Resumen: A-049 UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDEST E Comunicaciones Científicas y Tecnológicas 2006 Evaluación de materia seca de biomasa aérea total de soja, según fecha de siembra y grupo de madurez, en los estadios fenológicos R5 y R6. Buyatti, Luisina - Sosa, María A. - Parra, Rubén Facultad de Ciencias Agrarias UNNE, Sargento Cabral 2131 –CP 3400. Corrientes, Argentina. INTA - EEA Reconquista, Ruta Nº 11 Km. 773 - CC. 1 - CP. 3560. Reconquista (Santa Fe). Tel.: 03482 – 420117/ 420784 / 424592. E-mail: luisinabuyatti@yahoo.com.ar, rparra@correo.inta.gov.ar, msosa@correo.inta.gov.ar Antecedentes La soja (Glycine max) es el cultivo de más rápida adopción y expansión de la agricultura argentina. Se convirtió en el principal producto de la agricultura nacional, por su participación en el valor total de la producción y la exportación. La superficie sembrada en el país en la campaña 2003/2004 fue de 14.500.000 ha con una producción de 31.798.000 t (Parra, 2003 y Baigorri, 2004). En la última campaña, 2004/2005, se llegó a las 14.600.000 ha y una producción de 38.800.000 de t, con un rendimiento promedio de 2.650 kg ha-1. La demanda de productos agroindustriales de esta oleaginosa (aceites vegetales y harinas de alto valor proteico), se caracteriza por la complementariedad y/o sustituibilidad entre productos y su influencia en el precio. Estos productos concurren a satisfacer la demanda mundial de materia grasa para consumo humano e industrial y, junto con los cereales, las necesidades en materia de forrajes para la producción pecuaria. En el centro-norte santafesino existe amplia variabilidad de residuos y subproductos agroindustriales con alto valor proteico y energético que pueden ser utilizados en la suplementación animal (D’Ascanio y Peruchena, 1992). Para la intensificación y expansión de la producción de carne en la región se considera necesario complementar el pastizal natural con otros recursos forrajeros de mayor calidad. Por ello es predecible un incremento en la utilización de subproductos agroindustriales para la suplementación estratégica de los pastizales y pasturas de baja calidad. Las necesidades alimenticias de los animales son particularmente importantes durante el período otoño-invernal ya que involucra la disponibilidad de reservas forrajeras (principalmente silaje) que debieron haber sido confeccionadas durante el periodo estival. Con la finalidad de encontrar una especie que pueda brindar un alto aporte de proteínas pero que además tenga buena producción de materia seca, se efectuaron experiencias utilizando soja con fines forrajeros, demostrando ésta leguminosa tener buena adaptación para estos fines, con producción superior a 5.000 kg ha-1 de materia seca y buena calidad (Romero y Aronna, 2004). En base a experiencia desarrollada en el grupo de Producción Forrajera del INTA Rafaela, el cultivo de la soja puede ser una alternativa alimenticia para integrar las dietas de los rumiantes, ya sea como heno de planta entera; rollos húmedos empaquetados o embolsados; silaje de planta entera; rollos o fardos del rastrojo de la cosecha (Romero y Comerón, 2004). Estas diferentes alternativas de conservación y almacenamiento proveen al material diferente calidad y porcentajes en la composición química. Si bien los trabajos se hicieron en los estadios del cultivo R3 y R4, cortes en estadios mas avanzados hace que la planta tenga menos humedad lo que permitiría hacer el corte directo lográndose de esa manera una mejor conservación del material, un mayor rendimiento del cultivo y una leve disminución de la calidad. Romero y Aronna (2004) recomiendan, para lograr silos de soja de calidad, cultivares de ciclo largo (VI, VII y VIII) según la zona, debido a que brindan los mayores volúmenes de forraje y cortarlos en los estados de R3-R5. Hay que tener en cuenta una excelente conservación