Impacto de la deuda pública en el crecimiento económico de las futuras generaciones (Primer Lugar) Katherinne Abigail Ruiz Rodríguez1 I. Planteamiento del tema En El Salvador existe una situación bastante alarmante, donde se expresa un déficit fiscal que afecta de manera directa a la sociedad y a sus generaciones futuras, influyendo en la historia de El Salvador en un concepto basado en ignorancia, desigualdad y corrupción. La realidad que durante muchos años no se ha logrado solucionar esta afectando nuestro desarrollo social y sigue creciendo a un punto que no se logran sustentar las necesidades del país y así mismo del pago de la deuda pública, para entender de mejor manera esta problemática, debemos comprender que, deuda pública es un instrumento financiero de naturaleza pasiva 1 para el ente público emisor que busca en los mercados nacionales o extranjeros captar fondos bajo la promesa de futuro pago y renta fijada por una tasa en los tiempos estipulados por el bono. Es importante analizar esta situación para, concientizar a las masas sobre la problemática que vive el país y de la manera en que nos afecta; ya que, la deuda pública que enfrentan tanto países subdesarrollados como desarrollados traen pobreza por la profundización decreciente de tasas de ganancia y la tendencia de endeudamiento masivo y continuo que se crean por optimizar la cancelación que ya poseen, la deuda pública debe ser retomada y mostrarle un interés mayor; así como, administrar los préstamos realizados de una mejor manera; ya que, si se sigue la corriente que se lleva de endeudamiento se llegará a una incapacidad de pago que le provocará al Estado perder una oportunidad de solución al problema que la deuda ocasiona; ya que, se vuelve un circulo vicioso que requiere de muchos años para poder salir de él, y de una mejor administración hacia los movimientos de dinero que se realizan por parte del Estado. Debemos ser entes conocedores de esta situación que enfrentamos para optimizar más nuestras finanzas y contribuir en el mejoramiento del país y cambiar la manera de reaccionar ante esta situación adaptando patriotismo, educación y exigiendo conocer las situaciones de las que somos participes para obtener y proponer soluciones alternas que nos ayuden a solucionar nuestro problema nacional. II. Objetivos ➣ Analizar profundamente el impacto económico que contrae el acontecimiento de la deuda pública al futuro de nuestro país. ➣ Profundizar en las situaciones que está afectando la deuda pública al desarrollo sostenible del país. ➣ Indagar sobre las soluciones que ayuden a la estabilidad financiera, social y política que el país necesita para una alternativa de solución de la crisis económica agravada por la deuda pública. III. El impacto de la deuda: compromiso de pocos o desinterés de muchos En El Salvador deuda pública significa un estancamiento económico y social, ya que dicha deuda mantiene un nivel mínimo de desarrollo al país. Observamos que, por años se ha venido dando una falla económica que desfa- Ganadora del Primer Lugar del Certamen de Investigación Técnica Bachiller 2013, auspiciado por el Banco Central de Reserva de El Salvador. 22 vorece el crecimiento del país, provocando en los ciudadanos desempleo, pobreza y dentro del país una productividad mínima o inexistente, entre las principales causas esta la desigualdad social que la historia de nuestro pueblo relata y a seguido viviendo por años, observamos, como se han ido favoreciendo a una minoría para volverse mas poderosa y rica; pero, como esto ha ido afectando a la gran mayoría de habitantes de El Salvador empobreciéndolos más y afectando el balance social que debería existir, por años ha existido una deficiente administración económica llegando a un punto crítico: el incremento de la deuda pública, lo que a su vez ha generado un aumento en los impuestos; ya que, nuestro PIB se alimenta de ellos para alcanzar niveles que solventen la deuda pública. Las limitantes en el PIB crean desconfianza en los acreedores y optan por aumentar las tasas de interés de los préstamos que se realizan por parte del Estado, desafortunadamente este endeudamiento se designa a aumentos en los salarios y en invertir en programas mal diseñados que no cumplen los objetivos para los cuales fueron creados. El mal manejo del Estado ante esta crisis solo vuelve más ineficiente al país para reacciones ante cualquier emergencia, desastre natural o ante alguna circunstancia que se presente, también, se ponen en riesgo los fondos de pensión, esto significa que si no pudiesen pagar obligaciones, se perderían lo ahorros y la calidad de vida de los jubilados; ya que, las empresas privadas buscan su satisfacción económica debido a que si una persona no trabaja sus 30 años cotizando con las AFP no obtiene su pensión por incumplimiento de está, haciendo que la empresa crezca económicamente pero afectando la seguridad de la vida de los jubilados. La deficiente administración económica favorece el crimen, corrupción, enfermedad, dependencia e ignorancia en la gente, volviéndolos un país sin bases en un mejor futuro, la falta de equidad que se vive afecta rotundamente las bases de la fraternidad que toda nación necesita, la sociedad salvadoreña