Evolución de la pobreza por ingresos

Anuncio
Primera Infancia
Contenido:
1.
2.
3.
4.
5.
Estado de situación
La ENDIS
Inseguridad Alimentaria
Resultados UCC
Desafíos
Aumento del Gasto Público Social en infancia y adolescencia: la inversión social
El gasto público social aumentó a lo largo del período 2005-2013. El crecimiento promedio del GPS fue de
8,1% anual, acumulando un crecimiento del 101,1% en términos reales a lo largo del período.
La distribución del GPS total se caracteriza por una fuerte concentración en los niños y adolescentes,
además de los adultos mayores, siendo en los primeros donde ha aumentado su participación.
Al interior de la infancia, el aumento se dio principalmente en primera infancia (menores de 4 años) y
adolescentes de 13 a 17 años.
Distribución del GPS según tramos de edad, 2006 y 2013
40%
34,4% 34,1%
35%
2006
2013
30%
25%
11,4% 11,1%
12%
10%
23,3%
21,1%
7,3%
8%
6,5%
20,1%20,3%
20%
6%
13,1%12,3%
11,3%
10,0%
15%
4%
10%
2%
5%
0%
4,9%
3,2%
0 a 3 años
0%
0 a 17 años
18 a 29 años
Fuente: DINEM-MIDES.
30 a 44 años
45 a 64 años
65 y más años
4 a 12 años
13 a 17 años
Reducción de la pobreza e indigencia
Entre los años 2005 y 2014, la pobreza y la indigencia se redujo sostenidamente.
Los niveles de pobreza del 2014 corresponden a una tercera parte de los niveles registrados en 2005.
Mientras que en 2005 la pobreza afectaba al 34% de las personas, en 2014 afectó al 10%.
La indigencia disminuyó del 3,5% de las personas en 2005 al 0,3% en 2014.
El porcentaje de menores de 4 años pobres en 2005 era de 59%, mientras que en 2014 es del 22%
Evolución de la incidencia de la pobreza y la indigencia en personas (País urbano). Años 2005, 2010 y 2014
40%
35%
34,0%
30%
25%
18,7%
20%
15%
10,1%
10%
5%
3,5%
1,2%
0%
2005
2010
Pobreza
Indigencia
Fuente: Elaboración DINEM/MIDES en base a ECH/INE
0,3%
2014
Reducción de la pobreza e indigencia infantil
En base a las proyecciones de población del INE, puede estimarse la cantidad de menores de 4 años
afectados por la pobreza y la indigencia para los años considerados.
Se estima que:
• Aproximadamente, 68 mil menores de 4 años salieron de la pobreza entre 2005 y 2014
• Aproximadamente, 15 mil menores de 4 años salieron de la indigencia entre 2005 y 2014
Evolución de la incidencia de la pobreza e indigencia en niños menores de 4 años, País urbano. 2005, 2010 y 2014
70%
60%
59%
Indigencia
7,5%
8,0%
46%
7,0%
6,1%
6,0%
35%
34%
5,0%
30%
30%
9,2%
9,0%
56%
50%
40%
10,0%
Pobreza
4,0%
22%
19,8%
20%
17,8%
2,8%
3,0%
2,0%
10%
3,5%
2,0%
1,1%
0%
0,7%
0,6%
1,0%
0,0%
0 a 3 años
4 a 12 años
2005
2010
2014
13 a 17 años
0 a 3 años
4 a 12 años
2005
2010
13 a 17 años
2014
Fuente: Elaboración DINEM/MIDES en base a ECH/INE
Cobertura de las políticas sociales en la primera infancia
Cobertura de las políticas sociales en los menores de 4 años:
• 63.500 niños matriculados en CAIF y Centros ANEP (3 años)
• 127.500 niños cubiertos por FONASA
• 92.200 niños en hogares que cobran AFAM-PE
• 36. 200 niños en hogares que cobran TUS
• 10.500 niños atendidos por UCC
• 1.300 niños en hogares atendidos por Cercanías
200.000
180.000
160.000
140.000
127.528
120.000
92.213
100.000
80.000
63.526
60.000
36.188
40.000
10.483
1.329
20.000
0
Universales
Fuente: Elaboración DINEM/MIDES en base a ECH/INE, SIIAS, BPS.
Programas focalizados
Tendencia creciente de asistencia a centros educativos de niños y reducción de brechas
Existe una tendencia creciente de asistencia a centros educativos de los niños menores de 5 años,
con niveles de casi universalización para los 4 y 5 años.
