• Contextualizar al autor (época, influencia de la obra, representa el libro en la trayectoria del autor) • Autor: Nació en Las Palmas en 1843, el décimo hijo de un coronel del Ejército. Fue un niño reservado, interesado por la pintura, la música y los libros. La llegada a Las Palmas de una prima le trastornó emocionalmente y sus padres decidieron que fuera a Madrid a estudiar Derecho, en 1862. Esta ciudad entra en contacto con el krausismo por medio de Francisco Giner de los Ríos, el cual le anima a escribir y le presenta en la redacción de algunas revistas. Se transforma en un madrileño que frecuenta tertulias literarias en los cafés, que asiste puntualmente al Ateneo madrileño, recorre incesantemente la ciudad y se interesa por los problemas políticos y sociales del momento: se define a sí mismo como progresista y anticlerical. En 1868 viaja a París, descubre a los grandes novelistas franceses. A su regreso traduce a Dickens, escribe teatro y, por fin, en 1970 se decide a publicar su primera novela, La Fontana de oro, con el dinero que le da una tía, en esa época las novelas o se publicaban por entregas en publicaciones periódicas, revistas y periódicos, o corrían a costa del autor; la obra era todavía romántica pero en ella ya empezaban a verse sus ideas radicales que aflorarán en el decenio siguiente. En estos años comienza a escribir los Episodios nacionales, en la década de 1880, su época de máxima creación. En estos años se compromete activamente en política, ya que de 1886 a 1890 es diputado por el partido de Sagasta, nunca pronunció un discurso. A pesar de la oposición ultracatólica que no le perdonó haber escrito Doña Perfecta (1876), un panfleto anticlerical, fue elegido miembro de la Real Academia Española. El paso de los años le daban brío y en 1892 se entregó a la reforma del teatro nacional. El estreno de Electra (1901) supuso un acontecimiento nacional: al acabar la representación los jóvenes modernistas acompañaron al autor hasta su casa en loor de multitud. En 1907 volvió al Congreso, como republicano, y en 1909 con Pablo Iglesias, fue jefe titular de la conjunción republicano−socialista. Su izquierdismo fue el causante de que no se le otorgara el Premio Nobel. En 1920 murió ciego y pobre en Madrid, su ciudad de adopción. • Obra Se caracteriza por su marcado y nítido realismo. Gran observador con toques geniales de intuición que le permiten reflejar tanto las atmósferas de los ambientes y las situaciones que describe como los retratos de lugares y de personajes. Se sirve del lenguaje para identificar a sus personajes y esto ha hecho que muchas veces se le acuse de lo que no es: usa un lenguaje ramplón cuando describe o habla un personaje ramplón. Galdós dividió su obra en Episodios nacionales, Novelas españolas de la primera época y Novelas españolas contemporáneas. Además hay que considerar su teatro. 1.2. Novelas Españolas de la primera época Hasta 1880 escribe unas novelas de tesis, maniqueas, donde los buenos son personajes modernos, abiertos, liberales y progresistas, y los malos, conservadores, tradicionalistas, fanáticos religiosos e intransigentes. Obras simplistas llenas de ardor juvenil. Destacan Doña Perfecta (1876), Gloria (1877) y La familia de León Roch (1878). En Doña Perfecta cargó las tintas en el anticlericalismo y en el enfrentamiento entre progreso y tradición; en Gloria repartió por igual la intransigencia religiosa entre judíos y católicos, y en La familia de León Roch entre católicos y liberales. 1.3. Episodios Nacionales Desde 1873 a 1912, se propuso el ambicioso proyecto de contar la historia novelada de la España del siglo XIX, desde 1807 hasta la Restauración, con la intención de analizar el protagonismo de las fuerzas conservadoras y de progreso en España. 