Diciembre 2013 - Nº 13 Diciembre 2013 - Nº 13 Patrimonio: mecenazgo y coleccionismo Nº 13 - DICIEMBRE 2013 HISPANIA NOSTRA Órgano oficial de la Asociación Hispania Nostra para la defensa y conservación del Patrimonio Cultural de España c/ Manuel, 5-1ºB, 28015 Madrid Tel: 91 542 41 35 secretaria@hispanianostra.org www.hispanianostra.es Edita Asociación Hispania Nostra Presidenta de Honor S.M. la Reina Doña Sofía Vicepresidentes de Honor Carlos Fitz-James Stuart, Duque de Huéscar Álvaro Fernández-Villaverde, Marqués de Santa Cruz Santiago de Ybarra y Churruca Presidenta Araceli Pereda Alonso Vicepresidente Ejecutivo Carlos Morenés y Mariátegui, Marqués del Borghetto Directora de la revista Isabel Ordieres Díez direccionrevista@hispanianostra.es Secretaría de Redacción Bárbara Cordero Bellas secretaria@hispanianostra.org Consejo de Redacción Araceli Pereda Alonso Carlos Morenés y Mariátegui Isabel Ordieres Díez Producción Bárbara Cordero Bellas secretaria@hispanianostra.org Tel: 91 542 41 35 Diseño y Maquetación Manuel García Alfonso manu.alf@telefonica.net Imprime Timber Press, S.L. Portada: Espejo para un caballero de Santiago (1989), Manuel Rivera. Depósito legal: M. 24196-1978 ISSN: 1578-4908 Quedan hechos los depósitos que marca la ley. Se prohíbe la reproducción total o parcial del material gráfico y literario que incluye la revista, salvo por autorización escrita. editorial Abordamos en este nuevo número, además de nuestras secciones fijas, el modo en que la sociedad se involucra en la conservación e incremento de su Patrimonio Cultural, a través del Mecenazgo, y las razones por las que una gran parte del Patrimonio que disfrutamos se debe a la decisión individual o institucional del coleccionista. La extensión de nuestra revista sólo permite un somero esbozo de una actividad sobre la que, afortunadamente, se incrementa progresivamente el interés social y la bibliografía. Normalmente se asocia coleccionismo y mecenazgo con creación literaria, musical o de objetos artísticos pero menos con la arquitectura. Pensamos que era interesante esa perspectiva, ya que la ciudad es un retrato de la sociedad que la va viviendo en la que surgen construcciones excelentes que nos hablan no sólo del o los artistas que la realizaron sino también de quienes tomaron la iniciativa de encargarla. Conocemos que gran parte del Patrimonio Histórico y Artístico español procede de instituciones religiosas, regias y aristocráticas y que el coleccionismo civil no goza de tradición. Pero es igualmente evidente el poco reconocimiento social a las personas que lo han practicado, e incluso la escasa tradición de transparencia de los coleccionistas españoles, que parecen desconfiar de las instituciones y de la ciudadanía, prefiriendo el anonimato. Por eso hemos elegido dos tipos de coleccionistas paradigmáticos. Uno privado, José Lázaro Galdiano, figura destacable pero poco conocido y reconocido, pese a competir en conocimiento y recursos con grandes coleccionistas mundiales, sumamente generoso al donar al Estado español no sólo todos sus bienes y valiosas colecciones sino también el lugar que las acoge y –algo realmente insólito– los recursos económicos para mantenerlos y exhibirlos adecuadamente desde su donación en 1947. El otro ejemplo de coleccionista es el del Infante Sebastián Gabriel de Borbón, cuyas importantes colecciones atravesaron diversas vicisitudes. A su muerte, en 1875 la división entre sus herederos dio lugar a la dispersión por diversas colecciones y museos del mundo. Además del pasado, necesitábamos la visión de un coleccionista del presente y a ello se dedica nuestra entrevista. España es uno de los países más ricos en cantidad y calidad de Bienes Culturales. Podemos deducir que ello no sólo es debido a su larga historia como país sino a la amplitud numérica de mecenas y coleccionistas. Sin embargo, los actuales comerciantes y responsables del Patrimonio se quejan de la debilidad del coleccionismo español. También lo hacen las organizaciones sin ánimo de lucro, agentes sociales imprescindibles en la actualidad. Por ello se ha abordado la importancia que puedan tener las medidas de estímulo a la participación particular o institucional y hemos realizado una somera comparación con los países de tradición cultural similar a la nuestra, analizando el impacto de la ley Aiguillon en Francia. Creemos que el necesario relevo generacional y el acercamiento de los jóvenes al mecenazgo sólo es posible a través de la educación patrimonial. Ello implica aportar claves para comprender, definir estrategias que sensibilicen ante su importancia. Y requiere, entre otros, procesos de puesta en valor, actitudes como el respeto y la asunción de responsabilidades por los ciudadanos. Con el propósito de aunar esfuerzos, Hispania Nostra ha puesto en marcha una web de micromecenazgo, denominada “Todos a una” iniciativa que confiamos se convierta en una herramienta útil para la conservación, la restauración y el incremento de nuesA.P. tro Patrimonio Cultural y de la que esperamos informar mucho en el futuro. sumario 6 Noticias 8 La actualidad sobre el Patrimonio Cultural y Natural de España, publicada en los medios de comunicación. 11 Actualidad 28 Patrimonio y mecenazgo Mecenazgo y sociedad civil. Patrimonio y mecenazgo javier nadal ariño El nuevo mecenazgo. El ejemplo francés. 13 Actualidad 52 Colocación de la placa del premio a los olivos milenarios del Territorio del Sénia. 22 Patrimonio y coleccionismo Mecenas de la arquitectura moderna española. José Lázaro Galdiano, la pasión de un coleccionista español. josé ángel vaquero carlos saguar quer Patrimonio y mecenazgo 40 48 34 Entrevista La situación del mecenazgo en Europa. El coleccionismo contemporáneo en España. Entrevista a Jaime Sordo. isabel peñalosa esteban isabel ordieres Lista Roja del Patrimonio olaia fontal merillas 54 Monasterio de San Pedro de Montes León. 59 Puntos cardinales Patrimonio y educación La educación patrimonial: imprescindible para conectar patrimonio y sociedad. victoria martínez del cerro gonzález y antoine de fontanges Entrega del Premio Hispania Nostra a la Universidad de Alcalá. 16 Opinión Patrimonio en el tiempo El Infante de España y Portugal, Don Sebastián Gabriel de Borbón. Coleccionista y Mecenas. 62 De castaño a oscuro. Hispania joven Sobrevivir a la arqueología en tiempos de crisis. alfonso segovia montoya jaime almansa sánchez 65 Asociaciones Un pueblo extremeño lucha por conservar su legado monumental. 66 Agenda Reuniones, congresos, debates sobre Patrimonio, convocatorias, exposiciones, etc. noticias Descubren un cuadro del renacentista Rafael en una colección privada Después de tres años de estudio, el profesor de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Granada, Luis Rodrigo Rodríguez Simón, ha identificado y atribuido al pintor renacentista Rafael Sanzio un cuadro perteneciente a un coleccionista privado de Córdoba. La obra se ha denominado La Madonna de Foligno pequeña y reproduce una escena idéntica a La Madonna de Foligno que actualmente se encuentra en la Pinacoteca Vaticana, y para la que habría servido como prototipo. ABCandalucía, 9 de enero de 2014 Dos linces ibéricos muertos en los diez primeros días del año Un nuevo lince ibérico ha aparecido muerto en el valle de Guarrizas (Jaén) tras ser arrollado por un tren, lo que supone la segunda pérdida no-natural de este felino amenazado desde que ha comenzado el 2014. El primer fallecimiento de lince ibérico de este año se produjo el pasado día 6, esta misma semana, cuando otro lince macho fue atropellado en la carretera N-420, en la zona de Azuel (Córdoba). El año pasado hubo un total de 14 atropellos, la mayor cifra desde que hay registro oficiales. EFE Verde, 10 de enero de 2014 La Alhambra recibe 2,3 millones de visitantes en 2013 El Conjunto Monumental de la Alhambra y Generalife ha registrado en 2013 el mejor año turístico de su historia con 2.315.017 visitantes, lo que supone un crecimiento del 2,42% respecto a 2012. Según la directora general del Patronato de la Alhambra y Generalife, María del Mar Villafranca, “la Alhambra sigue siendo el principal reclamo turístico de Granada y Andalucía, y uno de los destinos más demandados de España”. Periodistas en español.com, 9 de enero de 2014 Ecologistas proponen comprar la Almoraima entre todos los andaluces La Colegiata de Covarrubias (Burgos) se cierra al público por el mal estado de la cubierta y riesgo de desprendimientos Verdemar-Ecologistas en Acción propone una “movilización social” para comprar “entre todos los andaluces, grupos sociales e incluso ayuntamientos” la finca de La Almoraima, ya que consideran que es ”asumible” con el precio de salida de 300 millones de euros que ha establecido el Gobierno. Según dicen, se evitaría así que caiga en manos “de un grupo extranjero especulador”. Cabe recordar que esta finca pública tiene unas 15.000 hectáreas, la mayoría de ellas ubicadas en el Parque Natural de Los Alcornocales. Andaluciainformación.es, 9 de enero de 2014 Los desperfectos son apreciables desde la parte exterior del templo, desde donde se observa el deterioro de la cubierta que se hace patente en el interior de la iglesia en muchas de sus dependencias, como el museo, el claustro o la sacristía. El motivo del mal estado son las filtraciones de aguas que afectan a bóvedas, esquinas y paredes, que han llegado a causar incluso desprendimientos en retablos y otros elementos del templo. Europa Press, 9 de enero de 2014 El monasterio milenario de Santa María la Real de Valdeiglesias se deshace La Iglesia, anegada con los restos de las bóvedas que se cayeron en 1998 después de unas fuertes lluvias, tendrá que seguir esperando, aunque su estado hace dudar de su capacidad de aguante. Todavía perviven los muros del crucero y la nave de la iglesia, que pueden datar de finales del siglo XII y principios del XIII. La pérdida de la cubierta y el desplome de la bóveda y arcos ha provocado filtraciones y que las fábricas se hayan derrumbado. El Ministerio de Fomento y la Comunidad de Madrid firmaron un convenio que pretendía su recuperación. Las obras, por un importe de 1,9 millones, se costearían a partes iguales por ambos. Pero el monasterio tropezó con los “ajustes presupuestarios” del Gobierno regional, en otras palabras, falta de dinero. Noticias de Hoy, 13 de enero de 2014 OPINIÓN Las fundaciones son articuladoras de la sociedad civil, aportan dinamismo e innovación. A este respecto, el sector fundacional español se ha convertido en un agente de desarrollo social y económico importante, al canalizar una parte cada vez más significativa de las iniciativas privadas orientadas al cumplimiento de fines de interés general. Su relevancia se refleja en el número de fundaciones que agrupa; en las necesidades sociales que satisface, en el volumen de beneficiarios a los que atiende, en el empleo directo e indirecto que genera, en los recursos humanos no remunerados que moviliza (patronos y voluntarios) y, sobre todo, en el gasto que cada año destina a finalidades de interés general. Las fundaciones españolas responden con eficacia y transparencia a las demandas de los ciudadanos, se adelantan a ellas, y contribuyen activamente al desarrollo socio económico del país. Mecenazgo y sociedad civil javier nadal ariño Presidente de la Asociación Española de Fundaciones La sociedad civil está alcanzando su mayoría de edad y ahora es capaz de resolver parte de los problemas e inquietudes de nuestra sociedad de forma complementaria e incluso a veces de forma sustitutiva al Estado. Actualmente, no podría entenderse una sociedad sin fundaciones, plataformas de ciudadanos o sin entidades sin ánimo de lucro ya que son éstas quienes, en muchas ocasiones, construyen y gestionan museos, proyectos sociales, becas, hospitales, proyectos de investigación, residencias de mayores, programas de protección a la infancia y de integración a personas con riesgo de exclusión social, ayudas al desarrollo y promoción de la cultura y del medio ambiente, entre otras muchas acciones. Por eso decimos que donde hay un problema existe una fundación. 8 De acuerdo con los datos del Instituto de Análisis Estratégico de Fundaciones (INAEF), iniciativa promovida por la Asociación Española de Fundaciones (AEF) con el apoyo de varias fundaciones, el sector fundacional español: • Está formado por alrededor de 9.500 fundaciones activas • Emplea en torno a 200.000 trabajadores • Genera un gasto cercano a los 8.000 millones de euros • Constituye el 1 % del Producto Interior Bruto español • Atiende a más de 23 millones de personas Más del 50 % de sus recursos se dirigen a los campos de la cultura, la educación y la innovación, seguidas del medio ambiente (10%), servicios sociales (9%) y sanidad (5%). El origen de los recursos reside en un 80% en los legados, donaciones privadas y actividades de tipo económico, mientras que las subvenciones públicas no llegan al 20%. Las fundaciones desempeñan un papel cada vez más relevante en la satisfacción de las necesidades sociales de forma complementaria, o sustitutiva en ocasiones, de la actividad realizada por el sector público. A este respecto, el número de beneficiarios directos de las fundaciones españolas se sitúa en más de 23 millones, dato que pone de manifiesto el impacto social del sector. Además, el 73,58% de las fundaciones tienen como principales beneficiarios a colectivos genéricos de personas físicas. Otros datos reflejan que más del 60% de las cerca de 9.500 fundaciones activas tiene una antigüedad inferior a los 15 años y que más del 45% tienen su domici- lio estatutario en Cataluña y Madrid. Andalucía es la tercera comunidad autónoma en la distribución geográfica (10,53%), seguida de la Comunidad Valenciana, Castilla y León y Galicia (19%). efectos sobre el PIB, el empleo y los ingresos públicos que, según nuestros cálculos, superarían el impacto negativo que las mayores desgravaciones tendrían sobre esos ingresos fiscales. Estas cifras ponen en evidencia el peso específico del sector y su creciente protagonismo en el desarrollo de nuestro país. Un sector, por otra parte que existe y crece gracias a la generosidad de ciudadanos y empresas que proveen, con entusiasmo, los recursos que las fundaciones (y asociaciones) necesitan para llevar a cabo su trabajo. De hecho, casi el 40% de los recursos que gestionan las fundaciones provienen de donaciones directas, mientras que otro 45% es fruto de los rendimientos de las dotaciones patrimoniales o de actividades económicas realizadas para su venta en el mercado. Pero tan importante como la obtención de mayores recursos es reforzar y consolidar el tejido social, creando sociedad civil. Y nuestra sociedad civil es todavía débil. Por ejemplo, en España, alrededor del 30% de la población adulta afirma ser socio o colaborar de alguna entidad no lucrativa, mientras que en los países nórdicos o en Holanda este cifra supera holgadamente el 90%, lo que también tiene un reflejo directo en el porcentaje de personas que aportan dinero a causas de interés general. Por eso proponemos apoyar la figura del micromecenazgo, consistente en permitir que las personas físicas, los ciudadanos, puedan desgravar hasta el 100% del primer tramo de sus donaciones, hasta 200 o 300€. El impacto en los ingresos fiscales es muy asumible mientras que el incremento del número de personas comprometidas con los fines de interés general puede ser espectacular. Pero los tiempos son muy duros y la crisis afecta seriamente a la sostenibilidad del sistema. Por un lado aumentan ostensiblemente los retos y demandas a atender mientras que, por otro, la capacidad de captar recursos parece haber alcanzado un techo imposible de superar. Algo tenemos que hacer para revertir esta situación. La experiencia de los países más avanzados en esta materia demuestra que hay una relación directa entre los incentivos fiscales y el volumen de las donaciones. Mientras que en España las donaciones privadas a las fundaciones no superan el 0,4% del PIB, en los países más avanzados, con políticas fiscales más generosas, esta cifras alcanzan o superan el 2%. Así se evidenció en Francia, donde la introducción de una mejora sustancial en el régimen fiscal se tradujo, de manera inmediata, en un aumento espectacular de las aportaciones de ciudadanos y empresas a las actividades de interés general. Es por esto que, para la AEF, la reforma esperada de los actuales incentivos al Mecenazgo, es una prioridad absoluta, para hacer que los actuales porcentajes de desgravación (25 % para personas físicas y 35 % para personas jurídicas), alcancen, al menos, valores del 60 o 70 %, como ocurre en los países de nuestro entorno. Medidas de este tipo tienen un impacto multiplicador muy importante, pues la expectativa de una mayor desgravación actúa de palanca para hacer aflorar nuevas donaciones genuinas en cantidades muy significativas. El valor social y humano de las actividades de interés general, que puedan abordarse con los nuevos recursos generados, son sin duda inmensos, a veces incalculables, pero aún limitándonos a un análisis de impacto puramente económico, podemos concluir que la mayor actividad económica que generarían los nuevos recursos obtenidos y aplicados por las fundaciones y otras entidades no lucrativas, tendrían unos Tener un tejido social sólido y comprometido es la mejor base para que florezcan las virtudes cívicas y para hacer sostenibles muchos proyectos sociales o culturales. Depender de ‘muchos pocos’, nacidos del compromiso personal de cada uno de ellos, puede proporcionar una base más sólida que hacerlo de ‘pocos muchos’, cuya continuidad anual esté condicionada por los resultados coyunturales de los mecenas. Es más, una sociedad civil sólida alimenta la complicidad de la ciudadanía con los proyectos culturales o sociales y con las personas o entidades que los sostienen. Y este es el mejor ambiente para que afloren donaciones y legados de grandes donantes que, orientados a los fines específicos que sus fundadores definen, son capaces de dar a luz extraordinarias iniciativas. El mundo está lleno de instituciones que han nacido de este modo y ahora son insustituibles referentes en su campo de acción, sea este salud, investigación, cultura, atención a la diversidad o la dependencia, educación o tantos otros. En España también tenemos algunos buenos ejemplos. Micro y macro mecenazgo son dos caras de la misma moneda. Mejorar la imagen social de ambos es, por tanto, una necesidad insoslayable. De esta manera, la Ley de Mecenazgo es una gran oportunidad tanto para situar al mundo fundacional más a la vista como para contribuir a generar sociedad civil, lo que, mirando a largo plazo, es el resultado más importante que deberíamos exigir a esta ley. Aunque para poder obtener ese u otro resultado, lo primero es que la ley exista, y esto no parece estar garantizado, de momento. Lograrlo es nuestro reto principal. 