UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO DIVISIÓN DE CIENCIAS FORESTALES “CARACTERIZACIÓN TECNOLÓGICA DE LA MADERA DE Juniperus flaccida var. poblana Martínez” TESIS PROFESIONAL Que como requisito parcial para obtener el título de INGENIERO FORESTAL INDUSTRIAL Presenta ARGELIA QUINTERO ALCANTAR i CONTENIDO Pág. INDICE DE CUADROS........................................................................................................... iv INDICE DE FIGURAS............................................................................................................. v RESUMEN................................................................................................................................. vii ABSTRACT............................................................................................................................... viii 1. INTRODUCCIÓN................................................................................................................ 1 2. OBJETIVOS......................................................................................................................... 3 2.1. Objetivo general............................................................................................................ 3 2.2. Objetivos específicos..................................................................................................... 3 3. DESCRIPCIÓN DE LA ESPECIE..................................................................................... 4 4. DISTRIBUCIÓN................................................................................................................... 5 5. REVISIÓN DE LITERATURA........................................................................................... 6 5.1. Generalidades del género Juniperus............................................................................. 6 5.2. Estudios anatómicos y fisicomecánicos........................................................................ 6 5.3. Aceites esenciales.......................................................................................................... 8 5.4. Valor y uso de la madera............................................................................................... 9 6. DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE COLECTA.................................................................... 10 6.1. Pilcaya........................................................................................................................... 10 6.1.1. Localización......................................................................................................... 10 6.1.2. Clima.................................................................................................................... 10 6.1.3. Orografía.............................................................................................................. 10 6.1.4. Clasificación y uso de suelo................................................................................ 11 6.1.5. Flora y fauna........................................................................................................ 11 6.1.6. Hidrología............................................................................................................ 11 6.2. Tetipac........................................................................................................................... 11 6.2.1. Localización......................................................................................................... 10 6.2.2. Clima.................................................................................................................... 11 6.2.3. Hidrografía........................................................................................................... 12 6.2.4. Clasificación y uso de suelo................................................................................ 12 6.2.5. Flora y fauna........................................................................................................ 12 ii 7. DATOS DE RECOLECCIÓN............................................................................................. 14 8. MATERIALES Y MÉTODOS............................................................................................ 17 8.1. Materiales...................................................................................................................... 17 8.1.1. Material de estudio.............................................................................................. 17 8.1.2. Equipo.................................................................................................................. 17 8.2. Métodos......................................................................................................................... 17 8.2.1. Características macroscópicas............................................................................. 18 8.2.2. Características microscópicas.............................................................................. 18 8.2.2.1. Obtención de cortes típicos................................................................... 18 8.2.2.2. Elaboración de material disociado........................................................ 19 8.2.2.3. Medición de elementos constitutivos.................................................... 20 8.2.2.4. Proporción de elementos constitutivos.................................................. 21 8.2.2.5. Índices de calidad de pulpa para papel.................................................. 22 8.2.3. Propiedades físicas............................................................................................... 22 8.2.3.1. Contenido de humedad en estado verde................................................ 22 8.2.3.2. Densidad................................................................................................ 23 8.2.3.3. Contracciones e hinchamientos volumétricos....................................... 25 8.2.3.4. Coeficiente de contracción volumétrica (Vc)........................................ 26 8.2.3.5. Coeficiente de hinchamiento (Vh)........................................................ 26 8.2.3.6. Contracciones e hinchamientos lineales................................................ 26 8.2.3.7. Punto de saturación de la fibra ............................................................. 28 8.2.3.8. Relación de anisotropía......................................................................... 29 8.2.4. Propiedades mecánicas...................................................................................... 29 8.2.4.1. Flexión estática...................................................................................... 30 8.2.4.2. Compresión paralela a la fibra............................................................... 32 8.2.4.3. Compresión perpendicular a la fibra..................................................... 34 8.2.4.4. Cizalle o cortante................................................................................... 35 8.2.4.5. Clívaje o rajado..................................................................................... 37 8.2.4.6. Tensión perpendicular a las fibras......................................................... 38 8.2.4.7. Dureza Janka......................................................................................... 39 8.2.4.8. Flexión dinámica................................................................................... 40 8.2.4.9. Ajuste de los valores de resistencia....................................................... 41 iii 9. RESULTADOS Y DISCUSIÓN.......................................................................................... 42 9.1. Características anatómicas............................................................................................ 42 9.1.1. Características macroscópicas............................................................................. 43 9.1.2. Características microscópicas.............................................................................. 45 9.1.3. Proporción de elementos constitutivos................................................................ 49 9.1.4. Índices de calidad de pulpa para papel................................................................ 50 9.2. Propiedades físicas........................................................................................................ 51 9.2.1. Contenido de humedad verde.............................................................................. 52 9.2.2. Densidad de la madera......................................................................................... 52 9.2.3. Contracción.......................................................................................................... 53 9.2.4. Coeficiente de contracción volumétrica (Vc) ..................................................... 53 9.2.5. Hinchamiento...................................................................................................... 54 9.2.6. Coeficiente de hinchamiento (Vh)....................................................................... 54 9.2.7. Relación de anisotropía....................................................................................... 54 9.2.8. Punto de saturación de la fibra............................................................................. 55 9.3. Propiedades mecánicas.................................................................................................. 56 9.3.1. Flexión estática.................................................................................................... 57 9.3.2. Compresión paralela a la fibra............................................................................. 58 9.3.3. Compresión perpendicular a la fibra.................................................................... 59 9.3.4. Cortante............................................................................................................... 60 9.3.5. Rajado.................................................................................................................. 61 9.3.6. Tensión perpendicular a la fibra.......................................................................... 62 9.3.7. Dureza Janka....................................................................................................... 63 9.3.8. Flexión dinámica................................................................................................. 65 10. CONCLUSIONES............................................................................................................... 68 11. RECOMENDACIONES..................................................................................................... 69 12. LITERATURA CITADA................................................................................................... 70 13. ANEXOS.............................................................................................................................. 77 iv ÍNDICE DE CUADROS Pág Cuadro 1. Cuadro 2. Cuadro 3. Cuadro 4. Cuadro 5. Datos de los árboles estudiados.............................................................................. Condiciones de prueba........................................................................................... Características anatómicas macroscópicas de J. flaccida var. poblana................. Características anatómicas microscópicas de J. flaccida var. poblana.................. Proporción de elementos constitutivos presentes en la madera de J. flaccida var. poblana................................................................................................................... Cuadro 6. Indices de calidad de pulpa para papel de la madera de J. flaccida var. poblana. Cuadro 7. Valores de densidad saturada, básica, normal y anhidra, para la albura y duramen de J. flaccida var. poblana....................................................................... Cuadro 8. Valores de contracción para J. flaccida var. poblana............................................ Cuadro 9. Valores de hinchamiento para J. flaccida var. poblana.......................................... Cuadro 10. Valores de flexión estática obtenidos para la madera en estado verde................ Cuadro 11. Valores de flexión estática ajustados al 12% de CH............................................. Cuadro 12. Valores de compresión paralela a la fibra obtenidos para la madera en estado verde....................................................................................................................... Cuadro 13. Valores de compresión paralela a la fibra ajustados al 12% de CH ................... Cuadro 14. Valores de compresión perpendicular la fibra obtenidos para la en estado verde....................................................................................................................... Cuadro 15. Valores de compresión perpendicular a la fibra ajustados al 12% ..................... Cuadro 16. Valores de cortante obtenidos para la madera en estado verde............................ Cuadro 17. Valores de cortante ajustados al 12% de CH ....................................................... Cuadro 18. Valores de rajado obtenidos para la madera en estado verde............................... Cuadro 19. Valores de rajado ajustados al 12% de CH ......................................................... Cuadro 20. Valores de tensión perpendicular a la fibra obtenidos para la madera en estado verde....................................................................................................................... Cuadro 21. Valores de tensión perpendicular a la fibra ajustados al 12% de CH.................. Cuadro 22. Valores de dureza obtenidos para la madera en estado verde............................. Cuadro 23. Valores de dureza ajustados al 12% de CH ........................................................ Cuadro 24. Valores de flexión dinámica obtenidos para la madera en estado verde............... 15 30 43 45 49 50 52 53 54 57 57 58 59 60 60 60 61 61 61 62 62 63 63 65 Cuadro 25. Valores de flexión dinámica ajustados al 12% de CH ......................................... 66 v ÍNDICE DE FIGURAS Pág. Figura 1. Juniperus flaccida var. poblana............................................................................... 4 Figura 2. Distribución geográfica de Juniperus flaccida......................................................... 5 Figura 3. Ubicación geográfica del área de colecta.................................................................. 13 Figura 4. Toma de datos del arbolado y derribo...................................................................... 14 Figura 5. Muestra botánica de J. flaccida var. poblana Martínez........................................... 16 Figura 6. Cortes microscópicos de J. flaccida var. poblana................................................... 19 Figura 7. Probetas para la prueba de flexión estática.............................................................. 31 Figura 8. Probetas para la prueba de compresión paralela a la fibra....................................... 33 Figura 9. Probetas para la prueba de compresión perpendicular a la fibra.............................. 35 Figura 10. Probetas para la prueba de cortante....................................................................... 36 Figura 11. Probetas para la prueba de rajado........................................................................... 37 Figura 12. Probetas para la prueba de tensión perpendicular a la fibra................................... 38 Figura 13. Probetas para la prueba de dureza........................................................................... 39 Figura 14. Probetas para la prueba de flexión dinámica.......................................................... 40 Figura 15. Cortes macroscópicos de J. flaccida var. poblana.................................................. 44 Figura 16. Cortes microscópicos de J. flaccida var. poblana.................................................. 46 Figura 17. Paredes nodulares y crásulas................................................................................... 47 Figura 18. Puntuaciones..... ..................................................................................................... 47 Figura 19. Gráfico de las zonas con relación a la longitud de las traqueidas de madera temprana................................................................................................................. 48 Figura 20. Gráfico de las zonas con relación a la longitud de las traqueidas de madera tardía....................................................................................................................... 48 Figura 21. Grafico de las zonas con relación a la altura de rayo.............................................. 49 Figura 22. Base de cama........................................................................................................... 79 Figura 23. Cabecera.................................................................................................................. 79 Figura 24. Buró......................................................................................................................... 80 Figura 25. Cantina.................................................................................................................... 80 Figura 26. Comedor.................................................................................................................. 81 vi Figura 27. Comedor (madera de Juniperus con Peltogine)...................................................... 81 Figura 28. Escritorio................................................................................................................. 82 Figura 29. Sala.......................................................................................................................... 82 Figura 30. Librero..................................................................................................................... 83 Figura 31. Trinchador............................................................................................................... 84 Figura 32. Silla......................................................................................................................... 85 Figura 33. Puerta...................................................................................................................... 85 vii RESUMEN La presente investigación, se realizó con la finalidad de conocer las características y propiedades tecnológicas de la madera de Juniperus flaccida var. poblana Martínez., teniendo los resultados que a continuación se describen. En las características anatómicas, la madera presenta un color castaño claro en el duramen y amarillo pálido en la albura, brillo medio, veteado suave, textura fina, hilo recto, sabor característico y olor aromático. Las traqueidas son largas, de diámetro tangencial mediano y paredes delgadas; sobre la cara radial presentan una hilera de puntuaciones areoladas seriadas y en los campos de cruzamiento se ven puntuaciones de tipo cupressoide. Parénquima axial escaso. Rayos sólo de tipo uniseriado numerosos, muy bajos y muy angostos. Presencia de aceites. Para las propiedades físicas, se obtuvo una densidad básica de 0.499 g/cm3, así también, las contracciones: volumétrica total 8.42% , tangencial total 4.26% y radial total 3.02%; los hinchamientos: volumétrico total 9.17%, tangencial total 4.45% y radial total 3.12%. El punto de saturación de la fibra fue de 33%; el coeficiente de hinchamiento 0.278 %, relación de anisotropía de 1.41. Los valores promedio de resistencia al 12% de contenido de humedad (CH) y en la condición verde fueron obtenidos para flexión estática, compresión paralela y perpendicular a la fibra, dureza, cortante, rajado, tensión perpendicular a la fibra e impacto. Los valores promedio obtenidos fueron de medios a bajos en ambas condiciones de contenido de humedad para todas las pruebas mecánicas realizadas. Tomando en cuenta las características anatómicas y los valores de las propiedades físicas y mecánicas, además de las especificaciones que se indican para algunos usos y productos (Echenique y Plumptre, 1994), esta madera puede ser empleada para elementos no estructurales como: molduras, peldaños de escaleras, pasamanos, lambrines. También se pueden elaborar muebles económicos y partes visibles de muebles tapizados, bastidores, mangos de herramientas de trabajo ligero y artículos novedosos de artesanía. viii SUMMARY The present study was carried with the purpose out to determine the characteristics and technological properties of the wood Juniperus flaccida var. poblana Martínez., having the following results. In the anatomical characteristics this wood to present a light brownish colour in heartwood and pale yellow in the sapwood, average bridntness, even-grained, fine-textured, straight-thred, characteristic flavour and sweet-smelling. The tracheid: are long, of medium tangential diameter and thin walls; on the radial face this wood present borderets pits, and in the cross field cupressoid pits. Little axial parenchyma. Numerous, very low and very narrow rays only of type uniseriate. Oil presence. For the physical properties, the average obtained results indicate that this wood has a basic density of 0.499 g/cm3, total shrinkage of 8.42% for volumetric, 4.26% for tangential and 3.02% for radial; total swelling of 9.17% for volumetric, 4.45 % and 3.12% tangential and radial, respectively. The point of saturation of the fiber was of 33%; the coefficient of swelling 0.278% and relation of anisotropy of 1.41. Average stength values where determined at 12% moisture content (MC) and in the satured condition for static bending, compression parallel to grain, compression perpendicular to grain, hardness, shear parallel to grain, cleavage, tension perpendicular to grain and impact bending. The averange obtained values were low at both moisture content conditions for all the performed mechanical test. Taking into account the anatomical characteristics and the values from the physical and mechanical properties, in addition to the specifications that are indicated for some uses and products (Echenique and Plumptre, 1994), this wood can be used for nostructural elements like: moldings, steps of stairs, banister rails, lambrines. Also visible parts of upholstered furniture, frames, tool handles of light work and crates and articles of crafts. ix INTRODUCCIÓN El género Juniperus juega un papel importante tanto desde el punto de vista ecológico, como para la industria cosmética, farmacéutica, mueblera y artesanal. Se utiliza de igual manera en el medio rural para postes o como leña (Rodríguez, 1989). Los aceites destilados de la madera de Juniperus, se utilizan en la producción de la mayoría de los perfumes y las colonias en el mundo, pero el aprovechamiento de estos solo se hace en algunos países como Estados Unidos, Canadá, Francia, Inglaterra y China (Anderson, 1995). En México se tienen identificadas 60 especies de este género, siendo una de las más importantes J. flaccida Schldl por su amplia distribución, habitando en zonas de transición entre bosques de Pinus, Quercus y Abies. En el estado de Guerrero la especie J. flaccida Schldl, se distribuye en la región de montaña, en los municipios de Alcozauca y Tlapa de Comonfort, en el centro en los municipios de Chilpancingo y Leonardo Bravo y en la región norte en los municipios de Taxco, Buenavista de Cuellar, Tetipac, Ixcateopan y Pilcaya En la región norte de Guerrero, el bosque de Juniperus tiene una extensión de 7,962 hectáreas. *En esta región se registran alrededor de 250 talleres dedicados a la elaboración de muebles, donde un 10% de la materia prima corresponde a madera de Juniperus, el resto es pino, cedro blanco y otras especies de latifoliadas. El volumen de madera de Juniperus que se procesa en estos talleres es de alrededor de 6,250 m3 por año, correspondiendo a un 5% de la producción estatal (Ayerde y Becerra, 2000). Por desconocimiento de las características tecnológicas de esta madera, su uso se ve limitado, así como la comercialización de los productos derivados. Puesto que la madera se trabaja generalmente en estado verde y de una manera artesanal, en el producto terminado se presentan diversos problemas como son grietas, rajaduras y malos acabados. x *Comunicación personal. Raúl Ascencio Martínez, pasante de la carrera de Ingeniero en Tecnología de la Madera Pensando en la necesidad de contribuir en conocimientos técnicos para un mejor aprovechamiento y utilización de esta especie, se elaboró el presente trabajo para conocer las cualidades o atributos de la madera que ayudan a elegir el proceso de transformación más adecuado, y darle la mejor aplicación. Para de esta manera lograr obtener un mayor valor agregado. Este trabajo, forma parte del proyecto 19990506008 denominado “Conocimiento ecológico e importancia económica del cedro (Juniperus flaccida Schldl) en el estado de Guerrero”, el cual es apoyado por el Sistema de Investigación Benito Juérez (SIBEJCONACYT), Fundación Produce de Guerrero, A.C., H. Ayuntamiento Municipal de Tetipac, Sociedad Cooperativa de Producción de Muebles y el Comité Municipal de Reforestación de Tetipac. xi xii OBJETIVOS 2.1. O BJETIVO GENERAL Contribuir al conocimiento anatómico y físico-mecánico de la madera de Juniperus flaccida var. poblana Martínez. 