El Censo General 2005,

Anuncio
Métodos Alternativos para censos demográficos: un
Nuevo Paradigma
2
DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE
ESTADÍSTICA
DANE
Director
ERNESTO ROJAS MORALES
Subdirector
PEDRO JOSÉ FERNÁNDEZ AYALA
Secretaria General
HATSBLADE GALLO MEJÍA
Coordinador General Censo 2005
LUIS HERNANDO PAEZ CARRERO
3
CONTENIDO
Pág.
Para planear el desarrollo de Colombia
5
Introducción
13
1. Marco Conceptual y Metodológico
1.1 El Censo General 2005, un nuevo paradigma censal
1.2 Censo de Población y Vivienda
1.3 Unidades Económicas
1.4 Unidades Agropecuarias
1.5 Cuestionarios
14
14
17
19
20
22
2. El Operativo Censal
22
3. Sistemas de apoyo
3.1 Sistema de Gestión de Personal
3.2 Sistema de Sensibilización
33
33
34
4. Plataforma Tecnológica
36
5. Cartografía de Precisión
38
6. Sistema de Control de Calidad
6.1 Sistema General de Pruebas del Censo –SGPC
6.2 Sistema de Monitoreo y Control Censal –SMCC
39
39
45
Anexos
A. Cuestionarios Censales
B. Presupuesto
50
72
4
PARA PLANEAR EL DESARROLLO DE COLOMBIA
“En el 2006 habrá mucha más información de
la que alguna vez se hubiera querido tener
para planear el desarrollo”
“Si nosotros no podemos definir claramente
cuántos son los pobres, dónde están y cuál
es su factor de pobreza, difícilmente podremos
focalizar la atención hacia ellos”
ANTECEDENTES
Animado por el interés de recurrir a la innovación tecnológica y metodológica para poder reducir los
costos y hacer de esa manera viable los Censos con mejores parámetros de calidad, Colombia ha
dado este año el gran salto en la forma de cumplir esta tarea.
Nuestra decisión ha llevado a la comunidad estadística internacional a tener a Colombia en la mira
de su atención respecto a los cambios tecnológicos que deben ser aplicados en la realización de
censos. Y lo hicimos concientes de la resistencia que se iba a generar no solo a nivel interno
colombiano, sino del propio entorno mundial por atrevernos a cambiar lo que aparentemente ya
estaba probado.
Pero puedo asegurar que esta primera etapa la pudimos superar con firmeza para salvar así la
decisión política que tomamos en su momento. No sobra recordar cómo fueron los procesos que en
esta misma dirección afrontaron países de África y el Perú, cuando recibieron reacciones de
incredulidad, desconfianza y críticas acerbas descalificando el paso al cambio.
Por estas y muchas razones más, y conciente de la responsabilidad de asumir el riesgo, Colombia
acogió el planteamiento del Fondo de Población de las Naciones Unidas en su concepción de que el
mundo está a las puertas de la "revolución de los censos". El uso de técnicas modernas de la
información y de la comunicación TIC (tecnologías de la información y la comunicación) para la
toma de datos en los hogares, así como el perfeccionamiento de los registros administrativos de
personas y viviendas, deberá permitir abandonar las costosas operaciones censales tradicionales de
paralizar el país por un día.
Antes de avanzar sobre las características, procesos y desarrollos del proyecto censal colombiano,
conviene citar algunas reflexiones útiles sobre los antecedentes en el plano internacional y las
justificaciones de orden interno para disponer de un contexto más amplio de análisis, acerca del
diseño y ejecución del Censo General 2005.
En las reuniones internacionales sobre censos en las que hemos participado, se ha venido
insistiendo en la conveniencia de que se recorte el habitual período decenal y que los censos sean
más frecuentes. Ya hay países que lo están haciendo cada cinco años o haciendo un conteo porque
el mundo hoy es más acelerado. Las migraciones, la generación de empresas, la movilización en
general de las actividades y recursos es más rápida e intensa ahora, que cuando se definió aplicar
5
la periodicidad decenal. Pero si ya era difícil hacer censos cada diez años en los países pobres, lo
será aún más si dicho período se recorta a un lustro.
En todos los países, aún en los más ricos, se habla de que el censo es un costo exorbitante
comparado con el presupuesto que dedican las naciones a sus servicios habituales de estadísticas.
Generalmente un censo vale diez veces el presupuesto anual de las oficinas de estadística. Además
el gran esfuerzo que se hace cada diez años deja exhausto el presupuesto necesario para las
demás operaciones estadísticas.
Se reconoce que la financiación del censo siempre ha sido difícil y se coincide así mismo, en que
una de las grandes dificultades es la falta de aplicación oportuna de sus resultados. Permanece una
sensación de frustración entre todos los agentes gubernamentales y las entidades internacionales
en cuanto a que los resultados censales se utilicen, en el mejor de los casos, sólo dos o tres años
después de su recolección. En Colombia tenemos la experiencia de censos que se demoraron ocho
años en publicar los resultados.
En la reunión con los países africanos, una de las recomendaciones formuladas fue la de encontrar
las maneras de que los resultados estuvieran disponibles para todos los usuarios, oportunamente.
Si los países no cuentan con recursos para ejecutar censos con tanta frecuencia, entonces resulta
aconsejable acudir a nuevas alternativas de ejecutar la recolección de datos censales y fortalecer
las encuestas periódicas de hogares como un recurso de captura de información para actualizar los
censos.
Otro punto relacionado con el anterior es cómo aprovechar mejor y cómo fortalecer el sistema de
registros administrativos, tales como los registros civil, de impuestos, de industria y comercio. Ya
varios países europeos, entre ellos los Países Bajos, han tomado la determinación de no realizar el
censo tradicional, fortaleciendo los registros administrativos. Esa tendencia nos indica que no
podemos permanecer ajenos al fortalecimiento de tales registros en Colombia.
Los expertos han exhortado a no continuar considerando al censo como un objetivo en sí mismo.
Se llegó al consenso de que éste es apenas uno de los más importantes instrumentos para
construir un sistema de información y, por lo tanto una operación integrada.
Se reiteró en dicha reunión que el censo, como pilar del sistema estadístico, tiene también la más
importante de las misiones en ese sentido: la de crear los marcos muestrales para el desarrollo
postcensal de las investigaciones de tipo económico y social.
Ha sido insistente la petición de que se enfocara el sistema estadístico, y por lo tanto el censo, al
seguimiento y evaluación del cumplimiento de las Metas de Desarrollo del Milenio. A propósito, el
Gobierno colombiano definió recientemente los indicadores con los cuales se va a medir el logro de
las ocho metas. Muchos de estos indicadores ya están incorporados en el Censo General 2005 1.
Allí se recordó cómo Colombia en una reunión realizada en Grecia, ante la presentación de Francia
de su método de censo continuo, la Directora del DANE en ese momento, convencida de las nuevas
metodologías ante las dificultades existentes para financiar el censo, prometió que Colombia sería
el país donde se haría la primera experiencia de formas alternativas del Censo. Al asumir funciones
en septiembre del 2004, decidimos retomar el compromiso de la reunión de Grecia, además
1
“Metas y estrategias de Colombia para el logro de los objetivos de Desarrollo del Milenio 2015”. Documento CONPES 91
de marzo 14 de 2005
6
apoyados en el informe de los expertos internacionales de censos reunidos en septiembre pasado
en Brasil y luego en Nueva York.
Dicho informe recordaba una serie de recomendaciones, todas conducentes a la modificación de la
metodología. La primera recomendación es pedirle a Naciones Unidas que revise su Manual de
Censos ya que podía no ser conducente, en diferentes condiciones de los países. Entre los
conceptos que el citado informe pide se revisen, está el de la simultaneidad: es decir, hacer el
censo en un solo día. También piden los expertos que se usen nuevas tecnologías. Menciona
también la lectura de formularios por escáner con la que se han logrado buenos resultados en
algunos países y la captura de datos por el sistema CAPI, es decir, la captura asistida por
computador, una de las más analizadas y estudiadas como futura generalización en los censos. El
informe además observa, que ya no será posible pensar en un modelo único de censos. En fin,
invita a los países para la ronda del 2010 a tener en cuenta las nuevas tecnologías y recomienda a
las organizaciones internacionales darle a los países la asistencia requerida. Naturalmente reconoce
que muchos países seguirán haciendo el censo por métodos convencionales por razones internas,
de presupuesto, o por razones distintas a lo aconsejable.
COLOMBIA, UNA EXPERIENCIA PARA OBSERVAR
Cuando Colombia manifestó su interés de aplicar las nuevas tecnologías para mejorar la cobertura,
exactitud y eficiencia del censo, el señor Pomie, experto del INSEE de Francia, escribió en la
publicación de Naciones Unidas que en tal caso Colombia podría llegar a ser un ejemplo en el
campo de las innovaciones tecnológicas censales. A renglón seguido observaba: “sin embargo, va a
encontrar seria resistencia por la bien consolidada tradición de hacer el censo por otros métodos”, y
tenía razón el señor Pomie. No es fácil proponer nuevas tecnologías cuando existe una tradición, de
hacer los censos de manera convencional. Sin duda, hubiese sido más fácil repetir las experiencias
pasadas, pero no habríamos podido proponer las metas de cobertura del 98% que hemos asumido.
Para tal propósito, entre otros, se cambió la meta de tratar de hacer el censo en un día, por la de
hacerlo bien y completo, dentro del tiempo necesario.
Siguiendo las recomendaciones internacionales hemos tomado la decisión de hacer no solamente
una muestra cocensal de un millón 200 mil hogares, la más grande que se haya hecho en el país,
sino que también haremos el año entrante y en cada uno de los años subsiguientes la Muestra de
Hogares de Propósitos Múltiples para tener representatividad en cada departamento, capitales
departamentales y ciudades intermedias. Las estadísticas sobre empleo, ingresos y gastos y por lo
tanto las de precios, experimentarán una modificación positiva: mejorarán su representatividad y su
precisión basadas en marcos muestrales actualizados y diversos.
Estas reflexiones nos conducen a pensar que estamos en el camino correcto. Que si la comunidad
estadística internacional avanza hacia un nuevo concepto de censo, nosotros nos estamos
moviendo en esa dirección: avanzar en el diseño y aplicación de nuevos métodos de hacer el censo
y en nuevas estrategias para su efectivo aprovechamiento.
En suma, estos fueron los antecedentes que guiaron el cambio en el diseño metodológico del censo
el cual va a permitir enriquecer el censo de población y vivienda con la inclusión de los censos
económicos, agropecuarios y espaciales.
7
PLAN ESTRATÉGICO DE ESTADÍSTICAS
El Censo General 2005 constituye una oportunidad excepcional para el desarrollo de un plan
estratégico de estadísticas tendiente a llenar el notorio vacío existente. Las estadísticas de justicia,
las de salud y las estadísticas económicas deben fortalecerse. Existe un gran vacío que se
contrapone con el Plan del Bicentenario de la Independencia que, entre otros propósitos pretende
convertir a Colombia en una sociedad de la información. Es así como el Departamento Nacional de
Planeación ha apoyado de forma tan decisiva este propósito de aumentar y mejorar la calidad de la
información.
NUESTRO AÑO CENSAL
El 22 de mayo pasado Colombia dio comienzo a lo que hemos llamado el año censal. Se inició la
recolección de datos en seis pequeños municipios, en una operación que se extendió por tres
semanas. Luego tomamos veinte días para hacer los ajustes requeridos en el proceso para
garantizar que cuando reanudáramos la operación el 20 de julio, el censo cumpliera las
especificaciones.
LA CARTOGRAFÍA
La cartografía ha sido encomendada totalmente al Instituto Geográfico Agustín Codazzi –IGAC–
entidad adscrita al DANE. Ya tenemos el 65% de la cartografía avanzada; hemos hecho alianzas
estratégicas con Japón y Portugal para entrenar la gente necesaria en la producción; además, se ha
montado una verdadera fábrica de mapas en el IGAC que nos permite garantizar que llegaremos a
casi todos los centros poblados con cartografía de precisión.
La decisión más importante en este campo fue abandonar el método de la cartografía tipo censal
que era de aproximación y por tanto de baja utilidad después del censo. Contamos con este
elemento esencial para garantizar la ubicación precisa de las unidades de observación, verificar la
cobertura y georeferenciar los resultados. Este instrumento de verificación es mucho más
importante que la habitual encuesta postcensal. Gracias a los recursos censales el IGAC cumplirá
las metas trazadas para los próximos diez años, en el presente año. Nunca antes el IGAC había
tenido tal apoyo financiero para producir los mapas que hoy necesita el censo y el país. Eso indica
que todos los municipios no solamente van a tener buena información censal, sino excelente
información cartográfica.
EL OPERATIVO CENSAL
Cómo garantizar la incorporación de encuestadores idóneos para la operación censal de las
características adoptadas? Con tal propósito se han vinculado las universidades regionales y
nacionales para la selección y capacitación de los encuestadores. Las universidades vienen
seleccionando pasantes, la mayoría de ellos, personas que ya terminaron o están terminando
estudios superiores y por lo tanto cuentan con el más alto grado de preparación y pericia en el
manejo de sistemas, o al menos familiarizados con ellos. El entrenamiento ha sido rápido, fácil y
bien comprendido, pues son personas acostumbradas a estudiar, que con la instrucción diseñada
vienen cumpliendo eficientemente su misión.
8
La operación logística, es decir la provisión de transporte, alimentos y todos los elementos, ha sido
contratada con firmas especializadas para que en cada una de las regiones las personas encargadas
reciban oportunamente todos los elementos para hacer el censo. La responsabilidad está
compartida entre quienes suministran el personal y quienes aportan la logística. Esa distribución de
funciones tiene una aplicación en el terreno muy específica: el país se ha subdividido en
aproximadamente cien UROs –Unidades Regionales Operativas– cada una con una población
cercana a los 500 mil habitantes.
EL ALCALDE, EL PROTAGONISTA
El alcalde municipal es el protagonista del censo y su principal usuario. Con la Federación
Colombiana de Municipios se ha establecido un convenio para que los alcaldes lideren el operativo
censal a cambio de tener la información una vez terminado el censo en su jurisdicción.
El proceso cuenta también con una estrategia de sensibilización a la población. Cuando el
encuestado está enterado y motivado a responde, la velocidad de la entrevista aumenta al doble.
De tal manera, la sensibilización constituye el instrumento quizás más importante para abreviar el
tiempo y mejorar la calidad de la información reportada. Los alcaldes, con la Junta Municipal de
Promoción y Vigilancia del censo, han asumido esta importante responsabilidad, apoyados por el
DANE.
Hay una estrategia y un calendario de comunicaciones en la que se detalla la programación censal
en el municipio: el día del inicio del censo en el municipio, las fechas de constitución de la Junta
Municipal del Censo, las fechas de entrega del material, la de su distribución a través de todos
mecanismos que tienen los municipios: las empresas de servicios públicos, el Sistema de Atención
Básica y el sistema escolar así como las del censo en cada barrio, sector o localidad. Cuando el
entrevistador llega a cumplir su misión ya la comunidad ha hecho su labor de sensibilización y
motivación a las personas que van a censar.
Esta estrategia no es muy diferente a los efectuados anteriormente. La ventaja aquí es el lapso del
operativo de campo. Si se comete un error en el primer día, en el segundo se subsanará. No
solamente porque el período del censo se amplió, sino también porque la supervisión ha
aumentado radicalmente: por cada seis entrevistadores tenemos un supervisor. Los eventuales
problemas se solucionan oportunamente con la seguridad de remover fallas de cobertura, contando
con la oportunidad de reentrevista si fuere necesario.
INMOVILIZACIÓN PARCIAL
¿Qué piensa la gente sobre la inmovilización parcial? Los resultados indican que cuando la
población se notifica que es solamente medio día, sienten que es más fácil de cumplir y tienen
menos reticencias que si fuera un domingo. El decreto expedido le confiere valor al certificado de
colaboración censal entregado al entrevistado para excusarlo de los compromisos laborales y
escolares. La sensibilización ha contribuído a obtener una mejor colaboración con la presencia de
todos los residentes habituales de los hogares.
En el caso de los recuentos de industria y comercio no es necesaria la inmovilización. Siempre
habrá un responsable idóneo para responder y como el cuestionario es muy breve y sencillo, el
tiempo es corto y muy fácil de aceptar por los encargados de los establecimientos.
9
EL PROCESAMIENTO DE DATOS
Después del operativo sigue el procesamiento de los datos. Esta es la gran ventaja con respecto al
uso del papel y el lápiz. En los censos anteriores después de registradas las respuestas, había que
codificarlas o leerlas, en la mayoría de los casos por un lector automático. La experiencia de los
lectores de escáner no ha sido siempre buena; hay que prepararse mucho para que no fracase y
con equipos muy costosos. Ahora, con la entrada directa al computador tenemos la seguridad de
que el dato no ha sido tergiversado, que no ha variado por el lector del escáner o por una mala
codificación. Así, el dato lo toma directamente el computador en terreno y de ahí se trasmite,
primero a un centro de acopio y de allí inmediatamente a Bogotá. El DANE lleva 3 años de
experiencia en la recolección de este tipo de datos del IPC. Un encuestador del DANE va leyendo
directamente los precios, los va anotando y por la tarde llegan a Bogotá.
No han faltado críticas al DANE por publicar tan rápido los datos. Estábamos acostumbrados a
recibir críticas por lo contrario. Es posible que aún persistan estas críticas, máxime cuando ahora
los datos que entran al computador en la mañana están en la tarde, no solamente analizados sino
incorporados con los controles correspondientes. Ello es posible porque se ha montando un sistema
de pruebas de alta tecnología en su concepción y en su aplicación que nos permite medir, evaluar y
validar oportunamente todos los procesos involucrados.
FORMULARIO INTELIGENTE
En el Dispositivo Móvil de Captura –DMC- aparece en la pantalla electrónica un cuestionario
integral donde están incorporadas todas las preguntas, ellas surgen en la pantalla solamente de
acuerdo con el programa de la encuesta. Es decir, no salen preguntas económicas en el momento
en que se están haciendo las de hogares o al revés. Cada vez que se surte un filtro el programa
pasa directamente al resultado sin que el encuestador gaste tiempo en identificar la pregunta. Este
formulario inteligente nos ahorra un tiempo valioso en su diligenciamiento; hasta ahora ha sido la
mitad del correspondiente al del formulario de papel.
EL GRAN OPERATIVO
El operativo censal se extenderá a todo el territorio nacional de acuerdo con la programación
anexa. Se hará en diferentes conglomerados de municipios: de la periferia hacia el centro,
cubriendo las poblaciones menos densas, hacia los centros de alta concentración. Se terminará el 7
de diciembre la recolección de los datos. Ello tomará menos de seis meses con lo cual
minimizaremos los efectos de la movilidad espacial de la población, objeto de preocupación por
parte de los expertos en este campo.
LAS PREGUNTAS
¿Qué es lo que se va a preguntar? Lo que ya se había probado en censos anteriores y en los censos
experimentales. Además, profundizar en aquellos temas de mayor urgencia social para el país, tales
como los correspondientes a las Metas de Milenio. La muestra cocensal ha sido diseñada para que
tenga representatividad en el ámbito local, donde tiene como referente el municipio y en las
grandes ciudades y Áreas Metropolitanas, como Bogotá, Medellín y Cali, las localidades y comunas.
10
Igualmente, se dispondrá de información actualizada y unificada sobre el contexto urbano. Mientras
el entrevistador está en el hogar, el supervisor registra las condiciones urbanas, los focos de
contaminación, el estado del entorno urbano. Así que se obtiene información de la vivienda, en su
contexto global, aspecto que no había sido incluido en los censos anteriores. Estas variables
resultantes serán muy útiles para la posterior estratificación que se haga por los alcaldes.
PREGUNTAS NOVEDOSAS
Si no podemos definir claramente cuántos son los pobres, dónde están y cuál es su factor de
pobreza, difícilmente podremos focalizar la acción hacia ellos. El censo nos dará la oportunidad de
construir índices actualizados, precisos y focalizados de este crítico problema social. Otro de los
temas es el de las transformaciones del empleo. Ahora las leyes y la economía nos han mostrado
nuevas formas de relación laboral y de ocupación que no han sido medidas ni caracterizadas. El
censo nos dará información sobre ellas.
El enfoque de género será aplicado al analizar las condiciones diferenciales de vida, es un
compromiso del Estado colombiano disminuir los desequilibrios existentes. Hay varias preguntas
que nos permiten medir los avances logrados en la disminución de la discriminación de la mujer.
Sería dispendioso dar cuenta pormenorizada de la riqueza temática incorporada en el Censo
General. Una lectura del cuestionario anexo ilustra el alcance novedoso en la temática censal.
LOS RESULTADOS
Sobre los resultados, sea lo primero destacar su oportunidad. Una vez terminada la operación
censal y los ajustes correspondientes, el 1 de enero de 2006 vamos a entregar los resultados.
Estos no se difundirán en un libro, folleto o informe. Se van a entregar a quienes los quieran
consultar a través de la Web y lo podrán hacer gracias a que el Gobierno Nacional ha adquirido un
software, donde cualquier investigador puede ingresar y diseñar sus cruces y tabulados, sus cubos
de información y disponer el resultado inmediatamente sin necesidad que ocupar su propia
memoria. Ese es otro gran avance.
Y, ¿qué pasa del 1 de enero en adelante? A partir de dicha fecha damos inicio a los estudios
postcensales a través del Centro de Estudios CAN-DANE. Este es un centro de estudios avalado por
la Comunidad Andina de Naciones, dedicado a promover, coordinar y ejecutar los estudios
postcensales en el horizonte de la próxima década.
Los jefes de planeación de los entes territoriales han sido invitados a tomar el curso de
aprovechamiento de los estudios censales que se dictará en Bogotá y en todas las universidades
regionales que así lo deseen. El grupo de expertos vinculados a este proyecto del DANE, a través
de la Asociación Colombiana para el Avance de la Ciencia –ACAC–, propondrá con las universidades
y con los particulares, el Plan Nacional de Estudios Post Censales con lo que alcanzaremos el
máximo aprovechamiento de este gran esfuerzo nacional, concluyendo el Año Censal el 22 de mayo
de 2006.
11
TENDREMOS MUCHA MÁS INFORMACIÓN
Esta es la operación censal, sus avances, estado actual y perspectivas. Estoy seguro de que
Colombia tendrá en el 2006 mucha más información de la que alguna vez hubiera querido tener
para planear su desarrollo.
ERNESTO ROJAS MORALES
Director del DANE
12
INTRODUCCIÓN
El presente documento ha sido elaborado con el principal propósito de informar a los potenciales
usuarios del Censo 2005 sobre el estado de elaboración de esta investigación, cuyas operaciones de
campo se iniciaron el 22 de mayo. Se espera que los lectores queden enterados de los aspectos
metodológicos, los contenidos, el alcance y la confiabilidad de los resultados, de manera que les
resulte más fácil prepararse para el aprovechamiento del gran acervo de datos disponibles antes de
terminar el año censal, es decir, el 22 de mayo del 2006.
La facilidad con la que el cuestionario electrónico puede ajustarse, ha hecho posible introducir leves
cambios a su forma y al mismo contenido, acogiendo las experiencias en terreno y las sugerencias
sustentadas recibidas oportunamente.
El Censo es sin duda la operación estadística más importante que pueda emprender un país; por lo
tanto, impone a los responsables de su realización la más cuidadosa y eficiente planeación y
ejecución. En este contexto se han incorporado las innovaciones metodológicas más avanzadas que
se vienen promoviendo a escala mundial y las aplicaciones tecnológicas ya disponibles.