no posee concientización de que esta problemática viene por parte de todos sus habitantes y dirigentes, lo cual empeora la situación. Nuestro país a pesar de poseer una extensión territorial pequeña posee una demografía bastante amplia que sigue en un crecimiento continuo, abriendo paso a mayores necesidades ya sea de salud, seguridad, trabajo, educación, entre otros, dichas necesidades deben ser solventadas para el desarrollo eficaz del país; pero, nuestro crecimiento económico no es igual al demográfico por que la economía esta en descenso, entonces las bases de utilidades que el país recauda no son suficientes para mantenerse en una posición firme ante las problemáticas que debe enfrentar día a día, esto abre paso a la necesidad de solicitar préstamos los cuales a corto plazo serán de beneficio pero dentro de poco traerá consecuencias bastantes graves, como las que estamos observando en nuestro diario vivir, la deuda es una manera rápida de solventar las faltas, aunque nos esta generando un déficit fiscal bastante preocupante ya que la falta de plusvalía esta creando una dependencia total en este tipo de alternativa; debido a que, el país presenta un estancamiento entre los préstamos, la necesidad de pagarlos y el limitado desarrollo social. Observamos mucho desinterés de parte del país ante las necesidades primordiales que este tiene, en nuestra sociedad se observa que solo se acatan órdenes pero no se participa, y en la mayoría de los casos no le interesa aportar al bienestar del país, en el Estado se puede observar mucha corrupción la cual no es afrontada de la manera correcta, ya que no parece importarle gastar más de lo que la economía le genera en impuestos, y por consiguiente persiste en tener una dependencia de endeudamiento para pagar gastos corrientes y subsidios; debido a que, el país no genera suficientes ingresos, afectando el bolsillo de cada salvadoreño y al ver afectada la producción, la deuda seguirá en un crecimiento masivo al punto que en un futuro las generaciones siguientes no podrán sostenerla. El al gobierno busca endeudamiento, soluciones pero las 23 soluciones que aportan no son las más convenientes, ya que los préstamos que se hacen no se designan en su totalidad a los proyectos o actividades por los que fueron realizados, en algún momento el dinero que se obtiene se desvía a otras actividades fuera de lo que se tiene planeado, y esta mala administración del dinero crea la falta de transparencia entre el país y sus prestamistas, generando duda y desconfianza en la capacidad del país de pagarles; por lo que se debe, tener un control de los gastos que efectúa el Estado, así como de buscar maneras de reactivar la economía salvadoreña; ya que, los impuestos y las remesas que son las mayores aportaciones a la producción interna que le da movimiento a la economía del país no son suficientes para dar una sostenibilidad fiscal. Las medidas que se han tomado de implementar una nueva deuda para balancear el problema actual requieren de un análisis profundo sobre las consecuencias a largo plazo; ya que, una nueva deuda ayuda a aliviar el impacto de la caída del crecimiento económico del país pero propone un gasto más amplio al pago de esta. Al gobierno se le atribuyen ciertas recomendaciones por el FMI, que proponen una mayor severidad y medidas adicionales al ajuste en el gasto, ya que la brecha entre el gasto público y los ingresos fiscales podrían afectar el producto interno, por tal motivo se deben tomar en cuenta los descensos 24 económicos de los salarios, los subsidios a empresas privadas y ahorros en el consumo de bienes y servicios, focalizándolos más, y ampliando una austeridad necesaria a estos ingresos. Se le conceden muchas aportaciones a la deuda, pero el problema crece a diario, se espera que con las propuestas realizadas y las acciones hechas se logre un balance económico en el país y disminución de los intereses, se debe tomar en cuenta, que nuestro pueblo posee muchas barreras que impiden una solución segura y eficaz que proceda a una fluidez y maximización económica, lamentablemente, las medidas que se postulan traerían un mayor endeudamiento; ya que, si se paga una deuda con otra deuda se tiene un mayor riesgo a que esta se cancele, por que se esta refinanciando haciendo que la nueva deuda obtenga altos intereses sobre está, lo cual nos conducirá a vivir en un país que no será sustentable ni habitable; debido a que, el país no progresa y su desarrollo va descendiendo. Como otras consecuencias notables que han venido surgiendo a través de los años en base a la crisis económica y al limitado nivel de empleos se encuentran la criminalidad y delincuencia, ya que estas traen más pobreza y debilitamiento de la economía, así como de la confianza de la sociedad; ya que, la falta de seguridad, crea desconfianza de que el Estado pueda solventar las necesidades de el país, y si se siguen perdiendo las posibilidades de ayuda social, el Estado y la sociedad estarán invirtiendo exclusivamente en el pago de la deuda, alterando el orden social y la sustentabilidad de el país. El modelo neoliberal dolarizado salvadoreño a traído grandes consecuencias; ya que, la inexistencia de la moneda nacional hace que el