alegaciones al informe de sostenibilidad ambiental (isa)

Anuncio
ALEGACIONES AL INFORME DE
SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL (ISA)
DEL PLAN DIRECTOR DE INFRAESTRUCTURAS
DEL PUERTO DE PASAIA
OCEANA EUROPA
Calle Leganitos, 47 6ª 28013 –Madrideurope@oceana.org
T. 911 440 880
F. 911 440 890
Noviembre 2010
Alegaciones de Oceana al ISA del P.D.I. Puerto Pasaia
Índice
Pg.
Introducción
3
Análisis del Informe de Sostenibilidad Ambiental
5
Medio marino: masas de agua costera y
masa de agua del Oiartzun
12
Referencias
24
ANEXO I. Informe “Protección de la Zona Marina frente a Jazikibel y Ulía, Euskadi”
OCEANA y COBE, 2010
ANEXO II. Informe “Vida marina en la costa de Ulía”. MARTÍNEZ, J. Y ADARRAGA, I
2
Alegaciones de Oceana al ISA del P.D.I. Puerto Pasaia
INTRODUCCIÓN
La bahía de Pasaia y los municipios localizados en los alrededores de la misma están
condicionados por la actividad industrial del puerto de Pasaia. El alto grado de degradación del
entorno urbano está ocasionado principalmente por el ruido generado por las mercancías, el
polvo que desprenden las actividades de carga y descarga o la contaminación que produce la
central térmica.
No cabe duda de que esta situación actual en Pasaia en insostenible y que es necesario actuar de
forma urgente para revertir dicha situación. Sin embargo, OCEANA considera que la actual
alternativa propuesta y seleccionada para llevar a cabo en el marco del Plan Director de
Infraestructuras de Pasaia que incluye, además de la regeneración de la bahía interior, la
construcción de un puerto exterior y de las vías de acceso, es una alternativa INJUSTIFICADA,
NO VIABLE y que CONTRAVIENE la normativa europea y los convenios internacionales en
materia ambiental.
La alternativa propuesta no soluciona el problema, simplemente implica trasladarlo de un lugar
a otro. El traslado de esta actividad, -e incluso su incremento como propone la alternativa -,
generaría graves impactos tanto sobre el monte Jaizkibel como sobre la zona marina frente a los
acantilados de Jaizkibel. Es decir, produciría la pérdida de una de las pocas zonas semivirgen y
con escasa urbanización que existen en el litoral cantábrico, ya declarada Lugar de Interés
Comunitario (LIC) bajo la Directiva Hábitat (92/43/CEE).
De acuerdo a la alternativa seleccionada, la eliminación de la actual actividad portuaria de la
bahía interior no implica su recuperación ya que ni siquiera existe hasta el momento un proyecto
concreto que proponga acciones específicas para conseguir el objetivo de recuperar los valores
de la bahía. Por el contrario, es evidente que el incumplimiento o la ausencia, durante décadas,
de medidas enfocadas a evitar los ruidos y la contaminación en la bahía interior, son la principal
causa de la degradación del entorno de los municipios de la bahía de Pasaia. La falta de
instalaciones adecuadas y de un control y gestión medioambiental sobre las actividades
desarrolladas en el actual puerto son las principales causas del descontento social en los
municipios del entorno.
Asimismo, la alternativa seleccionada contraviene las políticas ambientales existentes, que
promueven un desarrollo sostenible consiguiendo un elevado nivel de protección del medio
ambiente e integrando los aspectos ambientales en la toma de decisiones relacionadas con el
desarrollo de actividades en proyectos en el medio.
Actualmente, tanto el Gobierno Vasco como el español están muy lejos de cumplir con los
objetivos, tanto nacionales como internacionales, en materia de conservación de la
biodiversidad. En enero de 2010, durante la reunión organizada por la Fundación Biodiversidad
en Madrid bajo la presidencia española de la Unión Europea, se realizó el llamado documento
Prioridades Cibeles, para detener la pérdida de biodiversidad en Europa (Gobierno de España,
2010).
Este informe, publicado por el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino asume
que “los esfuerzos realizados hasta la fecha, tanto a nivel global como europeo, para evitar la
pérdida de biodiversidad no han sido suficientes” y constata “la obligación de tomar medidas
urgentes para preservar la biodiversidad”, considerada como “esencial para mantener las
condiciones que permiten la existencia del ser humano sobre la tierra”, además del “derecho de
todos los ciudadanos a disfrutar de un medio ambiente saludable y sostenible, lo que exige
preservar la biodiversidad”. Constata, además, que “las áreas protegidas y redes ecológicas
constituyen la pieza angular de los esfuerzos para preservar la biodiversidad”.
3
Alegaciones de Oceana al ISA del P.D.I. Puerto Pasaia
En el documento se insta a todos los gobiernos, en su prioridad cuarta, a “aplicar plenamente
las Directivas de Aves y de Hábitats de la Unión Europea y completar el establecimiento de la
Red Natura 2000”, “estableciendo los planes de gestión que aseguren tanto la preservación de
sus valores naturales como un desarrollo económico respetuoso con los mismos”. En el caso
marino, se reclama completar urgentemente la Red Natura 2000 como parte de su Prioridad
Quinta, “Preservar el medio marino”.
Claramente, la construcción de un puerto exterior frente a los acantilados de Jazikibel, desoye
estos llamamientos:
-
En el medio terrestre, donde el monte y los acantilados de Jazikibel y Ulía ya fueron
designados como zonas protegidas que forman parte de la Red Natura 2000, la construcción
del puerto exterior y de los accesos indiscutiblemente no asegurarían la preservación de los
valores naturales ni promoverían un desarrollo económico respetuoso con los mismos.
- En el medio marino, a pesar de que no existe actualmente ni una sólo área marina protegida
en Euskadi que forme parte de la Red Natura 2000, la construcción del puerto exterior ignora
la existencia de valores ecológicos relevantes, recogidos en una propuesta ya existente para
crear un corredor ecológico marino frente a los acantilados de Jaizkibel, basada en
información científica existente de la zona (OCEANA, 2010).
4
Alegaciones de Oceana al ISA del P.D.I. Puerto Pasaia
ANÁLISIS DEL INFORME DE SOSTENIBILIAD AMBIENTAL
Centrándonos en el Informe de Sostenibilidad Ambiental (ISA) presentado por la Autoridad
Portuaria, y que actualmente está en fase de información y participación ciudadana, OCEANA
considera imprescindible abordar la discusión de algunos aspectos generales y fundamentales.
Éstos han de tenerse en cuenta a la hora de evaluar las futuras acciones que la Autoridad
Portuaria propone y discutir, de esta forma, los impactos reales que la alternativa seleccionada
generaría en el entorno.
La valoración ambiental negativa de un Plan o Programa debería ser concluyente
e imponer, per se, el rechazo al desarrollo de dicho Plan o Programa.
El impacto que generaría la alternativa que incluyen la construcción de un puerto exterior
(Alternativas 4) es calificado globalmente en la valoración de impactos del Informe de
Sostenibilidad Ambiental como “severo” con la aplicación de las medidas adecuadas,
considerando además que ciertos aspectos tendrían un impacto “crítico”.
El ISA diferencia cuatro niveles de gravedad, que de menor a mayor intensidad son
“compatible”, “moderado”, “severo” y “crítico”. El propio informe reconoce que la
gravedad de los impactos que produciría la construcción de una dársena exterior frente a
los acantilados de Jaizkibel y las vías de acceso sería de gran intensidad e irreversibles.
Los planes o programas con una valoración ambiental tan negativa no deberían ser llevados
a cabo, puesto que contradicen los fundamentos que ampara la Ley 9/2006, de 28 de abril,
sobre evaluación de los efectos de determinados planes y programas en el medio ambiente.
Esta ley introduce en la legislación española “un instrumento de prevención que permita
integrar los aspectos ambientales en la toma de decisiones de planes y programas
públicos”.
El texto de esta ley afirma que “Los fundamentos que forman tal directiva son el principio
de cautela y la necesidad de protección del medio ambiente a través de la integración de
esta componente en las políticas y actividades sectoriales. Y ello para garantizar que las
repercusiones previsibles sobre el medio ambiente de las actuaciones inversoras sean
tenidas en cuenta antes de la adopción y durante la preparación de los planes y programas
en un proceso continuo (…). Este proceso no ha de ser una mera justificación de los
planes, sino un instrumento de integración del medio ambiente en las políticas sectoriales
para garantizar un desarrollo sostenible más duradero, justo y saludable que permita
afrontar los grandes retos de la sostenibilidad como son el uso racional de los recursos
naturales, la prevención y reducción de la contaminación, la innovación tecnológica y la
cohesión social”.
Evidentemente, los impactos que generaría la construcción de un puerto exterior en los
acantilados de Jaizkibel, con la calificación global de “severo” realizada por el propio
organismo promotor, contradice el objetivo de esta ley que persigue “promover un
desarrollo sostenible, conseguir un elevado nivel de protección del medio ambiente y
contribuir a la integración de los aspectos ambientales en la preparación y adopción de
planes y programas, (…)”. Es imprescindible que dicho proyecto, junto con el túnel que se
proyecta para acceder al mismo, sean sustituidos por otros proyectos más respetuosos con
el medio ambiente y más acordes con los objetivos de desarrollo nacionales e
internacionales, siendo necesario por lo tanto, que se plantee una alternativa de Plan
Director de Infraestructuras del puerto de Pasaia diferente a las que existen actualmente.
5
Alegaciones de Oceana al ISA del P.D.I. Puerto Pasaia
La propuesta incumple la normativa europea y contraviene los convenios
internacionales en materia ambiental.
El monte Jaizkibel pasó a formar parte de la red europea de espacios protegidos “Natura
2000” tras su propuesta en el año 1997, siendo designado como Lugar de Importancia
Comunitaria (LIC), de acuerdo a la Directiva Hábitat 92/43/CEE relativa a la conservación
de los hábitats naturales y de la fauna y flora silvestres. A pesar de que esta normativa
europea no establece, de forma específica, las actividades o usos que se pueden desarrollar
en las áreas que forman parte de la Red Natura 2000, se opone al desarrollo de actividades
o usos que no aseguren la permanencia en el área protegida de los valores naturales por los
que fue designada. Tampoco hay que olvidar que el Plan Territorial Sectorial de Protección
y Ordenación del Litoral de la Comunidad Autónoma del País Vasco (PTS) (TECNA,
2007) incluye este LIC en la categoría de “Zona de Especial Protección Estricta” y,
además, se encuentran, junto a las marismas y terrazas del Bidasoa, en el “Listado Abierto
de Espacios de Interés Naturalístico del País Vasco” (BOPV, 1997). Por último destacar
que el monte de Jaizkibel está considerado como Punto de Interés Geológico de Gipuzkoa,
según el inventario realizado por la Diputación Foral de Gipuzkoa (Gobierno del País
Vasco, 1991), por su interés geológico, geomorfológico, sedimentológico y de profesos,
aparte de puramente paisajístico.
Es notorio que la construcción de un puerto exterior afectaría a la fauna y flora presentes en
el monte y en los acantilados, ocasionados por las vibraciones y ruidos que generaría la
construcción del túnel de acceso, por la construcción de la dársena exterior y por el
continuo tráfico marítimo y de mercancías. Hay que añadir que el efecto sinérgico
procedente de las acciones y actividades relacionadas con la actividad del puerto exterior
alteraría las características de este entorno natural, sin que existan zonas de
amortiguamiento alrededor de la zona que atenúen los efectos que produciría un proyecto
de esta envergadura, afectando por lo tanto a los valores naturales por las que fue
designada.
Llevar a cabo obras de estas magnitud a pesar de su grave impacto y a pesar de afectar a
áreas protegidas por la Directiva Hábitat, desprovee de todo sentido la propia existencia y
promulgación de la Directiva Hábitats, que tiene por objeto “contribuir a garantizar la
biodiversidad mediante la conservación de los hábitats naturales y de la fauna y flora
silvestres en el territorio europeo”.
Hay que añadir que, en relación al medio marino, a pesar de que estamos muy lejos de
cumplir con los objetivos nacionales en materia ambiental, así como con la normativa
europea y los convenios internacionales, en lugar de proponer acciones encaminadas hacia
su consecución, el Plan Director de Infraestructuras del Puerto de Pasaia (PDIPP) propone
acciones encaminadas hacia su deterioro, las cuales generarían un grave impacto ambiental
en el medio marino, afectando a la flora y fauna del entorno y contraviniendo dichos
objetivos, normativas y convenios.
Las carencias de la actual Red Natura 2000 marina en el mar Cantábrico, queda aún más en
evidencia en el caso de las aguas de Euskadi, donde no existe ningún Lugar de Importancia
Comunitaria designado. Como quedó patente en el Seminario Atlántico Marino celebrado
en Galway (Irlanda) en 2009, la Comisión Europea consideró que todos los hábitats
marinos enumerados en la Directiva, así como algunas especies, para las que se exige crear
áreas de conservación, estaban escasamente representados en el mar Cantábrico y, por
6
Alegaciones de Oceana al ISA del P.D.I. Puerto Pasaia
tanto, es obligatorio subsanar estas deficiencias y aumentar la deficiente red de espacios
marinos protegidos.
Asimismo, esta obligación de crear áreas marinas protegidas enfocadas a la protección de
la biodiversidad y la recuperación de los recursos pesqueros, viene impuesta por otros
compromisos internacionales. Este es el caso del Convenio de Diversidad Biológica (CBD)
de Naciones Unidas que exige la protección de, al menos, un 10% de la superficie marina
mundial (CBD, 2004); de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza
(UICN) que pide que este porcentaje se eleve hasta el 20%-30%; la Convención para la
Protección del Medio Ambiente Marino del Atlántico Nordeste (OSPAR) que también
exige la creación de una red coherente de espacios marinos protegidos a lo largo de su área
de aplicación (OSPAR 2003), que incluye las aguas cantábricas.
