estudio de evaluación de impacto ambiental proyecto el caguano

Anuncio
ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO EL
CAGUANO 2013 ESTUDIO DE IMPACTO
AMBIENTAL (EsIA)
EL CAGUANO
ENERGIA CINCO ESTRELLAS
S.A (ECSA)
CHOLUTECA.CHOLUTECA.HONDURAS 2.
ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO EL
CAGUANO 2013 INDICE 1.
2.
3.
4.
5.
Siglas y Abreviaturas
Resumen Ejecutivo
Justificación del Proyecto
Marco Legal
Objetivos
a. Específicos
6. Metodología
7. Descripción General del Proyecto
a. Construcción de todos los componentes de generación de energía
b. Línea de Transmisión
8. Descripción del Medio
8.1. Medio Físico
8.2. Medio Biológico
8.3. Medio Socioeconómico
8.4. Medio Cultural
9. Determinación y Cuantificación de los Impactos Potenciales
9.1. Análisis de Impactos
10. Análisis de Alternativas
a. Componentes de Generación de Energía
b. Línea de Transmisión
c. Análisis General
11. Plan de Gestión Ambiental y Social (PGA)
11.1. Medidas Preventivas en la Etapa de Constr ucción
11.2 .Medidas Preventivas en la Fase de Operación y Mantenimiento
11.3. Medidas de Mitigación
11.4. Medidas de Compensación Ambiental
11.5. Plan de Rehabilitación y Cierre.
12. Programa de Contingencias
12.1. Análisis de Riesgo de accidentes
13. Programa de Control y Seguimiento
14. Programa de Reasentamiento Humano
15. Participación Ciudadana
16. Plan de Protección al Patrimonio Cultural
17. Fondo de Garantía
18. Equipo Consultor
19. Declaración Jurada
20. Bibliografía y Anexos
3
4
7
9
29
29
30
35
43
70
75
75
82
116
116
123
123
172
172
175
179
182
183
183
184
187
187
205
205
217
224
224
229
229
240
241
242
2 ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO EL
CAGUANO 2013 1. SIGLAS Y ABREVIATURAS SIGLA/ABREVIATURA A DECA DIA DGRH DR-­‐CAFTA SIGNIFICADO Angstrom Dirección de Evaluación y Control Ambiental Declaratoria de Impacto Ambiental Dirección General de Recursos Hídricos Tratado de Libre Comercio entre Centro América, República Dominicana y los Estados Unidos de América. EsIA Estudio de Impacto Ambiental EIA ENEE Evaluación de Impacto Ambiental Empresa Nacional de Energía Eléctrica FV Efecto Fotovoltaico IA Impactos Ambientales ICF IHAH Instituto de Conservación Forestal Instituto Hondureño de Antropología e Historia INE KVA K Instituto Nacional de Estadística Kilo voltamperio Kilo ohmios Kw Kilowatts MIIA M2 Matriz de Importancia de Impacto Ambiental Metros Cuadrados Ms Mega lats PGA Plan de Gestión Ambiental SERNA Secretaría de Recursos Naturales y Ambiente SIG SINAPH Matriz de Significancia de Impacto Ambiental Sistema Nacional de Áreas Protegidas de Honduras UMA Unidad Municipal Ambiental Tras Términos de Referencia 3 ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO EL
CAGUANO 2013 2. RESUMEN EJECUTIVO De manera introductoria Ăů ƉƌŽLJĞĐƚŽ ĨŽƚŽǀŽůƚĂŝĐŽ ͞ů ĂŐƵĂŶŽ͕͟ ĞƐ ŝŵƉŽƌƚĂŶƚĞ ĐŽŵƉƌĞŶĚĞƌ ůĂ
transformación potencial de la energía solar a energía eléctrica definiendo claramente que la Energía solar, es la energía obtenida mediante la captación de la luz y el calor emitidos por el sol. La radiación solar que alcanza la Tierra puede aprovecharse por medio del calor que produce, como también a través de la absorción de la radiación, por ejemplo en dispositivos ópticos o de otro tipo. Es una de las llamadas energías renovables particularmente del grupo no contaminante, conocido como energía limpia o energía verde. La potencia de la radiación varía según el momento del día, las condiciones atmosféricas y la latitud. Se puede asumir que en buenas condiciones de irradiación el valor es de aproximadamente 1000 W/m2 en la superficie terrestre. A esta potencia se la conoce como irradiancia. La radiación es aprovechable en sus componentes directa y difusa, o en la suma de ambas. La radiación directa es la que llega directamente del foco solar; sin reflexiones o refracciones intermedias. La difusa es la emitida por la bóveda celeste diurna gracias a los múltiples fenómenos de reflexión y refracción solar en la atmósfera, en las nubes y el resto de elementos atmosféricos y terrestres. La radiación directa puede reflejarse y concentrarse para su utilización, mientras que no es posible concentrar la luz difusa que proviene de todas las direcciones. La irradiancia directa normal (o perpendicular a los rayos solares) fuera de la atmósfera, recibe el nombre de constante solar y tiene un valor medio de 1354 W/m2 (que corresponde a un valor máximo en el perihelio de 1395 W/m2 y un valor mínimo en el afelio de 1308 W/m2). Desarrollo de la Energía Solar Fotovoltaica El desarrollo global de esta tecnología ha alcanzado unos ritmos de crecimiento del orden del 40%, que coincide con el ritmo de crecimiento en Honduras. Aún con este crecimiento, la contribución actual de la energía eléctrica de carácter fotovoltaico para cubrir nuestras necesidades energéticas es ínfima y lo será los próximos años. Parece prudente diversificar las opciones energéticas, no desechando ninguna alternativa que demuestre su potencial. Con este principio, la energía solar fotovoltaica pide un sitio dentro de los esfuerzos globales para cambiar o adaptar nuestro modelo energético y lo pide porque su propia naturaleza la hace idónea para responder a los problemas medioambientales del modelo actual y porque el costo para apoyar su desarrollo, es asumible, al ser por ejemplo, una pequeñísima parte del costo de las catástrofes debidas al cambio climático. El apoyo de la energía solar fotovoltaica en Honduras, según la Ley de Promoción de Energías Renovables, supondría en el mes más desfavorable una factibilidad económica aceptable. En el Aspecto Financiero El aumento de potencia de las instalaciones y la percepción, por parte de las entidades financieras, del gran potencial de esta tecnología, están propiciando la entrada en el mercado de financiación privada. Se observa que grandes grupos bancarios del país están estudiando la entrada en nuestro sector, y algunos de ellos ya empiezan a ofrecer productos específicos para nuestros proyectos, como hicieron hace años para otras energías renovables hermanas. 4 ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO EL
CAGUANO 2013 En el Aspecto de la Planificación La planificación, que conviene que abarque el mayor número de años posibles para permitir un amplio horizonte, juega un papel muy importante, en especial en sectores como el fotovoltaico que requiere de muchas voluntades actuando coordinadamente. En estos casos es especialmente oportuno disponer de una meta clara y común para que la Administración del Estado, Comunidades Autónomas, industria fotovoltaica, compañías eléctricas, banque privada, etc. Que sepan hacía dónde van. Generalidades Propias del Proyecto EL presente documento contiene la Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) del proyecto EL CAGUANO, cuya actividad económica es la Generación de Energía Eléctrica a base de Recurso Renovable dentro del terreno donde se instalarán las Celdas Fotovoltaicas. El proyecto esta categorizado según la Ley de Promoción a la Generación de Energía Eléctrica con Recursos Renovables (Decreto 70-­‐2007), en el cual se establece que los proyectos de igual o mayor capacidad instalada a quince megavatios (15 MW) serán considerados categoría 3 y para la solicitud de Licencia Ambiental ante SERNA se requerirá un Estudio de Impacto Ambiental (EIA). Este proyecto se ubica a 9.9 Kilómetros de la Ciudad de Choluteca, en la comunidad de El Carrizo, Departamento de Choluteca. Para fines de la presente evaluación se partió del concepto de diseño del proyecto, el cual contempla el estudio completo del diseño, financiación, adquisición, instalación, explotación y mantenimiento de una central solar fotovoltaica con una potencia nominal de 45 MW para la empresa Energía Cinco Estrellas, SA (ECSA), que estará conectada al Sistema Interconectado Nacional, en Choluteca (Honduras). La totalidad de la producción de energía eléctrica se venderá a la ENEE. La vida útil del proyecto se estima en 30 años; no obstante, al término de este periodo se evaluará mantener en operación la planta, pudiendo ser su vida útil alargada sensiblemente. El análisis financiero de inversiones, costos y gastos, permite demostrar la viabilidad económica, e incluso alta rentabilidad, de este proyecto, constituyendo una inversión atrayente para los clientes. Las ayudas oficiales existentes para la potenciación de este sector energético mejoran la rentabilidad prevista. La zona de instalación elegida, por las condiciones de horas de sol y de radiación recibida, permite asegurar unos altos rendimientos de producción energética en relación con la inversión realizada y con la vida prevista de la central. Asimismo, al ser una zona con poco valor natural o paisajístico, la colocación masiva de paneles no va a tener ningún impacto medioambiental, ni va a necesitar gastos de integración en el entorno. Todo ello contribuye igualmente a mejorar la rentabilidad de la inversión que se realice. El grado de desarrollo tecnológico e infraestructuras existentes (redes de distribución eléctrica, ĐĂƌƌĞƚĞƌĂƐ͕ ĞdžŝƐƚĞŶĐŝĂƐ ĚĞ ĞƋƵŝƉĂŵŝĞŶƚŽ LJ ŵĂƚĞƌŝĂů ͞ŝŶ ƐŝƚƵ͟ ĚĞ ĂĚƋƵŝƐŝĐŝſŶ ŝŶŵĞĚŝĂƚĂ͕ ĚŝƐƉŽƐŝĐŝſŶ ĚĞ
mano de obra calificada, etc. facilita los trabajos de transporte, adquisición, instalación y conexión, del relativo a servicios, disminuyendo los costos por estos conceptos. La inversión a realizar no es especialmente costosa y la alta rentabilidad prevista permite tener la seguridad de que no faltarán inversionistas interesados en el proyecto, dado que, incluso con un alto apalancamiento de la inversión en deuda bancaria, las perspectivas de negocio alcanzan un nivel de riesgo de la inversión más que aceptable. 5 ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO EL
CAGUANO 2013 Con independencia del punto de vista de rentabilidad, con este proyecto se pretende potenciar el aprovechamiento de recursos renovables de la zona para la producción de una energía limpia y que ayude a la disminución de la generación de energía por las actuales fuentes de energía convencionales contaminantes. El Marco Legal bajo el cual debe de enmarcarse el proyecto también ha sido considerado en el presente estudio, haciendo especial énfasis en la Ley General del Ambiente y su reglamento, el Reglamento del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental. Otras leyes relacionadas como ser la de Municipalidades, Ley Forestal, Código de Salud y sobre todo la Ley de la Promoción para la Generación de Energía Eléctrica con Recurso Renovable. La zona presenta una topografía relativamente plana en el área del proyecto, hidrográficamente pertenece a la cuenca del río Choluteca que cruza toda la ciudad de Choluteca el cual desemboca en el Golfo de Fonseca, en el Océano Pacifico. Una vez caracterizados los diferentes medios, se procedió a la preparación de la evaluación de impacto, a través de una Matriz de Identificación de Impactos Ambientales (MIIA) y una segunda metodología a través de la matriz causa y efecto con el propósito de reducir la subjetividad propia en la evaluación de impacto ambiental; los resultados de esta evaluación indican que los principales impactos ambientales por la ejecución de la obra están relacionados al cambio de uso de suelo. Los impactos sobre las otras variables ambientales también fueron analizados, sin embargo estos en su mayoría son considerados como compatibles y moderados a través de la implementación de las medidas correctivas respectivas También se plantean las medias de mitigación para cada uno de los impactos identificados, estableciéndose medidas relacionadas con la ejecución de buenas prácticas ambientales por parte del contratista como ser el manejo de los desechos sólidos y líquidos. Las Medidas de Mitigación propuestas para cada impacto identificado, se encuentran resumidas en el Plan de Gestión Ambiental (PGA), en el cual se establecen planes de manejo y contingencias, que describen responsabilidades para la ejecución y supervisión de las medidas propuestas. Finalmente y como conclusión se puede asegurar que la ejecución del proyecto El Caguano, producirá más beneficios tanto a los pobladores del área de influencia directa del proyecto y económicamente en comparación con los impactos ambientales negativos que se generaran, los cuales en la mayoría de los casos son de carácter temporal, moderados y mitigables. Conclusiones En la presente Resumen Ejecutivo se ha descrito la instalación de un productor de energía eléctrica en régimen especial mediante la aplicación de la Energía solar fotovoltaica por la conexión a la red de baja tensión, con el objeto de vender la electricidad generada por el sistema. Como conclusión final debemos incidir que el camino de las energías renovables está en marcha y como que está aceptado por todo el mundo, que el cambio climático viene a consecuencia de la emisión de los gases combustibles, gran parte de ellos provenientes de la generación de energía. Es lógico suponer que el sector fotovoltaico experimentará un gran impulso en los próximos años, con el consiguiente beneficio ecológico y al mismo tiempo abrirá un gran abanico de posibilidades a la industria fotovoltaica y a los inversores públicos o privados que apuesten por esta tecnología. 6 ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO EL
CAGUANO 2013 3. JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO Consideraremos tres aspectos básicos para justificar este proyecto los cuales enunciamos a continuación: x Ambientales x Económicos x Sociales Ambientales Desde el punto de vista ambiental debemos de considerar el potencial geográfico del país en función del no explotado potencial solar que existe. Asimismo el creciente riesgo de los efectos ambientales del cambio climático, y los recientes compromisos del país al ratificar tratados internacionales como el Protocolo de Kioto, junto al hecho de que la producción y el consumo de energía son los principales responsables de las emisiones de gases de efecto invernadero, sitúan al sector energético como clave para alcanzar los objetivos y a la eficiencia energética De tal forma se justifica el desarrollo y promoción de proyectos como El Caguano, a través del aprovechamiento de la energía solar (Renovable y Limpia), como los principales instrumentos para cumplir con estos compromisos. De los seis gases o grupos de gases de efecto invernadero contemplados en el Protocolo de Kioto, el CO2 representa por sí solo las tres cuartas partes del total, y más del 90% es de origen energético. De ahí la gran importancia de las políticas capaces de limitar las emisiones de CO2 para cualquier estrategia de limitación de gases de efecto invernadero y el destacado papel que juega en ella el desarrollo de las energías renovables, como sucede igualmente en otros importantes objetivos de protección medioambiental. A pesar de las medidas ambientales y los tratamientos filtrantes en los procesos industriales de generación de energía, como es el caso de las térmicas, estos no han sido capaces de resultar en disminuciones eficientes de los impactos generados por el CO2. Por tanto, la única forma actual de limitar la generación de emisiones es a través de la promoción, modificación de estructuras, procesos, equipos y comportamientos relacionados con la utilización e implementación del uso de energías renovables como la solar. Económicas Aunque los costos de instalación de la energía solar son sumamente elevados y la eficiencia energética que representa su tecnología en baja en relación a otros sistemas de conversión de energía. Sin embargo lo anterior se ve compensado por los siguientes aspectos: 7 ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO EL
CAGUANO 2013 x
x
x
Bajos costos en operación y mantenimiento. Recurso para la generación ilimitado y renovable Ganancias económica derivadas de las políticas ambientales En Honduras el déficit energético del país, derivado de la capacidad instalada de generación versus el consumo energético por el crecimiento económico en los diferentes sectores del país y los intentos estatales como Ley de promoción a la Generación de Energía Eléctrica con Recursos Renovables, han hecho despegar la inversión a este tipo de energías. Por lo tanto lo anterior justifica económicamente el desarrollo del proyecto de generación de energía ĨŽƚŽǀŽůƚĂŝĐŽ ͞ů ĂŐƵĂŶŽ͕͟ LJĂ ƋƵĞ Ğů ŵŝƐŵŽ ƐĞ ĞŶŵĂƌĐĂ ĚĞŶƚro de las políticas estatales de generación para reducir el déficit energético del país mediante un recurso ilimitado. Asimismo el problema ambiental del calentamiento global que de acuerdo a informaciones internacionales generadas por el Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía de España (I.D.A.E.), la reducción de emisiones contaminantes por cada Kw/h producido por energía solar es de 0,60 kg.CO2/kWh; 1,33 gr.SO2/kWh y 1,67 gr.NO2/kWh. Lo anterior permite que el proyecto El Caguano se adapte a las políticas internacionales de pagos por servicios ambientales, generando una doble rentabilidad económica que incentiva a esta forma de energía además de considerar las políticas de fomento nacional. Sociales Su justificación en función de los aspectos sociales y de acuerdo a la resistencia social que algunos proyectos sobre todo los hidroeléctricos generan a la población. Al parecer los proyectos de energía solar causan un efecto positivo en la población. Lo anterior quizás debido a que utilizan un recurso menos tangible para la población en comparación con el agua, sumado también lo poco invasivos que resultan sus actividades constructivas en el ambiente. Sin considerar las fuentes de empleo y desarrollo económico que generan. De acuerdo a lo anterior podemos concluir que el proyecto se justifica debido a que es un proyecto sostenible es decir adecuado a las condiciones locales donde operará 8 ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO EL
CAGUANO 2013 WZKzdK'EZ/MEEZ'1^K>Z͞>
'hEK͟ SOCIAL AMBIENTAL ECONÓMICOS Fig. 2.1 Esquema Sostenibilidad proyecto El Caguano
4. Marco Legal
A continuación se presenta una síntesis del marco jurídico principal que norma el aspecto e impacto ambiental en cuestión, ya sea ley, reglamento o en su defecto guía ambiental sectorial aplicable. Tabla No. 4.1 Marco Jurídico aplicable al proyecto Aspecto Ambiental Marco Jurídico Principal ƒ
ƒ
ƒ
Ambiente ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
Recurso Agua ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
Recurso Suelo ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
Constitución de La República de Honduras Ley General Ambiente. Decreto No. 104-­‐93 (30 de junio de 1993) Reglamento General de la Ley de Ambiente. Acuerdo No. 109-­‐93 (5 de febrero de 1994) Reglamento del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental (SINEIA). Acuerdo No. 189-­‐2009 (31 de diciembre de 2009) Ley Marco del Subsector Eléctrico Ley de Promoción a la Generación de Energía Eléctrica con Recursos Renovables, Decreto No. 70-­‐2007 Ley de Municipalidades, Decreto 134-­‐90 Código de la Salud. Decreto No. 65-­‐1991 Ley General de Aguas. Decreto No. 181-­‐2009 de fecha 14 de diciembre de 2009. Ley General Ambiente. Decreto No. 104-­‐93 (30 de junio de 1993) Reglamento General de la Ley de Ambiente. Acuerdo No. 109-­‐93 (5 de febrero de 1994) Reglamento del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental (SINEIA). Acuerdo No. 189-­‐2009 (31 de diciembre de 2009). Reglamento de Salud Ambiental. Acuerdo No. 0094 de fecha 11 de junio de 1997. Código de la Salud. Decreto No. 65-­‐1991 Ley General Ambiente. Decreto No. 104-­‐93 (30 de junio de 1993) Reglamento General de la Ley de Ambiente. Acuerdo No. 109-­‐93 (5 de febrero de 1994) Reglamento del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental (SINEIA). Acuerdo No. 189-­‐2009 (31 de diciembre de 2009). Reglamento Para el Manejo Integral de Residuos Sólidos. Acuerdo 1567-­‐
9 ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO EL
CAGUANO 2013 ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
Recurso Aire ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
Flora y Fauna ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
Salud ƒ
ƒ
2010. Reglamento de Salud Ambiental. Acuerdo No. 0094 de fecha 11 de junio de 1997. Manual Operativo para la Gestión Integral de Residuos Sólidos. Código de la Salud. Decreto No. 65-­‐1991 Ley General Ambiente. Decreto No. 104-­‐93 (30 de junio de 1993) Reglamento General de la Ley de Ambiente. Acuerdo No. 109-­‐93 (5 de febrero de 1994) Reglamento del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental (SINEIA). Acuerdo No. 189-­‐2009 (31 de diciembre de 2009). Reglamento de Salud Ambiental. Acuerdo No. 0094 de fecha 11 de junio de 1997. Reglamento para el Control de las Emisiones de Gases Tóxicos, Humos y Partículas de los Vehículos Automotores. Acuerdo No. 000719 (13 de enero de 2000) Reglamento para la Regulación de las Emisiones de Gases Contaminantes y Humo de Vehículos Automotores, de fecha 11 de octubre de 1999. Reglamento para el Control de Emisiones Generadas por Fuentes Fijas. Decreto No. 1566-­‐2010 de fecha 01 de octubre de 2010. Manual de Normas del Alumbrado Público de la ENEE Ley Forestal de las Áreas Protegidas y Vida Silvestre. Decreto 98-­‐2007 (19 de septiembre de 2007) Ley General Ambiente. Decreto No. 104-­‐93 (30 de junio de 1993) Reglamento General de la Ley de Ambiente. Acuerdo No. 109-­‐93 (5 de febrero de 1994) Reglamento del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental (SINEIA). Acuerdo No. 189-­‐2009 (31 de diciembre de 2009). Reglamento General de la Ley Forestal de las Áreas Protegidas y Vida Silvestre. Acuerdo No. 031-­‐2010 de fecha 31 de agosto de 2010. Código de Salud. Decreto No. 65-­‐91 (6 de agosto de 1991) Reglamento Para el Manejo Integral de Residuos Sólidos. Acuerdo 1567-­‐
2010. Reglamento General de Salud Ambiental Acuerdo 94-­‐77 (20 de junio de 1998) Reglamento General de Medidas Preventivas de Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales. Manual Operativo para la Gestión Integral de Residuos Sólidos. 10 ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO EL
CAGUANO 2013 Para la finalidad específica del presente Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental, que corresponde al proyecto de generación de Energía Eléctrica, se hará mención a los diferentes instrumentos jurídicos y cifrando sus respectivos artículos que están relacionados con la protección del ambiente y que deben ser observadas por los ejecutores del proyecto. La Secretaría de Recursos Naturales y Ambiente (SERNA), entidades Municipales y/o Nacionales, incluyendo las directrices emitidas por Planeamiento y Ordenamiento Territorial de la Municipalidad de Choluteca. El presente proyecto cumple con el requerimiento de evaluación de impacto ambiental que se sujeta al ordenamiento jurídico vigente en materia ambiental, de recursos naturales y protección a la salud humana, y ofrece las medidas de protección del ambiente, de los recursos naturales y el aspecto socio-­‐
cultural, las que serán cumplidas en la ejecución de dicho proyecto y durante la vida útil del mismo. Según el marco jurídico listado anteriormente, se presentan los lineamientos ambientales y parámetros de desempeño a cumplir por parte del proyecto. 11 ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO EL
CAGUANO 2013 Tabla No. 2 Estándar o Lineamiento Ambiental a Cumplir Recurso Marco jurídico Lineamiento Ambiental El 30 de Junio de 1993 entro en vigencia la Ley General del Ambiente, con principios y objetivos que regirán la actividad en materia ambiental de todos los organismos públicos y privados, pudiendo ser invocados en cualquier procedimiento administrativo o judicial. La Evacuación de Impacto Ambiental EIA según las leyes vigentes, ha sido modificada en su Artículo 5 de la Ley del General del Ambiente mediante Decreto 181-­‐ϮϬϬϳ͕ƋƵĞĞŶƐƵƌƚşĐƵůŽϮ͕ƋƵĞĚŝĐĞ͗͞ZĞĨŽƌŵĂƌĞůĂƌƚşĐƵůŽϱ
de la Ley General del Ambiente, contenida en el Decreto 104-­‐93 de fecha 2 de Mayo de 1993, reformando por el Decreto No. 192-­‐ϮϬϬϮĚĞĨĞĐŚĂϭϱĚĞDĂLJŽĚĞůϮϬϬϮ͕ĐŽŶƚĞŶƚŝǀŽĚĞůĂ>ĞLJĚĞƋƵŝůŝďƌŝŽ&ŝŶĂŶĐŝĞƌŽ͘͟ A continuación se anuncian los artículos de mayor importancia. El Marco Legal para un proyecto de esta naturaleza está regido por las disposiciones de esta Ley y su Reglamento. Ambiente Ley General Ambiente. Decreto No. 104-­‐93 (30 de junio de 1993) Artículo 1-­‐ Es así que la Ley del Ambiente entre sus principios generales define que es de interés público, el ordenamiento integral del territorio nacional considerando los aspectos ambientales y los factores económicos, demográficos y sociales. Artículo 4-­‐ Los proyectos públicos y privados que incidan en el ambiente, se diseñarán y ejecutarán teniendo en cuenta la interrelación de todos los recursos naturales y la interdependencia del hombre con su entorno. Artículo 5-­‐ Los proyectos, instalaciones industriales, cualquier otra actividad pública o privada, susceptible de contaminar o degradar el ambiente, los recursos naturales o el patrimonio histórico cultural de la Nación, serán precedidos obligatoriamente de una Evaluación de Impacto Ambiental, que permita prevenir los posibles efectos negativos. En tal virtud, las medidas de protección del ambiente de los recursos naturales que resulten de dichas evaluaciones, serán de obligatorio cumplimiento para todas las partes, en la fase de ejecución o durante la ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO EL
CAGUANO 2013 vida útil de las obras o instalaciones, inclusive las medidas que haya que tomar para los efectos que pueda producir una vez finalizada la misma. A tal efecto la Secretaría de Estado en el Despacho de Recursos naturales y Ambiente creará el Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental. Artículo 8-­‐ Se declara de interés público y por lo tanto obligatorio, la Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) y a tal efecto, la Secretaría de Estado en el Despacho del Ambiente creara y manejara el Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental (SINEA), emitiendo un reglamento que lo regule. Por tanto, ningún programa o proyecto a los que se refiere el párrafo segundo del Artículo anterior, será ejecutado sin que previamente a su desarrollo y en las etapas de pre inversión e inversión se elabore y apruebe el respectivo estudio de evaluación de impacto ambiental. Artículo 29-­‐ Corresponden a las Municipalidades en aplicación de esta Ley, de la Ley de Municipalidades y de las leyes sectoriales respectivas, las atribuciones siguientes: a. La ordenación del desarrollo urbano a través de planes reguladores de las ciudades, incluyendo el uso del suelo, vías de circulación, regulación de la construcción, servicios públicos municipales, saneamiento básico y otras similares; b. La protección y conservación de las fuentes de abastecimiento de agua a las poblaciones, incluyendo la prevención y control de su contaminación y la ejecución de trabajo de reforestación; c. La preservación y restauración del equilibrio ecológico y la protección ambiental en los centros de población, en relación con los efectos derivados de los servicios de alcantarillado, limpieza, recolección y disposición de basura, mercados, rastros, cementerios, tránsitos vehicular y transporte locales; d. La creación y mantenimiento de parques urbanos y de áreas municipales sujetas a conservación; e. El control de actividades que no sean altamente riesgosas, pero que afecten en forma particular el ecosistema existente en el Municipio; f. La preservación de los valores históricos, culturales y artísticos en el término municipal, así como de los monumentos históricos y lugares típicos de especial belleza escénica y su participación en el manejo de las áreas naturales protegidas. g. Las demás que ésta y otras leyes reserven a las Municipalidades. Artículo 30-­‐ Corresponde al Estado y a las municipalidades en sus respectiva jurisdicción, el manejo, protección 13 ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO EL
CAGUANO 2013 y conservación de las cuencas y depósitos naturales de agua, incluyendo la preservación de los elementos naturales que intervienen en el proceso hidrológico. Los usuarios del agua, sea cual fuere el fin a que se destine están obligados a utilizarla en forma racional, previniendo su derroche y procurando cuando sea posible, su reutilización. Artículo 31-­‐ Serán objeto de protección y control especial las categorías de aguas siguientes: a. Las destinadas al abastecimiento de agua a las poblaciones o al consumo humano en general; b. Las que se encuentren en zonas protegidas, y; c. Cualquier otra fuente de importancia general. Artículo 32-­‐ Se prohíbe verter en las aguas continentales o marítimas sobre las cuales el Estado ejerza jurisdicción, toda clase de desechos contaminantes, sean sólidos, líquidos o gaseosos, susceptibles de afectar la salud de las personas o la vida acuática, de perjudicar la calidad de agua para sus propios fines o de alterar el equilibrio ecológico en general. Las Secretarias de Salud Pública, Recursos Naturales y Defensa Nacional y Seguridad Publica, serán responsables de ejercer control sobre el tratamiento de las aguas continentales y marítimas, observando las normas técnicas y las regulaciones que establezcan las leyes sectoriales y los reglamentos. Artículo 34-­‐ Con el propósito de regularizar el régimen de las aguas, evitar los arrastres de sólidos y ayudar a la protección de los embalses, represas, vías de comunicación, tierras agrícolas y poblaciones contra los efectos nocivos de las aguas, se ejecutaran proyectos de ordenamiento hidrológico. Estos proyectos partirán de la consideración de las cuencas hidrográficas como unidad de operación y manejo. Artículo 45-­‐ El recurso forestal deberá ser manejado y utilizado bajo el principio de protección de la biodiversidad, rendimiento sostenible y el concepto de su uso múltiple del recurso, atendiendo sus funciones económicas, ecológicas y sociales. Artículo 51-­‐ La utilización del suelo urbano será objeto de planificación de parte las respectivas 14 ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO EL
CAGUANO 2013 municipalidades, debiendo considerar entre otros, los sectores residenciales cívicos, comerciales, industriales y recreativos, atendiendo a la calidad de vida de los habitantes y a la protección del ambiente. Artículo 59-­‐ Se declara de interés público la actividad tendiente a evitar la contaminación del aire por la presencia de gases perjudiciales, humo, polvo, partículas sólidas, materiales radioactivas u otros vertidos que sean perjudiciales a la salud humana, a los bienes públicos o privados, la flora y la fauna y el ecosistema en general. Artículo 60-­‐ Con el propósito de prevenir los efectos fisiológicos negativos sobre las personas, la flora y la fauna, el Poder Ejecutivo por medio de la Secretaria de Estado en el Despacho de Salud Pública, en consulta con el Consejo Nacional de Medio Ambiente y otros organismos competentes, determinará las normas técnicas que establezcan los niveles permisibles de inmisión y de emisión de contaminantes, a cuyo efecto emitirá los reglamentos que fueren necesarios. Los vehículos automotores, las industrias u otras instalaciones fijas o móviles, públicas o privadas, que vierten gases u otro contaminantes en la atmósfera, están obligados a observar estas normas técnicas, incluyendo los sistemas de tratamiento que fueren pertinentes. Las municipalidades en sus respectivas jurisdicciones, tendrán competencia para supervisar el cumplimiento de esas normas. Artículo 61-­‐ El Poder Ejecutivo por medio de la Secretaria de Salud Pública, reglamentará los índices de tolerancia de los ruidos, vibraciones, así como la emisión del humo y polvo. Artículo 70-­‐ El patrimonio antropológico, arqueológico, histórico, artístico, cultural y étnico, así como su entorno natural, están bajo la protección del Estado. Artículo 78-­‐ Las personas naturales o jurídicas, públicas o privadas, que desean realizar cualquier obra o actividad susceptible de alterar o deteriorar gravemente el ambiente incluyendo los recursos naturales, están obligados a informar de la misma a la autoridad competente por razón de la materia y a preparar una evaluación de impacto ambiental (EIA) de acuerdo con lo previsto en el Artículo No. 5 de esta Ley. 15 ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO EL
CAGUANO 2013 Se incluyen dentro de estas actividades: la industria química, petroquímica, siderúrgica, petrolera, curtiembre, papelera, azucarera, cementera, cervecera, camaronera, licorera, cafetalera y la agroindustria en general; de generación y transmisión de electricidad, minería; construcción y administración de oleoductos y gasoductos; transporte; disposición final, tratamiento o eliminación de desechos y sustancias tóxicas y peligrosas, proyectos en los sectores de turismo, recreación, urbanización, forestal, asentamientos humanos y cualesquiera otras actividades capaces de causar daños severos al equilibrio ecológico. Artículo 83-­‐ Los organismos del Estado que tienen competencia en materia ambiental ejercerán acciones de inspección y vigilancia, y para ese efecto, sus funcionarios y empleados están investidos de autoridad suficiente para inspeccionar locales, establecimientos o áreas específicas o para exigir a quien corresponda, la información que permita verificar el cumplimiento de las disposiciones legales correspondientes. Las municipalidades cumplirán acciones de inspección y vigilancia en los ámbitos de su competencia y jurisdicción. El Reglamento desarrollará esta disposición. Artículo 24. Todo proyecto, obra o actividad público o privado, debe tener una licencia ambiental antes de iniciar su ejecución. Los pasos a seguir, en términos generales para la obtención de esta Licencia son los siguientes: Ambiente Reglamento del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental (SINEIA). Acuerdo No. 189-­‐2009 (31 de diciembre de 2009) 1. Categorización del proyecto, obra o actividad por medio de la Tabla de Categorización ambiental. 2. Evaluación Ambiental Inicial y valoración de la significancia del impacto ambiental mediante los instrumentos que corresponden según la categoría del proyecto, obra o actividad. 3. Pago de la Tarifa por Expedición de la Licencia Ambiental de acuerdo al monto del proyecto, obra o actividad a realizar. 4. Publicación en un diario de cobertura local y/o nacional de un aviso con la intención de realizar el proyecto, su giro, la ubicación del mismo y la intención de solicitar una licencia ambiental. 5. Presentación de una Solicitud de Licencia Ambiental a la Autoridad del SINEIA correspondiente acompañado de los instrumentos de evaluación de impacto ambiental inicialmente definidos en el numeral 2, la acreditación del pago por la evaluación de impacto ambiental, la publicación establecida en el numeral 4; además de los requisitos legales y técnicos definidos para cada categoría de proyecto. 6. Revisión de los documentos e instrumentos de evaluación ambiental solicitados. 16 ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO EL
CAGUANO 2013 7. Decisión de otorgar o no la Licencia Ambiental solicitada. Artículo 33. Para los proyectos, obras o actividades de categorías 2 y 3en la Tabla de Categorización Ambiental, en razón de su naturaleza de moderado y alto impacto ambiental, el trámite de Licencia Ambiental cumplirá los siguientes pasos: 1. Presentación ante la correspondiente autoridad del SINEIA la solicitud de licencia ambiental junto con el Formulario SINEIA F-­‐02 acompañado de los documentos técnicos y legales que éste señale. 2. Presentación del instrumento de evaluación de impacto ambiental que se determine a partir del llenado del Formulario SINEIA F-­‐02, pudiendo corresponder con un Plan de Gestión Ambiental o en su defecto, la suscripción a la aplicación correspondiente de la guía de buenas prácticas ambientales, según el sector, subsector o actividad productiva. En el caso de tener que prepararse un Plan de Gestión Ambiental, la SERNA, por medio del Manual de Evaluación y Control Ambiental del SINEIA, dispondrá un documento orientador a modo de términos de referencia, separando los mismos para los proyectos de Categoría 2 y de Categoría 3. 3. La correspondiente autoridad del SINEIA procederá a realizar la revisión de información aportada, constatando de que efectivamente se trate de un proyecto, obra o actividad que pertenece a la categoría 2 o 3, y de que cumple con los requerimientos establecidos para este tipo de categoría según lo señalado en el Formulario SINEIA F-­‐02 y su instructivo de llenado. 4. El trámite de revisión de la solicitud, formulario y documentos durará un plazo de 30 días hábiles administrativos, transcurridos los cuales, se registrará el proyecto, obra o actividad en cuestión y se emitirá la respectiva Licencia Ambiental cuando proceda. Artículo 70. El responsable de la obra o actividad con Licencia Ambiental tiene la responsabilidad de velar por cumplir con las medidas ambientales establecidas como parte del proceso de evaluación y control ambiental, y así evitar que sus diferentes acciones produzcan daños al ambiente. Ambiente Ley de Municipalidades, Decreto No. 134-­‐90 Artículo 13-­‐ Las municipalidades tienen las atribuciones siguientes: 5. Construcción y mantenimiento de vías públicas por si o en colaboración con otras entidades; 17 ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO EL
CAGUANO 2013 7. Protección de la ecología, del medio ambiente y promoción de la reforestación; 8. Control sobre las vías públicas, aceras, parques y playas que incluyen su ordenamiento, ocupación, señalamiento vial, terminales de transporte urbano e interurbano y será responsabilidad de la misma, el cuidado de estos bienes; 15. Celebración de contratos de construcción, mantenimiento o administración de los servicios públicos u obras locales con otras entidades públicas o privadas, según su conveniencia, de conformidad de la Ley. Cuando las Municipalidades otorguen el contrato para la construcción de obras o prestación de servicios municipales a empresas particulares con recursos de estas, podrán autorizarlas a recuperar sus costos y obtener una utilidad razonable, por medio del sistema de cobro más apropiado, sin perjuicio de los derechos que corresponden a la municipalidad: de las vías públicas, en colaboración con la Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE). Artículo 14-­‐ La Municipalidad es el órgano de gobierno y administración del Municipio y existe para lograr el bienestar de los habitantes, promover su desarrollo integral y la preservación del medio ambiente, con las facultades otorgadas por la Constitución de la República y demás leyes. Ambiente Ley de promoción a la Generación de Energía Eléctrica con Recursos Renovables Decreto No. 70-­‐2007 Artículo 1: La presente Ley tiene como finalidad principal promover la inversión pública y/o privada en proyecto de generación de energía eléctrica con recursos renovables nacionales a través de la realización de los objetivos siguientes: a) Propiciar la inversión y desarrollo de proyectos de recursos energéticos renovables, que permitan disminuir la dependencia de combustibles importados mediante un aprovechamiento de los recursos renovables energéticos del país que sea compatible con la conservación y mejoramiento de los recursos naturales. b) Introducir reformar en los procesos de otorgamiento de permisos que permitan agilizar los estudios y la construcción de nuevas centrales de generación de energía con recursos renovables. 18 ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO EL
CAGUANO 2013 c) Crear fuentes de trabajo directo en el sector rural durante la construcción de los proyectos, especialmente durante la operación de aquello desarrollos que requieren la producción de biomasa con fines energéticos. d) Aumentar la eficiencia del sistema interconectada nacional mediante una mayor generación distribuida promoviendo la competencia entre un mayor número de agentes, que como resultado de reglas claras de participación e) Elevar la calidad de vida de los moradores del área rural del país a través de la participación de los beneficios que conlleven los desarrollos energéticos; y, f) Buscar nuevas alternativas a las fuentes tradicionales d energía, y de esta manera establecer la diversidad en la generación de energía eléctrica para garantizar un equilibrio en el sistema eléctrico. Recurso Agua Normas Técnicas de las Descargas de Aguas Residuales a Cuerpos y Alcantarillado Sanitario. Acuerdo No. 58 (9 de abril de 1996) Artículo 6. Cada descarga a un cuerpo receptor en forma directa o indirecta, deberá cumplir con las características Físicas. Químicas y Bacteriológicas generales cuyos rangos y concentraciones máximas permisibles se especifican en la ley. Artículo 7. Se prohíbe la utilización de aguas superficiales y/o subterráneas de las redes públicas y aguas lluvias con el propósito de diluir la descarga al cuerpo receptor. Artículo 11. En las aguas residuales crudas o tratadas de tipo ordinario se deberán analizar los siguientes Reglamento para parámetros: Regular las Descargas y Rehusó a. Demanda Bioquímica de Oxigeno (DBO (5.2o)). de Aguas b. Potencial Hidrogeno (pH). c. Grasas y Aceites (Gay ). Residuales. Acuerdo d. Sólidos Sedimentables (Ssed ), No. 378-­‐ 2001 (20 de e. Sólidos Suspendidos ( SS ). 19 ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO EL
CAGUANO 2013 febrero de 2001) f. Coliformes Fecales ( CF ). g. Nitrógeno Total Kjeldahl ( NTK ), h. Nitratos y Nitritos expresados como nitrógeno ( NO3 y NO2 ). Tabla 6. Límites Máximos Permisibles para la Descarga de Aguas Residuales en Cuerpos Receptores Parámetro Límite Máximo Sólidos Sedimentables 1 mg/l Grasas/ Aceites 10 mg/l Potencial Hidrogeno 5 a 9 Temperatura T < = 35 C Materia Flotante Ausente Sólidos Suspendidos 100 mg/l DQO 200 mg/l DBO 5, 20 50 mg/l Artículo 35. Se prohíbe la utilización de aguas superficiales y/o subterráneas, de las redes públicas o privadas y aguas lluvias con el propósito de diluir la descarga al cuerpo receptor y al alcantarillado sanitario. Artículo 36. Se prohíbe la descarga a los cuerpos receptores o al alcantarillado sanitario de los desechos que contengan gasolina, benceno, nafta, aceite, combustible u otros hidrocarburos; así como sustancias nocivas que constituyan un riesgo a la salud humana, a la flora y fauna o que puedan dañar o afectar el alcantarillado 20 ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO EL
CAGUANO 2013 sanitario. Artículo 11. Los usuarios del servicio ordinario de recolección tendrán las siguientes obligaciones en cuanto al almacenamiento de los desechos: a. No depositar en los recipientes comunes destinados para la recolección de basuras las sustancias líquidas, excretas, ni basuras patógenas, tóxicas, combustibles, inflamables, explosivas, volatilizables, radioactivas, empaques o envases de productos químicos de cualquier naturaleza y sus empaques o envases. b. Colocar los recipientes en el lugar de recolección, de acuerdo con el horario establecido por la Municipalidad. c. Los sitios serán diseñados para facilitar la separación y la recuperación de materiales con potencial reciclable. Recurso Suelo Reglamento para el Manejo Integral de Residuos Sólidos Artículo 12. Los recipientes desechables utilizables para el almacenamiento de desechos en el servicio de recolección, serán bolsas o de características similares debiendo reunir, por lo menos las siguientes condiciones: a. Su resistencia deberá soportar la tensión ejercida por las basuras contenidas y por la manipulación. b. Debe poder cerrarse por medio de un dispositivo de amarre fijo o por medio de un nudo. Artículo 13. Los recipientes retornables para el almacenamiento de basura en el servicio de recolección de aseo tendrán entre otras las características siguientes: a. Deben ser de material impermeable de fácil limpieza, con protección contra la corrosión, de poco peso, que facilite el manejo durante la recolección. b. Disponer de tapas con buen ajuste que no dificulte el proceso de vaciado durante la recolección. c. Deben ser fabricados de tal forma que estando cerrados o tapados, no permitan la entrada de agua, insectos o roedores, ni el escape de líquidos por sus paredes o por el fondo. d. Los bordes y esquinas del recipiente deberán ser redondeados, con mayor área en la parte superior, para que se facilite el vaciado. 21 ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO EL
CAGUANO 2013 Artículo 14. Los contenedores para el almacenamiento temporal de desechos, deberán cumplir los siguientes requisitos mínimos: a. Estar debidamente ubicados y cubiertos. b. Tener adecuada capacidad para almacenar el volumen de desechos sólidos generados. c. Estar construidos con materiales impermeables y con la resistencia necesaria para el uso al que están destinados. d. Tener un adecuado mantenimiento; y, e. Tener la identificación relativa al uso y tipo de desechos. Artículo 15: El aseo de los alrededores de áreas de almacenamiento de uso privado, será de responsabilidad exclusiva de los usuarios. Artículo 17. Los recipientes de residuos sólidos se colocarán en un sitio de fácil recolección para el servicio ordinario según sus rutas y horarios, construcción peatonal o vehicular. Artículo 18. Los recipientes de basura no deberán permanecer en los sitios de recolección en días y horas diferentes a los establecidos por el servicio de aseo. Artículo 19. Es responsabilidad de la municipalidad recoger todas las basuras que presenten o entreguen los usuarios del servicio ordinario, con la excepción de las basuras provenientes de solares, desechos de construcción, llantas, chatarra y madera. Artículo 20. Cuando por la naturaleza, ubicación o volumen de las basuras producidas, la Municipalidad no está obligada a efectuar la recolección de las mismas, dicha obligación recaerá sobre la persona natural o jurídica productora de los desechos, así como su transporte al sitio de disposición final, previa autorización de la Municipalidad. Artículo 21. El equipo de recolección y transporte de desechos sólidos deberá ser apropiado al medio y a la actividad. Dicho equipo deberá estar debidamente identificado y encontrarse en condiciones adecuadas de funcionamiento y deben ir debidamente cubiertos para evitar la dispersión de desechos. 22 ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO EL
CAGUANO 2013 Artículo 25. Los sistemas de recolección y transporte deben estar organizados de tal modo que permitan un servicio eficiente, minimizando la producción de malos olores, ruidos molestos, desorden y derrame de líquidos provenientes de la basura. En el caso que las basuras sean esparcidas durante el proceso de recolección y transporte los operarios del mismo deberán proceder inmediatamente a recogerlas. Artículo 26. Cuando por ausencia o deficiencia en el cercado y mantenimiento de los lotes se acumulen basuras en los mismos, la recolección y transporte hasta el sitio de disposición final estará a cargo del propietario del lote. Artículo 27. El propietario de un lote de terreno estará obligado a mantener limpia el área contigua a sus límites correspondientes a la mitad del ancho de la calle. Artículo 62. Queda terminantemente prohibido botar basura de cualquier tipo al sistema de alcantarillado sanitario pluvial. Artículo 63. Queda terminantemente prohibido botar basura de cualquier tipo en lugares que no sean indicados previamente por la Autoridad Municipal. Artículo 64. Se prohíbe depositar animales muertos, partes de éstos y basuras de carácter especial en los recipientes de almacenamiento, de uso público o privado. Artículo 65. Se prohíbe la quema de basura, permitiéndose la incineración de residuos sólidos previa autorización de la Secretaría de Estado en los Despachos de Recursos Naturales y Ambiente en situaciones donde sea factible otro sistema. Artículo 68. Se prohíbe la disposición o abandono de basuras, cuales quiera que sea su procedencia a cielo abierto en vías y áreas públicas, lotes baldíos y en los cuerpos de agua superficial y subterránea. Artículo 69. Se prohíbe el lavado y limpieza de cualquier objeto en vías y áreas públicas, cuando tal actividad origine problemas de acumulación o esparcimiento de basuras. Recurso Reglamento para el Artículo 15. Los niveles máximos permisibles de emisión de gases tóxicos, humos y partículas de los vehículos 23 ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO EL
CAGUANO 2013 Aire Control de las son los siguientes: Emisiones de Gases a. Los vehículos que funcionan con motor de gasolina y que circulen en el país del 1 de enero de 1998 no Tóxicos, Humos y deben emitir monóxido de carbono (CO) en cantidades superiores al 4.5% del volumen total de los Partículas de los gases, ni hidrocarburos (HC) en cantidades superiores a 600 ppm (partes por millón), ni dióxido de Vehículos carbono (CO2) en cantidades superiores al 10.5% del volumen total de los gases tóxicos. Las Automotores. mediciones se harán con el motor funcionando a temperatura normal y en régimen de ralentí a no más Acuerdo No. 000719 de 1.000 rpm (revoluciones por minuto) y siguiendo las especificaciones del fabricante del equipo de control de emisiones. (13 de enero de b. Los vehículos que funcionen con motor diesel que circulan en el país antes del 1 de enero de 1998 no 2000) deben emitir humos ni partículas que superen la medición de 70% de opacidad, si tales vehículos no sobrepasan un peso bruto de tres coma cinco toneladas (3,5 Ton) u 80% de opacidad si sobrepasan un peso bruto de más de 3.5 toneladas métricas y todos los turbodiésel. Dicha medición deberá realizarse por medio de equipos con opacímetros de flujo parcial y bajo el procedimiento de aceleración libre. c. Los vehículos que funcionen con motor de gasolina que ingresen al país a partir del 1 de enero de 1998 no deben emitir monóxido de carbono en cantidades superiores al 0.5% del volumen total de los gases, ni hidrocarburos en cantidades superiores a 125 ppm, ni dióxido de carbono en cantidades inferiores al 12% del volumen total de los gases tóxicos. Las mediciones se harán con el motor funcionando a temperatura normal y en régimen de ralentí a no más de 1,000 rpm y siguiendo las especificaciones del fabricante del equipo de control de emisiones. Los límites anteriores serán aplicables a todos los motores que sean modificados o que se utilicen para reemplazarlos en vehículos que funcionen con combustible gasolina. d. Los vehículos que funcionen con motor diesel que ingresen al país a partir del 1 de enero de 1998 no deben emitir humos ni partículas que superen la medición de 70% de opacidad, si tales vehículos no sobrepasan un peso bruto de tres coma cinco toneladas (3,5 Ton) u 80% de opacidad si su peso es superior. Dicha medición deberá realizarse por medio de equipos con opacímetros de flujo parcial y bajo el procedimiento de aceleración libre. Los límites anteriores serán aplicables a todos los motores que sean alterados o que se utilicen para reemplazarlos en vehículos que funcionen con combustible diesel, según el peso del automotor. e. Los vehículos nuevos que sean importados a partir del 1 de enero de 1998 no deben emitir gases ni partículas que sobrepasen los límites de emisiones correspondientes a las normas y reglamentos vigentes para la comercialización de esos vehículos en México, Estados Unidos de América, Japón o los países que integran la Comunidad Europea respectivamente, según el año y modelo correspondiente 24 ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO EL
CAGUANO 2013 Flora y Fauna Ley Forestal de las Áreas Protegidas y Vida Silvestre. Decreto 98-­‐1007 (19 de septiembre de 2007) del vehículo. Asimismo, los procedimientos de pruebas de emisiones estarán regidos por tales normativas y reglamentos. Para demostrar la idoneidad en cuanto a los límites permisibles de emisión bastará que el importador presente ante las autoridades correspondientes un Certificado de Control de Emisiones de Gases Tóxicos, Humos y partículas, según el peso del automotor para un vehículo tipo y para cada año y modelo de la producción que se trate, extendido por el fabricante, legalmente válido en el país de origen y debidamente autenticado por la Embajada o Consulado de Honduras en el país de origen del documento, traducido al idioma español. La Empresa Contralora se reserva el derecho de verificar el cumplimiento de lo indicado en la certificación mediante pruebas a por lo menos dos de los vehículos tipo, tomados aleatoriamente del lote de vehículos tipo de los embarques que ingresan al país. Todos los gastos que implique la verificación antes mencionada correrán a cargo exclusivo del importador. En caso de comprobarse el incumplimiento de lo indicado en la certificación, todos los vehículos correspondientes al mismo año y modelo analizado no serán autorizados a circular en el territorio nacional en tanto no se corrijan las deficiencias técnicas o mecánicas del caso. f. Los vehículos que funcionen con motores adicionados por combustibles alternos estarán sujetos a las mismas medidas máximas permisibles de los motores de gasolina con control de emisiones (artículo 15, literal c, Capítulo III). Artículo 117. Se prohíbe la caza o captura de especies amenazadas o en peligro de extinción. El Instituto Nacional de Conservación y Desarrollo Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre (ICF), previo estudio con participación de las Corporaciones Municipales y comunidades, hará la declaratoria de especies amenazadas o en peligro de extinción, tomando también en cuenta los Convenios y Tratados Internacionales. La caza o la captura de especies de fauna silvestre con fines comerciales o deportivos, no comprendidas en la categoría anterior, estarán sujetas a las disposiciones de las Corporaciones Municipales correspondientes y a la Licencia de Caza otorgada por el Instituto Nacional de Conservación y Desarrollo Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre (ICF). Asimismo, el Instituto Nacional de Conservación y Desarrollo Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre (ICF), declarará vedas, épocas de caza o de captura permitidas, y dictará las demás regulaciones técnicas que correspondan. El aprovechamiento de las especies marinas, fluviales y lacustres es regulada por la Ley de Pesca. Artículo 123.Protección de Fuentes y Cursos de Agua. Las áreas adyacentes a los cursos de agua deberán ser sometidas a un Régimen Especial de Protección; no obstante y en cualquier circunstancia deberán tenerse en cuenta las regulaciones siguientes: 25 ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO EL
CAGUANO 2013 a. Las de recarga hídrica o cuenca alta son zonas de protección exclusiva, se prohíbe todo tipo de actividad en estas zonas cuando estas cuencas están declaradas legalmente como zonas abastecedoras de agua. Estas áreas estarán determinadas por el espacio de la cuenca comprendido desde cincuenta metros (50mts) abajo del nacimiento, hasta el parte aguas comprendida en la parte alta de la cuenca. Cuando exista un nacimiento en las zonas de recarga hídrica o cuenca alta dentro de un área que no tenga declaratoria legal de zona abastecedora de agua, se protegerá un área en un radio de doscientos cincuenta metros (250 mts) partiendo del centro del nacimiento o vertiente; b. En los ríos y quebradas permanentes se establecerán fajas de protección de ciento cincuenta metros (150 mts), medidos en proyección horizontal a partir de la línea de ribera, si la pendiente de la cuenca es igual o superior a treinta por ciento (30%); y de cincuenta metros (50 mts) si la pendiente es inferior de treinta por ciento (30%); dentro de las áreas forestales de los perímetros urbanos se aplicarán las regulaciones de la Ley de Municipalidades ;y, c. Las Zonas Forestales costeras marítimas y lacustres, estarán protegidas por una franja no menor de cien metros (100 mts) de ancho a partir de la línea de marea más alta o el nivel más alto que alcance el Lago o Laguna. En estas zonas de protección se prohíbe cortar, dañar, quemar o destruir árboles, arbustos y los bosques en general. Igualmente, se prohíbe la construcción de cualquier tipo de infraestructura, la ejecución de actividades agrícolas o pecuarias y todas aquellas otras que pongan en riesgo los fines perseguidos. Se exceptúa aquella infraestructura hídrica de manejo y gestión del agua e infraestructura vial, sin perjuicio del estudio del impacto ambiental. Las actividades agrícolas existentes a la entrada en vigencia de la presente Ley se respetarán, pero simultáneamente se fomentarán y apoyarán proyectos agroforestales orientados a la protección y el manejo apropiado de los recursos naturales y del ambiente. Las disposiciones del presente Artículo estarán vigentes en tanto que el Instituto Nacional de Conservación y Desarrollo Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre (ICF), a través del Sistema de Investigación Nacional Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre (SINFOR), realice los estudios técnicos científicos y se desarrolle la normativa, fundamentada en las características y particularidades físicas, geológicas, condición ambiental y de las actividades socioeconómicas de cada cuenca, sub-­‐