Estado posea una deuda únicamente externa; lamentablemente, sí esta situación continua se deberán de privatizar los servicios de salud, educación, y recortar los subsidios debido a que el Estado no tendrá la capacidad de pagar estos servicios para la ayuda social de la sociedad salvadoreña, por tener que pagar la deuda. Recordemos que la privatización de organismos del Estado genera menores utilidades al producto interno del país. El neoliberalismo en El Salvador ha creado déficit en la balanza económica, generando una incansable lucha del hombre por el hombre, invirtiendo en la desigualdad y falta de fraternidad en el pueblo, como lo observamos a continuación. Los empresarios exigen un aumento participativo de la sociedad en la economía; pero, quienes poseen mayor poder financiero no aportan los impuestos que deberían; ya que, por no afectar a esta minoría, buscan maneras de solventar este impuesto que ellos deberían pagar, afectando al pueblo, haciéndoles aumentar sus impuestos, y volviendo la vida en El Salvador poco productiva mostrando la falta de equidad que se vive. Los gobiernos optan disminuir por un tiempo determinado la deuda, con la renegociación financiera a largo plazo, para que así, prosigan en la obtención de más endeudamiento y reducir el peso que esta trae sobre ellos, cuando se encuentran en la responsabilidad de gobernar al país, trasladando este problema al futuro, pero se debe recalcar que no se puede estar encubriendo la deuda con mecanismos para evadir el problema que se tiene; ya que, si el Estado no efectúa una acción inmediata para resolver esta falla economía, el producto interno se verá afectado en una limitada recaudación para las necesidades del país. Desafortunadamente, A través de los años se ha ido dando un nivel elevado de corrupción donde al pueblo salvadoreño se le a encubierto la realidad de la que somos participes, demostrando la ignorancia en la que estamos atrapados, abriendo paso a la inestabilidad social de nuestro país, con el paso de los años la sociedad tendrá sustentabilidad momentánea, significa que los desempleos y subempleos, la migración fuera del país, las familias desintegradas, falta de educación, delincuencia y corrupción aumentaran masivamente, habrá una extrema pobreza y si el país no se une como nación donde la igualdad, equidad y fraternidad gobiernen esto seguirá avanzando a tal grado que las generación futuras no progresarán y se quedarán estancados en un país mal dirigido, se necesita implementar planes de educación, para que el país sepa y entienda que necesita aportar no solo con dinero sino con participación democrática. En definitiva, la deuda pública abarca una gran parte de historia de nuestro país, donde se muestran los abusos que por años ha creado la desigualdad, generando las consecuencias existentes del déficit de la balanza fiscal, y cerrando las oportunidades de que el Estado provea ayuda a la sociedad; por tanto se debe, invertir en empleos ya que el país posee un descenso en el comercio por falta de inversión nacional, esto nos ha llevado a contraer una deuda que amerita ser tratada con un giro drástico de la administración actual que se tiene; debido a, que si se continúa el mismo mecanismo de devaluación, se seguirá en el mismo problema; ya que, como lo dijo Albert Einstein ‘‘si quieres resultados distintos, no hagas siempre lo mismo’’ significa que debemos focalizar el desarrollo del país en un ambiente más equitativo, renovando el sistema que ha venido dominando a la economía salvadoreña, y optar por planes que si ayuden al desarrollo sustentable en el país, como lo son un cambio administrativo del Estado, una reducción de la corrupción, y una mayor transparencia y honestidad ante esta situación. IV. Conclusiones La deuda se entiende por las adquisiciones que realiza el Estado a un ente económico, pero esta tendencia nos ha llevado a un enfrascamiento total de ella, ya que como lo vimos esta problemática abarca todo el conflicto económico que posee nuestro país, estando inmerso en la corrupción, criminalidad, pobreza y dependencia, que han llevado a que la historia de El Salvador se cree en un ambiente hostil y conflictivo, evitando así superarse y vencer esta etapa de desigualdad, la cual merece mas atención de la que se le brinda, por que sino se actúa seguirá enriqueciendo a otros capitales menos al propio y esto traerá como consecuencia permanente una pobreza extrema, sin ninguna posibilidad de obtener una solución favorable al país, abriendo las bases de una insuficiente soberanía nacional. Nuestras generaciones futuras ya contraen una deuda a pesar de no poseer un razonamiento de lo que significa, ellos ya heredaron un país con limitadas posibilidades de superación, con criminalidad, corrupción y violencia alta, debido a la poca oportunidad de educación y empleos, con problemas de desigualdad y de mayor énfasis en una sociedad de apariencia, con defectuosos poderes administrativos, y posiblemente con una privatización de los entes estatales, creando una sociedad 25 llena de negligencia, sin deseos de ser superada, amenos que como sociedad aprendamos a conocer nuestro país, y disminuir la inestabilidad política, económica y social que vivimos y que no