Por otra parte, el proyecto de Ley de Protección del Medio Marino del Gobierno español
(MARM, 2009) -elaborado para cumplir con la Directiva Marco sobre la Estrategia Marina
de la UE (DOUE, 2008)- también incluye entre sus objetivos la creación de una red de
espacios protegidos y, como dice textualmente en su artículo 26, punto 3: “Fomentar la
conservación de corredores ecológicos y la gestión de aquellos elementos que resulten
esenciales o revistan primordial importancia para la migración, la distribución geográfica
y el intercambio genético entre poblaciones de especies de fauna y flora marinas”.
A pesar de lo expuesto, actualmente en Euskadi tan sólo existen dos pequeñas áreas
marinas protegidas designadas Biotopos Protegidos, de acuerdo a la Ley 16/1994 de
conservación de la naturaleza del País Vasco: Gaztelugatxe (129 has) y Deba- Zumaia
(3.740 has.).
Por estas razones, OCEANA considera inaceptable el desarrollo de este tipo de planes sin
tomar en consideración las políticas ambientales y la normativa y convenios
internacionales.
La gravedad de los impactos que produciría la construcción de un puerto exterior
tiene carácter internacional
En la costa francesa de Aquitania, la Red Natura 2000 marina está mucho mejor
desarrollada en comparación con la costa de Euskadi. Son 5 Lugares de Importancia
Comunitaria y 2 Zonas de Especial Protección para las Aves las que han sido designadas en
la zona hasta el momento.
1.- Parte francesa de la bahía de Txingudi (LIC Baie de Chingoudy; 341 has.)
2.- Dominio de Abadía y cornisa vasca (LIC Domaine d’Abbadia et Corniche Basque;
571 has.)
3.- Río Nivelle: estuario, áreas de inundación y cursos de agua (LIC La Nivelle:
Estuaire, Barthes et Cours d’Eau; 1.450 has.)
4.- Arrecifes de Biarritz: Bouccalot y Roche Ronde (ZPS Rochers de Biarritz: La
Bouccalot et la Roche ronde; 254 has.)
5.- Estuario del río Bidasoa y bahía de Hondarribia (ZPS Estuaire de la Bidassoa et baie
de Fontarabie; 9.479 has.)
6.- Costa vasca rocosa y extensión a alta mar (LIC Cote Basque Rocheuse et extensión
au large)
7.- Acantilados de San Juan de Luz a Biarritz (LIC Falaises de Saint- Jean- de- LUZ a
Biarritz; 1.353 has.)
7
Alegaciones de Oceana al ISA del P.D.I. Puerto Pasaia
Figura. Red Natura 2000 francesa en las proximidades de Jaizkibel y Ulía
Debido a la proximidad entre la localización donde se proyecta construir el puerto exterior
y todas estas áreas marinas protegidas, el aumento del tráfico marino previsto en el Plan
Director de Infraestructuras de Pasaia, evidentemente generaría impactos sobre la fauna y
flora que habita en estas áreas pertenecientes a la Red Natura 2000 francesa.
En el marco de la Unión Europea, los proyectos que se desarrollen en zonas
transfronterizas han de ser evaluados conjuntamente, teniendo en cuenta los impactos que
se generen, no sólo en el marco nacional o sobre el espacio físico que ocuparía el desarrollo
del Plan Director, sino en el marco internacional.
Más aún, hay que señalar que en el proceso de integración europea existe un creciente
interés por crear espacios protegidos transfronterizos enfocados a la valoración y
conservación del medio natural. El corredor ecológico marino propuesta por OCEANA y
el COBE, dan respuesta a esta exigencia europea.
La creación de espacios protegidos marinos transfronterizos ya es una realidad en diversos
mares y océanos del mundo, como en el estrecho de Bonifacio con la reserva natural
Bouches de Bonifacio en Córcega y el Parque Nacional del Archipelago di La Maddalena
en Cerdeña, el Orca Pass Marine Protected Area entre Canadá y Estados Unidos, el
corredor de islas del Pacífico Galápagos- Cocos-Coiba-Gorgona-Malpelo de Ecuador,
Colombia, Costa Rica y Panamá, o la reciente propuesta para unir la ZEPA francesa de cap
Bear-cap Cerbere, con el
Parque natural y área marina protegida de cañón de Creus en Cataluña.
8
Alegaciones de Oceana al ISA del P.D.I. Puerto Pasaia
El Informe de Sostenibilidad Ambiental (ISA) es incompleto, siendo imposible, por
lo tanto, realizar una adecuada evaluación de los impactos ambientales que
generaría el Plan Director de Infraestructuras de Pasaia.
En el ISA sólo algunos proyectos pueden ser evaluados adecuadamente. El Plan carece por
completo de información relevante en relación a algunos proyectos, como en el caso, por
ejemplo, del proyecto de Regeneración de la Bahía Interior, actualmente inexistente. La
ausencia de una descripción de las acciones concretas que se llevarían a cabo en dicho
proyecto imposibilita su evaluación.
Estas carencias pueden conllevar además que se realicen evaluaciones que podrían resultar
“falsas”, ya que se está realizando una evaluación fragmentada de proyectos y no se está
contemplando los efectos sinérgicos de impactos que pueden producir los diferentes
proyectos del Plan Director.
El propio ISA asume en el texto que “en esta fase de evaluación ambiental estratégica de
un plan se presentan dificultades debidas a la inconcreción del proyecto final a
desarrollar, por lo que la valoración de los impactos se realizará de forma cualitativa
partiendo de la información existente” (Pag. 60, Tomo III).
Teniendo en cuenta la Resolución de la Dirección General de Calidad y Evaluación
Ambiental por la que se aprueba el documento de referencia para la evaluación ambiental
del Plan Director de Infraestructuras del Puerto de Pasajes (PDIPP), de 21 de octubre de
2009, estas vaguedades no deberían ser aceptadas por las instituciones públicas
correspondientes. De acuerdo a este documento “el ISA debería tener, al menos, el
contenido mínimo establecido en el Anexo I de la Ley 9/2006, de 28 de abril. Dentro de
este contenido mínimo, las cuestiones percibidas como problemáticas por las
administraciones e instituciones previamente consultadas se considerarán como aspectos
significativos que deben tenerse en cuenta en la realización del ISA, por lo que
necesariamente deberán tratarse con profundidad en el informe y plantear su
incorporación en la planificación de manera satisfactoria”.
Este documento especifica que, dentro del contenido del ISA, “los objetivos específicos
propuestos deberán traducirse en actuaciones concretas, especialmente las destinadas a
regenerar la Bahía de Pasaia, que garanticen el cumplimiento íntegro de esos objetivos.
Estos deberán ser medibles (..)”. Asimismo, se destacan numerosos aspectos que el ISA
debe incorporar, entre los que se encuentran la necesidad de: (i) especificar las actuaciones
concretas que se piensa llevar a cabo en la bahía; (ii) explicar con claridad las
instalaciones energéticas que se prevén en el puerto exterior; (iii) realizar un inventario
del medio que contenga una caracterización de los fondos marinos, los litorales, los
arenales, así como el análisis de las geomorfología costera y la dinámica litoral; (iv)
respecto al medio marino, estudiar la no afección del puerto a especies y hábitats
protegidos por la legislación estatal, comunitaria e internacional, como el convenio
OSPAR, entre otras; (v) evaluar los efectos derivados de la aplicación del PDIPP sobre la
afección a la dinámica litoral, la alteración a la geomorfología, los efectos sobre cetáceos,
la pérdida de la pradera de Gelidium sesquipedale y el efecto sobre los stocks pesqueros.
A pesar de estar especificado en este documento de referencia, ninguno de los aspectos
citados es tratado en el ISA con el necesario detalle.
9
Alegaciones de Oceana al ISA del P.D.I. Puerto Pasaia
La ausencia en el ISA de una alternativa adecuada, enfocada en la regeneración de
la bahía de Pasaia y en la correcta gestión ambiental y modernización del puerto
actual sin necesidad de construir un puerto exterior, resulta en una evaluación
ambiental incompleta
La redacción de un ISA debe considerar objetivamente todas las alternativas posibles, para
revertir de forma efectiva la situación de degradación ambiental generada en el puerto de
Pasaia durante décadas. Para ello es imprescindible que no haya una clara alternativa
predefinida de antemano.
De acuerdo al artículo 8 de la Ley 9/2006 sobre evaluación de los efectos de determinados
planes y programas en el medio ambiente, ”en el informe de sostenibilidad ambiental el
órgano promotor debe identificar, describir y evaluar unas alternativas razonables,
técnica y ambientalmente viables, incluida entre otras la alternativa cero”. Esto viene
igualmente señalado en el anexo I de la misma ley, “Contenido del informe de
sostenibilidad ambiental”.
En el Informe de Sostenibilidad Ambiental se proponen 5 alternativas diferentes y se
afirma que la recuperación de la bahía de Pasaia no se puede realizar si no se construye una
dársena exterior a la que derivar toda la actual actividad portuaria. Sin embargo, la
situación actual proviene de la falta de una adecuada gestión ambiental en el puerto, que
incluya la modernización de las instalaciones y la puesta en práctica de medidas
preventivas y correctoras durante las actividades portuarias. Inevitablemente, las
condiciones en los municipios que rodean la bahía de Pasaia cambiarían con la adopción de
“buenas prácticas portuarias”, con la adopción de protocolos efectivos sobre la denominada
Coordinación Preventiva por parte de las empresas concesionarias, con la supervisión de
todas las actividades altamente contaminantes, con la construcción de instalaciones
semicerradas específicas y/o polivalentes para las mercancías contaminantes, con el
cumplimiento de la Ley de Riesgos Laborales en materia de prevención y de la toma de
medidas correctoras que minimicen los efectos altamente negativos sobre los trabajadores y
con el control de la radioactividad de las chatarras, todo esto de forma similar a como se
realiza en otros puertos estatales de características similares y que no sufren los efectos
negativos que padece el de Pasaia.
A su vez, el problema actual de contaminación se solucionaría en gran medida mediante la
inversión en el aumento, la instalación o la mejora, entre otros, del servicios de limpieza,
de los aspersores de agua para minimizar las polvaredas generadas durante la descarga de
chatarra, de las nefastas condiciones del alcantarillado, obstruidos en numerosas ocasiones
y que vierten directamente al mar sin ningún tipo de tratamiento previo y de los medidores
ambientales y meteorológicos, actualmente insuficientes o inexistentes.
La implementación de estas y muchas otras medidas constituyen una alternativa real que
debe ser evaluada ambientalmente y considerada como alternativa viable para minimizar
los problemas actuales de contaminación existentes, sin necesidad de llevar el problema a
otro lugar y generar graves impactos sobre el medio.
Esta alternativa debe basarse, además, en la valoración del patrimonio natural y cultural.
Las buenas condiciones paisajísticas existentes en los alrededores de Pasaia y Jaizkibel, el
número de yacimientos prehistóricos en la falda norte de Jaizkibel, el elevado número de
rutas y senderos existentes en Jaizkibel utilizados para actividades recreativas, la
importante conectividad desde todos los municipios distribuidos alrededor de la bahía, así
como su gran atractivo turístico convierten a esta zona en un lugar con un gran potencial
10
Alegaciones de Oceana al ISA del P.D.I. Puerto Pasaia
económico. Es imprescindible realizar un cambio de mentalidad y fortalecer actividades
como el turismo, la hostelería, las actividades de recreo (senderismo y el buceo) y demás
actividades sostenibles a largo plazo. Esto coincide sobremanera con el propio diagnóstico
ambiental realizado en el ISA. Así, se describe en la página 340 del Tomo II, que existe la
“percepción ciudadana generalizada de que la situación actual es insostenible y anhelo de
un futuro mejor para la bahía, en base a un entorno habitable, con una profunda
transformación de la base económica del territorio que permita evolucionar hacia una
“nueva economía” basada en la creatividad, el conocimiento y la innovación,
preferentemente apoyada en la tradición marítima, en los factores endógenos y en los
valores paisajísticos singulares del entorno”. Añade la existencia de un “rechazo de las
instituciones locales y de la opinión pública al mantenimiento indefinido de la Central
Térmica de Pasaia”.
11
Alegaciones de Oceana al ISA del P.D.I. Puerto Pasaia
MEDIO MARINO: MASA DE AGUA COSTERA Y MASA DE AGUA DEL
OIARTZUN
OCEANA pone de manifiesto su oposición a la construcción de la dársena exterior frente a los
acantilados de Jazikibel, por ser una zona de alto valor ecológico.
El ISA realizado por el promotor expone claramente que su construcción no está justificada ya
que concluye que generaría impactos sobre el entorno CRÍTICOS, PERMANENTES e
IRRECUPERABLES.
El impacto se produciría tanto sobre el cinturón rocoso, que discurre de forma paralela a costa
en la zona más somera y sobre los afloramientos rocosos a unos 40 metros de profundidad en la
zona oeste, como sobre los fondos blandos, localizados en la cala Asabaratza y en las zonas más
profundas.
Más al contrario, OCEANA y el COBE consideran que la zona marina frente a los acantilados
de Jaizkibel y Ulía debería ser protegida mediante su incorporación en la Red Natura 2000.
Estas instituciones presentaron en julio de 2010 dicha propuesta, basada en la información
científica disponible y en la recopilación de nuevos datos, como fórmula para otorgar mayor
coherencia a la Red Natura 2000, concediendo al área una alta potencialidad para la
recuperación de los hábitats y especies marinas, comerciales o no, y añadiendo nuevos valores a
toda la zona. Todo ello está recogido en el informe Propuesta de Protección de la Zona Marina
frente a Jaizkibel y Ulía (ver Anexo I).
En relación al informe de sostenibilidad presentado, a continuación hacemos una descripción de
diferentes aspectos relevantes a la hora de evaluar el Plan Director de Infraestructuras de Pasaia
así como el propio ISA:
El impacto global sobre el medio marino es más grave aún que el determinado por
el ISA.
El ISA reconoce que la construcción de la dársena exterior generaría un impacto,
“IRREVERSIBLE Y CRÍTICO sobre la fauna marina del entorno próximo provocando el
desplazamiento de las especies existentes actualmente”, tanto en la fase de construcción
como de funcionamiento. Este impacto procede del aumento de ruidos y del dragado
durante la fase de construcción, así como de la ocupación del espacio de forma permanente.
