Imprimir este artículo

Anuncio
Rodríguez
Desafíos para la continuidad de la televisión digital abierta en Argentina
DESAFÍOS PARA LA CONTINUIDAD DE LA
TELEVISIÓN DIGITAL ABIERTA EN ARGENTINA
Carla Rodríguez Miranda
Universidad Nacional de Quilmes
Resumen
A cuatro años de la implementación de la televisión digital abierta (TDA) en Argentina, se realiza
un análisis crítico y reflexivo sobre las políticas de comunicación teniendo en cuenta la Ley de
Servicios de Comunicación Audiovisuales N° 26.522 y el mercado televisivo que funciona en
competencia.
Desde un enfoque teórico de la economía política de la comunicación, el objetivo del estudio es
plantear los desafíos para la continuidad de la plataforma de la TDA que a pesar de haber
alcanzado una cobertura del 82% de la población nacional, su adopción en los hogares aún es
baja.
La investigación se basa en una estrategia metodológica descriptiva que identifica una serie de
obstáculos que impiden superar el cortoplacismo endémico de las políticas coyunturales por lo
cual desplaza los objetivos del interés público y cercena ciertos avances logrados en el campo
regulatorio.
Palabras clave: televisión digital, televisión abierta, políticas de comunicación, Estado y
mercado
Abstract
The paper offers a critical and reflexive analysis regarding the communication policies for digital
free-to-view television (DTT) in Argentina, which launched four years ago, in the context of the new
media law N° 26.522 and the competitive conditions of the television market.
From the perspective of political economy of communication theory, it aims to identify the
challenges for the ongoing development of the DTT which, in spite of its 82% coverage of the
national population, still exhibits a low adoption in homes.
The research is based on a descriptive methodological strategy that identifies a series of obstacles
which make it difficult to overcome the short-run nature of media policies and, in turn, displace
public interest goals and represent a setback in the advancement of the regulatory framework.
Keywords: digital television, free-to-view television, network television, communication
policies, government and market
Global Media Journal México, Volumen 11, Número 21, Pp. 67-83
67
Rodríguez
Desafíos para la continuidad de la televisión digital abierta en Argentina
Introducción
Desde la perspectiva de la economía
política de la comunicación (Mosco,
2009), el artículo tiene el objetivo de
indagar
sobre
las
políticas
de
comunicación para el desarrollo de la
televisión digital abierta en Argentina,
teniendo en cuenta que la política es una
práctica y un argumento acerca de una
visión del bien común en una sociedad
determinada y el Estado es el agente
verosímil de alguna versión aceptable del
mismo (Oszlak y O´Donnell, 1995).
La selección de este caso responde al
rol inédito que asumió el Estado en la
puesta en marcha de una plataforma
audiovisual nacional y la elaboración de
mecanismos de financiamiento para la
producción de contenidos en el marco de
la Ley de Servicios de Comunicación
Audiovisuales N° 26.522 (LSCA)
sancionada en 2009. Además se destaca
el
acelerado
despliegue
de
la
infraestructura digital y la provisión en
comodato de los decodificadores a los
sectores más vulnerables de la población
para garantizar el acceso material.
Por lo expuesto, se advierte que desde
un punto de vista tecnológico se abren
oportunidades para el ingreso de nuevos
actores y servicios. Y desde el punto de
vista jurídico-político se presentan
desafíos para garantizar la diversidad
cultural y el pluralismo informativo en la
pantalla televisiva.
De ahí que el estudio analiza cómo las
estrategias de desarrollo de la televisión
digital abierta (TDA) se hilvanan en las
tensiones derivadas del mercado bajo el
nuevo marco legal. Se enfatiza sobre la
posibilidad de revitalizar las televisoras
locales para promover la diversidad y
captar audiencias. Y se indaga sobre los
desafíos para la permanencia de este
modelo televisivo.
La diversidad y el pluralismo juegan
un rol clave para fortalecer las
democracias tal como plantea la letra de
la LSCA y a la vez el sistema televisivo
argentino es un sistema comercial y en
competencia. Por ello la conjunción de la
digitalización y la LSCA generan
expectativas respecto a la garantía de
tales principios.
La investigación no presenta una
hipótesis a ser comprobada dado que se
desarrolla con una vocación descriptiva
con el objetivo de plantear las fortalezas y
debilidades de la TDA y se indaga con
foco en el rol del Estado como actor
garante de la diversidad y el pluralismo.
La estrategia metodológica se basa en
un estudio de caso que se organiza en una
dimensión política donde se analiza la
regulación y su aplicación y una
dimensión económica que reflexiona
acerca de las características económicas y
financieras de la industria televisiva
(Bustamante, 1999, 2003).
El artículo se organiza en cuatro
capítulos. El primero analiza las políticas
de comunicación y el interés público bajo
la tensión entre la diversidad y la
naturaleza económica del sector en un
sistema concentrado. El segundo punto
explica el concepto de la televisión digital
abierta y los supuestos tecnologicistas
sobre los que se desprende la
potencialidad de multiprogramación. El
tercero indaga sobre el desarrollo de la
televisión digital abierta en Argentina
desde la regulación, la política y el
mercado. Y por último, se plantean los
desafíos y reflexiones finales. A
continuación se invita a la lectura de un
Global Media Journal México, Volumen 11, Número 21, Pp. 67-83
68
Rodríguez
Desafíos para la continuidad de la televisión digital abierta en Argentina
texto crítico y reflexivo sobre este
fenómeno en Argentina.
Políticas de medios e interés público
Desde la década del ’80 y ’90 las
políticas neoliberales reorientaron los
objetivos
de
las
políticas
de
comunicación hacia una tendencia
mercadocéntrica,
tecnologicista
y
consumista (Van Cuilenburg y McQuail,
2003) acompañado por un proceso de
concentración y centralización del capital
en el sistema de medios. En sintonía con
este conjunto de políticas, se interpeló a
la ciudadanía como consumidor/usuario,
que relativizó su condición de acción
como posibilidad de cambio.
