UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA VICERECTORADO ACADÉMICO DECANATO DE POSTGRADO E INVESTIGACIÓN OS H C E R DE DO A V R E RES S LA PERENCIÓN DE LA INSTANCIA EN EL PROCESO LABORAL VENEZOLANO Trabajo Especial de Grado presentado por: Nunzio De Gregorio Casale Especialización en Derecho del Trabajo y Seguridad Social Maracaibo, Abril de 2007 OS H C E R DE DO A V R E RES S LA PERENCIÓN DE LA INSTANCIA EN EL PROCESO LABORAL VENEZOLANO Trabajo Especial de Grado para optar al título de Especialista en Derecho del Trabajo y Seguridad Social presentado por: Nunzio De Gregorio Casale C.I. No. 80.624.521 II OS H C E R DE DO A V R E RES S DEDICATORIA A mí querida Madre, NICOLINA, ser que ha servido siempre de guía, estimulo y apoyo para lograr mantenerme en el camino de la excelencia. A mi Esposa, MAILEN, y a mis hijos, PASQUALE y NUNZIO, por ser mi motivo de crecimiento y desarrollo. A mis hermanos, GIULIA y PASQUALINO, por su orientación y apoyo en estos caminos de la vida. A la memoria de mi Tío, PASQUALE CASALE, luz que desde el cielo inspira cada momento de desarrollo espiritual y personal. III OS H C E R DE DO A V R E RES S AGRADECIMIENTO A la Universidad Rafael Urdaneta, por haber creado esta especialización en el Derecho del Trabajo y Seguridad Social. A nuestro facilitadores, colegas y amigos, que con su tesón supieron facilitar esta área del conocimiento. Al Doctor Guido E. Urdaneta, por todas las enseñanzas impartidas, por su colaboración y su gran estímulo para el inicio y la culminación de esta especialización. A la M.Sc Milagros Quijada, por su dedicada y profesional labor a la hora de impartir los conocimientos que me facilitaron la elaboración de esta investigación. IV UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA VICERECTORADO ACADÉMICO DECANATO DE POSTGRADO E INVESTIGACIÓN ESPECIALIZACIÓN EN DERECHO DEL TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL RESUMEN DO A V R E RES S LA PERENCIÓN DE LA INSTANCIA EN EL PROCESO LABORAL VENEZOLANO OS H C E R DE Autor: Nunzio De Gregorio Casale, Tutor: Dr. Guido E. Urdaneta Fecha: Abril 2007 El trabajo de investigación, “La Perención de la Instancia en el Proceso Laboral Venezolano”, está enmarcado dentro de la investigación no experimental-documental, donde se pretende enfocar este instituto para determinar sus características, efectos, formas doctrinarias y establecer cómo se integra la perención de la instancia en la novísima normativa adjetiva laboral. La metodología utilizada es el análisis crítico de las jurisprudencias que emanan del Tribunal Supremo de Justicia, en la Sala de Casación Social. Los resultados obtenidos de la revisión de la documentación pertinente, así como la opinión de expertos juristas en esta área del derecho; con aplicabilidad del Código de Procedimiento Civil vigente y la Ley Orgánica Procesal del Trabajo. Se manifiesta la intención que tuvo esta investigación y que condujo a esclarecer los orígenes y fundamentos ampliamente explanados y las consecuencias que podrían sufrir tanto el demandante como el demandado debido a su inactividad procesal, dando cabida a la perención de la instancia, como una forma de regular y extinguir el proceso también en materia laboral. Descriptores: Perención de la Instancia, Caducidad, Procedibilidad, Jurisprudencia, Proceso, Extinción. V INDICE GENERAL Página TITULO………………………………………………………………………………...….. II DEDICATORIA………………………………………………………………………….. III AGRADECIMIENTO……………………………………………………………………. IV INDICE GENERAL………………………………………………………………………. V INDICE DE CUADROS………………………………………………………………... VII RESUMEN..........................................................................................................................VIII OS H C E R DE DO A V R E RES S CAPITULO I: FUNDAMENTACIÓN Planteamiento y Formulación del Problema………………………………………………..1 Objetivos de la investigación……………………………………………………………….4 Objetivo General……………………………………………………………………….4 Objetivos Específicos………………………………………………………………….4 Justificación de la Investigación……………………………………………………………4 Delimitación de a investigación……………………………………………………………5 CAPITULO II: MARCO TEÓRICO Antecentes de la investigación……………………………………………………………..6 Bases teóricas de la investigación…………………………………………………….…..10 Definiciones………………………………………………………………...10 Características de la perención……………………………………………...14 Efectos de la perención .................................................................................19 Mapa de variables…………………………………………………………………………..20 CAPITULO III: MARCO METODOLÓGICO Tipo y nivel de investigación................................................................................................21 Nivel de Profundidad de la Investigación.............................................................................22 Diseño de la investigación ....................................................................................................23 Técnicas de Recolección de Datos......................................................................................324 Definición de Categorías ......................................................................................................25 Plan de Análisis de la Investigación .....................................................................................25 Procedimiento .......................................................................................................................26 Etapa preliminar............................................................................................27 Etapa de planificación...................................................................................27 Etapa de ejecución ........................................................................................28 Etapa de comunicación .................................................................................28 CAPITULO IV: RESULTADOS Condiciones de Procebilidad de la Perencion de Instancia en el Sistema Venezolano....33 Atributos de la Perención de Instancia en Venezuela...........................................................34 Efectos de la Perención.........................................................................................................36 VI Consecuencias de la Perención .............................................................................................48 Conclusiones.....................................................................................................................53 Recomendaciones .............................................................................................................55 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICA............................................................................56 OS H C E R DE DO A V R E RES VII S INDICE DE CUADROS Páginas Cuadro No. 1: Mapa de variables……………………………………………………………..20 OS H C E R DE DO A V R E RES VIII S C A P I T U L O I F U N D A M E N T A C I O N DO A V R E RES Planteamiento y Formulación del Problema OS H C E R DE S Dentro del Derecho, la tendencia procesal es la de acortar los términos o lapsos, con miras a la agilización de las causas judiciales, considerando a la perención entre los remedios utilizados para la corrección de dicho mal, pues se hace necesario que los juicios no se eternicen, a ello tienden las modernas fórmulas procesales, ya que el mal de la justicia es su lentitud, cuestión esta que se agrava cuando los derechos o pretensiones disentidas son de naturaleza social. El legislador siempre ha manifestado que con la amenaza o sanción de la perención o caducidad se logra la agilización de los actos del proceso, ya que la función pública exige que una vez iniciado, continúe su curso, su forma normal sin interrupciones ni suspensiones innecesarias, hasta alcanzar su objetivo final que es la sentencia, de tal manera el proceso adquiere un dinamismo que favorece la celeridad procesal, que motoriza a las partes para efectuar los actos del proceso, evitando de esta manera la extinción del mismo por efecto de la perención. Esta institución merece especial atención, pues, es una de las figuras procesales que mayor aplicación tiene en el proceso civil venezolano, ahora, tambien insertada en la novísima Ley Orgánica Procesal del Trabajo, en el Artículo 201 y que surge como una necesidad, con el IX 1 objeto de evitar el cúmulo de causas paralizadas que permanecen en los archivos de los tribunales por la inercia o abandono de las partes. Sin embargo, en la referida norma del texto adjetivo, el legislador venezolano modificó la norma preexistente del Código de Procedimiento Civil en varios aspectos significativos: afirmando que el plazo para la procedencia de esta forma anormal de terminación del proceso DO A V R E RES S es de un año de inactividad procesal de las partes, y no de tres años, como está consagrado en OS H C E R DE el Código de Procedimiento Civil; determinando que la perención no procede cuando la inactividad procesal imputable al órgano jurisdiccional, después de la vista la causa, sancionando que la perención acaecida puede ser declarada de oficio por el juez configurando una nueva institución procesal que no cuenta precedente en la legislación adjetiva venezolana, al crear en los ordinales 1º, 2º y 3º del mismo artículo las, denominadas por la doctrina, perenciones breves. Ambas instituciones, la perención de la instancia y las llamadas perenciones breves, poseen un evidente carácter sancionatorio. En el proceso civil, la perención de la instancia persigue castigar la inactividad procesal de las partes, transcurrido un año sin impulso de la misma, en el caso de las perenciones breves, sancionar el incumplimiento por parte de los litigantes, el demandante soporta una carga que la dinámica del proceso le exige: cumplir con las obligaciones de Ley para que sea practicada la citación del demandado, dentro de los treinta días siguientes a la admisión de la demanda (ordinal 1º); cumplir con dichos requisitos dentro del mismo lapso en el caso de reforma de la demanda (ordinal 2º); o cumplir con la obligaciones que la ley impone para proseguir al causa dentro del plazo de seis meses, en caso de suspensión del proceso por muerte de algunos litigantes o pérdida del carácter con el cual se actúa (ordinal 3º). X Con base a lo expuesto, se evidencia que el supuesto de hecho en que se sustenta la perención de instancia, y los que fundamentan las perenciones breves son diferentes. Sin embargo, dado el carácter de innovación legislativa de este instituto denominado en doctrina perenciones breves dentro del sistema procesal venezolano, ha sido tarea de la doctrina y DO A V R E RES S jurisprudencia nacional, de manera no uniforme, configura el alcance y los efectos de estas OS H C E R DE formas de extinción del proceso, asimilándolas en sus atributos y características a los de la perención de instancia y debatiéndose en determinar si dichas perenciones proceden solo a instancia de parte o si, al igual que la perención de instancia, proceden de pleno derecho y pueden ser declaradas por el juez aun de oficio. Dicha situación se agrava en cuanto el legislador procesal de la reforma llevada a cabo al texto adjetivo en el año de 1986, enlaza el primer párrafo del artículo 267, constitutivo de la perención de instancia y los ordinales contentivos de la llamadas perenciones breves, con la expresión: “también se extingue la instancia, sin determinar el verdadero carácter de perenciones de los casos contenidos en los tres ordinales del referido artículo. En el proceso laboral el tema de la perención de instancia no es muy frecuente, por lo que para el legislador, la perención de instancia es la terminación del proceso, y que esta terminación no está vinculada a la voluntad de la partes ni a la del juez, sino a las condiciones objetivas fundamentalmente fácticas que deben conjugarse a los fines de su materialización, en consecuencia, la perención de la instancia en materia laboral corresponde a una institución procesal de estricto orden público que sólo determina la terminación del proceso. XI Por tanto, en esta investigación persigue analizar las diferentes posturas para determinar si los atributos que le confiere el Estado a esta institución son plenamente aplicables al proceso laboral venezolano.