2.2. O BJETIVOS ESPECÍFICOS ¾ Conocer las características macroscópicas y microscópicas, la proporción de elementos constitutivos y los índices de calidad de pulpa para papel de esta madera. ¾ Determinar los valores de las propiedades físicas: densidad verde, densidad básica, densidad anhidra, densidad al 12 % de contenido de humedad, las contracciones lineales e hinchamientos de la madera. ¾ Dar a conocer los valores de resistencia de la madera a esfuerzos de: flexión estática, compresión perpendicular, compresión paralela, cortante, rajado, tensión perpendicular, impacto y dureza. 13 DESCRIPCIÓN DE LA ESPECIE Juniperus flaccida var. poblana es un árbol dioico que se distingue de J. flaccida en sus ramillas, siempre colgantes, marcadamente dísticas, a veces casi como en thuja spp, las hojas son ovadas o subhelípticas y acuminadas, pero no punzantes, de 1 a 1.5 mm de largo; las de los ejes y las de las ramillas secundarias son más anchas y con el ápice agudo, por lo común extendido (Figura 1). Los frutos son mayores, llegando frecuentemente a 20 mm de diámetro, y presentan unas marcas en la superficie que semejan escamas de gálbula de Cupressus, toman 2 años para madurarse y contienen en su interior de 4 a 12 semillas, con mesocarpio pulposo y dulce. La corteza es rasgada de estructura fibrosa y se divide en tiras o láminas longitudinales más o menos entrelazadas. Martínez, (1963). Con base en la clasificación taxonómica de Cronquist, 1977 esta especie pertenece a: Reino: Vegetal División: Pinophyta Clase: Pinópsida Orden: Pinales Familia: Cupressaceae Genero: Juniperus Especie: Juniperus flaccida var. poblana Martínez. Figura 1. Juniperus flaccida var. poblana 14 DISTRIBUCIÓN Juniperus flaccida es una de las especies del género Juniperus con más amplia distribución en México; se encuentra en Sonora, Coahuila, Nuevo León, Hidalgo, Guerrero, Oaxaca, Sinaloa, México, Michoacán, Guanajuato, Morelos, Puebla y Veracruz. Se desarrolla en altitudes que van desde 1,600 a 2,000 msnm (Martínez, 1963). Ver figura 2. Figura 2. Distribución geográfica de Juniperus flaccida 15 REVISIÓN DE LITERATURA 5.1. GENERALIDADES DEL GÉNERO Juniperus EN MÉXICO Martínez (1963), determinó la existencia en México de 12 especies, 6 variedades y 3 formas de este género. Menciona que las especies del género Juniperus varían mucho en su aspecto y en sus dimensiones: mientras que unos no pasan de 50 cm. o son casi rastreros, otros son árboles de 20 metros o más, y cuyo diámetro puede ser desde unos cuantos centímetros hasta más de un metro. Rzedowski (1978), describe los principales tipos de vegetación presentes en México, entre ellos el bosque o matorral de Juniperus como un tipo de vegetación siempre verde también denominado bosque escuamifolio, que puede variar desde matorrales de 50 cm de altura, hasta bosques de 15 m (las alturas mas frecuentes son de 2 a 6 m). Señala que son comunidades vegetales bastante abiertas cuyos géneros y especies representativas son: Juniperus flaccida, J. monosperma (comúnmente asociado con Pinus cembroides), J. mexicana, J. comitana, J. monticola, J. deppeana. Conocidos como “cedro”, “sabino”, “enebro”, “táscate”, “tláxcal”, “nebrito”. También señala que estos bosques prosperan sobre una gran variedad de rocas madres y diversos tipos de suelos, incluyendo los alcalinos así como los de contenido moderadamente elevado en sales solubles y de yeso, con drenaje deficiente. La altitud varía desde 1600 a 2000 msnm, clima Cw, Cs, Bs, temperatura media anual de 10 a 20 oC. 5.2. E STUDIOS ANATÓMICOS Y FISICOMECÁNICOS Existen variados estudios tecnológicos sobre la madera de importantes coníferas en México entre los que se citan: Cruz (1994), Goche (1999), González (1969), Hernández Hernández (1985), Hernández Mendez (1985), Hernández González (1987), Hernández y Martínez (1993), Hernández Téllez (1994), Huerta (1963), Larios (1979), Romero, Pérez y Corral 16 (1978), Sánchez (1999), Tamarit (1994). Sin embargo la madera de Juniperus ha sido poco estudiada. Huerta (1963), realizó un estudio anatómico en la madera de 12 especies de coníferas mexicanas, entre ellas Juniperus monosperma var. gracilis Martínez. En este estudio determina las características macroscópicas siguientes: el color amarillo pajizo con una parte excéntrica café, olor suigéneris, textura fina, grano recto, veteado suave. Los anillos de crecimiento bien definidos, estrechos, la transición entre la madera temprana y tardía gradual. Los rayos visibles a simple vista. En la descripción microscópica determina que las traqueidas en la madera temprana son de sección poligonal irregular, de paredes muy delgadas (2 µ de grosor), con diámetro medio de 19.49 a 19.77 µ. Así mismo, menciona que las traqueidas de la madera tardía están comprimidas tangencialmente, con paredes delgadas. Los rayos leñosos son homogeneos uniseriados a veces una parte biseriada o con células agregadas, el número mínimo de células que forman el rayo es de 1 y máximo de 12, la longitud media es de 67.13 a 67.63 µ . El parénquima leñoso apotraqueal difuso, poco visible. Barger (1972), determinó los valores de densidad, módulo de elasticidad y módulo de ruptura para la madera de Juniperus deppeana. Gordon (1995), realizó un estudio sobre el cedro de las bermudas (Juniperus bermudiana). Menciona que es un enebro típico y las especies con las que esta más íntimamente relacionado son el J. virginiana y el J. silicicola, ambos del sureste de Estados Unidos. Describe a la madera de J. bermudiana como generalmente muy nudosa, debido a una abundante ramificación, y su fibra demasiado irregular para ser utilizada en la fabricación de lápices, además con una resistencia al corte alrededor de un 14% más elevada que la madera de J. virginiana. Destaca que en pruebas realizadas para el uso de esta madera como ademes, se observó que es demasiado quebradiza y se rompe repentina e inesperadamente. 17 Vales y Clamente (1999), estudiaron la madera de Juniperus uvifera D. Don en Chile y Argentina. En este estudio determinaron las características tecnológicas siguientes: albura de color blanco amarillento y el duramen de color pardo rasado, olorosa, blanda, de grano fino regular, fibra recta, anillos de crecimiento ligeramente marcados, peso específico de 0.5 g/cm3. También señalan que la madera se a utilizado mucho en la Isla de Chiloé y en las Islas Patagónicas para construcciones de casas, pisos, puertas, ventanas y muebles. Los árboles de tamaño pequeño son demandados para postes de cerca y teléfono, ya que tienen una extraordinaria resistencia a la humedad del suelo. http://www.molcrisa.com/lamadera/maderas/enebro.htm (2002), en esta página se mencionan algunas características tecnológicas de la madera del cedro africano (Juniperus sp) como son: color pardo rojizo, textura fina, de densidad media, estable una vez seca, velocidad de secado lenta, resistente a la putrefacción y fácilmente trabajable. 5.3. A CEITES ESENCIALES Los aceites esenciales aromáticos concentrados se localizan en las hojas de la planta, las flores, la corteza y la madera. Se evaporan en contacto con el aire y también se conocen como aceites volátiles. Varían en fuerza pero son siempre muy potentes y generalmente de olor penetrante. Los aceites esenciales obtenidos de árboles son producidos generalmente por un proceso destilador muy largo. (FAO, 1995). Thomas y Schumann (1982), señalan que en China se extrae el aceite chino del cedarwood, utilizando Cupressus funebris, Juniperus chinensis y Juniperus vulgaris. Este aceite compite con el de Juniperus virginiana y se vende generalmente a un precio bajo. 18 Los datos del precio dados por Thomas y Schumann indican que el precio del aceite cedarwood de Texas estaba sobre 6.05 dólares el kilogramo, mientras que el aceite chino de calidad inferior era ofrecido en Nueva York en 3.74 dólares el kilogramo. Anderson (1995), menciona que los aceites destilados de la madera de Juniperus se utilizan en la producción de la mayoría de perfumes y colonias en el mundo, en los Estados Unidos los aceites esenciales que se obtienen actualmente corresponden a las especies de J. virginiana, J. ashei y J. mexiana. Menciona que el aceite de J. virginiana se obtiene de aserrín y pedazos de madera mediante destilación parcial. Los usos más comunes de este son en la industria de la fragancia de jabones, ambientadores del aire, pulimentos de suelo, y fuentes de saneamiento. También se utiliza en desodorantes, insecticidas y bolsas resistentes a polilla. Good Scents Company (1997), refiere que la destilación destructiva de la madera de Juniperus oxycedrus en Europa, da como resultado aceite de alquitrán de enebro; siendo un líquido aceitoso de oscuro-marrón a anaranjado-marrón claro. Menciona que su uso en la perfumería se limita a las situaciones donde se requiere un olor fenólico (papel perfumado, productos de cuero, esencia para fragancias de hombres). Las características de este aceite son desinfectantes, lo que permite que sea utilizado en perfumes para jabones así como para imprimir un sabor ahumado a la carne y a los mariscos. 5.4. V ALOR Y USO DE LA MADERA Rodríguez (1989), realizó una investigación bibliográfica sobre las propiedades y usos de la madera de Juniperus, señalando que es una madera de superficie fina, color atractivo, veteado vistoso y agradable aroma; utilizada en la fabricación de muebles, lambrines, lápices y tableros aglomerados. También menciona que se extraen aceites esenciales de la madera, del follaje y de las ramas terminales; así como bebidas alcohólicas de los frutos. 19 http://www.fs.fed.us/database/feis/plants/tree/ (2001), en esta página se encuentra una amplia información sobre el uso actual de algunas especies, entre ellas las del género Juniperus en los Estados Unidos. En el Anexo 13. 1, se muestra un cuadro con la síntesis de esta información. DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE COLECTA La información de este apartado fue extraída de la enciclopedia de los municipios que edita la Secretaría de Gobernación, (1987). 6.1. P ILCAYA 6.1.1. Localización El municipio de Pilcaya se localiza en la parte norte del estado, entre los paralelos 18o42´ y 18o47´ de latitud norte y los 99o30´ y 99o44´ de longitud este. Colinda al norte con el Estado de México; al sur con el municipio de Tetipac; al este con el estado de Morelos y al oeste con el Estado de México. Es el municipio más pequeño del estado, se encuentra ubicado entre los 1000 y 2000 msnm. 6.1.2. Clima Predomina el tipo de clima subhúmedo cálido con variaciones a templado, debido a la cercanía del Nevado de Toluca, Iztacihuatl y el Popocatépetl; la temperatura media oscila entre los 10 a 20 oC presentando lluvias en verano y otoño, con vientos moderados predominantes del sureste a noreste, con velocidad media de 3 a 4 kilómetros por hora, pero llegando a registrarse velocidades altas en la misma dirección en periodo de lluvias. 6.1.3. Orografía El municipio se localiza en la fracción oriental guerrerense de la Sierra Madre del Sur, en donde se encuentra parte de la desviación del Río Balsas. La configuración del suelo presenta tres tipos: accidentadas, semiplanas y planas; la primeras abarcan 70% de la superficie municipal, las segundas 20% y las terceras el 10 %. Las principales elevaciones que destacan 20 son los cerros Mozatepec, Ocotepec, Chimaltepec y Yucutasi, que fluctúan entre 1000 y 2000 msnm. 6.1.4. Clasificación y uso del suelo En las partes altas y montañosas destaca el suelo castaño grisáceo, castaño rojizo y amarillento; en las zonas planas y valles, predominan los suelos chernozem o negro, ambos son propicios para la agricultura. La superficie destinada a la agricultura es de 2,838 hectáreas, de las cuales el 97.2% son de temporal, 2.6% de riego y el 0.1 % de humedad. Para la ganadería se destinan 5,000 hectáreas de agostadero. 6.1.5. Flora y fauna La vegetación existente en una mayor parte es el bosque de pino-encino en los límites con el Estado de México, también presenta una pequeña porción de selva baja caducifolia. 6.1.6. Hidrología Los recursos hidrográficos con que cuenta este municipio son el río Pilcaya, que atraviesa al municipio de noreste a oriente con los nombres de Pilcayita, y Amajaque. Existe también el rió Salado y Amacuzac; cuenta con dos presas llamadas Ardorica y Ojo de Agua. 6.2. T ETIPAC 6.2.1. Localización El municipio de Tetipac se encuentra en la zona norte de Guerrero, entre los 18o36´ y 18o43´ de latitud norte y entre los 90o32´ y 29o51´ de longitud oeste. Tiene una superficie de 269.3 km2 que representa un 3.1% de la superficie estatal. 21 Colinda al norte y este con Pilcaya; al sur con Taxco, al oeste con Pedro Ascencio Alquisiras y con el Estado de México. La altitud del municipio varía de 1,000 a 2,000 msnm. 6.2.2. Clima El tipo de clima es cálido subhúmedo, caracterizado por ser el más húmedo y con tendencia a los climas semicálidos y con temperaturas anuales que oscilan entre 180C y 220C. La precipitación media anual es de 1,200 mm. 6.2.3. Hidrografía Tiene recursos hidrológicos con caudales permanentes como lo son Chapailinis, la Damas Machasantla, Tlamolonga, Jabalí, el Zapote y Tentación; todos los arroyos son afluentes del río Chontal Cotlán; cuenta con una fuente terma en Huaxtelica. Las principales elevaciones montañosas que prevalecen son grandes serranías que se desprenden del nevado de Toluca, formando zonas accidentadas que representan un 30% de superficie, localizadas al sur del municipio; las zonas semiplanas abarcan 60% del territorio y están al norte, centro y este del municipio formado por cerros y lomeríos; las zonas planas tienen un 20% de superficie, se encuentran en el centro y en los extremos oriente municipal, formados por pequeñas mesetas. 