26 ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO EL
CAGUANO 2013 cuenca o microcuenca para asegurar la conservación y protección de los recursos naturales. Artículo 189. Daños Producidos a la Fauna. Quien cause muerte, daño, mutilación, hiera, golpee, mate, haya producido la desnutrición o maltrate a especies de fauna, será sancionado con una pena de uno (1) a tres (3) años, sin perjuicio de ordenar las medidas inmediatas de curación, rehabilitación, rescate o liberación de los mismos. Artículo 24. Ninguna persona podrá intervenir o colaborar en actos que signifiquen peligro menoscabo o daño para salud la de terceros o para el medio ambiente. Artículo 35. Todo vertimiento en las aguas de residuos líquidos deberá someterse a los requisitos y condiciones que establezcan los reglamentos teniendo en cuenta las características del sistema de alcantarillado y de la fuente receptora correspondiente. Artículo 41. Las excretas, las aguas negras, las servidas las pluviales deberán ser dispuestas adecuada y sanitariamente, con el fin de evitar la contaminación del suelo, del aire y de las fuentes de agua para consumo humano, así como la formación de criaderos de vectores de enfermedades. Salud Código de Salud. Artículo 60. Las edificaciones se localizarán en lugares que presenten condiciones adecuadas del medio Decreto No. 65-­‐91 (6 ambiente y seguirán las normas sobre zonificación y ordenamiento previstas en los planes de desarrollo de agosto de 1991) urbano vigente en cada demarcación municipal de acuerdo a las regulaciones de este Código y sus reglamentos. Artículo 66. Toda edificación estará dotada de un sistema de almacenamiento de basura que impida el acceso y proliferación de insectos, roedores y otras plagas. Artículo 104. Todos los empleadores o patronos son responsables de: a. Proporcionar y mantener dentro del proceso de producción un ambiente de trabajo en adecuadas condiciones de higiene y seguridad y establecer sistemas de trabajo con el mínimo de riesgo para la salud. b. Adoptar medidas efectivas para proteger y conservar la salud de los trabajadores mediante la 27 ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO EL
CAGUANO 2013 instalación operación y mantenimiento de sistemas y de equipos de protección necesarios para la prevención de accidentes de trabajo y enfermedades ocupacionales; y c. Previamente a la aprobación del Reglamento de Higiene y Salubridad por la Secretaria de Estado en los Despachos de Trabajo y Previsión Social. se oirá el parecer de la Secretaria de Estado en el Despacho de Salud Pública. Artículo 15. Toda entidad administradora de abastecimiento de agua para consumo humano o uso doméstico, pública o privada, ya sea fuente de agua superficial o subterránea, estará obligada a suministrar agua que cumpla con las características definidas en la Norma Técnica Nacional para la Calidad de Agua Potable, cuyo cumplimiento vigilará la autoridad de la respectiva Región o Área de Salud, mediante inspecciones de control del sistema y de la calidad del agua. El incumplimiento de esta obligación constituye una falla muy grave. Artículo 41. La autoridad de la Región o Área de Salud sancionará a toda persona natural o jurídica que permita en sus propiedades el estancamiento de aguas que por su naturaleza constituyan focos de insalubridad o contaminación, en la misma forma que se establece en el Artículo siguiente. Reglamento General de Salud Ambiental Artículo 44. Se prohíbe la descarga de aguas negras. servidas y de excretas en ríos, quebradas, lagos, lagunas y Acuerdo 94-­‐77 (20 corrientes de invierno, lo mismo que en los mares, esteros, embalses, acuíferos o cualquier otro cuerpo de agua que no cumplan las Normas para regular las descargas de aguas residuales a cuerpos receptores y de junio de 1998) alcantarillados sanitarios. Artículo 45. Cuando la descarga de aguas negras, servidas y de excretas aún cumpliendo con las Normas mencionadas en el Artículo anterior produzcan concentraciones en el cuerpo receptor que excedan los criterios de calidad para su uso asignado, las autoridades de Región o Área de Salud podrán exigir valores más restrictivos en la descarga. Artículo 78. Queda terminantemente prohibido botar basura de cualquier tipo, en lugares que no sean los indicados previamente por la autoridad municipal. 28 ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO EL CAGUANO 2013 5. OBJETIVOS 5.1 Objetivo General: Efectuar el procedimiento de Evaluación de Impacto Ambiental para examinar la viabilidad el proyecto de generación de energía fotovoltaica EL CAGUANO, el cual se localizara en el municipio de Choluteca, departamento de Choluteca, de acuerdo a las normas legales establecidas y con la finalidad de describir a detalles las actividades a desarrollar del proyecto, e identificar y caracterizar los impactos ambientales que producirá el proyecto en su entorno influyente, así como plantear las medidas y acciones para mitigar y posibilitar sus actividades propuestas. Alcance del EIA Evaluar de forma sistemática las variables ambientales involucradas en las etapas de construcción y operación del proyecto EL CAGUANO, para la obtención del permiso ambiental ante la Secretaría de Recursos Naturales y Ambiente (SERNA), el cual además, incluirá procedimientos de gestión ambiental para asegurar la sostenibilidad ambiental del proyecto. 5.2 Objetivos Específicos: x
x
x
x
x
x
x
x
x
Determinar el alcance de las actividades de generación de energía eléctrica por paneles solares, comprendidas en su área de influencia. Documentar el proyecto propuesto y sus alternativas para apoyar la evaluación de impactos ambientales y la toma decisiones. Efectuar un diagnóstico del área a intervenir (localización, vías de accesos, hidrogeológico, geología, compactación de suelo, biótica y otros. Describir cada una de las actividades del proyecto e identificar y evaluar cada uno de los impactos ambientales potenciales directos e indirectos desde el punto de vista de cada característica biofísica y socioeconómica de la zona. Estructurar un Plan de Manejo Ambiental que integre una estrategia para la implementación, control y monitoreo de las medidas de mitigación y compensación propuestas por el Estudio de Impacto Ambiental. Promover la concientización y la capacitación del personal en la consideración ambiental de sus actividades, especialmente las dirigidas a la prevención de riesgos y a la aplicación efectiva de los planes de contingencia. Dar a conocer a la sociedad en general mediante autoridades locales y regionales los resultados del proceso de evaluación de impacto ambiental en relación al proyecto. Establecer un conjunto de medidas ambientales específicas que permitan potenciar los impactos positivos y minimizar los adversos identificados sobre los componentes físico, biológico y social. Asegurar una relación y coordinación fluida con las autoridades competentes en los distintos niveles jurisdiccionales. 29 ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO EL CAGUANO 2013 6. METODOLOGÍA De acuerdo a los términos de referencia dictaminados por la DECA/SERNA, el estudio se dividió de manera general en los siguientes apartados: a) Descripción de los aspectos técnicos del proyecto. b) Inventario Forestal c) Descripción del medio Físico y Biológico (Aspectos Biofísicos, Inventario Flora y Fauna) d) Determinación y valoración de impactos ambientales La metodología de trabajo del Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental (EsIA) del proyecto de generación fotovoltaico El Caguano, se basó en la descripción del proyecto y los aspectos biofísicos y sociocultural del área de estudio, o sea de área de influencia del proyecto, que brinda los elementos necesarios para poder conocer y diagnosticar el estado actual de los recursos naturales y sociales de la zona de estudio, que podrían ser impactados por el proyecto ; cada apartado cuenta con su metodología, que se describen a continuación: 6.1 Metodología para la Descripción de los aspectos técnicos del proyecto. La metodología aplicada fue el análisis descriptivo y teórico aplicado por el Ingeniero Eléctrico Cesar Parada, a los diseños presentados por el proponente del proyecto, acompañado por una fase de campo en la cual se conoció el área del proyecto, paso propuesto para las líneas de transmisión, ubicación de sub estación eléctrica así como la tecnología propuesta. Los resultados de esta metodología generaron dentro del estudio el acápite No. 7 Correspondiente a la Descripción del proyecto. 6.2 Metodología Inventario Forestal El inventario forestal es el método utilizado para la obtención de datos de una determinada masa boscosa. Metodología Equipo y materiales: x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
Cinta métrica Cinta diamétrica Clinómetro GPS Garmin 76csx Brújula Pintura en spray Marcadores indelebles Cámara fotográfica digital Hoja cartográfica de la zona Tablero Formatos para registro de los datos 30 ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO EL CAGUANO 2013 Figura 1. Equipo utilizado en el inventario forestal Figura 2. Equipo para medición diámetros y alturas, asi como para geo referenciacion. Previo a las labores de campo se obtuvo información referente a la ubicación del área, croquis del predio a inventariar, así como el uso del suelo en dicha región. Posteriormente se realizó un reconocimiento del área, donde se pudo constatar el tipo de vegetación existente, topografía y límites específicos del predio. Para las labores del inventario propiamente dicho, se contrató a dos jornales que realizaron labores de marcación y numeración de los árboles. Debido a que en el predio se pretende realizar un corte total de los árboles, se tomó la decisión de realizar un inventario al 100%, donde todos los individuos con un diámetro superior a 10 centímetros fueron medidos, tanto en su altura como el diámetro; utilizando para ello un clinómetro y una cinta diamétrica, así como también un GPS para geo referenciarlos. Tabla 1. Formato para la recolección de datos del inventario. No. De árbol Diámetro (cm) Alt. Comer. (m) Alt. Tot. (m) Especie Coordenadas UTM 1 2 3 4 5 6 7 .. ͙ 1046 31 ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO EL CAGUANO 2013 Cada árbol medido fue marcado utilizando pintura fluorescente y enumerado correlativamente con un marcador indeleble, desde el número 1 hasta el 1,046. Figura 3. Marcación y numeración de árboles inventariados. Figura 4. Medición del diámetro de los árboles. Una vez finalizada la labor de campo se procedió a la tabulación de los datos, utilizando para ello hojas de Excel, donde se registraron tanto el diámetro como la altura total y comercial de cada árbol. Se procedió luego al cálculo de parámetros como ser: Volumen en metros cúbicos (m3), para lo cual se utilizó la siguiente regresión Volumen = 0.7854*(D*0.01)^2*0.7*Altura, también se calculó el área basal por árbol, espaciamiento promedio, entre otros. 6.3 Metodología descripción del Medio Físico y Biológico El Análisis del medio físico y biología fue elaborado por el Biólogo-­‐Geólogo Efraín Villeda con amplia experiencia en la elaboración de Estudios de Evaluación de Impacto Ambiental (EsIA), la metodología aplicada fue la siguiente: 6.3.1
Metodología Geología y Suelos Para el informe geológico, se uso primero el mapa geológico de Honduras, en escala 1:500,000, que es un mapa de todo el país y es orientativo, con respecto a las formaciones. Seguidamente ya en el campo se realizó un reconocimiento de las rocas existentes y de los sedimentos, delimitándolos e identificando su naturaleza, es así como se encontró en colinas cercanas (fuera del terreno del proyecto), tobas ignimbríticas de la formación Padre Miguel Tpm, mediante la identificación de rocas directamente en el campo y su ubicación en mapa. Para el área de sedimentos recientes Qal, que está en todo el terreno del proyecto, se realizó un reconocimiento de campo, confirmando la presencia de sedimentos, para analizarlos más puntualmente, se procedió a abrir un agujero en los primeros 80 centímetros, para poder acceder a las capas superficiales de suelo, así se confirmó la presencia de estratos de arena, estratos de grava y estratos de arcilla negra y plástica, que determinaron la presencia de un tipo de suelo específico. Asimismo se tomo una muestra de suelo en la calicata perforada y se realizo un análisis de laboratorio en la Escuela Agrícola Panamericana Zamorano, con el objetivo de conocer la textura del suelo, PH, % de materia orgánica, % de N total etc. 32 ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO EL CAGUANO 2013 Los métodos utilizados fueron los siguientes: x
K,Ca,Mg,Na: Solución Extractora Mehich 3 y espectograma de adsorción atómica. x
P: Solución Extractora Mehich 3 por colorimetría x
% de Materia Orgánica: Metodo de Walkley & Black x
% de N total: 5% de Materia Orgánica x
PH: Relación suelo:agua 1:1 x
Textura: Método de Bouycucus 6.3.2
Metodología Clima El aspecto climático se trabajó a partir de la información meteorológica que posee el servicio Meteorológico Nacional, utilizando los promedios mensuales y especialmente el promedio anual de precipitación de un período mayor a 30 años, auxiliándose con el trazado de Isoyetas del departamento de Choluteca, ya calculadas por Edgardo Zúniga Andrade, para estimar la precipitación en el sitio del proyecto. La temperatura se obtuvo de las mismas fuentes del Servicio Meteorológico Nacional, utilizando el promedio mensual de temperatura, en un período no menor a los treinta años y se utilizó el promedio anual, ya calculado por dicha institución. Asimismo a manera de estimación se procedió a levantar los datos estadísticos de la estación meteorológica El Carrizo, y se tabularon los datos en donde se estimo la temperatura, la geotemperatura y la precipitación. 6.3.3
Metodología Zonas de Vida Para calcular la Zona de Vida se usó los promedios mensuales de temperatura, del Servicio Meteorológico Nacional, se convirtieron a Biotemperatura utilizando la fórmula de Holdridge y obteniendo un valor anual de biotemperatura, que al cruzarla con el promedio anual de precipitación, nos proporciona la zona de vida, que en este caso es: Bosque húmedo subtropical transicional, con asociación cálida bh-­‐S (c). 6.3.4
Metodología Inventario de Flora El estudio de flora se basó en la observación directa, colecta de ejemplares de plantas, su secado y preservación como ejemplares de herbario; después se procedió a su identificación en gabinete, para poder determinar especies, utilizando la información existente en el Herbario del Departamento de Biología de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras UNAH, conocido por las siglas TEFH; también se fotografiaron las especies arbóreas y herbáceas, para ayudar en la identificación y poder ilustrar el informe. 6.3.5
Metodología Fauna Debido a la escases de ejemplares, por las características del terreno y del ecosistema, se tuvo que utilizar varios métodos, dependiendo del grupo faunístico analizado. 33 ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO EL CAGUANO 2013 x
Aves Se realizaron observaciones puntuales, para las aves, se uso la observación directa, en sus horas de mayor actividad, entre las cinco y las nueve de la mañana, usando tiempos de observación de veinte minutos en cada sitio evaluado, para obtener un listado de especies, estas se separaron en dos grupos: Migratorias y Residentes; se utilizaron las claves de Aves de Centroamérica y México, para verificar las especies, también se utilizó asesoría de un Ornitólogo, para confirmar las identificaciones, mediante el uso de fotografías tomadas directamente en el sitio. x
Mamíferos Para los mamíferos y debido a que son escasos y de hábito nocturno, durante el día se uso la búsqueda de huellas u otros indicios como: excremento o restos de pelo; lográndose fotografíar estos indicios y se confirmó su presencia con entrevistas a informantes claves, residentes en el sitio; durante la noche se siguieron ruta o transeptos, que incorporaron una pequeña corriente de agua o drenaje de lluvias, donde los pocos mamíferos llegan para abrevar, pudiendo identificar tres especies, mediante observación directa, con lámparas de mano. x
Reptiles Para este grupo se realizó una búsqueda en la maleza, en los sitios soleados, donde se posan para calentarse y también en las oquedades de árboles de morro, en busca de madrigueras, (es notable la ausencia de este grupo), pues solamente se logró avistar e identificar dos especies, que se capturaron y posteriormente a su identificación se liberaron en el mismo sitio. 6.4 Metodología Determinación y valoración de impactos ambientales Este apartado fue realizado por el Ing. Ambiental Rafael Andino y el Ing. Agrónomo Carlos Cano, el cual se detalla a continuación: 6.4.1 Matrices Causa y Efecto La caracterización Ambiental de las etapas de construcción y operaciones del proyecto El Caguano contempla el análisis de las diferentes actividades que integran el proyecto desde la construcción del proyecto hasta la operación. Como primer paso se identificaron los impactos negativos que el proyecto pueda generar en los factores del medio ambiente y a través de una serie de matrices propuestas en el Método de Evaluación Cualitativa de Milan, 1998, se procedió a valorar dichos impactos ambientales. Habiendo valorado los impactos positivos y negativos generados por el proceso, se propusieron algunas medidas de mitigación para los impactos negativos, críticos y los moderados con tendencia a convertirse en críticos, ya que son los aspectos más sensibles en cuanto a la interacción apropiada entre el proyecto y el medio. De acuerdo a lo anterior se procedió a elaborar las matrices de impacto ambiental a través de la metodología causa y efecto de los aspectos ambientales significativos del proyecto. Esta matriz consiste en un cuadro de doble entrada en cuyas columnas figurarán las acciones impactantes y dispuestas en filas los factores medioambientales susceptibles de recibir impactos por la ejecución del proyecto El Caguano. 34 ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO EL CAGUANO 2013 En un segundo paso se elaboró la matriz de valoración de impactos, que permitió obtener una valoración cualitativa de la importancia de los impactos presentes. De esta forma se interceptan las dos informaciones, obtenidas sobre la base de la matriz causa-­‐ efecto, con el fin de significar las alteraciones ambientales derivadas tanto del estado inicial del medio, durante la ejecución del proyecto, como durante su operación y poder así valorar su importancia. 6.4.2
Matrices de Importancia de Impacto Ambiental (MIIA) Una vez identificados los posibles impactos, se hace puntual una previsión y valoración de los mismos. Para esto se utilizó como herramienta metodología la denominada Matriz de Importancia de Impacto Ambiental (MIIA), obteniendo así una valorización del efecto y magnitud de los impactos. Esta planteamiento metodológico se basa en el análisis de los efectos identificados sobre cada uno de los factores del medio afectado, cuantificando en la medida de lo posible, aquellos parámetros de las acciones del proyecto que sirvan como indicadores del grado de impacto producido en cada caso. Dicha matriz analiza las características de cada uno de los impactos identificados, y les asigna valores numéricos que dependerán de la importancia de la característica del impacto bajo estudio. Esta matriz de valoración asume que aquellos impactos con las siguientes cualidades: intensidad, extensión, momento en que se presentan, persistencia, reversibilidad, sinergia, acumulación, efecto, periodicidad y recuperación; servirán como punto de referencia para priorizar la valorización de los impactos estudiados. 7. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROYECTO INTRODUCCION
La Energía solar, es la energía obtenida mediante la captación de la luz y el calor emitidos por el sol. La radiación solar que alcanza la Tierra puede aprovecharse por medio del calor que produce, como también a través de la absorción de la radiación, por ejemplo en dispositivos ópticos o de otro tipo. Es una de las llamadas energías renovables particularmente del grupo no contaminante, conocido como energía limpia o energía verde. La potencia de la radiación varía según el momento del día, las condiciones atmosféricas que la amortiguan y la latitud. Se puede asumir que en buenas condiciones de irradiación el valor es de aproximadamente 1000 W/m2 en la superficie terrestre. A esta potencia se la conoce como irradiación. La radiación es aprovechable en sus componentes directa y difusa, o en la suma de ambas. La radiación directa es la que llega del foco solar; sin reflexiones o refracciones intermedias. La difusa es la emitida por la bóveda celeste diurna gracias a los múltiples fenómenos de reflexión y refracción solar en la atmósfera, en las nubes y el resto de elementos atmosféricos y terrestres. La radiación directa puede reflejarse y concentrarse para su utilización, mientras que no es posible concentrar la luz difusa que proviene de todas las direcciones. La irradiancia directa normal (o perpendicular a los rayos solares) fuera de la atmósfera, recibe el nombre de constante solar y tiene un valor medio de 1354 W/m2 (que corresponde a un valor máximo en el perihelio de 1395 W/m2 y un valor mínimo en el afelio de 1308 W/m2). 35 ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO EL CAGUANO 2013 EL EFECTO FOTOVOLTAICO (FV) Es la base del proceso mediante el cual una célula FV convierte la luz solar en electricidad. La luz solar está compuesta por fotones, o partículas energéticas. Estos fotones son de diferentes energías, correspondientes a las diferentes longitudes de onda del espectro solar. Cuando los fotones inciden sobre una célula FV, pueden ser reflejados o absorbidos, o pueden pasar a su través, siendo únicamente los fotones absorbidos los que al final generan la electricidad. Cuando un fotón es absorbido, la energía del fotón se transfiere a un electrón de un átomo de la célula. Con esta nueva energía, el electrón es capaz de escapar de su posición normal asociada con un átomo para formar parte de una corriente en un circuito eléctrico. Las partes más importantes de la célula solar son las capas de semiconductores, ya que es donde se crea la corriente de electrones. Estos semiconductores son especialmente tratados para formar dos capas diferentes dopadas (tipo p y tipo n) para formar un campo eléctrico, positivo en una parte y negativo en otra. Cuando la luz solar incide en la célula se liberan electrones que pueden ser atrapados por el campo eléctrico, formando una corriente eléctrica. Es por ello que estas células se fabrican a partir de este tipo de materiales, es decir, materiales que actúan como aislantes a baja temperatura y como conductores cuando se aumenta la energía. Desdichadamente no hay un tipo de material ideal para todos los tipos de células y aplicaciones, además de los semiconductores las células solares están formadas por una malla metálica superior u otro tipo de contrato para recolectar los electrones del semiconductor y transferirlos a la carga externa y un contacto posterior para completar el circuito eléctrico. También en la parte superior de la célula hay un vidrio u otro tipo de material encapsulado transparente para sellarla y protegerla de las condiciones ambientales, y una capa antireflexiva para aumentar el número de fotones absorbidos. Las células FV convierten pues, la energía de la luz en energía eléctrica. El rendimiento de conversión, esto es la proporción de luz solar que la célula convierte en energía eléctrica, es fundamental en los dispositivos fotovoltaicos, ya que el aumento del rendimiento hace de la energía solar FV una energía más competitiva con otras fuentes. Estas células conectadas unas con otras, encapsuladas y montadas sobre una estructura soporte o marco, conforman un módulo fotovoltaico. Los módulos están diseñados para suministrar electricidad a un determinado voltaje (normalmente 12 o 24 V). La corriente producida depende del nivel de insolación. La estructura del módulo protege a las células del medio ambiente y son muy durables y fiables; aunque un módulo puede ser suficiente para muchas aplicaciones, dos o más módulos pueden ser conectados para formar un generador FV. Los generadores o módulos fotovoltaicos producen corriente continua (DC) y pueden ser conectados en serie o en paralelo para poder producir cualquier combinación de corriente y tensión. Para ello es necesario un sistema FV completo que consiste en un generador FV junto a otros componentes, ĐŽŶũƵŶƚĂŵĞŶƚĞ ĐŽŶŽĐŝĚŽƐ ĐŽŵŽ ͞ƌĞƐƚŽ ĚĞů ƐŝƐƚĞŵĂ͟ Ž K^ ;ĚĞů ŝŶŐůĠƐ ďĂůĂŶĐĞ ŽĨ ƐLJƐƚĞŵͿ͘ ƐƚŽƐ ĐŽŵƉŽŶĞŶƚĞƐ
varían y dependen del tipo de aplicación o servicio que se quiere proporcionar. Los sistemas fotovoltaicos se pueden clasificar como autónomos o conectados a la red eléctrica. En definitiva y cómo podemos ver, nos encontramos ante una fuente de energía, que además de renovable se nos presenta como una clara apuesta de futuro de cara al planteamiento energético en los próximos años. 36 ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO EL CAGUANO 2013 La Radiación Solar Se conoce por radiación solar al conjunto de radiaciones electromagnéticas emitidas por el sol. El sol se comporta prácticamente como un cuerpo negro que emite energía siguiendo la ley de Planck a una temperatura de unos 6000 K. La radiación solar se distribuye desde infrarrojo hasta ultravioleta. No toda la radiación alcanza la superficie de la tierra, pues las ondas ultravioletas, más cortas, son absorbidas por los gases de la atmósfera fundamentalmente por el ozono. La magnitud que mide la radiación solar que llega a la tierra es la irradiancia, que mide la energía que, por unidad de tiempo y área, alcanza a la tierra. Su unidad es el W/m2 (vatio x metro 2). Generación de la Radiación Solar El sol es la estrella más cercana a la tierra y está catalogada como una estrella enana amarilla, sus regiones interiores son totalmente inaccesibles a la observación directa y es allí donde ocurren temperaturas de unos 20 millones de grados necesarios para producir las reacciones nucleares que se producen su energía. La capa más externa que es la que produce casi toda la radiación observada se llama fotosfera y tiene una temperatura de 6000 K y una anchura entre 200 y 300 km. Por encima de ella está la cromosfera con una anchura de unos 15.000 Km. Más exterior aún es la corona solar una parte muy tenue y caliente que se extiende varios millones de kilómetros y que solo es visible durante los eclipses solares totales. La superficie de la fotosfera aparece conformada de un gran número de gránulos brillantes producidos por las células de convección en la cual también aparecen fenómenos cíclicos que conforman la actividad solar como manchas solares, fáculas, protuberancias solares, etc. Estos procesos que tienen lugar a diferentes profundidades, van acompañados siempre de una emisión de energía que se superpone a la principal emisión de la fotosfera y que hace que el sol se aleje ligeramente en su emisión de energía del cuerpo negro a cortas longitudes de onda por la emisión de rayos X y a largas longitudes por los fenómenos nombrados, destacando que no es la emisión igual cuando el sol está en calma que activo. Además la cromosfera y corona absorben y emiten radiación que se superpone a la principal fuente que es la fotosfera. Distribución Espectral de la Radiación Solar La aplicación de la Ley de Planck al sol con una temperatura superficial de unos 6000 K nos lleva a que el 99% de la radiación emitida está entre longitudes de onda 0,15 micrómetros o micras y 4 micras. Como 1 ángstrom 1 A= 10-­‐
10 m= 10 -­‐6 micras resulta que el sol emite un rango de 1500 A hasta 4000 A. La luz visible se extiende desde 4000 A a 7000 A. L a radiación ultravioleta u ondas cortas iría desde los 1500 A a los 4000 A y la radiación infrarroja u ondas largas desde las 0,74 micras a 4 micras. La atmósfera de la tierra constituye un importante filtro que hace inobservable radiaciones de longitud de onda inferior a las 0,29 micras por la fuerte absorción del ozono y oxígeno. Ello nos libra de la radiación ultravioleta más peligrosa para la salud. La atmósfera es opaca a toda radiación infrarroja de longitud de onda superior a las 24 micras, ello no afecta a la radiación solar pero si a la energía emitida por la tierra que llega hasta las 40 micras y que es absorbida. A este efecto se conoce como efecto invernadero. Pero la emisión solar difiere de la de un cuerpo negro sobre todo en el ultravioleta. En el infrarrojo se corresponde mejor con la temperatura de un cuerpo negro de 5779 ºC y en el visible. Ello nos habla de que la radiación solar no se produce en las mismas capas y estamos observando la temperatura de cada una de ellas donde se produce la energía. 37 ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO EL CAGUANO 2013 El Panel Fotovoltaico Los módulos fotovoltaicos o colectores solares fotovoltaicos (llamados a veces paneles solares, aunque esta denominación abarca otros dispositivos) están formados por un conjunto de celdas (Células fotovoltaicas) que producen electricidad a partir de la luz que incide sobre ellos. El parámetro estandarizado para clasificar su potencia se denomina potencia pico, y se corresponde con la potencia máxima que el módulo puede entregar bajo unas condiciones estandarizadas, que son: x Radiación de 1000 W/m2 x Temperatura de célula de 25º C (no temperatura ambiente) Las placas fotovoltaicas se dividen en: x Cristalinas x Monocristalinas x Policristalinas: cuando están formadas por pequeñas partículas cristalizadas. x Amorfas: Cuando el silicio no se ha cristalizado. Ventajas e Inconvenientes de las instalaciones Fotovoltaicas Ventajas La energía solar fotovoltaica es una de las fuentes más prometedoras de las energías renovables en el mundo. Comparada con las fuentes no renovables, las ventajas son claras: x Es no contaminante. x No tiene partes móviles que analizar x No requiere mucho mantenimiento. x No requiere de una extensa instalación para operar x Los generadores de energía pueden ser instalados de una forma distribuida en la cual los edificios ya construidos, pueden generar su propia energía de forma segura y silenciosa x No consume combustibles fósiles, x No genera residuos x No produce ruidos es totalmente silenciosa x Es una fuente inagotable x Ofrece una elevada fiabilidad y disponibilidad operativa excelente. En resumen, la energía fotovoltaica es generada directamente del sol y los sistemas fotovoltaicos no tienen partes móviles, por lo tanto no requieren mantenimiento y sus celdas duran décadas. Además de las ventajas ambientales también debemos tener en cuenta las socio-­‐económicas. Adicionalmente los paneles solares tienen una vida larga los paneles solares duran aproximadamente 30 años y resisten condiciones climáticas extremas como: granizo, viento, temperatura, humedad. Los mismos pueden instalarse en zonas rurales desarrollo de tecnologías propias y se puede utilizar en lugares de bajo consumo y en casas ubicadas en parajes rurales donde no llega la red eléctrica general. Puede aumentarse la potencia mediante la incorporación de nuevos módulos fotovoltaicos. 38 ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO EL CAGUANO 2013 Inconvenientes Podemos mencionar los siguientes inconvenientes: x Requiere una importante inversión inicial x Es una energía de difícil almacenamiento x No es económicamente competitiva con otras energías actuales x Producción variable según climatología del lugar y época del año x Otro inconveniente es el rendimiento obtenido y el espacio de terreno ocupado por los elementos captadores: el rendimiento final se estima en solo un 13%. a) Construcción de los Componentes del Proyecto 7.1 Ubicación Según la división política de Honduras el proyecto EL CÁGUANO, se desarrollará en la jurisdicción del Municipio de Choluteca, Departamento de Choluteca, tomando la carretera que va desde Tegucigalpa a Choluteca, una vez estando en la Ciudad de Choluteca se dirige en dirección sureste hacia la Carretera que conduce a Marcovia saliendo por la Colonia Luis Isidro Pineda Reyes, se recorren 4.4 kilómetros y se toma un desvío a mano izquierda que conduce a la comunidad de El Carrizo esta se encuentra a 5.5 kilómetros del desvío, de donde se localiza fácilmente el sitio donde se desarrollará el proyecto. Cartográficamente un punto de referencia del proyecto corresponde a las coordenadas son 1463469 Norte y 472213 Este, se emplaza teniendo en su entorno aldeas y caseríos del municipio de Choluteca, como ser El Carrizo, El Palenque y San José de la Landa, en el departamento de Choluteca; estas aldeas conforman la zona de ŝŶĨůƵĞŶĐŝĂŵĄƐŝŶŵĞĚŝĂƚĂĂůƉƌŽLJĞĐƚŽĚĞůĂWůĂŶƚĂ&ŽƚŽǀŽůƚĂŝĐĂĚĞ͞ůĄŐƵĂŶŽ͘͟'ĞŽŐƌĄĨŝĐĂŵĞŶƚĞ el proyecto se encuentra en la zona sur del país. 39 ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO EL CAGUANO 2013 Mapa No.1 Ubicación geográfica del parque 40 ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO EL CAGUANO 2013 7.2 Área de Estudio y Extensión El proyecto comprende en la instalación de celdas fotovoltaicas en un área de terreno de 88 manzanas (aproximadamente 615,000 metros cuadrados). El área de influencia directa la constituye la ciudad de Choluteca, específicamente el sector de la Comunidad de El Carrizo y la influencia indirecta del proyecto es la República de Honduras y Los Países de Centro América debido a la conexión al sistema centroamericano de interconexión. La generación de energía eléctrica será por medio de la captación de la radiación solar utilizando módulos fotovoltaicos con una capacidad de 45 MW. La instalación fotovoltaica se localizará en la zona sur de Honduras, CA, próxima a la ciudad de Choluteca (Departamento de Choluteca). Los límites del área son los siguientes: Al Norte: Viviendas existentes jurisdicción de El Carrizo Al Sur: Propiedad de la Señora Lizeth Mendoza Al Este: Propiedad de la Señora Vilma Argeñal Al Oeste: Propiedad Señor Gustavo Aguila Imagen Satelital No.1 Ubicación satelital del parque y limites del proyecto 41 ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO EL CAGUANO 2013 7.3 Aspectos geotécnicos GEOLOGIA REGIONAL La zona donde se instalara el proyecto corresponde a la formación geológica del grupo Padre Miguel (Tpm), las cuales están constituidas por rocas volcánicas que consisten en rocas piro clásticas asociadas de tipo riolítico y andesitico, rocas sedimentarias derivadas de rocas volcánicas y coladas de riolita, andesita y basalto aunque el sitio del proyecto se encuentra sobre un aluvión dejado por el río Choluteca. (Ver Anexo No. 3 Mapa Geológico del proyecto) GEOLOGIA LOCAL El sitio donde se construirá la futura planta de energía solar está ubicado en una peniplacie constituida por depósitos aluviales (Qal), los cuales están conformados por sedimentos continentales y marinos recientes, incluyendo depósitos de pie de monte, terrazos de grava, planicies de inundación y depósitos de cauce. En la investigación de las calicatas de observación se puede notar la presencia de capa de arcilla compacta, muy dura de aproximadamente 40-­‐50 centímetros, color café oscuro, y luego se observa otra capa de arcilla color café claro producto de la alteración hidrotermal de la roca madre (basalto-­‐ riolita). De acuerdo a los análisis de laboratorio efectuados en la Escuela Agrícola Panamericana el Zamorano la textura del suelo corresponde a un suelo franco-­‐arcilloso. (Ver anexo No.1, Resultado Análisis de laboratorio) SISMICIDAD La sismicidad en el territorio hondureño ocurre en las zonas de diversas interacciones sujetas a complejos esfuerzos como resultado del contraste de las placas tectónicas. La principal característica tectónica del país es la depresión de Comayagua, esta falla Está considerada como activa, pero los niveles de sismicidad son bajos. La zona del proyecto presenta niveles de sismicidad, mucho más bajos que los que presentan otras regiones del país. Honduras está afectada por terremotos que ocurren en cinco zonas tectónicas: x Zona Benioff x Zona volcánica x Depresión Honduras (Comayagua) x Borde de la placa del Caribe x Zona interplaca (Los Cocos) WĂƌĂ ŚŽůƵƚĞĐĂ͕ ůĂ ĂĐĞůĞƌĂĐŝſŶ ƉŝĐŽ ƋƵĞ ƐĞ ŚĂ ŽďƚĞŶŝĚŽ ĚĞů ŝŶĨŽƌŵĞ ͞^ĞŝƐŵŝĐ ,ĂnjĂƌĚ ŶĂůLJƐŝƐ ŽĨ ,ŽŶĚƵƌĂƐ͟
ĞůĂďŽƌĂĚŽ ƉŽƌ ͞dŚĞ :ŽŚŶ ůƵŵĞ ĂƌƚŚƋƵĂŬĞ ŶŐŝŶĞƌĞƌŝŶŐ ĞŶƚĞƌ͟ ĞƐ ĚĞ Ϭ͘ϯϱ ƉŽƌ lo cual se ha calculado que el periodo de retorno sea de 95 años. 42 ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO EL CAGUANO 2013 7.4 Inventario de Infraestructura Vial Existente y Propuesta Se cuenta con una calle de terracería que comunica del casco urbano de Choluteca hacia la Comunidad de El Carrizo, para el desarrollo del proyecto no será necesaria la apertura de nuevos accesos. Fotografía. No.1 Carretera de tierra hacia El Carrizo, Choluteca 7.5 Componentes del Proyecto 7.5.1 ESTUDIO ENERGÉTICO En esta sección se llevará a cabo un análisis del comportamiento solar. Cuanto mayor sea el conocimiento de esta fuente inagotable de energía, mayor será el aprovechamiento que podrá realizarse de la misma. En la valoración de los recursos energéticos en forma de radiación solar entran a formar parte dos elementos: uno determinista, debido al hecho de que la Tierra y el Sol se mueven siguiendo leyes de la física y otro la existencia de la atmósfera terrestre que introduce un aspecto estocástico en la predicción de la radiación solar. La radiación solar Para alcanzar la superficie terrestre la radiación solar emitida debe atravesar la atmosfera, donde experimenta diversos fenómenos de reflexión, absorción y difusión que disminuyen la energía final recibida. La radiación global incidente sobre una superficie inclinada en la superficie terrestre se puede calcular como la suma de tres componentes: la componente directa, la componente difusa y la componente de albedo (o reflejada). x ZĂĚŝĂĐŝſŶƐŽůĂƌĚŝƌĞĐƚĂ͗͞ZĂĚŝĂĐŝſŶƐŽůĂƌŝŶĐŝĚĞŶƚĞƐŽďƌĞƵŶƉůĂŶŽĚĂĚŽ͕Ɖrocedente de un pequeño ángulo ƐſůŝĚŽĐĞŶƚƌĂĚŽĞŶĞůĚŝƐĐŽƐŽůĂƌ͘͟dĂŵďŝĠŶƐĞƉƵĞĚĞĚĞĨŝŶŝƌĐŽŵŽůĂƌĂĚŝĂĐŝſŶƋƵĞůůĞŐĂĚŝƌĞĐƚĂŵĞŶƚĞĚĞů
sol. x Radiación solar difusa: ͞ZĂĚŝĂĐŝſŶ ƐŽůĂƌ ŚĞŵŝƐĨĠƌŝĐĂŵĞŶŽƐ ůĂ ƌĂĚŝĂĐŝſŶ ƐŽůĂƌ ĚŝƌĞĐƚĂ͘͟ K ůĂ ƌĂĚŝĂĐŝſŶ ƋƵĞ
previamente a alcanzar la superficie es absorbida y difundida por la atmósfera. 43 ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO EL CAGUANO 2013 x
Radiación solar hemisférica: ͞Radiación solar incidente en una superficie plana dada, recibida desde un ĄŶŐƵůŽƐſůŝĚŽĚĞϮʋƐƌ;ĚĞůŚĞŵŝƐĨĞƌŝŽƐŝƚƵĂĚŽƉŽƌĞŶĐŝŵĂĚĞůĂƐƵƉĞƌĨŝĐŝĞͿ͘,ĂLJƋƵĞĞƐƉĞĐŝĨŝĐĂƌůĂŝŶĐůŝŶĂĐŝſŶ
LJĂnjŝŵƵƚĚĞůĂƐƵƉĞƌĨŝĐŝĞƌĞĐĞƉƚŽƌĂ͘͟ x
Radiación reflejada: radiación que, procedente de la reflexión de la radiación solar en el suelo y otros objetos, incide sobre una superficie. La reflexión dependerá de las características y naturaleza de la superficie reflectora (albedo). x
ZĂĚŝĂĐŝſŶƐŽůĂƌŐůŽďĂů͗͞ZĂĚŝĂĐŝſŶƐŽůĂƌŚĞŵŝƐĨĠƌŝĐĂƌĞĐŝďŝĚĂĞŶƵŶƉůĂŶŽŚŽƌŝnjŽŶƚĂů͘͟ Pérdidas por temperatura En los módulos fotovoltaicos se producen pérdidas de potencia del orden del 0,4-­‐0,5% por cada 1°C de aumento de temperatura que varíe de la temperatura estándar de 25°C, el valor es de ese coeficiente de pérdidas es de -­‐0,44%/°C, dato tomado como promedio. El rendimiento por pérdidas por temperaturas es menor durante los meses de verano que durante los meses de invierno. Pérdidas por no cumplimiento de la potencia nominal Los módulos, al ser fabricados por un proceso industrial, no son todos idénticos. Las células fotovoltaicas de las que se componen los módulos son distintas entre ellas. Esto implica que la potencia que pueden generar de modo individual va a variar de unos a otros. La tolerancia de estos paneles en torno a la potencia nominal oscila entre el ±3% al ±10%. En nuestro caso concreto el fabricante indica que los módulos fotovoltaicos tienen una tolerancia positiva entre el margen 0/+5%. Se tomará el valor más desfavorable, esto es, el del 0%, lo cual supone que no hay ningún panel cuya potencia nominal sea superior a la indicada por el fabricante: FPnom = 0 % Pérdidas por conexionado (pérdidas por mismatch) Las pérdidas por conexionado son las pérdidas causadas al realizar la conexión entre módulos de distinto valor de potencia (como se ha visto en el apartado anterior). Al realizar la conexión en serie de los módulos, el panel que disponga de menor potencia de todos limitará la corriente que circule por la serie al no poder permitir la circulación de más corriente que el máximo que él puede dar. En cuanto a la conexión en paralelo, el módulo con menor potencia limitará la tensión máxima del conjunto. Las pérdidas por conexionado se encuentran por lo general en el rango del 1% al 4%. 44 ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO EL CAGUANO 2013 Pérdidas por sombreado del generador Estas sombras sobre los paneles generan unas pérdidas energéticas causadas por un lado por la disminución de captación de irradiación solar (por existir una menor radiación) y por los posibles efectos de mismatch a las que pueda dar lugar al afectar a la potencia individual de un panel o a la de un conjunto de paneles de la instalación. Pérdidas por polvo y suciedad Las pérdidas por polvo y suciedad dependen del lugar de la instalación y de la frecuencia de lluvias. Valores típicos anuales son inferiores al 4% para superficies con un alto grado de suciedad. FS = -­‐ 2 % Pérdidas angulares La potencia nominal de un módulo fotovoltaico viene determinada por el fabricante en relación a las condiciones estándares de medida (irradiación de 1000 W / m2, temperatura ambiente de 25°C, AM = 1,5) y para un ángulo de incidencia de los rayos solar perpendicular al módulo. El que la radiación solar no incida perpendicularmente sobre el panel implica unas pérdidas que serán mayores cuanto más se aleje el ángulo de incidencia de la perpendicular. En nuestro caso: Fang = -­‐ 2,7 % Pérdidas por caídas óhmicas en el cableado Tanto en la parte de continua como en la parte de alterna se producirán unas pérdidas como consecuencia de la resistencia de los conductores. Para ello es necesario el correcto dimensionado de la instalación y la adecuada elección de las secciones y longitudes de los cables. Las pérdidas óhmicas no serán superiores al 2,5 % para la zona de continua, y al 2% para la zona de alterna. Pérdidas en el transformador El transformador tiene un rendimiento del 99,3% Ftr = 0,7% 7.5.2 CALCULOS ELÉCTRICOS Orientación e inclinación de los módulos Al tratarse de una instalación de estructura fija, y de situarse en el hemisferio Norte, la orientación óptima de los paneles solares es hacia el sur geográfico, el cual no coincide con el sur magnético. El modo de localizarlo es observando la dirección de la sombra proyectada por una varilla vertical a las 12 horas o mediodía solar, que es cuando el sol está en su cenit o punto más alto de su trayectoria diaria. Para ello, por la mañana, faltando dos o tres horas para el mediodía, se marcará el punto A en el extremo de la sombra de la varilla y se dibuja en el suelo una 45 ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO EL CAGUANO 2013 circunferencia alrededor de la varilla de radio OA, igual al de su sombra. Por la tarde, cuando la sombra de la varilla alcance la misma longitud se marca el punto B. La recta que une los puntos A y B estará orientada exactamente en la dirección del paralelo terrestre y trazando una perpendicular a dicha recta, indicará la dirección Norte-­‐Sur. Fig. 7.5.2.1Ángulo incidente por radiación solar Para diferentes valores del ángulo de inclinación, y se obtienen los siguientes valores de producción anual para el módulo de 1MW: Inclinación (grados) 20 22 23 24 25 26 27 30 35 Producción/MW (MWh/año) 2009 2012 2013 2012 2011 2008 2004 1990 194 El ángulo óptimo es de 23 grados. 46 ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO EL CAGUANO 2013 Fig. 7.5.2.2 Dirección de rayos solares perpendiculares al panel El distanciamiento entre mesas será de 5.3 m Fig. 7.5.2.3 Distanciamiento entre strings Dimensionamiento de la instalación A partir de las características eléctricas de los módulos (STP290-­‐24/Vd, Suntech) y los inversores (Sunny Central 500HE-­‐US, SMA), se calcula el número de paneles e inversores necesarios para que la planta tenga una potencia de 20 MW. Los módulos, como los inversores, imponen una serie de condiciones a la hora de realizar los cálculos. El Número de módulos fotovoltaicos conectados en serie por rama o string: 11 módulos/string y las mesas de 4 strings situados en serie y paralelamente a 3 alturas, lo que supone 12 strings/mesa y por lo tanto 11x12 = 132 módulos fotovoltaicos/mesa. x
Bloques modulares de 1MW. La planta, de 45 MW de potencia, se realizará por bloques modulares de 1 MW iguales para simplificación del diseño de la instalación. La elección de este bloque modular es debido a diversos factores: La elección de los inversores: actualmente en el mercado existen inversores de gran potencia adecuados para instalaciones fotovoltaicas concebidas para la producción y venta de electricidad a las compañías distribuidoras. La elección de inversores con una potencia la máxima posible será beneficioso para el cliente que corre a cargo de los gastos de la instalación, ya que supone una menor inversión en estos equipos al ser necesarios un menor número de ellos. 47 ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO EL CAGUANO 2013 Las compañías fabricantes de inversores tienen entre sus productos una gran variedad de inversores de alta potencia para instalaciones con conexión a red, con rangos desde 250 kVA hasta los 1000 kVA. Este número de inversores se ve reducido ya que la tensión máxima del inversor ha de ser de 600 V, y porque han de presentar un certificado UL. De este modo, los inversores con la potencia más alta a los que tenemos acceso son de 1000 kVA. El inversor escogido es de 500 kW. x
La elección de los transformadores de potencia: al haber elegido inversores de 500 kW de potencia nominal, puede pensarse en la posibilidad de realizar los cálculos para bloques modulares de 0.5MW, 1MW, 1.5MW, y en adelante. Por lo tanto los módulos serán de 1 MW con 20 transformadores de potencia. Para su primera etapa que es de 20MW de potencia. Fig. 7.5.2.4 Arreglo de módulos por string en bloque de 1 MW 7.5.3 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE LOS MÓDULOS FOTOVOLTAICOS Módulo fotovoltaico empleado El tipo de módulo fotovoltaico a emplear será el modelo Stp290-­‐24/Vd marca SUNTECH, que tiene las siguientes características técnicas: ¾ Mecánicas: x 72 celdas solares de poli-­‐cristal con medidas de 156mm X 156mm (6X6 pulgadas). x La dimensión del panel es de 1956X992X50 mm (77X39.1X2 pulgadas). x Peso de 27 kg (59.5 lb) x Vidrio frontal de 4mm (0.16 pulgadas.) x Área frontal: 1956mmX992mm = 1940352 48 ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO EL CAGUANO 2013 ¾ Eléctricas: x Voltaje nominal: 36.8 Voltios x Corriente nominal: 8.02 Amperios x Voltaje de circuito abierto (sin carga) 44.9 V x Corriente de corto circuito (carga máxima) 8.53 A x La potencia instantánea máxima es de 290 watts x La eficiencia del módulo es hasta un 14.9% Fig. 7.5.3.1 Panel solar Stp290-­‐24/vd SUNTECH ESTRUCTURA DE SOPORTE Y ANCLAJE DE LOS PANELES La estructura de soporte para los paneles será metálica de acero galvanizado en caliente, material resistente a la corrosión y con un buen compromiso calidad-­‐precio (más resistente que el acero inoxidable y más barato). El principal factor a la hora de fijar la estructura no es el peso de los paneles al ser estos ligeros sino la fuerza del viento que, dependiendo de la zona, puede llegar a ser muy considerable. Debe soportar vientos de 100 a 150 km/h, situará a los módulos a una altura de 0.5 m del suelo, y debe estar eléctricamente conectado a una unidad de tierra para asegurar un buen contacto eléctrico entre el marco del módulo y la tierra para permitir la protección de las personas frente a posibles pérdidas de aislamiento en el generador. El bastidor que sujeta el panel, la estructura soporte del mismo, y el sistema de sujeción son tan importantes como el propio panel, pues un fallo de estos elementos conlleva la inmediata paralización de la instalación. En cuanto a los anclajes o empotramiento de la estructura, se utilizan bloques de hormigón y tornillos roscados. Tanto la estructura como los soportes habrán de ser de aluminio anodizado. El aluminio anodizado es de poco peso y gran resistencia. Las estructuras galvanizadas suelen montarse mediante tomillos. 49 ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO EL CAGUANO 2013 Los módulos estarán compuestos de cuatro (4) paneles ubicados en ángulo horizontalmente y tres (3) con el mismo ángulo de inclinación pero a diferente altura, siendo un total de 12 paneles por módulo. La utilización de una adecuada estructura facilita las labores de instalación y mantenimiento, minimiza la longitud del cableado, evita problemas de corrosión y mejora la estética de la planta en su conjunto. Fig. 7.5.3.2 Modelo ejemplar de la estructura de los string con bases de hormigón Las estructuras deberán cumplir con las siguientes normativas: x ASTM A123: Standard Specification for Structural Steel Products x ASTM A153: Standard Specification for Zinc Coating (Hot-­‐Dip) on Iron and Steel Hardware x ASTM A385: Standard Practice for Providing High-­‐Quality Zinc Coatings (Hot-­‐Dip) x ASTM A653: Standard Specification for Steel Sheet, Zinc-­‐Coated (Galvanized) or Zinc-­‐ Iron Alloy-­‐Coated (Galvannealed) by the Hot-­‐Dip Process x ASTM A767: Standard Specification for Zinc-­‐Coated (Galvanized) Steel Bars for Concrete Reinforcement. x ASTM A780: Standard Practice for Repair of Damaged and Uncoated Areas of Hot-­‐Dip Galvanized Coatings x ASTM A902: Standard Terminology Relating to Metallic Coated Steel Products x ASTM D6386-­‐99: Standard Practice for Preparation of Zinc (Hot-­‐DipGalvanized) Coated Iron and Steel Product and Hardware Surfaces for Painting. 7.5.4 SISTEMA COLECTOR El Sistema de colección de energía será controlado por inversores de potencia. La energía generada por los paneles solares es en Corriente Directa (DC) y el inversor será el encargado en convertirlo a Corriente Alterna (AC) para poder conectar los generadores fotovoltaicos a la red eléctrica. Están constituidos por un sintetizador que accionando un conjunto de interruptores genera una onda de impulsos a partir de la tensión DC, procurando que la señal de salida sea lo más senoidal posible. Esta onda se filtra posteriormente para eliminar el mayor número de armónicos. La señal de salida del inversor a la red estará sincronizada en fase, frecuencia y amplitud. El orden será el siguiente en Corriente directa DC: 50 ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO EL CAGUANO 2013 En esta instalación se utilizarán cuarenta (40) inversores de 500kW, dos (2) por cada bloque de 1MW. El inversor elegido para este proyecto ha sido el fabricado por SMA, modelo SUNNY CENTRAL 500HE-­‐US. Este inversor cumple los requisitos establecidos por las siguientes normativas: x
x
x
x
UL 1741: Inverters, Converters, Controllers and Interconnection System Equipment for Use with Distributed Energy Resources. UL 1998: Software in Programmable Components. IEEE 1547/IEEE 1547.1: Standard for Interconnecting Distributed Resources with Electric Power Systems / Standard for Conformance Tests Procedures for Equipment Interconnecting Distributed Resources with Electric Power Systems. IEEE 62.41.2: Practice on characterization of surges in low-­‐voltage 1000 V and less ac power circuits. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DEL INVERSOR El inversor es de la marca SMA modelo SUNNY CENTRAL 500 HE-­‐US y sus características son: ¾ Eléctricas x Datos de entrada Max. Potencia DC 565kWp Rango de tensiones MPP 330 V ʹ 600 V Max. Tensión DC 600 V Max. Corriente DC 1600 A Número de inputs DC 6 ʹ 9 x Datos de salida Potencia Nominal AC 500 kVA @ 45 grados °C Max. Corriente AC 1470 A @ 200 V 51 ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO EL CAGUANO 2013 Frecuencia de la Red AC 60 Hz Rango de tensiones AC 180 V -­‐ 220 V Rango de tensiones AC (máxima potencia act) 196 V ʹ 210 V Factor de potencia ( ) >0.99 / 0,9 inductivo... 0,9 capacitivo Max. Distorsión Armónica <5% x Eficiencia Max. Eficiencia 98.6% CEC Eficiencia 98.0% Euro-­‐eta 97.9% ¾ Mecánicas: x Dimensiones (AnchoXAltoXProfundo) son de (2562mmX2278mmX900mm) x Peso de 1800kg o 3970 lb. ¾ Base de construcción: x Los cimientos deben ser de hormigón o un armazón metálico (por ejemplo, la MV Power Platform de SMA). x La superficie de montaje debe estar nivelada y ser lo suficientemente resistente como para soportar el peso del inversor. La regularidad superficial de los cimientos debe ser mejor que el 0.25 %. Fig. 7.5.4.1 SUNNY CENTRAL 500 HE-­‐US de SMA ultimo derecha a izquierda 7.5.5 SISTEMA DE EVACUACIÓN DE ENERGÍA El sistema de evacuación de la energía será suministrada por cada uno de los inversores pasando por los transformadores de potencia, los cuales inyectarán la energía a la red eléctrica nacional. 52 ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO EL CAGUANO 2013 Esquema por bloque: ESPECIFICACIONES DEL TRANSFORMADOR DE POTENCIA La evacuación de la energía a la red de distribución se realiza a una tensión de 21 kV. Para ello es necesario el empleo de transformadores de potencia elevadores, que transformen la tensión de salida de los inversores a la tensión de la red de distribución. El transformador elegido para este proyecto será un transformador en aceite Pad-­‐Mount, específico para intemperie, potencia nominal 750 kVA, relación de transformación 208 V / 21 kV, YNy0y0, ONAN, (Cooper Industries). Este transformador cumple con los requisitos establecidos para poder ser instalado en zonas con actividad sísmica media, como el lugar donde se ubicará la planta. Estos transformadores cuentan con toda el equipo de protección necesario. Las características del transformador son: ¾ Eléctricas: x Voltaje de línea máximo 35kV. x Voltaje de fase máximo 21.1kV x Impulso a maniobra 150 kV. x Corriente continúa de 200 Amp. 53 ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO EL CAGUANO 2013 Fig. 7.5.5.1 TRANSFORMADOR TIPO PAD-­‐MOUNT La potencia de los transformadores a emplear será de 750 kVA (potencia normalizada), según se ha establecido en el apartado 1.1.1.4.4. El transformador estará regulado en la primera toma (-­‐5%) para lograr 21 kV en el lado de Media Tensión a partir de la relación 208 V / 21,717 kV (21,717kV = 22860 x [1-­‐0,05]). ƒ Potencia nominal 750 kVA ƒ Tensión primario 22860 V ƒ Tensión secundario 208 V ƒ Nivel de aislamiento Primario 125 kV ƒ Nivel de aislamiento Secundario 30 kV ƒ Grupo de conexión YNy0y0 ƒ Tomas de regulación ±5% / ±2,5% Celdas de Media Tensión Las celdas se localizarán en el Centro de Seccionamiento de la instalación. Los transformadores Pad-­‐Mount de la instalación no requieren celdas de línea para interconectar las unidades generadoras a la línea de media tensión, ya que están equipados con el equipo necesario para realizar esta función. Por lo tanto, únicamente se localizarán las celdas en el Centro de Seccionamiento. x Celda de entrada / salida de línea: Será necesaria una celda de entrada y una de salida por cada anillo de media tensión existente en la planta. Su función es de recibir el conductor proveniente de los anillos para el caso de las celdas de entrada, o devolverlo para cerrar el anillo. Se instalará otra celda de línea previa a la celda de medida de los Servicios Auxiliares. Estarán equipadas con interruptor-­‐seccionador en carga con fusible y con puesta a tierra. De este modo también se protegen los transformadores de la instalación antes posibles cortocircuitos provenientes de la red. Sus características son: 54 ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO EL CAGUANO 2013 ƒ Modelo: UniMix-­‐P2 (ABB) ƒ Tensión nominal: 24 kV ƒ Tensión soportada al impulso: 125 kV ƒ Tensión soportada a frecuencia industrial: 50 kV ƒ Frecuencia: 60 Hz ƒ Intensidad nominal: 400 A ƒ Juego de barras trifásico: 630 A ƒ Intensidad de corta duración (1s): 12,5 kA ƒ Intensidad de cresta: 31,5 kA x Celda de protección: En ella se ubican los dispositivos encargados de proteger los equipos del centro de seccionamiento ante posibles faltas en la red. Constará de un interruptor automático en vacío. Estarán igualmente equipadas con interruptor-­‐
