El corazón de las tinieblas

Anuncio
El corazón de las tinieblas por Vargas LLosa
Conrad no hubiera podido escribir jamás esta historia sin los seis meses que pasó en el Congo
devastado por la Compañía de Leopoldo II. Pero, aunque esa experiencia fue la materia prima de esta
novela que puede leerse, entre otras lecturas posibles, como un exorcismo contra el colonialismo y el
imperialismo, El corazón de las tinieblas trasciende la circunstancia histórica y social para convertirse en
una exploración de las raíces de lo humano, esas catacumbas del ser donde anida una vocación de
irracionalidad destructiva que el progreso y la civilización consiguen atenuar pero nunca erradicar del
todo. Pocas historias han logrado expresar, de manera tan sintética y subyugante como esta, el mal,
entendido en sus connotaciones metafísicas individuales y en sus proyecciones sociales. Porque la
tragedia que personifica Kurtz tiene que ver tanto con unas instituciones históricas y económicas a las que
la codicia desnaturaliza y corrompe como con aquella propensión recóndita a la "caída", a la corrupción
moral del espíritu humano, eso que la religión cristiana denomina el pecado original y el psicoanálisis el
instinto de muerte.
La novela es mucho más sutil e inapresable que las contradictorias interpretaciones a que ha dado
lugar: la lucha entre civilización y barbarie, el retorno al mundo mágico de rituales y sacrificios del
hombre primitivo, la frágil corteza que separa la modernidad del salvajismo. En un primer plano, es, sin
duda, y pese a las severísimas condenas que lanzó contra ella el escritor africano Chinua Achebe
acusándola de prejuiciada y salvajemente racista (bloody racist) contra los negros, una dura crítica a la
ineptitud de la civilización occidental para trascender la naturaleza humana, cruel e incivil, tal como ella
se manifiesta en esos blancos que la Compañía tiene instalados en el corazón del África para que exploten
a los nativos y depreden sus bosques y su fauna, desapareciendo a los elefantes en busca del precioso
marfil. Estos individuos representan una peor forma de barbarie (ya que es consciente e interesada) que la
de aquellos bárbaros, caníbales y paganos, que han hecho de Kurtz un pequeño dios.
Kurtz, en teoría el personaje central de esta historia, es un puro misterio, un dato escondido, una
ausencia más que una presencia, un mito que su fugaz aparición al final de la novela no llega a eclipsar
reemplazándola por un ser concreto. En algún momento, fue un hombre muy superior intelectual y
moralmente a esa colección de mediocridades ávidas que son sus colegas empleados de la Compañía,
según las versiones que de él va recogiendo Marlow mientras remonta el gran río, rumbo a esa remota
estación donde aquél se encuentra, o después de su muerte. Porque era, entonces, un hombre de ideas —
un periodista, un poeta, un músico, un político—, convencido, a juzgar por el informe que redactó para la
Sociedad para la Eliminación de las Costumbres Salvajes, de que, haciendo lo que hacía —recogiendo el
marfil para exportarlo a Europa— el capitalismo europeo cumplía una misión civilizadora, una especie de
cruzada comercial y moral a la vez, de tanta significación que justificaba incluso las peores violencias
cometidas en su nombre. Pero este es el mito. Cuando vemos al Kurtz de carne y hueso, es ya una sombra
de sí mismo, un moribundo enloquecido y delirante, en el que no quedan rastros de aquel proyecto
ambicioso que, al parecer, lo abrasaba en el comienzo de su aventura africana, una ruina humana en la
que Marlow no advierte una sola de aquellas supuestas ideas portentosas que antaño lo animaban. Lo
único definitivo que llegamos a saber de él es que ha saqueado más marfil que ningún otro agente para la
empresa, y que —en esto sí que es diferente y superior a los otros blancos— ha conseguido comunicarse
con los nativos, seducirlos, hechizar a aquellos "salvajes" a los que sus colegas se contentan con explotar,
y, en cierto modo, convertirse en uno de ellos: un reyezuelo al que aquellos profesan una devoción sin
reservas y sobre los que él ejerce el dominio despótico de las tribus más primitivas.
