Material de Estudio DCC-PC1-05 V1 Procesos Contables I Departamento de Ciencias Contables Universidad de Antioquia Agosto 2012 Normas Aplicables a las Compras y Ventas Nacionales. Contenido Noción de Ente Económico................................................................................................................. 3 D. R. 2649 de 1993 - Art. 6º - Ente económico. ............................................................................ 3 Código de Comercio – Art. 25. ....................................................................................................... 3 Unidad de Medida................................................................................................................................ 3 D. R. 2649 de 1993 - Art 8º - Unidad de medida. ......................................................................... 3 Período Contable. ................................................................................................................................ 3 D. R. 2649 de 1993 - Art. 9º - Período. .......................................................................................... 3 Código de Comercio – Art. 52. ....................................................................................................... 4 Código de Comercio – Art. 445. ..................................................................................................... 4 Doctrina – Ciclo contable y preparación de estados financieros. ................................................ 4 Noción y formas de medición. ............................................................................................................ 5 D. R. 2649 de 1993 - Art. 10º - Valuación o medición. ................................................................. 5 Doctrina – Medida de los elementos de los estados financieros. ................................................ 5 Doctrina - Costo de reposición, valor de realización y valor presente. ....................................... 6 Doctrina - Nociones e importancia del valor razonable. ............................................................... 7 Noción de Realización......................................................................................................................... 8 D. R. 2649 de 1993 - Art. 12º - Realización. ................................................................................. 8 Código Civil – Art. 1494 – Fuentes de las Obligaciones. ............................................................. 8 Doctrina – Origen y clasificación del hecho económico. .............................................................. 9 Noción de Asociación o Relación de causalidad............................................................................... 9 D. R. 2649 de 1993 - Art. 13º - Asociación. ................................................................................... 9 Doctrina - Asociación de ingresos y egresos. ............................................................................... 9 Noción de Revelación Plena. ............................................................................................................ 10 D. R. 2649 de 1993 - Art. 15º - Revelación plena. ...................................................................... 10 Doctrina - Revelación completa.................................................................................................... 11 Noción de Conservadurismo o Prudencia. ...................................................................................... 11 D. R. 2649 de 1993 - Art. 17º - Prudencia. .................................................................................. 11 Doctrina – Principio de la prudencia. ........................................................................................... 12 Ingresos. ............................................................................................................................................. 12 D.R. 2649 de 1993 – Art. 38 – Ingresos. ..................................................................................... 12 Doctrina - Ingresos en las NIC-NIIF. ............................................................................................ 12 1 Material de Estudio DCC-PC1-05 V1 Procesos Contables I Departamento de Ciencias Contables Universidad de Antioquia Agosto 2012 Costos................................................................................................................................................. 13 D. R. 2649 de 1993 - Art. 39º - Costos. ....................................................................................... 13 Gastos. ............................................................................................................................................... 13 D. R. 2649 de 1993 - Art. 40º - Gastos. ....................................................................................... 13 Doctrina - Noción de gasto en el contexto de las IAS/IFRS. ...................................................... 13 Doctrina - Las pérdidas como gastos. ......................................................................................... 13 Reconocimiento de los hechos económicos. .................................................................................. 14 D. R. 2649 de 1993 – Art. 47 – Reconocimiento de los hechos económicos. .......................... 14 Contabilidad de causación. ............................................................................................................... 14 D. R. 2649 de 1993 - Art. 48º - Contabilidad de causación o por acumulación........................ 14 Doctrina - Diferencia entre contabilidad de causación y contabilidad de caja. ......................... 15 Doctrina - Interpretación de la causación y realización contable............................................... 15 Valuación de los hechos económicos. ............................................................................................. 16 D. R. 2649 de 1993 - Art. 49 – Medición al valor histórico. ........................................................ 16 Moneda funcional. ............................................................................................................................. 16 D. R 2649 de 1993 - Art. 50 – Moneda funcional. ....................................................................... 16 Doctrina - Validez de estados financieros firmados por el representante legal y contador público independiente, en otro idioma y en otra moneda. .......................................................... 16 Clasificación de los hechos económicos. ........................................................................................ 