ISSN 1851-8788 DOCUMENTOS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL NÚMERO 23 – AÑO 2013 Aproximaciones en torno al universo empírico del empresariado católico nacional: la Asociación Cristiana de Dirigentes de Empresa en el marco de la crisis y salida del régimen de convertibilidad Gustavo Javier Motta -1- Aproximaciones en torno al universo empírico del empresariado católico nacional: la Asociación Cristiana de Dirigentes de Empresa en el marco de la crisis y salida del régimen de convertibilidad Mg. Gustavo Javier Motta 1 CONICET - IDAES / UNSAM gmotta@unlu.edu.ar El presente texto fue presentado en las VII Jornadas de Estudios de Estudios Sociales de la Economía: “El carácter social de los procesos y objetos económicos”, organizadas por el CESE y llevadas a cabo entre el 24 y el 28 de septiembre de 2012 en el IDAES. En él se vuelcan los resultados de las primeras indagaciones referidas a los posicionamientos colectivos político-religiosos y político-económicos de las elites religiosa-católica y empresarial-católica argentinas, respectivamente, y a la conformación de diversos ámbitos y redes de sociabilidad dentro y entre ambos colectivos, en el marco del desarrollo de mi tesis doctoral. Palabras clave: ASOCIACIÓN CRISTIANA DE DIRIGENTES DE EMPRESA – CONFERENCIA EPISCOPAL ARGENTINA – CRISIS DE CONVERTIBILIDAD Introducción La presente comunicación se inscribe en un proyecto de investigación mucho más amplio, cuyo recorrido estamos comenzando a transitar. 2 Aquí nos proponemos presentar, en primer término, el tema y el problema de investigación, ambos surgidos como interrogantes en el marco de un trabajo recientemente finalizado. 3 A su vez, indagaremos en la génesis de un colectivo de empresarios nacionales cuya filiación no se basa en la pertenencia a un sector económico en particular o en fundamentos similares, sino en las creencias compartidas. Esta aproximación al problema y al objeto se asienta en una coyuntura particular como lo fue la crisis y salida del régimen de convertibilidad, hecho que nos permitirá relacionar sus concepciones y posicionamientos políticos en términos relacionales, incorporando los de otros agentes. Será clave, por lo tanto, analizar no sólo su conformación y algunos rasgos preliminares de su acción colectiva, sino también las diversas redes y ámbitos de socialización 1 Magíster en Sociología Económica (IDAES-UNSAM). Actualmente es becario del CONICET con sede en el IDAES bajo la dirección de la Dra. Ana Castellani. Se encuentra finalizando el Doctorado en Sociología (IDAES-UNSAM) y el tema de su tesis doctoral, dirigida por Ana Castellani y Verónica Giménez Béliveau, aborda la relación entre las creencias religiosas y los posicionamientos políticos, específicamente los políticoreligiosos de la elite católica nacional, institucionalizada en la Conferencia Episcopal Argentina, y la empresarial-católica nucleada en la Asociación Cristiana de Dirigentes de Empresa, así como sus redes y ámbitos de sociabilidad. 2 “Tensiones, correlaciones y límites entre el posicionamiento político-religioso de la jerarquía católica argentina y político-económico del empresariado católico nacional: 1999-2003”, proyecto de Tesis Doctoral para optar por el título de Doctor en Sociología por la Universidad Nacional de San Martín. IDAES, 2012. 3 “Alianzas y discursos en torno a la construcción de un consenso hegemónico. El papel de la Iglesia Católica Argentina en la crisis y salida del régimen de convertibilidad (1999-2002)”, tesis de Maestría en Sociología Económica, dirigida por la Dra. Ana Castellani. IDAES-UNSAM, 2012. -2- de sus integrantes, así como los mecanismos de membresía, afinidades y valores compartidos. Nuestro objetivo es, en ese sentido, exponer los resultados preliminares obtenidos en los primeros abordajes a este colectivo, asirlo en su multidimensional configuración e intentar problematizar algunos de sus posicionamientos políticos colectivos en relación a variables económicas pero también a las que, siendo extraeconómicas, se encuentran en permanente tensión. Tema y problema en el que inscribimos a ACDE Nuestro trabajo se enmarca en el análisis sobre las relaciones entre creencias religiosas y posicionamientos políticos. En general, el abordaje de los problemas referidos a las estrategias de construcción de diversos posicionamientos colectivos suelen estudiarse y presentarse por separado. Nuestra intención es abordar en particular los político-religiosos y político-económicos de las elites católica-episcopal y empresarial-católica argentinas, respectivamente. Para la primera tomamos a la Conferencia Episcopal Argentina (CEA), máximo órgano institucional del clero secular que congrega de manera permanente a la totalidad de los obispos de las diócesis del país, cuyas autoridades máximas resultan de una elección que se realiza cada tres años, oportunidad en la que se renuevan los cargos de presidente, vicepresidente, vicepresidente 2do y secretario general, al nivel de la Comisión Ejecutiva, y presidente y miembros de las distintas comisiones episcopales; los obispos de la CEA se reúnen en Asamblea Plenaria dos veces al año de manera ordinaria. 4 La segunda está nucleada en la Asociación Cristiana de Dirigentes de Empresa (ACDE), órgano fundado en 1952 por dirigentes empresariales pertenecientes a la Acción Católica Argentina y cuya Misión consiste en “nuclear a los dirigentes de empresa que desean inspirar su acción en los principios del Evangelio y de la Doctrina Social de la Iglesia, con el fin de ayudar a los dirigentes de empresa a vivir de manera coherente su vocación emprendedora y su fe cristiana”. El ámbito institucional de relaciones entre ambas elites 5 se halla en el Departamento de Laicos de la CEA. Situar los posicionamientos político-económicos de ACDE en relación con los político-religiosos de la jerarquía episcopal en una coyuntura concreta como lo fue la crisis y salida del régimen de convertibilidad nos abre una dimensión transversal. Así, el hecho de asistir al enfrentamiento político entre dos bloques de los sectores dominantes en torno a la construcción de un consenso respecto de la interpretación de la crisis, nos introduce en un contexto de fuerte recomposición en términos de nuevas alianzas. Baste recordar que en enero 4 Los periodos 1996-1999 y 1999-2002 estuvo presidido por el arzobispo de Paraná, Mons. Estanislao Esteban Karlic, mientras que en el trienio 2002-2005 estuvo al frente Mons. Eduardo Vicente Mirás, arzobispo de Rosario. 5 No es nuestra intención aquí discurrir acerca del desarrollo conceptual que en los últimos años ha tenido la noción de “elite”. Sólo apuntaremos que para el caso específico de ACDE en tanto grupo portador de recursos de dominación existen escasas pero valiosas problematizaciones conceptuales al respecto –aún como disparador para ulteriores trabajos teóricos-, como es el caso de Donatello (2011), quien amalgama algunos aportes de la sociología económica y la sociología de las elites para interpelar a esta asociación. Este autor desmonta dos ideologemas que se han cristalizado en algunos cientistas sociales y que, por más seductores que sean, no hacen más que enmascarar las complejidades propias de los procesos socializadores que ocurren en sus heterogéneos ámbitos y redes: a) que, de existir un grupo dogmático ortodoxo en el conjunto de los argentinos católicos, éste se encontraría en los estratos medios y altos y que, por tanto, los empresarios de ACDE -al socializar en dichos círculos- compartirían sus posiciones; b) su contrario, es decir, en nada influiría los ámbitos y redes de sociabilidad dado que se entiende a la jerarquía eclesiástica institucionalizada en la CEA como determinante de las opiniones y comportamientos de los laicos, en una suerte de aparato ideológico desprovisto de luchas internas y, por lo tanto, de historia propia (Donatello, 2011: 836). -3- de 1999 Brasil había decidido devaluar el real un 9% y se enfrentaba a una pérdida de divisas por U$S 2.000 millones, situación que impactaría profundamente en la macroeconomía argentina, cuyos índices de crecimiento venían disminuyendo desde el tercer trimestre de 1998 y que en 1999 cerraría con una caída del PBI del 3%; y que en ese mismo año –además de la renovación de las autoridades nacionales- se crearon la Asociación de Bancos de la Argentina (ABA), organismo que adquirirá relevancia por su férrea lucha en defensa del régimen de convertibilidad, y el “Grupo Productivo”, conformado por