Thesis El cuerpo escénico como territorio de la acción educativa: análisis didáctico de los dispositivos de formación y de prácticas pedagógicas de la Licenciatura en Artes Escénicas MERCHAN PRICE, Carolina Abstract Cette recherche fait l’analyse des tensions entre les conceptions et objectifs de la formation théâtrale en tant que pratique professionnelle et le théâtre comme discipline scolaire, dans le cadre des pratiques de terrain dans la formation de futurs enseignants en théâtre. L’analyse didactique cherche à décrire et comprendre : a) les transpositions des savoirs professionnels vers le cadre académique et de celui-ci vers le cadre scolaire, b) la construction du rôle d’enseignant à l’école et c) la construction du rôle d’élève de théâtre scolaire. Notre thèse est que le terrain scolaire fonctionne comme un milieu didactique central dans le processus de formation du rôle d’enseignant ; dans le contexte actuel, ce milieu a une forte adidacticité. Du point de vue méthodologique nous réalisons une analyse didactique clinique d’un dispositif de formation et de trois dispositifs de pratiques de terrain, à partir des catégories proposées par la théorie des situations didactiques et de la théorie de l’action conjointe didactique. Reference MERCHAN PRICE, Carolina. El cuerpo escénico como territorio de la acción educativa: análisis didáctico de los dispositivos de formación y de prácticas pedagógicas de la Licenciatura en Artes Escénicas. Thèse de doctorat : Univ. Genève, 2013, no. FPSE 534 URN : urn:nbn:ch:unige-295494 Available at: http://archive-ouverte.unige.ch/unige:29549 Disclaimer: layout of this document may differ from the published version. [ Downloaded 30/11/2016 at 06:42:35 ] 1 Anexos: Síntesis y transcripciones. Síntesis de las sesiones que sustentan los avances de la investigación. Dentro de las síntesis se encuentran las transcripciones ampliadas de aquellos momentos que fueron tomados como referencia para avanzar en los análisis. Se dividen en cuatro dispositivos. Tabla de contenido 1. Dispositivo Énfasis................................................................................................................. 3 Sesión 1 ..................................................................................................................................... 3 Sesión 2 ................................................................................................................................... 11 Sesión 3 ................................................................................................................................... 16 Sesión 7. .................................................................................................................................. 22 Sesión 8. .................................................................................................................................. 25 Sesión 9 ................................................................................................................................... 30 Sesión 10. ................................................................................................................................ 34 Sesión 11 ................................................................................................................................. 41 2. PP1 Anexo dispositivo práctica pedagógica 1. .......................................................................... 46 Sesión 1 ................................................................................................................................... 46 Sesión 2 ................................................................................................................................... 51 Sesión 3 ................................................................................................................................... 54 Sesión 4 ................................................................................................................................... 59 Sesión 5 ................................................................................................................................... 64 3. PP2, Anexo dispositivo práctica pedagógica 2. ......................................................................... 65 Sesión 1 ................................................................................................................................... 65 Sesión 2 ................................................................................................................................... 68 Sesión 3 ................................................................................................................................... 71 Sesión 4. .................................................................................................................................. 75 Sesión 5 ................................................................................................................................... 78 Sesión 6 ................................................................................................................................... 82 4. PP3, Anexo dispositivo práctica pedagógica 3. ......................................................................... 83 Sesión 1 ................................................................................................................................... 83 Sesión 2 ................................................................................................................................... 92 Sesión 4 ..................................................................................................................................104 Sesión 6 ..................................................................................................................................109 2 (PP1) Proyecto dispositivo práctica 1 ......................................................................................110 Informes y Proyectos de práctica ................................................................................................117 (PP2) Informe dispositivo práctica pedagógica 2. ....................................................................117 (PP1 y PP2) Informe final, dispositivo práctica pedagógica 1 y 2.............................................123 (PP3) Proyecto de práctica, dispositivo práctica 3. ...................................................................125 3 1. Dispositivo Énfasis. Sesión 1 SÍNTESIS DE SESIÓN 1, dispositivo énfasis, 15 de febrero de 2010. Estudiantes y F realizan estiramiento y estructura Hatha Yoga: los ejercicios corresponden con el trabajo sobre el centro (corporal), la columna, la alineación, la relación con el cielo y la tierra, la respiración yihai, el equilibrio, las líneas imaginarias, pesos y apoyos. Así como la ampliación de movimientos, la expansión del cuerpo y la experimentación en las velocidades del movimiento (dinámicas del movimiento). - La primera actividad de esta fase se concentra en el ejercicio con los vasos de agua: los Fase estudiantes deben llevar un vaso de agua sobre el puño de la mano sin derramar el entrenamiento contenido, de un extremo a otro del salón. Aparece la música y la necesidad del silencio y la concentración. A medida que avanza el ejercicio aumenta el nivel de dificultad. - La segunda actividad es sobre los Impulsos. A través de señal externa (F), los estudiantes deben manifestar o contener el impulso. Posteriormente el ejercicio de la pelota sugiere la exteriorización de dicho impulso. Se ejecutan acciones acordadas: saltos, caminata, caída. - Cambio del impulso interno, al impulso externo. A continuación nacerá de alguna parte del cuerpo. Trabajo sobre la energía, la fuerza y la velocidad del impulso. - La última actividad consiste en las “Cualidades del movimiento”: Exploración desde las cualidades de “rozar” y “deslizar”. Trabajo sobre niveles, velocidades, direcciones. F y estudiantes repasan los contenidos que han estado trabajando en la sesión: Estado de silencio Memoria interno (vasos), el espacio vacío. Impulso, apoyos, humanización, cualidades de los movimientos, didáctica velocidad, energía, el espacio, ritmo. F propone dos actividades extra-clase: Leer los primeros tres capítulos de Yoshi Oida, y empezar la creación de un diario de vida del cuerpo, que ahonde la conciencia sobre el propio cuerpo: forma libre. MARCACIONES Contenidos Teóricos; Actitudinales; Elementos de referencia de Memoria Didáctica; Devolución imagen Fase calentamiento Contenidos procedimentales Fases y duración Total: 1:58:09 Track1 /10. Duración total: 9:54 Fase de calentamiento Track 1/10 1:49 a 9:54 min Secuencia de Yoga CF. §.9.1.3 : Definición; Dimensiones formales; Regulación; Topos Sinopsis de videoscopia y transcripción especifica de ejemplos Contenidos específicos. usados. (F da inicio a la clase comentando a sus alumnos las actividades y el desarrollo de las mismas en la sesión) F: Hoy vamos a partir con un calentamiento, basado en una secuencia de yogapara estirar y disponer como a los estudiantes, para entrar a trabajar en dos temas específicos que son: uno, el primero- es el espacio vacío y segundo las cualidades del movimiento. Ehhh … bueno dentro del espacio vacío el objetivo es cómo entrar, llegar a un estado silencioso… de cómo, de poder desocupar todo la cotidianidad y entrar en un estado como más meditativo, más del silencio, del cuerpo en el silencio. Una vez hayamos hecho eso, vamos a trabajar algunas cosas en relación a los apoyos y los pesosen relación al piso. Y después vamos a extendernos un poquito en el tema de las cualidades del movimientoque tiene que ver con poder que el cuerpo entienda diferentes cualidades, como: flotar, golpear, deslizar, rozar, torcer, tiritar, apretar y latigar. (Antes de dar comienzo a la secuencia de Yoga, F da algunas Círculo: parte del modelo indicaciones para su desarrollo) 2:29 F:acuérdense de las cosas de clase básicas,de alinear, el centro, la columna, la relación con el cielo y -Imagen: la relación con la tierra (señalando cada parte del cuerpo y dirigiendo el dedo el cielo y la tierra hacia arriba y el piso), ehh,la respiración jiy,se acuerdan, (al -Respiración consciente. exhalar) con un breve sonidito para que no se nos olvide respirar, Procedimental y como si fuéramos un sólo cuerpo (señala al grupo que ya está -Imagen: y como si en cirtculo, 5 estudiantes) fuéramos un solo cuerpo; 4 DISPOSICIONES DEL ORDEN FÍSICO, PREPARACIÓN DEL CUERPO PARA EL APRENDIZAJE Estiramiento y calentamiento Track 2/10 Duración total 12:11 min Continuación secuencia Yoga/estiramiento Track 3/10 Duración total 12:26 min Ampliación de movimientos Velocidades de movimiento. C.F. §.9.1.4 LOS GESTOS DEL 2:50(Durante el estiramiento F trabaja al tiempo con los cuerpo orgánico. estudiantes). (Iiniciación de la secuencia de yoga: toman aire y se -Estado Consciente juntan las manos encima de la cabeza, con los dedos índices -Apoyos apuntando al cielo, bajan siempre teniendo la sensación de -Pesos alargar. Cuando bajan sueltan la respiración y relajan. Toman -Sentido Kinestésico respiración y hacen mesita mantienen un poquito y sueltan -Alinear-buena posturarespiración y relajan. Toman aire y suben manteniendo la respiración sensación de alargar la espalda, sueltan la respiración y bajan -Trabajo grupal los brazos por el lado. Vuelven a tomar respiración y hacen lo -Estructura de Estiramiento mismo.) 4:04 F: Cada vez vamos más lento, atravesando los muroscon la -Energía energía, mis brazos se estiran. Acuérdenseque la mesita es una mesita rectay la columna está como base.(F sale del círculo y se dirige hacia R, interviene el cuerpo de R haciéndole insistencia a su espalda para ayudarlo a que relaje un poco más su cuerpo y su espalda. Además de esto ayuda con sus manos para que tengala sensación de estiramiento y alargamiento) F: Y otra vez.Bajamos los hombros ahí y estiramos. (F interviene en Al y K haciendo algo similar que lo que le hizo a R). (F continúa dando indicaciones a medida que avanza el ejercicio número dos de la secuencia de Yoga, que consiste en hacer una “montaña” o triangulo con el cuerpo, apoyando manos y pies en el suelo, con los brazos y las piernas estiradas y la cadera en lo más alto posible, empujando siempre los omoplatos hacia el suelo; seguido de la posición “cuarta” que realiza la rodilla derecha en el piso, con el pie izquierdo en el mismo, finalizando con la posición de cobra y luego de vuelta a la posición inicial. F regula el ejercicio y hace énfasis en la respiración y la necesidad de dar “apertura” al pecho y la cadera. (Los estudiantes continúan con la secuencia de Yoga. Los ejercicios consisten en posturas de equilibrio con cadera baja, rodillas en flexión con dirección vertical sobre el eje del cuerpo y estiramiento de los brazos que apuntan al frente o hacia arriba. Los ejercicios también son realizados por F, quien por momentos deja la posición y se dirige a los estudiantes para realizarles regulaciones de tipo verbal, señalando o tocando las partes del cuerpo que necesitan más atención. Los ejercicios se concentran en la rotación del dorso, el estiramiento de la espalda, las piernas, el torso y los brazos. F hace notar que “apretar el ombligo contra la espalda” ayuda a mantener el equilibrio, como también la tensión adelante-atrás que las posiciones de la secuencia de Yoga, ejercen en el cuerpo. F afirma que con las posiciones están “trazando líneas en el espacio que se extienden al cielo”. Al finalizar la secuencia, quedando sentados con las piernas estiradas y los brazos sobre ellas tocando los pies) F (…) la respiración es lo único que permite que los músculos y las tensiones que mueven el cuerpo, se suelten… se suelten. Cada respiración bajamos un poquito, no descansen (...) (Continua estiramiento. Realizan la posición de “la vela” apoyados en los hombros y la cabeza con piernas estiradas en el aire- y luego enviando las piernas rectas por encima de la -Conciencia Corporal cabeza. F hace énfasis en no hacer fuerza, controlar el “centro” y tener conciencia del movimiento vertebra a vertebra que se -Imitación desenrosca hasta quedar totalmente estirados en el suelo, de tal manera que toda la espalda se apoya en el suelo y la cabeza se -Impulso encuentra alineada con la columna vertebral. F regula las posiciones de los estudiantes. Y en esa posición les indica) -Peso, equilibrio, 3:53 F: despacio, muy lento vamos a dejar caer todo el peso de apoyosnuestro cuerpo hacia la derecha buscando la posición fetal. Todo el tiempo respirando. 4:15 (revisa posturas con la mirada)Vamos -Cambio de Posición a dejar caer el brazo hacia el lugar que nos quede más cómodo y del dedo anular izquierdo vamos a sentir como si nos halaran (…) -Aprendizaje desde la 5 FORMADOR Y LAS DISPOSICIONES C.F. §.9.1.4 LOS GESTOS DEL FORMADOR Y LAS DISPOSICIONES Posición del niño Track .4/10 Duración total 9:35 min Fase de entrenamiento Vasos con agua C.F §.9.1.5 DISPOSICIONES DEL ORDEN PROFESIONAL, DIMENSIÓN SIMBÓLICA (AXIOLÓGICA) hacia la derecha, y cada vez nos van a halar como si nos quisieran levantar del dedo anular.(F revisa posturas) Y nos vamos a dejar halar del dedo anular hasta que se levante el torso, la cadera y el resto del cuerpo (el cuerpo va volteándose a propósito del jalón desde el dedo anular hacia el otro lado. Lentamente). F: si quieren miren un minutito, y estamos aquí (volviendo a su lugar, se pone en posición) y es como si, de un impulso, ¡pa! Me halaran, me halaran (estira el brazo y responde al impulso, levantando lentamente el brazo), y entonces, qué se me va llevando primero, el pecho, el cuello, me sigue halando, halando, halando y me trae las piernas, y este sí, me ayuda un poco para llegar a acá (llevando el otro brazo hacia el lado desde donde la halan, y se recoge de nuevo en posición fetal hacia el otro lado). 5: 53 F: ¿sí? (se acomoda para ver a los estudiantes) ¡vamos! F: dedito anular, pum, me halaron, me van llevando, llevando, llevando, mucha concienciacomo se va llevando el peso del cuerpo (los estudiantes realizan el ejercicio) siempre, todo el tiempo en contacto con el piso, estamos al otro lado, y hacemos lo mismo, el dedo corazón y hacemos lo mismo, me sigue halando, me lleva la cadera, la otra y me acomodo. (F se levanta, mira a los estudiantes) Y volvemos a lo mismo, cada uno busca su ritmo (mientras habla revisa la acción en sus estudiantes,halando ella el dedo en cuestión, llevando el impulso) muy consciente. (De esta posición se desprende un ejercicio que consiste en pasar de la posición fetal a una posición sobre el piso más amplia como una “estrella” y luego volver a cerrar el cuerpo. F indica la posibilidad de hacerlo en varias velocidades. Posteriormente quedan en la posición del “niño” -Coxis apoyado en talones y brazos adelante, frente en el suelo- Por último, se ponen de pie, levantando vertebra por vertebra el dorso, con las rodillas levente flexionadas.) (Ejercicio de transición donde se baja y se sube el dorso, llevando hasta abajo la espalda y volviendo a subir. Luego llegan a estar de pie de nuevo) 3:05 F: vamos a mantenerla energía, vamos a parar para… lo siguiente que vamos a hacer… 3:13 Entonces cada uno va a llenar de su vasito, dos vasos de agua (trae un balde con agua y muchos vasitos de plástico.)en silencio que no se nos baje la energía y los van a poner aquí… Y los vamos a poner aquí. (Los muchachos se acercan al lugar del balde) F: muy bien, no, saben qué, no lo metan, con un vasito llenamos todos. (Llena vasos) los ponen en el piso, como en una fila, una fila india, separaditos unos de otros. Que haya suficientes vasos, (revisa) más llenos (K llena más los vasos) 4:53 (Los vasos quedan llenos de agua en línea en un extremo del salón. Los estudiantes se paran justo delante de los vasos mirando hacia delante, música oriental de fondo, la formadora adelante,revisa posiciones, mirada al frente) F: (a un lado)Como tratando de desocupar la mente. No van a pensar nada, van a estar…y sólo van a hacer, tratar de estar y ser lo que se les va diciendo. 5:23 F: Traten de que los pensamientos si llegan, déjenlos pasar, porque a uno si en la mente,…pues todos los pensamientos están viniendo, déjenlos pasar, y traten de no desconcentrarse en lo que tienen que hacer, que es cargar vasos de agua, ¿listo?... 5:42 Si se cae un vaso de agua, yo voy a estar…yo soy su imitación. -Cuidado del cuerpo -Estado consciente -Cómo encontrar estado consciente -Eliminar tensiones el 6 Track 5/10 Duración total: 18:01 min Segundo nivel de dificultad. Track 5/10 0:59 min Tercer nivel Cuarto nivel Quinto nivel Track 5/10 05:48 min Sexto nivel Track 5/10 07:38 min Séptimo nivel Track 5/10 10: 23 min C.F §.9.1.5 DISPOSICIONES DEL ORDEN PROFESIONAL, DIMENSIÓN SIMBÓLICA (AXIOLÓGICA) Track 5/10 C.F §.9.1.5 Y 9.1.6 (TABLA 12) DIMENSIONES DEL ORDEN PROFESIONAL: DIMENSIÓN EXPERTA, LOS PROCESOS DE CONSTRUCCIÓN Y EXPLORACIÓN CORPORAL ESCÉNICA. Track 5/10 De min 16:51 9.1.6 §.(TABLA 12) ayudante, yo voy a estar… yo voy a ayudar a recogerlo, a limpiar el piso y todo (el piso del salón es de madera y es necesario secar inmediatamente, puede dañarse, todos lo saben) y ustedes vuelven por otro, si es que tienen uno, si tienen dos, siguen con el vaso que estáy yo les ayudo a cogerlo. La idea es hacerlo muy en silencio, cada uno está con cada uno, pero en silencio, absoluto. (F les entrega los vasos de agua y les pide que vayan hasta la otra pared y se devuelvan. F les pide que tengan “conciencia del peso del agua” en cada uno. Los estudiantes lo realizan.) (Ahora los Estudiantes deben llevar dos vasos de agua, uno en cada puño. Cada uno a su propio ritmo va realizando el camino de ida y vuelta. Silencio absoluto en el aula.) (Quien termina, entra en un tercer nivel de dificultad. La palma hacia abajo, mano estirada, el vaso sobre la mano. El mismo camino. Cuarto nivel de dificultad. Un vaso de agua sobre cada una de las manos, palmas hacia abajo. El silencio entre los Estudiantes es total. Quinto nivel. Un vaso de agua sobre la cabeza.) (Un vaso de agua sobre la cabeza, un vaso de agua sobre el puño cerrado de la mano. cae un vaso de agua y en absoluto silencio Ka corre a auxiliar. Se arregla el asunto, cada uno sigue en su tema.) (Un vaso de agua sobre la cabeza, uno sobre cada puño cerrado de la mano. otro accidente, se soluciona en silencio, no hay interrupciones. termina Al, y le siguen los demás. termina la última. Continúan en silencio, bajan el volumen de la música.) 