¿Qué es la perención de la instancia y cuál es su aplicabilidad en el proceso laboral venezolano? Objetivos de la Investigación OS H C E R DE Objetivo General DO A V R E RES S Analizar la figura de la perención de instancia y su aplicabilidad en el proceso laboral venezolano. Objetivos específicos Examinar los comentarios doctrinales laborales sobre la perención de la instancia en el proceso laboral venezolano. Determinar la aplicabilidad de la perención de la instancia en el proceso laboral venezolano. Examinar los efectos de la inactividad de las partes en la aplicabilidad de la perención en el proceso laboral venezolano. Justificación de la Investigación Esta investigación tiene suma importancia, pues está orientada a un esquema de perención de instancia dentro del proceso laboral, ya que se implementaron cambios en lo referido al proceso del trabajo, tanto en su parte sustantiva como en la adjetiva por lo que se XII hace necesario aplicar las disposiciones legales y determinar sus efectos sobre las nuevas tendencias del Derecho del Trabajo en Venezuela. El resultado de esta investigación permitirá al autor develar las diferentes posturas sobre la aplicabilidad de la perención y así contribuir con las partes que actúan en el proceso y OS D A V R Sy E E R dirigido a proponer, los requisitos,O características efectos que se les confieren en juicio a las S H C DERE llamadas perenciones de instancia, a fines de propiciar la adecuada utilización y aplicación de estas pueden ejercer las acciones que estimen pertinentes. El aporte intelectual se encuentra este instituto procesal, configurando así su cuerpo doctrinario. La factibilidad de esta investigación se encuentra sustentada por la doctrina y jurisprudencia que han establecido los elementos perfiladores de la llamada perención, recogidas para regular todo su contenido y alcance. Delimitación de la Investigación El tema a tratar se ubica dentro del derecho del trabajo, siendo la perención de instancia una institución jurídica de reciente inclusión expresa dentro del proceso laboral venezolano, examinando los requisitos, características, efectos, aplicabilidad y comentarios doctrinales surgidos, en un período comprendido desde el 1980 al 2007. XIII C A P I T U L O M A R C O I I T E Ó R I C O DO A V R E RES Antecedentes de la Investigación OS H C E R DE S Los orígenes de la institución de la perención de instancia, dentro del Derecho Romano Clásico, se remontan al de una declaratoria judicial con base a una situación de pleno derecho. De la posición afrontada de estos dos modelos, se desprenden las modernas concepciones del instituto de la Perención de la Instancia. La Roche, Alberto (1991, p 9) señala los fundamentos históricos y jurídicos y trae a colación los comentarios de Mattirolo (1934), quien hace un breve recuento histórico: En Roma durante el periódo “Ordo Judiciorum per fórmulas”, los juicios se distinguían en “judicia legítima” y “judicia quae imperio continentur”, eran legitimas aquellas que se entablaban exclusivamente entre ciudadanos romanos, en Roma o en la periferia o contorno de sus muros y en los cuales las partes eran remitidas por una fórmula ante un sólo juez. Todos los demás juicios eran “imperio continentur” y así se denominaban para expresar la idea de que su duración estaba limitada a la duración del poder del magistrado que los había ordenado. Al cesar el poder del magistrado que había ordenado el juicio, decaía también el procedimiento que en aquel momento no hubiese terminado, pero la extinción de la instancia no prejuzgaba el derecho: el actor podía recurrir al nuevo magistrado para obtener una nueva fórmula para la misma parte y con el mismo objeto. En cambio, ningún límite se prefijaba a la duración de la judicial legítima, por lo que 6 se conservaba con vida hasta que el juez no con respecto a éstos la instancia correspondiente hubiese pronunciado la sentencia. La fundamentación jurídica de la institución ha experimentado transformaciones a través de su mismo desarrollo histórico, atendiendo a la S finalidad perseguida, es decir, cúal ha sido el espíritu y propósito que ha tenido el legislador OS H C E R DE DO A V R E RES desde su creación, como ya comentamos anteriormente, en nuestra legislación actual no se entra a determinar si hay negligencia imputable a las partes, puesto que el resultado no es ya la perención de la instancia, sino la extinción del proceso por aquella inactividad, por lo que técnicamente cae en desuso el concepto tradicional de “perención de instancia” La Roche, Alberto (1991) comenta: En efecto creemos que el fundamento mismo de la institución se apoya en el objeto mediato que persigue: impedir que de hecho queden desvirtuados los preceptos de la ley sustantiva relativos a la prescripción.... Este criterio posee su razón de ser, no sólo en las disposiciones del texto procesal, sino en la misma norma sustantiva que remite a las disposiciones adjetivas pertinentes; al regular la prescripción el vigente Código Civil en su artículo 1972, ordinal 1, impide la interrupción de la prescripción, ya sea por desistimiento de la demanda o por la extinción de la instancia, con arreglo a lo dispuesto en el Código de Procedimiento Civil. (p. 14-15). Por otra parte el Código de Procedimiento Civil, establece un término de 90 días contados a partir del desistimiento del procedimiento, declaración de perención de instancia o caducidad de la demanda para que se pueda volver a intentar una nueva acción. Dicha institución ha continuado evolucionando y el Emperador Justiniano promulgó la constitución “Properandum” en la cual estableció una normativa en la que contempló una institución a través de la cual se pudiera disminuir la terminación de los litigios. Asimismo las antiguas ordenanzas del derecho francés contemplaron dicha institución denominándola “Peremptiun 15 d’instance”, en la legislación italiana la denominaron “perention d’instance”, para aparecer luego de una larga trayectoria con las denominaciones de “Deserción de instancia o extinción del proceso o caducidad”, terminología que no afecta a la institución. Del análisis histórico podemos deducir que nuestra legislación aparece inspirada en la DO A V R E RES S legislación francesa en la cual se requería que la inactividad se le imputara a las partes, para lo OS H C E R DE cual era necesario entrar a determinar si en realidad se podía o no imputar esta inercia procesal a las partes, durante el lapso de tres años. Como podemos evidenciar, la evolución de la institución ha llevado al punto de que, como bien lo señala La Roche Alberto (1991, p. 12), “hoy es su propósito fundamental lograr la extinción del proceso, por lo que técnicamente cae en desuso el concepto tradicional de ‘Perención de Instancia”. González (1989) comenta que “el fundamento está intrínseco en el concepto de este supuesto jurídico…, la perención nace por una real inactividad de las partes procesales durante el lapso fijado por la ley.” (p. 112). En tal sentido, la consecuencia en un proceso paralizado por inercia de las partes luego de culminado el plazo que nos ofrece la ley para reactivarlo. aparece como efecto, la extinción de la instancia, dejando sin efecto la pretensión del demandante, lo cual no afecta el derecho subjetivo de la parte reclamante, quien puede nuevamente proponer la demanda después de verificada la perención. Las decisiones y resoluciones firmes interlocutorias en el procedimiento extinguido conservan sus efectos. La Roche, Alberto (1991), señala que “la perención es una institución de orden público, donde por encima del interés inmediato y de orden privado de las partes, está el interés mediato del estado en representación de la colectividad, que persigue la terminación del conflicto en 16 forma definitiva mediante la declaración del derecho que atañe juzgar directamente al estado.” (p. 12). Alsina (1961) hace énfasis: El término es perentorio cuando por el sólo transcurso del tiempo se produce la caducidad del derecho que ha dejado de usarse. No requiere por consiguiente ninguna actuación, ni de las partes ni del juez, más aún, no podrían ellos evitar sus efectos una vez vencido el término, y así un recurso de apelación concedido con la formalidad expresa o tácita de la parte adversa, debe ser declarado ineficaz por el superior, si hubiere sido interpuesto después de transcurrido el término fijado para el efecto. (p. 18). OS H C E R DE DO A V R E RES S Gutiérrez Farias, Belén (1995), en su tesis de grado “Los efectos de la perención en el proceso civil venezolano” Universidad del Zulia, Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas. Maracaibo, apunta que su objetivo principal se orientó al análisis de la perención genérica y las específicas o breves, y determinar cómo influye la perención en el proceso civil venezolano, además, analiza los efectos que se derivan de la declaratoria de perención, luego se refiere a las lagunas detectadas en las normas que rigen la institución, así como las situaciones que se pueden presentar en materia de perención. Esta investigación concuerda o se hace pertinente con el estudio que se pretende realizar. Ardin Medina Gustavo Adolfo (1996), en su tesis de grado “Aplicabilidad de los atributos de la perención de instancia y a las perenciones breves consagradas en los ordinales 1, 2,3 del Artículo 267 del Código de Procedimiento Civil venezolano”. Universidad del Zulia. Maracaibo, refiere que su trabajo tiene como objetivo principal determinar la aplicabilidad de los atributos jurídicos que el vigente Código De Procedimiento Civil venezolano confiere a la perención de la instancia y a las denominadas perenciones breves, consagradas en los ordinales 1,2,3 del artículo 267 del Código Civil venezolano del año 1986 (vigente). 17 En sus conclusiones estableció que la perención no es plenamente aplicable a los ordinales 1, 2,3 del Código de Procedimiento Civil venezolano, por representar instituciones de naturaleza y características diferentes. Esto evidencia la pertinencia del presente trabajo, por cuanto sirve de apoyo a los efectos de explanar los origines del instituto, sus diferencias y OS D A V R E Procesal del trabajo vigente; y ante norma propia en el articulo número 201 deR la E LeyS orgánica S HO C E R E cualquier laguna es suplido por la doctrina y jurisprudencia absolutamente en sus orígenes D aplicaciones; conforme a la materia procesar civil, que en la actualidad se aplica también como (Derecho Procesal Civil Venezolano). Bases Teóricas de la Investigación Definiciones Balzan (1985), afirma que la perención no es otra cosa que la extinción de la instancia por la inactividad de las partes durante el periódo determinado por la ley (p, 246) RengelRomberg (1979), señala que es una forma de extinción del proceso”... no ya un acto de parte, sino por la inactividad de las partes prolongada por cierto tiempo. (p, 240) Sanojo (1981) sostiene que la perención el fallecimiento de una instancia por el transcurso del tiempo, en que no se ha ejecutado ningún acto de procedimiento por motivo imputable a las partes. (p, 458) Requisitos de procedibilidad Es importante que hagamos un análisis de las condiciones necesarias para que proceda la perención de la instancia (en la forma ordinaria) de la siguiente manera: 1. Es necesario el transcurso de un año de paralización del juicio por inactividad de las partes, cuyo lapso empieza a transcurrir a partir del último acto de ejecución de las 18 partes inmediatamente antes de comenzar la actividad procesal. En tal sentido la perención esta referida a la inacción voluntaria es una presunción legal de que la voluntad de las partes extinga la instancia. Si la perención está fundamentada en la presunción legal de que las partes demuestran S O D A V R presumirse de la actividad forzada, de la inacción debida E a que no hay necesidad de actuar, S E R S HSuOreal inacción no comienza sino desde el momento en que C E R sino de la inacción voluntaria, E D con su inacción la voluntad que tienen de que se extinga la instancia, tal voluntad no puede debiendo comparecer y obrar se abstiene de hacerlo. 2. Nuestro Código de Procedimiento Civil, dice “La inactividad del juez después de vista la causa no producirá la perención.”. Esta disposición legal se refiere a que el juicio o la causa se encuentren en estado de sentencia (el proceso principal) ya que si la paralización es en estado de sentencia de un incidente, aún cuando sea de los que paralizan el desenvolvimiento del proceso principal como es el caso de las cuestiones previas, la perención abarca todo el juicio. El contenido de esta norma tiene su razón de ser en que el juicio se paraliza en estado de vistos de un incidente y más aún de un incidente previo a la contestación de la demanda (cuestiones previas), el proceso está en su etapa preliminar y no se justificarla demorar el pronunciamiento del fallo interlocutorio sin que se produzca la sanción de caducidad de la instancia. 3. El proceso no se encuentre en estado de ejecución, es decir, la perención sólo opera en la fase de conocimiento del proceso en instancia, esta palabra “instancia” se refiere al 19 juicio de conocimiento, en consecuencia, la perención procede cuando el juicio se encuentra en la etapa declarativa o cognoscitiva. Allorio (1963), comenta “Las exigencias de la economía procesal imponían que no se permitiese a las partes disponer del proceso a su arbitrio, dilatándolo en el tiempo OS D A V R E actividades procesales, determinadas Sciertas E R decadencia, dentro de los cuales seO deben cumplir S H C E R E D por el legislador o por el juez; si el proceso se detiene, el mismo se extingue en breve” (p,63). indefinidamente. A tal objeto se ha dispuesto por consiguiente un compleja de términos de Fabreton (1990), explica que: “Tres son las condiciones indispensables para que un proceso se extinga por perención: En primer término el supuesto básico, la existencia de una instancia, en segundo la inactividad procesal y en tercero, el transcurso de un plazo señalado por la ley” (p.29). De estos tres aspectos hemos hablado antes en forma más o menos detallada y no tendría objeto explicarlos nuevamente, sin embargo de manera muy somera los referimos. En cuanto a la instancia, por esta debe entenderse toda pretensión que se haga valer en juicio; por inactividad, se entiende la paralización del proceso, esta inactividad comenta Fabreton, puede estar justificada como cuando existen impedimentos legales o de hecho o algún acuerdo entre las partes, es la inactividad que nos deriva de impedimentos justificados llamada “voluntaria” es en la que opera la perención. Son causas justificadas de inactividad; la pendencia de una sentencia definitiva o interlocutoria o cuando los juicios estuvieren en espera de alguna resolución cuya demora es imputable al tribunal. Señala Carnelutti (1944), para que la caducidad opere “la parte debe tener facultad de actuar es decir que no dependerla ya de la parte, sino del juez cuando este demora el proceso 20 por algún asunto no imputable a la parte, o sea, ésta debe estar facultada