MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y REDES VIRTUALES, CONFIGURACION DE SUBJETIVIDADES Y EXPRESION DE LO POLITICO. ESTUDIO DE CASO: CORRE LA VOZ. LINA MARIA ANGEL SABOGAL TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR AL TITULO DE POLITOLOGO. Director de Tesis. FERNANDO QUINTERO TOBON PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD CIENCIAS POLÌTICAS Y RELACIONES INTERNACIONALES CARRERA DE CIENCIA POLÌTICA BOGOTA D.C. 2010 8 TABLA DE CONTENIDO INTRODUCCION......................................................................................................................... 11 MARCO CONPCEPTUAL ......................................................................................................... 14 1. Lo Político y La Política. ................................................................................................. 14 2. Poder, subjetivación y Micropolítica. .......................................................................... 16 2.1 Poder y Sujeto. ............................................................................................................ 18 2.2 Modernidad – Postmodernidad. Transformación de las lógicas de podersaber. .................................................................................................................................... 20 2.3 Luchas de resistencia, transformación de las relaciones de poder............. 21 2.4 El universo Micropolítico y la Micropolítica. ....................................................... 22 3. Estado, Sociedad Civil, Jóvenes y Acción Política. ............................................... 23 3.1 Relación Estado – Sociedad Civil. ......................................................................... 23 3.2 Los colectivos Juveniles. ......................................................................................... 24 3.3 Participación Política................................................................................................. 26 3.4 Formas de Participación en los Jóvenes. ............................................................ 28 4. Medios de Comunicación y Redes Virtuales. Jóvenes y subjetivación............. 31 4.1 Medios de Comunicación y Redes Virtuales. .................................................... 31 4.2 Relación Jóvenes – Medios de comunicación y redes virtuales................... 32 4.3 Consumo y Producción Cultural en los Jóvenes. ............................................. 34 4.4 Redes Virtuales - Luchas de resistencia............................................................. 35 METODOLOGIA.......................................................................................................................... 37 1. Genealogía. La cotidianidad como elemento significativo en la construcción de nuevos ejercicios de resistencia................................................................................. 37 2. Método. ................................................................................................................................ 38 3. Metodología........................................................................................................................ 39 4. Recorrido metodológico. ................................................................................................ 39 ANALISIS DE RESULTADOS.................................................................................................. 41 9 1. Poder, subjetivación, y Luchas de Resistencia en Corre la Voz.......................... 41 2. Subjetivación del sujeto en Corre la Voz. La reproducción de un discurso sobre los Jóvenes ................................................................................................................. 44 3. Participación Política. Diferentes formas de acceder a lo Político en los Sujetos de Corre la Voz. ...................................................................................................... 45 4. Medios de comunicación tradicionales y Redes Virtuales. Subjetivación y Hábitos de Consumo............................................................................................................ 47 CONCLUSIONES........................................................................................................................ 50 BIBLIOGRAFIA ........................................................................................................................... 52 ANEXOS ....................................................................................................................................... 55 10 INTRODUCCION Medios de comunicación y redes virtuales se establecen en la actualidad como dispositivos de gran importancia en la configuración de subjetividades en los Jóvenes; la presente investigación busca dar cuenta de la incidencia de tales dispositivos en la configuración de las subjetividades del grupo Corre la Voz, esto en tanto su análisis nos permite comprender la forma en que sus integrantes se relacionan con un entorno globalizado y se apropian de las diferentes herramientas que este les brida. Comprender la configuración, actuación y los modos de expresión del grupo implica pensar en las actividades que estos desarrollan, la forma en que estas son llevadas a cabo y los mecanismos mediante los cuales son comunicadas a otros. La hegemonía de los medios de comunicación y las redes virtuales en el establecimiento de flujos de información que rigen las relaciones de poder al interior de la sociedad, es quizás, el primer elemento de análisis para la presente investigación. La incidencia de los mismos en la configuración de las subjetividades en los jóvenes del grupo Corre la Voz de Chía, es fundamental para la comprensión de las nociones de sujeto joven bajo las cuales éste desarrolla modos de participación en lo político, esto, en el sentido que se visibilizan nuevas formas de expresión cultural en donde lo estético es central y que se traducen muchas veces en formas de participación en lo político y la política. En un contexto de constante cambio donde se desarrolla una lógica de mercado que da sustento al sistema capitalista dentro de unas dinámicas propias de la globalización, los medios de comunicación y las redes virtuales se han establecido como una de las instituciones con mayor posibilidad de permear en los espacios socioeconómicos, políticos y culturales, incidiendo en la configuración de subjetividades desde la movilización de fuerzas del poder y formas del saber. En la presente investigación, el papel desempeñado por los medios de comunicación en la configuración de subjetividades se desarrolla en torno a un grupo etáreo que quizás es mucho más que la valoración en torno a la 11 edad y las características que en ella se dan. La construcción del concepto de Joven proviene del desarrollo de un entramado discursivo; los Jóvenes se constituyen como actores fundamentales de la sociedad proponiendo nuevos modos de existencia que determinan nuevas prácticas sociales y formas de relacionarse consigo mismo, con el entorno, y con los otros. En las formas de acción colectiva que algunos estudiosos han denominado, las culturas juveniles, el desarrollo de nuevos modos de existencia perfilan: vías colectivas de autogestión, solidaridad, resolución alternativa de conflictos, producción de conocimiento, entre otras; cabe anotar que la juventud no debe ser entendida como una categoría unitaria pues en su interior residen un sinnúmero de subculturas producto de la globalización y en parte del efecto de los medios, que hacen de lo juvenil, el resultado no acabado de un entramado de diversos significados de acuerdo al contexto socio histórico en el cual se desarrolla. En los jóvenes, la configuración de subjetividades recae sobre la incidencia de instituciones tradicionales como la familia y la escuela, sin embargo, dadas las condiciones de flujos de información constantes que condicionan la vida del ser humano, las subjetividades son configuradas también a través de los medios de comunicación y las redes virtuales, posibilitando el desarrollo de estas bajo unas dinámicas a veces en tensión entre lo global y lo local. La formación de sujetos políticos en las sociedades se da sobre la tensión existente entre uniformidad y diferencia, la estigmatización de los jóvenes en torno a características de conflicto y vulnerabilidad, y la incursión de los estos como uno de los principales blancos de la sociedad de consumo donde la estética y la imagen desempeñan papeles centrales. La configuración de subjetividades en el grupo Corre la Voz responde a la unión indisoluble entre sujeto y ciudadanía. Los jóvenes se constituyen en actores relevantes de la sociedad contemporánea, mediante el traslado de modos creativos de la vida cotidiana al espacio político, se constituyen como actores que propician el desarrollo de nuevas formas de expresión política que se traducen en la apropiación de las herramientas del sistema político y del carácter novedoso de otras formas de participación de lo político que se expresan 12 mediante nuevas formas de asociación y específicamente en el desarrollo de nuevas formas de expresión de lo político, a través del uso de los medios de comunicación y las redes virtuales. En este sentido, la Ciencia política se presenta ante nosotros como la herramienta mediante la cual es posible realizar un análisis profundo de la configuración, actuación y los modos de expresión de los jóvenes del grupo; para tal efecto, se hace evidente la necesidad de trascender en las formas como son comprendidas las actuaciones del sujeto Joven. La pertinencia de la presente investigación en la Ciencia Política esta determinada por varios factores; el primero de ellos recae sobre el papel de los Jóvenes al interior de la sociedad, su incidencia dentro de lo Político y las formas de relacionarse y adaptarse a un entorno globalizado en donde son constantes los flujos de información. El segundo de ellos se relaciona directamente con el primero en el sentido que tales flujos de información corresponden a dispositivos como los medios de comunicación y las redes virtuales, estos funcionan tanto en la configuración de subjetividades como en el desarrollo de novedosas herramientas de expresión de lo político. Finalmente, encontramos que a través de la presente investigación es posible visibilizar las diferentes formas de acción colectiva que se traducen en participación en lo político y que tienen una estrecha relación con lo cultural y específicamente con lo estético. Los límites de la Ciencia política en la mirada de nuevas formas del ejercicio político, constituyen una preocupación, específicamente en lo concerniente a la adaptabilidad de la misma a los procesos de globalización en los cuales se hallan inmersos los jóvenes. Es primordial dentro del desarrollo de estas nuevas formas de expresión que de una u otra forma posibilitan la configuración de nuevas formas de ejercer el poder, que se realice un análisis exhaustivo de los procesos comunicativos que son llevados a cabo a través de los jóvenes y que pueden llegar a tener efecto alguno en el escenario político y en la Política como tal. 13 MARCO CONPCEPTUAL 1. Lo Político y La Política. Los procesos de subjetivación del sujeto, se desarrollan dentro del marco de lo político y la política; para el desarrollo de la presente investigación, es imprescindible el realizar una distinción entre estos dos términos. Las formas de expresión de lo político tienen una estrecha relación con la política como tal, el análisis de los modos de participación implica entender tanto la relativización del sujeto a partir de sus acciones, como la integración de las mismas a las necesidades institucionales. Michel Maffesoli profundiza en esta distinción entre lo político y la política, y en la relación que se desarrolla entre estos dos conceptos. La formación de lo político responde al hecho de que el ser humano depende de otros para sobrevivir, el acto de formar familias, grupos, y demás responde a la necesidad del ser humano de operar bajo una instancia que determine la vida social; cuando una sociedad se pregunta a cerca de aquello que asegura su realidad, se topa con la necesidad de construir un mundo conjuntamente, haciendo referencia como tal a lo político. Lo político entonces, tiene una relación estrecha con las manifestaciones del sujeto, con las formas de subjetivación a las que este ha sido sometido bajo la influencia de algunos dispositivos, y como tal, con las relaciones entre individuos que conducen a un determinado orden social. Lo político implica la creación de una serie de vínculos entre sujetos, posibilitando el desarrollo de relaciones de poder. La fundación de esta dimensión de lo político, se da desde la perspectiva de Maffesoli (1992), basada en una fuerza “imaginal”, esta se desborda por todas las instancias del ser humano determinando su papel dentro de la sociedad en la que está inmerso. El hombre, mediante la interacción constante con el entorno, crea un sinnúmero de necesidades y afecciones, la búsqueda de satisfacción de las mismas implica la interacción con otros. El desarrollo de problemas de cooperación y de situaciones de conflicto entre seres humanos permite pensar la política como un problema colectivo, en el que la interacción es necesaria, y con ella el 14 sometimiento a un ente regulador. La escasez de los recursos materiales e inmateriales hace imprescindible la existencia de un ente supremo que bajo relaciones de subordinación administre bienes materiales e inmateriales dentro de la sociedad. Así, la política se presenta dentro de lo político como un mecanismo adaptativo para garantizar la supervivencia de la especie, bajo el uso del poder como herramienta de control desde la institucionalidad. La política es entonces una entidad abstracta que funciona bajo la base de “hacerse cargo” e implica la administración de recursos desde una instancia suprema. Easton (1955) al definir la política como el reparto terminante de valores en la sociedad, permite pensar la política desde la institucionalidad en el sentido que la dominación de unos por otros obedece a la legitimación de un ente supremo. Históricamente, en la sociedad el reparto de ciertas normas y valores se ha dado a través de instituciones como la Iglesia y Los Estados, el requerimiento de que este reparto sea terminante, en el sentido que supere intereses individuales y grupales, se da dentro del deber ser, como una condición esencial. Realizada esta distinción entre lo político y la política, es posible afirmar que los procesos de interacción que se dan entre los jóvenes se desarrollan dentro del ámbito político; en el caso del análisis de las dinámicas de la Organización Corre la Voz, tienen efecto en un universo Micropolitico, es decir a lo político desde el análisis de los espacios locales y las practicas cotidianas, que como tal obedecen a un sistema compuesto por elementos que los caracterizan e influyen en su composición y desarrollo. El estudio del papel desempeñado por agentes como los medios de comunicación o las redes virtuales se da en lo político y desde la política; allí se sitúan muchos de los procesos de subjetivación que se dan en los sujetos, igualmente, dentro de esta instancia es posible estudiar las relaciones que el sujeto joven sostiene con los mecanismos de poder que ha desarrollado el Estado. Para efectos de la presente investigación, el análisis de las relaciones de interacción entre el sujeto joven y las redes virtuales o los medios de comunicación, implica en primera instancia la caracterización del sistema político tanto en su concepto como en la práctica, para así, poder emitir un determinado 15 juicio a cerca de las formas de participación política que se han desarrollado a través de los procesos de subjetivación de los que ha han hecho parte el grupo de jóvenes de Corre la Voz. 2. Poder, subjetivación y Micropolítica. Es recurrente el retorno a Michel Foucault por quienes intentan definir al sujeto político en relación con los procesos de subjetivación y objetivación de los que éste hace parte. En este orden, la presente investigación, se fundamenta en las teorías sobre verdad, poder, sujeto y cuerpo, desarrolladas en sus obras. El estudio del grupo de Jóvenes Corre la voz, bajo esta mirada, implica entender al sujeto desde la multiplicidad cultural, estética y de expresión de lo político, en la que se generan luchas de resistencia contra la sujeción, contra el sometimiento a una identidad establecida y en general contra las formas clásicas de poder y saber. La idea de que verdad y poder producen sujeto, sujeto en tanto cuerpo, implica el análisis de la corporalidad y del sujeto joven en tanto éste se reconoce como consecuencia de “la producción y circulación de elementos de significación” (Foucault-1998). La puesta en circulación de enunciados formulados a través de diferentes dispositivos, entre los que se encuentran medios de comunicación y las redes virtuales, introducen en el sujeto una serie de nociones y percepciones que posibilitan el desarrollo de un discurso ampliamente aceptado como verdad. (Foucault-1992) La movilización de fuerzas para la formalización de prácticas discursivas recae en los sistemas de poder, que cumplen como tal una función de exterioridad en el sujeto, ligada a la gestión disciplinaria de la existencia. Ante este panorama, para Foucault se hace imprescindible la búsqueda de una nueva dimensión investigativa que dé cuenta de los distintos modos de existencia que se perfilan a través de procesos de subjetivación que fragmentan el poder. Es de suma importancia, para comprender la evolución de las formas de saber y poder dentro de las relaciones sociales y el desarrollo de éstos nuevos modos de existencia; comprender inicialmente el significado del poder 16 mas allá de una visión reduccionista que se cuestione sobre el “Qué” del concepto, analizarlo desde su ejecución, desde