Gioconda Flores Código IB: 001421-•‐0055 "En las artes, podemos coincidir en las normas generales y discrepar sobre si una obra en particular tiene mérito artístico o no. En la ética se da la situación contraria: podemos discrepar sobre teorías éticas, pero todos reconocemos una acción poco ética a simple vista." Discuta esta afirmación. En el arte hay normas generales para identificar cual es el mérito artístico; a pesar de esto existen diferentes opiniones que no necesariamente son acordes a estas normas. Para la ética es más complejo porque las normas son las diferentes teorías éticas; pero estas pueden ser contrarias entre sí. Hay acciones que son fáciles de identificar si son poco éticas, desde cualquier teoría ética; pero hay otras que no. Para analizar estas dos áreas de conocimiento trabajaré el arte desde la literatura, comparando dos autores: Paulo Coehlo y Pablo Palacio. Y en la ética trabajaré en torno al matrimonio homosexual, desde diferentes teorías éticas: el existencialismo de Jean Paul Sartre y el idealismo de Immanuel Kant. El arte es un área de conocimiento subjetiva porque la percibimos por medio de las emociones, así también tiene la habilidad de hacernos cambiar nuestra mente. Las artes exploran la experiencia y la realidad del ser humano y son un componente esencial de la cultura. Pero si el arte es subjetivo ¿Sobre qué base es posible juzgar el mérito de una obra de arte? ¿Es el valor estético de una obra de arte una cuestión puramente subjetiva? Las normas generales del arte se dividen en dos partes: las objetivas y las subjetivas. Las normas objetivas analizan el contexto de la obra: el autor, la técnica, la sociedad en la que vive, su cultura, época y su ideología o religión; con estos elementos se juzga el nivel de originalidad de la obra. La parte subjetiva es el gozo estético, esto significa que al ver, escuchar o leer algo, que no necesariamente es en esencia considerado agradable, cause placer por la forma en la que está conformado. Esto es más difícil de identificar porque no todos 1 Gioconda Flores Código IB: 001421-•‐0055 tenemos el mismo concepto de estética, puede variar de acuerdo a la sociedad y a la cultura; en teoría se afirma que el arte produce un gozo estético. Con las normas anteriormente explicadas discutiré, a través de un ejemplo, el valor artístico literario de las obras de Paulo Coelho y Pablo Palacio para analizar el tema prescrito. Juzgando el mérito artístico de las obras de Paulo Coelho, desde las normas objetivas, se puede decir que no son innovadoras porque utiliza frases como: “Existe un lenguaje que va más allá de las palabras” (Coelho, 1988), las cuales son muy cliché y le quita originalidad a la obra, un elemento fundamental del arte. Según el análisis de Héctor Abad Faciolince (2013) los finales de sus obras son predecibles, debido a que su intención es adoctrinar y a la construcción morfológica usada, la misma que es parecida a la de los cuentos, que son acciones repetidas, situaciones análogas pero con diferentes personajes; contrario a lo artístico que muestra lo que piensa el autor sin buscar convencer al lector de algo. Por otra parte a muchas personas les gusta y por ello lo consideran arte. El gozo estético que produce es discutible debido a que depende de cada persona; en mi opinión no lo tiene, porque lo que agrada a las personas es lo que dice, mas no la forma en que lo expresa. Por estas razones podemos concluir que las obras de Paulo Coehlo no cumplen con las normas del arte y pertenecen al campo de la auto superación. Por otra parte si juzgamos las obras de Pablo Palacio desde las normas objetivas se puede decir que son originales, nada predecibles y sus personajes representan a la sociedad ecuatoriana en la que vivió, reflejando por medio de ellos sus pensamientos y sentimientos, sin buscar dar una enseñanza. En mi opinión sus obras producen gozo estético por medio de las figuras literarias que utiliza, como por ejemplo en Un hombre Muerto a Puntapiés: 2 Gioconda Flores Código IB: 001421-•‐0055 “¡Cómo debieron sonar esos maravillosos puntapiés! Como el aplastarse de una naranja, arrojada vigorosamente sobre el muro; como el caer de un paraguas cuyas varillas chocan estremeciéndose; como el romperse de una nuez entre los dedos; ¡o mejor como el encuentro de otra recia suela de zapato contra otra nariz!” (Palacio, 2012, p. 88) A pesar de que está describiendo un crimen, lo cual no es agradable, causa placer leerlo por la forma en que lo escribe. Por estas razones podemos afirmar que las obras de Palacio son arte debido a que cumplen con las normas generales objetivas y para muchos también las subjetivas. En conclusión comparto con Venturi la siguiente idea: “Las preferencias individuales son siempre arbitrarias. Así, al formarse un juicio en el arte, la preferencia individual no puede evitarse. La cualidad de una obra de arte, por lo tanto, no depende por completo de la atracción que ejerza en usted, puesto que es una cualidad relacionada con la obra misma, y no con su gusto o disgusto. Es una cualidad objetiva, una cualidad en sí misma, y esta cualidad se llama arte”. (Venturi, p. 195) La ética es la reflexión teórica de la moral, están involucradas las emociones pero se busca un equilibrio entre la razón y la emoción. No podemos juzgar los actos humanos solo con la razón porque somos más que eso, tenemos