Las políticas de comunicación tienen
como objetivo la promoción del interés
público
(McQuail,
1998)
cuya
interpretación varía de acuerdo a las
sociedades, las épocas y las ideologías
(Tremblay, 1988). Dada la naturaleza del
servicio y la tecnología, se establecieron
diferentes objetivos para las políticas de
telecomunicaciones y las políticas de
medios. Tradicionalmente, las políticas de
telecomunicaciones tienen como objetivo
garantizar el acceso universal, la
inclusión y tarifas asequibles, es decir que
presta atención a la infraestructura, las
condiciones de mercado y la regulación
de los monopolios naturales. Desde los
´80 se liberalizó el mercado de las
telecomunicaciones por lo que la
intervención estatal era una exigencia
para regular la competencia. En cambio,
los propósitos de las políticas de medios
están orientados a garantizar el ejercicio
de la libertad de expresión, los
contenidos, la diversidad y el pluralismo
con una orientación sociopolítica
(Iosifidis, 2011).
De manera concurrente con las
políticas neoliberales, se lleva adelante el
proceso de convergencia tecnológica que
permite que los diferentes servicios (voz,
audio y video) puedan ser transmitidos
por la misma plataforma. O que a través
de un mismo dispositivo se pueda recibir
los diferentes servicios (teléfonos
móviles, notebooks, televisores y otros).
Este proceso exige re pensar la
orientación normativa del interés público
para los servicios de la comunicación y la
cultura, que son entendidos como bienes
públicos comunes por lo cual deberían ser
protegidos (Mattelart, 2007) de los
intentos de cualquier aniquilación
silenciosa.
A partir de las nuevas tecnologías de
la información y comunicación (TICs), y
su consecuente posibilidad de volver más
eficiente la organización y los procesos
de trabajo como también la distribución y
circulación de los productos culturales
(Becerra, 2003), en particular a través de
Internet, los medios de comunicación han
iniciado el pasaje digital en toda su
cadena de valor.
Este abaratamiento de los costos
impulsa a un amplio conjunto de la
ciudadanía a realizar sus primeros pasos
en la producción audiovisual de manera
amateur o profesional. La necesidad de
expresión y creatividad latente por parte
de diferentes sectores sociales solapada a
la baja de costos abre paso a nuevas
prácticas y producciones culturales que
buscan visibilidad y pantalla.
La complejidad del asunto deriva en
que el sistema de medios de
comunicación es cada vez más
concentrado y centralizado por lo cual se
generan barreras o cuellos de botella para
la entrada de nuevos actores y para
garantizar la diversidad cultural y el
pluralismo informativo (Becerra y
Mastrini, 2009).
A ello se suma que las cuestiones
comunicacionales, entre ellas la cultura,
Global Media Journal México, Volumen 11, Número 21, Pp. 67-83
69
Rodríguez
Desafíos para la continuidad de la televisión digital abierta en Argentina
adquieren un tratamiento global de
carácter tecnicista y mercantil en los
organismos tales como la Organización
Mundial del Comercio (OMC), la Unión
Internacional de Telecomunicaciones
(UIT), la Organización Mundial de la
Propiedad Intelectual (OMPI), los
tratados de libre comercio y otros.
En este escenario de gobernanza
global (Braman, 2004), la regulación de
las telecomunicaciones tiene un acento
más internacionalista a diferencia de la
producción audiovisual, que resiste el
intento de liberalización. Tal es el caso de
la cláusula de excepción cultural sugerida
por la Unión Europea que le otorga una
trato especial a las producciones
audiovisuales en cuanto a las reglas del
librecambio (Mattelart, 2006).
En 2001 la 31° Conferencia General
de la UNESCO aprobó por unanimidad
una declaración universal sobre la
diversidad cultural por la que se elevó a la
categoría de “patrimonio común de la
humanidad”
tan
vital
como
la
biodiversidad. No obstante, se proclamó
como una herramienta orientadora y
declarativa sin fuerza de ley para los
Estados miembros. En 2005 se aprobó la
Convención sobre la Protección y
Promoción de la Diversidad en las
Expresiones Culturales en la UNESCO,
que luego los Estados miembros
adherirían a sus legislaciones.
Mattelart (2006) plantea que se tejió
una suerte de guerrilla semántica a la hora
de explicitar la definición de los
conceptos como “actividades culturales,
bienes o servicios”, a su vez identifica un
desplazamiento del sentido atribuido a
“industrias culturales” y la eliminación de
términos tales como concentración. Sin
embargo, rescata que la convención
empieza a ganar terreno como
instrumento jurídico.
Este escenario digital y global plantea
el desafío de articular los intereses de las
industrias culturales, que son entendidas
como actores económicos que buscan
valorizar su capital y reproducen una
ideología (Zallo, 1988) con los actores
organizados del tercer sector y la
ciudadanía en general, que exige su
ejercicio pleno de expresión y
comunicación. A pesar del sigilo de los
Estados y los intentos –con mayor o
menor éxito- de avasallamiento por parte
del mercado, el mecanismo para
garantizar la diversidad y el pluralismo en
el sistema de medios es una batalla
vigente.
Ningún actor niega el respeto a la
diversidad cultural pero el modo de
garantizar este principio es divergente:
por un lado, se identifica el mecanismo de
distribución de los recursos que se basa
en el mercado, a través de las fuerzas de
oferta y demanda. Y, por otro lado, el
mecanismo de políticas públicas que
organizan
formas
alternativas
de
distribución de los recursos.
A la hora de establecer la orientación
normativa del interés público para las
políticas de comunicación, en los países
centrales
se
identifica
la
profesionalización de los organismos
regulatorios a través de economistas y la
industria, asesorados por los think tanks
(Iosifidis, 2011), que re significan los
objetivos sociopolíticos y culturales de
los medios de comunicación hacia el
discurso neutral de lo técnico. En estas
condiciones, el Estado se limita a
garantizar las condiciones para la libre
competencia y no distorsionar el
funcionamiento del mercado, lo que
impacta negativamente en los medios de
servicio público. Bustamante (2003)
sostiene que las políticas culturales y de
comunicación se tiñeron de políticas
Global Media Journal México, Volumen 11, Número 21, Pp. 67-83
70
Rodríguez
Desafíos para la continuidad de la televisión digital abierta en Argentina
industriales relativas a redes e
infraestructura y no de contenidos.