Sin embargo, en relación a la fauna marina – incluyendo las aves marinas- , además hay
que considerar igualmente las particularidades del área; las especies o hábitats singulares
reconocidas por científicos expertos o considerados en alguna categoría de amenaza de la
Lista Roja de la Unión Internacional de Conservación de la Naturaleza (IUCN, 2010); y las
comunidades y especies protegidas por normativas, convenios internacionales y/o
nacionales, como es el caso de la Directiva Hábitats, la Directiva de Aves, el Convenio de
OSPAR, Convenio de Berna, Convenio de Bonn, el Catálogo Español de Especies
Amenazadas o el Catálogo Vasco de Especies Amenazadas.
Las particularidades de la fauna y flora marina litoral se deben a las condiciones
oceanográficas de la zona, ya que el calentamiento estival de las aguas del fondo del Golfo
de Bizkaia genera la aparición de especies típicas de aguas más templadas de tipo
mediterráneo, en comparación con el resto de la costa cantábrica, lo que incrementa su
biodiversidad y su interés biológico, y en consecuencia la necesidad de protegerlo.
12
Alegaciones de Oceana al ISA del P.D.I. Puerto Pasaia
En cuanto a las especies y hábitats presentes en Jaizkibel, al menos 30 especies y 7 hábitats
marinos se encuentran protegidos por la normativa o los convenios internacionales. Esto
conlleva la obligación de tomar medidas concretas y desarrollar planes específicos que
garanticen su conservación. Este número es aún mayor si se consideran las
recomendaciones científicas y la Lista Roja de Especies Amenazadas de la IUCN.
Entre estas especies y hábitats de gran relevancia internacional, que se verían afectados por
la construcción del puerto exterior, encontramos diferentes especies de cetáceos como el
delfín mular (Tursiops truncatus) y el delfín común (Delphinus delphis) entre otros
cetáceos; aves como la pardela cenicienta (Calonectris diomedea); especies de esponjas
como Hippospongia communis o Spongia officinalis; moluscos como Charonia lampas;
artrópodos como la langosta (Palinurus elephas); equinodermos como Echinus esculentus;
peces como el tiburón peregrino (Cetorhinus maximus), el mero (Epinephelus marginatus)
o el cazón (Galeorhinus galeus); así como “agregaciones de esponjas”, “bancos de arena
cubiertos permanentemente por agua marina poco profunda”, “arrecifes de poliquetos” y
“cuevas marinas sumergidas o semisumergidas”.
Todas estas especies, a pesar de haber evidencias de su presencia frente a los acantilados de
Jaizkibel y estar bajo alguna figura de protección o catalogación internacional, están
ausentes en el ISA.
Figura: Estaciones de muestreo. OCEANA-COBE, 2010
Otros efectos, como la afección a la dinámica litoral o a la geomorfología, no son
evaluados en el ISA, lo cual justifican “por la ausencia de datos disponibles”. Además hay
que sumar igualmente los impactos que generaría sobre otros aspectos que no han sido
13
Alegaciones de Oceana al ISA del P.D.I. Puerto Pasaia
evaluados, como es el caso de algunas actividades como las pesquerías o la recolección de
Gelidium sesquipedale y los cetáceos, entre otros.
En el caso de la alteración de la calidad de las aguas por turbidez, considera que sólo estará
asociada a la construcción de la dársena y al uso de material sedimentario de los fondos
marinos como material de relleno, así como debido a la realización del dragado de los
fondos marinos para la construcción del dique principal; aun así, considera que será un
impacto MODERADO. Sin embargo, el cambio en la dinámica litoral y sedimentaria de la
zona, sumado al continuo tráfico marítimo y los riesgos asociados a nuevas mercancías
como hidrocarburos, generarían un impacto en la zona mucho más grave que el
considerado. De la misma forma, en el ISA se considera que todos estos impactos se
producirían sólo sobre el área donde se localizaría el nuevo puerto exterior y sobre el
entorno inmediatamente próximo, cuando en realidad el impacto se produciría sobre un
área mucho mayor a las 99 hectáreas ocupadas por la nueva dársena, debido principalmente
a las relaciones intra e interespecíficas existentes, las corrientes y derivas litorales y el
carácter eminentemente dinámico del medio marino en general.
Una vez considerados todos los posibles impactos, muchos de ellos ausentes en el ISA, hay
que valorar además los efectos sinérgicos derivados de todas las alteraciones producidas
por el proyecto y la extensión real de los mismos.
Por último, hay que destacar que algunas de las medidas protectoras y/o correctoras que se
han propuesto son acciones que debieran desarrollarse de forma previa a la evaluación
ambiental estratégica y no después como en el ISA se propone. Es el caso, por ejemplo, del
estudio batimétrico o del estudio de las comunidades de cetáceos.
El presente estudio ni siquiera plantea que algunas de las medidas compensatorias
propuestas generarán otros impactos, como al plantear que “para paliar los impactos
ambientales que se puedan derivar de las diferentes actuaciones y regulaciones previstas
en el Plan, se considera la búsqueda de un nuevo arenal de características similares o la
extracción de la arena y deposición en otro punto para su disposición por Costas. De
acuerdo al ISA, “el arenal somero en la zona de Asabaratza, dadas sus características de
tamaño y grado de clasificación del grano, así como de limpieza, es considerado una
importante fuente de material de alta calidad para la regeneración para las playas a nivel
regional” (Pag. 89, tomo II). La necesidad de buscar otro arenal que proporcione materiales
para la regeneración de playas, refleja una vez más el alcance de los impactos, de mucha
mayor extensión que la ocupada por la propia dimensión de la dársena, generando un
nuevo impacto en otro lugar al aplicar la propia medida compensatoria.
En el caso concreto de los acantilados de Jaizkibel y Ulia, la evidente continuidad terrestremarítima es una razón añadida para su protección y los impactos que se generarían sobre
dicha continuidad por la construcción de la dársena exterior deberían ser considerados por
la ruptura del equilibrio ecosistémico existente. Debido a las claras evidencias que existen
sobre la continuidad ecológica del ecosistema marino con el espacio natural terrestre, estos
medios no deben ser tratados de forma independiente. En el área de estudio además, esta
continuidad quede aún más evidenciada por la existencia de estructuras geológicas muy
peculiares tanto en la zona litoral como sumergidas en los fondo marinos.
Oceana fue testigo de esta continuidad descrita al filmar bajo el mar a profundidades de 50
metros, con ayuda de un robot submarino (ROV) durante la Expedición que realizó por el
Cantábrico en 2008, una de las formaciones geológicas pseudokársticas más particulares de
la zona, las conocidas como “paramoudras”. Estas geoformas son concreciones silíceas de
gran tamaño organizadas en torno a tubos de organismos marinos. En Jaizkibel se han
14
Alegaciones de Oceana al ISA del P.D.I. Puerto Pasaia
formado en torno a tubos de poliquetos marinos, en turbiditas emplazadas durante el
Eoceno en zonas oceánicas abisales (Galán, 2009). La descripción e importancia de estas
formaciones (pseudokarst, cavidades, geoformas, paramoudras, espeleotemas y fauna
cavernícola) en Jaizkibel ha sido descrita a partir de numerosos estudios realizados estos
autores desde 1987 (Galán 2001, 2009; Galán et al., 2007, 2008a, 2008b, 2008c, 2009ª,
2009b, 2009c, 2009d, 2010a, 2010b, 2010c). Este pseudokarst posee un singular conjunto
de rasgos propios, representando probablemente algunos de los mejores ejemplos en su tipo
a nivel mundial.
La ausencia de una información científica completa de la zona de estudio,
imprescindible para hacer una correcta y adecuada evaluación ambiental del Plan
Director de Infraestructuras del Puerto de Pasaia, revela la inexactitud de las
conclusiones del ISA.
Los datos científicos existentes y tenidos en cuenta en el ISA son escasos e incluso, en
relación con algunos aspectos fundamentales de la zona, nulos. Esto impide realizar una
adecuada evaluación ambiental y por lo tanto, impide predecir los impactos reales que
produciría el desarrollo del Plan Director propuesto. Aun partiendo de estas premisas, el
resultado del ISA es que generaría un impacto CRÍTICO, por lo tanto, es evidente que
evaluando todos los impactos “olvidados” se agravaría aun más la situación. Por lo tanto,
no existe ninguna razón lógica, ambiental y probablemente económica que pueda respaldar
el desarrollo de este Plan.
Es evidente que la geomorfología marina, así como la dinámica litoral y las comunidades
biológicas frente a los acantilados de Jaizkibel, serán unas de las características
ambientales que se verán más gravemente afectadas por el desarrollo de los proyectos del
Plan, en concreto, por la construcción de una dársena exterior en dicha zona. Sin embargo,
el informe reconoce que no dispone de información suficiente para realizar su correcta
evaluación ambiental.
Geomorfología y dinámica litoral
Lo anteriormente expuesto queda de manifiesto en las afirmaciones contenidas en los
siguientes párrafos:
Página 102, Tomo III: “Afección a la geomorfología: los fondo marinos ocupados por la
dársena se verán afectados tanto durante la fase de construcción del Nuevo Puerto como
durante el funcionamiento del mismo. De la misma manera, cabe pensar que se influirá en
la dinámica marina y sedimentaria, aunque no será hasta la realización del
correspondiente estudio cuando se sepa con certeza esta circunstancia”
Página 89, Tomo II: En relación a la dinámica sedimentaria: “Se pueden apreciar distintas
formas asociadas a la dinámica de sedimentos en esta franja (como algunos frentes de
duna descritos en apartados anteriores) pero, por lo general, hay que decir que la
dinámica de sedimentos en este rango de profundidades en un campo en el que existen aún
grandes lagunas de conocimiento”; “Los trabajos realizados en el área de estudio en
relación a la dinámica sedimentaria son escasos (…)”.
Página 103, Tomo III: “Afección a la dinámica del litoral: Dado el grado de detalle de los
datos disponibles actualmente, no es posible realizar una valoración de los impactos que
15
Alegaciones de Oceana al ISA del P.D.I. Puerto Pasaia
se pueden ocasionar. Es cierto que, previsiblemente, esta variable se verá como durante el
funcionamiento del mismo, pero no es posible cuantificar el impacto a ocasionar”
La construcción de una dársena exterior de tal magnitud frente a los acantilados de
Jaizkibel, constituiría, sin ninguna duda, un cambio en la dinámica litoral y una barrera al
transporte sedimentario de la zona que no han sido evaluados.
Comunidades bentónicas
En el Tomo II del Informe de Sostenibilidad Ambiental se realiza una descripción general
de las comunidades biológicas presentes en la costa vasca, así como una identificación de
los hábitats EUNIS en Euskadi, en base a las descripciones realizadas por Borja y
colaboradores para la costa vasca (Borja et al., 2004) y en base a los trabajos realizados por
AZTI para el Departamento de Medio Ambiente, Planificación Territorial, Agricultura y
Pesca del Gobierno Vasco, en el contexto del seguimiento y evaluación de la Estrategia
Ambiental Vasca de Desarrollo Sostenible- Programar Marco Ambiental.
Sin embargo, no existen datos concretos de la zona marina frente a los acantilados de
Jaizkibel. No se han realizado estudios específicos de la zona y por lo tanto, se han
asumido las comunidades generales descritas para la costa vasca como las presentes en
Jaizkibel, en función del tipo de sustrato. Esto implicaría que la evaluación de cualquier
actividad sería la misma en cualquier lugar de la costa vasca, en función simplemente del
tipo de fondo, lo cual es irreal y erróneo, ya que intervienen decenas de factores en la
presencia o no de comunidades biológicas en un área concreta.
Ante una propuesta de esta envergadura y con el fin de identificar realmente aquellas
especies, comunidades y hábitats marinos que se verían afectados por la construcción de
una dársena exterior, es imprescindible conocer las especies, hábitats y comunidades que
están presentes en la zona de estudio.
Esto queda puesto de manifiesto en el informe elaborado por Oceana y el Colegio Oficial
de Biólogos de Euskadi en relación a la propuesta de ampliación del LIC de Jaizkibel
incorporando la zona marina adyacente (Oceana - COBE, 2010). Este informe, basado en
la realización de inmersiones submarinas, tanto con buceadores autónomos como con un
ROV, muestra la existencia en la zona de estudio de numerosas especies y hábitats marinos
protegidos y para los que hay que declarar áreas marinas protegidas, anteriormente
mencionados y presentes en la zona de estudio, que no han sido descritos ni mencionados
en el ISA.
Mamíferos marinos
El estudio, identificación y conocimiento de las diferentes especies de mamíferos marinos
presentes en la zona costera frente a Jaizkibel no ha sido tenido en cuenta en el ISA y son
imprescindibles para evaluar el impacto real de la construcción de la dársena exterior.
Son varias las especies que han sido observadas frente a los acantilados de Jaizkibel-Ulia,
como el delfín común (Delphinus delphis) y el rorcual aliblanco (Balaenoptera
acutorostrata). Más alejados de costa han sido avistados el delfín listado (Stenella
coeruleoalba), el calderón común (Globicephala melas), el zifio de Cuvier (Ziphius
cavirostris), el cachalote (Physeter macrocephalus) y la yubarta (Megaptera
novaeangliae). Es también sobradamente conocido que esta zona era antiguamente
utilizada como lugar de cría de la ballena franca o vasca (Eubalaena glacialis) y para su
caza por parte de las poblaciones costeras del Cantábrico (Aguilar, 1986). Todas estas
16
Alegaciones de Oceana al ISA del P.D.I. Puerto Pasaia
especies están contenidas en el Anexo IV de la Directiva Hábitat, regulado por el Artículo
12 de dicha directiva y que prohíbe entre otras cosas, deterioro de sus áreas de
reproducción o descanso.
En cuanto a los mamíferos marinos contenidos en el Anexo II de la Directiva, el delfín
mular (Tursiops truncatus) se ha encontrado en las aguas de Jaizkibel-Ulia (Marcos-Ipiña
et al., 2009) mientras que la marsopa común (Phocoena phocoena) se ha observado en LIC
adyacentes. Como puede verse en la figura, frente a los acantilados de Jaizkibel se ha
identificado un área de máxima importancia para el delfín mular, especie para cuya
protección el gobierno español está obligado a crear áreas marinas protegidas conocidas
como Zonas Especiales de Conservación (Red Natura 2000), que garanticen su
mantenimiento o, en su caso, su restablecimiento, en un estado de conservación favorable.