10:23 (Vuelve K, le retiran el vaso y F los lleva de nuevo al -Apoyo grupal círculo, sin vasos de agua. La música continúa sonando)10:42 F: ese silencio, lo vamos a aprovechar para encontrar el impulso, o -Prueba-error-repetición sea, encontrar, el momento de la acción dentro de ese estado. ¿Sí? Y lo vamos a buscar aquí en el centro (señala el vientre). Cada -Transición de ejercicios uno tiene su pulso interno. Luego su impulso vendrá cuando tenga que venir -Impulso Y sólo lo vamos a dejar salir cuando sea verdadero, y sólo lo vamos a manifestar en la cadera. Chiquito. F: dejamos el peso en las rodillas, (rodillas levemente flexionadas) nos podemos ayudar de la música un poquito, cómo es mi música interna en relación a esa música que está (sonando en el fondo), para moverme (Empiezan a surgir muy pequeños movimientos secos, de cadera. Están en círculo. Cada uno mueve pequeño su cadera. Luego F les indica que el impulso sea expresado en un movimiento de la cabeza. Lo hacen guiados por F) 16:51 F: voy a experimentar distintas velocidades y energías distintas (mientras hace, mira a los estudiantes, está pendiente de los movimientos que hacen. Cada uno mueve la cabeza, siguiendo el eco del impulso) (…) F: mucho más impulso, (palmotea) es como una pequeña explosión que se contiene ahí, que me compromete con todo el cuerpo pero sólo se mueve la cabeza.(los -Búsqueda continua del impulso desde diferentes partes del cuerpo -Exploración de diferentes elementos para hallar el impulso -Inclusión de la música como apoyo a la búsqueda del ritmo interno. 7 Track 6/10 Duración total 12:31 min Movimiento de impulso a través de señal de F. C.F.§.9.1.6 (TABLA 12) C.F §.9.1.6 (TABLA 12) C.F §.9.1.6 (TABLA 12) C.F. §.9.1.6 (TABLA 12) Track.7/10 Duración total: 11:36 min Avance en actividad: Impulso nace de una parte del cuerpo. estudiantes continúan el movimiento a la palmada que F realice) (Los estudiantes están buscando individualmente definir los impulsos, además de experimentar diferentes velocidades y energías, cambiando al sonido de las palmas de F). 0:29 F: más impulso, (palmada) con toda. Vamos a expandir en el espacio, gigante (palmada) ¡el impulso Gigante! Y dejo que por donde salga el impulso me movilice el resto del cuerpo. (Agrandan el movimiento que sale de un lugar en el cuerpo, la cabeza, el hombro, la rodilla, etc...) 1:01 F: experimento en los tres niveles, en el piso también, en el salto, cuando decido saltar.El impulso. (Ahora usan el suelo también. Caen, rebotan salen del suelo, de rodillas) (D experimenta en el suelo, K y Al rebotan en el piso, A se apoya, vuelve a posición vertical y R trabajan cada uno de pie. F no interviene en correcciones, explicita la consigna, a su vez realiza el ejercicio, se detiene, mira, realiza aclaraciones acerca del impulso y de dónde surge, y la necesidad de buscar la “cualidad de la fluidez”. F da una nueva indicación para el ejercicio) F: Van a buscar desplazarse, desplazándose, todo el tiempo…. (Con movimientos más allá de ese propio lugar donde estaban instalados) 5:03Ya no están en un solo sitio, van a trabajar con relación al espacio, van a ampliar su mirar y van a tener relación con sus compañeros y con el espacio…. 5:16 Contacto. (Los estudiantestienen encuentros cercanos, se rechazan. En el caminar se encuentran, se devuelven…) 5:56 F: El cuerpo nunca, nunca está tan relajado, porque el impulso como que sale, pero hay algo que lo contiene,como las antenitas del caracol. 6:09 F: Ahí está. ( ) Hay energía todavía por dentro. El cuerpo nunca, no está abandonado.(No hay diálogo sin embargo. Si se encuentran se devuelven, se desplazanAhora F les pide a los estudiantes que disminuyan ese impulso hasta que sea casi imperceptible. Cuando ya se han ido deteniendo los estudiantes F aplaude, y a cada palmada que da, los estudiantes deben dejar “salir el impulso”, para seguidamente “guardarlo”, reducirlo. Repiten varias veces el ejercicio de contener y “soltar” el impulso. Sin embargo los estudiantes se anticipan a la palmada y F les reconviene) F: El cuerpo nunca, nunca está tan relajado, porque el impulso como que sale, pero hay algo que lo contiene, como las antenitas del caracol. Ahí está. (… ) Hay energía todavía por dentro. El cuerpo nunca, no está abandonado. ¿Por dónde sale el impulso…? (A continuación, los estudiantes saltan al aplauso de F. Luego caminan al ritmo de las palmadas. Luego se detienen o avanzan según la palmada y por último corren y se detienen al oír el aplauso.) (F y los estudiantes están trabajando individualmente, ahora con movimientos que nacen del impulso de la cabeza y posteriormente del hombro, al sonido de la palmada. Se desplazan y siempre cambiando la velocidad e intensidad con la que el impulso sigue al movimiento, naciendo por último de las rodillas, los pies y la cadera.) (Fcambia de ejercicio. Esta vez divide a los estudiantes ubicados a cada lado del salón. Cada grupo esta enumerado y en la mitad deja una pelota. A la voz de F los estudiantes que tengan ese número correrán y atraparán la pelota. La idea es que el -Exploración personal del estudiante -Impulso fuera de la Kinesfera -Niveles en el espacio -Reacciones físicas por el trabajo del impulso -Unión de dos saberes teóricos: cuáles? -Búsqueda de relaciones -Apoyo en la imagen -Exploración exhaustiva -Ejemplos de otros Elementos -Acción Consecuente de un Impulso -Freno del impulso -Cambios de dirección ritmo y velocidad en función del impulso: dinámicas del movimiento - Serie de instrucciones para exploración de impulso 8 C.F9.1.6 (TABLA 12) Track. 8 /10 Duración total: 15:50 min C.F.§.9.1.6 (TABLA 12) Trabajo en parejas de exploración de impulsos C.F §.9.1.6 (TABLA 12) “impulso de salida debe estar dispuesto a la voz”. Realizan el ejercicio acortando luego la distancia ente los corredores, hasta estar tan cerca que sólo es necesario agacharse para tomarla. Ahí se verifica la calidad diferente en el impulso. Finaliza este ejercicio cuando F ubica a los estudiantes contra una pared y les hace saber que el momento cuando se “quiere coger la pelota” es el momento del impulso) 9:12 F: (dando la instrucción oralmente, hace gestos explicativos, lo estudiantes de pie, escuchan) vamos a ir caminando y cuando escuchen (palmada) es la sensación de coger como la media pero (hace el gesto de recoger la media) van a caer al piso ahí mismo, por un impulso y recuperan y siguen caminando… (Palmada) pero pum… F: No me importa el lugar del cuerpo donde caigan pero cada uno se bota al piso. Hagámoslo primero así, sin ningún lugar, después trabajamos cabeza….… ¿listo? Entonces (toman distancia) todos como al mismo ritmo, escúchense. (Comienzan a caminar hacia delante. Los estudiantes realizan un intento del ejercicio y a la palmada caen y siguen adelante. Luego llegan al otro extremo del salón. F se desplaza ahora hacia el otro extremo, los estudiantes se quedan.) 10:32 F: Por ahí algunos si… pero que no se escape. Que no se vuelva la representación del impulso. Sino búsquenlo de verdad.No lo actuemos. Entonces, vamos a trabajar con el hombro. (hace una demostración) ¿Listo? Al piso…10:50 Es como si me dieron un palazo. Me tumba. (muestra) Imaginémonos la imagen del palazo ¿listo? o entra por acá (señala su propio hombro y baja el cuerpo), por acá (gira con impulso hacia la izquierda), o entra por acá y me bota para allá. (Los estudiantes empiezan a reaccionar a la palmada de F) (Algunos estudiantes continúan el ejercicio de caer y levantarse a la palmada, esta vez observados por sus compañeros. Y luego cambian, quienes hacían ahora observan) 01:29 F: Vengan. (Los lleva a una esquina del salón. Deben salir de dos en dos y cruzar el salón, los otros observan y al llegar al otro extremo, salen los siguientes. La formadora los acompaña y señala con la palma y un grito ¡ya! El momento de caer.) F: vengan. Van a trabajar ahora, usted… (Llama a un estudiante) van a jugar, (hace gestos de cómo hacer) unos en la rodilla, otro en el codo, otro en la cadera hasta llegar allá (a la otra punta) ¿listo? Vamos a mirar… cuando alguien va llegando sale el siguiente. Ojo cómo trabajen los otros porque uno aprende mucho mirando. (Los estudiantes realizan el ejercicio al aplauso y a la voz de F, que aumenta de velocidad hasta casi no dejarlos levantar.) 02:50 Vengan. (Se desplazan todos al centro del salón) Entonces. El impulso ahora lo estamos trabajando desde nuestro imaginario. Desde el imaginario y desde el impulso interno. Ahora vamos a jugar con un compañero (están en círculo mientras F explica y hace ejemplos con R. La actividad consiste en tocar una parte del cuerpo del compañero para guiarle el impulso) F: Va a ser como más radicalmente lo entendemos. 03:35 ¿Listo? (lo toca en el hombro y R cae. Seguido, en la corva y responde desde la rodilla, en la cabeza, el hombro. Con el pie, lo empuja con el pie la cadera, lo sigue mientras lo toca y empuja y R responde con su movimiento dejándose llevar por el impulso) puedo jugar con otras partes del cuerpo(se desplaza por el salón). -Utilización de Juego - Impulso a partir de ente externo - Variaciones del juego - Reconocimiento del saber teórico por medio de la voz -Complementación de ejercicios - Comunicación Grupal - Control de peso - Sinceridad del Impulso - Agilidad y disponibilidad -Aprendizaje desde la observación. -Reiteración búsqueda de la sinceridad del impulso -Fragmentación del cuerpo y exploración del impulso -División en parejas para la exploración -Impulso Provocado por un compañero -Juego de ritmo y variaciones en el ejercicio -Pensar en el otro -Confirmación de hallazgos -Ritmo -Introducción del ejercicio del saber teórico -Apropiación y desarrollo del ejercicio de Ritmo -Cualidades del Movimiento 9 C.F. §.9.1.6 (TABLA 12) Track. 8 /10 7:38 a 10:44 min Ejercicio de transición. Track 8/10 10:44 a 15:50 min Cualidades del movimiento: Rozar Track .9/10 Duración total: 9:23 min Track.10 / 10 Duración total 8:42 min Memoria didáctica de la sesión. C.F. §. 9.2.7 LA OBSERVACIÓN COMO CONDICIÓN NECESARIA PARA LA CO-EVALUACIÓN. Es un juego fluido, no espera a que R se levante, solo mientras -Humanización, como imagen para la recupera el impulso, y vuelve a tocarlo, continúa) la cadera (…) de la 04:06 ¿Listo? Un poco es eso, y ser muy claro con el compañero exploración (mostrando con Ka, pone una mano sobre su hombro) ahí por cualidad ejemplo se me fue una mano, dos manos (mientras pone dos manos en el brazo de Ka mostrando que debe ser con una sola -Introducción del trabajo mano) ya pierdo dónde es (la empuja) (pasa a ejemplificar con D) del saber Aquí (pone la mano sobre el hombro de D y ella misma sigue su propia caída desde el hombro) entonces mi punto es aquí, Yo -Primera Cualidadbusco desde el hombro (lo impulsa), busco desde el hombro (lo exploración impulsa desde el hombro), busco desde la cadera ( ) busco desde la cabeza ( ), claro, ¿listo? Y ser buen compañero, acompañarlo, -Apoyo de imágenes en en la caída y en la recuperada también porque en la recuperada la exploración puede uno jugar con otros puntos. 04:50 ¿Listo? Cambiemos. Se hacen por parejas. K y D; A y R; -Reiteración verbal del Formadora y Al)(cada pareja hace el ejercicio, uno de ellos saber busca, toca, empuja, el otro cae, recupera, de nuevo).F: ¿Listo? Cambiemos. ((Cada pareja hace el ejercicio, uno de ellos busca, toca, empuja, el otro cae, recupera, de nuevo. Redistribuyen el espacio y continúan haciendo el ejercicio. Hasta que F lo finaliza afirmando que es “más orgánico cuando se tiene ayuda externa) (Los estudiantes caminan por el espacio al ritmo de las palmadas de F. Esta vez reconociendo las notas musicales: Negras, blancas, corcheas. Después de realizarlo un tiempo F pide disociar pies -negras- de manos –blancas- Siguen así hasta terminar conjuntamente manos y pies.) (F les pide a sus estudiantes que busquen un lugar en el espacio y a continuación les explica que van a trabajar las “cualidades de movimiento” y que la “forma de trabajarlo es humanizando algún elemento”. Los estudiantes se encuentran en el suelo y allí F les indica la cualidad “Rozar”, al tiempo que pone música. Los estudiantes comienzan a rozar con las manos lentamente, los brazos, las piernas poco a poco el piso. Muy despacio mientras F les observa.) (Los estudiantes están en el piso humanizando la cualidad rozar. F camina un poco en el espacio del aula y mientras observa, avanza en las definiciones del ejercicio. F les pide que rocen con todo su cuerpo, en diferentes velocidades, niveles y direcciones. Luego de un tiempo F se integra a la exploración y realiza un contacto leve con los estudiantes. Entre ellos no hay contacto) (Posteriormente F cambia a la cualidad de deslizar. De esta manera los estudiantes realizan movimientos más fluidos. F les recuerda que deben “deslizar” todas las partes del cuerpo y buscar diferentes velocidades. F les pide que busquen la voz de “deslizar”. Luego que los estudiantes exploran los sonidos de “deslizar”, F les sugiere los planos del espacio: “vertical, horizontal o diagonal”, y el ejercicio continua con música de percusión que F ha puesto a sonar) (Los estudiantes se detienen. F les pide que relajen los músculos. Breve F da por terminada la sesión y en conjunto con estudiantes institucionalización. realizan una memoria didáctica, resaltando los conceptos de Memoria didáctica de la Impulso, desequilibrios, cualidades de movimiento, apoyos, sesión: F pide a los velocidad, energía, espacialidad, silencio y Conciencia corporal. estudiantes que nombren Les pide que de actividad extra-clase lean los primeros tres los contenidos que se han capítulos de Yoshi Oida, que habla del espacio vacío y empiecen movilizado: un diario de vida.) 4:11 F: Un diario de vida, pero del cuerpo. Pero esto es más - El impulso creativo porque la forma yo quiero que ustedes determinen como - Los se hace. No tiene que ser necesariamente escritura. Puede ser por desequilibrios ejemplo grabada, o puede ser pintada… pero entonces…acerca de - Los apoyos qué quiero que recojan como la experiencia…de la conciencia del - La cuerpo… es decir ehh elijan… como una… un tema corto, humanización 10 Tarea: Primera muestra composición específico, tengo un ejemplo que podría ser… cómo apoya mi cuerpo, y toda esta semana estar pendiente en todo lo que pasa con mis apoyos en mi cuerpo, 5:10 cuando me siento, cuando me recuesto, … tratar de tomar conciencia de los apoyos, o como rozo, qué siento cuando rozo, todo el tiempo, entonces pueden traer la, el diario puede ser un objeto que me …que me hizo sentir algo específico…o… ¿sí me explico? O pueden ser fotos de sensaciones que tuve con mi experiencia en fijarme en rozar. Rozarme produjo esto, esto, esto y esto…Apoyar. 5:49 Un poco… ya que estamos trabajando las cualidades, trabajemos con una de las cualidades, hoy solo vimos dos…ehh latigar o azotar es una, torcer es otra, apretar es otra, golpear, flotar, deslizar y rozar. 6:14 Entonces la idea es como… de verdad hacer conciencia y tomar nota, de cómo mi cuerpo, de cómo soy sentar (hace el gesto de sentarse), qué pasa… - Las cualidades de movimiento en función del especio, la energía la velocidad Conciencia corporal - El silencio interior - El espacio vacío - El Diario de vida con el cuerpo 11 Sesión 2 Síntesis de sesión 2, dispositivo énfasis, 18 de febrero de 2010. Fase Calentamiento Fase Entrenamiento Fase Composición Dirigida por un estudiante, y regulada por la Formadora. El calentamiento se centra en ejercicios de estiramiento, ejercicios de Hatha Yoga, conciencia de la respiración, niveles y velocidad. Liderazgo de la estudiante sustentada en la imitación: Instrucciones verbales paralelas a la acción. La formadora retoma el liderazgo con el ejercicio del “niño”. Los estudiantes, de posición fetal llegarán a gatear, y nuevamente a posición fetal todo ello con conciencia de los apoyos, fluidez: organicidad. Lentamente se incorporan para el siguiente ejercicio de los Ocho pasos (impulso, precisión, caída, respuesta inmediata). Avanzando en el ejercicio, y en parejas, los estudiantes aplican un estímulo externo a su compañero para indicarles dónde nace el movimiento. Posteriormente trabajaran sobre los motores de movimiento (cabeza, pecho, cadera, pies, brazos), primero en un círculo (sin desplazarse) y luego caminando y a la señal de F. Los estudiantes buscan una pareja y con ella deberán trabajar sobre dos cualidades: empujar y halar. Luego de explorar deben armar una secuencia de ocho movimientos, y luego de ensayar y fijar, muestran a sus compañeros de clase dos veces su estructura de movimiento. Contenidos Teóricos; Actitudinales; Elementos de referencia de imagen Memoria Didáctica; Devolución Contenidos procedimentales; Definición; Dimensiones formales; Regulación; Topos 12 Fase Memoria didáctica Breve mención de los contenidos trabajados: Movimiento, motores, cualidades, inicio de una primera historia. Lo que ve el espectador. También se hacen explícitos temores y la necesidad de ser cuidadosos con el cuerpo en las caídas: Conciencia corporal-Impulso. MARCACIONES Fases/Duración total 1:45:25 Track 1/9 Duración total 12:18 min. Fase Calentamiento Estiramiento Track 1/9 De 2:48 a 3:53 min. Track 1/9 De 3:54 a 5:43 Ejercicios de Yoga Track 1/9 5:43 a 8:13 min Track 1/9 8:14 a 11:44 min Estiramiento Sinopsis de videoscopía y transcripción específica de ejemplos usados. Contenidos de formación (A dirige el estiramiento. En círculo. F. observa antes de integrarse al círculo. Regula corrigiendo posiciones. A hace, los Ets. La imitan. F. corrige la rodilla de R. F se integra al ejercicio. Estiramiento. Cuerpo derecho suben y bajan los brazos. Doblan el torso tocan el piso con las manos. Respiración. Cambia de posición nivel alto a nivel bajo, piso. Posición de flexiones. Sacan la cabeza yerguen el torso, exhalan aire hacia arriba. F observa a los estudiantes.) (Instrucción hablada de A. Cambio de posición, en A.) A: Talones pegados al piso, expandiendo todo lo que es la parte del torso.(F corrige posiciones yendo hacia cada estudiante. aún a A quien dirige el estiramiento), A observa desde su posición que los otros la sigan) A: Bajamos. (F observa. Corrige a A los hombros. Posición de exhalar hacia arriba, con ruido.)(F vuelve al ejercicio.) A: En los dos pies (A. pies y manos apoyados en el piso, la cadera subida) Pie derecho adelante. F: RodillaA: Rodilla, pie izquierdo delante de la rodilla. (Los estudiantes la imitan) (F, corrige posturas, la cabeza, la espalda, observa. Corrige el pie de E1, vuelve a integrase al ejercicio.) A: abrimos brazos. (Bajan brazos hacia el lado torsión de torso, codo derecho sobre rodilla izq., palmas juntas, cabeza mirando hacia arriba F realiza el ejercicio, observa, de nuevo corrige posturas, vuelve) (Mientras observa, F llama la atención sobre la respiración. Se levanta y corrige a S. Mira detenidamente a cada uno de los otros estudiantes acercándose brevemente a ellos, cada estudiante sigue en el ejercicio)A: Giramos cabeza hacia el suelo, tronco, manos al suelo, pie hacia atrás y nos estiramos… (F observa. Se incorpora al ejercicio, desde la posición de estiramiento observa a los estudiantes rápidamente F corrige posturas. R tiene dificultad con los ejercicios. Se retrae, vuelve a la posición. R va atrás en el seguimiento. Se detiene. F sigue observando fuera del ejercicio) A: Rodilla izq. en el suelo, pie derecho un paso hacia delante. (R se reincorpora al ritmo de los otros.) F: Cuidado a los hombros (F de nuevo revisa posición de R) A: Brazos a los lados, giramos a la derecha (S se adelanta, vuelve a la posición indicada) y doblamos lo máximo posible el tronco. (La instrucción no describe paso a paso un ejercicio, lo siguen en la imitación y se habla en unos puntos.) F: ojo a la respiración, por la nariz. A: pies atrás arriba cadera. Estiran. El pie derecho hacia delante y el pie izq. totalmente estirado, tratando de respirar (F de nuevo se incorpora al círculo del ejercicio. están con un brazo tocando el piso). 13 Track 1/9 De 11:44 a 12:18 min F: (cambia la posición mientras dice) Lo transformamos llegamos acá (Un pie delante del otro, brazos estirados uno adelante otro atrás, bajan, el brazo derecho toca el piso lleva el izquierdo, lo baja vuelven a subir y ponen los brazos estirados a la altura de los hombros, pie derecho adelante, izq. un paso atrás. cabeza y torso de lado izq., vuelven a bajar el brazo se quedan en esa posición, brazo izq. hacia arriba, los brazos marcan una línea recta vertical) Track 2/9 Duración total 12:42 min. (A continúa dando las instrucciones. F regula la posición de los estudiantes) A: El brazo que está arriba lo llevamos hacia atrás, lo que más podamos… tratando de llevar la mirada hacia donde está la mano,… en esa misma posición nos abrazamos hacia atrás. F: muslo derecho A: Tocamos el muslo derecho y llevamos el hombro hacia delante…, ubicando el equilibrio en una mano, estirando el pie lo máximo posible, apretando muslos y piernas para poder controlar el equilibrio. (F: corrige a K, la pierna, la espalda) F: Ombligo pegado a la espalda. A: Apoyamos con la otra mano, tratamos de llevar la cabeza hacia la rodilla. y ahora vamos a tratar de soltarnos, ubicar un punto en frente y dirigirse a él, para poder mantener el equilibrio…, respiramos aquí en esta misma posición… y bajamos suavemente, (F se detiene, observa los estudiantes) A: Llegando atrás estirando tanto brazos como piernas…, tratando de llevar el tronco hacia atrás, (F corrige posturas, verifica que estén en línea los brazos. un toque en la espalda de S, corrige la espalda de K) tratando de expandir el tórax lo máximo posible, (flexionan, F se acerca a K. F se acerca a R, toca los dedos, a K revisa posición del hombrovuelve a R)el brazo que está arriba lo llevamos hacia atrás tratando de llevar la mirado con él nos abrazamos por detrás tocando el muslo izq., llevamos tronco hacia el centro, y tratamos de apoyarnos con la mano manteniendo el pie der completamente estirado.