los modos a través de los cuales se ejerce, a través del “Cómo”. A manera de ejercicio, el poder comporta una realidad bastante compleja, en la que confluyen fuerzas de diferentes actores, por medio de su ejecución modifica otras acciones, y es solo a través de éstas que fundamenta su existencia. El poder no es algo dado, no es una propiedad ni una substancia, es solo relaciones de poder, existe solo cuando es puesto en acción, poniendo de manifiesto una lucha estratégica de voluntades, saberes y poderes. El poder como fuerza afectante y fuerza afectada, es decir siempre bajo la posibilidad de resistencia, implica la libertad como condición natural del ser humano y como condición necesaria para su ejecución; es la libertad un requisito indispensable para que exista una relación de poder, sin ella no sería posible, sin la posibilidad de desobediencia es posible que la acción se degenere en violencia. La vinculación entre los ejercicios de poder y las formas de saber se fundamenta en la reciprocidad y complementariedad se sus funciones; la adaptabilidad es quizás el mejor concepto que podamos usar al referirnos a la relación existente entre estos dos conceptos, la existencia de uno solo es posible a través de la acción del otro y a la inversa. Poder y saber recaen sobre el sujeto a través de diferentes prácticas de subjetivación que se diferencian de acuerdo a los tipos de representación del poder. La concepción de sujeto en Foucault, hace evidente la existencia de toda una maquinaria de poder–saber, que en un determinado momento produce lo que conocemos como verdad. Es necesario, para realizar el análisis concreto del grupo Corre la Voz, entender ésta dinámica del podersaber, cómo funciona, y cómo a través de ella encontramos nuevas formas de resistencia ante las practicas de subjetivación rígida inmersas en nuestra cultura. El poder, no es una experiencia teórica, implica la experiencia del sujeto, la operación de diferentes dispositivos a través del uso del discurso que se fundamentan en las lógicas del saber; Foucault se percata de ello, y realiza una diferenciación entre tres tipos de presentación del poder: la dominación, la explotación y la sujeción. Ésta diferenciación es importante en el sentido que nos permite visibilizar la singularidad de las luchas que se presentan a través del 17 sujeto joven de Corre la Voz. La dominación, implica el reconocimiento de las diferencias de carácter étnico- cultural, dominación en el sentido de colonización permite pensar al sujeto bajo el sometimiento a un tipo de cultura o etnia que difiere de la propia, este tipo de presentación del poder trae consigo un tipo de resistencia, el poder como fuerza afectante y fuerza afectada, implica la existencia de la resistencia como elemento central de su composición. El segundo tipo de manifestación del poder al que nos referimos, se presenta por medio de la explotación; en ella se hace evidente la naturaleza económica de las relaciones entre sujeto y sociedad, ya no desde la instancia cultural de la dominación, sino desde el sujeto productivo, es decir, la economía y el análisis de la riqueza como vector fundamental de las relaciones de poder, el sujeto bajo la explotación dentro de un tipo de sistema establecido que hace de sí mismo un sujeto en pro de la consecución de bienes materiales, que afirman su papel al interior de la sociedad (Foucault-1999). 2.1 Poder y Sujeto. Los modos de subjetivación operan, es decir, subjetivan desde la rigidez al individuo; tomar al sujeto dentro del marco de estos modos de subjetivación, implica tomarlo dentro de un marco de relaciones de poder. Poder y sujeto son ambas caras de una misma moneda porque “el poder no es solamente una cuestión teórica sino algo que hace parte de nuestra experiencia” (Foucault1998), es decir, el individuo como sujeto de subjetivación rígida, o, que es lo mismo, que como sujeto de relaciones de poder. El carácter histórico de la presentación del poder, radica en su contextualización, las luchas que se desarrollan en torno a cada una de estas presentaciones, obedece a unas condiciones históricas abordadas desde la genealogía; la dominación étnico- cultural es característica de las practicas del siglo XIX, lo cual no quiere decir que estas no tengan cabida dentro de las relaciones de poder contemporáneas, como tal, las presentaciones del poder se mezclan entre si y a través del tiempo, traen consigo diferentes formas de resistencia que se presentan por medio de diferentes ejercicios de ciudadanía. La explotación por 18 su parte, característica del siglo XX, implica el reconocimiento del sujeto a partir de su carácter productivo. El texto “El sujeto y el poder”, Foucault pone en evidencia un tercer tipo de ejercicio de poder que es quizás el que más se ajusta a las formas contemporáneas de su presentación; con especial énfasis en las practicas de subjetivación que se desarrollan sobre el sujeto, en ésta prevalece el factor éticoexistencial; el sujeto como producto del poder-saber, obedece a la sujeción; es este el tercer tipo de presentación del poder. La sujeción presupone la objetivación del solo hecho de “estar vivo”, la negación de la vida, y el sometimiento a una identidad dispuesta (Garavito-1997). Para dar explicación de los cambios históricos que posibilitaron el ejercicio de poder en su presentación contemporánea, es preciso retomar los planteamientos de Garavito a través de su artículo ¿En que se reconoce una Micropolítica?, En este, el autor da cuenta de los sucesos que a través del siglo XX permitieron el desarrollo de lo que hoy acontece en torno a las relaciones de poder, las nuevas estrategias y con ellas las nuevas luchas de resistencia, todos estos argumentos que hacen parte de la línea de trabajo de Michel Foucault. El final del siglo XX evidencia el tercer tipo de presentación del poder establecido por Foucault y conocido como la sujeción, el poder funciona en esta situación como una herramienta de control de la población que impide una experimentación en el sentido social e individual, sometiendo al individuo a una identidad establecida a través de diferentes dispositivos. En contra de toda esta maquinaria de poder que se encarga de la subjetivación del sujeto y que gira en torno a ese principio de identidad, aparecen las formas de resistencia, el poder afecta y es afectado, estas son: las luchas contra la sujeción: “… contra el sometimiento a una identidad dispuesta, determinada, desde un poder, desde un ejercicio de poder cultural que impide las posibilidades experimentales, tanto a nivel individual como a nivel social” (Garavito-1997). 19 2.2 Modernidad – Postmodernidad. Transformación de las lógicas de podersaber. El cambio de paradigma de la modernidad a la postmodernidad trajo consigo una deconstrucción de conceptos que posibilito el desarrollo de nuevos ejercicios del poder, y con ellos nuevas formas de resistencia. Guilles Lipovetsky da cuenta de esta transformación a través del análisis del individualismo contemporáneo, éste, se hace evidente a través de los cambios en las relaciones de poder al interior de la sociedad. La disputa simbólica de la modernidad gira alrededor de la instauración de un orden burgués basado en la razón y el progreso, implica a su vez, un ejercicio del poder que en pro de la consecución de estos ideales en el que la subjetivación funciona como elemento de control sobre sí mismo. Una de las características principales del poder en la modernidad, es el desarrollo de técnicas orientadas hacia los individuos, ejerciendo una permanente coerción política. Esta característica del poder en la modernidad, se basa en un discurso que contiene una lógica evolutiva de cambio y progreso que presupone la existencia de un sujeto productivo; por medio de las dinámicas de poder- saber, el individuo es subjetivado. El advenimiento de la postmodernidad, trajo consigo una ruptura en los imaginarios creados por el hombre, se desarrolla una crisis en cuanto no existe ya una visión de futuro compartida que dé cuenta de la perdurabilidad del sujeto. En tanto el modelo de sociedad cambia, las relaciones de poder también lo hacen, las formas de presentación, o ejercicios del poder. Lipovetsky hace referencia a uno de los enunciados más importantes de Foucault y que es preciso para el estudio de las dinámicas de Corre La Voz: la diferenciación. El autor, evidencia como el proyecto que presupone un sentido de la humanidad a través de la racionalidad, entra en crisis; los nuevos poderes trasnacionales a través del uso de la información dominan las formas de poder-saber produciendo unos significados de verdad que se incorporan en el sujeto a través de la desubstancialización del mismo (Lipovetsky-1986). Dentro de las nociones de verdad que ha traído consigo esta articulación de poderes y saberes propia de la postmodernidad, se hace evidente un nuevo ejercicio del poder que ya no solo opera sobre la dimensión étnica o productiva del ser humano, sino que evidencia 20 a través de nuevas estrategias en relación con la población, un ejercicio encaminado al cuestionamiento del factor ético- existencial del ser humano. 2.3 Luchas de resistencia, transformación de las relaciones de poder. En oposición a la subjetivación rígida a la cual es sometido el sujeto bajo la movilización de fuerzas hegemónicas del poder-saber se desarrollan una serie de luchas transversales (Garavito-1999). La capacidad de exterminio de las fuerzas del poder, evidencia la necesidad de preservar la vida y como tal, la necesidad de actuar en contra del sometimiento a una identidad establecida. La resistencia en este caso se presenta como preservación de la vida; nos preguntamos entonces: ¿Cuál es el proceso que posibilita el desarrollo de estas nuevas luchas? Retomando los planteamientos de Foucault podemos encontrar en la subjetivación desde el afuera, la respuesta, es decir, no solo dentro de la rigidez establecida a través de la movilización de formas del saber y fuerzas del poder, por el contrario, encaminada a la escogencia de la diferencia y no de la identidad presuponiendo que la identidad se presenta en el sujeto como una forma del saber y una estrategia del poder. El mundo contemporáneo, caracterizado por una ejecución del poder basada en la administración de la vida del individuo y en una objetivación del sujeto como objeto de estudio, y como sujeto de conocimiento, presupone la acción conjunta de unas formas de poder saber. Es precisamente en contra de esta idea que funciona la subjetivación, ésta implica procesos de experimentación, la invención de nuevas posibilidades vitales que a través de una estrecha relación con el afuera, logran agrietar la identidad configurada a través de la maquinaria podersaber. La subjetivación trae consigo el desarrollo de una visión en el sujeto que posibilite la autonomía del pensamiento; esto es, a partir de la ruptura de la identidad dispuesta y el desarrollo de nuevas formas de experimentación que se presentan como luchas en torno a la preservación de la vida (Garavito-1997). ¿Cómo se desarrollan estas nuevas luchas?, y más aún, nos preguntamos, ¿A través de quienes?, El recorrido histórico que realiza Garavito, en torno al desarrollo de luchas transversales desde mitad del siglo XX, implica el 21 reconocimiento del papel desempeñado por los intelectuales en tanto son ellos los que posibilitan el desarrollo de las mismas. Su lectura de las nuevas formas de resistencia que se dan en el mundo contemporáneo, evidencia el surgimiento de éstas, en torno a los movimientos de autogestión ligados al proletariado y posteriormente su consolidación a partir del cuestionamiento del papel del Estado, como tal; grupos que se cuestionaban a cerca de las acciones a realizar para cambiar una realidad determinada que representaba una problemática dentro de la sociedad, ¿Cómo producir una nueva subjetividad en esta condición contemporánea? (Garavito-1997) Desde esta perspectiva; y retomando los planteamientos de Garavito, la cotidianidad se convierte en un elemento central del análisis del sujeto y la subjetivación; implica a su vez, el reconocimiento de un universo micropolítico. Desde esta perspectiva, las luchas de resistencia, se enfocan en pequeños universos, el intelectual se hace consciente de la imposibilidad de universalidad de sus acciones, pues comprende que los cambios a nivel macro, implican un proceso largo que depende de un sinnúmero de variables, es entonces que realiza una acción, encaminada a cambiar ese universo Micropolítico. 2.4 El universo Micropolítico y la Micropolítica. El campo Micropolítico entendido como un campo experimental, presupone la comprensión de sujeto político como un ser que articula procesos para cambiar realidades especificas; desde esta perspectiva, el concepto de Micropolítica, se basa en una concepción específica de poder (Garavito-1997), es decir, su accionar desligado de la legalidad y el ejercicio de poder del Estado. Guilles Deleuze es quizás uno de los autores que más ha influido en este cambio de significado del concepto de Micropolítica; la primera definición que encontramos en el autor, la perfila como una máquina de guerra individual y colectiva en la que el papel de las minorías es central en la oposición a los grandes aparatos de poder. (Deleuze-1977). El abandono definitivo de ésta idea tiene lugar años después, cuando el autor se percata de la inconmensurabilidad del concepto de revolución y las lógicas capitalistas; es a partir de ello, que 22 introduce el concepto de luchas minoritarias, enfocadas en la singularidad del sujeto y de la subjetivación. Este tipo de luchas no pretendían revolucionar el sistema, se apoyaban por el contrario en lo micro, como una estrategia para solucionar una situación que es especifica y que afecta una determinada población. Lo que sucede en términos de Deleuze en las sociedades capitalistas, es una “territorialización” del deseo (Deleuze-1980). El concepto de territorialización en Deleuze, coincide con las afirmaciones Foucoultianas a cerca de la subjetivación rígida del sujeto; la movilización de fuerzas del saber y formas del poder, se encarga de crear una concepción de “verdad”, que si bien, corresponde al paradigma que rige la sociedad, no es seguido por algunos. La pretensión del autor en torno a esta lógica de poder, es una “desterritorialización” del deseo, que igualmente concuerda con lo que en Foucault serian los procesos de subjetivación, y más específicamente las luchas de resistencia de las que se quiere dar cuenta en la presente investigación. Siguiendo los planteamientos de Deleuze encontramos entonces que la Micropolítica se constituye en una estrategia de resistencia al poder, sin recurrir nunca al uso de la violencia. El universo micropolitico en este caso, se considera precisamente eso, un universo singular en el que operan fuerzas de poder y de saber, y en el que se dan luchas, también enmarcadas dentro de lo micro; luchas que son llevadas a cabo por unos cuantos que se cuestionan a acerca de la posibilidad de lograr un cambio en las relaciones de poder en la sociedad. Desde esta perspectiva, la “desterritorialización” del deseo funciona como un órgano que produce vitalidad, que abre la posibilidad a lo que en palabras de Foucault, conocemos como subjetivación; con ello, la posibilidad de experimentación de nuevas formas de vida, y en si la lucha por la preservación de la misma. 3. Estado, Sociedad Civil, Jóvenes y Acción Política. 3.1 Relación Estado – Sociedad Civil. Partiendo de la idea de que el sujeto joven objeto de la presente investigación, se desarrolla en un régimen democrático, la relación Estado- Sociedad Civil, 23 implica el reconocimiento de la participación como elemento central, en tanto es a través de la misma que el ciudadano ejerce su rol en la sociedad. Sociedad Civil y Estado se presentan como dos esferas autónomas, políticas y publicas entre interactúan permanentemente. La sociedad Civil se establece como la esfera de relaciones entre individuos, grupos, organizaciones que se desarrollan fuera del Estado; en este sentido, en su interior se desarrollan conflictos económicos, sociales, ideológicos y religiosos que hacen necesaria la acción de un ente que se encargue de resolverlos, ya sea mediándolos o suprimiéndolos (Bobbio-2002). La interrelación constante que se da entre Estado y Sociedad Civil, presupone una retroalimentación, en el sentido que se da la existencia de flujos de información constante en el sistema político que permiten que este responda ante las demandas generadas. 