DIVERSIFICACION DE LAS PRÁCTICAS ACUACULTURALES MARINAS EN BAJA CALIFORNIA POR DR. JOSÉ ANTONIO ZERTUCHE GONZÁLEZ INSTITUTO DE INVESTIGACIONES OCEANOLÓGICAS UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA JUNIO 2010 DIVERSIFICACIÓN DE LAS PRÁCTICAS ACUACULTURALES MARINAS EN BAJA CALIFORNIA SECTOR: ACUÍCOLA PESQUERO SISTEMA PRODUCTO: ACUICULTURA TIPO DE PROYECTO: INVESTIGACIÓN ESLABÓN: PRODUCCIÓN ESTATUS DEL PROYECTO: CONTINUIDAD FECHA DE INICIO: (SEGUNDO AÑO) 1 DE JULIO, 2010 FECHA DE TÉRMINO: 31 DE MARZO, 2011 GRUPO DE INTERÉS: OSTRICULTORES DE LA REGIÓN DE SAN QUINTÍN, B.C. MUNICIPIOS: ENSENADA, BAJA CALIFORNIA PALABRAS CLAVE: ACUICULTURA INTEGRADA, MACROALGAS, EISENIA ARBOREA 1. INTRODUCCION Baja California se distingue a nivel nacional por ser pionera en el desarrollo de la maricultura del ostión y mejillón y más recientemente el abulón en el Pacífico templado Mexicano. De estos, a la fecha el cultivo de mayor impacto social ha sido el cultivo de ostión en el área de San Quintín. La ostricultura en esta zona se practica en forma in-interrumpida desde mediados de los setenta. Una parte significativa de su producción se exporta al extranjero Su mayor producción se alcanzó en los ochentas. Sin embargo, a partir de los noventas su producción ha sido muy variable. Aunque no existe una razón única para este decaimiento, se señala el hecho de que la mayoría de los productores practican la ostricultura aún con métodos tradicionales, poco productivos. Por otro lado, no ha habido una diversificación de las especies cultivables y se aprecia algunos efectos de deterioro en la bahía como el incremento de la biomasa algal (Camacho-Ibar et al. 2007, Zertuche-González et al. 2009) y la presencia de especies exóticas. Ante este diagnóstico en diversos foros promovidos por el gobierno estatal, los productores han manifestado la necesidad de promover nuevas metodologías para la producción del ostión, la diversificación de especies mediante el cultivo de otras especies locales, particularmente aquellas donde ya se tiene una experiencia disponible como es el caso del abulón, y la promoción del cultivo de otras especies locales hasta ahora no cultivadas como el es caso de las macroalgas. En este proyecto se propone promover la diversificación de cultivo de especies marinas en la región de San Quintín mediante la implementación del cultivo del abulón y la macroalga Eisenia arborea. Esta última es una alga parda que sirve de alimento para abulon como para consumo humano y su cultivo ofrecería una nueva actividad en la región. Este proyecto se concibe considerando un acoplamiento trófico entre las especies con la idea de promover una acuacultura integrada que reduzca los impactos al medio ambiente marino. 2. ANTECEDENTES la producción de peces y mariscos por medio de la acuacultura han tenido un crecimiento promedio del 7% a partir de los setentas (fao 2008). sin embargo, esto ha resultado en importante impactos ecológicos asociados a maricultura en la zona costera (holmer et al. 2005). por lo tanto es importante desarrollar nuevas estrategias y metodologías que permita un desarrollo sustentable de la maricultura. una de las principales aproximaciones metodológicas consideradas actualmente para asegurar un desarrollo sustentable a largo plazo de esta industria es la acuacultura integrada tróficamente o imta por sus siglas en inglés (integrated multi-trophic aquaculture) (chopin et al. 2001, troell et al. 2009). la mayoría de estos estudios han sido realizados en sistemas de cultivo en tierra donde las algas se han integrado a los cultivos de peces y moluscos con la intención de que estas actúen como removedores de nutrientes (buschmann et al, 1994, neori et al 1996, 2003, 2004). recientemente, la efectividad de este tipo de aproximación ha sido demostrada en cultivos integrados en el mar. chopin et al. 1999, abreu et al. 2009). la efectividad de estos sistemas, sin embargo, depende de la correcta selección de especies y sitios para diferentes regiones y ambientes. 