programa de formación de facilitadoras/es en accion contra la

Anuncio
PROGRAMA DE FORMACIÓN DE
FACILITADORAS/ES EN ACCION
CONTRA LA VIOLENCIA FAMILIAR Y
SEXUAL
LINEAMIENTOS PARA LA FORMACIÓN DE FACILITADORA/ES EN
ACCION CONTRA LA VIOLENCIA FAMILIAR Y SEXUAL
I.
ANTECEDENTES
El problema de la violencia familiar y sexual ha permanecido largo tiempo
silenciado e invisibilizado por los propios actores (víctima y victimario) y por la
sociedad en general. La violencia familiar y sexual no es un hecho aislado y
privado, sino mas bien un tema de preocupación pública, puesto que atenta
contra la vida e impide una vida digna y saludable, se le ha considerado como
un obstáculo para el desarrollo humano, que produce grandes desembolsos del
presupuesto nacional.
La problemática de la violencia
hacia las mujeres, se produce
en los espacios públicos y
privados, pero independiente
de ello, tiene graves efectos a
nivel individual y social. En el
primer caso, ocasiona serios
daños físicos y psicológicos,
que incluso pueden acabar
con la vida de las mujeres. Las
sobrevivientes suelen padecer a lo largo de toda su vida trastornos
emocionales, problemas de salud mental, e incluso limitaciones para disfrutar
de una vida sexual sana y satisfactoria. En el caso de las mujeres víctimas de
abuso sexual, corren mayor riesgo de infectarse con el VHI1.
1 Heise, l; Ellsberg, m y Gottemoeller, m. Ending violence against women. population research series, Nº 11. Baltimore.
Population Information Program, Jhons Hopkins University School of Public Health. 1999.
2
En el ámbito social, la violencia contra las mujeres impacta negativamente en
las posibilidades de desarrollo de una comunidad y constituye un obstáculo
para salir de la pobreza, ya que disminuye capacidades, genera gastos debido
a la atención que se demanda en salud, seguridad y tutela judicial; y ocasiona
pérdidas en el PBI nacional por las inasistencias laborales y la baja
productividad de sus víctimas. En general, la violencia contra las mujeres
termina
quebrando
a
las
familias
como
espacio
de
protección
y
descapitalizando a la sociedad en su conjunto.
De las manifestaciones
de violencia contra la
mujer aquélla que ha
tenido mayor desarrollo
normativo es la familiar y
sexual,
frente
cuales
se
a
las
elaboraron
una serie de alternativas
de
trabajo
población.
manera,
con
De
la
esta
considerando
que las mujeres víctimas de violencia no solicitan ayuda para enfrentar o salir
de la problemática, por cuanto no lo consideran necesario o porque no logran
identificar su condición de personas agredidas, se diseñó una propuesta a nivel
comunitario que involucre la participación activa de las líderes comunales.
Desde el Programa Nacional Contra la Violencia Familiar y Sexual , entonces,
se propuso implementar esta propuesta que, partiendo de la base de lo antes
trabajado y en concordancia con las líneas de acción del Programa, se
constituya en sí misma en una propuesta viable y sostenible con la suficiente
consistencia y coherencia en su interior y fuera de ella.
3
II.
SUPUESTOS DE PARTIDA
La propuesta del programa en mención fue diseñada en el año 2002 para que
sea implementada en un primer momento, como un proyecto piloto en la
Provincia de Lima, para ser aplicada –concretamente- en las zonas urbano
marginales, ámbito de los Centros Emergencia Mujer (CEM). Se previó desde
el inicio que la experiencia se desarrollaría en todo el Perú, en los ámbitos de
trabajo de los Centros Emergencia Mujer - CEM.
En el CEM se integran principalmente 2 líneas de acción: Atención integral y
Promoción y Capacitación. Los y las Facilitadoras son ciudadanas integradas a
una organización social de base u otro tipo de organización comunal, que en
principio contribuirán al fortalecimiento de la promoción y capacitación,
enmarcadas en el desarrollo de estrategias de prevención.
Si tenemos en cuenta que, en
la
prevención
primaria
actuamos para evitar que se
produzca el daño; y en la
secundaria
actuamos
para
que una vez, presente el
daño,
se
le
oportunamente,
el
tratamiento
detecte
canalizando
o
los
procedimientos indicados, el o
la facilitador/a deberá estar preparada para intervenir en ambos tipos de
prevención.