La renovación del enfoque tradicional de los Censos de Población y Vivienda, se convirtió en un
imperativo ético puesto que con ella se estaba enriqueciendo su alcance temático, la calidad de la
información, su oportunidad y su accesibilidad.
Este propósito, finalmente se ha logrado como resultado del esfuerzo conjunto de los funcionarios
del DANE y del equipo de consultores vinculados a su diseño. Ha contado con la aprobación de la
Comisión Intersectorial de Políticas y de Gestión de la Información para la Administración Pública –
COINFO– el pasado 15 de diciembre y del Consejo Nacional de Política Económica y Social –
CONPES–, presidido por el señor Presidente de la República en su sesión del lunes 20 de diciembre
de 2004.
Esta nueva concepción se ha cimentado en la larga tradición censal del país, en las experiencias
censales de Soacha, Pereira, Dosquebradas y La Virginia, Yopal, San Andrés, y las comunidades
indígenas. Igualmente, ha contado con el apoyo de la Cooperación Técnica Internacional, el de las
entidades estatales más directamente involucradas y el de la comunidad investigativa nacional a
través de las observaciones y sugerencias aportadas por el Comité Consultivo del Censo General
2005.
Se pretende con esta publicación y las que la sucedan, dar cuenta de cada uno de los procesos y
fases censales y del proyecto en su conjunto. El DANE persigue ser riguroso en el testimonio que
debe dejarse para la evaluación futura del proceso, teniendo en cuenta, por ejemplo, que los
organizadores del “2 Seminario sobre Métodos Alternativos para Censos Demográficos”,
que tendrá lugar en México entre el 4 y el 6 de Julio de 2005, decidieron incluir en su
agenda el examen del modelo colombiano junto con los de otros países, los cuales se
constituirán en referencia para la ronda de censos de 2010.
13
1. MARCO CONCEPTUAL Y METODOLÓGICO
1.1 EL CENSO GENERAL 2005, UN NUEVO PARADIGMA CENSAL
Los países dependen cada vez más del conocimiento oportuno y suficiente sobre sus habitantes,
recursos y posibilidades, así como de las unidades geopolíticas que los conforman. Las decisiones
de los gobiernos, las empresas, las familias y los ciudadanos se basan en información precisa y
actualizada suministrada por el Estado y el sector privado. Entre más informada esté la sociedad,
mayor será su eficiencia productiva.
Los censos, las encuestas y los registros administrativos son los tres pilares que soportan el sistema
de información de una sociedad. Con los avances de la ciencia estadística se han complementado
las operaciones censales con programas de encuestas que, si bien no cubren a toda la población,
por su frecuencia anual, semestral o mensual permiten efectuar un seguimiento continuo de
fenómenos y procesos estratégicos para la sociedad. Hoy en día en muchos países se han
institucionalizado sistemas integrados de producción de información estadística donde se
interrelacionan las operaciones censales con programas de encuestas por muestreo.
Sin embargo, la sociedad moderna no sólo requiere información a través de un sistema integrado
de censos y encuestas, sino que demanda también información actualizada y veraz sobre cada una
de las unidades de observación. Un sistema de registros administrativos, llevados por distintas
entidades en su área de gestión, permite no sólo conocer y certificar las características de los
individuos, sino, además, proveer información sobre los agregados económicos y sociales mediante
operaciones de resumen. Una relación basada en la confianza del Estado y del ciudadano permite
mantener registros actualizados de alta calidad con los cuales el sistema estadístico nacional se
complementa y consolida.
Bajo esta visión de complementariedad de los procesos estadísticos y en cumplimiento de su misión
institucional, el DANE ha adoptado un plan de desarrollo estadístico centrado en el fortalecimiento
del Sistema Nacional de Información Básica –SINBA– con sus componentes fundamentales: los
censos nacionales (de población, vivienda, industria, comercio, servicios y agropecuarios); los
registros administrativos (civil, fiscales, catastro, justicia y seguridad social); y el sistema de
encuestas muestrales (hogares y establecimientos) (Diagrama 1.)
14
Diagrama 1
Dada la complejidad de las actividades censales y teniendo en cuenta el elevado monto de recursos
requeridos para realizarlas, existe una corriente mundial a favor de la reestructuración radical de
éstas. Sobre todo, crece el número de países que considera que mantener programas de censos
separados por temas, no resulta apropiado en circunstancias en las que son cada vez menores los
recursos disponibles para atender las crecientes demandas por información más completa e
integrada.
Ante la imposibilidad actual de hacer un programa integral de censos, la experiencia de distintos
países aconseja integrar varios censos si los temas se tratan con diferente profundidad. Realizar la
fase estructural de un censo económico, o sea, desarrollar el marco de establecimientos
económicos, al mismo tiempo con un operativo censal de población y vivienda, constituye una
opción promisoria de uso eficiente de recursos.
La comunidad estadística consciente de la importancia de tratar los temas estratégicos de manera
integrada y eficiente, ha venido definiendo pautas para orientar la actividad censal en el futuro,
revisando el modelo del censo decenal como ideal, hacia la estrategia de censar parte de la
población cada cinco años o censar sectores cada dos años.
Francia ha adoptado el concepto del censo continuo en el que todos los años se hace una parte del
trabajo censal que posteriormente se integra en un resultado consolidado, dando cuenta
anualmente del estado sociodemográfico del país.
15
Para que el sistema estadístico funcione como un todo es conveniente trascender el modelo
tradicional del censo, objetivo que el grado de desarrollo de las ciencias estadísticas y de la
información permiten.
Colombia presenta un notorio estancamiento en materia censal. El último censo nacional de
población y vivienda data de 1993; el económico de 1990 y el concerniente al sector agropecuario
de 1970. Este estancamiento ha sido suplido parcialmente por un conjunto de encuestas muestrales
cuyos marcos se encuentran afectados por una reconocida obsolescencia, en detrimento de su
representatividad sectorial y territorial.
Las consideraciones anteriores condujeron a la nueva Dirección del DANE a la decisión de rediseñar
el proyecto censal en cuanto a sus alcances, metodologías, procesos y productos esperados. A
partir de una nueva concepción de censo general se han incorporado al de población y vivienda los
censos de unidades económicas y agropecuarias, junto con la inclusión de datos sobre el entorno
urbanístico para que los municipios puedan sustentar la estratificación socioeconómica, e incorporar
un nuevo conjunto de temas sociodemográficos con los cuales se va a enriquecer la actividad
estadística en Colombia.
El rediseño del censo ha permitido incluir temas de importancia estratégica para la planeación
social, como son los de pobreza, calidad de vida y perspectiva de género, mediante la aplicación de
una encuesta cocensal, representativa de todos y cada uno de los municipios del país, incluidas sus
áreas rurales.
Esta nueva concepción de censo adoptada por Colombia constituye un nuevo paradigma que
recoge y desarrolla varias iniciativas en estas materias, consideradas a nivel internacional en foros
auspiciados por las agencias de cooperación, las cuales no son ajenas a esta corriente de revisión
de métodos y tecnologías censales. Así por ejemplo, el Fondo de Población de Naciones Unidas –
UNFPA– en sus más recientes manuales sobre el tema2, ha recogido las experiencias de varios
países en el levantamiento de censos en período prolongado, incorporando pautas metodológicas
para su efectiva realización. De otra parte, la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y
la Alimentación –FAO– en los documentos preparatorios de la ronda 2010 para censos
agropecuarios, ha recomendado a los países articular la información de estos censos con los de
población y vivienda. Y la mejor forma de hacerlo, con un notable ahorro de esfuerzos y recursos,
no es otra que la integración de los dos operativos censales.
En el proceso de diseño del proyecto colombiano se ha invitado, entre otros organismos, al INSEE
de Francia para examinar y discutir la experiencia de este país en la modalidad de censos continuos
en cinco años. Asimismo, el modelo adoptado se presentó en el Seminario Internacional sobre la
experiencia de países de América Latina y el Caribe en la ronda de censos de la década de 2000,
evento en el que se expusieron las innovaciones aplicadas por varios países y sus resultados, los
cuales contribuyeron al afinamiento del presente proyecto. Igualmente, se ha participado en dos
foros de la Comunidad Andina de Naciones en Lima a finales del 2004, en los cuales se ha recibido
un respaldo por parte de las entidades rectoras de la actividad estadística de estos países.
De otra parte, el Banco Interamericano de Desarrollo, el Centro Latinoamericano de Demografía
CELADE de la CEPAL y el UNFPA en su misión a principios del presente año, luego de una
cuidadosa revisión técnica, acordaron su apoyo al Censo General 2005.
2
Manual sobre gestión de censos de población y habitación. Naciones Unidas. Año 2000.
16
Finalmente, en la sede de las Naciones Unidas en Nueva York en febrero pasado, se presentó el
proyecto colombiano ante la Comisión Estadística de la Asamblea, razón por la cual estamos hoy
como invitados presentando nuestro modelo censal como aporte a las discusiones en el Foro
Mundial Preparatorio de la Ronda Mundial de Censos de la década de 2010.
El censo es tal vez la operación estadística más propicia para incorporar los avances en las
tecnologías de información y comunicación. Las innovaciones tecnológicas introducidas en el Censo
General 2005, básicas para el aseguramiento de calidad, oportunidad y reducción de costos, se
exponen en detalle en el presente documento. En síntesis, ellas se han aplicado a los siguientes
procesos censales:
-
Empleo de cartografía de precisión
Aplicación de la tecnología CAPI –Computer Assited Personal Interviewing– mediante el uso de
dispositivos manuales de captura automatizada de datos
Transmisión electrónica inmediata de datos a los centros de captura
Control y consolidación de la información a los niveles territoriales programados
Acceso universal a los microdatos y metadatos censales
1.2. CENSO DE POBLACIÓN Y VIVIENDA
El Censo de Población y Vivienda es el medio más idóneo de obtención de información actualizada y
confiable sobre el volumen, composición, distribución y principales características de la población,
los hogares y las viviendas en cada uno de los niveles de desagregación espacial dentro del
territorio nacional. El carácter del Censo General ha permitido, además, incluir por primera vez en
el censo, información sobre el Entorno Urbanístico de los municipios para apoyar a los entes
territoriales en sus procesos de estratificación socioeconómica de los predios urbanos. Bajo este
alcance el Censo General 2005, comprende el XVII Censo Nacional de Población y VI de Vivienda.
El censo enumerará a la totalidad de las personas, incluidos los habitantes de la calle, los hogares,
las viviendas y los Lugares Especiales de Alojamiento –LEA–, sin exclusión alguna por ubicación,
etnia o raza.
El objetivo primordial es el de suministrar a todos los usuarios esta información para la realización
de investigaciones, la planeación, ejecución y evaluación de planes y proyectos de desarrollo en
estas áreas.
El censo se ejecutará con tres alcances:
-El primero, mediante un cuestionario con un contenido de preguntas básicas aplicado a todas
las viviendas, hogares y personas, tanto en la cabecera municipal, como en el área rural de
cada uno de los municipios.
-El segundo, con un contenido de preguntas estructuradas, adicionales a las básicas. aplicado a
una muestra representativa de los hogares censados de los municipios medianos y grandes del
país. A los hogares de municipios muy pequeños, así como a los resguardos indígenas y
territorios colectivos de comunidades negras, se les aplicará junto con el básico este
cuestionario ampliado.
-El tercero, comprende el registro de las características del entorno urbanístico mediante un
cuestionario diligenciado por observación directa del lado de manzana por parte del supervisor
urbano.
17
Para un mayor detalle, ver: Anexo A: Cuestionarios
Unidades de observación del Censo de Población y Vivienda.
1. Vivienda: definida como un espacio independiente y separado con áreas de uso exclusivo,
habitado o destinado a ser habitado por una o más personas. Comprende la siguiente tipología:
-
Casa: edificación constituida por una sola unidad cuyo uso es el de vivienda, con acceso
-
Apartamento: unidad de vivienda, que hace parte de una edificación, en la cual hay otra(s)
directo desde la vía pública o desde el exterior de la edificación. El servicio sanitario y la cocina
pueden estar o no dentro de ella. También se consideran casas aquellas en donde el garaje, la
sala o alguna habitación se destinan para uso económico.
unidad(es) que generalmente es (son) de vivienda. Tiene acceso directo desde el exterior o por
pasillos, patios, corredores, escaleras o ascensores. Dispone de servicio sanitario y cocina en su
interior.
-
Cuarto: una unidad de vivienda que hace parte de una edificación y que dispone de uno o más
espacios. Tiene acceso directo desde el exterior o por pasillos, patios, zaguanes, corredores u otros
espacios de circulación común. En general carece de servicio sanitario y cocina en su interior o sólo
dispone de uno de estos dos servicios.
-
Casa indígena: edificación constituida por una sola unidad cuyo uso es el de vivienda, que
conserva la estructura tradicional, construida según la costumbre de cada grupo étnico.
-
Otro tipo de vivienda: espacio adaptado para vivienda, donde en el momento de la entrevista
habitan personas. Generalmente carece de servicio sanitario y cocina, pueden ser: los vagones de
trenes, los contenedores, las embarcaciones, las tiendas de gitanos, las cuevas, los puentes, las
casetas.
2. Hogar: es una persona o grupo de personas, parientes o no, que ocupan la totalidad o parte de
una vivienda; atienden necesidades básicas con cargo a un presupuesto común y generalmente
comparten las comidas.
-
Persona cabeza (jefe o jefa) de hogar: es el residente habitual reconocido como tal por los
demás miembros de su hogar.
Lugar Especial de Alojamiento –LEA–: institución en la cual viven (duermen) colectivamente
un grupo de personas generalmente no parientes.
3. Personas: bajo el concepto de residente habitual (criterio censal de jure), es la persona que
vive permanentemente o la mayor parte del tiempo en una vivienda o LEA aunque en el momento
de la entrevista se encuentre ausente. También son residentes habituales porque no tienen
residencia habitual en otra parte:
-
18
Las personas que se encuentran ausentes por motivos especiales como: vacaciones, cursos de
capacitación, viajes de negocio; siempre y cuando la ausencia sea de 6 meses o menos.
Los agentes viajeros, marinos mercantes.
Las personas secuestradas sin importar el tiempo de ausencia.
Los enfermos internados en hospitales o clínicas sin importar el tiempo de ausencia,
-
Las personas desplazadas, sin importar el tiempo de permanencia en el hogar que se está
entrevistando.
Las personas detenidas temporalmente en inspecciones de policía.
Las personas habitantes de la calle.
4. Lado de manzana: definido como la porción del perímetro de la manzana observable en su
totalidad directamente por el supervisor urbano en su área de trabajo. El supervisor registra las
características predominantes de cada lado de manzana, teniendo en cuenta las siguientes
categorías: tugurio, zonas de desviación social, tolerancia u olla, las de desarrollo progresivo, sin
consolidar, las de deterioro urbanístico, las de carácter industrial o comercial, las de desarrollo
progresivo consolidado, residencial intermedio, residencial exclusivo y residencial de baja densidad.
Este procedimiento permite perfilar el entorno urbano en consideración de variables, como: su
desarrollo urbanístico, uso del suelo, nivel de deterioro, presencia de polos de afectación negativa o
positiva, además de otros aspectos más específicos asociados al entorno inmediato de las
viviendas, como las vías de acceso, los andenes y antejardines y los focos de contaminación.
Para un mayor detalle sobre el contenido ver Anexo A. Cuestionarios
1.3 UNIDADES ECONÓMICAS
La industria, el comercio y los servicios tienen un peso específico significativo dentro de la
economía nacional porque participan aproximadamente con el 70% del Producto Interno Bruto.
Por ello se ha decidido que, como parte integral del Censo General 2005, se realice el recuento y
caracterización de las unidades económicas referidas a estos tres sectores en las áreas urbana y
rural, incluidas las unidades informales y la actividad productiva no visible que se realiza dentro de
los hogares.
Con esta información se completa y actualiza el marco estadístico para la ejecución de
investigaciones de carácter estructural y de coyuntura que permitan la formulación de políticas
públicas en la materia, así como la focalización de las inversiones del Estado en los diferentes
ámbitos del desarrollo nacional.
El último Censo Nacional de Actividades Económicas data de 1990 y permitió conformar el marco
de unidades económicas para las investigaciones estadísticas periódicas, tales como la Encuesta
Anual Manufacturera, la Muestra Mensual Manufacturera, la Encuesta Anual de Comercio y la
Encuesta Anual de Servicios, marco que se ha venido complementando con información
proveniente de otras fuentes como los registros administrativos de la DIAN, cámaras de comercio y
otras entidades públicas y privadas, fuentes que no guardan la necesaria coherencia y consistencia
que demandan la investigación y producción estadística sectorial.
Ello significa que los marcos de lista utilizados por las encuestas y censos descritos requieren ser
actualizados, tanto en la indagación temática como en la cobertura de los universos objeto de
estudio. Por lo tanto, se trata de actualizar y completar el marco estadístico de unidades
económicas de industria, comercio y servicios, con el recuento, identificación, ubicación y
caracterización de la totalidad de unidades económicas en el área urbana y rural del territorio
nacional, con el fin de proveer la información necesaria para la formulación de políticas en estos
campos; disponer de un marco de lista actualizado para el desarrollo de investigaciones en
temáticas específicas referidas a pequeñas unidades económicas no formales, incluidas aquellas
que se desarrollan dentro de los hogares; suministrar información estadística para la planeación y
ejecución del programa nacional de encuestas de profundización; estructurar una base de datos
geoestadística para apoyar la elaboración de los planes de desarrollo y ordenamiento territoriales,
19
especialmente en lo rural, tradicionalmente no cubierto así como completar el directorio de
unidades económicas, excluidas del universo de estudio en las operaciones estadísticas que se
ejecutan actualmente como la Encuesta Anual Manufacturera.
El cuestionario está diseñado para detectar las unidades económicas con que cuenta el país, ya
sean industriales, comerciales y de servicios, formales e informales, urbanas y rurales, ocultas o
evidentes; unidades con frecuencia ubicadas dentro de los hogares sobre los que se desconoce su
existencia, razón por la cual se empieza por localizar e identificar estas unidades económicas y
caracterizarlas, esto es si son de tipo industrial, comercial o de servicios, mediante la pregunta
sobre cuál de estas tres actividades es la que le genera el mayor porcentaje de ingresos.
De acuerdo con los criterios de clasificación de las Naciones Unidas para toda clase de actividad
económica, el cuestionario continúa con preguntas que clarifican a qué tipo de industria, comercio
o servicio se refiere el encuestado, filtrando así la información según este triple criterio, de tal
manera que queden suficientemente clasificadas como tales y dentro de cada Sector a qué Sección,
División, Grupo o Clase pertenecen. Así, un negocio cualquiera del sector manufacturero puede ser
clasificado como de elaboración de alimentos y bebidas y dentro de ésta, si se dedica al
procesamiento de carnes y pescado; a la elaboración de frutas y verduras; a la refinación de
azúcar; y dentro de esta última por ejemplo, a la fabricación de panela o azúcar. Con esto y las
preguntas de identificación y localización se logrará detectar estadísticamente todo el universo
empresarial del país a niveles de desagregación bien significativos.
Para un mayor detalle sobre el contenido ver Anexo A. Cuestionarios
1.4. UNIDADES AGROPECUARIAS
En Colombia hace 35 años no se ejecuta una investigación con el nivel de detalle y cobertura de un
censo agropecuario, reduciéndose así las posibilidades de medición y caracterización de la actividad
agropecuaria nacional, lo cual ha tenido como consecuencia un desarrollo inadecuado del sistema
estadístico sectorial.
Frente a la suspensión de los censos agropecuarios se planteó la necesidad de contar con sistemas
de información fundamentados en métodos no directos; por ejemplo, a través del programa de
asignación de créditos, el consenso, estimaciones indirectas y operaciones de campo puntuales.
Debido a la subjetividad y relativa utilidad de estos esquemas se acudió al Sistema de Estadísticas
Agropecuarias por Muestreo –SEAM– (década de los ochenta); la Primera Encuesta Nacional
Agropecuaria –PENAGRO– (1988)3, hasta llegar, finalmente, a la Encuesta Nacional Agropecuaria –
ENA– (1995-2004), base del actual Sistema de Información del Sector Agropecuario para Colombia
–SISAC. No obstante, el marco de áreas utilizado por la ENA resulta inadecuado para realizar
estimaciones sobre pequeñas unidades administrativas o para poblaciones pequeñas o altamente
concentradas4, con niveles de confianza suficientes para las mediciones buscadas. Por ello, se
requiere un marco por elementos a fin de garantizar la representatividad y confiabilidad requeridas.
Dicho marco se construirá a partir del recuento de las unidades agropecuarias.
Con base en las recomendaciones internacionales, particularmente derivadas de la experiencia de
otros países, se efectúa el recuento de la totalidad de unidades agropecuarias rurales, con uso
Esta encuesta tuvo por objetivo suplir la oferta de información esperada de la realización del Tercer Censo Nacional
Agropecuario y servir de punto de partida y marco para el sistema permanente de estadísticas agropecuarias.
4
Por ejemplo, en el aspecto de tipo de cultivos transitorios y actividades productivas de mayor concentración, como el caso
de la ganadería de confinamiento, porcicultura y acuicultura industrial.
3
20
agrícola, pecuario y forestal, asociadas a la vivienda, con el fin de actualizar y completar el marco
estadístico nacional único agropecuario e identificar, ubicar y caracterizar la totalidad de los
predios rurales con usos agrícola, pecuario y forestal en el territorio nacional, todo ello con el fin de
diseñar y poner en marcha un sistema nacional de información estadística para el sector
agropecuario y de desarrollo rural.
Esta operación se hace en dos etapas así: (1) centrada en los hogares con vivienda que hace parte
del Censo General y (2) una complementaria, posterior al censo, para inventariar los predios sin
vivienda5.
El recuento de unidades agropecuarias cubre la totalidad del área rural, con uso agrícola, pecuario
y forestal, sin exclusión alguna por tamaño de la unidad o por características agronómicas,
mediante la identificación nominal de la unidad, su localización geográfica y alfanumérica y una
variable de caracterización (superficie) que permita establecer el uso del suelo ya se trate de: (a)
cultivos; (b) producción animal, incluidas las actividades de acuicultura; (c) plantaciones forestales
y (d) pastos. Se excluye de esta operación el inventario de otros usos del suelo y el recuento de las
unidades económicas de naturaleza agroindustrial porque este último se hace en el censo de
unidades económicas.
La bondad al no introducir ninguna restricción o límite mínimo de tamaño, no obstante su
incidencia en los costos asociados a la operación censal, está en la posibilidad de conocer la
situación de un gran número de unidades agropecuarias cuya contribución o incidencia a la
dinámica sectorial es particularmente significativa.
Con el censo como elemento estratégico se garantiza la cobertura total de la población objeto de
estudio6, el registro de información bajo una sola metodología y la producción de estadísticas
dentro de un esquema único de gestión y administración.
La principal utilidad de la operación censal es la consolidación del sistema de información sectorial,
al articular bajo un solo esquema de operación y administración, el programa nacional de
encuestas, la adopción de registros administrativos con fines estadísticos y el sistema de
información municipal.
Operativamente el Censo se inicia con la ubicación de la edificación en la cual se encuentra una
vivienda rural y a través de ésta se indaga por las unidades con uso agrícola, pecuario y forestal.