En América Latina, a partir del siglo
XXI los Estados han asumido un rol
estratégico a través de la promoción de
nuevas legislaciones para regular los
medios en contrapartida a la tendencia
neoliberal. No obstante, se hereda una
lógica de funcionamiento que combina
una orientación comercial, donde el
Estado tradicionalmente asumió un rol
asistencialista al sector privado y una
dirección estatal para los medios públicos
de tipo gubernamental (Becerra, 2010). A
partir de esta emergente intervención
pública el enclave clientelar podría
quebrar el equilibrio existente que se
encuentra solapado a contiendas políticas
y de poder que dilatan la instauración de
un ecosistema de medios plural y diverso.
La definición del interés público en
materia de comunicación y cultura se
encuentra en un momento de inflexión
ante esta puja política y regulatoria,
sumado al desarrollo acelerado de
Internet como medio de comunicación. Y
si bien se observa un consenso a favor de
la diversidad y pluralismo, éste no logra
materializarse en mecanismos de
instrumentación para su concreción en los
sistemas nacionales audiovisuales, donde
el statu quo celebra la premisa del
carácter abierto y libre de Internet.
La diversidad y el pluralismo en el
sistema de televisión
En los países centrales el sistema de
televisión se desarrolló entre las décadas
del ‘40 y el ‘60, periodo de posguerra y
en plena regulación fordista que posibilitó
crear un mercado de equipos receptores,
que era uno de los motores de
crecimiento, acompañado de la industria
publicitaria para alentar el consumo
(Garnham, 1991).
En la mayoría de los países
latinoamericanos, el sistema televisivo
fue desarrollado desde los ’50 y ‘60 por el
sector privado, incluso en países donde su
creación fue impulsada por el Estado. La
televisión adoptó el modelo de Estados
Unidos, de carácter comercial y
competitivo. En cambio, en los países
europeos se estableció a priori un modelo
de servicio público, con fuerza en la
promoción de la identidad cultural y
lingüística.
Estos modelos responden a la
definición y naturaleza del servicio y el
rol del Estado. Tremblay (1988) explica
que en la tradición norteamericana el
Estado establece las obligaciones de las
empresas “affected with a public
interest”. Las empresas de “utilidad
pública”
tienen
una
importancia
estratégica económicamente. Y el poder
político (legisladores) delimita cuáles son
los sectores de “public utilities” de
acuerdo a la constitución y tradición
jurídica. En cambio, desde la tradición
francesa, por servicio público se entiende
todo actividad considerada de interés
general para la comunidad y como tal
reconocido por el Estado. Dicha actividad
no puede abandonarse a la iniciativa
privada y a las leyes del mercado. Por
ello, en países europeos el Estado asume
su
responsabilidad
y
control,
sometiéndolo si fuese necesario a un
régimen jurídico especial.
Ahora bien, el empeño por generar
diversidad y pluralismo en el sistema de
medios apunta a posicionar el interés
público por sobre los intereses
corporativos. La noción de diversidad y
pluralismo
es
inherente
a
la
responsabilidad social de los medios que
implica responder a la multiplicidad de
gustos culturales, sociales y políticos que
existen en la sociedad. Estos principios
son pilares para mejorar la calidad de las
Global Media Journal México, Volumen 11, Número 21, Pp. 67-83
71
Rodríguez
Desafíos para la continuidad de la televisión digital abierta en Argentina
democracias como así también promover
la innovación, la creatividad y fomentar
la competencia.
La concepción mercantil de la
información y la cultura defiende la
democracia sobre la base de la libre
elección del consumidor pero las fuerzas
del mercado no constituyen la mejor
opción para garantizar dichos objetivos
(Freedman, 2005; Mastrini y Becerra,
2006; Bustos, 2006). No obstante, en
términos políticos y de mercado existe un
consenso generalizado que la diversidad
es enriquecedora por doquier.
La Convención de 2005 de la
UNESCO apunta a la protección y
promoción de la diversidad de las
expresiones culturales por parte de la
creatividad individual o colectiva
definidas como “actividades, bienes y
servicios culturales”, lo que engloba a los
productos de las industrias culturales
como a cualquier otra expresión cultural.
De acuerdo a Mattelart
(2006)
corresponde
con
las
categorías
estadísticas para medir la cultura en la
UNESCO.
A partir de aquí se explican diferentes
herramientas conceptuales para “medir”
la diversidad.
En Europa, a partir de los ‘80 las
señales privadas ingresaron en el sistema
audiovisual con la perspectiva de un
mercado único por lo que se generaron
mecanismos para regular la publicidad.
La radiodifusión hertziana como servicio
público empezó a compartir terreno con
señales comerciales y con el sistema de
cable y satélite (pagas). De ahí que se
implementó la directiva Televisión Sin
Fronteras que tiene como objetivo
fomentar la distribución, difusión y
producción de programas televisivos
europeos. La directiva es resistida por
parte de la Motion Picture Export
Association of America por discriminar
los productos extranjeros. No obstante,
los Estados europeos conceden subsidios
públicos a la industria cinematográfica y
audiovisual en nombre de la diversidad
cultural (Mattelart, 2006) además del
programa comunitario Creative Europe,
aprobado en noviembre de 2013, que
reemplazó el Plan Media.
Desde la legislación norteamericana
la noción de diversidad apunta a
maximizar la oferta mediante la libre
competencia la cual generaría una eficaz
asignación de recursos culturales e
informacionales.
La
cantidad
de
elecciones para la audiencia está por
encima de la calidad de los contenidos. Se
plantea una clasificación basada en cinco
tipos de diversidad: de puntos de vista, de
programación, de soportes, de fuentes y
de las minorías y mujeres. El localismo,
también, se considera como un elemento
de la diversidad (Bustos, 2006). Noam
(2009) considera que el pluralismo es
importante para el desarrollo de una
sociedad pero no es un patrón conceptual,
práctico o legal que mida oficialmente y
defina el vigor del mercado de las ideas.
El
creciente
poder
de
las
corporaciones podría ser una potencial
amenaza al interés público. Pujadas
Capdevilla (2011) sostiene que la
diversidad es una condición necesaria
para la calidad del sistema democrático
pero no es suficiente porque los
televidentes eligen ver aquello que les
gusta. Por tanto, el regulador tendría que
enfatizar sobre la diversidad de acceso a
los contenidos de los medios.
