El mito de la integración contable con el código agrupador

Anuncio
EL MITO DE LA INTEGRACIÓN
CONTABLE CON EL CÓDIGO
AGRUPADOR
POR: L.C. PENÉLOPE CASTRO VALDEZ
ENVÍO DEL CATÁLOGO DE CUENTAS
Las cuentas no son otra
cosa que medios contables
con instrumentos de
operación, mediante los
cuales podemos subdividir
el activo, el pasivo y el
capital y agruparlos de
acuerdo a ciertas
características de afinidad,
las cuales nos permiten
graficar todos los
aumentos y disminuciones
que ocurren en los
diversos elementos de la
ecuación.
La forma y el
contenido de la
cuenta van a variar
de acuerdo de una
empresa a otra. Y
principalmente va a
depender del tipo
de sistema
contable que se
esté utilizando para
registrar las
transacciones.
Es el nombre de la
cuenta lo que nos
indica que estamos
registrando en ella,
es decir, donde
hemos titulado
ventas solo la
mercancía vendida;
donde titulamos
banco solamente el
movimiento de
nuestras cuentas en
los bancos, etc.
CÓDIGO AGRUPADOR=MÉTODO
DE INTERPRETACIÓN
Relación de equivalencia o
correspondencia entre el Catálogo de
cuentas de los contribuyentes y el código
agrupador del SAT
CUENTAS REALES
Este grupo estará representado pro los bienes, derechos y
obligaciones de la empresa, es decir, lo integran el activo,
pasivo y el capital, está se denomina cuentas reales porque
el saldo de esta cuenta representa lo que tiene una empresa
en un momento dado, es decir, lo que posee, lo que debe, y
lo cual puede ser comprobado por el bien o por el
documento existente; por eso algunos autores señalan como
cuentas palpables. Además, las cuentas reales tienen las
características de ser cuentas de carácter permanente es
decir, que su saldo se traspasa de un saldo a otro, las
cuentas reales van a conformar el estado financiero como lo
es el “Balance general”.
CUENTAS NOMINALES
Tienen como característica principal es que son cuentas
temporales, estas duran abiertas lo que dura el ejercicio
contable de la empresa, y al finalizar este, son cerradas y su
resultado es traspasado a la cuenta capital quien es en
definitiva la cuenta que va ser afectada por los beneficio o
pérdida del negocio. Las cuentas nominales se crean cada
ejercicio de la empresa para registrar los ingresos, los
costos, gastos, pérdidas y en consecuencia poder
determinar los resultados obtenidos por la empresa en ese
ejercicio, por ello se le conoce como cuenta de resultados.
La base de todo el razonamiento se encuentra en considerar
las cuentas como personas, realidad que refleja una
situación económica, es decir acontecimientos explícitos e
implícitos y financieros.
JUICIO PROFESIONAL
Se refiere al empleo de los
conocimientos técnicos y
experiencia necesarios para
seleccionar posibles cursos
de acción en las aplicación
de las NIF, dentro del
contexto de la sustancia
económica de la operación
a ser reconocida.
Debe ejercerse con un
criterio o ENFOQUE
PRUDENCIAL, el cual
consiste en seleccionar la
opción más conservadora.
La información financiera
debe contener
explicaciones sobre la
forma en que se ha aplicado
el criterio prudencial.
Dónde se emplea
Estimaciones y provisiones
Determinación de grados de incertidumbre
Selección de tratamientos contables
Elección de normas contables supletorias
Tratamientos contables particulares
Lograr equilibrio entre características cualitativas
¿Cuándo los contribuyentes en sus sistemas contables sólo
tengan cuentas de nivel mayor, como deberá asociarse al
código agrupador? Estas cuentas de nivel mayor deberán
asociarse a nivel de subcuenta (nivel 2) del código agrupador
del SAT.
NIFS ¿POR QUÉ
SURGEN?
La normatividad contable ha tratado de encontrar
un adecuado soporte teórico para sustentar la
práctica contable y para guiar conceptualmente la
emisión de normas particulares, desechando con
ello planteamientos apoyados meramente en la
experiencia, uso o costumbre.