3. PROBLEMATICA Desde hace algunos años el sector ostrícola de la región de San Quintín ha visto disminuida su producción debido a diversos factores, algunos aún no plenamente identificados. Entre otros se menciona una posible alteración del sistema donde se aprecian algunos síntomas de eutrofización, la presencia de especies exóticas y la falta de innovación en sus sistemas de cultivo. Entre las soluciones planteadas en diversos foros promovidos por la autoridad rectora del Estado de Baja California en conjunto con los productores y el sector académico, se han propuesto la modernización de los sistemas de cultivo así como la diversificación de especies cultivables. Con respecto al sistema de producción de ostión, la mayoría de los productores siguen utilizando métodos tradicionales de sartas. Actualmente existen sistemas más modernos y productivos que se practican en otras partes del mundo y que pudieran ser adaptados para el sistema lagunar de San Quintín y/o su zona oceánica adyacente. Para ello, solo se requería hacer las pruebas y valoraciones específicas de cada ambiente y, en caso necesario, implementar los sistemas a las condiciones ambientales y económicas de la región. En este proyecto, se proponen la valoración del sistema de camas ostioneras para la región lagunar y jaulas para la zona oceánica. En relación a la diversificación de los cultivos se propone la práctica del cultivo del abulón dentro de la bahía considerando la alta cantidad de algas que actualmente se presentan en la zona y que potencialmente pudieran ser su alimento principal. Una ventaja importante para considerar el cultivo del abulón es que se trata de una especia local, cuyo cultivo comercial ya se practica en la región y donde hay proveedores locales de “semilla”. Para ello sería necesario evaluar la adaptabilidad del abulón al ambiente de Bahía San Quintín y probar un arte de cultivo adecuado. Sin embargo, teniendo en cuenta la necesidad de reducir el posible efecto ambiental del cultivo de organismos animales, es necesario incluir cultivo de algas cuya producción fuese aprovechada. La condición actual del cultivo en Bahía Falsa contempla solo el cultivo de filtroalimentadores (principalmente ostión) que se alimentan de la producción natural de fitoplancton (Fig. 1). En este esquema se asume un aporte adicional de nutrientes producto de la excreción de los bivalvos a la columna de agua y depositación de pseudo-heces en el fondo. Este esquema tenderá a promover la proliferación de algas en una mayor proporción donde el exceso de fitoplancton podría ser incorporado por los propios bivalvos. Sin embargo, la proliferación de macroalgas pudiese incrementarse desmedidamente particularmente porque no se encuentran herbívoros importantes en la laguna. Ante este esquema, tiene sentido la introducción de un herbívoros como el abulón que pudiese aprovechar el exceso de flora macroalgal (Fig. 2). Sin embargo, el abulón per se también representa un incremento en el aporte de nutrientes solubles y heces al sistema. Por ello, la introducción del cultivo del abulón debe complementarse con el cultivo de macroalgas que tengan un valor comercial que motivara su extracción del sistema. Además, el cultivo del abulón debe de hacerse de manera que los productos sólidos de excreción puedan ser incorporados por los filtroalimentadores (Fig. 3). De esta manera, se tendría un cultivo integrado donde los ostiones, como filtroalimentadores, pudiesen aprovechar los productos sólidos de excreción del abulón y las macroalgas coadyuvar a la remoción de los nutrientes solubles excretados por los ostiones como por los abulones. Las macroalgas, por su parte, pudiesen también ser extraídas del sistema para su aprovechamiento a la vez que contribuyen a disminuir la carga de N en el sistema. Este esquema; abulón, ostión, macroalgas, se plantea como un esquema inicial de un cultivo integrado tróficamente el cual tiene que ser valorado. Este esquema podría ser modificado, de acuerdo a las oportunidades que la región ofrezca, con la introducción de otras especies y en combinación con la región lagunar y la región oceánica adyacente. En particular, se propone el cultivo del alga parda Eisenia arborea por tener un mercado potencial múltiple, tanto a nivel local (como alimento para abulón, Sánchez-Medina 2008), como para exportación como alimento para consumo humano. Los procedimientos e infraestructura para la producción de esporas del alga Eisenia y su escalamiento para cultivo en el mar, podrían aplicarse a otras especies locales con alto valor potencial como es el caso de Laminaria y con esto contribuir a la diversificar el número de especies que podrían aprovecharse de manera sustentable. Así, este proyecto se concibe como una aproximación para promover la INNOVACIÓN y DIVERSIFICACIÓN de especies cultivables bajo un concepto de SUSTENTABILIDAD a partir de policultivos INTEGRADOS tróficamente. 