Tesis previa a la obtención del Título de

Anuncio
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
ESCUELA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
“Bioactividad antifungal de extractos alcohólicos de 30 plantas del bosque de
Mazán contra levaduras”
Tesis previa a la obtención del Título de:
Doctora en Bioquímica y Farmacia.
AUTORAS:
Betty Janneth Arévalo López.
Merci Mariela Capa Capa.
DIRECTORA:
Dra. Adelina Astudillo Machuca.
ASESORA:
Dra. Carmen Lucía López Cisneros.
CUENCA - ECUADOR
2004
34
INDICE
Agradecimiento………...……………………………………………..
Dedicatoria……………………………....... ........................................
Índice……...…………………………………………………………..
Introducción…………...…………….………………………………...
I
II
III
VI
Página
CAPÍTULO I
HONGOS LEVADURIFORMES ………………………………..
1
1.1
Definición…………………….…………………………….
2
1.2
Morfología…...……………………………………………...
3
1.3
Fisiología…………………………………..………………..
3
1.4
Ciclo celular……………...…………………………………
4
1.5
Reproducción……………………………………………….
8
1.6
Características del cultivo...………………………………...
10
1.7
Patología……………………………………………………
11
1.8
Importancia………………………………………………....
12
1.9
Características morfológicas y fisiológicas claves de las
levaduras …………………………………………………...
13
1.10
Características bioquímicas de las levaduras…………….....
14
1.11
Saccharomyces cerevisiae…………………...……………...
14
1.12
Rhodotorula glutinis……………..………………………….
24
1.13
Candidiasis……..…………………………………………...
26
1.13.1 Candida albicans……………..……………………………..
28
1.13.2 Candida krusei …………………………………………….
32
CAPÍTULO II
PLANTAS DEL BOSQUE DE MAZÁN …………………………
2.1
Características del bosque de Mazan ……………………...
2.2
Descripción de las plantas del bosque de Mazán ………….
AGUACHENTO …………………………………………………
ALISO ……………………………………………………………
CANELO ………………………..………………………………..
CENTROPOGON ………………………………………………..
CHILCA NEGRA ……...………………………………………...
CHUL CHUL …..………………………………………………...
CHUQUIRAGUA ………………………………………………..
DUMBRIR ………………………………………..……………...
FLORIPONDIO ………………..………………………………...
GAÑAL …………………….…………………………………….
GYNOXYS …….………………………………………………...
HUAHUAL ………………..……………………………………..
JOYAPA ………………………………………………………….
LAUREL DE CERA ................…………………………………..
MARAR……………………………………………………..…….
MOTE CASHA……………………………………….….………..
PACARCAR………………………………………………..……..
PENA PENA ……………………………………………………..
35
35
36
36
37
38
39
40
41
42
44
44
46
47
48
49
50
51
52
53
54
35
PURURUG COLORADO ………………………………………..
QUILLUYUGYUG ………………………………………………
QUINUA …………………………………………………………
RAÑAS …………………………………………………………..
SALVIA REAL…………………………………………………..
SARAR …………………………………………………………...
SHIÑAN ………………………………………………………….
SURO …………………………………………………………….
TILILIN …………………………………………………………..
TRINITARIA …………………………………………………….
YANAMOTE …………………………………………………….
ZARCILLO SACHA ……………………………………………..
Características de las familias de las plantas utilizadas para nuestra
investigación…..…………………………………………..
55
56
57
58
59
60
61
62
62
63
65
65
68
CAPÍTULO III
BIOACTIVIDAD …………………………………………...……..
Bioactividad ……………………………………………….
Metabolitos presentes en las plantas ……………………...
Carbohidratos ……………………………...………………
Aminoácidos ………………………………………………
Taninos ……………………..……………………………..
Cumarinas ………………………………………………….
Resinas ……..……………………………………………...
Alcaloides ……………..…………………………………...
Flavonoides ………………...……………………………...
Saponinas …………………………………………..……...
Quinonas …………………………………………………...
Aceites esenciales ………………………………………….
74
74
75
76
77
79
81
82
83
84
85
86
87
CAPÍTULO IV
METODOLOGÍA……………..………..…………………………..
4.1
Objetivo general……………..……………………………...
4.2
Objetivos específicos...……………………………………...
4.3
Plan general de trabajo …………………………………….
4.3.1
Selección de las especies …………………………………..
4.3.2
Recolección de las plantas ………….……………………..
4.3.3
Secado de las plantas ...…………………………………….
4.3.4
Trituración y tamizado ..…………………………………...
4.3.5
Determinación de la humedad ...…………………………...
4.3.6
Obtención del extracto alcohólico…...……………………...
4.3.7
Obtención del residuo seco....................................................
4.3.8
Resuspensión del residuo seco en DMSO……...…………...
4.3.9
Reactivación de las cepas de levaduras ………...………….
4.3.10 Preparación del inóculo ….………………………………...
4.3.11 Ensayo de la bioactividad antifungal .……………………..
4.3.12 Ensayo fitoquímico de las plantas que resultaron positivas
90
90
90
90
91
91
93
94
95
96
101
101
103
106
110
117
36
CAPÍTULO V
DATOS, RESULTADOS Y CONCLUSIONES ..………………..
5.1
Humedad ………….……………………………………….
5.2
Obtención de los extractos alcohólicos…...………………...
5.3
Evaporación de los extractos alcohólicos .…………………
5.4
Peso y resuspensión de los extractos alcohólicos ………….
5.5
Bioactividad ……………...………………………………..
5.5.1
Bioactividad antifungal frente a Candida krusei .………….
5.5.2
Bioactividad antifungal frente a Rhodotorula glutinis …….
5.5.3
Bioactividad antifungal frente a Candida albicans ……….
5.5.4
Bioactividad antifungal frente a Saccharomyces cerevisiae
5.6
Análisis Fitoquímico …………………………….………...
5.6.1
Determinación de Alcaloides ……………………………..
5.6.2
Determinación de Fenoles y taninos ………………………
5.6.3
Determinación de Flavonoides ……………...………….....
5.6.4
Determinación de Antocianidinas ...……………………….
5.6.5
Determinación de Azúcares reductores ……………………
5.6.6
Determinación de Saponinas ………………………………
5.6.7
Determinación de Resinas …………………...…………….
5.6.8
Determinación de Triterpenos y esteroides ………………..
5.6.9
Determinación de Aminoácidos …………………...………
5.6.10 Determinación de Quinonas …………………...…………..
5.6.11 Determinación de Catequinas ……………………………...
5.6.12 Determinación de Lactosas y cumarinas …………………..
5.6.13 Determinación de Glicósidos cardiotónicos ……………….
CONCLUSIONES………………………………………..…………..…
RECOMENDACIONES……………………………………………......
BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………......…
ANEXOS…. . …………………………………………..………………
129
130
132
134
137
139
141
143
145
146
150
150
153
154
155
156
157
158
159
160
161
162
163
164
165
184
186
193
INTRODUCCIÓN
Las plantas o vegetales son seres que se conocen desde la antigüedad, se distinguen
varios tipos de plantas, entre ellas: musgos, helechos, plantas herbáceas y leñosas, arbustos,
trepadoras, árboles y muchas más; reunidas llegan alrededor de 260.000 especies; de las
mencionadas unas se adaptan a vivir sobre la tierra y otras sobre el agua. Dentro de este
amplio reino se pueden encontrar plantas con utilidad económica, propiedades medicinales,
venenosa, parásita y otras.
A través de la información etnomédica se conoce que desde hace mucho tiempo atrás
hasta nuestros días el hombre acude a la medicina tradicional buscando en las plantas la
curación de sus enfermedades causadas por diferentes factores como contaminación del
medio ambiente; o por presencia de microorganismos patógenos.
37
La biodiversidad que encontramos en nuestro país, favorece a las investigaciones de
plantas; con el fin de definir si poseen actividad frente a microorganismos causantes de
trastornos en la salud o para la aplicación en otro campo.
Las plantas en menor o mayor proporción poseen, metabolitos primarios cuya
función elemental es la de reserva y metabolitos secundarios (alcaloides, taninos, aceites
esenciales, flavonoides y otros) que solos o en combinación entre ellos o reunidos a los
primarios ejercen mecanismos específicos como el de defensa al ataque de patógenos.
En la presente tesis en un screening primario, se realiza la investigación de la
actividad antifungal de extractos alcohólicos de 30 plantas seleccionadas del área de reserva
del Bosque de Mazán, que forma parte del Parque Nacional Cajas, fente a los
microorganismos: Candida krusei, Rhodotorula glutinis, Candida albicans y Saccharomyces
cerevisiae.
Las micosis oportunistas son infecciones que afectan a niños o adultos que presentan una
disminución en las defensas local o general, por ejemplo en las personas que padecen de
SIDA (Síndrome de Inmuno deficiencia Adquirida). Una de las más frecuentes es la
Candidiasis, el género responsable es Candida, por su patogenicidad se han tomado en
cuenta para nuestro trabajo Candida albicans y Candida krusei. Se seleccionó también a R.
glutinis que es capaz de producir fungemia y a S. cerevisiae la cual se la considera como
modelo de laboratorio y, se ha secuenciado el genoma. Además tiene un amplio uso en la
industria alimentaria.
Se describe el bioensayo que nos permiten determinar la actividad antifungal en las
plantas seleccionadas y el análisis fitoquímico a través del cual determinamos la presencia de
los metabolitos en extracto alcohólico.
Finalmente se indican los resultados de la investigación de las 30 plantas del bosque
de Mazán, las cuales presentan un potencial invariable de metabolitos que pueden tener
aplicación en un futuro en farmacia.
38
39
CAPITULO I
HONGOS LEVADURIFORMES
CAPITULO # 1
HONGOS LEVADURIFORMES
40
1.1
Definición:
Las levaduras son, por lo general, un grupo de
hongos unicelulares, carentes de micelio, que provocan la
fermentación de los sustratos orgánicos sobre los que viven.
(30). Son microorganismos eucariotas, cuya característica
más significativa es la de poseer un núcleo envuelto por una
membrana nuclear.
Imagen 1-1. Célula de
Levadura vista al
microscopio electrónico
Las levaduras no contienen clorofila, por lo que no pueden sintetizar
macromoléculas a partir de dióxido de carbono ni de la energía procedente de la luz, por
consiguiente, dependen de las plantas superiores y de los animales para obtener su energía, la
cual pueden conseguir por desamilación oxidativa aerobia o por fermentación anaerobia.
Las levaduras están muy difundidas en la naturaleza. Se encuentran en las frutas, los
granos y otras materias nutritivas que contienen azúcar; en el suelo (especialmente en los
viñedos y huertos), en el aire, en la piel y en el intestino de los animales.
Algunas son saprofitas (microorganismo que viven sobre materia orgánica muerta o
en descomposición) y otras son parásitas (microorganismos que viven sobre o en el interior
de un huésped, del que obtienen beneficios sin corresponder a cambio con unas
contribuciones útiles; además, en el caso de los patógenos, la relación resulta perjudicial para
el huésped). (18)Pág.211
1.2
Morfología:
Las diversas especies de levaduras tienen formas muy variadas desde las esféricas,
ovoides, elipsoides, a las cilíndricas, que pueden ser muy alargadas y aún filamentosas.

 Imagen 1-1 http://www2.biomed.cas.cz/~benada/lem117/images/yeast_rg.jpg
41
El tamaño varía mucho en las levaduras, pueden medir entre 1 a 5 um de ancho por 5
a 30 um, o más, de longitud.
Aún en los cultivos más puros, las células individuales ofrecen notable variedad
en el tamaño y la forma, según la edad y el medio. Las levaduras no poseen flagelos ni
otros órganos de locomoción.
1.3
Fisiología:
Las levaduras pueden fermentar monosacáridos (preferentemente glucosa),
disacáridos como sacarosa (hidrolizándola a monómeros con invertasa), y polímeros como el
almidón (empleando amilasas), o incluso azúcares mucho más complejos como los derivados
de la celulosa. (9)Pág. 34.
La temperatura óptima para el crecimiento de la mayor parte de levaduras es de 20º a
30 ºC; las variedades patógenas crecen bien entre los 30º a 37 ºC.
La tolerancia ácida varía según las especies de levaduras entre pH 2,2 y 8,0.
La degradación de los azúcares como la glucosa, se realiza por procesos anaerobios
(fermentación) o aerobios (respiración).
El proceso más característico es la desamilación anaerobia, que se conoce
comúnmente como fermentación alcohólica. Los productos finales son el alcohol etílico y el
dióxido de carbono.
 Fermentación
1
glucosa
=
Anaerobia:
2CO2
+
2
etanol
54
kcal
de
energía
libre
42
En la respiración la oxidación completa de la glucosa produce dióxido de
carbono y agua, mientras que la oxidación incompleta va acompañada por
acumulación de ácidos y otros productos intermedios.
 Crecimiento Aerobio:
1 glucosa + 6O2 = 6CO2 + 6H2O
686 kcal de energía libre
Las reacciones de fermentación son anaerobias; y si los cultivos se exponen a la
acción del aire durante el crecimiento, el proceso de fermentación se suprime a favor de
trayectorias oxidantes. (18) Pág.213, 217, 220, 222.
1.4
Ciclo celular:
El crecimiento y desarrollo de los organismos vivos depende del crecimiento y
multiplicación de sus células. En los organismos unicelulares la división celular implica una
verdadera reproducción ya que por este proceso se producen dos células hijas. (41).
Por tanto generar dos células por división capaces de volver a repetir el proceso
sucesivamente requiere que las células hijas hereden toda la información genética, y ese
proceso de herencia se basa en la posibilidad de copiar dos moléculas de ADN idénticas que
se reparten a cada célula con absoluta precisión mediante la maquinaria mitótica en las
eucariotas. De esta forma, el ciclo de división celular gira en torno al ciclo del ADN.
(9)Pág.103.
Las células eucariotas que están en proliferación exhiben una serie de cambios
morfológicos que se repiten cíclicamente, siguiendo un patrón bien definido, que constituye
el ciclo celular. (11)Pág. 539.
El ciclo de división de la levadura (célula eucariota) está constituido por un período
de tiempo destinado a duplicar la información genética (fase S, de síntesis de ADN). Una
43
vez terminada la fase S, la célula entra en mitosis, o fase M, en la que el DNA duplicado se
empaqueta en cromosomas y se reparte por igual en dos células hijas.
Antes de que la célula entre de
nuevo en fase S, existe un “Gap” o
tiempo necesario para preparar la
maquinaria
enzimática
que
se
requerirá durante la síntesis de ADN,
y que se denomina G1.
Del mismo modo existe un “Gap”
Imagen 1-2. Ciclo celular
antes de la fase M, conocida como G2, en el que la célula se prepara para la mitosis. De esta
manera, el ciclo es una sucesión continua de las fases G1, S, G2 y M.
Cuando por las señales del medio extracelular se detectan deficiencias nutricionales
o condiciones estresantes, la división celular se detiene normalmente en G1 y si la
proliferación se interrumpe prolongadamente, entonces la célula abandona el ciclo celular y
entra en lo que se denomina fase G0. A veces la célula interrumpe el ciclo en G2 en lugar de
G1 y, si este bloqueo en G2 se prolonga, la célula puede entrar también en un estado
quiescente parecido a G0, que se denomina G3.
De la misma forma cuando las levaduras estacionadas detectan la existencia de
condiciones favorables, reactivan el ciclo celular entrando en G1 si se encontraban en G0 o
en G2 si estaban en G3.
1.4.1
Crecimiento:
El crecimiento de las levaduras manejadas en nuestro proyecto, se realizó en cultivos
asincrónicos, así el crecimiento se determina midiendo el incremento de la densidad óptica
del cultivo (células creciendo en un matraz) en intervalos de tiempo.
 Imagen 1-2: http://www.whfreeman.com/life/update/
44
En un cultivo recién inoculado, las células tienen una fase de latencia antes de
proliferar, y una vez superada, crecen exponencialmente hasta que agotan los nutrientes,
entrando entonces en una fase estacionaria donde las células paran el ciclo en G1 o en G2, y
si se mantiene prolongada en esta situación, entran en un estado quiescente de G0 o G3
respectivamente.
1.4.2
Control de la proliferación:
En condiciones favorables las levaduras proliferan continuamente y doblan su
número cada tiempo de generación. En estas condiciones, la levadura mantiene un ciclo
continuo de división donde cada célula aumenta su masa, duplica su información genética y
la reparte equitativamente para generar dos células.
Así, los mecanismos de control de la proliferación están desarrollados para generar
una respuesta de la célula a los cambios ambientales y se basan en la posibilidad de conocer
las señales extracelulares con el mecanismo de control que regula las fases G1 y G2 del ciclo
celular. El estado nutricional del medio es uno de los más decisivos en este control.
Las levaduras alternan la proliferación vegetativa con un ciclo sexual, debido a la
presencia de una hormona sexual (feromona), la cual, bloquea el ciclo celular en G1 y
dispara en la levadura un proceso de fusión de las células para generar diploides de manera
que, además de las condiciones de nutrición y medio ambiente, existe una respuesta
fisiológica a una señal hormonal capaz de detener la proliferación celular por un mecanismo
de control que opera en G1, en un punto clásico conocido como start, ya que en este punto
del ciclo celular es donde se decide la alternativa entre el ciclo sexual o el de comenzar un
nuevo ciclo de división entrando en síntesis de ADN.(9).
1.4.3
Control del ciclo celular:
45
En condiciones no estresantes, con abundantes nutrientes y en ausencia de hormonas
sexuales, cada célula de levadura sigue un ciclo en el que se alternan las fases de duplicación
y separación del material genético, precedidas de las fases G1 y G2 respectivamente.
Estas cuatro fases (G1, S, G2 y M) se suceden de forma continua y ordenada, sujetas
a un estricto control molecular.
Así, cuando la división no se interrumpe por señales externas, las células tienen un
mecanismo de control de la división con dos objetivos principales:
a) Destinado a establecer un estricto orden temporal, en el que una célula sólo entra en
mitosis una vez terminada completamente la fase de síntesis (y viceversa).
b) Determina que, una vez se vaya a iniciar la síntesis o la mitosis, las proteínas
requeridas para realizar cada una de las fases críticas trabajen acorde, sincronizadas
en el momento que se requieren, es decir, para la fase S se necesita que
simultáneamente existan DNA polimerazas, ligasas, topoisomerasas, telomerasas y
toda la maquinaria necesaria para la síntesis del ADN; del mismo modo, en la
mitosis participan un gran número de proteínas que deben actuar coordinadamente
para realizar con éxito la separación del ADN duplicado.
Los procesos de duplicación del ADN durante la fase de síntesis y reparto equitativo
en dos durante la mitosis son procesos irreversibles; de esta forma el control del ciclo celular
se realiza realmente en la fases previas de G1 y G2 respectivamente, fases en las que la
célula debe decidir si parar el ciclo por detectar condiciones adversas o una señal sexual, o
por el contrario continuar realizando la transmisión irreversible G1-S o G2-M; de
continuarlo es también en esta fase donde la célula coordina todo el ciclo, asegurando el
orden temporal de las fases, detectando situaciones de alarma (ADN dañado o poca masa), y
sincronizando todos los procesos que participan a la vez en cada una de estas fases críticas
como son la síntesis de ADN (organizada desde G1) y la mitosis (organizada desde G2).
(9)Pág. 103-109.
46
1.5
Reproducción:
La reproducción de las levaduras puede ser asexual (por gemación y fisión) y sexual
(por esporulación), la modalidad más común es la gemación.
La gemación es un proceso asexual, se inicia por la lisis localizada de la pared
celular en un punto específico. La presión interna en esta área de la pared celular debilitada
hace que la pared celular se abombe hacia afuera. Esta parte tumefacta aumenta de tamaño,
el núcleo se divide por mitosis y un núcleo hijo migra hacia
el brote neoformado. El brote o yema naciente puede
continuar aumentando de tamaño. La pared celular crece en
el punto estrecho de adherencia, finalmente el brote se
separa de la célula madre y el ciclo de multiplicación
está terminado y listo para
Imagen 1-3.
repetirse.
Célula de
Levadura en gemación
Las levaduras de gemación conservan una cicatriz característica sobre la pared de la
célula madre donde alguna vez estuvo adherido un brote. (28)Pág.1428.
El número de cicatrices sirve para conocer la vejez de la célula en levaduras de gemación.
(9)Pág.104.
En su forma típica algunas especies producen múltiples brotes antes de que ocurra el
desprendimiento. Si los brotes no se separan, se forman cadenas de levaduras esféricas.
Algunas especies producen brotes que de manera característica no se desprenden y se
vuelven largos; la continuación del proceso de brotación produce una cadena de células
elongadas que se parecen a las hifas y que se denominan seudohifas. Las células que
componen un conjunto de seudohifas tienen una constricción característica en el sitio donde
se adhieren entre sí. (28) Pág.1429.

 Imagen 1-3. http://www.joseacortes.com/practicas/levadura
47
Si bien la reproducción de las levaduras es normalmente asexual, mediante la
formación de yemas en la superficie celular, se puede además inducir la reproducción
sexual en condiciones especiales.
En el ciclo sexual, una célula diploide normal (una célula con dos conjuntos de
cromosomas y por consiguiente con dos dotaciones de genes) da lugar a dos ascas o células
esporógenas, que contienen cuatro ascosporas haploides (células con una sola dotación
cromosómica y de genes).
Las ascosporas son de dos tipos sexuales: a y alpha. Cada tipo puede desarrollar
células haploides por gemación. La unión de una célula haploide "a" con otra "alpha" da
lugar a una célula normal diploide a/alpha.
Las células haploides del mismo sexo pueden también unirse ocasionalmente,
formando células diploides anormales (a/a o alpha / alpha) que sólo pueden reproducirse
asexualmente por gemación. (48).
1.6
Características del cultivo:
Después de la proliferación en un medio con agar durante 1 a 3 días las levaduras producen
colonias pálidas y opacas que en general alcanzan un diámetro de 0.5 a 3 mm. Unas pocas
especies tienen pigmentos característicos, pero la mayoría son de color crema.
Las colonias de levaduras en los medios de cultivo apropiados tienen diversas
formas, contextura y bordes. Algunas son lisas, otras rugosas; unas planas, otras elevadas;
con el margen entero, irregular o velloso.
La consistencia de las colonias es ligeramente pastosa, pero al envejecer se hacen
más espesas y secas.
1.7
Patología:
48
Las infecciones provocadas por levaduras casi todas son oportunistas, se presentan
como resultado de rotura de alguna barrera o en pacientes con inmunodeficiencia,
desequilibrio fisiológico o desorganización de la flora fungal residente y de la flora
bacteriana.
Las invasiones causadas por destrucción de las barreras protectoras constituyen el
tipo más común de factores predisponentes en este tipo de infección por levaduras.
Estas infecciones humanas por levaduras pueden adoptar la forma de enfermedades
de la piel (dermatofitosis), o de infecciones de los aparatos respiratorios o intestinales.
La colonización por levaduras, en catéteres introducidos, aparatos de venoclisis,
unidades de hemodiálisis y otros dispositivos provoca septicemia por el microorganismo
colonizador. Con frecuencia estas infecciones se resuelven de manera espontánea con la
extracción del catéter.
Los microorganismos por sí mismos poseen un potencial de virulencia muy bajo y se
encuentran en la segunda o tercera línea de oportunistas, por lo que requieren de una
alteración un poco más grave en las defensas del huésped, antes que se produzca enfermedad
invasiva.
Sin embargo, cuando participan en un proceso de invasión en un paciente
gravemente expuesto, puede producir infecciones fulminantes mortales.
Las levaduras son una parte constante y común de la flora normal, del hombre por lo
que no es de sorprenderse que haya una gran cantidad de informes acerca de asociaciones
con enfermedades en los últimos años. (21)Pág.660.
1.8
Importancia:
A pesar de producir las levaduras enfermedades potencialmente peligrosas para el
ser humano, éstas son también beneficiosas para el mismo.
49
Así, el uso de las levaduras resulta muy provechoso: para la producción de
antibióticos, ácidos orgánicos, hormonas esteroides y productos de fermentación (Por ejm:
las bebidas alcohólicas y la salsa de soja), como fuente de vitaminas del complejo B y de
tiamina,
como
alimento
para
animales
y
seres
humanos.
El dióxido de carbono producido por la levadura panadera hace que suba la masa en
la fabricación del pan; así mismo, las diversas cetonas, aldehídos y ácidos orgánicos que
aparecen como consecuencia de las actividades metabólicas de las levaduras en la leche
cuajada y en el zumo de uva, nos proporciona los exquisitos quesos y vinos que se pueden
disfrutar.
Además, las levaduras sirven también como modelos científicos para estudiar la
genética, la bioquímica y las relaciones entre parásitos y huéspedes. (17)Pág.66
1.9
Características morfológicas y fisiológicas claves de las levaduras.
Cuadro Nº 1
Grupos
taxonómicos
Seudoh
Prolife- ifas o Clamid Tubos Fermenración hifas
osGermi- tación de Ureasa
a 37 ºC verda- poras
nales
glucosa
deras
Ascosporas
Utilización
de
KNO3
+
+
+
+
+
-
-
-
+
+
-
-
+
+*
-
-
+
-
-
-
-
+
-
+
Candida
albicans
Candida
krusei
Rhodotorula
50
glutinis
Saccharomyces
+
-*
-
+
+
-
+
-
cerevisiae
Fuente: Cuadro tomado del libro (28) Pág. 1513, 1514
Donde: *. Variación de cepa.
+. Características presentes.
-. Características ausentes.
1.10
Características bioquímicas de las levaduras.
Cuadro Nº 2
Especies
Maltosa
Sacarosa
Lactosa
Galactosa
Melibiosa
Celobiosa
Inositol
Xilosa
Rafinosa
Trehalosa
Dulcitol
Glucosa
Maltosa
Sacarosa
Lactosa
Galactosa
Trehalosa
Fermentación
Glucosa
Asimilación
C. albicans
+
+
+
-
+
-
-
-
+
-
+
-
F
F
-
-
F
F
C. krusei
+
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
F
-
-
-
-
-
R. glutinis
+
+
+
-
+*
-
+
-
+
+
+
-
-
-
-
-
-
-
S. cerevisiae
+
+
+
-
+
-
-
-
-
+
+*
-
F
F
F
-
F
F*
51
Fuente: Cuadro tomado del libro (12) Pág. 527
Donde:
*. Variación de cepa.
F. Fermentación con producción de gas.
+. Crecimiento mayor que en el control negativo.
-. Ningún crecimiento mayor que el control ni fermentación.
1.11
SACCHAROMYCES CEREVISIAE
1.11.1 Clasificación:
La S. cerevisiae pertenece al Reino de los hongos perfectos.
Clase: Ascomicetos.
Familia: Saccharomycetaceae.
Género: Saccharomyces.
Especie: cerevisiae. (12)Pág.835
La familia Saccharomycetaceae comprende todas las denominadas levaduras
verdaderas (18) Pág.213 las cuales, en condiciones adecuadas de nutrición, de temperatura y
apareamiento sexual, producen ascosporas. (21)Pág.141
1.11.2 Historia:
Las levaduras se han utilizado desde la antigüedad en la elaboración del pan y del
vino, pero los fundamentos científicos de su cultivo y uso en grandes cantidades fueron
descubiertos por el microbiólogo francés Louis Pasteur en el siglo XIX. (42).
Luis Pasteur descubrió que en el mosto en fermentación había microorganismos. El principal
(más abundante) de ellos era idéntico al que se utilizaba para hacer cerveza y pan: la
levadura. La masa de levadura que se usa para el pan es en realidad un conjunto de trillones
de células idénticas muy parecidas en su organización a las células que componen un
organismo como el nuestro, pero de vida independiente. Esta levadura recibió el nombre
52
científico de Saccharomyces cerevisiae y hoy se puede asegurar que ha sido históricamente
el primer microorganismo utilizado por el hombre (aunque de forma inconciente casi
siempre), el más importante desde el punto de vista industrial o cultural y el que ha
producido la mayor parte del alcohol consumido por la humanidad en toda su historia. (43).
1.11.3
Importancia en la industria:
El uso de Saccharomyces tiene grandes beneficios, ya que la levadura en si, proporciona
vitaminas del complejo B, minerales, es una buena fuente de proteína y de aminoácidos.
Aproximadamente el 40% del peso de la levadura seca constituye proteína. La calidad de la
proteína de la levadura es excelente, tratándose de una proteína de origen vegetal, y su
calidad es equivalente a la soya, pues ambas son ricas en lisina.
1.11.4
Metabolismo y fisiología:
El metabolismo energético de S. cerevisiae se basa principalmente en la glicólisis:
emplea una importante diversidad de azúcar como sustrato de esta vía fermentativa que
transforma azúcar en etanol y desprende CO2. (44).
Glucosa + 2 ADP + 2 Pi
2 etanol + 2 CO2 + 2 ATP
La producción de CO2 por la levadura “panadera” es la base de la fermentación de la
masa del pan, y la producción de alcohol en zumos de frutas, el principio de la producción de
vinos y de cervezas (por levaduras vínicas y cerveceras respectivamente), alimentos básicos
asociados al origen de la civilización. Estas son las dos propiedades principales que han
hecho de este organismo uno de los más fieles microorganismos asociados al desarrollo
biotecnológico del hombre.
La vía glicolítica que transforma el azúcar en etanol no es de las más rentables, pero
para la cepas de Saccharomyces esta vía supone una importante estrategia de competencia
ecológica.
53
Estas levaduras son uno de los organismos más tolerantes al alcohol etílico que
existe en la naturaleza, y llega a producir en exceso de azúcar más de un 17% v/v de este
alcohol, concentración que resulta totalmente inhibitoria para el crecimiento de cualquier
otro microorganismo; esta vía por lo tanto es muy eficaz en el desplazamiento ecológico de
otras poblaciones.
En la fermentación por la vía glicolítica no hay consumo de oxígeno, pero las
levaduras, aunque fermentan, mantienen una respiración basal en la que una fracción de
glicerol que se produce por fermentación no se transforma en etanol, sino que se respira. Por
tanto, la respiración vía Ciclo de Krebs de los productos de la glicólisis, aunque en baja
proporción durante la fermentación, forman una parte importante de su metabolismo.
Cuando todos los sustratos fermentables se han fermentado (transformados en
etanol) y la competencia microbiana ya ha sido desplazada, la levadura puede entonces
sobrevivir consumiendo el etanol producido mediante metabolismo de oxidación.
1.11.5
Orgánulos y estructura de la célula de levadura. 
Imagen 1-4. Estructura de
una célula de levadura.