C-13 PARTES
RELACIONADAS
Las operaciones entre una entidad emisora de estados financieros y
otras personas o entidades se llevan a cabo por el libre acuerdo entre
las partes, bajo condiciones de independencia entre ellas, con base
en las políticas establecidas por la administración.
En ocasiones, estas operaciones se efectúan con entidades
consideradas partes relacionadas en las que, por diversas
circunstancias, existe control, infiuencia significativa, parentesco u
otro tipo de situaciones que afectan o pueden afectar las condiciones
de las operaciones celebradas.
Por otra parte, la relación entre la entidad informante y sus partes
relacionadas, aun sin que se celebren operaciones entre ellas, puede
infiuir en los resultados o en la situación financiera de la entidad
informante. Por lo anterior, es necesario que el usuario de los estados
financieros reciba información sobre la existencia de este tipo de
relaciones y sus operaciones para contar con los elementos
suficientes para la toma de decisiones.
PARTE RELACIONADA
Es toda persona física o entidad, distinta a la entidad informante que:
1) Directa o indirectamente, a través de uno o más intermediarios:
Controla a, es controlada por, o está bajo control común de, la entidad
informante, tales como: entidades controladores y subsidiarias, así como
personas físicas socios o accionistas, miembros del consejo de
administración, personal gerencial clave o directivos relevantes.
Ejerce influencia significativa sobre, es influida significativamente por, o
está bajo influencia significativa común de, la entidad informante, tales
como: entidades tenedoras de asociadas, asociadas, así como personas
físicas socios o accionistas, miembros del consejo de administración,
personal gerencial clave o directivos relevantes.
Ejerce control conjunto sobre, es controlada conjuntamente por, o está bajo
control conjunto común de, la entidad informante, tales como: participantes
en negocios conjuntos, operadores conjuntos, negocios conjuntos y
operaciones conjuntas.
2) Son subsidiarias, negocios conjuntos, operaciones conjuntas o
asociadas que, entre sí, tienen dueños comunes, ya sea directa o
indirectamente.
3) Es familiar cercano de alguna de las personas que se ubican en
los supuestos del inciso 1.
4) Es una entidad sobre la cual alguna de las personas que se
encuentran en los supuestos señalados en los incisos 1 y 3 ejerce
control o influencia significativa.
5) Es un fondo derivado de un plan de remuneraciones por
beneficios a empleados, ya sea de la propia entidad informante o
de alguna otra que sea parte relacionada de la entidad informante.
FAMILIAR CERCANO
Es un miembro de la familia de una persona que se considera parte
relacionada de la entidad informante y que puede ejercer influencia
sobre, o puede ser influido por, dicha parte relacionada cuando el
miembro de la familia lleva a cabo operaciones con la entidad
informante.
Los hijos y el cónyuge, la concubina o el concubinario.
Los hijos del cónyuge, la concubina o el concubinario.
Las personas dependientes del miembro de la familia o de su cónyuge,
concubina o concubinario, y
Cualquier otra persona sobre la cual las leyes especifiquen que la
entidad debe presentar información sobre partes relacionadas.
PERSONAL GERENCIAL
CLAVE O DIRECTIVO
RELEVANTE
Es cualquier persona que tenga autoridad y responsabilidad
para planear y dirigir, directa o indirectamente, las
actividades de la entidad informante.
OPERACIONES CELEBRADAS, CON INDEPENDENCIA
DE QUE EXISTA O NO PRECIO O
CONTRAPRESTACIÓN
Compras y ventas de inventarios
Compras y ventas de propiedades y otros activos
Prestación y recepción de servicios
Arrendamientos otorgados y tomados
Transferencias de investigación y desarrollo
Transferencias de licencias
Transferencias de recursos derivadas de acuerdos de financiamiento:
préstamos y portaciones de capital, ya sean en efectivo o en especie.