seccionador en carga con puesta a tierra. Esta cabina será la que conecte la subestación con la instalación. Sus características son: ƒ Modelo: UniMix-­‐P1F (ABB) ƒ Interruptor automático trifásico, aislamiento y corte en vacío, VD4/UniMix-­‐F 24 ƒ Tensión nominal: 24 kV ƒ Tensión soportada al impulso: 125 kV ƒ Tensión soportada a frecuencia industrial: 50 kV ƒ Frecuencia: 60 Hz 55 ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO EL CAGUANO 2013 ƒ Intensidad nominal: 630 A ƒ Juego de barras trifásico: 630 A ƒ Intensidad de corta duración (1s): 12,5 kA ƒ Intensidad de cresta: 31,5 kA ƒ Protecciones: relé de protección PR521 x Celda de medida: El centro de seccionamiento contará con 2 celdas de medida, a partir de las cuales se realizarán las mediciones pertinentes por la compañía. Estarán equipadas con tres transformadores de tensión y tres transformadores de intensidad, uno por fase. Una de ellas medirá el total de la energía generada por la instalación, y la otra el consumo de los Servicios Auxiliares. ƒ Modelo: UniMix-­‐M (ABB) ƒ Tensión nominal: 24 kV ƒ Intensidad nominal: 630 A ƒ Intensidad de corta duración (1s): 16 A Metering Los elementos que se utilicen para la medición han de satisfacer los requisitos del Sistema Operativo Independiente (Independent System Operator, ISO), y los requerimientos de la ENEE de medida y registro eléctrico de los suministradores. La compañía generadora (los operadores de la instalación fotovoltaica) debe encargarse del suministro, instalación y mantenimiento del equipamiento de medición, incluidos aquellos que la compañía ENEE puede suministrar. Toda compañía generadora de venta al por mayor debe contactar con los servicios locales de la compañía ENEE para acordar los requisitos que la misma impone. Los elementos de medida se instalarán en el centro de seccionamiento, conectados a las cabinas de medida UniMix-­‐
M. La manipulación de la misma únicamente será realizada por la compañía ENEE. Para las pérdidas que se producirán en la línea de evacuación desde el centro de seccionamiento hasta la subestación, la compañía calculará las mismas en función de la máxima corriente de carga que pueda darse, y de las características de la línea entre el punto de medición y el punto de servicio. El equipamiento estará monitorizado y tele-­‐comunicado con los centros de control de la ENEE. Estos deben recibir a tiempo real: ƒ kW ƒ kVAr ƒ kWh ƒ tensión del punto terminal de la instalación (kV) ƒ estado del interruptor de la subestación ƒ estado del interruptor general de la instalación Los transformadores de corriente y de tensión serán suministrados por la entidad generadora, siendo revisados y aprobados por la compañía ENEE, y sometidos a revisión anual. 56 ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO EL CAGUANO 2013 Transformador Servicios Auxiliares (SSAA) Teniendo en cuenta las cargas a alimentar por el transformador, se ajustará la potencia del mismo en función de dichas cargas. Para una potencia de la instalación de 126.647,6 VA, se decide emplear un transformador de 150 kVA (valor normalizado). CABLE ELÉCTRICO El cable eléctrico representa el componente indispensable para el transporte de la energía eléctrica entre los diferentes elementos de un sistema fotovoltaico. El cálculo de las secciones de los conductores se realizarán de acuerdo a las normativa aplicable del National Electric Code (NEC), capítulo 3 (Wiring Methods and Materials). Los criterios que deben cumplir los conductores empleados en la instalación son: x Criterio térmico: el conductor ha de ser capaz de disipar el calor generado por la intensidad que circula por el mismo durante el régimen permanente, teniendo en cuenta los factores de corrección por temperatura, profundidad, resistividad del terreno y agrupamiento. x Criterio de caída de tensión: la caída de tensión debe ser menor que las especificadas por las condiciones de diseño x Criterio de cortocircuito El criterio más restrictivo es el que determinará la sección del conductor. Se realizaron los cálculos para el bloque modular de 1MW. Dicho bloque se compone de 15 mesas, formadas por 24 strings cada una, con 11 módulos en serie en cada string (Plano nº3). El total de la potencia instalada es de 1148.4 kWp. Se emplearán dos inversores de 500 kW cada uno, a los que llegarán 30 conductores provenientes de las mesas a cada uno, 15 del polo positivo y 15 del polo negativo (se ocuparán 15 entradas, de las 18 permitidas, en ĐĂĚĂ ŝŶǀĞƌƐŽƌͿ͘ ƐƚŽƐ ĐŽŶĚƵĐƚŽƌĞƐ ƚŝĞŶĞŶ ƐƵŽƌŝŐĞŶ ĞŶ ůŽƐ ͞ĐŽŵďŝŶĞƌ-­‐box SCCB-­‐12, SM͕͟ ĐĂĚĂ ƵŶŽ ĚĞ ůŽƐ ĐƵĂůĞƐ
agrupa 12 strings para reducir el número de conductores que llegan al inversor. El tipo de cable a emplear es de cobre, unipolar, y preparado para ser enterrado en canalizaciones de hormigón. Cálculo del conductor eléctrico en AC Inversores -­‐ Transformador Entre los requisitos establecidos por el fabricante de inversores, SMA, se encuentra la condición de que la longitud del cable de conexión del inversor con el transformador Pad-­‐ Mount, sea inferior a 15 m. El cable será de cobre, trifásico y sin neutro (requisito del fabricante de inversores). Será cable unipolar enterrado bajo tubo. 57 ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO EL CAGUANO 2013 Fig. 7.5.5.3 Configuración de tramo INVERSOR-­‐Transformador por ducto Tabla 7.5.5.1 de conductores a utilizar: Cableado entre paneles 12 AWG Cable al inversor 3/0 AWG Panel solar 10 AWG Cable en agrupación de circuitos 500kcmil XLPE Inversor-­‐Transformador 6 conductores por fase tipo XLPE 500kcmil El cable irá en zanja debajo de una capa de hormigón de 50 mm de espesor o equivalente. Según la tabla NEC 300.5, la profundidad a la que se han de establecer los conductores es de 300mm. No es necesario aplicar un factor corrector por profundidad. Por lo que la sección seleccionada será de 500 kcmil, 6 conductores por fase, aislados, unipolares de cobre tipo THHW, enterrados en 6 ductos. Cable 2kV OKOGUARD-­‐OKOLON, RHH o RHW-­‐2, (Okonite), 6 x 3 x (1 x 500 kcmil), Cu, código 113-­‐24-­‐2531. Se instalarán en tubos de PVC (HDPE) de Øint=78mm según la tabla 5 del capítulo 9 del NEC, y la tabla C.10 del NEC, y a una profundidad de 600mm según la tabla 300.5 del NEC, y separación según la Figura 32. El radio de curvatura no será menor de 330,2mm (tabla 2, capítulo 9 NEC). 7.5.6 DISPOSITIVOS ELÉCTRICOS Se detallarán los dispositivos encargados de medir, proteger, maniobrar y regular el sistema eléctrico del campo solar tanto de la parte de continua como de la parte de alterna, dispositivos fundamentales para la correcta explotación de la instalación. De este modo se garantizará la continuidad y la calidad del servicio. EQUIPO DE PROTECCIÓN Panel solar: Cada panel solar llevará protección de fusible de 15 Amperios. Las características de los fusibles serán: 58 ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO EL CAGUANO 2013 x
x
x
x
Fusibles cilíndricos KTK-­‐R Cooper Industries Bussmann Tensión nominal: 600 VCC Corriente nominal: 15 A Corriente de falla máxima: 200 kA Transformador: El transformador llevará el siguiente equipo de protección y sus características: x Interruptor-­‐seccionador en carga (800-­‐65,Cooper Power Systems): ƒ Inom= 400 A ƒ Icorta duración (1s) = 12 kA ƒ Unom fase-­‐fase = 23 kV ƒ Unom fase-­‐tierra = 15,6 kV ƒ hŝŵƉƵůƐŽ;ϭ͕ϮͬϱϬʅƐͿсϮϬϬŬs ƒ Maniobra de corte en aceite x /ŶƚĞƌƌƵƉƚŽƌ ŽŽƉĞƌ WŽǁĞƌ ^LJƐƚĞŵƐ D ĂŐŶĞyΡ͗ ĞƐƚĞ ŝŶƚĞƌƌƵƉƚŽƌ ĐŽŵďŝŶĂ ůĂ ĨƵŶĐŝŽŶĂůŝĚĂĚ ĚĞ ϯ ĨƵƐŝďůĞƐ LJ ϯ
interruptores de seccionamiento en carga. Debe disponerse en serie con un fusible ELSP (Cooper Industries) de 50 kA de capacidad de corte: ƒ Unom = 23 kV ƒ Inom = 500 A ƒ Inom fusible (ELSP) = 100 A (especificado por el fabricante) ƒ Equipado con sensor: E40 x Fusible ELSP: en serie con el interruptor Magnex. Adaptado para trabajar en transformadores con aislamiento en aceite: ƒ Inom = 100 A ƒ Unom = 23 kV ƒ Máximo poder de corte = 50 kA ƒ Mímino poder de corte = 400 A x Sensor E40: ƒ Tiempo de actuación ante cortocircuito: t Icc = 8,22 kA = 12,5 ms 7.5.6 RED DE TIERRA A dicha red de tierras se conectarán todas las envolventes metálicas de los equipos presentes en la instalación: los ŵĂƌĐŽƐ ŵĞƚĄůŝĐŽƐ ĚĞ ůĂƐ ĞƐƚƌƵĐƚƵƌĂƐ ƐŽƉŽƌƚĞ ĚĞ ůŽƐ ƉĂŶĞůĞƐ͕ ůŽƐ ͞ĐŽŵďŝŶĞƌ-­‐ďŽdž͕͟ ůŽƐ ŝŶǀĞƌƐŽƌĞƐ͕ ůŽƐ
transformadores, etc. De este modo, y en caso de falta, se evitarán sobretensiones en dichos equipos que son peligrosas para las personas o animales que entren en contacto con ellos accidentalmente. La Red de Tierra se dimensionará de tal modo que asegure el funcionamiento de las protecciones destinadas a proteger a las personas en caso de falta a tierra, y de tal forma que la tensión de contacto no supere los tensión de 59 ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO EL CAGUANO 2013 contacto admisible de tal modo la instalación de puesta a tierra se considera como un circuito independiente paralelo a la instalación eléctrica con la finalidad de proteger a las personas y animales que puedan entrar en contacto con masas que puedan estar sometidas momentáneamente a tensión. Tal y como establece el reglamento NEC en los artículos 250.52(A) (4) y 250.53 (F), este anillo de cobre desnudo no tendrá una sección menor que 2 AWG (33,63 mm2), no tendrá una longitud menor de 6m, y no será enterrado a una profundidad menor de 750 mm. Esta configuración no requiere de picas de tierra, y por tanto, si el valor obtenido de resistencia de puesta a tierra asegura el correcto funcionamiento de los elementos de protección, se considerará esta configuración como correcta. La resistividad del terreno equivale a la resistencia que ofrece al paso de la corriente un cubo de terreno de 1 m de ĂƌŝƐƚĂ͘>ĂƌĞƐŝƐƚŝǀŝĚĂĚĚĞůƚĞƌƌĞŶŽĚŽŶĚĞĞƐƚĄƐĞƌĄŝŶƐƚĂůĂĚĂůĂƌĞĚĚĞƚŝĞƌƌĂƐĞƐĚĞʌсϮϬŽŚŵ͘ŵ͕ĐŽƌƌĞƐƉŽŶĚŝĞŶƚĞĂ
suelo compuesto de limo. Valor muy reducido debido a la baja resistencia del terreno y a elevada longitud. A esta red de tierras se conectarán: x Las envolturas metálicas de los inversores y los transformadores x Las estructuras metálicas que sustentan los paneles fotovoltaicos x >ŽƐ͞ĐŽŵďŝŶĞƌ-­‐ďŽdž͟ x El polo negativo de los conductores de los módulos fotovoltaicos ha de ser conectado a tierra. Esta conexión se realiza en el inversor, a través de un sistema de monitorización denominado GFDI (Ground Fault Detection Interruption) consistente en un interruptor que actuará si detecta corrientes de falta a tierra mayores de 5 A. Los datos que ofrece la compañía ENEE son: x Potencia de cortocircuito (PCC): 299 MVA x Intensidad de defecto (ID): 1000 A La sección del conductor se calculará para la máxima corriente de cortocircuito que se dé en el lado de Baja Tensión. Una falta en la red no afectará al lado de baja por la conexión YNy0y0 de los transformadores. Al estar en estrella el lado de baja del transformador, pero con neutro aislado, una falla a tierra en la red no pasará a esa zona.La corriente máxima que puede darse en el lado de baja viene definida por la máxima corriente admisible por el inversor (1600 A), la cual es superior a la corriente de cortocircuito de los módulos fotovoltaicos (8,42 A x 1515,6 A). Siendo la densidad de corriente del cobre de 160 A/mm2 para conductor desnudo subterráneo, y teniendo en cuenta que la sección del conductor no debe ser menor de 2 AWG (33,63 mm2) como establece el artículo 250.52(A) (4) del NEC se elegirá una sección de 1 AWG (42,4 mm2). La profundidad de enterramiento será de 300mm. La configuración de puesta a tierra que se empleará para el neutro de los transformadores elevadores de la planta, consistirá en la instalación de dos picas enterradas, siguiendo las especificaciones de la compañía PG&E, como se observa en la Figura X, correspondiéndose el número (3) con las picas, y el (2) con el conductor aislado de puesta a tierra. 60 ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO EL CAGUANO 2013 Fig. 7.5.5.4 Puesta a tierra del neutro en transformador 7.6 Descripción y Ubicación de actividades Previas a la Construcción, Actividades de Construcción de Infraestructura Vial, Campamentos. Para la instalación de todas las obras de infraestructura del proyecto no será necesaria actividades previas de preparación del terreno, ni de construcción de campamentos, vías de acceso ya que se cuenta con vías de comunicación en buen estado y habilitadas para el paso de los vehículos con el equipo necesario para la puesta en marcha del proyecto. El proyecto comprende la instalación de celdas fotovoltaicas en un área de terreno de 88 manzanas. La generación de energía eléctrica será por medio de la captación de la radiación presente en la zona donde se desarrollara el mismo, con una capacidad de 45 MW generación, las instalaciones adicionales con que se contará serán un contenedor de 20 pies el cual será utilizado como oficina. Todas las obras para la generación de energía serán construidas por una empresa especialista que se contratará. 61 ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO EL CAGUANO 2013 7.7 Cronograma de Actividades, Contratación de Personal. S1 S2 S3 S4 S5 S6 S7 S8 S9 S10 S11 S12 S13 S14 S15 S16 S17 Instalación de Colectores (cabledo) Instalación de equipos de protección Semana/Actividad Trámites Legales Descapote y limpieza Nivelación de terreno Construcción de drenaje para aguas lluvias. Construcción oficinas de control Armado e intalación de estructuras para paneles y su colocación Instalación de Inversores Instalacion de transformadores 62 ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO EL CAGUANO 2013 S18 S19 S20 S21 S22 S23 S24 S25 S26 S27 S28 S29 S30 S31 S32 S33 S34 Construcción oficinas de control Armado e intalación de estructuras para paneles y su colocación Instalación de Colectores (cabledo) Semana/Actividad Trámites Legales Descapote y limpieza Nivelación de terreno Construcción de drenaje para aguas lluvias. Instalación de equipos de protección Instalación de Inversores Instalacion de transformadores 63 ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO EL CAGUANO 2013 S35 S36 S37 S38 S39 S40 S41 S42 S43 S44 S45 S46 S47 S48 S49 S50 S51 Construcción oficinas de control Armado e intalación de estructuras para paneles y su colocación Instalación de Colectores (cabledo) Semana/Actividad Trámites Legales Descapote y limpieza Nivelación de terreno Construcción de drenaje para aguas lluvias. Instalación de equipos de protección Instalación de Inversores Instalacion de transformadores 64 ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO EL CAGUANO 2013 7.8 Instalación de servicios básicos, vías de acceso. Nuevos Accesos: No será necesaria la apertura de nuevos accesos ya que para llegar al sitio se cuenta con una calle de terracería en buen estado que conduce del casco urbano de Choluteca hacia la comunidad de El Carrizo. 7.9 Actividades de Operación y Mantenimiento. Se construirá una fosa séptica para la disposición de las aguas residuales y su respectivo tratamiento. Se abastecerá el agua para uso doméstico por medio de dos alternativas que se tienen provistas como ser por bombeo de las lagunas existentes o por perforación de pozo, con respecto a las aguas residuales será dispuesta en una fosa séptica que se construirá. El agua para consumo humano será por medio de botellones. 7.10 Cantidades de desechos líquidos y sólidos estimados y diferenciados inertes y domésticos en sus diferentes etapas. Para el manejo de residuos sólidos en la etapa de construcción la empresa contratista será la responsable del traslado y disposición final, en la etapa de operación serán recolectados en recipientes para luego ser trasladados al sitio que la municipalidad estime conveniente, cabe mencionar que la generación de residuos sólidos y líquidos es mínima ya que el personal permanente en esta etapa es de 6 personas. 7.11 Nivelación del terreno Nivelación: Para la instalación de las celdas fotovoltaicas no se nivelara el terreno ya que su topografía es plana. Excavaciones: Las excavaciones que se realizaran son mínimas, ya que solo se enterraran los soportes de los paneles solares. Cimentaciones: Las cimentaciones que se realizaran serán para darle estabilidad a los soportes de los paneles solares. 7.12 Fuente, sistema de abastecimiento y tratamiento de agua para uso humano. El agua que se utilizará para labores domésticas será abastecida por medio de un pozo que se perforará en el sitio encargada la empresa constructora del proyecto. 7.13 Descripción del sistema de tratamiento de aguas residuales. Será provista por la empresa que construirá el proyecto pero la misma consiste en el diseño típico de una fosa séptica para cuatro servicios sanitarios dispuestos en el área de operaciones. 7.14 Descripción de sistema de aguas pluviales. Se respetaran los patrones naturales y la topografía del terreno. 65 ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO EL CAGUANO 2013 x
x
x
x
Las obras de ingeniería a recomendar son las siguientes: Construir canal en un lado del perímetro, desde el vértice 18 al vértice 2, en sentido anti horario. Construir 4 canales abiertos (paralelos a la alineación 18-­‐2, anti horario) protegidos con rejillas de acero o concreto para evitar accidentes en el personal Construir 4 filtros franceses (paralelos a la alineación 18-­‐2, anti horario) protegidos con geotextil en la invertida, para evitar sobresaturación del suelo Colocar tubería subterránea desde el vértice 5, siguiendo la dirección de la vaguada hasta llegar al vértice 2; de acuerdo a la pendiente del terreno natural. 7.15 Servicios básicos temporales (etapa de construcción), para el uso de los trabajadores (letrinas y basureros). Ya mencionados en los apartados anteriores, especialmente en el 7.9. 7.16 Tecnología utilizada en la construcción. La tecnología utilizada en la construcción del proyecto no pasa de ser el del Efecto Fotovoltaico. Efecto Fotovoltaico: La conversión de la energía de las radiaciones ópticas en energía eléctrica es un fenómeno físico conocido como el efecto fotovoltaico. Cuando la luz solar incide sobre ciertos materiales denominados semiconductores, los fotones son capaces de transmitir su energía a los electrones de valencia del semiconductor para que rompan el enlace que les mantiene ligados a los átomos respectivos, quedando un electrón libre para circular dentro del sólido por cada enlace roto. La falta de electrón en el enlace roto, que se denomina hueco, también puede desplazarse libremente por el interior del sólido, transfiriéndose de un átomo a otro debido al desplazamiento del resto de los electrones de los enlaces. Los huecos se comportan en muchos aspectos como partículas con carga positiva igual a la del electrón. El movimiento de los huecos y los electrones en direcciones opuestas genera una corriente eléctrica en el semiconductor capaz de circular por un circuito externo. Para separar los electrones de los huecos y así impedir que restablezcan el enlace, se utiliza un campo eléctrico que provoca su circulación en direcciones opuestas, dando lugar a la citada corriente eléctrica. En las células solares este campo eléctrico se logra en la unión de dos regiones de un cristal semiconductor, de conductividades de distinto tipŽ͘WĂƌĂĐĠůƵůĂƐƐŽůĂƌĞƐĚĞ^ŝůŝĐŝŽ͕ƵŶĂĚĞůĂƐƌĞŐŝŽŶĞƐ;ƌĞŐŝſŶƚŝƉŽ͞Ŷ͟ͿƐĞŝŵƉƵƌŝĨŝĐĂ
con fósforo. El procedimiento se realiza sustituyendo algunos átomos de Silicio por átomos de Fósforo. El silicio como elemento químico cuenta con 14 electrones de los que 4 son de valencia, quedando disponibles para unirse con los electrones de valencia de otros átomos. El Fósforo cuenta con 5 electrones de valencia. Así 4 de ellos serán utilizados para llevar a cabo los enlaces químicos con átomos adyacentes de Silicio, mientras que el quinto podrá separarse del átomo mediante una estimulación aportada por una fuente externa de energía. >ĂŽƚƌĂƌĞŐŝſŶ;ƌĞŐŝſŶƚŝƉŽ͞Ɖ͟ͿƐĞŝŵƉƵƌŝĨŝĐĂĐŽŶŽƌŽ͕ƋƵĞƚŝĞŶĞϯĞůĞĐƚƌŽŶĞƐĚĞǀĂůĞŶĐŝĂ͕ƉŽƌůŽƋƵĞƋƵĞĚĂƌĄ
una región con mayor cantidad de huecos que de electrones. ĞĞƐƚĞŵŽĚŽĂƉĂƌĞĐĞƵŶĐĂŵƉŽĞůĠĐƚƌŝĐŽĚŝƌŝŐŝĚŽĚĞůĂƌĞŐŝſŶ͞Ɖ͟ĂůĂƌĞŐŝſŶ͞Ŷ͟ĚĞďŝĚŽĂůĂƐĚŝĨĞƌĞŶĐŝĂƐĚĞ
concentraciones de huecos y electrones. 66 ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO EL CAGUANO 2013 Fig. 7.16.1 Estructura atómica de las células solares Módulos fotovoltaicos El módulo fotovoltaico es una unidad que proporciona el soporte para un número de células fotovoltaicas conectadas eléctricamente. La elección correcta de los mismos va a condicionar en gran medida la producción final de la instalación Células Fotovoltaicas: Los módulos están conformados por un conjunto de células fotovoltaicas conectadas eléctricamente que producen corriente eléctrica a partir del efecto fotovoltaico. Las células solares se fabrican a partir de materiales semiconductores. Cuando la luz incide sobre los mismos, los fotones son capaces de transmitir su energía a los electrones de valencia para que rompan el enlace que les mantiene ligados a los átomos respectivos. Por cada enlace roto queda un electrón libre, que se mueve libremente por el interior del semiconductor. Y a su vez queda el enlace roto, con la ausencia del electrón (denominándose hueco), que actúa como una partícula de carga positiva igual a la del electrón. El movimiento de estas partículas genera una corriente eléctrica en el semiconductor. Para evitar que el enlace roto se regenere de nuevo es necesaria la creación de un campo eléctrico que dirija las partículas de la forma deseada. Se pueden realizar diversas clasificaciones de las células fotovoltaicas: Por tipo de material empleado: x
x
De material simple: sobre todo Silicio, pero también Germanio y Selenio. El germanio tiene un menor ancho de banda que el Silicio, por lo que es apropiado para la absorción de longitudes de onda mayores, como la luz infrarroja. En el caso de que el material semiconductor sea Silicio, una de las regiones (llamada de tipo n), se impurifica con fósforo (que tiene 5 electrones de valencia, uno más que el silicio). Esta región tendrá una concentración de electrones mucho mayor que la de huecos. La otra región (de tipo p), se impurifica con boro, que tiene 3 electrones de valencia (uno menos que el silicio). Convirtiendo esta región en una zona con mayor número de huecos que de electrones. Esta diferencia entre huecos y electrones es la que crea el campo eléctrico responsable de separar los electrones y huecos extras que se producen cuando la célula está iluminada. De compuestos binarios: CdTe, GaAs, InP, CdS, Cu2S (materiales de la tabla periódica de los grupos III y IV) 67 ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO EL CAGUANO 2013 x
De compuestos ternarios: AlGaAs, y compuestos de estructura calcopirita basados en el Cu como el CuInSe2, CuInS2 y CuInTe2. Destacar el primero por su utilidad práctica y buen rendimiento. x Otros Por la estructura interna del material: x Monocristalino: célula de Silicio procesada como un único cristal. Buena eficiencia (de las células de Silicio es la que tiene una eficiencia mayor) pero elevado coste de fabricación debido a la elevada pureza y a la gran cantidad de Silicio. x
x
x
x
Multicristalinos: menor rendimiento que los monocristalinos pero menor coste de fabricación, debido a que las heterouniones en el material causan pérdidas de eficiencia. La estructura interna está formada por multitud de granos o monocristales de gran tamaño orientados aleatoriamente. Policristalinos: granos o monocristales pero de un tamaño menor que en el caso de los multicristalinos (por debajo de 1mm). Rendimiento 11-­‐13%. Comparable a los monocristalinos en construcción, características eléctricas y durabilidad. Permite reducir costes al bajar el coste de fabricación de las obleas, pero es muy similar al de las células de Si-­‐monocristalino. Dispositivos híbridos: se alternan capas o sustratos monocristalinos con policristalinos. Amorfos (o lámina delgada): sólo aplicable para el silicio. No hay red cristalina alguna y contienen un gran número de defectos estructurales y de enlaces. El material es depositado sobre finas capas que se unen entre sí. A pesar de que el coeficiente de absorción es 40 veces superior al del Silicio monocristalino, su rendimiento es aún menor que en los multicristalinos (8-­‐10%). Pero su coste de fabricación es menor. Problemas: degradación de su rendimiento tras los primeros meses de operación. Fig. 7.16.2 Células de Silicio 7.17 Vida útil del proyecto. Toda vida útil de un proyecto eléctrico con su equipo en buen mantenimiento será de 30 años sin cambios. Cuando se realicen cambios de algún tipo de equipo dañado en el transcurso de la operación, el factor de utilidad y aprovechamiento del proyecto irá aumentando conforme al plan de mantenimiento y operación. 68 ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO EL CAGUANO 2013 7.18 Esquema componentes del proyecto fotovoltaico El Caguano 69 ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO EL CAGUANO 2013 b) Línea de Transmisión En ésta sección se detallará la línea que va desde el centro de seccionamiento de la planta solar hacia la subestación ͞^ĂŶƚĂ>ƵĐşĂ͘͟ Descripción General La línea que transporta la energía generada por el interior de la planta hasta el centro de seccionamiento es de 21 kV en fase y en distribución será en 34.5kV en línea impuesta por el sistema de interconexión nacional. La línea de transmisión será diseñada en anillo por su fiabilidad, y para asegurarnos que ante fallo en alguno de los equipos o demás elementos, no perdamos gran parte de la producción de energía sino que esta sigue pudiéndose aportar a la red de distribución con total normalidad. Sus ventajas son: ƒ Mayor fiabilidad. Posibilidad de evacuar la energía generada por un camino secundario en caso de fallo de alguno de los elementos de la instalación. No dejaría ninguna parte de la instalación fuera de servicio. ƒ Mayor longitud de cable, mayor sección del conductor. Coste más elevado que en la opción en rama. Fig. Disposición de ruta en anillo hacia la subestación. 70 ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO EL CAGUANO 2013 El conductor será tipo Okoguard URO-­‐J, 25kV EPR, (Okonite), 2 x 3 x (1 x 1000 kcmil), Al, código 160-­‐ 23-­‐5099. Enterrados directamente a una profundidad mínima de 750mm según la tabla 300.50 del NEC. El radio de curvatura no será menor de 12 veces el diámetro exterior del cable (artículo 300.34 del NEC). Rutas Identificadas Las rutas de la línea de transmisión hacia la subestación Santa Lucía será la vía terrestre de acceso público que conecta con aldeas y caseríos del Carrizo, El Palenque y San José de la Landa en el departamento de Choluteca con una longitud total en anillo de 3.6 km. Zonificación Catastral de Terrenos. No aplica ya que la ruta de la línea es por la vía pública. Reubicación Poblacional. No aplica ya que no hay registro de habitantes en el derecho de vía de la línea. Características Generales de la Línea. La línea de interconexión con la subestación será operada a un voltaje de 34.5 kV línea-­‐línea. Para que en el conjunto de la red de Media Tensión se produzca una caída de tensión máxima de 1%, la caída de tensión máxima que ha de producirse en la línea de evacuación es de 0,5%. Con el conductor de 1000kcmil se genera una caída de tensión del 0.303% el cual es permitido por las normas de ENEE. La línea de transmisión será compuesta por dos (2) circuitos trifásicos en paralelo, que podrán ser enterrados a 750mm bajo tierra en tubería separada por al menos 600 mm teniendo la siguiente composición y distribución: Fig. Composición y arreglo de dos circuitos trifásicos en tubería 71 ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO EL CAGUANO 2013 Interconexión a Subestación ENEE El parque fotovŽůƚĂŝĐŽ ƐĞ ŝŶƚĞƌĐŽŶĞĐƚĂƌĄ ĐŽŶ ůĂ ^ƵďĞƐƚĂĐŝſŶ ͞^ĂŶƚĂ >ƵĐşĂ͟ ůĂ ĐƵĂů ĞƐƚĄ ŝŶƚĞƌĐŽŶĞĐƚĂĚĂ ĐŽŶ ůĂ ůşŶĞĂ ĚĞ
ƚƌĂŶƐŵŝƐŝſŶ ƉƌŽǀĞŶŝĞŶƚĞ ĚĞ ͞WsE͘͟ >ŽƐ ŶŝǀĞůĞƐ ĚĞ ǀŽůƚĂũĞ ĚĞ ůĂ ƐƵďĞƐƚĂĐŝſŶ ƐŽŶ ĞŶ ϮϯϬŬs LJ ϯϰ͘ϱŬs͘ ĐƚƵĂůŵĞŶƚĞ
energiza la ciudad de Choluteca y sus alrededores. El SIN (Sistema de Interconexión Nacional) tiene como mapa en la siguiente figura: Fig. Sistema Interconectado Nacional de Honduras 72 ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO EL CAGUANO 2013 Fig. Zona del beneficio. Las líneas en color rojo son en 230kV y las de color gris (inapreciables en la figura) son en 34.5kV. Instalaciones auxiliares ƵƌĂŶƚĞ ůĂ ĐŽŶĞdžŝſŶ ĞŶ ůĂ ƐƵďĞƐƚĂĐŝſŶ ͞^ĂŶƚĂ >ƵĐşĂ͟ ůĂ ĞŵƉƌĞƐĂ ĐŽŶƐƚƌƵĐƚŽƌĂ ĚĞů ƉƌŽLJĞĐƚŽ ĚĞďĞƌĄ ƌĞĂůŝnjĂƌ ůĂ
ampliación de la subestación construyendo la baŚşĂ ĚĞ ĞŶƚƌĂĚĂ ĚĞů ƉƌŽLJĞĐƚŽ ĚĞ ŐĞŶĞƌĂĐŝſŶ ĚĞ ĞŶĞƌպà ͞ ů
ĄŐƵĂŶŽ͟ ĞŶ ϯϰ͘Ŭs ĐŽŶ ƚŽĚŽƐ ƐƵƐ ĐŽŵƉŽŶĞŶƚĞƐ ĐŽŵŽ ůŽ ƐŽŶ͗ WĂƌĂƌƌĂLJŽƐ͕ /ŶƚĞƌƌƵƉƚŽƌĞƐ͕ ƚƌĂŶƐĨŽƌŵĂĚŽƌĞƐ ĚĞ
potencial (TP), transformadores de corriente (TC), cuchillas seccionadoras, barras, pórticos y transformador de potencia (éste último en caso de ser necesario siempre y cuando la subestación lo requiera a futuro.) Cruzamiento y Servidumbre Los cruzamientos y servidumbres generadas (derechos de vía) no aplicarán ya que la línea será construida en el dominio público. Detalles técnico-­‐económicos de la Línea de Transmisión En la siguiente tabla se mostrará todo lo respecto a los detalles técnicos, costos económicos de la línea de transmisión. 73 ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO EL CAGUANO 2013 Pérdidas (%) 0.386% Pérdidas en Gwh/año 0.1518Gwh/año Pérdidas totales en 30 años 4,523 GWh Pérdidas económicas $1,112,652.00 Conductor 2X3X(1x1000) kcmil Código de cable Q9Y120A Fabricante PRYSMIAN Longitud Total 3,600 m Sección del cable 506,708 Caída de tensión 0.303% Costo unitario de conductor $50.04 Costo Total $180,144.00 Costo por kWh $7.84 La subestación es de tipo SWITCH, ya que reparte cargas hacia Marcovia (Línea 318), San Marcos de Colón (Línea 320), Centro Choluteca 1 y 2 (Líneas 358 y 359), Pavana (Línea 365) y una fuera de servicio. El Cáguano construirá su propia bahía en esta subestación. Fig. Diagrama unifilar Subestación Santa Lucía 74 ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO EL CAGUANO 2013 8. Descripción del Medio
8.1 Medio Físico
8.1.1
Situación Geográfica El sitio donde se construirá este proyecto, se ubica en el Departamento de Choluteca, al sur de la República de Honduras C.A.; muy cerca de la ciudad de Choluteca y dentro de los límites municipales de dicha ciudad, a unos 10 kilómetros al suroeste, en la aldea El Carrizo; en la llamada planicie Sur de Honduras, esta región corresponde a las llamadas Tierras Bajas del Pacífico, circundantes del Golfo de Fonseca y su litoral; la superficie aproximada de esta región es de 5.776 Km2 y se localiza en el extremo Sur de los departamentos de Valle y Choluteca. Aprovechando las claras ventajas geográficas, topográficas y de insolación, se propone desarrollar un proyecto de generación fotovoltaica, con una potencia nominal de 45 mw. Que se instalará en un área de terreno de 88 manzanas. (Ver Anexo No. 2 Mapa Ubicación geográfica del proyecto). 8.1.2 Fisiografía El área de estudio pertenece a la región de Tierras Bajas del Pacífico, la que se extiende de manera continua desde el istmo de Tehuantepec, México, hasta Costa Rica. Con un ancho que varía de 25 a 35 Km, es considerada la región fisiográfica más pequeña del país; es un litoral de tierras bajas, exceptuando las islas que se encuentran en el Golfo, los volcanes de las porciones Oeste y Suroeste y determinados picos del interior. El terreno donde se ubicara este parque fotovoltaico, está en una zona semillana, a una distancia de 20 kilómetros al noreste de la línea de la costa del Golfo de Fonseca; el terreno es totalmente plano, solamente es cruzado por una pequeña vaguada, que ocupa una depresión de menos de un metro de profundidad, que evacua el agua excedente de lluvias; el resto del terreno, el 96 %, es plano, con pendientes inferiores al 10%; está a una altura de aproximadamente 20 metros sobre el nivel del mar (según hoja cartográfica 2755, IV Marcovia, 1:50000), el sitio es conocido como El Caguano; está totalmente dentro de la planicie de inundación del río Choluteca, que actualmente se ubica a solamente cuatro kilómetros al oeste. (Ver Anexo No. 4 Plano Curvas de Nivel). Imagen No. 8.1 Drenaje en el centro del terreno El Caguano. 75 ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO EL CAGUANO 2013 Geología El basamento que aflora en la región inmediata al terreno del proyecto, son pequeñas colinas, de baja altura, de entre treinta a cincuenta metros sobre el nivel del mar, formadas por rocas volcánicas que pertenecen a la llamada Región de Cadenas y Altiplanos Volcánicos, que específicamente aquí, está en las estribaciones bajas del sur del país. 8.1.3
Las rocas corresponden a una formación volcánica, de edad terciaria (del Oligoceno al Plioceno), conocida como el grupo Padre Miguel (Tpm); que está constituida por una secuencia gruesa de ignimbritas -­‐ riolíticas de color claro, intercalada con tobas y que forman pequeñas colinas, que sobresalen unos cuantos metros, del paisaje plano, del cual es su basamento, sobre la que se ha depositado una gruesa capa de sedimentos de aluvión, hasta formar una planicie sedimentaria, la que domina el paisaje. La gran planicie que forma esta subregión, es el delta del río Choluteca y está conformada por sedimentos aluviales recientes (Qal), depositados por el río, perforaciones de investigación realizadas por Nippon Koei indican que, en las cercanías de Marcovia, los sedimentos alcanzan una profundidad de 18 metros y están constituidos principalmente por gravas, mientras que ya cerca del mar llega a medir 244 metros de espesor y están constituidos por arena de granulometría fina, todo esto muy relacionado con cambios significativos en el nivel de mar. En esta zona el río supera el último obstáculo topográfico, antes de abrirse a su delta; este obstáculo lo forman las colinas descritas anteriormente, que están al suroeste de la ciudad de Choluteca, con alturas entre los 30 y 50 msnm y el cerro El Papalón, de más de 260 msnm, para aquí abrirse a su abanico de inundación o delta, ya en el municipio de Marcovia y a una altura media de 10 msnm, es debido a la poca altura el río y a su pérdida de velocidad en la corriente, que ha rellenado los espacios entre estas colinas bajas de origen volcánico, con sedimentos de composición variada, donde predomina la grava, seguido de la arena,, el limo y la arcilla, propios de una planicie de inundación. En un agujero practicado para observar la secuencia de sedimentos, se pueden observar estratos de arena fina, de unos 10 centímetros de espesor, intercalados con estratos de grava de grano medio, (menor a 20 mm) y que están delimitados por un estrato final de arcilla negra, pesada, posiblemente Motmorillonita, de mucha plasticidad, esta planicie amplia e irregular, forma un suave declive hacia la desembocadura del río Choluteca en el Golfo de Fonseca. Se considera que esta zona ya forma parte de las terrazas abandonadas por el río, donde la sedimentación activa a cesado, ya que su posición, a unos tres kilómetros de distancia y con un diferencial de alrededor de diez metros de altura, entre el río y el sitio El Caguano, hace muy poco probable el riesgo de inundación por el río Choluteca. (Ver Anexo Mapas No. 3 Mapa Geológico del Proyecto). 76 ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO EL CAGUANO 2013 Imagen No.8. 2 Los estratos superficiales de depósito aluvial, están compuestos por arena, grava de grano medio y arcilla compacta. Suelos Dentro de esta planicie se encuentran diseminadas pequeñas colinas, con suelos someros y de rápido drenaje, de moderada fertilidad natural, con vegetación variada como quebracho -­‐ Lysiloma spp, guanacaste -­‐ Enterolobium cyclocarpum, aceituno Simarouba glauca, caoba del pacífico Swetenia humilis y el roble Quercus peduncularis. (Ver Anexo No. 5 Mapa de Suelos del Proyecto) 8.1.4
Estas colinas cercanas al terreno El Caguano, han desarrollado un suelo del orden Alfisol y de la serie Coray según Simons 1969, que están caracterizados por su típico horizonte argílico, de color gris y que también soporta una variada vegetación, constituida básicamente por Leguminosas, robles, aceitunos y caobas; estos son suelos de fertilidad natural moderada y bajo un adecuado manejo, como riego por goteo y buen aprovisionamiento de materia orgánica, pueden soportar cultivos propios del clima. Los suelos Coray son litosoles. En la séptima aproximación revisada son Líthic Xerortent; con una Capacidad Agrológica de Clase VI. El área plana presenta un limitado recurso edáfico, en esta planicie aluvial se pueden distinguir dos tipos básicos de suelo; los suelos aluviales recientes con texturas variadas, que incluyen gravas de diferente granulometría y arenas. En los límites del terreno El Caguano, se encuentran suelos arcillosos correspondientes al orden Vertisol; estos son suelos pesados, mal drenados, que se agrietan a lo largo del período de estiaje y se encharcan durante la época lluviosa, tienen una vegetación característica de espino ruco -­‐ Prosopis juliflora, morro -­‐ Crescentia alata, carbón -­‐ Mimosa tenuiflora y nacascolo -­‐ Caesalpinia coriaria. (Ver Anexo No. 3 Mapa de Suelos del Prroyecto) La arcilla que predomina en las capas superiores del suelo, los primeros 30 ʹ 50 centímetros, es de color negro, plástica, pesada, llamada motmorillonita, según la clasificación de Simons se conoce y define como Suelos aluviales mal avenados y de textura fina. Estos suelos están mal avenados, tienen texturas superficiales franco arenosos muy finas o más pesadas. Frecuentemente ocupan el límite exterior o el emplazamiento de remansos en valles de cursos de agua anchos. En muy 77 ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO EL CAGUANO 2013 pocos lugares la textura es más gruesa que franco arcillosa y son corrientes las áreas con una textura del suelo superficial franco arcillo-­‐limosa. En la mayoría de las áreas el suelo superficial, hasta una profundidad de 30 centímetros, es gris oscuro o gris muy oscuro y los estratos de subsuelo son de color gris a gris claro moteados de amarillo a pardo amarillento. Se encuentra un área importante en el sur del país, en el delta del río Choluteca. Estos suelos son fértiles y aptos para cultivo intensivo, una vez establecido el avenamiento adecuado. En las áreas bien avenadas se produce maíz, fríjoles, palma de aceite, cacao, caucho y caña de azúcar. Pueden establecerse pastos mejorados con gran capacidad de apacentamiento antes del avenamiento, pero se recomienda el establecimiento de éste. La Clase de Capacidad Agrológica es la IV. Con buen avenamiento es la clase I. La capacidad de portación del suelo, no se considera necesario estudiarla, ya que el proyecto no contempla la instalación de estructuras grandes o pesadas, o que vayan a estar sometidas a vibración, como en el caso de un parque eólico, donde la vibración de las estructuras, requiere cierta resistencia y capacidad portante del suelo; en este caso las mesas donde se colocarán las celdas fotovoltaicas, no pesan más de 80 kilogramos y no requieren una fundición o base especial. (Ver anexo No. 1 Análisis de Laboratorio Practicado al suelo). 8.1.5
Clima Las condiciones atmosféricas del Golfo de Fonseca están determinadas por dos tipos de fenómenos meteorológicos: unos que son característicos de los trópicos y subtrópicos y otros que proceden de las altas latitudes del hemisferio Norte. Entre los primeros están la Zona Intertropical de Convergencia de los Vientos Alisios, las Ondas del Este, las Vaguadas y Frente de Brisas Marinas. Entre los segundos figuran las masas modificadas de aire polar, las prominencias de alta presión, los frentes fríos debilitados y el anticiclón de las Bermudas (Zúñiga, 1978). (Ver Anexos Mapa No. 6 Clasificación Climática del Sitio del Proyecto) Los fenómenos propios de los trópicos y subtrópicos, influyen de manera dominante en el área, cuando esta porción de la tierra, en su movimiento alrededor del sol, recibe mayor número de horas de sol, provocando, por lo tanto, más calentamiento. Los fenómenos procedentes del hemisferio Norte dominan durante el resto del año (Zúñiga, 1978). Clasifica el clima de la zona como Vb Lluvioso con Invierno muy Seco. Características generales del clima Vb a.
Los promedios mensuales de la lluvia en enero y febrero se acercan a cero. El mes que en promedio es el más seco del año es febrero. b.
La estación lluviosa comienza a principios de mayo y finaliza alrededor del 28 de octubre. c.
Los meses más lluviosos del año son junio y septiembre, siendo este ultimo el más lluvioso de ellos. d.
Durante el periodo de la "canícula" la lluvia llega a condiciones de déficit en los ciclos de años secos, siendo julio el mes en el que la "canícula" es más marcada. e.
El tipo de clima es "Vb" ʹ ͞ůůƵǀŝŽƐŽ͕ĐŽŶŝŶǀŝĞƌŶŽƐĞĐŽΗ͘ 78 ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO EL CAGUANO f.
2013 El periodo muy seco (enero y febrero) coincide con la época de mayor influencia de los frentes fríos y de las masas de aire g.
El incremento de la lluvia durante el periodo lluvioso corresponde aproximadamente a la época de mayor influencia de la I.T.C. en Honduras, que es reforzada en septiembre por el acercamiento de los centros débiles de baja presión que la acompañan en el Océano Pacifico, los que frecuentemente se desplazan de Este a Oeste a lo largo de ella. h.
ůƉĞƌŝŽĚŽĚĞůĂΗĐĂŶşĐƵůĂ͟ĐŽŝŶĐŝĚĞĐŽŶĞůĞĨĞĐƚŽĚĞůŶƚŝĐŝĐůſŶĚĞůĂƐĞƌŵƵĚĂƐ͕ĐŽŶĚŝĐionado par el relieve de la cuenca. i.
El déficit de la lluvia es grande, debido al efecto de sotavento del parteaguas continental, que es más marcado en los meses de diciembre, enero y febrero. 8.1.6
Precipitación Aunque en el Golfo de Fonseca la precipitación pluvial por mes varía sustancialmente, las temporadas seca y chubascosa están bien definidas. El período lluvioso coincide con la presencia de la Zona Intertropical de Convergencia y con la influencia simultánea de las Ondas del Este. La precipitación promedio total anual registrada en la estación meteorológica de Choluteca es de 1860 mm-­‐ Los meses más lluviosos son junio y septiembre y los de menos precipitación enero y febrero. El tipo de precipitación en el Golfo y sus litorales es de chubasco, con poca frecuencia de lloviznas. La ocurrencia de tormentas eléctricas es alta durante el mayor dominio de la Zona Intertropical de Convergencia, entre mayo y finales de octubre. El período seco, que coincide con el de los anticiclones, está bien caracterizado y dura más o menos seis meses, de noviembre a abril, contabilizando en promedio unos 175 a 180 días (Vega, 1989). Se estima que la cantidad de lluvia que cae durante toda la época seca representa menos del 20 % del valor anual promedio (Vega, 1989). En esta parte del país, el veranillo o canícula, que ocurre entre mediados de julio y mediados de agosto, está definido más claramente que en el resto del territorio. Durante este período el promedio mensual de precipitación se reduce entre 150 y 200 mm, siendo más severa esta merma en el mes de julio (Zúñiga, 1978; Vega, 1989). Temperatura 8.1.7
Temperatura Cuando los vientos alisios llegan al litoral Pacífico, después de atravesar la masa continental de Honduras, tanto su contenido de humedad como su temperatura original han experimentado modificaciones considerables. Si durante la trayectoria ocurre, condensación del vapor de agua, el calor latente de condensación liberado es absorbido por el aire. De esta manera, se produce un incremento de la temperatura cuyos valores anuales en los litorales costeros es del orden de los 29°C. Las temperaturas más altas se registran al final de la época seca, durante los meses de marzo y abril, mientras que las más bajas se presentan en los meses de noviembre y diciembre. 79 ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO EL CAGUANO 2013 8.1.8
Datos Estación Hidro-­‐meteorológica El Carrizo. Situados en el sitio del proyecto se procedió a levantar los datos de la Estación Meteorológica de El Carrizo, desarrollando una estudio trimestral del precipitación y temperatura del sitio del proyecto durante los meses de julio a Septiembre, obteniéndose temperaturas medias mensuales de 30 a 35 grados Centígrados oC y Precipitaciones de hasta 8.92 mm. (Ver Anexo No.8 Estudio datos climáticos Estación meteorológica El Carrizo). Imagen No.8. 3 Estación Hidro-­‐meteorológica El Carrizo 8.1.9
Hidrología Superficial y Subterránea Hidrología Superficial El área de estudio se encuentra irrigada por el río Choluteca, cuya descripción se detalla a continuación: Producción Hídrica En el área de influencia del proyecto, la precipitación media anual calculada por el método de isoyetas, es de 1,882 mm.; si se considera un coeficiente de escorrentía de 0.34, la producción en agua superficial anual es aproximadamente de 20.31 L/s/Km²; lo cual equivale a un caudal medio anual de 9.1 metros cúbicos por segundo. Inundaciones. La distribución estacional de precipitación es sustancialmente desigual en esta zona de valle; más del 80 % de la precipitación anual se concentra en la estación de lluvias, de mayo a octubre. De acuerdo con los registros de lluvia torrencial en el pasado, la precipitación fuerte tiene lugar en mayo en el valle alto, y en septiembre en el valle bajo. La precipitación durante cuatro meses de diciembre a marzo varía de 0 a 20 mm. Presentando solamente el 0.4 % de la precipitación anual. Es en los meses de mayo y septiembre donde ocurren las intensidades de mayor importancia. 80 ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO EL CAGUANO 2013 Las crecidas con un período de retorno de 5 años en adelante, pueden provocar inundaciones, en la zona comprendida en este valle. Hidrología Subterránea Un solo tipo de acuífero es reconocido para la zona donde se ubica este proyecto por la British Geological Survey-­‐SANAA 1984: Acuíferos con Flujo Intergranular, de acuerdo a la base de datos nacional el proyecto se encuentra bajo un acuífero extensivo altamente productivo. En sedimentos de terrazas secundarias Un estudio intensivo de 2000 km², de la planicie del río Choluteca, fue realizado entre 1978 y 1980, por la Nippon.Koei de Japón, perforando 9 pozos de prueba y los bombearon a descargas hasta de 113 l/s, las capacidades específicas de los acuíferos en arenay grava, resultaron en el rango de 0.2 ʹ 21 l/sm y las transmisividades hasta de 1200 m²/día, esta se reduce a medida que se acerca a los límites del delta. Este grupo de formación geológica ocupa el 95 % del área, pocos pozos han sido perforados en este tipo de suelo y son usados para abastecimientos rurales, su importancia es crucial ya que las comunidades de esta zona dependen casi por completo de los pozos cavados artesanalmente en esta formación; los rendimientos promedios de estos pozos son del orden de 1 a 2 l/s; con un nivel freático localizado a 14 metros de profundidad, según datos medidos de pozos de la comunidad de El Carrizo. (Ver Anexo No. 9 Mapa Hidrogeológico del Proyecto) 8.1.10 Zonas de Vida y Vegetación Natural Según Catastro Nacional la caracterización ecológica del área de estudio, se hace con base en el sistema de clasificación de zonas de vida de Holdridge (Holdridge, 1978). La zona de vida, que es equivalente a un ecosistema mayor o de primer orden, es un grupo de asociaciones vegetales, dentro de una división natural del clima, en el que si se toman en cuenta los factores edáficos, atmosféricos e hídricos especiales y las etapas de sucesión, presenta una fisonomía similar en cualquier parte del mundo (Holdridge, 1953). La zona de vida está determinada, por rangos cuantitativos de biotemperatura media anual, precipitación promedio anual y la relación de evapotranspiración potencial o humedad. La biotemperatura es un estimado de la energía disponible para el ecosistema y se define como aquella porción de calor, que es efectiva para el crecimiento de las plantas, la que está comprendida entre 0°C y 30°C. Bosque húmedo subtropical cálido: bh-­‐S(c). 8.1.11 Localización climática El bh-­‐S(c) se extiende desde El Salvador, por todo el litoral y tierras bajas, hasta la cota aproximada de los 250 m de altitud, del mar hacia adentro. De manera continua este ecosistema abarca los terrenos aledaños a la desembocadura del río Choluteca, en esta zona de vida se encuentra enclavada la ciudad de Choluteca. El bh-­‐S(c) tiene una precipitación promedio anual entre 1,000 y 2,000 mm, una biotemperatura media anual entre los 18°C y 24°C. En esta zona de vida la media anual de temperatura es superior en 2°C o más a la biotemperatura media anual. Por tanto, todo este ecosistema se cataloga como una asociación atmosférica cálida. 81 ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO EL CAGUANO 2013 La evotranspiración potencial es considerablemente alta durante la mayor parte del año, si se compara con los valores de precipitación. Esta situación favorece una fisonomía única de la vegetación, dando la apariencia de ser un ecosistema árido. 8.1.12 Vegetación natural Con excepción de algunas porciones de manglar, que todavía están relativamente inalteradas, el resto de las tierras de esta zona de vida, están cubiertas con vegetación secundaria. En el resto del área del bh-­‐S(c) dominan el paisaje las comunidades arbustivas, en las que abundan las leguminosas. Sobre suelos mal drenados, se encuentran rodales homogéneos de jícaro -­‐ Crescentia alata a veces asociada con agujadear -­‐ Pereskia autumnalis, palo brasil -­‐ Haematoxylon brasiletto y nacascolo -­‐ Caesalpinia coriaria. A orillas de ríos y quebradas, en los denominados bosques de galería, se encuentran individuos de buen porte de guanacaste negro -­‐ Enterolobium cyclocarpum, almendro de río -­‐ Andira inermis, macuelizo -­‐ Tabebuia rosea, coray -­‐ Licania arborea y sauce -­‐ Salix humboltiana. En el resto de las tierras se pueden encontrar, de manera individual o en asociación, las siguientes especies arbóreas: 8.2 Medio Biológico 8.2.1 Vegetación General En el área de influencia indirecta del Proyecto Antes de iniciar con el medio Biológico se verifico cartográficamente que el sitio del proyecto se encuentra fuera de zonas protegidas (Ver Anexo No. 9 Mapa de áreas protegidas) La vegetación dominante en la zona, es de tipo latifoliado y de crecimiento secundario, está compuesta de una mezcla de especies caducifolias o perennifolias. Entre las Especies Arbóreas: Almendro de río-­‐Andira inermis, guanacaste blanco-­‐Albizzia caribae, carreto real o blanco-­‐
Albizzia guachapele, salamo o madroño-­‐Callicophylum candidissimum. Arbustivas: Nacascolo-­‐Caesalpinia coriaria y palo brasil-­‐Haematoxilon brasiletto. 8.2.2
Fauna General En el área de influencia indirecta del Proyecto En diversos estudios llevados a cabo en la zona se reportan un total de 300 especies de fauna, para el área de estudio y zonas circunvecinas, a continuación se representa su composición: Diversidad Faunística por grupo representado, en el Golfo de Fonseca y áreas adyacentes. 82 ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO EL CAGUANO GRUPO FAMILIAS GENEROS ESPECIES Crustáceos 19 33 48 Bivalvos 7 9 21 Gastrópodos 2 2 4 Cephalópodos 2 2 2 Reptiles 7 17 17 Aves 36 71 17 Mamíferos 12 16 16 Peces Marinos 39 60 80 Peces de Agua Dulce 9 15 25 133 225 300 2013 TOTAL 8.2.3
Especies Amenazadas o en Peligro de Extinción De un total de 300 especies de fauna reportadas para el área de estudio y zonas circunvecinas, 20 son organismos que se encuentran bajo la categoría de especies amenazadas o en peligro de extinción por diferentes causas: destrucción del hábitat, cacería sin control, dramática y abrupta modificación de ecosistemas, prácticas pobres de conservación y una actitud negativa hacia la protección de la vida silvestre. De estas especies amenazadas o en peligro de extinción, 3 son de reptiles. REPTILES AMENAZADOS No. Nombre Científico Nombre Común 1 Iguana iguana Iguana Verde 2 Ctenosaura similis 3 Boa constrictor Garrobo Gris Boa 83 ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO EL CAGUANO 2013 8.2.4
