1 CAPITULO 13 LA COMUNIDAD DE CARNIVOROS EN LA RESERVA DE BIOSFERA LAGUNA DE POZUELOS Pedro G. Perovic 1 Introducción Los carnívoros se destacan por su rol en controlar las poblaciones de las especies presa (Schaller, 1967; Smuts, 1978) dentro de las cuales se incluyen aquellas consideradas como “perjudiciales” para las actividades agropecuarias. También inciden sobre el comportamiento de las presas (Rice, 1986; Schaller, 1972) y posiblemente en la dispersión de semillas (Herrera, 1989) Las diferencias en factores tales como alimentación, tiempo y espacio suelen utilizarse para describir la estructura de la comunidad (Schoener, 1974; Jacksic et al., 1980; Sunquist et al., 1989). Estudios realizados en cinco especies de carnívoros que viven en simpatría en Venezuela, señalan que la separación ecológica está relacionada con la diferencia en la dieta. A su vez, el grado de superposición de la dieta está principalmente relacionado con la oferta de presas (Sunquist et al., 1989). 1 Instituto de Biología de la Altura, UNJu, Avda. Bolivia 1663, (4600) San Salvador de Jujuy, Argentina Capítulo 13: Comunidad de carnívoros 2 Según Seidensticker (1976) y Wilson (1975), la abundancia y la disponibilidad de diferentes tamaños de presas, es de gran importancia para la estabilidad y la complejidad de la comunidad de carnívoros. Asimismo, la configuración del ambiente tiene influencia sobre la abundancia relativa y el comportamiento de los carnívoros (Rabinowitz y Walker, 1990). En la Reserva de Biosfera Laguna de Pozuelos se encuentran las siguientes especies de mamíferos carnívoros: Pseudalopex culpaeus (zorro colorado); Pseudalopex griseus (zorro gris); Galictis cuja (hurón); Conepatus chinga (zorrino común o andino); Oncifelis geoffroyi salinarum (gato); Oncifelis colocolo (gato del pajonal); Oreailurus jacobita (gato andino); Puma concolor (puma). El objetivo del presente Capítulo es presentar los estudios realizados sobre la comunidad de éstos carnívoros, su dieta y densidades dentro de la Reserva de Biosfera Laguna de Pozuelos. Métodos Entre los años 1992 a 1995 se realizaron en la Cuenca de Pozuelos, estudios de campo en carnívoros. Los mismos cubrieron una superficie de 1.100 km2 correspondientes a la parte oeste y sur de la Reserva. Dentro del área de estudio se consideraron tres pisos altitudinales: a) zona baja (3600-3900 msnm) con actividad antrópica relativamente alta (ganadería, pasturas implantadas y presencia de asentamientos humanos); b) zona intermedia (3900-4000 msnm), con actividad antrópica suave (ganadería, presencia de asentamientos humanos); c) zona alta (4200-4600 msnm) con actividad antrópica relativamente baja (ganadería estacional). La longitud de separación entre los diferentes pisos altitudinales fue de aproximadamente 35 a 40 km (Fig. 1). Para la determinación de la actividad diaria, densidad y composición del ensamble, se definieron transectas donde se ubicaron estaciones odoríferas según Novaro y Funes (1991), completándose ésta actividad con tareas de recorrido y avistaje. Para la determinación de la dieta se procedió al análisis de fecas según Corbett (1989) y Reynolds y Aebischer (1991). Capítulo 13: Comunidad de carnívoros 3 Resultados Actividad diaria Zorros: De acuerdo con lo observado, P. culpaeus tiene principalmente actividad diurna y crepuscular mientras que P. griseus tiene actividad durante la noche. Gatos: O. jacobita mostró actividad diurna (n = 5), nunca fue observado durante la noche. Los otros gatos solamente fueron observados al crepúsculo. Zorrinos: Son esencialmente crepusculares y nocturnos. actividad parece tener un pico a la media noche (23,00 hs). Su Hurones: Son diurnos, con un posible máximo de actividad a la mañana y después del mediodía, a las horas de mayor insolación. Puma: Desarrolla sus actividades principalmente desde el atardecer hasta media mañana. Es frecuente observarlo durante el día, principalmente durante la estación seca (marzo-octubre). Si bien se ha mencionado a la separación temporal como un condicionamiento para la convivencia de distintas especies de carnívoros, en la Puna parece haber una tendencia a aprovechar las horas del día. Esto podría estar relacionado con las condiciones climáticas de la región (Capítulo 1). Densidades y ensamble La composición del ensamble de carnívoros varía con la altitud y las actividades antrópicas (uso de la tierra). Las dos especies de zorros mostraron diferencias en sus densidades respecto a la altitud. En las zonas altas (4.000 msnm) el zorro colorado presenta sus mayores abundancias, mientras que el zorro gris disminuye en abundancia con la altura, no siendo registrado a los 4.500 msnm. Tomando ambas especies en su conjunto se obtuvo una densidad media de 0,12 ind./km2 para la totalidad del área de estudio, esta cifra es inferior a la señalada por otros autores para el zorro colorado; en ambientes similares y con presencia de caza: 0,15 ind./km 2 (Novaro y Funes, 1990), y 0,72 ind./km 2 (Crespo y De Carlo, 1963). Capítulo 13: Comunidad de carnívoros 4 El puma está ausente en aquellas zonas bajas con actividad antrópica relativamente alta. Su densidad aumenta a partir de las zonas intermedias hacia las altas. Se encontró una densidad media de 0,002 ind./km 2 para el área de estudio, cifra similar a la encontrada en San Guillermo (Capítulo 15). Con respecto a los gatos, O. colocolo y O. jacobita son más abundantes en las zonas altas respecto a las bajas, mientras que O. geoffroyi se la encuentra en las zonas bajas, estando ausente en las zonas altas. No se obtuvieron datos suficientes para calcular la densidad de éstos gatos. Los hurones y zorrinos se encuentran tanto en las zonas bajas como intermedias, siendo su presencia ocasional en las zonas altas. Las actividades humanas no parecen tener un impacto negativo en éstos grupos. En la zona de altitud intermedia, se encuentran presentes todas las especies de carnívoros mencionadas, no descartándose que la ausencia de algunas de las especies en las zonas bajas ( ej. Puma) se deba a un desplazamiento como consecuencia de la mayor acción antrópica (Fig. 2). Dieta Los principales componentes de la dieta de los zorros fueron los roedores (35 %), liebres (23 %) y crías de animales domésticos, ovejas (19 %) y llamas (1 %) (Perovic y Tecchi, en prep.). Al ser los zorros predadores oportunistas, la dieta reflejaría las variaciones locales en cuanto a disponibilidad de presas. El puma aprovecha una gran variedad de presas, desde pequeños roedores (8 %), vizcachas (14 %), vicuñas (8 %), hasta ovejas (18 %) y llamas (10 %). En la Cuenca de Pozuelos, los animales domésticos conforman el 46 % de la dieta del puma. En los gatos (sin poderse discriminar feca por especie), se encontró que el principal componente de la dieta está conformada por pequeños roedores (45 %) y vizcachas (24 %) (Tabla 1) Con respecto a los otros carnívoros (hurones y zorrinos) solo se contó con información proveniente de aquellos avistajes, donde fueron observados alimentándose de animales muertos (llamas y vicuñas), huevos Capítulo 13: Comunidad de carnívoros 5 de aves o capturando presas (ctenómidos, pequeños roedores, reptiles e insectos). Conclusión Históricamente los mamíferos carnívoros han sido perseguidos porque las actividades pecuarias los han considerado y consideran como predadores del ganado doméstico y aves de corral. También tuvieron una importante presión de caza debido a la demanda de pieles. Con el avance de las actividades humanas hay una disminución de muchas especies silvestres de las cuales se alimentaban los carnívoros. Esta disminución de especies silvestres presa y el aumento del ganado, llevó a que los carnívoros se volcaran a las nuevas presas más fáciles y abundantes de obtener. Los carnívoros grandes como por ejemplo el puma tienen un efecto, aún a bajas densidades, relativamente importante sobre el ganado doméstico. Así lo manifiestan los pobladores rurales y así lo indican sus dietas. Sin embargo, estos pueden afectar positivamente a sus presas si depredan sobre otros predadores que también se alimentan de estas presas (Palomares et al., 1995). Si bien, la mayoría de las actividades humanas causan un efecto negativo sobre los carnívoros, su impacto es variable según la especie (Bisbal, 1993). En algunas zonas y bajo ciertas pautas de manejo, las actividades humanas no son necesariamente incompatibles, con la conservación de mamíferos carnívoros (Yalden, 1993). Los carnívoros al tener un amplio territorio de acción, con algunas especies muy especializados e incidir sobre la abundancia y comportamiento de las poblaciones presa, ofrecen un buen motivo para conservarlos y estudiarlos (Rabinowitz y Walker, 1990) y para entender el funcionamiento y estructura de este importante grupo. Las Reservas de Biosfera serían un sitio óptimo de control y experimentación, en especial para el grupo de los mamíferos carnívoros, ya que en ellas se prevé tanto el desarrollo como la conservación. Capítulo 13: Comunidad de carnívoros 6 Tabla 1 Número de veces que aparece una presa determinada en las distintas muestras de fecas de zorros sin diferenciar (P. culpaeus, P. griseus); de gatos sin diferenciar (O. jacobita, O. geoffroyi, O. colocolo), y puma (P. concolor). Presa/Predador N° de muestras Zorros 46 Gatos 17 Puma 37 Llamas 1 4 Ovinos 9 7 Caprinos 2 Equinos 3 Vicuña 4 Ctenómidos 2 1 Roedores 10 5 3 Vizcacha 6 4 5 10 3 3 Liebre Félidos (1) 1 9 7 2 Huevos 5 3 3 Reptiles 4 1° 1 Insectos 5 2 1 Frutos y vegetales 8 4 1 Misceláneas 1 3 4 Aves Ref.: (1) = las aves presas determinadas fueron ñandúes ( Pterocnemia ), keu (Tinamotis ), flamencos ( Phoenicopteridos ), y gallaretas (Fulica ). Capítulo 13: Comunidad de carnívoros 7 Fig. 1 - Reserva de Biosfera Laguna de Pozuelos. Los distintos sombreados, de oeste a este, indican la zona baja, intermedia y alta (ver Texto). Capítulo 13: Comunidad de carnívoros 8 Fig. 2 - Uso de la tierra, altitud y frecuencia de presencia de carnívoros. Zorro colorado Capítulo 13: Comunidad de carnívoros