Garantías y avales, otorgados y recibidos
Cesión y absorción de deuda
Liquidación o sustitución de pasivos
Pagos y cobros basados en acciones
Naturaleza de
la relación
Partidas
irrecuperables
Operación
Revelar
Cambios en
condiciones
Sados
pendientes a
cargo o a
favor
EJEMPLOS
a) dos o más entidades que tienen un mismo miembro en sus consejos
de administración, sólo por el hecho de tenerlo;
b) dos o más entidades que tienen a una misma persona gerencial clave
o directivos relevantes, sólo por el hecho de tenerlos;
c) dos o más entidades que participan en un negocio conjunto, sólo por
participar;
d) Las siguientes entidades por el simple hecho de tener relaciones
normales con la entidad informante:
I. proveedores de financiamiento;
II. sindicatos;
III. entidades de servicios públicos; y
IV. entidades, organismos y agencias gubernamentales;
e) Cualquier cliente, proveedor, concesionario, distribuidor o agente
exclusivo con los que la entidad realice un volumen significativo de
operaciones, por el simple hecho de realizar operaciones con ella.
EL CONOCIMIENTO NOS HACE
RESPONSABLES.
CHE GUEVARA •
C-3 CUENTAS POR
COBRAR
El reconocimiento inicial de las cuentas
por cobrar comerciales debe hacerse al
considerarse devengada la operación
que les dio origen, lo cual ocurre
cuando, para cumplir los términos del
contrato celebrado, se suministra un
bien o proporciona un servicio a la
contraparte.
Las bonificaciones, descuentos y
devoluciones deben afectar el monto
por cobrar y deben reconocerse
cuando surge el derecho de tomar la
bonificación, descuento o devolución
por el cliente. Esto puede ocurrir al
momento de la venta o cuando se den
ciertas circunstancias posteriores.
Las cuentas por cobrar comerciales se deben valuar en su
reconocimiento inicial al valor razonable de la contraprestación a
recibir, que generalmente es el valor nominal del contrato que las
respalda.
El valor razonable de la contraprestación debe reconocer el valor del
dinero en el tiempo. Se considera que el valor del dinero en el tiempo es
importante cuando se financia por un periodo que excede a un año, aun
cuando no se estipulen intereses.
En los casos de las cuentas por cobrar a un plazo de un año o menos, la
administración debe evaluar, basándose en su juicio profesional, si el
valor del dinero en el tiempo es importante, considerando, entre otros
factores, si dentro del precio de venta se incluye un interés explícito o
implícito, como en el caso de ventas a plazo.
RECONOCIMIENTO DE
OTRAS CUENTAS POR
COBRAR
Los préstamos a empleados o partes relacionadas deben
reconocerse al momento de entregar los recursos.
Los montos de impuestos por recuperar deben reconocerse
cuando se tiene derecho a ellos de acuerdo con la ley
correspondiente.
El monto por recuperar de una aseguradora por un siniestro
debe reconocerse cuando se tienen elementos suficientes
para valuar el monto probable a recuperar.
Otros montos por recuperar deben reconocerse cuando
surge el derecho relativo
Los saldos acreedores en las cuentas por cobrar, deben reclasificarse
como cuentas por pagar, si su importancia relativa lo amerita.
Los intereses por cobrar no devengados que hayan sido incluidos
formando parte de las cuentas por cobrar, deben presentarse
deduciéndose del saldo de la cuenta en la que fueron cargados.
Cuando el saldo en cuentas por cobrar de una entidad, incluya
partidas importantes a cargo de una sola persona física o moral,
su importe deberá mostrarse por separado dentro del rubro genérico
cuentas por cobrar o, en su defecto, revelarse a través de una nota a
los estados financieros.
Cuando existan cuentas por cobrar y por pagar a la misma persona
física o moral, deberán, cuando sea aplicable, compensarse para
efectos de presentación en el balance general, mostrando el saldo
resultante como activo o pasivo según corresponda.
NORMAS DE
REVELACIÓN
Se debe revelar la política para determinar la estimación para
incobrabilidad, así como para dar de baja cuentas que sean
incobrables. Así mismo, revelar un análisis de los cambios
entre el saldo inicial y final de dicha estimación por cada
periodo presentado.
La entidad debe de revelar las concentraciones de riesgo que
tenga en sus cuentas por cobrar. En el caso de cuentas por
cobrar comerciales, se considera que los saldos individuales
o de un mismo grupo económico, tal como partes
relacionadas, que representen más del 10% de dichas
cuentas por cobrar son una concentración importante que
debe revelarse.