Esta dialéctica entre civilización y barbarie es tema neurálgico en El corazón de las tinieblas. Para
cualquier lector sin orejeras, es evidente que de ningún modo se desprende de la novela que la barbarie
sea el África y Europa la civilización. Si hay una barbarie explícita, cínica, la encarna la Compañía, cuya
razón de ser en las selvas y ríos donde se ha instalado es saquearlos, explotando para ello con ilimitada
crueldad a esos caníbales a los que esclaviza, reprime o mata sin el menor escrúpulo, igual que a las
manadas de elefantes, para conseguir el oro blanco, el ansiado marfil. La locura de Kurtz es la
exacerbación hasta el extremo límite de esta barbarie que la Compañía (presentada como un ente
abstracto demoniaco) lleva consigo al corazón de las tinieblas africanas.
La locura, por lo demás, no es patrimonio exclusivo de Kurtz, sino un estado de ánimo o enfermedad
que parece apoderarse de los europeos apenas pisan suelo africano, tal como insinúa a Marlow el médico
de la Compañía que lo examina y le mide la cabeza en la "ciudad espectral", al hablarle de "los cambios
mentales que se producen en los individuos en aquel sitio..." Así lo confirma Marlow nada más llegar a la
boca del gran río, cuando divisa un barco de guerra francés cañoneando absurdamente no un objetivo
1
militar concreto, sino las selvas, el continente africano, como si aquellos soldados hubieran perdido el
juicio. Buena parte de los blancos con los que alterna en el viaje dan síntomas de desequilibrio o
alteración del carácter, desde el maniático contador imperturbable y los exaltados peregrinos hasta el
trashumante y gárrulo ruso vestido como un arlequín. La frontera entre la lucidez y la locura destella en la
nota feroz, destemplada, que aparece al pie del informe de Kurtz a la Sociedad para la Eliminación de las
Costumbres Salvajes. ¿Cuánto tiempo media entre el informe y esa exhortación: "¡Exterminad a estos
bárbaros!"? No lo sabemos. Pero sí que entre ambos textos se interpuso la realidad africana y que ella
bastó para que la mente de Kurtz (o su alma) basculara de la razón a la sinrazón (o del Bien al Mal).
Cuando garabateó ese mandamiento exterminador, Kurtz ya lo ponía en práctica, sin duda, y alrededor de
su cabaña se balanceaban las cabezas clavadas en estacas.
Del relato se desprende una visión muy pesimista, por decir lo menos, de esa civilización europea
representada por la "ciudad espectral" o "sepulcro blanqueado" donde está la casa matriz de la Compañía,
a cuyas puertas reciben al visitante unas mujeres tejiendo, que, como han señalado los críticos, se parecen
sospechosamente a las Parcas de Virgilio y Dante que cuidan las puertas del averno. Si esa civilización
existe, ella, como el dios Jano, tiene dos caras: una para Europa y otra para el África, donde reaparecen
toda la violencia y crueldad en las relaciones humanas que en el viejo continente se creían abolidas. En el
mejor de los casos, la civilización luce como una delgada película, debajo de la cual siguen agazapados
los viejos demonios esperando las circunstancias propicias para reaparecer y ahogar en ceremonias de
puro instinto e irracionalidad, como las que preside Kurtz en su reino irrisorio, al precario civilizado.
La extremada complejidad de la historia está muy bien subrayada por la compleja estructura de la
narración, por los narradores, escenarios y tiempos superpuestos que se van alternando en el relato. Vasos
comunicantes y cajas chinas se relevan e imbrican para edificar un todo narrativo funcional y sutil. El río
Támesis y el gran río africano (el Congo, aunque no sea nombrado) son los dos escenarios enhebrados por
la historia. Dos ríos, dos continentes, dos culturas, dos tiempos históricos, entre los que va mudando el
principal personaje-narrador, el capitán Charlie Marlow, que cuenta, a cuatro amigos, en la noche fluvial
londinense, su antigua aventura africana. Pero, en esta realidad binaria, en la que hay dos mujeres
asociadas a Kurtz —la negra "bárbara y soberbia" y su delicada novia blanca— hay también dos
narradores, ya que Marlow narra dentro de la narración de otro narrador-personaje (que habla de
"nosotros", como si fuera uno de los amigos que escuchan a Marlow), éste anónimo y furtivo, cuya
función es la de velar la historia, disolviéndola en una neblina de subjetividad. O, mejor, de
subjetividades que se cruzan y descruzan, para crear la enrarecida atmósfera en que transcurre el relato.