 Imagen 1-4. http://www.molineriaypanaderia.com/tecnica/fermenta/levadur1.html
54
1.11.5.1
Pared celular:
La célula de levadura está protegida de los cambios y otras agresiones medioambientales por
una rígida pared celular, principalmente compuesta por
mananos y glucanos.
Esta pared no es barrera para el trasiego de metabolitos, e incluso permite el paso de
macromoléculas como el propio ADN, como lo demuestra el hecho de que puedan
transformarse células intactas con ADN exógeno; sin embargo, la pared puede restringir la
salida de algunas enzimas al medio, concentrándolas en el espacio que hay entre la pared y la
membrana plasmática (periplasma).
1.11.5.2 Membrana plasmática:
La membrana plasmática funciona como una barrera de permeabilidad, está
constituida por la presencia de esteroles, los cuales son moléculas importantes en la
elasticidad y permeabilidad de las membranas que los contienen. Estas moléculas dan mayor
rigidez y hacen a las membranas menos permeables.
La composición de la membrana respecto a estos esteroles, ácidos grasos, proteínas y
otros componentes, varía significativamente según la tasa de crecimiento de la célula y las
condiciones ambientales.
Existe un grupo de antimicóticos que interaccionan muy selectivamente con los
esteroles. La nistatina es uno de ellos; ésta droga inhibe muy eficazmente el crecimiento de
las levaduras pero no tiene efecto alguno en bacterias.
La membrana plasmática tiene en las células de Saccharomyces (y otras levaduras)
un papel elemental en el transporte de metabolitos primarios, como iones, azúcares y
aminoácidos. Este transporte está normalmente aclopado a protones, bien por cotransporte
(symport), o bien por intercambio (antiport), y en ambos casos se
55
emplea la fuerza que genera un gradiente de protones entre el exterior y el interior de la
célula a ambos lados de la membrana.
Este gradiente lo crea la propia levadura; cuando a una suspensión de levaduras se
añade glucosa, parte de la energía que se produce durante la fermentación (ATP) se emplea
en bombear protones al exterior con la ayuda de una ATPasa ubicada en la membrana
plasmática. El bombeo activo de protones es capaz de producir en poco tiempo una fuerte
acidificación externa.
Muchas permeasas de azúcares y aminoácidos acoplan la entrada de estos
metabolitos con la de los protones, y hacen que entren rápidamente en la célula. Así, la tasa
de salida activa y de entrada pasiva se equilibran, y se mantiene.
La acidificación activa de la levadura también es muy útil en términos de
competencia microbiana, puesto que muchas bacterias son sensibles a pHs muy ácidos. La
acidificación se destruye instantáneamente añadiendo trazas de nistatina, resaltando el papel
esencial que el ergosterol tiene en la funcionalidad de esta membrana.
1.11.5.3 Mitocondrias:
Estos orgánulos están destinados al metabolismo oxidativo, poseen su propia
información genética en una molécula de ADN circular que codifica información para
algunas funciones propias de respiración y para la síntesis de algunas de sus propias
proteínas.
Existen drogas que afectan exclusivamente a estas funciones y la obtención de cepas
resistentes a ellas ha permitido asignar marcadores genéticos específicos del genoma
mitocondrial que han resultado de gran utilidad para estudiar los patrones de herencia no
mendeliana que sigue este genoma.
56
La secuencia completa del ADN mitocondrial (mitADN) se obtuvo ya hace años
para S. cerevisiae. Desde el punto de vista genético, esta secuencia aporta una importante
información en cuanto a la totalidad de las fases abiertas de lectura que se encuentran en ella
(algunas de función aún desconocidas) y respecto a la propia composición de bases.
En este sentido es interesante destacar el enorme sesgo composicional que presenta
este genoma dado que es especialmente rico en pares AT. Esta riqueza en AT es atípica en el
genoma nuclear, lo que hace, junto a la gran cantidad de copias de este genoma que tiene
cada célula (de 20-50 copias/célula), una simple digestión con una restrictasa que reconozca
pares de GC en su diana permite separar y analizar molecularmente el mitADN.
En las cepas de Saccharomyces con frecuencia (más del 1% de las células) son
mutantes espontáneos que pierden la capacidad de respirar. Sorprendentemente estos
mutantes carecen totalmente de mitADN.
1.11.6 Genoma nuclear:
En las levaduras, el genoma nuclear está organizado en cromosomas lineales. Para S.
cerevisiae se identifican en las cepas de laboratorio 16 cromosomas distintos cuyos tamaños
en kilopares de bases (kb) se expresan en el siguiente cuadro:
Cuadro Nº 3.
Cromosoma
Tamaño (kb)
Cromosoma
Tamaño (kb)
57
I
240
IX
440
II
840
X
755
III
350
XI
680
IV
1 640
XII
2 195
V
590
XIII
950
VI
280
XIV
810
VII
1 120
XV
1 130
VIII
590
XVI
980
Fuente: Cuadro tomado del libro (9) Pág.42
Los cromosomas de levaduras sufren un ciclo de condensación en mitosis (fase M) y de
descondensación en interfase (fase S) como el de todos los eucariotes, con una estructura
semejante, pero su tamaño es tan pequeño que las herramientas citogenéticas convencionales
que se aplican a eucariotes superiores no son útiles en ellos.
Desde un punto de vista bioquímico el tamaño de la molécula de ADN de cada uno
de estos cromosomas es tan grande que no puede resolverse por electroforesis normales, pero
la electroforesis de campo pulsante ha permitido resolver el ADN lineal de cada uno de ellos.
Esta técnica demostró por primera vez un organismo que el número de cromosomas
deducido por ligamento mediante análisis genético coincide con el número de bandas de
ADN (cromosomas) identificadas en un gel de electroforesis.
La electroforesis de campo pulsado constituye actualmente la principal herramienta
para determinar el cariotipo “molecular” de estos eucariotes unicelulares.
La organización de cromosomas en forma lineal exige la presencia de elementos
especiales para un funcionamiento, como son los centrómeros los telómeros y los orígenes
de replicación, éstos actúan en cis sobre la molécula en la que están ubicadas.
58
Tanto centrómeros como telómeros resuelven problemas muy específicos de
cromosomas lineales y están por tanto ausentes en el genoma bacteriano, en el de
mitocondrias o en el de cloroplastos.
1.11.7
Ciclo de vida:
La división por gemación, representa una forma
vegetativa de proliferación en el que, salvo por mutación
espontánea, conversión genética o recombinación mitótica, no
existe cambios significativos en la información genética de una
célula a sus descendientes.
Imagen 1-5. Célula
de
Levadura
en
gemación
Como alternativa a este ciclo básico de procreación, existe la posibilidad de
intercambiar información genética entre dos cepas de sexo contrario con la esperanza de que
una nueva combinación entre los alelos presentes en una y otra origine descendientes con
nuevos matices fenotípicos que amplíen el espectro adaptativo de la especie.
Así, en términos evolutivos, la reproducción sexual de los organismos permite
ensayar en unas pocas generaciones nuevos fenotipos con una mejora en la aptitud genética,
algo muy útil para sobrellevar cambios de importancia evolutiva que puede ocurrir con una
tasa mucho mayor que la mutación. La ventaja que supone para los seres vivos la
reproducción sexual es tan alta que se mantiene desde los eucariotes más simples a los más
complejos. En las levaduras como la S. cerevisiae se conoce dos tipos de cepas según su
comportamiento sexual, las denominada de tipo” a” y “alpha”.
Las levaduras haploides del sexo “alpha” expresan continuamente un péptido,
conocido como feromona “alpha”, que bloquea el ciclo celular de las levaduras tipo a en G1
e induce en ellas la producción de feromona “a”, que a su vez bloquea en G1 el ciclo de la
célula “alpha”. Así, la proximidad física de dos células de sexo contrario permite la
Imagen 1-5. http://www-micro.msb.le.ac.uk/video/Scerevisiae.html
59
sincronización en G1 de sus ciclos celulares por la acción de las feromonas. Una vez
sincronizadas ambas células se funden dando lugar a un cigoto diploide que en sucesivas
mitosis genera células diploides.
Las células diploides no expresan feromonas y se pueden dividir vegetativamente de
forma indefinida hasta que una falta de nitrógeno, o unas pésimas condiciones ambientales,
induce a la meiosis produciendo un asca con 4 esporas haploides. (9)Pág.36-38, 41-43, 4546.
Cada uno de estos núcleos hijos se encierran en una cubierta que está compuesta por
sustancias nutritivas de reserva, constituyendo las ascosporas.
Las ascosporas son muy resistentes al estrés ambiental, por lo que también suponen una
forma de resistencia. En condiciones favorables, la espora germina y se comporta como si
fuera una célula haploide, reproduciéndose por gemación.
En conclusión el ciclo de vida de S. cerevisiae alterna fases vegetativas haploides y diploides
durante su ciclo de vida. (18)Pág.220
1.11.8
Morfología:
Las células son ovoides o esféricas, miden de 3 a 5 um. (12)Pág.538.
1.11.9
Patogenia:
Las levaduras ascosporógenas, como la S. cervisiae pueden ser una pequeña parte de
la flora normal de la garganta y del tubo alimentario.
En Europa, la S. cerevisiae ha sido implicada en varios casos de enfermedad pulmonar, sobre
todo entre los cerveceros, en los cuales se observó que el microorganismo colonizó el
parénquima pulmonar y, en repetidas ocasiones, se aisló del esputo. (21) Pág.666.
Además, es responsable de causar micosis del estomago y producir vulvovaginitis en
pacientes diabéticos. (12).
60
1.12.
RHODOTORULA GLUTINIS
Es un contaminante transportado por el aire; en forma común se encuentra en la piel,
pulmones, orina, y heces.
Las características principales del género es la presencia de pigmentos carotenoides.
(21)Pág.660.
1.12.1
Clasificación:
R. glutinis pertenece al reino de los hongos imperfectos (Deuteromicetos).
Clase: Blastomycetes. (28)Pág.1439.
Familia: Cryptococaceae.
Subfamilia: Rhodotoruloideae
Género: Rhodotorula.
Especie: glutinis (12) Pág.538
1.12.2 Morfología:
Las células son ovoides, pequeñas alargadas, individuales o en cadenas cortas, o en
racimos; su diámetro es de 2 a 6.5 um.
Las células de R. glutinis crecen con facilidad en casi todos los medios de cultivo y
sus colonias mucoides de color rojo coral son características.
1.12.2
Patología:
La causa más frecuente de fungemia por Rhodotorula son: catéteres colonizados,
soluciones intravenosas contaminadas, aparatos de banco de sangre, de diálisis y de corazónpulmón contaminados.
Los pacientes contaminados presentan además de los síntomas de choque
endotóxico, cultivo de sangre positivo.
61
Por lo regular, al quitar la fuente de contaminación se eliminan los síntomas; en
algunos casos es necesaria la terapéutica (Ej.: con Anfotericina B) durante breves periodos.
(21)Pág.661.
Por R. glutinis se han reportado rara vez casos de septicemia, meningitis y
infecciones crónicas de la piel. (12)Pág.538
1.13
CANDIDIASIS
La candidiasis es una micosis aguda o subaguda capaz de comprometer cualquier
tejido del organismo; es provocada por hongos levaduriformes del género Candida en
especial Candida albicans.
A diferencia de otros hongos cuya fuente es el ambiente, el reservorio del género
Candida es por lo general la propia flora endógena del paciente. (45).
 Historia:
En el año de 1.839 Langenbeck descubrió el microorganismo del muguet (C. albicas),
observándolas en forma de placas en las membranas mucosas de la boca y
otros órganos en cadáveres al momento de las autopsias. Gruby en 1842 confirmó esta
observación denominándola Oidium albicans, aislándolo en las rodajas de papas que eran
frotadas en la cabeza de un niño que padecía de la enfermedad. Para el año 1923 Burkhout la
denominó Candida; terminología utilizada actualmente. (46)
 Distribución:
Es ubicua y se encuentra principalmente en la mucosa de la boca, tracto gastrointestinal
y genital formando parte de la flora normal. Este microorganismo coloniza las superficies
mucosas de todos los seres humanos al nacer durante el parto o poco después.
62
Su crecimiento está controlado por las defensas del cuerpo y por los demás miembros de
la flora, pero evidentemente, el riesgo de la infección endógena está siempre presente. (48).
 Características de su cultivo:
En la mayor parte de los medios de cultivo las especies del género Candida no pueden
diferenciarse sobre las base del aspecto de sus colonias. En 24 a 48 horas producen colonias
sobreelevadas, de color crema y opacas, de aproximadamente 1 a 2 mm de diámetro.
Después de varios días en un medio con agar es posible observar hifas que penetran en el
agar. (28)Pág.1512.
 Aspectos microscópicos:
Las especies del género Candida producen levaduras elipsoides o esféricas con brotes que
miden alrededor de 3 a 6 μm. De manera habitual se forman múltiples brotes y seudohifas en
los medios deficientes de sustratos fácilmente metabolizables. (28)Pág.1512.
 Etiología:
Candida es un saprofito habitual de la piel, las mucosas y el hombre es el principal
reservorio. Se torna patógena cuando las defensas locales (lesión cutánea o mucosas) o
generalmente del huésped se debilitan (infecciones oportunistas): enfermedades nutricionales
o metabólicas, en particular diabetes, hemopatías malignas, neutropenia, en la administración
de
ciertos
medicamentos
(como:
antibióticos,
corticoides,
estroprogestágenos
o
inmunosupresores), o en caso de SIDA.
Las formas generalizadas (diseminación por vía hematógena) puede provenir de lesiones
de las mucosas, inyecciones no estériles (toxicomanías), sondas contaminadas (infusiones
I.V. o sondas urinarias). (6)Pág.463
 Síndromes clínicos:
63
El espectro de infecciones producidas por los microorganismos del género Candida
incluyen enfermedades localizadas de la piel y las uñas; enfermedades que afectan las
superficies mucosas de la boca, la vagina, el esófago y el árbol bronquial; y enfermedades
que se diseminan y afectan muchos órganos y sistemas.
Las enfermedades por Candida que afectan piel y uñas suelen ser similares a las infecciones
por dermatofitos. (17)Pág.644
1.13.1
CANDIDA ALBICANS
Muchas de las infecciones por levadura en el hombre son causadas por C. albicans,
siendo reconocido como de serotipo A y de actividad de tipo endotoxina. (46).
Como parte de la flora normal C. albicans prolifera como levadura oval en gemación
(3 a 6 μm); las hifas solo se producen durante la invasión tisular. (23) Pág.1512.
1.13.1.1
Clasificación:
La C. albicans pertenece al Reino de los hongos imperfectos (Deuteromicetos).
Clase: Blastomices
Orden: Cryptococales
Familia: Cryptococaceae.
Género: Candida
Especie: albicans. (46)
1.13.1.2
Morfología y Fisiología:
C. albicans es una levadura grampositiva, son organismos aerobios, levaduriformes,
capaces de desarrollar seudofilamentos y producir clamidosporas (tipo de espora asexual).
Esta es capaz de producir hifas verdaderas de un ancho uniforme que crecen por elongación
apical y forman tabiques en ángulos rectos con poros revestidos de membrana. Las
64
seudohifas son formadas por las células con brotes que se elongan y continúan conectadas,
siendo estas más anchas que las hifas verdaderas, teniendo constricciones en los sitios de
unión.
Su diámetro varía entre 3-6 μm, de forma
oval y paredes delgadas. Se observa células con
brotes de células hijas, las cuales son
cortas
denominadas seudohifas, a veces se observan
largas formas con grupos celulares (blastosporas)
en las constricciones.

Las hifas tan solo se producen en el momento deImagen
la invasión
1-6. a los tejidos,
Candida existiendo
albicans:
Blastosporas, seudohifas y clamidosporas
cultivo a 20 ºC.
numerosos estímulos ambientales que desencadenan en
o bloquean
la conversión in vitro de la
levadura a hifas, desconociéndose la regulación de la morfogénesis de C. albicans.
La C. albicans presenta su actividad a la respuesta inmunomoduladora y de
adherencia al tejido. Un estímulo incuestionable es el suero humano ya que en 90 minutos a
37°C, esta comienza a formar hifas; esta reacción se manifiesta por la aparición de un tubo
germinal, un apéndice elongado que crece hacia afuera y que tiene aproximadamente la
mitad del ancho y el doble de largo de la célula de la levadura. (28) Pág. 1512-1513.
Es importante la bioenergética de este género ya que en ese proceso se fermenta
glucosa y maltosa con producción de gas, en forma parcial de la sacarosa y no ataca a la
lactosa. Estas fermentaciones de los carbohidratos junto a las características morfológicas
distinguen a C. albicans de las otras especies de Candida. (46).
1.13.1.3 Dimorfismo:

 Imagen 1-6. http://arachosia.univ-lille2.fr/labos/parasito/Candida.html
65
La C. albicans es dimórfica; además de las
levaduras y las seudohifas, también puede producir hifas
verdaderas. 
Muchas especies de hongos proliferan como levaduras o como mohos, pero algunas especies
son dimórficas y capaces de proliferar en más de una
forma en diferentes condiciones ambientales. Algunos
hongos
patógenos
como
C.
albicans
Imagen 1-6.Morfogénesis de
Candida albicans
presentan
dimorfismo térmico; crecen como levaduras a 37ºC y
como mohos a temperaturas más bajas, como 25 a 30ºC.
(28)Pág.142.
1.13.1.4
Determinantes de la patogenicidad:
La producción de hifas y la resistencia a la destrucción fagocítica se asocia con la
virulencia. Los extractos de C. albicans tienen actividad de tipo endotoxina,
pero esta actividad no es un aspecto sobresaliente de la patogenicidad del microorganismo.
Las células de C. albicans son capaces de adherirse a la membrana de las células
epiteliales por medio de una interacción ligando-receptor específica y los tubos germinales
presentan mayor adherencia que las levaduras. El microorganismo se adhiere a las células
mucosas gastrointestinales, vaginales y bucales, a los corneocitos, a las células endoteliales
vasculares y a las matrices de fibrina y plaquetas. Esta adherencia a las células del huésped y
la penetración en ellas se asocian con la patogenicidad. La adhesina de las levaduras parece
ser un manano o una glicoproteína. También este tipo de levadura se adhiere a los catéteres y
a las prótesis; esta adherencia se basa en las fuerzas hidrófobas y electrostáticas que
reproducen entre la levadura y la superficie del plástico.
 Imagen 1-6. (28) Pág. 1512.
66
Casi todas las cepas de C. albicans secretan proteasas inducibles capaces de digerir
las inmunoglobulinas y otros sustratos del huésped. (28)Pág.1514-1515.
1.13.1.5
Patogenia y patología:
La candidiasis superficial (cutánea o mucosa) se establece a consecuencia de un
incremento en la población local de cándida y del daño a la piel o el epitelio que permite la
invasión local por la levadura y las seudohifas.
La histología local de las lesiones cutáneas o mucocutáneas se caracterizan por
reacción inflamatoria que varía desde abscesos piógenos hasta granulomas crónicos. Las
lesiones contienen abundantes yemas de levaduras y seudohifas.
La candidiasis sistémica se presenta cuando la cándida penetra al torrente
sanguíneo y la defensas fagocíticas del huésped son inadecuadas para contener su
crecimiento y diseminación. Desde la circulación la cándida puede afectar los riñones, fijarse
a las prótesis valvulares cardiacas o producir infección candidiásica casi en cualquier parte,
en especial riñon, piel (lesiones maculonodulares), ojos corazón y meninges.
La candidiasis sistémica casi siempre se correlaciona con la administración crónica
de corticosteroides o de otros agentes inmunodepresores, con enfermedad hematológica
como leucemia, linfoma y anemia aplásica, o con enfermedad granulomatosa crónica. Las
infecciones del riñón comúnmente son una manifestación sistémica, en tanto que las
infecciones del aparato urinario en general se relacionan con una sonda de Foley, diabetes,
embarazo o antibióticos. (8) Pág. 684-685.
1.13.2
1.13.2.1
CANDIDA KRUSEI
Clasificación:
La C. krusei pertenece al Reino de los hongos imperfectos (Deuteromicetos).
67
Clase: Blastomices.
Orden: Cryptococales.
Familia: Cryptococaceae.
Genero: Candida
Especie: krusei. (46)
1.13.2.2 Morfología:
Son colonias de color blanco a crema, lisas, pequeñas, elongadas a ovoides; miden
de 2.0-5.5x4.0-15.0 μm.
1.13.2.3 Significado Clínico:
Candida krusei se asocia regularmente con algunas formas de diarrea infantil y
ocasionalmente con enfermedades sistémicas. Se han reportado casos de que C. krusei ha
sido responsable de colonizar el tracto gastrointestinal, respiratorio y urinario en pacientes
con granulocitopenia.
El aislamiento del medio ambiente se realiza de la cerveza, productos lácteos, piel, etc. (46)
Fermentación de carbohidratos
de
pora
Lactosa
Maltosa
Ureasa
Galactosa
37°C
Clamidos-
Sacarosa
25°C
Prueba
Glucosa
Levaduras
diferentes
temperaturas
C .albicans
+
+
+
-
+
+
+
-
+
C. krusei
+
+
+
+
-
+
+
-
-
Fuente: Cuadro tomado de (49)
68
CAPITULO II
PLANTAS DEL BOSQUE DE MAZÁN
CAPITULO # 2
69
PLANTAS DEL BOSQUE DE MAZÁN
2.1. CARACTERÍSTICAS DEL BOSQUE DE MAZÁN.
El Bosque de Mazán, es una reserva ubicada a 10 Km al oeste de la ciudad de
Cuenca en la vía Cuenca-Molleturo-Naranjal, perteneciente a la provincia del Azuay. Este
tiene una superficie de 7200 ha; al norte y sur dos barreras forman un callejón por donde
atraviesa el río Mazán. El punto más alto de la microcuenca es de 4137 msnm y el más bajo
a 2800 m justo en la desembocadura del río Mazán en el río Tomebamba.
La erosión de suelos, deforestación, degradación de aguas dulces, degradación de la
pesquería y hábitats costeros, urbanización de tierras agrícolas, perdida de biodiversidad,
polución del aire, desastres naturales y abusos de pesticidas son los principales problemas
ambientales. (23)Pág.6. Por los problemas mencionados es necesario contar con reservas
naturales las cuales gracias a sus beneficios ayudan a disminuir o controlar los mismos.
El río de Mazán, que se forma de una cadena de lagunas entre las más importantes la
Totoracocha, Tintacocha y por numerosas quebradas de aguas cristalinas en todo su
recorrido, constituye el 20% del caudal del río Tomebamba, principal afluente que
abastece de agua potable a la ciudad de Cuenca. El relieve es accidentado en el cual las
gramíneas forman una alfombra que mantienen la humedad del suelo y así contribuyen
también la regulación del agua.
El Bosque de Mazán es uno de los últimos remanentes de vegetación original
altoandina que queda en la provincia del Azuay. En el se hallan aproximadamente 300
especies de plantas superiores; de ellas 80 son leñosas y de estas últimas, la mitad son
forestales (23) Pág.10. Entre las hábitats se distinguen, el bosque primario, bosque
secundario, páramo arbustivo o subpáramo, pastizal, páramo (en su mayor extensión) y
riscos.
Es importante nombrar el bosque primario por su característica de la vegetación
original que no ha sufrido alteraciones en su composición y estructura por la actividad
humana.
2.2. DESCRIPCIÓN DE LAS PLANTAS DEL BOSQUE DE MAZÁN
70
AGUACHENTO
Género: Pilea
Especie: sp.
Familia: URTICACEAE
Otros nombres comunes: “Chinisacha”, “Ortiguilla”
DESCRIPCIÓN BOTÁNICA
Planta de 1 a 2 m de altura, de tallos fibrosos, desprovistos
de pelos urticantes, huecos y nudosos. Las hojas son
opuestas, elípticas, de base aguda, borde dentado y con tres
venas principales.
Inflorescencias cimosas dispuestas en agrupaciones axilares. Flores
unisexuales, las masculinas de 4 sépalos libres y 4 estambres; las
Aguachento
femeninas de 3 sépalos y un ovario súpero.
El fruto es un diaquenio. (23).
USOS
En el campo se utiliza para alimentación de cobayos; también se la debe considerar a
Pilea sp. como posible banco de proteínas.
ALISO
Género: Agnus
Especie: acuminata
Familia: BETULACEAE
Otros nombres comunes: “Rambrán” o “Ranrán”, “Jaul”, “Cerezo”.
DESCRIPCIÓN BOTÁNICA
71
El aliso es un árbol de tronco circular y copa aparasolada, que llega a medir hasta 20
m de altura; su corteza es de color gris a diferencia del color de la madera que es amarillenta.
Las hojas son simples, alternas, pecioladas, de limbo oval y de margen doblemente dentado;
el haz es de color verde intenso y el envés más claro.
Las inflorescencias masculinas miden de 5 a 12 cm de largo,
estos amentos colgantes terminales “caen enteros después de la
floración”. Las inflorescencias femeninas son “amentos pistilados
leñosos”, situados en las axilas de las hojas, sin perianto, de color
verde cuando jóvenes. El fruto es una piña dehiscente. (23).
Aliso
USOS
El aliso es usado como combustible, materia prima en la elaboración de herramientas
para la agricultura, utensilios de cocina, construcciones y para elaboración de diferentes
objetos en mueblería y artesanías.
También posee propiedades curativas. En la medicina indígena las hojas se calientan
y se “preparan emplastos que se usan sobre granos”, supuraciones y zonas afectadas por
reumatismo (CESA, 1992). Se le atribuye también propiedades “astringentes, tónicas,
antiinflamatorias, eméticas, hemostáticas, antigripales, desinfectantes y emenagogas” (CESA
1993). (23)Pág.20-21.
CANELO
Género: Ocotea
Especie: infrafoveolata
Familia: LAURACEAE
Otros nombres comunes: “Facte”, “Tulapo”, “Yalte negro”
72
DESCRIPCIÓN BOTÁNICA
Árbol de 20 m de altura, de tronco cilíndrico, ramificación alterna; corteza lisa de
color grisáceo, resinosa que presenta exudado claro.
Las hojas son alternas, elípticas, lanceoladas,
coriáceas, de borde entero, pecíolo corto, ápice
acuminado y base ahusada. El haz es verde oscuro, el que
es atravesado por una nervadura central amarillenta y el
Canelo*
envés es de color café rojizo, tomentoso, con nervadura destacada.
Las inflorescencias son racimosas, verde amarillentas y agrupan a flores completas. El cáliz
es deciduo, hexámero, tomentoso y dialisépalo; la corola es actinomorfa, que protege de 9 a
11 estambres. El ovario es ínfero y el estigma es capitado. El fruto es un glande. (23).
USOS
La madera del “Canelo” es usada en la industria de la mueblería y para leña.
CENTROPOGON
Género: Centropogon
Especie: sp.
Familia: LOBELIACEAE
DESCRIPCIÓN BOTÁNICA
Arbusto pequeño de 1 a 2 m de altura, de tronco semileñoso, cubierto por una capa
vellosa, simpódico, verde amarillento. Hojas simples, oblongas, rugosas, de base aguda y
ápice acuminado; el haz es de color verde oscuro y el envés tomentoso café amarillento.
Caracterizado por flores solitarias, axilares de sépalos
triangulares, persistentes; corola zigomorfa, gamopétala, tubular,
 Imagen 2-1. SERRANO, Felipe. 1996. Pág. 58

Centropogon
73
curvada, tomentosa, de color rojo anaranjada, limbo amarillo brillante. Los estambres son
pubescentes y el ovario es ínfero y bilocular.
El fruto es una baya carnosa, globosa, que almacena varias semillas. (23).
USOS
El “Centropogon” es útil para la recuperación de hábitats y para la avifauna.
CHILCA NEGRA
Género: Baccharis
Especie: latifolia
Familia: ASTERACEAE o COMPOSITAE
Otros nombres comunes: “Chilca larga”
DESCRIPCIÓN BOTÁNICA
Arbusto de 2-4 m de altura, de tallos cilíndricos, ramificación y follaje abundante.
Las hojas son simples, alternas, esparcidas, semicoriáceas, pecioladas, de lámina lanceolada,
ápice agudo a ligeramente acuminado, base cortamente cuneiforme y borde aserrado: el haz
presenta un color verde brillante y el envés verde claro con 3 nervios principales.
Las inflorescencias son en panículas compuestas, que agrupan a flores dispuestas en
capítulos o cabezuelas homógamas discoides.
La especie es dioica. Cabezuelas masculinas portando entre 20-30 flores.
Flores masculinas de unos 5 mm de longitud; corola tubular de 3.8 mm de largo,
limbo profundamente 5-lobulado, lóbulos reflexos. 5 estambres con las anteras soldadas
formando un tubo que rodea parte del estilo, filamentos delgados insertos en la base de los
lóbulos de la corola, estilo con dos ramas cortas subuladas, exsertas del tubo de las anteras;
vilano compuesto por pelos irregulares ralos. Cabezuelas femeninas con 30 a 40 flores.
Flores femeninas de unos 4 mm de longitud, corola de 2 mm de largo, filiforme con el limbo
truncado provisto de diminutos dientes apicales; estilo alargado con 2 ramas cortas lineares,
vilano uniseriado de pocos pelos blanquecinos; ovario ínfero 0,9 - 1 m de longitud. (15)
Pág.110.
El fruto es un aquenio pequeño.
USOS
74
Es una planta muy usada y una de las más importantes en la actividad agroforestal.
En medicina tradicional indígena y campesina, también presenta múltiples usos: por
ejemplo, en emplastos y fomentos con sus hojas para golpes, fracturas, heridas e
hinchazones; para el reumatismo en emplastos, fomentos e infusión con las hojas; para el
denominado “mal de orina”, afecciones al pecho, diarrea, problemas del hígado, cólicos y
borrachera, mediante la infusión con sus hojas y flores y finalmente para sarpullidos y
afecciones a la piel de los niños, se realiza fomentos y emplastos con sus hojas a veces
mezcladas con licor o aguardiente. (15)Pág.111-112
También la usan para curar el “espanto” y “el mal aire”.
CHUL CHUL
Género: Vallea
Especie: stipularis
Familia: ELAEOCARPACEAE
Otros nombres comunes: “Sacha capulí”, “Pichul”, “Pera caspi”, “Rosas”, “Chaimulán”.
DESCRIPCIÓN BOTÁNICA
Árbol que alcanza de 8 a 10 m de altura, de tronco cilíndrico, copa redonda y
corteza externa café.
Las hojas del Chul Chul son simples, ovadas, alternas, de borde entero, base
truncada, ápice acuminado; haz de color verde amarillento y envés verde claro.
La inflorescencia es una panícula, que contiene de 9 a 14 flores completas de color rosado.
Las flores tienen cáliz caduco y pentámero, al igual que la corola; estambres en
número de 32 y ovario súpero, con estilo simple y estigma compuesto. (23).
Chulchul
El fruto es una cápsula globosa negruzca cuando esta madura, que contiene de 2 a 5 semillas.
USOS
75
Este árbol se utiliza para conformar cortinas rompevientos, la madera del mismo
para construcciones y elaboración de herramientas; el follaje para la alimentación de
animales. Sus flores se utilizan en la medicina indígena, en infusión como sedante o
calmante. (23).
CHUQUIRAHUA
Género: Chuquiraga
Especie: jussieui
Familia: ASTERACEAE o COMPOSITAE
Otros nombres comunes: “Chuquiragua”, “Flor del andinista”.
DESCRIPCIÓN BOTÁNICA
Arbusto pequeño que puede medir de 0.8 a 1.2 m de altura, con ramificación densa y
rígida, abundante follaje; las ramitas terminales son robustas, lignificadas, nudosas de color
café. Presenta hojas simples, alternas, imbricadas, subsésiles, coriáceas, limbo ovado, borde
entero, ápice agudo prolongado en una espina de 1mm de longitud; haz glabro verde lustroso
y envés con un nervio central protuberante.
Las flores se agrupan en cabezuelas terminales, de forma acampanada, solitarias con
brácteas espinicentes imbricadas anaranjadas. Cada flor es tubular perfecta en un promedio
de 20 a 26 por cabezuela, papus plumoso, corola tubular anaranjada o amarillo naranja;
androceo con 5 estambres y gineceo con un ovario ínfero y estilo de color tomate. (15).
USOS
Es una planta ampliamente conocida y utilizada en medicina tradicional. Los
campesinos del sector mencionan que sus flores y hojas en infusión, sirven para curar gripes
y resfríos. Además posee efectos medicinales tales como: diurética, febrífuga, tónica,
reconstituyente (Cordero, 1984; Acosta Solís, 1992; CESA, 1993a).
Anti-reumática, anti-inflamatoria y anti-palúdica (CESA, 1993a). También sirven
para curar problemas del hígado, riñones, sangre, de la piel (sarpullidos) y molestias
menstruales (CESA, 1993a). El zumo de su tallo aplicado sobre las heridas, tiene efectos
cicatrizantes (CESA, 1993a; CESA, 1993b). (15) Pág.136.
DUMBRIR
Género: Palicourea
Especie: aragmatophylla
76
Familia: RUBIACEAE
Otros nombres comunes: “Cascarilla”, “Aya rambrám”, “Tugnashi amarillo”
DESCRIPCIÓN BOTÁNICA
Arbusto de 4 a 5 m de altura, de tronco
grueso, cilíndrico, irregular y corteza externa
rojiza. Las hojas son simples, opuestas, de ápice
apiculado, borde entero; haz verde con una
nervadura amarillenta en el centro.
P. aragmatophylla presenta inflorescencias en forma de panícula, de pedicelos
amarillo brillante. Las inflorescencias se disponen de flores completas; el cáliz al igual que la
Dumbrir
corola son pentámero y pétalos verdes; el ovario es súpero
bilocular y el estigma
sobresaliente y capitado.
El fruto es una baya.
USOS
La madera de este arbusto es usada para construcciones por ser resistente al agua.
El género Palicourea contiene poli-indoleninas. (23).
FLORIPONDIO
Género: Brugmansia
Especie: sanguinea
Familia: SOLANACEAE
Otros nombres comunes: “Guándug”, “Guanto”.
DESCRIPCIÓN BOTÁNICA
B. sanguinea es un arbusto de 5 a 10 m de altura, de corteza externa café verdosa y
ramificación alterna.
Las hojas son simples, alternas, pecioladas, de lámina lanceolada,
ápice acuminado-agudo, base oblicua a obtusa, haz pubescente, borde entero sinuado.
77
Las flores se caracterizan por tubulares, solitarias, péndulas, de
pedicelos redondos, glabros y flexibles; cáliz de color verde, corola
tubular infundibuliforme de 20 a 22 cm de largo, glabra, roja hacia el
ápice y amarilla verdosa hacia la base, fragante, posee 5 lóbulos dentados.
El androceo se compone de 5 estambres, anteras basifijas linear-
Floripondio
oblongas; gineceo constituido por un pistilo central, ovario bilocular que
contiene dentro varios óvulos y estigma bilobulado.
El fruto es una baya que contiene varias semillas. (15).
USOS
El “Guándug” o “Floripondio rojo” es una planta medicinal muy conocida en toda la
Sierra ecuatoriana; los campesinos del sector la usan fundamentalmente para realizar las
denominadas “Limpias” de Espanto y Mal aire o “Antimonio” para contrarrestar los
hechizos y eliminar la envidia.
También es usada como planta alucinógena; así, antiguamente, con la corteza de sus
raíces y el endocarpo de sus frutos preparaba un tósigo denominado “Guarguar” que tenía
efecto alucinógeno en los individuos a quienes se les daba de beber.
Sus hojas en forma de emplastos se aplican sobre heridas y zonas afectadas por el
reumatismo, también para curar golpes y reducir hinchazones. En infusión para aliviar la
gripe y, como bebida o cocimiento disminuye los síntomas del reumatismo y ayuda en la
recuperación de fracturas. (15)Pág.29.
GAÑAL
Género: Oreocallis
Especie: grandiflora
Familia: PROTEACEAE
Otros nombres comunes: “Galuay”, “Cucharilla”, “Galvay”, “Chapka”.
78
DESCRIPCIÓN BOTÁNICA
Árbol que llega a medir de 6 a 10 m de altura;
de tronco cilíndrico y corteza lisa de color café. Las
hojas son simples, enteras, pecioladas, ovaladas, de
borde
entero,
base
redondeada,
sin
estípulas,
consistencia semicoriácea y dispuestas en espiral; el
haz es de color verde oscuro y el envés verde claro.
Gañal
Las inflorescencias son racimos terminales de color blanco o ligeramente
amarillento.
Los frutos se originan a partir de las inflorescencias en un número de 6 a 10;
consisten en una pequeña cápsula que lleva aproximadamente unas 30 semillas. (23).
USOS
O. grandiflora es utilizada para la elaboración de diferentes herramientas para la
agricultura, utensilios de cocina, para leña y para la industria de la mueblería.
En la medicina tradicional el “Gañal (flores)” es utilizado para la preparación de la
“agua de frescos” y para el tratamiento de tos, asma, enfermedades renales y enfermedades
hepáticas. (23).
GYNOXYS
Género: Gynoxys
Especie: buxifolia
Familia: ASTERACEAE o COMPOSITAE
Otros nombres comunes: “Gomango”, “Piquil”, “Capote”, “Mola-renri”.
DESCRIPCIÓN BOTÁNICA
79
Planta que puede llegar a medir hasta 5 m de altura, de copa irregular, ramificación
opuesta, tronco cilíndrico, la corteza es de color ploma con puntuaciones negruzcas. Las
hojas son simples, opuestas, ovadas, sin estípulas, ápice agudo o redondeado, base
redondeada, borde entero, haz verde oscuro lustroso con manchas negruzcas y envés
blanquecino puberulento.
Las inflorescencias son de color amarillo intenso del
tipo paniculado-corimbosas. Cabezuelas heterógamas, cada
una contiene usualmente 18 flores.
El fruto es un aquenio de color café oscuro. (15).
USOS
Gynoxys
Es utilizada para construcciones rústicas, leña; las hojas sirven para forraje de ovejas
y cuyes. Gynoxys mediante emplastos es usada para curar molestias producidas por
enfriamientos. (15)
HUAHUAL
Género: Myrcianthes
Especie: rhopaloides
Familia: MYRTACEAE
Otros nombres comunes: “Arrayán”
DESCRIPCIÓN BOTÁNICA
M. rhopaloides es un árbol de 15 m de altura, de tronco cilíndrico, copa irregular;
corteza exterior rojiza, escamosa, resinosa y se desprende fácilmente.
Las hojas son simples, opuestas, de consistencia coriácea, limbo ovalado, borde
entero y base redondeada, se unen al tallo por un pecíolo corto lignificado.
El haz es verde oscuro, lustroso, glabro y el envés es verde amarillento con la
nervadura central prominente.
En lo que refiere a las flores estas son hermafroditas, completas
y estaminoideas.
Poseen cáliz dialisépalo verde, corola
80
Huahual
blanca tetrámera, de pétalos redondos y libres. Los estambres son numerosos y oscilan
entre 9 y 10 cm de largo; el ovario es ínfero, el estilo largo y el estigma capitado.
El fruto del “Arrayán” es una drupa carnosa, de color rojo oscuro de maduro, que
contiene en su interior solo una semilla. (23).
USOS
La madera de este árbol se ha utilizado para la elaboración de diferentes objetos
como herramientas, marcos, vigas y leña.
Los campesinos usan las aromáticas hojas de algunas especies para mejorar la salud
dental y proteger las encías. También se les atribuye la característica de ser útil para el
tratamiento de enfermedades pulmonares, reumáticas y en hemorragias.
De varias especies de la familia MYRTACEAE se derivan productos farmacéuticos
con propiedades: carminativos, antisépticos, analgésicos dentales y expectorantes. Sus
especies son ricas en taninos, aceites volátiles y saponinas. (23).
También se utilizan ampliamente en la industria de la perfumería, cosmetología y de
la madera.
JOYAPA
Género: Macleania
Especie: rupestris
Familia: ERICACEAE
Otros nombres comunes: “Joyapita”, “Hualicón”, “Chaqui lulo”, “Yurac-joyapa”.
DESCRIPCIÓN BOTÁNICA
Arbusto de 0.6 a 2 m de altura, terrestre o epífito, con ramas lianoides muy largas; tallos
viejos rastreros, recubiertos de corteza café o blanquecina desprendible.
Las hojas son simples, coriáceas, opuestas, pecioladas; lámina oblonga-elíptica a
ovada-elíptica, ápice obtuso, borde entero, base redondeada, nervación pinnada, levemente
perceptible en el haz y en el envés.
81
Inflorescencias racemosas simples y axilares que reúnen flores provistas de pedicelo
y brácteas caducas, glabras, ovadas; hipanto ciclíndrico; cáliz recto de 5 lóbulos de color rojo
púrpura; corola carnosa subcilíndrica, de color rojo encendido, provista de 5 lóbulos
triangulares de color blanco. El androceo consta de 10 estambres, filamentos planos,
anteras dehiscentes y el gineceo de un ovario ínfero, con 5
lóculos, estilo filiforme y estigma capitado. El fruto es una
baya. (15).
USOS
Los frutos de M. rupestris son comestibles, su madera
es útil para leña y su forraje para el ganado.
Joyapa
Medicinalmente sus frutos frescos sirven para aliviar
afecciones del pulmón y en decocción para los nervios y las hojas en cataplasma para los
golpes. (15) Pág.165.
También se la considera para cercos vivos y huertos; conservación de suelos.
LAUREL DE CERA
Género: Myrica
Especie: parvifolia Benth
Familia: MYRICACEAE
Otros nombres comunes: “Laurel de cerro”
DESCRIPCIÓN BOTÁNICA
Arbusto que crece hasta 2 m de altura, de yemas apicales y crecimientos
jóvenes amarillentos; los tallos son retorcidos, nudosos y de color gris.
Las hojas son simples, alternas, oblanceolada, de borde
notablemente entero, ápice agudo, consistencia coriácea y olor
muy aromático. Las flores unisexuales están agrupadas en
amentos axilares; los femeninos de mayor tamaño que los
masculinos, las flores masculinas producen abundante polen
amarillo que cubre las hojas. El fruto es una pequeña drupa de
Laurel de cera*
Pacarcar*
82
color verde. (23).
USOS
M. parvifolia es una planta con propiedades astringentes, antigripales, antidiarreicas
y estimulantes; estos efectos se consiguen utilizando la raíz, la corteza del tallo, las hojas y
la cera del fruto.
Esta planta tiene aceites esenciales lo que le da la característica de aromática. Otro
de los usos que le dan a los tallos y ramas secas del laurel de cera es para leña, carbón y
elaboración de artesanías.
También puede ser usada para ornamentación por su follaje. Por ser planta fijadora
de nitrógeno conviene utilizar para la recuperación de suelos y mejora de pastos.
MARAR
Género: Symplocos
Especie: quitenses
Familia: SYMPLOCACEAE
Otros nombres comunes: “Higuera de la sierra”, “Higo de pava”
DESCRIPCIÓN BOTÁNICA
Árbol de 10-15 m de altura, de tronco cilíndrico,
copa irregular, ramificación alterna, corteza externa
de color plomiza clara.
Hojas simples, alternas, de limbo ovado, ápice
redondeado, borde dentado y base atenuada; haz de
color verde aceituna brillante y envés con nervación
pinnada. Se caracteriza por presentar inflorescencias
en racimos axilares. Cada racimo tiene de 3 a 5 flores
perfectas, heteroclamídeas, cáliz tubular, corola
rosada-pálida o blanquecina, simpétala; con 25 a 35
estambres y ovario ínfero con tres lóculos. El fruto es una drupa. (15).
Marar
USOS
 
 Imagen 2-2. SERRANO, Felipe 1996. Pág. 118.
83
La madera de S. quitenses es utilizada para la industria de la mueblería y en el campo
para leña.
MOTE CASHA
Género: Duranta
Especie: mutissi
Familia: VERBENACEAE
Otros nombres comunes: “Muti cachi”, “Chivo casha”, “Udur”.
DESCRIPCIÓN BOTÁNICA
Arbusto que llega hasta 4 m de altura, se caracteriza por ser espinudo. Tallos ralos y
erectos cuando jóvenes e inclinados cuando viejos.
Las hojas son simples, provistas de una espina en la parte inmediata superior al
punto de inserción, limbo elíptico, ápice obtuso, base atenuado y borde entero; haz verde
oscuro brillante, envés verde claro glabro.
Las inflorescencias son racimos terminales y axilares. Las flores son conspicuas
bisexuales, de cáliz morado, tubular, limbo truncado; corola gamopétala pentámera, azul
violeta o blanquecina. El androceo se compone de 4 estambres, anteras sagitadas y el
gineceo de un ovario súpero con 4 lóculos, estilo corto y estigma capitado.
El fruto se caracteriza por ser una drupa carnosa, amarilla, compuesta por 4 pirenos y
estos por 2 semillas. (15).
USOS
Esta planta es utilizada para construcción de cercas vivas y linderos, protección de
cultivos, leña y ornamentación.
PACARCAR
Género: Hesperomeles
Especie: ferruginea
Familia: ROSACEAE
Otros nombres comunes: “Manzana Caspi”, “Manzanilla”, “Halo”, “Quique”.
DESCRIPCIÓN BOTÁNICA
84
El “Pacarcar” es un árbol que mide de 8 a 12 m de altura, su tallo es circular y sus
ramas alternas.
Las hojas son simples, pecioladas, de borde aserrado, consistencia coriácea; el haz es
verde oscuro y el envés café amarillento tomentoso. 
Las inflorescencias de esta especie abarcan de 18 a 20 flores
las mismas que se agrupan en “racimos de umbelas”.
Las flores presentan cáliz verde, de 5 sépalos, persistente;
corola caduca de color crema. El androceo posee 20 estambres y el
gineceo 5 estilos, el ovario es ínfero y pentalocular.
El fruto es un pomo pequeño, rojo, que posee generalmente 5
Pacarcar*
semillas. (23) Pág.40.
USOS
La madera es utilizada para construcciones, elaboración de artesanías, juguetes y
herramientas a mano y para la producción de carbón y leña.
PENA PENA
Género: Fuchsia
Especie: loxensis H.B.K
Familia: ONAGRACEAE
Otros nombres comunes: “Pena pena”, “Zarcillo sacha”, “Arete”.
DESCRIPCIÓN BOTÁNICA
Planta subarbustiva que crece hasta los 2 m de altura, de tallos arqueados,
ramificación opuesta y ramas nudosas. Las hojas son opuestas, dispuestas en verticilos de 34 hojas; sostenidas por un pecíolo acanalado, que a veces presenta una coloración rojiza; el
limbo, de forma elíptica, borde dentado, ápice mucronado y base aguda; glabras en el haz y
puberulentas en el envés.
 
