Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería Mecánica Dimensionamiento y estudio de factibilidad de una planta de generación eléctrica de 50MW empleando Orimulsión® Liliana Malavé Angulo Tutor académico: Ing. Frank Pietersz C. Tutor industrial: Ing. Tito Bonadonna Caracas, Abril 2.002 I Derecho de Autor Cedo a la Universidad Metropolitana el derecho de reproducir y difundir el presente trabajo, con las únicas limitaciones que establece la legislación vigente en materia de derecho de autor. En la ciudad de Caracas, a los 04 días del mes de abril del año 2.002. ________________________ Liliana Malavé Angulo II Aprobación Considero que el Trabajo Final titulado Dimensionamiento y estudio de factibilidad de una planta de generación eléctrica de 50MW empleando Orimulsión®. elaborado por el ciudadano Liliana Malavé Angulo para optar al título de Ingeniería Mecánica reúne los requisitos exigidos por la Escuela de Ingeniería Mecánica de la Universidad Metropolitana, y tiene méritos suficientes como para ser sometido a la presentación y evaluación exhaustiva por parte del jurado examinador que se designe. En la ciudad de Caracas, a los 04 días del mes de abril del año 2.002. ________________________ Tutor III Acta de veredicto Nosotros, los abajo firmantes constituidos como jurado examinador y reunidos en Caracas, el día 04 / 04 / 2.002, con el propósito de evaluar el Trabajo Final titulado Dimensionamiento y estudio de factibilidad de una planta de generación eléctrica de 50MW empleando Orimulsión®. Presentado por el ciudadano Liliana Malavé Angulo para optar al título de Ingeniería Mecánica emitimos el siguiente veredicto: Reprobado______ Aprobado__X__ Notable_____ Sobresaliente_____ Observaciones:_________________________________________________ _____________________________________________________________ _______________ _______________ Ing. Frank Pietersz Ing. Tito Bonadonna _________________ Ing. Francisco Pimentel IV Índice de contenido Lista de tablas y figuras………………………………………………………..…VII Introducción………………………………………………………………………….1 Capítulo I. Tema de investigación....................................................................2 I.1 Planteamiento del problema.............................................................2 I.2 Objetivos de la investigación............................................................2 Capítulo II. Marco teórico.................................................................................4 II.1 Centrales termoeléctricas convencionales......................................4 II.1.1 Combustibles fósiles..........................................................5 II.1.1.1 Gas natural...........................................................5 II.1.1.2 Combustible líquidos............................................7 II.1.1.3 Carbón.................................................................7 II.1.1.4 Orimulsión®..........................................................8 II.1.2 Plantas nucleares..............................................................8 II.2 Teoría de emulsiones....................................................................13 II.2.1 Emulsiones......................................................................13 II.2.2 Tensión interfacial............................................................17 II.2.3 Surfactantes.....................................................................18 II.2.4 Variables que afectan la formación de las emulsiones....22 II.2.5 Estabilidad de emulsiones...............................................26 II.2.6 Clasificación de las emulsiones según su distribución y diámetro de gota.......................................................................29 V II.2.7 Emulsiones múltiples.......................................................32 II.2.8 La tecnología Imulsión®...................................................33 II.3 Orimulsión®....................................................................................35 II.3.1 Reservas..........................................................................37 II.3.2 Extracción del bitumen y manufactura de la Orimulsión®...............................................................................37 II.3.3 Bitúmenes del Orinoco, S. A............................................38 II.3.4 Propiedades físico-químicas............................................39 II.3.5 Información técnica..........................................................47 II.3.6 Manejo de la Orimulsión®................................................51 II.3.7 Combustión......................................................................54 II.3.8 Comportamiento en calderas...........................................57 Capítulo III. Marco metodológico....................................................................64 III.1 Características metodológicas......................................................64 III.2 Variables y operacionalización.....................................................66 III.3 Población y muestra.....................................................................66 III.4 Técnicas e instrumentos...............................................................67 III.5 Procedimientos.............................................................................67 III.5.1 Motores seleccionados...................................................67 III.5.2 Volumen de Orimulsión® 400 a manejar.........................84 III.5.3 Cálculo de los tanques....................................................85 III.5.4 Tubería de succión.........................................................94 III.5.4.1 Hidráulica..........................................................95 VI III.5.5 Tubería de descarga.....................................................108 III.5.5.1 Hidráulica........................................................109 III.5.6 Curva característica del sistema...................................125 III.5.7 Cálculo hidráulico opcional...........................................139 III.5.8 Selección de las bombas..............................................150 III.5.9 Emisiones de los motores.............................................159 III.5.10 Costos Orimulsión® 400..............................................161 III.5.11 “Lay-out” de planta......................................................164 III.5.12 Costo de equipos instalados.......................................166 III.5.13 Costo de tuberías, válvulas, accesorios y tanques.....166 III.5.14 Costo estimado del KW-h generado...........................178 III.6 Limitaciones................................................................................180 Capítulo IV. Resultados y análisis................................................................182 Capítulo V. Conclusiones y recomendaciones.............................................186 Referencias bibliográficas............................................................................188 Anexos..........................................................................................................191 VII Lista de tablas y figuras 1. Clasificación de las emulsiones según la naturaleza de sus fases, 15. 2. Fuerza de atracción entre moléculas en la superficie y en el interior de un líquido, 17. 3. Adsorción del surfactante en la interfase O/W, 19. 4. Tamaño de distribución de la gota,40. 5. Posibles cambios en la estructura y aspecto de la Orimulsión® si es sometida a condiciones extremas durante su almacenamiento, 43. 6. Efecto de la temperatura en el calor específico de la Orimulsión® 400, 43. 7. Efecto de la temperatura en la conductividad térmica de la Orimulsión® 400, 44. 8. Viscosidad aparente de la Orimulsión® 400 a diferentes tasas de corte típicas, 46. 9. Características típicas de la Orimulsión® 400 comparada con otros combustibles, 47. 10. Concentración de elementos típicos en Orimulsión® 400 comparados con otros combustibles, 48. 11. Condiciones del manejo del combustible, combustión comportamiento en la caldera, 49. 12. Comportamiento ambiental, 50. 13. Características técnicas de los motores Wärtsilä 46, 68. 14. Corte longitudinal del motor Wärtsilä 46, 69. y VIII 15. Emisiones de NOx, 71. 16. Límite de emisiones de NOx. Calentamiento global. Emisiones de CO2, 72. 17. Corte longitudinal de la bomba de inyección del motor Wärtsilä 46, 75. 18. Sistema Spex para gases de escape de los motores Wärtsilä 46, 77. 19. Turbocargador de los motores Wärtsilä 46, 77. 20. Corte longitudinal del pistón, 78. 21. Cabeza de los cilindros del motor Wärtsilä 46, 79. 22. Anillos de presión de los pistones del motor Wärtsilä 46, 79. 23. Cilindro de los motores Wärtsilä 46, 81. 24. Sistema de enfriamiento del motor Wärtsilä 46, 82. 25. Sistema de lubricación del motor Wärtsilä 46, 83. 26. Dibujo esquemático de los tanques de almacenamiento atmosférico dimensionados, 87. 27. Tanques atmosféricos de almacenamiento de líquidos inflamables y/o combustibles, 88. 28. Esquema del dique de contención de los tanques (terraplén), 92. 29. Dimensiones del dique de contención, 93. 30. Dibujo esquemático de equipos dimensionados, 94. 31. Índices de comportamiento de flujo y coeficientes de consistencia para cada temperatura, 97. 32. Factores de fricción para diferentes diámetros de tubería, 100. 33. Tabla técnica para tuberías de acero al carbono, 104. IX 34. Dibujo esquemático de equipos dimensionados, 108. 35. Tabla técnica para tuberías de acero al carbono, 120. 36. Resultado de velocidades de flujo para diversos caudales, 129. 37. Resultado de la relación (v2/2g) para diversos caudales, 129. 38. Número de Reynolds para diferentes caudales, 131. 39. Factores de fricción para diversos caudales, 132. 40. Factores de fricción por tuberías rectas/100m, 132. 41. Coeficientes de resistencia para los accesorios utilizados, 133. 42. Curva característica del sistema, 138. 43. Tabla técnica para tuberías de acero al carbono, 139. 44. Tabla técnica para tuberías de acero al carbono, 141. 45. Velocidades medias de flujo para diversos caudales y diámetros de tuberías, 144. 46. Valor de (v2/2g) para diversos caudales y diámetros de tuberías, 145. 47. Valores del número de Reynolds para diversos caudales y diámetros de tuberías, 145. 48. Valores del factor de fricción (f) para diversos caudales y diámetros de tuberías, 146. 49. Valores de las pérdidas por fricción por cada 100 metros de tubería, 147. 50. Curva característica del sistema para el cálculo hidráulico opcional, 150. 51. Bomba de doble tornillo de Bornemann Pumps, 151. X 52. Partes de la bomba de tres tornillos de IMO PUMPS, 154. 53. Bombas IMO disponibles en el mercado, 155. 54. Bomba IMO, serie 3D, 156. 55. Tamaño de las bombas de la serie 3D de IMO PUMPS, 157. 56. Dimensiones y peso de la bomba 275E, serie 3D, 159. 57. Lay-out de la planta de generación eléctrica de 50MW, 165. 58. Costos de tuberías, 166. 59. Costos de válvulas y accesorios, 167. 60. Espesores de las planchas según el método del apéndice K, 175. 61. Espesores de las planchas según el diámetro del tanque, 176. 62. Espesores de las planchas seleccionados, 177. Anexos 1 Introducción En la Faja del Orinoco, ubicada en la parte norte de la Cuenca Oriental de Venezuela, se encuentran importantes yacimientos de crudos extrapesados y bitumen natural. Tras varios años de investigación, surge la llamada Orimulsión®, que no es más que un combustible fósil creado bajo tecnología desarrollada por PDVSA Intevep S.A., compuesto de un 70% de bitumen natural disperso en un 30% de agua. Para que esta emulsión se mantenga estable, se emplean surfactantes y aditivos. La Orimulsión® representa una nueva alternativa para la generación eléctrica, ya que las reservas existentes garantizan un suministro seguro por lo menos hasta bien entrado el siglo veintidós. En este proyecto se plantea el dimensionamiento de las facilidades para el manejo y almacenamiento de este combustible, se determina el número de motores de ciclo diesel a emplear y se estiman algunos costos tomando en cuenta información referencial obtenida. La gran ventaja que nos ofrece el uso de motores de ciclo diesel en la planta es su construcción modular, por lo que las futuras ampliaciones son un hecho factible. La fabricación de estos equipos se realiza en un tiempo corto, por lo que industrias privadas y lugares con demanda inmediata de electricidad son una perfecta opción para su instalación. Capítulo I. Tema de investigación Anexos 2 Capítulo I. Tema de investigación I.1 Planteamiento del problema En este Trabajo de Grado, se desarrolla el dimensionamiento de una planta de generación eléctrica de 50MW, haciendo uso de motores de ciclo diesel para quemar Orimulsión® 400. Esta alternativa de generación, se basa en experiencias recientemente obtenidas por parte de empresas como Wärtsilä NSD Corporation. El año pasado, ésta empresa comenzó la operación de una planta piloto en Vaasa, Finlandia. En éste proyecto, se emplearon motores Wärtsilä 46 y 64 para un ciclo diesel combinado (DCC) donde los motores están quemando Orimulsión® 400 con buenos resultados. Otra empresa que también ha desarrollado motores para quemar este tipo de combustible, es Mitsui Engineering & Shipbuilding Co., LTD. En los siguientes objetivos, se observa con más detenimiento los puntos a desarrollar. I.2 Objetivos de la investigación II.2.1 Generales • Dimensionar y diseñar las facilidades de almacenamiento, manejo, tratamiento y mantenimiento de la Orimulsión®. • Realizar un diseño de planta con equipo reducido (solo el necesario). • Seleccionar y especificar el número y potencia de las máquinas motrices requeridas. En éste caso serán motores de combustión interna que trabajaran bajo el ciclo diesel. Anexos 3 II.2.2 Específicos • Determinar el volumen total de Orimulsión® a manejar. • Elaborar una estrategia de suministro del combustible en función de los volúmenes requeridos (estimar costo de colocación en planta). Este punto se basa en que se proveerá la Orimulsión® desde nuestro país hacia zonas del continente americano. • Estimar los costos de las facilidades y de los motores. Calcular inversión inicial aproximada. • Estimar costo de operación y mantenimiento de la planta. • Estimar el costo de generación del MWhr producido. Comparar con opciones de generación que emplean otro tipo de combustibles. Capítulo II. Marco teórico Anexos 4 Capítulo II. Marco teórico II.1 Centrales termoeléctricas convencionales La energía calorífica puede obtenerse mediante la combustión correcta de los combustibles comerciales, y cuando se emplean los equipos adecuados, parte de esta energía puede transformarse en trabajo. Cada máquina principal de una central termoeléctrica que transforma energía calorífica en trabajo mecánico útil recibe el nombre de máquina motriz; tales como: motores de combustión interna, turbinas de vapor y turbinas de gas. Las centrales térmicas se dividen en: - Centrales de vapor: utilizan turbinas o máquinas de pistón, o ambas a la vez. El vapor se produce en la(s) caldera(s), quemando el combustible en sus hogares, y el calor generado es transferido al fluido de trabajo. De la(s) caldera(s), sale vapor de agua a alta presión, y éste entra a las máquinas motrices (turbinas de vapor) de la central. Las máquinas motrices, pueden trabajar con o sin condensador. En el caso de la ausencia del condensador, el vapor es descargado a presión atmosférica o presiones superiores a ésta, por lo que se requiere agua de alimentación que ingrese nuevamente a la caldera. Cuando poseen condensador, el vapor es descargado a presiones inferiores a la atmosférica en condensadores interiores, por lo que parte de la energía calorífica del vapor (que es un calor perdido) es usada para transformar vapor en agua. El solo hecho de que la central trabaje con condensador Anexos 5 implica que una mayor cantidad de energía es extraída de cada kilogramo de vapor. - Centrales de motores de combustión interna: El combustible es quemado en los cilindros del motor. Si esto ocurre en uno de los extremos del cilindro, se dice que el motor es de efecto simple. Si la combustión ocurre en cada uno de los extremos, el motor es de doble efecto. Normalmente, estos motores son arrancados utilizando aire comprimido o un motor eléctrico. Los combustibles empleados en la combustión de estos motores, son gases o productos destilados del petróleo de varias densidades. Para la generación de electricidad, estos motores son acoplados a unos generadores eléctricos. - Centrales de turbinas a gas: la energía calorífica obtenida de un combustible es transformada en trabajo en el eje giratorio de la turbina, sin necesidad de ningún movimiento alternativo. Para que el compresor acoplado a la turbina se ponga en marcha, puede usarse un motor. II.1.1 Combustibles fósiles II.1.1.1 Gas Natural La generación de energía eléctrica por sistemas convencionales tiene rendimientos del 30-40% con hasta un 65% de la energía primaria consumida desperdiciada como calor residual. Anexos 6 El gas natural se ha convertido en un combustible atractivo para la generación de electricidad con alto rendimiento en toda una serie de aplicaciones. El gas natural, utilizado para la generación de energía eléctrica, ofrece las mejores oportunidades en cuestiones de economía, aumento de rendimiento y reducción del impacto ambiental. Estas ventajas pueden conseguirse tanto en grandes centrales como en pequeñas centrales y unidades de cogeneración termoeléctrica. La investigación y desarrollo de nuevas tecnologías está abriendo continuamente nuevas fronteras con rendimientos todavía mayores y, por consiguiente, menos contaminación. - Centrales convencionales a gas: En ellas el gas se usa como combustible de caldera para la generación de vapor de agua. La central está formada por el conjunto generador de vaporturbina de vapor-alternador. En otros casos, en centrales convencionales de carbón ó de fuel oil se usa gas natural a través de quemadores mixtos ó en diferentes quemadores en el mismo hogar de la caldera a fin de reducir las emisiones de SO2 y NOx que se originarían por el uso exclusivo de los combustibles antes mencionados. Mediante el uso del gas natural se puede crear una combustión por etapas en zonas con atmósferas controladas. La combustión se completa en el tramo final del hogar con la aportación del aire y gas necesario. Con éste Anexos 7 sistema se consigue notables reducciones de los niveles de emisiones de NOx. II.1.1.2 Combustibles líquidos Dentro de estos combustibles podemos mencionar el fuel oil y el diesel. El fuel oil se usa en equipos de uso continuo, tales como centrales convencionales a vapor, y el diesel se usa para aplicaciones de baja capacidad a nivel industrial. Son aceites combustibles que se derivan del petróleo y consisten en residuos, destilados y mezclas. Los aceites residuales son aquellos que no se han evaporado durante al proceso de refinado; pueden contener impurezas que a altas temperaturas atacan los metales (álabes de las turbinas). Debido a su alta viscosidad, requieren ser calentados para poder ser bombeados. Los fuel oils se clasifican en varios tipos, donde el 1,2 y 4 son para el uso en equipos quemadores para la calefacción doméstica; y el 5, 6 y 8 son de uso industrial. Cuando se habla de fuel oil # 6, se debe mencionar que éste es el más utilizado a escala industrial, y el fuel oil # 2, el gasoil y el diesel son similares. II.1.1.3 Carbón El carbón es el combustible fósil más abundante en el mundo. Puede utilizarse en forma limpia y económica usando tecnologías disponibles. El carbón genera cerca del 40% de la energía eléctrica que mueve al mundo. La industria del hierro y del acero también depende del uso del carbón, al ser Anexos 8 éste el principal agente reductor en la industria metalúrgica. El 75% del carbón consumido en el mundo es para generación eléctrica y metalúrgica. En las centrales térmicas convencionales de carbón, se llega a aprovechar el lignito de muy baja calidad, gracias a las mejoras tecnológicas que facilitan su combustión y limpian sus humos, aunque en algunos casos se deba recurrir a chimeneas altísimas para su evacuación. II.1.1.4 Orimulsión® Es un combustible fósil desarrollado por PDVSA Intevep, S.A. (filial de Petróleos de Venezuela, S.A. que se dedica a la investigación y desarrollo). Es una emulsión de 30% de agua y 70% de bitumen, más aditivos y surfactantes para su estabilización. Para ampliar un poco más todo lo relacionado a la Orimulsión®, se debe conocer que son las emulsiones y como es el comportamiento de las mismas, por lo que este punto se desarrolla más adelante. II.1.2 Plantas nucleares La diferencia entre las plantas nucleares y las plantas que emplean combustibles fósiles es el simple hecho de que las primeras tienen reactor nuclear, mientras que las segundas generalmente poseen una caldera de vapor. • Reactor nuclear Es una instalación física donde se produce, mantiene y controla una reacción nuclear en cadena. Por lo tanto, en un reactor nuclear se utiliza un Anexos 9 combustible adecuado que permita asegurar la normal producción de energía generada por las sucesivas fisiones. Algunos reactores pueden disipar el calor obtenido de las fisiones; otros, sin embargo, utilizan el calor para producir energía eléctrica. • Combustible utilizado Es material fisionable utilizado en cantidades específicas y dispuestas en forma tal, que permite extraer con rapidez y facilidad la energía generada. El combustible en un reactor se encuentra en forma sólida, siendo el más utilizado el uranio bajo su forma isotópica de U-235. Sin embargo, hay elementos igualmente fisionables, como por ejemplo el plutonio que es un subproducto de la fisión del uranio. En la naturaleza existe poca cantidad de uranio fisionable, es alrededor del 0,7%, por lo que en la mayoría de los reactores se emplea combustible “enriquecido”, es decir, combustible donde se aumenta la cantidad de uranio 235. • Barras de combustible Son el lugar físico donde se confina el combustible nuclear. Algunas barras de combustible contienen el uranio mezclado en aluminio bajo la forma de láminas planas separadas por una cierta distancia que permite la circulación de fluido para disipar el calor generado. Las láminas se ubican en una especie de caja que les sirve de soporte. Anexos • 10 Núcleo del reactor Está constituido por las barras del combustible. El núcleo posee una forma geométrica que le es característica y es refrigerado por un fluido, que generalmente es agua. En algunos reactores el núcleo se ubica en el interior de una piscina con agua, a unos 10 ó 12 metros de profundidad, ó bien al interior de una vasija de presión construida en acero. • Barras de control Todo reactor posee un sistema que permite iniciar o detener las fisiones nucleares en cadena. Éste sistema lo constituyen las barras de control, capaces de capturar los neutrones que se encuentran en el medio circundante. La captura neutrónica evita que se produzcan nuevas fisiones de núcleos atómicas de uranio. Generalmente las barras de control se fabrican de cadmio o boro. • Moderador Los neutrones obtenidos de la fisión nuclear emergen con velocidades muy altas (neutrones rápidos). Para asegurar continuidad de la reacción en cadena, lo cual sería procurar que los “nuevos neutrones” sigan colisionando con los núcleos atómicos del combustible, es necesario disminuir la velocidad de estas partículas (neutrones lentos). Se disminuye la energía cinética de los neutrones rápidos mediante choques con átomos de otro material adecuado, llamado moderador. Anexos 11 Se utiliza como moderador el agua natural (agua ligera), el agua pesada (deuterada), el Carbono (grafito), etc. • Refrigerante En un reactor se produce gran cantidad de todo tipo de radiaciones, las cuales se distribuyen en todas direcciones. Para evitar que los operarios del reactor y el medio externo sean sometidos indebidamente a tales radiaciones, se utiliza un adecuado “blindaje biológico” que rodea el reactor. Los materiales más usados en la construcción de blindajes para un reactor son el agua, al plomo y el hormigón de alta densidad, con al menos 1,5 metros de espesor. • Tipos de reactores nucleares Existen dos tipos de reactores: - Los reactores de investigación. Utilizan los neutrones generados en la fisión para producir radioisótopos ó bien para realizar diversos estudios en materiales. - Los reactores de potencia. Estos reactores utilizan el calor generado en la fisión para producir energía eléctrica, desalinización del agua del mar, calefacción, ó bien para sistemas de propulsión. Existen otros criterios para clasificar diversos tipos de reactores: - Según la velocidad de los neutrones que emergen de las reacciones de fisión: se habla de reactores rápidos ó bien de reactores térmicos. Anexos - 12 Según el combustible utilizado: hay reactores de uranio natural (la proporción de uranio utilizado en el combustible es muy cercana a la que posee en la naturaleza) y de uranio enriquecido (se aumenta la proporción de uranio en el combustible). - Según el moderador utilizado: se puede utilizar como moderador el agua ligera, el agua pesada ó el grafito. - Según el refrigerante utilizado: se emplea como refrigerante el agua (ligera ó pesada), un gas (anhídrido carbónico, aire), sales u otros líquidos. Estos materiales pueden actuar en cierto tipo de reactores como refrigerante y moderador a la vez. Hay dos tipos de reactores de potencia de mayor uso en el mundo: - El reactor de agua en ebullición. - El reactor de agua a presión. • Reactor de agua en ebullición (BWR) Ha sido desarrollado principalmente en Estados Unidos, Suiza y Alemania. Utiliza agua natural purificada como moderador y refrigerante. Como combustible dispone de uranio 238 enriquecido con uranio 235, el cual como se sabe, facilita la generación de fisiones nucleares. El calor generado por una reacción en cadena se utiliza para hacer hervir el