C.E.I.P. JOSÉ SALAZAR: DE LA MULTICULTURALIDAD A LA CONSTRUCCIÓN DE UNA CIUDADANÍA INTERCULTURAL Jerónimo Pomares Grancha Gerardo Martín Morillas José Manuel Pérez López Andrés Miguel Peña Fernández C.E.I.P. José Salazar. El Ejido 1. INTRODUCCIÓN La mejoría cuantitativa, en las últimas décadas, de la economía de Almería en general y del municipio de El Ejido en particular, por el desarrollo de la agricultura intensiva bajo plástico y el afianzamiento de núcleos turísticos, da lugar a que a finales de los ochenta los saldos migratorios sean positivos. Llegan a nuestra provincia personas procedentes de otros países con el objetivo de mejorar su calidad de vida y la de sus familias. A partir de finales de la década de los ochenta comienzan a matricularse en los centros los hijos e hijas de estos inmigrantes, que una vez alcanzado un cierto grado de estabilidad laboral inician los trámites de reunificación familiar. Esta circunstancia hace que el número de alumnos procedentes de otros países aumente, llegando en cualquier época del año, planteando una nueva realidad para la que la comunidad educativa de los centros debe prepararse, fundamentalmente los educadores ya que debemos responder a las nuevas necesidades que origina la diversidad de lenguas, culturas... Esta diversidad plantea la necesidad de adaptar el Proyecto de Centro y los elementos que lo constituyen (Finalidades Educativas, Proyecto Curricular de Centro y Reglamento de Organización y Funcionamiento) a los principios de la educación multicultural. Esto se traduce en acercarnos a las "otras" culturas, creando puentes de unión, procurando recursos materiales que se ajusten a esta realidad y estableciendo programas específicos como los que más adelante estudiaremos Somos conscientes y coincidimos con SORIANO (2001) cuando dice que "la interculturalidad pretende educar en los valores comunes de todas las culturas y en la diversidad de valores de las distintas culturas". Desde el C.E.I.P. José Salazar sabemos la dificultad que implica cualquier pequeño paso en este sentido, para lo que es necesario el esfuerzo común del profesorado, alumnado y de padres/ madres. El C.E.I.P. José Salazar, situado en El Ejido, es el centro más antiguo de este pueblo, cuenta con 470 alumnos/as, 18 unidades de Educación Infantil y Primaria, un aula de Pedagogía Terapéutica (Apoyo a la Integración) y un Aula de Temporal de Adaptación Lingüística (A.T.A.L.). Por su ubicación, en la zona denominada “Ejido Sur”, asiste un alumnado con un perfil social medio – bajo, hijos de agricultores y de inmigrantes que llegan atraídos por la demanda de mano de obra de la agricultura bajo plástico. Actualmente se encuentra en un proceso de “reestructuración”, ha pasado de ser un centro de Educación Primaria con tres líneas, hasta el curso pasado, a tener Educación Infantil y dos líneas de Educación Primaria. Todavía desde el tercer nivel (Segundo Ciclo) hasta el final de etapa perduran tres líneas, que tienden progresivamente a ir desapareciendo hasta convertirse en las dos mencionadas. La atención educativa y social a la diversidad cultural genera una inquietud en el profesorado por responder a la nueva situación que se da en nuestro Centro, como en otros muchos, y hace que se den los primeros pasos en el terreno de lo que se denomina “Educación Intercultural”. En este sentido se organizan actividades de Formación del Profesorado, con el apoyo del C.E.P. de El Ejido. Se crea un Grupo de Trabajo a la vez que, los/las maestros/as, asisten a cursos, jornadas... relacionadas con el tema. Del contacto con estos nuevos niños y niñas se desprende un hecho fácilmente observable, la imposibilidad de comunicación con ellos tanto por sus compañeros/as como por sus maestros/as, debido al desconocimiento de nuestro idioma, a lo que hay que añadir las diferencias culturales. El Centro debe de actuar ante esta nueva realidad debido a que, sobre todo, el