17 D. R. 2649 de 1993 - Art. 53º - Clasificación. .............................................................................. 17 Ajustes contables. .............................................................................................................................. 17 D. R. 2649 de 1993 - Art. 58º - Ajustes. ....................................................................................... 17 Reconocimiento de ingresos y gastos. ............................................................................................ 17 D. R. 2649 de 1993 - Art. 96º - Reconocimiento de ingresos y gastos. .................................... 17 Doctrina - Reconocimiento de ingresos y gastos. ....................................................................... 18 Realización del ingreso. .................................................................................................................... 18 D. R. 2649 de 1993 – Art. 97 – Realización del ingreso............................................................. 18 Ingresos por venta de bienes. .......................................................................................................... 19 D. R. 2649 de 1993 – Art. 98 – Reconocimiento de ingresos por la venta de bienes. ............. 19 Doctrina - Reconocimiento del ingreso cuando se venden bienes. ........................................... 19 Registro de Devoluciones, rebajas y descuentos. .......................................................................... 20 D. R. 2649 de 1993 - Art. 103º - Devoluciones, rebajas y descuentos. .................................... 20 Doctrina - Registros contables de los descuentos. ..................................................................... 20 2 Material de Estudio DCC-PC1-05 V1 Procesos Contables I Departamento de Ciencias Contables Universidad de Antioquia Agosto 2012 Noción de Ente Económico. D. R. 2649 de 1993 - Art. 6º - Ente económico. “El ente económico es la empresa, esto es, la actividad económica organizada como una unidad, respecto de la cual se predica el control de los recursos. El ente debe ser definido e identificado en forma tal que se distinga de otros entes”. Código de Comercio – Art. 25. “Se entenderá por empresa toda actividad económica organizada para la producción, transformación, circulación, administración o custodia de bienes, o para la prestación de servicios. Dicha actividad se realizará a través de uno o más establecimientos de comercio”. Unidad de Medida. D. R. 2649 de 1993 - Art 8º - Unidad de medida. “Los diferentes recursos y hechos económicos deben reconocerse en una misma unidad de medida. Por lo general se debe utilizar como unidad de medida la moneda funcional. La moneda funcional es el signo monetario del medio económico en el cual el ente principalmente obtiene y usa efectivo”. Período Contable. D. R. 2649 de 1993 - Art. 9º - Período. “El ente económico debe preparar y difundir periódicamente estados financieros, durante su existencia. Los cortes respectivos deben definirse previamente, de acuerdo con las normas legales y en consideración al ciclo de las operaciones. Por lo menos una vez al año, con corte al 31 de diciembre, el ente económico debe emitir estados financieros de propósito general”. Nota: En Colombia, dadas las políticas de planeación, administración y control establecidas al interior de las organización y la necesidad de dar cumplimiento a los organismos de vigilancia, inspección y control, además del período contable anual, se establecen igualmente períodos inferiores, que abarcan desde períodos mensuales hasta períodos semestrales, de acuerdo a las necesidades de la información. 3 Código de Comercio – Art. 52. Material de Estudio DCC-PC1-05 V1 Procesos Contables I Departamento de Ciencias Contables Universidad de Antioquia Agosto 2012 “Al iniciar sus actividades comerciales, y por lo menos una vez al año, todo comerciante elaborará un inventario y un balance general que permitan conocer de manera clara y completa la situación de su patrimonio”. Código de Comercio – Art. 445. “Al fin de cada ejercicio social y por lo menos una vez al año, el treinta y uno de diciembre, las sociedades anónimas deberán cortar sus cuentas y producir el inventario y el balance general de sus negocios. El balance se hará conforme a las prescripciones legales y a las normas de contabilidad establecidas”. Doctrina – Ciclo contable y preparación de estados financieros. “Se entiende por período contable el lapso en el cual una organización mide resultados operacionales. La ley estipula que por lo menos una vez al año, cada 31 de diciembre, la empresa debe emitir información sobre su situación financiera y el resultado de sus operaciones, identificando la fecha de corte de la información y el período que cubre. Desde el punto de vista tributario y de revelación financiera para usos externos de la empresa un período contable de un año puede ser suficiente para informar a las personas naturales y jurídicas interesadas en las operaciones financieras de la organización. Para fines administrativos y con el propósito de planear operaciones, controlar actividades y tomar decisiones, es necesario hacer referencia a períodos contables más cortos. Un período contable interno comúnmente utilizado en nuestro medio es el del mes calendario. Las empresas mensualmente miden resultados operativos, calculan cuáles han sido sus ingresos por servicios prestados y venta de productos, determinan cuáles fueron los costos y gastos incurridos para la prestación del servicio o elaboración de sus productos. Mensualmente las empresas determinan los saldos de sus cuentas para evaluar su situación financiera, y poder de esta manera, calcular su liquidez, grado de endeudamiento, rentabilidad, etc. Esta información es requerida por la administración de la empresa con el fin de guiar las acciones a seguir en la dirección de la misma. En la actualidad, por el volumen de la información que manejan algunas organizaciones y gracias a la ayuda de los computadores se ha logrado obtener información en períodos de tiempo más cortos. Determinadas cuentas, como caja y bancos, cuentas por cobrar, cuentas por pagar e inventarios, requieren de información casi diaria para el control. Las empresas que no cuentan con un sistema de información contable que suministre datos financieros oportunos y confiables, son organizaciones que marchan a la deriva y están condenadas al fracaso”. (SINISTERRA, Gonzalo; HENAO, Harvey; POLANCO, Luis Enrique. 