1 Son 46 novelas distribuidas en cinco series de diez obras cada una, excepto la última que quedó interrumpida y sólo tiene seis. Obras corales, épicas, que cubren la anécdota del protagonista individual. Muy lejos de la novela histórica del romanticismo, Galdós se documenta con rigor y hasta donde puede de los hechos históricos y los comentarios están narrados con gran objetividad. Las dos primeras series (1873−1879) cubren la guerra de Independencia y el reinado de Fernando VII. Entre las obras más celebradas de estas series se encuentran Trafalgar, Bailén o La familia de Carlos IV. En 1898, retomó de nuevo las series, en las que trabajó hasta 1912. Cubre desde las Guerras Carlistas hasta la Restauración aparece la visión amarga de la España profunda dividida y enfrentada en guerras fratricidas. Algunas de las obras de este periodo son Zumalacárregui, Mendizábal 1.4. Novelas Españolas Contemporáneas A partir de 1881 son más de veinte y casi todas se desarrollan en Madrid, con plena libertad analiza sus sentimientos, deseos y frustraciones. Lo que surge es un conjunto impresionante de mezquinos, bondadosos, burgueses adinerados, nobles arruinados, desheredados, grandezas y miserias de gentes que viven para aparentar. Galdós consigue captar esta pluralidad social y vital con técnicas narrativas nuevas sirviéndose del monólogo interior, como del estilo indirecto o del personaje narrador el autor presenta y el lector juzga. La desheredada (1881), El amigo Manso (1883), Tormento (1884), Miau (1888), Torquemada en la hoguera (1889), Nazarín (1895), Misericordia (1897), Fortunata y Jacinta (1887). • Época: El Realismo las características son: • Surge una reacción al subjetivismo romántico. • Fuente anterior: interés de los Neoclásicos y Románticos en las costumbres nacionales y regionales. • Influencias extranjeras: especialmente el francés y el inglés. • Comienzos: La gaviota(1849). • Impulso Realista con sus movimientos correlativos, domina la segunda mitad del Siglo XIX. • Exponentes persiguen la objetividad. • Aspiran a captar la vida y como es, suprimiendo el yo. • El enfoque cae sobre el ambiente local, las costumbres y sucesos contemporáneos. • Presta mucha atención a los detalles para crear un retrato casi fotográfico. • Reproducen el lenguaje coloquial o los giros regionales. La Novela Realista se caracteriza por: • Una intención social de denuncia y cambiar las miserias y los problemas de la vida cotidianas, es decir, una postura critica. • El desarrollo de asuntos y temas que están presentes en el entorno contemporáneo, en especial la clase media. • La creación de personajes igualmente verosímiles tanta en su relación con los demás, como en el conflicto consigo mismo, con su compleja psicología. La Novela Realista se convierte así en una representación de la vida humana, heterogénea y de contrastes, sobre la que el escritor, como parte comprometida y no muestra de sus puntos de vista y aplica sus convenciones éticas aunque sin moralizaciones. 2 Consecuentemente, sus técnicas y formas narrativas son: • La observación de la realidad como materia casi científica para extraer de ella la documentación precisa. • La descripción fidedigna del medio y del carácter de los personajes para dar verosimilitud a la historia. • La narración objetiva, normalmente en tres personas, en la que el narrador omnisciente, deja testimonio de la peripecia y el comportamiento de los personajes. • La utilización de un lenguaje y de un estilo austero por parte del narrador, que no ofrezca dificultades al lector, y al mismo tiempo, que refleje el habla de los distintos grupos sociales. • Contexto Político: se admite la fecha de 1880, año de la Gloriosa (revolución burguesa contra Isabel II, la del inicio del Realismo en España) La causa de la Revolución de 1868 podemos dividirlo en dos grupos: • Económicos: La situación económica, se había deteriorando a partir de 1864, fecha en la que se superpusieron la crisis de la industria textil; la de la construcción ferroviaria, el hundimiento de las Bolsas, la bancarrota efectiva de la hacienda publica y una crisis de subsistencia, deriva del paro industrial y de las dos cosechas de 1866 y 1867. La consecuencia de esta situación fue el descontento generalizado tanto de los