6.2.4. Clasificación y uso de suelo Los tipos de suelo existentes son el chernozem o negro y castaño grisáceo o castaño rojizo y amarillo, ambos son benéficos y aptos para la agricultura. La superficie destinada a la agricultura es de 3,487 hectáreas de las cuales el 96% son de temporal, y el 2.3% de riego y el 1.7% de humedad. Para la actividad ganadera se destinan 273.5 hectáreas de agostadero. 6.2.5. Flora y Fauna La vegetación es una pequeña parte de selva baja caducifolia, y el resto de la vegetación es bosque de pino-encino. La fauna es muy variada existiendo especies de venado, tejón, armadillo, conejo, ardilla, zopilote, tlacuache, alacrán, araña negra, iguana, tortuga de tierra, mapaches, culebras, entre otros. 22 TETIPA PILCAYA 23 DATOS DE RECOLECCIÓN Para este estudio se colectaron 2 árboles el 17 de septiembre del 2000 en la propiedad del Sr. José Fortino Bustos en el municipio de Tetipac, Guerrero. De cada árbol se tomaron los datos de colecta como: paraje, pendiente, exposición, diámetro normal, altura total y asociación vegetal (Figura 4:A). La segunda colecta se hizo el 16 de febrero del 2001 en el Predio Ojo de Agua propiedad de la Sra. Ilse Gerstenmaier Lara, este predio se localiza en el Rancho el Refugio del municipio de Pilcaya, Guerrero; donde también se cortaron dos árboles. Los árboles se seleccionaron considerando aquellos representativos de la masa forestal. En el cuadro 1 se muestran los datos de los árboles estudiados. Una vez seleccionado el árbol se procedió a derribarlo y a trocearlo (Figura 4:B), posteriormente fueron selladas las cabezas de las trozas para evitar desecación brusca. B A Figuras 4: A. Toma de datos del arbolado, B. Derribo 24 Cuadro 1. Datos de los árboles estudiados N° 1 LC DN HT HFL P (m) (m) (m) % 18 10 45 Tetipac 0.27 Av E FC Taxodiu NE Bandera S T Leptisole Accidentad h a a c i a e l e s t e 2 Tetipac 0.26 20 5 45 Taxodiu NE Cónica Leptisole Accidentad a 25 3 Pilcaya 0.40 15 3 20 Taxodiu SE Cónica Leptisole Ligerament e a c c i d 26 e n t a d a 4 Pilcaya 0.40 15 4 20 Taxodiu SE Cónica Leptisole Ligerament e a c c i d e n t a d a 27 donde: DN = Diámetro normal E = Exposición FC = Forma de la copa HT= Altura total HFL = Altura de fuste limpio LC = Lugar de colecta P = Pendiente S = Tipo de suelo T = Topografía Av = Asociación vegetal El material colectado se acompaño de muestras de herbario del mismo árbol, y se procedió a la identificación y montaje en el Herbario de la División de Ciencias Forestales de la Universidad Autónoma Chapingo; correspondiendo a Juniperus flaccida var. poblana Martínez (Figura 5). 28 Juniperus flaccida var. poblana Martínez. 29 Mpio. Tetipac Guerrero. Hábitat. Asociado con Taxodium, Quercus y Cresentia Pendiente. 20% Altitud. 1800 msnm Det. E Guizar Figura 5. Muestra botánica de Juniperus flaccida var. poblana Martínez MATERIALES Y MÉTODOS 8.1. M ATERIALES 8.1.1. Material de estudio Se utilizaron 4 árboles representativos de la masa forestal de los municipios de Pilcaya y Tetipac, Guerrero. 8.1.2. Equipo Para la descripción anatómica y la determinación de propiedades físico-mecánicas se utilizó: • Microscopio de pantalla marca Carl Zeiss • Microtomo marca Jung • Máquina universal de pruebas mecánicas Tinius Olsen con capacidad de 30 toneladas • Máquina AMSLER con capacidad de 6 toneladas • Balanza de precisión marca OHAUS • Estufa marca MAPSA, modelo HDP-334 • Alcohol al 96% • Resina sintética • Xilol • Agua destilada • Peróxido de hidrógeno 30 • Ácido acético • Colorante 8.2. M ÉTODOS De los cuatro árboles se obtuvieron 8 trozas de 2 m de longitud, de las cuales se obtuvieron: 12 rodajas de 5 cm de espesor para determinar las contracciones lineales, 3 rodajas de 5 cm de espesor para determinar de densidad y contracción volumétrica, cubos y secciones para la caracterización microscópica y macroscópica. El resto se aserró obteniendo los cuadrados para la obtención de las probetas para los ensayos mecánicos. Todas las probetas se elaboraron en la Planta Piloto de Dimensionado del Departamento de Productos Forestales de la División de Ciencias Forestales en la Universidad Autónoma Chapingo, y las mediciones de anatomía y propiedades físicas fueron realizadas en el Laboratorio de Anatomía y Tecnología de la madera de este mismo Departamento. Los ensayos mecánicos se realizaron en el Campo Experimental San Martinito del Instituto de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP). 8.2.1. Características macroscópicas De acuerdo a Huerta (1963), se obtuvieron tablillas de 15 x 7 x 1 cm. en cortes típicos longitudinales radiales, longitudinales tangenciales y transversales. Con estas tablillas se determinaron las siguientes características: ¾ Color de la madera (albura y duramen). Se utilizó como referencia la tabla de Munsell (1964), en forma comparativa. ¾ Olor y sabor de la madera. Se utilizó el sentido del gusto y del olfato. ¾ Brillo de la madera. Se comparó con otras maderas de la xiloteca, y se clasificó de acuerdo a Ortega et al (1992). ¾ Textura de la madera. Se observó el tamaño de los elementos constitutivos de la madera y se clasificó de acuerdo a Tortorelli (1956). ¾ Hilo de la madera. Se observó la dirección de los elementos constitutivos de la madera con referencia al eje axial. La clasificación se hizo de acuerdo a Tortorelli (1956). ¾ Visibilidad. Se apreció con la vista la facilidad o dificultad de ver los elementos constitutivos de la madera. 31 8.2.2. Características microscópicas 8.2.2.1. Obtención de cortes típicos Para el estudio microscópico se utilizaron 2 rodajas de 5 cm de espesor, donde se marcaron con lápiz tinta y una plantilla secciones de 2 x 2 cm, para obtener cubos de 2 x 2 x 2 cm en cuatro zonas: externa (cerca de la corteza), media externa (entre albura y duramen), media interna (duramen) e interna (cerca de la médula). Los cubos se llevaron a ablandamiento por el método de ebullición en agua destilada durante 35 horas. Una vez ablandados se obtuvieron cortes típicos (transversal, tangencial y radial) de 25 a 30 micras de espesor, en el microtomo. Se tiñeron con verde yodo en un tiempo de 30 minutos. Una vez teñidos los cortes se lavaron con agua destilada hasta eliminar el exceso de colorante, posteriormente se deshidrataron con alcohol al 96% , enseguida se llevaron a un recipiente con xilol y finalmente se procedió a hacer el montaje, utilizando resina sintética como sellador; los cortes se colocaron como lo indica la figura 5 , según metodología sugerida por Huerta (1963). Para la caracterización anatómica microscópica se elaboraron 15 preparaciones de cada zona. Corte Corte Corte tangencia transvers radial Ficha 32 Figura 6. Cortes microscópicos de Juniperus flaccida var. poblana 8.2.2.2. Elaboración de material disociado De los cubos que se utilizaron para los cortes típicos, se procedió a obtener pequeñas virutas que fueron disociadas con una mezcla de peróxido de hidrógeno al 30%, con ácido acético; en partes iguales. Las virutas se colocaron en un frasco sellado y se introdujeron en una estufa a una temperatura de 60-65 0C por 48 horas, esto con la finalidad de provocar la separación entre fibras. El material disociado se retiro de la estufa y se lavó con agua destilada hasta eliminar las sustancias disociantes, posteriormente los elementos disociados se tiñeren con pardo de bismarck por 15 minutos. El material teñido se lavo con agua destilada hasta eliminar el exceso de colorante; finalmente se elaboraron preparaciones temporales para realizar las mediciones (Huerta, 1963). 8.2.2.3. Medición de elementos constitutivos Se describieron y midieron los elementos por zona que fueron los siguientes: ¾ Traqueidas: longitud, diámetro total, diámetro del lumen y grosor de pared; tanto para traqueidas de madera temprana como de tardía. ¾ Rayos: tipo, altura, ancho y distribución. ¾ Posición y tipo de puntuaciones de las traqueidas y de los campos de cruzamiento. ¾ Proporción de madera temprana y tardía. ¾ Tipo de extractivos. La determinación se hizo de manera apreciativa. ¾ Parénquima axial. La clasificación de los diferentes elementos celulares se realizó según Tortorelli, (1956). El tipo de puntuaciones según Jane (1970), Panshin y De Zeew (1980) y Peraza et al. (1993). 33 Para la medición de las dimensiones de las diferentes células se utilizó una premuestra de 30, posteriormente se calculó el tamaño de la muestra para cada dimensión y se tomó aquel mayor. Para la determinación del tamaño de muestra se utilizó la siguiente expresión. t 2 S 2n n= E2 donde: n = tamaño de muestra para una población infinita t = Valor de la tabla t de student E = precisión al 95% de confiabilidad S2n = varianza de la muestra. 8.2.2.4. Proporción de elementos constitutivos La metodología utilizada para determinar la proporción de elementos constitutivos; traqueidas, rayos y parénquima de la madera de Juniperus flaccida var. poblana se basa en Machuca (1995). De las preparaciones fijas, se tomaron 2 por cada zona (8 preparaciones), y en cada una de ellas se midieron los elementos de 3 campos. Siendo un total de 24 campos de 9 x 9 cm (81 cm2), las mediciones se hicieron en el corte transversal de la siguiente manera: Proporción de rayos 1. Se determinó el número de rayos existentes en el campo y a cada uno se le midió el largo y ancho para calcular el área de rayos uniseriados presentes. La proporción de rayos uniseriados (PRU) se calculó como sigue: PRU = (Área de rayos uniseriados / Área del campo) 34 Proporción de parénquima 1. En el campo proyectado en el microscopio de pantalla se midieron en ancho y altura las células de parénquima, y se calculó el área existente de estas por campo. 2. Se generó un Área de interés = (1- proporción de rayos uniseriados). 3. Se calculó la proporción de células de parénquima promedio en los campos (PPC) así: PPC = APC/AI donde: APC = área de células de parénquima promedio por campo AI = área de interés Proporción de traqueidas La proporción de traqueidas por campo (PT) se calculó de la siguiente manera: PT = (1- Proporción de rayos – Proporción de parénquima) Los valores obtenidos se multiplicaron por 100 para expresarlos en porcentaje y la clasificación de la proporción de elementos se basó en la de Kollman (1959). 8.2.2.5. Indices de calidad de pulpa para papel Con los datos medidos de longitud, diámetros de lumen y diámetro total de las traqueidas, así como el grosor de pared, se procedió a calcular los siguientes coeficientes: Coeficiente de rigidez (C.R.) C.R. = 2W/D Coeficiente de flexibilidad (C.F.) C.F. = l / D Coeficiente de Petri o índice de esbeltez (I.E.) I.E. = L/D Relación de Runkel (R.R.) R.R. = 2W / l 35 donde: 2W = Dos veces el grosor de la pared celular D = Diámetro de la traqueida l = Diámetro del lumen L = Longitud de la traqueida 8.2.3. Propiedades físicas 8.2.3.1. Contenido de humedad en estado verde De cada árbol derribado se obtuvieron 4 pedazos de madera de una troza, para determinar el contenido de humedad en verde. Se cada uno en una balanza analítica de precisión al centésimo de gramo, para obtener el peso inicial (Ph), posteriormente se colocaron las muestras en una estufa a una temperatura de 103 oC + 2, hasta obtener peso constante, se pesaron nuevamente y con estos pesos se procedió a calcular el contenido de humedad en estado verde con la siguiente fórmula: (Fuentes s/f) ⎛ Ph − Po ⎞ C.H . = ⎜ ⎟ × 100 ⎝ Po ⎠ donde: C.H. = Contenido de humedad en % Ph. = Peso en estado vede o peso inicial (g) Po. = Peso anhidro o peso final (g) 8.2.3.2. Densidad La determinación de la densidad en la madera esta muy influenciada por el contenido de humedad que presente, por ello se determinaron: densidad saturada, densidad básica, densidad normal y densidad anhidra. Estas determinaciones se basaron en la norma NOM EE-1171981, donde se indican que las probetas deben medir 2 x 2 x 2 cm. 36 Para esta determinación se utilizaron 100 probetas (50 de albura y 50 de duramen), las probetas se llevaron a estado saturado para obtener el peso saturado o inicial y el volumen saturado; posteriormente se dejaron expuestas al medio ambiente hasta que se equilibraron, obteniéndose así su peso al contenido de humedad en equilibrio y su volumen a este contenido de humedad; finalmente se introdujeron a una estufa a 103+2 0C para obtener su peso anhidro y su volumen anhidro. Para la obtención del volumen se utilizó el método de desplazamiento en agua, con ayuda