la Cámara Argentina de la Construcción (CAC), la Unión Industrial Argentina (UIA) y las Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), que lo cuestionarán. Ambos bloques desplegaron sus argumentaciones en torno a la persuasión hacia una salida política funcional a su inserción en el campo económico, básicamente mediante dos polos de política económica, con sus respectivos costos sociales: la transferencia monumental de ingresos que traía la devaluación del peso, por un lado, y la renuncia completa a la autonomía de la política monetaria doméstica mediante la dolarización de la economía, por el otro. Hay, en este esquema que presentamos, dos núcleos problemáticos que merecen atención y que a su vez fueron los disparadores de nuestra investigación. En primer lugar, existió no sólo en la doxa política o incluso en el sentido común 6 la idea de que “la Iglesia” difusa categoría en la que suelen caber tanto la jerarquía episcopal como cualquier obispo en el marco de una homilía con alta resonancia política o, incluso, grupos laicales organizados e inscriptos institucionalmente en la CEA- habría formado parte de la discusión respecto de la salida política a favor de la devaluación, sino que también está idea ha sido mencionada en algunas producciones académicas, 7 hecho que amerita un estudio particular. En segundo lugar, porque aún aceptando la convergencia de ciertos sintagmas cristalizados en el discurso colectivo del episcopado nacional, anclado en un ideologema que habilitaba la asociación de la crisis con una serie de políticas cuestionadas principalmente por el bloque devaluacionista,8 existe suficiente evidencia empírica para afirmar que el posicionamiento de ACDE no sólo se basó en la defensa del modelo de convertibilidad aún cuando la suerte de éste estaba echada sino que las alianzas tejidas por este colectivo incorporaron a los sectores que defendieron la dolarización de la moneda. Veremos cómo las sociabilidades de los empresarios católicos, a su vez, se constituyeron en ámbitos que funcionaron como usina reproductora del ideario neoliberal, muy cuestionado en los documentos de la CEA por darse de bruces con la Doctrina Social de la Iglesia. Paradójicamente, piedra basal en la misión del empresariado católico. 6 Lo decimos en términos de un ideologema generalizado en la discusión pública y no desde una declaración epistemológica rupturista entre vulgo sentido común y episteme en tanto círculo homogéneo de saber experto y autolegitimado, posición que no compartimos. 7 Iñigo Carreras, N. y Cotarelo, M. (2003: 29,52); Ansaldi, W. (2003: 3); Basualdo, E. M. (2002: 16-17); Bonnet, A. (2002: 23) y Ortiz, R. y Schorr, M. (2007: 5,8). Claro está que dicha alusión no constituye, en ningún caso, el objeto central de análisis. 8 Por no ser éste el objeto de la presente comunicación, no profundizaremos al respecto. Aunque deseamos destacar que esta sola cuestión no explica la adscripción automática a ningún sector o bloque económico, así como tampoco asienta la posición institucional en un discurso apologético de un carácter tan concreto como lo es la defensa de una política económica clave para la constitución de un modelo. Debemos notar que las temporalidades de los agentes económicos y de la jerarquía episcopal no necesariamente coinciden, es decir, los caracteres, motivaciones y fines de sus acciones obedecen a plazos que se inscriben en lógicas divergentes (desde el siglo XIX, la Iglesia Vaticana viene enfrentando con vehemencia el proceso de relativa secularización, particularmente desde el papado de León XIII con su encíclica Libertas Praestantissimum, de 1888). Es necesario remarcarlo para no caer en la tentación de homogeneizar un cuerpo tan contradictorio como el eclesiástico en la categoría de “Iglesia Católica” –aún reconociendo la existencia de un sector hegemónico que, por definición, se encuentra en permanente lucha por continuar siéndolo-. -4- Génesis y rasgos fundamentales de ACDE en la Argentina Como dijimos, ACDE fue fundada en 1952 por empresarios pertenecientes a la Acción Católica Argentina, 9 siendo su primer presidente el laico, marino y empresario nacional Enrique E. Shaw (1951-1954). Conforma, por otra parte, un nodo más –aunque de gran importancia en términos cuantitativos- de la extensa y diversificada red mundial UNIAPAC (Union Internationale des Associations Patronales Chrétiennes), federación internacional nacida también en 1931 bajo el nombre “Conférences Internationales des Associations de Patrons Catholiques”, en ocasión de cumplirse el 40° aniversario de la encíclica fundante de la Doctrina Social de la Iglesia, Rerum Novarum, del Papa León XIII. UNIAPAC, fundada por las asociaciones holandesa, belga y francesa –con Italia, Alemania y Checoslovaquia como observadores- hoy está compuesta por más de 30 asociaciones de dirigentes de empresas cristianos, representando a más de 15.000 miembros individuales a nivel internacional, de los cuales su mayoría provienen de países europeos y latinoamericanos. Según consta en un folleto publicado en ocasión de celebrarse su más reciente Congreso Mundial, en Francia, 10 la institución se autorrepresenta como: un lugar de encuentro de Dirigentes Cristianos de Empresa cuyo objetivo es promover una visión y despliegue de Responsabilidad Social Empresaria que sirva a las personas y al Bien Común en el Mundo. Inspirada por la Doctrina Social de la Iglesia, su propósito es unir, guiar y motivar a dirigentes de empresa para que, a la luz del Pensamiento Social Cristiano, se comprometan a: i. Su FORMACIÓN personal; ii. La TRANSFORMACIÓN de sus empresas y el ambiente de sus negocios; y iii. la contribución de la CONSTRUCCIÓN de un mundo más justo y una sociedad más humana. 9 Órgano creado en 1931 por el Episcopado nacional con el fin de reunir al laicado católico en su misión evangelizadora. En ella confluyeron diferentes líneas, como la “Liga de Damas Católicas”, la “Asociación de hombres Católicos”, la “Liga de la Juventud Femenina Católica”, la “Federación de la Juventud Católica”, etc. En la Carta Pastoral Colectiva del Episcopado Argentino sobre la Acción Católica del 15 de mayo de 1931, se lee: “Declaramos también solemnemente que la Acción Católica está fuera y por encima de todos los partidos políticos, lo mismo que la Iglesia Católica. Siempre que la política no atente contra el depósito intangible de principios religiosos y morales, cuya custodia encomendó Jesucristo a la Iglesia, en virtud de su Autoridad Divina, anterior y superior a todas las Autoridades del mundo y a todas las soberanías del cielo, de la tierra y de los infiernos, la política no debe temer nada de la Iglesia ni de la Acción Católica. Si alguna vez la política se convirtiese en agresora injusta de ese depósito sagrado, la Iglesia cumpliría con el doloroso deber de rechazar la agresión, con las armas espirituales de que la dotó su Divino Fundador, cuidando muy bien de no descender al plano de los partidismos políticos y de los intereses personales” (Boletín Oficial de la Acción Católica Argentina, 15/05/1931). 10 XXIV Congreso Mundial UNIAPAC y XXIX Conferencia Nacional de Les EDC (Les Entrepreneurs et Dirigeants Chrétiens): empresas, fuente de esperanza. Lyon, 30, 31 de marzo y 1 de abril de 2012. Los últimos congresos mundiales de UNIAPAC fueron: 1985 Amberes – Bélgica, XVII Congreso Mundial: “Aspectos Eticos de las Nuevas Tecnologias”; 1988 Baveno/Stresa – Italia, XVIII Congreso Mundial: “Valores Cristianos y Valores de los Negocios”; 1993 Monterrey – Mexico, XIX Congreso Mundial: “La Economía Social de Mercado al Servicio del Hombre”; 1998 Roma – Italia, XX Congreso Mundial: “Empresarios Cristianos en la Era de la Globalización: ¿estamos asumiendo nuestras nuevas responsabilidades?”; 2002 Buenos Aires – Argentina, XXI Congreso Mundial: “Equidad y Solidaridad: Desafíos de los Hombres de negocios para el Siglo XXI”; 2006 Lisboa – Portugal, XXII Congreso Mundial: “Ser mejores dirigentes de empresa en un complejo mundo globalizado”; 2009 México D.F. – México, XXIII Congreso Mundial: “Valores para la construcción de un mundo mejor”. -5- UNIAPAC posee el estatuto de observador en la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y en otras varias organizaciones de las Naciones Unidas, así como en Unión Europea. La sede de ACDE se encuentra en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, a sólo doscientos metros de la Agencia Informativa Católica Argentina (AICA). Su principal órgano de difusión es la revista Empresa –editada por ACDE Buenos Aires-, de periodicidad trimestral. 