informe ruta PDF

Anuncio
PODEM/PODEMOS ALCOI
COMISION DE MEDIOAMBIENTE
INFORME RUTA MEDIOAMBIENTAL
BONAVENTURA 1-08-2015
POR
EL
SALT
Y
EL
RACO
DE
Ruta que pretende observar el recorrido a través de sus orígenes geológicos y
sus repercusiones medioambientales.
Salida 8 de la mañana desde el parque de Batoi
1ª parada: La erosión Kárstica
Vía verde, al final del puente del Barxell, nos desviamos por una senda que nos
conduce hasta una cueva producto de la extracción de piedra Tosca y que nos
sirve para explicar el proceso de calcificación de la materia vegetal que se
encuentra en la catarata del Salt y que da como resultado la piedra Tosca que
se utilizó en la construcción de las murallas, torres y edificios varios de los
inicios del Alcoy medieval. (la mayoría desaparecidos)
En la pared de esta cueva podemos ver claramente la impresión que han
dejado en esta piedra elementos vegetales tales como cañas, juncos, ramas,
hojas
y
sobre
todo
el
musgo
Explicamos a continuación el proceso por el que toda esta materia vegetal se
transforma en piedra y lo situamos dentro del proceso del modelado kárstico
que afecta transformando drásticamente los paisajes calcáreos en un proceso
de destrucción/creación.
Las aguas de lluvia contienen muy baja cantidad de dióxido de carbono (CO2).
En contacto con el CO2 que emite la actividad humana, o al atravesar el suelo,
esas aguas se cargan de CO2 al entrar en contacto con la actividad biológica de
la materia viva del entorno (vegetal, bacteriana, fecal etc.) y reacciona
formando ácido carbónico que disuelve la calcita, liberando el calcio que luego
se deposita en la materia vegetal al discurrir por corrientes de alta velocidad
como las cataratas. La superposición de esas capas sucesivas de materia
vegetal calcificada, forma la roca llamada tosca. Cuando el apoyo vegetal
muere y desaparece, deja el sitio que antes ocupaba vacío y queda sobre la
roca el negativo de ese vegetal que es el responsable de la porosidad y del
aspecto cavernoso de la tosca.
Para ver con detalles este proceso pueden visionar el siguiente pequeño
documental de tan solo 3 minutos https://www.youtube.com/watch?v=AI41C9qrn-A
El modelado Kárstico es responsable además de la erosión de los barrancos
como en el caso del barranc del Cint, de la formación de cuevas que en algunos
casos nos indican niveles de correntia de aguas a alturas imposibles de
imaginar, de cuevas con estalactitas y estalagmitas por donde circulan las
aguas formando paisajes subterráneos de increíble belleza, de la formación de
grietas (diaclasas) por donde se filtra el agua para alimentar acuíferos. De
formación de paisajes con agujas rocosas (lapiaz) como els frares de
Cuatretondeta o monumentos como la ciudad encantada de Cuenca o el
monasterio de piedra de Zaragoza.
Ver video (10min 20seg): https://www.youtube.com/watch?v=XEZriViVJe8
Ver video (9min 43seg)
https://www.youtube.com/watch?v=W-dpFvdpp-w
Todas las montañas que nos rodean están compuestas en su mayoría de roca
caliza, por lo que es fácil comprender la importancia que tiene para nuestro
paisaje este tipo de modelado. (Modelado porque se trata de un proceso que
incluye la erosión y la creación de nuevas formas de estructuras geológicas)
2ª parada – El paisaje actual, historia y evolución
ESTRUCTURA DE LA TIERRA
La tierra es el mayor de los planetas rocosos del sistema solar. Su estructura
está divida en capas de densidad
creciente. Tiene una corteza
externa formada principalmente
por silicatos, un manto viscoso y
dos núcleos uno externo más
sólido que el manto y otro interno
totalmente sólido.
La corteza es una capa muy fina
en comparación con el resto de la
estructura. Su grosor oscila entre
los 11 km. en las dorsales
oceánicas y 70 km en las
cordilleras más altas.
