1.1 Guía para el desarrollo de trabajos de grado 1.1.1 Introducción La guía aquí presente desea entregar a los estudiantes un marco orientador y flexible en donde puedan respaldar su producción académica. Este documento busca ser una estructura de respaldo para estudiantes, docentes, investigadores y demás actores de la Universidad Tecnológica Empresarial de Guayaquil (UTEG). A partir de esquemas básicos, y siguiendo la normativa que regula la producción de textos científicos, este documento sigue una lógica secuencial y holística. El objetivo de esta guía es que los protagonistas del quehacer universitario logren tener una modelo de desarrollo de trabajos académicos estandarizada convirtiéndose en un formato a seguir por todas las personas que conforman la UTEG. Las pautas y reglas que aquí se presentan buscan el respaldo y cumplimiento de docentes, investigadores, estudiantes y demás personas, partiendo de que, la necesidad de instrumentos guías, otorgan un valor agregado de sistematización y calidad a nuestro trabajo. En definitiva, ciñéndose a estos marcos que a continuación se desarrollan, los procesos de revisión, evaluación, corrección y calificación se optimizarán, aumentado el tiempo para otros fines que requiera el desarrollo institucional de la UTEG. 1.1.2 Pautas iniciales Escribir es el proceso que permite al conocimiento empírico, formal, académico e investigativo tomar forma de estructura ordenada, secuencial, sin que esto signifique una ausencia de estilo narrativo y creatividad literaria. Al materializar los procesos de la reflexión humana se contribuye a los desarrollos del cada uno de los campos del saber. Así, el sujeto que articula sus saberes permite una significativa socialización de nuevos conocimientos o de nuevas perspectivas para el análisis de fenómenos ya reconocidos. A lo indicado anteriormente se debe agregar que el escribir permitirá legar, a los lectores, pautas y criterios que permitirán fortalecer futuras miradas, expediciones e investigaciones sobre los temas tratados. A nivel Universitario, el escribir se vuelve tarea y compromiso trascendental, puesto que se transforma en el legado para próximos estudiantes que seguirán interpretando el contexto socio-económicocultural que caracteriza a la sociedad humana. El proceso de selección de un tema, la búsqueda de textos, su lectura, el escoger los documentos que se utilizarán, su análisis, evaluación, y redacción son pasos fundamentales que permitirán el alcance de óptimos resultados en el documento a desarrollarse. En definitiva, el proceso de escribir debe ser asumido como una construcción serena, reflexiva, aguda y de profundo apasionamiento, solo así se podrán cumplir los códigos que siempre tienen los esquemas de la redacción formal. 1.1.3 Inicio A continuación una serie de pasos que le permitirán ir articulando el esquema de su escrito: Escriba sobre un área (o sub-área del conocimiento) que más le apasione. Si no encuentra ninguna motivación, seleccione un tema que menos resistencia le provoque, estúdielo hasta que encuentra una arista que lo motive. Recuerde que todo ejercicio de escritura empieza por uno de lectura. Busque asesoría sobre los libros, textos, documentos (académicos y científicos) de mayor relevancia para su acercamiento inicial al tema de estudio. Establezca archivos digitales para compendiar los materiales bibliográficos que le servirán de respaldo, sin olvidar los URL completos (en el caso de documentos electrónicos). No olvide citar las partes de los textos que no sean de su autoría. No hay sociedad de conocimiento que no penalice el plagio, por su carga no ética. Se sugiere seguir las normas APA 6. Pase a definir qué sub área o línea va a abordar su trabajo (Ej.: Área: Comunicación Organizacional. Sub-área: Cultura Organizacional. Línea: Clima Laboral). En la redacción evite divagar, o salir del tema que esté desarrollando. Paso seguido definir un objetivo general y uno específico que sirva de guía para el trabajo. Los mismos serán redactados en infinitivo. Empiece el desarrollo