De esta manera se cubre cerca del 80% del universo total: es decir, 2 603 910 predios con vivienda
(ECH 2004). La cobertura pendiente del 20%, se tendrá como parte de un programa estadístico
postcensal, dentro del cual la prioridad fundamental será completar el directorio o marco estadístico
y luego hacer los ajustes de cobertura a que haya lugar.
De acuerdo con las cifras del IGAC y del DANE actualmente existen aproximadamente 600 000
predios rurales sin vivienda, de los cuales un porcentaje aún no establecido tendría algún uso
agrícola, pecuario o forestal. La agregación de los predios con y sin vivienda representa el universo
de estudio.
Dada la complejidad del componente agropecuario dentro del Censo General y en razón de las
condiciones difíciles por las cuales tradicionalmente atraviesan los sectores rurales del país, se han
5
Requiere de financiamiento adicional pues no está incluida dentro del presupuesto del Censo General.
Se ha estimado, según los datos del IGAC y los resultados de la Encuesta Continua de Hogares, que el universo de
unidades agropecuarias en el área rural es cercano a 3 200 000 predios de los cuales 2 600 000 tienen asociada una
vivienda y 600 000 no tienen vivienda.
6
21
vinculado encuestadores altamente capacitados, con buen conocimiento del sector agropecuario y
de su zona de trabajo, a partir de un estudio previo de la información disponible en la respectiva
UMATA.
Además del Dispositivo Móvil de Captura –DMC–, el Censo en las áreas rurales utilizará el
instrumento GPS, que es un dispositivo de posicionamiento global asociado a un satélite, con el
cual se obtiene la georreferenciación automática de la unidad censal; de esta forma se tendrá por
primera vez en el país registrada toda la actividad agropecuaria asociada con los respectivos pisos
térmicos.
1.5. CUESTIONARIOS
El proceso de recolección de la información se efectúa mediante el Dispositivo Móvil de Captura, el
cual contiene tres cuestionarios integrados cuyo contenido se ha organizado en función de su
objeto y de la persona responsable de su diligenciamiento.
Cuestionario de Entorno Urbanístico: diligenciado por el supervisor de campo, mediante
observación del lado de manzana con el que se busca hacer un reconocimiento del contexto
urbanístico predominante con base en criterios de hábitat, fundamentalmente físicos.
Cuestionario de Unidades Censales: es diligenciado por el encuestador a partir de la
información reportada directamente por el informante idóneo de tales unidades. Se divide en los
módulos de: viviendas, hogares, personas, unidades económicas y unidades agropecuarias.
Cuestionario de Lugares Especiales de Alojamiento –LEA–: en el caso de guarniciones
militares y centros penitenciarios es diligenciado por personal residente capacitado para este fin por
el coordinador municipal. En el resto de los casos es responsabilidad del encuestador. Está
conformado por tres módulos: uno de institución, otro de personas y finalmente uno económico.
El contenido y el diseño formal de estos cuestionarios se incluyen en el Anexo A.
2. EL OPERATIVO CENSAL
El operativo censal tiene por objeto el levantamiento de la información en cada una de la unidades
de observación definidas, aplicando los métodos y procedimientos establecidos, hasta la
consolidación y entrega de la base de datos con la información recolectada en cada uno de los 1
098 municipios que conforman el territorio nacional.
Los procesos básicos de esta fase comprenden: sensibilización de las autoridades locales y de la
comunidad; convocatoria, capacitación, selección vinculación y certificación del personal operativo;
provisión de la logística requerida; recolección de la información en cada área geográfica y
finalmente, consolidación y transmisión de los datos recolectados en cada municipio
El operativo se ha dividido en dos partes: un censo urbano y otro rural. El censo urbano comprende
el levantamiento de la información en las cabeceras municipales7 y el censo rural corresponde al
levantamiento de la información en las zonas localizadas fuera de la cabecera municipal,
constituidas por los centros poblados y áreas rurales dispersas del municipio.
7
Lugar donde se ubica la sede administrativa del municipio. Corresponde a un núcleo de población (Clase 1)
22
Según proyecciones oficiales del DANE la población estimada en cabeceras municipales, a 30 de
junio de 2005, es de 33 464 182 personas, mientras que la rural es de 12 580 955. Asimismo, el
número de hogares estimados en cabeceras municipales asciende a 8 218 604 y a 2 727 426 en el
área rural. Por su parte, las unidades económicas estimadas son de 1 800 000 en el área urbana y
300 000 en la rural; estimaciones recientes indican que éstas serían las cifras máximas esperadas.
Como estrategia operativa el país ha sido dividido en seis conglomerados de municipios, los cuales
se han conformado según características similares de comportamiento, especialmente en cuanto a
su dinámica poblacional. De este modelo operativo se exceptúa un grupo de pequeños municipios
en los cuales el operativo se realiza por rutas; es decir, que se va censando todo lugar poblado
que se encuentre a lado y lado de la ruta previamente trazada (Cuadro 1).
En cada uno de los conglomerados el operativo censal se realiza en cuatro momentos o períodos
diferentes, denominados fases. En cada fase la recolección de los datos se efectúa en forma
simultánea en todos los municipios, con un período de recolección que varía entre 15 y 45 días. La
recolección de la información de todo el país dura seis meses dentro del periodo censal de junio 7 a
diciembre 6 de 2005, si se exceptúa la Fase 0 de pruebas y validaciones pertinentes.
Se ha efectuado ya la Fase 0 iniciada el 22 de mayo y concluida el 7 de junio, la cual incluyó seis
municipios representativos de las regiones del país donde se validaron los diferentes procesos
censales y se introdujeron unos pocos ajustes pertinentes. El 20 de junio se inició la Fase 0A en 27
municipios, operativo que concluirá el 12 de julio próximo. El 20 de agosto se inicia la Fase 1 que
comprende un total de 372 municipios, culminando el 7 de octubre. La Fase 2 incluye 63
municipios, los cuales serán censados entre el 20 de octubre y el 7 de diciembre. La Fase 3
comprende 550 municipios censados bajo la modalidad de barrido entre el 20 de agosto y el 7 de
diciembre. En esta Fase se censarán también 78 municipios y 20 Corregimiento Departamentales
por el método de Rutas, el cual se llevará a cabo entre el 5 de septiembre y el 4 de octubre. (Ver 1.
Estrategia de Recolección)
Cuadro 1
Conformación de los conglomerados censales
Proyección a 30 de junio de 2005
Grupo
C1
Dinámica
poblacional
Baja-baja
Población
proyectada 2005
2 495 183
Porcentaje
5,4
Nro. de entes
territoriales
181
C1 A
Baja
5 868 561
12,7
402
C2
Media
7 973 547
17,3
259
C3
a
Media alta
9 538 309
20,7
116
C4
b
Alta
9 843 669
21,4
38
C5
c
Especial
8 331 279
18,1
25
Censo rutas
1 994 563
4,3
98
Totales
46 045 111
100,0
Fuente: DANE
a
Ciudades intermedias
b
principales áreas metropolitanas
c
Bogotá y su área de influencia
23
1 119d
d
Dentro de los entes territoriales se incluyen: 1 098 municipios, 20 corregimientos departamentales y San Andrés, del
Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, los cuales no tienen categoría municipal pero para la recolección
de la información se consideran como municipios
De otro lado, los municipios que conforman el país se clasificaron o categorizaron en función del
tamaño de su población en cabecera, como se muestra en el cuadro 2.
Cuadro 2
Municipios, por rango de habitantes en cabecera, según categorías
2005
Categorías
Rango de habitantes en cabecera
Especial
>5 000 000
1
0,1
I
Entre 1 000 000 y <5 000 000
3
0,3
II
Entre 300 000 y <1 000 000
15
1,4
III
Entre 100 000 y <300 000
21
1,9
IV
Entre 50 000 y <100 000
41
3,7
V
Entre 35 000 y <50 000
23
2,1
VI
Entre 20 000 y <35 000
65
5,9
VII
Entre 8 000 y <20 000
197
17,9
VIII
<8 000
732
66,7
1 098
100,0
Total
Total municipios
Porcentajes
Fuente: DANE
El operativo censal se lleva a cabo mediante entrevista directa a un informante idóneo, realizada
por un encuestador debidamente capacitado y en lo posible residente en el municipio.
Para el operativo se utiliza la cartografía digital actualizada, la cual es un insumo fundamental para
la georreferenciación de las unidades censales y también como herramienta de ubicación en el
terreno. El Instituto Geográfico Agustín Codazzi –IGAC– en coordinación con el DANE, ha venido
proporcionando al Censo General 2005 la cartografía básica oficial requerida en formato digital,
tanto de las zonas urbanas como rurales del país. Dicha cartografía permite llevar a cabo la
delimitación de las coordinaciones operativas en la cabecera municipal y la de las secciones
geográficas en la parte rural y en las rutas.
Los operativos del Censo General son de dos tipos: el urbano aplicado en las cabeceras municipales
y el rural aplicado en las áreas rurales dispersas y centros poblados.
Operativo Urbano
El operativo urbano se realiza por barrido de cada una de las unidades de observación mediante
entrevista directa a un habitante idóneo, realizada por un encuestador debidamente capacitado, en
lo posible, residente en el municipio en cuestión.
Cada una de las cabeceras municipales se subdivide en coordinaciones operativas o áreas de
trabajo. Cada coordinación operativa se divide, a su vez, en áreas de supervisión a cargo de un
24
supervisor, las cuales están conformadas por un determinado número de manzanas equivalentes al
trabajo de cinco entrevistadores.
Una vez en el terreno el supervisor realiza un reconocimiento de cada una de las manzanas para
precisar sus límites y verificar el recorrido a seguir para la recolección, cubriendo la totalidad de las
edificaciones que comprende la manzana asignada.
El levantamiento de la información en cada unidad censal se realiza en forma automática, utilizando
el Dispositivo Móvil de Captura –DMC– el cual lleva incorporado el cuestionario y el mapa con la
cartografía correspondiente; adicionalmente el supervisor lleva cuestionarios en papel para aplicar
en los casos especiales que se presenten durante la recolección con el compromiso de transcribir
esta información diariamente a su DMC.
Las encuestas pendientes, después de realizado el barrido del área asignada al encuestador, se
trabajan en el mismo período censal, realizando las revisitas correspondientes hasta obtener la
información de todas las unidades existentes en el área. Estas revisitas están dirigidas
especialmente a las unidades con personas ausentes, sin informante idóneo o las unidades en las
cuales se hayan negado a suministrar información –rechazo–. Para este efecto, se envía una carta
con la información pertinente a las personas responsables, invitándolas a programar la revisita en
un día y hora determinados. Esta invitación incluye la dirección y/o teléfono a la cual pueden
dirigirse para concertar la cita. Asimismo, se han ubicado centros de atención del censo en las
recepciones de los conjuntos residenciales, edificios y condominios, entre otros, para fijar citas
previas con los residentes y en algunos casos para censar aquellas personas que no permiten el
ingreso a su vivienda.
Operativo Rural
El operativo rural comprende la recolección de la información censal en los centros poblados y en el
resto rural del municipio, la cual se realiza por barrido o por rutas.
En los centros poblados la recolección se realiza en el nivel de manzana, siguiendo la misma
metodología aplicada en las cabeceras municipales –censo urbano–, es decir, con el registro de los
datos censales de hogares, viviendas, Lugares Especiales de Alojamiento –LEA– y unidades
económicas.
En el resto rural se registra la información correspondiente a las unidades censales de hogares,
viviendas, LEA y unidades económicas, incluidas, además, las agropecuarias que estén asociadas a
cada una de ellas. El levantamiento se realiza por barrido, recorriendo una a una la totalidad de las
secciones rurales8 y por rutas, definidas previamente, para cubrir determinadas regiones de difícil
acceso y baja densidad de población.
El censo por barrido se realiza en 1 020 municipios del país, con excepción de los que se
encuentran en los departamentos del Chocó, Amazonas, Guainía, Guaviare, Putumayo, Vaupés y
Vichada y en los municipios de la Costa Pacífica, de los departamentos de Nariño, Cauca y Valle del
Cauca. Las áreas de trabajo durante el barrido están conformadas por secciones de 20 kms2,
definidas claramente sobre la cartografía disponible en el DMC. Los límites de las secciones se
trazaron buscando que coincidieran con un elemento geográfico natural o antrópico fácilmente
identificable en campo.
8
2
La sección rural es una división del territorio en áreas de 20 km , aproximadamente.
25
Los grupos de trabajo están conformados por un supervisor y cuatro encuestadores, quienes a
diario se desplazan desde la cabecera municipal hasta las secciones rurales correspondientes,
utilizando los medios de transporte contratados en la región para esta labor. Previamente a la
aplicación del cuestionario, el encuestador debe georreferenciar la unidad censal correspondiente,
utilizando el Sistema de Posicionamiento Global por satélite (GPS).
Para el censo por rutas en 78 municipios y 20 corregimientos departamentales, las áreas de trabajo
han sido delimitadas sobre planos cartográficos para ser cubiertos por uno o más grupos de
trabajo, en un plazo de 30 días calendario.
Las rutas pueden ser marítimas, fluviales, viales o combinadas y pueden traspasar los límites
municipales e inclusive departamentales. En total se diseñaron 451 rutas, que serán cubiertas en
los meses de septiembre y octubre, dependiendo de la navegabilidad de los ríos, el estado de las
vías terrestres y las condiciones de orden público. Para mitigar el impacto de este último se cuenta
con el apoyo, tanto de las autoridades civiles como de las comunidades indígenas y
afrocolombianas existentes en dichas zonas, las cuales albergan el 70% de los resguardos
indígenas del país y el 90% de los territorios colectivos de comunidades negras. En esta modalidad
el levantamiento de la información censal se llevará a cabo sobre cuestionarios impresos, los cuales
serán procesados inmediatamente concluya la ruta. El censo por rutas se ha establecido según
departamentos y municipios como lo muestra el cuadro 3.
Cuadro 3. Censo por rutas, según departamentos
Departamentos
Amazonas
Caquetá
Cauca
Chocó
Guainía
Guaviare
Meta
Nariño
Putumayo
Valle del cauca
Vaupés
Vichada
Total
Rutas
21
27
31
89
15
39
6
62
105
17
10
29
451
Municipios
11
3
5
31
9
4
2
9
13
1
6
4
98
Transporte
Supervi- Encuesta Área rutas
2
MaríTerressores
dores
(km )
Fluvial
Aéreo
timo
tre
20
68 105 219,5
X
X
8
30
69 213,1
X
X
32
123
9 926,7 X
X
X
46 530,0
X
X
13
47
74 229,9 X
X
X
41
143
62 074,5
X
X
13
48
6 675,5
X
X
62
244
14 131,8
X
X
X
68
272
32 066,1
X
X
5 299,6 X
X
X
X
17
60
62 045,6 X
X
38
140
94 124,5 X
X
X
312
1 175 581 536,7
Otro
X
X
Fuente:DANE
Censo de los grupos étnicos
Este censo cuenta con una organización especial. La Constitución Nacional considera culturalmente
diferenciados a los indígenas, la población negra –afrocolombianos o afrodescendientes–, los
raizales del Archipiélago de San Andrés y Providencia y al pueblo ROM –gitanos–. Este
reconocimiento les garantiza un conjunto de derechos especiales, los cuales se proyectan en la
focalización específica de las políticas y acciones del Estado.
26
La mayoría de la población indígena se encuentra localizada en el área rural y en ciertas regiones
naturales como la selva, las sabanas de la Orinoquia, los Andes colombianos, los valles interandinos
y la planicie del Caribe; una minoría vive en las cabeceras municipales de los pequeños municipios
y en las grandes ciudades del país. Esta población reside en resguardos y parcialidades indígenas y
un pequeño porcentaje no posee un territorio legalmente delimitado. En la actualidad existen 700
resguardos en Colombia y se calcula, según las proyecciones, unos 743 900 indígenas9.
La población negra, afrocolombiana o afrodescendiente, reside en todo el territorio nacional, ya sea
en las cabeceras municipales o en las áreas rurales dispersas. La gran mayoría se concentra
principalmente en las grandes ciudades del país y en sus áreas metropolitanas (Cali, Cartagena,
Bogotá, Medellín, Barranquilla, Bucaramanga, Montería, Pereira, entre otras.) y en las dos costas
colombianas. En el valle geográfico del río Cauca, en el valle del Patía y en el departamento del
Chocó residen en los asentamientos étnico-territoriales con título de propiedad colectiva
denominados comunidades negras por la Ley 70 de 1993, los cuales se encuentran organizados
alrededor de un consejo comunitario. En Colombia en el 2004 había legalizados 128 territorios
colectivos de comunidades negras, estimándose según el INCODER que su población para este
mismo año era de 277 348 personas.
La población Rom o gitana no posee territorios legalmente constituidos. Se encuentra concentrada
especialmente en diferentes barrios de las ciudades de Cúcuta, Girón, Itagüí, Bogotá, Envigado,
Duitama, Santa Marta, Cali, Sampués, Valledupar y Cartagena; son grupos que habitan en viviendas
particulares. En cada una de las ciudades forman lo que ellos denominan Kumpanias.
La recolección de la información de los grupos étnicos se realiza de acuerdo con su ubicación como
parte del censo urbano y rural de cada municipio. En los resguardos que tengan lengua propia los
encuestadores y los supervisores serán indígenas que, además de saber su lengua, deben hablar y
escribir el castellano.
Operativos especiales
Comprenden la recolección de la información censal de los habitantes de la calle y en los Lugares
Especiales de Alojamiento –LEA–, para lo cual se dispone del directorio de ellos, en cada municipio.
A partir de esta información se ha organizado el trabajo de campo de la siguiente manera:
-
En las cárceles y guarniciones militares las personas son entrevistadas durante el mismo
período censal del municipio por personas residentes de dichas instituciones, capacitadas
previamente.
-
En los demás LEA –orfanatos, hogares geriátricos, monasterios, internados de estudio, entre
otros–, la recolección la realizan los encuestadores durante su recorrido.
-
El censo de las personas habitantes de la calle se efectúa en las horas de la noche y de la
madrugada, previa identificación de los sitios donde duermen.
-
La recolección en varias semanas permite una supervisión exhaustiva del proceso en el terreno
a partir del seguimiento, evaluación y control del desempeño de los recolectores durante todo
el lapso.
9
Fuente: DANE, Proyecciones de Población, 2004
27
LAS BASES DE SUPERVISIÓN
La supervisión del trabajo en campo, para garantizar la calidad de los datos recolectados,
comprende actividades como el acompañamiento en las entrevistas realizadas por los
encuestadores, lo cual permite evaluar el manejo conceptual y metodológico y el nivel alcanzado en
su capacitación. Para tal fin el supervisor lleva en su DMC una plantilla en la cual registra
información referente a: abordaje y presentación, forma de realizar las preguntas, marcación de las
respuestas, forma de sondear, forma de relacionarse con su entrevistado, cierre de la entrevista,
etc. Lo anterior aporta al supervisor elementos de juicio para realizar el proceso de
retroalimentación de manera personalizada, con el fin de mejorar día a día el grado de
comprensión, manejo conceptual, familiarización con el DMC y de la entrevista. Esta actividad
recibe una atención prioritaria durante los primeros días del operativo censal.
Otra forma de supervisión consiste en visitar las unidades ya encuestadas y verificar que los
encuestadores han realizado la entrevista en dichas unidades. Al llegar a la unidad censal el
supervisor consulta en su DMC la información recolectada en la unidad revisitada y comprueba:
- La visita real por parte del encuestador a dicha unidad
- La identificación completa de todos los hogares existentes en la unidad
- La calidad de las respuestas en algunas preguntas del cuestionario censal
Con ello el supervisor establece si sus encuestadores realizan su actividad adecuadamente, si
demandan capacitación adicional o si se requiere adoptar medidas adicionales.
La actividad de verificación a unidades ya encuestadas es realizada diariamente por parte del
supervisor a cada uno de sus encuestadores, visitando las zonas que ofrecen mayor dificultad en su
recolección, por su complejidad temática o por las mismas condiciones topográficas o sociales de la
zona. De igual manera, se visitan áreas ya encuestadas con el fin de comprobar la cobertura de la
recolección en la respectiva zona.
Dicha verificación se hace todos los días, seleccionando de manera previa las áreas por ser
visitadas. Ya en la zona el supervisor utiliza su DMC en el cual carga la base de datos del censo
realizado en su zona. Con la información que aparece en pantalla recorre el área verificando la
inclusión del total de unidades de vivienda, unidades económicas y hogares en cada una de ellas.
Durante la verificación llega a cada unidad censal para comprobar el total de unidades y hogares
existentes en la edificación y adicionalmente toma la información faltante. A partir de ese trabajo
diligencia en su DMC las plantillas diseñadas para este fin y adopta los correctivos necesarios con
sus encuestadores.
GESTIÓN TERRITORIAL
El modelo de gestión territorial se muestra en el diagrama 2.
28
Diagrama 2
Encuestador
Comunidad
dispuesta
Autoridades
colaborando
Dispositivo
Computador
Movil de
de mano
Captura
ENCUESTA
CENSAL
Formulario
En papel
papel
Cuestionario
Formulario
inteligente
Cartografía
Encuestado
Fuente: DANE
La unidad de gestión territorial es el municipio donde se garantiza previamente a la recolección en
terreno, el alistamiento y la disposición de los siguientes componentes:
-
El encuestador capacitado, certificado y contratado.
Las autoridades municipales informadas y comprometidas con la realización del censo en su
municipio y partícipes de una Junta Municipal operando.
La comunidad informada respecto a la fecha de realización del censo en su localidad y
sensibilizada sobre su importancia y alcances del proyecto censal.
Los elementos requeridos disponibles en el municipio: Dispositivo Móvil de Captura –DMC–, con
los cuestionarios automáticos y la cartografía digital instalada, GPS, formularios en papel y
cartografía análoga para uso de los coordinadores de campo.
La organización del operativo censal está apoyada por las seis Direcciones Territoriales del DANE
responsables de su ejecución en los diferentes municipios que las conforman. Sus actividades están
enfocadas a la dirección, administración, coordinación y seguimiento de la operación censal.
Cuadro 4. Organización del operativo censal, según Direcciones Territoriales del DANE
Direcciones
Territoriales
Central
Centroccidente
Centroriente
Noroccidente
Norte
Suroccidente
Total
29
Departamentos.
11
4
3
3
7
4
32
Municipios
En la
territorial
355
100
134
184
165
160
1 098
Entidades
departamentales
20a
1b
21
Municipios
asignados
censo
364
101
146
184
154
149
1 098
Area (km2)
493
37
76
135
106
109
958
568,04
305,77
260,84
512,60
958,64
184,44
790,32
Número de municipios por categoría
Especial
Central
I
II
1
III
IV
V
VI
VII
VIII
Total
3
4
9
2
11
33
292
355
Centroccidente
4
1
5
2
11
22
55
100
Centroriente
2
3
6
4
16
103
134
Noroccidente
1
1
3
8
8
10
39
114
184
Norte
1
4
4
9
5
21
57
64
165
Suroccidente
1
1
6
4
6
8
30
104
160
3
15
21
41
23
65
197
Total
1
732 1 098
Fuente: DANE
a
Se trata de los 20 corregimientos departamentales que tienen carácter de municipios para el operativo censal.
b
Corresponde a San Andrés, del Archipiélago de San Andrés y Providencia que no es un municipio, pero para el
operativo censal se considera como tal.
Para cada una de las Direcciones Territoriales del DANE se ha definido el esquema funcional que se
muestra en el diagrama 3.
