1 Jueves 27/6/2013. 16 h. UNIVERSIDAD DE VERANO DE TERUEL. TEMA: Aspectos jurídicos y sociales relacionados con la insolvencia del cliente. OBJETO: El objeto de esta ponencia es, partiendo del principio fundamental de la Seguridad Jurídica, analizar desde distintas perspectivas la incidencia económica y social de las reclamaciones llamadas ejecuciones hipotecarias, y de manera especial aquellas las que afectan a la vivienda familiar y habitual. PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES APLICABLES: La cuestión importante es conjugar el principio sobre el que se sustenta la seguridad jurídica, con el derecho a una vivienda vivienda digna y adecuada proclamada en la Constitución. Es necesario partir de lo que establece el art. 9,3 de la Constitución Española respecto del principio de seguridad jurídica: La Constitución garantiza el principio de legalidad, la jerarquia normativa, la publicidad de las normas, la irretroactividad de las disposiciones sancionadoras no favorables o restrictivas de derechos individuales, la seguridad jurídica, la responsabilidad y la interdicción de la arbitrariedad de los poderes públicos. 1 2 Respecto al derecho a una vivienda digna el art. 47 de la CE establece que todos los españoles tienen derecho a disfrutar de una vivienda digna y adecuada. Los poderes públicos promoverán las condiciones necesarias y establecerán las normas pertinentes para hacer efectivo este derecho. Hasta la Ley 1/2013, básicamente ha sido dos las normas que han tratado de abordar y resolver el problema social que conlleva la ejecución de la vivienda en aquellos casos que afectan a sectores vulnerables y en riesgo de exclusión social, si bien, en realidad, y sobre todo el RDL 6/2012, podríamos decir que son normas, cuya aplicación ha sido muy limitada. El RDL 6/2012 de 9 de marzo de medidas urgentes de protección de deudores hipotecarios sin recursos y, El RDL 27/2012 de 15 de noviembre, de medidas urgentes para reforzar la protección de los deudores hipotecarios. Y recientemente sobre esta última la última reforma llevada a cabo. Ambos Decretos tienen tres características comunes: Excepcionalidad por su aplicación a situaciones excepcionales: Aplazamiento de lanzamiento de la vivienda, posibilidad de negociar con la entidad financiera en supuestos de riesgos de exclusión social. Temporalidad por la situación de crisis fijando dos años para la paralización de los lanzamientos. 2 3 Discreccionalidad, puesto que las soluciones, para antes de llegar a la subasta - reestructuración de la deuda, quita y espera y/o dación en pago dependen de un acuerdo con la entidad financiera, fuera de una decisión judicial. LEY 1/2013 DE 14 DE MAYO: PRINCIPALES ASPECTOS: CAPÍTULO I: Modificación del Real Decreto Ley 27/2012. Suspensión inmediata y por plazo de 2 años de los desahucios de familias en riesgo de exclusión: Familias numerosas. Familias monoparentales con dos hijos. Familias con un menor de 3 años o algún miembro con discapacidad o dependiente. Deudor en desempleo. Alteración significativa de circunstancias económicas del deudor. Condición general: Límite de ingresos: 3 veces el Indicador Público de Renta de Efectos Múltiples. Se eleva en determinados casos de discapacidad o dependencia hasta 5 veces. Intereses moratorios. 3 4 Máximo de 2% sobre deuda pendiente, incluidos los remuneratorios. Aplicable a las operaciones ya formalizadas sobre los devengados con posterioridad a la entrada de la Ley. 4 5 CAPITULO II: Modificación de la Ley Hipotecaria Hipotecas constituidas sobre vivienda habitual: Limitación de intereses de demora: 3 veces el interés legal del dinero. Prohibición de capitalización de intereses de demora. Aplicación del resultado de la subasta a principal. Independencia de las sociedades de tasación. Venta extrajudicial: suspensión si se ha solicitado al órgano judicial dicte resolución sobre improcedencia si existen claúsulas abusivas en el contrato, CAPITULO III: Modificación de la Ley de Enjuiciamiento Civil: Vencimiento anticipado: 3 plazos mensuales como mínimo. 