixto
controlado”. Las de uso mixto controlado son las áreas urbanas que corresponden a
sectores de tejido fuertemente caracterizados por la presencia de estructuras edilicias no
habitacionales de gran porte, como son, por ejemplo, ciertos establecimientos industriales
o los hipermercados.
2.3
Documento de Referencia
2.3.1
Propuesta Técnica para la Reglamentación (PTR)
Si bien no se trata de una norma, ya que no fue aprobada aún, comúnmente se utiliza
como norma de referencia a la Propuesta Técnica para la Reglamentación Gestión Integral
de residuos sólidos industriales, agroindustriales y de servicios, que se conoce como PTR.
BEFESA - ESTUDIO INGENIERÍA AMBIENTAL
12
CÁMARA DE INDUSTRIAS DEL URUGUAY
Informe Ambiental Resumen
De todas formas es un buen documento para el diseño y la operación de todo
emprendimiento que genere u opere con residuos y, a pesar de no contar con ninguna
validez legal, ni ser exigible en su cumplimiento por parte de la Administración, es
ampliamente utilizada por los profesionales del área.
La PTR establece los aspectos que hacen a la gestión integral de residuos sólidos tales
como generación, clasificación, almacenamiento, transporte, reciclado, tratamiento y
disposición final.
En este sentido establece las responsabilidades que le caben al generador, al transportista
y al encargado de un sistema de tratamiento o disposición final de residuos. Por
generador se entiende a toda persona física o jurídica, titular de una actividad de la cual se
generen residuos sólidos de origen industrial, agroindustrial o de servicios que estén
comprendidos en la presente propuesta. Entre sus obligaciones está la de presentar
(obligación actualmente no vigente) de presentar a DINAMA un Plan de Gestión de
Residuos.
La PTR (en su Versión 2007) propone una categorización de residuos en función de los
peligros que éstos pueden generar para la salud o el ambiente, en las siguientes
categorías:
Categoría
Valoración del peligro
Categoría I
Alto y medio
Categoría II
Bajo
A partir de estas categorías se determina la alternativa tecnológica adecuada para la
gestión de los mismos. Según su tipo los residuos pueden ser: incinerados, utilizados como
combustible alternativo, tratados, dispuestos en el suelo para su degradación o utilizados
como mejoradores de suelos. Como alternativa final, y luego de que se descarten
razonablemente todas las otras, los residuos pueden ser dispuestos en algún tipo de
relleno construido para tal fin.
La construcción y operación de los rellenos que sirven a estos efectos deben seguir
criterios técnicos y operativos tanto su localización, como en la admisión de residuos a
disponer, en el diseño del relleno y en su posterior clausura. La PTR divide los rellenos que
se pueden utilizar en dos clases: los rellenos Clase A (rellenos de seguridad) para la
admisión de residuos Categorías I (también llamados celdas de seguridad) y rellenos Clase
B para residuos Categoría II. Por sus características técnicas los rellenos Clase B son iguales
a los rellenos sanitarios para residuos urbanos, pudiendo ser utilizados éstos para la
disposición final de los residuos industriales Categorías II
2.3.2
Normativa de diseño adoptada
En el diseño de la celda, los proyectistas, además de seguir las recomendaciones de la PTR
han seguido uno de los documentos de la EPA, “Requirements for Hazardous Waste
Landfill Design, Construction, and Closure - EPA/625/4-89/O22”
2.4
Autorizaciones ambientales
La Ley 16.466 del 19 de enero de 1994 ha hecho obligatoria en nuestro país la realización
de la Evaluación de Impacto Ambiental como procedimiento para la aceptación de una
serie de actividades, construcciones u obras. Esta Evaluación de Impacto Ambiental debe
BEFESA - ESTUDIO INGENIERÍA AMBIENTAL
13
CÁMARA DE INDUSTRIAS DEL URUGUAY
Informe Ambiental Resumen
desarrollarse a través de un procedimiento y una aprobación por parte de la DINAMA,
donde se define si el proyecto es o no ambientalmente viable.
El Decreto 349/05, Reglamentario de dicha Ley, establece que esta aprobación toma la
forma del otorgamiento de la Autorización Ambiental Previa, la que debe ser gestionada
por todos los emprendimientos que se encuentran definidos en el Art. 2 de dicho Decreto.
Entre los emprendimientos que se incluyen en dicho artículo, específicamente en el
numeral 12, se encuentra la “Construcción de planta de tratamiento y disposición final de
de residuos tóxicos y peligrosos”, dentro de cuya categoría se ha entendido que podría
incluirse el emprendimiento en estudio.
En el Capitulo V se establece además un permiso de Viabilidad Ambiental de Localización
en el proceso de formulación del proyecto para las actividades y construcciones
comprendidas en los numerales 6, 9 a 12, 16 y 17, 19 a 23 y 32 del Artículo 2, entre los
que se encuentra el emprendimiento en estudio.
El Capítulo VI establece para las actividades y construcciones que hubieran recibido la
Autorización Ambiental Previa, comprendidas en los numerales 5 y 6, 9 a 13, 15 a 17 y 19
a 23 del artículo 2º la obtención de la Autorización Ambiental de Operación y su
renovación cada 3 años.
La presentación de este documento se ajusta a lo establecido en el Capítulo V del
mencionado Decreto.
BEFESA - ESTUDIO INGENIERÍA AMBIENTAL
14
CÁMARA DE INDUSTRIAS DEL URUGUAY
Informe Ambiental Resumen
3.
Localización y área de Influencia
3.1
Localización
El predio seleccionado para la localización del emprendimiento, surge de un
entendimiento entre la CIU – DINAMA – IMM, ubicado dentro del área del complejo del
SDF de Felipe Cardoso. (SDFFC)
La elección propiamente dicha del emplazamiento tiene que ver con la incorporación de
una nueva infraestructura en la cercanía de otras similares con lo que se pudieran
primariamente mitigar los efectos de resistencia social. El complejo SDFFC, propiedad de la
IMM, es el que hoy recibe la totalidad de los residuos sólidos urbanos que se generan
dentro de la ciudad de Montevideo y donde también se dispone la mayoría de los residuos
industriales que son generados tanto por la industrias el departamento, como por muchas
otra que se encuentran dentro del área metropolitana.
Una vez seleccionado el emplazamiento, el sitio específico fue elegido entre los predios
disponibles por la IMM dentro del SDFFC, en un lugar donde se pudiera desarrollar la
celda y que además contara con una vía de acceso independiente. Por tanto, desde el
punto de vista de su aptitud, el predio en sí mismo comparte las características del SDFFC,
lo cual presenta aspectos positivos y negativos desde el punto de vista de su clasificación,
los cuales fueron analizados durante la VAL.
A los efectos ilustrativos, se presenta nuevamente la tabla de análisis de los aspectos de
aptitud y exclusión que fueron presentados en la VAL.
Item
Aspecto Analizado
Resultado
con •
1
Zonas
urbanizadas
o
proyecto de urbanización
2
Humedales
3
Cuerpos de agua superficial y •
zonas potencialmente inundables
•
•
•
El predio se encuentra dentro de la zona urbana, a pesar que la PTR prescribe
que debe estar a más de 4 km del límite urbano. De todas formas el SDFFC está
contemplado como tal en el POT de la IMM aceptando este uso del suelo. De
todas formas la densidad de la zona es muy baja, siendo menor de 17 hab/Hás
No existen humedales en la zona de influencia
El predio se encuentra muy próximo a la cañada de las Canteras a menos de 550
m, siendo 800 m, lo mínimo exigido por la PTR, considerado como un criterio
muy estricto.
La cañada de las Canteras presenta aguas abajo del cruce con el SDF, un
bombeo de su caudal de tiempo seco al alcantarillado de Montevideo.
El predio es no inundable y presenta una cota mayor a 2 m respecto a cualquier
línea de inundación
El predio no está sobre una zona específica de recarga de acuíferos.
4
Zonas de recarga de acuíferos
5
Zonas
de
geológicas
permeables
discontinuidades •
y/o
altamente
Las características geológicas de la zona donde se ubicarán las celdas es de
permeabilidad media a alta y no presenta fallas. Si existen fallas en el predio.
6
Profundidad del nivel del agua •
subterránea
La PTR exige que el fondo de la celda a construir se encuentre a una distancia
mayor a los 2 m respecto al nivel freático. El predio tiene el techo de roca a 4 m
de profundidad promedio y no se ha podido determinar el nivel freático.
7
Tomas de aguas subterránea
8
Reservas ecológicas o áreas de •
especial protección
El predio no se encuentra en una reserva ecológica ni área ambientalmente
sensible
9
Edificios públicos
•
La PTR exige que la distancia a escuelas públicas u otros edificios públicos que
impliquen la presencia de menores sea mayor a 3 km. En este caso se encuentra
la Escuela Pública N° 255 a 2.430 m.
BEFESA - ESTUDIO INGENIERÍA AMBIENTAL
•
No hay toma de agua subterránea para consumo humano en el entorno.
15
CÁMARA DE INDUSTRIAS DEL URUGUAY
Item
10
11
Informe Ambiental Resumen
Aspecto Analizado
Resultado
•
La zona está catalogada como urbano-periférica correspondiendo a todo el
Norte de Cno. Carrasco. En los alrededores del predio las principales actividades
son de disposición final de residuos o de extracción de minerales, con grupos
muy aislados de viviendas.
•
El índice CONEAT del 90% del área del predio es de 131 y el restante 10 % de
88. La mayoría de los suelos perteneces a la unidad Toledo. La productividad del
mismo es media.
•
La densidad de población es menor a 17 hab/Has, es decir muy baja lo que
mejora la aptitud
Presencia de viviendas en el •
entorno
Existe una vivienda en el predio, pero es de un ocupante transitorio. La CIU
solicitó oportunamente su realojo a la IMM
•
La vivienda más cercana se encuentra a 350 m cuando la PTR indica que de
encontrarse a más de 400 m.
Uso del suelo
12
Presencia de edificios públicos
•
Los edificios públicos más cercanos se encuentran sobre Cno Carrasco,
identificado como una policlínica del MSP, distante unos 2.100 m
13
Aeródromos
•
El Aeropuerto Internacional de Carrasco se encuentra a 2.450 m
14
Topografía
•
La pendiente máxima del terreno es de un 2 %, considerada como una aptitud
alta en este aspecto.
15
Agua subterránea
•
No se ha detectado agua subterránea en el predio seleccionado.
16
Material superficial
•
La permeabilidad del material superficial es baja.
17
Vientos
•
La dirección predominante del viento no está alineada con las principales zonas
pobladas de la zona.
•
Las componentes más importantes son los vientos de dirección Este-Sureste y la
Noreste, encontrándose asentamientos humanos en ambas.
18
Recursos naturales o paisajísticos
•
No se afecta la cuenca visual de zonas con posible interés cultural y/o paisajístico
a preservar.
19
Accesibilidad
•
El fácil acceso al predio por Camino Carrasco, distante al predio unos 2.390 m.
La caminería no está en buen estado, pero puede ser mejorada.
20
Zonas de
cultural
interés
turístico
21
Proximidad
generación
a
centros
los
y •
de •
•
3.2
El predio se encuentra alejado de centros de interés turístico o cultural.
Los centros de generación de encuentran ubicados, principalmente en toda el
Área Metropolitana, con fácil acceso a las vías de circunvalación de la ciudad de
Montevideo.
El acceso al Camino Carrasco es fácil desde cualquier punto.
Área de Influencia
Por área de influencia del emprendimiento se entiende a la determinada por el conjunto
de las actividades directas e indirectas en todas sus fases. No debe confundirse con el área
de afectación que es el área geográfica sobre la cual es posible percibir los efectos de
alguno de los impactos significativos del emprendimiento.
El área de influencia del presente emprendimiento incluye al SDFFC de la IMM, el conjunto
de las industrias que remitirán sus residuos al mismo, las cuales mayoritariamente se
encuentran dentro del Área Metropolitana, y a las vías de acceso entre ambos puntos.
Por el momento, no se prevé la existencia de otros emprendimientos directamente
relacionado con éste, sin embargo no se descarta que en un futuro puedan aparecer
empresas que realicen algún tipo de acondicionamiento de los residuos industriales a los
efectos de prepararlos para que sean aptos para su disposición en la celda. De ser así, el
área influencia del emprendimiento se extendería en el área de influencia de estos nuevos
emprendimientos, más las vías de acceso, correspondientes entre las industrias y este
emprendimiento, y este emprendimiento y la celda de seguridad en análisis.
BEFESA - ESTUDIO INGENIERÍA AMBIENTAL
16
CÁMARA DE INDUSTRIAS DEL URUGUAY
Informe Ambiental Resumen
Imagen 1: Imagen satelital Google
BEFESA - ESTUDIO INGENIERÍA AMBIENTAL
17
CÁMARA DE INDUSTRIAS DEL URUGUAY
Informe Ambiental Resumen
Imagen 2: Carta del SGM J29
BEFESA - ESTUDIO INGENIERÍA AMBIENTAL
18
CÁMARA DE INDUSTRIAS DEL URUGUAY
Informe Ambiental Resumen
Descripción del Emprendimiento
BEFESA - ESTUDIO INGENIERÍA AMBIENTAL
19
CÁMARA DE INDUSTRIAS DEL URUGUAY
4.
Descripción del Emprendimiento
4.1
Presentación
Informe Ambiental Resumen
En este capítulo se presentan todos los aspectos técnicos correspondientes al proyecto de
la celda de seguridad de residuos industriales peligrosos a ser instalada en el padrón Nº
60.627 propiedad de la Intendencia Municipal de Montevideo, en las inmediaciones del
complejo del SDFFC que esta comuna posee para la disposición final de residuos sólidos
urbanos.
4.2
Objetivos
Se propone la construcción de una celda de seguridad compuesta por cuatro cavas
principales con una posible expansión para una quinta cava. Dos de dichas cavas serán
exclusivamente para disposición de lodos provenientes de plantas de tratamiento,
mientras que las otras dos serán para los residuos peligrosos restantes. El destino de la
quinta cava dependerá de la evolución de la operación de la celda. El horizonte del
emprendimiento se estima en entre 4 y 7 años1.
El emprendimiento contará, además de las cavas, con todas las instalaciones necesarias
para la recepción de dichos residuos, su verificación, y el tratamiento de los lixiviados que
se generen. Además se ha previsto un almacenamiento transitorio para residuos que
queden a la espera de su disposición y una zona para el acondicionamiento de los mismos.
Las estructuras de las cavas contarán además con todos los elementos auxiliares
requeridos para este tipo de instalaciones, tales como: sistema de drenajes para la
captación y recolección de los lixiviados y un sistema de recolección y tratamiento de los
gases que se puedan generar.
4.3
Criterios de Diseño
Los criterios de diseño adoptados fueron:
€ Impermeabilización de cavas según exigencias de la PTR.
€ Minimización de lixiviados durante la fase operativa (minimizar el ingreso de aguas
pluviales).
€ Minimización de los cortes del paquete impermeable con conducciones de lixiviado.
€ Minimización del riesgo de pérdidas en conducciones y estructuras que contengan
lixiviados.
€ Flexibilización del manejo de las cavas.
1
Este tema se analiza con más detalle en el punto 7.1
BEFESA - ESTUDIO INGENIERÍA AMBIENTAL
20
CÁMARA DE INDUSTRIAS DEL URUGUAY
4.4
Informe Ambiental Resumen
Presentación General del Emprendimiento Propuesto
Como ya fue mencionado anteriormente, el emprendimiento propuesto consiste en la
construcción y operación de una celda de seguridad compuesta por cuatro cavas, con
opción a una quinta en función de la demanda, para la disposición final de residuos
sólidos industriales peligrosos los cuales no es posible disponer en los rellenos sanitarios
municipales.
La operación de un emprendimiento de esta naturaleza implica no sólo la existencia de las
cavas para la disposición de residuos, sino también un conjunto de infraestructura de
acompañamiento que permita la operación del mismo de forma de ser eficiente. Los
componentes como tales se pueden dividir en dos grupos: el primero de ellos engloba a la
infraestructura principal y el segundo a la infraestructura auxiliar.
La infraestructura principal es aquella que permite la correcta disposición de los residuos y
el sistema de captación de las emisiones que de éstos se desprenden. Los componentes
son los siguientes:
€
Recepción y balanza.
€
Unidad de Disposición Final compuesta por cuatro cavas, dos exclusivamente para
lodos y las otras dos para los residuos restantes, con opción a una quinta.
€
Planta de tratamiento de lixiviados y sistemas de bombeo para su disposición final
al saneamiento.
€
Sistema de captación y tratamiento de los gases generados en las cavas de
disposición final de lodos.
La infraestructura auxiliar está compuesta por los componentes necesarios para la
operativa y para el control ambiental del emprendimiento, comprendiendo:
€
Laboratorio.
€
Caminería interna.
€
Techado para las cavas.
€
Sistema de drenaje superficial.
€
Pozos de monitoreo.
€
Suministro de agua y energía.
€
Iluminación.
La planta general del emprendimiento propuesto se presenta en la Lámina 1.
4.5
Bases de Cálculo para el Dimensionado
En el siguiente capítulo se analizan las condiciones que se han considerado para el
dimensionamiento de la propuesta de proyecto. Para ello es necesario definir la tipología
de los residuos y cómo debe manejarse cada uno.
4.5.1
Tipología y Manejo de Residuos
Los residuos que generan los establecimientos industriales y agroindustriales de nuestro
país son muchos y muy diversos.
La PTR (en su versión 2007) propone una categorización de residuos en función de los
peligros que generan para la salud humana y el ambiente de sus componentes, en las
siguientes categorías:
BEFESA - ESTUDIO INGENIERÍA AMBIENTAL
21
CÁMARA DE INDUSTRIAS DEL URUGUAY
Informe Ambiental Resumen
Categoría
Valoración del peligro
Categoría I
Alto y medio
Categoría II
Bajo
Los criterios con que se determina que un residuo integre alguna de las categorías
anteriores están explicitados en la PTR.
La necesidad de esta clasificación tiene que ver con la aceptación de los mismos en algún
tipo de sitio de disposición final. A tales efectos la misma PTR define dos tipos de sitios
posibles que son:
€
Rellenos Clase A: Celdas de seguridad.
€
Rellenos Clase B: Rellenos industriales, símiles a sanitarios.
Mientras que los residuos categoría II pueden ir a un relleno tipo B o a uno tipo A, los de
categoría I deben forzosamente ir a un relleno Clase A. La misma PTR establece una
asimilación entre rellenos Clase B y rellenos sanitarios urbanos, permitiendo que la
disposición final de los residuos Categoría II puedan ser los rellenos sanitarios municipales,
y en caso particular el SDF de Felipe Cardoso. (SDFFC)
Esto hace que sean los residuos Categoría I los que actualmente no cuentan con un sitio
de disposición final de acuerdo con la PTR, y por tanto esta es la infraestructura a
incorporar.
En función de la definición de cuáles son las condiciones en que un residuo puede ser
categorizado I o II, y de se pueda derivar a uno u otro tipo de relleno, es posible realizar la
siguiente clasificación de residuos:
1. Residuos aceptados en un relleno Clase B, y por tanto es posible su manejo
conjunto con los residuos sólidos urbanos.
2. Residuos que podrían ser aceptados en un relleno Clase B con un
acondicionamiento previo.
3. Residuos que no puede ser aceptados en un relleno Clase B pero sí son aceptados
en el relleno Clase A o celda de seguridad.
4. Residuos que podrían ser aceptados en una celda de seguridad con un
acondicionamiento previo.
5. Residuos que no pueden ser aceptados en ningún tipo de relleno.
Teniendo en cuenta lo anterior, el proyecto será diseñado para atender los residuos 3 y 4.
Éstos corresponden a los residuos definidos por la PTR dentro de la Categoría I.
Residuos a derivar a la celda de seguridad
Los residuos que pueden disponerse en una celda de seguridad corresponden a los
clasificados como Categoría I, y que además tengan las adecuadas condiciones de
humedad (menor al 80 % en peso), ausencia de líquidos libres, y cumplan con los límites
de lixiviado de aceptación establecidos en la PTR.
Los límites para el test de lixiviación establecidos por la PTR, para que un residuo Categoría
I pueda ser aceptado en una celda de seguridad, son los que se presentan en la
Tabla 4-1.
BEFESA - ESTUDIO INGENIERÍA AMBIENTAL
22
CÁMARA DE INDUSTRIAS DEL URUGUAY
Informe Ambiental Resumen
Tabla 4-1: Límites de lixiviación según PTR
Parámetro
Límite
As
50 mg/L
Ba
3.500 mg/L
Cd
15 mg/L
Cr total
250 mg/L
Cr hexavalente
5 mg/L
Cu
5.000 mg/L
Hg
5 mg/L
Mo
350 mg/L
Ni
100 mg/L
Pb
50 mg/L
Sb
30 mg/L
Se
50 mg/L
Ag
250 mg/L
Es posible que haya residuos que puedan ser admitidos dentro de la celda de seguridad en
base a un acondicionamiento previo de los mismos. La concepción del emprendimiento es
que la responsabilidad de que los residuos que se remitan a la celda de seguridad
cumplan con los requisitos para ello, será de las empresas.
Incompatibilidad de residuos a ser dispuestos en la celda
Debido a la compleja composición química que tienen varios residuos industriales que
deben ser depositados en un relleno de seguridad, se debe contar con una directriz para
evitar la disposición conjunta de materiales no compatibles. Si no se toma en cuenta esta
directriz, pueden surgir reacciones no deseadas.
Esto implica que a pesar que los residuos puedan ser aceptados en una celda de
seguridad, deberá tenerse en cuenta la incompatibilidad de disposición de ciertos residuos
en forma conjunta.
En la Tabla 4-2 se muestra una versión simplificada de un extenso estudio donde las
reacciones entre las doce categorías más comunes de residuos peligrosos son comparadas
entre sí.
Por lo tanto, en la celda de seguridad se aceptarán todos aquellos residuos para los cuales
no sea posible su disposición en un relleno sanitario y que por sus características no estén
imposibilitados de su disposición en su sitio de disposición final.
BEFESA - ESTUDIO INGENIERÍA AMBIENTAL
23
CÁMARA DE INDUSTRIAS DEL URUGUAY
Informe Ambiental Resumen
Tabla 4-2: Compatibilidad de residuos peligrosos seleccionados
1
Ácidos
minerales
oxidantes
1
2
Cáustica
C
3
Hidrocarburos
C, F
aromáticos
4
Orgánicos
halogenados
C,F,G C,
T
GI
4
Metales
GI,C,
F
C,F
5
6
Metales
tóxicos
7
Hidrocarburos
C,F
alifáticos sat.
8
Fenoles
cresoles
9
Agentes
fuertemente
oxidantes
10
Agentes
fuertemente.
reductores
11
Agua
y
mezclas
C
conteniendo
aguas
12
Sustancias
que
reaccionan
con el agua
S
y
2
3
5
S
E
Explosivos
F
Fuego
GI
Gas inflamable
GT
Gas tóxico
C
Generación de calor
S
Solubilidad de toxinas
6
7
C,F
8
C
C, F
C,F,G
T
C,F
C
C,G
T
C, E
9
GI,C C, F, E 10
S
GI,
GT
11
12
ÅExtremadamente reactivos, no mezclar con ningún material químico o
(*)
Technical manual for the safe disposal of hazardous wastes with special emphasis on the problems
and needs of development countries, WHO, 1987
Residuos que no serán aceptados en el SDF
Existe un conjunto de residuos que no podrán ser aceptados en el SDF bajo ningún
concepto, tal como lo establece la PTR, cuya tipología es la siguiente:
€
Residuos radioactivos.
€
Residuos contaminados provenientes de Centros de Atención de Salud.
€
Líquidos, sólidos con líquidos libres o gases comprimidos.
€
Residuos explosivos o inflamables (según la definición de la PTR).
€
Sustancia que puedan generar autocombustión en el SDF.
€
Residuos reactivos (de acuerdo a la definición de la PTR).
BEFESA - ESTUDIO INGENIERÍA AMBIENTAL
24
CÁMARA DE INDUSTRIAS DEL URUGUAY
Informe Ambiental Resumen
€
Contaminantes orgánicos persistentes (COPs) según el Convenio de Estocolmo.
€
Compuestos orgánicos halogenados peligrosos o potencialmente peligrosos,
caracterizados básicamente ser por compuestos cíclicos, heterocíclicos,
polinucleares o de cadena no saturada.
€
Sustancias de tipo orgánico halogenadas volátiles y todos sus derivados, tales
como fenoles clorados, clorobencenos, anilinas, cresoles, biocidas orgánicos
halogenados y solventes halogenados.
€
Telurio y compuestos de telurio.
€
Compuestos orgánicos de fósforo.
€
Residuo que contengan sustancias con dioxinas o furanos ni ninguno de sus
derivados.
€
Residuos que tengan un lixiviado mayor al definido específicamente por la PTR.
Residuos que pueden ser aceptados con algún tipo de acondicionamiento
Existen residuos que por sus características son Categoría I, que no están incluidos en la
lista de residuos no aceptados, pero que no cumplen con algunas de las condiciones para
disponerse directamente en las cavas. Básicamente se han identificado dos casos:
€
Residuos corrosivos.
€
Residuos que tengan un lixiviado con valores mayores a los de aceptación.
En estos casos se estudiará si es posible a través de inertización o un ajuste de pH
modificar las características de los mismos, a fin de que cumplan con los criterios de
aceptabilidad. En este caso se considerarán como residuos aceptables con
acondicionamiento. Será responsabilidad de generador el correspondiente
acondicionamiento a los efectos de su recepción en la celda de seguridad a proyectar.
Formas de recepción de los residuos que serán aceptados
Dada la variedad de tipos de residuos posibles, para el diseño de la celda de seguridad se
ha optado por restringir la forma en que los mismos son remitidos a la planta. En la
siguiente tabla se presentan los formatos admitidos en cada caso. Nuevamente se aclara
que será el generador el responsable de acondicionar sus residuos de forma que cumplan
con dichas condiciones.
Tabla 4-3: Envasado de los residuos
Envasado
Ejemplo de residuo
Granel – en volquetas
Residuos inertes y desagregados
(envases usados, latas y vidrios,
escoria)
Tarrinas y Tanques
Residuos de pinturas
Volquetas
Lodos de planta de tratamiento
Fardos
Recortes de curtiembre
Bolsones (“big bags”)
Virutas de curtiembre
BEFESA - ESTUDIO INGENIERÍA AMBIENTAL
25
CÁMARA DE INDUSTRIAS DEL URUGUAY
Informe Ambiental Resumen
Las tarrinas y tanques serán de polietileno de alta densidad. Las tapas deben permitir su
apertura para la verificación del contenido al ingreso de la celda y asimismo, asegurar un
cierre hermético luego de la misma.
Las volquetas serán de material metálico, deberán llegar cubiertas de modo de evitar la
pérdida de material y la diseminación de olor durante su transporte y operativa en la
celda.
Los bolsones serán de material plástico con agarraderas laterales para permitir su manejo.
Cabe destacar que todos los envases deben asegurar una estanqueidad absoluta y
deberán cumplir las especificaciones de transporte de la PTR.
4.5.2
Volúmenes Estimados
Para la estimación de los volúmenes de residuos que podrían ser dispuestos en la celda de
seguridad, se ha tomado como base los valores obtenidos por la CIU para residuos
industriales peligrosos. Éstos provienen originalmente de los estimados por el PDRS
corregidos con los datos obtenidos por la CIU para algunos de los rubros indicados. Dado
que los datos obtenidos de la CIU son mayores, sobre todo en el rubro curtiembres, que
representan una gran proporción del total de los residuos, se decidió adoptar este valor de
diseño a los efectos de que la celda de seguridad no quedara subdimensionada.
Según esos datos, la generación anual de residuos peligrosos es de 46.500 m3, que
corresponden a 43.500 toneladas anuales. A continuación de presenta en la Tabla 4-4 la
lista de residuos industriales que pudieran derivarse a una celda de seguridad según la
propuesta del CIU.
BEFESA - ESTUDIO INGENIERÍA AMBIENTAL
26
CÁMARA DE INDUSTRIAS DEL URUGUAY
Informe Ambiental Resumen
Tabla 4-4: Generación de RSI Peligrosos por tipo de industria - CIU (2008)
Tipo de Industria
ASIQUR Químicos
Sector Pinturas
Curtiembres
AUIP Total
Descripción de los Residuos
(**)
Sedimentos azufre fundido, Descartes de
catalizador, Sólidos en sedimentación, Masa
desmercurizante, Barros de salmuera, Barros
de cloruro de calcio, Barros de cloruro férrico,
Residuos de embalaje primario, Residuos de
purificación, Lodos de tratamiento de
efluentes, Envases primarios, Residuos de
sedimentación
Barros de la planta de tratamiento de aguas.
Residuos de pinturas, latas y vidrio
Carnazas, recortes en tripa, grasa, garra, colas
y pelos. Virutas de cuero, recortes wet-blue,
recortes de cuero terminado. Barros con
cromo y materia orgánica (pelo, grasa y restos
de cuero), humedad 80%
Scrap- Restos de plásticos que surgen del
proceso productivo
Autopartes
Metalúrgicos
ANCAP
UTE
Polvo del tratamiento de gases. Escoria y
otros. Óxido de hierro. Barros del tratamiento
de gases
Materiales contaminados con hidrocarburos
Material adsorbente de derrames. Postes.
Limpieza de escorias de caldera. Envases de
productos químicos. Lodos de planta de
tratamiento
ton/año
Vol
d (ton/m3) (m3/año)
*
*
46.465
2.330,0
0,46
5.065,0
19,2
1,00
19,2
29.731,0
0,88
33.785,2
1.594,4
0,55
2.900,3
450,0
1,00
450,0
7.700,0
3,00
2.566,7
2.000,0
1,00
2.000,0
128,2
1,00
128,2
(**) Descripción extraída del PDRS.
Como se desprende de la tabla presentada anteriormente, más del 70 % de los residuos a
disponer provienen de curtiembres. Éstos están compuestos fundamentalmente de virutas,
recortes y lodo.
En líneas generales, se manipularán los residuos en dos grandes categorías, los lodos y el
resto de los residuos. Los lodos comprenderán los barros de curtiembres principalmente y
en menor medida los barros de otras industrias u otros residuos que por sus características
de humedad y alto contenido de materia orgánica requerirán un manejo especial. El resto
está compuesto por los residuos que no son categorizados como lodos y que por su
forma de envasado deberán ser tratados como residuos sólidos. A los efectos de una
mejor comprensión del texto, en lo que sigue se utilizará la siguiente nomenclatura:
€
Residuos sólidos industriales - comunes: RSI-C.
€
Residuos sólidos industriales - lodos: RSI-L.
Para cuantificar la generación de cada uno de estos residuos se considera que los RSI-L
representan el 21 % 2(dato obtenido de Paycueros) del total de residuos. De este modo, se
generan anualmente 9.752 m3 de RSI-L y 36.686 m3 de RSI-C.
Respecto a los RSI-L provenientes de curtiembres, se considera que la implementación de
este proyecto generará un cambio en los procedimientos internos de cada industria de
2
Se aclara que este dato se utiliza solo a los efectos del diseño.
BEFESA - ESTUDIO INGENIERÍA AMBIENTAL
27
CÁMARA DE INDUSTRIAS DEL URUGUAY
Informe Ambiental Resumen
modo de reducir la generación de residuos, por lo que se ha considerado que los RSI-L que
llegarán al relleno para ser dispuestos en la cava de lodos son el 60 % del actual
generado.
