FONDO DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA INFANCIA (UNICEF)

Anuncio
2012
FONDO DE LAS NACIONES
UNIDAS PARA LA INFANCIA
(UNICEF)
Manual del Delegado
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia
Estimados delegados, sean ustedes bienvenidos al Octavo Modelo de las
Naciones Unidas MAYABMUN 2012. Es un honor para esta mesa de trabajo poder
contar con su presencia en este foro de opinión y debate en donde buscaremos llegar
a un acuerdo respecto a temas que consideramos de vital importancia para este
Consejo de las Naciones Unidas.
El Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (United Nations International
Children Fund por su siglas en inglés), mejor conocido como UNICEF, fue creado en el
año de 1946 por la Asamblea General de las Naciones Unidas con el fin de ayudar a
los niños europeos tras la Segunda Guerra Mundial; actualmente, y desde el año de
1953, el UNICEF pasó a formar parte permanente de las Naciones Unidas con el fin
de proteger los derechos de los niños y niñas principalmente de los países en vías de
desarrollo, brindándoles oportunidades para mejorar las condiciones en las que se
desarrollan y asegurando que de esta manera puedan alcanzar plenamente su
potencial.
La Convención sobre los Derechos del Niño, aprobada unánimemente en el
año de 1989, es la principal guía de acción del UNICEF, que trabaja basado en esta
para conseguir que los derechos en ella plasmados se conviertan en una realidad
perenne a nivel mundial. El UNICEF, coordinado con asociados de las Naciones
Unidas y demás organismos humanitarios, ofrece sus servicios apartidistas e
indiscriminatorios a las entidades colaboradoras para hacer realidad el ideal de paz y
progreso social consagrado en la Carta de las Naciones Unidas y luchar contra los
obstáculos impuestos a la niñez como lo son la pobreza, la enfermedad, la violencia y
la discriminación. En la actualidad en UNICEF forma parte del Movimiento Mundial a
favor de la Infancia y tiene influencia en más de 190 territorios y países mediante
programas de país y Comités Nacionales.
Las violaciones a los derechos de los niños y niñas ocurren en todos los países
y representan grandes barreras no reconocidas ni denunciadas; es por esto que los
programas de protección infantil del UNICEF trabajan para erradicar los problemas
educativos, de desplazamiento, infecciones por VIH/SIDA, orfandad, problemas con la
ley, violencia, abuso, y explotación contra los niños.
1 Hoy en día Unicef trabaja en 193 países y territorios para ayudar a garantizar a los
niños el derecho a sobrevivir y a desarrollarse desde la primera infancia hasta la
adolescencia.
En los últimos años, el número de muertes civiles en conflictos armados ha
aumentado de forma espectacular. Más de la mitad de las víctimas son niños y niñas.
El riesgo potencial de violencia, abuso y explotación sexual de los niños, las niñas y
las mujeres aumenta durante los conflictos armados, y es preciso tomar medidas
específicas para garantizar su seguridad y fortalecer su capacidad para tomar
decisiones. Sin embargo, en muchas ocasiones, los programas para desmovilizar y
reintegrar a los niños soldados no logran definir las estrategias apropiadas para
obtener acceso a las niñas y a las mujeres jóvenes. Es por esto que en este consejo
se ha optado por tratar como Tópico A, el problema que representa el reclutamiento de
niños y su participación en conflictos armados. Debatiendo sobre el análisis de la
situación, los problemas de desintegración social, violación de derechos, la protección
infantil, la violencia sexual, secuestros, ataques a escuelas y hospitales y el
reclutamiento de menores.
Otra problemática que el UNICEF, entre otras organizaciones, lucha por erradicar es la
explotación sexual comercial infantil; el uso de los niños y niñas para la satisfacción
sexual de y por adultos, a cambio de una remuneración económica o en especie al
propio niño, o bien, a un tercero. Por consecuente y en la búsqueda de soluciones
internacionales a dicha problemática es que este Comité ha establecido como
segundo tema de diálogo el Tópico B: La Explotación Sexual Comercial Infantil.
Tópico A: La participación de los niños en conflictos armados.
Cientos de miles de niños son utilizados como soldados en los conflictos
armados que tienen lugar en todo el mundo. En datos recabados de Organizaciones
Internacionales como Amnistía Internacional, se calcula que existen alrededor de
300.000 niños y niñas menores de 18 años que participan en más de 30 conflictos en
todo el mundo.