INVENTARIO FLORA Y FAUNA SITIO DE INTERVENCIÓN Flora La zona de El Caguano presenta una flora completamente alterada, con fines agropecuarios se ha talado la gran mayoría de árboles nativos, quedando únicamente las especies que interesaban a los ganaderos como sombra para ganado y alimento circunstancial, es así como solamente ha perdurado el jícaro o morro Crecentia alata, de los cuales han dejado árboles dispersos. Pastisal, con zacate estrella Cynodon plectostachium, de origen africano y resistente a la sequia, con árboles dispersos de morro Crecentia alata. Algunas especies de árboles, han nacido naturalmente, seguramente porque en los terrenos vecinos se encuentran, y la fauna local se ha encargado de distribuirlas, es el caso del caulote Guazuma ulmifolia, de los que se encuentran unos pocos árboles, muy dispersos y escasos; un caso similar lo es árboles de guazumo blanco o Trema micranta, también el nacascolo Caesalpinia coriaria y el tigüilote Cordia dentata. El resto de la vegetación, es vegetación herbácea, que son especies invasoras, que colonizan el zacatal, en algunos sitios han invadido totalmente y desplazado al zacate estrella, especialmente en sitios que no han sido limpiados (chapiados); es así como se encuentran especies como: La Conmelina difusa, con su flor azul, el Croton glandulosa, la campana blanca o Ipomaea alba, la Sida acuta, La Gomphrena capitata, Ludwigia peruviana y el Gonolobus sp, llamado viborán, la dormilona o Mimosa púdica, la Asteraceae Calea sp, una Leguminosa Senna sp. Asimismo se identificarón algunas abundantes Epifitas sobre los árboles de Jicaro, podemos mencionar especies de orquídeas y Encyclica nematoculon; Bromelis, Tyllandsia medusoide. ( Ver Anexo No.13 reporte fotográfico de las Epifitas identificadas) 84 ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO EL CAGUANO 2013 Hierba escobilla Sida acuta, Dormilona Mimosa púdica. Campana blanca Ipomaea alba. Croton glandulosa. Gomphrena capitata Gonolobus sp , viborán 85 ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO EL CAGUANO 2013 Fauna La fauna nativa, es muy escasa, para poder encontrarla se realizaron, observaciones puntuales, por ejemplo para las aves, se uso la observación directa, en sus horas de mayor actividad, entre las cinco y las nueve de la mañana, usando tiempos de observación de veinte minutos en cada sitio evaluado, separándolas entre migratorias y residentes; para los mamíferos se uso la búsqueda de huellas u otros indicios como: excremento o restos de pelo; para los reptiles se realizó una búsqueda en la maleza y en los sitios con sol, donde se posan para calentarse, es así como se obtuvo los siguientes resultados: Aves Hirundo rustica golondrina migratoria Actitis macularius alsaculito o playero, migratorio Tyranus forficatus flycatcher migratorio Pitangus sulphuratus cristofué, residente Caracara cheriway quebrantahuesos, residente Catharter aura tincuta, zopilote cabeza roja Crotophaga sulcirostris tijul, residente Columbina talpacoti palomita lomo rojo, residente Icterus gularis chorcha, residente Melanerphes aurifrons carpintero, residente Quiscallus mexicanus zanate, residente Aratinga sp pericos, sapuyulos Las aves migratorias, están en su plena época, de pasar el invierno en tierras cálidas, algunos como las golondrinas Hirundo rustica, alimentándose de insectos, en el pastizal. Otros como el playero, Actitis macularius aprovechan los cuerpos de agua, como las lagunas para abrevaderos de ganado, donde se alimentan y descansan. Las aves residentes, ocupan los espacios de descanso y anidación que ofrecen los morros, como en el caso de de la palomita roja, Columbina talpacoti, y el cristo fue Pitangus sulphuratus. 86 ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO EL CAGUANO 2013 Reptiles Los reptiles son bastante escasos, no se pudo encontrar, abundancia de especies, solamente individuos aislados, como en el caso de una pequeña serpiente Leptodeira anulata y el caso de dos pequeños garrobos Ctenosaura similis, del cual se tienen noticias y evidencia de su residencia en el sitio, pero que ha sido casi totalmente eliminado por cacería para alimentación, a pesar de ser una especie que se considera en peligro de extinción, se encuentra mucha evidencia de su existencia, por las oquedades en los troncos de morro, que han sido intervenidos por humanos en cacería Leptodeira anulata, capturada y liberada Agujeros de garrobo Ctenosaura similis, en morros Mamíferos Estos ejemplares de fauna, son muy escasos y casi inexistentes, se pudo observar huellas de zorrillo, Mephitis macroura, que fue confirmado su presencia por las personas residentes en el sitio; también se tuvo noticias por entrevistas realizadas, de la presencia de armadillo Dasypus novemcinctus, y de la zarigüeya o tacuazín Didelphis marsupialis, que merodea las casa en busca de aves de corral, para alimentarse. Huellas de zorrillo 87 ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO EL CAGUANO 2013 8.2.5
Inventario Forestal
Inventario Forestal del sitio denominado El Carrizo Predio donde se pretende ubicar el proyecto de energía fotovoltaica denominado El Caguano El inventario forestal es el método utilizado para la obtención de datos de una determinada masa boscosa. Al analizar dichos datos se tendrá una estimación de la cantidad, calidad y otras características de una población específica de árboles. El inventario forestal es normalmente un proceso de muestreo, es decir, se infiere información de todo el bosque, tomando información de una parte del mismo. Incluye la planificación y diseño, la recolección y registro de los datos de campo, el procesamiento y análisis de los datos. Los inventarios forestales se clasifican de acuerdo con los objetivos que se persiguen en una determinada área boscosa; en el caso que se presenta a continuación se pretende realizar un corte de la totalidad de los árboles presentes en el área, esto requirió la aplicación de un inventario al 100%. Resultados En el siguiente cuadro se presentan los datos correspondientes al inventario forestal de las diferentes especies encontradas durante el inventario. Cuadro 1. Tabulación y cálculo de datos del inventario forestal. No. Diámetro (cm) Altura comercial (m) Altura total (m) Volumen/Árbol (m3) Área basal/árbol (m2) Coordenadas UTM Nombres X Y Común Científico 1 31 1.5 12 0.0770 0.0733 472679 1463830 Jícaro Crescentia alata Kunth 2 43 2 13 0.2030 0.1450 472669 1463824 Jícaro Crescentia alata Kunth 3 36 3 10 0.2172 0.1034 472656 1463830 Jícaro Crescentia alata Kunth 4 46 1.5 8 0.1757 0.1673 472656 1463826 Jícaro Crescentia alata Kunth 5 23 1.7 7 0.0491 0.0413 472657 1463820 Jícaro Crescentia alata Kunth 6 78 2.5 16 0.8291 0.4738 472644 1463814 Jícaro Crescentia alata Kunth 7 53 2 10 0.3107 0.2219 472624 1463840 Jícaro Crescentia alata Kunth 8 49 2 13 0.2677 0.1912 472615 1463861 Nim 9 81 1.5 12 0.5348 0.5094 472564 1463843 Jícaro Azadirachta indica Crescentia alata Kunth 10 63 1.7 6 0.3675 0.3088 472556 1463849 Jícaro 11 99 1.3 10 0.6959 0.7647 472552 1463823 Jícaro 12 10 0.6 3 0.0030 0.0072 472529 1463836 Jícaro 13 99 1.6 13 0.8565 0.7647 472494 1463808 Jícaro 14 72 1.5 10 0.4230 0.4029 472468 1463805 Jícaro 15 53 2 12 0.3070 0.2193 472458 1463802 Jícaro 16 97 1.1 17 0.5700 0.7403 472369 1463774 Jícaro 17 28 1.1 sin apice 0.0485 0.0630 472377 1463752 Jícaro Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth 88 ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO EL CAGUANO 2013 Crescentia alata Kunth 18 60 2 13 0.3938 0.2813 472372 1463745 Jícaro 19 41 2 12 0.1854 0.1324 472376 1463741 Jícaro 20 25 0.6 6 0.0214 0.0509 472370 1463750 Guacimo 21 59 1.4 13 0.2669 0.2724 472366 1463743 Jícaro 22 29 0.6 4 0.0271 0.0645 472367 1463740 Jícaro 23 60 1.4 13 0.2756 0.2813 472346 1463753 Jícaro 24 22 0.4 3 0.0109 0.0390 472337 1463732 Jícaro 25 45 1.5 7 0.1638 0.1560 472340 1463725 Jícaro 26 32 2 6 0.1114 0.0796 472355 1463715 Jícaro 27 42 1 6 0.0985 0.1408 472357 1463715 Jícaro 28 26 1 6 0.0384 0.0548 472354 1463717 Jícaro 29 30 0.5 4 0.0246 0.0703 472344 1463711 Guacimo Guazuma ulmifolia 30 24 0.5 2 0.0157 0.0448 472357 1463716 Guacimo 31 14 0.4 4 0.0043 0.0154 472342 1463696 Jícaro Guazuma ulmifolia Crescentia alata Kunth 32 24 1.6 12 0.0501 0.0448 1463727 Jícaro 33 66 1.6 10 0.3782 0.3377 472323 472328 1463725 Jícaro 34 18 1.5 6 0.0262 0.0250 472303 1463707 Jícaro 35 18 1.5 5 0.0271 0.0259 472301 1463706 Jícaro 36 16 0.3 4 0.0042 0.0199 472304 1463702 Jícaro 37 17 0.4 4 0.0060 0.0215 472303 1463703 Jícaro 38 13 0.4 4.5 0.0039 0.0140 472300 1463705 Jícaro 39 33 1.5 10 0.0921 0.0877 472300 1463689 Jícaro 40 37 1.5 10 0.1105 0.1052 472303 1463689 Jícaro 41 41 1.5 10 0.1412 0.1345 472300 1463689 Jícaro 42 38 1.3 8 0.1043 0.1146 472313 1463682 Jícaro 43 37 0.3 7 0.0221 0.1052 472323 1463677 Jícaro 44 22 1 6 0.0258 0.0368 472310 1463664 Jícaro 45 60 1.3 14 0.2559 0.2813 472292 1463647 Jícaro 46 29 1.4 13 0.0632 0.0645 472291 1463648 Jícaro 47 43 1.3 13 0.1300 0.1429 472289 1463647 Jícaro 48 46 1 6 0.1155 0.1650 472283 1463659 Jícaro 49 46 0.5 12 0.0594 0.1696 472279 1463648 Jícaro 50 47 1.4 9 0.1708 0.1743 472274 1463636 Jícaro 51 30 0.3 9 0.0151 0.0718 472275 1463640 Jícaro 52 20 0.3 6 0.0064 0.0306 472262 1463641 Jícaro 53 30 0.6 3 0.0295 0.0703 472255 1463629 Jícaro 54 27 0.4 2.5 0.0157 0.0561 472254 1463630 Jícaro 55 19 0.3 3.5 0.0058 0.0277 472253 1463645 Jícaro 56 18 0.3 3.5 0.0052 0.0250 472253 1463646 Jícaro 57 18 0.7 4 0.0118 0.0241 472259 1463645 Jícaro 58 18 0.4 5 0.0067 0.0241 472264 1463663 Jícaro Crescentia alata Kunth Guazuma ulmifolia Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth 89 ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO EL CAGUANO 2013 59 16 0.4 5 0.0056 0.0199 472263 1463664 Jícaro 60 21 1.4 5 0.0329 0.0336 472271 1463665 Jícaro 61 22 1.3 5 0.0355 0.0390 472268 1463671 Jícaro 62 31 1.4 5 0.0749 0.0764 472267 1463672 Jícaro 63 18 1.3 5 0.0227 0.0250 472267 1463675 Jícaro 64 21 1 5 0.0235 0.0336 472264 1463673 Jícaro 65 15 0.5 4 0.0064 0.0183 472265 1463680 Jícaro 66 17 0.5 3 0.0081 0.0232 472265 1463681 Jícaro 67 21 1.3 8 0.0325 0.0357 472266 1463687 Jícaro 68 35 1 9 0.0674 0.0963 472272 1463687 Jícaro 69 22 0.5 7 0.0133 0.0379 472281 1463679 Jícaro 70 29 1.2 7 0.0566 0.0674 472277 1463694 Jícaro 71 22 0.6 6 0.0155 0.0368 472288 1463697 Jícaro 72 16 1 6 0.0139 0.0199 472262 1463691 Jícaro 73 28 1 6 0.0431 0.0616 472260 1463694 Jícaro 74 25 0.5 5 0.0174 0.0497 472259 1463691 Jícaro 75 25 1 6 0.0357 0.0509 472246 1463681 Jícaro 76 17 0.4 6 0.0063 0.0224 472247 1463679 Jícaro 77 14 0.3 7 0.0031 0.0147 472242 1463674 Jícaro 78 15 0.3 7 0.0035 0.0168 472241 1463674 Jícaro 79 29 1 6 0.0471 0.0674 472248 1463672 Jícaro 80 27 1 7 0.0402 0.0575 472256 1463670 Jícaro 81 16 0.5 4 0.0070 0.0199 472255 1463670 Jícaro 82 97 1 12 0.5182 0.7403 472231 1463650 Jícaro 83 30 0.8 7 0.0385 0.0688 472264 1463615 Jícaro 84 22 0.5 7 0.0133 0.0379 472265 1463616 Jícaro 85 30 1 7 0.0492 0.0703 472269 1463614 Jícaro 86 22 1 6 0.0258 0.0368 472271 1463612 Jícaro 87 38 0.8 6 0.0642 0.1146 472270 1463611 Jícaro 88 20 0.3 5 0.0064 0.0306 472269 1463615 Jícaro 89 26 0.8 8 0.0292 0.0522 472271 1463622 Jícaro 90 31 0.4 10 0.0205 0.0733 472268 1463624 Jícaro 91 19 0.7 8 0.0145 0.0296 472268 1463623 Jícaro 92 19 0.4 5 0.0078 0.0277 472286 1463615 Jícaro 93 17 0.4 4 0.0065 0.0232 472287 1463614 Jícaro 94 37 1.1 7 0.0810 0.1052 472294 1463604 Jícaro 95 32 0.5 8 0.0279 0.0796 472301 1463601 Jícaro 96 24 1.1 8 0.0345 0.0448 472302 1463601 Jícaro 97 48 1.2 10 0.1504 0.1790 472289 1463594 Jícaro 98 28 0.5 4 0.0211 0.0602 472309 1463612 Jícaro 99 12 0.8 6 0.0064 0.0115 472308 1463619 Jícaro 100 18 0.8 5 0.0135 0.0241 472309 1463620 Jícaro Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth 90 ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO EL CAGUANO 2013 101 35 1 4 0.0686 0.0980 472294 1463630 Jícaro 102 40 1 4 0.0898 0.1284 472297 1463632 Jícaro 103 20 0.4 4 0.0091 0.0326 472314 1463633 Jícaro 104 65 1 12 0.2296 0.3279 472327 1463623 Jícaro 105 25 0.6 7 0.0214 0.0509 472315 1463641 Jícaro 106 24 0.7 7 0.0225 0.0460 472312 1463642 Jícaro 107 66 0.4 6 0.0964 0.3443 472326 1463656 Jícaro 108 24 0.5 6 0.0153 0.0436 472328 1463668 Jícaro 109 50 1 15 0.1356 0.1937 472342 1463644 Jícaro 110 74 1 14 0.3024 0.4320 472340 1463646 Jícaro 111 56 1 15 0.1745 0.2493 472342 1463644 Jícaro 112 67 1 15 0.2457 0.3509 472345 1463642 Jícaro 113 37 0.4 7 0.0305 0.1089 472350 1463640 Jícaro 114 23 0.4 4 0.0119 0.0424 472357 1463657 Jícaro 115 25 0.4 10 0.0139 0.0497 472346 1463672 Jícaro 116 101 0.9 10 0.5038 0.7997 472343 1463674 Jícaro 117 21 0.3 6 0.0071 0.0336 472347 1463681 Jícaro 118 56 0.4 4 0.0698 0.2493 472353 1463687 Jícaro 119 48 0.7 7 0.0877 0.1790 472366 1463672 Jícaro 120 32 0.6 5 0.0334 0.0796 472367 1463671 Jícaro 121 80 0.4 10 0.1404 0.5013 472375 1463655 Jícaro 122 28 0.6 9 0.0265 0.0630 472376 1463656 Jícaro 123 33 0.7 5 0.0422 0.0861 472384 1463673 Jícaro 124 35 0.7 5 0.0463 0.0945 472384 1463674 Jícaro 125 25 0.4 6 0.0143 0.0509 472383 1463675 Jícaro 126 31 0.4 6 0.0214 0.0764 472383 1463677 Jícaro 127 13 1 6 0.0089 0.0127 472381 1463677 Jícaro 128 57 0.4 7 0.0714 0.2550 472383 1463689 Jícaro 129 36 0.4 6 0.0290 0.1034 472383 1463689 Jícaro 130 105 0.6 12 0.3640 0.8666 472371 1463703 Jícaro 131 62 0.6 10 0.1284 0.3057 472397 1463694 Jícaro 132 61 0.4 10 0.0830 0.2964 472434 1463723 Jícaro 133 41 0.4 10 0.0377 0.1345 472434 1463726 Jícaro 134 31 0.6 6 0.0321 0.0764 472460 1463725 Guacimo 135 92 1.5 15 0.7027 0.6692 472469 1463723 Jícaro 136 32 0.6 4 0.0334 0.0796 472479 1463723 Guacimo 137 27 0.4 4 0.0165 0.0589 472514 1463750 Jícaro 138 38 0.9 10 0.0722 0.1146 472514 1463752 Jícaro 139 24 0.4 3 0.0125 0.0448 472514 1463753 Jícaro 140 25 0.5 5 0.0165 0.0472 472521 1463736 Jícaro 141 41 0.4 5 0.0377 0.1345 472526 1463734 Jícaro 142 37 0.4 4 0.0295 0.1052 472526 1463729 Jícaro Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Guazuma ulmifolia Crescentia alata Kunth Guazuma ulmifolia Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth 91 ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO EL CAGUANO 2013 143 37 1.4 12 0.1031 0.1052 472565 1463737 Jícaro 144 35 1 12 0.0674 0.0963 472565 1463736 Jícaro 145 51 1 11 0.1426 0.2037 472614 1463743 Jícaro 146 60 1.6 8 0.3217 0.2873 472616 1463746 Jícaro 147 53 1.2 10 0.1887 0.2246 472629 1463755 Jícaro 148 43 1 7 0.1015 0.1450 472615 1463782 Jícaro 149 48 1.1 10 0.1397 0.1814 472651 1463789 Jícaro 150 41 1.3 8 0.1205 0.1324 472688 1463786 Jícaro 151 31 1 7 0.0513 0.0733 472710 1463737 Guacimo 152 98 1.2 12 0.6341 0.7549 472717 1463737 Jícaro 153 30 2 10 0.1005 0.0718 472714 1463728 Jícaro 154 27 1 4 0.0412 0.0589 472715 1463727 Jícaro 155 58 1 10 0.1825 0.2607 472713 1463729 Jícaro 156 51 0.8 10 0.1141 0.2037 472714 1463729 Jícaro 157 46 1 10 0.1139 0.1627 472707 1463730 Guacimo 158 34 1.1 8 0.0702 0.0911 472643 1463741 Jícaro 159 18 1.1 6 0.0199 0.0259 472655 1463755 Oreja de raton 160 26 1 6 0.0375 0.0535 472658 1463756 Jícaro 161 39 1.4 11 0.1180 0.1204 472640 1463717 Jícaro 162 56 0.8 10 0.1365 0.2437 472623 1463729 Jícaro 163 56 1 10 0.1745 0.2493 472625 1463730 Jícaro 164 48 1 9 0.1270 0.1814 472622 1463716 Guacimo 165 50 1.1 8 0.1491 0.1937 472611 1463682 Jícaro 166 25 1.3 5 0.0441 0.0484 472595 1463674 Jícaro 167 59 1.1 9 0.2075 0.2694 472580 1463671 Jícaro 168 26 1.2 8 0.0449 0.0535 472577 1463695 Jícaro 169 38 1.1 5 0.0882 0.1146 472564 1463695 Jícaro 170 46 1.1 8 0.1306 0.1696 472552 1463708 Jícaro 171 33 1.1 7 0.0676 0.0877 472550 1463710 Jícaro 172 39 1 7 0.0829 0.1184 472523 1463704 Jícaro 173 30 1.5 8 0.0738 0.0703 472514 1463708 Jícaro 174 54 1.2 10 0.1932 0.2300 472505 1463702 Jícaro 175 41 1.1 11 0.1004 0.1304 472484 1463664 Jícaro 176 45 1 11 0.1092 0.1560 472485 1463662 Jícaro 177 48 0.4 4 0.0501 0.1790 472483 1463665 Jícaro 178 46 1.1 8 0.1306 0.1696 472463 1463668 Jícaro 179 56 1 8 0.1725 0.2465 472460 1463668 Jícaro 180 62 0.4 13 0.0839 0.2995 472412 1463655 Jícaro 181 29 0.3 4 0.0135 0.0645 472402 1463657 Jícaro 182 70 0.4 5 0.1078 0.3852 472399 1463655 Jícaro 183 55 1.2 8 0.2001 0.2382 472404 1463633 Jícaro 184 37 0.6 5 0.0450 0.1071 472391 1463622 Jícaro Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Guazuma ulmifolia Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Guazuma ulmifolia Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Guazuma ulmifolia Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth 92 ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO EL CAGUANO 2013 185 19 0.5 4.5 0.0104 0.0296 472391 1463609 Jícaro 186 24 0.4 4 0.0125 0.0448 472391 1463610 Jícaro 187 58 1.4 10 0.2555 0.2607 472380 1463609 Nacascolo 188 25 0.5 4 0.0169 0.0484 472374 1463607 Jícaro 189 21 1 7 0.0235 0.0336 472368 1463617 Jícaro 190 39 1.2 7 0.1011 0.1204 472381 1463640 Jícaro 191 58 1.1 8 0.2052 0.2665 472380 1463639 Jícaro 192 34 0.3 4 0.0188 0.0894 472360 1463624 Jícaro 193 31 0.4 5 0.0210 0.0749 472355 1463619 Jícaro 194 32 0.5 7 0.0279 0.0796 472348 1463621 Jícaro 195 27 0.4 7 0.0161 0.0575 472340 1463618 Jícaro 196 34 0.5 6 0.0325 0.0928 472344 1463609 Jícaro 197 39 1 8 0.0843 0.1204 472353 1463600 Jícaro 198 78 0.6 7.5 0.1990 0.4738 472340 1463594 Jícaro 199 45 1.3 6 0.1440 0.1582 472323 1463600 Jícaro 200 51 0.8 5 0.1141 0.2037 472328 1463608 Jícaro 201 26 0.5 4 0.0187 0.0535 472331 1463611 Jícaro 202 21 0.4 5 0.0097 0.0347 472321 1463596 Jícaro 203 22 1.1 4.5 0.0292 0.0379 472315 1463595 Jícaro 204 32 1 5 0.0557 0.0796 472317 1463598 Jícaro 205 48 0.6 5 0.0752 0.1790 472318 1463600 Jícaro 206 19 1 4.5 0.0194 0.0277 472310 1463595 Jícaro 207 28 1 5 0.0422 0.0602 472303 1463590 Jícaro 208 27 0.8 4 0.0330 0.0589 472301 1463589 Jícaro 209 36 0.6 6 0.0434 0.1034 472298 1463584 Jícaro 210 76 2 13 0.6417 0.4584 472738 1463706 Jícaro 211 70 1.4 12 0.3775 0.3852 472734 1463705 Jícaro 212 49 1.4 10 0.1850 0.1887 472730 1463702 Guacimo 213 68 1.8 10 0.4635 0.3678 472656 1463677 Jícaro 214 36 1.5 7 0.1067 0.1016 472651 1463678 Jícaro 215 69 1 9 0.2599 0.3713 472664 1463653 Jícaro 216 43 0.7 7 0.0721 0.1472 472585 1463647 Jícaro 217 75 0.8 7 0.2482 0.4432 472574 1463649 Jícaro 218 87 0.4 6 0.1661 0.5931 472546 1463625 Jícaro 219 41 1.6 7 0.1483 0.1324 472544 1463625 Jícaro 220 41 1.8 5 0.1669 0.1324 472537 1463653 Jícaro 221 47 0.4 5 0.0481 0.1720 472525 1463669 Guacimo 222 36 2 6 0.1448 0.1034 472519 1463641 Jícaro 223 36 1.7 6 0.1188 0.0998 472517 1463636 Jícaro 224 40 0.6 4 0.0531 0.1263 472514 1463644 Guacimo 225 74 1.1 5 0.3298 0.4283 472495 1463642 Jícaro 226 53 1 4 0.1535 0.2193 472494 1463633 Guacimo Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Caesalpinia coriaria Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Guazuma ulmifolia Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Guazuma ulmifolia Crescentia alata Kunth Guazuma ulmifolia 93 ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO EL CAGUANO 2013 227 70 1.6 6 0.4275 0.3817 472520 1463619 Jícaro 228 51 0.5 4 0.0713 0.2037 472520 1463616 Jícaro 229 35 0.4 3 0.0270 0.0963 472529 1463606 Jícaro 230 52 0.45 3 0.0674 0.2140 472533 1463597 Jícaro 231 37 0.6 3 0.0458 0.1089 472539 1463590 Jícaro 232 24 0.3 2 0.0092 0.0436 472538 1463589 Jícaro 233 51 1.4 5 0.1996 0.2037 472538 1463584 Jícaro 234 45 0.6 3 0.0674 0.1605 472539 1463582 Jícaro 235 35 1.1 4 0.0741 0.0963 472522 1463581 Jícaro 236 18 1 3 0.0187 0.0268 472521 1463583 Jícaro 237 49 0.5 3 0.0669 0.1912 472517 1463591 Jícaro 238 18 1 3 0.0169 0.0241 472515 1463585 Jícaro 239 18 0.7 3 0.0118 0.0241 472515 1463580 Jícaro 240 30 0.3 3 0.0151 0.0718 472509 1463579 Jícaro 241 21 0.6 3 0.0141 0.0336 472509 1463583 Jícaro 242 18 0.5 2.5 0.0084 0.0241 472507 1463591 Jícaro 243 39 1.2 3 0.0995 0.1184 472507 1463595 Jícaro 244 37 1 4 0.0737 0.1052 472506 1463595 Jícaro 245 32 1.2 5 0.0668 0.0796 472503 1463591 Jícaro 246 34 0.3 3 0.0191 0.0911 472492 1463591 Jícaro 247 26 0.4 4 0.0150 0.0535 472496 1463587 Jícaro 248 31 0.3 3 0.0154 0.0733 472491 1463587 Jícaro 249 21 0.8 4 0.0200 0.0357 472495 1463584 Jícaro 250 18 0.4 3 0.0067 0.0241 472486 1463579 Jícaro 251 20 1 4 0.0221 0.0316 472487 1463575 Jícaro 252 26 0.9 4 0.0337 0.0535 472484 1463580 Jícaro 253 35 0.3 3 0.0202 0.0963 472487 1463587 Jícaro 254 23 1 4 0.0289 0.0413 472484 1463586 Jícaro 255 45 0.5 3 0.0554 0.1582 472479 1463585 Jícaro 256 38 0.6 3 0.0465 0.1108 472475 1463587 Jícaro 257 27 1.2 4 0.0472 0.0561 472475 1463587 Jícaro 258 29 0.7 4 0.0316 0.0645 472485 1463614 Jícaro 259 87 1.5 7 0.6227 0.5931 472496 1463571 Jícaro 260 19 1.1 3 0.0221 0.0286 472496 1463566 Jícaro 261 25 1 3 0.0339 0.0484 472486 1463573 Jícaro 262 41 1 5 0.0941 0.1345 472484 1463569 Jícaro 263 18 1.4 3 0.0245 0.0250 472474 1463555 Jícaro 264 105 1.6 7 0.9706 0.8666 472472 1463555 Jícaro 265 49 0.8 5 0.1071 0.1912 472470 1463556 Jícaro 266 53 1.6 8 0.2486 0.2219 472469 1463564 Jícaro 267 32 0.7 3 0.0390 0.0796 472458 1463582 Jícaro 268 39 0.9 4 0.0758 0.1204 472455 1463580 Jícaro Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth 94 ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO EL CAGUANO 2013 269 18 0.7 3 0.0131 0.0268 472463 1463598 Jícaro 270 24 0.5 3 0.0157 0.0448 472444 1463598 Jícaro 271 95 0.6 7 0.3008 0.7162 472430 1463623 Jícaro 272 73 0.6 8 0.1768 0.4210 472418 1463608 Jícaro 273 38 0.3 6 0.0241 0.1146 472411 1463591 Jícaro 274 89 0.6 10 0.2620 0.6239 472407 1463571 Jícaro 275 29 0.9 3 0.0406 0.0645 472408 1463570 Jícaro 276 28 0.7 4 0.0302 0.0616 472408 1463568 Jícaro 277 33 0.5 4 0.0307 0.0877 472407 1463568 Jícaro 278 35 0.6 4 0.0404 0.0963 472411 1463562 Jícaro 279 29 1.1 6 0.0496 0.0645 472412 1463561 Jícaro 280 50 1.1 5 0.1510 0.1962 472417 1463548 Jícaro 281 45 1.2 3 0.1310 0.1560 472416 1463548 Jícaro 282 51 0.7 6 0.0998 0.2037 472436 1463539 Jícaro 283 53 0.8 6 0.1213 0.2166 472435 1463539 Jícaro 284 76 1 7 0.3209 0.4584 472404 1463534 Jícaro 285 32 1 7 0.0557 0.0796 472404 1463538 Jícaro 286 48 0.5 6 0.0627 0.1790 472393 1463555 Jícaro 287 34 0.7 6 0.0438 0.0894 472392 1463567 Jícaro 288 41 1.7 7 0.1600 0.1345 472378 1463578 Jícaro 289 44 1 7 0.1046 0.1494 472378 1463578 Jícaro 290 40 1.5 6 0.1348 0.1284 472377 1463578 Jícaro 291 64 0.7 8 0.1560 0.3183 472378 1463588 Jícaro 292 80 1.1 8 0.3830 0.4974 472356 1463580 Jícaro 293 16 0.3 3 0.0042 0.0199 472356 1463580 Jícaro 294 38 0.7 3 0.0561 0.1146 472352 1463587 Jícaro 295 25 0.3 3 0.0107 0.0509 472346 1463582 Jícaro 296 19 0.2 2 0.0040 0.0286 472345 1463579 Jícaro 297 27 0.2 3 0.0079 0.0561 472347 1463577 Jícaro 298 27 0.8 4 0.0314 0.0561 472348 1463570 Jícaro 299 19 0.3 3 0.0060 0.0286 472349 1463568 Jícaro 300 19 0.5 3 0.0100 0.0286 472349 1463569 Jícaro 301 16 0.6 3 0.0084 0.0199 472359 1463563 Jícaro 302 83 1.3 7 0.4895 0.5379 472379 1463551 Jícaro 303 45 0.4 8 0.0437 0.1560 472380 1463551 Jícaro 304 48 0.4 8 0.0501 0.1790 472373 1463547 Jícaro 305 35 0.3 4 0.0202 0.0963 472368 1463543 Jícaro 306 38 1 5 0.0802 0.1146 472364 1463534 Jícaro 307 27 0.3 3 0.0124 0.0589 472359 1463534 Jícaro 308 29 0.3 3 0.0135 0.0645 472360 1463531 Jícaro 309 35 0.5 4 0.0337 0.0963 472350 1463537 Jícaro 310 41 0.6 4 0.0565 0.1345 472355 1463549 Jícaro Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth 95 ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO EL CAGUANO 2013 311 57 0.6 7 0.1083 0.2578 472355 1463555 Jícaro 312 56 0.5 6 0.0853 0.2437 472342 1463561 Jícaro 313 31 0.5 3 0.0262 0.0749 472343 1463571 Jícaro 314 30 0.4 3 0.0201 0.0718 472341 1463575 Jícaro 315 37 0.6 3 0.0442 0.1052 472340 1463574 Jícaro 316 24 0.5 2.5 0.0157 0.0448 472332 1463589 Jícaro 317 27 0.7 4 0.0288 0.0589 472321 1463588 Jícaro 318 35 0.6 3 0.0397 0.0945 472324 1463586 Jícaro 319 29 0.5 3 0.0226 0.0645 472328 1463582 Jícaro 320 29 1 4 0.0451 0.0645 472321 1463580 Jícaro 321 25 0.9 3 0.0321 0.0509 472319 1463580 Jícaro 322 30 0.3 3 0.0151 0.0718 472319 1463570 Jícaro 323 56 0.3 4 0.0512 0.2437 472321 1463560 Jícaro 324 41 1.1 3 0.1036 0.1345 472327 1463568 Jícaro 325 38 0.7 4 0.0561 0.1146 472328 1463569 Jícaro 326 19 0.8 3 0.0160 0.0286 472330 1463573 Jícaro 327 40 0.9 5 0.0783 0.1243 472336 1463567 Jícaro 328 27 0.7 4 0.0282 0.0575 472335 1463564 Jícaro 329 30 0.4 4 0.0201 0.0718 472337 1463553 Jícaro 330 51 0.9 7 0.1283 0.2037 472342 1463551 Jícaro 331 27 0.4 3 0.0161 0.0575 472360 1463523 Jícaro 332 30 0.3 3 0.0151 0.0718 472359 1463514 Jícaro 333 58 0.5 8 0.0933 0.2665 472368 1463500 Jícaro 334 45 0.5 4 0.0546 0.1560 472379 1463504 Jícaro 335 43 0.5 4 0.0508 0.1450 472379 1463525 Jícaro 336 86 1.1 6 0.4467 0.5801 472392 1463501 Jícaro 337 60 1.5 7 0.3016 0.2873 472391 1463482 Jícaro 338 40 0.5 3 0.0449 0.1284 472399 1463488 Jícaro 339 56 1.5 7 0.2559 0.2437 472405 1463502 Jícaro 340 54 1.6 8 0.2576 0.2300 472408 1463500 Jícaro 341 62 1.7 8 0.3564 0.2995 472414 1463509 Jícaro 342 94 0.9 7 0.4363 0.6925 472424 1463511 Jícaro 343 74 0.4 8 0.1220 0.4357 472422 1463490 Jícaro 344 68 1.4 8 0.3605 0.3678 472410 1463457 Jícaro 345 53 1 6 0.1517 0.2166 472431 1463459 Jícaro 346 29 0.9 5 0.0406 0.0645 472432 1463461 Jícaro 347 21 1.5 4 0.0375 0.0357 472432 1463463 Jícaro 348 25 1.6 4 0.0542 0.0484 472433 1463461 Jícaro 349 39 0.3 4 0.0253 0.1204 472439 1463451 Jícaro 350 38 0.4 5 0.0310 0.1108 472438 1463485 Jícaro 351 95 1.8 9 0.9024 0.7162 472462 1463484 Jícaro 352 28 0.4 5 0.0176 0.0630 472474 1463473 Jícaro Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth 96 ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO EL CAGUANO 2013 353 56 1 8 0.1706 0.2437 472479 1463471 Jícaro 354 27 0.9 5 0.0371 0.0589 472461 1463513 Jícaro 355 50 1.1 8 0.1530 0.1987 472468 1463529 Jícaro 356 73 1 9 0.2947 0.4210 472476 1463522 Jícaro 357 67 1.55 9 0.3808 0.3509 472454 1463442 Jícaro 358 29 2 7 0.0943 0.0674 472459 1463447 Jícaro 359 53 1.6 5 0.2486 0.2219 472479 1463417 Jícaro 360 37 1.4 6 0.1031 0.1052 472452 1463394 Jícaro 361 62 0.5 9 0.1070 0.3057 472477 1463434 Jícaro 362 43 1.4 7 0.1442 0.1472 472487 1463435 Jícaro 363 35 1 7 0.0674 0.0963 472492 1463430 Jícaro 364 41 0.4 5 0.0377 0.1345 472495 1463423 Jícaro 365 48 1 5 0.1253 0.1790 472510 1463431 Jícaro 366 22 1.6 4 0.0437 0.0390 472527 1463430 Jícaro 367 47 0.7 6 0.0866 0.1767 472535 1463442 Jícaro 368 19 1.5 4 0.0301 0.0286 472530 1463447 Jícaro 369 38 0.6 6 0.0481 0.1146 472508 1463462 Jícaro 370 102 1.3 7 0.7415 0.8149 472483 1463460 Jícaro 371 45 1.4 5 0.1529 0.1560 472472 1463453 Jícaro 372 46 0.5 5 0.0586 0.1673 472481 1463447 Jícaro 373 26 0.4 5 0.0153 0.0548 472484 1463447 Jícaro 374 20 1 4 0.0214 0.0306 472532 1463506 Jícaro 375 65 1.4 8 0.3245 0.3312 472531 1463506 Jícaro 376 34 1.3 8 0.0829 0.0911 472535 1463529 Jícaro 377 60 1.5 7 0.3016 0.2873 472503 1463547 Jícaro 378 94 1.8 9 0.8726 0.6925 472503 1463547 Jícaro 379 39 1.5 8 0.1264 0.1204 472528 1463559 Jícaro 380 72 1 9 0.2820 0.4029 472565 1463522 Jícaro 381 51 1.1 8 0.1569 0.2037 472565 1463521 Jícaro 382 32 2.2 9 0.1225 0.0796 472566 1463524 Jícaro 383 108 0.45 10 0.2898 0.9199 472576 1463554 Jícaro 384 48 0.9 8 0.1128 0.1790 472607 1463546 Jícaro 385 33 1.2 6 0.0737 0.0877 472607 1463588 Jícaro 386 38 1.6 8 0.1262 0.1127 472607 1463589 Jícaro 387 37 2 9 0.1473 0.1052 472607 1463589 Jícaro 388 51 1.6 9 0.2282 0.2037 472609 1463598 Jícaro 389 73 1.5 8 0.4420 0.4210 472660 1463560 Jícaro 390 40 1.6 9 0.1393 0.1243 472666 1463565 Jícaro 391 31 0.5 7 0.0267 0.0764 472677 1463557 Jícaro 392 51 0.9 7 0.1283 0.2037 472677 1463533 Jícaro 393 53 0.4 7 0.0607 0.2166 472691 1463532 Jícaro 394 46 0.45 8 0.0527 0.1673 472691 1463531 Jícaro Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth 97 ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO EL CAGUANO 2013 395 19 1.6 4 0.0321 0.0286 472692 1463525 Jícaro 396 27 1.7 5 0.0668 0.0561 472694 1463520 Jícaro 397 30 1.78 6 0.0895 0.0718 472693 1463533 Jícaro 398 29 1.5 6 0.0677 0.0645 472693 1463540 Jícaro 399 33 1 6 0.0614 0.0877 472707 1463544 Jícaro 400 53 1.4 8 0.2123 0.2166 472755 1463570 Jícaro 401 35 0.4 6 0.0270 0.0963 472789 1463564 Jícaro 402 41 1.1 5 0.1036 0.1345 472791 1463567 Nacascolo 403 41 0.9 6 0.0847 0.1345 472800 1463571 Jícaro 404 37 0.8 7 0.0589 0.1052 472799 1463576 Jícaro 405 48 1 5 0.1253 0.1790 472804 1463578 Guacimo 406 69 1.7 10 0.4418 0.3713 472795 1463588 Jícaro 407 54 1.1 9 0.1771 0.2300 472827 1463584 Jícaro 408 89 1.4 10 0.6114 0.6239 472831 1463593 Jícaro 409 76 0.8 8 0.2567 0.4584 472832 1463594 Jícaro 410 43 2 7 0.2000 0.1429 472848 1463590 Jícaro 411 73 1 9 0.2947 0.4210 472857 1463594 Jícaro 412 43 2 7 0.2000 0.1429 472859 1463595 Guacimo 413 41 1 7 0.0941 0.1345 472863 1463592 Jícaro 414 45 1.4 6 0.1529 0.1560 472863 1463592 Jícaro 415 29 1.6 6 0.0722 0.0645 472874 1463585 Jícaro 416 45 0.6 7 0.0655 0.1560 472844 1463615 Jícaro 417 51 1.1 8 0.1569 0.2037 472834 1463613 Jícaro 418 57 1.6 9 0.2888 0.2578 472821 1463611 Jícaro 419 67 1.1 7 0.2702 0.3509 472819 1463607 Jícaro 420 57 0.5 7 0.0902 0.2578 472774 1463605 Jícaro 421 67 0.6 7 0.1474 0.3509 472769 1463636 Jícaro 422 48 1 6 0.1253 0.1790 472761 1463642 Jícaro 423 45 1.8 8 0.1965 0.1560 472759 1463623 Jícaro 424 45 1.6 8 0.1747 0.1560 472747 1463621 Jícaro 425 38 1 5 0.0802 0.1146 472697 1463594 Jícaro 426 80 1.7 9 0.5919 0.4974 472707 1463648 Jícaro 427 48 0.6 8 0.0752 0.1790 472688 1463508 Jícaro 428 45 1.7 6 0.1909 0.1605 472687 1463493 Jícaro 429 45 1 7 0.1092 0.1560 472690 1463490 Jícaro 430 32 1.1 6 0.0613 0.0796 472689 1463489 Jícaro 431 29 0.5 5 0.0226 0.0645 472678 1463483 Jícaro 432 17 1.1 5 0.0179 0.0232 472675 1463484 Jícaro 433 49 1.2 7 0.1606 0.1912 472674 1463484 Jícaro 434 21 1.7 5 0.0413 0.0347 472664 1463501 Jícaro 435 48 0.4 6 0.0501 0.1790 472653 1463532 Jícaro 436 51 1.1 6 0.1569 0.2037 472629 1463528 Jícaro Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Caesalpinia coriaria Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Guazuma ulmifolia Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Guazuma ulmifolia Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth 98 ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO EL CAGUANO 2013 437 23 1.6 4 0.0475 0.0424 472637 1463491 Jícaro 438 34 1.15 6 0.0733 0.0911 472633 1463489 Jícaro 439 36 1.3 6 0.0908 0.0998 472632 1463474 Jícaro 440 67 1.8 8 0.4506 0.3577 472651 1463471 Jícaro 441 57 1.6 8 0.2888 0.2578 472673 1463466 Jícaro 442 46 0.8 6 0.0937 0.1673 472675 1463450 Jícaro 443 48 1.2 7 0.1504 0.1790 472663 1463439 Jícaro 444 22 1.7 5 0.0464 0.0390 472658 1463413 Jícaro 445 86 1.8 10 0.7310 0.5801 472669 1463391 Jícaro 446 53 1.7 7 0.2641 0.2219 472661 1463384 Jícaro 447 23 1.7 4 0.0491 0.0413 472664 1463380 Jícaro 448 80 2 9 0.6963 0.4974 472635 1463367 Jícaro 449 35 0.6 6 0.0404 0.0963 472623 1463370 Jícaro 450 31 1.7 7 0.0909 0.0764 472624 1463370 Jícaro 451 46 1.56 8 0.1777 0.1627 472595 1463384 Jícaro 452 70 1.6 9 0.4314 0.3852 472591 1463427 Jícaro 453 41 0.6 7 0.0565 0.1345 472605 1463432 Jícaro 454 30 0.5 6 0.0251 0.0718 472610 1463429 Jícaro 455 33 1 5 0.0614 0.0877 472610 1463439 Jícaro 456 49 1.1 6 0.1472 0.1912 472628 1463437 Jícaro 457 57 1 6 0.1805 0.2578 472601 1463461 Jícaro 458 41 1.1 8 0.1036 0.1345 472598 1463442 Jícaro 459 45 1.4 6 0.1529 0.1560 472568 1463393 Jícaro 460 54 1.3 7 0.2093 0.2300 472547 1463384 Jícaro 461 89 1.4 10 0.6114 0.6239 472542 1463351 Jícaro 462 28 1.1 3 0.0464 0.0602 472530 1463343 Jícaro 463 35 1 5 0.0674 0.0963 472510 1463350 Jícaro 464 46 1.8 6 0.2108 0.1673 472493 1463578 Jícaro 465 51 0.6 6 0.0856 0.2037 472491 1463347 Jícaro 466 34 1.7 6 0.1084 0.0911 472522 1463329 Jícaro 467 29 1.4 4 0.0632 0.0645 472523 1463332 Jícaro 468 60 1 5 0.2011 0.2873 472535 1463329 Jícaro 469 60 1.7 7 0.3419 0.2873 472539 1463304 Jícaro 470 54 1.8 7 0.2898 0.2300 472564 1463327 Jícaro 471 33 1.4 4 0.0843 0.0861 472564 1463327 Jícaro 472 29 1.4 7 0.0632 0.0645 472573 1463298 Jícaro 473 51 1.4 7 0.1996 0.2037 472570 1463291 Jícaro 474 23 1.5 3 0.0445 0.0424 472584 1463288 Jícaro 475 37 1.4 7 0.1031 0.1052 472491 1463580 Jícaro 476 57 0.6 5 0.1083 0.2578 472584 1463288 Jícaro 477 37 1.1 6 0.0810 0.1052 472595 1463303 Jícaro 478 19 0.3 5 0.0060 0.0286 472593 1463317 Jícaro Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth 99 ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO EL CAGUANO 2013 Crescentia alata Kunth 479 33 1 6 0.0614 0.0877 472622 1463326 Jícaro 480 29 1.7 7 0.0767 0.0645 472630 1463337 Jícaro 481 38 1.1 7 0.0882 0.1146 472637 1463333 Jícaro 482 48 1 5 0.1253 0.1790 472637 1463334 Jícaro 483 30 1.8 6 0.0886 0.0703 472634 1463313 Jícaro 484 37 0.7 5 0.0525 0.1071 472625 1463297 Jícaro 485 29 0.6 5 0.0271 0.0645 472616 1463300 Jícaro 486 27 0.6 4 0.0241 0.0575 472627 1463291 Jícaro 487 24 1.7 4 0.0533 0.0448 472628 1463291 Jícaro 488 25 0.6 4 0.0214 0.0509 472634 1463294 Jícaro 489 34 1.2 5 0.0765 0.0911 472634 1463294 Jícaro 490 22 0.7 3 0.0191 0.0390 472634 1463283 Jícaro 491 29 0.7 4 0.0316 0.0645 472630 1463282 Jícaro 492 32 1.1 5 0.0613 0.0796 472619 1463288 Jícaro 493 35 1.6 7 0.1078 0.0963 472614 1463281 Jícaro 494 80 0.7 9 0.2437 0.4974 472614 1463272 Jícaro 495 35 0.6 7 0.0404 0.0963 472620 1463246 Jícaro 496 35 1 4 0.0674 0.0963 472632 1463226 Jícaro 497 30 1.8 4 0.0905 0.0718 472456 1462926 Jícaro 498 38 1.5 7 0.1163 0.1108 472474 1462937 Jícaro 499 50 1.1 7 0.1510 0.1962 472503 1462933 Jícaro 500 45 1.1 6 0.1201 0.1560 472489 1462916 Jícaro 501 45 1.4 6 0.1529 0.1560 472504 1462903 Jícaro 502 48 1.1 6 0.1379 0.1790 472528 1462899 Jícaro 503 38 1.6 6 0.1283 0.1146 472535 1462902 Jícaro 504 32 1.1 7 0.0613 0.0796 472549 1462896 Jícaro 505 47 1.7 8 0.2074 0.1743 472541 1462878 Jícaro 506 46 1.4 8 0.1640 0.1673 472560 1462878 Jícaro 507 57 0.4 8 0.0722 0.2578 472561 1462846 Guacimo Guazuma ulmifolia 508 54 0.7 8 0.1127 0.2300 472581 1462827 Tijuilote Cordia spp. 509 32 1.2 6 0.0668 0.0796 472584 1462841 Tijuilote 510 41 1.7 6 0.1600 0.1345 472604 1462876 Jícaro Cordia spp. Crescentia alata Kunth 511 29 0.9 6 0.0406 0.0645 472616 1462899 Jícaro 512 32 0.7 5 0.0390 0.0796 472607 1462904 Jícaro 513 48 0.4 6 0.0501 0.1790 472603 1462903 Jícaro 514 38 1 5 0.0802 0.1146 472597 1462908 Jícaro 515 35 1.1 5 0.0741 0.0963 472591 1462903 Jícaro 516 29 0.9 5 0.0406 0.0645 472602 1462918 Jícaro 517 38 0.7 5 0.0561 0.1146 472580 1462917 Jícaro 518 29 1.1 5 0.0496 0.0645 472572 1462918 Jícaro 519 38 0.6 6 0.0481 0.1146 472575 1462922 Jícaro 520 6 0.7 5 0.0016 0.0032 472572 1462930 Jícaro Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth 100 ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO EL CAGUANO 2013 521 48 1 5 0.1253 0.1790 472566 1462936 Jícaro 522 27 0.2 4 0.0080 0.0575 472555 1462915 Jícaro 523 64 1.2 7 0.2674 0.3183 472548 1462942 Jícaro 524 25 1.7 5 0.0576 0.0484 472514 1462953 Jícaro 525 31 1.1 5 0.0588 0.0764 472497 1462980 Jícaro 526 25 1.6 5 0.0570 0.0509 472512 1462988 Jícaro 527 41 1.6 7 0.1506 0.1345 472528 1462977 Jícaro 528 32 0.3 6 0.0167 0.0796 472527 1462994 Jícaro 529 25 0.4 5 0.0143 0.0509 472533 1463001 Jícaro 530 41 0.5 5 0.0471 0.1345 472532 1463017 Jícaro 531 30 1.8 6 0.0905 0.0718 472555 1463019 Jícaro 532 36 0.9 4 0.0652 0.1034 472541 1463033 Jícaro 533 45 1.2 6 0.1310 0.1560 472552 1463032 Jícaro 534 22 1.1 4 0.0300 0.0390 472576 1463023 Jícaro 535 32 0.5 4 0.0279 0.0796 472564 1462999 Jícaro 536 32 0.6 5 0.0334 0.0796 472563 1462995 Oreja de raton 537 30 0.4 4 0.0201 0.0718 472549 1462977 Jícaro 538 38 0.9 7 0.0722 0.1146 472548 1462970 Jícaro 539 68 1.1 8 0.2832 0.3678 472550 1462971 Jícaro 540 43 0.6 6 0.0609 0.1450 472572 1462960 Jícaro 541 35 1.7 7 0.1146 0.0963 472606 1462961 Jícaro 542 29 1.5 6 0.0677 0.0645 472621 1462928 Jícaro 543 33 1 5 0.0614 0.0877 472632 1462923 Jícaro 544 31 1.7 5 0.0909 0.0764 472632 1462946 Jícaro 545 30 2 6 0.1005 0.0718 472632 1462950 Jícaro 546 43 0.6 7 0.0609 0.1450 472636 1462953 Jícaro 547 13 1.6 6 0.0143 0.0127 472662 1462963 Jícaro 548 57 0.5 6 0.0902 0.2578 472666 1462967 Jícaro 549 29 1.2 5 0.0541 0.0645 472654 1462982 Jícaro 550 95 1.4 10 0.7019 0.7162 472598 1463045 Jícaro 551 48 2 9 0.2507 0.1790 472583 1463087 Jícaro 552 49 1.6 8 0.2114 0.1887 472595 1463095 Jícaro 553 32 1.5 8 0.0836 0.0796 472608 1463119 Jícaro 554 32 1.4 6 0.0780 0.0796 472607 1463119 Jícaro 555 73 1.5 6 0.4420 0.4210 472604 1463138 Jícaro 556 54 1.4 6 0.2254 0.2300 472613 1463158 Jícaro 557 51 1.6 7 0.2282 0.2037 472625 1463146 Jícaro 558 57 1.4 7 0.2527 0.2578 472633 1463140 Jícaro 559 45 1.2 7 0.1310 0.1560 472628 1463117 Jícaro 560 45 1 7 0.1092 0.1560 472636 1463115 Jícaro 561 29 1 5 0.0451 0.0645 472648 1463092 Jícaro 562 50 1.5 7 0.2060 0.1962 472639 1463087 Jícaro Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth 101 ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO EL CAGUANO 2013 563 29 1.4 5 0.0632 0.0645 472625 1463078 Jícaro 564 16 1.6 4 0.0223 0.0199 472636 1463067 Jícaro 565 45 0.6 6 0.0655 0.1560 472649 1463068 Jícaro 566 29 1.6 5 0.0722 0.0645 472656 1463066 Jícaro 567 35 0.6 6 0.0404 0.0963 472651 1463058 Jícaro 568 22 1.2 5 0.0328 0.0390 472657 1463056 Jícaro 569 25 1 5 0.0357 0.0509 472666 1463058 Jícaro 570 45 1.1 5 0.1201 0.1560 472662 1463054 Jícaro 571 38 0.5 6 0.0401 0.1146 472672 1463060 Jícaro 572 40 0.6 6 0.0522 0.1243 472668 1463065 Jícaro 573 25 0.9 5 0.0321 0.0509 472668 1463070 Jícaro 574 38 1.7 5 0.1364 0.1146 472680 1463063 Jícaro 575 41 0.6 6 0.0565 0.1345 472685 1463053 Jícaro 576 56 1 4 0.1745 0.2493 472688 1463068 Jícaro 577 54 0.5 7 0.0805 0.2300 472682 1463074 Jícaro 578 44 1.4 6 0.1464 0.1494 472684 1463079 Jícaro 579 41 1.2 6 0.1130 0.1345 472675 1463080 Jícaro 580 19 1 4 0.0201 0.0286 472654 1463080 Jícaro 581 29 0.6 4 0.0283 0.0674 472652 1463077 Jícaro 582 35 1.7 5 0.1146 0.0963 472646 1463082 Jícaro 583 31 0.4 6 0.0214 0.0764 472664 1463090 Jícaro 584 29 1.5 5 0.0677 0.0645 472669 1463092 Jícaro 585 38 0.5 5 0.0401 0.1146 472673 1463090 Jícaro 586 54 2.1 4 0.3381 0.2300 472694 1463086 Jícaro 587 25 0.4 4 0.0143 0.0509 472702 1463092 Jícaro 588 63 2 7 0.4368 0.3120 472712 1463088 Jícaro 589 29 1.5 5 0.0677 0.0645 472705 1463108 Jícaro 590 32 0.5 6 0.0279 0.0796 472690 1463108 Jícaro 591 25 2.1 7 0.0749 0.0509 472683 1463114 Jícaro 592 41 0.4 5 0.0377 0.1345 472680 1463110 Jícaro 593 45 2 6 0.2184 0.1560 472676 1463117 Jícaro 594 38 0.9 6 0.0722 0.1146 472665 1463103 Jícaro 595 29 0.6 4 0.0271 0.0645 472664 1463116 Jícaro 596 30 1.7 6 0.0855 0.0718 472666 1463120 Jícaro 597 25 1.7 4 0.0606 0.0509 472669 1463121 Jícaro 598 40 1.4 6 0.1238 0.1263 472657 1463117 Jícaro 599 32 1.8 7 0.1003 0.0796 472654 1463116 Jícaro 600 48 0.4 6 0.0501 0.1790 472635 1463158 Jícaro 601 41 1.6 6 0.1506 0.1345 472660 1463177 Jícaro 602 48 0.6 6 0.0752 0.1790 472654 1463192 Jícaro 603 26 1.5 6 0.0576 0.0548 472670 1463200 Jícaro 604 30 1.6 5 0.0771 0.0688 472676 1463184 Jícaro Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth 102 ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO EL CAGUANO 2013 605 35 1.1 5 0.0741 0.0963 472687 1463185 Jícaro 606 38 0.9 5 0.0722 0.1146 472696 1463186 Jícaro 607 30 0.6 4 0.0302 0.0718 472699 1463181 Jícaro 608 22 1.5 4 0.0409 0.0390 472696 1463177 Jícaro 609 32 1 5 0.0557 0.0796 472695 1463170 Jícaro 610 48 1.2 6 0.1504 0.1790 472691 1463168 Jícaro 611 41 0.6 6 0.0565 0.1345 472692 1463162 Jícaro 612 19 1.6 5 0.0321 0.0286 472682 1463156 Jícaro 613 32 1.2 5 0.0668 0.0796 472693 1463153 Jícaro 614 29 0.8 5 0.0361 0.0645 472694 1463147 Jícaro 615 47 1.6 6 0.1926 0.1720 472699 1463131 Jícaro 616 35 0.4 4 0.0270 0.0963 472693 1463132 Jícaro 617 46 0.6 5 0.0712 0.1696 472713 1463141 Jícaro 618 41 1.1 7 0.1036 0.1345 472726 1463158 Jícaro 619 18 1.6 4 0.0270 0.0241 472735 1463160 Jícaro 620 34 1.6 7 0.1001 0.0894 472747 1463141 Jícaro 621 18 1.7 4 0.0308 0.0259 472757 1463143 Jícaro 622 30 1 5 0.0492 0.0703 472755 1463152 Jícaro 623 27 1.6 5 0.0629 0.0561 472755 1463159 Jícaro 624 33 1.1 7 0.0650 0.0844 472769 1463149 Jícaro 625 24 1 4 0.0322 0.0460 472770 1463154 Jícaro 626 25 1.1 5 0.0392 0.0509 472761 1463166 Jícaro 627 37 0.6 5 0.0442 0.1052 472766 1463173 Jícaro 628 24 0.5 4 0.0153 0.0436 472768 1463173 Jícaro 629 35 0.6 4 0.0404 0.0963 472768 1463178 Jícaro 630 20 1.7 4 0.0388 0.0326 472771 1463177 Jícaro 631 30 1 4 0.0503 0.0718 472777 1463179 Jícaro 632 25 1.2 5 0.0428 0.0509 472781 1463181 Jícaro 633 19 1.5 4 0.0301 0.0286 472789 1463194 Jícaro 634 35 0.7 6 0.0472 0.0963 472791 1463201 Jícaro 635 27 1 4 0.0412 0.0589 472793 1463197 Jícaro 636 41 0.9 6 0.0847 0.1345 472793 1463205 Jícaro 637 48 1.4 7 0.1755 0.1790 472802 1463205 Jícaro 638 45 0.9 7 0.0983 0.1560 472804 1463216 Jícaro 639 29 1.5 5 0.0677 0.0645 472782 1463207 Jícaro 640 35 0.4 5 0.0270 0.0963 472781 1463213 Jícaro 641 20 1 5 0.0228 0.0326 472776 1463219 Jícaro 642 32 1.1 6 0.0613 0.0796 472765 1463207 Jícaro 643 45 0.5 6 0.0546 0.1560 472767 1463201 Jícaro 644 35 1 6 0.0674 0.0963 472762 1463192 Jícaro 645 57 0.5 6 0.0902 0.2578 472762 1463188 Jícaro 646 37 1.7 6 0.1296 0.1089 472749 1463190 Jícaro Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth 103 ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO EL CAGUANO 2013 647 24 0.5 4 0.0157 0.0448 472737 1463198 Jícaro 648 42 1 5 0.0985 0.1408 472731 1463217 Jícaro 649 41 1.7 6 0.1600 0.1345 472719 1463217 Jícaro 650 21 1.5 4 0.0375 0.0357 472709 1463212 Jícaro 651 45 1.3 5 0.1419 0.1560 472715 1463225 Jícaro 652 32 1.7 5 0.0947 0.0796 472704 1463235 Jícaro 653 18 1 4 0.0181 0.0259 472691 1463224 Jícaro 654 34 1 6 0.0650 0.0928 472687 1463220 Jícaro 655 25 0.3 4 0.0107 0.0509 472685 1463222 Jícaro 656 32 0.6 6 0.0334 0.0796 472689 1463214 Jícaro 657 41 1.5 7 0.1412 0.1345 472691 1463211 Jícaro 658 38 1.7 6 0.1364 0.1146 472680 1463212 Jícaro 659 33 0.5 4 0.0295 0.0844 472674 1463219 Jícaro 660 29 1 5 0.0451 0.0645 472658 1463235 Jícaro 661 45 1.7 6 0.1856 0.1560 472669 1463247 Jícaro 662 25 1.5 4 0.0535 0.0509 472643 1463268 Jícaro 663 27 1.3 5 0.0523 0.0575 472644 1463269 Jícaro 664 29 1.7 5 0.0767 0.0645 472642 1463269 Jícaro 665 22 1 4 0.0273 0.0390 472646 1463270 Jícaro 666 22 1 6 0.0273 0.0390 472641 1463273 Jícaro 667 58 0.3 4 0.0560 0.2665 472641 1463273 Jícaro 668 38 0.6 6 0.0481 0.1146 472653 1463276 Jícaro 669 41 1.5 7 0.1412 0.1345 472655 1463284 Jícaro 670 35 0.3 5 0.0202 0.0963 472655 1463284 Jícaro 671 41 1.7 4 0.1600 0.1345 472661 1463286 Jícaro 672 25 1.5 4 0.0535 0.0509 472673 1463269 Jícaro 673 35 1.3 5 0.0876 0.0963 472679 1463284 Jícaro 674 38 1.7 6 0.1364 0.1146 472665 1463298 Jícaro 675 43 1.1 6 0.1117 0.1450 472664 1463303 Jícaro 676 35 1.7 6 0.1146 0.0963 472661 1463305 Jícaro 677 27 1.2 4 0.0483 0.0575 472664 1463324 Jícaro 678 21 1 5 0.0243 0.0347 472667 1463317 Jícaro 679 41 0.9 5 0.0847 0.1345 472674 1463317 Jícaro 680 25 0.6 6 0.0214 0.0509 472671 1463317 Jícaro 681 36 1.6 5 0.1138 0.1016 472678 1463312 Jícaro 682 22 1.2 6 0.0328 0.0390 472680 1463313 Jícaro 683 32 0.9 6 0.0501 0.0796 472681 1463321 Jícaro 684 43 0.9 6 0.0914 0.1450 472696 1463303 Jícaro 685 32 1.7 6 0.0947 0.0796 472700 1463311 Jícaro 686 19 1.3 4 0.0261 0.0286 472700 1463311 Jícaro 687 21 0.6 4 0.0141 0.0336 472698 1463319 Jícaro 688 31 1.2 6 0.0616 0.0733 472703 1463323 Jícaro Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth 104 ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO EL CAGUANO 2013 Crescentia alata Kunth 689 43 1.7 9 0.1752 0.1472 472711 1463322 Jícaro 690 48 1.7 8 0.2159 0.1814 472709 1463318 Jícaro 691 95 1.2 10 0.6016 0.7162 472723 1463316 Jícaro 692 44 1.8 7 0.1910 0.1515 472963 1463527 Jícaro 693 67 2.3 11 0.5650 0.3509 472964 1463527 Jícaro 694 41 2 8 0.1883 0.1345 472957 1463483 Nacascolo Caesalpinia coriaria 695 29 1.7 8 0.0767 0.0645 472915 1463477 Nacascolo 696 35 1.2 7 0.0809 0.0963 472904 1463494 Jícaro Caesalpinia coriaria Crescentia alata Kunth 697 32 1.7 8 0.0947 0.0796 472910 1463499 Jícaro 698 60 0.9 8 0.1810 0.2873 472910 1463499 Jícaro 699 95 1.6 8 0.8021 0.7162 472909 1463499 Jícaro 700 86 1.1 7 0.4467 0.5801 472927 1463564 Jícaro 701 70 1 7 0.2696 0.3852 472927 1463564 Jícaro 702 41 0.6 6 0.0565 0.1345 472897 1463563 Jícaro 703 45 1,7 6 0.1893 0.1560 472891 1463541 Jícaro 704 43 0.6 7 0.0618 0.1472 472857 1463537 Jícaro 705 48 1 6 0.1270 0.1814 472849 1463495 Jícaro 706 95 1.3 7 0.6517 0.7162 472871 1463460 Jícaro 707 44 0.4 8 0.0424 0.1515 472879 1463448 Jícaro 708 67 2 12 0.4913 0.3509 472868 1463438 Jícaro 709 41 1 6 0.0941 0.1345 472860 1463443 Jícaro 710 29 1.2 4 0.0541 0.0645 472838 1463403 Guanacaste Enterolobium cyclocarpum 711 35 1.7 4 0.1146 0.0963 472846 1463375 Guacimo 712 32 1.5 6 0.0836 0.0796 472829 1463370 Jícaro Guazuma ulmifolia Crescentia alata Kunth 713 60 0.7 6 0.1408 0.2873 472815 1463371 Jícaro 714 95 1.5 7 0.7520 0.7162 472804 1463365 Jícaro 715 86 1.1 4 0.4467 0.5801 472792 1463373 Jícaro 716 70 1 4 0.2696 0.3852 472787 1463382 Jícaro 717 41 0.9 4 0.0847 0.1345 472835 1463313 Jícaro 718 45 0.5 6 0.0546 0.1560 472853 1463316 Jícaro 719 41 0.9 4 0.0847 0.1345 472857 1463315 Jícaro 720 32 0.5 5 0.0279 0.0796 472837 1463299 Jícaro 721 64 1.1 4 0.2451 0.3183 472838 1463293 Jícaro 722 70 1.2 6 0.3235 0.3852 472836 1463273 Jícaro 723 32 1 4 0.0557 0.0796 472828 1463268 Jícaro 724 30 1.2 5 0.0603 0.0718 472824 1463270 Jícaro 725 19 0.7 4 0.0140 0.0286 472814 1463247 Jícaro 726 48 0.7 7 0.0877 0.1790 472814 1463294 Jícaro 727 29 0.3 6 0.0135 0.0645 472808 1463243 Jícaro 728 30 1.7 6 0.0855 0.0718 472804 1463292 Jícaro 729 35 1 6 0.0674 0.0963 472810 1463300 Jícaro 730 32 0.3 7 0.0167 0.0796 472810 1463304 Jícaro Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth 105 ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO EL CAGUANO 2013 731 41 1.2 7 0.1130 0.1345 472808 1463306 Jícaro 732 32 1 7 0.0557 0.0796 472808 1463212 Jícaro 733 30 1.3 5 0.0654 0.0718 472747 1463304 Jícaro 734 25 0.6 4 0.0214 0.0509 472797 1463299 Jícaro 735 32 1 6 0.0557 0.0796 472801 1463317 Jícaro 736 14 1.65 5 0.0186 0.0161 472766 1463284 Jícaro 737 39 1.61 7 0.1357 0.1204 472766 1463273 Jícaro 738 38 1.25 7 0.1003 0.1146 472758 1463281 Jícaro 739 13 1.32 4 0.0130 0.0140 472751 1463276 Jícaro 740 30 1.6 6 0.0804 0.0718 472750 1463287 Jícaro 741 25 1.1 6 0.0392 0.0509 472753 1463290 Jícaro 742 30 0.9 7 0.0452 0.0718 472762 1463294 Jícaro 743 25 1.5 4 0.0535 0.0509 472763 1463299 Jícaro 744 41 1.6 4 0.1506 0.1345 472767 1463301 Jícaro 745 45 1.33 6 0.1452 0.1560 472759 1463304 Jícaro 746 29 1.5 4 0.0677 0.0645 472751 1463305 Jícaro 747 22 1.65 4 0.0450 0.0390 472749 1463297 Jícaro 748 38 0.5 5 0.0401 0.1146 472746 1463298 Jícaro 749 22 1 5 0.0273 0.0390 472740 1463308 Jícaro 750 48 1.5 6 0.1905 0.1814 472766 1463318 Jícaro 751 30 0.9 5 0.0452 0.0718 472782 1463352 Jícaro 752 47 1.53 7 0.1842 0.1720 472743 1463363 Jícaro 753 31 1.5 5 0.0770 0.0733 472764 1463362 Jícaro 754 22 1 4 0.0273 0.0390 472760 1463358 Jícaro 755 35 0.7 6 0.0472 0.0963 472766 1463354 Jícaro 756 31 1.6 6 0.0839 0.0749 472768 1463344 Jícaro 757 30 1.1 5 0.0553 0.0718 472756 1463350 Jícaro 758 24 0.6 4 0.0188 0.0448 472749 1463356 Jícaro 759 29 1 9 0.0451 0.0645 472749 1463356 Jícaro 760 38 1.4 4 0.1123 0.1146 472631 1463206 Jícaro 761 32 1.7 5 0.0947 0.0796 472627 1463193 Jícaro 762 35 0.9 5 0.0607 0.0963 472627 1463192 Jícaro 763 41 1 6 0.0941 0.1345 472614 1463181 Jícaro 764 41 1.8 7 0.1695 0.1345 472616 1463173 Jícaro 765 48 1.6 5 0.2032 0.1814 472544 1463186 Jícaro 766 29 1 5 0.0451 0.0645 472500 1463199 Jícaro 767 45 0.9 7 0.0983 0.1560 472598 1463212 Jícaro 768 38 0.4 6 0.0321 0.1146 472583 1463196 Jícaro 769 32 1.2 5 0.0668 0.0796 472583 1463177 Jícaro 770 22 1.1 4 0.0300 0.0390 472601 1463168 Jícaro 771 45 0.7 4 0.0764 0.1560 472597 1463161 Jícaro 772 57 1 7 0.1805 0.2578 472564 1463174 Jícaro Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth 106 ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO EL CAGUANO 2013 773 64 1 7 0.2228 0.3183 472564 1463178 Jícaro 774 51 1.6 7 0.2282 0.2037 472565 1463196 Jícaro 775 56 1.1 8 0.1877 0.2437 472577 1463242 Jícaro 776 19 6 8 0.1203 0.0286 472577 1463242 Jícaro 777 38 1.4 5 0.1123 0.1146 472552 1463234 Jícaro 778 38 1.3 7 0.1043 0.1146 472551 1463237 Guacimo 779 33 1.5 6 0.0921 0.0877 472556 1463252 Jícaro 780 51 0.9 7 0.1283 0.2037 472534 1463271 Jícaro 781 38 1.3 6 0.1043 0.1146 472531 1463252 Jícaro 782 41 1.2 6 0.1130 0.1345 472528 1463256 Jícaro 783 32 1.6 5 0.0891 0.0796 472526 1463261 Jícaro 784 35 1.7 6 0.1167 0.0980 472504 1463255 Jícaro 785 51 0.9 6 0.1283 0.2037 472508 1463251 Jícaro 786 29 0.4 6 0.0180 0.0645 472508 1463251 Jícaro 787 38 0.8 7 0.0642 0.1146 472521 1463247 Jícaro 788 32 2 7 0.1114 0.0796 472521 1463247 Jícaro 789 46 1.9 7 0.2225 0.1673 472519 1463228 Jícaro 790 29 1.5 5 0.0677 0.0645 472523 1463217 Jícaro 791 29 1.7 4 0.0767 0.0645 472523 1463217 Jícaro 792 46 1.6 7 0.1823 0.1627 472535 1463219 Jícaro 793 38 2 8 0.1604 0.1146 472563 1463198 Jícaro 794 53 2 8 0.3144 0.2246 472556 1463157 Jícaro 795 57 2 5 0.3610 0.2578 472540 1463159 Jícaro 796 45 1.2 6 0.1310 0.1560 472529 1463171 Jícaro 797 38 1.7 4 0.1364 0.1146 472526 1463174 Jícaro 798 35 0.9 6 0.0607 0.0963 472524 1463194 Jícaro 799 48 1.8 6 0.2256 0.1790 472515 1463195 Jícaro 800 35 0.9 4 0.0607 0.0963 472502 1463192 Jícaro 801 57 1.6 6 0.2888 0.2578 472490 1463199 Jícaro 802 25 1.8 4 0.0642 0.0509 472488 1463135 Jícaro 803 54 1.1 7 0.1771 0.2300 472470 1463193 Jícaro 804 51 1.2 6 0.1711 0.2037 472474 1463177 Jícaro 805 38 1.3 5 0.1043 0.1146 472492 1463163 Jícaro 806 64 1.1 7 0.2451 0.3183 472500 1463173 Jícaro 807 27 1.6 4 0.0644 0.0575 472502 1463152 Jícaro 808 54 0.6 7 0.0966 0.2300 472511 1463145 Jícaro 809 33 1.5 5 0.0921 0.0877 472528 1463128 Jícaro 810 25 1 4 0.0357 0.0509 472561 1463098 Jícaro 811 57 1.7 7 0.3068 0.2578 472554 1463079 Jícaro 812 35 1.5 4 0.1030 0.0980 472545 1463067 Jícaro 813 38 1 5 0.0802 0.1146 472543 1463062 Jícaro 814 41 1.4 6 0.1278 0.1304 472532 1463077 Jícaro Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Guazuma ulmifolia Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth 107 ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO EL CAGUANO 2013 815 29 1 4 0.0451 0.0645 472524 1463079 Jícaro 816 32 1.7 5 0.0947 0.0796 472512 1463095 Jícaro 817 38 1.2 4 0.0963 0.1146 472517 1463119 Jícaro 818 37 1.1 5 0.0810 0.1052 472503 1463112 Jícaro 819 38 1.1 5 0.0882 0.1146 472498 1463109 Jícaro 820 38 1.1 5 0.0882 0.1146 472498 1463114 Jícaro 821 29 1.4 4 0.0632 0.0645 472506 1463127 Jícaro 822 59 2 10 0.3772 0.2694 472500 1463136 Jícaro 823 35 1.3 5 0.0876 0.0963 472491 1463136 Jícaro 824 41 1.6 6 0.1506 0.1345 472486 1463126 Jícaro 825 27 1.8 4 0.0724 0.0575 472469 1463157 Jícaro 826 40 0.9 4 0.0809 0.1284 472457 1463154 Jícaro 827 25 1.1 4 0.0373 0.0484 472454 1463159 Jícaro 828 37 1 7 0.0737 0.1052 472447 1463160 Jícaro 829 35 1.7 6 0.1146 0.0963 472434 1463103 Jícaro 830 22 1.8 6 0.0491 0.0390 472434 1463105 Jícaro 831 32 0.9 5 0.0501 0.0796 472446 1463178 Jícaro 832 42 1.6 6 0.1553 0.1387 472421 1463170 Jícaro 833 48 2.2 8 0.2757 0.1790 472419 1463161 Jícaro 834 41 1.2 5 0.1130 0.1345 472432 1463154 Guacimo 835 70 0.8 8 0.2157 0.3852 472464 1463133 Jícaro 836 51 0.7 6 0.0998 0.2037 472465 1463113 Jícaro 837 32 0.3 4 0.0167 0.0796 472480 1463105 Jícaro 838 34 1.2 5 0.0751 0.0894 472492 1463092 Jícaro 839 51 1.7 6 0.2424 0.2037 472496 1463086 Guacimo 840 39 1.2 6 0.1011 0.1204 472486 1463071 Jícaro 841 45 1.6 7 0.1747 0.1560 472474 1463066 Jícaro 842 36 0.9 4 0.0629 0.0998 472471 1463061 Jícaro 843 38 1 4 0.0802 0.1146 472475 1463068 Jícaro 844 49 0.75 7 0.0978 0.1863 472500 1463016 Jícaro 845 40 1 7 0.0870 0.1243 472474 1463010 Jícaro 846 25 1.8 4 0.0642 0.0509 472466 1463007 Jícaro 847 48 1.2 6 0.1504 0.1790 472458 1463993 Jícaro 848 29 0.9 4 0.0406 0.0645 472468 1462981 Jícaro 849 29 0.8 4 0.0361 0.0645 472466 1462977 Jícaro 850 25 1.6 4 0.0570 0.0509 472477 1462980 Jícaro 851 32 1.6 6 0.0891 0.0796 472485 1462482 Jícaro 852 39 1.4 6 0.1180 0.1204 472483 1462977 Jícaro 853 41 0.6 6 0.0565 0.1345 472468 1462963 Jícaro 854 16 0.7 5 0.0097 0.0199 472468 1462963 Jícaro 855 27 1.9 5 0.0765 0.0575 472463 1462965 Jícaro 856 27 1.6 5 0.0644 0.0575 472463 1462965 Jícaro Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Guazuma ulmifolia Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Guazuma ulmifolia Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth 108 ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO EL CAGUANO 2013 857 31 0.7 6 0.0374 0.0764 472465 1462956 Jícaro 858 26 1.5 5 0.0562 0.0535 472461 1462954 Jícaro 859 24 1.85 5 0.0595 0.0460 472463 1462941 Jícaro 860 61 1.78 7 0.3617 0.2903 472457 1462939 Jícaro 861 32 1.71 7 0.0991 0.0828 472451 1462939 Jícaro 862 31 1.2 6 0.0629 0.0749 472447 1462954 Jícaro 863 45 1 7 0.1092 0.1560 472423 1462986 Jícaro 864 36 1.4 5 0.0978 0.0998 472402 1462988 Jícaro 865 28 1.7 5 0.0750 0.0630 472407 1462992 Jícaro 866 24 1.5 5 0.0470 0.0448 472411 1462992 Jícaro 867 60 0.8 7 0.1609 0.2873 472422 1462996 Jícaro 868 56 0.7 7 0.1194 0.2437 472428 1462997 Jícaro 869 39 1 4 0.0857 0.1224 472440 1463001 Jícaro 870 55 1.7 5 0.2802 0.2354 472440 1463004 Jícaro 871 33 1.6 5 0.0983 0.0877 472446 1463011 Jícaro 872 35 1.6 5 0.1059 0.0945 472443 1463019 Jícaro 873 38 1.5 7 0.1163 0.1108 472451 1463021 Jícaro 874 44 1.7 4 0.1777 0.1494 472452 1463035 Jícaro 875 24 1.4 4 0.0427 0.0436 472451 1463039 Jícaro 876 16 1.61 5.5 0.0224 0.0199 472462 1463086 Jícaro 877 22 0.6 4 0.0155 0.0368 472459 1463069 Jícaro 878 31 0.7 4 0.0374 0.0764 472452 1463061 Jícaro 879 28 1.2 6 0.0529 0.0630 472450 1463067 Jícaro 880 34 1.6 6 0.1020 0.0911 472450 1463067 Jícaro 881 26 1.8 6 0.0691 0.0548 472448 1463074 Jícaro 882 25 1.2 4 0.0396 0.0472 472446 1463077 Jícaro 883 26 1.2 4 0.0449 0.0535 472443 1463088 Jícaro 884 36 1.3 6 0.0908 0.0998 472446 1463070 Jícaro 885 45 1.2 5 0.1348 0.1605 472442 1463070 Jícaro 886 22 1.2 5 0.0328 0.0390 472443 1463066 Jícaro 887 47 0.7 4 0.0854 0.1743 472433 1463049 Jícaro 888 32 0.7 5 0.0406 0.0828 472432 1463048 Jícaro 889 47 1.1 5 0.1324 0.1720 472437 1463042 Jícaro 890 29 1 4 0.0471 0.0674 472423 1463042 Jícaro 891 32 1.6 3.5 0.0927 0.0828 472428 1463048 Jícaro 892 63 1.75 4 0.3822 0.3120 472423 1463022 Jícaro 893 34 1.5 5 0.0975 0.0928 472409 1463021 Jícaro 894 41 1.75 6 0.1647 0.1345 472403 1463026 Jícaro 895 63 1.3 5 0.2839 0.3120 472400 1463029 Jícaro 896 39 1.7 6 0.1409 0.1184 472383 1463017 Jícaro 897 32 1.2 5 0.0668 0.0796 472392 1463033 Jícaro 898 33 1 5 0.0591 0.0844 472409 1463054 Jícaro Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth 109 ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO EL CAGUANO 2013 899 32 0.8 5 0.0446 0.0796 472403 1463034 Jícaro 900 27 1.2 4 0.0472 0.0561 472399 1463047 Jícaro 901 30 1.7 4 0.0819 0.0688 472391 1463047 Jícaro 902 36 1.5 4.5 0.1067 0.1016 472386 1463044 Jícaro 903 32 1 6 0.0580 0.0828 472349 1463040 Jícaro 904 39 1.75 7 0.1499 0.1224 472343 1463040 Jícaro 905 22 1.5 6 0.0386 0.0368 472331 1463047 Jícaro 906 38 1.5 6 0.1163 0.1108 472331 1463047 Jícaro 907 47 1.6 8 0.1979 0.1767 472316 1463060 Jícaro 908 51 1.5 7 0.2139 0.2037 472322 1463061 Jícaro 909 34 1.6 8 0.1001 0.0894 472304 1463072 Jícaro 910 35 1.7 10 0.1146 0.0963 472293 1463095 Jícaro 911 64 1.6 8 0.3565 0.3183 472323 1463080 Jícaro 912 38 1.6 5 0.1241 0.1108 472324 1463072 Jícaro 913 26 1.7 5 0.0652 0.0548 472322 1463068 Jícaro 914 37 1.7 7 0.1252 0.1052 472348 1463060 Jícaro 915 34 1.6 5 0.1040 0.0928 472353 1463050 Jícaro 916 63 1.3 6 0.2810 0.3088 472348 1463064 Jícaro 917 32 1.5 7 0.0869 0.0828 472347 1463071 Jícaro 918 21 1 3 0.0250 0.0357 472347 1463071 Jícaro 919 31 1.4 7 0.0749 0.0764 472357 1463074 Jícaro 920 32 1.5 7 0.0869 0.0828 472361 1463076 Jícaro 921 32 1.6 7 0.0927 0.0828 472365 1463061 Jícaro 922 31 1 4 0.0524 0.0749 472372 1463064 Jícaro 923 27 1.7 7 0.0668 0.0561 472383 1463054 Jícaro 924 36 0.9 7 0.0629 0.0998 472383 1463071 Jícaro 925 24 1.3 5 0.0407 0.0448 472377 1463075 Jícaro 926 23 1.5 4 0.0421 0.0401 472380 1463082 Jícaro 927 38 1.6 4 0.1283 0.1146 472392 1463075 Jícaro 928 78 1.8 7 0.5970 0.4738 472400 1463047 Jícaro 929 31 2 10 0.1070 0.0764 472416 1463031 Jícaro 930 41 1.1 5 0.1036 0.1345 472408 1463027 Jícaro 931 36 0.6 4 0.0419 0.0998 472429 1463034 Jícaro 932 57 1.65 6 0.2978 0.2578 472424 1463054 Jícaro 933 48 1.7 5 0.2131 0.1790 472432 1463085 Jícaro 934 19 1.8 4 0.0361 0.0286 472180 1463624 morro 935 13 1.1 3 0.0098 0.0127 472179 1463622 Jícaro 936 39 2 10 0.1631 0.1165 472243 1463587 Jícaro 937 45 1 10 0.1092 0.1560 472243 1463587 Jícaro 938 95 1.6 10 0.8021 0.7162 472250 1463578 Jícaro 939 32 2 4 0.1114 0.0796 472200 1463569 Jícaro 940 19 0.63 4 0.0126 0.0286 472159 1463605 tijuilote Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Cordia spp. 110 ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO EL CAGUANO 2013 941 13 0.3 3 0.0027 0.0127 472159 1463605 Jícaro 942 13 1 3 0.0089 0.0127 472168 1463589 Jícaro 943 27 0.5 4 0.0201 0.0575 472143 1463587 Jícaro 944 13 1.4 5 0.0125 0.0127 472137 1463585 Jícaro 945 25 1.3 5 0.0429 0.0472 472124 1463590 tijuilote 946 64 1.4 6 0.3119 0.3183 472118 1463566 Jícaro 947 95 2.5 11 1.2533 0.7162 472147 1463553 Jícaro 948 29 1.1 8 0.0496 0.0645 472147 1463521 Jícaro 949 29 1.1 8 0.0519 0.0674 472147 1463521 Jícaro 950 76 2 10 0.6417 0.4584 472118 1463512 Jícaro 951 60 1.78 10 0.3467 0.2783 472092 1463501 Jícaro 952 58 2 8 0.3731 0.2665 472038 1463498 Jícaro 953 34 0.82 8 0.0523 0.0911 472037 1463492 Jícaro 954 60 1.62 8 0.3258 0.2873 472027 1463487 Jícaro 955 46 1.69 8 0.1925 0.1627 472032 1463486 Jícaro 956 43 1.7 8 0.1700 0.1429 472035 1463480 Jícaro 957 52 1.7 6 0.2547 0.2140 472070 1463470 Jícaro 958 13 1.2 6 0.0112 0.0134 472065 1463458 Jícaro 959 14 1.3 5 0.0134 0.0147 472065 1463442 Jícaro 960 40 1 6 0.0898 0.1284 472073 1463441 Jícaro 961 43 1.1 6 0.1133 0.1472 472083 1463445 Jícaro 962 38 1.4 6 0.1123 0.1146 472089 1463449 Jícaro 963 23 1 4 0.0289 0.0413 472089 1463449 Jícaro 964 14 1 7 0.0108 0.0154 472081 1463427 Jícaro 965 60 1.4 8 0.2756 0.2813 472110 1463418 Jícaro 966 38 1.5 7 0.1203 0.1146 472106 1463386 Jícaro 967 60 1.9 10 0.3741 0.2813 472120 1463356 Jícaro 968 22 0.9 3 0.0246 0.0390 472142 1463385 Jícaro 969 54 1.1 8 0.1792 0.2327 472133 1463428 Jícaro 970 36 1.7 6 0.1188 0.0998 472168 1463425 Jícaro 971 37 1 6 0.0737 0.1052 472137 1463471 Jícaro 972 39 1 6 0.0857 0.1224 472185 1463488 Jícaro 973 83 1.2 5 0.4519 0.5379 472187 1463487 Jícaro 974 10 0.9 10 0.0045 0.0072 472211 1463503 Jícaro 975 64 1.8 10 0.4091 0.3247 472220 1463439 Jícaro 976 39 1.5 7 0.1244 0.1184 472219 1463445 Jícaro 977 57 0.6 7 0.1083 0.2578 472257 1463465 Jícaro 978 32 1 7 0.0580 0.0828 472257 1463465 Jícaro 979 35 0.6 7 0.0404 0.0963 472241 1463491 Jícaro 980 54 1 7 0.1610 0.2300 472264 1463534 Jícaro 981 64 0.6 8 0.1337 0.3183 472309 1463530 Jícaro 982 45 1.6 6 0.1747 0.1560 472323 1463515 Jícaro Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Cordia spp. Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth 111 ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO EL CAGUANO 2013 983 64 0.6 6 0.1337 0.3183 472323 1463515 Jícaro 984 45 1.78 7 0.1943 0.1560 472299 1463485 Jícaro 985 39 1.4 7 0.1180 0.1204 472347 1463494 Jícaro 986 32 1.8 7 0.1003 0.0796 472347 1463476 Jícaro 987 36 1.2 7 0.0839 0.0998 472350 1463472 Jícaro 988 54 1.7 7 0.2737 0.2300 472351 1463474 Jícaro 989 13 1.4 3 0.0131 0.0134 472354 1463460 Jícaro 990 35 2 8 0.1348 0.0963 472378 1463469 Jícaro 991 45 1 7 0.1107 0.1582 472396 1463444 Jícaro 992 46 0.7 7 0.0831 0.1696 472411 1463423 Jícaro 993 64 2 8 0.4456 0.3183 472415 1463413 Jícaro 994 46 1.1 8 0.1253 0.1627 472415 1463413 Jícaro 995 41 0.9 7 0.0847 0.1345 472384 1463432 Jícaro 996 40 1.5 6 0.1327 0.1263 472371 1463424 Jícaro 997 36 1.75 11 0.1223 0.0998 472357 1463419 Jícaro 998 32 1.6 7 0.0891 0.0796 472360 1463432 Jícaro 999 32 0.7 6 0.0390 0.0796 472355 1463441 Jícaro 1000 54 0.7 7 0.1127 0.2300 472353 1463439 Jícaro 1001 32 1.4 7 0.0780 0.0796 472340 1463447 Jícaro 1002 67 0.7 7 0.1720 0.3509 472249 1463410 Jícaro 1003 37 1.7 7 0.1252 0.1052 472249 1463410 Jícaro 1004 45 1.5 6 0.1638 0.1560 472231 1463391 Jícaro 1005 39 1.7 7 0.1409 0.1184 472226 1463377 Jícaro 1006 42 1.5 7 0.1456 0.1387 472169 1463305 Jícaro 1007 51 1.3 8 0.1854 0.2037 472178 1463391 Jícaro 1008 22 1.6 3 0.0437 0.0390 472178 1463391 Jícaro 1009 29 2 7 0.0943 0.0674 472201 1463348 Jícaro 1010 41 0.5 7 0.0471 0.1345 472201 1463348 Jícaro 1011 55 1.4 8 0.2334 0.2382 472230 1463333 Jícaro 1012 41 1.9 8 0.1789 0.1345 472250 1463331 Jícaro 1013 8 1.3 6 0.0045 0.0050 472211 1463285 Jícaro 1014 64 0.9 6 0.2005 0.3183 472214 1463288 Jícaro 1015 36 1.3 5 0.0908 0.0998 472223 1463293 Jícaro 1016 51 0.6 7 0.0856 0.2037 472234 1463296 Jícaro 1017 89 1.1 8 0.4804 0.6239 472267 1463288 Jícaro 1018 28 2.1 4 0.0906 0.0616 472267 1463272 Jícaro 1019 42 0.6 6 0.0582 0.1387 472213 1463271 Jícaro 1020 3 1.25 8 0.0007 0.0008 472242 1463257 Jícaro 1021 36 1.8 5 0.1303 0.1034 472226 1463244 Jícaro 1022 51 0.8 8 0.1141 0.2037 472209 1463255 Jícaro 1023 56 1.7 9 0.2933 0.2465 472164 1463233 Jícaro 1024 63 1.2 10 0.2621 0.3120 472151 1463220 Jícaro Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth 112 ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO EL CAGUANO 2013 1025 52 1.6 10 0.2397 0.2140 472170 1463217 Jícaro 1026 55 1.2 9 0.2024 0.2409 472180 1463217 Jícaro 1027 47 1.1 9 0.1342 0.1743 472180 1463224 Jícaro 1028 67 1.5 9 0.3685 0.3509 472160 1463240 Jícaro 1029 38 1.3 7 0.1043 0.1146 472271 1463250 Jícaro 1030 36 1.7 7 0.1188 0.0998 472290 1463209 Jícaro 1031 69 2 10 0.5295 0.3782 472310 1463243 Jícaro 1032 45 1 8 0.1107 0.1582 472316 1463253 Jícaro 1033 51 1.5 6 0.2139 0.2037 472317 1463325 Jícaro 1034 52 2 7 0.2996 0.2140 472236 1463334 Jícaro 1035 22 1.2 5 0.0328 0.0390 472388 1463334 tijuilote 1036 21 1.5 5 0.0375 0.0357 472388 1463334 tijuilote 1037 53 1.5 7 0.2330 0.2219 472377 1463344 Jícaro 1038 111 1 10 0.6824 0.9748 472351 1463330 Jícaro 1039 41 1.5 6 0.1412 0.1345 472417 1463346 Jícaro 1040 46 2 7 0.2278 0.1627 472431 1463347 Jícaro 1041 28 1.4 5 0.0618 0.0630 472453 1463336 Jícaro 1042 31 1.6 6 0.0856 0.0764 472469 1463342 Jícaro 1043 33 1.6 6 0.0983 0.0877 472469 1463342 Jícaro 1044 37 15 5 1.1438 0.1089 472471 1463335 Jícaro 1045 22 15 3 0.4094 0.0390 472477 1463391 Jícaro 1046 32 2.1 7 0.1170 0.0796 472480 1463343 Jícaro Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Crescentia alata Kunth Volumen El volumen total correspondiente a los 1,046 árboles inventariados fue de 128.95 m3, que equivalen a 992 cargas de leña de 60 unidades cada una. Se hizo la relación del volumen en metros cúbicos a cargas de leña debido a que la mayoría de las especies encontradas en el sitio, son principalmente utilizadas para leña. Para la conversión de metros cúbicos a cargas de leña 1 se utilizó la equivalencia de 1 carga de leña = 60 leños = 0.13 m3. Área basal El área basal es la superficie de la sección transversal de un árbol y se calculó en base al diámetro, utilizando la formula AB = (0.7854 X (D2)) El área basal total, correspondiente a los 1,046 árboles fue de 155.33 m2, y tomando en cuenta que el área total del predio es de 60.91 ha, podemos decir que existe una ocupación superficial de 2.55 m2/ha o 17 árboles/ha. Espaciamiento promedio de los árboles 1