Una atmósfera a ratos de confusión y a ratos de pesadilla, en la que el tiempo se adensa, parece
inmovilizarse, para luego saltar a otro momento, de manera sincopada, dejando vacíos intermedios,
silencios y sobreentendidos. Esta atmósfera, uno de los mejores logros del libro, resulta de la poderosa
presencia de una prosa cargada, por momentos grandilocuente y torrencial, llena de imágenes misteriosas
y resonancias mágico-religiosas, se diría que impregnada de la abundancia vegetal y de los vahos
selváticos. El crítico inglés F.R. Leavis deploró en este estilo la "insistencia adjetivadora" (adjectival
insistence), algo que, a mi juicio, es más bien uno de sus atributos imprescindibles para desracionalizar y
diluir la historia en un clima de total ambigüedad, en un ritmo y fluencia de realidad onírica que la hagan
persuasiva. Esta atmósfera reproduce el estado anímico de Marlow, a quien lo que ve, en su viaje
africano, en los puestos y factorías de la Compañía, deja perplejo, confuso, horrorizado, en
un crescendo del exceso que hace verosímil la historia de Kurtz, el horror absoluto que la narración
alcanza con él. Relatada en un estilo más sobrio y circunspecto, aquella desmesurada historia sería
increíble.
La experiencia africana cambia la personalidad de Marlow, como cambió la de Conrad. Y, también, su
visión del mundo, o por lo menos de Europa. Cuando retorna a la "ciudad espectral" con los papeles y el
recuerdo de Kurtz, contempla a distancia y con desprecio a esa "gente que se apresuraba por las calles
para extraer unos de otros un poco de dinero, para devorar su infame comida, para tragar su cerveza
malsana, para soñar sus sueños insignificantes y torpes". ¿A qué se debe esta aversión? A que estos seres
eran "una infracción a mis pensamientos", "intrusos cuyo conocimiento de la vida constituía para mí una
pretensión irritante, porque estaba seguro de que no era posible que supieran las cosas que yo sabía". Lo
que, gracias a aquel viaje, ha aprendido sobre la vida y el ser humano, ha hecho de él un ser sin inocencia
ni espontaneidad, muy crítico y desconfiado de sus congéneres.
Marlow, que antes de viajar al África odiaba la mentira, a su regreso no vacila en mentir a la
prometida de Kurtz, a la que engaña diciéndole que las últimas palabras de éste fueron el nombre de ella,
cuando, en verdad, exclamó: "¡Ah, el horror¡ ¡El horror!" ¿Fue una mentira piadosa para consolar a una
mujer que sufría? Sí, también. Pero fue, sobre todo, la aceptación de que hay verdades tan intolerables en
la vida que justifican las mentiras. Es decir, las ficciones; es decir, la literatura. -
2
100 años de "El corazón de las tinieblas"
Hola a todos:
Os cuelgo el reportaje publicado el pasado viernes en El Periódico de Catalunya con motivo del
centenario de la publicación de la obra de Conrad. La pena es no poder incluir junto con el texto las fotos
que lo acompañan.
Saludos
Oberón
-------------------------------El reportaje
El corazón de una novela
Una exposición, cinco novedades editoriales y una adaptación radiofónica conmemoran el centenario de
la publicación de un clásico: El corazón de las tinieblas, de Joseph Conrad.