agua. El vapor producido se introduce en una turbina que acciona un generador eléctrico. El vapor que sale de la turbina pasa por un Anexos 13 condensador, donde es transformado nuevamente en agua líquida. Posteriormente vuelve al reactor al ser impulsada por una bomba adecuada. • Reactor de agua a presión (PWR) Es ampliamente utilizado en Estados Unidos, Alemania, Francia y Japón. El refrigerante es agua a gran presión. El moderador puede ser agua ó bien grafito. Su combustible también es el uranio 238 enriquecido con uranio 235. En este proceso se distinguen dos circuitos, uno primario y otro secundario. En el circuito primario, el agua entra en el reactor a una presión mucho más grande que la presión atmosférica (5 ó 6 veces mayor), por lo que el agua no se hierve al ser sometida a temperaturas superiores a la de ebullición (T>100°C). Cuando el agua sale del reactor a una temperatura elevada, esta ingresa a un intercambiador de calor donde es enfriada para volver al reactor. En el intercambio hay traspaso de calor a un circuito secundario de agua donde posteriormente dicha agua se convierte en vapor y se introduce a una turbina que acciona un generador eléctrico. II.2 Teoría de emulsiones II.2.1 Emulsiones Son sistemas dispersos de un líquido inmiscible en otro, estabilizadas mediante la presencia de un surfactante ó compuesto con actividad interfacial, que se adsorbe en la interfase liquido-liquido. Para que haya una emulsión, es necesaria la presencia de dos líquidos con características muy Anexos 14 diferentes, tales como el agua (sustancia no polar) y el aceite (sustancia polar). En la industria petrolera, las emulsiones son muy comunes. El petróleo normalmente se produce con cantidades apreciables de agua, buena parte de ella formando una emulsión de agua con petróleo. Mediante los procesos de deshidratación y desalación, el agua y las sales son separadas del petróleo para su posterior comercialización. Desde finales de la década de los sesenta, la literatura abierta y de patentes introduce la técnica de emulsificación a fondo de pozo para producir, transportar y tratar hidrocarburos viscosos. Finalizando los años setenta, en PDVSA Intevep, se iniciaron actividades de investigación para encontrar una manera económica y técnicamente factible, de producir el bitumen de la Faja del Orinoco y transportarlo, hacia centros de refinación más cercanos. El término de emulsión se aplica a la dispersión de un líquido en otro líquido con el cual es inmiscible; y en el cual se distinguen dos fases, una dispersante ó continua, y una dispersa ó discontinua. Las fases que se distinguen en las emulsiones son: - La fase dispersa, discontinua ó interna, la cual está presente en forma de gotitas finamente divididas. - La fase continua ó externa, que forma la matriz en que se suspenden las gotas. Anexos 15 Las emulsiones se clasifican, basándose en la naturaleza de la fase externa (Lissant, 1974) en: - Aceite en agua (O/W): las gotas de aceites están dispersas en el agua. - Agua en aceite (W/O): las gotas de agua están dispersas en el aceite. Figura 1. Clasificación de las emulsiones según la naturaleza de sus fases. Para formar una emulsión, es requisito indispensable la coexistencia de tres factores (Cárdenas, 1993), los cuales son: - Dos líquidos inmiscible entre sí. - Un agente que estabilice la emulsión, conocido como surfactante ó agente emulsificante, el cual se ubica en la superficie de las gotas de la emulsión y evita ó retarda la coalescencia de éstas, haciendo a la emulsión “estable”. - Agitación que permita dispersar una fase inmiscible en la otra. Anexos • 16 Formación de emulsiones En la formación de emulsiones, la dispersión de uno de los líquidos en el seno del otro, se produce con un enorme incremento del área interfacial entre ellos y en consecuencia un aumento de la energía libre interfacial, lo que origina un sistema termodinámicamente inestable respecto de los dos constituyentes separados por una mínima superficie interfacial. Éste argumento es ilustrado en la siguiente ecuación, para el cambio de la energía libre interfacial (dG) a presión, temperatura (T) y cantidad de masa constantes, experimentando por la fase que sufre dispersión ó fase continua: dG=γ0.dA-T.dS Donde dS es el cambio de entropía configuracional y siempre es positivo, debido a la aparición de las gotas que genera un aumento en el área interfacial provocando un mayor desorden con respecto al estado inicial. Y γ0 es la tensión superficial. Aunque en general, γ0.dA>T.dS, si se desprecia el término entrópico, la ecuación anterior puede escribirse: dG=γ0.dA Ésta última ecuación demuestra que al formar una emulsión aumenta la energía libre interfacial, debido a un aumento en el área interfacial (dA). Por eso una emulsión la cual es termodinámicamente inestable espontáneamente tenderá a separarse para volver a su estado original. Anexos 17 II.2.2 Tensión interfacial Es bien sabido (Derjaguin y Abricossova, 1956) que existen fuerzas atractivas de Van der Waals de corto alcance entre las moléculas y que éstas son responsables de la existencia del estado líquido. Los fenómenos de tensión superficial e interfacial se pueden explicar fácilmente en función de éstas fuerzas. Las moléculas que están situadas en el seno de un líquido están sometidas a fuerzas iguales de atracción en todas las direcciones, mientras que las que están situadas, por ejemplo, en una fase líquido/aire experimentan fuerzas atractivas no equilibradas con un empuje resultante hacia el interior. Figura 2. Fuerza de atracción entre moléculas en la superficie y en el interior de un líquido. Tantas moléculas como sea posible abandonarán la superficie para pasar al interior del líquido, con lo cual la superficie tenderá a contraerse Anexos 18 espontáneamente. Por esta razón las gotas de líquido y las burbujas de gas tienden a formar una forma esférica. La tensión superficial, y la cantidad más fundamental, la energía libre superficial, cumplen un papel muy importante en la química física de superficies. La tensión superficial γ0 de un líquido se define normalmente como la fuerza que actúa perpendicularmente a cualquier línea de longitud unidad sobre la superficie del líquido. Sin embargo, ésta definición, aunque resulta apropiada en el caso de películas líquidas tales como espumas, es algo imprecisa, puesto que no hay una piel elástica o fuerza tangencial como tal en la superficie de un líquido puro. Es más satisfactorio definir la tensión superficial y la energía libre superficial como el trabajo (W) necesario para aumentar, a temperatura constante y de modo reversible, el área de una superficie en una unidad. dW=γ0.dA Si la tensión interfacial entre dos líquidos se hace lo suficientemente pequeña por adición de surfactantes o agentes tenso activos, tiene lugar fácilmente una emulsificación, porque aunque hay un aumento considerable de área interfacial, el trabajo de expansión requerido no es muy grande, y puede lograrse con una simple agitación. II.2.3 Surfactantes Un surfactante es una sustancia química, que por la doble afinidad que le confiere su estructura molecular L-H, constituida por una porción hidrofílica Anexos 19 (H) y una lipofílica (L), se adsorbe a la interfase agua/aceite en forma orientada, como se muestra en la figura, disminuyendo a veces en forma drástica, la tensión interfacial entre esos dos lípidos. Figura 3. Adsorción del surfactante en la interfase O/W. La parte polar posee afinidad por los solventes polares, en particular el agua por lo cual se denomina como la parte hifrofílica. Por el contrario el grupo apolar es soluble en solventes apolares y se le denomina la parte hidrofóbica o bien lipofílica. Según el tipo de disociación del grupo hidrofílico en fase acuosa, se denominan: - Aniónicos: en solución se disocian formando un ión orgánico anfífilo y un catión que puede ser amonio ó algún metal alcalino. - No iónicos: su parte hidrófila es de tipo alcohol, fenol, éter ó amida, por lo que no se ionizan y la parte lipófila es un radical alquilo, alquil bencilo ó un ácido graso. Anexos - 20 Catiónicos: al disociarse producen un catión orgánico anfífilo y un anión, generalmente un halogenuro. - Anfotéricos: combinan caracteres aniónicos y catiónicos dentro de una misma molécula y los poliméricos, copoliméricos en bloque de estructuras hidrófilas y lipófilas. El HLB es una propiedad del surfactante el cual se define como el balance hidrofílico-lipofílico que tienen para un sistema aceite/agua en particular, el cual determinará el tipo de emulsión que se va a formar. Los surfactantes con HLB entre 1 y 7 forman emulsiones del tipo O/W, desde 10 hasta 20 forman emulsiones W/O, mientras que para valores intermedios a los anteriores forman emulsiones inestables ó micro emulsiones. La misión del surfactante es ayudar a la formación y estabilización de un sistema inestable como lo son las emulsiones. Esto lo hace por adsorción en la interfase líquido-líquido, como una película orientada que inhibe el fenómeno de floculación y retarda la coalescencia de partículas dispersas, por creación alrededor de las mismas de barreras mecánicas, estéricas y/o eléctricas así como también de la formación en la interfase de películas poco elásticas y/o altamente viscosas, las cuales retardan la coalescencia. • Surfactantes naturales Desde hace algún tiempo es conocida la presencia de material con actividad interfacial en el petróleo (Morell, 1931). Tales compuestos son llamados surfactantes naturales. Estos surfactantes han sido identificados como ácidos Anexos 21 carboxílicos y en menor grado como fenoles, tioles y aminas. La mayoría de los crudos venezolanos poseen un alto contenido de ácidos; podemos citar el crudo Boscan entre los primeros, seguido por el de Cerro Negro y Zuata (Layrisse, 1984). En el caso del bitumen que forma la Orimulsión®, en su composición están presentes ácidos carboxílicos de cadenas relativamente largas en proporciones que van de 1,0% a 2,5%, los cuales pueden ser activados en presencia de una fase acuosa alcalina (Gutiérrez, 1993), la cual proporciona el pH necesario para que ocurra la activación. Después de la activación de los surfactantes naturales, ocurre una reacción ácido-base a nivel interfacial, de la cual (a partir de los ácidos carboxílicos presentes en el bitumen) se obtiene el carboxilato (R´COO-): R´COOH + OH- ------------R´COO- + H2O Es entonces cuando el carboxilato representa un papel de surfactante, al quedarse adsorbido en la interfase. Estos surfactantes por ser del tipo iónico (aniónicos específicamente) son sensibles a los efectos de la salinidad ó pH del agua, lo que podría neutralizar parcial ó totalmente su función aunque en algunos casos podría sufrir una mejoría. Una de las ventajas que presentan estos surfactantes en comparación con los sintéticos, es que tienen tensiones interfaciales ultra bajas (<103 dinas/cm) por lo que hay una mayor cantidad de ellos adsorbidos a la Anexos 22 interfase aceite/agua de la emulsión, presentando mayor estabilidad estática y dinámica. II.2.4 Variables que afectan la formación de las emulsiones En el proceso de formación de las emulsiones están presentes la ruptura y la coalescencia de gotas comportándose como procesos competitivos en donde el que prevalezca determinará las características finales de la emulsión. La formación de emulsiones está regida por una serie de variables que se denominan variables de “formación”, ya que de ellas depende el tamaño de gota y su distribución inicial, la viscosidad y la estabilidad de las emulsiones. Entre estas variables las más importantes son: el tipo de mezclador, la velocidad y el tiempo de mezclado, la temperatura, la concentración y el tipo de surfactante ó cosurfactante (si lo hay), la relación entre las fases (ROW), la salinidad y el pH de la fase acuosa, entre otras. Estas son las variables que se emplean para obtener emulsiones con ciertas características. • Tipo de mezclador (paleta) Los tipos de mezcladores utilizados comúnmente en la formación de emulsiones son: batidora, rushton, helicoidal y hélice, entre otras. Seleccionar la paleta más adecuada para formar emulsiones estabilizadas con surfactantes involucra el estudio de diferentes variables, el tipo de paleta no actúa de una manera aislada en la formación de la emulsión más óptima, sino que se combina junto con las otras variables de formación tales como Anexos 23 velocidad de mezclado, temperatura de formación y ROW, para producir una emulsión con determinadas propiedades. En ésta selección se debe tomar en cuenta que para un mismo recipiente y volumen de muestra, las paletas deben abarcar el mayor volumen posible y de ésta manera asegurar un mezclado adecuado. Un débil mezclado unido a un aumento de la temperatura de formación ocasiona un incremento del diámetro promedio de gota o la formación de dispersiones, ya que un aumento de la temperatura incrementa el número de choques entre gotas provocando la coalescencia, por lo que es muy probable que la ruptura de las gotas no sea el proceso dominante y se produzcan emulsiones con diámetro promedio de gota mayor ó dispersiones. (Brito, 1996). • Velocidad y tiempo de mezclado La velocidad y el tiempo de mezclado son variables que afectan considerablemente el diámetro promedio de gota y su distribución, a medida que éstas aumentan el diámetro promedio de gota disminuye y su distribución se hace más estrecha, esto se atribuye a que al aumentar la velocidad y el tiempo de mezclado se promueve más ruptura de las gotas. Sin embargo, ésta no es una variable independiente a las demás ya que en caso de no tener suficiente surfactante para estabilizarlas, se provocará la coalescencia de éstas. Anexos 24 Lo que sí es cierto es que al tener suficiente surfactante para estabilizar la emulsión, un aumento de la velocidad y tiempo de mezclado favorecerá a la formación de gotas menores y curvas de distribución más estrechas. • Temperatura La temperatura es una variable muy importante ya que puede comportarse de manera perjudicial ó por el contrario favorecer a la formación de las emulsiones, esto va a depender del uso de esta variable para cada sistema en general. En el caso de la formación de emulsiones con surfactantes no iónicos, la selección de la temperatura óptima de formación está estrechamente relacionada con la temperatura de nube del surfactante, la cual se define como la temperatura a la cual el surfactante precipita de la fase en la cual está disperso, ya que aumenta su afinidad por la fase contraria. Por lo general, los surfactantes no iónicos del tipo etoxilados son muy sensibles a la temperatura, ya que ellos presentan temperaturas de nube muy bajas. Si esta diferencia de temperatura es muy pequeña, se obtiene que la emulsificación resulte desfavorecida. Cuando se tiene sistemas en los cuales uno de los componentes es extremadamente viscoso, un aumento moderado en esta variable disminuirá su viscosidad favoreciendo el mezclado, sin embargo, un aumento excesivo incrementará el número de choques entre las gotas, y en consecuencia su coalescencia. (Brito, 1996). Anexos • 25 Concentración y tipo de surfactante La concentración de surfactante tiene un efecto sensible en la estabilidad de las emulsiones y por ende sobre el diámetro promedio de las gotas. La cantidad de surfactante necesario para la formación de emulsiones estables, es inversamente proporcional al diámetro de gota, ya que a medida que éste disminuye se necesitará más surfactante para estabilizarlas (Quintero, 1986) ya que hay mayor cantidad de ellas dispersas en el sistema. El tipo de surfactante utilizado para estabilizar las emulsiones determinará el tipo de emulsión formada. Los surfactantes del tipo hidrofílicos (HLB 10-20) forman, en general, emulsiones O/W; mientras que los lipofílicos (HLB 1-7), favorecen la formación de emulsiones W/O. (Salager, 1998). • Relación de volúmenes de fases (ROW) Se refiere a la proporción relativa entre el volumen de fase dispersa y el volumen de fase continua. Esto es lo que se conoce como ROW (relación aceite agua). En general, un incremento de ROW ocasiona una disminución del diámetro promedio de gota en las emulsiones, ya que al aumentar la cantidad de aceite, la energía entregada al sistema por agitación se transmite más fácilmente a través de la emulsión debido al aumento de la viscosidad, lo que ocasiona la ruptura de las gotas y la disminución de su diámetro. (Lissant, 1974). Anexos 26 II.2.5 Estabilidad de emulsiones Una emulsión es por definición un sistema termodinámicamente inestable y tarde ó temprano debe separarse en sus dos fases iniciales. Es relativamente fácil decir que una emulsión se ha “roto”, pero es difícil definir experimentalmente un valor de su estabilidad. La única medida realmente absoluta de la estabilidad de una emulsión es la variación del número de gotas en función del tiempo. La estabilidad se refiere a una casi ausencia de cambio durante un período de tiempo suficientemente largo para el propósito de la aplicación práctica (Salager, 1993). La estabilidad de las emulsiones aumenta cuando se les agregan agentes tenso activos, conocidos como surfactantes, también aumenta por la acción de medios mecánicos, que incluyen simples agitadores, homogeneizadores o molinos coloidales (Becher, 1972). La inestabilidad de una emulsión involucra la ruptura progresiva de la misma; los tipos más comunes de inestabilidad de emulsiones son (Trados, 1983): - Floculación: es la aglomeración de las gotas en agregados irregulares en los cuales se mantiene el área superficial, promueve un incremento en la viscosidad con el tiempo de almacenamiento de la emulsión, éste no es un fenómeno irreversible y las gotas pueden volverse independientes de nuevo si se somete al floculado a una agitación suave. Anexos - 27 Coalescencia: es un fenómeno a través del cual dos o más gotas pequeñas se unen para formar otra mayores. Este efecto se manifiesta mediante un incremento en el diámetro promedio de gotas de la emulsión. Si se quiere aumentar la estabilidad de una emulsión conviene (Salager, 1998): - Disminuir el tamaño de partícula. - Aumentar la viscosidad de la fase continua. - Usar un surfactante susceptible de producir repulsiones electrostáticas ó estéricas, y eventualmente capaz de formar películas rígidas. • Fenómenos físico-químicos que promueven la estabilidad de las emulsiones - Fuerzas de interacciones entre gotas: Las gotas dispersas en una emulsión están sometidas a fuerzas de atracción del tipo Van der Waals (Hammaker, 1937) y repulsión del tipo electrostática ó estéricas. Cuando la atracción predomina sobre la repulsión, las gotas se adhieren y la emulsión flocula y/o coalesce. Por lo general las fuerzas electrostáticas se dan cuando la emulsión es estabilizada con surfactantes del tipo iónicos, que al adsorberse a la interfase aceite/agua generan una carga a su alrededor impidiendo que las gotas se acerquen debido a la repulsión evitando que floculen. En el caso de los surfactantes no iónicos, las repulsiones básicamente son del tipo estéricas, debido a las cadenas Anexos 28 ramificadas de las moléculas de surfactantes extendidas hacia las gotas, evitando que estas se acerquen y en consecuencia no floculen. Si las fuerzas de repulsión son menores a las de atracción, las gotas o fases dispersas floculan. Entonces lo que entra a determinar el estado final de la emulsión es la película interfacial que rodea a la gota la cual deberá tener propiedades mecánicas muy fuertes capaces de formar películas rígidas y evitar que se rompan y en consecuencia que coalescan. - Distribución del diámetro promedio de gota: Durante el proceso de agitación, se produce el rompimiento y coalescencia de las gotas de la fase dispersa, resultando un sistema poli-disperso. Esta distribución en el tamaño de las gotas de la emulsión, indica que aún en una emulsión sencilla, los diámetros de gota difícilmente serán uniformes y podrán cambiar con el tiempo. Ésta información es muy importante, pues permite conocer la forma en que se han fragmentado la fase dispersa, lo cual influye en la viscosidad y estabilidad de la emulsión, ya que las emulsiones son más estables cuando menor es el tamaño de gota debido a que éstas son casi indeformables. - Viscosidad de la fase continua: Es la propiedad que caracteriza la resistencia de un fluido a desplazarse. Ésta, probablemente es una de las propiedades más importantes de las emulsiones. Desde el punto de vista teórico, las medidas de viscosidad unidas con la teoría hidrodinámica, son capaces de dar suficiente Anexos 29 información acerca de la estructura de las emulsiones y son con frecuencia una guía para su estabilidad, ya que a mayor viscosidad de la fase continua, hay un menor desplazamiento de las gotas por lo que la presencia de los choques se ve disminuido, evitando que floculen y en consecuencia lleguen a coalescer. II.2.6 Clasificación de las emulsiones según su distribución y diámetro de gota • Emulsiones monomodales Son sistemas monodispersos con la característica de tener una distribución unimodal. El comportamiento de las emulsiones monomodales depende fundamentalmente de la distribución y del diámetro promedio de las gotas de fase interna ó dispersa, así como de la concentración de ésta. Para un determinado diámetro promedio de gotas y distribución monomodal, la viscosidad del sistema aumenta lentamente con la concentración de fase dispersa, hasta alcanzar una concentración crítica, por encima de la cual la viscosidad incrementa en forma exponencial. Todas las emulsiones con distribuciones de diámetros monomodales y contenido de fase dispersa igual ó mayor al 70% (p/p), se comportan como fluidos no-newtonianos, con una pronunciada seudo-plasticidad y en algunos casos viscoelasticidad. Anexos 30 Existe un aumento pronunciado de los valores de viscosidad a medida que disminuye el diámetro promedio de gota, hecho que se atribuye a un elevado incremento en el área interfacial, el cual promueve mayor interacción entre las gotas dispersas. • Emulsiones bimodales Al mezclar emulsiones monomodales en ciertas proporciones, con diámetros promedios de gotas bien diferenciados (Dg y Dp), se obtiene otra emulsión con distribución de diámetros bimodal, la cual posee características completamente diferentes a las de las emulsiones de partida. A continuación se muestra un esquema de la formación de las emulsiones bimodales a partir de emulsiones monomodales con distintos diámetros promedios de las gotas. La viscosidad de las emulsiones bimodales es siempre inferior a la de las emulsiones utilizadas para formarlas. Las emulsiones bimodales se llaman emulsiones de viscosidad controlada (EVC), puesto que la viscosidad se puede controlar variando la fracción de gotas pequeñas ó la relación diámetro grande/diámetro pequeño (Dg/Dp). La relación entre los diámetros promedios de gotas grandes (Dg) y gotas pequeñas (Dp), es un parámetro muy importante en este tipo de emulsiones. Mientras mayor sea la relación Dg/Dp, menor es la viscosidad de la emulsión bimodal. En otras palabras, las viscosidades de las emulsiones que contiene Anexos 31 gotas de 2 y 30 micras, son siempre menores que las emulsiones formadas al mezclar gotas de 2 y 20 micras respectivamente. Las emulsiones de partida utilizadas para formar la mezcla con distribución bimodal, presentan comportamiento no-newtoniano, la mezcla cuya composición corresponde al mínimo de viscosidad, se comporta como un fluido newtoniano. La razón por la cual las emulsiones con curvas de distribución bimodales presentan viscosidad más baja que las emulsiones con curvas de distribución monomodales es la siguiente: Cuando se mezclan dos emulsiones con una diferencia apreciable en sus diámetros promedios de gotas, por ejemplo, 2 y 30 micras es de esperar que las gotas pequeñas en vez de quedar atrapadas entre las grandes, migren espontáneamente hacia los intersticios ocupados por la fase continua, forzando el agua atrapada en esos intersticios a migrar de allí y formar una película alrededor de las gotas grandes, lo cual obliga a que éstas se separen y se debiliten ó eliminen las interacciones intra-moleculares. Al mismo tiempo, las gotas pequeñas se introducen en la película de agua que rodea las gotas grandes, actuando como una especie de lubricante que elimina la fricción entre éstas. Todo esto trae como consecuencia lógica, una rápida disminución de la viscosidad puesto que disminuyen las interacciones directas entre gotas. Anexos 32 Mientras mayor es la diferencia entre los diámetros promedios de las gotas grandes y pequeñas, menor es la viscosidad de la emulsión obtenida. A fracciones menores de gotas pequeñas, no habrá suficiente cantidad de gotas para forzar la salida de toda el agua de los intersticios, mientras que a fracciones mayores, el número de gotas pequeñas es lo suficientemente elevado para interactuar entre sí y con las gotas grandes, lo que origina, por tanto, altas viscosidades. II.2.7 Emulsiones múltiples Las emulsiones múltiples son sistemas más complejos que las emulsiones sencillas. Se consideran “emulsiones de emulsiones” pues las gotas de la fase dispersa de la emulsión contienen pequeñas gotas dispersas en ellas. Esto hace que existan dos líquidos miscibles entre sí, separados por otro inmiscible entre ellos, actuando éste como membrana. (Cárdenas, 1993; y Aserin, 1996). Las emulsiones múltiples se preparan por medio del proceso de emulsificación de dos pasos. Éste consiste en dispersar una emulsión primaria (dos fases inmiscibles dispersas 1 y 2), en una tercera fase. La fase 2, la cual consiste en un diluyente de baja viscosidad, un surfactante para estabilizar la emulsión primaria, separa las dos fases miscibles (fase 1 y fase 2) y actúa como una membrana líquida. Es en ella donde tiene lugar el proceso de transporte (Draxler y Marr, 1986; Lazaro, 1994). La emulsión primaria se prepara bajo condiciones extremas