Revista Els Tres LLugarons nº 4

Anuncio
Invierno de 2009
N.º 4
¡No me busques
las tres patas!
Me ha salido la cuarta
¡Mírala! Miauuuuuu
Els tres llugaróns
Publicación Municipal
de las localidades de
Abi, Seira y Barbaruéns
Invierno 2009 • N.º 4
Sumario
Presentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
La sierra de Chía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
Dirección y redacción
Asociaciones Culturales:
Círculo Recreativo de Seira
L’Aigüeta de Barbaruéns
Árboles de la colonia Seira (3) . . . . . . . . . . . . . . . 6
Notas sobre la historia
de la Central de Seira . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
Doña Prima . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
Nadie es una isla . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
Edita
Área de Cultura del
Ayuntamiento de Seira
Han participado en esta revista
Yolanda Aranda
Sebastián Plaza
Milagros Pellicer
Silvia Altermir
Francisco Pallaruelo
José Antonio Cubero
Juan Carlos Aranda
Begoña Ballarín
Joaquín Mora
Carmen Callau
M.ª Pilar Garanto
Marisa Castera
Luis Araguás
Imprime: Gráficas GERMAR
Depósito Legal: HU-236/2008
Bai nino . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
La escuela de chicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
Dichos y retahílas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
Asociación de Amas de Casa . . . . . . . . . . . . . . . 15
Ya vienen los Reyes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
Las Navidades en Barbaruéns . . . . . . . . . . . . . . 17
Un barbaruensino en la guerra de Filipinas . . . . 18
Las setas, motivo de invasión . . . . . . . . . . . . . . 20
Historias para no dormir . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
Información municipal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
Políticos que nos hacen sentir
vergüenza ajena . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
Seira dando soluciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
Actividades de l’Aigüeta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
¿Quieres invitarme a tu casa?
Solo tienes que estar censado en Abi, en Barbaruéns o en Seira,
o, si lo prefieres, hacerte socio del Círculo Recreativo de Seira
(El Centro) o de la Asociación Cultural L’Aigüeta de Barbaruéns.
¿Quieres colaborar?
Colaboran:
DIPUTACION
Todo vale, para que mi cuerpo, el de Els tres llugaróns salga
lozano, robusto y serrano cada invierno y cada verano. Eso sí,
ponte a escribir ya, así seguro que te da tiempo y no te pilla el
toro (el n.º 5).
Me mandas las cartas al Ayuntamiento de Seira; o bien envías
correos electrónicos a:
laraguas@olmo.pntic.mec.es
aytoseira@aragon.es
Ayuntamiento de Seira
DE HUESCA
Els tres llugaróns
2
Presentación
Una, dos, tres y aquí estoy con mi cuarto
apéndice, para que me sigáis buscando las tres
patas al gato… ¡Miuauuuuu! Ahí va también mi
cuarto saludo de ánimo “pa que partizipez con
bel cuento u historieta, biella u moderna, llarga
u curta… que más dará, a cuestión ye que a
mías fuellas sean tamién as buestras. Me fería
asabelo contenta que podese ser o eco de toz
vusotros, chobens y biellos, ninos y mayors, del
llugar u forasteros. No ye fazil, ni difícil, solo cal
escribir-ye o que se charra”.
Y aunque los vientos no sean favorables y
los días sean fríos y cortos, las gripes sigan llevándonos a la consulta del médico y la crisis se
mantenga en alza, no podemos dejar que las
dificultades nos amarguen la existencia a golpe
de Televisión, “no poden reblar”. Así que, en primer lugar, quiero desearos unas muy Felices
Fiestas de Fin Año y mucho ánimo para
hacer del 2010 un Buen Año.
Para nuestros pueblos los años fuertes de
crisis pasaron ya hace varios años, no puede
haber años mucho peores. El gobierno hizo
famosos sus brotes verdes y la verdad es que el
otoño, que otros años no existía, ha sido bastante verde y duradero, pero los otros brotes
están pendientes de asomarse en nuestro
municipio: las depuradoras, las obras de la
nacional, las traídas de aguas a Barbaruéns…
¿brotarán… llegarán...? Entiendo que habrá
que mantener una esperanza vigilante…
Ante la incertidumbre se impone la necesidad de ser optimistas y confiar en el futuro, porque, aunque muy lentamente, algo va cambiando a nuestro alrededor. Así, lo que iba a ser el
futuro albergue de Barbaruéns (ahora local
social) ha visto lucir su fachada y está bastante
bien acondicionado. Las obras del Puente
Saca están ya terminadas. El tramo de la
carretera a realizar en Seira (pueblo) está
prácticamente terminado. Otro tema es si tendrá continuidad, y queda la pregunta forzada
¿en qué año llegará la carretera arreglada a
Barbaruéns? La dude ofende, de ahí la necesidad de la machacona vigilancia de los responsables.
Siguiendo el ciclo festivo y por aquello de
que “las penas no debe pagarlas todas el cuerpo” y que “las penas compartidas son menos
penas”, vamos a celebrar las Saturnalias, el
nacimiento de Mitra, la Navidad católica, la del
Papá Noel, la de San Nicolás o la del Corte
Inglés, qué más dará, y ya no solo por la victoria de la luz sobre las tinieblas, sino por la necesidad de juntarnos en familia y en armonía.
Como todos los años vendrá el Papá Noel
(que ya lo hemos hecho nuestro) y que traerá
regalos, caramelos… y cuantos deseos le solicitemos, siempre y cuando nos hayamos portado bien, por supuesto. Y ya en el nuevo año y
con la recuperación de la devastadora Nochevieja, llegarán los Reyes Magos a Seira a traer
regalos a lo más pequeños y, como la tradición
obliga, habrá baile en Centro y, en algún caso,
por la noche, a los que habéis sido buenos, os
traerán dulces sueños para todo el año; y a los
más pequeños, si identificáis vuestros balcones
con una zapatilla y agasajáis a los reyes como
se merecen, la cesta que pongáis a su lado
puede quedarse pequeña para acoger los regalos de los magos.
Els tres llugaróns
3
La sierra de Chía
cuando se complica la cosa. Hay que bordear el pico
por la vertiente de Plan, ya que en la arista nos
encontramos con dos cortados de unos diez metros
de altura que nos impiden el paso, y extremando
mucho las precauciones, pues la canal por la que
tenemos que pasar está muy empinada y hay un par
de pasos bastante complicados, en unos diez minutos ya estamos arriba. También es verdad que las
dos veces que he estado ha sido en invierno, con
nieve, lo que dificulta algo más la ascensión, quizás
en verano no dé tanto “yuyu”.
Desde el pico tenemos una vista panorámica de
todo el Pirineo, pues no hay ninguna montaña que
nos tape la visión; en cambio, para la zona llana
(Graus, Barbastro), nos impide la visión el macizo
del Cotiella, que se levanta orgulloso en frente de
nosotros.
La montaña
Con este artículo voy a dar por finalizado el recorrido que hemos hecho durante los últimos números
de esta revista por las tres montañas que dominan
nuestro valle: Picollosa, Abi y Chía.
Personalmente, esta es quizás la montaña que
menos me gusta de las que se ven desde Seira; la
considero la más anodina, pues es redondeada, sin
ningún punto a destacar y la vegetación no es propiamente alpina. Pero por otro lado, es la montaña
que viste de color al valle. Los otros dos macizos
solo tienen el color gris de la piedra y los tonos del
verde de los pinos, y así están todo el año. En cambio, la sierra de Chía, al tener árboles de hoja caduca, la vemos cambiar de color con las estaciones,
sorprendiéndonos con el intenso color amarillo de la
flor del escarpín a final de la primavera. También es
la que proporciona más luz al valle, pues al ser bastante clara actúa de espejo, reflejando toda la luz
sobre Seira. Además hace de barrera natural ante
los vientos del norte que bajan por el valle de Benasque, permitiendo únicamente la entrada por el
puerto de Sahún-Plan y bajando por la Aigüeta de
Barbaruéns.
El punto más alto de esta sierra lo encontramos
en el Pico de Chía, también llamado Sierra Vieja
(2515 m). A pesar de no ser muy alto, es verdaderamente difícil acceder a él, por lo menos para los que
somos andarines y no practicamos la escalada. No
se ve ni desde Seira ni desde Abi; en cambio, desde
Barbaruéns sí que se distingue, entre unas agujas,
cerca del pico de la Cazanía. El sitio más cómodo
para subir es con coche por la pista de Chía al puerto de Sahún. Unos dos kilómetros antes, justo cuando pasamos por debajo de la vertical del pico, dejamos el coche y empezamos a subir todo recto, por
unas laderas de hierba y piedras bastante cómodas
para andar. Luego, cuando llegamos a la arista, es
La excursión
Como no podía ser menos, de jóvenes también
subimos a la sierra de Chía. Fue la excursión más
multitudinaria que hicimos. Si mal no recuerdo, la formábamos José Manuel Fortuño (Fortuñe), Manolo
Larramona (Manolito), Rafael Cambra (Felo), Ángel
Aventín (Angelón el de Castillón), Toño (Sabel), y el
que escribe (Sebastianín). Puede que me deje a
alguien. Si es así, ya me disculpará.