Napoli (1999) diseñó un marco
analítico que establece una conexión
entre la evaluación de la diversidad y las
políticas de comunicación para lo cual
desarrolla un principio de diversidad a
partir de tres componentes: la fuente
(propiedad de la oferta y el contenido), el
contenido (programa o género) y la
Global Media Journal México, Volumen 11, Número 21, Pp. 67-83
72
Rodríguez
Desafíos para la continuidad de la televisión digital abierta en Argentina
exposición de la diversidad (la exposición
de la audiencia a los contenidos de los
medios en términos de acceso y
consumos). Pujadas Capdevilla (2011)
señala que el estudio sobre la diversidad
en la programación del Estado español en
2006, encargada por el Centro
Audiovisual
de
Cataluña
(CAC),
incorporó, como novedad metodológica,
el índice de opción de elección que mide
si el televidente puede tener acceso a una
programación diversa en una franja
específica de horario; y el índice de
entropía relativa aplicado al género, que
estudia cómo el tiempo dedicado a un
género por parte del conjunto de canales
se distribuye entre ellas.
Van der Wurff y Van Cuilenburg
(2001) plantean un modelo de
competencia moderada para el sistema
televisivo
donde
convergen
dos
estrategias de innovación, retomadas del
modelo de Porter: la primera para la
producción de contenidos generalistas
(estrategia en liderazgo en costos) donde
la diversidad estaría dada al interior del
canal y la segunda apunta a la producción
de contenidos específicos o nicho
(estrategia de diferenciación) que
contribuye a la diversidad entre canales.
A su vez esta combinación generaría un
balance entre la diversidad reflejada
(reflective) y la diversidad abierta (open).
La primera evalúa si los contenidos
reflejan proporcionalmente la diversidad
en
términos
culturales,
políticos,
religiosos desde la audiencia. Mientras
que la segunda evalúa en qué medida los
medios expresan los temas en iguales
proporciones, independientemente del
consumo.
Asimismo señalan el concepto de
competencia ruinosa que ocurre cuando
las
señales
producen
contenidos
homogéneos y no innovan, es decir
utilizan
iguales
estrategias
de
competencia, por lo que no contribuye a
la diversidad audiovisual. Esto es
resultado de la no diferenciación del
producto porque apuntan a las mismas
audiencias por un efecto de la duplicidad
competitiva (Doyle, 2002) que pelean por
la pauta publicitaria.
Por otra parte, se encuentra el índice
que evalúa la diversidad interna o vertical
y la diversidad externa u horizontal. La
primera evalúa el número y tipo de
programas de un canal o grupo de canales
en toda su programación. La segunda se
refiere al número o tipos de programas
disponibles para el televidente en todas
las grillas programáticas.
Más allá de la amplia literatura sobre
los índices para medir la diversidad y el
pluralismo, éstos dependen del punto de
partida teórico. Los mecanismos que los
garanticen implica el análisis en función
del nivel político, la estructura de
mercado y los recursos disponibles
(Mastrini y Becerra, 2006) dado que hay
mercados pequeños donde resulta difícil
generar mayor diversidad porque no
existe suficiente escala para producir de
manera industrial. En esos casos, el
Estado puede intervenir con subsidios y
en mercados de mayor dimensión puede
establecer límites a la concentración
mediante el coto al número de licencias,
restricciones a la propiedad cruzada, fijar
porcentajes sobre las cuotas del mercado
y políticas de must carry para obligar al
operador de redes transportar cualquier
contenido
en
condiciones
no
discriminatorias. Y políticas de must offer
para que el proveedor del contenido
distribuya sus contenidos a los operadores
de red en condiciones no discriminatorias.
En suma, la construcción del dato y su
aplicación tiene correlación con la
tradición político institucional, las
regulaciones, el modelo de negocio, la
estructura de mercado y las audiencias.
Global Media Journal México, Volumen 11, Número 21, Pp. 67-83
73
Rodríguez
Desafíos para la continuidad de la televisión digital abierta en Argentina
Televisión digital: potencialidad para la
diversidad y limitaciones económicas
En América Latina la aplicación de
los procesos de digitalización sobre la
plataforma de televisión abierta se lleva
adelante a partir del nuevo siglo,
atravesado por un debate social y político
sobre el rol de los medios de
comunicación en democracia.
La migración digital de la televisión
es un proceso nacional (Bustamante,
2003) vinculado a la regulación, la
estructura y modelo económico legado de
la televisión analógica (Galperin, 2004).
La digitalización de la señal televisiva
abierta que se transmite por aire podría
permitir una mejora en la calidad de
imagen y sonido, la multiprogramación –
se pueda aumentar el número de señales
por el canal de 6MHz donde se transporta
una señal analógica-, una oferta de
servicios interactivos y movilidad. Dadas
dichas virtudes, se podría generar un
nuevo equilibrio con la entrada de nuevos
actores y nuevos servicios y aplicaciones,
pero la inversión en un modelo particular
de
comunicación
social
es
superficialmente producto de una
tecnología (Williams, 2011: 45).
De las experiencias europeas y
estadounidense, la implementación no
cumplió con las promesas que traería la
tecnología. Por el contrario, mantuvo la
estructura heredada de la televisión
analógica aunque en algunos casos
emergieron actores en la fase de
producción de contenidos y distribución
(Albornoz y García Leiva, 2012). Por otra
parte, los Estados intervinieron para la
planificación de la transición y el apagón
analógico que genera el dividendo digital.
En Latinoamérica el contexto político,
social y tecnológico podría resultar
alentador para la entrada de nuevos
actores con otras estéticas en la pantalla,
pero a su vez es un desafío para la
sustentabilidad económica y financiera.
La industria televisiva presenta altos
costos de producción y exige una
transmisión diaria –de flujo continuo- con
la renovación constante de la oferta ante
una demanda aleatoria (Zallo, 1988). La
industria es favorecida por economías de
escala en la fase de distribución pero no
todas las producciones logran el retorno
esperado. A su vez no existe una relación
directa entre los costos de producción y
los ingresos por lo que la inversión es
muy riesgosa, y en general percibe un
fluctuante financiamiento que se centra
en publicidad, comercialización de
formatos o subsidios públicos. De ahí que
se establecen ciertas fórmulas para
garantizar la atracción del televidente
(star
system,
formatos
probados,
miniseries). Teniendo en cuenta estas
características, existe una tendencia hacia
una estructura oligopólica del mercado
televisivo (Van der Wurff y Van
Cuilenburg, 2001).