3.2 Los colectivos Juveniles. La juventud como concepto a desarrollar, implica el análisis de los discursos que a través de la historia se han desarrollado sobre ésta; así mismo, significa no solo una categoría biológica y etaria, sino una condición social, “un complejo conjunto de cambiantes clasificaciones culturales atravesadas por la diferencia y la diversidad” (Muñoz-2000). Germán Muñoz realiza un recorrido por las diferentes nociones desarrolladas sobre la juventud, que han sido relevantes a través de la historia: primer discurso conocido a cerca de la juventud, implica el desarrollo de unos procesos de evolución determinados naturalmente, esta postura biológica resulta insuficiente para el desarrollo de la presente investigación, pues deja de lado el entramado de procesos psicológicos, socioeconómicos, culturales y todos aquellos procesos que se desarrollan dentro de un sistema capitalista y unas dinámicas de globalización como en las que se halla inmersa la juventud contemporánea de la ciudad de Bogotá. Gracias a la insuficiencia del discurso biológico para dar explicación a muchos fenómenos de la juventud, aparece un segundo discurso, basado en la pedagogía que establece el concepto de moratoria, desde una perspectiva sociológica, la juventud es entendida como un complejo heterogéneo que no es uniforme ni predecible, la moratoria establece la juventud dentro de un 24 periodo de permisividad en el cual hay una abundancia de símbolos establecida por los medios de comunicación; “ la juventud se presenta entonces, con frecuencia, como el periodo en que se posterga la asunción plena de posibilidades económicas y familiares” (Margullis y Urresti- 1998). La evolución en los discursos sobre la juventud, permitió el análisis de las características de diversidad, resistencia y creatividad que se presentaban en la juventud alrededor de los años 70`s para que se desarrollara un discurso basado en los estudios culturales, dentro de esta perspectiva se tiene en cuenta el desarrollo de modos de vida, subculturas, estilos y demás, como formas de expresión y resistencia juvenil; igualmente, desde esta perspectiva se evidencia la conexión entre cultura de control social y los medios de comunicación, que es pertinente para el desarrollo de la presente investigación. Una cuarta perspectiva que se da alrededor de la juventud, tiene que ver con el desarrollo de un sistema capitalista en el que el mercado rige muchas de las relaciones de poder de la sociedad; esta noción de juventud que se desarrolla en un discurso de consumo, hace referencia a la importancia de los desarrollos mediáticos en la construcción de sujeto joven, con especial énfasis en las practicas de consumo que se presentan en estos. Así, los medios y el mercado adquieren poder y se convierten en una de las instituciones por medio de las cuales se forman identidades y subjetividades en el ser humano; dentro de esta dinámica se hacen evidentes procesos complejos de relación entre comunicación, cultura y política. Finalmente, basados en Muñoz, el discurso político que se ha desarrollado a cerca de la juventud, refleja varias posiciones; la primera es la visión de los jóvenes como actores estratégicos del desarrollo y destinatarios de servicios, esta perspectiva se desarrolla en América Latina, e implica el desarrollo de unas políticas con énfasis en los procesos del presente. Una segunda noción de juventud que se desarrolla dentro del discurso político, tiene sus inicios es Europa, y representa un modelo para países desarrollados; la juventud se explica como una etapa plena y autónoma: La nueva condición juvenil, se caracterizaría por los siguientes rasgos: autonomía, movilidad, experimentación, creatividad, ciudadanía, iniciativas solidarias, y protagonismo asociativo (Muñoz25 2000). El sistema político Colombiano se basa en la tercera perspectiva que se da en el discurso político de la juventud; esta noción se desarrolla dentro de una perspectiva constitucional y de garantías, dentro de un Estado Social y Democrático de derecho como el Colombiano, en el que, desde la perspectiva Estatal, se pretende lograr un cambio en las relaciones sociales y en las condiciones materiales bajos las que se constituye el sujeto joven. Podemos concluir afirmando que la condición de juventud establece un grupo heterogéneo que es un actor estratégico dentro de las transformaciones en el ámbito político, gozando de unas características que se desarrollan de acuerdo a una serie de procesos históricos, socioeconómicos, culturales y políticos, que reflejan nuevas formas de sociabilidad, y de expresión que en el ámbito político pueden tener gran significado. 3.3 Participación Política. El carácter democrático de las sociedades contemporáneas no se reduce a la relación entre en Estado y los mecanismos tradicionales de participación que este ha desarrollado para con la Sociedad. La existencia de novedosas formas de interacción entre ciudadanos ha posibilitado la transformación de las nociones de participación en los escenarios sociales. Entendida como voluntad individual de actuar o como acción colectiva, se ubica en un contexto de dominación social en el cual ejercen presión diferentes sectores con diversos intereses; “La participación es una forma de intervención social que permite a los individuos reconocerse como actores que, al compartir una situación determinada, tienen la oportunidad de identificase a partir de intereses, expectativas y demandas comunes, y que están en la capacidad de traducirlas en formas de actuación colectiva con una cierta autonomía respecto a otros sectores sociales y políticos” ( Federación Colombiana de Municipios-2003: p 16). La participación política como una forma de realización humana vinculada con el ejercicio de la dimensión de lo político, se presenta en el escenario contemporáneo como el resultado de procesos de modernización, 26 secularización, democratización y acceso masivo a los medios de difusión. En este sentido, David Held afirma que la partición política se establece como un proceso propio de la modernización que resulta de la necesidad del individuo de transformar las condiciones sociales que lo rodean. El establecimiento de un Estado Moderno posibilito el desarrollo de una serie de luchas en defensa de la consolidación del estatus de ciudadanía y la democratización institucional (Held1997). La participación ciudadana, implica la intervención de individuos y organizaciones en actividades públicas como portadores de diversos intereses; implica el reconocimiento y la comprensión del rol de ciudadano como agente con posibilidad de transformar la realidad social. Se hace imprescindible para efectos de la presente investigación, esclarecer la condición de ciudadanía en tanto esta no solo obedece a la mayoría de edad y la posibilidad de voto, ser ciudadano tiene una estrecha relación con las prácticas sociales y culturales que dan significado a lo político. En este sentido, existen dos formas de participación que si bien son diferentes a las formas tradicionales de acceder al poder en la sociedad, reflejan el establecimiento de nuevas propuestas de expresión que expresan luchas de resistencia política. La primera forma a través de la cual se da, es a través de la “Participación Comunitaria”; de acuerdo a las teorías del comportamiento colectivo, las cuales sostienen que la integración de los individuos en la vida cotidiana, comunitaria y local trasciende el ámbito de la política procedimentalmente entendida (Melucci-1989), la participación comunitaria, se traduce en un tipo de acción personal y colectiva que agrupa a ciudadanos decididos a enfrentar una situación y mantiene una estrecha relación con los procesos de toma de decisión a nivel local y municipal. La segunda forma de participación planteada, llamada “Participación Cultural” supone un vínculo entre lo político y lo cultural; en este sentido, la participación no se limita a estrategias de acción política, se expresa y produce significados que integran matrices culturales más amplias (Held-1998), esta perspectiva implica una transformación del rol del ciudadano en tanto su acción implica la utilización de medios 27 culturales a través de los cuales produce una serie de símbolos que se instauran en una visión multicultural y que promueven cambios a nivel social. 3.4 Formas de Participación en los Jóvenes. Las formas de participación que se desarrollan en los jóvenes a estudiar son observables desde dos perspectivas. La primera corresponde a las interacciones que estos desarrollan entre sí y con diferentes dispositivos encargados del proceso de subjetivación, la segunda, abarca los procesos de interacción que se desarrollan entre los sujetos y los mecanismos de participación desarrollados por el Estado. Las formas de expresión política ligadas a los procesos de subjetivación de los que hace parte el sujeto joven que permiten el desarrollo de diferentes modos de participar y que varían de acuerdo a los mecanismos utilizados para acceder a la misma. Desde esta perspectiva, es posible afirmar que existen dos escenarios desde los cuales es posible el análisis de la participación. El primero de ellos corresponde a la participación desde la Política, en donde es central el estudio de los mecanismos de acción política desarrollados por el Estado para la promoción de la participación; este aspecto, permite la observación de los factores institucionales que inciden en las formas de expresión política del sujeto joven; sin embargo, la presente investigación se centra en el segundo escenario. Desde lo político, el estudio de las formas de participación que se producen entre los jóvenes, implica el análisis de una serie de interacciones de carácter comunicativo entre estos y con diferentes dispositivos que sobre ellos ejercen influencia. La participación de los jóvenes desde esta perspectiva, implica la relativización del sujeto joven a partir de la cotidianidad. La participación como expresión, responde a la necesidad del ser humano de pronunciarse sobre aquello que le interesa, sobre las nociones que el sujeto joven ha desarrollado a cerca de diferentes temas de carácter político. 28 Los cambios en los modos como las nuevas generaciones comprenden y realizan su condición de ciudadanía, se relacionan directamente con la complejidad de la participación política, con el desarrollo de nuevas formas de configuración de lo político, y más directamente con la formas de subjetivación de las que son producto. El Estado del arte realizado sobre la juventud Bogotana en el año 2003, permite visibilizar el desarrollo de nuevos ejercicios de lo político en los jóvenes Bogotanos, en los que la participación ya no solo se produce a través de la lógica de la representatividad, contrariamente, implica el uso o conocimiento no solo de canales formales, sino de nuevos modos de acceder al ejercicio político. El abordar la participación política de los jóvenes del grupo Corre la voz del municipio de Chía- Cundinamarca, implica entender la dinámica del ejercicio participativo como tal; se hace necesario entonces conocer los diferentes modos a través de los cuales el sujeto joven se apropia de su condición de ciudadanía, los mecanismos a través de los cuales se expresa, y el y relación, que para la aplicación de estos, sostiene con los medios de comunicación y las redes virtuales. La participación política de los jóvenes se manifiesta a través de 3 perspectivas, que se relacionan en menor o mayor grado con los mecanismos establecidos desde la institucionalidad. La primera de ellas, sostiene una relación más fuerte con las formas de acceso a la política creadas por el Estado y con las mediaciones clásicas de la política, ésta es la participación Estudiantil y de Movimientos políticos; en ella, la agrupación de jóvenes en torno a una causa tiene una relación directa con las formas tradicionales de participación, en tanto abarca Partidos Políticos, Movimientos estudiantiles, Protestas y otros mecanismos de acceso a la política que aunque en momentos específicos han tenido trascendencia, han empezado a perder valor. La Organización Iberoamericana de Juventud se percata del fenómeno de descredito de las instituciones políticas y de la redefinición de la idea de sistema democrático en los Jóvenes, este fenómeno se presenta repetidamente en la mayoría de países Latinoamericanos, y tiene una relación directa con el paso de 29 una democracia de partidos a una democracia de audiencias, que determina ésta falta de valor de las nociones tradicionales de participación política en los jóvenes (OIJ-2007). La segunda forma a través de la cual la participación de los jóvenes se materializa, es por medio del desarrollo de actividades que están direccionadas a la convivencia pacífica dentro de espacios comunes, así, la pertenencia a actividades ligadas con lo religioso, lo deportivo o lo comunitario pueden tener impacto en el ámbito político. Éste modo de participación se ha consolidado como una experiencia pasajera para muchos de los jóvenes, ya que en ella no se concentran la mayoría de sus intereses, y las formas de ejercicio ciudadano tienden a no canalizarse a través de estas agrupaciones. A través de la investigación Juventud en Iberoamérica, Tendencias y Urgencias de la OIJ, se hacen evidentes, el desarrollo de nuevas modalidades asociativas de carácter informal que se extienden a través de formas de organización alternativas. A través del uso e influencia de los medios de comunicación, la experiencia audiovisual y el uso de las redes virtuales, adquieren un carácter central dentro de las formas de subjetivación que configuran el sujeto joven. Desde esta perspectiva, investigaciones como la realizada en el Estado del arte de Bogotá, evidencian una nueva forma de participación de los jóvenes, que va ligada a la producción cultural. En un contexto globalizado en el que las lógicas de mercado traen consigo el desarrollo y apropiación de nuevas tecnologías, el impacto de los medios de comunicación, y con estos, la influencia de consumos culturales, se hace posible que el sujeto joven construya una nueva noción de ciudadanía, a partir de la cual cree nuevas formas de relacionarse con lo público, y así, participe en lo político, desde una perspectiva cultural. La participación aparece entonces, fuera de las mediaciones clásicas de la política; ligada a la expresión estética y cultural, en donde, por medio de ejercicios novedosos de organización política, los jóvenes expresan sus inquietudes o su insatisfacción sobre lo político y la política como tal. A través de la producción cultural, la experiencia artística y estética adquiere un papel importante en la expresión política del sujeto joven; por medio de la apropiación 30 de la tecnología y las gramáticas que esta ofrece, se dan cambios estructurales al interior de las formas en como los jóvenes acceden a lo político, evidenciando un modo de entender la participación desde una estrecha relación entre lo cultural y lo político. La inquietud acerca de ¿Cómo a partir del desarrollo de formas estéticas o lenguajes, los colectivos juveniles crean nuevas formas de participación política?, es quizás la base del de la relación entre participación y juventud en la presente investigación; evidenciando el rechazo creciente de la juventud hacia las plataformas tradicionales de visibilización política, y la necesidad de replantear los modos tradicionales de acceder a la participación en el ámbito político. La transformación de actos simbólicos y la traducción de lenguajes y estéticas en participación, son claves para el desarrollo de este trabajo investigativo. 4. Medios de Comunicación y Redes Virtuales. Jóvenes y subjetivación. 4.1 Medios de Comunicación y Redes Virtuales. La configuración de los medios de comunicación como herramientas con posibilidad de transformar el sistema, ha posibilitado el desarrollo de los mismos como actores centrales dentro de la formación del sujeto político; la construcción de conceptos y subjetividades a través de estos, permite la construcción de una visión de sociedad y una categorización de los que hacen parte de la misma. Por medio de prácticas discursivas, los medios de comunicación afectan la producción de conocimiento en la sociedad, y hacen parte de la configuración de las subjetividades. Medios y Redes se establecen en la actualidad como unos de los principales escenarios de administración del poder en el que por medio de estrategias comunicativas se inciden en el sujeto político. La masificación y normalización del sujeto a partir de diferentes estrategias comunicativas, deja ver intereses tanto del mercado como políticos que orientan al individuo a un determinado modelo social. 31 En las últimas décadas se ha puesto de relieve la importancia del intercambio y de las relaciones intersubjetivas en la vinculación de los sujetos con los medios de comunicación, esto en el sentido que todo mensaje mediático pasa por un proceso de interpretación que es eminentemente intersubjetivo. Igualmente, la presencia de los medios virtuales en la sociedad contemporánea, no se reduce únicamente al uso de las tecnologías que de estos se derivan; conlleva al establecimiento de unos sistemas de pensamiento que traen consigo una serie de síntomas culturales y con ellos efectos políticos. Las nuevas tecnologías de la comunicación, caracterizadas por ser sistemas de comunicación electrónica de carácter global, se instalan en la cotidianidad de la vida de seres humanos. Se asiste al paso de un medio pasivo a un medio interactivo en el sentido que éstas tecnologías comunicacionales, posibilitan la retroalimentación en el sentido que son tecnologías de “ida y vuelta” (OIJ, 2007). 