El manto se extiende hasta una
profundidad de 2890km. lo que la
convierte en la estructura planetaria más importante. Las grandes
temperaturas la convierten en una materia viscosa y dúctil sobre la que flota la
corteza
terrestre.
Ver
el
video:
(4min,
34
seg) https://www.youtube.com/watch?v=xU2sWlW3oYk
PLACAS TECTONICAS (TECTONICA DE PLACAS)
La tectónica de placas es una
teoría que explica la estructura y
la dinámica de la superficie
terrestre. Nos explica como la
corteza
de
la
tierra
está
fragmentada en una serie de
placas que se desplazan sobre la
superficie viscosa del manto y
también estudia y describe los
movimientos de dichas placas,
sus direcciones e interacciones.
Nos enseña como la tierra y la
vida son dos historias que se
desarrollan en paralelo, explica de dónde venimos y a donde vamos; nos hace
comprender todo lo que ha hecho que el mundo sea lo que es. La vida es un
pasajero en la nave de las placas tectónicas.
La Tierra es el único planeta del sistema solar con un sistema de placas
tectónicas activo. La velocidad de desplazamiento oscila entre 2 y 20 cm año
existen 15 placas mayores y 43 menores y son las responsables de la
aportación al planeta de nuevos materiales (vulcanismo) que permiten la
continuidad de la vida, de las continuas modificaciones de la orografía
(orogénesis) y de las modificaciones bruscas del paisaje (sismicidad,
vulcanismo)
Ver el video: (4min, 41seg): https://www.youtube.com/watch?v=A6TZVBhfnNc
ver el video: (3min, 18seg): https://www.youtube.com/watch?v=411kWR4rSek
ver el video: (1h, 2min, 32seg) de la serie redes de Eduardo Punset
: https://www.youtube.com/watch?v=M8CvLhw-sH0
EL PAISAJE ACTUAL (CAMBIOS EN EL TIEMPO)
Las rocas de la provincia de Alicante se sitúan en una edad entre hace 240 m.a.
(millones de años) hasta la actualidad. Puede parecer mucho tiempo, pero en
realidad este intervalo sólo constituye aproximadamente un 5% del total de la
vida de nuestro Planeta, ya que la Tierra tiene una edad de 4600 millones de
años. Hace 240 m.a. casi todos los continentes estaban unidos formando una
sola masa emergida llamada Pangea. Al sur de Pangea, aproximadamente en el
lugar que hoy ocupa el Mar Mediterráneo se situaba un océano actualmente
desaparecido, conocido como
Tethys. El Tethys estaba
salpicado por islas, una de las
cuales se conoce como bloque
Mesomediterráneo.
Los
materiales que afloran de esta
época
son
las
arcillas
multicolores que podemos
encontrar en gran cantidad de
zonas de nuestro entorno,
muchas veces asociadas con fábricas de ladrillos y tejas.
Así continuó la historia durante muchos millones de años, desde el Jurásico
hasta finales del Paleógeno. El resultado de este proceso fue una acumulación
de varios miles de metros de capas de rocas. Estas rocas carbonatadas
marinas (en el antiguo océano de Thetis se depositaban principalmente dos
componentes: arcilla y carbonato cálcico) constituyen casi la totalidad de las
sierras alicantinas, a excepción de las de Orihuela y Callosa que tienen un
origen diferente.
Iberia entre 200 y 70 millones de años (m.a.)
En el planeta en este largo periodo se produjeron movimientos de placas que
cambiaron la fisonomía de la Tierra. El océano Atlántico empezó a abrirse.
Tethis que había sido un mar relativamente pequeño y poco profundo, comenzó
a crecer transformándose en un auténtico océano. En una zona situada entre
las Baleares y Cerdeña se había formado el Continente Mesomediterraneo que
permanecerá estable durante esta larga época.
Hace aproximadamente 70 millones de años se produjo un cambio muy
Significativo en el movimiento de las placas de nuestro Planeta. África, que
hasta entonces se estaba separando de Eurasia, comenzó a desplazarse hacia
el norte. O lo que es lo mismo,
África comenzó a acercarse a
Eurasia y también a Iberia (que
se situaba en su extremo
suroeste). Como consecuencia
de todo esto, el mar de Tethys
que
separaba
ambos
continentes comenzó a cerrarse
lentamente. El acercamiento
entre África y Eurasia provocó
además que el continente
Mesomediterráneo,
situado
entre ambas, fuera expulsado lateralmente hacia el Oeste.