número de inmigrantes crece continuamente, así como se diversifica la procedencia del alumnado, además de la española, nos encontramos con alumnos/as de países diversos, aunque predominan los de procedencia marroquí, como se puede observar en la siguiente tabla: 40 30 20 10 0 Argentina Bulgaria Cuba Marruecos Portugal Rumania Senegal Desde el C.E.I.P. José Salazar hemos llegado a la conclusión de que la heterogeneidad del alumnado requiere, fundamentalmente, educar en valores. Hay que buscar constantemente lo que nos une además de conocer lo que nos diferencia, como forma de enriquecimiento personal. Esta búsqueda nos hace seguir profundizando en la Educación Intercultural, bien participando en las actividades organizadas por los CEP, colaborando con la Universidad de Almería, aportando nuestra experiencia a otros centros o a cualquier Institución que nos lo solicite y, sobre todo, con el diseño de actividades y proyectos como: El Aula Temporal de Adaptación Lingüística, el Programa "La llegada del otro al imaginario infantil" y El periódico escolar. 2. AULA TEMPORAL DE ADAPTACIÓN LINGÜÍSTICA (A.T.A.L.) Almería en las últimas décadas ha pasado de ser fuente de emigración a convertirse en tierra de acogida de personas procedentes de otros países (norte y Centro de Africa, países de la Europa del Este, Sudamérica...), destacando en El Ejido las de nacionalidad marroquí, llegando a nuestros Centros Educativos en cualquier época del año, de forma casi continua y cada vez en más número. Se configura en los centros una nueva realidad a la que hay que dar respuesta, por ello en los primeros meses del año 1998 se comenzó a fraguar un ambicioso proyecto para dar una respuesta educativa a esta nueva realidad. Las inquietudes y experiencias del profesorado del C.E.I.P. José Salazar de El Ejido, unido a las del Equipo Técnico Provincial de Orientación Educativa y Profesional, el Centro de Profesores de El Ejido y el Grupo de Trabajo “La Escolarización del Alumnado Inmigrante” dieron lugar a la creación del “Aula Temporal de Adaptación Lingüística” (ATAL). La colaboración entre las Delegaciones de Educación y Ciencia y Servicios Sociales, la ONG “Almería Acoge” dio luz verde para que se hiciera realidad su Organización y Funcionamiento Experimental. Siguiendo a HERVÁS Y PÉREZ (2000), describimos los aspectos más significativos de esta experiencia. Las características generales que destacan en el Aula Temporal de Adaptación Lingüística (A.T.A.L.) de nuestro Centro son: ü Atiende alumnos y alumnas de una zona educativa determinada por la Delegación Provincial de Educación y Ciencia. En el presente curso 2001/2002 se atienden alumnos/as de seis centros educativos. ü El tiempo de estancia en el aula será el estricto para adquirir una competencia lingüística básica que le ayude a interpretar adecuadamente la vida del colegio y la del entorno en el que va a vivir. Es una medida de duración breve, no superior a un trimestre. ü La coordinación con el colegio en el que el alumno/a ya está matriculado antes de pasar temporalmente al A.T.A.L. ü La heterogeneidad del alumnado en edades, sexos, países de procedencia y niveles académicos, idiomas maternos, religiones... Como se puede observar en los siguientes gráficos: Nacionalidades 20 15 Gambia Nº. Alumnos/as 10 Guinea-Bissau Marruecos 5 Senegal 0 Países Niveles 25% 37% 3º E.P. 4º E.P. 5º E.P. 6º E.P. 25% 13% ü La diversidad mencionada hace necesario una individualización de la enseñanza atendiendo a las características de cada alumno/a. ü El alumnado del A.T.A.L. asiste a ella una parte de la jornada escolar el resto la completa en su centro de origen. ü Se colabora con la familia a través del mediador intercultural y si es posible con otros niños de la misma nacionalidad que conozcan nuestro idioma u otros padres. ü El A.T.A.L. está sometida a la evaluación continua de su funcionamiento que le permitirá ir adoptando aquellas modificaciones que los resultados nos vayan aconsejando. Entre los objetivos que pretendemos conseguir podemos destacar: ü Acelerar la integración del alumnado inmigrante en los centros de educación obligatoria de la zona. ü Favorecer un acceso más rápido a la lengua española por sus alumnos/as. El tratamiento de los contenidos, del vocabulario y frases básicas se realiza trabajando los centros de interés: 1. Presentación, saludos y despedidas. 