de cizallamiento, mientras Anexos 33 que el segundo paso se hace sin que exista un cizallamiento severo, pues en exceso podría causar el rompimiento de gota, resultando una emulsión simple. El diluyente (fase 2 o fase membrana) debe tener baja solubilidad en la fase 1 y 3, puesto que la transferencia de masa está en muchos casos controlada por la difusión, la viscosidad es un parámetro importante a considerar. Ésta fase, proporciona una barrera semipermeable entre dos fases, impidiendo el contacto íntimo entre ellas, y permitiendo la transferencia selectiva de moléculas a través de la membrana, debe existir una diferencia apreciable entre los potenciales químicos de las dos fases (fase 1 y 3). (Bart, 1995). II.2.8 La tecnología Imulsión® Las investigaciones llevadas a cabo en los laboratorios y plantas piloto de PDVSA-Intevep y, posteriormente, en facilidades diseñadas especialmente en el campo, en las áreas de Jobo y Cerro Negro, Venezuela, permitieron que en un período de diez años se estableciera a escala comercial la tecnología Imulsión®, para la producción, tratamiento y manejo de bitúmenes, así como para la manufactura del combustible Orimulsión®. En un principio, el bitumen se producía inyectando una solución acuosa de un surfactante a fondo ó cabezal de pozo, donde se formaba una emulsión primaria, de muy baja viscosidad (100 cPs a 30ºC) con un contenido de bitumen de 60% (v/v). De esta manera, el bitumen fluía fácilmente hacia las instalaciones de superficie, donde era desgasificado, desalado, deshidratado Anexos 34 y recuperado de la emulsión primaria, para luego formar la Orimulsión®. Más adelante, y por razones técnicas y económicas, se suspendió la formación de emulsión primaria y el bitumen se comenzó a producir mediante inyección de diluente a fondo de pozo. El bitumen diluido es tratado para remover el gas asociado y el agua salada proveniente de la formación, y para recuperar el diluente inyectado, lo cual permite usar el bitumen en forma natural, en la manufactura del combustible Orimulsión®. En la formulación de Orimulsión®, aparte de la presencia en las cantidades apropiadas de agua y bitumen, se requiere la incorporación de un surfactante. El producto formado, mediante la tecnología de Imulsión®, se estabiliza con el Itan-100, surfactante no iónico, cuya base activa lo constituye el nonilfenol etoxilado con 17 óxidos de etileno por molécula. La Orimulsión® se manufactura mediante la técnica “High Internal Phase Ratio” (HIPR), que consiste en formar primero una emulsión concentrada con más de 80% (p/p) de bitumen, que luego se diluye hasta un 70% (p/p) de bitumen. Los equipos convencionales de mezclado no permitieron controlar la dinámica de un proceso continuo de gran volumen. Las variaciones continuas en las propiedades del producto manufacturado con estos equipos se hicieron evidentes. Éste inconveniente motivó la necesidad de desarrollar una unidad especial de mezclado, el Orimixer®, que es el corazón del sistema de manufactura de Orimulsión®. Anexos 35 En los últimos años, la investigación se ha enfocado a mejorar la calidad de la Orimulsión®, desde el punto de vista de sus propiedades reológicas, de su estabilidad estática y dinámica durante el almacenamiento y manejo, de su impacto ambiental y de sus propiedades como combustible. Es así como se han desarrollado tecnologías que permiten incrementar el contenido del bitumen en la emulsión, sin aumentar la viscosidad del producto (tecnología de Emulsiones de Viscosidad Controlada, EVC), al tiempo que se han logrado nuevas formulaciones, con aditivos más amigables al ambiente. • Emulsiones de viscosidad controlada (EVC) Las emulsiones de viscosidad controlada se caracterizan por poseer una distribución de diámetro de gotas bimodal. Estas emulsiones se forman, mezclando en ciertas proporciones, emulsiones con distribuciones de diámetro de gotas monomodales, que tienen diámetros promedios muy bien diferenciados. II.3 Orimulsión® Orimulsión® es la marca comercial dada al combustible fósil que se produce de un bitumen natural mezclado con agua, el cual ha sido usado ampliamente a escala comercial, comprobándose su valor como alternativa económicamente atractiva para la generación de electricidad. La Orimulsión® es un combustible líquido producido mediante tecnología desarrollada por PDVSA Intevep, S.A. (filial de Petróleos de Venezuela, S.A. que se dedica a la investigación y desarrollo). Consta de 70% de bitumen natural, 30% de Anexos 36 agua más aditivos y surfactantes para estabilizar la emulsión. Tomando en cuenta que el punto de inflamación del bitumen deshidratado es 122ºC, la Orimulsión® es considerada un líquido clase III B según NFPA-30. La Orimulsión® es producida mediante un proceso que comienza en el pozo con la extracción de bitumen natural diluido, luego pasa a través de la separación de agua salina y diluente, y termina con la mezcla del bitumen natural, agua y una pequeña cantidad de surfactantes y aditivos. La experiencia obtenida desde 1990 por usuarios finales de Orimulsión® en sus sistemas de manejo y distribución, ha confirmado que las propiedades reológicas de Orimulsión® no se ven afectadas cuando es procesada a través de bombas de tornillos o centrífugas de baja velocidad. Igualmente, se ha probado que la estabilidad del producto no se ve afectada por accesorios en los sistemas de manejo, tales como válvulas, codos, conexiones en "T”, reducciones y expansiones de las tuberías. Orimulsión® debe ser transportada y almacenada a temperaturas entre los 5ºC y los 50ºC. En cuanto a las caídas de presión a través de válvulas y accesorios similares, éstas no deben causar esfuerzos de corte excesivos en el combustible (menos de 7 bar). Desde la introducción de la Orimulsión® en el mercado hace 10 años, más de 20 millones de toneladas han sido cuidadosamente entregadas y consumidas por clientes alrededor de todo el mundo para la producción de electricidad limpia. El precio de los contratos de Orimulsión® a largo plazo está Anexos 37 típicamente relacionado a un mercado estable como el comercio del carbón, debido a que se debe invertir en equipos reducidos. II.3.1 Reservas Más de 1,2 billones de barriles de bitumen existen en la Faja del Orinoco, donde la Orimulsión® es manufacturada, la cual es una cantidad de más del 50% de las reservas mundiales de petróleo estimadas. Las reservas recuperables de bitumen son estimadas en 267 millardos de barriles; equivalentes a las reservas de carbón de Sudáfrica (Orimulsión® 400: General information. Bitúmenes del Orinoco, S.A., filial de Petróleos de Venezuela, S.A.) La existencia de éstas reservas, localizadas al este de Venezuela y hacia el norte del río Orinoco, es conocida desde hace 50 años. Solo en las últimas décadas, estuvo disponible una tecnología rentable para extraer dicho bitumen, para lo cual se tomaron en cuenta las normas ambientales de las más importantes industrias petroleras. Además de la producción de Orimulsión®, éste bitumen es empleado en otros procesos, tales como la producción de petróleo crudo sintético y asfaltos. II.3.2 Extracción del bitumen y manufactura de la Orimulsión® El bitumen es extraído por medio de las técnicas de taladrado direccional y horizontal, las cuales permiten agrupar los pozos; esto, minimiza el impacto en la superficie mientras que al mismo tiempo, maximiza el volumen y la producción del recurso explotado. El bitumen natural es bombeado hacia la Anexos 38 superficie, desde una distancia que va desde los 500 a los 1100 m, mediante el uso de bombas de tornillo. El diluente es añadido en la superficie para reducir la viscosidad del bitumen y así facilitar su transporte a la planta manufacturera. En dicha planta, el bitumen diluido es calentado para remover el agua salada que éste pudiese contener. Este bitumen diluido y deshidratado, es calentado nuevamente para eliminar el diluente, el cual es recuperado y reciclado hacia los pozos agrupados en un sistema de lazo cerrado. Luego, el bitumen es enfriado y mezclado con agua fresca y una pequeña cantidad (<2000 ppm) de surfactante comercial para estabilizar la emulsión y después es bombeado 300Km hacia el terminal de distribución para exportarlo a los mercados mundiales. II.3.3 Bitúmenes del Orinoco, S.A. Bitúmenes del Orinoco, S.A. (BITOR) es una subsidiaria de Petróleos de Venezuela, S.A. (PDVSA), y su principal negocio es el de ofrecer precios seguros, competitivos y rentables, tomando en cuenta la calidad de la Orimulsión® para que sea usada en la generación de energía eléctrica y en otras aplicaciones alrededor del mundo. El rendimiento sustancial y económicamente tangible de la Orimulsión®, y sus beneficios ambientales tanto para los consumidores como para las comunidades a las que se sirven, hacen de éste combustible una opción frente a otros existentes en el mercado. Además, BITOR está comprometido en mejorar continuamente el Anexos 39 comportamiento de sus productos y procesos para beneficiar el ambiente, tanto local como globalmente. II.3.4 Propiedades físico-químicas • Distribución del tamaño de la gota (DSD) El proceso por el cual se forma la emulsión de bitumen y agua, involucra la dispersión de ambos componentes mediante procesos mecánicos. Estos procedimientos siempre tienen como resultado que el bitumen pase a tener un tamaño de gota que oscila entre algunos micrones y unos pocos cientos de micrones. La DSD es parte de la tecnología principal para manejar eficientemente el combustible y que su comportamiento sea óptimo. El análisis de la DSD se realiza utilizando el Malvern Particle Size Analizer, el cual utiliza una técnica de dispersión de luz para medir la distribución completa del tamaño de gota. El diámetro medio puede definirse como tamaño de gota; esto indica que el 50% de la muestra de las gotas son más grandes y que el 50% son más pequeñas que la media. Anexos 40 ® ® Fuente: Orimulsión Process. Design and operations manual for handling and storege of Orimulsion . Figura 4. Tamaño de distribución de la gota. • Densidad La densidad del bitumen del Orinoco es muy similar a la del agua fresca. Esta propiedad tiende a minimizar la formación de capas espesas en la superficie y la sedimentación de la Orimulsión® 400. En el informe Orimulsión® 400: General information, de PDVSA, tenemos que la densidad a 30ºC es de 1009,1Kg/m3. - Estabilidad estática: La Orimulsión® 400 es una emulsión, y como todas las emulsiones, puede mostrar algunos cambios en su estructura y aspecto si es sometida a Anexos 41 condiciones extremas durante su almacenamiento. La Orimulsión® 400 ha sido diseñada específicamente para no exhibir los cambios a continuación mencionados, si se maneja y utiliza en sus condiciones normales de operación. a) Floculación: es un proceso donde las gotas forman grupos mientras mantienen su diámetro individual; esta agrupación responde a fuerzas de atracción entre las gotas. La atracción entre las gotas del bitumen, se debe a las fuerzas de Van der Waals y a interacciones electrostáticas entre las moléculas del surfactante adsorbidas en gotas adyacentes. Para evitar la floculación, se deben generar fuerzas electrostáticas repulsivas por el surfactante añadido a la emulsión. La formulación utilizada en la Orimulsión® 400 ha sido cuidadosamente seleccionada para prevenir la floculación y su funcionamiento ha sido demostrado por su viscosidad constante durante periodos largos de almacenamiento (entre 6 y 12 meses). b) Coalescencia: es el proceso en el cual varias gotas se combinan para formar gotas mayores. Para que esto suceda, dos ó más gotas deben estar muy cerca por un período de tiempo en el cual la película líquida (fase continua) que las separa tienda a desaparecer, y así, finalmente logren el contacto tras la ruptura de dicha película. Para prevenir esto bajo condiciones de almacenamiento, la capa de surfactante que deben adsorber las gotas debe ser de una cantidad que evite la acción Anexos 42 de las fuerzas de atracción. Este comportamiento (coalescencia) no ocurre en la Orimulsión® 400 debido a su diseño. Los períodos largos de almacenamiento han demostrado que el surfactante utilizado ha mantenido el tamaño de la gota y su distribución. c) Inversión de la fase: En el caso de la Orimulsión® 400 significa el cambio de la dispersión de bitumen en agua (tipo O/W) a una de agua en bitumen (tipo W/O). Éste cambio puede ser un evento catastrófico, ya que la viscosidad del producto se incrementaría severamente. Esto ocurre cuando existe un exceso de agitación y/o elevadas temperaturas durante su almacenamiento. La coalescencia y la inversión de fase son los procesos prácticos más irreversibles de todos. d) Sedimentación y formación de una capa en la superficie: estos fenómenos ocurren por la gravedad. La sedimentación es cuando se hunden las partículas o gotas, y la formación de una capa en la superficie es cuando éstas ascienden. Éste fenómeno obedece a la formación de dos capas diferentes donde una de ellas es muy rica en su fase dispersa comparada con la emulsión original. Anexos 43 Figura 5 . Posibles cambios en la estructura y aspecto de la Orimulsión® si es sometida a condiciones extremas durante su almacenamiento. • Calor específico Debido a propósitos de diseño, el calor específico de la Orimulsión® 400 a varias temperaturas es descrito como en la siguiente gráfica: ® ® Fuente: Orimulsión Process. Design and operations manual for handling and storege of Orimulsion . Figura 6. Efecto de la temperatura en el calor específico de la Orimulsión® 400. Anexos • 44 Conductividad térmica La conductividad térmica de la Orimulsión® 400 se muestra en función de la temperatura en la siguiente gráfica: ® ® Fuente: Orimulsión Process. Design and operations manual for handling and storege of Orimulsion . Figura 7. Efecto de la temperatura en la conductividad térmica de Orimulsión® 400. • Presión de vapor Debido a propósitos de diseño, la presión de vapor del agua puede ser utilizada como la presión de vapor de la Orimulsión® 400. • Conductividad eléctrica Debido a la presencia de electrolitos solubles en la fase acuosa, la Orimulsión® 400 muestra conductividad eléctrica. Esta propiedad es fácilmente medida por medidores eléctricos comerciales. Anexos • 45 Viscosidad La Orimulsión® 400 es un fluido no-newtoniano, lo cual significa que su viscosidad depende de la tasa de corte de la misma. La viscosidad de la Orimulsión® 400 se expresa como viscosidad aparente (viscosidad dinámica de los fluidos no-newtonianos). Los factores que influyen en la viscosidad aparente son: - Tasa de corte - Temperatura - Promedio del tamaño de la gota y su distribución - Fracción de peso del bitumen La siguiente figura muestra la viscosidad aparente de la Orimulsión® 400 para distintas temperaturas, para un producto que contiene 70% de bitumen y un promedio de tamaño de gota de 30 micrones (valor que es común en el manejo del combustible). Para cada temperatura, la viscosidad aparente disminuye cuando aumenta la tasa de corte. Anexos 46 ® ® Fuente: Orimulsión Process. Design and operations manual for handling and storege of Orimulsion . Figura 8. Viscosidad aparente de la Orimulsión® 400 a diferentes tasas de corte típicas. Anexos 47 II.3.5 Información técnica • Características típicas de la Orimulsión® 400 comparada con otros combustibles Orimulsión®400 Poder calorífico 30,25 bruto, MJ/Kg Poder calorífico 27,8 neto, MJ/Kg % Carbón, p/p 62,35 10,70 % Hidrógeno, p/p % Azufre, p/p 2,85 % Nitrógeno, p/p 0,5 % Ceniza, p/p 0,1 % Agua, p/p 29,20 Tamaño medio de 14,60 gota, µm % Gotas sobre 0,22 150 µm Densidad(15ºC), 1,0091 g/ml en aire Viscosidad(20s-1), 280* mPa.s a 30ºC Viscosidad (100s- 80* 1 ), mPa.s a 70ºC Punto de ›90 Inflamación, ºC Punto de Fluidez, 3 ºC Heavy Fuel Oil 43 Carbón Bituminoso 25-28 40 23-26 86 11 60-65 3-4 1-4 0,2-0,4 <0,1 0,3 - 0,4-2,5 1-1,5 5-20 - - - 0,93-1,03 - 2400 - 150 - ›60 - 30 - ® Fuente: Orimulsión 400: General information. PDVSA/BITOR. (*) Orimulsión ® es un líquido no-newtoniano por lo tanto la viscosidad arriba mencionada es una viscosidad aparente. Figura 9. Características típicas de la Orimulsión® 400 comparada con otros combustibles. Anexos • 48 Concentración de elementos típicos (rastros) en Orimulsión® 400 comparados con otros combustibles Todos los valores en mg/Kg Arsénico (As) Boro (B) Cadmio (Cd) Cromo (Cr) Cobre (Cu) Plomo (Pb) Magnesio (Mg) Mercurio (Hg) Molibdeno (Mo) Níquel (Ni) Selenio (Se) Sodio (Na) Vanadio (V) Zinc (Zn) Orimulsión® 400 Heavy Fuel Oil <0,1* <10* <0,1* 0,5 <0,5* <0,5* 6 <0,01* 1 70 <0,2* 10 320 0,5 0-2,5 0-0,1 2-4 2,4 0,2-1 2-4 1-2,5 0,01-0,05 0-0,5 20-50 0-1 0-30 32-300 0,5-1 Carbón Bituminoso 0,50-80 5-400 0,1-3 0,5-60 0,5-60 2-80 1-50 0,02-1 0,1-10 0,5-50 0,2-10 1-30 2-100 5-300 ® Fuente: Orimulsión 400: General information. PDVSA/BITOR. (*) Bajo límite de detección del método de prueba. Por lo tanto, los valores mostrados son límites de detección. Figura 10. Concentración de elementos típicos en Orimulsión® 400 comparados con otros combustibles. Anexos • 49 Condiciones del manejo del combustible, combustión comportamiento en la caldera Manejo del Combustible Temp. de entrega del comb., ºC Temp. de almace. del comb., ºC Combustión Temp. de atomiz. del comb., ºC Presión de atomi. del comb., bar Consumo de vapor atomizado, % peso comb. Exceso de O2 en el quemador, % Pérdidas no quemadas, % C en cenizas Comportamiento en la Caldera Temp. de flujo de gases a la salida del calentador de aire, ºC vs. Referencia (T) Consumo de vapor de los sopladores de hollín, % Eficiencia, basada en NVC, % de referencia Orimulsión® 400 Heavy Fuel Oil Carbón Bituminoso 20-30 50-60 N/A 20-30 50-60 N/A 50-60 120 N/A 10-15 20-30 N/A 6% 5% N/A 0-0,2% 0,3-1% 3-5% 0-5% 50-100% 50-100% T T T - (10-30) 70-80% 50-60% 100% η – (0-1) η η – (0-2) ® Fuente: Orimulsión 400: General information. PDVSA/BITOR. Figura 11. Condiciones del manejo del combustible, combustión y comportamiento en la caldera. y Anexos • 50 Comportamiento ambiental Orimulsión® 400 Concentración de las 175 partículas que entran al ESP,ng/Nm3 Concentración de las 5 partículas que salen del ESP, mg/Nm3 Partículas PM10, 5 mg/Nm3 Particulas PM2,5, 3 mg/Nm3 Eficiencia del ESP, % 97,1% Producción de 869 cenizas sueltas, ton/año Concentración de 390 NOx expulsado por quemador low-NOx, mg/Nm3 Concentración de <200 NOx expulsado por SCR, mg/Nm3 Concentración de 6800 SO2 a la entrada del FGD, mg/Nm3 Concentración de <400 SO2 a la salida del FGD, mg/Nm3 Eficiencia del FGD, 94% % Consumo de piedra 79.000 caliza en el WLGP, ton/año Producción de yeso 137.000 del WLGP, ton/año Heavy Fuel Oil 150 Carbón Bituminoso 11.500 10 50 9 20 4 6 93,3% 474 99,6% 50.000-190.000 450 650 <200 <200 1750-6900 940-6000 <400 <400 77-95% 57-93% 16.000-78.000 7400-75.000 27.000-135.000 13.000-130.000 ESP (electrostatic precipitator): Precipitador electrostático PM10: partícula de tamaño <10µm PM2,5: partícula de tamaño <2,5µm SCR (selective catalytic reduction) : Reducción catalítica selectiva FGD (flue gas desulphurization unit): unidad desulfurizadora del flujo de gas ® Fuente: Orimulsión 400: General information. PDVSA/BITOR. Figura 12. Comportamiento ambiental. Anexos 51 II.3.6 Manejo de la Orimulsión® • General La Orimulsión® ha venido usándose en plantas generadoras por más de 10 años y ha ido continuamente mejorando desde sus técnicas de manufactura hasta su formulación. El más reciente desarrollo ha sido en la fórmula, Orimulsión® 400. El surfactante ha sido cambiado a nonilfenol etoxilado (NPE), el cual está basado en un agente emulsificante más saludable, comercialmente y ambientalmente hablando. La nueva fórmula tiene una viscosidad menor que la fórmula original debido a un cambio sutil en el tamaño de la gota de distribución del bitumen. En términos prácticos, la Orimulsión® 400 puede ser manejada usando equipos originalmente diseñados para el manejo de Heavy Fuel Oil. Se debe tomar en cuenta ciertas condiciones para el manejo de éste combustible debido a su estado de emulsificación. • Transporte y suministro La Orimulsión® puede ser suministrada en barcos tanques convencionales, gabarras y tanques contenedores móviles. La descarga a los tanques de almacenamiento puede ser facilitada usando bombas de tornillo ó centrífugas estandarizadas. Las tuberías de suministro usadas para el Heavy Fuel Oil son aceptadas para la Orimulsión®. El Heavy Fuel Oil puede ser cambiado por Orimulsión® y Anexos 52 viceversa, éstas operaciones son caracterizadas por la formación de una interfase definida entre los dos combustibles, de ese modo se reduce la contaminación. Las interfaces deben ser manejadas en el menor tiempo posible. Pero, de todas maneras, el uso de separadores mecánicos es la práctica preferida y recomendada. • Almacenamiento Los tanques que son usados para almacenar Heavy Fuel Oil son generalmente aptos para el servicio de Orimulsión®, pero puede que estos necesiten ser limpiados para eliminar los residuos. Las temperaturas de almacenamiento están entre los 20 y los 30ºC. La pérdida de agua por evaporación no disminuye significativamente el contenido de agua en la Orimulsión®, debido a que se forma una delgada capa de material bituminoso en la superficie del volumen almacenado, lo cual minimiza la evaporación. No se han encontrado problemas por corrosión o desgaste en los tanques que se utilizan para almacenar Orimulsión®. La Orimulsión® no se enciende en condiciones de ambiente normal o cuando se encuentra en condiciones de almacenamiento calentado en presencia de un elemento de ignición, y no ha dado señales de hervir hasta rebosar en los tanques abiertos al medio ambiente. • Facilidades de calentamiento Los sistemas de calentamiento necesitan ser revisados para asegurar que la descomposición de la Orimulsión® y la evaporación del agua no ocurran. Anexos 53 Para facilidades de calentamiento en contacto con Orimulsión® estática (serpentines internos en tanques, calentadores para el flujo a la salida) es recomendable el uso de un medio de calentamiento como el agua caliente o el aceite térmico, para asegurar que la temperatura del metal en su superficie no exceda los 70ºC. Las temperaturas típicas de combustión se encuentran entre los 60 y 65ºC. En aplicaciones dinámicas (transporte del combustible ó recirculación, calentadores en el estado final) la Orimulsión® puede ser calentada mediante vapor saturado a baja presión (<3,5 bar.), agua caliente ó fluidos térmicos. • Bombeo, control de flujo y sistemas de medición Las facilidades de bombeo tienen que ser determinadas para asegurar que las mismas no van a dar energía en exceso al combustible. En general, todas las bombas de desplazamiento de volumen constantes (tornillo, hélice, etc.) ó bombas centrífugas pueden usarse, con velocidades menores a las 1800 rpm. Es recomendable el uso de invertidotes de frecuencia en el control del flujo del combustible para controlar la velocidad de bombeo. El dispositivo mediante el cual se controla la existencia de un volumen constante dentro del tanque (el exceso de fluido es desviado hacia otro tanque a una presión menor a los 7 bar), se usa cuando la velocidad de bombeo es fija. Otros dispositivos como coriolis, desplazamiento positivo y medidor de flujo de turbina, son apropiados para el control en la Orimulsión®. Los aparatos de Anexos 54 lectura directa (placa orificio, variaciones de área, venturi, etc.) no deben ser usados debido al posible riesgo de obstrucción en los mismos y al esfuerzo cortante característico en ellos. • Tratamiento de aguas residuales La Orimulsión®, debido a su forma emulsificada, pasará a través de un separador API agua/aceite con una recuperación mínima ó nula de bitumen por lo que toda la tubería de Orimulsión® debe ser separada del sistema agua/aceite. Los sistemas de tratamientos mecánicos y químicos son apropiados para la Orimulsión®. II.3.7 Combustión • General La Orimulsión® (emulsión de bitumen en agua) es esencialmente un combustible pre-atomizado que posee una alta eficiencia en la combustión; el tamaño de sus partículas que es tan pequeño que los atomizadores convencionales no pueden ser usados. La combustión de la Orimulsión® es excelente y similar a la del carbón y otros aceites, en cuanto a su luminosidad y al calor liberado. La propiedad pre-atomizada de la Orimulsión® ayuda en la optimización de los procesos en sistemas de combustión convencionales, mejorando el comportamiento de las emisiones. Anexos • 55 Atomización y quemadores Durante la combustión de la Orimulsión®, el atomizador distribuye las gotas del bitumen pre-atomizado de 15 µm en la llama y ésto, reduce los requerimientos posteriores de la atomización del combustible. El pequeño tamaño de la gota de bitumen produce una rápida y completa combustión, y como resultado se obtienen llamas más cortas, que virtualmente completan la transformación del carbón. Las propiedades de ignición de la Orimulsión® son extremadamente rápidas y por ello, las calderas que utilizan este combustible, son encendidas continuamente desde que están frías sin dificultades, usando otro gas de ignición secundario. Adicionalmente, la temperatura de precalentamiento de la Orimulsión® es mucho menor que la de otros combustibles líquidos, y está entre los 60 y 65ºC. Únicamente son necesarias pequeñas modificaciones en los quemadores existentes, que funcionan tanto con fuel oil como con carbón; principalmente, en lo referente a la alta cantidad de flujo de combustible que requieren dichos equipos, ya que la Orimulsión® tiene menor poder calorífico en comparación con el fuel oil. Los atomizadores duales de fluido, usando vapor o aire como fluido atomizado, han sido los mejores en cuanto al comportamiento con Orimulsión®. Anexos • 56 Comportamiento de la combustión de NOx El agua en la Orimulsión® disminuye la temperatura base de la llama; generalmente, al ocurrir esto, la temperatura máxima de la llama baja y así, reduce el