El trabajo inicial lo dedicará a la prevención secundaria, mientras va
adquiriendo y fortaleciendo habilidades sociales y educativas para su
desempeño en acciones de prevención primaria.
4
El trabajo de Prevención implicará el desarrollo de una cultura alternativa frente
a ideas, creencias, esquemas, costumbres, patrones de comportamiento y
otros que alimentan una cultura de la violencia, desconfianza y suspicacia,
reproduciendo actitudes de intolerancia, autoritarismo, negación de valores y
por sobre todo subordinación de la mujer.
Uno de los supuestos de partida es enfatizar la participación voluntaria y
explicar la función que
deben
cumplir
las
Facilitadoras en Acción.
Los
grupos
de
Facilitadoras en Acción
se tornan en un apoyo
considerable
para
el
trabajo de prevención en
cada una de las zonas de
intervención.
Se reconocerán dos tipos de contenidos a ser trabajados en el proceso de
desarrollo de capacidades con las Facilitadoras en Acción, para el nivel de
prevención.
Uno primero, relacionado al aspecto meramente informativo, donde se les daría
a conocer información sobre lo que es violencia familiar, tipos de violencia,
lugares donde acudir, roles y funciones de las instancias obligadas al abordaje
de la problemática..
Un segundo tipo de contenido es aquel que, trascendiendo el nivel de
información, alude al manejo de temas como autoestima, liderazgo,
comunicación, habilidades sociales, manejo de conflictos, roles, etc.
5
III.
OBJETIVO GENERAL
Que
la
comunidad
organizada
en
ejercicio
de
ciudadanía,
defensa
su
en
de
derechos
y
el
la
sus
en
la
aspiración a una mejor
calidad de vida, asuma
un rol activo en la lucha
contra
la
violencia
familiar y sexual ampliando la cobertura de las acciones de prevención desde y
al interior de la comunidad organizada.
IV.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
 Involucrar a agentes comunitarios y sociales en la lucha contra la
Violencia Familiar y Sexual.
 Fortalecer capacidades de líderes de las Organizaciones Sociales de
Base en la prevención de la violencia familiar y sexual.
 Expandir el programa de prevención de la Violencia Familiar y Sexual
que viene desarrollando el PNCVFS.
V.
PRODUCTO / META.
Una Red social intermedia de Facilitador@s en prevención de violencia familiar
y sexual, a nivel nacional.
6
VI.
LOCALIZACIÓN
La propuesta de Facilitadoras en Acción contra la Violencia Familiar y Sexual
se desarrolla en aquellos lugares en donde se aperturan Centros Emergencia
Mujer, pues se constituye en el soporte de las acciones de prevención del
Promotor o Promotora del Centro Emergencia Mujer.
La propuesta que -como se
señaló antes- se inició el año
2002 inició su intervención en
la
ciudad
de
Lima
y
la
Provincia Constitucional del
Callao.
Posteriormente
la
propuesta se expandió a las
otras provincias del país que
contaban con un CEM.
VII.
ESTRATEGIAS DE INTERVENCION
La sensibilización y el proceso educativo de conocimientos serán las
estrategias permanentes en el Programa de Formación de Facilitadoras en
Acción. La propuesta establece en un primer momento el trabajo con las
mujeres y varones organizados, buscando su compromiso para la acción, lo
que nos proponemos lograr mediante la sensibilización.
La capacitación, será otra de las estrategias permanentes, que consiste en el
proceso
de captación, selección, formación de
las facilitadoras, es decir,
incorporar nuevos conocimientos y una base conceptual lo suficientemente
sólida, con contenidos coherentes y apropiados, que respondan a sus
necesidades inmediatas y fortalecer otros que permitan retroalimentar su
accionar.
7
Ello comprende el proceso de captación,
selección y formación de las facilitador@s, es
decir,
desarrollar
suficientemente
una
base
sólida,
conceptual
con
lo
contenidos
coherentes y apropiados, que respondan a sus
necesidades inmediatas; así como fortalecer
otros que permitan retroalimentar su accionar.
Para la implementación del Programa de
Formación de Facilitadoras en Acción, la
estrategia mas eficaz será la sensibilización y el
desarrollo de capacidades.
VIII.
DESARROLLO DEL PROGRAMA2:
El Programa de Formación de Facilitadoras en Acción contra la Violencia
Familiar y Sexual se desarrolla en las etapas y fases, descritas en el cuadro
No. 1.
