VII ENCUENTRO ESTATAL DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD “Hacia una educación inclusiva y de calidad para todos” Zaragoza 13, 14 y 15 de mayo 2008 MESA 1. LA EDUCACIÓN INTERCULTURAL A través de las aportaciones de las diversas comunidades y del MEC, parece evidente que la escuela se ha convertido en un contexto social donde se dan cita personas de diferentes culturas y procedencias. Ya es habitual que nuestras aulas sean un lugar de obligatorio y gozoso encuentro, de ensayo de un esperanzador mestizaje. Pero si la escuela quiere ser un lugar de encuentro voluntario para la comunidad en la que se inserta y no un mero lugar de paso obligado es necesario saber como abordar esa interculturalidad que tantas incógnitas nos crea y que de alguna manera cuestiona todo el sistema. Aquí y ahora, educación intercultural ya no se plantea como una posibilidad, sino como una necesidad. En este sentido hay que señalar un punto de partida clave: la educación intercultural no puede ser una práctica «neutral» frente a la realidad de la diversidad cultural en nuestra sociedad. Ni tampoco puede serlo frente a la desigualdad, la injusticia o la insolidaridad, o ante los inevitables conflictos que esta nueva realidad sociológica nos está planteando y nos va a replantear en el futuro. O acercamos la escuela al futuro que queremos, dotándola de medios y posibilidades para comprender y cambiar el presente, o estaremos construyendo una escuela, y por ende una sociedad, sin futuro. La educación intercultural debe asentarse en dos planteamientos fundamentales: 1) el transformador, que necesariamente ha de conllevar cambios en nuestra estructura de centro, de trabajo, en nuestra organización y en nuestro planteamiento educativo; y 2) de control, que nos debe hacer reflexionar sobre si lo que estamos haciendo nos está llevando adonde queremos ir. Ver si los objetivos sólo nos están haciendo trabajar en una realidad que ya existe, cuando desde la escuela deberíamos estar construyendo la realidad que queremos y necesitamos. Una realidad nueva a cimentar día a día, página a página. La pedagogía intercultural sólo tiene una finalidad: la construcción cotidiana de una nueva cultura con lo mejor de cada una de las diferentes culturas con las cuales estamos en contacto. Hemos de evitar que lo «urgente» nos haga perder de vista lo «importante». Pero hemos de trabajar intentando no perder de vista los dos horizontes posibles y necesarios de actuación. En primer lugar, hay que señalar un horizonte de referencia: LA PLENA INTEGRACIÓN DEL ALUMNADO EXTRANJERO Y SUS FAMILIAS EN EL CENTRO Y EN EL ENTORNO. Tres ejes de trabajo: 1.- La adquisición de competencias comunicativas y lingüísticas básicas. 2.- La superación de los desfases curriculares si los hubiese. 3.- Fomento de la educación intercultural en nuestros centros escolares. Y dos estrategias claves: 1 1.- Normalización de la Atención Educativa que pasa por la necesaria formación del profesorado. 2.- Trabajar en torno a la Acogida e integración del alumnado inmigrante y sus familias. No vamos a describir todos los programas que las diversas comunidades y el MEC han aportado en la documentación del Encuentro. Señalar que los debates han sido altamente sugerentes a la hora de avanzar en propuestas concretas. La inclusión de todas las medidas en el Plan de Atención a la Diversidad de cada centro, y la necesaria coordinación entre las distintas comunidades a la hora de rentabilizar esfuerzos, aprender de la experiencia y evitar duplicar en ocasiones materiales coincidentes parece que era algo evidente. Apuntamos algunas conclusiones a construir: 1.- Una primera, que por evidente no podemos obviar, es el convencimiento de que la llegada de alumnado extranjero a nuestras Escuelas e Institutos no han añadido problemas nuevos, si acaso ha servido para poner en evidencia aquellas fisuras que el sistema educativo (en estructura, organización, formación y horizonte) tenía en cuanto a la Atención a la Diversidad se refiere. 2.- Que no siempre la Atención a la Diversidad es un tema de implementación de recursos (gestión y horizonte son elementos claves) 3.- Potenciar desde el Sistema Educativo el derecho a la diferencia es un factor clave de cohesión social. Y el éxito o el fracaso de nuestro alumnado son el éxito o el fracaso de toda la comunidad educativa. 4.- El tema de la Evaluación ha sido uno de los ejes recurrentes en los debates. No podemos moralmente suspender a alumnos que no asisten a clase de unas determinadas asignaturas (por estar recibiendo apoyo de español, catalán, gallego o euskera), y aquí la normativa es la que nos pone importante cortapisas. Debemos avanzar en un modelo de evolución que sea al menos tan inclusivo e integrador como pretendemos que sea nuestro centro. 5.- Se analizó la necesidad de un Currículo de Español para alumnado inmigrante. 6.- Se insistió en ver que esta ocurriendo con las Adaptaciones Curriculares y como se ve la necesidad de potenciar las tutorías individualizadas. 7.- Otro aspecto muy debatido ha girado en torno a la formación, en sus distintas variantes, telemática, presencial…. Coincidiendo que la apuesta más rentable pasa por la formación en centros, por lo que deben apoyarse los Proyectos de Centros. La coordinación entre todos aquellos que diseñan, gestionan e imparten la formación es otra de la cuestiones a repensar. 8.-En el tema de la Mediación Intercultural, su utilidad y necesidad quedan fuera de toda duda, y las líneas de trabajo pasan por la formación y selección de estas personas, sus perfiles profesionales y el modelo administrativo de contratación o vinculación laboral con el sistema educativo. 9.- El modelo de relación familia-escuela, es otro de los temas que salieron a colación, así como la necesidad de que los centros educativos articulen medidas para que esta relación sea operativa. 10.- La distribución del alumnado extranjero, la prevención de guetos escolares (aunque necesite de políticas y diseños interdepartamentales) debe ser una de las líneas de trabajo de las administraciones. 2