4. JUSTIFICACIÓN el cultivo del alga eisenia arborea en bahía san quintín tendría varios beneficios a favor del desarrollo de la maricultura sustentable en baja california. en primer lugar se promovería la diversificación de las especies cultivables en la región mediante la integración de una especie no aprovechada. eisenia es un alga que cuenta con un mercado local (como alimento para abulón) y un mercado internacional (para consumo humano). el alga podrá ser utilizada en forma inmediata por el usuario como alimento para abulón. finalmente, el hecho de que la especie a cultivar sea un alga, permite promover un cultivo integrado tróficamente entre el ostión, el abulón y la macroalga donde los productos de excreción de un organismo son aprovechados por el otro. este tipo de cultivo, conocido como imta por sus siglas en inglés (integrated multitrophic aquaculture) permite la práctica de la acuacultura con un menor impacto ambiental lo cual, además de los beneficios ambientales que le permiten al acuicultor promover productos producidos de manera sustentable. el presente proyecto dará la oportunidad de establecer una nueva especie cultivable en la región. el aprovechamiento sustentable de un nuevo recurso altamente renovable en la región brindará una nueva oportunidad al sector acuicultor. el cultivo de eisenia arborea, además de tener una diversidad de aplicaciones económicas (como alimento para abulón, para consumo humano, como fuente de alginato, como fuente de harinas, etc), su cultivo juega un papel importante cuando se cultiva de manera integrada con especies animales dada su capacidad de remover nutrientes, (producto de la excreción de los animales) para su crecimiento, permite reducir los riesgos de eutrificación y mantener el ecosistema más saludable. de lograrse el cultivo de esta especie en una zona como san quintín, el cultivo del alga tendría un efecto adicional como productor primario capaz de remover nutrientes producto de la excreción de los ostiones cultivados. 5. OBJETIVOS Diversificar la acuacultura en la región de San Quintín mediante la acuacultura integrada (abulón-macroalgas). OBJETIVOS ESPECÍFICOS Desarrollar el cultivo del alga parda Eisenia arborea en como una nueva actividad acuacultural en la región de San Quintín Evaluar la factibilidad del cultivo de abulón dentro de Bahía San Quintín. METAS Se beneficiarán a todo el sector acuícola de la región mediante el incremento en la oferta de especies a cultivar además de mejorar la imagen de la acuacultura como actividad sustentable y amigable al medio ambiente marino. 6. LOCALIZACION DONDE SE DESARROLLARA EL PROYECTO El proyecto se pretende desarrollar en la región de San Quintín con dos estaciones de prueba; una zona lagunar costera y otra en condiciones más oceánicas fuera de la laguna (Isla San Martín). El propósito es incluir la diversidad típica de ambientes donde se desarrolla la acuacultura en nuestra región. La generación de semilla tanto de algas como de moluscos se hará en las instalaciones del Instituto de Investigaciones Oceanológicas de la UABC. 7. METODOLOGIA Dado que el objetivo final de este proyecto es el contar con un concepto de granja demostrativa donde se pueda valorar la mejor integración de cultivo actuales con nuevos cultivos y nuevas metodologías, las actividades a desarrollar serán, por un lado, probar la integración de especies que ya se cultivan en la región (ostión y abulón) pero con nuevas metodologías, con el cultivo de macroalgas. Para esto se requiere escalar el cultivo de la macroalga (Eisenia arborea) y probar su efectividad de integración a los cultivos mencionados. En esta primera fase y considerando los sitios de prueba, se identificarán otras especies nativas de la región hasta ahora no cultivadas para ser integradas a la granja (pepino, langosta, erizo, almeja generosa). Así las acciones a desarrollar serían: 1. Probar el cultivo de abulón dentro de la bahía en forma integrada al cultivo del ostión 2. Desarrollar el cultivo de las macroalgas y probar su efectividad de integración al cultivo del abulón y del ostión. 1. Probar el cultivo de abulón dentro de la bahía en forma integrada al cultivo del ostión El cultivo del abulón, que tradicionalmente se desarrolla en tierra o en zonas oceánicas semiexpuestas, se probará dentro de Bahía Falsa. La pertinencia de integrar el cultivo de abulón en Bahía Falsa reside principalmente en la oportunidad de ser alimentado con algas de la laguna que se presentan en forma abundante. Para esto, se probará la capacidad de crecimiento de abulones juveniles utilizando Eisenia arborea, Ulva lactuca y Chondracantus pectinatus. Las algas se ofrecerán como monodietas y combinadas. Se adquirirán abulones de aproximadamente 1 cm de longitud en se contendrán en recipientes de plástico de aproximadamente 25 lt. Los recipientes se mantendrán en el mar atados a un sistema de Longline. Se utilizarán aproximadamente 30 organismos por tratamiento y cada tratamiento se hará por triplicado. Los organismos se alimentarán una vez por semana y su crecimiento se