2. El colegio. 3. El cuerpo. 4. La ropa. 5. La familia. 6. ¿Dónde vivimos?. 7. ¿Qué comemos?. 8. La calle. 9. Las tiendas. 10. Nos divertimos. 11. Los oficios. 12. El campo. Las actividades que llevan a la práctica estos contenidos son las siguientes: ü De ambientación del aula mediante carteles, fotos, murales, trabajos de los niños... que hagan referencia a las distintas culturas presentes en el aula. ü De representación a través de juegos, dramatizaciones, simulaciones, etc., para favorecer un aprendizaje significativo. ü De comunicación a través de: • • Explicaciones (imitaciones, repeticiones) orales y/o grabadas. Palabras y frases con objetos reales, escritas en sus respectivas lenguas maternas. • Sonidos con música, bailes, canciones, audiciones, etc. • Dibujos en murales, fotos, pictogramas, etc. • Imágenes de libros, folletos publicitarios, vídeos... • Juegos. • Olfatogustativas (olores diversos, platos típicos, dulces, etc.). ü De convivencia interculturales como excursiones, salidas, semana cultural... Los aspectos metodológicos como matriculación, criterios de asistencia, agrupamientos, aprendizajes... más destacables son: Los pasos a seguir para la asistencia del alumno/a al A.T.A.L. son los siguientes: Cuando un alumno inmigrante se incorpora a un Centro Educativo, su tutor/a detecta el desconocimiento de nuestro idioma, lo pone en conocimiento del Jefe de Estudios y éste solicitará del profesional de referencia del E.O.E. la correspondiente evaluación psicopedagógica (centrada en aspectos del lenguaje oral) y se revisará el caso en el ámbito de E.T.C.P. Dicho profesional, a propuesta del E.T.C.P., orientará sobre la conveniencia de que el alumno/a asista al A.T.A.L. En este momento entran en juego los Centros/Mediadores Interculturales para recoger las pertinentes autorizaciones de los padres/madres y organizar el transporte para su traslado al ATAL en un periodo transitorio. Para priorizar la asistencia de alumnos/as al aula se tendrá en cuenta: Estar matriculado en el centro donde está el aula, cercanía a ese centro y ser alumno de Educación Primaria (con prioridad de 3º a 6º). El aprendizaje del idioma lleva a conseguir un éxito académico y éste permite la integración del alumnado. Para conseguir este objetivo se establecen distintos tipos de agrupamiento según las actividades: individual, respetando las características y ritmos de aprendizaje; pequeño grupo, para el lenguaje oral y el trabajo cooperativo, tutelar o en equipo; grupo clase, presentación de nuevas estructuras lingüísticas y vocabulario, confección de murales, juegos, bailes... gran grupo, en actividades interculturales, salidas... Los aprendizajes se determinan a través de: • Detectar esquemas conceptuales previos. • Trabajar mediante lenguaje oral y, cuando sea posible, escrito las estructuras lingüísticas y el vocabulario. • Trabajar la pronunciación correcta cambiando los puntos y modos de articulación de sus lenguas maternas. • Elaborar un fichero de imágenes y palabras básicas mínimas. • Seguir una metodología significativa que contemple los distintos tipos de agrupamiento. • Identificar objetos a través de los sentidos con objetos reales (mundo de los sabores, olores...) • El idioma debe ser utilitario y significativo para que lleguen a otras esferas metalingüísticas, para ello se contextualiza en tres etapas: lenguaje oral (etapa más importante), iniciación a la comprensión y expresión lectora, introducción al lenguaje