Ahora bien, las fuerzas del mercado
no garantizan condiciones de diversidad y
pluralismo por lo cual resulta una
exigencia añadir el mecanismo de la
política pública para la distribución de los
recursos de manera tal que se construyan
alternativas para garantizar una ecuación
plural y diversa en el sistema televisivo.
Caso de estudio: la televisión
digital abierta en Argentina
Luego
de
calurosos
debates
legislativos, audiencias públicas y foros
federales, con la participación de diversos
sectores sociales, en octubre de 2009 se
sancionó
la
LSCA
N°26.522,
reglamentada en 2010. Sin embargo, a
cuatro años de su aplicación es resistida
por los principales grupos multimedia y
hasta por el mismo Estado.
Global Media Journal México, Volumen 11, Número 21, Pp. 67-83
74
Rodríguez
Desafíos para la continuidad de la televisión digital abierta en Argentina
La nueva ley considera a la actividad
audiovisual de interés público y plantea
entre sus objetivos la promoción de la
diversidad y la universalidad en el acceso
y participación en condiciones de
igualdad para todo habitante de la Nación
en el sistema audiovisual. Asimismo,
establece cambios en la autoridad de
aplicación, reserva el 33% del espectro
radioeléctrico al tercer sector, reduce los
límites de licencias lo cual obliga a
desinvertir a grupos multimedia y fija
cuotas de producción nacional.
A pesar de tales avances, no plantea
las condiciones para el pasaje digital de la
televisión abierta respecto a la gestión del
múltiplex y el dividendo digital. Y deja
un vacío regulatorio respecto a los
servicios convergentes donde existe un
mercado altamente concentrado de banda
ancha. Este se reparte entre Fibertel –del
Grupo Clarín- con un 24% de cuota de
mercado, Speedy –Grupo Telefónica.- con
el 28% y Arnet -Grupo Telecom- con el
29%. Tal divergencia temporal y
regulatoria impacta negativamente en la
gestión audiovisual generando gaps en el
acceso y usos ante el avance de las
tecnologías y el mercado.
Becerra y Mastrini (2009) señalan que
el sistema mediático argentino presenta
una estructura conglomeral liderado por
el Grupo Clarín, de capitales nacionales
con una participación mínima de capital
foráneo, y el Grupo Telefónica, de
capitales trasnacionales. El mercado de
TV es mediano y concentrado liderado
por el duopolio de Canal 13 – del Grupo
Clarín con posición dominante en TV
paga- y Canal 11 – del Grupo Telefónica
con posición dominante en el sector de
las telecomunicaciones-. La televisión
alcanza al 98% de la población con una
penetración de 74% de la TV Paga, lo que
equivale a 8,5 millones de hogares. El
82% es por sistema por cable y el 18%
sistema satelital. A ello se suma el
crecimiento de los servicios over the top
(por ejemplo, Netflix), que corren por
Internet y pueden ser consumidos en
múltiples pantallas.
Teniendo en cuenta este escenario, se
analiza la implementación de la TDA con
la desagregación simultánea de la
dimensión política y económica a partir
de la LSCA y las dinámicas políticas y
del mercado televisivo.
TDA: ¿un servicio complementario o
competitivo?
La TDA como red punto masa es una
tecnología que llega tarde ante los
acelerados cambios tecnológicos y
hábitos de consumo de los contenidos
audiovisuales. De ahí que se plantea un
desafío para la creación de audiencias por
parte de las señales que se transmiten por
aire en abierto.
De acuerdo a la LSCA, el Artículo 92
menciona que las tecnologías no
incorporadas a la fecha de sanción de la
ley quedan sujetas al Poder Ejecutivo
Nacional como también el Artículo 93
que versa sobre la transición a los
servicios digitales.
Siguiendo ese curso, para la
implementación de la TDA el Estado
juega un papel inédito con el objetivo de
garantizar la inclusión social y digital a
través del Decreto presidencial 1148/09.
A través del mismo se creó el Sistema
Argentino de Televisión Digital Terrestre
bajo el estándar tecnológico japonés
brasileño. El programa liderado por el
Ministerio de Planificación Federal, a
través del Consejo Asesor, desarrolla la
infraestructura de redes junto a la
empresa estatal ARSAT y distribuye en
comodato decodificadores a los sectores
más vulnerables de la población para
Global Media Journal México, Volumen 11, Número 21, Pp. 67-83
75
Rodríguez
Desafíos para la continuidad de la televisión digital abierta en Argentina
garantizar el acceso, solapado a la
creación de una oferta de contenidos.
Desde 2010 se desarrolla una
plataforma audiovisual declarada de
interés público, que presenta 15 señales
de alcance nacional de las cuales 6 son
estatales, 7 privadas, una interestatal y
una del tercer sector (Tabla 1). Las
mismas tiene un permiso precario para
operar y estas autorizaciones están
justificadas ante la ausencia de un plan
técnico que le corresponde realizar a la
Autoridad Federal de Servicios de
Comunicación Audiovisual (AFSCA).
transmisión gratuita de los partidos de
fútbol que son emitidos por la TV
Pública, Canal 9 y América TV. Los dos
últimos son señales analógicas y están
disponibles en la plataforma de la TDA
solo para el Área Metropolitana de
Buenos Aires (AMBA) y Ciudad de
Buenos Aires por lo cual el resto del país
puede mirar los partidos de fútbol por
esos canales solamente mediante TV
paga.
Por otra parte, la TDA agregó nuevas
señales: un 27% son de tipo
periodístico/informativo,
un
20%
cultural/científico y en tercer
Tabla 1. Señales nacionales, género y carácter
lugar un 13% contenidos
infantiles y un 13% música
Señales Nacionales
–Ver Gráfico 1-. Los
Señal
Género
Carácter
contenidos
infantiles
y
Encuentro
Educativo/científico
Pública
culturales
son
una
novedad
Paka Paka
Infantil
Pública
para el sistema abierto
Ta Te Ti
Infantil
Privada
donde
los
canales
Incaa TV
Películas
Pública
tradicionales los habían
TV Pública
Generalista
Pública
relegado de sus grillas,
Tecnópolis
Educativo/científico
Pública
donde
señales
DeporTV
Deportes
Pública
internacionales
captaron
Vivra
Música
Privada
dicho segmentos.