El corazón de las tinieblas - En el cor de les tenebres / Planeta Kurtz / El corazón de las tinieblas
Autores: Varios
Traducción: Sergio Pitol - Montserrat Vancells
Editoriales: Ajuntament de Barcelona / Mondadori / Ediciones Sins Entido
Páginas: 184 / 288 / 72
Precios: 21 / 20,50 / 11,95 €
Carles Geli
Un marinero, Marlowe, cuenta a unos compañeros su viaje al África central en plena y sangrienta
colonización a la búsqueda de Kurtz, mítico agente comercial del que ya no se tienen noticias. Esa es, en
esencia, la trama de El corazón de las tinieblas, de Joseph Conrad, publicado ahora hace 100 años y que
es un clásico entre clásicos. La razón de su brillante supervivencia está en que esa simple historia puede
leerse hoy, por estilo, con toda vigencia y que las sutiles connotaciones que laten tras sus líneas cobran
una rabiosa actualidad en plena globalización. Una exposición, cinco publicaciones y unas emisiones
radiofónicas refuerzan un mito literario que puede interpretarse a la luz de su autor, los personajes y el
contexto sociopolítico en el que se creó la obra.
Arlequín. Es uno de los mejores ejemplos de la polisemia de la novela de Conrad. Es el joven ruso, de 25
años y ojos azules, amante de la aventura pura ("fui cada vez un poco más lejos... hasta que no sé cómo
podré regresar alguna vez"), que hace de asistente del mítico Kurtz, al que admira sin fisuras, hasta el
extremo de que se apunta una posible relación homosexual. Su apodo proviene de su indumentaria de
jirones de colores, que responde a cómo se pintaba el mapa de África en el siglo XIX: en rojo, los
territorios británicos; en azul, los franceses; en naranja, los portugueses; en verde, los italianos; en
morado, los alemanes, y en amarillo, los belgas. El arlequín funciona, pues, como metáfora de la
implicación de toda Europa en la carnicería colonial.
Colonización. Entre 1800 y 1914 Europa enloquece y Conrad lo sabe, lo vive y lo escribe. El hambre de
materias primas y mano de obra que comporta la industrialización justifica la expansión colonial, que se
camufla con la euforia por extender la civilización (occidental) sobre la oscuridad del mundo. Si en 1800
las potencias occidentales poseían el 35% de la superficie de la Tierra, en 1914 controlaban ya el 80%,
donde vivía el 50% de la humanidad. Las primeras ametralladoras (1884), el barco de vapor y el
descubrimiento de la quinina para luchar contra la malaria facilitaron la expansión.
El resto fue chacinería pura: los indígenas no podían salir de sus poblados; se les mataba si no traían las
cestas a rebosar; se envió a más de seis millones de africanos a América; se cortaron pies y manos como
3
castigo...
Congo. "Hay que tener el espíritu bien templado para aguantar lo que sucede aquí. (...) Hacen falta
superhombres". Lo escribía Che Guevara en 1965, cuando fue con un grupo de cubanos a luchar al
Congo. Es el escenario por antonomasia del horror de la colonización. Un médico, tras saber que viajará
al Congo, le sugiere a Marlow que, sobre todo, "mantenga la calma". La dureza del escenario está en su
propia naturaleza: la selva es descrita por Conrad como "algo monstruoso", una "piedra vegetal", un lugar
ante cuyo silencio "uno se vuelve sordo".
Su riqueza fue su cruz: caucho, marfil y minerales. Los beneficios de las empresas europeas llegaron a ser
del 1.500% a finales del siglo XIX, cuando una escopeta de pistones se cambiaba por 275 kilos de marfil.
En el siglo XX, Occidente siguió con la sangría al extraer uranio (EEUU sacó de allí las cargas para las
bombas de Hiroshima y Nagasaki) y el coltan que sirve de conductor para la telefonía móvil y los
ordenadores, del que el Congo tiene el 80% de las reservas mundiales.