9 ACTUALIDAD La presidenta de la Asociación Hispania Nostra Araceli Pereda y el Rector de la Universidad de Alcalá, Fernando Galván, en el acto de inauguración de la placa del premio Hispania Nostra. Entrega del Premio Hispania Nostra a la Universidad de Alcalá En Alcalá el 13 de diciembre de 2013 a las 13 horas se celebró el solemne acto de entrega del Premio Hispania Nostra a las Buenas Prácticas en la Conservación del Patrimonio Cultural, en la categoría de “Conservación del Patrimonio como factor de desarrollo económico y social” El premio se ha concedido a la Universidad de Alcalá, en pala- bras del jurado que dictó el fallo, por “la ejemplar recuperación de sus edificios primitivos, que habían sido abandonados o transformados, contribuyendo a la revitalización de su centro histórico, generando actividad económica y social, fijando población y devolviendo vigencia al proyecto original cisneriano de antigua ciudad del saber”. El premio este año se ha concedido ex aequo con la Mancomunidad de la Taula del Sénia por la conservación y puesta en valor de sus olivos milenarios, resaltándose así el doble interés de la Asociación Hispania Nostra, tanto por el Patrimonio Cultural como el Patrimonio Natural. La Universidad de Alcalá desde su reinstauración en 1977 y hasta 11 ACTUALIDAD El acto se celebró en la magnífica sala del Paraninfo del Rectorado de la Universidad, obra de Pedro de la Cotera construida en 1516, y lugar donde se entrega habitualmente el premio Cervantes. 2013, y gracias en sus inicios a un amplio Consorcio en el que participó la Comunidad de Madrid, el Ayuntamiento alcalaíno y la propia Universidad, han devuelto la actividad docente a una veintena de los cuarenta y dos colegios que la constituyeron hasta 1836, año en que por la desamortización eclesiástica se enajenó y disolvió. En estas últimas décadas la universidad ha ido recuperando además los espacios libres de sus claustros y huertas, preservando las especies animales protegidas asociadas a ellos y reponiendo, al menos en parte, el inmenso y valioso patrimonio mueble e inmaterial perdido en parte por el 12 traslado de sus bienes y bibliotecas a la Universidad de Madrid que adoptó desde entonces como suyo el apelativo de Complutense, en alusión a la antigua Complutum, la ciudad romana previa a la fundación de la Alcalá medieval. El jurado consideró en el caso del fallo del premio de Alcalá también relevante la colaboración administrativa, económica y jurídica entre las instituciones participantes en el proyecto, la integración de las técnicas constructivas contemporáneas en las restauraciones, actuaciones que podrían convertirse en paradigma para otras ciudades históricas de carácter universitario. El acto tuvo lugar en el magnífico Paraninfo plateresco de la Universidad de Alcalá, obra del siglo XVI, por el que pasaron en su día personalidades tan relevantes como San Juan de la Cruz, Quevedo, Lope de Vega y muchas otras figuras de la cultura española que estudiaron y se examinaron en este espacio único, rematado con el excepcional artesonado de Pedro Gumiel, el artista favorito de Cisneros. El acto estuvo presidido por el rector de la UAH, Fernando Galván; la presidenta de la Asociación de Hispania Nostra, Araceli Pereda; y el vicerrector de Extensión Universitaria de la UAH, Javier Rivera que disertaron con sendos discursos, haciendo la presentación la Coordinadora de Hispania Nostra, Bárbara Cordero. Entre los asistentes se encontraban destacados miembros del claustro académico así como representantes de instituciones culturales de la localidad, especialmente la Sociedad de Condueños que tanto ha tenido que ver históricamente en la preservación de la Universidad cisneriana, y una representación de la Junta Directiva de Hispania Nostra. Posteriormente se descubrió la placa conmemorativa del Premio en el acceso al Patio de Filósofos, el cual ha sido testigo durante estos últimos meses, junto con el resto del edificio originario de la Universidad, de un nuevo proceso de restauración que ha abarcado también la vecina capilla de San Ildefonso, bello ejemplo de la unión del plateresco con el mudéjar que se dio en la Alcalá del siglo XVI y en la que se guarda el sepulcro del Cardenal Cisneros. Todo ello fue visitado y detalladamente explicado por los responsables de las obras a los representantes de Hispania Nostra y al público asistente. La presidenta de la Asociación Hispania Nostra Araceli Pereda, el vicepresidente ejecutivo Carlos Morenés y la coordinadora general Bárbara Cordero en el acto de colocación de la placa del premio Hispania Nostra. Colocación de la placa del premio a los olivos milenarios del Territorio del Sénia Durante los días 30 y 31 de octubre de 2013, la presidenta de Hispania Nostra, Araceli Pereda, acompañada del vicepresidente ejecutivo Carlos Morenés y de la coordinadora general, Bárbara Cordero, se desplazaron al Territorio del Sénia para inaugurar la colocación de la placa del Premio Hispania Nostra 2013, concedido a la Man- comunidad de la Taula del Sénia por la conservación y puesta en valor de sus olivos milenarios. En dicha Mancomunidad, compuesta por 27 municipios de Castellón, Tarragona y Teruel, se conservan 4.761 olivos de esta antigüedad, repartidos por su territorio y que hoy día se encuentran inventariados y sometidos a los mayores cuidados. Los olivos han sido musealizados con excelentes carteles explicativos donde se dan sus respectivas medidas y su historia. Pero además se han puesto en producción, haciendo con sus frutos un delicioso aceite específico de la variedad Farga a la que pertenecen y que es la más antigua en nuestro país. La plan- 13 ACTUALIDAD Los representantes de Hispania Nostra, la gerente y los alcaldes de los ayuntamientos de la Mancomunidad de la Taula del Sénia. tación de alguno de estos olivos ha sido datada en torno al año 900, lo que los hace contemporáneos de Ramiro I, considerado primer rey de Aragón y de los reinos de Taifas. En la estación de Valencia, los viajeros fueron recogidos por Mª Teresa Adell gerente de la Mancomunidad y por Jaume Antich actual asesor y exalcalde de Ulldecona, entre otros cargos, que ha sido el principal promotor de la conservación de los olivos y su entorno. En la misma tarde de la llegada, visitaron una zona de gran concentración de olivos monumentales y vieron el ejemplo de una finca donde olivos milenarios que estaban abandonados ahora están en producción. Ya de noche visitaron el Museo de la vida rural en Santa Bárbara y acabaron la jornada cenando en Sant Carles de la Ràpita. La siguiente jornada fue muy intensa, visitando primero los Museos de olivos milenarios del Arión en Ulldecona (Tarragona) y Pou del Mas en La Jana (Castellón), donde hay la mayor concentración de estos olivos. A continuación, en el ayuntamiento de Traiguera se celebró el acto oficial de inauguración con presencia de los alcaldes y alcaldesas de Traiguera, Ulldecona, Càlig, La Jana y Vallibona, delegados de Agricultura de las tres Comunidades Autónomas, los ocho molinos productores de aceite de olivos milenarios Territorio Sénia y numerosos propietarios de dichos olivos, a quienes se entregó una réplica del Premio Hispania Nostra. En el acto intervino el alcalde de Traiguera, Carlos Roda, el presidente de la mancomunidad y alcalde de Vallibona, Juanjo Palomo, y la Presidenta de Hispania Nostra. A continuación del acto, todos los presentes tuvieron la oportunidad de hacer una cata de los aceites de olivos milenarios elaborados por distintas cooperativas y particulares bajo estricto control de la Mancomunidad. Tras un excelente almuerzo en el restaurante Antic Molí de Ulldecona, donde se sirvieron numerosos y deliciosos platos aderezados tanto con el aceite de los olivos milenarios como con los otros aceites de variedades tradicionales de la zona, la presidenta y sus acompañantes se trasladaron de nuevo a la estación de Valencia, volviendo de allí a Madrid. 15 PATRIMONIO Y MECENAZGO El Hospital de Jornaleros de San Francisco de Paula, más conocido como Hospital de Maudes, Madrid. Mecenas de la arquitectura moderna española josé ángel vaquero Arquitecto. Profesor de Proyectos en la ETSAM Ya en la antigüedad, Vitruvio, autor del primer tratado de arquitectura conocido, reconoce una intervención a tres en toda obra edificada: “Cuando se ve una obra realizada con magnificencia, se ensalza al dueño por el coste de la obra; si se ve 16 que el trabajo está hecho con habilidad, se elogia la destreza del albañil; pero si el edificio alcanza su mérito por su elegancia, proporciones y simetría, la gloria será para el arquitecto. Ahora bien, esto lo conseguirá el arquitecto cuando se preste a aceptar las indicaciones tanto de los obreros, como de los propietarios”1 . Efectivamente: sin promotor, no hay obra posible. Corresponde ahora reconocer el mérito de estos propiciadores espirituales y económicos de las buenas obras de arquitectura, deteniendo la mira- Iglesia de Nuestra Señora de la Coronación, en Vitoria-Gasteiz, de Miguel Fisac. da en particular sobre el interesante momento que vivió la arquitectura española desde finales de los años 40 hasta primeros de los años 70, momento éste cada vez más valorado y reconocido desde la actualidad. La ciudad es un retrato de la sociedad que la va viviendo. La arquitectura común que constituye la base urbana refleja el anonimato de la mayoría; de vez en cuando, sin embargo, surgen, como golpes de efecto que la contrapuntean, unas pocas construcciones excelentes, que nos hablan de la excepcionalidad de unos pocos. Por lo común, estas obras singulares nacen con la voluntad de representar a algo o a alguien; es en ese punto de encuentro entre la obra y lo que desea transmitir en donde la arquitectura establece un sutil y fundamental vínculo con el encargante, que es, a fin de cuentas, el que toma la iniciativa en una obra. Sugerimos, para empezar, una reflexión: todos podemos recordar ejemplos de excelentes edificios que son sede de instituciones, compañías u organismos cuyo funcionamiento está muy bien valorado; y, a su vez, ejemplos de lo contrario, es decir, de edificios cuyas debilidades nos advierten de unos servicios acordes con la escasez representativa. Así, lo discreto del Congreso de los Diputados, algo parece querer decir sobre la debilidad del parlamentarismo español, comparado, por ejemplo, con el potente Parlamento británico. De igual manera, las deficiencias de nuestro sistema educativo parecen reflejarse en una arquitectura escolar de muy desigual valoración, que abarcaría desde los modestísimos edificios que alojan a muchas escuelas rurales, hasta las modernas e higienistas instalaciones del Instituto-Escuela, por ejemplo, icono de un avanzado modelo escolar que apoyaron benefactores de un nuevo perfil, más próximo al modelo anglosajón, entre los que se contaban personalidades excepcionales: Menéndez Pidal, Ortega y Gasset o María de Maeztu. Sin embargo, los potentes y hermosos edificios hospitalarios de nuestro país, parecen hablarnos desde antiguo de la alta consideración hacia la atención sanitaria consustancial a nuestra cultura. Y, es importante destacar por el tema central que nos ocupa, que la mayoría de ellos se construyeron bajo los auspicios de benefactores particulares: el Hospital de Tavera o de Afuera en Toledo –construido por orden del Cardenal 17 PATRIMONIO Y MECENAZGO Tavera– o el Hospital Real de Santiago –auspiciado por los Reyes Católicos, hoy Parador Nacional–, ambos renacentistas; el barroco Hospital de La Caridad en Sevilla –promocionado por Miguel Mañara y depósito de una excepcional pinacoteca–; los modernistas de San Pau en Barcelona –costeado por el banquero barcelonés Pau Gil i Serra– y el de Jornaleros en Madrid –sufragado por Dolores Romero Arano, viuda del empresario ferretero Francisco Curiel y Blasi– o el ya funcionalista Hospital Clínico de Madrid, construido durante la República. Todos ellos parecen confirmar que la asistencia sanitaria española, si nos atenemos a la calidad de su arquitectura, siempre ha sido de calidad y ha despertado el interés de los benefactores. La Iglesia Católica, mecenas por excelencia, copa en España los espacios para la representación, sobre todo por comparación hacia lo menguado de los ámbitos civiles. Basta con comparar, por ejemplo, las facturas de las iglesias con la de los ayuntamientos de la mayoría de nuestros pueblos. En los años 50, la Iglesia española concitó una aproximación muy fructífera hacia una arquitectura que vivía entonces un momento particularmente dulce. De esa época conservamos innumerables templos, propiciados por prelados que podrían asimilarse –salvando las inmensas distancias– con eminentes dignatarios eclesiásticos anteriores ligados a la promoción arquitectónica: Ximénez de Rada, Cisneros, Lorenzana, etc. Un ejemplo de este feliz patronazgo fue la iniciativa del Obispo de Vitoria, Francisco Peralta, que convocó a un grupo de arquitectos católicos comprometidos con los cambios litúrgicos que se avecinaban e inte- 18 El Edificio Telefónica ubicado en la Gran Vía de Madrid. El embalse de Salime situado en el Principado de Asturias sobre el cauce del río Navia. resados por las formas modernas, para levantar los nuevos templos que pedía la expansión de la capital alavesa. Fruto de esta iniciativa son las interesantes Iglesia de La Coronación, de Miguel Fisac, y la de Nuestra Señora de los Ángeles, de José María García de Paredes y Javier Carvajal. Concilio Vaticano II. Fue también esta congregación religiosa la que encargó la Iglesia del Teologado a Miguel Fisac, cuya espléndida torre sigue siendo un hito de la Nacional I a la altura de Alcobendas, en Madrid. Siguiendo en el ámbito religioso, la orden de los dominicos se manifestó muy activa en la promoción de las nuevas formas arquitectónicas de los espacios litúrgicos. Así, el dominico José Manuel de Aguilar (1912-1992) fue el artífice de una consistente depuración del espeso catolicismo español mediante la incorporación del incipiente vanguardismo artístico nacional. Aguilar fundó en 1955 el Movimiento de Arte Sacro, uno de cuyos principios era “promover las vocaciones artísticas para el arte religioso y estimular la calidad estética en cuantas manifestaciones pueda alcanzar el arte al servicio del ideal religioso”2 . Entre 1964 y 1981 editó la revista ARA (Arte Religioso Actual), instrumento fundamental para la divulgación de los nuevos criterios litúrgicos e iconográficos oficializados tras el Las grandes compañías, siguiendo la estela de las estadounidenses, se han convertido en los grandes mecenas actuales, y convocan a artistas y arquitectos con la intención de que sus obras supongan un retrato prestigioso de su quehacer. Telefónica, por ejemplo, muy ligada en sus orígenes a com- El Parque Güell de Barcelona obra del arquitecto Antoni Gaudí. pañías transatlánticas, tiene una buena hoja de servicios prestados a la arquitectura, que van desde el recio rascacielos “a la americana” en la Gran Vía de Madrid, a su actual sede, horizontal y ligera, al norte de la ciudad, sin olvidar las consistentes instalaciones en muchas ciudades de provincias. Iberdrola fue la gran empresa eléctrica de los 50 que gestionó la construcción de una importante red hidráulica. Alrededor de las grandiosas ingenierías de las presas, se desarrollaron a veces también interesantes arquitecturas. Así, el Salto de Salime, obra del polifacético Joaquín Vaquero Palacios, hace de la ingeniería, la arquitectura, la escultura y los murales un todo sorprendente. Cerca de la presa de Alcántara, Iberdrola edificó el modélico poblado para los trabajadores y gestionó la reforma del convento de San Benito, obras ambas