 Imagen 2-3. SERRANO, Felipe 1996. Pág. 41
85
Las flores son solitarias, bisexuales, de color rojo escarlata,
sostenidas por un pedúnculo más o menos largo; hipantio presente;
cáliz con cuatro sépalos persistentes; corola provista de cuatro
pétalos. El androceo posee 8 estambres, algunas veces dos de ellos
fusionados, de tecas adnadas y mesifijas. Gineceo provisto de un
largo estilo, ovario ínfero y estigma lobulado.
Pena – pena
El fruto es una baya de color púrpura. (23) Pág.109.
USOS
Dentro de las prácticas medicinales tradicionales, se utiliza la infusión de sus flores
para obtener efectos sedativos, cardiotónicos (White, 1976), febrífugos y para aliviar las
molestias de la insolación (CESA, 1992). (23) Pág.110.
PURURUG COLORADO
Género: Hedyosmun
Especie: luteynii Todzia
Familia: CHLORANTACEAE
Otros nombres comunes: “Borracho”, “Tarqui”, “Cashco”.
DESCRIPCIÓN BOTÁNICA
Árbol que llega hasta 16 m de altura y 50 cm de diámetro, le caracteriza el tronco
cilíndrico. Las hojas son opuestas, aromáticas, simples, de limbo elíptico u oblanceolado,
tienen borde aserrado, ápice acuminado y base aguda.
Las hojas muestran pecíolos púrpuras que nacen de “abultadas vainas”; haz verde
lustroso y envés verde pálido, áspero, pubescente en las nervaduras.
Los amentos masculinos del Pururug colorado, son
terminales o axilares sostenidos por un corto pedúnculo, cada uno
contiene 200 estambres y las inflorescencias femeninas están
86
Pururug*
compuestas de 1 a 3 címulas acompañadas de brácteas pequeñas, enteras o dentadas. (23). 
Los frutos de éste árbol son las címulas fertilizadas púrpuras de 1 a 1,5 cm de
diámetro, olor aromático, y consistencia carnosa. Las semillas tienen 4 a 5 cm de longitud,
son de color café.
USOS
El árbol en mención se caracteriza por tener una madera muy suave no idónea para
construcciones, sino solamente para leña.
Dentro de los usos medicinales que se le atribuye a las hojas de H. luteynii es el de
diurético.
QUILLUYUGYUG
Género: Miconia
Especie: crocea
Familia: MELASTOMATACEAE
Otros nombres comunes: “Quilluyuyu”, “Colca”.
DESCRIPCIÓN BOTÁNICA
Árbol pequeño de 8 m de altura, tronco cónico, ramificación opuesta.
Las hojas son simples, opuestas, blandas, elípticas, de base
aguda, margen aserrado, ápice acuminado; poseen 5 nervios
prominentes que se une al tallo por ápices de 1 a 2 cm de largo.
Inflorescencias en panículas terminales, de color
blanco. La corola posee de 5 a 8 pétalos, el cáliz es tubular.
Quilluyugyug
Los estambres son dimorfos en tamaño, con tecas de 4 celdas;
el ovario es ínfero y posee de 3 a 6 lóculos.
El fruto es una baya, carnosa, dulce de color pardo amarillenta. (23).

* Imagen 2-4. SERRANO, Felipe. 1996 Pág. 36.
87
USOS
La madera de M. crocea se usa para fabricar piezas torneadas y para carbón y leña.
En investigaciones de CESA (1993), M. crocea figura por su acción antigripal, antiséptica,
tónica y astringente dentro de los usos medicinales tradicionales. (23)Pág.48
QUINUA
Género: Polylepis
Especie: reticulata
Familia: ROSACEAE
Otros nombres comunes: “Palo colorado”, Árbol de papel”, “Yagual”, “Pantza”, “Quiñual”,
“Queñua”.
DESCRIPCIÓN BOTÁNICA
Árbol que alcanza hasta 8 m de altura, de tronco irregular que a veces es helicoide.
La corteza es escamosa de color rojizo que se desprende con facilidad.
Las hojas son compuestas, alternas, imparipinnadas, de borde entero, con 5 foliolos
ovales, la base es oblicua y el ápice bífido.
Las flores se agrupan en racimos que abarcan de 3 a 7 flores hapoclamídeas, de cáliz
dialisépalo, trímero o tetrámero, piloso y persistente.
Poseen de 6 a 17 estambres y ovario
ínfero.
El fruto es un aquenio. (23).
88
USOS
La
madera
de
P.
reticulata es utilizada para la elaboración de herramientas, para formar cortinas
rompevientos.
A las hojas de quinua
se le atribuye las propiedades de antigripales, tónicas y analgésicas.
RAÑAS
Género: Viburnum
Especie: triphyllum
Familia: CAPRIFOLIACEAE
Otros nombres comunes: “ Danas”, “Juanico”, “Dañas”, “Pinanarín”.
DESCRIPCIÓN BOTÁNICA
Arbusto de 2 a 4 m de altura, de corteza color café y ramas que
se disponen en un mismo punto del eje principal. Las hojas se insertan
en los nudos en grupos de tres opuestas; son simples, elípticas, de
bordes enteros y haz verde lustroso.
Las inflorescencias son de tipo umbela compuesta que contiene
un promedio de 94 flores; cada flor de cáliz pentámero verde, corola de
Rañas
4 a 6 pétalos blancos.
El fruto es una drupa de color negro o púrpura que tiene una semilla. (23).
USOS
La madera de V. triphyllum es empleada para construcciones rústicas, elaboración
de husos para hilar y como combustible.
En la medicina tradicional se usan las hojas para preparar emplastos, con efectos
antigripales, los mismos que se colocan calientes en la frente y en el pecho.
89
SALVIA REAL
Género: Salvia
Especie: corrugata
Familia: LABIATAE o LAMIACEAE
Otros nombres comunes: “Salvia real”, “Caballo chilca”, Azul chilca”, “Salvia”, Suti”
DESCRIPCIÓN BOTÁNICA
Arbusto de 2 a 3 m de altura de abundante follaje,
ramificación opuesta, tallos leñosos; hojas simples, opuestas,
ásperas, rugosas, lanceoladas, borde dentado, haz color verde y
envés café claro.
Inflorescencias verticiladas, de color azul violeta.
Salvia real
Flores bisexuales, zigomorfas bilabiadas de cáliz persistente y
corola pentámera; androceo con dos estambres y gineceo con un ovario supero.
Los frutos consisten en nueces pequeñas. (23).
USOS
Se la utiliza para ornamentación como setos vivos, linderos y cortinas rompevientos.
SARAR
Género: Weinmannia
Especie: fagaroides
Familia: CUNONIACEAE
Otros nombres comunes: “Sara fino”, “Cashco”, “Encino”, “Matache”.
DESCRIPCIÓN BOTÁNICA
El árbol de “Sarar” puede medir hasta 25 m de altura, se caracteriza por tener copa
irregular y corteza de color parda.
90
Sarar
Las hojas son compuestas, imparipinnadas, con raquis alado; tienen 9 a 15 foliolos ovados,
de ápice redondo, borde aserrado y base redondeada.
Las inflorescencias son racimos terminales, que agrupan a flores blancas o
amarillentas. Las flores son completas, heteroclamídeas, de cáliz persistente de color
verde; corola blanca, caduca, y tetrámera. Referente a los estambres estos tienen
dehiscencia longitudinal y el ovario es súpero.
El fruto es una cápsula café que contiene dos semillas. (23).
USOS
El árbol de “Sarar” proporciona madera de la mejor calidad, que es usada para
construcciones de viviendas y muebles, herramientas para la agricultura, etc.
También a este se lo utiliza en la agroforestería y sistemas silvopastoriles.
SHIÑAN
Género: Barnadesia
Especie: arborea
Familia: ASTERACEAE o COMPOSITAE
Otros nombres comunes: “Puca casha”, “Espino”.
DESCRIPCIÓN BOTÁNICA
Arbusto de 4 m de altura, de tallos leñosos ramificados desde
la base y dotados de espinos, la corteza es lisa y gris; con ramas
jóvenes tomentosas.
Caracterizado por las hojas simples, sésiles, coriáceas,
dispuestas en verticilos alternos, con espinas axilares; el limbo tiene
forma elíptica, el borde es entero y el ápice aguijoneaado.
Las flores se agrupan en cabezuelas rosadas, terminales y
solitarias.
Cada flor es tubular de pétalos unidos, con 4 dientes,
5 estambres y un ovario ínfero. Los frutos son aquenios. (23).
Shiñan
USOS
El “Shiñan” se utiliza para construcción de cercas, recuperación de hábitats y como
combustible.
Según CESA (1993), los campesinos usan sus hojas y sus tallos en forma de
emplastos e infusiones, para obtener efectos diaforéticos, diuréticos, febrífugos, antiespasmódicos y cicatrizantes. (23). Pág.94.
91
SURO
Género: Chusquea
Especie: sp.
Familia: GRAMINEAE o POACEAE
Otros nombres comunes: “Shibur”
DESCRIPCIÓN BOTÁNICA
Bambú leñoso de 2 a 3 m de altura, de tallo arqueado y nudoso que recibe el nombre
de “culmo”; la raíz es subterránea, ensanchada, tiene la particularidad de almacenar los
nutrientes y se denomina rizoma.
Las agrupaciones foliares que cubren al culmo contienen hojas paralelinervadas, delgadas,
lanceoladas y de borde áspero.
Las inflorescencias se reúnen en racimo de espigas; las que agrupan
a su vez flores bisexuales imperfectas, con cuatro brácteas. El
androceo se forma de 4 estambres y el gineceo de un ovario y dos
estigmas. El fruto es un “cariópside” que tiene una semilla pequeña.
(23).
Suro
USOS
Chusquea sp. es utilizada en la construcción de casas, elaboración de artesanías,
alimentación del ganado y como combustible.
TILILIN
Género: Piper
Especie: andreanum
Familia: PIPERACEAE
Otros nombres comunes: “Matico de Monte”, “Mucuchaclla”.
DESCRIPCIÓN BOTÁNICA
92
Árbol pequeño de 4 a 7 m de altura con ramas nudosas, de copa irregular, tronco
cilíndrico y corteza externa verdusca.
Las hojas son simples, opuestas, de consistencia áspera, ápice apiculado, limbo
elíptico, de base asimétrica; el haz es de color verde amarillento y el envés de olor verde
claro.
Posee inflorescencias del tipo de amentos terminales de
color gris o blanco que contienen flores microscópicas, sin
sépalos ni pétalos, las que tienen 4 estambres y un ovario
súpero.
Tililin
El fruto es una drupa carnosa de color café que contiene una sola semilla. (23)
USOS
Esta planta tiene importancia química por su composición aceites volátiles y
alcaloides piperídicos.
La madera ha sido utilizada para la construcción de casas rústicas, cercas y como
combustible.
TRINITARIA
Género: Otholobium
Especie: mexicanum
Familia: LEGUMINOSAE / Subf. Papilionoideae
Otros nombres comunes: “Culén”, “Culín”, “Huallua”, “Chinitaria”, “Albaquilla”
DESCRIPCIÓN BOTÁNICA
La Trinitaria es un arbusto de 1 a 3 m de altura, de ramas alternas y corteza
lisa.
Posee hojas compuestas, trifoliadas, alternas, con peciólulos cortos
y estípulas. Los foliolos tienen forma lanceolada, borde entero, ápice
Trinitaria93
acuminado. El haz es verde oscuro y el envés verde claro, el primero es glabro.
Las flores se agrupan en espigas terminales o axilares, bisexuales, zigomorfas, de
color violeta. Cáliz con 5 sépalos, corola irregular de 5 pétalos; androceo con 10 estambres y
gineceo formado por un ovario.
El fruto es una legumbre pequeña con una sola semilla.
USOS
O. mexicanum es un arbusto al cual le atribuyen propiedades medicinales.
La infusión de hojas de “Trinitaria” se usa para aliviar problemas estomacales,
atribuyéndole también una acción laxante leve(White,1976). Otras de las propiedades
medicinales que le dan los campesinos a esta planta, son la de “antidiabética, astringente,
balsámica, hemostática, carminativa, emenagoga y vulneraria” (CESA, 1993).
Químicamente, este arbusto posee una furanocumarina llamada “Psoraleno”, compuesto
fototóxico que suele provocar problemas dérmicos. (23) Pág.126.
Esta se la debe considerar para:

Recuperación de suelos

Preforestación

Agrosilvicultura. (23).
YANAMOTE
Género: Gaultheria
Especie: erecta
Familia: ERICACEAE
Otros nombres comunes: “Mote pelado”.
DESCRIPCIÓN BOTÁNICA
94
Subarbusto de 1 a 2 m de altura, de tallos delgados,
corteza escamosa de color café rojizo. Caracterizado por hojas
simples, alternas, pecioladas, coriáceas de limbo acorazonado y
serrulado; el haz presenta color verde oscuro y el envés verde
claro.
Las inflorescencias son en racimos, agrupan a flores
urceoladas, pentámeras, de color rojo o rosado, de cáliz persistente;
los estambres son numerosos y el ovario es súpero, pentalocular.
El fruto es una pseudobaya que tiene abundantes semillas y
se origina a partir de los sépalos. (23).
Yanamote
USOS
Los tallos del “Yanamote” son empleados para leña y sus frutos son comestibles.
ZARCILLO SACHA
Género:
Brachyotum
Especie: confertum
Familia:
MELASTOMATACEAE
Otros nombres comunes: “Pichana”, “Puca- chagasha”, “Zarsa”.
DESCRIPCIÓN BOTÁNICA
Arbusto de 0.6 a 2.5 m de altura, de tallos leñosos en los que presenta tejidos
muertos que forman parte exterior de la corteza que se resquebrajan y desprenden; las ramas
terminales son flexible-alargadas y cubiertas de pelos.
Las hojas son trinervadas, lanceolado-ovadas a oblongo-ovadas, de ápice agudo a
redondeado, base aguda a obtusa, el haz es verde oscuro con tricomas ralos estrigosos, envés
con tricomas estrigosos a hirsutoides.
Las flores se caracterizan por solitarias, pentámeras,
serradas, con 2-4 pares de brácteas, de color rojo pálido y
densamente cubierto de pelos; hipanto seríceo-estrigoso; cáliz con
5 sépalos amarillos verdosos; corola con 5 pétalos púrpuras
oscuros, libres e imbricados que forman un tubo campanulado.
Los estambres son isomorfos y se encuentran en número
de 10; el ovario es súpero con 5 lóculos pubescente, estilo largo
libre de la corola y persistente. El fruto es una cápsula con muchas
semillas. (15).
USOS
Zarcillo sacha
Las ramas de esta planta son utilizadas para curar el espanto, barrer y teñir fibras.
95
NOTA: Las fotografías que no indican fuente corresponden a las autoras.
96
2.3.
CARACTERÍSTICAS DE LAS FAMILIAS DE LAS PLANTAS UTILIZADAS
PARA NUESTRA INVESTIGACIÓN.
FAMILIA
Géneros
Esp
existentes en exis
la familia.
fam
Magnoliopsida Urticales
URTICACEAE
52
Sob
espe
MAGNOLIOPHYTA
Magnoliopsida Fagales
BETULACEAE
6
Más
MAGNOLIOPHYTA
Magnoliopsida Laurales
LAURACEAE
47
Sob
2.50
MAGNOLIOPHYTA
Magnoliopsida
Campanulale
s
LOBELIACEAE
10
148
Reino
Filo
Clase
Orden
FAMILIA
Géneros
Esp
existentes en exis
la familia.
fam
Plantae
MAGNOLIOPHYTA
Magnoliopsida Asterales
ASTERACEAE
1000
Más
Plantae
MAGNOLIOPHYTA
Magnoliopsida Malvales
ELAEOCARPACEAE
7
+
Plantae
MAGNOLIOPHYTA
Magnoliopsida Rubiales
RUBIACEAE
630
Alre
10.4
Plantae
MAGNOLIOPHYTA
Magnoliopsida Solanales
SOLANACEAE
90
Entr
3.00
Reino
Filo
Clase
Plantae
MAGNOLIOPHYTA
Plantae
Plantae
Plantae
Orden
34
FAMILIA
Géneros
Esp
existentes en exis
la familia.
fam
Magnoliopsida Proteales
PROTEACEAE
69
Alre
150
MAGNOLIOPHYTA
Magnoliopsida Myrtales
MYRTACEAE
120
Cer
Plantae
MAGNOLIOPHYTA
Magnoliopsida Myricales
MYRICACEAE
3
Una
Plantae
MAGNOLIOPHYTA
Magnoliopsida Ericales
ERICACEAE
115
Cer
Plantae
MAGNOLIOPHYTA
Magnoliopsida Ebenales
SYMPLOCACEAE
1
250
Plantae
MAGNOLIOPHYTA
Magnoliopsida Lamiales
VERBENACEAE
75
Alre
300
Reino
Filo
Clase
FAMILIA
Géneros
Esp
existentes en exis
la familia.
fam
Plantae
MAGNOLIOPHYTA
Magnoliopsida Rosales
ROSACEAE
100
Más
espe
Plantae
Plantae
MAGNOLIOPHYTA
MAGNOLIOPHYTA
Magnoliopsida Myrtales
Magnoliopsida Piperales
ONAGRACEAE
CHLORANTACEAE
17
+
675
+
Plantae
MAGNOLIOPHYTA
Magnoliopsida Myrtales
MELASTOMATACE
AE
250
4.00
Plantae
MAGNOLIOPHYTA
Magnoliopsida Dipsacales
CAPRIFOLIACEAE
12 a 15
400
Plantae
MAGNOLIOPHYTA
Magnoliopsida Lamiales
LAMIACEAE o
200
3.20
Reino
Filo
Clase
Plantae
MAGNOLIOPHYTA
Plantae
Orden
Orden
35
LABIATAE
FAMILIA
Géneros
Esp
existentes en exis
la familia.
fam
Magnoliopsida Rosales
CUNONIACEAE
30
250
MAGNOLIOPHYTA
Liliopsida
POACEAE o
GRAMINEAE
500
8.00
Plantae
MAGNOLIOPHYTA
Magnoliopsida Piperales
PIPERACEAE
5-10
2.00
Plantae
MAGNOLIOPHYTA
Magnoliopsida Fabales
LEGUMINOSAE
400
14.0
Reino
Filo
Clase
Plantae
MAGNOLIOPHYTA
Plantae
Orden
Cyperales
(+) = Información no disponible.
Cuadro realizado por las autoras anotando como referencia a:(24), (9), (23), (29), (3),
(55,56,57,58,59,60,61,62,63,64,65,66,67,68,69,70,71,72,73,74,75).
36
37
CAPITULO II
PLANTAS DEL BOSQUE DE MAZÁN
CAPITULO # 2
PLANTAS DEL BOSQUE DE MAZÁN
38
2.1. CARACTERÍSTICAS DEL BOSQUE DE MAZÁN.
El Bosque de Mazán, es una reserva ubicada a 10 Km al oeste de la ciudad de
Cuenca en la vía Cuenca-Molleturo-Naranjal, perteneciente a la provincia del Azuay. Este
tiene una superficie de 7200 ha; al norte y sur dos barreras forman un callejón por donde
atraviesa el río Mazán. El punto más alto de la microcuenca es de 4137 msnm y el más bajo
a 2800 m justo en la desembocadura del río Mazán en el río Tomebamba.
La erosión de suelos, deforestación, degradación de aguas dulces, degradación de la
pesquería y hábitats costeros, urbanización de tierras agrícolas, perdida de biodiversidad,
polución del aire, desastres naturales y abusos de pesticidas son los principales problemas
ambientales. (23)Pág.6. Por los problemas mencionados es necesario contar con reservas
naturales las cuales gracias a sus beneficios ayudan a disminuir o controlar los mismos.
El río de Mazán, que se forma de una cadena de lagunas entre las más importantes la
Totoracocha, Tintacocha y por numerosas quebradas de aguas cristalinas en todo su
recorrido, constituye el 20% del caudal del río Tomebamba, principal afluente que
abastece de agua potable a la ciudad de Cuenca. El relieve es accidentado en el cual las
gramíneas forman una alfombra que mantienen la humedad del suelo y así contribuyen
también la regulación del agua.
El Bosque de Mazán es uno de los últimos remanentes de vegetación original
altoandina que queda en la provincia del Azuay. En el se hallan aproximadamente 300
especies de plantas superiores; de ellas 80 son leñosas y de estas últimas, la mitad son
forestales (23) Pág.10. Entre las hábitats se distinguen, el bosque primario, bosque
secundario, páramo arbustivo o subpáramo, pastizal, páramo (en su mayor extensión) y
riscos.
Es importante nombrar el bosque primario por su característica de la vegetación
original que no ha sufrido alteraciones en su composición y estructura por la actividad
humana.
2.2. DESCRIPCIÓN DE LAS PLANTAS DEL BOSQUE DE MAZÁN
AGUACHENTO
Género: Pilea
39
Especie: sp.
Familia: URTICACEAE
Otros nombres comunes: “Chinisacha”, “Ortiguilla”
DESCRIPCIÓN BOTÁNICA
Planta de 1 a 2 m de altura, de tallos fibrosos, desprovistos
de pelos urticantes, huecos y nudosos. Las hojas son
opuestas, elípticas, de base aguda, borde dentado y con tres
venas principales.
Inflorescencias cimosas dispuestas en agrupaciones axilares. Flores
unisexuales, las masculinas de 4 sépalos libres y 4 estambres; las
Aguachento
femeninas de 3 sépalos y un ovario súpero.
El fruto es un diaquenio. (23).
USOS
En el campo se utiliza para alimentación de cobayos; también se la debe considerar a
Pilea sp. como posible banco de proteínas.
ALISO
Género: Agnus
Especie: acuminata
Familia: BETULACEAE
Otros nombres comunes: “Rambrán” o “Ranrán”, “Jaul”, “Cerezo”.
DESCRIPCIÓN BOTÁNICA
El aliso es un árbol de tronco circular y copa aparasolada, que llega a medir hasta 20
m de altura; su corteza es de color gris a diferencia del color de la madera que es amarillenta.
40
Las hojas son simples, alternas, pecioladas, de limbo oval y de margen doblemente dentado;
el haz es de color verde intenso y el envés más claro.
Las inflorescencias masculinas miden de 5 a 12 cm de largo,
estos amentos colgantes terminales “caen enteros después de la
floración”. Las inflorescencias femeninas son “amentos pistilados
leñosos”, situados en las axilas de las hojas, sin perianto, de color
verde cuando jóvenes. El fruto es una piña dehiscente. (23).
Aliso
USOS
El aliso es usado como combustible, materia prima en la elaboración de herramientas
para la agricultura, utensilios de cocina, construcciones y para elaboración de diferentes
objetos en mueblería y artesanías.
También posee propiedades curativas. En la medicina indígena las hojas se calientan
y se “preparan emplastos que se usan sobre granos”, supuraciones y zonas afectadas por
reumatismo (CESA, 1992). Se le atribuye también propiedades “astringentes, tónicas,
antiinflamatorias, eméticas, hemostáticas, antigripales, desinfectantes y emenagogas” (CESA
1993). (23)Pág.20-21.
CANELO
Género: Ocotea
Especie: infrafoveolata
Familia: LAURACEAE
Otros nombres comunes: “Facte”, “Tulapo”, “Yalte negro”
DESCRIPCIÓN BOTÁNICA
41
Árbol de 20 m de altura, de tronco cilíndrico, ramificación alterna; corteza lisa de
color grisáceo, resinosa que presenta exudado claro.
Las hojas son alternas, elípticas, lanceoladas,
coriáceas, de borde entero, pecíolo corto, ápice
acuminado y base ahusada. El haz es verde oscuro, el que
es atravesado por una nervadura central amarillenta y el
Canelo*
envés es de color café rojizo, tomentoso, con nervadura destacada.
Las inflorescencias son racimosas, verde amarillentas y agrupan a flores completas. El cáliz
es deciduo, hexámero, tomentoso y dialisépalo; la corola es actinomorfa, que protege de 9 a
11 estambres. El ovario es ínfero y el estigma es capitado. El fruto es un glande. (23).
USOS
La madera del “Canelo” es usada en la industria de la mueblería y para leña.
CENTROPOGON
Género: Centropogon
Especie: sp.
Familia: LOBELIACEAE
DESCRIPCIÓN BOTÁNICA
Arbusto pequeño de 1 a 2 m de altura, de tronco semileñoso, cubierto por una capa
vellosa, simpódico, verde amarillento. Hojas simples, oblongas, rugosas, de base aguda y
ápice acuminado; el haz es de color verde oscuro y el envés tomentoso café amarillento.
Caracterizado por flores solitarias, axilares de sépalos
triangulares, persistentes; corola zigomorfa, gamopétala, tubular,
curvada, tomentosa, de color rojo anaranjada, limbo amarillo
brillante. Los estambres son pubescentes y el ovario es ínfero y
Centropogon
 Imagen 2-1. SERRANO, Felipe. 1996. Pág. 58

42
bilocular.
El fruto es una baya carnosa, globosa, que almacena varias semillas. (23).
USOS
El “Centropogon” es útil para la recuperación de hábitats y para la avifauna.
CHILCA NEGRA
Género: Baccharis
Especie: latifolia
Familia: ASTERACEAE o COMPOSITAE
Otros nombres comunes: “Chilca larga”
DESCRIPCIÓN BOTÁNICA
Arbusto de 2-4 m de altura, de tallos cilíndricos, ramificación y follaje abundante.
Las hojas son simples, alternas, esparcidas, semicoriáceas, pecioladas, de lámina lanceolada,
ápice agudo a ligeramente acuminado, base cortamente cuneiforme y borde aserrado: el haz
presenta un color verde brillante y el envés verde claro con 3 nervios principales.
Las inflorescencias son en panículas compuestas, que agrupan a flores dispuestas en
capítulos o cabezuelas homógamas discoides.
La especie es dioica. Cabezuelas masculinas portando entre 20-30 flores.
Flores masculinas de unos 5 mm de longitud; corola tubular de 3.8 mm de largo,
limbo profundamente 5-lobulado, lóbulos reflexos. 5 estambres con las anteras soldadas
formando un tubo que rodea parte del estilo, filamentos delgados insertos en la base de los
lóbulos de la corola, estilo con dos ramas cortas subuladas, exsertas del tubo de las anteras;
vilano compuesto por pelos irregulares ralos. Cabezuelas femeninas con 30 a 40 flores.
Flores femeninas de unos 4 mm de longitud, corola de 2 mm de largo, filiforme con el limbo
truncado provisto de diminutos dientes apicales; estilo alargado con 2 ramas cortas lineares,
vilano uniseriado de pocos pelos blanquecinos; ovario ínfero 0,9 - 1 m de longitud. (15)
Pág.110.
El fruto es un aquenio pequeño.
USOS
Es una planta muy usada y una de las más importantes en la actividad agroforestal.
43
En medicina tradicional indígena y campesina, también presenta múltiples usos: por
ejemplo, en emplastos y fomentos con sus hojas para golpes, fracturas, heridas e
hinchazones; para el reumatismo en emplastos, fomentos e infusión con las hojas; para el
denominado “mal de orina”, afecciones al pecho, diarrea, problemas del hígado, cólicos y
borrachera, mediante la infusión con sus hojas y flores y finalmente para sarpullidos y
afecciones a la piel de los niños, se realiza fomentos y emplastos con sus hojas a veces
mezcladas con licor o aguardiente. (15)Pág.111-112
También la usan para curar el “espanto” y “el mal aire”.
CHUL CHUL
Género: Vallea
Especie: stipularis
Familia: ELAEOCARPACEAE
Otros nombres comunes: “Sacha capulí”, “Pichul”, “Pera caspi”, “Rosas”, “Chaimulán”.
DESCRIPCIÓN BOTÁNICA
Árbol que alcanza de 8 a 10 m de altura, de tronco cilíndrico, copa redonda y
corteza externa café.
Las hojas del Chul Chul son simples, ovadas, alternas, de borde entero, base
truncada, ápice acuminado; haz de color verde amarillento y envés verde claro.
La inflorescencia es una panícula, que contiene de 9 a 14 flores completas de color rosado.
Las flores tienen cáliz caduco y pentámero, al igual que la corola; estambres en
número de 32 y ovario súpero, con estilo simple y estigma compuesto. (23).
Chul-chul
El fruto es una cápsula globosa negruzca cuando esta madura, que contiene de 2 a 5 semillas.
USOS
44
Este árbol se utiliza para conformar cortinas rompevientos, la madera del mismo
para construcciones y elaboración de herramientas; el follaje para la alimentación de
animales. Sus flores se utilizan en la medicina indígena, en infusión como sedante o
calmante. (23).
CHUQUIRAHUA
Género: Chuquiraga
Especie: jussieui
Familia: ASTERACEAE o COMPOSITAE
Otros nombres comunes: “Chuquiragua”, “Flor del andinista”.
DESCRIPCIÓN BOTÁNICA
Arbusto pequeño que puede medir de 0.8 a 1.2 m de altura, con ramificación densa y
rígida, abundante follaje; las ramitas terminales son robustas, lignificadas, nudosas de color
café. Presenta hojas simples, alternas, imbricadas, subsésiles, coriáceas, limbo ovado, borde
entero, ápice agudo prolongado en una espina de 1mm de longitud; haz glabro verde lustroso
y envés con un nervio central protuberante.
Las flores se agrupan en cabezuelas terminales, de forma acampanada, solitarias con
brácteas espinicentes imbricadas anaranjadas. Cada flor es tubular perfecta en un promedio
de 20 a 26 por cabezuela, papus plumoso, corola tubular anaranjada o amarillo naranja;
androceo con 5 estambres y gineceo con un ovario ínfero y estilo de color tomate. (15).
USOS
Es una planta ampliamente conocida y utilizada en medicina tradicional. Los
campesinos del sector mencionan que sus flores y hojas en infusión, sirven para curar gripes
y resfríos. Además posee efectos medicinales tales como: diurética, febrífuga, tónica,
reconstituyente (Cordero, 1984; Acosta Solís, 1992; CESA, 1993a).
Anti-reumática, anti-inflamatoria y anti-palúdica (CESA, 1993a). También sirven
para curar problemas del hígado, riñones, sangre, de la piel (sarpullidos) y molestias
menstruales (CESA, 1993a). El zumo de su tallo aplicado sobre las heridas, tiene efectos
cicatrizantes (CESA, 1993a; CESA, 1993b). (15) Pág.136.
DUMBRIR
Género: Palicourea
Especie: aragmatophylla
Familia: RUBIACEAE
45
Otros nombres comunes: “Cascarilla”, “Aya rambrám”, “Tugnashi amarillo”
DESCRIPCIÓN BOTÁNICA
Arbusto de 4 a 5 m de altura, de tronco
grueso, cilíndrico, irregular y corteza externa
rojiza. Las hojas son simples, opuestas, de ápice
apiculado, borde entero; haz verde con una
nervadura amarillenta en el centro.
P. aragmatophylla presenta inflorescencias en forma de panícula, de pedicelos
amarillo brillante. Las inflorescencias se disponen de flores completas; el cáliz al igual que la
Dumbrir
corola son pentámero y pétalos verdes; el ovario es súpero
bilocular y el estigma
sobresaliente y capitado.
El fruto es una baya.
USOS
La madera de este arbusto es usada para construcciones por ser resistente al agua.
El género Palicourea contiene poli-indoleninas. (23).
FLORIPONDIO
Género: Brugmansia
Especie: sanguinea
Familia: SOLANACEAE
Otros nombres comunes: “Guándug”, “Guanto”.
DESCRIPCIÓN BOTÁNICA
B. sanguinea es un arbusto de 5 a 10 m de altura, de corteza externa café verdosa y
ramificación alterna.
Las hojas son simples, alternas, pecioladas, de lámina lanceolada,
ápice acuminado-agudo, base oblicua a obtusa, haz pubescente, borde entero sinuado.
Las flores se caracterizan por tubulares, solitarias, péndulas, de
pedicelos redondos, glabros y flexibles; cáliz de color verde, corola
46
Floripondio
tubular infundibuliforme de 20 a 22 cm de largo, glabra, roja hacia el ápice y amarilla
verdosa hacia la base, fragante, posee 5 lóbulos dentados.
El androceo se compone de
5 estambres, anteras basifijas linear-oblongas; gineceo constituido por un pistilo central,
ovario bilocular que contiene dentro varios óvulos y estigma bilobulado.
El fruto es una baya que contiene varias semillas. (15).
USOS
El “Guándug” o “Floripondio rojo” es una planta medicinal muy conocida en toda la
Sierra ecuatoriana; los campesinos del sector la usan fundamentalmente para realizar las
denominadas “Limpias” de Espanto y Mal aire o “Antimonio” para contrarrestar los
hechizos y eliminar la envidia.
También es usada como planta alucinógena; así, antiguamente, con la corteza de sus
raíces y el endocarpo de sus frutos preparaba un tósigo denominado “Guarguar” que tenía
efecto alucinógeno en los individuos a quienes se les daba de beber.
Sus hojas en forma de emplastos se aplican sobre heridas y zonas afectadas por el
reumatismo, también para curar golpes y reducir hinchazones. En infusión para aliviar la
gripe y, como bebida o cocimiento disminuye los síntomas del reumatismo y ayuda en la
recuperación de fracturas. (15)Pág.29.
GAÑAL
Género: Oreocallis
Especie: grandiflora
Familia: PROTEACEAE
Otros nombres comunes: “Galuay”, “Cucharilla”, “Galvay”, “Chapka”.
DESCRIPCIÓN BOTÁNICA
47
Árbol que llega a medir de 6 a 10 m de altura;
de tronco cilíndrico y corteza lisa de color café. Las
hojas son simples, enteras, pecioladas, ovaladas, de
borde
entero,
base
redondeada,
sin
estípulas,
consistencia semicoriácea y dispuestas en espiral; el
haz es de color verde oscuro y el envés verde claro.
Gañal
Las inflorescencias son racimos terminales de color blanco o ligeramente
amarillento.
Los frutos se originan a partir de las inflorescencias en un número de 6 a 10;
consisten en una pequeña cápsula que lleva aproximadamente unas 30 semillas. (23).
USOS
O. grandiflora es utilizada para la elaboración de diferentes herramientas para la
agricultura, utensilios de cocina, para leña y para la industria de la mueblería.
En la medicina tradicional el “Gañal (flores)” es utilizado para la preparación de la
“agua de frescos” y para el tratamiento de tos, asma, enfermedades renales y enfermedades
hepáticas. (23).
GYNOXYS
Género: Gynoxys
Especie: buxifolia
Familia: ASTERACEAE o COMPOSITAE
Otros nombres comunes: “Gomango”, “Piquil”, “Capote”, “Mola-renri”.
DESCRIPCIÓN BOTÁNICA
Planta que puede llegar a medir hasta 5 m de altura, de copa irregular, ramificación
opuesta, tronco cilíndrico, la corteza es de color ploma con puntuaciones negruzcas. Las
hojas son simples, opuestas, ovadas, sin estípulas, ápice agudo o redondeado, base
redondeada, borde entero, haz verde oscuro lustroso con manchas negruzcas y envés
blanquecino puberulento.
48
Las inflorescencias son de color amarillo intenso del
tipo paniculado-corimbosas. Cabezuelas heterógamas, cada
una contiene usualmente 18 flores.
El fruto es un aquenio de color café oscuro. (15).
USOS
Gynoxys
Es utilizada para construcciones rústicas, leña; las hojas sirven para forraje de ovejas
y cuyes. Gynoxys mediante emplastos es usada para curar molestias producidas por
enfriamientos. (15)
HUAHUAL
Género: Myrcianthes
Especie: rhopaloides
Familia: MYRTACEAE
Otros nombres comunes: “Arrayán”
DESCRIPCIÓN BOTÁNICA
M. rhopaloides es un árbol de 15 m de altura, de tronco cilíndrico, copa irregular;
corteza exterior rojiza, escamosa, resinosa y se desprende fácilmente.
Las hojas son simples, opuestas, de consistencia coriácea, limbo ovalado, borde
entero y base redondeada, se unen al tallo por un pecíolo corto lignificado.
El haz es verde oscuro, lustroso, glabro y el envés es verde amarillento con la
nervadura central prominente.
En lo que refiere a las flores estas son hermafroditas, completas
y estaminoideas.
Poseen cáliz dialisépalo verde, corola
blanca tetrámera, de pétalos redondos y libres. Los estambres
son numerosos y oscilan entre 9 y 10 cm de largo; el ovario es
ínfero, el estilo largo y el estigma capitado.
Huahual
49
El fruto del “Arrayán” es una drupa carnosa, de color rojo oscuro de maduro, que
contiene en su interior solo una semilla. (23).
USOS
La madera de este árbol se ha utilizado para la elaboración de diferentes objetos
como herramientas, marcos, vigas y leña.
Los campesinos usan las aromáticas hojas de algunas especies para mejorar la salud
dental y proteger las encías. También se les atribuye la característica de ser útil para el
tratamiento de enfermedades pulmonares, reumáticas y en hemorragias.
De varias especies de la familia MYRTACEAE se derivan productos farmacéuticos
con propiedades: carminativos, antisépticos, analgésicos dentales y expectorantes. Sus
especies son ricas en taninos, aceites volátiles y saponinas. (23).
También se utilizan ampliamente en la industria de la perfumería, cosmetología y de
la madera.
JOYAPA
Género: Macleania
Especie: rupestris
Familia: ERICACEAE
Otros nombres comunes: “Joyapita”, “Hualicón”, “Chaqui lulo”, “Yurac-joyapa”.
DESCRIPCIÓN BOTÁNICA
Arbusto de 0.6 a 2 m de altura, terrestre o epífito, con ramas lianoides muy largas; tallos
viejos rastreros, recubiertos de corteza café o blanquecina desprendible.
Las hojas son simples, coriáceas, opuestas, pecioladas; lámina oblonga-elíptica a
ovada-elíptica, ápice obtuso, borde entero, base redondeada, nervación pinnada, levemente
perceptible en el haz y en el envés.
Inflorescencias racemosas simples y axilares que
reúnen flores provistas de pedicelo y brácteas caducas, glabras,
ovadas; hipanto ciclíndrico; cáliz recto de 5 lóbulos de color
rojo púrpura; corola carnosa subcilíndrica, de color rojo
50
Joyapa
encendido, provista de 5 lóbulos triangulares de color blanco. El androceo consta de 10
estambres, filamentos planos, anteras dehiscentes y el gineceo de un ovario ínfero, con 5
lóculos, estilo filiforme y estigma capitado. El fruto es una baya. (15).
USOS
Los frutos de M. rupestris son comestibles, su madera es útil para leña y su forraje
para el ganado.
Medicinalmente sus frutos frescos sirven para aliviar afecciones del pulmón y en
decocción para los nervios y las hojas en cataplasma para los golpes. (15) Pág.165.
También se la considera para cercos vivos y huertos; conservación de suelos.
LAUREL DE CERA
Género: Myrica
Especie: parvifolia Benth
Familia: MYRICACEAE
Otros nombres comunes: “Laurel de cerro”
DESCRIPCIÓN BOTÁNICA
Arbusto que crece hasta 2 m de altura, de yemas apicales y crecimientos
jóvenes amarillentos; los tallos son retorcidos, nudosos y de color gris.
Las hojas son simples, alternas, oblanceolada, de borde
notablemente entero, ápice agudo, consistencia coriácea y olor
muy aromático. Las flores unisexuales están agrupadas en
amentos axilares; los femeninos de mayor tamaño que los
masculinos, las flores masculinas producen abundante polen
amarillo que cubre las hojas. El fruto es una pequeña drupa de
Laurel de cera*
Pacarcar*
color verde. (23).
USOS
 