determinará midiendo su longitud y peso cada seis semanas durante 6 meses. Los organismos se pesarán con balanza analítica y se medirán con un vernier. Del alga que se utilice para alimentar a los abulones se tomarán muestras para determinar su calidad nutricional a partir de análisis proximales (proteínas totales, lípidos totales, cenizas totales, % humedad y % nitrógeno). Se tomará una muestra de alga al inicio y final del periodo de alimentación (una vez x semana x los 6 meses de prueba) y se pesarán, esto con la finalidad de determinar la cantidad de alimento (en gr.) consumido por el organismo en el transcurso de la semana lo cual nos ayudará a llevar un control de la porción de alimento que se deberá subministrar por semana en base a las necesidades del organismo (en ese lapso de tiempo). Los datos de crecimiento de los abulones y la condición nutricional del alga se correlacionará con los parámetros ambientales de temperatura y luz. Se obtendrá el registro de la temperatura del agua a lo largo del experimento utilizando un termógrafo submarino. Similarmente, se mediarán las condiciones de luz in situ mediante un irradiómetro submarino. Los datos de crecimiento de los distintos tratamientos se analizarán mediante un análisis de varianza para determinar la mejor dieta (ANOVA: Zar, 1984). Una vez definida la mejor dieta para los abulones, se procederá a escalar el cultivo de manera integrada con los ostiones y los cultivos de algas. 2. Desarrollar el cultivo de las macroalgas y probar su efectividad de integración al cultivo del abulón y del ostión. El propósito de este objetivo es escalar la producción de esporas del alga Eisenia arborea a partir de procedimientos ya practicados a nivel laboratorio (Sánchez-Medina 2008) Para ello es necesario adecuar nuestras instalaciones actuales que consisten en una unidad de producción y sembrado de esporas (hatchery), una unidad para el desarrollo de juveniles en tanques y las unidades de cultivo de cuerdas en campo. La metodología para cada fase se describe a continuación y esta basada en las metodologías de cultivo descritas por Ohno y Mtsuoka (1993), Zertuche-González (1990) y Zertuche-González et al. (1999). COLECTA DE MATERIAL, LIBERACIÓN DE ESPORAS Y CULTIVOS EN LABORATORIO. Se colectarán láminas fértiles (esporofilos) del campo y posteriormente se colocarán en el interior de una hielera y se transportarán al laboratorio. En los laboratorios de macroalgas, se cortarán trozos con tejido reproductivo (soros) y se procederá a lavarlos (cepillarlos), con agua de mar filtrada a 0.4 µm y pasada por UV (Pacheco-Ruíz et al., 2005). Los soros se colocarán en frascos estériles para la inducción a la liberación de esporas. Una vez lograda la liberación de esporas, se procederá a contar el número de esporas por gota y se sembrara un número adecuado (10000 esporas por ml), en recipientes con cuerdas de nylon. A éstas se les agregará agua de mar estéril y filtrada a 0.2 µm enriquecida con medio Provasoli. Se harán observaciones cada dos semanas de las cuerdas para determinar la fase de germinación y crecimiento de los gametofitos de ambos sexos. En estas observaciones se determinará la viabilidad y los tiempos de desarrollo de los gametofitos, su llegada a la madurez, producción de oogonios y anteridios así como la fertilización de los anterozoides sobre los oogonios sésiles y los primeros estadios de los esporofitos sobre los gametofitos femeninos. Cuando los nuevos esporofitos aparezcan se colocará aireación a los recipientes y se continuará con el cultivo hasta que los esporofitos juveniles alcancen un tamaño de 3 mm que será cuando se trasladen a los tanques de cultivo (Anderson, 2005). CULTIVO EN TANQUES Cuando los esporofitos juveniles, obtenidos sobre las cuerdas de nylon en laboratorio, alcancen la talla de 3 mm se trasladarán a tanques de cultivo. Se amarrarán a cuerdas más gruesas y éstas se colocarán en tanques de cultivo. Los esporofitos se llevarán hasta una talla de 1 a 2 cm y en ese momento estarán listos para ser trasladados y sembrados en la estructura de cultivo en el mar (Critchley et al. 2007). Las cuerdas de cultivo se mantendrán en tanques bajo diferentes condiciones de sombreado para determinar las mejores condiciones ambientales de luz para el desarrollo del cultivo. Los cultivos se trasladaran a tanques en condiciones de temperatura ambiente típicamente igual o menor a la temperatura que se desarrolla en el laboratorio. Para cuando los cultivos alcancen las tallas adecuadas para ser trasladados a tanques, idealmente serán condiciones de otoño cuando la temperatura de ambiente comienza a decender. De esta manera los cultivos se