Fuente: anuario Estadistico Forestal, 2004 113 ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO EL CAGUANO 2013 Haciendo una relación entre el área total del predio y el número total de árboles inventariados, podemos decir que existen 582.31 m2/árbol, con un espaciamiento promedio de 24 metros entre árboles. Mapa No.10 que muestra la distribución espacial de los árboles inventariados. 114 ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO EL CAGUANO 2013 Grafico 1. Datos promedio de los árboles inventariados. Especie con mayor representación El jícaro o morro (Crescentia alata Kunth) El mayor número de individuos encontrados e inventariados en el predio fue de la especie Crescentia alata Kunth, que pertenece a la familia Bignoniaceae. Según lo mencionado por los pobladores de la zona, el principal uso que se le da a esta especie es para leña, aunque también la pulpa del fruto sirve para prepararun jarabe para las afecciones respiratorias y también es utilizado como ungüento tópico para heridas y golpes. Con las semillas se elabora una bebida llamada horchata.Las semillas son comestibles y de alto contenido de proteínas. Sirven además, principalmente en esta zona, para sombra del ganado. Figura 5. Flor y fruto de Crescentia alata Kunth. Figura 6. Árbol adulto de Crescentia alata Kunth. 115 ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO EL CAGUANO 2013 Grafico 2. Muestra la mayor existencia de la especie jícaro en el sitio del inventario. 8.3 Medio Socioeconómico y Cultural
Medio Socioeconómico del Municipio de Choluteca, departamento de Choluteca Historia Algunos años antes de la llegada de los Españoles a América, una tribu mexicana, los Cholulas, fue expulsada de su pueblo nativo, por un rey Azteca, por revoltosos, esta tribu se estableció en la Costa Sur, Al Oeste del Gonso de Fonseca, fundo allí una importante ciudad llamada Choluteca en memoria de la ciudad de Cholollan de México, de donde procedían La Antigua Ciudad de Choluteca estaba situada como a una legua de distancia hacia el Norte del lugar que hoy ocupa, fue conocida por los Españoles en 1522, su nombre llego a España por las riquezas de sus minas; en 1580, y por Real Provisión de la Audiencia, se creó, la jurisdicción de la Alcaldía Mayor de Tegucigalpa, separándola de la provincia de Guatemala, a la cual quedó anexada Choluteca. En 1585 le dieron el rango de Villa Xerez de la Frontera de Choluteca y Mis Reales Tamarindos. Al crearse este Departamento en 1825, se designó como cabecera fue elevada a rango de Ciudad el 1 en octubre de 1845. 116 ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO EL CAGUANO 2013 a) Aspectos socio demográfico: El municipio de Choluteca cuenta con una población estimada de 130,527 habitantes, El 49% son hombres y el 51% son mujeres, el rango de la edades de los habitantes oscila entre los 17-­‐35 años por lo que puede decirse que la mayor parte de la población es relativamente joven, la tasa de crecimiento es del 2.1% y existe una población flotante de 30,000 habitantes. El sitio en donde se desarrollara el proyecto EL CÁGUANO, se ubica a 1 kilómetro de la comunidad de El Carrizo considerada como la zona de influencia, aclarando que en sitio no se encuentran viviendas cercanas. En resumen se define el municipio de Choluteca con los siguientes datos demográficos: Extensión territorial: 1,032.6 Km2 Aldeas: 25 Caseríos: 377 Habitantes: 130,527 Personas Económicamente Activa: 81,522 personas Índice de pobreza: 47% Acceso al agua: 69% Índice de desnutrición: 12% Índice de saneamiento: 44% Cobertura de sistema de agua potable: 61% Limites x
x
x
x
Al Norte: Municipios de Pespire, Orocuina y Apacilagua Al Sur: Con la Republica de Nicaragua y Golfo de Fonseca Al Este: Municipios de Santa Ana de Yusguare y Namasigue Al Oeste: Municipio de Marcovia b) Servicios Servicios de Telecomunicaciones En la Zona Sur se cuenta con servicios de teléfono, internet, fax y TV, funcionan en el área urbana y en algunas comunidades rurales. En la ciudad de Choluteca actualmente se cuenta con 9,800 líneas activas de teléfono y además doce centros comunitarios entre áreas marginales y aldeas aledañas. Alcantarillado Actualmente Choluteca tiene baja cobertura en el servicio de alcantarillado, apenas el 40% de la ciudad sin embargo ha iniciado ya un nuevo proyecto que cubrirá la ciudad nueva (Limón de la Cerca) y ocho barrios de la ciudad. Agua En Choluteca a partir de Agosto del año 2,000 se inició el proceso de Municipalización del agua mediante el traspaso del sistema que provee el servicio en la zona urbana de manos del SANNA a la Municipalidad de Choluteca cubriéndose actualmente el 100% de la ciudad. De manera eficiente, en el área rural continua prestando el servicio el 117 ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO EL CAGUANO 2013 SANAA y en un porcentaje menor hay comunidades que tienen su propio sistema de agua potable manejado por Juntas Administras de Agua. Energía Eléctrica La Empresa Nacional de energía eléctrica (ENEE) ente Autónomo del Gobierno de Honduras es la que genera, transforma y distribuye la energía eléctrica en el País. En la Zona Sur operan tres Sub-­‐Estacionesde energía 1.-­‐ Sub estación Pavana 2.-­‐ Su estación Santa Lucia 3.-­‐ Su estación San Lorenzo Esta sub-­‐estaciones generan 40 megavatios y la demanda actual es de 36, lo que nos limita la expansión industrial y comercial de la zona. Accesos El acceso a Choluteca es vía terrestre a través de la carretera Panamericana. Cuenta con cuatro líneas de transporte de la capital a la ciudad y hacia las dos fronteras (Guasaule y el Espino) así como a varios de los municipios del departamento. Desde el Norte vía terrestre por la Capital. Desde el sur por ambas Fronteras con Nicaragua: El Espino y Guasaule. Desde el Oeste por la frontera con El Salvador y El Amatillo. Caminos de Penetración Uno de los problemas más serios que enfrenta nuestro Municipio es el mal estado de las vías de acceso a las diferentes aldeas y caseríos, sobre todo en le época de invernó. Igual sucede con las carreteras de tierra que se encuentran bastante deterioradas. Calles Pavimentadas: Actualmente se ha iniciado un proyecto de pavimentación de siete kilómetros en el casco urbano lo que alcanzara a cubrir el 40% de las calles de la ciudad. Instituciones Públicas En el municipio de Choluteca, cuenta con diferentes instituciones estatales , de las cuales podemos mencionar las siguientes: Municipalidad de Choluteca, Gobernación Departamental Hondutel Policía Preventiva Hospital del Sur, Región Sanitaria No. 4 Región Metropolitana, Universidad Pedagógica Francisco Morazán Universidad Nacional Autónoma de Honduras 118 ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO EL CAGUANO 2013 Universidad Católica Hondureña Fondo Hondureño de Inversión Social INFOP IHSS Ministerio del Trabajo Dirección Departamental de Educación 101 Brigada de Infantería, INA COPECO, SOPTRAVI, Juzgado de Paz Juzgado Primero de Letras Criminal Médicos Forenses Juzgado Segundo de Letras Corte de Apelaciones Cuarto Batallón de Artillería Oficina Regional de Tributación Oficina de Migración Centro de Rehabilitación Penal Registro Nacional de las Personas. Cantidad de Escuelas Primarias: 198 entre públicas y privadas Cantidad de Institutos de Segunda Enseñanza: 12 Cantidad De Hospitales: 1 Cantidad De Centros de Salud: 8 en el área urbana y 21 en área rural Adicionalmente a estas instituciones el municipio de Choluteca cuenta con: Escuelas Primarias: 198 entre públicas y privadas Institutos de Segunda Enseñanza: 12 Hospitales: 1 Centros de Salud: 8 en el área urbana y 21 en área rural c) Economía En el municipio de Choluteca, hay varias actividades económicas, pero prevalecen las actividades agropecuarias y la acuicultura, alrededor de las que se desarrollan las otras actividades comerciales y de servicios. La agricultura es la actividad principal. 119 ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO EL CAGUANO 2013 Existen cultivos tradicionales y no tradicionales entre los que se destacan: el Melón, sandía, caña de azúcar, granos básicos y pastos. También en el municipio funcionan varias granjas camaroneras para la exportación de sus productos, entre los que se tiene la larva del camarón producida en laboratorios especializados. La Ganadería es uno de los rubros más antiguos del municipio, por lo que es común encontrar grandes y pequeños hatos de ganado en varias familias del cual da como resultado las plantas procesadoras de leche para la producción de lácteos además de carne. Adicionalmente en el municipio de Choluteca, se desarrollan diversas actividades comerciales e industriales en la cual se localizan funcionan maquilas de la industria textil y operan varios establecimientos comerciales en el centro de la ciudad como el recién construido UNIMALL. Por lo que representa geográficamente con respeto a los hermanos países centroamericanos, se ha convertido en un centro turístico, permitiéndole mantener un movimiento comercial en gran escala. Contribuyendo en gran medida el organismo de Ferisur porque organiza la feria patronal de tal manera Que. Las personas se recreen obteniendo un aprendizaje para darle más auge social, cultural y económico a la ciudad. Choluteca está bien comunicada tanto con el resto del país como con Centroamérica debido a que está en la carretera panamericana. El clima de Sur es cálido y seco, contrastando por la humedad de la costa norte. d) Paisajístico El sitio exacto del proyecto en su totalidad ha sido ubicado como áreas de uso ganadero (potreros) en donde se encuentra como vegetación jícaros, carbón y gramíneas, además de una laguna naturales la cual abastecía al ganado de agua. El terreno colinda con terrenos utilizados para el mismo fin (ganadería), cuya pendiente oscila entre 0 al 15%, siendo su vegetación similar al área del proyecto. Fotografías: Correspondientes al terreno donde se desarrollara el proyecto y a la comunidad de El Carrizo, cercana al sitio. 120 ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO EL CAGUANO 2013 e) Reasentamiento de la Población Como se mencionó anteriormente, el sitio en donde se desarrollara el proyecto EL CÁGUANO, se ubica a 1 kilómetro de la comunidad de El Carrizo considerada como la zona de influencia, aclarando que en sitio no se encuentran viviendas cercanas.Por lo tanto no será necesario el reasentamiento de personas, en vista que el proyecto no interferirá en la geografía de dicha comunidad. f)
Condiciones Socioeconomicas El Carrizo La aldea El Carrizo cuenta con una población de 1044 habitantes, 525 mujeres y 519 hombres, la comunidad se encuentra en una zona de riego a inundaciones (Ver Anexo No. 11 Mapa No. de Riesgos del proyecto). Las condiciones sociales son de pobreza en su mayoría, cuentan con una escuela, un centro meteorológico, la comunidad socialmente esta conformada por un patronato. Fotografia: Postes de tendido eléctrico ENEE En cuanto al saneamiento básico careces de alcantarillado sanitario, por lo que se utiliza letrina con foso séptico, se carece de agua potable, el abastecimiento de la misma es por pozo, río o laguna, por diferentes métodos como bombeo o pozos comunales. Fotografia: Pozos comunales comunidad El Carrizo Fotografia: Pozo Septico, comunidad El Carrizo 121 ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO EL CAGUANO 2013 Se cuenta con energía eléctrica en algunas zonas y las actividades comerciales primordiales son la ganadería, la siembra de maíz y frijol, recolección de morro y algunas microempresas como pulperías y lecheras. Fotografia: Postes de tendido eléctrico ENEE MAPA No 12 UBICACIÓ GEOGRÁFICA COMUNIDAD EL CARRIZO 122 ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO EL CAGUANO 2013 Actitud de la población en la zona de influencia ante el desarrollo del proyecto Ver componente de las actividades de avance respecto a la socialización del proyecto.de socialización del proyecto. (Ver Anexo No. 14 Constacia emitida por la municipalidad de Choluteca respecto a las actividades de socializacón del proyecto). 9. Determinación y Cuantificación de los Impactos Potenciales 9.1 Análisis de Impactos La evaluación de impacto ambiental provocado por cualquier proyecto, obra o actividad obliga al cumplimiento de una serie de procesos constituidos por la identificación de impactos ambientales, la predicción de sus efectos y la evaluación de los mismos; así como de informar a los gestores del proyecto sobre las conclusiones obtenidas. De acuerdo a esto, la metodología de identificación de impactos a través de las acciones susceptibles a producir impactos y el entorno afectado y valorándolo numéricamente con la utilización de dos métodos: La Matriz de Identificación de Impacto Ambiental (MIIA) y las Matrices Causa ʹ Efecto. El contrastar estas dos metodologías nos permite reducir la subjetividad producto de los análisis técnicos realizados por el equipo multidiciplinario al proyecto de generación ĚĞĞŶĞƌŐşĂƐŽůĂƌĨŽƚŽǀŽůƚĂŝĐĂ͞ůĄŐƵĂŶŽ͘͟ Para el tema de la generación de energía a través de recurso solar, el cual es el presente caso, causa impactos mínimos en comparación con los proyectos de generación con recurso agua, para el proceso que es nuestro tema de estudio los impactos relacionados que pueden perturbar la superficie del suelo tales como el cambio de uso del mismo. Este impacto es específico al sitio y está determinado por la instalación de la tecnología que se ubicará. En el presente Estudio los impactos se identifican de acuerdo a las etapas que conforman el desarrollo del proyecto, siendo para este caso en particular las actividades de transporte de los equipos que se instalaran, la construcción de los soportes y la operación del proyecto. Para la identificación y evaluación de los impactos ambientales que se generaran por el proyecto El Cáguano, se consideró las actividades de mayor relevancia que se presentan en la generación de energía eléctrica solar, siendo estas las siguientes: x
Transporte de los equipos x
Instalación de equipos de generación x
Actividades laborales x
Alteración al suelo x
Actividades de mantenimiento de los equipos 123 ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO EL CAGUANO 2013 9.2 IMPACTOS AMBIENTALES ETAPA DE CONSTRUCCIÓN MEDIO FÍSICO ASPECTO SUELO Desechos Sólidos Cuando se inicien los trabajos de construcción del proyecto de Generación de Energía Fotovoltaica, se generaran desechos provenientes del corte de vegetación, y además por remoción del suelo no útil para la operación del proyecto. Aparte se generaran desechos sólidos de construcción como: desperdicios de concreto, metal, tubería de pvc, restos de materiales agregados (arena, grava), hidrocarburos entre otros. A su vez se generaran desechos sólidos de tipo doméstico en cantidades menores por la permanencia del personal que laborará en el proyecto como ser: botellas de refrescos, platos y vasos plásticos, bolsas, entre otros. El mayor impacto que generará el desarrollo del proyecto es el cambio de uso de suelo, ya que los equipos que se instalaran ocuparan todo el terreno que será destinado siendo este caso 55 Ha, al no producirse ni contaminantes, ni vertidos, ni movimientos de tierra, la incidencia sobre las características físico-­‐químicas del suelo o su erosionabilidad es nula. ASPECTO AGUA Impactos sobre la Calidad del Agua Generación de aguas residuales de tipo domestico por la permanencia de personal encargado de las actividades de construcción en el sitio de la obra. Derrame accidental que contamine el agua por el subproducto acuoso (lechada) generado de la preparación de mezclas de concreto y además el agua residual del lavado de equipo o maquinaria a utilizar. Afectación a la Hidrología Superficial En el área destinada para la actividad de generación de energía eléctrica, no hay drenajes permanentes que vayan a ser afectados por dicha actividad. Lo que se presentará es un aprovechamiento de la red de drenaje dentro del área donde estará instalado el equipo de generación, sin embargo esta red de drenaje solo conduce agua durante fuerte tormentas y la misma cesa unos minutos u horas después de finalizada la lluvia. 124 ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO EL CAGUANO 2013 Figura correspondiente a un corredor de invierno, dentro perímetro del proyecto ASPECTO AIRE Impactos sobre la Calidad del Aire Con las actividades de construcción del proyecto de generación de energía, se espera que pueda haber un incremento en la concentración de PM10, pero se espera que la misma se encuentre dentro de los límites permitidos, por lo que las medidas como el riego del área estarán orientadas principalmente al control de polvo con el fin de resguardar aspectos de salud ocupacional de sus trabajadores. Las actividades para el control de polvo que deberán mantenerse en las nuevas áreas de desarrollo serán el regado periódico de las vías de circulación interna, uso de supresores de polvo, así como de dotar al personal que trabaja en las áreas de mayor exposición al polvo del equipo de protección necesario (mascarillas y filtros) y exigirles a los mismos el uso de este equipo. La otra fuente que puede alterar la calidad del aire, es las emisiones provenientes de la operación de la maquinaria, generadores y vehículos. Estas emisiones se producen por combustible, se espera la emisión de los siguientes contaminantes: dióxido de carbono (CO2), monóxido de carbono (CO), óxidos de nitrógeno (NOx) y dióxido de sulfuro (SO2), sin embargo las mismas se mantendrán en los límites permitidos debido al mantenimiento a que es sometido el equipo utilizado y el que se utilizará. Impactos por el incremento de los Niveles de Ruido Con el desarrollo del proyecto, se espera un incremento de los niveles de ruido y de vibraciones en el área, debido principalmente a instalaciones mecanizadas, maquinaria pesada, acarreo de material de construcción, compactación e instalación de cimentaciones de las torres que contendrán las líneas de transmisión eléctrica. Receptores sensibles del ruido son en general aquellas áreas de viviendas donde el nivel de ruido tiene el potencial de impactar adversamente la ocupación, el uso o disfrute del ambiente. Sin embargo, por tratarse de un proyecto de generación de energía eléctrica por medio de la captacion de luz solar captada a través de paneles; su área de operación será amplia y distante de las zonas residenciales, seria insignificante. Por lo que el incremento de los niveles de ruido podrá involucrar únicamente a 125 ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO EL CAGUANO 2013 los trabajadores de la empresa constructora, de acuerdo a la actividad que realicen y al tiempo de exposición que tengan a este. MEDIO BIOLÓGICO Eliminación de la capa vegetal del sitio, así como su cobertura forestal para acondicionar el sitio donde se instalaran los paneles solares, así como el paso de servidumbre donde se empotraran las torres que contendrán las líneas de transmisión. Al eliminar la cobertura vegetal del sitio producirá la emigración de fauna nativa del sector hacia otros sitios próximos, trayendo como consecuencia la reducción parcial del hábitat de la vida silvestre en el sector. Imagenes correspondiente a la cobertura vegetal que será removida para dar paso a la instalación del proyecto. En la tabla que se presenta a continuación, se presenta el impacto ambiental identificado para cada aspecto ambiental. Aspecto Ambiental Impacto Ambiental Identificado ƒ
Recurso Suelo Generación de desechos sólidos de construcción como: desperdicios de concreto, metal, tubería de pvc, restos de materiales agregados (arena, grava), lubricantes, hidrocarburos entre otros. No. de Referencia en Tabla MIIA SC1 126 ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO EL CAGUANO ƒ
ƒ
Recurso Agua Recurso Aire ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
Flora y Fauna ƒ
ƒ
Poblaciones ƒ
Generación de desechos sólidos de tipo doméstico en cantidades menores por la permanencia del personal que laborará en el proyecto en la construcción como ser: botellas de refrescos, platos y vasos plásticos, bolsas, entre otros. Generación de aguas residuales de tipo domestico por la permanencia de personal encargado de las actividades de construcción en el sitio de la obra. Contaminación de agua por el subproducto acuoso (lechada) generado de la preparación de mezclas de concreto y además el agua residual del lavado de equipo o maquinaria a utilizar. Contaminación por gases de combustión provenientes de los escapes de vehículos livianos y pesados que ingresen a la obra en la etapa de construcción. Generación de material particulado durante la construcción debido a la circulación de vehículos,movimientos de tierra a realizar y partículas de materiales de construcción. Generación de ruido y vibraciones por la circulación de vehículos durante la construcción del proyecto. Eliminación de la capa vegetal para iniciar la construcción. Esto producirá la reducción del hábitat de la vida silvestre en el sector Emigración de fauna nativa del sector hacia otros sitios próximos, trayendo como consecuenciala reducción parcial del hábitat de la vida silvestre en el sector Generación de polvo puede afectar la salud de los pobladores y trabajadores en el área de influencia del proyecto. Generación de empleo para las personas envueltas en el proyecto, durante la construcción. 2013 SC2 AGC1 AGC2 AIC1 AIC2 AIC3 FFC1 FFC2 PC1 PC2 9.3 IMPACTOS ETAPA DE OPERACCIÓN MEDIO FÍSICO ASPECTO SUELO Desechos Sólidos En este tipo de proyecto, se producen desechos domésticos (alimentos, papeles, botellas plásticas, cajas, etc.), para las áreas administrativas, algunos desechos peligrosos, resultantes del mantenimiento de las instalaciones físicas y vehículos automotores del sitio como ser: Grasas, envases de hidrocarburos (lubricantes, combustible, etc.) del área del taller, desechos de maquinaria (llantas, piezas inservibles, etc.). Impacto visual Por la instalación de los colectrores solares en el sitio del proyecto ASPECTO AGUA 127 ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO EL CAGUANO 2013 Impactos sobre la Calidad del Agua Generación de aguas residuales de tipo domestico por la permanencia de personal encargado de las actividades de operación en el sitio de la obra. MEDIO BIOLÓGICO FAUNA La Fragmentación de Habitat, el reflejo de los colectores, ocasionara el desplazamiento de la fauna, así como la adaptación de la fauna a estas nuevas condiciones. Las especies más afectadas por el desarrollo del proyecto serán las aves. Actividades de rescate de fauna podrían realizarse, aunque su costo y efectividad pueden limitar su aplicación. MEDIO SOCIAL Un efecto esperado e identificado como impacto positivo es la generación de empleo para el desarrollo de proyecto. Se esperan nuevos empleos directos e indirectos en el municipio de Choluteca. Esta generación de empleos se prevé que serán de carácter profesional en su mayoría, así como empleos de especialistas para aquellos puestos requeridos, y las actividades generales que realizaran técnicos y obreros. Al requerir un mayor número de personas que laboren en el proyecto, se generaran mayores actividades económicas, y ha consecuencias de estas tendencias se espera un crecimiento poblacional en la zona. Pues las oportunidades de desarrollo que se generaran son un atractivo económico para diversas personas. En la tabla que se presenta a continuación, se presenta el impacto ambiental identificado para cada aspecto ambiental. Aspecto Ambiental Impacto Ambiental Identificado ƒ
Recurso Suelo ƒ
ƒ
Generación de desechos sólidos en operación y actividades de mantenimiento necesarias a efectuar en los diferentes componentes del proyecto. Generación de desechos sólidos de tipo doméstico en cantidades menores por la permanencia del personal que laborará en el proyecto en la operación como ser: botellas de refrescos, platos y vasos plásticos, bolsas, entre otros. Afectación del paisaje o impacto visual del sitio donde se desarrollara el proyecto, producto de la eliminación del medio natural para dar paso a la construcción e instalación de diferentes componentes del proyecto como el espacio que ocuparan los paneles solares, torres y sus respectivas líneas No. de Referencia en Tabla MIIA SO1 SO2 SO3 128 ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO EL CAGUANO 2013 ƒ
Recurso Agua Aire ƒ
Flora y Fauna ƒ
ƒ
Poblaciones ƒ
` ƒ
de transmisión eléctrica Generación de aguas residuales de tipo domestico por la permanencia de personal que será necesario en las diferentes actividades operativas del proyecto. Generación de ondas electromagnéticas pudiendo afectar la salud de las personas, producto de las operaciones del proyecto energético. La presencia de líneas de alta tensión representan un grave peligro de colisión y muerte para las aves Generación de empleo para las personas envueltas en el proyecto, durante la operación. Generación de nuevas actividades económicas para el desarrollo de la zona. AGO1 AIO3 FFO1 PO1 P02 9.4 Impactos Ambientales Identificados en la Etapa de Cierre Al finalizar la etapa de construcción del proyecto, uno de los principales problemas que se presentan generalmente son los ocasionados por los diferentes residuos sólidos como los inertes, maquinaria y equipo en mal estado o en desuso, repuestos como llantas, filtros, plásticos, fibras, marcos de aluminio y estructuras de soporte de los paneles fotovoltaicos, entre otros. Este tipo de afectación o impacto negativo al ambiente, puede perjudicar el entorno ambiental del sitio, además que se puede tener un impacto en lo que respecta al paisaje, para lo cual, se deberá restaurar las áreas ocupadas por las obras provisionales, alcanzando en lo posible las condiciones originales del entorno y evitando la generación de nuevos problemas ambientales. Aspecto Ambiental Impacto Ambiental Identificado ƒ
Recurso Suelo ƒ
Poblaciones ƒ
Generación de desechos sólidos resultante del desmontaje como: desperdicios de concreto, metal, tubería de pvc, restos de materiales agregados (arena, grava) entre otros. Remoción de torres, cables eléctricos, paneles solares. Afectación del paisaje o impacto visual del sitio como producto de la construcción de lo que fueron sus instalaciones. Generación de empleo para las personas que se subcontrataran para efecto de remover y trasladar los residuos sólidos hacia sitios autorizados. No. de Referencia en Tabla MIIA SCE1 SCE2 PCE1 129 ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO EL CAGUANO 2013 9.5 Identificación de impactos ambientales Metodologias MIIA y Matrices Causa y Efecto La evaluación del impacto ambiental provocado por cualquier proyecto, obra o actividad obliga al cumplimiento de una serie de procesos constituidos por la identificación de impactos ambientales, la predicción de sus efectos y la evaluación de los mismos; así como de informar a los gestores del proyecto sobre las conclusiones obtenidas. De acuerdo a esto, la metodología de identificación de impactos se desarrolla a través de dos líneas paralelas que analizan el proyecto concluyendo en la identificación de las acciones susceptibles a producir impactos, y otra que analiza el entorno afectado y valorándolo numéricamente es con la utilización de la Matriz de Identificación de Impacto Ambiental (MIIA). Para el tema de Generación de Energía Solar el cual es el presente caso, causa impactos similares a las de cualquier otra actividad relacionada que perturbe la superficie del suelo tales como la contaminación de las fuentes y cuerpos de agua, el polvo, y las emisiones al aire de los vehículos/maquinaria. Estos impactos son específicos al sitio y están determinados por la geología, hidrología, hidrogeología, el clima y las poblaciones tanto humanas como silvestres en la zona de influencia del proyecto. METODOLOGÍA DE VALORACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES Para la realización de este apartado se utilizaron dos métodos: A. Matrices Causa ʹEfecto B. Matrices de Importancia de Impacto Ambiental (MIIA) 9.6 Matrices de Importancia de Impacto Ambiental (MIIA) Una vez identificados los posibles impactos, se hace puntual una previsión y valoración de los mismos. Para esto se utilizó como herramienta metodología la denominada Matriz de Importancia de Impacto Ambiental (MIIA), obteniendo así una valorización del efecto y magnitud de los impactos. Esta planteamiento metodológico se basa en el análisis de los efectos identificados sobre cada uno de los factores del medio afectado, cuantificando en la medida de lo posible, aquellos parámetros de las acciones del proyecto que sirvan como indicadores del grado de impacto producido en cada caso. Dicha matriz analiza las características de cada uno de los impactos identificados, y les asigna valores numéricos que dependerán de la importancia de la característica del impacto bajo estudio. Esta matriz de valoración asume que aquellos impactos con las siguientes cualidades: intensidad, extensión, momento en que se presentan, persistencia, reversibilidad, sinergia, acumulación, efecto, periodicidad y recuperación; servirán como punto de referencia para priorizar la valorización de los impactos estudiados. A continuación describiremos los elementos que conforman la Matriz de Importancia de Impacto Ambiental: 130 ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO EL CAGUANO 2013 Signo 9 El signo de efecto, y por lo tanto del impacto hace alusión al carácter beneficioso (+) o perjudicial (-­‐) de las distintas acciones que actúan sobre los distintos factores considerados. 9 Existe la posibilidad de incluir, en algunos casos concretos, debidamente justificados y argumentados, un tercer carácter (*), que reflejaría efectos asociados con circunstancias externas a la actividad, de manera que solamente a través de un estudio global de todas ellas sería posible conocer su naturaleza dañina o beneficiosa. 9 Al evaluar una actividad, obra o proyecto se estudian los impactos perjudiciales, o sea los que presentan signo (-­‐
). Si éstos superan los estándares preestablecidos, en particular en función del marco regulatorio, se deberá contemplar la introducción de medidas correctoras que den lugar a impactos beneficiosos (+), que reduzcan o anulen los efectos de aquellos. Intensidad (IN) 9 Este término se refiere al grado de incidencia de la acción sobre el factor, en el ámbito específico que actúa. La escala de valoración estará comprendida entre 1 y 12, en la que el 12 expresará una destrucción total del factor en el área en la que se produce el efecto (APtotal), y el 1 una afectación mínima. Los valores comprendidos entre esos dos términos reflejarán situaciones intermedias, las cuales deben ser debidamente justificadas y argumentadas. 9 Debe tomarse en cuenta que esta valoración se realiza en función de porcentaje del área del proyecto (AP y/o sus áreas de influencia, cuando aplique) que está siendo directamente afectada. Extensión (EX) 9 Se refiere al área de influencia teórica del impacto en relación con el entorno de la actividad (porcentaje de área, respecto al entorno, en que se manifiesta el efecto). Se utilizará como referencia para cuantificación el Área de Influencia Directa (AID). 9 Si la acción produce un efecto muy localizado, se considerará que el impacto tiene un carácter Puntual (1). Si, por el contrario, el efecto no admite una ubicación precisa dentro del entorno de la actividad, teniendo una influencia generalizada en todo él, el impacto será Total (8), considerando las situaciones intermedias, según su gradación, como impacto Parcial (2) y Extenso (4). 9 En el caso de que el efecto, se produzca en un lugar crítico (vertido próximo y aguas arriba de una toma de agua, degradación paisajística en una zona muy visitada o cerca de un centro urbano, etc.), se le atribuirá un valor de 4 unidades por encima del que le correspondería en función del porcentaje de extensión en que se manifiesta. Si además de crítico, el efecto es peligroso y sin posibilidad de introducir medidas correctoras, habrá que buscar inmediatamente otra alternativa a la operación, o proceso de la actividad que da lugar al efecto, anulando la causa que lo produce. Momento (MO) 9 El plazo de manifestación del impacto alude al tiempo que transcurre entre la aparición de la acción (to) y el comienzo del efecto (tj) sobre el factor /aspecto ambiental considerado. 131 ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO EL CAGUANO 2013 9 Cuando el tiempo transcurrido sea nulo, el momento será inmediato, y si es inferior a un año, corto plazo, asignándole en ambos casos un valor (4). Si es un periodo de tiempo que va de 1 a 5 años, medio plazo (2), y si el efecto tarda en manifestarse más de 5 años, largo plazo, con valor asignado de (1). 9 Si concurriese alguna circunstancia que hiciese crítico el momento del impacto, cabría atribuirle un valor cuatro unidades por encima de las especificadas (ruido por la noche en las proximidades de un centro hospitalario ʹ
inmediato͸͕ ƉƌĞǀŝƐŝďůĞ ĂƉĂƌŝĐŝſŶ ĚĞ ƵŶĂ ƉůĂŐĂ Ž ĞĨĞĐƚŽ ƉĞƌŶŝĐŝŽƐŽ ĞŶ Ƶna explotación justo antes de la ƌĞĐŽůĞĐĐŝſŶ͸ŵĞĚŝŽƉůĂnjŽ͸Ϳ͘ Persistencia (PE) 9 Se refiere al tiempo que, permanecería el efecto desde su aparición y, a partir del cual el factor afectado retornaría a las condiciones iníciales previas a la acción por medio naturales, o mediante la introducción de medidas correctoras. 9 Si la permanencia del efecto tiene lugar durante menos de un año, consideramos que la acción produce un efecto fugaz, asignándole un valor (1). Si dura entre 1 y 5 años, temporal (2); y si el efecto tiene una duración superior a los 5 años, consideramos el efecto como permanente asignándole un valor (4). 9 La persistencia, es independiente de la reversibilidad. 9 Un efecto permanente (contaminación permanente del agua de un río consecuencia de los vertidos de una industria), puede ser reversible (el agua del río recupera su calidad ambiental si cesa la acción como consecuencia de una mejora en el proceso industrial), o irreversible (el efecto de la tala de árboles ejemplares es un efecto permanente irreversible, ya que no se recupera la calidad ambiental después de proceder a la tala). Por el contrario, un efecto irreversible (perdida de la calidad paisajística por destrucción de un jardín durante la fase de construcción de infraestructura), puede presentar una persistencia temporal, (retorno a las condiciones iniciales por implantamiento de un nuevo jardín una vez finalizadas las obras). 9 Los efectos fugaces y temporales son casi siempre reversibles o recuperables. Reversibilidad (RV) 9 Se refiere a la posibilidad de reconstrucción del factor afectado como consecuencia de la acción acometida, es decir, la posibilidad de retornar a las condiciones iniciales previas a la acción, por medios naturales, una vez aquella deja de actuar sobre el medio. 9 Si es corto plazo, es decir menos de un año, se le asigna un valor (1), si es a medio plazo, es decir un período que va de 1 a 5 años (2) y si el efecto es irreversible, o dura más de 5 años, le asignamos el valor (4). Los intervalos de tiempo que comprenden estos periodos, son idénticos a los asignados en el parámetro anterior. Recuperabilidad (MC) 9 Se refiere a la posibilidad de reconstrucción, total o parcial, del factor afectado como consecuencia de la actividad acometida, es decir las pasibilidades a retornar a las condiciones iniciales previas a la acción, por medio de la intervención humana (introducción de medidas correctoras). 132 ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO EL CAGUANO 2013 9 Si el efecto es totalmente recuperable, y si lo es de manera inmediata, se le asigna un valor de 1, o un valor de 2, si lo es a mediano plazo, si la recuperación es parcial y el efecto es mitigable, toma un valor de 4; cuando el efecto es irrecuperable (alteración imposible de reparar, tanto por acción natural como por la humana) le asignamos el valor de 8. En el caso de ser irrecuperables, pero existe la posibilidad de introducir medidas compensatorias, el valor será de 4. Sinergia (SI) 9 Este atributo contempla el reforzamiento de dos o más efectos simples. El componente total de la manifestación de los efectos simples, provocada por acciones que actúan simultáneamente, es superior a la que cabría de esperar de la manifestación de efectos cuando las acciones que las provoca actúan de manera independiente y no simultánea. (La dosis letal de un producto A, es DLA y la de un producto B, DLB. Aplicados simultáneamente la dosis letal de ambos productos DLAB es mayor que DLA + DLB). 9 Cuando una acción actuando sobre un factor, no es sinérgica con otras acciones que actúan sobre el mismo factor, el atributo toma el valor de 1, si presenta un sinergismo moderado, toma el valor de 2 y si es altamente sinérgico deberá asignársele un valor de 4. 9 Cuando se presentan casos de debilitamiento, la valoración del efecto presentará valores de signo negativo, reduciendo al final el valor de la Importancia del Impacto. Acumulación (Ac) 9 Este atributo da la idea del incremento progresivo de la manifestación del efecto, cuando persiste de forma continuada o reiterada la acción que lo genera. (La ingestión reiterada de DDT, al no eliminarse de los tejidos, da lugar a un incremento progresivo de su presencia y de sus consecuencias, llegando a producir la muerte). 9 Cuando una acción no produce efectos acumulativos (acumulación simple), el efecto se valora como (1). Si el efecto producido es acumulativo el valor se incrementa a (4). Efecto (EF) 9 Este atributo se refiere a la relación causa-­‐efecto en términos de su direccionalidad, o sea a la forma de manifestación del efecto sobre un factor, como consecuencia de una acción. Un impacto puede ser directo e indirecto al mismo tiempo, aunque en factores distintos, dado que la escala es excluyente, y no se valora el hecho de que pueda ser directo e indirecto, hay que hacer la valoración excluyente. 9 El efecto puede ser directo o primario, siendo en este caso la repercusión de la acción consecuencia directa de ésta, se le asigna un valor de 4. (La emisión de CO, impacta sobre el aire del entorno). 9 En caso de que se presente un efecto indirecto o secundario, es decir que tiene lugar a partir de un efecto primario, y no existe un efecto directo asociado a esa misma acción, se le asigna al impacto un valor de 1. Su manifestación no es consecuencia directa de la acción, sino que tiene lugar a partir de un efecto primario, 133 ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO EL CAGUANO 2013 actuando éste como una acción de segundo orden. (La emisión de fluorocarbonos, impacta de manera directa sobre la calidad del aire del entorno y de manera indirecta o secundaria sobre el espesor de la capa de ozono). Periodicidad (PR) 9 La periodicidad se refiere a la regularidad de manifestación del efecto, bien sea de manera cíclica o recurrente (efecto periódico), de forma esporádica en el tiempo (efecto irregular), o constante en el tiempo (continuo). 9 A los efectos continuos se les asigna un valor de 4, a los periódicos un valor de 2, y a los de aparición irregular, que deben evaluarse en términos de probabilidad de ocurrencia, así como a los discontinuos un valor de 1. 9 Un ejemplo de efectos continuo, es la ocupación de un espacio consecuencia de una construcción. El incremento de los incendios forestales durante la época seca, es un efecto periódico, intermitente y continuo en el tiempo. El incremento del riesgo de incendios, consecuencia de una mejor accesibilidad a una zona forestal, es un efecto de aparición irregular, no periódico, ni continuo pero de gravedad excepcional. Importancia del impacto (I) 9 Ya se ha apuntado que la importancia del impacto, o sea, la importancia del efecto de una acción sobre un factor/aspecto ambiental, no debe confundirse con la importancia del factor ambiental afectado. 9 La importancia del impacto viene representado por un número que se deduce mediante el modelo propuesto en el Tabla No. 3, en función del valor asignado a los símbolos considerados. I = ± [IN + 2 EX + MO + PE + PV + SI + AC + EF + PR + MC] 9 La importancia del impacto toma valores entre 13 y 100. 9 Presenta valores intermedios (entre 40 y 60) cuando se da alguna de las siguientes circunstancias: ƒ Intensidad total, y afección mínima de los restantes símbolos. ƒ Intensidad muy alta o alta, y afección alta o muy alta de los restantes símbolos. ƒ Intensidad alta, efecto irrecuperable y afección muy alta de alguno de los restantes símbolos. ƒ Intensidad media o baja, efecto irrecuperable y afección muy alta de al menos dos de los restantes símbolos ¾ Los impactos con valores de importancia inferiores a 25 son irrelevantes o sea, compatibles, o bien las medidas ambientales se contemplaron en el diseño del proyecto. Los impactos moderados presentan una importancia entre 25 y 50. Serán severos cuando la importancia se encuentre entre 50 y 75 y críticos cuando el valor sea superior a 75. 134 ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO EL CAGUANO 2013 Puntos Tipo ख़Ϯϱ Irrelevantes, compatibles o las medidas ambientales se contemplaron en el diseño шϮϱ͕ख़ϱϬ Moderados шϱϬ͕ख़ϳϱ шϳϱ Severos Críticos Figura: Importancia de Impacto (I) A continuación se muestran los valores ponderados en cuanto a la importancia para cada impacto identificado, utilizando el número de referencia indicado en la tabla anterior. Impacto Ambiental Registro Valoración SC1 Moderado SC2 Compatible AGC1 Moderado AGC2 Compatible ETAPA DE CONSTRUCCIÓN Generación de desechos sólidos de construcción como: desperdicios de concreto, metal, tubería de pvc, restos de materiales agregados (arena, grava), lubricantes, hidrocarburos entre otros. Generación de desechos sólidos de tipo doméstico en cantidades menores por la permanencia del personal que laborará en el proyecto en la construcción como ser: botellas de refrescos, platos y vasos plásticos, bolsas, entre otros. Generación de aguas residuales de tipo domestico por la permanencia de personal encargado de las actividades de construcción en el sitio de la obra. Contaminación de agua por el subproducto acuoso (lechada) generado de la preparación de mezclas de concreto y además el agua residual del lavado de equipo o 135 ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO EL CAGUANO 2013 maquinaria a utilizar. Contaminación por gases de combustión provenientes de los escapes de vehículos livianos y pesados que ingresen a la obra en la etapa de construcción. AIC1 Compatible AIC2 Moderado Generación de ruido y vibraciones por la circulación de vehículos durante la construcción del proyecto. AIC3 Compatible Eliminación de la capa vegetal para iniciar la construcción. Esto producirá la reducción del hábitat de la vida silvestre en el sector FFC1 Severo FFC2 Moderado PC1 Moderado PC2 Positivo Generación de desechos sólidos y liquidos resultado de las actividades de mantenimiento. SO1 Compatible Generación de desechos sólidos de tipo doméstico en cantidades menores por la permanencia del personal que laborará en el proyecto en la operación como ser: botellas de refrescos, platos y vasos plásticos, bolsas, entre otros. SO2 Compatible SO3 Severo Generación de material particulado durante la construcción debido a la circulación de vehículos, movimientos de tierra a realizar y partículas de materiales de construcción. Emigración de fauna nativa del sector hacia otros sitios próximos, trayendo como consecuencia la reducción parcial del hábitat de la vida silvestre en el sector Generación de polvo puede afectar la salud de los pobladores y trabajadores en el área de influencia del proyecto. Generación de empleo para las personas envueltas en el proyecto, durante la construcción. ETAPA DE OPERACIÓN Afectación del paisaje o impacto visual del sitio donde se desarrollara el proyecto, producto de la eliminación del medio natural para dar paso a la construcción e instalación de diferentes componentes del proyecto como el espacio que ocuparan los paneles solares, torres y sus respectivas 136 ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO EL CAGUANO 2013 líneas de transmisión eléctrica. Generación de aguas residuales de tipo domestico por la permanencia de personal que será necesario en las diferentes actividades operativas del proyecto. AGO1 Moderado Generación de ruido y vibraciones producto de las operaciones del proyecto energético. AIO1 Compatible La presencia de líneas de alta tensión representa un grave peligro de colisión y muerte para las aves. FFO1 Generación de empleo para las personas envueltas en el proyecto, durante la operación. PO1 Positivo Generación de nuevas actividades económicas para el desarrollo de la zona. PO2 Positivo SCE1 Moderado SCE2 Severo PCE2 Positivo Severo ETAPA DE CIERRE Generación de desechos sólidos de construcción como: desperdicios de concreto, metal, tubería de pvc, restos de materiales agregados (arena, grava) entre otros. Remoción de torres, cables eléctricos, paneles solares. Afectación del paisaje o impacto visual del sitio como producto de la construcción de lo que fueron sus instalaciones. Generación de empleo para las personas que se subcontrataran para efecto de remover y trasladar los residuos sólidos hacia sitios autorizados. 9.7 Matrices Causa ʹ Efecto y Matrices para la Valoración de Impactos Esta matriz consiste en un cuadro de doble entrada en cuyas columnas figurarán las acciones impactantes y dispuestas en filas los factores medioambientales susceptibles de recibir impactos generados por la operación y construcción del proyecto de generación de energía solar El Caguano En un segundo paso se elabora la matriz de valoración de impactos, que permitió obtener una valoración cualitativa de la importancia de los impactos presentes. De esta forma se interceptan las dos informaciones, obtenidas sobre la base de la matriz causa-­‐ efecto, con el fin de significar las alteraciones ambientales derivadas 137 ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO EL CAGUANO 2013 tanto del estado inicial del medio, durante la ejecución del proyecto, como durante su operación y poder así valorar su importancia. Al finalizar la valoración de impactos ambientales se realizara para la metodología Causa-­‐Efecto, una ficha resumen resultado de la valoración, asimismo la medidas de mitigación o compensación resultantes del proceso de evaluación. A continuación se aplica la metodología antes mencionada: MATRICES CAUSA ʹ EFECTO Y MATRICES PARA LA VALORACIÓN DE IMPACTOS IMPACTOS PRODUCIDOS POR EL PROYECTO "GENERACIÓN DE ENERGIA SOLAR FOTOVOLTAICA EL CAGUANO" El presente estudio corresponde a la caracterización Ambiental de las etapas de construcción Y operaciones de la planta de generación de energía solar El Caguano. Este contempla el análisis de las diferentes actividades que integran el proyecto desde la construcción del proyecto hasta la operación. Como primer paso se identificaron los impactos negativos que el proyecto pueda generar en los factores del medio ambiente y a través de una serie de matrices propuestas en el Método de Evaluación Cualitativa de Milan, 1998, se procedió a valorar dichos impactos ambientales. Habiendo valorado los impactos positivos y negativos generados por el proceso, se propusieron algunas medidas de mitigación para los impactos negativos, críticos y los moderados con tendencia a convertirse en críticos, ya que son los aspectos más sensibles en cuanto a la interacción entre el proyecto de generación de energía solar fotovoltaica El Caguano y el medio. En la tabla No.9.1.1 se muestran los principales impactos causaĚŽƐƉŽƌĞůĚĞƐĂƌƌŽůůŽĚĞůƉƌŽLJĞĐƚŽ͞El Caguano͟ Tabla No.9.1.1 Impactos positivos y negativos del Proyecto ͞'ĞŶĞƌĂĐŝſŶĚĞĞŶĞƌŐşĂƐŽůĂƌ
ĨŽƚŽǀŽůƚĂŝĐĂůĂŐƵĂŶŽ͘͟ Positivos Negativos x Calidad de vida x Calidad del aire x Economía x Calidad de vida y Aspectos sociales x Ruidos y vibraciones x Contaminación x Hidrología superficial x Suelo x Vegetación x Fauna x Paisaje x Consumo de agua x Fuentes energéticas x Desechos sólidos x Desechos Líquidos x Salud y campos electromagnéticos. 9.8 Matrices para la Valoración de Impactos En un segundo paso se elabora la matriz de valoración de impactos, que permitió obtener una valoración cualitativa de la importancia de los impactos presentes. De esta forma se interceptan las dos informaciones, obtenidas sobre la base de la matriz causa ʹ efecto, con el fin de significar las alteraciones ambientales derivadas 138 ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO EL CAGUANO 2013 tanto del estado inicial del medio, durante la ejecución del proyecto, como durante su operación, y poder así valorar su importancia. 9.9 Matrices de importancia de los Impactos negativos El estado de afectación de los factores ambientales fue determinado por el rango de discriminación (parámetro que indica los factores que provocan impactos negativos permisibles al entorno) que en el estudio oscila entre -­‐