escrito. El alumnado no permanecerá en el aula más de un trimestre. Con respecto a la distribución diaria del tiempo, se repartirá entre unas tres horas aproximadamente de permanencia y el resto integrado en sus respectivos grupos clase para evitarle una ruptura total con sus profesores y sus compañeros. Entre los recursos con los que contamos son los ordinarios de cualquier aula, junto a los materiales de uso colectivo del Centro, se dispone de una dotación presupuestaria para adquirir materiales fungibles y no fungibles necesarios para el trabajo con el alumnado, reseñar los materiales elaborados por los maestros/as a lo largo de los cursos, así como también los realizados por los alumnos (algunos de ellos se quedan en aula). En cuanto a recursos humanos se refiere contamos con el maestro, equipo directivo, resto de maestros/as del Centro, C.E.P. de El Ejido, E.O.E., mediador intercultural, ONGs del municipio, asociación de padres y madres, otra muy importante que son los/las alumnos/as del centro con conocimiento de nuestro idioma y el resto del alumnado del Centro. La evaluación, sin perjuicio de la que realice el Servicio de Inspección Educativa, el E.T.P.O.E.P. y el propio Centro según los aspectos que se quieran evaluar (organización, funcionamiento,...) será llevada a cabo por el maestro del aula. Se evalúa tanto al alumnado como al maestro y el proceso para, en caso que fuese necesario, reconducir la actuación educativa. Hay que tener en cuenta la motivación del alumno/a, la adecuación de los objetivos, el progreso del alumnado... Se llevará a cabo una evaluación inicial tanto al inicio del trimestre como al comenzar cada unidad didáctica, otra a lo largo del desarrollo de las mismas, así como una final una vez acabado el tiempo de estancia previsto. Utilizamos para ello instrumentos como fichas de observación, cuaderno del alumno/a, informe final... Para concluir podemos decir que la satisfacción generada por el A.T.A.L. (CABRERA, 2000) se debe básicamente a que: Ø Acelera el conocimiento de la lengua, sobre todo el lenguaje oral. Ø Hace sentir al alumno/a su progreso rápido. Ø Favorece el contacto entre alumnos/as una vez conocidas las primeras pautas del idioma. Ø Se ha constituido en centro de recursos de Educación Intercultural en su zona educativa (junto con el EOE). Lo que no podemos esperar de ella: Ø Que por sí solas resuelvan las cuestiones de la integración y de la convivencia entre el alumnado en el centro ordinario. Esta situación sólo se puede abordar con garantía de éxito desde el Proyecto Curricular de Centro y desde las programaciones de ciclo-aula. Ø Que cumplan los objetivos de la Educación Intercultural en el conjunto de nuestro Sistema Educativo. 3. PROGRAMA: LA LLEGADA DEL OTRO AL IMAGINARIO INFANTIL A lo largo del presente curso 2001/2002, nuestro Centro participa en un novedoso programa que lleva como título "La llegada del otro al imaginario infantil". Este programa pretende ser el nexo de unión de las distintas culturas presentes en torno al Mediterráneo utilizando la tradición oral y la producción de cuentos en las aulas como una expresión espontánea, imaginativa e inherente a todo alumno/a. Pretende rescatar el cuento y el cuentero/a como tradición literaria, actualmente en decadencia debido en gran medida al avance de los medios de comunicación, tanto en España como en el resto de países mediterráneos, en el ámbito escolar. Así mismo fomentar la convivencia y la solidaridad frente a la indiferencia y actitudes racistas con el fin de prepararnos para el reto de construir una verdadera Ciudadanía Intercultural El programa está realizado por la Consejería de Cultura, a través de la Fundación El Legado Andalusí, el Instituto de Teatro del Mediterráneo, en colaboración con la Consejería de Educación y Ciencia. En la Comunidad Autónoma de Andalucía participan, junto a nuestro Centro, siete colegios de las provincias de Granada, Jaén