de Dionisio Hernández-Gil. El convento, que fue residencia de ingenieros, es ahora sede de la Fundación San Benito de Alcántara, dedicada a la promoción cultural, que convoca el acreditado Premio Puente de Alcántara, para 19 PATRIMONIO Y MECENAZGO destacar anualmente una buena obra de ingeniería. Mención particular en el mecenazgo artístico es el que va ligado a benefactores particulares o, en su caso, a una familia. Sin el personaje de Eusebi Güell no podría entenderse una de las aventuras artísticas y arquitectónicas más sobresalientes y delirantes ocurridas en España, como fue el modernismo catalán y, en particular, la obra de Antoni Gaudí. El apellido familiar va unido a sus obras, quizá, más atrevidas: la cripta de la Colonia Güell, el Palacio Güell, las Bodegas Güell o el Parque Güell. Esta decisión de poner sus fortunas a disposición de aventuras artísticas extremas contagió a otras familias catalanas de la época. De hecho, la promoción artística en Cataluña se ha apoyado más en los poderosos núcleos familiares, que en estructuras administrativas o corporativas, situación que suele invertirse en la capital. Así, Pere Milà y Camps financió la Casa Milà (apodada La Pedrera) y el también empresario textil Josep Batlló i Casanovas, hizo lo propio con la Casa Batlló; ambos se reservaron el piso principal de estos extraordinarios y extravagantes edificios barceloneses para vivienda propia. Edificio Torres Blancas de Madrid y complejo de apartamentos (Ciudad blanca) en Alcudia, Palma de Mallorca, obra de Francisco Javier Sáenz de Oíza. 20 La familia Huarte, en Madrid, tiene algo del espíritu de aquellas “aventuras catalanas”, que resumen en su altruismo “loco” la esencia de un mecenazgo un tanto romántico, en el que los promotores comparten amistad, mesa y mantel con los artistas. La familia de Félix Huarte –un empresario navarro hecho a sí mismo–, quedará indeleblemente unido a la normalización del arte y la arquitectura española, tras el parón que la postguerra española y Pueblo de colonización en Villalba de Calatrava obra José Luís Fernández del Amo Moreno. la Guerra Europea habían impuesto en la década de los cuarenta. Francisco Javier Sáez de Oíza puede considerarse el “arquitecto de la casa”; a él se debe la colosal estructura de hormigón de Torres Blancas, o el proyecto de alojamiento turístico conocido como Ciudad Blanca, en Alcudia, en la isla de Mallorca, un sutil homenaje a los tradicionales pueblos mediterráneos escalonados. También es suya la casa de Juan Huarte, en Formentor, un ejercicio de respeto supremo por el pinar en el que se asienta, hasta el punto de preservar los árboles dentro de las dependencias de la casa. Al concurso de esta familia se deben multitud de patronazgos artísticos y editoriales, como fue, en el campo de la difusión de la teoría arquitectónica, la publicación de la revista Nueva Forma (1966-1975). Su interés por el arte del momento llevó a esta familia de mecenas a ceder un local que funcionaría como anexo al recién creado Museo Español de Arte Contemporáneo, que reformó su director, el arquitecto José Luis Fernández del Amo, para transformarla en la Sala negra, una cripta para la exhibición del arte más vanguardista. José Luis Fernández del Amo nos permite enlazar con el papel jugado con ciertos organismos oficiales, convertidos por el Nuevo Estado en potentes y, a veces, ilustrados promotores de la arquitectura y sus artes complementarias. Tal fue el caso del Instituto Nacional de Colonización –institución en la que ejerció un papel fundamental Fernández del Amo– cuya misión era regenerar la base agrícola nacional mediante una política de obras hidráulicas asociadas a la creación de nuevos asentamientos de población. Iconos de esta labor son las torres de esos pueblitos, generalmente blancos, que podemos ver en muchas zonas de Espa- ña, y que encierran una lección de sencillo y hermoso urbanismo, de dulce arquitectura y –¡sorpresa!– de unas artes aplicadas de enorme interés, generalmente referidas al espacio religioso, obra de artistas muy considerados de la época que supieron fundir magistralmente el arte con la artesanía: Hernández Mompó, Pablo Serrano, José Luis Sánchez, Arcadio Blasco, Valdivieso, etc. En estas últimas décadas en las que tanto se ha construido, quizá se eche de menos ese “no sé qué” que decía Miguel Fisac, que convierte en arte a una simple obra de construcción. Quizá ese “no se qué” empiece en el empeño filantrópico del que idea un proyecto arquitectónico. 1V itruvio, Marco Lucio. Los diez libros de arquitectura. Barcelona: Editorial Iberia, 2007, pág. 162. 2 E statutos del Movimiento de Arte Sacro, M.A.S., fundado en 1955. 21 PATRIMONIO Y COLECCIONISMO José Lázaro Galdiano La pasión de un coleccionista español Giovanni Antonio Boltraffio (atrib.): El Salvador adolescente, hacia 1490-1495 carlos saguar quer Fundación Lázaro Galdiano José Lázaro Galdiano en Atenas, hacia 1938. Un marco dorado italiano, en el que acabó poniendo un espejo, fue la pieza con la que inició su fabulosa colección de obras de arte. Lo compró con tan solo veinte años, por veinte pesetas, y debía tener para él un profundo significado –su Rosebud particular– pues lo conservó siempre. Sesenta y cinco años más tarde, en un rasgo insólito de mecenazgo legaba al Estado español todos sus bienes, incluyendo una de las colecciones de arte y bibliofilia más ricas de su época. Hablamos de José Lázaro Galdiano, una de las figuras más destacadas del mundo cultural español de finales del siglo XIX y la primera mitad del XX y que, a pesar de ello, ha llegado hasta nosotros con 22 los perfiles borrosos de un viejo daguerrotipo. ser principal accionista y consejero del Banco Hispano Americano. Había nacido en 1862 en la localidad navarra de Beire, primogénito de una familia de prosapia hidalga. Terminados sus estudios de bachillerato en 1877, ingresó como escribiente en la sucursal del Banco de España en Pamplona, que dirigía su tío Esteban Galdiano, pasando más tarde a las de Valladolid y Málaga, y por último a la de Barcelona, donde prestó sus servicios hasta 1887. Fue ésta su primera incursión en el mundo financiero, completada con breves estancias en Londres para ampliar conocimientos sobre técnica bancaria, modesto comienzo de quien muchos años después llegaría a Durante este tiempo, Lázaro intentó compaginar su trabajo bancario con los estudios de Leyes, iniciados en 1880 en la Universidad de Valladolid y continuados en Barcelona y Madrid, aunque no obtendría la licenciatura hasta 1898, en la Universidad de Santiago. Tal dilación se explica porque, durante su estancia en Barcelona –de 1882 a 1888, años decisivos para este joven prodigio en la ciudad de los prodigios–, Lázaro también ejercía labores periodísticas, principalmente en La Vanguardia, publicando desde 1886 críticas artísticas, literarias y crónicas de sociedad. Sir Peter Lely: Retrato de dama con naranja, hacia 1665. Museo Lázaro Galdiano. Sus críticas literarias no sólo revelan al insaciable lector que, según propia confesión en carta a Clarín, sentía “más que entusiasmo, delirio por las letras”, sino también al erudito y al gran bibliófilo en ciernes: sabemos que en 1884, con solo veintidós años, su biblioteca contenía mil volúmenes y que en 1888 poseía seis ediciones del Examen de Ingenios de Huarte de San Juan. En Barcelona tendría lugar asimismo un encuentro crucial para el futuro inmediato de Lázaro. En la Exposición Universal de 1888 conocería a doña Emilia Pardo Bazán, a quien admiraba fervorosamente. Este encuentro propiciaría un fugaz episodio amoroso que cristalizaría en profunda y perdurable amistad. Doña Emilia le prestaría todo su apoyo a la hora de afrontar, a finales de ese mismo año y ya en Madrid, la fundación de La España Moderna, revista “literaria, científica y artística”, en la que Lázaro decidió invertir su recién adquirido capital, fruto al parecer de la herencia de su tío materno, perspicaz financiero. El respaldo de la Pardo Bazán fue especialmente valioso a la hora de conseguir firmas de primera fila para la nueva publicación, haciendo valer su prestigio, conocimientos e influencias. Además de la asidua colaboración literaria de doña Emilia, La España Moderna –tanto la revista como la editorial homónima– acogió a la plana mayor de la intelectualidad 23 PATRIMONIO Y COLECCIONISMO por los grandes maestros”. Dichas palabras muestran hasta qué punto son difusos los límites, si es que existen, entre el Lázaro bibliófilo y el Lázaro coleccionista de arte. La “Colección Lázaro”, como se la conocía en todo el mundo en vida de su creador, destaca entre las más conspicuas de su tiempo no sólo por su riqueza y variedad, sino también y sobre todo por su carácter cosmopolita. Se trata de una colección de colecciones, integrada por más de 12.600 piezas de pintura, escultura, platería, joyas, esmaltes, marfiles, cerámica, armas, muebles, textiles..., en un arco temporal que abarca desde el siglo VI a.C. hasta principios del siglo XX. Livre des propriétés des choses, hacia 1400. A pesar de que la labor editorial debía absorber la mayor parte de su tiempo, antes de finalizar el siglo la colección de José Lázaro figuraba ya entre las más notables de Madrid, según testimonia Rubén Darío en 1899. Tazza Aldobrandini, hacia 1570-1580. Domenikos Theotokopoulos, “El Greco”: San Francisco de Asís, 1577-1580. de la época con un marcado afán de culturizar y europeizar el país. Asimismo, gracias a la entrega, tenacidad y entusiasmo que Lázaro puso en la empresa, se dieron a conocer muchas obras de ilustres autores extranjeros hasta entonces inéditas en castellano, constituyendo una aportación invaluable para el desarrollo cultural de España durante el cuarto de siglo que se mantuvo viva. labor como editor –como “forjador de cultura” (Unamuno)– y a su faceta de coleccionista de arte de reputación internacional hay que añadir la de bibliófilo, fundamental en su trayectoria. A lo largo de su vida, consiguió reunir una biblioteca de más de 20.000 volúmenes, entre manuscritos e impresos, que abarca las más diversas tendencias de la bibliofilia e incluye ejemplares de valor incalculable y preciosas encuadernaciones que dan cuenta de su gusto refinado. Mas para obtener una imagen cabal de José Lázaro, a su ingente 24 Como bibliófilo, Lázaro contó con el asesoramiento de entendidos libreros, con cuyo trato asiduo y el de otros bibliófilos amigos, más el apoyo de una espléndida biblioteca de referencia fue adquiriendo una notable pericia en la materia. A su parecer, el libro no sólo debía mirarse “como un instrumento de estudio, sino como un objeto de arte, digno de ocupar puesto preferente en los museos. (...) Algunos hay –decía– que constituyen por sí solos un museo: tales los miniados Su matrimonio en 1903 con la adinerada dama argentina Paula Florido y Toledo (1856-1932), tres veces viuda y madre de tres hijos, multiplicó su poder económico. Convertido en opulento financiero, Lázaro dispuso de medios prácticamente ilimitados para satisfacer su pasión por el arte y los bellos libros, que doña Paula alentaba y compartía. Así, durante más de seis décadas, Lázaro compró a anticuarios, marchantes y coleccionistas de España, Europa y América. En sus adquisiciones se dejaba guiar por su propia intuición, aguzada por el estudio y las continuas visitas a los principales museos, colecciones privadas, tiendas de antigüedades y casas de subastas, y una vez se había adueñado de la pieza, rara vez antes, acostumbra- Blasco de Grañén: Virgen de mosén Esperandeu de Santa Fe, 1438-1439. ba a consultar a especialistas de reconocido prestigio. La pinacoteca, constituida por más de 1.100 obras, cuenta con una notable representación de las escuelas europeas, aunque la parte más sustancial corresponde a la pintura española cuya evolución puede seguirse desde el siglo XV al XIX. Junto a la soberbia serie de tablas de los siglos XV y XVI –que Lázaro consideraba el primer atractivo de su colección–, encontramos obras de El Greco, Ribera, Velázquez, Zurbarán o Murillo. Ocho lienzos de Goya, artista predilecto del coleccionista, constituyen el mejor conjunto del pintor aragonés que pueda contemplarse en Madrid tras los 25 PATRIMONIO Y COLECCIONISMO de la flamante residencia de la madrileña calle Serrano, “Parque Florido”, habitada ya por la familia en diciembre de 1907. nar el desasosiego que debió embargarle, a pesar de lo cual tuvo ánimo suficiente para crear allí una nueva colección. Con el inicio de la Segunda Guerra Mundial, cambió París por Nueva York. La exposición Colecçao Lázaro de Nova Iorque –celebrada en 1945 en el Museo Nacional de Arte Antiga de Lisboa– refleja compras masivas en Estados Unidos, algunas procedentes de la Colección Hearst. Clausurada la exposición de Lisboa, la colección neoyorquina llegó a Parque Florido, donde Lázaro la acomodó junto a su colección madrileña que había ido recuperando desde finales de septiembre de 1939. La representación italiana no es muy nutrida, pero cuenta con obras espléndidas de Clovio, Samachini y Cavallino, además de la exquisita tabla del Salvador adolescente, realizada seguramente por Boltraffio siguiendo un dibujo perdido de Leonardo y bajo su directa supervisión, obra que figuró en la gran exposición londinense dedicada a la estancia del pintor de Vinci en la corte milanesa. Hieronymus Bosch, “El Bosco”: Meditaciones de San Juan Bautista, hacia 1500. Giacomo Magnolino: Espada del II Conde de Tendilla, 1486. del Prado y la Academia de San Fernando. La simple mención de los nombres de El Bosco, Van Orley, Teniers, Walscapelle o Lucas Cranach el Viejo, dará idea de la importante colección de pintura flamenca, holandesa y alemana reunida por Lázaro. Si las obras holandesas y 26 alemanas son infrecuentes en colecciones españolas, aún lo son más las de escuela inglesa, uno de los puntos distintivos de la colección que acoge retratos de Lely, Reynolds, Romney, Stuart y un delicado esbozo paisajístico de Constable, adquiridos seguramente atendiendo al gusto de doña Paula y pensando en la decoración El limitado espacio del que disponemos nos impide detenernos en el resto de las colecciones, donde también figuran piezas excepcionales, pero teniendo en cuenta el especial interés que mostró Lázaro por las artes suntuarias en sus más variadas manifestaciones, conviene reparar al menos en la colección de platería, uno de los principales conjuntos custodiados en Parque Florido y el más nutrido y valioso que se exhibe en los museos de España. Reúne cerca de trescientas obras, fechadas desde el siglo XIV a principios del XX, la mayoría de uso profano, y de muy variada procedencia: a las piezas españolas e hispanoamericanas se suman abundantes obras extranjeras –de Italia, Portugal, Francia, Inglaterra, Flandes, Holanda, Alemania y Bohemia– entre las que se hallan ejemplares magníficos como la espada regalada por el papa Inocencio VIII a don Íñigo López de Mendoza, II conde de Tendilla, realizada en 1486 por Giacomo Magnolino y adquirida por Lázaro en Múnich en 1912 por la fabulosa suma de 120.000 pesetas; o la tazza de Julio César, de hacia 1570-80, primera de la serie de doce que perteneció al cardenal Ippolito Aldobrandini, comprada La robusta salud de Lázaro comenzó a declinar en 1946. Con todo, aún tuvo arrestos para viajar a Francia con el fin de gestionar y organizar el traslado a Madrid de su colección parisina, que lamentablemente no llegaría a ver. Murió el 1 de diciembre de 1947, en Parque Florido, donde no sólo se conserva su colección, legada generosamente al Estado español, sino también, con ella, su propio sentimiento estético, aún palpitante. Francisco de Goya: El Aquelarre, 1797-1798. en Nueva York a principios de los años cuarenta. La muerte de su esposa, acaecida en 1932, precedida en 1916 y 1919 por la de sus dos hijos menores, supuso un golpe terrible para Lázaro. Los tiempos de brillo social y notoriedad pública –su etapa como Patrono del Museo del Prado (1912-18), su elección como presidente del Congreso de Historia del Arte celebrado en París en 1921 o sus campañas en defensa del patrimonio artístico nacional denun- ciando acremente robos y expolios– quedaban ya lejos. Tenía setenta años, estaba completamente solo y nada retenía a un monárquico como él en la nueva España republicana. Así pues se lanzó a viajar por el mundo, su afición favorita desde los años mozos, y a comprar objetos artísticos, única forma de aliviar su tristeza. Al estallar la Guerra Civil se estableció en la capital francesa, abandonando a su suerte Parque Florido y todo lo que había ido coleccionado amorosamente. Es fácil imagi- De ahí que el Museo Lázaro, como museo vivo, tenga la vocación de convertirse en una referencia pública sobre el coleccionismo, dedicando una parte de sus actividades a la investigación, estudio y difusión de este fenómeno que fue, y es, un importante acicate para la creación artística. El museo quiere ser una ventana abierta para los coleccionistas, donde además de presentar sus obras puedan debatir, expresar sus inquietudes o enfocar desde distintas miradas el hecho de coleccionar. En este sentido, desde hace unos años se vienen organizando exposiciones de otras colecciones, conferencias, publicaciones, talleres, y otras actividades con esta base argumental. 