27 y -­‐55,los impactos que se encuentran en estos rangos son llamados moderado que se representan con el color amarillo ocasionando impacto medio al ambiente , para este caso de estudio se consideraron como ͞ĐƌşƚŝĐŽƐ͟ĂƋƵĞůůŽƐŝŵƉĂĐƚŽƐƋƵĞƐĞĂůĞũĂŶĂůůşŵŝƚĞƐƵƉĞƌŝŽƌĚĞůƌĂŶŐŽ-­‐55, representado con el color rojo siendo los más que afectan al ambiente y los que están por debajo del rango de -­‐27, son irrelevante se identifican con el color verde y estos ocasionan un impacto leve al ambiente. Las mayores afectaciones a los componentes ambientales. Los efectos negativos críticos son producidos en las etapas de construcción con la remoción de la vegetación y actividades de excavación, fundición, armado para el establecimiento del parque fotovoltaico, asimismo durante la etapa de descapote y limpieza con la remoción de la cobertura vegetal y árboles en el área de emplazamiento, se generan los mayores impactos a la fauna, generando lo que se conoce como efecto de barrera el cual impacta directamente en la capacidad de dispersión de los organismos vivos es un factor clave para la supervivencia de las especies. La capacidad para desplazarse por un territorio determinado en busca de comida, refugio o para aparearse, se ve afectada de manera negativa por las barreras que causan el aislamiento del hábitat. Estos impactos afectan la dinámica de las poblaciones y ponen en peligro la supervivencia de las especies, en donde se identificó a la avifauna como la principal afectada. Los impactos moderados con tendencia a críticos se enfocan principalmente en la contaminación de los desechos líquidos, y sólidos generados en las actividades constructivas y operacionales del proyecto El Caguano. Existe una predominancia de impactos moderados que podrían catalogarse como irrelevantes si el proyecto implementara medidas de mitigación adecuadas a cada caso a lo largo de los procesos constructivos y operativos. 9.10 Matriz de importancia impactos positivos El estado de los factores ambientales del proyecto ͞Generación de Energía Solar Fotovoltaica El Caguano͕͟fue determinado por el rango de discriminación que oscila entre +55 y +28, con un valor medio de importancia de +42. Los impactos positivos más relevantes se expresan en los factores Calidad de Vida y Economía que se reflejan en las actividades de construcción y operación la mayoría son impactos moderados. Estos también afectan a los factores calidad de vida de los trabajadores y la economía del proyecto en su contexto local, regional y en función de los ingresos que se generan a través de cada actividad tanto para los trabajadores y sus familias como para los propietarios del proyecto, el color rojo representa el valor relevante que está por encima del rango +55 esto nos refleja que el impacto es de mayor importancia, el color amarillo que está dentro del rango de +55y +28 refleja un impacto moderado y el color verde que por debajo del rango refleja un impacto irrelevante. 139 ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO EL CAGUANO 2013 9.11 Relación de variables positivas y negativas En la relación de impactos negativos a través del rango de discriminación se calculó cuáles son los impactos más perjudicial que afecta al entorno siendo la mayor afectación al ambiente, en cambio los positivos se enfocan más a los beneficios económicos que obtienen los propietarios del proyecto, la comunidad y las familias que trabajan en el proyecto esto contribuye a mejorar la calidad de vida y la economía local y nacional. 9.12 Categorización de los Impactos Ambientales Negativos y positivos resultantes Por medio de los colores se pueden observar que tan alto es el grado de destrucción del impacto a continuación se desarrollara la metodología aplicada la cual nos muestra la cantidad de impactos positivos y negativos generados por el proyecto en las etapas de construcción y operación siendo los impactos negativos los de mayor número lo cual nos refleja que será necesaria la aplicación de medidas de mitigación para amortizar los efectos del proyecto. 140 ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO EL CAGUANO 2013 IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS NEGATIVOS DURANTE LA ETAPA DE CONSTRUCCIÓN MATRIZ CAUSA-­‐EFECTO DE IMPACTOS NEGATIVOS CLIMA MEDIO ABIOTICO MEDIO SOCIO ECONOMICO M1 X M2 RUIDOS Y VIBRACIONES M3 HIDROLOGIA SUPERFICIAL E HIDROGEOLOGIA M4 OBRA CIVIL E INSTALACIONES ANEXAS LINEAS DE TRANSMICÓN Y SUB ESTACIÓN ELECTRICA Q2 MANO DE OBRA Q1 AIRE Q4 Q5 Q6 Q7 Q3 X X X X X VEGETACION M6 X X FAUNA M7 X X PAISAJE Y CAMPOS ELECTROMAGNETICOS M8 X X TRANSPORTE M9 TRATAMIENTO DESECHOS SOLIDOS M10 X X TRATAMIENTO DE DESECHOS LÍQUIDOS M11 X X X X X X X X X X SALUD M13 X X X X CALIDAD DE VIDA Y ASPECTOS SOCIALES M14 X ORDENAMIENTO TERRITORAIL M15 FUENTES ENERGETICAS M16 ECONOMIA M17 X M12 COMSUMO DE AGUA X X X X X M5 SUELO MEDIO BIOTICO Código MANTENIMIENTO DE EQUIPO Y MAQUINARIA Factor EXCAVACIONES UBICACIÓN FACTORES DE MEDIO AFECTADO POR EL PROYECTO "EL CAGUANO" Medio DESCAPOTE Y LIMPIEZA ACTIVIDADES : CONSTRUCCIÓN 141 ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO EL CAGUANO 2013 IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS NEGATIVOS DEL PROYECTO "EL CAGUANO" Etapa del Proyecto CONSTRUCCIÓN Código Actividades de construcción Q1M15 UBICACIÓN DEL PROYECTO (ZONA DE CONSTRUCCIÓN DEL PARQUE DE GENERACIÓN DE ENERGÍA SOLAR EL CAGUANO) Q1M5 Q1M8 Q1M7 Medio Ambiental impactado efecto del Impacto al medio Descripción de la Causa ORDENAMIENTO TERRITORIAL Conflictos por uso de Suelo No seguir los lineamientos de ordenamiento territorial locales y establecidos por la municipalidad de Choluteca enmarcados en el ámbito nacional SUELO Cambio en el uso del suelo El uso del suelo cambia drásticamente en función del nuevo emplazamiento PAISAJE FAUNA La construcción de líneas de transmisión de alta tensión produce una afectación al paisaje local asimismo la generación de campos Alteraciones en el paisaje y afectación a la salud de la electromagnéticos que afectan la salud de las fauna y personas personas y fauna en relación a la ubicación de las torres de transmisión. Por eliminación y fragmentación del hábitat (efecto Barrera), asimismo el reflejo ocasionado Pérdida de fauna terrestre y avifauna por los colectores fotovoltaicos afecta negativamente la avifauna local. 142 ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO EL CAGUANO CONSTRUCCIÓN 2013 UBICACIÓN DEL PROYECTO (ZONA DE CONSTRUCCIÓN DEL PARQUE DE GENERACIÓN DE ENERGÍA SOLAR EL CAGUANO) Q1M17 Q1M6 Q2M1 DESCAPOTE Y LIMPIEZA Q2M2 VEGETACIÓN ECONÓMICOS CLIMA AÍRE Desforestación Debido a las actividades de descapote y limpieza. El área del proyecto se localiza dentro de un potrero con una extensión de 616,000 m2, cuya principal actividad es la ganadería, su cobertura Perdida de tierras con vocación ganadera y arbórea característica en su mayoría es el Jícaro agroforestal. (Crescentia cuiete), el cual tiene un valor agroforestal en la venta de su fruto como alimento de ganado en época seca. Las actividades de descapote y limpieza de la cobertura vegetal inciden directamente en el clima ya que estos elementos forman parte de ciclo hidrológico, los árboles provocan sombra y Aumento de la temperatura en el área del proyecto y su interrelación con la flora local mantienen la modificación del microclima del sitio de emplazamiento humedad lo cual propicia un determinado microclima. Levantamiento de polvos, emisiones y ruido Las actividades de descapote y limpieza generan polvos debido a la remoción del suelo y gases por el uso de maquinaria 143 ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO EL CAGUANO CONSTRUCCIÓN Q2M6 Q2M3 Q2M7 Q2M10 Q2M13 DESCAPOTE Y LIMPIEZA 2013 VEGETACIÓN La construcción de esta laguna requiere Remoción de la capa superficial del suelo y de árboles y previamente el descapote y el aprovechamiento arbustos en un área de 616,000 m2. forestal de aquellos árboles que deben ser removidos. RUIDO Y VIBRACIONES Actividad desarrollada con maquinaria pesada Generación de ruido por uso de maquinaria en esta De igual modo, el corte de árboles se hace con actividad hachas o motosierras. FAUNA Aunque la zona elegida para este proyecto está representada por un potrero fuertemente Afectación a la fauna local por perdida de hábitat o impactado, los mismos albergan cierto tipo de fragmentación del mismo fauna o sirven de pasos para conducir a hábitat específicos TRATAMIENTO DE DESECHOS SOLIDOS SALUD Generación orgánicos. de desechos sólidos Las actividades de descapote y limpieza generaran desechos forestales con valor mayormente energético para ser utilizados como leña y otros sub-­‐productos como la fruta del morro con valor agroindustrial. Si no se actúa en relación a la seguridad e higiene ocupacional, la salud e integridad física Riesgos en la salud y seguridad ocupacional por de los operarios puede afectarse por los funcionamiento de maquinaria y equipo en las accidentes laborares que inciden directamente actividades de Descapote, limpieza y excavaciones. en el deterioro de la calidad de vida de los empleados, familias y su interacción con la sociedad. 144 ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO EL CAGUANO CONSTRUCCIÓN Q2M4 Q2M5 Q2M8 Q3M2 DESCAPOTE Y LIMPIEZA HIDROLOGÍA E HIDROGEOLOGÍA SUELO PAISAJE Aire 2013 Deterioro de la calidad de agua por posibles derrames de hidrocarburos en actividades de mantenimiento de equipo y maquinaria. Asimismo el área del emplazamiento reduce la capacidad de infiltración del suelo e interfiere en el ciclo hidrológico local. Favorecimiento erosivos de En consecuencia de actividades de mantenimiento de equipo y maquinaria. En consecuencia de la compactación del sitio y las actividades de descapote y limpieza. procesos En consecuencia de la eliminación de la cobertura vegetal. Perdida del paisaje natural del sitio Las actividades de conformación y excavaciones del sitio para el emplazamiento y las líneas de trasmisión de energía. Levantamiento de polvos y emisiones Las actividades de excavación generan polvos debido a la remoción del suelo y gases por el uso de maquinaria 145 ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO EL CAGUANO CONSTRUCCIÓN Q3M13 Salud Si no se actúa en relación a la seguridad e higiene ocupacional, la salud e integridad física Afectación del personal por funcionamiento de de los operarios puede afectarse por los maquinaria y equipo en las actividades de Descapote, accidentes laborales que inciden directamente limpieza y excavaciones. en el deterioro de la calidad de vida de los empleados, familias y su interacción con la sociedad. Ruido y Vibraciones Generación de ruido por uso de maquinaria pesada en Actividad desarrollada con maquinaria pesada esta actividad que genera ruido y vibraciones. EXCAVACIONES Q3M3 Q3M5 2013 Suelo Remoción y excavación en el suelo para la instalación de los colectores fotovoltaicos, los cuales generaran material de desecho y ubicación en sitios complementarios que forman parte de las obras civiles (Calles de acceso, aguas lluvias y estructuras hiidrosanitarias). Asimismo favoreciendo la erosión del suelo Implica el movimiento de tierras y re-­‐
conformación del terreno, asimismo la reubicación del material en las actividades de construcción de instalaciones fotovoltaicas, vías internas de acceso y desalojo de aguas lluvias. Q4M11 Tratamiento de desechos líquidos Generación de aceites por actividades mantenimiento los que contaminan agua y suelo Al momento de realizar cambios de aceite, de engrases o sustitución de sellos y mangueras se genera residuos líquidos constituidos por derivados de hidrocarburos 146 ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO EL CAGUANO CONSTRUCIÓN Q4M10 Tratamiento de desechos sólidos Generación de refracciones metálicas, chatarra, filtros, Al momento de realizar cambios de repuestos empaques producto de actividades de mantenimiento mecánicos al equipo y maquinaria. que contaminan suelo y agua Suelo Por las actividades de mantenimiento del equipo Derrames de hidrocarburos que contaminan el suelo y y maquinaria sin contar con mecanismos de el nivel freático. prevención como material absorbente e impermeabilizantes del suelo MANTENIMIENTO DE EQUIPO Y MAQUINARIA Q4M5 Q5M13 Q5M7 Q5M11 Q5M10 MANO DE OBRA 2013 Salud FAUNA Si no se actúa en relación a la seguridad e higiene ocupacional, la salud e integridad física de los operarios puede afectarse por los Riesgos en las actividades y trabajos desarrollados en el accidentes laborales que inciden directamente proyecto en el deterioro de la calidad de vida de los empleados, familias y su interacción con la sociedad. Caza y molestias a la fauna encontrada en el área del Si no se capacita al personal en función de la proyecto. fauna local encontrada en el sitio del proyecto. Tratamiento de desechos líquidos Generación de excretas por parte del personal a cargo Si no se ubican letrinas móviles o instalaciones de la construcción generando malos olores, vectores y sanitarias para ser usadas por los trabajadores riesgos a la salud. Tratamiento de desechos sólidos Generación de desechos sólidos de tipo domestico Si no se dispone de unidades recolectoras de contaminando el suelo, la estética local y riesgos a la desechos y de sitios aprobados para la salud. disposición de los mismos. 147 ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO EL CAGUANO CONSTRUCCIÓN 2013 Afectación a la fauna y vecinos producto del ruido Por las actividades de construcción de la obra generado. civil e instalaciones anexas Q6M3 Q6M7 RUIDO Y VIBRACIONES OBRA CIVIL E INSTALACIONES ANEXAS Q6M10 Q7M3 Fauna TRATAMIENTO DESECHOS SÓLIDOS LINEAS DE TRANSMICIÓN Y SUB-­‐ESTACIÓN ELECTRICA RUIDO Y VIBRACIONES Colisiones de aves en los nódulos o colectores Instalación de colectores fotovoltaicos fotovoltaicos. Generación de desechos constructivos, compuestos por Producto de la instalación del parque materiales sobrantes como por ejemplo: Chatarra, fotovoltaico. ĐĂďůĞƐ͕ĂŝƐůĂŶƚĞƐ͙͘ĞƚĐ͘ Algunos pueden ser peligrosos o especiales. Generación de ruido y vibraciones afectando la fauna local y habitantes de la zona Por uso de maquinaria y equipo en la instalación de las torres de transmisión. 148 ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO EL CAGUANO Q7M6 CONSTRUCCIÓN Q7M7 Q7M13 VEGETACIÓN 2013 Remoción de vegetación y arboles a inmediaciones de las torres de transmisión de acuerdo a lo establecido en las normas de la ENEE con un área de 7 m2 alrededor de las torres. Instalación de las torres de transmisión. FAUNA Riesgos de colisión y electrocución de aves Instalación de las torres de transmisión. SALUD Riegos en la salud e higiene ocupacional Instalación de las torres de transmisión. Q7M14 CALIDAD DE VIDA Y ASPECTOS SOCIALES Posibles conflictos por la ruta de paso de las líneas de transmisión eléctrica o rutas de servidumbre donde se construirá las líneas de transmisión Instalación de las torres de transmisión 149 ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO EL CAGUANO 2013 Intensidad (Grado de Naturaleza destrucción) I Signo (-­‐) 2 (-­‐) 8 (-­‐) 1 (-­‐) 2 Extensión (Área de Influencia) EX 1 1 1 1 Valor Máximo de Importancia Total 8 12 Máxima 4 Alta 2 Importancia (I0-­‐(3IN+2EX+MO+PE+RV+AC+PB+EF+PR+PS)) Media Mínimo Continuo Periódico Irregular o discontinuo Directo Indirecto Cierto Dudoso Probable Acumulativo Sinérgico Simple (Sin energía) Irrecuperable Recuperable a Mediano Plazo Recuperable a c. Plazo Permanente Temporal Fugaz Inmediato Mediano Plazo Largo Plazo Crítico Total Extenso Parcial Puntual Total Muy Alta Alta 2 Medio 1 Bajo (+) Impacto Benéfico IMPACTOS Q1M5 Q1M6 Q1M7 Q1M8 Impacto perjudicial (-­‐) 10.8 VALORACIÓN DE IMPACTOS NEGATIVOS DURANTE LA ETAPA DE CONSTRCUCIÓN DEL PROYECTO "PARQUE FOTOVOLTAICO EL CAGUANO" ETAPA: CONSTRUCIÓN VALORES DE LOS ATRIBUTOS DE LOS IMPACTOS 4 8 12 1 2 4 8 12 1 2 4 1 2 4 1 2 4 1 2 4 1 2 4 1 4 1 2 4 1 Efecto Percepción social Momento Persistencia Acumulación Probabilidad (Relación Periodicidad (grado de percepción (Plazo de (Permanencia Reversibilidad (Incremento (Certidumbre Causa (regularidad de del impacto por la manifestación) del efecto) (recuperabilidad) progresivo) de aparición) efecto manifestación) población Mo Pr Rv Ac Pb Ef Pr PS S 4 4 4 4 4 4 1 1 -­‐34 4 4 4 4 4 4 2 4 -­‐56 1 2 1 4 1 1 1 2 -­‐18 2 4 2 4 1 1 2 1 -­‐25 S -­‐100 -­‐100 -­‐100 -­‐100 150 ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO EL CAGUANO Q1M15 Q1M17 Q2M1 Q2M2 Q2M3 Q2M4 Q2M5 Q2M6 Q2M7 Q2M8 Q2M10 Q2M13 Q3M3 Q3M2 Q3M5 Q3M13 Q4M5 Q4M8 Q4M10 Q4M11 Q5M7 Q5M10 Q5M11 Q5M13 Q6M3 Q6M7 Q6M10 Q7M3 Q7M6 Q7M7 Q7M13 Q7M14 (-­‐) (-­‐) (-­‐) (-­‐) (-­‐) (-­‐) (-­‐) (-­‐) (-­‐) (-­‐) (-­‐) (-­‐) (-­‐) (-­‐) (-­‐) (-­‐) (-­‐) (-­‐) (-­‐) (-­‐) (-­‐) (-­‐) (-­‐) (-­‐) (-­‐) (-­‐) (-­‐) (-­‐) (-­‐) (-­‐) (-­‐) (-­‐) 1 1 1 1 1 2 1 8 4 1 1 2 1 1 2 2 1 1 2 2 1 1 2 2 1 2 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 2 2 2 2 2 2 4 2 4 4 2 2 4 4 4 4 2 4 4 4 4 2 4 2 2 2 2 2 1 4 2 2 4 2 2 2 1 2 4 4 1 1 2 1 4 4 4 2 2 1 1 4 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 4 2 1 4 2 2 2 2013 2 2 2 1 1 2 4 4 1 4 1 1 1 1 4 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 2 1 1 1 2 2 4 2 1 1 1 2 1 4 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 2 2 2 1 1 1 1 2 1 2 2 1 1 1 4 1 4 4 2 1 4 4 5 4 1 4 4 4 1 1 1 4 4 1 1 4 1 1 1 4 1 4 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 4 1 1 1 1 1 2 2 1 2 1 2 2 2 1 1 1 1 1 2 1 1 1 1 1 1 1 2 1 1 1 2 2 2 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 2 2 2 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 4 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 -­‐19 -­‐24 -­‐19 -­‐19 -­‐19 -­‐23 -­‐18 56 -­‐33 -­‐27 -­‐20 -­‐18 -­‐19 -­‐20 -­‐29 -­‐20 -­‐16 -­‐17 -­‐23 -­‐23 -­‐17 -­‐16 -­‐21 -­‐17 -­‐17 -­‐22 -­‐27 -­‐19 -­‐24 -­‐19 -­‐18 -­‐17 -­‐100 -­‐100 -­‐100 -­‐100 -­‐100 -­‐100 -­‐100 -­‐100 -­‐100 -­‐100 -­‐100 -­‐100 -­‐100 -­‐100 -­‐100 -­‐100 -­‐100 -­‐100 -­‐100 -­‐100 -­‐100 -­‐100 -­‐100 -­‐100 -­‐100 -­‐100 -­‐100 -­‐100 -­‐100 -­‐100 -­‐100 -­‐100 151 ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO EL CAGUANO 2013 MATRIZ DE IMPORTANCIA DE IMPACTOS NEGATIVOS FACTORES DE MEDIO AFECTADO POR EL PROYECTO "GENERACIÓN DE ENERGÍA SOLAR/FOTOVOLTAICO, EL CAGUANO" Factor COD Q1 Q2 Q3 Q4 Q5 AIRE M2 -­‐19 -­‐20 MEDIO ABIOTICO RUIDOS Y VIBRACIONES M3 -­‐19 -­‐19 -­‐17 -­‐19 -­‐74 -­‐400 -­‐37 -­‐23 -­‐23 -­‐100 -­‐23 -­‐97 -­‐400 -­‐24 MEDIO SOCIO ECONOMICO GRADO DE ALTERACIÓN MAXIMO VALOR DE LA ALTERACIÓN M1 MEDIO BIOTICO Q7 CLIMA HIDROLOGIA SUPERFICIAL E HIDROGEOLOGIA M4 Q6 VALOR DE LA ALTERACIÓN Medio LINEAS DE TRANSMICIÓN OBRA CIVIL INSTALACIONES ANEXAS MANO DE OBRA VALOR MODERADO VALOR IRRELEVANTE EXCAVACIONES VALOR CRITICO MANTENIMIENTO DE EQUIPO Y MAQUINARIA DESCAPOTE Y LIMPIEZA UBICACIÓN > -­‐55 ш-­‐Ϯϳч-­‐ 55 ч-­‐27 0 -­‐39 -­‐200 -­‐20 SUELO M5 -­‐34 -­‐18 -­‐29 -­‐16 VEGETACION M6 -­‐56 -­‐56 FAUNA M7 -­‐18 -­‐33 -­‐17 -­‐17 -­‐22 -­‐19 -­‐109 -­‐500 -­‐22 PAISAJE M8 -­‐25 -­‐28 TRANSPORTE M9 TRATAMIENTO DESECHOS SOLIDOS M10 -­‐20 -­‐23 TRATAMIENTO DE DESECHOS LÍQUIDOS M11 COMSUMO DE AGUA M12 SALUD M13 -­‐18 -­‐20 -­‐17 -­‐18 -­‐73 -­‐400 -­‐11 CALIDAD DE VIDA Y ASPECTOS SOCIALES M14 -­‐17 -­‐17 -­‐100 -­‐17 ORDENAMIENTO TERRITORIAL FUENTES ENERGETICAS M15 -­‐19 M16 ECONOMIA M17 -­‐24 -­‐27 -­‐24 -­‐136 -­‐300 -­‐45 -­‐53 -­‐200 -­‐26 0 -­‐70 -­‐300 -­‐23 -­‐23 -­‐21 -­‐44 -­‐200 -­‐22 0 -­‐19 -­‐100 -­‐19 0 -­‐24 -­‐100 -­‐24 152 ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO EL CAGUANO 2013 CATEGORIZACIÓN DE IMPACTOS NEGATIVOS RESULTANTES DURANTE LA CONSTRUCCIÓN DEL PROYECTO "EL CAGUANO" ETAPAS DEL PROYECTO CÓDIG
O ACTIVIDADES Q1M15 Q1M5 FACTOR AMBIENTAL IMPACTADO IRRELEVANTE Suelo Cambio en el uso del suelo MODERADO Paisajes Alteraciones al paisaje y afectación a la salud de las personas y fauna. Q1M8 UBICACIÓN DEL PROYECTO (ZONA DE CONSTRUCCIÓN DEL PARQUE DE ENERGÍA SOLAR EL CAGUANO) Q1M7 Fauna Q1M6 DESCAPOTE Y LIMPIEZA Q2M1 Perdida de fauna terrestre y avifauna IRRELEVANTE (destrucción de Hábitat). Desforestación Económicos Perdida de tierras de IRRELEVANTE vocación ganadera y agroforestal. Clima Aumento de la temperatura en el área del IRRELEVANTE proyecto y modificación del microclima del IRRELEVANTE Vegetación Q1M17 CATEGORÍA DEL IMPACTO AMBIENTAL Ordenamiento territorial Conflictos por uso de Suelo CONSTRUCIÓN EFECTO DIRECTO DE LA ACCIÓN SOBRE EL FACTOR AMBIENTAL SEVERO 153 ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO EL CAGUANO sitio de emplazamiento CONSTRUCIÓN Aíre Q2M2 Vegetación Q2M6 Q2M3 DESCAPOTE Y LIMPIEZA Q2M7 CONSTRUCIÓN Q2M10 Q2M13 SEVERO Fauna Afectación a la fauna local por perdida de hábitat o MODERADO fragmentación del mismo Remoción de la capa superficial del suelo y de árboles y arbustos en un área de 616,000 m2. Generación de ruido por uso de maquinaria en IRRELEVANTE esta actividad Levantamiento de polvos, emisiones y IRRELEVANTE ruido Ruido y vibraciones 2013 Tratamiento de desechos Generación de desechos sólidos IRRELEVANTE sólidos mayormente orgánicos. Salud Riesgos en la salud y seguridad ocupacional por IRRELEVANTE funcionamiento de maquinaria y equipo en las actividades de Descapote, limpieza y 154 ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO EL CAGUANO Q2M4 excavaciones. hidrología e hidrogeología DESCAPOTE Y LIMPIEZA CONSTRUCIÓN Q2M5 Q3M2 Salud Afectación del personal por funcionamiento de maquinaria y IRRELEVANTE equipo en las actividades de Descapote, limpieza y excavaciones. Ruido y Vibraciones Generación de ruido por uso de IRRELEVANTE maquinaria pesada en esta actividad Q3M3 Levantamiento de polvo y IRRELEVANTE emisiones EXCAVACIONES Q3M13 Aire IRRELEVANTE Perdida del paisaje natural MODERADO del sitio Paisaje Q2M8 Favorecimiento de procesos IRRELEVANTE erosivos. Deterioro de la calidad de agua por posibles derrames de hidrocarburos en actividades de mantenimiento de equipo y maquinaria. Suelo 2013 155 ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO EL CAGUANO CONSTRUCIÓN Q3M5 EXCAVACIONES CONSTRUCIÓN Q4M11 MANTENIMIENTO DE EQUIPO Y MAQUINARIA Q4M10 Suelo Remoción y excavación en el suelo para la instalación de los colectores fotovoltaicos, los cuales generaran material de desecho y ubicación en sitios complementario
s que forman parte de las obras civiles (Calles de acceso, aguas lluvias y estructuras hidrosanitarias). Asimismo favoreciendo la erosión del suelo 2013 MODERADO Tratamiento de desechos Generación de aceites por líquidos actividades de mantenimiento IRRELEVANTE los que contaminan agua y suelo Tratamiento de desechos Generación de refracciones sólidos metálicas, chatarra, filtros, IRRELEVANTE empaques producto de actividades de mantenimiento 156 ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO EL CAGUANO 2013 que contaminan suelo y agua Suelo Derrames de hidrocarburos que contaminan IRRELEVANTE el suelo y el nivel freático. Salud Riesgos en las actividades y IRRELEVANTE trabajos desarrollados en el proyecto Fauna Caza y molestias a la fauna encontrada en IRRELEVANTE el área del proyecto. MANTENIMIENTO DE EQUIPO Y MAQUINARIA Q4M5 Q5M13 MANO DE OBRA Q5M7 Q5M11 Tratamiento de desechos Generación de excretas por líquidos parte del personal a cargo de la IRRELEVANTE construcción generando malos olores, vectores y riesgos a la salud. Q5M10 Tratamiento de desechos Generación de desechos sólidos sólidos de tipo domestico IRRELEVANTE contaminando el suelo, la estética local y riesgos a la 157 ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO EL CAGUANO 2013 salud. Q6M3 Ruido y Vibraciones Afectación a la fauna y vecinos producto del IRRELEVANTE ruido generado. Fauna Colisiones de aves en los nódulos o IRRELEVANTE colectores fotovoltaicos. Q6M7 OBRA CIVIL E INSTALACIONES ANEXAS Q6M10 Tratamiento de desechos Generación de desechos sólidos constructivos, compuestos por MODERADO materiales sobrantes como por ejemplo: Chatarra, cables, ĂŝƐůĂŶƚĞƐ͙͘ĞƚĐ͘ Ruido y Vibraciones Generación de ruido y vibraciones afectando la IRRELEVANTE fauna local y habitantes de la zona Vegetación Remoción de vegetación y arboles a inmediaciones IRRELEVANTE de las torres de transmisión de acuerdo a lo establecido en las normas de la ENEE con un área de 7 m2 Q7M3 LINEAS DE TRANSMICIÓN Q7M6 158 ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO EL CAGUANO 2013 alrededor de las torres. Q7M7 Riesgos de colisión y IRRELEVANTE electrocución de aves Salud Riegos en la salud e higiene IRRELEVANTE ocupacional LINEAS DE TRANSMICIÓN Q7M13 Fauna Q7M14 Calidad de Vida Posibles conflictos por la ruta de paso de las líneas de IRRELEVANTE transmisión eléctrica o rutas de servidumbre donde se construirá las líneas de transmisión 159 ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO EL CAGUANO 2013 IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS NEGATIVOS DURANTE LA ETAPA DE OPERACIÓN MATRIZ CAUSA-­‐EFECTO DE IMPACTOS NEGATIVOS Medio MEDIO ABIOTICO MEDIO BIOTICO MEDIO SOCIO ECONOMICO Factor Código CLIMA M1 AIRE M2 RUIDOS Y VIBRACIONES M3 HIDROLOGIA SUPERFICIAL E HIDROGEOLOGIA M4 Q1 Q2 ETAPADE ABANDONO FACTORES DE MEDIO AFECTADO POR EL PROYECTO:"PARQUE FOTOVOLTAICO EL CAGUANO" PRESENCIA DE PLANTA Y LINEAS DE TRANSMICIÓN MANTENIMIENTO DE PLANTA Y OTRAS INSTALACIONES OPERACIÓN PARQUE DE GENERACIÓN FOTOVOLTAICA ACTIVIDADES : OPERACIÓN Q3 Q4 X SUELO M5 VEGETACION M6 FAUNA M7 X PAISAJE M8 X X TRANSPORTE M9 TRATAMIENTO DESECHOS SOLIDOS M10 X X X TRATAMIENTO DE DESECHOS LÍQUIDOS M11 X COMSUMO DE AGUA M12 SALUD M13 X SOCIAL M14 X ORDENAMIENTO TERRITORAIL M15 FUENTES ENERGETICAS M16 ECONOMIA M17 160 ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO EL CAGUANO 2013 IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS NEGATIVOS DEL PROYECTO "EL CAGUANO" Etapa del Proyecto OPERACIÓN Código Actividades del beneficio Q1M7 Medio Ambiental impactado Fauna efecto del Impacto al medio Descripción de la Causa Por electrificación, en líneas de transmisión de lata Afectación a la avifauna y media tensión. Q1M10 Contaminación del suelo Generación de desechos de tipo domestico debido Tratamiento de desechos sólidos por generación de a la presencia de trabajadores. residuos sólidos Q1M11 Generación de aguas El personal demandara de instalaciones sanitarias Tratamiento de desechos líquidos residuales de tipo por lo tanto se deberá construir un tratamiento doméstico. adecuado. Q1M13 Q1M8 Operación de Parque de Generación fotovoltaica Salud Riesgos de accidentes El personal deberá comprender las actividades y ocupacionales trabajos que implique riesgos Paisaje La ubicación de los paneles caseta de control y tendido eléctrico alteraran el paisaje local. Cambio en la estética del sitio Sin embargo el sitio es poco poblada y no muy transitada. En función de las actividades de mantenimiento, Generación de desechos Mantenimiento de generalmente los paneles se limpian con agua sólidos resultantes de las Q2M10 la Planta e Tratamiento de Desechos Sólidos desmineralizada, para evitar el daño de las placas actividades de Instalaciones fotovoltaicas, en el caso del tendido eléctrico, los mantenimiento. materiales serán de lata resistencia y reciclables 161 ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO EL CAGUANO 2013 Q3M7 Presencia de Planta y Líneas de OPERACIÓN Transmisión Q3M14 Q4M8 Fauna Social Paisaje Etapa de abandono Q4M10 Tratamiento de Desechos Sólidos Afectación a la avifauna y Por fragmentación de hábitat. Fauna local Demanda de empleo y La presencia de un proyecto de esta naturaleza desarrollo por parte de la genera expectativas a desarrollo económico por parte de los habitantes de la zona. población. Impacto Paisajístico El impacto paisajístico se debe a la actividad de desmantelamiento y cierre, sin embargo este impacto es reversible hasta la regeneración del terreno natural Generación de desechos Desmantelamiento del parque solar sólidos 162 ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO EL CAGUANO 2013 Q1M7 Q1M10 Q1M11 Q1M13 Q1M8 Q2M10 Q3M7 Q3M14 Q4M8 Q4M10 Naturaleza Intensidad (Grado de destrucción) Signo (-­‐) (-­‐) (-­‐) (-­‐) (-­‐) (-­‐) (-­‐) (-­‐) (-­‐) (-­‐) I 2 1 1 1 1 1 2 1 1 1 Extensión (Área de Influencia) Momento (Plazo de manifestación) Persistencia (Permanencia del efecto) Reversibilidad (recuperabilidad) Acumulación (Incremento progresivo) Probabilidad (Certidumbre de aparición) Efecto (Relación Causa efecto Periodicidad (regularidad de manifestación) Percepción social (grado de percepción del impacto por la población EX 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 Mo 2 2 1 1 2 2 4 2 2 2 Pr 2 2 4 2 2 2 2 2 2 2 Rv 2 2 1 1 1 2 2 1 2 2 Ac 1 2 1 1 1 2 1 1 2 2 Pb 1 4 1 1 4 4 4 4 4 4 Ef 1 1 1 1 4 1 1 4 1 1 Pr 1 2 2 2 2 2 4 2 2 2 PS 2 2 2 2 1 2 1 1 2 2 S -­‐22 -­‐22 -­‐18 -­‐16 -­‐22 -­‐22 -­‐27 -­‐22 -­‐22 -­‐22 Valor Máximo de Importancia Total Importancia (I0)=-­‐
(3IN+2EX+MO+PE+RV+AC+PB+EF+PR+PS)) 8 12 Máxima 4 Alta 2 Media 1 Mínimo 4 Continuo 2 Periódico 1 Irregular o discontinuo Directo Indirecto Cierto Dudoso Probable Acumulativo Sinérgico Simple (Sin energía) Irrecuperable Recuperable a Mediano Plazo Recuperable a c. Plazo Permanente Temporal Fugaz Inmediato Mediano Plazo Largo Plazo Crítico Total 4 Extenso 2 Parcial 1 Puntual Total 8 12 Muy Alta 4 Alta 2 Medio 1 Bajo Impacto Benéfico Impacto perjudicial IMPACTOS (-­‐) (+) VALORACIÓN DE IMPACTOS ETAPA: OPERACIÓN "PARQUE FOTOVOLTAICO EL CAGUANO" VALORES DE LOS ATRIBUTOS DE LOS IMPACTOS 8 12 1 2 4 1 2 4 1 2 4 1 2 4 1 2 4 1 4 S -­‐100 -­‐100 -­‐100 -­‐100 -­‐100 -­‐100 -­‐100 -­‐100 -­‐100 -­‐100 163 ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO EL CAGUANO 2013 Medio MEDIO ABIOTICO MEDIO BIOTICO MEDIO SOCIO ECONOMICO Factor COD Q1 Q2 Q3 CLIMA AIRE M1 M2 RUIDOS Y VIBRACIONES HIDROLOGIA SUPERFICIAL E HIDROGEOLOGIA M3 M4 SUELO VEGETACION M5 M6 FAUNA M7 Q4 0 0 0 0 0 0 -­‐49 200 100 -­‐66 300 -­‐22 0 -­‐22 -­‐27 GRADO DE ALTERACIÓN VALOR DE LA ALTERACIÓN ETAPADE ABANDONO VALOR CRITICO VALOR MODERADO VALOR IRRELEVANTE PRESENCIA DE PLANTA Y LINEAS DE TRANSMICIÓN OPERACIÓN PARQUE DE GENERACIÓN FOTOVOLTAICA > -­‐55 ш-­‐Ϯϳч-­‐ 55 ч-­‐27 MANTENIMIENTO DE PLANTA Y OTRAS INSTALACIONES MATRIZ DE IMPORTANCIA DE IMPACTOS NEGATIVOS :"PARQUE FOTOVOLTAICO EL CAGUANO" ETAPA DE OPERACIÓN FACTORES DE MEDIO AFECTADO POR EL PROYECTO "PARQUE FOTOVOLTAICO EL CAGUANO" MAXIMO VALOR DE LA ALTERACIÓN PAISAJE M8 -­‐22 TRANSPORTE M9 TRATAMIENTO DESECHOS SOLIDOS M10 -­‐22 -­‐22 -­‐22 TRATAMIENTO DE DESECHOS LÍQUIDOS M11 -­‐18 0 100 COMSUMO DE AGUA M12 0 SALUD M13 -­‐16 -­‐16 100 SOCIAL M14 -­‐22 -­‐22 100 ORDENAMIENTO TERRITORIAL M15 0 FUENTES ENERGETICAS M16 0 ECONOMIA M17 0 164 ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO EL CAGUANO 2013 CATEGORIZACIÓN DE IMPACTOS NEGATIVOS RESULTANTES DURANTE LA OPERACIÓN DEL"PARQUE FOTOVOLTAICO EL CAGUANO" ETAPAS DEL PROYECTO OPERACIÓN CÓDIGO ACTIVIDADES Q1M7 Factor ambiental impactado Fauna Efecto directo de la acción sobre el factor ambiental Afectación a la avifauna Contaminación del suelo por generación de Tratamiento de desechos sólidos residuos sólidos Q1M10 Operación de Parque de Generación de aguas residuales de tipo Generación fotovoltaica Q1M11 Mantenimiento de la Planta Tratamiento de desechos líquidos doméstico. e Instalaciones Riesgos de accidentes ocupacionales Q1M13 Salud Q1M8 Paisaje Cambio en la estética del sitio Categoría del Impacto Ambiental IRRELEVANTE IRRELEVANTE IRRELEVANTE IRRELEVANTE IRRELEVANTE Tratamiento de Desechos Sólidos Generación de desechos sólidos resultantes Mantenimiento de la Planta de las actividades de mantenimiento. e Instalaciones Fauna Afectación a la avifauna y Fauna local Q3M7 Presencia de Planta y Líneas de Transmisión Demanda de empleo y desarrollo por parte Q3M14 Social de la población. IRRELEVANTE Q4M8 IRRELEVANTE Q2M7 Q4M10 Paisaje Etapa de abandono Impacto Paisajístico Tratamiento de Desechos Sólidos Generación de desechos sólidos MODERADO IRRELEVANTE IRRELEVANTE 165 ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO EL CAGUANO 2013 IDENTIFICACIÓN Y VALORACIÓN DE IMPACTOS POSITIVOS MATRIZ CAUSA-­‐EFECTO DE IMPACTOS POSITIVOS FACTORES DE MEDIO AFECTADO POR EL PROYECTO: "El Caguano" Medio Factor CLIMA AIRE MEDIO RUIDOS Y VIBRACIONES ABIOTICO HIDROLOGIA SUPERFICIAL E HIDROGEOLOGIA SUELO VEGETACION FAUNA PAISAJE MEDIO TRANSPORTE BIOTICO TRATAMIENTO DESECHOS SOLIDOS TRATAMIENTO DE DESECHOS LÍQUIDOS COMSUMO DE AGUA SALUD MEDIO SOCIO CALIDAD DE VIDA ECONOMICO ORDENAMIENTO TERRITORAIL FUENTES ENERGETICAS ECONOMIA Código M1 M2 M3 M4 M5 M6 M7 M8 M9 M10 M11 M12 M13 M14 M15 M16 M17 Q1 ETAPA DE OPERACIÓN ETAPA DE CONSTRUCIÓN ACTIVIDADES : CONSTRUCCIÓN/OPERACIÓN Q2 X X X X X 166 ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO EL CAGUANO 2013 IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS POSITIVOS DURANTE LA CONSTRUCCIÓN/OPERACIÓN DEL PROYECTO "EL CAGUANO" Medio Etapa del Actividades del Código Ambiental efecto del Impacto al medio Descripción de la Causa Proyecto beneficio impactado Generación de empleos Esta actividad genera empleos directos e locales y indirectos. La compensación económica resultante de ésta, contribuye al mejoramiento de la calidad CALIDAD DE Regionales Q1M17 de vida de los trabajadores y sus familias. VIDA Impulso a empresas Contribuye con el crecimiento económico de las proveedoras de servicios de empresas dedicadas al rubro lo que genera mayor construcción inversión. Pago de permisos estatales Contribuye al desarrollo municipal y de país CONSTRUCCIÓN DESARROLLO Y y municipales ayudando a la captación de ingresos por el estado CONSTRUCCIÓN DEL PROYECTO Mejores ingresos a las Esta actividad genera empleos directos e Q1M14 ECONÓMIA familias. indirectos. La compensación económica resultante de ésta, contribuye al mejoramiento de la calidad de vida de los trabajadores y sus familias tomando en cuenta que este rubro ayudara a adsorber las necesidades de trabajo en Honduras. 167 ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO EL CAGUANO 2013 OPERACIÓN La generación de energía solar fotovoltaica como alternativa a otras no renovables y contaminantes supone una Q2M2 AIRE mejoría de la calidad del aire, debido a que se evitan las emisiones contaminantes Generación de empleos locales y ACTIVIDADES DE CALIDAD DE Regionales Q2M17 OPERACIÓN DEL VIDA PROYECTO "PARQUE FOTOVOLTAICO EL Impulso a empresas CAGUANO" proveedoras o productoras de insumos Q2M14 ECONÓMIA Fomento a la reducción de gases de efecto invernadero, (CO2, metano, óxidos de azufre, etc.) que los otros sistemas principalmente los térmicos, provocarían al producir la misma cantidad de energía. Por lo anterior este tipo de energía es totalmente compatible con el ambiente y por ende su implementación representará un aporte a las políticas mundiales sobre el cambio climático. Esta actividad genera empleos directos e indirectos. La compensación económica resultante de ésta, contribuye al mejoramiento de la calidad de vida de los trabajadores y sus familias. Contribuye con el crecimiento económico de las empresas dedicadas al rubro energético lo que genera mayor inversión. Pago de impuestos estatales Contribuye al desarrollo municipal y de país y municipales, asimismo ayudando a la captación de ingresos por el estado crecimiento y la generación de divisas. macroeconómico de país 168 ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO EL CAGUANO 2013 Q1M14 Q2M2 Q2M17 Q2M14 Naturaleza Intensidad (Grado de beneficio) Extensión (Área de Influencia) Signo (+) (+) (+) (+) (+) I 4 8 2 4 8 EX 2 1 4 4 4 Valor Máximo de Importancia Total Importancia (+)=(3IN+2EX+MO+PE+RV+AC+PB+EF+PR+PS)) 8 12 Máxima 4 Alta 2 Media 1 Mínimo 4 Continuo 2 Periódico 1 Irregular o discontinuo 4 Directo 1 Indirecto Cierto Dudoso Probable Acumulativo Sinérgico Simple (Sin energía) Irrecuperable Recuperable a Mediano Plazo Recuperable a c. Plazo Permanente Temporal Fugaz Inmediato Mediano Plazo Largo Plazo Crítico Total 4 Extenso 2 Parcial 1 Puntual Total 8 12 Muy Alta 4 Alta 2 Medio 1 Bajo (+) Impacto Benéfico IMPACTOS Q1M17 Impacto positivo (-­‐) ETAPA: CONSTRUCCIÓN/OPERACIÓN "PARQUE FOTOVOLTAICO EL CAGUANO" VALORES DE LOS ATRIBUTOS DE LOS IMPACTOS 8 12 1 2 4 1 2 4 1 2 4 1 2 4 1 2 4 Efecto Periodicidad Percepción social (grado Momento Persistencia Acumulación Probabilidad (Relación (regularidad de percepción del (Plazo de (Permanencia Reversibilidad (Incremento (Certidumbre Causa de impacto por la manifestación) del efecto) (recuperabilidad) progresivo) de aparición) efecto manifestación) población Mo 4 4 4 4 4 Pr 2 2 4 2 2 Rv 2 1 1 2 1 Ac 2 2 4 2 2 Pb 4 4 4 4 4 Ef 4 1 1 4 1 Pr 2 4 4 2 4 PS 8 8 4 8 8 S 44 52 40 48 58 S 100 100 100 100 100 169 ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO EL CAGUANO 2013 MATRIZ DE IMPORTANCIA DE IMPACTOS POSITIVOS "PARQUE FOTOVOLTAICO EL CAGUANO" Factor CLIMA MEDIO ABIOTICO MEDIO BIOTICO MEDIO SOCIO ECONOMICO M1 M2 X RUIDOS Y VIBRACIONES M3 HIDROLOGIA SUPERFICIAL E HIDROGEOLOGIA M4 SUELO M5 VEGETACION M6 FAUNA M7 PAISAJE M8 TRANSPORTE M9 TRATAMIENTO DESECHOS SOLIDOS M10 TRATAMIENTO DE DESECHOS LÍQUIDOS M11 COMSUMO DE AGUA M12 SALUD M13 SOCIAL M14 X X ORDENAMIENTO TERRITORIAL M15 FUENTES ENERGETICAS M16 ECONOMIA M17 X X VALOR RELEVANTE ш-­‐Ϯϳч-­‐ 55 VALOR MODERADO ч-­‐27 VALOR IRRELEVANTE AIRE > -­‐55 GRADO DE ALTERACIÓN Q2 VALOR DE LA ALTERACIÓN Q1 COD MAXIMO VALOR DE LA ALTERACIÓN Medio ACTIVIDADES DE OPERACIÓN FACTORES DE MEDIO AFECTADO POR EL PROYECTO " DESARROLLO Y CONSTRUCCIÓN DEL PROYECTO ETAPA: CONSTRUCCIÓN/OPERACIÓN 170 ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO EL CAGUANO 2013 Categorización de impactos POSITIVOS resultantes durante la OPERACIÓN DEL PROYECTO "EL CAGUANO" ETAPAS DEL PROYECTO CÓDIGO ACTIVIDADES Q1M17 CONSTRUCCIÓN Q1M14 Factor ambiental impactado CALIDAD DE VIDA DESARROLLO Y CONSTRUCCIÓN DEL PROYECTO ECONÓMIA Efecto directo de la acción sobre el factor ambiental Categoría del Impacto Ambiental Generación de empleos locales y Regionales MODERADO Impulso a empresas proveedoras de servicios de construcción Pago de permisos estatales y municipales MODERADO Mejores ingresos a las familias. Q2M3 OPERACIÓN ÁIRE La generación de energía solar fotovoltaica como alternativa a otras no renovables y contaminantes supone una mejoría de la calidad del aire, MODERADO debido a que se evitan las emisiones contaminantes ACTIVIDADES DE OPERACIÓN DEL PROYECTO Generación de empleos locales y Q2M17 CALIDAD DE VIDA "FINCA Regionales CAMARONERA Impulso a empresas proveedoras o LANGOSTINOS productoras de insumos DE PACIFICO" Q2M14 ECONÓMIA Pago de impuestos estatales y municipales, asimismo crecimiento macroeconómico de país y generación de empleo RELEVANTE 171 ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO EL CAGUANO 2013 10. Análisis de Alternativas a)
Componentes de Generación de Energía El objetivo de este apartado fue comparar dos posibles sitios, para determinar cuál es el más apropiado en función de las variables ambientales (Social, Económico y ambiental). El análisis fue efectuado en conjunto con el equipo multidisciplinario integrado por un ingeniero ambiental, un ingeniero eléctrico, un ingeniero forestal, un ingeniero agrónomo y un Biólogo -­‐Geólogo. El resultado de este análisis fue efectuado mediante la metodología de priorización de proyectos con la utilización de criterios; calificado tanto de forma cualitativa como cuantitativa, considerando la importancia de cada uno de los criterios de evaluación desde la perspectiva del equipo multidisciplinario. La metodología implico en primera instancia definir el análisis matemático de las variables a evaluar de acuerdo a los siguientes pasos: 1. Enumerar los criterios y asignar las variables de evaluación. El equipo multidisciplinario mediante una estudio de caso y lluvia de ideas definió un listado de criterios de evaluación enmarcados en los términos de referencia del Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental (EsEIA); posteriormente fueron priorizados los criterios más sobresalientes y determinantes de este análisis. El rango de valoración cualitativa se estableció de acuerdo a una correlación de mayor a menor y la valoración cuantitativa está asociada a un valor numérico para cada elemento en análisis. Tabla No. 10.1 Criterios de evaluación establecidos para el análisis de alternativas RANGO CALIFICACIÓN Bajo 1 Medio 2 Alto 3 2. Ponderación de criterios seleccionados Con el fin de tomar en cuenta el grado de importancia o incidencia que tienen los criterios escogidos se procedió a discutir y determinar los valores de ponderación resultado de la discusión de los expertos, dichas variables consideraron en primera instancia la situación ambiental en la zona y posteriormente se asignaron valores numéricos. 172 ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO EL CAGUANO 2013 3. Construcción de matriz cuantitativa de análisis de alternativa Se elaboro una matriz de alternativas que intercepta los criterios de evaluación y la ponderación establecida, de acuerdo a lo anterior el resultado numérico más bajo es el sitio ideal para la implantación de El Caguano. DETERMINACIÓN Y CALIFICACIÓN DE LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN De acuerdo a los análisis efectuados en la zona se concluyo que los sitios por su cercanía poseen un mismo ambiente y riesgos por lo que se considera en ciertas variables, por lo tanto para la selección de alternativas los criterios obedecen principalmente a características constructivas e infraestructura existente en el sitio de acuerdo a la siguiente tabla: Tabla No. 10.2 Calificación de criterios para el análisis de alternativas Criterio alto medio bajo Cobertura vegetal Áreas en buen estado de conservación forestal Zonas Impactadas con Zonas sin cobertura remanentes boscosos vegetal, totalmente en ciertos sitios intervenidas. pendiente Mayores al 40% Entre 25 y 40% Menores de 25 % Erosión Susceptible Medianamente susceptible No susceptible accesibilidad No hay vías de comunicación Existen vías de comunicación peo se tienen que construir accesos Acceso directo a vías de comunicación existentes Agricultura y ganadería Agricultura y ganadería extensiva Cultivos y ganadería aislados en el área de influencia directa del proyecto Cultivos y ganadería aislados del área de influencia directa del proyecto turismo Parecencia de turismo Turismo aislado y en el área de poca infraestructura influencia directa No existe infraestructura turística 173 ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO EL CAGUANO 2013 Determinación de porcentaje de ponderación Para este proceso se aplico el método Delphi el cual analiza el porcentaje de ponderación a través del análisis del grupo de especialistas del estudio generando la siguiente tabla de ponderación Tabla No. 10.3 porcentaje de ponderación Criterio % de Ponderación Cobertura Vegetal 15% Pendiente del terreno 25% Erosión 15% Accesibilidad 23% Agricultura y ganadería 12% Turismo 10% Total 100% ANALISIS DE ALTERNATIVAS Consecuentemente se elaboro una matriz de evaluación comparativa construida con las dos alternativas existentes, encontrándose que la alternativa 1 (Terreno propuesto para el proyecto El Caguano), es la más propicia para el desarrollo del proyecto. Alternativa 1 Alternativa 2 Criterio Ponderación Calificación Calificación Calificación Calificación ponderada ponderada Cobertura 15 2 0.3 2 0.5 vegetal Pendiente del 25 1 0.25 2 0.3 terreno Erosión 15 2 0.3 3 0.45 Accesibilidad 23 1 0.23 1 0.23 Agricultura y 12 2 0.24 1 0.12 Ganadería Turismo 10 2 0.2 1.8 0.2 Total 1.52 1.8 174 ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO EL CAGUANO 2013 Imagen Satelital No. 10.4 Sitios evaluados para el Alnalisis de Alternativas Alternativa No. 2 Alternativa No. 1 b)
Línea de Transmisión y tegnologias aplicadas Para comenzar a exponer las alternativas del proyecto, primero debemos organizar e identificar las variables que contribuyen al impacto ambiental en la zona del proyecto. Si recordamos en los apartados anteriores el mayor impacto ambiental en la zona es la barrera de vida de los animales. La alternativa de energía renovable más amigable con el ambiente es la de radiación solar, porque es una fuente inagotable de energía, pero se pueden dar algunas mejoras al sistema orientado más al desarrollo sostenible de la zona. Alternativa de tecnología: Dado que el proyecto tendrá una vida útil de 30 años, es muy probable que a futuro los investigadores logren obtener mayor eficiencia en la captación de energía solar. Algunas recomendaciones técnicas para mejorar los sistemas serán: x Colocación de unidades de pararrayos:La colocación de estos componentes será de proteger los paneles ante daños causados por la elevada magnitud de corriente y la sobretensión generada por el rayo. En Choluteca el índice de probabilidad de caída de rayo es bastante alto. BENEFICIO: Los rayos serán directamente drenados a tierra sin que realicen un efecto rebote hacia propiedades aledañas. x Mejora al sistema colector: orientado a acortar la distancia en cable entre los strings. COSTO: Reubicación de módulos fotovoltaicos. BENEFICIOS: Se podrá acortar la distancia entre strings para utilizar más el área de construcción. 175 ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO EL CAGUANO 2013 x Mejora a los inversores: Dado que el inversor es un dispositivo de conversión de energía, los dispositivos no-­‐
lineales que realizan el trabajo electrónico de la conversión DC/AC generan una muy buena cantidad de armónicos en la red que puede causar alteraciones en la estabilidad de la zona con pulsos de tiempo frecuentes en la sobretensión. Ya que cuando la planta solar comience a entrar en operaciones abarcará el hasta un 10% de la generación de energía en la zona sur. Los proyectos fotovoltaicos generan distorsión en la señal de la onda eléctrica. A pesar de que muy cerca se encuentra el complejo PAVANA/LUFUSSA que genera aproximadamente 400MW de energíaen potencia, el inversor puede alterar la configuración y operación del sistema ante una falla deliberada. De ésta la estabilidad del sistema será de menor fiabilidad. COSTO: Incremento en el equipo de medición. BENEFICIOS: La señal incorporada a la red será mucho más estable. x Implementación de un sistema operado como isla: En otros países, cuando se genera energía también se realiza la repartición de la carga. En el momento que el BUS de potencia que es el SIN tenga una falla, existan descontadores automáticos para aislar la central fotovoltaica y que ésta genera para una determinado sector de la ciudad más cercana. COSTO: Compra de equipo inteligente de medición y distribución BENEFICIO: Habrá menor daño a la central fotovoltaica durante la falla y sostendrá parte de la carga más importante de la ciudad. Desarrollo del uso derivado de la radiación solar: 9 Calentadores solar de Agua: es un aparato que utiliza el calor del sol (energía solar) para calentar alguna sustancia, como puede ser agua, aceite, salmuera,glicol o incluso aire. Su uso más común es para calentar agua para uso en albercas o servicios sanitarios (duchas, lavado de ropa o trastes etc.) tanto en ambientes domésticos como hoteles y otras industrias. En muchos climas un calentador solar puede disminuir el consumo energético utilizado para calentar agua. Tal disminución puede llegar a ser de hasta 50%-­‐75% o inclusive 100% si se sustituye completamente, eliminando el consumo de gas o electricidad. Aunque muchos países en vías de desarrollo cuentan con climas muy propicios para el uso de estos sistemas, su uso no está extendido debido al costo inicial de la instalación. En varios países desarrollados las normativas estatales obligan a utilizar estos sistemas en viviendas de nueva construcción. Los calentadores tienen una elevada eficiencia para captar la energía solar. Dependiendo de la tecnología y materiales implementados, pueden llegar a alcanzar eficiencias del 98%. No debe confundirse el panel solar térmico con el panel fotovoltaico, el cual no se utiliza para calentar substancias, sino para generar electricidad a partir de la luz. 176 ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO EL CAGUANO 2013 Fig. 3. Calentador de agua tipo solar Alternativas operacionales: En este tipo de alternativas no se puede hacer una mejora ya que la operación de la central fotovoltaica no incide en el impacto ambiental de la zona. Alternativa local: Se puede impulsar proyectos de micro-­‐generación en la zona que consiste en financiar a las personas interesadas para poder brindarles en sus hogares micro-­‐centrales fotovoltaicas de 0-­‐10kWh y puedan ser proveedores a la ENEE , ya que las zonas aledañas a la central poseen las mismas características vegetación, fauna, potencial de radiación, y terrenal. COSTO: Financiamiento de capital semilla BENEFICIO: El beneficio principal es el consumo personal de la energía. Luego, el sobrante lo venderá a la ENNE, y la ENEE tendrá más alternativas para tratar de amortizar la matriz de generación del país. Alternativa de línea de transmisión: En lo que corresponde a la línea de transmisión, actualmente se construirán dos rutas para formar un circuito (anillo) entre ellas. Dentro de las alternativas propuestas se propone reubicar la línea a una sola ruta utilizando postes de concreto con circuitos en doble terna. Que solamente tendrá un costo de remover los conductores que están proyectados para ser enterrados y cambiar al sistema clásico de conductores ACSR (Alluminium Cable with Steel Reinforcement) para uso exterior. Agregar una cierta cantidad de postes de concreto para soportar el peso de los conductores y diseñar el tipo de estructura a aplicar según las normas de la ENEE. 177 ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO EL CAGUANO 2013 Fig. 1. Estructura en doble terna. Vista frontal Fig. 2. Estructura en doble terna. Vista superior Dentro de los beneficios de reconstruir la línea, será que si en algún momento en el trayecto de estas líneas de transmisión en 34.5kV se poblara, los habitantes de las aldeas y comunidades que colinden o residan cerca de la línea podrán servirse de energía eléctrica y extenderla hasta sus hogares. De ésta forma se mejorará el índice de cobertura eléctrica y la calidad de vida de la zona. Dentro de las desventajas que pueda tener colocar una línea de transmisión tipo aérea será que probablementela calidad de servicio de energía pueda fallar, ya que la incidencia de sobretensiones debidas a las descargas atmosféricas en la zona, logren inhabilitar el sistema de transmisión entre la central y la subestación. 178 ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO EL CAGUANO 2013 En términos del potencial ambiental, no quedaría más que agregar que es probable que el equipo de mantenimiento de la ENEE durante el momento de operación, mantenimiento tenga que remover ramas de algunos árboles que puedan dañar la ruta generando fallas de línea. El factor de temperatura influirá mucho más en ésta alternativa, ya que a nivel del suelo la temperatura decrece. Y el incremento de temperatura arriba de los 40°C disminuye la capacidad de conductividad eléctrica del ACSR. Una ventaja muy importante de utilizar solamente una ruta, es que en el futuro se podrá utilizar la otra ruta para cuando la central en alguna fase tenga proyectado hasta doblar la potencia de la central o que los pobladores generen vía micro-­‐centrales energía eléctrica. También el uso de estructuras en concreto/acero permite realizar cambios en los diámetros de los conductores para aumentar la ampacidad y potencia de transmitir energía eléctrica. c)
Análisis General Demostrar a través del análisis presentado, que la alternativa finalmente adoptada se hace cargo de los potenciales efectos sobre la salud humana y el medio ambiente, tomando en consideración los estándares que en esta materia han sido definidos por el proponente del proyecto. Para efectuar el análisis de alternativas de las distintas situaciones o escenarios que se pueden presentar durante el desarrollo del proyectos, se fueron incorporando criterios técnicos, ambientales y económicos, como también los aportes de las comunidades locales, que surgieron, tanto en procesos formales como informales de participación pública. El análisis de alternativas presentado en el EIA, detallan que las mismas han sido analizadas en el transcurso del desarrollo conceptual y de ingeniería del proyecto, previas a definir la configuración final aprobada y en ejecución; además, desarrolla los criterios que fueron utilizados para el análisis de alternativas, describiendo la metodología empleada y cómo dichos criterios han sido incorporados efectivamente durante el diseño, desarrollo del Proyecto y durante el período de estudio de sus alternativas.Cabe recordar que el Análisis de Alternativas, permite comparar sistemáticamente las alternativas compatibles con el emplazamiento, la tecnología, el diseño y la operación del Proyecto; incluida la situaciónsin la ejecución del proyecto propuesto, en términos de sus posibles efectos ambientales; la factibilidad de mitigar los impactos, su conveniencia atendiendo a las condiciones del lugar, y las necesidades de brindarles un control y seguimiento a sus actividades normales. De esta forma se elaboró una matriz para cada una de las alternativas, se analizaron los principales efectos ambientales teniendo en consideración la factibilidad del Proyecto, desde las distintas perspectivas, de manera de lograr una visión integral, una mayor comprensión de las condiciones y potenciales condiciones de impacto y de riesgo de la alternativa seleccionada y, finalmente, un proyecto sostenible en el tiempo. 179 ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO EL CAGUANO 2013 Tabla 10.4 Tabla Comparativa Analisis General
CALIDAD AMBIENTAL DEL ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA DEL PROYECTO FACTORES AMBIENTALES A CONSIDERAR Aspectos Flora y Fauna (FF) Socioeconómicos (AS) Cobertura vegetal Agricultura y del área del ganadería proyecto Desplazamiento de fauna Comercial Fragmentación de Hábitat Turismo Saneamiento Básico (SB) ESCENARIOS A CONSIDERAR SIN EL DESARROLLO DEL PROYECTO DESARROLLO DEL PROYECTO SIN IMPLEMENTACIÓN DE MCA DESARROLLO DEL PROYECTO CON LA IMPLEMENTACIÓN DE MCA F Y F AS SB F Y F AS SB F Y F AS SB Desechos Sólidos Se mantiene las condiciones ambientales Se mantiene el rubro con posibilidades de ampliar producción Estructura de recolección y manejo adecuado inexistente Impactos severos en el área del proyecto afectación al rubro; propiamente en el sitio de afectación directa Aumentan los niveles de contaminación y costos de operación Reduce la valoración del Impacto y crea programas de reforestación en zonas impactadas la afectación al rubro; propiamente en el sitio de construcción del proyecto Reducción de contaminación del suelo, fauna, paisaje etc. Aguas residuales No existiría Limita las Afectación cadenas productivas y de comercio Carece de sistemas de alcantarillado sanitario y tratamiento de aguas residuales Impactos severos en el área del proyecto Incremento de posibles cadenas de productividad, actividades industriales y comerciales Aumenta niveles de contaminación y problemas legales y sociales Crea programas de monitoreo de fauna, generando información y apertura a programas de rescate y preservación de fauna Incremento de Mejora posibles cadenas de infraestructura y productividad, reduce contaminación actividades industriales y comerciales posible generación vectores posibilita riesgos inundación Permite la Se abren Mejora apertura de oportunidades de infraestructura y medidas de impulsar rubro reduce contaminación compensación ambiental Aguas Lluvias No existiría Inexistente por Afectación falta de atractivos y infraestructura turística Sin Impactos Se abren infraestructura severos oportunidades de civil para el en el área impulsar rubro desalojo de la del misma proyecto de y los de 180 ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO EL CAGUANO 2013 Afectación Educación y Empleo Agua potable No existiría Limitada a las se mantienen Avifauna Local y Afectación condiciones condiciones; migratoria actuales abastecimiento agua de pozo con infraestructura comunal Impactos severos en el área del proyecto mejora las posibilidades para el acceso al empleo impulsando el desarrollo educativo de la zona Salud Limitada a las condiciones actuales Limitada a condiciones actuales las Energía y Telecomunicaciones Limitada a las condiciones actuales Mejora la infraestructura existente y abre posibilidades para el abastecimiento energético local Transporte Mejora el servicio de Limitada a las condiciones actuales Posible deterioro de las mismas, por falta de mantenimiento estatal Posible mejora de las vías de comunicación Vías Comunicación Posibles conflictos por uso de agua y contaminación de acuíferos Permite la Empleo directo a Mejora apertura de los habitantes del infraestructura y medidas de sitio directo del reduce contaminación compensación proyecto, asimismo ambiental fomenta la educación a través de programas sociales Mejora la infraestructura de la zona ya que cumple con lo establecido en el código de salud y trabajo para los habitantes de la zona Mejora la infraestructura existente y abre posibilidades para el abastecimiento energético local Mejora la infraestructura de la zona ya que cumple con lo establecido en el código de salud y trabajo para los habitantes de la zona Mejora el servicio Mejora el Servicio Mejora de las vías Mejora de las vías de de comunicación comunicación existentes existentes Mejora la infraestructura existente y abre posibilidades para el abastecimiento energético local 181 ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO EL CAGUANO 2013 11. Plan de Gestión Ambiental y Social (PGA)
ůƉůĂŶĚĞŐĞƐƚŝſŶĂŵďŝĞŶƚĂůĚĞůƉƌŽLJĞĐƚŽ͞ůĂŐƵĂŶŽ͟ĞƐƵŶĂŚĞƌƌĂŵŝĞŶƚĂŽƉĞƌĂƚŝǀĂƋƵĞƉƌĞƚĞŶĚĞŵĞũŽƌĂƌĞů
desempeño ambiental del mismo reduciendo los impactos ambientales del proyecto en sus diferentes etapas. Al incorporar la variable ambiental lograremos un punto de equilibrio entre los costos operativos del factor ambiental y el desempeño productivo del proyecto; de tal manera no coaccionaremos sobre el factor de rentabilidad económica si nos mas bien haremos más eficientes los procesos productivos enmarcados dentro de los aspectos ambientales. La estrategia a desarrollar se base en la identificación de puntos críticos identificados en las actividades del proyecto susceptibles a generar impactos ambientales como ser: x
Puntos de desechos (Residuos sólidos y líquidos) x
Puntos de afectación a la biodiversidad. x
Puntos de riesgo (Contingencia).