nos genera progreso, y evanesce nuestra identidad cultural frente a otros países. Conociendo nuestros problemas aprenderemos a encontrar soluciones que ayuden a que el futuro de nuestra sociedad no quede marginada en la dependencia que es la que atravesamos por no tomar el valor de contraer la responsabilidad de levantar nuestra nación, implementando planes de austeridad que eviten esas fugas económicas que se tienen, cambiando la administración por una que se interese en el desarrollo del país, eliminando la desigualdad, generando inversión nacional que aporte al producto interno del país y que aporte a la obtención de más empleos; pero, todo esto se 26 lograra si empezamos a eliminar las barreras que han llevado al país a esta crisis con la educación, la honestidad y la transparencia. Referencias Bibliográficas Arias S. (2012). La trampa de la deuda: Del sistema capitalista y la economía salvadoreña. 1ª ed. (Talleres Gráficos UCA) Central América Data http://www.centralamericadata. com/es/search?q1=content_ e s _ l e : % 2 2 d e u d a + p % C 3 % BA blica%22&q2=mattersInCou ntry_es_le:%22El+Salvador%22 http://www.centralamericadata. com/es/article/home/Fondos_de_ Pensiones_pierden_con_valores_ del_Estado http://www.centralamericadata. com/es/article/home/Deuda_ pblica_Pan_para_hoy_Hambre_ para_mañana http://www.centralamericadata. com/es/article/home/Se_deterioran_las_finanzas_publicas_ salvadoreas Index Mundi http://www.indexmundi.com/es/ el_salvador/deuda_publica.html Diario de Hoy h t t p : / / w w w. e l s a l v a d o r. c o m / mwedh/nota/nota_completa. asp?idCat=47861&idArt=7846666 La Prensa Gráfica http://www.laprensagrafica.com/ vencimiento-de-letes-suma--480mill http://www.laprensagrafica.com/ lanzan-nuevo-programa-paraincentivar-las-exportaciones http://www.laprensagrafica.com/ sc-dice-investigara-alzas-enintereses Impacto de la deuda pública en el crecimiento económico de las futuras generaciones (Segundo Lugar) Stephanie Elizabeth Solís Castellanos1 mico de las futuras generaciones salvadoreñas. Objetivos Específicos ➣ Diagnosticar la situación real de la deuda pública y el crecimiento económico en El Salvador. ➣ Describir los factores que han generado que la deuda pública haya tenido un alza significativa en los últimos años. ➣ Plantear propuestas encaminadas a la disminución de la deuda pública y el logro de un mayor crecimiento económico. I. Planteamiento del Problema III. Impacto de la deuda pública La situación que muchos países enfrentan entre ellos los de la región centroamericana en relación al endeudamiento público es muy marcada ya que estos se han visto obligados a recurrir a la Deuda Pública para solventar las distintas necesidades de la población y de los distintos sectores. General Hoy en día muchos jóvenes salvadoreños desconocen del contexto económico que les rodea, ignorando a cerca de los factores que limitan el crecimiento económico del país e incluso no saben por qué ha sido necesario adquirir una deuda pública y en qué se han invertido estos fondos; según sondeo realizado por mi persona, no existe interés sobre la temática ni conciencia del problema que representa el endeudamiento excesivo y las repercusiones de este en el crecimiento económico. Analizar la influencia de la deuda pública en el crecimiento econó- La deuda pública son las obligaciones monetarias contraídas por II. Objetivos 1 el Sector Público, más el costo que se paga en concepto de intereses que éstas generan en un período determinado. Los países recurren a la deuda pública cuando los ingresos corrientes no son suficientes, para llevar a cabo proyectos que tengan como objetivo lograr un nivel de crecimiento económico aceptable. Debido a las crisis económicas los gobiernos han hecho algo muy cuestionable, como es usar los recursos de la deuda pública para financiar gastos corrientes siendo estos salarios, subsidios, pago de bienes y servicios entre otros. La deuda pública, es uno de los problemas más importantes que enfrenta El Salvador. En el año 2009 hubo un bajo crecimiento del PIB, debido al impacto de la crisis internacional lo que provocó, una tasa de crecimiento negativa del -3.1% que origino menores niveles de producción, en especial en los sectores de construcción y agricultura. Estos ingresos fueron insuficientes con respecto a los gastos teniendo que recurrir al endeudamiento. Esto propicio que en el año 2010 los niveles de gasto aumentaran, y como resultado aumento el déficit debido a que los ingresos disminuyeron. Para contrarrestar este efecto se fomentaron políticas fiscales que buscaban la recuperación del país, aunque las tasas de crecimiento Ganadora del Segundo Lugar del Certamen de Investigación Técnica Bachiller 2013, auspiciado por el Banco Central de Reserva de El Salvador. 