27 PATRIMONIO Y MECENAZGO las acciones de los ciudadanos en general, de carácter altruista –sin ningún tipo de contrapartida– a favor de personas, entidades o actividades dirigidas a la realización de un fin de interés general. En nuestro país, la actual Ley de Mecenazgo regula la colaboración privada indirecta, es decir, las aportaciones gratuitas de ciudadanos y empresas a través de entidades sin fines lucrativos para la realización por éstas de todo tipo de fines de interés general. Las manos de la creación es uno de los frescos pintados por Miguel Ángel, más famosos de la Capilla Sixtina. La situación del mecenazgo en Europa isabel peñalosa esteban Directora de Relaciones Institucionales y Asesoría Jurídica Asociación Española de Fundaciones Una de las dificultades que encontramos para realizar un análisis comparado de la situación del mecenazgo en los distintos países europeos reside, en primer lugar, en la dificultad de obtener datos. Como han puesto de manifiesto los investigadores, la información sobre las donaciones, su forma, 28 importe y destino, así como sobre las fundaciones y las entidades sin fines de lucro es, en general, dispersa y, en muchos casos, difícilmente comparable. La propia terminología no es uniforme, lo cual, aunque encuentre su explicación en la diferente historia de cada país y en las distintas tradiciones políticas, jurídicas, económicas o culturales, no resulta a estos efectos indiferente para hablar de un mismo fenómeno. En España y Francia se utiliza comúnmente el término mecenazgo, históricamente vinculado al ámbito de la creación literaria, artística o científica, para definir Sin embargo, otros incentivos directamente ligados al desarrollo por particulares de acciones de mecenazgo cultural, fundamentalmente de conservación del Patrimonio Histórico y adquisición de obras de arte, se encuentran regulados en otros textos normativos y no bajo el paraguas de la titulada como ley de mecenazgo. De facto, en el actual debate sobre la reforma de esta norma, parece haberse analizado cuál ha de ser el título adecuado, valorándose añadir al término mecenazgo el más amplio de participación social. Con ello, parece no sólo resaltarse la importancia de la colaboración de los ciudadanos en campos de interés general sino ampliar el sentido del término mecenazgo, históricamente entendido como una forma de apoyo a la producción artística. En otros países y por influencia anglosajona se utiliza comúnmente el término filantropía, que etimológicamente significa amor a la humanidad o al género humano. Su origen se encuentra en la obra atribuida a Esquilo, Prometeo encadenado. En Roma, en el intento de restauración del paganismo, se acuña este término para suplir al cristiano de caridad, que formaba parte de una las virtudes de la nueva religión. Pero es en el siglo tarias y algunas encuestas sociológicas de instituciones públicas o privadas de cada uno de los países. Busto de mármol de Cayo Cilnio Mecenas en el Palacio del Conservatorio de Roma. XVIII cuando surge la filantropía moderna, auspiciada por los filósofos racionalistas, y cuando esta actividad altruista se plasma en la creación y expansión de organizaciones voluntarias y caritativas de muy diverso tipo. Si para Estados Unidos contamos con algunas estimaciones sobre cómo ha afectado la crisis a la filantropía, estimándose en un 10% la caída de las donaciones de 2007 a 2008 –según los datos de la Hacienda estadounidense la media se desplomó desde los 83.000 dólares de 2007 a los 54.000 de 2009, y se mantiene en 52.700 en la actualidad– no contamos con esa información para el conjunto de los países de la Unión Europea. Por un lado por razones obvias, pero también por otras que no lo son tanto, como la falta de información estadística que analice estas tendencias a escala supranacional o la falta de homogeneidad de la que existe. Para analizarlo pueden utilizarse los datos de las distintas administraciones tribu- Disponemos, por el contrario, de abundante información cualitativa. El Centro Europeo de Fundaciones, en el último número de su revista Effect, dedicada a las fundaciones y la filantropía, ha entrevistado a algunos representantes de distintas fundaciones europeas bajo el título: el estado de la filantropía europea. De sus distintas respuestas a las mismas preguntas, pueden extraerse algunas conclusiones sobre las fortalezas y los retos que afrontan las organizaciones filantrópicas europeas: su heterogeneidad y riqueza; la importancia de incrementar la colaboración; la necesidad de pensar en global más que en local; y la necesidad de actuar con la máxima eficiencia y eficacia, para lo que debe analizarse el impacto de sus acciones. Este último es uno de los aspectos que más se han resaltado en los distintos estudios cualitativos de la evolución de la filantropía y del mecenazgo tanto en nuestro país como en otros europeos. Si las inquietudes personales y la sensibilidad social de donantes y filántropos, motivaciones principalmente subjetivas, constituyen la primera causa donandi, a ella se suma de forma creciente la preocupación por la aplicación eficaz de cada euro donado. El ciudadano, el europeo también, va tomando cada vez mayor conciencia de las repercusiones de su acción desinteresada, por lo que donar se convierte en un acto cada vez más consciente y racional. En este contexto, la profesionalización, la transparencia, el buen gobierno y la adecuada gestión de las entidades no lucrativas se convierten en piezas claves del sistema. 29 PATRIMONIO Y MECENAZGO “Casa de la Filantropía” (Philanthropy House), Bruselas. La nueva sede del Centro Europeo de Fundaciones. Tribunal de Justicia de la Unión Europea. Para explicar esta tendencia, algunos apuntan a la presencia de empresas y empresarios en las acciones filantrópicas que llevan a buscar la aplicación de fórmulas de negocio o empresariales a los proyectos no lucrativos, no sólo buscando la mayor eficacia e impacto posible, sino como una forma más de colaboración, aportando los conocimientos y formas de gestión que les han llevado al éxito en el ámbito empresarial, a las causas sociales. En todo caso, lo cierto es que han ido surgiendo muy recientemente nuevas formas de mecenazgo o filantropía, que van desde los más conocidos microcréditos, por ejemplo, a otras formas de inversión filantrópica para la financiación de proyectos culturales, educativos o sociales, y de forma muy importante en el ámbito de la 30 investigación científica, como los llamados fondos de capital riesgo social o fondos sociales. Además, en la canalización de estas inversiones en proyectos sociales, los criterios son cada vez menos formalistas dirigiéndose no sólo a las “tradicionales” entidades sin fin de lucro –fundaciones y asociaciones– sino a otras fórmulas de carácter mercantil que desde un punto de vista material actúan conforme a criterios de reinversión de los beneficios en la propia actividad. Al analizar el estado del mecenazgo en Europa debemos analizar también el entorno regulatorio, sobre todo el fiscal, dado que junto con el de las ayudas directas constituye la principal herramienta de fomento por parte del sector público. Tradicionalmente estos incentivos se han construido en torno a la regulación de las aportaciones privadas, de empresas y particulares, gratuitas, a favor de entidades sin fin de lucro. Constituye por tanto uno de los primeros retos en casi todos los países europeos la regulación e incentivación de las nuevas formas de mecenazgo o filantropía. Tratamiento fiscal diferenciado Como hemos tenido oportunidad de señalar en otra ocasión, en prácticamente todos los países europeos existe algún tipo de tratamiento fiscal diferenciado para las organizaciones sin fin de lucro consideradas como de utilidad pública, al igual que en la mayoría de ellos están previstas deducciones fiscales para las donaciones que tengan como finalidad la financiación de entidades que persigan fines de interés general. En casi todos los países, uno de los principales problemas estriba en determinar qué ha de entenderse por utilidad pública o interés general y qué tipo de entidades han de considerarse como susceptibles de obtener un trato fiscal privilegiado, problema que se acentúa si tratamos de hacer un análisis comparado o establecer algún tipo de equivalencia entre los distintos sistemas. El tratamiento fiscal de las donaciones para fines de interés general, tanto de personas físicas como de corporaciones, varía de un país a otro. En este aspecto, entre la regulación de los países de la Unión Europea, debe destacarse la falta de armonización, cuestión que no es ajena a otros ámbitos regulatorios, pero que aquí se acentúa debido a la diversidad desde el punto de vista civil, del tipo de entidades sin fin de lucro, en tanto éstas son los principales vehículos de canalización del mecenazgo. En algunos se reconoce para ambos tipos de donantes y para todo tipo de donaciones con carácter general, mientras que en otros sólo está prevista la deducción para las personas jurídicas y, en muchos de ellos, las deducciones son sólo aplicables si se cumplen una serie de requisitos, como pueden ser el tipo de actividad al que se destina la ayuda o la naturaleza de lo donado. En la mayoría de los países las donaciones dan lugar a una desgravación o reducción de la base imponible sujeta al correspondiente impuesto, mientras que en otros se aplican porcentajes sobre las cantidades donadas que son deducibles en la cuota del tributo correspondiente a cada uno de los contribuyentes. En la mayoría de los países las deducciones están sujetas a algún tipo de límite, principalmente determinado en relación con la base imponible del contribuyente o con los beneficios obtenidos en el ejercicio; si bien en algunos casos se permite aplicar en los ejercicios sucesivos e incluso anteriores las deducciones que no hayan sido efectivas en el ejercicio en que se realizaron. Normativa europea Desde la perspectiva española uno de los sistemas al que siempre se mira es al francés, por diversas razones. En primer lugar porque la reforma que tuvo lugar en el año 2003 a través de la Loi n° 2003709 du 1er août 2003 relative au mécénat, aux associations et aux fondations, representó un claro impulso a las donaciones, que 31 PATRIMONIO Y MECENAZGO experimentaron un notable incremento, tal y como han puesto de relieve diversas estadísticas, si bien no tanto en el número de donantes como en el importe de las mismas (Barometre France Generosité-CerPhi, Juin 2012). Pero además porque la norma pretendió, en palabras del presidente de la República, establecer “una nueva regla de juego” e implicar en la vida cultural a todos los actores de la sociedad civil, “particulares, asociaciones, fundaciones, empresas”, en un país en el que la iniciativa pública siempre ha estado muy presente y el peso del sector público en la financiación de actividades de interés general ha sido y continúa siendo relevante. En Francia, las deducciones por donaciones están previstas tanto para personas físicas como jurídicas, por las aportaciones gratuitas a entidades sin fin de lucro. Las primeras pueden aplicar una deducción equivalente al 66% del valor de lo donado, porcentaje que puede elevarse al 75%. Cabe la deducción tanto de las donaciones 32 dinerarias como en especie o de derechos, incluido el derecho de reembolso por los pagos de bienes o servicios realizados por cuenta de la entidad sin fin de lucro, incluida la condonación de una deuda. Para las personas jurídicas que realizan donaciones a ENL –mécénat d’entreprise– se aplica una deducción en la cuota de su impuesto que varía dependiendo del régimen de tributación de cada entidad. Las donaciones que pueden dar lugar a deducción pueden ser dinerarias o en especie. Entre estas últimas son admitidas diversas formas, tales como la donación de bienes muebles e inmuebles o de tecnología, pero también el denominado mécénat des compétences que consiste en la puesta a disposición de los empleados de una empresa, que voluntariamente quieren emplear tiempo de trabajo en beneficio de una entidad sin fin de lucro. En Alemania, la regulación no contiene una definición de lo que ha de considerarse como actividad no lucrativa o benéfica que ha de recibir por tanto de acuerdo a esas normas un diferente trato fiscal, ni de lo que ha de considerarse como entidad fiscalmente privilegiada a efectos de dichas actividades, sino que es necesario acudir su Código Tributario. El artículo 51 del Código Tributario se refiere a las corporaciones, entendidas en sentido amplio, e incluye por tanto entre las entidades consideradas como susceptibles de contribuir a los fines de interés general entendidos en un sentido también amplio, a sociedades de responsabilidad limitada, personas jurídicas de Derecho privado, como asociaciones y fundaciones, y personas jurídicas de Derecho público que lleven a cabo actividades económicas. En los artículos siguientes del Código se señala en qué casos y bajo qué condiciones ha de entenderse que las corporaciones persiguen fines de utilidad pública, fines benéficos y en qué supuestos ha de entenderse que persiguen fines religiosos. Además, a modo de cláusula anti abuso, el art. 55 contiene una serie de disposiciones que tratan de asegurar que sólo la promoción “altruista” de los fines de interés general se encuentra fiscalmente privilegiada. Las donaciones, tanto dinerarias como de bienes u otros productos de naturaleza económica, destinadas a la financiación de actividades fiscalmente privilegiadas en el sentido antes referido, son deducibles para personas físicas o jurídicas en la base imponible de sus respectivos impuestos. Conforme a los datos del informe de 2012 de UK Giving1 la proporción de adultos que realizaron una donación a alguna charity en el Reino Unido alcanzó el 54% en el periodo 2007-2008, siendo el importe total donado en el período 2011-2012 de nueve mil millones de libras, lo que representó no obs- tante un ligero descenso respecto del período anterior, y la suma más baja desde que se empezó a realizar esta encuesta en los años 20042005. Estas cifras, significativamente superiores a las de otros países europeos, hacen que siempre se analice el régimen fiscal de las entidades sin fin de lucro y del mecenazgo en el Reino Unido con particular interés. Pero además este sistema resulta de interés por los mecanismos de deducción que están previstos particularmente para las personas físicas. Por lo que se refiere a la regulación fiscal de las donaciones, tanto para las personas físicas como para las personas jurídicas la deducción se aplica en su base imponible y no en la cuota, existiendo ciertas diferencias entre uno y otro tipo de contribuyentes. Las personas físicas pueden deducir fiscalmente las donaciones dinerarias realizadas de acuerdo con el Gift Aid o con el Payroll Giving scheme, tanto a las charities del Reino Unido como a las establecidas en otros países de la Unión Europea, Islandia o Noruega, siempre que sean equiparables a las charities británicas. El Payroll Giving scheme es un sistema que permite a los empleados hacer donaciones regulares o extraordinarias de forma directa a las charities detrayéndolas directamente de sus salarios. Estas cantidades donadas se deducen por el empleador directamente de su salario antes de aplicar los correspondientes impuestos. Esto significa que el empleado aplica la deducción de forma inmediata al tipo máximo que le correspondiera en su impuesto sobre la renta. Las donaciones dinerarias realizadas por las compañías se consideran realizadas antes de aplicar el correspondiente impuesto y son Biblioteca de la Real Academia de la Lengua Española, Madrid. Fotografía de Candida Höfer. deducibles de la base imponible y por tanto de los beneficios sujetos al impuesto sobre la renta de las personas jurídicas. Las empresas pueden también aplicar una deducción por el valor de las donaciones de determinados tipos de inmuebles, acciones o valores, como en el caso de las personas físicas. Se trata igualmente de una lista limitada de activos de distinta naturaleza. Pero en el ámbito regulatorio del mecenazgo de los países de la Unión Europea, si existe una asignatura pendiente, es la de la adecuada regulación del mecenazgo transfronterizo: ciudadanos y empresas residentes en un Estado miembro que realizan aportaciones a organizaciones e iniciativas de interés general situadas en otro Estado miembro. Si señalábamos que uno de los retos de las organi- zaciones filantrópicas europeas es el de la colaboración y la actuación global y no local, a pesar de la jurisprudencia comunitaria con importantes sentencias del Tribunal de Justicia de la Unión Europea –casos Persche y Stauffer– y de algunas resoluciones de los tribunales nacionales, aún son muchas la barreras legales y fiscales que dichas iniciativas encuentran. Es necesaria por tanto una mayor armonización y una modificación de la regulación de los Estados miembro para adaptarse a ellas. En el ámbito del sector no lucrativo se espera que el Estatuto de la Fundación Europea contribuya a paliar esta situación, al menos parcialmente, esta situación. 