(F corrige pierna de K, observa) A: Nos apoyamos con la otra mano y tratamos de llevar la frente hacia la rodilla del pie izq. Ahora vamos a tratar de soltarnos y mantenerel equilibrio (A lo pierde, retoma) F: el ombligo pegado a la espalda (ella misma toma la posición) F: (estira los brazos hacia delante) como si me jalaran del dedo gordo, una tensión que mantenga el equilibrio... A: bajamos poco a poco, el cuerpo y la rodilla y tratamos de llevarlas hacia atrás para poder estirar nuevamente. (Piernas al piso, brazos apoyan. Hacen varios intentos de tomar la posición en la mejor manera. Cada uno ensaya su posición. Relajan exhalando aire hacia el techo.) A: Bajamos y relajamos... Exhalaciones largas. (Con sonido)… F: ¿subimos nuevamente? A: y ahora con un salto, vamos a tratar de quedar sentados, metiendo los pies, entre los brazos (saltan, quedan sentados, levantan loa brazos, bajan los brazos hacia los pies que están adelante) (Sentados, piernas estiradas hacia delante. Estiran brazos, los bajan hacia la punta de los pies, respiración profunda. Dos estudiantes no logran tocarse la punta de los pies. Apoyan las manos en la rodilla, en las espinillas) (F, revisa posiciones de espalda de los estudiantes. Se apoya en la espalda de S, de R, toma la cabeza de K, la coloca de mejor manera, la espalda de A, las piernas, vuelve a su lugar) A: Ahora vamos a levantar vértebra por vértebra, de abajo hacia arriba… lo último que sube es la cabeza. Espalda hacia el suelo (se acuestan en el piso). Dejamos caer el cuerpo hacia el piso,y tratamos de tomar conciencia de los puntos que tocan el piso. Cuáles son los puntos de apoyo. (F, observa y se levanta para corregir posiciones, de K, de R. lo toca en las diferentes partes del cuerpo) A: imaginamos un tubo que entre por el coxis y sale por el xxx,… ahora subiendo las piernas (El cuerpo al piso, llevar las piernas hacia atrás de la cabeza, piernas estiradas. F regula revisa la posición de la espalda de S, de K, de R.A continúa dirigiendo la clase) A: ahora tratamos de llevarlas arriba sin el peso de los brazos, arqueando la rodilla F: Acomódense en el… (mientras se acerca a S, a R. y tocando la espalda con el piso dirige la posición) F: piernas estiradas atrás (acomoda las piernas de K) F: ombligo pegado a la espalda. A: ahora tratamos de llevar las rodillas a las orejas. R: ¿cómo? F; rodillas a las Estiramiento de la espalda. El arado. Track 2/9 De 5:28 a 7:29 min Track 2/9 De 7:30 a 8:24 min Track 2/9 De 8:25 a 10:42 min Track 2/9 De 10:43 a 12:43 min Apoyos. Track 3/9 Duración total 13:34 min Estiramiento: Vela 14 Track 3/9 De 2:17 a 4:13 min Pesos, Apoyos en cabeza y omoplatos. Track 3/9 De 4:14 a 10:09 min Cambio de actividad Hacia la figura del bebé. Track 3/9 De 10:10 a 13:34 El niño Track 4/9 duración total 13:33 min Fase de entrenamiento Track 4/9 De 3:36 a 9:33 min Track 4/9 9:34-13:33min orejas. Dejen que el peso del cuerpo, de las piernas caiga. Relajen un poco, que el mismo peso da la prolongación al cuerpo. (F se reincorpora al ejercicio). A: Ahora subimos las piernas tratando de quedar lo más derecho posible…en la misma posición. F: Pueden apoyar las manos en la cintura. Buscar la línea (se levanta para aportar a cada uno de los es. sostiene con la rodilla la espalda de K, a R, a S. Sólo cabeza y omóplatos están en el piso. F se levanta y revisa posiciones) Soltar brazos dejarlos reposando en el suelo.) A: Y ahora tratamos de soltarnos. (Dejan las manos sobre el suelo.) A: Tratamos de llevar las piernas hacia delante. F: Hacia atrás…sobre la cabeza. A: Ahora poco a poco las vamos a desenrollar quedando con las piernas estiradas sin apoyo de los brazos. (F. observa a R que ha bajado las piernas sin estirarlas; al llegar al piso, F le ayuda a volver a subir. se queda en esa posición, vuelve a bajarlas al piso, todavía sin estirar las piernas). A: Plantas del pie en contacto con el suelo,...respiramos…relajamos. Ahora dejamos caer el peso de las piernas hacia su lado izquierdo. Y como si estuviéramos jugando con el dedo corazón de la mano derecha, vamos a tratar de hacer un semicírculo en el aire, dejando caer el tronco cuando estemos llegando al lado izquierdo. (F de nuevo revisa posturas: K, a A: que sea el impulso el que le mueve el cuerpo (Una y otra vez, más bien de manera pausada el cuerpo va del lado derecho al izquierdo. No siempre el brazo marca el semicírculo, es el impulso del cuerpo el que marca en esas ocasiones el movimiento. F revisa los movimientos del brazo de A, la observa, le ayuda con el brazo, le dice: más impulso. F retoma el lugar en el círculo del ejercicio). A: Tratamos el cuerpo a las diferentes velocidades, rápido, lento, muy rápido) (los estudiantes realizan las acciones a la velocidad que A va enunciando. F de nuevo se detiene, se incorpora, observa). F: Y ahora ehh, extendemos el movimiento del brazo rozando el piso, todo el brazo, rozando en lugar de hacerlo por el aire (haciendo un semicírculo) vamos hacerlo como en estrella, crecemos, cuando estamos en el centro lo abrimos nuestro cuerpo todo, abrimos y lo cerramos. (La vuelta hacia el otro lado se hace rozando también con las piernas el piso.) Abrimos brazos, gigante, la máxima extensión del cuerpo en el centro y buscando un cualidad muy fluida y ahí graduamos la velocidad… (Los estudiantes prueban velocidades) muy lento, muy lento, lo máximo (el cuerpo se abre cuando está hacia arriba, se recoge de lado) grandísimo... un hueso se estira y ahí vamos a Buscar llegar a la posición del niño, de una manera como orgánica, fluida… con el impulso que me da la posición del niño…con el ombligo pegado a la espalda, todo el tiempo. Y vuelvo, dejo caer mi pecho…es como relajar y contraer…, todo el tiempo… Esas dos cualidades, relajo, expando, contraigo. Y voy al niño. Busquen todo el tiempo llegar a la posición del niño, con el impulso… (Los estudiantes buscan llegar al movimiento del niño de forma orgánica) F: Deben pensar en el peso, en el impulso, siempre al piso. Hasta llegar al principio del gateo. Los cuatro apoyos. Conscientes de lo que se roza, lo que se toca. (F se incorpora, observa, mientras da instrucciones, y describe lo que se debe hacer). F: Aprendemos a gatear. Hacia delante, hacia atrás, formas de gatear. Volver al niño. Y gatea y buscar el primer paso. (Luego que los estudiantes realizan el ejercicio, F les pide volver a comenzar) F: Conciencia de los apoyos, para empezar a caminar. Ya cumplo todos los pasos. No me salto ninguno. Posición fetal, el niño, el gateo doy el primer paso. (F observa y camina entre los estudiantes. Se incorpora al ejercicio) F: Vamos a empezar a caminar, damos dos pasitos y volvemos a caer. El desequilibro, cual es el punto que me hace caer. Buscamos velocidades distintas. (Cinco pasos para llegar a caminar. Los estudiantes siguen las instrucciones de F, saltando y luego yendo al piso posteriormente el ejercicio lleva a que los estudiantes logren ponerse de pie, vuelven a caer). F: Trabajamos con el impulso claramente. ¿Dónde estáel impulso? Todo por el piso, acariciando el piso, rozando, apretando, presionando. (observa a los estudiantes mientras camina) F: Vamos cerrando, vamos llegando a la posición del niño (esto es boca abajo recogidas piernas y manos cabeza hacia el suelo) F: Tomo conciencia de la columna, del coxis de la posición del cuerpo, brazos atrás. Ojos abiertos. (Revisa columna de R) y vamos subiendo 15 Track 5/9 Duración total 9:15 min Ocho pasos: Track 5/9 2:01- 9:15 min Trabajo práctico sobre ocho pasos Track 6/9 Duración total 13:12 min Track 6/9 2:20-11:55 min Impulsos Track 6/9 11:56-13:12 Trabajo de motores de movimiento Track 7/9 Duración total 13:13 min Track 7/9 3:58-8:04 min Avance en la actividad Track 7/9 8:05-13:12 min Fase de composición Halar y empujar Track 8/9 duración total 12:13 min Ensayo Track 8/9 8:50-12:13 Muestras vértebra por vértebra (Van quedando poco a poco de pie, brazos hacia los lados, hacia arriba) F: respiramos, (en círculo de nuevo. Manos hacia arriba. Respiración, corriendo por el espacio.) F: Corriendo por el espacio, a las palmas detenerse. (Los estudiantes corren por el espacio, cada uno elige la dirección hacia la que corre. Se detienen o corren según las palmas de F.) F: bien, vamos a trabajar…8 pasos(los estudiantes se han detenido cada uno en el lugar en que quedó, escuchan. Recuerdan las clases de cuerpo del ciclo de fundamentación dónde habían visto ese ejercicio. Añaden el chaturanga (posición de yoga usada para caer de manera horizontal al suelo). Cada número corresponde a una posición -de 1 a 8- ) (Al finalizar la explicación Los estudiantes caminan por el espacio o se detienen a la señal de las palmas de F. Repasan el ejercicio de los “ocho pasos”) F: En el paso 1 es importante que la pierna que está en aire quede derecha, de otra forma no se puede bajar. (Los estudiantes van probando a medida que F les sugiere los números.) F: Pensar en cómo se levanta sin poner manos. (los estudiantes prueban: 1, 2, 3, 4, 5, 4, 5, 4, 5, 3, 2, 3,4 5, 6…) (Mientras los estudiantes corren, F le añade al ejercicio de chaturanga. Importancia de hacerlo de manera fluida) (Ahora se reúnen en parejas y deben tocar al otro para centrar el impulso en el lugar donde fue tocado: caer y levantarse desde el impulso inicial. Los estudiantes se tocan y se derrumban, como un muñeco. Conciencia del impulso y extensión del movimiento. Dos minutos después cambian, el tocado ahora toca el otro se impulsa. Indagan la respuesta del cuerpo del otro según el lugar que tocan. Me tocan y me desarmo, como un muñeco. Siguen explorando los impulsos) F: Estamos hablando de impulsos y de motores. Concienciadel impulso y de cómo hago para elegir lo que se deja llevar. (Los estudiantes se detienen y forman un círculo amplio. Cada cual busca un lugar. F propone “dibujar” un cubo con pecho, con cadera. Disociando cada parte. Los estudiantes practican los movimientos ) . (Los estudiantes continúan el trabajo con los motores de movimiento, dibujando cubos con el pecho, con la cadera. Separadamente, disociando. También “dibujan” figuras como el círculo, triangulo, espiral, cubo. También con los pies y brazos) (Luego de explorar un poco en el círculo, los estudiantes se desplazan por el espacio. Al aplauso y la parte del cuerpo que F nombra, es el lugar donde nace el impulso, el motor del movimiento) (Cambio de actividad: Los estudiantes buscan una pareja y con ella deberán trabajar sobre dos cualidades: empujar y halar. Sin embargo no podrán tocarse. Al principio está dirigido por uno de los dos. Posteriormente los movimientos se convierten en un diálogo entre los dos cuerpos) (Después de un tiempo de exploración, F les pide a sus estudiantes que armen en ocho movimientos una secuencia con Halar y Empujar). (Las parejas trabajan durante diez minutos sobre su diálogo en 8 movimientos: Prueban, marcan movimientos.) (La primera pareja hace su muestra: 1 frente a 2. Se acomodan. Movimiento rápido a un lado. Luego 1 para delante y 2 para atrás. De lado caen al piso. Se levantan hasta la cintura, 2 da una patada, 1 cae de nuevo. 1 se levanta rápidamente. 2 cae sentada al piso. F les pide que vuelvan a realizarlo. La pareja vuelve a hacerlo.) (La segunda pareja hace su muestra. Se ubican en el espacio. Pecho y estómago, brazo de 3 lanza a 4 hacia el piso. 4 se levanta y lanza una patada para atrás de la cabeza. 3 la hala hacia delante, golpe a 3 en el estómago, caída de pie, 4 hala a 3. Quedan de pie. Lo hacen de 16 Track 9/9 Duración total 6:48 min Memoria didáctica nuevo.) (Después de las muestras, estudiantes y Formadora conversan alrededor de algunos temas relevantes en la sesión. Breves indicios sobre los temas del ejercicio: Movimiento, motores, cualidades, inicio de una primera historia. Lo que ve el espectador. También hablan sobre los temores en los ejercicios, aparece el maltrato de la rodilla, el temor a los golpes. Verbalizan dudas sobre los temas: diferencia entre impulso y movimiento. La importancia del control de propio cuerpo. Hay una búsqueda intencional, pues desde la conciencia del cuerpo se tiene control del mismo. Relevante el trabajo en parejas en el trabajo de exploración del impulso: La sorpresa con el otro, la reacción ante el movimiento del otro.) Sesión 3 Síntesis de sesión 3, dispositivo énfasis, Febrero 22 de 2010. Fase: Entrenamiento: Ensayo Esta sesión se destina a la presentación del diario de vida de una cualidad de movimiento. La Formadora da quince minutos inicialmente para pensar en los pasos que llevaron a preparar la muestra, así como ponerle un título. En la introducción de la clase se instala la forma de la tarea: un diario, cómo se hizo y cómo se llama. Los estudiantes buscan sus lugares y preparan su muestra. La actividad central de las muestras de ejercicios sobre el diario de vida y la cualidad de movimiento es presentada por cada uno de los cinco estudiantes que asisten a la sesión. Después de cada presentación el autor habla de su ejercicio y luego sus compañeros y la Formadora conversan alrededor del mismo, las impresiones, los aciertos y las definiciones. Explican y construyen colectivamente en torno al ejercicio presentado. Al término de las presentaciones, los estudiantes y la Formadora hablan de las presentaciones en general, Memoria del ejercicio del diario y se exponen dudas o inconformidades en relación a la tarea que se está pidiendo. didáctica También aparecen los temas del lugar del público/espectador, de la comunicación, y del lugar de la creatividad. MARCACIONES Contenidos Teóricos; Actitudinales; Elementos de referencia de Memoria Didáctica; Devolución imagen Contenidos Definición; Dimensiones formales; Regulación; Topos procedimentales Fase coevaluación. Fases y duración. Total: 2:04:45 Track 1/10 Duración total: 13:13 c.f.§. 9.2.7 LA OBSERVACIÓN COMO CONDICIÓN NECESARIA PARA Sinopsis de videoscopía y transcripción especifica de ejemplos usados. (F presenta el plan de la clase) F: Hoy vamos a hacer tres cosas. La primera: entrega del diario de vida.Les voy a dar 15 minutos para que lo instalen en el lugar, para que lo terminen de preparar, para que lo pongan. La segunda: hablar de la lectura de Yoshi Oida, la tercera hablar del autocurso del entrenamiento. (Les pide a los estudiantes que saquen papel y lápiz y que mientras instalan la presentación del diario de vida, piensen en cuales fueron los pasos para llegar a este momento en el que pusieron en el espacio esto que presentan.) 1:00 F: en los 15 minutos van a pensar en cuáles fueron los pasos, que ustedes hicieron para llegar a este momento y poner en el espacio lo que trajeron (…): entonces el primer paso fue por ejemplo… pensar… pensar como hago visible, o como hago Contenidos específicos. La sesión se destina a la presentación del diario de vida de una cualidad de movimiento. Además se pide pensar en los pasos que llevaron a preparar la muestra, así como ponerle un título. En la introducción de la clase se instala la forma de la tarea: un diario, cómo se hizo y cómo se llama. El cómo se hizo (pasos) y el título es un punto que se pone justo en esta sesión. Topos: F dispone el tiempo para la preparación del ejercicio, los 17 LA COEVALUACIÓN. Track 1/10 De 2:27 a 13:13 min Track 2/10 Duración total: 15:16 min Track 2/10 De 1:05 a 4:42 min Track 2/10 De 4:42 a 5:31 min C.F §.9.1 (TABLA 10) CONTENIDOS DISPOSICIONALES, CONDICIONES DE LO DIDÁCTICO. Track 2/10 De 5:32 a 12:44 min C.F §.9.1 (TABLA 10) C.F §.9.2.7 LA OBSERVACIÓN COMO CONDICIÓN NECESARIA PARA LA COEVALUACIÓN. estudiantes se preparan para mostrar el ejercicio. Cronogénesis: se evidencia tres tipos de tiempo: el tiempo para hacer la tarea, 15 días, el tiempo para preparar la muestra al interior de esta sesión y el tiempo de la presentación. (Aparece un tema de análisis: como evidencia la f las diferentes temporalidades. El mismo formato diario es un aspecto temporal. ¿F maneja el tiempo como una variable o no? Relación con los tiempos que pone a disposición) (Los estudiantes preparan lo necesario para la muestra de la tarea. Cada uno elige el espacio que mejor le conviene según la muestra que ha preparado. Mientras preparan hay algunos comentarios sobre la tarea entre uno u otro estudiante y la profesora… un poco sobre el significado de poner en evidencia los pasos para llegar al material) (F espera a que los estudiantes estén listos. Pasa preguntando si ya están listos. Observa. Dos ejercicios son dibujos contados, los otros tres son presentaciones que se “actúan” y sobre los cuales luego se habla) conciencia de la cualidad, de esta cualidad específica, el segundo paso fue… y… ponerlo en pasos, primer paso, segundo paso, tercer paso… y lo otro que quiero que hagan es que creen un título para esta puesta en escena que están haciendo, y qué es el título: el título debe encerrar y terminar, darle como el sentido, cerrar, darle el círculo, para que todo lo que este ahí cobre sentido. (F Esta atenta a las preparaciones de los estudiantes. Ella está disponible, ellos trabajan en sus asuntos. Al decidir que ya es el tiempo retoma la clase pidiendo a todos volver al aula para empezar) (F Recuerda la instrucción de la tarea justo antes de iniciar las muestras : ) 4:42 F: (…) materializar de alguna manera un diario de vida en donde ustedes tomaran conciencia del cuerpo a partir de una cualidad...Esa materialización debe dar cuenta del paso del tiempo, de que es un diario. Por qué se recogió supuestamente, de una experiencia diaria. Y lo último que les pedí es que tomáramos nota de cuáles fueron los pasos que dieron para llegar hoy a materializar esto y darle un título a esta experiencia. Y le van a poner un titulo (Ka es la primera estudiante en exponer su ejercicio. Les pide a sus compañeros que se hagan en círculo. A través de dibujos muestra 5 situaciones en el que el cuerpo tirita, cualidad elegida. Mientras lee y explica, llora. Se concentra. Los compañeros escuchan pendientes de sus palabras, solidarios. La tarea gira alrededor de la toma de conciencia de que está embarazada, tema sobre el cual es su tarea. F, no interviene, la deja hablar, la deja presentar su trabajo sin interrumpir) 6: 05 Ka: (…) pues el diario mío, el título que le puse, fue: frijolito y la montaña rusa. (Llanto pequeño). Ka: bueno, frijolito, por lo de frijolito (se le quiebra la voz) y la montaña rusa, pues porque toda la semana he estado sí… (Imita con la mano y el brazo la montaña rusa, el sube y baja. Suspira) Escogí tiritar porque ha sido una semana con muchos altibajos. (Vuelve el llanto). S: es una muestra titiritante. Crece el llanto de Ka, silencio. (…) pues escogí tiritar porque observé que mi cuerpo, por la carga emotiva que he tenido esta semana, se evidencia estar temblando (…) los pasos que hice: primero, fue definir cuál delas cualidades está más presente en mi cuerpo, (…) Segundo, definí titiritar, esta semana tuve mi cuerpo tensionado por diferentes razones emocionales. Sí, digamos, no podía definir como flotar, porque, pues no he podido flotar esta semana, he estado como A través de la sesión se verá cómo en la medida en que los estudiantes presentan las muestras la definición se amplía, se puntualiza. Es definición compartida cuando F utiliza las propuestas de los estudiantes en las muestras y ajusta los elementos que debe contener un diario de vida, en este caso de una cualidad del movimiento.] El círculo: a lo largo de las explicaciones se verá que la forma de sentarse para escuchar la tarea se hace parte del medio en tanto le permite a la estudiante explicar el alto contenido emocional de su tarea. 18 C.F 9 §..2.7 C.F.§.9.2.7 Track 2/10 De 12:45 a 15:16 min Co-evaluación Referente (Ka) muy con los pies en la tierra, como muy pensándome como… mi rol de mamá (…) el tercer paso, fue identificar cinco momentos en los cuales mi cuerpo evidenciara tiritar; y el cuarto fue observar cómo ‘estaba mi cuerpo hoy’ y dibujar. (Ka levanta una hoja donde se encuentra una secuencia de dibujos, la enseña al grupo). 09:22 Ka: Dibujé primero, tirito cuando me estoy bañando, ¿sí?, (…), siempre que me meto a la ducha me pongo a temblar porque el agua esta fría cuando está dañada la ducha. (Se muestran los dibujos).Ka: La segunda de tiritar que escogí fue cuando salgo por las mañanas, porque siempre salgo y qué frío…, me pongo la bufanda y siempre tirito. (El tercero) Mi papá ya se enteró que iba a ser abuelo, y durante todo el día estuve temblando, así muy asustada y no podía quedarme quieta,…durante el momento de contarle a mi papá, yo era…Tiembla…; fue muy evidente, cómo mi estado emocional por dentro se manifestó en mi cuerpo. El cuarto momento que escogí,… yo tuve un episodio en mi vida que me atracaron muy feo (…) entonces cada vez que yo siento que alguien se acerca (…) mi cuerpo se pone en tensión. Y el último es cuando me pongo nerviosa por cualquier situación, entonces es, como pensar en mi futuro, como pensar cómo me va a cambiar la vida, entonces me pongo a comerme las uñas, como a tiritar (…) O sea la presencia de’ frijolito’ me ha definido esta semana como muy desde el tiritar (…) y eso,… ha sido como una metáfora,… (…) Termina KA. Los estudiantes hacen algunos comentarios sobre el tema presentado. Diferencian las características de cada situación) 11:38 S: Es una muestra tiritadora. Tiritó ahí en la muestra. (…) A: y ¿cómo le pusiste el título? A y Ka: “Frijolito y la montaña rusa”. W: Pero es bacano, porque cada tiritar tiene una intención, expresa una emoción…el gesto éste de tiritar (señalando los dibujos) representa una emoción, una intención. S: Es diferente, por ejemplo acá es por frío. D: son situaciones, situaciones bien logradas. S: pero aquí, es como de ansiedad, de nervios. W: sí, éste es físico señalando el primero, la ducha), éste sí es como de emociones. S: de emoción desde adentro. (…) S: Éste, es como de reflejo, como de estímulo. W: pero es de memoria ¿no? S: sí, como de reacción. D: éste es como de costumbre. (Señala el de tiritar en la mañana.) Ka: sí, o sea por las mañanas… S: sí, sí. Ka: lo primero que hago shhhh, y los dientes como se abren. 