27 aún siguen siendo muy bajas, comparadas con las alcanzadas en los años anteriores. Llegando a una tasa de crecimiento económico de 1.4% debido a que algunos sectores económicos aun no se recuperan de todo de la crisis. Presentando un panorama no tan favorable en los dos años posteriores, debido a que no se han logrado superar las metas trazadas para aumentar el crecimiento económico. Respectivamente las tasas de crecimiento para el 2011 fueron de 2.2% y para el año 2012 de 1.9%, cerrando con un nivel de endeudamiento del 60.9%, de la deuda total en relación al PIB según informe económico 2012 del BCR. Bajo estas circunstancias, la situación económica actual ha ido deteriorándose a la vez que la deuda aumenta considerablemente y esto es preocupante; esto se debe a las fallas que existen en la gestión de los gastos públicos del país. Es por esta razón que se realiza un presupuesto, el cual sirve como instrumento de gestión para proyectar los ingresos y gastos públicos, permitiendo cumplir con la prestación de los bienes y servicios indispensables, para la satisfacción de las necesidades de la población. Esto implica realizarlo acorde a la situación económica que presenta el país, permite un manejo razonable de los recursos e impida el desperdicio y mala utilización de los mismos para la satisfacción de las necesidades 28 públicas; es decir, para poder optimizar los recursos disminuyendo gastos, a menos que se haga para mejorar la productividad. Pero ¿Qué sucedería si la deuda pública mantiene una tendencia insostenible? Principalmente provocaría el estancamiento y profundización de la crisis económica. Además, las expectativas negativas que generarían ante los inversionistas y acreedores, como desconfianza al no tener solvencia para cancelar las obligaciones monetarias a las cuales se ha sometido el gobierno por la falta de recursos, para financiar programas destinados a actividades productivas y de inversión. Cuando el Gobierno se declara que no puede cubrir los servicios del pago de la deuda; es decir, el incumplimiento del pago, genera el cierre a los accesos de financiamiento y existe el riesgo de que los intereses de ésta aumenten. El país, al encontrarse en esta situación propicia que la prima de riesgo sea elevada, ya que la prima de riesgo es el tipo de interés que un país tiene que pagar por la deuda que contrae respecto a otra economía más solvente y se refleja en la capacidad del pago del servicio de la deuda. Por este motivo es fundamental que se implementen planes de acción para que potencien el crecimiento económico del país. La insostenibilidad del Estado lleva a tomar medidas drásticas como: La suspensión de programas que favorezcan a la inversión pública, como también la dismi- nución de recursos para el financiamiento de programas sociales. Generaría altos índices de desempleo debido a que el Gobierno no cuenta con los fondos para el pago de salarios, entonces se vería obligado al recorte de personal. Que en sus intentos por reducir la deuda, realicen ajustes en los sistemas de pensiones como aumentar la edad de jubilación y la cantidad de años de cotización. Implicaría una mayor rigidez en el gasto de bienes y servicios. El Estado reduciría su capacidad para reaccionar ante situaciones de emergencia no previstas, como desastres naturales. Pérdida del poder adquisitivo de las familias salvadoreñas debido a la inflación de precios y aumento en los impuestos que pagan tanto ciudadanos como entidades. El crecimiento económico, es una meta que toda sociedad se fija ya que implica el incremento notable de los ingresos y de la calidad de vida de todas las personas que forman parte de la sociedad y este crecimiento habitualmente se mide a través del Producto Interno Bruto. Dentro de las preguntas que se deben plantear se encuentran: ¿Cómo crece el PIB? ¿Qué es lo que hace que en algunos países el crecimiento sea muy alto y en otros muy bajo? Para que exista un crecimiento económico es indispensable que los diversos factores funcionen simultáneamente; como por ejemplo, que el capital físico constituido por infraestructura, maquinaria entre otros, sea modernizado para permitir que el crecimiento de la productividad y que esta sea eficiente; pero tampoco, hay que dejar de lado el capital humano, debido a que ambos son factores que se encuentran estrechamente relacionados para el aumento de las riquezas de un país, por ello es indispensable que se vele por la seguridad de los trabajadores al igual que brindar una remuneración adecuada a los servicios que prestan para la generación de bienes, con la finalidad de satisfacer necesidades básicas como salud, educación u otros; es decir, todos aquellos aspectos que mejoren la calidad de vida del individuo. El crecimiento económico ha sido utilizado como una medida para la mejora de las condiciones socio – económicas de un país y éste se logra con la organización de todos los factores que intervienen en la producción de bienes y servicios. IV. Propuestas para aumentar el crecimiento económico de El Salvador: El sector público debe adquirir un comportamiento que se caracterice por actitudes, que velen por la transparencia y la buena administración de los fondos públicos; para así, poder fomentar una mejor eficacia en la satisfacción de las necesidades de nuestra sociedad. Priorizar los fondos del gasto público, orientándolos hacia la infraestructura pública productiva, educación y salud; como por ejemplo, aumentar la cobertura médica, mejorar y ampliar la educación eliminando los índices de analfabetismo, y modernizar las técnicas implementadas en agricultura con la finalidad de aumentar los ingresos y potenciar el crecimiento