sentimientos; tampoco podemos juzgar solo con las emociones porque todos sentimos diferente y no podríamos vivir en comunidad. En la Ética se busca determinar normas generales que nos permitan juzgar un acto humano como correcto o incorrecto; pero no se ha logrado completamente porque existen diferentes teorías éticas con argumentos igualmente válidos. A pesar de esto existen actos como robarle una idea a una persona, que es incorrecto universalmente; pero hay actos como el matrimonio homosexual que puede ser correcto o incorrecto de acuerdo a la teoría ética del que la vea y a la sociedad que lo interprete, este acto lo juzgaré desde las teorías éticas de Jean Paul Sartre y la de Immanuel Kant que son contrarias. También analizaré como la sociedad, la cultura, la época y la experiencia influyeron en los filósofos al construir su conocimiento. 3 Gioconda Flores Código IB: 001421-•‐0055 Comenzaré por la del existencialismo de Jean Paul Sartre, afirma que no existe ninguna ley que determine qué es bueno y qué es malo, cada ser humano va creando su propia moral. Pero hay que actuar de buena fe, esto significa que si decidimos hacer algo es porque pensamos que esta acción es correcta, aceptando la responsabilidad del acto que me afectará a mí y a toda la humanidad; porque estoy reflejando como yo pienso que debería ser el hombre, perdiendo mi autoridad para juzgar a alguien sobre ese acto. Ahora el matrimonio homosexual visto desde la teoría ética existencialista estaría aceptado si se lo considera correcto y se asume la responsabilidad sin excusarse en la pasión. El contexto histórico de Sartre influyó en la construcción de su postura porque vivió en Francia entre las dos Guerras Mundiales, en una sociedad no conservadora en medio de revoluciones como la de Mayo del 68, ya Nietzsche había introducido parte de su pensamiento existencialista. Si hubiera vivido por ejemplo en la Edad Media probablemente no hubiera desarrollado sus ideas porque no tenía una sociedad que lo apoye. Por otra parte la teoría ética de Kant busca la universalidad de la moral. Esta teoría afirma que para juzgar si una acción es correcta o incorrecta no se debe evaluar conforme al resultado (por ejemplo: felicidad, valores, sabiduría), sino conforme al deber. Según la ética kantiana lo importante es la buena voluntad, que es la que lleva a realizar el acto analizado previamente por la razón, y que es independiente de los fines que persiga; por ejemplo si un comerciante es honesto para ganar prestigio, no tiene buena voluntad, porque actuó para alcanzar el fin y no porque es su deber, en otras palabras las consecuencias de los actos son irrelevantes lo que importa es actuar conforme al deber. ¿Pero qué es un deber? Para saber si un acto es un deber Kant nos da los siguientes principios: el primero es querer que todo el mundo obre de esta manera. Y el segundo es: obra de manera que trates a la persona como un fin y no como un medio. Partiendo desde esta postura ética, el matrimonio homosexual es incorrecto, si lo analizamos con los principios de Kant, no es un deber, porque no se puede esperar que toda la humanidad proceda de esta manera debido a que se acabaría la especie 4 Gioconda Flores Código IB: 001421-•‐0055 humana porque no podremos reproducirnos. El contexto histórico de Kant también influye en sus pensamientos, porque en su época la física había avanzado gracias a los aportes de Isaac Newton. Por esta razón Kant se sintió atraído por la física y las matemáticas y por eso buscó llegar a esta exactitud en la Ética. En conclusión me parece que en la arte al igual que en la ética existen diferentes opiniones con respecto a las obras literarias y a los actos humanos (respectivamente), y es dificil que se pongan de acuerdo. En el arte por una parte tiene normas establecidas para reconocer una obra artística; en cambio la ética tiene diferentes teorías válidas pero también contra argumentables desde diferentes perspectivas. La teoría de Sartre lo deja a la responsabilidad de la persona, Kant quiere llegar a una ley universal. ¿Se podrá llegar a una verdad absoluta sobre si es ético o no algo como el matrimonio homosexual? Desde mi punto de vista, el matrimonio homosexual es poco ético, porque no hay reproducción biológica, que es una de las finalidades importantes del matrimonio. Concuerdo en que una persona desde su postura ética puede identificar o considerar a simple vista si un acto es poco ético; pero, analizándolo desde diferentes teorías éticas como en este caso, podemos discrepar. Palabras: 1600 5 Gioconda Flores Código IB: 001421-•‐0055 Bibliografía Venturi, L. (1954). Como se mira un cuadro. Recuperado el 13 de 08 de 2014, de http://depa.fquim.unam.mx/amyd/archivero/Comosemirauncuadro_3492.pdf Art and Ethics. (2014). Recuperado el 4 de 7 de 2014, de Theory of Knowledge: http://www.theoryofknowledge.net/ Coelho, P. (1988). El Alquimista. Dombrowsk, I., Rotenbeg, L., & Bick, M. (2012). Teoría del Conocimiento. Costa Rica: La Jirafa y Yo Faciolince, H. A. (12 de 4 de 2013). Por qué es tan malo Paulo Coelho. Recuperado el 4 de 6 de 2014, de Prodavinci: http://prodavinci.com/2013/04/12/actualidad/por-‐‐que-•‐es-•‐tan-•‐malo-•‐paulo-•‐ coelho-•‐por-•‐hector-•‐abad-•‐faciolince/ Feinmann, J. P. (Escritor). (2008). Filosofia Aqui y Ahora [Película]. Palacio, P. (2012). Obras Completas. Quito, Ecuador. 6