de su temática, sin olvidar que tiene que cumplir los objetivos planteados. Evite el uso de palabras que entre-mezclen varios idiomas. Si una palabra es de origen extranjero, escríbala de la forma originaria. Las conclusiones y recomendaciones permitirán mostrar los nuevos conocimientos alcanzados en el desarrollo de una temática y su capacidad de analizar lo abordado. Tenga siempre presente que cada trabajo académico-científico es un aporte que incidirá en el desarrollo integral del país. 1.1.4 Empezó la escritura A pesar de la importancia de contar con citas y estudios que fortalezcan su trabajo, recuerde que lo fundamental son las contribuciones, ideas, criterios e interpretaciones que usted genere, ya sea luego de un estudio teórico, o en un análisis que contemple una comprobación empírica. Otros elementos fundamentales son: Escriba de forma sencilla, sin subterfugios, pero sin un lenguaje coloquial. Redacte de forma clara, coherente, guardando la concordancia de género y número. No deje de repasar lo escrito cada vez que lo considere necesario. No reitere conceptos e ideas. Si lo requiere, clasifique los subtemas a tratar. Evitar el uso de muletillas (así mismo, así como, tanto... como, pero, sin embargo, por un lado....pues, ya que, más bien, por lo tanto, por una parte...) Al momento de citar un texto recuerde que, al ser una parte de un escrito deberá colocarse, previamente a lo citado, un corchete con tres puntos. Ej.: […] “En todas partes se nos exige que acabemos con la experimentación en las artes y en otros dominios”. (Lyotard, 2008). Exceptuando el uso de siglas (O.N.U.) y las iniciales de nombres propios, se deberá evitar escribir palabras y oraciones todas con mayúsculas. Al usar siglas, la primera vez que se coloque el nombre del organismo deberá escribirse la totalidad del mismo (Ej.: Organización de Comercio Exterior (OMC) Luego se colocará solamente OMC). El Uso de la opción de negrillas es exclusivo de los títulos y subtítulos. Si se quiere resaltar una frase u oración determinada del documento no use negrilla ni subrayado, solamente cursiva, tratando de que ese recurso sea usado solo en casos de real validez. Recordar que en el idioma español se colocan los signos de interrogación al iniciar y culminar la pregunta (Ej.: ¿se habrán culminado los procesos de interpretación global? Este es el uso correcto). No olvidar respetar los usos de mayúsculas en nombres propios, palabras que continúan a un punto seguido y a un punto aparte, nombre de instituciones, puntos cardinales, denominaciones geográficas de un país, los nombres de los días y de los meses, entre otros. Mantener el uso de las tildes en mayúsculas, cuando las mismas contemplen su uso. (Ej.: TEORÍA) En el caso de nombres de origen lingüístico no español se recomienda respetar su origen y escritura. Está bien que cueste, el pensar y el escribir es un ejercicio de trabajo (Marini, 1997) 1.1.5 Esquema del trabajo Portada: Logo de Universidad. Nombre de la Universidad. Nombre de la Modalidad. Nombre de la carrera. Nombre de la Materia. Nombre del tema. Nombre del estudiante. Nombre del Docente. Ciudad. Fecha de entrega. Antecedentes: Se colocarán los elementos fundamentales que hacen valida la revisión de un tema (Ej.: estudios sobre Comunicación Organizacional en empresas de servicios en Guayaquil). No deberá ocupar más de una página. Justificación: Se indicará la importancia, relevancia y novedad de la temática y su necesidad de ser abordada en la tarea que realiza el estudiante. No deberá ocupar más de una página. Objetivos (General y específicos): General: iniciados en infinitivo permiten delimitar los alcances de la investigación y determinar los productos a alcanzar (Ej.: Establecer las características de liderazgo de la empresa X y su relación con el clima laboral que perciben los trabajadores de mandos medios). Específicos (no deberán ser más de dos): iniciados en infinitivo describen los subproductos a alcanzar (Ej.: 1) analizar la relación que existe entre un liderazgo sistémico y un clima laboral que