económico del país. El analizar las experiencias de los países que han tenido que enfrentar una situación similar con respecto al endeudamiento, con el objetivo de reducir el pago de servicio de la deuda y orientarlo a inversión social, como una forma de oxigenar la economía. Para poder distribuir los recursos con mayor eficiencia en cada uno de los rubros del Estado, el sector público deberá invertir en proyectos que fomenten la productividad económica como: Impulsar préstamos al sector agropecuario, incentivar con la reducción de las tasas de interés para fomentar el comercio nacional, promover bonificaciones y reducción de impuesto para el establecimiento de las industrias en el país y por ende aumente el índice de empleo en El Salvador. Identificar los obstáculos más importantes que evitan el crecimiento económico implementado, planes de acción que permitan resolverlos pasó a paso y no de una sola vez todos los problemas así se daría prioridad a las necesidades. Generar más espacios que permitan a los jóvenes salvadoreños encaminarse a la búsqueda de propuestas y acciones, que tengan como objetivo el bienestar social. Esto fomentara la participación ciudadana de las futuras generaciones. Si no se toman medidas responsables para el manejo de la deuda pública, se corre el riesgo de que no se realicen programas de beneficio social, lo que limitaría la satisfacción de necesidades de las futuras generaciones y la economía en términos generales siempre estaría dependiendo de algunos rubros como las remesas provenientes de Estados Unidos y la utilización de fondos crediticios. V. Conclusiones Se debe considerar que cuando el Estado se endeuda, el dinero que se ha tomado prestado hay que devolverlo y con intereses en un futuro. El Gobierno debe ser más eficiente en el manejo de los recursos que utiliza para darles un enfoque a proyectos que contribuyan a la productividad del país, al igual que construyan una imagen de competitividad para atraer las inversiones y así poder empezar a cubrir la deuda con sus propios recursos sin necesidad de recurrir a un financiamiento externo. 29 Optimizar recursos financieros para la obtención de tasas de crecimiento que permitan mejorar el nivel de vida en condiciones favorables para el desarrollo de la sociedad. Los gastos corrientes deben ser cubiertos con los ingresos provenientes de la recaudación fiscal, y los ingresos generados por fuentes propias para que los niveles de endeudamiento sean mínimos para no comprometer a los Gobiernos futuros. El crecimiento desmedido de la deuda, genera que el país 30 experimente déficits fiscales que conducen a la crisis en la balanza de pagos y alta inflación. El Gobierno debe preocuparse por desburocratizar las instituciones y trámites aduaneros para estimular la inversión extranjera generando empleo e incrementando la productividad. Referencias Bibliografícas Banco Central de Reserva de El Salvador, Informe económico de varios años. EAE Business School (2013), La deuda pública 2013. Análisis de las principales economías del mundo y del caso de España. Fondo Monetario Internacional (2013), El Salvador Informe del Personal Técnico sobre la consulta del artículo IV de 2013. Informe País del FMI No. 13/132. Pérez C. (2013), El salvador: Análisis de Sostenibilidad Fiscal. Primera edición. San Salvador, El Salvador. Fundación Nacional para el Desarrollo (FUNDE). Impacto de la deuda pública en el crecimiento económico de las futuras generaciones (Tercer Lugar) Oscar Alfredo Vásquez1 I. Situación problemática En el salvador la deuda pública es un problema que afecta el crecimiento y desarrollo de las presentes y futuras generaciones. El nivel de endeudamiento que tiene el país es más de la mitad de lo que produce, hasta el momento el país ha logrado sostenerse pero el gobierno sigue endeudándose realizando préstamos y aumentando la deuda pública porque el país no produce lo suficiente como para sostenerse por sí mismo y es por eso que el Estado incurre en créditos y préstamos para poder sobrellevar, como pagar los subsidios que el gobierno da al transporte público, el gas, electricidad, 1 los programas de ayuda para las personas de escasos recursos, entre otros. Pero al final todos estos subsidios creados para ayudar al bolsillo de los salvadoreños lo que generan es más endeudamiento al país y entre más subsidios page el gobierno y entre más gaste mayor es la deuda porque el gobierno ya tiene obligaciones que cumplir y cada nuevo subsidio se convierte en otro gasto y no hay el dinero para solventarlo, entonces se adquiere otro nuevo crédito y este aumenta más la deuda que ya existe. Entonces todo se vuelve un círculo del cual no se puede salir porque si el país no produce lo suficiente el gobierno no contara con los recursos necesarios entonces tiene que realizar nuevos préstamos y como no hay como pagar esos préstamos se adquieren otros préstamos para pagar lo que ya hay y así sucesivamente la deuda crece y crece y por más esfuerzos que el gobierno haga por disminuir la deuda pública no se puede salir de ella. De esta manera se va comprometiendo a las futuras generaciones porque tienen que arrastrar consigo esa deuda, que como lo hace ahora, impactara de gran manera