Bueno, pues que nos vamos a la montaña. Esta
excursión, al estar consensuada con los padres (o
sea, les habíamos dicho adonde íbamos, cosa rara),
nuestras madres se liaron a preparar comida la
noche de antes. No solo para el hijo, sino que por si
acaso también ponían algo más para los otros, no
fuese que nos quedásemos con hambre. Y no os
penséis que eran barritas energéticas como se lleva
ahora, no. Se trataba de bocadillos de jamón, trozos
de tortilla de patata, frutos secos —que van muy bien
para la montaña y no pesan—, queso, chocolate,
galletas, etc. O sea, un montón de kilos de comida
que había que trasportar hacia arriba, y la mitad volvía a casa.
A la mañana siguiente, madrugón y quedada en
Seira de Arriba. Ni nos habíamos planteado por
dónde iba el camino, ni si lo había. Total, desde Seira
cualquier sitio parece bueno para subir. Además,
contábamos con un guía de lujo, Angelón, que como
empezaba a ir con los cazadores, pues ya había
estado por esos andurriales alguna vez. Como lo
más obvio era subir por la ermita de Piedad, pues
camino Piedad para arriba. Desde Piedad empezamos a dar bandazos por la sierra, que si vuelta para
la derecha, ahora para la izquierda, y poco a poco
íbamos ganando altura, muy poco a poco: ”A ver,
Angelón, ¿no podemos subir más rectos, que no lle-
Els tres llugaróns
4
garemos nunca?”. “Ah, pues yo, cuando subo a
cazar, por aquí que vamos”. “Pero hombre, que hoy
no cazamos, que hoy vamos a la sierra”. Total, que
nos estaba llevaba por donde subían con los cochos.
Por suerte, en un bandazo de esos aparecimos en la
borda de la Cuadra. Menos mal. Algo de sombra y
agua fresca. Un lugar ideal para almorzar. Además,
ya se nos había hecho hambre, y de paso aligerábamos un poco la mochila. Por cierto, en la borda, con
la puerta abierta, aún se conservaba una talla de
madera de algún santo, policromada y en bastante
buen estado. Dudo que todavía esté allí.
Después del almuerzo emprendemos otra vez el
camino para arriba. Bueno, lo de camino es un decir,
pues al poco de salir de la Cuadra, nos encontramos
con el temido escarpín. Desde ese día lo he odiado.
Al principio aun lo podíamos rodear, buscando los
claros por donde todavía no había nacido, pero poco
a poco aquello se convirtió en una alfombra para
fakires. Llegó un momento que casi nos damos la
vuelta (es que, además, algunos íbamos con pantalón corto), pero a estas alturas de la excursión, y
pensando que para abajo ahora también teníamos
bastante tramo de escarpines, pues apechugamos y
entre reniegos y maldiciones por los pinchazos, conseguimos llegar a la zona alta de la sierra, donde el
escarpín deja paso a una alfombra de hierba. Por ahí
sí que se andaba bien. Al poco tiempo ya estábamos
arriba. Es una sierra bastante llana, y en la otra vertiente divisábamos el valle de Benasque y debajo
nuestro, el pueblo de Chía. Bueno, un problema. No
estábamos en el punto más alto, pues veíamos por
encima nuestro una colina que sí que parecía ser lo
más alto. Hacia allí que nos encaminamos, pero,
decepción. Aún había otra colina más alta. Subimos,
y ahí se nos vino el mundo encima. La cima tenía
que ser unas crestas de roca que veíamos al final de
la sierra, bastante lejos de donde estábamos. A
estas alturas de la excursión, como las fuerzas
empezaban a fallar, desistimos de hacer cima y nos
dedicamos a devorar lo que nos habían puesto nuestras madres. Una vez recuperadas las fuerzas, venía
el gran dilema. Hacia Seira teníamos un campo de
escarpines que a ninguno nos apetecía volver a
pisar; en cambio, hacia Chía, que lo veíamos debajo
nuestro bastante cerca (qué inocentes éramos) no
había ni rastro de escarpín, solo hierba, pinos e
incluso se distinguía algún camino. Pues dicho y
hecho. Bajamos por Chía, total, después iríamos a
Seira por carretera asfaltada, y con suerte nos cogería algún coche. No os quiero contar cómo llegamos
a Chía. Bueno, sí que os lo voy a contar. Por supuesto que el agua se nos había acabado arriba, comiendo, y el pueblecito, que parecía tan cerca, cada vez
se iba más lejos. Las piernas ya no querían ni andar
y llevábamos sin beber agua unas dos horas; la verdad es que estábamos completamente agotados.
Total, que entramos en Chía gritando como posesos:
“Agua, agua, por favor, dennos agua, agua”. Al oír
tantos gritos se asomo una señora que vivía en la
primera casa que se encuentra en la parte baja del
pueblo. La señora, nada más vernos, algo asustada
por tanto grito, bajó corriendo con una botella de
agua, preguntándonos qué nos había pasado. La
verdad es que parecíamos una banda de desarrapados. Le contamos nuestra excursión y, ya más tranquila, nos indicó un abrevadero que había allí mismo, donde nos refrescarnos a placer. Nos acabamos
la comida que nos quedaba y un paseíto tranquilo
hasta Seira. Calculo que andaríamos desde las 6 de
la mañana que salíamos de Seira hasta las seis de
la tarde que volvíamos. Y encima, a algún gracioso
no se le ocurrió otra cosa que, a la altura del barranco de El Molino, decir que el último que tocase el cartel de Seira era un cagao. Todo el mundo a correr.
Desbandada y sprint final, con mochilas y chirucas
hasta el cartel. No me explico cómo aún nos quedaban ganas de echar a correr, después de la paliza
que llevábamos. Supongo que debía ser cosa de la
edad. Luego, cada uno a su casita a descansar. Ah,
y no me preguntéis quién ganó que no os lo diré,
más que nada, porque no me acuerdo, pero supongo que sería Toño Sabel, que ya era unos años
mayor que el resto.
Bueno, espero que hayáis disfrutado con la lectura de estas excursiones y hasta pronto.
Els tres llugaróns
5
Sebastián Plaza Castillo
Los árboles de la Colonia de Seira (3)
Para este número de la revista he pensado traeros la
especie cedro. Esta se encuentra representada con dos
majestuosos ejemplares que se encuentran en lo que hace
unos años era la Colonia Infantil de Hidroeléctrica de
Cataluña y bajo los cuales ahora podéis tomar el fresco
después de haber comido en el restaurante que actualmente ocupa estas instalaciones. De los dos ejemplares
existe uno que se encuentra, lamentablemente, en muy
mal estado de salud; desconozco cuál es la causa, seguramente algún rayo que caería en su copa. Este ejemplar
es de la subespecie Deodara o del Himalaya; el otro (el
que está frondoso) es de la subespecie Libani o del
Líbano.
CEDROS (CEDRUS SP.)
Populares árboles del grupo de las coníferas, dotados
de una característica silueta piramidal y con diferentes
tonalidades de hoja según especies.
Los cedros son árboles de gran longevidad. Se estima
que los cedros de los bosques naturales de Turquía y en
el Líbano superan los 2000 años de vida. Los cedros más
antiguos de Europa, introducidos en las épocas de las
Cruzadas, tienen como máximo 700 años.
Hojas. Como coníferas que son, tienen hojas perennes, que en este caso adquieren el aspecto de una aguja
aplanada corta, reunidas sobre pequeños pedúnculos en
forma de verticilos, es decir, de la misma manera que se
disponen las varillas de un paraguas. En ramas jóvenes,
dichas agujas pueden aparecer en solitario.
Flores. Las inflorescencias (agrupaciones de flores)
también son típicas de conífera: las masculinas son erguidas y cilíndricas, de color amarillo, capaces de envolver al
árbol en una nube de polen; las femeninas son piñas en
forma de barrica y al madurar se deshacen en semillas
aplanadas, dejando a la vista el eje central o raquis. Las
piñas femeninas son muy decorativas cuando están verdes, ya que se sitúan en la cara superior de las aplanadas
ramas, haciéndose muy visibles.
las ramas al tronco principal que tienen muchas coníferas,
que lo hacen de forma perpendicular a este, cediendo
hacia el suelo a medida que crecen y se cargan de peso.
Cuidados. Se adaptan a casi cualquier tipo de terreno
que sea suficientemente poroso para evitar encharcamientos de agua.
Requieren espacios amplios para permitir el desarrollo
total de sus copas.
Especies y Variedades.
C. Atlántica. Cedro del Atlas. Originario del norte de
África, en la cordillera de Atlas. De forma cónica en su
juventud, tiende a aplanarse por la parte superior y a abrir
las ramas estratificadamente en la madurez. Su follaje presenta un color verde oscuro (no tanto como el cedro del
Líbano). Se utiliza mucho ornamentalmente. La variedad
'Glauca' es un árbol de gran valor estético, con hojas o
agujas en tonalidades azul pálido; las ramas se doblan
hacia arriba en sus extremos (en las primeras decenas de
años de su existencia).
C. Deodara. Cedro del Himalaya. Es la única especie
no originaria de la cuenca mediterránea. Es el cedro de
más delicada textura, con ramas caídas en sus extremos
y cubiertas de finas hojas de color verde tierno. Es el cedro
que crece a mayor velocidad. Mantiene la silueta piramidal, a veces truncada en el extremo por algún rayo, durante la mayor parte de su vida.