NOx térmico. Esta reducción de NOx está entre el 10 y el 15%, sin realizar modificación alguna al sistema de combustión. Operaciones de quemadores de bajas emisiones de NOx (los cuales fueron diseñados para trabajar con fuel oil ó carbón) han demostrado que se puede mantener límites por debajo de los 400mg/Nm3 cuando el combustible quemado es Orimulsión®, por supuesto, tomando en cuenta modificaciones mínimas. Usando las técnicas globales de hogares de combustión NOx, se ha visto que la Orimulsión opera debajo de los límites de 200mg/Nm3. Ensayos a gran escala, usando Orimulsión® como combustible de requemado, han demostrado que las reducciones de NOx están entre el 65 y 80%. • Mejoras de Orimulsión® 400 sobre Orimulsión® 100 Los cambios en la fórmula y en la producción de Orimulsión® 400 (en comparación con Orimulsión® 100) han mejorado adicionalmente la combustión del fluido. En general, todas las calderas que ahora usan Orimulsión® 400 han reducido sus emisiones, tales como: - Amplia reducción de NOx, se encuentra alrededor del 15%. - Reducción significante de CO y emisiones de partículas. Anexos 57 El mejor comportamiento de la Orimulsión® 400, tiene un beneficio ambiental, en cuanto a las conversiones de heavy fuel oil y Orimulsión® 100. II.3.8 Comportamiento en las calderas • General El comportamiento de la nueva formulación de la Orimulsión® 400, seguidamente de su combustión, es ahora muy similar al heavy fuel oil convencional, dando mejores beneficios en el comportamiento de las calderas. Todas las unidades que ahora queman Orimulsión® 400 no han mostrado diferencia en cuanto a la capacidad de las mismas, comparadas a las experiencias operativas con heavy fuel oil, incluyendo las unidades que originalmente fueron construidas para quemar carbón. En comparación con los típicos fuel oils, la combustión de la Orimulsión® 400 produce una masa adicional de gases, entre el 6 y 8%, por unidad de energía. Comparándola con el carbón, la Orimulsión® 400 produce menor cantidad de gases por unidad de energía. La combustión de la Orimulsión® 400 generalmente presenta un cambio menor en lo que se refiere al calor transferido desde el irradiante (hogar de la caldera) hacia la sección convectiva de la caldera. Con la Orimulsión® 400 éste calor es recuperado, y se ha visto que el diseño del comportamiento de la caldera puede satisfacer los requerimientos sin que éste pierda la capacidad de quemar otros combustibles alternativos. Anexos • Absorción de calor - Comportamiento del hogar de la caldera: 58 Hay varios aspectos de la combustión de la Orimulsión® que pueden tener un efecto en la sección del horno de la caldera, tales como la temperatura de la llama, la forma y el flujo de calor del hogar, la masa de los gases de escape y su composición y el sucio del horno. La presencia de agua en el combustible y los requerimientos menores de exceso de O2 cuando se quema Orimulsión® hacen que disminuyan la temperatura de la llama y la luminiscencia. Cuando se quema Orimulsión® 100, el aditivo de base de magnesio contenido en ella, crea un depósito ligeramente colorado muy reflexivo, que reduce la transferencia de calor irradiado en la sección del hogar de la caldera e incrementa la temperatura de salida del gas del hogar. La Orimulsión® 400 no contiene aditivo de magnesio, lo cual hace que los depósitos del hogar sean ahora más oscuros, por lo que el comportamiento de toda la transferencia de calor en el horno es ahora más parecida al heavy fuel oil, reduciendo significativamente el impacto en el hogar y las modificaciones necesarias. - Pasaje convectivo: La ceniza producto de la combustión de la Orimulsión® es fina en naturaleza, consiste básicamente en óxidos/sulfatos inorgánicos de vanadio y níquel con muy bajos niveles de carbón no quemado. La naturaleza física de los Anexos 59 depósitos de ceniza generalmente difiere a lo largo del pasaje convectivo de la caldera, extendiéndose desde depósitos friables incrustados con una capa exterior quebradiza a temperaturas mayores a los gases de escape (<900ºC) hasta depósitos de ceniza seca y suelta que forma incluso una capa en toda la superficie. Estos depósitos son fáciles de remover con sopladores de hollín, donde exista suficiente amplitud y penetración. La eliminación del magnesio en la fórmula de Orimulsión® 400, a tenido un gran efecto en el impacto de los depósitos de ceniza en el pasaje convectivo. Los niveles de sucio han sido reducidos en más de un 60%, por lo que ha disminuido la necesidad de mejorar la capacidad de los sopladores de hollín y su frecuencia de uso. La sección economizadora de una caldera está típicamente diseñada para compensar, debido a los cambios en la distribución de la temperatura de los gases al final de la caldera. Durante el quemado de la Orimulsión®, está demostrado que con un buen régimen de soplado de hollín en esta área, el calor puede ser recuperado por lo que la temperatura de entrada del aire caliente, similar a la del heavy fuel oil, es factible. • Comportamiento operacional Como se mencionó anteriormente, el uso de la Orimulsión® puede hacer un pequeño cambio en el comportamiento de la caldera. De todas maneras, el comportamiento de la nueva fórmula (Orimulsión® 400) en cuanto a su combustión, es ahora similar al heavy fuel oil convencional. Anexos 60 La composición consistente de la Orimulsión®, resultado de los grandes depósitos localizados en la región del Orinoco de Venezuela, implica que la operación de una caldera puede ser optimizada a largo plazo en comparación con una unidad que quema diferentes carbones y tipos de aceites. • Eficiencia Los efectos combinados del cambio de peso y composición de los gases de escape (incluyendo la reducción de los requerimientos del exceso de O2), la transferencia de calor y la temperatura del gas en una caldera que quema Orimulsión®, da como resultado un cambio mínimo en la eficiencia térmica con respecto al heavy fuel oil y la oportunidad de mejorar con respecto al carbón. Además, el incremento de los requerimientos operacionales en lo que se refiere a la unidad de desulfurización de los gases de escape (FGD), (debido al alto contenido relativo de azufre en la Orimulsión®) se ve compensado por la disminución de los requerimientos de manejo de los niveles relativos de azufre del combustible. La conversión en las plantas de fuel oil a Orimulsión®, y la instalación de una unidad FGD reducirá levemente la eficiencia del ciclo, debido al incremento en la potencia del ventilador y a los requerimientos operacionales del FGD. Anexos • 61 Temperatura alta de corrosión La Orimulsión contiene altos niveles de azufre (2,8% p/p) y vanadio (320 ppm). La presencia de vanadio en esas concentraciones, en combinación con el sodio, genera una preocupación en cuanto a la formación de depósitos de ceniza fundidos en los bancos de tubos a la salida del hogar, de manera que, éste fluido en forma derretida con óxidos de hierro protectores (que naturalmente se forman como una capa protectora en los tubos de la caldera bajo condiciones normales de operación) atacan los substratos de metal de abajo. Cuando la Orimulsión® 100 fue introducida en el mercado comercial a finales de la década de 1980, los contenidos típicos de vanadio y sodio eran alrededor de 320 y 80 ppm respectivamente, por lo que se añadía magnesio soluble (~350 ppm) al combustible para neutralizar la temperatura alta de corrosión. Las mejoras en las facilidades de producción del bitumen, redujeron el contenido de sodio (<20 ppm) y también disminuyeron la cantidad de magnesio a añadir al combustible ó al hogar para controlar la corrosión, producto de los componentes sodio y vanadio. La experiencia operacional y las amplias pruebas usando muestras de los tubos en comparación con el tiempo, han confirmado niveles de corrosión bajos, y el mecanismo de corrosión observado durante el quemado de la Anexos 62 Orimulsión® 400 es uno de los simples procesos de formación del óxido de hierro. • Trióxido de azufre (SO3) y el uso de gas húmedo como aditivo (FGA) Los tres parámetros básicos que se requieren para formar SO3 sin un sistema de caldera son el azufre, el oxígeno y un catalizador como el vanadio. La Orimulsión® contiene grandes cantidades tanto de azufre como de vanadio, por esto, el oxígeno contenido en los gases húmedos es importante para controlar la formación de SO3 durante y después del proceso de combustión. La condensación de la fase gaseosa del SO3 en un calentador aire/agua, donde las temperaturas son bajas, puede resultar en el incremento de la caída de presión y la potencial corrosión. Experiencias previas de éste fenómeno en plantas generadoras que operan con Orimulsión® a niveles de exceso de oxígeno menores (aproximadamente 0,5% ó menos) han mostrado que los niveles de SO3 producidos son normalmente bajos (<10 ppm). Donde se requieren niveles de exceso de oxígeno altos, resultan mayores los niveles de SO3, los cuales pueden ser efectivamente controlados usando un gas húmedo como aditivo (tal como absorbentes basados en magnesio) inyectados directamente en el gas húmedo a la salida de la caldera, para mantener bajo el punto de rocío ácido del gas húmedo. Esta tecnología ha sido convencionalmente aplicada a las calderas de heavy fuel oil durante muchos años, y se ha observado efectividad comparable Anexos 63 cuando se ha usado Orimulsión® en una caldera. De esta manera, la cantidad de sucio en los calentadores gas/aire rotativos puede ser minimizada y, además, se puede acabar con la corrosión potencial y los niveles de SO3 insignificantes. Capítulo III. Marco metodológico Anexos 64 Capitulo III. Marco metodológico III.1 Características metodológicas Tras haber realizado una amplia investigación y clasificación de la información recopilada, en cuanto a las normas del almacenamiento, manejo y transporte de la Orimulsión® 400, y, además, teniendo el conocimiento de sus propiedades físico-químicas, se procedió al uso del método practico, por el cual se obtienen los valores de cada uno de los cálculos, empleando según sea el caso, las ecuaciones correspondientes. Recientemente el mercado energético mundial se ha visto envuelto en la búsqueda de nuevas alternativas para la generación de energía eléctrica. Es por ésto, que varias empresas han venido desarrollando el uso de motores de ciclo diesel de mediana velocidad como una alternativa más eficiente, tomando en cuenta el uso de nuevos combustibles. Para la selección de motores ciclo diesel, se estudiaron las diversas posibilidades que la empresa Wärtsilä NSD Corporation ofrece al mercado de generación de electricidad. Tras su selección, se procede a la determinación del volumen de combustible requerido por estos equipos y luego, se dimensiona el sistema de tuberías que transportara dicho combustible para que sea quemado. Como primera aproximación para llegar a obtener los diámetros de estas tuberías, se tomarán valores prácticos recomendados de las velocidades medias de flujo tanto para la succión como para la descarga. Con estos Anexos 65 valores, se llegara a un diámetro nominal de las tuberías, el cual será normalizado utilizando la información de las tablas técnicas respectivas. Posteriormente, se realiza el cálculo del número de Reynolds y con éste obtenemos los factores de fricción para tuberías rectas, que luego, serán utilizados para obtener las pérdidas. Una vez totalizadas dichas pérdidas, las cuales deben incluir las pérdidas por válvulas y accesorios, podemos proceder a la determinación de la caída de presión. Debido a que éstas tuberías deben de ser diseñadas por encima de la presión máxima a las cuales trabajan, la presión de diseño será un 10% mayor al valor que conseguimos calculando las caídas de presión. Ésta presión de diseño permite determinar los espesores de las tuberías, según lo indicado en la norma ASME B31.3. Ahora, con éstos espesores, se ingresa nuevamente a las tablas técnicas y normalizamos su valor, obteniéndose así, el número de Schedule de cada una de ellas. Una vez llegado a este punto, se recalcula nuevamente utilizando los diámetros internos para obtener resultados más exactos. Se traza la curva del sistema, y de la misma, se toma el valor de la altura dinámica total para el caudal correspondiente. Todo lo anterior, nos da una base para la selección de las bombas rotativas que requiere el proceso. Anexos 66 III.2 Variables y operacionalización Las variables que inicialmente manejamos para realizar el dimensionamiento de la planta son las que arrojan el manual Orimulsion® Process, publicado por Bitúmenes del Orinoco, S. A., filial de Petróleos de Venezuela, S. A.; las normas API 650 y API STD 620; el manual de Ingeniería de Riesgos, referente a Separación entre Equipos e Instalaciones, también de PDVSA; y la norma ASME B31.3. Éstas variables son ampliamente descritas en los procedimientos. Al trabajar con dichas variables, se obtienen otras y así, se llega al dimensionamiento de nuestra planta de equipo reducido. La operacionalización de éstas variables se realiza empleando las ecuaciones que rigen la mecánica de los fluidos y las turbomáquinas; además, de los criterios básicos adquiridos durante la carrera de Ingeniería Mecánica en general. III.3 Población y muestra La población para la cual se maneja este tipo de proyectos, corresponde a lugares que se encuentran apartados ó bien para lugares que requieren de una solución rápida y efectiva para solventar requerimientos de energía eléctrica. Este tipo de plantas utiliza motores de ciclo diesel, los cuales son unidades modulares de alto rendimiento, que permiten fácilmente una futura ampliación, lo cual es muy importante si se toma en cuenta que el usuario, Anexos 67 bien sea una industria ó un centro poblado, tenga expectativas de crecimiento en el futuro. La muestra que actualmente se ha estudiado, tanto por las empresas que fabrican estos motores como por BITOR, se encuentra en Filipinas, y es una planta piloto donde se quema Orimulsión® 400, y se utilizan motores Wärtsilä 64 y Wärtsilä 46, siendo estos últimos, los que seleccionamos en nuestro proyecto. En Guatemala, también se está desarrollando un proyecto en el cual se esta usando Orimulsión® 400 y motores de ciclo diesel más pequeños (5MW cada uno aproximadamente). La información ó resultados que se han obtenido de estas experiencias son confidenciales para las partes que las desarrollan, por lo que el manejo de la misma no es posible en nuestro proyecto. III.4 Técnicas e instrumentos Las técnicas e instrumentos que se emplearon son las señaladas en los procedimientos utilizados para llegar al resultado. III.5 Procedimientos III.5.1 Motores seleccionados La planta generadora tendrá cuatro (4) motores ciclo diesel “Wärtsilä 46”, los cuales tienen las siguientes características técnicas: Anexos 68 60 Hz / 514 rpm Potencia de salida Heat rate Eficiencia eléctrica Dimensiones y pesos Largo Ancho Alto Peso de la máquina Unidad KWe KJ/KWhe % 18V46 17.025 8.265 43,6 mm mm mm toneladas 19.500 4.370 6.400 290 Fuente: Información pública de Wärtsilä Figura 13. Características técnicas de los motores Wärtsilä 46. Según esta información, podemos realizar el cálculo del combustible que cada motor requerirá para que cada uno de ellos genere 17,025 MW (potencia efectiva de cada motor). • Filosofía de diseño Los motores de mediana velocidad, como el Wärtsilä 46, ofrecen a los clientes las siguientes características: - Funcionamiento estable - Bajos costos operativos - Baja cantidad de emisiones gaseosas - Fácil instalación - Tecnología de montaje probada Anexos - 69 Fácil mantenimiento Figura 14. Corte longitudinal del motor Wärtsilä 46. • Bajas emisiones de NOx Cualquier hidrocarburo puede ser quemado a una determinada temperatura y suministrándole la cantidad de oxigeno adecuada. Sin embargo, la forma en que este es quemado, tiene un gran efecto en su eficiencia térmica y en las Anexos 70 emisiones, particularmente las de NOx. Wärtsilä ha desarrollado un proceso de combustión que reduce hasta un 50% el nivel de las emisiones de NOx. Esta tecnología se basa en lo siguiente: - Una mayor temperatura del aire utilizado al inicio de la inyección reduce drásticamente la demora de la ignición. - Una demora al inicio de la inyección y un tiempo más corto de inyección significa que la combustión se realiza en el punto óptimo con respecto a la eficiencia. - Mejoras en la atomización del combustible. - Modificación del espacio de combustión para mejorar la mezcla. La cantidad de emisiones de NOx se determina de la siguiente manera: NOx (g/KWh) = 17 si rpm<130 NOx (g/KWh) = 45 . (n-0,2) si 130 ≤ rpm <2000 NOx (g/KWh) = 9,8 si rpm ≥ 2000 Anexos 71 Fuente: Información pública de Wärtsilä Figura 15. Emisiones de NOx. En el caso de la planta dimensionada en este trabajo, los motores trabajan a una velocidad de 514rpm, por lo que las emisiones de NOx por cada uno de los motores es: NOx (g/KWh) = 45 . (n-0,2) = 45 . (514)-0,2 NOx = 12,91 g/KWh = 3.333,3 ng/J Anexos 72 Cuando se habla de emisiones en una planta eléctrica, esto se refiere a los óxidos de nitrógeno (NOx), óxidos de azufre (SOx) y partículas (como polvo seco). En el año de 1.998, el Banco Mundial publicó el Thermal power: Guidelines for new plants, lo cual toma en cuenta la calidad del aire que se encuentra en los alrededores de las plantas. Fuente: Información pública de Wärtsilä. Figura 16. Límite de emisiones de NOx. Calentamiento global. Emisiones de CO2. Anexos 73 Los motores 46 son diseñados para expulsar una cantidad mínima de emisiones de NOx, cuando el consumo de combustible es óptimo. Según información pública de Wärtsilä, estas máquinas llenan las expectativas del Banco Mundial publicadas para enero del 2.000, relacionadas a áreas no degradadas. En las áreas degradadas, la cual puede ser una ciudad con un gran volumen de tráfico, la cantidad límite de NOx en las emisiones tiene que ser menor y debe colocarse un reductor catalítico selectivo (SCR). Este reductor catalítico es un método que reduce las emisiones de NOx adaptando un convertidor catalítico después del motor. Este convertidor catalítico requiere la adición de soluciones de amoniaco o urea para los gases de escape. Las emisiones de los dióxidos de azufre y las partículas se deben generalmente a la cantidad de azufre y cenizas contenidas en el combustible. Al revisar la información publicada en 1.998 en el Thermal power: Guidelines for new plants, (pág.5), del Banco Mundial, se observa que los límites para los niveles de las emisiones de NOx son: 750 mg/Nm3 (260 ng/J ó 365 ppm) para plantas que queman carbón, 460 mg/Nm3 (130 ng/J ó 225 ppm) para plantas que queman aceites, y 320 mg/Nm3 (86 ng/J ó 155 ppm) para plantas que utilizan gas como combustible. Tomando en cuenta esta información, las emisiones de NOx de los motores de ciclo diesel Wärtsilä 46 (estimadas en 3.333,3 ng/J), están muy por encima de los límites que establece el Banco Mundial; por ello, es necesario Anexos 74 el uso de sistemas de control de emisiones de NOx, antes de estos gases sean expulsados a la atmósfera. En el futuro, las emisiones de dióxido de carbono (CO2) serán el foco de discusión, ya que está relacionado con el calentamiento global. Una planta eléctrica de ciclo diesel es eficiente cuando tiene bajas emisiones de CO2. • Inyección directa de agua (DWI) El motor con inyección directa de agua esta equipado con una válvula de inyección y una entrada que permite que el combustible y el agua sean inyectados directamente en el cilindro. Esto significa que ninguna de las maneras, en lo referente al funcionamiento de la inyección o no de agua, afecta la operación de la máquina. El agua es inyectada al cilindro a una presión alta de 210bar (3046psi). Esta presión alta es generada en un módulo de bombas de alta presión, el cual se construye en un espacio reducido. Un fusible de flujo se instala en la cabeza del cilindro para controlar el flujo de agua que entra al mismo; este fusible posee una aguja que se atasca en el caso de que el flujo de agua es detenido. El momento en que ocurre la inyección de agua y su duración, son controlados electrónicamente por una unidad de control. Una reducción del 50-60% del NOx puede lograrse sin que la potencia de salida del motor se vea afectada. Anexos • 75 Bomba de inyección La bomba de inyección tiene las siguientes características: - El monoelemento diseñado es una solución rígida y libre de distorsiones hasta cuando la presión de inyección es máxima. - Una válvula de alivio de presión constante elimina el riesgo de cavilación manteniendo la presión residual, la cual se encuentra en un nivel seguro durante el proceso de operación. - Un espacio vacío y sellado entre la bomba y la varilla, previene la aparición de combustible mermado proveniente de la mezcla del mismo con el aceite de lubricación. - Las bombas precalibradas son intercambiables. Figura 17. Corte longitudinal de la bomba de inyección del motor Wärtsilä 46. Anexos 76 • Válvula de inyección - La válvula esta diseñada para que la superficie que está en contacto con el espacio donde se realiza la combustión, absorba una pequeña cantidad de calor, mejorando así la transferencia de este calor al agua de enfriamiento del sistema. - El combustible es llevado por el camino más corto entre la bomba y la válvula, mediante una tubería de alta presión que va a la cabeza del cilindro. • Sistema de combustible - El sistema de tuberías del combustible y sus componentes están localizados en una especia de caja caliente, la cual provee una seguridad máxima a una temperatura de precalentamiento. Las tuberías que se encuentran fuera de esta zona, también son cuidadosamente protegidas. - El combustible mermado que se queda en tuberías, válvulas de inyección y bombas es recolectado por un sistema cerrado de tuberías, el cual mantiene la cámara de combustión y el motor seco y limpio. • Sistema de turbocargador - El motor Wärtsilä 46 tiene un sistema de tubería de escape Spex (Single pipe exhaust) y un turbocargador de alta eficiencia. - Comparado con el sistema de presión constante, el efecto de salida del gas da una mejor eficiencia de la turbina a cargas parciales. - El sistema Spex es prácticamente libre de interferencias. Anexos - 77 La construcción modular del sistema de gases de escape es capaz de manejar relaciones de presiones y niveles de pulsación altos; al mismo tiempo son lo suficientemente elásticos como para enfrentar la expansión térmica en el sistema. - El turbocargador tiene la mayor eficiencia disponible. Está equipado con cojinetes planos y no tiene agua de refrigeración. Figura 18. Sistema Spex para gases de escape de los motores Wärtsilä 46. Figura 19. Turbocargador de los motores Wärtsilä 46. Anexos • 78 Pistón El pistón es de baja fricción y su falda es de hierro fundido con tope de acero. El diseño de la galería especial de enfriamiento asegura que el tope del pistón sea enfriado eficientemente y que éste sea muy rígido. El diseño es capaz de aguantar presiones más allá de 200bar (2900psi). La dureza en el tope del pistón, permite que las ranuras para los anillos de presión tengan una larga vida. La baja fricción del pistón es asegurada por el recubrimiento de aceite que se forma entre las paredes del cilindro y el mismo pistón. La buena distribución de una película de aceite limpio, disminuye el riesgo de desgaste por fricción. Además, el aceite mantiene los anillos de presión y las ranuras libres de productos corrosivos provenientes de la combustión. Figura 20. Corte longitudinal del pistón. Anexos 79 Figura 21. Cabeza de los cilindros del motor Wärtsilä 46. • Anillos de presión Son un conjunto de tres anillos de baja fricción, revestidos especialmente para evitar su desgaste. Están diseñados para brindar un desempeño máximo en cuanto a su función de evitar el paso de aceite a la cámara de combustión y mantener la presión en las carreras de compresión y expansión. Figura 22. Anillos de presión de los pistones del motor Wärtsilä 46. Anexos • 80 Barra conectora Es un diseño de tres piezas, donde las fuerzas producto de la combustión son distribuidas sobre un área máxima de apoyo. El pistón puede ser reparado sin que se toque el apoyo entre éste y la barra conectora. Este apoyo, también puede ser revisado sin que se remueva el pistón. • Camisa del cilindro Las deformaciones de las paredes del cilindro son causadas generalmente por el golpeteo o desajuste de la cabeza del pistón, debido a las cargas mecánicas y térmicas que este sufre. Debido a un diseño especial de un collar colocado en la parte superior de la camisa que se encuentra en el recorrido que hace el pistón, las deformaciones son muy pequeñas. La distribución de la temperatura en la camisa del cilindro no solo es importante desde el punto de vista de esfuerzo y deformación, sino que también es importante debido por el desgaste acelerado que puede ayudar a producir. La temperatura debe permanecer por encima del punto de rocío del ácido sulfúrico para prevenir la corrosión, pero al mismo tiempo, debe mantenerse baja para evitar que las propiedades del lubricante cambien. El material consiste en una aleación de hierro fundido. Anexos 81 Figura 23. Cilindro de los motores Wärtsilä 46. • Árbol de leva Está diseñado para soportar grandes presiones de combustión. Esta forjado en una sola pieza totalmente maquinada. • Bloque Esta manufacturado de hierro fundido para lograr la rigidez necesaria. Su montaje se realiza sobre una fundación con resortes de acero que se colocan debajo de la máquina. Este tipo de instalación puede ser usada tanto en tierra firme como en barcazas. • Sistema de enfriamiento El agua fresca del sistema de enfriamiento es dividida en dos sistemas de agua, una es de alta temperatura y la otra es de baja temperatura. El sistema de enfriamiento de alta temperatura opera constantemente a un alto nivel de temperatura para hacer que la variación de temperatura en los Anexos 82 componentes del cilindro sea pequeña y así prevenir la corrosión debida a la insuficiente refrigeración. Figura 24. Sistema de enfriamiento del motor Wärtsilä 46. • Sistema de lubricación El aceite de lubricación es tratado fuera del motor por separación continua. Camino al motor, el aceite pasa por un enfriador de aceite, luego por una unidad de filtrado automático y finalmente por otro filtro de seguridad para su protección. Allí ingresa al bloque y es distribuido. Anexos 83 Figura 25. Sistema de lubricación del motor Wärtsilä 46. • Sistema de automatización Controles automáticos y sistemas de seguridad se han desarrollado para la operación de los motores. La velocidad del motor es controlada por un gobernador mecánico-hidráulico, electrónico-hidráulico ó electrónico. La protección para evitar una alta velocidad del motor es controlada por un sistema electroneumático que actúa directamente en cada una de las bombas de inyección de combustible y por un mecanismo que actúa en el eje controlador. El arranque del motor se hace lentamente. La condición de cada componente esencial del motor es monitoreado y controlado por medidores de temperatura. Anexos • 84 Mantenimiento Durante el diseño y el desarrollo de la manufactura del motor, se enfatiza la necesidad de un mantenimiento sencillo, incluyendo herramientas y fácil acceso en el mismo. Además, se brindan instrucciones claras. III.5.2 Volumen de Orimulsión® 400 a manejar Para determinar el volumen de Orimulsión® requerida por cada uno de los motores para generar 17.025 KWe, se procede de la siguiente manera: Potencia efectiva = 17.025 KWe “Heat Rate” motor = 8.265 KJ/KW-h Requerimiento energético = Potencia efectiva . Heat Rate motor Requerimiento energético = 17.025 KWe . (8.265 KJ/KW-h) Requerimiento energético = 140.711.625 KJ/h Poder calorífico de la Orimulsión® 400 @ 30ºC = 27.800 KJ/Kg (Este valor fue extraído de la figura 9). Flujo másico = Requerimiento energético ÷ Poder calorífico Flujo másico = (140.711.625 KJ/h) ÷ (27.800 KJ/Kg) Flujo másico = 5.061,6 Kg/h Densidad de la Orimulsión® 400 @ 30ºC = 1.009,1 Kg/m3 (este valor fue obtenido realizando una conversión del valor extraído de la figura 9). Flujo volumétrico = Flujo másico ÷ Densidad Flujo volumétrico = 5.061,6 Kg/h ÷ (1.009,1 Kg/m3) Flujo volumétrico = 5,02 m3/h Anexos 85 Flujo volumétrico = 1,39 litros/s Flujo volumétrico = 22,10 GPM Según estos cálculos, podemos decir que para que la planta en estudio tenga combustible para su funcionamiento, se debe tener capacidad para manejar cuatro veces el caudal anteriormente mencionado. Por tanto, el flujo volumétrico total será: Flujo volumétrico total = 5,02 m3/h x 4 Flujo volumétrico total = 20,08 m3/h = 88,41 GPM Este flujo volumétrico total es el volumen máximo a manejar, y será empleado como criterio de diseño en este trabajo. III.5.3 Cálculo de los tanques • Volumen de combustible a almacenar en los tanques Nuestra planta posee dos (2) tanques atmosféricos para el almacenamiento de la Orimulsión®, donde cada uno debe suministrar el combustible necesario para que dos de los cuatro motores empleados, puedan generar la cantidad de energía que se quiere. Cada tanque tendrá la capacidad de almacenar combustible suficiente para que dos de los motores operen durante un periodo de 15 días. Se debe surtir Orimulsión® 400 cada 15 días para que la planta nunca tenga una parada. Debido a que cada motor necesita 5,02 m3/h, entonces el volumen del combustible será: Volumen del combustible = 2 . (5,02 m3/h).