el crecimiento económico de las futuras generaciones debido a que será cada vez más grande y podría llevar al país a una profunda crisis si no se solución ahora. II. Objetivos General: ➣ Conocer el impacto que tiene la deuda pública en el crecimiento económico de las futuras generaciones. Específicos ➣ Investigar el impacto que tendrá la deuda pública en el crecimiento económico de las futuras generaciones. ➣ Conocer los problemas económicos que traerá la deuda pública a las futuras generaciones. ➣ Analizar los efectos de aumento o disminución de la deuda publica III. Impacto de la Deuda Pública En El Salvador existe un déficit fiscal muy grande porque los gastos del Estado son mayores que sus ingresos, esto debido al fracaso del modelo económico empleado en el país, porque el modelo neoliberal al privatizar los servicios que se supone tendría que brindar el gobierno le ha quitado a este una gran fuente de ingresos, aparte que en vez de hacer que los precios de los servicios que Ganador del Tercer Lugar del Certamen de Investigación Técnica Bachiller 2013, auspiciado por el Banco Central de Reserva de El Salvador 31 brindan sean menores lo que este modelo ha generado es que se marque más las diferencias entre clases sociales . La deuda pública produce muchos efectos negativos en la economía de un país, además una deuda pública elevada como la de El Salvador es señal de subdesarrollo y este trae pobreza, sobrepoblación, desempleo, entre otros. Además la corrupción que hay en el país le roba recursos al Estado y aumentan los problemas económicos y sociales que existen. En el país más de la mitad de la población vive en condiciones de pobreza y muchos en pobreza extrema o en la miseria porque no cuentan con un empleo que les genere ingresos para poder mantener a sus familias o tal vez sus ingresos son insuficientes para satisfacer las necesidades de sus familias debido a que en el país hay una gran falta de empleo y muchas veces esta falta de empleo se debe a la falta de educación de la población, causada por la ineficiencia del sistema educativo del país y aunque actualmente el analfabetismo ha disminuido esto no quiere decir que la educación haya mejorado. Pero también se debe a la sobrepoblación que existe en el país, esta sobrepoblación genera que las personas que si han logrado prepararse académicamente tengan que competir con muchas otras personas tras un mismo trabajo; 32 y al no encontrar un empleo en el área en que se han preparado se ven obligados a trabajar en cualquier otra cosa para poder mantener a su familias y viven en condiciones precarias de pobreza. Entonces en el país hay tantas personas que solo trabajan para sobrevivir y no piensan en ahorrar y menos en pagar impuestos, esto significa que el Estado no percibirá ingresos de parte de estas personas y sus recursos económicos serán insuficientes y tendrá que recurrir a créditos internacionales para poder cumplir con sus obligaciones económicas. Como la mayor parte de la población de El Salvador vive en pobreza y con recursos económicos limitados esto significa que no tienen la capacidad económica para pagar por los servicios básicos como el agua, la energía eléctrica, el transporte, entre otras. Para que las personas puedan acceder a estos servicios el gobierno lo que hace es brindar subsidios a todas estas cosas en lugar de buscar generar las condiciones necesarias para que cada persona en el país genere los ingresos suficientes para poder pagar por sí mismas los precios reales de los productos y servicios que reciben, al hacer esto lo que el gobierno crea en las personas es la incapacidad de costearse estos servicios; porque si un día por el nivel de endeudamiento del país este ya no puede acceder a un préstamo internacional y el gobierno no pueda seguir pagando estos subsidios habrá una crisis. Para tratar de reducir la deuda el gobierno debe de recortar el gasto público, por ejemplo en época pre electoral se gasta mucho en campañas, esto podría reducirse y utilizar los fondos para el pago de la deuda para hacer que esta disminuya; también gastar menos en los subsidios ya que estos representan un gasto grande para el estado. El endeudamiento trae consecuencias negativas debido a que afecta a variables económicas como la oferta monetaria, al verse afectada lo que sucede es que no hay dinero disponible para comprar bienes y servicios lo que genera que la economía se frene y no crezca porque desaparece la demanda por falta de efectivo. También se ve afectado el ahorro público, el Estado no puede ahorrar porque sus ingresos son destinados en gran medida al pago de la deuda y de esta forma se incremente el déficit fiscal. Así mismo afecta al tipo de interés, el cual aumenta gracias a las condiciones que la deuda crea en el mercado. Actualmente la deuda pública afecta el equilibrio macroeconómico y nos hace vulnerables. Uno de los factores que contribuye al aumento de la deuda es el uso inadecuado de los fondos públicos, en épocas anteriores e incluso en el periodo del conflicto armado el país tenía una deuda muy pequeña, pero la corrupción en los gobiernos ha causado la escases de recursos que hay actualmente; se dejó de lado la producción como fuente de ingresos y se