C. Libaní. Cedro del Líbano. Es el legendario árbol
que formaba bosques inmensos en este país del Mediterráneo Oriental. Es de color verde oscuro, crece con
silueta piramidal al principio de su larga vida, para con los
años hacerse un árbol con ramas abiertas y dispuestas en
pisos, de aspecto más achaparrado que el cedro de Atlas.
Ha sido muy cultivado por el extraordinario valor de su
madera.
Juan Carlos Aranda Altemir
Los cedros son poseedores de una corteza muy bella,
que se hace más y más evidente con el paso de los años.
Además, suman a este atractivo el típico modo de unión de
Cedrus atlántica
Detalle de c. atlántica
Els tres llugaróns
6
8
Groesste Zeder
Deutschlands
Cedrus-deodara
Notas sobre la historia de la central de Seira (3)
La importancia de los pequeños detalles
Vicente, un anónimo trabajador de las obras de
la central, no se hubiera podido imaginar que sus
notas manuscritas a su novia Adelaida en una
postal explicando la ubicación de todos los puntos
de su interés, llegarían a servir para descubrir el
uso de algunos edificios.
Aquel invierno de 1914, “nevando copiosamente” según las propias palabras de Vicente, nos
muestra en sus notas las actividades que iba realizando: “la iglesia que pintamos”, “el mesón
donde pasamos algunos ratos”, o “el café donde
vamos los domingos”. Es una sencilla y descriptiva enumeración de actividades humanas: donde
vivo, donde duermo, donde como y donde trabajo.
Tengo que agradecer a Feliu Izard, amigo,
coleccionista y gran conocedor de las postales de
Catalana, la amabilidad de prestarme estas postales para poder compartirlas en este relato. Él también es, como yo, un enamorado de las obras
hidráulicas.
Hay multitud de edificios que se levantaron
durante las obras y luego fueron derruidos o desmontados. El invernadero, por ejemplo, pasó a ser
el laboratorio que durante años estuvo en el interior de la subestación. De alguno de ellos conocemos su utilidad, pero de muchos otros no. Esta
imagen nos permite darle a algunos lugares nombre y utilidad.
Es muy difícil, hoy, encontrar alguna persona
que, por su edad, pueda ayudarnos a reconocer o
darnos pistas sobre algunas incógnitas que nos
surgen sobre semejante obra; los nombres de las
personas que aparecen en las postales, las utilidades de ciertos aparatos... Es una ardua labor
que, muy de vez en cuando, se ve recompensada
con hallazgos como este y que os voy a contar a
continuación.
María Pilar Jiménez
Hay personas que, por su carácter, su personalidad, e incluso por su inteligencia, irradian una
energía que, unida a su fino sentido del humor,
convierte los grandes problemas personales y físicos en algo intranscendente y banal; estoy hablando de María Pilar Jiménez. La hija de D. Federico, a sus 89 años, tiene una cabeza perfectamente lúcida y una memoria que muchos quisiéramos tener.
Las dificultades para encontrar a la familia de
D. Federico Jiménez del Hierro, tras años de búsqueda, tuvieron un final inesperado y agradable al
encontrar a su hija María Pilar. Rafael, hijo de
María del Carmen y nieto de D. Federico, me puso
en contacto con ella. Hubiera querido marchar con
lo puesto rumbo a La Granja, donde estaba pasando el verano, para poder conocerla. Al final no
pude ir por cuestiones de trabajo y por teléfono,
hablé con ella. Me pareció algo difícilmente explicable pero maravilloso.
Rafael me comentó que ella nació en Monzón
y me quedé de piedra. ¿En Monzón? Ella con sus
padres estuvo viviendo allí, en la casa que viviera
Joaquín Costa, al terminar las obras de Seira. Sin
pensarlo cogí la cámara y me dirigí a la iglesia
para intentar conseguir su partida de nacimiento y
allí, mirando en el año 1920, encontré sus orígenes: "una niña, nacida, según dijeron, a las cuatro
cuarenta y cinco del día tres de los corrientes, a
Els tres llugaróns
7
quien puse los nombres de María del Pilar y de la
Cruz, hija legítima de D. Federico Jiménez del
Hierro".
Un lluvioso día de septiembre tuve la oportunidad de conocerla en su casa de Madrid y allí, bajo
los tristes ojos de su perrita que he olvidado como
se llama, estuve compartiendo con ella momentos
de una vida intensa y plagada de recuerdos.
Sus vacaciones —de seis meses— en Seira,
donde su padre tenía el derecho de "conservación". Luego en Huesca, en el pantano de Belsué,
donde su padre era el Ingeniero Jefe, paseando
en barca con sus hermanas por aquellas tranquilas aguas. "Me críe como una cabra", me decía
divertida, hablando de sus estancias en aquella
solitaria casa, hoy convertida en refugio de Peña
Guara. Cuando nos despedimos, tras haber hablado con ella más de dos horas, escribí: “Salgo a
la calle y la lluvia cae fina sobre mi cabeza, pero
no me mojo, estoy en un sueño. He retrocedido
noventa años en la historia, es increíble. Gracias,
Pilar”.
Pilar, con su memoria, recordaba el nombre de
la esposa de Diego Mayoral; Carmen. Las dos esposas de los dos ingenieros se llamaban igual y
dieron el nombre y la advocación de la iglesia.
Con sus hijas jugaba Pilar en aquellos interminables veranos en Seira, hospedados en su casa, en
“el chalet de Don Federico”, lo que es actualmente el albergue Ventamillo.
Inauguración de la nueva iglesia
en Seira
Para cubrir las necesidades religiosas, Catalana de Gas y Electricidad edificó la iglesia bajo la
advocación de la Virgen del Carmen, y el 16 de
julio de 1915 se desplazó el Ilustrísimo Obispo de
Barbastro, Dr. Badía, para inaugurarla oficialmen-
te con ocasión de las fiestas. Seira lo recibió con
toda la Colonia y el Centro engalanado con flores,
orlas y carteles. Una procesión con la virgen,
desde el chalet de Don Federico —presidida por el
Obispo— por las calles, terminando en la nueva
iglesia. Allí celebró misa el Canónigo y Secretario
del Obispado, Juan Castellá, siendo padrino
Diego Mayoral, Ingeniero Jefe de CGE, y madrinas la esposa de este, Carmen, y la esposa de
D. Federico Jiménez, Carmen González de
Jiménez. De esta inauguración se hizo eco la
revista religiosa La Hormiga de oro, que en sus
páginas nos relata, adornada de algunas imágenes, este importante evento.
Para poner el toque musical estuvo la banda
de música de Tamarite y "se disparó un castillo de
fuegos artificiales". El Ribagorzano de Graus, habla de las "brillantes fiestas religiosas y profanas
que han producido la alegría y animación de aquellos pintorescos contornos" y enumera los actos
celebrados en ellas: conciertos, corridas de sacos,
cucañas, rondallas, fuegos artificiales y otros espectáculos variados y amenos.
Els tres llugaróns
8
La serrería, el taller de ferralla, la fábrica de ladrillos y la de tejas
fotografías, sobre todo en las obras del canal, se
pueden contar más de cincuenta personas trabajando al mismo tiempo, sin tener en cuenta los
animales, vagonetas y elementos auxiliares.
El Círculo Instructivo y Recreativo
Para entretener los ánimos de los obreros y de
todo el personal, se hizo —en tiempo récord— un
edificio para el ocio; el actual Centro Recreativo
de Seira. Según las imágenes, las 32 personas,
que se pueden contar en la fotografía hicieron el
milagro de construir el edificio en… ¡nueve días!,
incluido el tejado que es, sencillamente, perfecto.
La cantidad de obreros en las obras, alrededor de
dos mil, según algunas fuentes, y el suministro de
materiales —básico para llevar un ritmo continuado—; piedras, madera y cal, entre otros, permitía
un avance espectacular de las obras. En algunas
Se instaló una máquina de cine y desde la central, mediante cables, se traía la corriente continua
que alimentaba la lámpara de arco voltaico. “Por
cinco céntimos te daban una gaseosa de aquellas
de bolita, que se metía una bolita para adentro, y
ponían películas de Charlot”, recordaba Pilar de
aquellas tardes de su infancia en el Círculo.
El edificio del Círculo Instructivo y Recreativo,
CIR, albergaba en su sótano el horno de pan. Las
escasas infraestructuras de la zona se quedaron
pequeñas ante semejante avalancha de obreros.
Años después de terminar las obras, en aquel
lugar, Jesús Guillén puso la “fábrica” de gaseosas
y sifones que llevaba su nombre.
Els tres llugaróns
9
Para manipular toda la madera empleada en
andamios, vigas y túneles, se instaló una serrería.
En la fotografía del taller de ferralla, cercano a la
misma, además de los medios de trabajo para
manipularla, podemos ver la vestimenta típica con
el calzón de la época y abarcas, que algunas personas de las obras utilizaban.
No se disponía de fábricas de ladrillos ni de
tejas en muchos kilómetros y en la misma explanada se instaló, bajo un sencillo tejado, una
máquina para fabricarlos. Las tejas también se
fabricaron en Seira, en algún lugar desconocido.
En la imagen podemos ver a dos operarios en el
proceso de prensado, y a su lado, en la derecha,
las terminadas.
