LA DISFONÍA RESUMEN Las patologías de la comunicación y el lenguaje más frecuentes son las alteraciones de la comunicación, las alteraciones del lenguaje y las alteraciones del habla. Entre las alteraciones del habla se encuentran los trastornos de la voz, los trastornos del ritmo o fluidez verbal y los trastornos de la voz. Dentro de los trastornos de la voz nos encontramos con las disfonías. La voz es aire espirado, sonoro, articulado y expresivo. Sirve de vehículo para la emisión de las palabras y éstas a su vez lo son para comunicar, intercambiar o compartir nuestras emociones, sentimientos, conceptos. Además, traduce nuestros estados de ánimo y nuestras emociones. La importancia del tratamiento y prevención de los problemas de la voz es tal, que se refleja en el I Plan Andaluz de Salud Laboral y Prevención de Riesgos Laborales del personal docente de los Centros Públicos dependientes de la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía donde se reconoce a los docentes como profesionales de la voz. PALABRAS CLAVE Parexias. Disminución del movimiento de la/s cuerdas vocales porque el músculo o el nervio están “enfermos”. Hipotiroidismo. Alteración del funcionamiento de las glándulas del tiroides que presentan una actividad menor de la normal. Neurosis. Conjunto de síntomas psíquicos y emocionales producidos por un conflicto psicológico que se han hecho crónicos. Se conserva la capacidad para razonar coherentemente. Respiración costo – diafragmática. Es la que aporta más aire a la fonación y nos permite dosificar el aire de manera más eficaz. 1 Afonía. Es el término médico usado para referirse a la incapacidad de hablar 1. INTRODUCCIÓN AL CONCEPTO DE DISFONÍA. Los parámetros vocales básicos son la intensidad, el tono y el timbre. Acústicamente, la intensidad corresponde con la amplitud de onda y se mide en decibelios (dB), el tono se corresponde con la frecuencia y se mide en herzios (Hz) y el timbre se corresponde con la forma de vibrar las cuerdas vocales y la configuración de armónicos y no tiene una unidad específica de medida (lo percibimos como el colorido en la voz, la musicalidad…). El timbre es el parámetro más complejo y difícil de cuantificar. Los correlatos fisiológicos de estos parámetros son los siguientes: Correlatos fisiológicos de la amplitud o intensidad: el principal determinante de la intensidad de la voz es la presión de aire que asciende desde los pulmones. A mayor cantidad de aire, mayor presión y, consiguientemente, la voz será más fuerte. Pero no sólo la intensidad de la voz depende de la cantidad de aire, sino que depende también de la resistencia que opongan las cuerdas vocales al separarse ante el influjo de aire respiratorio. Correlatos fisiológicos de la frecuencia: si las cuerdas son más largas y más gruesas, como sucede en la voz de hombre, vibrarán más despacio y se percibirá un tono más grave. Si son más cortas y más delgadas, como en voces de mujeres y niños, vibrarán más deprisa y percibiremos un tono más agudo. A la vez, una misma persona puede emitir tonos más o menos graves, y esto depende de la tensión y estiramiento de las cuerdas vocales. Correlatos fisiológicas del timbre o cualidad: el timbre o cualidad depende de dos factores, por un lado de la forma en la que vibren las cuerdas vocales y por otro de la acción de los resonadores (si los componentes del tracto vocal se expanden y adoptan determinadas formas el sonido resultante será más claro, pero si la apertura es incompleta y existen muchos elementos de tensión a lo largo del tracto el sonido que se emite adoptará unas cualidades menos estéticas). Definir la voz normal es muy difícil, ya que, por naturaleza, las variaciones de la voz son ilimitadas. Por lo tanto, sólo se pueden marcar unas estandarizaciones muy generales que se pueden caracterizar por: o o o o La cualidad debe ser agradable (musicalidad y ausencia de ruido). El nivel de tono debe ser adecuado y apropiado a la edad y sexo del hablante. La intensidad debe ser adecuada (no debe ser tan débil que apenas sea audible bajo condiciones normales de habla, ni tan intensa que sea molesta al oyente). La flexibilidad debe ser adecuada. 