permite un crecimiento económico empresarial de modo sostenible; 2) Diseñar un modelo de propuesta de Plan Estratégico para la Gestión de la Comunicación Interna de la Empresa X). No deberá ocupar más de media página. Desarrollo: Se enunciarán las categorías conceptuales, metodológicas y (en el caso que se requiera) los resultados empíricos (siempre guiados por el facilitador). Tendrá un mínimo de cuatro y un máximo de diez páginas. Conclusiones: Se expondrán los resultados del trabajo, los mismos que deberán estar ligados a los objetivos, y además, mostrar que el autor del trabajo ha logrado un mínimo de nuevos conocimientos teóricos-prácticos. No deberá ocupar más de media página. Recomendaciones: Estarán en relación con las conclusiones. Servirán de guías para futuros trabajos que aborden áreas similares. No deberá ocupar más de media página. No serán menos de tres, ni más de cinco. Bibliografía: En orden alfabético y basado en las normas APA. Ejemplos: Costa, J (2009). Imagen Corporativa en el Siglo XXI. Buenos Aires: Editorial La Crujia. Pérez, R (2003). Propuesta de un modelo de gestión humana y cultura organizacional para pymes innovadoras. En el http://journal.ean.edu.co/index.php/Revista/article/viewArticle/233 Consultado en línea el 28/10/2014. Anexos: Se ubican de forma ordenada en función de su aparición en el texto. URL 1.1.6 Presentación del Trabajo de grado Tendrán el número de páginas que designe el Docente-Facilitador (se recomienda un mínimo de diez y un máximo de dieciséis). Formato del papel 8 1/2” X 11”. Margen superior: 3 cm Margen inferior: 2 cm Sangría: 1” El trabajo será presentado en una sola parte. En el encabezado de cada página debe constar el tema trabajado, y en el pie de página los nombres y dos apellidos del estudiante y la carrera. Tipo de letra de los títulos de los Capítulos: Arial, 14 pt., negrilla, a dos espacios entre párrafos. Tipo de letra de los títulos de los acápites dentro de los Capítulos: Arial, 12 pt., negrilla, a dos espacios entre párrafos. Tipo de letra del texto: Arial, 12 pt. Interlineado: espacio y medio, espacio sencillo en citas, en tablas y figuras. Alineación: Justificada, excepto en tablas y figuras. Numeración de las páginas: inferior y derecha; comienza en la introducción y termina en la bibliografía, los anexos no se paginan. Las figuras deben poseer un tamaño adecuado que garanticen que la información que brindan sea observable para el lector y que sean sobrias. 1.1.7 Proceso de Evaluación y Retroalimentación Como parte de la nota el facilitador observará: Cumplimiento de los tiempos establecido con anterioridad. Respeto a las normas presentadas. Dominio del tema expuesto en el trabajo escrito y oral. Calidad de la presentación escrita y preparación de la exposición oral. Porcentaje de fuentes conceptuales analizadas por el estudiante y que no sean de más de cinco años. Se priorizará el uso de la Biblioteca Digital. Porcentaje de errores de concordancia, género y número en la redacción. Porcentaje de nuevos términos técnicos que el estudiante conozca y compruebe su dominio. (Si el caso lo amerita) Número y calidad de público muestral seleccionado para trabajo de campo. Porcentaje de respuestas cualitativas y cuantitativas respondidas en la presentación de los trabajos. Otras que el docente crea pertinente según su experticia y conocimiento de su materia específica. Nota: se sugiere la elaboración, uso, y socialización de rúbricas para la medición de las evaluaciones a los estudiantes. 1.1.8 Conclusiones Este documento desea otorgar a cada uno de los miembros de la Universidad Tecnológica Empresarial de Guayaquil una serie de pasos e instrucciones para facilitar el proceso de conocimiento y desarrollo de tareas académicas y científicas. Su intención es estandarizar los productos que elaboran los actores de este centro de estudios, logrando, además de claros procesos de visualización, una homogeneidad que permitirá su mejor aprovechamiento para el fortalecimiento de la UTEG y de los ámbitos profesionales de la ciudad de Guayaquil.