Arpeggio
Música
Privada
En cuanto a las señales
Viajar
Turismo
Privada
locales, solamente en 10 de
Telesur
Periodístico
Interestatal
las 24 provincias argentinas
CN23
Periodístico
Privada
se transmite una señal
C5N
Periodístico
Privada
provincial localizada en la
Canal 360
Periodístico
Privada
ciudad capital con la
excepción de Mendoza y
Construir
Educativo/científico
Tercer sector
Córdoba donde hay dos
Elaboración propia a partir de www.tda.gob.ar
señales. Y en la ciudad de Buenos Aires y
Las prácticas culturales de la
el área metropolitana se emiten 10 señales
televisión por cable han moldeado las
en la plataforma digital abierta. Además,
expectativas sobre el medio por parte del
existen señales locales que se emiten por
televidente pero también por parte de los
el sistema de televisión paga las cuales
hacedores de las políticas. La plataforma
funcionan como un atractivo y un
con múltiples señales símil a la lógica de
elemento diferenciador, que motiva a no
la televisión paga se hilvana en una
cambiar de operador por parte del
dinámica que busca captar televidentes a
televidente.
través de contenidos masivos como la
Global Media Journal México, Volumen 11, Número 21, Pp. 67-83
76
Rodríguez
Desafíos para la continuidad de la televisión digital abierta en Argentina
Gráfico 1. Tipo de señales de acuerdo a contenidos
Generalista
7%
Películas
7%
Turismo
7%
Periodístico
27%
Deportes
6%
Música
13%
Educativo/cient
ífico
20%
Infantil
13%
Fuente: elaboración propia
Ahora bien, los resultados son alentadores
en cuanto al despliegue de la red. En
cuatro años alcanzó una cobertura del
82% de la población nacional. Este ritmo
podría adelantar el apagón analógico
planificado en 2019 y la licitación de la
banda liberada. No obstante ello, de
acuerdo a estudios privados la TDA
registra una adopción que oscila entre un
3% y 5% de los hogares.
En suma, la TDA no quebró el hábito
del televidente de pagar por mirar
televisión. Pero rompió el esquema del
modelo analógico a través de la
multiprogramación con la apertura de
nuevas señales y nuevas producciones de
contenidos, que apuestan a complementar
la oferta comercial. Las mismas se
sostienen en su mayoría mediante el
financiamiento del erario público lo cual
deriva en una inestabilidad estructural.
Fomento y producción audiovisual
De acuerdo al Artículo 65 de la
LSCA, se delinea que los servicios de
radiodifusión abierta deberán emitir un
mínimo de 60% de producción nacional y
un mínimo de 30% de producción propia.
Las estaciones localizadas en ciudades
con más de un millón quinientos mil
habitantes deberán emitir un 30% de
producción local independiente y en
ciudades de más de seiscientos mil
habitantes 15%; y un mínimo de 10% en
otras localizaciones.
En esa dirección para promover la
oferta se establecieron programas
liderados por el Instituto Nacional de
Cine y Artes Audiovisuales (INCAA)
junto al Ministerio de Planificación
Federal, la Universidad Nacional de San
Martín y el Consejo Interuniversitario
Nacional (CIN).
Por un lado, los concursos de alcance
federal para la promoción y producción
de contenidos, que luego integrarán el
Banco de Contenidos Universales
Argentino (BACUA), pueden ser
utilizados por canales públicos, privados
o del tercer sector y se pueden mirar vía
streaming a través de la página web o
Global Media Journal México, Volumen 11, Número 21, Pp. 67-83
77
Rodríguez
Desafíos para la continuidad de la televisión digital abierta en Argentina
como aplicación en determinadas marcas
de televisores. Por otro lado, se diseñó el
Programa
Polos
Audiovisuales
Tecnológicos junto a universidades
públicas
que
impulsan
sistemas
productivos locales integrados por
diferentes sectores públicos y privados.
Algunos polos son más proactivos que
otros dependiendo de las condiciones
endógenas.
Asimismo, el tradicional Canal 7 de
gestión estatal cumple un rol importante
por ser la pantalla que lidera este proceso
tecnológico. Éste integra Radio y
Televisión Argentina (RTA) y tiene a
cargo la gestión de la plataforma en
materia de contenidos, ya que la parte
técnica responde a ARSAT.
Por un lado, los programas son
bienvenidas como impulso pero no
suficiente para la sustentabilidad de la
industria audiovisual. En esta dirección,
la política pública podría alentar mediante
la desgravación impositiva, como el caso
brasileño, para potenciar las alianzas a
escala internacional y colocar los
productos argentinos como insignia de
calidad en el mercado global de la
cultura. Por otro lado, las iniciativas
descriptas promovieron el ingreso de
nuevos actores en la cadena de valor, en
su mayoría del cine, y la generación de
capacidades productivas por fuera del
núcleo porteño. La distribución mediante
múltiples pantallas o servicios a demanda
es un aspecto que se podría enfatizar para
alcanzar la diversidad de acceso a los
contenidos de los medios.
Acceso al tercer sector
La reserva del 33% del espectro a
personas de existencia ideal sin fines de
lucro se convirtió en una batalla ganada
por vastos sectores de la sociedad. El
llamado tercer sector engloba a
cooperativas,
asociaciones
civiles,
fundaciones y sindicatos que tienen
diferencias estructurales. Este sector
podría inyectar una dosis de diversidad,
pluralismo y una manera diferente de
socializar la pantalla. Pero el mismo
aglutina múltiples actores con diferentes
objetivos y perspectivas. Un sector de
televisoras populares, alternativas y
comunitarias surgidas de movimientos
sociales cuestiona la ley por la falta de
especificidad y la ambigüedad de
tratamiento dado que el sector
comunitario transmite de manera precaria
con baja potencia en analógico o por
Internet. Y operan bajo una lógica sin
fines de lucro mediante trabajo voluntario
o voluntariado social financiado por
donaciones o ayudas.