de una balanza analítica. Densidad saturada (Ds). *Es la relación entre el peso saturado de la probeta de madera y su unidad de volumen en estado saturado. Se expresa como: Ds = Ps Vs * Comunicación personal con el Ing. Gonzalo de J. Novelo y el M.C. Mario Fuentes Salinas donde: Dv = Densidad saturada (g/cm3) Ps = Peso saturado (g) Vs = Volumen saturado (cm3) Densidad básica (Db). *Es la relación existente entre el peso anhidro de la probeta de madera y su unidad de volumen en estado verde. Se calcula de la siguiente manera: Db = Po Vv donde: Db = Densidad básica (g/cm3) Vv = Volumen verde (cm3) Po = Peso anhidro (g) 37 Densidad normal (Dh). *Es la relación existente entre el peso de la madera a la condición de humedad y temperatura del laboratorio donde se realizó el estudio, y la unidad de volumen a ese mismo condición. Se calcula de la siguiente manera: Dh = Ph Vh donde: Dh = Densidad normal al h% de CH (g/cm3) Vh = Volumen de la muestra la h% de CH (cm3) Ph = Peso de la madera al h% de CH (g) *Apuntes del curso de física de la madera impartido por el Ing. Gonzalo de J. Novelo Densidad anhidra (Do). *Relaciona el peso anhidro de la madera con su volumen anhídro. Se calcula de la siguiente manera: D = o Po Vo donde: Do = Densidad anhidra (g/cm3) Vo = Volumen anhidro (cm3) Po = peso anhidro (g) 8.2.3.3. Contracciones e hinchamientos volumétricos Para hacer estas determinaciones se utilizaron 100 probetas de 2 x 2 x 2 cm. y se aplicaron las siguientes fórmulas (Fuentes s/f): 38 V −V − % βVt = V v V o × 100 Vv % ∝ Vt = − % βVh = V v V h × 100 Vv % ∝ Vh = v o Vo V h × 100 − Vo Vo × 100 donde: %βVt =Contracción volumétrica total %βVh =Contracción volumétrica al h% de contenido de humedad %αVt =Hinchamiento volumétrico total %αVh =Hinchamiento volumétrico al h% de contenido de humedad Vv =Volumen verde Vh =Volumen al h% de contenido de humedad Vo =Volumen anhídro *Apuntes del curso de física de la madera impartido por el Ing. Gonzalo de J. Novelo 8.2.3.4. Coeficiente de contracción volumétrica (Vc) El coeficiente de contracción volumétrica (Vc), es el valor que indica el porcentaje de contracción que experimenta la madera, por cada grado de humedad que ésta pierde por abajo del punto de saturación de la fibra. Para hacer esta determinación se utilizan los valores de contracción volumétrica total y punto de saturación de la fibra (Fuentes, 1998). Vc = βVt / PSF Donde: βVt = Contracción volumétrica total PSF = Punto de saturación de la fibra 8.2.3.5. Coeficiente de hinchamiento (Vh) 39 Es el hinchamiento que experimenta la madera por cada 1% de contenido de humedad que ésta aumenta dentro del rango del agua higroscópica. Para determinarlo se utilizó la siguiente expresión: (Fuentes, 1998). Vh = ∝h h donde: Vh = coeficiente de hinchamiento αh = hinchamiento parcial hasta h% CH. h = CH al cual se determinó el α 8.2.3.6. Contracciones e hinchamientos lineales De acuerdo a las especificaciones de la norma mexicana NOM- EE- 167- 1983, para evaluar las contracciones e hinchamientos radiales y tangenciales, totales como parciales, se emplearon probetas de 2.5 x 2.5 x 10. La dimensión mayor fue la que se evaluó en dirección radial o tangencial. El número de probetas a evaluar en cada caso fue de 50 piezas, las ecuaciones aplicadas para cada estimación fueron las siguientes (Fuentes s/f): % βRt = Rv − Ro × 100 Rv % βRh = Rv − Rh × 100 Rv % βTt = Tv − To × 100 Tv % βTh = Tv − Th × 100 Tv % ∝ Rt = Rv − Ro × 100 Ro % ∝ Rh = Rh − Ro × 100 Ro 40 % ∝ Tt = Tv − To × 100 To % ∝ Th = Th − To × 100 To donde: %βRt = Contracción radial total %βRh = Contracción radial al h% de contenido de humedad %βTt = Contracción tangencial total %βTh = Contracción tangencial al h % de contenido de humedad %αRt = Hinchamiento radial total %αRh = Hinchamiento radial al h% de contenido de humedad %αTt = Hinchamiento tangencial total %αTh = Hinchamiento tangencial al H% de contenido de humedad Rv Dimensión radial verde Rh Dimensión radial al h% de contenido de humedad Ro Dimensión radial anhidra Tv Dimensión tangencial verde Th Dimensión tangencial al h% de contenido de humedad To Dimensión tangencial anhidra. 8.2.3.7. Punto de saturación de la fibra El punto de saturación de la fibra (PSF) es el contenido de humedad de la madera, a partir del cual en el secado se inicia la pérdida de agua de las paredes celulares, y con ello, la contracción de la madera. En este punto las fibras contienen toda su agua higroscópica pero nada de agua libre (Fuentes, 1998). La determinación de este valor, se puede hacer de dos maneras. 41 1. Utilizando los valores de contracción volumétrica total y densidad básica, aplicando la siguiente fórmula (Fuentes, 2000). PSF = % βVt Db × 0.9 donde: PSF = Punto de saturación de la fibra %βVt = Contracción volumétrica total Db = Densidad básica 2. Utilizando los valores de hinchamiento volumétrico total y coeficiente de hinchamiento, aplicando la siguiente fórmula (Fuentes 2000). PSF %αVt Vh donde: %αVt = Hinchamiento volumétrico total Vh = Coeficiente de hinchamiento 8.2.3.8. Relación de anisotropía La relación de anisotropía es la relación existente entre la magnitud de la contracción tangencial total (%βTt) y la magnitud de la contracción radial total (%βRt), por consiguiente se determina con la fórmula siguiente (Fuentes s/f): A= % βTt % βRt donde: 42 A= Relación de anisotropía %βTt = Contracción tangencial total %βRt= Contracción radial total 8.2.4. Propiedades mecánicas Las propiedades mecánicas se refieren a la capacidad de los materiales a resistir fuerzas externas aplicadas, y son básicamente dureza, resistencia y resiliencia. El medir estos parámetros, es útil para determinar el uso más adecuado de cualquier material. Todos los ensayos excepto el de flexión dinámica se rigieron por la norma ASTM D 143-83, para su realización, se utilizó la máquina universal de pruebas mecánicas Tinius Olsen con capacidad de 30 toneladas. La prueba de flexión dinámica se rigió por la norma francesa NFB51-009-42, y para esta se utilizó la máquina AMSLER con capacidad de 6 toneladas, con un peso del péndulo de 8.5 kg y una altura de caída de 1.2 m. En el cuadro 2 se presentan los rangos de carga y velocidades de prueba. (Luna, 1999). Cuadro 2. Condiciones de prueba Prueba mecánica Rango de carga Velocidad de aplicación 43 Condición Condición s húm e eda c a Flexión estática 0-2400 lb 0-2400 lb 2.5400 mm/min Compresión paralela 0-60,000 lb 0-12,000 lb 0.6096 mm/min Compresión perpendicular 0-12,000 lb 0-12,000 lb 0.3048 mm/min Dureza Janka 0-2400 lb 0-2400 lb 6.3500 mm/min Cortante paralelo 0-12000 lb 0-12000 lb 0.6096 mm/min Tensión perpendicular 0-2400 lb 0-2400 lb 1.2700 mm/min Rajado 0-2400 lb 0-2400 lb 2.5400 mm/min Impacto 8.5 kg 8.5 kg 8.2.4.1. Flexión estática Es el ensayo mediante el cual la madera se somete a la aplicación de una carga concentrada en el centro de la longitud de la probeta a utilizar, estando apoyada en sus extremos. Para su realización se utilizaron 6 probetas en estado seco y 6 en estado verde. De acuerdo a la norma ASTM D 143-83 las probetas fueron de 5 x 5 x 76 cm. Los apoyos se ubican a 2.5 cm de los extremos, por lo que el claro efectivo fue de 71 cm (Figura 7). 44 5 5 71 76 cm Figura 7. Probetas para la prueba de flexión estática De este ensayo se determinó: Esfuerzo al limite de proporcionalidad (ELP). E = LP 3QLP × L 2bh2 donde: ELP = Esfuerzo al límite de proporcionalidad (kg/cm2) QLP = Carga en el límite de proporcionalidad (kg) L = Claro entre apoyos (cm) b = Base de la probeta (cm) h = Peralte de la probeta (cm) 45 Módulo de ruptura (MOR) MOR = 3Qr × L 2bh 2 donde: MOR = Módulo de ruptura (kg/cm2) Qr = Carga máxima o de ruptura ( kg) Módulo de elasticidad (MOE) MOE = Q LP ×L 3 4δ × bh3 donde: MOE = Módulo de Elasticidad (kg/cm2) δ = Flecha de deformación en el limite de proporcionalidad (cm) 8.2.4.2. Compresión paralela a las fibras Es el ensayo en el cual se aplica una carga convergente en el sentido paralelo a las fibras. Para su realización se utilizaron 6 probetas en estado seco y 6 en estado verde, las dimensiones de las probetas se muestran en la figura 8. 46 Figura 8. Probetas para la prueba de compresión paralela a las fibras Los parámetros que se determinaron fueron: Esfuerzo en el límite de proporcionalidad (ELP) ELP QLP A donde: ELP =Esfuerzo en el límite de proporcionalidad (kg/cm2) QLP = Carga aplicada en el límite de proporcionalidad (kg) A = Área de la sección (cm2) 47 Módulo de ruptura (MOR) MOR = Qr A donde: MOR = Módulo de ruptura a compresión (kg/cm2) Qr = Carga de ruptura (kg) A = Área de la sección (cm2) Módulo de elasticidad a compresión paralela (MOE) MOE = Q LP ∆L × A donde: MOE = Módulo de elasticidad (kg/cm2) ∆L = Deformación en el límite de proporcionalidad (cm) L = Longitud original de la probeta (cm) 8.2.4.3. Compresión perpendicular a las fibras Es el esfuerzo que opone la madera a una carga aplicada en sentido perpendicular a la dirección de las fibras, las dimensiones fueron de 5 x 5 x 15 cm. Para esta prueba se utilizaron 6 probetas en estado seco y 6 en estado verde, también se utilizó una placa metálica de 5 cm que hizo contacto directo con la madera (Figura 9). 48 Figura 9. Probetas para la prueba de compresión perpendicular a las fibras Los parámetros que se determinaron fueron: Esfuerzo en el límite de proporcionalidad (ELP). ELP = QLP c×a donde: ELP = Esfuerzo en el límite de proporcionalidad (kg/cm2) QLP = Carga en el límite de proporcionalidad (kg) c = Ancho de la placa metálica (cm) a = Ancho de la probeta de madera (cm) 8.2.4.4. Cizalle o cortante Es la capacidad que tiene la madera para resistir fuerzas que tienden a causar el deslizamiento de una sección sobre otra, adyacente a la anterior. Esta prueba se efectuó en el sentido paralelo al hilo en la cara tangencial y se utilizaron 6 probetas en estado seco y 6 en estado verde. Las medidas de las probetas se muestran en la figura 10. 49 5 cm 3.81 cm 2 cm 1.31.3 cmcm 6.3 cm Figura 10. Probetas para la prueba de cortante La resistencia a cortante (Rc) se determinó de la siguiente manera: Rc = Qr A donde: Rc = Esfuerzo máximo a cortante (kg/cm2) 50 Qr = Carga de ruptura (kg) A = Área de la sección de falla (cm2) 8.2.4.5. Clivaje o rajado Es la resistencia que ofrece la madera al rajado y evidencia la capacidad de unión entre las células. Para la realización de esta prueba se utilizaron 6 probetas en estado seco y 6 en estado verde, las dimensiones de las probetas se muestran en la figura 11. Figura 11. Probetas para la prueba de rajado La resistencia al Clívaje (Rcv) se determinó de la siguiente manera: Rcv = Q a donde: 51 Rcv = Resistencia al clivaje (kg/cm) Q = Carga de ruptura (kg) a = Ancho de la probeta en la línea de falla (cm) 8.2.4.6. Tensión perpendicular a las fibras Es el esfuerzo en el cual se aplican cargas divergentes en sentido perpendicular a las fibras. Esta prueba se efectuó en dirección radial y se utilizaron 6 probetas en estado seco y 6 en estado verde. Las medidas de las probetas se muestran en la figura 12. 2.5 cm 2.5 cm 5 cm 6.30 cm Figura 12. Probetas para la prueba de tensión perpendicular a la fibra La resistencia de la madera a esta prueba se calcula con la siguiente fórmula: 52 Rtp = Qr A donde: Rtp = Resistencia a la tracción perpendicular (kg/cm2) Qr = Carga de ruptura (kg) A = Área de la sección de falla (cm2) 8.2.4.7. Dureza Janka Es la resistencia que ofrece la madera a la penetración de cuerpos que tengan mayor solidez y consistencia que ésta. La dureza se evaluó en las caras transversal, radial y tangencial y se utilizaron 6 probetas en estado seco y 6 en estado verde, las dimensiones se muestran en la figura 13. Figura 13. Probetas para la prueba de dureza 53 Dureza en el plano transversal. Indica la resistencia que ofrece la madera a la penetración en el corte transversal . Se expresa como el promedio aritmético de las resistencias en sus dos extremos. Dureza en los planos laterales. Indica la resistencia que ofrece la madera a la penetración en el sentido perpendicular a la dirección de las fibras, se expresa como el promedio aritmético de la resistencia obtenida en las caras tangenciales y radiales de la probeta. Primero se calculó la resistencia en las caras tangenciales (Rt) y posteriormente en las radiales (Rr) para finalmente obtener el valor promedio. 