introducen en el medio ambiente cuando la temperatura es favorable para el crecimiento de la especie (= o< a 20 ºC). DISEÑO, ELABORACIÓN E INSTALACIÓN DE ARTE DE CULTIVO El sistema base que se utilizará para el cultivo de E. arborea es el conocido como "Long Line" que es el utilizado para otras Laminariales como Laminaria spp. y Undaria spp. Se probarán variantes de acuerdo a los sitios de cultivo. En aquellos sitios donde la profundidad es baja y se tienen aguas con poca visibilidad, se probará el sistema de “doble línea” o “red” donde las plantas se mantienen en un plano horizontal. En zonas con mayor profundidad se utilizará el sistema de Long-line. Este consiste en una “cuerda madre” que se mantiene horizontal por medio de boyas de la que cuelgan cuerdas de cultivo donde se “siembran” las algas (Tseng, 1987). Los materiales que se utilizarán serán muy similares a los que se manejan en los cultivos de estas especies, que básicamente se construyen con materiales sencillos como madera, cuerda nylon, flotadores, colocación de muertos para anclaje, entre otros (Kawashima, 1993; Ohno and Matsuoka, 1993, y Critchley et al., 2007). SIEMBRA EN ARTE DE CULTIVO Las cuerdas de los tanques de cultivo en las que se encontrarán adheridos los esporofitos de 1 a 2 cm de longitud, serán trasladadas a San Quintín, dentro de hieleras con agua de mar a la temperatura del tanque. En los "long lines" se colocarán las cuerdas con los esporofitos y además se medirán las condiciones de temperatura y luz del momento de la siembra. (Critchley et al., 2007). MONITOREO DE LOS CULTIVOS EN EL MAR En los sitios seleccionados para instalar los cultivos se monitorearan las condiciones de luz y temperatura para relacionarlas con los crecimientos. Se harán viajes de observación, conteo, medición de plantas y determinación de parámetros ambientales mensualmente. Se realizarán medidas de sobrevivencia y crecimiento. PROCESO DE LA INFORMACIÓN Se harán análisis de comparación entre la sobrevivencia y crecimiento en laboratorio y tanques de cultivo bajo las dos condiciones de temperatura y luz. Los resultados obtenidos en el cultivo en el mar se relacionarán con las condiciones ambientales durante el periodo de cultivo. CARACTERIZACIÓN QUÍMICA Debido a que las características comerciales para consumo humano de Eisenia arborea dependen fuertemente de la textura de la fronda y que esta a su vez esta relacionada con su contenido de proteína, fucoidan y alginato, se determinarán estos parámetros a lo largo del año sobre frondas jóvenes y adultas a lo largo del cultivo. Adicionalmente, considerando la aplicabilidad del uso de esta especie como fuente de alimento para abulón, se harán análisis proximales de muestras de cultivo para determinar su variación nutricional. Para los análisis químicos se empleará la metodología propuesta por Dawes, C.J. Stanley, N.F. and Moon, R.E. 1977 y Hellebust and Craigie J.S. 1978. 8. BIBLIOGRAFÍA Anderson R.A. 2005. Algal Culturing Techniques. Elsevier Academic Press. 578 pp. Aguilar-Rosas, L.E., R. Aguilar-Rosas, I. Pacheco-Ruíz, E. Bojorquez-Garcés, M.A. AguilarRosas y E. Urbieta-González. 1982. Algas de importancia económica de la región noroccidental de Baja California, México. Ciencias Marinas 8(1). 49-63. Buschmann A.H., D.A. Varela, M.C. Hernández-González, P. Houvinen. 2008. Opportunities and challenges for the development o fan integrated seaweed-based aquaculture activity in Chile: dertermining the physiological capabilities of Macrocystis and Gracilaria as biofilters. J. of Appl. Phycology 20: 571-577. Camacho-Ibar V.F., M. Hernández-Ayón, E. Santamaría-del-Angel, L.W. Daesslé-Heuser, J.A. Zertuche-González. 2007. Relación de las Surgencias con los Stocks de Carbono en Bahía San Quintín, una Laguna Costera del NW de México. En: Carbono en Ecosistemas Acuáticos de México. Hernándes de la Torre, B. y G. Gaxiola-Castro (eds.). Instituto Nacional de Ecología-CICESE. ISBN:978-968-817-855-3. 355-370 Costa-Pierce, B.A., in press. An Ecosystem Approach to Marine Aquaculture. A Global Review. In: Soto, D., Aguilar-Manjarrez, J. and Hishamunda, N. (eds). Building an Ecosystem Approach to Aquaculture (EAA): Initial steps for guidelines. FAO Fisheries Proceedings. FAO, Rome, Italy. Chopin, T., A.H. Buschmann, C. Halling, M. Troell, N. Kautshy, A. Neori, G.P. Kraemer, J.A. Zertuche-Gonzalez, C. Yarish, and C. Neefus. 2001. Integrating seaweeds into mariculture systems: a key towards sustainability. J. Phycol. 37(6): 975-986. Cross, S. and B.A. Costa-Pierce. 