Del mismo modo, se considera que los RSI-C provenientes de curtiembres llegarán de
forma compactada en una relación 2,5:1. Por lo tanto, en la estimación de los volúmenes
a disponer se considera la incidencia de la compactación de dichos residuos, resultando un
volumen anual de residuos a disponer en las cavas secas de 21.300 m3. Se aclara que la
relación de compactación fue tomada de los datos de Paycueros y se considera solo a los
efectos del diseño.
En resumen, para el diseño se considera que anualmente se recibirán 5.800 m3 de RSI-L y
21.300 m3 de RSI-C.
4.6
Descripción de la Infraestructura Principal
El proyecto se compone de los siguientes módulos:
€ Proyecto de cavas 1 y 2 para la disposición de residuos comunes (RSI-C).
€ Proyecto de cavas 3 y 4 para la disposición de lodo (RSI-L).
€ Planta de tratamiento de lixiviado.
€ Sistema de captación, conducción y tratamiento de gas.
€ Infraestructura de apoyo.
En los capítulos siguientes, se describirán cada uno de estos módulos.
BEFESA - ESTUDIO INGENIERÍA AMBIENTAL
28
CÁMARA DE INDUSTRIAS DEL URUGUAY
5.
Informe Ambiental Resumen
Proyecto de las Cavas 1 y 2 para RSI-C
Las cavas 1 y 2 serán destinadas a la disposición de los denominados residuos sólidos
industriales comunes (RSI-C). Éstas serán de sección rectangular de 1,07 hás de superficie
cada una con taludes laterales inferiores 1V:2H y taludes superiores de 1V:3H, de 3,0 m
profundidad útil y cota máxima de 25,1 m.
5.1
Volúmenes y Vida Útil de las Cavas
El volumen útil máximo de estas cavas está limitado por la superficie del predio cedido por
la IMM (padrón Nº 60.627). A fin de poder maximizar el volumen disponible se ha resuelto
utilizar además de las dos cavas, el espacio intercavas como zona de disposición de
residuos.
Por lo tanto, de acuerdo al proyecto definido, el volumen útil de las cavas y del relleno
intercavas son los siguientes:
€
Cava 1 = 63.406 m3
€
Cava 2 = 63.406 m3
€
Zona intercavas = 40.000 m3
Considerando el volumen de generación anual de RSI-C compactados de 21.300 m3, la
vida útil del relleno será de aproximadamente 7 años.
Las cavas necesarias serán de forma de tronco de pirámide, de base mayor a nivel del
terreno, de 237 m de largo por 45 m de ancho y 3,0 m de profundidad. Los taludes
inferiores en el interior de la cava son de 1V:2H.
Sobre la cava excavada, el talud superior será de 1V:3H y la altura será de 7 m, resultando
una configuración de tronco de pirámide.
El relleno intercavas también será de forma de tronco de pirámide invertida, de base
menor inferior de 237 m de largo por 7 m de ancho, y base mayor a 7 m de altura media,
de 192 m de largo por 48 m de ancho.
La configuración resultante se observa en las láminas 1 y 2.
En la base de cada cava, sobre la mitad del largo, se instalará 1 berma para evitar el
ingreso a la misma de agua pluvial limpia, dividiendo la celda en dos semicavas.
5.2
Diseño de la Base Impermeable
La base de las cavas debe asegurar la impermeabilidad de las mismas para evitar la
contaminación de las aguas subterráneas. Para esto se ha previsto un paquete de
impermeabilización que sea estable desde el punto de vista mecánico y químico, y que
además sea estanco.
La base impermeable de las cavas estará compuesta por (yendo de abajo hacia arriba):
€
90 cm de material arcilloso del sitio compactado con conductividad hidráulica igual
o menor de 1 x 10–7 cm/s.
BEFESA - ESTUDIO INGENIERÍA AMBIENTAL
29
CÁMARA DE INDUSTRIAS DEL URUGUAY
Informe Ambiental Resumen
€
Geomembrana PEAD de 1,5 mm de espesor.
€
Geodren con una capacidad de drenaje equivalente a 30 cm de arena de
conductividad hidráulica de 1 x 10–3 cm/s y una red de tuberías que conduzcan el
líquido hacia un registro.
€
Geomembrana PEAD de 1,5 mm de espesor.
€
Material drenante, con variaciones según su localización en la base de la cava o en
los taludes laterales. En taludes se colocará un geodren análogo al anterior y en el
caso de la base se dispondrá de un manto drenante de 30 cm de arena o canto
rodado silíceo de conductividad mayor o igual a 1 x 10–3 cm/s y una red de tubería
que conduzcan el lixiviado hacia un registro.
€
Por encima de éste se colocará un geotextil y 20 cm de material del lugar para
efectuar las maniobras internas de maquinaria.
Para la impermeabilización de la base de la zona intercavas, se prolongará el esquema
empleado para el talud de la cava 2. Se utilizarán las geomembranas empleadas en la base
de las dos cavas adyacentes, las cuales se soldarán entre sí dando estanqueidad al
conjunto, se colocará entre ellas el geodren, y sobre ellas el geotextil, luego el manto
drenante de 30 cm y por último una capa de 20 cm de material del lugar para efectuar las
maniobras internas de maquinaria. Dado que la intercava se operará en conjunto con la
segunda cava, el drenaje de la misma se realizará por ésta, dejando una pendiente del 2
% en sentido transversal hacia la cava 2.
El detalle de la zona intercavas en las distintas fases de avance de la operativa del relleno
se muestra en la Lámina 6.
5.2.1
Barrera Mineral
De acuerdo al informe geológico, el material del subsuelo es principalmente arcilla-limosa
que presenta una baja permeabilidad natural, del orden de 8 x 10–6 cm/s, la cual mediante
compactación resulta en un buen material para la base mineral impermeable, de acuerdo
a los ensayos realizados. Se realizaron dos ensayos de permeabilidad in situ los cuales
dieron como resultado de permeabilidad calculada por promedio a 20˚C 7,9 x 10 –6 cm/s y
9 x 10–6 cm/s.
Se proyectó la barrera mineral mediante una capa de material del lugar compactado al 95
% del PUSM del Proctor Modificado.
La base mineral impermeable deberá cumplir con las siguientes características:
Coeficiente de permeabilidad
K < 10-7 cm/s
Partículas que pasan el tamiz Nº 200 > 20 % en peso
(material fino, limo y arcilla)
Granulometría máxima
< 20 mm
Partículas retenidas en el tamiz Nº 4 < 10 %
(tamaño de grava)
Compactación (densidad)
> 95 % del PUSM del Proctor Modificado
Índice Plástico
> 10 %
Con respecto al acondicionamiento de la capa de material arcilloso-limoso, ésta debe ser
bien compactada en su volumen y uniformizada su superficie.
BEFESA - ESTUDIO INGENIERÍA AMBIENTAL
30
CÁMARA DE INDUSTRIAS DEL URUGUAY
Informe Ambiental Resumen
En particular se prestará la debida atención a la superficie terminada, controlando que no
exista ningún elemento punzante sobre la superficie, previo a la colocación de la
geomembrana. Se deberá controlar la humedad de la misma, de manera que no ocurran
fisuras y seguir todas las recomendaciones del fabricante de la membrana para la
preparación de la superficie de apoyo.
5.2.2
Barrera Artificial
La definición de las características de la geomembrana se basa en las exigencias que
establecen las reglamentaciones de Estados Unidos de América con respecto a rellenos de
residuos peligrosos. El CFR 40 (Code of Federal Regulations - USA) establece las
condiciones mínimas para la impermeabilización con geomembrana.
Para la geomembrana de PEAD (Polietileno de alta densidad) el espesor mínimo es de 1,5
mm. La geomembrana deberá ser ensayada bajo las directivas de la norma EPA 9090
(Environmental Protection Agency - USA).
5.3
Coberturas
5.3.1
Cobertura Intermedia
Dadas las características de los residuos a disponer en las cavas, las mismas serán techadas
durante todo su proceso de operación. Por lo tanto no se prevé que se requiera la
incorporación diaria de material inorgánico.
Sólo se realizará una única cobertura intermedia conforme avance el frente activo, a nivel
del terreno, de buena capacidad soporte de manera de asegurar una circulación interna
adecuada. Esta capa será ejecutada con material del sitio, compactado, y tendrá un
espesor de 40 cm. Se dejarán pendientes del 2 % en sentido transversal hacia el centro de
la cava y una pendiente del 1 % en sentido longitudinal.
El material a ser utilizado en la cobertura intermedia se podría obtener de las canteras que
utiliza la IMM para su cobertura en el relleno sanitario, por lo que no sería necesario
contar con una zona de acopio en el predio.
5.3.2
Diseño de Cobertura Final
Se proyecta una cobertura definitiva con el objetivo de dar terminación estable a la
superficie final del relleno y se propone una cobertura de acuerdo a las recomendaciones
de la PTR.
El perfil propuesto desde abajo hacia arriba es el siguiente:
€
Residuos.
€
60 cm de material arcilloso del sitio compactado con conductividad hidráulica igual
o menor de 1 x 10–7 cm/s.
€
Geomembrana PEAD de 1,5 mm de espesor.
€
Geodren con una capa de geotextil, con una capacidad de drenaje equivalente a
30 cm de arena de conductividad hidráulica de 1 x 10–3 cm/s.
€
Capa suelo de 60 cm con cobertura vegetal.
El mismo se presenta en la Lámina 4 de detalles.
BEFESA - ESTUDIO INGENIERÍA AMBIENTAL
31
CÁMARA DE INDUSTRIAS DEL URUGUAY
Informe Ambiental Resumen
Las pendientes proyectadas en la parte superior del relleno, en la zona intercavas, son del
2 % en el sentido longitudinal, y en el caso de los taludes laterales las inclinaciones son
1V:3H.
5.3.3
Techado del Relleno
Para minimizar la generación de lixiviado se ha proyectado un techo con una cobertura
con film de polietileno apoyada en parantes metálicos, similar a un invernadero.
La principal ventaja de esta solución es que se logra techar el frente operativo de la celda
impidiendo la incorporación de pluviales a los lixiviados.
En la Lámina 9 se presenta el diseño estructural del techo.
5.4
Sistema de Recolección de Lixiviado
5.4.1
Volumen Estimado de Generación
El lixiviado se genera como consecuencia de la humedad de los residuos, su degradación
biológica y la infiltración y percolación de parte de las precipitaciones pluviales.
Dada la caracterización de los residuos a disponer en estas cavas, se estima que el lixiviado
generado por la humedad propia de los mismos y los procesos de degradación será
virtualmente nulo. Además, dado que el relleno va a ser techado, el ingreso de agua
pluvial se dará eventualmente ante un evento contingente. Por lo tanto, la generación de
lixiviado se calculó bajo la hipótesis de un evento contingente en el cual se produce
ingreso de agua pluvial.
Se supuso entonces que el techo, dado que se trata de una estructura liviana, puede
presentar fallas y hasta roturas parciales en caso de tormentas importantes, por lo que se
deberá cambiar el mismo. En dicho tiempo no se tendrá cobertura en la zona afectada y
se podrá producir un ingreso de agua pluvial al relleno.
Para determinar el ingreso de agua pluvial resultante en la semicava activa se consideró el
escenario en el cual se rompía completamente un tercio del techo durante un evento
extremo de 2 años de periodo de retorno y 4 horas de duración.
La precipitación acumulada en dicho evento es de 57 mm, la cual representa un volumen
de 101 m3 para el área expuesta de 1.780 m2 (un tercio de una semicava).
La capacidad de almacenamiento del manto drenante de arena es de aproximadamente
500 m3, con lo cual el mismo podría almacenar hasta 5 veces el volumen resultante de un
evento extremo como el de diseño sin que el agua acumulada esté en contacto con los
residuos.
Por lo tanto, ante un evento contingente de rotura del techo se utilizará la capacidad de
almacenamiento del manto drenante y el caudal a erogar desde el registro se regulará en
función de la calidad del lixiviado.
5.4.2
Sistema de Recolección
El sistema de recolección de lixiviados funciona mediante planos drenantes en las bases de
las cavas que orientan a los mismos hacia un dren central con pendiente hacia un registro
desde el cual se ejecutará un bombeo.
En ambas cavas el sistema de recolección es análogo y está conformado por:
BEFESA - ESTUDIO INGENIERÍA AMBIENTAL
32
CÁMARA DE INDUSTRIAS DEL URUGUAY
Informe Ambiental Resumen
€
Geodren con filtro de geotextil, con una capacidad de drenaje equivalente a 30 cm
de arena de conductividad hidráulica de 1 x 10–3 cm/s en los taludes internos de las
cavas.
€
Manto de 30 cm de arena o canto rodado silíceo de conductividad mayor o igual a
1 x 10–3 cm/s, y por encima de éste se colocará un geotextil.
Esos planos drenantes, en el caso de la base de las cavas, tienen una pendiente transversal
del 2 % en tanto que longitudinalmente cuentan con pendiente también de 2 %,
derivando los líquidos hacia un dren central el cual está conformado por una cavidad
rellena con piedra partida y cuenta con una tubería de PEAD de 180 mm PN 10 perforado
y forrado con geotextil según se muestra en la Lámina 4 de detalles.
Además se ha previsto un sistema de seguridad el cual actúa como un dispositivo de
drenaje de fugas que se puedan dar en caso de rotura de la primera capa impermeable.
En la superficie interna de la cava se coloca una segunda membrana y entre éstas se
dispone una capa de geodren. Los planos drenantes de seguridad orientan las eventuales
fugas hacia un dren rectangular anexo al dren primario, cuyas dimensiones y
características se aprecian en la Lámina 4 de detalles.
La tubería central es de 180 mm en PEAD, con 20 orificios por metro, dispuestos en
cuatro filas desfasadas con orificios cada 10 cm, de 1 cm de diámetro cada uno (3/8“). Las
mismas se deben rodear con un filtro de piedra partida de 4 cm de diámetro mínimo. La
altura del material granular por encima de la clave de la tubería debe ser como mínimo de
10 cm, mientras que por debajo será de 10 cm. Es de destacar que el número de orificios
se adopta para evitar obstrucciones y no por capacidad hidráulica.
La tubería central de cada cava tiene pendiente del 2 % hacia un recinto interno a la cava,
el cual se identifica como sumidero, y luego sube por el terraplén llegando hasta el
coronamiento de la cava donde se obtura mediante tapón del mismo material. Las
dimensiones de los elementos referidos se detallan en la Lámina 4 de detalles.
Al sumidero llega la tubería del dren y descarga en el mismo los lixiviados que recoge, y
desde fuera de la cava se accede a la base del sumidero mediante un tubo de PEAD de
450 mm PN 10. Este tubo está amurado en dos puntos mediante aros de acero inoxidable
Tipo AISI 304 y muertos de hormigón.
Cabe destacar que el drenaje de la zona intercavas se realizará hacia la segunda cava que
entró en operación. Para ello se dejará la base con una pendiente de 2 % hacia dicha
cava.
5.4.3
Sistema de Conducción
El sistema de conducción se inicia con la bomba para extracción de lixiviados a la cual se le
adaptarán guías para introducirla en la tubería inclinada de 450 mm. El equipo de
bombeo será tipo Flygt modelo CP 3068, y el caudal a erogar será de 3 L/s.
Este equipo de bombeo estará instalado semi fijo en las cavas operativas y/o rellenas, y
contará con un sistema de accionamiento y parada automático mediante sensores de nivel
electrónico. La bomba contará con una válvula de retención y una válvula esclusa
(dispuestos en un nicho con tapa) y se conectará a la tubería de impulsión mediante una
manguera flexible con conexión rápida. El suministro de energía eléctrica a la bomba
deberá contar con sistemas de detección de fugas y los cableados estarán conectados a
tierra contando con doble aislación.
La línea de impulsión de la cava 1 se conecta con la impulsión de la cava 2 mediante una
válvula de retención. Esta tubería de impulsión será de 75 mm en PEAD PN 10 SDR 17,
conduciendo los lixiviados desde las cavas a un depósito transitorio de 20 m3 ubicado en la
planta de tratamiento. El trazado de la línea de impulsión se observa en la Lámina 1.
BEFESA - ESTUDIO INGENIERÍA AMBIENTAL
33
CÁMARA DE INDUSTRIAS DEL URUGUAY
Informe Ambiental Resumen
La tubería será vista, puesto que la misma estará amurada con grampas cada 3 m a la
superficie interna de una canaleta de hormigón armado que transcurre paralela a la cava
2, hasta la planta de tratamiento. Con esta medida se cumple con un criterio de seguridad
de que todo el trazado de la tubería sea visible y fácil de ser controlado.
Las dimensiones de la canaleta se pueden ver en la Lámina 5 de detalles. Esta canaleta
podrá captar precipitación directa sobre su superficie por lo cual se han previsto dos
puntos de descarga que cuentan con pequeñas compuertas tipo “Stop Log” de acero, con
una manija superior para su accionamiento manual. La compuerta se desliza por rieles
conformados con acero de perfil “C” con planchuelas soldadas a modo de pestañas para
posibilitar el buen empotramiento en las paredes del canal. Dichas compuertas están
cerradas para detectar pérdidas y son abiertas luego de las precipitaciones.
5.4.4
Sistema de Almacenamiento Provisorio
Dadas las características de los residuos a disponer en las cavas, puede suceder que la
calidad del lixiviado generado por ingreso de agua pluvial a las mismas sea tal que permita
su evacuación directa al colector, sin tratamiento previo.
Por lo tanto, el sistema de conducción de los lixiviados descargará en un tanque de
almacenamiento de 20 m3 de capacidad ubicado en la planta de tratamiento de lixiviados,
en el cual se realizará un control de la calidad del lixiviado contingente. En función del
resultado obtenido se procederá de la siguiente manera:
€
Si la calidad cumple con los estándares de vertido a colector, el lixiviado se
conducirá al pozo de bombeo y desde allí se elevará al colector.
€
Si la calidad no cumple con los estándares de vertido a colector, el lixiviado se
conducirá a la planta de tratamiento de lixiviados.
5.4.5
Evacuación de Pluviales Dentro de las Cavas
El llenado de las cavas se realizará dividiendo la cava en 2 zonas de aproximadamente 120
m de largo cada una, separándolas mediante una berma de 1,0 m de altura.
Dicho terraplén será una barrera física para la contención de los pluviales que escurren
aguas arriba de la zona en operación, para su posterior bombeo hacia los canales pluviales
perimetrales.
Inmediatamente aguas arriba del terraplén se colocará en la tubería de drenaje una válvula
de cierre (para evitar que el agua pluvial limpia se “mezcle” con la de lixiviado), la que será
extraída luego que se avance a la siguiente semicava, permaneciendo el cuerpo debajo de
los residuos.
A su vez se realizará una “aleta” soldada en la geomembrana que será colocada sobre el
terraplén intermedio de manera de contener el escurrimiento pluvial limpio. El detalle de la
misma se observa en la Lámina 5 de detalles.
Para la evacuación del agua pluvial limpia se colocará en la tubería de drenaje una T, en la
cual se conecta una tubería de φ 180 mm para el descenso de la cañería de succión de
una bomba. El encendido y apagado de la misma se controlará mediante un automatismo
de nivel. Cuando el relleno avance hacia la siguiente semicava se utilizará un tapón para la
clausura de la T.
BEFESA - ESTUDIO INGENIERÍA AMBIENTAL
34
CÁMARA DE INDUSTRIAS DEL URUGUAY
5.5
Informe Ambiental Resumen
Sistema de Venteo de Gases
Si bien los residuos industriales a disponer en las cavas de RSI-C tienen un muy bajo
contenido de materia orgánica, con lo cual se estima que el volumen de gases a generarse
no es significativo, se ha previsto un sistema de venteo pasivo de gases en las mismas
como respaldo ante un evento contingente.
Se utilizarán los pilares reticulados como estructura base para las columnas de venteo.
Dentro de cada pilar se colocará una cañería de PVC φ 110 mm perforada y se rellenará el
espacio intermedio con piedra partida manpuesta. El conjunto se recubrirá con geotextil
para darle estabilidad y protección. Además se adicionará un terminal de venteo. Los
detalles se pueden apreciar en la Lámina 5 de detalles.
Dada la densidad de pilares, no se utilizarán todos como columnas de venteo, sino que se
acondicionarán intercaladamente. Se propone la colocación de 4 columnas de venteo en
cada semicava ubicadas de forma equidistante.
5.6
Pluviales
Se ha previsto dimensionar cunetas laterales de los caminos para la evacuación de los
pluviales y cunetas perimetrales a las cavas de manera de evitar el ingreso de pluviales a
las mismas.
Se diseñaron los canales y cunetas de evacuación de pluviales de acuerdo a la siguiente
geometría:
€
Sección tipo: Triangular.
€
Talud: 1V:1,5H, con una profundidad mínima de 50 cm.
En la Lámina 1 se indica el trazado y en la Lámina 5 de detalles se describe la sección tipo
de la caminería.
Las cunetas son parte del perfil de la caminería interna que se presenta en las láminas 5 y
6.
Posteriormente los pluviales se descargarán a un drenaje natural en el borde del camino
Colastine, para su posterior desagüe en la cañada de las Canteras.
BEFESA - ESTUDIO INGENIERÍA AMBIENTAL
35
CÁMARA DE INDUSTRIAS DEL URUGUAY
6.
Informe Ambiental Resumen
Proyecto de las Cavas 3 y 4 para RSI-L
Las cavas 3 y 4, destinadas a la disposición de lodos exclusivamente, son de forma
rectangular de 0,4 há de superficie cada una, con taludes laterales inferiores 1V:2H, de 3
m de profundidad y altura máxima de 1,8 m sobre el nivel del terreno en la zona más
baja.
Una particularidad en el diseño de estas cavas es que además de la base impermeable,
contarán con una cobertura superior flexible e impermeable, de modo que cada cava será
un volumen confinado y aislado del exterior.
6.1
Volúmenes y Vida Útil de las Cavas de Lodos
De acuerdo al diseño efectuado, el volumen de las cavas es el siguiente:
€
Cava 3 = 11.380 m3
€
Cava 4 = 11.380 m3
Por lo tanto, considerando el volumen de diseño de 5.800 m3/año, la vida útil del relleno
de lodos es de aproximadamente 4 años. Cabe recordar que este valor presenta gran
incertidumbre en función de los cambios que se generen en las industrias a partir de este
proyecto.
Las cavas serán de forma de tronco de pirámide, con una base mayor con cota en la
superficie de terreno de 117 m de largo por 34 m de ancho,. Los taludes inferiores en el
interior de la cava son de 1V:2H.
Las cavas estarán separadas entre sí por un terraplén de 3 m de ancho y taludes exteriores
1V:2H.
Dicha configuración se observa en las láminas 1 y 3.
6.2
Diseño de la Base Impermeable
El diseño de la base impermeable es idéntico al de las cavas 1 y 2 para RSI-C, por lo tanto
son válidas las especificaciones realizadas para las barreras mineral y artificial mencionadas
en el capítulo 5.2.
6.3
Diseño de la Cobertura Impermeable
Las cavas de lodos serán cerradas en base a soldar la membrana protectora en la parte
superior de forma que forme un solo bloque. Por lo tanto, las mismas estarán formadas
por una gran bolsa de material plástico teniendo base impermeable en su interior.
La membrana que envuelve toda la cava deberá cumplir las siguientes funciones:
€
Evitar el contacto de agua pluvial con el residuo.
€
Mantener un control adecuado de los gases generados dentro de la cava.
BEFESA - ESTUDIO INGENIERÍA AMBIENTAL
36
CÁMARA DE INDUSTRIAS DEL URUGUAY
€
Informe Ambiental Resumen
Evitar la diseminación de olores molestos al exterior.
La membrana estará sometida a condiciones atmosféricas durante toda su vida útil, por lo
que su integridad dependerá de la buena elección del material y una correcta
manipulación de la misma.
6.4
Sistema de Inyección de Lodos
Los lodos serán descargados de las volquetas hacia una tolva central, desde la cual se
realizará un bombeo de los mismos hacia el interior de la bolsa que conforman las cavas.
El equipo de bombeo estará constituido por una bomba horizontal de tornillo excéntrico
tipo Bornemann modelo EPR 32-40/80, con conexiones bridadas, diseñada especialmente
para manejar lodos, efluentes viscosos o con contenido de fibras.
Para facilitar el bombeo de los lodos se podrá utilizar el lixiviado extraído de la planta de
tratamiento, inyectándolo en la tolva previa a la impulsión de lodo.
La tubería de impulsión de lodos será en caños de acero de 114,3 mm de diámetro
exterior. La misma se instalará sobre el coronamiento del terraplén apoyada en perfiles
metálicos, y se prolongará 20 m por el terraplén de la cava 4.
El ingreso del lodo a la cava se realizará por medio de chimeneas de PEAD soldadas a la
misma membrana superior, las cuales podrán ser utilizadas tanto para la inyección de lodo
como para la extracción de gas. Se colocarán 10 chimeneas por cava, la mayoría
distribuidas en la zona perimetral y una en el centro.
Cada chimenea consiste en un cilindro cerrado de 10 cm de diámetro y 20 cm de altura,
cuyo extremo libre podrá ser cerrado mediante grampas de hierro fundido en caso de ser
necesario.
A las chimeneas de inyección en operación se les conectará una manguera corrugada
desde la línea de impulsión que conduce los lodos desde el bombeo en la zona de
descarga hasta la cava activa.
6.5
Sistema de Recolección de Lixiviados
6.5.1
Caudales
Acorde a la información suministrada por PAYCUEROS S.A., la generación de lixiviado
originado por lodos de curtiembre tiene una importante variabilidad estacional en el correr
del año. Considerando un aporte constante de lodos en el correr del año y considerando
que los mismos serán recibidos de lunes a viernes, la generación estimada de lixiviado es la
siguiente:
Q mínimo
3,9 m3/d
Q medio
8,4 m3/d
Q máximo 15,5 m3/d
No se considera aporte de agua pluvial debido a la impermeabilización superior de las
cavas. Por lo que el lixiviado se origina por un lado, por la liberación de agua debido a
procesos de compactación del lodo, y por otro, como producto de reacciones químicas y
biológicas que generan la descomposición del lodo dentro de la cava.
BEFESA - ESTUDIO INGENIERÍA AMBIENTAL
37
CÁMARA DE INDUSTRIAS DEL URUGUAY
6.5.2
Informe Ambiental Resumen
Sistema de Recolección
El sistema de recolección de lixiviados funciona mediante planos drenantes en las bases de
las cavas que orientan a los mismos hacia un dren central con pendiente hacia el centro de
la cava, el cual descarga a un pozo de bombeo exterior desde el cual se ejecutará el
bombeo a la planta de tratamiento. La salida de la cava 3 se realiza en L, atravesando la
cava en uno de sus lados laterales según se muestra en la lámina 3, mientras que la salida
de la cava 4 se realiza prolongando el dren y atravesando la cava hacia el fondo.
En ambas cavas el sistema de recolección es análogo y está conformado por:
€
Geodren con filtro de geotextil, con una capacidad de drenaje equivalente a 30 cm
de arena de conductividad hidráulica de 1 x 10–3 cm/s en los taludes internos de las
cavas.
€
Manto de 30 cm de arena o canto rodado silíceo de conductividad mayor o igual a
1 x 10–3 cm/s y por encima de éste se colocará un geotextil.
Esos planos drenantes, en el caso de la base de las cavas, tendrán una pendiente
transversal de 2 % en tanto que longitudinalmente contarán con pendiente de 1 %,
derivando los líquidos hacia un dren central el cual está conformado por una cavidad
rellena con piedra partida y cuenta con una tubería de PEAD de 180 mm PN 10 perforado
y forrado con geotextil, según se muestra en la Lámina 4 de detalles.
Además se ha previsto un sistema de seguridad el cual actúa como un dispositivo de
drenaje de fugas que se puedan dar en caso de rotura de la primera capa impermeable.
En la superficie interna de la cava se colocará una segunda membrana y entre éstas se
dispone una capa de geodren. Los planos drenantes de seguridad orientan las eventuales
fugas hacia un dren rectangular anexo al dren primario, cuyas dimensiones y
características se aprecian en la Lámina 4 de detalles.
La tubería central y la de derivación al pozo de bombeo son de 180 mm en PEAD, con 20
orificios por metro, dispuestos en cuatro filas desfasadas con orificios cada 10 cm de 1 cm
de diámetro (3/8“). Las mismas se deberán rodear con un filtro de piedra partida de 4 cm
de diámetro mínimo. La altura del material granular por encima de la clave de la tubería
debe ser como mínimo de 10 cm, mientras que por debajo será de 10 cm. Es de destacar
que el número de orificios se adopta para evitar obstrucciones y no por capacidad
hidráulica.
Al pozo de bombeo llega la tubería del dren y descarga en el mismo los lixiviados que
recoge. Dentro del pozo se realiza el bombeo hacia la línea de impulsión que lleva los
lixiviados a la planta de tratamiento.
6.5.3
Sistema de Conducción
El sistema de conducción se inicia en el pozo de bombeo ubicado aguas abajo del dren de
derivación.
Dentro del mismo se instalará la bomba para la extracción de lixiviados. Este equipo de
bombeo estará instalado de forma permanente y contará con un sistema de
accionamiento y parada automático mediante sensores de nivel electrónico. La bomba,
contará con una válvula de retención y una válvula esclusa (dispuestos en un nicho con
tapa) y se conectará directamente a la tubería de impulsión.
El suministro de energía eléctrica a la bomba deberá contar con sistemas de detección de
fugas y los cableados estarán conectados a tierra contando con doble aislamiento.
BEFESA - ESTUDIO INGENIERÍA AMBIENTAL
38
CÁMARA DE INDUSTRIAS DEL URUGUAY
Informe Ambiental Resumen
En caso de producirse rotura del equipo de bombeo instalado, se contará con un sistema
de alarma el cual disparará un procedimiento para sustitución de dicho equipo el cual será
sustituido en menos de 3 horas desde que se acciona la alarma.
En el almacén de repuestos de la empresa se contará en todo momento con un equipo de
bombeo en condiciones de ser puesto en funcionamiento.
La tubería de impulsión de la cava 4 se conectará a la tubería de impulsión de la cava 3,
resultando en una única línea de impulsión que descargará en dos reactores de 20 m3 de
capacidad cada uno. La misma será de 75 mm en PEAD PN 10 SDR 17. El trazado de la
línea de impulsión se observa en la Lámina 1.
La tubería será vista, puesto que la misma estará amurada con grampas cada 3 m a la
superficie interna de una canaleta de hormigón armado que transcurre paralela a las cavas
hasta la planta de tratamiento. Con esta medida se cumple con un criterio de seguridad
de que todo el trazado de la tubería sea visible y fácil de ser controlado.
Las dimensiones de la canaleta, sus características y accesorios son análogas a las definidas
para la canaleta de las cavas secas.
6.6
Sistema de Venteo de Gases
Los gases generados en el proceso de descomposición de la materia orgánica contenida
en los lodos serán captados por un sistema activo de extracción de gas por medio de
chimeneas de venteo.
Los gases generados en cada una de las cavas serán captados por chimeneas de iguales
características a las utilizadas para la inyección del lodo, las cuales estarán conectadas a
una bomba que succionará el gas para dirigirlo al sistema de tratamiento de gases.