4 Material de Estudio DCC-PC1-05 V1 Procesos Contables I Departamento de Ciencias Contables Universidad de Antioquia Agosto 2012 Contabilidad sistema de información para las organizaciones. Editorial Mc Graw Hill, 1991, pág. 84). Noción y formas de medición. D. R. 2649 de 1993 - Art. 10º - Valuación o medición. “Tanto los recursos como los hechos económicos que los afecten deben ser apropiadamente cuantificados en términos de la unidad de medida. Con sujeción a las normas técnicas, son criterios de medición aceptados el valor histórico, el valor actual, el valor de realización y el valor presente. Valor o costo histórico es el que representa el importe original consumido u obtenido en efectivo, o en su equivalente, en el momento de realización de un hecho económico. Con arreglo a lo previsto en este decreto, dicho importe debe ser reexpresado para reconocer el efecto ocasionado por las variaciones en el poder adquisitivo de la moneda. Valor actual o de reposición es el que representa el importe en efectivo, o en su equivalente, que se consumiría para reponer un activo o se requeriría para liquidar una obligación, en el momento actual. Valor de realización o de mercado es el que representa el importe en efectivo, o en su equivalente, en que se espera sea convertido un activo o liquidado un pasivo, en el curso normal de los negocios. Se entiende por valor neto de realización el que resulta de deducir del valor de mercado los gastos directamente imputables a la conversión del activo o a la liquidación del pasivo, tales como comisiones, impuestos, transporte y empaque. Valor presente o descontado es el que representa el importe actual de las entradas o salidas netas en efectivo, o en su equivalente, que generaría un activo o un pasivo, una vez hecho el descuento de su valor futuro a la tasa pactada o, a falta de ésta, a la tasa efectiva promedio de captación de los bancos y corporaciones financieras para la expedición de certificados de depósito a término con un plazo de 90 días (DTF), la cual es certificada periódicamente por el Banco de la República. Doctrina – Medida de los elementos de los estados financieros. “99. Medida es el proceso de determinación de las cantidades monetarias por las que se reconocen y llevan contablemente los elementos de los estados financieros para su inclusión en el balance de situación y el estado de resultados. Ello implica la selección de una base particular de medida. 100. En los estados financieros se emplean diferentes bases de medida, con diferentes grados y en distintas combinaciones entre ellas. Tales bases incluyen las siguientes: 5 Material de Estudio DCC-PC1-05 V1 Procesos Contables I Departamento de Ciencias Contables Universidad de Antioquia Agosto 2012 a) Coste histórico. Los activos se registran por la cantidad de tesorería y otras partidas líquidas pagadas, o por el valor razonable de la contrapartida entregada a cambio en el momento de la adquisición. Las obligaciones se registran por el valor del producto recibido a cambio de incurrir en la deuda o, en algunas circunstancias (por ejemplo en el caso de los impuestos), por las cantidades de tesorería y otras partidas líquidas que se espera pagar para satisfacer la obligación, en el curso normal de la explotación; b) Coste de reposición. Los activos se llevan contablemente por la cantidad de tesorería y otras partidas líquidas que debería pagarse si se adquiriese en la actualidad el mismo activo u otro equivalente. Las obligaciones se llevan contablemente por el valor sin descontar de tesorería u otras partidas líquidas que se precisaría para pagar la obligación en el momento actual; c) Valor de realización (o rescate). Los activos se llevan contablemente por la cantidad de tesorería y otras partidas líquidas que podrían ser obtenidas, en el momento actual, por la venta no forzada de los mismos. Las obligaciones se llevan por sus valores de rescate, esto es, las cantidades sin descontar de tesorería u otras partidas líquidas que se espera puedan satisfacer las deudas, en el curso normal de la explotación, y d) Valor actual neto. Los activos se llevan contablemente al valor actual descontado de las entradas netas de tesorería que se espera genere la partida en el curso normal de la explotación. Las obligaciones se llevan por el valor actual descontado de las salidas netas de tesorería que se espera necesitar para pagar las deudas, en el curso normal de la explotación”. (BLANCO LUNA, Yanel. Las normas de contabilidad en Colombia. Editora Roesga, 1994, pág. 91). Doctrina - Costo de reposición, valor de realización y valor presente. “1. Costo de reposición. El enfoque de costo de reposición es el sistema de evaluación más comúnmente asociado con el valor corriente contable y representa la cantidad de dinero que habría que pagar bajo condiciones normales en los negocios, para remplazar la capacidad operativa de un activo. La intención es la de mostrar, sobre una base de negocio en marcha, cuánto sería necesario en términos de dinero para remplazar la capacidad física de un activo en particular o de un grupo de activos de una empresa. El concepto de utilidad o ganancias bajo la alternativa del costo de reposición es la diferencia entre el valor por el cual fue vendido un artículo y el costo de remplazar ese mismo artículo a la fecha de venta. Bajo ese sistema contable, los activos aparecen reflejados al costo corriente o de reposición a la fecha del balance. En el estado de ganancias y pérdidas la depreciación se basa en el valor de reposición de los activos fijos, en lugar del 6 Material de Estudio DCC-PC1-05 V1 Procesos Contables I Departamento de Ciencias Contables Universidad de Antioquia Agosto 2012 costo histórico; el costo de los productos vendidos es calculado cargando el valor de reposición de los inventarios consumidos y no su costo de adquisición. El costo de reposición de un activo se puede determinar de diferentes maneras: — Usando precios de compra de activos similares. — Mediante avalúos técnicos. — Usando números índice específicos aplicables a determinada clase de activos, por ejemplo, usando índice de precios de la industria de la construcción para ajustar el costo de los edificios. 2. Valor de realización. En general se entiende por valor de realización la suma de dinero que se recibiría por la venta de cada activo bajo condiciones normales de negocios y en un mercado de libre comercio y después de deducir los gastos relacionados con la venta. Bajo esta teoría las partidas del balance general representan el equivalente en efectivo a la fecha del mismo; de otra parte, no se le presta mayor atención al estado de ganancias y pérdidas. 