El continente Mesomediterráneo, al desplazarse hacia el Oeste, terminó por
encontrarse con Iberia, contra la que colisionó. Esto ocurrió hace 19-20
millones de años. Las rocas que había en la zona de colisión de ambos ámbitos,
tanto las del sur de Iberia como las del continente Mesomediterráneo, se
deformaron intensamente, plegándose y fracturándose. Fue entonces cuando
estas rocas comenzaron a elevarse y a emerger progresivamente formando la
cadena de montañas que se conoce como Cordillera Bética. El desplazamiento
del Continente Mesomediterráneo continuó hasta hace aproximadamente 8
millones de años, cuando se
detuvo, quedando en parte
soldado definitivamente al
sur de Iberia.
A la vez que todo esto
ocurría en el sur de Iberia, el
Océano del Tethys se fue
cerrando de forma paulatina,
ya que la Placa Africana se
desplazaba poco a poco
hacia el Norte.
El movimiento de la placa africana es de 2,15 centímetros al año
aproximadamente, hacia el Norte. Expertos estiman que se unirá al extremo sur
de Iberia dentro de 650.000 años, separando el mar Mediterráneo del océano
Atlántico. Esta será posiblemente la última vez que suceda dicho proceso.
Hace unos seis millones de años el Mediterráneo dejó de ser un mar para
convertirse en un enorme desierto a 2.000 metros de profundidad.
El actual levantamiento tectónico que sufre el Estrecho de Gibraltar, donde
confluyen las placas europea y africana, bloqueó la puerta que comunica el
Mediterráneo con el Atlántico. El nivel de las aguas, debido al déficit hídrico de
la cuenca cerrada, cayó entre 1.500 y 2.000 metros en unos 2.000 años,
quedando reducido el mar a una serie de lagos salados en el fondo de la
cuenca marina. Fue lo que se conoce como la crisis salina del Mesiniense.
Un grupo de investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)
liderados por el catalán Daniel García-Castellanos han descubierto que las aguas
volvieron al Mare nostrum gracias a la mayor y más brusca inundación que ha
conocido nunca la Tierra. García-Castellanos publica en la revista «Nature» que esta
gigantesca descarga de agua, llegó a ser 1.000 veces superior al actual río Amazonas
y llenó el Mediterráneo a un ritmo de hasta 10 metros diarios de subida del nivel del
mar. García-Castellano explica que la fuerza erosiva de dicha muralla de agua, unido
al desnivel de más de 1.500 metros entre el Atlántico y el Mediterráneo desecado,
excavó un cañón en el fondo del mar de 500 metros de profundidad, ocho kilómetros de
ancho y hasta 200Km de longitud. El investigador del Instituto de Ciencias de la Tierra
Jaume Almera de Barcelona cuenta que la inundación que puso fin a la desecación del
Mediterráneo «fue extremadamente corta y más que parecerse a una enorme cascada
debió consistir en un descenso más o menos gradual desde el Atlántico hasta el centro
del Mar de Alborán, una especie de ´megarrápido´ por donde el agua circuló a cientos
de kilómetros por hora. El cañón del Estrecho no fue producido por un río durante la
desecación del Mediterráneo, sino por la madre de todas las inundaciones.
Ver el video (1min. 35seg) https://www.youtube.com/watch?v=mt5E0eFRz6c
Ver el video (13min. 44seg) https://www.youtube.com/watch?v=0G418Sj6b8o
LOS ULTIMOS 8 m.a. Hace aproximadamente 8 millones de años, durante el
Mioceno Superior, se producen dos nuevos cambios en el movimiento de las
placas tectónicas que van a tener consecuencias muy importantes sobre el
relieve del sur de la Península Ibérica en general y en el de nuestra provincia en
particular. Por un lado el continente Mesomediterráneo detiene su
desplazamiento hacia el oeste. En estos momentos este continente se suelda y
queda fijado al resto de la Península Ibérica, pasando a formar parte de la
Placa Euroasiática. Por otro lado, la placa Africana, que poco a poco se ha ido
desplazando hacia el Norte, comienza a colisionar con la placa Euroasiática.