El sistema de tratamiento de los gases extraídos consistirá en torres de lavado de gas, al
menos una por cava. El dimensionamiento de cada torre y la cantidad a colocar de las
mismas se podrán ajustar durante el avance de la operativa del relleno, ya que los
volúmenes de gas generados y la calidad del mismo son variables en el tiempo.
6.7
Pluviales
El agua pluvial que queda retenida en la membrana superior será bombeada hacia el
sistema de captación de pluviales perimetral.
Se considera que esta agua no se verá contaminada por el residuo debido a que no habrá
contacto lluvia-lodo.
6.8
Cobertura Final
Habiendo llegado a la vida útil del proyecto y luego de haber logrado una tasa de
asentamiento despreciable de los lodos, se colocará la cobertura final de las cavas.
Se proyecta una cobertura definitiva con el objetivo de dar terminación estable a la
superficie final del relleno y se propone una cobertura similar a la utilizada en la cava de
RSI-C.
El perfil propuesto desde abajo hacia arriba es el siguiente:
€
Lodos.
BEFESA - ESTUDIO INGENIERÍA AMBIENTAL
39
CÁMARA DE INDUSTRIAS DEL URUGUAY
€
Geomembrana PEAD de 1,5 mm de espesor (existente).
€
Geodren
€
Capa suelo de 60 cm con cobertura vegetal.
Informe Ambiental Resumen
Las pendientes proyectadas en los taludes laterales las inclinaciones son 1V:3H.
BEFESA - ESTUDIO INGENIERÍA AMBIENTAL
40
CÁMARA DE INDUSTRIAS DEL URUGUAY
Informe Ambiental Resumen
7.
Planta de Tratamiento de Lixiviados
7.1
Características de los Efluentes
Tal como ya se ha expresado, la determinación de las características del lixiviado a tratar es
muy diversa y dependerá mucho del tipo de residuo del cual se genere.
Para el lixiviado generado se deberá prever una alta concentración de cromo (por causa de
los lodos provenientes de curtiembres) pero nunca superior a 250 mg/L de Cr+3, según los
criterios de aceptación adoptados. A su vez, con menores concentraciones es de esperar la
presencia de otros metales tales como plomo, etc.
Con relación a los restantes parámetros se adoptan los valores establecidos en la
7-1.
Tabla
Tabla 7-1: Parámetros de calidad del efluente
Parámetro
pH
Conductividad
Sólidos suspendidos totales
Demanda Biológica de Oxígeno
Demanda Química de Oxígeno
Sólidos Totales
7.2
Cond.
SST
DBO5
DQO
ST
Unidad
Valores
µS/cm
mg/L
mg/L
mg/L
mg/L
7,5
10.000
500
15.000
25.000
2000
Hipótesis de Diseño
La planta de tratamiento propuesta está concebida para realizar los procesos
fisicoquímicos, en forma batch, y con capacidad de almacenamiento suficiente para
asegurar la calidad del efluente final según las variaciones que presente el líquido residual
a tratar.
7.3
Unidades de Tratamiento
7.3.1
Tanque de Almacenamiento
Se dispondrá de un tanque de hormigón armado, con un volumen de 20 m3, para el
almacenamiento del efluente a tratar provenientes de las cavas 1 y 2.
Este tanque recibirá el efluente generado por casos puntuales de intrusión de agua pluvial
a alguna de las cavas 1 o 2. El efluente almacenado será analizado y según su calidad
podrá ser enviado al tratamiento fisicoquímico o al biológico.
BEFESA - ESTUDIO INGENIERÍA AMBIENTAL
41
CÁMARA DE INDUSTRIAS DEL URUGUAY
7.3.2
Informe Ambiental Resumen
Tratamiento Físico Químico
El tratamiento físico está previsto para la totalidad del efluente y será en la modalidad
batch. Las unidades previstas consisten en 2 reactores, en paralelo, para el tratamiento
químico, con un volumen útil de 20 m3 cada uno. Dado que los procesos son varios y con
lapsos de tratamiento largos, resulta necesario disponer de flexibilidad.
La operación básica del tratamiento consiste en remover el Cr+3 por precipitación mediante
el aumento del pH a 10,5 y sedimentación. Luego, con el agregado de sulfato de alúmina
o cloruro férrico, se remueven otros metales y sólidos suspendidos por precipitación y
sedimentación, además de una importante remoción de materia orgánica expresada como
DBO5 o DQO.
Los lodos generados en el tratamiento fisicoquímico serán almacenados transitoriamente
en un tanque de hormigón armado de 15 m3, el cual contará con un mezclador (mixer)
para evitar la sedimentación de los lodos.
7.3.3
Tratamiento Biológico
El tratamiento biológico propuesto incluye la eliminación de la materia orgánica carbonosa
y nitrogenada, que se realizará en un reactor del tipo SBR.
Las unidades SBR son un sistema de lodos activados en la cual los procesos de mezcla
aireación y sedimentación se producen en una misma unidad y mediante un
funcionamiento de tipo Batch.
El funcionamiento del SBR se divide en las siguientes etapas: llenado de la unidad, mezcla,
aireación, sedimentación y vaciado, que definen un ciclo de tratamiento, según se muestra
en el siguiente esquema:
BEFESA - ESTUDIO INGENIERÍA AMBIENTAL
42
CÁMARA DE INDUSTRIAS DEL URUGUAY
Informe Ambiental Resumen
Ciclo del RSD
Fases activas
Llenado
Líquido
Lodo
Vaciado
Mezcla
Sedimentación
Aireación
Se realizarán dos ciclos de 12 horas por día, cuya duración de cada etapa es la siguiente:
€
Llenado:
0,5 horas.
€
Mezcla:
1,0 horas.
€
Agitación:
8,0 horas.
€
Sedimentación:
2 horas.
€
Vaciado:
0,5 horas.
La desnitrificación se produce en la etapa de mezcla durante la cual los aireadores se
encuentran apagados, donde la mezcla del efluente necesaria para mantener los sólidos
biológicos en suspensión es proporcionada por un mezclador ubicado en el fondo del
reactor, con una potencia instalada de 2,5 kW. Si bien la normativa vigente no exige este
proceso, ser realizará una denitrificación porque mejora la eficiencia global del sistema
biológico.
La degradación de la materia orgánica carbonosa o remoción de DBO5 se produce en la
etapa de aireación, en la cual se proporciona el oxígeno necesario para satisfacer también
la demanda nitrogenada (nitrificación). El oxígeno es suministrado a través del aire
inyectado por los aireadores mecánicos.
La extracción del efluente se realiza por la parte superior del SBR mediante un sistema
permite exclusivamente la salida del líquido ubicado a nivel de superficie, hasta llegar a un
nivel de corte preestablecido.
BEFESA - ESTUDIO INGENIERÍA AMBIENTAL
43
CÁMARA DE INDUSTRIAS DEL URUGUAY
Informe Ambiental Resumen
La descarga de lodo se realiza en la etapa de vaciado, donde es derivado, por gravedad,
desde el fondo del reactor hacia el tanque de almacenamiento de lodo, para ser
posteriormente deshidratado.
Se utilizará un aireador, con una tasa de transferencia de 1,3 kgO2/kWh en agua limpia.
7.4
Operativa de los SBR
La operativa será totalmente automatizada, mediante un PLC que comandará las distintas
acciones de apertura y cierre de válvulas automáticas y los equipos de bombeo.
El PLC tendrá una interfase con el operador de la planta que le permitirá saber a éste en
tiempo real qué etapa se está realizado en cada SBR y disponiendo de un sistema de
alarma en caso de surgir variaciones con el programa establecido.
7.4.1
Tratamiento de Lodos
Los lodos provenientes del tratamiento fisicoquímico y del tratamiento biológico serán
acumulados en dos tanques con agitación, con 15 m3 de capacidad útil cada uno. De
estas unidades se impulsarán hacia los dos filtros prensa, uno ellos destinado al lodo
proveniente del tratamiento físico químico y otro del tratamiento biológico.
El proceso consiste en bombear los líquidos cada uno de los filtros prensa hasta completar
la carga de 4 m3, luego se acciona el mecanismo de filtración, donde el líquido generado
es retornado al tratamiento de efluentes físico químico o biológico según corresponda.
La torta deshidratada es recogida en un tanque de acero con ruedas que permite movilizar
el residuo para su posterior envasado y disposición en la cava de RSI-C.
7.5
Disposición Final
El efluente tratado será conducido por gravedad a un pozo de bombeo, desde el cual será
elevado a la red de colectores municipal. Los detalles del pozo de bombeo se presentan en
la Lámina 16.
BEFESA - ESTUDIO INGENIERÍA AMBIENTAL
44
CÁMARA DE INDUSTRIAS DEL URUGUAY
8.
Planta de Tratamiento de Gases
8.1
Características del Gas
Informe Ambiental Resumen
Los residuos y lodos vinculados a procesos industriales de curtiduría, tienen un conjunto
de compuestos orgánicos y de azufre que están asociados a la emisión de gases que
presentan umbrales de olor a muy baja concentración, destacando entre otros:
€
Mercaptanos.
€
Compuestos reducidos de azufre, en especial el sulfuro de hidrógeno.
8.2
Hipótesis de Diseño
El confinamiento de los puntos de generación de olor es la base para evitar que las
condiciones climatológicas reinantes, en especial el efecto del transporte del viento, pueda
desplazar el olor desde los puntos de generación hacia el entorno.
8.3
Unidades de Tratamiento
Como sistema para el control de olores están previstas las siguientes unidades:
€
Confinamiento adecuado de los puntos de generación.
€
Sistema de aspiración.
€
Sistema de extracción y lavado de gases.
8.3.1
Confinamiento
Como áreas principales de generación se tienen las cavas para el almacenamiento de
lodos, el sitio de almacenamiento transitorio de volquetas y la zona de bombeo de lodo
hacia las cavas (tolva de almacenamiento).
Sobre cada una de estas áreas está previsto:
€
El confinamiento superior de las cavas de almacenamiento de lodos, las que
dispondrán de la zona de inyección de lodos y los puntos de aspiración de gas.
€
Un sistema de cierre superior de las volquetas con tapas plásticas de fibra, con un
punto de succión para la captación de los gases generados.
€
Un punto de aspiración en la tolva de carga de lodos.
8.3.2
Sistema de Aspiración
El sistema de aspiración de los gases estará formado por una combinación de tuberías
rígidas en PVC con mangueras flexibles, por las cuales se forzará el flujo de aire por medio
de ventiladores.
BEFESA - ESTUDIO INGENIERÍA AMBIENTAL
45
CÁMARA DE INDUSTRIAS DEL URUGUAY
Informe Ambiental Resumen
Se dispondrá de un colector prediseñado con una tubería de PVC de 160 mm que se
desarrollará desde la ubicación de los lavadores hacia el otro extremo de la cava, el que
dispondrá de puntos de conexión enfrentados a la ubicación de los puntos de captación
de gases en la membrana de cierre de la cava.
La conexión entre el colector de gases y la cava se realizará mediante una manguera
flexible de aproximadamente 50 m de longitud, que permitirá acceder desde el colector
tanto a las tomas adyacentes al mismo como las que se encuentren próximas al talud
opuesto.
Un sistema similar de colección se dispondrá en la zona de almacenamiento de volquetas
con varios puntos de conexión con mangueras flexibles.
8.3.3
Sistema de Extracción y Lavado de Gases
El sistema de tratamiento de gases será realizado mediante oxidación con hipoclorito de
sodio, en un sistema de tratamiento por vía húmeda (lavador de gases).
El equipo del sistema de lavado contará con los siguientes elementos principales:
€
Tanque para almacenamiento de hipoclorito de sodio, con una capacidad de
2.000 L.
€
Torre de lavado compuesta de 3 partes:
o Parte inferior, que conforma el depósito para la recirculación de la
solución de lavado.
o Parte central, correspondiente a la torre empacada con anillos tipo PAL u
otro relleno equivalente, zona en la cual se desarrolla el lavado de gases.
o Parte superior, correspondiente a una zona de la torre empacada pero
seca, que actúa en la retención del posible arrastre de gotas y aerosol.
€
Bomba del sistema de lavado de gases, resistente al trabajo con productos
químicos.
€
Bomba de dosificación de hipoclorito.
El sistema de tratamiento de gas genera esporádicamente un pequeño volumen de
efluente originado por la purga del sistema. El agua de lavado contendrá principalmente
cloruros y compuestos de azufre. Las purgas de este sistema serán enviadas mediante
una línea de conducción por gravedad y bombeo hacia el sistema de tratamiento de
efluentes para su acondicionamiento y disposición final.
El criterio de gestión de la purga en cuanto a la periodicidad en que se realice la misma
surgirá a partir de las condiciones de operación que se tengan luego de iniciada la
operativa del emprendimiento.
BEFESA - ESTUDIO INGENIERÍA AMBIENTAL
46
CÁMARA DE INDUSTRIAS DEL URUGUAY
9.
Infraestructura de Apoyo
9.1
Área para Operativa de Volquetas
Informe Ambiental Resumen
Se ha previsto un área de 600 m2 para la recepción y vaciado de las volquetas que
contienen los lodos, la cual se aprecia en la Lámina 17.
Esta área estará semi cerrada mediante una estructura de tipo liviano, en la cual está
previsto un espacio para el almacenamiento de volquetas y un espacio para la descarga de
los lodos hacia el sistema de bombeo.
En el área de almacenamiento se podrán ubicar hasta un máximo de 7 volquetas. Las
mismas serán descargadas por los camiones que arriben a la celda y su manejo interno
estará a cargo de la maquinaria propia del lugar.
Todas las volquetas llegarán cubiertas a la planta, y se manejarán de la misma forma salvo
cuando está definido específicamente.
Todo el perímetro del galpón estará bordeado por un zócalo sanitario de 30 cm de altura,
salvo en las rampas de acceso, las cuales estarán diseñadas de forma tal que cumplan la
misma función que el zócalo.
El diseño contempla que las aguas provenientes de el lavado de la superficie, posibles
derrames o el eventual ingreso de agua pluvial, serán conducidas al tanque de
acumulación ubicado en la planta de tratamiento, para determinar la calidad y destino del
efluente.
El vaciado de las volquetas se realizará en una tolva de 2,5 m de ancho, 5,0 m de largo y
1,3 m de profundidad, en cuya base trapezoidal se ubicará un tornillo sin fin que
impulsará el lodo hacia una tolva más pequeña de 0,8 m de lado. En la misma, se prevé la
inyección de líquido en caso que sea necesario, de modo de facilitar la impulsión del lodo.
Dicha tolva descarga por gravedad a otra tolva que forma parte de la línea de impulsión.
Para el vaciado de las volquetas, las mismas serán ubicadas en una plataforma elevada, en
la cual mediante un sistema de izaje se la dejará en forma vertical para su vaciado.
El galpón será abierto en la mayor parte de su perímetro, previendo paredes únicamente
en la zona de descarga de volquetas.
En referencia a la emisión de gases, se prevé la instalación de un equipo de extracción de
gas en la zona de vaciado de volquetas y un sistema de captación en el almacenamiento
de las mismas. Durante el funcionamiento del emprendimiento se deberá evaluar si es
necesario el tratamiento de los gases extraídos.
9.2
Área de Recepción y Oficinas
Se ha previsto en el acceso al relleno un estacionamiento de 400 m2 de pavimento de
tosca para:
€
Vehículos del personal del relleno u otros.
€
Transporte de carga en espera para el ingreso al relleno.
BEFESA - ESTUDIO INGENIERÍA AMBIENTAL
47
CÁMARA DE INDUSTRIAS DEL URUGUAY
Informe Ambiental Resumen
Asimismo se dispone de oficinas para la recepción y control de documentos. Estas
construcciones son de mampostería y techo liviano, ocupando un área de 40 m2,
incluyendo los servicios higiénicos.
Se prevé la posibilidad que tanto las oficinas como los edificios anexos sean construidos
dentro de contenedores, debidamente habilitados para ellos a los efectos de poder
proceder a su traslado una vez que la celda llegue a su vida útil.
9.3
Acondicionamiento de Residuos
Se reservó un área de 280 m2 para la posible instalación de una planta de
acondicionamiento de residuos.
Los procesos posibles de realizarse para el acondicionamiento de residuos serán los
necesarios para su disposición final en las cavas, por lo cual sólo se consideran molienda
de envases y prensado y enfardado de voluminosos.
Se prevé que esta área sea techada y con zócalo perimetral de contención. Asimismo, se
dejará previsto una red de conducción de posibles efluentes que puedan originarse por
eventos de contingencias, conduciendo los mismos hacia el tanque de acumulación
ubicado en la planta de tratamiento de lixiviados.
9.3.1
Molienda de Tarrinas y Envases
Se prevé la instalación de una trituradora para tarrinas plásticas no reutilizables. Los
residuos molidos serán enfardados y enviados al relleno.
9.3.2
Prensado y Enfardado
El área de prensado y enfardado está destinada para determinados tipos de residuos que
requieren minimizar su volumen previo a su disposición final en las cavas. Para esto se
utilizará una prensa que realiza la compresión de los residuos y luego una enfardadora los
deja listos para su envío a la cava.
9.4
Almacenamiento Transitorio
Se reservó un área de 280 m2 para el posible almacenamiento transitorio de residuos, los
cuales por motivos de operación en el relleno o dudas respecto a su posible aceptación
pueden requerir un almacenamiento previo a su disposición final.
9.5
Laboratorio de Control
Se cuenta con una construcción de iguales características que las anteriormente
mencionadas para comedor, vestuarios y laboratorio que se ubica a continuación del
acceso. Esto es que el laboratorio será de mampostería o se instalará en un contenedor. El
área de laboratorio será de uno 100 m2.
El laboratorio de control tiene por objetivo principal definir la necesidad y procurar que se
realicen:
€
Análisis de lixiviados y aguas residuales.
€
Ensayos de lixiviación como control de calidad.
BEFESA - ESTUDIO INGENIERÍA AMBIENTAL
48
CÁMARA DE INDUSTRIAS DEL URUGUAY
€
Informe Ambiental Resumen
Ensayos para aceptación de residuos.
Para esto deberá estar equipado con el material y equipos normales para el análisis de
aguas residuales y procurará la tercerización de los ensayos.
Los análisis que se deberían realizar corresponden a los siguientes parámetros:
€
DQO.
€
Sólidos totales y suspendidos.
€
Alcalinidad.
€
pH.
€
Dureza.
€
Conductividad.
€
Metales (Cr, Pb, Cd, Hg, Cu, As, Ni y Zn).
A su vez, para el control de residuos se dispondrá del equipamiento para realizar el ensayo
de lixiviación, así como otros test rápidos que permitan verificar que los residuos que son
recibidos en la planta se corresponden a los acordados con el generador.
Se ha previsto un área de 15 m2 con mesadas y desagües a fin de instalar el laboratorio.
El laboratorio deberá estar a cargo de un técnico con formación analítica y operación de
plantas, ya que tendrá a cargo el control de la planta de tratamiento de lixiviados y la
aceptación de los residuos.
9.6
Balanza
Se ubicará una balanza a la entrada del relleno de seguridad para el control y pesaje de
cada viaje de camión de manera de mantener un control permanente de los residuos a ser
dispuestos en el relleno.
La balanza propuesta tendrá una capacidad mínima de 30 toneladas. Consta de una
plataforma de 7 m de largo por 3 m de ancho. La balanza estará provista de un indicador
electrónico analógico con capacidad para el ajuste de los parámetros requeridos mediante
teclado.
La superficie de rodamiento es de hormigón armado, colocado en el interior de cada uno
de los módulos que componen la plataforma.
La información para el montaje y la ejecución de las construcciones accesorias a la báscula
deberá ser aportada por el proveedor del equipo.
9.7
Infraestructura Vial – Accesos y Caminería Interna
Se realizará el acceso principal mediante un camino de 7 m de ancho al predio, desde el
camino frentista. Además existirá un acceso secundario desde el camino lateral, que
brindará acceso a la zona de operativa de las cavas 1 y 2.
En el caso de emplearse las áreas de acondicionamiento y almacenamiento transitorio
existirá un tercer acceso al relleno, desde el camino lateral.
La caminería de acceso y de servicio en todo el centro operativo será de tosca compactada
de buena calidad que debe permitir operar bajo lluvia.
BEFESA - ESTUDIO INGENIERÍA AMBIENTAL
49
CÁMARA DE INDUSTRIAS DEL URUGUAY
Informe Ambiental Resumen
Las vías principales tendrán un ancho de 7 m y las vías y secundarias paralelas a las cavas
tendrán un ancho de 4 m con un paquete estructural según láminas de detalles.
Para la protección de los anclajes de los tensores del techo frente a la circulación vehicular
se prevé la colocación de defensas metálicas tipo flex beam.
Se ha previsto la infraestructura de drenajes superficiales suficientes para el
mantenimiento adecuado de la caminería.
La caminería interna se proyecta en forma perimetral a las celdas, de manera de facilitar el
ingreso a las mismas cuando se encuentren en operación. En la Lámina 1 se presenta el
trazado proyectado que debe tener la caminería.
9.8
Sistema de Vigilancia
El perímetro del predio contará con un cerco olímpico. El acceso vehicular principal se
realizará por un solo punto, desde el portón de acceso sobre Cno. Perseverano, existiendo
además dos accesos secundarios desde Cno. Colastine.
Se contará con vigilancia las 24 horas para garantizar la seguridad del recinto.
9.9
Otros
9.9.1
Suministro de Agua Potable
El suministro de agua potable para las oficinas, vestuarios, etc., será de la red de OSE, de
la línea existente en el Cno. Colastine.
9.9.2
Suministro de Energía Eléctrica
Se suministrará energía eléctrica por medio de la línea existente en Cno. Perseverano. El
suministro dará servicio a la balanza, oficinas, vestuarios y pozo de bombeo de lixiviados
entre otros.
9.9.3
Alumbrado
No se realizará la operativa de la descarga nocturna en el mismo, por lo que no es
necesario el alumbrado del relleno. Se realizará únicamente el alumbrado de la zona de
accesos y del área de recepción y oficinas.
BEFESA - ESTUDIO INGENIERÍA AMBIENTAL
50
CÁMARA DE INDUSTRIAS DEL URUGUAY
10.
Informe Ambiental Resumen
Manejo de Residuos desde el Generador
El presente capítulo tiene como objetivo presentar los lineamientos generales del manejo
de residuos desde el Generador hasta su disposición en la celda de seguridad.
10.1
Procedimiento de Manejo de Residuos con el Generador
Desde el punto de vista del funcionamiento del relleno, el procedimiento de manejo de
residuos en el sitio del Generador se transforma en la etapa más delicada del
funcionamiento del sistema propuesto, ya que se pretende que el trabajo y manipulación
dentro del relleno se reduzca a lo mínimo imprescindible.
Por lo tanto, que los residuos accedan al relleno con las condiciones de aceptación o con
la definición clara de la fórmula de inertización o acondicionamiento que debe hacérsele
es un elemento clave del sistema previsto.
Para aquellos residuos que deban ser acondicionados para su disposición se procederá a
realizar los ensayos necesarios para determinar la fórmula óptima para la inertización,
neutralización o acondicionamiento de los mismos. Este acondicionamiento se le exigirá al
Generador dentro de lo posible, a pesar de que en el relleno podrá acordarse realizar
alguno de los siguientes acondicionamientos:
€
inertización de los residuos para disminuir niveles de lixiviado por debajo de los de
aceptación en relleno,
€
neutralización para residuos de tipo corrosivo,
€
prensado y enfardado para aquellos residuos que son susceptibles de disminuir
drásticamente su volumen sin generar líquidos.
El procedimiento por tanto es el siguiente:
€
Se acuerda con el Generador de residuos que se encuentre regulado por la PTR la
posibilidad de que el relleno sea el receptor final de los mismos.
€
Se procede a verificar la clasificación y el manejo de los residuos realizado
internamente en la industria. Se hace notar que de acuerdo con la PTR, todo
Generador es responsable de la categorización y etiquetado de los residuos de
acuerdo a un Plan de Gestión de Residuos que deberá realizar y presentar ante la
DINAMA para su aprobación.
€
Se extraen las muestras aleatoriamente de acuerdo al plan de muestro a realizar,
los ensayos de laboratorio correspondientes, para determinar las características de
los residuos con el fin de investigar los siguientes aspectos:
o
adecuación de la categorización en tipo I o II,
o
los valores de lixiviado que presenta el residuo para verificar si los mismos
permiten ser recibidos,
o
cualquier otra característica fisicoquímica necesaria para determinar
impedimentos para su acondicionamiento.
BEFESA - ESTUDIO INGENIERÍA AMBIENTAL
51
CÁMARA DE INDUSTRIAS DEL URUGUAY
Informe Ambiental Resumen
Todos los ensayos que se utilizan en estas pruebas se basan en las técnicas de análisis
propuestas por la DINAMA o en su defecto las aceptadas por la EPA. Estos ensayos se
realizarán en laboratorios acreditados para esas técnicas.
En función de lo expuesto se acordará con el Generador la forma de presentación de cada
uno de los residuos, si es a granel, en volquetas, en tarrinas de plástico o en cualquiera de
las otras formas especificadas en la
Tabla 4-3, así como cualquier tipo de
acondicionamiento interno que deba realizar el Generador previo a su remisión al relleno,
por ejemplo, el deshidratado de los mismos a fin de dar cumplimiento al límite de
humedad de los residuos, por debajo del 80 %.
Con la totalidad de la información se procederá a firmar los acuerdos de recepción de
residuos para su remisión al relleno.
En definitiva, es responsabilidad del Generador el acondicionamiento y codificación de los
residuos en función de lo que se acuerde en cada caso, así como será responsabilidad del
operador del relleno disponer los residuos según el procedimiento que se haya acordado
con el Generador.
10.2
Procedimiento de Manejo de Residuos en la Celda
Puesto en funcionamiento el procedimiento anterior los residuos llegarán a la celda de
seguridad, ya debidamente acondicionados y envasados para que puedan ser recibidos y
dispuestos en la cava que corresponda. En caso de aquellos residuos que requieran algún
tipo de acondicionamiento dentro del relleno, éste ya habrá sido predeterminado y por
tanto será rápidamente derivado para su tratamiento.
Basados en esto, el procedimiento de manejo de los residuos en el relleno será el
siguiente:
€
Arribarán los vehículos transportadores de residuos al área de recepción. Los
mismos tendrán como carga volquetas, residuos a granel, fardos, big bags o
tarrinas debidamente codificadas y tapadas.
€
En dicha área se verificará que los mismos cuenten con la documentación en regla,
es decir, los residuos debidamente identificados, y en los casos de residuos que
requieran ser acondicionados en el relleno, la fórmula de acondicionamiento
debidamente certificada. Cualquier situación anómala será motivo de rechazo del
viaje devolviendo los residuos al Generador.
€
Luego de esta verificación se procederá a procesar los mismos de acuerdo a lo
previamente acordado para su acondicionamiento o disposición final.
Cabe destacar que periódicamente en todo los casos, y todas las veces en algunos de
ellos, se procederá a extraer una muestra de los residuos a fin de comprobar que los
mismos corresponden a la especificación que presentan. Para ello se contará con una serie
de técnicas de análisis que permitirá corroborar la veracidad de la documentación
presentada. En caso de no existir concordancia entre los residuos recibidos y su
caracterización se procederá a rechazar los residuos provenientes del Generador en falta
hasta que el mismo demuestre que cumple nuevamente con lo exigido.
A los vehículos con volquetas conteniendo lodos se les dará autorización para que se
dirijan a la explanada para operativa de volquetas, donde se procederá a la descarga de las
mismas. Éstas serán vaciadas según los procedimientos que se hayan definido en cada
caso, y el lodo será dispuesto en la cava de lodos activa.
BEFESA - ESTUDIO INGENIERÍA AMBIENTAL
52
CÁMARA DE INDUSTRIAS DEL URUGUAY
Informe Ambiental Resumen
A los vehículos con residuos destinados a la cava de RSI-C se les dará autorización para
que se dirijan a la zona de descarga, donde se procederá a la descarga de los mismos
según los procedimientos que se hayan definido en cada caso.
En el caso de existir vehículos con residuos que requieren acondicionamiento previo, los
mismos serán conducidos hasta la planta de acondicionamiento, cuyo ingreso se realizará
desde el acceso secundario. Una vez acondicionados los residuos, se trasladarán a la cava
activa para su disposición final.
Cabe destacar que para los vehículos con volquetas conteniendo lodos, a diferencia de los
otros residuos, se deberá acordar el día de recepción entre el Generador y la
administración del emprendimiento. Este punto se explicará con más detalle más adelante.
Habiendo cumplido las exigencias administrativas, a continuación se presenta la operativa
del relleno diferenciándose los dos grandes grupos de residuos a disponer: los residuos
RSI-C y RSI-L.
10.2.1
RSI-C
Se entiende por RSI-C todos aquellos que no son categorizados como lodo, según fue
expuesto en el capítulo 6. Los mismos pueden requerir o no un acondicionamiento previo
a la disposición en la celda, como se ha indicado anteriormente.
Aquellos que requieren un procesamiento previo serán transportados a la zona de
acondicionamiento. Luego de dicho proceso, los mismos serán transportados al frente
activo de la celda prevista para ellos, que se encuentre operativa.
Los RSI-C que no requieren acondicionamiento, luego de haber sido verificada su
aceptabilidad en el relleno, serán transportados hacia el frente activo de la cava.
Habiendo presentado los residuos en el frente activo de la cava, el personal de la celda
establecerá el lugar y la forma en que serán dispuestos en función del avance de la cava.
El proceso de manejo de los residuos dentro de la cava estará a cargo del personal del
relleno y con maquinaria propia del lugar, adecuada para el manejo de los distintos tipos
de envase. Se estima que se utilizará una carretilla telescópica tipo MANITOU para el
acomodo de los residuos en el rente activo y un camión para el traslado de los residuos
que hayan sido almacenados de forma provisoria.
Luego de haber realizado la descarga del camión, el mismo se dirige a la salida, previo
pesaje del vehículo.
10.2.2
RSI-L
Los vehículos con volquetas conteniendo RSI-L o lodos serán aquellos que transporten los
barros de curtiembres o residuos de otras industrias, que por sus características de
humedad y alto contenido de materia orgánica requieren una disposición especial.
La empresa generadora deberá acordar con la Administración de la celda el día en que se
va a efectuar el traslado de estos residuos. El transporte del mismo se realizará mediante
volquetas tapadas con lona para evitar pérdidas de material y dispersión de olores.
En el momento de la recepción se verificará que las volquetas cuenten con la
documentación exigida y se realizará una inspección visual para verificar la aceptabilidad
del residuo, y en algunos casos se procederá a tomar un muestra realizando algún test
rápidos de comprobación. Si hay errores u omisiones en la documentación o la inspección
revela condiciones de no aceptabilidad, el viaje es rechazado y es devuelto al Generador.
Si el viaje es aceptado, se sigue con los siguientes pasos:
BEFESA - ESTUDIO INGENIERÍA AMBIENTAL
53
CÁMARA DE INDUSTRIAS DEL URUGUAY
Informe Ambiental Resumen
€
Se procede al pesaje del camión con carga.
€
Se deposita la volqueta en la explanada para operativa de volquetas.
€
La volqueta es elevada mediante un guinche, el cual vuelca el contenido de la
misma en la tolva de recepción de lodos. Desde allí el lodo es bombeado a la cava
activa de lodos.
€
La volqueta vacía se devuelve al Generador.