1h ttps://www.cafonline.org/PDF/ UKGiving2012Summary.pdf 33 ENTREVISTA ¿Cómo empezaste tu colección? Compro mi primer cuadro en el 1968, acabando Ingeniería, en una subasta que hicimos los compañeros para el viaje de estudios. Regalado a mis padres, y a su fallecimiento retorna a mí. Se trataba de una obra expresionista de la artista asturiana Pepa Osorio premio Bellas Artes del Principado de Asturias. Hasta entonces iba germinando la afición pues era visitador habitual de Museos y comprador de láminas de artistas de referencia que enmarcaba y me servía para convivir con ellos. De aquí la conclusión que el inicio de cualquier coleccionista tiene que estar precedido de formación visitando Museos, lectura de catalogos, prensa especializada y ensayos específicos. ¿Cómo han ido evolucionando esas emociones e intereses que te llevaron al coleccionismo? Hasta 1976 no empiezo a adquirir obras, aunque siempre dentro de mis posibilidades económicas y básicamente en la santanderina Galeria Sur, de artistas de las Escuelas de París, Madrid e Informalismo. En el periodo 1976-1982 realizo adquisiciones de pintura española de los años 70 y 80, de la llamada época prodigiosa o multicolor, relacionada con la llegada de la democracia, donde el consejo y la convivencia personal dentro de la amistad con Miguel Marcos me enriqueció en el conocimiento de lo que actualmente es el núcleo duro de la colección. A partir de año 1990 empiezo a adquirir fotografía nacional e internacional, para en el 2000 iniciarme en el vídeo. El coleccionismo contemporáneo en España Entrevista a Jaime Sordo Jaime Sordo es propietario de la Colección Los Bragales, una de las colecciones privadas de arte Moderno y Contemporáneo más importantes en nuestro país, que acaba de recibir el Premio Reconocimiento 2013 de Arte Contemporáneo. Su perfil de coleccionista, con vocación de trasvasar socialmente el conocimiento y disfrute de sus obras mediante exposiciones y cesiones a museos, y su compromiso como Presidente de la recientemente creada “Asociación de Coleccionistas Privados de Arte Contemporáneo 9915”, le hacen una interlocutor ideal para que nos hable de la situación del coleccionismo hoy en España. 34 En todo este proceso de coleccionismo y adquisición de obras siempre ha predominado la pasión y la emoción por delante de otros aspectos más técnicos como la búsqueda de un hilo conductor o temático en la colección, por lo que la misma tiene un carácter ecléctico en sus 20 primeros años. A partir del año 95 ya es la colección quien manda sobre el coleccionista y las adquisiciones se producen completando escuelas, épocas, obras de interés y artistas para dar forma a la propia colección. Dado que la tuya es una colección centrada en lo contemporáneo, has sido testigo del cambio en los tipos de soporte en el mundo del arte ¿Hay algún campo que tenga para ti especial atracción? Quiero matizar que la colección está formada por arte moderno de inicios del siglo XX (Escuela de París, Escuela de Madrid, Informalismo) y a partir de los años 80 inicio mi etapa contemporánea. En la colección, de un total de unas 300 obras, un 50% son de Joan Ponç i Bonet (1927-1984). Serie Lunas, 1963. Tinta china sobre papel. pintura, un 35% de fotografía, un 10% de escultura y un 5% de video. Me declaro admirador y defensor de la pintura por encima de otros soportes y, como ya he indicado, aunque mis inicios fueron comprando pintura (Modernidad y Arte Contemporáneo) lógicamente vivo y convivo en el mercado actual en sus diferentes formatos tanto nacional como internacional. Respondiendo a la última parte de la pregunta, sí me ha llamado la atención que los artistas actuales –conocidos como “pintores”– ya no trabajan en un soporte especifico sino que son multidisciplinares, desarrollando su trabajo con la inclusión de la fotografía, el video y las instalaciones y con gran apoyo de programas informáticos, que evidentemente ha cambiado al sector de la Bellas Artes. En este número de la revista hablamos de coleccionismo y mecenazgo y, en tú caso, vemos que ambas 35 ENTREVISTA galerismo nacional puesto que artistas nacionales con presencia internacional pueden ser comprados en otros países europeos con diferencias hasta del 15% del valor de la compra, aparte de la posible deducción del IVA intracomunitario en determinados supuestos. Para el mantenimiento del sector muchas de las decisiones de ámbito fiscal y político sólo vienen a propiciar cierres y paro. Me gustaría destacar que desde la caída de Lehman Brothers y la generación de las burbujas financieras, inmobiliaria, del arte... el coleccionismo público español –salvo adquisiciones del Reina Sofia– no ha vuelto a comprar una obra por la reduccion drástica de los presupuestos en esta materia. Solo el coleccionismo privado alimenta vivo un sector a través del galerismo y la feria. Por último, no olvidemos que para la aparición de nuevos coleccionistas es necesario, como ya hemos comentado, la formación y convivencia en grupos donde se desarrolle el conocimiento. Rafael Canogar (1935). Sin título, 1961. Óleo sobre lienzo. Nace en el 2012 cuando varios amigos coleccionistas que nos veíamos en inauguraciones de exposiciones y visitas a Ferias, cambiando impresiones, vimos que coincidíamos siempre en la misma problemática que teníamos para desarrollar nuestras colecciones. Así nacería 9915 en plena recesión económica y burbuja del arte –lo que ya es importante en sí mismo– por la necesidad de comunicarnos y dar valor social a ese coleccionismo privado (lejano de las colecciones empresariales o privadas de conocida relevancia) y por la necesidades de regular algunos aspectos como por ejemplo los relativos a la compraventa de obras y préstamos a museos. De sus 16 fines, uno de los más importantes sería el de generar formación a los actuales y nuevos coleccionistas. Lógicamente dentro de nuestras actuaciones se incluye dar servicios de todo tipo a los socios y a sus colecciones como transporte, embalaje, almacenamiento, seguros, asesoramiento fiscal, etc. Pablo Palazuelo (1916-2007). Sydus 18, 1997. Óleo sobre papel. cosas casi se solapan, no sólo por tu personal interés en exponer tu colección para el disfrute social sino, porque coleccionistas como tú, interesados en obra coetánea, podrían considerarse verdaderos mecenas de los autores vivos. Creo que el coleccionismo tiene que tener un componente social, abrir las colecciones a los profesionales que tienen el conocimiento como comisarios, directores de museos, críticos de arte…, poniendo a su servicio las colecciones para disfrute general de la sociedad aparte de poder mostrar las peculiaridades del coleccionista. En definitiva, es aportar cultura y conocimiento bajo un enfoque social de tu colección basándose en la idea que tienes depositadas obras para el disfrute de la sociedad Cuando se tiene esta visión es normal que se generen actuaciones de mecenazgo o micro mecenazgo apoyadas por las propias colecciones promocionando el sector en toda su escala de valor: artistas, comisarios, galeristas, directores de museo, agentes culturales, coleccionistas, etc. 36 Como se deduce en la respuesta tengo la convicción que una colección con una cierta entidad en casa del coleccionista –para convivir en colección– es una inutilidad desde el aspecto social de disfrute de la obra de arte. Se puede tener la propiedad acreditada por documento público, pero dudo se disponga de la propiedad moral de su disfrute. ¿Hasta qué punto crees que este tipo de coleccionismo es fundamental para el normal desarrollo del panorama artístico en nuestro país? Creo que para desarrollar e incentivar las compras ayudará en el caso de las colecciones institucionales y privadas, la aparición de una nueva ley de mecenazgo que incentive las compras así como la dación en pago de las mismas. En el coleccionismo privado, el paso del IVA del 18% al 21% y la modificación de la venta de artistas del 8% al 21% (que también se carga al comprador final) es introducir veneno directamente en la pasión de los coleccionistas aparte de hacer un daño terrible al En los últimos tiempos has asumido también el cargo de presidente de la nueva “Asociación de Coleccionistas Privados de Arte Contemporáneo 9915”. ¿Por qué ha nacido y cuáles son los objetivos de esta asociación? Juan Muñoz (1953-2001). Mobiliario XVIII, 1982. Serigrafía. Cómo miembros de la comisión de trabajo para la redacción de la nueva Ley de Mecenazgo que prepara el secretario de Estado de Cultura José María Lasalle, ¿creéis que ésta podría venir a solucionar las insuficiencias de la legislación actual? 37 ENTREVISTA e ideas los colectivos del sector representado por más de doce asociaciones y donde últimamente mantenemos una buena comunicación liderados por el Instituto de Arte Contemporáneo, aspecto importante para el sector. ¿Cuáles son para vosotros los referentes normativos más interesantes de otros países para la incentivación del mecenazgo y del coleccionismo? Nos tendríamos que acercar a Estados Unidos, Francia o Alemania, en donde la deducción fiscal en algunos casos duplica a la ley actual de mecenazgo en España. Ellos tienen una cultura de ámbito de colaboración de lo privado con lo publico propiciado por el Mecenazgo. Para que determinado arte privado pueda tener también presencia pública, es importante regular la dación en pago contra hechos impositivos fiscales (donaciones, transmisiones patrimoniales, etc.) con obras de arte en el ámbito autonómico (al ser traspasadas estas transferencia) y nacional. Manuel Hernández Mompó (1927-1992). Sin título, 1964. Óleo y pastel sobre papel. Conocemos la creación de la comisión de trabajo formada por miembros de los Ministerios de Hacienda y de Cultura. Tristemente la preside el Secretario de Estado de Hacienda por lo que ya marca la política de la comisión y el claro control fiscal que se pretende hacer al borrador de ley, por otro lado, sin conocerlo, dudo de que los representantes del Ministerio de Hacienda puedan tener algún tipo de sensibilidad sobre el Arte Contemporáneo. Otra de las amenazas que conocemos del borrador de la ley, es que no solo se establecerán ventajas fiscales al ámbito de la cultura en general, sino que se incluirán también las mismas al ámbito deportivo y las empresas de ámbito social como ONGS y similares. Si esto es así, es evidente que desde la función social corporativa de las empresas optarán más a los beneficios fiscales de los ámbitos deportivos y sociales por tener mayor difusión pública y entendimiento social. Vamos a ver qué borrador de Proyecto de Ley proponen y si en su aprobación podemos introducir opinión 38 ¿Veis diferencias sustanciales entre el coleccionismo de arte contemporáneo privado y el de las grandes colecciones que se han formado en las últimas décadas por potentes entidades empresariales o financieras? No hay grandes diferencias desde la incorporación de soportes y artistas tanto de ámbito internacional como nacional, pues el mercado está dominado por las grandes galerías internacionales y casas de subastas conocidas así como por las principales ferias del mundo. En los últimos ocho o diez años estos intermediarios han marcado por donde deben ir las compras a fin de conseguir artistas de prestigio y con proyección. Es este propio mercado el que aúpa o descabalga la proyección de los artistas, sin menospreciar su validez creativa, en muchos de los casos. Hay un hecho que es obvio y es que las colecciones de entidades financieras o de grupos potentes empresariales tienen mayor capacidad de inversión y por tanto de adquirir obras supuestamente de más calidad que, por su excesivo precio, en muchos casos son inalcanzables para el coleccionismo privado que trabaja más como la hormiga haciendo camino en el proyecto de su colección. ¿Cuál es vuestra opinión sobre la política de adquisiciones de arte contemporáneo de las instituciones culturales españolas? Aquí tenemos que volver a separar, dentro de lo institucional, lo público de las grandes fundaciones privadas. Para precisar la respuesta habría que ir analizando una a una las diferentes comprar realizadas de un lado por los prescriptores (museos y centros de Arte Contemporáneo en España) y las adquisiciones realizadas de otro lado por las diferentes fundaciones o corporaciones de ámbito privado. De forma general, mi opinión es que en ambos grupos han adquirido obras dentro de sus posibilidades económicas con un breefing marcado por su Consejo Asesor y por el Consejo de Administración marcando el límite de la inversión. Como decía, comprado artistas contemporáneos referenciados por el mercado actual, siendo muy recurrentes y clónicas la colecciones. El mercado manda. ¿Qué proyectos futuros tenéis dentro de vuestra Asociación? A parte de seguir trabajando en difundir el conocimiento social de este tipo de coleccionismo a través de cursos charlas y seminarios, seguir mejorando la colaboración a los socios en la prestación de servicios. Destacaría un proyecto que iniciaremos en el 2014 como es la creación de una base de datos de todas las obras de los socios de 9915 que deseen sean de uso público, a través de una web sectorial, de forma que comisarios, directores de museos y agentes culturales puedan acceder a la búsqueda de determinados artistas y sus obras, en una amplia base de datos para poner así en contacto al demandante de la información con el propietario de la pieza. También queremos desarrollar un segundo curso en la UIMP en forma de seminario sobre “Coleccionismo y Comisariado” que se realizará en colaboración con el IAC en Julio de 2014, como continuación del curso sobre “Coleccionismo y Mecenazgo” que se impartió en el verano 2013. Tengo que destacar que la buena relación personal entre los miembros de la Junta Directiva y la comunión de ideas de los socios a través de encuentros y convivencia en eventos hace esperanzador el futuro de nuestra Asociación, siempre con la mira puesta en la necesidad de generar nuevos coleccionistas pues tenemos la sensación de que siempre nos vemos los mismos en los diferentes eventos. Este es el gran reto de todo el sector: atraer a la juventud al Arte Contemporáneo. COLECCIÓN LOS BRAGALES Colección de Arte Moderno y Contemporáneo Nacional e Internacional Cronología de la colección. Inicio 1975 - Adquisición de obras de la Escuela de París, Dau al Set, Escuela de Madrid e Informalismo. 1982 - Adquisición pintura española de los años 60 y 70. 1984 - Inicio de compra de pintura de los años 80 y pintura internacional y escultura. 1998 - Inicio de compra de fotografía nacional e internacional. 2000 - Adquisición de pintura de los años 90 y del año 2000 en adelante, y video. Nacional e internacional. 2006 - Reconversión de tamaños y calidades de obras de la colección. 39 PATRIMONIO Y MECENAZGO Vidrieras de la Sainte Chapelle en París restauradas por mecenazgo en competencia por la Fondation Velux. El nuevo mecenazgo El ejemplo francés victoria martínez del cerro gonzález Doctora en Historia. Profesora de la Universidad Internacional de la Rioja antoine de fontanges Socio de Hispania Nostra A principios de noviembre pasado, el Museo del Louvre anunciaba el comienzo de las obras de restauración de la Victoria de Samotracia. Se trata de una escultura de gran valor artístico, datada en el siglo II a.C. Durante año y medio, tanto la obra de arte como la esca- 40 linata donde se ubica estarán cerradas al público. Para llevar a cabo este proyecto, el Museo del Louvre está contando con la colaboración de varios mecenas que aportarán la mayor parte de los 4 millones de euros que se requieren para la restauración. Entre los colaboradores más significativos, cabe destacar algunas empresas internacionales: - NTV. Nippon Television Holding. Se trata de uno de los mecenas habituales del Museo del Louvre y desde el 2005 ha participado en varios proyectos de restauración. La Logis Royal del castillo de Angers. Después del incendio de 2009, el edificio, una joya de la arquitectura medieval, recibió números donativos de grandes mecenas y de particulares. - Fimalac. Es un Holding financiero francés que desde sus inicios en 1991 se ha implicado en la protección del patrimonio y el defensa de la cultura francesa. Concretamente, a partir de 1995 se ha centrado en la restauración de las antigüedades etruscas, griegas y romanas del Louvre. se anima a los particulares a que sean patrocinadores de obras de arte. En concreto, en cuanto a la restauración de esta escultura helenística, el objetivo de la campaña es conseguir un millón de euros antes del 31 de diciembre de 2013, a día de hoy se ha recaudado el 90%. - Bank of America-Merrill Lynch. Su programa internacional “Art Conservation Project” es el responsable de cincuenta y siete proyectos de restauración que se han llevado a cabo durante los últimos tres años en 25 países. Esta restauración que está teniendo una gran repercusión mediática, pone el foco de atención sobre la realidad del mecenazgo en Francia. A ello hay que sumar que coincide con el décimo aniversario de la Ley Aiguillon de 1 de agosto de 2003. Sin lugar a dudas, es a partir de este texto legal cuando podemos hablar de un antes y un después del mecenazgo en el país galo. Dicha Ley ha favorecido el desarrollo del mecenazgo de empresa y de la filantropía individual en favor de la cultura. Es interesante saber, por otro lado, que el mecenazgo de la restauración de la Victoria de Samotracia no está solamente en manos de grandes empresas. El Museo del Louvre tiene un programa denominado “Tous Mécènes” en el que El desarrollo del patrocinio y de las fundaciones era una asignatura pendiente que tenía el gobierno francés. El presidente Jacques Chirac en un discurso pronunciado en el teatro del Palais Royal (el 8 de abril de 2002) sobre los objetivos de la reforma del mecenazgo de 2003 y la implicación de la sociedad civil en su cultura decía: “El primer objetivo: liberar la iniciativa. Instaurar unas nuevas reglas del juego. Esto empieza primero por el Estado (…) Después hay que animar e implicar en nuestra vida cultural a todos los actores de la sociedad civil: particulares, asociaciones, fundaciones y empresas (…)”. En Francia, el mecenazgo es un fenómeno antiguo que se remonta al siglo XVI, sin embargo, su auge data de principios de los años Sesenta del siglo XX. Su precursor fue André Malraux, Ministro de 41 PATRIMONIO Y MECENAZGO XXI el Ministerio de Cultura trató de encontrar los medios necesarios para impulsar el mecenazgo y las fundaciones. Para ello se inspiró en las reformas emprendidas en el Reino Unido (2000), Alemania (2000) o España (2002). En el año 2003, el Ministerio de Cultura creó un servicio específico para el patrocinio denominado “La Mission du Mecenat”. Así mismo, realizó una amplia reforma que culminó con la promulgación de la Ley Aiguillon, del 1 de agosto de 2003. Dicha texto legal contaba con cuatro ejes principales: 1. Desarrollar el mecenazgo de particulares gracias al aumento de incentivos fiscales. 