C-4 INVENTARIOS
El Boletín C-4, Inventarios fue emitido e inició su vigencia el 1º de
enero de 1974. En ese Boletín se aceptaron el costeo directo como
un sistema de valuación de inventarios y el método de últimas
entradas primeras salidas como un método de valuación de
inventarios; en ese Boletín también se establecieron las normas
particulares relativas a inventarios de entidades industriales y
comerciales, con excepción de las de servicio, constructoras,
extractivas, etcétera, que por reunir características especiales serían
objeto de estudios complementarios.
Esta Norma de Información Financiera (NIF) tiene como objetivo
establecer las normas de valuación, presentación y revelación para
el reconocimiento inicial y posterior de los inventarios en el estado
de posición financiera de una entidad económica.
SE ELIMINA EL COSTEO
DIRECTO COMO UN
SISTEMA DE VALUACIÓN
El sistema de costeo directo requiere que el costo de
producción se determine tomando en cuenta únicamente los
costos variables de fabricación (varían en relación con el
volumen de producción). Los costos fijos de fabricación
se excluyen del costo de producción y se incluyen en los
resultados del periodo en que se incurren. La NIF C-4
establece que el costo de producción de los inventarios debe
incluir, sin excepción alguna, todos los costos de compra, de
conversión y todos los otros costos y gastos incurridos para
poner los inventarios en su presente condición., para estar
de acuerdo con la definición de costo de adquisición.
En los costos de los inventarios deben incluirse otros costos
únicamente si ellos se incurren para darles su condición de uso o
venta. Por ejemplo, puede ser adecuado incluir en los inventarios
gastos indirectos diferentes a los de producción y los costos
incurridos en el diseño de productos para clientes específicos.
COSTOS DE LOS INVENTARIOS
DE PRESTADORES DE SERVICIOS
Los inventarios de prestadores de servicios deben valuarse a
sus costos de producción, los cuales consisten
principalmente en mano de obra y otros costos del personal
directamente involucrado con la prestación del servicio,
incluyendo personal de supervisión y gastos indirectos
relacionados con el servicio. La mano de obra y otros costos
correspondientes al personal de ventas y de administración
no deben incluirse en los inventarios de prestadores de
servicios y deben reconocerse como gastos en el periodo en
que se incurren. Los costos de estos inventarios no deben
incluir márgenes de utilidad ni gastos indirectos no
atribuibles a los servicios que normalmente los prestadores
de éstos consideran en los precios que cargan a sus
clientes.
APORTACIONES PARA
FUTUROS AUMENTOS DE
CAPITAL
Deben presentarse en un rubro por separado
dentro del capital contribuido, siempre y
cuando se cumplan todos los requisitos
siguientes; en caso contrario, estas
aportaciones deben formar parte del pasivo:
a) Debe existir un compromiso de las partes
establecido mediante resolución en asamblea
de socios o propietarios, de que esas
aportaciones se aplicarán para aumentos de
capital social en el futuro; por lo tanto, no está
prevista su devolución antes de su
capitalización;
b) Se especifique un número fijo de acciones
para el intercambio de las aportaciones, ya que
de esa manera quien efectúa la aportación está
ya expuesto a los riesgos y tiene derecho a
los rendimientos de la entidad.
CAPITAL
Aportaciones
para futuros
aumentos de
capital
PASIVO
CIRCULANTE
Cuentas por
pagar a partes
relacionadas
C-9 PASIVO, PROVISIONES,
ACTIVOS Y PASIVOS
CONTINGENTES Y COMPROMISOS
Un pasivo es el conjunto o segmento cuantificable, de las
obligaciones presentes de una entidad, virtualmente
ineludibles, de transferir activos o proporcionar servicios en
el futuro a otras entidades, como consecuencia de
transacciones o eventos pasados.
Una obligación presente es la condición resultante en todo
pasivo de transferir recursos o prestar servicios en el futuro
a otra entidad. Dicha transferencia puede estar condicionada
al vencimiento de un plazo, a la ocurrencia de un evento
determinado o a la simple solicitud de cumplimiento por
parte del beneficiario.