El Director Territorial del DANE es el responsable de la realización del censo en los municipios que
conforman su jurisdicción y para ello cuenta con el apoyo de dos asistentes: un operativo y un
administrativo, con amplia experiencia relacionada con los procesos, responsables de impartir los
lineamientos técnicos definidos en los diseños de los diferentes procesos censales y realizar el
seguimiento y control a los procesos logísticos de gestión de personal, administrativos, de
sensibilización, y recolección, apoyados en las Unidades Regionales Operativas –URO–, como se
muestra en el diagrama 3.
Diagrama 3
Director territorial
Territorial
Director
• Delimita las áreas.
• Da asistencia técnica.
• Realiza seguimiento y control a
los procesos operativos y de
sensibilización apoyados en la
URO..
• Documenta cada uno de los
procesos operativos para
posterior consulta.
Asistente
administrativo
Asistente
operativo
- Da lineamientos
administrativos y financieros
- Realiza seguimiento y control a
los procesos logísticos,
•
administrativos y de gestión de
personal, apoyados en las URO
- Acopia documentos de soporte de los
.
procesos de contratación
- Documenta cada proceso
administrativo para su
posterior consulta
URO
Reporta
Unidad Regional
Operativa
Es una agrupación
de municipios
Municipios
contiguos con
facilidad de acceso
entre ellos, con un
numero no superior a
número
15 municipios y con
una población
cercana a 500
500.000
000
habitantes.
Reporta
Jefe de
URO
Sensibilización
operativo
Logístico
Gestión personal
Administrativos
Seguimiento, verificación y control de los procesos
Funciones
previas al
Censo
30
Funciones
durante el
Censo
Funciones
de soporte
Las URO son agrupaciones de municipios contiguos con facilidades de acceso entre ellos, con un
número no superior a 15 municipios y con población cercana a 500 000 habitantes.
En cada URO es nombrado un jefe responsable de realizar el seguimiento, verificación, evaluación y
control de las actividades operativas en cada uno de los municipios que conforman la
correspondiente unidad. Entre sus actividades específicas están:
-
-
-
-
Ingresar, vía Internet, la información requerida por el Sistema de Monitoreo y Control Censal –
SMCC.
Consultar diariamente los indicadores del SMCC, relacionados con los procesos de apoyo a la
actividad censal: sensibilización, gestión de personal, distribución de equipos y de material
censal, contratación del personal municipal y evaluación del avance de cada proceso.
Garantizar la oportunidad en la ejecución de los procesos de apoyo censal, plantear las
soluciones en caso de encontrar problemas, con el fin de garantizar el inicio del censo en cada
uno de sus municipios.
Atender las inquietudes de las autoridades civiles y militares en sus municipios.
Consultar y analizar diariamente los indicadores de gestión del SMCC relacionados con el
proceso de recolección y consolidación de la información censal para garantizar la realización
del censo en el tiempo previsto.
Mantener comunicación permanente con los coordinadores generales municipales.
Para el operativo censal en los municipios se han adoptado dos modalidades operativas con la
siguiente estructura organizacional:
Diagrama 4
Municipios modalidad 1
Director general
Coordinador General
1 por municipio
Jefe de coordinación urbana
Medell ín;
15 Bogot á ; 4 Medalling
4 Cal í , 3Barranquilla
2Cucuta; 2 Cartagena
.
Técnico de sistemas
Coordinador de campo rural
1por municipio
Coordinador de campo urbano
Supervisor urbano
1 cada 4
encuestador
encuestadores
Supervisor rural
Encuestador urbano
Encuestador rural
31
1 cada 8 surpevisores
1 cada 5 encuestadores
Diagrama 5
Municipios modalidad 2
Director territorial
Coordinador general
COORDINADOR
GENERAL
municipal
MUNICIPAL
Técnicode
deSistema
Sistemas
Técnico
Supervisor urbano rural
-
1 por cada 5
entrevistadores
Entrevistador urbano-rural
Para los municipios de la modalidad uno, la recolección de la información se efectúa en forma
simultánea en la cabecera municipal y en el área rural. En los municipios de la modalidad dos, la
información es recolectada primero en el área urbana, y luego en la rural. Para estos casos se
nombra un Coordinador General quien encabeza la recolección de la información de manera
secuencial en 2 o 3 municipios, en donde se contrata al resto del personal. En ambas fases el
personal de campo10 es seleccionado mediante evaluación de la capacitación y preferiblemente
debe pertenecer al área del municipio donde reside; esta condición tiene mayor importancia en el
caso de los encuestadores y supervisores rurales.
Para el censo en los resguardos indígenas y territorios colectivos de comunidades negras, se tiene
como norma general contar con las organizaciones nacionales y regionales y las autoridades locales
–cabildos y consejos comunitarios–, tanto para la capacitación como para la contratación de
encuestadores y supervisores. En los resguardos donde sólo se habla la lengua nativa los
encuestadores y supervisores serán indígenas que, además de hablar su lengua, hablen y escriban
el castellano.
La Junta Municipal está conformada por el alcalde y las demás autoridades locales, civiles,
eclesiásticas y militares, al igual que por representantes de las organizaciones de la comunidad. Los
Coordinadores Generales municipales son los responsables de convocarla y conformarla. Son
importantes las funciones de esta Junta Municipal, relacionadas con la coordinación y fomento de
una participación muy activa por parte del municipio, al igual que la elaboración de planes
necesarios para garantizar la seguridad e integridad del personal, la cobertura del censo en el
tiempo previsto, la seguridad del material censal, las instalaciones y las comunicaciones, entre otros
aspectos.
Previamente a la aplicación de la encuesta, los hogares y demás unidades de observación son
informadas con dos días de anticipación sobre la fecha en la cual se realiza la visita a esa unidad
10
Para un mayor detalle sobre este punto, se puede ver la sección 3.1: Sistema de gestión de personal.
32
por parte del encuestador del DANE. Para tal efecto, los grupos de trabajo cuentan con un
enumerador encargado de hacer el conteo previo de las unidades de observación existentes en
cada manzana o área geográfica AG, programa junto con el supervisor las encuestas diarias de los
encuestadores y distribuye la convocatoria en los hogares y demás unidades de observación. Dicha
convocatoria tiene por objeto además, informar a las personas sobre los datos que deben tener a
mano en el momento de recibir al encuestador.
3. SISTEMAS DE APOYO
3.1 SISTEMA DE GESTIÓN DE PERSONAL
Dado el diseño del censo, con una nueva tecnología de recolección de datos y una metodología
totalmente distinta a la de los censos anteriores, se hizo necesario contar con un Sistema de
Gestión de Personal que permitiera llevar a cabo todo el proceso de forma eficiente.
Para la ejecución del operativo censal se requiere de más de 36 000 personas debidamente
capacitadas.
El Sistema de Gestión de Personal es el conjunto de procesos e instrumentos de convocatoria,
selección, capacitación, vinculación, remuneración, seguimiento y control del personal operativo
para las labores censales.
Los procesos de Gestión de Personal se encuentran apoyados en las Entidades Capacitadoras –
ECAP–, que bajo la coordinación del Jefe de la URO –Unidad Regional Operativa– se encargan de
los procesos de convocatoria, capacitación y selección del personal. Se han realizado convenios con
entidades de educación superior que por su experiencia y cobertura desarrollan el Sistema bajo la
coordinación del DANE.
Procesos del Sistema
Convocatoria: Se realiza mediante concurso abierto para todas las personas que deseen participar
en el operativo censal. A través de los diferentes medios de comunicación, entre los cuales se
encuentra la página Web del DANE, se divulgan los perfiles requeridos para cada uno de los cargos,
funciones y fechas de inscripción.
Selección de personal: se realiza en dos momentos diferentes: preselección; y selección
definitiva una vez recibida la capacitación.
Capacitación: proceso pedagógico interactivo y presencial que brinda una serie de conocimientos
teóricos y prácticos sobre aspectos conceptuales, metodológicos, operativos y tecnológicos del
censo; en dicho proceso se desarrollan las competencias requeridas en el operativo censal; esta
fase está a cargo de Entidades de Capacitación –ECAP–, bajo la coordinación del DANE.
Vinculación y remuneración: la incorporación del personal a las actividades censales se realiza
una vez terminada su capacitación y mediante una certificación académica que le permitirá acceder
también a los diferentes procesos de recolección de información estadística generados dentro de las
entidades del Estado. Una vez terminado el trabajo se reconoce una bonificación monetaria por las
actividades cumplidas.
33
Seguimiento y control: proceso de verificación continuo sobre el avance y los resultados de la
gestión de personal del Censo General 2005. Se realiza a través del sistema de monitoreo y control
con apoyo en formatos y en la información almacenada en el software de gestión de personal.
3.2. SISTEMA DE SENSIBILIZACIÓN
Las experiencias de censos anteriores ilustran sobre la función que cumplen los procesos de
sensibilización en el logro de los objetivos del proyecto censal. Su importancia estratégica se ha
ratificado recientemente en los censos experimentales de Yopal, Soacha y Pereira, municipios en
los cuales se aseguró una efectiva participación de la comunidad en las actividades censales. Estos
antecedentes señalan la conveniencia de planificar y organizar las intervenciones de comunicación
social desde el inicio de su programación.
La sensibilización busca informar, motivar y orientar a todos los ciudadanos, al igual que a sectores
estratégicos de la sociedad, sobre la realización del Censo General 2005, con el fin de generar
identificación y apropiación cívica con el proyecto en cada uno de los municipios del país. Así
mismo, lograr que la población reconozca al Censo General como una necesidad para el país y por
ende, como un compromiso de todos.
Se han identificado tres grandes grupos de población objetivo que por su naturaleza se trabajarán
con modalidades de comunicación específicas:
Población en general: para esta se ha diseñado un Plan de Comunicaciones realizado por el
DANE y la Institución Universitaria Politécnico Gran Colombiano. Dicho plan comprende la Campaña
de medios masivos, tanto en el municipio como en la nación, complementada con un plan de
medios, el cual contiene la difusión de material como afiches, carteles, pasacalles, pendones,
volantes, autoadhesivos, material de patrocinios, acompañado de la difusión de comerciales, tanto
de televisión como de cuñas radiales y la notificación a cada hogar dos días antes del censo.
Incluye también comunicados de prensa permanentes que informan sobre las zonas que van a ser
censadas en una población específica la semana siguiente, al igual que el estado del Censo y sus
resultados preliminares.
Organizaciones comunitarias: comprenden una vasta red de entidades cívicas y comunitarias,
como: juntas de acción comunal, juntas administradoras locales, madres comunitarias,
organizaciones campesinas, líderes y miembros de las ONG, grupos juveniles, organizaciones
religiosas, grupos y organizaciones étnicas, entre otras. La estrategia de comunicación está
apoyada en diferentes eventos a través de los cuales se les informa, motiva y orienta sobre su
importancia para la comunidad.
Con estas organizaciones se han programado los siguientes eventos:
-
Talleres de sensibilización: con una duración máxima de medio día mediante los cuales se
-
Reuniones informativas: con una duración máxima de dos horas cuyo propósito es el de
-
Foros: son realizados por cada Dirección Territorial del DANE y cubren los diferentes
conglomerados. Tienen como propósito analizar la problemática de la población e ilustrar cómo
mediante la provisión de información socioeconómica y demográfica actualizada, suministrada
34
generan espacios de participación y apropiación del proyecto censal por parte de la comunidad.
informar de manera general sobre la importancia del censo.
por el censo, se puede contribuir a sus soluciones. Su duración máxima es de un día. Se
invitan representantes de la academia, los gremios, los medios, expertos en aspectos sociales,
económicos, políticos, y demás población interesada.
Autoridades municipales: el acercamiento con ellas se está llevando a cabo de la siguiente
forma:
a. Una carta convocatoria dirigida a los alcaldes, en la cual se les informa cuándo se realizará el
Censo en su municipio, de qué manera, cómo pueden colaborar, qué beneficios obtendrán con
la información recolectada; además, se les solicita delegar un funcionario que trabaje en el
tiempo requerido para el censo y se destaca la importancia de conformar la Junta Municipal del
Censo 2005. Esta junta realiza una veeduría sobre la ejecución del censo y a la vez sus
integrantes son multiplicadores de la información en sus respectivos sectores.
b. Un convenio firmado entre cada municipio y el DANE mediante el cual se coordina un punto de
información y de atención al ciudadano en el municipio.
c.
Un portafolio de los productos informáticos para el nivel local que se obtendrán con la
realización del Censo.
d. Una guía de sensibilización en la que se explica qué debe hacer la Junta y cada uno de sus
integrantes para lograr los objetivos de comunicación establecidos previamente
El plan de sensibilización municipal comprende las siguientes etapas:
1. Convocatoria a los alcaldes: se realiza 2 meses y medio antes del inicio del censo en cada
municipio.
2. Verificación de la creación de las juntas municipales del censo: se hace 2 meses antes del
operativo.
3. Primera reunión con las juntas municipales del censo: se convoca 1 mes y medio antes del
inicio del censo.
4. Reunión del coordinador del censo y las juntas municipales: se realiza 15 días antes del
inicio del censo.
5. Primer comunicado de prensa e inicio de la Campaña masiva de comunicación con los
medios en el municipio: se efectúa 8 días antes del inicio.
6. Notificación a los hogares: se envía 2 días antes del inicio.
7. Segundo comunicado de prensa: se expide el Día Cero, cuando se inicia el Censo.
8. Tercer comunicado de prensa, 8 días después.
9. Cuarto comunicado de prensa, 16 días después.
10. Quinto comunicado de prensa, 24 días después.
11. Sexto comunicado de prensa, a los 32 días del inicio.
Todas estas modalidades de comunicación están apoyadas por la campaña de comunicación masiva
a nivel nacional, la cual comprende:
35
ƒ
Campaña de relaciones públicas, realizada del 1 de marzo al 1 de julio, dirigida a líderes de
ƒ
Lanzamiento del censo: realizado el 22 de mayo pasado, dirigido a la población en general
a líderes de opinión, medios de comunicación, alcaldes y entidades gubernamentales.
opinión, organizaciones colaboradoras y facilitadoras del censo.
ƒ
Campaña de free press: se trabaja del 1 al 15 de julio y consiste en la preparación de la
ƒ
Campaña publicitaria, que va del 15 de julio al 7 de diciembre dividida en dos etapas: (1)
campaña de expectativa, del 15 de julio al 3 de agosto, cuyos objetivos son la
opinión pública para el censo.
sensibilización de la población y suministro de información sobre la metodología del Censo
y las fechas cuando se realizará en ciudades principales iniciales, y (2) campaña de
mantenimiento, que se hará del 4 de agosto al 7 de diciembre, con la cual se irá
informando sobre nuevas ciudades principales por censar; así mismo, divulgar mecanismos
de contacto del Censo (call center, página Web, líneas de atención al ciudadano): difundir
los primeros resultados, motivar a quienes no han sido censados y mantener el interés de
la ciudadanía.
Todas las acciones precedentes están apoyadas por el Plan de Medios que responde a las
necesidades de comunicación en las diferentes fases del Censo. Dentro de la estrategia se
incluyen las campañas de relaciones públicas, publicitaria y free press, así como la participación
en eventos y ferias.
4. PLATAFORMA TECNOLÓGICA
El Censo General 2005 no es solamente la operación de conteo de las unidades de observación,
sino, además una de las estrategias para consolidar en el país el Sistema Nacional de Información
Básica, conformado por el DANE y entidades como el IGAC, IDEAM, INGEOMINAS y DNP.
Ese inmenso reto lo asume el DANE con un cambio de paradigma consistente en pasar de la cultura
del papel, a la captura de información censal utilizando dispositivos móviles, transmisión de
información en la cual se utilizan redes y consolidación de información en bases de datos
centralizadas aplicando todos los esquemas de seguridad informática. Ese nuevo modelo reduce,
tanto tiempos como costos y aumenta la eficiencia global del operativo censal; además, contribuye
a la generación de nuevos valores agregados para la economía y la sociedad, derivados de poder
disponer de resultados oportunos, confiables y accesibles de manera simultánea por los distintos
usuarios.
Para lo anterior se ha conformado la plataforma tecnológica que sirva de soporte a la ejecución del
Censo General 2005 en cada una de sus etapas: planeación, administración, control y seguimiento,
recolección de información, construcción de bases de datos, procesamiento almacenamiento y
difusión de los resultados.
Uno de los elementos más importantes de esas innovaciones tecnológicas es el uso de
cuestionarios electrónicos para la recolección de información a través de Dispositivos Móviles de
Captura –DMC–, los cuales permiten realizar procesos de validación y consistencia en el lugar de la
entrevista, con la minimización de los errores que suelen presentarse cuando la captura de la
información se realiza en papel o mediante el reconocimiento óptico de caracteres, con lo cual se
garantiza la integridad y calidad de los datos recolectados.
Dicha plataforma también provee los mecanismos para asegurar el control operativo del censo,
mediante el desarrollo de sistemas de información, tales como el Sistema de Monitoreo y Control
Censal –SMCC–, el de Gestión de Funcionarios del Censo –GFC– y Sistema de Inventarios de
Equipos del Censo –SIEC–.
36
Dentro de las actividades previas o de alistamiento, realizadas para dotar a los encuestadores de
las herramientas necesarias para la recolección de la información, se encuentran las siguientes:
•
•
•
•
Cargue de la información georreferenciada en formato digital. Para el área urbana se han
cargado los mapas con la información de manzanas catastrales a nivel de predio y para la
zona rural la información geográfica a nivel de sección rural.
Cargue de los cuestionarios electrónicos en los DMC.
Cargue de información básica de los encuestadores.
Cargue de información básica para el control del operativo censal
De esta manera se ha logrado la integración de la base geográfica y el cuestionario electrónico,
dentro del DMC, para el inicio de la recolección de la información censal en campo. Para lo anterior,
se produce el despliegue de la información: geográfica de acuerdo con la escala de visualización
definida para cada uno de los niveles de información cuyo orden de presentación tiene en cuenta la
geometría, punto, línea, polígono y la jerarquía territorial: departamento, municipio, cabecera
municipal, centro poblado, manzana, entre otros.
Los diferentes cuestionarios están organizados siguiendo un flujo de preguntas estructurado, con
reglas de validación y consistencia; saltos y filtros especificados previamente por el equipo
conceptual y metodológico del Censo General 2005. Se incorporan mecanismos para identificar los
diferentes estados de la encuesta y además, herramientas básicas de despliegue, visualización,
acercar, alejar, desplazar, consultar, identificación y edición de nuevos elementos tipo punto de
forma manual o a través del dispositivo GPS a un nivel de información predeterminado.
Asegurada la descarga de información de los DMC y transferida a los equipos de consolidación
municipal, se procede a su posterior agregación y transmisión a la base de datos censales en
Bogotá. De inmediato se procede a cargar en el DMC la información requerida, base geográfica,
nuevas rutas, revisitas, encuestas incompletas, indicadores de gestión reiniciados, entre otros para
el desarrollo de una nueva jornada de recolección al día siguiente.
Durante la recolección de la información se formulan preguntas abiertas que requieren de
asignación de códigos, según su categoría. Para tales preguntas, como territorialidad, etnia,
ocupación y rama de actividad, se dispone en el nivel central de un software de codificación
asistido por computador para realizar tal codificación, el cual envía automáticamente las variables
no codificadas a un operador, quien con la ayuda de un computador asigna el código
correspondiente a las respuestas obtenidas y se actualiza seguidamente sobre los archivos
originales en la base de datos.
SISTEMA DE CAPTURA DE INFORMACIÓN CENSAL
Dentro de las herramientas tecnológicas, el Sistema de Captura de Información Censal juega un
papel muy importante- Dicho sistema está a disposición del público en general y de los usuarios
particulares que pueden apreciar el día a día del censo. Este sistema dispone de varios niveles de
acceso por perfiles y control, de acuerdo con los requerimientos y roles de cada uno de los
usuarios, construido modularmente en un portal Web para usuarios públicos y personal
administrativo del DANE. Aquí se hace mención sobre su concepción como herramienta informática,
pero en otro aparte de este documento se explica detalladamente su funcionamiento.
37
5. CARTOGRAFIA DE PRECISIÓN
La cartografía digital es una herramienta de planeación, programación y ejecución del operativo
censal y como una de las innovaciones de mayor significación, posibilita la georreferenciación de las
unidades censales: hogares, viviendas, unidades económicas y unidades agropecuarias. Su
importancia radica no solo en su contribución al operativo censal, sino en la consolidación del
Sistema Nacional de Información –SINBA–. De otra parte, permite actualizar la base de datos
geográfica existente en el Sistema de Información Geoestadística, para generar los productos
cartográficos y contribuir en la planeación y ejecución de operativos de recolección de información
en campo, así como para la difusión de resultados y análisis espacial.
Así mismo, brinda elementos para la actualización del Marco Geoestadístico Nacional, plataforma
fundamental en el establecimiento de los marcos de área y lista, utilizados para la selección de las
muestras de las investigaciones que realiza periódicamente el DANE.
En razón de su importancia para el censo y para el desarrollo estadístico nacional, el DANE y el
Instituto Geográfico Agustín Codazzi –IGAC–, establecieron un convenio de cooperación
técnica11con el objeto de proporcionar al Censo General 2005 la cartografía digital para la
georreferenciación de resultados, así como para la generación de los productos cartográficos
requeridos para apoyar la recolección de la información en campo, tanto de las zonas urbanas
como de las rurales del país, durante el tiempo programado para tal fin.
El objetivo de este proceso es el de generar la cartografía básica digital oficial del país de las áreas
urbana y rural, de forma que responda a los requerimientos de información cartográfica del Censo
General 2005.
Para la recolección de la información en el área urbana cada encuestador tiene almacenada en el
Dispositivo Móvil de Captura (DMC) la información correspondiente a la asignación de su área de
trabajo, en archivo digital. De igual forma para la recolección en el área rural, cada encuestador
tiene la información digital en la cual se detallan las áreas de trabajo por sección rural.
Adicionalmente, los coordinadores y los supervisores cuentan con la cartografía en papel de las
zonas de trabajo en escalas de 1:25 000 o de 1:100 000 o de 1:200 000. Para la zona rural y para
zona urbana a escalas 1:5.000 y 1:10.000 de acuerdo con las áreas de trabajo. El coordinador
dispone del mapa municipal a una escala apropiada de acuerdo con el tamaño del municipio para
llevar a cabo el seguimiento del trabajo de campo y el control de cobertura.
Tanto para la planeación como el control de cobertura del trabajo operativo en campo, se vienen
generando mapas de contexto de las áreas de trabajo donde se identifican los niveles de
asignación de las coordinaciones operativas.
La entrega de productos cartográficos para la recolección de información en el área urbana, se
viene efectuando de acuerdo con la programación del operativo censal, según las diferentes fases
de trabajo.
11
Convenio Específico de Cooperación 1 del Convenio Marco de Cooperación Técnica y Científica 023 de 2004, celebrado
entre el Departamento Administrativo Nacional de Estadística –DANE– y el Instituto Geográfico Agustín Codazzi –IGAC.
38
6. SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD
6.1 SISTEMA GENERAL DE PRUEBAS DEL CENSO –SGPC
En consideración a la complejidad de la estructura del Censo General 2005, a la dimensión del
operativo de campo, a la situación social y política del país, a las innovaciones en la metodología y
tecnología aplicadas, se han adoptado mecanismos que garantizen que todos los elementos,
instrumentos y procedimientos diseñados para cada uno de los componentes del censo funcionen
y operen, tanto en las condiciones como en las calidades requeridas.