Este proceso continúa hoy día, ya que ambas placas siguen acercándose a una
velocidad de aproximadamente
5mm/año en este punto. En toda
la región, el choque de placas
produce esfuerzos que generan
pliegues y fallas. Algunos de
estos pliegues los podemos
observar en la Sierra de
Crevillente, el Pantano de Elche,
Santa Pola, La Marina o
Guardamar, entre otros lugares.
Estos pliegues, a pesar de ser
más suaves que los producidos
en etapas anteriores, son en
buena medida los responsables del relieve que existe hoy día en la provincia de
Alicante, especialmente en su mitad meridional.
Durante el Pleistoceno (periodo entre 2,6 y 0,01m.a.) las alternancias
climáticas frías (glaciaciones) y cálidas (interglaciares) produjeron importantes
oscilaciones del nivel del mar relacionadas con las variaciones del volumen de
agua almacenadas como hielo en los casquetes polares. En toda la costa de
Alicante, abundan las
terrazas
marinas
como testimonio de
eventos del alto nivel
del mar que se
producen
en
los
interglaciares. En el
relieve de la provincia
de
Alicante
tiene
especial significación
la última subida del
nivel
del
mar
(transgresión
flandriense).
Hace unos 18.000
años durante la última glaciación, el nivel del mar se encontraba entre 100 y
150 m. por debajo de su posición actual. El deshielo de los casquetes polares
produjo un rápido ascenso del mar en todo el planeta que alcanzó, hace unos
6.000 años, un nivel parecido al actual. En ese momento el mar invadió el
antiguo valle fluvial del rio Segura generando un pequeño golfo en el que
penetraba el mar varios kilómetros. El cierre posterior de este golfo, aisló una
laguna litoral de escasa profundidad (somera) que se ha ido colmatando tanto
por procesos naturales como por la acción del hombre (antrópica) hasta
quedar reducida a dos pequeños humedales: la laguna del Hondo y las Salinas
de Santa Pola
ALICANTE EN LA CORDILLERA BÉTICA
Desde un punto de vista geológico, la provincia de Alicante se sitúa en una
cadena montañosa conocida como Cordillera Bética. Esta cordillera se
extiende desde la provincia de Cádiz hasta
las Islas Baleares, estando en parte
sumergida entre Alicante y estas islas. Esta
cordillera montañosa es resultado de la
colisión durante millones de años de las
placas africanas y Euroasiática. Por cierto,
este acercamiento todavía continúa a una
velocidad de unos 5 mm/año en este punto,
y es responsable, además de la formación
de las montañas de nuestra provincia y de
la actividad sísmica que en ella se produce
EL RELIEVE ACTUAL DE LA PROVINCIA DE
ALICANTE
La provincia de Alicante, aunque no posee cumbres demasiado elevadas (el
techo es Aitana con 1556 m), es un territorio muy montañoso. Los desniveles
son bastante considerables y en poca distancia pasamos del nivel del mar a
cumbres que superan el millar de metros.
En una imagen de satélite o de Google Earth se observa uno de los rasgos
topográficos
más
destacados
de
nuestra
provincia:
la alternancia de pequeñas sierras y valles alargados en su mayoría en la
dirección SW/NE
¿Cómo se han formado?
En el Mioceno Inferior el Continente Mesomediterráneo colisionó con el sur de
Iberia. Todas las rocas sedimentarias generadas en el margen meridional de
Iberia durante el Mesozoico (Triásico, Jurásico y Cretácico) y durante el
Paleógeno, comenzaron a plegarse y a fracturarse. Se formó un tren de
pliegues en el que se sucedían crestas (pliegues antiformes) y senos (pliegues
sinformes). En general, con muy pocas excepciones, las sierras se sitúan allí
donde tenemos pliegues antiformes y los valles donde hay pliegues sinformes
¿Por qué es más montañosa la parte septentrional de la provincia?