(24 h/dia).(15 días) Volumen del combustible = 3.614,4 m3 por tanque Anexos 86 Capacidad total de almacenamiento = 3.614,4 m3 . (2) Capacidad total de almacenamiento = 7.228,8 m3 Se debe realizar un contrato con BITOR pon una cantidad en toneladas/año, por lo que: Contrato BITOR = (7.228,8 m3) . (12 meses/año) . (2 suministros / mes) Contrato BITOR = 173.491,2 m3/año Contrato BITOR = 175.069,97 toneladas/año • Diámetro y altura de los tanques Ahora, para saber el diámetro de dichos tanques, asumimos que el radio y la altura máxima del líquido a almacenar son iguales (lo cual ocurre en el caso de una esfera). Entonces tenemos que: Volumen del combustible = π . r2 . h = π . r3 = 3.614,4 m3 Donde: r: radio del tanque h: altura máxima del líquido Si despejamos r, entonces tenemos que: r = [(3.614,4 m3 / π)]1/3 r = 10,48 m = h El diámetro del tanque será: D = 2.r = 20,96 m Anexos 87 El siguiente dibujo es un esquema general de cada uno de los dos tanques en el cual se muestra el nivel máximo de Orimulsión® 400 a almacenar. Zo Succión Figura 26. Dibujo esquemático de los tanques de almacenamiento atmosféricos dimensionados. Anexos 88 La altura total del tanque es la altura máxima del líquido más una altura que está comprendida entre los 0,5 y 1 metro. Esta altura adicional, obedece a criterios de diseño. En este trabajo se tomó el valor de 0,5 metros adicionales. Altura total del tanque = 10,48 m + 0,5 m Altura total del tanque = 10,98 m En cuanto a la separación que debe haber entre los tanques, se tomo en cuenta la siguiente tabla: Fuente: Manual de Ingeniería de Riesgos. Separación entre equipos e instalaciones. errapl 1. Figura 27. Tanques atmosféricos de almacenamiento de líquidos inflamables y/o combustibles. • Peso total del combustible por cada tanque W = (π . d2 . h . γ) ÷ 4 Anexos 89 Donde: d: diámetro del tanque h: altura máxima del liquido a almacenar γ: densidad de la Orimulsión® 400 a 30ºC Entonces: W = [(π) . (20,96 m)2 . (10,48 m) . (1009,1 Kg/m3)] ÷ 4 W = 3.648.950,12 Kg por cada tanque • Techo de los tanques El diámetro del tanque es de 20,96 m. Se sugiere que el techo del mismo debe sea cónico con estructura de soporte (API 650, 9na. Edición, 3.10). Los tanques de almacenamiento con techos cónicos soportados en una estructura, son diseñados con el objeto de que las planchas, soportadas por rafters (vigas radiales en contacto directo con las planchas del techo), no sufran flexiones que puedan esforzar las fibras exteriores de ellas. Por esto, los rafters se colocan uno muy cerca del otro para evitar este fenómeno. La distancia en la periferia exterior, medida en forma circunferencial, no debe ser mayor a 2π ft (1,92 m); y, la distancia en la periferia interna no debe superar los 5½ ft (1,68 m). Además, los tanques de techos cónicos podemos clasificarlos según sus requerimientos o no de girders (vigas perimetrales que soportan a los rafters y conforman un polígono). Los tanques con diámetros mayores a los 12 m requieren de girders. Anexos 90 El espesor mínimo de las láminas que se utilizan en la fabricación del techo es de 4,8 mm (3/16”) más el espesor de corrosión, y el espesor máximo es de 1,27 mm (½”) el cual incluye la corrosión. Por esto último se puede afirmar que el espesor por corrosión no debe ser mayor a los 7,94 mm (5/16”). El ángulo interno de inclinación de las láminas con respecto a la horizontal, está entre 9,5 y 37º. • Materiales - Planchas y perfiles: La especificación de material es ASTM A 36 según norma API Standard 620 (tabla 2-1), y con una resistencia mínima a la fluencia de 36.000 psi, debido a que la temperatura de diseño del metal está por encima de los 65ºF (18ºC), ya que nuestro combustible opera a 86ºF (30ºC) aproximadamente. El espesor indicado para estas planchas (de techo, fondo, pared y refuerzos), incluyendo el espesor de corrosión, debe ser menor o igual a 1” (25,4 mm) según la tabla mencionada anteriormente. - Boquillas y conexiones: Si están entre 2” y 24”, deben ser fabricadas con tubería sin costura API 5L grado B, extra fuerte; y bridas de cuello (Welding Neck R.F) #150. La boca de visita debe tener un diámetro mínimo de 24” y se fabricará con una plancha de acero ASTM A36 con un espesor mínimo según API 650. - Pernos o espárragos: Serán de acero al carbono con tuerca hexagonal: Anexos 91 A 193 B7 / A 194 2H para bridas y conexiones. A 37 para elementos estructurales. HILTI ó similar para anclajes. - Empacaduras: Serán de neopreno y de 1/16” de espesor. • Soldaduras Todas las soldaduras deberán ser realizadas por el método manual ó el automático de arco eléctrico protegido con electrodos E 6010 de acuerdo a la American Welding Society (AWS). • Preparación de la superficie Toda la superficie metálica interna y externa deberá ser limpiada con chorro de arena o partículas metálicas (grano de arena ≤ 30 micrones). • Recubrimientos Toda superficie interna o externa deberá ser protegida con tres manos de pintura: - Primera mano: Epomon fondo tipo Poliamida, color rojo, Montana 288350 ó similar. Espesor de película seca, 2mils. - Segunda mano: Epomon aducto amina H.B Montana 784-707 ó similar. Espesor de película seca, 2mils. - Tercera mano: Epomon aducto amina H.B Montana 784-103 ó similar. Espesor de película seca, 2mils. Anexos • 92 Dique de contención para los tanques Se debe construir un dique de contención alrededor de los tanques por motivos de seguridad, ya que se debe garantizar que el combustible quede retenido dentro de un área en caso de cualquier derrame, y así evitar daños sobre otros equipos ó instalaciones de la planta. Este dique puede ser un terraplén con 45° de inclinación aproximadamente, y con una altura vertical de 1,5 metros, para tener una visual amplia sobre los recipientes de almacenamiento. Sabemos que el volumen máximo de combustible que puede almacenarse entre los dos tanques es de 7.228,8 m3 y el terraplén será de forma rectangular en el suelo. El siguiente esquema plantea lo sugerido: tanque 1,5 m terraplén 45° Succión ancho Figura 28. Esquema del dique de contención de los tanques (terraplén). El ancho del rectángulo de la base del dique es de 40,96 metros, por lo que el largo del rectángulo será: Largo = (7.228,8 m3) ÷ ( 1,5 m x 40,96 m) = 117,66 m Anexos 93 El volumen total (V) que es capaz de contener este dique será la suma de 7.228,8 m3 más los volúmenes que aparecen sobre las cuatro pendientes del terraplén, menos el volumen que ocupan ambos tanques, entonces: V = 7.228,8 m3 + 2 (1,5 x 1,5 x 117,66) m3 + 2(1,5 x 1,5 x 40,96) m3 – 2[2 x π x (10,48 m)2 x 1,5 m] V = (7.228,8 + 529,47 + 184,32 – 2.070,25) m3 V = (7.942,59 – 2.070,25) m3 V = 5.872,34 m3 El dique es capaz de contener alrededor de un 81,24% de la capacidad máxima de almacenamiento de los tanques atmosféricos. 2” 6” 117,6 m 4” 17 m 40,96 m Figura 29. Dimensiones del dique de contención. Anexos 94 III.5.4 Tubería de succión La tubería que se debe utilizar para manejar este tipo de fluido (Orimulsión® 400) es la API 5L grado A25 de acero al carbono (norma ASME B31.3). Para el cálculo de caída de presión en la tubería de succión ésta se divide en dos tramos, debido a que circulan caudales diferentes en ellas. Como podemos observar en la siguiente figura, el tramo de color negro maneja un caudal de 10,04 m3/h, mientras que el tramo de color verde maneja 20,08 m3/h. Figura 30. Dibujo esquemático de equipos dimensionados. Anexos 95 III.5.4.1 Hidráulica Tomamos una velocidad de flujo igual a 1,25 m/s para realizar nuestro primer cálculo del diámetro de las tuberías de succión del sistema. Esta velocidad de flujo esta dentro del rango de velocidades para succión recomendada, que va de 1 a 1,5 m/s (Bombas Centrífugas 1992, Ingeniero Giuseppe Bavaro). Ambos tanques de almacenamiento atmosférico, entregaran combustible simultáneamente a la bomba que este operando, y cada uno de ellos deberá entregar un caudal de 10,04 m3/h, para así tener un caudal de 20,08 m3/h. • Velocidad media de flujo y diámetro de tubería para tramo con caudal 20,08 m3/h: Q = 20,08 m3/h Q=v.A Donde: Q: caudal de Orimulsión® 400 v: velocidad media de flujo del combustible A: área transversal de la tubería Entonces: A = Q ÷ v = [20,08 m3/h . (1 h ÷ 3.600 s)] ÷ 1,25 m/s A = 0,004462 m2 A = π . r2 r = (0,004462 m2 ÷ π)1/2 Anexos 96 r = 0,037687 m = 1,48” d = 2 . r = 2 . (1,48”) = 2,97” Normalizamos este diámetro y tomamos 3 pulgadas (0,0762 m). Se calcula nuevamente la velocidad media de flujo y tenemos que: v = [20,08 m3/h . (1h ÷ 3.600 s)] ÷ (π . (0,0381 m)2) v = 1,22 m/s • Velocidad media de flujo y diámetro de tubería para tramo con caudal 10,04 m3/h: Q = 10,04 m3/h Q=v.A A = Q ÷ v = [10,04 m3/h . (1 h ÷ 3.600 s)] ÷ 1,25 m/s A = 0,002231 m2 A = π . r2 r = (0,002231 m2 ÷ π)1/2 r = 0,026649 m = 1,05” d = 2 . r = 2 . (1,05”) = 2,10” Normalizamos este diámetro y tomamos 2 pulgadas (0,0508 m). Con éste último valor del diámetro, se calcula la velocidad de flujo: v = [10,04 m3/h . (1h ÷ 3.600 s)] ÷ (π . (0,0254 m)2) v = 1,38 m/s • Número de Reynolds del fluido en el tramo de 3” de diámetro nominal: Anexos 97 El régimen de un fluido no-newtoniano (Orimulsión® 400) se define con la siguiente ecuación del número de Reynolds (Orimulsion Process: Design and Operations Manual for Handling and Storage of Orimulsion” de Bitumenes Orinoco, S.A. (BITOR), Filial de Petróleos de Venezuela, S.A.) y relaciona la inercia del flujo con la viscosidad aparente del mismo: ReD = (ρ . v2-n . dn) ÷ µ Donde: ReD: número de Reynolds ρ: densidad de la Orimulsión® 400 (Kg/m3) a 30ºC = 1.009,1 Kg/m3 (este valor fue tomado de la figura 9). v: velocidad del fluido (m/s) d: diámetro de la tubería (m) n: índice de comportamiento de flujo a 30ºC Temperatura ºC K N 10 1,19 0,70 20 0,90 0,75 30 0,70 0,80 50 0,39 0,90 70 1,21 0,95 ® ® Fuente: Orimulsion Process. Design and operation manual for handling and storage of Orimulsion . Figura 31. Índices del comportamiento de flujo y coeficientes de consistencia para cada temperatura. Anexos µ: viscosidad aparente de la Orimulsión® 400 a 30ºC y 100 s-1 (Pa.s) µ = K . Gn-1 Donde: K: coeficiente de consistencia a 30ºC G: coeficiente de corte nominal = 100 s-1 n: índice de comportamiento de flujo (figura 29). µ = 0,70 . (100 s-1)0,80-1 µ = 0,278675 Pa.s ReD = [(1.009,1 kg/m3) . (1,22 m/s)2-0,80 . (0,0762 m)0,80] ÷ (0,278675 Pa.s) ReD = 586,18 • Número de Reynolds del fluido en el tramo de 2” de diámetro nominal: ReD = [(1.009,1 kg/m3) . (1,38 m/s)2-0,80 . (0,0508 m)0,80] ÷ (0,278675 Pa.s) ReD = 491,34 • Factor de fricción (f) para tubería de 3” de diámetro nominal: El factor de fricción para flujo laminar (ReD<2000) se calcula así: f = 64 ÷ ReD = 64 ÷ 586,18 f = 0,1092 • Factor de fricción (f) para tubería de 2” de diámetro nominal: f = 64 ÷ ReD = 64 ÷ 491,34 f = 0,1303 98 Anexos • 99 Coeficiente de resistencia para pérdida por fricción en tubería recta (3” de diámetro nominal): k = (f . L) ÷ d Donde: k: coeficiente de resistencia f: factor de fricción L: longitud de la tubería d: diámetro de la tubería Entonces: k = (0,1092 . 9,5 m) ÷ 0,0762 m k = 13,61 • Coeficiente de resistencia para pérdida por fricción en tubería recta para tramo de 2” de diámetro nominal: k = (f . L) ÷ d = (0,1303 . 74 m) ÷ 0,0508 m k = 189,81 • Coeficientes de resistencia para pérdidas por fricción en válvulas y accesorios (3” de diámetro nominal): Las ecuaciones para el cálculo de estos coeficientes de resistencias son (Flujo de fluidos en válvulas, accesorios y tuberías. Preparado por la división de Ingeniería de: CRANE®): - 1 válvula compuerta de 3”: k = 8 . ft Anexos 100 Donde: ft: factor de fricción ½" Ft ¾" 1 1¼" 0,027 0,025 0,023 0,022 1½" 2" 2½", 3" 0,021 0,019 0,018 ® Fuente: Flujo de fluidos en válvulas, accesorios y tuberías. Preparado por la división de Ingeniería de CRANE . Figura 32. Factores de fricción para diferentes diámetros de tubería. Entonces: k = 8 . (0,018) k = 0,144 - 1 válvula de retención de disco oscilante de 3”: k = 100 . ft = 100 . (0,018) k = 1,8 - 1 codo estándar de 90º de 3”: k = 30 . ft = 30 . (0,018) k = 0,54 - 1 válvula de macho y llaves de tres entradas de 3”: k = 90 . ft = 90 . (0,018) k = 1,62 - 1 ensanchamiento brusco y gradual de 2” a 3”: Anexos 101 k = (1 - β2)2 ÷ β4 , para θ = 45º Donde: β = d1 ÷ d2 = 2 ÷ 3 = 0,67 Entonces: k = (1- (0,67)2)2 ÷ (0,67)4 k = 1,51 • Coeficientes de resistencia para pérdidas por fricción en válvulas y accesorios (2” de diámetro nominal): - 3 conexiones estándar en “T” de 2”: k = 60 . ft = 60 . (0,019) k = 1,14 c/conexión - 2 válvula compuerta de 2”: k = 8 . ft = 8 . (0,019) k = 0,152 - 2 entrada de tubería con resalte hacia el interior: k = 0,78 • Caída de presión por fricción en tubería de 3” de diámetro nominal: La pérdida de presión con régimen laminar para una tubería recta se calcula utilizando la ecuación de Darcy, de la siguiente manera (Flujo de fluidos en válvulas, accesorios y tuberías. Preparado por la división de Ingeniería de: CRANE®): ∆P = 0,000005 . k . ρ . v2 Anexos 102 Donde: ∆P: caída de presión (bars) k: coeficiente de resistencia ρ: densidad de la Orimulsión® 400 a 30ºC = 1.009,1 Kg/m3 (este valor fue extraído de la figura 9). v: velocidad media de flujo (m/s) Entonces: k = 0,144 + 1,8 + 0,54 + 1,62 + 1,51 + 13,61 k = 19,224 ∆P = 0,000005 . (19,224) . (1.009,1 Kg/m3) . (1,22 m/s)2 ∆P = 0,1444 bar = 2,09 psi • Caída de presión por fricción en tubería de 2” de diámetro nominal: k = 189,81 + 3(1,14) + 2(0,152) + 2(0,78) k = 195,094 ∆P = 0,000005 . (195,094) . (1.009,1 Kg/m3) . (1,38 m/s)2 ∆P = 1,8746 bar = 27,19 psi • Caída de presión total de la tubería de succión: ∆Ptotal = 2,09 psi + 27,19 psi ∆Ptotal = 29,28 psi = 2,0188 bar Anexos 103 La presión manométrica en la entrada de la bomba debe de ser de 29,28 psi para que la misma pueda bombear el combustible a los cuatro motores ciclo diesel. • Presión de diseño de la tubería de la tubería de succión: La presión de diseño será un 10% mayor al valor hallado anteriormente. Pdiseño = Pentrada de la bomba + 0,1(Pentrada de la bomba) Pdiseño = 29,28 psi + 0,1(29,28 psi) Pdiseño = 32,21 psi = 2,2208 bar Este valor posteriormente será recalculado, pero, por los momentos será tomado para realizar el cálculo de los espesores y números de cédula de las tuberías. • Espesor y número de Schedule de las tuberías: Según la norma ASME B31.3, el cálculo del espesor de la tubería se realiza con la siguiente ecuación: t = (P . D) ÷ 2 . (S . E + P . Y) Donde: t: espesor de la tubería P: presión de diseño de la tubería (psi) D: diámetro nominal de la tubería (pulgadas) S: esfuerzo del material (psi) E: factor de calidad de soldadura de junta longitudinal, E = 0,60 para API 5L (Tabla A-1B, norma ASME B31.3) Anexos 104 Y: coeficiente (Tabla 304.1.1, norma ASME B31.3), Y = 0,4 Entonces: - El espesor para la tubería de 3” de diámetro nominal es: t = 32,21 psi . (3”) ÷ 2 [(15.000 psi) . (0,6) + 32,21 psi . (0,4)] t = 0,005361” = 0,000136 m La tabla de datos técnicos para los diámetros nominales de las tuberías de acero al carbono que va a ser utilizada en nuestra planta es: Diámetro nominal Diámetro exterior 2" 2,375" 3" 3,500" Identificación (Schedule) Espesor Diámetro interior 40 80 0,154" 0,218" 2,067" 1,939" 160 0,344" 1,687" 40 0,216" 3,068" 80 0,300" 2,900" 160 0,438" 2,624" ® Fuente: Flujo de fluidos en válvulas, accesorios y tuberías. Preparado por la división de Ingeniería de CRANE . Figura 33. Tabla técnica para tuberías de acero al carbono. Como el espesor calculado es t = 0,005361”, al observar la tabla técnica, seleccionamos para esta tubería de 3 pulgadas de diámetro nominal lo siguiente: tnormalizado = 0,216” = 0,005486 m nº Schedule = 40 Anexos - 105 El espesor para la tubería de 2” de diámetro nominal es: t = 32,21 psi . (2”) ÷ 2 [(15.000 psi) . (0,6) + 32,21 psi . (0,4)] t = 0,003574” = 0,000091 m Al ingresar a la tabla de datos técnicos con este valor de espesor obtenido tenemos que: tnormalizado = 0,154” = 0,003912 m nº Schedule = 40 • Recálculo: Con estos datos obtenidos de los espesores y números de cédula (Schedule) de las diferentes tuberías de la succión, se procede al recálculo de las velocidades medias de flujo con los diámetros internos de las tuberías, los cuales obtuvimos de la tabla para tuberías de acero al carbono extraída del CRANE: - Tubería de 3” (diámetro interior = 3,068 ” = 0,077927 m): v = Q ÷ A = 20,08 m3/h . (1h ÷ 3.600 s) ÷ (π . (0,077927 m / 2)2) v = 1,17 m/s - Tubería de 2” (diámetro interior = 2,067” = 0,052502 m): v = Q ÷ A = 10,04 m3/h . (1h ÷ 3.600 s) ÷ (π . (0,052502 m / 2)2) v = 1,29 m/s Con estos nuevos valores para las velocidades medias de flujo, se calcula nuevamente el número de Reynolds para verificar que el régimen del fluido continua siendo laminar, entonces: Anexos - 106 Tubería de 3” (diámetro interior = 3,068 ” = 0,077927 m): ReD = (ρ . v2-n . dn) ÷ µ ReD = [(1.009,1 kg/m3) . (1,17 m/s)2-0,80 . (0,077927 m)0,80] ÷ (0,278675 Pa.s) ReD = 567,56 - Tubería de 2” (diámetro interior = 2,067” = 0,052502 m): ReD = (ρ . v2-n . dn) ÷ µ ReD = [(1.009,1 kg/m3) . (1,29 m/s)2-0,80 . (0,052502 m)0,80] ÷ (0,278675 Pa.s) ReD = 465,25 Con estos nuevos valores del número de Reynolds para cada una de las distintas tuberías, se calcula el factor de fricción (f) y con este se obtiene el valor de los nuevos coeficientes de resistencia (k) por fricción en tuberías rectas. Los valores de las k de los accesorios y válvulas no cambian. Entonces tenemos que: - Tubería de 3” (diámetro interior = 3,068 ” = 0,077927 m): f = 64 ÷ ReD = 64 ÷ 567,56 f = 0,1128 k = f . L ÷ d = 0,1128 . (9,5m) ÷ 0,077927 m k = 13,75 - Tubería de 2” (diámetro interior = 2,067” = 0,052502 m): f = 64 ÷ ReD = 64 ÷ 465,25 f = 0,1376 Anexos k = f . L ÷ d = 0,1376 . (74 m) ÷ 0,052502 m k = 193,94 Los nuevos cálculos para las caídas de presión son los siguientes: - Tubería de 3” (diámetro interior = 3,068 ” = 0,077927 m): ∆P = 0,000005 . k . ρ . v2 k = 0,144 + 1,8 + 0,54 + 1,62 + 1,51 + 13,75 k = 19,364 ∆P = 0,000005 . (19,364) . (1.009,1 Kg/m3) . (1,17 m/s)2 ∆P = 0,1337 bar = 1,94 psi - Tubería de 2” (diámetro interior = 2,067” = 0,052502 m): ∆P = 0,000005 . k . ρ . v2 k = 3(1,14) + 2(0,152) + 2(0,78) + 193,94 k = 199,224 ∆P = 0,000005 . (199,224) . (1.009,1 Kg/m3) . (1,29 m/s)2 ∆P = 1,6727 bar = 24,26 psi La caída de presión para todo el tramo de succión es: ∆Ptotal = 1,94 psi + 24,26 psi ∆Ptotal = 26,2 psi Entonces, la presión a la entrada de la bomba es de 26,2 psi. 107 Anexos 108 III.5.5 Tubería de descarga Para el cálculo de la caída de presión en la tubería de descarga esta se dividió en tres tramos, por los cuales circulaban distintas cantidades de caudales. Obsérvese el siguiente esquema: Figura 34. Dibujo esquemático de equipos dimensionados. En el tramo de color verde, se maneja un caudal de 20,08 m3/h, en el tramo fucsia se maneja un caudal de 10,04 m3/h y en los tramos de color negro fluyen 5,02 m3/h. Anexos 109 En el tramo de tubería señalado con color verde, circulan 20,08 m3/h. En el tramo de tubería de color fucsia, la tubería transporta 10,04 m3/h. Y por último, las tuberías de color negro, llevan 5,02 m3/h. III.5.5.1 Hidráulica • Velocidad media de flujo y diámetro de tubería en el tramo con caudal 5,02 m3/h: Tenemos que la velocidad media de flujo de cierta sección transversal esta dada por la ecuación de continuidad para flujo estacionario: v=Q÷A Donde: v: velocidad media de flujo Q: caudal A: área transversal Además, tenemos que la velocidad de descarga del fluido recomendada ésta dentro del rango 1,5 m/s y 3 m/s (Bombas Centrífugas 1992, Ingeniero Giuseppe Bavaro); por ésto, se toma el valor de 2,5 m/s para realizar el primer cálculo del área transversal de la tubería para posteriormente determinar el diámetro. Por cálculos previamente realizados, se determinó que el caudal que debe entrar a cada motor es de 5,02 m3/h para que este genere la cantidad de electricidad deseada. Entonces tenemos que: A = Q ÷ v = 5,02 m3/h ÷ [2,5 m/s (3.600 s ÷1 h)] = 5,5778x10-4 m2 Anexos 110 A = π . r2 Donde: r: radio de la tubería r = (5,5778X10-4 m2 ÷ π)1/2 = 1,3325X10-2 m = 0,5246” d=2.r Donde: d: diámetro nominal de la tubería d = 2 . (0,5246”) = 1,0492” Si estandarizamos este diámetro a 1 pulgada (0,0254 m), recalculamos nuevamente la velocidad media de flujo: v = Q ÷ A = [5,02 m3/h . (1 h ÷ 3.600 s)] ÷ π (0,0254 m ÷ 2)2 v = 2,75 m/s • Velocidad media de flujo y diámetro de tubería en el tramo con caudal de 10,04 m3/h: Se tomara nuevamente 2,5 m/s como velocidad media de flujo para realizar el primer cálculo del diámetro en este tramo. A = Q ÷ v = [10,04 m3/h . (1 h ÷ 3.600 s)] ÷ 2,5 m/s A = 1,1156X10-3 m2 r = (A ÷ π)1/2 = (1,1156X10-3 m2 ÷ π)1/2 r = 1,8844X10-2 m = 0,7419” d = 2 . r = 2 . (0,7419”) = 1,4838” Anexos 111 Se estandariza este diámetro a 1½ pulgadas (0,0381 m), y se recalcula la velocidad media de flujo: v = Q ÷ A = [10,04 m3/h . (1 h ÷ 3.600 s)] ÷ π (0,0381 m ÷ 2)2 v = 2,45 m/s • Velocidad media de flujo y diámetro de tubería en el tramo con caudal de 20,08 m3/h: El caudal tomado será de 20,08 m3/h, debido a que se estudia el caso en que solo una bomba este trabajando para alimentar los cuatro motores de la planta generadora. La velocidad de flujo para nuestro primer cálculo del diámetro de la tubería es de 2,5 m/s, entonces: A = Q ÷ v = [20,08 m3/h . (1 h ÷ 3.600 s)] ÷ 2,5 m/s A = 2,2311X10-3 m2 r = (A ÷ π)1/2 = (2,2311X10-3 m2 ÷ π)1/2 r = 2,2649X10-2 m2 = 1,0492” d = 2 . r = 2 . (1,0492”) = 2,0984” Se estandariza este diámetro a 2 pulgadas (0,0508 m) y se calcula otra vez la velocidad de flujo: v = Q ÷ A = [20,08 m3/h . (1 h ÷ 3.600 s)] ÷ π (0,0508 m ÷ 2)2 v = 2,75 m/s • Número de Reynolds del fluido en tubería de 1” de diámetro nominal: ReD = (ρ . v2-n . dn) ÷ µ Donde: Anexos 112 ReD: número de Reynolds ρ: densidad de la Orimulsión® 400 (Kg/m3) a 30ºC = 1.009,1 Kg/m3 (este valor fue extraído de la figura 9). v: velocidad del fluido (m/s) d: diámetro de la tubería (m) n: índice de comportamiento de flujo a 30ºC = 0,80 (este valor fue extraído de la figura 29) µ: viscosidad aparente de la Orimulsión® 400 a 30ºC y 100 s-1 (Pa.s) µ = K . Gn-1 Donde: K: coeficiente de consistencia a 30ºC = 0,70 (este valor fue extraído de la figura 29) G: coeficiente de corte nominal = 100 s-1 n: índice de comportamiento de flujo µ = 0,70 . (100 s-1)0,80-1 µ = 0,278675 Pa.s ReD = [(1.009,1 kg/m3) . (2,75 m/s)2-0,80 . (0,0254 m)0,80] ÷ (0,278675 Pa.s) ReD = 645,51 Como el número de Reynolds obtenido es menor que 2000, el flujo es laminar. • Número de Reynolds del fluido en tubería de 1½” de diámetro nominal: Anexos 113 ReD = (ρ . v2-n . dn) ÷ µ ReD = [(1.009,1 kg/m3) . (2,45 m/s)2-0,80 . (0,0381 m)0,80] ÷ (0,278675 Pa.s) ReD = 777,27 Como el número de Reynolds obtenido es menor que 2000, el flujo es laminar. • Número de Reynolds del fluido en tubería de 2” de diámetro nominal: ReD = (ρ . v2-n . dn) ÷ µ ReD = [(1.009,1 kg/m3) . (2,75 m/s)2-0,80 . (0,0508 m)0,80] ÷ (0,278675 Pa.s) ReD = 1.123,90 Como el número de Reynolds obtenido es menor que 2000, el flujo es laminar. • Factor de fricción (f) en tubería de 1” de diámetro nominal: El factor de fricción para flujo laminar (ReD<2000) se calcula así: f = 64 ÷ ReD = 64 ÷ 645,51 f = 0,0991 • Factor de fricción (f) en tubería de 1½” de diámetro nominal: f = 64 ÷ ReD = 64 ÷ 777,27 f = 0,0823 • Factor de fricción (f) en tubería de 2” de diámetro nominal: f = 64 ÷ ReD = 64 ÷ 1123,90 f = 0,0569 Anexos • 114 Coeficiente de resistencia para pérdida por fricción en tubería recta de 1” de diámetro nominal: k = (f . L) ÷ d Donde: k: coeficiente de resistencia f: factor de fricción L: longitud de la tubería d: diámetro de la tubería Entonces: k = (0,0991 . 