para que su calidad y consumo no sean afectados por olores desagradables. Para lograr un mejor consumo voluntario es conveniente darlo mezclado con otros alimentos. Dado que no se cuenta con información sobre otros grupos de madurez y en distintas fechas de siembra, y debido a que los cortes en R3 y R5 tienen elevado contenido de humedad, seria conveniente evaluar la materia seca en otros estadios fenológicos y en diferentes grupos de madurez. La información generada contribuirá a contar con mayores elementos para la utilización de este cultivo como reserva de forraje para silo o heno y a su vez para su inserción en una estrategia de manejo que permita incluir sorgo o maíz en la rotación. El objetivo del ensayo fue evaluar el peso de materia seca (MS) de biomasa aérea total (BAT) de cuatro cultivares de soja en los grupos de madurez (GM) III al VI, a través de cuatro fechas de siembra (FS) en los estadios fenológicos R5 y R6 (Fher y Cavinnes 1977). Resumen: A-049 UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDEST E Comunicaciones Científicas y Tecnológicas 2006 Materiales y Métodos Se utilizaron cuatro cultivares: DM 3700 RR (GM III); DM 50048 RR (GM IV); TJ 2055 RR (GM V) y A 6411 RG (GM VI)1. Las fechas de siembra (FS) fueron: 16/09, 20/10, 18/11 y 15/12 del año 2004. Se utilizó un Diseño en Parcelas Dividas con tres repeticiones al azar, con fecha de siembra como factor principal (parcela) y cultivar como sub factor (sub parcelas). Se asocia uno de los factores tratamiento (Factor A: FS) a unidades experimentales de mayor tamaño (parcela principal) y dentro de cada nivel de este factor, o lo que es lo mismo, dentro de cada parcela principal, se identifican “sub parcelas” o parcelas de menor tamaño sobre las cuales se asigna al azar el segundo factor tratamiento (Factor B: cultivar o variedad). Se uso este tipo de diseño en el experimento dado que contamos con más de un factor tratamiento y existen restricciones de aleatorización, debido a cuestiones prácticas al momento de la siembra, que impiden la asignación aleatoria de los tratamientos (combinación de factores) a las unidades experimentales. El tamaño de cada unidad experimental fue de 4 surcos, espaciados 0,52 m con 6 m de largo, bajo siembra directa. Se utilizó maquina sembradora de ensayos experimentales en Siembra Directa de 4 surcos DOLBI. La densidad de siembra fue la misma para todas las variedades, 22 semillas por metro lineal. Se utilizó inoculante BIAGRO UB10 Pre 30 días. El lote de SD tenía una antigüedad de 2 años en ese sistema, el cultivo anterior fue soja. En los estadios fenológicos R5 y R6, se cortó a nivel del suelo una muestra de 0,5 m2 (equivalente a 0,95 m lineal de surco) de plantas de los surcos exteriores, los interiores se utilizaron para obtener rendimiento. Se llevaron a laboratorio y ahí se obtuvo peso verde y peso seco de las muestras. En el ensayo de la 1er FS, el cultivar DM 3700 tuvo caída de vainas por las altas temperaturas de los días 2 y 3 de diciembre, en R5. Se hicieron dos aplicaciones de glifosato el 4/10/04 y 8/11/04 de 5 y 6 litros/ ha respectivamente para el control de las malezas, y cuatro de endosulfán 35 % CE 1,5 litros/ha más 150cc/ha de cipermetrina 25 %, para control de la chinche de la alfalfa (Piezodorus guildinii Westwood), en las fechas 12/11; 26/11; 9/12 y 27/12/04. En la 2da FS todas las variedades tuvieron caída de vainas por las altas temperaturas ocurridas el 14/01/05. DM 3700 tuvo podredumbre carbonosa el 14/01/05, también caída de vainas en R5. DM 50048, TJ 2055 y A 6411 tuvieron caída de vainas en R5, R4-R5 y R4 respectivamente. En A 6411 el 24/01/05 se observó muerte súbita. Y aunque se llegó a tomar R8 el 21/03/05, las tres fueron anuladas. Las aplicaciones de glifosato se realizaron el 20/10 y 30/11; las de endosulfán y cipermetrina el 12/11 para oruga militar y los días 27/12 y 4/02 