11 En relación con los mecanismos de membresía, si bien la institución excluye a quienes profesan otra religión, sí pueden incorporar ateos o católicos no practicantes, aunque estos mecanismos de adscripción no son automáticos. Si bien la ligazón entre ACDE y la tradición de la Iglesia Católica en nuestro país es evidente, “admite en su interior un pluralismo de pertenencias ecuménicas siempre que sus socios reconozcan los valores que la sustentan y deseen inspirar su acción en los principios de la Doctrina Social de la Iglesia”, reconocen en su portal institucional. Cualquier interesado en formar parte de ACDE debe pasar previamente por una entrevista personal con una persona de la institución, la cual le informa al interesado sobre la misión de ACDE. Luego, el interesado podrá evaluar si presenta o no la solicitud de ingreso. Si decide presentarla, ésta será evaluada a través de un proceso interno de resolución. Durante el recorte temporal que abarca nuestra investigación, ACDE estuvo presidida por Jorge Matheu (Alto Palermo S.A.), entre 1997 y 2000; José María Simone (CEO de Banco Velox), entre 2000 y 2003 y Alejandro Preusche (Pte. de Adeco Agropecuaria), entre 2003 y 2006. Cabe aclarar que ACDE es una asociación de empresarios individuales, no de empresas, lo cual torna más interesante el análisis de los posicionamientos políticoeconómicos colectivos. De esta forma, la relación entre cristianismo y vida empresaria puede leerse en una clave doble: (…) por un lado, es posible santificarse a través de la profesión, es decir cumplir como cristiano en la esfera particular del trabajo, al interior de la empresa, actuando como un buen cristiano, y desarrollando un liderazgo acorde a estos principios, y, al mismo tiempo, santificar la profesión, es decir, hacer de la labor algo acorde a la voluntad de Dios (Beltramino, 2011: 2). Redes y ámbitos de sociabilidad Al conocerse la renuncia de De la Rúa la noche del 20 de diciembre, el presidente de la CEA, Mons. Karlic, afirmó mediante un escueto comunicado que “hoy somos nosotros los responsables de proteger las estructuras de una auténtica democracia” (“Sembrar de justicia y paz los campos de la patria”, Declaración de Mons. Karlic, 20-12-2001). Pero en ese “nosotros” no cabían sólo los obispos, sino un colectivo que ya había sido demarcado en anteriores oportunidades y que, por cierto, no incluía a la clase dirigente ni al poder económico. Los que sí entraban protagónicamente en escena eran los fieles laicos. En efecto, el laicado terminó representando los valores morales católicos en la Mesa del Diálogo 11 Actualmente, su Mesa Ejecutiva está compuesta por: Presidente: Pablo Taussig; Vicepresidente 1º: Federico Quintana; Vicepresidente 2º: Oscar Girola; Secretario: Juan Pablo Simón Padrós; Pro-Secretario: Alejandro Preusche; Tesorero: Tomás Elewaut; Pro-Tesorero: Enrique Behrends. -6- Argentino por decisión de la propia jerarquía episcopal, en medio de profundas controversias internas. ACDE forma parte de ese laicado que, junto con otros grupos, organizan distintas actividades en el seno del Departamento de Laicos de la CEA. En este apartado daremos cuenta de algunas de las principales actividades en las que ACDE estuvo involucrada, conformando ámbitos y tejiendo redes con actores del campo político y económico, tanto nacionales como extranjeros, constituyendo un espacio de generación y reproducción de un particular discurso económico, cuyos fundamentos intentaremos luego contraponerlos con los de la jerarquía episcopal. Rastreando las actividades organizadas por ACDE antes del inicio de la manifestación de la crisis de la convertibilidad nos encontramos que, bajo la presidencia del Ing. Luis Riva, 12 ACDE organizó en marzo de 1996 el I Congreso Latinoamericano de Empresarios Católicos. Los principales oradores fueron Domingo Cavallo, Ricardo López Murphy y Juan José Llach. Este último, además de ser el Secretario de Programación Económica, también integraba la Academia Pontificia de Ciencias Sociales y el equipo económico de la propia ACDE. 13 Pero Llach tenía una función especial: ser el principal interlocutor entre Cavallo y la CEA. La relación entre Domingo Cavallo y la jerarquía episcopal en general no se caracterizó por su fluidez, sobre todo a partir de las denuncias públicas realizadas por el exobispo de Morón, Mons. Justo Laguna, acerca de la profundización de la desigualdad social que el modelo económico estaba generando. Sin embargo, crónicas de la época extienden ese abanico de mutuas críticas hacia otros actores episcopales: La nómina de los que polemizaron con el entonces ministro de Economía debe incluir, entre otros, al presidente de Cáritas y obispo de Zárate y Campana, monseñor Rafael Rey, al obispo emérito de Viedma, Miguel Esteban Hesayne y algunos de los obispos con crecientes manifestaciones de marginalidad y exclusión en sus diócesis como los de Noroeste. En esas polémicas y fiel a su estilo, el gestor del plan de convertibilidad no trepidó en descalificar a sus críticos aunque éstos vistieran sotana. Cavallo dijo una y otra vez: ‘Los obispos no saben de economía.’ (La Nación, 2-1-1997, Sección Política, “Poco amigo de la Iglesia”, por Mariano Obarrio”). Sin embargo, la relación personal y las afinidades ideológicas de Cavallo con los hombres de ACDE fueron notorias, lo cual generó tensiones entre ciertos sectores del laicado con otros del episcopado: “más de una vez, los hombres de ACDE advirtieron a los obispos por el sesgo o la falta de fundamentación de algunas críticas como las que en ciertas ocasiones llegaron a deslizarse desde la Comisión de Pastoral Social” (Ibid). Decimos “ciertos” para ambos colectivos dado que el exministro mantuvo buena relación con el obispado de Córdoba, su provincia natal, sobre todo con el cardenal Raúl Primatesta. Es frecuente en la institución la organización de diferentes actividades, entre las que se encuentran “Foros Almuerzo”, “Desayunos de Actualización”, “Desayunos de Formación” y diversas actividades espirituales y sociales en general. En los desayunos y almuerzos se suele 12 En cuya trayectoria profesional se destacan sus cargos como Representante Técnico en BVS Argentina (19751976), CEO en IMPSA ANDINA S.A. (1983-1987), CEO en IMPSA (1979-1991), CEO en Disprofarma (20072008) y actual Presidente & CEO del Grupo Managers. 13 El equipo estable en materia económica de ACDE por ese entonces estaba conformado por Enrique Folcini, Javier Garcia Labougle, Manuel Solanet, Ludovico Videla, Alfonso Martinez, Santiago Bergadá, Orlando Ferreres, Juan José Ezama y Juan Olivero. -7- invitar a destacadas personalidades del mundo económico y político para disertar ante un multitudinario auditorio. Un recurrente invitado fue Michel Camdessus cuando se desempeñaba como director del FMI 14 y continuó siéndolo aún cuando dejó el cargo y se volcó al asesoramiento económico de países emergentes. Formaron parte del elenco empresario nacional invitado en los convites organizados por ACDE Juan Carlos Masjoan (Telecom), Carlos Tramutola (expresidente de ACDE, de IDEA y exvicepresidente ejecutivo del Grupo Techint), Patricio Zavalía Lagos (Alpargatas), Javier Tizado (Siderar), Eduardo Escasany (ADEBA) y Julio Gómez (ABRA). La fuerte presencia de representantes del sector bancario y financiero nacional en la institución, como vemos, se traslucía en el carácter de los invitados y en las temáticas de los seminarios. Así, en el año 1998 uno de los principales disertantes de un almuerzo organizado por ACDE y con la participación de más de doscientos invitados fue Antoine GossetGrainville, por entonces Secretario General del Comité Monetario Europeo, cuya disertación giró en torno de los “consejos” para implementar una moneda única en el ámbito del MERCOSUR, siguiendo las metas impuestas a los países integrantes de la Zona Euro. Sin embargo, el mayor acontecimiento en términos de conformación de ámbitos, redes de sociabilidad y circulación de ideas -con amplia repercusión en la prensa- acaso sea el Encuentro Anual de ACDE, cita a la que asisten referentes nacionales e internacionales del campo político y económico. A continuación, señalaremos brevemente las temáticas tratadas y los principales disertantes de los encuentros realizados en nuestro recorte. Ya bajo la presidencia de Jorge Matheu, en el Encuentro Anual de ACDE 1998 estuvieron como principales oradores José Luis