8.2.4.8. Flexión dinámica Es la resistencia que presenta la madera a la aplicación de cargas dinámicas o de impacto; para ello se evalúa el coeficiente de resiliencia y el trabajo total de ruptura. Para este ensayo se utilizaron 15 probetas en estado seco y 15 en estado verde, las dimensiones de las probetas para se rigen por la norma francesa, que indica probetas de 20 x 20 x 300 mm. (Figura 14). Figura 14. Probetas para la prueba de flexión dinámica De este ensayo se determinó: Trabajo a la ruptura o resiliencia (W) W = Se registra directamente en la máquina (kgm) Coeficiente de resiliencia (K) 54 K= W ba1.666 (kgm/cm2) Cuota de resiliencia (ck) K (Dh) 2 ck = Reacción instantánea de ruptura (R) R = FH (kg) Resistencia unitaria a la flexión dinámica (Fd) Fd = 3 (2 R ) l (kg/cm2) 2 ⎛ ⎞ 2 ⎜ ba ⎟ ⎝ ⎠ Cuota de flexión dinámica (cFd) cFd Fd 100(Dh ) donde: b = ancho de la probeta (cm) a = alto de la probeta (cm) Dh = densidad normal de la madera (al h% de CH) F = Fuerza (kg) H = Valor de dureza de la barra de aluminio l =luz efectiva (cm) 8.2.4.9. Ajuste de los valores de resistencia Debido a que el contenido de humedad en condición seca fue de 15.69%, se realizó un ajuste en los valores de resistencia utilizando la siguiente expresión (Dinwoodie, 2000): 55 log R12 = log Rv + ((PSF – CH12 ) / (PSF – CHr )) log Rr / Rv donde: R12 = Resistencia al 12 % de contenido de humedad Rv = Resistencia en condición verde Rr = Resistencia en condición seca al contenido de humedad real CH12 = Contenido de humedad del 12% CHr = Contenido de humedad real PSF = Punto de saturación de la fibra RESULTADOS Y DISCUSIÓN 9.1. C ARACTERÍSTICAS A NATÓMICAS 56 9.1.1. Características macroscópicas 57 En el cuadro 3 se presentan las características macroscópicas de J. flaccida var. poblana y en la figura 15 se muestra el aspecto de la madera en sus cortes típicos. Cuadro 3.Características anatómicas macroscópicas de J. flaccida var. poblana. CARACTERÍSTICAS DESCRIPCIÓN Color Castaño claro en el duramen y amarillo pálido en la albura Olor Aromático Sabor Característico Brillo Medio Veteado Suave Textura Fina Hilo Recto Visibilidad de elementos Solo los rayos son poco visibles tanto en las secciones constitutivos longitudinales como en la transversal Debido a la textura fina, hilo recto y densidad media de esta madera, su comportamiento ante máquinas y herramientas de corte se espera que sea de bueno a excelente. El contenido celular es alto en aceites, lo que hace que la madera tenga una alta durabilidad natural, pero también dificulta el proceso de secado. 58 A B C Figura 15. Cortes macroscópicos de J. flaccida var. poblana A)Transversal, B)Longitudinal tangencial y C) Longitudinal radial 59 9.1.2. Características microscópicas En el cuadro 4 se indican las características anatómicas microscópicas y su clasificación, así mismo, en la figura 16 se muestra la estructura de la madera en sus cortes típicos. Cuadro 4.Características anatómicas microscópicas de J. flaccida var. poblana TRAQUEIDAS DE MADERA TEMPRANA Longitud (µ) Diámetro total (µ) Diámetro de Grosor de lume p n (µ) ar e d (µ ) Max. Med. Min. Clasificación 3153.85 60.00 50 12.50 2416. 35 40.70 26.46 5.62 1461.54 25.00 15 1.25 Largas Medianas Extremadamente Delgada ancho TRAQUEIDAS DE MADERA TARDÍA Longitud (µ) Diámetro total (µ) Diámetro de Grosor de lume p n (µ) ar e d (µ ) Max. Med. Min. Clasificación 3153.85 47.50 32.5 16.25 2239.38 31.20 16.72 7.24 1500.00 17.50 5 2.50 Largas Medianas Muy ancho Delgada 60 PARENQUIMA AXIAL RADIAL Clase Número Apotraqueal Altura Ancho de la Número por secci mi dif ón lí uso tange m po ncial et co (µ) ro (µ) vis lin ibl ea e l Uniseriados Max. 54 410 30 11 Med. 44 127 24 9 Min. 31 20 10 5 Muy bajos Muy angostos Numerosos Clasificación CONTENIDO CELULAR En parénquima radial En traqueidas En parénquima axial Aceites Aceites Aceites En traqueidas En campos de cruzamiento MODIFICACIONES DE PARED CELULAR Puntuaciones Crásulas Paredes horiz ontal es Areoladas X seriadas Cupressoides X Paredes nodu lares X 61 En las figuras 17 y 18 se muestran las modificaciones de la pared celular en J. flaccida var. poblana. Modificaciones de la pared celular Paredes nodulares Crásulas Figura 17. Paredes nodulares y crásulas Puntuaciones 62 Figura 18. Puntuaciones En las figuras 19 y 20, se muestra la relación existente entre las diferentes zonas muestreadas, con la longitud de las traqueidas de madera temprana y tardía. RELACIÓN ZONAS DE CRECIMIENTO-LONGITUD DE TRAQUEIDAS DE MADERA TEMPRANA 2700 LONGITUD 2500 2300 2100 1900 1700 I II III ZONAS IV lxii Figura 19. Gráfico de las zonas con relación a la longitud de las traqueidas de madera temprana Figura 20. Gráfico de las zonas con relación a la longitud de las traqueidas de madera tardía En las figura 21, se muestra la relación existente entre las diferentes zonas muestreadas, con la longitud de los rayos. RELACIÓN ZONAS DE CRECIMIENTO-ALTURA DE RAYOS 160.00 150.00 ALTURA 140.00 130.00 RELACIÓN ZONAS DE CRECIMIENTO-LONGITUD DE TRAQUEIDAS DE MADERA TARDIA 120.00 2500 110.00 2400 2300 LONGITUD 100.00 2200 I II III 2100 IV ZONAS 2000 1900 1800 1700 1600 I II III IV ZONAS Figura 21. Gráfico de las zonas con relación a la altura de rayo 9.1.3. Proporción de elementos constitutivos lxi En el cuadro 5, se muestra la proporción de elementos constitutivos así como la clasificación de estos de acuerdo a su abundancia. Cuadro 5. Proporción de elementos constitutivos presentes en la madera de J. flaccida var. poblana Tipo de células Proporción (%) Clasificación de la proporción del volumen % Traqueidas 92.10 Media* Rayos 7.72 Media* Parénquima (células de reserva) 0.18 Indicios* * Kollman (1959). La proporción de elementos constitutivos tiene gran importancia ya que la abundancia de estos elementos es la causa principal de la anisotropía en la madera debido a la abundancia de los diferentes tipos de células. 9.1.4. Indices de calidad de pulpa para papel Los aspectos morfológicos de las células de la madera influyen en la calidad del papel, por lo que se deben tomar en cuenta para saber si una madera es apta para obtener material fibroso. En el cuadro 6, se muestran los indicadores que reflejan que tan apta es la madera de J. flaccida var. poblana para la elaboración de papel. Cuadro 6. Indices de calidad de pulpa para papel de la madera de J. flaccida var. poblana Índice Valor Clasificación Coef. de rigidez 0.37 Media* Relación de Runkel 0.62 Buena para papel** Coef. de flexibilidad 0.63 Grosor de pared media* Coef. de Petri o Indice de esbeltez 65.26 No se encontró tabla comparativa *Fuentes (1987) **Porres y Valladares (1979) lxv Esta madera presenta en general buenas características para ser utilizada en la elaboración de papel, pero tiene el inconveniente de ser de color castaño claro en el duramen y tener un alto contenido de aceites, por lo que no se recomienda para la elaboración de papel; sin embargo se puede obtener materia prima para la elaboración de tableros de fibras. Rodríguez (1989), en su investigación sobre usos industriales de la madera de Juniperus encontró que de acuerdo a estudios realizados por Frashour y Nixon (1956), las astillas de este género producen fibra mas corta que las del género Pinus pero presentan una superficie lustrosa y uniformemente coloreada, sin importar la temperatura de prensado. 9.2. PROPIEDADES FÍSICAS lxv lxv 9.2.1. Contenido de humedad verde Es el CH que presenta la madera de un árbol recién derribado. El valor promedio del contenido de humedad verde fue de 74.27%; para propósitos de secado, esta madera se ubica en el nivel de clasificación “C”, según Simpson (1991). 9.2.2. Densidad de la madera El valor de densidad básica es el más utilizado como índice de comparación entre las diferentes especies de maderas y es muy importante en la determinación de las propiedades físicas y mecánicas. Las densidades obtenidas para la madera de Juniperus flaccida var. poblana se determinaron tanto para albura como para duramen y se presentan en el cuadro 7. Cuadro 7. Valores de densidad verde, básica, normal y anhidra para la albura y duramen de J. flaccida var. poblana, en g/cm3 ALBURA Tipo Saturada Básica ( Clasificación Anhidra Db Dh Normal (Do) (Díaz, 1960) (Torelli, 1981) ( D D b h ) ) * * Máx. 1.16 0.47 0.57 0.52 Med. 1.15 0.45 0.55 0.51 Mín. 1.12 0.44 0.54 0.48 Media Semipesada DURAMEN Clasificación lxv D ( Anhidra Db Dh (Do) (Díaz, 1960) D (Torelli, 1981) b h ) ) ( * * Máx. 1.14 0.59 0.68 0.63 Med. 1.04 0.54 0.61 0.58 Mín. 0.96 0.49 0.56 0.55 Media Pesada (*) Al 94.42 % de CH (**) Al 14.87 % de CH 9.2.3. Contracción La madera se contrae a medida que el contenido de humedad disminuye por abajo del punto de saturación de la fibra, esto ocasiona diversos defectos como grietas, rajaduras y alabeos. Los valores obtenidos de contracción (radial, tangencial y volumétrica) se presentan en el cuadro 8. Cuadro 8. Valores de contracción para J. flaccida var. poblana Contracción Radial Tangencial mPARCIAL (%) Clasificación TOTAL (%) Max. 2.011 Med. 1.122 Min. 0.446 1.754 SD. 0.345 0.775 Max. 2.378 5.540 Med. 1.710 Min. 0.804 2.772 SD. 0.304 0.600 Max. 9.838 13.014 Clasificación 4.389 Baja* Muy baja* 3.024 4.265 Baja* Baja* lxi Volumétrica Med. 5.021 Min. 2.716 5.860 SD. 1.125 1.189 Baja* 8.429 Baja* *Fuentes s/f. mCH= 14.9% Los valores de contracción obtenidos para esta madera son generalmente bajos, debido a una diferencia pequeña entre el volumen verde y anhídro entre las probetas, que se debió a la presencia de grietas internas. 9.2.4. Coeficiente de contracción volumétrica (Vc) El porcentaje de contracción que se presenta en la madera de J. flaccida var. poblana por cada 1% de humedad que pierde por debajo del PSF , es de 0.45%, ubicándose en el nivel de clasificación medio, según Fuentes (1998). 9.2.5. Hinchamiento Los valores obtenidos de hinchamiento (radial, tangencial y volumétrico) se presentan en el cuadro 9. Cuadro 9. Valores de hinchamiento para J. flaccida var. poblana Hinchamiento Radial Tangencial Parcial (%)* Total (%) Max. 2.961 4.590 Med. 1.966 3.125 Min. 1.093 1.785 SD. 0.825 0.550 Max. 3.347 5.865 Med. 2.528 4.459 Min. 1.421 2.851 SD. 0.403 0.651 lxx Volumétrico Max. 5.998 16.862 Med. 3.729 9.176 Min. 1.895 5.815 SD. 0.699 1.499 *CH = 13.39% 9.2.6. Coeficiente de hinchamiento (Vh) El coeficiente de hinchamiento para la madera de J. flaccida var. poblana fue de 0.278 %, para este valor Pérez (1983), clasifica a la madera como “poco nerviosa”, es decir, que una ves seca y puesta en servicio al aumentar la humedad en el ambiente la madera aumenta poco su dimensiones. 9.2.7. Relación de anisotropía La relación de anisotropía para J. flaccida var. poblana es de 1.41, lo que de acuerdo a la clasificación dada por Fuentes (1998) es baja; esto indica que existe una relación de 1.41:1 entre la contracción tangencial y radial. Dicho de otra manera, significa que esta madera se contrae menos del doble en dirección tangencial que en dirección radial. Por la baja diferencia de intensidad en las contracciones lineales, se espera que las deformaciones de las piezas de madera sean mínimas. 9.2.8. Punto de saturación de la fibra El contenido de humedad a partir del cual la madera de J. flaccida var. poblana inicia sus cambios dimensionales (contracciones) es de 18.76 % si se considera el porcentaje de contracción volumétrica total media y la densidad básica media. Si se considera el porcentaje de hinchamiento volumétrico total y el coeficiente de hinchamiento, se obtiene valor de 33.12%. lxx La diferencia de los datos se puede deber a que para el cálculo de contracción volumétrica el volumen anhídro se vio influenciado por grietas internas. 9.3. PROPIEDADES MECÁNICAS lxx lxx 9.3.1. Flexión estática Los resultados obtenidos para esta prueba se muestran en los cuadros 10 y 11 Cuadro 10. Valores de flexión estática obtenidos para la madera en estado verde Parámetro Valor de ensayo (kg/cm2) Esfuerzo en el límite proporcional (ELP) Max Med Min SD Módulo de ruptura (MOR) Max Med Min SD Módulo de elasticidad (MOE) Max Med Min SD *Echenique y Plumptre (1994) 627.272 457.806 368.085 92.168 712.809 643.145 562.001 60.245 59736.304 38536.471 23098.299 13564.117 Clasificación -------------------------- Bajo* Muy bajo* Cuadro 11. Valores de flexión estática ajustados al 12% de CH Parámetro Esfuerzo en el límite proporcional (ELP) Valor de ensayo (kg/cm2) Max Med Min SD Módulo de ruptura (MOR) Max Med Min SD Módulo de elasticidad (MOE) Max Med Min SD *Echenique y Plumptre (1994) 463.825 447.825 343.511 81.48 967.825 839.284 709.398 113.97 55576.191 43377.339 34163.538 10436.709 Clasificación -------------------------- Bajo* Muy bajo* lxx El valor obtenido para esta prueba tiene su aplicación si la madera se va a usar de manera estructural, sobre todo para vigas. Los resultados obtenidos para la madera en condición seca indican que los esfuerzos al límite proporcional y módulo de elasticidad son bajos. De acuerdo a Echenique y Plumptre (1994), los límites de propiedades de elementos estructurales para techos, muros y pisos son: MOR de 400 a 1350 kg/cm2, MOE de 71,000 a 150,000 kg/cm2 ; por lo anterior no se recomienda para este uso. 9.3.2. Compresión paralela a la fibra Los resultados obtenidos para la prueba de compresión paralela a la fibra se muestran en los cuadros 12 y 13 Cuadro 12. Valores de compresión paralela a la fibra obtenidos para la madera en estado verde Parámetro Esfuerzo en el límite proporcional (ELP) Módulo de ruptura (MOR) Módulo de elasticidad (MOE) Valor de ensayo (kg/cm2) Max Med Min SD Max Med Min SD Max Med Min SD 306.292 281.806 257.220 17.723 332.410 306.839 288.954 17.592 51048.747 44448.119 34688.951 5896.966 lxx Cuadro 13. Valores de compresión paralela a la fibra ajustados al 12% Parámetro Esfuerzo en el límite proporcional (ELP) Módulo de ruptura (MOR) Módulo de elasticidad (MOE) Valor de ensayo (kg/cm2) Max Med Min SD Max Med Min SD Max Med Min SD de CH Clasificación 566.855 481.492 --------------------------420.427 61.452 708.902 Medio* 642.762 498.842 81.542 81558.063 62711.497 --------------------------51827.751 15219.582 *Echenique y Plumptre (1994) Los valores de resistencia para este tipo de esfuerzo son importantes si la madera se va a usar para columnas o como soporte donde las cargas sean en dirección paralela a la fibra. El módulo de ruptura obtenido al 12 % de contenido de humedad se clasifica como medio; este valor disminuye a la mitad para la madera en estado verde. 