sin impedimentos para actuar” (p.59). En lo atinente al plazo señalado por la ley, es decir, la inactividad a que nos estamos refiriendo, está enmarcada dentro de unos parámetros o plazos legales dentro de los cuales de no haber impulso procesal opera necesariamente la perención o caducidad de la instancia. Puesto que es la única forma de interrumpir el curso de la perención. DO A V R E RES Loutayf (1986), al respecto dice lo siguiente: S OS H C E R DE Para que se produzca la interrupción del plazo de caducidad es necesario: 1. Que se encuentre transcurriendo el plazo legal de caducidad, sin que el mismo haya concluido y 2. Un acto interruptivo para que los actos de impulso tengan eficacia interruptiva por si mismos, es necesario que ocurran cuando el plazo legal de caducidad se encuentre en curso, es decir, cuando aún no se haya cumplido el plazo legal” (p.725). Según ponencia del Magistrado Omar A. Mora Díaz (28/10/2005), Sala de Casación Social del Tribunal Supremo de Justicia Venezolano, en la cual expone: “…para que corra la perención, la clave es que es la paralización de la causa… siendo la perención un castigo a la inactividad de las partes, la de los jueces…” (p. 6). Según ponencia del Magistrado Antonio P. Cordero (31/10/2005), de la Sala de Casación Social del Tribunal Supremo de Justicia venezolano, se expresa: “…considera la sala, propósito y razón de la norma procesal de la perención, es sancionar la inactividad de las partes con la extinción de la instancia, pero para ello es preciso que el impulso del proceso dependa de ellas pero siempre que esos actos puedan ser efectivos para la prosecución del juicio…” (p. 5). Esto es obvio, puesto que si el plazo legal de caducidad ha transcurrido, el acto que se realice posteriormente tratando de impulsar el proceso, carecería de eficacia; y los actos interruptivos del plazo de caducidad son todos aquellos que son capaces de impulsar procesalmente el juicio. Los civilistas cuando hacen referencia a los actos interruptivos del 21 plazo de perención, se refieren a los actos que son capaces de impulsar el procedimiento, o de instar los trámites del procedimiento. Con este principio innovador de la perención contenido en el artículo 267 del Código de Procedimiento Civil, queda desechada la jurisprudencia que mantenía la posición de que OS D A V R Einteresada presenta su demanda ante el S E R que la instancia comienza, no desde que la parte S HO C E R E D tribunal, sino desde que éste la admite y le da el curso de ley. La instancia, concebida de para computarse el lapso para la perención tenla que estar citada la parte demandada. Sabemos conformidad con el análisis practicado, es entendida como una serie de actos procesales que culminan con una sentencia, es lo que le da el punto final a todo litigio. Características de la perención Chiovenda (1954), al referirse a los carácteres de la perención los analiza en la forma siguiente: a) Se procede ipso iure, es decir, de pleno derecho por el vencimiento del plazo de un año de inactividad procesal, salvo los casos de perenciones el día en que es declarada; b.) Es irrenunciable por las partes, porque ocurre siempre una vez producida. Ni las partes ni el juez pueden subsanarla; c) Es interruptible, por que se detiene cuando las partes o el juez realizan actos de verdadero impulso procesal; d) Es oficiosa porque no requiere de instancia de parte que la declara el juez; e) Procede en contra de la nación, de los estados, de las municipalidades, de los establecimientos públicos, de los menores y en contra de cualesquiera otra persona que no tenga la libre administración de sus bienes. (p. 92). Los analizaremos en forma separada, analizando cada uno en la forma más detallada posible, en primer lugar tenemos que le perención se produce de pleno derecho. 22 1) La perención se produce ipso iure. Pineda (1964), sostiene: La perención se verifica de derecho y cuando se quiere continuar la instancia, quien pretende aprovecharse de la perención debe proponerla expresamente antes que cualquier otro medio de defensa, entendiéndose que la ha renunciado, sino lo hiciera así. Cuando se dice que la perención se verifica de derecho, quiere decir que ella está consumada con el transcurso del tiempo, pero para cobrar efectividad es necesario que las partes la invoquen. (p.88). Loutayf (1986), sostiene: OS H C E R DE DO A V R E RES S Caducidad “de pleno derecho” o por “declaración judicial’, opera de pleno derecho cuando la perención se produce por el solo transcurso del tiempo, es decir, si durante el plazo de caducidad ha existido inactividad procesal, al vencimiento del plano se produce automáticamente la perención de la instancia respectiva. (p.726). Es decir, que la perención opera por ministerio de la ley, con el sólo dejar transcurrir el tiempo legal establecido y si durante ese transcurrir o lapso legal las partes han permanecido inactivas, o lo que es lo mismo, opera por el silencio y la inacción de las partes durante el tiempo establecido por la ley. Pereda (1972) sostiene: El sistema venezolano acoge al italiano y se aparta del trances, dentro del cual, la perención es procedente y se pronuncia cuando lo solicita la parte, enervándose tal posibilidad con la realización de cualquier acto idóneo realizado por la parte después de cumplido el lapso de la perención, siempre que no hubiese sido solicitada y declarada como consecuencia de ello. En nuestro sistema se procede de derecho, es decir, independientemente de cualquier requerimiento del interesado; entendiéndose que la declaración judicial, no viene más que a ratificar lo consumado, operando la perención desde el momento mismo en que se cumple el término correspondiente. (p.43). 2) La caducidad o perención es irrenunciable. 23 Este carácter es una innovación en nuestro vigente Código de Procedimiento Civil, es decir, por ser una institución de orden público no puede ser relajada por decisión o convenio entre las partes en ninguna forma, a diferencia de lo que ocurría con el Código de Procedimiento Civil derogado, que se dejaba al libre albedrío de las partes, y estas decidían si OS D A V R E la contempla nuestro Código de que cualquier otra defensa. Esta característica deS la perención E R S HO C E R E DCivil en el artículo 269 cuando dice: “La perención se verifica de derecho y no Procedimiento continuaban el juicio renunciando a ella o si por el contrario invocaban la perención primero es renunciable por las partes”. González (1989 p.151) sostiene, que en este tipo de perención, la irrenunciabilidad debe analizarse desde dos tópicos: i) En el presupuesto que el demandante deje transcurrir el lapso de treinta días y no cite al demandado, sino que lo hace des pues de transcurrido (a los cincuenta días) y se realiza la litis- contestación y el demandado no la invoca, opone otras defensas previas y de fondo o contesta al fondo, el juez no puede declarar la perención de oficio, porque en primer lugar el acto procesal logró su final, en segundo lugar porque el demandado convalidó los vicios procesales de orden público que afectaban su citación. ii) En el supuesto que el demandante cite después de transcurrido el lapso de perención (a los cuarenta días), y el tribunal no la declaró de oficio, pero el demandado la invoca, antes de cualquier defensa previa o de fondo, el tribunal tiene que declararla porque la intención de ese sujeto procesal es no trabar la litis, no es mantener un litigio que tal vez no le convenga.” Esta posición de González Escorche tiene su fundamento lógico y jurídico, en el primer caso la parte demanda si opone otras defensas o contesta al fondo la demanda, ha logrado su fin, ha emprendido la marcha del proceso que es el interés de nuestro legislador y segundo al 24 oponerse otras defensas, antes que la perención, está convalidando los vicios que hablan en la citación. Si el demandante cita a los cuarenta de y el demandado opone la perención, el juez tiene que declararla, puesto que es un beneficio que la ley le otorga y ha preferido evitar un litigio que tal vez no le convenga desde ningún punto de vista. 3) DO A V R E RES La perención es interruptible. OS H C E R DE S La interrupción comporta para la parte obligada, como una necesidad de realizar un acto procesal (un acto que dé impulso al proceso) con la finalidad de evitar que opere la caducidad de la instancia. En un punto aparte desarrollamos lo que son los actos procesales tanto de las partes como del órgano jurisdiccional. Si en el transcurso de los lapsos que la ley otorga para practicar la citación se efectúa esta de conformidad con el articulo 267 de Código de procedimiento Civil, se interrumpe y deja sin efecto cualquier término de caducidad que haya transcurrido; y cualquier : término de caducidad deberá computarse con posterioridad al acto que ha sido interrumpido. 4) La perención es oficiosa. Puesto que no requiere instancia de parte para que la declare el juez. De conformidad con el artículo 269 de Código de Procedimiento Civil, en su parte in fine, la perención puede declararse de oficio por el tribunal. La Roche (1990), cuando analiza esta disposición hace la siguiente observación: El legislador utilizó en la citada disposición el verbo “poder” en tercera persona del singular, cuando dice: “Puede declararse de oficio por el tribunal por lo que puede colegirse que es una disposición discrecional judicial para el juez, conforme a lo establecido en el articulo 23 del Código de Procedimiento Civil, 25 por lo que la declaratoria “ex oficio” depende de esa discrecionalidad que le autoriza a obrar según su prudencia, según su arbitrio, teniendo en cuenta lo más justo y equitativo del asunto.” (p. 980). Ahora bien, lo antes dicho no altera el sido de esta característica. En tal sentido, él puede abstenerse de decretar la perención cuando lo crea pertinente, pero esa abstención DO A V R E RES S solamente funcionará, operará cuando el demandado no la invoque a su favor, claro está, una OS H C E R DE vez cumplidos los lapsos legales, y siempre que la haga valer primero que cualesquier otra defensa o contestación a la demanda, en estos casos el juez no podrá abstenerse, tiene que declararla, es un beneficio que la ley le otorga al demandado. La Roche señala que esa discrecionalidad solamente tiene aplicación para los casos cuando el juez estime prudente no obrar de oficio, hasta tanto la parte interesada formule el correspondiente planteamiento. Sin embargo, no obstante esa discrecionalidad, su característica de “oficiosa” está dada por ese poder que la ley otorga al juez para decretarla, para que lo utilice en los casos que lo crea justo o conveniente, no le resta significación ni relevancia. 5) Procede respecto entidades públicas e incapaces. La perención procede en contra de la nación, de los estados, de las municipalidades, de los establecimientos públicos, de los menores y en contra de cualquier otra persona que no tenga la libre administración de sus bienes, todo de conformidad con el artículo 268 del Código de Procedimiento Civil. Esta característica viene dada por el carácter eminentemente público de la institución, donde predomina el carácter inquisitivo de los juicios en los cuales estén 26 involucrados los referidos entes, donde el interés del estado está por encima del interés particular o individual. Es decir, se descarta su aplicación en materia penal, sólo tiene efectos cuando la acción civil se ejerce en forma autónoma de la penal. Se excluyen asimismo los procesos de DO A V R E RES S jurisdicción voluntaria, puesto que en estos no hay contención de parte no hay contendor se OS H C E R DE trata del particular frente al estado, hay un interés superior mediato del estado frente al particular. Asimismo en las reclamaciones laborales donde se contraponen dos intereses, el del trabajador frente al interés del patrono. Existe un interés mediato del estado en protección del trabajador. La Roche (1990) afirma que: El legislador excluye de esta institución a los menores y los coloca junto con los otros incapaces (entredichos inhabilitados) al hablar de cualquier otra persona que no tenga la libre administración de sus bienes, por lo que se refiere que la norma está referida a un menor o a ordinario con ocasión de que estos vienen a juicio a través de sus representantes legales de los menores cuando se les ocasionan daños, sería inoperante esa institución en el caso de los menores sometidos a procedimientos motivo por responsabilidad para menores cuando se les ocasionaran esa institución en el caso de procedimientos especiales, como es guarda custodia, abandono. Existe un interés preferencial, prevalerte especial del estado en protección de estos menores. (p.23) Efectos de la perención La perención que no impide que se vuelva a proponer la demanda, ni extingue los efectos de las decisiones dictadas, ni las pruebas que resulte de los autos, solamente extingue el proceso. El legislador ha impuesto la perención como el castigo o sanción a las partes por la 27 presunta intención de abandonar el proceso, respondiendo a los principios de economía y celeridad procesal. Pineda (1964) comenta al respecto: “Que la perención no extingue la acción, ni los efectos de la decisiones dictadas, ni las pruebas que resulte de los autos, pero hace nulo el DO A V R E RES S procedimiento”. (p. 24). La extinción del proceso no perjudica directamente el derecho OS H C E R DE sustancial deducido en juicio, sin embargo la extinción del proceso puede indirectamente tener efectos dañosos para el derecho, porque al hacer que caiga la demanda hace también caer los efectos sustánciales de ella vinculados, en particular por lo que se refiere a la