y Sevilla; además de otros dieciocho a nivel nacional, repartidos por el resto de Comunidades Autónomas. La oralidad, instrumento que nos permite construir en el imaginario infantil un puente de unión para acercarnos al "otro", es el pilar fundamental del programa. La narración oral y la elaboración de cuentos a cargo de los alumnos va a ser el medio que nos permita la comunicación Intercultural. Gran importancia tiene el favorecer una convivencia fraternal y solidaria donde el respeto y la aceptación de la diferencia sirva para un enriquecimiento personal. Los objetivos generales del programa son: ü Motivar y estimular al alumno/a a buscar en sus propias fuentes al "otro", profundizando en su imaginario el cual pretendemos despertar y/o estimular. ü Recuperar parte de la tradición de narración oral, en particular, y la expresión oral, en general, como medio de transmitir opiniones, vivencias, deseos... Desde nuestro Centro, además de los objetivos generales del programa nos hemos planteado como objetivos los siguientes: ü Concienciar a los alumnos/as a una convivencia respetuosa aceptando las diferencias culturales y sociales. ü Propiciar una percepción positiva del “otro”, rechazando toda actitud discriminatoria y racista donde la aceptación y el respeto al "diferente" impregne todas y cada una de nuestras actuaciones tanto a nivel personal como participantes activos de la sociedad. ü Utilizar la tradición de la narración y expresión oral como medio de comunicación para transmitir opiniones, sentimientos, vivencias... ü Proporcionarles las estrategias necesarias para crear y narrar sus propios cuentos. El programa se desarrolla a lo largo de todo el curso y va dirigido a los alumnos/as desde los ocho hasta los doce años (segundo y tercer Ciclo de Primaria). Hemos creído oportuno que la participación debía ser voluntaria, procurando que en el grupo de trabajo estuviesen presentes las culturas propias del área mediterránea. Referente a la metodología, aunque estaba pensado para trabajar con uno o dos grupos clase, para dar la mayor participación y difusión posible a todo el alumnado del Centro, hemos creado un grupo heterogéneo (edad, sexo, nivel, procedencia...) donde están representados los ciclos y niveles antes mencionados. Las sesiones de trabajo las hemos distribuido en tres semanales, siendo éstas de una hora de duración. En ellas se trabajan los objetivos generales del programa así como los objetivos elaborados por nuestro Centro. Estas experiencias trabajadas por nosotros se hacen extensivas al resto del alumnado mediante todos los alumnos/as que participan en él, trasladando a sus respectivas clases haciendo extensible sus experiencias, vivencias, sentimientos... al resto de sus compañeros de clase Este trabajo se va a llevar a cabo en distintas fases: 1. Reunión con los responsables del programa y demás Centros participantes. 2. Inicio del trabajo con los alumnos/as participantes. 3. Sesión de trabajo durante una jornada escolar con los niños/as, profesores y un cuentacuentos, donde se trabajará a través de los cuentos trabajados por el cuentacuentos. 4. Fase de creación y elaboración de trabajos de expresión oral. Siempre teniendo en cuenta la temática que nos ocupa. 5. Sesión de trabajo con el cuentacuentos donde se narran todos los cuentos que han ido produciéndose. 6. Recopilación del trabajo escrito, dibujado, grabado y filmado; describiendo alguna de las experiencias vividas a lo largo de las sesiones del proyecto. Todo el material que se elabore durante las sesiones de trabajo en todos los centros participantes, bien impreso en soporte audiovisual o escrito, será enviado a la Fundación El Legado Andalusí que estudiará la posibilidad de su publicación, con el fin de hacer extensible el programa en próximos cursos a un número mayor de centros escolares de influencia mediterránea. 