2 La anormalidad de la voz la podemos considerar bajo distintos puntos de vista: o o o o o Criterio fisiológico: la voz no es adecuada a la edad, sexo y constitución del individuo. Criterio senso – perceptivo: el hablante percibe tensión y dolor al hablar. Criterio estético: la voz es percibida por el oyente como desagradable. Criterio comunicativo: la voz no permite realizar de forma satisfactoria la función comunicativa básica. Criterio socio – profesional: el hablante no consigue satisfacer sus demandas sociales y profesionales de forma adecuada. En general, en una voz anormal o disfónica los distintos parámetros (tono, intensidad, cualidad y flexibilidad) suelen estar alterados, aunque no es probable que la alteración afecte a un único parámetro, excepto en casos muy específicos de claro componente orgánico. 2. CLASIFICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DE LAS ALTERACIONES VOCALES. 2.1. DISFONÍAS ORGÁNICAS. Es la alteración de la voz producida por una lesión anatómica en los órganos de la fonación. Puede estar producida por: - - - Inflamación. Infección. Artritis o artrosis (no tienen curación porque se producen por la edad pero con la logopedia se puede mejorar mucho la calidad de la voz). Enfermedades del aparato respiratorio (asma). Enfermedades endocrinológicas (hipotiroidismo, hipertiroidismo). Tumores: a) Benignos: nódulos y pólipos. b) Malignos: cáncer de laringe. Alteraciones de las propias cuerdas vocales. a) Parexias. b) Parálisis de la/s cuerda/s. Malformaciones congénitas: a) Sulcus (deformación en una zona de la mucosa de la cuerda vocal). b) Asimetría vocal (movimiento y cierre incorrecto de una de las cuerdas). c) Laringomalacia (anomalía de la laringe). d) Luxaciones congénitas (alguna parte de la laringe está desencajada desde el nacimiento). En general la mayoría de este tipo de disfonías se suelen tratar logopédicamente, pero en muchos casos va unido y supeditado a un tratamiento médico y/o farmacológico. El pronóstico está en función del grado de afectación y recuperación de la zona afectada. 3 2.2. DISFONÍAS FUNCIONALES. Es la alteración de la voz sin lesión anatómica en los órganos fonatorios. Son las disfonías más frecuentes (65-75%). Según las causas que las producen podemos encontrar: Disfonías por abuso vocal.- Están relacionadas con una higiene vocal pobre como: - Hablar excesivamente. Chillar y gritar. Excesivo aclaramiento de la garganta y demasiada tos. Vocalizaciones forzadas. Cantar con una técnica inadecuada. Inhalación de polvo, humo y gases nocivos. Disfonías por mal uso vocal.- Se producen por hablar con una intensidad y/o tono más alto de lo que corresponde. Fonoponis.- Se produce conjuntamente un abuso y un mal uso vocal. Este problema se suele dar frecuentemente en el colectivo de maestros. Cuando la disfonía va asociada a la profesión del paciente hablamos de Disfonías Profesionales. Es fácil diagnosticarla cuando el paciente, al disfrutar de períodos de descanso por vacaciones, fines de semana... nota una mejoría en la voz. Disfonías infantiles.- Se dan en los/as niños/as. Las causas principales suelen ser tanto el mal uso como el abuso vocal. Cada vez son más frecuentes y si no se tratan pueden terminar en un mal mayor cuando el paciente llega a la edad adulta. Estos cuatro tipos de disfonías nos pueden llevar a dos cuadros importantes: DISFONÍAS HIPOCINÉTICAS: producidas por un tono muscular laríngeo pobre. DISFONÍAS HIPERCINÉTICAS: producidas por un aumento exagerado del tono muscular laríngeo. Pueden llegar a producir nódulos. Las disfonías funcionales deben ser tratadas principalmente por el logopeda. El pronóstico es bueno si se corrigen los malos hábitos, se eliminan o evitan los factores causantes y el tratamiento se realiza correctamente. 2.3. DISFONÍAS PSICÓGENAS. Es la alteración de la voz producida por un trastorno psicológico. Podemos encontrar: Disfonía Histérica.- Es un tipo de neurosis que suele aparecer repentinamente y que, normalmente, coincide con cambios bruscos en la vida de una persona. 4 Disfonía Obsesiva.- Es una neurosis obsesiva en la que el paciente se siente perseguido e incomprendido por todo el mundo. La disfonía es una de las consecuencias que presenta esta obsesión. Trac vocal.- Es una pérdida absoluta de voz espontáneamente (afonía súbita) que se produce por una respuesta al miedo, terror... Fonofobia.- Miedo a hablar. Disfonía Neuroasténica.- Se da en personas con rasgos hipocondríacos referidos al problema que presentan en la voz. Disfonía Espástica.