En el caso de los 4 años es posible visualizar una disminución importante en las brechas entre los
hogares con mayores y menores ingresos respectivamente.
Asistencia a centros educativos según edad y quintil de ingresos per cápita
Proporción que asisten a un centro
educativo según tramos de edad.
100%
94,4
100
85,8
80
90%
80%
70%
60%
60
50%
35,1
40
40%
21,7
30%
20
20%
10%
0
0 a 3 años
2006
4 y 5 años
2009
2013
0%
Q1 Q2 Q3 Q4 Q5 Q1 Q2 Q3 Q4 Q5 Q1 Q2 Q3 Q4 Q5
0 a 1 año
2 y 3 años
2006
Fuente: Elaboración DINEM/MIDES en base a ECH/INE
2009
2013
4 años
Disminución de la tasa de mortalidad infantil
Disminución de la mortalidad infantil: de 13 cada 1000 NV en 2005 a 9 cada 1000 NV en 2012.
Tasa de mortalidad infantil según sub-componentes. Uruguay: 1992-2012
25
20
20,18
16,58
15
2013:
7.78
13,17
10
9,30
5
0
1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
Neo Precoz
Neo Tardias
Post Neo
TMI
Fuente: Ministerio de Salud Pública/ Dirección General de la Salud /División Epidemiología/ Estadísticas Vitales
Captación temprana del embarazo, reducción de muertes maternas y acceso al
FONASA para los niños
•Mejora en la captación temprana del embarazo (en el 1er trimestre): del 47% en 2006 al 63% en 2013.
• Reducción de la tasa de muertes maternas: de 17 c/100 mil NV a 10.
•Ampliación de la cobertura de niños por FONASA: para los niños menores de 6 años se pasó de 149.596 en
2010 a 185.747 en 2014. Para el total de menores de 18 años de 485.092 en 2010 a 605.742 en 2014.
Porcentaje de embarazos
captados en el primer
trimestre. Total país
70%
63%
50%
20,0
18,0
60%
47%
17,1
200.000
18,0
16,0
48%
160.000
14,8
10,4
10,0
100.000
8,0
80.000
20%
6,0
60.000
4,0
40.000
2,0
20.000
0,0
2006
2009
2013
Fuente: Ministerio de Salud Pública
149.596
120.000
30%
0%
185.747
140.000
12,0
10%
179.947
180.000
14,0
40%
Cantidad de niños menores
de 6, cubiertos por FONASA.
Razón de mortalidad
materna por 100000 NV
0
2000
2004
2008
2012
2010
2012
2014
La Encuesta:
• A cargo de UCC/MIDES- OPP, UDELAR, INE.
• Surge como necesidad de profundizar la situación de los niños y niñas
menores de 4 años en términos de salud, nutrición y desarrollo infantil y
vincular estos desempeños con sus determinantes socioeconómicos y su
acceso a programas sociales.
Objetivo:
Generar información de libre disponibilidad, a efectos de
fomentar el estudio de la situación de la primera
infancia en Uruguay y aportar al diseño de políticas.
Cuestionario: salud, alimentación, nutrición, seguridad alimentaria, educación y
desarrollo de los niños menores de 4 años.
Se toman medidas antropométricas a los niños (peso, talla y perímetro cefálico)
Se recogen los antecedentes del período de gestación del niño y de los controles
prenatales.
A nivel de sus cuidadores: se releva su educación y trayectoria laboral, la
distribución de tareas dentro del hogar, las prácticas de crianza, salud sexual y
reproductiva y planificación familiar.
En los hogares de Montevideo se realizan además pruebas de desarrollo infantil y
salud mental de los niños.
Principales datos de la encuesta:
Alta prevalencia de hacinamiento (44% entre los hogares bajo la línea de la pobreza)
20% de niños no correside con su padre. Casi la mitad de los padres que no co-residen
(48%) no realizan ningún aporte económico al hogar
42% de las mujeres no planearon su embarazo
La amplia mayoría de las mujeres recibe atención médica adecuada en el embarazo
La suplementación con hierro está lejos de ser una práctica universal durante el
embarazo
Principales datos de la encuesta:
La mayor parte de las mujeres interrumpieron sus estudios antes de tener hijos
Quienes aún asistían al sistema educativo dejaron en buena medida de estudiar y no
consiguieron retomarlos.