grupos dirigentes como de la población trabajadora sumida en el paro, el hambre y la superación ante la represión con la que el gobierno respondía a sus propuestas. • Políticos: en 1868 casi nadie defendía la causa Isabelina, la reina se había ido apoyando relativamente en lo gobiernos conservadores de los generales O´Donnell y Narváez cuya única política consistía en el mantenimiento a la ultranza del orden y del sistema oligárquico asentada a la Constitución de 1848, a base de reprimir violentamente cualquier intento de protesta o opinan critica. Al pacto de Ostende, firmado por congresistas y demócratas en el exilio para conspirar unidos contra la monarquía, acabaron por sumarse los unionistas en 1868, tras la muerte de O´Donnell y bajo el ligerazo de Serrano. Las diferentes fuerzas sociales también confluyeron en 1868 hacia la revolución. El gobierno isabelino era incapaz de solventar la crisis económica y crear un clima propicio a los negocios y los disturbios y la feroz represión no permitían recuperar la estabilidad necesaria. Las capas populares apoyaron decididamente el pronunciamiento. El programa revolucionario de las conspiradores incluía las principales reivindicaciones populares, como el Sufragio universal, la supresión de las quintas y la abolición de los consumos y su sustitución por una contribución directa, ayudo a promover la colaboración de la población con los golpistas. La Gloriosa fue un golpe encabezado por los generales Serrano, Prim, Topete y Ros de Otano. El día 20 de septiembre la reina atravesaba la frontera de Irán camino del exilio. Las primeras medidas del gobierno provisional consistieron en pedir la disolución de las Juntas locales, en reclamar a los Voluntarios de la libertadad la devolución de las armas y en exigir a los gobernadores civiles que se mantuvieron firmes ante los enemigos de la libertad para garantizar el orden social ahora consolidado. A comienzos de diciembre la normalidad institucional era completa y el gobierno pudo convocar para enero elecciones a las cortes constituyentes, que habría que elegirse mediante Sufragio universal. En junio de 1869 3 se aprueba la Constitución, que es la primera democrática de nuestra historia. • Influencia de la obra: El narrador recurre a la parodia para presentar a los personajes: los comienzos de la novela apuntan a una doble conexión del protagonista con arquetipos tan insignes como el Quijotesco y Donjuanesco, configurándolo como homologo de Alonso Quijano y de Don Juan de menor cuantía. Los rasgos Quijotescos le arruinaran, mientras que la perversidad le hace dueño de la linda esclava. Don Lope es nombre de guerra relacionable con las figuras literarias mencionadas y con el propio autor de La Dorotea. Tristana a diferencia de otras novelas, (Tormento y Nazarin), no tuvo continuación, ni su protagonista reapareció, como muchos personajes Galdiosanos, en posteriores ficciones. Luis Buñel fue el primero en reconocer las terribles emociones experimentados por Tristana en las entrañas del ser y en llevarlas al film, traduciendo en imágenes lo declarado crípticamente en la novela. (La más completa aproximación al tema en novela y película es la conferencia de Andrés de Amorós, publicada en las Actas del primer Congreso Internacional Galdiosano) La intención del autor es de hacernos ver la realidad social de la época: las mujeres no podían aspirara mucho más que vivir recluida con sus respectivos maridos, acatando órdenes desde la infancia hasta la vejez, primero por sus padres y después por sus maridos. Esta realidad queda patente: Tristana, una chica de veintidós años, con toda una vida por delante, sólo puede aspirar a vivir con si protector Don Lope o a casarse, cuando ella lo quiere es convertirse en una buena profesional para poder ganarse la vida honradamente. • Representa el libro: En Tristana no se vislumbra una tesis, ni voluntad de probar, ni manipulación autorial del personaje: se cuenta una historia personal, ejemplar a su manera, rehuyendo las tentaciones de