€
Previa salida del camión, se realiza nuevamente el pesaje del mismo.
BEFESA - ESTUDIO INGENIERÍA AMBIENTAL
54
CÁMARA DE INDUSTRIAS DEL URUGUAY
Informe Ambiental Resumen
Análisis Ambiental
del Emprendimiento
BEFESA - ESTUDIO INGENIERÍA AMBIENTAL
55
CÁMARA DE INDUSTRIAS DEL URUGUAY
11.
11.1
Informe Ambiental Resumen
Caracterización del Medio
Medio Físico
El predio en el cual se construirá y operará la celda de seguridad se ubica a
aproximadamente 1.800 m al Norte de Cno. Carrasco, próximo al actual SDFFC de la
IMM, en el padrón identificado con el Nº 60.627.
11.1.1
Clima
Montevideo, así como el resto del territorio nacional, se encuentra íntegramente en la
zona templada húmeda. La ausencia de sistemas orográficos importantes contribuye a que
las variaciones espaciales de temperatura, precipitaciones y otros parámetros sean
pequeñas.
A los efectos de caracterizar el clima de la zona en estudio, se consultaron los datos de la
estación meteorológica más cercana, Estación Carrasco, relevados desde 1961 hasta
1997.
La temperatura media anual de la zona es de 16,6 °C, siendo enero el mes más caluroso,
con una media de 22,7 ºC, y julio el mes más frío, con una media de 11,7 ºC. Las
temperaturas extremas registradas en el período son 39,9 ºC y -0,5 ºC, máxima y mínima
respectivamente.
En cuanto a la humedad relativa, la media anual del período de registro es del 75 %.
Las precipitaciones se manifiestan durante todo el año según una normal anual de 1.098
mm, con un número de días de ocurrencia que varía entre los 70 y 80 días por año.
Con relación a los vientos predominantes, con referencia a la misma estación
meteorológica, éstos presentan una velocidad horizontal media anual de 5,7 m/s. La
dirección más frecuente del viento es de componente Este.
11.1.2
Geología y Geomorfología
El perfil geológico de la zona se caracteriza por presentar una capa de material arcilloso de
4,5 m de espesor promedio, perteneciente a la Formación Libertad, la cual está asentada
encima del basamento cristalino. En las zonas bajas del relieve, los suelos están asociados
a la Formación Dolores.
La Formación Libertad se originó en el Pleistoceno, mediante episodios de sedimentación
continental peridesértica. Su composición predominante son lodositas, loess y fangositas,
con porcentaje variable de arenas y arcillas, de color pardo a rojizo. En particular, los
sondeos realizados en el predio muestran la existencia de arcilla limosa marrón oscura en
la capa superior, de 70 cm de espesor medio, y de arcilla limosa marrón clara a rojiza con
niveles de nódulos de carbonato en el espesor restante.
El basamento cristalino corresponde a la Formación Montevideo, en la cual es factible la
presencia de neises y anfibolitas. En los sondeos realizados en el predio se observa la
presencia de granito alterado en la capa superior del macizo, de profundidad media de 5
m. Dicho macizo rocoso se encuentra fracturado.
BEFESA - ESTUDIO INGENIERÍA AMBIENTAL
56
CÁMARA DE INDUSTRIAS DEL URUGUAY
Informe Ambiental Resumen
De acuerdo a los ensayos de permeabilidad realizados in situ, la permeabilidad del terreno
natural es del orden de 1x10-5 cm/s.
El informe geológico preliminar elaborado por el Lic. Goso, fue adjuntado en el
Documento de Proyecto
Cabe destacar que según la información suministrada en el PDRS, la napa freática no se
ha encontrado a profundidades de posible afectación superficial.
11.1.3
Aguas Superficiales
La zona en la cual se ubica el emprendimiento pertenece a la subcuenca de la cañada de
las Canteras, la cual es limítrofe a la Usina 6-7 del SDFFC en la dirección Suroeste, con una
longitud total del cauce principal de 8 km y una pendiente media de 0,53 %. Ésta tiene
una superficie de 10 km2 aproximadamente y es tributario del arroyo Carrasco.
Otro aspecto importante es que en su cruce con Cno. Colastiné (1 km aguas abajo de la
Usina 6-7 del SDFFC), existe una estación de bombeo para el trasvase de caudal de tiempo
seco hacia la red de saneamiento de la ciudad de Montevideo.
Por otro lado, la Usina 8 del SDFFC se constituye en la naciente del arroyo Juan Díaz,
afluente de la cañada de las Canteras, aguas abajo del lugar de trasvase de caudal.
El Laboratorio de Higiene Ambiental de la IMM monitorea las aguas superficiales de esta
cañada, en el marco de un programa de monitoreo que integra el PSU III y comprende tres
campañas de muestreo en los meses de verano y tres en invierno. Para su evaluación se
utilizan índices de calidad, los cuales permiten una rápida interpretación y reconocimiento
de tendencias en la calidad del curso de agua a lo largo del espacio y del tiempo.
Dentro de los trabajos realizados en el marco del PDRS, se ha relevado la situación
sanitaria de los cursos de agua del Área Metropolitana de Montevideo. Con relación a la
cañada de las Canteras, aguas abajo del SDFFC se ha detectado la presencia de abundante
cantidad de residuos sólidos en el cauce cuya acumulación se relaciona con el arrastre de
residuos desde las usinas del SDFFC y desde asentamientos cercanos en los que se realiza
clasificación y descarte de residuos al curso.
Además, según los estudios del PDRS, en la zona ubicada aguas abajo del SDFFC se han
identificado al menos 3 descargas de lixiviados que drenan de las Usinas 6 y 7, así como
de la planta de lavado de camiones.
11.1.4
Aguas Subterráneas
No se ha llevado un control sistemático de la calidad de las aguas subterráneas, sin
embargo, se cuenta con información procesada en el PDRS. En el mismo se plantea que
en las muestras de agua del subsuelo se han detectado valores de nitrato superiores a los
recomendados para esas condiciones, y por tanto revelan la contaminación del agua
subterránea.
Si bien puede tener incidencia, en el momento de la elaboración del PDRS no era posible
determinar si existía una relación entre el SDFFC y la contaminación relevada.
11.1.5
Calidad del Aire
No existen antecedentes de la ejecución de monitoreos en los gases generados en el
SDFFC, los que son fuentes significativas de olores desagradables, producto de la
descomposición de los residuos. En particular, en el sitio en estudio se puede constatar la
presencia de malos olores.
BEFESA - ESTUDIO INGENIERÍA AMBIENTAL
57
CÁMARA DE INDUSTRIAS DEL URUGUAY
Informe Ambiental Resumen
Por otro lado, según la clasificación de la calidad de aire que realiza la IMM, en la zona en
estudio la misma es ACEPTABLE (la escala de evaluación se ha definido en 5 niveles de
calidad de aire, desde calidad Buena hasta calidad muy Mala). El parámetro que está fuera
de los rangos de calidad Buena es el PST (Partículas Suspendidas Totales),
presumiblemente debido a las explotaciones mineras que se realizan en la zona.
11.2
Medio Biológico
Específicamente en el entorno inmediato del sitio seleccionado, la expansión urbana ha
significado una reducción de los hábitats naturales disponibles para varias especies.
Si se considera estrictamente el área propuesta para la implantación del relleno de
seguridad, se trata de una zona fuertemente intervenida por actividades humanas,
fundamentalmente por la operación del SDFFC, y por tanto ha perdido sus características
naturales.
En una visión más amplia, el ecosistema más importante en el entorno de la zona de
estudio son los bañados del arroyo Carrasco, cuya vegetación ha sufrido modificaciones
sustanciales debido a las obras de drenaje ejecutadas en la década del 70. El POT cataloga
a estos bañados como Área de Recuperación Ambiental, ya que se trata de un área de
significancia ecológica media, que presenta paisajes destacados por sus indicadores de
biodiversidad y paisaje, pero con mayores grados de intervención humana, que requiere
medidas más enérgicas de rehabilitación y recuperación para servir a los fines de
preservación ecológica o de turismo y recreación. El objetivo primario sobre estas áreas es
impedir nuevos deterioros, revertir los actuales y establecer metas en el corto y mediano
plazo para su recuperación, incluyendo la restauración y rehabilitación.
11.3
Medio Antrópico
11.3.1
Población
En primera instancia, con respecto a la población se pueden definir diferentes zonas:
€ Zona Central: enmarcada en la zona de canteras y de disposición final de residuos
(Usina 5), donde se encuentra en un radio de 3 cuadras la presencia de varias
empresas y actividades de clasificadores. En este radio se encuentran viviendas
precarias (asentamientos irregulares) ubicadas en lugares donde anteriormente se
habían realizado realojos.
€ Zona Norte: definida principalmente como rural o semi rural, hacia Punta de Rieles,
así como también la zona Noreste hacia el aeropuerto de Carrasco.
€ Zona Sur (Cno. Carrasco): se identifican espacios densamente poblados con
presencia de Cooperativas de Vivienda, escuelas, jardines, centros CAIF, iglesias,
policlínicas, liceos, SOCAT, etc.
€ Zona Oeste (Cno. Maldonado): se identifican espacios de iguales características
que para la Zona Sur.
Debido a la extensión y diversidad de la zona a considerar, los datos se presentan
desagregados en dichas cuatro subzonas.
La zona circundante al terreno está escasamente poblada, menos de 40 hab/há. Por lo
tanto se puede afirmar que la zona donde se instalará la celda de seguridad está
escasamente poblada.
BEFESA - ESTUDIO INGENIERÍA AMBIENTAL
58
CÁMARA DE INDUSTRIAS DEL URUGUAY
Informe Ambiental Resumen
La tendencia muestra que no es de esperar modificaciones en esta escasa densidad, ya
que el crecimiento poblacional intercensal es de los más bajos en la zona específica donde
se encuentra el terreno previsto para la planta y es decreciente en la zona circundante.
La población vecina son familias de muchos años de residencia, pequeños propietarios de
sus viviendas, las cuales tienen amplios terrenos, dando un aparente perfil semirural a la
zona. En general, estas familias han residido en la zona por varias generaciones (padres y
abuelos) y se percibe un deterioro en las propiedades que tienen la apariencia de
construcciones antiguas.
Si se analiza la zona ampliada de acuerdo a los criterios de exclusión se percibe que las
características son diferentes, aumentando la densidad de población, aunque también en
forma heterogénea en el territorio, identificándose tanto extensiones poco pobladas como
agrupaciones poblacionales con importante densidad.
Existen asentamientos irregulares sobre Cno. Oncativo y Cno. Felipe Cardoso (zona
marcada en color mostaza). Además, de la observación realizada en campo se detecta
otro nucleamiento de viviendas ubicadas en las cercanías de la cantera Colier.
Este nucleamiento es visible desde la cantera y se accede por caminos internos. Allí residen
aproximadamente 9 familias, casi todas con lazos familiares entre sí. A la vez se detectan
otras dos construcciones precarias, más alejadas del conjunto primario y cercanas a la
cantera. Estas dos viviendas pertenecen a familiares de los que habitan el asentamiento
principal, existiendo interrelación entre todas estas familias.
El asentamiento inicial tiene muchos años de existencia y comienza con una familia (hace
aproximadamente unos 20 años), luego se va acrecentando a partir de las familias de los
hijos y otros parientes.
Algunos de los asentamientos han sido realojados debido a las malas condiciones
ambientales, sin embargo se vuelven a producir invasiones de nuevos pobladores. Este es
el caso del asentamiento “La Villa del Chancho”, construido sobre residuos ya
depositados, que se trasladó realojando a los residentes en casas suministradas por la
fundación “Un techo para mi país”. Sin embargo, en dicho lugar hay nuevamente
personas residiendo.
En general esta población se dedica a la recolección. Algunos recolectan en el vertedero
de Cno. Oncativo, otros salen con carro a recolectar en la zona.
Según datos secundarios y observaciones realizadas se puede señalar que en la zona
donde se ubica el terreno de implantación del proyecto, que está escasamente poblada, se
identifican básicamente tres tipos de población:
€ Antiguos pobladores: familias con muchos años de residencia en la zona, con
propiedades amplias y con perfil semirural.
€ Asentamientos irregulares: algunos con muchos años de constituidos y otros más
recientes. En general son hurgadores que recolectan en el vertedero de residuos
de la IMM. Algunos de estos asentamientos están en zonas de realojo, es decir,
que están en terrenos de exclusión por sus características ambientales. Sin
embargo, a pesar de haber sido realojados sus habitantes, se producen nuevas
invasiones donde se instalan otras familias reconstruyendo el asentamiento y
manteniendo así el problema ambiental que se pretendió resolver.
€ Empresas: funcionan en la zona con número variable de empleados.
Según datos de la IMM en referencia a las condiciones de vida de la zona (censo 1996), la
clasificación del entorno supera el nivel 3, siendo medida en una escala del 1 al 5, siendo
esta última el que representa los peores valores.
BEFESA - ESTUDIO INGENIERÍA AMBIENTAL
59
CÁMARA DE INDUSTRIAS DEL URUGUAY
Informe Ambiental Resumen
Como se desprende de los indicadores de salud presentados por la IMM, la población de
la zona presenta bajas condiciones de vida y básicamente se atiende en el sistema público
de salud. Cuanto más cercano al terreno donde se instalará la celda de seguridad, peores
son las condiciones de la población. Según lo relevado en la policlínica de la zona,
respecto a la salud la mayoría de la población presenta problemas respiratorios, alergias y
afecciones de piel (granos, manchas, etc), y se considera que el principal problema es el
respiratorio. En el año 2005 hubo una epidemia de sarna en la población de los
asentamientos, y actualmente hay casos esporádicos.
Esta situación confirma lo presentado anteriormente en cuanto a los asentamientos
relevados y observados en terreno.
Como conclusión se puede afirmar que la población residente en la zona circundante es
escasa y está concentrada, básicamente, en diversos asentamientos precarios.
11.3.2
Actividades y Usos del Suelo
Según la zonificación primaria establecida en el POT del departamento de Montevideo, el
emprendimiento se emplazará en Suelo Rural, en el límite con Suelo Suburbano o
Potencialmente Urbanizable.
El Suelo Rural es el área del departamento que, en forma preponderante, está destinada a
la producción de recursos renovables, particularmente explotaciones agropecuarias. Dicho
uso será el predominante y condicionará las localizaciones de otros usos del suelo, a
efectos de asegurar su normal desarrollo.
El Suelo Suburbano o Potencialmente Urbanizable son aquellas áreas en las que se puede
desarrollar, potencial y eventualmente, un proceso urbanizador a mediano o largo plazo
para convertirlos en Suelo Urbano, quedando sometidos, en todos los casos, a condiciones
previas de desarrollo, garantías y prestaciones públicas que justifiquen dicho proceso
urbanizable.
En cuanto a la zonificación secundaria, el predio afectado no se encuentra categorizado
(al igual que el predio en el que se ubica el SDFFC). Los predios vecinos comprendidos en
Suelo Rural se subdividen en Área Agrícola, cuyo destino principal es el desarrollo de
actividades de producción agrícola bajo diversas modalidades de ocupación y de aplicación
tecnológica, y en Área de Usos Mixtos, donde además de las actividades agrícolas se
podrán localizar otras actividades industriales y/o de servicios que requieren, por sus
especiales características, predios de grandes extensiones y/o condiciones especiales y de
aislamiento en relación a áreas de uso industrial y residencial denso.
A su vez, los predios vecinos comprendidos en Suelo Suburbano o Potencialmente
Urbanizable están categorizados dentro de la zonificación secundaria en Área Residencial
con servicios y equipamientos complementarios.
En cuanto a las actividades, la zona en estudio se distingue por su heterogeneidad debido
a que es un área residencial con un estrecho contacto con zonas comerciales e
industriales.
Según el estudio detallado de los usos del suelo realizado por la IMM para el Sector 10,
Norte de Cno. Carrasco, y su entorno inmediato, en la zona se distinguen las siguientes
categorías de usos:
€ Predios rurales sin usos productivos. Buena parte de la zona se encuentra en esta
condición, predios que fueron chacras o quintas y que actualmente no están
siendo explotados.
€ Predios rurales sin usos productivos con vivienda. Se trata de antiguas chacras o
quintas de las que solamente resta una función de vivienda.
BEFESA - ESTUDIO INGENIERÍA AMBIENTAL
60
CÁMARA DE INDUSTRIAS DEL URUGUAY
Informe Ambiental Resumen
€ Predios urbanos, baldíos o edificados. En la zona existen algunos pequeños
fraccionamientos, dispuestos en forma lineal sobre Cno. Carrasco o en algún
camino de penetración, parcial o totalmente edificados con vivienda unifamiliar
económica.
€ Predios en uso agrícola: quintas y chacras, viveros. Constituyen casos
excepcionales.
€ Industrias. En la zona existen grandes y medianos establecimientos, en general
volcados sobre Cno. Carrasco. Dentro de las principales industrias identificadas se
destacan Alberto Brignoni S.A., Montevideo Refrescos S.A., Divino S.A. y Frimacar,
esta última en el departamento de Canelones enseguida del cruce del puente
sobre el arroyo Carrasco.
€ Canteras. Ocupan la mayor parte del área al norte del arroyo de las Canteras y un
pequeño sector al sur del mismo.
€ Depósitos. Dada la buena accesibilidad del área, se han localizado allí algunos
depósitos vinculados a empresas de construcción o de distribución.
€ Equipamientos deportivos. En segunda línea en relación con Cno. Carrasco, existe
un conjunto de canchas y equipamientos complementarios pertenecientes a
centros privados de enseñanza y a clubes sociales y deportivos.
€ Equipamientos educativos. Existen varios colegios privados localizados en la zona,
principalmente al Sur de Cno. Carrasco, varios de los cuales cuentan con canchas
deportivas en el propio establecimiento o en sus inmediaciones.
€ Vivienda parque. Se trata de algunos casos en los que el viejo predio rural ha sido
acondicionado como parque de recreo al servicio de una o varias residencias.
€ Usos comerciales. Los que existen dentro del sector son pequeños comercios
vinculados al abastecimiento local o zonal, y se sitúan sobre el eje de Cno.
Carrasco.
El predio contiguo ubicado al sureste del emprendimiento pertenece a Canteras
Montevideo. En las proximidades también se encuentran las industrias Idalar
(pavimentadota) y la industria Piscinas del Este, y la cantera Brignoni.
A continuación se presenta un listado de las instituciones más cercanas al terreno, las
cuales definen el universo para la selección de las entrevistas realizadas en el marco del
estudio de impacto social presentado en el Anexo.
€ Fundación Don Pedro, ubicada en Cno. Oncativo 2960.
€ SOCAT de la Cruz de Carrasco, Oncativo 2918.
€ Policlínica Mesa I, Cno. Carrasco y Felipe Cardozo.
€ Policlínica Zona VI, Con. Carrasco y Bolivia.
€ Escuela Luis Cincinato Bollo (V) Nº 63, Cno. Carrasco 5116 esq. A. Zum Felde.
€ Escuela - Thomas Jefferson (M) 194, Cno. Carrasco 5116 esq. A. Zum Felde.
€ Escuela 255 Mesa 1, Ravignani 2672.
€ Jardín de Infantes 228 Mesa 1, Calle 748 A Cno. Carrasco y Cno. Felipe Cardoso
€ Guardería CAIF 8, Agazzi 2707 esq. Cno. Carrasco.
€ CAIF La Pascua, La Cruz de Carrasco.
€ Los Canguritos (IMM/J.P.V. Zona 6) J.P.V. Zona 6 - Cno. Carrasco 5985 esq.
Oncativo.
BEFESA - ESTUDIO INGENIERÍA AMBIENTAL
61
CÁMARA DE INDUSTRIAS DEL URUGUAY
Informe Ambiental Resumen
€ El Refugio, Camino Oncativo (refugio de animales)
Como resumen cabe destacar que los servicios e instituciones son escasos en la zona de
implantación de la celda de seguridad, y aumentan a medida que se alejan. Sin embargo,
se identifica una escuela de doble turno que se encuentra dentro del área de exclusión.
11.3.3
Servicios Urbanos
Existen servicios de agua potable de OSE, atendidos por la troncal de Cno. Carrasco, a
usuarios frentistas a dicho camino. Hay algunos ramales abastecidos desde la troncal de
Cno. Carrasco por las calles transversales y ramales provisorios para atender servicios
puntuales.
No existe red de saneamiento en la zona y se han construido algunos colectores en el área
comprendida entre Cno. Carrasco y Av. Italia (Carrasco Norte), entre ellos el que trae el
caudal de tiempo seco del arroyo de las Canteras y el que trae el bombeo de los efluentes
de Montevideo Refrescos S.A.
En general no hay servicio de agua potable en los asentamientos de la zona, así como
tampoco red de saneamiento.
La recolección de residuos sólidos es un servicio brindado por la IMM. En la zona próxima
al emprendimiento presenta ciertas deficiencias: la recolección no se realiza todos los días,
hay una volqueta para tirar residuos pero como ésta no se vacía, los vecinos queman la
basura.
El drenaje pluvial en la zona se realiza por escurrimiento natural y por las cunetas de los
caminos existentes por gravedad hacia la cañada de las Canteras.
Por último cabe destacar que en la zona se encuentra una Planta de Distribución de
Montevideo Gas, que sirve a un área urbana más extensa al este de la ciudad.
11.3.4
Sistema Vial
En el entorno del área de estudio existen vías de comunicación de relevancia que soportan
un importante flujo de tránsito, como lo son Av. Italia, desde el puente sobre el arroyo
Carrasco hasta Av. Bolivia, y Cno. Carrasco, desde el puente sobre el arroyo Carrasco
hasta la calle Lugo. De menor importancia se encuentra la calle Av. Bolivia desde Av. Italia
hasta Cno Carrasco.
En particular, Cno. Carrasco tiene un TPDA elevado, tanto de vehículos en general como
de vehículos de carga, y cuenta con pavimento firme de hormigón, con un índice de
estado superficial de entre 90 y 100 según datos de la IMM, el cual es apto para el
tránsito de vehículos de carga.
La estructura vial actual interna es característica de una zona rural con caminos dispuestos
en forma de peine desde Camino Carrasco. La mayor parte de los caminos existentes
tienen pavimentos económicos que en general se encuentran en regular o mal estado de
conservación, presentando perfil rural y un ancho de calzada comprendido entre 5 y 6 m.
En particular, el acceso a la zona propuesta para el actual emprendimiento puede
realizarse desde Cno. Carrasco, por las calles Cno. D. Espinosa, Cno. Punta del Indio y
Cno. Perseverano, las cuales cuentan con pavimento de tosca.
BEFESA - ESTUDIO INGENIERÍA AMBIENTAL
62
CÁMARA DE INDUSTRIAS DEL URUGUAY
11.4
Informe Ambiental Resumen
Medio Simbólico
En cuanto al paisaje, para su descripción se consideran dos parámetros paisajísticos
relevantes: la calidad y la susceptibilidad del mismo.
La calidad del paisaje es determinada por sus características naturales y la presencia de
otros factores de interés, como sitios culturales o de valor histórico. El emprendimiento se
encuentra inmerso dentro de un área residencial, donde no se identifican elementos
paisajísticos con valor escénico.
A 2 km del emprendimiento hacia el suroeste, en el cruce de Cno. Carrasco y Avda.
Bolivia, se encuentra la Iglesia de La Cruz, edificio que le da identidad al barrio en el cual
está inmerso y origen de la centralidad allí conformada. A 2,5 km del predio
aproximadamente, por Avda. Bolivia, se ubica el Estadio Charrúa, punto que concentra
gran cantidad de personas cuando se realizan eventos deportivos o culturales. Sin
embargo, en un entorno más cercano, no se distinguen elementos destacados por su
interés cultural a ser conservados
La susceptibilidad del paisaje es impuesta por las posibilidades de percibir un paisaje,
ligado a su vez a la frecuencia con que el mismo es visto. Debido a que el emprendimiento
se ubica sobre un camino vecinal de bajo tránsito y que la densidad de población en la
zona es baja, la probabilidad de que el mismo sea visto es baja.
En conclusión, el emprendimiento se implanta dentro de una zona donde coexisten
actividades industriales y residenciales establecidas desde tiempo atrás, incluyendo la
actividad de disposición de residuos en el SDFFC. Del mismo modo, no se identifican
elementos paisajísticos o con interés cultural que sean afectados por la ubicación del
mismo. Por lo que la calidad del paisaje inmediato se cataloga como baja.
BEFESA - ESTUDIO INGENIERÍA AMBIENTAL
63
CÁMARA DE INDUSTRIAS DEL URUGUAY
Informe Ambiental Resumen
12.
Análisis de Aspectos y Evaluación de Impactos
12.1
Metodología
A los efectos de la presente evaluación ambiental se desarrolla la siguiente metodología:
1. Se analiza el aspecto identificado caracterizando el mismo. Luego de esto se
procede a identificar los posibles impactos que pueden derivarse de dicho aspecto.
2. Con los impactos identificados se procede a la construcción de matrices de
valoración a fin de seleccionar aquellos que se consideren significativos,
completando las mismas acorde al criterio definido en el numeral siguiente.
3. Posteriormente se procede a la evaluación de los impactos significativos. La
evaluación del impacto se realiza comparando con algún criterio que permita
definir la aceptabilidad del mismo o la necesidad de algún tipo de mitigación
(ejemplo: normativa de emisión de referencia).
4. Finalmente se procede a verificar si el emprendimiento posee las medidas de
mitigación necesarias, estableciendo lineamientos para nuevas medidas de
mitigación en caso que se entiendan necesarias.
12.2
Criterios para la Valoración
Para la valoración cualitativa de los impactos identificados se utilizará una metodología
clásica de matriz. En las columnas de la matriz se colocarán las variables a valorar. En
tanto, en cada una de las filas se colocarán los impactos identificados. Para la valoración
se considerarán las siguientes variables:
- Tipo:
El “tipo” indica si los impactos pueden considerarse negativos o
positivos de acuerdo al signo de la afectación que produce.
- Magnitud:
Esta característica mide el grado de amplitud del impacto desde el
punto de vista de la magnitud de la actividad que lo genera. Para su
clasificación se tomará una graduación de 1 a 5 en la que la
graduación es de carácter exponencial, es decir un impacto de
magnitud 2 es el doble del de magnitud 1 y uno de magnitud 3 el
doble del de magnitud 2. De esta forma un valor 4 es 4 veces más
que 2 y no solamente el doble de éste.
- Importancia:
Esta característica mide el impacto desde el punto de vista del
recurso afectado. En este sentido, un impacto podría tener una
gran magnitud, pero al no afectar un recurso ambiental importante
este impacto tiene baja importancia. En caso contrario puede ser
muy importante, aunque la magnitud sea baja, por afectar a un
recurso ambiental muy sensible. Para la medición de esta
característica se utilizará una escala de 1 a 5 con las mismas
características de la magnitud.
- Extensión:
El impacto se cataloga como puntual (Pun) si la acción impactante
produce una alteración muy localizada. Será parcial (Par), si el
BEFESA - ESTUDIO INGENIERÍA AMBIENTAL
64
CÁMARA DE INDUSTRIAS DEL URUGUAY
Informe Ambiental Resumen
efecto tiene incidencia apreciable en el área estudiada y será total
(Tot), cuando abarque toda el área de estudio.
- Persistencia:
El impacto se clasificará como temporal (Tem), cuando la
alteración no es permanente, pudiéndose identificar su plazo de
manifestación. Será permanente (Per) cuando la alteración sea
indefinida en el tiempo.
- Recuperación:
El impacto será irrecuperable (Irrec) cuando la alteración en el
medio es imposible de recuperar. Será irreversible (Irrev) cuando
por medios naturales, no es posible retomar la situación anterior a
la acción impactante. En contrapartida, el impacto será reversible
(Rev) cuando la alteración puede ser asimilada por el entorno, a
corto o largo plazo, mediante procesos naturales. Impacto fugaz
(Fug) es aquel, cuya recuperación es inmediata al cese de la
actividad y no precisa medidas de mitigación.
- Probabilidad: Mide la probabilidad de ocurrencia del impacto. Se toma una escala
de tres valores clasificando Certero (C), Probable (P) y Poco Probable
(PP) según probabilidad de ocurrencia del impacto.
Para aquellos impactos más significativos se verificará si el proyecto tiene implementadas
medidas para su mitigación, así como la efectividad de las mismas.
12.3
Aspectos Ambientales derivados de las Obras Civiles
12.3.1
Caracterización del Aspecto e Identificación de Posibles Impactos
Todas las obras civiles presentan una serie de aspectos ambientales que por comodidad se
suelen analizar todos juntos ya que se derivan de las mismas actividades generadoras.
Éstos generalmente están relacionados con emisiones de ruido y polvo, generación de
distintos tipos de residuos y modificaciones en la morfología del terreno.
Las obras civiles previstas para un proyecto como el analizado son básicamente de
movimientos de tierra y caminería, siendo las obras de hormigón y mampostería a
incorporar de poca entidad. En el caso del presente emprendimiento existen algunas obras
civiles particulares que consisten en la instalación del paquete de impermeabilización y
drenaje, entre lo que se incluye la colocación de las dos capas de membrana plástica.
Cada uno de estos tipos de obra presenta aspectos diferentes que pueden ser analizados
por separado.
Obras de movimiento de suelo y caminería
La magnitud de las obras de movimiento de suelo y caminería es la siguiente:
€ Excavación de cuatro cavas, dos para residuos secos de 63.400 m3 cada una y dos
para lodos de 11.380 m3 cada una (volumen útil), ocupando un desarrollo en
planta total de unos 28.000 m2.
€ Caminería de acceso de 35 m de longitud, con un desarrollo superficial de 225 m2.
€ Caminería interna de 1.300 m de longitud, con un desarrollo superficial de 7.000
m2.
€ Explanada de 700 m2 para estacionamiento y maniobra.
BEFESA - ESTUDIO INGENIERÍA AMBIENTAL
65
CÁMARA DE INDUSTRIAS DEL URUGUAY
Informe Ambiental Resumen
Dentro de estas áreas se trabajará en la limpieza del terreno y en el retiro de tierra vegetal,
en la excavación de las cavas y depósito de la tierra excedente, en la compactación del
material arcilloso en el fondo de las cavas y en la construcción de la base y del paquete
estructural tanto de la caminería como de la explanada para estacionamiento y maniobra.
Cabe destacar que el depósito de material, tanto orgánico como estéril, se realizará en la
zona contigua al predio destinado a las cavas, la cual pertenece al mismo padrón.
Se trata de una obra convencional, sin procedimientos constructivos que ameriten un
análisis especial, donde se utilizarán maquinarias viales y camiones para el transporte de
suelo, previendo que la empresa constructora instale un taller donde realice el
mantenimiento rutinario de la maquinaria y donde se realicen reparaciones de roturas
menores.
A priori se estima que en el movimiento de suelo se manejarán los siguientes volúmenes:
€ 23.000 m3 de material de limpieza a depósito de suelo orgánico.
€ 81.800 m3 de material de excavación de las cavas.
€ 23.000 m3 de material para la base mineral impermeable.
€ 26.000 m3 de material inerte para contención lateral, terraplenes y cobertura final.
Cabe destacar que la construcción de las cavas es modulada, abarcando toda la fase
operativa del emprendimiento, y los requerimientos de material para las coberturas
intermedias y finales en las cavas serán acordes a la operativa del proyecto.