 Imagen 2-2. SERRANO, Felipe 1996. Pág. 118.
51
M. parvifolia es una planta con propiedades astringentes, antigripales, antidiarreicas
y estimulantes; estos efectos se consiguen utilizando la raíz, la corteza del tallo, las hojas y
la cera del fruto.
Esta planta tiene aceites esenciales lo que le da la característica de aromática. Otro
de los usos que le dan a los tallos y ramas secas del laurel de cera es para leña, carbón y
elaboración de artesanías.
También puede ser usada para ornamentación por su follaje. Por ser planta fijadora
de nitrógeno conviene utilizar para la recuperación de suelos y mejora de pastos.
MARAR
Género: Symplocos
Especie: quitenses
Familia: SYMPLOCACEAE
Otros nombres comunes: “Higuera de la sierra”, “Higo de pava”
DESCRIPCIÓN BOTÁNICA
Árbol de 10-15 m de altura, de tronco cilíndrico,
copa irregular, ramificación alterna, corteza externa
de color plomiza clara.
Hojas simples, alternas, de limbo ovado, ápice
redondeado, borde dentado y base atenuada; haz de
color verde aceituna brillante y envés con nervación
pinnada. Se caracteriza por presentar inflorescencias
en racimos axilares. Cada racimo tiene de 3 a 5 flores
perfectas, heteroclamídeas, cáliz tubular, corola
rosada-pálida o blanquecina, simpétala; con 25 a 35
estambres y ovario ínfero con tres lóculos. El fruto es una drupa. (15).
Marar
USOS
La madera de S. quitenses es utilizada para la industria de la mueblería y en el campo
para leña.
MOTE CASHA
Género: Duranta
52
Especie: mutissi
Familia: VERBENACEAE
Otros nombres comunes: “Muti cachi”, “Chivo casha”, “Udur”.
DESCRIPCIÓN BOTÁNICA
Arbusto que llega hasta 4 m de altura, se caracteriza por ser espinudo. Tallos ralos y
erectos cuando jóvenes e inclinados cuando viejos.
Las hojas son simples, provistas de una espina en la parte inmediata superior al
punto de inserción, limbo elíptico, ápice obtuso, base atenuado y borde entero; haz verde
oscuro brillante, envés verde claro glabro.
Las inflorescencias son racimos terminales y axilares. Las flores son conspicuas
bisexuales, de cáliz morado, tubular, limbo truncado; corola gamopétala pentámera, azul
violeta o blanquecina. El androceo se compone de 4 estambres, anteras sagitadas y el
gineceo de un ovario súpero con 4 lóculos, estilo corto y estigma capitado.
El fruto se caracteriza por ser una drupa carnosa, amarilla, compuesta por 4 pirenos y
estos por 2 semillas. (15).
USOS
Esta planta es utilizada para construcción de cercas vivas y linderos, protección de
cultivos, leña y ornamentación.
PACARCAR
Género: Hesperomeles
Especie: ferruginea
Familia: ROSACEAE
Otros nombres comunes: “Manzana Caspi”, “Manzanilla”, “Halo”, “Quique”.
DESCRIPCIÓN BOTÁNICA
El “Pacarcar” es un árbol que mide de 8 a 12 m de altura, su tallo es circular y sus
ramas alternas.
53
Las hojas son simples, pecioladas, de borde aserrado, consistencia coriácea; el haz es
verde oscuro y el envés café amarillento tomentoso. 
Las inflorescencias de esta especie abarcan de 18 a 20 flores
las mismas que se agrupan en “racimos de umbelas”.
Las flores presentan cáliz verde, de 5 sépalos, persistente;
corola caduca de color crema. El androceo posee 20 estambres y el
gineceo 5 estilos, el ovario es ínfero y pentalocular.
El fruto es un pomo pequeño, rojo, que posee generalmente 5
Pacarcar*
semillas. (23) Pág.40.
USOS
La madera es utilizada para construcciones, elaboración de artesanías, juguetes y
herramientas a mano y para la producción de carbón y leña.
PENA PENA
Género: Fuchsia
Especie: loxensis H.B.K
Familia: ONAGRACEAE
Otros nombres comunes: “Pena pena”, “Zarcillo sacha”, “Arete”.
DESCRIPCIÓN BOTÁNICA
Planta subarbustiva que crece hasta los 2 m de altura, de tallos arqueados,
ramificación opuesta y ramas nudosas. Las hojas son opuestas, dispuestas en verticilos de 34 hojas; sostenidas por un pecíolo acanalado, que a veces presenta una coloración rojiza; el
limbo, de forma elíptica, borde dentado, ápice mucronado y base aguda; glabras en el haz y
puberulentas en el envés.
Las flores son solitarias, bisexuales, de color rojo escarlata,
sostenidas por un pedúnculo más o menos largo; hipantio presente;
cáliz con cuatro sépalos persistentes; corola provista de cuatro
 
 Imagen 2-3. SERRANO, Felipe 1996. Pág. 41
Pena – pena
54
pétalos. El androceo posee 8 estambres, algunas veces dos de ellos fusionados, de tecas
adnadas y mesifijas. Gineceo provisto de un largo estilo, ovario ínfero y estigma lobulado.
El fruto es una baya de color púrpura. (23) Pág.109.
USOS
Dentro de las prácticas medicinales tradicionales, se utiliza la infusión de sus flores
para obtener efectos sedativos, cardiotónicos (White, 1976), febrífugos y para aliviar las
molestias de la insolación (CESA, 1992). (23) Pág.110.
PURURUG COLORADO
Género: Hedyosmun
Especie: luteynii Todzia
Familia: CHLORANTACEAE
Otros nombres comunes: “Borracho”, “Tarqui”, “Cashco”.
DESCRIPCIÓN BOTÁNICA
Árbol que llega hasta 16 m de altura y 50 cm de diámetro, le caracteriza el tronco
cilíndrico. Las hojas son opuestas, aromáticas, simples, de limbo elíptico u oblanceolado,
tienen borde aserrado, ápice acuminado y base aguda.
Las hojas muestran pecíolos púrpuras que nacen de “abultadas vainas”; haz verde
lustroso y envés verde pálido, áspero, pubescente en las nervaduras.
Los amentos masculinos del Pururug colorado, son terminales
o axilares sostenidos por un corto pedúnculo, cada uno contiene 200
estambres y las inflorescencias femeninas están compuestas de 1 a 3
címulas acompañadas de brácteas pequeñas, enteras o dentadas. (23).
Pururug*


* Imagen 2-4. SERRANO, Felipe. 1996 Pág. 36.
55
Los frutos de éste árbol son las címulas fertilizadas púrpuras de 1 a 1,5 cm de
diámetro, olor aromático, y consistencia carnosa. Las semillas tienen 4 a 5 cm de longitud,
son de color café.
USOS
El árbol en mención se caracteriza por tener una madera muy suave no idónea para
construcciones, sino solamente para leña.
Dentro de los usos medicinales que se le atribuye a las hojas de H. luteynii es el de
diurético.
QUILLUYUGYUG
Género: Miconia
Especie: crocea
Familia: MELASTOMATACEAE
Otros nombres comunes: “Quilluyuyu”, “Colca”.
DESCRIPCIÓN BOTÁNICA
Árbol pequeño de 8 m de altura, tronco cónico, ramificación opuesta.
Las hojas son simples, opuestas, blandas, elípticas, de base aguda,
margen aserrado, ápice acuminado; poseen 5 nervios prominentes
que se une al tallo por ápices de 1 a 2 cm de largo.
Inflorescencias en panículas terminales, de color blanco.
La corola posee de 5 a 8 pétalos, el cáliz es tubular. Los estambres
Quilluyugyug
son dimorfos en tamaño, con tecas de 4 celdas; el ovario es ínfero y posee de 3 a 6 lóculos.
El fruto es una baya, carnosa, dulce de color pardo amarillenta. (23).
USOS
La madera de M. crocea se usa para fabricar piezas torneadas y para carbón y leña.
56
En investigaciones de CESA (1993), M. crocea figura por su acción antigripal, antiséptica,
tónica y astringente dentro de los usos medicinales tradicionales. (23)Pág.48
QUINUA
Género: Polylepis
Especie: reticulata
Familia: ROSACEAE
Otros nombres comunes: “Palo colorado”, Árbol de papel”, “Yagual”, “Pantza”, “Quiñual”,
“Queñua”.
DESCRIPCIÓN BOTÁNICA
Árbol que alcanza hasta 8 m de altura, de tronco irregular que a veces es helicoide.
La corteza es escamosa de color rojizo que se desprende con facilidad.
Las hojas son compuestas, alternas, imparipinnadas, de borde entero, con 5 foliolos
ovales, la base es oblicua y el ápice bífido.
Las flores se agrupan en racimos que abarcan de 3 a 7 flores hapoclamídeas, de cáliz
dialisépalo, trímero o tetrámero, piloso y persistente.
Poseen de 6 a 17 estambres y ovario
ínfero.
El fruto es un aquenio. (23).
USOS
La madera de P.
ulata es utilizada para la elaboración de herramientas, para formar cortinas rompevientos.
A las hojas de quinua
se le atribuye las propiedades de antigripales, tónicas y analgésicas.
RAÑAS
Género: Viburnum
Especie: triphyllum
Familia: CAPRIFOLIACEAE
57
Otros nombres comunes: “ Danas”, “Juanico”, “Dañas”, “Pinanarín”.
DESCRIPCIÓN BOTÁNICA
Arbusto de 2 a 4 m de altura, de corteza color café y ramas que
se disponen en un mismo punto del eje principal. Las hojas se insertan
en los nudos en grupos de tres opuestas; son simples, elípticas, de
bordes enteros y haz verde lustroso.
Las inflorescencias son de tipo umbela compuesta que contiene
un promedio de 94 flores; cada flor de cáliz pentámero verde, corola de
Rañas
4 a 6 pétalos blancos.
El fruto es una drupa de color negro o púrpura que tiene una semilla. (23).
USOS
La madera de V. triphyllum es empleada para construcciones rústicas, elaboración
de husos para hilar y como combustible.
En la medicina tradicional se usan las hojas para preparar emplastos, con efectos
antigripales, los mismos que se colocan calientes en la frente y en el pecho.
SALVIA REAL
Género: Salvia
Especie: corrugata
Familia: LABIATAE o LAMIACEAE
Otros nombres comunes: “Salvia real”, “Caballo chilca”, Azul chilca”, “Salvia”, Suti”
DESCRIPCIÓN BOTÁNICA
Arbusto de 2 a 3 m de altura de abundante follaje,
ramificación opuesta, tallos leñosos; hojas simples, opuestas,
58
Salvia real
ásperas, rugosas, lanceoladas, borde dentado, haz color verde y envés café claro.
Inflorescencias verticiladas, de color azul violeta.
Flores bisexuales, zigomorfas bilabiadas de cáliz persistente y corola pentámera; androceo
con dos estambres y gineceo con un ovario supero.
Los frutos consisten en nueces pequeñas. (23).
USOS
Se la utiliza para ornamentación como setos vivos, linderos y cortinas rompevientos.
SARAR
Género: Weinmannia
Especie: fagaroides
Familia: CUNONIACEAE
Otros nombres comunes: “Sara fino”, “Cashco”, “Encino”, “Matache”.
DESCRIPCIÓN BOTÁNICA
El árbol de “Sarar” puede medir hasta 25 m de altura, se caracteriza por tener copa
irregular y corteza de color parda.
Las hojas son compuestas, imparipinnadas, con raquis alado;
tienen 9 a 15 foliolos ovados, de ápice redondo, borde aserrado y
base redondeada.
Las inflorescencias son racimos terminales, que agrupan a
flores blancas o amarillentas. Las
flores
son
completas,
heteroclamídeas, de cáliz persistente de color verde; corola blanca,
caduca, y tetrámera. Referente a los estambres estos tienen
dehiscencia longitudinal y el ovario es súpero.
Sarar
El fruto es una cápsula café que contiene dos semillas. (23).
USOS
El árbol de “Sarar” proporciona madera de la mejor calidad, que es usada para
construcciones de viviendas y muebles, herramientas para la agricultura, etc.
También a este se lo utiliza en la agroforestería y sistemas silvopastoriles.
59
SHIÑAN
Género: Barnadesia
Especie: arborea
Familia: ASTERACEAE o COMPOSITAE
Otros nombres comunes: “Puca casha”, “Espino”.
DESCRIPCIÓN BOTÁNICA
Arbusto de 4 m de altura, de tallos leñosos ramificados desde
la base y dotados de espinos, la corteza es lisa y gris; con ramas
jóvenes tomentosas.
Caracterizado por las hojas simples, sésiles, coriáceas,
dispuestas en verticilos alternos, con espinas axilares; el limbo tiene
forma elíptica, el borde es entero y el ápice aguijoneaado.
Las flores se agrupan en cabezuelas rosadas, terminales y
solitarias.
Cada flor es tubular de pétalos unidos, con 4 dientes,
5 estambres y un ovario ínfero. Los frutos son aquenios. (23).
Shiñan
USOS
El “Shiñan” se utiliza para construcción de cercas, recuperación de hábitats y como
combustible.
Según CESA (1993), los campesinos usan sus hojas y sus tallos en forma de
emplastos e infusiones, para obtener efectos diaforéticos, diuréticos, febrífugos, antiespasmódicos y cicatrizantes. (23). Pág.94.
SURO
Género: Chusquea
Especie: sp.
Familia: GRAMINEAE o POACEAE
Otros nombres comunes: “Shibur”
DESCRIPCIÓN BOTÁNICA
Bambú leñoso de 2 a 3 m de altura, de tallo arqueado y nudoso que recibe el nombre
de “culmo”; la raíz es subterránea, ensanchada, tiene la particularidad de almacenar los
nutrientes y se denomina rizoma.
60
Las agrupaciones foliares que cubren al culmo contienen hojas paralelinervadas, delgadas,
lanceoladas y de borde áspero.
Las inflorescencias se reúnen en racimo de espigas; las que agrupan
a su vez flores bisexuales imperfectas, con cuatro brácteas. El
androceo se forma de 4 estambres y el gineceo de un ovario y dos
estigmas. El fruto es un “cariópside” que tiene una semilla pequeña.
(23).
Suro
USOS
Chusquea sp. es utilizada en la construcción de casas, elaboración de artesanías,
alimentación del ganado y como combustible.
TILILIN
Género: Piper
Especie: andreanum
Familia: PIPERACEAE
Otros nombres comunes: “Matico de Monte”, “Mucuchaclla”.
DESCRIPCIÓN BOTÁNICA
Árbol pequeño de 4 a 7 m de altura con ramas nudosas, de copa irregular, tronco
cilíndrico y corteza externa verdusca.
Las hojas son simples, opuestas, de consistencia áspera, ápice apiculado, limbo
elíptico, de base asimétrica; el haz es de color verde amarillento y el envés de olor verde
claro.
Posee inflorescencias del tipo de amentos terminales de
color gris o blanco que contienen flores microscópicas, sin
sépalos ni pétalos, las que tienen 4 estambres y un ovario
súpero.
Tililin
El fruto es una drupa carnosa de color café que contiene una sola semilla. (23)
61
USOS
Esta planta tiene importancia química por su composición aceites volátiles y
alcaloides piperídicos.
La madera ha sido utilizada para la construcción de casas rústicas, cercas y como
combustible.
TRINITARIA
Género: Otholobium
Especie: mexicanum
Familia: LEGUMINOSAE / Subf. Papilionoideae
Otros nombres comunes: “Culén”, “Culín”, “Huallua”, “Chinitaria”, “Albaquilla”
DESCRIPCIÓN BOTÁNICA
La Trinitaria es un arbusto de 1 a 3 m de altura, de ramas alternas y corteza
lisa.
Posee hojas compuestas, trifoliadas, alternas, con peciólulos cortos
y estípulas. Los foliolos tienen forma lanceolada, borde entero, ápice
acuminado. El haz es verde oscuro y el envés verde claro, el primero es
glabro.
Trinitaria
Las flores se agrupan en espigas terminales o axilares, bisexuales, zigomorfas, de
color violeta. Cáliz con 5 sépalos, corola irregular de 5 pétalos; androceo con 10 estambres y
gineceo formado por un ovario.
El fruto es una legumbre pequeña con una sola semilla.
USOS
O. mexicanum es un arbusto al cual le atribuyen propiedades medicinales.
62
La infusión de hojas de “Trinitaria” se usa para aliviar problemas estomacales,
atribuyéndole también una acción laxante leve(White,1976). Otras de las propiedades
medicinales que le dan los campesinos a esta planta, son la de “antidiabética, astringente,
balsámica, hemostática, carminativa, emenagoga y vulneraria” (CESA, 1993).
Químicamente, este arbusto posee una furanocumarina llamada “Psoraleno”, compuesto
fototóxico que suele provocar problemas dérmicos. (23) Pág.126.
Esta se la debe considerar para:

Recuperación de suelos

Preforestación

Agrosilvicultura. (23).
YANAMOTE
Género: Gaultheria
Especie: erecta
Familia: ERICACEAE
Otros nombres comunes: “Mote pelado”.
DESCRIPCIÓN BOTÁNICA
Subarbusto de 1 a 2 m de altura, de tallos delgados,
corteza escamosa de color café rojizo. Caracterizado por hojas
simples, alternas, pecioladas, coriáceas de limbo acorazonado y
serrulado; el haz presenta color verde oscuro y el envés verde
claro.
Las inflorescencias son en racimos, agrupan a flores
urceoladas, pentámeras, de color rojo o rosado, de cáliz persistente;
los estambres son numerosos y el ovario es súpero, pentalocular.
El fruto es una pseudobaya que tiene abundantes semillas y
se origina a partir de los sépalos. (23).
Yanamote
USOS
Los tallos del “Yanamote” son empleados para leña y sus frutos son comestibles.
ZARCILLO SACHA
Género:
Brachyotum
63
Especie: confertum
Familia:
MELASTOMATACEAE
Otros nombres comunes: “Pichana”, “Puca- chagasha”, “Zarsa”.
DESCRIPCIÓN BOTÁNICA
Arbusto de 0.6 a 2.5 m de altura, de tallos leñosos en los que presenta tejidos
muertos que forman parte exterior de la corteza que se resquebrajan y desprenden; las ramas
terminales son flexible-alargadas y cubiertas de pelos.
Las hojas son trinervadas, lanceolado-ovadas a oblongo-ovadas, de ápice agudo a
redondeado, base aguda a obtusa, el haz es verde oscuro con tricomas ralos estrigosos, envés
con tricomas estrigosos a hirsutoides.
Las flores se caracterizan por solitarias, pentámeras,
serradas, con 2-4 pares de brácteas, de color rojo pálido y
densamente cubierto de pelos; hipanto seríceo-estrigoso; cáliz con
5 sépalos amarillos verdosos; corola con 5 pétalos púrpuras
oscuros, libres e imbricados que forman un tubo campanulado.
Los estambres son isomorfos y se encuentran en número
de 10; el ovario es súpero con 5 lóculos pubescente, estilo largo
libre de la corola y persistente. El fruto es una cápsula con muchas
semillas. (15).
USOS
Zarcillo sacha
Las ramas de esta planta son utilizadas para curar el espanto, barrer y teñir fibras.
NOTA: Las fotografías que no indican fuente corresponden a las autoras.
64
2.4.
CARACTERÍSTICAS DE LAS FAMILIAS DE LAS PLANTAS UTILIZADAS PARA
NUESTRA INVESTIGACIÓN.
Reino
Filo
Clase
Orden
FAMILIA
Géneros
existentes
en
la
familia.
Plantae
MAGNOLIOPHYTA
Magnoliopsida
Urticales
URTICACEAE
52
Sobre
1.000
especies
Plantae
MAGNOLIOPHYTA
Magnoliopsida
Fagales
BETULACEAE
6
Más de
Plantae
MAGNOLIOPHYTA
Magnoliopsida
Laurales
LAURACEAE
47
Sobre 2.
y 2.500
MAGNOLIOPHYTA
Magnoliopsida
Campanulales
LOBELIACEAE
10
148
Especie
existent
en
familia
Plantae
Especie
existent
en
familia
Reino
Filo
Clase
Orden
FAMILIA
Géneros
existentes
en
la
familia.
Plantae
MAGNOLIOPHYTA
Magnoliopsida
Asterales
ASTERACEAE
1000
Más
20.000
Plantae
MAGNOLIOPHYTA
Magnoliopsida
Malvales
ELAEOCARPACEAE
7
+
Plantae
MAGNOLIOPHYTA
Magnoliopsida
Rubiales
RUBIACEAE
630
Alreded
de 10.40
Plantae
MAGNOLIOPHYTA
Magnoliopsida
Solanales
SOLANACEAE
90
Entre 2
149
y 3.000.
Reino
Filo
Clase
Orden
FAMILIA
Géneros
existentes
en
la
familia.
Especie
existent
en
familia
Plantae
MAGNOLIOPHYTA
Magnoliopsida
Proteales
PROTEACEAE
69
Alreded
de 1500
Plantae
MAGNOLIOPHYTA
Magnoliopsida
Myrtales
MYRTACEAE
120
Cerca
3.000
Plantae
MAGNOLIOPHYTA
Magnoliopsida
Myricales
MYRICACEAE
3
Unas 35
Plantae
MAGNOLIOPHYTA
Magnoliopsida
Ericales
ERICACEAE
115
Cerca
3.350
Plantae
MAGNOLIOPHYTA
Magnoliopsida
Ebenales
SYMPLOCACEAE
1
250 –
sp
Plantae
MAGNOLIOPHYTA
Magnoliopsida
Lamiales
VERBENACEAE
75
Alreded
de 3000
Especie
existent
en
familia
Reino
Filo
Clase
Orden
FAMILIA
Géneros
existentes
en
la
familia.
Plantae
MAGNOLIOPHYTA
Magnoliopsida
Rosales
ROSACEAE
100
Más
3.000
especies
Plantae
Plantae
MAGNOLIOPHYTA
MAGNOLIOPHYTA
Magnoliopsida
Magnoliopsida
Myrtales
Piperales
ONAGRACEAE
CHLORANTACEAE
17
+
675
+
Plantae
MAGNOLIOPHYTA
Magnoliopsida
Myrtales
MELASTOMATACEAE
250
4.000
1130
Plantae
MAGNOLIOPHYTA
Magnoliopsida
Dipsacales
CAPRIFOLIACEAE
12 a 15
400-500
Plantae
MAGNOLIOPHYTA
Magnoliopsida
Lamiales
LAMIACEAE o
LABIATAE
200
3.200
Especie
existent
en
familia
Reino
Filo
Clase
Orden
FAMILIA
Géneros
existentes
en
la
familia.
Plantae
MAGNOLIOPHYTA
Magnoliopsida
Rosales
CUNONIACEAE
30
250
Plantae
MAGNOLIOPHYTA
Liliopsida
Cyperales
POACEAE o
GRAMINEAE
500
8.000
Plantae
MAGNOLIOPHYTA
Magnoliopsida
Piperales
PIPERACEAE
5-10
2.000
Plantae
MAGNOLIOPHYTA
Magnoliopsida
Fabales
LEGUMINOSAE
400
14.000
especies
(+) = Información no disponible.
Cuadro realizado por las autoras anotando como referencia a:(24), (9), (23), (29), (3),
(55,56,57,58,59,60,61,62,63,64,65,66,67,68,69,70,71,72,73,74,75).
1131
1132
CAPITULO III
BIOACTIVIDAD
CAPÍTULO # 3
BIOACTIVIDAD
1133
La biodiversidad con que cuenta nuestro país, nos permite tener una visión de la riqueza
natural y estudiar todas las plantas que pueden ser útiles para la elaboración de fitofármacos gracias a
sus componentes (metabolitos primarios y secundarios) por lo tanto a través de bioensayos y sucesivas
investigaciones se puede identificar las especies hábiles para la mencionada utilidad.
Por ello resulta interesante estudiar el metabolismo secundario asociado a grupos taxonómicos
que han desarrollado estrategias químicas o bioquímicas para interaccionar con otros organismos. Esta
interacción involucra la presencia de compuestos bioactivos que incluyen desde potentes componentes
tóxicos hasta moléculas altamente especializadas utilizadas para interactuar con otros organismos.
Se sabe que las plantas tienen la capacidad de biogenerar una larga variedad de compuestos
orgánicos volátiles (COV) que desempeñan diversos papeles fisiológicos y de transmisión de señales.
Algunos de estos compuestos orgánicos son emitidos en cantidades suficientemente grandes como
para producir un impacto en el medio ambiente. Por ejemplo, algunos monoterpenos inducen la
producción de ozono, el geraniol es un atrayente de polinizadores, ciertos aldehídos actúan como
defensas químicas contra el ataque de microorganismos y otros señalan sitios de alimentación. (51).
Los elementos que se toman en cuenta para la bioactividad son: las plantas y los
microorganismos que en nuestro caso son las levaduras.
Para la realización de la bioactividad es importante distinguir las fases a seguir:
1. Selección de la parte de la planta con la que se realizará el ensayo.
2. Seleccionar las cepas de levaduras con las que se realizará el bioensayo.
3. Ensayo de difusión en agar (bioensayo).
4. Screening fitoquímico de los positivos.
Estos parámetros se describirán en el capítulo de metodología.
METABOLITOS PRESENTES EN LAS PLANTAS
A continuación se describirán de manera general algunos metabolitos presentes en las plantas
y que pueden ser los responsables de la bioactividad antifungal contra levaduras.
1134
Las plantas verdes son organismos con clorofila, capaces de elaborar sustancias comunes a
todas ellas, como: carbohidratos, aminoácidos, ciertos ácidos carboxílicos, vitaminas, reguladores del
crecimiento y compuestos que participan en la fotosíntesis; estos reciben el nombre de metabolitos
primarios los mismos que se sintetizan a partir de agua, anhídrido carbónico y minerales.
Los alcaloides, flavonoides, esteroides, cumarinas, taninos, aceites esenciales y algunos más se
denominan metabolitos secundarios y tienen la característica de no ser comunes a todas las plantas.
Los metabolitos secundarios tienen gran interés por su actividad biológica y desde este punto
de vista se pueden distinguir dos grupos.
a) Constituyentes de las plantas con acción tóxica. El conocimiento de estas sustancias puede
servir para lograr el tratamiento de envenenamientos humanos.
b) Los metabolitos secundarios como medicamentos, para los cuales se vienen realizando
estudios. (27) Pág.122-123.
CARBOHIDRATOS
Los carbohidratos son alcoholes aldehídicos o cetónicos que contienen carbono, hidrógeno y
oxígeno en una proporción Cn(H2O)n. Constituyen las reservas energéticas de las células vegetales
(almidón) y animales (glucógeno).
Los vegetales sintetizan gran variedad de glúcidos en el proceso conocido como fotosíntesis,
en el cual absorben el dióxido de carbono del aire y, por acción de la energía solar, transforman en
energía química, originando así glucosa y otros compuestos químicos necesarios para que los
organismos sobrevivan y crezcan.
1135
Los glúcidos se dividen en tres clases:
Monosacáridos o azucares simples, contienen un grupo aldehído o cetona, son dulces, solubles en
agua, y pueden cristalizarse, el más importante es la glucosa también pertenecen a este grupo la
fructosa o azúcar de las frutas y otros.
Disacáridos, se forman de dos monosacáridos unidos por un átomo de oxígeno con la eliminación de
una molécula de agua, entre los más importantes tenemos: maltosa, lactosa, sacarosa.
Polisacáridos son enormes moléculas formadas de monosacáridos unidos entre sí en largas cadenas,
pueden o no tener el mismo tipo de monosacárido como eslabón en esas cadenas. No cristalizan y no
pasan a través de las membranas los principales son: almidón, celulosa y glucógeno.
El almidón es un la forma principal de almacenamiento de glucosa en la mayoría de las
plantas. Es fabricado por las plantas verdes durante la fotosíntesis. Forma parte de las paredes
celulares de las plantas y de las fibras de las plantas rígidas. A su vez sirve de almacén de energía en
las plantas, liberando energía durante el proceso de oxidación en dióxido de carbono y agua. Los
gránulos de almidón de las plantas presentan un tamaño, forma y características específicos del tipo de
planta en que se ha formado el almidón. (52)
Medicinalmente el almidón es emoliente y energético. La acción emoliente aporta una acción
suavizante y antiinflamatoria sobre la piel y mucosas. La acción energética se produce durante los
procesos digestivos; las enzimas de la digestión rompen el almidón y liberan glucosa, que es una
fuente de energía muy importante para las células. (52).
La celulosa es el polisacárido más abundante en los vegetales, formado por moléculas de glucosa
unidas entre si por enlaces glucosídicos, junto con la hemicelulosa son los principales componentes de
la pared celular de los vegetales.
Otros carbohidratos que se encuentran en los vegetales son:
pectinas, gomas y mucílagos, inulina, pentosas ( xilano, ribosa).
AMINOÁCIDOS
1136
Los aminoácidos son un importante grupo de compuestos orgánicos que contienen un grupo
amino (― NH2) y un grupo carboxilo (―COOH). Veinte de estos compuestos son los constituyentes
de las proteínas. Se los conoce como alfaaminoácidos (a-aminoácidos) y son los siguientes: alanina,
arginina, asparagina, ácido aspártico, cisteína, ácido glutámico, glutamina, glicina, histidina,
isoleucina, leucina, lisina, metionina, fenilalanina, prolina, serina, treonina, triptófano, tirosina y
valina. Todos ellos responden a la siguiente fórmula general:
Como muestra dicha fórmula, los grupos amino y carboxilo se encuentran unidos al mismo
átomo de carbono, llamado átomo de carbono alfa. Ligado a él se encuentra un grupo variable (R). Es
en dichos grupos R donde las moléculas de los veinte alfaaminoácidos se diferencian unas de otras. En
la glicina, el más simple de los ácidos, el grupo R se compone de un único átomo de hidrógeno. En
otros aminoácidos el grupo R es más complejo, conteniendo carbono e hidrógeno, así como oxígeno,
nitrógeno y azufre.
Cuando una célula viva sintetiza proteínas, el grupo carboxilo de un aminoácido reacciona con
el grupo amino de otro, formando un enlace peptídico. El grupo carboxilo del segundo aminoácido
reacciona de modo similar con el grupo amino del tercero, y así sucesivamente hasta formar una larga
cadena. Esta molécula en cadena, que puede contener de 50 a varios cientos de aminoácidos, se
denomina polipéptido. Una proteína puede estar formada por una sola cadena o por varias de ellas
unidas por enlaces moleculares débiles. Cada proteína se forma siguiendo las instrucciones contenidas
en el ácido nucleico, el material genético de la célula.
A partir de las veinte subunidades pueden
formarse una gran variedad de proteínas.
Las plantas son capaces de producir sus aminoácidos a partir de nitrógeno, dióxido de carbono
y otros compuestos por medio de la fotosíntesis. Los α -aminoácidos sirven de materia prima en la
1137
obtención de otros productos celulares, como hormonas y pigmentos. Además, varios de estos
aminoácidos son intermediarios fundamentales en el metabolismo celular.
Aparte de los aminoácidos de las proteínas, se han encontrado en la naturaleza más de 150
tipos diferentes de aminoácidos, incluidos algunos que contienen los grupos amino y carboxilo ligados
a átomos de carbono separados. Estos aminoácidos de estructura poco usual se encuentran sobre todo
en hongos y plantas superiores. (29).
TANINOS
Los taninos, son compuestos fenólicos amorfos o cristalinos que se localizan en algunas
células especiales de los parénquimas de varias plantas, en especial en los tallos, las hojas y frutos.
La composición química de los taninos es variable pero poseen una característica común, la de
ser amargos, astringentes y precipitar los alcaloides, albúminas y metales pesados. Son polvos amorfos
que tienen un ligero olor característico, el color va desde el amarillo al castaño oscuro, de aspecto
grasiento, poco denso, solubles en agua y alcohol, e insolubles en éter, benceno y cloroformo; cuando
se calientan a 210 ºC se descomponen produciendo dióxido de carbono y pirogalol.
En la industria se utilizan para la fabricación de tintas y el curtido de pieles, gracias a la capacidad
de los taninos para trasformar las proteínas en productos resistentes a la descomposición. En este
proceso se emplean determinados taninos, los más utilizados son los procedentes de la acacia, el
castaño, la encina, el pino o la bastarda. (53).
Se emplean en la industria textil por su capacidad de reaccionar con las sales férricas, los cuales
dan lugar a productos negro-azulados adecuados para tintes. Igualmente son utilizados como
mordientes para la aplicación de tintes en tejidos, coagulantes de gomas, o aprestos para papeles o
sedas. (53).
1138
En alimentación, los taninos originan el característico sabor astringente a los vinos tintos (de cuyo
bouquet son, en parte, responsables), al té, al café o al cacao. Las propiedades de precipitación de
los taninos son utilizadas para limpiar o clarear vinos o cerveza. (53)
En medicina se prescriben por su acción astringente, hemostática, tonificante y antiséptica
(53). Los taninos tienen una acción bactericida y bacteriostática. También ejercen un efecto
antifúngico. (10) La propiedad ya comentada de coagular las albúminas de las mucosas y de los
tejidos, crean una capa seca, aislante y protectora que reduce la irritación y el dolor sobre la piel. (53).
Tienen acción cicatrizante.
La mayor parte de las propiedades biológicas de los taninos se debe al poder que posee de
formar complejos con macromoléculas especialmente con proteínas (enzimas digestivas y otras
proteínas fúngicas). (4) Pág. 382.
Externamente, los preparados a base de drogas ricas en taninos, como las decocciones, se
emplean para detener pequeñas hemorragias locales; en inflamaciones de la cavidad bucal, catarros,
bronquitis, quemaduras, hemorroides, etc. Internamente, son útiles contra la diarrea, enfriamiento
intestinal y afecciones vesiculares, aunque pueden producir alguna intolerancia en personas con
estómago delicado, por ello es conveniente administrar en forma de tisanas maceradas, con objeto de
extraer también de la planta otras sustancias activas. Los taninos también son útiles como antídoto en
caso de intoxicación por metales o por alcaloides vegetales. No es aconsejable consumir plantas con
alto contenido en taninos durante un periodo prolongado de tiempo, ya que inhiben la absorción por el
organismo de determinadas vitaminas y minerales, tales como el calcio y el hierro (53) por esta razón
se les atribuye la característica de antinutrientes.
Los taninos también poseen acción: hipocolesterolémica, antioxidante. Además se les considera
también como protectores titulares, venosos y capilares. (10).
CUMARINAS
1139
Las cumarinas son compuestos orgánicos ampliamente distribuidos en las plantas, se las
encuentra desde la raíz a flores y frutos siendo más abundantes en estos últimos. Se caracterizan por
ser derivadas del sistema benzo--pirona y su carácter lactónico hace que sean solubilizadas por
soluciones alcalinas con la aparición de color amarillo en la solución. Muchas de ellas son fenólicas
por lo que se incluyen dentro de los derivados fenólicos. (27)
Las cumarinas aisladas actualmente tienen un amplio rango de actividad biológica,
antibacteriales, antibióticos, hepatotóxicos, carcinogénicos, estrogénicos, insecticidas entre otras.
(27)Pág.152-153.
Además a las cumarinas se les atribuye las siguientes acciones farmacológocas:

Acción vitamínica P: disminuyen la permeabilidad capilar y refuerzan los capilares.