Agradecimientos
Desde aquí quiero aprovechar para agradecer
la ayuda y colaboración que me han proporcionado muchas personas, que por espacio no puedo
enumerar. A todas ellas, gracias.
todos ellos acompañados de más información
sobre el tema: seirapowerplant.blogspot.com
Si en alguna de las imágenes publicadas en
cualquiera de los artículos, reconocieran a alguien
o supieran de alguna historia relacionada con
estas épocas y personas, agradecería su colaboración. Pueden ponerse en contacto con la revista
o conmigo directamente, a través de mi correo
electrónico: josan.1966@terra.es Gracias.
Para todos aquellos que no puedan seguir los
artículos se ha creado un blog donde aparecen
José Antonio Cubero Guardiola
Doña Prima
Prima Feliciana Gómez Omar, 1877-1966
Tenía un carácter típicamente vasco, era fuerte
de complexión y de carácter, así como constante
en todo aquello que iniciaba. Ejerció de vasca
durante toda su vida y conservó el vasco que
practicaba siempre que acudían a visitarla los
amigos.
En mi opinión fue una de las mujeres que, a su
nivel, y teniendo en cuenta la época en que vivió,
iniciaron la rebelión feminista, según se puede
apreciar en su trayectoria profesional.
Mi abuela, doña Prima, nació el 9 de junio del
año 1877 en al localidad de Bermeo (Vizcaya);
después vivió en Marquina (Vizcaya) hasta que
con 26 años comenzó a ejercer su carrera profesional como maestra nacional y tuvo que vivir en
las localidades donde ejerció.
Según consta en su expediente profesional
obtuvo el título de maestra nacional en junio de
1895 y comenzó a ejercer en el año 1903 en la
localidad de Ballabriga (Huesca), que ganó por
concurso y que tenía una dotación económica de
500 pesetas anuales.
Els tres llugaróns
10
En los siguientes años, desde 1906 hasta 1913
ejerció su profesión en Villacomparada de Rueda
(Burgos), Latre (Huesca), Ardisa (Zaragoza) y
Loscos (Teruel). Las condiciones de trabajo en
estas localidades eran duras y los desplazamientos se tenían que hacer en diligencias, carros o
caballerías.
El 12 de agosto de 1913 fue nombrada maestra nacional de la localidad de Abi y Seira, donde
ejerció hasta su jubilación. En Graus conoció en la
ferretería Casa Gregorio al que sería su esposo y
después mi abuelo, José Riazuelo Santolaria.
Seira, en aquellos momentos, no era nada de
lo que es ahora. Era un monte perdido en el Pirineo aragonés, que comenzaba en Graus y Santaliestra. Era la época en que empezaba la construcción de las centrales eléctricas. Seira era un
conjunto de barracones con todos los obreros que
trabajaban en la construcción de la Central y de
las canalizaciones para producir la electricidad.
Se construyó lo que se llamaba la colonia de
Seira, formada por chalets donde vivían los ingenieros y empleados de la central. La escuela estaba situada en un montículo a la entrada del pueblo. Tenía una espaciosa vivienda unifamiliar y
una escuela muy grande. Allí doña Prima ejercía
su profesión de maestra. Enseñó a múltiples
generaciones de niños por la mañana y de adultos
por la tarde. Logró poder alfabetizar a un buen
número de alumnos adultos, unos 40 ó 50 de promedio al año. Las generaciones actuales, como
es lógico, no la recuerdan, pero los mayores todavía vivos la recuerdan con cariño y respeto.
La vida en la colonia fue agradable al finalizar
las obras, hasta que en el año 1936 se declaró la
Guerra Civil española que les obligó a desplazarse a través de los Pirineos, en plena nevada, a
Francia acompañados por un guía y por otras personas que estaban en la misma situación. Desde
Francia, después de tres meses, pasaron a España. Junto a sus hijos permaneció en Barcelona
hasta que terminó la guerra. Ejerció en un grupo
escolar de Hospitalet hasta que tuvo que reincorporarse a su plaza de Seira.
Al llegar a Seira encontró toda la escuela
saqueada, pues había sido cuartel del Ejército.
Su vivienda particular también fue saqueada y
perdió todos sus bienes. Ejerció hasta su jubilación. Durante estos años el sacerdote de Seira fue
don Salustiano Ardanza, con el que compartió sus
orígenes vascos.
Al llegar a su jubilación el matrimonio se desplazó a vivir a Barcelona a casa de sus hijos. Falleció en el mes de abril de 1966.
J. Canals Riazuelo
Barcelona, 24 de septiembre
Els tres llugaróns
11
Nadie es una isla, completo en sí mismo; cada
hombre es un pedazo de continente, una parte de la
tierra; si el mar se lleva una porción de tierra,
toda Europa queda disminuida, como si fuera un
promontorio, o la casa de uno de tus amigos, o la
tuya propia. La muerte de cualquier hombre me
disminuye porque estoy ligado a la humanidad; por
consiguiente nunca hagas preguntar por quién
doblan las campanas: doblan por ti...
John Donne, (1624) escribía esta cita en su
"Meditación XVII" de Devotions Upon Emergent
Occasions y Ernest Hemingway la hizo suya en su
obra sobre la Guerra Civil española Por quién
doblan las campanas, y la plasmó en su prólogo.
Esta frase que me marcó en su día, me llega más
al alma y adquieren más sentido cuando son las
campanas de nuestros queridos y despoblados
llugaróns de la montaña las que doblan. Cuando
un familiar o un amigo se va, como dice la copla,
“algo se muere en el alma”, algo de nosotros se
nos marcha con él, pero en estos pueblos, sin
renovación generacional, el tañido es mucho más
desgarrador. Una buena parte del pueblo se marcha con él.
Este año, en nuestros llugaróns nos han dejado cuatro personas: Manuel Aused (Manolo Francha de Barbaruéns), que, aunque vivía entre
Monzón, Chimillas y Huesca, visitaba Barbaruéns
con mucha frecuencia para visitar su casa, sus
callejones, sus paisajes… su centro del mundo.
Allí se reencontraba con sus amigos, sus recuerdos, sus vivencias y sus raíces más profundas. Si
tenemos que valorar algo de Manolo es su carácter abierto y jovial hacia los demás, y el saber ser
amigo de sus amigos. Algo que, sin duda alguna,
es importante valorar mucho a la hora de elegir a
los amigos. Su ausencia deja un hueco en Barbaruéns y en su familia muy difícil de llenar.
Nieves Fumat, más conocida como Nieves de
Hospital de Abi, madre de José M.ª Palacín,
“nuestro esparero”. Su muerte, que nos sorprendió a todos por la rapidez y brevedad de su enfermedad, viene a dejar un enorme hueco en Abi, en
su familia, y de un modo especial en su marido e
hijo con quienes convivía.
José Aventín, “Pepito”, nombre por el que le
conocíamos, sin tener que poner el nombre con el
de su casa (Pepito-Ramón), ocupó el puesto de
Secretario de la Hermandad de Labradores de
Seira, entidad que pasó a denominarse Cámara
Agraria de Seira y colaboró muy estrechamente
con los agricultores y ganaderos, solucionando los
siempre complicados papeleos administrativos.
Tras la disolución de las Cámaras Agrarias, pasó
a trabajar en la OCA (Oficina Comarcal Agraria) de
Castejón hasta su jubilación. En la actualidad, tras
una larga e intermitente enfermedad, nos dejó, primero, para ir a la residencia de Castejón y poco
después lo haría definitivamente.
Este año también recibimos la noticia de la
defunción de Julio Costa por su sobrina, Marisa,
que nos pide que publiquemos su carta acompañada de unas fotografías:
«Graus – Lleida, mayo de 2009.
Aquí estoy de nuevo, yo, Marisa, escribiendo a
esta magnífica revista con la cual he pasado ratos
estupendos, leyendo, recordando aquellos años
en los que yo, junto con mis tíos Julio Costa y
Luisa Sahún, vivimos en Seira. Pero esta vez es
un escrito más triste, ya que como sabéis todos o
Els tres llugaróns
12
casi todos, mi tío Julio, al que yo quería con locura, nos dejó para siempre de este mundo y se fue
"al otro". El pasado viernes 17 de abril a las 8 h.
de la tarde, cerró sus ojos tristes y cansados para
no volverlos a abrir ya más, allí junto al lecho con
mi tía Luisa. El domingo día 19 lo enterramos y
doy gracias a todos los que vinieron a despedirse
de él y los escritos tan bonitos que nos dejaron en
el libro de honor. Lo he leído una y otra vez, y no
me cansaría nunca de hacerlo, pero con lágrimas
en mis ojos. Gracias también a “los amigos de
Seira” que enviasteis un bello ramo y que se fue
con él, dentro de su tumba, junto con otro ramo
entrañable, con uno de sus sombreros preferidos
y unas fotos de mi pequeño niño de 4 años, al que
adoraba a pesar del poco tiempo que pudo disfrutar con él y de él. Todo es recuerdo, todo es pasado, pero en mi recuerdo, en mi pasado estará él y
todos los que con él vivieron y convivieron. Gracias de nuevo. Saludos y hasta siempre.
Marisa»
¡Bai, nino!
—Bai, nino, ¿qué te parese a tú, Pascual, que
le ba pasar l’altro día al mío moset? Pus que ba
anar ta Barselona y cuan ba arribar a la estasión
d’autobuses no i abeba digú a la bentanilla; ara, a
ixes puestos, per lo que yo be entenre, no i hei
suque una máquina, que te ragona y te diu lo que
has de fer, y tú, u le creus u no puyas a l’autobús.