La mayor demanda externa de materiales para este tipo de obra estará generada por el
componente vial de las obras a realizar, estimando un volumen de 3.300 m3 de material
granular para formar el paquete estructural, material que provendrá de canteras
comerciales de la zona.
Asociado a este aspecto los impactos principales previstos son los siguientes:
€ Alteración morfológica y cambio en el patrón de escurrimiento superficial.
€ Desarrollo de procesos erosivos localizados durante la fase de obra.
€ Afectación a la calidad de aire por emisión de polvo.
€ Afectación a vecinos por aumento del nivel sonoro.
€ Aumento del riesgo de accidentes.
€ Contaminación de suelos y cursos de agua por generación de residuos en las
tareas de mantenimiento de maquinaria.
Obras de infraestructura
Las características y la magnitud de las principales áreas que serán afectadas para la
construcción de estas obras son las siguientes:
€ Área de 40 m2 para la instalación de oficinas de recepción y control de
documentos, incluyendo SSHH.
€ Área de 100 m2 para la instalación de comedor, vestuarios y un laboratorio.
€ Área de 600 m2 para la instalación de un área para la recepción y vaciado de las
volquetas que contienen lodos.
€ Área de 680 m2 para la instalación de una planta de tratamiento de efluentes.
€ Área de 21 m2 para la instalación de una balanza.
BEFESA - ESTUDIO INGENIERÍA AMBIENTAL
66
CÁMARA DE INDUSTRIAS DEL URUGUAY
Informe Ambiental Resumen
Estas obras civiles corresponden a obras edilicias en mampostería, hormigón armado y
estructuras metálicas, las cuales no revisten detalles particulares que las diferencien del
conjunto de obras desarrolladas en nuestro país.
Asociado a este aspecto los impactos principales previstos son los siguientes:
€ Cambio en el coeficiente de escurrimiento y en el patrón de escurrimiento
superficial.
€ Contaminación del aire por emisión de polvo.
€ Afectación a vecinos por aumento del nivel sonoro.
€ Aumento del riesgo de accidentes.
€ Contaminación de suelos y cursos de agua por generación de residuos de obra.
Obras de instalación del paquete de impermeabilización y drenaje
La base impermeable de las cavas, tanto de las de lodos como de las de residuos secos,
estará compuesta por los siguientes elementos (yendo de abajo hacia arriba):
€ 90 cm de material arcilloso del sitio compactado.
€ Geomembrana PEAD de 1,5 mm de espesor.
€ Geodren y una red de tuberías que conduzcan el líquido hacia un registro.
€ Geomembrana PEAD de 1,5 mm de espesor.
€ Material drenante. En taludes se colocará un geodren análogo al anterior y en el
caso de la base se dispondrá de un manto drenante de 30 cm de arena o canto
rodado silíceo y una red de tubería que conduzcan el lixiviado hacia un registro.
€ Geotextil y 20 cm de material del lugar para efectuar las maniobras internas de
maquinaria.
La mayor demanda externa de materiales para este tipo de obra estará generada por la
construcción del drenaje, estimando un volumen de 5.900 m3 de arena, material que
provendrá de canteras comerciales de la zona.
Como elemento particular se destaca la colocación de las membranas plásticas. La
extensión y colocación de las geomembranas de PEAD se realizará de forma continua. La
colocación de los taludes y la base se realizará en forma diferenciada e independiente, al
igual que la membrana superior de las cavas de lodos. Los pasos a seguir para la
colocación son los siguientes:
€ Extensión de los paños.
€ Soldadura (únicamente por calor -termofusión y extrusión-)
€ Comprobación de soldaduras.
€ Anclaje definitivo.
Producto de la colocación se pueden generar residuos, como trozos de membrana
sobrante y residuos provenientes de la soldadura.
Asociado a este aspecto los impactos principales previstos son los siguientes:
€ Aumento del riesgo de accidentes.
€ Contaminación de suelos y cursos de agua.
BEFESA - ESTUDIO INGENIERÍA AMBIENTAL
67
CÁMARA DE INDUSTRIAS DEL URUGUAY
12.3.2
Informe Ambiental Resumen
Valoración
Impactos
Tipo
Mag
Imp
Ext
Pers
Rec
Prb
Sig
+/-
2
1
Par
Perm
Irrec
C
M
Desarrollo de procesos erosivos
localizados.
-
1
1
Pun
Temp
Rev
P
B
Contaminación del aire por generación de
polvo.
-
1
2
Par
Temp
Fug
C
M
Afectación a vecinos por aumento del
nivel sonoro.
-
1
2
Par
Temp
Fug
C
M
Aumento del riesgo de accidentes.
-
1
2
Tot
Temp
Fug
C
M
Contaminación de suelos y cursos de
agua.
-
1
2
Par
Temp
Rev
PP
M
Alteración morfológica y cambio en el
patrón de escurrimiento superficial.
12.3.3
Evaluación de los Impactos
La ocupación superficial definida para la implantación del emprendimiento tendrá
asociado cambios morfológicos, ya que se generarán depresiones y terraplenes para
delimitar las cavas y se formarán acopios elevados en las zonas de depósito.
Estos cambios morfológicos serán paulatinos, siguiendo el desarrollo operativo del relleno,
acompañando excesos de material a depósito y atendiendo la demanda que se genere con
material de depósito o préstamo según la calidad necesaria. Los efectos del cambio
morfológico en el paisaje, en especial el cambio asociado a la presencia de las cavas, será
analizado más adelante dentro del aspecto presencia física del emprendimiento.
El cambio morfológico genera además una alteración en el escurrimiento superficial, y en
este cambio el proyecto actúa en forma directa ya que el manejo de la escorrentía
superficial es un aspecto importante. Dado que las alteraciones de escurrimiento son
locales, y siempre acotadas al predio donde se implantará el emprendimiento, las mismas
no generarán impactos sobre el entorno.
Además, asociado al cambio de las características de la cobertura de la superficie, se
genera una alteración en el coeficiente de escurrimiento. Los cambios más significativos se
deben a la construcción de la caminería, la explanada para estacionamiento y maniobra, la
planta de tratamiento de efluentes, el galpón para recepción y vaciado de las volquetas
que contienen lodos y la zona de oficinas, comedor y laboratorio, pues es en esta zona
donde cambia el tipo de material de cobertura. Estos efectos se deben focalizar en el
contexto de una cuenca hidrológica, pues sobre ésta es que inciden los cambios
generados.
A tales efectos se considera la cuenca que aporta al borde del camino Colastine en el
cruce con Cno. Perseverano, dado que las pluviales se descargarán en dicho punto para su
posterior desagüe en la Cañada de las Canteras. Cerrando la cuenca en el mismo, se
observa que la divisoria de aguas cruza el predio en estudio, siendo la cuenca resultante
muy pequeña. Los cambios generados por las obras de movimiento de tierra y civiles
citadas anteriormente tienen un desarrollo superficial del orden de los 2.700 m2, por lo
que teniendo en cuenta la magnitud de la cuenca de aporte y la superficie modificada, los
BEFESA - ESTUDIO INGENIERÍA AMBIENTAL
68
CÁMARA DE INDUSTRIAS DEL URUGUAY
Informe Ambiental Resumen
cambios se consideran de baja magnitud como para generar efectos de relevancia que
alteren las condiciones de drenaje actual.
También se generarán cambios en el escurrimiento superficial debido a que los caminos
dentro del predio representan una barrera al mismo. El agua pasará a escurrir por las
cunetas de los caminos, lo que podrá favorecer el desarrollo de procesos erosivos en las
vías de drenaje, pero dado que se ha previsto el dimensionado de vías de drenaje con
protección vegetal estos procesos estarán minimizados.
El desarrollo de procesos erosivos en obra se localizará principalmente sobre zonas con
acopios de material o donde se realice el destape del terreno. Los efectos más relevantes
son de esperar por acción de la escorrentía sobre los depósitos que se ubiquen en el
terreno natural, y en menor grado por el agua que escurra en los mismos. Dado que el
proyecto prevé cortar el escurrimiento con canales perimetrales este efecto estará
minimizado.
La emisión de polvo se generará en las tareas de movimiento del suelo en las distintas
etapas de arranque, transporte y colocación en obra. Se estima que en la etapa
correspondiente al transporte es donde se podrá generar la mayor emisión de material
particulado, sobre la caminería interna que será de material granular. En la etapa de
arranque, el material posee cierta humedad natural y al colocarlo en el sitio final se
humedece para lograr la humedad óptima de compactación. Se considera que este efecto
tendrá un alcance local interno al predio donde se desarrollará el emprendimiento, sin
generar molestias en el entorno.
Las fuentes de generación de ruido que se identifican son el funcionamiento de la
maquinaria a utilizar. Si las máquinas se encuentran con el mantenimiento adecuado, los
niveles de ruido generado están dentro de los normalmente admitidos.
Por otra parte dado que la vivienda más cercana se encuentra a 350 m, se entiende que a
esta distancia la atenuación del nivel sonoro permite que no se produzcan molestias a los
vecinos. Por lo tanto, el impacto derivado de la generación de ruido no se considera de
relevancia.
El tránsito de camiones proveedores de materiales y otros implementos necesarios en la
etapa de construcción genera lo que se denomina tránsito inducido. Este tránsito aumenta
el riesgo de accidentes en las vías de comunicación afectadas. Se instalarán carteles de
señalización vial, advirtiendo sobre el tránsito de camiones. Además, dado el flujo de
camiones estimado, se estima que este impacto es de baja significancia.
En cuanto a la generación de residuos de obra, el mismo estará compuesto de residuos
orgánicos proveniente de la limpieza del suelo en las zonas donde será implantado el
proyecto vial y edilicio, restos inorgánicos correspondientes a suelos no aptos que deban
ser sustituidos y residuos de la actividad de la construcción propiamente dicha.
El material generado en la limpieza y acondicionamiento del suelo no deben ser
considerados residuos, ya que la operación del emprendimiento requiere tanto suelo
orgánico como inorgánico. Por lo tanto, la generación de residuos será específica a los
restos de materiales generados en la obra civil, y dada la magnitud de la obra los
volúmenes generados no serán relevantes, siendo manejables a través de pautas de
gestión de obra.
En cuanto a la generación de residuos en el mantenimiento de maquinaria, los mismos
corresponderán principalmente a filtros de aceite y aceite usado. La cantidad de aceite
usado se estima en 15 a 20 L por máquina por mes, cantidad que será manejable en los
mismos recipientes en los cuales se adquiere en plaza (tanques de 200 L) para su
almacenamiento y retorno a empresas que lo adquieren y comercializan. Los filtros usados
serán lavados y almacenados para su disposición en el relleno una vez que se encuentre
operativo. No se prevén impactos negativos relevantes en el entorno por la operación del
BEFESA - ESTUDIO INGENIERÍA AMBIENTAL
69
CÁMARA DE INDUSTRIAS DEL URUGUAY
Informe Ambiental Resumen
taller durante la etapa de obra, dada la magnitud de la misma y considerando además que
una adecuada gestión en obra minimizará la dispersión de contaminantes en el entorno.
12.3.4
Medidas de Mitigación
El emprendimiento en sí mismo tiene definidas un conjunto de medidas de proyecto que
tienden a mitigar los impactos analizados.
Además se proponen las siguientes medidas de mitigación:
€ Humedecer la caminería interna en caso de ser necesario para disminuir las
emisiones de polvo.
€ Colocar cartelería y señalización adecuada para advertir sobre el tránsito de
camiones.
Además de estas medidas de mitigación, se considera adecuado atender las
recomendaciones de gestión establecidas en el Manual Ambiental de la DNV dado que
este aspecto presenta mucha similitud con las obras viales, con el cual se logrará una
adecuada gestión de obra para minimizar la introducción de contaminantes en el entorno
por mínimo que sea su efecto.
12.3.5
Conclusiones
Como resultado de la evaluación de este aspecto se concluye que el mismo no generará
impactos ambientales relevantes en el entorno, encontrando que la mayor parte de las
afectaciones serán locales, con afectación directa dentro del predio donde se construirán
las obras. Una adecuada gestión ambiental de obra, siguiendo recomendaciones
establecidas en el manual ambiental de la DNV, contribuirá a minimizar el efecto de los
impactos identificados a pesar de su baja importancia.
12.4
Presencia Física de la Celda de Seguridad – Percepción Social
12.4.1
Caracterización del Aspecto e Identificación de Posibles Impactos
El emprendimiento, desde el punto de vista físico, se presenta como una instalación
industrial de pequeño porte con un área destinada al relleno donde se irá conformando
un macizo a medida que se van incorporando residuos. Las instalaciones de carácter
industrial se corresponden a la planta de tratamiento de efluentes líquidos, aunque la
presencia física más marcada estará dada por los techos previstos para cada una de las
cavas.
La construcción y operación del relleno define afectaciones volumétricas en el terreno que
tendrán cierta entidad. Además, el funcionamiento del emprendimiento demandará
instalaciones anexas de caminería, iluminación, etc, que imponen su presencia física
estática y dinámica. Los elementos dinámicos son aquellos que debido a su movimiento
llaman la atención, como ser el movimiento de camiones y maquinaria.
Por otra parte, este tipo de emprendimiento puede generar cierto rechazo de la población
a la implantación del mismo en la zona cercana a su residencia y/o lugar de permanencia.
Los impactos derivados de la presencia física del emprendimiento identificados son los
siguientes:
€ Cambio en el uso del suelo.
BEFESA - ESTUDIO INGENIERÍA AMBIENTAL
70
CÁMARA DE INDUSTRIAS DEL URUGUAY
Informe Ambiental Resumen
€ Afectaciones al paisaje.
€ Resistencia de la población a la implantación y operación del emprendimiento.
12.4.2
Valoración
Impactos
Tipo
Mag
Imp
Ext
Pers
Rec
Prb
Sig
+/-
1
1
Parc
Perm
Irrev
C
B
Afectación al paisaje
-
1
2
Tot
Perm
Irrec
C
M
Resistencia de la población
-
2
2
Tot
Perm
Rev
P
M
Cambio en el uso del suelo
12.4.3
Evaluación de los Impactos
La zona donde se implantará el emprendimiento está catalogada como urbano-periférica,
al igual que toda el área al Norte de Cno. Carrasco. En los alrededores del predio las
principales actividades son la disposición de final de residuos, destacándose el SDFFC, y la
extracción minera, con presencia de grupos muy aislados de viviendas. Por lo tanto, el
cambio en el uso de suelo no se considera significativo.
Para evaluar el grado de afectación al paisaje se consideran las dimensiones y
características de las diferentes instalaciones, enmarcadas en un área aproximada de 4,4
há:
€ 4 cavas: superficie de 28.000 m2 y altura máxima de 7 m sobre el nivel de terreno
natural.
€ Techado del relleno: de 120 m de largo por 46 m de ancho igual al de las cavas
con una altura de 6 m por encima del nivel del relleno, por lo que su cumbrera
podrá estar durante la fase de operación a unos 13 m desde el nivel del terreno
natural.
€ Área de recepción y vaciado de volquetas que contienen lodos: superficie de 600
m2 con una altura máxima de 7 m.
€ Planta de tratamiento de efluentes: superficie de 680 m2 con una altura máxima
de 7 m.
€ Área de Servicios (oficinas, vestuarios, laboratorio): superficie de 140 m2 con una
altura máxima de 4 m.
De los elementos identificados, no se desprenden impactos de entidad sobre el paisaje si
se atiende al valor intrínseco de éste y las magnitudes de los referidos elementos.
Para analizar cuál es la percepción social del emprendimiento se realizó un estudio de
impacto social, focalizado en dos territorios específicos: los alrededores de la zona donde
se implantará la celda de seguridad y la vía de acceso a la misma.
El terreno seleccionado para la implantación de la celda de seguridad y la zona de
exclusión definida (radio de 3 km), muestra un perfil muy heterogéneo respecto a las
características y condiciones de vida de la población.
La zona más cercana está escasamente poblada, en su mayoría son asentamientos
irregulares formados en las cercanías del vertedero municipal. En la zona existen viviendas
formales de residentes cuyas familias han estado presentes por varias generaciones.
Tienen extensiones de terreno pequeñas presentando un perfil semi - rural. También hay
varias industrias funcionando, algunas canteras de piedra y el SDFFC.
BEFESA - ESTUDIO INGENIERÍA AMBIENTAL
71
CÁMARA DE INDUSTRIAS DEL URUGUAY
Informe Ambiental Resumen
Cabe destacar que si bien en la zona cercana al terreno previsto para la instalación de la
celda de seguridad existe poca densidad de población, no es igual en las vías de acceso,
donde hay una mayor concentración de personas.
De la información relevada surge que ésta es una zona con problemas ambientales, entre
los que se encuentran: enfermedades de piel, fundamentalmente en los niños, problemas
respiratorios, zonas de alta contaminación sin un control que evite el asentamiento de
familias en las mismas. Se han realizado acciones por parte de algunas de las empresas y
organizaciones sociales pero no resultan suficientes para la magnitud y generalidad del
problema.
Parece existir una naturalización de los efectos de contaminación por parte de la población
y de algunos actores públicos; forma parte de la vida cotidiana de los habitantes de los
asentamientos. Los residuos se han transformado en parte del paisaje de la zona y hay un
acostumbramiento al ruido provocado por el tránsito intenso de camiones y a los malos
olores (intensificados cuando sopla viento Norte), moscas y ratas provenientes del SDFFC.
Esto indica que ellos no tienen iniciativas propias respecto a realizar acciones contra la
instalación del emprendimiento.
No se puede afirmar lo mismo respecto al resto de la población, un poco más alejada.
Existen varias cooperativas de viviendas, integrantes de FUCVAM, que tienen varios
programas específicos sobre conservación del medio ambiente y una visión de la vivienda
no como una construcción habitacional solamente, sino que la entienden asociada al
hábitat.
A su vez, en la zona existen varias organizaciones sociales que si bien no son
específicamente ambientalistas, es muy posible que asuman cierto protagonismo en el
tema dado que es su zona de trabajo. Este es el caso de la Fundación Don Pedro, que
trabaja específicamente en el tema de higiene de la población de los asentamientos
teniendo a disposición duchas, jabón, toalla y lavarropas, la cual realiza anualmente
actividades sobre medio ambiente.
Si bien el emprendimiento en particular puede generar rechazo por parte de la población
de la zona, la misma ya tiene incorporada la existencia de este tipo de emprendimiento y
la condición de nucleamiento de diversas actividades que presentan problemas
ambientales en su modus vivendi. La problemática social y ambiental está establecida
tiempo atrás, dadas las condiciones del entorno.
Por lo tanto, mediante una correcta información a la población sobre el nuevo
emprendimiento a instalarse, que incorpora la tecnología adecuada en lo referente a la
disposición final de residuos industriales peligrosos, mejorando la gestión actual de los
mismos, el impacto vinculado a la percepción social de la población no se estima
significativo.
12.4.4
Medidas de Mitigación
Como medida para mitigar el rechazo de la población hacia el emprendimiento se
propone generar instancias de comunicación en las cuales se informe sobre los objetivos
del mismo, características, impactos asociados y medidas de mitigación.
12.4.5
Conclusiones
Los impactos derivados de la presencia física del emprendimiento y percepción social del
mismo no serán significativos.
BEFESA - ESTUDIO INGENIERÍA AMBIENTAL
72
CÁMARA DE INDUSTRIAS DEL URUGUAY
12.5
Transporte de residuos Peligrosos
12.5.1
Caracterización del Aspecto y Posibles Impactos
Informe Ambiental Resumen
Primeramente cabe destacar que este aspecto, que surge de la evaluación de sistema del
emprendimiento, no se encuentra directamente bajo el control del emprendatario ya que
el emprendimiento se ha planteado únicamente para la recepción de los residuos,
quedando el transporte a cargo o del generador o de un tercero contratado por éste.
De todas formas se considera un aspecto inducido por el emprendimiento, por lo que será
necesario evaluar sus impactos y recomendar algunas pautas de manejo.
Dentro de este aspecto se analizarán dos grandes escenarios: el transporte de residuos
peligrosos desde los centros generadores hasta la celda de seguridad en condiciones
normales y los riesgos y contingencias que derivan de dicha actividad.
Transporte de residuos peligrosos
Para la caracterización de este aspecto se ha tomado como base el valor obtenido por la
CIU para la generación de residuos industriales peligrosos, de 43.500 ton/año,
discretizados en 5.600 ton anuales de RSI-L (60% de la generación estimada) y 34.400 ton
anuales de RSI-C. Considerando que el transporte se realizará principalmente en días
hábiles, el flujo medio de residuos hacia la celda de seguridad se estima en 128 ton/día
(18 ton/día de RSI-L y 110 de RSI-C), y adoptando un factor de pico de 2 para simular el
día de mayor transporte o la eventualidad de que los camiones no lleguen al relleno al
máximo de su capacidad, el máximo flujo de residuos se estima en 256 ton/día (36 ton/día
de RSI-L y 220 ton/día de RSI-C).
Cabe destacar que las tasas de generación pueden variar a lo largo de la vida útil del
emprendimiento. Al comienzo del funcionamiento de la celda se espera un paulatino
aumento del flujo de residuos hacia la misma, dada la incorporación al sistema de los
residuos peligrosos de los distintos centros generadores, y a la demanda contenida de una
infraestructura como la proyectada. Como la disposición en la celda tiene un costo
asociado proporcional a la cantidad de residuos a disponer, con el correr del tiempo se
espera que los generadores reduzcan en la fuente la cantidad de los residuos a derivar a la
celda, disminuyendo así el flujo de residuos que se reciban.
No es fácil realizar una estimación de la cantidad de camiones diaria que dicho flujo de
residuos genera, ya que las densidades de los residuos, el tipo de vehículo empleado para
el transporte y las tasas de generación varían además según el tipo de generador.
Para obtener una primera aproximación se supone que los RSI-L serán enviados en
volquetas de 6 ton de capacidad cada una, siendo la relación volqueta-camión de 1/1, y
que los RSI-C serán enviados en camiones de 8 ton de capacidad cada uno. De esta forma
se induce un tránsito de 34 camiones por día en el pico y de 17 camiones por día en
promedio.
Los impactos posibles derivados de este aspecto son los siguientes:
€ Deterioro de las vías de comunicación afectadas.
€ Aumento de la accidentabilidad.
Riesgos y contingencias del transporte de residuos peligrosos
BEFESA - ESTUDIO INGENIERÍA AMBIENTAL
73
CÁMARA DE INDUSTRIAS DEL URUGUAY
Informe Ambiental Resumen
El transporte de residuos peligrosos puede provocar una serie de contingencias en función
de accidentes carreteros que se produzcan, en cuanto éstos provoquen derrames de
residuos y contacto de los mismos con personas o con factores ambientales.
Dado que los residuos que se transportan se encuentran en estado sólido y con baja
humedad, no encontrándose en ellos residuos líquidos, las posibilidades de dispersión de
los mismos se reducen drásticamente, aunque aún así es posible que se produzca una
contingencia con consecuencias ambientales negativas.
La probabilidad estimada de que un vehículo tenga un accidente en rutas nacionales se ha
calculado (como siempre bajo hipótesis de máxima) en 1,2 10-6 por km recorrido. Para el
viaje promedio a la Celda de Seguridad y para el número de vehículos de transporte
posible, se podría esperar un accidente cada 4.700 viajes, es decir, un accidente cada 235
días en que se involucre un vehículo que transporte residuos. De todas formas, aunque el
valor puede resultar alto, esta probabilidad se refiere a vehículos involucrados en un
accidente y no precisamente a que se produzca un vuelco o derrame.
Los posibles impactos ambientales derivados de dichas contingencias son:
€ Afectación a la salud de personas.
€ Afectación a la salud de los transportistas.
€ Contaminación de cursos de agua.
€ Contaminación de suelos y contaminación de aire.
12.5.2
Valoración
Impactos
Tipo
Mag
Imp
Ext
Pers
Deterioro de las vías de comunicación
afectadas
-
1
2
Parc
Aumento de la accidentabilidad
-
2
2
Afectación a la salud de personas
-
2
Afectación a la salud de los transportistas
-
Contaminación de cursos de agua
Contaminación de suelos y contaminación
de aire
12.5.3
Rec
Prb
Sig
Perm
C
M
Tot
Perm
P
A
2
Tot
Perm
PP
A
1
2
Tot
Perm
PP
A
-
2
2
Tot
Perm
PP
A
-
2
2
Tot
Perm
PP
A
Evaluación de los Impactos
Para evaluar los impactos derivados del transporte de residuos peligrosos se considera la
magnitud del tránsito inducido y las condiciones del tránsito tanto como el estado de las
vías de comunicación afectadas.
Cno. Carrasco es una vía de comunicación importante, que vincula la zona noreste del
área metropolitana con el resto de la capital nacional. Esta vía tiene un TPDA elevado,
tanto de vehículos en general como de vehículos de carga, con el cual el tránsito inducido
de camiones por el transporte de residuos no resulta significativo. Si se toman las medidas
adecuadas para alertar sobre el tránsito de camiones, el impacto referente a la
accidentabilidad no se considera significativo.
Por otro lado, Cno. Carrasco cuenta con pavimento firme de hormigón, con un índice de
estado superficial de entre 90 y 100 según datos de la IMM, el cual es apto para el
tránsito de vehículos de carga. De este análisis resulta entonces que las vías de
comunicación más afectadas en cuanto a su deterioro son los caminos de acceso al
BEFESA - ESTUDIO INGENIERÍA AMBIENTAL
74
CÁMARA DE INDUSTRIAS DEL URUGUAY
Informe Ambiental Resumen
emprendimiento desde Cno. Carrasco. Estas vías son de tránsito local y cuentan con
pavimento de tosca. Se espera un deterioro acelerado de dichos caminos por el aumento
de tránsito de vehículos de carga, pero tomando las medidas adecuadas para mantener el
pavimento en buenas condiciones, se considera que el impacto es mitigable.
Por lo tanto, si se toman las medidas de mitigación adecuadas, los impactos asociados al
tránsito de residuos resultan no significativos.
En cuanto a los riesgos y contingencias en el transporte, se consideran las definiciones que
establece la PTR específicamente para el transporte de residuos, las cuales se transcriben a
continuación.
Aspectos generales
“La actividad de transporte de residuos consiste en el traslado de residuos desde el lugar
donde se generan hacia cualquier otro lugar físico donde se procederá a efectuar el
almacenamiento transitorio, tratamiento, reciclado o disposición final.
El transporte de residuos sólo podrá ser realizado por transportistas públicos o privados
habilitados por el MVOTMA para la prestación de estos servicios, de conformidad con lo
que se establece en el presente reglamento. Las mismas disposiciones serán de aplicación
a los generadores que realicen directamente el transporte de sus propios residuos.
Sin perjuicio del cumplimiento de las condiciones específicas que se establezcan en la
presente reglamentación, los residuos deberán ser transportados de conformidad a los
demás requisitos que establezca la normativa nacional o departamental vigente.
Sólo podrán ser transportados aquellos residuos que hubieran sido acondicionados de
conformidad con lo que establece la presente reglamentación. En ningún caso los residuos
transportados podrán quedar expuestos en la vía pública o al libre acceso de terceros
ajenos al personal asignado a la actividad de transporte.
En el caso de que, por razones de logística debidamente justificada, sea necesario utilizar
una instalación para la transferencia de residuos, esta formará parte de la habilitación que
se otorgue. Se entenderá por estación de transferencia cualquier instalación donde se
proceda a realizar la descarga, almacenamiento y posterior recarga del residuo para
continuar con el traslado. La estación de transferencia deberá estar diseñada de forma que
garantice que el manejo y el almacenamiento de los residuos no represente un riesgo para
la salud o el ambiente, y contará con planes de contingencia acordes con los residuos que
allí se manejen.
Queda prohibido el transporte conjunto de residuos incompatibles entendiéndose por
estos aquellos que puestos en contacto puedan reaccionar modificando sus características
fisicoquímicas, provocar explosión, combustión espontánea, liberación de gases o vapores
peligrosos.
Los vehículos habilitados para el transporte de residuos deberán ser utilizados
exclusivamente con ese fin, salvo excepción expresa contenida en la respectiva
habilitación.”
Responsabilidades de las empresas transportistas
“Las empresas transportistas contarán con un protocolo de manejo de residuos, además
de definir e implementar los Planes de Contingencia correspondientes.
Implementarán un sistema de control de carga, mediante el uso de documentos que
acompañen en todo momento al vehículo y a la carga. Tales documentos deberán permitir
identificar al generador, el tipo y cantidad del residuo y su destino; la fecha y hora de
retiro y la entrega; y todo otro dato relevante para el servicio de transporte.
BEFESA - ESTUDIO INGENIERÍA AMBIENTAL
75
CÁMARA DE INDUSTRIAS DEL URUGUAY
Informe Ambiental Resumen
Dotarán al vehículo de un manual de procedimientos, así como los materiales y
equipamientos adecuados a fin de atender cualquier liberación de los residuos
transportados, de acuerdo a lo estipulado en el Plan de Contingencias. Se contará además
con los números telefónicos de los servicios de emergencia.
Para el caso del transporte de residuos de las categorías I y II las unidades deberán contar
con equipos de comunicación.
Las empresas transportistas deberán dotar al personal de la indumentaria, los elementos
de higiene y protección personal acordes con los residuos transportados; y capacitarlos
para el manejo adecuado de los residuos y la aplicación de los Planes de Contingencia.
Mantendrán los vehículos de transporte en óptimas condiciones de operación, físicas y
mecánicas, y garantizarán el cumplimiento de los protocolos de todas las operaciones
involucradas en el transporte, en forma adecuada, de acuerdo con las condiciones
estipuladas en la habilitación correspondiente, previniendo daños para la salud y el
ambiente.
No podrán efectuar la carga de residuos que no se encuentren debidamente
acondicionados y que no tengan la documentación del generador y la acreditación de
aceptación de destino.
Durante el transporte no podrán mezclar residuos ni efectuar ninguna manipulación de los
mismos, salvo aquellas que estén debidamente establecidas en los protocolos de manejo.
La empresa deberá llevar un registro actualizado de accidentes donde se indique la unidad
afectada, los residuos transportados, descripción de los hechos, causas del accidente y
medidas tomadas. En los casos que existan derrames de residuos deberá informar de
inmediato a la DINAMA y a la autoridad departamental correspondiente y a los
generadores involucrados
Si por cualquier causa el transportista no puede entregar los residuos en el destino
establecido, deberá comunicárselo al generador y retornar los residuos al punto de origen
en el menor tiempo posible.”
Condiciones técnicas mínimas para el transporte de residuos
Características del vehículo:
“Los vehículos que sean utilizados en el transporte de residuos deberán permitir el
transporte seguro de los residuos hasta su destino, permitiendo que las operaciones de
carga y descarga sean efectuadas en condiciones de seguridad e higiene.
Los vehículos tendrán un diseño que evite cualquier pérdida de la carga, que permita un
lavado eficaz, y serán construidos con materiales compatibles con los residuos a
transportar.
Los residuos de la Categoría I se deberán transportar sin excepción en unidades cerradas.
En los casos que se proyecte transportar residuos de la categoría II y III a granel, se deberá
presentar una justificación en la correspondiente habilitación de transporte. En estos casos
se deberá tener la precaución de que la carga esté adecuadamente cubierta de forma de
evitar cualquier escape de residuos y minimizar el contacto de agua de lluvia con la carga.
No se podrán mezclar residuos de distintos generadores salvo autorización expresa.”