4.2 Relación Jóvenes – Medios de comunicación y redes virtuales. A partir del cambio del paradigma de la modernidad al de la postmodernidad, las nociones de sujeto joven sufren una transformación, el ideal de sujeto joven al que se hacía referencia en la modernidad, se basaba en la racionalidad y la búsqueda de productividad del mismo; contrariamente, con el advenimiento de la postmodernidad el sujeto joven se define en las experiencias que sostiene con su entorno, el cambio de las condiciones económicas sociopolíticas y culturales posibilitan que lo juvenil sea entendido ahora como una instancia llena de rasgos particulares que la diferencian de otras. La importancia del desarrollo de estas particularidades radica en el nivel expresivo de las mismas, a través de ellas se puede hacer una lectura de los procesos de cambio que se han dado en las sociedades, tal y como lo revela el Estado del Arte de Bogotá del 2003 , la globalización juega un rol importante en el desarrollo de la hegemonía de un tipo de figuras y estereotipos a cerca de los jóvenes que determinan las expresiones y opiniones del sujeto, sin embargo, se da la existencia de culturas juveniles que corresponden a un tipo de subjetivación en la que se hace notar una desidentificación del sujeto joven con las 32 representaciones que predominan en el ámbito social, “Tal desidentificación opera como una resistencia cotidiana en el campo de la subjetividad, apela a una identidad estética que entra en tensión con los procesos hegemónicos de sujeción” (Edo del Arte Bogotá, 2003). La transformación social de la que hace parte en estos momentos el sujeto de acuerdo a la descentralización del Estado como institución reguladora y el advenimiento de un modelo basado en flujos de información producto de los medios de comunicación, posibilita el establecimiento de estrategias comunicativas guiadas hacia los jóvenes, obedecen a la acción del mercado en pro de la masificación y reproducción de unas lógicas de consumo, y de la política ,en la producción de unas nociones de juventud como un modelo agotado (QUINTERO, 2003). Partiendo de este punto, es posible afirmar que a través de estrategias implementadas, los medios han logrado una transnacionalización de signos juveniles y una extensión de consumo de los mismos en la que la cultura de la imagen juega un papel central, pues permite establecer una relación entre la apropiación estética y las formas de expresión que a través de esta se dan en el sujeto. En este sentido, a través de los medios, se establecen diferentes imágenes del sujeto joven: • Joven Tipo: Como un sujeto en el cual el mercado influye de manera directa por medio del establecimiento de modos de vida, el sujeto joven en este caso responde a las estrategias implementadas por los medios de comunicación haciendo de sí mismo una persona atenta a las cambios y tendencias que les proporcionan estos. (Margullis y Urresti- 1998). • Joven Legitimo: Como resultado de una institucionalización de valores a manos de la familia y la clase social, esta categoría de sujeto joven, se encarga de reproducir las relaciones hegemónicas de poder bajo las que se rige el sistema y es beneficiado. La participación de este joven se traduce en su eficacia para la producción de redes a nivel político. • Joven Tribal izado: Esta presentación del sujeto joven se instaura a través de nuevas formas de sociabilidad y visibilización que revelan nuevos modos de 33 expresión cultural de la juventud, a su vez, responden a una forma de resistencia ante las condiciones de normatividad bajo las que se desarrollan sus vidas. El elemento estético desempeña un papel importante dentro de estas nuevas formas de expresión cultural, y la expropiación que de los mismos, realizan los medios para efectividad de las prácticas consumistas. La centralidad de la experiencia audiovisual en la vida de los jóvenes trae consigo cambios en los modos de percepción del tiempo y del espacio, Independientemente de las diferentes imágenes del sujeto joven que se han desarrollado en los medios tradicionales, el desarrollo de nuevas tecnologías comunicacionales de carácter electrónico brinda posibilidades diferentes de interacción en los jóvenes, percepciones del tiempo y del espacio divergentes y nuevas oportunidades. La organización Iberoamericana de la Juventud especifica tres oportunidades que las redes virtuales desarrollan para los Jóvenes: - La interacción como rasgo principal de estas nuevas tecnologías de la comunicación posibilita la resignificación de los espacios del joven en cuanto abre las posibilidades de comparación con otras culturas y lenguajes. - La libre circulación de la información en las redes virtuales permite a los jóvenes organizar, filtrar y procesar tal información y así crear ciertas nociones en torno a temas específicos. - Las nuevas tecnologías comunicacionales abren paso a un cambio en la las relaciones de poder al interior de la familia, esto, de acuerdo a que las nuevas generaciones desarrollan mayores capacidades de apropiación y uso de los medios electrónicos. 4.3 Consumo y Producción Cultural en los Jóvenes. La comprensión del sujeto joven en la presente investigación implica el reconocimiento de la incidencia de los consumos culturales en la subjetivación y las formas de participación política que desarrolla la juventud. Toda modalidad 34 de consumo es cultural en tanto contiene un sinnúmero de significados de carácter simbólico que son relativos al contexto en el que se desarrollan y responde a una forma de “sentido común” (MATO- 1997), La relación jóvenes y consumos se da de manera diferencial permitiendo distinguir unos mundos juveniles de otros. Los modos, tipos, intensidades y posibilidades de acceso a los consumos no sólo son diferentes entre unos jóvenes y otros, sino que en no pocos casos configuran prácticas juveniles y cotidianidades distintas. El consumo cultural trae consigo productos que se consumen más por su valor simbólico que por su valor de uso, esto posibilita que en los jóvenes se de la generación de rutinas, hábitos de consumo, formas de apropiación tecnológica, formas estéticas y elaboración de discursos. La centralidad de la cultura audiovisual y la emergencia de la cultura virtual son centrales en el establecimiento de ecosistemas comunicativos y de redes en los que se configuran las subjetividades del sujeto joven. 4.4 Redes Virtuales - Luchas de resistencia. La reflexión sobre el papel de los medios de comunicación en la reconfiguración de lo político y específicamente de las redes virtuales posibilita formas de subjetivación y luchas de resistencia en los jóvenes en torno a temas específicos. A través de las nuevas Tecnologías de la comunicación y de la información y la incidencia de los consumos culturales en los Jóvenes, emergen prácticas fragmentarias y móviles, para realizar esta afirmación, nos basaremos en los elementos que resalta Heidi Figueroa sobre “Cibercultura y las prácticas de resistencia” (FIGUEROA.- 2006). Empezaremos por decir que estas luchas como posibilitadoras de una reconfiguración de lo político se desarrollan alrededor de 3 temas; la libertad, la igualdad y la equidad, y que se organizan a partir de 4 modalidades: activismo territorial, activismo en la red, activismo, y activismo trasgresor de la vida cotidiana (FIGUEROA-2006). El carácter trasnacional y desestabilizante de las nuevas tecnologías comunicacionales posibilita la apropiación de estas por parte 35 de los jóvenes en el desarrollo de luchas de resistencia que nos lleva a pensar en la importancia de lo cotidiano, en la reconfiguración de lo político. Las formas de activismo desarrolladas por Figueroa son heterogéneas y se diferencian de acuerdo al grupo en el que se dan. En aras del desarrollo de la presente investigación, nos centraremos en el activismo trasgresor de la vida cotidiana. Por medio de este se abre la posibilidad al uso de la red en los jóvenes, más allá de las banalidades, sobrepasando la comprensión de las agrupaciones como simples formas de pasar el tiempo. El carácter interactivo de la comunicación mediante el uso de la red posibilita que en los jóvenes se dé una apropiación de la misma, se desarrollen nuevas socialidades y con ello nuevas formas de resistencia, el carácter trasgresor de estas formas de agrupación gira en tono a la posibilidad de un nuevo ejercicio de ciudadanía en los jóvenes en tanto permite el cuestionamiento de las formas tradicionales de poder. 36 METODOLOGIA 1. Genealogía. La cotidianidad como elemento significativo en la construcción de nuevos ejercicios de resistencia. ¿De qué forma resultan útiles las teorías sobre verdad poder sujeto y cuerpo, desarrolladas por Michel Foucault con el objeto de analizar el desarrollo histórico de las luchas de resistencia y con ellas el papel de las formas de expresión de lo político experimentadas en los sujetos de Corre La Voz? Resulta útil en cuanto el arte de Michel Foucault consistía en abordar en diagonal la actualidad a través de la historia. Ahora, esa utilidad, no solo se debe a la sagacidad intelectual de Foucault, sino, en una proporción muy significativa, a la herramienta investigativa que el utilizo, denominada genealogía. La genealogía, que para este caso, nos permitirá percibir la singularidad de los sucesos (Foucault-1999); es efectiva, en la medida que promueve el análisis de la cotidianidad como elemento significativo en la construcción de nuevos ejercicios de resistencia. En este sentido, se establecen dos relaciones: la primera entre el sujeto y la genealogía, ésta implica un análisis del sujeto en este caso, el sujeto joven Corre La Voz, situándolo en un punto especifico del curso de de una trama histórica (Foucault-1999), la segunda, pertenece al ámbito del cuerpo y su relación con la genealogía (Foucault-1992), implica el análisis de la corporalidad del sujeto a través de la cual se manifiesta la historia, el cuerpo como una ventana a los acontecimientos que suceden en el sujeto, esto desde un momento histórico especifico. La historia trae consigo una serie de sucesos que subjetivan al individuo, en este sentido, el sujeto se constituye como el resultado de los procesos de subjetivación de los que es objeto; la genealogía da cuenta de ello, y se perfila como la herramienta que da cabida al análisis de los efectos de las formas de poder- saber que en este caso se hacen materializan a través del papel que juegan los medios de comunicación y /o las redes virtuales, esto, en el sentido que permite el análisis de la singularidad del sujeto. Desde esta perspectiva, se percibe al sujeto, no desde la particularidad, la genealogía permite entender al 37 sujeto joven, no desde una composición de elementos que lo caracterizan, sino desde la singularidad de sus modos de expresión. 2. Método. La investigación sobre las dinámicas de la Organización Corre la Voz se realizo por medio de un análisis cualitativo, en el que la observación participante fue el método que se empleó, para tal efecto, fue imprescindible el conocimiento previo con los sujetos de Organización Corre la Voz, con quienes se sostuvo una serie de interacciones durante el proceso de observación que posibilitaron la descripción de las percepciones, hábitos y vivencias en torno a temas concernientes al proyecto como: la participación política, el uso y apropiación de medios de comunicación tradicionales y redes de comunicación, el sujeto joven, lo político y la política. La escogencia de este método para el desarrollo de la presente investigación corresponde a la necesidad de conocer las formas de vida, lenguajes y formas de interacción al interior de la organización, a partir de este proceso es posible llegar a establecer relaciones en torno a la constitución del sujeto/objeto de investigación como producto de la subjetivación desde unos dispositivos establecidos. En este sentido, la observación de los sucesos tuvo siempre una intencionalidad de fondo que permitió el establecimiento de categorías a analizar, esto, sin dejar de lado elementos de la cotidianidad que podrían parecer insignificantes, pero que poseen una carga significativa en el momento de establecer una relación de lo observado con el marco conceptual desarrollado. Se desarrollo una serie de vínculos con los integrantes del grupo, de tal forma que posibilito la recolección de información a partir de la detección de características de los sujetos, y diferencias con respecto a otros. El análisis de discurso juega un papel central en este sentido permitiendo la interpretación del sujeto joven a partir de la experiencia cognitiva del mismo, encuadramientos y la identificación de criterios de diferenciación y el total de elementos coherentes y contradictorios que los sujetos establecen sobre cada tema. 38 3. Metodología. La hermenéutica se presenta como una herramienta de gran efectividad para la presente investigación en tanto permite la comprensión de los fenómenos humanos y sociales partiendo de la base que tanto el sujeto, como el objeto de investigación pertenecen a un mismo universo histórico que posibilita la comprensión desde dentro de los fenómenos históricos, sociales y humanos. El carácter interpretativo de esta metodología, permite el análisis del mundo simbólico y cultural de los jóvenes del la organización Corre la Voz, en tanto la observación de sus acciones y lenguajes se interpretan a través de una comprensión de la realidad como el resultado de concepciones heredadas que determinan el concepto de verdad que establece el sujeto. 4. Recorrido metodológico. En aras de cumplir los objetivos de la presente investigación, se desarrollaron tres fases: • La primera de ellas se baso en un proceso de alistamiento en el cual se llevo a cabo el diseño de la Investigación; se establecieron una serie de proposiciones en torno a la forma como se abordaría el tema, se profundizo en los conocimientos adquiridos previamente, para así, pasar a la realización de ajustes del Marco conceptual que permitiera la consecución de los objetivos previamente definidos. Hecho esto, se prosiguió a la vinculación con los miembros del grupo, se estableció un primer contacto con Andrés Aldana y posteriormente con los demás integrantes, con quienes se acordaron diferentes fechas en las que tendrían lugar los encuentros. Finalmente, se desarrollo la matriz de análisis que verso entre el desarrollo de entrevistas basadas en preguntas estructuradas con respuesta abierta; en torno a temas organización interna del grupo, Participación Política, medios de comunicación y redes virtuales, y demás percepciones en torno a lo político y la política, y el desarrollo de diarios de campo que bajo el establecimiento de unas categorías especificas en torno a estos mismos temas, posibilito el 39 análisis no solo discursivo, sino expresivo de los miembros de la Organización. • La segunda fase que se llevo a cabo en la presente investigación fue el trabajo de campo. El establecimiento previo de unas categorías de análisis, posibilitó una recolección de la información de manera estructurada y sistemática. Se desarrollaron 5 reuniones con los miembros de la organización, en las cuales se llevo un registro a través de los diarios de campo. Posteriormente, se desarrollaron 3 encuentros con miembros de la organización para el desarrollo de las entrevistas. • Finalmente, encontramos en el análisis de resultados la tercera fase del desarrollo investigativo en torno a Corre la Voz. En este sentido, se implementaron dos matrices de análisis desarrolladas previamente, en donde se organizo la información. La primera de ellas, desarrollada para el análisis de las entrevistas, permite agrupar las nociones de los miembros del grupo en torno a cada pregunta, así mismo, la matriz realizada para el análisis de los resultados obtenidos en los diarios de campo, permite agrupar la información a categorías de análisis que fueron la base de la observación en los mismos. Habiendo realizado el análisis de resultados, se prosiguió a la escritura del texto. 40 ANALISIS DE RESULTADOS. 1. Poder, subjetivación, y Luchas de Resistencia en Corre la Voz. El sujeto joven de Corre la Voz refleja una multiplicidad cultural, estética y de expresión de lo político que se da como resultado de la producción y circulación de elementos de significación a manos de la movilización de formas clásicas y contemporáneas de poder y de saber, normativizadas por estructuras capitalistas y patrones de producción social. Nos encontramos con un sujeto que refleja la movilización de fuerzas del poder y formas del saber hegemónicas que lo subjetivan, pero a su vez, encontramos en los miembros de la organización, el desarrollo de una serie de luchas de resistencia en contra de la dominación de estas fuerzas que se presentan ante nosotros a través de procesos de subjetivación en un universo Micropolítico. La subjetivación rígida a la que han sido sometidos los integrantes de la organización desde la movilización de fuerzas para la formalización de prácticas discursivas a través de estrategias Macropolíticas, ha posibilitado que su discurso este atravesado por una serie de nociones propias de las formas hegemónicas de poder y ligadas con la producción de un orden desde el Estado. En este sentido encontramos en la investigación varias nociones que nos permiten afirmar la efectividad de la producción de significado a partir de la normatividad. El primer elemento de relevancia para afirmar que muchas de las practicas discursivas de los integrantes de Corre la Voz tienen una estrecha relación con la producción de significados de que legitiman la existencia de un orden establecido, es la Democracia, encontramos a través de la observación registrada en los diarios de campo (Ver Anexo 3) que el carácter democrático de la Organización refleja el seguir unos parámetros aprehendidos sobre el ejercicio del poder, cabe aclarar que por medio de esta afirmación no realizamos en la presente investigación una crítica del carácter democrático de la organización, simplemente, establecemos que este concepto hace parte de un procesos de subjetivación rígida que recae sobre el sujeto de la organización. 