2. Favorecer el mecenazgo de las empresas con una duplicación de la reducción fiscal. 3. Aligerar la fiscalidad de las fundaciones. 4. Acelerar y simplificar el reconocimiento de utilidad pública. Livre d'heures de Jeanne de France, tesoro nacional, comprado por la Biblioteca Nacional de Francia con el apoyo de 1.700 donantes. Cultura del general de Gaulle. Su gabinete impulsó la creación de la “Fondation de France”. No obstante, el mecenazgo en Francia se encuentra en los niveles actuales, principalmente gracias a la lucha de Jacques Rigaud, al equipo de ADMICAL (L’Association pour le Développment du Mécénat Industriel et Commercial) y al trabajo del Ministerio de Cultura. Se dio un nuevo impulso al mecenazgo con la Ley del 23 de julio de 42 1987, siendo Ministro François Léotard. Tres años más tarde, concretamente el 4 de julio de 1990, se promulgó otra ley sobre la creación del estatuto para la fundación de las empresas. En ese momento Jack Lang era el Ministro de Cultura. A pesar de estas modificaciones legales, el régimen francés del mecenazgo seguía siendo poco atractivo, especialmente en temas de reducción de impuestos. A comienzos del siglo Esta ley sirvió para crear nuevos comportamientos en la sociedad respecto al mecenazgo y sin duda, ha contribuido a cambiar la relación del mundo de la empresa y la cultura. Hoy en día, más de 25.000 empresas y cinco millones de personas se valen de las disposiciones de esta Ley para patrocinar obras u organismos de interés público. En el 2012 se destinaron al mecenazgo más de 3.000 millones de euros, mientras que en el 2004 esta cifra solo llegaba a 1.000 millones. Las empresas dedicaron 494 millones de euros concretamente al mecenazgo cultural, es decir, el 26% del mecenazgo global. En cuanto a los mecenas particulares, la ley les ofrece una reducción de impuestos del 66% sobre todos los donativos realizados y el 75% para causas particulares, como restauración de urgencia. El La Fundación del Patrimonio Nacional francés acaba de hacer un llamamiento al mecenazgo popular para la urgente restauración de una momia egipcia rescatada de la basura. límite está fijado en el 20% de los ingresos imponibles, con la posibilidad de reportar el excedente sobre cinco años. Los mecenas particulares cuentan con la ventaja adicional, gracias a la ley de finanzas de 2007, de desgravarse a título de mecenazgo los donativos destinados a obras de restauración y de accesibilidad a monumentos históricos privados, siempre que los conserven sus propietarios y estén abiertos al público durante al menos 10 años (Art. 200-2 bis del CGI). La Ley también permite desgravar donativos destinados a las Artes escénicas (obras teatrales, musicales, coreográfica, etc.) o exposiciones de Arte Contemporáneo, siempre que estén gestionadas de forma desinteresada por organismos públicos o privados (Art. 200-1-f del CGI). En cuanto a las empresas, la Ley les ofrece una reducción del impuesto sobre sociedades del 60% de los donativos destinados a obras de interés general. El límite se fija en el 0.5% de la cifra de negocios, con la posibilidad de reportar el excedente sobre cinco ejercicios. Además cuentan con cuatro nuevas ventajas adicionales: 1º. Destinada al mecenazgo de obras de Arte Contemporáneo: Las empresas que adquieren obras originales de artistas vivos y las inscriben en sus cuentas de activos inmovilizados pueden deducir el precio de la adquisición con un límite del 0.5% de la facturación anual. Durante el periodo de deducción fiscal, las obras deben ser expuestas en un lugar abierto al público en general o simplemente a los empleados y/o clientes de la empresa (Art. 238 bis AB del CGI). 2º. Destinada al mecenazgo de instrumentos de música: Las mismas medidas se aplican a aquellas empresas que son propietarias de instrumentos musicales y que los prestan a intérpretes profesiona- les o a estudiantes de los conservatorios nacionales superiores de Paris y Lyon (Art. 238 bis AB del CGI). 3º. Destinada al mecenazgo de Artes escénicas y exposiciones de Arte Contemporáneo: La ley permite a las empresas desgravarse los donativos que realicen a las Artes escénicas o a exposiciones de Arte Contemporáneo siempre que estén gestionados de forma desinteresada por organismos públicos o privados (Art. 238 bis 1 del CGI). 4º. Destinada a tesoros nacionales y obras de interés patrimonial mayor: La financiación por una empresa de la adquisición de un bien cultural reconocido como “Tresor National” u obras de interés patrimonial mayor en beneficio de una colección publica conlleva una reducción de impuesto igual al 90% del valor del pago realizado, en el límite del 50% del impuesto debido. En caso de que 43 PATRIMONIO Y MECENAZGO dro estaba clasificado como tesoro nacional, de manera que interesaba que lo adquiriera el Estado. Esta iniciativa permitió conseguir un millón de euros de los cuatro que costaba, el resto se financió a través del mecenazgo de empresas y los fondos propios del Museo. Estas operaciones de patrocinio ofrecen al donante la posibilidad de asociar su nombre a la obra que ayudó a comprar o al monumento cuya restauración ha apoyado. Por ejemplo, en el Castillo de Angers los nombres de los mecenas que aportaron más de 150€ figuran a la vista de todos por un periodo de cinco años. Igualmente en Versalles, los ciudadanos que han adoptado un banco o una estatua del jardín del Palacio tienen una placa con su nombre al pie de la estatua o del banco que han apadrinado. “Adopta un banco”, la página web del palacio de Versailles pone a disposición de los mecenas las ubicaciones de los bancos y estatuas que quedan por adoptar. fuera para la propia colección de la empresa, la reducción seria del 40% (Art. 238 bis-0 A y 238 bis-0 AB del CGI). Gracias a la Ley Aiguillon y a la ayuda de las empresas mecenas, en diez años el Estado ha podido adquirir 67 obras de relevancia por un importe cercano a los 170 millones de euros. Al igual que ocurre en los casos de los mecenas particulares, entre las empresas se ha extendido el hábito de realizar donativos para la conservación de monumentos históricos de carácter privado. Otras posibilidades que tienen las empresas es aportar, no una financiación, sino medios para ello (productos o servicios). Esta contribución se denomina mecenazgo en naturaleza o en competencia. Estas aportaciones se 44 valoran al precio de coste y las empresas se benefician de las mismas deducciones fiscales que el mecenazgo convencional. Gracias a esta disposición legal, el grupo Vinci ha restaurado la Galería de los espejos de Versalles, el grupo Bouygues ha hecho lo propio con el Hotel de la Marina y la empresa Velux, las vidrieras de la Saint Chapelle de París. En estos últimos años de crisis la sociedad civil francesa está demostrando que valora su patrimonio cultural, se siente muy apegado a él y lo entiende como parte de su identidad. Prueba de ello es la propuesta de la Fundación del Patrimonio que junto a los Monumentos históricos y la Cámara de Comercio del Departamento de Maine y Loire han conseguido canalizar la emoción sufrida en el 2009 tras el incendio de la residencia real del Castillo de Angers. Igualmente, las campañas llevadas a cabo en el Palacio de Versalles como “apadrina un árbol”, “apadrina una estatua” o “apadrina un banco” apelan al sentimiento de responsabilidad que cada uno puede experimentar hacia un bien común cultural, nacional o de cierta proximidad. Por tanto, podemos hablar de “actos cívicos culturales” que se ponen de manifiesto cuando se trata de contribuir a conservar a través de suscripciones públicas el excepcional patrimonio cultural de Francia. Hablemos de algunos ejemplos. En el 2010, el Museo del Louvre promovió una suscripción pública para movilizar a los ciudadanos de cara a adquirir Las tres gracias de Lucas Cranach. Este famoso cua- La participación cada vez más importante de los particulares en la protección del patrimonio (Fondation du Patrimoine ó Centre des Monuments Nationaux), en la adquisición de obras de Arte y en la financiación de pequeños proyectos artísticos se hace a través de sociedades de amigos, de llamadas a la generosidad pública, de redes sociales o de plataformas de financiación participativa (Crowdfunding). En Francia, la idea del mecenazgo ha arraigado y seguirá viva cuando se produzca el relevo generacional. Prueba de ello es el número de jóvenes mecenas y su presencia en los establecimientos culturales (Museo del Louvre, Centre Pompidou, Museo Orsay o Palacio de Tokio). En enero del 2012, la Fondation Rothschild, junto al Rectorat de l’Académie de París y a la Fondation Culture et Diversité crearon una escuela filantrópica con el objeto de favorecer el acercamiento de los jóvenes al mecenazgo, buscando su sensibilización hacia la cultura. Las obras de restauración de la Victoria de Samotracia costarán cuatro millones de euros financiados, en gran parte, por mecenas de todo el mundo. Aunque, a priori el mecenazgo es un acto desinteresado lo es solo en cierta medida ya que, en el caso de los grandes mecenas particulares o de empresas, se podría decir que aunque el interés fiscal o comercial no constituye el motivo decisivo del compromiso, sin duda es un factor determinante. Algunos datos de interés. Una encuesta de ADMICAL-CSA sobre el mecenazgo de empresa en Francia indica que en el 2010 el número de ellas aumentó un 17% respecto a 2008, sin embargo los donativos bajaron un 20%. El mecenazgo cultural ocupa el tercer puesto detrás del social y del deportivo y representa el 19% del presupuesto que las empresas dedican al patrocinio. En estos últimos tiempos el mecenazgo cultural se ve como “un lujo” en momentos de crisis. Ha sufrido una fuerte caída entre 2008 y 2010, por lo que ha pasado de 975 a 380 millones de euros. A pesar de este descenso, en unos tiempos en los que los Estados deben hacer grandes recortes y tienen otras prioridades enfocadas a satisfacer las necesidades básicas de sus ciudadanos, es necesario que la población civil y las empresas privadas adquieran protagonismo en la conservación de su Cultura Patrimonial. 45 PATRIMONIO Y EDUCACIÓN La educación patrimonial: imprescindible para conectar patrimonio y sociedad olaia fontal merillas Profesora Titular de la Universidad de Valladolid Directora del Observatorio de Educación Patrimonial en España El Patrimonio necesita de la educación: formas de relación Cuando nos ocupamos del patrimonio desde la educación, la principal finalidad son las personas, sus aprendizajes y cómo el patrimonio puede contribuir a formar parte de los referentes identita- rios de los individuos y las formas colectivas en que se agrupan. Esta orientación parece sencilla y quizá obvia en su formulación pero no lo es tanto en la medida en que, en la educación patrimonial –como en toda disciplina–, existen modelos y, por tanto, preferencias y enfoques diversos. Así pues, esta orientación centrada en las personas va a incidir en las “formas de relación” con el patrimonio más que en la transmisión de contenidos –conceptuales casi siempre– en relación con el patrimonio; hablamos de sensibilizar, identizar o patrimonializar, entre otras formas de relación. 47 PATRIMONIO Y EDUCACIÓN Educación no es comunicación ni difusión Si en la comunicación y difusión del patrimonio el objeto de interés se sitúa en los bienes patrimoniales, en la educación ese interés se inclina hacia las personas en tanto propietarias simbólicas, depositarias, legatarias y destinatarias del patrimonio. Por eso, la educación patrimonial pretende mucho más que dar a conocer a las personas contenidos relacionados con el patrimonio; implica aportar claves para comprenderlo, definir estrategias que sensibilicen a las personas ante la importancia del patrimonio; requiere implementar procesos de puesta en valor, abordar educativamente actitudes como el 48 Algo está cambiando en la educación patrimonial de nuestro país tos educativos en torno al patrimonio, se detectaba cierta dispersión, no se destinaban a penas esfuerzos a la evaluación y carecíamos de un proyecto de orden nacional que estableciese un conjunto de criterios metodológicos compartidos, al tiempo que abordase coordinadamente las actuaciones entre el Estado y las Comunidades Autónomas. En 2010 España era el segundo país en cuanto a bienes declarados como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, pero su presencia en proyectos internacionales de educación patrimonial era poco visible. Dentro del país, si bien existían numerosos diseños, propuestas, actuaciones y proyec- Pasados cuatro años, esta situación se ha invertido: si bien ahora somos el tercer país en cuanto a bienes declarados Patrimonio de la Humanidad (nos ha adelantado China), contamos con un Plan Nacional de Educación y Patrimonio (PNEyP), con una normativa educativa que da cabida suficien- respeto; abarca el cuidado y la custodia como responsabilidades básicas en los ciudadanos y, finalmente, no se olvida de la propia transmisión entre personas, grupos y, en definitiva, generaciones que disfrutarán de él. temente al patrimonio en la enseñanza formal y con un Observatorio de Educación Patrimonial (OEPE) único en el ámbito internacional, tres instrumentos que permitirán que esta situación de débil presencia internacional se convierta en liderazgo y que nos sitúe como país de referencia en educación patrimonial. Pero la situación sigue siendo preocupante El seguimiento de la práctica educativa nos demuestra que sólo el 26,5% de centros del territorio nacional afirman haber llevado a cabo proyectos específicos en torno al patrimonio cultural. Estos proyectos e iniciativas son difíciles de conocer dado que no están publicados y, en la mayoría de los casos, no se les da difusión a través de la web del centro escolar. Es por ello que la baja visibilidad actúa como freno en el desarrollo y continuación de iniciativas. De esos proyectos, sólo el 13% desarrolla actividades más allá del aula, en la ciudad, museos y en general espacios de patrimonio. Por otro lado la participación y programación de visitas fuera del aula al entorno cultural cercano a lo largo del curso escolar es del 42% de media entre los centros públicos, privados y concertados, siendo los lugares más visitados los museos, ya sean artísticos, históricos, científicos, etnográficos y monográficos. Sólo un 20,6% de los centros prevé actuaciones futuras en relación con el patrimonio, hecho que quizá concuerda con que el 69,7% de los centros considere que podía contemplarse mejor el patrimonio en el currículum nacional y autonómico, entendiendo que se puede mejorar y que se debería contemplar más en profundidad, incluso de manera transversal a todas las asignaturas. Lo cierto es que en la en legislación educativa de nuestro país encontramos numerosas referencias al patrimonio que nos confirman que es un contenido importante ligado especialmente al desarrollo de la competencia cultural y artística, considerado como un elemento 49 PATRIMONIO Y EDUCACIÓN gica específica del ámbito de la educación patrimonial. Debe incrementarse la reflexión –y, por tanto las publicaciones–, sobre la didáctica del patrimonio y la educación patrimonial, favoreciendo aquellos programas educativos que contengan ideas, teorías o criterios propios en relación con la educación patrimonial y que se sustenten en una reflexión profunda sobre esta disciplina. Pese a que existe, especialmente desde el OEPE y en los últimos cinco años con mayor intensidad, sigue siendo necesario intensificar la evaluación sobre la programación e implementación educativas en la medida en que evaluar permite reflexionar, medir, calibrar, valorar, sugerir, mejorar, reorientar, superar... todas ellas acciones necesarias en educación patrimonial. identitario activo, que nos conforma