De la identificación de los puntos críticos se deriva el control de los mismos a través de programas de control y seguimiento los cuales deberán contar con una inversión para su correcta implementación. Esto permitirá al proyecto un mejor control sobre los impactos ambientales potenciales, logrando así muchos beneficios a la operatividad del proyecto como ser: ¾ Beneficios Sociales: En función de la armonización de las actividades del proyecto y el ambiento antrópico circundante. ¾ Beneficios Económicos: Ya que estas actividades permitirán un mejor diseño en los procesos productivos. ¾ Beneficios Legales: Permitirá el cumplimiento de la legislación vigente en el país lo que evitara cualquier problema legal en construcción y operación. Medidas Ambientales a Cumplir (Construcción, Operación y Cierre) Dentro de la evaluación de impacto ambiental, es importante los procesos de identificación de impactos ambiental para el proyecto de generación de energía, y aún más el detalle de valoración de dichos impactos con el fin de poder crear las acciones indicadas para un plan de gestión ambiental y ponerlo a la disposición en la ejecución del proyecto. Partiendo de esta etapa, se planea las obras y acciones para crear un Sistema de Gestión Ambiental para el desarrollo de las obras y operación del proyecto, con el fin de garantizar la conservación y buen desempeño ambiental, así como optimizar las actividades del mismo. Aunque todo el proceso de Evaluación de Impacto Ambiental para su desarrollo es de importancia, sin duda lo significativo y lo contundente será todas aquellas obras y acciones que prevengan, mitiguen, y/o compensen los impactos o daños al ambiente. Es favorable que el 182 ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO EL CAGUANO 2013 desarrollador integre sus esfuerzos en cumplir con el Plan de Gestión Ambiental (PGA) contemplado, el cual incluye acciones para Programa de Gestión Ambiental en las Actividades de Construcción, Programa de Higiene, Seguridad Industrial, Educación Ambiental y Salud Ocupacional. Para la implementación y la puesta en marcha del Plan de Gestión Ambiental (PGA) se deberá crear una dependencia de Gestión y Monitoreo Ambiental dentro de su estructura administrativa del proyecto, donde se cuente con un Gerente Ambiental, entre otros responsables, que respondan permanente por: a) Implementar el Plan de Manejo Ambiental establecido dentro del Sistema de Gestión Ambiental de la Empresa; b) hacer cumplir ůĂƐ DĞĚŝĚĂƐ ĚĞ ŽŶƚƌŽů ŵďŝĞŶƚĂů ;D͛ƐͿ ĞdžŝŐŝĚĂƐ ƉŽƌ ůĂ ^ZE, seguridad industrial, salud ocupacional y demás autoridades gubernamentales. En el ámbito nacional e internacional se cuenta con una gran cantidad de leyes y reglamentos para la protección de los recursos naturales. Basados en estas normas se ha formulado un plan de acción que compuesto de medidas de mitigación con el fin de apoyar a los administradores y técnicos del proyecto en el correcto y oportuno cumplimiento de las regulaciones ambientales, mejoramiento de la productividad y preservación de todos los recursos naturales, es así como se establecen medidas de mitigación las cuáles serán las siguientes: 11.1 Medidas Preventivas en la Etapa de Construcción 1. Previo a iniciar actividades de construcción del proyecto, se realizaran jornadas de capacitación sobre educación ambiental a los trabajadores del mismo, por parte de la Gerencia Ambiental, quien es la responsable de velar por el ambiente en el proyecto. El objetivo de esto de que los trabajadores sepan los puntos ambientales críticos y áreas frágiles para prevenir daños ambientales por parte de los mismos. 2. Durante la etapa construcción, cada área de trabajo dispondrá de adecuadas medidas de higiene a través del suministro de agua potable para uso del personal que labora. El almacenamiento de esta agua será en recipientes debidamente protegidos para evitar su contaminación. 3. Para las nuevas obras a construir, en vista que se realizaran simultáneamente con las operaciones normales del proyecto, se rotulara cada una de las áreas de trabajo que sean de acceso restringido, precaución, etc., haciendo énfasis en aquellos sitios donde existan riesgos potenciales para el trabajador (compresores, centros de carga, etc.). 11.2 Medidas Preventivas en la Fase de Operación y Mantenimiento 4. Conformar un departamento ambiental para el cumplimiento de las medidas de mitigación establecidas por la SERNA y el Plan de Gestión Ambiental del proyecto. 5. Se realizaran jornadas de capacitación sobre educación ambiental a los trabajadores del mismo, por parte de la Gerencia Ambiental, quien es la responsable de velar por el ambiente en el proyecto. El objetivo de esto de que los trabajadores conozcan los compromisos ambientales derivados del proceso de gestión ambiental, Planes de contingencia, Medidas Ambientales, plan de manejo de desechos sólidos etc. 183 ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO EL CAGUANO 2013 6. Durante la etapa operación, cada área de trabajo dispondrá de adecuadas medidas de higiene a través del suministro de agua potable para uso del personal que labora. El almacenamiento de esta agua será en recipientes debidamente protegidos para evitar su contaminación. 11.3 Medidas de Mitigación Aspecto Suelo 7. La disposición de material de desecho resultante de la actividad se deberá trasladar y disponer en un sitio aprobado previamente, y no sobre drenajes o cualquier lugar no autorizado donde se pueda alterar la calidad del paisaje, obstaculizar el libre tránsito por la zona y alterar el flujo natural de las corrientes de agua. 8. Se realizara una recolección de desechos sólidos, escombros de la construcción y material inerte en periodos de una vez cada 5 días, y en el caso cuando se haya acumulado un volumen aproximado de 15 m3 se deberá recolectar y trasladar en el sitio de disposición final. Proceder según lo estipulado en el Programa de Manejo de Desechos Sólidos. 9. Colocar recipientes resistentes para almacenamiento de basura ubicados en sitios estratégicos para su posterior almacenamiento en un depósito temporal que cumpla con las especificaciones del Reglamento para el Manejo de Residuos Sólidos. Se dará prioridad a las actividades de reciclaje, por lo que se establece para ello recipientes de acuerdo a las características de los desechos sólidos realizando una separación de estos para facilitar las actividades de reciclaje, reutilización ó desecho. 10. Estos recipientes deberán estar cerrados cuando no sean utilizados con el fin de evitar malos olores y evitar proliferación de insectos, roedores y otras plagas. 11. Mantener material absorbente para ser utilizado en caso de derrame de hidrocarburo o sustancias en el área tributaria del proyecto. 12. Deberá evitarse el derrame de aceites y combustibles en el predio durante la operación del equipo de construcción para lograr esto se deberá realizar un mantenimiento preventivo de las unidades que identifiquen cualquier fuga. 13. Todas las actividades de construcción estarán orientadas a maximizar el uso de los materiales para minimizar los desperdicios. Se hará reutilización del material de construcción remanente, el cual podrá ser utilizado como relleno dentro del área del proyecto siempre y cuando sus características lo permitan. El resto de los desechos (metal, hierro, madera, etc.) se apilarán en un sitio específico para su posterior reutilización y/o disposición final en el sitio autorizado. 184 ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO EL CAGUANO 2013 14. El mantenimiento, reparación y lavado de maquinarias y equipos deberá realizarse en áreas especialmente acondicionadas (talleres y patio de máquinas) para dicho fin. Esta medida será implementada durante la etapa constructiva del proyecto. 15. Bajo ninguna circunstancia se permitirá la quema o entierro de desechos sólidos o cualquier otro tipo de desechos. 16. Para el manejo de los desechos sólidos en ambas etapas del proyecto, el Proponente, deberá cumplir lo establecido en el Reglamento Para el Manejo Integral de Residuos Sólidos Acuerdo 1567-­‐2010 y su respectivo manual operativo. Aspecto Agua 17. Construir obras hidráulicas requeridas para evacuar eficientemente las aguas superficiales y las aguas lluvias del área tributaria del proyecto y sus componentes; principalmente todas las vías de acceso internas del plantel se instalaran estructuras adecuadas de drenaje como ser cunetas, tragantes, rejillas de metal y cajas sedimentadoras para la retención de desechos sólidos y sedimentos. 18. La elaboración de mezclas para concreto u otras mezclas de materiales de construcción, deberá hacerse en concreteras y en caso de ser necesario preparar mezcla en el suelo este deberá colocarse en las áreas más planas del sitio. De ser posible se instalaran bermas temporales mientras se realizan trabajos para evitar que por escorrentía se lave el concreto y materiales de construcción que contaminen el sitio. 19. De manera de evitar el arrastre de sedimentos a cuerpos de agua superficiales, todo material de relleno o material selecto para construcción será apilado a una distancia no menor de 15 metros de los mismos. Estos materiales deberán ser cubiertos con lonas durante la lluvia. 20. Instalar letrinas portátiles durante la etapa de construcción, a las cuales se les deberá dar mantenimiento y desinfección periódica durante el tiempo que sea necesario, debiendo instalar una (1) letrina por cada diez (10) trabajadores. La disposición final de los residuos provenientes de las letrinas deberá llevarse a cabo en el sitio acordado por la Municipalidad de Choluteca. 21. Manejar obras de mitigación para derrames de combustible y lubricantes que puedan afectar el suelo y agua durante la carga del equipo o accidentes en los sitios de almacenamiento. 22. El lavado de equipo de concreto o camiones utilizados en la etapa de construcción, deberá efectuarse fuera del sitio o en un área designada para el lavado donde el agua fluya hacia zona de terreno o suelo o dentro de un hoyo temporal en zona de terreno o suelo. 185 ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO EL CAGUANO 2013 23. Durante la construcción y operación del proyecto, la mejor tecnología aplicada al tratamiento de aguas será la reducción en el origen. Para minimizar los vertidos deberá existir una regulación sobre la grifería, el reciclaje o reutilización del agua. Aspecto Aire 24. Para el uso de las volquetas y demás vehículos empleados en el acarreo de materiales y/o desechos de construcción, se limitara el su velocidad y su límite de capacidad de carga para evitar la dispersión de materiales al aire, así mismo se reforzara esta acción colocando toldos sobre las volquetas que cubran completamente el material. 25. Todo el equipo y maquinaria empleada para la construcción del proyecto energético se le asignara un programa de mantenimiento periódico a fin de evitar molestias por generación de ruido, malos olores, humo y suspensión de partículas. Dicho mantenimiento de la maquinaria y equipo, así como la carga de combustible, cambio de aceite y lubricantes, se realizara en talleres mecánicos. Estas deberán cumplir con el Reglamento para la Regulación de la Emisiones de Gases Contaminantes y Humo de los Vehículos Automotores. 26. Los apilamientos de materiales agregados deberán ser protegidos con toldos o plástico para evitar el arrastre del mismo por efecto de la lluvia o levantamiento de partículas por el viento. 27. Cuando el caso lo amerite, se humedecerá el área de trabajo y los accesos para protección del personal que permanezca en el proyecto. Se deberá usar (sin desperdicio) agua para el control del polvo, sobre todo durante fuertes vientos en el perímetro del proyecto. Flora y fauna 28. No se deberá practicar la cacería, captura y comercialización con especies silvestres que se lleguen a encontrar en el sitio del Proyecto. Tampoco se ahuyentará a la fauna terrestre que se encuentre cerca durante la etapa de preparación del sitio, por medio de ruido o persecución y de ser posible efectuar captura y liberación de vertebrados en sitios adecuados, principalmente en animales que presentan desplazamientos cortos o lentos. 29. En caso de que se encuentren organismos vivos dentro del sitio del proyecto, se deberá proceder a su rescate, posteriormente se liberarán en una zona que presente características ambientales similares al sitio de donde se realizó el rescate. Medio Social 30. Se dará prioridad al empleo de personal local en todas aquellas labores que no requieran una preparación específica excepcional, prefiriendo en igualdad de circunstancias además los insumos y prestadores de servicios ubicados en la zona en los casos en que esto sea posible. 186 ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO EL CAGUANO 2013 31. Contar con botiquín de primeros auxilios, necesarios para la atención de los empleados, además se brindara capacitación en respuesta a contingencias. 32. Proporcionar el equipo de protección personal (EPP) adecuada, en cantidad y condiciones, tanto en la etapa de construcción como de operación de acuerdo a las actividades a realizar. 33. Todos los sitios de trabajo deberán tener señalización localizada en lugares estratégicos apropiados dentro del perímetro de la obra; esto incluye señales de advertencia, cintas reflectoras y conos, según sea necesario. Mediante rótulos o señalización especial se informará a los visitantes de los riesgos y peligros de estar en el sitio del proyecto. 34. Durante las actividades de excavación, se hará dentro de la medida de lo posible, el aterrado diario de zanjas con el fin de minimizar el arrastre de sedimentos por acción del viento o la lluvia. De igual manera para garantizar la seguridad laboral en el sitio. 11.4 Medidas de Compensación Ambiental 35. Se deberán destinar áreas verdes fuera del proyecto y definidas por la UMA de Choluteca para vegetarlas con especies nativas de la zona con el objetivo de crear un sitio de agradabilidad y paisajismo. 11.5 Plan de Cierre y Rehabilitación PROGRAMA DE CIERRE Al finalizar la etapa de construcción y la vida útil del proyecto, uno de los principales problemas que se presentan generalmente son los ocasionados por los diferentes residuos sólidos como los inertes, maquinaria y equipo en mal estado o en desuso, repuestos como llantas, filtros, plásticos entre otros, y todos los generados en su fase constructiva. En la fase operativa igualmente se generán desechos producto del desmantelamiento de las instalaciones físicas, este tipo de afectación o impacto negativo al ambiente, puede perjudicar el entorno ambiental del sitio, además que se puede tener un impacto en lo que respecta al paisaje. Para lo cual, se deberá restaurar las áreas ocupadas por las instalciones, alcanzando en lo posible las condiciones originales del entorno y evitando la generación de nuevos problemas ambientales. El Programa de Abandono o Cierre deberá establecer las actividades necesarias para el retiro de las instalaciones que fueron construidas temporalmente durante la etapa de construcción y para el cierre del proyecto cuando haya cumplido con su vida útil. Objetivos x Restaurar las áreas ocupadas por las obras provisionales, de tal manera que se garantice una buena operatividad del proyecto x Alcanzar en lo posible las condiciones originales del entorno a manera de mitigar los efectos negativos al paisaje. x Evitar la generación de nuevos problemas ambientales 187 ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO EL CAGUANO 2013 Implementación del Plan de Cierre El Plan de Cierre de la obra estará bajo la responsabilidad de profesionales de la empresa Contratista, que actuarán durante la etapa de construcción respectivamente. Estos serán los encargados de coordinar permanentemente los trabajos de abandono y restauración del área ocupada por el proyecto. Ámbito de Aplicación del Programa Los componentes que deberán ser considerados para cubrir el abandono de actividades en la fase constructiva son las siguientes comprenden: x
x
x
x
x
x
x
Las instalaciones utilizadas como oficinas administrativas El área de almacenamiento de equipos, materiales e insumos El retiro de las instalaciones sanitarias Equipos y maquinarias pesada utilizada en la obra Personal de obra Residuos sólidos Desmantelamiento de colectores solares y estructuras de soporte. Acciones preliminares Para una ejecución planificada y eficiente de este Programa, se tomarán en cuenta las siguientes previsiones: x Las construcciones y instalaciones físicas, deberán considerarse que las mismas sean construidas con materiales que permitan un fácil y rápido desmonte. x Elaborar un cronograma y definir el procedimiento a seguir para la desinstalación de las estructuras. x Identificar, caracterizar y cuantificar los materiales, a fin de determinar su eliminación definitiva u otro tipo de tratamiento. Actividades que serán necesarias a desarrollar en este Programa x Los materiales reciclables podrán ser reutilizados, comercialisados a empresas o asociaciones dedicadas al reciclaje de residuos sólidos o los mismos donarlos a instituciones benéficas, o caso contrario destinarlos a escuelas o centros de salud dependiendo de una previa solicitud. x El área utilizada debe quedar totalmente limpia de residuos sólidos y los que no pueden ser reciclado o reutilizados, deberán ser dispuestos finalmente al sitio de disposición final del municipio de Choluteca, previa autorización de parte de la autoridad local. x En la recomposición del área, los suelos contaminados deben ser removidos hasta 10 cm por debajo del nivel inferior alcanzado por la contaminación y deberán ser dispuestos igualmente en el sitio de disposición final de Choluteca. Con respecto a los residuos contaminados (peligrosos) generados en obra, así como la eliminación de pisos y suelos contaminados, deberán ser dispuestos en el mismo relleno, solo que en una fosa para tratar residuos especiales. 188 ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO EL CAGUANO 2013 Luego de cada una de las labores específicas del abandono se retirarán los materiales obtenidos, de tal forma que en la superficie resultante no queden restos remanentes como materiales de construcción, maquinarias y productos químicos. El presente Programa de abandono deberá de ir de acorde a lo establecido en elReglamento Para el Manejo Integral de Residuos Sólidos. Acuerdo 1567-­‐2010. Elaboración de Informes Ambientales Con el objeto que las diferentes medidas de control ambiental sean verificadas y se cumplan a cabalidad por parte del operador del proyecto, se elaboraran Informes de Cumplimiento de Medidas Ambientales (ICMAs). Los mismos se desarrollaran de acuerdo a la forma que establece la legislación ambiental competente en el país, y tendrán como objetivo el de informar a las autoridades competentes los procesos y avances en materia de cumplimiento de las medidas ambientales que establezca la SERNA para el desarrollo del proyecto, tanto en su etapa de construcción como en operación. A continuación el siguiente cuadro, presenta la programación de los diferentes ICMAS, que deberán elaborarse duran el desarrollo del proyecto. Tipo de Documento Etapa ICMAs Construcción ICMAs Operación Frecuencia Semestral Semestral A continuación se presenta una matriz para la correcta implementación del Plan de Gestión Ambiental y su presupuesto: 189 ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO EL CAGUANO 2013 A continuación se presenta un detalle de los recursos humanos y financieros necesarios para cumplir con las medidas ambientales. Recursos humanos requeridos Recursos financieros requeridos Previo a iniciar actividades de construcción del proyecto, se realizaran jornadas de capacitación sobre educación ambiental a los trabajadores del mismo, por parte de la Gerencia Ambiental, quien es la responsable de velar por el ambiente en el proyecto. El objetivo de esto de que los trabajadores sepan los puntos ambientales críticos y áreas frágiles para prevenir daños ambientales por parte de los mismos. Gerente Ambiental Ninguno, debe estar incluido en el presupuesto de la empresa Para las nuevas obras a construir, en vista que se realizaran simultáneamente con las operaciones normales del proyecto, se rotulara cada una de las áreas de trabajo que sean de acceso restringido, precaución, etc., haciendo énfasis en aquellos sitios donde existan riesgos potenciales para el trabajador (compresores, centros de carga, etc.). Ayudantes de albañilería L. 35,000.00 ʹ Compra de Señales La disposición de material de desecho resultante de la actividad se deberá trasladar y disponer en un sitio aprobado previamente, y no sobre drenajes o cualquier lugar no autorizado donde se pueda alterar la calidad del paisaje, obstaculizar el libre tránsito por la zona y alterar el flujo natural de las corrientes de agua. Ayudantes de Albañilería Ninguno Medida Ambiental 1.
2.
3.
4.
5.
Se realizara una recolección de desechos sólidos, escombros de la construcción y Contratista de equipo material inerte en periodos de una vez cada 5 días, y en el caso cuando se haya de construcción acumulado un volumen aproximado de 15 m3 se deberá recolectar y trasladar en el sitio de disposición final. Proceder según lo estipulado en el Programa de Manejo de Desechos Sólidos. Colocar recipientes resistentes para almacenamiento de basura ubicados en sitios estratégicos para su posterior almacenamiento en un depósito temporal que cumpla Gerente Ambiental Ninguno L. 15,000.00 ʹ Compra 190 ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO EL CAGUANO 2013 con las especificaciones del Reglamento para el Manejo de Residuos Sólidos. Se dará prioridad a las actividades de reciclaje, por lo que se establece para ello recipientes de acuerdo a las características de los desechos sólidos realizando una separación de estos para facilitar las actividades de reciclaje, reutilización ó desecho. Estos recipientes deberán estar cerrados cuando no sean utilizados con el fin de evitar malos olores y evitar proliferación de insectos, roedores y otras plagas. de recipientes Mantener material absorbente para ser utilizado en caso de derrame de hidrocarburo o sustancias en el área tributaria del proyecto. Encargado de la obra L. 2,000.00-­‐ Compra de material absorbente (aserrín) Deberá evitarse el derrame de aceites y combustibles en el predio durante la operación del equipo de construcción para lograr esto se deberá realizar un mantenimiento preventivo de las unidades que identifiquen cualquier fuga. Contratista de equipo de construcción Ninguno Todas las actividades de construcción estarán orientadas a maximizar el uso de los materiales para minimizar los desperdicios. Se hará reutilización del material de construcción remanente, el cual podrá ser utilizado como relleno dentro del área del proyecto siempre y cuando sus características lo permitan. El resto de los desechos (metal, hierro, madera, etc.) se apilarán en un sitio específico para su posterior reutilización y/o disposición final en el sitio autorizado. Encargado de la obra Ninguno El mantenimiento, reparación y lavado de maquinarias y equipos deberá realizarse en áreas especialmente acondicionadas (talleres y patio de máquinas) para dicho fin. Esta medida será implementada durante la etapa constructiva del proyecto. Contratista de equipo de construcción Ninguno Gerente Ambiental Ninguno Gerente Ambiental Ninguno 6.
7.
8.
9.
10. Bajo ninguna circunstancia se permitirá la quema o entierro de desechos sólidos o cualquier otro tipo de desechos. 11. Para el manejo de los desechos sólidos en ambas etapas del proyecto, el Proponente, deberá cumplir lo establecido en el Reglamento Para el Manejo Integral de Residuos 191 ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO EL CAGUANO 2013 Sólidos Acuerdo 1567-­‐2010 y su respectivo manual operativo. 12. Construir obras hidráulicas requeridas para evacuar eficientemente las aguas superficiales y las aguas lluvias del área tributaria del proyecto y sus componentes; principalmente todas las vías de acceso internas del plantel se instalaran estructuras adecuadas de drenaje como ser cunetas, tragantes, rejillas de metal y cajas sedimentadoras para la retención de desechos sólidos y sedimentos. Encargado de la Obra Ninguno, deberá ser incluido en el presupuesto normal de la obra 13. La elaboración de mezclas para concreto u otras mezclas de materiales de construcción, deberá hacerse en concretaras y en caso de ser necesario preparar mezcla en el suelo este deberá colocarse en las áreas más planas del sitio. De ser posible se instalaran bermas temporales mientras se realizan trabajos para evitar que por escorrentía se lave el concreto y materiales de construcción que contaminen el sitio. Albañiles, encargado de la obra, ayudantes de albañilería Ninguno 14. De manera de evitar el arrastre de sedimentos a cuerpos de agua superficiales, todo material de relleno o material selecto para construcción será apilado a una distancia no menor de 15 metros de los mismos. Estos materiales deberán ser cubiertos con lonas durante la lluvia. Ayudantes de albañilería L. 5,000.00-­‐ Compra de Lonas 15. Instalar letrinas portátiles durante la etapa de construcción, a las cuales se les deberá dar mantenimiento y desinfección periódica durante el tiempo que sea necesario, debiendo instalar una (1) letrina por cada diez (10) trabajadores. La disposición final de los residuos provenientes de las letrinas deberá llevarse a cabo en el sitio acordado por la Municipalidad de Choluteca. Proveedor de letrinas portátiles L. 20,000.00 ʹ Alquiler de letrinas 16. Manejar obras de mitigación para derrames de combustible y lubricantes que puedan afectar el suelo y agua durante la carga del equipo o accidentes en los sitios de almacenamiento Encargado de Mantenimiento Ninguno 192 ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO EL CAGUANO 2013 17. El lavado de equipo de concreto o camiones utilizados en la etapa de construcción, Contratista de equipo deberá efectuarse fuera del sitio o en un área designada para el lavado donde el agua de construcción fluya hacia zona de terreno o suelo o dentro de un hoyo temporal en zona de terreno o suelo. Ninguno 18. Durante la construcción y operación del proyecto, la mejor tecnología aplicada al tratamiento de aguas será la reducción en el origen. Para minimizar los vertidos deberá existir una regulación sobre la grifería, el reciclaje o reutilización del agua. Gerente Ambiental Ninguno 19. Para el uso de las volquetas y demás vehículos empleados en el acarreo de materiales y/o desechos de construcción, se limitara el su velocidad y su límite de capacidad de carga para evitar la dispersión de materiales al aire, así mismo se reforzara esta acción colocando toldos sobre las volquetas que cubran completamente el material. Contratista de equipo de construcción Ninguno, será responsabilidad del contratista la compra de las lonas 20. Todo el equipo y maquinaria empleada para la construcción del proyecto energético Contratista de equipo se le asignara un programa de mantenimiento periódico a fin de evitar molestias por de construcción generación de ruido, malos olores, humo y suspensión de partículas. Dicho mantenimiento de la maquinaria y equipo, así como la carga de combustible, cambio de aceite y lubricantes, se realizara en talleres mecánicos. Estas deberán cumplir con el Reglamento para la Regulación de la Emisiones de Gases Contaminantes y Humo de los Vehículos Automotores. 21. Los apilamientos de materiales agregados deberán ser protegidos con toldos o Ayudantes de plástico para evitar el arrastre del mismo por efecto de la lluvia o levantamiento de albañilería partículas por el viento. 22. Cuando el caso lo amerite, se humedecerá el área de trabajo y los accesos para protección del personal que permanezca en el proyecto. Se deberá usar (sin desperdicio) agua para el control del polvo, sobre todo durante fuertes vientos en el perímetro del proyecto. Ayudantes de albañilería Ninguno L. 5,000.00-­‐ Compra de lonas Ninguno 193 ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO EL CAGUANO 2013 23. Realizar monitoreo periódicos de los niveles de ruido, para determinar si estos valores se encuentran dentro de los estándares de calidad ambiental (ECA) para ruido, establecidos por la legislación nacional vigente. Proceder según lo establecido en el Programa de Monitoreo. Personal calificado contratado No se poseen datos 24. Se deberán destinar áreas verdes en el proyecto y vegetarlas con especies nativas de la zona con el objetivo de crear un sitio de agradabilidad y paisajismo. Agrónomo/Técnico forestal L. 50,000.00 ʹ Compra de material vegetativo y mano de obra 25. No se deberá practicar la cacería, captura y comercialización con especies silvestres que se lleguen a encontrar en el sitio del Proyecto. Tampoco se ahuyentará a la fauna terrestre que se encuentre cerca durante la etapa de preparación del sitio, por medio de ruido o persecución y de ser posible efectuar captura y liberación de vertebrados en sitios adecuados, principalmente en animales que presentan desplazamientos cortos o lentos. Todo el personal involucrado en el proyecto en ambas etapas Ninguno 26. En caso de que se encuentren organismos vivos dentro del sitio del proyecto, se deberá proceder a su rescate, posteriormente se liberarán en una zona que presente características ambientales similares al sitio de donde se realizó el rescate. Todo el personal involucrado en el proyecto en ambas etapas Ninguno 27. Se dará prioridad al empleo de personal local en todas aquellas labores que no requieran una preparación específica excepcional, prefiriendo en igualdad de circunstancias además los insumos y prestadores de servicios ubicados en la zona en los casos en que esto sea posible. Administrador del Proyecto Ninguno 28. Contar con botiquín de primeros auxilios, necesarios para la atención de los empleados, además se brindara capacitación en respuesta a contingencias. Administrador del Proyecto L. 2,500.00 ʹ Compra de botiquín de 194 ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO EL CAGUANO 2013 primeros auxilios 29. Proporcionar el equipo de protección personal (EPP) adecuada, en cantidad y condiciones, tanto en la etapa de construcción como de operación de acuerdo a las actividades a realizar. Gerente Ambiental o de Seguridad Ocupacional e Industrial L. 150,000.00 ʹ Compra de EPP 30. Durante la construcción y operación, cada área de trabajo dispondrá de adecuadas medidas de higiene a través del suministro de agua potable para uso del personal que labora. El almacenamiento de esta agua será en recipientes debidamente protegidos para evitar su contaminación. Administrador del Proyecto En la construcción, será responsabilidad del contratista y en la operación se debe incluir su costos normales de la empresa 31. Todos los sitios de trabajo deberán tener señalización localizada en lugares estratégicos apropiados dentro del perímetro de la obra; esto incluye señales de advertencia, cintas reflectoras y conos, según sea necesario. Mediante rótulos o señalización especial se informará a los visitantes de los riesgos y peligros de estar en el sitio del proyecto. Gerente Ambiental o de Seguridad Ocupacional e Industrial L. 30,000.00 ʹ Compra e instalación de un programa de señalización 32. Durante las actividades de excavación, se hará dentro de la medida de lo posible, el aterrado diario de zanjas con el fin de minimizar el arrastre de sedimentos por acción del viento o la lluvia. De igual manera para garantizar la seguridad laboral en el sitio. Encargado de la Obra Ninguno 33. En caso que la empresa decida cerrar o abandonar el lugar, deberá notificar con 3 meses de anticipación a la SERNA y a la municipalidad correspondiente; debiendo presentar con dicha notificación una Auditoria de Cierre. Gerente Ambiental o Representante Legal Ninguno Matriz Actividades del Plan de Gestión Ambiental 195 ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO EL CAGUANO 2013 A continuación se presenta una Tabla Resumen, elaborada por el Prestador de Servicios Ambientales. Dicha Tabla Resumen es un instrumento de síntesis que permite de manera rápida, gráfica y simple revisar la Evaluación de Impacto Ambiental del proyecto, obra o actividad y las medidas de mitigación que se tomarán por cada uno de los aspectos evaluados. Tema de referencia Impacto Ambiental Identidad Valoración Medida de Mitigación Plazo de Implementación Previo a iniciar actividades de construcción del Mes 1 de la etapa proyecto, se realizaran jornadas de de construcción. capacitación sobre educación ambiental a los trabajadores del mismo, por parte de la Gerencia Ambiental, quien es la responsable de velar por el ambiente en el proyecto. El objetivo de esto de que los trabajadores sepan los puntos ambientales críticos y áreas frágiles para prevenir daños ambientales por parte de los mismos. Recurso Suelo Generación de desechos sólidos de construcción como: desperdicios de concreto, metal, tubería de poco, restos de materiales agregados (arena, grava), Moderado Se realizara una recolección de desechos Mes 1 de la etapa lubricantes, hidrocarburos entre otros. sólidos, escombros de la construcción y de construcción. material inerte en periodos de una vez cada 5 días, y en el caso cuando se haya acumulado un volumen aproximado de 15 m3 se deberá recolectar y trasladar en el sitio de disposición final. Proceder según lo estipulado en el Programa de Manejo de Desechos Sólidos. Se realizara una recolección de desechos sólidos, escombros de la construcción y Mes 1 de la etapa de construcción. 196 ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO EL CAGUANO 2013 material inerte en periodos de una vez cada 5 días, y en el caso cuando se haya acumulado un volumen aproximado de 15 m3 se deberá recolectar y trasladar en el sitio de disposición final. Proceder según lo estipulado en el Programa de Manejo de Desechos Sólidos. Mantener material absorbente para ser Mes 1 de la etapa utilizado en caso de derrame de hidrocarburo de construcción y o sustancias en el área tributaria del proyecto. mes 1 de la etapa de operación. Deberá evitarse el derrame de aceites y combustibles en el predio durante la operación del equipo de construcción para lograr esto se deberá realizar un mantenimiento preventivo de las unidades que identifiquen cualquier fuga. Mes 1 de la etapa de construcción y mes 1 de la etapa de operación. Generación de desechos sólidos de tipo doméstico en cantidades menores por la permanencia del personal que laborará en el proyecto en la construcción como ser: botellas de refrescos, platos y vasos plásticos, bolsas, entre otros. Colocar recipientes resistentes para almacenamiento de basura ubicados en sitios estratégicos para su posterior almacenamiento en un depósito temporal que Compatible cumpla con las especificaciones del Reglamento para el Manejo de Residuos Sólidos. Se dará prioridad a las actividades de reciclaje, por lo que se establece para ello recipientes de acuerdo a las características de Mes 1 de la etapa de construcción y mes 1 de la etapa de operación. 197 ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO EL CAGUANO 2013 los desechos sólidos realizando una separación de estos para facilitar las actividades de reciclaje, reutilización ó desecho. Estos recipientes deberán estar cerrados cuando no sean utilizados con el fin de evitar malos olores y evitar proliferación de insectos, roedores y otras plagas. Bajo ninguna circunstancia se permitirá la quema o entierro de desechos sólidos o cualquier otro tipo de desechos. Mes 1 de la etapa de construcción y Mes 1 de la etapa de operación. Para el manejo de los desechos sólidos en ambas etapas del proyecto, el Proponente, deberá cumplir lo establecido en el Reglamento Para el Manejo Integral de Residuos Sólidos Acuerdo 1567-­‐2010 y su respectivo manual operativo. Mes 1 de la etapa de construcción y Mes 1 de la etapa de operación. Generación de aguas residuales de tipo domestico por la permanencia de personal encargado de las actividades de construcción en el sitio de la obra. Durante la etapa de construcción, en el área Mes 1 de la etapa de trabajo se instalarán letrinas portátiles, de construcción. este servicio deberá ser proveído por las Moderado empresas locales las cuales son las responsables por la operación, mantenimiento y disposición final de los desechos en los sitios autorizados. La cantidad de letrinas será determinada por el criterio de instalación de 198 ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO EL CAGUANO 2013 una letrina por cada diez personas. La elaboración de mezclas para concreto u Mes 1 de la etapa otras mezclas de materiales de construcción, de construcción. deberá hacerse en concretaras y en caso de ser necesario preparar mezcla en el suelo este deberá colocarse en las áreas más planas del sitio. De ser posible se instalaran bermas temporales mientras se realizan trabajos para evitar que por escorrentía se lave el concreto y materiales de construcción que contaminen el sitio. Recurso Agua Contaminación de agua por el subproducto acuoso (lechada) generado de la preparación de mezclas de concreto y además el agua residual del lavado de equipo o maquinaria a utilizar. Bajo El lavado de equipo de concreto o camiones utilizados en la etapa de construcción, deberá efectuarse fuera del sitio o en un área designada para el lavado donde el agua fluya hacia zona de terreno o suelo o dentro de un hoyo temporal en zona de terreno o suelo. Mes 1 de la etapa de construcción. Contaminación por gases de combustión provenientes de los escapes de vehículos livianos y pesados que ingresen a la obra en la etapa de construcción. Todo el equipo y maquinaria empleada para la Mes 1 de la etapa construcción del proyecto energético se le de construcción. asignara un programa de mantenimiento periódico a fin de evitar molestias por Compatible generación de ruido, malos olores, humo y suspensión de partículas. Dicho mantenimiento de la maquinaria y equipo, así como la carga de combustible, cambio de aceite y lubricantes, se realizara en talleres 199 ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO EL CAGUANO 2013 mecánicos. Estas deberán cumplir con el Reglamento para la Regulación de la Emisiones de Gases Contaminantes y Humo de los Vehículos Automotores. Recurso Aire Generación de material particulado durante la construcción debido a la circulación de vehículos, movimientos de tierra a realizar y partículas de materiales de construcción. Generación de material particulado durante la construcción debido a la circulación de vehículos, movimientos de tierra a realizar y partículas de materiales de construcción. Cuando el caso lo amerite, se humedecerá el área de trabajo y los accesos para protección del personal que permanezca en el proyecto. Moderado Se deberá usar (sin desperdicio) agua para el control del polvo, sobre todo durante fuertes vientos en el perímetro del proyecto. Mes 1 de la etapa de construcción. Recurso Aire Para el uso de las volquetas y demás vehículos Mes 1 de la etapa empleados en el acarreo de materiales y/o de construcción. desechos de construcción, se limitara el su velocidad y su límite de capacidad de carga Moderado para evitar la dispersión de materiales al aire, así mismo se reforzara esta acción colocando toldos sobre las volquetas que cubran completamente el material. Generación de material particulado durante la construcción debido a la circulación de vehículos, movimientos de tierra a realizar y partículas de materiales de construcción. Los apilamientos de materiales agregados Mes 1 de la etapa deberán ser protegidos con toldos o plástico de construcción. Moderado para evitar el arrastre del mismo por efecto de la lluvia o levantamiento de partículas por el viento. 200 ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO EL CAGUANO 2013 Generación de ruido y vibraciones por la circulación de vehículos durante la construcción del proyecto Compatible Generación de ruido y vibraciones por la circulación de vehículos durante la construcción del proyecto. Mes 1 de la etapa de construcción y mes 1 de la etapa de operación. Eliminación de la capa vegetal para iniciar la construcción. Esto producirá la reducción del hábitat de la vida silvestre en el sector Severo Se deberán destinar áreas verdes en el proyecto y vegetarlas con especies nativas de la zona con el objetivo de crear un sitio de agradabilidad y paisajismo. Mes 1 de la etapa de construcción y mes 1 de la etapa de operación. Emigración de fauna nativa del sector hacia otros sitios próximos, trayendo como consecuencia la reducción parcial del hábitat de la vida silvestre en el sector No se deberá practicar la cacería, captura y comercialización con especies silvestres que se lleguen a encontrar en el sitio del Proyecto. Tampoco se ahuyentará a la fauna terrestre que se encuentre cerca durante la etapa de Moderado preparación del sitio, por medio de ruido o persecución y de ser posible efectuar captura y liberación de vertebrados en sitios adecuados, principalmente en animales que presentan desplazamientos cortos o lentos. Mes 1 de la etapa de construcción y mes 1 de la etapa de operación. Emigración de fauna nativa del sector hacia otros sitios próximos, trayendo como consecuencia la reducción parcial del hábitat de la vida silvestre en el sector No se deberá practicar la cacería, captura y comercialización con especies silvestres que se lleguen a encontrar en el sitio del Proyecto. Moderado Tampoco se ahuyentará a la fauna terrestre que se encuentre cerca durante la etapa de preparación del sitio, por medio de ruido o persecución y de ser posible efectuar captura Mes 1 de la etapa de construcción y mes 1 de la etapa de operación. Flora y Fauna Flora y Fauna 201 ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO EL CAGUANO 2013 y liberación de vertebrados en sitios adecuados, principalmente en animales que presentan desplazamientos cortos o lentos. La presencia de líneas de alta tensión representa un grave peligro de colisión y muerte para las aves. Bajo En caso de que se encuentren organismos vivos dentro del sitio del proyecto, se deberá proceder a su rescate, posteriormente se liberarán en una zona que presente características ambientales similares al sitio de donde se realizó el rescate. Mes 1 de la etapa de construcción y mes 1 de la etapa de operación. En caso de que se encuentren organismos vivos dentro del sitio del proyecto, se deberá proceder a su rescate, posteriormente se liberarán en una zona que presente características ambientales similares al sitio de donde se realizó el rescate. Mes 1 de la etapa de construcción y Mes 1 de la etapa de operación. Generación de polvo puede afectar la salud de los pobladores y trabajadores en el área de influencia del proyecto. Poblaciones Cuando el caso lo amerite, se humedecerá el área de trabajo y los accesos para protección del personal que permanezca en el proyecto. Se deberá usar (sin desperdicio) agua para el Moderado control del polvo. Mes 1 de la etapa de construcción. 202 ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO EL CAGUANO 2013 Generación de empleo para las personas envueltas en el proyecto, durante la construcción y operación. Positivo Se dará prioridad al empleo de personal local en todas aquellas labores que no requieran una preparación específica excepcional, prefiriendo en igualdad de circunstancias además los insumos y prestadores de servicios ubicados en la zona en los casos en que esto sea posible. Mes 1 de la etapa de construcción y Mes 1 de la etapa de operación. Mes 1 de la etapa de operación. Durante la construcción y operación, cada área de trabajo dispondrá de adecuadas medidas de higiene a través del suministro de agua potable para uso del personal que labora. El almacenamiento de esta agua será en recipientes debidamente protegidos para evitar su contaminación. Mes 1 de la etapa de construcción y Mes 1 de la etapa de operación. Poblaciones Generación de nuevas actividades económicas para el desarrollo de la zona. Positivo Social Proporcionar el equipo de protección personal Mes 1 de la etapa (EPP) adecuada, en cantidad y condiciones, de construcción y tanto en la etapa de construcción como de Mes 1 de la etapa operación de acuerdo a las actividades a 203 ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO EL CAGUANO 2013 realizar. de operación. Todos los sitios de trabajo deberán tener señalización localizada en lugares estratégicos apropiados dentro del perímetro de la obra; esto incluye señales de advertencia, cintas reflectoras y conos, según sea necesario. Mediante rótulos o señalización especial se informará a los visitantes de los riesgos y peligros de estar en el sitio del proyecto. Mes 1 de la etapa de construcción y mes 1 de la etapa de operación. Durante las actividades de excavación, se hará Mes 1 de la etapa dentro de la medida de lo posible, el aterrado de construcción diario de zanjas con el fin de minimizar el arrastre de sedimentos por acción del viento o la lluvia. De igual manera para garantizar la seguridad laboral en el sitio. Contar con botiquín de primeros auxilios, Mes 1 de la etapa necesarios para la atención de los empleados, de construcción. además se brindara capacitación en respuesta a contingencias. Cierre o Clausura En caso que la empresa decida cerrar o abandonar el lugar, deberá notificar con 3 meses de anticipación a la SERNA y a la municipalidad correspondiente; debiendo presentar con dicha notificación una Auditoria de Cierre. 3 meses antes de finalizar las operaciones de la empresa. 204 ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO EL CAGUANO 2013 12. Programa de Contingencias 12.1 Análisis de Riesgo de accidentes Durante las etapas de construcción y operación de lo que comprenderá el proyecto de generación de energía eléctrica, por la naturaleza del mismo, pueden presentarse contingencias de emergencia producidas por muchos factores como accidentes por desperfectos de maquinaria y equipo, errores humanos y/o desastres naturales. Es por ello que el Plan de Medidas de Control de Accidentes o Contingencias propone medidas y procedimientos que el personal del Proyecto deberá seguir frente a tales eventualidades que ponen en peligro la integridad física de las personas, el medio ambiente y/o alteran el normal desarrollo del proyecto. Objetivo General El objetivo principal del Plan de Contingencias es prevenir y controlar sucesos no planificados, pero previsibles, y describir la capacidad y las actividades de respuesta inmediata para controlar las emergencias de manera oportuna y eficaz. Objetivos Específicos x Establecer un procedimiento formal y escrito que indique las acciones a seguir para afrontar con éxito un accidente, incidente o emergencia, de tal manera que cause el menor impacto a la salud y al ambiente. x Optimizar el uso de los recursos humanos y materiales comprometidos en el control de derrames, fugas y emergencias. x Establecer procedimientos a seguir para lograr una comunicación efectiva y sin interrupciones entre el personal, la empresa contratista encargada de la ejecución del proyecto, los representantes gubernamentales y otras entidades requeridas. x Cumplir con las normas y procedimientos establecidos, de acuerdo a la política de protección ambiental en las actividades de lo que son las diferentes operaciones del proyecto. Este plan contiene la estrategia de respuesta para cada tipo de accidentes y/o emergencias potenciales que podrían ocurrir, y permite flexibilidad para responder eficazmente a situaciones imprevistas. Alcances del Plan El Plan de Contingencias permitirá durante la construcción y operación del proyecto, proveer una guía de las principales acciones a seguir ante una contingencia, para salvaguardar la vida humana y preservar el ambiente. El Plan de Contingencias contempla acciones de respuesta para casos de desastres y emergencias con implicancias sobre el medio natural o social. El plan está diseñado para hacer frente a situaciones cuya magnitud será evaluada en cada caso. Equipo Responsable en la Aplicabilidad del Plan de Contingencias Para que el presente plan sea aplicado a la construcción y operación del proyecto, será necesaria la conformación de un equipo de trabajo, el cual deberá estar al mando de todas las responsabilidades en materia ambiental, seguridad industrial y salud ocupacional, que se encargará de seleccionar y capacitar al personal que 205 ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO EL CAGUANO 2013 la integre. Asimismo, el operador será responsable de proveer el equipo y facilidades que sean necesarias para el óptimo funcionamiento del equipo que responderá a las contingencias presentadas en su desarrollo. La Unidad de Contingencias estará conformada de la siguiente manera: a)
b)
c)
d)
e)
f)
g)
h)
i)
Coordinador de Seguridad Industrial y Salud Ocupacional Supervisor General Personal capacitado Equipo de primeros auxilios Equipo de Protección Personal Equipo contra incendios Equipo contra derrame de sustancias peligrosas Equipo de comunicación Unidades de desplazamiento Coordinador de Seguridad Industrial y Salud Ocupacional Es el encargado de supervisar la adecuada aplicación de las medidas contempladas en el Sub programa frente a cualquier eventualidad que pudiera presentarse durante la ejecución del Proyecto Portuario. Supervisor General Tiene a su cargo la dirección de las acciones de respuesta frente a cualquier eventualidad que pueda presentarse durante el desarrollo de las actividades del Proyecto. 9 Mantiene comunicación permanente con el Coordinador de Seguridad Industrial y Salud Ocupacional para el desarrollo de las acciones de respuesta. 9 Mantiene un registro actualizado de las condiciones del equipo y transporte asignado a la Unidad de Contingencias. 9 Evalúa el estado de los equipos conjuntamente con las brigadas, elaborando al respecto un reporte para el Coordinador de Seguridad Industrial, a fin de determinar la necesidad de adquirir nuevo equipamiento. 9 Realiza una evaluación integral de los sucesos acontecidos conjuntamente con el Coordinador de Seguridad Industrial, a fin de elaborar un informe situacional, emitiendo conclusiones y recomendaciones que permitan mejorar el Sub programa. Brigada de Emergencias El Concesionario, a través de la Coordinación de Seguridad Industrial, se encargará de la capacitación y entrenamiento del personal en general y de aquellos que sean seleccionados para integrar la Unidad de Contingencias, respecto de las acciones de control a tomar con relación a los riesgos identificados en el ámbito del Proyecto; debiendo incluir además charlas, prácticas, simulacros, etc. Se deben llevar a cabo reuniones para tratar temas relacionados con la protección ambiental, la salud y la seguridad durante el desarrollo del mismo, las cuales tendrán una frecuencia mensual y una duración adecuada. Estas reuniones son de tipo informativo, a la vez que representan una oportunidad para que el personal recomiende algunas técnicas atenuantes adicionales o las que considere más apropiadas para el efecto. 206 ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO EL CAGUANO 2013 Equipo de primeros auxilios La Unidad de Contingencias deberá contar con un equipo de primeros auxilios que le permita atender en forma eficaz e inmediata al personal de trabajo accidentado durante el desarrollo de las actividades del Proyecto. Estos equipos deberán ser livianos para facilitar su transporte. Los Primeros Auxilios es un tratamiento temporal e inmediato en caso de un accidente o enfermedad. Deben de proveerse a cualquier persona que haya sufrido heridas leves y que no requiera de atención médica. Estos deben de ser aplicados por una persona que haya recibido entrenamiento básico en dicha área. Un set de primeros auxilios debe de estar disponible en el proyecto. Este debe de mantenerse limpio y todos los componentes deben de estar rotulados. El set debe de poseer: x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
Vendas de rollo Cuadros de gasa estéril Esparadrapo Tijeras Pinzas Vendas tranquilizantes Vendas triangulares Antisépticos (agua y jabón) Analgésicos (tipo aspirina) Antihistamínico (para contrarrestar reacciones alérgicas) Gotas para los ojos Algodón Suero Curitas Adicionalmente, es importante que se cuente con un equipo de primeros auxilios que deberá de contar con lo siguiente: x
x
x
x
x
x
x
x
Camas Camillas transportables Equipo medidor de presión arterial Glucómetros Silla de ruedas Oxigeno Collarín Equipo para cirugía menor Equipo de Protección Personal Es responsabilidad del titular del proyecto y de sus contratistas en la construcción la de brindar a sus trabajadores el equipo de protección personal necesario para minimizar el riesgo de accidentes durante el 207 ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO EL CAGUANO 2013 desarrollo de las diferentes actividades. Dicho equipo deberá cumplir condiciones mínimas de calidad, resistencia, durabilidad y comodidad, que permitan a los trabajadores laborar en condiciones seguras. El equipo de protección personal (EPP) con que deberán contar los trabajadores es el siguiente: x
x
x
x
x
x
Ropa adecuada de trabajo para el desempeño de sus funciones Cascos protectores Guantes de cuero Mascaras de polvo Gafas protectoras Calzado adecuado de trabajo, dependiendo sus funciones Equipo Contra Incendios Es muy importante para combatir una contingencia presentada por un conato de incendio, que la instalación proyecto energético cuente con una cantidad adecuada de extintores de fuego, los cuales deben ser colocados en sitios estratégicos del plantel. Los extintores de fuego, se les tiene que efectuar una revisión de estado al menos una vez por mes, y es muy importante llevar un registro de la fecha de caducidad del contenido de los mismos. Se deberá contar con una brigada contra incendios formado por los mismos empleados que laboraran en el proyecto, cuyo objetivo primordial será el de realizar actividades preventivas y acciones de control de incendios que se puedan dar con motivo de un evento perturbador o en la rutina diaria. Sus responsabilidades serán las siguientes: Antes de un Evento x
x
x
x
Conocer el tipo de riesgo al que se enfrenta Vigilar las rutas de mayor riesgo Instalaciones eléctricas. Recibir capacitación periódicamente en técnicas contra incendio. Durante la Emergencia x
x
x
x
x
Combatir el incendio de acuerdo a los conocimientos adquiridos Coordinarse con las demás brigadas y brindar rescate de lesionados Informar al jefe de edificio el plan de acciones realizadas y por realizar durante el incendio En caso de que el fuego se extienda, buscar ayuda con otras brigadas Solicitar ayuda al exterior si su capacidad de respuesta ha sido rebasada (Cuerpo de Bomberos). 208 ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO EL CAGUANO 2013 CLASIFICACION DE UNA CONTINGENCIA Las contingencias se clasifican en cuatro niveles, dependiendo de varios factores: NIVEL I: La situación puede ser fácilmente manejada por el personal de la empresa. Se informará al responsable de Seguridad, Salud Ocupacional o Medio Ambiente en obra. NIVEL II: No hay peligro inmediato fuera del área de la obra pero existe un peligro potencial de que la contingencia se expanda más allá de los límites de la misma. El Director de Obra, el Responsable de Seguridad, Salud y Medio Ambiente, el Responsable Ambiental, deberán ser informados a la brevedad posible a sus superiores. NIVEL III: Se ha perdido el control de las operaciones. Cabe la posibilidad de que haya heridos graves e inclusive muertos entre los trabajadores. El Director de Obra, el Responsable de Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente, y el Regente Ambiental, deberán ser avisados con urgencia. NIVEL IV: Se ha perdido el control de las operaciones. Hay heridos graves o muertos. El Gerente del Proyecto, el Director de Obra, el Responsable de Seguridad, Salud y Medio Ambiente, y el Responsable Ambiental, deberán ser informados de inmediato. FASES DE UNA CONTINGENCIA De acuerdo a las características de la obra, las fases de una contingencia se dividen en detección y notificación, evaluación e inicio de la reacción y control. Detección y Notificación Al detectarse una contingencia durante el desarrollo del proyecto, la misma deberá ser informada al Director de Obra, al Responsable de Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente. Evaluación e Inicio de la Acción Una vez producida la contingencia y evaluada por el Responsable de Seguridad, Salud y Medio Ambiente / Especialista Ambiental de la obra, se iniciarán las medidas de control y contención de la misma. Control El control de una contingencia exige que el personal de la obra esté debidamente capacitado para actuar bajo una situación de emergencia. Este control implica la participación de personal propio, como también la contratación de terceros especializados, utilización de los elementos y disponer las obras y equipos necesarios para actuar en consecuencia. 209 ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO EL CAGUANO 2013 CAPACITACIÓN DEL PERSONAL Durante el desarrollo de las actividades del proyecto, la capacitación de los trabajadores consistirá en charlas de seguridad industrial y ambiental. Se enfatizará sobre el uso de la maquinaria utilizada en la construcción y operación del proyecto. La operación apropiada de las maquinarias y equipo, el manejo de un derrame de combustible y las prácticas para asegurar que los empleados estén familiarizados con los procedimientos para contener y controlar una fuga de combustible, serán aspectos importantes dentro de las charlas de capacitación e inducción. El uso adecuado de los métodos de control de polvo también será uno de los enfoques en la instrucción de los trabajadores, así como controlar posibles conatos de incendio que pudiesen suscitarse. Es importante que cada trabajador del proyecto entienda la obligación de reportar todos los accidentes e incidentes de salud, seguridad o medio ambiente, propiciando la retroalimentación del sistema de prevención de nuevos eventos de riesgo. ACCIDENTES LABORALES Y/O LESIONES CORPORALES Los siguientes procedimientos deberán seguirse en caso de que una persona sufra algún accidente grave y no pueda ser atendido mediante la aplicación de primeros auxilios en el área de trabajo. x
x
x
x
x
x
Dar la voz de alarma. Evaluar la gravedad de la emergencia. Realizar procedimientos de primeros auxilios en el área de la contingencia. Evacuar al herido, de ser necesario, a un centro asistencial especializado. Notificar al centro especializado en caso de internación de emergencia. Remitir un informe a las Gerencias Ambiental y de Salud y Seguridad ocupacional. INCENDIOS La ocurrencia de incendios durante la etapa de construcción del proyecto, puede suceder por la inflamación de combustibles, accidentes operativos de maquinaria pesada y unidades de transporte, accidentes fortuitos (corto circuito) y otros. En general, todos los frentes de trabajo son potencialmente susceptibles de sufrir este tipo de contingencia. Durante la operación, los incendios pueden ser de origen eléctrico. Recalentamiento de los sistemas eléctricos para iluminación, energía, aire acondicionado y otros fines, representan un riesgo de incendio y posibles lesiones personales cuando su instalación y mantenimiento es deficiente. El envejecimiento del equipo da por resultado el deterioro del aislante, y en algunos casos, la corrosión o fatiga de los mismos alambres. Procedimientos Generales en Contingencia por Conato de Incendio: x Activar la alarma de emergencia y proceder a aislar la zona donde se está presentando la conflagración. x Evacuar al personal que haya resultado herido. x Asegurarse de que la estrategia seleccionada sea comunicada a todo el personal involucrado. 210 ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO EL CAGUANO 2013 x Evaluar el tipo de incendio y elegir el apropiado equipo de extinción de fuego que corresponda al tipo de incendio. x Retiro de todos los recipientes del área de exposición al fuego y calor, si es que esta acción se puede realizar con seguridad. x Enfriamiento lateral con agua de los recipientes que se encuentren expuestos a las llamas o al calor. x Solicitar ayuda al Cuerpo de Bomberos en caso de que no sea posible su extinción con los medios disponibles. x Evaluar los daños y elaborar un reporte completo de la contingencia. x Reponer el equipo empleado en el control de la conflagración. Después del incendio x Mantener la calma y cerciorarse que se haya sofocado todo tipo de llamas asegurándose que no existan focos de reinicio de llamas o fuego. x Realizar labores de rescate de personas si las hubiese brindándoles los primeros auxilios de ser el caso o transportándolas al centro médico más cercano. x Acordonar o restringir el acceso de personas no autorizadas al establecimiento. x Realizar los trabajos de remoción ó retiro de escombros y limpieza. x Evaluar los daños ocasionados al entorno, vecindad y medio ambiente así como evaluar las pérdidas sufridas a nivel humano, de infraestructuras y patrimonial. x La disposición final de materiales contaminados o impregnados de combustibles deberá ser realizada a través de empresas autorizadas para dicho fin, para lo cual serán contratadas por el propietario u operador del proyecto. x Elaborar un informe preliminar del incendio y remitirlo al Cuerpo de Bomberos dentro de las 24 horas de producido de acuerdo a los procedimientos y a los formatos establecidos. x Informar a otras autoridades locales o centrales según corresponda. SISMOS, HURACANES La probabilidad de ocurrencia de este evento adverso significa un riesgo para la vida y la integridad de las personas, las instalaciones físicas del proyecto y el medio ambiente; además generaría la interrupción de los servicios públicos esenciales y de las actividades normales para la operación del proyecto de generación de energía eléctrica. Procedimientos Generales en contingencia por u Sismo o Huracán x