prescripción, queda firme solamente el efecto interruptivo reconocido a la demanda judicial, desde cuya fecha comienza a correr el nuevo periodo de prescripción. Todavía mas graves son las consecuencias de la extinción del proceso sobre los derechos sujetos a decadencia, porque faltando aquí el efecto interruptivo, cae todo efecto conservativo de la demanda. Liendam (1980), señala que “la extinción del proceso hace ineficaces los actos realizados, este es el efecto característico de la extinción: El proceso detenido en el desarrollo queda enteramente anulado, porque no puede alcanzar ya su objeto natural, que es el pronunciamiento de la sentencia”. Ahora bien, la ley no prohíbe que se intente de nuevo la acción, no hay limitación, solo una restricción y es la que la ley establece en cuanto a la oportunidad en que se ha de intentar nuevamente la acción. Cuadro Nº 1 Matriz según modelo de Finol (2002) Objetivo General Analizar la perención de instancia en el proceso laboral Venezolano Objetivos Específicos Categorías Sub-Categorías 28 Unidad de Análisis Examinar los comentarios doctrinales laborales a la perención de instancia en el proceso laboral venezolano. Comentarios Doctrinales OS H C E R Determinar DEla aplicabilidad de la perención de la instancia en el proceso laboral venezolano. Examinar los efectos de la inactividad en la aplicabilidad del proceso laboral venezolano Jurisprudencia Forma de gestionar el sistema judicial Ley Orgánica Procesal de Trabajo Código de Procedimiento Civil Textos Doctrinales Jurisprudencia DO A V R E RES Procedibilidad Efectos de la inactividad S Definición Requisitos características efectos Ley Orgánica Procesal de Trabajo Código de Procedimiento Civil Textos Doctrinales Jurisprudencia Sanciones Apelación Consulta legal Ley Orgánica Procesal de Trabajo Código de Procedimiento Civil Textos Doctrinales Jurisprudencia De Gregorio (2007) C A P I T U L O M A R C O I I I M E T O D O L Ó G I C O Tipo y nivel de investigación En toda investigación, la información puede ser recopilada de dos maneras, bien directamente de la realidad fáctica que se investiga, o bien indirectamente la cual se obtiene de la documentación que al respecto exista en torno a un determinado fenómeno. De esta manera, 29 puede afirmarse que la presente investigación es de tipo documental y por su contenido, es jurídico-dogmática. Sabino (1990), señala “la investigación documental son aquellas que se basan en diversos tipos de materiales el análisis de ciertos elementos que están contenidos en documentos y diversos tipos de materiales bibliográficos”. (p. 62). DO A V R E RES La investigación documental la define Finol y Nava (1993) así: S OS H C E R DdeEbúsqueda y tratamiento de informacion generada a partir de los Proceso estudios de hechos sobre un particular, que se han venido acumulando en el transcurso de la historia de la humanidad y que se presentan bajo la mas diversas modalidades, que la hacen aun mas interesantes. (p. 43). En este mismo orden de ideas, Chávez (1994) al referirse a las investigaciones documentales afirma; “... son aquellos que se realizan sobre la base de documentos o revisión bibliográfica...”. Y su finalidad es el de “... recolectar información a partir de documentos escritos y no escritos susceptibles de ser analizados y pueden clasificarse como investigaciones cualitativas o cuantitativas”. (p. 137). En cuanto al contenido, esta investigación se encuentra enmarcada dentro de la 21 modalidad jurídico-dogmática, al respecto Witker (1995) considera lo siguiente: Una investigación jurídica-dogmática es aquella que concibe el problema jurídico desde una perspectiva estrictamente formalista, descontando todo elemento fáctico o real que se relacione con la institución, norma jurídica o estructura legal en cuestión. .. el objeto del derecho está, por tanto, constituido por las fuentes formales que lo integran. Todo el derecho debe necesariamente emanar de la Ley, la costumbre, los principios generales del derecho, el negocio jurídico y la jurisprudencia. (p. 59). Witker (1995) señala que, “en las investigaciones de tipo formalista y dogmáticas debe utilizarse códigos, jurisprudencia y doctrina, examinando igualmente la legislación extranjera 30 que regule la materia de la investigación”. En este mismo orden de ideas, Jañez (1996), afirma que “la investigación documental constituye un análisis detallado de documentos confiables y originales”. Según las definiciones anteriores y de acuerdo a los objetivos planteados, la presente DO A V R E RES S investigación es de tipo documental, aquí se realizará la recolección de información o de datos OS H C E R DE mediante una exhaustiva revisión bibliografíca y los textos legales y doctrinales, así como también jurisprudencias que se relacionen con el objeto de estudio. Por ello se trabajará exclusivamente con: Leyes, Reglamentos y Doctrina Nacional y Extranjera Nivel de Profundidad de la Investigación Esta investigación, según el nivel de profundidad es descriptiva, debido a que su objeto es conocido, pero no a fondo, es decir, no se conoce sus características o funcionamiento como hecho social. En éste sentido se ha tomado en consideración lo que concibe Sabino (1992), sobre la investigación descriptiva, quien la define como “la investigación que radica en describir algunas características fundamentales de conjuntos homogéneos de fenómenos, utilizando criterios sistemáticos que permiten poner de manifiesto su estructura y comportamiento”. (p. 43). Finol y Nava (1996), señalan como investigación descriptiva “aquella en donde el objetivo fundamental consiste en señalar las particularidades de una investigación de una situación hecho o fenómeno” (p. 40). Esta investigación desde el nivel descriptivo busca desarrollar un asunto o tema a profundidad, estableciendo estudios para descubrir con totalidad su contenido. 31 Diseño de la investigación La presente investigación esta orientada hacia un estudio teórico que permite precisar los elementos básicos del objeto de estudio a través de la revisión y análisis de textos doctrinales, leyes, reglamentos y jurisprudencias. Sabino (1992), considera que cada DO A V R E RES S investigación constituye una unidad coherente desde el punto de vista lógico y metodológico, OS H C E R DE y por consiguiente su diseño atiende al resultado de su propia estructura interior, de sus propuestas teóricas y de sus dificultades empíricas. Lo importante no es conocer toda la lista de posibles diseños sino apelar al razonamiento lógico y a la experiencia para determinar, antes de recolectar los datos, qué información proporcionará un determinado método y qué relevancia y confiabilidad puede asignársele. En este mismo orden de ideas, Sabino (1992), señala que cada investigación tiene un tipo de diseño bibliográfico, que permite al investigador cubrí una amplia gama de fenómenos, que le permite extenderse y abarcar una experiencia mayor sobre el tema en estudio. Técnicas de Recolección de Datos Para la recolección de datos provenientes de la investigación, se realizó como principal instrumento el sistema fólder, haciéndose un registro del contenido de los textos doctrinales, jurisprudenciales y demás, que podrían servir para la investigación, luego se realizó una carpeta con un inventario de la bibliotecas y centros de documentación, esto con la finalidad de obtener una lista de libros y documentos generales, leyes, trabajos de grado, revistas entre otras que poseyera la institución que sirvieran de apoyo en el estudio. 32 A este respecto, Finol y Nava (1993), señalan que el sistema fólder comprende el registro de los datos, es decir, recoger la información en hojas sueltas que luego son agregadas a una carpeta organizada de acuerdo con el plan o esquema de trabajo, a su vez utilizando otros instrumentos como la fotocopias de textos, revistas o ponencias, así como la S computadora, la cual permite el manejo de grandes cantidades de datos que se adquieren en el OS H C E R DE transcurso del tiempo. DO A V R E RES Para la recopilación de datos, se utilizó hojas sueltas, transcribiéndose el contenido de cada institución encontrada y clasificándose mediante la identificación por autor, título de obra, descripción del punto de referencia y criterios o tesis realizadas esto con la finalidad de poder obtener las conclusiones necesarias para la investigación. Llevando de forma ordenada, los diferentes temas objeto de la investigación, se evaluó la documentación y su bibliografía, una vez revisado cada texto seleccionado a efecto de detectar los puntos clave que justificaran y ampliaran el contenido del estudio. Este sistema fólder, permitió que se tomaran en consideración las diferentes teorías, posiciones y tesis que desarrollaron aspectos relativos al tema, observando los métodos y técnicas de interpretación, se escogieron los artículos y aportes de otras investigaciones, para posteriormente hacer las menciones necesarias para fundamentar la investigación. Nava (2002) afirma, “La técnica es la manera de llevar a cabo una actividad de forma sistemática, ordenada y racional, ella constituye un hacer.” En cuanto a su objetivo, la misma busca aprehender la información útil para llevar a cabo la comprobación de la hipótesis o el desarrollo del esquema. (p. 144) 33 Definición de Categorías 1. Aplicabilidad de la perención. 2. Comentarios doctrinales laborales sobre la perención. DO A V R E RES 3. Efectos de la inactividad procesal de la perención. S O H C Plan de Análisis de la Investigación E R DE S El análisis del primer objetivo específico consiste en determinar la aplicabilidad de la perención de la instancia en el proceso laboral venezolano, a través de los textos doctrinales y jurisprudenciales, en procura de desarrollar los aspectos que desenvuelva el tema sobre la aplicabilidad de la perención para ejercer la acciones pertinentes y así establecer el carácter sancionatorio por medio del cual existe diferentes modalidades que contienen las diversas legislaciones y doctrina nacional comparada. En el segundo objetivo específico comprende examinar los comentarios doctrinales laborales de la perención de instancia en el proceso laboral venezolano mediante el análisis jurisprudencial y así establecer, las condiciones y tramitación del tema en estudio y establecer los diversos criterios dirigido a la explicación de la naturaleza jurídica o razón de ser de la perención de instancia y determinar la diferentes posiciones sobre el tema en estudio. El análisis se realizó con base a doctrina y diferentes opiniones de autores que hablan sobre el tema de investigación. 34 Y por último, el tercer objetivo específico consiste en examinar los efectos de la inactividad procesal, desarrollando como análisis la forma de su contenido en los distintos libros doctrinales, con opinión de autores y entrevista a jueces sobre el criterio manejado, en base al interés social de que lo procesos no se eternicen o se produzca mayores demoras en el DO A V R E RES S tramite de la causa y su efectos dentro del derecho laboral venezolano. Este tipo de análisis es OS H C E R DE gramatical porque se basa en textos doctrinales y en diversos comentarios de distintos autores y su método es moderno porque permite alcanzar un mayor grado de objetividad en el análisis y en general porque es aplicable a cualquier rama del conocimiento humano. De acuerdo a lo que expresa Sierra (2001), el objetivo del análisis del contenido consiste concretamente en observar y reconocer el significado de los elementos que forman los documentos (palabras, frases, entre otras) y en clasificarlas adecuadamente para su análisis y explicación posterior. Se utilizó el análisis jurídico tanto jurisprudencial como doctrinario, así como el análisis crítico del autor, con base a la documentación consultada. Procedimiento El procedimiento para la realización de la investigación se dividió en las siguientes etapas: Etapa preliminar Esta etapa consistió en la selección del título y los modos para realizar la investigación, seleccionándose como lineamiento la perención de la instancia en el derecho laboral venezolano, mediante el desarrollo de las definiciones, requisitos, características y efectos 35 sobre el tema, para determinara la aplicabilidad en el proceso laboral venezolano. Posteriormente, se ubicó los centro de información como: Bibliotecas, Librerías, Internet y todo cualquier otro medio de obtener informacion para la realización de la investigación y establecer la bibliografía a los fines realizar el esquema para desarrollar el problema planteado. OS D A V R Edoctrinas, leyes. La Biblioteca Doctor S E los fines de obtener y consultar distintas fuentes, R S HO C E R E D del Colegio de Abogados del Estado Zulia, La Biblioteca Nectario Andrade Humberto Cuenca Para la revisión de bibliografías se visitó lo siguiente: Librerías locales y nacionales a de la Universidad Dr. Rafael Belloso Chacín (URBE), La Biblioteca de la Facultad de Derecho de la Universidad de LUZ para obtener información sobre la perención de la instancia en el proceso laboral venezolano. De cada una de las fuentes se extrajo una reseña para la verificación y demostración del problema seleccionado y una reseña bibliográfica. Con la información recolectada se elaboró el título y el planteamiento del problema, su fundamentacion y formulación y las estrategias para desarrollar los objetivos específicos y su desarrollo dentro del marco establecido para la realización de este trabajo. Etapa de planificación Una vez obtenido el panorama del título y su planteamiento con los posibles objetivos específicos para su desarrollo se llevo a cabo la investigación mediante la elaboración de un proyecto que previamente fue elaborado bajo un esquema de estudio que permite realizar una investigación de manera armoniosa. Se comenzó con la verificación por parte del investigador con respecto al problema y se propone establecer ¿Analizar la perención de instancia en el proceso laboral venezolano? estableciéndose abordar un tema de estudio con un problema que fuera actual, original, y con accesibilidad a las diferentes fuentes por ser estudio factible para 36 poder desarrollar y logar resultados en la investigación del trabajo. Igualmente se escogió la metodología a emplear en la investigación y así se determino el diseño de investigación para la recolección de la información, que se basa mediante el sistema Fólder, y su análisis es mediante libros, doctrina, y jurisprudencia. Etapa de ejecución OS H C E R DE DO A V R E RES S Esta etapa se inicia con la aprobación por parte del comité evaluador del Programa de Especialización de Derecho del Trabajo y Seguridad Social, que mediante su autorización y aprobación se emprende la ejecución de esta investigación. La ejecución consiste en el análisis e interpretación de los resultados para dar respuesta al problema planteado para esto se sigue la matriz de análisis elaborada en el proyecto de investigación y el sistema Fólder que se realizó para cada uno de los objetivos de la investigación, aplicándose los métodos de procesamiento de la información seleccionada para logar el desarrollo de la investigación. Esto conduce a la obtención de un nuevo conocimiento el cual será plasmado en el informe definitivo de la investigación y sometido a la consideración del Comité Evaluador del Programa de Especialización de Derecho del Trabajo y Seguridad Social, para su aprobación y posterior defensa. Etapa de comunicación Consiste en la comunicación y divulgación del conocimiento obtenido con la investigación al jurado calificador de la misma. 