5 6 Límite de costas exigibles al deudor 5% de la cantidad reclamada. Condonación, tras la ejecución hipotecaria de una vivienda habitual, parte de la deuda remanente. Condiciones: Pago del resto en 5 años: Pago del 65 % (condonación del 35 % de deuda pendiente), incrementada en el interés legal del dinero. Pago del resto en 10 años: Pago del 80 % ( codonación del 20 % de deuda pendiente) incrementada en el interés legal del dinero. Participación del deudor en una eventual revalorización futura de la vivienda ejecutada, que se enajene en los 10 años siguientes por la ejecutante o socidad participada. . Disminución del importe del aval (del 20 % al 5 % del valor de subasta) para pujar. Se duplica el tiempo para consignar el precio del remate. 6 7 Valor de tasación a efectos de subasta: 75 % del valor de tasación para conceder el préstamo. Subasta sin postor: Adjudicación por el 70 % del valor. Apreciación de oficio o a instancia de parte de la existencia de cláusulas abusivas en el título ejecutivo. CAPITULO IV: Modificación del R.Decreto-Ley 6/2012 de 9 de marzo en el ámbito de aplicación y características de las medidas que pueden ser adoptadas. Redefinición de deudor que se encuentra en situación de umbra de exclusión, que se aplicará también a los avalistas. Criterios: Familias numerosas. Familias monoparentales con dos hijos. Familias con un menor de 3 años o algún miembro con discapacidad o dependiente. Deudor en desempleo. Alteración significativa de circunstancias económicas del deudor. 7 8 Cuota hipotecaria superior al 50 % de los ingresos de la unidad familiar o 40 % en determinadas circustancias. Modificación de aspectos del Código de Conducta (Buenas Prácticas Bancarias) Solicitud a la Entidad que se tenga implantado el Código de Buenas Prácticas, antes del anuncio de subasta, las siguientes MEDIDAS: A )Previas a la ejecución: Carencia de amortización de capital de 5 años. Ampliación de plzo hasta un total de 40 años. Reducción tipo de interés a Euribor + 0,25. B) Complementarias: Posibilidad de solicitar quita, con facultad de concesión para la Entidad. C) Sustitutivas de la ejecución hipotecaria: Si no resultan las medidas urgentes viables y las medidas complementarias, posibilidad la 8 9 dación en pago, que deberá aceptar la entidad financiera, con las siguientes consecuencias: - Pago de deuda. - Posibilidad de permanecer en la vivienda 2 años con una renta anual del 3 % del importe total de la deuda. - Posibilidad de pactar la cesión de una parte de las plusvalía generada por la enajenación de la vivienda. D).- Fiadores e hipotecantes no deudores. Podrán exigir a la entidad financiera que agote el patrimonio del deudor antes de reclamarles la deuda garantizada OTRAS REFORMAS: Viviendas de Protección Oficial: La dación en pago no requerirá autorización administrativa. Planes de Pensiones: 9 10 Se pueden rescatar en caso de procedimiento de ejecución sobre vivienda habitual. Fondo Social de Viviendas: Mandato al Gobierno de creación del fondo social de viviendas a ofrecer a las personas desalojadas. Valorar la ampliación del ámbito de cobertura a personas que se encuentren en situación de vulnerabilidad social distintas a las previstas en la norma, en el plazo de 6 meses desde la entrada en vigor d ela Ley. ANÁLISIS DE LOS DISTINTOS REALES DECRETOS Y LAS NORMAS DE NUESTRO ORDENAMIENTO JURÍDICO.- POSIBLES DISCREPANCIAS. Para analizar la relación entre los principios consitucionales de seguridad jurídica y derecho a una vivienda digna hay que tener en 10 11 cuenta además de los RDL ya mencionados otras normas de nuestro ordenamiento jurídico, que pueden entrar en discrepancia o contradicción con tales principios constitucionales. Son las normas que habitualmente han sido base de algunas de las recientes resoluciones judiciales sobre paralización de oficio de procedimientos, incluso de Sentencias de Tribunales menores sobre posibilidad de progeseguir o no por la diferencia entre la deuda acreditada y los valores de adjudicación de subasta. Artículos 3, 7 y 1911 CC. y el art. 579 LEC, así como con el artículo 47 117 CE. El art. 3 del Código Civil se refiere a la interpretación de las normas jurídicas: 1.