para chinche de la alfalfa. En la 3er FS la mayoría de las variedades fueron anuladas en los últimos estadios. DM 3700 tuvo caída de vainas en R4, el 14/01/05; y en R7 el 7/03 fue anulada al igual que DM 50048. TJ 2055 tuvo cancro del tallo el 3/03 y llegó a R8 el 8/04 pero fue anulada. A 6411 tuvo muerte súbita el 24/01 y en R7, el 7/03 fue anulada. Los controles de malezas se hicieron con glifosato 6 l/ha los días 2/12/04 y 18/01/05. Para controlar plagas: 27/12 oruga militar; 04/02 chinche de la alfalfa y Anticarsia gemmatalis Hübner y el 25/02 para la misma chinche y oruga, siempre con los mismos insecticidas. En la 4ta FS se cosecharon todas las variedades. Se hicieron aplicaciones de glifosato 6 l/ha el 18/01 y 21/03. También de endosulfán 1,5 l/ha y cipermetrina 150 cc/ha, para controlar: el 27/12/04 oruga militar; 4/02/05 oruga de las leguminosas (A. gematalis); 25/02 chinche de la alfalfa y orugas y 4/03 para oruga medidora (Rachiplusia nu Guené). Con los datos obtenidos se realizó un análisis de la varianza (ANOVA) utilizando el software InfoStat 2004, y los promedios se compararon con el Test de Tukey (p <= 0.05). Discusión de resultados En el Cuadro 1 se detalla el peso de la materia seca de la biomasa aérea total según los cultivares, las fechas de siembra y los estadios fenológicos. Se indica al final de cada columna su coeficiente de variación. Cuadro 1. Peso de MS de biomasa aérea total en kg ha-1 de los cuatro cultivares, para las diferentes FS en los estadios fenológicos R5 y R6 FS Primera Segunda Tercera Cultivar Estado Kg ha R5 R6 R5 R6 R5 R6 R5 DM 3700 2864,7 A 5175,2 AB 3582,6 A 2430,7 AB 1581,2 A 1862 DM 50048 6165,3 B 6735,3 B 3768,6 A 3216 1882 2013,3 A TJ 2055 5657,3 B 6696,7 B 2548,6 A 3229,3 B 1646,6 A 2524 A A 6411 6165,7 B 4884 3006 2250,6 1857,3 A 2532 A 28,92 32,43 A A C.V (%) 17,53 10,07 21,89 12,59 Letras distintas indican diferencias significativas (p<=0.05) en columnas 1 Cuarta -1 AB A A A 788 R6 A 1570 A 1518,6 AB 2698 A 1977,3 AB 2398,6 A 2028,6 AB 3017,3 A 38,05 32,44 DM: Don Mario; RR: Resistente a Round Up (herbicida de marca registrada); GM: grupo de madurez, TJ: La Tijereta; RG: Resistente a glifosato. Resumen: A-049 UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDEST E Comunicaciones Científicas y Tecnológicas 2006 En el Cuadro 2 se presenta información complementaria sobre la producción promedio de granos por cultivar y fecha de siembra, con algunas observaciones. Cuadro 2. Rendimiento de grano en kg ha-1 de los cultivares de soja utilizados Cultivar G.M. 1er FS 2da FS 3er FS 16/9/04 20/10/04 18/11/04 DM 3700 III 2.222 542 Sin producción DM 50048 IV 1.951 Anulada Def. emerg. Anulada Def. emerg. TJ 2055 V 919 Anulada Def. emerg. Anulada Def. emerg. A 6411 VI 569 Anulada Def. emerg. Sin producción 4ta FS 15/12/04 596 909 1.273 1.436 Fuente: Parra R. EEA INTA Reconquista Los resultados del estudio del análisis de la varianza (ANOVA) y la comparación de promedios por el Test de Tukey (p <= 0.05) sugieren que el factor de variación BLOQUES o repeticiones para R5 y R6 (p=0.3339 y p=0.1400 respectivamente), no tuvo efecto significativo sobre los resultados de peso seco de la biomasa, por lo que no se realizaron las comparaciones de sus medias. Se observó que existe interacción entre FECHA DE SIEMBRA*VARIEDAD, por lo tanto se analizaron los resultados. Los efectos principales pueden interpretase directamente: existió efecto de la fecha de siembra (p<0.0001 en R5 y R6) y de la variedad (p=0.0016 en R5 y p=0.0079 en R6). En el análisis de la varianza y comparación de promedios, se observó que existió efecto de la fecha de siembra y del grupo de madurez en los dos estadios fenológicos o momentos de corte, sobre los resultados de peso de materia seca de la biomasa del cultivo. En cuanto a la fecha de siembra, en los dos estadios fenológicos evaluados se observó el mayor peso