Conrad, Joseph. Se llamaba Teodor Jósef Konrad Korzeniowski (Ucrania, 1857 - Kent, 1924) y era
polaco, pero fue un maestro de la literatura escribiendo en inglés. A los 9 años puso un dedo en una parte
vacía de un mapa de África y dijo que de mayor iría allá. Era el Congo, que pisó por vez primera el 12 de
junio de 1890, una experiencia "llevada un poco (y sólo un poco) más allá de los hechos reales" en El
corazón..., como admitió. Lamentó siempre haber ido: lo escribió en una carta ("Me arrepiento
amargamente. Todo aquí me resulta repulsivo. Los hombres y las cosas, pero especialmente los
hombres"). Era racista, como se entrevé en sus diarios y en la novela. En ella, los nativos gruñen
ininteligiblemente todo el rato; sólo hablarán inglés para manifestar un deseo de canibalismo y para
anunciar la muerte de Kurtz. El África de Conrad es la antítesis de Europa: es violenta y los negros son
perezosos, lujuriosos, poco inteligentes y malvados.
El libro, en realidad, es un ajuste de cuentas con el colonialismo, que Conrad no condena explícitamente,
pero sí en su forma y metodología.
------------------Exposición. El Palau de la Virreina de Barcelona acogerá desde el próximo viernes la muestra El corazón
de las tinieblas, 1902-2002. Tres cortometrajes, vídeos, mapas, fotos e instalaciones de artistas justifican
un catálogo que reproduce la novela de Conrad con sugerentes anotaciones de los comisarios Jorge Luis
Marzo y Marc Roig. Ellos coordinan también Planeta Kurtz, donde 11 intelectuales (Chinua Achebe,
Edward Said...) reflexionan sobre la obra. Ambos textos son la punta del iceberg de un homenaje que
cuenta con el primer cómic que se conoce de la novela (guión de Karin von Taylhardat y dibujos de
Miguel Díez, Luis Manchado, Pablo Aulardell y Francisco Marchante) y una versión de 12 capítulos para
RNE, con guión de Marzo y Roig y adaptación radiofónica de Federico Volpini.
Heart of Darkness. Título original de la obra, que apareció por entregas en la revista The Blackwood
Magazine entre febrero y abril de 1899. Conrad empezó a trabajar en ella en diciembre de 1898, siete
años después de su viaje al Congo. La novela salió en libro en 1902, con dos historias más, en el volumen
Youth (Juventud). Como todo clásico, permite lecturas de todo tipo: desde mostrar la fragilidad moral de
Europa ante otras culturas, a anticipar el África deshumanizada y desoladora donde ya ni la muerte
impresiona, pasando por el cuestionamiento de la propia humanidad de los negros. "Oscuridad" y
"tinieblas" son referencias constantes en la obra, que se inspiró parcialmente en los viajes y escritos de
Stanley, donde aparecen esas palabras. Conceptos que, a su vez, definen la nebulosa técnica de la novela,
que recuerda a un juego de muñecas rusas. Conrad lo tenía claro: "Uno sólo escribe la mitad del libro; la
otra mitad está en el lector".
Kurtz, Eric. Sin él no habría novela. Calvo como una bola de marfil, es el jefe de la estación comercial
más rentable del Congo, en la actual Kisangani. "Cometí un error, es un personaje demasiado simbólico",
dijo de él su creador. Seductor, "hombre al que no se podía apelar a ningún sentimiento elevado o bajo" y
que vive en una empalizada cubierta de cráneos, Kurtz es una mezcla del explorador Stanley, del
genocida Leopoldo II de Bélgica (amo del Congo durante años) y del agente comercial Georges-Antoine
Klein, que Conrad recogió en su viaje y que cedió el apellido a Kurtz en las tres primeras versiones de la
novela. Encarna el paradigma del colono blanco: odia una África que también le seduce y, falto de todo
referente, al quedarse sólo en la selva pierde cualquier freno civilizador y acaba convertido en un salvaje.
Mira en su interior, ve el abismo y enloquece. Sus últimas palabras: "Ah!, el horror".