12:45 F: y ¿cómo hiciste consciente estas sensaciones? (…) F: ¿para no olvidar que ibas a hacer consciente lo que ibas a hacer? Ka: o sea el método (…) cuando me explicaron que tocaba hacer el ejercicio lo primero que hice fue pensar cómo estaba ahorita yo, y entonces pues pensé mucho, cómo que no estaba tranquila, o sea no voy a escoger el flotar, no voy a estar como en el latigar porque tampoco estoy como dándome duro sino como muy en la montaña rusa…yo me preguntaba ese mismo día ¿qué es lo que está más presente en mí esta semana? Y lo primero, (…) era muy evidente. F: ¿en algún momento lo hiciste consiente durante 5 días, estuviste pendiente, de qué cambio le dabas? Ka: estuve más consciente como de definir, (…) no me puse como a pensar: en este momento estoy tiritando, en este momento no. Sino que definí que lo que estaba presente en ese momento en mi cuerpo (…) era tiritar. (…) obviamente cuando me bañé, la Comentario descriptivo, explicativo. Con respecto a la tarea la pertinencia o no de los comentarios. -Interpretación de la intención de la estudiante por parte de sus pares. - Rol del receptor. Lugar del profesor en la gestión de la lectura de los estudiantes. -Construcción conjunta del sentido del ejercicio. 19 Track 3/10 Duración total: 12:12 min C.F.§.9.2.7 LA OBSERVACIÓN COMO CONDICIÓN NECESARIA PARA LA COEVALUACIÓN. Intervención de F. C.F.§.9.2.7 LA OBSERVACIÓN COMO CONDICIÓN NECESARIA PARA LA COEVALUACIÓN. ducha se me dañó esta semana y ya cuando me estaba bañando sí fue consciente que…. estaba tiritando. Cuando salí de la casa el sábado, sí fue consciente,salí muy temprano. Y lo de mi papá sí fue re-consciente, o sea digamos, mi mamá me miraba y decía, relájate, y yo, yo…así… yo… no sabía qué hacer, (tiembla). Y lo del atraco sí es algo muy constante,… eso fue hace 4 años. (…) o sea estas tres primeras sí fue algo consciente de definir, en este momento estoy tiritando y voy a ponerlo en el ejercicio. Y estas dos, sí es algo que está como muy presente… está como muy presente en mi vida. (S y W hablan de sus ejercicios brevemente) 2:00 Ka: otra cuestión que yo sí identifiqué…muy evidente al definir esto, fue que, era una cuestión que nacía muy dentro de mí. O sea, yo decía digamos deslizar, digamos rozar, si yo cojo así a S (acaricia la cara de S) es como por una emoción, que hay dentro. W: ¿una intención? Ka: una intención que hay dentro. Como que la cualidad del movimiento también tiene una carga dramática. 2:34 F y a: Una carga emocional. Ka: una carga emocional. Entonces, en esas discusiones que hemos tenido sobre la dramaturgia allá fuera y el contenido aquí, yo decía: no pues la misma cuestión, yo no voy a coger a S porque sí, no, y yo no voy a estar nerviosa o titiritando físicamente porque mi cuerpo esté tranquilo…, 2:54 cualquier efecto corporal da cuenta como de una emoción que está adentro y en esa medida cuando hacíamos esos ejercicios la clase pasada, digamos (…) flotar, ya crea una dramaturgia por el solo hecho de la movilización, 3:16 es como la metáfora que está dentro del movimiento, eso pensaba con lo que hice antes. F: es como Que lo que W habla que es como la intención. (…) F: que va ligada como a,… W: un significado. F: un significado. Ka: sí, o sea, no es vacío, (…) 3:35 Yo hago esto pero, esto puede significar muchas cosas, sí. 4:00 Y lo que siento un poquito alejado es el título, tal vez puede ser, porque el título (…), lo hicimos ahorita. No lo hicimos durante el proceso, es evidente que nace como de un estado natural, orgánico en el que está ahorita Ka y lo llamaba: “Frijolito y la montaña rusa”. Pero si Ka hubiera pensado en “Frijolito y la montaña rusa”, si acá no dice tiritar (mostrando el dibujo en donde dice tiritar), sino “Frijolito y la montaña rusa”. (F toma el dibujo y lo dobla, escondiéndole el título que dice ‘Tiritar’. Miren éste es el personaje, entonces es un personaje que cambia por diferentes estaciones, ésta es la diferencia y la importancia de dónde pongo el título. (Lo muestra a todos). Yo sé, eso lo vamos a ir como aprendiendo en todos los ejercicios que vamos haciendo, pero si…, yo hago así y pongo “Frijolito y la montaña rusa”, tiene que ver con el lenguaje que he definido que es una tira cómica, podría ser una historia muy bonita y, se vuelve más interesante si Ka hace su exposición pegando esto en una pared. (Lo expone en el aire.) Y son los estados por los que pasa frijolito (…) Cada uno puede leerlo como quiera, (…) Da cuenta como de unas cosas muy básicas. Siento que se hubiera cerrado mucho mejor si Ka, también desde ahí, tenemos que volvernos más expertos, desde dónde y cómo pongo mi ejercicio, si lo siento acá Definición extendida (supone partir de una definición inicial que se enriquece en la medida en que los estudiantes presentan las muestras y se alimenta la primera instrucción ampliando los elementos que conforman una primera puesta en escena de la comprensión de las cualidades del movimiento. En este caso.) -Dramaturgia del movimiento. -Cualquier efecto del movimiento tiene una dramaturgia implícita. - La carga dramática de las emociones. -Emociones y dramaturgia del movimiento. Mesogenéticamente el medio es incipiente. Primer ejemplo en el que se expone la amplitud en la concepción de la cualidad ‘tiritar’. - Topogenéticamente La referencia para la tarea es del orden personal, hacer conciencia de x movimiento y manifestar esa cualidad en la sucesión de días. - Presencia de la emoción personal en la construcción de la tarea. En la conversación de estudiantes y Formadora aparece, - el público como una dimensión que cualifica el gesto. - La intención del movimiento. - Valoración de la tarea de la estudiante. - El lugar del título. -El sentido del ejercicio con o sin título. 20 Track 3/10 De 6:59 a 9:15 min Track 3/10 De 9:15 a 12:12 Muestra hacia la composición (A) Track 4/10 Duración total: 14:53 min Co-evaluación referente (A) Track 4/10 De 7:12 a 10:00 min Track 4/10 De 10:00 a 14:53 Muestra hacia la composición (W) Track 5/10 Duración total: 6:34 min Muestra hacia la composición (W) Track 6/10 Duración total: 10:16 min Track 6/11 De 3:58 a 10:16 Co-evaluación referente (W) Track 7/11 Duración total: (sentarse en círculo), ya eso no me lo deja pegar (en la pared), Topos: Definición compartida. (La claro que también es súper válido que desde su experiencia, que definición de F es apoyada en el Ka nos cuente como una especie de confesión una cosa así bien ejercicio de la estudiante.) fuerte, (…) porque a mí sí me parece importante que también sepamos cómo lo ponemos, de qué manera, cómo lo elegimos, el -El círculo como medio de día que uno haga un ejercicio o una obra, uno elige cómo entra el construcción de confianza. público, como dispone. Todas esas cosas hay que pensarlas Contenidos y forma del espacio también; cómo yo preparo al espectador para consumir algo, así escénico: ¿categorías del escenario? sea de una manera plástica, (…), estamos haciendo el ejercicio también de entender la forma de cómo comunicarlo también. Todo es importante, todo dice algo, en el momento de hacer un ejercicio. (…) (Ka dice que ella pensaba que era una tarea para la profesora, nada más, no para presentarlo. El sentido de presentar una tarea en un círculo cerrado. A continuación se prepara Alba para su presentación y F sugiere que primero vean las muestras y luego se comenten sobre ellas) (A continuación, también en círculo, los estudiantes escuchan la exposición del ejercicio de A: Presentación inicial de confusiones respecto a la comprensión de la tarea. De la dificultad de expresar ‘flotar’ en la cotidianidad. Breve explicación de contexto. Su tarea consiste en dibujos desde el texto de Yoshi Oida y la cualidad de “flotar”. Significados de “flotar”.) (A presenta su tarea, un dibujo sobre situaciones de flotar. Situaciones cotidianas, trabajo corporal, conciencia del cuerpo y las sensaciones que aparecen. Reflexiones sobre el primer semestre en trabajo de cuerpo, dormir, una manera de flotar. Título: “¿qué es lo que verdaderamente flota, mi cuerpo o mi mente?”) (Preguntas de F para intervenir sobre la presentación. Interviene S. Retoma la palabra A. Interviene KA recordando un momento del semestre pasado en el que todos sienten ‘flotar’. También se flota en el agua, en el mar.) (F pregunta si Yoshi Oida habla de la palabra flotar. Del concepto. A aclara su referencia. Y F a su vez referencia la lectura de Yoshi Oida y el diario de vida realizadas por la estudiante.) (El turno es ahora de W. En un salón oscuro, W golpea de diferentes maneras, lee algunos textos, se desplaza e ilumina pequeños puntos donde hace referencia a clases de golpes, metafóricos, comunes. Todos sentados escuchan en la oscuridad las palabras de W, el silencio, los ruidos, los golpes. Cada ventana sobre el telón tiene un título) (Definición de diario. ‘El papel es más paciente que los hombres’. El papel, la intención, el golpe, el tiempo, la espera, conciencia, pensamiento, mirada, significados. Conciencia centrada en el descubrimiento de un punto. Revelación, duda, esperanza. Obra artística, exaltación. Buscar.) (W Sale de la cabina oscura. Al lado de una lámpara lee. De repente silencio de palabras, sonidos de golpes de vidrios, del mar, del viento. El salón oscuro. Los estudiantes y F escuchan, son el público. Cambia de lugar. Febrero 20. Lee. Con la voz hace sonidos de golpes. Habla. Clases de golpes en palabras. Febrero 21. Sigue la lectura. Con el cuerpo hace golpes, se mueve, cae, se levanta, golpea la pared, el cuerpo. Abre la puerta. Aparece la luz, se apaga. Dirige el foco de la luz a palabras clave sobre clases de golpes: en el suelo. Las cosas suenan en cada lugar lee un libro.) (W continua con su ejercicio. Shakespeare- de nuevo la pared, el cuerpo, golpes en el cuerpo. Juega con canicas, lee. Termina ) W explica alrededor de las clases de golpes, conscientes e inconscientes. Explica cómo ve que el gesto golpe está en todo, en el contacto entre dos fuerzas. Y a partir de cada golpe define indagaciones. Se refiere al diccionario. Prueba. Los compañeros y F lo escuchan. Hay golpes en todo: contacto. Golpes de pétalos de rosa. Golpes naturales, golpes simbólicos, literarios. Golpe poético. Golpe de la fortuna. Pregunta de F para comprender las explicaciones. W continúa explicando. Relación de diario como la tarea con el diario de Ana Frank.)(Estudiantes y F intervienen alrededor de la tarea de W. Intervención de F. KA explica su parecer sobre la tarea. Le parece creativo. Dice que tiene implícito los distintos estadios donde interviene el cuerpo. El sentido del cuerpo y los niveles dentro de la tarea. El cuerpo social: el golpe de estado; el cuerpo metafísico: la poesía, esferas del cuerpo, el cuerpo mental, el cuerpo espiritual.) (Reflexiones sobre las concepciones del cuerpo. Interviene D, sobre otras nociones de la acción y el cuerpo, la acción física, teatral, la idea que comienza como una primera acción. 21 11:20 min Track 7/11 De 2:50 a 10:45 min Muestra hacia la composición (D) Track 7/11 De 10:45 a 11:20 m Track 8/11 Duración total: 13:00 min Co-evaluación referente (D) Track 8/11 De 11:21 a 13:00 min Muestra hacia la composición (S) Track 9/11 Duración total: 14:01 Muestra hacia la composición (S) Track 9/11 De 8:09 a 14:01 Co-evaluación referente (S) Track 10/11 Duración total: 14:01 Co-evaluación referente (S) Track 10/11 De 6:20 a 8:03 min Institucionalizaci ón Explicación de W sobre la elección de golpear como cualidad de movimiento. Las implicaciones de golpear, las figuras de la acción. Ampliación del sentido del cuerpo en los ejercicios: abordaje del cuerpo físico pero se evidencia que el cuerpo representa muchas otras esferas) (Inicia D. En un salón. De pie camina. Vuelve a iniciar el recorrido, ahora trazando figuras con los pies en el agua que está en el piso. Otro recorrido, otros movimientos. Levanta las rodillas y vuelve sobre las figuras en el suelo y en un palo que ha dejado en el costado. Incluye el palo en los movimientos con los pies. De nuevo un recorrido. Otra vez con el palo. Figuras con el cuerpo.) D: la verdad no me concentré (Todos se levantan y vuelven al salón inicial de clase. (Ya de vuelta en el salón de clase, F les pide a sus estudiantes que hablen del ejercicio, empezando por D) (Los estudiantes dan sus impresiones del ejercicio de D. F interviene diciendo que le llama la atención la fragmentación de los movimientos. Utilizando los pies. Solamente los pies.) (Interviene D explicando cómo inicia desde bañarse para presentar el ejercicio. Explica las acciones. Hace una síntesis de los avances de la reflexión cada día. Menciona las relaciones con otras cualidades en las elecciones para llegar a la decisión de elegir deslizar. Lee los pasos según la consigna de F.) (Se da paso a la presentación de S) (Inicia S. Sentada en un asiento un largo papel blanco detrás del asiento. Ella se sienta. Hace dibujos en un papel, en el pupitre donde está sentada. Mueve el papel, lo desliza, acciona la mano, el brazo) (Continúa la presentación de S. Deja el asiento. Riega agua sobre el extenso papel en el suelo, se enrolla sobre el agua derramada tiene pinturas al lado del papel, se riega agua encima de ella misma, se baña, juega con el agua, en el piso. Rompe el papel con los pies. Come pan. Lentamente. Se frota el agua en el cuerpo, se levanta. Derrama los vasitos de pintura sobre el papel, se desliza pies, manos, brazos sobre la pintura. Dice deletreando n-o-q-u-i-e-r-o f-r se riega más agua en el pie… rompe el papel del piso y se dirige a la pared donde cuelgan más papeles y pinta con un pincel la cara y pinta con la cara, con las manos untadas. Pone las manos en papel en el suelo con tinta. Termina) (S explica su ejercicio. Haber pensado en los elementos que le ayudaban a sentir la emoción de rozar. Contacto mental cuando rozaba (pudiendo ser con la mirada) (Arrugar sí fue intencional. Suave Vs rasgar). (F describe la muestra de S. Lectura sobre poner al servicio el cuerpo para hablar de rozar.) (F continúa hablando de la presentación de S. Las imágenes teatrales que se evidenciaron en la muestra, como: el de la silla con los pies, creación del personaje con los pies. La dicción de las vocales, la intención. Las vocales. Cómo las dice. Toma de conciencia de los que significa una cualidad. Título: Rozarme. S dice que la cualidad de arrugar si fue intencional.) (KA habla sobre las diferentes cualidades que fueron representadas. Cómo cada uno elige una diferente. La carga dramática de los movimientos, D en su cotidianidad, W desde su manera. La importancia de la subjetividad de los interpretantes/ receptores) (KA también alude al sufrimiento por el piso; es de madera y si se moja se daña. De la pertinencia en la elección del espacio y de lo que se quiere decir) F: Hubo una cosa que me pareció que no quedó muy clara que me pareció que el ejercicio que deja más claro, pues como la exigencia primera, era que era un Diario de vida. O sea, diario es que…Cómo hago para que quede evidente que pasó, es como, o sea uno recoge, uno escribe un día y va recogiendo, acumulando. El único que siento que quedó como claro el diario fue el W, porque hizo la tarea y la leyó. Si no la hubiera leído… de pronto… imaginemos el ejercicio… W: toca buscar otra transición de días…F: una forma de poner en el lugar que han pasado días (…) de una manera que el espectador se dé cuenta que han pasado días… eso fue una cosa que se embolató. (KA aclara que S dejó el cuaderno ahí. S dice que lo dejó para que lo cogieran como una insinuación, pero no lo cogieron. F toma el cuaderno y lee el diario. Lee palabras alrededor de Rozar, no hay secuencia de días. F defiende la manera de hacerlo, pero faltó dar evidencia de los días. D dice que le gustó el ejercicio, F dice que hubiera sido mucho más interesante si hubieran hecho la tarea según el formato propuesto.) 22 Track 10/11 De 8:03 a 14:01 min Memoria didáctica. Track 11/11 Duración total: 3:48 min C.F §.9.1(TABLA 10)CONTENIDOS DISPOSICIONALES, CONTENIDOS DE LO DIDÁCTICO. (Los estudiantes y F hacen una valoración general de las entregas: el tiempo del ejercicio, las decisiones del autor sobre las decisiones que toma. La importancia del tiempo. Pasos, título, contenido, hacerse cargo de todo, los materiales, para qué. KA alude a la metodología. Hace referencia a otras materias, y lo acertado de esta clase de ejercicios. Confrontarse con los ejercicios creativos y de composición. Rol del pedagogo. La manera de interiorizar.) (A considera que todavía el ejercicio se queda en lo meramente representativo. Estricto. Dice que ya saben lo que es una cualidad, y lo que hacen es hacerlo representativo, literal. Está inconforme, dice que de repente está confundida. Dice que le falta entender la relación con el ser humano. Lo deja para el final porque quería ver los trabajos de los compañeros, esperaba entender algo más en los espacios de entrenamientos. F dice que tiene que ver sobre la posición que cada uno toma en relación a las reflexiones) (KA responde a los comentarios de A. D amplía las respuestas de Sensación de inconformidad. KA. Con respecto a la autonomía del estudiante en la creación de Construcción del rol creativo. El tareas en escena. Alusión a Lecoq) lugar del receptor. Las 2:08 (F explica la importancia del sentido que cada uno le da a ambigüedades. El ejercicio de qué quiere decir y cómo lo va a decir. F Alude a los momentos en comunicación que aparecen las imágenes teatrales: la cualidad y su significado a través del cuerpo. Ka alude a la importancia de un espacio de exploración creativa. D sobre la importancia de las decisiones alrededor de los insumos que elige. F enfatiza sobre el valor de las decisiones de cada uno alrededor de las formas y los insumos. El sentido de la literalidad y la abstracción al crear y resolver un ejercicio de comunicación.) Sesión 7. Síntesis de sesión 7, dispositivo énfasis, Marzo 08 de 2010. Esta sesión se destina a la presentación de ejercicios de composición de los estudiantes. Se presentan ocho en total. En las presentaciones se manifiestan cualidades como el ritmo, los apoyos, la conciencia corporal, el impulso, los pesos, la conciencia corporal y la humanización entre otros. Al final de las muestras la Formadora les pide a los estudiantes que tomen nota de lo que vieron para discutirlo en la próxima clase. Así, como la necesidad de hacer un resumen de sus propios ejercicios de composición. MARCACIONES Fase: muestrashacia la composición 23 Contenidos Teóricos; Actitudinales; Elementos de referencia de imagen Memoria Didáctica; Devolución Contenidos procedimentales Definición; Dimensiones formales; Regulación; Topos Fases y duración. Total 1:02:47 Track 1/6 Duración total: 9:55 min Fase muestras: Primera muestra (Am) Track 2/6 Duración total 12:12 Min. Segunda muestra (S) Track 3/6 Duración total: 9:47 min Tercera muestra (R y Al) Track 3/6 De 4:57 a 9:47 min Cuarta muestra (D) Sinopsis de videoscopía y transcripción especifica Contenidos específicos de ejemplos usados. (La sesión está dedicada a las muestras de los ejercicios de composición de los estudiantes. La primera muestra es la del estudiante Am. En el campo de la universidad. Colgando de un árbol una tela. Am sale de una especie de capullo vuelve y se esconde, el capullo se balance en lo alto del árbol, poco a poco suelta tela que vuelve a recoger. Solamente se va una mano, luego el cuerpo sale y camina sobre la rama del árbol. Se descuelga en otra tela colgada muy cerca, desciende por esa otra tela, sube. Vuelve y desciende, se escurre, vuelve a subir, hace acrobacia sosteniéndose con los pies. Queda colgado de una pierna y un brazo. Hace algunas figuras, acrobacia, juega con la tela. Queda boca abajo, se amarra de la tela, se desenrolla, hace acrobacia. Desciende, sube de nuevo. Otra vez bica abajo, se amarra y desciende. Termina. Toma un papel y dice que lo leerá al interior del aula) (Posteriormente aparece S arrastrando una cuerda con tiras de cartón y camina hacia la salida de las escaleras. La siguen A, W y Ka). (En el escenario aparece S. vestida solamente con panty y brassier, acostada en posición fetal. Cerca la tira de cartón que antes arrastró, y una hoja de papel en medio del escenario. Se