Machinea, Adolfo Sturzenegger y Natalio Botana. Los tres se opusieron a la –por ese entonces tema central en la discusión política nacional- re-reelección presidencial de Carlos Menem. El 23 y 24 de abril de 1999 tuvo lugar el Encuentro Anual en el hotel Intercontinental, bajo el lema “Valores y conductas empresarias”. Los principales disertantes fueron Domingo Cavallo, Jorge Remes Lenicov, Ricardo López Murphy y Juan José Llach. De sus alocuciones se desprenden las dimensiones ideológicas desde las cuales exponen los fundamentos de la crisis y, claro, los correctivos necesarios. El ideologema clave para los economistas neoliberales respecto de las causas de la crisis descansaba en la insuficiente racionalización del gasto público en base a criterios de eficiencia, reduciendo el problema macroeconómico a la dimensión fiscal, sin cuestionar el régimen cambiario, la política monetaria, comercial, etc. El problema, como se puede apreciar, está en el Estado; un diagnóstico compartido por todos los panelistas: El economista Ricardo López Murphy reiteró ayer su propuesta de bajar los salarios públicos si no se aplica un fuerte recorte en el gasto, mientras que el diputado justicialista Jorge Remes Lenicov recomendó promover las exportaciones y rediseñar el gasto social (…) Para López Murphy, ‘el sector público no hizo el esfuerzo’ en términos de recortes que desarrollaron las empresas privadas y aseguró que ‘el gasto corriente debe comprimirse en 5000 millones de pesos sin tocar las partidas en infraestructura, porque es el área que más empleo genera’. ‘Si esto no alcanza explicó- hay que pensar en bajar los salarios públicos para preservar el nivel de empleo’. A su vez, el diputado Jorge Remes Lenicov (PJ-Buenos Aires) consideró que 14 “‘La visita del señor Camdessus acaba de agregar un punto a la tasa de crecimiento potencial del PBI para este año’ bromeó uno de los empresarios locales con más versación macroeconómica” (La Nación, 1-6-1996, Sección Opinión, “Auditor y diplomático”, por Fernando Lascano”). -8- la Argentina debe ‘mantener la convertibilidad y la apertura económica, consolidar la solvencia fiscal y la seguridad jurídica.’ (La Nación, 25-4-1999, Economía, “López Murphy insiste”) En 2000 el lema fue “Los desafíos de la regionalización. Cómo integrarnos sin perder identidad”. 15 Llevado a cabo entre el 7 y 8 de abril, el encuentro contó con la presencia de Enrique Olivera (Jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires), José Luis Machinea (Ministro de Economía), Luis Mario Castro (Presidente y Gerente General de Unilever de Argentina y Vicepresidente del Consejo Empresario Argentino), Juan Peirano (Presidente de Banco Velox y de Disco S.A.), Roberto Urquía (Director de Aceitera General Deheza), Carlos A. Leone (Presidente del Comité Ejecutivo de Acindar S. A.) y Débora Giorgi (Secretaria de Industria, Comercio y Minería de la Nación), entre otros. En abril de 2001 la consigna del Encuentro fue “El espíritu emprendedor como motor del crecimiento” 16 y estuvieron presentes, entre otros, Fernando de la Rúa, Aníbal Ibarra (Jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires), los economistas Orlando Ferreres (exdirector del Grupo Bunge & Born, exsecretario de Coordinación y Programación Económica de la Nación; fundador de Orlando Ferreres y Asoc.) y Javier González Fraga (expresidente del BCRA, exdirector del Instituto Argentino de Mercado de Capitales y exvicepresidente de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires; socio fundador de La Salamandra S.A.), el sociólogo Manuel Mora y Araujo (Mora y Araujo, Noguera y Asociados; Universidad Di Tella-; Ipsos Mora y Araujo), el filósofo Santiago Kovadloff y Eduardo Casabal (exvicepresidente de Pérez Companc, exdirector de Solvay Argentina y Pilaga S.A., ex subdirector de Cáritas Argentina, exvicepresidente del Consejo Empresario Argentino y expresidente de ACDE). Resulta muy evidente el quiebre isotópico que se produjo luego del estallido de la crisis. Desde las dimensiones individualizantes del emprendedor frente a las oportunidades del mercado y el dilema de sus conductas empresarias tratadas desde los valores morales de la Doctrina Social de la Iglesia así como los desafíos políticos del proceso de integración regional frente a la posible pérdida de la argentinidad –artefactualmente católica-, se pasó a preocupaciones de otro orden. Este topos se emparenta mucho más con los documentos colectivos del episcopado anteriores al estallido social. Así, el tema principal del Encuentro Anual de ACDE 2002 fue la “Equidad y Solidaridad: desafíos empresarios para el siglo XXI”, desplazando el sentido individual competitivo de un juego de suma cero hacia un universo de prescripciones morales sobre lo que debería entenderse por justicia social en una economía de mercado. 17 Entre las personalidades que disertaron se destacan Onno Ruding (Presidente de Uniapac), José María Simone (Presidente de ACDE), Etienne Wibaux 15 Los títulos de los paneles propuestos para esa ocasión fueron “Estrategias para la inserción regional. La visión académica y la empresaria”, “La identidad de las empresas en la era de las concentraciones”, “Marcas mundiales con gustos locales y marcas locales con gustos mundiales”, “América Latina, integración regional y presencia internacional”, “La región como proyecto y el proyecto de la región: los temas pendientes”, “Jóvenes emprendedores de la región” y “La regionalización de empresas argentinas”. 16 Los paneles tuvieron como ejes “El espíritu emprendedor como factor de crecimiento y desarrollo”, “¿Existe en la Argentina una máquina de impedir?”, “¿Cómo lo hicieron otros países?”, “La visión del espíritu emprendedor en Argentina, desde la perspectiva de los participantes del encuentro”, y “Emprendedores: ¿Nacen o se hacen?, ¿Es posible producir emprendedores?”. 17 Un somero repaso por las temáticas tratadas dan cuenta de dicho desplazamiento: “Panel sobre la situación Argentina”; “Trabajo y Calidad de Vida en el Siglo XXI”; “Educación, Empleabilidad y Entrenamiento”; “El dumping Social”; “Equidad y Solidaridad en el Comercio y Finanzas Internacionales”; “Responsabilidad Social Corporativa”; “Trabajo y Vida en Familia”; “Justicia en las Condiciones Laborales”; “Perspectiva Cristiana del Tema Trabajo y Calidad de Vida en el Siglo XXI”; “Responsabilidad Social de la Empresa”. -9- (Presidente de UNIAPAC Europa), Michel Camdessus (exdirector del FMI), José O. Bordón y Juan José Llach. Por último, en 2003 no sólo consolidan este giro en el sentido sino que incorporan las huellas formales de los documentos de la CEA en las discusiones empresarias: “Hacia una verdadera Nación” fue el sintagma elegido.18 Esta adscripción interdiscursiva podría tener que ver cierta recomposición en la dispersión y en las heterogeneidades dentro del propio laicado, especialmente el empresario, respecto de los cuestionamientos de la jerarquía, pero es una hipótesis que aún falta comprobar dado que apenas contamos con algunos indicios. En ese sentido, pensar el giro estratégico desde la jerarquía católica mediante una mirada unidireccional podría inducir a conclusiones apresuradamente forzadas, dado que si bien podría concebirse –aún con apostillas- algún tipo específico de sociabilidades católicas denominadas de “clase alta” –sin relacionarlas con el dogmatismo religioso, como dijimos supra-, existen algunos limitantes que son propios de las complejas y diversas composiciones de ambos colectivos, por ejemplo: 1) clasificar al conjunto empresario católico (ACDE) en tanto dispositivo católico de socialización para estos sectores no significa saturar el espectro, dado que también podrían incorporarse el Opus Dei y los Cursillos de Cristiandad (Donatello, 2011: 840); la diferencia entre el primero y los otros dos reside en la incorporación de la categoría socio-profesional como rasgo distintivo; 2) hablar de “estrategias institucionales” requiere conocer el profundo carácter integralista de los objetivos políticos históricos del episcopado nacional a partir, fundamentalmente, de la década del ’30 del siglo XX (Mallimaci, 1997; Soneira, 1989). El encuentro, en cuyo marco tuvo lugar la asunción del nuevo presidente de la entidad, el Ing. Alejandro Preusche, se llevó a cabo el 8 y 9 de mayo y contó con la presencia de Rosendo Fraga (Fundación Centro de Estudios Nueva Mayoría), Roberto Cortés Conde (expresidente de la Asociación Internacional de Historia Económica y de la Asociación Argentina de Historia Económica, exjefe de asesores del Ministro de Educación de la Nación, Hugo Juri), Manuel Mora y Araujo y Guillermo Jaim Etcheverry (por ese entonces Rector de la UBA). 