Los terremotos se producen cuando las rocas se deforman (por ejemplo al
fracturarse bruscamente). Si hacemos un poco de memoria comprobaremos
que la mayor parte de los terremotos que ocurren en nuestra provincia se
producen en el sur. Por ejemplo, la falla del Bajo Segura ha producido un buen
número de terremotos entre los que destaca el terremoto de Torrevieja de
1829, que tuvo una magnitud 6.5 en la
escala Richter y una intensidad X en la
escala Mercalli. Esto indica que la
deformación de las rocas de nuestra
provincia se concentra en su mitad
meridional.
¿Cómo
explicamos
esta
paradoja? ¿Por qué las montañas más
altas están en el norte que actualmente es
la zona menos activa de la provincia? Hay que aclarar que cuando el
Continente Mesomediterráneo comenzó a colisionar con Iberia, los primeros
pliegues se formaron al norte; en un momento dado estos pliegues dejaron de
ser activos y comenzaron a plegarse las rocas situadas algo más al sur.
Durante los últimos millones de años se ha estado produciendo esta migración
de la deformación. Es decir, las montañas del norte de la provincia son ya
antiguas y por lo general han dejado de elevarse y en los últimos tiempos
(geológicos por supuesto) están siendo erosionadas. Sin embargo, en el sur, se
están formando nuevos relieves que en el futuro formarán montañas más
elevadas. Es decir, las montañas del sur de la provincia son más bajas porque
son más jóvenes y todavía están creciendo. Por ejemplo, la Sierra de Crevillent,
elevada algo más de 1000 metros sobre el nivel del mar no existía hace tan solo
8 millones de años, o las sierras de Santa Pola, La Marina o Guardamar son
relieves muy jóvenes formados en los últimos 3 o 4 millones de años. En
definitiva, con el paso del tiempo “geológico”, en los próximos millones de
años, el relieve montañoso del norte de la provincia de Alicante se irá
erosionando progresivamente y surgirán nuevas montañas más elevadas en la
parte meridional. También aumentará la extensión de la provincia por el sur,
emergiendo nuevos relieves ahora sumergidos. Los trabajos de investigación
realizados bajo el mar han descubierto como los sedimentos marinos se están
plegando y dentro de poco tiempo (unos pocos millones de años) emergerán
formando
sierras
similares
a
La
Marina
o
Santa
Pola.
¿Cómo se han formado los acantilados del norte de la provincia?
Uno de los rasgos paisajísticos de los que más puede presumir nuestra
provincia es su costa acantilada. Por ejemplo, en Serra Gelada se encuentra
uno de los acantilados verticales más altos de Europa (con algo más de 400 m).
La formación de esta costa acantilada está ligada a los “últimos coletazos” de
la formación del Mar Mediterráneo y, en concreto, a la formación del Golfo de
Valencia y sus vestigios en el norte de nuestra provincia. En esta zona del
planeta las rocas de la corteza comenzaron a estirarse, generando una serie
de fallas. Estas fallas dieron lugar al hundimiento progresivo de rocas
generando un relieve escalonado (como los peldaños de una gigantesca
escalera). En la provincia de Alicante tenemos ejemplos de estas fallas, en
cuyos escalones el agua del mar ha ido lentamente modelando la imponente
costa acantilada comprendida desde Pueblo Acantilado, entre El Campello y
Villajoyosa, hasta el cabo de San Antonio, entre Denia y Jávea...
3ª parada: el Eoceno, “los cambios que preceden a la aparición del hombre”
Conocer la historia de
La Tierra es una
cuestión vital para la
humanidad.
Sin
conocer la fragilidad
sobre la que hemos
construido
nuestra
sociedad y los cambios
a los que con toda
seguridad
nos
someterá el entorno ya
sea de forma paulatina
o repentinamente, nos
convierte
en
una
especie con pocas posibilidades de supervivencia a corto plazo.
CONTEXTO TEMPORAL Y FISICO
1 - El Eoceno: es una división de la escala temporal geológica, es una “época”
geológica de la tierra, la segunda del “periodo paleógeno”, en la “era
cenozoica” comprende el tiempo entre el final del paleoceno (hace 55,8 m.a.) y
el principio del oligoceno (hace 33,9 m.a).
