Untitled

Anuncio
ATLETISMO. MANUAL DIDÁCTICO.
Serie de Publicaciones “EDUFISADRED”
Centro de Investigación “Estudios en Educación Física, Salud, Deporte,
Recreación y Danza”
Depósito Legal: EF 38320137962366
ISBN: 978-980-7503-03-7
Autores:
Grisell Bolívar M.
Rainer J. Ramirez C.
José Fumero
Arlene Phillips
Coordinadora:
Rosa López de D´Amico
Comité revisor:
Aura Chirino
Gladys Guerrero
Argenis Ramos
Jorge Ramírez
Elizabeth Mizrahi
Rebeca Oropeza
Jean Carlos Avendaño
Apoyo técnico:
Maira Vallenilla Salvato
Hugo Arévalo
Iris Zuniaga
Fotografía:
Freddy Hernández
Diagramador:
Diseñadora Gráfica Gabriela Uztariz
Imprenta:
Imprímelo a Click, C.A
Rif.: J-297229353
Edición 2013
Esta publicación ha sido financiada por el Ministerio del Poder Popular para
Ciencia, Tecnología e innovación y el Fondo Nacional de Ciencia, Tecnología e
Innovación (FONACIT). Proyecto Nro. 2012001160 titulado “Material Didáctico
para la Formación de Entrenadoras y Entrenadores Deportivos Venezolanos”
“Queda totalmente prohibida la reproducción parcial o total de este material sin la debida
autorización de la institución”.
INDICE
PRÓLOGO
3
INTRODUCCIÓN
9
NIVEL INICIACIÓN
10
GENERALIDADES DEL ATLETISMO
10
Historia del Atletismo
11
Clasificación
12
Aspectos Reglamentarios Según las Reglas de
Competición 2010-2011 IAAF
14
INICIACIÓN DEPORTIVA EN EL ATLETISMO
24
Objetivos de la Iniciación Deportiva
25
Funciones hacia las que se puede Orientar la Iniciación
Deportiva en el atletismo
26
La Iniciación Deportiva y las Competiciones Atléticas
26
EL CALENTAMIENTO
28
Objetivos del calentamiento:
28
Características del calentamiento
29
Tipos de calentamiento
30
Beneficios del calentamiento
30
EL COMPONENTE PSICOLÓGICO EN LA FORMACIÓN DEL
ATLETA
31
EL ATLETISMO Y LA DISCAPACIDAD MOTORA
32
DIDÁCTICA Y METODOLOGÍA PARA LAS PRUEBAS DE
PISTA Y CAMPO
34
Metodología
35
NIVEL PROFUNDIZACIÑON
36
GENERALIDADES DE LAS CARRERAS
36
Principios Generales
37
Características de las carreras
38
PRINCIPIOS DE LOS LANZAMIENTOS
38
Características:
39
GENERALIDADES DE LOS SALTOS
41
Características:
42
CUALIDADES FÍSICAS DEL MOVIMIENTO
43
TEST DE EVALUACIÓN
46
Test para medir la Velocidad:
46
LAS CARRERAS DE VELOCIDAD
49
La salida
51
Salida de Pie
54
LAS CARRERAS DE RESISTENCIA
55
LAS CARRERAS DE RELEVO
56
LAS CARRERAS DE VALLAS
57
Algunas consideraciones sobre los 400 metros con vallas
1
58
59
60
61
63
66
68
70
70
72
74
77
77
79
79
79
Clasificación Carreras de Obstáculos
ESPECIALIZACIÓN EN SALTOS
SALTO DE LONGITUD
Salto Triple
Salto Alto
Salto con Pértiga
NIVEL ESPECIALIZACIÓN
LANZAMIENTO DE DISCO
LANZAMIENTO DE PESO
LANZAMIENTO DE MARTILLO
LANZAMIENTO DE JABALINA
Facetas especiales de la técnica
NIVEL ESPECIALIZACIÓN
PRUEBAS COMBINADAS
Generalidades
CARACTERÍSTICAS ESPECIALES PARA EL
ENTRENAMIENTO
CUALIDADES FÍSICAS Y PSÍQUICAS
EL DECATHLON
EL HEPTATHLON
REFERENCIAS
RESUMEN CURRICULAR DE LOS AUTORES
80
80
81
81
83
86
2
PRÓLOGO
La formación de entrenadoras y entrenadores
deportivos es un aspecto básico para el desarrollo organizado
del deporte en Venezuela. La masificación deportiva no se
puede atender si no tenemos especialistas deportivos y
conocedores de su medio. Por otra parte, el alto rendimiento no
puede ser alcanzado si carecemos de suficientes entrenadores
y entrenadoras bien formados. Personal docente deportivo que
trabaje con nuestras selecciones con alto sentido de
pertenencia e identidad, y que cuente con una buena base
para poder seleccionar realmente a los mejores.
Estamos
convencidos
de
los
beneficios
biopsicosociales que representa la práctica del deporte, los
cuales serán realmente efectivos en la medida en que estén
orientados por conocedores de la materia y que además
tengan el don de ser educadores. Ello será posible si nuestros
entrenadores y entrenadoras se moldeen, no solo por la
experiencia motriz o el entusiasmo desbordante, sino a través
de la formación académica que les permita profundizar en
todos los aspectos del conocimiento necesarios para colocar a
un deportista/alumno(a), niño(a), adolescente, joven, adulto(a)
en la práctica de una disciplina específica. Todos deben tener
el máximo de preparación, independientemente del nivel en el
cual se encuentren trabajando, la base es sumamente
importante para llegar a niveles complejos de exigencia motriz.
Este material didáctico que tienen en sus manos es
producto de un macro proyecto iniciado en el año 2009
denominado “Sistema de formación de entrenadores y
entrenadoras” que surgió a raíz de la falta de un modelo
nacional estructurado y organizado para la formación de
entrenadores deportivos. Por esta razón, desde el Instituto
Regional del Deporte de Aragua (IRDA), como ente rector del
deporte en el estado, se trabajó y presentó una propuesta a
objeto de contribuir a la formación del recurso humano a través
de un sistema aprobado que sirviera a la estructura estadal en
la formación sistemática de los entrenadores deportivos. Este
objetivo se logró y fue estructurada una propuesta denominada
„Sistema de Formación de Entrenadoras y Entrenadores
Deportivos‟. Posteriormente observamos que, debido a la gran
carencia de material didáctico para disciplinas deportivas en el
país, resultaba difícil apoyar el sistema de entrenadores
propuesto, y, para subsanar tal carencia, se inicia el trabajo
3
para la construcción de los manuales, uno por cada disciplina
deportiva como fue planteado en el proyecto original. Los
manuales se iniciaron así en el estado Aragua con
entrenadores del IRDA, otros invitados, y entrenadores(as) de
la Misión Deportiva Cubana que trabajaban en algunos
deportes con las selecciones de alto rendimiento. Los
manuales conforman el producto de un trabajo colectivo de
construcción curricular generado a partir de los actores, los
entrenadores y entrenadoras. Luego de múltiples reuniones y
trabajo individualizado se logró concretar las propuestas
curriculares para 50 disciplinas, dos de información general
básica y un libro / manual para 44 disciplinas deportivas.
Posteriormente, con el apoyo de algunos entrenadores del
Instituto Regional de Deporte de Guárico (IRDEG), y colegas
de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador Pedagógicos de Maracay, Caracas y Miranda, se lograron
concretar otros manuales para otras disciplinas deportivas. En
total se realizaron 50 manuales de diversas disciplinas
deportivas, un manual explicativo de la formación de
entrenadores y un manual con información básica general
acerca del deporte.
El sistema se realizó con la consulta a 100
entrenadores y entrenadoras conocedores en el área
respetando las especificaciones de las disciplinas deportivas,
en el entendimiento de que existe una gran experiencia en
nuestros entrenadores, indiferentemente de su formación
académica. Además del personal del IRDEG, profesores de
algunos Institutos de la UPEL y el acompañamiento constante
del Centro de investigación “Estudios en Educación Física,
Salud, Deporte, Recreación y Danza”. Es también importante
destacar el apoyo del personal del IRDA, principalmente en los
años 2009 y 2010 (Hugo Arévalo, Shirley López, Iris Zuniaga,
Freddy Hernández), y del personal de INCES La Morita
quienes contribuyeron a que se diagramaran y reprodujeran de
manera artesanal los primeros manuales. Para el año 2012 es
posible imprimir los manuales gracias a que se presentó el
proyecto “Material Didáctico para la Formación de
Entrenadoras y Entrenadores Deportivos Venezolanos” en
la convocatoria 2011 de proyectos PEI por parte del FONACIT,
y este logró ubicarse entre los seleccionados. Resulta pues,
una gran satisfacción, no solo personal, o para el Centro de
Investigación EDUFISADRED, sino para todo el colectivo de
entrenadoras, entrenadores, profesoras, profesores y personal
4
de apoyo que se pueda cumplir con la publicación de los 52
manuales, producto de un gran colectivo de apasionados(as)
del deporte.
En estos manuales se sistematizan conocimientos de
los entrenadores y entrenadoras, algunos con mayor
experiencia que otros, a fin de que las generaciones próximas
tengan un marco de referencia para su formación técnica;
también apoyaron expertos y revisores de contenido. La
propuesta de formación es bastante amplia y enfatiza en el
carácter pedagógico-formativo del entrenador / entrenadora
deportivo como medio que nos permite organizar el recurso
humano básico para poder masificar y obtener mejores niveles
en materia técnica deportiva.
Este trabajo presenta conocimiento básico para la
formación de entrenadoras y entrenadores deportivos, en el
cual están presentes elementos que actúan o complementan la
cantidad y calidad de información básica que deben conocer
los entrenadores. El resultado final es el producto de las
opiniones de muchas personas que han intervenido en su
creación que, además, representa un cúmulo de conocimientos
y experiencias que están plasmadas para orientar la formación
de entrenadores y entrenadoras. Los manuales producto de
estos contenidos propuestos son parte valiosa para la literatura
en materia de formación, no obstante no son el único recurso
válido. La persona que se está formando y que se apasiona
con ser entrenador/a (pedagogo deportivo) debe complementar
su formación y estar en constante actualización. La formación
de esta/e docente, al igual que cualquier profesional, es un
proceso de años.
En el deporte se necesitan profesionales de diversas
áreas para poder comprender el desarrollo de su complejo
ámbito. La formación a través del sistema educativo es
importante a pesar de que no existan todavía especialidades
en todas las disciplinas. Este proyecto es un complemento en
la formación del entrenador deportivo. Está comprendido desde
el proceso básico hasta los elementos de mayor exigencia en
cada disciplina deportiva.
Compañeros entrenadores y entrenadoras, tenemos
una responsabilidad bastante grande que representa formar al
deportista integralmente, y su alcance es incluso más amplio
que el proceso educativo escolar formal. Esto implica un gran
compromiso para con el trabajo, pero más allá, es con la
formación individual y colectiva. A través de los años nunca
5
terminamos de estudiar o aprender. Las satisfacciones que se
obtienen son muy grandes e incluso no tienen un valor
monetario. Mucha dedicación, amor, pasión y compromiso con
esta profesión que han decidido abrazar y ser parte de la noble
tarea de formar física y cognitivamente al ser humano.
Toda propuesta y sistema es perfectible, lo importante
es iniciar, crear y atreverse a creer que si es posible contribuir
en la formación del recurso humano de manera sistemática.
¡Las críticas constructivas son bienvenidas! Siguiendo la
célebre frase del maestro Simón Rodríguez “o inventamos o
erramos”, es necesario asumir la formación de entrenadores de
manera sistemática que nos permita poder contar con recurso
humano formado en diversas disciplinas que puedan dar
respuesta a la gran diversidad y demanda del campo deportivo.
Esta es una propuesta e invitamos al lector a leerla, criticarla
constructivamente y aportar para su mejora.
La construcción del nuevo republicano(a) está basada
en un proceso formativo, este proyecto sigue el lineamiento del
Plan Nacional Simón Bolívar en donde la visión humanista y la
construcción de saberes se inician desde la base y en donde
hombres y mujeres construyen su formación para el logro de la
felicidad suprema
Rosa López de D’Amico
Coordinadora del Proyecto
6
INTRODUCCIÓN
El Atletismo como disciplina deportiva ejerce una gran
influencia en todos los deportes, ya que supone el concurso de todas
las habilidades relacionadas con la fuerza física, inteligencia,
concentración, reflejos, entre otros, a la vez que necesita de la puesta
en práctica de complejos sistemas que permitan la superación del
atleta (desarrollo técnico, alimentación, equipo, métodos de
entrenamiento, estudios de psicología y motivación). Además se
utilizan medios y estrategias de aprendizaje, actuando sobre un ente
corporal, constituyendo un elemento fundamental en la aspiración de
una formación integral del ser humano.
Antiguamente, el hombre primitivo cubría sus necesidades de
alimento, vestido para su sobrevivencia con actividades de caza y
pesca, utilizando habilidades básicas como saltar, correr y lanzar.
Con el correr del tiempo, el hombre descubrió el placer por la
actividad atlética basada en carreras y lanzamientos, y es a partir de
ese momento que comienza la competición con carácter deportivo,
teniendo una significación práctica, produciendo resultados de gran
interés y motivación para los educadores físicos, entrenadores,
dirigentes y atletas.
Actualmente, el Atletismo está conformado por un conjunto de
pruebas de tipo individual y colectivo, basándose en tres
especialidades: las carreras, los saltos y los lanzamientos, tal como lo
menciona el Reglamento Internacional de Atletismo (2010). En este
sentido, podemos recalcar que como disciplina deportiva es
necesario un nivel de exigencia y precisión, particularmente elevado
tanto en el campo energético como en el dominio técnico, hacen de
él, un útil de amplio espectro, de gran eficacia, pero también de cierta
complejidad, que es conveniente utilizar los diferentes métodos de
entrenamiento.
Por esta razón, en este Manual encontrará explicaciones de la
Iniciación Deportiva y las técnicas metodológicas que ayudarán al
desarrollo de esta disciplina; además de la normativa que la regula.
9
NIVEL INICIACIÓN
NIVEL INICIACIÓN
ÁREA
CONTENIDO
Generalidades
del Atletismo
Iniciación
Deportiva
en
el
Atletismo
El Calentamiento
El
componente
Psicológico
en
la
Formación
del Atleta.
El Atletismo y la
Discapacidad
Motora.
Didáctica
y
Metodología
para las Pruebas
de
Pista
y
Campo
-
Historia
Clasificación
Aspectos reglamentarios
Aspectos Iníciales De La Iniciación Atlética
Objetivos De La Iniciación Deportiva
Funciones Hacia Las Que Se Puede Orientar
La Iniciación Deportiva En El Atletismo
La iniciación deportiva y las competiciones
atléticas
-
Definición
Objetivos: fisiológicos y psicológicos
Características del calentamiento.
Tipos de calentamiento
Beneficios del calentamiento
-
Bases psicológicas de los aspectos físicos
técnico y táctico del atletismo.
Psicología pre-competitiva, ansiedad, estrés.
Estudio, tareas y métodos de la psicología en
el atletismo.
-
-
Discapacidad
Discapacidad motora.
Clasificación
- Didáctica
- Metodología
GENERALIDADES DEL ATLETISMO
El atletismo es un deporte que de acuerdo a Núñez (2009),
cuenta con diferentes pruebas (de velocidad, de resistencia,
lanzamientos de objetos, saltos de distintas modalidades, etc.), en
cada una de estas pruebas se demuestran distintas habilidades
físicas y técnicas que permiten el desarrollo de las mismas. La lucha
contra el tiempo y la distancia, es un factor importante para perseguir
el objetivo principal: la superación de uno mismo.
10
Igualmente, refiere que desde los Juegos de la Antigüedad, el
atletismo ha formado parte de las fiestas olímpicas. Con el tiempo, y
debido a múltiples influencias y transformaciones, las simples
carreras en las que participaban los antiguos griegos, evolucionaron y
se convirtieron en las pruebas de campo de hoy en día. Es uno de los
deportes con mayor antigüedad. Algunas de sus especialidades,
como la carrera o el lanzamiento ya eran practicadas en los Juegos
Olímpicos de la antigua Grecia. En la forma en que se conoce
actualmente, surgió y se desarrolló en Europa durante el siglo XIX,
especialmente en Gran Bretaña, donde fueron reglamentadas la
mayoría de sus especialidades y de donde nacen muchas de las
distancias clásicas que forman parte del programa atlético en
nuestros días.
Así mismo, cabe destacar que según la Enciclopedia
Hispánica (2006), el Atletismo es el “Conjunto de pruebas deportivas
de competición que se desarrolla en tres categorías: pista, campo y
combinadas” (p. 10)
De igual manera, el Diccionario de la Lengua Española
(2001), lo conceptualiza como “El conjunto de actividades y normas
deportivas que comprenden las pruebas de velocidad, saltos y
lanzamiento” (p. 8).
Finalmente, el Nuevo Diccionario Enciclopédico Ilustrado
(2009), lo define como la “Actividad deportiva que consiste en una
serie de ejercicios corporales adecuados para favorecer el desarrollo
físico. Las pruebas son de tres tipos: carreras, saltos y lanzamientos.
Las pruebas combinadas comprenden el triatlón, el pentatlón y el
decatlón” (p. 7).
En atención a las citas anteriores, se puede decir que el
atletismo es una actividad motriz, competitiva y reglamentada que
requiere de un gasto energético y dominio técnico que pretende el
desarrollo máximo de potencialidades físicas, sociales y morales del
atleta.
Historia del Atletismo
El atletismo es la forma organizada más antigua de deporte y
se viene celebrando desde hace miles de años. Según Calzada
(1999), las primeras reuniones organizadas de la historia fueron los
Juegos Olímpicos, que iniciaron los griegos en el año 776 a.c.
Durante muchos años, el principal evento Olímpico fue el Pentatlón,
que comprendía lanzamientos de disco y jabalina, carreras pedestres,
salto de longitud y lucha libre. Otras pruebas, como las carreras de
hombres con armaduras, formaron parte más tarde del programa. Los
romanos continuaron celebrando las pruebas olímpicas después de
11
conquistar Grecia en el 146 a.c. En los años 394 de nuestra era, el
emperador romano Teodosio abolió los juegos.
Tras la prohibición de Teodosio, durante ocho siglos no se
celebraron competiciones organizadas de atletismo. Restauradas en
Inglaterra alrededor de la mitad del siglo XIX, las pruebas atléticas se
convirtieron gradualmente en el deporte favorito de los ingleses. En
1834, un grupo de entusiastas de esta nacionalidad acordaron los
mínimos exigibles para competir en determinadas pruebas. También
en el siglo XIX se realizaron las primeras reuniones atléticas
universitarias entre las universidades de Oxford y Cambridge (1864),
el primer mitin nacional en Londres (1866) y el primer mitin amateur
celebrado en Estados Unidos en pista cubierta (1868).
El atletismo adquirió posteriormente según Rauseo R.y
Martínez M. (2006), un gran seguimiento en Europa y América. En
1896 se iniciaron en Atenas los Juegos Olímpicos, una modificación
restaurada de los antiguos juegos que los griegos celebraban en
Olimpia. Más tarde, los juegos se han celebrado en varios países a
intervalos de cuatro años, excepto en tiempo de guerra (años 1916,
1940 y 1944). En 1913 se fundó la Federación Internacional de
Atletismo Amateur (IAAF). Con sede central en Montecarlo, la IAAF
es el organismo rector de las competiciones de atletismo a escala
internacional, estableciendo las reglas y dando oficialidad a los
récords obtenidos por los atletas.
Clasificación
La clasificación se basa en una competición atlética a nivel
internacional según las reglas de competición de la Asociación
Internacional de Federaciones de Atletismo (IAAF) (2010). No
obstante, esta clasificación puede variar según el contexto donde se
va a realizar la competencia ya se nacional, regional, local, escolar
entre otros.
12
Pruebas de Pista
Carreras:
- Velocidad
 100, 200, 400 metros
planos para masculino y
femenino
Resistencia
 Medio fondo: 800 y 1500
metros
planos
para
masculino y femenino.