Victimas del secuestro o reclutados por la fuerza, éstos se ven obligados a
unirse a grupos militares o participar en conflictos armados por un conjunto de factores
motivadores. Si bien no cabe duda que muchos grupos militares hacen uso del
secuestro y la violencia, la pobreza, el abuso, la búsqueda de venganza por actos de
violencia realizados en su contra o en contra de sus familiares, la pobreza y
la
2 discriminación son algunos de los factores que llevan a los menores a involucrarse en
dichos conflictos.
Los niños en la mayoría de los casos son considerados una alternativa
eficiente, económica y viable para combatir. Sus características fisiológicas y
psicológicas los hacen fervientes luchadores y trabajadores eficientes. Por esto, el
riesgo potencial de violencia, abuso y explotación sexual de los niños y niñas
aumenta.
Los papeles que desarrollan varían puesto que unos son reclutados para
participar directamente en los combates y otros para llevar a cabo tareas corrientes de
combate y asignados a trasladar cargamento, soldados heridos, o como sirvientes en
las concentraciones de los diversos grupos. Una de las problemáticas que se ha
presentado recientemente en los conflictos armados es el terrorismo y los actos que
se cometen en la utilización de menores. Convirtiéndolos así en un fenómeno de la
guerra moderna, obligándolos a realizar atentados con bombas o bien convirtiéndolos
en señuelos de combate. Por lo que niñas y niños que sobreviven se ven forzados
durante toda una vida a luchar con las consecuencias de estas crueldades físicas y
psíquicas.
Según los Principios de París sobre la participación de niños en conflictos
armados en el año 2007, se define como niño soldado a todo menor de 18 años de
edad vinculado con una fuerza armada o un grupo armado que haya sido reclutado o
utilizado por una fuerza armada o un grupo armado en cualquier capacidad, incluidos
los niños, tanto niños como niñas, aunque sin limitarse a ellos, utilizados como
combatientes, cocineros, cargadores, espías o para fines sexuales.
Desde mediados de los años 1980, UNICEF ha desempeñado una función
fundamental en la defensa y la liberación de niños y niñas parte de las fuerzas
armadas y otros grupos combatientes. Según el Artículo 38 de la Convención sobre
los Derechos de los Niños, aprobada el día 20 de noviembre de 1989 por la Asamblea
General de las Naciones Unidas en la que los estados parte se comprometen a
adoptar las medidas necesarias para evitar el reclutamiento y utilización de niños
menores de 15 años como soldados y posteriormente tipificado como crimen de
guerra por la Corte Penal Internacional.
3 Además, las normas en materia de derechos humanos estipulan los 18 años
como la edad mínima legal para el reclutamiento y utilización de niños en las
hostilidades.
Posteriormente en el año de 2002 entró en vigor el Protocolo Optativo de la
Convención sobre los Derechos del Niño relativo a la participación de los niños en los
conflictos armados. El cual prohíbe la utilización de menores de 18 años en los
enfrentamientos armados. Además de exigir a los Estados que eleven a 18 años la
edad de reclutamiento obligatorio y participación directa en los conflictos.
Hasta ahora más de cien Estados han ratificado el protocolo facultativo. No obstante,
se siguen utilizando niñas y niños soldados en Colombia, Ruanda, Uganda,
Afganistán, Filipinas y Sri Lanka.
Bibliografía:
•
Oficina del representante especial del Secretario General para la cuestión de
los niños y los conflictos armados
•
http://childrenandarmedconflict.un.org/es/
•
UNICEF
•
http://www.unicef.org/spanish/index.php
•
http://www.un.org/es/index.shtml
•
http://www.unicef.org/spanish/infobycountry/files/NINAS_Y_NINOS_SOLDADO
S.pdf
•
ESTATUTO DE ROMA DE LA CORTE PENAL INTERNACIONAL
•
http://www.derechos.net/doc/tpi.html
•
Protocolo facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño relativo a la
participación de niños en los conflictos armados.