- Las normas se interpretarán según el sentido propio de sus palabras, en relación con el contexto, los antecedentes históricos y legislativos y la realidad social del tiempo en que han de ser aplicadas, atendiendo fundamentalmente al espíritu y finalidad de aquellas. 2.- La equidad habrá de ponderarse en la aplicación de las normas, si bien las resoluciones de los Tribunales sólo podrán descansar de manera exclusiva en ella, cuando la ley expresamente lo permita. Recoge el llamado principio REBUS SIC STANTIBUS El art. 7 del CC, establece que: 11 12 1.- Los derechos deberán ejercitarse conforme a las exigencias de la buena fe. 2.- La ley no ampara el abuso del derecho o el ejercicio antisocial del mismo. Todo acto u omisión que por la intención de su autor , por su objeto o por las circunstancias en que se realice sobrepase manifiestamente los límites normales del ejercicio de un derecho , con daño para tercero, dará lugar a la correspondiente indemnización y a la adopción de las medidas judiciales o administrativas que impidan la persistencia en el abuso. Conforme al art. 1911 CC, del cumplimiento de sus obligaciones responde el deudor con todos sus bienes presentes y futuros. Y el art. 579 de la LEC permite al acreedor seguir contra el deudor por la diferencia entre el valor de adjudicación de un bien en un subasta y la deuda pendiente de pago si el valor de adjudicación de dicho bien no cubre la totalidad de la misma. Y por último el art. 117 CE que establece que: 1.- La justicia emana del pueblo y se administra por Jueces y Magistrados sometidos únicamente al imperio de la Ley. 2.- El ejercicio de la potestad jurisdiccional en todo tipo de procesos corresponde exclusivamente a los Juzgados y Tribunales determinados por las leyes, según las normas de competencia y procedimiento que las mismas establezcan. 12 13 Es decir el deber del Juez de someterse a la ley aplicable como parte de su estatuto esencial de juez constitucional. ANÁLISIS DE LA SENTENCIA DEL TSJUE A RAIZ DE LA CUESTIÓN PREJUDICIAL PLANTEADA POR EL JUZGADO DE LO MERCANTIL 3 DE BARCELONA. Y dentro de esta especie de jungla normativa aparece íntimamente relacionada la Sentencia DEL TSJUE A RAIZ DE LA CUESTIÓN PREJUDICIAL PLANTEADA POR EL JUZGADO DE LO MERCANTIL 3 DE BARCELONA. La cuestión que resuelve tiene como objeto una petición de dicisión prejudicial planteada con arreglo al Art. 267 del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea. El Juez preguntó al TSJEU si no se estaban vulnerando los derechos del consumidor en el caso que estan juzgando, el dsahucio de un deudor de su vivienda y la reclamación de toda la deuda hipotecaria por la entidad financiera. En concreto cuestionó si el sistema de ejecuCión de títulos judiciales sobre bienes hipotecados recogido en la LEC español no sería una limitación clara de la tutela del consumidor por cuanto supone formal y materialmente una clara obstaculización al consumidor para el ejercicio de acciones o recursos judiciales que garanticen una tutela efectiva de sus derechos. 13 14 La Sentencia dice que no es legal un procedimiento de ejecución en el que el juez nacional no puede entrar a valorar esa posible alegación realizada por el ejecutado sobre el posible carácter abusivo de las claúsulas del préstamo hipotecario. Según la Sentencia, la Directiva europea se opone a una normativa de un Estado miembro que al mismo tiempo no prevé, en el marco del procedimiento de ejecución hipotecaria, la posibilidad de formular motivos de oposición basados en el carácter abusivo de una cláusula contractual que constituye el fundamento del título ejecutivo y no permite que el juez que conozca el proceso declarativo adopte