Cuadro No. 1
Etapas del Programa de Formación
FORMACIÓN DE FACILITADORAS EN ACCION
Etapas
Formación
Fases
Sensibilización
Selección
Capacitación
Reforzamiento
-------
Especialización
-------
2
En el Anexo No. 1 se encontrará los pasos a seguir de parte del Promotor y la UGPDC para el desarrollo
de la propuesta.
8
Etapa de Formación:
Comprende
Sensibilización,
la
fase
selección
de
y
capacitación. La primera fase
de sensibilización se realiza a
través de un encuentro de
sensibilización en donde se da
a conocer el diagnóstico de la
problemática
de
violencia
familiar y sexual en la zona, y
como alternativa se presenta el Programa de Formación de Facilitadoras en
Acción al grupo de líderes y de organizaciones comunitarias, poniendo énfasis
en el reconocimiento de la violencia como un atentado a los derechos humanos
de las mujeres y al importante papel que podemos asumir frente a ello.
Posteriormente se procede a la selección de las Facilitadoras en Acción, las
que deben cumplir el perfil formulado al respecto y a la capacidad para realizar
las funciones detalladas.
Posteriormente, se da la etapa formativa que implica un periodo de tiempo
mínimo de tres meses en donde se imparte capacitación básica y formativa.
El siguiente mes de concluida esta primera fase, las facilitadoras estarán en la
capacidad de empezar a desarrollar actividades (charlas en sus organizaciones
o comunidades), las mismas que son acompañadas y monitoreadas por las
Promotoras de los Centros Emergencia Mujer y que servirán para detectar
necesidades de capacitación.
Los Talleres de la etapa formativa versan sobre los siguientes temas,
distribuidos en 3 módulos, de acuerdo a como se señala en el cuadro No. 2.
9
Cuadro No. 2
Módulos del Programa de Formación de Facilitadoras
Etapa de Formación
MODULOS
TEMAS
I MODULO
Género
Violencia familiar
Normas Legislativas
II MODULO
Autoestima
Comunicación asertiva
Pautas de crianza
III MODULO
Advocacy
Principios de la Planificación
Redes
Es en esta primera etapa que se certifica a las Facilitadoras que han acabado
satisfactoriamente su proceso de capacitación y réplicas.
Etapa de Reforzamiento:
Se desarrolla sobre la
base de las necesidades
de
capacitación
habilidades
de
y
las
Facilitadoras en Acción.
Se realiza seguidamente
de
la
Etapa
de
Formación. Entre la Fase
de Formación y la de
Reforzamiento
debe
haber un tiempo mínimo
de 1 año.
Los temas que se desarrollan en esta etapa se encuentran
señalados en el cuadro No. 3.
10
Cuadro No. 3
Módulos del Programa de Formación de Facilitadoras
Etapa de Reforzamiento
MODULOS
TEMAS
MODULO
Violencia de Género
Inteligencia emocional
Maltrato Infantil y Abuso sexual
Derechos y Ciudadanía
Metodologías participativas
Etapa de Especialización:
En esta etapa se usa la metodología de talleres y se realizará al año siguiente
de la etapa de reforzamiento. Los temas que se desarrollan en esta etapa se
encuentran señalados en el cuadro No. 4.
Cuadro No. 4
Módulos del Programa de Formación de Facilitadoras
Etapa de Especialización
MODULOS
TEMAS
MODULO
Manejo en situación de emergencia
Explotación Sexual infantil
Trata de personas
Incidencia en gestión local
Habilidades Sociales
IX.
FUNCIONES DEL FACILITADOR/A
Representar a sus OSBs u organización comunitaria ante los
organismos públicos y privados que intervienen en la problemática de la
VF y S.
11
Ser un nexo entre la población u organización y el CEM, lo que significa
comunicar y apoyar acciones de prevención y organizar la demanda en
su ámbito de acción.
Informar y educar a su OSB o comunidad en temas y acciones
vinculadas a la prevención de la VF y S.
Organizar y ejecutar acciones preventivo-promocionales, como producto
de la capacitación recibida y de acuerdo a las necesidades concretas del
ámbito donde se ubique,
Generar información necesaria para organizar y ejecutar acciones de
prevención y atención a víctimas de VF y S.
Derivar y/o acompañar casos de VF y S a las instancias de atención
pertinentes.