mueve muy poco. Se estira un poco y vuelve a recogerse. Saca la cabeza, estira el brazo izquierdo y las piernas, vuelve a recogerse. Se mueve hasta súbitamente quedar en estrella, y cerrarse. Luego cambia el ritmo. Se estira, se contonea, se recoge. Queda en gateo, cae, se golpea, intenta levantarse. Cae apoyada en una mano, vuelta del cuerpo. Observa la serpentina de cartón que sigue a un lado. La toma. Se arrastra interactuando con el elemento. Juega a levantarse con la serpentina, vuelve a arrastrarse. Ahora la acompaña la serpentina. Se acurruca, y en cuclillas organiza la serpentina. En el piso se ve un dibujo en tiza. Acomoda la serpentina, juega con ella sobre el dibujo en tiza, salta, continúa con la serpentina la vez que se incorpora, la serpentina es señalada con el dedo y es acomodada cada una de sus partes en el hilo que la sostiene. Con las manos continúa acomodándola, se desplaza, con el pie toca la serpentina y acomoda la serpentina sobre el papel periódico que está en el suelo. Se dirige a un punto del escenario de donde cuelga n hilo. Se acomoda frente al hilo dando la espalda, se retira, mueve el cuerpo, brinca, extiende las extremidades, da vueltas, camina. Vuelve al hilo. De nuevo salta, mueve el torso, cae, en el suelo vuelve a la posición inicial. Termina) (En el espacio vacío, cada uno de los estudiantes vestidos solamente con jeans, el torso desnudo, ocupa un lugar. Descienden verticalmente quedan agachados, se incorporan. Aunque van al tiempo los movimientos no son exactamente iguales. Caminan, se cruzan, la mano derecha en la barbilla, y sostenida con la mano izquierda cruzada sobre el pecho. Se detienen, continúan caminando, bajan los brazos a los lados, agachan la cabeza, caminan más rápido, cruzan los brazos. Se detienen, vuelven a caminar miran a los lados. Se detienen uno junto al otro, en espejo contrario. Caminan lentamente 60 grados, bajan las rodillas. Quedan uno frente al otro,) Al: usted qué, lo que pase R: complicado Al: pero mejor R: más vale (Quedan mirando al frente los dos, miran de un lado al otro, brazos a los lados, se mueven al tiempo, siguiendo uno al otro. Terminan) (Cambio de espacio. Se ve una mesa volteada, enfrente la tabla que ha quedado vertical. Un pupitre con una camisa colgada sobre el pupitre. Silencio de espera. Golpes rítmicosque van siendo más rápidos, más golpes. Rítmicos. En el escenario no se mueve nada. La camisa sobre el pupitre es levantada como un fantasma y vuelve a su lugar inicial. De nuevo los 24 Track 4/6 Duración total: 10:20 min Quinta muestra (Ka) Track 5/6 Duración total: 9:00 min Sexta muestra (A) Track 5/6 De 2:52 a 9:00 min Séptima muestra (K) Track 6/6 Duración total: 12:13 min Octava presentación golpes. La camisa se mueve más bruscamente y cae. Aparece (D), recoge la camisa, sale K de detrás de la mesa. Fin) (De pie Ka anuncia: “marzo 4”. Atrás tres hojas blancas sobre el piso. Delante de Ka un embrollo de tela rojo. Ka se voltea y pega una de las hojas en la pared. Pone música. Luego desenrolla el embrollo rojo y suelta lo que envuelve. Un montón de piedras pequeñas que cae sobre el piso. Ka toma el trapo rojo y se lo amarra en la cabeza tapándose la cara. Luego en cuatro patas juega con las piedritas, las choca, las suelta, las deja caer.Se acuesta sobre el suelo con piedras y rueda sobre ellas. Luego se las echa sobre sí misma, tres, cuatro veces. Se desenrolla el trapo de la cabeza. Apaga la música.) Ka: 6 de marzo. (Limpia un poco las piedras del piso, las hace a un lado y extiende el trapo rojo. Pega otra hoja en la pared. Pone piedras sobre el trapo, primero una a una, luego varias a la vez como en espiral los compañeros observan atentamente. Vuelve a poner música, esta vez música del cosmos. Se quita la camiseta, se arrodilla frente a la instalación y escribe en rojo en su vientre VIDA. Se levanta). Ka: 8 de marzo. (Pega otra hoja en la pared. toma unas cáscaras que pone alrededor del trapo rojo. Cada cáscara es como una pequeña canoa. Se quita el sostén y se pinta los senos con pintura roja. Luego toma una blusa con pepitas, frijoles.) Ka: (Cantando) “Duerme, duerme negrito…” (Llena de frijolitos las cáscaras extendidas alrededor del trapo rojo. De cortina, música de agua. Le reparte a cada uno de los asistentes una de las canoas de frijolitos. Apaga la música y se tiende sobre el trapo rojo. Termina, se viste. Los asistentes miran qué es lo que entrega.) (En las hojas de la pared hay palabras escritas de acuerdo al día: “nervios- indignaciónaburrimiento- sol- lágrimas- dolor- cólicos- pereza-etc.”) (En el corredor, al fondo un marco de cuadro, detrás A sentada a un lado tiene el marco y ella es la figura. Suena una cajita de música, antes del marco un pequeño estante, algunas fotos en la pared sobre el pequeño estante. A mueve la cabeza. Mira hacia el lado se queda de nuevo estática. A mira de frente, seria. En el estante hay una cajita de música que suena, dentro de la cajita una foto de carnet de A, y la hoja de plátano con frijolitos que entregó Ka en la muestra anterior, un esfero. Entre el estante y el marco-cuadro, hay fotos hojas escritas en la pared. A cambia de posición. Se incorpora un poco, sonríe, mira diagonal. Hasta aquí los cambios de gestos eran rápidos, ahora comienza a moverse lentamente, siempre sosteniendo el marco del cuadro, cambia de posición, queda de espaldas, toma una hoja de papel para leer.) A: (Leyendo) En el transcurso de nuestra vida aprendemos a llorar, a reír, a soñar y a volar. Volamos en un laberinto infinito de tropiezos, alegrías, sufrimientos y desencantos. En aquel vuelo, flotamos por el aire, muy sutilmente, queriendo encontrar el camino correcto. Un camino que el cuerpo recorre empujado por el viento y que al alma hace viajar entre senderos abiertos hacia el infinito e imaginario. Inmediatamente el cuerpo se conecta con la impredecible tierra, y el alma flota entre las brisas acompañándole en su camino para hacerlo solitario. El vuelo es la sensación compacta de experimentar que flotamos. Y flotamos entre ires y venires que hacen del vuelo algo más agradable. (En la pared, A expone muchas fotos de infancia. De cuando era chiquita. Finaliza.) (K parte de una esquina del salón. responde aun silbido corriendo al centro del salón. Trae una bolsa grande negra y una pequeña. De lapequeña saltan muchas bolitas de ping pong. Mira hacia lo lejos. Hace gestos de saludo y espera con las manos, cuenta. De la bolsa negra salen globos de colores que reparte animadamente a cada uno de los estudiantes- público. Los invita a pasar al centro en forma de círculo, y a la voz de tres los invita a jugar con los globos. Todos juegan. Se revienta un globo, dos, tres, siguen jugando.Latigan los globos, los globos flotan. A la orden de un segundo silbido toma un cuaderno que todos miran, leen. Es el “Diario corporal” fruto de un trabajo de varios días alrededor de Flotar como cualidad del movimiento.) En un salón oscurecido. Entran los estudiantes. (Contra las paredes, los pupitres del salón. apagan la luz. Silencio y quietud. Ruido metálico. Entre la oscuridad se vislumbra cierto movimiento. Las sombras no son claras, no hay mayores sonidos. Algún golpe rítmico sordo. 25 (W) Así durante toda la intervención. Así por alrededor de diez minutos. Finaliza su muestra) Co-evaluación: muestra cualidad y diario de vida. Track 6/6 De 10:21 a 12:13 minExtra-clase Estudiantes y Formadora dialogan alrededor de los ejercicios presentados en sesión anterior. Los análisis pasan por la impresión del ejercicio, como también del cumplimiento de las tareas acordadas: dar cuenta del diario y de una cualidad escogida. Primero hablan los compañeros y formadora, y por último el autor de la muestra explica su propuesta. (Para cerrar la sesión la formadora les sugiere a sus estudiantes tomar apuntes sobre lo que vieron para reflexionar y socializar la siguiente clase, y traer un resumen escrito de lo que cada uno hizo) Sesión 8. Síntesis de sesión 8, dispositivo énfasis, Marzo 10 de 2010. MARCACIONES Contenidos Actitudinales; Teóricos; Elementos de referencia de imagen Memoria Didáctica; Devolución Dimensiones formales; Regulación; Topos Contenidos procedimentales Definición; Fases y duración Total: 2:25:13 Track 1/11 Duración total: 14:23 min Track 2/11 duración total: 14:23 min De 4:40 a 7:27 min Transcripción de videoscopía Co-evaluación referente (Am) Track 2/11 De 7:28 a 11:49 min Contenidos de formación Introducción con aportes a una “investigación grupal” Referentes a temas administrativos del dispositivo. (Inicio de los análisis de los ejercicios de la clase anterior. F sugiere que cada uno de los estudiantes hable sobre los ejercicios y después el autor habla de su propio ejercicio y comparta cuál era el objetivo de su ejercicio) Am; ‘la tela el árbol, la larvita’. (W dice que de ese ejercicio vio el nacimiento de un ser, un nacimiento. Tuvo una confusión porque no entendía por qué, después de nacer, el ser lucha, o que realmente era él incomodo en la tela. Dice que después era como un escrito…) F: Buen recuento del ejercicio. Pero es importante que el análisis también apunte a lo que se pidió. Para ver cómo estamos elaborando nuestro ejercicios. F (mirando los apuntes): Lo primero de lo que se habló fue como de proceso… de por qué era un diario y por qué no era un ejercicio que no era… que no partía de hacer conciencia diaria de algo. Fue muy claro (…) hablamos de la importancia de dejar claro de cómo poner el día a día en un ejercicio en una puesta en escena. Esa era como una de las tareas. (Mientras habla busca en el cuaderno apuntes para aclarar la instrucción) que se pidió hacer un diario:la importancia de mostrar la recopilación. Cómo yo diariamente iba recogiendo, cómo iba dar cuenta en una puesta en escena de que había habido un proceso. Y por el otro lado se había partido de que… eh… se había partido… se iba a trabajar sobre la conciencia del cuerpo. F: Hablamos también de la importancia y la dialéctica entre la forma y el contenido. La forma era: el 26 Track 2/11 De 11:50 a 14:23 min Co-evaluación referente (Am) Track 3/11 Duración total: 14:23 min Co-evaluación referente (Am) Track 3/11 De 7:50 a 14:00 min Continúa dialogo (Am) diario, era como una regla de juego que se había puesto. Recoger información diaria y esa…elaborarla con todo lo que contiene esa recopilación diaria. Pero la forma era el diario. Hablamos de tres días. Y tercero también se habló mucho de… del título. Se mencionó la importancia de darle un título a lo que estábamos haciendo. O más que un título, ponerle nombre a lo que estábamos haciendo, porque eso permite darnos una idea del concepto que se está trabajando. Es conceptualizar un ejercicio, ¿sí? Tenemos el ejemplo claro de una obra de arte de una pintura que está lleno de pastosidades y el título de esa obra dice: todos los pasteles que encontré en Pizza. Y ahí cobra otro sentido la obra de arte. Si no estuviera el título sería una obra abstracta. Pero con el título dice otra cosa y de eso se habló. (Ka interviene afirmando que también se habló sobre el lugar del cuerpo propio y el cuerpo del otro. F retoma está idea para señalar que fue la intensión que tuvo el ejercicio de W). (W habla del ejercicio de A, donde subraya la presencia de la conciencia corporal, pues A ha debido estar muy consciente para no caerse de la tela. Aunque no fuera explicito mientras se viera, pero ahora que lo dice se hace más evidente.) F: Pero también una de las tareas es también, si es una puesta en escena, estamos hablando de que va a ser vista por alguien, y también, parte de la necesidad y de… es que se, se comunique lo que uno quiere decir si no estoy comunicando lo que quiero decir, pues hay una serie de cosas que no están funcionando dentro de lo que yo estoy trabajando. O está muy abstracto… hablamos inclusive de lo íntimo y de o personal, que hasta dónde una obra de arte puede ser intimista y no comunica, sino como lo íntimo se puede universalizar, como es el caso de una serie de pastosidades pero con ese título le encuentra, le da un sentido mucho más, le da un significado a esa imagen… (W replica a la intervención de F, pues desde su experiencia con el ejercicio de Am y desde el propio si hay forma en que los gestos aporten clarificación a la idea) (La Formadora amplia el concepto del ejercicio que se está realizando) F: No, es de todo, es de todo lo que estás poniendo. Uno no solo pone, uno puede poner… puede aparecer la palabra, …si quieres, y si no, si no… aparece la p… digamos que este es como un ejercicio, es como la forma de hacerlo, este es un ejercicio para que aprendamos a componer, y a darle sentido… que se comunique lo que estamos haciendo… K: Una obra de teatro tiene un nombre, tiene un nombre: la pataformosis, se llama así. Y puede que en la obra eso no aparezca, pero tiene un nombre. Igual si tú, si uno puede realmente con su cuerpo, expresar lo que va a exponer, pero es que, hablando específicamente del caso de Am… si hablo de un proceso, yo no vi un proceso. Yo sé que él sabe montar tela, pero estoy hablando por mí (hace gestos a un compañero de que está explicando) yo sé que él sabe hacer tela, entonces yo digo, bueno, no sé, no sé cuál fue el proceso, no lo vi. Yo no vi un proceso. F: exacto (…) no hubo proceso Am. K no vio, no quedó evidente en tu ejercicio como la tarea del diario, como hacer visible… (K continua con su intervención comentando que ella no vio un proceso en el ejercicio de Am, pues sólo lo vio hacer tela, actividad que él ya sabe hacer. No vio contenido, ni el titulo, ni el objetivo de hacer el diario. A continuación S interviene con su impresión del ejercicio de Am, que sí le pareció que daba cuenta de la conciencia corporal, por la fuerza y las cualidades físicas que necesita para subir y bajar en la tela. Pero eso se desfiguró, según ella, cuando empezó a hacer las figuras. S habla de la necesidad de abstraer de la práctica cotidiana lo que él quería decir, o la emoción que estaba dominando en ese momento. Ka opina que el ejercicio de Am no es extra-cotidiano porque las telas son su cotidianidad. Que al principio hubo algo interesante pero que luego la aburrió el ejercicio. Am por su parte, afirma que la puesta debe sustentarse por sí misma sin necesidad de un texto que la argumente. F en la misma línea de pensamiento, comenta que no hay necesidad de hacer una explicación previa, a menos que sea parte de lo que uno quiere decir. Ka hace referencia al cuidado referente a lo que se muestra al público) (W pregunta directamente sobre qué de la conciencia del cuerpo había trabajado Am en su ejercicio. F responde que no se ve claro, en contraposición con el ejercicio de S que sí se veía el tema de la columna. Dice que entendió desde ‘subir’ y bajar’ pero desde la adivinación y porque ya había leído el escrito en donde aparecía ‘resistencia’, ‘fuerza y energía’. Dice que no le parece que se logre entender un mensaje claro. Al interviene para decir que sí le parece que el ejercicio de Am refleje su diario de vida, porque todos saben que él hace telas, y que por lo tanto refleja su cotidianidad y que eso le parece positivo que refleje esa cotidianidad. F hace una observación con referencia al comentario de Al) F: (…) Es que me parece súper importante eso que tú estás diciendo, porque a mí me parece que se queda muy en lo íntimo, o sea, que tú lo puedes ver… siempre y cuando uno sea capaz de poder universalizar esa cosa diaria… ese entrenamiento… (Al también asegura que el ejercicio de Am no es 27 Track 4/11 Duración total: 14:25 min Co-evaluación referente (Am) Track 4/11 De 6:47 a 14 25 min Co-evaluación referente (S) Track 5/11 duración total 4:49 min Co-evaluación referente (S) Track 6/11 Duración total 14:16 min Track 6/11 De 3:02 a 12:50 Co-evaluación, referente (R y Al) claro en lo que quería decir, y F apoya esa idea, pues es importante que cuando uno elige poner algo hay que saber cómo ponerlo para que se pueda comunicar. S también pregunta por la “formula” para hacer que el público vea la intensión. F está de acuerdo en que es muy importante tener claro qué es lo que se quiere decir. F dice que es empezar hacer mucha conciencia cómo y con qué trabajo. R hace su intervención, y en términos generales dice que si él supiera sobre la técnica de montar en tela, podría ver las diferentes figuras que Am hace en su ejercicio. Am: (Empieza a hablar de su ejercicio) Inicialmente es ‘comienzo el día con el pie izquierdo, pero el título grande es: ‘la izquierda olvidada’… (Mira el texto) no quiero leer esto…) (Am justifica su ejercicio en relación a los comentarios del grupo. Primero defiende que sí se lo tomó muy en serio. En referencia a las impresiones que no vieron proceso dice que sí hubo un proceso, a lo que los compañeros y F responden que los comentaros se refieren a que no se vio un proceso en relación a un diario de vida un día, dos días, tres días de aquello que trabajaba. Alude también a que si hubiera dicho el título: “la izquierda olvidada”, todos hubieran entendido que era una cuestión de ver las dificultades de trabajar desde el lado izquierdo del cuerpo. F le da importancia a cómo comunicar el contenido específico que sugiere Am. Había mucha libertad en el cómo hacerlo, pero se debe pensar en ello. Y cuál es la manera de hacer comunicable lo que uno quiere. K dice que si hubiera dicho el título, la lectura de la muestra se hubiera llenado de contenido, de sentido. F vuelve al tema de la importancia de aclarar el punto de partida de la muestra, y cómo cada compañero, A, W, lo hubieran leído desde su propia experiencia, con más sentido. W afirma que le falto foco al ejercicio de Am) (Sobre el ejercicio de S. F pide concreción en los comentarios en relación a la conciencia, las formas, se comunicó o no se comunicó. R dice que desde el primer movimiento que hizo Sonia se dio cuenta que era un tema de columna, la línea que hay que conservar en las posiciones cotidianas. Dice que le faltó una base rítmica. K alude a que S estuvo andando con la tira que arrastraba durante días, pero ella no lograba entender si era un perrito, o qué es lo que quería decir. Ya en la muestra escuchó que se trataba del tema de la columna. Dice que faltó claridad en el mensaje, muy extenso. Ka dice que vio una serpiente en la tirita que movilizaba. Ahora entiende que cada pedacito de cartón en la tira, era una vértebra. Le sobraba el tema de los números en el piso de la muestra. Rescata el sentido de la cuerdita en la muestra, el periódico no tenía ningún sentido. Al dice que tampoco entendió los elementos, lo confundieron. W dice que en los dos ejercicios, faltó estética, pulidez, limpieza. Falta de tiempo y tener en cuenta al otro.) (F dice que es muy eficiente la muestra de S con respecto al objeto ‘columna’, como un espejo, bueno el recurso de la cajita de huevos, desde las torsiones y las posturas del cuerpo, la conciencia del cuerpo. En cuanto a los números en el piso, vio una especie de golosa, de calendario, no entendió el periódico tampoco. La cuerda sí es más interesante con respecto a las paralelas. Le pregunta a S qué es lo que quería con sus reflexiones.