medidas cautelares en particular, la suspensión del procedimiento de ejecución hipotecaria. La Sentencia no declara la nulidad del procedimiento de ejecución hipotecaria, ni siquiera que el contrato de préstamo que motivó la controversia tuviese alguna cláusula abusiva, cuestión que es competencia del juez nacional. No permite, sin más, la suspensión del procedimiento por causa no prevista en la Ley, máxime si tenemos en cuenta que dicha Sentencia indica que la competencia para determinar las causas de suspensión u oposición son competencia interna de los Estados. Da una serie de pautas al juez nacional para que decida sobre la posibilidad del carácter abusivo de las cláusulas del préstamo reclamado: Clausulas valoradas por la Sentencia: 14 15 a).- Vencimiento anticipado de los contratos de larga duración. b).- Pacto de liquidez. c).- Fijación de intereses de dEmora. CUESTIONES JURÍDICAS FUNDAMENTALES A CONSIDERAR EN LOS CASOS DE DESAHUCIOS. A mi modo de ver estas son las cuestiones fundamentales, desde el punto de vista jurídico, para tratar de dar solución, desde el punto de vista jurídico a situaciones de exclusión social y, como consecuencia de ello, al drama social de los desahucios: A) Debe prevalecer el derecho a disfrutar de una vivienda digna y adecuada recogido en el Art. 47 de la CE, sobre el derecho de la entidad financiera a reclamar la deuda? ¿ o son compatibles ambos derechos? B) ¿Debe prevalecer la responsabilidad patrimonial universal del 1911 CC sobre un hipotético abuso del derecho del art. 7 del CC.?. SOLUCIONES JURÍDICAS Y REALES A LOS PROBLEMAS SOCIALES. 15 16 1. Finalidad: evitar la exclusión social. Y el campo de juego para aplicar toda esta normativa es la nueva realidad económica y social nacida de la crisis que el país viene padeciendo ha generado situaciones familiares realmente dramáticas que es necesario abordar, desde todos los ámbitos, para evitar toda clase de exclusión social, respetando al mismo tiempo el ordenamiento jurídico y sus principios inspiradores. 2.- Abordar el problema.Más allá de soluciones generales o medidas conyunturales es momento de dar solución al caso concreto. El problema y drama social se produce cuando una persona no puede pagar una deuda contraída para la adquisición de su vivienda habitual y la entidad financiera procede a reclamar la deuda judicialmente, reclamación que culmina, en la mayoría de las ocasiones con la subasta judicial y posterior desahucio. 3.- Delimitar el problema.- Lo primero que ha de hacerse es delimitar el problema: ¿estamos ante un problema jurídico o nos enfrentamos a un problema social? 4.- Dimensionar el problema. 16 17 Por otro lado se debe dimensionar el problema, puesto que todas las ejecuciones hipotecarias no son de la vivienda habitual. La realidad en nuestra entidad – IBERCAJA - es que el índice de morosidad en vivienda (ni siquiera sin descernir si es habitual o no) es del 1,7 %. Y como dato real, no se ha realizado ni un solo deshaucio en este último año. En el Sistema financiero la morosidad general del sistema: 10,53 % En IBERCAJA la morosidad de la cartera crediticia es, en su conjunto del 5,48 % Morosidad del sector vivienda: 1,77 % En ibercaja, durante el año 2012 el número de viviendas habituales adjudicadas a favor de la entidad, fue de 638. De esta cantidad se tomó posesión de 609. Y en el momento de la toma de posesión la vivienda se encontraba vacía. En los 29 casos restantes se han estudiado y pactado alternativas que sin merma del derecho de la entidad a tomar posesión permita dar solución a posibles casos de personas incluidas en colectivo vulnerables. De los 29 casos en los que se ha suspendido el desahucio del ocupante de la vivienda, en 22 de ellos, éste puede encontrarse dentro de la definición de colectivo vulnerable según R.D. 27/2012 de 15 de noviembre. 17 18 Ahora bien, un solo caso que pueda existir es suficiente para que se aborde el problema, con la implicación de todas las partes que puedan aportar soluciones: entidades financieras, entidades públicas, parlamento, judicatura, etc. PROPUESTA DE SOLUCIONES.