Es imprescindible evaluar los efectos que tendría la ocupación del lugar, al aumento
previsto en el tráfico marítimo, la generación de ruidos y el cambio en la dinámica de la
zona en las poblaciones de estos animales.
El impacto de los ruidos generados por la navegación marítima en mamíferos marinos ha
sido extensamente estudiado. Numerosos estudios han demostrado que los delfines y
ballenas expuestos a ruidos procedentes del tráfico marítimo alteran su comportamiento
(Hastie et al. 2003, Janik & Thompson 1996, Nowacek et al. 2001). Como consecuencia,
los mamíferos marinos modifican o cesan de producir sonidos que son imprescindibles para
que puedan comunicarse, alimentarse, evitar depredadores o como parte de sus estrategia
de localización (NRC 2003, 2005; Van Parijs & Corkeron 2001).
17
Alegaciones de Oceana al ISA del P.D.I. Puerto Pasaia
Ecología marina
Para conocer la dinámica de una zona es necesario el desarrollo de estudios de ecología a
nivel de poblaciones, comunidades y ecosistemas, considerando las relaciones inter e intraespecíficas, el estado sucesional, variaciones estacionales, etc.
Estos estudios son necesarios para poder predecir el impacto que se produciría durante la
construcción y operación de un determinado proyecto. En el caso que nos ocupa, la
construcción del puerto exterior en Jaizkibel, se puede predecir que los impactos en el
medio marino no sólo afectarían a la superficie ocupada por la dársena exterior, sino que el
proyecto influirá negativamente en un área mucho mayor alrededor de las 99 hectáreas
contempladas. Asumir lo contrario es reducir la complejidad del medio marino, su carácter
dinámico y de espacio sin fronteras, a un entorno estanco reducido a lo que ocuparía
físicamente el puerto.
La única referencia a la ausencia y necesidad de este tipo de conocimiento en el ISA se
realiza en la pág. 271 del Tomo II, en relación a los hábitats de interés para crustáceos,
cuando se afirma que “no se conoce con precisión el tamaño de muchas especies propias
del litoral y menos aún, su dinámica de poblaciones, por lo que estos estudios nos facilitan
al menos poder tener una idea de la estructura general de las poblaciones de especies
bentónicas, lo cual nos puede llegar a posibilitar evaluar el alcance de un determinado
impacto sobre la dinámica general y su grado de magnitud sobre el total de hábitats
existentes”.
En este caso se hace referencia al estudio realizado por AZTI sobre modelización de
ecosistemas y definición de nicho óptimo orientado al mejor conocimiento de especies de
alta valor comercial, como es el caso del bogavante.
Como el propio ISA expone en la pág. 273 del Tomo II, “los resultados de dispersión
muestran así mismo que la población del tramo entre Pasaia hasta Cabo Higuer se
encuentran prácticamente aisladas, (…), de forma que prácticamente el 100% de las
larvas que se asientan en estas zonas proceden de ellas mismas.”
Considerando que del mismo estudio se desprende que el hábitats preferencial del
bogavante en la costa del País Vasco se encuentra en zonas situadas en el límite entre
fondos sedimentarios y rocosos y que estas zonas coinciden con áreas localizadas entre los
34 y 40 metros de profundidad, es probable que el área de puesta entre Pasaia y cabo
Higuer se vea reducida por la ocupación de su hábitat preferencial por la nueva dársena
exterior, con su consecuente impacto en las actividades extractivas de valor comercial en la
zona, aspecto no evaluado en el Tomo III.
Hay que añadir además que, claramente, el estudio del bogavante exclusivamente no es
suficiente para evaluar las consecuencias que tendría un proyecto de esta envergadura sobre
la ecología del medio marino. Bajo la situación actual y los estudios existentes, resulta
imposible.
Las inconsistencias en la descripción general de los resultados y de la metodología
de los estudios científicos generan cierta confusión, dificultando su comprensión.
De acuerdo al apartado 4 del artículo 8 de la Ley 9/2006, de 28 de abril, sobre evaluación
de los efectos de determinados planes y programas en el medio ambiente, “el informe de
sostenibilidad ambiental, (…), debe ser accesible e inteligible para el público y las
18
Alegaciones de Oceana al ISA del P.D.I. Puerto Pasaia
Administraciones públicas (..)”. Sin embargo, las descripciones de algunos apartados son
incompletas y confusas, representando un claro inconveniente a la hora de evaluar
correctamente los impactos ambientales que dicho Plan Director puede ocasionar.
1.- Algunas secciones son descritas en profundidad mientras que otras son abordadas de
forma muy liviana sin justificar esta diferencia:
Entre otras, una muestra de esta afirmación es la ausencia de un inventario y la
caracterización de las comunidades bentónicas existentes en los fondos marinos frente a
los acantilados de Jaizkibel donde se propone construir una dársena exterior, frente a la
caracterización sedimentológica del fondo marino, más completa y basada en la toma de
muestras en 221 estaciones (207 recuperadas + 14 en fondos duros). Igualmente, la
vaguedad con que se han descrito algunos aspectos queda evidenciada en la ausencia de
la caracterización de la geomorfología, de la dinámica litoral y de las especies ícticas
presentes en la zona costera.
2.- En algunas secciones no existe una sistematización a la hora de presentar los resultados,
complicando sobremanera su comprensión; es evidente que la utilización de la información
disponible para justificar el plan, sin haber realizado estudios pertinentes y necesarios para
completar las carencias de información existente, genera algunos vacíos de conocimiento e
inconsistencias:
Por citar tan sólo algunos ejemplos, en la sección que hace referencia a la calidad de las
aguas (1.2.1.11, pág. 90 Tomo II): (i) la fauna ictiológica se describe en algunas masas
de agua, como en la masa de agua de transición del Oiartzun, mientras que en el resto
no, como es el caso de las masas de agua costeras de Mompás-Pasaia y Getaria-Higer;
(ii) en algunas tablas se presentan datos y estaciones de muestreo que no corresponden
con los datos a los que hace referencia a lo largo del texto; (iii) en los mapas donde se
indican las estaciones de muestreo la información es incompleta, no estando
representadas algunas de dichas estaciones.
Hay que añadir que a lo largo del estudio las citas bibliográficas no van acompañadas de
sus correspondientes listas de referencias, no pudiendo por lo tanto conocerse a que
documento o artículo se hace referencia. Algunas de dichas citas, entre muchas otras,
son: Adarraga, 2004; Dauvin, 1988; Martínez and Adarraga, 2001; Martínez y Cabioch
et al., 1977; López et al., 1991.
3.- La ausencia de la descripción detallada de la metodológica en algunas secciones, impide
la realización de un adecuado análisis de los resultados presentados.
La descripción de los métodos utilizados en la recogida de datos en los diferentes
estudios relacionados con el medio marino es fundamental para poder analizar los
resultados obtenidos e identificar la representatividad de los mismos. Sin embargo, a lo
largo del texto, esta información está en ocasiones ausente o arroja ciertas dudas sobre
su representatividad, puesto que algunos estudios se han basado en un solo muestreo o
se han realizado pocas réplicas, no pudiendo por lo tanto ser tratados como datos
medios, sino puntuales.
Esto es asumido en la sección referente a la dinámica sedimentaria, donde basándose en
estudios desarrollados en la zona de estudio, se emplea un modelo de transporte del que
se asume que “entre las limitaciones del modelo cabe destacar que los resultados del
mismo expresan unas condiciones momentáneas (…). Esto implica que los resultados
19
Alegaciones de Oceana al ISA del P.D.I. Puerto Pasaia
podrían variar significativamente si se considerase otro instante de muestreo” (pág. 90,
Tomo II).
Al respecto sobrevienen algunas dudas, por ejemplo, en el estudio de la fauna
ictiológica en el estuario o de las comunidades bentónicas frente a Jaizkibel, ¿cuántos
muestreos se hicieron al año?, ¿en qué épocas del año?, ¿qué instrumentos y métodos de
muestreo fueron utilizados?, ¿qué método de análisis?, etc.
La inexactitud en la presentación de algunos resultados revela la importancia de
mejorar los datos disponibles sobre la zona de estudio.
Comunidades bentónicas
Resulta sorprendente comprobar que los resultados presentados en el Informe de
Sostenibilidad Ambiental en relación a las comunidades bentónicas existentes en Jaizkibel
son exactamente iguales que los resultados obtenidos por Martínez e Idarraga para la costa
de Ulía. Es más, los resultados se exponen como una copia literal del informe “Vida marina
en la costa de Ulía” elaborado por estos autores (anexo II), pero sin citar dicho informe y
cambiando en el texto la palabra “Ulía” por “Jaizkibel”, además de algún que otro párrafo.
Eso explicaría la confusión que se genera a la hora de interpretar esta sección del ISA,
puesto que algunas frases que hacen mención a la información de la que se dispone no
corresponden a estudios realizados en la zona, sino a los estudios realizados en Ulía.
Así, a lo largo del texto, algunas frases como “A partir de los datos que disponemos…”,
”Datos relativos al año 2003 han permitido...”, “Además de todas estas especies de
invertebrados, la inmersión con escafandra autónoma nos permite visualizar una gran
variedad de peces en estos fondos”, “(…) en base a las investigaciones efectuadas se han
identificado de manera general”, corresponden a los estudios realizados en Ulía y no en
Jaizkibel.
Además, clarifica igualmente la ausencia de la explicación metodológica, de la descripción
de las estaciones de muestreo y de las referencias bibliográficas completadas, la omisión de
la procedencia de la información, así como la continua referencia en el texto a los antiguos
colectores de Mompás, a Ulía y a Murguita.
Como conclusión obtenemos que no se han realizado estudios de las comunidades
bentónicas en la zona de estudio, ni ha sido comprobado que la fauna y flora marina frente
a Jaizkibel se corresponde con aquella descrita para Ulía. Oceana considera que disponer
de esta información sobre Ulía es de gran importancia y puede servir como orientación a la
hora de desarrollar los pertinentes estudios en la zona de Jaizkibel, sin necesidad de
intercambiar los resultados.
La importancia de realizar las pertinentes investigaciones en la zona de estudio queda
igualmente patente en el informe “Vida marina en la costa de Ulía”, en el que se describe la
existencia de numerosos ejemplares en la zona intermareal de Mompás de un poliqueto
nuevo para la ciencia. Según se describe en el propio informe, “Curiosamente, a pesar de
poseer y estudiar numerosas muestras a lo largo de la costa vasca, en lugares parecidos,
únicamente parece habitar en las rocas de la zona infralitoral de Mompás. Debida a esta
exclusividad y en honor al lugar donde fue hallada, la especie se bautizó con el nombre
científico de Exogone mompasensis (Martínez et al., 2002).” “Este hallazgo no se trata sin
embargo de un caso aislado. A lo largo de los últimos años, hemos recolectado en los
20
Alegaciones de Oceana al ISA del P.D.I. Puerto Pasaia
sustratos rocosos y los fondos blandos arenosos una serie de especies que, en algunos
casos, han constituido nuevas citas para las costas de la península Ibérica y en otros, han
sido nuevas referencias para las costas atlánticas europeas”.
Es probable que la inversión de un mayor esfuerzo en el conocimiento de las comunidades
bentónicas frente al acantilado de Jaizkibel, arroje nuevos datos que reflejen la singularidad
de la zona y que permitan evaluar adecuadamente el proyecto que se propone. Sin dicha
información, su evaluación no es posible.
La existencia de aspectos fundamentales en el medio marino de la zona de estudio
que no han sido analizados muestra la inadecuada e incompleta evaluación de
impactos global realizada en relación a la construcción de la dársena exterior.
En este apartado hacemos mención a aquellos aspectos que si bien han sido citados y
descritos en el Tomo II, sin embargo no se ha evaluado el impacto que se generaría sobre
los mismos, es decir, están ausentes en el Tomo III.
En el ISA, son varios los efectos significativos sobre el medio marino considerados. Se
menciona el impacto sobre los fondos marinos y sobre la dinámica marina y dinámica
sedimentaria que ocasionaría la ocupación del fondo por la infraestructura portuaria; la
turbidez del agua marina que generarían los movimientos de tierra y otras acciones
asociadas a la construcción de la dársena; el empeoramiento de la calidad físico-química de
las aguas costeras, hábitats marinos de la zona y dinámica litoral y trasporte sedimentario
que produciría el consumo de recursos naturales, prevista por la utilización de material
sedimentario de los fondos marinos como material de relleno durante las obras de la
dársena; los impactos sobre la calidad físico-química del agua, la geomorfología marina, la
tipología de fondos y la fauna marina provocados por el dragado de los fondos marinos
para la obtención de material de relleno para la construcción del dique principal y; los
efectos sobre la fauna marina en la zona de afección generados por la alteración del confort
sonoro debidos al aumento del tráfico marítimo (pág. 73, 74, 75 y 76 Tomo III).
Como se ha descrito anteriormente, ninguno de estos impactos, a pesar de haber sido
identificados, ha sido cuantificado y algunos de ellos ni siquiera “estimados” por falta de
información científica. Sin embargo, Oceana considera que, como ya se ha indicado, es
necesario:
(i) disponer de la información científica necesaria que permita conocer y evaluar
correctamente los impactos reales que se producirían en el medio;
(ii) considerar que el impacto no se reduciría al entorno próximo, sino que el área de
impacto sería mucho mayor;
(iii)
recordar que son muchos los aspectos que no han sido tenidos en cuenta ni
evaluados.