41 El segundo elemento que se relaciona con la subjetivación rígida del sujeto de Corre la Voz, lo encontramos cuando sus integrantes se refieren a la ciudadanía; Andrés Alana afirma en la entrevista: “Corre la voz empieza más o menos hace dos años por la búsqueda de unos amigos, incluyéndome, de aumentar nuestro nivel de incidencia en la situación de nuestro país, como apersonarnos de nuestra posición como ciudadanos y como sujetos sociales” (Ver Anexo 1), en este sentido, la ciudadanía hace referencia a un término propio de las lógicas hegemónicas a través de la cual el Estado normativiza la vida del sujeto. El ejercicio del poder a través de Corre la Voz, nos lleva a pensar en el poder como fuerza afectante y fuerza afectada, en este sentido, encontramos en la Organización tanto nociones, y percepciones ligadas a las formas hegemónicas de poder y de saber, como luchas de resistencia en contra de las mimas. Ante las 3 formas de presentación del poder establecidas por Foucault que sirvieron de base para el desarrollo del marco conceptual de la presente investigación, encontramos el establecimiento de luchas de resistencia en contra de cada una de ellas. En la entrevista realizada a uno de sus miembros este afirma: “población vulnerable es mucha, es decir todas las personas que se encuentren en desigualdades, es decir, los homosexuales...” (Ver Anexo 1), la percepción de vulnerabilidad, que es un tema que trataremos más adelante, en este caso se fundamenta en el concepto de desigualdad en el sentido ético- cultural, a través de la organización se expone un discurso que va en contra de esta forma de dominación que excluye a unos y a otros. Igualmente a través del trabajo de campo se observa que los miembros defienden el papel de las minorías por medio no solo de su discurso, sino de sus acciones individuales, un ejemplo de ello es el hecho de que los miembros hablan de la importancia de la asistencia a marchas que reivindican el papel de los homosexuales en la sociedad como la que se celebra cada año en el mes de junio (Ver Anexo 4). Encontramos en los sujetos de Corre la Voz, una segunda forma de resistencia, esta vez, en contra de la explotación; cuando el sujeto de Corre la voz se percata de la problemática de vulnerabilidad de un grupo de niños, quienes no tienen suficientes recursos para suplir necesidades básicas como alimentación y 42 educación, el grupo desarrolla una serie de acciones colectivas encaminadas a cambiar esta realidad. En este sentido, el surgimiento de la organización se da a través de la iniciativa de uno de sus miembros de cambiar la realidad de los niños que trabajan en los bares del Municipio de Chía- Cundinamarca, vendiendo dulces (Ver Anexo 1), realidad que presupone unas lógicas de explotación propias del sistema capitalista. El análisis de los resultados obtenidos por medio de los diarios de campo, nos permite establecer que en los integrantes de la organización se ejerce también una lucha en contra de la tercera forma de presentación del poder que establece Foucault, la resistencia contra la sujeción se presenta en esta investigación a través de la singularidad de las formas estéticas, deseos y afecciones de cada uno. En este sentido, no es posible nombrar una serie de elementos que los caractericen como Organización, porque precisamente la lucha se desarrolla a través de la singularidad de cada sujeto. Fue posible observar a través de las dinámicas de grupo, del tipo de prendas que usaban algunos, de sus discursos y sus acciones, una resistencia ante el sometimiento a una identidad dispuesta por las maquinarias de poder que afirman en este caso el papel del sujeto joven dentro de las lógicas de consumo propias de la sociedad capitalista. (Ver Anexo 4). En este sentido, encontramos cómo la relación entre poder, verdad, sujeto y cuerpo se encuentran en la presente investigación, el observar las formas estéticas que adquiere el sujeto en relación a la lucha en contra de unas formas establecidas de verdad sobre el mismo, implica una subjetivación que se establece desde lo Micropolítico. La observación de las singularidades de los integrantes de Corre la Voz, posibilita pensar en un elemento clave de las sociedades contemporáneas como es, la diferencia, el no someterse a una identidad, dando por sentado que esta se establece como una forma del saber y una estrategia del poder. El establecimiento luchas de resistencia, de formas de expresión de lo político desligadas de las establecidas a través de las maquinarias tradicionales, nos permite pensar al sujeto de Corre la Voz, en torno a la tensión entre norma y trasgresión, los resultados nos llevan a decir que existe tanto una subjetivación 43 rígida que conlleva a la reproducción de unas lógicas hegemónicas, como el desarrollo de procesos de subjetivación que permiten experimentar nuevas formas de relacionarse con lo político. En este caso, el hacer parte de una forma de acción colectiva juvenil que va en contra de lo establecido por medio de los discursos creados por los medios de comunicación, posibilita pensar al sujeto de Corre la Voz, en torno a la trasgresión. 2. Subjetivación del sujeto en Corre la Voz. La reproducción de un discurso sobre los Jóvenes Las nociones de sujeto joven que se observaron hacen parte de la organización, varían en su significado en tanto obedecen a las los discursos que sobre estos actores se han desarrollado; la subjetivación rígida en este sentido, opera sobre los miembros de la organización posibilitando que se tenga una percepción del sujeto Joven como un ser carente de conciencia social, como un ser que ejerce una constante critica sobre todo lo concerniente a la política. Las entrevistas realizadas a los miembros de la organización, dejan clara esta postura, un ejemplo de ello es cuando a través de la entrevista realizada, Nella Rodríguez afirma: “..., nosotros vemos a los jóvenes como personas que tal vez ya están cansados, pues sabemos que siempre están en contra de la sociedad, en contra de todas las normas, en contra de todo, y tal vez ya estén cansados de ver a la gente sufrir y ellos mismos están una condición de poco bienestar...” (Ver Anexo 1). Al realizar esta afirmación, se evidencia como los sujetos de la organización también han sido parte de esa subjetivación rígida; sin embargo, esta no es la única concepción que dentro del grupo ha posibilitado entender la posición del sujeto joven. Aparte de esta visión, encontramos otras formas de abordar el tema de la juventud en los miembros de la organización; la segunda de ellas gira alrededor del tema de la carencia de conciencia social, desde esta perspectiva todo el discurso de la organización emana un sentimiento de emancipación que se traduce en la subjetivación rígida a la que hacíamos referencia anteriormente. La idea que constantemente expresan los miembros de la organización sobre 44 despertar en los jóvenes una conciencia social, proviene de un discurso desarrollado desde instancias hegemónicas, un ejemplo de ello es cuando Andrés Aldana en la entrevista realizada afirma: “…lo que queremos hacer nosotros es cambiar esa posición, es decirle: “oiga tenga conciencia de lo que es usted como objeto de su realidad como objeto político, como elemento que puede llevar a un cambio por el hecho de ser joven, por el hecho de que usted es el que tiene que establecer las nuevas relaciones dentro de los contextos…”(Ver Anexo 1). Encontramos a través de la investigación que en los sujetos del grupo, se extiende una tercera visión a cerca del sujeto joven, ésta, sostiene que la naturaleza del mismo es reaccionaria, y que a través de su acción es posible transformar realidades concretas. Como tal, expresa el discurso que se ha desarrollado sobre el joven como un actor estratégico dentro de las transformaciones en el ámbito político. Si analizamos estas percepciones sobre la condición de los jóvenes, encontramos que todas ellas responden a un entramado discursivo desarrollado por las formas del saber y las estrategias del poder, como tal, hacen parte de un procesos de subjetivación rígida que proviene del mercado en tanto se tiende a masificar la percepción sobre el joven en torno al consumo, y de la política en tanto se busca la homogenización de las practicas y discursos que se dan en ellos. 3. Participación Política. Diferentes formas de acceder a lo Político en los Sujetos de Corre la Voz. Nos percatamos a través de la presente investigación, del hecho que la mayoría de relaciones de poder que establece el sujeto se dan sobre la base de una subjetivación rígida de la que hace parte. Encontramos entonces en Corre la Voz formas de resistencia ante estas presentaciones del poder, que se articulan a través de la participación. Por medio de ejercicios tanto individuales como colectivos que si bien, parten de unas nociones propias de la subjetivación rígida, buscan lograr un cambio en una situación que se presenta como problema, este aspecto gira en torno a dos situaciones: la primera es el hecho de 45 que en los jóvenes no se ha desarrollado una conciencia participativa, la segunda por su lado se da sobre la condición de vulnerabilidad a través de la cual se define la población objetivo de los recursos obtenidos en los eventos realizados. En la búsqueda de ésta transformación de las condiciones de vida de los niños, y transformación del rol de los jóvenes, la Organización Corre la Voz, articula una serie de procesos que se traducen en participación política. A través de la Organización, ésta no se limita a estrategias de acción política, propias de la participación comunitaria, que podríamos afirmar, caracteriza parte de las formas de acción política del grupo, teniendo en cuenta que las acciones de la organización no repercuten en la toma de decisiones a nivel local y Municipal, los resultados obtenidos, nos llevan a pensar la participación en Corre la voz desde una perspectiva en donde lo cultural se cruza con lo político. Las acciones de la Organización se centran en la producción de une serie de símbolos que producen significado a nivel social (Ver Anexo 5) y que promueven no solo la ayuda a un sector especifico de la población, sino una transformación del rol de ciudadanía en los jóvenes. Aparte del hecho que esta trasformación del rol de ciudadanía haga parte de una subjetivación rígida por parte del Estado, encontramos que en los jóvenes de la organización no hay un descredito de las formas tradicionales de participación como el ejercicio del voto, los partidos políticos y los movimientos sociales (Ver Anexo 4), es más, las observaciones que se realizan a través de los diarios de campo en torno al tema de la participación política tradicional nos lleva a pensar en el sujeto de corre la voz como un sujeto que a través de sus prácticas y de su discurso refleja una subjetivación rígida que lo incluye en procesos ligados a lo normativo. En este sentido encontramos que los sujetos de Corre la Voz aunque a través de la organización implementan una forma de participación política que no se establece como tradicional, como individuos, adoptan muchas de las prácticas tradicionales considerándolas efectivas a nivel político. (Ver Anexo 4). Como dijimos anteriormente, más allá de las formas de participación adoptadas por cada sujeto, la organización se instaura dentro de las lógicas de la 46 producción cultural, factor que hace evidente un replanteamiento en las formas de acceder a lo político. Por medio de la experiencia musical artística y creativa, Corre la Voz desarrolla una serie eventos que producen significado en el grupo de jóvenes al que se dirigen y se traducen en participación. Los resultados obtenidos a través del proceso de observación participante, reflejan cómo la participación política de los Jóvenes de Corre la Voz se presenta en cada una de las manifestaciones que establece el Estado del Arte de Juventud de Bogotá. Los sujetos de la organización, tal como afirmamos párrafos arriba consideran los partidos políticos como mecanismos efectivos de participación y en algunos casos hacen parte de ellos (Ver Anexo 4), igualmente, a través de la Organización se visibilizan nuevos proyectos que tienen que ver con el desarrollo de actividades encaminadas a la convivencia pacífica dentro de las comunidades, en este sentido, la reestructuración a la cual está siendo sometida la Organización plantea la posibilidad de implementar talleres de lectoescritura (Ver Anexo 4)que apuntan hacia un modelo de participación hacia lo comunitario; sin embargo, este es solo un proyecto que posibilitaría este tipo de participación, pues hasta ahora su presencia en las formas de acción colectiva del grupo, es nula. Es preciso hacer una distinción en este sentido, pues como Organización, los resultados nos llevan a pensar en una forma de participación desde lo cultural que tiene efectos a nivel político. Si lo analizamos desde la perspectiva del sujeto que conforma este grupo y con ello teniendo en cuenta los procesos de subjetivación de los que hace parte, solo así, es posible afirmar que existe una identificación con las formas tradicionales de acceder a lo político. 4. Medios de comunicación tradicionales y Redes Virtuales. Subjetivación y Hábitos de Consumo. La configuración de subjetividades en los miembros de Corre la Voz desde la acción de los medios de comunicación tradicionales, es interpretada a la luz de los resultados obtenidos, pensando al sujeto contemporáneo como un ser atravesado por las lógicas de masificación y normalización que a través de estos se llevan a cabo. Los integrantes del grupo Corre la voz, se relacionan con los medios de comunicación tradicionales de manera muy diferente a como lo hacen 47 con las redes virtuales, los hábitos de consumo de medios como la radio son altos incidiendo en la subjetivación del individuo, en tanto este manifiesta su uso para informarse a cerca de los sucesos a través de este medio, (Ver Anexo 4) su percepción y habito de consumo de la televisión se diferencia del de la radio en tanto se desconfía de la veracidad de la información que se emite a través de la televisión, en este sentido, se aprecia como un medio ligado al ocio y al entretenimiento (Ver Anexo 4). Encontramos en los medios de comunicación tradicionales unos dispositivos subjetivan de manera rígida al sujeto, en torno a las lógicas de consumo propias de la globalización, el sujeto de Corre la Voz en este sentido realiza una crítica constante en torno a una manipulación de la información ejercida en la televisión como se dijo anteriormente; en este sentido, se da una contradicción entre los hábitos de consumo y la percepción de esta, se realiza una crítica(Ver Anexo 4), pero a la vez se consume y se es subjetivado. En relación a esto, el sujeto de Corre la Voz es posible afirmar que de acuerdo a la singularidad de las estéticas desarrolladas al interior del grupo, se da tanto la existencia de un Joven Tribalizado, como la de un Joven Legitimo. Estas categorías instauradas por los medios de comunicación tradicionales, nos permiten observar en el sujeto de Corre la Voz, experiencias estéticas ligadas tanto hacia lo normativo, como hacia lo trasgresor. (Ver Anexo 4). Igualmente encontramos en los miembros de Corre la Voz, acciones encaminadas hacia la reproducción de unas relaciones hegemónicas, un ejemplo de ello es la exaltación del concepto de ciudadanía en su discurso, a través de sus afirmaciones se observa una reproducción de un concepto que es propio de las lógicas hegemónicas que operan en la movilización de fuerzas del poder y formas del saber. Los miembros de Corre la Voz son conscientes de la efectividad de las redes virtuales para los procesos de convocatoria de los eventos de la Organización, en una de las entrevistas Andrés Aldana manifiesta: …a través de ellas se facilita la participación de las personas en el grupo, nosotros utilizamos mucho Facebook, tenemos un grupo ahí, es el medio más económico y más eficaz para comunicarle a las personas a cerca de los eventos… (Ver Anexo 1). A través de la red se posibilita el desarrollo de relaciones de intercambio constante con los jóvenes que participan 48 las actividades, y la retroalimentación a partir de los eventos desarrollados. Igualmente, la red en la organización funciona como plataforma de visibilización, es este el medio a través del cual se dan a conocer. EL sujeto de Corre la Voz desarrolla experiencias colectivas que implican un papel político del conocimiento y de la información a través de la red. La comprensión de los flujos de transformación de las experiencias sociales en donde la experiencia estética se relaciona con los procesos de uso y apropiación de la red, atraviesa transversalmente los procesos del grupo, posibilitando la ruptura de las formas tradicionales de expresión de lo político. 49 CONCLUSIONES Los procesos de subjetivación en los que se encuentra inmerso el sujeto de Corre la Voz, traen consigo el desarrollo de una serie de expresiones de lo político que no se limitan al campo de lo institucional, nos llevan a pensar lo político desde la producción de significado por medio del desarrollo de unas formas estéticas particulares, lenguajes y formas de expresión ligadas a la experiencia subjetiva del sujeto. En este sentido, encontramos en los sujetos de corre la voz une tensión característica de las sociedades contemporáneas que se desarrolla entre lo normativo y lo transgresor; parte del discurso que desarrollan gira sobre unas relaciones hegemónicas en las que los procesos de subjetivación rígida se han encargado de crear percepciones sobre la condición de los jóvenes y su papel dentro de lo político y la política. A través de Corre la Voz, encontramos nuevas formas de expresión cultural que se traducen en participación en lo político. En este sentido el traslado de modos creativos de la vida cotidiana al espacio público, posibilita pensar en la interrelación de la experiencia estética con los procesos de la subjetividad. El ejercicio del poder a través de Corre la Voz comprende una realidad en la que convergen diferentes posturas, hábitos y percepciones sobre lo político y la política. La presente Investigación nos lleva a afirmar la importancia del papel desarrollado por los medios de comunicación y las redes virtuales en la configuración de subjetividades en el sujeto, a través de estas encontramos generación de rutinas, hábitos de consumo, generación de formas estéticas y elaboración de un discurso en torno a lo político. Se evidencia en la Organización, efectos de la movilización de fuerzas del saber y formas del saber que se traducen en una subjetivación rígida, que posibilitan el desarrollo de un entramado discursivo a través del cual se manifiesta un apego a la normalización propia de las lógicas hegemónicas del poder. 