Características de los envases y contenedores:
“Los contenedores y envases utilizados para el transporte contarán con tapa y serán
sólidos y resistentes para responder con seguridad a las manipulaciones necesarias y
soportar las condiciones de transporte, manteniendo su integridad, sin defectos
estructurales y sin fugas aparentes.”
BEFESA - ESTUDIO INGENIERÍA AMBIENTAL
76
CÁMARA DE INDUSTRIAS DEL URUGUAY
Informe Ambiental Resumen
Identificación de la carga y del vehículo:
“Los envases y contenedores de residuos deberán estar claramente identificados por
medio de la adhesión de etiquetas o letreros indelebles, visibles y legibles, donde se
indiquen los datos del generador y el tipo de residuos. Para residuos de la Categoría I se
deberán indicar además los riesgos asociados.
Los vehículos destinados al transporte de residuos deberán lucir en los laterales y parte
trasera, en lugares visibles y en tamaño adecuado para su fácil lectura a distancia, la
leyenda “Transporte de Residuos”, razón social de la empresa, dirección, teléfono y Nº de
habilitación, así como cualquier otra leyenda que sea requerida por normativas nacionales
o departamentales.”
Rutas para el transporte de residuos:
“Las rutas a utilizar para el transporte de residuos deberán minimizar la circulación por
zonas centrales de las ciudades y centros poblados, priorizando la utilización de caminos
periféricos cuando las condiciones lo permitan.
Para el caso de transporte de residuos de las Categorías I y II, la ruta a seguir por los
vehículos de transporte será fija y acordada previamente con las autoridades ambientales
nacionales y departamentales en la respectiva habilitación. Cuando sea necesaria una
modificación de la ruta, que implique la circulación por zonas no incluidas en la
habilitación, se deberá informar inmediatamente a la DINAMA. El vehículo cargado no
podrá estacionar en la vía pública ni otros lugares diferentes a los acordados con la
autoridad competente, permitiéndose únicamente las paradas normales propias de la
actividad. Si por falla mecánica o accidente el vehículo se detiene en lugar no autorizado,
se debe proceder al señalizado y permanecer vigilado hasta solucionar el problema.”
Se entiende que la PTR establece los requerimientos necesarios para que los impactos que
se puedan derivar de este aspecto se encuentren totalmente controlados y no sean de
significancia. Si bien, como se dijo, la PTR como tal no es obligatoria, la adopción de las
propuestas de está como parte de las condiciones para el transporte de residuos se
consideran suficiente para asegurar que no existirán impactos significativos.
12.5.4
Medidas de Mitigación
Se reitera que estos aspectos están fuera del control del emprendatario y las
recomendaciones se presentan a título de referencia, en cuanto a formas de mitigar los
impactos, siendo responsabilidad de las Autoridades correspondientes la exigencia de
dichas recomendaciones.
Se sugiere colocar cartelería en los accesos desde Cno. Carrasco, en ambos sentidos, para
advertir a los vehículos sobre la entrada y la salida de camiones. Con esta medida se busca
disminuir la accidentabilidad.
Además se deberá verificar el estado del pavimento de tosca, solicitando la realización del
mantenimiento a la IMM o a quien corresponda cuando se lo requiera.
En cuanto a las medidas de mitigación a adoptar para los aspectos contingentes del
trasporte se entiende que de exigirse por parte de la DINAMA lo que establece la PTR no
hay necesidad de implementar mayores medidas para atender los impactos derivados de
este aspecto.
No obstante será conveniente que la CIU exija al momento de contratar un servicio con un
generador que el mismo contrate una empresa habilitada para el traslado de los residuos
al Centro, no aceptándose la entrada de residuos que hubieran sido transportados por
empresas que no cumplan con tales condiciones.
BEFESA - ESTUDIO INGENIERÍA AMBIENTAL
77
CÁMARA DE INDUSTRIAS DEL URUGUAY
12.5.5
Informe Ambiental Resumen
Conclusiones
Dado que la propuesta de normativa ha tomado el tema del transporte de residuos y sus
posibles afectaciones al medio ambiente, exigiendo que para la habilitación de estas
empresas se cuenten con un Plan de Contingencia adecuado para el maneo de estos
residuos, se entiende que los impactos analizados se encuentran bajo control dentro del
marco del emprendimiento.
12.6
Manipulación de Residuos Peligrosos en la Celda
12.6.1
Caracterización del Aspecto y Posibles Impactos
Este aspecto surge desde el objetivo mismo del emprendimiento, que es el manejo y
disposición final de residuos industriales con diferentes grados de peligrosidad. Desde
este punto de vista el emprendimiento ha buscado brindar una solución a la mayoría de
los residuos industriales, aunque con ciertas limitaciones en cuanto a la aceptación de los
mismos.
Dentro de este aspecto se diferencian dos grandes escenarios: la manipulación de residuos
peligrosos en la operación de la celda de seguridad y los riesgos y contingencias que
derivan de dicha actividad. Estos últimos serán analizados en el punto 12.7.
De acuerdo a lo analizado, la cantidad de residuos peligrosos que se dispondrán en la
celda de seguridad será de 40.000 ton/año (5.600 ton/año de RSI-L y 34.400 ton/año de
RSI-C), lo que implica un promedio de 3.330 ton/mes y un máximo diario estimado en 256
ton (36 ton/día de RSI-L y 220 ton/día de RSI-C).
Estos residuos entran en la categoría que la PTR define como Categoría I, correspondiente
a residuos de alta y media peligrosidad. Cabe destacar que en la celda no se incluyen
todos los residuos que se encuentran descriptos en dicha categoría, dadas las restricciones
establecidas por la PTR en cuanto a los residuos que pueden admitirse en este tipo de
celdas.
Al manejo de los residuos peligrosos provenientes de los centros generadores se sumará
dentro de este aspecto el manejo de algunas sustancias, algunas consideradas peligrosas,
que se utilizarán en la planta de tratamiento de lixiviado y en la planta de tratamiento de
gases. Estas sustancias son:
€ Hidróxido de Calcio o Hidróxido de Sodio.
€ Ácido Sulfúrico.
€ Sulfato de Alúmina o Cloruro Férrico.
€ Hipoclorito de Sodio.
En cuanto a los impactos que se pueden derivar de este aspecto reseñan los siguientes:
€ Afectaciones a la salud de los operarios en operación normal.
€ Afectaciones a la salud de la población circundante.
€ Aumento del riesgo por accidentes laborales.
BEFESA - ESTUDIO INGENIERÍA AMBIENTAL
78
CÁMARA DE INDUSTRIAS DEL URUGUAY
12.6.2
Informe Ambiental Resumen
Valoración
Impactos
Tipo
Mag
Imp
Ext
Pers
Rec
Prb
Sig
Afectaciones a la salud de los operarios en
operación normal
-
2
3
Parc
Perm
Rev
P
A
Afectaciones a la salud de la población
circundante
-
2
3
Parc
Perm
Rev
PP
A
Aumento del riesgo por accidentes
laborales
-
2
3
Parc
Perm
Rev
C
A
12.6.3
Evaluación de los Impactos
Para la evaluación de los impactos derivados de la manipulación de los residuos peligrosos
en la celda se analiza con mayor detenimiento el tipo sustancia interviniente y la clase de
riesgo real a la que se ven sometidos tanto los operarios como la población circundante.
Se presentan dos situaciones distintas desde el punto de vista del posible control a
establecer:
€ Manejo de las sustancias químicas en las plantas de tratamientos de lixiviados y
gases.
€ Manejo de los residuos en las cavas.
En el primer caso se trata de sustancias claramente identificables y cuyas características de
peligrosidad están dadas por su carácter de sustancias corrosivas, no presentando ninguna
de ellas toxicidad. Además, el volumen a manejar está relativamente acotado, por lo que
se entiende que los posibles impactos derivados de este aspecto son manejables a nivel de
una definición clara en la operación y un etiquetado adecuado de los envases, depósitos y
bolsas en que se presenten dichas sustancias. Es posible disponer de fichas de seguridad
de cada una de ellas y capacitar a los operarios, tanto para asegurar que conozca qué tipo
de sustancia se está manejando como para definir cómo actuar en caso de un accidente
donde se vea involucrada alguna de las mismas. En todo caso, el escaso volumen a
emplearse hace que sea un impacto fácil de manejar y los accidentes posibles tengan
consecuencias menores.
En cuanto a los residuos peligrosos, las restricciones impuestas para la admisión de
residuos hacen que la peligrosidad de los mismos se encuentre relativamente acotada. Por
un lado se deben verificar las condiciones de techo y las condiciones de piso para que el
residuo sea aceptado en la celda, lo cual pueden implicar un acondicionamiento previo de
los mismos, siendo esto responsabilidad del generador. Por otro lado se debe verificar la
compatibilidad de disposición conjunta de ciertos residuos, de la cual resultan un conjunto
de residuos que no podrán ser aceptados bajo ningún concepto en la celda. Por ejemplo,
los residuos admitidos no podrán tener características ni de inflamables ni de reactivos,
eliminándose de esta forma la posibilidad de accidentes que impliquen combustión o
fuego.
Tal como lo establece la PTR, es responsabilidad del generador el correcto etiquetado de
los residuos y su categorización, indicando el tipo de producto peligroso que los mismos
pueden contener.
En el momento de realizar los acuerdos con el generador para la recepción de los residuos
en la celda, se establecerán las condiciones de etiquetado de acuerdo al tipo de sustancia
que puedan contener los residuos en función de las afectaciones a la salud que los mismos
BEFESA - ESTUDIO INGENIERÍA AMBIENTAL
79
CÁMARA DE INDUSTRIAS DEL URUGUAY
Informe Ambiental Resumen
puedan crear, y las condiciones de codificación de acuerdo al tipo de manejo que deberán
recibir los residuos en el relleno.
Además, al ingreso al relleno se verificará que los mismos cuenten con la documentación
en regla, es decir, los residuos debidamente identificados, y en los casos de residuos que
requieran ser acondicionados en el relleno, la fórmula de acondicionamiento debidamente
certificada. Cualquier situación anómala será motivo de rechazo del viaje devolviendo los
residuos al Generador. Además periódicamente se procederá a extraer una muestra de los
residuos a fin de comprobar que los mismos corresponden a la especificación que
presentan. En caso de no existir concordancia entre los residuos recibidos y su
caracterización se procederá a rechazar los residuos provenientes del Generador en falta
hasta que el mismo demuestre que cumple nuevamente con lo exigido.
La forma en que los residuos pueden acceder al relleno (volquetas, residuos a granel,
fardos, big bags o tarrinas debidamente codificadas y tapadas), tanto en cuanto a su
forma de envase como a sus condiciones físicas, y el manejo para la circulación interna de
los mismos dentro del relleno, aseguran que no exista riesgo significativo para la salud de
la población circundante. Dado que se ha previsto una condición de operación de máxima
seguridad del relleno en cuanto a la restricción de acceso de personas ajenas al mismo, se
estima que no es posible ninguna situación de contacto directo viable entre los residuos y
éstas. Esto lleva a que cualquier contacto se daría en forma indirecta a través de alguna de
las emisiones identificadas o en un caso de contingencia, situaciones que se evalúan en
forma separada. Por lo tanto, los impactos a evaluar son los relativos a la salud o
seguridad de los operarios.
En cuanto a dichos impactos, se destaca que el trasvase y manipulación de residuos se han
reducido al mínimo, evitando el contacto directo de los operarios con los residuos. Tanto
el manejo de los residuos en las cavas como en el área de recepción y vaciado de
volquetas de lodo, se realizarán en forma mecanizada, no produciéndose un contacto
directo de los operarios con los residuos en las operaciones de rutina.
La implementación de medidas de evaluación de riesgos directos para cada puesto de
trabajo en el relleno, una vez que se definan específicamente las funciones a realizar en
los mismos, podrá permitir adoptar medidas de seguridad concretas en cada caso.
Esto permitirá seleccionar los operarios adecuados para cada una de las tareas previstas en
cuanto a sus condiciones de salud, y establecer los seguimientos médicos de rutina a
implementar en cada caso.
También será necesario establecer programas de capacitación de los operarios para que
tomen conciencia del tipo de elemento con el que trabajan y las acciones a adoptar en
cuanto a incidentes.
Por lo tanto, si bien se considera que el impacto sobre la salud de los operarios es
significativo, es posible diseñar y articular medidas de mitigación que tornen al mismo
aceptable.
12.6.4
Medidas de Mitigación
De acuerdo con lo analizado en el punto anterior se proponen una serie de medidas a ser
aplicadas en la fase de operación del relleno y que en definitiva se deberán centrar en un
adecuado Plan de Gestión Ambiental que incluya tanto aspectos de análisis, como de
prevención, corrección y atención de incidentes.
Entre las recomendaciones a recoger se encuentran las siguientes:
€ Se deberá contar con las fichas de seguridad de cada una de las sustancias
químicas que se utilicen a nivel de planta.
BEFESA - ESTUDIO INGENIERÍA AMBIENTAL
80
CÁMARA DE INDUSTRIAS DEL URUGUAY
Informe Ambiental Resumen
€ En base a la información de dichas fichas será recomendable tener una ficha de
emergencia más reducida para actuación rápida en caso de incidente o accidentes.
€ Solicitar al generador una adecuada caracterización y etiquetado de los residuos y
de las sustancias que los mismos puedan contener. De ser posible tratar de exigir
la elaboración de las fichas de seguridad.
€ Verificar que la caracterización y el etiquetado realizado por el generador son los
adecuados, previamente a la admisión de los residuos en el relleno.
€ Realizar una evaluación de riesgo de cada puesto de trabajo una vez definido el
funcionamiento final del relleno, a fin de establecer las condiciones de salud que
requiere el operario para cumplir con dicha función y el seguimiento clínico a
realizar para verificar las posibles afectaciones. Esta evaluación del riesgo del
puesto de trabajo deberá repetirse en función de cómo evolucione el mercado de
residuos industriales que se manejen a nivel del relleno.
€ Se debe capacitar adecuadamente al personal que trabaje en las plantas para
reconocer las sustancias, conocer su peligrosidad y la forma de manejar un
incidente con ellas.
€ Establecer los programas de capacitación a nivel de los operarios del relleno para
que sean conscientes tanto de los riesgos que se asumen como de cualquier alerta
que pueda indicar algún tipo de peligro.
€ Velar por el cumplimiento de las condiciones de máxima seguridad y acceso
restringido al relleno, cuidando que no entren personas ajenas al mismo.
12.6.5
Conclusiones
En principio, de atenerse la operación del relleno a los procedimientos previstos, fuera de
una posible contingencia, no es razonable esperar impactos sobre la población
circundante que puedan afectar su seguridad física o su salud. No existen condiciones que
posibiliten el contacto directo entre la población y las sustancias peligrosas dadas las
condiciones de máxima seguridad y restricción de acceso al relleno.
Por lo tanto, los impactos potenciales se producirán sobre la salud o la seguridad de los
operarios que pueden verse afectados por el contacto o con residuos de media y alta
peligrosidad o con sustancias químicas empleadas en la operación de la planta de
tratamiento de lixiviados y de la planta de tratamiento de gases.
Herramientas como la adecuada evaluación del riesgo directo del operario, el adecuado
etiquetado de las sustancias, las fichas de seguridad y la capacitación de los operarios
tenderán a minimizar y reducir los impactos al minimizar los riesgos.
En todo caso, si bien se considera éste un impacto significativo, es posible diseñar y
articular medidas de mitigación que tornen al mismo aceptable.
12.7
Generación de Lixiviado
12.7.1
Caracterización del Aspecto e Identificación de Posibles Impactos
El lixiviado se genera como consecuencia de la humedad de los residuos, su degradación
biológica y la infiltración y percolación de parte de las precipitaciones pluviales.
Para minimizar la generación de lixiviado en la etapa de operación, impidiendo la
incorporación de pluviales, se realizará el techado de las cavas para todos los residuos que
BEFESA - ESTUDIO INGENIERÍA AMBIENTAL
81
CÁMARA DE INDUSTRIAS DEL URUGUAY
Informe Ambiental Resumen
no son lodos y el sellado de las cavas de lodos mediante una membrana impermeable, y
además se construirán cunetas corta aguas en el perímetro de las mismas.
En las cavas de los RSI-C, dada la caracterización de los residuos a disponer en las mismas,
se estima que el lixiviado generado por la humedad propia de los mismos y los procesos
de degradación será virtualmente nulo, por el mismo se puede generar sólo en un evento
contingente en el cual existiera un ingreso de agua pluvial.
Por lo tanto, la generación de lixiviado se dará en las cavas de lodos por la propia
humedad de los residuos.
La producción máxima de lixiviado en las cavas de lodos se ha estimado en 15,5 m3/d. En
cuanto a la calidad, el mismo presenta como máximo valores de 15.000 mg/L de DBO,
250 mg/L de cromo (III) y otros metales pesados en órdenes menores como plomo, etc.
El sistema de recolección de lixiviados funciona mediante planos drenantes en las bases de
las cavas que orientan los mismos hacia un dren central con pendiente hacia un pozo de
bombeo exterior desde el cual se ejecutará un bombeo.
El sistema de conducción está conformado por bombas sumergibles y líneas de impulsión
para cada cava que se conectan con la planta de tratamiento de lixiviados.
La planta de tratamiento cuenta con una primera etapa tipo batch con un tratamiento
físico químico con el objetivo de eliminar los metales pesados (principalmente cromo (III) y
plomo). A este tratamiento le sigue una etapa de tratamiento biológico de lodos activados
también tipo batch, compuesta por un sistema SBR.
El efluente tratado será conducido por gravedad a un pozo de bombeo, desde el cual será
elevado a la red de colectores municipal, siendo el punto de conexión a la misma la
estación de Bombeo Canteras.
La calidad del efluente tratado es tal que asegure el cumplimiento de las condiciones que
establece la legislación vigente en el Decreto 253/79 y modificativos para disposición a
colector de alcantarillado público, cuidando especialmente la remoción de metales
pesados.
En consecuencia, los impactos potenciales derivados de este aspecto son:
€ Afectación al cuerpo receptor directo: colectores.
€ Afectación de la calidad de agua del cuerpo receptor último.
12.7.2
Valoración
Impactos
Tipo
Mag
Imp
Ext
Pers
Rec
Prb
Sig
Afectación al cuerpo receptor directo
-
2
3
Pun
Perm
Rev
PP
M
Afectación de la calidad de agua del
cuerpo receptor último
-
1
3
Pun
Perm
Rev
PP
M
12.7.3
Evaluación de los Impactos
En este aspecto se están analizando los impactos que se pueden dar debido a generación
de lixiviado en la operación normal de proyecto. Dado que se ha previsto un sistema de
captación y conducción de los mismos, para luego proceder a su tratamiento, los impactos
derivados de la operación normal son los que corresponden a su emisión.
El cuerpo receptor previsto es el colector del sistema de alcantarillado de Montevideo, y la
calidad será tal que deberá cumplir con los estándares previstos en la normativa específica.
BEFESA - ESTUDIO INGENIERÍA AMBIENTAL
82
CÁMARA DE INDUSTRIAS DEL URUGUAY
Informe Ambiental Resumen
Esto implica, que de operarse la planta como se prevé, los impactos sobre el cuerpo
receptor serán mínimos. Vale mencionar también, que el tipo de tratamiento
seleccionado, tipo batch, permite la adaptabilidad del mismo frente a cambios en la
composición o cantidad de efluente a tratar. De este modo, se asegura la cobertura de un
amplio rango de posibilidades que puedan suceder frente a la variabilidad del sistema.
Respecto al cuerpo receptor final de los efluentes, será el Río de la Plata luego que los
lixiviados tratados sean mezclados con el resto de los líquidos cloacales generados por la
población. Dado lo exiguo de caudal estimado frente al caudal de aguas cloacales, se
entiende que el impacto sobre el receptor final es muy bajo.
12.7.4
Conclusiones
Teniendo en cuenta que se cumple con los límites establecidos en el Decreto 253/79 para
vertido a colector de alcantarillado público y que no habrá afectación a los posibles
cuerpos receptores, los impactos producto de la generación de lixiviado no son
significativos.
12.8
Infiltración del Lixiviado
12.8.1
Caracterización del Aspecto e Identificación de Posibles Impactos
Como ya fue mencionado en el punto anterior, el lixiviado se genera como consecuencia
de la humedad de los residuos, su degradación biológica y la infiltración y percolación de
parte de las precipitaciones pluviales.
Si bien está previsto un sistema de recolección, conducción y tratamiento de lixiviados, se
podrán producir filtraciones en el terreno como consecuencia de la no absoluta
impermeabilidad de las cavas y de los pozos de bombeo de lixiviados.
Las condiciones de infiltración variarán de manera sustancial en función de la etapa en
que se encuentre el relleno.
En la etapa de clausura de la celda se puede suponer que la infiltración es muy baja,
debido a que se colocará como cobertura un paquete impermeable constituido por (desde
abajo hacia arriba) una capa de 60 cm de material arcilloso con conductividad hidráulica
igual o menor de 1 x 10–7 cm/s, una geomembrana de PEAD de 1,5 mm de espesor y un
geodren con una capa de geotextil, con una capacidad de drenaje equivalente a 30 cm de
arena de conductividad hidráulica de 1 x 10 –3 cm/s. Este geodren evacuará en tiempos de
lluvia gran parte del caudal infiltrado, de manera que el caudal se desvía sin entrar en
contacto con los residuos, por lo que dicho lixiviado no estaría contaminado.
La situación más comprometida se da en la etapa de operación, debido a la generación de
lixiviados propia de los residuos producto de la descomposición de los mismos en las cavas
de RSI-L y al agua pluvial que puede caer en la celda en el caso de las cavas de RSI-C (a
pesar de la existencia del techo).
Las condiciones de borde para el relleno de seguridad implican la existencia de una
frontera impermeable en la base para evitar el flujo de lixiviados hacia las capas inferiores.
Dicha base, ya descripta, contempla la instalación de dos geomembranas PEAD de 1,5 mm
de espesor. En este sistema de aislamiento, la primera capa se utiliza para la recogida del
lixiviado mientras que la segunda capa funciona como un sistema para detectar fugas y
como respaldo para la primera. Igualmente se pueden generar fugas a través de las
geomembranas.
BEFESA - ESTUDIO INGENIERÍA AMBIENTAL
83
CÁMARA DE INDUSTRIAS DEL URUGUAY
Informe Ambiental Resumen
Las fugas de lixiviados debido a la permeabilidad de la geomembrana se consideran
despreciables comparadas a las pérdidas por defectos de la misma.
La geomembrana instalada correctamente, o sea, sin defectos producto de su colocación,
se estima que podría tener de uno a dos defectos cada 4.000 m2, con un diámetro típico
del defecto de 2 mm, es decir, un área de defecto de 3,14x10-6 m2.
En función de lo anteriormente mencionado, los impactos potenciales son:
€ Contaminación de la napa freática.
€ Afectación de la calidad de los cursos de agua de la zona.
12.8.2
Valoración
Impactos
Tipo
Mag
Imp
Ext
Pers
Rec
Prb
Sig
Contaminación de la napa freática
-
2
3
Tot
Perm
Rev
P
A
Afectación de la calidad de los cursos
de agua de la zona
-
2
2
Tot
Perm
Rev
PP
M
12.8.3
Evaluación de los Impactos
Cabe destacar que en los cateos geológicos no se ha detectado el nivel freático.
Asimismo, para que el lixiviado entre en contacto con el agua subterránea es necesario
vencer tres barreras impermeables. A continuación, se analizarán las consecuencias de
cada una de estas etapas.
Barrera 1: Rotura del primer paquete impermeable
Para el cálculo del caudal que atraviesa el primer paquete de impermeabilización se
supone que la geomembrana tendrá un defecto cada 4.000 m2.
Se aplica la ecuación de flujo a través de un orificio:
Q = n * a * 0,6 * 2 * g * h
Siendo: h: carga hidráulica sobre la geomembrana (m)
a: área del defecto (m2)
g: aceleración de la gravedad (m/s2)
n: cantidad de defectos por área cubierta por membrana
El cálculo se realizará de forma separada para las cavas de RSI-L y RSI-C.
Para la carga hidráulica sobre la geomembrana se considera que la altura máxima de
lixiviado es de 3,0 m para la cava de RSI-L, valor que corresponde a la profundidad media
de la cava. Para la cava de RSI-C, la generación de lixiviado se ha estimado bajo la
suposición de un evento de lluvia de 2 años de período de retorno y 4 h de duración,
resultando una altura de 0,057 m sobre la cava.
Para estimar el valor de “n”, se considera un área de membrana de 4.000 m2 y de 10.700
m2 para las cavas de RSI-L y RSI-C respectivamente.
Los valores de los datos empleados y el caudal resultante se presentan en la Tabla 12-1.
Tabla 12-1: Caudal a través de la Barrera 1
BEFESA - ESTUDIO INGENIERÍA AMBIENTAL
84
CÁMARA DE INDUSTRIAS DEL URUGUAY
Informe Ambiental Resumen
Cava
a
H
g
n
Q (m3/s)
Q (L/s)
RSI-L
3,14x10-6
3,0
9,8
1,0
1,4 x 10-5
0,014
RSI-C
-6
2,7
-6
0,005
3,14x10
0,057
9,8
5,4 x 10
Debido a la geometría del relleno, estos caudales son dirigidos hacia el canal de captación
de fugas y conducidos a los respectivos pozos de bombeo, para su posterior conducción a
la planta de tratamiento.
Si se considera que la capacidad de bombeo en dichos pozos es de aproximadamente 3
L/s, se considera que el incremento en la cantidad de lixiviado es insignificante y por lo
tanto manejable, no afectando al sistema de bombeo ni al funcionamiento normal de la
planta.
Barrera 2: Rotura del segundo paquete impermeable
Habiendo vencido la primera barrera impermeable, el lixiviado se enfrenta a una segunda
barrera, constituida por una capa de geodren seguida por una geomembrana de PEAD de
1,5 mm de espesor.
Un aspecto importante que hay que tener en cuenta es que para que el lixiviado ingrese
por la rotura de la segunda barrera, la misma debe estar ubicada en la trayectoria de flujo,
entre la rotura de la primer barrera y el punto bajo del sistema en el cual se ubica el canal
de recolección de fugas. Con esto se entiende que la probabilidad de ocurrencia de pasaje
por la segunda barrera está relacionada con la probabilidad de rotura de la primera
membrana y la probabilidad de que la segunda rotura se ubique aguas abajo y en la línea
de flujo del lixiviado.
De darse todas estas situaciones, se estimará el caudal que se instalaría a través de la
segunda barrera. En este caso el flujo deberá vencer la resistencia de un medio poroso
(geodren), por lo que se utilizará la fórmula de Darcy para cargas constantes:
Q = k * A * dh/L
Siendo: K: la conductividad hidráulica (geodren)
A: el área de la sección perpendicular al flujo de lixiviado
dh: la diferencia de carga hidráulica entre los puntos de entrada y salida
L: el espesor de la interfase entre membranas (0,005 m)
Los valores de los datos empleados y el caudal resultante se presentan en la Tabla 12-2.
Tabla 12-2: Caudal a través de la Barrera 2
Cava
A
dh
-6
k
n
-3
RSI-L
3,14x10
3,0
1 x 10
RSI-C
3,14x10-6
0,057
1 x 10-3
Q (m3/s)
Q (L/s)
1,0
1,8 x 10
-6
1,8 x 10-3
2,7
5,0 x 10-6
5,0 x 10-3
Los caudales estimados para la segunda barrera en el caso de la cava de RSI-L se reducen
hasta un 10 % del caudal estimado para la primera. Considerando el análisis cualitativo de
probabilidad conjunta presentado anteriormente, se considera que el caudal de infiltración
hacia la capa arcillosa es reducido.
En el caso de las cavas de RSI-C no se observa una disminución en la estimación del
caudal. Sin embargo, en este caso de debe considerar también que la generación de
BEFESA - ESTUDIO INGENIERÍA AMBIENTAL
85
CÁMARA DE INDUSTRIAS DEL URUGUAY
Informe Ambiental Resumen
lixiviado se debe a un evento contingente en el cual se produce un ingreso de agua pluvial
a la cava. Por lo tanto, la generación de lixiviado se dará en un lapso de corta duración (en
el cual pueden no haberse establecido las condiciones de flujo necesarias para que se
produzca la fuga) y la calidad del lixiviado puede ser tal que la misma no esté
contaminada.
Por lo tanto, en el caso de producirse fuga de lixiviado desde la segunda barrera
impermeable, los impactos dependerán del comportamiento de la capa subyacente y de la
calidad del lixiviado infiltrado.
Barrera 3: Falla de la capa arcillosa ubicada por debajo de los paquetes
impermeables
El proyecto contempla la colocación de una capa de 90 cm de arcilla con permeabilidad de
1x10-7 cm/s, ubicada debajo de la doble capa impermeable, constituyendo así la tercera
barrera de protección.
Para continuar con el razonamiento de contingencias, se analizará las consecuencias
debido a la falla total de todas las barreras impermeables previstas en el proyecto.
Para evaluar la falla de esta última capa, se utilizará el mismo esquema que en el paso
anterior, empleando la ley de Darcy. En este caso, se despreciará la pérdida de carga que
se produce por el pasaje a través del geodren y por los orificios de rotura de ambas
membranas de PEAD.
Los valores de los datos empleados y el caudal resultante se presentan en la Tabla 12-3.
Tabla 12-3: Caudal a través de la Barrera 3
Cava
A
dh
k
n
Q (m3/s)
Q (L/s)
RSI-L
3,14x10-6
3,0
1 x 10-7
1,0
1,8 x 10-10
1,8 x 10-7
RSI-C
3,14x10-6
0,057
1 x 10-7
1,0
5,0 x 10-10
5,0 x 10-7
Nuevamente hay una reducción del caudal infiltrado, de 4 órdenes en ambos casos.
Para cuantificar el impacto que la infiltración de lixiviado pueda generar se considera la
carga de contaminantes que el mismo contiene. Dados los posibles contaminantes
presentes en los residuos a disponer en cada uno de los tipos de cavas, para realizar el
análisis se considerarán las concentraciones de cromo y plomo como contaminantes más
significativos en las cavas de RSI-L y de RSI-C.
Las concentraciones máximas que se pueden presentar de cromo total y plomo son de
250 mg/L y 50 mg/L respectivamente, según los límites establecidos por la PTR. En función
de la estimación del caudal anual infiltrado, las cargas máximas anuales serían:
Cava
Plomo
(g/año)
Cromo
(g/año)
RSI-L
0,3
1,4
RSI-C
0,8
3,9
Para realizar una estimación de la dimensión de dicho impacto se calculó el volumen de
agua necesario para que la carga de contaminante infiltrada resultara en una
concentración aceptable de acuerdo a la propuesta de GESTA Agua, que coincide para
agua subterráneas con las normas de agua potable de OSE.
BEFESA - ESTUDIO INGENIERÍA AMBIENTAL
86
CÁMARA DE INDUSTRIAS DEL URUGUAY
Informe Ambiental Resumen
La norma interna de calidad de agua potable de OSE, de diciembre de 2006, establece los
siguientes valores para los parámetros de interés:
€ Cromo total: 0,05 mg/L.
€ Plomo: 0,03 mg/L.
El volumen de agua necesario para logar una dilución adecuada que cumpla con los
estándares anteriores es de 28 m3 anuales para la cava de RSI-L y de 78 m3 anuales para la
cava de RSI-C.