seco de biomasa aérea en la primera fecha, septiembre. En R5 hubo diferencia significativa en los resultados de la biomasa con los mayores pesos secos en la primera fecha, promedio de 5.500 kg ha-1. Seguida por los resultados de la siguiente fecha, octubre, con medias de 3.000 kg ha-1; y las últimas, de noviembre y diciembre, no tuvieron entre sí diferencias significativas a la vez que no superaron los 2.000 kg ha-1 de peso de materia seca. En el estado R6 también se observó diferencia significativa entre la primera fecha de siembra, que superó los 5.800 kg ha-1, y las demás fechas que no tuvieron diferencias entre si, y arrojaron una media de 2.500 kg ha-1. De la comparación de las variedades utilizadas, se observó en R5, que el cultivar DM 3700 del GM III tuvo diferencia significativa estadísticamente con las demás: TJ 2055, A 6411 y DM 50048 que no presentaron diferencias entre sí en el peso de la materia seca de la biomasa. Para el corte en el estado R6, se observó diferencias significativas entre la variedad DM 3700 y las variedades DM 50048 y TJ 2055, que arrojaron los mayores pesos de biomasa seca. Estas últimas no tuvieron diferencias estadísticas con A 6411. Al analizar la interacción entre la fecha de siembra y la variedad, se observó que para cortes en ambos estadios fenológicos, los mayores pesos de biomasa fueron arrojados por la mayor parte de los cultivares en la primera fecha de siembra, septiembre, seguidos por la segunda fecha, octubre. A continuación alternan en el orden los cultivares restantes en las siguientes fechas de siembra, noviembre y diciembre, sin diferencias significativas entre ellos. En el estado R5 los mayores pesos los arrojaron las variedades A 6411, DM 50048 y TJ 2055, de los GM VI, IV y V respectivamente, de la fecha de siembra de septiembre, superando los 5.000 kg ha-1. Los menores pesos se observaron en las últimas fechas de siembra y en los GM III y IV. En el estado R6 se observó el mayor peso seco de biomasa en la primera fecha en todos los cultivares sin diferencias significativas entre ellos, predominando los cultivares de los GM IV y V. Los menores pesos de biomasa seca fueron arrojados en las últimas fechas por el GM III. El período de fecha óptima de siembra para esta región está comprendido entre el 15 de noviembre y 15 de diciembre. Los cultivares de soja de todos los GM expresan el máximo potencial de rendimiento con relación a las condiciones edafoclimáticas de la región cuando son sembrados en este período (Parra, 2003). En ésta campaña, 2004-2005, las condiciones climáticas adversas afectaron gravemente las fechas de siembra, el desarrollo de los cultivos y su productividad. Las altas temperaturas y escasas precipitaciones de los primeros meses del año 2005, provocaron desde caída de vainas; anulación de varios cultivares en diferentes FS; enfermedades como cancro del tallo, podredumbre carbonosa y muerte súbita; mala calidad de semillas con gran cantidad de granos verdes y rendimientos promedios muy bajos. Se vieron marcadamente afectados los cultivares sembrados en la fecha considerada óptima para la región. Sumado a esto, también hubo cambios en las bases estatutarias de los % de tolerancia de granos verdes y el modo de determinación de los mismos, que a partir del 03/01/05 entró en vigencia y perjudicó aún más a los productores de soja. Por eso ésta alternativa de realizar un corte al cultivo en un estadio (R5 o R6) anterior a la madurez, y su conservación como heno o silaje para alimentación del ganado, puede ser la mejor práctica en años difíciles para afrontar situaciones de sequía, inundación o ante la escasez de recursos forrajeros conservados tradicionalmente. Si bien Resumen: A-049 UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDEST E Comunicaciones Científicas y Tecnológicas 2006 no se recomienda en años normales en que el cultivo puede