-La pregunta para S es sobre qué es lo más importante de la columna, y falta el título-) (Lo que Al percibió no tiene que ver con la columna. Ella vio una figura de S, un muñeco de S. Los números se referían a los días que llevaba pensando el tema, y cuando S se ponía en la cuerda, vio la imagen de la columna. Sólo ahora que reflexiona se da cuenta que es la columna. Pensó que era la intención de soltar temores.) (F enfatiza la necesidad de aclarar el tema, y como haber arrastrado el hilo de la columna por tres días, pues se pierde el sentido de la idea de lo que quería, pero puede ser una muy buena idea. Falta afinar.) (S empieza su explicación. Inicia el día del aro, iba en el colectivo y se da cuenta de que su propia columna estaba en una posición inadecuada. Dice que quiere trabajar su proyecto de grado sobre las posturas del cuerpo y la tecnología. Así el primer momento fue caer en cuenta de que tiene columna y que se mueve en el cuello y se mueve como se mueve, y está aparte) (S explica la relación que hizo con los números -las vértebras-. Los compañeros se asombran de dicha relación de sentido que S hizo. También ella explica que los hilos que colgaban en su ejercicio hacían referencia a la unión entre cielo y la tierra. –Título ‘el hilo infinito’- Los movimientos del final tienen que ver con la muerte del hombre. La muerte al final. (En referencia a la muestra de R y Al, K opina que no vio proceso un una puesta en escena. No entendió lo que buscaban o querían decir. Y también pregunta por qué si el diario es individual la muestra es en pareja. Señala también la ausencia de título y la presencia de la palabra en el ejercicio. Resalta la estética de la coreografía que realizan. La percepción de S es de una sola persona que se libera. Ka dice que le gustó que hubieran estado vestidos iguales, y le pareció que como era día de paro era una metáfora de ser “borregos”. No vio varios días, sólo uno. A dice que también le pareció interesante el 28 Track 6/11 De 12:51 a 14: 16 min Co-evaluación referente (Al y R) Track 7/11 Duración total 14:15 min Co-evaluación referente (Al y R) Track 7/11 De 8:25 a 14:15 min Co-evaluación Referente (D) Track 8/11 Duración total 14:15 min Co-evaluación Referente (D) Track 8/11 De 7:54 a 14:15 min Co-evaluación Referente (Ka) Track 9/11 duración total 14.15 min Co-evaluación hecho de estar vestidos iguales, pero que cuando se iba poniendo interesante se diluyó. F se suma a que es muy interesante el recurso del eco, del espejo, del igual, de la limpieza, de los movimientos en el espacio. Una buena idea pero cuesta mucho llegar a cuál es la reflexión. No puede ser en la calle porque es sin ropa, sin zapatos. Interesante el aburrimiento de lo cotidiano, el texto es pobre, de repente cambiarlo, y cobraría otro sentido. La palabra lleva a una situación teatral que confunde lo poco que dicen. En primer plano aparecen ellos mismos, pero con la palabra aparecen como personajes, pero no es claro para qué. ¿La reflexiones sobre los estados y la cotidianidad? Sobre todo porque hay dos cuerpos. Ka comparte a los compañeros la importancia de cerrar los ejercicios -término que retoma de la clase de cuerpo de acrobacia con Edwin) (Al y R hablan de su ejercicio. Dicen que el hecho de haberlo hecho juntos es casualidad, debido a que trabajan juntos, surge la idea de hacer este ejercicio también en compañía. Deciden reflexionar sobre las mañas, las manías: cuando esperan, cuando caminan. Las que tiene R y las que tiene Al: temblar, tomarse la boca, poner la mano….) (Al y R continúan hablando de su muestra. Dicen haberla centrado en “las mañas” corporales. Estar con el torso desnudo y descalzo era para que resaltaran. R resalta la dificultad de tomar conciencia de esas mañas. Como que Al tiembla todo el tiempo y si toca a R éste también tiembla. Dicen que estar sin camisera y en jean para resaltar la mezcla de lo privado y lo cotidiano. Acerca de las palabras que usaron es por las claves que aparecen en la relaciones. F pregunta qué pretendían con el ejercicio. R dice que tuvieron tres discusiones. La primera sobre el porqué del texto si es gestual. Otro tema que querían poner en escena tiene que ver con la relación entre los estados de ánimo y la postura corporal da ejemplo de relativos a cuando está deprimido y camina con las manos en los bolsillo, la cabeza agachada la espalda encorvada, diferente a cuando sale a tomar el bus a las 11 de la noche en la 13 con Boyacá, el cuerpo muy atento, la mirada atenta- El estado de ánimo influye en la postura corporal.F refuerza la importancia de que exista un título, un concepto, una palabra. S reflexiona sobre porqué ellos trabajan haciendo el esfuerzo de no dejar espacio para la palabra. Fdice que es mucho más eficiente lo que se quiere expresar cuando hay un título que nombre.) (Conversación alrededor del ejercicio de D. Alba hace una referencia de un ejercicio suyo en el pasado. Pero dice que no pasa nada en el ejercicio. No significó nada, si era un títere no se vio. Su vida no cambia nada con el ejercicio.Ka opina que el ejercicio es improvisado. R dice haber visto ausencia del cuerpo en los ejercicios. Tampoco entiende ejercicio. S vio la conciencia que busca D, y los intentos de encontrar el ritmo interior. K no vio proceso.) (A F le pareció interesante la imagen de un cuerpo vacío de la ropa con el pupitre, pero reconoce que no hubo cuidado en la elección de los elementos que uso allí. Leyó más los elementos puestos que las relaciones entre ellos. No entiende lo que D quiso decir, no articulaba imágenes y sonidos, no se desarrollaba el ejercicio. Tampoco ve proceso. D explica que quería utilizar el elemento del ritmo, pero no quería que se notara el diario como tal. Dice que aciertan sus compañeros con la falta de preparación. La reflexión era sobre la no presencia del cuerpo en los días del paro (4 días). El golpe sobre el piso quería decir el paso pesado del tiempo en la casa, en el tiempo del paro. F dice que faltó elaboración. Y al preguntarle por el título él responde que no hay. F sugiere uno ‘ausencia académica’. Y aprovecha el momento para poner de manifiesto la necesidad que las cosas que se presentan tengan pruebas preparación. Por eso la palabra entrega, porque es Dar-se.) (F dice que Ka “entregó” mucho de sí en esa entrega. Un tema sobre todo emocional. Lo hizo muy en serio. Vio el proceso, en los carteles plasmó palabras que decían muchas cosas con respecto a las muchas cosas que sintió cada día Muy interesante que Ka se preocupó por integrar a los compañeros entregando las hojas de plátano. Se preocupó por eso. S expresa que del ejercicio de Ka se da cuenta que ella hizo conciencia del “alma” de su sentir. Le pareció una entrega muy vital, le gustó el color rojo, pero no le gustaron los carteles por “escueleros”. A Al le parece que es muy literal la forma de nombrar los días, y también sugiere la intimidad en el ejercicio de Ka. K dice que hay que tener cuidado con el límite de lo íntimo y lo universal. La importancia de canalizar). (Al cae en la cuenta de cómo ese ejercicio le permite al hombre entender los procesos y cambios de una mujer embarazada) (F resalta además el ejercicio tan sentido de Ka. La elección de los elementos como forma de hacer presente su situación del embarazo. También alude a la utilización de los carteles y la importancia del “frijolito” que es un elemento que ha estado presente desde el primer ejercicio de Ka, fue conmovedor 29 referente (Ka) Track 9/11 De 9:15 a 13:57 min Co-evaluación Referente (Ka) Track 9/11 De 13:57 a 14:15 Co-evaluación referente (A) Track 10/11 Duración total 13:52 min Track 10/11 De 11:00 a 13:52 min Co-evaluación referente (A) Track 11/11 Duración total: 13:57 min Co-evaluación referente (A) Track 11/11 De 3:32 a 11:05 min con la canción. Una imagen muy teatral. F también entiende que es conmovedor porque ellos conocen a Ka, pero pregunta qué pasaría si se presenta a desconocidos; y por eso resalta la intervención de K y Al: “Cómo volverlo universal”: También reflexiona sobre la importancia de la disposición de los elementos en el espacio. F recuerda el ejercicio de Ka y se da cuenta que hay muchas imágenes, muchos símbolos, que a su parecer fueron honestos, sin pretensiones de ser historia, sino como episodios. Y eso le gusta pues aún no se pide nada teatral, sino cómo poner una acción. Aunque sean evidentes las imágenes teatrales donde utiliza su cuerpo como soporte para poder expresar algo. Después de haber puesto el segundo día y decía vida. Interesante el cuerpo como soporte. Dolor en el pecho, en donde ella se escriba lo que está sintiendo… como que, como que deja muy claro como dónde (...) (A S le parece que el ejercicio de Ka cierra muy rápido. R tiene la impresión que cuando Ka da los frijoles ya no es la mujer embarazada, sino que es Ka “la que conocemos.” F opina que Ka siempre estuvo ella presente en el ejercicio. Al también apoya la idea que el final fue muy repentino.) (Ka habla sobre su ejercicio. Dice que evidentemente tomó la sensación del embarazo. Y buscó los objetos que pudiesen ser simbólicos en su ejercicio como la canasta de las cigüeñas, la tela como placenta. Las piedras eran referentes al paro, al choque -mental también-. Las hojas de plátano pues luego de la lluvia estaban llenas de agua. El frijol tiene su historia desde que ella se enteró que estaba embarazada, y le puso “frijolito”. La pintura roja por el color del amor y el cuerpo como pincel y como lienzo: “por eso pinté lo de vida y lo de dolor”. Ka cuenta que ella quiso hacer partícipe a los espectadores dándoles la cunita y los frijoles.) (K empieza hablando del ejercicio de A y dice que vio un proceso.) (Continúa hablando K de la muestra de A, en referencia a la cualidad de flotar que le parece muy interesante, y la caja musical le pareció bella. Los elementos le hablaban, le decían algo. Al dice que la música no le gustó aunque las foto si, pues la vida no pasa con música de caja, sino con “golpes más rotundos”. Le pareció íntimo. W dice que el trabajo es claro en cuanto a la conciencia pues las fotos hablan de la historia de su vida. R dice que no vio conciencia corporal, y aunque la foto es un cliché actoral, en este ejercicio no lo pareció tanto. S sugiere que el final debió haber sido en imagen estática, en referencia a la última fotografía que A escogió, y empezar o terminar leyendo el texto de YoshiOida. A dice que no es de Yoshi que es de ella. S piensa que había sobrecarga de símbolos. F acota que uno debe pasar por eso de sobrecargar para entender lo que se quiere hacer. Ka, aunque le gusta el espacio, dice que el espacio era muy estrecho para la presentación, que hubiera preferido uno con más luz. A R si le parece bien, porque no se trata de un exposición fotográfica, sino de un lugar de la intimidad. A F le parece interesante que hubiera sido al final del corredor, porque la muestra fue precisamente eso: en el fondo, había un fondo. Le parece incluso interesante la incomodidad del espectador.) (Luego los estudiantes continúan interpretando lo apropiado o no del espacio.) (F aclara que más que flotar era como estar suspendida, en la suspensión, estar suspendido en el tiempo. Sin los textos de flotar hubiera sido quedarse suspendido. Coincide con S en que sobraba el juego de su pasado porque ya estaba ahí. Suspenderse tiene que ver con flotar) (A habla de su ejercicio y recogiendo las observaciones de sus compañeros confluye sobre las interpretaciones o sugerencias técnicas (del espacio o de los elementos en el espacio). Les cuenta las otras posibilidades que había considerado del ejercicio, pero al haberse encontrado con el pasillo se dio cuenta que ese era su lugar íntimo. Explica también la fotografías., por qué la foto pequeña va sin marco en la caja de música. Comenta también que los gestos tipo foto, los realiza al darse cuenta que sus compañeros estaban muy lejos en la presentación También relaciona el paro con la cualidad de estar “suspendida”. El título es: ‘la vida flota en el espacio y el tiempo’) (Continúa A explicando su intención de terminar de una forma clara. Explica por qué hace gestos para invitar a los públicos a seguir avanzando y la sorpresa al ver más gente de la que esperaba. Relaciona una foto que tenía, con ella misma, vestida de la misma manera, aunque con diferente fondo (el de la foto era azul) (F le dice que hay que ser cuidadoso con ese tipo de detalles.) (En relación a la presentación de K, S. dice que fue muy divertida, pero que tiene la impresión que algo se quedó solo en la conciencia de flotar afuera, sin ir más allá, desde su propio cuerpo, por ejemplo. A acota que cuando aparecieron los globos se dio cuenta que era flotar. S pregunta si era flotar porque el 30 Co-evaluación referente (K) Track 11/11 De 11:05 a 13:57 min Co-evaluación referente (K) globo no se mantenía flotando, sino que bajaba, pero le pareció buena idea la forma como integró al público. Al dice que también le pareció divertida, pero que no vió el diario de K. R contrariamente a la opinión de Al, dice que el ejercicio lo remitió a la infancia de K, a esa libertad. Pero no vio conciencia del cuerpo en relación al diario. Ka tuvo la impresión de estar en una fiesta, pero tampoco vio el proceso del diario. A dice que a K le pasó lo mismo que les pasó a todos en la primera muestra: se quedó en lo literal de la cualidad (F dice que no hay conciencia del cuerpo de K. Es ella presentando una serie de elementos. Entonces retoma cómo es que presenta el ejercicio. Aparece K de espalda, y empieza a abrir las bolsas y presenta los elementos, pero no pasa nada con los ping pones que se presentan, y la pregunta es qué pasa si K no está, y qué pasa si uno ve en el centro el diario, y qué pasa con las bombas que se encuentran en el espacio. Y seguro quienes llegan juegan con las bombas. Le pareció muy bonito como ella logra hacer el diario dando forma y color a la escritura del diario. Sin importar si es literal o no literal. Sobre todo porque el diario es no sólo palabra sino sobre todo dibujo. Lo interesante es como ver las operaciones que hacemos para poner aquello que va apareciendo en las maneras de pensarlo. (Falta el final. No está registrado) Sesión 9 Síntesis de sesión 9, dispositivo énfasis, Marzo 15 de 2010. Auto-curso. Fase Entrenamiento Muestra hacia la composición Dialogo final. La primera parte de la clase se destina al auto-curso dirigido por KA. F les pide a sus alumnos que realicen exploraciones alrededor de cinco cualidades del movimiento: deslizar, latigar, flotar y tiritar. Les pide que armen cuatro movimientos con estas cualidades. Los estudiantes exploran sobre ellas y luego muestran individualmente. Luego de las primeras muestras, F les pide que compongan en parejas, usando además de halar-empujar con el cuerpo, las cualidades anteriores. Sin contacto corporal entre ellos. Las parejas muestran, y repiten si es necesario. Al final de los ejercicios F puntualiza sobre la importancia de los opuestos. Les pide que como tarea traigan una frase con una oposición en cinco movimientos. MARCACIONES Contenidos Teóricos; Actitudinales; Contenidos procedimentales Definición; Elementos de referencia de imagen Dimensiones formales; Memoria Didáctica; Devolución Regulación; Topos Fases y duración Total: 2:06:17 Desde Track 1 a Track 7 min 5:47 Sinopsis de videoscopia y transcripción especifica de ejemplos usados. La sinopsis anterior no se consigna pues no se toma en cuenta en el análisis. Auto-curso de Ka. Contenidos específicos. Track 7/10 De 5:48 a 11:12 min (F quiere que los estudiantes realicen un ejercicio que implique las cualidades del movimiento) F: Bueno ahí donde están vayan haciendo memoria de las cualidades que trabajamos, rozar, flotar, torcer, empujar, Cualidades de movimiento -rozar, -flotar, 31 Introducción a las actividades C.F §.9.2.3 ACTIVIDAD PRINCIPAL Y PRODUCTO PRINCIPAL Track 7/10 De 11:13 a 13:44 min Fase Entrenamiento C.F §. 9.2.3 C.F §.9.2.4 (TABLA 18)DEL MONÓLOGO DE ACCIÓN AL DIALOGO Track 8/10 Duración total: 12:32 min C.F §. 9.2.4 (TABLA 18) golpear, golpear…. (R se ha puesto sobre Al que está sentado con las manos en los pies, piernas estiradas. F ha ido por el libro de Laban. Los estudiantes recuerdan las cualidades.) F: Entonces son: Deslizar. Latigar, flotar… tiritar, y por la otra ro… y por el otro lado son: golpear, presionar, torcer… (…) (Los estudiantes se encuentran estirando) 10:18 F: Listo, las están recordando, van a empezar a hacer una frase de cuatro (…) y que nos la aprendamos como… memorizando en este orden: deslizar, latigar, flotar, tiritar…10:40 armen cuatro movimientos, pues exploren con eso, pero uno detrás de otro. (Los estudiantes empiezan a explorar sobre las cualidades. W recorre la pared deslizando sus manos sobre ella rápidamente, KA se levanta del piso con un giro, desliza sus pies por el piso dando vueltas, A desliza su mano dibujando en el aire un semicírculo, latiga con su brazo derecho hacia el mismo lado, W esta deslizando su espalda acostado desplazándose por el piso. D realiza un arco y R pasa en media luna, A levanta el pie como sosteniendo un balón mueve su tronco adelante y atrás, AL con la cabeza en el piso desliza de rodillas W realiza un estiramiento del pie izquierdo el otro recoge, KA corre hacia atrás deslizando los pies en el piso, para y se mueve lentamente, S esta tiritando en las piernas) 12:26 F: Primero exploren sus límites…y piensen cuando hacen la cualidad, la hacen en relación al espacio, al tiempo, y a la velocidad; esas son las tres cosas con las que están trabajando. (S pone la cabeza en el piso apoyada en la pared haciendo carpa desliza un pie hacia arriba, la cabeza por la pared y se apoya para realizar parada de manos, W latiga lanzando hacia adelante con los brazos varias veces, R latiga moviendo todo el cuerpo en un salto hacia el lado derecho, medialuna) 13:22 F: Traten de armar una frasecilla (La frase corporal) 13:27 F: Limpia, muy limpia, y veamos si es necesario, si es necesario, hacer varios movimientos para una cualidad o si con uno solo funciona, miren que es lo que también pueden decir… (Los estudiantes ponen en sus cuerpos las cualidades del movimiento explorando el movimiento con la frase de cualidades. Los estudiantes siguen probando su frase corporal) F: ¿Listos? Listo, veámoslo rapidísimo que vamos a seguir trabajando. (Breve detención para observar. F dice a quién deben observar en plena exploración). Veamos a S, todos a S. (S realiza su frase, empieza pegada a la pared de frente desliza su brazo y luego su pierna y avanza, latiga con una parada de manos en la pared, se pone en pie latiga con sus brazos y flota su cuerpo en tres direcciones, lado frente y lado, tiembla hasta llegar al piso y quedar en posición de niño. F le pregunta por la parada de manos, S responde que fue latigar.) (W empieza su ejercicio. Se ubica detrás de la silla, sale un pie deslizando haciendo varios círculos, uno más grande que el otro, salta con todo su cuerpo fuer de la silla y queda de perfil al público con una mano empuñada al frente, gira quedando de frente a público y realiza círculos lentos mirando hacia arriba, gira y queda de espaladas con la cabeza y manos recogidas en el pecho tirita. Termina. F le pide que lo vuelva a hacer pero -torcer, -empujar, -golpear, - deslizar - titiritar Una frase con cuatro movimientos que integren cuatro cualidades de movimiento, una tras otra. -Exploraciones, -Cada uno de los estudiantes inicia su propia partitura. -Relaciones con el espacio y el tiempo simultáneamente realizan la cualidad. -La frase corporal -Breve detención para observar. F dice a quién deben observar en plena exploración. Observan a S. Frase de W. 32 C.F §.9.2.4 (TABLA 18) C.F §.9.2.3. ACTIVIDAD PRINCIPAL Y PRODUCTO FINAL C.F.§. 9.2.4 (TABLA 18) DEL MONÓLOGO DE ACCIÓN AL DIALOGO Track 9/10 Duración total: 6:45 min C.F §. 9.2.4 (TABLA 18) DEL MONÓLOGO DE ACCIÓN AL DIALOGO mucho más despacio, con los movimientos más “limpios”. W realiza su frase corporal nuevamente) 04:51 F: (…) Pero también la tarea es de lo que hablábamos de las dinámicas y de los motores, ¿Cómo hago para unir una cosa con otra? (El turno es de R. Él empieza de espalda, latiga hacia el lado con su cadera dos vueltas, se da vuelta y desliza con sus pies en el piso llevando el movimiento contoneando la cadera, saca la mano latigando con esta, recibe algo y tirita la mano llevándolo a su boca, vuelve a caminar contoneándose hacia atrás. Termina. F le pide que lo vuelva a hacer porque cambio el orden. R repite su frase corporal. Al término, F le pide que enuncie la cualidad cuando la está haciendo pues no ve las cinco. R repite la frase diciendo en cada movimiento cual es la cualidad que está trabajando) 07:01 F: D, A ver: (D empieza en posición de loto con los brazos estirados al frente en el piso, desliza dos veces sus brazos de lado a lado y desliza su cuerpo en el piso para realizar una estrella, realiza un arco latigando, vuelve del arco al piso lentamente, levanta las extremidades y realiza círculos en el aire flotando, estira sus extremidades en el aire y tirita). Al término de su frase empieza K de perfil al público, corre hacia atrás deslizando sus pies en cada paso, llega y lanza sus brazos latigando, flota llevando su tronco encorvado hacia el frente y tirita llevando su brazo arriba. F le pide que lo repita. K realiza nuevamente su frase). (Después de K empieza Al con su frase latigando con la mano saludando a alguien y con la otra mano por encima de su cabeza acaricia su brazo y lo baja lentamente al lado y finalmente latiga quedando en un pie. Termina. Empieza el ejercicio de A: empieza sentada una pierna doblada y la otra estirada al lado, desliza su cabeza en el piso balanceándose de un lado al otro, la envía latigando arriba, vuelve abajo lentamente y tirita.)(Cuando termina el ejercicio de A, W vuelve a repetir el suyo: empieza con las manos atrás de su cuerpo, inclina su cabeza hacia adelante, saca una de sus manos al frente lentamente y luego la otra, desliza una sobre la otra y desliza una sobre su boca haciendo la forma de esta, luego tirita pintando los labios. Termina) 12:06 F: Bueno, se acuerdan del ejercicio de halar-empujar, se acuerdan de los hilos, (…) Vamos a trabajar solo cuatro movimientos en dúo. (Continua hablando F) 00:00 F: Van a trabajar. Los movimientos son halar y empujar, por ejemplo: (realiza un ejemplo con A: A hala con las manos del centro de F y F empuja con su cadera el centro de A) Entonces la tarea es, además de usar halar-empujar con el cuerpo, ahora le vamos a poner una cualidad, por ejemplo de la siguientes son flotar, deslizar, tiritar y yo respondo (F empuja flotando). Pues es como las combinaciones que surjan. ¿Qué es más interesante? ¿Si me hala tiritando y yo me voy flotando o si las dos tiritamos? Entonces, lo vamos a hacer cortico, que sean cuatro, y de pronto pueden jugar a que van en el mismo o sea vamos en distinto y de pronto hacemos el mismo, o sea es como la combinación. Parten de una estructura halar-empujar y lo colorean con las cualidades (Los estudiantes exploran sobre una estructura halar-empujar accionando y reaccionando con -Las uniones entre un contenido y otro. Las transiciones, ¿cómo unir? -R inicia su ejercicio F pone en evidencia que r ha cambiado el orden de las acciones. Recalca la importancia de realizarlo limpio. - F le pide a R que nombre lo que va haciendo, para lograr fijar la partitura. -Ejercicios de D y K. -Ejercicio de A y de AL. De nuevo W. - F integra halar-empujar, a partir de la imagen de los hilos Ejemplo de integración Halar-empujar y una cualidad Tarea: la tarea es, además de usar halar-empujar con el cuerpo, ahora le vamos a poner una cualidad, por ejemplo de la siguientes son flotar, deslizar, tiritar. Estructura halar-empujar y combinaciones con una cualidad: quien hala y quien responde integra una cualidad. La misma y una 33 Track 10/10 Duración total: 6:12 min Muestra hacia la Composición C.F §. 