Fondo:
3000 planos femenino
5000 planos masculino.
Gran fondo: 20 km, media
maratón (21 km.), 30 km,
Maratón (42.195 km), para
masculino y femenino.
Relevos
 4 x 100 para masculino y
femenino.
 4 x 400 para masculino y
femenino.
- Vallas
 100
y
400
metros
femenino
 110
y
400
metros
masculino
Pruebas de Campo
Saltos:
- Horizontales:
 de Longitud
 Salto Triple
- Verticales:
 con Pértiga
 de Altura
Lanzamientos
 peso
 Jabalina
 Disco
 Martillo
- Obstáculos:
 2000 metros femenino
 3000 metros masculinos.
-Marcha
Femenino:
 3.000 km.
 10.000 km.
 20.000 km.
 50.000 km.
Masculino:
 5.000 km.
 10.000 km.
 20.000 km.
 50.000 km.
13
Pruebas Combinadas
- Decatlón (hombres)
 100 metros planos
 Salto de longitud
 Lanzamiento de peso.
 Salto de altura.
 400 metros planos.
 110
metros
con
vallas.
 Lanzamiento
de
disco.
 Salto con pértiga.
 Lanzamiento
de
jabalina.
 1500 metros planos.
- Heptatlón (mujeres)
 100
metros
con
vallas.
 Salto de altura.
 Lanzamiento de peso.
 200 metros planos.
 Salto de longitud.
 Lanzamiento
de
jabalina.
 800 metros.
Aspectos Reglamentarios Según las Reglas de Competición
2010-2011 IAAF
Las reglas técnicas de la IAAF son esenciales para los
entrenadores, atletas y gerentes deportivos. Esta organización se
reúne cada dos años y se aplican cuando se realizan los
campeonatos mundiales, donde se ponen en práctica todas las reglas
generales de participación en cada prueba y posiblemente algunas de
ellas pueden sufrir cambios.
Área de Competición
Observaciones generales
La instalación de atletismo incluye zonas de competición para
carreras, marcha atlética, saltos y lanzamientos. Estas zonas están
normalmente integradas dentro del estadio, cuyo diseño viene
determinado por la pista “circular” de 400 m. Se deben respetar las
dimensiones dadas. En las reuniones internacionales organizadas la
pista deberá tener 8 calles, mínimo. (Ver Figura)
 Zona de competición para las carreras
- La zona de competición para carreras incluye:
 La Pista “Circular” con calles al menos 400 m.
 La recta con 6 calles al menos (100 m. para las
carreras de velocidad y 110 m. para las carreras de
vallas).
 La pista de la carrera de obstáculos es la misma que
la pista “circular” con una “ria” permanente (3,66 m)
situada al interior o al exterior de la segunda curva.
(Ver Figura)
 Zona de Competición para Los Saltos
- La instalación para el salto de longitud con pasillo de 40
m. mínimo; tabla de batida (1,22 m.) situada entre 1 y 3
m. desde el borde más próximo del foso de caída, y el
foso de caída (mínimo 2,75 m. de anchura y con el
extremo más alejado a no menos de 10 m. de la línea de
batida).
- La instalación para el salto triple es la misma que para el
salto de longitud, excepto en competiciones
internacionales en las que la tabla de batida está situada
a 13 m. para los hombres y 11 m. para las mujeres,
desde el borde más próximo del foso de caída. Para
cualquier otro tipo de competición esta distancia será la
adecuada para el nivel de la competición.
- La instalación para el salto de altura con pasillo
semicircular (mínimo 20 m. de radio) y zona de caída
(mínimo 5 m. x 3 m.)
14

- La instalación para el salto con pértiga con pasillo
(mínimo 40 m.), cajetín para introducir la pértiga y zona
de caída (mínimo 6,50 m. x 5 m.).
Zona de Competición para Los Lanzamientos
- La instalación para el lanzamiento de disco con círculo
de lanzamiento (2,50 m. de diámetro), jaula protectora y
sector de caída (80 m. de radio, 54,72 m. de cuerda).
- La instalación para el lanzamiento de martillo con
círculo de lanzamiento (2,135 m. de diámetro), jaula
protectora y sector de caída (90 m. de radio, 61,56 m. de
cuerda).
- La instalación para el lanzamiento de la jabalina con
pasillo (30 m. a 36,50 m. x 4 m.), arco con un radio de 8
m. y sector de caída (100 m. de radio, 50,00 m. de
cuerda).
- La instalación para el lanzamiento de peso con círculo
de lanzamiento (2,135 m. de diámetro), contenedor (1,22
m.) y sector de caída (25 m. de radio, 17,10 m. de
cuerda).
Tomado de la normas instalación pistas de atletismo IAAF
www.mundoatletismo.com/Site/downloads/pistaatletismo1
Trazado estándar de la instalación de la competición
1 Campo de futbol, 2 Pista Estándar, 3 Instalación para el salto de longitud y
triple salto, 4 “Ria”, 5 Pasillo de jabalina, 6 Instalación para el lanzamiento de
disco y martillo, 7 Instalación para el lanzamiento de disco, 8 Instalación para
el salto con pértiga, 9 Instalación para el lanzamiento de peso, 10 Instalación
para el salto de altura, 11 Línea de meta
15
Pruebas de Pista
ARTÍCULO 162
La Salida
La salida de una carrera deberá estar señalada por una línea
blanca de 5cm. de anchura. En todas las carreras que no se disputen
por calles individuales, la línea de salida deberá ser curvada, de tal
modo que todos los atletas cubran la misma distancia hasta la meta.
Para todas las pruebas de cualquier distancia las plazas serán
numeradas de izquierda a derecha en el sentido de la carrera.
En todas las carreras hasta 400 m. inclusive (incluida la
primera posta del 4 x 200 y del 4 x 400) es obligatoria la salida desde
una posición de agachado y hay que usar tacos de salida.
La salida de todas las carreras se efectuará al disparo de la
pistola, tirando al aire, después de que el Juez de Salidas haya
comprobado que todos los atletas están absolutamente inmóviles en
sus puestos y en la correcta posición de salida. Si, por cualquier
razón, el Juez de Salidas no está satisfecho de que todo está
preparado para proceder a dar la salida después de que todos los
atletas estén en sus puestos, debe ordenar a todos ellos que se
retiren de sus puestos, y los Ayudantes de dicho Juez deben situarlos
nuevamente en sus puestos respectivos en la línea de reunión
Si un atleta, en opinión del Juez de Salidas, (a) después de
las voces “A sus puestos” o “Listos”, y antes del disparo es el
causante de que la salida sea abortada, por ejemplo levantando la
mano y/o levantándose en el caso de salida agachada, sin razón
válida (dicha razón será evaluada por el Juez Árbitro respectivo); o
(b) incumple las órdenes “A sus puestos” o “Listos, según el caso, o
no adopta su definitiva posición de salida después de un tiempo
razonable; o (c) después de las voces “A sus puestos” o “Listos”
molesta a los otros atletas de la carrera haciendo ruido o de otra
manera, el Juez de Salidas interrumpirá la salida. El Juez Árbitro
podrá amonestar al atleta por actitud incorrecta (descalificarle en
caso de una segunda infracción de esta norma durante la misma
Competición) conforme a los Artículos 125.5 y 145.2. En los casos
donde se considere que una causa externa ha provocado la
interrupción de la salida, o cuando el Juez Árbitro no esté de acuerdo
con la decisión del Juez de Salidas, se mostrará a todos los atletas
una tarjeta verde para indicar que la salida falsa no ha sido cometida
por ningún atleta.
Salida falsa
Un atleta, después de haber tomado la plena y definitiva
posición de salida, no deberá iniciar su salida hasta el disparo. Si, a
16
juicio del Juez de Salidas o de los Adjunto/s, lo hace antes, se
considerará que ha realizado una salida falsa.
Nota: Cuando se utilice un aparato de control de salidas falsas
aprobado por la IAAF, la evidencia de este equipo será normalmente
aceptada como concluyente por el Juez de Salidas.
ARTÍCULO 162
En vigor desde el 1 de enero de 2010
Excepto en las Pruebas Combinadas, cualquier atleta
responsable de una salida falsa será descalificado. En las Pruebas
Combinadas cualquier atleta responsable de una salida falsa será
advertido. Solamente se permitirá una salida falsa por carrera sin la
descalificación del (o de los) atleta/s responsable/s de la salida falsa.
Cualquier atleta/s responsable/s de posteriores salidas falsas en la
carrera será/n descalificado/s. (Ver también Artículo 200.9(c))
En caso de una salida falsa, los Ayudantes del Juez de
Salidas procederán como sigue:
Excepto
en
Pruebas
Combinadas,
el/los
atleta/s
responsable/s de la salida falsa será/n descalificado/s y una tarjeta
roja será levantada frente a él/ellos y una correspondiente indicación
se mostrará en el/los respectivo/ s señalizador/es de calle. En
Pruebas Combinadas, en el caso de una primera salida falsa el/los
atleta/s responsable/s de la salida falsa serán advertido/s con una
tarjeta amarilla levantada frente a él/ellos y una correspondiente
indicación se mostrará en su/s respectivo/s señalizador/es de calle. Al
mismo tiempo, todos los demás atletas participantes en la carrera
serán advertidos con una tarjeta amarilla levantada frente a ellos por
uno o varios Ayudantes del Juez de Salidas para notificarles que
cualquiera que cometa salidas falsas posteriores será descalificado.
En caso de salidas falsas posteriores, el/los atleta/s responsable/s de
la salida falsa será/n descalificado/s y una tarjeta roja será levantada
frente a él/ellos y una correspondiente indicación se mostrará en
el/los respectivo/s señalizador/es de calle. El procedimiento básico
(enseñar una tarjeta frente al/los atleta/s responsable/ s de una salida
falsa) será también seguido en el caso de que no estén siendo
utilizados señalizadores de calle.
Nota: En la práctica, cuando uno o más atletas hacen una salida
falsa, otros tienen tendencia a seguirle, y, estrictamente hablando,
cualquier atleta que lo hace así, también ha efectuado una salida
falsa. El Juez de Salidas debería advertir o descalificar solamente al o
a los atleta/s que, en su opinión, fueron responsables de la salida
falsa. Podrán ser así más de un atleta los advertidos o descalificados.
Si la salida falsa no es atribuible a ningún atleta, nadie será advertido,
y una tarjeta verde será mostrada a todos los atletas.
17
ARTÍCULO 163
La dirección de la carrera y de la marcha se efectuará
teniendo el bordillo de la calle interior a la izquierda. Las calles
estarán numeradas, siendo la nº 1 la que tiene el bordillo interior a la
izquierda Cualquier atleta que empuje u obstruya a otro impidiéndole
avanzar, se expone a ser descalificado de esa prueba. El Juez Árbitro
tendrá poder para ordenar que la prueba se dispute de nuevo con la
exclusión del atleta descalificado o, si se trata de una ronda
preliminar, podrá permitir a cualquier atleta o atletas seriamente
afectado/s por un empujón o una obstrucción (con excepción del
atleta o atletas descalificado/s) participar en una ronda posterior de la
prueba. Sin tener en cuenta si hubo o no una descalificación, el Juez
Árbitro, en circunstancias excepcionales, tendrá el poder de ordenar
que una carrera sea disputada de nuevo si lo considera justo y
razonable.
Carreras por calles:
(a) En todas las carreras por calles, cada atleta debe
mantenerse desde la salida
hasta la meta en la calle que le fue
asignada. Este se aplicará a cualquier parte de una carrera que se
corra por calles.
(b) En toda carrera (o parte de una carrera) no corrida por
calles cuando un atleta corra en una curva (o fuera de la media pista
de acuerdo con el artículo 162.10) sobre o al interior de la línea
delimitadora del interior de la pista (comprendida la sección de la
pista de obstáculos donde los atletas dejan la pista principal para
pasar la ría).
Un atleta no deberá ser descalificado si:
(a) Es empujado o forzado por otra persona a correr fuera de
su calle o (b) corre fuera de su calle en la recta o (c) corre fuera de la
línea externa de su calle en la curva, sin haber obtenido con ello
ventaja material y no ha sido obstruido otro corredor.
La prueba de 800 m. se correrá por calles hasta el paso de
los atletas por la parte más próxima de la línea de calle libre marcada
después de la primera curva, lugar donde los corredores pueden
dejar sus respectivas calles. La línea de calle libre será una línea
curvada de 5 cm. de ancho a través de todas las calles excepto la
calle 1. Para ayudar a los atletas a identificar la calle libre, pequeños
conos o prismas de base 5 x 5 cm y de una altura máxima de 15 cm,
y de preferencia de otro color que el de la línea de calle libre y el de
las líneas de las calles, serán colocados sobre la línea de las calles
inmediatamente antes de la intersección de las líneas de cada calle y
la línea de calle libre.
Nota: En encuentros internacionales los países pueden acordar la no
18
utilización de calles.
Abandono de la pista
Un atleta, después de abandonar voluntariamente la pista, no
se le permitirá continuar en la carrera.
Marcas o señalización
Excepto en el caso de pruebas de relevos corridas por calles,
enteramente o la primera parte de las mismas, los atletas no pueden
hacer marcas o colocar objetos en la pista o en sus costados para
que les sirvan de ayuda.
ARTÍCULO 164
La llegada de una carrera deberá estar señalada por una
línea blanca de 5 cm. de anchura. Los atletas serán clasificados en el
orden en que cualquier parte de sus cuerpos (esto es, el tronco, pero
no la cabeza, el cuello, los brazos, las piernas, las manos o los pies)
alcance el plano vertical del borde más próximo de la línea de
llegada, tal como se ha definido anteriormente En cualquier carrera
con distancias a recorrer en un tiempo fijo, el Juez de Salidas hará un
disparo de pistola exactamente un minuto antes del final de la prueba
para avisar a los atletas y Jueces que aquella está a punto de
terminar.
ARTÍCULO 168
Carreras de vallas
Distancias: Se reconocen como distancias estándar las
siguientes:
Hombres, Júniors y Juveniles: 110 m y 400 m.
Mujeres, Júniors y Juveniles: 100 m. y 400 m.
Habrá diez vallas en cada calle, colocadas conforme a las
indicaciones siguientes:
Hombres, Júniors hombres y Juveniles hombres
Distancia
de la
carrera
110m
400m
Distancia
entre la
línea de
salida y la
primera
valla
Distancia
entre las
vallas
Distancia
entre la
última
valla y la
línea de
llegada
13,72m
45,00m
9,14 m
135,00m
14,02m
40,00m
19
Mujeres, Júniors Hombres y Juveniles hombres
Distancia
de la
carrera
Distancia
entre la
línea de
salida y la
primera
valla
Distancia
entre las
vallas
Distancia
entre la
última
valla y la
línea de
llegada
110m
400m
13,00m
45,00m
08,50m
35,00m
10,50m
40,00m
Ejemplo de una Valla
Tomado de www.atletismogranadajoven.es
ARTÍCULO 169
Carreras de obstáculos
Las distancias estándar serán 2.000 y 3.000 m.
Habrá 28 pasos de vallas y 7 saltos de ría en la carrera de
3.000 m. y 18 pasos de vallas y 5 saltos de ría en la de 2.000 m.
En las pruebas de carrera con obstáculos habrá 5 saltos por
vuelta después del primer paso de la línea de llegada, siendo el paso
de la ría el cuarto de los mismos.. Los obstáculos estarán distribuidos
de forma regular, de modo que la distancia entre ellos será
aproximadamente la quinta parte de la longitud normal de una vuelta.
En los 3.000 m no habrá ningún obstáculo en el trayecto entre la
salida y el comienzo de la primera vuelta, teniendo aquellos retirados
hasta que los atletas hayan iniciado dicha primera vuelta. En la
prueba de 2000 metros, el primer obstáculo a salvar estará en la
tercera valla de una vuelta normal. Los obstáculos anteriores entre la
línea de salida y el primer obstáculo a salvar en la carrera estarán
retirados hasta que los atletas hayan pasado por primera vez. Las
20
vallas medirán 0,914 m. de altura para las pruebas de hombres y
0,762 para las pruebas de mujeres (ambas ± 3 mm.) y tendrán una
anchura mínima de 3,94 metros. Cada atleta debe franquear cada
valla y pasar por encima o a través del agua. No hacerlo entrañará la
descalificación.
En adición, será descalificado todo atleta que:
(a) Pase por uno u otro costado de la ría. (b) Pase el pie o la
pierna por debajo del plano horizontal determinado por el borde
superior de una valla en cualquier momento del franqueo.
ARTÍCULO 170
Carreras de relevos.
Se trazarán líneas de 5 cm. de anchura a través de la pista
para indicar la zona de relevos y la línea central.
Cada zona de transferencia del testigo será de 20 m. de longitud en
la cual la línea central será el centro. Las zonas de transferencias
empezarán y terminarán en los bordes de las líneas de zona más
cercanas a la línea de salida en el sentido de la carrera.
Las líneas centrales de las zonas de transferencia del testigo
del primer relevo de 4 x 400 m. (o segundo de 4 x 200 m.) son las
mismas que las líneas de salida para la prueba de 800 m. Las zonas
de transferencia del testigo para los relevos segundo y último (4 x 400
m.) estarán limitadas por líneas trazadas a 10 m. a cada lado de la
línea de salida/meta.
La carrera de relevos de 4 x 100 m. y, cuando sea posible, la
de 4 x 200 m. se correrá enteramente por calles. En las carreras de
relevos de 4 x 200 m. (si esta prueba no se corre enteramente por
calles) y en las de 4 x 400 m., la primera vuelta, así como la parte de
la segunda vuelta hasta la línea situada después de la primera curva
(línea de calle libre), se correrá también enteramente El testigo
consistirá en un tubo liso, hueco, de sección circular, hecho de
madera, metal o cualquier otro material rígido, de una sola pieza,
cuya longitud será de 30 cm. como máximo y de 28 cm. como
mínimo. Su circunferencia deberá ser de 12 a 13 cm. y no deberá
pesar menos de 50 g.
Deberá estar pintado de color vivo a fin de que pueda verse
fácilmente durante la carrera. El testigo tiene que llevarse en la mano
durante toda la carrera. A los atletas no se les permite llevar puestos
guantes o colocar sustancias en las manos al objeto de obtener mejor
agarre del testigo. Si se cayera, tiene que ser recogido por el atleta a
quien se le cayó. El atleta puede abandonar su calle para recuperar el
testigo siempre que la distancia a cubrir no sea disminuida. Siempre
que se adopte este procedimiento y no obstaculice a ningún otro
atleta, la caída del testigo no significará la descalificación.
21
En todas las carreras de relevos el testigo tiene que pasarse
dentro de la zona de transferencia. La transferencia del testigo
comienza cuando lo toca por primera vez el atleta receptor y se
considera terminada en el momento en que el testigo se encuentre
únicamente en la mano del atleta receptor. En relación a la zona de
transferencia del testigo es sólo la posición de éste la decisiva y no la
de los cuerpos de los atletas. La entrega del testigo fuera de la zona
de transferencia ocasionará la descalificación Los atletas, antes de
recibir y/o después de que hayan transferido el testigo, deberán
permanecer en sus calles o zonas respectivas, en este último caso
hasta que la pista quede despejada, para evitar la obstrucción a otros
atletas. Si un atleta obstruye intencionadamente a un miembro de
otro equipo corriendo fuera de su posición o calle a la terminación de
un relevo, causará la descalificación de su equipo. Todo atleta que
sea empujado o ayudado por cualquier otro medio causará la
descalificación de equipo.
ARTÍCULO 180
Condiciones generales pruebas de concursos.
Calentamiento en la Zona de Competición
En la zona de competición, y antes del inicio de la prueba, cada
atleta puede tener varios ensayos de calentamiento. En el caso de las
pruebas de lanzamientos, los ensayos deberán efectuarse por el
orden del sorteo y siempre bajo la supervisión de los Jueces.
Una vez que ha comenzado una competición no se permite a
los atletas que utilicen para entrenamiento, según el caso:
a) el pasillo o zona de batida,
b) los artefactos,
c) los círculos o el terreno dentro del sector, con o sin artefactos
Orden de Competición
Los atletas deberán competir en el orden sorteado. Si hay
una competición con ronda preliminar, habrá un nuevo sorteo para la
final
Intentos
En todas las pruebas de concurso, excepto en los saltos de
altura y con pértiga, donde haya más de ocho atletas, se permitirán
tres intentos a cada uno, y a los ocho con mejor marca válida se les
permitirá efectuar
Finalización de los intentos
El Juez no levantará una bandera blanca para indicar si un
intento es válido antes de que éste haya finalizado. Se considerará
22
que un intento está finalizado cuando:
(a) para los saltos verticales, desde que el Juez estime que no ha
existido falta en los términos de los Artículos 182.2 , 183.2 y 183.4
(b) para los saltos, horizontales, desde que el atleta abandona la
zona de caída conforme al Artículo 185.1
(c) para los lanzamientos, desde que el atleta deja el círculo o pasillo
conforme al Artículo 187.17.
Obstrucción
Si por cualquier razón un atleta se ve obstaculizado en un
intento, el Juez Árbitro está facultado para concederle un nuevo
intento.
Pruebas Combinadas
Número de atletas que quedan en competición
Altura
Pértiga
Otra
Más de 3
1 minuto
1 minuto
1 minuto
2ó3
1,5 minuto 2 minutos
1 minuto
1 o 2 intentos 2 minutos
3 minutos
2 minutos consecutivos
Nota 1: Un reloj que muestre el tiempo permitido que falta para un
intento deberá estar visible para el atleta. Además, un Oficial
levantará y mantendrá elevado un banderín amarillo o indicará de
cualquier otro modo cuando falten 15 segundos para finalizar el
tiempo permitido.
Ausencia durante la Competición
Un atleta puede salir, con el permiso y acompañamiento de
un Oficial, de la zona inmediata del lugar de la prueba durante el
desarrollo de la competición.
Cambio de lugar de la Competición
El respectivo Juez Árbitro tiene autoridad para cambiar el
lugar de la competición si, en su opinión, lo justifican las condiciones.
Este cambio sólo podrá hacerse después de completada una vuelta
de intentos.
Nota: La fuerza del viento y sus cambios de sentido no son factores
suficientes para variar el lugar de la competición.
Empates
Excepto en salto de Altura y con Pértiga, el segundo
resultado mejor de los atletas que tengan los mismos resultados
deberá determinar si ha habido un empate. Si el empate aún
continuara se aplicará el tercer mejor resultado y así sucesivamente.
23
Después de esto, excepto en Saltos Verticales, el empate
para cualquier lugar, incluyendo el primer puesto, deberá
permanecer.
Nota: Para los Saltos Verticales ver Artículo 181.8 y 181.9
Resultado
A cada atleta se le acreditará el mejor de todos sus intentos,
incluidos aquellos logrados al resolver un empate para el primer
puesto.
INICIACIÓN DEPORTIVA EN EL ATLETISMO
La iniciación deportiva se inicia a través de participación del
niño en
las distintas especialidades deportivas con carácter
generalizado y de complemento a la educación física de base con
ejercicios gimnásticos de manera formativa y la práctica de
ejercicios de aplicación donde el niño y la niña tendrá contacto
especial con la actividad atlética que vaya a practicar, donde
paulatinamente se ira fortaleciendo los grupos musculares que son
específicos de cada especialidad deportiva que practicara en el
futuro. Es importante señalar en esta fase de iniciación juega un
papel primordial las actividades a base de juegos y el carácter lúdico
de las mismas, así como también la actitud del entrenador en la
aplicación de las actividades.
Al respecto Rodríguez (2006) sostiene que “La iniciación
deportiva supone el inicio en el trabajo de las habilidades específicas
de un deporte, y la edad con la que se comienza es aproximada
(entre 8 y 10 años) ya que, en parte, dependerá del trabajo de
formación motriz básico que se haya realizado. Para poder trabajar
las habilidades genéricas y específicas anteriormente se habrá
trabajado tanto las capacidades perceptivo-motrices como las
habilidades básicas. (Pág. 15)
Por otro lado, Incarbone (2003), asegura que cuando los
niños empiezan a jugar, bien sea solo o supervisados aprenden las
habilidades y depende de varios factores como:
Maduración: Se refiere a los cambios que ocurren en el
cuerpo a través de un período de tiempo.
La Experiencia: mientras más oportunidades tenga el niño
de moverse, más posibilidad tiene de aprender
La Enseñanza: Enseñar a todo niño las habilidades del
atletismo es una tarea esencial para los entrenadores es de suma
importancia que estas habilidades sean enseñadas al mismo nivel
que los niños operan.
De igual manera, cuando los niños aprenden algo nuevo, de
acuerdo a Jiménez (2002), pasan por tres fases de aprendizaje:
24