La inclusión de estos aspectos en la evaluación reflejaría, sin duda, una mayor gravedad de
los impactos que generaría la construcción de una dársena exterior. Algunos de estos
aspectos que han sido omitidos son los siguientes:
Praderas de Gelidium sesquipedale
La importancia de las praderas de esta alga para la zona queda de manifiesto en diferentes
párrafos y secciones a lo largo del tomo II, como son:
21
Alegaciones de Oceana al ISA del P.D.I. Puerto Pasaia
Pags. 237 y 238, Tomo II: “Ecosistemas de fondos rocosos intermareales; franja
infralitoral: las praderas de G. sesquipedale se suelen extender hasta los 5-15 metros de
profundidad y son objeto de explotación comercial para la extracción del agar- agar, en
especial las praderas de la cosa de Gipuzkoa por su menor mezcla con otras especies de
algas”; “En Jaizkibel se encuentran algunas de las praderas de Gelidium de mayor
productividad de la costa vasca, encontrándose las praderas mejor desarrolladas en los
alrededores del arenal de cala Asabaratza, con las mayores densidades (mayores de 5.000
gr/m2) hasta los 5 metros de profundidad y extendiéndose hasta la isobata de 10 m”.
Pág. 263, Tomo II: “1.2.2.2.4.2. Las praderas de Gelidium: En la País Vasco español
representa un importante recurso para unos 40 barcos de arribazón, 4 de arranque
(prohibido desde 2003) y multitud de personas que recogen arribazones desde tierra”; “La
transformación de las algas se realiza tanto por empresas españolas (Burgos, Bizkaia,
Asturias) como francesas (Hendaya)”; “Las praderas de Gelidium constituyen quizás el
ecosistema litoral submarino más característico de la zona de estudio y representa la flora
marina de mayor biomasa”; “de gran importancia tanto económica como ecológica”
Diversos estudios llevados a cabo sobre la evolución de esta alga en la costa vasca, y
enfocados en el diseño de medidas adecuadas de gestión, han mostrado un preocupante
descenso tanto en biomasa como en cobertura de las praderas a lo largo de la costa vasca.
Este descenso viene descrito en el propio ISA, como a continuación se expone:
Pág. 266, Tomo II: “(…), se observa un alarmante descenso de biomasa, porcentaje de
cobertura y densidad de las praderas, que ya llevó a cerrar la explotación comercial
mediante cortas en el año 2000, y que sitúan a este ecosistema en un estado de elevada
fragilidad ambiental. Como ejemplo, la biomasa total del sector 2 se ha reducido en un
50% desde el año 1986 hasta el 2009”.
De acuerdo a la figura 93 (pág. 265, Tomo II) donde se muestran las áreas de muestreo, el
sector 2 corresponde justamente a la zona donde se propone construir el puerto exterior.
Sin embargo, a pesar de la importancia ambiental y socio-económica del alga Gelidium
sesquipedale en la zona y de la fuerte regresión que están sufriendo sus praderas, en lugar
de plantearse medidas enfocadas a su protección y conservación, se propone la
construcción de una dársena que reduciría aún más su cobertura, poniendo en riesgo su
recuperación en la zona.
A pesar de que la ejecución de dicha obra eliminaría la presencia de esta alga en la zona, el
impacto tanto de la construcción del puerto exterior como el aumento del tráfico marítimo
en la zona no han sido evaluados en el Tomo III. Se ha realizado por lo tanto, una omisión
total del impacto de esta obra sobre las praderas y sobre la actividad extractiva asociada a
las mismas, información fundamental para evaluar el impacto global ambiental de la
Alternativa 4 seleccionada.
Áreas de interés pesquero y de acuicultura
Nuevamente, se realiza una descripción en el Tomo II de un aspecto que se vería
negativamente impactado por el desarrollo del Plan Director que, sin embargo, no es
evaluado en el Tomo III. De acuerdo al propio ISA, en la zona donde se propone la
construcción del puerto exterior, existen zonas de interés para la pesca, representadas en la
Figura 112 (Pág. 327, Tomo II) y descritas en el siguiente párrafo: “Bajo los acantilados de
Jaizkibel, especialmente en Asabaratza, se encuentra la mayor biomasa del País Vasco de
Gelidium sesquipedale, un algo de gran interés como recurso pesquero”, “Existe actividad
22
Alegaciones de Oceana al ISA del P.D.I. Puerto Pasaia
pesquera artesanal intensa en los bajos rocosos de los acantilados de Ulía y Jaizkibel,
cercanos a la bocana de Pasaia. La actividad de pesca artesanal intensa, abarca el uso de
artes fijos como betas, miños, nasas y palangres”, “En esta zona de interés pesquero se
permite faenar con artes menores de enmalle (netas y miños), además de artes tanto fijas
(nasas y palangres) como móviles (cerco y líneas de mano)” (Pág. 327, Tomo II).
Evidentemente la construcción del puerto exterior y su consecuente zona de servidumbre
portuaria, así como el aumento del tráfico marítimo impactarían negativamente en esta
actividad extractiva, no tan sólo en la zona e inmediaciones a la superficie ocupada por la
nueva dársena, sino también en un área mayor, por el carácter dinámico del medio marino.
Una de las realidades que constató Oceana, durante la expedición que realizó en 2008 en el
Cantábrico, fue la escasez de peces registrados. Teniendo en cuenta la continua regresión
que tienen las pesquerías en el Cantábrico, es evidente que este tipo de acciones van en
contra de la implementación de medidas enfocadas hacia su recuperación, como la creación
de área marinas protegidas.
Potencial riesgo de contaminación ligado a la manipulación y almacenaje de
hidrocarburos, antifouling y aceites
La construcción de un puerto exterior prevé la captación de nuevos tráficos, entre los que
se encuentran los graneles líquidos. Esto implica el desarrollo de una planta de biodiesel,
tanques para almacenamiento y expedición de hidrocarburos, cemento y Clinker, así como
tanques para el almacenamiento de Gas Natural Licuado (GNL). Además, se propone
reservar el dique para el futuro atraque de barcos gaseros y productos petrolíferos.
El riesgo que supone el almacenamiento y la manipulación de este tipo de sustancias, tanto
para la calidad del agua como para la fauna y flora marina, así como el antifouling usado en
los barcos, no ha sido evaluado en ninguna sección del Informe de Sostenibilidad
Ambiental.
El impacto que generaría un derrame o escape en el medio marino es de tal gravedad que
su consideración debe ser incorporada en la evaluación.
23
Alegaciones de Oceana al ISA del P.D.I. Puerto Pasaia
REFERENCIAS
Aguilar, A. (1986). A review of old Basque whaling and its effects on the right whales
(Eubalaena glacialis) of the north Atlantic. Reports of the International Whaling
Commission (Special Issue), 10: 191- 199.
Boletín Oficial del País Vasco (1994). Ley 16/1994 de conservación de la naturaleza del País
Vasco. BOPV 142/1994, de 27 de julio de 1994.
Boletín Oficial del País Vasco (1997). DECRETO 28/1997, de 11 de febrero, por el que se
aprueban definitivamente las Directrices de Ordenación Territorial de la Comunidad
Autónoma del País Vasco. Suplemento nº 29. Anexo 3: Listado abierto de áreas de interés
naturalístico. B.O.P.V. - miércoles 12 de febrero de 1997
Borja, A., Aguirrezabalaga, F., Martínez, J., Sola, J. C., García- Arberas, L. and Gorostiaga,
J.M. (2004). Benthic comminities, biogeography and resources management. Chapter 18.
Oceanography and Marine Environment of the Basque Country Edited by A. Borja and M.
Collins Elsevier B.V
CBD (2004). Decisions adopted by the Conference of the Parties to the Convention on
Biological Diversity at its Seventh Meeting. COP 7 decision VII/30. 372- 380 pp.
UNEP/CBD. Kuala Lumpur, 9- 20 and 17 February 2004. Annex II Provisional framework
for goals and targets, Target 1.1: At least 10% of each of the world’s ecological regions
affectively conserved. PP. 385.
DOUE (1979). Directiva de Aves: Directiva 79/409/CEE del Consejo de 2 de abril de 1979
relativa a la conservación de las aves silvestres. Diario Oficial L 103 de 25.4.1979, p. 1.
DOUE (1992). Directiva Hábitat: Directiva 92/43/CEE del Consejo de 21 de mayo de 1992
relativa a la conservación de los hábitats naturales y de la fauna y flora silvestres. Diario
Oficial L 206 de 22.7.1992, p. 7.
DOUE (2008). Directiva 2008/56/CE del Parlamento Europeo y del Consejo de 17 de junio de
2008 por la que se establece un marco de acción comunitaria para la política del medio
marino (Directiva marco sobre la estrategia marina). Diario Oficial de la Unión Europea
25.6.2008. L 164/19-164/40.
Galán, C. (2001). Primeros datos sobre el Medio Subterráneo Superficial y otros habitats
subterráneos transicionales en el País Vasco. Munibe Cienc.Nat., 51: 67-78. (Incluye datos
geo y biológicos de cavidades en Jaizkibel, Ulía e Igueldo).
Galán, C. (2009). Biología de organismos en relación a Paramoudras en arenisca de edad
Eoceno: interpretación ecológica e implicaciones taxonómicas. Pag web aranzadisciences.org, Archivo PDF, 38 pp.
Galán, C., J. Rivas y Nieto, M. (2007). Pseudokarst en arenisca del flysch costero Eoceno,
Gipuzkoa. Lapiaz, nº 31: 44 pp. + Pag web aranzadi-sciences.org, Archivo PDF, 44 pp. +
Versión en francés en Spelunca 2008 (2º trimestre).
Galán, C., J. Rivas y Nieto, M. (2008a). Geoformas cordadas en arenisca del flysch costero
Eoceno, Gipuzkoa. Pag web aranzadi-sciences.org, Archivo PDF, 28 pp.
24
Alegaciones de Oceana al ISA del P.D.I. Puerto Pasaia
Galán, C., Molina, M., Nieto, M., y Rivas, J. (2008b). Nuevos datos sobre Paramoudras y
concreciones relacionadas en Jaizkibel e Igueldo (Pseudokarst en arenisca del flysch Eoceno,
Gipuzkoa). Pag web aranzadi-sciences.org, Archivo PDF, 44 p.
Galán, C., Rivas, J., Nieto, M., y Herraiz, I. (2008c). Cañones, acantilados, escarpes y su
relación con cavidades en arenisca (flysch costero Eoceno, Gipuzkoa). Pag web aranzadisciences.org, Archivo PDF. 28 pp.
Galán, C., y Oyarzabal, C. (2009a). Análisis por microscopio electrónico de barrido (SEM) y
microanálisis por dispersión de energía (EDX) de una muestra de Paramoudra (Formación
Jaizkibel, País Vasco). P.web aranzadi-sciences.org, Archivo PDF, 10 pp.
Galán, C. y Rivas, J. (2009b). Hallazgo de Proparamoudras en un acantilado del litoral central
del monte Ulía (Punta Atalaya, flysch Eoceno de San Sebastián, País Vasco). Pag web
aranzadi-sciences.org, Archivo PDF, 25 pp.
Galán, C., y Vera Martín, C. (2009c). Análisis por espectroscopía Raman y microfotografía de
una sección continua de Paramoudra en arenisca de la Formación Jaizkibel, País Vasco. Pag.
web aranzadi-sciences.org, Archivo PDF, 8 pp.
Galán, C., Vera Martín, C. y Molia M. (2009d). Análisis por espectrometría Raman y XPS de
muestras de Paramoudras en arenisca de la Formación Jaizkibel. Pag. web aranzadisciences.org, Archivo PDF, 11 pp.
Galán, C. y Nieto, M. (2010a). Bandas de Moebius, Boxworks y otras raras Geoformas en
arenisca de la Formación Jaizkibel. Pag web aranzadi-sciences.org, Archivo PDF, 30 pp.
Galán, C. y Vera Martín, C. (2010b). Espeleotemas de cuarzo y silicatos de hierro y aluminio,
en una cueva hidrológicamente activa en arenisca de Jaizkibel: Descripción general de la
cavidad y caracterización por espectroscopía Raman y difracción de rayos X (DRX). Pag
web aranzadi-sciences.org, Archivo PDF, 12 pp.
Galán, C., Nieto, M., Zubizarreta, O. y Vera Martín, C. (2010c). Nuevos datos sobre
vermiculaciones arcillosas y espeleotemas de ópalo-A, hematita y yeso, en cuevas en
arenisca del pseudokarst de Jaizkibel. Pag web aranzadi-sciences.org, Archivo PDF, 15 pp.
Gobierno de España (2006). Ley 9/2006, de 28 de abril, sobre evaluación de los efectos de
determinados planes y programas en el medio ambiente. BOE núm. 102 de 29 de abril de
2006.
Gobierno de España (2009). Documento de Referencia para la Evaluación Ambiental
Estratégica del Plan Director de Infraestructuras del Puerto de Pasaje (PDIPP). Resolución
de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, de 21 de octubre de 2009.
Gobierno de España (2010). Prioridades “Cibeles”. Para la pérdida de biodiversidad en Europa.
Conferencia de la Presidencia Española de la Unión Europea. “Meta y visión port- 2010 en
materia de Biodiversidad. El papel de las Áreas Protegidas y de las Redes Ecológicas en
Europa”. 26- 27 de Enero de 2010, IFEMA, Centro de Convenciones Norte Feria de Madrid,
España.
Gobierno del País Vasco (1991): Puntos de interés geológico de Gipuzkoa, Diputación Foral de
Gipuzkoa, Dpto. de Urbanismo, Arquitectura y Medio Ambiente, Donostia
25
Alegaciones de Oceana al ISA del P.D.I. Puerto Pasaia
Hastie, G.D., Wilson, B., Tufft, L.H. & Thompson, P.M. (2003). Bottlenose dolphins increase
synchrony in response to boat traffic. Marine Mammal Science, 19, 74-84.
IUCN (2010). IUCN Red
<http://www.iucnredlist.org>.
List
of
Threatened
Species.
Version
2010.4.
Janik, V.M. & Thompson, P.M. (1996). Changes in surfacing patterns of bottlenose dolphins in
response to boat traffic. Marine Mammal Science, 12, 597-602.
Marcos-Ipiña, E., Salazar- Sierra, J. M. and De Stephanis, R. (2009). Research on cetacean
populations and detection of special areas for conservation of bottlenose dolphin in the coast
of Gipuzkoa, southeastern Bay of Biscay. European Research on cetaceans- 23. Proceedings
of the 23th Annual Conference of the European Cetacean Society, Instanbul, Turkey, 2- 5
March 2009.