como individuos y como parte de diferentes colectivos. El patrimonio se aborda intensa y extensamente, desde una visión completa, complementaria y contemporánea. Se debe trabajar en todas las etapas educativas, especialmente en primaria y secundaria, etapas ambas en las que aparece reflejado en competencias, objetivos, contenidos y evaluación de numerosas materias: Educación Artística, Conocimiento del Medio, Educación Física, Lenguas Extranjeras, Música y Cultura Clásica, Biología y geología, Ciencias Sociales, Geografía e Historia, Educación Física, Educación para la Ciudadanía, Educación Plástica y Visual, Latín, Lengua Castellana y Literatura, 50 Música y, finalmente, Historia y Cultura de las religiones. Por tanto, el currículum actual sí es suficiente para abordar el patrimonio en el ámbito escolar de manera completa, actualizada e interdisciplinar. Lo que necesariamente se debe mejorar en educación patrimonial Si bien es cierto la educación patrimonial ha desarrollado en los últimos años un gran corpus teórico, metodológico y que cuenta con muchos ejemplos de implementación evaluados, es muy importante diseñar e implementar programas, proyectos y diseños educativos consistentes y permanentes, sustentados en una base psicopedagó- En esta tendencia, no podemos olvidarnos de las directrices internacionales en educación patrimonial, más dirigidas a proporcionar estructuras o esqueletos de procedimiento, basados en procesos de sensibilización y puesta en valor, que proyectos cerrados y acotados, donde se determinen los contenidos, su secuenciación e incluso la metodología a utilizar. Esto nos conduce, directamente, a la innovación educativa, donde es preciso generar propuestas que avancen en el conocimiento didáctico, que propongan nuevas estrategias, metodologías, dinámicas y acciones creativas y, necesariamente, efectivas en los aprendizajes que generan y en la consecución de objetivos. Además, es necesario que se intensifique la conexión científico-tecnológica para que los programas educativos integren los avances tecnológicos y las nuevas formas de comunicación que éstos proponen. Las posibilidades que nos darían todos los espacios 2.0 y 3.0 permiten justamente trabajar las formas de relación entre el patrimonio y sus potenciales propietarios (Ibáñez, Vicent y Asensio, 2012). Otra cuestión clave es la coordinación entre agentes implicados en la gestión, difusión y educación del patrimonio: ámbito escolar, museos, fundaciones, asociaciones, institutos de patrimonio, etc. Por otra parte, si estamos convencidos de que la diversidad funcional es clave en la concepción educativa del siglo XXI, es necesario desarrollar programas y adaptaciones específicas para personas con diferentes capacidades y, en particular, para colectivos con discapacidad. Los programas dedicados a colectivos diversos son muy escasos y, cuando aparecen, no siempre están realizados desde el rigor ni el conocimiento en profundidad de las características y necesidades de estos colectivos. Además, existen numerosos grupos olvidados y ausentes de los programas de educación patrimonial tales como colectivos en riesgo de exclusión, minorías o personas con discapacidades psíquicas. Todas estas son metas que España puede lograr en los próximos años, apoyada en el PNEyP, el OEPE y confiemos que también en la legislación educativa que, pese a los cambios de los que será objeto, debe mantener, necesariamente, el compromiso alcanzado con el patrimonio para que el currículum deje de ser la “excusa” y se pueda situar como el sustento que garantice la presencia del patrimonio en la escuela. Y esto ha de suceder ya desde las primeras etapas, manteniéndose hasta la formación universitaria; sólo así podremos garantizar una sociedad sensible, sensibilizada, preocupada y ocupada en su patrimonio. Página de entrada a la web del Observatorio de Educación Patrimonial en España. El proyecto OEPE Observatorio de Educación Patrimonial en España Nace a comienzos de 2010 financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación y lleva acabo un análisis integral del estado de la Educación Patrimonial en España. Aunque el proyecto es de carácter nacional la sede del mismo se encuentra ubicada en la Facultad de Educación y Trabajo Social De la Universidad de Valladolid, en el Campus Miguel Delibes. Pretende, durante sus tres años de duración y a través de un equipo de trabajo multidisciplinar, el desarrollo de una investigación fundamental que nos permita conocer, analizar y diagnosticar el estado de esta materia en el territorio nacional. Asimismo se pueden definir estándares de calidad exportables y valorizar de manera notable sus resultados en el ámbito profesional e investigador a nivel nacional e internacional. Información del Observatorio de Educación Patrimonial en España: http://www5.uva.es/oepe/externa.php Información del Plan Nacional de Educación y Patrimonio: http://ipce.mcu.es/pdfs/PNEducPatrimonio.pdf 51 LISTA ROJA DEL PATRIMONIO monasterio de san pedro de montes castilla y león. montes de valdueza (león) Época Siglos VII-IX. GRADO DE PROTECCIÓN Bien de Interés Cultural en 1931. El monasterio de San Pedro de Montes fundado en siglo VII por San Fructuoso. Con la llegada de los árabes fue abandonado y posteriormente reconstruido por San Genadio, en el año 895. La desamortización, un incendio a mediados del XIX y el paso del tiempo, han hecho que sólo podamos contemplar ruinas. Lo que queda del monasterio es la iglesia, auténtica joya del arte mozárabe con fachada del siglo XVIII. Hacia finales del siglo XVI completa la cerca monástica y después se fue ampliando y enriqueciendo hasta la exclaustración. Al costado meridional de la iglesia se 52 encuentran los restos del monasterio, cuyo cuerpo forma un rectángulo de 60 por 44 metros. Se conserva parte del llamado “Claustro de los arcos”, pequeño, con cuatro arcos de medio punto por frente sobre columnas prismáticas cuadrangulares; así como un segundo claustro o patio al Este, algo mayor y de galerías cerradas, rodeado de edificaciones con sótanos abovedados y varios pisos. En el extremo oriental del muro Norte se apoya un arco que sirvió de acueducto para el monasterio. ESTADO La iglesia se conserva en estado razonable. El resto del monasterio está abandonado. Carácter del riesgo Deterioro. Requiere mantenimiento y consolidación del claustro y muros. Restauración La Dirección General de Patrimonio de Castilla y León ha anunciado una inversión de 300.000 euros para el 2009 destinados a la conservación del propio recinto monacal y sus dependencias. 53 PATRIMONIO EN EL TIEMPO El Infante de España y Portugal Don Sebastián Gabriel de Borbón Coleccionista y mecenas Grabado del Infante Don Sebastián Gabriel de Borbón. Carlos III y María Amalia de Sajonia tuvieron trece hijos, de los cuales sólo siete llegaron a la edad adulta. El décimo entre ellos, el infante D. Gabriel, el preferido de su padre, era una persona inteligente, culta y trabajadora, interesada por las ciencias, las artes y la literatura clásica. Sin duda fue el más capaz de sus hermanos hasta el punto que Carlos III llegó a pensar en hacerle heredero de la Corona en lugar de su hermano D. Carlos (Carlos IV). Gabriel, verdadero mecenas ilustrado, tradujo a Salustio y compuso varias piezas musicales, gracias a las enseñanzas de su maestro el padre Antonio Soler. Casó con la infanta Mariana Victoria de Portugal. Sólo uno de sus tres hijos, el infante D. Pedro Carlos, sobrevivió a la infancia. D. Gabriel y Dª Mariana murieron de 54 viruela cuando su hijo apenas pasaba los dos años por lo que tuvo que ser acogido en Lisboa por su abuela materna la reina María de Portugal. Carlos III que sufrió un duro golpe con la muerte de su preferido, falleció poco tiempo después que él. D. Pedro Carlos tuvo que abandonar Portugal ante la amenaza napoleónica, dirigiéndose con toda la Familia Real portuguesa a Brasil. Allí casó con su prima la infanta María Teresa de Braganza que, por ser durante un tiempo heredera de la corona lusa, fue titulada princesa de Beira. D. Pedro Carlos murió en Boa Vista sin haber regresado a Europa. Tanto él como su padre D. Gabriel se encuentran enterrados en el panteón de San Lorenzo de El Escorial. Hijo único de D. Pedro Carlos y de la princesa de Beira, D. Sebastián Gabriel de Borbón y Braganza, nació en Río de Janeiro el 4 de noviembre de 1811, siendo nombrado infante de Portugal. Quedó huérfano de padre cuando contaba siete meses de edad. Su madre, viuda a los diecinueve años, se instaló en Madrid en 1821, entre otras razones para reclamar la cuantiosa herencia de su hijo y recuperar el cargo de Gran Prior de Castilla de la Orden de San Juan de Jerusalén y sus copiosas rentas que había sido usurpado por el infante D. Carlos María. Allí sería pintado por Francisco de Goya y, en 1824, su tío, el rey Fernando VII, le concedería el título de infante de España. Durante su estancia en la capital madrileña, D. Sebastián Gabriel casó con la infanta María Amalia, sobrina y cuñada de Fernando VII. En Madrid permanecieron madre e hijo hasta 1834, cuando la princesa de Beira, fue desterrada a Portugal por apoyar la causa carlista. A pesar de la insistencia de su madre y de su mujer Dª María Amalia, D. Sebastián permaneció fiel al difunto Fernando VII y a su hija la princesa Isabel, lo que le valió el repudio de su madre, conservadora a ultranza. Pronto sucumbiría a las presiones conyugales y maternas, incorporándose a la causa carlista. La princesa de Beira volvería a casar, en 1838, con su cuñado, el pretendiente carlista e infante de España Carlos María Isidro de Borbón, hijo segundo de Carlos IV, convirtiéndose así en reina de los carlistas. D. Sebastián llegó a ser general en jefe del ejército carlista y participó como tal en varias batallas. En 1839, terminada la I Guerra Carlista, D. Sebastián se exilia en la corte de Nápoles. La reina le priva de sus títulos y honores y confisca su patrimonio. En 1857 muere su esposa y decide escribir a su prima Isabel II, solicitando permiso para volver Madrid. La reina concede el perdón previo juramento de fidelidad y el infante se instala en la capital. En 1860 contrae nuevo matrimonio con la Infanta María Cristina, hermana del rey consorte D. Francisco de Asís. Esta vida agitada influiría de una manera notable en nuestro protagonista D. Sebastián Gabriel que se vio obligado a vivir en varios países, adquiriendo una vasta cultura por su afán de aprender. Un compañero de armas, el príncipe Lichnowsky, dice de él: “La instrucción de este joven príncipe es profunda y variada, cosa bien rara en un príncipe español. Habla varias lenguas con mucha elegancia y cultiva la música y la pintura”. El infante tuvo excelentes profesores de distintas disciplinas, El Infante Don Sebastián Gabriel de Borbón y Braganza, Francisco de Goya, 1822. como matemáticas, clásicos, humanidades y pintura. Conservó toda su vida una notable afición por las artes, llegando a ser un aceptable pintor, autor de numerosos cuadros. Montó en su palacio una imprenta, dirigida por Aguado, donde produjo excelentes litografías. Su grabador de Cámara fue Joaquín Furnó. Tuvo asimismo un gabinete de física, una colección de antigüedades y reunió una importante biblioteca. Estuvo atento al nacimiento de la fotografía y nos dejó una buena colección de retratos hechos por él con el sistema de talbotipo. Su memoria y su cultura le permitían recitar en latín a los clásicos, de los que tradujo a Propercio. Con el tiempo sería nombrado miembro de numerosas Academias nacionales y extranjeras y, entre ellas, de la de Bellas Artes de San Fernando. D. Sebastián Gabriel fue persona sencilla y de trato afable. Era pequeño en estatura, dice un autor inglés, pero gigante en valor, integridad y patriotismo. 55 PATRIMONIO EN EL TIEMPO Van der Weyden, las Majas en el Balcón de Goya, Rubens, Greco, Sánchez Cotán, Zurbarán, Meléndez, Arellano, Ribera, Mengs, Tiépolo y muchas más obras. Todos sus bienes, incluido su gabinete de pinturas, fueron secuestrados por el gobierno de la reina regente María Cristina cuando el infante decidió tomar partido por D. Carlos. Los cuadros se depositaron en el Museo de la Trinidad Calzada, de la calle Atocha de Madrid, donde se hallaban también los bienes artísticos de los conventos desamortizados por las leyes de Mendizábal de 1835-1836. Durante su estancia en Nápoles, el infante continuó con la compra de cuadros, en el pensamiento de que, incautada su galería, debía empezar una nueva. Así compró mucha pintura italiana y entre ella cuadros de Carpaccio, Perugino, Giotto, Veronés, Gargiulo, Tiziano y otros. Perdonado por la reina, el infante volvió a Madrid y recuperó sus bienes. Majas en el balcón, Francisco de Goya, ca. 1800-1810. Don Sebastián Gabriel generó en su entorno cultura y arte. Dedicó especial atención a los pintores del momento y protegió a varios de ellos, como Luis Ferrant, que pensionó con un sueldo de 10.000 reales, o Ramón Martí Alsina a quien compró numerosas obras. Tuvo a su servicio distinguidos especialistas en varias materias. José Parera fue su pintor de Cámara y José Bueno, su restaurador. Frecuentemente se reunían en su palacio artistas, maestros, científicos y literatos, donde discutían temas de ciencia, pintura y otras Bellas Artes. Una de sus preocupaciones era premiar la virtud y el mérito. La colección de pintura fue sin duda lo que más le dis- 56 Asunción de la Virgen, El Greco, 1577. tinguió. A los cuadros heredados de su padre, sumó otros muchos procedentes de la herencia de su primera mujer Dª María Amalia, entre ellos obras de Guercino, Van Eyck, Carducho, Tiépolo, Guido Reni, Giulo Romano o Leoni. Enamorado de la pintura comenzó a ampliar su ya extensa colección en 1828. Contó con el asesoramiento de varios expertos, como José Madrazo o el conde del Asalto, gentilhombre de cámara asignado a su servicio. Madrazo impartió al infante “instrucción sobre estética del arte” y sobre “el conocimiento de los estilos de autores antiguos para la inteligencia de sus obras”. El recuerdo del expolio napoleónico y la amenaza de una próxima desamortización, hizo que los conventos empezaran a vender su patrimonio artístico. El infante compró algunos de estos cuadros, entre ellos dos Grecos, La Virgen y San Antonio de Alonso Cano, dos Carducho, San Francisco en la Porciuncula de Murillo (tuvo varios cuadros del pintor sevillano) y El martirio de San Bartolomé de Carreño. No pudo aprovecharse más de esta venta generalizada pues al unirse a la causa carlista, tuvo que exilarse. Cuando el joven infante salió de Madrid, acababa de empezar la ampliación de su galería que ya contaba con 214 pinturas. Además de las obras citadas, encontramos cuadros de Van der Goes, Metsys, Su vuelta a España produjo una gran alegría en el mundo del arte. Basilio Sebastián Castellanos de Losada, Bibliotecario y Anticuario de Cámara del infante, escribe con este motivo: “Las Bellas Artes españolas están de enhorabuena al considerar que pronto pisará las plazas de la patria uno de sus más magníficos mecenas (...) al que jamás pudieron olvidar por los muchos beneficios que prestó a los artistas cuando habitaba entre nosotros”. El infante, movido por sus aficiones literarias, compró la casa de Medrano, en Argamasilla de Alba, donde estuvo preso Cervantes y, según la tradición, donde empezó a escribir el Quijote. Allí mandaría imprimir una nueva edición de esta obra universal, a cuyo inicio de impresión asistiría en persona. San Lucas dibujando a la Virgen, Roger van der Weyden, ca. 1435-1440. Juan Eugenio de Hartzenbusch, de la Real Academia y director de la Biblioteca Nacional, que le acompañó en la visita, la festejó con un poema, una de cuyas estrofas decía: “Donde echó hierros al sabio –un alcalde del lugar– hoy le viene a visitar un príncipe en desagravio”. El infante encargó al escultor Pedro Collado un busto monumental de Cervantes, en mármol de Carrara, para ser colocado en la casa. La generosidad del infante era proverbial. Dejó en aquella visita la hermosa cifra de 3.000 reales para los necesitados del lugar. No hay que olvidar que el infante, amigo personal de Henry Dunant, fundador de la Cruz Roja, la trae a España y fue su primer presidente. Pocos años duraría su nueva estancia en la capital madrileña. El destronamiento de Isabel II en 1868 le llevó una vez más al exilio. Esta vez se instaló en Pau (Francia), llevando consigo su gabinete de pintura. Allí murió el 13 de enero de 1875, a los 63 años de edad, dejando una colección de más de 800 cuadros, que volvió a Madrid, ya algo mermada, en 1881 y 1883. El gabinete se dividió entre sus cuatro hijos vivos que vendieron parte de ella. Hoy encontramos cuadros del Infante repartidos en muchas colecciones y museos del mundo. M. del B. 57 PUNTOS CARDINALES El bosque encantado de Montes de Valdueza. De castaño a oscuro alfonso segovia montoya Arquitecto Subir a la cumbre de La Aquiana y extender la mirada por la Comarca del Oza es como asomarse a una sima donde se hubieran sedimentado, en estratos sucesivos, láminas de historia en las que se superponen, se mezclan y, a veces, se confunden los hechos reales con los imaginarios, en un lento proceso de ósmosis cultural que llega a configurar un conjunto de acontecimientos casi legendario. Para adentrarse