37 C A P I T U L O I V R E S U L T A D O S DO A V R E RES S La Ley Orgánica Procesal del Trabajo señala en su artículo número 201 (perención de OS H C E R DE la instancia) establece: Toda instancia se extingue de pleno derecho por el transcurso de 1 año sin haberse ejecutado ningún acto del procedimiento por las partes. Igualmente, en todas aquellas causas en donde hallan transcurrido más de un año después de vista la causa, sin que hubiese actividad alguna por las partes, el juez, este último deberá declarar la perención. (pp. 569-570). Este artículo es claro y preciso en su parte adjetiva y sustancial del proceso, ya que las partes pueden mantener o continuar un juicio, sin dejar decaer el mismo hasta que el juez dicte sentencia, considerando los mismos con igualdad de criterio que se mantenga a lo largo del juicio. El mismo Código de Procedimiento Civil vigente de Venezuela, en su articulo numero 267, establece que: “toda instancia se extingue por el transcurso de un año sin haberse ejecutado un acto del procedimiento por las partes. La inactividad del juez después de vista la causa no producirá perención…” (p. 217). Desde su origen este artículo establece también como puede extinguirse la perención en el tiempo, concordando con el artículo número 201 de la Ley Orgánica Procesal del Trabajo Vigente, pero queda muy bien claro que el juez, después de vista la causa, la perención persiste. En Jurisprudencia, si no se actúa procesalmente y desatiende el impulso procesal de la 38 29 causa, se puede producir la perención de la instancia, pero ella es una sucesión de etapas en el juicio. En el Artículo número 202 de la Ley Orgánica Procesal del Trabajo Vigente establece: “la perención se verifica de pleno derecho y debe ser declara de oficio por auto expreso del S O D A V R venezolano Vigente, “la perención se verifica de derecho E y no es renunciable por las partes” (p. S E R S HO C E R 218). E D tribunal” (p. 571).En concordancia con el Artículo 269 del Código de Procedimiento Civil La perención se verifica de derecho, es decir surte efecto como establece el artículo antes mencionado de la Ley Orgánica Procesal del Trabajo Vigente, y no deja que prescriban los actos. Que las partes, tanto demandantes como demandados, llevan a efecto, estableciendo el significado de los mismos como lo establece la constitución de la República Bolivariana de Venezuela en su Artículo número 257. El artículo número 203 Ley Orgánica Procesal del Trabajo Vigente (efectos de la perención) “la perención no impide que se vuelva a proponer la demanda y solamente extingue el proceso…” (p. 572). En concordancia con el artículo número 270 del Código de Procedimiento Civil Venezolano Vigente “la perención no impide que se vuelva a proponer la demanda, ni extingue los efectos de las decisiones dictadas, ni las pruebas que resulten de los autos; solamente extingue el proceso”. (p. 219). Este Artículo no establece la eliminación de las reglas prescripcionales, ya que se puede seguir la causa, aunque halla sentencia a favor o no del demandante, ya que se puede interponer otros actos comenzando de nuevo el proceso del juicio. En el artículo número 204 de la Ley Orgánica Procesal del Trabajo Vigente (inadmisibilidad pro tempore) “en ningún 39 caso el demandante podrá volver a proponer la demanda si no hubieren transcurrido 90 días después de declarada la perención de la instancia” (p. 574). Coincide con el artículo número 274 del Código de Procedimiento Civil Venezolano Vigente, “en ningún caso el demandante podrá volver a proponer la demanda, antes de que transcurran 90 días continuos después de verificada la perención” (p. 219). Estos Artículo DO A V R E RES S establecen el tiempo en que se puede volver a reiniciar el proceso o etapas del acto. Este OS H C E R DE instituto tiene que determinarse claramente, para favorecer el acto del demandante o del demandado. La inclusión de esta norma en el Régimen Procesal Especial de los juicios en curso tienen una finalidad distinta a la que persigue el artículo número 271 del Código de Procedimiento Civil Venezolano Vigente, que está limitado al pleno hecho sancionatorio. Según jurisprudencia de la sala constitucional del Tribunal Supremo de Justicia Venezolano, de fecha 12/10/2005, se evidencia como regla general en materia de perención, que solo el transcurso del tiempo, sin que las partes hubiesen realizado actuaciones que demuestren su propósito de mantener el necesario impulso procesal, origina la perención de la instancia y se verifica de derecho y se declara de oficio como lo prevé el artículo número 202 de la Ley Orgánica Procesal del Trabajo Vigente. En efecto, se trata de la perención sin duda alguna, de una institución netamente procesal, dado que constituye uno de los medios de terminación del proceso. Esta no está vinculada a la voluntad de las partes ni del juez, sino a condiciones objetivas fundamentalmente fácticas, que debe conjugarse a los fines de su materialización. Otra Jurisprudencia de la Sala de Casación Social en ponencia del Magistrado Doctor Alfonso 40 Valbuena Cordero, de fecha 02 de Octubre de 2005, la perención en instancia procede cuando ha transcurrido mas de un año sin el impulso necesario por la parte o partes, siempre que este sea efectivo para la prosecución del juicio. No se imputaran las partes el castigo que impone este instituto procesal como sanción por la inactividad del juez después de que ha dicho “vistos”. OS H C E R DE DO A V R E RES S Así mismo, esta sala de casación social, en sentencia número 748 de fecha 20 de mayo de 2003, estableció lo siguiente: “considera la sala que el verdadero espíritu, propósito y razón de la norma procesal de la perención, es sancional la inactividad de las partes con la extinción de la instancia; pero para ello es preciso que el impulso del proceso dependa de ella. La procedibilidad de la perención de la instancia, en el sistema procesal laboral venezolano, también se manifiesta por la prolongada inactividad de las partes en el plazo de un año o más, plazo este que se considera desde la realización del último acto de `procedimiento realizado por las partes. Este elemento constituye la condición temporal de la perención de la instancia. En cuanto a los comentarios doctrinales laborales de la perención de la instancia del sistema Procesal del Trabajo venezolano vigente (artículos 201 – 204) y en el Código de Procedimiento Civil venezolano Vigente, en sus artículos 267 al 271 del año 1986, lo ubican en el Capítulo IV (de la perención de la instancia), del título V, (de la terminación del proceso) como el producto de la reforma legislativa sancionada ese año. El artículo número 267 del Código de Procedimiento Civil Venezolano Vigente sostiene: “Toda instancia se extingue por el transcurso de un año sin haberse ejecutado ningún acto de procedimiento de las partes. La inactividad del juez después de vista la causa no producirá la perención”. (p. 256). Como se puede notar, existen unas condiciones que permiten 41 la perención en materia laboral, pero debe ser aplicada siguiendo la estricta normativa dada a la reforma del artículo número 267 del Código de Procedimiento Civil Venezolano Vigente que se ubica en el artículo numero 201 del mismo código, del año 1916, estableciendo unas condiciones legislativas que economizan tiempo, disminuyen el lapso de inactividad procesal, DO A V R E RES lo cual su objetivo primordial es regular las celeridades procesales. OS H C E R DE S Condiciones de Procebilidad de la Perencion de Instancia en el Sistema Venezolano En base a la revisión realizada a la doctrina y legislación venezolana, puede afirmarse que para la materialización de la perención de la instancia deben reunirse las siguientes condiciones, como presupuesto de su procedibilidad. La existencia de una instancia, entendida como un proceso iniciado por medio de la interposición de la pretensión contenida en la demanda que vincula la acción. De esta manera se desplaza la tradicional concepción de la instancia como constituída por vía de la contestación de la demanda. En este sentido se ha pronunciado sentencia de la Casación venezolana del mes de julio de 1995. (p. 73). 1. Se requiere la inactividad procesal, expresada en la no realización de actos procesales, constituyéndose de esta manera una condición objetiva para que opere la perención de la instancia. 2. La referida actitud omisiva, en cuanto a la inactividad procesal, debe ser imputada a las partes y no al órgano jurisdiccional, porque si la inactividad del juez pudiese producir la perención, seria dejado al arbitrio los órganos de administración de justicia hacer cesar los procesos. Esta inactividad se manifiesta en una actitud negativa u omisiva de las partes, que debiendo realizar actos de procedimiento no lo realizan. De esta manera se constituye la coedición subjetiva de la perención. 42 3. La prolongación de la inactividad de las partes por el plazo de un año; plazo este que se computa desde la realización del ultimo acto de procedimiento realizado por las partes. Este elemento constituye la condición temporal de la perención de la instancia Atributos de la Perención de Instancia en Venezuela DO A V R E RES S En base al desarrollo legislativo contenido en la reforma del Código de Procedimiento OS H C E R DE Civil venezolano sancionada en el año de 1.986, se puede proceder a la determinación de los atributos de la perención de instancia, en el vigente sistema procesal venezolano. Inicialmente se advierte que la utilización de la noción atributos, de mayor contenido filosófico que jurídico, obedece a la búsqueda de una terminología apropiada a la enunciación de aquellos caracteres diferenciadores que constituyen la esencia de la institución procesal en estudio, tomando en cuenta la parciabilidad que representa esta enunciación en base a las modalidades o particularidades propias de cada desarrollo legislativo a nivel nacional. Con sustento en lo expuesto, los principales atributos que la legislación procesal de Venezuela confiere al instituto de la perención de instancia son los siguientes: 1. La perención de instancia se produce ipso iure, es decir, de pleno derecho, ante el vencimiento del plazo de un año fijado en el artículo 267 del Código de Procesamiento Civil. 2. La perención de instancia es irrenunciable por las partes, porque ocurre siempre una vez producida. En este aspecto, el Dr. R. Corredor, sostiene que la perención de instancia “…no puede eliminarse aunque antes de su declaración, las partes o el juez hubiera realizado actos procesales. Ni las partes ni el juez pueden 43 subsanarlas…” (p. 74). Distancia a la afirmación de este autor, se muestra la posición del Dr. R. La Roche, quien considera la posibilidad de convalidar el acaecimiento de la Perención de Instancia por medio de actos de partes, siempre y cuando no haya operado su declaratoria aún oficiosa por partes del jurisdiccional, S dando así preeminencia a la voluntad de las partes de continuar la instancia, si así lo OS H C E R DE DO A V R E RES considera mas conveniente, ante la facultad legal de declarar la perención de instancias de manera oficiosa conferida al Juez en el artículo 269 del Código de Procedimiento Civil. Sin embargo, aceptar el hecho de que las partes puedan convalidar el acaecimiento de la perención antes de su declaratoria por el juez, en principio, seria dejar sin efecto la facultad que confiere al órgano jurisdiccional el Articulo 269 del Código de Procedimiento Civil, por lo que es necesario afirmar que en la hipótesis de la perención de la instancia, propiamente dicha, la irrenunciabilidad opera sin asomo de duda por imperio de la ley. 1. La perención de instancia es interrumpible, en cuanto la realización de actos de impulso procesal por parte de los litigantes la detiene. Se hace relevante destacar que así como la inactividad de partes debe ser voluntaria para desembocar en la verificación de la perención de instancia, el acto que la interrumpe debe poseer el carácter de un verdadero acto de impulso procesal. En este sentido, la jurisprudencia de la Casación Venezolana ha sostenido que los actos constitutivos de interrupción de la perención de instancia deben ser realmente actos de impulso procesal, y por lo tanto, no cualquiera actuación de las partes posee la cualidad de acto interruptivo de la perención de instancia. 