4. EL PERIÓDICO ESCOLAR Desde comienzo del presente curso comenzó a ver la luz, en su tercera edición, una actividad escolar que en años anteriores se realizó en dos etapas distintas, pero desde hacía algunos cursos no se estaba llevando a cabo; nos estamos refiriendo al "periódico escolar". En cursos anteriores se editaba con el nombre de "Salazar 2000", a partir de este curso el nombre elegido entre la comunidad educativa (fundamentalmente entre el alumnado y el profesorado) ha sido "La Gaceta del Salazar". Las dos primeras etapas, antes mencionadas, por las que ha pasado el periódico escolar tenían su justificación y significado en los profesores/as responsables del proyecto en cada una de sus ediciones. Esta situación plantea el problema que sobre ellos y ellas se descargaba una excesiva dependencia en la edición del periódico provocando la pérdida de continuidad en el trabajo toda vez que alguno/a de los maestros/as faltaba o iba perdiendo interés. En esta nueva edición se ha tratado de solventar esta problemática mediante la constitución de un "equipo de redacción" formado por maestros/as y alumnos/as, que permite delegar responsabilidades otorgando mayor participación y responsabilidad al alumnado en la elaboración del periódico y no sólo en sus contenidos. Cada vez que variaban los/las encargados/as volvía a nacer con fuerza una nueva edición. En cualquier caso siempre, y en todas y cada una de las etapas, nos han movido los mismos objetivos: ü Incorporar el periódico escolar como elemento dinamizador de la actividad escolar, que permita la expresión de las distintas culturas que conviven en nuestro Centro. ü Posibilitar intercambios de experiencias y el conocimiento de otras culturas como vehículo para alcanzar la pluralidad social y cultural. ü Motivar al alumnado a través del periódico escolar como elemento tangible que favorece y estimula el lenguaje escrito como forma de comunicación. ü Potenciar y valorar el uso del lenguaje escrito como instrumento que permite comunicar pensamientos, sensaciones, vivencias... En esta nueva edición del periódico escolar, el proyecto presenta como novedad más importante el llamado "equipo de redacción". Está formado por maestros y maestras y niños/as (fundamentalmente del tercer ciclo), que se presentaron de forma voluntaria para participar con la idea de que se reflejase en él la diversidad cultural existente en las clases en particular y en el Centro en general. Así mismo es un grupo heterogéneo y flexible abierto a la posibilidad de que en cualquier momento puedan incorporarse tanto maestros/as como alumnos/as. El resto de la Comunidad Educativa tiene su participación aportando trabajos, ideas, sugerencias... Entre sus funciones, aspectos organizativos y metodológicos ser encuentran los siguientes: Motivar al resto del profesorado y alumnado mediante la presentación de propuestas, sugerencias, temas para trabajar, que los hacen llegar al equipo de redacción a través del buzón colocado a principio de curso en cada una de las clases, y que ellos se encargan de recoger periódicamente. Transmitir información sobre la marcha del periódico: fechas, secciones, normas de presentación de trabajos... Proponer temas, sirva como ejemplo en este sentido la sección "noticias del trimestre", en la que se recoge los acontecimientos y fechas más significativas de este periodo. En el número de Diciembre en esta sección aparecía: la castañada, el mes de Ramadán, el día de la Constitución, la Navidad... En el número de Marzo aparecerá el Carnaval, el día de Andalucía, la fiesta del Cordero... Cada ciclo aporta sus trabajos teniendo en cuenta el nivel de dominio de las áreas instrumentales, Infantil aportará, fundamentalmente, dibujos; el Primer Ciclo dibujos, frases cortas, etc.; el Segundo Ciclo dibujos, redacciones breves, poesías, etc.; el Tercer Ciclo historias, entrevistas, cuentos... A principio de curso se entregó a cada clase el buzón del periódico escolar, para recoger