Cuan ba arribar a Barcelona, ba anar ta’l metro y
¡un’altra máquina que te mana! Y a creure si quers
entrar dintro… ¿Agón arribarem, Pascual?
—No te’n fagas, Tono, que asó no hu para ya
digú, només que mos tinrem que modernisar,
penso yo, perque si no, no mos podrem bochar de
casa, ¡ui, qué digo yo! Si no cal bochar-se de
casa, Tono, ara desde casa hu puets fer tot: la
mía moseta biaja molto y els billetes sigan d’abión,
u de tren, u d’autobús, lo que siga, coma reserbar
otels, hu fa desde casa desde ixe traste que se diu
ordenador.
—Pus, a yo Pascual, que me mane la mía
dona… coma aquel, pero que me mane una
máquina... per astí no i paso…
—Pus mira qué he feto yo: la gasolinera agon
anaba siempre a apllenar la furgoneta, ara tampoc
i hei digú, tiens que posar-te tú el gasoil, per aixó
he dixau d’anar-ie, ara boi a un altro puesto agon
i hei una persona dan la que puets ragonar, y si no
estás contén, le hu puets dir, y ragonán s’entene
la chen. Yo en estigo contén, ya berem lo que me
dura, pero asó está mol mal, Pascual, lluego pareserem tots máquinas ¿cóm quers que no i eiga
paro?
—Ome, si hu miras ben, t’ahorras treball y
tems, sí… y diners ta las multinasionals, coma las
máquinas no se queixan, pus alma máquinas per
tot, y si s’estricallan, i posan un papel que diu
“fuera de servicio” y amola-te. Sí que suele aberie un teléfono, el 902…………, agon puets gritar y
dir-les lo que en pensas , y cuan hu fas te salle la
bos d’una dona, y mái la d’un ome, aixó tamé me
dona que pensar, pero trampis, a lo que anaba,
Pascual, y te diu: “ta informasión, pulse la tecla 1,
ta queixas, pulse el 2, ta demanar ora, pulse el 3,
ta no sé qué més, pulse el 4…”, y cuan has agotau cuasi tots el números y t’has gastau un puyal
de diners, el teléfono fa: pip…pip.. pip…
—No sé pas qué dir-te, Pascual, una me’n ba y
un’altra me’n biene, sí que debe anar ben, pero
bas per els puestos y no i beis a digú treballán,
només máquinas que te manan y te ragonan y te
disen “toque iste botón” y “toque l’altro”, y “pose
els cuartos”… y seguntes qué botón tocas, te salle
aigua u café u galletas u lo que queras, sin tinre
que ubrir la boca, només la máquina ye la que
ragona y tú, a creure… ¿no te parese a tú mol
impersonal? A yo se me posa la cara de tonto
cuan me ragona y me mana una máquina y me diu
lo que he de fer y ensima fotén-se-te-ne, te diu
“gracias por elegir este servicio” ¡no en hei pas
cap més! Tanto progreso y ara els omes no pintam
res, ¡ben ye gordo que mos mane una máquina!
Els tres llugaróns
13
Milagros Pellicer
La escuela de chicos
De Pie: Celso (Casa Guillema),
Javier Aguilar, José Ignacio
Gairín, Fernando (Casa Pallero),
Ángel (futuro cartero de Seira),
Julio Sahún y José (hijo de un
maderista).
De rodillas: Ramón Arnal, Pepe
(casa Flores), José María (casa
Guillema), Jesús Goicoechea,
José Manuel Fortuño y Sebastián
Plaza.
Sentados: Manolín (hijo de guardia civil), Rafael Cambra, José
Manuel Garvín, Antoñito (hijo de
guardia civil), Jaime Mur y
Feliciano (hijo de guardia civil).
Escuela de chicos de Seira, allá por el 1967 más o menos, con D. Rafael de maestro
Esta foto fue realizada en las nuevas escuelas
de Seira (oficialmente de Abi), ya derruidas, y que
estaban en el montículo de encima de la Colonia
Infantil (ahora albergue Ventamillo). Ya llevaban
hechas unos años, pero como apareció una grieta
cuando aún las estaban construyendo, ya que allí
el terreno no es muy estable debido a una falla
que baja desde Abi, no se atrevieron a inaugurarlas. Con el paso de los años, como la grieta no iba
a más, se decidieron a cambiarnos a esta escuela, con grieta y todo. Recuerdo que bajaba por el
medio de la pizarra, ya que la pizarra era la pared
pintada de verde, y era tan ancha que en algún
sitio de la grieta hasta podíamos guardar el borrador de la tiza. Hasta entonces, los chicos íbamos
a la escuela que estaba al lado del Círculo Recreativo, lo que ahora se usa para almacén de
bebidas. Al estar al lado del bar, cuando nos tenían que castigar, para más vergüenza, nos hacían salir a la calle con orejas de burro, justo a las
12 del mediodía, que era cuando los obreros de la
central paraban para comer, y como pasaban casi
todos por el bar, pues éramos el hazmerreír de
todo el mundo, con el agravante de que enseguida se enteraban nuestros padres.
De la escuela nueva recuerdo que en invierno,
como estaba en un obago y solo teníamos cale-
facción en el aula (una estufa de leña), en los
inviernos mas duros los baños quedaban inservibles hasta la primavera debido a que se helaban
las tuberías del agua. Las necesidades (menores
y mayores) las teníamos que hacer en el barranco
o acequia que pasa por encima del prado del
Sparero, con algún grado bajo cero y con unas
nevadas impresionantes. Ya mirábamos de
aguantar todo lo posible, pero cuando las necesidades apretaban, pues a la calle, y mejor acordarte de coger papel, que si no, solo había nieve y
hielo.
Los maestros titulares que más años estuvieron en la escuela fueron Don Rafael y Doña María
Pilar, que todavía vienen a pasar los veranos al
pueblo; luego les siguieron D. Enrique (de Fonz) y
Doña Luisa (casada en Seira). Después ya se produjo el cierre de estas escuelas y se sucedieron
varios maestros que estaban solo el curso escolar,
cada año se cambiaba de maestro, dando las clases en una casa particular, hasta que se construyó el nuevo ayuntamiento, y se destino un espacio
para la nueva escuela, y entonces, al poco tiempo, cuando más y mejor equipadas estaban, vino
el cierre definitivo, por falta de alumnos. Una lástima.
Els tres llugaróns
14
Dichos y retahílas
de Seira y Barbaruéns
Dichos de las casas de Barbaruéns
Casa L’Abadía, la tortilla
Casa Cristobal, la alcoba
Casa Llanza, la balanza
Casa Mora Baix, l’engardaix
Casa Mora D’Alto, el engardaixo
Casa Mariano, el tano
Casa Sultero, el puchero
Casa Francha, la garra ancha
Casa Vicenta, la menta
Casa Miquel, el tel *
Casa Joquina, la esquina *
Casa Pedro, el burro negro
Casa Tomico, el pico
Casa Chomartín, el chinín
Casa Andreu, el peu
En muchos de los pueblos pequeños del
Pirineo, es muy común que en las “biladas” para
entretener a los más pequeños se decían retahílas que aprendían de memoria. Una de las más
comunes consistía en asociar cada nombre de la
casa con un mote que venía a ser otro nombre e
incluso de acciones (como ocurre en algunos pueblos de La Fueva) de modo que se establezca una
rima entre la ambos nombres. En Barbaruéns
estos motes son:
Casa Solana, la avellana
Casa Cheime, el peine
Casa Manuel, el tonel
Casa Tresa, la fresa
Casa Bernat, el tac
Carmen Callau Nerín
Ronchonchón
Ronchonchón,
Ronchonchón,
Ronchonchón.
No sintieres anoche por la carriera,
Ronchonchón.
Dice: ¡Si sintiere!
Yo dijere: ¡Bestias pasan!
Yo en era prenda…..
……
Ronchonchón,
muixa como un gato,
Bañada como una cocha,
Baixa el cul,
Puya el cul
Y ahora me la has negato
cara de forigato…
Esta poesía, cuento o como quiera llamarse
me la contó Maria Pilar Garanto que la recordaba
de su padre Sebastián “El caminero”. Ella me dictó
la primera estrofa, la siguiente la hemos recogido
preguntando pero estamos seguros que era más
larga, nos gustaría que nos ayudarais a completarla.
Yolanda Aranda
Asociación de Amas de Casa
La Asociación de Amas de Casa, Consumidores y Usuarios de Seira, Abi y Barbaruéns comunica que para
los próximos días de Navidad está preparando diferentes actividades para todas las edades.
El 26 de diciembre se proyectará una película navideña y tendremos una charla sobre la Navidad.
El 2 de enero podremos ver una película infantil y merendar todos juntos un estupendo chocolate y además se efectuará el sorteo de la cesta que han preparado y de la cual han vendido tiras.
El día 3 de enero se dedicará a las personas mayores, visitarán a los mayores de Seira, Abi y Barbaruens
y les ofrecerán un pequeño detalle.
El lugar y el horario de las actividades se co-municarán en los carteles colocados en los lugares habituales. Quedan todos invitados a disfrutar de estos actos agradeciendo de antemano su participación y colaboración.