El
nombre
de
Eoceno proviene de
las
palabras
griegas eos (alba o
aurora) y kainos
(nuevo)
haciendo
referencia
a
la
aparición de los
órdenes nuevos de
mamíferos durante
esta época
El
principio
del
eoceno y el final del
paleoceno coinciden con el inicio “del máximo térmico del paleoceno-eoceno”
El final del eoceno y el inicio del oligoceno, viene definido por un evento de
extinción llamado “la gran ruptura de stehlin”
ESTRUCTURA GEOGRAFICA DEL PLANETA DURANTE EL EOCENO Y SU
INFLUENCIA SOBRE EL CLIMA Y LA BIOMASA
1 Europa es un archipiélago con gran cantidad de islas dentro del océano de
Thetis. Océano que se ira cerrando debido a la aproximación del continente
africano y euroasiático
2 Europa y Asia están separadas por el estrecho o mar de Turgai. Se trata de
un mar epicontinental poco profundo, jalonado por gran cantidad de islas. Este
estrecho terminará cerrándose uniendo toda Eurasia hace 29 m.a. Al inicio del
Eoceno, Asia, Groenlandia y América del norte están unidas por su extremo
norte. La separación de estas masas continentales durante el eoceno ira
ampliando el joven océano atlántico
3 América del sur continua separándose de África pero al principio del
cenozoico estaba unida por su extremo sur con la Antártida. Durante el Eoceno
la separación ya es evidente
4 La separación entre las dos Américas era enorme. Este factor unido al de las
masas continentales que estaban unidas a la Antártida tuvo una gran influencia
en mantener un clima cálido en el planeta durante esta época. Situación que
iría cambiando paulatinamente conforme las dos Américas se acercaban por la
zona de Panamá y la Antártida iba quedando aislada, situación que
desembocaría en un enfriamiento global muy acusado y a la aparición de hielo
en la Antártida.
5 La India separada de Antártida en el cretácico superior y que se había
desplazado a una velocidad de 16cm/año desde entonces, colisionó con
Eurasia a principios del Eoceno, originando la cordillera del Himalaya. Este
proceso sigue activo y esta cordillera crece 5 cm cada año.
La mayoría de las cordilleras europeas incluyendo a las de la Península Ibérica
están en esta época en fase de elevación: Pirineos, Bética, Alpes, Cárpatos etc.
así como las del resto del planeta: Himalaya, Karakorum, Cáucaso, Atlas etc.
6 A principios del Eoceno, el continente Australiano todavía permanecía unido
a la Antártida pero hace unos 45 m.a. comenzó a separarse rápidamente de la
Antártida moviéndose hacia el norte dejando a esta aislada. Este aislamiento
acarrearía consecuencias drásticas sobre el clima global.
7 La Antártida en esta época mantenía un clima similar al de Alemania hoy en
día permitiendo la existencia de grandes bosques y de una fauna que incluía a
las tortugas.
toda esta distribución continental y algunos acontecimientos catastróficos que
aumentaron la temperatura media del planeta varios grados, contribuyeron a la
proliferación de grandes masa de bosques tropicales, la aparición de los
órdenes modernos de mamíferos, a los primeros cetáceos, a las serpientes más
grandes que han existido, a que las aves fueran la especie predominante.
NUMMULITES (FÓSILES GUÍA)
Los fósiles guía son los que se utilizan para definir e identificar periodos
geológicos. La rama de la Paleontología que se encarga del estudio de los
fósiles guía y de su utilización para la datación de terrenos se llama
Bioestratigrafía
Para que un fósil funcione como guía debe ser común, fácil de identificar y
tener una amplia distribución mundial
Los Numulites deben el nombre a la forma discoidal, semejante a la de una
moneda (del latín nummulus)
Protozoo foraminífero unicelular fósil del Eoceno, de contorno circular y
biconvexo con cámaras internas dispuestas en espiral
El hábitat del Nummulites eran los mares cálidos y poco profundos del Océano
Thetis desde el Paleoceno hasta el Oligoceno. Alcanzó su máximo desarrollo
durante el Eoceno y es a este periodo geológico al que pertenecen las
concentraciones que se han encontrado formando parte de rocas calizas,
conocidas en estos casos como “calizas nummulíticas”. Su concha puede
alcanzar
desde
algunos
milímetros
hasta
12cm.
de
tamaño
Los restos de estos organismos se han conservado gracias al caparazón que
construyen. El caparazón está formado por un tabique calcáreo poroso doble
(con una pared gruesa y otra delgada) arrollado en espiral en torno a un eje. El
avance de la espiral determina el tamaño del organismo.