50 La relación de los procesos de subjetivación a los que es sometido el sujeto de Corre la Voz y la Ciencia política, nos permite ver tanto formas de reproducción de un discurso Hegemónico, como nuevas experiencias de reconfiguración de lo político a través del desarrollo de procesos de subjetivación ligados a la experiencia estética. El desarrollo de nuevas formas de expresión de lo político en las que el factor cultural es relevante para los procesos de formación de sujetos políticos, nos permite establecer a través de la organización nuevas formas de ejercicio del poder, ligadas estas a ejercicios de diferenciación que traen consigo el desarrollo de nuevas de apropiación del rol de ciudadanía. Es de gran importancia dentro del ámbito de la ciencia política, el reconocimiento de las prácticas que se llevan a cabo desde el universo Micropolitico, en este sentido, la producción de sujeto político en Corre la Voz, es atravesada trasversalmente por un conjunto de estrategias que se establecen desde lo Macro, y que logran una subjetivación rígida, es decir guiada hacia la reproducción de un tipo de sistema establecido. Encontramos también a través de las acciones discursos y hábitos de los miembros de la organización una oposición que emerge de los procesos autónomos en relación con las practicas guiadas hacia lo normativo, y que posibilitan el desarrollo de luchas de resistencia a través del uso y apropiación de las redes virtuales En este sentido, encontramos en la red un dispositivo en donde se moldean formas de conocimiento y en donde el debate en torno a lo político es central en el sentido que los procesos de virtualización posibilitan un papel político del conocimiento a través de la red, contribuyendo a la reorganización de las singularidades sociales a través de las cuales se conforman las luchas de resistencia ante las formas de presentación del poder. 51 BIBLIOGRAFIA • MAFFESOLI, Michel. La política y su doble. Instituto de Investigaciones Sociales, Colección Pensamiento Social, México, 1992. • EASTON David. Categorías para el análisis sistémico de la política. Department of Economics Stamford, California, 1955. • FOUCAULT, Michel, El Sujeto y el Poder, en: Texto y Contexto, Barcelona, España, Ediciones Paidos, S.A. 1998 • FOUCAULT, Michel, Microfísica del Poder, Madrid, España, Las Ediciones de La Piqueta. 1992. • FOUCAULT, Michel, Estrategias de Poder, en: Obras Esenciales, Vol. II, Barcelona, España, Ediciones Paidós Ibérica, S.A. 1999. • GARAVITO, Edgar.1997. ¿En que se reconoce una Micropolitica? En Revista Nova & Vetera. Vol. 41 PP 52 – 71. • LIPOVETSKY, Guilles. La era del vacío. Ensayos sobre el individualismo Contemporáneo, Barcelona, España, Editorial Anagrama, 1986. • GARAVITO, Edgar, “La subjetivación como respuesta a la crisis de las ciencias humanas”, en: Escritos escogidos, Medellín, Universidad Nacional de Colombia, 1999. • DELEUZE Guilles, Claire Parnet. Diálogos. Editorial Pretextos. Paris 1977, trad. 1980. • DELEUZE, Guilles y GUATTARI, Félix (1980): Mil mesetas. Capitalismo y esquizofrenia, Valencia: Pre- textos, 2000 52 • Serrano J. (coord.) (2003). Juventud: Estado del arte Bogotá, 1990-2000, DAACD- Universidad Central. • Organización Iberoamericana de Juventud, OIJ y la comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL (2007). Juventud en Iberoamérica, tendencias y urgencias. Buenos Aires OIJ – CEPAL. • Federación Colombiana de Municipios, Cooperación Alemana al Desarrollo. Participación ciudadana. Desarrollo local para la paz. Bogotá. 2003. • Bobbio Norberto, Nicola Matucci y Gianfranco Pasquino: Diccionario de Política edit. Siglo Veintiuno, Ciudad de México 2002. • MUÑOZ Germán G. Ser joven hoy: Los discursos significativos. 2000. • Margulis Mario y Marcelo Uresti. La construcción social de la condición de juventud. En: Viviendo a toda: Jóvenes y territorios culturales y nuevas sensibilidades, DIUC, Universidad Central, Siglo del hombre, Editores, Bogotá, 1998 • Federación Colombiana de Municipios, Cooperación Alemana al Desarrollo. Participación Ciudadana. Desarrollo local para la paz. P. 16. Bogotá. 2003. • HELD, David La democracia y el orden global, Guerra y Militarismo. Barcelona, Paidos. 1997. • Melucci, Alberto (1989), Nomads of the present: social movements and individual needs in contemporary society, London: Hutchinson Radius. • Quintero, Fernando, Condición juvenil y medios de comunicación. En: Revista Nova & Vetera, Nro. 46. 2002. 53 • Mato Daniel y Alejandro Maldonado Fermín, comps. (2007) Cultura y transformaciones sociales en tiempos de globalización. Perspectivas latinoamericanas. Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO). • Figueroa Sarriera Heidi. Cibercultura y Prácticas de resistencia. En Revista Javeriana No. 727. Agosto de 2008. 54 ANEXOS 1. Entrevista Integrantes CORRE LA VOZ. Andrés Aldana. 1. Lina Ángel: ¿Qué es Corre La Voz? Andrés Aldana: Corre la Voz es una Organización de Asistencia Social que busca primordialmente ayudar a ciertos grupos de población vulnerable, los cuales nosotros buscamos previamente. Corre la voz empieza más o menos hace dos años por la búsqueda de unos amigos, incluyéndome, de aumentar nuestro nivel de incidencia en la situación de nuestro país, como apersonarnos de nuestra posición como ciudadanos y como sujetos sociales 2. L.A: ¿Cómo surge Corre la Voz? A. A: Corre la Voz surge como una organización hace más o menos dos años, y surge básicamente porque básicamente por lo que habíamos dicho, porque queríamos entrar a ser incidentes en nuestro contexto social, y básicamente también porque en nuestro grupo de amigos se dio una discusión acerca del papel de los niños que venden ciertos dulces en los bares y básicamente decidimos primordialmente ayudarlos a ellos, pero posteriormente ya conformados como organización, decidimos ampliar los grupos de población vulnerable a los cuales estamos ayudando. 3. L.A: ¿Cómo se consolida Corre la Voz? A.A: Bueno, Corre la Voz se organiza, ya como un grupo, cuando decidimos los 6- 7 personas que somos, empezar a trabajar al mando de los eventos, nosotros hacemos eventos de tipo cultural, musical, artístico; los cuales recolectamos, a través de los cuales, recolectamos los alimentos no perecederos, los útiles escolares o los elementos de primera necesidad para la población vulnerable a la cual estamos ayudando en ese momento. Entonces, se consolida en el momento en el que, en el transcurso empezamos a hacer los eventos, en el primer y 55 segundo evento, corre la voz se consolida ya como una organización, se escoge el nombre, se escoge un logo. 4. L.A: ¿Cual es la finalidad de corre la voz como organización? A.A: Bueno, es complicado de explicar, en base a que uno podría creer que la finalidad real de toda organización incluyendo a corre la voz sería la solución total del problema del problema del cual están hablando, estaríamos hablando de que la finalidad de corre la voz sería la solución total del problema de vulnerabilidad de ciertas poblaciones, entonces sería la finalidad real, pero esa finalidad no depende solamente de la organización, sino depende ya de un cambio mucho más amplio de otros contextos. La finalidad a corto plazo de Corre la Voz, muy a corto plazo, primero que todo, es su legalización como fundación, y lo que podemos decir que es como la finalidad a término medio es, seguir llegando a un número mayor, como abarcar un número mayor de población vulnerable a la cual ayudar, básicamente, o sea, queremos ampliar nuestro rango de acción, y trabajar con la mayoría, centrados en un solo grupo de población vulnerable que sería niños básicamente, pero poder ir cada vez aumentando la cantidad de niños a los cuales se les ayuda. 5. L.A: Andrés, ¿Existe en corre la voz una finalidad dentro de la política? A.A: Bueno, yo creería que directamente, es decir, como que tengamos una intención política, como se entiende la política en nuestro contexto, no. Yo creería que si hay una afectación política del grupo porque hay una afectación en el nivel que hay una participación de responsabilidad social frente a, frente a pues a nuestro contexto y nuestra realidad, entonces creería que a ese nivel si hay una afectación política, y pues como seres políticos estamos haciendo política en cada momento, en cada evento, tomando una posición respecto a las cosas, tomando, o haciendo participes a los jóvenes en los eventos, entonces, estamos tomando una posición política, pero no es la búsqueda final de corre la voz, tal vez un proceso que se da alterno a, pues al proceso en el cual nosotros estamos llevando las cosas. Claro que y pues uno piensa que, al fin al cabo la repercusión y la solución al problema por el cual se generan esta tipo de organizaciones, es un problema que debe solucionarse desde la política, pero 56 eso debe ir encaminado y por ejemplo en nuestro caso va al tiempo con lo que nosotros pretendemos hacer con nuestra organización, nuestras actividades políticas se dan, pero no se dan en el hecho de que las hagamos directamente, sino que van implícitas en los procesos que realizamos. 6. L.A: ¿Cómo funcionan los procesos de toma de decisión dentro de la organización? A.A: Bueno, originalmente Corre la Voz, como la primera persona que empezó con el proyecto fui yo, entonces yo era el que decía como se hicieran las cosas, pero era solamente yo, no habían otras personas; al vincularse las otras personas al proyecto ya decidimos repartir las responsabilidades y repartir las decisiones o sea, se dan en un proceso de igualdad en el que todos hacen parte del curso que toman los eventos y así mismo todos se hacen responsables de lo que pueda pasar en los eventos, porque es la posibilidad de darle poder de decisión a todas las personas a todos los integrantes, pero que cada uno de ellos dentro de los procesos que se dan en el proyecto, pues cada una de las personas está enfocada en ciertos aspectos, como muchos de nosotros somos estudiantes universitarios, entonces cada uno trata de encaminar su participación en el proyecto, hacia lo que, hacia su rama de estudio, por decirlo así. Igualmente es un proceso que se ha dado siempre así porque queremos que se de ese margen de horizontalidad, o sea, como que todos pueden tener o todos tienen poder de decisión, todos se responsabilizan de lo que pueda pasar dentro de la organización, y eso ayuda a liberar cargas, que no sea una persona la que tenga que solventar todos los problemas de la organización, ayuda a que se maneje mucho más fácil. 7. L. A: ¿Cómo se relaciona lo cultural y lo Político en Corre la Voz? A.A: Bueno, entonces, dentro de lo que es Corre la Voz como organización, dentro de los eventos que realizamos, yo creería que hay una afectación cultural directa por los tipos de géneros que se dan, que presentan dentro de corre la voz, entonces digamos, hay grupos de reggae, hay grupos de punk que son , que tienen una carga de crítica hacia realidades y conceptos que pueden darse dentro de esa afectación política, y todo esto hace parte de una creación de 57 procesos de identificación dentro de los jóvenes, entonces, hay bandas que tienen mensajes muy reaccionarios que puede que no tengan relación directa con lo que es corre la voz, pero pueden influir dentro de una posible percepción política de lo que hacemos, porque, al tener una actitud reaccionaria frente a las actividades sociales en las cuales se ven inmersos los jóvenes, se da esa implicación política y somos seres sociales en cuanto somos seres políticos, yo creería que el hecho de que haya una afectación de todo tipo, el hecho de que yo pueda afectar al otro de una u otra forma, hace que haya una incidencia política dentro de un contexto, y todo eso se ve reflejado en el grupo, en los que hacen parte de la organización, en los que están vinculados directamente a la organización, a corre la voz. 8. L. A: ¿Qué noción de sujeto Joven maneja la organización? A.A: Bueno, yo creería que hay algo importante que aclarar respecto a lo de cuál es la afectación de un joven en los procesos a través de digamos Corre la voz o de otras organizaciones, y es algo que venía comentándote a ti antes de la entrevista, y era que es muy es irrisorio en realidad, que procesos como este, sean motivo de estudio para unas tesis o para unos trabajos universitarios en el sentido que los jóvenes, se ve casi como que los jóvenes no tienen una presencia política o social de ningún tipo, no hay un levantamiento de ningún tipo entre los jóvenes, y es extraño porque el per se del joven es eso, es ser reaccionario, y ser un ser cambiante dentro de su sistema, entonces es cómico el ver que se vea como una novedad la presencia de grupos de este tipo, como corre la voz. La noción de joven que nosotros, no te podría hablar de noción de joven en cuanto la que va a los eventos, sino en tanto la que queremos crear, porque mas allá de lo que pueda llevar un joven para ayudar a una población vulnerable, lo que queremos crear en los jóvenes es conciencia de su rol social, de su rol político, de cómo todo lo que ellos hacen afecta el contexto y la realidad en que viven y no sentirse apagados ni sentirse suprimidos por las maquinarias típicas de afectación del contexto, las maquinarias típicas Políticas o Culturales, entonces uno podría ver que lo que pasa con los jóvenes es eso, que básicamente creen que su parte y su posición no vale en el sistema, lo que queremos hacer nosotros es cambiar esa posición, es decirle: “oiga tenga 58 conciencia de lo que es usted como objeto de su realidad como objeto político, como elemento que puede llevar a un cambio por el hecho de ser joven, por el hecho de que usted es el que tiene que establecer las nuevas relaciones dentro de los contextos”, entonces básicamente yo creería que básicamente que esa es la afectación, la noción de joven, en este momento para nosotros, un joven con los ojos tapados, entonces lo que queremos hacer nosotros es hacer eso, destaparle los ojos a los jóvenes. 9. L.A: ¿Corre la voz, se perfila como una organización guiada hacia lo normativo o hacia lo trasgresor? A.A: Es complicado establecer eso, en el sentido que tal vez el accionar de corre la voz puede ir en contra de algunos de los paradigmas sociales en los cuales se enmarca la actitud del joven, entonces si el resto de jóvenes no tiene una conciencia social, se podría ver como trasgresor el hecho de tener una conciencia de los procesos en los cuales se da la realidad en nuestro país, yo creería que también va hacia lo normativo en un futuro, o sea, lo que queremos hacer nosotros es no nosotros no intentamos cambiar el mundo, de un momento a otro, de un golpe certero, de un golpe de cualquier tipo, sea político sea social o sea cultural, esos cambios dentro de los contextos son buenos, pero dependen de muchos factores y somos conscientes de eso, hay muchos factores que afectan el que se dé un cambio tan radical en el sistema, yo siempre he creído en el concepto, de revolución aparte del concepto de reacción; la acción es actuar a través de los hechos que ya se dieron, es lo que yo hago, respecto a lo que paso, yo creo que el cambio real que se da en ese nivel de trasgresión que dices, se da a través del tiempo, o sea, yo creo que lo que nosotros hacemos como organización , como organizaciones en general de jóvenes, si hay un trasfondo real de ciertos ideales respecto a lo que se hace, eso depende de básicamente que lo que hacemos hoy como jóvenes, lo veremos cuando seamos viejos, cuando tengamos 60, 70 años, el cambio real que queremos ni siquiera lo tenemos que ver nosotros, la revolución no funciona en ese sentido como la gente lo entiende, como un cambio , un choque social directo, no , una revolución se da en el momento que yo puedo desligarme de mi papel temporal dentro de la sociedad, puede que yo haga muchas cosas en este momento, pero 59 las cosas se den hasta dentro de 40 o 50 años, y es eso, es desligarse de la temporalidad, de lo que yo veo con mis actos. 10. L.A: ¿A que se refieren cuando hablan de población vulnerable? A.A: Básicamente nos referimos a población vulnerable como todo aquel grupo poblacional el cual necesite algún tipo de ayuda o que no puedan dar cuenta de subsistencia, nosotros en este momento estamos trabajando con 45 niños de una Fundación que queda ubicada en Anapoima y son 45 niños que no cuentan con ningún tipo de apoyo familiar porque son niños huérfanos, entonces en ese caso nosotros los clasificamos como población vulnerable porque no cuentan con la ayuda suficiente para su propia subsistencia. 11. L. A: ¿Qué tipo de actividades realiza la organización? A.A: Las actividades que realiza Corre la Voz, son básicamente eventos musicales, se reúnen unas bandas, se consigue un sitio en calidad de préstamo y se cobra un cover por entrar, que digamos pueden ser útiles escolares o alimentos no perecederos dependiendo de la población vulnerable que hemos escogido antes. 12. L.A: ¿Cómo financian estos eventos? A.A: Bueno, los eventos básicamente se financian con recursos propios, no hay ningún tipo de organización ni de institución que nos apoye, entonces simplemente se reúnen las personas que pertenecen al grupo y hacen sus aportes para realizar los eventos. 13. L.A: ¿Qué papel juegan los medios tradicionales de comunicación en los procesos que desarrolla la organización? A.A: Bueno, yo diría que la afectación en la organización es nula, digamos, si te refieres a medios convencionales, televisión y radio, no se utilizan para nada en la organización. Ni como productores de algún tipo de comunicación a través de ellos, ni como en la utilización de alguno como herramienta para las actividades, no hay ningún tipo de afectación de esos medios en la organización. 60 14. L.A: ¿Qué papel juegan las redes virtuales en los procesos que desarrolla la organización? A.A: Bueno, yo creo que es un papel muy importante porque a través de ellas se facilita la participación de las personas en el grupo, nosotros utilizamos mucho Facebook, tenemos un grupo ahí, es el medio más económico y más eficaz para comunicarle a las personas a cerca de los eventos, entonces tenemos eso y tenemos una página de internet que sirve como una especie de catalogo que sirve como una especie de catalogo para que las personas vean lo que realizamos nosotros. 