Els tres llugaróns
15
Ya vienen los Reyes
Como manda la tradición, el próximo día 5 de
enero de 2010, recibiremos la visita de Sus
Majestades los Reyes Magos: Melchor, Gaspar y
Baltasar. A pesar de que como todos sabemos,
estamos en una época de crisis, ellos llegarán
procedentes de Oriente cargados de regalos para
todos los niños y niñas.
En Seira, como pueden comprobar en el testimonio fotográfico, no dejan de acudir ningún año
y como son siempre muy esperados por todos,
tanto pequeños como mayores, convertimos este
día en una fiesta con sesión de baile incluida.
Hace muchos años llegaban en burro, y cuando comenzaron a ser más habituales los vehículos
motorizados, llegaban en coche, en Land-Rover
con una estrella luminosa en lo alto, en coche de
línea y, si hacía falta, andando, ya que lo importante era acudir a la cita.
Los Reyes Magos pasan y pasaban por todos
los pueblos del valle, unas veces primero por
Basauri y luego por Seira, y otras veces hacían lo
propio con el pueblo de Campo, fomentando así
las relaciones entre la juventud de todos los pueblos.
Como podéis ver en las fotos que adjuntamos,
ya hace tiempo que tenemos referencias de este
acto en Seira, siempre con la entrega de regalos
en el Centro, toda una tradición. Allí se congregan
todas las generaciones de cada familia, los más
pequeños con la ilusión de los regalos y los mayores esperando ver la cara que ponen los niños.
Esperamos que os gusten estas fotos del
recuerdo y nos vemos, como cada año, en el
Centro el próximo día de Reyes. Recordad que los
regalos que traen son para los que se portan bien
y para los que se portan mal todavía siguen dejando carbón.
Por cierto, atentos todos que el Pajarito Pinzón
está vigilando en todo momento y vuela rápido a
contárselo a los Reyes Magos.
Yolanda Aranda
Els tres llugaróns
16
Las Navidades en Barbaruéns
La visita de Papá Noel
De unos tiempos a esta parte, por nuestros
pueblos llega un personaje entrañable a nuestros
hogares el día de Nochebuena: Papá Noel. Una
ayuda o una competencia, según se mire, al trabajo de sus Majestades de Oriente. En muchos
pueblos y en los grandes almacenes se celebra su
llegada. En el caso de Barbaruéns, desde hace
unos años va llegando puntualmente para visitar
las casas y traer los regalos. No olvidemos que
este señor gordinflón vestido de rojo, según la tradición entra por la chimenea y deposita sus regalos junto al árbol de Navidad. El Papá Noel en
Barbaruéns realiza una excepción: va a visitar
casa por casa a todos los habitantes, grandes y
pequeños; a todos les trae caramelos y a los que
se portan bien por la noche les traerá regalos.
Bendición de la toza
Además ese mismo día tiene lugar en algunas
casas la “bendición de la tronca”. Por lo general el
oficiante es el más pequeño de la casa; el rito es
muy sencillo: tras las palabras que hacen alusión
al mantenimiento y sustento de la casa y de cuantos en ellos viven, con una “torta” y vino se hace
la señal de la cruz. Luego la tronca, si se le da
unos golpes, arrojará dulces para el oficiante. Y
según la tradición los restos de la tronca, tras quemar todos los días un poco hasta el día de reyes,
son un seguro efectivo para la casa si se guarda
encima de la “colmenera”.
Muy lejos quedan las lilas de las que apenas si
queda recuerdo, pero como los Reyes Magos ya
no suben a Barbaruéns por la tarde, lo hacen por
la noche. Para que dejen regalos, además de ser
buenos, hay que cumplir los siguientes requisitos:
dejar en el balcón unos zapatos identificativos de
que allí vive un niño pequeño, un vaso de vino o
el porrón de vino y unas pastas o turrón para los
reyes y agua y pienso para los camellos. Si algún
niño quiere verlos debe pasearse por la calle con
una camisa mojada y una caña verde.
Els tres llugaróns
17
Un barbaruensino
en la Guerra de Filipinas
La historia de Ángel Serveto Castillón y sus
andanzas en la Guerra de Filipinas nos la relató
Fermín Serveto Castillón (sobrino-nieto y heredero de casa Chomartín de Barbaruéns) e indagando en Internet nos topamos también con la que su
nieto del mismo nombre y heredero de casa
Monchías de Campo contara a M.ª José Fuster y
que forma parte de un amplio trabajo genealógico
de los apellidos de Campo.
Fermín Serveto Castillón era hermano de Ángel, nuestro protagonista. Fue el trasmisor de la
historia (es de sobras conocido que la transmisión
de cultura oral en nuestra tierra ha sido siempre
entre generaciones puente, es decir, de abuelos a
nietos). Pues bien se da la circunstancia de que el
abuelo se llamaba igual que el nieto, Fermín
Serveto Castillón, otra de las circunstancias que
no eran producto sólo de la casualidad.
Ángel Serveto fue llamado a filas y se vio enrolado en la Guerra de Filipinas, como tantos españoles, y sin saber cómo ni por qué. De todos es
conocido —comentaba Fermín— la venta de
Filipinas nunca muy bien aclarada, ni quién la realizó, si el gobierno, si un militar de alta graduación… lo cierto es que España perdió la guerra y
los EE UU impusieron sus reales para luego imponer el inglés y cambiando de imperialista.
Hubo españoles que pudieron regresar a España como perdedores, pero también quienes se
Crucero Isla de Luzón. 1030 toneladas,12 nudos
habían refugiado en las montañas o en islotes
poco controlados, quedaron abandonados a su
suerte. Todos ellos aparecieron en listas de muertos en combate, pero lo cierto es que muchos de
ellos pasaron hambre y todo tipo de penurias.
Algunos murieron deshidratados, de gastroenteritis o de hambre. Un buen día, Ángel y un amigo
suyo vieron la llegada de una barquita procedente
de una isla próxima y decidieron avisar a un murciano, que había sido pescador, y se adueñaron
de la barca para salir de la isla. El plan que idearon era salir del puerto y una vez en alta mar, pedirían auxilio a los barcos para que los llevara a un
puerto desde donde podrían regresar a España.
El plan resultó, aunque algún barco no les hizo
caso y hubo momentos difíciles en los que tuvieron que achicar el agua que entraba en la barca.
Al final un barco se les aproximó al mostrar bandera blanca con una de sus camisas izada en uno
de sus remos… La aventura de la huida terminó
bien y comenzaba la del regreso a casa, a su querido y añorado pueblo de Barbaruéns.
Por otra parte, M.ª José Fuster nos cuenta un
poco más de la vida de nuestro protagonista Ángel
Serveto Castillón. Para ello se remonta hasta el
año 1834 en que nace Joaquín Serveto Mur, que
casó con Josefa Nerín Ballarín y que fueron los
padres de:
— Joaquín Serveto Nerín, quien debió nacer
en Barbaruéns alrededor de 1834, pues en el
censo de 1890 se dice que tenía 56 años y que
vivía en la calle Mayor de Barbaruéns. Debió quedar Joaquín heredero de la hacienda familiar,
pues, según una relación del “Estado expresibo
del número y clase de ganado que poseen los
vecinos de este distrito de Barbaruéns”, de fecha
20-3-1865, era precisamente un Joaquín Serveto
el que mayor número de ganado tenía en todo el
pueblo. Concretamente, de ganado lanar tenía
250 cabezas, la misma cantidad que el resto de
los vecinos unidos; de cabrío, 18 cabezas; mular,
3; vacuno, 18 y de labor, 4.
— Fermín Serveto Nerín (1832). En el Listado
de Fincas Urbanas de 1880 se dice que vivía en la
calle Mayor de Barbaruéns. Se casó con Joaquina
Castillón y fueron los padres de:
Els tres llugaróns
18
1: Fermín Serveto Castillón, al que en el Censo
de 1910 se le atribuyen 45 años y se dice que vive
en calle Única, n.° 2.
2: Ángel Serveto Castillón (nuestro protagonista), nacido en Barbaruéns el 27-1-1875, que contrajo matrimonio el 14-11-1903 con Dolores Nerín
Rived (hija de Joaquín y Elena). De este matrimonio nació:
2.1.: Ángel Serveto Nerín, que contrajo matrimonio con Alegría Castillón Franco de casa
Munchías de Campo. Ellos fueron los padres de
Ángel y Ramón Serveto Castillón.
Ángel Serveto Castillón tuvo que hacer el servicio militar en Filipinas, justamente en plena guerra de la Independencia. Estas son algunas de las
informaciones que nos brinda el expediente militar
de Ángel Serveto:
Se le concedió la Licencia Absoluta en
Barbastro, a 26 de febrero de 1905, “por haber
permanecido doce años en el servicio militar,
desde la fecha de su ingreso en Caja, según lo
dispuesto en los artículos 2.° y 7.° de la ley de
reclutamiento, al soldado ÁNGEL SERVETO
CASTELLON, hijo de Fermín y de Joaquina, natural de Barbaruéns, Juzgado de primera instancia
de Boltaña, provincia de Huesca, nació el día 27
de enero de 1875, de oficio labrador, su estado
soltero. Fue alistado en el reemplazo de 1894 y
clasificado como quinto, habiendo prestado los
servicios que se expresan al dorso”.