20 m) ÷ 0,0254 m k = 78,04 • Coeficiente de resistencia para pérdida por fricción en tubería recta de 1½” de diámetro nominal: k = (f . L) ÷ d = (0,0823 . 36,48 m) ÷ 0,0381 m k = 145,2 • Coeficiente de resistencia para pérdida por fricción en tubería recta de 2” de diámetro nominal: k = (f . L) ÷ d = (0,0569 . 19,5 m) ÷ 0,0508 m k = 21,84 • Coeficientes de resistencia para pérdidas por fricción en válvulas y accesorios en tramo de 1” de diámetro nominal: Anexos 115 Las ecuaciones para el cálculo de estos coeficientes de resistencias son (Flujo de fluidos en válvulas, accesorios y tuberías. Preparado por la división de Ingeniería de: CRANE®): - 4 Salidas de tubería de canto vivo o redondeada de 1”: k = 1 c/u - 4 Válvulas compuerta de 1”: k = 8 . ft Donde: ft: factor de fricción (estos valores fueron extraídos de la figura 30 para cada caso). k = 8 . (0,023) k = 0,184 c/u • Coeficientes de resistencia para pérdidas por fricción en válvulas y accesorios en tramo de 1½” de diámetro nominal: - 5 Conexiones estándar “T” de 1½”: k = 60 . ft = 60 . (0,021) k = 1,26 c/u - 4 Estrechamientos bruscos y graduales de 1½“ a 1”: k = {0,5 . (1 - β2) . [seno(θ/2)]1/2} ÷ β4 Donde: β = d1 ÷ d2 = 1 ÷ 1½ = 0,67 θ = 45º Anexos 116 k = {0,5 . (1 – (0,67)2) . [seno (45/2)]1/2} ÷ (0,67)4 k = 0,85 c/u • Coeficientes de resistencia para pérdidas por fricción en válvulas y accesorios en tramo de 2” de diámetro nominal: - 1 válvula de retención de disco oscilante de 2”: k = 100 . ft = 100 . (0,019) k = 1,9 - 1 válvula compuerta de 2”: k = 8 . ft = 8 . (0,019) k = 0,152 - 1 codo estándar de 90º de 2”: k = 30 . ft = 30 . (0,019) k = 0,57 - 1 válvula de macho y llaves de tres entradas de 2”: k = 90 . ft = 90 . (0,019) k = 1,71 - 1 estrechamiento brusco y gradual de 2” a 1½“: k = {0,5 . (1 - β2) . [seno(θ/2)]1/2} ÷ β4 β = d1 ÷ d2 = 1½ ÷ 2 = 0,75 θ = 45º k = {0,5 . (1 – (0,75)2) . [seno (45/2)]1/2} ÷ (0,75)4 k = 0,43 Anexos • 117 Caída de presión en tuberías de 1” de diámetro: La pérdida de presión con régimen laminar para una tubería recta se calcula por la ecuación de Darcy de la siguiente manera (Flujo de fluidos en válvulas, accesorios y tuberías. Preparado por la división de Ingeniería de: CRANE®): ∆P = 0,000005 . k . ρ . v2 Donde: ∆P: caída de presión (bars) k: coeficiente de resistencia ρ: densidad de la Orimulsión® 400 a 30ºC = 1.009,1 Kg/m3 (este valor fue extraído de la figura 9). v: velocidad media de flujo (m/s) Entonces: k = 4 + 0,736 + 78,04 k = 82,776 ∆P = 0,000005 . (82,776) . (1.009,1 Kg/m3) . (2,75 m/s)2 ∆P = 3,1585 bar = 45,81 psi • Caída de presión en tuberías de 1½” de diámetro: k = 3,4 + 6,3 + 145,2 k = 154,9 ∆P = 0,000005 . (154,9) . (1.009,1 Kg/m3) . (2,45 m/s)2 ∆P = 4,6912 bar = 68,04 psi Anexos • 118 Caída de presión en tuberías de 2” de diámetro: k = 0,43 + 1,71 + 0,57 + 0,152 + 1,9 + 21,84 k = 26,602 ∆P = 0,000005 . (26,602) . (1.009,1 Kg/m3) . (2,75 m/s)2 ∆P = 1,0150 bar = 14,72 psi • Caída de presión total para la tubería de descarga: ∆Ptotal = 45,81 psi + 68,04 psi + 14,72 psi ∆Ptotal = 128,57 psi = 8,8645 bar • Presión de salida de la bomba: La presión de salida de la bomba para que la Orimulsión® 400 llegue a 40 psi a los motores ciclo diesel “Wartsila 46”, debe de ser: Psalida de la bomba = ∆Ptotal + 40 psi Psalida de la bomba = 128,57 psi + 40 psi Psalida de la bomba = 168,57 psi = 11,62 bars • Presión de diseño de la tubería de descarga: Para la presión de diseño de la tubería se añadirá un 10% de la presión de salida de la bomba y tendremos que: Pdiseño = Psalida de la bomba + 0,1(Psalida de la bomba) Pdiseño = 168,57 psi + 0,1(168,57 psi) Pdiseño = 185,43 psi = 12,7847 bar • Espesor y número de Schedule de las tuberías: Anexos 119 Según la norma ASME B31.3, el cálculo del espesor de la tubería se realiza con la siguiente ecuación: t = (P . D) ÷ 2 . (S . E + P . Y) Donde: t: espesor de la tubería P: presión de diseño de la tubería (psi) D: diámetro nominal de la tubería (pulgadas) S: esfuerzo del material (psi) E: factor de calidad de soldadura en la junta longitudinal, E = 0,60 para API 5L (tabla A-1B, norma ASME B31.3) Y: coeficiente (tabla 304.1.1 de la norma ASME B31.3), Y = 0,4 Entonces: - El espesor para la tubería de 1” de diámetro nominal es: t = 185,43 psi . (1”) ÷ 2 [(15.000 psi) . (0,6) + 185,43 psi . (0,4)] t = 0,010217” = 0,000260 m La tabla de datos técnicos para los diámetros nominales de las tuberías de acero al carbono que va a ser utilizadas en nuestra planta es: Anexos 120 Diámetro nominal Diámetro exterior 1" 1,315" 1 1/2" 1,9" 2" 2,375 Identificación (Schedule) 40 80 160 40 80 160 40 80 160 Espesor 0,133” 0,179” 0,250” 0,145” 0,200” 0,281” 0,154” 0,218” 0,344” Diámetro interior 1,049” 0,957” 0,815” 1,610” 1,500” 1,338” 2,067” 1,939” 1,687” ® Fuente: Flujo de fluidos en válvulas, accesorios y tuberías. Preparado por la división de Ingeniería de CRANE . Figura 35. Tabla técnica para tuberías de acero al carbono. Con el espesor calculado anteriormente t = 0,010217” ingresamos en la tabla anterior (figura 33) y observamos que para 1 pulgada de diámetro nominal el espesor normalizado de nuestra tubería seria: tnormalizado = 0,133” = 0,0034 m nº Schedule = 40 - El espesor para la tubería de 1½” de diámetro nominal es: t = 185,43 psi . (1½”) ÷ 2[(15.000 psi) . (0,6) + 185,43 psi . (0,4)] t = 0,015326” = 0,000389 m Si vamos a la tabla anterior (figura 33) tenemos que: tnormalizado = 0,145” = 0,0037 m nº Schedule = 40 - El espesor para la tubería de 2” de diámetro nominal es: t = 185,43 psi . (2”) ÷ 2[(15.000 psi) . (0,6) + 185,43 psi . (0,4)] Anexos 121 t = 0,020435” = 0,000519 m Si vamos a la tabla anterior (figura 33) tenemos que: tnormalizado = 0,154” = 0,0039 m nº Schedule = 40 • Recálculo: Con estos datos obtenidos de los espesores y números de cédula (Schedule) de las diferentes tuberías de la descarga, se procede al recálculo de las velocidades medias de flujo con los diámetros internos de las tuberías: - Tubería de 1” (diámetro interior = 1,049” = 0,026644 m): v = Q ÷ A = 5,02 m3/h . (1 h ÷ 3.600 s) ÷ (π . (0,026644 m / 2)2) v = 2,50 m/s - Tubería de 1½“ (diámetro interior = 1,610” = 0,040894 m): v = Q ÷ A = 10,04 m3/h . (1 h ÷ 3.600 s) ÷ (π . (0,040894 m / 2)2) v = 2,12 m/s - Tubería de 2” (diámetro interior = 2,067” = 0,0525018 m): v = Q ÷ A = 20,08 m3/h . (1 h ÷ 3.600 s) ÷ (π . (0,0525018 m / 2)2) v = 2,58 m/s Ahora, calculamos el número de Reynolds nuevamente para ver si el fluido es laminar a estas velocidades: - Tubería de 1” (diámetro interior = 1,049” = 0,026644 m): ReD = (ρ . v2-n . dn) ÷ µ ReD = [(1.009,1 kg/m3) . (2,50 m/s)2-0,80 . (0,026644 m)0,80] ÷ (0,278675 Pa.s) Anexos 122 ReD = 598,21 - Tubería de 1½“ (diámetro interior = 1,610” = 0,040894 m): ReD = (ρ . v2-n . dn) ÷ µ ReD = [(1.009,1 kg/m3) . (2,12 m/s)2-0,80 . (0,040894 m)0,80] ÷ (0,278675 Pa.s) ReD = 691,46 - Tubería de 2” (diámetro interior = 2,067” = 0,052501 m): ReD = (ρ . v2-n . dn) ÷ µ ReD = [(1.009,1 kg/m3) . (2,58 m/s)2-0,80 . (0,052501 m)0,80] ÷ (0,278675 Pa.s) ReD = 1.068,86 Con estos nuevos valores del número de Reynolds para cada una de las distintas tuberías, se calcula el factor de fricción (f) y con este se obtiene el valor de los nuevos coeficientes de resistencia por fricción en tuberías rectas. - Tubería de 1” (diámetro interior = 1,049” = 0,026644 m): f = 64 ÷ ReD = 64 ÷ 598,21 f = 0,1070 k = f . L ÷ d = 0,1070 . (20 m) ÷ 0,026644 m k = 80,32 - Tubería de 1½“ (diámetro interior = 1,610” = 0,040894 m): f = 64 ÷ ReD = 64 ÷ 691,46 f = 0,0926 k = f . L ÷ d = 0,0926 . (36,48 m) ÷ 0,040894 m Anexos 123 k = 82,60 - Tubería de 2” (diámetro interior = 2,067” = 0,0525018 m): f = 64 ÷ ReD = 64 ÷ 1068,86 f = 0,0599 k = f . L ÷ d = 0,0599 . (19,5 m) ÷ 0,0525018 m k = 22,25 Los valores de los coeficientes de resistencia tanto para las válvulas como para los accesorios, no cambian, por lo que ahora, se procede al cálculo de las pérdidas de presión el las tuberías tomando en cuanto el diámetro interior de ellas. - Tubería de 1” (diámetro interior = 1,049” = 0,026644 m): ∆P = 0,000005 . k . ρ . v2 k = 4 + 0,736 + 80,32 k = 85,056 ∆P = 0,000005 . (85,056) . (1.009,1 Kg/m3) . (2,50 m/s)2 ∆P = 2,6822 bar = 38,90 psi - Tubería de 1½“ (diámetro interior = 1,610” = 0,040894 m): ∆P = 0,000005 . k . ρ . v2 k = 3,4 + 6,3 + 82,60 k = 92,3 ∆P = 0,000005 . (92,3) . (1.009,1 Kg/m3) . (2,12 m/s)2 Anexos 124 ∆P = 2,0930 bar = 30,36 psi - Tubería de 2” (diámetro interior = 2,067” = 0,052501 m): ∆P = 0,000005 . k . ρ . v2 k = 0,43 + 1,71 + 0,57 + 0,152 + 1,9 + 22,25 k = 27,012 ∆P = 0,000005 . (27,012) . (1.009,1 Kg/m3) . (2,58 m/s)2 ∆P = 0,9072 bar = 13,16 psi Las pérdidas de presión en toda la tubería de descarga serán: ∆Ptotal = 38,90 psi + 30,36 psi + 13,16 psi ∆Ptotal = 82,42 psi = 5,6827 bar Para este nuevo valor de la caída de presión, se obtiene el valor de la presión de salida de la bomba, la cual será la utilizada para la selección de la misma. Psalida de la bomba = 82,42 psi + 40 psi Psalida de la bomba = 122,42 psi = 8,4406 bar Retomaremos los cálculos de la presión de diseño para verificar que los diámetros seleccionados no variaran, ya que el espesor calculado con esta nueva presión de diseño, arrojará los mismos resultados obtenidos para el número de cédula de las tuberías. Así entonces tenemos que: Pdiseño = Psalida de la bomba + 0,1(Psalida de la bomba) Pdiseño = 122,42 psi + 0,1(122,42 psi) Pdiseño = 134,66 psi = 9,2846 bar Anexos - 125 Espesor para tubería de 1” (diámetro interior = 1,049” = 0,026644 m): t =134,66 psi . (1”) ÷ 2[(15.000 psi) . (0,6) + 134,66 psi . (0,4)] t = 0,007437” = 0,000189 m Si ingresamos a la tabla técnica vemos que éste espesor da el mismo resultado que el obtenido anteriormente, por lo que la tubería de 1” tendrá un número de Schedule 40 y un espesor de 0,133”. - Espesor para la tubería de 1½” (diámetro interior = 1,610” = 0,040894 m): t =134,66 psi . (1½”) ÷ 2[(15.000 psi) . (0,6) + 134,66 psi . (0,4)] t = 0,011155” = 0,000283m En este cálculo ocurre lo mismo que en el anterior. La tabla técnica sigue arrojando como resultado número de Schedule 40 y espesor 0,145”. - Espesor para la tubería de 2” (diámetro interior = 2,067” = 0,0525018 m): t =134,66 psi . (2”) ÷ 2[(15.000 psi) . (0,6) + 134,66 psi . (0,4)] t = 0,014873” = 0,000378 m Al entrar el la tabla técnica para tuberías de acero al carbono nos da como resultado número de Schedule 40 y espesor 0,154”. III.5.6 Curva característica del sistema Para el estudio de la curva del sistema se tomará el caso más desfavorable, el cual ocurre cuando el nivel del combustible almacenado llega a igualarse al nivel en el cual se encuentra la tubería de succión. Los valores de las variables Z1 y Z2 de la ecuación para calcular la altura dinámica total, son cero, ya que para nuestro estudio se considero que la tubería de succión y Anexos 126 descarga están completamente horizontales y por esto, no se debe considerar ninguna diferencia de altura entre la succión y la descarga. Los diámetros de tuberías en la succión son de 2 y 3 pulgadas, y los diámetros en las tuberías de descarga son de 1, 1½ y 2 pulgadas. El peso específico (γ) de la Orimulsión® 400 es 995,62331 Kgf/m3. La presión manométrica de entrada en cada uno de los motores es de 40 psi. Según estos datos, se procede a realizar los cálculos para obtener la curva que determinará la altura dinámica total que tendrá el sistema, en función del caudal que éste maneje. La ecuación que permite realizar el cálculo de la altura dinámica total, tomando en cuanta las pérdidas por fricción en las tuberías y por los accesorios del sistema, es la siguiente: H = [(P2 – P1) / γ] + (Z2 – Z1) + [(v22 – v12) / 2.g] +hfsucción + hfdescarga Donde: H: altura dinámica total P2: presión absoluta de entrada a los motores P1: presión absoluta a la cual se encuentra el fluido dentro del tanque Z2: altura del fluido en la descarga Z1: altura del fluido en la succión v2: velocidad del fluido en la descarga v1: velocidad del fluido en la succión g: fuerza de gravedad Anexos 127 hfsucción: pérdidas por fricción y accesorios en la succión hfdescarga: pérdidas por fricción y accesorios en la descarga En nuestro caso, tenemos que los valores de v1 y v2 se desprecian debido a que en la succión y en la descarga, las tuberías están sumergidas en el fluido. Tomando en cuenta cada uno de los valores de las variables de la ecuación, se comienza a calcular la altura dinámica para cada uno de los caudales seleccionados: • Para Q = 0 m3/h: Pabsoluta = Pmanométrica + Patmosférica Pabsoluta 1 = 14,7 psi = P1 Pabsoluta 2 = 40 psi + 14,7 psi = 54,7 psi = P2 H = {[(54,7 - 14,7)psi x (1.550in2/m2)x(0,453592Kgf/lbf)]÷(995,62337Kgf/m3)} H = 28,246328 m • Para Q = 5 m3/h: H = [(P2 – P1) / γ] + (Z2 – Z1) + [(v22 – v12) / 2.g] +hfsucción + hfdescarga hf = (Hf ÷ 100) x L + (K x v2 ÷ 2g) Donde: hf: perdidas totales para succión o descarga según sea el caso Hf: factor de fricción L: longitud de la tubería de succión o descarga K: factor de perdida por accesorio Anexos 128 v: velocidad del fluido g: fuerza de gravedad Para calcular las pérdidas tanto de succión como de descarga tenemos que tener los valores de v, v2/2g y Hf. Tenemos que: Q=A.v v=Q/A Para tener el área de cada una de las secciones transversales de las distintas tuberías, debemos emplear el diámetro interno de cada una de ellas: - Tubería de 3” (0,077927 m de diámetro interior): A = π . r2 A = π . (0,077927 m / 2)2 = 0,004769 m2 - Tubería de 2” (0,052502 m de diámetro interior): A = π . (0,052502 m / 2)2 = 0,002165 m2 - Tubería de 1½” (0,040894 m de diámetro interior): A = π . (0,040894 m / 2)2 = 0,001313 m2 - Tubería de 1” (0,026644 m de diámetro interior): A = π . (0,0266446 m / 2)2 = 0,000558 m2 Con los valores de las áreas, se procede al cálculo de las velocidades para los respectivos caudales, los cuales tomaremos en cuanta en el momento de trazar la curva del sistema. Para obtener los valores de estas velocidades se procede de la siguiente manera: Anexos 129 v=Q/A Donde: Q: caudales a estudiar (m3/h) A: área calculada anteriormente para cada uno de los diámetros internos Si sustituimos los caudales seleccionados y las áreas, se obtiene los datos reflejados en la siguiente tabla: Caudal (m^3/h) 5 10 15 20 25 3" v (m/s) 0,29 0,58 0,88 1,16 1,45 2" v (m/s) 0,64 1,28 1,92 2,56 3,23 1 1/2" v (m/s) 1,05 2,13 3,13 4,17 5,26 1" v (m/s) 2,50 4,98 7,47 9,96 12,45 Figura 36. Resultado de velocidades de flujo para diversos caudales. Con los valores de las velocidades se puede calcular los valores de la relación (v2 / 2g), donde el valor de la constante gravitacional es 9,80665 m2/s, entonces: Caudal (m^3/h) 5 10 15 20 25 3" v^2/2g (m) 0.004288 0.017152 0.039482 0.068607 0.107198 2" v^2/2g (m) 0.020884 0.083535 0.187954 0.334141 0.53193 1 1/2" v^2/2g (m) 0.056212 0.231318 0.499503 0.886587 1.410655 Figura 37. Resultado de relación (v2/2.g) para diversos caudales. 1" v^2/2g (m) 0.318661 1.264468 2.845054 5.057874 7.902928 Anexos 130 Solo falta calcular el término (Hf), que es la pérdida por fricción por tubería recta. Para realizar este cálculo se debe aplicar la siguiente ecuación (DarcyWeisbach): Hf = f . (L / D) . (v2 / 2g) Para hallar el valor del factor de fricción (f), debemos calcular el número de Reynolds primero. La ecuación aplicada para hallar el número de Reynolds de un fluido nonewtoniano es: ReD = (ρ . v2-n . dn) ÷ µ Donde en cálculos pasados, habíamos definido lo siguiente: ρ: densidad de la Orimulsión® 400 a 30ºC = 1.009,1 kg/m3 (valor extraído de la figura 9). n: índice de comportamiento de flujo a 30ºC = 0,80 (valor extraído de la figura 29). d: diámetro interior (m) µ: viscosidad aparente de la Orimulsión® 400 a 30ºC = 0,278675 Pa.s Entonces al sustituir el diámetro interior y la velocidad correspondiente para cada caudal, obtendremos el número de Reynolds para cada uno de ellos: Anexos 131 Caudal (m^3/h) 5 10 15 20 25 3" Re 106,43 244,51 403,24 561,74 734,22 2" Re 200,63 460,92 749,79 1058,92 1399,65 1 1/2" Re 297,57 695,38 1103,61 1557,14 2057,53 1" Re 598,21 1367,72 2224,89 3142,21 4107,02 Figura 38. Número de Reynolds para diferentes caudales. Como podemos observar, ciertos valores obtenidos para el número de Reynolds son mayores a 2.000, por lo que llegan a encontrarse en régimen transitorio (2.000 < Re < 4.000) y uno solo de los valores obtenidos llega a ser turbulento (Re>4.000). Hay que destacar que esto ocurre cuando se manejan caudales superiores al caudal máximo para el cual fue calculado el sistema de tuberías. El hecho de que el combustible llegue a tener régimen turbulento, no trae ninguna consecuencia en lo que a sus propiedades se refiere, ya que la Orimulsión® 400, puede ser transportada teniendo un régimen de estas características. Con los valores obtenidos en los números de Reynolds, se calcula el factor de fricción (f) para cada caso, sea laminar o turbulento. En el caso de turbulencia, se empleara la siguiente ecuación (C.F. Colebrook, 1939): 1 ÷ (f)1/2 = -2 log10 [(∈ ÷ 3,7d) + (2,51 ÷ Re(f)1/2)] Donde: ∈: rugosidad absoluta del acero (Cameron Hidraulic Data, pag. 3-5, 1994). Anexos 132 ∈ = 0,00015 ft d: diámetro interno de la tubería, ft Re: numero de Reynolds En el caso de régimen laminar se empleara la siguiente ecuación: f = 64 ÷ Re Los resultados de los factores de fricción (f) son: Caudal (m^3/h) 5 10 15 20 25 3" f 0,6013 0,2617 0,1587 0,1139 0,0872 2" f 0,3190 0,1389 0,0854 0,0604 0,0457 1 1/2" f 0,2151 0,0920 0,0580 0,0411 0,0311 1" f 0,1069 0,0468 0,0288 0,0204 0,0390 Figura 39. Factores de fricción para diversos caudales. El factor de fricción por tubería recta (Hf) por cada 100 metros de longitud: 3" 2" 1 1/2" 1" Caudal (m^3/h) Hf(m x 100m) Hf(m x 100m) Hf(m x 100m) Hf(m x 100m) 5 3.31 12.69 29.57 127.85 10 5,76 22.1 52.04 222.1 15 8.04 30.57 70.85 307.52 20 10.03 38.44 89.11 387.25 25 12 46.3 107.28 1156.76 Figura 40. Factores de fricción por tuberías rectas/100m. Anexos 133 Los valores para los coeficientes de resistencia (k) por pérdida de fricción en válvulas y accesorios para los distintos diámetros de las tuberías empleadas son: Accesorio Valvula compuerta Valvula de retencion de disco oscilante Codo estándar de 90º Valvula de macho y llaves de 3 entradas Ensanchamiento brusco y gradual Conexiones estándar en "T" Entrada de tubería con resalte hacia el interior Salida de tubería de canto vivo o redondeado Estrechamiento brusco y gradual 1" 1 1/2" 2" 3" 0,184 0,152 0,144 1,9 1,8 0,57 0,54 1,71 1,62 1,51 1,26 1,14 0,78 1 0,85 0,43 Figura 41. Coeficientes de resistencia para los accesorios utilizados. Específicamente, en la succión, tenemos los siguientes accesorios: - 1 válvula compuerta de 3” - 1 válvula de retención de disco oscilante de 3” - 1 codo estándar de 90º de 3” - 1 válvula macho y tres llaves de entradas de 3” - 1 ensanchamiento gradual y brusco de 3” a 2” - 3 conexiones estándar en “T” de 2” - 2 válvulas compuerta de 2” - 2 entradas de tubería con resalte hacia el interior de 2” Anexos 134 Y en la descarga tenemos: - 4 salidas de tubería de canto vivo o redondeado de 1” - 4 válvulas compuerta de 1” - 5 conexiones estándar en “T” de 1½” - 4 estrechamientos bruscos y graduales de 1½” a 1” - 1 válvula de retención de disco oscilante de 2” - 1 válvula compuerta de 2” - 1 codo estándar de 90º de 2” - 1 válvula macho y tres llaves de entradas de 2” - 1 estrechamiento brusco y gradual de 2” a 1½” Ahora, las longitudes de las tuberías de succión son las siguientes: - 9,5 m (tubería de 3” de diámetro nominal) - 74 m (tubería de 2” de diámetro nominal) Y, las longitudes de las tuberías de descarga son: - 20 m (tubería de 1” de diámetro nominal) - 36,48 m (tubería de 1½” de diámetro nominal) - 19,5 m (tubería de 2” de diámetro nominal) Se procede al cálculo de las pérdidas en la succión y se debe tomar en cuenta que se tienen distintos diámetros nominales de tuberías: hf = (Hf ÷ 100) x L + (K x V2 ÷ 2g) hf(3”) = (3,31 ÷ 100) x 9,5 m + (5,14 x 0,004288) m = 0,336490 m hf(2”) = (12,69 ÷ 100) x 74 m + (5,284 x 0,020884) m = 9,500951 m Anexos hfsucción = 0,336490 m + 9,500951 m = 9,837441 m Las pérdidas en la descarga son: hf(1”) = (127,85 ÷ 100) x 20 m + (4,736 x 0,318661) m = 27,079178 m hf(1½”) = (29,57 ÷ 100) x 36,48 m + (9,7 x 0,056212) m = 11,332392 m hf(2”) = (12,69 ÷ 100) x 19,5 m + (4,762 x 0,020884) m = 2,573940 m hfdescarga = 27,079178 m + 11,332392 m + 2,573940 m = 40,985571 m La altura dinámica total para 5 m3/h es: H = [(P2 – P1) / γ] + (Z2 – Z1) + [(V22 – V12) / 2.g] +hfsucción + hfdescarga H = 28,246328 m + 9,837441 m + 40,985571 m H = 79,069340 m • Para Q = 10 m3/h: hf = (Hf ÷ 100) x L + (K x V2 ÷ 2g) Las pérdidas en la succión son: hf(3”) = (5,76 ÷ 100) x 9,5 m + (5,614 x 0,017152) m = 0,643491 m hf(2”) = (22,1 ÷ 100) x 74 m + (5,284 x 0,083535) m = 16,795399 m hfsucción = 0,643491 m + 16,795399 m = 17,438890 m Las pérdidas en la descarga son: hf(1”) = (222,1 ÷ 100) x 20 m + (4,736 x 1,264468) m = 50,408520 m hf(1½”) = (52,04 ÷ 100) x 36,48 m + (9,7 x 0,231318) m = 21,227977 m hf(2”) = (22,1÷ 100) x 19,5 m + (4,762 x 0,083535) m = 4,707294 m hfdescarga = 50,408520 m + 21,227977 m + 4,707294 m = 76,343791 m 135 Anexos La altura dinámica total para 10 m3/h es: H = [(P2 – P1) / γ] + (Z2 – Z1) + [(V22 – V12) / 2.g] +hfsucción + hfdescarga H = 28,246328 m + 17,438890 m + 76,343791 m H = 122,029009 m • Para Q = 15 m3/h: hf = (Hf ÷ 100) x L + (K x V2 ÷ 2g) Las perdidas en la succión son: hf(3”) = (8,04 ÷ 100) x 9,5 m + (5,614 x 0,039482) m = 0,985452 m hf(2”) = (30,57÷ 100) x 74 m + (5,284 x 0,187954) m = 23,614949 m hfsucción = 0,985452 m + 23,614949 m = 24,600401 m Las perdidas en la descarga son: hf(1”) = (307,52 ÷ 100) x 20 m + (4,736 x 2,845054) m = 74,978176 m hf(1½”) = (70,85 ÷ 100) x 36,48 m + (9,7 x 0,499503) m = 30,691259 m hf(2”) = (30,57 ÷ 100) x 19,5 m + (4,762 x 0,187954) m = 6,856187 m hfdescarga = 74,978176 m + 30,691259 m + 6,856187 m = 112,525622 m La altura dinámica total para 15 m3/h es: H = [(P2 – P1) / γ] + (Z2 – Z1) + [(V22 – V12) / 2.g] +hfsucción + hfdescarga H = 28,246328 m + 24,600401 m + 112,525622 m H = 165,372351 m • Para Q = 20 m3/h: hf = (Hf ÷ 100) x L + (K x V2 ÷ 2g) 136 Anexos Las perdidas en la succión son: hf(3”) = (10,03 ÷ 100) x 9,5 m + (5,614 x 0,068607) m = 1,338010 m hf(2”) = (38,44 ÷ 100) x 74 m + (5,284 x 0,334141) m = 30,211201 m hfsucción = 1,338010 m + 30,211201 m = 31,549211 m Las perdidas en la descarga son: hf(1”) = (387,25 ÷ 100) x 20 m + (4,736 x 5,057874) m = 101,404091 m hf(1½”) = (89,11 ÷ 100) x 36,48 m + (9,7 x 0,886587) m = 41,107222 m hf(2”) = (38,44 ÷ 100) x 19,5 m + (4,762 x 0,334141) m = 9,086979 m hfdescarga =101,404091 m + 41,107222 m + 9,086979 m = 151,598293 m La altura dinámica total para 20 m3/h es: H = [(P2 – P1) / γ] + (Z2 – Z1) + [(V22 – V12) / 2.g] +hfsucción + hfdescarga H = 28,246328 m + 31,549211 m + 151,598293 m H = 211,393831 m • Para Q = 25 m3/h: hf = (Hf ÷ 100) x L + (K x V2 ÷ 2g) Las perdidas en la succión son: hf(3”) = (12 ÷ 100) x 9,5 m + (5,614 x 0,107198) m = 1,741810 m hf(2”) = (46,3 ÷ 100) x 74 m + (5,284 x 0,53193) m = 37,072718 m hfsucción = 1,741810 m + 37,072718 m = 38,814528 m Las perdidas en la descarga son: hf(1”) = (1156,76 ÷ 100) x 20 m + (4,736 x 7,902928) m = 268,780267 m 137 Anexos 138 hf(1½”) = (107,28 ÷ 100) x 36,48 m + (9,7 x 1,410655) m = 52,819098 m hf(2”) = (46,3 ÷ 100) x 19,5 m + (4,762 x 7,902928 ) m = 46,662243 m hfdescarga = 268,780267 m + 52,819098 m + 46,662243 m = 368,261608 m La altura dinámica total para 25 m3/h es: H = [(P2 – P1) / γ] + (Z2 – Z1) + [(V22 – V12) / 2.g] +hfsucción + hfdescarga H = 28,246328 m + 38,814528 m + 368,261608 m H = 435,322463 m Luego de haber obtenido la altura dinámica total para varios caudales, se obtiene la curva del sistema: Altura (m) Curva característica del sistema 500 450 400 350 300 250 200 150 100 50 0 0 5 10 15 20 Caudal (m^3/h) Figura 42. Curva característica del sistema. 25 30 Anexos 139 Como se necesita bombear 20,08 m3/h de Orimulsión® 400, se puede observar en la gráfica anterior, que la altura dinámica total aproximada a la que se debe llegar con la bomba es de 250 m. III.5.7 Cálculo hidráulico opcional Succión: Para toda la succión la tubería es de 6” y Schedule 40. Las características de la tabla técnica (Flow of fluids through valves, fittings,and pipe. Crane) son: Diámetro Diámetro externo Espesor de la Diámetro interno Área nominal (in) (in) pared (in) (in) transversal interna (in2) 6 6,625 0,280 6,065 28,89 ® Fuente: Flujo de fluidos en válvulas, accesorios y tuberías. Preparado por la división de Ingeniería de CRANE . Figura 43. Tabla técnica para tuberías de acero al carbono. Q=v.A • Tramo donde Q = 10,04 m3/h: v = Q ÷ A = [10,04 m3/h x (1h / 3.600 s)] ÷ [28,89 in2 x (1m2 / 1550 in2)] v = 0,15 m/s ReD = (ρ . v2-n . dn) ÷ µ ReD = [(1.009,1 kg/m3) . (0,15 m/s)2-0,80 . (0,153035 m)0,80] ÷ (0,278675 Pa.s) ReD = 82,79 Anexos 140 f = 64 ÷ ReD = 64 ÷ 82,79 f = 0,7730 Klonguitud = (f . L) ÷ d = (0,7730 . 