19 En la actualidad, una variopinta gama de empresas nacionales y transnacionales forman parte del elenco auspiciante de los distintos encuentros anuales. 20 Los posicionamientos políticos de ACDE en torno a los grandes lineamientos de la política económica. Contrapuntos con la CEA. 18 Citamos a continuación los documentos que forman parte del linaje: Documento final de la 129ª Reunión de la Comisión Permanente de la CEA (10 de agosto de 2001): “Queremos ser Nación”; Documento final de la Asamblea Plenaria Extraordinaria de la CEA (28 de septiembre de 2002): “La Nación que queremos”; y Documento final de la 134ª Reunión de la Comisión Permanente de la Conferencia Episcopal Argentina (14 de marzo de 2003): “Recrear la voluntad de ser Nación”. 19 En los distintos paneles se trataron los siguientes temas, para los cuales se utilizó la metáfora edilicia: “Reconstrucción de las instituciones”, “La reconstrucción de los fundamentos económicos y sociales”, “La reconstrucción del sentido de la responsabilidad individual”. 20 Ellas son: Telefónica, Coca-Cola/FEMSA Argentina, Mapfre, diPaola/WPP, Santander Río, Arcor, Minera Alumbrera, AGD, Edesur, Konrad Adenauer Stiftung, Loma Negra, Edenor, Galicia, Grupo Clarín, Cablevisión, La Nación, Bagó, TZ Terminales Portuarias, Urbano, Bulló-Tassi-Estebenet-Lipera-Torassa (estudio jurídico), Organización Techint, FIAT, Ernst&Young, Banco Ciudad, QuickFood, Grupo ASSA, Syngenta, American Express y Deloitte. - 10 - Dado que el carácter de esta comunicación es presentar el problema y los rasgos fundamentales encontrados a partir de las primeras indagaciones y que, por esta razón, aún resta recabar y relevar gran parte del corpus analítico, expondremos a continuación una selección de las intervenciones colectivas de ACDE referidas a los principales ejes de la política económica nacional, poniendo especial énfasis en el problema del endeudamiento externo. Contrapondremos estos posicionamientos con las principales posturas políticoreligiosas de la jerarquía episcopal referidas al campo económico, sus agentes y prácticas, con el objetivo de encontrar las confluencias y rupturas, siempre atendiendo a las particularidades genéricas de cada documento y que obedecen a la naturaleza de cada grupo, cuyo lazo, como dijimos al principio, se halla en los valores morales católicos y en la convergencia de ciertos ámbitos de sociabilidad. Quizás el inicio para la elaboración de una conjetura al respecto sea la declaración de Rodolfo Iribas, asesor de ACDE, durante una entrevista realizada algunos años antes de la explosión del modelo: “algunos obispos nos tildan de demasiado liberales” (La Nación, 3007-1997, Suplemento “Cultura”). Un tópico que resulta interesante tocar por su capacidad condensadora es el referido al problema de la deuda externa. En su seno coexisten múltiples tensiones y temporalidades: los objetivos vaticanos, los posicionamientos de la Iglesia Católica Argentina y la lógica del campo empresario en la que se inscriben los miembros de ACDE. El año 2000 fue muy especial para la Iglesia Católica, fue el Año Jubilar. 21 . En la Argentina, los festejos, celebraciones, encuentros, etc., se realizaron en el marco de un contexto signado por un creciente nivel de conflictividad social a la vez que una mayor visibilización de los sectores afectados. Recordemos que a principios de ese año el gobierno nacional selló un acuerdo por tres años con el FMI por un préstamo contingente de unos 7400 millones de dólares, bajo la condición de aprobar una reforma laboral y del sistema provisional. El episcopado nacional venía advirtiendo sobre los problemas económicos. En abril de 1999, reunidos en la 77º Asamblea Plenaria, dijeron: “(…) no podemos dejar de reconocer con preocupación, la existencia de desequilibrios económicos, muchas veces fruto de pautas internacionales, que perturban y degradan las relaciones sociales” (“Declaración”, 17/04/1999). Por otra parte, la Bula de Juan Pablo incorpora dentro de los “signos jubilares” a la “indulgencia”, relacionándola con la condonación de deuda: Muchas naciones, especialmente las más pobres, se encuentran oprimidas por una deuda que ha adquirido tales proporciones que hace prácticamente imposible su pago. Resulta claro, por lo demás, que no se puede alcanzar un progreso real sin la colaboración efectiva entre los pueblos de toda lengua, raza, nación y religión. Se han 21 Al nivel de la Iglesia Vaticana, los tres años anteriores al nuevo milenio fueron considerados “Años de Preparación”. La bula papal que convocó al Gran Jubileo del Año 2000 fue Incarnationis mysterium, en ella, Juan Pablo II afirma: “El Gran Jubileo del año 2000 está a las puertas. Desde mi primera Encíclica, ‘Redemptor hominis’, he mirado hacia esta fecha con la única intención de preparar los corazones de todos a hacerse dóciles a la acción del Espíritu. Será un acontecimiento que se celebrará contemporáneamente en Roma y en todos las Iglesias particulares diseminadas por el mundo (…) A lo largo de la historia la institución del Jubileo se ha enriquecido con signos que testimonian la fe y favorecen la devoción del pueblo cristiano. Entre ellos hay que recordar, sobre todo, la ‘peregrinación’, que recuerda la condición del hombre a quien gusta describir la propia existencia como un camino (…) Otro signo característico, muy conocido entre los fieles, es la ‘indulgencia’, que es uno de los elementos constitutivos del Jubileo” (Bula de Juan Pablo II Incarnationis mysterium, 29/11/1998). - 11 - de eliminar los atropellos que llevan al predominio de unos sobre otros: son un pecado y una injusticia. (Incarnationis mysterium, § 12) No fue casualidad que ese mismo año, al tiempo que campeaba en la agenda nacional el tema del pago de los intereses de la deuda externa, el arzobispo de La Plata, Mons. Héctor Aguer, haya tenido dos intervenciones públicas en ese sentido. La primera fue el 22 de agosto, durante la apertura de la audiencia pública celebrada en el Salón Azul del Senado de la Nación, mediante una alocución titulada “La deuda argentina a la luz del Año Jubilar”; la segunda fue el 10 de octubre, en una audiencia pública celebrada en la Legislatura de la provincia de Buenos Aires: “La deuda externa y la convocatoria papal”. En ese sentido volvió a expresarse colectivamente el episcopado al año siguiente, esta vez a través de la Comisión Permanente 22 mediante el documento “Queremos ser Nación”, declaración final de la 129° Reunión Ordinaria del 10 de agosto de 2001. Allí, señalaron que los problemas socioeconómicos, de raíz moral, 23 constituían una “pesada carga”, una “deuda social”, que sería “la gran deuda de los argentinos, que grava el futuro de nuestro pueblo (…) que amenaza derivar en anarquía social de imprevisibles consecuencias” (§ 8). Sin embargo, la posición de los empresarios católicos de ACDE no iba en ese sentido, más bien todo lo contrario. El 14 de julio del Año Jubilar, promovido por la Iglesia romana y replicado en la jerarquía vernácula como la oportunidad para revisar el problema del endeudamiento con los organismos multilaterales de crédito, el titular de la entidad, José María Simone, hace pública una carta: “Con serenidad, firmeza y esperanza”. En ella se intenta desprender a la Argentina de la categoría “países pobres endeudados” señalada por Juan Pablo II a la vez que polemiza con las exhortaciones episcopales, pues perjudicarían la confianza y horadarían la seguridad jurídica: Nuestro país no puede pretender estar encuadrado dentro de la categoría de naciones pobres altamente endeudadas. No es atendible la pretensión de que una parte de nuestra deuda sea condonada, tal como lo hicieron los países del Grupo de los 7 con la deuda pública de las naciones más pobres. No hay posibilidad de una quita que no sea considerada como default (incumplimiento), que afectaría el patrimonio de individuos más que de bancos o instituciones (…) Una acción de este tipo destruiría la confianza en la Argentina y le impediría acceder al financiamiento de su desarrollo, ahuyentando además a los inversores del exterior y del propio país. Las consecuencias sobre la producción y el empleo serían negativas. 