x
x
x
x
Realizar simulacros de sismos e inundaciones. Verificar los puestos vulnerables o críticos del área. Desconectar las líneas eléctricas. Apoyar a Defensa Civil al enfrentamiento de estas emergencias En caso de producirse explosiones o incendios como consecuencias del temblor, se implementará la respuesta mencionada en los procedimientos establecidos por contingencia de incendio establecidos en el presente plan. Durante se den movimientos sísmicos se debe efectuar lo siguiente: 211 ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO EL CAGUANO 2013 x
x
x
x
x
x
x
x
Mantener la calma y controlar el pánico. Detener inmediatamente la faena de carga, de encontrarse en esta actividad. En oficinas, protegerse en zonas de seguridad previamente designadas. Recordar que un sismo produce ruido intenso, polvo, caída de artefactos. Alejarse de las ventanas y puertas de vidrio. Prepararse para evacuar. Tener calma y orientar al personal visitante que se encuentre en las instalaciones. El personal que trabaja en el Nuevo Terminal de Contenedores deberá verificar el estado en que quedan equipos y máquinas, para evitar incidentes colaterales. PROGRAMA DE SEÑALIZACIÓN DE SEGURIDAD LABORAL Y AMBIENTAL (ETAPA DE CONSTRUCCION Y OPERACIÓN) La señalización ambiental tiene como propósito velar por la mínima afectación de los factores ambientales durante la construcción y operación del proyecto. La señalización a implementarse será de tipo informativo y preventivo en torno a la Protección Ambiental y Salud de los trabajadores, también se señalizara los trabajos temporales y de mantenimiento, así como se deberá considerar señalizar de carácter permanente sobre seguridad, información y sensibilización ambiental. Entre las múltiples técnicas de prevención de accidentes que se utilizan, cuando los riesgos no han podido eliminarse o reducirse adecuadamente, o cuando se requiere enfatizar en algunos controles, ocupa lugar destacado la señalización, la cual brinda la posibilidad de advertir y reconocer a tiempo, los posibles riesgos presentes en las diferentes áreas laborales. Este Programa presenta los tipos de señales que deberán colocarse en los frentes de obra, instalaciones temporales y permanentes del Proyecto y estará dirigido al personal del Proyecto y a la población local. Dicha señalización informará sobre las prohibiciones, peligros u obligaciones que deberán tomarse en consideración durante la ejecución del Proyecto. Objetivos x Alertar a los trabajadores sobre las posibilidades de existencia de determinados riesgos, prohibiciones, obligaciones y responsabilidades. x Facilitar a los trabajadores la localización e identificación de determinados medios o instalaciones de protección, evacuación, emergencia o primeros auxilios. x Considerar los aspectos de seguridad para las operaciones portuarias, tránsito de los peatones, de los vehículos de los equipos y de la carga además de las áreas de estacionamiento dentro del terminal. 212 ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO EL CAGUANO 2013 COLOR SIGNIFICADO DE LA SEÑAL Peligro/Alarma Alto, parada, dispositivos de emergencia, Evacuación Prohibición Comportamiento peligroso Material y Equipo para control de incendios Identificación y localización Advertencia Precaución, atención Obligación Comportamiento o acción específica. Obligación de utilizar un equipo de protección personal. Salvamento/Auxilio Salidas, pasadas, equipo de salvamento o rescate Situación de seguridad Regreso a la normalidad constructiva y/o operativa INDICACIONES Elaboración del consultor, utilizando como fuente el Reglamento para Medidas Preventivas y Accidentes de Trabajo en Honduras. Criterios de selección al momento de ubicar las diferentes señales Este Programa presenta la descripción de los tipos de señales que se colocarán en los frentes de obra e instalaciones del proyecto durante las etapas de construcción y operación, respectivamente. Las consideraciones generales para la colocación de la señalización son: x Deberán señalizarse aquellas áreas de trabajo que representen un riesgo potencial de accidentes por el tipo de actividades allí realizadas. x El material para la elaboración de las señales debe resistir los golpes e inclemencias del tiempo (agua, sol, salitre, polvo). x Los lugares donde se ubiquen las señales deben ser de fácil acceso y visibilidad. x Las dimensiones de las señales, así como sus características colorimétricas y fotométricas, deberán garantizar su buena visibilidad y comprensión. Para ello, se usarán colores fosforescentes o materiales fluorescentes. 213 ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO EL CAGUANO 2013 Tipos de señales que serán utilizadas Los tipos de señales que se colocarán en los frentes de obra de instalaciones del proyecto de generación de energía durante las etapas de construcción y operación son las siguientes: x
x
x
x
x
x
x
x
Señales de advertencia. Señales de prohibición. Señales de obligación. Señales relativas a los equipos de lucha contra incendios. Señales de salvamento o de socorro. Señalización en los frentes de trabajo. Dispositivos de seguridad en los frentes de trabajo. Señalización ambiental. El siguiente cuadro describirá algunas de las múltiples señales que deben ser aplicables en las diferentes etapas del proyecto. DESCRIPCION DE LA SEÑAL SEÑAL Material Inflamable TIPO Advertencia LUGAR DONDE DEBE SER COLOCADA Áreas de almacenamiento de combustibles. Almacén de productos peligrosos Talleres de mantenimiento Grúas Trabajando Triangular FORMA Áreas de construcción y otras Triangular Advertencia 214 ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO EL CAGUANO 2013 Riesgo Eléctrico Advertencia Sitios de generación eléctrica Triangular Prohibido a Personas no Autorizadas Prohibición Áreas de acceso restringido Circular Prohibido Fumar Prohibición Áreas sensibles Circular Uso de Mascarilla Obligación Personal involucrado y visitas Circular Protección Auditiva Obligación Personal involucrado y visitas Circular Casco de Protección Obligación Personal involucrado y visitas Circular Uso de Guantes de Protección Obligación Personal involucrado y visitas Circular 215 ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO EL CAGUANO 2013 Extintor de Fuego Combatir Incendios Almacenamiento de combustibles Cuadrada Talleres de mantenimiento Almacenes Plantas generadoras de energía Oficinas administrativas Alarma contra Incendios Combatir Incendios Instalaciones físicas donde mayormente exista riesgo de incendios Cuadrada Sirena Avisando de un Incendio Combatir Incendios Instalaciones físicas donde mayormente exista riesgo de incendios Cuadrada Primeros Auxilios Salvamento Clínica en las instalaciones físicas del proyecto portuario Cuadrada Evacuación Seguridad Todas las instalaciones físicas del proyecto Rectangular 216 ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO EL CAGUANO 2013 Límite de Velocidad Frentes de trabajo en etapa de construcción y operación Instalaciones físicas Cuadrada Fuente: Elaborado por los consultores Señalización Ambiental La señalización ambiental tiene como propósito, velar por la mínima afectación de los factores ambientales durante la construcción y operación del proyecto. Los rótulos de señalización ambiental, deberán ser informativos, preventivos y orientados hacia la concientización, sensibilización y prohibición en materia ambiental en pro de diferentes obligaciones y responsabilidades que deberán asumir empleados del proyecto en sus dos etapas, así como visitantes y pobladores circunvecinos al mismo. La señalización ambiental será colocada en los sectores identificados con mayor propensión a ser impactados por las actividades del Proyecto y los grupos humanos asentados en las cercanías del Área de Influencia Directa. 13. PROGRAMAS DE CONTROL Y SEGUIMIENTO 13.1 PROGRAMA DE MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS El Plan de Manejo de Desechos Sólidos ha sido creado para definir procedimientos para clasificar, almacenar correctamente, reutilizar, reciclar y disponer adecuadamente los residuos sólidos domésticos, no domésticos y peligrosos generados en la etapa de construcción y operación. Los lugares generadores de los residuos serán, los producidos en la construcción del proyecto los cuales en su mayoría serán inertes como los restos de bloque de concreto y madera, así como se generaran residuos domésticos provenientes de la envoltura de los alimentos que consumirá el personal involucrado y lo propiamente normales durante las actividades normales, para los cuales se recomendará el manejo adecuado, además de un plan de minimización de desechos, el control y las medidas de prevención, tratamiento y disposición final para no causar contaminación en los recursos agua, aire y suelo. Objetivos del programa x Eliminar, prevenir y minimizar los impactos ambientales vinculados con la generación de residuos sólidos. x Cumplir con la legislación ambiental vigente x Implementar un sistema de gestión de residuos sólidos, utilizando técnicas ambientalmente adecuadas, ďĂƐĂĚĂƐ ĞŶ Ğů ƉƌŝŶĐŝƉŝŽ ĚĞ ůĂƐ ƚƌĞƐ ͞Z͟Ɛ ƌĞĚƵĐĐŝſŶ͕ ƌĞĐŝĐůĂũĞ LJ rehusó y si es necesario someterlos a tratamiento y después de esto a una segura disposición final. 217 ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO EL CAGUANO 2013 x Describir los mecanismos para la clasificación de desechos a implementarse en el proyecto. x Entregar el total de todos los residuos con valor y uso para reciclar a los gestores autorizados. x Dar tratamiento y destino final seguro a los desechos inservibles y que no tiene valor para reciclar, con el fin de evitar la contaminación que se puede provocar con la quema a cielo abierto, el vertido en las quebradas, sumideros, fuentes de agua entre otros. Acciones de Control Ambiental x Identificar los sitios de producción de residuos sólidos en el proyecto y establecer los lugares de recolección. x Caracterizar y clasificar de los residuos sólidos en ordinarios y especiales. x Disponer recipientes debidamente marcados para la separación en la fuente. x Almacenar los residuos sólidos ordinarios según especificaciones sanitarias y ambientales y establecer frecuencias y horarios de recolección acordes con los volúmenes de producción. x Disponer de personal calificado y capacitado para la recolección de residuos sólidos, así como para su transporte en vehículos adecuados. x Implementar programas de reciclaje, reutilización y recuperación. x Seleccionar la técnica más apropiada para el tratamiento y disposición final de los residuos sólidos. x Implementar programas la introducción del material reciclado o reutilizable a la cadena productiva. x Implementar programas de producción más limpia enfocados a disminuir la cantidad de residuos especiales y los costos de su manejo. Educación y Capacitación Ambiental La sensibilización ambiental del personal que laborara en ambas etapas del proyecto, será la clave para producir menos residuos, especialmente los de tipo especial o peligroso. En el marco de esta actividad, además transmitirles que la reducción de residuos sólidos puede realizarse en la vivienda, en las instalaciones comerciales, institucionales o industriales, a través de compras selectivas y del aprovechamiento de productos y materiales, el contratista debe divulgar entre sus empleados, que cuenta con un programa integral para el manejo de los residuos sólidos, que propone un mejor cuidado del medio ambiente y busca incorporar los materiales recuperados al ciclo productivo y económico en forma eficiente. Para llevar a cabo este programa es indispensable que todo el personal del proyecto, acoja la práctica de separación y recolección de residuos sólidos. Por lo tanto se deben escribir procedimientos internos, definir las responsabilidades de recolección y divulgar los procedimientos para lograr la eficacia del programa. Además de lo anterior, se debe motivar al personal para aplicar las siguientes recomendaciones: x Utilizar eficientemente los materiales en los procesos productivos (producir más con lo mismo), a través del diseño y la fabricación de productos, empaques y envases con una cantidad mínima de material, una vida útil más larga y un contenido mínimo de sustancias tóxicas. x Cuando se compren productos se debe tener en cuenta el tipo de empaque. En algunos casos es posible y preferible recibir los productos sin empaque, en los casos que no es posible, es conveniente identificar el empaque de tal manera que este sea reutilizable, si no es así, entonces que sea hecho con material es reciclados y por último, que el material sea al menos biodegradable. 218 ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO EL CAGUANO 2013 x Usar todas las cajas de cartón y material plástico de empaque como material para el almacenamiento de residuos. Separación en la Fuente (Reciclaje) Es la forma más eficaz de minimizar la cantidad de residuos sólidos, los impactos ambientales y los costos asociados a su manipulación. Una adecuada caracterización y separación de los residuos sólidos conducirá al éxito de las actividades subsiguientes del programa de manejo integral de los residuos sólidos, debido a que ésta determina en gran medida, el equipo de recolección, el personal, el ruteo, la frecuencia de recolección y la disposición final. Con el fin de facilitar los procesos de rehusó y reciclaje, es necesaria la separación de los residuos sólidos en los diferentes puestos de trabajo. Los recipientes (pueden utilizarse bolsas, contenedores, canecas, cajas, entre otros) deberán estar identificados con colores para la separación en la fuente, mediante la utilización de por lo menos tres recipientes de diferente color, de la siguiente manera: ͻResiduos aprovechables, se deben depositar los productos de cartón, vidrio, papel, plástico, metales, textiles y cueros, entre otros, en un recipiente marcado con el color blanco y con limpieza previa. ͻ Residuos de alimentos o similares, se deben depositar en un recipiente marcado con el color negro los residuos de alimentos tales como: cáscaras, restos de vegetales y frutas, sobras de comida y similares. ͻ Residuos especiales, se deben depositar en un recipiente marcado con el color rojo los residuos especiales tales como: jeringas, agujas hipodérmicas, pilas, termómetros rotos, recipientes de insecticidas o raticidas, papel higiénico, entre otros elementos que hayan estado en contacto con los residuos mencionados anteriormente. Para identificar los residuos especiales que se generan de la utilización de ciertos insumos, se pueden seguir los siguientes pasos: x
x
x
x
Consultar con el proveedor la composición del insumo y exigirle la hoja de seguridad. Evaluar si los niveles de toxicidad para ratas no sobrepasan los niveles permisibles. Evaluar los componentes de los insumos para saber si son cancerígenos. Si el proyecto lo considera propicio, puede utilizar para su manejo interno un mayor número de recipientes y colores debidos a la diversidad de residuos que genera y al manejo que requieren dichos residuos. Transformación de residuos sólidos aplicable al proyecto: Reutilización 219 ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO EL CAGUANO 2013 Es la acción por la cual el residuo sólido con previa limpieza adecuada, es utilizado directamente para su función original o para alguna relacionada, sin adicionarle procesos de transformación. Se deberán reutilizar en lo posible los siguientes residuos: x
x
x
x
x
Volúmenes apreciables de cartón o plástico Recipientes de vidrio Costales Papel, cartón, papelería en general Tarros no contaminados Reciclaje Es el proceso mediante el cual los residuos sólidos son transformados en nuevos productos o en materias primas básicas y puede incluir las operaciones de separación en la fuente, recolección, selección, acondicionamiento, procesamiento y comercialización. Después de separar los residuos sólidos, se debe tener un espacio en donde se ubiquen los materiales para el reciclaje, con el fin de centralizarlos y optimizar el almacenamiento y la retirada. Las personas naturales o entidades seleccionadas para entregarles los residuos, deberán demostrar una buena conducta ambiental, ya que por Ley el generador del residuo es la responsable de lo que suceda con estos, inclusive después de salir de sus instalaciones. El siguiente cuadro describe tipo y consideraciones de reciclaje que deberán ser aplicables a este programa. TIPO DE RESIDUO CONSIDERACIONES PARA EL RECICLAJE Activos del Proyecto Empresas o compañías pueden estar interesadas en activos no utilizados Neumáticos (llantas) Se pueden utilizar como fuentes de calor para hornos o incineradores, como barreras entre otros. Papelería, cartones Se utilizan para fabricación de papel sanitario y juegos pirotécnicos entre otros. Aquí se incluye papel periódico y cartón corrugado. Vidrio Se puede procesar después de separar los colores Plásticos Se pueden reciclar los del tipo PET, PE-­‐HD, PVC, PS, PP Residuos inertes de construcción Se pueden utilizar en cimentaciones, pavimentación, remodelaciones, etc. Baterías y pilas Se debe buscar una empresa que realice reciclajes para que ellos las dispongan adecuadamente. 220 ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO EL CAGUANO 2013 Recolección y Transporte La recolección se debe realizar en recipientes con alta resistencia a la corrosión, impermeables, y deben estar provistos de cierre hermético en el caso que sea necesario. Además deben estar claramente identificados con las medidas a seguir en caso de emergencia. La frecuencia de recolección de los residuos está en función del volumen máximo de almacenamiento y tomando en consideración el clima cálido que impera en la zona donde operara el proyecto de generación de energía. De otra parte, el transporte de constituye una de las fases más costosas del sistema de manejo y disposición final de los residuos sólidos, por esta razón, la recolección debe ser objeto de un estudio concienzudo, con el fin de maximizar rendimientos y de disminuir costos de operación. Los vehículos empleados para el transporte de los residuos sólidos deben presentar estar en perfecto estado mecánico y poseer un buen hermetismo para evitar fugas de estos residuos. Disposición final Es la última alternativa dentro del manejo integral de residuos, destinada a aquellos residuos que no pueden aprovecharse. Se realizara mediante obras de ingeniería controlada que permitan la eliminación de riesgos para la salud pública y el medio ambiente. El proyecto debe identificar y cuantificar claramente los residuos que envía a disposición final, además de exigirá las personas o instituciones encargadas del transporte hasta el sitio de disposición final la transparencia debida y responsabilidad en su trabajo. Además se debe tener en cuenta la legislación ambiental hondureña relativa al manejo integral de residuos sólidos. Manejo de Residuos Líquidos (Lubricantes de motores) La recolección de los lubricantes en desuso de la maquinaria y equipo utilizado en la construcción y operatividad del proyecto, debe realizarse en un sitio identificado y definido, el cual debe de disponer condiciones de seguridad e higiene que permitan realizar esta función. El sitio debe estar alejado de fuentes de agua superficial y en el cual se deben contar con los siguientes principios: x Los cambios de lubricantes y otros aceites solo podrán realizar en el área definida para este menester. x El área de cambio de aceite, deberá estar impermeabilizada. x El aceite o lubricante que se ha recolectado debe almacenarse temporalmente en recipientes resistentes y bajo techo, a manera de evitar algún accidente antes de darle su destino final. x El aceite lubricante quemado, no podrá regarse sobre las vías, redes de drenaje o alcantarillado. El mismo debe ser recolectado en recipientes resistentes y debe salir de las instalaciones físicas lo más pronto posible, para lo que se debe tener previsto establecer una alianza con una empresa que se dedique al reciclaje de este tipo de residuos líquidos. 13.2 PROGRAMA DE MONITOREO BIOLOGICO El monitoreo biológico es una medición periódica a fin de conocer las tendencias, que requiere de una línea base de información, que nos permita entender el comportamiento de los ecosistemas a través del tiempo. El 221 ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO EL CAGUANO 2013 monitoreo nos servirá como una herramienta para determinar si nuestros objetivos se cumplen en el tiempo y detectar tendencias negativas o no deseadas. El monitoreo es un proceso objetivo, sin embargo no es posible monitorear todos los aspectos de los ecosistemas naturales, por lo que será necesario una selección de datos que se colectaran, que será nuestra línea base. El Monitoreo de gestión y /o de impactos puede ser de difícil medición (por su extensión, volumen o complejidad) por lo que se deberán identificar indicadores sobre los cuales se registre periódicamente la información necesaria para el monitoreo. Objetivo General Desarrollar un plan de monitoreo biológico que permita evaluar los efectos de las amenazas a escala general de filtro grueso (talas, contaminación, modificación de paisaje etc.) y algunos parámetros de filtro fino (especies particulares, especies bandera) en los esfuerzos de conservación y desarrollo sobre la diversidad biológica presente en el sitio. Esquema General para el Seguimiento del Plan de Monitoreo Biológico. El siguiente cuadro describe los aspectos generales de línea base que fueron monitoreados y que a los mismos se les dará continuidad durante el desarrollo del proyecto. Aspecto General Cobertura Vegetal Observaciones Proporciona una idea rápida y precisa de la magnitud o extensión de los ecosistemas naturales que se encuentran disponibles. Dichos trabajos se han efectuado dentro del área de influencia directa del proyecto y es posible hacer una relación inicial de cobertura vegetativa. Inventario Florístico Se levantó un listado general taxonómico de especies alrededor del área de influencia directa del proyecto. Aves presentes en el sitio del proyecto Existen datos suficientes desde hace muchos años y actualmente existe una metodología estandarizada y desarrollada por varios ornitólogos de Honduras. Especies Bandera Existen datos suficientes y actualmente existe una metodología estandarizada y desarrollada para áreas tropicales. 222 ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO EL CAGUANO 2013 Una característica del presente monitoreo a implementar, es que estará diseñado para que participe personal no científico, para la colección de datos e información de campo, y que permita al final su análisis por personal especializado en el tema. Imágenes correspondientes al inventario de flora y fauna que se efectuó previamente en el sitio donde se desarrollara el proyecto 223 ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO EL CAGUANO 2013 14. PROGRAMA DE REASENTAMIENTOS HUMANOS Para el desarrollo del proyecto EL CAGUANO, no será necesario efectuar reasentamientos humanos, tanto en el sitio donde se instalaran los paneles solares, transformadores y planta en general, así como en el trayecto de la línea de transmisión desde la planta hacia la red principal de la ENEE. Como se mencionó anteriormente, la comunidad de El Carrizo se localiza aproximadamente a un kilómetro del sitio del proyecto, siendo esta la más cercana 15. PROGRAMA DE GESTIÓN SOCIAL Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA El presente programa aplicable a la construcción y operación del proyecto, estará basado en aspectos culturales y socioeconómicos del municipio de Choluteca y específicamente orientado a la población del área de influencia del proyecto, en el cual se comprende una participación activa de los pobladores para la implementación del presente Programa de Gestión Social. Objetivos x Promover las relaciones armónicas entre el proyecto energético y las comunidades vecinas o del área de influencia del proyecto, así como las diferentes autoridades locales entre otros. x Contribuir a fortalecer la gestión de las instituciones ambientales. x Crear conciencia ambiental en las personas vinculadas al proyecto, así como en las comunidades de su área de influencia. x Contribuir al desarrollo económico y social de la zona. x Promover la protección del patrimonio arqueológico y otros bienes culturales que conforman la identidad nacional. x Contribuir al el buen nombre y prestigio del proyecto. Alcance del Programa Las diferentes acciones sociales deben partir inicialmente de identificar quienes serán los beneficiarios del presente programa e ir identificando líderes comunitarios que ayuden a ser los interlocutores con sus comunidades a manera de garantizar que los alcances del mismo sean los esperados a través de una fluida participación. Es fundamental tener en cuenta la diversidad social y cultural de las comunidades adyacentes al área de influencia del proyecto para poder desarrollar el presente Programa, el responsable de ejecutarlo deberá informar a las comunidades y diferentes autoridades locales y gubernamentales todos los aspectos relativos a la construcción y operación del proyecto como son sus objetivos, alcances, gestión ambiental y beneficios para los pobladores locales. La información del proyecto puede realizarse a través de los medio de comunicación hablados, escritos y televisados de preferencia del medio local. Para hacer más eficiente la exposición de los alcances del programa, 224 ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO EL CAGUANO 2013 se pueden realizar charlas de carácter informativo, dirigidas a quienes estén interesados y deseen aclarar dudas con respecto al proyecto y sus implicaciones ambientales. En este sentido, se ha considerado necesario implementar las estrategias adecuadas para generar un ambiente favorable para el desarrollo del proyecto de las que podemos mencionar las siguientes: x Promover la responsabilidad social del titular, a través de su colaboración en diferentes actividades relacionadas con el mejoramiento y progreso del municipio de Choluteca. x Manejo adecuado de las expectativas y percepciones, positivas y negativas, de los grupos de interés y población en general, con relación a la ejecución del proyecto. x Impulsar una interacción positiva entre los trabajadores foráneos con la población local. x Considerar las iniciativas locales a fin de favorecer un desarrollo sostenible local. x Prevenir accidentes laborales de los trabajadores del proyecto y de la población local. Estrategias de Implementación del Programa Generación de empleo Durante las actividades de construcción y operación, el proyecto requerirá de mano de obra calificada y no calificada, lo que es muy positivo para el desarrollo económico de la zona por la generación de empleo; sin embargo se pueden presentar situaciones negativas al provocarse migraciones de mano de obra de otros sitios, lo cual pueden causar problemas de inequidad social y por consiguiente malestar con los pobladores del área de influencia del proyecto. La administración del proyecto, tendrá que mitigar estos asuntos que pudiesen presentarse, deberá tener en consideración al menos los siguientes criterios: x Determinación de las necesidades de mano de obra, con base en los requerimientos de cada actividad. x Divulgación de las necesidades de mano de obra que puedan ser cubiertas por personal de la zona. Se recomienda tratar el tema de contratación de personal, en reuniones con la comunidad y con sectores organizados. x Incentivar los grupos asociados que puedan servir de contratistas a la empresa. x Debe establecerse claramente el perfil de las personas que se requieren para la obra y, hacer una selección objetiva de los solicitantes. Es importante que se dé preferencia a la mano de obra local, sobre todo los empleos que no requieren de mucha calificación para desempeñarlos. Una vez que el personal ha sido contratado, para tener mejores 225 ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO EL CAGUANO 2013 resultados, el titular o el contratista responsable de la construcción deberá verse en la necesidad de realizar capacitaciones o charlas de inducción, de tal manera que los trabajadores conozcan la naturaleza y riesgos de su trabajo a desempeñar, así como las medidas de protección de su integridad física y las de protección y conservación del entorno ambiental donde se desarrollara el proyecto. Participación Comunitaria El titular del proyecto, estará en el deber de informar a la población del área de influencia del mismo, en el tiempo de construcción y operatividad de la instalación acerca de la naturaleza del proyecto, los impactos ambientales negativos identificados y las medidas ambientales establecidas para contrarrestar esos impactos. El componente de participación ciudadana, para que tenga los efectos esperados, deberá incluir las siguientes fases: x Información: Se deberá informar en todo momento a las diferentes autoridades municipales y gubernamentales, los propósitos, beneficios del proyecto para que el mismo sea evaluado antes de su construcción. x Consulta: En todo momento, se deberá someter a consultas a las autoridades como a la población sobre las acciones de prevención, mitigación y compensación ambiental que el titular pretende implementar durante el desarrollo del proyecto. x Concertación: En esta fase se deberán establecer acuerdos entre el concesionario y la comunidad, referente a los impactos generados por el proyecto y sus medidas de control ambiental a manera de llevar a cabo en armonía las acciones concertadas. x Audiencias Públicas: El concesionario del proyecto, deberá estar sujeto a las audiencias públicas, solicitadas por las autoridades competentes, ONGS, o la misma población del municipio de Marcovia, ya que este es uno de los mecanismos más influyentes e importantes de la participación ciudadana. 15.1 PROGRAMA DE EDUCACION AMBIENTAL Objetivo General La educación ambiental tiene por objetivo sensibilizar a los trabajadores y población local de lo que será la construcción y operación del proyecto de generación de energía eléctrica, sobre la importancia de la conservación del ambiente y sobre las normas de conducta a tener en cuenta, a fin de lograr una relación armónica del área de influencia y los componentes bióticos y abióticos. El Programa establece lineamientos básicos referidos a la capacitación y educación ambiental y de seguridad industrial durante las etapas de construcción y operación del Proyecto y comprende las actividades destinadas a la formación de una conciencia ambiental y de seguridad en el personal de obra, así como las actividades dedicadas a fomentar la participación de la población en ayudar a disminuir la problemática ambiental y los accidentes laborales. Objetivos Específicos 226 ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO EL CAGUANO 2013 x Proveer información al personal involucrado en las diferentes etapas del proyecto el cual indique procesos y procedimientos seguros para el desempeño de sus actividades, según lo establecido en el Plan de Gestión Ambiental a fin de minimizar los riesgos en la seguridad ocupacional y el entorno ambiental. x Inducir al personal que labora, así como el personal nuevo en el Proyecto, en la importancia de la conservación del ambiente y de las medidas de seguridad en la zona donde se desarrollara el proyecto, así como sobre las normas de conducta a tener en cuenta, a fin de lograr una relación armónica con la población de la zona influencia y componentes bióticos y abióticos. x Informar y sensibilizar a todos los empleados acerca de la prevención de accidentes, enfermedades, de mediación de conflictos socio ambiental. x Organizar y documentar principalmente charlas de educación ambiental y de seguridad industrial de manera periódica para los trabajadores, y grupos de interés del Proyecto, para que asuman una actitud consciente sobre la importancia que tiene la conservación del ambiente, de los recursos naturales y seguridad del personal en las zonas donde se realizan los trabajos de ejecución del Proyecto. x Propiciar que las actividades del proceso constructivo del Proyecto se desarrollen en forma compatible con las actividades cotidianas de la población local y con la protección y conservación del ambiente. x Instruir al personal de obra sobre las normas de comportamiento en las zonas urbanas colindantes con el área de emplazamiento del Proyecto. Metodología de Aplicación del Programa de Educación Ambiental Charlas de temas ambientales Tienen como objetivo principal el de sensibilizar en materia ambiental el comportamiento diario de los trabajadores respecto a las diferentes funciones y responsabilidades desempeñadas, en el cual se discuten las practicas de las mismas o incidentes acaecidos y donde se brindan procedimientos y soluciones adecuados que ayudaran a tomar mejores decisiones y que el incidente no vuelva a ocurrir. Las charlas deben brindarse diariamente y no deben de tener un máximo de 15 minutos, a manera de no interrumpir drásticamente las funciones normales de los empleados en sus puestos de trabajo. Las charlas, deberán ser impartidas por el Gerente ambiental del proyecto, en su etapa de construcción y operación y las mismas no deben ser documentadas para demostrar que las mismas se han efectuado. Capacitaciones para los de diferentes temas relacionados El siguiente cuadro a continuación describe los diferentes temas de capacitación ambiental que deberán estar sujetos los empleados del proyecto en sus ambas etapas. 227 ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO EL CAGUANO 2013 Tema Contenido x Manejo y gestión integral de residuos sólidos y líquidos x Compromisos y responsabilidades de los trabajadores con el ambiente x Métodos de prevención por incidencia de derrames de sustancias peligrosas x Protección del entorno ambiental. x Identificación de impactos y establecimiento de medidas de control ambiental. x Métodos y procesos de restauración ambiental en áreas intervenidas por el proyecto. x Legislación ambiental aplicable al proyecto. x Respeto por la comunidad, y autoridades ambientales. x Discusión de las alternativas ambientales de producción más limpia. Procedimientos para x Combate de incendios o conflagraciones atender emergencias x Derrames de sustancias que pudiesen peligrosas al medio suscitarse dentro del x Accidentes de tipo laboral área del proyecto y x Atención de sismos y huracanes sus alrededores Protección Medioambiental Etapa del Proyecto Construcción Operación Construcción Operación Construcción x Higiene personal. x Riesgos y peligros relacionados con las funciones de los Operación trabajadores. x Concientización del porque la utilización del equipo de protección personal. x Procedimientos de reporte de diferentes accidentes que pudiesen suscitarse. Relación comunitaria x Ética y moral. Construcción Seguridad Ocupacional Objetivo Crear conciencia del empleado en preservar su entorno Conocer y poner en práctica protocolos y procedimientos para atender emergencias provocadas por errores humanos, accidentes, e inclemencias naturales. Seguridad laboral en los diferentes frentes de trabajo Presentar una conducta 228 ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO EL CAGUANO 2013 x Trato adecuado y respetuoso Operación entre compañeros laborales y personas ajenas al proceso de desarrollo del proyecto. x Manejo de diferentes situaciones generadas por conflictos de tipo social relacionadas con la construcción y operación del proyecto. x Alcances del proyecto en materia de misión y visión institucional. x Responsabilidad social y ambiental x Características socioeconómicas del área de influencia del proyecto. adecuada y respetuosa dentro y fuera de las instalaciones en relación con los compañeros laborales, así como visitantes y pobladores circunvecinos al proyecto Es importante que las diferentes capacitaciones que se realicen por parte de los responsables del proyecto, las mismas deban de documentarse a través de la utilización de hojas de registro. 16. PLAN DE PROTECCIÓN AL PATRIMONIO CULTURAL Este apartado dependerá del Dictamen del Instituto de Antropología e Historia, en función de los hallazgos encontrados para lo cual se anexara en el presente EsEIA. 17. FONDO DE GARANTIA El presente documento responde a los requerimientos de la Evaluación de Impacto Ambiental para el desarrollo del proyecto EL CAGUANO, y responde a lo solicitado en lo que respecta el fondo de garantía del proyecto, basándose en el Reglamento del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental vigente del Estado de Honduras. Objetivo General Determinar a grado de propuesta el fondo de garantía para el proyecto, de manera de garantizar económicamente la cobertura de los riesgos e impactos ambientales identificados en el proceso de Evaluación de Impacto Ambiental (EIA). 229 ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO EL CAGUANO 2013 Marco Teórico El Reglamento del Sistema Nacional de Impacto Ambiental (SINEIA), establece la responsabilidad de la Dirección de Evaluación y Control Ambiental (DECA/SERNA), en el proceso de aprobación del fondo de garantía requerido para el otorgamiento de la Licencia Ambiental de los proyectos categoría 4 a ser desarrollados en el país, de acuerdo a las categorías de los proyectos establecidos en la Tabla de Categorización Ambiental vigente. Por otra parte la Ley General del Ambiente, establece en el artículo No. 109, la responsabilidad del Tribunal Superior de Cuentas por velar en el estricto cumplimiento de las obligaciones derivadas de la legislación ambiental del país. El Reglamento del Sistema Nacional de Impacto Ambiental, específicamente en el CAPITULO IV, PROCEDIMIENTO OPERATIVO PARA EL OTORGAMIENTO DE LA LICENCIA AMBIENTAL DE PROYECTOS,OBRAS O ACTIVIDADES NUEVAS, sección tercera-­‐ Trámite de Evaluación de Impacto Ambiental, paso del Tramite de Licencia Ambiental de Proyectos Categoría 4. Artículo 41: La SERNA solicitará al proponente de los proyectos, obras o actividades de Categoría 4, previo a expedición de la Licencia Ambiental, garantizar la cobertura de los riesgos e impactos ambientales identificados en el proceso de evaluación del impacto ambiental. Para esta garantía se dispondrá de dos alternativas, la cual quedará a criterio del proponente y su equipo: depósito en el fondo de garantía o la contratación de un seguro ambiental. Artículo 42: Los proponentes que opten por el fondo de garantía deberán depositar en la Tesorería General de la República un monto variable definido por la DECA, de acuerdo a la magnitud e importancia del impacto del proyecto, obra o actividad. Para su administración se observará lo dispuesto en la Ley del Tribunal Superior de Cuentas. Artículo 43: Los proponentes que opten por el seguro ambiental deberán adquirirlo de acuerdo a los mecanismos de mercado que regulan y norman otros tipos de seguro. La SERNA dará facilidades a las empresas de seguros respecto al acceso de los documentos del expediente, a fin de que dispongan de la información básica necesaria. Se define como seguro ambiental o fondo de garantía a el monto que algunos proyectos a criterio de la SERNA, deberán depositar en la Tesorería General de la República, los proponentes de proyectos de desarrollo, previo a la Licencia Ambiental, y que servirá como garantía de cumplimiento de los programas de control de contaminación, de recuperación de los recursos naturales en caso de contingencias, abandono o negligencia (Según el Reglamento del SINEIA 1994 y 2009). El monto de esta garantía, será variable de acuerdo a la magnitud e importancia del impacto y a criterio de la DECA y la Unidad de Gestión Ambiental. Para su administración se observara en lo dispuesto en la Ley de la Contraloría General de la República y el Tribunal Superior de Cuentas. PROCEDIMIENTO Y ASPECTOS TECNICOS DEL CÁLCULO DEL SEGURO AMBIENTAL Muchos proyectos de desarrollo deben de disponer de una garantía financiera que les permita hacer frente a la responsabilidad medioambiental inherente al sector desarrollo urbano y la actividad de construcción del proyecto. 230 ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO EL CAGUANO 2013 La determinación de la cuantía de la garantía financiera se realiza a partir del análisis de riesgos o impactos ambientales del proyecto. Este análisis de riesgos deberá ser verificado y debe tener los siguientes puntos: 1. Identificación de los escenarios incidentales o impactos ambientales que se podrían generar con las actividades del proyecto. 2. Caracterización de los impactos ambientales identificados, de manera de conocer el grado de incidencia y los factores de valorización. 3. Establecimiento del valor daño ambiental asociado a cada impacto o escenario accidental siguiendo los siguientes pasos: x Valorizar el daño ambiental generado en cada escenario o impacto ambiental x Dar valor económico a la implementación de las medidas ambientales generadas, cuyo valor será similar al coste de reparación o medida de mitigación a ejecutar. x Establecer como propuesta de cuantía de fondo de garantía financiera el valor con el cual se podrán mitigar los daños ambientales. El cual deberá contener la reparación y mitigación de los principales impactos generados. La Secretaría de Recursos Naturales y Ambiente a través de la DECA, determinara la cantidad que se debe establecer como garantía; a partir de la propuesta de fondo de garantía presentada en el análisis. Dicha cantidad propuesta tiene carácter de ser mínima y no debería condicionar o limitar la facultad del proponente de constituir una garantía por un importe mayor, mediante el mismo u otros instrumentos verificables. Los principales parámetros de valorización de los impactos ambientales identificados que se utilizan para dicha evaluación deben establecerse en relación con la intensidad y extensión del daño que la actividad puede causar. El método de cálculo debe asegurar la cobertura del coste de reparación primaria. La cuantía mínima que se ha de garantizar se actualizara en los términos en que se indique en la póliza/garantía/reserva financiera. Se puede solicitar la actualización de la cuantía cuando se actualice el análisis de impactos ambientales en forma periódica, es decir que se podrá actualizar con los Informes de Cumplimiento de Medidas Ambientales (ICMAS). El Fondo de Garantía Ambiental, debe quedar constituido desde la fecha en la que sea emitida la Licencia Ambiental por la SERNA, necesaria para el ejercicio de la actividad. Se debe mantener una garantía en vigor durante todo el periodo de actividad hasta que este pueda considerarse finalizado conforme a lo dispuesto en la normativa sectorial aplicable. La SERNA establecerá los sistemas de control que permitan constatar la vigencia de las garantías y el cumplimiento de los planes de manejo ambientales mediante el Informe de Cumplimiento de Medidas Ambientales. Mecanismo 1: Seguro Ambiental Cuando la garantía ambiental se contrate a través de un seguro de responsabilidad medioambiental, la SERNA puede exigir una justificación de los siguientes puntos: x
La vigencia de la garantía y su renovación al final del periodo de validez, mediante la presentación del original de la garantía o fianza a favor de la SERNA, y en el nombre del proyecto. 231 ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO EL CAGUANO 2013 x
La inexistencia, en caso de reemplazo de un contrato por otro, de desajuste en los periodos de cobertura que dé lugar a que un suceso pueda no encontrarse cubierto ni por póliza reemplazada ni por la reemplazante. En cualquier caso, las entidades aseguradoras emitirán un certificado de seguro de responsabilidad ambiental, siempre y cuando el proponente se decida por este mecanismo. En los supuestos de aval o reserva técnica, la SERNA podrá exigir la documentación que permita comprobar la vigencia y el monto de la garantía financiera. La garantía ambiental está destinada a prolongar la cobertura del seguro para las responsabilidades aseguradas en la póliza original y por aquellos daños que habiendo sido causados por las actividades autoridades durante el periodo de vigencia del seguro, se manifiesten o reclamen después del transcurso de los plazos de la póliza, y se reclamen en el transcurso, como máximo de un número de años igual a aquel durante el cual estuvo vigente la póliza de seguro, contados desde que esta termino. En el supuesto de que en algún momento el seguro quede interrumpido por no haberse procedido a su renovación, este periodo de interrupción será excluido a efectos de la cobertura del Fondo de Garantía. Mecanismo 2: Fondo de Garantía El Fondo de Garantía puede constituirse mediante aval otorgado por bancos, compañías aseguradoras, cajas de ahorro, cooperativas de crédito nacional e internacional, con acreditación oficial, o mediante el establecimiento de reservas técnicas en la contabilidad de la empresa dueña del proyecto. Cuando una garantía se constituya a favor de la Tesorería General de la República, en el Banco Central de Honduras o en la banca comercial asignada, se ajustara a los requisitos oficiales. Se puede constituir la reserva técnica en el plazo máximo de cinco años desde que la garantía financiera sea exigible. Esta reserva se reflejara en la contabilidad del proyecto, en una cuenta denominada Reserva Técnica de Responsabilidad Ambiental. La materialización de la reserva técnica tiene que garantizar el valor del monto del Fondo de Garantía en términos nominales, sujeto a las revisiones y actualizaciones anteriormente mencionadas. La garantía mediante aval o reserva técnica, solamente puede reducirse o cancelarse por aplicación a la reparación de los daños ambientales y su reposición se realizara mediante un nuevo aval, una nueva reserva técnica o mediante cualquiera de las otras modalidades de garantía. Impactos Potenciales Identificados en el Proyecto Una vez identificado y definidos los impactos ambientales descritos en el Plan de Gestión Ambiental, se establecen aquellas acciones que puedan mitigar, prevenir, o compensar dichos daños. Así como programas que garanticen un adecuado manejo de los recursos y riesgos que pudiesen ocurrir. Para la implementación de las acciones o medidas de mitigación propuestas y programas de manejo se ha realizado un presupuesto para definir el costo que incurriría el desarrollador del proyecto ponerlos en práctica y garantizar la buena gestión ambiental. 232 ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO EL CAGUANO 2013 Para el proceso de fondo de garantía se ha incluido un programa de abandono de obra, así de esta manera pueda garantizar las reparaciones y estabilidad de los recursos. BASES PARA LA DETERMINACION DEL FONDO DE GARANTIA PROPUESTO La valoración económica de los recursos naturales es un campo muy complejo, la determinación de los costos de restauración de los ecosistemas de los sitios utilizados en las diferentes actividades así como los costos sociales que se generan de dichas actividades son invaluables, por lo tanto asignar un valor económico es subjetivo. El Estado de Honduras requiere el establecimiento del Seguro Ambiental o Fondo de Garantía con el propósito de asegurar que las actividades de la obra o actividad ante cualquier eventualidad que pueda causar un daño al ambiente estén consideradas. También se destina para cubrir adecuadamente aquellos impactos no previstos en el PGA, así como los ocurridos únicamente por negligencia o por abandono del proyecto. El método de valoración empleado para el análisis y determinación del presente seguro ambiental o fondo de garantía, se basó en los siguientes criterios: 1. Se analizo las matrices de evaluación, ponderación y cuantificación de los posibles impactos ambientales identificados. 2. Se identificó las áreas y aspectos más sensibles o de mayor impacto causado por el desarrollo del proyecto, y se partió del principio de restauración, mitigación o compensación en función de su estabilidad. 3. Se analizó en detalle los impactos con valores altos y medios, agrupando los que resultaron coincidentes según el medio a impactar, resultando el grupo del factor suelo, flora y fauna los predominantes. 4. Para la valoración económica de los grupos de impactos potenciales, se revisaron las medidas consideradas en el PGA del proyecto. La cuantía del Seguro Ambiental será finalmente establecida por la DECA, de acuerdo a la magnitud e importancia del impacto ambiental del proyecto, obra o actividad. Para su administración se observara lo dispuesto en la Ley del Tribunal Superior de Cuentas, tomando en cuenta los criterios del Equipo Consultor que preparo el EIA. CALCULO DEL FONDO DE GARANTIA Los cuadros siguientes presentan los costos económicos de las medidas de reparación, acciones de abandono, acción para contingencias de alguna eventualidad no planificada o incumplimiento de las acciones de mitigación para restaurar los posibles impactos identificados. Con el objeto de estimar los costos para implementar debidamente el Plan Medioambiental que se adapta tanto a la Construcción como Operación de lo que será el proyecto EL CAGUANO, se detalla a continuación la inversión requerida para la ejecución de cada Programa Ambiental descritos anteriormente, así como la implementación de las Medidas de Control Ambiental establecidas por la SERNA y todos aquellos aspectos administrativos y técnicos contemplados en cada Programa Ambiental. 233 ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO EL CAGUANO 2013 Etapa del Proyecto Descripción de la Actividad Unidad de Medida Cantidad Sub Total Lps. Costo Total Actividad Lps. Construcción y Operación Equipo responsable de la ejecución del plan de contingencias y otros programas ambientales y de seguridad Meses 12 60,000.00 720,000.00 Construcción y Operación Medidas de control ambiental adicionales. Y Sistema de Gestión Ambiental de conformidad con la Norma ISO 14001 Año 1 200,000.00 200,000.00 COSTO TOTAL Lps. AÑO 920,000.00 Tabla de Presupuesto del Programa de Medidas de Control Ambiental PROGRAMA DE CONTINGENCIAS El programa de inversiones aplicable al Plan de Contingencias propuesto, obedecerá básicamente en los costos de algunos equipos para mitigar accidentes a causa de derrames o incendios entre otros, los que se detallan a continuación: Etapa del Proyecto Descripción de la Actividad Unidad de Medida Cantidad Sub Total Lps. Costo Total Actividad Lps. Construcción y Operación Equipo para combate contra incendios Año 1 90,000.00 90,000.00 Construcción y Operación Equipo de primeros auxilios Año 1 30,000.00 30,000.00 Construcción y Operación Equipo de protección personal Año 1 150,000.00 150,000.00 COSTO TOTAL Lps. AÑO 270,000.00 234 ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO EL CAGUANO 2013 PROGRAMA DE SEÑALIZACIÓN VIAL Y AMBIENTAL Etapa del Proyecto Descripción de la Actividad Unidad de Medida Cantidad Sub Total Lps. Costo Total de la Actividad US Lps. Construcción Señales de tránsito, seguridad ocupacional, frentes de trabajo Año 1 -­‐-­‐ 25,000.00 Construcción Señales ambientales Año 1 -­‐-­‐ 15,000.00 Operación Señales de tránsito, seguridad ocupacional, frentes de trabajo, ambientales Año 1 -­‐-­‐ 25,000.00 COSTO TOTAL Lps. AÑO 65,000.00 PROGRAMA DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS Etapa del Proyecto Descripción de la Actividad Unidad de Medida Cantidad Sub Total US Lps Costo Total de la Actividad Lps Construcción y Operación Dotación de recipientes o contenedores grandes para contener los residuos domésticos Unidades 1 10,000.00 10,000.00 Construcción y Operación Dotación de recipientes o contenedores grandes para contener los residuos especiales, peligrosos, industriales y otros Unidades 2 10,000.00 10,000.00 235 ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO EL CAGUANO 2013 Construcción Alquiler de servicios sanitarios portátiles Unidades 15 3,000.00 45,000.00 Construcción Contratista para retirar los residuos sólidos de construcción y mantenimiento Global 12 5,000.00 60,000.00 COSTO TOTAL Lps. AÑO 125,000.00 PROGRAMA DE GESTIÓN SOCIAL Etapa del Proyecto Descripción de la Actividad Unidad de Medida Cantidad Sub total Costo Total Lps. Lps Construcción Talleres informativos para la población (Incluye costos de montaje) Trimestral 4 2,000.00 8,000.00 Construcción Logística para la implementación del programa Mensual 12 3,200.00 38,400.00 COSTO TOTAL US Lps AÑO 46,400.00 Etapa del Proyecto Descripción de la Actividad Unidad de Medida Cantidad Sub total Costo Total Lps. Lps Operación Talleres informativos para la población (Incluye costos de Trimestral 4 2,000.00 8,000.00 236 ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO EL CAGUANO 2013 montaje) Operación Logística para la implementación del programa Mensual 12 3,200.00 COSTO TOTAL Lps AÑO 38,400.00 46,400.00 PROGRAMA DE EDUCACIÓN Y CAPACITACIÓN AMBIENTAL Descripción de la Actividad Unidad de Medida Cantidad Sub total Lps Costo Total de la Actividad Lps Construcción Operación Capacitación en protección ambiental a trabajadores y población del área de influencia del proyecto Global 2 (durante 12 meses de construcción) 6,000.00 12,000.00 12,000.00 Año 1 10,000.00 10,000.00 10,000.00 Capacitación en procedimientos para atender emergencias que pudiesen suscitarse dentro del área del proyecto y sus alrededores 237 ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO EL CAGUANO 2013 Capacitación a los trabajadores en seguridad ocupacional Global 2 (durante 12 meses de construcción) 10,000.00 10,000.00 10,000.00 Año 1 8,000.00 8,000.00 8,000.00 Año 6 1,000.00 6,000.00 6,000.00 Capacitación a los trabajadores en relaciones comunitarias Charlas varias a empleados en temas de interés del proyecto COSTO TOTAL Lps 46,000.00 46,000.00 PROGRAMA DE ABANDONO DE OBRA EN LA ETAPA DE CONSTRUCCIÓN Etapa del Proyecto Descripción de la Actividad Unidad de Medida Cantidad Sub total Lps Costo Total de la Lps -­‐-­‐-­‐ 300,000.00 215,000.00 Construcción Diferentes actividades de desmantelamiento de instalaciones temporales y reacondicionamiento de sitios Global 238 ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO EL CAGUANO 2013 Construcción Transporte de residuos sólidos y líquidos, a sitios de disposición final. Así mismo materiales de construcción sobrantes Global -­‐-­‐ 100,000.00 100,000.00 COSTO TOTAL Lps. AÑO 315,000.00 CUADRO RESUMEN DE COSTOS DEL PLAN MEDIOAMBIENTAL Costos en Lps. de los Programas en la Etapa de Construcción Costos en Lps. de los Programas en la Etapa de Operación (Anual) (Anual) Programa de Medidas de Control Ambiental. Incluye salarios del equipo 920,000.00 920,000.00 Programa de Contingencias 270,000.00 270,000.00 Programa de Señalización Vial y Ambiental 40,000.00 25,000.00 Programa de Residuos Sólidos y Líquidos 125,000.00 125,000.00 Programa de Gestión Social 46,400.00 46,400.00 Programa de Educación Ambiental 46,000.00 46,000.00 Programa de Abandono de Obra 315,000.00 -­‐-­‐-­‐-­‐-­‐ 1,762,400.00 1,407,400.00 Descripción de los Programas Sub Total US ($) GRAN TOTAL Lps. AÑO 3,169,800.00 Bajo todo el concepto anterior del Fondo de Garantía, se establece lo siguiente: 239 ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO EL CAGUANO 2013 Las eventualidades originadas por las actividades del proyecto ya han sido definidas y caracterizadas por le PGA; lo cual se propone tanto el aseguramiento y la implementación de las medidas de mitigación para un plazo de tiempo y cumplimiento de estas medidas. Ello puede darse por factores propios de la empresa operante o factores externos (riesgos); por lo que se hace el cálculo del monto propuesto teniendo en cuenta el criterio de: Garantizar que ante el incumplimiento de las medidas de prevención, mitigación y compensación, se pagaran daños y perjuicios. Este es un factor que se refiere a la eventualidad de que el desarrollador no cumpla con un plan de medidas de mitigación y el plan de abandono o cierre que conforman el PGA. Así, teniendo como punto de partida los costos de implementación de las medidas ambientales de los impactos con mayor magnitud, se determina finalmente un fondo de garantía de anual con un monto total de tres millones ciento sesenta y nueve mil ochociento Lempiras En caso de cierre, abandono o negligencia que produzcan daños al entorno. Este monto deberá estar establecido y dispuesto por la vida útil del proyecto, así mismo se determina que se deberá realizar actualizaciones de análisis para el fondo de garantía a través del tiempo. En vista que este monto puede cubrir los daños ambientales a través del tiempo mientras opere el proyecto. OBSERVACIONES El fondo de garantía se limita a asegurar el cumplimiento de las medidas ambientales de mitigación contempladas en el PGA del proyecto. El fondo de garantía es una propuesta presentada por el equipo de trabajo que elaboro el EIA, pero será la DECA, el ente regulador del estado que según las leyes ambientales del país quien establecera el monto definitivo. 18. Equipo Consultor
EQUIPO MINIMO PROFESIONAL PARA ELABORACION DE EIA Coordinadores del EIA, Ingeniero forestal Biólogo -­‐ Geologo Ingeniero Electrico Sociólogo-­‐antropólogo OBSERVACIONES Ing. Ambiental Rafael Andino Del Cid Ing. Agronomo Carlos Cano Betacourt Cesar Pinel Rivera Efrain Villeda Cesar Parada Erazo Instituto Hondureño de Antropologia e Historia 240 ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO EL CAGUANO 2013 19. Declaración Jurada
241 ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO EL CAGUANO 2013 20. Bibliografía y Anexos
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS x
Canter L.; Manual de Evaluación de Impacto Ambiental. McGraw Hill, Madrid 1998. x
Conesa J. Guía Metodológica para la Evaluación de Impacto Ambiental. Ediciones Mundi-­‐Prensa, Madrid 1995. x
Corporación Financiera Nacional. Manual de Evaluación de Impacto Ambiental para Proyectos de Inversión. Quito 1993. x
Calvo, Mariano Seoánes; Auditorías Medioambientales y Gestión Medioambiental de laEmpresa, Ediciones Mundi-­‐Prensa, Madrid,1995. x
Handley W.; Manual de Seguridad Industrial. Mcgraw Hill Bogotá 1997. x
Harris, Cyril M.; Manual de medidas acústicas y control del ruido. Tomo I y II. McGraw-­‐Hill. España. 1995. x
Letayf J.; Seguridad, Higiene y Control Ambiental. McGraw Hill, México 1994 x
Páez J.; Introducción a la Evaluación de Impacto Ambiental. CAAM, Quito 1996. x
Leyes, Reglamentos, Decretos, Normativas y Procedimientos del Sector Eléctrico. x
Chacón, M. and C.A. Harvey. 2006. Live fences and landscape connectivity in a Neotropical agricultural landscape. Agroforestry Systems, 68:15-­‐26. x
Harvey, C.A., A. Medina, D. Merlo Sánchez, S. Vílchez, B. Hernández, J.C. Sáenz, J.M. Maes, F. Casanoves and F. L. Sinclair. 2006. Patterns of animal diversity associated with different forms of tree cover retained in agricultural landscapes. Ecological Applications 16(5): 1986-­‐1999. x
Howell y Web. 1995. A guide to the birds of Mexico and Northern Central America. Oxford, New Cork. x
Ralph, J., R. Geupel, P. Pyle, E. Martin, F. Desante, Y B. Milá, 1996. Manual de métodos de campo para el monitoreo de aves terrestres. USDA, Forest Service, General Technical. Report 159. 44 pp. x
x
UICN. 2008. Listas de fauna de importancia para la conservación en Centroamérica y México. Sistema de integración centroamericana. Dirección Ambiental, con el apoyo de UICN-­‐ORMA y WWF Centroamérica. San José, C. R.: WWF: UICN: :ƵƚŐůĂƌ͕>͕͘͞EZ'1^K>Z͕͕͟ϮϬϬϰ͘ x
EZ'1^K>Z&KdKsK>d/͗EŽƌŵĂƐhE͕͟ĚŝƚĂEKZ͕ϮϬϬϰ͘ 242 ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO EL CAGUANO 2013 x
EZ'1^K>Z&KdKsK>d/͗DĂŶƵĂůĚĞůƉƌŽLJĞĐƚŝƐƚĂ͕͟ĚŝƚĂ:ƵŶƚĂĚĞĂƐƚŝůůĂLJ>ĞſŶ;ŽŶƐĞũĞƌşĂĚĞĞĐŽŶŽŵşĂ
y empleo) y EREN (Ente regional de laenergía de Castilla y León). x
/ŶƐƚĂůĂĐŝŽŶĞƐĞůĠĐƚƌŝĐĂƐĚĞďĂũĂƚĞŶƐŝſŶ͕͟EĂƌĐŝƐŽDŽƌĞŶŽůĨŽŶƐŽ͕ZĂŵſŶĂŶŽ González: Editorial Thomson. x
Cris Pettey. ͞'ĂƌƚŶĞƌƐƚŝŵĂƚĞƐ/d/ŶĚƵƐƚƌLJĐĐŽƵŶƚƐĨŽƌϮWĞƌĐĞŶƚŽĨ'ůŽďĂů KϮŵŝƐƐŝŽŶƐ͟'ĂƌƚŶĞƌWƌĞƐƐZĞůease (Apr 2007). x
WƌĂƚ͕>ůƵşƐLJĂůĚĞƌĞƌ͕:ŽƐĞƉ͕͞ŝƐƉŽƐŝƚŝǀŽƐĞůĞĐƚƌſŶŝĐŽƐLJĨŽƚſŶŝĐŽƐ͘͟ 243 
Descargar