en la comarca es preciso culebrear por el valle, siguiendo las orillas del río Oza –desde que lo encontramos junto al pueblo de San Esteban de Valdueza– bajo una umbría bóveda arbórea que filtra la luz durante buena parte del recorrido, mientras se asciende por una carretera estrecha que da acceso a las escasas poblaciones que aún sobreviven, amenazadas por el abandono de la población y por la ocupación sustitutoria que ha realizado la vegetación, propiciando la ruina de sus antiguas edificaciones. Valdefrancos y San Clemente de Valdueza, con sus tradicionales casas montañesas, nos anuncian la tipología arquitectónica que encontraremos en el recorrido. Construcciones de dos plantas, la baja para el trabajo y la superior 59 PUNTOS CARDINALES A veces, hay razones para “echarle la culpa al empedrao”. para la vivienda, hechas con muros de piedra de pizarra apenas desbastada y cubiertas de lajas del mismo material, que dan amparo también a las galerías exteriores, con sus barandillas y entablados de madera, testimonio de las antiguas labores de almacenamiento y secado de productos agrícolas. Peñalba de Santiago y Montes de Valdueza nos explican, a través de su desigualdad, los complejos tiempos que vivimos, pues, pese a estar situados muy cercanos, con accesos similares y disponer ambos de importantes ejemplos de arquitectura monumental, han evolucionado hacia extremos opuestos. Mien- 60 La carpintería de castaño como elemento de fusión entre renovación y tradición. tras que en Peñalba de Santiago despunta el turismo –incluso por encima de lo deseable– y eso le permite seguir rehabilitando sus elementos arquitectónicos y mejorar sus infraestructuras, el Monasterio de San Pedro y el caserío de Montes de Valdueza continúan en precario estado. Ni siquiera disponen de pavimentación en sus viales, que facilite la vida cotidiana de los habitantes y permita la implantación de nuevas actividades para sobrevivir. La parte positiva de ese alejamiento del progreso es la preservación de la naturaleza en estado puro y la presencia inmaterial del sonido del Silencio. Palabra que nombra uno de los valles de la zona, evocando a los religiosos que forjaron parte de la historia de estos lugares y a sus modos de vida, en trabajo y oración. Una historia real que forma, junto a las leyendas, una amalgama viajera en el tiempo, desde el siglo VII al siglo XXI. Desde la vida ermitaña en las cuevas a las aventuras fundacionales de los monasterios. Desde los incendios devastadores, y las invasiones musulmanas, a las profanaciones de tumbas y expolios culturales. Desde las milagrosas apariciones de vírgenes a los bailes rituales de fertilidad, en El paisaje construido en Montes de Valdueza. el llamado Campo de las Danzas. Y desde los santos Fructuoso, Valerio y Genadio hasta una embarazada mártir “civil” –desventurada precursora de la violencia de género– víctima de un ex-novio al que se negó a devolver las “prendas” de amor, cuando este retornó de las Américas, y ahora es recordada con una sobria cruz de madera, en el lugar conocido popular y cariñosamente como La Cruz de la Asesinadita. Todo ello inmerso en una topografía accidentada, en la que conviven boscosos valles atrincherados entre altas montañas, por cuyas laderas descienden apresurados La torre vigilante del monasterio de San Pedro de Montes. arroyos fluyendo hacia el río Oza. Un escenario poblado de castaños centenarios que extienden sus ramas y muestran las grietas de sus troncos, como brazos y bocas fantasmales que quisieran atraernos y hacernos partícipes obligados de las disputas territoriales de los monjes, las ancestrales rencillas pueblerinas y los secretos, guardados a voces, de las vidas de sus habitantes, configurando un inquietante ambiente en el que uno casi no se atreve a mirar los misteriosos huecos que se ofrecen abiertos en los muros de las casas, por temor a encontrar oculto un tenebroso acontecimiento, a la espera de ser descubierto por nuestra imaginación. Porque es la fantasía, liberada, la que se aventura a través de estos espacios cargados de espinosas historias, que nos salen al encuentro por sorpresa, como caen los erizos de las castañas, con un crujido leve y amortiguado por la espesa hojarasca. Un compost de los innumerables episodios acaecidos y asentados por la tradición en estos lugares, donde poder rebuscar desde la superficie hacia su interior, en sentido contrario a las agujas del tiempo –pasando de castaño a oscuro– para obtener el fruto de la claridad. 61 HISPANIA JOVEN Arqueólogos en lucha durante la última huelga general. construcción ha desvirtuado en buena medida los objetivos de nuestro trabajo. ¿Es la crisis realmente un momento de cambio? Jaime Almansa, un día de trabajo en Etiopía. Sobrevivir a la arqueología en tiempos de crisis jaime almansa sánchez JAS Arqueología S.L.U. La gestión del patrimonio arqueológico es un medio hostil en nuestro país. Condiciones laborales precarias, impagos, agresividad, bajas temerarias, inseguridad, competencia, burocracia… y aún así la vocación nos lleva a seguir sufriendo. Nos han educado en ese 62 sufrimiento, forjando súper arqueólogos capaces de hacer cualquier cosa en cualquier condición, pero nos olvidamos de que la profesionalización de nuestro trabajo debe traer consigo la dignidad de una profesión. Hoy, con la crisis, el número de arqueólogos en obra ha descendido de una forma radical. Los cientos de empresas dedicadas a la gestión del patrimonio arqueológico que hay en nuestro país ya no son el nicho de empleo de los tiempos de “bonanza”. A veces digo que gracias a Dios, pues el rol que hemos jugado para la Cuando fundé JAS Arqueología en 2010 la crisis ya se había presentado en toda su esencia. Tenía claro que el modelo de empresa que estaba empezando no podía reproducir lo que ya teníamos y busqué alternativas. La respuesta, siempre la misma: “muy interesante, pero… no hay dinero”. Muchas veces pienso que la cultura científica y empresarial de nuestro país no permite innovación a medio plazo. Si algo no tiene resultados ya, no sale adelante. Esta impaciencia se siente también en arqueología, tal vez mal acostumbrados a grandes hallazgos con repercusión mediática. En cualquier caso, parece que estamos latentes, esperando a que esto se vuelva a mover, en vez de moverlo en otra dirección. Nos sentíamos cómodos con un modelo en el que éramos meras herramientas y ahora sufrimos la crisis. Lo cierto es que la mayoría hemos sufrido siempre la crisis, al menos en lo económico, así que ahora estamos simplemente ante menos de lo mismo. Yo tengo la suerte de ser un superviviente de la arqueología. ¿Suer- ¿No pasar? Carteles que se reproducen en los yacimientos españoles. te? A pesar de todo, nos seguimos sintiendo afortunados por hacer lo que nos gusta. Pero he tenido que sobrevivir vendiendo mis virtudes en otros campos, no sólo en el de la arqueología. Al final todo suma. Poco a poco, sobre todo gracias a lo menos innovador que propuse, la editorial, mi empresa sobrevive cada año un poco mejor y sigue cumpliendo sus objetivos principales: hacer una arqueología diferente y darme espacio para la investigación. Porque no todo es excavar, por suerte. Según nuestros responsables políticos, “el patrimonio es una pesada losa para el desarrollo” (dicho por la Consejera responsable en la materia al presentar la nueva ley de patrimonio que se aprobó en Madrid este verano). Declaraciones como esas me asustan de cara al futuro, más ahora que parece que las cosas empiezan a ir mejor. Cuando en 2011 publicamos “El futuro de la arqueología en España” creo que nadie se imaginaba esto. Creo que el colectivo está cambiando poco a poco, pero por encima nos siguen cayendo recortes y menosprecios de todo tipo. Desde luego el desarrollo es una pesada losa para el patrimonio, cuando deberían convivir de muy buen grado. Pero en el fondo yo no me puedo quejar, sobrevivo. Así que la queja es más por todos los compañeros que no han tenido mi suerte. Aún así, quiero ser positivo y mirar al futuro con optimismo. El optimismo de una profesión que poco a poco se reinventa en su cara más social. Gracias a la participación creciente de arqueólogos en el día a día de la gente y de mucha gente en el día a día de la arqueología, cuando esta crisis se acabe estaremos mejor posicionados de lo que estábamos para arrancar de nuevo. Los que estamos abriendo nuevos caminos, podremos establecernos mejor. Los que sigan por el camino de siempre, sólo espero que le traigan un poco más de dignidad a nuestro trabajo. Lucharemos por ello donde lo dejamos antes de la crisis. Comentaba al principio que la arqueología es vocacional y sólo así aguantamos lo que tenemos que aguantar, pero todo tiene un límite. Otra arqueología es posible y esta crisis nos tiene que servir para conseguirla. Mientras tanto, sobreviviremos. almansasanchez@gmail.com 63 ASOCIACIONES Asociación Hispania Nostra 35 años defendiendo el Patrimonio Un pueblo extremeño lucha por conservar su legado monumental de Música Renacentista “Domingo Marcos Durán”, autor de Lux Bella (1492), primer tratado de música en castellano. Durante la celebración de los Memoriales se utiliza un instrumento singular: uno de los órganos renacentistas más antiguos de Europa. Durante el siglo XVII, la localidad llegó a contar con cinco órganos en servicio lo que dio lugar a sorprendente florecimiento de los oficios musicales. En esta localidad nació fray Juan de las Garrovillas (siglo XVI), introductor de la música en Filipinas y creador de la escuela de música de Lumbang. Vista del Valle de los Pedroches desde el castillo de Miramontes. Santa Eufemia, Córdoba. Hispania Nostra es una asociación sin ánimo de lucro, declarada de utilidad pública. Su objetivo es la defensa y puesta en valor del Patrimonio Cultural y Natural en el ámbito de la sociedad civil. Fundada en 1976, aspira a unir la acción ciudadana para alcanzar objetivos de interés común. Como asociación independiente, Hispania Nostra se sustenta en sus socios. Cuantos más asociados tenga, mayor será su eficacia y más peso y difusión tendrá su voz. ¡Defiende el Patrimonio Cultural, uniéndote a nosotros! La cuota anual mínima de 50 euros anuales equivale a 4,16 euros mensuales que es una pequeña cantidad para un gran resultado. Plaza porticada de Garrovillas de Alconétar. Foto: Norberto Díez. Al tratarse de una asociación declarada de utilidad pública, las aportaciones a Hispania Nostra tendrán una deducción del 25% en el IRPF. Garrovillas de Alconétar, en el noroeste de la provincia de Cáceres, cuenta con un destacado Patrimonio Monumental e Histórico, que está siendo objeto actualmente de una decidida promoción de cara a su conservación y rehabilitación. Dos asociaciones culturales de la localidad –“Alconétar” y “Amigos de la Plaza Porticada”– están desarrollando un amplio programa de actividades, centradas principalmente en tres objetivos principales: consolidación de las ruinas del convento FICHA DE INSCRIPCIÓN DE SOCIO NOMBRE Y APELLIDOS DOMICILIO C.P. LOCALIDAD TELÉFONO cuotas anuales para personas físicas 50 € PROVINCIA E-MAIL 75 € 100 € 150 € 200 € otras cuotas anuales para instituciones 500 € 1.000 € otras cuota anual para menores de 30 años y desempleados1 franciscano de San Antonio de Padua (siglo XVI), declaración de BIC de la Plaza porticada (siglos XV y XVI) y divulgación del patrimonio musical del Renacimiento. Garrovillas ha sido elegida recientemente sede de la Federación Extremeña de Jornadas y Congresos de Historia, que organizará su primer congreso en marzo de 2015 sobre el tema de las Ordenes Militares en Extremadura. La Asociación Cultural celebra anualmente el Memorial 25 € (1) Al cumplir los 30 años o cesar en la situación de desempleo, esta cuota pasará a ser de 50 euros anuales, salvo indicación en contrario del socio. BANCO Titular de la cuenta Ruego a Uds. que con cargo a mi cuenta ........................................................................................................... se sirvan pagar el recibo por el importe de ................... euros, que presentará la Asociación Hispania Nostra durante el mes de .................................................. de cada año. ............................................................... a ......... de ......................................... de 201.... Firma: Envío por correo a: ASOCIACIÓN HISPANIA NOSTRA c/ Manuel, 5, 1ºB - 2015 Madrid o por e-mail a secretaria@hispanianostra.org Convento de San Antonio de Padua. Foto: Norberto Díez. Garrovillas fue la primera Encomienda Templaria en Extremadura y sede del señorío del condado de Alba de Aliste. Del Temple se conservan las ruinas de una torre del castillo de Floripes, junto al puente romano de Alconétar. Del señorío de los Condes de Alba de Aliste se mantiene su palacio, actualmente convertido en Hospedería, propiedad de la Junta de Extremadura, y el convento franciscano de San Antonio, declarado BIC, y cuyas ruinas se tratan de consolidar por parte de diferentes instituciones. Pero tal vez, el monumento más representativo de la localidad sea su Plaza porticada de influencia mudéjar y considerada como uno de los recintos más representativos de la arquitectura rural de España. Actualmente la Junta de Extremadura está tramitando la declaración de BIC para todo el conjunto monumental de la localidad, integrado además por dos parroquias de muy notable arquitectura, un monasterio de monjas jerónimas, que cumple el 450 aniversario de su fundación, y un conjunto arquitectónico que aún conserva muestras importantes de su pasado. 65 AGENDA I Congreso Internacional Patrimonio y Educación Granada, del 21 al 23 de mayo de 2014 Creta y su paulatina apropiación de los modos occidentales italianos, a la sombra de Tiziano, Tintoretto, Giorgio Giulio Clovio, Miguel Ángel y otros artistas italianos. Organiza: Universidad Complutense de Madrid. Departamento de Didáctica de las Ciencias Sociales Toledo. Espacios Greco y Museo de Santa Cruz Del 4 de marzo al 14 de junio de 2014 El presente Congreso pretende convertirse en un foro de debate sobre los procesos interpretativos del patrimonio y su imbricación con los currícula educativos, acercándonos a distintas propuestas didácticas que inciden en todos los niveles sociales. www.elgreco2014.com www.ucm.es XXXIII Reunión de Asociaciones y Entidades para la defensa del Patrimonio Cultural y su entorno CONGRESOS y seminarios I Congreso Nacional de Jóvenes Historiadores del Arte Murcia, 27 y 28 de febrero de 2014 Organiza: Universidad de Murcia y Museo de Bellas Artes de Murcia Este primer congreso propone, como punto de partida, el análisis de las relaciones que las obras de arte han establecido con la Historia y la cultura del territorio histórico integrado en el ámbito geográfico del sureste español. Desde hace más de tres décadas, Hispania Nostra viene convocando anualmente a todas las entidades y asociaciones implicadas en la defensa del Patrimonio Cultural y su entorno, con objeto de aunar criterios e intercambiar opiniones en torno a esta tarea común. El Greco. De Italia a Toledo. Estudio técnico de las obras de la Colección Thyssen-Bornemisza Con motivo del IV Centenario del fallecimiento de El Greco, se presentan los resultados del estudio técnico de las obras, pertenecientes a la Colección Thyssen-Bornemisza. Los estudios de investigación mediante análisis químicos, radiografía e imagen infrarroja nos permiten profundizar en la evolución material y conceptual del artista. Madrid. Museo Thyssen-Bornemisza Del 10 de enero al 2 de marzo de 2014 www.museothyssen.org La Alhambra (Granada), del 20 al 22 de junio de 2014 Organiza: Hispania Nostra www.hispanianostra.org www.campusmarenostrum.es IX Congreso Internacional de Molinología Murcia, del 9 al 11 de mayo de 2014 Organiza: HUERMUR, Asociación para la Conservación de la Huerta de Murcia y ACEM, Asociación para la Conservación y Estudio de los Molinos Los Congresos Internacionales de Molinología son el referente nacional en el estudio de los molinos y otros ingenios tradicionales, y acumulan un importante acervo de investigación sobre el patrimonio etnográfico en las dos décadas que ACEM lleva promoviéndolos por toda la geografía española. www.molinologia.es EXPOSICIONES La Biblioteca de El Greco La exposición, inscrita en el programa de actos conmemorativos organizados por la Fundación El Greco 2014, pretende reconstruir las raíces teóricas y literarias del arte del Greco a partir de los libros que estuvieron en su poder, y que se conocen gracias a los dos inventarios realizados por su hijo Jorge Manuel en 1614 y 1621. Madrid. Museo del Prado Del 31 de marzo al 29 de junio de 2014 www.museodelprado.es El Griego de Toledo Esta exposición partirá de la actividad del Greco antes de llegar a España, de Candía y Venecia a Roma, con la mirada puesta en su primera formación como maestro pintor en 66 Visite España. La memoria rescatada La Biblioteca Nacional de España y el Museo Nacional del Romanticismo organizan con la colaboración de Turespaña la exposición dedicada a los orígenes del turismo en España. La muestra se celebrará simultáneamente en ambas instituciones. Madrid. Biblioteca Nacional de España y Museo Nacional del Romanticismo Del 20 de febrero al 18 de mayo de 2014 www.bne.es museoromanticismo.mcu.es