- Se produce por movimientos bruscos, sin control, en la laringe cuando la persona que la sufre intenta hablar. Este tipo de disfonías suelen tratarse a nivel psicológico principalmente y también a nivel logopédico. El pronóstico está en función del tratamiento psicológico o psiquiátrico. 2.4. DISFONÍAS TRAUMÁTICAS. Disfonía provocada por un traumatismo externo (accidente de tráfico, agresión con objeto punzante, heridas penetrantes en la laringe...) o interno (intubación intracraneal, tubos nasogástricos permanentes…). Dentro de ellas también podemos incluir las producidas por quemaduras. La intervención logopédica en estos casos está supeditada al tratamiento médico - quirúrgico y en algunos casos no es necesaria o está contraindicada. El pronóstico está en función del grado de afectación y recuperación de la zona afectada y del éxito o fracaso en el tratamiento médico - quirúrgico. 2.5. DISFONÍAS AUDIÓGENAS. Alteración de la voz como consecuencia de un déficit auditivo. El tratamiento de esta disfonía está dentro de la terapia logopédica global que requieren este tipo de pacientes y cuyo principal objetivo no es el tratamiento de la disfonía en sí, sino de la emisión de sonidos inteligibles del habla. El pronóstico depende de manera importante de la capacidad auditiva del paciente y los audífonos utilizados. 3. TRATAMIENTO DE LAS DISFONÍAS. Aunque el tratamiento está en función del tipo de disfonía, los pasos fundamentales suelen ser: Relajación total o parcial. 5 - Total: trabajando el cuerpo entero y favoreciendo también la relajación a nivel mental. Parcial: trabajando por separado cada parte del cuerpo o la zona que veamos está más contraída y afecta a la producción de la voz. Para la relajación, especialmente de la zona de los hombros, cuello, laringe y cara, se suele utilizar el masaje. Respiración. Es una de las fases más importantes en el tratamiento ya que suele ser la causa o uno de los aspectos que más influyen en las disfonías. Se comienza a trabajar con el paciente tumbado para posteriormente pasar a la posición de sentado y finalmente de pie. El tipo de respiración que se intenta conseguir es la costo - diafragmática ya que es la que permite una mayor inspiración e espiración de aire y aumenta la capacidad pulmonar del paciente. En esta fase del tratamiento también se suele introducir ejercicios fonatorios durante la espiración. Ejercitación muscular del sistema bucofonatorio y musculatura asociada. En esta fase trabajamos mediante ejercicios y masajes los músculos de hombros, cuello y cara. Impostación vocal. Es la última fase del tratamiento y la culminación de este. En ella se enseña al paciente a fonar (producir voz, hablar) correctamente coordinado la respiración y los movimientos de la boca, cuello... necesarios, evitando la contracción de los músculos innecesarios y la realización de pautas incorrectas que son las que llevaron a la disfonía. Se enseña al paciente a escuchar su voz y emitirla en el tono e intensidad más óptimos para él. 4. PREVENCIÓN DE LAS DISFONÍAS. Se puede enfocar desde la evitación y/o eliminación de: Agentes externos: tabaco, alcohol, gases nocivos, comidas y bebidas fuertes o demasiado calientes o frías, determinados medicamentos, ambientes muy calientes o fríos, cambios bruscos de temperatura, ambientes ruidosos que obligan a forzar la voz, situaciones de estrés... Hábitos incorrectos: - Respirar por la boca. Hablar más alto o en un tono inadecuado. "Carraspear" o toser frecuentemente. Forzar la voz. Chillar, gritar... Hablar susurrando. 6 Hablar mientras se realiza un esfuerzo físico importante. Hábitos correctos: - Mantener una buena hidratación de las cuerdas bebiendo agua, haciendo gárgaras… En personas que necesiten hablar mucho por su profesión tener periodos de descanso y no forzar la voz. Postura corporal correcta. Alimentación correcta. Dormir 8 horas mínimas diarias. Relajación. Lo más importante es que el paciente se dé cuenta de cómo habla y qué pautas sigue para hacerlo para así intentar evitar o corregir aquellas que no realice correctamente. De la misma forma se debe concienciar al paciente de la importancia de su voz y de la incorporación a su vida diaria de una serie de hábitos para cuidarla y mejorarla. 5. BIBLIOGRAFÍA. Peña Casanova, J. (2001). Manual de Logopedia. Masson: Barcelona. www.tuotromedico.com/temas/logopedia.htm http://www.proyectosalonhogar.com/Diccionario/diccionario_psicologico_M_N.h tm http://www.yoteca.com/pg/glosario-de-otras-enfermedades.asp http://es.wikipedia.org/wiki/Afon%C3%ADa 7