15. L.A: ¿A qué tipo de público están dirigidos los eventos? A.A: Yo diría que los eventos a través del tiempo han ido cambiando de público, o sea, primero se trato de ir enfocados a la mayoría de jóvenes entre 15 y 19 años, entonces ya se está tratando de cambiar el público hacia un público más grande, entre 18 y 25 años, porque son ellos los que tienen una mayor conciencia a acerca de la actividad y son las personas que mas colaboran. Entrevista 2. Nella Alejandra Rodríguez 1. Lina Ángel: ¿Qué es Corre la voz? Nella Rodríguez: Bueno Corre la Voz es un, bueno la idea es que sea una organización, en estos momentos es un proyecto, es sin ánimo de lucro con visión social, que por medio de eventos culturales o sea conseguimos recursos para población vulnerable para niños que no tienen suficientes recursos, para niños que no tienen suficientes recursos, eso depende del grupo con social con el que empecemos a trabajar, recogemos los recursos en los toques o en los eventos culturales que hagamos, y esos recursos se le entregan a ellos. 2. L.A: ¿Cómo surge Corre la Voz? 61 N.R: Corre la voz surge… uy ya no se hace cuanto tiempo, pero surge en la cabeza de Andrés Aldana, que un día yo creo que estaba bastante preocupado por todo ese asunto social, y vio que los niños estaban como mal, de pronto estaba en colmena jartando y vio un niño vendiendo chicles o algo así y dijo, hay que hacer algo y empezó a hacer los toques y eso. Yo luego me involucre porque pues el proyecto me pareció muy bueno y la idea era empezar a aterrizarlo, empezar a organizarlo y que dejara de ser una idea de ayudar y fuera algo mas aterrizado, que ya tuviera un orden, que ya tuviera un fin más profundo y todas esas cosas. 3. L.A: ¿Cómo se consolida Corre la voz? N. R: Bueno eso se consolida cuando un día nos sentamos a hablar y nos damos cuenta que es necesario para poder seguir trabajando y para poder seguir ayudando, en...una, meternos ya dentro de las normas legales y ese tipo de cosas, porque empezamos a tener inconvenientes con los chicos que iban, entonces dijimos, ya es hora. Además que para trabajar con la población que nosotros trabajamos para ayudar, es una población muy delicada porque son niños, y si nosotros no estamos legalizados, si nosotros no estamos cubiertos por un ente mayor, podrían ser malinterpretadas nuestras intenciones y meternos en inconvenientes legales y todo eso. 4. L.A: ¿Cuál es la finalidad de Corre la Voz? N.R: La finalidad es hacer un cambio social real, o sea, poderle cambiar la vida a las personas, poder ayudar, poder ser un apoyo, o sea no solamente darle las cosas sino pode llevar con ellos un seguimiento y poder llevar que salgan tal vez de esa situación en la que nacieron o en la que llegaron, en la que no están con todo su bienestar completo. 5. L.A: ¿Existe en Corre la voz una finalidad dentro de lo político? 62 N.R: Todo, pues era lo que estábamos hablando ahora, que todo lo que nosotros hagamos para hace4r un cambio social ya incurre en política, además de todas las cosas culturales que nosotros manejamos, o sea por todas las personas que trabajan con nosotros y que quieren ayudar al proyecto y eso, entonces también tiene mucho que ver. 6. ¿Cómo funcionan los procesos de toma de decisión dentro del grupo? N.R: Bueno, en este momento es totalmente horizontal, todos estamos en la misma capacidad de toma de decisión, la decisión se toma entre todos. 7. ¿Cómo se relacionan lo cultural y lo Político en Corre la Voz? N.R: Bueno lo cultural diría que está en todos los eventos que hacemos como los toques, los cuenteros, no sé hasta yo he pensado hasta en meterle cosas de pintura, de lo que sea. Y todas las personas que entran a ayudarnos, eso también entra dentro de lo cultural, o sea no solo en los grupos que nos ayudan sino en las personas. Y ya lo político es cuando nosotros entregamos los recursos que recibimos a los niños y a las familias. 8. ¿Qué noción de sujeto joven maneja la organización? N.R: Bueno, nosotros vemos a los jóvenes como personas que tal vez ya están cansados, pues sabemos que siempre están en contra de la sociedad, en contra de todas las normas, en contra de todo, y tal vez ya estén cansados de ver a la gente sufrir y ellos mismos están una condición de poco bienestar. Entonces los vemos como personas participativas que quieren hacer un cambio y están dispuestas a ayudarlos sin ninguna, o sea sin ningún beneficio propio. 9. ¿Corre la Voz se perfila como una organización guiada hacia lo normativo o hacia lo trasgresor? N.R: Bueno pues en este momento hablaríamos de lo trasgresor, pero hacia un futuro, hacia lo normativo. 10. ¿Qué consideran ustedes como población Vulnerable? 63 N.R: Bueno población vulnerable hablamos de personas o más enfocado a lo que nosotros vamos, niños que no tienen recursos suficientes que suplan sus necesidades, entonces hablamos de necesidades básicas que nosotros metimos educación, alimentación y hasta el hecho de jugar y todo ese tipo de cosas nos parecen necesidades básicas de ellos. 11. ¿Qué tipo de actividades realiza la organización? N.R: Bueno nosotros hacemos eventos culturales, entonces hacemos toques, en los toques a veces hay cuenteros, hay grupos que tocan y además hacen vainas de teatro. Entonces hacemos los toques recogemos los recursos y vamos y los entregamos, eso es como lo que hacemos. 12. ¿Cómo financian estas actividades? N.R: En estos momentos son recursos propios, y son cosas que salen de nuestro bolsillo, y pues en este momento no tenemos ni donaciones ni nada por el estilo de entidades privadas. 13. ¿Qué papel juegan los medios tradicionales de comunicación en los procesos que desarrolla la organización? N.R: En este momento ninguno. 14. ¿Qué papel juegan las redes virtuales en los procesos que desarrolla la organización? N.R: Todo. Todo el papel posible, los toques y eso se empezaron a regar por Facebook, se hacían los eventos, se enviaban las invitaciones, la gente iba, además de eso nosotros lo hacíamos pues haciendo la información pues hacia la gente más cercana y ellos lo empezaban a regar, le contaban a otros y otro le contaba a otro y así se llenaba el toque y se llenaba de recursos. 15. ¿A qué tipo de público están dirigidos los eventos? N.R: A personas que estén dispuestas y que quieran hacer un cambio real en la sociedad, o sea, que realmente estén cansadas de esto, y que estén dispuestas 64 a cambiar, pues realmente son jóvenes pero si llegan personas más grandes o más chiquitas, no hay ningún problema. 16. ¿Qué viene para Corre la Voz en estos momentos? N.R: Para Corre la Voz viene legalizarnos, viene hacernos como una organización ya supervisada por entes mayores, y el Estado. Viene un proyecto para trabajar con los niños en lectoescritura y para poder llevar el seguimiento con las familias o sea no solo con los niños sino con las familias y que solamente no sea ayudarlos y entregarles las cosas sino poderlos ayudar más allá, como que aprendan a usar el lenguaje y ese tipo de cosas para expresarse, para luego con eso poder conseguir trabajo… hasta ahora estamos aterrizando las cosas. Diana Arias. 1. Lina Ángel: ¿Qué es Corre la Voz? Diana Arias: Bueno, Corre la voz, originalmente fue una idea que surgió hace más o menos 5 años, por Andrés Aldana, surgió inicialmente para ayudar a los niños de bajos recursos solamente de Chía, ya a medida que pasaba el tiempo la gente iba apoyando, pero es un proyecto consolidándose. 2. L.A: ¿Cómo surge Corre la Voz? D.A: Bueno, surge por la idea de, o sea, mucha gente critica el gobierno, critica la política y por lo general no se ponen a pensar si realmente se puede hacer algo por la gente más vulnerable y por eso es que surge, por la idea de ayudar a otras personas que con cercanas, o sea, del mismo municipio, gente cercana a la que uno con sus propios recursos puede ayudar. 3. L.A: ¿Cómo se consolida Corre la Voz? D.A: Bueno, la idea se consolida ya en el instante que se comienzan a hacer los primeros eventos, que se da cuenta que el proyecto tiene una acogida en el Municipio. 65 4. ¿Cuál es la finalidad de Corre la Voz? D.A: Bueno, inicialmente la finalidad de Corre la Voz, era como suplir algunas necesidades básicas de los niños y sus familias, entonces eran cosas básicas como mercados, útiles escolares, solamente elementos de primera necesidad para los niños, físicos, o sea elementos físicos para cubrir necesidades. 5. ¿Existe en corre la voz una finalidad dentro de la política? D.A: Claramente existe carácter político porque en el momento nosotros estamos en el proceso de legalización de la organización para ya volvernos una fundación sin ánimo de lucro para ayudar y ya estar legalizados. 6. ¿Cómo funcionan los procesos de toma de decisión dentro de la organización? D.A: Bueno, son toma de decisiones por igual, siempre se aportan ideas por uno, por otro, todos aportan ideas, inicialmente las ideas de Andrés son las que tienen más peso, pero por lo general todos aportan ideas, buscan recursos y buscan las maneras de hacer posibles los eventos y llevar las ayudas a niños de diferentes partes. Actualmente no se está trabajando solo con niños de Chía sino también con niños de Bogotá con niños de ciudad Bolívar y se tiene pensado también trabajar con niños en otros Municipios, como por ejemplo en Anapoima, tenemos un proyecto para trabajar con niños de Anapoima. 7. L. A: ¿Cómo se relaciona lo cultural y lo Político en Corre la Voz? D.A: Bueno, Corre la voz en lo cultural porque es de lo que nosotros sacamos los recursos, que siempre son eventos culturales, los toques, los conciertos, siempre la gente que se reúne, se reúne en torno a la cultura y por medio de esto ayudan a la fundación. 8. L. A: ¿Qué noción de sujeto Joven maneja la organización? D.A: Bueno, en el momento los jóvenes que van a los eventos en mi percepción son personas que si tienen una gran conciencia social, están interesadas en el 66 proyecto, la mayoría van y lo hacen no solo por como el evento cultural que se realiza sino por lo que hay de fondo detrás de eso, que es ayudar entonces ya no solo llevan las cosas necesarias sino tratan de ayudar en lo que más se pueda no solo llevando recursos sino aportando ideas, o sea uno los ve realmente comprometidos con el proyecto. 9. L.A: ¿Corre la voz, se perfila como una organización guiada hacia lo normativo o hacia lo trasgresor? D.A: O sea, Tenemos que tener una parte normativa porque tenemos que estar regulados bajo las normas legales vigentes en Colombia, que es lo normal de cómo se consolida una sociedad sin ánimo de lucro, o una fundación para ayudar a las personas. 10. L.A: ¿A que se refieren cuando hablan de población vulnerable? D.A: Bueno, pues es que población vulnerable es mucha, es decir todas las personas que se encuentren en desigualdades, es decir, los homosexuales, personas de tercera edad, pero nosotros con población vulnerable en este proyecto nos basamos simplemente en los niños, solo niños y las relación que estos tienen con sus familias, pero todo está concentrado simplemente en la infancia, todo está en la infancia. 11. L. A: ¿Qué tipo de actividades realiza la organización? D.A: Bueno, hasta el momento la organización solo realiza actividades culturales, los conciertos y esto, pero se tiene pensado realizar proyectos más allá de eso que es entrar a trabajar directamente con los niños en proyectos de lectoescritura, ayudarlos no solo en la parte de entregarles cosas todo el tiempo sino ya tener como un seguimiento y ayudarlos no solamente en la parte económica sino también en la parte intelectual, porque pues hay muchos niños que tal vez tiene problemas en la casa o niños que se les dificulta mucho el aprendizaje o que no tienen como todos el acceso a la educación, entonces hacerles como talleres y cosas que también los hagan crecer como personas, talleres en valores porque si uno invierte tiempo y conocimiento en los niños para 67 que sean personas más educadas, claramente van a ser adultos con una conciencia que niños que no se han criado en una familia donde les inculquen los valores 12. L.A: ¿Cómo financian estos eventos? D.A: Todas las actividades salen de recursos particulares de todos los que integran la organización, pero pues si se quiere que en el momento de la legalización que otras personas entren a invertir, para hacer ideas más grandes y hacer crecer más la fundación, pero en el momento solo son recursos propios de los integrantes. 13. L.A: ¿Qué papel juegan los medios tradicionales de comunicación en los procesos que desarrolla la organización? D.A: Bueno como la organización todavía no está legalizada no es mucho lo que nosotros trabajamos con radio, televisión ni con los medios de comunicación tradicionales. 14. L.A: ¿Qué papel juegan las redes virtuales en los procesos que desarrolla la organización? D.A: Esa si es una parte importante porque todo lo manejamos por redes sociales, entonces la convocatoria para las donaciones se hace por redes sociales, por decir la propaganda que se le hace a la organización también se hace por redes sociales. 15. L.A: ¿A qué tipo de público están dirigidos los eventos? D.A: Por el tipo de música que se realizan en los eventos, es a público joven, pero igual va gente de todas las edades, o sea todas las personas tienen acogida en los eventos culturales que se realizan para la recolección de fondos. 16. ¿Qué viene para Corre la Voz en estos momentos? D.A: Viene, o sea, salir del plano de entregar solo cosas a los niños al azar, porque pues uno entrega cosas y ahí quedan, o sea, lo que nosotros queremos 68 hacer a futuro es trabajar con un grupo definido de niños que uno les pueda empezar a hacer un seguimiento, ayudarlos tanto en la parte económica como en la parte intelectual y en la parte de valores, entonces es ya centrarse, porque ayuda mas llevar un proceso con los niños que tu regalar cosas al azar, sino llevar un proceso para que no se quede en aire todo lo que uno hace, sino que se vea recompensado el esfuerzo, el invertir en esos niños permanentemente y ver resultados a futuro en ellos. Pregunta Percepción de los integrantes del grupo Corre la Voz sobre la Organización. ‐ No existe en sus integrantes claridad a cerca de si Corre la voz es o no una organización, 1. ¿Qué es Corre La Voz? esto se debe a que, se encuentra en proceso de legalización. ‐ Su objetivo es ayudar a población vulnerable, niños principalmente. ‐ Se reconocen como una organización de asistencia social. ‐ Su discurso refleja la necesidad de los integrantes de apropiarse de su papel de sujetos sociales y del rol de ciudadanía. ‐ El surgimiento de la organización obedece a la necesidad de ayudar a población vulnerable, y de incidir en un contexto cercano. 2. ¿Cómo surge Corre la Voz? ‐ La idea surge A través de Andrés Aldana y es seguida por los demás miembros ante el cuestionamiento sobre el trabajo de niños en 69 bares del Municipio de Chía- Cundinamarca. ‐ A través de su discurso se realiza un encuadramiento de la sociedad, se presupone que esta realiza una crítica sobre los asuntos de índole social y político, pero que generalmente no se cuestiona sobre su poder de incidencia en los procesos sociales. 3. ¿Cómo se consolida ‐ Corre la Voz? Sus integrantes coinciden en que la consolidación del grupo obedece al desarrollo y la acogida de los eventos realizados. ‐ La consolidación de la organización es relacionada con la legalización de la misma. ‐ Se pretende por medio de la organización lograr un cambio social profundo, aunque se tiene en cuenta que este cambio obedece 4. ¿Cual es la finalidad de también a procesos externos a la intervención corre la voz como organización? del grupo. ‐ En el corto plazo la organización busca principalmente su legalización. ‐ Su finalidad a mediano plazo se traduce en ampliar su rango de acción y trabajar con un mayor número de beneficiarios. ‐ A futuro se busca pasar del plano asistencial al desarrollo de procesos de seguimiento con la población de niños que se trabaje. ‐ Los integrantes del grupo reconocen que 70 5. ¿Existe en corre la voz existe una finalidad dentro de lo político en el una finalidad dentro de la sentido que sus acciones repercuten en la política? solución de problemáticas de población vulnerable. ‐ La finalidad dentro de la política en el grupo se relaciona con los procesos de legalización que se llevan a cabo actualmente. ‐ Se considera que su participación dentro de la política es indirecta. 6. ¿Cómo funcionan los ‐ Se coincide en que los procesos de toma de procesos de toma de decisión actualmente son de carácter decisión dentro de la horizontal, aunque muchas de las iniciativas organización? se reconoce provienen de Andrés Aldana. ‐ Cada integrante tiene la posibilidad de aportar ideas en el grupo, esto responde a la especialización de cada uno en temas específicos de acuerdo a las carreras que estudian. ‐ 7. ¿Cómo se relaciona lo Los miembros de la organización que fueron entrevistados coinciden en que lo cultural se cultural y lo Político en desarrolla en el marco de los eventos Corre la Voz? realizados en donde la música ha sido un elemento central. ‐ Se reconoce la existencia de procesos de identificación de los jóvenes que asisten a los eventos con los géneros que se presentan allí y que pueden influir en la percepción que se tenga del grupo por parte de estos. 71 ‐ La relación con lo político se establece también en torno a la entrega de los recursos recogidos a la población con la que se trabaje. La percepción del joven a manos de los integrantes de la organización difiere, y gira en torno 4 ideas: 8. ¿Qué noción de sujeto Joven maneja la • organización? Se realiza un primer encuadramiento en torno a la idea que el joven no tiene conciencia de su rol social ni político, esto, cuando se afirma que la pretensión del grupo es crear esa conciencia en los jóvenes. • El joven como un sujeto trasgresor de la norma que está siempre en contra de esta. • Se reconoce al Joven que asiste a los eventos como un sujeto participativo y comprometido con los proyectos, y que aporta nuevas ideas para estos. • Se Realiza un encuadramiento cuando se afirma la existencia de unas maquinarias Típicas culturales y políticas propias del sistema que afectan en contexto de participación del sujeto joven. 