Fase del pensamiento
Determinar que hacer
Antes de aprender cualquier cosa.
Hay demasiados entrenadores con poca experiencia que
empiezan a decir o a demostrar cómo hacer algo sin explicar primero
lo que él que aprende está tratando de conseguir, durante esta fase
el proceso de aprender pueden ser lento, según el individuo y la
forma de la habilidad.
Objetivos de la Iniciación Deportiva
De acuerdo a Jiménez (2002), los objetivos que se propone la
iniciación deportiva son los siguientes:
 Mejorar la salud de todos los alumnos. Este objetivo nos
va a orientar entre otras cosas, que trabajemos las
cualidades físicas adecuadas a la edad, que los contenidos
técnico-tácticos individuales sean idóneos que trabajemos de
forma motivante.
 Trabajar los contenidos técnicos-tácticos básicos.
Principalmente trabajar los medios técnicos-tácticos
individuales, los colectivos básicos (en donde exista
compañeros) y deportes individuales.
 Enseñar las reglas básicas del deporte, que se esté
aprendiendo. La enseñanza de las reglas debe ser
progresiva. En primer contacto con el deporte, éste debe
enseñar de forma global lo elemental para aplicarlo al
momento de hacer la ejecución, sin importar demasiado que
los niños cometan diferentes violaciones al reglamento.
 Mejorar la socialización y el trabajo en equipo. Desarrollar
o mejorar aspectos sociales como el respeto entre
compañeros y adversarios o para lograr la cooperación entre
los compañeros para un fin común: Disfrutar jugando.
 Conseguir hábitos de práctica deportiva. Se busca
conseguir los hábitos saludables entre todos los jugadores,
independientes del nivel que alcance.
Se quiere que
disfruten del deporte y que en el futuro lo practiquen y lleven
una vida sana, realizando actividad física tan solo por el
hecho de pasarlo bien.
 Además de estos objetivos, cada profesor se puede plantear
otros específicos
de su modalidad deportiva y
contextualizarlos en su lugar de trabajo, el decidirá que otros
objetivos son de importancia incorporar para aplicarlos a los
alumnos.
25
Funciones hacia las que se puede Orientar la Iniciación
Deportiva en el atletismo
De acuerdo a Hernández (citado por Rodríguez, 2006), algunas
de las funciones donde se puede orientar la Iniciación Deportiva, son:
El Deporte Recreativo viene a ser aquel que es practicado
por placer y diversión, sin tener ninguna intención de competirconfrontar o superar a un adversario, solo se hace únicamente por
disfrute o goce.
El deporte educativo: Es aquel que tiene como pretensión
fundamental el colaborar al desarrollo armónico y potenciar todos los
valores del individuo para lograr hacerlo útil a la sociedad.
El deporte salud: Este se refiere a que su objetivo
fundamental es colaborar para que el individuo desarrolle una mejor
calidad de vida en función de obtener hábitos y estilos de vida
saludables y a través de la promoción de salud.
El deporte competitivo. Este tiene como finalidad que es
practicado con la intención de vencer a un adversario o de superarse
a si mismo; al momento de competir en alguna competencia
organizada. Está planteada la preparación técnica-táctica para vencer
a otro o a sí mismo.
La Iniciación Deportiva y las Competiciones Atléticas
Núñez (2009) afirma:
que cuando se hace la mención de la palabra competencia
muchos entrenadores la asociación con eventos organizados
de alto nivel del atletismo donde se aplica con énfasis el
reglamento de la Asociación Internacional de Federaciones de
Atletismo (I.A.A.F.) es preciso mencionar que la competición
es donde está la esencia del deporte, el cual es de suma
importancia para el progreso de los atletas, y no escapa a la
realidad que se pueda tener cantidades de pista, miles de
entrenadores y un millar de participantes, pero no le damos la
oportunidad de competir no vamos a tener atletismo como tal.
Es de allí que las federaciones miembros entre sus
deberes es brindar un sólido programa nacional de
competencias en donde se le asegure la oportunidad para
diferentes niveles de atletas, desde competencias de iniciación
a nivel de escuelas y clubes hasta llegar al alto rendimiento.
Cuando un programa no tiene solidez debido a escasas
competencias, no hay buena coordinación del calendario de
competencias o se encuentran en mal estado las instalaciones,
los protagonistas que son los atletas y la cultura atlética no
alcanzan el equilibrio de desarrollarse.
26
En primer lugar se debe tomar en cuenta el tipo de
competencia que necesitan desarrollar. El nivel de rendimiento y la
edad debe guardar relación con los atletas involucrados. Se debe
respetar que exponer a temprana edad al joven en competencias de
alto rendimiento la resulta perjudicial para su desarrollo como atleta,
esto acarrea una temprana especialización el cual trae que el atleta
pierda la motivación y al final se ausente del deporte de manera
definitiva sin esperanza de volver, eso quiere decir a grandes rasgos
si nos equivocamos en el nivel de competencia, se convierte en una
pérdida del joven atleta y más directamente para el deporte. Se
debe tomar en cuenta que los jóvenes atletas cuando participan en
competencias debe ser de manera divertida, que
le brinde
experiencias y que sea estimulante para el que participa.
Estas competencias no deben ser consideradas una gran
exigencia para los que han madurado prematuramente y tampoco
deben convertirse en foco para desmotivar al joven atleta, en donde
su talento será demostrado más adelante cuando vaya llegando cada
etapa de maduración en su organismo.
Como segundo aspecto, las competencias deben significar
algo que le guste y sienta deseo de realizarla. Unos de los deportes
que está en constante lucha es el atletismo por mantener el talento
que muestran los jóvenes atletas y cada día hacerlo más atractivo
para ellos. Más o menos diez años atrás el deporte atletismo tiene
cabida
como deporte a nivel escolar era donde los jóvenes
aprendían todas las formas básicas saltar, lanzar y correr. Hay
muchos factores que hacen que los niños se alejen de atletismo cada
día más, pero existe el deseo de mejorar para hacer de este un
deporte que sea agradable y que sea practicado a todo nivel. Si se
diseña un buen programa de competencias en donde la estructura
pueda ayudar a crearse una lógica y sólida vía que conduzca todo
ese camino desde la iniciación hasta los juegos olímpicos u otras
competencias de elite, eso sería un buen norte brindando así
motivación para aquellos que se preparan poco a poco para asegurar
que pueda llegar al siguiente nivel con una buena preparación.
Finalmente es necesario que todos los atletas se le dé la
oportunidad de competir con regularidad y en un número correcto de
las misma se le den en el momento adecuado para competir.
También se hace necesario desarrollar un trabajo conjunto y
coordinado con otros entes que puedan brindar esa oportunidad de
competir tal como el sistema escolar y sistema de clubes en donde la
federación vele porque se lleve a cabo dicho trabajo organizado por
todos y que la participación sea masiva sin discriminar a nadie, es de
allí que este tipo de competencia debe ser atractiva para los niños y
jóvenes que comienzan la practica en forma temprana en especial el
27
atletismo, para seguir ayudando a ese novel atleta que se inicia la
Asociación Internacional de Federaciones de Atletismo (I.A.A.F) ha
comenzado con la introducción a través de sus centros de desarrollo
un novedoso programa llamado el “ mini atletismo “ orientado a niños
de 08 a 12 años de edad.
Dentro de esta innovación el elemento de este programa es
el énfasis en competencias multilaterales y brindar una oportunidad a
los atletas de variados niveles de talento a vivir una experiencia de
gran éxito se intenta recompensar a los talentos estrellas del mañana
en reconocer y premiar la excelente multilateralidad antes que
comiencen a especializarse en una prueba específica del atletismo.
EL CALENTAMIENTO
En la práctica de actividades físicas se realizan unas series
de actividades que se ejecutan previamente a la ejecución de un
esfuerzo máximo, con la finalidad de armonizar el organismo a las
experiencias físicas. Etimológicamente la palabra calentamiento
según Hubiche y pradet (1999) “sugiere la idea de calor y
encontramos esta noción en numerosos niveles” (p. 390).
Caicoya (2006) “afirma que el calentamiento prepara al
deportista psicológica y fisiológicamente para desempeñar el
esfuerzo y que ayuda a prevenir lesiones músculo – esqueléticas “(p.
132).
De esta manera, Suárez R. y Suárez F. (1999) lo define como
"el conjunto de ejercicio físicos, actividades y/ juegos que llevamos a
cabo antes de la práctica deportiva” (p. 13)
Según las citas anteriores se podría decir que el calentamiento es
el conjunto de acciones que se realizan antes de la actividad
deportiva con el fin de establecer el estado óptimo de preparación
física y psíquica necesaria para una ejecución física intensa, obtener
un mejor rendimiento y a la vez evitar lesiones en el atleta.
Objetivos del calentamiento:
Con el calentamiento se percibe objetivos fundamentales como
mejorar el rendimiento y evitar lesiones del atleta, sin embargo,
Vinuesa, M. y Coll, J. (1997): concreta dos objetivos a saber
fisiológicos y psicológicos. Los primero activa progresivamente todos
los músculos, articulaciones y órganos que intervienen en forma más
o menos directa en la futura actividad. Los segundos preparan al
atleta mentalmente acorde con el trabajo a desarrollar.
En ese sentido, Pendenza (2005) manifiesta que la entrada en
calor consta de tres fases, de las cuales una es estática y dos son
dinámicas, y de esta una es sin el elemento y otra con el mismo. A
continuación les presentamos el desarrollo de las mismas:
28
1. Fase estática: en la cual no existen movimientos bruscos.
Dentro de esta encontramos las elongaciones de los
diferentes grupos musculares y las movilidades de las
articulaciones. Esta fase puede durar de 10 a 15 minutos
aproximadamente.
2. Fase dinámica sin el elemento: Consiste en diferentes trotes
variados, es decir hacia delante, atrás, laterales, etc. Estos a
su vez se Irán intensificando en velocidad con el correr de los
minutos.
Recordemos que al menos durante 7 a 10 minutos es el
tiempo que tardan las células en recibir la cantidad de
oxígeno necesaria para llevar adelante una actividad. Es muy
factible que sientan un estado de agitación o sensación de
falta de aire, por lo cual no deben confundirse y entender que
es normal y ocurre siempre; y no significa en absoluto
síntomas de agotamiento o cansancio, al contrario, este
fenómeno sucede debido a que en estado de reposo cada
una de nuestras células consumen entre 1 y 2 litros de
oxigeno por minuto, pero al realizar una actividad física
determinada, las mismas requieren de más oxígeno (entre 4
litros o más) y hasta que las células reciben lo adecuado
transcurre el lapso de tiempo indicado anteriormente (7 a 10
minutos) y sentimos esa sensación de ahogo momentáneo.
3. Fase dinámica con elementos: Se utilizan en las prácticas de
algún deporte y se practican las técnicas que han de
utilizarse en una competencia. En este momento el
organismo está preparado para la máxima concentración de
sus posibilidades potenciales. Son distintas de acuerdo a la
disciplina deportiva que se practique (fútbol, natación,
atletismo, etc.)
Características del calentamiento
Entre las principales características del calentamiento Harris
y Álvarez (1999) mencionan:
 Debe comprometer la participación de todo el organismo.
 Debe ser progresivo en intensidad y estar en relación con la
capacidad, experiencia o grado de entrenamiento del
deportista.
 Su dosificación es individual, cada deportista determinará
para cada ocasión el contenido e intensidad necesaria para
entrar en calor, bajo la supervisión de su entrenador o
preparador físico.
 Debe responder al grado de maestría y especialidad de cada
deportista y de los requerimientos físicos ésta plantea.
29
Tipos de calentamiento
Muchos autores coinciden que hay un calentamiento general
que va dirigido al acondicionamiento de los músculos y la entrada en
calor de las articulaciones, así como también de activar la circulación
sanguínea a través de ejercicios de gran variedad y trotes suaves, y
el específico que va dirigido a la actividad que práctica el atleta en
este caso el atletismo, incluyen ejercicios o actividades dirigidas al
acercamiento de la prueba atlética o en todo caso a repasar la
técnica deportiva.
No obstante, Suárez R. y Suárez F. (1999) además de los tipos
calentamiento mencionados anteriormente, incluye el de tipo lúdico el
cual contiene actividades de juegos que permiten motivar el atleta a
la realización del calentamiento. El citado autor sugiere combinar con
ejercicios físicos de primero y luego continuar con juegos.
Beneficios del calentamiento
Según Pendenza (2005) El realizar una entrada en calor nos
beneficia en lo siguiente:









Nuestro organismo funciona mejor cuando nuestra
temperatura interna es 37° en reposo, pero durante la
actividad física sube a 38° o 38,5°, sin llegar a tener un
estado febril.
Este nuevo estado de temperatura activa diferentes enzimas
(son termoactivas, es decir que funcionan cuando sube la
temperatura interna del cuerpo) que optimizaran el
rendimiento.
Los sistemas nervioso y muscular están relacionados por el
circuito neuromuscular, es decir, cuando el nervio se conecta
al músculo, y es cuando se produce la relación percepcióncerebro-músculo-movimiento en fracción de segundos. Si el
sistema muscular no tiene la temperatura adecuada, se
destruye. Esto se conoce como desgarro miofibrilar (desgarro
en una fibra del músculo).
Nos asegura una mayor y mejor coordinación de
movimientos, velocidad, resistencia, fuerza y flexibilidad.
Disminuye el riesgo de lesiones.
Existe mayor velocidad en los impulsos nerviosos, es decir,
que la orden del cerebro al músculo llega más rápido.
El oxígeno que está en los alvéolos pulmonares se difunde
más rápido hasta llegar a los músculos.
La velocidad de reacción es más rápida.
Mayor irrigación de sangre en las zonas del cuerpo que van a
trabajar porque se abren los capilares.
30