la simbolización y las del alegato. No es un documento, si un objeto artístico cuidadosamente construido. Habla y deja hablar, las reflexiones y comentarios del narrador alternan con lo dicho en diálogos y cartas. Lo pictórico y lo literario, en su doble vertiente, novelística y dramática, se inscriben en el mismo ámbito, el artístico y pudieran se considerados como avatares movidos por idéntica intención y subsumidos en una sola metaformosis. Una narrador cambiante, omnisciente primero, inseguro en ocasiones y beligerante cuando la ocasión lo pide, asiste a la acción desde dentro, si perjuicio de distanciarse y de ceder la palabra a los actantes en determinados secciones del texto. • Elegir un personaje (definir sus características, evolución, etc.) y hablar de los demás personaje (principales y secundarios) * Personajes Principales, con su evolución: * Tristana: Es la protagonista de la obra, es huérfana de padre y madre. Chiquilla bella, 21 años, bonita, esbelta, cabello castaño, piel muy blanca sin color en las mejillas, ojos negros, sincera, impulsiva e idealista. Tiene un espíritu liberal independista por eso quiere hacer algo relacionado con una profesión de pintura, actriz o música. Por su espíritu liberal, Tristona desdeña las convenciones sociales propias de su tiempo y se traza un ambicioso proyecto vital en que la cultural y el arte se convierten en medios de liberación. Ella quiere 4 vivir sola en casa propia seguir siendo novios y quererse mucho pero cada uno en su casa y ganándose independientemente el pan y viéndose a ratos. Es una chica luchadora, que sabe afrontar los problemas que se le presenta en la vida y tira hacia delante, pero las ilusiones de la protagonista se saldan con una amarga derrota cuando un capricho de la fatalidad convierte a Tristona en una mujer mutilada y dependiente. El idealismo de Tristona cambia y se convierte en la religión cristiana, en adorar a Dios. Tristona es un personaje tan luminoso como dramático, pues incluso detrás de los entusiasmos desbordantes de sus primeros tiempos se esconde un trágico paso de tristeza. * Horacio: En los primeros capítulos, el personaje de Horacio Díaz aparece adornado por una atractiva aureola romántica. El muchacho vive para el arte, sueña con la gloria, busca un amor ideal y compensa con todo tipo de exaltaciones la siniestra opresión que sufrió en su adolescencia. Es huérfano de padre y madre igual que Tristana, se fue a vivir con su abuelo. Es pintor y tiene un gran amor al arte. Romántico, y esta enamorado de Tristana, es muy trabajador, tiene buena estatura, moreno y barba corta. Tiene un carácter grave, educado en soledad, analiza las situaciones para que no se le vaya de las manos. Horacio vive el amor con tanta incertidumbre y pasión que ello supone una carga moral y física para él, es demasiada tensión. Durante la temporada que pasa lejos de su amada, Horacio experimenta una curiosa metamorfosis. Horacio se deja llevar por los sentimientos que le proporcionan el paisaje y la naturaleza además el arte se une a esto y queda totalmente eclipsado por esos bellos paisajes. Su concepción del arte ha cambiado mucho, lo que para el antes era lo mas extraordinario que había en el mundo ya no es nada, el arte y la gloria no significan nada, lo que se debe de hacer es vivir porque dura poco. Horacio es un personaje voluble que se deja influir por los personajes que le rodean. Horacio se define como una persona muy terrestre y practica. * Don Lope: personaje complejo, pues la obra con gran generosidad en unos casos y con muy pocos escrúpulos en otros. Por eso Tristona dice él que tiene dos conciencias: una muy noble y pura para ciertas cosas, otra que es como un lodazal. Caballero de edad avanzada, pero que no lo aparenta. Hombre noble y firme, ojos vivos, bigote, nariz de caballete y perilla. Le encantan las mujeres. Hombre generoso pero también avaricioso. Acoge a Tristana cuando se queda huérfana, trata a Tristana como una mujer a las que seduce y la acoge con cariño y