Elaborar un Plan de Trabajo (anual o semestral) que guiará su accionar.
Este será elaborado en coordinación con el promotor/a.
Acompañar al promotor/a del CEM en sus actividades de promoción en
calidad de apoyo
Realizar
reuniones
periódicas (por
lo menos una
vez
al
mes)
para revisar los
avances
trabajo.
12
del
IX.
PERFIL DEL FACILITADOR/A
-
Mujeres o varones
-
Edad de 18 a 60 años
-
Grado de instrucción alfabeto/a
-
Procedentes de espacios organizados amplios como las OSBs
-
Con reconocimiento social en sus espacios de procedencia
Deben estar comprometidos con el desarrollo vecinal y ser capaz de
incentivar la participación de su organización o población en actividades
de prevención de la VF .
-
Que posea habilidades de comunicador/a social, capaz de divulgar
información y desarrollar acciones a favor de la lucha contra la VF y S.
-
Deben ser respetuosos de las normas sociales.
-
Debe estar interesado/en la temática de la violencia familiar y sexual
-
Debe gozar de estabilidad emocional.
-
Tener actitud para la resolución de conflictos.
13
X.
ARTICULACION CON EL PNCVFS-MIMDES
La
Unidad
Prevención
y
Capacidades
Gerencial
de
Desarrollo
de
será
la
responsable de implementar y
darle
sostenibilidad
propuesta
selección,
a
través
a
esta
de
la
capacitación,
acompañamiento y monitoreo
de las facilitadoras, por parte de
los Promotores de los Centros Emergencia Mujer, constituyéndose por lo tanto
el CEM en eje de la propuesta, hasta el momento en que se convierta cada
facilitador/a en agentes sociales activos en el proceso de lucha contra la VF y S
en su OSB o comunidad y la organización de la red de Facilitador@s tenga una
estructura organizativa propia y autogestionaria.
Entre las funciones que se desarrollarán se encuentran:
 Presentarlas a las diferentes instituciones (públicas y privadas) para que
reconozcan su labor en la prevención de la violencia familiar.
 Presentar la propuesta a los Gobiernos Regionales y Locales para
sensibilizarlos y asuman en el futuro su sostenibilidad, incluyéndolas en
sus líneas de trabajo.
 Realizar acciones conjuntas por el Día Internacional de la Mujer, y el Día
de la No Violencia Contra la Mujer.
 Brindar asesoría y orientación para que se formalicen, si lo creen
conveniente, en registros públicos.
14
 Promover en los grupos la importancia de conformar una Red en la
Prevención de Violencia Familiar que funcione a nivel nacional.
 Programar reuniones mensuales de coordinación y de evaluación de los
avances del Plan de trabajo de las Facilitadoras.
 Ser el nexo entre PNCVFS (Centro Emergencia Mujer y la sede Central)
y las facilitadoras/es.
 Promover acciones de integración en el grupo por lo menos una vez
cada trimestre.
 Presentar un informe trimestral
detallando el Nº de acciones de
prevención realizadas, acciones de apoyo, reuniones de coordinación
así como charlas de reforzamiento, explicando número de asistentes,
objetivos y metas alcanzadas,
técnica realizada, resumen de la
exposición en caso de haber, conclusiones y recomendaciones.
15
ANEXO
DESARROLLO OPERATIVO DE CADA FASE:
PRIMERA ETAPA: FORMACION
Esta etapa consiste sensibilizar a las candidatas a Facilitadoras/es,
proporcionándoles un marco conceptual sobre la problemática de violencia
familiar y sexual que les permitirán entender y actuar frente a la problemática
de violencia familiar y sexual.
A. Fase de Sensibilización
El Promotor/a debe:
 Coordinar con las organizaciones sociales de base de la zona para un
trabajo en conjunto en relación a la problemática de violencia familiar.
 Invitar a representante de OSBs para que conozcan la propuesta, en un
evento de sensibilización que será organizado desde el programa.
La UGPDC debe:
 Promover la organización de un Encuentro de Sensibilización donde se
trabaje el tema de violencia familiar y se presente la propuesta.
 Prever los recursos (ponentes, equipos, refrigerios, entre otros) y los
requerimientos necesarios.
B. Fase de Selección
El Promotor/a debe:
 Revisar la lista de candidatos/as propuestas por las OSBs teniendo en
cuenta el perfil deseado.