Para estos propósitos en los ejercicios censales existen dos alternativas: los censos experimentales
y la construcción de un Sistema de Pruebas. La primera estrategia busca, a través un operativo
complejo que representa la realidad y situación del país, realizar el ejercicio de acuerdo con el
diseño establecido, aplicando los instrumentos, elementos y procedimientos diseñados. Para este
censo se han realizado cuatro ejercicios piloto en los municipios de Yopal, en el Archipiélago de San
Andrés y Providencia, en Soacha y en el Área Metropolitana de Centro Occidente (Pereira,
Dosquebradas y La Virginia), de los cuales se aprendieron lecciones fundamentales para el Censo
General.
La segunda alternativa, más sistemática, está asociada con la estructuración de un Sistema
Controlado de Pruebas que permite, en un proceso iterativo de verificaciones sucesivas, cotejar las
condiciones de uso y las características de los procedimientos, instrumentos y productos diseñados
para asegurar que respondan adecuadamente a los objetivos de la investigación cuando se aplican
en terreno.
Dentro del conjunto de pruebas para el Censo General 2005, cabe señalar las realizadas a partir del
Censo de 1993 hasta septiembre de 2004 para la anterior propuesta censal y las referentes a
metodología, procesos, contenidos e instrumentos para el Censo General, desde noviembre de
2004 hasta la fecha. A continuación se relacionan las pruebas en cada una de estas fases,
señalando cómo se han incorporado sus resultados al diseño y validación del Censo General 2005.
Para la conformación de la temática del Censo General , el DANE ha realizado a partir del Censo de
1993 una serie de pruebas de contenido, en las cuales se evaluaron por parte de los técnicos de la
Dirección de Censos y Demografía, aspectos como: funcionalidad de la pregunta; comprensión por
parte del entrevistado; pertinencia de las alternativas de respuesta en las preguntas cerradas. A
continuación se hace una relación sucinta de dichas pruebas.
El XVI Censo de Población y V de Vivienda del año 1993, de cuya evaluación final se obtuvieron los
parámetros para la definición de la nueva temática; el Censo Experimental de San Andrés y
Providencia realizado en octubre de 1999, en el cual se probaron preguntas nuevas sobre la parte
de grupos étnicos, en el mismo formulario, teniendo en cuenta la problemática presentada con el
formulario 2 del censo del año 1993; los Censos de las ciudades de Yopal12 y Soacha13 en los cuales
se incluyeron todas las preguntas de vivienda, las básicas de hogar14 y las básicas de población15.
De igual manera, se han realizado pruebas sobre temáticas especificas como: pertenencia étnica en
un módulo especial de la Encuesta Continua de Hogares en el segundo trimestre de 2004; pruebas
de campo en el barrio Casablanca en Bogotá en el 2004, teniendo en cuenta que la población
12
Octubre de 2001
Mayo de 2004
con excepción de las preguntas de pobreza, menaje y vehículos
15
Con excepción de causas de la discapacidad, salud, seguridad social, idioma, usos de computador. Actividad adicional,
pensiones y primer hijo nacido vivo.
13
14
39
predominante es negra; preguntas sobre discapacidad en el Instituto de Sordos –INSOR– e
Instituto de Ciegos –INCI– en el 2004; pruebas de campo del contenido temático de todo el
formulario en los municipios de Fontibón y Engativá en 2004, utilizando alumnos pasantes y
acompañamiento de técnicos de la Dirección de Censos y Demografía.
Otra clase de pruebas han sido las reuniones –talleres– con expertos como el taller de dos días en
febrero de 2004 en Bogotá, con la participación de expertos del PNUD, Banco Mundial,
Organización Internacional de las Migraciones y expertos nacionales de otras instituciones y los
técnicos del DANE, sobre cada una de las preguntas de la temática censal; taller en Bogotá,
durante septiembre de 2004, con los representantes de las organizaciones de afrocolombianos del
orden nacional y regional, para socializar los resultados de las pruebas y la estructura de las
preguntas de pertenencia étnica; taller en Bogotá para evaluar las experiencias en América Central
y Colombia sobre las preguntas de pertenencia étnica; talleres con expertos nacionales de la
Universidad de los Andes, Universidad del Valle, Universidad Externado de Colombia, Ministerio del
Interior, Ministerio de Educación, Departamento Nacional de Planeación, Presidencia de la
Republica, Ministerio de Minas y Energía para discutir la estructura de todas las preguntas en el
marco de los resultados de las pruebas realizadas.
En cuanto a las temáticas nuevas incorporadas al Censo General, éstas han sido tomadas de las
diferentes investigaciones que de forma continua o periódica realiza el DANE u otras entidades
como el DNP; por ejemplo, la temática del Módulo de Entorno Urbanístico, se toma de la definida
por el DNP en la parte de estratificación socioeconómica; las temáticas del Módulo de Unidades
Económicas se toma de los resultados operativos de la Encuesta de Microrestablecimientos,
Encuesta Anual Manufacturera, Censo Económico de Cundinamarca16, Censo Económico de
Barranquilla17 y Recuento de Pereira, Dosquebradas y La Virginia18; y la temática del Módulo de
Unidades Agropecuarias, se toma de los resultados operativos de la Encuesta Nacional
Agropecuaria que realiza el DANE en conjunto con el Ministerio de Agricultura.
A partir de noviembre de 2004 se han discutido cada una de las preguntas de cada módulo con los
integrantes de Comité Consultivo, conformado por expertos de diferentes instituciones, cuyas
recomendaciones sustantivas han sido tenidas en cuenta en la definición final del contenido de los
cuestionarios censales.
En el Censo General 2005 no sólo se parte de las lecciones aprendidas de los Censos Piloto y de las
pruebas antes mencionadas, sino que además se estructura un Sistema General de Pruebas con
base en cuatro aspectos fundamentales, los cuales explican la conveniencia de su diseño y puesta
en marcha, así: (a) el tamaño del proceso y las temáticas incluidas, que no sólo comprende a los
hogares del país, sino también a las unidades económicas y a las unidades de producción
agropecuaria; (b) la complejidad de la estructura del sistema general del censo, que incluye varios
subsistemas que deben ensamblarse e interrelacionarse adecuadamente para el logro del propósito
general; (c) el reducido plazo para hacer el montaje del sistema con la nueva metodología y
comenzar el operativo censal; y (d) la utilización de tecnologías y componentes que no se han
utilizado en ejercicios de medición de esta complejidad.
De manera específica, el Sistema General de Pruebas del Censo 2005, a través de sus
verificaciones, garantiza que al momento de realizar la encuesta censal se encuentre, con
comunidades bien dispuestas a responder el cuestionario en debida forma y apoyar el operativo en
su vecindario, como resultado del adecuado funcionamiento de los procesos de sensibilización; se
16
17
18
Realizado en 1999.
Realizado en 2002.
Realizado en 2004.
40
disponga del equipo de encuestadores idóneos, gracias a la efectiva aplicación de las estrategias de
capacitación y vinculación de encuestadores al operativo censal; se obtengan los mejores datos
sobre las cuatro temáticas censales, gracias al debido funcionamiento de los equipos (DMC, GPS ,
Cartografía Digital e intercomunicaciones) y de los elementos y procedimientos de recolección de
los datos censales; se cuente con una adecuada y oportuna distribución del material censal (kits),
dentro de parámetros de oportunidad, eficiencia y seguridad en el transporte y conservación de
dichos materiales; se configuren sólidas bases de datos como resultado del adecuado
funcionamiento de las operaciones de validación, los procedimientos de conformación de las bases
de datos y los paquetes de computación; y por ultimo, se obtengan los mejores y más oportunos
resultados del Censo General, gracias al adecuado funcionamiento de los procedimientos y el
software disponibles para tal fin.
La estrategia utilizada en el proceso de pruebas es una combinación de la aplicación de los tres
fundamentos siguientes: enfoque de sistemas, niveles sucesivos de aproximación y niveles de
responsabilidad.
En el enfoque de sistemas se trata de hacer coincidir cada unidad mayor de análisis y pruebas con
cada uno de los seis objetivos específicos antes enunciados. Esto permite la prueba autónoma de
cada uno de los procesos y subprocesos del Censo General, lo cual se logra inicialmente, con la
prueba autónoma de cada elemento componente del respectivo proceso, para concluir finalmente,
en la prueba integral de todo el conjunto de elementos.
Para el desarrollo por niveles sucesivos de aproximación al operativo real, el Sistema consta de
cuatro niveles de prueba: (a) pruebas de escritorio; (b) pruebas de simulación; (c) pruebas de
campo y (d) pruebas de operativo real. Ello significa realizar pruebas a partir del nivel más
elemental hasta concluir con el nivel más cercano a la realidad misma del operativo censal.
Las pruebas de escritorio verifican el diseño, construcción, integridad, cumplimiento de
requerimientos establecidos para el producto y su uso autónomo. Estas pruebas han sido realizadas
por el constructor de un elemento de cada subsistema. Se constituyen en pruebas lógicas o
conceptuales de manera metódica, presentando sus resultados como parte de la entrega formal de
su producto19.
Las pruebas de simulación verifican el uso autónomo, el funcionamiento y la integridad del
producto. Se hacen representaciones o simulaciones lo más parecidas posible a situaciones reales
de campo. Se realiza con personas diferentes a quienes intervinieron en la construcción del
producto y que en general no son las que utilizarán dicho producto en la realización del censo.
Las pruebas de campo se constituyen en ensayos aplicados en terreno con población real, pero sin
llegar a constituir aún un operativo censal propiamente dicho. Verifica el uso autónomo, la
integridad del producto y los rendimientos en su uso. La prueba se realiza, por ejemplo, en los
hogares de una manzana, barrio o vereda de un municipio seleccionado.
Las pruebas de operativo real son pruebas similares a las tradicionales de los Censos Piloto o
Experimentales, pero en este caso se practican con el operativo censal inicial, especialmente
programado con poblaciones en número y complejidad bajos. (Fase 0). Estas condiciones han
19
Se entiende por producto, el instrumento o proceso censal elaborado o construido por los diferentes equipos para ser
utilizado en el Censo General 2005 y que es objeto de prueba. Ejemplo: cuestionarios, manuales, capacitación,
sensibilización, operativo de recolección y otros. También se considera producto de prueba un elemento o equipo como es
el caso de los DMC –Dispositivo Móvil de Captura–.
41
permitido evaluar el sistema en su conjunto y por cada componente, con el fin de hacer los
correctivos correspondientes antes de llegar a lugares con poblaciones más numerosas y complejas.
Cuando los productos, instrumentos y procedimientos llegan a la prueba de operativo real, significa
que ya han superado de manera sucesiva las pruebas de escritorio, simulación y campo. Es decir,
ya han sido objeto de verificaciones y ajustes y por lo tanto está previsto que los ajustes surgidos
de la prueba final –de operativo real – sólo sean las de sincronización final.
Los niveles de responsabilidad del Sistema General del Pruebas del Censo han sido constituídos, en
consecuencia, de la siguiente manera: equipo o contingente que hizo el diseño del elemento para
ser probado –conceptual de cada temática, ingeniería de software, gestión de personal,
sensibilización, control y calidad–; Equipo de Territoriales del DANE para aquellos aspectos de
aplicación en campo y prueba en operativo real; Equipo de Pruebas para lo relacionado con el
sistema de recolección de datos y producción de resultados; Equipo Operativo del Censo General
para lo relacionado con la prueba de operativo real.
Con estos tres fundamentos conjugados (enfoque de sistemas, niveles de aproximación y niveles de
responsabilidad), se construyó la estructura del Sistema General de Pruebas del Censo –SGPC-,
cuya operatividad se resume en el diagrama 9.
Diagrama 6
42
Responsabilidad:
Constructor o diseñador
Responsabilidad:
Equipo de Pruebas y Equipo de
La Territoriales
Responsabilidad:
Equipo de Pruebas y Equipo
Administrativo del Censo y Equipo de
Sensibilización
Responsabilidad:
Equipo de Pruebas y Equipo De Operativo Censal
Diseño y construcción definitiva
Resultados pruebas
de escritorio
Grupo de
Pruebas
Operativo
de campo
Elemento
Operativo
Proceso
Resultados
pruebas de
escritorio
pruebas de
simulación
pruebas de
campo,
pruebas de
operativo real
Producto
Elemento
Proceso
Resultados
pruebas de
escritorio
pruebas de
simulación
pruebas de
campo
Producto
Elemento
Proceso
Resultados
pruebas de
escritorio
pruebas de
simulación
Producto
Elemento
Proceso
Producto
Proceso
Producto
Elemento
Grupo de
Pruebas
Contingente
de trabajo
Operativo real
Pruebas de campo
Pruebas simulación
Prueba de escritorio
Operatvode
campo
Resultados pruebas
de simulación
Resultados prueba de campo
Resultados prueba operativa real
Los procesos, productos y elementos objeto de pruebas, son aquellos estratégicos para el logro del
objetivo fundamental del censo. Se trata de los productos y elementos que resumen la esencia o
dónde está centrado el cumplimiento del objetivo de cada proceso; por ejemplo: en el componente
conceptual el cuestionario con sus manuales de diligenciamiento se constituyen en la pieza principal
de este componente; en la sensibilización, la estrategia de acercamiento a la comunidad con todas
las piezas utilizadas para este fin son fundamentales; en la gestión de personal dos productos son
vitales: el proceso para la convocatoria y selección del personal de campo y la eficacia de la
capacitación; en el tema de tecnología es importante la disponibilidad y manejo del formulario
inteligente, lo mismo que el procedimiento de transmisión de la información de los dispositivos
móviles hasta el DANE Central; en la distribución de material, la parte logística se convierte en la
pieza principal; en el operativo de campo son muy importantes los procedimientos; y en las
estrategias del personal de campo.
Todos los productos, procesos y elementos censales han sido objeto de pruebas de escritorio, en
donde se ha verificado el diseño, la construcción, la integralidad, el cumplimiento de los
43
requerimientos establecidos para el producto y el uso autónomo del mismo. Las pruebas han
permitido validar la calidad del producto o proceso diseñado y garantizar su funcionamiento. Por su
parte, las pruebas de simulación han consistido en la verificación de los contenidos y
funcionamiento de los productos, elementos y procesos así como sus rendimientos.
Pruebas de campo: los aspectos considerados en dichas pruebas por producto, se resumen en:
-
En los instrumentos de recolección:
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
Facilidad de uso
Entendimiento
Registro de respuestas
Inconsistencias
Integridad
Tiempo de diligenciamiento
Operación de recepción
Operación de entrega
Conexión o integralidad entre temáticas del cuestionario
Balance del control versus la ejecución
Utilidad en el trabajo
-
En el proceso de sensibilización:
-
En el proceso de Recolección:
-
. Suficiencia de la información (Nula, Regular, Suficiente)
. Orientación del proceso de sensibilización (N, R, S)
. Motivación de la sensibilización (N, R, S)
.
.
.
.
.
.
.
.
Ubicación en el terreno de los actores (encuestador, supervisor, coordinador)
Integridad de resultados, recursos, requisitos, responsabilidades)
Rendimiento (tiempos por encuestador)
Actitud del encuestador
Actitud del encuestado
Ambiente del proceso (seguridad, comodidad)
Operación de iniciación
Operación de terminación
En el proceso de ingeniería de software y tecnología:
.
.
.
.
El diligenciamiento de cuestionarios digitales
Los rendimientos por encuestador
El funcionamiento de equipos DMC, GPS, cartografía digital y los instructivos
La eficacia de los procesos de capacitación, sensibilización y recolección
Prueba de operativo real (prueba total) con DMC: Con esta prueba culminó el ciclo de
pruebas del Sistema dentro de la Fase 0. Sus resultados han permitido, por una parte, validar y
recomendar mejoras y/o correcciones a los procesos e instrumentos que se aplicarán en las fases
subsiguientes, y por otra, a los constructores o diseñadores, introducir las mejoras recomendadas
de modo que garanticen el funcionamiento eficiente en el operativo propiamente dicho o sea en las
Fases O A y subsiguientes.
Esta prueba ha cubierto los productos y aspectos que se describen a continuación:
44
-
Cuestionario inteligente, en sus temáticas de contexto y de unidades censales (vivienda,
hogares, personas, unidades económicas y agropecuarias), en aspectos relacionados con
facilidad de uso, funcionamiento, entendimiento, integridad, inconsistencias, registro de
respuestas, tiempo de diligenciamiento, operación de recepción y entrega e integralidad del
cuestionario.
-
Equipo DMC, en aspectos como facilidad de uso, funcionamiento, tiempo de uso por encuesta,
-
GPS, en aspectos de funcionamiento, precisión, oportunidad de paso a Plan B
-
Cartografía incorporada, en aspectos como facilidad de uso, entendimiento, precisión,
seguridad, cuidado de manejo, operación de recepción y entrega, transmisión de la información
y oportunidad de paso a Plan B.
operación de recepción y entrega.
El Plan de Pruebas incluye para cada tipo de prueba –simulación, de campo y operativo real–, tres
fases: (1) preparación, (2) ejecución, y (3) análisis y elaboración del informe de la prueba.
El diagrama 7 muestra el Plan del Sistema General de Pruebas del Censo General y el cronograma
acordado con el Equipo de Pruebas del Censo, cuya implementación ha sido responsabilidad de
dicho grupo.
6.2. SISTEMA DE MONITOREO Y CONTROL CENSAL –SMCC
Para asegurar los estándares de calidad, eficacia y eficiencia de cada uno de los instrumentos, así
como del operativo en su conjunto, se cuenta con un sistema de control y seguimiento que permite
el monitoreo permanente y el acceso a la información oportuna y adecuada para la toma inmediata
de decisiones, de tal suerte que los resultados esperados en el operativo se obtengan en los
tiempos previstos, con los recursos disponibles y con los estándares de calidad planificados.
Se trata de una herramienta informática que asegura el monitoreo, control de gestión y
seguimiento a la ejecución de los diferentes procesos censales, para garantizar su calidad,
oportunidad y cobertura. De manera específica, el Sistema de Monitoreo y Control Censal –SMCC–
permite: conocer con precisión el estado de preparación del Censo en cada municipio para asegurar
el inicio de la recolección de datos con los menores riesgos posibles; seguir el avance diario del
ejercicio censal para tomar las decisiones que permitan mejorar continuamente el ejercicio y lograr
las curvas de calidad y cobertura programadas desde el diseño; disponer de un procedimiento de
validación soportado en una base de datos referencial para las temáticas estudiadas, de modo que
posibiliten la verificación diaria de la consistencia de los resultados obtenidos en el operativo.
Diagrama 7
45
PLANDEPRUEBAS
Semana
Santa
1
ETAPA2: PRUEBADE
RENDIMIENTOSYOTRASEN
CUIDADESMEDIANAS.
ETAPA3: PRUEBADE
RENDIMIENTOSYOTRAS EN
MUNICIPIOS PEQUEÑOS.
13 MAY.
02 MAY.
06 MAY.
10 MAY.
18 ABR.
09 ABR.
23 ABR.
10
9
SIMULACIÓ
IÓN
11
CAMPO
2
30 ABR.
29 MAR.
30 MAR.
ETAPA1: PRUEBAGENERAL EN
BOGOTAD.C.
16 ABR.
Semana
Santa
8
14 ABR.13 ABR.
5
28 FEB.
4
7
6
11 ABR.
PRUEBADECUESTIONARIO
DIGITAL DEFINITIVOYDE
CARTOGRAFIA, SENSIBILIZACIÓN,
CAPACITACION YSISTEMADE
SEGUIMIENTO.
3
28 MAR.
3
PRUEBADEMANUALES,
INSTRUCTIVOS YFORMATOSDE
CONTROL.
31 MAR.
2
28 MAR.
02 ABR.
04 ABR.
2
14 MAR.
1
PRUEBAS DECUESTIONARIOS
PAPEL INDIVIDUAL Y
COMBINADOS.
14 FEB.
PRUEBAS DERENDIMIENTOY
ALISTAMIENTOPARAPRUEBAS.
28 FEB.
11 FEB.
25 ENERO
TIPODE
PRUEBA
09 JULIO
24 JUNIO
22 MAYO
29 ABRIL
3
OPERATIVOREAL
PRUEBAOPERATIVOREAL EN
MUNICIPIOS DELAFASE0.
22 MAYO
1
CENSOGENERAL 2005
ENERO
FEBRERO
MARZO
ABRIL
MAYO
SEGUIMIENTO
JUNIO
JULIO
CONVENCIONES:
PREPARACIÓN
EJECUCIÓN
ANALISISEINFORME
NUMERODEPRUEBAS
El Sistema de Monitoreo y Control Censal es una herramienta informática de ágil y oportuno acceso
a los usuarios y responsables del éxito de la gestión y ejecución del Censo General. Tiene una
estructura modular y dispone de varios niveles de acceso y control, de acuerdo con los
requerimientos y roles de cada uno de los usuarios. Su unidad básica es el municipio y los
resultados se producen para este nivel, con agrupaciones que permiten visualizar los resultados
desde niveles mayores de agregación (territorial, conglomerado, departamento y país).
Se trata de un enfoque de sistemas compuesto por tres subsistemas así:
Precensal: permite determinar si los preparativos del censo de cada municipio se encuentran listos
para iniciar el proceso de recolección. Este subsistema asegura: que la cartografía esté lista y en
condiciones óptimas para iniciar el proceso de recolección de los datos censales; que la población
civil se encuentre debidamente sensibilizada; que las autoridades locales hayan asumido sus
responsabilidades como actores del proceso; que los encuestadores estén convocados, capacitados
46
y seleccionados para realizar su función; que todos los materiales y equipos tecnológicos estén
distribuidos en las condiciones de calidad y oportunidad programadas.
Censal: permite conocer con precisión el estado de avance del operativo en términos, tanto de
calidad como de cobertura, de tal suerte que se puedan tomar las decisiones respectivas para
mejorar y ajustar el proceso, buscando siempre los estándares de calidad y cobertura programados.
El subsistema garantiza: un control estricto sobre los rendimientos de los encuestadores;
identificación de los procedimientos en los que está fallando el personal de campo, a fin de hacer
los correctivos pertinentes y alcanzar las curvas de calidad respectivas; conocer través de los
registros de supervisión el estado real del operativo de campo.
Postrecolección: una vez culminado el proceso de recolección y efectuados los ajustes
respectivos para lograr los estándares de calidad y cobertura programados, se inicia el proceso de
consolidación de los datos censales en el ámbito local, el cual consiste en la agregación de los
resultados para el respectivo municipio. En esta fase de agregación se realizan las validaciones y
depuraciones finales de la información para analizar su consistencia con la realidad existente de
acuerdo con las estadísticas externas disponibles y así verificar su coherencia con la realidad
esperada.
Para lo anterior el Sistema dispondrá de cuatro bases referenciales según la temática específica
(población y vivienda, económica, agropecuaria y entorno urbanístico), las cuales serán parámetros
de análisis de depuración final.