104 m) ÷ 0,153035 m Klonguitud = 525,32 Kaccesorios = 3 (0,9) + 2 (0,12) + 2 (0,78) = 4,5 Ktotal = 529,82 ∆P = 0,000005 . k . ρ . v2 ∆P = 0,000005 . (529,82) . (1.009,1 Kg/m3) . (0,15 m/s)2 ∆P = 0,060147 bar = 0,87 psi • Tramo donde Q = 20,08 m3/h: v = [20,08 m3/h x (1h / 3.600 s)] ÷ [28,89 in2 x (1m2 / 1550 in2)] v = 0,30 m/s ReD = [(1.009,1 kg/m3) . (0,30 m/s)2-0,80 . (0,153035 m)0,80] ÷ (0,278675 Pa.s) ReD = 190,20 f = 64 ÷ 190,20 f = 0,3365 Klonguitud = (0,3365 . 9,5 m) ÷ 0,153035 m = 20,89 Kaccesorios = 0,12 + 1,5 + 0,45 + 1,35 = 3,42 Ktotal = 24,31 ∆P = 0,000005 . (24,31) . (1.009,1 Kg/m3) . (0,30 m/s)2 ∆P = 0,011039 bar = 0,16 psi Anexos 141 ∆Ptotal = 0,87 psi + 0,16 psi ∆Ptotal = 1,03 psi = 0,071016 bar Descarga: Las tuberías para la descarga serán de 4” excepto los tramos justo antes de la entrad del combustible a los motores, los cuales serán de 2”. Todas Schedule 40. Diámetro Diámetro externo Espesor de la Diámetro interno Área nominal (in) (in) pared (in) (in) transversal interna (in2) 2 2,375 0,154 2,067 3,355 4 4,500 0,237 4,026 12,73 ® Fuente: Flujo de fluidos en válvulas, accesorios y tuberías. Preparado por la división de Ingeniería de CRANE . Figura 44. Tabla técnica para tuberías de acero al carbono. • Tramo donde Q = 20,08 m3/h: v = [(20,08 m3/h) . (1 h/3.600 s) ÷ (12,73 in2) . (1m2 / 1550 in2)] v = 0,68 m/s ReD = [(1.009,1 kg/m3) . (0,68 m/s)2-0,80 . (0,102260 m)0,80] ÷ (0,278675 Pa.s) ReD = 367,80 f = 64 ÷ 215,77 f = 0,1740 Anexos 142 Klonguitud = (0,1740 . 19,5 m) ÷ 0,102260 m Klonguitud = 33,18 Kaccesorios = 1,7 +0,136 + 0,51 + 1,53 = 3,876 Ktotal = 37,056 ∆P = 0,000005 . (37,056) . (1.009,1 Kg/m3) . (0,68 m/s)2 ∆P = 0,086453 bar = 1,25 psi • Tramo donde Q = 10,04 m3/h: v = [(10,04 m3/h) . (1 h/3.600 s) ÷ (12,73 in2) . (1m2 / 1550 in2)] v = 0,34 m/s ReD = [(1.009,1 kg/m3) . (0,34 m/s)2-0,80 . (0,102260 m)0,80] ÷ (0,278675 Pa.s) ReD = 160,09 f = 64 ÷ 160,09 f = 0,3998 Klonguitud = (0,3998 . 36,48 m) ÷ 0,102260 m Klonguitud = 142,62 Kaccesorios = 5,1 + 14,88 = 19,98 Ktotal = 162,6 ∆P = 0,000005 . (162,6) . (1.009,1 Kg/m3) . (0,34 m/s)2 ∆P = 0,094838 bar = 1,38 psi • Tramo donde Q = 5,02 m3/h: v = [(5,02 m3/h) . (1 h/3.600 s) ÷ (3,355 in2) . (1m2 / 1550 in2)] v = 0,62 m/s Anexos 143 ReD = [(1.009,1 kg/m3) . (0,62 m/s)2-0,80 . (0,052502 m)0,80] ÷ (0,278675 Pa.s) ReD = 193,13 f = 64 ÷ 193,13 f = 0,3314 Klonguitud = (0,3314 . 20 m) ÷ 0,052502 m Klonguitud = 126,24 Kaccesorios = 4 + 0,608 Ktotal = 130,85 ∆P = 0,000005 . (130,85) . (1.009,1 Kg/m3) . (0,62 m/s)2 ∆P = 0,253782 bar = 3,68 psi ∆Ptotal = 1,25 psi + 1,38 psi + 3,68 psi ∆Ptotal = 6,31 psi = 0,435059 bar Psalida de la bomba = 6,31 psi + 40 psi Psalida de la bomba = 46,31 psi = 3,192962 bar Curva característica del sistema: H = [(P2 – P1) / γ] + (Z2 – Z1) + [(v22 – v12) / 2.g] +hfsucción + hfdescarga • Para Q = 0 m3/h: Pabsoluta = Pmanométrica + Patmosférica Pabsoluta 1 = 14,7 psi = P1 Pabsoluta 2 = 40 psi + 14,7 psi = 54,7 psi = P2 H = {[(54,7 - 14,7)psi x (1.550in2/m2)x(0,453592Kgf/lbf)]÷(995,62337Kgf/m3)} Anexos 144 H = 28,246328 m • Para Q = 5 m3/h: H = [(P2 – P1) / γ] + (Z2 – Z1) + [(v22 – v12) / 2.g] +hfsucción + hfdescarga hf = (Hf ÷ 100) x L + (K x v2 ÷ 2g) Donde el área transversal de la tubería de succión de 6” es: A = 28,89 in2 = 0,018639 m2 Y el área transversal de la tubería de descarga de 4” y de 2” son respectivamente: A = 12,73 in2 = 0,008213 m2 A = 3,355 in2 = 0,002165 m2 Utilizando la ecuación de la continuidad, tenemos que la velocidad media de flujo para los diversos valores de caudales es: Caudal (m3/h) 6” 4” 2” v (m/s) v (m/s) v (m/s) 5 0,074515 0,169109 0,641519 10 0,149030 0,338217 1,283038 15 0,223546 0,507326 1,924557 20 0,298061 0,676434 2,566076 25 0,372576 0,845543 3,207596 Figura 45. Velocidades medias de flujo para diversos caudales y diámetros de tuberías. Anexos 145 La relación (v2/2g), utilizando g = 9,80665 m2/s, para diversos caudales es: Caudal (m3/h) 6” 4” 2” v2/2g v2/2g v2/2g 5 0,000283 0,001458 0,020983 10 0,001132 0,005832 0,083932 15 0,002548 0,013123 0,188847 20 0,004530 0,023329 0,335729 25 0,007077 0,036452 0,524576 Figura 46. Valor de (v2/2g) para diversos caudales y diámetros de tuberías. El número de Reynolds se obtendrá utilizando la siguiente ecuación: ReD = (ρ . v2-n . dn) ÷ µ Caudal (m3/h) 6” 4” 2” Re Re Re 5 35,69 68,89 195,97 10 81,88 158,27 450,21 15 133,19 257,45 732,36 20 188,10 363,60 1034,31 25 245,86 475,24 1351,89 Figura 47. Valores del número de Reynolds para diversos caudales y diámetros de tuberías. Anexos 146 Con los valores obtenidos anteriormente para el número de Reynolds, se obtienen los valores para los factores de fricción (f), utilizando la siguiente ecuación: f = 64 ÷ Re Entonces: Caudal (m3/h) 6” 4” 2” f f f 5 1,793219 0,929017 0,326581 10 0,781632 0,404372 0,142156 15 0,480517 0,248592 0,087389 20 0,340245 0,176018 0,061877 25 0,260311 0,134669 0,047341 Figura 48. Valores del factor de fricción (f) para diversos caudales y diámetros de tuberías. Las pérdidas (Hf) por cada 100 metros de tubería se obtienen de la siguiente ecuación: Hf = f . (L / d) . (v2 / 2g) Sustituyendo tenemos que: Anexos 147 Caudal (m3/h) 6” 4” 2” Hf Hf Hf 5 0,33 1,33 13,49 10 0,58 2,32 23,49 15 0,80 3,21 32,49 20 1,01 4,04 40,89 25 1,21 4,83 48,89 Figura 49. Valores de las pérdidas por fricción por cada 100 metros de tubería. El valor total para los coeficientes de resistencia (k) por pérdida de fricción en válvulas y accesorios en la succión de 6’’ es: k = 7,92 Para la descarga, el valor total de los coeficientes de resistencia (k) por pérdida de fricción en válvulas y accesorios en el tramo de 4’’ es: k = 23,856 Y para el tramo de 2’’es: k = 4,608 Para hallar las pérdidas totales en el tramo de la succión, se aplica la siguiente ecuación: hf = (Hf ÷ 100) x L + (K x V2 ÷ 2g) Donde: Hf: pérdidas por cada 100 metros de tubería Anexos 148 L: longitud de la tubería en metros K: coeficiente de resistencia por pérdida de fricción en válvulas y accesorios v2: velocidad media de flujo al cuadrado g: gravedad Entonces, el valor de hf en la succión para un caudal de 5,02 m3/h es: hfsucción = (0,33 ÷ 100) x 113,5 + (7,92 x 0,000283) = 0,376791 m Y para la descarga tenemos que: hfdescarga = {[(1,33 ÷ 100) x 55,98 + (23,856 x 0,001458)] + [(13,49 ÷ 100) x 20 + (4,608 x 0,020983)]} = 3,574006 m Entonces, la altura dinámica total para un caudal de 5,02 m3/h es: H = [(P2 – P1) / γ] + (Z2 – Z1) + [(v22 – v12) / 2.g] +hfsucción + hfdescarga H = 28,246328 + 0,376791 + 3,574006 H = 32,197113 m • Para Q = 10 m3/h: hfsucción = (0,58 ÷ 100) x 113,5 + (7,92 x 0,001132) = 0,667265 m hfdescarga = {[(2,32 ÷ 100) x 55,98 + (23,856 x 0,005832)] + [(23,49 ÷ 100) x 20 + (4,608 x 0,083932)]} = 6,522623 m H = 28,246328 + 0,667265 + 6,522623 H = 35,436216 m • Para Q = 15 m3/h: hfsucción = (0,80 ÷ 100) x 113,5 + (7,92 x 0,002548) = 0,928180 m Anexos 149 hfdescarga = {[(3,21 ÷ 100) x 55,98 + (23,856 x 0,013123)] + [(32,49 ÷ 100) x 20 + (4,608 x 0,188847)]} = 9,478227 m H = 28,246328 + 0,928180 + 9,478227 H = 38,652735 m • Para Q = 20 m3/h: hfsucción = (1,01 ÷ 100) x 113,5 + (7,92 x 0,004530) = 1,182228 m hfdescarga = {[(4,04 ÷ 100) x 55,98 + (23,856 x 0,023329)] + [(40,89 ÷ 100) x 20 + (4,608 x 0,335729)]} = 12,543168 m H = 28,246328 + 1,182228 + 12,543168 H = 41,971723 m • Para Q = 25 m3/h: hfsucción = (1,21 ÷ 100) x 113,5 + (7,92 x 0,007077) = 1,429400 m hfdescarga = {[(4,83 ÷ 100) x 55,98 + (23,856 x 0,036452)] + [(48,89 ÷ 100) x 20 + (4,608 x 0,544576)]} = 15,860839 m H = 28,246328 + 1,429400 + 15,860839 H = 45,536567 m Con todos los valores de las alturas dinámicas totales para cada uno de los caudales estudiados, obtenemos la curva característica del sistema: Anexos 150 Altura dinámica total (m) Curva característica del sistema 50 45 40 35 30 25 20 15 10 5 0 0 5 10 15 20 25 30 Caudal (m^3/h) Figura 50. Curva característica del sistema para el cálculo hidráulico opcional. El diseño de la planta tiene dos bombas, por lo que cada una de ellas debe ser capaz de poder bombear 20,08 m3/h de Orimulsión® 400 para que los cuatro motores de ciclo diesel operen. Para este caudal, la altura dinámica total estimada según el gráfico es de 42 metros. III.5.8 Selección de las bombas Las bombas que se deben emplear son de doble o triple tornillo, las cuales deben ser diseñadas apropiadamente según API STD 676 (Positive Displacement Pumps - Rotary) por los fabricantes. En cuanto a las bombas de doble tornillo, se realizo una visita a la empresa Trans Traders Corp, representante de Bornemann Pumps de Alemania. Anexos 151 Figura 51. Bomba de doble tornillo de Bornemann Pumps. Al presentar el caso de este proyecto, y al suministrar los datos que obtuvimos en el dimensionamiento de las tuberías y las pérdidas de presión que en ellas ocurre, se nos informa que la presión en la succión (entrada de la bomba) era mayor que la que podía manejar sus bombas. No en vano, se logra conseguir información para las mismas características del proyecto, con la diferencia de que la presión en la entrada de la bomba es de 10psi, y no de 26,2psi. Esta información mencionada, esta contenida en los anexos. Después de haber investigado varias opciones, consultando previamente con la Gerencia de Calidad y Tecnología de Bitúmenes del Orinoco (BITOR), se Anexos 152 selecciona una bomba de tres tornillos, ya que las pruebas realizadas hasta el momento por parte de esta filial de PDVSA, indican que el uso de estos equipos rotativos, también es adecuado para bombear Orimulsión® 400. Uno de los mayores fabricantes de este tipo y otros tipos de bombas de desplazamiento positivo es la empresa IMO PUMPS. • Diseño y operación La bomba IMO es un diseño de tres tornillos con desplazamiento positivo y flujo axial. Tres tornillos enclavados con precisión y engranados dentro de una caja a la cual se ajustan, permitiendo desplazar el flujo sin pulsaciones, con tranquilidad y eficiencia. Los dos rotores conducidos opuestos simétricamente actúan como sellos rotatorios manteniendo al fluido en una serie de etapas o confinamientos sucesivos. Los rotores conducidos se mantienen en contacto rodante con el rotor motriz y están libres para flotar en sus respectivos alojamientos sobre una película hidrodinámica de aceite. No existen cargas de flexión radial. Las fuerzas hidráulicas axiales sobre el conjunto de rotor están balanceadas, eliminando cualquier necesidad de cojinetes de empuje. • Características - Operación silenciosa: los niveles típicos de ruido están debajo de 75 decibeles (A) SPL a tres pies, que cumplen fácilmente los requisitos legales. Anexos - 153 Tornillos endurecidos y enclavados que ofrecen mejor resistencia al desgaste abrasivo. La exactitud mejorada permite eliminar el desgaste por distorsión. No se necesitan conjuntos de tornillos acoplados. Más larga vida. - El balance hidráulico reduce o elimina completamente las cargas inducidas al cojinete radial y axialmente. Larga vida, bajo mantenimiento. - La caja reemplazable del rotor permite una inspección completa hasta dejarla “como nueva” sin usar herramientas especiales o rectificaciones adicionales. - Su capacidad para la alta velocidad de eje y flujo axial de baja velocidad, así como la ausencia de fricción, permiten usar accionadores de alta velocidad y acoplarlos directamente, reduciendo el costo inicial y mejorando la eficiencia del funcionamiento. - El cojinete externo, del tipo antifricción, está fuera del alcance del fluido bombeado, evitando así el daño de sustancias contaminantes ó de baja lubricación. Anexos 154 Figura 52. Partes de la bomba de tres tornillos de IMO PUMPS. • Usos Se utilizan para servicios sin interrupción como en tanqueros, barcazas, plantas, y otros. Son capaces de bombear asfaltos, bitumen, crudos pesados y residuales, melazas, jarabes, polímeros, recubrimientos y otros materiales altamente viscosos. El diseño especial IMO del rotor de potencia y los dos rotores conducidos eliminan esfuerzos en los cojinetes y sellos. Todos los componentes desgastados se pueden cambiar fácilmente. El diseño de estas bombas resulta en un equipo muy sencillo que proporciona un prolongado servicio libre de problemas mecánicos. • Series disponibles Las bombas disponibles en el catálogo de IMO PUMPS son las siguientes: Anexos 155 Single Suction Flow Range Maximum Pressure Pump Series GPM L/M PSI BAR 3E # 1-100 4-375 150 10 3G 1-55 4-208 250 17 3D* 5-400 20-1500 500 35 6D* 5-400 20-1500 1500 100 110H/210H# 5-17 18-102 1250-2000 86-138 3/4SIC 50-250 200-950 600 41 12D* 5-250 20-950 2200 150 4T/4U 15-175 55-660 2000 140 6T/6U 15-175 55-660 3000 200 8L 250-900 950-3400 1500-2000 103-140 12L 15-100 55-375 4500 310 413IC 950-2100 3595-7950 150 10 EMTEC 5-240 19-910 1300 90 TRITEC 10-220 40-830 1160 80 Fuente: Información pública de IMO PUMPS. Figura 53. Bombas IMO disponibles en el mercado. Las bombas seleccionadas para transportar la Orimulsión® 400, pertenecen a la serie 3D del catálogo que ofrece IMO PUMPS, las cuales pueden manejar desde 5 a 400GPM, para una presión de descarga máxima de 500psi. Estas bombas incorporan un balance hidráulico que cancela las cargas axiales y radiales que son generadas por la presión de descarga sobre los tornillos. Las bombas que son selladas mecánicamente, tienen un cojinete externo simple de bola que no depende de la calidad de lubricación del líquido que es bombeado. Estas bombas están equipadas con una carcasa reemplazable, y la mayoría de los tamaños que están disponibles, tienen una carcasa Anexos 156 opcional de acero. Además, la entrada del fluido en la bomba (succión) puede ser de manera axial si se prefiere. Las bombas de la serie 3D son empleadas para sistemas de lubricación, transporte de crudos, refrigerantes y muchos otros usos industriales. El nivel del ruido transmitido es muy bajo para estos tipos de bombas y, además, poseen una alta eficiencia. Figura 54. Bomba IMO, serie 3D. Anexos • 157 Oferta de la serie 3D Nominal Flow Rate, GPM/LPM, at 500 PSI (34.5 bar) 3D SERIES SPEED- RPM Size 3500 2900 1750 1450 1150 960 106 12/46 10/36 4/16 - - - 118 17/67 14/52 6/24 4/17 - - 137 29/108 23/85 11/42 8/30 - - 156 44/165 35/132 18/68 13/51 9/34 - 187Y 55/209 44/167 23/87 17/66 12/45 8/32 187M 67/252 53/201 28/104 21/79 14/54 10/38 187 78/294 62/236 33/125 26/97 18/68 13/49 218L 99/376 80/302 42/159 32/121 22/84 16/61 218 126/477 102/385 55/209 43/163 31/117 23/88 250P 150/568 121/458 66/248 51/193 37/139 27/104 250 192/728 156/591 87/328 69/260 50/191 39/148 275E 218/824 177/669 98/372 78/295 57/217 44/168 275 - 212/801 119/452 95/361 71/269 56/212 312P - 246/931 138/521 109/414 81/307 63/239 312 - - 179/677 144/543 108/409 86/325 337 - - 230/872 186/704 141/535 113/428 350 - - 258/977 209/789 159/601 127/482 400P - - 310/1174 251/949 192/725 154/583 400 - - 397/1501 322/1220 248/940 201/762 Fuente: Información pública de IMO PUMPS. Figura 55. Tamaño de las bombas de la serie 3D de IMO PUMPS. Anexos 158 Como se observa en la tabla anterior, la bomba de la serie 3D que puede manejar la cantidad de fluido que se requiere para que los cuatro motores funcionen (88,4 GPM), es la 275E a 1.750 rpm. Se toma esta velocidad debido a que la Orimulsión® 400 se debe manejar en bombas con un máximo de 1800rpm para que no cambie sus propiedades. • Especificaciones - Carcasa: Hierro fundido de alta tensión - Rodete: acero de aleación endurecido - Empacaduras: fibra celulosa - Sello del eje y cojinete: Tipo B: recomendada para manejo de crudos. - Presión de descarga: máximo 500 psi - Presión de succión: debido a que nuestra bomba es la 275E, la presión de succión máxima es de 50 psi (3,4 bar). - Viscosidad: mínima 33 SSU (2 CST). Tipo B: máxima 2.500 SSU (540 CST). - Temperatura: tipo B: entre 0 y 180ºF (-18 a 82ºC) - Velocidad: se recomienda máximo 1.800 rpm para bombear aceites, crudos y otros líquidos viscosos, debido a la presencia de abrasivos y contaminantes. - Rotación: horaria colocándose de frente al eje. - Montaje: debe estar fijada en cualquier caso. Puede ser horizontal o vertical. Anexos 159 Figura 56. Dimensiones y peso de la bomba 275E, serie 3D. III.5.9 Emisiones de los motores Los motores de combustión interna de ciclo diesel al quemar los combustibles fósiles (en el caso que estudiamos es la Orimulsión® 400), expulsan una serie de gases y partículas, los cuales deben ser procesados Anexos 160 antes de ser llevados a la atmósfera. Uno de los grandes contaminantes es el dióxido de azufre (SO2), y se encuentra en estas emisiones. Cuando se combina SO2 gaseoso con agua líquida, se forma una solución acuosa de ácido sulfuroso (H2SO3). Este último, se oxida rápidamente en la atmósfera para formar ácido sulfúrico (H2SO4), que es uno de los mayores causantes de la lluvia ácida. El SO2 también se oxida en la atmósfera para producir trióxido de azufre (SO3) gaseoso; debido a la gran afinidad que este tiene con el vapor de agua, pasa a formar H2SO4. Una gran variedad de procesos y tecnologías para el control de las emisiones de SO2 se están usando y otros se encuentran en etapas de desarrollo. Estos procesos comerciales incluyen procesos húmedos, semihúmedos y secos. Dentro de ellos, el scrubber húmedo para el SO2 es la tecnología más empleada en el ámbito mundial en las plantas de generación eléctrica. La planta de generación eléctrica de 50MW de este proyecto, debe tomar en cuenta el control de las emisiones de SO2. Cuando los productos de la combustión (gases y partículas) salen del motor, estos pasan por un conducto flexible que los guía a unos silenciadores. Posteriormente, estos productos ingresan en los precipitados electrostáticos (en este caso, son cuatro, debido a que la planta posee cuatro motores, y por lo que se ha investigado, el arreglo típico, es la colocación de un precipitador Anexos 161 electrostático para cada uno de los motores), donde las partículas de polvo, son separadas de los gases mediante cargas electrostáticas inducidas. III.5.10 Costos Orimulsión® 400 • Estrategia de suministro del combustible La planta eléctrica dimensionada tiene una capacidad para almacenar 45.467,8 barriles (7.228,8 m3) de combustible en dos tanques atmosféricos. Esta cantidad de Orimulsión® 400 es suficiente para operar los cuatro motores de ciclo diesel durante un período de 15 días. Por esto, cada 15 días debe llegar un barco proveniente del Complejo Criogénico de Oriente (Jose) a la zona donde se instalará la planta de generación eléctrica. La característica económica más importante de la Orimulsión® 400 es su estabilidad en el precio, a diferencia del fuel oil, donde su precio sube y baja continuamente. Según información recopilada, el Fuel Oil Nº 6, con 3% de azufre, tiene un precio promedio de 13,58 US$/barril. Este promedio va desde 1991 hasta el año 2.001, donde su máximo precio alcanzó los 23,20 US$/barril y el menor precio fue de 6,55 US$/barril. La información acerca del precio del barril de Orimulsión® 400 es confidencial, pero se sabe que el precio es menor que el promedio del costo del barril del fuel oil antes mencionado. De hecho, entendemos que la estrategia de BITOR es la de competir con precio del carbón. A tal efecto, el Anexos 162 precio de la Orimulsión® en nuestro país puede estimarse en un rango de 1,04 - 1,15 US$/MMBTU. Lo que hace atractivo el uso de Orimulsión® 400, es que los contratos de suministro son hechos a mediano y largo plazo por Bitor. Esto, determina el precio del combustible, el cual es diferente para cada cliente. Un ejemplo es que actualmente hay un contrato con Canadá para suministrar setecientas cincuenta mil toneladas métricas por año (750.000 tm/año). Éste contrato comenzó en 1.994 y ya fue renovado recientemente, ya que su validez era de cinco años. Otro contrato es el existente con Dinamarca, para suministrarles un millón quinientas mil toneladas métricas al año (1.500.000 tm/año) el cual tiene una duración de veinte años. • Costo del transporte de Orimulsión® 400 Los barcos que transportan Orimulsión® 400 tienen que cumplir normas muy estrictas, dentro de las cuales podemos mencionar que estos barcos deben poseer doble casco, para evitar un posible derrame de combustible si éste llegara a chocar; y tener una vida útil no mayor a los 15 años. El precio para una barco con capacidad para transportar diez mil toneladas (10.000 ton) de Orimulsión® 400 desde Complejo Criogénico de Jose hasta Guatemala está alrededor de ciento treinta mil dólares, por lo que el precio de transporte de cada tonelada viene siendo de 13 US$. El precio para un barco con capacidad para transportar cincuenta mil toneladas (50.000 ton) de Orimulsión® 400 desde Complejo Criogénico de Anexos 163 Jose hasta Guatemala está alrededor de trescientos veinte mil dólares, lo cual indica que cada tonelada cuesta alrededor de 6,4 US$. Como podemos observar, el costo del flete por transporte es más económico cuando llevamos una mayor cantidad de toneladas de Orimulsión® 400 en barcos más grandes. En nuestro caso, nuestra planta requiere de 7.228,8 m3 (45.467,8 bbl) cada 15 días, para que este en continuo funcionamiento. Esto en toneladas es: Masa = Volumen . Densidad Masa = 7.228,8 m3 . (1.009,1 Kg/m3) = 7.294.582,08 Kg Masa = 7.294,58 ton Los tanques de la planta dimensionada en este proyecto, pueden almacenar siete mil doscientas noventa y cuatro con cincuenta y ocho toneladas (7.294,58 ton), por lo que si nuestra planta estuviera situada en Guatemala, necesitaríamos un barco con capacidad para transportar diez mil toneladas, el cual es el barco más pequeño disponible. Por la relación de precios anteriormente mencionada, tenemos que el barco de diez mil toneladas cobra ciento treinta mil dólares por llevar su capacidad máxima. Esto quiere decir que el costo de transporte de cada una de esas 7.294,58 toneladas es: Costo/tonelada = 130.000 US$ ÷ 7.294,58 toneladas Costo/tonelada = 17,83 US$/tonelada = 0,01783 US$/Kg El costo de transporte del MMBTU de la Orimulsión® 400 : Costo transporte Orimulsión® 400 = (0,01783 US$/Kg) / Poder calorífico Anexos 164 Poder calorífico = 27,8 MJ/Kg = 26350,7 BTU/Kg Costo transporte Orimulsión® 400 = (0,01783 US$/Kg) / 26350,7 BTU/Kg Costo transporte Orimulsión® 400 = 0,67 US$/MMBTU Como anteriormente mencionamos, el precio de la Orimulsión® en nuestro país está entre 1,04 y 1,15 US$/MMBTU. El promedio de este valor es 1,09 US$/MMBTU. El precio de la Orimulsión® 400 puesta en sitio, es decir, en la planta eléctrica es: Costo Orimulsión® 400 = 1,09 + 0,67 Costo Orimulsión® 400 = 1,76 US$/MMBTU III.5.11 “Lay-out” de planta El lay-out de la planta de generación eléctrica dimensionada en éste trabajo, es un esquema general de los equipos que se encuentran en ella. Debemos mencionar que para la separación entre los equipos instalados, se tomo como referencia el Manual de Ingeniería de Riesgos. Separación entre equipos e instalaciones (Volumen 1) de PDVSA. En él, se menciona que los equipos e instalaciones, deben tener un límite de propiedad de al menos 60m. Esta distancia fue tomada en cuenta al momento de le estimación del área del terreno donde debe ser ubicada la planta en cuestión. En la siguiente figura, podemos observar la disposición realizada: Anexos 165 LAY-OUT GENERAL DE LA PLANTA DE GENERACION ELÉCTRICA DE 50MW. Taller Radiadores. Sistema de enfriamiento de los motores Tanques de almacenamiento de la Orimulsión Motores Wärtilä 46 Precipitadores electrostáticos y Scrubbers Sub estación Sala de control Área del terreno = 230m x 300m = 69000m^2 Figura 57. Lay-out de la planta de generación eléctrica de 50MW. Anexos 166 III.5.12 Costo de equipos instalados Para estimar la inversión total requerida para este proyecto vamos a tomar como referencia indicadores empleados en la industria de generación termoeléctrica. A tal efecto, vamos a partir de una referencia que ubica el monto de inversión por KW instalado para plantas de características similares a la de este estudio, cuyo rango está entre los 880 y 1.100 US$/KW instalado. Dadas las características de una planta que empleará Orimulsión®, tomaremos el valor alto del rango; es decir, 1.100 US$/KW instalado: Costo de equipos instalados = (1.100 US$/KW instalado) . (68.100 KW) Costo de equipos instalados = 74.910.000 US$ Este monto estimado incluye toda la infraestructura requerida por una planta de generación como la evaluada en este trabajo. A continuación se estimará el costo en cuanto a procura de materiales y equipos asociados a tuberías, válvulas, accesorios y planchas de los tanques de almacenamiento. III.5.13 Costo de tuberías, válvulas, accesorios y tanques El costo de las tuberías, válvulas y accesorios que se requieren en el proyecto, fue consultado en la Unidad de Procura de Otepi. Se obtuvo lo siguiente: Descripción Cantidad (m) Costo/m (US$) Costo total (US$) Succión API 5L grd. A25, 2" de diametro 74m 29 2146 API 5L grd. A25, 3" de diametro 17m 44,71 760,07 API 5L grd. A25, 2" de diametro 37m 29 1073 Descarga API 5L grd. A25, 1 1/2" de diametro 36,48m 22 802,56 API 5L grd. A25, 1" de diametro 20m 18,18 363,6 Figura 58. Costos de tuberías. Anexos 167 Total costo de tuberías = 5.145,23 US$ Cantidad 2 2 2 1 Succión 1 3 2 2 4 4 5 Descarga 4 2 2 2 1 1 Descripción Costo unidad (US$) Total (US$) Válvula compuerta, 3" 436 872 Válvula de retención, 3" 298,50 597 Codo estandar 90º, 3" 91,82 183,64 Válvula macho y tres llaves, 3" 500 500 Ensanchamiento, 3" a 2" 40 40 Conexión estandar en T, 2" 36 108 Válvula compuerta, 2" 166 332 Entrada tubería con resalte, 2" 40 80 Salida tubería canto vivo, 1" 40 160 Válvula compuerta, 1" 115 460 Conexión estandar en T, 1 1/2" 27 135 Estrechamiento, 1 1/2" a 1" 40 160 Válvula de retención, 2" 253 506 Válvula compuerta, 2" 166 332 Codo estandar 90º, 2" 61,21 122,42 Válvula macho y tres llaves, 2" 333 333 Estrechamiento, 2" a 1 1/2" 40 40 Figura 59. Costos de válvulas y accesorios. Total costo de válvulas y accesorios = 4.961,06 US$ Según los costos reflejados en cada una de las tablas anteriores, tenemos que: Total costo de tuberías, válvulas y accesorios = (5.145,23 + 4.961,06) US$ Total costo de tuberías, válvulas y accesorios = 10.106,29 US$ Para realizar el cálculo de los costos de las planchas de los tanques, debemos saber el espesor de las mismas. Este se calcula según el método Anexos 168 de diseño de punto variable (API 650, apéndice K). Se estima que el precio del acero estructural ASTM A36, esta alrededor de 0,5 US$/Kg. Los espesores de las planchas van disminuyendo a medida que la altura va aumentando en el tanque. Esto quiere decir que las planchas de las paredes del tanque, ubicadas en la base, son más anchas que las planchas de las paredes ubicadas en el tope del tanque. Debido a que las dimensiones estándar de una plancha son 8 ft X 40 ft (2,44 m x 12,2 m),y la altura del líquido almacenado es de 10,48m, tenemos que: Número de anillos del tanque = 10,48 m ÷ 2,44 m = 4,3 Como se observa, cada tanque tendrá cinco (5) anillos, donde los cuatro (4) primeros tendrán planchas con altura de 8 ft (2,44 m) y el último anillo tendrá una altura de 4 ft (1,22 m), es decir, la mitad de la altura de las planchas seleccionadas. Al proponer 4 ft (1,22 m) de altura para el ultimo anillo, se esta tomando en cuenta una altura “extra” sobre la altura del líquido. Ésta altura extra está normalmente entre 0,5 y 1 m, y en este proyecto, se toma 0,5 m. La altura total del tanque será de: H = 10,48 m + 0,5 m = 10,98 m Para calcular los espesores, se toma en cuenta lo siguiente: Diámetro del tanque (D)= 20,96 m Altura total del tanque (H) = 10,98 m Número de anillos = 5 Anexos 169 Esfuerzo permitido de prueba (St) = 124 MPa Altura del anillo base (h1) = 2.440 mm Radio del tanque (r) = 10.480 mm Entonces: - Primer anillo: Se realiza un primer cálculo para obtener el espesor, entonces tenemos que: tpt = [4,9 . D . (H – 0,3)] ÷ St tpt = [4,9 . (20,96) . (10,98 – 0,3)] ÷ 124 = 8,85 mm = 0,35” t1 = [1,06 – ((0,0696 . D) ÷ H) . (H ÷ D)1/2] . [(4,9 . H . D) ÷ St] t1 = [1,06–((0,0696x20,96)÷10,98).