44 2. La perención de instancia puede operar de oficio, sin embargo, es parte de la facultad discrecional del juez determinar si la declara o no. Básicamente, se destaca, no es necesaria la solicitud de la parte para que el órgano jurisdiccional proceda a declarar la Perención de Instancia. OS D A V R Epúblicos, de los menores, y contra de S E Municipalidades, de los establecimientos R S HO C E R E D otra persona que no tenga la libre administración de sus bienes, de cualquier 3. La perención de instancia procede en contra de la Nación, de los Estados, de las acuerdo al artículo 268 del Código de Procesamiento Civil, a reversa de la acciones de estos en contra de sus administradores. Efectos de la Perención De conformidad con la norma procesal contemplada en el artículo 270 del Código de Procedimiento Civil, "La perención no impide que se vuelva a proponer la demanda, ni extingue los efectos de las decisiones dictadas, ni las pruebas que resulten de los autos; solamente extingue el proceso. Cuando el juicio en el que se verifique la perención se halle en apelación; la sentencia apelada quedará con fuerza de cosa juzgada, salvo que se trate de sentencias sujetas a consulta legal, en los cuales no habrá lugar a perención. La perención la ha impuesto nuestro legislador como un castigo o sanción a las partes por la presunta intención de abandonar el proceso, respondiendo a los principios de economía y celeridad procesal. El Dr. R. H. La Roche (1986), nos dice: La demanda puede ser propuesta ex novo pero sometida a una dilación o postergación de noventa días. La cosa juzgada no se produce más que cuando la instancia perimida es la segunda y el fallo apelado, que queda firme es un fallo de mérito. Las decisiones interlocutorias dictadas conservan sus e5fectos y 45 pueden, por tanto ser redargüidas como providencias de cosa juzgada en el nuevo juicio. (p. 59) a) En primer lugar Deja incólume el derecho de acción…b) las Decisiones interlocutorias en el procedimiento perimido conserva sus efectos… c) Cuando se declara perimida la instancia deben suspenderse los efectos de las medidas preventivas, por no existir pendencia de la litis…d) las pruebas articuladas conservan su eficacia probatoria”. (p. 59). OS D A V R E“La perención no extingue la acción, ni S E R El Dr. P.P. León (1964) al respecto comenta: S HO C E R E D los efectos de las decisiones dictadas, ni las pruebas que resulten de los autos, pero hace nulo el procedimiento” (p. 60). Los estudiosos civilistas convergen en sus opiniones con basamento en el texto legal, cuando dicen que la perención anula el procedimiento, pero si en ese proceso anulado se han dictado algunas providencias, que ya han adquirido fuerza de cosa juzgada, como con la perención no se extingue la acción, se puede volver a iniciar la misma demanda y no tendríamos necesidad de volver a discutir las providencias que fueron resueltas en otros procesos, bastando que se acompañe copia certificada de las mismas para que surtan todos sus efectos, vg. Cuando se ha declarado con lugar una recusación solicitada, si se intenta nuevamente el juicio por ante el mismo juez, no es necesario volverlo a recusar, bastarla que él mismo dijera: Me abstengo de conocer, si acompaño en copias certificadas un acto de posiciones juradas al nuevo proceso o una declaración de testigos, siempre que dichas pruebas sean en un proceso entre las mismas partes y con las garantías del contradictorio en el juicio caducado o perimido. No obstante, el Dr. P. P. León (1964) comenta, que la tesis de que: 46 La perención no extingue la acción, no es absolutista esta conclusión del legislador, porque si la puede extinguir indirectamente y trae como ejemplo lo siguiente: Se introduce la querella interdicta! oportunamente y se .deja perimir la instancia, si ha transcurrido un (1) año desde los actos de despojo o perturbación ya no podría volverse a intentar la querella interdictal, serla extemporáneo, porque la perención mató la acción, igual ocurre con el proceso de reivindicación de un inmueble, el demandado solo tiene de posesión útil para alegar prescripción 19 años y 11 meses, se interrumpió la prescripción, luego perimió, ya no se puede interrumpir la prescripción. (p. 60). OS H C E R DE DO A V R E RES S La extinción del proceso no implica en modo alguno que también la acción deba ser necesariamente arrollada; de otro lado la acción como derecho al juicio puede ser satisfecha solamente con el pronunciamiento de la sentencia sobre el fondo de la demanda. La consecuencia de todo esto es que, después de la extinción del proceso la acción, puede ser propuesta ex novo. Con mayor razón, la extinción del proceso no perjudica directamente el derecho sustancial deducido en juicio. Sin embargo la extinción del proceso puede indirectamente tener efectos dañosos para el derecho, porque al hacer que caiga la demanda hace caer también los efectos sustanciales de ella vinculados; en particular por lo que se refiere a la prescripción, queda firme solamente el efecto interruptivo reconocido a la demanda judicial, desde cuya fecha comienza a correr el nuevo periodo de prescripción. Todavía más graves son las consecuencias de la extinción del proceso sobre los derechos sujetos a decadencia, porque faltando aquí el efecto interruptivo, cae todo efecto conservativo de la demanda. La extinción del proceso "hace ineficaces los actos realizados", este es el efecto característico de la extinción: El proceso, detenido en su desarrollo queda enteramente anulado, porque no puede alcanzar ya su objeto natural que es el pronunciamiento de la sentencia. Deberían por eso, quedar igualmente afectados los actos singulares cumplidos hasta 47 aquel momento, coordinados como están todos al efecto final del procedimiento y hecha ya imposible su emanación, es una simple consecuencia lógica que el evento extintivo que afecta el proceso repercuta con idéntico efecto sobre los actos singularmente considerados, pero para contrastar la ilimitada aplicación de esa consecuencia, interviene el principio de economía, que induce a salvar del naufragio aquellos actos, cuya eficacia puede ser utilizada fuera del proceso DO A V R E RES S ya extinguido, en particular en un nuevo proceso que podrá eventual mente proponerse por la OS H C E R DE misma acción. Rafael González Escorche (1989), explica este aspecto refiriéndose a la perención breve, en la forma siguiente: “La perención no afecta el derecho subjetivo de accionar ante el órgano jurisdiccional;…no impide la misma Ley que vuelva a proponer mi acción, señala que este derecho lo ejercerá una vez que transcurran noventa días continuos después”. (p. 62). Además sostiene: “Siendo la perención la anulación del proceso por falta de gestión por las partes, durante un cierto lapso perentorio fijado por la ley, su objeto en consecuencia es evitar que los procesos se prolonguen indeterminadamente (p. 63). Es decir, compartimos la posición de este civilista, con una causa paralizada eternamente las partes no sabrían a que atenerse, mantendrían la inseguridad prolongada, puesto que si no existiese ese plazo perentorio, en cualquier momento podrían ser sorprendidas las partes con efectos dañosos irreparables. Con la figura de la perención, sólo se anulan los trámites en un proceso determinado, es decir, caduca el proceso, de manera objetiva, puesto que su derecho subjetivo puede hacerlo valer nuevamente en un juicio posterior; sin embargo no es menos cierto que el interés que movió a los litigantes para poner en marcha el órgano jurisdiccional, buscando una decisión judicial, ese propósito, ese fin se ve socavado, puesto que ya en esta oportunidad no habría decisión judicial por sentencia firme. 48 Ese objetivo que nos llevó a mover el estado, quedó sin efecto por negligencia o descuido, sin pensar que haya intención malsana de las partes en dejar el juicio abandonado, puesto que ya que el fin buscado en el órgano jurisdiccional es que este decida, dictando el fallo respectivo, pero el medio legal de que disponía para obtenerlo ope legis, perimió, perdió DO A V R E RES sus efectos, y quedó como si jamás se hubiese propuesto. OS H C E R DE S Ahora bien, la ley no prohíbe que se intente de nuevo la acción, no hay limitación, nos encontramos con una sola restricción y es la que la ley establece en cuanto a la oportunidad en que se ha de intentar nuevamente la acción. En los casos de perención breve o específica, cuando no se haya citado la parte demandada en el lapso de los treinta días luego de admitida la demanda, surge como consecuencia que si hablan sido dictadas medidas precautelares (nominadas o innominadas) estas decaen, pierden todos sus efectos. El Dr. L. Palacios (1988), hace un análisis detallado de la declaración de la caducidad de la instancia según esta se tenga por operada en primera o ulterior instancia, determina asimismo el efecto que tiene la caducidad de la instancia principal con respecto a las instancias incidentales o a la reconvención y viceversa. En relación a la hipótesis que antecede: “La caducidad operada en primera o única instancia no extingue la acción, ni perjudica las pruebas producidas...” (p. 64). Comenta dicho autor, “Del mismo modo que el desistimiento de la pretensión, la declaración de caducidad de primera o única instancia no afecta el derecho material invocado como fundamento de la pretensión, el que queda incólume y puede ser alegado en un proceso posterior" (p. 64). Como podemos observar, Lino Palacios tiene una opinión acorde con las 49 antes analizadas, de lo esbozado se deduce, que una vez dictada la resolución que declara la perención, si se han dictado medidas cautelares, opera el levantamiento de las mismas trabadas en el proceso perimido, considera, que estas, sin restricción alguna pueden ser utilizadas en el proceso que nuevamente se inicie, para lo cual tiene como norte el cumplimiento del principio S O D A V R abreviarían unos cuantos trámites procesales,S sobre E todo en cuanto a E R S RECHO evacuacionesD de E pruebas. de economía procesal y yo agregarla que también el de celeridad procesal, porque se promociones y Ahora bien, L. Palacios (1988), continua y nos comenta: “En lo que atañe a los efectos de la caducidad de la instancia principal comprende la reconvención, aun en el caso de que el demandado haya realizado actos procesales tendientes al impulso de la pretensión…” (p. 66). Palacios, cuando se refiere a los incidentes dentro de esta institución, les da un sentido de accesoriedad, opina que son nuevas instancias accesorias y como tales por supuesto carecen de autonomía procesal, de lo que se deduce que si opera la caducidad del proceso principal, decaen también las incidencias dictadas en dicho proceso. Opina así mismo que el hecho de que haya caducado la reconvención no es obstáculo para que el demandado haga valer de nuevo su pretensión en otro proceso, claro, mientras no haya prescripción. En lo referente a las costas, L. Palacios (1988) distingue: Entre las costas correspondientes a la instancia perimida y a las devengadas en el incidente de caducidad. En el supuesto de que la caducidad de la instancia comprenda a la demanda y a la reconvención, las costas deben imponerse en su orden. En cuanto a las costas correspondientes al incidente de caducidad, su pago corresponde a la parte vencida, salvo que el incidente involucre una cuestión dudosa de derecho. (p. 67). 50 Pero el sentido que este autor quiere dar a las costas es que “El pago de estas debe ser soportado por la parte cuya inactividad determinó la declaración de caducidad”. (p. 67). Carnelutti (1963), comenta: Por causa de la extinción, pierden eficacia los actos realizados, salvo los contratos concluidos con los terceros para la liquidación de las cosas embargadas; la ley, con una formula sumaria e incauta expresa este principio diciendo, que si la extinción ocurre después de la adjudicación o de la asignación, se entrega al deudor la suma obtenida (p. 68). OS H C E R DE DO A V R E RES S Este tratadista hace una exposición bastante diferente a todos los civilistas que han tratado este aspecto. Trata los efectos refiriéndose a las estipulaciones que las partes han realizado y pactado y no se limita a los trámites o requisitos procesales necesarios para que el juicio tenga validez procesal, y en lo que respecta a las costas opina que son a cargo de quien las haya anticipado. Salvatore Satta (1971), nos dice que: El efecto característico es la ineficacia de los actos cumplidos… el efecto interrumpido de la prescripción que ha tenido la demanda subsiste, esto es, desde la demanda comienza a correr un nuevo término. Pero de la ineficacia se salvan algunos actos…”. (p. 69). Cabe señalar que cuando opera la perención, las medidas preventivas decretadas quedan suspendidas, por no existir proceso pendiente (litis pendencia); hace nulo el procedimiento, es decir, los actos del tribunal y de las partes, son dependientes del procedimiento. A diferencia de las pruebas evacuadas, por ser actos aislados del procedimiento. Dice Micheli (1970), “Los efectos extintivos vinculados a la inactividad de las partes, no tienen necesidad de un pronunciamiento judicial: el juez ante el cual pendía la causa o el juez ejecutivo dejan constancia de ello por ordenanza.”