en él las sugerencias que aporten maestros/as y alumnos/as. Quincenalmente se recoge todo el material depositado por la clase. El maestro/a es el encargado de analizar la elaboración de los trabajos teniendo en cuenta estos aspectos: ü Trabajos libres que el alumnado coloca en el buzón. ü Trabajos dirigidos sobre temas concretos, con un formato establecido que el equipo de redacción previamente ha transmitido, que ellos supervisan y corrigen antes de depositarlos en el buzón. Una vez que los artículos han sido seleccionados comienza la fase de montaje y edición del periódico. Todos los trabajos seleccionados en la fase anterior se informatizan y se les da formato para su publicación. "La Gaceta del Salazar" tiene una tirada trimestral de aproximadamente unos cuatrocientos ejemplares, aunque entre nuestras aspiraciones está la de realizar una publicación de carácter mensual. La actual edición cuenta con veinte páginas en formato A4. Finalmente se imprimen las hojas del primer ejemplar, antes informatizadas, de él se sacan fotocopias que el equipo de redacción maqueta para completar lo que será un nuevo número de "La Gaceta del Salazar". Después de que el periódico ha sido repartido y se trabaja sobre él en todas las clases, se prepara una ficha de autoevaluación que se pasa a los alumnos/as y maestros/as por clase. Con ella recogemos información sobre el número que acaba de salir para, de esta forma, mejorar y rectificar los aspectos que los lectores consideran susceptibles de cambio. 5. OTRAS ACTIVIDADES Además del diseño y programación de los proyectos anteriores, desde el Centro se realizan otras actividades encaminadas a favorecer la construcción de una Ciudadanía Intercultural. Están incluidas en el Proyecto Curricular y se derivan de las Finalidades Educativas, que definen nuestra actividad docente. Entre ellas destacamos: ü Ambientación de los espacios físicos del Centro: carteles en lengua materna de los alumnos/as, tablón de anuncios intercultural... ü Utilización de fiestas como recurso para potenciar habilidades sociales. ü Jornadas de convivencia que favorecen las relaciones entre el alumnado, padres y madres y todos los miembros de la Comunidad Educativa. ü Celebración de los días marcados en el calendario escolar que nos recuerdan la importancia de la educación en valores: Día de la Paz y No Violencia, Día Internacional de los Derechos del Niño, Campaña de Manos Unidas... ü Semana Cultural. ü Fiesta de bienvenida al comienzo del curso y de despedida. ü Viajes culturales organizados por el Centro en colaboración con el A.M.P.A. 6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS BARTOLOMÉ, M. (coord.) y otros, Diagnóstico ala escuela intercultural, 1997, Cedecs, Barcelona. BARTOLOMÉ, M, (2000) Hacia la construcción de una ciudadanía intercultural, Ponencia presentada en el curso: “Educación Intercultural: Respeto a la identidad y la construcción de una ciudadanía intercultural”,2000, Noviembre, Almería. CABRERA, A. (2000): Las Aulas Temporales de Adaptación Lingüística, Ponencia presentada en las Terceras Jornadas Consejo Escolar de Andalucía: “La Escuela Intercultural”, 2000, Junio, Granada. GRUPO DE TRABAJO E INVESTIGACIÓN, Atención educativa al alumnado inmigrante, C.E.P. de El Ejido – Delegación Provincial de Educación de Almería. 1998, Almería. HERVÁS, M. J. Y PÉREZ, J. M, El A.T.A.L.: La práctica de una nueva experiencia educativa. Ponencia presentada en el curso: Educación Intercultural: Respeto a la identidad y la construcción de una ciudadanía intercultural”, 2000, Noviembre, Almería. SORIANO, E, Tratamiento de la interculturalidad en Educación Secundaria. De los cruces culturales a la construcción de una ciudadanía intercultural responsable. En T. Pozo y otros: “Investigación educativa: diversidad y escuela”, 2001, GEU, Granada. SORIANO, E. (coord.) y otros, Identidad cultural y ciudadanía intercultural, 2001, La Muralla, Madrid.