3. Valor presente. Este enfoque de la contabilidad al valor corriente, establece que el valor de un activo está dado con referencia a los ingresos en efectivo que generaría en el futuro, ya sea usándolo en la producción o en algunos casos vendiéndolo. El cálculo incluye la estimación futura de los ingresos en efectivo que se derivarán de cada activo, el tiempo y la tasa de interés que se usará para descontar los ingresos futuros a su valor presente. Parece lógico que el valor de un activo sea equivalente a los beneficios futuros que se recibirán por poseerlo. Sin embargo, desde un punto de vista práctico, resulta muy complejo además de subjetivo, estimar en forma razonable los beneficios que se pueden obtener en el futuro de la explotación de los activos fijos poseídos actualmente”. (BLANCO LUNA, Yanel. Las normas de contabilidad en Colombia. Editora Roesga, 1994, pág. 144). Doctrina - Nociones e importancia del valor razonable. “2.1. Hacia un modelo de regulación. (...). No en vano las nuevas normas emitidas por el IASB, se centran en el “valor razonable”* como único método de valoración, el cual se define como “la cantidad por la cual puede ser intercambiado un activo, o liquidado un pasivo, entre un comprador y un vendedor interesados, debidamente informados, que realizan una transacción libre”. (...). 2.1.1. El enfoque estadounidense. 7 (...). Material de Estudio DCC-PC1-05 V1 Procesos Contables I Departamento de Ciencias Contables Universidad de Antioquia Agosto 2012 Al respecto el FASB define el “Fair value” o “valor razonable” como la cantidad en la que un activo (o pasivo), puede ser adquirido (o incurrido), o vendido, a través de una transacción en la que las partes actúan libremente, dentro de un intercambio justo. Lo que quiere decir que la operación no ha sido forzada, ni ha surgido como consecuencia de un proceso de liquidación. (...). 4.1.1.3.4. Reconocimiento y medición de los elementos de los estados financieros. (...). El marco conceptual del IASB reconoce que los elementos deben ser medidos con criterios ajustados a las características y necesidades de los usuarios, así considera el costo histórico, el costo de reposición, el valor de realización y el valor presente neto como criterios válidos de medición (valoración) y, de manera preponderante el fair value o valor razonable. En todo caso hace obligatorio la utilización del valor razonable* para los activos financieros que hagan parte de un portafolio de inversiones o sean instrumentos financieros para negociar o estén disponibles para la venta o a su vez, que sean instrumentos financieros derivados. También lo hace obligatorio para los activos agrícolas y para los subproductos y residuos. De la misma manera para los pasivos financieros que tengan las características anotadas anteriormente, siendo opcional para los activos fijos según las condiciones y circunstancias que se detallan en el marco". (CTCP, O.P., dic. 9/2008). Noción de Realización. D. R. 2649 de 1993 - Art. 12º - Realización. “Sólo pueden reconocerse hechos económicos realizados. Se entiende que un hecho económico se ha realizado cuando quiera que pueda comprobarse que, como consecuencia de transacciones o eventos pasados internos o externos, el ente económico tiene o tendrá un beneficio o un sacrificio económico, o ha experimentado un cambio en sus recursos, en uno y otro caso razonablemente cuantificables”. Código Civil – Art. 1494 – Fuentes de las Obligaciones. “Las obligaciones nacen, ya del concurso real de las voluntades de dos o más personas, como en los contratos o convenciones; ya de un hecho voluntario de la persona que se obliga, como en la aceptación de una herencia o legado y en todos los cuasicontratos; ya a consecuencia de un hecho que ha inferido injuria 8 Material de Estudio DCC-PC1-05 V1 Procesos Contables I Departamento de Ciencias Contables Universidad de Antioquia Agosto 2012 o daño a otra persona, como en los delitos; ya por disposición de la ley, como entre los padres y los hijos de familia”. Doctrina – Origen y clasificación del hecho económico. “Con fundamento en el artículo 1494 del Código Civil, que regula las fuentes de las obligaciones, y teniendo en cuenta que los hechos económicos se traducen en recursos, obligaciones o resultados para el ente, el origen de los hechos económicos de tipo contable puede ser el contrato, el cuasicontrato, el delito, el cuasidelito y la ley. Una clasificación más sencilla y entendible dentro del lenguaje contable nos enseña que la fuente de los hechos económicos puede ser: a) la ley; b) el contrato, y c) los eventos naturales. Por ello que se hable de hechos económicos legales, contractuales y naturales. Los hechos económicos de origen legal son todos los sucesos que por virtud de una norma legal deben ser reconocidos en la contabilidad, tales como las causaciones para prestaciones sociales, la causación para pago de impuestos, pago de aportes parafiscales, etc. Los hechos económicos de origen contractual son las transacciones pactadas o convenidas por acuerdo entre partes; ejemplos son los contratos de compraventa, el reconocimiento de intereses a un acreedor, contratos por servicios de vigilancia, aseo, prestación de servicios profesionales, etc. Y son de origen natural los hechos económicos que ocurren por obra de la naturaleza, por fuerza mayor o caso fortuito, tales como un siniestro, una inundación, un incendio, la muerte de una persona, una sentencia de un juez”. (Régimen Contable Colombiano – Legis). Noción de Asociación o Relación de causalidad. D. R. 2649 de 1993 - Art. 13º - Asociación. “Se deben asociar con los ingresos devengados en cada período los costos y gastos incurridos para producir tales ingresos, registrando unos y otros simultáneamente en las cuentas de resultados. Cuando una partida no se pueda asociar con un ingreso, costo o gasto, correlativo y se concluya que no generará beneficios o sacrificios económicos en otros períodos, debe registrarse en las cuentas de resultados en el período corriente”. Doctrina - Asociación de ingresos y egresos. “Con el fin de determinar la utilidad o pérdida correspondiente a un período contable, se debe establecer una justa relación entre los ingresos provenientes de la venta de bienes y servicios y los egresos incurridos en el mismo período. 