9.2. DEL MONÓLOGO DE ACCIÓN AL DIALOGO Track 10/10 De 3:02 a 6:12 min §. 9.2.4 (TABLA 18) DEL MONÓLOGO CF. DE ACCIÓN AL DIALOGO diferentes cualidades. W pregunta si cuatro cada uno. F les pide que primero armen la estructura de halar-empujar y después ´coloreen´ para que no se confundan. Los estudiantes exploran sobre la estructura ´halar-empujar´ accionando y reaccionando con diferentes cualidades. F pasa por los diferentes grupos observando e interviniendo los trabajos para reforzar el objetivo. F les pide que por ahora no se toquen. Los estudiantes repiten su estructura de movimientos hasta fijarla. Realizan la última repetición.). (Muestra de estructura de A y W. W empieza flotando y empujando con sus brazos doblados enfrente del cuerpo de A, esta produce tres latigazo con su cabeza que empujan a W en un vaivén hacia atrás y adelante , W tirita con sus manos halando a A, mientras esta gira para terminar deslizando desde el pecho hasta la cara de W con la cabeza de A, W roza con cabeza y manos el cuerpo de A quien está en puntitas de pies, W golpea el piso con sus manos, lo que produce un salto pequeño en A. Terminan.) 1:08 (Muestra de Al y KA) Empiezan frente a frente. K impulsa con la boca en trompa un llamado a la boca en trompa de Al. Al responde accionando con la lengua un impulso hacia el frente. K y Al quedan mirando al frente encorvados y tiritando con las piernas externas hacia afuera recuperan la posición erguida. La boca recupera la lengua. Una vez en posición casi vertical flotan hacia los lados exteriores de cada uno, separándose y caminando todavía flotando salen del espacio de representación.) (Al término de la anterior muestra, empieza la de R y S) R: Se pueden mover un poquito 01:43 D: Díganos hasta donde… ¿ahí? (Se ubican en la diagonal derecha del espacio frente a frente, S empuja con su cabeza flotando a R, quien lo recibe tiritando, flota y con el hombro retuerce a S que cae al piso y se levanta con un latigazo de cabeza y con su mano izquierda presiona la cadera de R, quien presiona el brazo izquierdo de S que dan un giro en el piso, R latiga en medialuna por encima de S. Termina. F les pide que lo vuelvan a hacer, pues no es claro si halan o empujan. R y S repiten la estructura. Terminan ) F: Listo bien, les pasó una cosa, hoy en general un poquito, menos a ustedes dos (Por KA y A) que halar empujar lo tenían claro. W: Es que cuando yo halo, también estoy empujando un poco, no sé si estoy equivocando 3:18 F: No, no está bien eso, no, no, yo me refería a otra cosa, que por ejemplo S empujo ahorita la cadera de R y él no se movió… entonces fíjense que se vuelve mucho más interesante, el ejercicio limpio halar-empujar, ¿no les parece?, ustedes vieron el significado de halar-empujar, se acuerdan lo que vimos, lo opuestos(integrar los movimientos en función de que son los movimientos opuestos: Deslizar-golpear; de presionarflotar; dar puñetazos latigar.)… AL: es que cuando son opuestos llegan a verse más contrastes. F: Exacto, y los contrastes son muy importantes, entonces: halas, uno, presiono, dos… quiero que ustedes… no han visto el diferente. 1. Halar-empujar 2. ‘colorear’ con una cualidad. Sin contacto, primero. Primera muestra. Relación con el espacio. Integrar los movimientos en función de que son los movimientos opuestos (Laban). Cuando son los movimientos opuestos, es posible percibir mayor contraste. Opuestos: deslizar-golpear, de presionar-flotar, dar puñetazos-latigar. Tarea para la siguiente clase 34 libro (va por su libro) las posiciones de… Entonces bueno eh… para la otra clase que es el miércoles cada uno tráigase una… una frasecita con una oposición de esas. Por ejemplo: deslizar retorcer, entonces yo digo deslizar-retorcer una frase de 5 movimientos, es como para que se sepa la oposición. Entonces piensen en acciones físicas y hagan las también desde ahí. Vengan no se vayan…necesito hablar muy importante de un tema con ustedes, grave, vengan para acá, no grave, pero si grave. relacionada con los movimientos opuestos. Sesión 10. Síntesis de sesión 10, dispositivo énfasis, Marzo 17 de 2010. SÍNTESIS DE SESIÓN En la primera parte de la clase, los estudiantes realizan un calentamiento corporal dirigido por F, a través Fase de carreras, saltos y motores de movimiento. calentamiento Los estudiantes realizan acciones que tengan la cualidad de latigar, flotar. Posteriormente integraran la Fase acción en máximo y mínimo en tiempo. Acuerdan hacer una secuencia de cinco movimientos, que tenga entrenamiento cualidad de movimiento, máximo en el tiempo y “punto final”. Luego de ensayar muestran. Posteriormente realizan secuencia en parejas y trio. Presentan a sus compañeros y Formadora que son el público. Al final de cada muestra dialogan entorno a ella, haciendo énfasis en la oposición y el máximo en tiempo. Toman fuerza las reflexiones sobre el significado de los movimientos, el lenguaje del cuerpo. Al final de la clase F acuerda que el trabajo próximo será posiblemente en esas diadas y trio que se formó Memoria en clase, trabajando sobre las relaciones, probablemente contact. Como tarea F pide ir buscando el libro de didáctica Joseph Beuys. Porque van a leerlo. MARCACIONES Contenidos Actitudinales; Teóricos; Contenidos Definición; procedimentales Fases y duración Total: 2:01:34 Track 1/10 Duración total: 10:35 min CF. §.9.2.5 (TABLA 19)SESIÓN 10 SEGUNDA Elementos de referencia de imagen Dimensiones formales; Memoria Didáctica; Devolución Regulación; Topos Sinopsis de videoscopía y transcripción especifica de ejemplos usados. 00:00 (F define en líneas generales los contenidos de la sesión: cualidades del movimiento, contact y a partir de ahí en ejercicios de composición) Contenidos específicos. Contenidos: cualidades de movimiento, contact y a partir de esto ejercicios de composición. La composición como contenido. PARTE DE LA ACTIVIDAD PRINCIPAL Track 1/10 De 3:19 a6:38 min C.F §. 9.2.5 3:19 (Inician el calentamiento a partir de correr y saltar por el espacio. F inicia, los estudiantes la siguen. En la medida en que avanzan los primeros minutos, F da indicios sobre los temas que deben tener en cuenta. En relación al espacio: contacto visual y balance del Temas relacionados con el espacio: - Contacto visual - Balance del espacio 35 (TABLA 19 Fase Calentamiento Track 1/10 De 6:38 a 8:10 min C.F §.9.2.5 (TABLA 19) Fase Calentamiento Saltos/motores de movimiento. Track 2/10 Duración total: 12:39 min C.F §.9.2.5 (TABLA 19) Fase calentamiento C.F §. 9.2.5 (TABLA 19) Track 2/10 De 6:17 a 9:00 min espacio. A partir de moverse y detenerse balancean el espacio, aumentan un poco el ritmo a correr, mantienen el contacto visual y aumentan más el ritmo. Cambios paulatinos de lento a rápido, stop. Integran saltos, y de nuevo corriendo.) 6:38 F: Saltos y caídas (F salta y cae rodando boca abajo, R salta y cae rodando, S salto de un pie estirado y lo toca el otro, cae y da un rollo hacia atrás, corriendo por el espacio, R salta a tocar el techo y cae rodando, W salta y cae se levanta sin la ayuda de las manos, (…) 7:50 F: Doblamos articulaciones, pensemos (…) que no se nos quede el cuello. (Movimientos circulares de cuello, todos la siguen, R variación circular de cadera.) 08:10 (Pasan a explorarlos motores de movimiento a partir del peso en la cabeza, calculan los pesos y los límites del movimiento así como las resistencias del torso, los hombros…poniendo el peso en distintas direcciones, profundidades. Siempre recordando el contacto visual) 00:00 (F comienza un movimiento de pelvis y es seguida por los estudiantes. Exploran las diferentes posibilidades de movimiento, se desplazan por el espacio con el impulso de los movimientos de cadera. Extienden el ejercicio focalizando en rodillas, explorando todas las posibilidades doblar, llevar arriba, rotar; F explora un movimiento de cadera y de pies, KA abre y cierra los dedos de los pies, produce un desequilibrio pequeño, F mueve los pies a ritmo de salsa.) 1:16 (F extiende la definición de los ejercicios mientras se mueve, inician el trabajo con dos conceptos nuevos que ya habían iniciado en sesiones anteriores: máximo en el tiempo y mínimo en el tiempo. Máximo en el tiempo es lo más grande y más largo lo más. F realiza una estrella con todo el cuerpo, y lo mínimo, se recoge. Cada estudiante debe elegir una acción muy simple, (…), todos comienzan a mimar la acción que se repite, W lanza flechas, AL piensa, K se rasca el vientre, Ka se lava el pelo se sumerge y sale, caminan por el espacio). 2:14 (A la señal de F caminan y a la señal se detienen y realizan la acción. F pide que añadan una segunda acción simple. Cada estudiante elige una segunda acción simple. Corren por el espacio. A la voz de F, se detienen, realizan una secuencia de acciones, uniendo acción 1 y acción 2. F define dinámicas específicas: con cualidad flotar, máximo en el tiempo, stop, corriendo de nuevo, secuencias de dos veces las dos acciones, etc. F los envía a Chaturanga y ahí les pide que hagan las dos acciones. Los estudiantes lo hacen. Corren por el espacio. F numera los movimientos y los estudiantes lo hacen: unolevantan la pierna derecha del piso recta con el pie en Flex, dosdoblan la pierna derecha y sosteniéndose en la izquierda bajan al piso, tres- sacar el pie izquierdo por detrás de la cola y quedar en posición de sentados, cuatro- de rodillas en un solo movimiento, cinco. Levantarse del piso y sacan el pie derecho para que descanse en el piso, en un solo movimiento, seis- levantarse a posición media, los pies en el piso en un solo movimiento, siete- girar la posición a la diagonal en un solo movimiento, ocho- hacer desequilibrio, darle peso a la pierna izquierda. Luego F les indica que hagan una acción inmediata. Los estudiantes lo hacen. F luego les pide la posición de chaturanga y ahí las acciones. Los estudiantes lo hacen individualmente. ) (F les pide a los estudiantes que continúen corriendo. Cuando aplaude los estudiantes realizan la acción con la cualidad de latigar. Los estudiantes dan a la secuencia de dos acciones la cualidad de Latigar. Luego F propone la de Flotar. Entonces los estudiantes dan a la Revisiones de base: sobre el balance del espacio. - Conciencia de peso en la cabeza resistencia del hombro Integran poco a poco partes del cuerpo -Máximo en el tiempo mínimo en el tiempo. y - ampliación y contracción - definir una acción muy simple: a partir de esta acción simple van a explorar las cualidades, los máximos y mínimos, la velocidad. - La misma acción, variaciones, limpieza de la acción. - Relaciones de las dos acciones Combinaciones. - - Motores de movimiento acción particular correr como transición Flex numeración movimientos acción chaturanga de Acción, cualidades: flotando. latigar, - -F solicita la experticia de los 36 Fase entrenamiento: Acciones y cualidades de movimiento. Track 2/10 De 9:00 a 12:39 min Fase de entrenamiento: Máximo y mínimo en el tiempo Track 3/10 Duración total: 14:22 min secuencia de dos acciones la cualidad flotar, los movimientos se estudiantes. realizan en cámara lenta, F observa). -flotar se vuelve torcer F: Ojo a la dinámica del movimiento, yo voy a una y a dos… voy a -transformaciones de las cambiar la cualidad, son los expertos y saben cómo cambian cada cualidades particulares cualidad en esa secuencia que tienen… Torcer ¿Cómo flotar se vuelve -transiciones torcer? Cualquier movimiento dramático se empieza a torcer. (Todos -retorcer los estudiantes, progresivamente dan a la secuencia que tienen la -Las acciones simples se cualidad de torcer, el ritmo es lento) F: Con el mismo girar van a transforman a partir de retorcer volver a flotar. (Los estudiantes aun con la secuencia de dos e integrar máximo en el tiempo movimientos vuelven a la cualidad flotar. Luego a la señal de F a la cualidad de torcer. F les impone tiempos, cada cuatro cambiar a -El conteo marca la secuencia cualidad de flotar, y en cuatro más a torcer. F chasque a los dedos: las de transformación de los acciones se van torciendo S se encuentra en mascar y masca cada vez movimientos simples en más torcido, KA se encuentra en rascar y la retuerce, D está señalando movimientos complejos. y retuerce. F les pide máximo en tiempo, más torsión. Luego de descansar brevemente F sale a correr y los estudiantes también, a excepción de K que camina.) de tiempo es (F les pide que tomen la primera acción, y aclara que máximo de -Máximo tiempo es agrandar la acción, y mínimo en el tiempo es lo más amplificación gigante de los reducido que se pueda encontrar en el tiempo y en el espacio. Entonces movimientos. el ejercicio consiste en crecer como un ´arcoíris´ mientras F cuenta – -La estrella de Laban cien es el máximo en el tiempo-) F: Pero ojo, algo… pasamos por ahí en la exposición del expresionismo, se acuerdan que se trabajó un concepto muy cercano a este, que tiene que ver con el expresionismo, que es (hace una estrella con el cuerpo) estar, agrandar, lo estamos trabajando… en agrandar y minimizar, pero entonces lo interesante es ver qué pasa con esa acción, la acción se puede volver otra cosa ¿sí? Déjenla, que cuando yo voy agrandando (mima lanzamiento de arco, la agranda, hasta desplazarse) ¿Qué pasa? Denle… pues encontrémoslo, yo les voy a -Escalas de números para ayudar con los diez, para que vayan calculando cuál subo más (…) comprender la amplitud del (Los estudiantes corren por el espacio y F les marca el ritmo de la movimiento carrera con sus palmas. F les pide la acción y al conteo empezando en diez, se agranda en su máximo en cien: K se rodea la cabeza agachada - Escalas de números para con grandes movimientos de arriba abajo y lanza ahora con la cabeza, comprender la velocidad W lanza con un salto, R se quita los pantalones y patea en salto hacia adelante. F empieza a disminuir el conteo. Los estudiantes correspondientemente disminuyen la acción. (Los estudiantes continúan disminuyendo la acción. El conteo de F llega a cero. Los estudiantes caminan de nuevo por el espacio) F (…) cuando estemos en máximo en el tiempo contabilícenlo en el espacio, y piensen que… cada uno tiene una propia esfera un campo de acción (extiende los brazos a los lados y da una vuelta) un lugar a donde llegar (S corre) y todos esos espacios… tienen que… que tocarse (W y S corren) si, toda esa acción que contiene, como una esfera que contiene hasta donde yo llego (realiza movimientos con los brazos extendidos poniendo como límite una esfera imaginaria) hasta donde llego (salta y da un cabezazo) arriba, abajo (cuclillas) para agrandar, tengo todo eso… toda esa dimensión para… ampliar esos movimientos y cuando pienso en achicar también, como me devuelvo hasta que… Stop (los estudiantes se detienen) si ¿tienen clara la segunda acción? Mírenla porque vamos a volver es acción, chiquitica y… y pueden jugar, no se (S estira la boca) creo que están un poco como tímidos ¿Dónde yo puedo situar esa acción chiquitica también? ¿Cómo la puedo hacer más chiquita? Si la estoy haciendo con la mano ¿Cómo puede ser más chiquita? Con mi dedo, de pronto… si como buscar cual es el espacio, y el tiempo mínimo y mínimo, ¿sí? Acción (aplaude) normal (S masca, abre la boca y la cierra saboreando) y exploren mucho con mínimo en el tiempo. (Ahora F realiza un conteo de “menos”, para minimizar mucho más las acciones. Los estudiantes llegan a hacer movimientos imperceptibles. De ahí F los lleva a neutro, y de nuevo al aplaudir al mínimo. Al devuelve y se recoge en el piso en cuclillas, S vuelve a bajar la cabeza, apretar el rostro y los brazos caídos, R esta con la cabeza baja y las manos empuñadas con los brazos a 37 Track 3/10 De 9:17 a 14:22 min Track 4/10 Duración total: 13:38 min Track 4/10 De 7:39 a 13:38 min Muestra de secuencias (D) Track 5/ 10 Duración total: 9:48 min Muestra secuencia (W) los lados del cuerpo. F los lleva hasta cincuenta, y de allí al máximo en el tiempo, sostienen un momento, luego a mínimo en el tiempo, y de nuevo máximo en el tiempo. Por ultimo dejan la acción en la “mitad”: KA se incorpora, R abraza normalmente, S masca normalmente como al principio) (A continuación algunos estudiantes hacen la acción en máximo o mínimo de tiempo de acuerdo a la indicación de F, siendo observados por los demás estudiantes. Primero S, R y D, y posteriormente A, Ka, K y W. Al término F les pide que trabajen sobre el impulso orgánico y que no lo piensen tanto, que dejen llevarse de ese impulso a ver a donde los lleva. Los estudiantes exploran con esas indicaciones adicionales) (F va terminando el ejercicio anterior) F: (…) la idea es como… partir de una acción natural, pues la… las millones de posibilidades, que yo tengo para (…) para trabajar desde… desde lo máximo (Realiza una apertura hacia atrás con brazos extendidos) hasta la chiquitica. (Recoge los brazos en su cuerpo, arruga el rostro) Eh… ¿hicieron la tarea de las cualidades? De las composiciones, ¿Tienen la secuencia? (Los estudiantes responden que no. F les da dos minutos para que la realicen. Acuerdan hacer una secuencia de cinco movimientos. Se tardan un poco aclarando la cualidades y los opuestos) (Los estudiantes se distribuyen en el espacio y practican su secuencia. Después de un tiempo F pregunta si ya está lista la secuencia) F: Si ya la tienen lista en… en la imagen como escribió el tiempo cada uno, cada quien tiene como unas características, piensen… piensen como lo están resolviendo piensen en la economía del movimiento, el impulso, los motores, todo eso… ¿Cómo hago para qué …(F realiza un movimiento muestra con la pierna hacia atrás, observa a W a D y camina en círculo AL repite la secuencia. Los estudiantes continúan ensayando) F: ¿Qué herramientas está utilizando?, si hay silencio, si es fluido, ¿Cuáles son las cualidades de cada movimiento? (mientras los estudiantes repiten y afianzan su secuencia) Piensen en el ritmo, en la música que eso que están construyendo (…)Y de esos cinco movimientos va a haber uno que es máximo en el tiempo (…) como un signo de admiración, si, si hablamos de tamaño, o, una gran palabra se acentúa, como cuando uno pone en mayúsculas, para resaltar la palabra, bien uno de esos cinco movimientos es máximo en el tiempo (D pregunta que si como una tilde) Una tilde, no, puede ser eso… pero… mira que es más como cuando uno pone atención, miren no sé qué, no sé qué ¿sí? Y va a pensar en un punto final, eh… como pongo ese punto. (…) Y si consideran que… es necesario meter un sonido, pueden hacerlo… si sale de la acción. (Los estudiantes ensayan) (F les pide que vean un ejercicio. El primero es de D, quién escogió la cualidad de retorcer y –dice primero que es flotar pero se corrige con deslizar-. F le recuerda que tiene que tener cuatro elementos) (D en pie, de perfil al público, empieza en neutro, hace un desequilibrio hacia atrás, mientras desliza sus manos desde las rodillas hasta la cabeza quedando en cuarto de arco, sacando los brazos arriba, da un giro y se encorva retorciéndose, con las manos empuñadas, abre las manos y desliza en el piso hasta llegar a tenerlas en frente y se retuerce hacia arria en tornillo, quedando con los pies cruzados uno encima de otro, un brazo en el pecho y el otro en la pierna manos empuñadas ,mirada de diagonal abajo, con un giro se desenrolla y sale abriendo los brazos deslizando los pies en el suelo. Termina.) (Estudiantes y formadoras hablan sobre las cualidades y las oposiciones) F: Una cosa súper bonita para que les quede la reflexión y es que… las contradicciones en el cuerpo son muy interesantes (D vuelve al grupo) y Decroux por ejemplo la gran mayoría de sus triples diseños y de sus figuras, las basa en la contradicción, o sea mientras este va para allá y el cuerpo está para allá (hace una torsión) y mis manos ¿sí? (D se las acomoda) que es un poco como también trabaja un poco la… la escultura y uno ve las esculturas y las esculturas tienen muchas contradicciones (…) (F les pregunta a los alumnos por lo que vieron. Ellos dicen que vieron deslizar. F hace un aporte sobre el ritmo de D que fue siempre el mismo, y si hubiera hecho una pausa ubita el ejercicio hubiera sido más “rico”. KA dice que n la secuencia de D habían muchas pausas, F dice no recordar”. D vuelve al frente y vuelve a hacer la secuencia. Luego es el turno de W. quien pasa al frente, se pone las manos en los ojos y se arrodilla. Sus cualidades son flotar y presionar.) (W saca el pie derecho pone la punta en el piso y presiona con el talón lentamente hasta que llega al piso, sube con un impulso y presiona ese pie y