72 9. ¿Corre la voz, se perfila ‐ Se reconoce un carácter trasgresor de la como una organización organización en tanto sus prácticas posibilitan guiada hacia lo normativo un cambio en las relaciones de poder a o hacia lo trasgresor? futuro, esto, a partir de desligarse del papel temporal que el sujeto tiene en la sociedad. ‐ De acuerdo al proceso de legalización que se está llevando a cabo en la organización, se afirma que a futuro el carácter de la misma será guiado hacia lo normativo. 10. ¿A que se refieren cuando ‐ La noción de población vulnerable en la hablan de población organización gira en torno a las personas que vulnerable? no tienen recursos suficientes para subsistir. ‐ Se incluye a homosexuales, personas de la tercera edad afirmando que estos se encuentran en una condición de desigualdad. ‐ El tipo de población vulnerable con la que trabaja la organización, se afirma que son niños que no tienen acceso a la educación, alimentación y demás necesidades básicas. 11. ¿Qué tipo de actividades ‐ realiza la organización? Hasta ahora las actividades que se desarrollan en la organización se afirma, son de tipo cultural. Conciertos y teatro. ‐ Se realizan entregas de los recursos (Útiles escolares y alimentos no perecederos) obtenidos mediante las actividades realizadas a la población vulnerable que se busca ayudar. ‐ Para el futuro se afirma que la organización 73 empezara a desarrollar actividades se seguimiento con los niños, que incidan en la formación de valora y habilidades de aprendizaje en estos. 12. ¿Cómo financian estos eventos? ‐ Los eventos se financian por medio de recursos propios, no se cuenta con el apoyo de ninguna entidad o institución que apoye económicamente los eventos. 13. ¿Qué papel juegan los ‐ La incidencia de los medios tradicionales de medios tradicionales de comunicación según integrantes comunicación en los entrevistados es nula. procesos que desarrolla la organización? 14. ¿Qué papel juegan las ‐ Se reconocen las redes como centrales redes virtuales en los dentro de los procesos de convocatoria y procesos que desarrolla la participación en los eventos que desarrolla el organización? grupo. ‐ Se afirma que el uso de la red responde a su efectividad y al hecho de que es el medio más económico de comunicación. ‐ Se reconoce que Facebook es la red que se utiliza más en los procesos de convocatoria gracias a su efectividad en la difusión de 74 información. 15. ¿A qué tipo de público ‐ Los integrantes de la organización que fueron están dirigidos los entrevistados coinciden en que los eventos eventos? están dirigidos principalmente a jóvenes. ‐ Igualmente, los eventos están abiertos para todo tipo de público que quiera hacer parte de estos. ‐ El rango de edad de los jóvenes a los que se han dirigido los eventos ha pasado de ser entre 15 y 19 años, a ser entre 18 y 25. En este sentido, se realiza un encuadramiento, pues se afirma que los jóvenes de mayor edad tienen una mayor conciencia social. 16. ¿Qué viene para Corre la ‐ Voz en estos momentos? La legalización de la organización es considerada por sus integrantes como elemento central para el desarrollo de nuevos proyectos. ‐ Se busca por medio de la organización no solo la realización de entregas materiales como se venía haciendo hasta el momento, sino el desarrollo de proyectos que permitan hacer un seguimiento con la población de niños que se trabaje y así poder ver resultados a futuro. 75 Diarios de campo. Los diarios de campo realizaron con los miembros de la organización se llevaron a cabo durante 5 reuniones que se efectuaron con los miembros del grupo. Los encuentros entre sus integrantes son de carácter informal. A través de la cotidianidad desarrollan las estrategias, y deliberan sobre las mismas. Guía de observación. ORGANIZACIÓN CORRE LA VOZ Fecha ‐ Domingo 21 de Febrero de 2010. 4:00 pm. Lugar ‐ Café-Francés. Parque Principal Chía - Cundinamarca. Temas a ‐ Procesos de organización interna: deliberación, observar. horizontalidad o verticalidad en la toma de decisiones y el rol de cada miembro al interior de la organización. ‐ Hábitos y concepciones desarrolladas en los integrantes alrededor de los medios de comunicación tradicionales. ‐ Hábitos y concepciones desarrolladas en los integrantes alrededor de las redes virtuales. ‐ Concepciones y formas de participación ejercidas por sus integrantes y a través de la Organización. ‐ Concepción del sujeto joven. ‐ Concepciones y hábitos sobre lo político y la política. 76 Integrantes de la ‐ Andrés Aldana, Nella Rodríguez, Laura Molina, Organización Sebastián Giraldo, David Guerrero, Diana Arias, Juan presentes Sebastián Lugo y Gustavo Huertas. Actividades ‐ realizadas. Se realiza una retroalimentación del último evento realizado que tuvo lugar el día 7 de febrero del mismo año. ‐ La participación de los integrantes en los eventos se relaciona directamente con el área de estudio de cada Observaciones uno. ‐ Los procesos de toma de decisión son de carácter horizontal, la deliberación es esencial dentro del grupo, las decisiones se toman por los miembros que puedan asistir a la reunión. ‐ Las decisiones que se toman y los puntos tratados en la reunión son comunicados a los miembros que no pudieron asistir a través de la red. ‐ Se hace referencia a los procesos de financiación, en este sentido encontramos un elemento más que sirva para financiar los eventos: Venta de botones de la organización. ‐ Los miembros se percatan de la necesidad de legalizarse, en el sentido que el último evento no fue tan exitoso como se esperaba. ‐ Andrés Aldana se perfila como el líder de la organización, es quien aporta muchas de las ideas, entre ellas propone una restructuración de la organización. Para tal efecto, se discute a cerca de la viabilidad de implementar proyectos de lectoescritura con los niños. 77 ‐ La percepción de los miembros de la organización en torno al sujeto joven gira alrededor de la idea de conciencia social, en este sentido se percibe que en los jóvenes menores de 18 años, esta conciencia no se ha desarrollado. ‐ Se percibe a los jóvenes de 19 años en adelante como más participativos que los menores. ORGANIZACIÓN CORRE LA VOZ Fecha ‐ Domingo 14 de Marzo de 2010. 5:20 pm. Lugar ‐ Casa Andrés Aldana. Municipio de ChíaCundinamarca. Temas a ‐ observar. Procesos de organización interna: deliberación, horizontalidad o verticalidad en la toma de decisiones y el rol de cada miembro al interior de la organización. ‐ Hábitos y concepciones desarrolladas en los integrantes alrededor de los medios de comunicación tradicionales. ‐ Hábitos y concepciones desarrolladas en los integrantes alrededor de las redes virtuales. ‐ Concepciones y formas de participación ejercidas por sus integrantes y a través de la Organización. ‐ Concepción del sujeto joven. 78 Integrantes de la ‐ Concepciones y hábitos sobre lo político y la política. ‐ Andrés Aldana, Nella Alejandra Rodríguez, Sayra Organización Aldana, Laura Molina Castilla y Diana Arias, Sebastián presentes Giraldo, David Guerrero y Gustavo Huertas Vargas. Observaciones ‐ Dentro del tema de los medios de comunicación, se observa que los hábitos de consumo de radio en sus integrantes es relativamente alto, esto es entre 2 y 4 horas diarias, de los 6 asistentes 4 dicen usar este medio para obtener información a cerca de noticias, y 2 de ellos netamente para entretenimiento. No se utiliza como una herramienta de difusión de información en el grupo. Igualmente, existe una marcada percepción de la radio como un medio de comunicación ‐ Los miembros afirman la necesidad de hacer eventos culturales, pues consideran que así es más fácil que los jóvenes participen. ORGANIZACIÓN CORRE LA VOZ Fecha ‐ Lunes 29 de Marzo de 2010. 3:00 pm. Lugar ‐ Casa Andrés Aldana. Municipio de Chía- 79 Cundinamarca. Tema a ‐ observar. Procesos de organización interna: deliberación, horizontalidad o verticalidad en la toma de decisiones y el rol de cada miembro al interior de la organización. ‐ Hábitos y concepciones desarrolladas en los integrantes alrededor de los medios de comunicación tradicionales. ‐ Hábitos y concepciones desarrolladas en los integrantes alrededor de las redes virtuales. ‐ Concepciones y formas de participación ejercidas por sus integrantes y a través de la Organización. Integrantes de la ‐ Concepción del sujeto joven. ‐ Concepciones y hábitos sobre lo político y la política. ‐ Andrés Aldana, Diana Arias, Nella Rodríguez, Sayra Organización Aldana presentes Observaciones ‐ Existe una marcada percepción de la televisión como un medio de comunicación caro y que no se ajusta a las necesidades de la organización. ‐ Existe un cuestionamiento por parte los integrantes de la organización en torno al tipo de información que se muestra a través de la televisión, en este sentido, cuando se pregunta a cerca del tipo se uso que se hace de la misma, todos afirman que es básicamente hacia el entretenimiento y muy de vez en cuando para informarse sobre noticias. ‐ Se da una discusión en torno a una supuesta “manipulación de la información a través de los medios 80 tradicionales de comunicación” explícitamente radio y televisión. ‐ A través de sus afirmaciones los miembros reafirman el papel de las redes virtuales: Andrés Aldana: “No solo es el medio más económico, sino que hay mayor libertad de expresión”. ORGANIZACION CORRE LA VOZ Fecha ‐ Jueves 8 de abril de 2010. 8:00 pm. Lugar ‐ Café- Circo Di Luna. Chía Cundinamarca. Temas a ‐ Procesos de organización interna: deliberación, observar. horizontalidad o verticalidad en la toma de decisiones y el rol de cada miembro al interior de la organización. ‐ Hábitos y concepciones desarrolladas en los integrantes alrededor de los medios de comunicación tradicionales. ‐ Hábitos y concepciones desarrolladas en los integrantes alrededor de las redes virtuales. ‐ Concepciones y formas de participación ejercidas por sus integrantes y a través de la Organización. ‐ Concepción del sujeto joven. ‐ Concepciones y hábitos sobre lo político y la política. . 81 Integrantes de la ‐ Andrés Aldana, Nella Alejandra Rodríguez, David Organización Guerrero, Sebastián Giraldo, Laura Molina Castilla y presentes Diana Arias. Observaciones ‐ Los hábitos de consumo en internet son altos, todos los miembros afirman pasar 2 o más horas en la red, las actividades académicas son centrales en este sentido, la red se percibe como una herramienta para el estudio. ‐ El ocio en la red se resalta a través de las conversaciones, dos de sus miembros hacen referencia a este como una problemática en el sentido que se percibe que los jóvenes no aprovechan las posibilidades de conocimiento que esta les proporciona. Este pensamiento es apoyado por los demás. ‐ Se percibe a los jóvenes como sujetos que no se apropian de su rol de ciudadanía, en este sentido afirman “ser ciudadano no es solo tener cedula, es participar, apropiarnos de nuestro rol”. ORGANIZACIÓN Fecha CORRE LA VOZ ‐ Sábado 24 de abril de 2010. 4:00 pm. 82 Lugar ‐ Café Francés. Municipio de Chía-Cundinamarca Temas a ‐ Procesos de organización interna: deliberación, observar. horizontalidad o verticalidad en la toma de decisiones y el rol de cada miembro al interior de la organización. ‐ Hábitos y concepciones desarrolladas en los integrantes alrededor de los medios de comunicación tradicionales. ‐ Hábitos y concepciones desarrolladas en los integrantes alrededor de las redes virtuales. ‐ Concepciones y formas de participación ejercidas por sus integrantes y a través de la Organización. Integrantes de la ‐ Concepción del sujeto joven. ‐ Concepciones y hábitos sobre lo político y la política. ‐ Andrés Aldana, Nella Alejandra Rodríguez, Laura Organización Molina Castilla y Diana Arias, presentes Observaciones ‐ Se observa en los miembros un interés a cerca de los procesos de discusión sobre temas políticos en la red, se sostiene una discusión a cerca de la participación de los jóvenes a través de este medio; varias de las afirmaciones realizadas giran en torno a la idea de la falta de seriedad en este medio para tratar temas que conciernen a la sociedad. ‐ Cuando se pregunta a cerca de las formas de participar en cada miembro se hacen referencia a varios aspectos: a. Todos coinciden en que el voto es un mecanismo 83 efectivo de participación y como tal ejercen este derecho, sin embargo, varias de las afirmaciones giran en torno a la necesidad de participar a través de otras vías. b. La visión de los miembros sobre los partidos políticos y los movimientos es afirmativa por la mayoría de sus integrantes, sin embargo, dos de ellos afirman que no se identifican con ninguno. ‐ A cerca de los jóvenes se les percibe como sujetos con posibilidad de transformar realidades. ‐ Al referirse a los jóvenes, los miembros se desligan de su misma posición de jóvenes. ‐ La legalización de la organización se afirma que es necesaria para poder incidir en una mayor cantidad de niños. Temas a Observaciones analizar. Procesos de ‐ La participación de los integrantes en los eventos organización se relaciona directamente con el área de estudio interna: de cada uno. deliberación, ‐ Los procesos de toma de decisión son de carácter horizontalidad o horizontal, la deliberación es esencial dentro del verticalidad en la grupo, las decisiones se toman por los miembros toma de que puedan asistir a la reunión. decisiones y el ‐ Se hace referencia a los procesos de financiación, rol de cada en este sentido encontramos un elemento más miembro al que sirva para financiar los eventos: Venta de interior de la botones de la organización. organización 84 Concepciones y ‐ Andrés Aldana se perfila como el líder de la hábitos sobre lo organización, es quien aporta muchas de las político y la ideas, entre ellas propone una restructuración de política. la organización. Para tal efecto, se discute a cerca de la viabilidad de implementar proyectos de lectoescritura con los niños. ‐ La legalización de la organización se afirma que es necesaria para poder incidir en una mayor cantidad de niños. ‐ Los miembros afirman la necesidad de hacer eventos culturales, pues consideran que así es más fácil que los jóvenes participen. Concepción del ‐ sujeto joven. La percepción de los miembros de la organización en torno al sujeto joven gira alrededor de la idea de conciencia social, en este sentido se percibe que en los jóvenes menores de 18 años, esta conciencia no se ha desarrollado. ‐ Se percibe a los jóvenes de 19 años en adelante como más participativos que los menores. ‐ Se percibe a los jóvenes como sujetos que no se apropian de su rol de ciudadanía, en este sentido afirman “ser ciudadano no es solo tener cedula, es participar, apropiarnos de nuestro rol”. ‐ A cerca de los jóvenes se les percibe como sujetos con posibilidad de transformar realidades. ‐ Al referirse a los jóvenes, los miembros se desligan de su misma posición de jóvenes 85 ‐ Existe una marcada percepción de la televisión como un medio de comunicación caro y que no se Hábitos y concepciones ajusta a las necesidades de la organización. ‐ Existe un cuestionamiento por parte los desarrolladas en integrantes de la organización en torno al tipo de los integrantes información que se muestra a través de la alrededor de los televisión, en este sentido, cuando se pregunta a medios de cerca del tipo se uso que se hace de la misma, comunicación todos afirman que es básicamente hacia el tradicionales. entretenimiento y muy de vez en cuando para informarse sobre noticias. ‐ Se da una discusión en torno a una supuesta “manipulación de la información a través de los medios tradicionales de comunicación” explícitamente radio y televisión. ‐ Dentro del tema de los medios de comunicación, se observa que los hábitos de consumo de radio en sus integrantes es relativamente alto, esto es entre 2 y 4 horas diarias, de los 6 asistentes 4 dicen usar este medio para obtener información a cerca de noticias, y 2 de ellos netamente para entretenimiento. No se utiliza como una herramienta de difusión de información en el grupo. Igualmente, existe una marcada percepción de la radio como un medio de comunicación Hábitos y ‐ Las decisiones que se toman y los puntos concepciones tratados en la reunión son comunicados a los desarrolladas en miembros que no pudieron asistir a través de la los integrantes red 86 alrededor de las ‐ redes virtuales. A través de sus afirmaciones los miembros reafirman el papel de las redes virtuales: Andrés Aldana: “No solo es el medio más económico, sino que hay mayor libertad de expresión”. ‐ Los hábitos de consumo en internet son altos, todos los miembros afirman pasar 2 o más horas en la red, las actividades académicas son centrales en este sentido, la red se percibe como una herramienta para el estudio. ‐ El ocio en la red se resalta a través de las conversaciones, dos de sus miembros hacen referencia a este como una problemática en el sentido que se percibe que los jóvenes no aprovechan las posibilidades de conocimiento que esta les proporciona. Este pensamiento es apoyado por los demás. ‐ Se observa en los miembros un interés a cerca de los procesos de discusión sobre temas políticos en la red, se sostiene una discusión a cerca de la participación de los jóvenes a través de este medio; varias de las afirmaciones realizadas giran en torno a la idea de la falta de seriedad en este medio para tratar temas que conciernen a la sociedad. 87 Concepciones y ‐ Cuando se pregunta a cerca de las formas de formas de participar en cada miembro se hacen referencia a participación varios aspectos: ejercidas por sus c. Todos coinciden en que el voto es un integrantes y a mecanismo efectivo de participación y como través de la tal ejercen este derecho, sin embargo, varias Organización. de las afirmaciones giran en torno a la necesidad de participar a través de otras vías. d. La visión de los miembros sobre los partidos políticos y los movimientos es afirmativa por la mayoría de sus integrantes, sin embargo, dos de ellos afirman que no se identifican con ninguno. Registro Imágenes. 88 89 90 91