2006). The International SEA-Lab Initiative: A Global Strategy for the Development of Sustainable Ecological Aquaculture Systems. The World Aquaculture Society Conference, Florence, Italy. Flores-Aguilar R. (1989a). Estudio de factibilidad tecnico-economica para un cultivo de abulón Haliotis spp. en Baja California, Especialidad en administración de recursos marinos. Universidad Autónoma de Baja California. Hellebust and Craigie J.S. 1978. Handbook of Phycological and Biochemical Methods. Cambridge Univ. Press, pp. 109-131. Hookerr N. and Morse D. (1985). Abalone:The emerging developementof comercoal; cautivation in the United State. J.V. Huner and E.E. Brown Eds. The AVI publishing Co. Westport, Ct. Pp 365-413. Jiménez del Río M., Z. Ramazanov, G. García-Reina. 1996. Ulva rigida (Ulvales, Chlorophyta) tank culture as biofilters for disolved inorganic nitrogren from fishpond effluents. Hydrobiologia. 326/327: 61-66. Kawashima S. 1993. Cultivation of the brown alga, Laminaria “Kombu”. En: Seaweed Cultivation and Marine Ranching. Kanagawa International Fisheries Training Center. Japan International Cooperation Agency JICA). Ohno M. and Critchley A.T. Eds. 151 pp. McVey, J.P., R. Stickney, C. Yarish, T. Chopin. 2002. Aquatic polyculture and balance ecosystem management: New paradigms for seafood production, p. 91-104. In: Responsible Aquaculture (R. Stickney and J. P. McVey, Eds). CAB Publishing, Oxon, UK. 391p. Naidoo K., G. Maneveldt, K. ruchk, J.J. Bolton. 2006. A comparison of various seaweed-based diets and formulated feed on growth rate of abalone in a land-based aquaculture system. J. of Appl. Phycology 18: 437-443. Neori A., T. Chopin, M. Troell, A. Buschmann, G. Kraemer, C. Halling, M. Shpigel, C. Yarish. 2004. Integrated aquaculture” rationale, evolution and state of the art emphasizing seaweed biofiltration in modern mariculture. Aquaculture. 231: 361-391. Ohno M. and Mtsuoka M. 1993. Undaria Cultivation “Wakame”. En: Seaweed Cultivation and Marine Ranching. Kanagawa International Fisheries Training Center. Japan International Cooperation Agency (JICA). Ohno and Critchley A.T. Eds. 151 pp. Sánchez Medina, R. 2008. Descripción de la Historia de Vida y Desarrollo del Eisenia arborea Areschoug (Phaeophyceae, Laminariales)bajo Condiciones de Laboratorio. Tesis de Licenciatura. Biología. FC-UABC. Ensenada, B.C. México Tseng C.K. 1987. Laminaria mariculture in China. En: Case studies of seven commercial seaweed resources (Doty, M.S., J.F. Caddy y B. Santelices, eds). FAO Fisheries Technical Paper 282: 239-264. Zertuche-González, J.A. 1990. "Macroalgas y el desarrolo de su cultivo". Cap. II: 319-337. En: Rosa Vélez J. de la y F. González Farías (eds). Temas de Oceanografía Biológica en México. UABC. Ensenada. 337 pp. Zertuche-González, J.A., G. García-Lepe, I. Pacheco-Ruíz, A. Chee-Barragán and V. GendropFunes. 1999. New Approach for the Seaweed Culturing in Mexico. World Aquaculture Magazine. V 30 (2):50-53 Zertuche-González J.A., V. F. Camacho-Ibar, I. Pacheco-Ruíz A. Cabello-Pasini, L. A. GalindoBect, J. M. Guzmán-Calderón, V. Macias-Carranza, J. Espinoza-Avalos. 2009. The role of Ulva spp. as a temporary nutrient sink in a coastal lagoon with oyster cultivation and upwelling influence. In press, Journal of Applied Phycology. DOI: 10.1007/s10811-0099408-y Fig 1. ESCENARIO ACTUAL Fitoplancton Ostión NH4 M.P. - - Condición actual donde se introduce ostión de cultivo al sistema lagunar que aprovecha el plancton del sistema. Flechas continuas representan material particulado (heces y pseudo-heces) y flechas discontinuas representan material soluble (nutrientes) Producto de la excreción de los ostiones, se incrementa el aporte de NH4 y material particulado a la columna de agua y al sustrato. Se incrementa la disponibilidad del sustrato lo que promueve una mayor asentamiento de epifauna y epiflora al sistema Fig. 2 ESCENARIO II Fitoplancton Macroalga Abulón Ostión NH4 M.P. - M.P. Se introduce el cultivo de abulón a la laguna el cual se alimenta con algas del sistema. Se promueve el incremento de aporte de amonio y material particulado al sistema Flechas continuas representan material particulado (heces y pseudo-heces) y flechas discontinuas representan material soluble (nutrientes) Fig, 3 ESCENARIO III Otros aprovechamientos Abulón Macroalga Fitoplancton Ostión NH4 M.P. - - Se introduce el cultivo del abulón de forma integrada con el ostión de manera que estos aprovechen la mayor parte del material particulado que excreta el abulón. Se introduce el cultivo de una alga que tenga otros usos además del servir de alimento al abulón y su exceso es extraido para su comercialización. El exceso de amonio y material particulado son removidos por las algas y los organismos filtroalimentadores que a su vez son removidos del sistema y aprovechados comercialmente. Flechas continuas representan material particulado (heces y pseudo-heces) y flechas discontinuas representan material soluble (nutrientes) CRONOGRAMA DE PRODUCTOS 1 SELECCIóN DE METODOLOGíA Y DISEñO DE ARTE DE CULTIVO. Buenas prácticas de producción y/o manejo 005 INFORMACIóN pp_tri2 005237 2 INFORMACIóN BASE PARA LA Paquete EVALUACIóN FINANCIERA DEL tecnológico CULTIVO. 