Se observaron peores desempeños en el desarrollo infantil por parte de los niños en contextos
de menor acceso a recursos
La prevalencia de desnutrición crónica se ubicó entre 4,5 y 5% de los niños. La obesidad alcanzó
a entre 9 y 11% de los niños, dependiendo de la edad
4,3% de los niños menores de cuatro años viven en hogares que presentan inseguridad
alimentaria grave y el 8,9% en hogares con inseguridad moderada.
Se constató que la dieta infantil es escasa en frutas, verduras y pescado y excesiva en el
consumo de alimentos tipo snack y golosinas. Un 20% de los niños no toma agua para calmar la
sed, sino jugos y refrescos.
Inseguridad alimentaria, desnutrición, hambre e indigencia:
Conceptos diferentes:
La inseguridad alimentaria se define como la disponibilidad limitada o incierta de alimentos
nutricionalmente adecuados e inocuos; o la capacidad limitada e incierta de adquirir alimentos
adecuados en formas socialmente aceptables.
La hambruna. Periodo de tiempo (limitado) donde la carencia de alimentos para la población es muy
grave (disponibilidad y/o acceso) y la desnutrición aguda severa (niños muy adelgazados) muy elevada,
causando aumento notable y propagado de mortalidad/morbilidad
El hambre. Normalmente asociado a desnutrición crónica. (Niños con una talla menor a la esperada para
su edad). Suele englobar a la desnutrición crónica, aguda y estacional.
Desnutrición es el resultado de la subnutrición (ingesta de alimentos que es insuficiente para satisfacer
las necesidades de energía alimentaria de manera continua), la absorción deficiente y/o el uso biológico
deficiente de los nutrientes consumidos.
La indigencia procura establecer si los hogares cuentan con ingresos suficientes como para cubrir una
canasta de alimentos capaz de satisfacer un umbral mínimo de necesidades energéticas. De esta
manera, los hogares que no superan ese umbral, o línea, son considerados indigentes.
El nivel de niños en hogares que experimentan inseguridad alimentaria severa (4,3%) fue
superior a la prevalencia de la indigencia en el grupo (1,1%).
¿Cómo se midió la inseguridad alimentaria en la ENDIS?
• Escala Latinoamericana y Caribeña de Seguridad Alimentaria (ELCSA)
• La ESCSA incluye un conjunto de quince preguntas que indagan la
percepción de las personas. (“en los últimos tres meses por falta de dinero u otros
recursos, ¿alguna vez …? )
• Se realiza en hogares integrados por personas adultas y menores de
18 años, que incluyen cada uno de los aspectos relacionados a la
seguridad alimentaria:
–
–
–
–
la suficiente cantidad y calidad de los alimentos,
seguridad y predictibilidad en la adquisición de los mismos, s
u aceptación social en la manera de adquirirlos,
así como la inseguridad alimentaria en el hogar para adultos y niños.
El proceso de la inseguridad alimentaria
“… los hogares experimentan en un comienzo incertidumbre y preocupación en
torno al acceso a los alimentos (inseguridad alimentaria leve). Más adelante,
dadas las restricciones que experimentan, hacen ajustes en la calidad de los
alimentos que consumen, dejando de ingerir una dieta variada (inseguridad
alimentaria moderada). Al profundizarse la severidad de la inseguridad
alimentaria, los ajustes afectan la cantidad de alimentos consumidos, se
disminuyen las raciones que se ingieren o se saltan tiempos de comida y el
hambre se hace presente sin que se pueda satisfacer (inseguridad alimentaria
grave o severa). Finalmente, cada una de estas dimensiones llega a afectar a los
niños, después de que ha afectado a los adultos. Es decir, los niños son
protegidos, especialmente por la madre, hasta que la inseguridad alimentaria
alcanza niveles de severidad que hacen imposible protegerlos”
(extraído de “Escala latinoamericana y caribeña de seguridad alimentaria” (FAO, 1996,
Marco conceptual de la inseguridad alimentaria
El estado Nutricional de los niños en Uruguay
La tendencia observada es a la disminución de la desnutrición, especialmente del retraso de
crecimiento. (2011: 10.9% en menores de 2 años)
LA ENDIS, aunque fue realizada con una metodología diferente, permite asumir que la
desnutrición crónica sigue descendiendo. (2013: 5% en menores de 2 años)
El estado Nutricional de los niños en Uruguay
Retraso de
Crecimiento
(Talla/edad ≤-2 DS)
Déficit de peso en
niños/as (Peso/edad
≤-2 DS)
Emaciación (Peso /
Talla ≤-2 DS)
Sobrepeso y
Obesidad (IMC≥2 DS)
ENDIS
(total)
ENDIS
(niños con
Inseguridad
Alimentaria)
Meta ODM
2015
5%
7,9%
2,3%
1,2%
2,4%
2,3%
1,2%
1,6%
2,3%
10,5%
6,7%
2,3%
Fuente: ENDIS
Dirección
Uruguay Crece
Contigo - MIDES
50% menores de 1 año
94% mujeres
55% adolescentes
81% ciclo básico incompleto
4.7 promedio de integrantes hogar
10% con 1 persona con discapacidad
60% hacinamiento
28% desocupados y 47% tareas hogar
44% aplican pautas crianza violentas
23% sin baño
80% sin saneamiento
21
Resumen de las opiniones del referente sobre el acompañamiento de
Uruguay Crece Contigo
Lo que más les gustó
“En una escala del 1 al 5, en la que 1
es “horrible” y 5 es “Excelente”, ¿qué
puntaje le darías al Programa que
Uruguay Crece Contigo desarrolla en
los hogares de las familias?”.