. (p. 70). 51 El Dr. Alberto La Roche (1991) sostiene: En lo tocante a sus efectos, conviene dividirlo en dos partes: por un lado los efectos sustanciales que ella produce; y por el otro lado, a que acciones puede aplicarse. En primer caso la declaratoria de perención pone fin a la jurisdicción…con relación a las partes y sus apoderados, la caducidad de la instancia deja intactas las decisiones dictadas y las pruebas que se hubiesen articulado en autos”. (p. 71). OS H C E R DE DO A V R E RES S El Dr. La Roche analiza dichos efectos y su criterio concuerda con la mayoría, en el sentido de poner fin al proceso y al ser declarada en Primera Instancia puede ser intentada de nuevo aun cuando en ella puede articularse prescripción el juez que está conociendo de la perención no puede conocer sobre la prescripción, no obstante propuesta nuevamente si la parte interesada promueve defensa de prescripción, entonces si puede el juez conocer de ésta. Fabreton (1989), al hablar de los efectos de la perención sostiene: Varios son los efectos que se producen con motivo de la declaración de la perención. Unos son los relativos al juez, otros a las partes y sus mandatarios y también con relación a la acción y al proceso. Con relación al juez la decisión pone fin a la jurisdicción… con respectos a las partes, no extingue la acción ni perjudica las pruebas producidas” las que podrán hacerse valer en un nuevo juicio“. (p. 72). Ratman, citado por Fabreton, expresa "Solamente en la oportunidad de sentenciar puede el juez establecer si el actor tuvo motivos serios para embarcarse en la empresa judicial; entonces al valorizar el fondo del litigio, se comprende que puede dispensar al actor en materia de costas”. (p. 73). Devis Echandia al tratar las costas sostiene, "Se entiende por costas los gastos que las partes deben hacer en los procesos para su debida atención, incluyendo las expensas y los honorarios equitativos del propio apoderado y del de la parte contraria. 52 Creemos que se trata de un derecho sustancial consagrado en normas procesales, al resarcimiento económico por los gastos que el proceso impone a la parte vencedora. En materia de costas se mantuvo el principio objetivo del vencimiento, que ha dado buenos resultados. Es decir, la parte que resulte vencida en el proceso será condenada al pago de las costas en favor de la parte contraria. OS H C E R DE DO A V R E RES S Devis Echandia hace un análisis bastante completo de las costas con las siguientes aclaraciones: "La parte vencida en el proceso, o la que pierda el incidente o el recurso de apelación o revisión que haya propuesto, será condenada al pago de las costas en favor de la parte contraria, aunque no haya mediado solicitud al respecto. Se hace la salvedad respecto a la nación, los departamentos, las intendencias, las comisarías y los municipios, pero las demás entidades oficiales, los establecimientos públicos descentralizados y las sociedades de economía mixta quedaron sujetos al régimen de condena en costas, como los particulares. De conformidad con la exposición de Devis Echandia, las entidades públicas de mayor rango no serán condenadas en costas, las discrimina expresamente, es decir, no habría lugar a confusión o a dudas llegado el caso, y la condena de estas, se hará en la misma sentencia o en el auto que resuelve el incidente. Ahora bien, "En la sentencia de segundo grado que confirme en todas sus partes la del inferior, se debe condenar al recurrente en las costas de la segunda instancia y por lo tanto quedará obligado a pagar la de ambas instancias si perdió la primera, cuando la sentencia de segundo grado revoque totalmente la del inferior, la parte vencida será condenada a pagar las costas de ambas instancias. En el proceso colombiano esta institución es analizada en la primera y en la segunda instancia. En la primera instancia, cuando opera la perención por primera vez, no extingue el 53 derecho sustancial, sino, que queda suspendido su ejercicio, pero no puede volverse a proponer sino pasados dos (2) años, a partir de la fecha de la notificación del auto que la declara; y tiene un aspecto muy importante y digno de que nuestro derecho se implante algo semejante es la limitación al número de veces que se puede proponer la demanda, puesto que si el actor vuelve S O D A V R el efecto sine quanom es que, no obstante extinguir Ela instancia socava el derecho sustancial, S E R S HO un nuevo juicio con el mismo objetivo. La decisión C E R impidiendo que el actor proponga E D a iniciar la demanda y le opera la perención nuevamente, cuando se trata de las mismas partes, doctrinariamente es conocida como una sentencia definitiva con carácter de cosa juzgada, oponible en un nuevo proceso, es decir, el proceso concluye en forma definitiva. De todo lo investigado podemos concluir, en lo que atañe a la perención genérica, una vez operada la perención se extingue el procedimiento, no impidiendo esto que se vuelva a proponer la demanda, tampoco se extinguen los efectos de las decisiones dictadas, así como tampoco las pruebas que resulten de autos. Ahora bien en la perención breve, la falta de citación de demandado en el lapso de los 30 días siguientes a la admisión de la demanda además de que anula el proceso, queda sin efecto las medidas precautelares nominadas o innominadas dictadas por el tribunal. En el lapso de los noventa días que establece la ley, pro tempore, puede prescribir la acción con lo que quedaría desmejorada la posición del demandante, lo coloca en estado e indefensión, no podría lograr el fallo definitivo de la controversia. No obstante, haber hecho referencia a las costas en todo lo que hemos analizado sobre los efectos de la perención, queremos resaltar la significación de éstas por su gran trascendencia en dicha institución y por considerar que nuestro legislador le dio a la norma 54 muy poca amplitud y nos deja una laguna procesal, en la aplicación literal, que en todo caso imperará el criterio del magistrado que le toque decidir. Vistos los efectos de la perención, hemos querido profundizar un poco más sobre las costas procesales, por considerar que nuestro legislador le dio a la norma muy poca amplitud y OS D A V R E El Código de Procedimiento Civil imperará el criterio del magistrado que leR toque decidir. S E S HO C E R E Venezolano (1986), en el artículo 283, establece que: "La perención de instancia no causará D nos deja una laguna procesal, muy riesgosa en la aplicación literal de la norma o en todo caso costas en ningún caso” (p. 77).Con esta disposición tan clara y tajante de nuestro legislador pareciera que no nos quedara ninguna vía de escape para extendernos a otros casos en ninguna instancia. Para Redenti (1957), "Las costas del proceso extinguido por inactividad de las partes son a cargo de las partes que las han anticipado; cada cual soporta las suyas” (p. 78). Chiovenda (1949), comenta que "La inactividad afecta a las dos partes y no solo al actor, y por ello los gastos del juicio perecido corren a cargo de ambas partes”. (p. 79). Para Liebman (1980), "Las costas del proceso extinguido quedan a cargo de las partes que las han anticipado”. (p. 80). S. Satta (1971) expresa, Las costas del proceso extinguido son a cargo de las partes que las han anticipado, salvo que la extinción sea el efecto de la inobservancia de una obligación particular o de una carga particular impuesta a una parte. Si ha habido controversia sobre la extinción, las costas siguen al vencimiento. (p. 81). 55 El Dr. Alberto La Roche (1991) nos hace un análisis que en sana justicia consideramos el más acorde con la realidad jurídica. En tal sentido cuando nos habla de los efectos de la perención tiene necesariamente que hacer referencia a las costas y dice: Y en lo que atañe a costas, la perención no causará costas en ningún caso, conforme a la previsión del artículo 283 ejusdem, disposición esta que admitimos en cuanto a las costas de la instancia donde se produjo tal declaración, siendo distinta la situación del apelante a la segunda instancia o del recurrente ante la corte, puesto que tendrá que soportar las costas de su apelación declarada sin lugar o del recurso declarado sin lugar, como sanción civil por su apelación (p. 82). OS H C E R DE DO A V R E RES S Esta postura del Dr. Alberto La Roche la compartimos totalmente, puesto que, creemos que el espíritu de nuestro legislador al establecer la disposición legal, cuando expresa "La perención no causará costas en ningún caso" estuvo inspirado, por un lado en que ya no se entra a indagar si a la inactividad del demandante, se le puede imputar culpa o responsabilidad, no se detiene a pensar que el demandante haya abandonado la instancia y a este abandono pudiera imputársele un desistimiento tácito a la pretensión formulada, ya que nuestra ley dispone que la perención se verifica de derecho y se tiene por cumplida desde el día en que vence el lapso legal, siendo inoperante la voluntad de las partes o la acción del tribunal. Es decir, el legislador no se está refiriendo a la sola actividad del demandante, en esta institución funciona el principio de la bilateralidad del proceso, como antes vimos, están exceptuados los procesos de jurisdicción voluntaria, supone la presencia de dos partes; consiguientemente está admitiendo la inercia de cualesquiera de las dos. De otra forma carecerían de aplicación y sentido las normas que rigen la perención o caducidad. Ahora bien, esa postura de nuestro legislador está muy bien en primera instancia, como bien lo señala el Dr. La Roche podemos admitirla y está justificada. La parte que argumenta 56 que no hay perención y esgrime sus alegatos, apelando al superior o recurriendo a casación , resultando finalmente vencida, la sentencia que se dicte pronunciando la perención, debe condenarle en costas, a ella exclusivamente, no tiene la otra parte que soportar una causa pendiente en forma indefinida sólo por la terquedad o capricho de ésta. DO A V R E RES S En el mismo orden de ideas, Pérez Eric Lorenzo (2004) expresa su opinión así: OS H C E R E y por la naturaleza de la perención, que alguna relación Por suDubicación semántica con la pereza ha de tener, es aplicable solamente a las causas en transición… además de que se establezca la posibilidad de que una causa sea declarada perimida después de dichos vistos, pues allí el impulso procesal está en manos del tribunal… (p. 224) También, en sus comentarios al artículo 203 de la Ley Orgánica Procesal del Trabajo, señala: El carácter eminentemente procesal de la perención no creo que allá estado en discusión entre nosotros por mucho tiempo… La declaratoria de suspensión de los lapsos de prescripción establecidos en los artículos del 61 al 64 de la L.O.T. durante la vigencia del proceso perimido y la exclusión del efecto del ordinal primero del artículo 1972 del C.C., traen como consecuencia que el demandado… se le obliga demandar de nuevo. (p. 225). Adicionalmente, también comenta así sobre el artículo 204 de la novísima Ley Procesal del Trabajo Vigente: Salvo para ganar tiempo respecto a la disposición de bienes asegurados que hubieren resultado liberados por efecto de la declaratoria de perención… el lapso de abstinencia no tiene ningún otro efecto, dado el contenido del artículo anterior (203 LOPTRA). (p. 225). Henríquez Ricardo (2003), en sus comentarios a este instituto procesal expone: 57 De acuerdo a la interpretación a rubrica de esta regla en comento, solo procede esta perención de la instancia respecto a los juicios seguidos con arreglo a la Ley Orgánica de Tribunales y Procedimientos del Trabajo derogadas… La transitoriedad de este régimen determina un ámbito de aplicación restrictivo del presente artículo 201… (p. 570) Comentando también sobre el Artículo 202 de la LOPTRA, expone así: DO A V R E RES S Como la perención se verifica de pleno derecho (ipso iure) ella surte plenos efectos desde el momento cuando se cumple el año de la perención que prevé el articulo 267… no es potestativo del juez laboral declarar la perención del juicio sustanciado bajo el imperio de la vieja ley. El juez está obligado a declarar la perención, en la búsqueda de la uniformidad procedimental… (p. 571-572). OS H C E R DE Comentando sobre los efectos de la perención, Ricardo Henriquez (2003) expone: Este artículo no establece la eliminación de las reglas prescripcionales previstas en los artículos 61 y siguientes de la Ley Orgánica del Trabajo… en el sentido de que no se reinicia el lapso de prescripción interrumpido antes por el juicio perimido, durante el plazo de inadmisibilidad pro tempore de una nueva demanda por efecto del artículo 204 de la LOPTRA. (p. 572). Consecuencias de la Perención Comenta el Dr. La Roche (1991): Siendo la institución de orden público “ope legis”, por la que su declaración ha de ser ex oficio conforme a entonación e imperativo de ley con las consecuencias que se indican. 1) es nulo todo los actuado… 2) no exige actividad alguna… no constituye un requisito esencial, un auto del juez, dado que tal acto será simplemente homologatorio... (p. 83). Fabreton (1989), comenta: Se trata de saber cuando la institución jurídica procesal conocida como caducidad o perención de la instancia pierde virtualidad… es de advertir que tratándose dicha institución o fenómeno jurídico procesar de un medio anormal o extraordinario de terminar los procesos… (p. 84). 