Tónicos venosos (venotónicos).

Fotosensibilizadores (furanocumarinas).

Aniinflamatorios

Antiespasmódicos

Vasodilatadores coronarios

Ligero efecto hipnótico

Sedantes

Anticoagulantes (dicumarol). (10) Pág.102
RESINAS
Se conoce con el nombre de resinas a compuestos naturales amorfos, segregados por muchas
plantas, comprenden una mezcla compleja de glúcidos, ácidos orgánicos, ésteres, alcoholes y esencias
terpénicas.
Se presentan en su mayoría duras, transparentes o translúcidas a temperatura ambiente pero al
someter a calentamiento se ablandan y funden formando masas viscosas.
1140
Las resinas son insolubles en agua y solubles en alcohol, éter y otros disolventes orgánicos.
Estas aparecen como producto final del metabolismo vegetal o cuando se ha hecho un corte en la
superficie externa de la planta.
Naturalmente, forman una capa que protege a la planta de organismos patógenos y de una
pérdida excesiva de savia a través del corte. (27)
Las resinas naturales se encuentran en la naturaleza combinadas con otras sustancias, atendiendo a esta
característica se clasifican en:
1. Oleorresinas: son mezclas de aceites esenciales y resinas.
2. Gomorresinas: son mezclas de gomas y resinas.
3. Oleogomorresinas: son mezclas de aceites esenciales, gomas y resinas.
4. Glucorresinas: son resinas en cuya composición intervienen glúcidos unidos mediante enlaces
heterósidos. (10) Pág. 163.
Por su parte, las resinas poseen variadas propiedades medicinales, aunque sólo la resina de unas
pocas plantas son realmente útiles para esta función; se distinguen propiedades antiespasmódicas
(como la asafétida), antisépticas del aparato urinario (como la copaiba), antirreumáticas y
rubefacientes (como la colofonia del pino), purgantes (como la mandrágora), y en usos externos
contra las verrugas (como el podófilo.(54).
ALCALOIDES
Los alcaloides son sustancias orgánicas nitrogenadas con carácter básico y mayoritariamente
de origen vegetal. Poseen una estructura generalmente compleja y ejercen acciones fisiológicas
diversas incluso a dosis muy bajas. Son tóxicos y capaces de precipitar con ciertos reactivos
característicos. (10) Pág.167.
1141
Se distinguen varios tipos de acuerdo a sus esqueletos moleculares básicos: piridínicos,
piperidínicos, quinólicos, isoquinólicos, tropanos, indólicos, imidazólicos, purínicos, etc. (27)
Pág.124.
En los vegetales, los alcaloides suelen estar localizados en tejidos periféricos: corteza, raíz,
hojas, frutos y semillas. Pueden encontrarse libres, en forma de sal o unidos a taninos o ácidos
orgánicos.
Aproximadamente 30 de los alcaloides conocidos se usan en medicina. Por ejemplo, la atropina,
que se obtiene de la belladona, dilata las pupilas; la morfina es un calmante; la quinina es un
remedio específico para la malaria; la nicotina es un insecticida potente y la reserpina un
tranquilizador. (27).
FLAVONOIDES
Los Flavonoides son pigmentos hidrosolubles ampliamente distribuidos entre los vegetales
superiores, sobre todo en las partes aéreas hojas, flores yfrutos. Se encuentran tanto en el citoplasma
como en las vacuolas de las células vegetales.
Algunos flavonoides son los responsables de los colores intensos de las flores y frutas. La
mayor parte de los flavonoides son derivados de la cromona (1,4-benzopirona).
La estructura básica de un flavonoide consiste en dos anillos bencénicos unidos por un enlace
de tres carbonos que forma un anillo pirónico con un oxígeno.
Existen diferentes tipos de flavonoides, entre otros las flavonas, flavonoles, flavanonas, antocianidinas
y catequinas. Estas sustancias difieren sólo en el estado de oxidación de los enlaces entre los tres
átomos de carbono, y los compuestos que pertenecen a cada tipo de flavonoides difieren entre sí en el
número y orientación de los grupos sustituyentes en los anillos bencénicos. La mayoría de los
flavonoides se encuentra en las plantas como glucósidos en los que uno o más de los grupos hidróxido
están unidos a azúcares.
1142
Las flavonas, como la crisina y la apigenina, forman parte de gran número de los pigmentos
amarillos de las plantas, mientras que las antocianidinas forman parte de los azules y rojos de las flores
y los frutos como glucósidos conocidos como antocianos. (29)
Los flavonoides, poseen acciones farmacológicas variadas tales como: acción vitamina P
(factor antiescorbútico), antihemorrágicos, antiarrítmicos, protectores de la pared vascular o capilar,
antiinflamatorios, antirradicales libres, antihepatotóxicos, antibacterianos, antivíricos y antifúngicos.
Ejercen acción antiespasmódica sobre el tracto digestivo; además son diuréticos, antiurémicos y
potentes inhibidores de algunos sistemas enzimáticos, ayudan a la polinización por los colores que
imparten a las flores y por último los flavonoides amargos sirven como repelentes contra gusanos que
se alimentan de las hojas. (27) (10).
SAPONINAS
Las saponinas son heterósidos (azúcar+aglicón) que se caracterizan por su capacidad para
producir espuma cuando se agita una solución acuosa que las contiene. Se forma espuma debido a que
las saponinas disminuyen la tensión superficial del agua. Son por lo tanto tensoactivos naturales. Se
distinguen dos clases de saponinas dependiendo de la estructura del aglicón: saponinas esteroides y
saponinas triterpenoides.
Las saponinas son solubles en agua y alcohol, amargas y están casi exentas de toxicidad por
ingestión para los animales de sangre caliente. Sin embargo, inyectadas directamente en sangre son
muy dañinas, pues disuelven con rapidez los eritrocitos.
Al realizar una hidrólisis ácida o enzimática de las saponinas se obtiene un azúcar (con
frecuencia, glucosa) y una sapogenina, que puede ser un triterpeno o un esteroide. (29)
Las saponinas se utilizan como agentes limpiadores, espumantes y algunas son materia prima
para la elaboración de hormonas esteroidales. (29).
1143
Otras aplicaciones y usos que se les atribuye a las drogas con saponinas son: acción irritante de las
células, efecto antiedematoso y antiinflamatorio, acción antihemorroidal y cicatrizante, estimulante,
tonificante y antiestrés; efecto antimicrobiano, antivírico, antimicótico y molusquicida. (10)
QUINONAS
Son compuestos aromáticos con dos grupos cetona, frecuentemente en para (1,4) y en muy pocos
casos en orto (1,2), dicetonas insaturadas que por reducción se convierten en polifenoles. (10);
pigmentos orgánicos caracterizados por ciertas semejanzas estructurales que les proporcionan su color
brillante, normalmente rojo, amarillo o anaranjado. Las quinonas existen de forma natural en plantas,
hongos y bacterias, e incluso algunas se encuentran en los animales, como la vitamina K, que participa
en la coagulación sanguínea. (29).
Entre los compuestos que presentan estructura quinónica se destacan los siguientes:
▪
Benzoquinonas: con una estructura derivada del benceno. Tienen importancia las
plastoquinonas, situadas en los cloroplastos donde intervienen el
la fotosíntesis de las
plantas, y las ubiquinonas, localizadas en las mitocondrias donde intervienen en los procesos
de respuesta del vegetal.
▪
Naftoquinonas: con una estructura derivada del naftaleno. Estos compuestos tienen interés en
farmacia debido básicamente a su poder antiséptico (tanto antibacteriano como antifúngico).
(10).
▪
Antraquinonas: con una estructura derivada del antraceno. Se inciden por sus propiedades
laxantes.
▪
Fenantraquinonas: con una estructura derivada del fenantreno.
▪
Antraciclinonas: con una estructura derivada del naftaceno.
Entre las acciones farmacológicas que presentan las quinonas se destaca su poder laxante, efecto
colagogo, y a concentraciones elevadas y según el estado de los principios activos, tiene un efecto
purgante. (10)
1144
Las quinonas se utilizan en tintes, reveladores fotográficos, fungicidas y otros productos. La
mayoría son tóxicas. (29).
ACEITES ESENCIALES
Los aceites esenciales son productos químicos que proceden de flores, frutos, hojas, raíces,
semillas y corteza de los vegetales; se consideran unos de los compuestos más ampliamente
distribuidos en la naturaleza y como subproducto del metabolismo secundario de determinadas
plantas. Se originan en las partes verdes del vegetal de donde se transportan a otros tejidos
especialmente a los brotes en flor.
Los aceites esenciales son líquidos volátiles, en su mayoría insolubles en agua, pero fácilmente
solubles en alcohol, éter y aceites vegetales y minerales. Por lo general no son oleosos al tacto.
Pueden agruparse en cinco clases, dependiendo de su estructura química: alcoholes, ésteres,
aldehídos, cetonas, lactonas y óxidos. (52)
Los aceites volátiles se forman por la unión virtual de unidades de isopreno e isopentano. Los
vegetales los sintetizan a partir del isopreno el cual nunca ha sido aislado como producto natural.
En algunas especies vegetales, se ha determinado actividades biológicas, entre las principales:
actividad antiherbivoria, actividad antimicrobiana, actividad citotóxica, citostática y antitumoral y
actividad moluscicida. (27)Pág.127.
Antisépticos: frente a microorganismos Gram positivos y Gram negativos e incluso frente a hongos
productores de micosis y ciertas levaduras (Candica sp.). El poder antiséptico es variable según las
características estructurales de los componentes de aceite esencial, el cual puede tener: elevado
poder antiséptico, poder antiséptico medio y bajo poder antiséptico. (10).
1145
Los aceites esenciales aplicados por vía interna tienen los siguientes usos: antiinflamatorios,
expectorantes, carminativos, coleréticos, estomacales, antidiarreicos, antiespasmódicos y tonificantes,
diuréticos; además se anotan las propiedades sedantes y estimulantes cardíacos. (27) (10).
Se utilizan ampliamente en la industria para dar sabor y aroma a productos como té, vinos y
bebidas alcohólicas. También tienen aplicación en la fabricación de perfumes, jabones, desinfectantes
y productos similares.
1146
CAPITULO IV
METODOLOGÍA
CAPITULO # 4
METODOLOGÍA
4.1
OBJETIVO GENERAL:
Determinar en extracto alcohólico, compuestos químicos con bioactividad antifungal contra
cuatro hongos levaduriformes: Candida albicans, Candida krusei, Rhodotorula glutinis y
Saccharomyces cerevisiae.
4.2
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

Determinar el porcentaje de bioactividad antifungal, de 30 plantas seleccionadas del Bosque
de Mazán, contra hongos levaduriformes.

Determinar el porcentaje de plantas con bioactividad contra dos hongos levaduriformes.

Determinar el porcentaje de plantas con bioactividad contra tres hongos levaduriformes.

Determinar el porcentaje de plantas con bioactividad contra cuatro hongos levaduriformes
ensayados.

Determinar los metabolitos presentes en las plantas que den bioactividad antifungal positiva.
1147
4.3
PLAN GENERAL DE TRABAJO:
4.3.1
Selección de las especies.
4.3.2
Recolección de las plantas.
4.3.3
Secado de las plantas.
4.3.4
Trituración y tamizado.
4.3.5
Determinación de la humedad.
4.3.6
Obtención del extracto alcohólico.
4.3.7
Obtención del residuo seco.
4.3.8
Resuspensión del residuo seco en DMSO (Dimetilsulfóxido).
4.3.9
Reactivación de las cepas de levaduras.
4.3.10 Preparación del inóculo.
4.3.11 Ensayo de la bioactividad antifungal.
4.3.12 Ensayo fitoquímico de las plantas que resultaron positivas.
4.3.13 Análisis de resultados.
4.3.14 Conclusiones.
4.3.1
SELECCIÓN DE LAS ESPECIES.
Para este estudio de bioactividad antifungal, de 84 plantas identificadas por Serrano y Minga, se
seleccionaron al azar 30 plantas de las cuales 14 son árboles y 16 son arbustos, cuya característica
común principal entre ellas es la de pertenecer al Bosque protegido de Mazán, que forma parte del
Parque Nacional Cajas; anotando que sobre estas plantas no se ha realizado ningún estudio previo
respecto a esta bioactividad. (15, 23).
4.3.2
RECOLECCIÓN DE LAS PLANTAS.
Se procedió a recolectar en primer lugar las hojas por cuanto se considera que son los órganos
más importantes de la planta, debido a que en ellas se encuentran los orgánulos en los cuales se
realizan procesos metabólicos primordiales, como por ejemplo, los plastidios que son capaces de
1148
sintetizar y almacenar sustancias(1) y porque además siempre están presentes en las plantas; mientras
que las flores y frutos se recolectan de aquellas plantas que florecen y fructifican en el primer
semestre del año.
4.3.2.1
Las fechas de recolección fueron las siguientes:
4.3.2.1.1 Primera recolección

05 de marzo del 2004.

09 de marzo del 2004.

24 de marzo del 2004.
4.3.2.1.2 Segunda recolección solo de las plantas que dieron bioactividad positiva.

06 de abril del 2004.

13 de abril del 2004.
4.3.2.1.3 Tercera recolección solo de las plantas que dieron bioactividad positiva.

04 de mayo del 2004.

14 de mayo del 2004.
4.3.2.2 Materiales necesarios para la recolección:
o
Tijeras de poda.
o
Fundas plásticas.
o
Papel periódico.
o
Cinta para marcar.
o
Marcadores.
En la ficha que se muestra en el Anexo #3 se indican a manera de ejemplo los datos que se obtuvieron
en cada recolección.
4.3.3
SECADO DE LAS PLANTAS.
1149
De las plantas recolectadas se eligieron: hojas, flores y frutos idóneos con el propósito de
eliminar partes dañadas, mohos y otros contaminantes. Las partes seleccionadas de las plantas se
secarán con el fin de eliminar la cantidad suficiente de humedad que permita conservar la calidad de
la droga. Este procedimiento permite fijar los constituyentes, prevenir el enmohecimiento, la acción
de las enzimas como también de las bacterias, y posibles alteraciones químicas; además facilita la
trituración y la molienda. (16)(26).
Para evitar el deterioro enzimático causante de la pérdida de principios activos de las plantas
y, en suma, de sus propiedades medicinales, se recomienda someter a las plantas a un método de
secado adecuado, ya que con una humedad baja se inhiben las reacciones enzimáticas y se produce
una estabilización del vegetal. (3).
▪
En el procedimiento de secado se tomó en cuenta los siguientes aspectos:
a. Una vez realizada la recolección de las plantas, se descargó lo antes posible e inmediatamente
se procedió a la separación de hojas, flores y frutos como se indicó en párrafos anteriores.
b. Las partes seleccionadas de las plantas se esparce uniformemente en los bastidores y luego se
coloca en el interior del túnel.
c. Bastidores y en general el material utilizado para el secado estuvieron limpios y fueron
revisados regularmente.
4.3.3.1
MÉTODO DE SECADO UTILIZADO:
 Secado a temperatura artificial en túnel.
El secado a temperatura artificial, es un método que nos sirve para obtener materia prima vegetal
libre de contaminación la misma que podría presentarse en el método de secado a temperatura
ambiente. Este método nos permite trabajar con una temperatura controlada (no mayor a 40 ºC)
1150
manteniendo así los aceites u otras sustancias susceptibles a la evaporación y disminuye el tiempo
requerido para secar las plantas.
4.3.3.2 Materiales utilizados:
En la práctica se empleó un túnel de secado a temperatura de 37 ºC, por 12 horas continuas.
4.3.4
TRITURACIÓN Y TAMIZADO.
La ley de Fick expresa que mientras mayor es el grado de división de la droga, mayor será la
difusión a través de la membrana porosa, sin embargo, una división muy grande del vegetal puede
romper las células y esto puede aportar a la extracción de sustancias indeseables. (26)
Para asegurar que el proceso de extracción cumpla con los requisitos de calidad, se
recomienda que el tamaño de las partículas de las drogas a extraer sea no mayor a 5 mm.
4.3.4.1 Materiales utilizados:
El molido de las plantas investigadas se realizó en un molino cortante marca corona,
obteniéndose partículas de 0.5 a 1 cm de diámetro.
Una vez molida, la droga se tamizó con el objetivo de homogeneizarla utilizando para esto una
malla #3 con el objetivo de homogeneizar la muestra y luego se guardó en fundas de papel de
despacho bien etiquetadas.
4.3.5
DETERMINACIÓN DE LA HUMEDAD.
Se realizó por el método gravimétrico, que se fundamenta en la desecación de la muestra en
una estufa hasta eliminar completamente la materia volátil, y se determina la humedad a partir de la
diferencia de pesos.
Según la Farmacopea de los Estados Unidos Mexicanos se recomienda que las humedades
obtenidas sean de 8 – 12%.(7)
1151
4.3.5.1
Procedimiento:
 La determinación debe efectuarse por duplicado.
 Se coloca una cápsula de porcelana en una estufa a 105ºC por 3 horas y luego se tara.
 Se pesan 2g de muestra pulverizada (con un error máximo de 0.5 mg), transferir a la cápsula,
se deseca por 3 horas a 105ºC en una estufa, se enfría en un desecador hasta temperatura
ambiente y se pesa.
 Regresar la cápsula que contiene la muestra a la estufa por una hora, y luego se pesa. Repetir
el calentamiento por períodos de 30 minutos, enfriando y pesando hasta que la diferencia entre
dos pesadas consecutivas no sea mayor de 2 mg.
4.3.5.2
Cálculos:
H = M2 – M1 x 100
M
H = humedad (%)
M 2 = Masa de la cápsula con la muestra de ensayo (g)
M1 = Masa de la cápsula con la muestra desecada (g)
M = masa de la muestra de ensayo
Se informa el promedio de las determinaciones. La humedad debe encontrarse en %.
4.3.5.3 Materiales utilizados:
-
Estufa:
Marca
: NEW LINE
Temperatura: 105ºC
-
Desecador
-
Pinzas
-
Balanza analítica:
Modelo
: 790C
Marca
: Mettler
Sensibilidad: 0,1mg
Capacidad : 160g
Modelo
4.3.6
: H31AR
OBTENCIÓN DEL EXTRACTO ALCOHÓLICO.
1152
En esta investigación se utilizó el alcohol por que generalmente es más eficaz para recuperar
la mayoría de los metabolitos secundarios. (13)Pág.24.
Después de revisar varias publicaciones, respecto a los trabajos que se han realizado con
extractos de plantas para pruebas de bioactividad, se ha encontrado que no hay una estandarización
respecto a la concentración del extracto para la realización de la prueba.
Por ejemplo: en el artículo “Actividad antimicrobiana de los extractos etanólico, acetónico y acuoso de
Baccharis nitida (Ruiz et Pavon) Pers” escrito por RANGEL, D. et al., en material métodos,
obtención de los extractos: El material vegetal seco y molido, fue extraído con etanol, mediante
maceración a temperatura ambiente durante una noche con agitación, filtraron al vacío y concentraron
a presión reducida a una temperatura no mayor de 40ºC. (37)Pág.44.
En el árticulo “Bio-active Compounds from Phychotria camponutans” (SOLIS, Pablo N., et al.),
Materials and Methods, Extraction and isolation: Pesan 600g de raíces secas y pulverizadas de P.
camponutans agregan metanol y el extracto obtenido es filtrado y evaporado al vacío obteniéndose
60g de residuo. (39).
En el artículo “Antimicrobial activity of extracts of eastern North American hardwood trees and
relation to traditional medicine.” Escrito por OMAR, S., et al., proceden de la siguiente manera:
Extract preparation
The bark and wood were separated and ground into a fine powder (sawdust) by using a Wiley mill.
The powdered material was soaked in ethanol (5:1 w/w) for 48h. The mixture was filtered, and the
solvent evaporated to near dryness and then freeze-dried. (36). Pág.162
En el artículo, “Leishmanicidad and trypanocidad activities of Bolivian medicinal plants”. de
FOURHET, Alain., et al., proceden de la siguiente forma: Extraction and isolation. The air-dried
1153
leaves (720g) were powdered and extracted with petroleum ether. The solvent was evaporated under
reduced pressure to yield a greenish extract (61g). (34) Pág. 112.
En varias investigaciones en las que se han utilizado extractos para determinar bioactividad, ya sea
antiparasitaria, antibacteriana y antifungal, en todos ellos se obtuvieron extractos de manera general de
la siguiente manera:
-
Pesado de la droga seca
-
Agregar el solvente orgánico
-
Dejar en contacto por un tiempo entre 12 y 24 horas, con agitación
-
Filtrar
-
Evaporar el solvente a sequedad
-
Resuspender de acuerdo a la necesidad de cada investigación
Se revisó: (5), (31), (32), (33), (35), (40).
PROCEDIMIENTO:
(Ver recomendaciones 1, 2, 3 y 4).
En nuestra investigación se procedió de la siguiente manera:
A. Es un sistema cerrado en el cual se pone en contacto las células vegetales con el solvente.
(16). Pesar 50g de droga (seca, triturada, tamizada, humedad entre 8-12%), colocar en un
recipiente ámbar, agregar etanol de 95º GL hasta saturar la droga, el volumen varia
dependiendo del grado de absorción de cada planta; dejar en contacto durante 24 horas a
temperatura ambiente con agitación permanente. Según la ley de Fick la gradiente de
concentración se da hasta llegar al equilibrio entre la concentración de metabolitos presentes
en las células vegetales y los metabolitos extraídos por el solvente. (*) Para asegurar que se ha
llegado a un equilibrio de concentraciones se ha alargado el tiempo de contacto entre la droga
1154
y el solvente de 12 horas que dice el CYTED a 24 horas que es nuestra modificación. La
agitación favorece la extracción de los principios activos presentes en la planta; este
procedimiento se consiguió agitando la droga a 210 r.p.m en un shaeker (Marca: New
Brunswick Scientific, Temperatura: 23 + 2 ºC).
De acuerdo a la ley de la difusión y para evitar el aumento de la viscosidad por un aumento de
la concentración de la capa límite entre la célula del tejido vegetal y el menstruo, y con el
objetivo de aumentar la velocidad de transporte del menstruo, la agitación hace más efectivo
el proceso. (16)Pág.50
B. El contenido de los frascos ámbar (droga más menstruo) obtenido como se indica en A.
colocamos en un frasco cónico de vidrio, abierto en sus dos extremos, el mismo que en su
abertura inferior de 3.5 cm. de diámetro posee un equipo de venoclisis (adaptado con la ayuda
de un corcho) a través del cual se deja fluir el extracto en forma descendente a una velocidad
de XX gotas por minuto, descartando las XV primeras gotas; en este extremo se coloca
también una capa fina de algodón humedecida con el menstruo (a través de esta se retiene a la
droga); finalmente se recoge el 75% del volumen de alcohol que se añadió de acuerdo al
proceso A.. En la abertura superior de 7.5 cm. de diámetro colocamos una tapa de cristal
grueso.
Se recoge el extracto, filtra y guarda en frascos ámbar, estériles, y se procede a evaporar para
obtener el residuo seco como se explicará más adelante. Los extractos se conservan en
refrigeración (4 ºC).
Se trata de un proceso de paso, si bien hay una maceración previa el disolvente se renueva de
modo continuo y debido a ello mantiene el gradiente de concentración lo más alto posible, el
disolvente corre de arriba a abajo a través de la capa de droga, el disolvente puro desplaza al
que contiene la sustancia extraída sin ser necesario aplicar presión. La calidad del extracto
1155
depende del grado de finura de la droga, la velocidad de difusión de las sustancias activas
desde la droga al disolvente y en la velocidad de pasaje del disolvente.*
4.3.6.1.
Materiales utilizados.
-
Envases ámbar de vidrio.
-
Gasa
-
Frascos de vidrio ( Con aberturas en los dos extremos)
-
Equipo de venoclisis
-
Algodón
-
Canicas de vidrio
-
Papel de aluminio
-
Probeta
-
Corchos
-
Etanol de 95º GL
-
Embudos
-
Papel filtro
-
Marcador permanente
-
Cinta adhesiva
-
Shaeker:
Marca: New Brunswick Scientific.
Temperatura: 23 + 2 ºC
r.p.m
4.3.7
: 210
OBTENCIÓN DEL RESIDUO SECO.
4.3.7.1 Procedimiento:
*
OSORIO D, Edison Xavier. “Curso de Farmacognosia y Fitoquímica”. Facultad de Química y Farmacia.
Universidad de Antioquia. Febrero 2004.
1156
 Pesar vasos de precipitación vacíos previamente lavados y sanitizados.
 Adicionar a los vasos 25ml de extracto alcohólico obtenido como se indica en 4.3.6 (A. y B).
 Evaporar a sequedad, en baño de María a una temperatura de 37 °C.

Pesar los vasos de precipitación que contienen el residuo seco. Por diferencia de pesos entre
los vasos de precipitación que contienen el residuo seco y los vasos de precipitación vacíos se
calcula los gramos de extracto seco obtenido.
4.3.7.2 Materiales empleados:
-
Baño Maria:
Marca
: New Line.
Temperatura: 37 ºC.
-
Balanza:
Marca
: OHAUS®
Capacidad
: 200 x 0,01g
Código
: SC2020
Span calibration weight: 200g
-
4.3.8
Vasos de precipitación.
RESUSPENSIÓN
DEL
RESIDUO
SECO
EN
SOLUCIÓN
DE
DIMETILSULFÓXIDO (DMSO) al 10% EN AGUA.
4.3.8.1
Preparación de la solución de dimetilsulfóxido al 10% en agua.
El Dimetilsulfóxido (DMSO) es un compuesto orgánico, que permite solubilizar los
metabolitos secundarios presentes en el residuo seco, se caracteriza por ser inocuo para los
microorganismos utilizados en los ensayos de bioactivdad. (27, 5).
La solución de DMSO se prepara al 10% en agua destilada y luego se esteriliza en autoclave
(15 minutos a 121 ºC). Conservar en refrigeración.
4.3.8.2
Procedimiento:
 Pesar 2mg de residuo seco en un microtubo de 1.5 ml de capacidad (Eppendorf) estéril.
1157
 A este tubo añadir solución acuosa de DMSO al 10% hasta resuspender el residuo seco; esto
se consigue añadiendo entre 200 y 400μl de la solución antes indicada.
4.3.8.2
Materiales empleados:
-
Residuo seco.
-
Microtubos de 1.5 ml (Eppendorf).
-
Balanza:
Marca
: OHAUS®
Capacidad
: 200 x 0,01g
Código
: SC2020
Span calibration weight: 200g
4.3.8.3
Reactivo empleado:
-
Dimetilsulfóxido (DMSO):
Marca:
Sigma
Lote:
99F001
Código: D-5879.
4.3.9
REACTIVACIÓN DE LAS CEPAS DE LEVADURAS.
4.3.9.1
Especificación de las levaduras:
Las
CEPA
CÓDIGO
Saccharomyces cerevisiae
YNN 295 MAT
Rhodotorula glutinis
CECT 10143
Candida krusei
CECT 10688
Candida albicans
CECT 3153 A
cepas de levaduras fueron donadas por el laboratorio Andaluz de Biología de la
Universidad Pablo de Olavide de Sevilla –España de la colección Española.
La biomasa se realiza a partir de cepas puras: C. albicans, C. krusei, S. cerevisiae y R.
glutinis, se toma una asada y se siembra en forma de estría en cajas de petri que contiene 15ml de YE
1158
sólido (C. albicans, C. krusei, R. glutinis) y 15ml de YELU sólido (S. cerevisiae). Se deja incubar en
una estufa a 25ºC por 24h.
4.3.9.2
Objetivo:
Conseguir un cultivo fresco y abundante de células para obtener un cultivo en fase
exponencial de crecimiento antes del bioensayo.
4.3.9.3
Materiales empleados:
-
Asa.
-
Lámpara de alcohol.
-
Guantes estériles.
-
Cajas de petri:
Material
: Plástico.
Diámetro : 8cm.
Altura
-
Estufa:
Marca
: 1cm.
: Fanenn
Temperatura: 25ºC
Modelo
4.3.9.4
: 002CB
MEDIOS DE CULTIVO UTILIZADOS PARA LA BIOACTIVIDAD.
AGAR YE‫٭‬
Extracto de levadura……………………………..5g
Glucosa…………………………………………30g
Agar bacteriológico…………………………….20g
Agua destilada…………………….……c.s.p.1000ml
YE LÍQUIDO‫٭‬
Extracto de levadura……………………………..5g
Glucosa…………………………………………30g
1159
Agua destilada…………………….……c.s.p.1000ml
( ‫) ٭‬Estos medios son utilizados para las cepas de: Candida krusei, Rhodotorula glutinis y Candida
albicans.
AGAR YELU▪
Extracto de levadura……………….……………..5g
Glucosa……………………………….…………30g
Agar bacteriológico……………….…………….20g
Leucina…………………………………………1,5g
Uracilo...…..……………………………………1,5g
Agua destilada………………..…………c.s.p 1000ml
YELU LÍQUIDO▪
Extracto de levadura……………….……………..5g
Glucosa……………………………….…………30g
Leucina…………………………………………1,5g
Uracilo...…..……………………………………1,5g
Agua destilada………………..…………c.s.p 1000ml
(▪) Se trabajó con estos medios solo para la cepa de: Saccaromyces cerevisiae.
Especificaciones de los medios de cultivo:
-
Extracto de levadura:
Marca: Pronadisa
Lote : 0344460
-
Glucosa:
Marca: Mallinckrodt
Lote : 4912Y10H06
-
Agar bacteriológico:
Marca : Acumedia
Lote
: 9704-158
1160
Código: 7178
-
Uracilo:
Marca : Sigma
Lote : 072K3488
Código: U-0750
-
Leucina:
Marca : Sigma
Lote : 033k0380
Código: L-8000
Preparación de los medios de cultivo:
 Pesar las sustancias, según la cantidad que indica la fórmula para cada medio de cultivo.
Colocar en un erlenmeyer.
 Agregar agua destilada en c.s.p. preparar un litro de medio de cultivo. Los agares YE y
YELU se calientan hasta obtener el punto de solidificación del agar. Para los caldos YE y
YELU se disuelve las sustancias con la ayuda de un agitador.
 Esterilizar en autoclave (15 minutos a 121 ºC).
 Dejar enfriar a 45 -50ºC el agar, verter en las cajas de petri (este proceso en nuestra
investigación se realizó en una cámara de flujo laminar esterilizada con luz UV). Los
caldos autoclaveados se dejan enfriar y se conserva en refrigeración.
4.3.10
Preparación del inóculo.
 Fundamento de la técnica:
Las células que están creciendo en un cultivo discontinuo (en un matraz en
agitación) normalmente experimentan cuatro diferentes estadios de crecimiento: una
fase de latencia, una fase de crecimiento exponencial, una fase de crecimiento
estacionario y una fase de muerte.
1161
Las células en fase de latencia, que proceden de una alícuota de un cultivo
anterior que han sido transferidas a un medio nuevo, no crecen en seguida. Primero
tienen que adaptarse al nuevo medio antes de comenzar a crecer a aun ritmo rápido.
La duración de esta fase de latencia depende de numerosos factores: la edad y
genotipo del inóculo, de la temperatura, de la concentración en nutrientes del cultivo
viejo y nuevo, de la aireación, y de la concentración de toxinas que pueden haberse
formado en el cultivo viejo.
Una vez que la célula empieza a crecer rápidamente, se dice que han entrado en una
fase de crecimiento logarítmica o exponencial. En este estadio las células crecen rápidamente,
y a diferencia de las células de las fases de latencia y estacionaria, la mayoría de las células se
hallan en el mismo estadio fisiológico reproduciéndose), la velocidad de crecimiento durante
la fase exponencial depende del nivel de nutrientes y de la aireación del cultivo.
Frecuentemente, el oxígeno es el factor limitante de los cultivos de levaduras, por ello los
cultivos deben agitarse a gran velocidad para disolver una cantidad suficiente de oxígeno.
Conforme se consuma los
nutrientes
en
un
crecimiento discontinuo y
acumulando
se
va
productos
inhibitorios, la velocidad
crecimiento
disminuyendo,
de
va
hasta
detenerse el cultivo en la
llegar a
Imagen 4-1. Curva de crecimiento de las levaduras
fase
estacionaria. En la fase estacionaria las células no están todas en el mismo estado fisiológico;
algunas todavía se están dividiendo mientras que otras ya han comenzado a morirse. Pero la
población total todavía se mantiene constante. Conforme se agota la mayoría de los nutrientes,
el número de células que mueren sobrepasa al número de células que se producen, y el cultivo
entra en fase de muerte. (2) Pág. 197-198.

 Imagen 4 -1. Fuente: (9).
1162
4.3.10.1
Procedimiento:
a. Cultivo madre:
 Tomar una asada de biomasa (explicado en Pág. 112).
 Sembrar en un erlenmeyer que contenga 25 ml de YE líquido ( C. albicans,
C. krusei, R. glutinis) o 25 ml de YELU líquido (S. cerevisiae).
 Incubar a 25 ºC por 24 horas con agitación a 210 r.p.m., éste corresponde al cultivo madre.
 Luego de ese tiempo, comprobar la pureza de la cepa al microscopio con lente de 40x.
 Realizar la lectura de la densidad óptica en el espectrofotómetro, a una longitud de onda de
595nm. La lectura debe ser > 0.9 porque esta indica que las levaduras están en fase
estacionaria.
b.
Cultivo exponencial:
 De este cultivo madre tomar 2ml y sembrar en un erlenmeyer que contenga 25 ml de YE
líquido (C. albicans, C. krusei, R. glutinis) o 25ml de YELU líquido (S. cerevisiae).
 Incubar a 25ºC por 6 a 8 horas. Obteniéndose el cultivo exponencial
 Luego de este tiempo comprobar la pureza de la cepa, al microscopio con lente de 40x.
 Realizar la lectura de la densidad óptica en el espectrofotómetro, a una longitud de onda de
595nm.
La lectura debe estar entre un rango de 0.4-0.9, lo que indica que las cepas se
encuentran en fase exponencial.
De esta manera obtenemos el cultivo de levadura listo para el bioensayo.
Es necesario que las cepas utilizadas para el ensayo de la bioactividad antifungal estén en fase
exponencial, es decir, que la mayoría de las células se encuentren en un mismo estado fisiológico de
reproducción, para enfrentarlas siempre en iguales condiciones a las concentraciones conocidas del
extracto, de tal forma que los resultados sean comparables.
.4.3.10.2 Materiales empleados:
1163
-
Balanza:
Marca
: OHAUS®
Capacidad
: 200x0,01g
Código
: SC2020
Span calibration weight: 200g
-
Espectrofotómetro:
Marca
: UNICO
Modelo No.: 1100
-
Microscopio:
Marca
: Nikon
Modelo : Labophot
-
Shaeker:
Marca
: New Brunswick Scientific.
Temperatura : 25ºC
r.p.m.
-
Estufa:
Marca
: 210
: Fanen
Temperatura : 25ºC
Modelo
: 002C
4.3.10.3 Medios empleados: (Ver Páginas 104,105).
4.3.11
ENSAYO DE LA BIOACTIVIDAD ANTIFUNGAL:
4.3.11.1
Generalidades:
La actividad antifungal de plantas es un bioensayo que mide la capacidad antifúngica y/o fungistático
de los extractos de dichas plantas frente a hongos levaduriformes que causan enfermedades en el
hombre.
La actividad antifungal se evalúa tomando en cuenta la inhibición del crecimiento de las
levaduras frente a la concentración determinada del extracto vegetal que se emplea para el estudio.
4.3.11.2
Método de los discos de papel
 Fundamento:
1164
Con esta técnica se busca detectar el efecto antimicótico o antifúngico en forma cualitativa sobre
algunas cepas de hongos patógenos, existiendo la posibilidad de determinar las concentraciones
mínimas inhibitorias de los productos activos. (5) Pág. 71.
Las cepas de hongos que se pueden utilizar son: Candida albicans, Aspergillus fumigatus,
Acremonium falciforme y Fusarium solanii. Se utiliza como medio de cultivo Mueller-Hinton en
forma de caldo y placa de agar y discos de papel de 0,4 cm de diámetro que se impregnan con los
extractos de productos naturales.
La técnica de Bauer y Kirby se fundamenta en la impregnación de los discos con una cantidad
determinada de extracto vegetal de concentración conocida, alrededor de la cual se establece un
gradiente que va disminuyendo conforme se aleja del centro y se va difundiendo en el agar.
Se sigue la técnica descrita por Bauer y Kirby. Es una técnica sencilla donde se ensayan
diferentes dosis de extractos(o de productos puros aislados previamente) sobre distintas bacterias y se
observa la presencia o ausencia de los halos de inhibición. La técnica se puede resumir del siguiente
modo:

Diámetro de los discos: 5 mm

Medio de cultivo: Agar de Mueller-Hinton

Espesor de agar: 4 mm

Tiempo de incubación: 18-24 horas

Temperatura de incubación: 37ºC

Evaporación del disolvente del extracto a 60ºC, media hora.