La gran mayoría (98.5%) le otorga 5
puntos.
“Todo. La sencillez de cada una en el
sentarse, hablar, explicar. Hay muchas
que se sientan y te miran con mala cara,
desde arriba. Me siento muy
agradecida.”
De 250 funcionarios/as – 225 son trabajadores con las familias
(operadores psico - socio - sanitarios, médicos, parteras y supervisores)
7.764 familias, 3.667 mujeres embarazadas y 10.000 niños/as menores de
4 años (2012 - 2014)
22
• Que siempre conté con Andrea, no tenia nada
y me ayudó en todo, estoy sola con mis
hermanos y mi bebé, necesitaba apoyo.
No sabia por donde empezar y Andrea me ayudó
en eso siempre. Te podes desahogar y ver las cosas
• Si no fuera por ella no sabría que brahian tenía anemia.
• QUE USTEDES SE INTERESAN POR LOS GURISES, QUE PAOLO ENTRARA A
CAIF FUE UNA AYUDA PARA MI HIJO Y ME GUSTO NO SENTIRME
PRESIONADA
• que no me sentía sola y que si me pasaba algo alquien se iba a enterar...
Me sentía acompañada. (mamá que sufre grave situación de VD)
• Ella me escuchó, me ayudó a salir de la depresión, estaba como anulada,
negaba todo, mis hijos sin cédulas, sin ir al médico, te dan una mano y si
tenes una duda están a la orden, además que me han solucionado
muchas cosas, no es que dicen algo y no cumplen
• Tener los servicios, no tenia nada nada hasta que ustedes tuvieron, solo
tenia asignación. Yo estaba en un pozo negro, no tenia nada, hasta que
aparecieron ustedes.
23
• Todo lo que aprendí de la comida y los alimentos,
el libro me ayudo mucho me dio ideas de cosas
para cocinar...Los tickets nos ayudaron también...
• Nunca nadie había venido hasta acá antes y nos
escucho y nos dio importancia. Estamos tan bien
ahora.
• A Andrea la llamo y siempre está, me ayuda me
entiende y escucha.
• Siempre vienen me han ayudado mucho con Juli,
el hierro que yo no se lo daba, me explicaron y ahí
entendí.
• QUE ME HAYAN VISITADO EN EL HOSPITAL
CUANDO NACIO MI BEBE. DE MI OTRO HIJO NO
TUVE ESO
• SIEMPRE CONTESTARON TODAS MIS LLAMADAS
Y MENSAJES
• No me doy con nadie, nunca tuve este trato de q
alguien venga y te de para delante.
24
Igualdad de oportunidades desde el comienzo de la vida
25
26
27
28
Desafíos I
Educación (en
la primera
infancia y en la
trayectoria de
las familias)
Universales ::
para todos/as
los niños/as
Trabajo
(trayectoria de
las familias)
Vivienda y
medio
ambiente
Salud y
Nutrición
Sistema de
protección
integral a la
Primera
Infancia
Pautas de crianza
y apoyo a la
maternidad y
paternidad.
Focalizadas ::
para las
vulnerabilidad
especial
Cuidados en el
hogar e
institucionales
Protección
especial
29
Descargar