El líquido sinovial (liquido aceitoso que se encuentra dentro
de las cápsulas que forman las articulaciones) es más
viscoso y ayuda en las diferentes flexiones.
Existe mayor ventilación pulmonar, es decir, que entra mayor
cantidad de aire cuando inspiramos.
Aumentan las cantidades de hormonas circulantes, sobre
todo aquellas que se consideran vitales para la actividad
física y deportiva como la testosterona, que es la que
produce el aumento de la fuerza; o la insulina que regula la
cantidad de azucares en sangre.
Disminuye el estado de acidosis (intoxicación) en el
organismo.
Regula el ritmo cardiaco.
Mejor disposición psicológica al esfuerzo y sacrificio. Nos
predispone para la actividad física y deportiva de la mejor
forma.
EL COMPONENTE PSICOLÓGICO EN LA FORMACIÓN DEL
ATLETA
La psicología del deporte y de la actividad física es la rama
de la psicología aplicada, que estudia procesos y fenómenos
determinantes o que influyen directa o indirectamente en la actividad
física (Linares, 2001). Los factores que más influyen en el atleta son:
la motivación, la confianza, la intensidad, la concentración y la
emoción (Taylor y Wilson, 2005). A continuación se explican
brevemente:
-La motivación: La motivación es caracterizada como un proceso
activo, intencional y dirigido a una meta, el cual depende de la
interacción de factores personales (intrínsecos) y ambientales
(extrínsecos) (Samulski, 1995 c. p. Samulski, 2006). Se considera la
motivación como base de todos los procesos, ya que sin motivación
no hay interés o deseo de entrenar (Taylor y Wilson, 2005). La
motivación asegura que los atletas dediquen tiempo y esfuerzo
necesarios para estar totalmente preparados para rendir mejor
(Taylor y Wilson, 2005).
-La confianza: Se define la confianza como “la creencia de los atletas
en su habilidad para alcanzar sus metas y percatarse totalmente de
sus habilidades” (Manzo, Mondin, Clark, Schneider, 2005, p. 23). La
confianza “le da a los atletas el deseo de competir y la creencia de
que pueden lograr sus metas” (Taylor y Wilson, 2005).
-La intensidad: Se refiere al grado de energía y fuerza con que los
atletas realizan las sus actividades en los entrenamientos y en las
competencias. Gracias a la confianza, “en el atleta existe una
habilidad para manejar su intensidad y responder positivamente a las
31
presiones de la competencia, la cual permite al atleta mantener
consistentemente su nivel ideal de intensidad de modo que sean
físicamente capaces de rendir mejor” (Taylor y Wilson, 2005, pp. 1-2).
-La concentración: Se refiere al “fenómeno de atender a indicaciones
particulares externas e internas que influyen positiva o negativamente
el rendimiento deportivo”. (Stratton, Cusimano, Hartman, DeBoom,
2006, p. 53)
-La emoción: La emoción es un “estado afectivo que sobreviene
súbitamente, en forma de crisis más o menos intensas y pasajeras y
puede ser agradable o penosa” (Ríos, 2006, 91). ¿Qué hace
importante a las emociones? “Las emociones son importantes para el
desarrollo personal, la salud física y mental y así como para las
relaciones humanas” (Ríos, 2006, 91).
Hay que agregar que dados todos los elementos explicados
en este trabajo, se considera que la preparación psicológica los
deportistas es una pieza fundamental en el entrenamiento. Pero ¿qué
es la preparación psicológica? Según Serrato (2005), “es una parte
del sistema de entrenamiento deportivo” (p. 77). Su principal objetivo
es “contribuir al perfeccionamiento del conjunto de habilidades
psicológicas del deportista de las que depende la realización eficiente
y confiable de su actividad deportiva en los entrenamientos, que
luego aportan a un mejor rendimiento en las condiciones extremas de
la competencia” (Serrato, 2005, p. 77).
EL ATLETISMO Y LA DISCAPACIDAD MOTORA
La persona con discapacidad dispondrá como lo indica Del
Valle (2000), Una orientación y exploración vocacional de medios de
expresión y de estímulo a su creatividad y autorrealización, en las
diferentes áreas académicas, como por ejemplo, a través de
situaciones y vivencias en el campo de las artes y del mundo estético,
así como en la Educación Física, Deporte y Recreación, promoviendo
la adquisición y desarrollo de hábitos, capacidades, conocimientos y
valores que contribuyan al desarrollo armónico e integral de la
personalidad del individuo y al mejoramiento de su salud física,
mental y social, lo cual incidirá en su calidad de vida, la de su
comunidad y por ende la de la sociedad.
Por lo tanto, el entrenador de atletismo que atiende personas
con alguna discapacidad, debe vislumbrar actividades variadas que
estén dirigidas a la diversidad. Así lo indica Díaz (2000), contemplar
acciones que vayan dirigidas a:
 Asumir la diversidad como un principio fundamental
que concierne a todos los educandos.
 El principio de atención a la diversidad se concretiza
por un conjunto de medidas y de acciones que van a
32
favorecer las posibilidades de aprendizaje de todos los
educandos, desarrollando al mismo tiempo todas las
capacidades, particularmente de aquellos que
presentan necesidades educativas especiales.
 La atención a la diversidad implica un reconocimiento a
la heterogeneidad de los grupos, en consecuencia es
necesario diversificar el proceso de enseñanzaaprendizaje para respetar las diferencias individuales y
los ritmos de aprendizaje.
 La atención a la diversidad implica el aprendizaje de
valores tales como: el respeto, la solidaridad, la
tolerancia, entre otros, en el ámbito de la escuela.
 Es necesario el conocimiento de las características
cognitivas y relacionales de cada educando para
contribuir a su desarrollo individual y social.
Ateniendo a estas consideraciones, Bustamante (2009)
afirma que estos profesionales responsables sociales, deben
reflexionar sobre la práctica pedagógica, revisando permanentemente
las diferentes formas de abordar el proceso enseñanza-aprendizaje
de las destrezas motrices básicas
tomando como base lo
mencionado.
Por ello la discapacidad es asumida por la Organización
Mundial de la salud (citado por Moreno 2003) como toda restricción o
ausencia (debido a una deficiencia) de la capacidad para realizar una
actividad en la forma o dentro del margen que se considera normal
para un ser humano. (p.15)
De igual manera, Zucchi (2001) afirma que además del
término discapacidad existen otros términos que pueden utilizarse
como sinónimo: disminución, deficiencia, capacidades diferentes,
minusvalía; En inglés encontramos que los dos más utilizados son
disability y hándicap.
Para este autor el termino más adaptado es Discapacidad, ya
que esta palabra justamente nos figura una disminución de alguna/s
capacidad/es en comparación al grado que se considera normal. El
Deporte para personas con discapacidad (no para discapacitados)
deberá ser adaptado a la disminución que evidencia, según sea esta
de índole motora, mental y/o sensorial.
Partiendo de
las definiciones anteriores podríamos
considerar la Discapacidad Motora cuando hay deficiencia física que
obstruye e impide acciones o actividades de movilidad usuales,
como: caminar, correr, saltar, lanzar, subir escaleras, vestirse,
peinarse, entre otras. Las discapacidades motoras, se pueden
clasificar según Moreno (2002) en: Parálisis Cerebral, Poliomielitis,
Espina Bífida, Lesiones Medulares, Amputados. No obstante Zucchi
33
(2001) las divide de la siguiente manera:



Personas con discapacidad motora.
Personas con discapacidad intelectual o mental.
Personas con discapacidad sensorial.
Explica el citado autor, que cualquier niño, adolescente y
adulto con alguna/s de estas tres grandes disminuciones puede
practicar deportes, sólo habrá que buscar aquel que corresponda
según la patología y el grado de afección, así como del gusto y las
cualidades. El certificado médico previo es importante ya que en
algunas patologías el deporte está contraindicado.
Considerando el referido autor los deportes y en especial los
deportes individuales como el atletismo agrupa unas series de
pruebas que se congregan en torno a las habilidades motoras
básicas como: carreras, saltos y lanzamientos, habilidades que son
importante en autovaloración, desarrollo personal y social del
individuo que lo practica.
Toda sujeto que tenga alguna discapacidad deberá afrontar
una sociedad y construir medidas sobre estándares supuestamente
normal, siendo muchas veces estos estándares que diariamente las
personas con discapacidad deberán sortear. Por ello el atletismo
ayudará a conocer las propias posibilidades y limitaciones, al auto
control, la motivación, valores, entre otros.
DIDÁCTICA Y METODOLOGÍA PARA LAS PRUEBAS DE PISTA Y
CAMPO
Didáctica
No hay un concepto único y una definición uniforme de la
didáctica. Y no se debe sólo a su evolución, sino que más bien
parece que cada concepto emana de una concepción del tipo de
conocimiento sobre el que reflexiona. Una aproximación al concepto
pueden facilitarnos las diversas definiciones de didáctica, si las
analizamos aplicando los criterios de definición de la ciencia: el objeto
o ámbito de problemas que estudia, el carácter de ese conocimiento,
que se espera que aporte, su finalidad, y la forma de elaborar sus
saberes. Ello puede proporcionarnos una caracterización del tipo de
conocimiento que constituye la didáctica, al respecto Saenz, (1983) la
define como “Ciencia que estudia y elabora teorías sobre la
enseñanza, es decir, modelos que explican o predicen ese fenómeno
y esa realidad que es enseñar”. (Pag.6)
García (1996) “Ciencia de la educación centrada en los
procesos de enseñanza-aprendizaje. Suele dividirse en Didáctica
34
General y Didáctica Especial, relativa esta última a las diversas
materias de aprendizaje”.
Metodología
La Metodología, (del griego (metà "más allá" odòs "camino"
logos "estudio"), hace referencia al conjunto de métodos de
investigación utilizados para alcanzar una gama de objetivos en una
ciencia.
Aun cuando el término puede ser aplicado a las artes cuando
es necesario efectuar una observación o análisis más riguroso o
explicar una forma de interpretar la obra de arte. En resumen son el
conjunto de métodos que se rigen en una investigación científica o en
una exposición doctrinal.
En atención a lo anterior las carreras, saltos y lanzamientos
son habilidades naturales del ser humano se hace imposible que el
atleta sin un proceso de enseñanza planificado alcance un resultado
significativo, por ello para obtener un performance óptimo debe tener
un proceso de iniciación y perfeccionamiento como se explico en el II
nivel. Además el entrenador debe tener a su alcance medios básicos
suficientes que le servirá de apoyo en su tarea formativa en el
proceso de enseñanza aprendizaje en las destrezas atléticas.
En las pruebas atléticas la aplicación de los ejercicios de
aplicación y asimilación orientaran la enseñanza y el aprendizaje de
la técnica deportiva, al respecto Álvarez (1994) los ejercicios
aplicación coloca al atleta en contacto especial con la actividad
atlética que se vaya a practicar a la vez servirá para el fortalecimiento
de los grupos musculares de cada especialidad. Por otro lado los
ejercicios de asimilación se inician el aprendizaje de la
especialización técnica propiamente dicha, por lo que la misma debe
desarrollarse sobre las bases de una buena formación y de
aprendizaje de lo contrario fracasaría todo intento de enseñanza.
De igual manera,
el citado autor, manifiesta que el
entrenador debe tener en cuenta 4 aspectos a saber:
1. Saber lo que tiene que enseñar.
2. Hacer un perfil psicomotor del futuro atleta, probando sus
aptitudes y las diferencias y así saber que es lo que tiene
que desarrollar.
3. Saber elegir unas series de ejercicios los más adecuados
a las características y volver a buscar de otras similares
consecuencias.
4. Se debe contar con la experiencia del alumno, que este
viva los ejercicios, que el mismo experimente sus
posibilidades y observe su progresión, o al contrario.
(pág. 14 )
35
Por último, es importante señalar que el entrenador debe llevar a
cabo la supervisión de la enseñanza de la técnica de no ser así,
podría provocar efectos contrarios para el aprendizaje.
NIVEL PROFUNDIZACIÑON
Profundización
ÁREA
Generalidades
las Carreras
CONTENIDO
de
Generalidades de
los lanzamientos
Generalidades
los Saltos
de
Cualidades físicas
del movimiento
Test de evaluación
para las pruebas de
pista y pruebas de
campos
-
Principios generales
Características
Condiciones generales
Principios generales
Características
Condiciones generales
Principios generales
Características
Condiciones generales
Fuerza
Resistencia
Agilidad
Velocidad
Coordinación.
- Definición
- Metodología para su aplicación
- Clasificación
GENERALIDADES DE LAS CARRERAS
La carrera es la forma más simple y natural de
desplazamiento, es la base de todas las disciplinas deportivas o en
casi todas y en especial en el atletismo. La carrera a través de los
años ha sufrido notables cambios en la técnica, esto se debe a su
inclusión de competiciones atléticas y sometidas a regulaciones
reglamentarias, con la finalidad de obtener resultados óptimos en la
misma.
Al respecto Calzada (1999) afirma que “la técnica se
desarrolla a base de la experiencia y del estudio de la biomecánica
del cuerpo humano, adaptado para cada disciplina atlética; mientras
que el estilo lo pone cada atleta mediante sus características físicas y
orgánicas” (p. 26).
De igual manera, Rius (2005) asegura que “para conseguir
eficiencia en la carrera, habrá que fortalecer, adaptar y pulir de forma
muy específica los grupos musculares y dominar las múltiples
coordinaciones que aparecen junto a la forma básica. Esto se
36
consigue básicamente mediante unas formas concretas de trabajo en
series de ejercicios automatizados, que habrá que hacer a la
perfección, y aprender en el momento óptimo” (p. 33).
Lo antes expuesto indica, que para perfeccionar la técnica de
carrera el entrenador deportivo debe tener en cuenta aspectos
como: la amplitud, la frecuencia, aumento de las cualidades físicas y
utilizar la técnica adecuada a la formación corporal del atleta. El uso
adecuado de estas variables permitirá favorecer el rendimiento
motriz, la performance y la utilización adecuada de los grupos
musculares que actúan en la carrera.
Además de los aspectos
señalados hay que tomar en cuenta los aspectos mecánicos y
fisiológicos que a continuación se desarrollaran en los principios
generales.
Principios Generales
La carrera es un movimiento cíclico en el cual actúan aspectos
mecánicos y fisiológicos que son importantes para la competición y
consecución de un rendimiento efectivo en un corto tiempo de
desplazamiento. Entre los principios mecánicos esta la zancada que
permite el desplazamiento entre dos contactos sucesivos con el suelo
sin ninguna pausa. Esta se compone de la fase de apoyo y la fase de
suspensión.
La fase de apoyo corresponde al contacto del pie del corredor
con el suelo en este momento se aproxima el centro de gravedad al
eje vertical de las caderas.
Hubiche J. y Pradet M. (1999) menciona que esta fase se
divide en tres momentos sucesivos: el primero, la amortiguación que
empieza en el instante que el pie entra en contacto con el suelo y
termina en el momento en que la proyección vertical del centro de
gravedad coincide con la vertical del apoyo. El segundo,
la
sustentación corresponde al momento del centro de gravedad se
halla en la vertical de apoyo con el suelo y el tercero la impulsión que
empieza en el momento de la sustentación y termina en el momento
en que el pie deja el suelo.
Los aspectos fisiológicos están relacionados con los procesos
energéticos de vía anaeróbico y aeróbico, la primera cuyas
reacciones fisiológicas se realiza sin presencia del oxígeno estas se
clasifican en alactácidas donde utiliza adenosintrifosfato (ATP) y la
fosfocreatina (PC) y lactácidas están relacionadas con la
descomposición del glucógeno en los músculos provocando la
formación del acido láctica, la segunda,
vía aeróbica cuyas
reacciones fisiológicas se realiza en presencia del oxígeno
contribuyendo a las células musculares por la circulación sanguínea.
37
Características de las carreras
Según Ballesteros y Álvarez (1980), las carreras tienen
como características:
 Predominio Neuromuscular (Carreras de velocidad y vallas).
 Predominio cardiorespiratorio (medio fondo y fondo).
 Capacidad basada en la resistencia ( Aeróbica y anaeróbica)
 Adaptación fisiológica, prevaleciendo sobre la técnica.
Sin embargo, Rauseo y Martínez (2006), las caracteriza
con:
 Predominio Neuromuscular (Coordinación, velocidad de
reacción, potencia).
 Ejecuciones competitivas breves.
 Preparación basada en lo muscular mas que es orgánico.
 Aprendizaje de un correcto gesto técnico (automatización).
 Necesidad de instalaciones y artefactos adecuados.
PRINCIPIOS DE LOS LANZAMIENTOS
Los lanzamientos consisten en proyectar un implemento a la
mayor longitud
posible, para ello el deportista deberá activar el
desarrollo de la musculatura y la aplicación de las fuerzas de todo el
cuerpo. De igual manera un lanzamiento bien realizado debe
anteceder una extensión y contracción de grupos musculares como:
tronco, caderas y piernas además de la combinación del esfuerzo
combinados entre los ejes de los hombros y caderas.
Entre los principios generales están: las leyes físicas y la
longitud del lanzamiento; el primero
se aplica ciertas
reglamentaciones que trascienden
en la forma de lanzar el
implemento y condicionan la longitud por varios factores a saber:
 El ángulo de despegue.
 La velocidad inicial del implemento.
 La altura al soltar el implemento.
 La trayectoria o vuelo del implemento.
 Ciertos factores aerodinámicos
 Factores biomecánicos (velocidad de salida, ángulo del
implemento lanzado sale de la mano).
El segundo, la longitud del lanzamiento que según Hubiche J y
Pradet M. (1999) menciona que “para lanzar lo más lejos posible, es
preciso que las fuerzas aplicadas al artefacto sean lo más grande
posible” (pág. 269). Además este mismo autor considera que la
trayectoria del lanzamiento esta se divide en tres momentos:
 Fase preparatoria o de puesta en movimiento: comprende
poner el implemento en una posición inicial y termina
cuando pone su último apoyo derecho en el suelo.
38
 Fase de realización o de doble apoyo: es la fase más
importante donde el alargamiento se realiza gracias a dos
medios principales: la colocación avanzada en traslación
(peso y jabalina) y la colocación avanzada en rotación
(disco y martillo). Esta fase se inicia en el momento en que
el lanzador vuelve a tomar contacto con su último apoyo
derecho y termina cuando ha transferido el peso de su
cuerpo a su último apoyo izquierdo.
 Fase final: empieza en el momento en que el lanzador ha
llevado el cuerpo de peso a su último apoyo izquierdo y
termina cuando el implemento abandona la mano del
lanzador.
Características:
Físicas:
 Poseer condición física basada en una combinación de fuerza
y velocidad explosiva.
 Aumentar la capacidad de rendimiento, la elasticidad y la
fuerza máxima
 Tener capacidad de concentración.
 Desarrollo de las cualidades físicas: coordinación, potencia,
Flexibilidad y sentido de equilibrio.
 Tener capacidad neuromuscular.
 Poseer coordinación y ritmo de ejecución.
Técnicas:
Al respecto, Molano (2007) En los lanzamientos existe una
zona en la que el lanzador intenta sumar todos los recursos motrices
que el deportista puede desarrollar, para aplicar el máximo impulso
posible a un objeto y una zona de lanzamiento, adonde tiene que
dirigir el artefacto lo más lejos posible. Estas áreas están delimitadas
por una estrecha marca, que indica el lugar a través del cual tenemos
que pasar el objeto, y también el límite que el lanzador no tiene que
superar. Estos dos aspectos marcan las normas generales de los
lanzamientos. No pasarnos del límite y ser capaz de dirigir el objeto
hacia donde nosotros queramos.
El citado autor nos apunta que estas normas no es un
simple lanzamiento donde se aplica una fuerza brutal, sino que hay
que tener un control y dominio técnico de este impulso.
De igual manera, Ballestero (1980) expone dos
características: las técnicas que tienen que ver con el incremento de
la velocidad del artefacto, la amplitud y dirección del recorrido
condicionan la distancia del lanzamiento, la segunda son las
características físicas que se refieren con las grandes dimensiones
39
morfológicas y volumen muscular, fuerza, capacidad contráctil y dotes
de relajación.
Morfológicas:
Poseer una gran masa muscular y su talla debe oscilar de
1,85 a 1,95 m.
Clasificación:
En el atletismo, se clasifican en un conjunto de cuatro
pruebas: peso, jabalina (lanzamientos en traslación) en este tipo de
lanzamiento predomina la impulsión,
en el disco y martillo
(lanzamientos en rotación) predomina la tracción (fuerza centrífuga),
(ver figuras). Es importante señalar que aquí se suma una variante
del lanzamiento de peso.
Es de hacer notar, que
cada lanzamiento
tiene
características propias que los diferencian y la naturaleza del
implemento obliga a realizar una mecánica de lanzamiento diferente,
pero todos, en su ejecución pasan por una serie de fases (de
preparatoria, de impulso, principal y final) que se repiten y es algo
que tienen en común.
Lanzamiento de peso
Lanzamiento de Jabalina
Lanzamiento de Disco
Lanzamiento de Martillo
Tomado de www.educima.com/atletismo-disco-y-jabalina
La dinámica de competición de los lanzamientos es igual para todos, donde cada atleta
puede realizar tres intentos
Artefactos Certificados por I.A.A.F. (2010)
40
En todas las competiciones internacionales los artefactos
utilizados son:
Artefacto
Mujeres
Hombres
Hombres
Hombres
(Séniors,
Juveniles
Júniors
Sénior
Júniors,
Juveniles)
Peso
4,000 Kg
5,000 Kg.
6,000 Kg
7,260 Kg
Disco
1,000 Kg.
1,500 Kg.
1,750 Kg
2,000 Kg.
Martillo
4,000kg
5,000 Kg.
6,000 Kg.
7,260 Kg.
Jabalina
600 g.
700 g.
800 g.
800 g
GENERALIDADES DE LOS SALTOS
Los saltos son disciplinas atléticas que a través del tiempos
ha sufridos transformaciones técnicas, así como también el empleo
de materiales cada vez más modernos que han ido escalando con el
de cursar de los años. Sus progresos hacen posibles conseguir que
los atletas logren mejorar la performance y el perfeccionamiento de
las técnicas de entrenamiento con los aportes de la biomecánica,
con el objetivo de alcanzar resultados óptimos.
En este mismo sentido, Álvarez (1994) señala que
biomecánicamente, el salto consiste en la proyección de la masa del
cuerpo por la parada brusca de los miembros inferiores previamente
flexionados, cuando van precedidos de una carrera previa y,
simplemente, por extensión de los miembros inferiores cuando el
individuo está parado. (pág. 120).
En ese sentido, Calzada (1999) expresa que “el objetivo de
los saltos sería el desarrollo de fuerza impulsora de las extremidades
inferiores” (p. 97).
Sin embargo Rius (2005) asegura que el elemento común
que se encuentra en todos los saltos, y que es quizás el que más
incide en el resultado, es el enlace carrera-batida, ser capaz de
acelerar los últimos pasos y proyectar el cuerpo en el ángulo óptimo.
La velocidad de llegada a la batida tiene que ser la máxima que se
pueda controlar. (p. 62).
Por otro lado, el citado autor afirma que la longitud total de un
salto dependerá de la antropometría del saltador, la velocidad de
llegada a la tabla de batida, el ángulo de batida y las evoluciones que
los segmentos corporales hagan en el aire.
41
De lo antes expuesto se puede deducir, que los saltos
constituyen el elemento más importante del sistema motriz, es un
movimiento que posee todas las cualidades físicas como: fuerza,
velocidad, agilidad, equilibrio, resistencia y coordinación. Tiene como
objetivo cubrir una distancia determinada o salvar un obstáculo. Los
saltos en el atletismo tienen aspectos comunes, para su estudio se
debe seguir la secuencia lógica de movimientos de las diferentes
fases que se dividen en:
 Carrera de aproximación: consiste en alcanzar la máxima
velocidad horizontal de desplazamiento hasta la aproximación
del sitio de despegue.
 Batida: esta fase se inicia cuando se realiza el último apoyo y
finaliza en el momento en que este apoyo deja el suelo.
 Vuelo o suspensión: Es cuando el atleta no tiene contacto
con el suelo. Su objeto de acuerdo a la prueba es superar
una distancia o una altura máxima.
 Caída: consiste en tener contacto con la arena en el foso con
los pies en el caso de los saltos longitudinales y en los saltos
verticales hacer contacto con la espalda.
Características:
Físicas:
 Poseer velocidad de base, potencia y fuerza en relación al
peso corporal.
 Condiciones físicas capaces de incremental su capacidad
ascensional como: fuerza explosiva, sentido del ritmo,
coordinación, flexibilidad y velocidad de reacción.
 Poseer fuerza rápida, elasticidad muscular y equilibrio
dinámico.
Técnicas:
 Automatización del aprendizaje de la técnica.
 Capacidad coordinativa.
 Sincronización de los movimientos técnicos que intervienen
en cada fase de los saltos.
Morfológicas:
 Para los saltadores con dominancia vertical la talla debe
oscilar de 1,75 a 1,85 m. en saltadores con dominancia
vertical la talla debe oscilar de 1,85 a 2,00 m. y de
contextura longilínea.
 Poseer extremidades superiores y la región dorsal =
abdominal fuerte y resistentes
42
Clasificación:
Los saltos según I.A.A.F. (2010) se clasifican en cuatro
pruebas: dos de ella, el salto largo y el salto triple que tienen como
objetivo alcanzar la máxima distancia longitudinalmente. Mientras que
el salto alto y el salto con la pértiga o garrocha buscan pasar
verticalmente el listón sin derribarlo de los soportes donde se apoya.
Salto largo
Salto de pértiga
Salto triple
Salto alto
Tomado de www.educima.com/atelismo-saltos
CUALIDADES FÍSICAS DEL MOVIMIENTO
Se denominan cualidades físicas del movimiento a las
diferentes características cualitativas innatas o adquiridas que
distinguen a los movimientos físicos.
Al respecto Pendenza R. (1994) afirma que las cualidades
físicas básicas del movimiento son: la Fuerza, la Resistencia, la
Agilidad, la Velocidad y la Coordinación.
1.- La Fuerza
Es la capacidad que tiene el músculo frente a una resistencia física
dada en trabajo estático (sin desplazamiento) o dinámico (con
desplazamiento)
Tipos de Fuerza.
a.- Fuerza explosiva: Es la capacidad de ejecutar un
movimiento rápido de una sola vez (lanzamientos, partidas,
43
saltos, etc.)
b.- Fuerza dinámica: Es la capacidad de ejecutar una serie de
repeticiones (carreras rápidas, flexoextenciones, etc.).
c.- Fuerza estática: Es la capacidad de ejercer fuerza muscular
sin movimiento (mantener una posición).
Cada uno de estos tres tipos de fuerza es distinto, pero es
inevitable su interacción en cualquier actividad deportiva.
Métodos de entrenamiento de la Fuerza.
a.- Método isométrico (sin distancia a recorrer): El trabajo
isométrico puede realizarse de dos maneras que a saber son:
 Por el intento de levantar cargas mayores de lo que se
puede levantar.
 Por empujar o traccionar a objetos inmóviles
 Por contracción muscular sostenida.
b.- Método isotónico (con distancia a recorrer): Se caracteriza
por una alternancia entre contracción y descentración
muscular. En general este método puede realizarse basándose
en las repeticiones de los movimientos.
2.- La Resistencia
Es la capacidad de nuestro cuerpo en soportar el esfuerzo de
una actividad prolongada.
Tipos de Resistencia
a.- Resistencia General: Aptitud del corazón y del sistema
circulatorio para abastecer de sangre al sistema muscular, más
la capacidad de los pulmones y del sistema respiratorio para
abastecer de oxígeno a la sangre y liberar de ella los productos
de desechos.
b.- Resistencia Muscular: Es la aptitud de los músculos para
ejecutar un determinado esfuerzo muchas veces.
Métodos de entrenamiento de la Resistencia.
a.-de la Resistencia General: Trabajos sobre distancias durante
mucho tiempo y a igual ritmo.
b.- de la Resistencia Muscular: Trabajos sobre repeticiones de
movimientos musculares durante mucho tiempo y a igual ritmo.
3.- La Agilidad
Es la habilidad de cambiar rápida y efectivamente la dirección
de un movimiento ejecutado a velocidad. Para desarrollar la Agilidad
es indispensable trabajar la Movilidad Articular y la Flexibilidad
Corporal.
a.- Movilidad Articular: Es la capacidad de movimiento de una
articulación.
b.- Flexibilidad Corporal: Es el adecuado desarrollo de la
44
movilidad articular en todo el cuerpo.
Métodos de entrenamiento de la Agilidad.
a.- Insistencia activa: Movimientos efectuados sin ayuda de
terceros.
b.- Insistencia pasiva: Actividades y movimientos efectuados
con ayuda de terceros.
4.- La Velocidad
Es la mayor capacidad de desplazamiento que se tiene en el
menor tiempo posible.
Tipos de velocidad
a.- Velocidad de arranque: Consiste en el tiempo mínimo para
poner en acción un movimiento y alcanzar la máxima velocidad
posible.
b.- Velocidad de translación: Consiste en el mínimo de tiempo
posible para realizar un recorrido.
c.- Velocidad de detención: Consiste en el menor tiempo
posible para detener un movimiento.
Métodos de entrenamiento de la Velocidad.
El entrenamiento de la velocidad se basa en tres principios
que son:
a.- Intensidad máxima (100 % o más)
b.- Corta duración de la tarea (en segundos)
c.- Repeticiones
5.- La Coordinación
Es el encadenamiento significativo de una conducta
neuromuscular.
Tipos de coordinación
a.- Coordinación Gruesa: Son todos aquellos movimientos en
los que interactúan varios grupos musculares, varios objetos.
(Ej.: Lectura del desplazamiento de una pelota para ubicarse
delante de la misma y atraparla para pasársela a un
compañero).
b.- Coordinación Fina: Son todos aquellos movimientos en los
que actúan pequeños grupos musculares. (Ej.: Ojo-pie, Ojomano, etc.)
Métodos de entrenamiento de la Coordinación
a.-Repeticiones de ejercitaciones neuromusculares que son la
sumatoria (encadenamiento) de todos los métodos anteriores,
dado que la coordinación se está trabajando en cada una de
45
las cualidades del movimiento.
TEST DE EVALUACIÓN
Las pruebas o test de evaluación son aquellos que permite
evaluar o medir
a niños, niñas, adolecentes, pacientes en
rehabilitación, deportistas entre otros., las mismas se pueden
clasificar de laboratorio y de campo destinadas a medir y valorar las
capacidades generales y particulares de cada deporte en este caso lo
técnico= táctico. De igual manera para la organización de las
pruebas el especialista o entrenador puede organizar o elaborar sus
propios test según el grupo etario o deporte.
Al respecto Ruvalcaba y Loaiza (2001) lo define como:
Las mediciones realizadas para determinar el nivel o el
estado de las diferentes capacidades de un sujeto, y por
baterías de pruebas al conjunto de pruebas que se usan
con el mismo fin (p..376).
Es importante señalar que para la aplicación de los test el
entrenador debe tener en cuenta ciertas condiciones de trabajo que
según O´Farril,Almenares, Nicot y León (citados por Ruvalcaba y
Loaiza 2001):
 Las pruebas deben ser aplicadas por lo menos tres veces al
mismo atleta por el mismo evaluador y con los mismos
instrumentos.
 Los atletas deben estar en condiciones físicas y psicológicas
normales.
 Los ejercicios deben ser ejecutados con la técnica correcta.
 Los instrumentos deben estar en perfectas condiciones de
funcionamiento.
 Los examinadores deben conocer perfectamente el
procedimiento de medición a emplear.
 La estandarización de la aplicación de las pruebas debe ser
los mismos ejercicios, ya que al variar el mismo puede
ocasionar la ejecución de otros.
Test para medir la Velocidad:
Existen diversos autores que recomiendan evaluar la
capacidad de los sistemas energéticos anaeróbicos (ver cuadro 1)
basados en carreras sobre distancias menores y superior a 100m.
46
Cuadro 1
TEST ANAERÓBICOS ALACTICOS PROPUESTO POR VARIOS AUTORES
Criterio
Ejercicio
Test
Autor
evaluador
Carrera 20 m.
Seg.
N.L. Volkov.
Carrera 20 m. Vol.
Seg.
Carrera 30 m.
Seg.
A.F. Dal Monte
Carrera 50 m. (45m.)
Seg.
Carreras de Vol.
Seg.
J. Kalemen
velocidad
Carrera 50 m.
Seg.
V.K. R. Matzudo
Carrera 60 m.
Seg.
N.L. Volkov.
Carrera 10 m. vol.
(e/40 y 50m. de
Seg.
R. Guillet
Carrera
de 60 m.
metros
V.K. R. Matzudo
Carrera 10 Seg.
Tomado Berdeal (1996, p. 45)
TEST ANAERÓBICOS LACTICOS PROPUESTO POR VARIOS AUTORES
Ejercicio
Test
Criterio
Autor
evaluador
Carreras
Carrera 300 m.
Seg.
N.L. Volkov.
Carrera 400 m. Vol.
Seg.
E. L. Fox; D.k.
Carrera 600 m.
Seg.
Mathews,1974
Carrera 800 m.
Seg.
“
“
3 Carrera de 300 m.
Suma tiempo
N.L. Volkov
con
1
m.
de
seg.
descanso entre c/u
V.K. R. Matzudo
Carrera 40 seg.
Metros.
Mathews,1974
Recorrido 1 km.
Seg.
“
“
Recorrido 1.5 km.
Seg.
“
“
Recorrido 2 km.
Seg.
“
“
Cantidad máxima de
Subidas
subidas en 90 seg.
A 50- cm. (m) y 43
“
“
cm. (F).
Repeticiones
Cantidad máxima en
2 min.
Tomado Berdeal (1996, p.45)
47