(20,96÷10,98)1/2].[(4,9x10,98x20,96)÷124] t1 = 11,65 mm = 0,46” Tomando los valores obtenidos, se procede a realizar un segundo cálculo: h1 ÷ (r . t1)0,5 = 2.440 ÷ (10.480 . 11,65)0,5 = 6,98 > 2,625 Como cumple esta condición, tenemos que: t2 = t1 = 11,65 mm = 0,46” Tenemos que el espesor de las planchas del primer anillo es 11,65 mm (0,46”). - Segundo anillo: En este primer cálculo debemos tomar una altura H de 8,54 m: ttx = [4,9 . D . (H – 0,3)] ÷ St = [4,9 . (20,96) . (8,54 – 0,3)] ÷ 124 ttx = 6,82 mm = tu Anexos 170 K = t1 ÷ tu = 11,65 ÷ 6,82 = 1,71 K0,5 = (1,71)0,5 = 1,31 C = (K0,5 . (K – 1)) ÷ (1 + K1,5) = (1,31 . (1,71 – 1)) ÷ (1 + (1,71)1,5) = 0,29 (r . tu)0,5 = (10.480 . 6,82)0,5 = 267,35 x1 = 0,61 (r . tu)0,5 + 320 . C . H = (0,61 . 267,35) + (320 . 0,29 . 8,54) = 955,6 x2 = 1.000 . C . H = 1.000 . 0,29 . 8,54 = 2.476,6 x3 = 1,22 . (r . tu)0,5 = 1,22 . 267,35 = 326,17 x = valor mínimo entre x1, x2, x3 = x3 = 326,17 x ÷ 1.000 = 326,17 ÷ 1.000 = 0,3262 ttx = [4,9 . D . (H – (x ÷1.000))] ÷ St = [4,9 . (20,96) . (8,54 – 0,3262)] ÷ 124 ttx = 6,80 mm Con este valor, realizamos el segundo cálculo: tu = ttx = 6,80 mm tL = t1 = 11,65 mm K = tL ÷ tu = 11,65 ÷ 6,80 = 1,71 Debido a que el valor de K es igual que en el primer cálculo, tenemos que el espesor es 6,80 mm (0,27”). - Tercer anillo: La altura H es de 6,1 m para éste tercer anillo. Como primer cálculo tenemos: ttx = [4,9 . D . (H – 0,3)] ÷ St = [4,9 . (20,96) . (6,1 – 0,3)] ÷ 124 ttx = 4,80 mm = tu Anexos 171 K = tL ÷ tu = 6,80 ÷ 4,80 = 1,42 K0,5 = (1,42)0,5 = 1,19 C = (K0,5 . (K – 1)) ÷ (1 + K1,5) = (1,19 . (1,42 – 1)) ÷ (1 + (1,42)1,5) = 0,19 (r . tu)0,5 = (10.480 . 4,80)0,5 = 224,29 x1 = 0,61 (r . tu)0,5 + 320 . C . H = (0,61 . 224,29) + (320 . 0,19 . 6,1) = 507,7 x2 = 1.000 . C . H = 1.000 . 0,19 . 6,1 = 1.159 x3 = 1,22 . (r . tu)0,5 = 1,22 . 224,29 = 273,63 x = valor mínimo entre x1, x2, x3 = x3 = 273,63 x ÷ 1.000 = 273,63 ÷ 1.000 = 0,2736 ttx = [4,9 . D . (H – (x ÷1.000))] ÷ St = [4,9 . (20,96) . (6,1 – 0,2736)] ÷ 124 ttx = 4,83 mm El segundo cálculo para tener un valor más exacto es: tu = ttx = 4,83 mm tL = t1 = 6,80 mm K = tL ÷ tu = 6,80 ÷ 4,83 = 1,41 K0,5 = (1,41)0,5 = 1,19 C = (K0,5 . (K – 1)) ÷ (1 + K1,5) = (1,19 . (1,41 – 1)) ÷ (1 + (1,41)1,5) = 0,18 (r . tu)0,5 = (10.480 . 4,83)0,5 = 224,99 x1 = 0,61 (r . tu)0,5 + 320 . C . H = (0,61 . 224,99) + (320 . 0,18 . 6,1) = 488,6 x2 = 1.000 . C . H = 1.000 . 0,18 . 6,1 = 1.098 x3 = 1,22 . (r . tu)0,5 = 1,22 . 224,99 = 274,49 x = valor mínimo entre x1, x2, x3 = x3 = 274,49 Anexos 172 x ÷ 1.000 = 274,49 ÷ 1.000 = 0,2745 ttx = [4,9 . D . (H – (x ÷1.000))] ÷ St = [4,9 . (20,96) . (6,1 – 0,2745)] ÷ 124 ttx = 4,83 mm El espesor de las planchas del tercer anillo es 4,83 mm (0,19”). - Cuarto anillo: Ahora, tenemos que la altura H es 3,66 m. Entonces, el primer cálculo del espesor será: ttx = [4,9 . D . (H – 0,3)] ÷ St = [4,9 . (20,96) . (3,66 – 0,3)] ÷ 124 ttx = 2,78 mm = tu K = tL ÷ tu = 4,83 ÷ 2,78 = 1,74 K0,5 = (1,74)0,5 = 1,32 C = (K0,5 . (K – 1)) ÷ (1 + K1,5) = (1,32 . (1,74 – 1)) ÷ (1 + (1,74)1,5) = 0,30 (r . tu)0,5 = (10.480 . 2,78)0,5 = 170,69 x1 = 0,61 (r . tu)0,5 + 320 . C . H = (0,61 . 170,69) + (320 . 0,30 . 3,66) = 455,48 x2 = 1.000 . C . H = 1.000 . 0,30 . 3,66 = 1.098 x3 = 1,22 . (r . tu)0,5 = 1,22 . 170,69 = 208,24 x = valor mínimo entre x1, x2, x3 = x3 = 208,24 x ÷ 1.000 = 208,24 ÷ 1.000 = 0,2082 ttx = [4,9 . D . (H – (x ÷1.000))] ÷ St = [4,9 . (20,96) . (3,66 – 0,2082)] ÷ 124 ttx = 2,86 mm Anexos 173 Con este espesor hallado, se comienza a realizar el segundo cálculo, para obtener un valor más exacto: tu = ttx = 2,86 mm tL = t1 = 4,83 mm K = tL ÷ tu = 4,83 ÷ 2,86 = 1,69 K0,5 = (1,69)0,5 = 1,30 C = (K0,5 . (K – 1)) ÷ (1 + K1,5) = (1,30 . (1,69 – 1)) ÷ (1 + (1,69)1,5) = 0,28 (r . tu)0,5 = (10.480 . 2,86)0,5 = 173,13 x1 = 0,61 (r . tu)0,5 + 320 . C . H = (0,61 . 173,13) + (320 . 0,28 . 3,66) = 433,55 x2 = 1.000 . C . H = 1.000 . 0,28 . 3,66 = 1.024,8 x3 = 1,22 . (r . tu)0,5 = 1,22 . 173,13 = 211,22 x = valor mínimo entre x1, x2, x3 = x3 = 211,22 x ÷ 1.000 = 211,22 ÷ 1.000 = 0,2112 ttx = [4,9 . D . (H – (x ÷1.000))] ÷ St = [4,9 . (20,96) . (3,66 – 0,2112)] ÷ 124 ttx = 2,86 mm El espesor de las planchas del cuarto anillo es 2,86 mm (0,11”). - Quinto anillo: Tenemos que la altura H es 1,22 m. Con este valor, se realiza el primer cálculo o aproximación del espesor: ttx = [4,9 . D . (H – 0,3)] ÷ St = [4,9 . (20,96) . (1,22 – 0,3)] ÷ 124 ttx = 0,76 mm = tu K = tL ÷ tu = 2,86 ÷ 0,76 = 3,76 Anexos 174 K0,5 = (3,76)0,5 = 1,94 C = (K0,5 . (K – 1)) ÷ (1 + K1,5) = (1,94 . (3,76 – 1)) ÷ (1 + (3,76)1,5) = 0,65 (r . tu)0,5 = (10.480 . 0,76)0,5 = 89,25 x1 = 0,61 (r . tu)0,5 + 320 . C . H = (0,61 . 89,25) + (320 . 0,65 . 1,22) = 308,20 x2 = 1.000 . C . H = 1.000 . 0,65 . 1,22 = 793 x3 = 1,22 . (r . tu)0,5 = 1,22 . 89,25 = 108,89 x = valor mínimo entre x1, x2, x3 = x3 = 108,89 x ÷ 1.000 = 108,89 ÷ 1.000 = 0,1089 ttx = [4,9 . D . (H – (x ÷1.000))] ÷ St = [4,9 . (20,96) . (1,22 – 0,1089)] ÷ 124 ttx = 0,92 mm El segundo cálculo es: tu = ttx =0,92 mm tL = t1 = 2,86 mm K = tL ÷ tu = 2,86 ÷ 0,92 = 3,11 K0,5 = (3,11)0,5 = 1,76 C = (K0,5 . (K – 1)) ÷ (1 + K1,5) = (1,76 . (3,11 – 1)) ÷ (1 + (3,11)1,5) = 0,57 (r . tu)0,5 = (10.480 . 0,92)0,5 = 98,19 x1 = 0,61 (r . tu)0,5 + 320 . C . H = (0,61 . 98,19) + (320 . 0,57 . 1,22) = 282,42 x2 = 1.000 . C . H = 1.000 . 0,57 . 1,22 = 695,4 x3 = 1,22 . (r . tu)0,5 = 1,22 . 98,19 = 119,79 x = valor mínimo entre x1, x2, x3 = x3 = 119,79 x ÷ 1.000 = 119,79 ÷ 1.000 = 0,1198 Anexos 175 ttx = [4,9 . D . (H – (x ÷1.000))] ÷ St = [4,9 . (20,96) . (1,22 – 0,1198)] ÷ 124 ttx = 0,91 mm El espesor de las planchas del cuarto anillo es 0,91 mm (0,039”). Ahora, tenemos todos los espesores de las planchas para cada uno de los anillos. Debemos calcular el perímetro del tanque para saber cuantas planchas se requieren en cada anillo, ya que éstas, tienen una longitud de 40 ft (12,2 m). Perímetro del tanque = 2 . π . r = 2 . π . (10,48 m) = 65,85 m Cantidad de planchas por anillo = 65,85 m ÷ 12,2 m = 5,4 Se requieren comprar 6 planchas por anillo. Posteriormente, se cortaran los sobrantes de las planchas y se soldarán unas a otras. En resumen tenemos que: Anillo Cantidad de planchas 1 6 2 6 3 6 4 6 5 6 Espesor 11,55mm 6,80mm 4,83mm 2,86mm 0,91mm Figura 60. Espesores de las planchas según el método del apéndice k. Anexos 176 El método utilizado para el cálculo de los espesores de las planchas de las paredes de los tanques atmosféricos está correcto, pero se debe tomar en cuenta otra condición que depende del diámetro de los tanques atmosféricos que se dimensionaron. Esta condición se encuentra reflejada en la norma API 650 (Welded Steel Tanks for Oil Storage), en la tabla que aparece en el punto 3.6.1.1 de la misma: Diámetro nominal Diámetro nominal Espesor nominal de Espesor nominal de del tanque (m) del tanque (ft) plancha (mm) plancha (in) < 15 < 50 5 3/16 15 a < 36 50 a < 120 6 1/4 36 a 60 120 a 200 8 5/16 > 60 > 200 10 3/8 Fuente: API Standard 650. Welded Steel Tanks for Oil Storage (Tenth Edition, November 1.998). Figura 61. Espesores de las planchas según el diámetro del tanque. Debido a que el diámetro nominal de los tanques dimensionados en este trabajo es de 20,96 metros, tenemos que el espesor mínimo de las planchas debe ser de 6 milímetros (1/4 pulgadas). Esto indica que los espesores que se obtuvieron por el método del apéndice K de la norma API 650, deben de ser acomodados. Solo los dos primeros anillos del tanque cumplen con la tabla anterior. En la siguiente tabla se refleja la situación: Anexos Anillo 177 Espesor (mm). Método Espesor (mm) sugerido Espesor (mm) apéndice K, API 650. por la tabla anterior. seleccionado. 1 11,55 6 12 2 6,80 6 12 3 4,83 6 6 4 2,86 6 6 5 0,91 6 6 Figura 62. Espesores de las planchas seleccionados. En el anillo 1 y 2 se colocarán planchas de 12 mm (1/2 “), y en los anillos 3, 4 y 5 se utilizarán planchas de 6 mm (1/4”). Recordando que cada anillo tiene seis planchas, tenemos que: Volumen de acero = 12 x [8 ft x 40 ft x 12 mm x (1 ft / 304,8 mm)] + 18 x [8 ft x 40 ft x 6 mm x (1ft / 304,8 mm)] Volumen de acero = 264,57 ft3 = 7,49 m3 Tomando en cuenta la densidad del acero estructural ASTM A36 igual a 7.850 Kg/m3, y el estimado del costo del acero a 0,5 US$/Kg, el costo de las planchas por cada tanque es: Costo planchas laterales = 0,5 US$/Kg x 7.850 Kg/m3 x 7,49 m3 Costo planchas laterales por tanque = 29.398,25 US$ El costo total de las planchas para ambos tanques atmosféricos es: Costo planchas = 58.796,5 US$ Anexos 178 No se estimará el costo de las láminas para los techos, debido a que las mismas, deben ser soportadas por una estructura que se debe calcular y diseñar, lo cual está fuera de este proyecto. En cuanto a las láminas para los fondos del tanque, se debe tener conocimiento tanto de la fundación de los tanques como el tipo de suelo donde van a ser ubicados. III.5.14 Costo estimado del KW-h generado La planta de generación eléctrica dimensionada en este trabajo tiene una capacidad instalada efectiva de 68,1MW bajo un arreglo n-1. Esto quiere decir que los motores se alternarán para que siempre operen tres de ellos, los cuales generan 51,075MW. El costo estimado del KW-h generado se calcula tomando en cuenta el costo financiero de generación, los costos de operación y mantenimiento, los costos del combustible y los gastos administrativos. Costo estimado del KW-h generado = C.F.G. + C. O & M + C. C. + G. A. Para hallar el costo financiero de generación, debemos conocer el valor de energía generada por la planta eléctrica y tenemos que la demanda a suplir es de 50MW, y el factor de capacidad es de 75%. La energía que la planta genera anualmente es: Energía generada = 50.000 KW . (24 h/día) . (365 dias/año) . (0,75) Energía generada = 328.500.000 KW-h/año Anexos 179 Si tenemos que la inversión inicial es de 74.910.000 US$, y tomamos en cuenta una tasa de interés del 15% anual por 20 años, la anualidad que se debe pagar es de 11.967.731,75 US$/año. El costo financiero de generación (C. F. G.) es: C. F. G. = (11.967.731,75 US$) / (328.500.000 KW-h/año) C. F. G. = 0,03643 US$/KW-h En cuanto a los costos de operación y mantenimiento (C. O & M) de la planta eléctrica, se tomó el mayor valor de un indicador práctico para plantas con motores reciprocantes, que está entre 0,009 y 0,012 US$/KW-h. C. O & M = 0,012 US$/KW-h Para saber el costo del combustible (C. C.), tenemos que calcular previamente el consumo de Orimulsión® real estimado de la planta de generación dimensionada y la energía que esta genera anualmente. Consumo real combustible = (175.069,97 ton/año) . (50MW/68,1MW) . (0,75) Consumo real combustible = 171.385,19 ton/año = 171.385.190 Kg/año Energía = Consumo real combustible . Poder calorífico Poder calorífico de la Orimulsión® 400 = 27,8 MJ/Kg = 26.350,7 BTU/Kg Energía = (171.385.190 Kg/año) . (26.350,7 BTU/Kg) Energía = 4.516.119,73 MMBTU/año Costo estimado en sitio = 1,76 US$/MMBTU Costo real estimado = Energía . Costo estimado en sitio Costo real estimado = (4.516.119,73 MMBTU/año) . (1,76 US$/MMBTU) Anexos 180 Costo real estimado = 2.565.977,12 US$/año C. C. = Costo real estimado / Energía generada C. C. = (2.565.977,12 US$/año) / 328.500.000 KW-h/año C. C. = 0,00781 US$/KW-h Los gastos administrativos (G. A.) se estiman en 10 % del total de la sumatoria de los costos financieros de generación, los costos de operación y mantenimiento y los costos del combustible, así tenemos que: G. A. = 0,1 . (0,03643 + 0,012 + 0,00781) = 0,1 . (0,05623) G. A. = 0,005623 US$/KW-h Finalmente, tenemos que: Costo estimado del KW-h generado = C. F. G. + C. O & M + C. C. + G. A. Costo estimado del KW-h generado = 0,03643 + 0,012 + 0,00781 + 0,005623 Costo estimado del KW-h generado = 0,06185 US$/KW-h Este costo estimado del KW-h generado por la planta eléctrica dimensionada en este trabajo es en US$ constantes, por lo que se debe mencionar que no se tomó en cuenta la inflación y los impuestos. Estos valores dependerán del lugar donde se construya el proyecto. III.6 Limitaciones Esta planta de generación eléctrica tiene una capacidad máxima efectiva de 68,1MW, siendo la demanda real de 50MW. Si se requiere de la ampliación de la misma, se debe tomar en cuenta que las facilidades dimensionadas Anexos 181 para el manejo del combustible sólo son capaces de surtir a los cuatro motores de ciclo diesel Wärtsilä 46. Cada una de las bombas seleccionadas para llevar la Orimulsión® 400 a los motores, tienen también la capacidad de alimentar a todos los motores, por lo que el uso alternado de las mismas es factible. La temperatura a la cual se maneja la Orimulsión® 400 en ésta planta es de 30°C, por lo que las tuberías no requieren de aislamiento térmico. El almacenamiento de éste combustible a la temperatura antes mencionada, no requiere de ningún tipo de sistemas de calentamiento ó sistemas de paletas (mezclado) para mantener las propiedades del fluido. Estudios realizados por PDVSA-Intevep, han demostrado que la Orimulsión® 400 puede estar almacenada estáticamente durante un periodo de tres meses sin que ésta se vea afectada en sus propiedades físico-químicas. En cuanto a la ubicación de la planta, se consideró un terreno plano, por lo que las diferencias de altura en la succión y descarga de la bomba, es cero. Los costos de la construcción y operación de la planta variarán según el lugar donde esté ubicada. El costo de la Orimulsión® 400, es diferente para cada uno de los contratos que se llevan a cabo entre BITOR y las empresas interesadas en adquirir éste combustible. Capítulo IV. Resultados y análisis Anexos 182 Capitulo IV. Resultados y análisis Se requieren de cuatro motores de ciclo diesel “Wartsila 46”, donde cada uno de ellos genera 17,025 MW efectivos. La selección de éste número de máquinas corresponde a la posible parada que deba realizar una de ellas por motivos de mantenimiento (arreglo n-1). La eficiencia eléctrica de los motores Wärtsilä 46 es de 43% aproximadamente. La velocidad de éstos motores es de 514 rpm a 60 Hz. Cada motor tiene 18 cilindros para quemar Orimulsión® 400. La capacidad real efectiva de la planta es de 68,1 MW, pero, la demanda que ella cubrirá es de 50 MW. Desde el año pasado, éste tipo de motores está siendo utilizado en una planta piloto en Vaasa, Finlandia. Para el suministro de Orimulsión® 400 a éstos motores, se dimensionaron dos tanques atmosféricos de techo cónico soportado, de 20,96 m de diámetro y 10,98 m de altura. El material de las planchas a utilizar, según API Standard 620, en la fabricación de los mismos es el acero estructural denominado ASTM A 36, y el espesor debe ser menor ó igual a 1 pulgada, debido a que el líquido almacenado tiene una temperatura de 30ºC (86ºF). Los espesores de las planchas laterales de los tanques variarán de manera creciente a medida que la altura es mayor. Cada uno de éstos tanques debe almacenar 3.614,4 m3 (22.733,9 bbl). Éste volumen de combustible es el requerido para que dos de los cuatro motores, Anexos 183 operen por un periodo de 15 días, por lo que el total del volumen de combustible para que operen los cuatro motores a su carga máxima es de 7.228,8 m3 (45.467,8 bbl). Las tuberías de succión tienen diámetros nominales de 3” y 2”. Las tuberías de descarga tienen diámetros nominales de 2”, 1½” y 1”. Todas estas tuberías son de acero al carbono, con denominación API 5L Grado A25. Además, el número de Schedule de todas ellas es 40. Éste sistema de tuberías transporta Orimulsión® 400 con velocidades recomendadas tanto para la succión como para la descarga, por lo que el régimen del fluido es laminar (Re<2.000). La curva del sistema demuestra que para el manejo de caudales pequeños, las pérdidas por fricción son menores, mientras que a partir de cierta cantidad de caudal, estas pérdidas son más notables, por lo que la curva tiende a crecer más rápidamente. La bomba de desplazamiento positivo debe manejar un caudal de 88,4 GPM (20,08 m3/h), y la altura que debe vencer está alrededor de los 250 m. Para el bombeo de la Orimulsión® 400 desde los tanques atmosféricos hasta los motores ciclo diesel, se seleccionaron dos bombas de triple tornillo de la casa fabricante estadounidense IMO PUMPS. Éstas bombas pertenecen a la serie 3D y su tamaño es el 275E. La capacidad de bombeo de estos equipos rotativos es de 98 GPM (22,26 m3/h) a 1.750 rpm, por lo que es una buena opción para nuestra planta, la cual requiere bombear 88,4 GPM (20,08 m3/h) Anexos 184 a una velocidad máxima de 1.800 rpm, por recomendaciones de PDVSA. Esto de la velocidad a la cual opera la bomba, debe ser respetado ya que la Orimulsión® 400 debe mantener sus propiedades. Cada bomba de triple tornillo fue dimensionada con la capacidad para que transportara el combustible hacia los cuatro motores (88,4 GPM), por lo que el uso de ellas puede ser alternado por razones de mantenimiento. El diámetro en la succión de la bomba es de 4” (0,1016 m) y en la descarga de la bomba es de 3” (0,0762 m). El peso de estos equipos de desplazamiento positivo es de 112 Kg cada uno. En lo que se refiere a las emisiones de los motores de combustión interna de ciclo diesel, existen varias tecnologías para el tratamiento de éstos. Según las investigaciones que se realizaron durante la elaboración de éste trabajo, los motores seleccionados para la planta dimensionada, utilizan los llamados precipitadores electrostáticos, que separan las partículas de polvo mediante la inducción de cargas electrostáticas. Posteriormente, los gases de escape son llevados a los llamados scrubbers donde se inyecta agua y piedra caliza para la obtención de yeso. La estimación de los costos del sistema de tuberías y de las válvulas y accesorios está alrededor de los 10.106,29 US$. El costo de las planchas de los tanques se estima en 37.680 US$. Ambos estimados son únicamente los costos de material, por lo que en él no están incluidas su instalación. Anexos 185 El costo estimado de la Orimulsión® 400 puesta en terminal de distribución (Complejo Criogénico de Jose) está entre 1,04 y 1,15 US$/MMBTU. Éste valor obedece a que el precio de éste combustible está estrechamente relacionados al precio del carbón, que es su principal competidor. En cuanto al costo del transporte de la Orimulsión®, nuestra planta requiere de un suministro de 7.294,58 toneladas cada 15 días. Para éste suministro, se usará un barco pequeño con una capacidad de almacenamiento de 10.000 toneladas, cuyo servicio está alrededor de los 130.000 US$. El costo del transporte de las 7.294,58 toneladas es de 17,83 US$/tonelada, que es lo mismo que 0,67 US$/MMBTU, si hablamos en términos del costo de la energía. Al totalizar el costo del transporte más el costo del combustible en el terminal de distribución, tenemos que el costo total de la Orimulsión® puesta en sitio (planta de generación) es de 1,76 US$/MMBTU. Para estimar el costo del KW-h generado, se tomó en cuenta los costos financieros de generación (0,03643 US$/KW-h), los costos de operación y mantenimiento (0,012 US$/KW-h), los costos del combustible (0,00781 US$/KW-h) y los gastos administrativos (0,005623 US$/KW-h), lo cual resultó en 0,06185 US$/KW-h generado. Éste resultado variará dependiendo del sitio de colocación de la planta de generación eléctrica, debido a que no se tomaron en cuenta la inflación y los impuestos. Capítulo V. Conclusiones y recomendaciones Anexos 186 Capitulo V. Conclusiones y recomendaciones El dimensionamiento de una planta de generación eléctrica es un trabajo en el cual intervienen muchos factores, dentro de los cuales están, la ubicación de la misma, la demanda eléctrica a generar, los equipos a seleccionar, las facilidades de acceso para el suministro del combustible, la posible ampliación de la planta, los costos de instalación y generación, entre muchos otros. En éste trabajo, el dimensionamiento de una planta de generación eléctrica de 50 MW empleando un combustible fósil, llamado Orimulsión®, fue realizado con el fin de estudiar una propuesta para el mercado energético mundial, el cual requiere de nuevas ideas para atender la creciente demanda eléctrica. La Orimulsión® 400 es un combustible altamente competitivo frente a otros más utilizados, como el fuel oil, el gas natural y el carbón, siendo este último, su principal competidor. Los precios estables y los contratos a mediano y largo plazo de la Orimulsión® hacen de éste combustible, una atractiva opción para la generación eléctrica. El uso de los motores de combustión interna de ciclo diesel que queman Orimulsión®, son una reciente aplicación que está desarrollándose satisfactoriamente, debido a que estos equipos tienen una gran eficiencia. Además, la construcción modular de éstos, es una gran ventaja frente a posibles ampliaciones que puedan requerir en el futuro las plantas que los Anexos 187 utilicen. Otra de las ventajas es el poco mantenimiento que requieren para su óptima operación. La propuesta desarrollada en éste trabajo, pretende solucionar demandas eléctricas a escala industrial y a escala de poblados pequeños. Anexos 188 Referencias bibliográficas • AMERICAN PETROLEUM INSTITUTE (1990). API STANDARD 620: Design and construccion of large, welded, low-pressure storage tank (8va. ed.). Estados Unidos: API Publishing Services. • AMERICAN PETROLEUM INSTITUTE (1994). API 676: Positive Displacement Pumps-Rotary (2da. ed.). Estados Unidos: API Publishing Services. • AMERICAN PETROLEUM INSTITUTE (1998). API 650: Welded steel tanks for oil storge (10ma. ed.). Estados Unidos: API Publishing Services. • BABCOCK & WILCOX (1992). Steam (40ma. ed.). Estados Unidos. • BÁVARO, G. (Comp.) (1992). Bombas centrifugas 1992. • BITUMENES DEL ORINOCO, S.A, FILIAL DE PETROLEOS DE VENEZUELA, S.A. (2000). Design and opertions manual for handling and storage Orimulsion®. Venezuela: BITOR. • BITUMENES DEL ORINOCO, S.A, FILIAL DE PETROLEOS DE VENEZUELA, S.A. (1999). Orimulsion® 400: General information (versión 2). Venezuela: BITOR. • CRANE CO. (1976). Flow of fluids through valves, fittings, and pipe (16ta. ed.). Estados Unidos: CRANE CO. Anexos • 189 GÓMEZ, A. (1999). Evaluación del efecto osmótico en sistemas modelos aceite/agua/surfactantes, y su correlación con los sistemas reales bitumen/agua/intan-400. Trabajo de Grado, Ingeniería Química, Universidad Metropolitana, Caracas. • INGERSOLL-DRESSER PUMPS CO. (1994). Cameron hidraulic data: a handy reference on the subject of hidraulics, and steam (18va. ed.). Estados Unidos: C. C. Heald. • MOTT, R. (1996). Mecánica de fluidos aplicada. México: Prentice-Hall Inc. • Multidiccionario. (1996). España: Ediciones Nauta, S.A. • PETROLEOS DE VENEZUELA, S.A. (1995). Manual de ingeniería de riesgos. Separación entre equipos e instalaciones: IR-M-01. • PIETERSZ, F. (Comp.) (2000). Pérdidas por fricción en tuberías debido a la resistencia del flujo de líquidos. Venezuela. • POTTER, P. (1988). Power plant theory and design. Estados Unidos: Robert E. Krieger Publishing Company, Inc. • REED, R.. Manual de ingeniería mecánica. Estados Unidos: North American Manufacturing Company. • SEVERNS, W.H., Degler, H.E. y Miles, J.C. (1982). La producción de energía mediante el vapor de agua, el aire y los gases (5ta. ed.). España: Editorial Reverté, S.A. Anexos • 190 THE AMERICAN SOCIETY OF MECHANICAL ENGINEERS (1999). Process piping. ASME code for pressure piping, B31.3. Estados Unidos: ASME. Anexos 191 Anexos Anexos 192 Motores ciclo diesel. Anexos 193 Motor ciclo diesel Anexos 194 Anexos 195 Anexos 196 Anexos 197 Lay-out de una planta de generación de 60 MW. Anexos 198 Lay-out de una planta de generación de 60 MW. Anexos 199 Lay-out de una planta de generación de 60 MW. Anexos 200 Fuente: International Energy Outlook, DOE/EIA 2000. Consumo neto mundial de electricidad por regiones.