Como fue mencionado anteriormente, para la cava de RSI-C esta situación implica,
además de todas las fallas mencionadas, la rotura del techo, lo cual hace a esta
contingencia aún menos probable de ocurrir.
Este volumen es de baja magnitud, por lo que el impacto sobre las aguas subterráneas es
poco significativo.
12.8.4
Conclusiones
El proyecto tiene incorporadas medidas para evitar que el lixiviado generado pueda migrar
hacia las aguas subterráneas. Por lo tanto, se entiende que los impactos, en función del
caudal de fugas calculado, son de baja significancia.
12.9
Generación de Gases y Olores
12.9.1
Caracterización del Aspecto e Identificación de Posibles Impactos
Este aspecto debe ser analizado teniendo en cuenta las dos grandes líneas de residuos que
se trabajan en la celda. Por un lado los RSI-L, que se caracterizan por su alto contenido en
materia orgánica y por el otro los RSI-C, cuya composición en materia orgánica se estima
que sea insignificante.
Entendiendo que la formación de gases en los rellenos se debe principalmente a la
descomposición de la materia orgánica en medio anaerobio, este aspecto toma
importancia en aquellos puntos donde se manipulen y se depositen los RSI-L.
En todo proceso de descomposición de la materia orgánica, se produce
fundamentalmente gas carbónico (CO2) y metano (CH4). También se pueden liberar otros
gases en menores cantidades, como amoníaco (NH3), hidrógeno (H2), nitrógeno (N2) y
oxígeno (O2). En particular, los lodos vinculados a procesos industriales de curtiduría tienen
un conjunto de compuestos orgánicos y de azufre que están asociados a la emisión de
gases que presentan umbrales de olor a muy baja concentración, destacando entre otros:
mercaptanos y compuestos reducidos de azufre, en especial el sulfuro de hidrógeno (H2S).
El sulfuro de hidrógeno es un gas tóxico que tiene olor desagradable a “huevo podrido”.
Su peligrosidad se refleja principalmente en el aspecto laboral, ya que según la
concentración de exposición puede llegar a ser letal. La bibliografía consultada establece
que concentraciones de 200 ppm durante 1 minuto de exposición pueden causar pérdidas
de conocimiento, concentraciones de 500 ppm pueden causar coma profundo y
exposiciones de 1 minuto a 900 ppm pueden causar la muerte.
Dado que las cavas de RSI-L serán totalmente selladas, no existiendo oxígeno que inhiba el
proceso anaerobio, se estima que la producción de gas será inmediata. De todas formas,
la producción de gas en las cavas no será constante. Al inicio la producción de gas crece
rápidamente hasta alcanzar un máximo, para luego decrecer lentamente.
BEFESA - ESTUDIO INGENIERÍA AMBIENTAL
87
CÁMARA DE INDUSTRIAS DEL URUGUAY
Informe Ambiental Resumen
Por otro lado, en el caso de generarse gas en las cavas de RSI-C, los mismos podrán migrar
a través de los medios porosos que constituyen el subsuelo, drenes de percolado,
alcanzando redes de drenaje, fosas y pozos. Esta migración es controlada a través de la
implementación de 8 drenes verticales ubicados de forma equiespaciada en cada una de
las cavas. Estos drenes están formados por columnas de piedra que atraviesan todo el
relleno en sentido vertical, desde el suelo hasta la capa superior, con una terminal de
venteo.
En función de lo expuesto anteriormente, los impactos potenciales son:
€ Contaminación del aire.
€ Molestias a los vecinos por la emisión de gases vinculados con la generación de
olores.
12.9.2
Valoración
Impactos
Tipo
Mag
Imp
Ext
Pers
Rec
Prb
Sig
Contaminación del aire
-
1
2
Tot
Perm
Rev
P
M
Molestias a los vecinos
-
1
1
Tot
Perm
Rev
P
M
12.9.3
Evaluación de los Impactos
Respecto al análisis planteado anteriormente, los impactos identificados toman relevancia
en lo que respecta al manejo de los residuos tipo RSI-L.
Al momento de indagar sobre datos reales de generación de gas, las curtiembres
consultadas no contaban con datos cuantitativos de este valor, y no se ha encontrado en
la bibliografía información específica para esta rama de la industria. Por tanto, se presenta
un análisis teórico para evaluar el funcionamiento del sistema, el cual cumplirá con la
normativa de emisión seleccionada respecto a la concentración de sulfuro de hidrógeno,
verificando además que no genere problemas de olores en la población más cercana.
Caracterización de la fuente
Como áreas principales de generación se tienen las cavas para el almacenamiento de
lodos, el sitio de almacenamiento transitorio de volquetas y la zona de bombeo de lodo
hacia las cavas (tolva de almacenamiento).
Sobre cada una de estas áreas está previsto:
€
El confinamiento superior de las cavas de almacenamiento de lodos, las que
dispondrán de la zona de inyección de lodos y los puntos de aspiración de gas.
€
Un sistema de cierre superior de las volquetas con tapas plásticas de fibra, con un
punto de succión para la captación de los gases generados.
€
Un punto de aspiración en la tolva de carga de lodos.
El emprendimiento comprende en la primera etapa 2 unidades de captación de gases
diseñadas, en principio, con un caudal de extracción de aire de 3.000 Nm3/h cada una de
ellas. Una de las unidades operará en la zona de la celda activa para lodos y la otra en la
zona de manejo de lodos en volquetas (galpón y explanada para la operativa de
volquetas).
La experiencia del manejo de las curtiembres de este tipo de residuo indica que el mismo
es responsable de la generación de olores que inciden en el entorno. Por consiguiente, el
proyecto prevé en las zonas críticas los sistemas de control de olor con lavadores de gases.
BEFESA - ESTUDIO INGENIERÍA AMBIENTAL
88
CÁMARA DE INDUSTRIAS DEL URUGUAY
Informe Ambiental Resumen
Éste es un sistema de tratamiento por vía húmeda, en donde el tratamiento de gases será
realizado mediante oxidación con hipoclorito de sodio.
Con referencia a los valores de emisión para el H2S, según las guías técnicas de la
Internacional Finance Corporation (IFC) que fueron consultadas, correspondientes a varias
actividades en las que se puede generar este tipo de contaminante, se establece como
límite de emisión 5 mg/Nm3.
Para evaluar el emprendimiento en estudio, se ha definido que la condición operativa de
régimen para los sistemas de tratamiento (columnas de lavado de gas) es que las mismas
verifiquen que la descarga de los efluentes gaseosos cumpla el valor de emisión definido
anteriormente para el gas H2S (guías IFC).
Criterio para la evaluación
Como pauta evaluatoria para las emisiones de los sistemas de control de olores se ha
determinado que la emisión puntual generada no genere problemas de olor en el entorno
al sitio de implantación.
A tales efectos se considera como umbral de percepción de olor el definido por la OMS,
correspondiente a 0,005 ppm, que equivale a una concentración en aire de 7 µg/m3,
concentración que será verificada a través de un modelo de screening para analizar la
incidencia más desfavorable que se puede esperar en el entorno.
Evaluación
Como forma de analizar la incidencia de estas emisiones en el entorno, se ha realizado un
estudio de la dispersión con el modelo Screen 3 de la EPA, considerando ambas unidades
de emisión como una fuente única. Este modelo permite encontrar la máxima
concentración esperable, en las peores condiciones de dispersión atmosférica, verificando
el conjunto de estabilidades que tiene ya predefinidas.
Adoptando que la concentración de la emisión sea la máxima permitida dentro de la guía
definida (5 mg/Nm3), se tendrá un flujo másico total de 0,0083 g/s, los que serán emitidos
en principio a una altura de 5 m sobre el terreno, luego del pasaje por el sistema de
lavado de gases.
Como resultado de la modelación con el Screen III se obtiene que la concentración
máxima de H2S en el entorno, considerando la emisión de las 2 unidades de tratamiento,
correspondería a 5,23 µg/Nm3 a 82 m de la fuente de emisión, valor que está por debajo
del umbral de olor.
En especial, considerando la vivienda más cercana a 400 m en dicha zona, la
concentración máxima esperada en la peor condición de dispersión alcanzará los 4,5
µg/Nm3.
De la modelación realizada se obtiene que operando los sistemas de lavado de gases
según se ha definido, con una emisión cuya concentración esté por debajo de los 5
mg/Nm3, la emisión de los sistemas de captación de gases no generará problemas de
olores en el entorno debido a la emisión de sulfuro de hidrógeno.
12.9.4
Conclusiones
Por medio del análisis presentado, se concluye que si la empresa operadora de la Celda se
compromete a mantener el sistema de tratamiento de gases con límites de emisión de H2S
por debajo de 5 mg/Nm3, no se espera que se generen impactos significativos de
contaminación atmosférica ni problema de olores en el entorno inmediato.
BEFESA - ESTUDIO INGENIERÍA AMBIENTAL
89
CÁMARA DE INDUSTRIAS DEL URUGUAY
Informe Ambiental Resumen
12.10
Riesgo de Trasmisión de Enfermedades
12.10.1
Caracterización del Aspecto e Identificación de Posibles Impactos
Un número alto de enfermedades de origen biológico o químico están directamente
relacionadas con los residuos y pueden transmitirse a los humanos y animales por
contacto directo de los desechos o indirectamente a través de vectores, como ratas,
moscas, mosquitos, cucarachas y algunas aves.
Aunque cada vector presenta características biológicas propias, se constatan toda una
serie de factores o circunstancias que posibilitan su proliferación, a saber:
€ Condiciones climáticas favorables, asociadas normalmente a la estacionalidad.
€ Humedad, presencia en algunos casos de cauces fluviales, zonas fluviales o
encharcadas y/o deficiencias estructurales en el saneamiento de las aguas
residuales.
€ Presencia de nutrientes: materia orgánica. Soportes materiales, animales a quien
parasitar.
€ Posibilidad de establecer sus guaridas-refugios lejos del alcance del hombre.
€ Ausencia de depredadores.
€ Ausencia de control físico, químico o biológico.
Como se desprende de la lista anterior, el riesgo de proliferación de vectores es inherente
a la disposición de residuos, ya que el contenido de materia orgánica presente, la ausencia
de predadores y otras condiciones favorables para su desarrollo se establecen allí. Sin
embargo, dicho riesgo depende fuertemente de las características de los residuos a
disponer y del manejo que se haga de los mismos en el relleno.
Los impactos que se derivan de este aspecto son:
€ Afectación a la salud de la población circundante.
12.10.2
Valoración
Impactos
Afectación a la salud de la población
circundante
12.10.3
Tipo
Mag
Imp
Ext
Pers
Rec
Prb
Sig
-
2
2
Tot
Perm
Rev
PP
M
Evaluación de los Impactos
No se espera que los residuos catalogados como RSI-C tengan contenido orgánico.
Asimismo, la mayoría de éstos serán colocados en la cava en envases cerrados, y por
tanto, queda impedida toda interacción con el exterior.
Por otro lado, los lodos, desde su transporte hasta el momento de ser inyectados en la
cava de RSI-L, permanecerán en recipientes tapados, por lo que la disponibilidad de la
materia orgánica es nula.
Si se analiza el proceso de manipuleo de ambos tipos de residuos, se observa que el
contacto del mismo con el personal es mínimo ya que se prevé que la operación de
descarga, transporte interno y disposición en las cavas sea efectuada por maquinaria. Uno
BEFESA - ESTUDIO INGENIERÍA AMBIENTAL
90
CÁMARA DE INDUSTRIAS DEL URUGUAY
Informe Ambiental Resumen
de los puntos donde el residuo estará más expuesto es en el vuelco de las volquetas con
lodo. Asimismo, la operativa está prevista para que sea totalmente mecanizada y por tanto
el personal no debería tomar contacto con el residuo.
12.10.4
Medidas de Mitigación
Si bien no se espera la presencia de vectores, se realizará un programa de control de los
mismos a modo de prevención.
12.10.5
Conclusiones
Dadas las características de los residuos a disponer en las celdas y el manejo adecuado de
los mismos que se realizará en el establecimiento, se estima que la proliferación de
vectores es mínima.
Por lo tanto, el impacto producido por el aumento del riesgo de transmisión de
enfermedades no es significativo.
12.11
Efectos sobre la Producción Industrial
12.11.1
Caracterización del Aspecto e Identificación de Posibles Impactos
El Uruguay carece de una solución técnicamente aceptable para la disposición final de
residuos industriales peligrosos, a pesar que el sector industrial genera un volumen
importante de este tipo de residuos. Actualmente, algunos de estos residuos son enviados
al vertedero de Felipe Cardoso, conjuntamente con los residuos domésticos.
Como se ha presentado en el Documento de Proyecto, la aceptabilidad de los residuos en
la celda estará condicionada al cumplimiento de los denominados “criterios de
aceptabilidad”, los cuales fijan cotas de humedad y concentración de químicos en el
residuo, entre otros parámetros. Además, las industrias deberán pagar por cada tonelada
de residuo que quieran disponer en la celda.
Debido a ello, se prevé que las industrias inicien un proceso de optimización de sus
procesos productivos con el objetivo de reducir la generación de residuos y de cumplir con
los parámetros exigidos para su recepción en la celda de seguridad.
Relacionado con este aspecto, se identifican los siguientes impactos:
€ Reducción de la contaminación del medio ambiente.
€ Compromiso real de las industrias en buscar tecnologías ambientalmente más
saludables.
12.11.2
Valoración
Impactos
Tipo
Mag
Imp
Ext
Pers
Rec
Prb
Sig
Reducción de la contaminación del medio
ambiente
+
3
5
Tot
Per
*
C
A
BEFESA - ESTUDIO INGENIERÍA AMBIENTAL
91
CÁMARA DE INDUSTRIAS DEL URUGUAY
Compromiso real de las industrias en
buscar tecnologías ambientalmente más
saludables
12.11.3
Informe Ambiental Resumen
+
2
3
Tot
Temp
*
C
A
Evaluación de los Impactos
Considerando que actualmente los residuos industriales no tienen un sitio de disposición
adecuado, siendo algunos de ellos tratados conjuntamente con los residuos domésticos,
cuyo nivel de control ambiental es menor, sin considerar que Felipe Cardoso no es un
relleno controlado ya que no cuenta con las condiciones de impermeabilidad mínima para
disponer residuos de este tipo, la realización de este emprendimiento sin duda significa un
avance positivo en la búsqueda de caminos ambientalmente viables para el manejo de
residuos.
Asimismo, a pesar de poder ser considerada una solución transitoria, el presente
emprendimiento se ha diseñado bajo los más estrictos criterios técnicos para el manejo de
este tipo de residuos, de forma de minimizar el pasivo ambiental futuro que toda solución
de este tipo genera.
La celda de seguridad, no solo da solución a la carencia de un sitio especial para los RSI
sino que también ofrece un manejo ambientalmente amigable en lo que a su disposición
final se refiere.
En referencia a los cambios en el proceso productivo que las industrias deberán afrontar se
considera que traerá consigo un proceso de concientización real de los residuos
generados, de su peligrosidad y su manejo. Será inevitable la necesidad de incorporar o de
optimizar la fase de tratamiento de residuos, lo cual desde el punto de vista ambiental sin
duda es un impacto positivo.
12.11.4
Medidas de Incrementación del Impacto
Debido a que los impactos identificados se han evaluado como positivos, se considera
pertinente generar medidas que fomenten el destaque de los mismos.
Por un lado, se considera importante realizar una buena difusión del proyecto a cada una
de las ramas de la industria acentuando en aquellos aspectos que más les afecte frente a
la nueva realidad que deberán enfrentar.
Por otro lado, permitir un período de tiempo prudente para que las industrias analicen y
pongan en marcha las nuevas tecnologías que deben incorporar para el manejo de sus
residuos.
Asimismo, puesto en marcha el emprendimiento, se deberá prohibir el ingreso de residuos
peligrosos al vertedero de Felipe Cardoso y a todo otro lugar que no sea habilitado para
tal fin.
Se considera importante fomentar políticas impositivas que incentiven la implementación
de nuevas tecnologías y que imponga sanciones adecuadas a quienes no cumplan estas
exigencias.
Quizás la mejor medida a aplicar en este caso es la aprobación de la PTR transformando
una propuesta que puede o no ser seguida o aplicada en una norma exigible.
12.11.5
Conclusiones
Por tanto se concluye que de implementarse el presente proyecto, se estaría dotando al
país de una infraestructura para la disposición de los residuos industriales peligrosos, de
BEFESA - ESTUDIO INGENIERÍA AMBIENTAL
92
CÁMARA DE INDUSTRIAS DEL URUGUAY
Informe Ambiental Resumen
forma ambientalmente segura contribuyendo favorablemente en el proceso del cuidado
del medio ambiente.
12.12
Pasivo Ambiental Remanente
12.12.1
Caracterización del Aspecto e Identificación de Posibles Impactos
Un pasivo ambiental se define como aquella situación ambiental que, generada por el
hombre en el pasado y con deterioro progresivo en el tiempo, representa actualmente un
riesgo al ambiente y a la calidad de vida de la población.
Este aspecto se refiere entonces a la situación a largo plazo en que, aún en el
funcionamiento correcto de las coberturas, del sistema de impermeabilización, del sistema
de recolección de lixiviado, del sistema de recolección de gases y todas las instalaciones de
control, queda un área degradada definitivamente (al menos hasta que la humanidad
desarrolle alguna tecnología que permita el tratamiento definitivo de los residuos
dispuestos).
Este aspecto tiene en cuenta la realidad en que queda el predio a muy largo plazo, en
tanto está condicionando en forma severa usos posteriores del suelo así como actividades
de excavación o movimiento de suelo en la zona donde se produjeron los rellenos.
Con la clausura final del emprendimiento y los rellenos realizados quedará una forma
geométrica de tierra permanente la cual se ha previsto que se encuentre protegida frente
a cualquier acción posterior.
Los impactos identificados a largo plazo son los siguientes:
€ Limitaciones en el uso de suelo.
€ Contaminación futura por introducción de tóxicos al ambiente.
€ Afectación a la salud de las personas que utilicen el predio para otras actividades.
12.12.2
Valoración
Impactos
Tipo
Mag
Imp
Ext
Pers
Rec
Prb
Sig
Limitaciones en el uso de suelo
-
1
2
Parc
Perm
Irrec
C
M
Contaminación futura por introducción de
tóxicos al ambiente
-
2
3
Tot
Perm
Irrec
PP
A
Afectación a la salud de las personas que
utilicen el predio para otras actividades
-
1
3
Parc
Perm
Rec
P
A
12.12.3
Evaluación de los Impactos
La significancia de los impactos va a estar relacionada con la probabilidad de pérdida de
memoria social en el larguísimo plazo de que en dicho predio hubiera existido un
emprendimiento de esta naturaleza, y por lo tanto queden en el olvido las limitaciones de
uso del suelo que se pueden considerar.
La PTR establece alguna pauta de cómo manejar este aspecto, estableciendo el siguiente
criterio:
“Los predios utilizados para la operación de rellenos industriales serán registrados por el
MVOTMA. Los predios que hayan sido utilizados para rellenos clase I y II no podrán ser
BEFESA - ESTUDIO INGENIERÍA AMBIENTAL
93
CÁMARA DE INDUSTRIAS DEL URUGUAY
Informe Ambiental Resumen
utilizados para la producción agrícola ganadera, ni para la construcción de complejos
habitacionales.”
12.12.4
Medidas de Mitigación
Se realizará una gestión post clausura del predio con vigilancia y controles adecuados,
limitando el tipo de actividad a realizar en el predio. En referencia a la continuidad
temporal que se prevé para la vigilancia del predio en la fase de clausura, la misma deberá
ser establecida mediante acuerdo entre la Intendencia de Montevideo y la Autoridad
Ambiental (DINAMA).
Además, el registro de los predios ante el organismo ambiental y la restricción de uso
futuro para actividad productiva primaria o con destino a vivienda, parecen razonables
medidas de mitigación a largo plazo para prevenir los impactos.
12.12.5
Conclusiones
Se concluye que, aplicando el programa de monitoreo presentado en el Documento de
Proyecto el cual contempla un período post clausura y la implementación de las medidas
de mitigación, los impactos identificados, de producirse no serán significativos.
12.13
Contingencias en la Operación de la Celda
12.13.1
Caracterización del Aspecto y Posibles Impactos
El manejo de residuos peligrosos dentro del emprendimiento puede provocar una serie de
contingencias, que acorde a las características del emprendimiento y a sus principales
componentes se pueden analizar según la siguiente tipología:
€ Accidentes durante el transporte interno de residuos: Incluye todas las
emergencias que involucren accidentes de cualquier naturaleza durante el
transporte de residuos desde que el mismo ingresa hasta su colocación en la cava
correspondiente.
€ Contingencias en las cavas donde se disponen los residuos: Se refiere a las
anomalías que se puedan generar en el paquete de impermeabilización de las
cavas y a sus sistemas de cobertura.
€ Contingencias en áreas de proceso: Se refiere a todo tipo de roturas o fugas que
se pueden producir por falla de algunos de los equipamientos en torno a los
procesos de vaciado de volquetas e inyección de lodos, al tratamiento del lixiviado
incluyendo su captación, bombeo y conducción desde las cavas, al tratamiento de
gases y al eventual acondicionamiento de residuos.
€ Catástrofes: Corresponden a efectos climáticos y ambientales de relevancia que
pudieran incidir sobre los componentes del emprendimiento. Si bien un incendio
es una emergencia en sí misma, en este caso se incluyen los incendios que
involucren a las sustancias químicas o a los gases generados en la cava de RSI-L,
dejando fuera de la consideración de una emergencia ambiental otro tipo de
incendios, tales como incendio en los vestuarios u oficinas.
En un análisis más detallado de cada uno de estos grupos, las contingencias específicas
que se puede esperar que ocurran son las siguientes:
€ Accidentes durante el transporte interno de residuos:
BEFESA - ESTUDIO INGENIERÍA AMBIENTAL
94
CÁMARA DE INDUSTRIAS DEL URUGUAY
Informe Ambiental Resumen
o Vuelco de camión en la caminería interna.
o Vuelco de camión en una cava.
o Vuelco de una volqueta en el galpón de recepción y vaciado de volquetas.
€ Contingencias en las cavas de RSI-C:
o Rotura del primer paquete de impermeabilización.
o Falla de la berma de retención de agua pluvial.
o Falla en la estructura de techado de la cava.
€ Contingencias en las cavas de RSI-L:
o Rotura del primer paquete de impermeabilización.
o Rotura de la membrana impermeable superior.
€ Contingencia durante procesos operativos:
o Falla de los equipos de bombeo de lodos.
o Fuga en la línea de impulsión de lodo.
o Falla de los equipos de bombeo de lixiviados.
o Fuga en una línea de bombeo de lixiviado.
o Fuga en pozos de bombeo de lixiviado.
o Falla en el equipamiento electromecánico en el tratamiento de lixiviado.
o Fuga en líneas de proceso o en reactores de lixiviados.
o Fuga en una línea de succión de gases.
o Falla en el equipamiento electromecánico en el tratamiento de gases.
o Incendio.
€ Catástrofes:
o Eventos de precipitaciones extraordinarias.
o Eventos de vientos extraordinarios.
o Incendios.
Asociado a las contingencias identificadas anteriormente se podrían generar los siguientes
impactos:
Contingencia
Vuelco de camión en la caminería interna.
Efecto Ambiental
Contaminación de suelo con residuos sólidos.
Generación de lixiviado si el derrame sólido se genera
durante un evento de lluvia.
Vuelco de camión en una cava.
Interferencia con la operativa normal de la cava.
Daño en el sistema de impermeabilización de la cava.
Vuelco de una volqueta en el galpón de Contaminación de suelo con lodo
recepción y vaciado de volquetas.
Interferencia con la operativa normal del galpón.
Rotura del paquete de impermeabilización.
BEFESA - ESTUDIO INGENIERÍA AMBIENTAL
Fuga de lixiviado.
95
CÁMARA DE INDUSTRIAS DEL URUGUAY
Informe Ambiental Resumen
Contingencia
Rotura de
superior.
la
membrana
Efecto Ambiental
impermeable Fuga de gases.
Falla de la berma de retención de agua Aumento del caudal de lixiviado a tratar.
pluvial.
Falla de la estructura de techado.
En caso de fallas menores, alteración de la operativa dentro
de la celda y aumento del caudal de lixiviado a tratar.
En caso de fallas que comprometieran su estabilidad, daños
en la impermeabilización.
Falla del equipo de bombeo de lixiviados.
Interferencia operativa normal en la extracción de
lixiviados.
Fuga en una línea de bombeo de lixiviado.
Interferencia con la operativa normal de extracción de
lixiviados.
Contaminación del agua superficial y/o subterránea.
Contaminación de suelo.
Falla de los equipos de bombeo de lodos.
Interferencia con la operativa normal de inyección de lodos.
Fuga en la línea de impulsión de lodo.
Contaminación del suelo.
Molestias a los vecinos por malos olores.
Falla en pozos de bombeo de lixiviado.
Fuga de lixiviados.
Falla en el equipamiento electromecánico Interferencia con la operativa de tratamiento de lixiviado.
del tratamiento de lixiviado.
Fuga en líneas de proceso o en reactores de Generación de efluentes líquidos, sobre todo en caso de
lixiviados.
rotura de un reactor.
Fuga en una línea de succión de gases.
Afectación a la calidad del aire.
Molestias a los vecinos por malos olores.
Falla en el equipamiento electromecánico en Interferencia con la operativa de tratamiento de gases.
el tratamiento de gases.
Eventos de precipitaciones extraordinarias Afectación de la infraestructura interna, sobre todo en
en la zona.
obras de caminería.
Daños en obras de drenaje.
Eventos de vientos extraordinarios en la Daños menores en el sistema de techado (rotura del PEBD).
zona
Daños mayores en el sistema de techado (que
comprometan su estructura).
Incendio
Afectación de la integridad operativa de la celda.
Riesgo para la salud de los operarios por efecto directo del
fuego.
12.13.2
Valoración
En la valoración y evaluación de los impactos que se pueden generar en caso de
contingencias en la manipulación de los residuos peligrosos y operación del
emprendimiento, se analizará en primera instancia la probabilidad de ocurrencia que se
espera para cada una de ellas, a nivel de contingencia y no de impacto.
Este análisis se puede apreciar en la siguiente tabla, donde además de indicar la
probabilidad se señalan posibles causas generadoras de las mismas.
BEFESA - ESTUDIO INGENIERÍA AMBIENTAL
96
CÁMARA DE INDUSTRIAS DEL URUGUAY
Informe Ambiental Resumen
Contingencia
Prb
Causas Posibles
Vuelco de camión en la caminería interna.
PP
Fallas mecánicas en un vehículo o imprudencia
del conductor.
Vuelco de camión en una cava.
PP
Falla mecánica en un vehículo.
Vuelco de una volqueta en el galpón de
recepción y vaciado de volquetas.
PP
Falla mecánica en el sistema de izaje y vaciado.
Rotura
del
primer
impermeabilización.
PP
Falla mecánica en los vehículos que acceden a
la cava.
paquete
de
Deficiencias operativas de la maquinaria que
trabaja en la cava.
Rotura de la membrana impermeable superior
de la cava de lodos.
PP
Rotura por mala manipulación de la bomba de
pluviales.
Falla de la berma de retención de agua pluvial.
PP
Rotura por el equipamiento que ingresa a la
cava.
Infiltración en la interfase berma – membrana.
Falla de la estructura del techado.
PP
Eventos extraordinarios que generen esfuerzos
superiores a los de diseño.
Falla del equipo de bombeo de lixiviados.
P
Desgaste por uso o anomalías eléctricas.
Fuga en una línea de bombeo de lixiviado.
PP
Esfuerzos no previstos actuando sobre la
tubería.
Falla de los equipos de bombeo de lodos.
P
Condiciones del lodo a bombear
adecuadas para el equipo de bombeo.
no
Desgaste por uso o anomalías eléctricas.
Fuga en la línea de impulsión de lodo.
PP
Esfuerzos no previstos actuando sobre la
tubería.
Falla en pozos de bombeo de lixiviado.
PP
Fisuras en la estructura de hormigón.
Falla en el equipamiento electromecánico del
tratamiento de lixiviado.
P
Equipamiento no adecuado al tipo de líquido.
Fuga en líneas de proceso o en reactores de
lixiviados.
PP
Desgaste por uso o anomalías eléctricas.
Esfuerzos no previstos actuando sobre las
tuberías.
Tuberías de materiales inadecuados.
Esfuerzos mecánicos no previstos sobre los
reactores.
Reactores en materiales inadecuados.
Fuga en una línea de succión de gases.
PP
Esfuerzos no previstos actuando sobre la
tubería.
Falla en el equipamiento electromecánico en el
tratamiento de gases.
P
Desgaste por uso o anomalías eléctricas.
Eventos de precipitaciones extraordinarias en la
zona.
PP
Condiciones meteorológicas extremas.
Eventos de vientos extraordinarios en la zona.
PP
Condiciones meteorológicas extremas.
Incendio.
PP
Fallas eléctricas o imprudencias en la celda.
BEFESA - ESTUDIO INGENIERÍA AMBIENTAL
97
CÁMARA DE INDUSTRIAS DEL URUGUAY
Contingencia
Informe Ambiental Resumen
Prb
Causas Posibles
Imprudencia de los pobladores del entorno.
12.13.3
Evaluación de los Impactos
Contaminación de suelo con residuos sólidos
El efecto que se tendrá con este impacto es aumentar la cantidad de residuos sólidos, ya
que se deberá retirar el suelo contaminado y realizar su reposición en caso que sea
necesario. Por consiguiente, dado que es competencia del emprendimiento el manejo de
residuos sólidos contaminados, este impacto será de baja significancia.
Generación de lixiviado ante un derrame sólido durante un evento de lluvia
Los volúmenes de residuos que se pueden derramar se encuentran entre 5 y 10 m3 (según
las capacidades estimadas para las volquetas y los camiones). Sobre los residuos
derramados podrá actuar el efecto lavador del agua de lluvia para generar el lixiviado
cargado de contaminantes.
Si bien la cantidad de residuo derramado no es importante, se entiende que esta
contingencia amerita pautas bien claras para actuar rápidamente en la recolección de los
residuos derramados.
Interferencia con la operativa normal de la cava
Este impacto podría generar alteraciones operativas, en especial en lo que respecta al
acceso de los camiones hacia el punto de disposición final. Este sería el caso, por ejemplo,
de la rotura de alguna máquina o camión en la zona de acceso.
No se considera un impacto relevante ya que su efecto directo es hacia la operativa propia
de la celda. Indirectamente podría repercutir en el sistema, en caso que fuera necesario
adoptar medidas temporales de suspensión de recepción de residuos.
Daño en el sistema de impermeabilización de la cava
Éste se considera que es uno de los impactos más relevantes, pues altera la pauta teórica
de diseño y concepción del sitio de disposición final. En sí mismo no constituye un impacto
directo sobre el ambiente, pero representa la apertura de una vía para la posible fuga de
lixiviado a través del sistema de impermeabilización (dependiendo de la ubicación de la
rotura y su magnitud). El grado de afectación dependerá de que la rotura generada
alcance una sola de las membranas o al doble paquete de impermeabilización, y de la
calidad del lixiviado.
Son varias las causas de las contingencias señaladas que podrían generar roturas en las
membranas, muchas de las cuales involucran al equipamiento que opera en las cavas de
disposición final.