•
http://www.ordenjuridico.gob.mx/TratInt/Derechos%20Humanos/D42.pdf
•
Convención sobre los derechos de los niños
•
http://www2.ohchr.org/spanish/law/crc.htm
•
LOS PRINCIPIOS DE PARIS.- Principios y guía sobre niñez vinculada con
fuerzas o grupos armados
•
http://bivipas.info/bitstream/10720/349/1/D-332-UNICEF-2007-351.pdf
4 Tópico B: Explotación sexual comercial infantil
Una de las problemáticas por que el UNICEF, entre otras organizaciones, lucha
por erradicar es la explotación sexual comercial infantil; el uso de los niños y niñas
para la satisfacción sexual de y por adultos, a cambio de una remuneración económica
o en especie al propio niño, o bien, a un tercero. Constituye una forma de violencia en
contra de los niños y se considera una forma contemporánea de esclavitud. La
Organización Mundial del Trabajo considera la explotación sexual comercial infantil
como una de las peores formas de trabajo infantil que afecta en el desarrollo de los
niños a niveles físico y emocional, y cuyas consecuencias pueden durar de por vida, o
inclusive ser mortales.
Según la OMT, existen cuatro modalidades de explotación sexual comercial
infantil: las relaciones sexuales remuneradas, la pornografía, el turismo sexual y el
tráfico de menores para actividades sexuales. De estas actividades, según informes
de la agencia EFE en el año 2005, se estima que el 80% de las víctimas son niñas
entre 10 y 14 años. Las modalidades en las que se realiza esta violación a los
derechos humanos son: el turismo sexual, la demanda local de sexo con niños y niñas
con la intervención de explotadores locales individuales y organizados, el tráfico con
propósitos de utilizar a los niños y niñas en actividades sexuales, así como la
divulgación de pornografía vía internet.
Debido a que se trata de una actividad oculta, no existe una cifra exacta para
determinar la cantidad de niños y niñas que actualmente son víctimas de explotación
sexual comercial infantil, sin embargo este problema existe en todos los países y
necesita urgentemente ser erradicado.
Entre los factores que influyen al desarrollo de la explotación sexual comercial
infantil se encuentran:
•
Los movimientos migratorios
•
La falta de opciones educativas y formativas
•
La drogadicción
•
La violencia generalizada hacia mujeres, niños y niñas
•
La conducta sexual irresponsable por parte de los adultos
•
El consumismo
•
Los marcos legislativos débiles y contradictorios
5 •
La permisibilidad social
•
La discriminación de género
•
El machismo
•
La desintegración familiar
De lo anterior se aduce que la familia es la pieza clave para disminuir la
vulnerabilidad de las personas menores de edad frente a los explotadores, toda vez
que sus integrantes deben ser los primeros en protegerlos y cuidarlos. Sin embargo
las causas de este fenómeno son muchas y de diversa índole.
Pese a que la mayoría de los países consideran ilegales estas actividades, al
considerarse la conducta sexual como una cuestión privada y personal, algunas
comunidades se muestran renuentes a actuar e intervenir en casos de explotación
sexual comercial infantil. De diversos países se tienen los siguientes datos:
•
Los sondeos indican que entre un 30% y un 35% de todos los
trabajadores del sexo de la zona de Mekong, en el Sudeste asiático, tienen
entre 12 y 17 años.
•
La agencia de servicios sociales de México informa de que existen más
de 16.000 niños y niñas que ejercen la prostitución; los destinos turísticos son
las zonas donde más abundan.
•
En Lituania, se estima que entre un 20 y 50% de las prostitutas son
menores. Se conocen casos de niños y niñas de apenas 11 años que ejercen
la prostitución. Se han dado casos de niños y niñas internados en centros de
menores que han sido utilizados para la filmación de películas pornográficas.
•
La trata de personas afecta a niñas de tan sólo 13 años -procedentes
principalmente de Asia y Europa del este-, que son enviadas a otros países
como "novias a la carta". En la mayoría de los casos, son niñas y mujeres que
están solas e indefensas, por lo que corren un grave riesgo de ser víctimas de
la violencia.
La explotación sexual comercial infantil es un fenómeno características propias
de la globalización, esto debido a que para el triunfo de este tipo de comercio es
necesario el uso de la tecnología de comunicación, así como las posibilidades de
movilidad humana; resulta indispensable la cooperación interregional e internacional
para enfrentarla.