- 1.- Poderes públicos.- Medidas legislativas, como acompañadas de las que he detallado anteriormente medidas de política económica (ayudas, subsidiación de intereses, de carácter fiscal como aquellas normas fiscales que dificultan que acreedores y deudores lleguen a acuerdos de adjudicación en pago, por ejemplo incrementos patrimoniales, Transmisiones Patrimoniales etc.) 2.- Entidades financieras. Adhesión al Código de Buenas Prácticas Bancarias. Renegociación de préstamos hipotecarios. Reducción tipo de interés. Establecer carencia. Alargar plazos. 2.- Creación de bolsas de viviendas sociales: Ibercaja ha puesto a disposición de este colectivo vulnerable una bolsa de viviendas en alquiler, a rentas muy reducidas. 18 19 Los inmuebles irán destinados al realojo de afectados por los desahucios. La renta mensual mínima por alquiler es de 150 euros y la máxima de 400, con un límite del 30% de los ingresos netos de la unidad familiar. Ibercaja va a aplicar los criterios de valoración acordados con CECA, que priorizan las condiciones objetivas que agravan los supuestos de vulnerabilidad. Se consideran como criterios de priorización los siguientes: · Concurrencia de supuestos. Cuántos más supuestos concurran, mayor prioridad · A mayor número de miembros en la unidad familiar, mayor prioridad · A menores ingresos en la unidad familiar, mayor prioridad En base a estos criterios se llevará a cabo la clasificación de las solicitudes recibidas aunque también se considerarán el grado de discapacidad, dependencia y otras condiciones que se detallen en los informes de los servicios sociales. Las solicitudes, en las oficinas de Ibercaja. Aquellos clientes de Ibercaja que soliciten acogerse a este Fondo Social de la Vivienda pueden hacerlo a través de su red oficinas, donde se les informará de los requisitos que deben reunir y el procedimiento a seguir. 3.- Poderes públicos y Entidades financieras, juntos.19 20 Promover el alquiler social, los poderes públicos estableciendo políticas de apoyo a estas familias (ayudas para alquileres) y las entidades financieras poniendo a disposición de esas personas una bolsa de viviendas en alquiler de rentas reducidas, en consonancia con el acuerdo ya firmado sobre buenas prácticas bancarias. 4.- Otras soluciones: Concurso de las personas físicas o acuedo extrajudicial que abra tránsito a una liquidación, que permitirá al deudor disponer de una segunda oportunidad en la vida para obtener crédito. ANÁLISIS DE CONSECUENCIAS JURIDICAS Y SOCIALES EN LOS SUPUESTOS DE SUSPENSIÓN INDISCRIMINADA DE EJECUCIONES HIPOTECARIAS Y APLICACIÓN GENERALIZADA DE DACIÓN EN PAGO. Qué consecuencias pueden derivarse una modificación de la Ley Hipotecaria que conlleve la de adopción de medidas de suspensión de los procedimientos de ejecución hipotecaria y aplicación de la dación en pago con carácter general. a).- Insolvencias estratégicas. Induciría a insolvencias estratégicas, es decir, en aquellos casos en los que, actualmente, la cuantía de la deuda sea superior al valor de mercado de la vivienda, los deudores se sentirían inducidos a liberarse de la deuda entregando la vivienda. De hecho este es un 20 21 fenómeno que se observa en los estados americanos en los que la hipoteca es de responsabilidad limitada. En consecuencia daría lugar a la pérdida de la cultura del pago imperante en nuestro país y de los riesgos que podrían derivarse de su quiebra, si con la simple entrega de la vivienda se cancela la deuda. Es erróneo el mensaje dado de que España es el único país en el que no se cancela la deuda con la entrega de la vivienda. Ni siquiera en EEUU son la totalidad de los estados los que tiene este principio normativo. Son, 9 los estados que lo tienen implantado con consecuencias negativas sociales y económicas importantes, como acabo de decir. El principio de la responsabilidad universal del deudor es general en los paises de la unión europea, en el resto de los estados de Estados Unidos y en la generalidad de los Estados modernos. b).