La obligación surge por un suceso del pasado, no por
transacciones que ocurrirán en el futuro.
OBLIGACIÓN
Un
Contrato
La
Legislación
Otra causa
de
naturaleza
jurídica
Probable. La
eventualidad de que
ocurra el suceso
futuro es alta.
Posible. La
eventualidad de que
ocurra el suceso
futuro es más que
remota, pero menos
que probable.
Remota. La
eventualidad de que
ocurra el suceso
futuro es baja.
¿QUÉ SON LAS
PROVISIONES?
Las provisiones se distinguen del resto de los pasivos (instrumentos
financieros por pagar y otras cuentas por pagar, entre otros) por la
existencia de incertidumbre acerca del momento o de la cuantía de los
desembolsos futuros necesarios para proceder a su liquidación.
En general, todas las provisiones tienen cierto carácter contingente,
dado que existe incertidumbre sobre el momento de, y/o sobre el
importe a pagar para, su liquidación. El término contingente se utiliza
para designar activos y pasivos que no son objeto de reconocimiento en
los estados financieros de la entidad, porque su existencia quedará
confirmada solamente tras la ocurrencia o, en su caso, la no ocurrencia,
de uno o más sucesos futuros inciertos que no están enteramente bajo
el control de la entidad. Consecuentemente, la denominación
“contingente” se utiliza para designar a las partidas que no cumplen con
los criterios necesarios para su reconocimiento en los estados
financieros.
DEVENGACIÓN
CONTABLE
Los efectos derivados de las transacciones que lleva a cabo
una entidad económica con otras entidades, de las
transformaciones internas y de otros eventos, que la han
afectado económicamente, deben reconocerse
contablemente en su totalidad, en el momento en el que
ocurren, independientemente de la fecha en que se
consideren realizados para fines contables.
REALIZACIÓN
Se refiere al momento en el que se materializa el
cobro o el pago de la partida en cuestión, lo cual
normalmente sucede al recibir o pagar efectivo o su
equivalente, o bien, al intercambiar dicha partida
por derechos u obligaciones.
C-6 PROPIEDADES,
PLANTA Y EQUIPO
Tiene como objetivo establecer las normas particulares de valuación,
presentación y revelación relativas a las propiedades, planta y equipo,
también conocidas como activo fijo, de tal forma que los usuarios de los
estados financieros puedan conocer la información acerca de la
inversión que la entidad tiene en propiedades, planta y equipo, así como
los cambios que se hayan producido en dichas inversiones.
Esta NIF no debe aplicarse a propiedades, planta y equipo clasificados
como destinados a ser vendidos o que formen parte de la
discontinuación de una operación de acuerdo con el Boletín C-15.
La entidad debe aplicar esta NIF a las
propiedades que estén siendo
construidas o desarrolladas para su uso
futuro como propiedades de inversión,
pero que no satisfacen todavía la
definición de “propiedad de inversión”.
Una vez que se haya completado la
construcción o el desarrollo, el activo
pasará a ser una propiedad de inversión
y la entidad debe aplicar la Circular 55.
La Circular 55 también debe aplicarse a
las propiedades de inversión que estén
siendo objeto de nuevos desarrollos,
con el fin de ser utilizadas en el futuro
como propiedades de inversión.
MONTO DEPRECIABLE
El monto depreciable de un
componente debe asignarse
a resultados
sistemáticamente a lo largo
de su vida útil. La
depreciación es un
procedimiento que tiene
como fin distribuir de una
manera sistemática y
razonable el costo de
adquisición de los
componentes, menos su
valor residual, entre la vida
útil estimada de cada tipo
de componente. Por tanto,
la depreciación es un
proceso de distribución y
no de valuación.
COMPENSACIONES
POR DETERIORO
Las compensaciones procedentes
de terceros relativas a componentes
que fueron deteriorados en su valor,
perdidos o abandonados, deben
incluirse como un ingreso en los
resultados del periodo cuando tales
compensaciones sean exigibles.