Cantidad de extracto en cada disco: 50 μL por aplicación sucesiva de 20, 15 y 15 μL, deja ndo
secar después de cada aplicación.
A los 5 minutos de haber ajustado la densidad del inóculo, se sumerge en el cultivo en escobillón
estéril y se procede a la siembra en placa de Agar de Mueller-Hinton perfectamente seca y estéril.
1165
Se aplican los discos con las distintas dosis de antimicrobianos sobre la placa sembrada
presionando con suavidad sobre la superficie del agar con una pinza estéril.
Se invierten las placas y se incuban a 37 ºC durante 18-24 horas. Pasado este tiempo se miden los
diámetros de los halos de inhibición producidos.
En todos los casos las placas son llevadas media hora antes de su incubación a una cámara fría
para facilitar la difusión del antimicrobiano. (5)Pág. 69
4.3.11.3
Bioensayo. (Técnica USP)
Esta prueba se diseña para la aplicación en material natural o artificial utilizando una variedad
de formas. La capa de agar actúa como un amortiguador para proteger las células del daño mecánico,
mientras permite la difusión de compuestos químicos de las muestras contenidas en el papel filtro
hacia el agar. Los extractos de las muestras para el estudio serán aplicados a un pedazo de papel filtro.
Utilizar extractos directamente preparados o usar porciones de las muestras de la prueba en una
superficie plana, que no tenga menos de 100 mm2 en área de superficie.
Preparar el agar en cajas de 60 mm de diámetro usando 7 ml de un cultivo preparado de
células. Aspirare el medio de cultivo del agar y reemplácelo con suplemento de suero de un medio de
cultivo que contenga no más del 2% de agar.
Emplear la superficie plana del agar para la preparación de la muestra, para proveer de un
control negativo la USP indica que se puede usar un control de plástico RS (Reference Standards), y
cualquier sólido RS (Reference Standards) con bioreacción positiva para proveer un control positivo,
los cultivos deben realizarse por duplicado y deben estar contacto con la superficie del agar.
Incubar todos los cultivos no menos de 24 horas a 37 + 1ºC , preferiblemente en una
incubadora que contenga humedad de 5 + 1% de dióxido de carbono.
Revisar alrededor de cada muestra, control positivo y control negativo con la ayuda de un
microscopio observando las manchas o inhibiciones producidas. (19)Pág.1496
1166
Adaptación de la técnica.
4.3.11 4 Procedimiento:
 Los ensayos se realizan por duplicado.
 En cajas de petri que contienen medios de YE sólido (C.albicans, C.krusei, R. glutinis) o
YELU sólido (S. cerevisiae), colocar bolitas de cristal estériles.
 Tomar 100 μl del cultivo exponencial de las levaduras y depositar en las cajas de petri, realizar
una siembra confluente; la cual se consigue moviéndoles de izquierda a derecha por cinco
minutos y haciéndoles girar para que sea homogénea la siembra.
NOTA: Realizar.
-
Control positivo de Nistatina.
-
Control de disco.
-
Control de DMSO al 10% en agua. (ver Pág. 110,11).
-
Control del medio de cultivo (sólido y líquido).
 Invertir las cajas para que las bolitas de cristal se sitúen el la tapas.
 Retirar las bolitas de cristal en un recipiente que contenga cloro.
 Esperar 15 minutos; colocar los discos.
 Impregnar los discos con 15μl de residuo seco resuspendido en solución de DMSO al 10%.
 Sellar las cajas con plástico adhesivo para evitar deshidratación del medio, y para asegurar las
tapas de las cajas.
 Incubar a 25 ºC por 24 a 48 horas.
 Observar los halos de inhibición formados y comparar con el control de nistatina.
 Medir el diámetro de los halos en cuatro direcciones diferentes y sacar la media aritmética.
 Calcular el porcentaje de inhibición.
1167
Para calcular el porcentaje de inhibición de los extractos respecto a los controles positivos se
realiza utilizando la siguiente fórmula:
PIR =
X diámetro del halo de inhibición del extracto
X diámetro del halo de inhibición del control positivo (CP)
x 100
Donde:
X = Media aritmética
(PIR): Porcentaje de inhibición relativa
Asumiendo que el máximo efecto inhibitorio es el halo producido por el control positivo
(CP): Se determina el porcentaje de efecto de inhibición del crecimiento del
microorganismo de cada extracto, relativo al CP. (22)
4.3.11.4
Lectura:
El diámetro de la zona de inhibición del crecimiento del
microorganismo se mide en
milímetros (mm). La lectura se realiza desde la línea que define la media luna de inhibición hacia un
lado al borde del disco y posteriormente se calcula el porcentaje de inhibición relativo (PIR). Se toma
en cuenta como positivo a todos los halos que presentan inhibición (independientemente de los mm
que presente) y como negativo a aquellos ensayos que presentan crecimiento alrededor del disco. (19),
(5), (22).
De los residuos secos obtenidos a partir de los extractos alcohólicos de las plantas antes
mencionadas se realizó el ensayo de bioactividad, utilizando el método de impregnación en discos de
papel, probando así la bioactividad antifungal de las mismas frente a cuatro especies de hongos
levaduriformes, utilizando como controles Nistatina (ver Páginas 115-116), DMSO (ver Pág. 101102) y disco.
Las bioactividades positivas se evidenciaron por la formación de un halo de inhibición del
crecimiento de los microorganismos alrededor del disco medido en milímetros.
1168
CONTROL DE NISTATINA
NISTATINA
Mecanismo de acción: es un macrólido poliénico que se fija al ergosterol de la membrana celular del
hongo, formando poros a través de los cuales se pierden constituyentes celulares. Esto da lugar a
alteraciones que resultan fatales para el hongo. El efecto tóxico que produce este fármaco es selectivo,
debido a que en las células humanas el esterol más importante es el colesterol, no el ergosterol. (25)
Pág. 204.
Preparación del control de nistatina
Triturar un comprimido de nistatina y pesar 0.25g; suspender en 0.5 ml de agua destilada
estéril. La concentración de la nistatina para nuestro ensayo es de 50% P/V. Para el control de nistatina
se impregna 15 μl de esta suspensión en un disco de papel que se encuentra en una caja de petri la cual
ha sido previamente inoculada como se indica en 4.3.11.4.
El control de nistatina a la concentración indicada fue un ensayo desarrollado y puesto a punto
por las Dras. Adelina Astudillo y Carmen Lucía López, durante la pasantía realizada en el laboratorio
Andaluz de Biología de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla-España, en el desarrollo del
Doctorado en Biología Experimental.
4.3.11.6 Materiales empleados:
-
Cajas de petri:
Material: plástico.
Diámetro: 8cm.
Altura
-
: 1cm.
Tipo de papel: Papel filtro corrugado de celulosa S-933 de 0,6mm de diámetro;
estéril.
-
Estufa:
Marca
: Fanenn
Temperatura: 25ºC
Modelo
: 002CB
1169
-
Bolitas de Cristal
4.3.11. 7
Medios empleados: (Ver Páginas 104-105).
4.3.11.8
Controles empleados:
-
-Dimetilsulfóxido (DMSO):
Marca : Sigma
Lote
: 99F001
Código : D-5879
-
4.3.12
Nistatina:
Comprimido de 500.000UI
Ensayo fitoquímico de las plantas que resultaron positivas.
4.3.12.1 Partes de las plantas con las que se realizó la fitoquímica:
Planta
Aliso
Chul chul
Hual hual
Marar
Pena pena
Quilluyugyug
Quinua
Yanamote
Zarcillo sacha
Parte
Hoja
Fruto
Hoja
Flor
Hoja
Hoja
Flor
Hoja
Flor
Hoja
Hoja
Hoja
Hoja
Flor
1170
4.3.12.2
Ensayos a realizarse en los extractos: (16).
Compuesto
Ensayo
Dragendorff
Mayer
Wagner
Confirmatorias
reactivo de:
con
Tanino
Alcaloides
Acido Pícrico
Ac. Fosfowolfrámico
Ac. Fosfomolíbdico
Marmé
Extracto
alcohólico
Fenoles y Taninos
Cloruro Férrico
Flavonoides
Shidona
Azúcares Reductores
Fehling
Saponinas
Espuma
Resinas
Resinas
Triterpenos y esteroides
Lieberman-Burchard
Aminoácidos
Ninhidrina
Quinonas
Bornträger
Catequinas
Catequinas
Lactonas y Coumarinas
Baljet
Glicósidos Cardiotónicos
Kedde
Antocianidinas
Antocianidinas
1171
4.3.12.3
TÉCNICAS PARA DETERMINACIÓN DE PRINCIPIOS ACTIVOS
UTILIZADAS EN EL PRESENTE TRABAJO:
4.3.12.3.1
Determinación de Alcaloides.
Los ensayos de Dragendorff, Mayer y Wagner permiten determinar la presencia de
alcaloides en el extracto.
 Ensayo de Dragendorff :
Procedimiento:
En un tubo de ensayo colocar 1ml de extracto alcohólico, evaporar a sequedad. Añadir
1ml de HCl al 1% en agua y III gotas de reactivo de Dragendorff.
Resultado:
Opalescencia
(+)
Turbidez definida
(++)
Precipitado rojo ladrillo
(+++)
 Ensayo de Mayer :
Procedimiento:
En un tubo de ensayo colocar 1ml de extracto alcohólico, evaporar a sequedad. Añadir
1ml de HCl al 1% en agua y III gotas de reactivo de Mayer
Resultado:
Opalescencia
(+)
Turbidez definida
(++)
Precipitado amarillo o blanco coposo
(+++)
1172
 Ensayo de Wagner:
Procedimiento:
En un tubo de ensayo colocar 1ml de extracto alcohólico, evaporar a sequedad. Añadir
1ml de HCl al 1% en agua y III gotas de reactivo Wagner.
Resultado:
Opalescencia
(+)
Turbidez definida
(++)
Precipitado carmelita
4.3.12.3.1.1
(+++)
Pruebas confirmatorias de alcaloides:
 Ensayo con solución de tanino:
Procedimiento:
Evaporar una alícuota de extracto y acidificar con 1ml de ácido clorhídrico al 1%,
colocar II a III gotas de reactivo de Tanino.
Resultado:
Opalescencia
(+)
Turbidez definida
(++)
Precipitado coposo
(+++)
Ensayo con solución de ácido fosfowolfrámico:
Procedimiento:
Evaporar una alícuota de extracto y acidificar con 1ml de ácido clorhídrico al 1%,
colocar II a III gotas de reactivo.
Resultado:
Opalescencia
(+)
1173
Turbidez definida
(++)
Precipitado coposo
(+++)
 Ensayo con solución de ácido fosfomolíbdico :
Procedimiento:
Evaporar una alícuota de extracto y acidificar con 1ml de ácido clorhídrico al 1%,
colocar II a III gotas de reactivo.
Resultado:
Opalescencia
(+)
Turbidez definida
(++)
Precipitado coposo
(+++)
 Ensayo con solución de ácido pícrico :
Evaporar una alícuota de extracto y acidificar con 1ml de ácido clorhídrico al 1%,
colocar II a III gotas de reactivo.
Resultado:
Opalescencia
(+)
Turbidez definida
(++)
Precipitado coposo
(+++)
 Ensayo con reactivo de Marmé :
Evaporar una alícuota de extracto y acidificar con 1ml de ácido clorhídrico al 1%,
colocar II a III gotas de reactivo.
Resultado:
Opalescencia
(+)
Turbidez definida
(++)
Precipitado coposo
(+++)
1174
4.3.12.3.2
Determinación de Lactonas y Coumarinas.
 Ensayo de Baljet:
Permite reconocer la presencia de compuestos láctonicos en general y particularmente
Coumarinas.
Procedimiento:
En un tubo de ensayo colocar 1ml de extracto alcohólico, adicionar 1ml de reactivo.
Resultado:
4.3.12.3.3
Aparición de coloración roja
(++)
Precipitado rojo
(+++)
Determinación de Triterpenos y Esteroides.
 Ensayo de Lieberman-Burchard:
A través de este ensayo se identifica compuestos como triterpenos y esteroides que poseen
un núcleo del androstano.
Procedimiento:
Colocar 1ml de extracto alcohólico en un tubo de ensayo, evaporar a sequedad.
Redisolver con 1ml de cloroformo, adicionar 1ml de anhídrido acético y mezclar. Por las
paredes del tubo dejar caer II a III gotas de ácido sulfúrico (H2SO4) concentrado sin agitar.
Resultado:
Un resultado positivo se tiene por un cambio rápido de color.
▪
Rosado-azul muy rápido (en ocasiones puede quedar en dos fases).
▪
Verde intenso visible aunque rápido.
▪
Verde oscuro-negro, final de la reacción (ocurre cuando hay grandes
cantidades de estos compuestos).
1175
4.3.12.3.4
Determinación de Catequinas:
Procedimiento:
Utilizando un capilar colocar I gota de extracto alcohólico sobre un papel filtro,
esperar que éste se seque y sobre la mancha aplicar solución de carbonato de sodio (Na2CO3),
una vez seco el papel observar al UV.
Resultado:
La aparición de una mancha verde carmelita a la luz UV indica ensayo positivo.
4.3.12.3.5
Determinación de Saponinas.
 Ensayo de la Espuma:
Mediante este ensayo se puede identificar saponinas tanto del tipo esteroidal como
triterpénica, en un extracto.
Procedimiento:
En un tubo de ensayo colocar 1ml de extracto alcohólico, añadir 5ml de agua. Agitar
fuertemente durante 5 a 10 minutos y dejar reposar.
Resultado:
La aparición de espuma jabonosa de más de 2mm de altura que persiste por
más de 2 minutos indica un ensayo positivo.
4.3.12.3.6
Determinación de Resinas.
Procedimiento:
A 2ml de extracto alcohólico adicionar 10ml de agua destilada y agitar.
1176
Resultado:
El ensayo es positivo si aparece un precipitado.
4.3.12.3.7
Determinación de Hidratos de Carbono.
 Ensayo de Fehling:
Permite investigar en el extracto la presencia de azúcares reductores.
Procedimiento:
Evaporar 1ml de extracto alcohólico, redisolver el residuo en 1-2ml de agua.
Adicionar 2ml de reactivo y calentar en un baño de agua durante 5 a 10 minutos.
Resultado:
El ensayo es positivo si la solución se colorea de rojo-naranja o aparece un precipitado rojonaranja.
4.3.12.3.8
Determinación de Fenoles y Taninos.
 Ensayo del Cloruro Férrico:
Permite investigar la presencia de compuestos fenólicos y/o taninos en un extracto vegetal.
Procedimiento:
Añadir a una alícuota de extracto III gotas de solución de cloruro férrico al 5% en
solución salina (ClNa al 0.9 % en agua).
Resultado:
Coloración rojo-vino: compuestos fenólicos en general.
Coloración verde intensa: taninos del tipo pirocatecólicos.
1177
Coloración azul: taninos del tipo pirogalactánico.
4.3.12.3.9
Determinación de quinonas
 Ensayo de Bornträger:
Se utiliza para la identificación de quinonas en un extracto.
Procedimiento:
Evaporar a sequedad 1-2ml de extracto alcohólico, redisolver el residuo con 1ml de
cloroformo. Adicionar 1-2ml de hidróxido de sodio (NaOH), potasio (KOH) o amonio
(NH4OH) al 5% en agua. Se agita mezclando las fases y se deja en reposo hasta su separación.
Resultado:
Se considera el ensayo positivo si la fase acuosa (superior) se colorea de
rosado (++) o rojo (+++).
4.3.13.2.10
Determinación de Flavonoides.
 Ensayo de Shinoda:
Permite investigar la presencia de flavonoides en un extracto vegetal.
Procedimiento:
Colocar en un tubo de ensayo 1ml de extracto alcohólico adicionar 1ml de HCl (ácido
clorhídrico) concentrado, agregar unas virutas (pedacito) de cinta de magnesio metálico. Se
espera 5 minutos después de la reacción y se agita con un 1ml de alcohol amílico finalmente
dejar que se separen las fases.
Resultado:
El ensayo es positivo cuando el alcohol amílico se colorea de amarillo,
naranja, carmelita o rojo intenso.
1178
4.3.12.3.11
Determinación de Aminoácidos.
 Ensayo de la Ninhidrina:
Permite reconocer la presencia de aminoácidos libres o de aminas en general en los
extractos vegetales.
Procedimiento:
Evaporar a sequedad 1ml de extracto alcohólico, adicionar al residuo III gotas de
solución de Ninhidrina al 0,2% en etanol. Calentar en baño de María por 5-10 minutos.
Resultado:
El ensayo es positivo si se desarrolla una coloración azul-violácea.
4.3.12.3.12
Determinación de Glicósidos Cardiotónicos.
 Ensayo de Kedde:
Permite investigar la presencia de glicósidos cardiotónicos.
Procedimiento:
A 1ml de extracto alcohólico adicionar V gotas de reactivo recién preparado, dejar
reposar durante 5-10 minutos.
Resultado:
Una coloración violácea persistente durante 1-2horas indica un resultado positivo.
4.3.12.3.13
Determinación de Antocianidinas:
Procedimiento:
1179
Se calienta 2ml de extracto alcohólico por 10 minutos con 1ml de ácido clorhídrico
concentrado. Se deja enfriar y se adiciona 1ml de agua destilada y 2ml de alcohol amílico. Se
agita y se deja reposar hasta separación de las dos fases.
Resultado:
El ensayo es positivo si aparece una coloración roja o marrón en la fase amílica. (16)
Los puntos 4.3.13 Análisis de resultados y 4.3.14 Conclusiones se explican en el capítulo # 5.
CAPITULO V
DATOS
RESULTADOS
CONCLUSIONES
1180
CAPÍTULO # 5
DATOS RESULTADOS Y CONCLUSIONES
5. 1. HUMEDAD
PRIMERA RECOLECCIÓN
Nombre de la % de Humedad
planta
Hojas
1º
2º
X
9.6 7.4 8.5
Aguachento
10.3 9.7 10
Aliso
10
12
11
Canelo
Centropogon 5.3 5.1 5.2
6.4 6.7
Chilca negra 7
7.5 7.1 7.3
Chul chul
Chuquirahua 8.9 9.3 9.1
8.7 9.5 9.1
Dumbrir
7.8 8
7.9
Floripondio
12
11.9 12
Gañal
7.9 8.3 8.1
Gynoxys
7
7.8 7.4
Huahual
8.5 7.6 8
Joyapa
10
9
Laurel de cera 8
Flor
1º
8.6
7.9
7.7
6.9
4.3
9.6
9.8
6.3
10.5
-
Fruto
2º
X
1º 2º
8
8.3 8.6 7.4
8.1 8
7.1 7.4 7.5 7.2 3.5 3.9 9
9.3 10
9.9 6.5 6.4 11.9 11.2 -
Nombre de la PRIMERA RECOLECCIÓN
planta
X
8
-
SEGUNDA RECOLECCIÓN
TERCERA RECOLECCIÓN
% Humedad (Plantas con bioactividad
positiva).
Hojas
Flor
Fruto
1º 2º X 1º 2º X
1º 2º X
% Humedad
positiva).
Hojas
1º 2º X
9.5 8.5 9* -
-
-
8.2 7.8 8* 9
(Plantas con bioactividad
Flor
1º 2º
10 9.5* -
8.1 7.9 8* 7.1 6.9 7*
-
-
-
8.6 7
8
-
-
-
7.4 7.6 7.5* -
8
8* -
-
-
SEGUNDA RECOLECCIÓN
-
Fruto
X 1º 2º X
-
8.4 8
7.8* 8.8 7.2 8* -
-
-
-
8.2*
-
-
-
-
TERCERA RECOLECCIÓN
130
% de Humedad
Hojas
1º 2º
10 10.4
Marar
12 11.9
Mote casha
8.9 9.1
Pacarcar
10 9.4
Pena Pena
8.0 7.2
Pururug
Quilluyugyug 4.0 3.2
6.0 6.01
Quinua
6.1 6.7
Rañas
5.8 5.4
Salvia real
8.0 7.6
Sarar
9.8 10
Shiñan
4.0 4.4
Suro
7.4 7.6
Tililin
7.7 9.11
Trinitaria
9.0 10.4
Yanamote
10 11.4
Zarcillo
sacha
X
10.2
12
9
9.7
7.6
3.6
6
6.4
5.6
7.8
9.9
4.2
7.5
8.4
9.7
10.7
Flor
1º 2º
5.5 4.5
11 11.4
6.5 6.9
6
6.6
8
8.8
9.5 8.7
9
11
10 12.4
6.2 5.8
X
5
11.2
6.7
6.3
8.4
9.1
10
11.2
6
Fruto
1º 2º
7.5 6.5
7 6.8
9.4 10
-
X
7
6.9
9.7
-
% Humedad
(Plantas con bioactividad
antifungal positiva).
Hojas
Flor
Fruto
1º
2º
X
1º
2º
X
1º 2º X
10.2 9.8 10* 5
6
5.5* - - -
% Humedad (Plantas con bioactividad
antifungal positiva).
Hojas
Flor
Fruto
1º
2º
X
1º 2º X
1º 2º X
10.5 10.4 10.5 5.5 6.5 6
- - -
9.1
8.9
9*
10.4 11.6 11* -
-
-
7.5
8.5
8*
4.5
6.9
3.5
7.1
4*
7*
-
-
-
3.6
6.3
4.2
6.7
3.9* 6.5* -
11
9.8
10 10.5* 10.2 10* 6.6
-
-
-
6
● ●
6.3* - -
● 10.4 9.6
- 10.7 9.7
10 11 10.5* -
-
10* 10.2 6.3 5.9 6.1
-
-
-
-
-
● ● ●
- - -
(*) Plantas que tienen bioactividad antifungal positiva frente a las cepas de Candida krusei, Rhodotorula glutinis, Candida albicans y
Saccharomyces cerevisiae. Ensayos realizados con nueva planta.
(-) Flores y frutos de las plantas que no fue posible la recolección y con las cuales NO se cuenta para los ensayos.
(●) Parte de la planta que dio resultados negativos, por lo que no se le toma en cuenta para la comprobación.
En el cuadro se observa que las plantas tienen diferente porcentaje de humedad, entre ellas las de mayor % de humedad son Gañal y Mote casha (hojas), de las
flores la Joyapa, Pena pena y Trinitaria, de los frutos el Yanamote. Entre las plantas de menor % de humedad tenemos a Quilluyugyug (hojas), Chuquiragua
(flores) y Pururug (frutos).
131
5.2.
OBTENCION DE LOS EXTRACTOS ALCOHÓLICOS
5.2.1 Tabla con datos de las 30 plantas ensayadas (Primera recolección).
Obtención de los extractos alcohólicos
Nombre de
la planta
Aguachento
Aliso
Canelo
Centropogon
Chilca negra
Chul chul
Chuquirahua
Dumbrir
Floripondio
Gañal
Gynoxys
Huahual
Joyapa
Laurel de cera
Marar
Mote casha
Pacarcar
Pena pena
Pururug
Quilluyugyug
Quinua
Rañas
Salvia real
Sarar
Shiñan
Suro
Tililin
Trinitaria
Yanamote
Zarcillo sacha
Peso de planta seca (g) Volumen
total
de Volumen
total
de
alcohol añadidos (ml) alcohol obtenido en B.
Pág. 99 (ml)
Hojas Flor
Fruto Hojas Flor
Fruto Hojas Flor
Fruto
50
50
200
300
140
160
50
50
150
175
130
150
50
200
112
50
50
400
350
282
246
50
50
250
300
225
230
50
50
250
250
200
232
50
50
300
300
184
230
50
50
150
200
112
164
50
50
300
240
180
145
50
50
150
250
112
213
50
150
112
50
200
157
50
50
150
150
120
112
50
150
112
50
50
200
300
165
210
50
50
150
150
112
100
50
150
112
50
50
150
210
130
160
50
50
150
200
112
175
50
175
113
50
150
115
50
50
150
250
112
150
50
50
300
300
230
226
50
50
250
300
100
160
50
50
200
300
97
188
50
350
270
50
50
200
150
98
130
50
50
200
200
150
160
50
50
200
300
185
250
50
50
225
250
171
194
-
Para la obtención de extracto alcohólico de las plantas se añadió alcohol en diferentes
proporciones como se observa en la tabla, dependiendo del grado de absorción y en función
de la humedad. Los mililitros del filtrado obtenidos varían de acuerdo a las características de
cada planta.
5.2.2
Datos correspondientes a la obtención de extractos alcohólicos de las plantas
con bioactividad antifungal positiva (Segunda recolección)
132
Obtención de los extractos alcohólicos
Nombre de
la planta
Aliso
Chul chul
Huahual
Marar
Pena pena
Quilluyugyug
Quinua
Yanamote
Zarcillo sacha
5.2.3
Peso de planta seca (g) Volumen
total
de Volumen
total
de
alcohol añadidos (ml) alcohol obtenido en B.
Pág. 99 (ml)
Hojas Flor
Fruto Hojas Flor
Fruto Hojas Flor
Fruto
50
50
150
175
130
150
50
50
250
250
200
232
50
200
157
50
50
200
300
165
210
50
50
150
210
130
160
50
175
115
50
150
115
50
●
200
●
185
●
50
50
225
250
171
194
-
Datos correspondientes a la obtención de extractos alcohólicos de las plantas
con bioactividad antifungal positiva (Tercera recolección)
Obtención de los extractos alcohólicos
Nombre de
la planta
Aliso
Chul chul
Huahual
Marar
Pena pena
Quilluyugyug
Quinua
Yanamote
Zarcillo sacha
Peso de planta seca (g) Volumen
total
de Volumen
total
de
alcohol añadidos (ml) alcohol obtenido en B.
Pág. 99. (ml)
Hojas Flor
Fruto Hojas Flor
Fruto Hojas Flor
Fruto
50
50
150
175
130
150
50
50
250
250
200
230
50
200
155
50
50
200
300
160
210
50
50
150
210
130
160
50
175
115
50
150
115
50
●
200
●
180
●
50
50
225
250
170
190
-
(●) Parte de la planta que dio resultados negativos, por lo que no se le toma en cuenta para
la comprobación.
(-) Flores y frutos de las plantas que no fue posible la recolección y con las cuales NO se
cuenta para los ensayos.
5.3.
EVAPORACIÓN DE LOS EXTRACTOS ALCOHÓLICOS
5.3.1
Datos correspondientes a la evaporación de extractos alcohólicos de las 30
plantas ensayadas (Primera recolección)
Hojas
Flor
Fruto
133
de
Tiempo
Total
evaporación (h)
extracto
Peso
del
evaporado (g)
Volumen de extracto a
evaporar (ml)
de
Tiempo
Total
evaporación (h)
extracto
Peso
del
evaporado (g)
Volumen de extracto a
evaporar (ml)
de
Tiempo
Total
evaporación (h)
extracto
Peso
del
evaporado (g)
la planta
Volumen de extracto a
evaporar (ml)
Nombre de
25
1.65
110
25
0.53
110
Aguachento
25
0.28
16
25
0.9
24
Aliso
25
0.4
72
Canelo
25
0.25
155
25
0.72
155
Centropogon
25
0.54
155
25
0.61
155
Chilca negra
25
0.60
28
25
1.29
48
Chul chul
25
0.68
155
25
0.64
155
Chuquirahua
25
0.30
155
25
0.40
155
Dumbrir
25
0.28
155
25
0.72
155
Floripondio
25
0.39
115
25
0.25
132
Gañal
25
0.36
96
Gynoxys
25
0.97
15
Huahual
25
1.11
102
25
1.33
132
Joyapa
25
0.26
48
Laurel de cera
25
0.44
24
25
0.6
18
Marar
25
0.45
72
25
0.35
78
Mote casha
25
0.28
24
Pacarcar
25
0.26
72
25
0.82
72
Pena pena
25
0.25
48
25
0.86
91
Pururug
25
0.66
48
Quilluyugyug
25
0.38
17
Quinua
25
0.5
48
25
1.45
123
Rañas
25
0.46
48
25
0.45
96
Salvia real
25
1.4
154
25
0.26
155
Sarar
25
0.32
155
25
0.21
155
Shiñan
25
0.38
178
Suro
25
0.58
132
25
0.52
155
Tililin
25
1.07
155
25
0.32
132
Trinitaria
25
0.83
72
25
0.68
70
Yanamote
25
0.55
72
25
0.42
22
Zarcillo sacha
En la evaporación de los extractos se observa que Aguachento (hojas), Rañas (flor) y Aliso
(fruto) son las muestras de las cuales se ha obtenido mayor residuo seco. En relación con
Pururug (Hojas), Shiñan (Flor) y Mote casha (Fruto) de las que se obtuvo pocos gramos de
extracto seco.
5.3.2 Datos correspondientes a la evaporación de los extractos de las plantas con
bioactividad antifungal positiva (Segunda recolección).
Hojas
Flor
Fruto
134
Peso
del
evaporado (g)
Tiempo
Total
evaporación (h)
de
Volumen de extracto a
evaporar (ml)
extracto
Tiempo
Total
evaporación (h)
de
Peso
del
evaporado (g)
0.28
0.58
0.97
0.46
0.26
0.66
0.38
0.83
0.54
16
28
15
24
72
48
17
72
72
25
25
25
25
1.29
0.6
0.82
0.42
48
18
72
22
25
●
-
0.91
●
-
24
●
-
Datos correspondientes a la evaporación de extractos alcohólicos de las plantas
con bioactividad antifungal positiva (Tercera recolección).
Volumen de extracto a
evaporar (ml)
Peso
del
evaporado (g)
Tiempo
Total
evaporación (h)
de
Tiempo
Total
evaporación (h)
0.28
0.58
0.97
0.46
0.26
0.66
0.38
0.83
0.54
16
28
15
24
72
48
17
72
72
25
25
25
25
1.29
0.6
0.82
0.42
48
18
72
22
25
●
-
0.91
●
-
24
●
-
extracto
Peso
del
evaporado (g)
de
Volumen de extracto a
evaporar (ml)
25
25
25
25
25
25
25
25
25
extracto
Tiempo
Total
evaporación (h)
Aliso
Chul chul
Huahual
Marar
Pena pena
Quilluyugyug
Quinua
Yanamote
Zarcillo sacha
Peso
del
evaporado (g)
la planta
Fruto
Volumen de extracto a
evaporar (ml)
Nombre de
Flor
de
Hojas
5.3.4
extracto
Volumen de extracto a
evaporar (ml)
de
extracto
25
25
25
25
25
25
25
25
25
extracto
5.3.3
Tiempo
Total
evaporación (h)
Aliso
Chul chul
Huahual
Marar
Pena pena
Quilluyugyug
Quinua
Yanamote
Zarcillo sacha
Peso
del
evaporado (g)
la planta
Volumen de extracto a
evaporar (ml)
Nombre de
Datos de los residuos secos obtenidos de evaporar extractos alcohólicos.
135
Nombre de
la planta
Aguachento
Aliso
Canelo
Centropogon
Chilca negra
Chul chul
Chuquirahua
Dumbrir
Floripondio
Gañal
Gynoxys
Huahual
Joyapa
Laurel de cera
Marar
Mote casha
Pacarcar
Pena pena
Pururug
Quilluyugyug
Quinua
Rañas
Salvia real
Sarar
Shiñan
Suro
Tililin
Trinitaria
Yanamote
Zarcillo sacha
Volumen (ml)
de
extracto
alcohólico
obtenido en 5.2.1. Pág.
146.
Peso del residuo seco
Porcentaje P/V de los
obtenido
de
la
extractos
evaporación de los
alcohólicos(g/100ml)
extractos (g)
Hojas
140
130
112
282
225
200
184
112
180
112
112
157
120
112
165
112
112
130
112
113
115
112
230
100
97
270
98
150
185
171
Hojas
9.24
1.45
1.79
2.82
4.86
4.80
5.0
1.34
2
1.74
1.61
6.0
5.32
1.16
2.9
2.0
1.25
1.35
1.12
2.98
1.74
2.24
4.23
5.6
1.24
4.1
2.27
6.42
6.24
3.76
Flor
160
246
230
232
230
164
145
213
112
210
160
150
226
160
188
130
160
194
Fruto
150
100
175
250
-
Flor
3.39
7.08
5.61
11.9
5.88
2.62
4.17
2.13
5.95
5.04
5.24
8.7
4.06
1.66
1.57
2.7
2.04
3.25
Fruto
5.4
1.4
6.2
6.8
-
Hojas
6.6
1.0
1.5
1.0
2.1
2.4
2.7
1.2
1.1
1.5
1.4
3.8
4.4
1.0
1.7
1.7
1.1
1.0
1.0
2.6
1.51
2.0
1.8
5.6
1.3
1.5
2.0
4.3
3.3
2.1
Flor
2.1
2.8
2.4
5.1
2.5
1.6
2.9
1
5.3
2.4
3.3
5.8
1.8
1.0
0.8
2.0
1.2
1.6
Fruto
3.6
1.4
3.4
2.7
-
Los gramos de residuo seco que se obtienen por evaporación de los extractos alcohólicos son
diferentes para cada planta y aún para cada parte de la misma planta, como se observa en la
tabla 5.3.4; se puede decir que depende de las características propias de cada una de ellas.
Para la comprobación (segunda y tercera recolección) se procede en las mismas condiciones
obteniéndose las mismas concentraciones.
5.4.
PESO Y RESUSPENSIÓN DE LOS EXTRACTOS ALCOHÓLICOS
5.4.1
Datos correspondientes al peso y resuspensión del residuo seco de las 30
plantas ensayadas (Primera recolección).
136
Nombre de la Extracto seco pesado
planta
(g)
Hojas
Flor
Fruto
Aguachento
Aliso
Canelo
Centropogon
Chilca negra
Chul chul
Chuquirahua
Dumbrir
Floripondio
Gañal
Gynoxys
Huahual
Joyaza
Laurel de cera
Marar
Mote casha
Pacarcar
Pena Pena
Pururug
Quilluyugyug
Quinua
Rañas
Salvia real
Sarar
Shiñan
Suro
Tililin
Trinitaria
Yanamote
Zarcillo sacha
0.2
0.2
0.2
0.2
0.2
0.2
0.2
0.2
0.2
0.2
0.2
0.2
0.2
0.2
0.2
0.2
0.2
0.2
0.2
0.2
0.2
0.2
0.2
0.2
0.2
0.2
0.2
0.2
0.2
0.2
0.2
0.2
0.2
0.2
0.2
0.2
0.2
0.2
0.2
0.2
0.2
0.2
0.2
0.2
0.2
0.2
0.2
0.2
0.2
0.2
0.2
0.2
-
% P/V
(mg / 100µl)
Hojas
Flor
Fruto
100
100
100
66
100
100
100
50
66
50
50
50
40
66
50
66
66
100
66
66
50
100
50
66
100
100
100
66
100
50
66
100
100
100
66
66
100
100
100
50
100
100
100
100
50
100
100
100
100
100
100
-
En el punto 5.4 se nota que los extractos secos tienen diferente concentración, la misma que
varia entre 50 y 100%, esto se debe a las consistencia de los extractos ya que para solubilizar
los mismos se recurrió a volúmenes de 200 y 400ul de DMSO al 10% en agua, en las plantas
con bioactividad positiva para la comprobación (segunda y tercera recolección) se repiten
con la misma concentración.
5.4.2
Datos correspondientes al peso y resuspensión del residuo seco de las plantas
con bioactividad antifungal positiva (Segunda recolección).
Nombre de la Extracto seco pesado
planta
(g)
% P/V
(mg / 100µl)
137
Aliso
Chul chul
Huahual
Marar
Pena Pena
Quilluyugyug
Quinua
Yanamote
Zarcillo sacha
Hojas
Flor
Fruto
Hojas
Flor
Fruto
0.2
0.2
0.2
0.2
0.2
0.2
0.2
0.2
0.2
0.2
0.2
0.2
0.2
0.2
●
-
100
100
50
50
100
66
50
100
50
100
50
100
●
100
100
●
-
● Parte de la planta que dio resultados negativos por lo que no se le toma en cuenta para la
comprobación
5.4.3
Datos correspondientes al peso y resuspensión del residuo seco de las plantas
con bioactividad antifungal positiva (Tercera recolección)
Nombre de la Extracto seco pesado
planta
(g)
Hojas
Flor
Fruto
Aliso
Chul chul
Huahual
Marar
Pena Pena
Quilluyugyug
Quinua
Yanamote
Zarcillo sacha
0.2
0.2
0.2
0.2
0.2
0.2
0.2
0.2
0.2
0.2
0.2
0.2
0.2
0.2
●
-
% P/V
(mg / 100µl)
Hojas
Flor
Fruto
100
100
50
50
100
66
50
100
50
100
50
100
●
100
100
●
-
(-) Flores y frutos de las plantas que no fue posible la recolección y con las cuales NO se
cuenta para los ensayos.
(●) Parte de la planta que dio resultados negativos, por lo que no se le toma en cuenta para
la comprobación.
138
5.5.
BIOACTIVIDAD
 Características de las cepas y cultivos usados en el ensayo de bioactividad (ver Anexo # 1).
Cepa
Biomasa
Ck
Rg
Ca
Sc
Ck
Rg
Ca
Sc
Ck
Rg
Ca
Sc
Densidad Óptica
del cultivo
madre
1.190
1.035
0.248
0.185
1.408
1.312
0.100
0.063
1.283
1.089
0.213
0.136
Observación
al
microscopio
COC
COC
Escasas
Escasas
COC
COC
Escasas
Escasas
COC
COC
Escasas
Escasas
Observaciones
Hacer cultivo exponencial
Hacer cultivo exponencial
Reincubar
Reincubar
Hacer cultivo exponencial
Hacer cultivo exponencial
Reincubar
Reincubar
Hacer cultivo exponencial
Hacer cultivo exponencial
Reincubar
Reincubar
Densidad Óptica
del cultivo
exponencial
0.451
0.445
0.900
0.472
0.989
0.878
0.407
0.489
0.614
0.549
0.628
0.453
#
de
recolección
Primera
recolección
Segunda
recolección
Tercera
recolección
 Verificar siempre los cultivos al microscopio.
 Cuando se ha alcanzado la densidad óptica entre 0.5 y 0.9 se siembran 100 µl.
COC = cultivo en óptimas condiciones.
Ck = Candida krusei
Rg = Rhodotorula glutinis
Ca = Candida albicans
Sc
=
Saccharomyces
cerevisiae
139
 Fórmula para calcular el porcentaje de inhibición relativa (PIR)
X del Ф del halo de inhibición de la muestra
x 100
PIR =
X del Ф del halo de inhibición del control
Donde:
PIR = Porcentaje de inhibición relativa.
X = Media aritmética.
Ф = Diámetro del halo de inhibición.
 Análisis de proporciones
De los resultados obtenidos se ha realizado el método de Análisis de proporciones, en
el cual, se calcula diferentes parámetros, se emplean las siguientes fórmulas:
Ls = p + Z /2 * es(p)
Li = p - Z /2 * es(p)
Ls: límite superior
Li: límite inferior
p: probabilidad de que ocurra (casos + o -)
Z: para 95% de confianza = 1,96
Z α/2 = 1.96
es(p): error del estimador
es(p) = raíz (p*q/n) *raíz [(N-n)/(N-1)]
Donde:
q = probabilidad de que no ocurra
N = total de casos
140
n = total de casos + o – según el caso
Si p esta dentro de los límites superior e inferior entonces si es un valor
representativo y debe ser tomado en cuenta.
n
p =
N
q =1-p
En el caso de que los casos (n) sean = N (la muestra) el error es = 0 y basta con
hacer: (14 y 20).
L= p +/- Z /2
5.5.1
BIOACTIVIDAD ANTIFUNGAL frente a Candida krusei. Ver Anexo #1
LEVADURA
Control de NISTATINA
Ф mm
Control de DISCO
Ф mm
Control de DMSO‫٭‬
Ф mm
Candida krusei
%
Inhibición
21
100
0
0
0
0
‫ ٭‬DMSO = Dimetilsulfóxido al 10% en agua.
141
a.
NOMBRE
de la
planta
Aliso
RESULTADOS DE LAS PLANTAS CON BIOACTIVIDAD ANTIFUNGAL POSITIVA FRENTE A Candida krusei.
PRIMERA RECOLECCIÓN