9 Material de Estudio DCC-PC1-05 V1 Procesos Contables I Departamento de Ciencias Contables Universidad de Antioquia Agosto 2012 La mayoría de los gastos, especialmente aquellos que implican desembolsos en efectivo, son fácilmente identificables y asociables con los ingresos correspondientes al período. Por ejemplo, salarios, arriendos e intereses incurridos en el mes, deben considerarse como gastos del mismo, con el fin de deducirlos de los ingresos obtenidos durante ese lapso de tiempo y determinar así la utilidad. Sin embargo, existen otros costos y gastos cuya identificación con sus respectivos ingresos resulta más compleja, por el hecho de provenir de transacciones efectuadas en períodos contables distintos al corriente. Por ejemplo, para un vehículo, su gasto por depreciación debe cargarse no solamente para el año de compra, sino para todos los años de vida útil. Algunos gastos incurridos en el período corriente, pero cuyo pago no haya sido cubierto al final del mismo, deben considerarse como gastos del período, independientemente del momento en que se paguen. Por ejemplo, si al final de un mes no ha sido cancelado el arriendo, este debe asociarse a los ingresos realizados durante ese mes, sin importar cuando se pague. Si en un período contable se logran asociar todos los ingresos realizados por la empresa con sus respectivos egresos, la utilidad así calculada se considera más ajustada a la realidad”. (SINISTERRA, Gonzalo; HENAO, Harvey; POLANCO, Luis Enrique. Contabilidad sistema de información para las organizaciones. Editorial Mc Graw Hill, 1991, págs. 84 y 85). Noción de Revelación Plena. D. R. 2649 de 1993 - Art. 15º - Revelación plena. “El ente económico debe informar en forma completa, aunque resumida, todo aquello que sea necesario para comprender y evaluar correctamente su situación financiera, los cambios que ésta hubiere experimentado, los cambios en el patrimonio, el resultado de sus operaciones y su capacidad para genera flujos futuros de efectivo. La norma de revelación plena se satisface a través de los estados financieros de propósito general, de las notas a los estados financieros, de información suplementaria y de otros informes, tales como el informe de los administradores sobre la situación económica y financiera del ente y sobre lo adecuado de su control interno. También contribuyen a ese propósito los dictámenes o informes emitidos por persona legalmente habilitadas para ello que hubieren examinado la información con sujeción a las normas de auditoría generalmente aceptadas”. 10 Material de Estudio DCC-PC1-05 V1 Procesos Contables I Departamento de Ciencias Contables Universidad de Antioquia Agosto 2012 Doctrina - Revelación completa. “El término revelación completa es común en contabilidad. Aunque se han hecho recomendaciones para sustituirlo por el término revelación adecuada, todavía se utiliza mucho el término antiguo. Significa que la información presentada incluye todo lo que debe conocer un lector informado para llegar a las conclusiones correctas; que no se ha ocultado ni omitido nada sustancial. Los contadores se enfrentan a un dilema al resumir la información para fines de presentación. Si tuvieran que informar la totalidad de detalles de que disponen, la mayoría de los lectores se sentirían abrumados. Por otra parte, cuando condensan y clasifican la masa total de detalles de las transacciones, deben tener cuidado de no sepultar ni ocultar partidas o acontecimientos que podrían influir en el juicio del lector. La revelación completa se relaciona en especial con las transacciones entre una empresa y quienes ocupan puestos con autoridad dentro de ella. Por tanto, se deben revelar cualesquier transacciones entre una empresa y sus funcionarios, así como todas las demás transacciones que tengan cualquier reflejo inusitado sobre la situación financiera o los resultados de las operaciones de la compañía. Al decir que los estados financieros presentan razonablemente, la descripción comúnmente se aplica a los estados financieros tomados como un todo. La idea es que aunque muy bien pueden existir pequeñas inexactitudes en los estados financieros, en su conjunto presentan una expresión satisfactoriamente realista de la situación y el progreso de la empresa. Nadie puede garantizar que cada renglón del balance y del estado de resultados sea exacto o correcto. Se puede, sin embargo, tener una certeza razonable de que cualesquier errores que pudieran estar incluidos no son de suficiente importancia como para engañar a quienes leen los estados. Por ello, cuando se lee cada renglón en contexto con los otros, se obtiene una impresión general de las actividades y situación actual de la compañía, que tiene una objetividad satisfactoria y está revelada en forma total y razonable”. (DAVIDSON, Sidney; WEIL, Roman. Biblioteca Mc Graw Hill de contabilidad. Editorial Mc Graw Hill, 1991, págs. 119 y 1-20). Noción de Conservadurismo o Prudencia. D. R. 2649 de 1993 - Art. 17º - Prudencia. “Cuando quiera que existan dificultades para medir de manera confiable y verificable un hecho económico realizado, se debe optar por registrar la alternativa que tenga menos probabilidades de sobreestimar los activos y los ingresos, o de subestimar los pasivos y los gastos”. 11 Doctrina – Principio de la prudencia. Material de Estudio DCC-PC1-05 V1 Procesos Contables I Departamento de Ciencias Contables Universidad de Antioquia Agosto 2012 La prudencia no debe ser utilizada para satisfacer necesidades individuales. La prudencia debe, entonces, ser utilizada para lograr los objetivos previstos en la norma legal y no para desfigurar la realidad económica en beneficio o perjuicio de alguien. Tampoco para satisfacer las necesidades individuales y/o circunstanciales de presentar resultados convenientes o determinada situación financiera. Es por lo anterior que, en orden a realizar registros prudentes que a la vez permitan a los destinatarios de la información contable detectar la realidad económica del ente económico, surge la posibilidad de acudir a las denominadas provisiones o contingencias que aparecen reguladas en los artículos 52 y 81 del Decreto 2649. (CTCP, Ofi. 103, nov. 24/2006). Ingresos. D.R. 2649 de 1993 – Art. 38 – Ingresos. “Los ingresos representan flujos de entrada de recursos, en forma de incrementos del activo o disminuciones del pasivo o una combinación de ambos, que generan incrementos en el patrimonio, devengados por la venta de bienes, por la prestación de servicios o por la ejecución de otras actividades, realizadas durante un período, que no provienen de los aportes de capital”. Doctrina - Ingresos en las NIC-NIIF. “La definición de ingresos incluye tanto a los ingresos ordinarios como las ganancias. Los ingresos ordinarios surgen en el curso de las actividades de explotación de la empresa, y corresponden a una variada gama de denominaciones, tales como ventas, honorarios, intereses, dividendos, alquileres y derechos de patente. Son ganancias otras partidas que, cumpliendo la definición de ingresos, pueden o no surgir de las actividades de explotación de la empresa. Las ganancias suponen incrementos en los beneficios económicos y, como tales, no son diferentes en su naturaleza de los ingresos ordinarios. Por tanto, en este marco conceptual no se considera que constituyan un elemento diferente. Entre las ganancias se encuentran, por ejemplo, las obtenidas por la venta de activos no circulantes. La definición de ingresos incluye también las ganancias no realizadas; por ejemplo, aquellas que surgen por la revalorización de los valores cotizados o los incrementos de valor contable de los activos inmovilizados. Si las ganancias se reconocen en los estados de resultados es usual presentarlas por separado, puesto que el conocimiento de las mismas es útil para los propósitos de toma de decisiones económicas. Las ganancias suelen presentarse netas de los gastos relacionados con ellas”. (Blanco Luna, Yanel. Las normas de contabilidad en Colombia, Editora Roesga, 1994, pág. 88). 