47
Diagrama 8
ESTRUCTURA DEL SISTEMA DE
MONITOREO Y CONTROL CENSAL
CARGUE DE
INFORMACI Ó N DE
REFERENCIA CENSAL
BASE SAGC
BASE CENSAL
(CSO)
INFORMACI ÓN
DE GESTI ÓN (IGO)
BASE DE
REFERENCIA CENSAL
(BRC)
Ac
tu
ali
za
ó
ni
n
de
in
dic
ad
or
es
ó
Ac
tu
ali
za
ci
de
in
dic
ad
or
es
GENERACION
INDICADORES
SMCC
CARGUE DE
INFORMACI
ÓN
PARÁMETRO
BD INDICADORES
SMCC
REPORTES
PARA
CONSULTA EN
SMCC
CARTOGRAFIA DE
PRECISIÓN
PROCESO DE
SENSIBILIZACION
ASEGURAR QUE EL MUNICIPIO ESTÉ LISTO
(PRECENSAL)
GESTION DE
PERSONAL
DISTRIBUCION DE
MATERIAL
CENSAL
EJECUCION DEL
CENSO
PROCESO DE RECOLECCI
ÓN
(CENSAL)
CONSOLIDADO
LOCAL Y
NACIONAL
PROCESO DE POST
RECOLECCI
ÓN
Con esta metodología, conformada por los tres subsistemas mencionados se tiene la estructura del
SMCC, cuya operatividad se resume en el diagrama 8.
El Sistema de Monitoreo y Control Censal opera a través de un conjunto de indicadores definidos
para cada uno de sus tres subsistemas; por ejemplo, el Subsistema Precensal consta de cinco
módulos los cuales, a su vez, tienen definidos indicadores de gestión, para cuya interpretación se
utiliza el sistema de semáforo así: rojo cuando no se han generado los productos necesarios, verde
cuando dichos productos están disponibles.
Los siguientes son los módulos y número de indicadores según subsistemas.
Subsistema Precensal:
a. Cartografía: con cinco indicadores
b. Sensibilización: con catorce indicadores
c. Gestión de personal de campo: con seis indicadores
48
d. Distribución de material y equipos: con seis indicadores
Subsistema Censal
Desarrolla en detalle todos los indicadores sobre la gestión, evolución, avances y estado del
operativo de recolección de los datos censales, con sus respectivos indicadores.
Subsistema Postrecolección
Está orientado a la validación temática de la información recogida en campo. Tiene cuatro módulos
temáticos los cuales se manejan con información referencial externa, así:
a.
b.
c.
d.
Base de referencia demográfica: con doce indicadores
Base de referencia económica: con tres indicadores
Base de referencia agropecuaria: con cuatro indicadores
Base de referencia del entorno de la vivienda: con dos indicadores
El Sistema dispondrá de las siguientes interfases:
a. Pantallas de ingreso y consulta de información de gestión y de referencia censal
b. Pantallas de la administración del Sistema
49
ANEXO A
CUESTIONARIOS
CENSO GENERAL 2005
CUESTIONARIOS
14-05-05
Pág. 2
Tipos de cuestionario
Para el Censo General 2005 se han elaborado tres cuestionarios, conforme al responsable
de su diligenciamiento:
1. Cuestionario de Entorno Urbanístico. Es diligenciado por el supervisor de campo,
mediante observación al nivel de lado de manzana. Busca hacer un reconocimiento
del entorno urbanístico predominante con base en criterios de hábitat,
fundamentalmente físicos.
2. Cuestionario de Unidades Censales. Es diligenciado por el encuestador a partir de
la información reportada directamente por las unidades. Se divide en los módulos de:
viviendas, hogares, personas, unidades económicas y unidades agropecuarias.
3. Cuestionario de Lugares Especiales de Alojamiento (LEA). En el caso de
guarniciones militares y centros penitenciarios, es diligenciado por personal
residente, capacitado para este fin por el coordinador municipal. En los demás
casos, es responsabilidad del encuestador.
CENSO GENERAL 2005
CUESTIONARIOS
14-05-05
Pág. 3
Identificación
Dentro de la identificación de las unidades, hay ítem que son comunes a todas las unidades
censales y a los Lugares Especiales de alojamiento. Estos son:
Clase
AG
AGAD
Número de orden de la edificación dentro del AG
Código del entrevistador
Número de orden de la unidad dentro de la edificación – código del entrevistador
Dirección de la unidad
Adicionalmente, en el caso de AG clase 3, rural disperso, se recolecta la información de
corregimiento, inspección, caserío, vereda o ranchería y la de territorialidad para Resguardos
Indígenas y Comunidades Negras. Para ello, se solicita al entrevistador que diligencie:
Nombre de:
1. Corregimiento
2. Inspección
3. Caserío
4. Ranchería
_________________________________________
Territorialidad:
1. Resguardo
2. Territorio colectivo de comunidad negra
3. Ninguno de los anteriores
50
Nombre:
_________________________________________
Es importante aclarar que no se solicita al entrevistador que diligencie la información
correspondiente a Departamento, Municipio y Centro Poblado. Esto se debe a que el
mecanismo utilizado para la construcción de las AG permite, dado un código de AG,
identificar su ubicación con respecto a estas tres características.
CENSO GENERAL 2005
CUESTIONARIOS
14-05-05
Pág. 4
I. CUESTIONARIO DE ENTORNO URBANÍSTICO
IDENTIFICACIÓN
Clase
AG
AGAD
Lado de Manzana
1. La vía de acceso al lado de manzana es:
1. Sin acceso (TERMINE)
2. Sendero o camino en tierra o puentes elevados de tablones
3. Peatonal
4. Vehicular en tierra
5. Vehicular en recebo, balastro, gravilla, pavimentada en mal estado
(cemento, asfalto o adoquín)
6. Vehicular pavimentada en buen estado
2. En este lado de manzana o en el de enfrente, hay presencia de:
1.Sí 2.No
2.1. Parques
2.2. Plazoletas
2.3. Áreas deportivas o recreativas
2.4. Zonas verdes
3. El andén del lado de manzana es:
1. Sin andén
2. Discontinuo
3. Continuo sin zonas verdes
4. Continuo con zonas verdes
4. En las vías o andenes de este lado de manzana o del de enfrente, se
observan residuos provenientes de:
1.Sí 2.No
4.1. Botaderos de basura
4.2. Plazas de mercado o ferias
4.3. Fábricas
4.4. Terminales de buses
4.5. Aguas negras
5. En este lado de manzana hay edificaciones con acceso desde la vía:
1. Sí
1.1 En el lado de manzana predominan:
1. Unidades censales individuales
2. Unidades censales agrupadas
2. No (TERMINE)
CENSO GENERAL 2005
CUESTIONARIOS
14-05-05
Pág. 5
51
6. El antejardín del lado de manzana es:
1. Sin antejardín
2. En rastrojo o huerta (sin importar tamaño)
3. Pequeño (menor de 2 metros de profundidad)
4. Mediano (de 2 a 5 metros de profundidad)
5. Grande (mayor de 5 metros de profundidad)
7. Cuál es el entorno urbanístico predominante del lado de manzana:
1. Tugurio
2. Desviación social o zonas de tolerancia u olla
3. Desarrollo progresivo sin consolidar
4. Deterioro urbanístico
5. Industrial predominante
6. Desarrollo progresivo consolidado
7. Comercial predominante
8. Residencial intermedio
9. Residencial con comercio especial o compatible
10. Residencial exclusivo
11. Residencial de baja densidad
12. Otro
CENSO GENERAL 2005
CUESTIONARIOS
14-05-05
Pág. 6
II. CUESTIONARIO DE LAS UNIDADES CENSALES
IDENTIFICACIÓN
Clase
AG
AGAD
Número de orden de la edificación dentro del AG
Código del entrevistador
Número de orden de la unidad dentro de la edificación – código del entrevistador
Dirección
Uso de la unidad
1. Vivienda (Pase al módulo A)
2. Unidad Económica (Pase al módulo D)
3. Lugar Especial de Alojamiento (Pase al cuestionario III)
A. MÓDULO DE VIVIENDA
1. Tipo de vivienda: (BÁSICO)
1. Casa
2. Casa indígena
3. Apartamento
4. Tipo cuarto
5. Otro tipo de vivienda (carpa, barco, refugio natural, puente, etc.)
CTL1. ¿Cuántos grupos de personas cocinan sus alimentos en forma
separada y residen habitualmente en esta vivienda? (BÁSICO)
CTL2. Número de orden del hogar dentro de la vivienda: (BÁSICO)
2. ¿Cuál es el material predominante de las paredes exteriores?
(AMPLIADO)
1. Bloque, ladrillo, piedra, madera pulida
2. Tapia pisada, adobe, bahareque
3. Madera burda, tabla, tablón
52
4. Material prefabricado
5. Guadua, caña, esterilla, otros vegetales
6. Zinc, tela, cartón, latas, desechos, plásticos
7. Sin paredes
CENSO GENERAL 2005
CUESTIONARIOS
14-05-05
Pág. 7
3. ¿Cuál es el material predominante de los pisos? (AMPLIADO)
1. Alfombra, mármol, parqué, madera pulida o lacada
2. Baldosa, vinilo, tableta, ladrillo
3. Cemento, gravilla
4. Madera burda, tabla, tablón, otro vegetal
5. Tierra, arena
4. ¿Cómo eliminan PRINCIPALMENTE la basura en esta vivienda?
(AMPLIADO)
1. La recogen los servicios de aseo
2. La entierran
3. La queman
4. La tiran en un patio, lote, zanja o baldío
5. La tiran a un río, caño, quebrada, laguna
6. La eliminan de otra forma
5. ¿La vivienda cuenta con servicio de: (AMPLIADO)
1.Sí 2.No
5.1 Energía eléctrica?
5.2 Alcantarillado?
5.3 Acueducto?
5.4 Gas natural conectado a red pública?
5.5 Teléfono fijo con línea?
6. ¿El servicio sanitario es: (AMPLIADO)
1. Inodoro conectado al alcantarillado?
2. Inodoro conectado a pozo séptico?
3. Inodoro sin conexión, letrina, bajamar?
4. No tiene servicio sanitario?
7. ¿En dónde está ubicado el suministro de agua (llave, grifo, pozo):
(AMPLIADO)
1. Dentro de la vivienda?
2. Fuera de la vivienda pero en el lote o terreno de ésta?
3. Fuera de la vivienda y del lote o terreno de ésta?
8. ¿Cuántos cuartos de baño con regadera o ducha tiene esta vivienda?
(AMPLIADO)
9. Incluidos la sala y el comedor, ¿de cuántos cuartos en total DISPONE
esta vivienda? (NO cuente cocina, baños, ni los destinados exclusivamente para garaje o
negocio.) (AMPLIADO)
10. ¿Existe un lugar destinado exclusivamente para la cocina? (AMPLIADO)
1. Sí
2. No
CENSO GENERAL 2005
CUESTIONARIOS
14-05-05
Pág. 8
53
B. MÓDULO DE HOGARES
11. ¿Su hogar: (AMPLIADO)
1. Vive aquí en arriendo o subarriendo?
Valor mensual pagado (en pesos colombianos)
(Si el pago se hace PRINCIPALMENTE en especie,
escriba 99 999 999)
2
. Vive aquí en su vivienda propia?
2.1 Está totalmente paga?
2.2 Se está pagando?
Valor mensual pagado (en pesos colombianos)
3. Vive en esta vivienda con permiso del propietario, sin pago alguno?
4. Vive en esta vivienda por tenencia o posesión sin título?
5. Vive aquí en otra situación?
12. Incluidos la sala y el comedor, ¿de cuántos cuartos en total DISPONE SU
HOGAR de manera EXCLUSIVA? (AMPLIADO)
(NO cuente cocina, baños, ni los destinados exclusivamente para garaje o negocio).
13. ¿Cuántos de esos cuartos USAN EXCLUSIVAMENTE PARA DORMIR las
personas de este hogar? (AMPLIADO)
14. ¿El servicio sanitario que utiliza este hogar es de uso: (AMPLIADO)
1. Exclusivo de las personas del hogar?
2. Compartido con personas de otros hogares?
3. No tiene servicio sanitario?
15. ¿De dónde obtiene PRINCIPALMENTE este hogar el agua para el
CONSUMO HUMANO? (AMPLIADO)
1. Acueducto
2. Pozo con bomba o sin bomba
3. Agua lluvia
4. Pila pública
5. Carrotanque, aguatero
6. Río, quebrada, manantial, nacimiento
7. Agua embotellada o en bolsa
16. ¿En dónde PREPARAN los ALIMENTOS las personas de este hogar:
(AMPLIADO)
1. En un cuarto usado sólo para cocinar?
2. En un cuarto usado también para dormir?
3. En una sala - comedor con lavaplatos?
4. En una sala - comedor sin lavaplatos?
5. En un patio, corredor, enramada o al aire libre?
6. No preparan alimentos en la vivienda? (pase a 18)
CENSO GENERAL 2005
CUESTIONARIOS
14-05-05
Pág. 9
17. ¿Con qué energía o combustible cocinan PRINCIPALMENTE?
(AMPLIADO)
1. Energía eléctrica
2. Gas natural
3. Gas en cilindro o pipeta
4. Petróleo, gasolina, kerosén, alcohol
5. Leña, madera, material de desecho, carbón vegetal
6. Carbón mineral
54
18. ¿Cuántos de los siguientes aparatos de uso doméstico tiene este hogar:
(AMPLIADO)
Cantidad
18.1 Nevera o enfriador?.......................................................
18.2 Máquina lavadora de ropa?...........................................
18.3 Equipo de sonido?.........................................................
18.4 Calentador de agua?.....................................................
18.5 Ducha eléctrica?............................................................
18.6 Licuadora?.....................................................................
18.7 Horno eléctrico o a gas?................................................
18.8 Aparatos de aire acondicionado?..................................
18.9 Ventilador?....................................................................
18.10 Televisor a color?....................................................................
18.11 Computador?...............................................................
18.12 Horno Microondas?......................................................
19. ¿Cuántos vehículos, sólo de uso particular, tiene este hogar:
(AMPLIADO)
Cantidad
19.1 Bicicleta?.........................................................................
19.2 Moto, motoneta?.............................................................
19.3 Lancha, velero, bote?.....................................................
19.4 Automóvil?......................................................................
19.5 Camioneta o jeep?..........................................................
CENSO GENERAL 2005
CUESTIONARIOS
14-05-05
Pág. 10
20. ¿Alguien de este hogar PARTICIPA ACTIVAMENTE en alguna de las
siguientes organizaciones de la comunidad: (AMPLIADO)
1.Sí 2.No
20.1 Asociación de padres de familia?
20.2 Asociación mutual o mutuaria?
20.3 Junta de acción comunal o campesina?
20.4 Cooperativas?
20.5 Voluntariados Cruz Roja, organizaciones de auxilio?
20.6 Club deportivo, cultural o social?
20.7 Asociación de usuarios de servicios públicos, usuarios
de crédito, de hospitales o de servicios de salud?
20.8 Otro tipo de organización comunitaria?
21. ¿En cuál rango se ubica el ingreso mensual total, por todo concepto, de
las personas que conforman este hogar: (AMPLIADO)
1. De 0 a $200 000?
2. De $200 001 a $400 000?
3. De $400 001 a $700 000?
4. De $700 001 a $1 000 000?
5. De $1 000 001 a $1 500 000?
6. De $1 500 001 a $2 000 000?
7. De $2 000 001 a $3 000 000?
8. De $3 00 001 a $4 500 000?
9. Más de $4 500 000?
10. No informa
55
11. No sabe?
22. ¿Usted considera que estos ingresos mensuales: (AMPLIADO)
1. Son suficientes para cubrir los gastos básicos del hogar?
2. Son más que suficientes para cubrir los gastos básicos del hogar?
3. No alcanzan para cubrir los gastos básicos del hogar?
23. ¿Cuál CONSIDERA usted que debiera ser el INGRESO MENSUAL que
requiere su hogar para CUBRIR ADECUADAMENTE los GASTOS
BÁSICOS? (AMPLIADO)
CENSO GENERAL 2005
CUESTIONARIOS
14-05-05
Pág. 11
1. De 0 a $200 000
2. De $200 001 a $400 000
3. De $400 001 a $700 000
4. De $700 001 a $1 000 000
5. De $1 000 001 a $1 500 000
6. De $1 500 001 a $2 000 000
7. De $2 000 001 a $3 000 000
8. De $3 00 001 a $4 500 000
9. Más de $4 500 000
10. No informa
11. No sabe
24. ¿Alguna o algunas personas, siendo miembros de este hogar, se han ido
a vivir de MANERA PERMANENTE al exterior? (BÁSICO)
1. Sí 2. No (pase a CTL3)
1.1 ¿Cuántas en total?
1.2 ¿En qué países residen actualmente y en cuál de los
siguientes periodos se produjo su salida?
País de residencia
actual
2001 - 2005 1996 - 2000 Antes de 1996
Venezuela
Estados Unidos
España
México
Costa Rica
Canadá
Australia
Ecuador
Panamá
Perú
Bolivia
Otro país
Listado de miembros del hogar y control
CTL3. ¿Cuáles son los nombres y apellidos de las personas que conforman este
hogar, RESIDENTES HABITUALES, presentes o no? Comience con la
cabeza (jefe o jefa) del hogar y continúe con la persona de mayor edad, para
terminar con la de menor edad. (BÁSICO)
CENSO GENERAL 2005
CUESTIONARIOS
14-05-05
56
Pág. 12
Nro. de orden ; primer nombre, segundo nombre, primer apellido, segundo apellido
como aparecen en el Registro Civil o en cualquier documento de identidad. Las mujeres casadas,
viudas o divorciadas deben anotarse con los apellidos de soltera. (BÁSICO)
CTL4. ¿Hay OTRAS personas que HAGAN PARTE de este hogar y que no hayan
sido anotadas en la lista anterior? (BÁSICO)
(Niños menores de edad, ancianos, personas internadas en clínicas, personas secuestradas,
personas en vacaciones fuera del hogar).
1. Sí
(Pregunte quiénes, asegúrese de que sí son residentes habituales e inclúyalos en el listado).
2. No
CTL5. ¿Alguna o algunas de las personas listadas residen habitualmente en otra
parte? (BÁSICO)
1. Sí
(Pregunte quiénes, asegúrese de que sí son residentes de otro hogar; en caso afirmativo
táchelos del listado.)
2. No
C
TL6. Total de personas en el hogar: (Solo en papel) (Después de hacer todas las
verificaciones y correcciones) (BÁSICO)
25. De las personas anteriormente mencionadas, ¿quién realiza el MAYOR
aporte MENSUAL en DINERO para el sostenimiento y el pago de las
obligaciones del hogar? (AMPLIADO)
Si el aportante no pertenece al hogar escriba ‘00’. Si dos o más personas aportan en
cantidades iguales, escriba el número de orden de la primera de las personas que el
entrevistado mencione.
Número de orden
26. ¿Cuántas personas que eran miembros de este hogar han fallecido en
los últimos doce meses?
(relacione en la tabla) (BÁSICO)
(Si la respuesta es 00, pase a CTL7)
CENSO GENERAL 2005
CUESTIONARIOS
14-05-05
Pág. 13
Sexo Edad al morir ¿Se hizo certificado
de defunción?
¿Fue registrada la
defunción en
notaría? Nro.
1. Hombre 2. Mujer 1. Sí 2. No 1. Sí 2. No
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
(Si encuentra un hogar con más de diez personas fallecidas en los últimos doce meses, diligencie los
formularios
adicionales que sean necesarios)
CTL7. ¿Dentro de esta vivienda, su hogar desarrolla con regularidad alguna
57
actividad ECONÓMICA para obtener ingresos? (BÁSICO)
1. Sí (Después de diligenciar el módulo C para todas las personas residentes habituales,
diríjase al módulo D para diligenciar la información correspondiente a la unidad
económica principal del hogar)
2. No
CTL8. (SOLO PARA AG DE CLASE 3)¿Dentro de esta finca, hacienda, tambo,
granja o terreno, se desarrolla alguna actividad AGROPECUARIA para
obtener ingresos o para autoconsumo? (BÁSICO)
1. Sí
CTL 8.1 El entrevistado es quien suministra información idónea sobre la
actividad agropecuaria:
1. Sí
(Después de diligenciar el módulo C para todas las personas residentes
habituales y el módulo D si existen unidades económicas asociadas al hogar,
diríjase al módulo E para diligenciar la información correspondiente a la
unidad agropecuaria)
2. No
2. No
CENSO GENERAL 2005
CUESTIONARIOS
14-05-05
Pág. 14
C. MÓDULO DE PERSONAS
CTL9. Número de orden, nombres y apellidos de la persona (BÁSICO)
En el DMC, se diligencia la información conforme al orden del listado de personas suministrado.
En papel, se diligencian los tres campos conforme a la información del listado.
27. ¿Es … hombre o mujer? (BÁSICO)
1. Hombre
2. Mujer
28. ¿Cuál es la fecha de nacimiento de … ? (BÁSICO)
(Tal como figura en el documento de identidad o Registro Civil)
1. DD-MM-AAAA
2. No sabe
CTL10. ¿Cuántos años cumplidos tiene … ? (BÁSICO)
29. ¿Cuál es la relación o parentesco de … con la persona cabeza (jefe o
jefa) del hogar? (BÁSICO)
1. Cabeza (jefe o jefa) del hogar (DMC muestra mensaje
automáticamente)
2. Pareja (cónyuge, compañero(a), esposo(a))
3. Hijo(a), hijastro(a)
4. Yerno, nuera
5. Nieto(a)
6. Padre, madre, suegro(a)
7. Hermano, hermana
8. Otro pariente
9. Empleado(a) del servicio doméstico
10. Otro no pariente
30. ¿Dónde nació … ? (BÁSICO)
1. En este municipio
2. En otro municipio colombiano:
Nombre del departamento_________________________
Nombre del municipio ___________________________
3. En otro país:
58
Nombre del país ______________________________
¿En qué año llegó a Colombia?
CENSO GENERAL 2005
CUESTIONARIOS
14-05-05
Pág. 15
31. Cuando … nació, ¿dónde residía la mamá? (BÁSICO)
1. En el mismo municipio donde ... nació
2. En otro municipio colombiano
Nombre del departamento_________________________
Nombre del municipio ___________________________
3. En otro país
Nombre del país ______________________________
32. ¿En dónde vivía... hace cinco años? (BASICO)
1. No había nacido (controlada por DMC) (pase a 34)
2. En este municipio
3. En otro municipio colombiano
Nombre del departamento_________________________
Nombre del municipio ___________________________
4. En otro país
Nombre del país ______________________________
¿En qué año llegó a Colombia? (pase a 34)
33. ¿El lugar donde vivía... hace cinco años era (BASICO)
1. La cabecera municipal (donde está la Alcaldía)?
2. Un centro poblado, corregimiento de policía, caserío?
3. Parte rural (vereda, campo)?
34. Durante los últimos cinco años … ¿cambió su lugar de residencia?
(BÁSICO)
1. Sí
1.1 ¿En qué año fue la última vez?
(DMC despliega listado, 2000, 2001, 2002, 2003, 2004, 2005)
En papel
1.2 ¿En esa ocasión, en dónde vivía ...?
1. En este municipio
Zona
1. Cabecera municipal
2. Zona rural
CENSO GENERAL 2005
CUESTIONARIOS
14-05-05
Pág. 16
2. En otro municipio colombiano
Nombre del departamento_________________________
Nombre del municipio ___________________________
Zona
1. Cabecera municipal
2. Zona rural
3. En otro país
1.3 ¿Cuál fue la principal causa por la que ... cambió su lugar de
residencia en esa ocasión?