Parte
de la Primero
Duplicado
planta
PIR
X
Ф
Car. Ф
Car.
mm del mm del
halo
halo Ф
mm
Hojas 10 Bhd 11 Bhd 10.5 50.0000
Fruto 20 Bhd 20 Bhd 20.0 95.2380
Hojas
Flor
Hojas
Huahual
Hojas
Marar
Flor
Hojas
Pena Pena
Flor
Quilluyugyug Hojas
Hojas
Quinua
Hojas
Yanamote
Zarcillo sacha Hojas
Flor
Chul chul
0
9
18
10
12
15
20
20
12
15
0
20
Bhd
Bhd
Bhd
Hd
Bhd
Bhd
Bhd
Bhd
Hd
Bhd
0
8
18
10
12
20
15
20
13
15
0
20
TERCERA RECOLECCIÓN
Primero
Primero
Duplicado
Ф
Car. Ф
Car.
mm del mm del
halo
halo
X
Ф
PIR
mm
Duplicado
XФ
mm PIR
Ф
Car. Ф
Car.
mm del mm del
halo
halo
X
Ф
X
mm PIR
total
12
20
Bhd
Bhd
12
20
Bhd
Bhd
12.0 57.1428 10
20.0 95.2380 19
Bhd
Bhd
10
20
Bhd
Bhd
10.0 47.6190 10.8 51.5873
19.5 92.8571 19.8 94.4444
Bhd
Bhd
Bhd
Hd
Bhd
Bhd
Bhd
Bhd
Hd
8.5
18.0
10.0
12.0
17.5
17.5
20.0
12.5
15.0
13
20
12
11
20
20
20
15
15
Bhd
Bhd
Bhd
Hd
Bhd
Bhd
Bhd
Bhd
Hd
13
20
12
12
20
20
20
15
15
Bhd
Bhd
Bhd
Hd
Bhd
Bhd
Bhd
Bhd
Hd
13.0
20.0
12.0
11.5
20.0
20.0
20.0
15.0
15.0
13
20
12
12
20
20
20
12
15
Bhd
Bhd
Bhd
Hd
Bhd
Bhd
Bhd
Bhd
Hd
12
20
10
12
20
20
20
12
15
Bhd
Bhd
Bhd
Hd
Bhd
Bhd
Bhd
Bhd
Hd
12.5
20.0
11.0
12.0
20.0
20.0
20.0
12.0
15
59.5238
95.2380
52.3809
57.1428
95.2380
95.2380
95.2380
57.1428
71.4285
Bhd
20.0 95.2380 20
Bhd
20
Bhd
20.0 95.2380 20
Bhd
20
Bhd
20
95.2380 20.0 95.2380
Bhd = Borde del halo difuso
Hd = Halo difuso
Car. Del halo = Características del halo
mm = milímetros
40.4761
85.7142
47.6190
57.1428
83.3333
83.3333
95.2380
59.5238
71.4285
SEGUNDA RECOLECCIÓN
61.9047
95.2380
57.1428
54.7619
95.2380
95.2380
95.2380
71.4285
71.4285
11.3
19.3
11.0
11.8
19.1
19.1
20.0
13.1
15.0
53.9682
92.0634
52.3809
56.3492
91.2698
91.2698
95.2380
62.6984
71.4285
PIR = Porcentaje de inhibición relativa.
Ф = Diámetro del halo
X = Media Aritmética
En el cuadro de bioactividad frente a C. krusei se observa que las plantas tienen halos entre 10.8cm y 20cm de diámetro; la Pena pena tiene bioactividad
(Hojas y flores), Aliso (hojas y fruto). De las plantas Chul chul (hojas) y Zarcillo sacha (hojas) no demuestran bioactividad.
142
b. Análisis de proporciones
Bioactividad frente
Candida krusei
Análisis
a de
n
proporciones
N
p
q
es(p) Ls
Li
Esta
dentro
de los
límites
Nombre de la planta
2 (20)
2
3
0.66 0.34 0.23
1 (19.5) 1
3
0.33 0.67 0.47
1 (10.5) 1
3
0.33 0.66 0.26
1 (12)
1
3
0.33 0.66 0.26
Aliso (Hojas)
1 (10)
1
3
0.33 0.66 0.26
1 (8.5)
1
3
0.33 0.66 0.26
1 (13)
1
3
0.33 0.66 0.26
Chul Chul (Flor)
1 (12.5) 1
3
0.33 0.66 0.26
1 (18)
1
3
0.33 0.67 0.47
Huahual (Hojas)
2 (20)
2
3
0.66 0.34 0.23
2 (12)
2
3
0.66 0.34 0.23
Marar (Flor)
1 (11.5) 1
3
0.33 0.67 0.47
1 (10)
1
3
0.33 0.66 0.26
1 (12)
1
3
0.33 0.66 0.26
Marar (Hojas)
1 (11)
1
3
0.33 0.66 0.26
1 (17.5) 1
3
0.33 0.67 0.47
Pena Pena (Flor)
2 (20)
2
3
0.66 0.34 0.23
1 (17.5) 1
3
0.33 0.67 0.47
Pena Pena (hojas)
2 (20)
2
3
0.66 0.34 0.23
3 (20)
3
3
1
0
0
Quilluyugyug (Hojas)
1 (12.5) 1
3
0.33 0.66 0.26
1 (15)
1
3
0.33 0.66 0.26
Quinua (Hojas)
1 (12)
1
3
0.33 0.66 0.26
3 (15)
3
3
1
0
0
Yanamote (Hojas)
3 (20)
3
3
1
0
0
Zarcillo sacha (Flor)
Significado de la nomenclatura utilizada revisar las páginas: 154-155.
Aliso (Fruto)
5.5.2
-0.20
-0.59
-0.98
-0.98
-0.98
-0.98
-0.98
-0.98
-0.59
-0.20
-0.20
-0.59
-0.98
-0.98
-0.98
-0.59
-0.20
-0.59
-0.20
-0.96
-0.98
-0.98
-0.98
-0.96
-0.96
si
si
si
Si
si
si
si
si
si
si
si
si
si
si
si
si
si
si
si
si
si
si
si
si
si
BIOACTIVIDAD ANTIFUNGAL frente a Rhodotorula glutinis. Ver Anexo #1.
LEVADURA
Control de NISTATINA
Ф mm
Control de DISCO
Ф mm
Control de DMSO‫٭‬
Ф mm
‫٭‬
1.12
1.25
0.85
0.85
0.85
0.85
0.85
0.85
1.25
1.12
1.12
1.25
0.85
0.85
0.85
1.25
1.12
1.25
1.12
2.96
0.85
0.85
0.85
2.96
2.96
DMSO
=
Rhodotorula glutinis
%
Inhibición
22
100
0
0
0
0
Dimetilsulfóxido
al
10%
en
agua.
143
a. RESULTADOS DE LAS PLANTAS CON BIOACTIVIDAD ANTIFUNGAL POSITIVA FRENTE A Rhodotorula glutinis
NOMBRE
de la
planta
Parte PRIMERA RECOLECCIÓN
de la
planta Primero
Duplicado
SEGUNDA RECOLECCIÓN
TERCERA RECOLECCIÓN
Primero
Primero
Duplicado
PIR
Ф
Car. Ф
Car.
mm del mm del
halo
halo
X
Ф
Car. Ф
Car.
mm del mm del
halo
halo
X
Ф
PIR
mm
Duplicado
Ф
Car. Ф
Car.
mm del mm del
halo
halo
X
Ф
PIR
mm
X
Ф
X
mm PIR
total
Hojas
Fruto
15
0
Bhd
10
0
Bhd
Ф
mm
12.5 56.8181 12
Hojas
Flor
Hojas
Huahual
Hojas
Pena Pena
Flor
Quilluyugyug Hojas
Hojas
Quinua
Hojas
Yanamote
Zarcillo sacha Hojas
Flor
10
0
20
20
18
17
11
9
0
15
Bhd
10
0
18
18
20
20
12
9
0
15
Bhd
10
45.4545 12
Bhd
12
Bhd
12
54.5454 10
Bhd
10
Bhd
10
45.4545 10.6 48.4848
Bhd
Bhd
Bhd
Bhd
Bhd
Bhd
19
19
19
18.5
11.5
9
86.3636
86.3636
86.3636
84.0909
52.2727
40.9090
20
20
18
20
11
9
Bhd
Bhd
Bhd
Bhd
Bhd
Bhd
20
20
19
20
11
9
Bhd
Bhd
Bhd
Bhd
Bhd
Bhd
20
20
18.5
20
11
9
90.9090
90.9090
84.0909
90.9090
50.0000
40.9090
20
20
20
20
10
9
Bhd
Bhd
Bhd
Bhd
Bhd
Bhd
20
20
20
20
10
9
Bhd
Bhd
Bhd
Bhd
Bhd
Bhd
20
20
20
20
10
9
90.9090
90.9090
90.9090
90.9090
45.4545
40.9090
Bhd
15
68.1818 12
Bhd
12
Bhd
12
54.5454 15
Bhd
15
Bhd
15
68.1818 14.0 63.6363
Aliso
Chul chul
Bhd
Bhd
Bhd
Bhd
Bhd
Bhd
Bhd
Bhd = Borde del halo difuso
Hd = Halo difuso
Car. Del halo = Características del halo
mm = milímetros
Bhd
12
Bhd
12
54.5454 15
Bhd
15
Bhd
15
68.1818 13.1 59.8484
19.6
19.6
19.1
19.5
10.8
9.0
89.3939
89.3939
87.1212
88.6363
49.2424
40.9090
PIR = Porcentaje de inhibición relativa
Ф = Diámetro del halo
X = Media Aritmética
En la tabla a. de R. glutinis se analiza que las plantas tienen una bioactividad máxima de 19.6 (Hua hual, Pena pena) y una mínima de 9 mm (Yanamote) de
diámetro.
Y se observa que el Aliso (fruto), Chul chul (flor) y Zarcillo sacha (hojas) no presentan bioactividad.
144
b. Análisis de proporciones
Bioactividad frente
Rhodotorula glutinis
Análisis
a de
n
proporciones
N
p
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
0.33
0.33
0.33
0.66
0.33
0.66
0.33
0.33
0.33
0.33
0.33
0.66
0.33
0.66
0.33
0.33
0.33
1
0.66
0.33
q
es(p)
Ls
Li
0.85
0.85
0.85
1.12
1.25
1.12
1.25
0.85
0.85
0.85
1.25
1.12
1.25
1.12
0.85
0.85
0.85
2.96
1.12
1.25
-0.98
-0.98
-0.98
-0.20
-0.59
-0.20
-0.59
-0.98
-0.98
-0.98
-0.59
-0.20
-0.59
-0.20
-0.98
-0.98
-0.98
-0.96
-0.20
-0.59
Esta
dentro
de los
límites
Nombre de la planta
Aliso (Hojas)
Chul Chul (Flor)
Huahual (Hojas)
Pena Pena (Flor)
Pena Pena (hojas)
Quilluyugyug (Hojas)
Quinua (Hojas)
Yanamote (Hojas)
Zarcillo sacha (Flor)
1 (12.5)
1 (12)
1 (15)
2 (10)
1 (12)
2 (20)
1 (19)
1 (19)
1 (18.5)
1 (20)
1 (19)
2 (20)
1 (18.5)
2 (20)
1 (11.5)
1 (11)
1 (10)
3 (9)
2 (15)
1 (12)
1
1
1
2
1
2
1
1
1
1
1
2
1
2
1
1
1
3
2
1
0.66
0.66
0.66
0.34
0.67
0.34
0.67
0.66
0.66
0.66
0.67
0.34
0.67
0.34
0.66
0.66
0.66
0
0.34
0.67
0.26
0.26
0.26
0.23
0.47
0.23
0.47
0.26
0.26
0.26
0.47
0.23
0.47
0.23
0.26
0.26
0.26
0
0.23
0.47
si
Si
si
si
si
si
si
si
si
si
si
si
si
si
si
si
si
si
si
si
Significado de la nomenclatura utilizada revisar las páginas: 154-155.
5.5.3
BIOACTIVIDAD ANTIFUNGAL frente a Candida albicans. Ver Anexo #1.
LEVADURA
Candida albicans
%
Inhibición
Control de NISTATINA Ф mm
21.8
100
Control de DISCO Ф mm
0
0
Control de DMSO‫ ٭‬Ф mm
0
0
‫ ٭‬DMSO = Dimetilsulfóxido al 10% en agua.
145
a. RESULTADOS DE LAS PLANTAS CON BIOACTIVIDAD ANTIFUNGAL POSITIVA FRENTE A Candida albicans.
NOMBRE
de la
planta
Parte PRIMERA RECOLECCIÓN
de la
planta
Primero
Duplicado
SEGUNDA RECOLECCIÓN
TERCERA RECOLECCIÓN
Primero
Primero
Duplicado
PIR
Ф
Car. Ф
Car.
mm del mm del
halo
halo
Pena Pena
Quilluyugyug
Hojas
Flor
Hojas
11
15
12
Bhd
Bhd
Bhd
11
15
12
Bhd
Bhd
Bhd
Bhd = Borde del halo difuso
Hd = Halo difuso
Car. Del halo = Características del halo
mm = milímetros
X
Ф
Car. Ф
Car.
mm del mm del
halo
halo
Ф
mm
11 50.0000 11
15 68.1818 15
12 54.5454 13
Bhd
Bhd
Bhd
11
14
13
Bhd
Bhd
Bhd
X
Ф
PIR
mm
Duplicado
XФ
mm PIR
X
Ф
mm X
total PIR
Ф
Car. Ф
Car.
mm del mm del
halo
halo
11
50.0000 12
14.5 65.9090 15
13
59.0909 13
Bhd
Bhd
Bhd
12
15
12
Bhd
Bhd
Bhd
12
54.5454 11.3 51.5151
15
68.1818 14.8 67.4242
12.5 56.8181 12.5 56.8181
PIR = Porcentaje de inhibición relativa.
Ф = Diámetro del halo
X = Media Aritmética
Para C. albicans como se demuestra en la tabla solo dos plantas poseen bioactividad y los halos son pequeños en comparación a los halos que dan las mismas
plantas con las otras cepas de levaduras.
146
b. Análisis de proporciones.
Bioactividad frente
Candida albicans
Análisis
a de
n
proporciones
N
p
q
es(p) Ls
Li
3
3
3
3
3
3
3
0.66
0.33
0.66
0.33
0.33
0.33
0.33
0.34
0.67
0.34
0.67
0.66
0.66
0.66
0.23
0.47
0.23
0.47
0.26
0.26
0.26
-0.20
-0.59
-0.20
-0.59
-0.98
-0.98
-0.98
Esta
dentro
de los
límites
Nombre de la planta
Pena pena (Flor)
Pena pena (hojas)
Quilluyugyug (Hojas)
2 (15)
1 (14.5)
2 (11)
1 (10.5)
1 (12)
1 (13)
1 (12.5)
2
1
2
1
1
1
1
1.12
1.25
1.12
1.25
0.85
0.85
0.85
si
si
si
si
si
si
si
Significado de la nomenclatura utilizada revisar las páginas: 154-155.
5.5.4
BIOACTIVIDAD ANTIFUNGAL frente a
Anexo # 1.
Saccharomyces cerevisiae. Ver
LEVADURA
Saccharomyces
cerevisiae
%
Inhibición
Control de NISTATINA Ф mm
22
100
Control de DISCO Ф mm
0
0
Control de DMSO‫ ٭‬Ф mm
0
0
‫ ٭‬DMSO = Dimetilsulfóxido AL 10% en agua.
146
a. RESULTADOS DE LAS PLANTAS CON BIOACTIVIDAD ANTIFUNGAL POSITIVA FRENTE A Saccharomyces cerevisiae.
NOMBRE
de la
planta
Parte PRIMERA RECOLECCIÓN
de la
planta Primero
Duplicado
SEGUNDA RECOLECCIÓN
TERCERA RECOLECCIÓN
Primero
Primero
Duplicado
PIR
Ф
Car. Ф
Car.
mm Del mm Del
halo
halo
Pena Pena
Quilluyugyug
Hojas
Flor
Hojas
10
10
14
Bhd
Bhd
Bhd
9
10
13
Bhd
Bhd
Bhd
Bhd = Borde del halo difuso .
Hd = Halo difuso.
Car. Del halo = Características del halo.
X
Ф
Car. Ф
Car.
mm Del mm Del
halo
halo
Ф
mm
9.5 43.5779 9
10
45.8715 12
13.5 61.9266 14
Bhd
Bhd
Bhd
10
10
14
Bhd
Bhd
Bhd
X
Ф
PIR
mm
9.5
11
14
Duplicado X
Ф
PIR
Ф
Car. Ф
Car. mm
mm Del mm Del
halo
halo
43.5779 10
50.4587 15
64.2201 13
Bhd
Bhd
Bhd
10
15
13
Bhd
Bhd
Bhd
10
15
13
X
Ф
X
mm PIR
total
45.8715 9.6 44.3425
68.8073 12.0 55.0458
59.6330 13.5 61.9266
PIR = Porcentaje de inhibición relativa.
Ф = Diámetro del halo.
X = Media Aritmética.
Para S. cerevisiae tres extractos tienen bioactividad positiva, Quilluyugyug (hojas) tiene el porcentaje más alto, seguido por el arbusto de Pena pena cuyas
flores tienen mayor bioactividad que las hojas del mismo.
148
b. Análisis de proporciones
Bioactividad frente a
Saccharomyces
cerevisiae.
Análisis
de
n
proporciones
N
p
q
es(p) Ls
Li
3
3
3
3
3
3
3
3
0.66
0.33
0.33
0.33
0.33
0.33
0.33
0.33
0.34
0.67
0.66
0.66
0.66
0.66
0.66
0.66
0.23
0.47
0.26
0.26
0.26
0.26
0.26
0.26
-0.20
-0.59
-0.98
-0.98
-0.98
-0.98
-0.98
-0.98
Esta
dentro
de los
límites
Nombre de la planta
Pena Pena (Flor)
Pena Pena (hojas)
Quilluyugyug (Hojas)
2 (9.5)
1 (10)
1 (10)
1 (11)
1 (15)
1 (13.5)
1 (14)
1 (13)
2
1
1
1
1
1
1
1
1.12
1.25
0.85
0.85
0.85
0.85
0.85
0.85
si
si
si
si
si
si
si
si
Significado de la nomenclatura utilizada en esta tabla, revisar las páginas: 154-155.
5.6 RESULTADOS DEL ANÁLISIS FITOQUÍMICO DE
LOS EXTRACTOS ALCOHÓLICOS DE LAS
PLANTAS CON BIOACTIVIDAD ANTIFUNGAL POSITIVA.
5.6.1
DETERMINACIÓN DE ALCALOIDES
Nombre de la planta
Ensayo
Dragendorff
de Ensayo de Mayer Ensayo
Wagner
de
149
Aliso (Fruto)
Aliso (Hojas)
Chul Chul (Flor)
Chul Chul (Hojas)
Huahual (Hojas)
Marar (Flor)
Marar (Hojas)
Pena Pena (Flor)
Pena Pena (hojas)
Quilluyugyug (Hojas)
Quinua (Hojas)
Yanamote (Hojas)
Zarcillo sacha (Flor)
Zarcillo sacha (Hojas)
Ensayo de:
DRAGENDORFF
Nombre de la planta
1º
+++
+++
-
2º
+++
+++
-
Análisis
de
propor- n
ciones
3º
+++
+++
-
N
1º
-
p
2º
-
q
3(-)
3
3
1
Aliso (Fruto)
3(-)
3
3
1
Aliso (Hojas)
3(-)
3
3
1
Chul Chul (Flor)
3(-)
3
3
1
Chul Chul (Hojas)
3(+++)
3
3
1
Huahual (Hojas)
3(-)
3
3
1
Marar (Flor)
3(-)
3
3
1
Marar (Hojas)
3(-)
3
3
1
Pena Pena (Flor)
3(-)
3
3
1
Pena Pena (hojas)
3(-)
3
3
1
Quilluyugyug (Hojas)
3(-)
3
3
1
Quinua (Hojas)
3(+++) 3
3
1
Yanamote (Hojas)
3(-)
3
3
1
Zarcillo sacha (Flor)
3(-)
3
3
1
Zarcillo sacha (Hojas)
Significado de la nomenclatura utilizada revisar las páginas: 154-155.
Nombre de la planta
Análisis
de
propor- n
ciones
Aliso (Fruto)
Aliso (Hojas)
Chul Chul (Flor)
Chul Chul (Hojas)
Huahual (Hojas)
Marar (Flor)
Marar (Hojas)
Pena Pena (Flor)
Pena Pena (hojas)
Quilluyugyug (Hojas)
Quinua (Hojas)
3(-)
3(-)
3(-)
3(-)
3(-)
3(-)
3(-)
3(-)
3(-)
3(-)
3(-)
Ensayo de:
MAYER
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
N
p
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
q
3º
-
1º
+++
+++
-
2º
+++
+++
-
es(p)
Ls
Li
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
2.96
2.96
2.96
2.96
2.96
2.96
2.96
2.96
2.96
2.96
2.96
2.96
2.96
2.96
-0.96
-0.96
-0.96
-0.96
-0.96
-0.96
-0.96
-0.96
-0.96
-0.96
-0.96
-0.96
-0.96
-0.96
es(p)
Ls
Li
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
2.96
2.96
2.96
2.96
2.96
2.96
2.96
2.96
2.96
2.96
2.96
-0.96
-0.96
-0.96
-0.96
-0.96
-0.96
-0.96
-0.96
-0.96
-0.96
-0.96
3º
+++
+++
-
Esta
dentro
de los
límites
si
si
si
si
si
si
si
si
si
si
si
si
si
si
Esta
dentro
de los
límites
si
si
si
si
si
si
si
si
si
si
si
- 150 -
Yanamote (Hojas)
Zarcillo sacha (Flor)
Zarcillo sacha (Hojas)
3(-)
3(-)
3(-)
3
3
3
Ensayo de:
WAGNER
Nombre de la planta
Análisis
de
propor- n
ciones
Aliso (Fruto)
Aliso (Hojas)
Chul Chul (Flor)
Chul Chul (Hojas)
Huahual (Hojas)
Marar (Flor)
Marar (Hojas)
Pena Pena (Flor)
Pena Pena (hojas)
Quilluyugyug (Hojas)
Quinua (Hojas)
Yanamote (Hojas)
Zarcillo sacha (Flor)
Zarcillo sacha (Hojas)
3(-)
3(-)
3(-)
3(-)
3(+++)
3(-)
3(-)
3(-)
3(-)
3(-)
3(-)
3(+++)
3(-)
3(-)
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
1
1
1
N
p
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
0
0
0
q
2.96 -0.96
2.96 -0.96
2.96 -0.96
es(p)
Ls
Li
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
2.96
2.96
2.96
2.96
2.96
2.96
2.96
2.96
2.96
2.96
2.96
2.96
2.96
2.96
-0.96
-0.96
-0.96
-0.96
-0.96
-0.96
-0.96
-0.96
-0.96
-0.96
-0.96
-0.96
-0.96
-0.96
si
si
si
Esta
dentro
de los
límites
si
si
si
si
si
si
si
si
si
si
si
si
si
si
Significado de la nomenclatura utilizada revisar las páginas: 154-155.
Pruebas confirmatorias para alcaloides
Nombre de Reactivo
la planta
Tanino
Huahual
(Hojas)
Yanamote
(Hojas)
1º
++
2º
++
3º
++
1º
+++
2º
+++
3º
+++
R.
ácido
fosfowolfrámico
1º 2º 3º
++ ++ ++
+
+
+
++
++
++
++
Reacciones
Planta
Tanino
Huahual
(Hojas)
de R. ácido Pícrico
Análisis
de
proporciones
3(++)
n
N
p
3
3
1
++
++
q
R. ácido fosfomolíbdico
1º
+++
2º
+++
3º
+++
Reactivo
de
Marmé
1º 2º 3º
+ + +
++
++
++
+
es(p)
Ls
Li
0
2.96
-0.96
+
+
Esta
dentro
de los
límites
Si
- 151 -
Ácido
pícrico
Ácido
Fosfowolfrámico
Ácido
Fosfomolibdico
Reactivo
de
Marmé
Yanamote
(Hojas)
Huahual
(Hojas)
Yanamote
(Hojas)
Huahual
(Hojas)
Yanamote
(Hojas)
Huahual
(Hojas)
Yanamote
(Hojas)
Huahual
(Hojas)
Yanamote
(Hojas)
3(+)
3
3
1
0
2.96
-0.96
Si
3(+++)
3
3
1
0
2.96
-0.96
Si
3(++)
3
3
1
0
2.96
-0.96
Si
3(++)
3
3
1
0
2.96
-0.96
Si
3(++)
3
3
1
0
2.96
-0.96
Si
3(+++)
3
3
1
0
2.96
-0.96
Si
3(++)
3
3
1
0
2.96
-0.96
Si
3(+)
3
3
1
0
2.96
-0.96
Si
3(+)
3
3
1
0
2.96
-0.96
Si
Significado de la nomenclatura utilizada revisar las páginas: 154-155.
5.6.2
DETERMINACIÓN DE FENOLES Y TANINOS
Nombre de la planta
Aliso (Fruto)
Aliso (Hojas)
Chul Chul (Flor)
Chul Chul (Hojas)
Huahual (Hojas)
Marar (Flor)
Marar (Hojas)
Pena Pena (Flor)
Pena Pena (hojas)
Quilluyugyug (Hojas)
Quinua (Hojas)
Yanamote (Hojas)
Zarcillo sacha (Flor)
Zarcillo sacha (Hojas)
Ensayo
Férrico
1º
+
+++
++
++
++
+
+
+
+
+
+
+
++
:
2º
+
+++
++
++
++
+
+
+
+
+
+
+
++
Cloruro
3º
+
+++
++
++
+
+
+
+
+
+
+
+
++
- 152 -
Ensayo de:
CLORURO FÉRRICO
Nombre de la planta
Aliso (Fruto)
Aliso (Hojas)
Chul Chul (Flor)
Chul Chul (Hojas)
Huahual (Hojas)
Marar (Flor)
Marar (Hojas)
Pena Pena (Flor)
Pena Pena (hojas)
Quilluyugyug (Hojas)
Quinua (Hojas)
Yanamote (Hojas)
Zarcillo sacha (Flor)
Zarcillo sacha (Hojas)
Análisis
de
proporciones
3(+)
3(+++)
3(++)
3(++)
2(++)
1(+)
3(+)
3(+)
3(+)
3(+)
3(+)
3(+)
3(-)
3(+)
3(++)
n
N
p
q
es(p) Ls
3
3
3
3
2
1
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
1
1
1
1
0.66
0.33
1
1
1
1
1
1
1
1
1
0
0
0
0
0.33 0.23
0.67 0.46
0
0
0
0
0
0
0
0
0
2.96
2.96
2.96
2.96
1.11
1.24
2.96
2.96
2.96
2.96
2.96
2.96
2.96
2.96
2.96
Li
-0.96
-0.96
-0.96
-0.96
0.20
-0.58
-0.96
-0.96
-0.96
-0.96
-0.96
-0.96
-0.96
-0.96
-0.96
Esta
dentro
de los
límites
si
si
si
si
si
si
si
si
si
si
si
si
si
si
si
Significado de la nomenclatura utilizada revisar las páginas: 154-155.
5.6.3
DETERMINACIÓN DE FLAVONOIDES
Ensayo : Shinoda
Nombre de la planta
1º
+
+
+
++
++
-
Aliso (Fruto)
Aliso (Hojas)
Chul Chul (Flor)
Chul Chul (Hojas)
Huahual (Hojas)
Marar (Flor)
Marar (Hojas)
Pena Pena (Flor)
Pena Pena (hojas)
Quilluyugyug (Hojas)
Quinua (Hojas)
Yanamote (Hojas)
Zarcillo sacha (Flor)
Zarcillo sacha (Hojas)
Ensayo de:
SHINODA
Nombre de la planta
Análisis
de
propor- n
ciones
N
p
2º
+
+
+
++
++
-
q
3º
+
+
+
++
++
-
es(p) Ls
Li
Esta
dentro
de los
límites
- 153 -
Aliso (Fruto)
Aliso (Hojas)
Chul Chul (Flor)
Chul Chul (Hojas)
Huahual (Hojas)
Marar (Flor)
Marar (Hojas)
Pena Pena (Flor)
Pena Pena (hojas)
Quilluyugyug (Hojas)
Quinua (Hojas)
Yanamote (Hojas)
Zarcillo sacha (Flor)
Zarcillo sacha (Hojas)
3(+)
3(-)
3(+)
3(-)
3(-)
3(+)
3(-)
3(++)
3(-)
3(-)
3(-)
3(-)
3(++)
3(-)
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
2.96
2.96
2.96
2.96
2.96
2.96
2.96
2.96
2.96
2.96
2.96
2.96
2.96
2.96
-0.96
-0.96
-0.96
-0.96
-0.96
-0.96
-0.96
-0.96
-0.96
-0.96
-0.96
-0.96
-0.96
-0.96
si
si
si
si
si
si
si
si
si
si
si
si
si
si
Significado de la nomenclatura utilizada revisar las páginas: 154-155.
5.6.4
DETERMINACIÓN DE ANTOCIANIDINAS
Ensayo
Antocianidina
1º
2º
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
-
Nombre de la planta
Aliso (Fruto)
Aliso (Hojas)
Chul Chul (Flor)
Chul Chul (Hojas)
Huahual (Hojas)
Marar (Flor)
Marar (Hojas)
Pena Pena (Flor)
Pena Pena (hojas)
Quilluyugyug (Hojas)
Quinua (Hojas)
Yanamote (Hojas)
Zarcillo sacha (Flor)
Zarcillo sacha (Hojas)
Ensayo de:
ANTOCIANIDINA
Nombre de la planta
Análisis
de
propor- n
ciones
N
p
q
:
3º
+
+
+
+
+
+
-
es(p) Ls
Li
Esta
dentro
de los
límites
- 154 -
Aliso (Fruto)
Aliso (Hojas)
Chul Chul (Flor)
Chul Chul (Hojas)
Huahual (Hojas)
Marar (Flor)
Marar (Hojas)
Pena Pena (Flor)
Pena Pena (hojas)
Quilluyugyug (Hojas)
Quinua (Hojas)
Yanamote (Hojas)
Zarcillo sacha (Flor)
Zarcillo sacha (Hojas)
3(+)
3(-)
3(+)
3(-)
3(-)
3(+)
3(-)
3(+)
3(-)
3(-)
3(+)
3(-)
3(+)
3(-)
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
2.96
2.96
2.96
2.96
2.96
2.96
2.96
2.96
2.96
2.96
2.96
2.96
2.96
2.96
-0.96
-0.96
-0.96
-0.96
-0.96
-0.96
-0.96
-0.96
-0.96
-0.96
-0.96
-0.96
-0.96
-0.96
si
si
si
si
si
si
si
si
si
si
si
si
si
si
Significado de la nomenclatura utilizada revisar las páginas: 154-155.
5.6.5
DETERMINACIÓN DE AZÚCARES REDUCTORES
Ensayo : Fehling
Nombre de la planta
1º
+
+
++
+
+
+
+++
++
++
+
++
+
+
+
Aliso (Fruto)
Aliso (Hojas)
Chul Chul (Flor)
Chul Chul (Hojas)
Huahual (Hojas)
Marar (Flor)
Marar (Hojas)
Pena Pena (Flor)
Pena Pena (hojas)
Quilluyugyug (Hojas)
Quinua (Hojas)
Yanamote (Hojas)
Zarcillo sacha (Flor)
Zarcillo sacha (Hojas)
Ensayo de:
FEHLING
Nombre de la planta
Análisis
de
propor- n
ciones
N
p
2º
+
++
++
+
+
+
+++
++
++
+
++
+
+
+
q
3º
+
++
++
+
+
+
+++
++
++
+
++
+
+
+
es(p) Ls
Li
Esta
dentro
de los
límites
- 155 -
Aliso (Fruto)
Aliso (Hojas)
Chul Chul (Flor)
Chul Chul (Hojas)
Huahual (Hojas)
Marar (Flor)
Marar (Hojas)
Pena Pena (Flor)
Pena Pena (hojas)
Quilluyugyug (Hojas)
Quinua (Hojas)
Yanamote (Hojas)
Zarcillo sacha (Flor)
Zarcillo sacha (Hojas)
3(+)
1(+)
2(++)
3(++)
3(+)
3(+)
3(+)
3(+++)
3(++)
3(++)
3(+)
3(++)
3(+)
3(+)
3(+)
3
1
2
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
1
0.33
0.66
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
0
0.67 0.46
0.34 0.23
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
2.96
1.24
1.11
2.96
2.96
2.96
2.96
2.96
2.96
2.96
2.96
2.96
2.96
2.96
2.96
-0.96
-0.58
0.20
-0.96
-0.96
-0.96
-0.96
-0.96
-0.96
-0.96
-0.96
-0.96
-0.96
-0.96
-0.96
si
si
si
si
si
si
si
si
si
si
si
si
si
si
si
Significado de la nomenclatura utilizada en esta tabla revisar las páginas: 154-155.
5.6.6
DETERMINACIÓN DE SAPONINAS
Ensayo : Espuma
Nombre de la planta
1º
+
+++
+++
++
Aliso (Fruto)
Aliso (Hojas)
Chul Chul (Flor)
Chul Chul (Hojas)
Huahual (Hojas)
Marar (Flor)
Marar (Hojas)
Pena Pena (Flor)
Pena Pena (hojas)
Quilluyugyug (Hojas)
Quinua (Hojas)
Yanamote (Hojas)
Zarcillo sacha (Flor)
Zarcillo sacha (Hojas)
Ensayo de:
ESPUMA
Nombre de la planta
Análisis
de
propor- n
ciones
N
p
2º
+
+++
+++
++
q
3º
+
+++
+++
++
es(p) Ls
Li
Esta
dentro
de los
límites
- 156 -
Aliso (Fruto)
Aliso (Hojas)
Chul Chul (Flor)
Chul Chul (Hojas)
Huahual (Hojas)
Marar (Flor)
Marar (Hojas)
Pena Pena (Flor)
Pena Pena (hojas)
Quilluyugyug (Hojas)
Quinua (Hojas)
Yanamote (Hojas)
Zarcillo sacha (Flor)
Zarcillo sacha (Hojas)
3(-)
3(+)
3(-)
3(-)
3(+++)
3(-)
3(-)
3(-)
3(-)
3(-)
3(+++)
3(-)
3(-)
3(++)
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
2.96
2.96
2.96
2.96
2.96
2.96
2.96
2.96
2.96
2.96
2.96
2.96
2.96
2.96
-0.96
-0.96
-0.96
-0.96
-0.96
-0.96
-0.96
-0.96
-0.96
-0.96
-0.96
-0.96
-0.96
-0.96
si
si
si
si
si
si
si
si
si
si
si
si
si
si
Significado de la nomenclatura utilizada revisar las páginas: 154-155.
5.6.7
DETERMINACIÓN DE RESINAS
Ensayo : Resinas
Nombre de la planta
1º
+++
+++
+
+++
+
++
+++
Aliso (Fruto)
Aliso (Hojas)
Chul Chul (Flor)
Chul Chul (Hojas)
Huahual (Hojas)
Marar (Flor)
Marar (Hojas)
Pena Pena (Flor)
Pena Pena (hojas)
Quilluyugyug (Hojas)
Quinua (Hojas)
Yanamote (Hojas)
Zarcillo sacha (Flor)
Zarcillo sacha (Hojas)
Ensayo de:
RESINAS
Nombre de la planta
Análisis
de
propor- n
ciones
N
p
2º
+++
+++
+
++
+
++
+++
q
3º
++
+++
+
+++
+
++
+++
es(p) Ls
Li
Esta
dentro
de los
límites
- 157 -
Aliso (Fruto)
Aliso (Hojas)
Chul Chul (Flor)
Chul Chul (Hojas)
Huahual (Hojas)
Marar (Flor)
Marar (Hojas)
Pena Pena (Flor)
Pena Pena (hojas)
Quilluyugyug (Hojas)
Quinua (Hojas)
Yanamote (Hojas)
Zarcillo sacha (Flor)
Zarcillo sacha (Hojas)
2(+++)
1(++)
3(-)
3(-)
3(-)
3(+++)
3(+)
2(+++)
1(++)
3(-)
3(-)
3(-)
3(+)
3(++)
3(-)
3(+++)
2
1
3
3
3
3
3
2
1
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
0.66
0.33
1
1
1
1
1
0.66
0.33
1
1
1
1
1
1
1
0.33 0.23
0.67 0.46
0
0
0
0
0
0.33 0.23
0.67 0.46
0
0
0
0
0
0
0
1.11
1.24
2.96
2.96
2.96
2.96
2.96
1.11
1.24
2.96
2.96
2.96
2.96
2.96
2.96
2.96
0.20
-0.58
-0.96
-0.96
-0.96
-0.96
-0.96
0.20
-0.58
-0.96
-0.96
-0.96
-0.96
-0.96
-0.96
-0.96
si
si
si
si
si
si
si
si
si
si
si
si
si
si
si
si
Significado de la nomenclatura utilizada revisar las páginas: 154-155.
5.6.8
DETERMINACIÓN DE TRITERPENOS Y ESTEROIDES
Ensayo :
Lieberman-Burchard
1º
2º
3º
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
++
++
++
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
Nombre de la planta
Aliso (Fruto)
Aliso (Hojas)
Chul Chul (Flor)
Chul Chul (Hojas)
Huahual (Hojas)
Marar (Flor)
Marar (Hojas)
Pena Pena (Flor)
Pena Pena (hojas)
Quilluyugyug (Hojas)
Quinua (Hojas)
Yanamote (Hojas)
Zarcillo sacha (Flor)
Zarcillo sacha (Hojas)
Ensayo de:
LIEBERMANBURCHARD
Nombre de la planta
Análisis
de
propor- n
ciones
N
p
q
es(p) Ls
Li
Esta
dentro
de los
límites
- 158 -
Aliso (Fruto)
Aliso (Hojas)
Chul Chul (Flor)
Chul Chul (Hojas)
Huahual (Hojas)
Marar (Flor)
Marar (Hojas)
Pena Pena (Flor)
Pena Pena (hojas)
Quilluyugyug (Hojas)
Quinua (Hojas)
Yanamote (Hojas)
Zarcillo sacha (Flor)
Zarcillo sacha (Hojas)
3(+)
3(+)
3(+)
3(+)
3(+)
3(+)
3(+)
3(+)
3(++)
3(+)
3(-)
3(+)
2(+)
1(-)
3(+)
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
2
1
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
0.66
0.33
1
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0.33 0.23
0.67 0.46
0
2.96
2.96
2.96
2.96
2.96
2.96
2.96
2.96
2.96
2.96
2.96
2.96
1.11
1.24
2.96
-0.96
-0.96
-0.96
-0.96
-0.96
-0.96
-0.96
-0.96
-0.96
-0.96
-0.96
-0.96
0.20
-0.58
-0.96
si
si
si
si
si
si
si
si
si
si
si
si
si
si
si
Significado de la nomenclatura utilizada revisar las páginas: 154-155.
5.6.9
DETERMINACIÓN DE AMINOÁCIDOS
Ensayo :
Ninhidrina
1º
2º
-
Nombre de la planta
Aliso (Fruto)
Aliso (Hojas)
Chul Chul (Flor)
Chul Chul (Hojas)
Huahual (Hojas)
Marar (Flor)
Marar (Hojas)
Pena Pena (Flor)
Pena Pena (hojas)
Quilluyugyug (Hojas)
Quinua (Hojas)
Yanamote (Hojas)
Zarcillo sacha (Flor)
Zarcillo sacha (Hojas)
Ensayo de:
NINHIDRINA
Análisis
de
n
proporciones
N
p
q
3º
-
es(p) Ls
Li
Esta
dentro
de los
límites
Nombre de la planta
- 159 -
Aliso (Fruto)
Aliso (Hojas)
Chul Chul (Flor)
Chul Chul (Hojas)
Huahual (Hojas)
Marar (Flor)
Marar (Hojas)
Pena Pena (Flor)
Pena Pena (hojas)
Quilluyugyug (Hojas)
Quinua (Hojas)
Yanamote (Hojas)
Zarcillo sacha (Flor)
Zarcillo sacha (Hojas)
3(-)
3(-)
3(-)
3(-)
3(-)
3(-)
3(-)
3(-)
3(-)
3(-)
3(-)
3(-)
3(-)
3(-)
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
2.96
2.96
2.96
2.96
2.96
2.96
2.96
2.96
2.96
2.96
2.96
2.96
2.96
2.96
-0.96
-0.96
-0.96
-0.96
-0.96
-0.96
-0.96
-0.96
-0.96
-0.96
-0.96
-0.96
-0.96
-0.96
si
si
si
si
si
si
si
si
si
si
si
si
si
si
Significado de la nomenclatura utilizada revisar las páginas: 154-155.
5.6.10
DETERMINACIÓN DE QUINONAS
Nombre de la planta
Aliso (Fruto)
Aliso (Hojas)
Chul Chul (Flor)
Chul Chul (Hojas)
Huahual (Hojas)
Marar (Flor)
Marar (Hojas)
Pena Pena (Flor)
Pena Pena (hojas)
Quilluyugyug (Hojas)
Quinua (Hojas)
Yanamote (Hojas)
Zarcillo sacha (Flor)
Zarcillo sacha (Hojas)
Ensayo de:
BORNTRÄNGER
Análisis
de
n
proporciones
Ensayo :
Borntränger
1º
2º
++
++
-
3º
++
-
+
+
++
+
+
+
+
++
+
-
N
p
3
3
3
3
3
1
1
1
1
1
+
+
++
+
+
q
es(p) Ls
Li
0
0
0
0
0
-0.96
-0.96
-0.96
-0.96
-0.96
Esta
dentro
de los
límites
Nombre de la planta
Aliso (Fruto)
Aliso (Hojas)
Chul Chul (Flor)
Chul Chul (Hojas)
Huahual (Hojas)
3(-)
3(-)
3(-)
3(-)
3(++)
3
3
3
3
3
2.96
2.96
2.96
2.96
2.96
si
si
si
si
si
- 160 -
Marar (Flor)
Marar (Hojas)
Pena Pena (Flor)
Pena Pena (hojas)
Quilluyugyug (Hojas)
Quinua (Hojas)
Yanamote (Hojas)
Zarcillo sacha (Flor)
Zarcillo sacha (Hojas)
3(-)
3(-)
3(-)
3(-)
3(+)
3(+)
3(++)
3(+)
2(+)
1(-)
3
3
3
3
3
3
3
3
2
1
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
1
1
1
1
1
1
1
1
0.66
0.33
0
0
0
0
0
0
0
0
0.33 0.23
0.67 0.46
2.96
2.96
2.96
2.96
2.96
2.96
2.96
2.96
1.11
1.24
-0.96
-0.96
-0.96
-0.96
-0.96
-0.96
-0.96
-0.96
0.20
-0.58
si
si
si
si
si
si
si
si
si
si
Significado de la nomenclatura utilizada revisar las páginas: 154-155.
5.6.11
DETERMINACIÓN DE CATEQUINAS
Ensayo :
Catequinas
1º
2º
+
+
+
+
+
+
-
Nombre de la planta
Aliso (Fruto)
Aliso (Hojas)
Chul Chul (Flor)
Chul Chul (Hojas)
Huahual (Hojas)
Marar (Flor)
Marar (Hojas)
Pena Pena (Flor)
Pena Pena (hojas)
Quilluyugyug (Hojas)
Quinua (Hojas)
Yanamote (Hojas)
Zarcillo sacha (Flor)
Zarcillo sacha (Hojas)
Nombre de la planta
Análisis
de
propor- n
ciones
Aliso (Fruto)
Aliso (Hojas)
Chul Chul (Flor)
Chul Chul (Hojas)
Huahual (Hojas)
Marar (Flor)
Marar (Hojas)
Pena Pena (Flor)
Pena Pena (hojas)
Quilluyugyug (Hojas)
3(-)
3(-)
3(-)
3(-)
3(+)
3(-)
3(-)
3(-)
3(-)
3(-)
CATEQUINAS
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
N
p
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
q
3º
+
+
+
-
es(p) Ls
Li
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
-0.96
-0.96
-0.96
-0.96
-0.96
-0.96
-0.96
-0.96
-0.96
-0.96
2.96
2.96
2.96
2.96
2.96
2.96
2.96
2.96
2.96
2.96
Esta
dentro
de los
límites
si
si
si
si
si
si
si
si
si
si
- 161 -
Quinua (Hojas)
Yanamote (Hojas)
Zarcillo sacha (Flor)
Zarcillo sacha (Hojas)
3(-)
3(+)
3(+)
3(-)
3
3
3
3
3
3
3
3
1
1
1
1
0
0
0
0
2.96
2.96
2.96
2.96
-0.96
-0.96
-0.96
-0.96
si
si
si
si
Significado de la nomenclatura utilizada revisar las páginas: 154-155.
5.6.12
DETERMINACIÓN DE LACTONAS Y COUMARINAS
Ensayo :
Baljet
1º
2º
++
++
+++
+++
++
++
-
Nombre de la planta
Aliso (Fruto)
Aliso (Hojas)
Chul Chul (Flor)
Chul Chul (Hojas)
Huahual (Hojas)
Marar (Flor)
Marar (Hojas)
Pena Pena (Flor)
Pena Pena (hojas)
Quilluyugyug (Hojas)
Quinua (Hojas)
Yanamote (Hojas)
Zarcillo sacha (Flor)
Zarcillo sacha (Hojas)
Nombre de la planta
Análisis
de
propor- n
ciones
Aliso (Fruto)
Aliso (Hojas)
Chul Chul (Flor)
Chul Chul (Hojas)
Huahual (Hojas)
Marar (Flor)
Marar (Hojas)
Pena Pena (Flor)
Pena Pena (hojas)
Quilluyugyug (Hojas)
Quinua (Hojas)
Yanamote (Hojas)
Zarcillo sacha (Flor)
Zarcillo sacha (Hojas)
3(++)
3(-)
3(-)
3(-)
3(-)
3(-)
3(-)
3(-)
3(-)
3(+++)
3(-)
3(-)
3(++)
3(-)
Ensayo de:
BALJET
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
N
p
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
q
3º
++
+++
++
-
es(p) Ls
Li
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
-0.96
-0.96
-0.96
-0.96
-0.96
-0.96
-0.96
-0.96
-0.96
-0.96
-0.96
-0.96
-0.96
-0.96
2.96
2.96
2.96
2.96
2.96
2.96
2.96
2.96
2.96
2.96
2.96
2.96
2.96
2.96
Esta
dentro
de los
límites
si
si
si
si
si
si
si
si
si
si
si
si
si
si
- 162 -
Significado de la nomenclatura utilizada revisar las páginas: 154-155.
5.6.13
DETERMINACIÓN DE GLICÓSIDOS CARDIOTÓNICOS
Ensayo :
Kedde
1º
2º
+
+
-
Nombre de la planta
Aliso (Fruto)
Aliso (Hojas)
Chul Chul (Flor)
Chul Chul (Hojas)
Huahual (Hojas)
Marar (Flor)
Marar (Hojas)
Pena Pena (Flor)
Pena Pena (hojas)
Quilluyugyug (Hojas)
Quinua (Hojas)
Yanamote (Hojas)
Zarcillo sacha (Flor)
Zarcillo sacha (Hojas)
Ensayo de:
KEDDE
Nombre de la planta
Análisis
de
propor- n
ciones
N
p
3(+)
3
3
1
Aliso (Fruto)
3(-)
3
3
1
Aliso (Hojas)
3(-)
3
3
1
Chul Chul (Flor)
3(-)
3
3
1
Chul Chul (Hojas)
3(-)
3
3
1
Huahual (Hojas)
3(-)
3
3
1
Marar (Flor)
3(-)
3
3
1
Marar (Hojas)
3(-)
3
3
1
Pena Pena (Flor)
3(-)
3
3
1
Pena Pena (hojas)
3(-)
3
3
1
Quilluyugyug (Hojas)
3(-)
3
3
1
Quinua (Hojas)
3(-)
3
3
1
Yanamote (Hojas)
3(+)
3
3
1
Zarcillo sacha (Flor)
3(-)
3
3
1
Zarcillo sacha (Hojas)
Significado de la nomenclatura utilizada revisar las páginas: 154-155.
q
3º
+
-
es(p) Ls
Li
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
-0.96
-0.96
-0.96
-0.96
-0.96
-0.96
-0.96
-0.96
-0.96
-0.96
-0.96
-0.96
-0.96
-0.96
2.96
2.96
2.96
2.96
2.96
2.96
2.96
2.96
2.96
2.96
2.96
2.96
2.96
2.96
Esta
dentro
de los
límites
si
si
si
si
si
si
si
si
si
si
si
si
si
si
- 163 -
NOTA: En las tablas de Análisis de proporciones donde “q” no tiene valor es porque no se debe calcular según lo
indicado en las páginas: 154-155
CONCLUSIONES
Después de haber realizado la investigación sobre la bioactividad antifungal de las plantas del bosque de Mazán,
hemos llegado a las siguientes conclusiones:
 De las 30 plantas seleccionadas del bosque de Mazán, objeto de nuestro estudio, se observó que el 30 % de ellas
poseen bioactividad antifungal contra hongos levaduriformes utilizados en la investigación.
 Para Candida krusei el número de plantas con bioactividad antifungal es de 9 (nueve) correspondiente al 30%
del total y el porcentaje de inhibición relativa (PIR) oscila entre un min. de 51.6 % y un máx. de 95.24 %.
Como se indica en 5.5.1 (a.). Pág. 156
 Para Rhodotorula glutinis el número de plantas con bioactividad antifungal es de 8 (ocho) correspondiente al
26.66% del total y el porcentaje de inhibición relativa (PIR) oscila entre un min. de 40.91 % y un máx. de
89.39%. Como se indica en 5.5.2 (a.). Pág. 158.
 Para Candida albicans el número de plantas con bioactividad antifungal es de 2 (dos) correspondiente al 6.66%
del total y el porcentaje de inhibición relativa (PIR) oscila entre un min. de 51.51% y un máx. de 67.42%.
Según 5.5.3 (a.). Pág. 159.
 Para Saccharomyces cerevisiae el número de plantas con bioactividad antifungal es de 2 (dos) correspondiente
al 6.66% del total y el porcentaje de inhibición relativa (PIR) oscila entre un min. de 44.34% y un máx. de
61.92%. Como se indica en 5.5.4 (a.). Pág. 161.
 Las plantas con bioactividad antifungal frente a los hongos levaduriformes son las siguientes:
- 164 -