009 SELECCIóN pp_tri3 005238 3 SELECCIóN DE SITIOS PARA EL CULTIVO. Otras 007 INSTALACIóN pp_tri4 005239 4 INSTALACIóN DE PARCELAS DE ALGAS SOBRE LONG LINES Prototipos 001 EVALUACIóN pp_tri5 005244 5 EVALUACIóN DEL MéTODO Y FRECUENCIA DE COSECHA DE ALGAS EN CULTIVO Buenas prácticas de producción y/o manejo 007 MODULO pp_tri6 005262 6 MODULO DEMOSTRATIVO Prototipos PRODUCTO 1. Instalación de parcelas de algas sobre long lines actividad: los cultivos comerciales de algas pardas a nivel mundial, típicamente se desarrollan sobre long lines porque ofrece un sustrato eficiente en muchos ambientes y resulta relativamente económico cuando se compara con otras opciones. sin embargo, no existen experiencias previas con el alga de nuestro interés (eisenia arborea) ni nuestros ambientes (bahía san quintín). por ello, es necesario verificar la factibilidad de utilizar este tipo de sistema con eisenia arborea en nuestra área de estudio. 2. Evaluación del método y frecuencia de cosecha de algas en cultivo instalación de long lines siembra de plantas en cuerdas cosecha y medición de recuperación de frondas 3. Módulo demostrativo construcción de balsa flotante con caseta de operación 4. Selección de metodologÍa y diseño de arte de cultivo prueba de diversos contenedores (recipientes) para el cultivo del abulón (tambos de plástico vs jaulas) diseño de estructura flotante para la instalación del recipiente de cultivo seleccionado diseño y prueba de long lines para el cultivo del alga 5. Selección de sitios para el cultivo. selección de sitios representativos de los diferentes ambientes que ofrece la región de san quintín a partir de sus condiciones oceanográficas 6. Información base para la Evaluación financiera del cultivo. recabar información económica básica para la elaboración de un estudio financiero consistente en: registro de los costos de la infraestructura de cultivo seleccionada registro de los costos de operación registro de los parámetros de crecimiento de los organismos cultivados DESGLOSE FINANCIERO Otros Fondos El proyecto cuenta con fondos complementarios por parte de UABC y por parte de una empresa y el Conacyt con un proyecto de Fondo Mixto. El aporte por parte de UABC corresponde a un proyecto de la 13 Convocatoria Interna de Cuerpos Académicos por un monto de $224910.00 (2009-2010). El proyecto de Fondo Mixto aporta $150,000.00 por parte del Conacyt y $150,000.00 por parte de la empresa Ostrícola Nautilus. RECURSOS SOLICITADOS A FUNDACIÓN PRODUCE 1. Trimestre $306,125.00 2. Trimestre $306,125.00 3. Trimestre $306,125.00 TOTAL $ 918,375 RESUMEN DE MEMORIA DE CÁLCULO Apoyo técnico $180,000 este recurso se solicita para pagar a un técnico de tiempo completo dedicado al procesado y análisis de las muestras de campo, así como para el mantenimiento y operación del laboratorio de producción de semilla de macroalgas. adicionalmente se contará con dos becarios que asistirán en las salidas de campo, mantenimiento de cultivos en laboratorio y análisis proximal de las algas que se utilicen para alimentar a los abulones. Operación $ 120,000 los gastos de operación consisten en viáticos y combustible para la instalación y mantenimiento de cultivos en el campo. se prevee una salida semanal a bahía san quintín para alimentar a los abulones, registro de parámetros ambientales y mantenimiento de las artes de cultivo con la participación de tres personas por un día y una salida mensual con cinco personas para la medición del crecimiento de los abulones y las algas en cultivo. Semilla $150,000 Se adquirirá un lote de 20,000 semillas de abulón para las pruebas de engorda en el cultivo integrado Materiales para artes de cultivo $ 90,000 Consiste en los materiales que se utilizarán para el cultivo de las 20,000 semillas de abulón (tambos de plástico y jaulas de malla plástica con sus herrajes necesarios) y las artes de cultivo para las parcelas de macroalgas (sistemas de anclaje, cuerdas de polipropileno y boyas). Módulo demostrativo $143,000 Se construirá una plataforma flotante con caseta donde se alojarán los cultivos de abulòn y ostión. la plataforma tendrá los elementos para poder levantar las jaulas de cultivo para su limpieza y alimentación de los abulones. además contará con un resguardo para mantener instrumentos que nos permitan