amor, no la deja salir por temor a que encuentre un amor. Tiene sentido en el sector del amor y descubre el secreto que le esconde Tristana su relación con Horacio. Es el personaje principal y redondo porque evoluciona en su manera de pensar al principio no pensaba en darle una profesión a Tristana, no le deja ver a Horacio pero acaba aceptando y se convierte en la figura de padre que la quiere con toda su alma. Esta contra el matrimonio, pero al final de la obra y a causa de su precariedad económica se casa con Tristana. * Personajes Secundarios: * Saturna: alta, seca, ojos negros, poco hombruna, viuda y viste siempre de negro. Es amiga de Tristana, que la ayuda con su relación con Horacio y cuando tiene peleas con Don Lope. Saturna tiene una visión muy realista de la vida y los hombres.; Saturna le explica a Tristona en varias ocasiones su visión de las cosas. Enseña a Tristona la realidad de la vida y la joven creaba sus atrevidos ideales basándose en los hechos que la criada le explicaba. Intenta frenar las ambiciones de Tristona explicándole la realidad de las cosas, que una mujer solo puede seguir tres carreras, casarse, dedicarse al teatro y ser cómica a dedicarse a la prostitución. Le pone las cosas claras para intentar quitarle esas ideas de libertad e independencia a Tristona. * Don Augusto: también llamado Miquis es el doctor de Tristana, que la empieza a visitar cuando la empieza a doler la pierna. Miquis es caracterizado como un medico joven y agradable que hace uso de bromas para animar y hacer reír a Tristona. Como un joven simpático que inspira una gran confianza y que sabe dejar las bromas, para calmar a sus pacientes, para ponerse serio y hablar solemne con la gravedad del caso. * Ruiz Alonso: es el doctor que opera a Tristana junto al doctor Augusto con un residente. 5 * Doña Trinidad: es la tía de Horacio, esta delicada del pecho y hace que se vaya Horacio con ella a Villajoyosa. Se hace la cómica mostrando la imagen de una pobre señora casi no puede abrir los ojos. *Antonio Reluz: Es el padre biológico de Tristana, antiguo amigo de Don Lope y durante un tiempo compañero de ideologías con él, aunque las abandonó al casarse y hacerse un negocio con su mujer. Su empresa quebró y fue encarcelado, siendo entonces ayudado por Don Lope a salir de la cárcel. Murió al poco tiempo, dejando a su esposa e hija solas. *Josefina Solís: Viuda de Antonio Reluz. En sus mejores épocas fue una mujer bella e inteligente, con cultura bastante amplía y intereses, aunque después de la muerte de su marido su carácter antes interesante desapareció y se convirtió en una mujer nerviosa y neurótica, con un afán por la limpieza excesivo y en la que surgían continuamente deseos de cambiar de casa. • Análisis literario que usa Galdos El punto de vista del narrador es cambiante, unas veces es cronista, otras interviene para dirigir al lector, en otros momentos entra con la incorporación de diálogostambién combina la primera persona con la tercera del autor omnisciente. La intertextualidad hace alusiones a otras obras literarias dentro de la obra) nos recuerda al ingenioso Don Quijote y Sancho Panza de Cervantes o el seductor Don Juan. En cuanto al lenguaje, es relativamente sencillo con expresiones inventadas y arcaísmos. Es un lenguaje trabajado, ágil, los personajes pertenecen a una clase media. Don Lope hablaba como en un tono un tanto culto, Saturna hablaba mas en un tono pueblerino.En el lenguaje destaca el uso de la ironía. Los amantes inventan un vocabulario infantil y ridículo deformado nombres fantásticos Es una obra melodramática, muy triste, por la desdicha de Tristona ya que a ella le toca todo lo malo, desde la perdida de sus padres hasta la amputación de la pierna. Aunque el autor pretende quitarle dramatismo a la situación que relata y acerca al autor. Utiliza una serie de recursos para dar estabilidad a lo inestable protagonista: una serie de mutaciones la altera incidentalmente sin afectar a su esencia. Sucesivas metamorfosis diluyen su consistencia