6 La explotación sexual comercial infantil ha alcanzado tal dimensión, que la
comunidad internacional, preocupada por esta actividad trasnacional e inhumana,
decidió reunir en el año de 1996, a través del Congreso Mundial contra la Explotación
Sexual Comercial de los Niños, a los representantes de los países, organizaciones no
gubernamentales, agencias de las Naciones Unidas, así como a otras organizaciones
e individuos en todo el mundo.
El intercambio de perspectivas y de experiencias durante el primer Congreso
Mundial en 1996 se materializó en la Declaración y Programa de Acción contra la
Explotación Sexual Comercial de los Niños. A través de ésta, se hace un llamado a
todos
los
Estados,
en
cooperación
con
las
organizaciones
nacionales
e
internacionales y la sociedad civil, a realizar todas las acciones necesarias para
proteger a los niños, niñas y adolescentes, atendiendo a recomendaciones de
coordinación, prevención, protección, recuperación/reintegración y participación de los
niños y niñas.
Según los organismos encargados de la aplicación de la ley, la explotación
sexual de personas menores de edad es una de las actividades del crimen organizado
con un mayor crecimiento en todo el mundo, solamente superada por el comercio de
drogas y de armas. Se calcula que estas organizaciones ganan miles de millones de
dólares año con año, a través de la trata de seres humanos, la gestión de prostíbulos y
la producción de pornografía.
La apatía y permisividad de los miembros de todas las comunidades a las que
se les han realizado estudios es el primer obstáculo para acabar con este problema;
resulta dramático caer en la cuenta de que los niños, niñas y adolescentes, objeto de
la explotación sexual comercial infantil, han sido cosificados al punto de convertirse en
viles mercancías de quienes lucran con su sufrimiento. De una cosa se puede estar
seguros, el fenómeno de la explotación sexual comercial infantil no tendría las
dimensiones que actualmente tiene de no ser por la aprobación general que ha tenido
la sociedad de este fenómeno (impunidad social), así como la falta de sanción legal,
aunada a los beneficios económicos que genera.
Una sociedad que no protege y cuida a sus niños y niñas, es una sociedad que
no está asegurando su propio sustento y razón de ser.
7 INSTRUMENTOS LEGALES:
•
Convención sobre los Derechos del Niño
•
Convenio No. 182 de la Organización Internacional del Trabajo sobre la
prohibición de las peores formas de trabajo infantil y la acción inmediata para
su eliminación
•
Recomendación 190
•
Protocolo Facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño relativo a
la Venta de Niños, la Prostitución Infantil y la Utilización de Niños en la
Pornografía
•
Declaración de Estocolmo
•
Protocolo de Naciones Unidas para prevenir, reprimir y sancionar la trata de
personas, especialmente de mujeres y niños
•
Informe del Experto independiente encargado del Estudio de las Naciones
Unidas sobre la violencia contra los niños.
Para llevar a cabo y solucionar el debate:
•
Cada delegado deberá conocer la situación actual de su país en
relación a ambos tópicos, así como adecuarse a su política exterior.
•
Conocer a profundidad la realidad social, política, económica y religiosa
de su Estado.
•
Al hacer referencia a algún tratado, conferencia intergubernamental,
convención, protocolo o algún documento de esta índole, se deberá resaltar al
foro la parte a la que se hace alusión.
Analizar y Proponer:
1.
¿Existe alguna legislación en su estado que regule la participación de
menores en conflictos armados? ¿es una legislación de derecho positivo que
procura los derechos de los niños?
2.
¿Qué medidas ha implementado su país para asegurar el sano
desarrollo de los niños en conflictos armados? ¿existen medidas de derecho
internacional que podrían ser implementadas en su país o países en conflicto?
3.
¿Qué medida se podría implementar para eliminar estas prácticas?
8 4.
¿Qué medidas propone su delegación para solucionar el problema a
nivel nacional y global?
5.
¿Qué ordenamiento positivo tiene su estado para combatir la
explotación sexual comercial infantil?
6.
¿De qué manera se aplica el ordenamiento vigente en contra de la
explotación sexual comercial infantil de su estado, en la realidad cotidiana?
7.
¿De qué manera se combaten en su estado los factores que influyen al
desarrollo de la explotación sexual comercial infantil?
8.
¿Qué medidas de cooperación internacional necesitan implementarse
para combatir este fenómeno de carácter global?
9.
¿Qué medidas de derecho internacional podrían implementarse en su
estado para mejorar la situación de la explotación sexual comercial infantil?.
9 
Descargar