1. Dificultad para encontrar trabajo o ausencia de medios de
subsistencia
2. Riesgo de desastre natural (inundación, avalancha, deslizamiento,
terremoto, etc. ) o como consecuencia de éste
3. Amenaza o riesgo para su vida, su libertad o su integridad física
59
ocasionada por la violencia
4. Necesidades de educación
5. Motivos de salud
6. Razones familiares
7. Otra
2. No
35. ¿De acuerdo con su cultura, pueblo o rasgos físicos, ... es o se
reconoce como: (BÁSICO)
1. Indígena?
1.1 ¿A cuál pueblo indígena pertenece? Escriba el nombre del pueblo
(lista presentada por el DMC)
____________________________________________
2. Rom (Li)?
3. Raizal del archipiélago de San Andrés y Providencia?
4. Negro(a), mulato(a), afrocolombiano(a) o afrodescendiente? (pase a 37)
5. Ninguno de los anteriores? (pase a 37)
36. ¿Habla... la LENGUA de su pueblo? (BÁSICO)
1. Sí
2. No
37. Por FALTA de dinero para adquirir alimentos, ¿cuántos días de la
semana pasada, … no consumió NINGUNA de las tres COMIDAS
BÁSICAS (desayuno, almuerzo, comida) ? (BASICO)
CENSO GENERAL 2005
CUESTIONARIOS
14-05-05
Pág. 17
38. En salud, ¿es ... aportante, cotizante o beneficiario de: (AMPLIADO)
1. El Instituto de Seguros Sociales – ISS?
2. Regímenes especiales (Fuerzas Militares, Policía Nacional,
Universidad Nacional, ECOPETROL, Magisterio)?
3. Otra EPS (Entidad Promotora de Salud)?
4. Una ARS (Administradora de Régimen Subsidiado) a través del
SISBEN?
5. Ninguna?
6. No sabe?
39. La última vez que ... estuvo enfermo, ¿a dónde acudió por atención?
(AMPLIADO)
1. Al servicio de salud al que tiene derecho
2. A otro hospital, clínica, consultorio médico o centro de salud
3. A una droguería o farmacia, tegua o curandero
4. A ninguna parte
40. ¿Durante los últimos cinco años, … ha padecido o padece alguna
enfermedad que ha requerido: (AMPLIADO)
¿El tratamiento fue o está siendo
atendido por el Sistema General
de Seguridad Social?
Tipo de tratamiento
1.Sí 2.No 1.Sí 2.No
CIRUGÍAS
Cirugía cardiaca (diferente de trasplante)?
Trasplante (riñón, médula ósea, córnea, hígado)?
Neurocirugía del sistema nervioso central?
Tratamiento médico y quirúrgico de trauma mayor?
Tratamiento quirúrgico por enfermedad congénita?
60
Reemplazos articulares?
TERAPIAS
Diálisis por insuficiencia crónica?
Manejo por grandes quemaduras?
Tratamiento para VIH – SIDA?
Quimioterapia y radioterapia para el cáncer?
Unidad de cuidados intensivos?
CENSO GENERAL 2005
CUESTIONARIOS
14-05-05
Pág. 18
41. ¿... tiene LIMITACIONES PERMANENTES para: (BÁSICO)
1.Sí 2.No
41.1 Moverse o caminar?.....................................................
41.2 Usar sus brazos o manos?............................................
41.3 Ver, a pesar de usar lentes o gafas?............................
41.4 Oír, aún con aparatos especiales?...............................
41.5 Hablar?.........................................................................
41.6 Entender o aprender?...................................................
41.7 Relacionarse con los demás por problemas...............
mentales o emocionales?.............................................
41.8 Bañarse, vestirse, alimentarse por si mismo?..............
41.9 Otra limitación permanente?.........................................
(Si en todas marcó “No”, pase a 43)
42. De las anteriores limitaciones de ... ¿Cuál es la que más afecta su
desempeño diario? (AMPLIADO)
(En el DMC, seleccione del listado anterior la que corresponda)
_________________________________________________________
42.1 ¿Esta limitación fue ocasionada: (AMPLIADO)
1. Porque nació así?
2. Por una enfermedad?
3. Por un accidente?
4. Por violencia de grupos armados?
5. Por violencia dentro del hogar?
6. Por violencia de delincuencia común?
7. Por edad avanzada, envejecimiento?
8. Por otra causa?
9. No sabe?
PARA PERSONAS DE 3 AÑOS O MÁS (generado por el DMC)
43. ¿... sabe LEER Y ESCRIBIR? (BÁSICO)
1. Sí
1.1 Durante los últimos doce meses, ¿cuántos libros leyó...
diferentes a los necesarios para la realización de su trabajo o
estudio? (Si no leyó escriba 00) (AMPLIADO)
2. No
44. ¿ASISTE ... ACTUALMENTE a algún preescolar, escuela, colegio o
universidad? (BÁSICO)
1. Sí
1.1 ¿Este establecimiento es oficial? (BÁSICO)
1. Sí
2. No
2. No
CENSO GENERAL 2005
CUESTIONARIOS
14-05-05
61
Pág. 19
2.1 ¿Por qué: (AMPLIADO) 1.Sí 2.No
1. Considera que ya terminó sus estudios o son suficientes?
2. Los costos educativos son altos, falta de dinero?
3. Necesita trabajar?
4. Falta de cupos en los establecimientos educativos?
5. Lejanía de establecimientos educativos?
6. Por enfermedad, requiere educación especial?
7. Otra causa?
(pase a 46)
45. ¿La institución a la que asiste... está ubicada en: (AMPLIADO)
1. Este municipio?
2. Otro municipio?
Cuál: Nombre del departamento_________________________
Nombre del municipio ___________________________
45.1 ¿Cuánto tiempo, en minutos, gasta… normalmente en el recorrido de ida a
la institución? (AMPLIADO)
46. ¿Cuál fue el ÚLTIMO AÑO DE ESTUDIOS que ... aprobó? (BÁSICO)
1. Preescolar 1.Prejardín 2.Jardín 3.Transición
2. Básica primaria 1 2 3 4 5
3. Básica secundaria 6 7 8 9
(Bachillerato básico) 1º. 2º. 3º. 4º.
4. Media académica o clásica 10 11
(Bachillerato clásico) 5º. 6º.
5. Media técnica 10 11
(Bachillerato técnico) 5º. 6º.
6. Normalista 10 11 12 13
SUPERIOR
7. Técnica Profesional 1 2
8. Tecnológica 1 2 3
9. Profesional 1 2 3 4 5 6
POSTGRADO
CENSO GENERAL 2005
CUESTIONARIOS
14-05-05
Pág. 20
10. Especialización 1 2
11. Maestría 1 2 3
12. Doctorado 1 2 3 4 5 6
13. NINGUNO
PARA PERSONAS DE 5 AÑOS O MÁS (generado por el DMC)
47. ¿Sabe ... utilizar el computador? (AMPLIADO)
1. Sí
2. No (pase a 49)
48. En la última semana, ¿… utilizó el computador? (AMPLIADO)
1. Sí
1.1 ¿Para cuáles de las siguientes actividades: (AMPLIADO)
1.Sí 2.No
1. Realizar tareas propias de su trabajo o estudio?
2. Realizar transacciones comerciales o financieras?
3. Entretenimiento?
4. Comunicarse con otras personas?
5. Otra actividad?
2. No
49. ¿Durante la SEMANA PASADA ...: (BÁSICO)
62
1. Trabajó?
2. No trabajó pero tenía trabajo?
3. Buscó trabajo pero había trabajado antes?
4. Buscó trabajo por primera vez?
5. Estudió y no trabajó ni buscó trabajo?
6. Realizó oficios del hogar y no trabajó ni buscó trabajo? (pase a 54)
7. Estuvo incapacitado permanentemente para trabajar?
8. Vivió de jubilación o renta y no trabajó ni buscó trabajo?
9. Estuvo en otra situación?
50. ¿A cuál actividad económica se dedica la empresa, establecimiento,
negocio o finca en donde … trabajó la semana pasada? (AMPLIADO)
CENSO GENERAL 2005
CUESTIONARIOS
14-05-05
Pág. 21
51. ¿En ese trabajo... era: (AMPLIADO)
1. Obrero, empleado?
2. Patrón, empleador?
3. Trabajador por cuenta propia?
4. Empleado(a) doméstico(a)?
5. Trabajador familiar sin remuneración?
52. ¿Qué hizo en este trabajo?
(Listado de actividades según clasificación de ocupaciones)(Despliega DMC) (AMPLIADO)
________________________________________________________________
53. ¿El sitio donde trabajó ... la semana pasada está ubicado en:
(AMPLIADO)
1. Este municipio?
2. Otro municipio?
Nombre del departamento_________________________
Nombre del municipio ___________________________
3. En otro país?
53.1 ¿Cuánto tiempo, en minutos, gasta… normalmente en el recorrido de
ida a su sitio de trabajo? (AMPLIADO)
54. ¿Está....AFILIADO a un Fondo de Pensiones o pertenece a un Régimen
especial de pensiones? (AMPLIADO)
1. Sí
2. No
3. Ya está pensionado
55. ADICIONALMENTE A SU ACTIVIDAD PRINCIPAL (trabajo, estudio,
oficios del hogar), durante la semana pasada, ¿cuántas horas en total
dedicó...a alguna de las siguientes ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS:
(AMPLIADO)
Cantidad de horas
55.1 Ayudar trabajando en un negocio familiar?
55.2 Vender por su cuenta algún producto?
55.3 Hacer algún producto para vender?
55.4 Ayudar trabajando en el campo o en la cría
CENSO GENERAL 2005
CUESTIONARIOS
14-05-05
Pág. 22
de animales?
55.5 Realizar oficios del hogar?
63
55.6 Realizar otro tipo de actividad?
PARA PERSONAS DE 10 AÑOS O MÁS (generado por el DMC)
56. ¿Actualmente … :(BÁSICO)
1. No está casado y lleva dos años o más viviendo con su pareja?
2. No está casado y lleva menos de dos años viviendo con su pareja?
3. Está separado, divorciado?
4. Está viudo?
5. Está soltero?
6. Está casado?
57. ¿Cuáles de los siguientes idiomas... HABLA: (AMPLIADO)
1.Sí 2.No
57.1 Español (castellano)?
57.2 Inglés?
57.3 Francés?
57.4 Italiano?
57.5 Alemán?
57.6 Otro?
PARA MUJERES DE 12 AÑOS O MÁS (generado por el DMC)
58. ¿Ha tenido ... algún HIJO O HIJA que haya NACIDO VIVO? (BÁSICO)
1. Sí
¿Cuántos?
¿Cuántos hombres? ¿Cuántas mujeres?
2. No (Pase a CTL11)
59. De los HIJOS E HIJAS que NACIERON VIVOS de ... ¿cuántos están vivos
actualmente? (BÁSICO)
¿Cuántos?
CENSO GENERAL 2005
CUESTIONARIOS
14-05-05
Pág. 23
¿Cuántos hombres? ¿Cuántas mujeres?
No sabe
60. ¿En qué año y mes tuvo...su ÚLTIMO hijo(a) nacido(a) vivo(a)?
(BÁSICO)
Año
1. 2005
2. 2004
3. 2003
4. 2002
5. 2001
6. 2000 o antes
Mes
1. Enero 5. Mayo 9. Septiembre
2. Febrero 6. Junio 10. Octubre
3. Marzo 7. Julio 11. Noviembre
4. Abril 8. Agosto 12. Diciembre
61. ¿En qué año tuvo... su PRIMER hijo(a) nacido(a) vivo(a)? (AMPLIADO)
CTL11. ¿ ... fue censado este año en ESTE O EN OTRO MUNICIPIO DEL PAÍS?
(BÁSICO)
1. Sí
Número del certificado censal asignado en esa ocasión:
2. No (pase a CTL14)
64
CTL12.¿ ... dónde fue censado? (BÁSICO)
1. En este municipio
Zona
1. Cabecera municipal
2. Parte rural
2. En otro municipio
Nombre del Departamento______________
Nombre del Municipio__________________
CENSO GENERAL 2005
CUESTIONARIOS
14-05-05
Pág. 24
Zona
1. Cabecera municipal
2. Parte rural
CTL13. ¿En qué mes fue censado? (BÁSICO)
Mes
CTL14. Número del certificado censal asignado a la persona: (BÁSICO)
(Continúe con la siguiente persona del listado de miembros del hogar.)
(El DMC la trae automáticamente)
Al terminar el ÚLTIMO MIEMBRO DEL HOGAR en programa, en el caso de uso de DMC, después de
diligenciar los módulos de viviendas, hogares y personas, en caso de existir unidades económicas
asociadas al hogar, deben diligenciarse los cuestionarios respectivos.
CENSO GENERAL 2005
CUESTIONARIOS
14-05-05
Pág. 25
D. UNIDADES ECONÓMICAS
Localización
1. Nombre comercial
2. Razón social o nombre del propietario
3. NIT o Cédula de Ciudadanía del propietario
4. Número telefónico
Características de la unidad económica
5. ¿Esta unidad económica es:
1. Única?
2. Principal? (pase a 6)
3. Sucursal?
4. Unidad auxiliar?
¿Qué tipo de unidad auxiliar?
1. Gerencia
2. Bodega
3. Punto de venta o distribución (pase a 15)
4. Taller de mantenimiento
6. ¿El mayor porcentaje de ingresos de la unidad económica o negocio proviene
de:
1. Mantenimiento y reparación?
2. Compra y venta de productos no fabricados por la unidad? (pase a 8 )
3. Alojamientos, restaurantes, cafeterías, bares, expendios de comida? (pase a 11)
4. Construcción? (pase a 13)
5. Transporte? (pase a 13)
6. Correo y telecomunicaciones? (pase a 13)
7. Intermediación financiera, seguros o fondos de pensiones y cesantías? (pase a 13)
8. Educación? (pase a 13)
65
9. Salud, servicios sociales o disposición de basuras? (pase a 13)
10. Otros servicios? (pase a 13)
11. Productos elaborados o transformados por ustedes? (pase a 14)
12. Otras actividades diferentes a industria, comercio o servicios? (TERMINE)
7. ¿Los bienes que mantiene o repara PRINCIPALMENTE son:
1. Vehículos automotores?
2. Motocicletas?
3. Efectos personales?
4. Enseres domésticos? (pase a 15)
5. Computadores y equipos de oficina?
6. Maquinaria y equipo industrial?
CENSO GENERAL 2005
CUESTIONARIOS
14-05-05
Pág. 26
8. ¿Vende principalmente a:
1. Minoristas, otros mayoristas, usuarios industriales, comerciales o institucionales?
2. Público en general?
9. ¿Las mercancías que vende son principalmente:
1. Nuevas? (cuando se trate de alimentos marque siempre nuevas)
2. Usadas?
10. ¿Qué grupo de mercancías vende principalmente esta unidad económica o
negocio? (se despliega listado en DMC) (pase a 15)
______________________________________________________________
11. ¿Esta unidad económica o negocio corresponde principalmente a:
1. Restaurante?
2. Cafetería, fuente de soda o frutería?
3. Otros expendios de comida?
4. Expendio de bebidas alcohólicas?
5. Hotel, hostal o aparta hotel?
6. Residencias, moteles, amoblados? (pase a 15)
7. Centro vacacional, zona de camping?
8. Otro tipo de alojamiento?
12. ¿Esta unidad económica o negocio ofrece principalmente:
1. A la mesa?
2. Autoservicio? (pase a 15)
13. ¿Qué servicios presta u ofrece esta unidad económica o negocio? ( en DMC se
muestra plantilla para selección)
______________________________________________________________
(pase a 15)
14. ¿Cuál es el principal producto que fabrica o transforma esta unidad económica
o negocio? ¿Cuál es su materia prima principal y su uso o destino?
Producto: (se muestra plantilla para selección)_____________________
Materia prima principal: (se muestra plantilla para selección)_____________________
Uso o destino: (se muestra plantilla para selección)_____________________
15. ¿Cuántas personas, en promedio mensual, trabajaron en los últimos 12 meses
en esta unidad económica o negocio?
CENSO GENERAL 2005
CUESTIONARIOS
14-05-05
Pág. 27
E. UNIDADES AGROPECUARIAS
I
66
DENTIFICACIÓN
AG
AGAD
Código de Entrevistador
Dirección
1. ¿Cuál es el nombre de la finca, hacienda, tambo, ranchería, granja o terreno
donde se encuentra la unidad agropecuaria?
______________________________________________________________
2. ¿Cuál es el área de la finca, hacienda, tambo, ranchería, granja o terreno?
Unidad de superficie (El DMC despliega unidad)
Área
Caracterización de las unidades agropecuarias
3. ¿ Ha tenido cultivos agrícolas, transitorios o permanentes, durante el año 2005?
1. Sí
¿Cuáles?
Área sembrada
No.
Nombre común de
los cultivos solos
o asociados
Unidad de
superficie I semestre II semestre Día de la
entrevista
1 (DMC despliega lista) (DMC despliega lista)
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
(Si encuentra más de quince cultivos agrícolas, diligencie los formatos adicionales que sean
necesarios)
2. No
CENSO GENERAL 2005
CUESTIONARIOS
14-05-05
Pág. 28
4. ¿El día de hoy, existen cultivos forestales, pastos, malezas o rastrojos?
1. Sí
Clase de coberturas Unidad de
superficie Área
Bosques plantados (DMC despliega lista)
Forrajes o pastos (DMC despliega lista)
Malezas o rastrojos (DMC despliega lista)
2. No
Actividad Pecuaria
67
5. ¿El día de hoy, existen en la unidad agropecuaria, animales de crianza como
vacas, caballos, cerdos, cabras, ovejas, asnos, aves de corral o especies
menores?
1. Sí
Clase Cantidad
5.1 Vacas, toros, novillo(a)s, ternero(a)s
becerro(a)s, toretes, vaquillas
5.2 Caballos, yeguas, mulas
5.3 Burros, burras asnos
5.4 Ovejas, corderos
5.5 Cabras
5.6 Porcinos, marranos, cerdos, lechones
5.7 Pollos, gallos, gallinas
5.8 Otras especies menores (pavos, cuyes,
conejos, codornices, colmenas)
2. No
6. ¿El día de hoy, existen en la unidad agropecuaria, áreas dedicadas al cultivo de
peces o camarones?
1. Sí
Clase de especie Unidad de superficie Área
Peces (Se despliega)
Camarones (Se despliega)
2. No
CENSO GENERAL 2005
CUESTIONARIOS
14-05-05
Pág. 29
III. CUESTIONARIO PARA LUGARES ESPECIALES DE ALOJAMIENTO – LEA
Identificación
Clase
AG
AGAD
Número de orden de la edificación dentro del AG
Código del entrevistador
Número de orden de la unidad dentro de la edificación – código del entrevistador
Dirección
A. MÓDULO DE INSTITUCIÓN
1. Tipo de institución o establecimiento:
1. Cárcel o centro de rehabilitación penitenciario
2. Albergue infantil u orfanato
3. Asilo de ancianos o hogar geriátrico
4. Convento, seminario o monasterio
5. Internado de estudio
6. Cuartel, guarnición o estación de Policía
7. Campamento de trabajo
8. Lugar para alojar habitantes de la calle recogidos por la autoridad
9. Casas de lenocinio o prostíbulos
10. Albergue de desplazados
11. Albergue de reinsertados
12. Centro de rehabilitación no penitenciario
13. Otro
2. ¿Cuál es el material predominante de las paredes exteriores?
68
1. Bloque, ladrillo, piedra, madera pulida
2. Tapia pisada, adobe, bahareque
3. Madera burda, tabla, tablón
4. Material prefabricado
5. Guadua, caña, esterilla, otros vegetales
6. Zinc, tela, cartón, latas, desechos, plásticos
7. Sin paredes
3. ¿Cuál es el material predominante de los pisos?
1. Alfombra, mármol, parqué, madera pulida o lacada
2. Baldosa, vinilo, tableta, ladrillo
3. Cemento, gravilla
4. Madera burda, tabla, tablón, otro vegetal
5. Tierra, arena
CENSO GENERAL 2005
CUESTIONARIOS
14-05-05
Pág. 30
4. ¿Cómo eliminan PRINCIPALMENTE la basura en esta institución?
1. La recogen los servicios de aseo
2. La entierran
3. La queman
4. La tiran en un patio, lote, zanja o baldío
5. La tiran a un río, caño, quebrada, laguna
6. La eliminan de otra forma
5. ¿La institución cuenta con servicio de:
1.Sí 2.No
5.1 Energía eléctrica?
5.2 Alcantarillado?
5.3 Acueducto?
5.4 Gas natural conectado a red pública?
5.5 Teléfono fijo con línea?
CTL1. ¿Existe en esta institución o establecimiento algún hogar?
1. Sí
2. No
S
i hay hogares particulares residentes en la institución, una vez finalizado el módulo de personas
de los residentes del LEA que no pertenecen a dichos hogares particulares, el DMC dirige al
cuestionario de unidades censales para recolectar la información de vivienda, hogar y personas
(Módulos A, B y C).
CTL2. Total de residentes en esta institución, que no pertenecen a hogares
particulares:
CTL3. ¿Dentro de esta institución se desarrolla alguna actividad ECONÓMICA
adicional para obtener ingresos?
1. Sí (Una vez terminado el diligenciamiento del módulo B para todas las personas residentes
habituales que no pertenecen a hogares particulares y el módulo C de unidad económica
para la institución, diligenciar el módulo de unidades económicas para las unidades al
interior del LEA)
2. No
CTL4. (SOLO PARA AG DE CLASE 3) ¿Dentro de esta finca, hacienda, tambo,
granja o terreno, se desarrolla alguna actividad AGROPECUARIA para
obtener ingresos o para autoconsumo?
1. Sí
CTL 4.1 El entrevistado está en capacidad de proporcionar información
69
idónea sobre la actividad agropecuaria:
1. Sí
(Una vez terminado el diligenciamiento del módulo B para todas las personas
residentes habituales que no pertenecen a hogares particulares y el módulo
C de unidad económica para la institución y para las demás unidades
CENSO GENERAL 2005
CUESTIONARIOS
14-05-05
Pág. 31
económicas al interior del LEA, diríjase al módulo D para diligenciar la
información correspondiente a la unidad agropecuaria)
2. No
2. No
B. MÓDULO PERSONAS (PARA RESIDENTES QUE NO PERTENECEN A HOGARES PARTICULARES)
CTL5. Número de orden, nombres y apellidos de la persona
Nombres
Apellidos
6. ¿Es … hombre o mujer?
1. Hombre
2. Mujer
7. ¿Cuál es la fecha de nacimiento de … ?
(Tal como figura en el documento de identidad o Registro Civil)
1. DD-MM-AAAA
2. No sabe
CTL6. ¿Cuántos años cumplidos tiene … ?
8. ¿Dónde nació … ?
1. En este municipio
2. En otro municipio colombiano:
Nombre del departamento_________________________
Nombre del municipio ___________________________
3
. En otro país:
Nombre del país ______________________________
¿En qué año llegó a Colombia?
9. Cuando … nació, ¿dónde residía la mamá?
1. En el mismo municipio donde ... nació
2. En otro municipio colombiano
CENSO GENERAL 2005
CUESTIONARIOS
14-05-05
Pág. 32
Nombre del departamento_________________________
Nombre del municipio ___________________________
3. En otro país
Nombre del país ______________________________
10. ¿En dónde vivía... hace cinco años?