4
Marlow, Charles. Es la voz de Conrad. Marinero desapasionado, aventurero individualista y misántropo,
es quizá la visión de Conrad sobre el inglés medio. No es un defensor de los derechos humanos, pero sí
afirma una integridad básica. Racista cuando muere su fogonero negro, engaña en cambio piadosamente a
la prometida de Kurtz al decirle que el último pensamiento de su novio fue para ella. Quizá es una
metáfora de la gran mentira que fue la historia oficial de la colonización.
De las tinieblas al apocalipsis
La lectura de Francis Ford Coppola sobresale entre la media docena de adaptaciones audiovisuales de las
obras de Conrad
El libro de Apocalypse Now / El libro de Con el corazón en tinieblas
Autores: Peter Cowie / Eleanor Coppola
Traducciones: G. Andújar / M. Vidal
Editoriales: Paidós / Emecé
Páginas: 272 /278
Precios: 23,74 € / 17,50 €
La obra de Joseph Conrad ha suscitado el interés de cineastas diversos. Alfred Hitchcock realizó Sabotage
(1936) a partir de El agente secreto; Richard Brooks adaptó Lord Jim (1965); Andrzej Wajda rodó La
línea de sombra (1976); Ridley Scott se basó en la novela corta El duelo para Los duelistas (1977) y,
además, bautizó la nave espacial de Alien con el nombre de Nostromo; y el dramaturgo Christopher
Hampton abordó de nuevo El agente secreto, en 1996. Pese a la calidad de estos filmes, no deja de ser
curioso que la película más identificada con la literatura de Conrad sea Apocalypse now (1979), de
Francis Ford Coppola, que toma prestada la estructura de El corazón de las tinieblas para un viaje
alucinante al corazón del Vietnam.
El nuevo montaje de Coppola, así como la publicación de dos libros sobre sus preparativos y rodaje desde
perspectivas complementarias han vuelto a situar en primer plano esta magnífica película. De la lectura de
El libro de Apocalypse Now, de Peter Cowie, y Con el corazón en tinieblas, escrito por la esposa del
realizador, Eleanor Coppola, se deduce que la filmación de Apocalypse Now fue una experiencia similar
a la relatada por Conrad en su novela.
DIARIO DE RODAJE
El libro de Eleanor es un diario de rodaje. Empieza con la llamada telefónica de Steve McQueen, el actor
que Coppola quería para el personaje encarnado finalmente por Martin Sheen --Willard, el trasunto del
Marlow de Conrad-- y concluye con una hermosa reflexión: Eleanor le lee a su hija --Sofia Coppola,
directora de Las vírgenes suicidas-- un fragmento de El mago de Oz en el que los protagonistas se
encuentran frente a un muro infraqueable que no es más que una ilusión óptica. Su marido debió
enfrentarse con muros más sólidos que aquellos. Además del libro, Eleanor filmó imágenes para un
documental que completaron en 1991 otros dos directores. ¿Su título? Hearts of darkness.
Los dos textos repasan los azares de un rodaje convulso, que dejó en el camino a actores enfermos del
corazón, decorados destrozados por un tifón y problemas logísticos: como la película se filmó en
Filipinas, Coppola no pudo disponer siempre que quiso de los helicópteros porque el Ejército los
necesitaba para atacar a los enemigos de Ferdinand Marcos.
El libro de Cowie analiza la relación entre Coppola y John Milius, personaje esencial para conectar
Vietnam con las tinieblas de Conrad. Había leído El corazón de las tinieblas en el instituto, en 1962. Años
después, ya tenía en mente una historia titulada The psychedelic soldier, germen de Apocalypse now.
Milius y Coppola pertenecían al mismo grupo de estudiantes de cine que George Lucas y Carroll Ballard.
Este último quería realizar una versión de El corazón de las tinieblas en 1967. El proyecto no prosperó.
Lucas, poco después, animó a Milius a escribir el guión, pero poniendo condiciones. Cowie cita en su
libro estas declaraciones de Milius: "Quería que escribiera una película sobre Vietnam. No le importaba
como fuera, siempre y cuando fuera una película sobre Vietnam. No distinguía El corazón de las tinieblas
de Mary Poppins".