Tests para medir la fuerza explosiva, velocidad = fuerza o
potencia:
Para evaluar esta capacidad física están el salto vertical o
test de
Sargent jump se realiza
con los pies juntos sin
desplazamiento y el salto horizontal con los pies juntos tratando de
alcanzar la mayor distancia posible y realizarlo en menor tiempo.
 Tests para medir la Resistencia Aeróbica:
Para medir esta capacidad se utiliza el test Cooper es la
prueba más utilizada, consiste en realizar un recorrer
la mayor
distancia posible durante 12 minutos.
 Tests para medir la Resistencia a la Fuerza:
Para la evaluar esta capacidad se utiliza el test de Yuhacz,
esta prueba es aplicable a persona con una preparación física
elevada consiste en realizar en de forma continua seis ejercicios en
un tiempo de cinco minutos. Los ejercicios son los siguientes:
flexiones y extensiones de codos en posición acostado, abdominales
de tronco con las rodillas flexionadas (90 grados por rodillas), sin
sujeción de pies y tobillos, carreras en lugar, sentadillas o cuclillas,
elevación del tronco acostado de cubito abdominal (hiperextensiones)
y elevación de piernas acostado de de cubito abdominal. La suma
total de las repeticiones en cada ejercicios indican mayor nivel de
resistencia a la fuerza.
Por otro lado, Berdeal (1996) afirma que para medir la
resistencia a la fuerza lo constituye la realización de los abdominales
de tronco con rodillas flexionadas a 90 grados, sujetados por los pies
o tobillos por un auxiliar durante un minuto.
Test para medir los corredores de medias y largas distancias:
El test de F. Conconi es muy sencillo consiste en realizar
tramos de 200 metros planos en pista atlética iniciando por 70 seg.
En 200 metros. El evaluador le indica al atleta la frecuencia de los
pasos a seguir y finaliza cuando el corredor no pueda mantener el
ritmo de carrera que le impone el evaluador.
Finalmente Zatsiorski(1989) (citados por Ruvalcaba y Loaiza
2001) menciona dos métodos para evaluar el control de la técnica el
primero es la observación que se basa en grabaciones de videos o
en observaciones directa de las acciones ejecutadas por el deportista
afirma este autor que para ambos casos es necesario elaborar una
guía y un registro de las observaciones. La segunda se realiza por
medio de la medición de las características biomecánicas de las
ejecuciones técnicas de los evaluados, como el tiempo, la velocidad,
aceleración de los ángulos de los segmentos implicados en una fase
específica o general de la ejecución.
48
Nivel Especialización
Especialización(Carreras)
Área
Contenido
Acción de las piernas:
- La zancada
-Amortiguación
-Apoyo
-Impulso
-Vuelo
- Acción de los brazos
- Posición del tronco y la cabeza
- La salida
- Facetas especiales de la técnica:
- La zancada
- Acción de los brazos
- Posición del tronco
- Posición de la cabeza
- Generalidades
- Métodos de transferencia
-Ascendente
-Descendente
Elementos técnicos
-
-
Profundizar
los
fundamentos de las
carreras de Velocidad
Profundizar los
fundamentos de las
carreras de Resistencia
Profundizar los
fundamentos de las
carreras de Relevos
Profundizar los
fundamentos de las
carreras de Vallas
-
La salida.
El despegue y pase de la valla.
Carrera entre las vallas.
Aterrizaje y continuación de la carrera.
Elementos técnicos
Profundizar los
fundamentos de las
Carreras de Obstáculos
-
La salida.
El paso del obstáculo.
El paso de la “Ría”.
La Carrera entre los obstáculos.
Aterrizaje y continuación de la carrera.
LAS CARRERAS DE VELOCIDAD
Las carreras de velocidad, consisten en correr un corto
espacio en el menor tiempo posible. La velocidad es producto de la
longitud y la frecuencia de la zancada la cual varía de un corredor a
otro. Para el estudio de la técnica es necesario dividir la zancada en
cuatro fases: Amortiguación, apoyo, impulso y el vuelo.
49






Amortiguación: esta se inicia cuando el pie del corredor toma
contacto con el suelo a través del metatarso y con el borde
externo, la acción se produce ligeramente adelantado al
centro de gravedad (CG).
Apoyo: esta fase se inicia, al contacto del pie del corredor
con todo el metatarso con el suelo, en ese momento el CG
se halla en la vertical del apoyo en el suelo, la pierna de
apoyo
se encuentra
flexionada a nivel de su tres
articulaciones (tobillo, rodilla y cadera), simultáneamente la
pierna libre avanza flexionada en la articulación de la rodilla
hasta sobrepasar la pierna de apoyo, y continua
su
movimiento hacia adelante junto con las caderas donde la
pierna de apoyo pasa a ser de impulso.
Impulso: esta fase se inicia cuando el CG ha pasado la
vertical del apoyo y se produce una extensión máxima de
las articulaciones de la pierna de impulso (tobillo, cadera y
rodilla) concluyendo el impulso cuando el pie no tiene
contacto con el suelo. Paralelamente la pierna libre realiza el
desplazamiento con la rodilla flexionada hacia adelante y
arriba para colaborar en la elevación y avance de la cadera.
Vuelo o suspensión: esta fase se inicia cuando el pie del
corredor pierde contacto con el suelo, originando una fase
aérea o suspensión. El pie de la pierna de impulso se eleva
por detrás y hay progresivamente una flexión a nivel de las
caderas y rodillas aproximándose el talón del pie a los
glúteos (movimiento de recuperación), paralelamente la
pierna que va delante se extiende a nivel de articulación de la
rodilla y va descendiendo hasta tener contacto con el suelo.
Acción de los brazos: La función de los brazos es mantener el
equilibrio del cuerpo realizando un movimiento alternativo de
adelante y atrás con un ángulo aproximado de 90 grados,
moviéndose en dirección de la carrera y no cruzado delante
del cuerpo colaborando con el avance del CG.
Posición del tronco y la cabeza: la cabeza se mantiene en
alineación natural con el tronco y los hombros, para ello la
mirada se mantendrá hacia un punto del horizonte esta
posición impedirá la menor tensión de los músculos de la
cara y del cuello. El tronco estará ligeramente inclinado hacia
adelante centralizando todos los movimientos de la parte
superior e inferior, por lo que su objetivo es facilitar en todo
momento una flexión exagerada que limitará la elevación de
las rodillas.
50
La salida
La salida forma parte de las pruebas del atletismo y se utiliza
en las carreras de velocidad hasta 400 metros, vislumbra
movimientos que se inicia a partir del disparo y culmina después que
el corredor ha alcanzado la mayor parte de su aceleración. Su
objetivo es optimizar la fase de aceleración y permitir una adecuada
ubicación del centro gravedad en la posición de listo, incrementando
de este modo la efectividad de la fuerza que el corredor es capaz de
aplicar.
Para efectos de esta publicación se analizara la salida baja
(recta) y de pie en sus posiciones: posición de los taco, a sus
marcas, listo, el disparo y los primeros pasos de carrera.
 Posición de los tacos: a la orden del juez el corredor se
colocara detrás de los tacos que tienen como objetivo
aumenta considerablemente la velocidad de la partida del
corredor. A continuación se describirá la
posición de las
piernas y de los pies en los tacos:
 La planta de los pies apoyada en los tacos de salidas y solo
la punta del pie estará en contacto con el suelo.
Generalmente la pierna de impulso se colocará en el taco
delantero flexionada en la articulación de la rodilla y se
mantendrá en el aire. La pierna atrás estará flexionada en la
articulación de la rodilla y estará apoyada en el suelo. Ambas
rodillas deben indicar hacia la dirección de la carrera y en
interior de ambos brazos. (Ver figura)
Tomado de Francisco Gil, Manuel Pascua y Rafael Sánchez (2000) Manual
Básico de Atletismo
51

Posición “a sus marcas”: el corredor asumirá la posición de
agachado con los pies apoyados en los tacos, en esta
posición se tendrá en cuenta lo siguiente: posición de la
cabeza y del tronco y colocación de las manos y brazos. (ver
figura).
Tomado de Francisco Gil, Manuel Pascua y Rafael Sánchez (2000) Manual
Básico de Atletismo



Posición de la cabeza y del tronco: La cabeza se mantendrá
en prolongación de la columna vertebral en forma relajada
con la mirada hacia el suelo. El tronco se mantiene inclinado
con los hombros más altos que la cadera. El peso del cuerpo
se encuentra distribuido en ambos pierna.
Colocación de las manos y brazos: Las manos se colocan
detrás de la línea de salida, con una separación más o
menos a la anchura de los hombros, apoyada en las yemas
de los dedos y en forma de copa invertida. Los brazos están
extendidos a nivel de las articulaciones de los codos, la línea
hombros estará proyectada exactamente sobre la línea salida
y perpendicular al suelo.
Posición “Listo”: En esta posición el corredor se encuentra
concentrado para realizar una salida en condiciones óptimas.
Al oír la voz del juez de listo el corredor sube las caderas
mediante un movimiento hacia delante y arriba sobrepasando
la línea de los hombros simultáneamente despega del suelo
la rodilla de la pierna trasera; este movimiento crea en el
corredor un desequilibrio y hace romper la inercia en la
salida. hay una semiflexión a nivel de las rodillas de ambas
piernas, teniendo un ángulo aproximado de la pierna
delantera - 90° y en la pierna trasera de 110 - 130°, los pies
permanecen apoyados fuertemente contra los tacos, la
cabeza se mantiene relajada y natural. El peso del cuerpo se
encuentra distribuido en los brazos y piernas, teniendo los
brazos el 50% del peso corporal y la pierna delantera en 35%
y la pierna trasera el resto. El centro de gravedad del
52
corredor se encuentra más bajo y por delante de los pies (ver
figura)
Tomado de Francisco Gil, Manuel Pascua y Rafael Sánchez
(2000) Manual Básico de Atletismo