 El proceso de evaluación debe realizarse a través del llenado de una
ficha de inscripción, una entrevista personal y la aplicación de una
batería de tests psicológicos donde se evalúe los rasgos de
personalidad del candidato/a.
16
 Realizar el consolidado de la evaluación (entrevista individual, datos
personales y el test psicológico de/ candidatos/as).
 Entregar a la oficina de UGPDC la lista de los asistentes seleccionados.
La UGPDC debe:
 Revisar y analizar los resultados de la evaluación
 Realizar las observaciones si el caso lo amerita..
C. Fase de Capacitación
Acciones Previas
El Promotor/a debe:
 Elaborar una propuesta de la actividad, teniendo en cuenta los criterios
básicos del planteamiento: definir lugar para la capacitación previendo
los recursos logísticos para el evento
La UGPDC debe:
Realizar la programación del evento de capacitación, trabajándose
los temas a través de talleres y en sesiones de 4 horas
aproximadamente.
Proporcionar los materiales necesarios para los talleres de
capacitación
Desarrollo de la Capacitación
El Promotor/a debe:
 Encargarse del control de la asistencia de los participantes y Apoyar la
parte logística (materiales, equipos refrigerios, etc).
 Acompañar en el proceso de la capacitación sea como expositor,
maestro de ceremonias, facilitador/a, apoyo técnico, anfitrion/a o asesor.
 Seleccionar aquellos candidatos que han asistido al 90% del proceso.
Los demás quedan descartados.
 Coordinar las réplicas de las Facilitadoras que servirán de evaluación
final de la capacitación.
17
La UGPDC debe:
 Velar por el cumplimiento de los objetivos de la capacitación.
 Realizar seguimiento al proceso de capacitación
Evaluación del Candidata/o a Facilitador/a.
Réplica examen
El promotor/a debe:
 Organizar el diseño de una replica. Bastará una actividad
sencilla:
charla o taller.
 Orientar a las/os candidatos a que se agrupen (máximo 4 personas),
según afinidad o según la zona donde residen, para que puedan realizar
su replica, estas deberán ser dirigidas a OSBs, padres de familia,
jóvenes, etc.
 Acompañar en la planificación, ejecución y evaluación de la réplica que
realice el candidato, en todo momento y deberá evaluar los siguientes
indicadores: Desempeño en la actividad, Capacidad de locución, Gestión
y Organización, Habilidades sociales, Respuesta ante imprevistos,
Dominio escénico, Claridad en la temática de violencia familiar y sexual
(en los conceptos básicos).
 La réplica debe realizarse a más tardar a 1 mes de la capacitación.
La UGPDC debe:
 Participar de alguna de las replicas
 Proporcionar de los materiales básicos para la ejecución de las réplicas
 Hacer seguimiento al cumplimiento de la ejecución de las replicas
Evaluación Final
El Promotor/a debe:
 Presentar un informe cualitativo del desempeño del candidato a
facilitador/a, especificando si considera APTA o no para asumir tal labor
18
(tener en cuenta: la asistencia, el resultado de la prueba final, el test
psicológico, y la replica)
 Presentar la lista de los candidatas/os evaluados que han sido
aprobados y se consideran aptos para ser facilitadoras.
La UGPDC debe
 Revisar el informe de los candidatos aprobados para verificar si cumplen
con los requisitos mínimos acordes con el perfil.
 Resolver
cualquier
reclamo
interpuesto
por
alguno
de
los/as
candidatos/as desaprobados/as.
 En el caso de no cumplir con los requisitos pre establecidos, se le
otorgara un constancia de participación a la capacitación en el tema de
violencia familiar y sexual.
Certificación como Facilitadoras en Acción
 Se les entregará un certificado que hace constar que ha concluido el
proceso de Formación como Facilitadoras en Acción. La certificación se
hará en un evento organizado por el PNCVFS
SEGUNDA ETAPA: REFORZAMIENTO Y ACTUALIZACIÓN
Esta etapa consiste en brindar conocimientos conceptuales complementarios y
herramientas que fortalecerán el accionar de las facilitadoras/es tanto en la
prevención de la violencia familiar (charlas) como en la detección y derivación
de casos.
TERCERA ETAPA: REFORZAMIENTO Y ACTUALIZACIÓN
En esta última etapa
se desarrollarán temas de especialización a las
Facilitadoras en Acción contra la Violencia Familiar y Sexual.
19
Descargar