Actualmente los océanos contienen incontables millones de protozoarios
amebóides llamados “Foraminíferos” que segregan conchas calcáreas
múltiples, con poros a través de los cuales el animal extiende sus
pseudópodos.
La clase “Foraminífera” suele considerarse como la más importante de los
grupos de microfósiles marinos debido a que son organismos muy abundantes
en los sedimentos marinos y presentan una gran diversidad de especies, y su
gran utilidad en los estudios de tipo bioestratigráfico, paleoecológico,
paleoceanográfico, etc.
REFLEXIONES ADICIONALES:
La tierra, y con ella la biomasa que alberga, para llegar a la situación
estructural que tiene en este momento, ha tenido que pasar por todas y cada
una de las fases de transformación que la han conducido al estado actual. La
cantidad de cambios que se han producido es tan grande y sus consecuencias
tan complejas, que las variables que la combinación de estos hechos implica,
se acercan al infinito
El Eoceno contiene todos los elementos necesarios para clasificarla como una
época crucial para la aparición de la vida inteligente sobre la tierra.
Un hecho que no debemos olvidar es que nuestro planeta por las
extraordinarias circunstancias que concurren en él, estaba en condiciones
óptimas, incluso, diría que no podía evitar albergar en algún momento, vida
compleja. Pero de ahí
a
dar
el
salto
evolutivo necesario
para que parte de
esta vida compleja
deviniera en vida
inteligente,
era
cuestión de una serie
de
circunstancias
extraordinariamente
complejas
y
que
además
se
combinaran en el momento adecuado. Y es precisamente durante el Eoceno
cuando esta difícil combinación de elementos sufre un impulso trascendental
para que pueda aparecer vida inteligente en nuestro planeta.
La actividad de las
placas
tectónicas
fue más intensa de
lo que había sido
nunca
y
cada
ruptura continental
acarreó
importantes
cambios en el clima
que
afectaron
ostensiblemente la
vida sobre la tierra.
Una
de
estas
rupturas continentales, la que separó hace 55 m.a.
Groenlandia de Eurasia, debido a la actividad
volcánica que provocó en el fondo marino evaporó
los depósitos de hidrato de metano del fondo del
océano, liberando durante 1000 años entre 1500 y
2000 gigatoneladas de CO2. Unas 2 Gt. /año.
(Durante el año 2005 y debido a la actividad
humana se liberaron a la atmosfera 7,8 Gt/año).
Este calentamiento global cubrió el planeta de selvas tropicales y bosques de
angiospermas. Las
selvas
tropicales
llegaban hasta el
paralelo 45º. Se han
encontrado fósiles
de palmeras en
Groenlandia
y
Alaska.
La
temperatura en la
Antártida era la que
tiene hoy en día
Alemania (temperaturas medias de 10º).
Antes de esta situación los mamiferos eran una “clase” con escasa
representación dentro del esquema vital del planeta. Las frutas de las que se
alimentaban estaban en unos árboles de pequeño tamaño y muy diseminados,
por lo que se veían obligados a descender continuamente para desplazarse de
un árbol a otro, haciéndolos presa fácil de los depredadores que vivian a nivel
del suelo. Con el cambio que se produjo en el Eoceno, los árboles que
necesitaban para optimizar sus condiciones de vida se vieron favorecidos,
aumentaron considerablemente de tamaño y entrelazaron sus ramas, haciendo
innecesario bajar al suelo para trasladarse de uno a otro. Nuestros
antepasados proliferaron y evolucionaron gracias a estos cambios.