La salida: Con el disparo, se inicia la salida propiamente
dicha, con una respuesta rápida al disparo simultáneamente
el corredor ejerce una presión con las piernas sobre los
tacos de salida. A continuación se analizaran la Primera y
Segunda fase del impulso:
Primera Fase de Impulso: El corredor despega las manos del
suelo,
elevando
paulatinamente
los
hombros,
simultáneamente hay una presión de ambos pies sobre los
tacos de salida (ver figura)
Tomado de Álvarez del Villar (1994) Atletismo Básico una
Orientación Pedagógica

Segunda Fase de Impulso: El pie de la pierna trasera se
separa del taco de salida, ejerciendo el muslo una acción
rápida hacia delante y arriba. en ese momento hay una
flexión a nivel de la articulación de la rodilla. Cuando la
elevación del muslo se haga visible, se produce en la pierna
delantera una triple extensión en la articulación del tobillo,
rodilla y coxo-femoral esta acción permite una impulsión
enérgica hacia adelante. Durante este movimiento el brazo
53
contrario de la pierna adelantada se orienta adelante y el otro
se dirige hacia atrás con una semiflexión a nivel de la
articulación del codo. La acción de los brazos ayuda a
equilibrar el movimiento de las piernas y al impulso de la
salida.
Tomado de Álvarez del Villar (1994) Atletismo Básico una Orientación Pedagógica

Los Primeros Pasos de Carreras: El objetivo es lograr alta
frecuencia de carrera lo antes posible con gradual adopción
de postura normal de carrera. En los primeros pasos de
carrera el tronco se mantiene inclinado hacia delante y se ira
levantando paulatinamente, al mismo tiempo se va
aumentando la longitud y velocidad de la zancada, hasta
llegar a la posición normal de la carrera. En este momento el
centro de gravedad se mantiene delante de los pies debido a
la elevación de hombros y caderas. Implementación de la
acción complementaria de los brazos. Cabeza alineada con
el tronco. Muslo de la pierna de balanceo no rompe el eje
vertical. Optima extensión de la pierna de impulso y del
tronco. Acción complementaria del brazo con gran amplitud.
(ver figura)
Tomado de Álvarez del Villar (1994) Atletismo Básico una Orientación Pedagógica
Salida de Pie
Este tipo de salida se utiliza en carreras más de 400 metros,
y tiene tres voces de ejecución: “en sus marcas", “Listo” y
"fuera". La primera el corredor se ubicara detrás de la línea de salida
colocando un pie más adelantado que otro, con el tronco inclinado
hacia adelante con una semiflexión a nivel de la articulación de la
rodilla en este momento el peso del cuerpo se encuentra en la pierna
54
delantera, los brazos en posición de carrera con una flexión a nivel de
la articulación del codo y de manera sincronizadas con las piernas, en
este momento la proyección del CG en el límite de la pierna de apoyo
delantera.
La segunda; a la orden de ", “Listo” El corredor flexiona la
pierna de apoyo a nivel de la articulación de la rodilla debido a esa
posición el tronco está inclinado hacia adelante y el peso del cuerpo
esa sobre la pierna de apoyo
A la voz de "fuera", la pierna trasera se desplaza hacia
delante ejerciendo el muslo una acción corta y arriba,
simultáneamente los brazos están situados para ejercer un
movimiento sincronizado con las piernas. La carrera se inicia con
una aceleración de acuerdo a de cada persona y la distancia a
recorrer.
LAS CARRERAS DE RESISTENCIA
La carrera de resistencia es una carrera en la que se trata de
recorrer una distancia larga, en el menor tiempo posible. Se
encuentra compuesta de tres fase
 Fase de amortiguación se inicia cuando el pie del corredor
toma contacto con el talón, en este momento la acción del
zarpazo es más disminuida.
 Fase de apoyo se inicia, cuando el corredor hace contacto con
el pie (talón-planta-punta) con el suelo, la pierna de apoyo se
encuentra semiflexionada a nivel de articulación de la rodilla.
En ese sentido Louis y Pradet (1999) afirma “En la medida en
que la duración del apoyo es más larga (velocidad menor), está
en condiciones de extender más eficazmente en el suelo, y de
compensar así más rápidamente las débiles perdidas de
velocidad que se generan”. pag.84.
 Fase de impulso comienza al pasar la vertical del apoyo, la
pierna libre o pendulante continúa su movimiento hacia
adelante no llegando a la horizontal, concluyendo el impulso
cuando la punta del pie no tiene contacto con el suelo. En esta
fase, la impulsión es menos enérgica y hay una disminución
que orientada hacia adelante.
 Fase de vuelo o suspensión se inicia cuando el pie del corredor
pierde contacto con el suelo, la cadera se lleva hacia adelante
y el CG del corredor se elevara un poco más, la pierna que va
adelantada va descendiendo hasta tener contacto con el suelo.
Esta fase es un poco más larga y por ende ayudara a la
economía gestual.
 La acción de los brazos es mantener el equilibrio del cuerpo
durante la carrera realizando un movimiento suave alternativo
55
de adelante y atrás, coordinado con los movimientos de las
piernas, los hombros relajados y manos ligeramente abiertas.
 Posición del tronco y la cabeza: la cabeza permanece alta y en
línea con el tronco, para ello la mirada se mantendrá hacia
adelante. El tronco mantiene su verticalidad o ligeramente
inclinado hacia adelante minimizando el desequilibrio con la
ayuda de la acción de los brazos que compensan la acción de
la pierna libre.
LAS CARRERAS DE RELEVO
Las carreras de relevos tienen su origen en las sociedades
antiguas, donde la velocidad y resistencia de los corredores para
transmitir mensajes de una ciudad a otra eran muy importantes. En la
época moderna según el reglamento IAAF 2010, las carreras de
relevos se clasifican en 4x100 y 4 x400 metros para masculino y
femenino, son pruebas que se realizan por equipos en la que
participan 4 corredores. Su objetivo es cubrir la distancia lo más
rápido posible al tiempo que se garantiza la transmisión del testigo en
una zona de cambio predeterminada.
Los especialistas en estas carreras deben combinar la
capacidad física del atleta con sentido de la anticipación y la
coordinación para la transferencia del testigo sin que esta sufra
desaceleraciones posibles. Para el relevo 4x100 existe dos técnicas
para la transferencia que son las más utilizadas: 1. La ascendente (de
abajo-arriba) 2. Descendente (de arriba-abajo). Ambas técnicas
buscan, la sincronización perfecta de los corredores para que la
entrega sea con la máxima precisión y la recepción se haga a la
máxima velocidad posible sin pérdida de tiempo.
1. La ascendente (de abajo-arriba): en esta técnica el corredor
que recibe coloca el brazo hacia atrás cerca de la cadera
con el codo extendido, la palma de la mano orientada hacia el
suelo con los dedo unidos, con el dedo pulgar separado
formando de esta manera una V invertida. El corredor que
entrega realiza una acción rápida de abajo hacia arriba
colocando el testigo en la mano del recibidor. (ver figura )
2. Descendente (de arriba-abajo): el corredor que recibe se
coloca en la dirección de la carrera, el brazo que va a recibir
el testigo estará cerca de la horizontal con el codo extendido
y atrás con la palma de la hacia arriba con los dedos unidos
menos el dedo pulgar que estará separado, el corredor que
entrega sigue la acción de la carrera realizado una acción de
arriba hacia abajo colocando el testigo sobre la mano del
receptor, paralelamente el receptor flexiona el tronco hacia
adelante para proseguir con la carrera. (ver figura )
56
En las carreras de relevo 4x400 metros, la técnica de
transferencia puede ser similar a la que han explicado anteriormente,
pero el portador del testigo por razones fisiológicas la velocidad no es
máxima y puede variar considerablente de un corredor a otro. El
corredor que recibe espera en posición de pie con el cuerpo girado
hacia a la derecha o izquierda según el caso, dirigiendo su mirada
hacia al portador, tomando el testigo con firmeza, es de hacer notar
que en este momento el receptor ajusta su comportamiento según el
estado físico de su compañero. (ver figura).
LAS CARRERAS DE VALLAS
Las carreras de vallas son carreras de velocidad en la que los
competidores deben superar una serie de vallas. Por ello requiere un
buen dominio de la técnica y del paso de la valla, además cualidades
físicas bien desarrolladas. El objetivo fundamental es de superar el
obstáculo con la mínima pérdida de velocidad manteniendo el ritmo
entre valla y valla. Para efecto de esta publicación se analizará la
prueba los 110 metros con vallas por su exigencia física y técnica
Elementos técnicos
 La salida y la carrera hasta la primera valla: Para esta prueba
se utiliza la salida baja con sus tres voces de mando como se
describió en las carreras de velocidad, no obstante en la
posición a sus marcas, el vallista adoptara la posición en los
tacos de salida con la pierna de impulso en el taco delantero,
en la posición de listo subirá las caderas un poco más alto
que permitirá al vallista erguirse más rápidamente, la amplitud
de los ira aumentando progresivamente hasta el octavo ( 8
)pasos que se prepara para el paso de la primera valla.
 El despegue y pase de la valla según Alarcón (2004), al
pronunciado, intenso y completo impulso hacia delante de la
pierna de batida, le sucede una amplia separación de
piernas, debido en parte a la inclinación del tronco. Esta
separación se mantiene hasta que la pierna de ataque, en su
extremo distal (pie) a sobrepasado el travesaño de la valla,
momento en que se recoge la otra pierna (pierna de batida o
de paso). Se produce una brevísima pausa. La acción de la
pierna de ataque es la que guía el movimiento, el rumbo del
cuerpo. Esta pierna se extiende de forma rápida pero sin
precipitación (evitando una acción pendular), aunque en
realidad no llega a extenderse del todo, pues se produciría un
bloqueo que limitaría la movilidad de la articulación y la
inclinación del tronco. La acción de esta pierna, favorece la
acción circular envolvente de arriba hacia abajo sobre la
57



valla. El CG ha de encontrarse en su punto más alto a unos
30cm antes de la valla y 15 cm. sobre ella para envolverla de
arriba hacia abajo.
El pase de la valla comienza al perder contacto con el suelo,
se extiende la rodilla de la pierna de ataque, manteniendo el
tronco flexionado, la pierna
de impulso ejecuta una
abducción, con flexión en la rodilla a la altura de la cadera,
momento en el que se extiende y sobrepasa la valla
realizando un movimiento de arriba abajo buscando el suelo.
Carrera entre vallas: a partir del primer contacto con el suelo,
el vallista realiza tres pasos de carrera hasta que ataca de
nuevo la valla, la carrera debe ser lo más uniforme posible,
evitando dar pasos más cortos y manteniendo el ritmo de la
carrera.
Aterrizaje y continuación de la carrera: el pie toma contacto
con el metatarso, y la pierna atrasada va adelante, para
continuar la carrera. el tronco y la cabeza contribuyen con
todos los movimientos.
Algunas consideraciones sobre los 400 metros con vallas
La salida es semejante a la carrera de 400 metros lisos, no es
recomendable aumentar excesivamente la velocidad sino mantener la
carrera con una velocidad constante y con un ritmo adecuado,
habitualmente el vallista realiza 22 pasos hacia la primera valla
favoreciendo a posteriori el ritmo de zancada, se recomienda al
vallista de esta prueba atacar la valla con ambas pierna por diversos
eventos que pudieran ocurren en la carreras como excesiva fatiga del
vallista o desequilibrios inesperados y entre otros.
El pase de la valla es la misma técnica de la carrera 110
metros con valla con la excepción que el movimiento es más amplio
y no es necesario elevar el CG. La carrera entre las vallas para esta
distancia la impone cada vallista según sus condiciones físicas y
fisiológicas, sin embargo las mayorías de los técnicos coinciden que
el ritmo de la zancada debe ser de 15 a 17pasos. La carrera hasta la
llegada se correrá libremente en función de los efectos de la fatiga.
58
Carreras con Obstáculos
Clasificación Carreras de Obstáculos
CARACTERÍSTICAS
CATEGORIA
LONGITUD CARRERA (m)
3.000
2.000
1.500
1.000
HOMBRES
Sénior, Promesa,
Junior
Juvenil
Cadete
Infantil
MUJERES
Sénior, Promesa
Junior
---
---
28 pasos vallas y
7 pasos ría
18
pasos
vallas y
5 pasos
ría
12
pasos
vallas y
3 pasos
ría
8 pasos
vallas y
2 pasos
ría
Nº OBSTÁCULOS A
FRANQUEAR
LONGITUD VUELTA Pista RÍA EXTERIOR: 419,407
estándar (m)
RÍA INTERIOR: 396,084
Las carreras de obstáculos son pruebas de fondo que
consisten en superar una serie de vallas y una ría o fosa llena de
agua que por lo general se encuentra por el lado externo de la pista
de atletismo. Para su análisis se tomaran en cuenta los siguientes
elementos:
 La salida y carrera hasta el primer obstáculo: para esta
prueba se adoptara la salida a pie o salida alta, el corredor
realiza la carrera por un carril libre tratando de ocupar una
posición privilegiada dentro de la misma y en especial frente
al obstáculo,
 El paso del obstáculo. En esta prueba se puede pasar el
obstáculo de dos manera una con la técnica del pasaje de la
valla de la carrera de 400 metros, la segunda con apoyo de
un pie sobre el obstáculo. En esta técnica el corredor coloca
el pie de la pierna de ataque sobre el obstáculo con la parte
anterior del talón más debajo de la parte superior del mismo,
finalizando con el apoyo del metatarso en el borde posterior
paralelamente la extensión de la pierna de apoyo lo ayuda a
lanzar el cuerpo hacia adelante. La pierna de impulso se
despega rápidamente y se coloca al otro lado del obstáculo
buscando el suelo y continuar la carrera sin pérdida de
tiempo. Es necesario mencionar que para ambas maneras el
59



corredor debe saber atacar con las dos piernas para lograr
buscar continuidad en la carrera.
El paso de la “Ría”. El corredor utilizará la misma técnica
descrita anteriormente, pero la pierna de apoyo sobre el
obstáculo debe tener una mayor flexión a nivel de la
articulación la rodilla para producir un impulso mediante una
extensión enérgica de todas las articulaciones para ir hacia
adelante y darle más profundidad a la acción de la caída y
caer lo más lejos posible del foso de agua, para la secuencia
o continuidad de la carrera es necesario que el apoyo del pie
de la pierna de impulso no debe propasar delante de las
caderas para evitar la pérdida del ritmo de la carrera.
La Carrera entre los obstáculos. las acciones vienen dadas
por la fluidez de los pasos y las condiciones físicas del
corredor, ya que los constantes cambios de ritmo y continuos
pasajes de los obstáculos pueden ocasionar una mayor o
menor fatiga.
ESPECIALIZACIÓN EN SALTOS
Área
Contenido
-
-
Profundizar los fundamentos
Técnicos del Salto de longitud
Profundizar los fundamentos
Técnicos del Salto Triple
Facetas especiales de la técnica:
- Carrera de aproximación
- Batida
- Vuelo o suspensión
- Caída
Facetas especiales de la técnica:
- Carrera de aproximación
- Primer salto
- Segundo Salto
- Tercer salto
-
Facetas especiales de la técnica:
- Carrera de aproximación
- Batida
- Vuelo o suspensión
- Caída
-
Facetas especiales de la técnica:
- Carrera y agarre
- Batida
- Vuelo o suspensión
- Caída
Profundizar los fundamentos
Técnicos del Salto Alto
Profundizar los fundamentos
Técnicos del Salto con Pértiga
60
SALTO DE LONGITUD
El salto de longitud es una prueba que consiste en recorrer
la máxima distancia posible en el plano horizontal en un salto. Afirma
Rius (2004). En esta prueba existen tres técnicas de movimientos
que el saltador adoptar en la fase de vuelo.
 Técnica natural.
 Técnica colgado o de extensión.
 Técnica de paso de tijera.
Para el estudio de la técnica analizaran las fases para
saltadores derechos a continuación se describen:
 Carrera de aproximación: en esta fase la carrera debe ser
progresiva para alcanzar una velocidad horizontal óptima, la
velocidad debe ser controlada con un ritmo adecuado para
ejecutar una colocación ideal para la batida, el saltador debe
mantener la velocidad, carrera más progresiva, rodillas más
altas y el tronco en la vertical, siendo el penúltimo paso
ligeramente más largo que los demás y el último más corto y
rápido, en este momento el CG desciende y retrasado con
respecto al pie de batida, lo que permitirá la entrada a la tabla
con mayor eficacia, fluidez y decisión, Es de hacer notar que
la longitud de la carrera está determinada por las condiciones
físicas y morfológicas del saltador además de las condiciones
de la pista, el aire entre otras.
 Batida: esta fase se inicia con la colocación del pie de batida
sobre la tabla, esta colocación se realiza con el metatarso y
con el lado externo del pie, en este momento la pierna de
batida o de impulso está extendida en la articulación de la
rodilla, el tronco en ese instante queda retrasado con
respecto CG. Sin embargo al llegar al apoyo, el CG está en la
vertical del pie de la pierna de batida y hay una flexión en las
articulaciones de cadera, rodilla y tobillo de esa pierna para
continuar con el impulso que se inicia cuando se produce una
triple extensión de las articulaciones cadera, rodilla y tobillo,
mientras que la pierna libre se traslada hacia adelante y
arriba con la rodilla flexionada, con elevación de los hombros
y un energético y coordinado movimiento de los brazos, en
este momento el tronco permanece en la vertical.
 Vuelo o suspensión: se inicia cuando el pie de la pierna de
batida o impulso abandona la tabla. El saltador realizando
unas series de acciones o gestos muy rápidos con el fin de
alcanza su máxima altura sobre el suelo proyectado cuerpo
hacia adelante según la técnica adoptada por el atleta.
61
A continuación se describirán las tres técnicas de movimientos:
Técnica Natural es muy sencilla se recomienda a los principiantes por
considerarse un salto de poca longitud, la pierna de batida o impulso
se une a la pierna libre adoptando la posición de sentado para luego
ir hacia adelante. El tronco se mantiene erecto hasta que el saltador
eleva las piernas para la caída en este momento el tronco se inclina
hacia adelante tratando de equilibrar el movimiento. Los brazos se
trasladan hacia atrás antes del contacto con el suelo. (ver figuras).
Tomado de http://3.bp.blogspot.com
Técnica colgado o de extensión. Es utilizado por los saltadores
que tiene poca velocidad pero con predominancia de fuerza, en esta
técnica tarda en reunir la pierna de batida con la de ataque, una vez
unidas ambas piernas hay una flexión de ambas rodillas para luego ir
detrás del cuerpo simultáneamente hay una híperextensión de la
cadera para luego favorecer la caída. Posteriormente se produce un
movimiento total para prepararse al aterrizaje donde las piernas se
llevan hacia adelante moviéndose el tronco en la misma dirección.
(Ver figuras).
Tomado de. www.concurso.cnice.mec.es/ educación - atletismo

Técnica de paso de tijera: Es utilizado por los saltadores de
alto nivel, consiste en realizar un pedaleo o un paso o doble
62
paso en el aire (paso 1) la pierna de batida deberá salir
extendida en la articulación de la rodilla por detrás de la tabla
de pique o batida, (paso 2) simultáneamente la pierna
pendulante comienza la extensión de la rodilla trasladándose
hacia atrás, luego la pierna de batida va hacia adelante y
arriba con la rodilla flexionada completando el paso o
zancada aérea quedando al frente o en la horizontal, para
realizar el medio paso la pierna pendulante se lleva adelante
quedando semiflexionada en la rodilla y paralela a la pierna
de batida. Con las piernas adelante se articula el cuerpo para
un aterrizaje donde se flexiona el tronco hacia adelante
acompañado con el movimiento de los brazos para alcanzar
la mayor distancia horizontal posible. (ver figuras).
Tomado de http://efalhadra.files.wordpress.com

Caída: el objetivo es permitir el amortiguamiento de la
velocidad en la caída para evitar lesiones, para ello, el
contacto debe realizarse con los talones. Inmediatamente se
flexionan las rodillas para permitir el paso de las caderas.
Salto Triple
El triple salto o salto triple es una prueba atlética en la que se
trata de cubrir la máxima distancia horizontal posible en una serie de
tres saltos entrelazados. Por las condiciones del reglamento esta
prueba requiere de una correcta ejecución técnica. La longitud del
salto depende de la velocidad obtenida en la carrera de aproximación
y de la velocidad vertical que origina en cada salto. Para su estudio
técnico analizaran
Las siguientes fases del salto.
 Carrera de aproximación: esta fase del salto tiene
características comunes al salto largo, sin embargo en los
últimos pasos hay una mayor amplitud. la frecuencia de
apoyos aumenta progresivamente y se prepara para el primer
63
salto mediante una tracción muscular, siendo la carrera y el
ritmo más homogéneo.