5
Milius escribió su libre adaptación del libro de Conrad sin releerlo, porque "quería recordarlo como si
fuera un sueño". Lucas tenía intención de dirigirlo. Tampoco cuajó. Milius ya había debutado como
director (Dillinger) y estaba enfrascado en otros asuntos. Fue entonces cuando Coppola, el último en
llegar al proyecto, se hizo cargo del mismo.
Pero Apocalypse now no es la única aproximación cinematográfica a El corazón de las tinieblas. Cuando
Orson Welles llegó a Hollywood en 1939, su primer proyecto era llevar al cine el libro de Conrad. Lo
conocía a la perfección, ya que había realizado una versión radiofónica en su programa The Mercury
Theatre on air, en 1938.
Welles escribió un guión de 184 páginas, en el que modificaba el escenario, haciendo que Marlow
remontara el río Hudson, y convertía la historia en un alegato contra el totalitarismo. Welles dejó crecer
su barba para encarnar a Kurtz. Se construyeron las maquetas y se filmaron algunos planos de las mismas.
El estilo estaría marcado por la subjetividad de la cámara: la acción acontecería desde el punto de vista de
Marlow. Pero los problemas económicos dieron al traste con el filme. Welles nunca pudo remontar el río
en busca de Kurtz.
Si lo hizo años más tarde el británico Nicolas Roeg, realizador de una aplicada versión para televisión de
la novela de Conrad, Heart of darkness (1994), producida por Turner Films e interpretada por Tim Roth
(Marlow) y John Malkovich (Kurtz).
Quim Casas
------------------------¿Dónde está Kurtz?
Iván de la Nuez
El corazón de las tinieblas, de Joseph Conrad, y el Diario del Congo, de Ernesto Che Guevara, acotan la
historia del colonialismo moderno. Conrad, en los inicios, y Guevara, al final --con su propuesta
revolucionaria de independencia de las antiguas colonias de África--, abren y cierran el ciclo de ese
colonialismo voraz que instaló la modernidad y generó, al mismo tiempo, la respuesta frontal al mismo.
Entre Marlowe, el personaje de la novela, y el Che, el personaje del diario, río Congo adentro tiene lugar
una historia colonial que se manejó sobre principios de voracidad y resistencia, a me- nudo violenta, casi
siempre binaria: Norte-Sur, desarrollo-subdesarrollo, centro-periferia, civilización-barbarie, blancosnegros, metrópoli-colonia. Desde entonces, los libros del Che, así como Los condenados de la tierra, de
Frantz Fannon, o los discursos de líderes africanos como Patrice Lumumba y Amílcar Cabral, que
desembocaron luego en los estudios poscoloniales de Edward Said, Hommi Bhaba, Geeta Kapoor y
Spivak.
De las muchas lecturas y versiones de El corazón de las tinieblas hay una que gana en actualidad: la que
indaga sobre el desgaja- miento de Kurtz, un personaje en medio de la selva, fuera de toda regla y control.
Kurtz, acaso, se instala en un mundo cuyas formas de colonizar están más allá del mundo de Marlowe
pero, también, cu- yas prestaciones anticolonialistas son de un orden posterior a la era del Che. Kurtz es
un personaje al que es posible leer en las claves de la globalización, en lo que Toni Negri ha esbozado
como la "era del imperio": una época posterior al imperialismo en la cual el grado de generalidad hace
que éste ya no sea localizable en un país concreto y que se expanda hacia todos los horizontes del
universo. Kurtz, como el imperio, carece de límites o fronteras y, sobre todo, se ha ahorrado --como han
hecho Robert D. Kaplan y Francis Fukuyama-- cualquier coartada moral o civilizatoria para disfrazar la
razón cínica de la codicia. Kurtz es el colonialista del fin de la historia y, también, el de esta era de la
inundación en la cual, desde el río Congo, las huestes cambian la dirección del viaje y avanzan hacia
Occidente. Quizá para devolvernos, desde el espejo que Kurtz rompió, la imagen de la crueldad colonial
en la que nuestro mundo ha forjado su opulencia.
6
Descargar