monitorear los parametros ambientales y dar protección al operador. contará con un fuente de energía básica a partir de celdas solares. Consumibles $59,456 Se requiere la adquisición de reactivos para la preparación de medios de cultivo para macroalgas y sanitización del laboratorio de cultivo de plántulas así como reactivos para los análisis proximales de las algas. adicionalmente se requieren materiales de cristalería. Divulgación $ 10,000 se contempla la divulgación de nuestros resultados a través de materiales impresos así como seminarios a los usuarios potenciales de la región. Valoración económica $120,000 se contratará la valoración económica que recaude la información necesaria para la realización de un estudio sobre la factibilidad económica del proyecto. esta información permitirá también la selección temprana de las mejores estrategias de cultivo en cuanto a metodología y materiales empleados. Gastos de seguimiento $ 45,919 RELACIÓN COSTO-BENEFICIO Este proyecto está dirigido a promover la implementación de la acuacultura integrada en la región de San Quintín, B.C. Esto implica, en primera instancia, la diversificación de las especies cultivables, específicamente introducir el cultivo de abulón y la macroalga eisenia arborea. si en este proyecto se demuestra la viabilidad técnica, económica y ambiental de la inclusión de estas especies de manera integrada con el cultivo de ostión, se podría crear un impacto favorable a corto plazo debido a que el ejercicio experimental se realiza sobre un escenario típico de una empresa dedicada al cultivo del ostión. tan solo en la región de san quintín existen no menos de 20 empresas dedicadas al cultivo del ostión quienes debido a la infraestructura y experiencia que actualmente tienen podrían diversificar sus cultivos rápidamente. se contaría también con información suficiente para considerar la aplicación de este modelo, con sus ajustes necesarios, para la zona oceánica adyacente ofreciendo así la posibilidad del crecimiento del sector acuícola. La diversificación de las especies no requeriría grandes inversiones para los productores pues cuentan ya con mucha de la infraestructura necesaria. además, sería posible incorporar un modelo de acuacultura integrada de manera gradual aprovechando la capacidad operativa con la que hoy cuentan. bastaría con una inversión modesta para las artes de cultivo y la adquisición de la semilla de abulón y macroalgas. SUPUESTOS Debido a que en este proyecto se trabaja con organismos vivos y en medios ambientes naturales, existen algunos imponderables que pudiesen impedir en cierto grado la obtención de nuestros objetivos. en forma particular señalaríamos eventos climáticos que afectarán físicamente las artes o los organismos de cultivo. otro punto pudiese ser disponibilidad de semilla de abulón en tiempo y forma IMPACTOS ESPERADOS Ambientales: El propósito de los cultivos integrados tróficamente es el de disminuir el impacto de la acuacultura provocada por la descarga de nutrientes y materia orgánica producto de la excreción y alimentación de los animales cultivados. por lo tanto, se espera que este tipo de metodo de cultivo tenga un menor impacto ambiental Económicos: La acuacultura integrada implica la diversificación de especies consideradas en un mismo sistema de cultivo. con esta práctica se pretende brindar una mayor seguridad económica al acuacultor al no depender de una sola especie. por otro lado, se promueve una nueva actividad que puede promover la creación de nuevas empresas Sociales: La implementación de la acuacultura integrada permitirá nuevas oportunidades de crecimiento de la empresas que actualmente se dedican a la acuicultura así como la creación de nuevas empresas con lo que se pretende crear nuevos empleos en este sector Tecnológicos: Un modelo de acuicultura integrada para la región de san quintín implica el desarrollo de nuevas tecnologías que permitan el policultivo, particularmente por la implementación de una biotecnia para el cultivo de la macroalga Eisenia arborea así como una infraesctructura o arte de cultivo específicamente diseñado para facilitar el cultivo del alga con ostiones y abulones. FORTALEZA INSTITUCIONAL Este proyecto será desarrollado por el Instituto de Investigaciones Oceanológicas de la Universidad Autónoma de Baja California. Esta institución ha sido promotora del desarrollo de principales biotecnias para el cultivo de especies marinas que se practican en la región como es el cultivo del ostión, del mejillón y del abulón. asimismo, es reconocida como la institución líder en el país en el estudio para el aprovechamiento y cultivo de macroalgas de valor comercial