Primer salto: se inicia con la colocación del pie de la pierna
de batida en la tabla, esta colocación se realiza con los
metatarsianos con un movimiento muy rápido, en ese
momento la pierna se encuentra extendida en
sus
articulaciones, la pierna pendulante va hacia adelante y arriba
para luego en el producir un cruce de piernas para adelantar
la pierna de batida. En el vuelo en una acción circular o un
movimiento de tijera, la pierna de batida se adelanta
extendiéndose en la articulación de la rodilla busca
activamente el suelo, el contactos del pie se realiza con toda
la planta del pie. (Ver figuras)
Tomado de Álvarez del Villar (1994) Atletismo Básico una Orientación
Pedagógica

Segundo Salto: según Álvarez (1994) Se inicia en el
momento en que el pie de la pierna de batida toma contacto
con el suelo después de su acción circular. La fase de vuelo
del segundo salto básicamente es una zancada en
profundidad. El tronco permanece recto, la pierna libre
flexionada en la rodilla y el muslo (casi 90º) se mantiene a la
altura de las caderas, la de batida permanece atrás, y
flexionada en la rodilla tras su impulso, trata de acercarse a
la de delante. La pierna libre realiza un movimiento hacia
adelante extendida en la rodilla para prepara el aterrizaje
con toda la planta del pie, los brazos al igual que el salto
largo equilibran la acción en distintas posiciones y
movimientos. ( ver figuras )
64
Tomado de alvarez del Villar (1994) Atletismo Básico una Orientación
Pedagógica

Tercer salto. Es muy parecido al salto de longitud, con la
diferencia que el saltador de triple llega con menor velocidad
horizontal que el saltador de longitud, en la fase de
suspensión y aterrizaje, sólo podrá hacer, un salto simple
debido a la trayectoria de vuelo es muy corta. La caída es
igual a la del salto de longitud por lo que nos necesario
describirla. (ver figuras)
Tomado de Álvarez del Villar (1994) Atletismo Básico una Orientación
Pedagógica

La acción de los brazos según la técnica adoptada por el
salto va en función de establecer el equilibrio del
movimiento de las piernas y en coordinación con ellas.
Finalmente, es preciso mencionar que el salto triple tiene 2
variantes técnicas que a continuación se mencionan:
1. La rusa (elevada): se caracteriza por el predominio de la
potencia muscular, suspensiones de alturas más elevadas en
particular la primera y la tercera, y batidas de más larga
duración y el movimiento de los brazos desde la batida es
paralelo.
2. La polaca (llana) se caracteriza por el predominio de la velocidad
horizontal, los saltos son más rasantes y la batida es más
corta.
65
Salto Alto
El salto alto consiste en sobrepasar el listón situado
horizontalmente colocado a una altura determinada. Existen dos
técnicas de ejecución para el salto alto la primera llamada Rodillo
ventral, la segunda Fosfury-flop. Ambas técnicas se basan en la
velocidad, ritmo e impulso y se desarrollan en cuatro fases que son:
Carrera de aproximación, batida, vuelo o suspensión y caída.
Para efecto de esta publicación se tratara los aspectos más
esenciales de la técnica Fosfury-flop, por ser la más empleada. Al
respecto Vinuesa y Coll (1997) afirma que el 95% de los saltadores
usan esta técnica. El nombre del Salto se debe a un saltador
estadounidense Dick Fosbury, que utilizó el nuevo estilo de salto,
en un principio fue descalificado y luego en 1968, en la edición de
los Juegos Olímpicos celebrados en México gano la medalla de oro.
A continuación se analizaran las fases:
 Carrera de Aproximación o impulso: Esta fase consiste en
una carrera rápida aproximadamente de 5 a 7 pasos en la
primera parte con el objetivo de alcanzar una velocidad
horizontal óptima, posteriormente se inicia una carrera en
curva de 3 a 5 pasos aumentando la velocidad y amplitud de
la zancada, en este momento el saltador deberá inclinar el
eje longitudinal de su cuerpo hacia el interior de la curva, en
ese instante hay descenso del CG a partir de la
antepenúltima zancada, un aumento de la velocidad y una
estructuración de los pasos. El penúltimo paso es mayor
amplitud, y el último más corto (descenso del CG). Esto
permite avanzar todo lo posible la parte baja del cuerpo para
alargar el trayecto del camino de impulsión y colocar al
saltador en las mejores condiciones para realizar la batida.
 Batida: Se inicia cuando la pierna de batida o de pique hace
contacto con el suelo (pierna izquierda), esta se flexiona
ligeramente en la articulación de la rodilla para extenderse
completamente e ir
hacia arriba observándose una
alineación pie, cadera y hombros, (ver figura ), paralelamente
la pierna libre va adelante y arriba flexionada en la
articulación de la rodilla en coordinación con la elevación de
los brazos (flexionados en la articulación del codo) y
hombros que van a guiar el cuerpo hacia el listón durante el
despegue, en ese instante el saltador realiza un rotación
sobre el eje longitudinal del cuerpo para preparar al saltador
a la fase de vuelo. (Ver figuras)
66
Tomado de Salto en alto. La técnica del “Fosfury-Flop”
Prof. Ariel Tejera lfat@fibertel.com.ar www.monografìa.com

Vuelo: Esta fase se inicia cuando el pie de la pierna de batida
deja de tener contacto con el suelo, la rotación continua
siguiendo el eje longitudinal del cuerpo y el saltador se
coloca de espalda al listón, hay una relajación total de todo el
cuerpo, la rodilla de la pierna libre se sitúa paralelamente con
la pierna de batida. Esta fase se termina cuando la cabeza y
los hombros están por encima del listón. El pase listón se
realiza primero con el brazo que está más cerca del listón
luego le siguen la cabeza, el hombro y todo el cuerpo,
arqueado a nivel de las caderas caracterizado por una
elevación de las caderas formando la posición de puente,
los hombros están en descenso detrás del listón mientras,
una vez que la cadera ha sobre pasado el listón se deshace
el arqueo y simultáneamente hay movimiento de las piernas
y talones hacia arriba para no derribar el listón y asegurar el
pase definitivo. (ver figura)
Tomado de www.efdeportes.com
67

Caída o aterrizaje: se efectúa haciendo contacto primero con
los hombros, con la cabeza flexionada y el mentón entrado
hacia el pecho.
Salto con Pértiga
El salto con pértiga consiste en realizar una carrera
progresiva para llegar a la batida y superar la máxima altura posible
con la ayuda de una pértiga. Es de hacer nota que los atletas que
practican esta prueba, requiere cualidades físicas como: velocidad,
fuerza y potencia además de una gran habilidad gimnástica.
Para el Análisis técnico se consideran las siguientes fases:
Agarre de la pértiga, carrera y transporte, batida, vuelo y caída.
 Agarre de la pértiga: el agarre varía según la técnica, el
peso y la longitud de la pértiga, el saltador toma el
implemento con la mano derecha unos centímetros antes del
final de la misma, el dedo pulgar de esta mano queda por
encima de la pértiga, mientras que la mano izquierda estará
adelante sujetando el implemento por encima, con la palma
dirigida hacia abajo. La separación de las oscilan entre 60 a
90 cm aproximadamente
 Carrera y transporte: la carrera se caracteriza por una
velocidad progresiva, alcanzando una velocidad óptima en
los últimos pasos, durante la carrera el extremo anterior
pértiga ira bajando progresivamente orientando en dirección
de la carrera hasta situarse paralelamente al suelo. Para el
clavado de la pértiga en el cajetín se realiza en los tres
últimos pasos, donde el saltador con una acción rápida de
los brazos adelante y arriba
pasar el implemento de la
posición lateral al frente del saltador, para luego introducir la
punta de la pértiga en el fondo del cajetín. (ver Figuras)
Tomado de Álvarez del Villar (1994) Atletismo Básico una Orientación
Pedagógica

Batida: esta fase se inicia cuando el pie de la pierna de
batida toma contacto con el suelo y estará situado en la
68
perpendicular en ese momento hay una extensión enérgica
de esta pierna, la pierna libre flexionada en la articulación de
la rodilla va hacia adelante hasta llegar a la altura de la
cadera, la acción de los brazos juegan un papel importante
en esta fase, ya que impiden que el tronco se aproxime a la
pértiga antes de tiempo haciendo presión hacia adelante
arriba ayudando el doblamiento o flexión de la pértiga que se
realiza cuando el saltador no tiene contacto con el suelo. (ver
figuras)
Tomado de Álvarez del Villar (1994) Atletismo
Básico una Orientación Pedagógica

Vuelo o suspensión : esta fase se inicia cuando el saltador
se separa del suelo, la pierna derecha se mantiene adelante
y arriba simultáneamente, la pierna izquierda avanza hasta
colocarse junta a la derecha para facilitar la subida hasta
llevar las rodillas al pecho produciendo la posición de
recogida o de agrupado este momento se produce el máximo
doblamiento o flexión de la pértiga, seguidamente hay una
extensión a nivel de la articulación de las rodillas de ambas
piernas llevando al cuerpo en posición invertida para luego
realizar un giro del cuerpo sobre el eje longitudinal para
franquear el listón, culmina esta fase cuando el saltador
suelta el implemento sobre el listón, primero con la mano
izquierda, al instante realiza un empuje con la mano
derecha, el descenso se realiza primero con las piernas
seguidamente con el resto del cuerpo. (ver figuras)
Tomado de Álvarez del Villar (1994) Atletismo Básico una Orientación Pedagógica
69
 Caída: debido a la tecnología que se utiliza en la elaboración
de la colchoneta no se requiere de una técnica para esta
fase. No obstante debe ser suave y relaja cayendo sobre la
espalda
NIVEL ESPECIALIZACIÓN
Especialización (Lanzamientos)
Área
contenido
-
Facetas especiales de la técnica:
-Agarre y posición de salida.
-Movimientos previos.
-Giro inicial.
-Apoyos de pie derecho e izquierdo.
-Fase Final.
-
Facetas especiales de la técnica:
Preparación para el lanzamiento.
Desplazamiento.
Final
-
Facetas especiales de la técnica:
- Agarre y posición de Salida
- Volteos.
- Esfuerzo final.
-
Facetas especiales de la técnica:
Posición de partida
Carrera de aproximación.
Esfuerzo final.
Profundizar
los
fundamentos
Técnicos del Lanzamiento de
Disco.
Profundizar los fundamentos
Técnicos del Lanzamiento de
de Peso
Profundizar los fundamentos
Técnicos del Lanzamiento de
Martillo
Profundizar los fundamentos
Técnicos del Lanzamiento de
Jabalina
LANZAMIENTO DE DISCO
El lanzamiento de disco consiste en proyectar el implemento
lo más lejos posible desde el círculo de 2,50 m de diámetro y debe
aterrizar dentro del ángulo de lanzamiento según el reglamento de la
IAAF (2010). Para el estudio de la técnica
Se consideran los siguientes aspectos:
Agarre y posición de salida. El disco se apoya en la base de la mano,
sujetado por el atleta con las últimas falanges de los dedos, el pulgar
descansa sobre el disco, La muñeca está ligeramente flexionada y
relajada. Se recomienda no agarrar el disco con fuerza, ya que se
70
dificultaría la dirección del disco. (Ver figura)
Tomado de http://atletismo1.wordpress.com/atletismo-de-campo/


Posición de salida: el atleta se coloca de espalda a la
dirección del lanzamiento con los pies un poco más
separados a la anchura del eje de los hombros. Los brazos
estarán en prolongación con el tronco.
Movimientos previos: esta fase se inicia con uno o dos
balanceos de izquierda a derecha en estos movimientos el
peso del cuerpo pasa uno al otro pie, de igual manera el
tronco está rotado al mismo tiempo, el brazo portador del
implemento se desplaza horizontalmente a la altura de los
hombros y cadera. Posteriormente el lanzador lleva el disco
hacia atrás y arriba, en ese instante el peso del cuerpo se
encuentra sobre la pierna derecha, la rodilla izquierda y el
brazo izquierdo están dirección al lanzamiento. El hombro
del brazo de lanzar se mantiene detrás del cuerpo. (ver
figura).
Tomado de http://atletismo1.wordpress.com/atletismo-de-campo/

Giro inicial: se inicia cuando el pie de la pierna derecha
despega del suelo, la rodilla de la misma pierna va hacia el
lado izquierda adelante y arriba. Simultáneamente el pie de
la pierna izquierda realiza un pivoteo sobre el metatarso
ayudado por la acción del brazo del mismo lado, en este
momento el eje de los hombros se encuentra en dirección del
lanzamiento. El tronco va girando hacia la izquierda, el brazo
portador del instrumento sigue el movimiento manteniéndose
atrás. Una vez terminada la impulsión por el pie izquierdo
abandona el suelo, quedando el lanzador suspendido en el
71
aire. El pie derecho busca el centro del círculo para caer con
el metatarso, mientras el pie izquierdo busca el apoyo cerca
de la parte anterior del círculo y toma contacto cerca de la
línea del talón derecho. (ver figura)
Tomado de http://atletismo1.wordpress.com/atletismo-de-campo/
 Fase Final. Esta fase se inicia cuando los dos pies toman
contacto con el suelo, El pie izquierdo entra en contacto
con el suelo en la parte posterior del círculo y apuntando
hacia el campo de lanzamiento, La pierna derecha y cadera
comienzan el trabajo de rotación. Hay una extensión de
todos los segmentos corporales, iniciando por los miembros
inferiores, después la pelvis y finalmente el eje de los
hombros. El disco se suelta a la altura del hombro y
abandona la mano girando gracias a la acción del dedo
índice, proporcionándole un movimiento de rotación y
estabilidad durante la duración de la trayectoria del
implemento. Cuando el implemento haya abandonado la
mano del lanzador, este realizara una inversión de apoyos
para no salirse del círculo y conseguir el equilibrio. (ver
figuras).
Tomado de http://atletismo1.wordpress.com/atletismo-de-campo/
LANZAMIENTO DE PESO
El lanzamiento de peso también llamado lanzamiento de bala,
consiste en impulsar una bola de metal a través del aire y obtener la
máxima distancia. Actualmente hay varias formas de lanzar el peso,
O‟Brien o lineal en la que el atleta se coloca de espaldas a la zona
72
de lanzamiento o caída, la segunda llamada la técnica giratoria que
es la misma que se ha descrito en el apartado anterior (lanzamiento
del disco).
Para el estudio de la técnica es necesario ver las siguientes
facetas especiales:
 Preparación para el lanzamiento: el atleta se coloca de
espalda a la dirección del lanzamiento sujetando el
implemento con los dedos de la mano de lanzar, el brazo
libre está situado al frente y ligeramente flexionado en la
articulación del codo. El peso es colocando de la barbilla,
el peso del cuerpo está en la pierna derecha, para la
pierna izquierda esta semi flexionada en la rodilla con la
punta de la misma pierna se encuentra apoya en el suelo
con una ligera separación lateral, dando un mejor
equilibrio en esta posición.

Agrupamiento: A partir de la posición anterior el lanzador
se inclina hacia adelante simultáneamente se eleva la
pierna izquierda sobre los dedos del pie de apoyo que
encuentra en contacto con el suelo. Seguidamente se
produce la fase de agrupamiento, la pierna de apoyo se
flexiona en la articulación de la rodilla descendiendo el
talón, al mismo tiempo la pierna libre se acerca a la
derecha flexionada en la rodilla realizándose un máximo
agrupamiento del cuerpo, el tronco se flexiona y coloca
sobre la pierna de apoyo. El movimiento de agrupar,
tronco y piernas debe ser continuo para evitar posibles
desequilibrios. (ver figuras)
Tomado de Álvarez del Villar
(1994) Atletismo Básico una Orientación Pedagógica

Desplazamiento: Después de realizar la máxima agrupación
y el máximo descenso del peso de su trayectoria, la pierna
derecha realiza una extensión rápida y enérgica, en ese
momento la pierna izquierda o libre ejerce una fuerte
extensión en la art. rodilla hacia la dirección de lanzamiento
ayudando al desplazamiento del pie de la pierna de apoyo,
tras el deslizamiento el pie de la pierna libre buscará la parte
delantera del círculo donde apoyara la parte interna y su
73
parte externa, en este momento el peso del cuerpo estará
sobre la pierna derecha, donde el pie estará en contacto con
la parte anterior y el talón cerca del suelo, es de hacer notar
que la llegada de los pies al suelo es casi simultánea
realizándose lo más rápido posible, los hombros siguen
perpendicular al suelo, la espalda en línea con la pierna
adelantada (ver figuras).
Tomado de Álvarez del Villar (1994) Atletismo Básico una Orientación
Pedagógica
LANZAMIENTO DE MARTILLO
El lanzamiento de martillo es una prueba que se incorpora en
las competencias olímpicas a partir del año 1900 en la categoría
masculina y en el año 2000 en Sídney en la categoría femenina.
Consiste en lanzar el martillo lo más lejos posible. Al igual que el
lanzamiento de disco se realiza mediante un movimiento circular. En
esta prueba es permitido al lanzador colocarse guantes para la
protección de las manos, siempre y cuando se vea la punta de los
dedos, salvo el pulgar, no obstante los guantes deben ser lisos y sin
rugosidad, de igual manera puede proteger las falanges con vendaje,
pero individualmente, sin unir dos o más; además puede colocarse
sustancia adhesiva en manos o guante para evitar el deslizamiento
del implemento.
Ejemplo del martillo
Facetas especiales de la técnica:

Agarre del implemento: El lanzador agarra el asa con las
segundas falanges de la mano izquierda con excepción del
dedo pulgar, las falanges de la mano derecha se coloca
encima de la mano antes mencionada, los pulgares se
entrelazan para sostener el martillo y asegurar más el
agarre.
74


Posición de Salida: El atleta se coloca de espalda a la
dirección del lanzamiento con los pies separados y
aproximadamente a la anchura del eje de los hombros o de
la comodidad del lanzador, el tronco está inclinado
ligeramente hacia adelante por la toma del martillo, la
cabeza está en prolongación del tronco, rodillas ligeramente
flexionadas, debido a la posición de las articulaciones
inferiores el peso del cuerpo estará distribuidos en las
mismas
Volteos: El objetivo de esta fase es obtener la mayor
aceleración angular posible y así romper la inercia desde la
posición de salida, el lanzador deberá realizar uno o dos
volteos, el movimiento se inicia con una circunducción
amplia de los brazos, acompañados con las piernas y el
tronco, permitiendo alcanzar la velocidad suficiente para
que el atleta no pierda el equilibrio con el martillo, en
consecuencia permitirá continuar la acción del lanzamiento.
(ver figuras)
Tomado de Álvarez del Villar (1994) Atletismo Básico una Orientación
Pedagógica

Giros: Según Castaño (2003) “El giro es la acción
técnica que permite desplazarse por el círculo a la vez
que se incrementa la velocidad del martillo, mediante
una serie de acciones de rotación. Se deben
considerar dos grandes fases, que aunque bien
diferenciadas no dejan de solaparse en la ejecución;
una es la fase bipodal o de doble apoyo, durante la
cual el lanzador actúa activamente sobre el martillo
incrementando su velocidad de forma progresiva, y en
la que además se crean una serie de condiciones para
75
la adecuada ejecución de la siguiente fase, es la fase
unipodal o de un solo apoyo, en la que es
prácticamente imposible acelerar el martillo y lo que se
pretende es perder la menor velocidad posible en el
paso de un giro al siguiente.(p. 8)
Tomado de Álvarez del Villar (1994) Atletismo Básico una Orientación
Pedagógica