MARM (2009). Anteproyecto de Ley de Protección del Medio Marino. http://www.mma.es/
secciones/participacion_publica/acm/pdf/anteproyecto_Ley_de_Proteccion_del_Medio_
Marino.pdf. Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino. 27 de Julio de 2009. 35
pp.
Martínez, J., Adarraga, I. & G. San Martín (2002a). Exogone (Exogone) mompasesnsis
(Polychaeta: Syllidae: Exogoninae), a new species from the Iberian Peninsula (Basque
Country, Spain). Proceedings of the Biological Society of Washington. 115(3):676-680 pp.
Nowacek, S.M., Wells, R.S. & Solow, A. (2001). Short-term effects of boat traffic on bottlenose
dolphins, Tursiops truncatus, in Sarasota Bay, Florida. Marine Mammal Science, 17, 673688.
NRC - National Research Council of the US National Academies. (2003). Ocean Noise and
Marine Mammals. National Academy Press, Washington, District of Columbia, 192 pp.
NRC - National Research Council of the US National Academies. (2005). Marine Mammal
Populations and Ocean Noise: Determining When Ocean Noise Causes Biologically
Significant Effects. National Academy Press, Washington, District of Columbia, 126 pp.
OCEANA y COBE (2010). Protección de la Zona Marina frente a Jaizkibel y Ulía, Euskadi.
Propuesta científica para la creación de un corredor ecológico marino entre Donostia (Ulia) y
Biarritz, mediante su inclusión en la Red Natura 2000.
OSPAR (2003). OSPAR Recommendation 2003/3 on a Network of Marine Protected Area.
OSPAR Convention for the Protection of the Marine Environment of the North- East
Atlantic. Meeting of the OSPAR commission (OSPAR), Bremen, Germany: 23- 27 june,
2003.
TECNA (2007). Plan Territorial Sectorial de Protección y Ordenación del Litoral de la
Comunidad Autónoma del País Vasco. Documento de Aprobación Definitiva. TECNA,
Tecnología de la Naturaleza S. L., Tomo II. Diagnóstico Marzo 2007. 49 pp.
Van Parijs, S.M. & Corkeron, P.J. (2001). Boat traffic affects the acoustic behavior of Pacific
humpback dolphins, Sousa chinensis. Journal of Marine Biology Association in the United
Kingdom, 81, 533-538.
26
Alegaciones de Oceana al ISA del P.D.I. Puerto Pasaia
ANEXO I
Protección de la Zona Marina frente a Jaizkibel y Ulia, Euskadi. Propuesta científica para la
creación de un corredor ecológico marino entre Donostia (Ulia) y Biarritz, mediante su
inclusión en la Red Natura 2000.
OCEANA Y COBE, 2010
27
Alegaciones de Oceana al ISA del P.D.I. Puerto Pasaia
ANEXO II
Informe Vida marina en la costa de Ulía
MARTÍNEZ, J. Y ADARRAGA, I.
28
Altza,
hautsa kenduz- VIII
1
J. Martínez e I. Adarraga
(Sociedad Cultural INSUB)
VIDA MARINA
EN LA COSTA DE ULÍA
INTRODUCCIÓN
La franja costera de Ulía constituye uno de los lugares más singulares y emblemáticos de la costa guipuzcoana. Sus espectaculares acantilados y formaciones
geológicas, junto a la presencia de importantes comunidades faunísticas y botánicas, han llevado a considerar esta zona como un biotopo a proteger para las generaciones futuras.
Localizados en el sector oriental del litoral guipuzcoano, estos acantilados de
62,7 ha de extensión son utilizados habitualmente como lugar de cría para numerosas colonias de aves como las gaviotas argénteas y sombrías, el cormorán moñudo, amén de otras especies de aves marinas. También algunas aves terrestres,
entre las que destaca el halcón peregrino, encuentran en esta zona un lugar adecuado para su refugio y reproducción. En cuanto a la flora, la naturaleza del terreno condiciona la presencia de especies especialmente adaptadas a los fuertes
vientos y a la elevada salinidad. De entre todas ellas, debemos destacar el endemismo vasco Armeria euskadiensis. Esta planta catalogada como Rara y en Peligro
de Extinción, se distribuye regularmente en los acantilados costeros del monte
Ulía.
Estas singularidades, además de otros factores, han motivado que toda esta
área costera sea incluida como Área de Interés Naturalístico en el marco de las Di-
9
J. Martínez e I. Adarraga
rectrices de Ordenación del Territorio del País Vasco. Sin embargo, muy pocas son
las personas que saben que donde verdaderamente Ulía cobra un valor especial
desde el punto de vista naturalístico es en la confluencia con la mar y bajo sus
aguas.
Los vertidos contaminantes de aguas residuales al mar procedentes de los colectores de Ulía o de Mompás que se venían produciendo hasta fechas recientes,
impulsaron desde mediados de los años 80 una serie de estudios encaminados a
evaluar los efectos sobre las comunidades faunísticas circundantes. En estas investigaciones, a la vez que se pudo constatar el perjuicio de estos efluentes sobre
la biota más próxima, se puso en evidencia una gran riqueza y diversidad biológica en áreas relativamente cercanas.
Es así como en el transcurso de uno de estos trabajos, tuvimos la oportunidad
de encontrar e identificar en la zona intermareal de Mompás numerosos ejemplares de un anélido poliqueto o gusano marino que resultó ser nuevo para la Ciencia. Curiosamente, a pesar de poseer y estudiar numerosas muestras a lo largo de
la costa vasca, en lugares parecidos, únicamente parece habitar en las rocas de la
zona infralitoral de Mompás. Debida a esta exclusividad y en honor al lugar donde fue hallada, la especie se bautizó con el nombre científico de Exogone mompasensis (Martínez et al., 2002).
Este hallazgo no se trata sin embargo de un caso aislado. A lo largo de los últimos años, hemos recolectado en los sustratos rocosos y los fondos blandos arenosos una serie de especies que, en algunos casos, han constituido nuevas citas
para las costas de la península Ibérica y en otros, han sido nuevas referencias para las costas atlánticas europeas; descubrimientos que han sido puestos en conocimiento en diversos foros científicos.
METODOLOGÍA
El estudio de las comunidades biológicas marinas requieren la práctica de unas
técnicas especiales. Los métodos que habitualmente utilizamos a tal fin son múltiples y variados, y dependen en cada caso de las características de la zona a investigar.
Para el estudio de las comunidades rocosas intermareales, es decir de las comunidades existentes en la franja rocosa que queda entre el nivel de la pleamar y
el de la bajamar, se utiliza el raspado de superficies normalizadas mediante una
rasqueta o raspador. La muestra obtenida se fija para su conservación con formaldehído al 5% con agua de mar, realizándose la separación y clasificación de
los ejemplares en el laboratorio mediante el uso de lupas binoculares y microscopios adecuados.
10
Vida Marina en la costa de Ulia
Bajo el nivel del mar, el estudio de las comunidades submareales en los sustratos rocosos requiere el empleo de escafandra autónoma, procediéndose de igual
manera que en el caso anterior.
Buzo realizando un mapeado de las comunidades rocosas submareales.
En los fondos blandos submareales y circalitorales los muestreos se efectúan a
bordo de una embarcación adaptada al efecto. Para la recogida de las muestras se
Draga Van Veen utilizada en el estudio cuantitativo de las comunidades presentes en
los fondos
11
J. Martínez e I. Adarraga
emplean diversas dragas especiales. En nuestro caso, la draga más utilizada ha sido la draga Van Veen. Este aparato nos permite recoger en cada lance una porción
del sedimento marino cuya superficie equivale a una décima parte de un metro
cuadrado. Esporádicamente, se ha empleado una draga epibentónica Sanders, draga de arrastre de gran envergadura, utilizada únicamente en el estudio de las comunidades más profundas en la plataforma continental de esta zona.
En el centro de la fotografía se pueden apreciar dos dragas epibentónicas HesslerSanders. Las características de estas dragas son adecuadas para el estudio cualitativo
de la fauna submarina hasta profundidas considerables.
Tanto en un caso como en el otro, el sedimento obtenido se tamiza a bordo de
la embarcación a través de una malla de 1 ó 0,5 mm de luz (según que casos), procediéndose a continuación a la fijación con formaldehído de las muestras retenidas en dichas mallas. Paralelamente, se registran datos sobre el sedimento y se toman pequeñas muestras del mismo para su análisis físico-químico en el laboratorio. La separación y clasificación de los ejemplares se realiza de igual modo que
en los sustratos rocosos.
12
Vida Marina en la costa de Ulia
De esta manera, se han podido
identificar en el conjunto de estas investigaciones más de un millar de
especies entre algas e invertebrados
marinos en la zona de Ulía, algunas
de las cuales han resultado de especial importancia biológica tal y como ya se ha comentado anteriormente.
COMUNIDADES BIOLÓGICAS
Lectura in situ de medidas del pontencial
redox en el sedimento retenido en una de
las cucharas de la draga Van Veen.
La distribución de los diferentes
organismos varía lógicamente en
función de la naturaleza del sustrato. Según su composición se distinguen dos tipos de fondos: duros y
blandos. Las comunidades que aparecen sobre unos y otros son muy
distintas, habiendo muy pocas especies que pueden vivir indistintamente sobre uno u otro tipo.
En la costa de Ulía los fondos rocosos se extienden hasta los 30-35 metros de profundidad, llegando a aparecer ocasionalmente algunos afloramientos rocosos hacia la isobata de los 100 metros de profundidad. Los sedimentos blandos comienzan su aparición a partir de esos 30-35 metros de profundidad, variando su textura en función de la profundidad como consecuencia de los diversos fenómenos de sedimentación y transporte marino.
En base a esta clasificación se podrían diferenciar los siguientes ecosistemas
presentes en la franja costera de Ulía:
-. Ecosistemas de fondos rocosos intermareales.
-. Ecosistemas de fondos rocosos submareales.
-. Ecosistemas de fondos blandos submareales.
Ecosistemas de fondos rocosos intermareales.
La zona intermareal en sentido estricto podría definirse como la extensión de
terreno que se extiende desde el nivel de la pleamar y de la bajamar como consecuencia del efecto de las mareas.
13
J. Martínez e I. Adarraga
Debido a su localización atlántica las mareas que tienen lugar en la costa vasca son de tipo semidiurno, es decir, se producen dos pleamares y dos bajamares a
lo largo de un día. Mediante los datos suministrados por un mareógrafo en el puerto de San Sebastián, Iríbar & Ibáñez (1979), calcularon unos valores máximos para nuestra costa de 4,4 metros en mareas vivas equinocciales y mínimos de 2,2 metros en periodos de mareas muertas.
Tomando como referencia los valores calculados por los anteriores autores y
siguiendo los esquemas clásicos de Lewis (1964) y de Stephenson (1949), se podría subdividir la zona litoral en función de los periodos de emersión e inmersión
de la siguiente manera:
-. Zona infralitoral: Por debajo del nivel 0 de marea.
-. Franja infralitoral: Entre el nivel 0 de marea y 0,9 metros de altura.
-. Zona mediolitoral inferior: Entre los 0,9 y 1,6 metros sobre el nivel 0 de marea.
Esquema de la distribución de los organismos marinos en los sustratos rocosos intermareales de la costa vasca (tomada de Borja et al., 2004)
14
Vida Marina en la costa de Ulia
-. Zona mediolitoral media: Entre los 1,6 y 3,00 metros sobre el nivel 0 de marea.
-. Zona mediolitral superior: Entre los 3,00 y 3,70 metros sobre el nivel 0 de
marea.
-. Franja supralitoral: Entre los 3,70 y 4,40 metros sobre el nivel 0 de marea.
-. Zona supralitoral: Desde los 4,40 metros hasta el comienzo de la vegetación
típica terrestre.
La zonación o distribución vertical de los organismos marinos en las anteriores subdivisiones litorales guarda un patrón más o menos regular a lo largo de toda la costa vasca. De esta manera y en cualquier punto de la costa de Ulía que tenga la suficiente pendiente o inclinación, se pueden establecer de manera general
los siguientes horizontes o niveles bióticos desde el nivel superior al inferior:
Zona supralitoral
Esta zona cuya influencia marina se reduce a las salpicaduras que se producen
en épocas de temporales o mal tiempo se encuentra casi exclusivamente colonizada por los líquenes halófitos Xanthoria parietina y Verrucaria maura en el nivel superior, y algunos individuos aislados del bígaro Melarhaphe neritoides y de la lapa
Patella rustica. Otras dos especies de líquenes de distribución más restringida que
pueden avistarse en esta zona son Caloplaca marina y Lichina conffinis. La extensión
de esta zona es muy variable en función del grado de exposición. En algunos puntos próximos a los antiguos colectores de Mompás se han llegado a encontrar ejemplares de M. neritoides por encima de los 12 metros sobre el nivel del mar. La anchura de la banda que ocupa el liquen negro V. maura en cada lugar de la franja
costera es considerada como un indicador fiable del grado de exposición de ese
punto en la costa.
Franja supralitoral
La franja supralitoral sólo estaría cubierta por el mar en las pleamares correspondientes a las mareas vivas equinocciales. En este horizonte podemos observar
en la parte superior un recubrimiento variable del liquen Lichina pygmaea, debajo
un compacto horizonte del crustáceo cirrípedo Chthmalus montagui que puede llegar a cubrir por completo el sustrato rocoso (en algunos casos se han llegado a
contabilizar más de 30.000 individuos por metro cuadrado), y acompañando a éste numerosos ejemplares de M. neritoides. Este pequeño molusco que ocupa las
grietas y los caparazones vacíos de los Chthmalus para evitar la desecación, puede llegar a alcanzar densidades de más de 100.000 individuos por metro cuadrado. Como en el caso de V. maura, un gran desarrollo del cinturón de Ch. montagui
sería indicativo de unas condiciones de elevado grado de exposición. Otras espe-
15
J. Martínez e I. Adarraga
cies comunes en este horizonte son las lapas Patella vulgata y Patella intermedia, ésta última preferentemente en el interior de las pozas mareales.