Las pérdidas por deterioro o
pérdidas de componentes
relacionados con reclamaciones o
pagos por compensaciones de
terceros, así como cualquier
compra posterior o construcción de
componentes de reemplazo son
eventos económicos distintos y
deben reconocerse en forma
separada, según sea aplicable,
BAJA DE UN
COMPONENTE
Al momento de que un
componente es dado de baja,
debe cancelarse su valor neto
en libros y debe reconocerse
en los resultados del periodo la
utilidad o pérdida derivada de
la baja, la cual debe
determinarse como la
diferencia entre el valor
razonable de la
contraprestación recibida que
en su caso se obtenga por la
disposición y el valor neto en
libros más los costos de
remoción y disposición.
C-11 CAPITAL
CONTABLE
1. Capital contribuido.
El capital contribuido lo integran las aportaciones de los
propietarios recibidas por la entidad y el monto de otros
instrumentos financieros emitidos por la entidad que
califican como capital. En el capital social se incluyen las
aportaciones para futuros aumentos de capital, las primas
en emisión de acciones y otros instrumentos financieros
que por sustancia económica califican como capital.
2. Capital ganado.
El capital ganado incluye los saldos de las utilidades
netas acumuladas, incluyendo las retenidas en reservas
de capital, las pérdidas acumuladas y, en su caso, los
otros resultados integrales acumulados.
B-3 ESTADO DE
RESULTADO INTEGRAL
Ventas o ingresos netos
Costos y Gastos
Resultado integral de financiamiento
ESTRUCTURA
Debe mostrar la
información relativa a las
operaciones de una
entidad durante un
periodo contable,
mediante un adecuado
enfrentamiento de los
ingresos con los costos y
gastos relativos, para
determinar la utilidad o
pérdida neta, así como el
resultado integral del
periodo.
Participación en la utilidad o pérdida neta de
otras entidades
Utilidad o pérdida antes de impuestos a la utilidad
Impuestos a la utilidad
Utilidad o pérdida de operaciones continuas
Operaciones discontinuadas
Utilidad o pérdida neta
Otros resultados integrales
Participación en otros resultados integrales
Resultado integral
CLASIFICACIÓN DE
COSTOS Y GASTOS
POR FUNCIÓN
Muestra en rubros genéricos
los tipos de costos y gastos
atendiendo a su contribución
a los diferentes niveles de
utilidad o pérdida.
Costo de ventas o de
servicios
Gastos generales
• Gastos de venta y distribución
• Gastos de administración
• Gastos de investigación
POR NATURALEZA
Desglosa los rubros de costos
y gastos atendiendo a la
esencia específica del tipo; es
decir, no se agrupan en rubros
genéricos.
Consumo de inventarios
Sueldos
Comisiones
Mantenimiento
Renta
Publicidad
otros
CLASIFICACIÓN
COMBINADA
Se vale establecer un
sistema campechano. Por
ejemplo, en el sector
hotelero
los
gastos
departamentales
se
clasifican
por
función
(habitaciones,
restaurantes,
bar).
Mientras que los gastos
generales
suelen
presentarse por naturaleza
El estado de resultado integral debe emitirse por lo
menos una vez al año, abarcando un periodo anual, a
menos que se trate del primer periodo de operaciones
de una entidad, en cuyo caso, dicho periodo puede ser
menor a un año.
Deben presentarse en forma comparativa por lo menos
con el periodo anterior.
La entidad debe revelar en notas a los estados financieros el importe y la naturaleza de las
partidas de ingreso, costo y gasto, así como el rubro en que se reconocieron, que tienen
importancia relativa, tales como:
las pérdidas por deterioro derivadas de los castigos a los inventarios hasta su valor neto de
realización; o de las partidas de propiedades, planta y equipo hasta su importe recuperable;
asimismo, en su caso, debe revelarse el importe de la reversión de tales pérdidas;
la reestructuración de las actividades de una entidad y la reversión de cualquier provisión
para hacer frente a los costos relativos;
la disposición de partidas de propiedades, planta y equipo;
las disposiciones de inversiones permanentes;
reversiones de provisiones por litigios; y
otras reversiones de provisiones.