58 Como se evidencia la perención de la instancia por ser un modo anormal de terminación de los procesos, de su declaratoria pueden devenir consecuencias funestas, que puede producir gravámenes irreparable, lo que tal vez el legislador pensando en la gravedad del caso le ha permitido a la parte lesionada recurrir a casación, con los agravantes que ya OS H C E R DE DO A V R E RES comentamos cuando vimos las "costas" en los efectos de la perención. S La sentencia definitiva puede reparar indirectamente el gravamen cuando es dictada a favor del solicitante de la perención, pero no puede subsanar el agravio que supone toda la actividad procesal que haya tenido que realizar dicho litigante luego del fallo interlocutorio que le fue adverso..." (p. 84). Criterios jurisprudenciales que reafirman los argumentos esgrimidos en el presente trabajo: 1. La eficacia de la institución de la perención en nuestro procedimiento civil venezolano la reafirmamos con una sentencia de la corte de fecha 2 de Agosto de 1989, contenida en el tomo N 10 de Ramírez & Garay que expresa “…No obstante con la sanción de la perención impuesta por el legislador, condiciona al que el demandante, no cumpla con las obligaciones que le impone la ley para lograr la citación, el actor se ve conspelido a imprimir celeridad al proceso. Debe pues tratarse de una obligación establecida en la ley, esta no puede a criterio del intérprete y en caso de duda debe prevalecer el derecho a la defensa. 2. Asimismo, una sentencia de la corte de fecha 31 de mayo de 1989, contenida en el tomo # 6 de Ramírez & Garay, expone: “La definición de la perención de la instancia surge de su propia etimología: perención proviene de perimere perentum, 59 que significa extinguir e instare de instar que es la palabra compuesta de la preposición in y el verbo stare”. Se comenta asimismo en esta ponencia: “Son actos de impulso procesal aquellos que insten a la continuación de la causa en busca de una decisión final. El acto capaz de interrumpir la perención debe ser tal además de válido que su objeto evidente sea el de gestionar o impulsar el procedimiento, DO A V R E RES poniendo fin a la paralización en que se encuentre”. S OS H C E R DE Con esta ponencia de la corte reafirmamos el criterio que antes hemos analizado, en el sentido de que los actos que interrumpen el proceso, deben ser aquellos que lo impulsen procesalmente. En el desarrollo de este trabajo hemos venido repitiendo que "la perención opera de pleno derecho"; en tal sentido, una ponencia de la Corte de fecha 11 de julio de 1990, contenida en el tomo # 7 del Dr. Ó. P. Tapia, establece: "Cuando se dice la perención opera de pleno derecho es que no hay necesidad de que sea solicitada por la parte ni tampoco de declaración expresa por parte del tribunal; significa que obra por si misma, con todos los efectos, pudiendo el juez declararla cuando la parte lo solicite o cuando el tribunal lo constate, en cuyo caso puede proceder de oficio. No importa por tanto que la parte haya pedido o no que se declarara la perención si el juzgador en su revisión constatare que ha sucedido tal hecho, lo puede y debe declarar, pues la perención es una figura jurídica de orden público destinado a sancionar a la parte que no atendió o incumplió con la ley. En lo que atañe a los efectos derivados de la declaración de perención, establece una sentencia de la Corte de fecha 22 de mayo de 1990 contenida en el tomo # 1 de Dr. O. P. Tapia: "La perención extingue la instancia por el transcurso de determinados lapsos, sin haberse realizado ningún acto de procedimiento por las partes, según lo dispone el artículo 267 60 del Código de Procedimiento Civil De lo que se deduce que no se extingue la acción, pudiéndose proponer nuevamente...” La interposición de esa demanda es de naturaleza exnovo, es una nueva demanda sin que le sea permitido a la parte demandada oponer cuestión previa de cosa juzgada, ni tampoco en modo alguno, indemnización por daños y perjuicios causados OS H C E R DE DO A V R E RES S Con relación a la "perención en la etapa de sentencia" ha dicho la Corte en ponencia de fecha 08 de julio de 1993 contenida en el tomo # 7 del Dr. O.P. Tapia: "Es necesario precisar que el fundamento de la exclusión de la perención en la etapa de sentencia, consiste en que la falta de actividad de ordinario, no será imputable a las partes sino al sentenciador, por ello se establece que la inactividad del juez después de vista la causa no producirá la perención de la instancia. Si como es el caso deben excepcionalmente las partes realizar alguna actuación, su omisión si conduce a que se declare perimida la instancia. Quiere la Corte significar con esto que normalmente no perime la instancia en etapa de sentencia, pero en forma excepcional, si compete a las partes una actuación y no la realizan, esa omisión de las partes conduce a que se declare la perención de la instancia. En sentencia de la Corte de fecha 11 de agosto de 1994 contenido en el tomo 8-9 del Dr. O. P. Tapia se analiza la naturaleza de las normas que regulan la perención de la instancia y en tal sentido expone: "La perención lleva consigo una sanción procesal a las partes por su inactividad en el transcurso del tiempo, lo cual significa una limitación legal para el ejercicio del derecho de defensa. Por consiguiente, las normas jurídicas que la establecen y regulan por ser de carácter excepcional, son de interpretación restrictiva... en este aspecto no deben existir confusiones, los ordinales 1 y 2 del citado articulo 267 del Código de Procedimiento Civil, en 61 modo alguno preceptúan que las situaciones deben efectuarse necesariamente dentro del lapso de treinta días. Los criterios jurisprudenciales que hemos analizado reafirman el análisis practicado en la institución de la perención. Hemos citado sólo algunos por haberlos considerado más OS D A V R E analizada en el presente trabajo. S correspondiente a los anexos la totalidad deR la E jurisprudencia S HO C E R E D importantes para los planteamientos formulados. Asimismo insertaremos en la parte 62 Conclusiones Comentarios Doctrinales: De conformidad con lo establecido en los artículos números 201 al 204, ambos OS D A V R E S es una institución del derecho procesal; a loE que cabe resaltar que trae sus orígenes en el R S O H C DERE Civil Vigente y que hoy se estudia como objetivo principal en el Código de Procedimiento inclusive, de la Ley orgánica Procesal del Trabajo, sin duda alguna la perención de la instancia derecho procesal laboral, dado que constituye uno de los medios de terminación del proceso. Sin embargo, a diferencia de otros medios de terminación, esta no está vinculada a las voluntades de las partes ni del juez, sino a condiciones objetivas, que basadas en los fundamentos de hechos, deben conjugarse a los fines de su materialización. Procedibilidad: Se determinó, luego de un riguroso estudio suficientemente explanado en el análisis del contenido plasmado anteriormente, que la procedibilidad de la perención de la instancia se caracteriza por ser reconocida como una institución eminentemente sancionatoria, desde que está predeterminada a la extinción del proceso y a impedir además que puedan intentarse nuevamente, dentro de los lapsos establecidos en la Ley Orgánica Procesar del Trabajo (90 días), que es de naturaleza irrenunciable por las partes, lo cual hace que ocurrido los objetivos de procedencia, ella (institución) opere de pleno derecho, sin que se pueda convalidar por acto posterior alguno. El juez puede decretarla de oficio, para lo cual solo bastara que concurran las circunstancias que regulan la materia procesar laboral y esto opera en perjuicio de las partes después de vista la causa. Efectos de la Perención: Los efectos de la perención, desde el punto de vista del derecho procesal del trabajo, DO A V R E RES S basado en sus orígenes del derecho procesal civil e insertado este último en la nueva Ley OS H C E R DE Procesal del Trabajo, a tenor de lo dispuesto en el artículo 203, la extinción del proceso. Aclarando el legislador que ello no impide proponer de nuevo la demanda, pero para ello si existe una imposibilidad pro tempore y aunque el demandante no pueda ejercerla en ningún caso antes de transcurrido el lapso de noventa días después de verificada la perención. 64 Recomendaciones La perención de la instancia es un instituto del Derecho Procesal del Trabajo y cuyos orígenes provienen del Derecho Procesal Civil de vieja data, el cual es conocido por todos aquellos que directa o indirectamente están involucrados en la actividad jurisdiccional y a la DO A V R E RES cual no se le ha dado la real importancia que merece. OS H C E R DE S Por los efectos del mismo se recomienda a las autoridades judiciales competentes realizar un programa de adiestramiento que logre informar a su personal sobre los derechos de las partes con relación a este instituto y de las obligaciones del juez para con la aplicación de este instituto, sin que sea declarado a solicitud de la parte interesada. Al mismo tiempo, se estima realizar estudios para que sirva sobre la perención de la instancia, para que sirvan de objeto en la aplicabilidad de la misma, influir la muerte de un demandante en la perención de la instancia, o el procedimiento a seguir en caso de que una empresa se someta a la quiebra Estos estudios pudieran establecer y clarificar algunas dudas, contribuyendo a la formación de criterios que puedan facilitar la resolución de lagunas que se presentan en los procesos laborales. REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍA Alsina, H. (1957). Tratado de Derecho Procesal Civil. 7 Tomos. Ediar Editores, S.A. Buenos Aires, Argentina. Calvo Baca, E. Código de Procedimientos Civil de Venezuela, Comentado y Concordado. Ediciones Libra. Décima Edición. Caracas, Venezuela. DO A V R E RES S Carnelutti, F. (1963). Instituciones del Proceso Civil. 4 Tomos. Ediciones Jurídicas EuropaAmérica. Buenos Aires, Argentina. OS H C E R DE Congreso Nacional de la República de Venezuela. (1982). Código Civil Venezolano. Gaceta Oficial Número 2990 extraordinaria, 26-07-1982. Caracas, Venezuela. Congreso Nacional de la República de Venezuela. (1986). Código de Procedimiento Civil Venezolano. Gaceta Oficial Número 3694, 26-07-1982. Caracas, Venezuela. Congreso Nacional de la República de Venezuela. (1961). Constitución Nacional. Romor, C.A. 1961, enmendada en 1973 y 1983. Caracas, Venezuela. Congreso Nacional de la República de Venezuela. (1966). Ley de Abogados. Ediciones Libra, C.A. Caracas, Venezuela. Congreso Nacional de la República de Venezuela. (1991). Ley Orgánica de la Corte Suprema de Justicia. Editorial Jurídica Venezolana. Caracas, Venezuela. Couture, E. (1960). Fundamentos del Derecho Procesal Civil. Ediciones De Palma. Buenos Aires, Argentina. Cuenca, H. (1965). Derecho Procesal Civil. 3 Tomos. Colección Ciencias Jurídicas. Universidad Central de Venezuela. Caracas, Venezuela. Chiovenda, G. (1949). Ensayos de Derecho Procesal Civil. Ediciones Jurídicas EuropaAmérica. Buenos Aires, Argentina. Devis Echandia, H. (1982). Compendio de Derecho Procesal. 4 tomos. Panamericana. Bogota, Colombia. Duque Corredor, R. (1990). Apuntaciones sobre el Procesamiento Civil Ordinario. Editorial Jurídica ALBA. Caracas, Venezuela. González Escorche, R. (1989). La Citación y la Perención Breve en el Juicio Ordinario. Paredes Editores. Caracas, Venezuela. Henríquez La Roche, R. (1986). Comentarios al Nuevo Código de Procedimientos Civil. Centro de Estudios Jurídicos del Zulia. Maracaibo, Venezuela. Henríquez La Roche, R. (1988). Medidas Cautelares. Centro de Estudios Jurídicos del Zulia. 56 Maracaibo, Venezuela. Henríquez La Roche, R. (1990). Modos Anormales de Terminación del Proceso Civil. Paredes Editores. Caracas, Venezuela. S Henríquez La Roche, R. (2003). Nuevo Proceso Laboral venezolano. Torino. Maracaibo, Venezuela. OS H C E R DE DO A V R E RES La Roche, A. (1991). La Perención de la Instancia. Caracas, Venezuela. Liedman, E. (1980). Manual de Derecho Procesal Civil. Ediciones Jurídicas Europa-América. Buenos Aires, Argentina. Loutayf Renea, R. (1986). Caducidad de la Instancia. Astrea. Buenos Aires, Argentina. Márquez Añez, L. (1988). El Nuevo Código de Procedimiento Civil. Fondo de Publicaciones UCAB-Fundación Polar. Caracas, Venezuela. Mattirolo, L. (1930). Tratado de Derecho Judicial Civil. 4 Tomos. Quinta Edición. Madrid, España. Michelli, G. (1970). Derecho Procesal Civil. 4 Tomos. Ediciones Jurídicas Europa-América. Buenos Aires, Argentina. Naranjo C., Y. (1986). El Nuevo Procedimiento Ordinario. Ediciones Librería Destino. Caracas, Venezuela. Palacio, L. (1988). Derecho procesal Civil. 4 Tomos, Ediciones Jurídicas Europa-América. Buenos Aires, Argentina. Pierre Tapia, O. (1988). Repertorio Mensual de Jurisprudencia. Tomo 4. Pierre Tapia. Caracas, Venezuela. Pierre Tapia, O. (1995). Repertorio Mensual de Jurisprudencia. Tomo 6. Pierre Tapia. Caracas, Venezuela. Pineda León, L. (1964). Lecciones Elementales de Derecho Procesal Civil. 4 Tomos. Talleres Gráficos Universitarios. Mérida, Venezuela. Pérez Sarmiento, E. (2004). Comentarios a la Ley orgánica Procesal del Trabajo. Mervin, C.A. Segunda Edición. Caracas, Venezuela. Ramírez & Garay. Jurisprudencia Venezolana. Colección s/e. Caracas, Venezuela. 67 Redenti, E. (1957). Derecho Procesal Civil. 3 Tomos. Ediciones Jurídicas Europa-América. Buenos Aires, Argentina. Rosemberg, L. Derecho Procesal Civil 3 Tomos. Ediciones Jurídicas Europa-América. Buenos Aires, Argentina. Satta, S. (1971). Manual de Derecho Procesal Civil. 3 Tomos. Ediciones Jurídicas EuropaAmérica. Buenos Aires, Argentina. DO A V R E RES S Varios Autores. (1989). Perención – Caducidad. Ediciones FABRETON. Talleres Italgráfica. S.R.L. Caracas, Venezuela. OS H C E R DE 68