Cambios posteriores como el paulatino enfriamiento de las temperaturas, la
desertización de extensas áreas del planeta, modificaciones en la estructura
de los continentes etc. provocaron que algunos de estos primates tuvieran que
esforzarse para buscar soluciones y
sobrevivir. Esto es la Evolución. La
mayoría de familias no lo lograron y
solo una llegó a convertirse en lo que
hoy conocemos como Homo sapiens.
4ª parada: El racó de Bonaventura
Lo primero que explicamos es la utilización del topónimo “racó de
Bonaventura” en lugar de San Bonaventura que se utiliza habitualmente. La
propiedad de las tierras que ocupan tanto la masía como los molinos papeleros
pertenecía a D. Bonaventura Gisbert. Después de varios procesos de herencias
la propiedad pasó a manos de la iglesia y desde ese momento no sabemos
debido a que circunstancia aunque la sospechamos, apareció el “San”
asociado al topónimo.
Lo primero que nos llama la atención del paisaje al llegar es la diferencia entre
la orografía caliza de la parte alta del rio, erosionada en un cañón estrecho
labrado en la roca caliza por el rio Polop y la aparición de una explanada de
arcillas margosas por el que el rio pasa a discurrir plácidamente. En este punto
podemos observar cómo se comportan los materiales más abundantes de
nuestro entorno: las calizas, rocas duras que erosionan formando barrancos y
cortes profundos cuando son atravesadas por corrientes de agua y que
depositan los materiales erosionados en la parte baja del rio. (El barranc del
Cint es el ejemplo más presente en nuestro paisaje que presenta estas
características) y el segundo material son las arcillas margosas (margas), de
color grisáceo/beig y que son impermeables, permitiendo que el rio circule por
su
superficie
de
forma
tranquila
Observamos también los estratos verticales elevados por la presión de las
placas tectónicas confirmando parte de lo explicado en la parada 2.
Formando parte del paisaje del racó destacan la presencia de los dos antiguos
molinos harineros que se movían por la energía hidráulica suministrada por la
fuerza del agua al caer por el desnivel que forman las calizas. Ambos molinos
disponen de torres acumuladoras de agua para aumentar la presión sobre las
aspas de la rueda hidráulica.
Llegados
a
este punto estamos todos deseando sentarnos para el
“Asmorzaret”, cosa que hacemos en los bancos de madera, que nos sirven
para disfrutar del momento y enseñar algunos de los fósiles de organismos que
vivieron en estas tierras hace algunos millones de años. También
aprovechamos para echar un vistazo a los mapas del I.G.M.E. (instituto
geológico y minero) que aportan una gran información sobre los accidentes del
terreno
y
su
composición
Este informe pretende aportar a las personas que realizaron esta ruta una
información complementaria y un recuerdo de lo que se habló durante el
recorrido. Para aquellas que no pudieron acompañarnos queremos facilitarles
toda la información para que aunque sea de forma virtual, puedan disfrutar de
la misma.
Los objetivos que pretendíamos lograr desde la comisión de ecología de
“Podem Alcoi” son sencillos y al mismo tiempo ambiciosos.
1- Entender que el planeta Tierra tiene una historia larga y compleja y que
en el transcurso de su larga existencia, la tierra ha ido cambiando; de
hecho lo está haciendo ahora mismo y lo continuará haciendo en un
futuro. A veces de forma busca (terremotos, deslizamientos, erupciones
volcánicas) o la mayoría de las veces de forma tan lenta que no seremos
capaces de apreciarlo en toda nuestra vida.
2- Que nuestro planeta es un cuerpo dinámico con muchas partes o
esferas separadas pero interactuantes. La hidrosfera, la atmósfera, la
biosfera, la tierra sólida pueden estudiarse por separado. Sin embargo
las partes no están aisladas. Cada una se relaciona de alguna manera
con las otras para producir un todo complejo y continuamente
interactuante que denominamos SISTEMA TIERRA
3- Que somos un producto de los infinitos cambios que se han producido en
La Tierra, y que estamos adaptados al momento presente que tiene el
planeta.
Alcoi Agosto 2015
Comisión de medio ambiente “Podem Alcoi”
Descargar