En 2011 se llamó a concurso para la
adjudicación de 220 licencias de
televisión digital que fueron rechazados
por el sector comunitario por su carácter
restrictivo ya que los pliegos ascendían a
140.000 pesos argentinos y exigían el
pago de 24.000 pesos argentinos
mensuales a la empresa ARSAT por la
multiplexación de la señal y la entrada a
la plataforma técnica. Además pocos
actores del sector comercial accedieron a
la compra de pliegos dado el desinterés
por invertir en un sistema de
incertidumbre por lo cual se suspendieron
los concursos.
En 2013 la autoridad de aplicación
autorizó a 33 televisoras de baja potencia
para emitir en analógico bajo un permiso
precario que no los habilitó para subir la
señal a la plataforma digital. Actualmente
la señal Construir TV del sindicato de la
construcción de alcance nacional y las
señales universitarias de alcance local son
los operadores del tercer sector que
transmiten por la plataforma nacional. La
discrecionalidad y desarticulación con la
LSCA por la que atraviesa la TDA podría
Global Media Journal México, Volumen 11, Número 21, Pp. 67-83
78
Rodríguez
Desafíos para la continuidad de la televisión digital abierta en Argentina
convertirse en un obstáculo para lograr
los objetivos de diversidad y pluralismo
que inspiraron la ley.
Servicios interactivos
La interactividad es un sistema
tecnológico posibilitado a través de un
canal de retorno que lo puede proveer el
mismo sistema (intrínseca o natural) o
mediante a un complemento. A diferencia
de la televisión por cable o IP (Protocolo
de Internet) que tiene retorno natural, la
TDA o la televisión satelital necesita de
una red telefónica o Internet.
A pesar de las limitaciones técnicas,
la TDA ofrece una televisión mejorada a
través de nuevas experiencias al mirar
televisión. Mediante el control remoto el
televidente puede solicitar información
del programa que está mirando o
información de campañas de salud o el
servicio meteorológico.
Expertos la denominan interactividad
"simulada" que consiste en interactuar
con el decodificador y no con el
proveedor de la señal. El proveedor envía
una cantidad de información que el
decodificador almacena. El televidente
podría interactuar o navegar solamente
con los datos que el proveedor envió. Este
tipo de oferta no necesita de un canal de
retorno (Rodríguez Miranda, 2011) y
pueden alentar a los servicios a demanda.
Estos servicios que se caracterizan por
brindar una interactividad híbrida son
desarrollados por el Laboratorio de
Investigación de Informática Avanzada
(LIFIA) y empresas privadas a través del
middleware Ginga, producto del acuerdo
con Brasil tras la adopción del estándar
tecnológico japonés en su versión
brasileña en 2009.
Las actuales estrategias de los canales
de televisión se basan en producir
contenidos especiales para la web de los
programas que se emiten por aire. Y los
articulan con los servicios y aplicaciones
que corren por las redes. Los usuarios no
abandonaron el hábito de mirar de
televisión sino que su atención se
distribuye con los usos que hacen en
Internet por lo cual es necesario
identificar los hábitos de consumo para
generar aplicaciones y software para las
múltiples plataformas. En esta dirección,
la articulación del LIFIA con los
productores de contenidos de los
concursos mencionados podría innovar
sobre los servicios de la plataforma
abierta.
La política de las políticas de
comunicación para la TDA
En Argentina la implementación de la
TDA está liderada por el Estado, que
como la historia indica siempre ha sido el
motor de los cambios tecnológicos en la
industria televisiva. Mientras que el
impulso para su desarrollo estuvo
supeditado al sector privado. El proceso
de la migración digital quiebra este
segundo momento lo que se presenta
como una novedad a la hora de intervenir
en tal industria cultural de naturaleza
compleja ante los continuos cambios
estructurales, tecnológicos y en su
consumo.
El Estado, a través del Ministerio de
Planificación, asumió un rol inédito
mediante un conjunto de políticas con
objetivos
técnico-productivos
y
sociopolíticos. Sin embargo, se observa
una contradicción respecto al tipo de
intervención al adoptar una combinación
de políticas industriales y de contenidos
propagandísticos a distancia de las
lógicas de la industria televisiva y de los
hábitos de consumo del televidente.
En parte, tal contradicción se
manifiesta en la descoordinación interna
Global Media Journal México, Volumen 11, Número 21, Pp. 67-83
79
Rodríguez
Desafíos para la continuidad de la televisión digital abierta en Argentina
que
permea
el
proceso
de
implementación. Bajo un esquema
verticalista de gestión, los organismos
públicos, de características variopintas,
no siempre se han desempeñado de
manera coordinada, sacudidos en parte
por la coyuntura.
De ahí que la TDA presenta avances
extraordinarios en la materia solapados a
factores de inestabilidad. Los mismos
son: de tipo regulatorio por la
precarización en la legalidad de las
señales pues operan con un permiso
precario que depende en la mayoría de los
casos de la conexión política (Rodríguez
Miranda, 2012); de tipo económico
financiero por la incertidumbre de su
financiamiento público y el uso
discrecional de los fondos; de gestión,
dada la falta de coordinación entre los
entes responsables para su desarrollo; y
de comunicación pública porque la
retórica estatista empapa de una impronta
gubernamental, lo que desacredita ciertos
avances en materia regulatoria respecto a
las garantías de diversidad y el pluralismo
informativo. El Estado presenta un rol
ejecutor, pero en la implementación
queda envuelto en contradicciones que
erosionan las metas propuestas.
Reflexiones finales
En contrapartida a los ’90, la
politización de los cambios tecnológicos
inaugura nuevas tensiones y conflictos
acerca del interés público en las políticas
de comunicación. La definición de sus
objetivos encuentra resistencias ante una
crisis de credibilidad de los medios
tradicionales,
nuevas
prácticas
comunicacionales por parte de la
ciudadanía, las nuevas tecnologías y la
inserción del tema sobre los medios y su
regulación en las agendas públicas. De
ahí que estos procesos sociales
constituyen nuevos (des)equilibrios de
poder que podrían quebrar con la lógica
de formación de las políticas de
comunicación circunscripta a debates
técnicos,
empresariales
y
gubernamentales.