arrojar rendimientos alentadores y por que existen dietas más rentables y aconsejables, pero incluir esta práctica permitiría obtener buenas respuestas individuales. Se justifica en que en verano las pocas y mal distribuidas lluvias, afectan la producción de las pasturas y los cultivos y por lo tanto disminuye el volumen de forrajes conservados. En las áreas sojeras, cantidades significativas de rastrojo se henifican como rollo y se utilizan para aportar volumen durante el invierno a la hacienda de los campos de baja aptitud productiva (cañadas, montes, etc.). En el INTA Rafaela se llevan a cabo experiencias para evaluar la inclusión del heno de soja como integrante de las dietas de terminación de novillos a corral. Se formulan las dietas en combinación con el heno de alfalfa o el silaje de maíz (insumos críticos) complementando con grano de maíz y semilla de algodón (Andreo et al, 2005). Además la anterioridad con que se puede desocupar el lote permite un mayor período de barbecho y anticipar las labores para un mejor y más rápido aprovechamiento del mismo dentro de una rotación de cultivos, por ejemplo con sorgo ó maíz, como doble cultivo estival. Conclusiones De la evaluación de los resultados del ensayo se concluye que en las fechas de siembra tempranas, principalmente septiembre, se obtienen los mayores pesos de materia seca de biomasa aérea total de soja. Los cultivares de los grupos de madurez IV, V y VI arrojaron los mayores pesos secos de biomasa, por lo tanto resultaron ser mas favorables los grupos de madurez altos. El momento de corte aconsejable resultó ser en el estado fenológico R6, debido a que se pudo obtener un incremento en el rendimiento a pesar del período de tiempo que continúa el cultivo en el lote. Bibliografía ANDREO, N.; CASTRO, H. y VOTTERO, D. EEA INTA Rafaela. 2005. Notas técnicas: Rastrojo de soja en las dietas. Revista SD Nº 77. Pág. 24 y 25. AAPRESID. Argentina. BAIGORRI, H.E.J. y CROATTO, D.R. 2000.Manejo del cultivo de la soja en Argentina. INTA EEA Marcos Juárez. Córdoba. Argentina. BAIGORRI, H.E.J. 2002. Manejo del cultivo de soja en Argentina. Actualizaciones. INTA EEA Marcos Juárez. Córdoba. Argentina. BAIGORRI, H.E.J. 2004. Red Nacional de evaluación de cultivares de soja. Informe técnico de resultados de la campaña 2003/ 2004. INTA EEA Marcos Juárez. Córdoba. Argentina. D’ ASCANIO, D.G. y PERUCHENA, C.O. 1992. Características de los principales residuos y subproductos agroindustriales producidos en el nordeste de Santa Fe. Publicación miscelánea Nº 7. INTA EEA Reconquista. Santa Fe. Argentina. FHER, W.R. and CAVINESS, C.E. 1977. Stages of Soybean development. Iowa St. Univ. Special Report 80. InfoStat 2004. Software Estadístico. Manual del Usuario. Versión 1. Pág. 85 a 89. PARRA, R.R. 2003. Soja en el nordeste santafesino. Información para extensión Nº 78. INTA EEA Reconquista. Santa Fe. Argentina. PARRA, R.R. 2005. Informe: Importantes rebajas por presencia de granos verdes en cosecha de soja. INTA EEA Reconquista. Disponible en: http://www.inta.gov.ar/reconquista/info/documentos/agric_tecnica/ info_tecnico_granos_verdes.htm PERUCHENA, C.O. y D’ ASCANIO, D.G. 1996. Tablas de valor nutritivo de residuos y subproductos agroindustriales utilizados en el subtrópico. Producción Animal. Serie Técnica Nº 12. Área de Producción Animal. INTA EEA Corrientes. Argentina. ROMERO, L. y ARONNA, S. 2004. Ensilaje de soja. Proyecto Regional de Lechería. INTA EEA Rafaela. Argentina. ROMERO, L. y ARONNA, S. 2004. Ensilaje de soja. Proyecto Regional de Lechería. Campaña Forrajes 2003- 2004. INTA EEA Rafaela. Argentina. ROMERO, L. y COMERON, E. 2004. La soja como recurso alimenticio del tambo. Proyecto Regional de Lechería. Campaña Forrajes 2003-2004. INTA EEA Rafaela. Argentina. ROSSI, R. Suplemento Rural de Diario Clarín, Edición Especial 60 años. Pág. 6 y 7. Sábado 6 de Agosto 2005. Argentina.