12 Material de Estudio DCC-PC1-05 V1 Procesos Contables I Departamento de Ciencias Contables Universidad de Antioquia Agosto 2012 Costos. D. R. 2649 de 1993 - Art. 39º - Costos. “Los costos representan erogaciones y cargos asociados clara y directamente con la adquisición o la producción de los bienes o la prestación de los servicios, de los cuales un ente económico obtuvo sus ingresos”. Gastos. D. R. 2649 de 1993 - Art. 40º - Gastos. “Los gastos representan flujos de salida de recursos, en forma de disminuciones del activo o incrementos del pasivo o una combinación de ambos, que generan disminuciones del patrimonio, incurridos en las actividades de administración, comercialización, investigación, financiación, realizadas durante un período, que no provienen de los retiros de capital o de utilidades o excedentes”. Doctrina - Noción de gasto en el contexto de las IAS/IFRS. “Gastos: constituyen un decremento de los recursos económicos de la entidad, producido a lo largo de un ejercicio económico, en forma de salidas o decrementos del valor de los activos, o bien, como un aumento de los pasivos, que originan una disminución del patrimonio y, que no están relacionados con distribución del mismo a los propietarios del capital. La definición de gastos incluye tanto los gastos derivados de las actividades habituales de la entidad como las pérdidas, las cuales pueden surgir o no de las actividades habituales o de siniestros. A su vez, estas pérdidas incluyen también las no realizadas, como, por ejemplo, las provenientes de desvalorización de los activos, obtenidas de la aplicación de criterios de valoración diferentes del precio de adquisición. Por lo tanto, su reconocimiento en los estados financieros solo es posible cuando las salidas constituyen una disminución del patrimonio, una disminución de los activos o incremento de los pasivos y, las mismas no están relacionadas con distribuciones del patrimonio a los propietarios del capital". (CTCP, O.P., dic. 9/2008). Doctrina - Las pérdidas como gastos. "La definición de gastos incluye tanto la pérdida como los gastos que surgen en la explotación ordinaria de la empresa. (...). Son pérdidas otras partidas que, cumpliendo la definición de gastos, pueden o no surgir de las actividades de explotación de la empresa. Las pérdidas representan decrementos en los beneficios económicos y, como tales, no son 13 Material de Estudio DCC-PC1-05 V1 Procesos Contables I Departamento de Ciencias Contables Universidad de Antioquia Agosto 2012 diferentes en su naturaleza de los gastos ordinarios. Por tanto, en este marco conceptual no se considera que constituyan un elemento diferente. Entre las pérdidas se encuentran, por ejemplo, las que resultan de siniestros tales como el fuego o las inundaciones, así como los obtenidos por la venta de activos no circulantes. La definición de gastos también incluye a las pérdidas no realizadas, por ejemplo aquellas que surgen por el efecto que los incrementos en el tipo de cambio de una moneda extranjera tienen sobre los préstamos tomados por la empresa en esa moneda. Si las pérdidas se reconocen en los estados de resultados, es usual presentarlas por separado, puesto que el conocimiento de las mismas es útil para los propósitos de toma de decisiones económicas. Las pérdidas suelen presentarse netas de los ingresos relacionados con ellas” (BLANCO LUNA, Yanel. Las normas de contabilidad en Colombia. Editora Roesga, 1994, pág. 88). Reconocimiento de los hechos económicos. D. R. 2649 de 1993 – Art. 47 – Reconocimiento de los hechos económicos. “El reconocimiento es el proceso de identificar y registrar o incorporar formalmente en la contabilidad los hechos económicos realizados. Para que un hecho económico realizado pueda ser reconocido se requiere que corresponda con la definición de un elemento de los estados financieros, que pueda ser medido, que sea pertinente y que pueda representarse de manera confiable. La administración debe reconocer las transacciones en la misma forma cada período, salvo que sea indispensable hacer cambios para mejorar la información. En adición a lo previsto en este decreto, normas especiales pueden permitir que para la preparación y presentación de estados financieros de períodos intermedios, el reconocimiento se efectúe con fundamento en bases estadísticas”. Contabilidad de causación. D. R. 2649 de 1993 - Art. 48º - Contabilidad de causación o por acumulación. “Los hechos económicos deben ser reconocidos en el período en el cual se realicen y no solamente cuando sea recibido o pagado el efectivo o su equivalente”. 14 Material de Estudio DCC-PC1-05 V1 Procesos Contables I Departamento de Ciencias Contables Universidad de Antioquia Agosto 2012 Doctrina - Diferencia entre contabilidad de causación y contabilidad de caja. “La contabilidad de causación, fundamentada en la norma del mismo nombre, estipula que los ingresos deben reconocerse en el período en que se realiza la venta o se presta el servicio con el fin de generar cifras de resultados más confiables. Según esta norma las ventas, ingresos y ganancias se consideran causados: — Cuando se trate de actos que deban constar por escritura pública o documento privado en fecha de otorgamiento. — Cuando existan modalidades que tipifiquen una venta, así no se haya perfeccionado la transferencia de la propiedad, su tratamiento contable debe fundamentarse en la norma básica de la realidad económica y en normas técnicas específicas. — En los demás casos, en la fecha del documento en que conste el nacimiento del derecho de cobro. Esta misma norma dispone que los costos y gastos se deben reconocer en el período corriente en el cual se incurren, independientemente de su fecha de pago. La contabilidad de caja, sin embargo sólo considera como ingreso del período las ventas y los servicios prestados al contado y como gastos y costos, los desembolsos realmente efectuados por la empresa. En nuestro medio, el sistema de contabilidad de caja no tiene aceptación, sólo se permite el sistema de causación”. (SINISTERRA, Gonzalo; HENAO, Harvey; POLANCO, Luis