Para Candida krusei: Aliso (Hojas y fruto), Chul chul (Flor), Hua-hual (Hojas), Marar (Hojas y flor),
Pena pena (Hojas y flor), Quilluyugyug (Hojas), Quinua (Hojas), Yanamote (Hojas), Zarcillo sacha
(Flor).

Para Rhodotorula glutinis: Aliso (Hojas), Chul chul (Hojas), Hua-hual (Hojas), Pena Pena (Hojas y
flor), Quilluyugyug (Hojas), Quinua (Hojas), Yanamote (Hojas), Zarcillo sacha (Flor).

Para Candida albicans: Pena Pena (Hojas y flor), Quilluyugyug (Hojas).

Para Saccharomyces cereviceae: Pena Pena (Hojas y flor), Quilluyugyug (Hojas).
Los extractos con bioactividad positiva frente a dos levaduras son:
 Para Candida krusei y Rhodotorula glutinis, las plantas con bioactividad antifungal son: Aliso (Hojas), Hua hual
(Hojas), Pena pena (Hojas y flor), Quilluyugyug (Hojas), Quinua (Hojas), Yanamote (Hojas), Zarcillo sacha
(Flor). El Chul chul (Hojas) para R. glutinis y (Flor) para C. krusei.
 Para Candida krusei y Candida albicans, las plantas con bioactividad antifungal son: Pena pena (Hojas y flor),
Quilluyugyug (Hojas).
 Para Candida krusei y Saccharomyces cerevisiae, las plantas con bioactividad antifungal son: Pena pena (Hojas
y flor), Quilluyugyug (Hojas).
 Para Rhodotolura glutinis y Candida albicans, las plantas con bioactividad antifungal son: Pena pena (Hojas y
flor), Quilluyugyug (Hojas).
 Para Rhodotolura glutinis y Saccharomyces cerevisiae, las plantas con bioactividad antifungal son: Pena pena
(Hojas y flor), Quilluyugyug (Hojas).
- 165 -
 Para Candida albicans y Saccharomyces cerevisiae, las plantas con bioactividad antifungal son: Pena pena
(Hojas y flor), Quilluyugyug (Hojas).
 Para Candida krusei, Rhodotorula glutinis y Candida albicans, las plantas con bioactividad antifungal son:
Pena pena (Hojas y flor), Quilluyugyug (Hojas).
 Para Candida krusei, Rhodotorula glutinis y Saccharomyces cerevisiae, las plantas con bioactividad antifungal
son: Pena pena (Hojas y flor), Quilluyugyug (Hojas).
 Para Candida albicans, Rhodotorula glutinis y Saccharomyces cerevisiae, las plantas con bioactividad
antifungal son: Pena pena (Hojas y flor), Quilluyugyug (Hojas).
 Las plantas que tienen bioactividad antifungal frente a los cuatro hongos levaduriformes (Candida krusei,
Rhodotorula glutinis, Candida albicans y Saccharomyces cerevisiae) son: Pena pena (Hojas y flor),
Quilluyugyug (Hojas).
 De las 30 plantas utilizadas para la investigación 21 no presentaron bioactividad contra los cuatro hongos
levaduriformes correspondiendo a un 70%.
 De los 52 extractos alcohólicos obtenidos, los que presentaron un mayor porcentaje de inhibición relativa fueron
Quilluyugyug (Hojas) y Zarcillo sacha (Flor) frente a C. krusei. Frente a R. glutinis fueron Hua hual (Hojas) y
Pena pena (Hojas). Para C. albicans Pena pena (Flor) y para S. cerevisiae fue Quilluyugyug (Hojas).
 En el análisis fitoquímico de las plantas con bioactividad antifungal se determinó los siguientes
compuestos químicos:

Aliso (Hojas): Saponinas, carbohidratos, triterpenos, esteroides, fenoles y taninos.
Aliso (Fruto): Lactonas, coumarinas, resinas, Flavonoides, antocianidinas, carbohidratos, triterpenos,
esteoides, fenoles y taninos.
- 166 -

Chul chul (Hojas): carbohidratos, triterpenos, esteroides, fenoles y taninos.
Chul chul (Flor): Flavonoides, antocianidinas, carbohidratos, triterpenos, esteroides, fenoles y taninos.

Hua hual (Hojas): resinas, saponinas, carbohidratos, triterpenos, esteroides, quinonas, catequinas,
alcaloides, fenoles y taninos.

Marar (Hojas): Resinas, carbohidratos, triterpenos, esteroides, fenoles y taninos.
Marar (Flor): Resinas, Flavonoides, antocianidinas, carbohidratos, triterpenos, esteroides, fenoles y
taninos.

Pena pena (Hojas): Carbohidratos, triterpenos, esteroides, fenoles y taninos.
Pena pena (Flor). Flavonoides, antocianidinas, carbohidratos, triterpenos, esteroides, fenoles y taninos.

Quilluyugyug (Hojas): Lactonas, coumarinas, carbohidratos, triterpenos, esteroides, quinonas, fenoles
y taninos.

Quinua (Hojas): Saponinas, resinas, antocianidinas, carbohidratos, quinonas, fenoles y taninos.

Yanamote (Hojas): Resinas, carbohidratos, triterpenos, esteoides, quinonas, catequinas y alcaloides.

Zarcillo sacha (Hojas): Resinas, saponinas, carbohidratos, triterpenos, esteroides, fenoles y taninos.
Zarcillo sacha (Flor): Lactonas, coumarinas, glicósidos cardíacos, Flavonoides, antocianidinas,
carbohidratos, triterpenos, esteroides, quinonas, catequinas, fenoles y taninos.
 Se ha dado un aporte con los resultados del análisis fitoquímico de las plantas con bioactividad positiva ya antes
no se han realizado ningún estudio en la mismas.
 Metabolitos como taninos, flavonoides, alcaloides, quinonas, resinas se les considera como probables
responsables de la bioactividad antifungal ya que estos tienen la acción antiséptica.
- 167 -
 Se observa que plantas que pertenecen a la misma familia no todas tienen bioactividad positiva, como en el caso
de Joyapa y Yanamote pertenecen a la familia ERICACEAE, la primera no posee bioactividad a diferencia de
la segunda que surte un halo difuso para C. krusei.
 En el caso de Quilluyugyug(Hojas) y Zarcillo sacha(Flor) pertenecientes a la familia MELASTOMATACEAE,
las dos presentan bioactividad positiva.
 Para una cepa de levadura, una misma planta puede tener bioactividad positiva y negativa dependiendo de sus
órganos, como en la Chul chul frente a C. krusei las hojas no posee bioactividad a diferencia de las flores de la
misma; la Zarcillo sacha, cuyas flores poseen bioactividad positiva y las hojas no.
 De una misma planta frente a una cepa de levadura sus partes pueden generar halos de inhibición de diferentes
mm. de diámetro.
RECOMENDACIONES
1. La técnica de percolación empleada, no es la oficial y los extractos secos obtenidos no corresponden al concepto de
extracto seco, que es “aquel que posee una concentración de principios activos mayor a la de la droga, poseen menos
de un 3% de menstruo”, (FAULI 200) (SELLES FLORES, 1995)., (LE HIR, 1995), (AULTON, 2004).
2. VALIDAR el tiempo de maceración por 24 horas de la técnica modificada utilizada para obtención de los extractos
alcohólicos.
3. El tamaño de la muestra debe ser estadísticamente representativa.
4. Agotar la droga CONCENTRAR los extractos con el objetivo de extraer una mayor cantidad de metabolitos por
agotamiento.
- 168 -
Después de haber realizado el screening primario sobre la bioactividad antifungal de 30 plantas del bosque de Mazán se
recomienda:
 Hacer la bioactividad antifungal de las otras partes de las plantas que dieron positivas.
 De las plantas con resultados negativos se recomienda hacer la bioactividad de las partes que no se recolectaron para
esta tesis.
 Un estudio de cada planta con bioactividad positiva donde se consiga la purificación de metabolitos los cuales
después de investigaciones en un futuro tengan aplicación en la elaboración de fitofármacos.
 Trabajar con droga proveniente de la planta recién recolectada, para lograr aprovechar al máximo los componentes
de las plantas.
 Utilizar medios que contengan aminoácidos para que facilite el crecimiento de Saccharomyces cerevisiae.
 La biomasa se debe mantener pura y en óptimas condiciones, hacer nuevos cultivos frecuentemente.
 El dimetilsulfóxido se recomienda utilizar para resuspender los residuos secos, porque este es inocuo para las cepas
y mantiene estable los metabolitos en el extracto como se ha comprobado en nuestra investigación.
 Se recomienda estandarizar la técnica para obtención de extractos alcohólicos para ensayos de bioactividad.
 Por tratarse de un Screening primario, se recolectó una muestra de cada planta en la primera vez, para la
comprobación se hizo una segunda y tercera recolección. Los ensayos se realizaron por duplicado.
- 169 -
BIBLIOGRAFÍA
(1)
ALBERTS B, et al. “Biología Molecular de la Célula”. 3º Edición. Editorial
Omega S.A., Barcelona-España, 1996.
(2)
BECKER, Jeffrey M. “Biotecnología: Curso de Prácticas de Laboratorio”.
Editorial Acribia, S.S. España, 1999.
(3)
BERDONCES, Joseph Lluis. “Gran Enciclopedia de las Plantas Medicinales”
Editorial Tikal. Barcelona-España. s.a.
(4)
BRUNETON, Jean. “Farmacognosia: Fitoquímica de Plantas medicinales”
Editorial Acribia. España, 2001.
(5)
CYTED, (Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el
desarrollo). “Manual de Técnicas de Investigación”. 1995.
(6)
FACTTORUSO, V. RITTER, O. “Vademécum Clínico del Diagnóstico al
Tratamiento”. Editorial El Ateneo. Buenos Aires, 2001.
(7)
FARMACOPEA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS. 5ª Edición.
1988.
(8)
JAWETZ, MELNICK y ADELBERG. “Microbiología Médica”.17ª Edición
Editorial El Manual Moderno. México, 2002.
(9)
JIMÉNEZ S, Alfonso. JIMÉNEZ M, Juan. “Genética Microbiana”. 2ª
Edición. Editorial El Síntesis. Madrid, 1998.
(10)
KUKLINSKI, Claudia. “Farmacognosia” Ediciones Omega, S. A., s.e.
Barcelona-España, 2000.
(11)
LAGUNA, José. PIÑA, Enrique. “Bioquímica”. 5ª Edición. Editorial El
Manual Moderno. México, 2002.
(12)
LENNETTE, BALOWS, HAUSLER, SHADOMY. “Manual of Clinical
Microbiology”. 4ª Edition. Editorial American Society for Microbiology.
Washington, D.C, 1985.
- 170 -
(13)
MARCANO, Deana De. HASEGAWA, Masahisa. “Fitoquímica orgánica”.
Universidad central de Venezuela. Caracas, 1991
(14)
MARTINEZ, Ciro. “Estadística Comercial” Editorial Norma, Colombia Bogotá. 1994.
(15)
MINGA, Danilo. “Árboles y arbustos del bosque de Mazán”. Tomo II
Editorial Grafisum. Ecuador, 2000.
(16)
MIRANDA MARTÍNEZ, Migdalia. “Método de Análisis de Drogas y
Extractos”. La Habana. Cuba, 1996.
(17)
MURRAY, Patrick. “Microbiología Médica”. 4º Edición. Editorial El
Servier Science .Madrid, 2002.
(18)
PECLZAR, Michael J. “Microbiología”.4º Edición. Editorial Mograw Hill.
New York, 1966.
(19)
PHARMACOPEIA NATIONAL FORMULARY “USP XXII”. Estados
Unidos, 1990.
(20)
PORTUS, Lincoyan. “Curso Práctico de Estadística” Editorial Mack Graw
Hill. Colombia, 2001.
(21)
RIPPON, John. “Tratado de Microbiología Médica”. 3ª Edición. Editorial
Interamericana. México, 2002.
(22)
RIVERO L., Miguel. ALVAREZ G, Manuel.LÓPEZ A,Tania.y GONZÁLEZ
C, Juana. “Actividad antifúngica in vitro del Pinus caribaea(pino macho)”
Facultad de Ciencias Médicas. sancti spíritus Revista Cubana de Plant Med
1997.
(23)
SERRANO, Felipe: “Árboles y arbustos del bosque de Mazán” Tomo I.
Editorial Edibosco. Ecuador, 1996.
(24)
SOEJARTO, D. “Taxonomia y Base Química de Drogas” Escuela Superior
Politécnica del Chimborazo. Riobamba-Ecuador, 1995.
(25)
TAYLOR, Magali. REIDE, Reide. “Farmacología” 1ª Edición. Editorial
- 171 -
Harcourt, S. A. Madrid-España, 2001.
(26)
TYLER, LYNN, JAMES. “Farmacognosia”. Editorial El Ateneo.
2ª Edición. Buenos Aires.1979.
(27)
VILLACRÉS, Victor Dr.: “Bioactividad de Plantas Amazónicas”. 1ª
Edición. Ediciones Abya-yala. Ecuador, 1995
(28)
ZINSSER. “Microbiología”. 20ª Edición. Editorial Médica Panamericana.
Buenos Aires-Argentina, 1997.
(29)
Enciclopedia de Consulta “Microsoft Encarta”. 2005
(30)
Diccionario Enciclopédico Ilustrado “Océano Uno”.Edición 2000.Editorial
Carvajal S.A.
(31)
CRUZ VEGA, DE, et al., “Actividad Antimicrobiana de extractos de hoja,
tallo y raíz de Carlowrightia cordifolia. Revista Salud Pública y Nutrición.
Edición especial Nº 5. México, 2002.
(31)
DEHARO, E. et al., “Active Antipaludique du N-hentriacontanol Isole de
Cuatresia sp (SOLANACEAE). Revista Ann Parasitol. Hum. Comp.,
Publicado 9 julio 1992. Pág. 126-127
(32)
FOURHET, Alain., et al., “Leishmanicidad and trypanocidad activities of
Bolivian medicinal plants”. Journal of ETHNOPHARMACOLOGY. Nº 41.
Bolivia, 1992. Pág. 19-37. Publicada en1994.
(33)
FOURHET, Alain. et al., “Antiprotozoal Activity of Dehydrozaluzanin C,
a Sesquiterpene Lactone Isolated from Munnozia maronni
(ASTERACEAE)” Journal of ETHNOPHARMACOLOGY.
Publicada 1 de junio de 1992.
(34)
KHAN, M.R., et al., “Antimicrobial activity of Symplocos cochinensis.”
FITOTERAPIA.Vol.72. 2001. Pág.825-828. Publicada en 4 de mayo de 2001.
(35)
OMAR, S., et al., “Antimicrobial activity of extracts of eastern North
American hardwood trees and relation to traditional medicine.”
- 172 -
Journal of ETHNOPHARMACOLOGY. Vol. 73. 2000. Publicado 6 de junio
de 2002. Pág. 161-170.
(37)
RANGEL, D. et al., “Actividad antimicrobiana de los extractos etanólico,
acetónico y acuoso de Baccharis nitida (Ruiz et Pavon) pers”. Revista de la
Facultad de la Farmacia.Vol.42.Venezuela, 2001. Pág. 44
(38)
SILVA, Belmares, et al., “Fraccciones con Actividad Antimicrobiana de
los
extractos
Jatropha
dioica,
Ricinus
communis
y
Schinus
molle.”
Revista Salud Pública y Nutrición. Segunda Edición. México, 2003. Pág.1-2.
Aceptado para la publicación 3 de febrero de 2003.
(39)
SOLIS, Pablo N., et al., “Bio-active Compounds from Phychotria
camponutans” Planta Med. Vol. 61. New York, 1995.
(40)
TEQUIDA-MENESES M, et al., “Efecto de extractos alcohólicos de plantas
silvestres sobre la inhibición de crecimiento de Aspergillus flavus,
Aspergillus niger, Penicillium chysogenum, Penicillium expansum, Fusarium
moniliforme y Fusarium poae.” Revista Iberoamericana de Micología.
Aceptado para la publicación 15 Marzo de 2002. 19:84-88.
Internet: El buscador para las siguientes páginas web es Google y Yahoo.
(41)
http:fai.unne.edu.ar/biología/cel-euca/index.htm 27-05-04
(42)
http:tq.educ.ar/tq02035/anato.htm 26-03-04
(43)
http://www.verema.com/opinamos/tribuna/articulos/levaduras02.htm 14-05-04
(44)
http://www.unavarra.es/genmic/metabolismo/glucolisis.htm 14-05-04
(45)
http://personales.ya.com/erfac/micosis.htm 03-05-04
(46)
http://www.odontologia-online.com/casos/part/LST/LST04/lst04html 14-05-04
(48)
http://medynet.com/usuarios/nnuneza/ginecología/levaduras4.jpg 23-03-04
(47)
http://www.cerveceroscaseros.com.ar/infolevad.htm 27-03-04.
(49)
www.cat.cc.md.us/courses/bio141/ labmanua/lab9/chlamydo.html 14-05-04
(50)
http://www.med.uchile.cl/otros/dra_ancic/capitulo22.html 14-05-04
(51)
www.hemerodigital.unam.mx/ANUIES/ipn/avanpers/ene97/vol1612/vol612.html
21-06-04
(52)
http://fai.unne.edu.ar/biologia/macromoleculas/azucar.htm#inicio 21-06-04
- 173 -
(53)
http://www.iespana.es/natureduca/med_sustanc_taninos.htm 21-06-04
(54)
http://www.iespana.es/natureduca/med_sustanc_esencias.htm 21-06-04
(55)
http://mazinger.sisib.uchile.cl/repositorio/lb/ciencias_quimicas_y_farmaceuticas
(56)
http://www.efloras.org/florataxon.aspx?flora_id=201&taxon_id=10152
(57)
http://www.arbolesornamentales.com/Urticaceae.htm
(58)
http://www.arbolesornamentales.com/Betulaceae.htm
(59)
http://www.arbolesornamentales.com/Lauraceae.htm
(60)
http://www.inbio.ac.cr/bims/k03/p13/c045/o0233/f01522.htm
(61)
http://www.inbio.ac.cr/bims/k03/p13/c045/o0250/f01571.htm
(62)
http://mazinger.sisib.uchile.cl/repositorio/lb/ciencias_quimicas_y_farmaceuticas/nav
(63)
http://www.dipbot.unict.it/sistematica_es/Aste_fam.html
(64)
http://www.arbolesornamentales.com/Rubiaceae.htm
(65)
http://www.arbolesornamentales.com/Proteaceae.htm
(66)
http://www.arbolesornamentales.com/Myrtaceae.htm
(67)
http://www.arbolesornamentales.com/Ericaceae.htm
(68)
http://www.inbio.ac.cr/bims/k03/p13/c045/o0257/f01597.htm
(69)
http://sloth.ots.ac.cr/local/florula2/families/symplocaceae.htm
(70)
http://www.arbolesornamentales.com/Verbenaceae.htm
(71)
http://www.arbolesornamentales.com/Rosaceae.htm
(72)
http://www.arbolesornamentales.com/Caprifoliaceae.htm
(73)
http://www.inbio.ac.cr/bims/k03/p13/c045/o0264/f01619.htm
(74)
http://www.inbio.ac.cr/bims/k03/p13/c046/o0159/f01382.htm
(75)
http://www.inbio.ac.cr/bims/k03/p13/c045/o0234/f01525.htm
Nota: La fecha que se adjunta a las direcciones es la fecha de consulta y para (55) a (75) la fecha es 24 y 25 de
noviembre de 2004).
- 174 -
Descargar