22 “La Comisión Permanente mantiene una atención pastoral constante sobre la realidad argentina, tanto general como regional, procurando reconocer en ella los desafíos que presenta a la acción evangelizadora. En respuesta a tales desafíos, propone a la Asamblea Plenaria las grandes líneas u opciones pastorales para su oportuna consideración” (Estatuto de la CEA. Art. 20). Además, entre otras cuestiones, tiene por función “(…) preparar el desarrollo y el temario de cada Asamblea Plenaria (…) velar por el cumplimiento de las decisiones tomadas por la Asamblea Plenaria para asegurar la continuidad de la acción pastoral en el país (…) publicar declaraciones o comunicados cuando las circunstancias lo requieran y no fuera posible esperar la decisión de la Asamblea Plenaria” (Art. 21). 23 Este diagnóstico sobre el carácter moral de los problemas económicos es recurrente en la historia argentina y de ninguna manera constituye una excepcionalidad para nuestro caso. También se habló, por ejemplo, de “crisis moral” en los años previos al golpe de Estado de 1976. Véase el respecto el trabajo de Martín Obregón referido a los discursos episcopales, tanto individuales como colectivos, en los años previos al golpe de Estado de 1976 (2005: 167). - 12 - El diario La Nación, auspiciante de las iniciativas de la entidad y habitual difusor de sus actividades e ideas, advirtió, a través de una editorial dedicada a este tema, que los empresarios católicos “realizan aportes y reflexiones que no deben ser desatendidos, referentes a la actual situación socioeconómica” (20-7-2000). Los editores son conscientes de la tensión entre la jerarquía eclesiástica y la ACDE, hecho que evidencia “una visión amplia y diversa de opiniones que, apoyadas en la misma fe, examinan desde ángulos no siempre coincidentes la problemática económica argentina”, pero destacan que son los empresarios quienes “concentran diariamente sus esfuerzos en la administración de sus empresas, en contacto con la economía real” (Ibid), argumento que les permite desplazar a los obispos del mainstream integrado por los socios de ACDE -muchos de ellos frecuentes columnistas del matutino-, único legítimo para comprender técnicamente los fundamentos económicos de la crisis: Sin duda la posición de los dirigentes de empresa cristianos es prudente en la búsqueda de una interpretación correcta de la propuesta papal sobre el perdón de la deuda en el Año Jubilar. Exponen la inquietud y el peligro que resultaría de considerar a nuestro país en condiciones de reclamar el no pago de su deuda y señalan -con razón- que ese reclamo provocaría un daño irreparable tanto a la sociedad como a las propias empresas y al empleo. (Ibid) Una semana antes de la publicación de la carta de ACDE en los medios -que ya había sido redactada y dada a conocer en el último Almuerzo de la entidad- el propio Michel Camdessus, quien había dirigido el FMI hasta febrero de ese año, se expresó elogiosamente respecto de la postura del empresariado: Lo mejor para ustedes es ser vistos como excelentes pagadores y de bajo riesgo, más que sumarse al reclamo del papa Juan Pablo II para que en este año, el del Jubileo, se les perdone la deuda a los países más pobres (…) Habiendo cruzado la barrera de un ingreso per cápita de 7000 u 8000 dólares anuales, lo que la Argentina necesita del resto del mundo no es ayuda, sino justicia en las condiciones del comercio internacional (…) La deuda del país es importante, pero no impide el crecimiento. Todas las naciones del mundo tienen que refinanciar el capital de su deuda, hasta Estados Unidos. Si la Argentina reduce su riesgo país podrá crecer aunque desde luego deberá tener una férrea disciplina fiscal. No podrá hacer disparates. Reducir el déficit es lo que permitirá bajar la deuda en el futuro. (La Nación, 6-7-2000, Sección Economía, “Camdessus: el ajuste debe ser incesante”) Va de suyo que tuvo además halagadoras palabras para el tremendo ajuste fiscal en el sistema previsional y para la resistida Ley de Reforma Laboral, 24 aprobada el 7 de mayo de 2000: “las condiciones del despegue económico están reunidas y quizás el despegue ya esté aquí, aunque los argentinos no lo vean” (Ibid). Un curioso supuesto antropológico, análogo al utilizado en las justificaciones teológicas del Magisterio Católica cuando afirman que, más allá de las conciencias, hay una búsqueda de Dios en todo ser humano. Esta misma lógica se utiliza, en este caso, para señalar las “bondades” del ajuste, a pesar de que experiencialmente –tanto en los jubilados como en los trabajadores- se advirtiera lo contrario. 24 Ley 25.250, aprobada definitivamente con 121 votos a favor, 84 en contra y 2 abstenciones. - 13 - Por otro lado, resulta llamativo que, un año después y luego de haber sido satisfechas por el gobierno nacional todas estas demandas -a pesar de las constantes y crecientes manifestaciones sociales repudiándolas-, ACDE publicara un documento institucional titulado “Pensando la Argentina del Bicentenario: hacia una visión compartida de país”, en el que señalaban: Insistimos en la necesidad imperiosa de sanear las finanzas públicas pues aspiramos a ser un país serio y ello no admite manejarnos con presupuestos invariablemente deficitarios, obligándonos a contraer más deuda y trasladando a nuestros descendientes una carga que no quisimos afrontar. Es una exigencia que en los próximos años reduzcamos la deuda argentina en términos porcentuales del producto bruto nacional. (p. 8) Las tensiones entre ambos colectivos respecto del problema de la deuda externa continuarían hasta el estallido mismo de la convertibilidad. Incluso individualmente los obispos contrariaban la postura del empresariado. Así, para citar un ejemplo, en el mes de mayo de 2001 Mons. Jorge Luis Lona, obispo coadjutor de San Luis, escribió un artículo en el que afirmaba que el egoísmo, la cultura del poder y el facilismo serían parte del “proyecto de los actuales poderes de la ‘globalización’. Los mismos centros de poder que nos condicionan a ‘pagar desorbitados intereses para saldar la llamada deuda externa’” (Boletín Semanal AICA Nº 2319). Ya hacia fines de 2001, a medida que los cuestionamientos crecían junto con la gravedad de la situación social, los obispos comenzaron a dirigirse no sólo a la clase dirigente –fuertemente exhortada- sino que, de manera segmentada, comenzaron a hacerlo con las prácticas de ciertos agentes pertenecientes a otros campos, incluído, claro está, el económico. De esta forma, en el documento “El diálogo que la patria necesita”, publicado en diciembre de 2001 por la Comisión Permanente, no utilizan la primera persona del plural, sino la pasiva impersonal, en su intención de dotar al documento de un carácter decididamente institucional. La crisis pasa a ser “terminal”, por lo que la institución se ofrece como garante espiritual de un diálogo nacional que contenga a todos los sectores involucrados. A varios de ellos, también, pasa a interpelarlos y a exhortarlos al cambio/reconversión. Los enumeramos: 1) la clase dirigente, a la que se le exige “no quedarse en palabras”, “no mentir”, “no robar”, “no coimear”, “renunciar a los privilegios” y al “enriquecimiento personal o sectorial”; 2) el poder económico, exhortado a “no destruir con voracidad insaciable el nivel de vida de nuestros hermanos”; y 3) la “justicia independiente”, a la que se le pide estar al “servicio de la verdad”. Podríamos decir que este documento constituye el “que se vayan todos” de los obispos argentinos. Casi al mismo tiempo se llevaba a cabo el III Foro Nacional de Laicos, organizado en la Universidad Católica Argentina y auspiciado por la Acción Católica, la ACDE y la Comisión Episcopal de Pastoral Universitaria, en el que se recibieron además donaciones del Banco de Galicia y del Banco Nación. Sin embargo, mientras la ACDE participaba del Foro junto con otros grupos laicales y distintos obispos, se posicionó políticamente el 18 de noviembre de 2001 junto con la fracción del bloque dominante que defendía la idea de no modificar el modelo económico, es decir, mantener el régimen de convertibilidad a pesar del evidente correlato en la “injusta deuda - 14 - social” que denunciaba la jerarquía episcopal. Lo hizo mediante la adhesión a una solicitada que fue publicada en los principales medios nacionales. 