1. No había nacido (controlada por DMC) (pase a 12)
2. En este municipio
3. En otro municipio colombiano
Nombre del departamento_________________________
Nombre del municipio ___________________________
4. En otro país
Nombre del país ______________________________
¿En qué año llegó a Colombia? (pase a 12)
70
11. ¿El lugar donde vivía... hace cinco años era:
1. La cabecera municipal (donde está la Alcaldía)?
2. Un centro poblado, corregimiento de policía, caserío?
3. Parte rural (vereda, campo)?
12. Durante los últimos cinco años … ¿cambió su lugar de residencia?
1. Sí
1.1 ¿En qué año fue la última vez?
(DMC despliega listado, 2000, 2001, 2002, 2003, 2004, 2005)
En papel
1.2 ¿En esa ocasión, en dónde vivía ...?
1. En este municipio
Zona
1. Cabecera municipal
2. Zona rural
2. En otro municipio colombiano
Nombre del departamento_________________________
Nombre del municipio ___________________________
Zona
1. Cabecera municipal
2. Zona rural
3. En otro país
CENSO GENERAL 2005
CUESTIONARIOS
14-05-05
Pág. 33
1.3 ¿Cuál fue la principal causa por la que ... cambió su lugar de residencia en
esa ocasión?
1. Dificultad para encontrar trabajo o ausencia de medios de
subsistencia
2. Riesgo de desastre natural (inundación, avalancha, deslizamiento,
terremoto, etc. ) o como consecuencia de éste
3. Amenaza o riesgo para su vida, su libertad o su integridad física
ocasionada por la violencia
4. Necesidades de educación
5. Motivos de salud
6. Razones familiares
7. Otra
2. No
13. ¿De acuerdo con su cultura, pueblo o rasgos físicos, ... es o se reconoce
como:
1. Indígena?
1.1 ¿A cuál pueblo indígena pertenece? Escriba el nombre del pueblo (lista
presentada por el DMC)
____________________________________________
2. Rom (Li)?
3. Raizal del archipiélago de San Andrés y Providencia?
4. Negro(a), mulato(a), afrocolombiano(a) o afrodescendiente? (pase a 15)
5. Ninguno de los anteriores? (pase a 15)
14. ¿Habla... la LENGUA de su pueblo?
1. Sí
2. No
15. Por FALTA de dinero para adquirir alimentos, ¿cuántos días de la semana
pasada, … no consumió NINGUNA de las tres COMIDAS BÁSICAS (desayuno,
almuerzo, comida) ?
16. ¿… tiene LIMITACIONES PERMANENTES para:
71
1.Sí 2.No
16.1 Moverse o caminar?........................................................................
16.2 Usar sus brazos o manos?..............................................................
16.3 Ver, a pesar de usar lentes o gafas?...............................................
16.4 Oír, aún con aparatos especiales?..................................................
CENSO GENERAL 2005
CUESTIONARIOS
14-05-05
Pág. 34
16.5 Hablar?............................................................................................
16.6 Entender o aprender?......................................................................
16.7 Relacionarse con los demás por problemas...................................
mentales o emocionales?...............................................................
16.8 Bañarse, vestirse, alimentarse por si mismo?.................................
16.9 Otra limitación permanente?........................................ ...................
17. ¿... sabe LEER Y ESCRIBIR?
1. Sí
2. No
18. ¿ASISTE ... ACTUALMENTE a algún preescolar, escuela, colegio o universidad?
1. Sí
1.1 ¿Este establecimiento es oficial?
1. Sí
2. No
2. No
19. ¿Cuál fue el ÚLTIMO AÑO DE ESTUDIOS que ... aprobó?
1. Preescolar 1.Prejardín 2.Jardín 3.Transición
2. Básica primaria 1 2 3 4 5
3. Básica secundaria 6 7 8 9
(Bachillerato básico) 1º. 2º. 3º. 4º.
4. Media académica o clásica 10 11
(Bachillerato clásico) 5º. 6º.
5. Media técnica 10 11
(Bachillerato técnico) 5º. 6º.
6. Normalista 10 11 12 13
SUPERIOR
7. Técnica Profesional 1 2
8. Tecnológica 1 2 3
9. Profesional 1 2 3 4 5 6
CENSO GENERAL 2005
CUESTIONARIOS
14-05-05
Pág. 35
POSTGRADO
10. Especialización 1 2
11. Maestría 1 2 3
12. Doctorado 1 2 3 4 5 6
13. NINGUNO
PARA PERSONAS DE 5 AÑOS O MÁS (generado por el DMC)
20. ¿Durante la SEMANA PASADA ...:
1. Trabajó?
2. No trabajó pero tenía trabajo?
3. Buscó trabajo pero había trabajado antes?
4. Buscó trabajo por primera vez?
5. Estudió y no trabajó ni buscó trabajo?
72
6. Realizó oficios del hogar y no trabajó ni buscó trabajo?
7. Estuvo incapacitado permanentemente para trabajar?
8. Vivió de jubilación o renta y no trabajó ni buscó trabajo?
9. Otra situación?
PARA PERSONAS DE 10 AÑOS O MÁS (generado por el DMC)
21. ¿Actualmente … :
1. No está casado y lleva dos años o más viviendo con su pareja?
2. No está casado y lleva menos de dos años viviendo con su pareja?
3. Está separado, divorciado?
4. Está viudo?
5. Está soltero?
6. Está casado?
PARA MUJERES DE 12 AÑOS O MÁS (generado por el DMC)
22. ¿Ha tenido ... algún HIJO O HIJA que haya NACIDO VIVO?
1. Sí
¿Cuántos?
¿Cuántos hombres? ¿Cuántas mujeres?
2. No (Pase a CTL7)
CENSO GENERAL 2005
CUESTIONARIOS
14-05-05
Pág. 36
23. De los HIJOS E HIJAS que NACIERON VIVOS de ... ¿cuántos están vivos
actualmente?
¿Cuántos?
¿Cuántos hombres? ¿Cuántas mujeres?
No sabe
24. ¿En cuál año y mes tuvo...su ÚLTIMO hijo(a) nacido(a) vivo(a)?
Año
1. 2005
2. 2004
3. 2003
4. 2002
5. 2001
6. 2000 o antes
Mes
1. Enero 5. Mayo 9. Septiembre
2. Febrero 6. Junio 10. Octubre
3. Marzo 7. Julio 11. Noviembre
4. Abril 8. Agosto 12. Diciembre
CTL7. ¿ ... fue censado este año en ESTE O EN OTRO MUNICIPIO DEL PAÍS?
1. Sí
Número del certificado censal asignado en esa ocasión:
2. No (pase a CTL10)
CTL8.¿ ... dónde fue censado?
1. En este municipio:
Zona
1. Cabecera municipal
2. Parte rural
2. En otro municipio:
Nombre del Departamento______________
Nombre del Municipio__________________
73
Zona
1. Cabecera municipal
2. Parte rural
CENSO GENERAL 2005
CUESTIONARIOS
14-05-05
Pág. 37
CTL9. ¿En qué mes fue censado?
Mes
CTL10. Número del certificado censal asignado a la persona: (BÁSICO)
(Continúe con la siguiente persona)
C. UNIDADES ECONÓMICAS
Localización
1. Nombre comercial
2. Razón social o nombre del propietario
3. NIT o Cédula de Ciudadanía del propietario
4. Número telefónico
Características de la unidad económica
5. ¿Esta unidad económica es:
1. Única?
2. Principal? (pase a 6)
3. Sucursal?
4. Unidad auxiliar?
¿Qué tipo de unidad auxiliar?
1. Gerencia
2. Bodega
3. Punto de venta o distribución (pase a 15)
4. Taller de mantenimiento
6. ¿El mayor porcentaje de ingresos de la unidad económica o negocio proviene
de:
1. Mantenimiento y reparación?
2. Compra y venta de productos no fabricados por la unidad? (pase a 8 )
CENSO GENERAL 2005
CUESTIONARIOS
14-05-05
Pág. 38
3. Alojamientos, restaurantes, cafeterías, bares, expendios de comida? (pase a 11)
4. Construcción? (pase a 13)
5. Transporte? (pase a 13)
6. Correo y telecomunicaciones? (pase a 13)
7. Intermediación financiera, seguros o fondos de pensiones y cesantías? (pase a 13)
8. Educación? (pase a 13)
9. Salud, servicios sociales o disposición de basuras? (pase a 13)
10. Otros servicios? (pase a 13)
11. Productos elaborados o transformados por ustedes? (pase a 14)
12. Otras actividades diferentes a industria, comercio o servicios? (TERMINE)
7. ¿Los bienes que mantiene o repara PRINCIPALMENTE son:
1. Vehículos automotores?
2. Motocicletas?
3. Efectos personales?
4. Enseres domésticos? (pase a 15)
5. Computadores y equipos de oficina?
6. Maquinaria y equipo industrial?
74
8. ¿Vende principalmente a:
1. Minoristas, otros mayoristas, usuarios industriales, comerciales o institucionales?
2. Público en general?
9. ¿Las mercancías que vende son principalmente:
1. Nuevas? (cuando se trate de alimentos marque siempre nuevas)
2. Usadas?
10. ¿Qué grupo de mercancías vende principalmente esta unidad económica o
negocio? (se despliega listado en DMC) (pase a 15)
______________________________________________________________
11. ¿Esta unidad económica o negocio corresponde principalmente a:
1. Restaurante?
2. Cafetería, fuente de soda o frutería?
3. Otros expendios de comida?
4. Expendio de bebidas alcohólicas?
5. Hotel, hostal o aparta hotel?
6. Residencias, moteles, amoblados? (pase a 15)
7. Centro vacacional, zona de camping?
8. Otro tipo de alojamiento?
12. ¿Esta unidad económica o negocio ofrece principalmente:
1. A la mesa?
2. Autoservicio? (pase a 15)
CENSO GENERAL 2005
CUESTIONARIOS
14-05-05
Pág. 39
13. ¿Qué servicios presta u ofrece esta unidad económica o negocio? ( en DMC se
muestra plantilla para selección)
______________________________________________________________
(pase a 15)
14. ¿Cuál es el principal producto que fabrica o transforma esta unidad económica
o negocio? ¿Cuál es su materia prima principal y su uso o destino?
Producto: (se muestra plantilla para selección)_____________________
Materia prima principal: (se muestra plantilla para selección)_____________________
Uso o destino: (se muestra plantilla para selección)_____________________
15. ¿Cuántas personas, en promedio mensual, trabajaron en los últimos 12 meses
en esta unidad económica o negocio?
D. UNIDADES AGROPECUARIAS
I
DENTIFICACIÓN
AG
AGAD
Código de Entrevistador
Dirección
1. ¿Cuál es el nombre del lote, finca, hacienda, tambo, ranchería, granja o terreno
donde se encuentra la unidad agropecuaria?
______________________________________________________________
2. ¿Cuál es el área de la finca, hacienda, tambo, ranchería, granja o terreno?
Unidad de superficie (El DMC despliega unidad)
Área
Caracterización de las unidades agropecuarias
3. ¿ Ha tenido cultivos agrícolas, transitorios o permanentes, durante el año 2005?
CENSO GENERAL 2005
75
CUESTIONARIOS
14-05-05
Pág. 40
1. Sí
¿Cuáles?
Área sembrada
No.
Nombre común de
los cultivos solos
o asociados
Unidad de
superficie I semestre II semestre
Día de la
entrevista
1 (DMC despliega lista) (DMC despliega
lista)
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
(Si encuentra más de quince cultivos agrícolas, diligencie los formatos adicionales que sean
necesarios)
2. No
4. ¿El día de hoy, existen cultivos forestales, pastos, malezas o rastrojos?
1. Sí
Clase de coberturas Unidad de
superficie
Área
Bosques plantados (DMC despliega lista)
Forrajes o pastos (DMC despliega lista)
Malezas o rastrojos (DMC despliega lista)
2. No
Actividad Pecuaria
5. ¿El día de hoy, existen en la unidad agropecuaria, animales de crianza como
vacas, caballos, cerdos, cabras, ovejas, asnos, aves de corral o especies
menores?
CENSO GENERAL 2005
CUESTIONARIOS
14-05-05
76
ANEXO B
PRESUPUESTO CENSO GENERAL 2005
DISTRIBUCIÓN ANUAL
El presupuesto del Censo General 2005 para el período 2004-2006 asciende a la suma de $156 554
millones, cuya distribución porcentual por años es del 16% para 2004, el 80% para 2005 y el 4%
para 2006.
La inversión del año 2004 se destinó a la ejecución de la primera etapa de la actualización
cartográfica, gestión de personal, diseño conceptual y metodológico, transmisión de la información
censal y tecnología para la recolección.
La inversión del año 2005 está programada para la ejecución de la segunda etapa del proceso de
actualización cartográfica, la atención del proceso de sensibilización, la gestión de personal para el
operativo censal, la recolección y procesamiento del Censo, la administración del proyecto y la
evaluación y seguimiento de la ejecución de los recursos mediante la contratación de una auditoría.
La inversión del año 2006 está destinada básicamente al cubrimiento de la tercera etapa de la
actualización cartográfica, la difusión de los resultados del Censo y la realización de estudios
postcensales con la información que éste haya arrojado.
El cuadro 1 describe el presupuesto por años y por componentes.
DESCRIPCION DEL PRESUPUESTO POR COMPONENTES
Componente Precensal
Los recursos asignados ascienden a la suma de $32 201 millones, con una participación del 21%
sobre el total del presupuesto del Censo; se han utilizado para atender las siguientes actividades:
actualización cartográfica, gestión de personal, diseño conceptual y metodológico y sensibilización.
Componente Censal
La asignación presupuestal para este componente asciende a la suma de $ 113 186 millones, con
una participación del 72% sobre el total del presupuesto del Censo, para ejecutar las siguientes
actividades: operativo censal, sensibilización, gestión de personal, impresión de material,
transmisión de la Información y tecnología para la recolección.
Componente Postcensal
Se asignó un presupuesto por valor de $881,8 millones, lo que representa un 0,6% del total del
presupuesto del Censo; en este componente se ejecutarán las actividades relacionadas con la
divulgación de los resultados y los estudios postcensales y el Centro de Estudios CAN-DANE.
Administración del Proyecto
El presupuesto por este concepto asciende a la suma de $ 8 168,9 millones, lo que representa el 5% del
total del presupuesto del Censo. Corresponde a todos los gastos relacionados con el montaje de la
77
organización que atiende los requerimientos del proyecto censal, discriminados en: organización Central,
Territorial y Gastos de Administración de Gerencias de Proyectos.
Auditoría y Evaluaciones
Para este componente se asignó la suma de $550 millones correspondientes al 0,4% del total del
presupuesto del Censo; se atenderán los gastos relacionados con las auditorias y evaluaciones de
seguimiento que se realizarán al proyecto cada año.
Imprevistos
Asciende a la suma de $1 566 millones y corresponde al 1% del costo total del proyecto; este valor
se ha reservado para gastos imprevistos durante la ejecución del mismo.
DESCRIPCIÓN DEL PRESUPUESTO POR FUENTES DE FINANCIACIÓN
El Censo General 2005 tiene fundamentalmente dos fuentes de financiamiento:
1. Recursos del Presupuesto General de la Nación: $142 605 millones
2. Recursos propios gestionados por el DANE: $13 949 millones
Los recursos del Presupuesto General de la Nación provendrán principalmente de un crédito con el
Banco Interamericano de Desarrollo –BID– por US$ 48 millones ($109 588 millones) que en este
momento se está gestionando de acuerdo con lo aprobado por el CONPES 3345, el monto de este
crédito corresponde al 70% del presupuesto del proyecto; los $33 017 millones restantes serán
aportados por la nación.
Por su parte el DANE, a través de FONDANE, gestionará la suma de $13 949 millones a través de la
suscripción de convenios de cofinanciación con entidades públicas y privadas y con organismos de
cooperación internacional, para completar los recursos requeridos para el proyecto.
EJECUCIÓN DE LOS RECURSOS
La actualización cartográfica, como se mencionó anteriormente, es realizada por el Instituto
Geográfico Agustín Codazzi –IGAC–, según convenio suscrito entre esa entidad y el DANE.
Los grandes procesos de contratación se vienen realizando a través de Gerencias Integrales de
Proyectos contratadas por el DANE con entes especializados; estos procesos comprenden:
-
78
Adquisición de suministros para la impresión del material censal
Adquisición de equipos y contratación de los servicios de Interventoría para la recolección de la
información
Adquisición de bienes y servicios para la realización del Censo, sistema que debe ser
monitoreado y controlado en su fase de ejecución por las Unidades Operativas Regionales.
Apoyo a la gestión de contratación del personal de apoyo técnico.
Apoyo al proceso de Sensibilización.
Apoyo al proceso de Gestión de Personal con entidades capacitadoras.
Cuadro1. CENSO GENERAL 2005: PRESUPUESTO SEGÚN COMPONENTES POR AÑOS
COMPONENTE
SUBCOMPONENTE - FASE
Total
ACTUALIZACIÓN CARTOGRÁFICA
PRECENSAL
57%
DISEÑO CONCEPTUAL Y METODOLÓGICO
1.997.770.040
1%
1.997.770.040
100%
GESTIÓN DE PERSONAL
2.563.355.391
2%
1.201.620.231
47%
CENSO RURAL BARRIDO
CENSO RURAL RUTAS
CENSO URBANO
16.709.523.977
-
-
20%
2006
%
5.298.183.352
22%
0%
-
0%
1.361.735.160
53%
-
0%
0%
4.000.000.000
100%
52%
0%
10.193.418.102
26.450.768.759
32%
100%
5.298.183.352
-
0%
16%
0%
8.289.602.403
5%
-
0%
8.289.602.403
100%
-
0%
26.504.887.227
17%
-
0%
26.504.887.227
100%
-
0%
0%
2.275.000.000
1%
0%
2.275.000.000
100%
1.327.626.127
1%
-
0%
1.327.626.127
100%
-
GESTIÓN DE PERSONAL
2.150.673.701
1%
-
0%
2.150.673.701
100%
-
0%
IMPRESIÓN MATERIAL CENSAL
2.216.309.440
1%
-
0%
2.216.309.440
100%
-
0%
TECNOLOGÍA PARA LA RECOLECCIÓN
TRANSMISIÓN DE LA INFORMACIÓN CENSAL
Total CENSAL
DIVULGACIÓN DE RESULTADOS
ESTUDIOS POSTCENSALES Y CENTRO DE ESTUDIOS
Total POSTCENSAL
ADMINISTRACIÓN GERENCIAS INTEGRALES
ADMINISTRACIÓN
ORGANIZACIÓN CENTRAL
DEL PROYECTO
ORGANIZACIÓN TERRITORIAL
Total ADMINISTRACIÓN DEL PROYECTO
IMPREVISTOS
Total IMPREVISTOS
79
3%
21%
17%
%
DOTACIONES
SENSIBILIZACIÓN
AUDITORIA Y
EVALUACIONES
4.000.000.000
32.201.125.431
26.450.768.759
2005
4.831.682.942
DISTRIBUCIÓN
SEGUROS
IMPREVISTOS
%
13.510.133.706
Total PRECENSAL
POSTCENSAL
2004
15%
SENSIBILIZACIÓN
CENSAL
%
23.640.000.000
AUDITORIA
EVALUACIONES
Total AUDITORIA Y EVALUACIONES
TOTAL GENERAL
0%
316.200.000
0%
-
0%
316.200.000
100%
-
0%
1.084.481.053
1%
-
0%
1.084.481.053
100%
-
0%
34.448.700.000
22%
4.953.641.920
14%
29.495.058.080
86%
-
0%
8.122.327.838
5%
2.835.760.000
35%
5.286.567.838
65%
-
113.186.576.548
656.816.648
72%
0%
7.789.401.920
-
7%
0%
105.397.174.628
-
93%
0%
225.000.000
0%
881.816.648
4.550.000.000
0,6%
3%
2.335.990.429
1%
1.282.950.944
1%
8.168.941.373
5%
-
0%
225.000.000
100%
4.198.925.897
0%
92%
881.816.648
-
100%
0%
-
0%
2.335.990.429
100%
-
-
0%
1.282.950.944
100%
-
4%
7.817.867.270
96%
351.074.103
-
0%
0%
100%
0%
8%
351.074.103
0%
656.816.648
-
0%
0%
0%
1.565.540.000
1%
-
0%
1.565.540.000
100%
1.565.540.000
300.000.000
250.000.000
1%
0%
0%
-
0%
0%
0%
1.565.540.000
100.000.000
125.000.000
100%
33%
50%
200.000.000
125.000.000
0%
67%
50%
550.000.000
156.554.000.000
0,4%
100%
0%
16%
225.000.000
125.199.000.000
41%
80%
325.000.000
6.505.000.000
59%
4%
24.850.000.000
0%
Cuadro 2. CENSO GENERAL 2005: PRESUPUESTO SEGÚN COMPONENTES POR FUENTES
TOTAL 2004 - 2006
COMPONENTE
1 COSTOS DIRECTOS
1.1 PRECENSAL
ACTUALIZACIÓN CARTOGRÁFICA
DISEÑO CONCEPTUAL Y METODOLÓGICO
GESTIÓN DE PERSONAL
SENSIBILIZACIÓN
1.2 CENSAL
CENSO RURAL BARRIDO
CENSO RURAL RUTAS
CENSO URBANO
DISTRIBUCIÓN
DOTACIONES
GESTIÓN DE PERSONAL
IMPRESIÓN MATERIAL CENSAL
SEGUROS
SENSIBILIZACIÓN
TECNOLOGÍA PARA LA RECOLECCIÓN
TRANSMISIÓN DE LA INFORMACIÓN CENSAL
1.3 POSTCENSAL
DIVULGACIÓN DE RESULTADOS
ESTUDIOS POSTCENSALES Y CENTRO DE ESTUDIOS
2 ADMINISTRACIÓN DEL PROYECTO
ADMINISTRACIÓN GERENCIAS INTERGRALES
ORGANIZACIÓN CENTRAL
ORGANIZACIÓN TERRITORIAL
3 AUDITORIA Y EVALUACIONES
AUDITORIA
EVALUACIONES
5 IMPREVISTOS
IMPREVISTOS
TOTAL GENERAL
80
FONDANE
12.383.460.000
5.361.735.160
1.361.735.160
4.000.000.000
7.021.724.840
2.150.673.701
338.788.753
1.084.481.053
3.447.781.333
1.565.540.000
1.565.540.000
13.949.000.000
DANE
24.848.258.627
3.199.390.271
1.997.770.040
1.201.620.231
20.992.051.708
3.193.624.231
1.431.699.339
3.758.589.669
321.606.677
181.380.481
316.200.000
9.168.910.550
2.620.040.761
656.816.648
656.816.648
8.168.941.373
4.550.000.000
2.335.990.429
1.282.950.944
33.017.200.000
CRÉDITO BID
109.037.800.000
23.640.000.000
23.640.000.000
85.172.800.000
23.257.144.528
6.857.903.064
22.746.297.558
1.953.393.323
1.146.245.646
1.877.520.687
25.279.789.450
2.054.505.744
225.000.000
225.000.000
550.000.000
300.000.000
250.000.000
109.587.800.000
TOTAL
146.269.518.627
32.201.125.431
23.640.000.000
1.997.770.040
2.563.355.391
4.000.000.000
113.186.576.548
26.450.768.759
8.289.602.403
26.504.887.227
2.275.000.000
1.327.626.127
2.150.673.701
2.216.309.440
316.200.000
1.084.481.053
34.448.700.000
8.122.327.838
881.816.648
656.816.648
225.000.000
8.168.941.373
4.550.000.000
2.335.990.429
1.282.950.944
550.000.000
300.000.000
250.000.000
1.565.540.000
1.565.540.000
156.554.000.000
Descargar