- Riesgos en el mercado hipotecario. Se perdería el carácter garantista a favor de los títulos hipotecarios (cédulas, bonos, participaciones), en manos de los ahorradores. Quedaría paralizado en los mercados internacionales de refinanciación. La inestabilidad regulatoria que no respeta las reglas ni los contratos y que, por lo tanto, pone en riesgo la confianza de los inversores, con la consiguiente huída de capital. Ejemplo claro 21 22 sería las emisiones de cédulas hipotecarias adquiridad por fondos extranjeros. c).- Dificultades de acceso al credito. Tanto para adquisición de vivienda, de manera especial para jóvenes puesto que requerirá disponer de una cantidad importante de ahorro para la compra, además de la propia financiación. d).- Encarecimiento del crédito. Por ser más escaso y reducirse las garantías de la financiación. e).- Incremento de riesgo para las entidades. En el supuesto de que la reforma fuese aplicable a los contratos en vigor, lo que equivale a decir el riesgo de los depositantes y dada la garantía de los depósitos, en última instancia, de los contribuyentes. FUTURA DIRECTIVA DE LA UNION EUROPEA: Objetivo: Una mayor protección al deudor hipotecario, eliminando claúsulas abusivas en los contratos. Pilares fundamentales de la Directiva: 1. Información previa. 2. Prohibir la vinculación con otros productos. 3. Flexibilidad para amortizar la deuda. 22 23 4. Demoras y desahucios. 5. Evitar préstamos irresponsables. La Unión Europea (UE) prepara una directiva comunitaria sobre créditos hipotecarios con la que pretende asegurar una mayor protección al deudor hipotecario eliminando las cláusulas abusivas en los contratos. Los Estados miembros, incluida España, tendrán dos años para trasponer la directiva europea una vez que ésta sea aprobada. La futura ley protegerá a los consumidores inmersos en un proceso de ejecución hipotecaria, garantizará condiciones más favorables para los prestatarios en casos de pago anticipado, prohibirá a las entidades ofrecer productos vinculados a las hipotecas y contemplará la dación en pago en aquellos casos en los que el deudor no pueda hacer frente al pago de las cuotas. Después de dos años de negociaciones, los 27, la Comisión Europea (CE) y el Parlamento Europeo (PE) dieron el pasado 22 de abril luz verde al texto legislativo, el primero que regulará a escala comunitaria la concesión de préstamos para la compra de bienes inmuebles. Las tres partes alcanzaron un acuerdo provisional sobre el contenido de la directiva, que elimina cláusulas abusivas, fija estándares mínimos para mejorar la información al consumidor antes de firmar los créditos y refuerza los derechos de los prestatarios durante el desarrollo de los contratos. 23 24 El texto propuesto y pendiente de ser aprobado por el Pleno, se basa en cinco pilares fundamentales: 1. Información previa. El consumidor deberá disponer de un periodo obligatorio de reflexión de 7 días antes de firmar un contrato hipotecario, antes de que éste sea vinculante, o bien del mismo periodo de 7 días para retractarse tras la firma, a definir por cada Estado Miembro. Además, los bancos estarán obligados a entregar a los consumidores una "hoja de información estandarizada" (ESIS, por sus siglas en inglés), que facilitará la comparación con los préstamos ofertados por otras entidades. Este documento será de fácil comprensión e incluirá información detallada sobre las características del préstamo, y también alertará sobre riesgos como las variabilidad de los tipos de interés o la influencia de divisas extranjeras sobre las mismas. En la misma línea, la normativa prevé medidas contra la publicidad engañosa sobre hipotecas. 