Ingresó en Caja por filiación el 8 de diciembre
1894 y permaneció en Barbaruéns hasta ser llamado a filas. El 23 de abril de 1895 fue dado de
alta por haber sido llamado a activo habiéndole
expedido el oportuno pase. Fue llamado a concentración pero no se incorporó, pues según
comunicación del alcalde de Seira se hallaba
enfermo, lo que acreditaba con un certificado.
Posteriormente fue destinado al Batallón Cazadores de Alfonso XII, n.º 15, al que se incorporó en cuanto se restableció de su enfermedad.
Después de varias vicisitudes y estando en
Barcelona de guarnición le correspondió por sorteo del 13 de diciembre de 1896 formar parte del
Batallón expedicionario a Filipinas nº 11. 1897
“Procedente del Batallón Cazadores Alfonso XII
n.º 15 fue alta en el Batallón Cazadores.
del vapor Isla de Luzón con rumbo a Manila, en
cuyo punto desembarcó el 17 de enero y quedó
de guarnición e instrucción hasta el 23 del mismo
que, con su Batallón y al mando del Sr. Teniente
Coronel Primer Jefe, salió en dirección a
Guadalupe, donde quedó de guarnición hasta el
25, que con medio Batallón a las órdenes del
Teniente Coronel Primer Jefe embarcó para
Biñones en cuyo pueblo quedó de destacamento
hasta el 15 de febrero, que salió de operaciones
por la provincia de Cavite. El 19 del mismo asistió
al ataque y toma de Silang en cuyo pueblo quedó
de destacamento. Por los hechos verificados en el
camino de Santo Domingo a Silang los días 17 y
18 de febrero se le concede por el Excmo. Sr.
Capitán General en Jefe del Ejército de operaciones la Cruz Roja del Mérito Militar sencilla, según
oficio de la Subinspección n.º 224 fecha 20 de
abril. En su anterior situación hasta el 20 de abril,
que con su Compañía y a las órdenes del Teniente
Coronel don Juan Rodríguez Naval salió para
Calamba embarcando en dicha plaza con su compañía por la expresada provincia, formando parte
de la columna mandada por el Teniente Coronel
Don Felipe Dugiols, hallándose el 14 de junio y al
mando del expresado Jefe en el combate de
Puertas sostenido contra el enemigo en los montes de San Mateo, continuando de operaciones
por dicha provincia hasta el 4 de julio que embarcó para Cataluña”.
En el Censo Electoral de Campo del año 1910
se menciona a Ángel Serveto Castillón, al que se
le atribuyen 34 años, con domicilio en la calle de
la Iglesia, n.° 18 y de profesión labrador.
En el Censo de 1930 se dice que Ángel
Serveto Castillón tiene 54 años y que vive en calle
de la Iglesia, n.º 22.
En el Listado de Fincas Urbanas del Distrito
Municipal de Seira del año 1878 se menciona a:
1. Fermín Serveto Nerín, que tiene en propiedad una casa, pajar y cuadra en la calle Mayor, así
como también una borda.
2. Ángel Serveto Nerín, dueño de una casa
pajar en la calle Mayor.
Expedicionario n.º 11 en la revista de enero, y
el 15 de diciembre anterior se incorporó al
Batallón de Barcelona, embarcando el 17 a bordo
Els tres llugaróns
19
L. A.
Las setas, motivo de invasión
La gente del Pirineo se siente invadida e indefensa ante la marabunta de buscadores de setas,
propiciada por las jornadas micológicas, por la
propaganda a golpe de televisión, por el desempleo de muchas personas, que ven en las setas
un modo de ocupar su tiempo y de sacarse un jornal complementario al subsidio de desempleo, y
por aquel viejo eslogan que venía a decir que
“cuando el monte se quema algo suyo se quema”.
Todo ello da a los buscadores de setas el sentimiento de propiedad de todos los montes poblados de árboles del país, por tanto la potestad de
coger cuantas setas les venga en gana. Bajo ningún concepto se plantean si estos montes son o
no de propiedad privada, si son municipales o
públicos.
Esta situación genera unos sentimientos de
atropello, indefensión y malestar entre los legítimos propietarios por motivos obvios, que paso a
enumerar:
1. A estos montes de propiedad privada, bajo
pretexto de pasear por el monte, acceden con
cestas para arrasar con cuanto se les presenta
por el camino. A nadie se ocurriría ir a coger fruta
a los campos de manzanas o melocotones sin
arriesgarse a ser denunciado ante la Guardia
Civil, por muchas jornadas realizadas sobre los
beneficios de la fruta.
2. La gente de estos pueblos, con unas rentas
bajas debido a la crisis ganadera, ven peligrar sus
ingresos por las setas, que ven como se marchan
delante de sus propias narices y sin poder hacer
nada.
3. Los ganaderos tienen sus vacas en las praderas que son pisoteadas por la marabunta de
buscadores de setas y sus todoterrenos.
4. Los animales son molestados por los visitantes e incluso azuzados por perros, los cuales
mantienen encerrados en sus casas pero los sueltan a sus anchas en el monte.
5. Por si fuera poco, acostumbrados a conducir
por carreteras asfaltadas, cuando llegan a las pistas las destrozan con sus derrapajes innecesarios
destrozando el firme de las pistas y los desvíos de
agua.
6. Pero el colmo de todo esto está cuando cogen las setas. Muchos lo hacen destrozando la
posibilidad de poder volver a coger por donde
pasan, porque lo destrozan todo.
Ante esta situación de indefensión ante la que
la que la administración parece no querer oír y
mira hacia otro lado, la reacción de los legítimos
dueños de las fincas que pagan sus impuestos,
que tienen derechos de aprovechar sus pastos y
cuanto en ellas se críe, puede llegar a ser impredecible.
L. A.
Unos ejemplares de setas de tamaño poco común
“Langermania gigantea” y unas “muixardinas”
Historias para no dormir
El presupuesto de los ayuntamientos pequeños es muy reducido y tras pagar al personal de
administración, apenas sí queda dinero para
hacer obras de mejora y mantener los servicios
mínimos. Si a esto añadimos que el coste por
habitante de su mantenimiento es mucho mayor
en los núcleos pequeños y dispersos, la situación
económica se agrava.
En las sociedades avanzadas se realiza una
distribución de la riqueza de modo equitativo apli-
cando lo que se entiende por una “discriminación
positiva”, es decir, dar más al que tiene menos y,
por tanto, mayores necesidades. En este país el
avance social no llega, pues ocurre justo al revés.
Las ciudades grandes que reciben mayores rendimientos generados por los impuestos de las fábricas, son compensados por el Estado en mayor
proporción que los pequeños municipios, despoblados y con un sistema productivo arrasado por
la industrialización del país.
Els tres llugaróns
20
Así, mientras los Ayuntamientos pequeños
reciben del Estado 150€ por habitante y año,
Madrid recibe 433€ y Barcelona 584€. Esto lo
denuncian los partidos pequeños, los grandes no
pueden perjudicar su cantera de votos. En Aragón
sólo un partido ha denunciado esta discriminación
evidente, pero los medios de comunicación han
hecho un eco de letra pequeña, cuando —a mi
entender— debería ser noticia de primera plana.
El caso se agrava cuando los municipios tienen
varios núcleos que atender (en el caso se Seira se
considera tres núcleos). Para acallar voces hay un
Fondo de Compensación Territorial, que en el
caso de existir un solo núcleo agregado a la cabecera, el Ayuntamiento recibe unos 9000€ por año.
LA DGA ha puesto un impuesto por contaminación de aguas a los municipios en los que pretenden construir una depuradora, como es el caso de
los núcleos del Municipio de Seira. Y digo de contaminación, porque el concepto del recibo es
depuración, cuando las depuradoras están sin
construir.
Este impuesto, por imperativo legal de la DGA,
debe cobrarlo el Ayuntamiento, y por cuestiones
técnicas delegó en la Diputación Provincial de
Huesca para que fuera ella quien hiciera la recaudación en su nombre, para después pasar el
importe a la DGA. La duda está en si un organismo oficial como la DGA o el Ayuntamiento pueden
legalmente y por decreto cobrar un servicio que no
se está realizando. ¿Se incumple la legalidad? En
estos momentos los recibos han llegado a todas
las casas, con aviso de sanción si no se produce
el pago dentro del plazo previsto. Los afectados
se encuentran indefensos, por lo que quiero aprovechar esta página de Els tres llugaróns para proponer que desde las instituciones, asociaciones e
incluso a nivel personal se eleven propuestas de
retirada del citado impuesto por considerarlo
improcedente. No obstante, para evitar sanciones
administrativas, sería recomendable realizar el
pago dentro del plazo previsto.
Luis Araguás
Información Municipal
Organizadas por el Ayuntamiento de Seira:
SUBVENCIONES SOLICITADAS
EN EL 2.º SEMESTRE DE 2009
— Fiesta infantil de Halloween el 31 de octubre (disfraces y chocolatada), organizada por la
Concejalía de Festejos
Al Gobierno de Aragón:
A la Consejería de Educación Cultura y Deporte:
Convenio para la adecuación de vestuarios piscinas
municipales.
A la Diputación Provincial de Huesca:
Obras Públicas y Cooperación: Plan FEADER –
Rehabilitación Plaza de La Iglesia de Seira.
Presidencia: Reposición Muro vial público.
Nuevas Tecnologías: Solicitud subvención adquisición Equipo Multifunción.
Obras Públicas y Cooperación: Mejora de pavimentación e infraestructuras en Seira Colonia.