Del análisis de carácter descriptivo, se
desprende que la TDA quebró el statu
quo televisivo con una nueva plataforma
audiovisual con más señales gratuitas y
nuevos actores en la cadena de valor. Esta
presenta intersticios que están generando
un abanico de diversidad en particular
sobre los contenidos infantiles, de ficción
y documentales, como un servicio
complementario a la oferta comercial.
Los programas de fomento a la
producción podrían impulsar alianzas
estratégicas o de cooperación para
compartir los recursos operativos como
una alternativa para minimizar costos
para el tercer sector y las pequeñas y
medianas empresas que no cuentan con
una estructura como la que tienen los
principales canales de televisión o
productoras. Mediante la instalación de
capacidades productivas se podrían
generar señales locales con producciones
locales. Las mismas tienen audiencias por
el fuerte vínculo con la comunidad y a su
vez es un impulso para romper con la
centralización en la producción y generar
diversidad desde lo local. El desafío es
acompañar este impulso de mecanismos
concretos que resulten de políticas
específicas. En un contexto capitalista, las
políticas de comunicación se constituyen
en una herramienta indispensable para
contrarrestar la homogeneización de una
oferta comercial y globalizada en el
sector audiovisual.
Ante la alta penetración de la TV
paga, la garantía de continuidad de la
TDA es que se desarrolle en un marco de
gestión pública. El desafío será fortalecer
los recursos institucionales mediante la
Global Media Journal México, Volumen 11, Número 21, Pp. 67-83
80
Rodríguez
Desafíos para la continuidad de la televisión digital abierta en Argentina
aplicación
de redes
de trabajo
transparentes que permitan una gestión y
administración eficiente y participativa de
los recursos públicos. La diversidad de la
expresión cultural pública entre y hacia
los diferentes grupos sociales requiere de
la intervención pública, siempre limitada,
y no sujeta a los ánimos coyunturales y a
una retórica estatista.
REFERENCIAS
Albornoz, L. y García Leiva, T. (2012). Televisión Digital Terrestre. Buenos Aires: La
Crujía.
Becerra, M. (2003). Sociedad de la Información: proyecto, convergencia y divergencia.
Buenos Aires: Norma.
Becerra, M. y Mastrini, G. (2009). Los dueños de la palabra. Buenos Aires: Prometeo.
Becerra, M. (2010). Las noticias van al mercado: etapas de intermediación de lo público en
la historia de los medios de la Argentina. En Lugones, G. y Flores, J. (Coords.)
Intérpretes e interpretaciones de la Argentina en el bicentenario. (pp. 139-165).
Bernal: Universidad Nacional de Quilmes.
Braman, S. (2004). The Emergent Global Information Policy Regime. En Braman,
Sandra (Ed.), The emergent global information policy regime. (pp. 12-37). Houndmills:
Palgrave Macmillan.
Bustos, J. (2006). Caracterización de la regulación de la FCC. Disponible en:
http://www.observatoire-omic.org/colloque-icic/pdf/DeBustosESPAGNOL.pdf
Bustamante, E. (1999). La televisión económica: financiación, estrategias y mercado.
Madrid: Gedisa.
Bustamante, E. (2003). Hacia un nuevo sistema mundial de comunicación Las industrias
culturales en la era digital. Barcelona: Gedisa.
Doyle, G. (2002). Understanding media economics. London: Sage.
Freedman, D. (2005). Promoting diversity and pluralism in contemporary communication
policies in the United States and the United Kingdom. The International Journal of
Media Management, 7, 16-23.
Galperín, H. (2004). New television, old politics. The transition to digital TV in the United
States and Britain. New York: Cambridge University Press.
Global Media Journal México, Volumen 11, Número 21, Pp. 67-83
81
Rodríguez
Desafíos para la continuidad de la televisión digital abierta en Argentina
Garnham, N. (1991). La economía política de la televisión. El caso de la televisión. Telos,
28, 68-75.
Iosifidis, P. (2011). Media Policy and Regulation in the Public Interest: Looking ahead. En
Iosifidis, P. (Ed.) Global Media and Communication Policy. (pp. 76-89). Houndmills:
Palgrave Macmillan.
Mastrini, G. y Becerra, M. (2006). Periodistas y magnates. Buenos Aires: Prometeo.
Mattelart, A. (2006). Diversidad cultural y mundialización. Barcelona: Paidós.
McQuail, D. (1998). La acción de los medios. Buenos Aires: Amorrotu.
Mosco, V. (2009). La economía política de la comunicación. Reformulación y renovación.
Barcelona: Bosch.
Napoli, P. (1999). Descontructing the Diversity Principle. Journal of Communication, 49
(4), 7-34.
Noam, E. (2009). Media Ownership and Concentration in America. Nueva York: Oxford
University Press.
Oszlak, O. y O´donnell, G. (1995). Estado y políticas estatales en América Latina: hacia
una estrategia de investigación. Redes, (2), 4, 99-128.
Pujadas Capdevilla, E. (2011). Analizar la diversidad de la programación televisiva.
Identificación de dimensiones y construcción de indicadores. Lecciones del portal.
Disponible en: http://www.portalcomunicacion.com/uploads/pdf/40_esp.pdf
Rodríguez Miranda, C. (2011). TDT, una promesa de entrada a la sociedad de la
información. Caso Argentina. Razón y Palabra, 76. Disponible en:
http://www.razonypalabra.org.mx/N/N76/varia/3a%20entrega/28_Rodriguez_V76.pd
f
Rodríguez Miranda, C. (2012). Política y políticas para la TDT en Argentina y Chile:
¿ruptura del statu quo? Cuadernos de Información, 31, 79-88.
Global Media Journal México, Volumen 11, Número 21, Pp. 67-83
82
Rodríguez
Desafíos para la continuidad de la televisión digital abierta en Argentina
Carla Rodríguez Miranda es Doctoranda en Ciencias Sociales en la Universidad de
Buenos Aires (UBA y Magíster en Industrias Culturales: políticas y gestión por
Universidad Nacional de Quilmes (UNQ); docente Investigadora UNQ y becaria doctoral
CONICET. Sus principales áreas de investigación incluyen políticas de comunicación y
economía de las industrias culturales.
Artículo recibido: 14 de enero de 2014
Dictaminado: 10 de abril de 2014
Aceptado: 21 de abril de 2014
Global Media Journal México, Volumen 11, Número 21, Pp. 67-83
83
Descargar