Zona mediolitoral
El mediolitoral que presenta unas condiciones ambientales más estables que la
zona anterior, alberga una mayor riqueza y diversidad biológica. Habitualmente,
esta zona se suele dividir en otras tres: superior, media e inferior. En el mediolitoral superior de toda la costa de Ulía y Mompás encontramos como en la zona
anterior densas poblaciones del cirrípedo Ch. montagui. A la misma altura mareal
y adherida fuertemente al sustrato se distribuye en forma de pequeñas manchas
oscuras el alga marrón Ralfsia verrucosa la cual puede llegar a ser confundida con
un liquen o también con manchas de galipot. En el mediolitoral medio aparecen,
además de las anteriores especies, las algas rojas Lithophyllum tortuosum que ocupa las zonas de escorrentía y Caulacanthus ustulatus, alga de tendencia meridional
muy frecuente en este nivel mareal. Por debajo de ellas, en el mediolitoral inferior
es característica la presencia casi constante del cinturón conformado por las rodofíceas calcificadas Lithophyllum incrustans y Corallina elongata. De modo general, el horizonte formado por estas dos algas es el que suele presentar la mayor riqueza específica de todo el intermareal. A modo de ejemplo, en un estudio reciente
realizado en la cala Murguita hemos podido identificar en una superficie de tan
sólo 400 cm2 (equivalente a la veinticincoava parte de un metro cuadrado) 36 especies de algas y 48 especies de invertebrados marinos.
Entre la fauna que habita la zona mediolitoral destacan por su abundancia las
lapas: P. vulgata, P. intermedia y Patella ulyssiponensis, los mitílidos: Mytilus galloprovincialis, Mitilaster minimus, Musculus costulatus, Modioliula phaseolina, el bivalvo Lasaea rubra, el erizo Paracentrotus lividus que ocupa los fondos de las cubetas,
el cnidario Actinia equina en grietas y pozas, los poliquetos: Eulalia viridis, Platynereis dumerilii, Syllis amica y Syllis gracilis, los anfípodos: Hyale perieri, Hyale stebbingi, Hyale spinidactyla, Amphithoe ramondi, Jassa falcata, Jassa marmorata, los isópodos: Campecopea hirsuta. Dynamene bidentata, Ischyromene lacazei y el tanaidaceo
Tanais dulongii, entre otros.
Franja infralitoral
La franja infralitoral sólamente resulta visible en su mayor parte durante las
bajamares de las mareas vivas. En esta zona, además de las algas rojas: L. incrustans, C. elongata y Pterosiphonia complanata y de varias especies del alga verde Cladophora, lo más característico es el comienzo del horizonte formado por el alga roja Gelidium sesquipedale. A menudo, sobre esta alga aparece como epífita la rodofícea Plocamium cartilagineum. Del mismo modo, también es frecuente observar al-
16
Vida Marina en la costa de Ulia
gunas colonias de extensión variable del bryozoo Electra pilosa recubriendo la superficie del fronde del Gelidium.
Las praderas de G. sesquipedale se suelen extender hasta los 5-15 metros de profundidad y son objeto de explotación comercial para la extracción del agar-agar,
en especial las praderas de la costa de Gipuzkoa por su menor mezcla con otras
especies de algas (Borja, 1987).
En Ulía las praderas mejor desarrolladas del Gelidium se encuentran cerca de
la punta de Mompás, desaparen por completo en las cercanías a los colectores de
Ulía, como consecuencia de los daños producidos por la contaminación durante
los últimos años, y vuelven a aparecer con un desarrollo variable en la zona de
Cala Murguita. En este sentido y como hecho positivo, nuestras últimas observaciones parecen constatar una gradual recuperación de las comunidades biológicas en toda esta zona tras la evacuación de los vertidos a través del emisario submarino de Mompás.
Entre las especies animales más comunes citaremos los moluscos: Turboella parva, Bittium reticulatum y Nassarius incrassatus, los poliquetos: P. dumerilii, Polydora
giardi, Polydora caeca, Polydora hoplura y Amphiglena mediterranea, el cirrípedo Balanus perforatus, el isópodo D. magnitorata, los anfípodos: Caprella pennantis, Caprella
fretensis y Caprella danilevski y el tanaidaceo T. dulongii.
Ecosistemas de fondos rocosos submareales.
Por debajo del nivel de mareas, los fondos permanentemente sumergidos albergan una riqueza específica muy notable. Si bien es cierto, que la turbidez y contaminación procedente de los colectores de Ulía limitó en gran medida el desarrollo de la vida en las zonas adyacentes, nos encontramos actualmente en un periodo de franca recuperación.
A partir de los datos de que disponemos, se observa hacia los 5 metros de profundidad en las zonas más afectadas por esos vertidos, unas coberturas biológicas dominadas por las algas L. incrustans y C. elongata. Junto a éstas, aparecen en
menor grado Mesophyllum lichenoides, P. complanata, Codium vermilara y un pequeño conjunto de algas rojas de reducido porte.
La fauna invertebrada está compuesta principalmente por varias especies de
hidrozoos de los géneros Aglaophenia y Sertularella; el poliqueto P. dumerilii; el anfípodo Gammaropsis maculata; el cangrejo Pisidia sp.; y los moluscos: B. reticulatum,
M. costulatus, Rissoa decorata, Rissoa guerini y Marshallora adversa; entre otros.
Conforme nos alejamos de los fondos próximos a los colectores, las praderas
del Gelidium se recuperan y comienzan a abundar junto a las algas anteriores; mientras que la fauna no parece experimentar grandes modificaciones. Datos relativos
17
J. Martínez e I. Adarraga
al año 2003 han permitido contabilizar (en una superficie equivalente a la cuarta
parte de un metro cuadrado) entre 80 y 100 especies diferentes de algas e invertebrados en algunos puntos a estas profundidades.
A partir de los 10 metros de profundidad las coberturas de las algas disminuyen considerablemente, apareciendo sobre el sustrato céspedes de pequeñas algas
rojas y marrones como son: Cryptopleura ramosa, Acrosorium uncinatum, Phyllophora chrispa, Rhodymenia pseudopalmata, L. incrustans, M. lichenoides, Halopteris filicina
o Dicyota dichotoma. Por el contrario, las comunidades faunísticas se incrementan
de manera notable.
En fondos de 15 metros son característicos los arrecifes del poliqueto Sabellaria
spinulosa. Este gusano construye sus tubos de granos de arena pegados, formando capas enormes de tubos dispuestos unos sobre otros. Con el tiempo, esta superposición de capas da lugar a enormes estructuras sólidas de más de un metro
de espesor. Estos arrecifes los encontramos regularmente desde los 15 hasta los 35
metros de profundidad por toda el área de Mompás, Ulía y Murguita.
Los huecos que dejan estos tubos permiten el asentamiento de una gran cantidad de seres marinos. En muestras procedentes de 15 metros en la Cala Murguita se han obtenido en un metro cuadrado de estos arrecifes densidades de 42.960
individuos de invertebrados, repartidos en 175 especies.
Las especies más características de estos fondos son los celentéreos: Corynactis
viridis y Actinothoe sphyrodeta; los poliquetos: Sabellaria spinulosa, Eulalia tripunctata, Phyllodoce groenlandica, Brania pusilla, Syllis variegata, S. gracilis, Micromaldane ornithochaeta, Caulleriella bioculata y Polycirrus sp.; los crustáceos: Verruca ströemia,
Apseudes talpa, Unciola crenatipalma, Microdeutopus chelifer y Pisidia longicornis; y los
moluscos: B. reticulatum (hasta 10.000 individuos por metro cuadrado), N. incrassatus, L. rubra y Hiatella arctica.
Además de todas estas especies de invertebrados bentónicos, la inmersión con escafandra autónoma nos permite visualizar una gran variedad de peces en estos fondos. Destacan los bancos de jureles (Caranx hippos), obladas (Oblada melanura), bogas
(Boops boops), lubinas (Dicentrarchus labrax), lampos e incluso bonitos (Sarda sarda) y
cimarrones. En ciertas épocas del año es frecuente el encuentro a dos aguas con ejemplares solitarios del pez luna (Mola mola). Cerca del sustrato se pueden observar pequeños ejemplares de los géneros Labrus y Crenilabrus de vivos colores. También discurren por estas zonas sargos (Diplodus sargus), krabarrokas y en la arena próxima a
la roca ocasionalmente se puede avistar al rape o pez sapo (Lophius piscatorius). Dejando los peces a un lado, otros animales interesantes son los crustáceos de elevada
talla como: el buey (Cancer pagurus), el centollo (Maja squinado) o el santiaguiño (Scyllarus arctus), especies de hábitos preferentemente nocturnos que se esconden durante el día entre las grietas o bajo los bloques rocosos (López et. al., 1997).
18
Vida Marina en la costa de Ulia
A partir de los 35 metros, el sedimento está constituido por arenas y fangos,
con la excepción de unos afloramientos rocosos que aparecen hacia los 100 metros
de profundidad.
En el año 1990 gracias al empleo de una potente draga de arrastre Sanders tuvimos la oportunidad de estudiar las comunidades asentadas. Tal y como se esperaba, los animales que habitaban en estas profundidades diferían sensiblemente de los anteriormente nombrados.
Estos bloques rocosos se hallan tapizados por numerosos individuos de braquiópodos de la especie Mergelia truncata y en menor medida de Terebratulina retusa. Estos animales que recuerdan a los moluscos bivalvos pueden considerarse
como fósiles vivientes. Surgieron a comienzos del Cámbrico hace más de 600 millones de años y se han descrito más de 30.000 especies fósiles, quedando vivas en
la actualidad unas 330 especies en todo el mundo.
Entre las conchas de estos braquiópodos se esconden incontables ejemplares
de la ofiura Ophiactis balli, llamativo equinodermo que extiende sus largos brazos
para la captura del alimento. También abundan recubrimientos de varias especies
de esponjas, briozoos y poliquetos serpúlidos como Placostegus tridentatus.
A pesar de la dificultad de la obtención de muestras en este tipo de fondos, hemos llegado a identificar más de 213 especies de invertebrados, algunos exclusivos de este tipo de hábitats (Martínez y Adarraga, 2004).
Ecosistemas de fondos blandos submareales.
Los sedimentos de la plataforma continental que se extiende frente a la costa
del monte Ulía están constituidos por gravas, arenas y fangos. La extensión y proporción de los diversos ambientes sedimentarios se muestran muy variables, lo
cual repercute en las comunidades faunísticas asentadas.
Aunque la delimitación y definición de facies o comunidades concretas no siempre resulta fácil, en base a las investigaciones efectuadas se han identificado de
manera general en este tramo costero las siguientes unidades biocenóticas (Fig.6):
Comunidad de arenas gruesas de Amphioxus lanceolatus-Venus fasciata.
Esta comunidad la identificamos frente a la Punta de Mompás en 32 metros, frente a la bocana de Pasajes a 85 metros y en algunos puntos de Jaizkibel en 30 y 40 metros de profundidad.
Las principales características de esta comunidad son el elevado número de especies, individuos y diversidad específica. Los grupos faunísticos más abundantes
19
J. Martínez e I. Adarraga
Modelos gráficos idealizados de algunas de las comunidades marinas más comunes
en los fondos arenosos y fangosos submarinos de la costa de Ulía.
20
Vida Marina en la costa de Ulia
21
J. Martínez e I. Adarraga
corresponden a los poliquetos (esencialmente especies de pequeño tamaño), seguidos por los crustáceos. Ecológicamente, esta asociación biocenótica tiene lugar en fondos con moderado hidrodinamismo, en sedimentos constituidos por arenas gruesas
y en ambientes relativamente desprovistos de contaminación (Cabioch et. al., 1977;
Dauvin, 1988; López et al., 1991; Martínez & Adarraga, 2001).
Las especies más habituales en esta comunidad son los anélidos: Pisione remota,
Syllis spp., Glycera lapidum, Protodorvillea kefersteini, Spio sp., Mediomastus fragilis, Polygordius appendiculatus; los crustáceos: Diastylis laevis, Eurydice inermis, Diogenes pugilator y Anapagurus hyndmanni; los moluscos: Tellina donacina, Dosinia exoleta, Venus
spp. y Goodalia triangularis; el erizo irregular Spatangus purpureus; el cefalocordado
Amphioxus lanceolatus y diversas especies de nematodos.
Comunidad de Venus.
Esta comunidad se encuentra ampliamente repartida por todo el área, entre los
30 y 50 metros de profundidad.
Se trata de una comunidad que aparece en sedimentos arenosos, principalmente
constituidos por arenas finas y en lugares relativamente limpios. Es por esta causa,
que desaparece en los fondos adyacentes a los colectores de Ulía y al emisario submarino de Mompás.
Las especies más características son los moluscos: Venus gallina, Mactra stultorum y Tellina fabula; los poliquetos: Spiophanes bombyx, Magelona johnstoni, Paradoneis armata, Owenia fusiformis; los crustáceos: Gastrosaccus normani, Urothoe spp.,
Bathyporeia elegans, Processa parva y D. laevis; y el erizo irregular Echinocardium cordatum.
Esta comunidad que suele presentar grandes fluctuaciones a lo largo de las diferentes épocas del año, constituye una excelente zona de alimentación para los peces,
especialmente los peces planos.
Comunidad de Capitella capitata-Malacoceros fuliginosus.
Característica de los medios marinos más polucionados, esta comunidad que
antiguamente ocupaba los fondos más próximos a la salida de los efluentes de los
colectores de Ulía, ha experimentado ciertas modificaciones. Hasta la evacuación
de los vertidos a través del emisario de Mompás, esta comunidad ocupaba una
extensión variable en cotas que oscilaban entre los 28 y 35 metros de profundidad.
Una vez puesto en funcionamiento el emisario, la encontramos básicamente en las
proximidades de los difusores, entre los 40 y 50 metros de profundidad.
Ecológicamente habita en los sedimentos fangosos con elevados contenidos de
materia orgánica y escaso contenido de oxígeno disponible. En estas condiciones,
22
Vida Marina en la costa de Ulia
la mayoría de las especies no pueden vivir, por lo que dicha comunidad se caracteriza por la presencia de un reducido número de especies de carácter oportunista y con una elevada tasa de reproducción.