El proyecto en sí mismo plantea la protección de esta capa de impermeabilización en el
área directa de tránsito, o sea, en la base de la cava y en la zona de taludes donde se
encuentran las rampas de acceso, quedando expuestos únicamente el resto de los taludes
laterales, los cuales han sido protegidos con una malla drenante que aporta un factor de
protección adicional.
BEFESA - ESTUDIO INGENIERÍA AMBIENTAL
98
CÁMARA DE INDUSTRIAS DEL URUGUAY
Informe Ambiental Resumen
Dada la importancia de este impacto se entiende que serán necesarias medidas de gestión
y control para evitar su generación, detectar daños en la impermeabilización y actuar
sobre los mismos reparando la membrana.
Fuga de lixiviado
Como fuera citado anteriormente, este impacto sería consecuencia de posibles roturas
que se puedan generar en la capa de impermeabilización de las cavas, y dada la
importancia del mismo fue analizado como un aspecto independiente.
Se destaca de este aspecto que el proyecto prevé un sistema de doble barrera, que incluye
un paquete de doble membrana con un geodren entre ambas. Este último cumple tanto la
función de monitorear el comportamiento de la primera membrana así como de extraer
en caso de fallas el líquido que pasa hacia la segunda membrana, minimizando la carga
hidráulica sobre la misma.
Otro punto en el cual se pueden tener fugas de lixiviado es en los pozos de bombeo de
lixiviado de las cavas de RSI-L, que son exteriores a las cavas. Estos pozos de hormigón
armado han sido proyectados con un sistema de control de fugas, envueltos en una capa
drenante y membrana impermeable.
Este impacto se considera que es el más relevante del emprendimiento, hecho por el cual
se deberán extremar las precauciones para evitar las causas de las contingencias que lo
puedan generar.
Aumento del caudal de lixiviado a tratar
El efecto principal de este impacto se puede transformar en una complicación operativa
interna, ya que el mismo puede sobrecargar el sistema de tratamiento de lixiviado.
El sistema de tratamiento se ha diseñado con holgura en lo que se refiere al sistema de
almacenamiento de lixiviado (1 tanque de 20 m3 para las cavas de RSI-C y 2 tanques de 20
m3 para las cavas de RSI-L) y a la planta de tratamiento tipo batch, con doble reactor para
el tratamiento fisicoquímico de 20 m3 cada uno y un reactor SBR para el tratamiento
biológico de 350 m3.
La contingencia más relevante que puede generar este impacto es la rotura de la berma
de contención de pluviales en las cavas de RSI-C, ya que toda el agua de la semicava que
no se encuentra operativa pasaría a la otra semicava (activa) contaminando el agua. En
este caso, dada la operativa planteada en el diseño del sistema de conducción y
tratamiento del lixiviado generado en las cavas de RSI-C, será posible actuar
operativamente acorde a la magnitud del evento de lluvia asociado.
De lo anterior se desprende que este impacto tendrá un alcance temporal y su efecto
principal será sobre el proyecto mismo, pudiendo comprometer su operativa en tanto se
logra manejar en forma adecuada el agua acumulada en la cava de la manera citada
anteriormente y otra forma que surja de la experiencia operativa futura.
Generación de efluentes líquidos
Cuando se hace referencia a la generación de efluentes líquidos se hace referencia a
efluentes generados en puntos de fugas o derrames accidentales generados en las
contingencias. Se han identificado dos causas posibles: roturas en tuberías de conducción
o derrames en tanques de proceso.
Las tuberías de impulsión han sido colocadas a la vista, en un canal de hormigón abierto, a
los efectos de lograr un control visual del estado de las tuberías.
BEFESA - ESTUDIO INGENIERÍA AMBIENTAL
99
CÁMARA DE INDUSTRIAS DEL URUGUAY
Informe Ambiental Resumen
En cuanto a la posibilidad de rotura de una tubería, la situación más crítica sería la rotura
de la línea de impulsión de lixiviado de las cavas de RSI-L. Esta tubería, acorde a su
diámetro de 75 mm y longitud de 240 m, almacena 1 m3 de lixiviado aproximadamente, y
por lo tanto generaría un derrame de 1 m3. Dada la magnitud de este derrame, el mismo
no se considera relevante, pudiendo actuar sobre el suelo contaminado, retirando el
mismo y disponiéndolo adecuadamente.
En el caso de rotura del reactor el cual tiene una capacidad de 20 m3, se deberá contar
con un plan de atención de contingencias frente a derrames. Se considera que frente a
esta instancia, se deberá evacuar la unidad y las pérdidas de lixiviado sean recuperadas
mediante algún material absorbente, el cual se dispondrá en la cava de RSI-C con el resto
de los residuos.
Interferencia con la operativa de tratamiento de lixiviado
Este impacto se puede generar si se generan fallas dentro de la planta de tratamiento de
lixiviado. Se trata de un impacto que no genera efectos sobre el ambiente, sino que
representará cambios operativos en lo que respecta al manejo del lixiviado y su
almacenamiento transitorio del mismo.
Ante un evento contingente de este tipo, el proyecto tiene previsto que las propias cavas
de RSI-L actúen como almacenamiento transitorio hasta que la planta de tratamiento
retome su régimen normal de funcionamiento.
Por lo tanto, este inconveniente será manejable a través de procedimientos de gestión
adecuados.
Afectación a la calidad del aire y molestias a los vecinos por malos olores
Estos impactos se pueden generar si se producen fugas de gas, ya sea en el galpón de
recepción y vaciado de volquetas, en la línea de impulsión de lodos o en las propias cavas
de RSI-L, y dada la importancia de los mismos fueron analizados en el numeral 12.9.
Se deberán extremar las precauciones para evitar las causas de las contingencias que los
pueden generar.
Interferencia con la operativa de tratamiento de gases
Este impacto se puede generar si ocurren fallas en el sistema de tratamiento de gases. Se
trata de un impacto que podrá generar efectos sobre el ambiente, fundamentalmente
problemas de olores, si dichas fallas implican la emisión a la atmósfera del gas generado
sin tratar.
Ante un evento contingente de este tipo, el proyecto tiene previsto que las propias cavas
de RSI-L actúen como almacenamiento transitorio del gas hasta que la planta de
tratamiento retome su régimen normal de funcionamiento.
Además, se podrá conectar la extracción de gas de la cava cuyo sistema de tratamiento
presenta fallas, en el sistema de tratamiento de la otra, ajustando la dosis de hipoclorito.
Si la falla se produce en el sistema de tratamiento de gases del galpón de operativa de
volquetas, se estima que el impacto será localizado dado el escaso volumen generado allí.
Por lo tanto, este inconveniente será manejable a través de procedimientos de gestión
adecuados.
BEFESA - ESTUDIO INGENIERÍA AMBIENTAL
100
CÁMARA DE INDUSTRIAS DEL URUGUAY
Informe Ambiental Resumen
Afectación de la infraestructura interna
Estas afectaciones, sobre todo en lo referente a obras de caminería interna y de drenaje,
son inconvenientes fácilmente abordables con la maquinaria disponible en el centro de
tratamiento de residuos.
Por lo tanto, dado que las alteraciones operativas no son relevantes, se consideran de
poca importancia.
Daños menores en el sistema de techado (rotura del PEBD)
Este impacto es relativamente importante, ya que como consecuencia directa se tendrá el
ingreso de agua a la cava activa de RSI-C en caso de precipitaciones. Sin embargo, el
sistema de conducción y tratamiento de lixiviados fue diseñado contemplando este evento
contingente, por lo que su nivel de significancia es bajo.
En caso que se genere esta contingencia por inclemencias climáticas no previstas, se
deberá contar con material en stock para actuar rápidamente reponiendo el sector dañado
y solucionando el problema.
Daños mayores en el sistema de techado (que comprometan su estructura)
Este impacto será de mayor importancia que el anterior, ya que su reparación puede llevar
más tiempo. Si bien en el diseño del techo han sido contempladas situaciones climáticas
adversas, existe la posibilidad de que eso ocurra.
La ocurrencia de este impacto tendrá un efecto directo sobre la operativa de la cava,
pudiendo llegar a comprometer la operativa del emprendimiento si su magnitud fuera
relevante, afectando temporalmente la recepción de residuos.
Afectación de la integridad operativa del centro de tratamiento de residuos
Este impacto generado en caso de contingencias de incendio, podría comprometer,
además, la integridad del personal. Dadas las características del emprendimiento el mismo
no implica el manejo de productos inflamables, por lo cual el riesgo de incendio en las
áreas de proceso es bajo.
Este impacto en caso de generarse tendría consecuencia directa principalmente sobre la
operación del emprendimiento.
12.13.4
Medidas de Mitigación
De análisis realizado surge que hay un conjunto de medidas de mitigación ya definidas
dentro del proyecto, tendientes a evitar los efectos negativos de las contingencias. Las
mismas comprenden tanto medidas de mitigación como de gestión a fin de poder
manejar las contingencias identificadas.
A continuación se presenta una tabla con las medidas de mitigación y de gestión a ser
implementadas para cada una de las contingencias identificadas. Cada uno de estos
puntos ameritan un procedimiento específico, así como la definición de un plan de
capacitación y la realización de simulacros frente a cada una ellas.
Estos elementos serán parte del PGA a elaborar previo a comenzar la operación de la
celda, definiendo en la siguiente tabla a modo de guía algunos lineamientos para gestión
de contingencias.
BEFESA - ESTUDIO INGENIERÍA AMBIENTAL
101
CÁMARA DE INDUSTRIAS DEL URUGUAY
Informe Ambiental Resumen
Contingencia
Medida de Prevención/Mitigación
Vuelco de camión en la caminería interna.
Concientización del personal transportista.
Mantenimiento de la caminería en condiciones adecuadas.
Vuelco de camión en una cava.
Camiones en estado de mantenimiento adecuado acorde al
tipo de producto que transportan.
Concienciación del personal transportista.
Vuelco de una volqueta en el galpón de Mantenimiento de la maquinaria y del sistema de izaje en
recepción y vaciado de volquetas.
condiciones adecuadas.
Concientización del personal operador y transportista.
Rotura
del
impermeabilización.
paquete
de Concientización del personal que opera en la cava sobre la
importancia de proteger la impermeabilización.
Control rutinario del estado de la membrana en las áreas
expuestas.
Reparación del paquete de impermeabilización.
Rotura de la membrana impermeable Concientización del personal que opera en la cava sobre la
superior.
importancia de proteger la impermeabilización.
Reparación de la membrana superior.
Falla de la berma de retención de agua Concientización del personal que opera en la cava sobre la
pluvial.
importancia de la berma.
Revisión periódica del estado de la berma y mantenimiento.
Falla de la estructura del techado.
Revisión periódica de la estructura.
Falla del equipo de bombeo de lixiviados.
Mantenimiento rutinario de lo equipos.
Fuga en una línea de bombeo de lixiviado. Revisión periódica del canal de tuberías de bombeo de
lixiviados.
Reparación de fugas.
Falla de los equipos de bombeo de lodos.
Mantenimiento rutinario del equipo.
Fuga en la línea de impulsión de lodo.
Revisión periódica de la tubería de bombeo de lodos.
Reparación de fugas.
Falla en pozos de bombeo de lixiviado.
Prueba hidráulica del pozo con agua previo a su puesta en
operación con lixiviado.
Revisión periódica sobre el sistema de control de fugas.
Vaciado y reparación si fuera necesario.
Falla en el equipamiento electromecánico El proyecto prevé 2 unidades de tratamiento fisicoquímico en
en el tratamiento de lixiviado.
paralelo, por lo cual se dispondrá de una si la otra falla o se
cerrará la llave de paso hacia el pozo de bombeo de lixiviado
de las cavas de RSI-L.
Mantenimiento periódico del equipamiento.
Reparación del equipamiento.
Fuga en líneas de proceso o en reactores Se realizará un mantenimiento preventivo en el equipamiento
de lixiviados.
electromecánico y revisión del estado de los reactores.
Fuga en una línea de succión de gases.
Revisión periódica de las tuberías de succión de gas.
Cierre de la chimenea de extracción y reparación de fugas si
fuera necesario.
BEFESA - ESTUDIO INGENIERÍA AMBIENTAL
102
CÁMARA DE INDUSTRIAS DEL URUGUAY
Contingencia
Informe Ambiental Resumen
Medida de Prevención/Mitigación
Falla en el equipamiento electromecánico El proyecto prevé 3 unidades de lavado de gas, por lo cual se
dispondrá de una de ellas si alguna falla o se cerrará la
en el tratamiento de gases.
chimenea de extracción de la unidad dañada hasta efectuar
la reparación.
Mantenimiento periódico del equipamiento.
Reparación del equipamiento.
Eventos de precipitaciones extraordinarias Revisión de
en la zona.
importantes.
la
infraestructura
vial
luego
de
lluvias
Eventos de vientos extraordinarios en la Revisión de las instalaciones, en especial el techado de la cava
zona.
luego de eventos meterológicos con vientos fuertes.
Incendio.
Contar con los dispositivos necesarios para combatir
incendios.
Capacitación del personal para actuar frente a los mismos.
12.13.5
Conclusiones
Del análisis anterior se entiende que la contingencia más relevante está relacionada con la
posible fuga de lixiviado, impacto que fue analizado específicamente en el punto 12.8. De
todos modos, se entiende que a nivel de gestión ambiental se debe trabajar sobre la causa
de esta contingencia, asociada a la rotura del paquete de impermeabilización, capacitando
al personal que opera las cavas tanto para su cuidado como para informar posibles roturas
para su debida reparación.
El proyecto tiene incorporadas un conjunto de medidas que contribuirán a minimizar la
ocurrencia de los impactos que se podrían generar a raíz de las contingencias identificadas
en el presente análisis.
BEFESA - ESTUDIO INGENIERÍA AMBIENTAL
103
CÁMARA DE INDUSTRIAS DEL URUGUAY
13.
Informe Ambiental Resumen
Bases del Plan de Gestión Ambiental
En este capítulo, se presentan los lineamientos de gestión y acción a implementar en las
distintas etapas del proyecto, con el objetivo que el mismo se desarrolle de forma
ambientalmente viable. Para ello se proponen los siguientes programas, los cuales se
enfocan en cada una de las etapas del proyecto:
€ Programa de seguimiento de obra.
€ Programa de seguimiento de la construcción del paquete de seguridad.
€ Programa de monitoreo.
€ Programa de manejo de riesgo y contingencias.
€ Programa de clausura.
€ Programa de capacitación.
€ Programa de comunicación.
13.1
Programa de Seguimiento de Obra
La construcción de las celdas y la infraestructura accesoria implican tareas como
movimiento de suelo, construcción de infraestructura, requerimiento de servicios (agua,
electricidad). Previo a dichas tareas, deberá preverse un Plan de Gestión Ambiental de las
Obras Civiles que abarque el manejo de residuos sólidos, efluentes y el requerimiento y
movimiento de maquinaria pesada, de modo de que las mismas contemplen los posibles
impactos analizados.
13.2
Programa de Seguimiento de la Construcción del Paquete de
Seguridad
Los controles en el suministro y colocación de los geosintéticos requieren una alta calidad
debido a que este rubro es el punto principal en la seguridad de todo el proyecto. En el
documento de Proyecto se presentan las especificaciones técnicas que se deben cumplir
para el suministro y colocación.
A este respecto se recomienda disponer de una supervisión técnica como contralor de la
empresa encargada de la colocación. Normalmente la empresa que suministra, es la
misma que coloca este tipo de productos dado que se requiere especialización técnica así
como se debe emitir una garantía por el trabajo realizado.
El plan de gestión deberá contemplar el control de calidad y garantía de los materiales así
como los procesos de transporte, manipuleo y colocación de los mismos.
13.3
Programa de Monitoreo
Los lineamientos generales y alcances del presente programa involucran el control de los
siguientes recursos:
BEFESA - ESTUDIO INGENIERÍA AMBIENTAL
104
CÁMARA DE INDUSTRIAS DEL URUGUAY
€
Aguas subterráneas.
€
Suelos superficiales.
€
Efluentes líquidos.
€
Aguas superficiales.
€
Emisiones gaseosas.
Informe Ambiental Resumen
El programa de monitoreo tiene por objetivo el seguimiento y control de las emisiones y
de potenciales fuentes de contaminación durante la fase de operación hasta su clausura y
luego de la misma, en un plazo que deberá ser acordado con las autoridades
competentes, por lo que las recomendaciones que se realicen para esa etapa son de
carácter meramente indicativo.
13.3.1
Aguas Subterráneas
Los pozos de monitoreo serán construidos con la finalidad de detectar infiltraciones
subterráneas a partir de fallas en el sistema de impermeabilización de las cavas, aguas
arriba y aguas abajo del emplazamiento. Los resultados de los análisis serán utilizados
como indicadores de calidad y control ambiental.
Los pozos Nº 1, 2 y 3 serán ubicados según se detalla en la Lámina 1 anexada al
documento de proyecto. El detalle de los pozos de monitoreo se visualiza en la lámina de
detalles, también anexada en dicho documento.
En cada uno de los pozos, antes de tomar una muestra de agua, se medirá la profundidad
de la napa y luego se extraerá la muestra correspondiente.
Los parámetros a controlar y su frecuencia de muestreo se establecen en la Tabla 13-1.
Tabla 13-1: Programa de monitoreo de agua subterránea
Análisis Físico
Químicos
Método
Frecuencia de
muestreo
Frecuencia de
muestreo
1º año de
operación
2º año de
operación
Frecuencia de
muestreo
10 años luego
del cierre
operativo
Cloruros
4500-Cl
APHA
(Merck
Mensual
colorimétrico/escala color)-
Semanal
Semestral
Sulfatos
Kit Merck colorimétrico
Mensual
Semanal
Semestral
Nitritos
4500-N02- APHA (Kit Merck
Mensual
colorimétrico)
Semanal
Semestral
Nitratos
4500-NO3-APHA (Kit Merck
Mensual
colorimétrico)
Semanal
Semestral
N orgánico
4500-Cnorg –APHA
Mensual
Semanal
Semestral
Conductividad
2510B-APHA Equipo HACH
Mensual
44600
Semanal
Semestral
Turbidez
2130B-APHA Equipo HACH
Mensual
2100P
Semanal
Semestral
pH
4500H+-APHA
VWR 8005
2 veces
semana
Sólidos
Disueltos
4520B-APHA Equipo HACH
Mensual
44600
Phímetro
BEFESA - ESTUDIO INGENIERÍA AMBIENTAL
Semanal
Semanal
por
Semestral
Semestral
105
CÁMARA DE INDUSTRIAS DEL URUGUAY
Análisis Físico
Químicos
Informe Ambiental Resumen
Método
Frecuencia de
muestreo
Frecuencia de
muestreo
1º año de
operación
2º año de
operación
Frecuencia de
muestreo
10 años luego
del cierre
operativo
Totales
Dos veces
semana
Temperatura
Termómetro
Ni
Lectura directa
Serie EPA 6000
por
IPC.
Pb
Lectura directa
Serie EPA 6000
por
IPC.
Cr
Lectura directa
Serie EPA 6000
por
IPC.
Zn
Lectura directa
Serie EPA 6000
por
IPC.
Cd
Lectura directa
Serie EPA 6000
por
IPC.
Hg
por Dos veces por
Semestral
semana
Mensual
Semanal
Semestral
Mensual
Semanal
Semestral
Mensual
Semanal
Semestral
Mensual
Semanal
Semestral
Mensual
Semanal
Semestral
3112B – APHA, AWWA,
Mensual
WEF, 21th Ed, 2001.
Semanal
Semestral
Para el caso de análisis de fenoles, hidrocarburos y bacteriológicos, la propuesta es realizar
monitoreos aguas arriba y aguas abajo del emplazamiento que permitan ajustar las
frecuencias.
13.3.2
Suelos Superficiales
Se tomarán muestras superficiales (0 cm – 10 cm) mediante un equipo extractor de
muestras de suelos, con el objetivo de determinar la posible contaminación del suelo
durante el procesamiento del residuo, debido al transporte por el viento o por la
escorrentía superficial.
Para ello se consideran monitorear los siguientes 2 puntos:
€
Punto 1: Próximo a la zona de acondicionamiento
€
Punto 2: En el borde Noroeste del predio
Con los resultados obtenidos se realizará un estudio comparativo con los niveles guía de
calidad de suelos de uso industrial.
Tabla 13-2: Programa de monitoreo de suelos superficiales
Análisis Físico
Químicos
pH
Método
EPA9040A
Peachimetro
8005
BEFESA - ESTUDIO INGENIERÍA AMBIENTAL
Frecuencia de
muestreo
Frecuencia de
muestreo
1º año de
operación
2º año de
operación
VWR Bimestral
Mensual
Frecuencia de
muestreo
10 años
posteriores al
cierre
Semestral
106
CÁMARA DE INDUSTRIAS DEL URUGUAY
Análisis Físico
Informe Ambiental Resumen
Método
Químicos
Total Sólidos a
4540B-APHA
105 Cº
Frecuencia de
muestreo
Frecuencia de
muestreo
1º año de
operación
2º año de
operación
Frecuencia de
muestreo
10 años
posteriores al
cierre
Bimestral
Mensual
Semestral
Ni
EPA 3050ª Lectura
directa por IPC. Bimestral
Serie EPA 6000
Mensual
Semestral
Pb
EPA 3050ª Lectura
directa por IPC. Bimestral
Serie EPA 6000
Mensual
Semestral
Cr
EPA 3050ª Lectura
directa por IPC. Bimestral
Serie EPA 6000
Mensual
Semestral
Zn
EPA 3050ª Lectura
directa por IPC. Bimestral
Serie EPA 6000
Mensual
Semestral
Cd
EPA 3050ª Lectura
directa por IPC. Bimestral
Serie EPA 6000
Mensual
Semestral
Hg
3112B – APHA,
AWWA, WEF, 21th Bimestral
Ed, 2001.
Mensual
Semestral
13.3.3
Efluentes Líquidos
A los efectos del control de la eficiencia de la planta de tratamiento se realizará un
monitoreo de los efluentes líquidos, cuya disposición final es mediante bombeo al sistema
de saneamiento.
A su vez, por razones de operación, se realizará un monitoreo de los afluentes a la planta
de tratamiento. Por lo tanto, se obtendrán los datos de caracterización de los lixiviados
generados y de los efluentes tratados.
A continuación se detallan los parámetros a monitorear, las frecuencias de monitoreo para
cada etapa de la operación y cierre de cada relleno.
Tabla 13-3: Programa de monitoreo de efluentes líquidos
Análisis Físico
Químicos
Frecuencia
de muestreo
1º Año
2º – 5º año de
operación
Frecuencia de
muestreo a
partir del 6º
año de
operación
Frecuencia de
muestreo 10
años
posteriores al
cierre
Frecuencia de
muestreo
Nitritos
M
Q
M
SE
Nitratos
M
Q
M
SE
Norg
M
Q
M
SE
Conductividad
M
Q
M
SE
BEFESA - ESTUDIO INGENIERÍA AMBIENTAL
107
CÁMARA DE INDUSTRIAS DEL URUGUAY
Análisis Físico
Químicos
Informe Ambiental Resumen
Frecuencia
de muestreo
1º Año
2º – 5º año de
operación
Frecuencia de
muestreo a
partir del 6º
año de
operación
Frecuencia de
muestreo 10
años
posteriores al
cierre
Frecuencia de
muestreo
pH
M
Q
M
SE
Temperatura
M
Q
M
SE
ST,SVT
M
Q
M
SE
SST,SSV
M
Q
M
SE
DQO
M
Q
M
SE
Ni
M
Q
M
SE
Pb
M
Q
M
SE
Cr
M
Q
M
SE
Zn
M
Q
M
SE
Cd
M
Q
M
SE
Hg
M
Q
M
SE
Q - frecuencia quincenal
M – frecuencia mensual
SE – frecuencia semestral
Cabe acotar que las técnicas de análisis son las mismas que las presentadas para el caso
del análisis de aguas subterráneas.
La frecuencia semanal establecida para los muestreos de lixiviado previo a su ingreso en la
planta de tratamiento, para el primer año de operación, servirá para conocer con un alto
porcentaje de confianza la real afectación de cada tipo de residuos dispuesto en la calidad
del lixiviado que ingresa a la planta de tratamiento.
13.3.4
Aguas Superficiales
El programa de monitoreo para las aguas superficiales contempla un seguimiento y
control de la calidad de agua pluvial que se intercepta y se drena hacia el drenaje natural
por Camino Colastine.
El detalle del programa propuesto se describe en la Tabla 13-4.
Tabla 13-4: Programa de monitoreo de aguas superficiales
Análisis Físico
Químicos
Método
Frecuencia de
muestreo
Frecuencia de
muestreo
1º año de
operación
2º año de
operación
Cloruros
4500-Cl
APHA
(Merck
Mensual
colorimétrico/escala color)-
Semanal
Sulfatos
Kit Merck colorimétrico
Mensual
Semanal
Nitritos
4500-N02- APHA (Kit Merck
Mensual
colorimétrico)
Semanal
BEFESA - ESTUDIO INGENIERÍA AMBIENTAL
108
CÁMARA DE INDUSTRIAS DEL URUGUAY
Informe Ambiental Resumen
Análisis Físico
Químicos
Método
1º año de
operación
2º año de
operación
4500-NO3-APHA
colorimétrico)
N orgánico
4500-Cnorg –APHA
Conductividad
2510B-APHA
44600
Equipo
HACH
Turbidez
2130B-APHA
2100P
Equipo
HACH
PH
4500H+-APHA Phímetro VWR
Semanal
8005
2
veces
semana
ST,SST
Manual DINAMA
Mensual
Semestral
SST,SSV
Manual DINAMA
Mensual
Semestral
Mensual
Semanal
Disueltos 4520B-APHA
44600
Equipo
Merck
Frecuencia de
muestreo
Nitratos
Sólidos
Totales
(Kit
Frecuencia de
muestreo
HACH
Mensual
Semanal
Mensual
Semanal
Mensual
Semanal
Mensual
Semanal
Temperatura
Termómetro
Semanal
Semanal
Ni
Lectura directa por IPC. Serie
Mensual
EPA 6000
Semanal
Pb
Lectura directa por IPC. Serie
Mensual
EPA 6000
Semanal
Cr
Lectura directa por IPC. Serie
Mensual
EPA 6000
Semanal
Zn
Lectura directa por IPC. Serie
Mensual
EPA 6000
Semanal
Cd
Lectura directa por IPC. Serie
Mensual
EPA 6000
Semanal
Hg
3112B – APHA, AWWA, WEF,
Mensual
21th Ed, 2001.
Semanal
13.3.5
por
Emisiones Gaseosas
El plan de monitoreo para las emisiones generadas en el manejo de lodos se presenta en
la Tabla 13-5. Las frecuencias de muestreo podrán ser ajustadas en la fase de operación
según los resultados arrojados en los muestreos.
Tabla 13-5: Monitoreo de emisiones gaseosas en el relleno
Parámetro
Frecuencia de muestreo
durante la operación
Puntos de
muestreo
Bimestral
Chimeneas torres
de lavado de gas
Sulfuro
de
Bimestral
hidrógeno (H2S)
Chimeneas torres
de lavado de gas
Cloro
BEFESA - ESTUDIO INGENIERÍA AMBIENTAL
109
CÁMARA DE INDUSTRIAS DEL URUGUAY
13.4
Informe Ambiental Resumen
Programa de Manejo de Riesgos y Contingencias
Se deberán desarrollar o complementar todos los protocolos para la gestión de
contingencias tanto para transporte como para las operaciones en planta.
El programa debería contar, por lo menos, con las siguientes pautas:
€
Manejo de información de seguridad (hojas de seguridad de los residuos
peligrosos).
€
Procedimiento ante Contingencias de derrames de líquidos y sólidos peligrosos.
€
Protocolo ante Contingencias de accidentes de vehículos con transporte de
residuos peligrosos.
€
Medidas de remediación; luego de una contingencia deberá estar establecido el
procedimiento para evaluar las medidas de remediación necesarias.
€
Informe Ex post; luego del fin de la contingencia se deberá contar con un informe
evaluatorio que contenga el informe de daños a la salud y al medio ambiente,
impactos residuales, destino de los residuos, resultados de las medidas aplicadas.
13.5
Programa de Clausura
El programa de clausura que se puede prever comprenderá explicitar como se eliminan los
pasivos ambientales posibles.
El programa deberá prever los mecanismos para dar la seguridad necesaria a las
autoridades nacionales.
13.6
Programa de Capacitación
El programa de capacitación debe atender la formación del personal para realizar una
operación del Centro en forma competente, en condiciones laborales y ambientales
seguras.
En particular el encargado general y el técnico de laboratorio y control debe ser personal
altamente calificado ya que son los responsables de que las condiciones operativas
expresadas en el proyecto sean cumplidas adecuadamente.
13.7
Programa de Comunicación
El programa de comunicación comprende todas aquellas acciones a realizarse con el
objetivo de informar a la sociedad y a cualquier actor interesado sobre el funcionamiento y
desempeño del emprendimiento.
BEFESA - ESTUDIO INGENIERÍA AMBIENTAL
110
CÁMARA DE INDUSTRIAS DEL URUGUAY
14.
Informe Ambiental Resumen
Conclusiones
Se concluye que el emprendimiento, entendiendo por ello el diseño original y las medidas
de mitigación propuestas, no presenta impactos ambientales negativos relevantes y
mediante la aplicación de medidas de gestión se plantea un manejo adecuado de los
aspectos ambientales de mayor importancia. Por tanto es posible considerar el
emprendimiento como ambientalmente viable siempre y cuando se sigan todas las pautas
de gestión ambiental y de seguimiento que han sido identificadas.
El emprendimiento deberá contar con un Plan de Gestión Ambiental de obras Civiles que
permita la adecuada gestión ambiental de las obras y un Plan de Gestión Ambiental de
Operación que incluya todas las pautas de acción para la operación del mismo.
BEFESA - ESTUDIO INGENIERÍA AMBIENTAL
111
CÁMARA DE INDUSTRIAS DEL URUGUAY
15.
Informe Ambiental Resumen
Anexo I: Memoria Gráfica
Lámina 1: PLANTA DE UBICACIÓN
Lámina 2: CORTES
Lámina 3: CORTES Y DETALLES
Lámina 4: DETALLES CAVAS 1 Y 2
Lámina 5: DETALLES
Lámina 6: DETALLEs
Lámina 7: CORTE LONGITUDINAL DEL TECHO
Lámina 8: CORTE TRANSVERSAL DEL TECHO
Lámina 9: ESTRUCTURA DEL TECHO
Lámina 10: ESTRUCTURA DEL TECHO
Lámina 11: PLANTA GENERAL DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO
Lámina 12: PLANTAS Y CORTES DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO
Lámina 13: PLANTAS Y CORTES DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO
Lámina 14: POZO DE BOMBEO CAVA 3
Lámina 15: POZO DE BOMBEO CAVA 4
Lámina 16: POZO DE BOMBEO DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO
Lámina 17: GALPÓN DE VOLQUETAS
BEFESA - ESTUDIO INGENIERÍA AMBIENTAL
112
Emprendatario
Cámara de Industrias del Uruguay
CELDA DE SEGURIDAD DE RESIDUOS
INDUSTRIALES PELIGROSOS
Estudio Ingeniería Ambiental
Propuesta de construcción de una celda de seguridad para la disposición
final de residuos industriales peligrosos.
MEMORIA GRÁFICA
Departamento de Montevideo
Noviembre 2009
Descargar