en el cambio, en los cambios a que si carácter la inclina. Aspira a realizarse, a ser como se desea, libre e independiente. Siguiendo las líneas del proceso metamorfornico el narrador registra la desaparición de la pasividad muñequil cuando la seducida vuelve en si y se empeña en superar la condición de juguete. En las conversaciones con Horacio sus funciones so de narrador y narratorio, habla y escucha, estimulando con su interés los recuerdos del pintor, victima en el pasado de vejaciones paralelas a los sufridos con ella. Además sin alejarse de la función narratorial, opera como espejo en donde se reflejan sentimientos coincidentes y en la reflexión transmiten la emoción de esa coincidencia. Tristana−espejo, Tristana−reflejo del sentir ajeno como lo ha sido y continúa siendo de ideas, de las ideas inculcadas por Don Lope. • Hacer un resumen del libro Todo comienza en el barrio de Chamberri, Don Lope cuenta como es su situación social y cuenta que vive con dos mujeres una de ellas es Saturna (la sirvienta) y la otra es Tristana (desde que sus padres murieron y se la dejaron a su cargo). Tristana comienza a darse cuenta de que Don Lope no la ve como a una amante. 6 Tristana al ver como se comportaba decidió salir de paseo con Saturna sin que Don Lope lo sepa. En uno de esos paseos conoce a Horacio se enamoran perdidamente el uno del otro, se escribían cartas y se veían de vez en cuando donde se contaban las cosas que le habían sucedido el uno al otro con sus respectivas familias. Don Lope se entera de que Tristana se ha enamorado e intenta comerla la cabeza y amenazándola, pero ella ya no le tiene miedo y le da igual lo que le diga. Horacio y Tristana están hablando de planes de futuro, pero Horacio al ver lo que decía Tristana se enfado porque veía que en esos planes de futuro no estaba el. Al llegar un día Horacio a su casa se encuentra a su tía, Doña Trinidad, donde le comenta que le acompañe a Villajoyosa porque el clima de Madrid la sienta mal porque esta delicada de pecho. Al principio Tristana y Horacio están tristes porque no se van a ver, pero comprenden que es por la salud y se tiene que ir. Se escriben muchas cartas donde se cuentan lo que le suceden a cada uno, pero en una de esas cartas, Tristana comienza a contarle que le duele la pierna y Horacio al ver que Tristana se esta encontrando cada vez peor quiere ir a verla, pero su tía se pone peor y no puede ir. El dolor de la pierna cada vez iba a peor y la única solución que puso el doctor fue la amputación de la pierna. Horacio al enterarse de lo ocurrido, regreso a la ciudad, Don Lope accedió a que se vieran después de hablar y ver cuales eran sus intenciones. Durante la separación de los amantes, Tristana pensó que Horacio era de una manera y al verlo de nuevo se dio cuenta de que no era así. Esto provoco un distanciamiento y al fin de la relación. Como Horacio vio que Tristana ya no quería nada con el, se fue y al poco tiempo se caso. Al final Tristana y Don Lope se casaron, pero con una relación de padre e hija, y se mudaron a una casa mas grande para que Tristana estuviese mas cerca de la iglesia. • Opinión personal de la obra A mi esta obra al comenzar a leerla me parecía largo porque eran descripciones de lugares, personajes, etc... Pero cuando va avanzando el libro cada vez me iba gustando más, porque se iba viendo la relación que había entre Horacio y Tristana. Lo que nos quería trasmitir el autor es la vida social que llevaban las mujeres, porque no podían aspirar a mucho mas que vivir recluidas en casa con sus maridos. Era joven y tenia toda la vida por delante solo podía aspirar a vivir con Don Lope, solo quiere convertirse en una profesional para poder ganarse la vida. Por eso el autor lo que hace es trasmitir a través del libro una denuncia de la situación de la mujer. Por eso mediante Tristana hace que luche contra las normas implantadas por la sociedad para conseguir sus ambiciones personales, aunque todo lo que ella sueña va fracasando y su ánimo va decayendo. 5 7