Enrique. Contabilidad sistema de información para las organizaciones. Editorial Mc Graw Hill, 1991; pág. 85). Doctrina - Interpretación de la causación y realización contable. "El artículo 48 del Decreto 2649 de 1993 define la contabilidad por causación, como el reconocimiento de los hechos económicos “en el período en el cual se realicen y no solamente cuando sea recibido o pagado el efectivo o su equivalente”, significando que el registro de una operación que afecte el patrimonio deber ser contabilizado cuando se realiza, asentándolo a las cuentas que identifican la verdad de la forma como se efectuó la transacción, esto es, informando el modo como se efectúo el hecho económico que afectó al ente. (...). La norma de la causación se identifica claramente con el de la realización. A la luz del artículo 12 del mencionado Decreto 2649, “sólo pueden reconocerse hechos económicos realizados. Se entiende que un hecho económico se ha 15 Material de Estudio DCC-PC1-05 V1 Procesos Contables I Departamento de Ciencias Contables Universidad de Antioquia Agosto 2012 realizado cuando quiera que pueda comprobarse que, como consecuencia de transacciones o eventos pasados, internos o externos, el ente económico tiene o tendrá un beneficio o un sacrificio económico, o ha experimentado un cambio en sus recursos, en uno u otro caso razonablemente cuantificables”. Planteamiento que se complementa con el artículo 47 sobre reconocimiento de los hechos económicos" (CTCP, Conc. 33, dic. 7/95, Boletín 5, feb./96). Valuación de los hechos económicos. D. R. 2649 de 1993 - Art. 49 – Medición al valor histórico. “Los hechos económicos se reconocen inicialmente por su valor histórico aplicando cuando fuere necesario la norma básica de la prudencia. De acuerdo con las normas técnicas específicas, dicho valor, debe ser ajustado al valor actual, al valor de realización o al valor presente”. Moneda funcional. D. R 2649 de 1993 - Art. 50 – Moneda funcional. “La moneda funcional en Colombia es el peso. Las transacciones realizadas en otras unidades de medida deben ser reconocidas en la moneda funcional, utilizando al tasa de conversión aplicable en la fecha de su ocurrencia. Sin embargo, normas especiales pueden autorizar o exigir el registro o la presentación de información contable en otras unidades de medida, siempre que estás puedan convertirse en cualquier momento a la moneda funcional”. Doctrina - Validez de estados financieros firmados por el representante legal y contador público independiente, en otro idioma y en otra moneda. "Cuando se elaboran en el país estados financieros en idioma y/o moneda diferente a la moneda funcional, los emisores de información deben revelar las bases comprensivas sobre las cuales se preparan estos informes y llevar registro auxiliar de las diferencias originadas por el cambio de bases comprensivas y clasificación de la información. De esta manera las tareas de fiscalización y control a desarrollar para establecer la fidedignidad de estos estados financieros deben iniciarse con la evaluación de la conversión de la información a bases comprensivas diferentes y luego, si es el caso, por la conciliación de la información contable con los denuncios rentísticos. El registro de diferencias conciliatorias en los auxiliares correspondientes al preparar estados financieros sobre bases comprensivas diferentes, no implicaría doble contabilidad. 16 Material de Estudio DCC-PC1-05 V1 Procesos Contables I Departamento de Ciencias Contables Universidad de Antioquia Agosto 2012 (...) Cuando los estados financieros se destinan a usuarios en el exterior no se tipifica la fe pública por un simple asunto de jurisdiccionalidad legal y su firma constituye un dictamen profesional sobre la razonabilidad de estos, cuyo alcance debe ser expreso, según normas extranjeras e internacionales de auditoría. Las diferencias entre estados financieros preparados para Colombia y los preparados en idioma y moneda diferente, no solo se originan en esos elementos, sino en bases comprensivas diferentes. Si los estados financieros preparados en las condiciones establecidas se conforman a las normas y principios enunciados, tienen valor probatorio" (CTCP, Conc. 12, mayo 22/2001). Clasificación de los hechos económicos. D. R. 2649 de 1993 - Art. 53º - Clasificación. “Los hechos económicos deben ser apropiadamente clasificados según su naturaleza, de manera que se registren en las cuentas adecuadas. Sin perjuicio de lo dispuesto en normas especiales, la clasificación se debe hacer conforme a un plan contable previamente elaborado por el ente económico. El plan contable debe incluir la totalidad de las cuentas de resumen y auxiliares en uso, con indicación de su descripción, de su dinámica y de los códigos o series cifradas que las identifiquen”. Ajustes contables. D. R. 2649 de 1993 - Art. 58º - Ajustes. “Antes de emitir estados financieros deben efectuarse los ajustes necesarios para cumplir la norma técnica de asignación, registrar los hechos económicos realizados que no hayan sido reconocidos, corregir los asientos que fueron hechos incorrectamente y reconocer el efecto de la pérdida de poder adquisitivo de la moneda funcional. Reconocimiento de ingresos y gastos. D. R. 2649 de 1993 - Art. 96º - Reconocimiento de ingresos y gastos. “En cumplimiento de las normas de realización, asociación y asignación, los ingresos y los gastos se deben reconocer de tal manera que se logre el adecuado registro de las operaciones en la cuenta apropiada, por el monto correcto y en el período correspondiente, para obtener el justo cómputo del resultado neto del período”. 17 Material de Estudio DCC-PC1-05 V1 Procesos Contables I Departamento de Ciencias Contables Universidad de Antioquia Agosto 2012 Doctrina - Reconocimiento de ingresos y gastos. “Reconocimiento de ingresos. 92. Se reconoce un ingreso en el estado de resultados cuando ha surgido un incremento en los beneficios económicos futuros, relacionado con un incremento en los activos o un decremento en los pasivos, y además el importe del ingreso puede medirse con fiabilidad. En definitiva, esto significa que tal reconocimiento del ingreso ocurre simultáneamente con el reconocimiento de incrementos de activos o decrementos de pasivos (por ejemplo, el incremento neto de activos derivado de una venta de bienes y servicios, o el decremento en los pasivos resultante de la renuncia al derecho de cobro por parte del acreedor). (...). Reconocimiento de gastos. 