sustituyó por el dinero de los préstamos y como no se solucionó a tiempo ahora las consecuencias son dañinas para la economía y lo serán aún más en el futuro. La elevada deuda púbica que mantiene El Salvador ha hecho que este no sea atractivo para los inversionistas extranjeros ya que propicia un escenario de inestabilidad económica, política y social. Al no haber inversión extranjera en el país la economía se vuelve estática, porque al no haber empresas privadas no se generan nuevos empleos y la pobreza aumenta. Además son estas las que mueven la economía del país y sin ellas esta no puede crecer. En el futuro si la deuda pública sigue creciendo como hasta ahora el endeudamiento puede llegar a un límite de insostenibilidad fiscal. El endeudamiento público es bueno siempre que con este se logre un buen crecimiento económico que sea suficiente para pagar dicha deuda y no se tenga que recurrir a un nuevo préstamo para solventarlo. Pero en el país pasa todo lo contrario; el Estado adquiere nuevos préstamos para poder pagar los anteriores y poder salir a flote con la economía. Si se sigue actuando de la misma forma que hasta ahora el panorama económico para las futuras generaciones es muy desfavorable, porque se les están heredando deudas. Al hacer esto significa que los futuros gobiernos van a tener que destinar más recursos para el pago de servicios de la deuda y menos en el desarrollo del país. La deuda pública ya está impidiendo el crecimiento económico actualmente, porque el dinero no es suficiente y lo que hay se gasta por pagar la deuda y esto hace que después no haya dinero para llevar a cabo programas de desarrollo y crecimiento económico que permitan que la población mejore en sus niveles de de ingresos y calidad de vida; y los programas que se llevan a cabo están financiados por préstamos, pero al final no sirve de nada. Antes de pensar en poner en marcha todos estos planes se debería de pensar si se cuenta con los recursos necesarios para llevarlos a cabos sin endeudarse y preocuparse por saldar la deuda para que después que ya no halla deuda o que por lo menos esta se baja los planes que se implementen funcionen y no traigan más problemas que ventajas al país. En el país no hay una ley que limite el nivel de endeudamiento que se puede alcanzar, no existe nada que ponga límites a cosas como la deuda pública y el déficit fiscal y por eso estos aumentan hasta llegar a niveles incontrolables. Si hubiera una ley que controlara ésto habría mayor transparencia y se disminuiría la deuda; porque al obligar al Estado a trabajar solo con los recursos disponibles y a no prestar más de lo que realmente se puede pagar, los gobiernos no pensarían en los prestamos como una forma de financiamiento para sus proyectos porque habría una ley que los obligaría a pensar en otras formas de salir adelante y hacer crecer la economía sin tener que endeudar al país y comprometer el futuro de la población. Los gastos deben ir conforme al desempeño real de la economía. Ya no se puede querer traer desarrollo a base de deudas, eso debe de desaparecer si realmente se quiere que el país alcance niveles de crecimiento y desarrollo que mejoren la calidad de vida de la población. La deuda la pagamos todos y sufrimos sus efectos todos los días, la pobreza sigue aumentando junto con las demandas de la población; ya no se puede seguir ignorando este problema, se deben poner en marcha acciones para solucionarlo y así poder heredar a las futuras generaciones un país estable económicamente en el cual puedan crecer y vivir de forma digna. 33 IV. Conclusiones En conclusión la deuda pública es un problema que impactara de manera negativa el crecimiento económico en el futuro, y si sigue como hasta ahora los problemas que ya existen en el país por causa de la deuda pública se agravarán aun mas y nos llevarán a un punto en el que el país no tendrá nada más que deudas y que la posibilidad de crecer económicamente no existirá. Los problemas que traerá la deuda pública a las futuras generaciones harán imposible el crecimiento de la economía, aumentara el déficit fiscal, elevará aún más la inflación, y lo producido por el país no será 34 suficiente ni siquiera para pagar la deuda y los problemas sociales aumentaran y habrá una crisis que el gobierno no podrá controlar. de vida de la población mejoraría y ayudaría a disminuir los índices de pobreza encaminando al país hacia el desarrollo. Si la deuda pública sigue aumentando las futuras generaciones se enfrentaran a muchos problemas que no les permitirán avanzar y el crecimiento económico que alcancen será limitado e insuficiente para la economía del país y las personas sufrirán los efectos de del aumento de la deuda el nivel de vida decaerá y la pobreza aumentara y se agudizara aún más. Pero si disminuyeren los efectos serian positivos para la economía del país, porque si se reduce la deuda el gobierno tendría más recursos, el crecimiento económico sería posible y el nivel Bibliografía Banco Central de Reserva de El Salvador, Varios Informes, hhtp:// www.bcr.gob.sv El Diario de Hoy, hhtp://www. elsalvador.com Enciclopedia Wikipedia, hhtp:// www. Wikipedia.org Portal de Transparencia Fiscal, hhtp://www.transparenciafiscal. gob.sv