9.3.3. Compresión perpendicular a la fibra Los resultados obtenidos para la prueba de compresión perpendicular a la fibra se muestran en los cuadros 14 y 15. lxx Cuadro 14. Valores de compresión perpendicular a la fibra obtenidos para la madera en estado verde Parámetro Valor de ensayo (kg/cm2) Esfuerzo en el límite proporcional (ELP) Max Med Min SD 122.053 108.149 88.687 11.118 Cuadro 15. Valores de compresión perpendicular a la fibra ajustados al 12% de CH Parámetro Valor de ensayo (kg/cm2) Esfuerzo en el límite proporcional (ELP) Max Med Min SD 201.337 153.405 134.107 17.443 Clasificación Alto* *Echenique y Plumptre (1994) El esfuerzo de compresión perpendicular a la fibra tiene su aplicación si la madera de esta especie va a ser utilizada como soporte donde este sujeta a cargas externas que tiendan a compactarla, por ejemplo para durmientes. 9.3.4. Cortante Los resultados obtenidos para la prueba de cortante se muestran en los cuadros 16 y 17. Cuadro 16. Valores de cortante obtenidos para la madera en estado verde Parámetro Valor del ensayo (kg/cm2) Max Esfuerzo máximo tangencial Med Min 107.296 100.346 91.369 Clasificación de la resistencia unitaria a este esfuerzo lxx Media* SD 7.121 *Novelo (1964) Cuadro 17. Valores de cortante ajustados al 12% de CH Parámetro Valor del ensayo (kg/cm2) Max Esfuerzo máximo tangencial Med Min SD *Novelo (1964) Clasificación de la resistencia unitaria a este esfuerzo 182.892 107.217 68.395 61.417 Media* Los valores obtenidos para este esfuerzo son un indicador de la capacidad que tiene la madera de J. flaccida var. poblana de resistir esfuerzos que tiendan a seccionarla en dirección paralela al hilo de la madera. 9.3.5. Rajado Los resultados obtenidos para la prueba de rajado se muestran en los cuadros 18 y 19 Cuadro 18. Valores de rajado obtenidos para la madera en estado verde Parámetro Resistencia tangencial Valor del ensayo (kg/cm2) Max Med Min SD 73.562 60.102 50.308 8.244 Cuadro 19. Valores de rajado ajustados al 12% de CH Parámetro Resistencia tangencial Valor del ensayo (kg/cm2) Max Med 43.416 41.123 Clase de resistencia Pequeña* lxx Min SD 38.073 1.77 *Pérez (1982) Este ensayo es un indicador de la resistencia que tiene la madera de J. flaccida var. poblana a hendirse como consecuencia de la introducción de clavos o tornillos en su interior. El esfuerzo máximo de rajado tanto en condición seca como verde indica que la resistencia de esta madera es pequeña, lo que indica que se raja muy fácilmente. Esta característica es favorable para la obtención de leña en raja, pero en la elaboración de muebles se debe tener cuidado al unir partes con clavos o tornillos, ya que esta propiedad mecánica se ve influenciada principalmente por la densidad media e hilo recto de la madera. 9.3.6. Tensión perpendicular a la fibra Los resultados obtenidos para la prueba de tensión perpendicular a la fibra se muestran en los cuadros 20 y 21. Cuadro 20. Valores de tensión perpendicular a la fibra obtenidos para la madera en estado verde Parámetro Resistencia radial Valor del ensayo (kg/cm2) Max Med Min SD 47.700 43.206 40.141 6.655 Clasificación Media* *Novelo (1964) Cuadro 21. Valores de tensión perpendicular a la fibra ajustados al 12% de CH Parámetro Resistencia radial *Novelo (1964) Valor del ensayo (kg/cm2) Max Med Min SD 48.767 41.181 35.693 3.66 Clasificación Media* lxx La resistencia de la madera de J. flaccida var. poblana a este tipo de esfuerzo en dirección radial es la mas baja de todas las resistencias y se determinó midiendo el esfuerzo necesario para producir la ruptura en la madera. 9.3.7. Dureza Janka Los resultados obtenidos para la prueba dureza se muestran en los cuadros 22 y 23. Cuadro 22. Valores de dureza obtenidos para la madera en estado verde Parámetro Dureza lateral Dureza transversal Valor del ensayo (Kg/cm) Max Med Min SD Max Med Min SD 453.72 393.53 331.22 29.43 522.69 484.12 205.86 26.78 Clasificación Blanda* Blanda* *Bianchet (s/f) Cuadro 23. Valores de dureza ajustados al 12% de CH Parámetro Dureza lateral Dureza transversal Valor del ensayo (Kg/cm) Max = Med = Min = SD = Max = Med = Min = SD = 518.15 410.14 304.90 54.051 553.54 487.58 444.65 38.653 Clasificación *Media *Media *Fuentes (1998) lxx Los valores de dureza son un indicador de la resistencia que presenta la madera a ser penetrada por otro sólido de mayor dureza, esta propiedad es muy importante si se va a utilizar la madera para la elaboración de pisos, cubiertas de mesa, plataformas y superficies con resistencia al desgaste mecánico. Se puede observar que al disminuir el contenido de humedad, la dureza lateral es la que mas se incrementa, esto se debe a que la madera se vuelve mas rígida al perder mas humedad. Por esta razón se recomienda el uso de la madera de J. flaccida var. poblana en cortes laterales cuando va a estar sometida a este esfuerzo. lxx 9.3.8.Flexión dinámica Los resultados obtenidos para la prueba de flexión dinámica se muestran en los cuadros 24 y 25. Cuadro 24. Valores de flexión dinámica obtenidos para la madera en estado verde Parámetro Trabajo de ruptura (w) Coeficiente de resiliencia (k) Valor del ensayo Kgm Kgm/cm2 Cota de resiliencia (ck) Reacción instantánea (R) Resistencia unitaria a la flexión dinámica (Fd) Cuota de flexión dinámica (CFd) Kg Kg/cm2 Max Med Min SD Max Med Min SD Max Med Min SD Max Med Min SD Max Med Min SD Max Med Min SD Clasificación 5 3.525 2 1.336 0.157 0.108 0.062 0.041 0.46 0.32 0.18 0.12 178.470 137.819 105.760 23.653 132.560 110.063 83.892 17.115 2.286 1.898 1.446 0.295 ----------------------------- Poco resistente* frágil o quebradiza** ----------------------------- ----------------------------- ----------------------------- *Diaz (1960) **Pérez (1963) y Díaz (1960) lxx Cuadro 25. Valores de flexión dinámica ajustados al 12% de CH Parámetro Trabajo de ruptura (w) Coeficiente de resiliencia (k) Valor del ensayo Kgm Kgm/cm2 Cota de resiliencia (ck) Reacción instantánea (R) Resistencia unitaria a la flexión dinámica (Fd) Cuota de flexión dinámica (CFd) Kg Kg/cm2 Max Med Min SD Max Med Min SD Max Med Min SD Max Med Min SD Max Med Min SD Max Med Min SD Clasificación 2 1.395 0.5 0.416 0.297 0.200 0.074 0.062 0.882 0.594 0.220 0.185 178.470 136.531 105.760 21.620 1425.911 1098.999 818.506 169.439 24.585 18.948 14.112 2.921 ----------------------------- Poco resistente* Frágil o quebradiza** ----------------------------- ----------------------------- ----------------------------- *Diaz (1960) **Pérez (1963) y Díaz (1960) lxx Los valores de resistencia al impacto para la madera de J. flaccida var. poblana tanto en estado verde como al 12% de CH, son bajos, por lo que la madera es poco resiliente, lo cual significa que tiene baja capacidad para absorber energía por lo que no se recomienda su uso para elementos de madera de artículos deportivos y mangos de herramienta sujetos a esfuerzos de impacto. La cota dinámica o cota de resiliencia (ck) para esta madera se clasifica como frágil o quebradiza, esto indica que la madera de J. flaccida var. poblana es impropia para empleos móviles. lxx CONCLUSIONES En base a las características anatómicas y físicas obtenidas, se puede decir que la madera de J. flaccida var. poblana tiene alto grado de trabajabilidad, color vistoso, agradable olor y fino acabado. Por su baja relación de anisotropía, esta madera posee una alta estabilidad dimensional, y por tener densidad media el manejo de la madera es relativamente fácil. De acuerdo a sus propiedades mecánicas no es apta para uso estructural por la baja resistencia que presenta ante los diferentes esfuerzos. Por sus características tecnológicas, esta madera puede ser utilizada en piezas de cortas dimensiones para: la elaboración de muebles con finos acabados, molduras, lambrín, trabajos de marquetería, piezas torneadas, pasamanos, muebles económicos y partes visibles de muebles tapizados económicos, mangos de herramientas no resistentes al impacto, artículos novedosos de artesanía (torneados, tallados, juguetes, vasijas, mangos de cuchillos y otros). lxx RECOMENDACIONES ¾ Se recomienda realizar mas estudios de este tipo para otras especies del género Juniperus, de esta manera es posible hacer comparaciones entre los resultados obtenidos. ¾ Se recomienda esta especie para hacer reforestación ya que tiene una importante función ecológica y es una fuente de materia prima para la industria mueblera y artesanal. ¾ Se debe determinar el tipo y cantidad de extractivos presentes tanto en la madera como en los frutos y ramas, ya que son una fuente de materia prima para la industria cosmética, que por su valor representarían ingresos económicos para los pobladores de las áreas donde se distribuye esta especie. ¾ Se recomienda realizar estudios complementarios de secado y maquinado para esta especie, ya que actualmente la madera se trabaja en estado verde y de manera tradicional. ¾ Es importante aumentar el número de probetas para los ensayos mecánicos, siendo necesaria una mayor disponibilidad de materia prima. LITERATURA CITADA AMERICAN SOCIETY FOR TESTING AND MATERIALES. 1992. Anual book of lxx ASTM standars. Construction section 04.09 wood. Philadelphia. Pa., USA. pp 4271. ANDERSON E., F. 1986. Ethnobotany of hill tribes of northern Thailand. II. Lahu medicinal plants. Economic Botany. USA. pp 442-450. Información de http://www.fao.org/do crep/XD453E/XD453E00.htm (13/10/2001) ANDERSON K., B. AND J.J. CRELLING. 1995. Amber, resinite and fossil resins. American Chemical Society, Washington D.C. 297 pp. Información de http://www.fao.org/do crep/XD453E/XD453E00.htm (13/10/2001) AYERDE L., D. Y F. BECERRA. 2000. Avances sobre el conocimiento ecológico e importancia económica del enebro en el Estado de Guerrero. Memorias del V Foro de Estudios sobre Guerrero. Acapulco, Gro. pp. 54-56. CRUZ D., J. 1994. Estudio tecnológico de la madera de Pinus coperi Blanco del estado de Durango. Tesis profesional. División de Ciencias Forestales. Universidad Autónoma Chapingo. Texcoco Edo. de México. 80 p. DIAZ G., V. 1960. Métodos de ensayo para determinar las propiedades físicas y mecánicas de la madera. Unidad y Enseñanza e Investigación en Bosques. Escuela Nacional de Agricultura. Texcoco, Edo. de México. DINWOODIE J., M. 2000. Timber: Its nature and behaviour. Second edition. New Fetter Lane, London., Great Britain. 253 p. GOCHE T., J. R. 1999. Perfiles de variación en el árbol de la longitud de traqueidas, densidad básica, contenido de humedad, contracciones volumétricas y lineales, de la madera de Abies religiosa (H.B.K.) Schl. Et. Cham y Pinus ayacahuite var. veitchii., Tesis de maestría. División de Ciencias Forestales. Universidad Autónoma Chapingo. Texcoco Edo. de México. 94 p. GONZALEZ E., V. M. 1969. Determinación y comparación de algunas características tecnológicas de 3 especies de coníferas establecidas artificialmente en la venta, D.F. Unidad y Enseñanza e Investigación en Bosques. Escuela Nacional de Agricultura. Texcoco, Edo. de México. ECHENIQUE M., R. y R. A. PLUMPTRE. 1994. Guía para el uso de maderas de Belice y lxx México. Universidad de Guadalajara. Guadalajara Jalisco, México. 196 p. EVANS, RAYMOND A. 1988. Management of pinyon-juniper woodlands. Gen. Tech. Rep. INT-249. Ogden, UT: U.S. Department of Agriculture, Forest Service, Intermountain Research Station. 34 p. [4541] Información de http://www.fs.fed.us/database/feis/plants/tree/ (5/10/2001) FAO, 1995. Non-wood forest productos from conifers. Información de http://www.fao.org/do crep/XD453E/XD453E00.htm (13/10/2001) FUENTES S., M. s/f. Apuntes para el curso de tecnología de la madera I. Serie de apoyo académico N° 33. División de Ciencias Forestales. Universidad Autónoma Chapingo. Texcoco, Edo. de México. FUENTES S., M. 1998. Propiedades tecnológicas de las maderas mexicanas, de importancia en la construcción. Revista Chapingo, serie ciencias forestales y del ambiente, 4 (1): 221229 pp. FUENTES S., M. 2000. Estimación del punto de saturación de la fibra (PSF) de las maderas. Revista Chapingo, serie ciencias forestales y del ambiente, 6 (1): 79-81 pp. GOOD SCENTS COMPANY. 