Las especies más comunes son los dos poliquetos que le dan su nombre: Capitella capitata y Malacoceros fuliginosus. Aconsiderable distancia, podemos encontrar otros
poliquetos como: Abarenicola claparedii y Pectinaria koreni; el crustáceo Nebalia bipes; el
molusco Nassarius reticulatus y el nematodo Metancholaimus albidus.
Comunidad de Abra alba.
En algunos puntos próximos a los vertidos y cuyas profundidades oscilan entre los 35 y 55 metros, hemos identificado esta comunidad muy común en las costas europeas. Los sedimentos donde mejor se desarrolla son las arenas fangosas
con elevada materia orgánica; sin llegar a los niveles de la anterior comunidad.
Las especies más características son los moluscos: Abra alba, Corbula gibba, N.
reticulatus; los poliquetos: P. koreni, Chaetozone gibber, Mediomastus fragilis, Nephtys
hombergi y Magelona filiformis; los crustáceos: Ampelisca spinimana y D. laevis.; el erizo E. cordatum y la ofiura Ophiura texturata.
La mayoría de las especies que forman esta comunidad poseen ciclos de vida
cortos y una elevada tasa de crecimiento, por lo que su productividad suele ser
por regla general muy elevada. Estas características hacen que los lugares donde
se asienta esta comunidad sean excelentes zonas de alimentación para las diversas especies de peces.
Comunidad de Amphiura.
A partir de los 55 metros de profundidad comienza a definirse esta comunidad
cuya composición específica se muestra bastante variable de una zona a otra. Los
sedimentos suelen estar constituidos, salvo contadas excepciones, por arenas muy
finas y fangos. La riqueza específica y abundancia suelen ser muy elevadas, dándose las mayores diversidades específicas de toda la plataforma continental.
Los animales que la forman son predominantemente sedimentívoros, captando el alimento a partir de la ingestión de los granos de arena de la capa superficial. El grupo dominante es el de los poliquetos, que llega a constituir el 75 % de
los individuos y más del 66 % del total de las especies presentes.
Las especies más características son los moluscos: Thyasira flexuosa, Nucula sulcata, Turritella communis, Aporrhais pespelecani; los poliquetos: Ampharete finmarchica, Galathowenia oculata, Terebellides ströemi, Lumbrineris cingulata, Chaetozone setosa
y Prionospio fallax, Prionospio ehlersi; el erizo irregular Brissopsis lyrifera y la holoturia Labidoplax digitata.
23
J. Martínez e I. Adarraga
En esta comunidad, muchas de las especies son de crecimiento lento lo que se
traduce en una productividad no muy elevada. No obstante, estas zonas parecen
ser, entre otras, las elegidas por algunos ejemplares de merluza y de lenguados
para su alimentación.
Comunidad de Cavernularia pusilla.
Colonia del pennatuláceo Cavernularia pusilla
En realidad, esta comunidad no es sino una variante de la Comunidad de Amphiura y cuya área de distribución se limita, en su mayor parte, a los fondos comprendidos entre los 55 y 70 metros de profundidad.
Las principales especies acompañantes son los poliquetos: L. cingulata, Myriochelle danielsseni, Galathowenia oculata, P. fallax, Ch. gibber y Spiophanes bombyx; los
moluscos: T. flexuosa, Tellina compressa y N. sulcata; y los crustáceos: Ampelisca spp.
y Harpinia antennaria.
Comunidad de Ditrupa.
Esta comunidad solamente la hemos encontrado en un muestreo realizado con
la draga de arrastre Sanders a 200 metros de profundidad. A grandes rasgos se podría definir esta comunidad como una fase transitoria de la comunidad de Amp-
24
Vida Marina en la costa de Ulia
hiura hacia las comunidades profundas del Talud Continental.
Las especies bentónicas que dominan en los sedimentos de esta profundidad
son los moluscos: Keliella abyssicola, Timoclea ovata, Nuculana fragilis y Pulsellum affine; los poliquetos: Ditrupa arietina y Harmothöe antilopes; y la ofiura O. texturata.
En la capa de agua adyacente al sedimento son también abundantes los crustáceos: Stegocephalus christianiensis, Processa nouveli holthusi, Philocheras bispinosus, así
como diversas especies de misidáceos.
INVERTEBRADOS SINGULARES DE LA COSTA DE ULÍA
Como ya se ha comentado al inicio de este artículo, las costas de Ulía guardan una serie de sorpresas naturalísticas que son desconocidas para la mayoría de los ciudadanos
donostiarras, pero que son de una gran relevancia científica.
Entre todas ellas, nombraremos en primer
lugar al poliqueto Exogone mompasensis. Este
gusano marino de apenas 3 mm de longitud
fue descubierto en el trancurso de unos muesDetalle de la región anterior del
poliquetos Exogene mompasensis,
treos en los alrededores del colector de Momespecie exclusiva de la costa vasca.
pás en los años 1996 y 1997. De aspecto muy
semejante a dos especies del Hemisferio Sur
(Exogone heterosetosa y Exogone heterosetoides),
aparece únicamente en la franja infralitoral de la costa de Ulía, en la zona de Mompás. El holotipo y diversos ejemplares de paratipos que sirvieron para su descripción original, están depositados actualmente en el Museo de Ciencias Naturales de Madrid. La descripción original de la especie puede consultarse en Martínez et al. (2002a).
Desde el punto de vista ecológico, habita en
los sustratos rocosos infralitorales de zonas muy
expuestas al oleaje, dominados por la comunidad de Corallina elongata.
Detalle de la región anterior del
poliqueto Boccardi proboscidea.
Acontinuación, citaremos el poliqueto Boccardia proboscidea Hartman, 1940 y el tanaidáceo Hexapleomera robusta (Moore, 1894). Encontradas en los años 1996 y 1997 en los sustratos rocosos de la zona de Mompás y Cala
25
J. Martínez e I. Adarraga
Murguita, constituyeron las primeras referencias de ambas especies para la fauna
de las costas atlánticas europeas (Martínez et al., 2002a; Martínez et al., 2002b).
B. proboscidea es un gusano marino de distribución pan-Pacífica (Bailey-Brock,
2000) que ha sido citada tanto en los fondos blandos como sustratos duros sobre
diversos soportes: fondos de Zostera, algas calcáreas, colonias de mejillones, grietas en piedra, etc, con un rango batimétrico que varía desde la zona intermareal
hasta los 100 metros de profundidad (Imajima y Hartman, 1964). La distribución
mundial la sitúa desde el Oeste de Canadá hasta el sur de California, Panamá, Japón, Hawai, Australia y nuestras citas en San Sebastián.
H. robusta es un pequeño crustáceo del orden tanaidacea cuyo tamaño alcanza
los 3,5 mm de largo en
los ejemplares adultos,
siendo las hembras de
mayor envergadura que
los machos. Habita en
diminutos tubos construidos por el mismo entre las grietas de rocas,
frondes de algas, diversos objetos sólidos e incluso entre las escamas
de las tortugas Thalassochelys caretta (Richardson, 1905). La distribuEjemplar macho de la tanaidáceo
ción mundial la sitúa en
Hexapleomera robusta.
el Mar Mediterráneo: Izmir, Alejandría, Canal de
Suez, Golfo de Nápoles y Baleares; Océano Atlántico: Gorée, New Jersey, Argentina, Brasil, San Sebastián y Océano Pacífico: Islas Galápagos.
Como E. mompasensis, ambas especies fueron halladas en horizontes de C. elongata, entre los -5 m y 0, 90 m sobre el nivel 0 de marea. Las poblaciones más numerosas fueron encontradas en la primavera de 1997, contabilizándose densidades de 10.000 y 5.000 individuos/m2 respectivamente.
Otras dos especies presentes en los fondos de Ulía que también han sido citadas por primera vez para las costas de la península Ibérica han sido los poliquetos Aricidea roberti y Aricidea laubieri (Martínez y Adarraga, 2003).
Ambos poliquetos de la familia paraonidae, aparecen cerca del emisario submarino de Mompás en fondos constituidos por arenas fangosas entre los 50 y 65
metros de profundidad, formando parte de la facies de Cavernularia pusilla y de la
Comunidad de Amphiura.
26
Vida Marina en la costa de Ulia
Otra especie que merece ser destacada es el crustáceo Eocuma dimorpha. Este cumáceo lo recolectamos regularmente en las arenas fangosas y fangos de los fondos
comprendidos entre los 20 y 60 metros de profundidad, formando parte de varias
biocenosis como son: la Comunidad de Venus y la Comunidad de Abra alba.
Citada por primera vez para las costas atlánticas europeas (Martínez et al., 2002),
su presencia ya era conocida en la costa de Zarautz (Aguirrezabalaga et al., 1992).
La distribución mundial de E. dimorpha se limita a las costas de Marruecos, Senegal, Gambia, Guinea y Angola.
La presencia de esta especie en las costas guipuzcoanas podría añadirse a la de
otros peracáridos como Ampelisca heterodactyla que aparecen en esta zona del Golfo de Vizcaya procedentes de las costas africanas y cuyo vector de introducción
también pudiera ser –como en el caso de B. proboscidea y H. robusta- el transporte
naval.
Otro poliqueto curioso hallado en esta área es Goniadella unicirra Campoy &
Aguirrezabalaga, 1984. Descubierto por primera vez en Zumaia (Aguirrezabala,
1984), lo encontramos frente al colector de Ulía a 85 metros de profundidad en los
sedimentos de arenas gruesas de Amphioxus. Actualmente, se está realizándose
una revisión científica del género Goniadella y por lo que parece, G. unicirra parece exclusiva de la costa vasca, por lo que estaríamos ante otro endemismo vasco.
Además de las anteriores especies, los últimos resultados de un trabajo efectuado con draga Sanders a 100 y 200 metros de profundidad frente a la cala Murguita, confirman la presencia en esta zona de otras especies desconocidas hasta la
fecha en las aguas peninsulares ibéricas, como son los anfípodos Normanion ruffoi
y Lembos angularis o el poliqueto: Aberranta sp. El descubrimiento de este gusano,
cuya posición taxonómica es motivo de discusión debido a sus peculiares caracteres morfológicos, podemos considerarlo como excepcional. De hecho, las únicas
referencias en el mundo de este género proceden de la costa Este de Estados Unidos y del margen occidental del Mar Mediterráneo.
Para finalizar, diremos que una de las conclusiones apuntadas en la Agenda 21
de Donosita-San Sebastián hace referencia a la falta de datos existentes sobre la fauna invertebrada marina de la ciudad de San Sebastián y alrededores. Una de las razones de esta carencia informativa, deriva de que muchos de los datos de los que se
dispone o bien no están publicados, o bien forman parte de informes técnicos de difícil acceso al público en general. Es por ello, que los autores de este artículo queremos agradecer a la dirección de esta revista la oportunidad de dar a conocer, aunque
sea de manera sucinta, una parte de nuestro rico patrimonio biológico marino en este magnífico entorno geográfico.
27
J. Martínez e I. Adarraga
BIBLIOGRAFÍA
Aguirrezabala, F. 1984. Contribución al estudio de los Anélidos Poliquetos de
la Costa de Guipúzcoa. Munibe, 36: 119-130 pp.
Aguirrezabalaga, F., Garnacho, E., Martínez, J. & N. Arrarás. 1992. Control del
Impacto Medioambiental producido por el Emisario Submarino de Zarautz.. Informe Técnico Inédito. Diputación Foral de Gipuzkoa. 161 pp. + Anexos.
Bailey-Brock, J. H. 2000. A new record of the Polychaete Boccardia proboscidea
(Family Spionidae) imported to Hawaiì with oysters. Pacific Science 54 (1): 27-30
pp.
Borja , A. 1987. El alga “Gelidium” en la costa vasca. En: Informes Técnicos 8.
Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco. Vitoria: 17 pp.
Borja, A., Aguirrezabalaga, F., Martínez, J., Sola, J.C., García-Arberas, L. & Gorostiaga, J.M. 2004. Benthic communities, biogeography and resources management. En:
Oceanography and Marine Environment of the Basque Country. Editado por A.
Borja & J.M. Collins. Elsevier Oceanography Series, 70: 455-492 pp.
Cabioch, L., Gentil, F., Glaçon, R. & C. Retière. 1977. Le macrobenthos des fonds
meubles de La Manche: distribution générale et écologie. En: Biology of benthic organisms. Editado por B. Keegan, P. O´ Ceidigh & P.J.S. Boaden. Pergamon Press, Oxford, 115-128 pp.
Dauvin, J. C. 1988. Structure et organisation trophique du peuplement des sables grossiers à Amphioxus lanceolatus-Venus fasciata de la Baie de Morlaix (Manche Occidentale). Cahiers de Biologie Marine 29: 163-185 pp.
Ibáñez, M. & Iríbar, X. 1979. Subdivisión de la zona intermareal de San Sebastián en función de los datos obtenidos con mareógrafo. Actas del I Simposio Ibérico
de Estudios del Bentos Marino. San Sebastián. 2: 521-524 pp.
Imajima, M. & O. Hartman. 1964. The polichaetous annelids of Japan. Part 2.
Allan Hancock Foundation Publications. Occasional paper, 26: 279-280 pp.
Lewis, J. R. 1964. The ecology of rocky shores. Hodder & Stoughton Educ. 323 pp.
López, J.C., Martínez, J., Ruiz, J.M., Zejuela, A. & M. Ibáñez. 1991. Mompás: Efecto de los temporales. Informe Técnico Inédito. Diputación Foral de Gipuzkoa, 70 pp.
López, J.C., García Argüelles, J.A. & P. Pablos. 1997. Inmersiones en Gipuzkoa. Editado por la Federación Guipuzcoana de Actividades Subacuáticas. 83 pp.
Martínez, J. & I. Adarraga. 2001. Distribución batimétrica de comunidades macrobentónicas de sustrato blando en la plataforma continental de Guipúzcoa (golfo de Vizcaya). Boletín del Instituto Español de Oceanografía. 17 (1 y 2): 33-48 pp.
28
Descargar