2. Prohibir la vinculación a otros productos. Las entidades crediticias no podrán obligar a los consumidores a contratar "paquetes cerrados" vinculados a la hipoteca y que incluyan otros préstamos o servicios, como los seguros, y también demostrar que sus sistemas de remuneración "no incitan a los empleados a tomar riesgos excesivos", entre otras medidas. Así, la legislación prohibirá a los prestamistas hacer ofertas de crédito condicionada a la compra de seguros y otros productos financieros de un proveedor especificado. La prohibición de productos vinculados haría más fácil para los consumidores cambiar de proveedor. 24 25 3. Flexibilidad para amortizar deuda. El Parlamento ha logrado insertar reglas de flexibilidad en el pago, como un derecho del prestatario para pagar el préstamo antes de tiempo. La entidad bancaria tendrá por su parte derecho a recibir una compensación justa de los costes de ese reembolso anticipado, pero no podrá imponer multas adicionales para desincentivar esta amortización. 4. Demoras y desahucios. La ley exigirá una tolerancia razonable antes de proceder a las ejecuciones, limitará los cargos por impago, impedirá a los Estados miembros oponerse a la dación en pago acordada entre las partes, impondrá el deber de buscar el mejor precio por la venta de la propiedad en las ejecuciones y exigirá a los Estados miembros a adoptar medidas para facilitar el pago protegiendo a los consumidores y evitando el sobreendeudamiento a largo plazo. 5. Evitar préstamos irresponsables. Para frenar los préstamos irresponsables, las entidades vendedoras de hipotecas deberán ser autorizadas, registradas y supervisadas por las autoridades nacionales para asegurarse de que cumplen requisitos profesionales estrictos. Por otro lado, se reforzarán también los criterios para evaluar la solvencia del comprador, frenando así la concesión de hipotecas a personas que no puedan pagarlas. Además, el Parlamento Europeo ha conseguido introducir otros temas no cubiertos en la propuesta inicial de la Comisión, como la imposición de condiciones estrictas para los préstamos en moneda extranjera y con tipos de interés variable y la obligación de presentar una tasación independiente de la propiedad. 25 26 Con todas estas medidas, los compradores de una vivienda, según el Parlamento Europeo, "estarán mejor asesorados sobre los costes y consecuencias de asumir una hipoteca y más protegidos en caso de impago. El texto, que se convertiría en la primera directiva europea sobre hipotecas, tiene todavía que ser aprobado por el Pleno del Parlamento y por los Estados Miembros -que tendrán dos años para implementarlo-. El texto, tras su aprobación formal, tendrá que ser aplicado por los Estados miembros. El español Antolín Sánchez Presedo ha sido el ponente responsable de negociar la futura directiva europea por parte de la Eurocámara. Se trata de una ley pionera, primera en regular en la UE el ámbito de los contratos hipotecarios. Sánchez Presedo considera “un éxito el acuerdo alcanzado, que contribuirá a reactivar la economía en muchos Estados miembros y evitará que se vuelva a producir una crisis derivada de los riesgos creados por la irresponsabilidad en el mercado hipotecario. La hipoteca es el compromiso financiero más importante en la vida de una familia, el mercado hipotecario supera el 52,3% del PIB comunitario”, ha recalcado Sánchez Presedo. La nueva normativa "ayudará a acabar con los excesos y promoverá prácticas de préstamo más responsables", afirmó el vicepresidente de la CE y comisario de Mercado Interior, Michel Barnier, en un comunicado. 26 27 El texto "marca el camino para los Estados miembros", que deberán adoptar las disposiciones necesarias para que estos "estándares y principios mínimos" se apliquen en la práctica, añadió el eurodiputado socialista. Tras el acuerdo provisional alcanzado, las tres partes deberán cerrar otros aspectos técnicos relacionados con la cooperación entre las diferentes instituciones, y el PE y los 27 deberán dar su aprobación formal, lo que se espera que tenga lugar antes de julio próximo. Antonio Lázaro Moreno Abogado y Letrado de Ibercaja. 27