1997. Información tomada de http://www.execpc.com/~goodscnt/data. (10/11/2001) GORDON R., G. 1995. El cedro de las Bermudas. Unasylva. 9 (4): 7p. Información tomada de: http://www. fao.org/docrep/x5377S/x5377s05.htm (16/02/2001) GREAT PLAINS FLORA ASSOCIATION. 1986. Flora of the Great Plains. Lawrence, KS: University Press of Kansas. 1392 p. [1603] Información de http://www.fs.fed.us/database/feis/plants/tree/ (5/10/2001) HALL, MARION T.; CARR, CLAUDIA J. 1968. Variability in Juniperus in the Palo Duro Canyon of western Texas. Southwestern Naturalist. 13(1) 75-98. [4538] Información de http://www.fs.fed.us/database/feis/plants/tree/ (5/10/2001) HERNANDEZ G., A. 1987. Variación en la longitud de traqueidas de cuatro especies de Pino de la sierra de Juárez, Oaxaca. Tesis profesional. División de Ciencias Forestales. Universidad Autónoma Chapingo. Texcoco Edo. de México. 44 p. lxx HERNANDEZ H., F. 1985. Variación natural en Pinus hartwegii: peso específico de traqueidas en Zoquiapan, Méx. Tesis profesional. División de Ciencias Forestales. Universidad Autónoma Chapingo. Texcoco Edo. de México. 53 p. HERNANDEZ L., A y M. MARTÍNEZ. 1993. Influencia de los aclareos sobre la relación madera temprana madera tardía y la densidad de la madera a diferentes alturas del fuste en Pinus patula Schl et Cham. Tesis profesional. División de Ciencias Forestales. Universidad Autónoma Chapingo. Texcoco Edo. de México. 81p. HERNANDEZ M., H. 1985. Variación natural de Pinus hartwegii: Dimensiones transversales de las traqueidas en un transecto altitudinal de Zoquiapan. Tesis profesional. División de Ciencias Forestales. Universidad Autónoma Chapingo. Texcoco Edo. de México. 59p. HERNANDEZ T., M. 1994. Estudio comparativo de la madera juvenil y la madera madura en Pinus arizonica en la región de Guanaceví, Durango. Tesis profesional. División de Ciencias Forestales. Universidad Autónoma Chapingo. Texcoco Edo. de México. 86 p. HUERTA C., J. 1963. Anatomía de la madera de 12 especies de coníferas mexicanas. Boletín técnico N° 51. Instituto Nacional de Investigaciones Forestales. México, D.F. 56 p. JANE., F. W. 1970. The estructure of wood. 2a edición. Adam. & Charles Black. London. 478 p. http://www.fs.fed.us/database/feis/plants/tree (2001). Uso actual de algunas especies de árboles en el mundo. JOHNSEN, THOMAS N., JR. Y ALEXANDER, ROBERT A. 1974. Juniperus L. juniper. In: Schopmeyer, C. S., tech. coord. seeds of woody plants in the United States. Agric. Handb. 450. Washington, DC: U.S. Department of Agriculture, Forest Service: 460-469. [1268] Información de http://www.fs.fed.us/database/feis/plants/tree/ (5/10/2001) KOLLMANN F. 1959. Tecnología de la Madera y sus aplicaciones. Ministerio de Agricultura. Instituto Forestal de Investigaciones, Experiencias y Servicio de la madera. Madrid, España. 675 p. LARIOS S., P. 1979. Indice de calidad de las pulpas de dos coníferas. Tesis profesional. División de Ciencias Forestales. Universidad Autónoma Chapingo. Texcoco Edo. de México. 68 p. LAWSON, EDWIN R. 1990. Juniperus virginiana L. eastern redcedar. In: Burns, Russell M.; Honkala, Barbara H., technical coordinators. Silvics of North America. Volume 1. Conifers. Agric. Handb. 654. Washington, DC: U.S. Department of Agriculture, Forest Service: 131-140. [13378] Información de http://www.fs.fed.us/database/feis/plants/tree/ (5/10/2001) lxx LOEHLE, CRAIG. 1988. Tree life history strategies: the role of defenses. Canadian Journal of Forest Research. 18(2): 209-222. [4421] Información de http://www.fs.fed.us/database/feis/plants/tree/ (5/10/2001) LUNA SANCHEZ, D. 1999. Estudio tecnológico de la madera de Fraxinus uhdei (Wenzing) Lingelsheim. Tesis profesional. División de Ciencias Forestales Universidad Autónoma Chapingo. 58 p. MACHUCA VELAZCO, R. 1995. Estudio tecnológico de la madera de Quercus insignis de Huatusco, Ver., Méx. Tesis profesional. División de Ciencias Forestales. Universidad Autónoma Chapingo. Texcoco, Edo. de México. 144 p. MARTÍNEZ M., M. 1963. Las pinaceas mexicanas. Universidad Nacional Autónoma de México. México D.F. 400 p. MERZ, ROBERT W., compiler. 1978. Forest atlas of the Midwest. Washington, DC: U.S. Department of Agriculture, Forest Service, National Forest System Cooperative Forestry, Forestry Research. 48 p. [St. Paul, MN: North Central Forest Experiment Station; Upper Darby, PA: Northeastern Forest Experiment Station; St. Paul, MN: University of Minnesota, College of Forestry]. [10057] Información de http://www.fs.fed.us/database/feis/plants/tree/ (5/10/2001) MUNSELL COLOR COMPANY. 1954. Munsell soil color charts. Baltimore, Myriland. 17p. NICHOL, A. A. [revisions by Phillips, W. S.]. 1952. The natural vegetation of Arizona. Tech. Bull. 68 [revision]. Tucson, AZ: University of Arizona, Agricultural Experiment Station: 189-230. [3928] Información de http://www.fs.fed.us/database/feis/plants/tree/ (5/10/2001) NOVELO G., G. 1964. Aplicaciones de la madera de cuatro especies tropicales con base a sus propiedades físicas y mecánicas. Tesis profesional. Escuela Nacional de Agricultura. Departamento de Bosques. Chapingo, Texcoco Edo. de México. ORTEGA G., L; F. CARMONA y C. CORDOBA. 1992. Anatomía de la madera de 28 especies de Cosautlan de Carvajal, Veracruz. Angiospermas arbóreas de México N°1. La madera y su uso. Bol. Tec. N°19. LICITEMA. Instituto de Ecología A.C. Xalapa, Ver. 605 p. PANSHIN A. Y DE ZEEUW C. 1980. Textbook of tecnology. University of New York. USA. 722 p. Fourth edition. State PERAZA O., M; A. GUINDEO L; GARCIA y J. LAIN. 1993. Tecnología de la madera (I). Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Montes. Madrid, España. 178 p. xc PEREZ O., C y T. CARMONA. 1979. Influencia del hilo en algunas características tecnológicas de la madera. Boletín técnico N° 60. Instituto Nacional de Investigaciones Forestales. México D.F. pp 16-26. PORRES J., V. 1979. Producción de pulpa y papel con materias primas autóctonas centroamericanas. Producción de pulpa con 17 maderas del Peten, Guatemala, empleando el proceso kraft o al sulfato. División de investigación aplicada. Guatemala. RODRÍGUEZ A., R. 1989. Usos industriales de la madera de Juniperus. Tesis profesional. División de Ciencias Forestales. Universidad Autónoma Chapingo. Texcoco, Edo. de México. 76 p. ROMERO A., C; P. OLVERA y G. CORRAL. 1978. Características anatómicas y físicomecánicas de 8 especies de coníferas de Baja California Norte. Bol. Tec. N° 57. INIF – SARH. México D. F. 48 p. RZEDOWSKI J. 1978. Vegetación de México. LIMUSA. México, D.F. 432 p SÁNCHEZ C., O. 1999. Estado del conocimiento de Pinus michoacana Martínez. Tesis profesional. División de Ciencias Forestales. Universidad Autónoma Chapingo. Texcoco Edo. de México. 252 p. SALINAS H., S. 2000. Sistemas de clasificación de las características, propiedades y procesos de transformación primaria de las maderas. Tesis profesional. División de Ciencias Forestales. Universidad Autónoma Chapingo. Texcoco Edo. de México. 196 p. SECRETARÍA DE GOBERNACIÓN. 1987. Los municipios de Guerrero. Enciclopedia Los Municipios de México. México, D.F. pp 267-327 SIMPSON, W.T. 1991. Dry kiln operator´s manual. USDA. Forest Service. Forest Productos Laboratory. Madison Wisconsin. 274 p. SPRINGFIELD H., W. 1976. Characteristics and management of Southwestern pinyon-juniper ranges: the status of our knowledge. Res. Pap. RM. Información de http://www.fs.fed.us/database/feis/plants/tree/ (5/10/2001) STEPHENS H., A. 1973. Woody plants of the North Central Plains. Lawrence, KS: The University Press of Kansas. 530 p. [3804] xci Información de http://www.fs.fed.us/database/feis/plants/tree/ (5/10/2001) TAMARIT U., J. C. 1994. Estudio tecnológico de la madera de Pinus arizonica Engelm, del estado de Durango. Tesis profesional. División de Ciencias Forestales. Universidad Autónoma Chapingo. Texcoco Edo. de México. 78 p. THOMAS, M.G. Y SCHUMANN, D.R., 1992. Seeing the forest instead of the trees: Income opportunities in special forest products. Midwest Research Institute, Kansas City, MO, USA. Información de http://www.fs.fed.us/database/feis/plants/tree/ (5/10/2001) TORELLI N. 1981. Estudio Promocional de 43 Especies Forestales Tropicales Mexicanas. Programa de Cooperación Científica y Tecnológica México – Yugoslavia 1980-1982. SARH. México, D.F. 73 pTORTORELLI., L.A. 1956. Maderas y Bosques Argentinos. ACME. Buenos Aires. 910 p VALES A., M. y M. CLEMENTE. 1999. Especies Maderables Cites. Versión 1.2000. Universidad de Córdoba, España. Información de: http://www.uco.es/organiza/servicios/jardin/cd1/Maderas%ZOCITES/pilgerod.htm (16/02/2002) VAN DERSAL, WILLIAM R. 1938. Native woody plants of the United States, their erosioncontrol and wildlife values. Washington, DC: U.S. Department of Agriculture. 362 p. [4240] Información de http://www.fs.fed.us/database/feis/plants/tree/ (5/10/2001) VAN HAVERBEKE, DAVID F. Y READ, RALPH A. 1976. Genetics of eastern redcedar. Res. Pap. WO-32. Washington, DC: U.S. Department of Agriculture, Forest Service. 17 p. [9220] Información de http://www.fs.fed.us/database/feis/plants/tree/ (5/10/2001) VINES, ROBERT A. 1960. Trees, shrubs, and woody vines of the Southwest. Austin, TX: University of Texas Press. 1104 p. [7707] Información de http://www.fs.fed.us/database/feis/plants/tree/ (5/10/2001) WARD, DANIEL B. 1989. Commercial utilization of Atlantic white cedar (Chamaecyparis thyoides, Cupressaceae). Economic Botany. 43(3): 386-415. [9674] Información de http://www.fs.fed.us/database/feis/plants/tree/ (5/10/2001) xci WILHITE, L. P. 1990. Juniperus silicicola (Small) Bailey southern redcedar. In: Burns, Russell M.; Honkala, Barbara H., technical coordinators. Silvics of North America. Volume 1. Conifers. Agric. Handb. 654. Washington, DC: U.S. Department of Agriculture, Forest Service: 127-130. [13377] Información de http://www.fs.fed.us/database/feis/plants/tree/ (5/10/2001) ANEXOS 13.1. Uso de la madera de 9 especies del género Estados Unidos Especie Valor y uso de la madera Nombre común Juniperus en Autor xci J. flaccida J. scopulorum J. virginiana J. deppeana J. communis 13.1. Es utilizado para postes, muebles, y se clasifica como una madera durable. Algunas otras aplicaciones son como ornamental, es un árbol de lento crecimiento. Es altamente durable, resistente a la putrefacción. Se ha utilizado para postes y leña, revestimiento con madera, muebles, pulpa y tableros de partículas. Es atractiva, durable, fácilmente trabajable. Se utiliza para postes y revestimiento interior. La madera de duramen se utiliza para muebles, lápices, y productos novedosos; así como para rechazar polillas. Algunas veces se utiliza como combustible o para hacer carbón. Esta madera tiene actualmente poco valor comercial, se recomienda para pulpa y tableros de partícula. Es fragante con un grano y color atractivo, solo que es poco abundante. La leña tiene un poder calorífico relativamente alto (243,000 BTUs/ ft3) Madera granulosa, durable, y rojiza con albura blanca. Actualmente no tiene valor comercial Drooping Van Dersal (1938) juniper Vines (1960) Rocky Johnsen (1974) Mountain Juniper Springfield (1976) Eastern redcedar Lawson (1990) Jonnsen (1974) Merz (1978) Van Haverbeke(1976). Alligator Springfield (1976) juniper Nichol (1952) Common Stephens (1973) juniper Continuación..... xci J. monosperma La madera tiene poco valor comercial ya que es de porte pequeño, en tiempos pasados se utilizó para postes y ademes para mina. Se describe como una madera fuerte y largo-granulosa. J. osteosperma Se ha utilizado para la construcción, postes de cerca, leña, lápices, árboles de Navidad, y se clasifica como una madera altamente resistente a agentes de deterioro. J. pinchotii Madera marrón rojizo a blanco, suave y moderadamente durable si se entierra en el suelo. Las tribus Commanche, Cheyenne, y Apache la utilizaron para los arqueamientos de flecha. Actualmente se utiliza como combustible y para postes. J. silicicola Es una madera ligera, suave, fragante, y muy durable. Se utiliza para percheros, guarniciones de armario, pisos, instrumentos científicos. Los árboles jóvenes se utilizan como árboles de Navidad. Esta especie tenía gran demanda para la producción de lápices en Florida, hasta que en 1986 un huracán destruyó estas fábricas y terminó una porción importante de tal uso. Onessed juniper Evens (1988) Hall (1968) Utah juniper Loehle (1988) Pinchot juniper Great Plains Flora Association (1986) Vines (1960) Southern Vines (1960) redcedar Ward (1989) Wilhite (1990) xc 13.2. Muebles elaborados con la madera de J. flaccida var. poblana en el estado de Guerrero. Figura 22. Base de cama Figura 23. Cabecera xc Figura 24. Buró Figura 25. Cantina xc Figura 26. Comedor xc Figura 27. Comedor (Madera de Juniperus con Peltogine) Figura 28. Escritorio Figura 29. Sala xci Figura 30. Librero c Figura 31. Trinchador ci Figura 32. Silla Figura 33. Puerta cii ciii