ACTIVIDADES
Colaborando con la Comarca de Ribagorza
(Curso escolar 2009/2010)
— Gimnasia de Mantenimiento: martes y jueves de
10:30 a 11:30 h.
— Cursos de Estimulación de la Memoria: los martes de 16:00 a 17:00 h.
— Curso de Pintura: los miércoles por la tarde.
OTROS SERVICIOS DEL AYUNTAMIENTO
— Las oficinas del Ayuntamiento son Punto de
Información Catastral, por lo que gestiones como:
solicitud de certificación de bienes de titularidad
catastral, clasificación alfanumérica de un inmueble y certificación descriptiva y gráfica de bienes
urbanos y rústicos, se pueden realizar desde el
Ayuntamiento sin tener que desplazarse a otras
localidades.
— Se recuerda la existencia del Portal Municipal en
Internet, la dirección es: www.seira.es
— Con esta página Web, se espera, por un lado, dar
a conocer el Municipio de Seira en el exterior, y
por otro acercar el Ayuntamiento a los vecinos,
pudiendo acceder con más facilidad a impresos
de solicitudes diversos, anuncios oficiales, noticias de interés, subvenciones… Esta página, se
ha creado para ser dinámica, y para ello, se solicita la participación de los vecinos comunicando
noticias, eventos, fotografías, sugerencias… que
pueden ser de interés para el resto de la población.
Begoña Ballarín
Els tres llugaróns
21
Políticos que nos hacen sentir
vergüenza ajena
El Estatuto de Aragón (ver BOA N.º 47 de 23 de
abril de 2007) en su artículo 7 sobre Lenguas y
modalidades lingüísticas propias en el punto 2
dice: “…promoverá la protección, recuperación,
enseñanza, promoción y difusión del patrimonio
lingüístico de Aragón, y favorecerá, en las zonas
de utilización predominante, el uso de las lenguas
propias en las relaciones de los ciudadanos con
las Administraciones públicas aragonesas”.
el País Vasco). Sus raíces eran occitanas, por tanto las lenguas usadas en los condados y reinos
del Pirineo eran muy similares y, pueblo a pueblo,
comarca a comarca, desde Girona hasta Navarra,
se entendían perfectamente. Además en la actualidad, la diferencia de lo que se habla en Ribagorza y Lleida es mucho menor de lo que se habla
entre Lleida y Girona; pero voy más lejos: una persona que habla aragonés puede comprender el
catalán perfectamente.
Ya era hora de que por fin dieran el paso de
que las Cortes se dispongan a hacer
una Ley de lenguas. Pero como a algunos políticos no les interesa aprobarla y
les encantaría que el “román paladino”
«El Estatuto de Aragón, en su artículo 7
(llamémosle aragonés, catalán de
sobre Lenguas y modalidades lingüísticas
Aragón, chapuriau o patués) lo cierto
propias en el punto 2 dice: “…promoverá la
es que lo están utilizando de arma arroprotección, recuperación, enseñanza,
jadiza para cumplir con una campaña
orquestada para crear conciencia de
promoción y difusión del patrimonio lincara a las próximas elecciones (vivir
güístico de Aragón, y favorecerá, en las
para ver).
Hace ya unos años y para acallar
algunas voces y orquestadas por el
PAR que ha estado en todos los gobiernos, se han dado clases de Catalán y
de Aragonés en muchas localidades la
la Franja y de la provincia de Huesca y
nadie se ha rasgado las vestiduras.
zonas de utilización predominante, el uso
de las lenguas propias en las relaciones de
los ciudadanos con las Administraciones
públicas aragonesas”».
Ahora que al parecer, la marcha de Marcelino,
que puede ser un inicio de ruptura con el PAR,
éste le hace el guiño al PP. Al parecer todo vale
con tal de conservar el contacto con el cuero de
los sillones.
Personalmente me siento aragonés pero también español, y viceversa. No me siento catalán
como tampoco me siento castellano. La estupidez
del españolismo a ultranza como arma arrojadiza
contra los separatismos está demostrando que no
tiene razón de ser del mismo modo que tampoco
la tienen las estupideces de quienes pretenden
crear el imperio catalán.
Si repasamos la historia, los reinos de la Marca
Hispánica del Imperio de Carlo Magno tuvieron
una cultura y una lengua común (si exceptuamos
Si analizamos la historia, Aragón ha estado
más tiempo vinculado a los condados catalanes
que a Castilla y habrá que esperar hasta Felipe II,
que empezó a invadir Aragón, y que a pesar de los
Reyes Católicos no se impuso el castellano hasta
Felipe V, que lo ocupó militarmente.
Señores del PP y del PAR, les pediría que
dejen de hacer la puñeta, que si quieren hacer
política electoral que cojan otro tema menos sensible y más efectivo, la crisis, por ejemplo, si realmente quieren hacer algo positivo por la recuperación de nuestra lengua y déjense de hacer humo
con el imperialismo catalán, que hasta ahora el
invasor vino de Castilla y al parecer ustedes
siguen siendo sus vasallos.
Els tres llugaróns
22
Luis Araguás
Seira: dando soluciones
a la problemática energética mundial
Estas imágenes son del Aneto con 100 años de diferencia. La nieve ha ido desapareciendo de los Pirineos debido al cambio climático. Imagen facilitada por Greenpeace
En los últimos años el contexto internacional ha
sido cada vez más perceptivo a los efectos del
calentamiento global del planeta, más conocido
como "cambio climático". El aumento de la temperatura media mundial se ve reflejado no solo en modificaciones ambientales y climáticas, si no también en
aspectos sociales y económicos no sostenibles.
Mediante el Protocolo de Kyoto, los gobiernos intentan hacer un esfuerzo para reducir las emisiones de
gases invernadero y mantener el crecimiento económico y el desarrollo actual de forma sostenible. El
protocolo apunta a los combustibles fósiles (gas
natural, petróleo y carbón) como los principales responsables de dichas emisiones.
El cambio de los sistemas de producción de energía es fundamental para lograr los objetivos de
reducción de gases de efecto invernadero. En este
sentido, se están promoviendo las energías renovables (EE RR) que minimizan el impacto de las emisiones de dióxido de carbono, como la energía solar,
eólica, de la biomasa y la hidráulica. Por otro lado,
hasta alcanzar un modelo energético basado en EE
RR, se ha de hacer más o menos con el modelo
actual, así pues se está fomentando las tecnologías
de producción y uso eficiente de la energía, entre las
que se encuentran la cogeneración, ciclo combinado
y máquinas de absorción. En el horizonte se vislumbra el empleo renovable del hidrógeno y la fusión
nuclear (imitar el funcionamiento del sol en la tierra).
En la actualidad, la energía nuclear de fisión (la que
todos conocemos, la de siempre) no produce emisiones de gases de efecto invernadero pero, por el
contrario, puede ser peligrosa y sus residuos son
altamente contaminantes a muy largo plazo. Con el
precio del crudo por las nubes y el cumplimiento del
Protocolo de Kyoto, los gobernantes de medio
mundo están replanteándose el futuro de esta tecnología.
Vista la problemática energética actual, queda
claro que el mundo necesita un cambio, necesita que
países, ciudades, empresas, ciudadanos arrimen el
hombro a este gran reto: el cambio climático. Desde
Seira, hace ya unos añitos, aportamos nuestro granito de arena a la causa, gracias a la energía “verde”
que inyectamos a la red eléctrica procedente de
nuestra espectacular, emblemática y envidiable central hidroeléctrica, la cual proporciona energía fiable,
barata, limpia y segura.
Esto supone que nuestro pueblo, Seira, sea un
pueblo comprometido con el medio ambiente, sea un
referente en generación eléctrica limpia, sea un pueblo con muchas posibilidades por desarrollar en
energías renovables y eficiencia energética y así
finalmente posicionarse en el top ten de pueblos a
seguir y a admirar.
Joaquín Mora Larramona
Ingeniero Eléctrico M. Sc. Renewable Energies
Vista de la tubería forzada en el tramo de máxima
pendiente acercándose a la sala de turbinas de la central
de Seira. Imagen facilitada por Esmeralda Larramona
y José Ramón Puyal
Els tres llugaróns
23
ACTIVIDADES DE L’AIGÜETA
Aprovechando la llegada de los turistas estacionales, L’Aigüeta pone en marca su actividad. Además de organizar
las Fiestas de Barbaruéns y la realización de exposiciones de fotografías antiguas, como algo ya tradicional, se realizan partidas de ping-pong, quillas, rumi, guiñote, proyecciones, pequeñas excursiones, concursos de fotografía y
dibujo…
El concurso de dibujo tiene como premio especial la publicación de los mejores en Els tres llugaróns, cosa que
vamos a realizar igualmente con los de fotografía. Por ello publicamos a continuación los ganadores de ediciones
anteriores.
CONCURSO DE DIBUJO L’AIGÜETA 2009
CONCURSO DE FOTOGRAFÍA L’AIGÜETA 2007
CONCURSO DE FOTOGRAFÍA L’AIGÜETA 2008
El concurso de fotografía 2009 se traslada al 2010 con tres premios de 90€
50€ y 30€. Para participar hay que
enviar las fotos, en formato digital JPG,
antes del 30 de junio a la dirección de
correo: laigueta.b@gmail.com. El tema: Valle del Ésera. La entrega de los
premios se realizará el 15 de agosto.
Descargar