el periodo que abarca su ciclo de operaciones y, en su caso, si el cierre de éste no coincide
con el cierre de su ejercicio fiscal, y si su duración es diferente a un año;
la justificación de la clasificación empleada, por función, por naturaleza o combinada, para
la presentación de los rubros de costos y gastos;
información adicional sobre la naturaleza de ciertas partidas que se consideren relevantes,
en aquellos casos en que se haya utilizado una clasificación por función;
la justificación para incluir rubros o niveles adicionales; y
el desglose de los resultados condensados de las operaciones discontinuadas, mostrando,
cuando menos, los montos respectivos de los ingresos, los costos y gastos, la utilidad
antes de efectos fiscales, los impuestos a la utilidad y la PTU
ESTADO DE RESULTADO
INTEGRAL Y ESTADO DE
ACTIVIDADES
El estado de resultado
integral es emitido por
las entidades
lucrativas y está
conformado
básicamente por los
siguientes elementos:
Ingresos, costos y
gastos
Utilidad o pérdida neta
Otros resultados
integrales y
Resultado integral
El estado de
actividades es emitido
por las entidades con
propósitos no
lucrativos y está
integrado por:
Ingresos, costos y
gastos
Cambio neto en el
patrimonio contable
B-9 INFORMACIÓN
FINANCIERA A FECHAS
INTERMEDIAS
Tienen el propósito de proporcionar oportunamente,
información útil para que el usuario pueda evaluar de una
entidad: su capacidad para generar utilidades, su liquidez, su
posición financiera, entre otros.
La entidad debe aplicar las mismas políticas contables que
aplica en su información anual, salvo que haya realizado
cambios.
INGRESOS POR OPERACIONES
CÍCLICAS, ESTACIONALES U
OCASIONALES
Esta clase de ingresos no deben reconocerse
anticipadamente o en forma diferida dentro de la información
financiera a fechas intermedias, si ello no es apropiado
dentro del contexto de la información anual. En cualquier
caso los ingresos deben reconocerse cuando se hayan
devengado, aunque la entidad tenga la certeza de que
obtendrá un cierto monto de ingresos al final del año.
COSTOS Y GASTOS
INCURRIDOS DE MANERA
NO UNIFORME
Al igual que los
ingresos se deben
reconocer hasta que
se hayan
devengando, pero se
pueden reconocer
anticipadamente o
diferirse en los
estados intermedios,
si ello resulta
apropiado dentro del
contexto de la
información anual.
CUENTAS DE ORDEN
El objetivo principal de las cuentas de orden
es llevar a cabo los registros sin afectar la
situación financiera de la entidad y se
emplean con fines de recordatorio o de
control de diversos aspectos
administrativos.
Las cuentas de orden se establecen por
pares (la primera es deudora y la segunda
acreedora), su movimiento es compensado
y sus saldos iguales, aunque de naturaleza
contraria (uno deudor y el de la cuenta
correlativa, acreedor).
El nombre de las cuentas debe dar una idea
clara de las operaciones que se van a
registrar en ellas; debe ser diferente el
nombre de la cuenta acreedora con la
deudora pero semejantes entre si, por
ejemplo documentos endosados y endoso
de documentos.
¿Cómo deberán enviar el catálogo de cuentas las entidades
financieras sujetas a la supervisión y regulación de la SHCP,
la CNBV, la CONSAR y la CNSF?
Las instituciones financieras deberán proporcionar la
información contenida en el catálogo mínimo que le
corresponda a cada entidad, de acuerdo con las
disposiciones de carácter general emitidas por cada órgano
regulador. A todas las cuentas deberán asociarle el valor
“000 código de uso exclusivo del sector financiero”
contenido en el apartado B del Anexo 24.
Si cada mes agrego una cuenta mayor o subcuenta a primer
nivel, ¿Debo enviar nuevamente el catálogo de cuentas?
Sí, debe ser cada vez que sea modificado a estos niveles,
considerando su envío a más tardar al vencimiento de la
obligación de enviar la balanza de comprobación del mes en
que se agregó la cuenta mayor o subcuenta a primer nivel.
Descargar