25 En ella los empresarios reclamaron la urgente sanción del presupuesto para el año 2002 y la reestructuración consensuada del endeudamiento público externo e interno, con el propósito de estimular una baja generalizada de las tasas de interés, avalando las políticas del por entonces ministro, Domingo Cavallo. Por ese motivo justificaron las imperfecciones del modelo mediante el argumento del excesivo gasto público: “El Estado nacional, las provincias y los municipios —cuyo nivel de gasto ha crecido significativamente en los últimos años— son los principales responsables de que nuestro país, en lugar de crecer, haya comenzado a retroceder, achicando al sector privado”. Al día siguiente, el diario Clarín (cuyo Grupo también auspicia las actividades de ACDE) reforzó los pilares fundamentales del pedido: Varias de las principales entidades empresarias plantearon, a través de una solicitada publicada ayer, la sanción del Presupuesto 2002 sobre la base de los siguientes principios: i) Déficit cero; ii) Garantía a la convertibilidad; iii) Baja del gasto público improductivo y del gasto político, en especial de las remuneraciones de privilegio; iv) Gestión eficiente del gasto social; v) Ataque a la evasión fiscal. (Diario Clarín, 19-112001, Sección Economía, “Los puntos de la solicitada”) Las tres entidades que conformaban el Grupo Productivo -Cámara Argentina de la Construcción (CAC), Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) y la Unión Industrial Argentina (UIA)-, que venía sosteniendo fuertes críticas al modelo económico y planteaba otro tipo de salidas políticas a la crisis, no la suscribió, pero adhirió a la idea de realizar una Concertación entre el gobierno nacional, entidades empresarias y sindicales, partidos políticos y representantes de la Iglesia Católica. Finalmente, un día antes del encuentro –previsto para el 29 de noviembre- la UIA propuso posponerlo por una semana argumentando que debía “analizar con máximo grado de detalle” la agenda del temario. Así se lo hizo saber al Jefe de Gabinete, Christian Colombo, en una carta formal. Con todo, los grupos de medios de comunicación auspiciantes de ACDE, en especial Clarín y La Nación, daban a conocer “el motivo de fondo” de la negativa: ACDE, junto al Consejo Empresario y la Asociación de Bancos insiste que el eje de la propuesta empresaria debe ser la reducción del gasto público y el estricto cumplimiento del déficit cero, como lo planteó en su solicitada del domingo 18. El Grupo Productivo quiso incorporar a la agenda una serie de propuestas de políticas ‘activas’, como un empréstito patriótico de las empresas no afectadas por los planes de competitividad [los aportes de las AFJP, los bancos y las empresas privatizadas], la incorporación del real brasileño a la canasta de monedas para el comercio exterior y un impuesto especial a la renta de las petroleras. Pero la propuesta del Grupo Productivo quedó sin oxígeno político luego de que el Ministerio de Economía decidió 25 El texto fue firmado por las siguientes organizaciones: ACDE, la Asociación de Bancos de Argentina (ABA), la Bolsa de Cereales de Bahía Blanca, Bolsa de Comercio de Buenos Aires y la de Rosario, la Cámara Argentina de Comercio (CAC), la Cámara Argentina de Supermercados, la Cámara Argentina de Shoppings Centers, el Capítulo Argentino del Consejo Empresario de América Latina (CEAL), el Consejo Empresario Argentino (CEA), la Coordinadora de Productos Alimenticios (COPAL), el Instituto para el Desarrollo Argentino (IDEA) y la Sociedad Rural Argentina (SRA). - 15 - avalar el incremento de la alícuota del impuesto a las Ganancias, impulsada por los diputados de la Alianza. (Clarín, 28-11-2001, Sección Economía, “Ahora el Gobierno decidió postergar la concertación”) Luego de la renuncia del presidente De la Rúa, Mons. Karlic afirmó que “hoy somos nosotros los responsables de proteger las estructuras de una auténtica democracia” (“Sembrar de justicia y paz los campos de la patria”, 20-12-2001). Ese “nosotros”, que aquí funciona como “inclusivo”, representaba también una divisoria de aguas: los que están “de nuestro lado” y los que no. El 1 de enero de 2002, en “Perplejos pero no desesperados”, el presidente de la CEA expresó que el tiempo de los gestos se había agotada, pues lo que la hora pedía era un sacrificio. Si bien no mencionaba el objeto sacrificial, éste sólo era posible en términos dialógicos. Es decir, si la salida es bidimensional (moral y económica-política), el objeto sacrificial también lo es; por un lado, se deben sacrificar los placeres y privilegios alcanzados gracias a un modelo excluyente, por el otro, es necesario derribar dicho modelo. Había que trabajar “sobre algunos puntos fundamentales que se transformen en políticas de estado indiscutibles, que tengan como privilegiados a los más pobres, los enfermos, los jubilados, los desempleados.” Las reformas del sistema previsional, la disminución de los salarios públicos para combatir el déficit fiscal y la reforma estructural del mercado laboral –todas medidas que contaron con el beneplácito de la ACDE- fueron cuestionadas por la jerarquía. Poco tiempo después comenzó a funcionar la Mesa del Diálogo Argentino, 26 aunque sin la asistencia de aquellos sectores que más se desfavorecieron con la devaluación del peso, sobre todo la banca transnacional y las empresas privatizadas de servicios públicos. Estos grupos prácticamente negociaron directamente con el gobierno nacional los “términos” de la transición, luego de sancionada la Ley N° 25.561 (“Emergencia Pública y Reforma del Régimen Cambiario”), el 6 de enero de 2002. 27 Luego de la publicación en el mes de julio del documento ““Bases para las Reformas: principales consensos”, comenzaría la segunda etapa de ese ámbito con otros objetivos, expectativas y perspectivas: la Mesa del Diálogo Ampliada. No obstante, a pocos días de iniciarse esa segunda instancia los obispos argentinos se reunieron en una Asamblea Plenaria Extraordinaria entre los días 25 y 28 de septiembre, en la que trataron exclusivamente el tema 26 Cuyo lanzamiento formal, el 14 de enero de 2002, tuvo lugar en la Iglesia Santa Catalina de Siena, en la ciudad de Buenos Aires. Desde el punto de vista institucional, fueron tres los convocantes o facilitadores –tal fue su autodenominación-: el Gobierno Nacional, la Conferencia Episcopal Argentina (CEA) y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). La participación estuvo distribuida de la siguiente forma: Las ONGs representaron el 12%; el sector ligado a la gran burguesía industrial nacional, entre ellos la UIA, el 16%; el de la mediana, pequeña y micro empresa el 6%; los sindicatos el 6%; los llamados “grupos emergentes”, entre los que se contaban numerosas agrupaciones piqueteras, el 10%; y el sector agropecuario el 4%. Si agrupamos a los sectores empresarios industriales, las ONGs, los sindicatos, las organizaciones populares y el sector agropecuario, tenemos el 54%. El resto se repartió en: bancos (4%); profesionales y universidades (12%); cultos (4%), gobiernos provinciales y municipales (12%); sectores de la cultura (2%); y partidos políticos (12%) (AA.VV., 2004: 17). 27 Además de la ya mencionada devaluación de la moneda nacional, esta Ley reafirmó la imposibilidad de indexar las tarifas de los servicios públicos privatizados, de acuerdo a los términos de la Ley N° 23.928. Bajo este marco, se dispuso la renegociación de todos los contratos entre el Estado y dichas empresas, en total 61, distribuidas en diferentes sectores: peajes fluviales y viales, servicios aeroportuarios, correo postal, terminales portuarias, agua potable y saneamiento, transporte ferroviario de pasajeros y de carga, servicio telefónico, gas natural y energía eléctrica. Al respecto, recomendamos el exhaustivo trabajo de Azpiazu y Schorr (2003), en el que reconstruyen e interpretan, rubro por rubro, ese proceso de renegociación durante el gobierno de Eduardo Duhalde a la vez que analizan las diferentes estrategias empresarias al respecto. - 16 - de la participación episcopal en la Mesa. En el documento final, “La Nación que queremos”, expresaron su definitivo distanciamiento y decidieron que los valores morales católicos en la Mesa estuvieran representados exclusivamente por los fieles laicos. Entre ellos estuvo la ACDE. Unos días antes, el 10 de septiembre, la entidad empresaria dio a conocer un nuevo documento colectivo: “La Nación está en grave riesgo”, anticipando el tópico del Encuentro Anual del año siguiente. Allí ratificaron las propuestas planteadas en “Pensando la Argentina del Bicentenario: hacia una visión compartida de país” pero “lamenta verificar que las condiciones en que se encontraba la Argentina a principios de 2001 -desde las cuales se proponía comenzar a construir un proyecto nacional- han