94. Se reconoce un gasto en el estado de resultados cuando ha surgido un decremento en los beneficios económicos futuros, relacionado con un decremento en los activos o un incremento en los pasivos, y además el gasto puede medirse con fiabilidad. En definitiva, esto significa que tal reconocimiento del gasto ocurre simultáneamente con el reconocimiento de incrementos en las obligaciones o decrementos en los activos (por ejemplo, la acumulación o el devengo de salarios, o bien la depreciación del equipo). 95. Los gastos se reconocen en el estado de resultados sobre la base de una asociación directa entre los costos incurridos y la obtención de partidas específicas de ingresos. Este proceso, al que se denomina comúnmente correlación de gastos con ingresos, implica el reconocimiento simultáneo o combinado de unos y otros, si surgen directa y conjuntamente de las mismas transacciones u otros sucesos. Por ejemplo, los diversos componentes de gasto que constituyen el costo de las mercancías vendidas se reconocen al mismo tiempo que el ingreso ordinario derivado de la venta de los bienes. No obstante, la aplicación del proceso de correlación, bajo este marco conceptual, no permite el reconocimiento de partidas, en el balance, que no cumplan la definición de activo o de pasivo" (International Accounting Standards Commite IASC, Marco conceptual para la preparación y presentación de los estados financieros, traducción oficial IASB, abril de 1989). Realización del ingreso. D. R. 2649 de 1993 – Art. 97 – Realización del ingreso. “Un ingreso se entiende realizado y, por tanto, debe ser reconocido en las cuentas de resultados, cuando se ha devengado y convertido o sea razonablemente convertible en efectivo. Devengar implica que se ha hecho lo necesario para hacerse acreedor al ingreso”. 18 Material de Estudio DCC-PC1-05 V1 Procesos Contables I Departamento de Ciencias Contables Universidad de Antioquia Agosto 2012 Ingresos por venta de bienes. D. R. 2649 de 1993 – Art. 98 – Reconocimiento de ingresos por la venta de bienes. “Para que pueda reconocerse en las cuentas de resultados un ingreso generado por la venta de bienes se requiere que: 1. La venta constituya una operación de intercambio definitivo. 2. El vendedor haya transferido al comprador los riesgos y beneficios esencialmente identificados con la propiedad y posesión del bien, y no retenga facultades de administración o restricción del uso o aprovechamiento del mismo. 3. No exista incertidumbre sobre el valor de la contraprestación originada en la venta y que se conozca y registre el costo que ha de implicar la ventaja para el vendedor. 4. Se constituya una adecuada provisión para los costos o recargos que deba sufragar el vendedor a fin de recaudar el valor de la venta, con base en estimaciones definidas y razonables. 5. Se constituya una adecuada provisión para las probables devoluciones de mercancías o reclamos de garantías, con base en pronósticos definidos y razonables. 6. Si el recaudo del valor de la venta es incierto y no es posible estimar razonablemente las pérdidas en cobro, la utilidad bruta correspondiente se difiera para reconocerla como ingreso en la medida en que se recauden los instalamentos respectivos”. Doctrina - Reconocimiento del ingreso cuando se venden bienes. “Con el fin de reconocer adecuadamente los ingresos, las normas de contabilidad se valen de las bases de reconocimiento, siendo la venta en el caso relacionado con la consulta, el punto de la serie operativa del negocio en el cual se considera realizado el ingreso; para su realización no se requiere necesariamente que intervenga un cobro en efectivo sino que basta la entrega del bien. (...). Cuando se recibe dinero como anticipo por la venta futura de bienes y servicios se debe elaborar un recibo de caja abonándolo como anticipo o avances recibidos; a medida que se vaya despachando la mercancía se debe expedir la factura respectiva y la contabilidad debe reconocerlo como ingreso devengado en el período contable respectivo. De otro lado, el reglamento general de la contabilidad indica que los hechos económicos deben documentarse mediante soportes que pueden ser de origen interno o externo, en los cuales el ente económico deja evidencia o comprobación de sus operaciones para su propio uso o el de terceros, siendo 19 Material de Estudio DCC-PC1-05 V1 Procesos Contables I Departamento de Ciencias Contables Universidad de Antioquia Agosto 2012 la factura comercial el soporte en la compraventa de mercancías, el cual debe elaborarse cuando efectivamente se produce el intercambio de los bienes adquiridos”. (CTCP, Conc. 48, mayo 30/96, Boletín 7, jul./96). Registro de Devoluciones, rebajas y descuentos. D. R. 2649 de 1993 - Art. 103º - Devoluciones, rebajas y descuentos. “Las devoluciones, rebajas y descuentos condicionados, se deben reconocer por separado de los ingresos brutos”. Doctrina - Registros contables de los descuentos. "a) Descuentos comerciales, que son aquellos que se conceden con ocasión de la celebración de la operación, sin depender de ninguna circunstancia o hecho específico. Estos descuentos, llamados también descuentos pie factura, se conceden por ejemplo por volumen, por pago de contado, o por motivos similares. Este tipo de descuentos disminuye el monto del ingreso generado en la venta y así se le reconoce al mismo tiempo para la contraparte (comprador o beneficiario del servicio) el descuento se le convierte en un menor valor de su costo o gasto. Contablemente se tiene establecido que estos descuentos no son objeto de reconocimiento en la contabilidad, es decir que el monto del ingreso que se calcula y realiza corresponde al valor neto de la operación, y b) Descuentos financieros o condicionados, que son los que se conceden supeditados a una condición o hecho futuro que puede suceder o no. Básicamente opera por el pago antes del plazo concedido (pronto pago), de manera que si se cancela antes del mismo se otorga el descuento; en caso contrario el pago debe hacerse por su valor total. Se trata, en este caso, de conceder un descuento sobre el valor pactado, sujeto a que se pague antes del plazo; pero su obtención no depende de la voluntad del vendedor sino del comprador que es el que decide si paga antes del plazo o al vencerse el mismo. Si el comprador decide pagar antes del plazo, obtiene el descuento; si decide no pagar antes del plazo no habrá obtenido ninguna ventaja. Para reconocer los descuentos condicionados se han desarrollado dos métodos: el método bruto y el método neto. Bajo el método bruto el ingreso por venta se reconoce por el monto total pactado. Bajo el método neto la operación se reconoce por el monto probable de recaudo (valor bruto menos descuento)". (CTCP, Conc. 39, feb. 8/96, Boletín 6, jun./96). Elaboración de contenidos: Julián Esteban Zamarra Londoño Docente Departamento de Ciencias Contables – UdeA Andrés Mateo Martínez Gaviria Estudiante en modalidad de pasantía 20