Esfuerzo final: Esta fase tiene como objetivo alcanzar la
máxima velocidad de salida del artefacto. La acción final se
inicia con acciones coordinadas de piernas (el pie derecho
toma contacto con el suelo), los brazos conducen el
movimiento de arriba abajo con los codos extendidos, el
implemento deberá salir a la altura de los hombros
conllevando una acción muscular intensa y explosiva piernas
y tronco finalmente esta fase culmina con la salida del
martillo.(ver figuras )
Tomado de Álvarez del Villar (1994) Atletismo Básico una Orientación
Pedagógica
76
LANZAMIENTO DE JABALINA
Es una prueba que está dentro de los lanzamientos
traslación, y es el único que realiza con una carrera previa
terminando con una serie de movimientos, aún más rápidos, el
objetivo es alcanzar la mayor distancia horizontal, para ello el
implemento debe tener la mayor velocidad posible en el momento de
ser lanzada.
Facetas especiales de la técnica
 Agarre o empuñamiento: Según, Vinuesa, M. y Coll, J.
(1997) existen varias formas del agarre de la jabalina a. Con
la última falange del dedo índice apoyada en el borde
posterior de la encordadura. b. Con el apoyo del dedo medio
en la parte posterior de la encordadura y el índice extendido
atrás en contacto con la jabalina. c. La jabalina es
enganchada por el bode posterior de la encordadura entre los
dedos índice y medio. La toma más utilizada es la a (ver
figuras)
a.
b.
c.
Tomado de Vinuesa, M. y Coll, J. (1997): Tratado de atletismo


Posición de partida: el lanzador se coloca de frente a la
dirección del lanzamiento, sujetando la jabalina a la altura
del hombro y de la cabeza, el brazo que sujeta el
implemento debe estar flexionado a nivel de la articulación
del codo, tronco erguido y la mirada hacia la dirección del
lanzamiento.
Carrera de aproximación: El objetivo de esta fase es
conseguir la aceleración inicial del lanzador que permita el
paso a las fases sucesivas. Esta aceleración suele
realizarse a lo largo de 10 a 14 pasos, Cada atleta debe
conseguir una velocidad de carrera y esta debe ser con
ritmo y equilibrada, no obstante depende de las condiciones
físicas y técnicas de cada atleta, durante la carrera el
lanzador debe mantener la jabalina como se describió
anteriormente, donde la jabalina va ubicada por sobre la
77
cabeza a la altura del hombro, con el brazo extendido
hacia atrás. (ver figura).
Tomado de Abrigo S. y otros (2010)

Pasos especiales: En esta fase el lanzador y la jabalina
están en posición óptima de lanzamiento, se inicia con el
apoyo del pie derecho la rodilla flexionada, pequeño giro
de caderas hacia la derecha, el brazo izquierdo
ligeramente flexionado en la articulación del codo
acompañado el movimiento. (ver figuras b a la d).
seguidamente en el recorrido de la carrera se realizan los
pasos cruzados la pierna derecha cruza por delante la
pierna izquierda, la línea de caderas se adelanta respecto
al tronco, la pierna derecha semiflexión en la articulación
de la rodilla, subsiguientemente la pierna izquierda se
dirige hacia adelante extendida en todas sus
articulaciones, aguantando el movimiento con el talón
apoyado en el suelo. (ver figuras).
Tomado de Abrigo S. y otros (2010)

Esfuerzo final: se realizan el doble apoyo, a través
de una extensión e impulsión de las piernas, la
pierna izquierda esta adelante y flexionada en la
rodilla, la pierna derecha, se encuentra atrás y
extendida en la rodilla ayudando a la rotación interna
de cadera, el tronco inicia la posición de arco tenso,
el hombro empieza la acción del brazo con el
implemento en forma de latigazo, transfiriendo
78
velocidad acumulada a la jabalina para lanzar la
jabalina, finalmente el pasaje de la pierna derecha
por delante de la izquierda, el descenso del centro
de gravedad y la flexión y rotación del tronco hacia
la izquierda, permiten frenar el cuerpo para no
sobrepasar la línea final de la zona de lanzamiento.
(ver figura).
Tomado de Abrigo S. y otros (2010)
NIVEL ESPECIALIZACIÓN
Especialización (Pruebas Combinadas)
Área
Generalidades de
las pruebas
Combinadas.
El decathlon
El Heptathlon
Contenido
-
Caracteriscas especiales para el
entrenamiento
Cualidades físicas y psíquicas.
Conformación de la pruebas
Jornadas de competición
Conformación
de
la
pruebas
Jornadas de competición
PRUEBAS COMBINADAS
Generalidades
Las pruebas combinadas requieren todas las cualidades
físicas y mentales necesarias para su práctica, son competiciones
que es practicada por hombres (decathlon) y mujeres (Heptathlon).
Son pruebas que requiere de gran versalidad, además de la
adquisición de destrezas y aprendizaje de patrones de movimientos
complejos para afrontar las pruebas que las conformas. Para ello es
necesario que el atleta de pruebas combinadas tenga las condiciones
físicas y psíquicas necesarias para poder soportar el esfuerzo de las
79
pruebas en la competición en un corto tiempo. En relación a la
puntuación en la competición la Enciclopedia España (2010) refiere
que en las pruebas combinadas cada acontecimiento, el atleta anota
los puntos para su funcionamiento en cada evento según las tablas
(IAAF). El atleta que acumula el número más elevado de puntos gana
la competición.
CARACTERÍSTICAS ESPECIALES PARA EL ENTRENAMIENTO
Los planes de entrenamientos para estas pruebas deben ser
diseñados con mucho cuidado, ya que el entrenador tiene que tomar
en cuenta factores como: la enseñanza de la técnica, la condición
física, las actividades físicas y alternativas fuera del escenario
atlético, la reglamentación y competición de los atletas, en ese
sentido la compleja tarea de elaborar los planes de entrenamientos
suelen exponer los diferentes métodos de trabajos y su eficiente
combinación y aplicación de cada uno de ellos conllevando estos al
éxito del deportista en estas pruebas.
En ese sentido, la planificación del entrenamiento deberá
hacer sobre la base de varios años para el domino de la mecánica y
la destreza de varias pruebas, ya que es imposible afinar o
perfeccionar la técnica de manera simultánea. Debe entenderse que
los atletas que practican las pruebas combinadas tienen dominancias
en algunas pruebas y no un especialista de todas. Por ello deberá
entrenar más horas y más días aunado a que el plan del
entrenamiento siempre deberá ser variado, complejo, armónico y
equilibrado para vencer elementos negativos que puedan afectar
desde el punto de vista psicológico y físicos.
Es importante señalar que la distribución del tiempo de
entrenamiento se puede distribuir proporcionalmente a su importancia
o como el entrenador decida según las condiciones físicas del atleta,
entre: carreras, cargas, mejoramiento de la técnica y el
acondicionamiento neuromuscular. Este último debe durar un tiempo
prudencial, pero no exagerado, y que sirva para todas las pruebas.
CUALIDADES FÍSICAS Y PSÍQUICAS
El Decathlon y Heptathlon
son pruebas combinadas
independientes donde los atletas deben prepararse para la ejecución
de varias pruebas y el aprendizaje de varias destrezas distintas,
además de la parte social y psicológica. Sin embargo, los atletas
deben estar competente para el gasto energético durante las
jornadas de competición, por tal motivo debe poseer unas cualidades
físicas y psíquicas bien desarrolladas para poder soportar el esfuerzo
de participar en las pruebas de competición en tan corto tiempo. Al
respecto Vinuesa, M. y Coll, J. (1997) mencionan que las cualidades
80
físicas y psíquicas que debe tener el decatheta son las siguientes:
Cualidades físicas básicas como: la velocidad, fuerza y
fuerza dinámica, resistencia aeróbica, anaeróbica y
especial. Cualidades psíquicas: capacidad de trabajo,
fuerza de voluntad, espíritu de sacrificio, espíritu lucha y
autocontrol. Cualidades complementarias e innatas:
Robustez, coordinación, agilidad y destreza. (p. 310)
Estas cualidades se desarrollarán de acuerdo a los planes y
métodos de entrenamiento
como un ente total
y no como
especialista en pruebas individuales, de igual manera deben ser
desarrolladas de manera sistemática y de manera uniforme,
combinando las actividades de entrenamiento y las pruebas de
competición, de lo contrario pudiera no a obtener resultados
positivos.
Por último, es necesario mencionar que las cualidades antes
señaladas también las debe poseer la mujer para la práctica del
Heptathlon, ya que el participar en varias pruebas al igual que el
decathlon requiere de la ejecución de destrezas y cualidades físicas
básicas. Solo se diferencian que al momento de planificar los planes
de trabajo para el desarrollo de las mismas debe tomar en cuenta las
características morfológicas, funcionales y el ciclo menstrual de la
mujer.
EL DECATHLON
El decathlon nació en el siglo XIX en varios países europeos
antes de que los irlandeses exportasen la idea a los Estados Unidos.
Se experimentó en un campeonato, en inglés «all around
championship», que constaba de diez pruebas sucesivas de
atletismo. En 1912, en las olimpíadas de Estocolmo, el decathlon fue
incluido en el programa olímpico esta compuesta por diez pruebas
que se desarrollan a lo largo de dos días. En la primera jornada se
realizan cinco pruebas, en el siguiente orden: 100 m lisos, salto de
longitud, lanzamiento de peso, salto de altura y 400 m lisos. En el
transcurso del segundo día se celebran las cinco pruebas restantes:
110 m vallas, lanzamiento de disco, salto con pértiga, lanzamiento de
jabalina y 1.500 m lisos.
EL HEPTATHLON
Las primeras pruebas combinadas de mujeres se celebraron
por primera vez en 1928 bajo la forma de pentatlón. Se añadieron dos
pruebas adicionales a principios de los años 1980, dando nacimiento
al Heptathlon. La misma fue incluida como prueba olímpica en los
81
Juegos olímpicos de los Ángeles = Estados Unidos en 1984, después
de haber suplantado al
pentatlón prueba
que incluía cinco
modalidades y que se celebraba desde 1964 en las olimpiadas de
Tokio. Esta prueba se desarrolla a lo largo de dos días. En la primera
jornada se realizan cinco pruebas, en el siguiente orden: 100 metros
valla, salto de Altura, lanzamiento de Peso, 200 metros lisos.
Segundo día; salto de Longitud, lanzamiento de Jabalina y 800
metros.
82
REFERENCIAS
Abrigo, S. Branchini, A., Corrotea, L., Fournery, C., Gómez, P.,
Jeffrey, S., López, E., Mascarenhas, R. y Romano, E. (2010).
Lanzamiento de Javalina. Universidad de Buenos Aires Facultad
de Medicina Escuela de Kinesiologia y Fisiatría.
Adams, R. C., Daniels, A. N. y Rullman, L. (2004). Juegos, deportes
y ejercicios para personas en desventaja.
Alarcón, A. (2004). Material de Referencia para el Programa de
Detección de Talentos Deportivos de La Federación Andaluza de
Atletismo. Sector De Velocidad y Vallas.
Álvarez del Villar, C. (1994) Atletismo Básico: una orientación
pedagógica. Madrid: Editorial Gymnos.
Alves de Mattos, L. (1963). Compendio de la Didáctica General.
Editorial Kapeluz, Buenos Aires.
Arnold Peter J. (1997). Educación Física, Movimiento y Currículo.
Editorial: Morata.
Asociación Internacional de Federaciones de Atletismo (IAAF) (2010).
Reglas de Competición 2010 – 2011.
Ballesteros, J. y Álvarez, J. (1980) Manual didáctico de atletismo:
Madrid: Editorial Kapelusz.
Berdeal, A. (1996). Tests de evaluación funcional en el deporte y la
educación física. Armenia: Editorial Kinesis. .
Bustamante, G. (2009). Uso del Material Alternativo para la
Enseñanza de La Educación Física en Jóvenes y Adultos con
Compromiso Cognitivo. Trabajo de Grado de Maestría no
publicado presentado a la Universidad Pedagógica Experimental
Libertador. Maracay.
Caicoya Gómez-Morán, M. (2006). Hablemos del ejercicio físico: y de
sus beneficios para la salud. Madrid: Editorial Pearson Education,
S.A.
Calzada, A. (1999). Iniciación al atletismo. Madrid: Editorial Gymnos.
Castaño, J. (2003). Material de Referencia. Para el Programa de
Detección De Talentos Deportivos de la Federación Andaluza de
Atletismo. Sector de Lanzamientos
Padullés, M., López del Amo, J,. Sánchez, M., Rosich, M., Sánchez,
L., y Escalona, M. (s/n). Metodología y técnicas de atletismo.
Barcelona España: Editorial Paidotribo.
Del Valle, J. (2000). La Educación Física en Educación Especial. En
Zona Especial, Año 1, Nº 1, Diciembre. Publicación del Ministerio
de Educación Cultura y Deportes. Caracas.
Díaz, M. (2000). Pedagogía Discurso y Poder. Bogotá: CORPRODIC.
Real Academia Española. XXII Edición (2001). Diccionario de la
lengua española. España.
83
Enciclopedia España (2010). Atletismo. (Documento en Línea.
Dsiponible en: http://enciclopediaespanola.com/)
Gil, f., Pascua, M. y Sánchez, R. (2000). Manual Básico de Atletismo
Madrid: RFEA España.
García, J. (1996). Diccionario Europeo de la educación. Madrid:
Editorial Dykinson SL..
Harris, H. y Álvarez, R. (1999). Traumatología del Deporte. Santiago
de Cuba: Editorial Oriente.
Hubiche, J.y Pradet, M. (1999). Comprender el atletismo. Su práctica
y su enseñanza. Barcelona, España: Editorial Inde.
Incarbone, O. (2003). Del Juego a la Iniciación Deportiva. Argentina:
Editorial Stadium.
Jiménez, J (2002). La Enseñanza del Deporte durante la Fase de
Iniciación Deportiva. Revista Digital Efdeportes. Buenos Aires. Año
6 - # 31.
Linares, R. (2001). Psicología del Deporte. La ventaja deportiva
psicológica. Una mirada distinta. Córdoba: Editorial Brujas.
Manzo, L., Mondin, G., Clark, B. y Schneider, T. (2005). Confidence.
En Taylor, J. y Wilson, G. (Eds.). Applying Sport Psychology.
Illinois. United States of America: Human Kinetics.
Molano, J. (2007). Los lanzamientos características generales
www.fuerzaycontrol.com Zucchi. D. (2001) Deporte y discapacidad
http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires .Año 7 N° 43 Moreno, M. (2003). Un Recorrido hacia la Posibilidad. Educación
Física en el Discapacitado. Argentina: Landeira Ediciones.
Núñez C. (2009). La Iniciación Deportiva En La Enseñanza Del
Atletismo Escolar En La II Etapa De Educación Básica. Trabajo de
Grado de Maestría no publicado presentado a la Universidad
Pedagógica Experimental Libertador. Maracay.
Pendenza R. (1994). Este trabajo incluye apuntes teóricos elaborados
por y para alumnos de Educación Polimodal. Berisso.
Pendenza R., (2005). Documentos teóricos de Educación Física para
la Educación Polimodal. Escuela de Educación Media Nº 2.
Berisso.
Rauseo, R. y Martínez, M. (2006). Enseñanza y práctica del
Atletismo. Caracas: FEDEUPEL
Ríos, P. (2006). La aventura de conocernos (2nda. ed.). Caracas:
Editorial COGNITUS.
Rius, J. (2005): Metodología y técnicas de atletismo. Barcelona:
Editorial Paidotribo.
Rodríguez, A. (2006). Formación Docente en Iniciación Deportiva
dirigida a los docentes de Educación Física que laboran en la II
Etapa de Educación Básica. Trabajo de Grado de Maestría no
84
publicado presentado a la Universidad Pedagógica Experimental
Libertador. Maracay.
Ruvalcaba L. y Loaiza W (2001).Metodología ∂ Deporte.
Consideraciones Básicas. San Juan de los Morros Guárico
Venezuela.
Sáenz, O. (1983). Didáctica General. Madrid: Anaya
Serrato, H. (2005). Psicología del deporte: Historia, contextualización
y funciones. Armenia: Editorial Kinesis.
Stratton, R., Cusimano, K., Hartman, C. y DeBoom, N. (2005).
“Focus”. En Taylor, J. y Wilson, G. (Eds.). Applying Sport
Psychology. Champaign, Illinois. United States of America:
Editorial Human Kinetics.
Suárez, R. y Suárez, F. (1999). El Calentamiento. Madrid: Editorial
Gymnos.
Taylor, J. y Wilson, G. (2005). Psychological Factors in Athletic
Performance. En Taylor, J. y Wilson, G. (Eds.). Applying Sport
Psychology. Champaign, Illinois. United States of America:
Editorial Human Kinetics.
Vinuesa, M. y Coll, J. (1997). Tratado de atletismo. Madrid: Editorial
Esteban Sanz.
85
RESUMEN CURRICULAR DE LOS AUTORES
Grisell Bolívar Montoya. atilanoli@cantv.net. Profesora en
Educación Física, Magíster en Gerencia Educativa. Doctora en
Ciencias de la Educación. Docente – investigador adscrita al
Departamento de Componente Docente de la Upel-Maracay
Venezuela. Pertenece al Programa de Promoción al Investigador
(P.P.I.). Coordinadora de la Línea de Investigación: Recreación y
Tiempo Libre en el Ámbito Educativo Comunal. Ponente en eventos
Nacionales e Internacionales.
Rainer José Ramírez Ceballos. profrainer@hotmail.com. Estudios
realizados en U.P.E.L. Instituto Pedagógico Rural “El Mácaro”: Edo.
Aragua. Titulo obtenido, profesor mención educación rural con
mención magna cum laude. En el Instituto Santa Maria, TSU en
relaciones industriales y un diplomado en proceso de selección de
talentos. Experiencia laboral: 2004 – actual Docente Deportivo En El
Área De Atletismo Unidad Educativa Nacional De Talentos Deportivo
Aragua; 2007 - 2008 Subdirector Académico Y Docente Deportivo En
El Área De Atletismo De La Unidad Educativa Nacional De Talentos
Deportivo Aragua. Experiencia Deportiva: 2009 Campeonato
Centroamericano y del Caribe Puebla México; Campeonato Nacional
Juvenil, Caracas, Campeonato Nacional Menor, Barinas.
José Leonardo Fumero Almeida Profesor de Educación Física,
egresado de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador –
Instituto Pedagógico ‘Rafael Alberto Escobar Lara’ – Maracay.
Cursos de Entrenamiento IAAF niveles I- II – III. Diversos cursos de
actualización en el área de atletismo. Entrenador del Instituto
Regional del Deporte Guariqueño 2005 – 2007. Entrenador del
Instituto Regional del Deporte de Aragua, desde el 2008. Ha sido
entrenador de selecciones Preinfantil, infantil y juvenil.
86
Arlene Chiquinquirá Phillips de Flores arlenephillips@hotmail.com
T.S.U en turismo, Mención: “Administración Hotelera”. Prof. en
Educación Integral del Instituto Pedagógico Rural El Macaro, Turmero.
Curso de Entrenadores Nivel I de la Federación Internacional de
Atletismo (I.A.A.F) Septiembre, 2008
..
Experiencia laboral: Entrenadora de Atletismo; Entrenadora de Alto
Rendimiento del estado Aragua en el área de atletismo, desde el 2007.
Docente Deportivo en la Unidad de Talento Deportivo de Aragua en el
área de Atletismo.
.
Experiencias deportivas en Gimnasia: IX Juegos Deportivos Bolivarianos
Barquisimeto 1981; XIV Juegos Deportivos Centroamericanos Cuba
1982; IX Juegos Deportivos Panamericanos Caracas 1983.
Experiencia Deportiva en Atletismo: XI Juegos Deportivos Bolivarianos
Maracaibo 1989 en la especialidad de 100 c/v. Obteniendo el 2° lugar en
los 100c/v; XI Panamericanos de la Habana – Cuba 91 en 100 y 400 c/v;
XI Campeonato Centroamericano y del Caribe. Caracas; Campeonato
Centroamericano y del Caribe. Puerto Rico, 1989; Participación en los
Internacionales de Atletismo Memorial Barrientos La Habana, Cuba.
1989 – 1990.
.
Méritos: 1. Honor al Mérito Deportivo en su 3era. Clase por el presidente
Hugo Rafael Chávez Frías Año.1999. 2. Mención de Honor por la
Federación Venezolana de Atletismo Año1989.
.
Descargar