cambiado drásticamente y en dirección opuesta a lo deseado”. Los empresarios señalaron aquellos puntos sobre los cuales había que focalizar pero aparecieron, al menos, dos rupturas importantes. En primer lugar, salvo cuando se refirieron a la reconstrucción de la confianza invocando la restauración del sistema monetario-financiero, se aprecia comparativamente un abandono del discurso típico-económico, con sus objetos monopólicos déficit, ajuste, deuda, crecimiento, disciplina fiscal y monetaria, régimen cambiario, etc., incluso habiéndose autolegitimado para discurrir de manera experta sobre estos temas por ser quienes están “en contacto con la economía real”, excluyendo así a la jerarquía episcopal. Pero en este documento reocupan una isotopía desdeñada: la del campo moral-religioso, haciendo suyos sintagmas caros del discurso católico. En segundo lugar, si bien realizaron una fuerte exhortación a las autoridades públicas para que recondujeran los destinos del país, también asumieron sus propios errores. Este mea culpa empresario-católico fue excluyente, pues los obispos argentinos habían aprovechado la indulgencia del Año Jubilar para realizar la “confesión de culpas, arrepentimiento y pedido de perdón de la Iglesia en la Argentina”, entre el 8 y el 10 de septiembre de 2000. Este “rezago” mermó la autoridad moral del empresariado, tan cuestionado en su credibilidad como la clase política en su conjunto. De modo que “con la importancia de recuperar la cultura del bien y la verdad”, los empresarios de ACDE plantearon: En la Argentina no existe estado de derecho (…) El gobierno y sectores de la partidocracia política están destruyendo el sistema democrático (…) Se ha destruido la confianza, condición básica para el funcionamiento de la economía (…) La falta de seguridad física agravó la indefensión de los ciudadanos (…) La situación social se ha deteriorado significativamente (…) La destrucción de las instituciones se ha agravado y potenciado por las graves carencias morales de buena parte de la dirigencia política, empresaria -de la cual formamos parte-, sindical y social (…) A la vez que invocamos el auxilio del Señor para que ilumine a la sociedad argentina, formulamos una invitación a la dirigencia -y en particular a la dirigencia empresaria comenzando nosotros mismos en nuestras propias responsabilidades- a comprometernos en alejar definitivamente de nuestras prácticas la frivolidad de los comportamientos, la falta de sensibilidad social, el abuso prebendario del poder, la inmoralidad en el manejo de los bienes públicos, la irracionalidad y la improvisación. Meses después, con la renuncia de Carlos Menem a la segunda vuelta electoral, ACDE difundiría el último documento colectivo correspondiente con nuestro recorte: “La gobernabilidad, una responsabilidad de todos”. Se abría una nueva etapa política y económica en nuestro país, en la cual ACDE continuaría con su misión de imprimirle los “valores morales fundamentales”. - 17 - Conclusión En esta comunicación hemos intentado plasmar algunas de las relaciones y contrapuntos producto de las primeras indagaciones sobre de la génesis de un colectivo empresario que cuenta con 60 años de historia, explorando las redes de sociabilidad establecidas con actores del campo político y económico, así como con la jerarquía eclesiástica. A la hora de analizar relacionalmente sus posicionamientos respecto de los grandes lineamientos de la política económica entendemos que es fundamental comprender quiénes son sus socios y cuadros dirigentes, sus trayectorias profesionales y su inscripción en el mercado. Sin embargo, la heterogeneidad en su composición proviene de sus creencias compartidas, lo cual torna más compleja la negociación de un texto colectivo. Así, los primeros resultados arrojan como saldo una adscripción al ideario neoliberal, sobre todo a la hora de diagnosticar el mal desempeño macroeconómico, atribuido principalmente a un torpe manejo por parte del Estado del balance fiscal, primando la separación formal entre esta dimensión y la monetaria, reducida a mantener la paridad cambiaria y así la sostenibilidad del modelo. Por esta razón el debate sobre el problema del endeudamiento externo resultó revelador. Dados los vínculos entre la ACDE y los representantes de la banca transnacional y los organismos multilaterales de crédito, por un lado, y el auspicio de grandes grupos oligopólicos de capital extranjero –abarcando los tres sectores de la economía- y algunos nacionales de las actividades llevadas a cabo por la institución, por el otro, la exhortación a la disciplina fiscal (condición de posibilidad para el pago de intereses y el refinanciamiento necesario para mantener la oferta de dólares, es decir, de la paridad cambiaria sin comprometer demasiado el nivel de reservas) fue su principal bandera. Las buenas relaciones entre los miembros de ACDE con Domingo Cavallo, Juan José Llach (que por otro lado participaba en la institución como asesor) y con Michel Camdessus, distanciaron cada vez más sus apreciaciones con relación a las del episcopado nacional; aún con la participación de ACDE en los foros nacionales de laicos, organizados a instancias de la CEA. De esta forma la dimensión moral del discurso empresarial-católico fue cediendo ante una isotopía técnica-económica, frecuentemente cuestionada por la jerarquía eclesiástica. Esta última no dejaba de subrayar en sus discursos el deterioro moral reflejado en el descalabro económico y soportado fundamentalmente por los jubilados y trabajadores, empleados y desempleados. Justamente, estos eran los directos e indirectos perjudicados del “necesario” ajuste fiscal pregonado por los empresarios de la ACDE; directamente vía reforma laboral y disminución de haberes y salarios, e indirectamente dada la creciente tasa de interés local que imposibilitaba cualquier tipo de inversión productiva y por lo tanto la reactivación del mercado de trabajo. De esta forma, nuestras indagaciones representaron una primera y seguramente transitoria exposición de motivos, apreciación del fenómeno y elaboración de ciertas conjeturas. Sin embargo, constituye apenas el comienzo de una interpelación que, esperamos, aporte nuevas explicaciones sobre la problemática planteada. Bibliografía citada AA.VV. (2004) Evaluación del Diálogo Argentino. Mímeo: PNUD. - 18 - ANSALDI, Waldo (2003) “Argentina: la dilución de posibles salidas políticas”, en Boletín de la Asociación de Historia Actual, Nº 6, Cádiz, primavera. AZPIAZU, Daniel y Schorr, Martín (2003) Crónica de una sumisión anunciada. Las renegociaciones con las empresas privatizadas bajo la administración Duhalde. Buenos Aires: Siglo XXI. BASUALDO, Eduardo M. (2002) “Entre la dolarización y la devaluación: la crisis de la convertibilidad en Argentina”, en Íconos, 13, marzo, pp. 14-20. FLACSO-Ecuador. BELTRAMINO, Tamara (2011) “Sociabilidades empresarias católicas en escenarios económicos e institucionales en movimiento. El caso de ACDE Rosario”, en Actas de las IX Jornadas de Sociología Pre ALAS 2011, Facultad de Ciencias Sociales, UBA. BONNET, Alberto Rubén (2002) “Que se vayan todos. Crisis, insurrección y caída de la convertibilidad”, en Cuadernos del Sur, Nº 33. Buenos Aires. DONATELLO, Luis Miguel (2011) “Catolicismo y elites en la Argentina del siglo XXI: Individualización y heterogeneidad”, en Estudios Sociológicos, vol. XXIX, México. IÑIGO CARRERAS, Nicolás y Cotarelo, María Celia (2003) “La insurrección espontánea. Argentina diciembre 2001. Descripción, periodización, conceptualización”, en Documentos y Comunicaciones, Programa de Investigación sobre el Movimiento de la Sociedad Argentina (PIMSA), N° 43. MALLIMACI, Fortunato (1997) “Catolicismo y militarismo en la Argentina (1930-1983). De la Argentina liberal a la Argentina católica“, en Emilio Fermín Mignone (dir.), La Iglesia de Quilmes durante la dictadura militar, 1976-1983. Derechos humanos y la cuestión de los desaparecidos. Avance de investigación. Bernal: Universidad Nacional de Quilmes. OBREGÓN, Martín (2005) Entre la cruz y la espada. La Iglesia católica durante los primeros años del “Proceso”. Bernal: Universidad Nacional de Quilmes. ORTIZ, Ricardo y Schorr, Martín (2007) “La rearticulación del bloque de poder en la Argentina de la postconvertibilidad”, en Papeles de trabajo, 2, diciembre. IDAES – UNSAM. [www.idaes.edu.ar/papelesdetrabajo/] SONEIRA, Abelardo Jorge (1989) Las estrategias institucionales de la Iglesia Católica: 1880-1976. Buenos Aires: CEAL. - 19 -