lentamente pone el pie contrario que esta atrás en el piso, levanta la cabeza tiene los ojos cerrados, saca la mano derecha y presiona su lateral hasta tener el brazos estirado y la cabeza de lado mira hacia arriba con los ojos abiertos y abre los dedos de la mano contraria, desliza la mano hasta el frente la detiene abierta como en un pistón y estira el brazo, cabeza hacia adelante y llena la boca de aire se descuelga el tronco y cabeza y camina de puntas muy lento hacia adelante cinco pasos, cuando su pie toca el piso presiona, en el último sube el tronco y los brazos, y se 38 Track 5/10 De 2:13 a4:56 min Muestra secuencia (KA) Track 5/10 De 4:56 a 7:17 min Muestra secuencia ( R) Track 5/10 De 7:17 a 9:48 min Muestra secuencia (K) Track 6/ 10 Duración total: 12:15 min Muestra secuencia (S) Track 6/10 De 3:34 a 7:22 min Muestra secuencia (A) Track 6/10 lanza al piso en chaturanga y cae abriendo los brazos) (F le dice a W que era sólo un movimiento. W le responde que él le agregó más. Hablan alrededor de Presionar que fue la cualidad primera y el máximo de tiempo que fue al final) (Secuencia de KA. Sus cualidades son flotar y presionar, como las de W. KA empieza sentada abrazando las piernas, cabeza abajo y los pies no tocan el piso, lentamente mueve sus piernas para apoyar los pies y los brazos el derecho doblado por el codo a la altura del hombro el otro estirado, gira y se pone en pie rápidamente. Cabeza adelante con un vaivén y lleva su cabeza abajo con el tronco, la jalan del brazo izquierdo hacia arriba y atrás. Al terminar, le preguntan por el máximo de tiempo. Aclaran el término y KA vuelve a hacer su secuencia. F comenta que cuando se presiona -imita una parte de la secuencia de KA- se puede seguir presionando.) (Secuencia de R. Sus cualidades: Deslizar y torcer. R se ubica en neutro, desliza el pie derecho en punta hacia la derecha y luego el pie izquierdo en punta hacia la derecha cruzando el derecho, nuevamente el derecho y el izquierdo lo encuentra, levanta recto el pie derecho da un giro entero con el impulso de este y queda retorciendo los brazos uno adelante y el otro atrás de su cuerpo, chaturanga, estira un brazo por encima de la cabeza y rueda con el brazo estirado coge el pie que recoge por la rodilla, se desliza para el lado contrario y se apoya en brazos para quedar sentado en los talones se pone en pie. Al término de su secuencia F les pide que repita un movimiento. R lo hace. Hablan de la cualidad de retorcer, pero F dice que no vio máximo de tiempo, y le recomienda trabajar más sobre distintas velocidades) (Secuencia de K Cualidades: Rozar y tiritar. K en cuclillas cabeza abajo metida en las piernas y brazos estirados que encuentran apoyo en el piso, palmas abiertas y estiradas, la jalan del coxis y roza el piso, sus piernas, su cadera, su tronco hasta llegar a la cabeza con las manos lentamente, desequilibrio hacia la izquierda con las manos en la cabeza y la pierna derecha estirada, apoya nuevamente el pie y empieza a tiritar en todo el cuerpo se dirige con la cabeza al piso diagonal izquierda, cae con la pierna izquierda doblada y la otra estirada cabeza apoyada en la izquierda y brazos a los lados, roza con sus brazos el piso girando roza sus piernas estiradas en el piso hasta llegar a los pies, se devuelve rozando su piernas con las manos y con los pies el piso, los separa del suelo, piernas en el aire, sube los brazos a la altura de las piernas y tirita en esta posición, baja con un movimiento suave brazos y piernas. Rueda por el piso dos veces, quedando boca abajo, levanta la pierna derecha en apertura y la sigue la izquierda brazos en el mismo sentido, se agrupa al otro lado estirando extremidades, repite el mismo movimiento de vuelta, repite el movimiento y se detiene en la mitad en apertura de piernas y de brazos, Finaliza. F le dice a K que el ejercicio está muy “chiquito”, que no se vio el máximo de tiempo.) (Secuencia de S. Cualidades: deslizar y torcer. S empieza con pie derecho adelante, mano derecha tocando el pie y brazo izquierdo atrás, desliza su mano por las piernas mientras pasa la pierna a atrás, mira la mano que se dirige a atrás en un estiramiento arriba, apoyada en la pierna de atrás cae al piso rueda y se agrupa, se estira a formar estrella en el piso, con el brazo derecho como motor llega a sentarse apoyando la cabeza en el suelo una pierna estirada y la otra recogida, con el impulso de la cabeza gira el tronco y ya está arriba mirando al cielo, mueve una vez más la cabeza se detiene. Al terminar S dice que le faltó algo y vuelve a hacerlo. Empieza con pie derecho adelante, mano derecha tocando el pie y brazo izquierdo atrás, desliza su mano por las piernas mientras pasa la pierna a atrás, mira la mano que se dirige a atrás en un estiramiento arriba, apoyada en la pierna de atrás cae al piso rueda y se agrupa, se estira a formar estrella en el piso, con el brazo derecho como motor llega a sentarse apoyando la cabeza en el suelo una pierna estirada y la otra recogida, pone la oreja en el suelo estura un brazo arriba y se desliza en la torsión quedando con una pierna recogida adentro el troco para el lado que esta pierna la otra pierna recogida hacia el otro lado, cabeza también y brazo derecho estirado como apoyo , con el impulso de la cabeza gira el tronco y ya está arriba mirando al cielo, mueve una vez más la cabeza se detiene. F pregunta cuándo fue el máximo y S responde que en retorcer. F le pide que lo vuelva a hacer. S repite. Al terminar F le dice que no es claro el máximo de tiempo. ) (Secuencia de A. Cualidades: latigar y golpear. A de perfil al público, se pone de cuclillas manos en forma de rezo, en dos movimientos diagonales llega arriba poniéndose una mano en la frente, realiza un salto primero un pie y luego el otro, cae sentada con una pierna escondida y la otra recogida un a mano en la cabeza y la otra al frente, se sostiene de las manos atrás y lanza la cadera en arco, dos saltos de cadera se detiene, se ríe. A su término es alentada por F. vuelve a hacer la secuencia, pero F le pide que sea igual e sus movimientos, le ayuda en el de máximo en tiempo. A se pone en posición y comienza su estructura, realiza el máximo en el tiempo como se lo ha indicado. S le dice que el puño le vibra por la tensión, F le pide más en tiempo máximo.) (F le pide a K y a A que hagan sus secuencias al tiempo. K pasa al frente y A Y K se ubican de perfil al 39 De 7:22 a 10:26 min Secuencia parejas (K y A) Ensayo composición por parejas Track 7/ 10 Duración total: 13:43 min Muestra composición grupos (S, R y D) Track 7/10 De 6:28 a 8:41 Co-evaluación referente (S. D y R) Track 7/10 De 08:42 a 9:17 min Muestra composición parejas (K y A) Track 7/10 De 9:17 a 10:24 min Co-evaluación referente (K y A) Track 7/10 De 10:24 a 13:43 min público sentadas con las rodillas en el pecho). K Y A realizan sus secuencias en simultaneo, A termina primero mientras K está buscando su máximo en el tiempo). F: Sí, a ver háganlo otra vez juntas, y ahora trabaja (dirigiéndose a K) trabaja en la velocidad para que no se te alargue tanto… si para que tú termines con A… (A y K se ubican de nuevo en su posición inicial, silencio. K comienza inmediatamente AL comienza, lo hacen simultáneamente cuando AL está en máximo en el tiempo KA se encuentra en flotar KA continua y se encuentra con AL en el máximo en el tiempo KA termina silencio, AL termina ) (Cuando terminan F les pide a los demás que trabajen en grupos o parejas: W y Ka. S, R y D. Les da uno minutos y los estudiantes practican. F les pide a los estudiantes que busquen relaciones, que busquen y jueguen con las secuencias, con mínimo y máximo de tiempo. Los estudiantes ensayan) (Los grupos continúan practicando, puliendo y repitiendo sus ejercicios. Después de cuatro minutos F les pide que presenten. Empiezan S, R y D. Se ubican en un triángulo cuya punta es S, el vértice derecho D y el izquierdo R. S de espaladas al público gira por derecha y saca la pierna izquierda en punta desliza su mano desde la punta de esta girando nuevamente, ahora por izquierda, media vuelta, saca el brazo arriba, le mira y realiza un desequilibrio con la otra pierna estirada. S, R y D accionan al mismo tiempo, D deslizando sus manos desde sus rodillas recorre de abajo hacia arriba su cuerpo y llega a hacer un cuarto de arco con los brazos estirados hacia arriba. R desplazándose hacia el centro del circulo un pie primero y luego el otro lo cruza deslizando en el piso, dos pasos. R realiza una torsión de todo el cuerpo en pie quedando su cabeza mirando hacia S sus brazos a D, su cadera a S y sus piernas a D, D realiza la torsión, un giro que lo deja de espaldas al círculo, recogido en pie una mano adelante y la otra atrás, empuñándolas, mira hacia atrás, S gira hacia atrás rápidamente y cae boca abajo palmas apoyándose en el piso una pierna en dirección de R y la otra buscando a D, R clava la cabeza y se lanza en chaturanga al piso rápidamente, D , S y R se mueven en canon, uno inmediatamente después del otro, D gira quedando de frente a R con el tronco a 45 grados y los brazos estirados en paralelo al piso, S desenvuelve para formar una estrella en el piso boca arriba, R con el impulso del brazo derecho desliza en el piso rodando hasta quedar boca arriba, un brazo arriba el otro abajo, los pies cruzados y la cabeza mirando el brazo de abajo, S, R y D se mueven al tiempo, S se recoge en posición fetal y deslizándose en el piso apoya la oreja derecha en el piso, brazo derecho por debajo del cuerpo sale hacia arriba, brazo izquierdo retorciéndose hacia atrás y arriba, una pierna recogida la otra estirada, D pone el pie derecho por encima del pie izquierdo y gira recogiendo los brazos en el tronco y la cabeza abajo, D Y S terminan al mismo tiempo, R recoge lanzando las piernas hacia atrás y realiza un rollo deteniéndose en la llegada de las piernas, su cabeza queda apoyándose en el piso, un brazo estirado en el piso y el otro al lado de la cabeza se sostienen por la palma de la mano, S se sienta una pierna adelante y la otra atrás recogidas, D desliza hacia la lateral abriendo sus brazos hacia el círculo. Al finalizar F les pide que lo vuelvan a hacer pero ubicados en una fila. S, D y R lo realizan de esta manera) (Al terminar el ejercicio F comenta que hizo falta trabajo en las relaciones para adquirir un significado más “dramático”. Pero que la indicación de alinearse les había ayudado en la búsqueda de esas relaciones. F hace énfasis en la necesidad de encontrarle intensión a los movimientos. Pensar en lo que puede sugerir, en la imagen. W comenta que así como está la secuencia puede llegar a tener un significado, y F está de acuerdo en que es un proceso, pero que es importante empezar a hablar, a reflexionar sobre ello) (Muestra de A y K.A se acuclilla de perfil al público y K se sienta recostando su espalada con la de A. K toma sus rodillas abrazándolas, K gira por derecha y se pone en pie al mismo tiempo que A que ha realizado el movimiento diagonal. A alista el puño izquierdo y con máximo en el tiempo lo lanza hacia el frente mientras que K flota moviendo su cabeza al frente, cuando hunde la cabeza A da el salto y cae. A latiga una vez con sus piernas y cadera, sentada apoyada en los brazos, mientras K lanza su brazo derecho hacia atrás arriba para el máximo en el tiempo, da un giro. A sube la cadera haciendo un arco y K termina haciendo contacto de su brazo con la pierna de A. terminan.) (W opina que el ejercicio tiene intenciones que lo inducen a hacer asociaciones. F les pregunta que qué vieron. W cree que por ejemplo cuando A empuña la mano y la lanza adelante parece que le pegara a K. Coinciden con F en que puede ser un significado “suelto”. F hace énfasis en el sentido, la intensión que se le da al movimiento. Que no debe ser una cosa racional, sino que de una cualidad de movimiento se puede llegar a una lectura más libre: un lenguaje del cuerpo) (Ka y W pasan al frente. Ka de perfil al público mirando a W que está de frente al público. Ka se acuclilla con la cabeza abajo y los brazos estirados, W pone los brazos a los lados en puño y los ojos cerrados, Ka desliza sus manos levantándose por el coxis y recorriendo su cuerpo con las manos, desliza el pie derecho 40 Muestra composición (W y KA) Track 8/10 Duración total: 13:43 min Track 8/10 De 11: 39 a 13:43 min Muestra hacia composición (W y Ka) Track 9/ 10 Duración total 13:43 min Co-evaluación referente (W y Ka) Track 9/10 De 5:24 a 12:11 min Muestra hacia la composición Referente (A y K) Co-evaluación Referente (A y K) a la lateral y pone sus manos en la cabeza hacia la otra lateral formando una diagonal con el cuerpo, W presiona rápidamente con su mano hacia la cabeza de Ka que responde realizando un cuarto de arco y empezando a tiritar, W mira a la diagonal arriba, Ka cae y se ubica con las piernas estiradas. Sentada desliza los brazos por esta al mismo tiempo que W presiona hacia adelante, Ka queda con piernas y brazos estirados en el aire acostada. Pausa, los dos caen. Ka acostada y W deja caer sus tronco, cabeza y brazos adelante, Ka rueda por el piso en círculo mientras W camina desde la posición en la que se encuentra hacia adelante con un vaivén de arriba abajo. Ka llega al frente de W y estira una pierna en círculo abriéndola al piso, la devuelve, y hace el mismo movimiento hacia adentro con la otra, brazos y piernas quedan en el aire doblados por piernas y codos, W toma un aire con sonido subiendo el cuerpo y se lanza, Ka lo sostiene con piernas y brazos. Terminan. F comenta que el ejercicio de Ka y W, enriqueció mutuamente las secuencias. K cree que había comunicación entre Ka y W. W habla de su impresión del ejercicio)(F les propone un nuevo ejercicio: involucrar cuatro movimientos) F: Vamos a sumarle a eso que tienen (señala a W y K) halar tirar… halar (jala con la mano) halar es lo mismo que tirar, halar empujar (empuja con la mano) (…), busquen cuál es el momento de… donde surge la relación, vamos a tener un momento, donde hay una relación directa, que es eso, cuatro movimientos de halar/empujar, listo, tienen tres minutos(…) Vean ustedes cual es el lugar correcto para meterlo, donde… donde se relacionan, porque ahorita está todo como alejado, acuérdense que ese ejercicio es con los hilos, no es físico, después vamos a unir, con una cosa de contacto, vamos a terminar este ejercicio. (…) A y K se ubican en el lateral izquierdo, S, D Y R se han ubicado en el fondo lateral derecho, y Ka Y W en el fondo centro. Ensayan.) (Muestra W y Ka. Ka se coge el cabello, se acuclilla de perfil al público al lado de W y W de frente al público, K levanta su cuerpo por el coxis mientras desliza sus manos hasta llegar a la cabeza, W presiona con su mano izquierda la cabeza de K que empuja la mano de W con la cabeza y tirita hasta caer mientras W mira a la diagonal derecha arriba , K se sienta con las piernas estiradas, manos que tocan la punta de los pies y se acuesta con brazos y piernas estirados, mientras que W presiona hacia adelante, llegan al mismo tiempo, W saca la pierna izquierda al lateral recta y K se mueve hacia la izquierda, W vuelve la pierna al piso y K se sienta con piernas estiradas y brazos estirados al frente, W vuelve a mover la pierna al lateral en el aire recta y a dejar la en el piso a lo que K responde volviendo atrás a acostarse, W y K sueltan al mismo tiempo, W se desplaza descolgando el cuerpo, con los brazos en puño hacia K jalando, que responde rodando hasta llegar al frente, K dobla brazos y piernas en el aire y los estira a lo que W responde abriendo a estrella y K lo jala con los brazos W descuelga apoyándose en la figura que ha formado K. Al terminar los estudiantes y la Formadora comentan el ejercicio. S piensa que falto más en la cualidad de halar y precisión en esa acción) (F comenta que en este ejercicio no estuvo claro el halar- empujar. S está de acuerdo y F dice que se quedaron mucho en la primera estructura. F pide verlo de nuevo. K y W se ubican en la posición inicial, realizan nuevamente la estructura tal como la realizaron anteriormente. F comenta que el principio de halar empujar, perdió fuerza porque se hizo evidente. Los estudiantes e incluso W hablan del ejercicio, en relación a las cualidades) (A y K se ubican una al lado de la otra, sentadas con las piernas dobladas. K jala con la cabeza y se deja llevar al piso seguida por A que también se ha dejado llevar. A jala con su cabeza hacia el lado contrario y K se deja llevar, y luego otra vez K como en un movimiento de péndulo, y dan vuelta se ubican de espaldas. A se acuclilla, K gira al frente y apoyándose en la mano que está al lado de A sube a ponerse en pie, al mismo tiempo que A hace el movimiento en diagonal que la deja en pie. K lanza su cabeza hacia adelante, mientras A lanza el puñetazo en máximo en el tiempo, cuando K clava la cabeza. A salta y cae sentada. K lanza el brazo a la derecha y realiza el movimiento en máximo en el tiempo mientras A latiga con piernas y cadera, apoyada en los brazos una vez y luego despacio sube la cadera a arco, K toca una de las piernas de A con su brazo. Se apoya y A baja del arco hacia la lateral izquierda, K se deja llevar y termina en el piso con la cabeza abajo. F les pide que aclaren si hay o no contacto. K y A realizan de nuevo su estructura) (Estudiantes y F hablan sobre el ejercicio. Impresiones sobre la falta de claridad en la intensión y en la cualidad de empujar-halar) F: Si, por ahora digamos que estamos como jugando con los elementos, pero claro la idea es también eh… pero a partir como del el cuerpo como pensamiento llegar a esa significación, me entiendes, como que el cuerpo es el que está pensando ahorita, no estamos pensando en el estoy racional sino que estamos haciendo (…) (continúan hablando de las cualidades del movimiento, de los matices, de los “colores”. Del 41 Track 9/10 De 12:11 a 13:43 min Muestra hacia la composición (S, R y D) Track 10/10 Duración total: 9:08 min Co-evaluación referente (R, D y S) Track 10/10 De 04: 39 a 09:08 min lenguaje del cuerpo. (Muestra S. R y D. S desliza su mano hasta llega a la punta del pie de frente al público y se lanza hacia atrás en un desequilibrio, mueve sus brazos a lo que responden R y D con movimiento, R desliza cruzando pies hacia la derecha de frente al público y D de perfil al público desliza a quedar en cuarto de arco con brazos estirados, S, retuerce la mano dirigida a R hacia adentro y R gira retorciendo, S retuerce la otra mano hacia afuera y D gira quedando agrupado, y S retuerce cayendo al piso, R clava la cabeza y cae en chaturanga a lo que S y D responden con movimiento. S abre a estrella en el piso boca arriba y D mueve el cuerpo hacia arriba, D desenvuelve y con los brazos jala a los otros dos. S retuerce quedando un brazo debajo de una pierna hacia arriba. El otro retuerce hacia arriba y la derecha, y R retuerce en el piso, D queda con los brazos arriba. Los tres desenvuelven, y R hace un rollo, y D da el impulso para deslizar y abrir el cuerpo a lo que S y R responden sentándose S hacia el frente y R de perfil. Terminan. F comenta que en esta muestra es fácil ver los hilos…) (F continua hablando del ejercicio, dando cuenta de las estructuras de poder que infirió en el ejercicio, es decir, movimientos que le produjo esa asociación: al preguntar a los estudiantes. W alude al sonido de la acción física, los sonidos del cuerpo. También dice que no le pareció tan claro el halar-empujar. F está de acuerdo. Por eso les pide que lo vuelvan a hacer. R, D y S realizan nuevamente la estructura. Al finalizar F le muestra a S que en un momento de torsión también puede estar halando con la columna. K aporta que en todos los ejercicios notó que los movimientos se quedan en las manos) (En relación al comentario de K) F: Si es un comentario que es importante porque si está pasando, y cuando inicialmente, o cuando originalmente se hizo esto, o sea por primera vez halar empujar, yo hable desde distintas partes del cuerpo, los hilos, desde distintas partes del cuerpo, y se hace mucho más interesante, entonces, digamos que, se podría revisar lo que ustedes hicieron en halar empujar y el… y el pedacito de W y Ka que no funciono tanto, este (señala a K y A) me pareció que es como más creativo por llamarlo así, porque lo están haciendo desde una manera, o sea están haciendo como una cosa cotidiana que es como… como que uno ve la imagen de dos niñas sentadas como conversando, y de pronto están empujando desde la cabeza, entonces, eso es una imagen más interesante que hacer esto !fun! (presiona con la mano al lado y deja lleva la cabeza también) si, a… a nivel como de composición, y de recursos y … de utilización del cuerpo, entonces fíjense lo que empieza a pasar, es buenísimo que nos observemos, porque uno aprende de los otros, que funciona y que no funciona tanto, eh… F: la idea es como seguir trabajando eso que se empezó, mañana vamos a retomarlo y vamos a trabajar también el contact, cuando… cuando nos juntamos, o sea hemos trabajado desde lo aislado y lo vamos a juntar.(A continuación estudiantes y F acuerdan reuniones del área de énfasis con otro docente) K: Eh, Paula una pregunta eh… ¿La clase anterior habían quedado hacer parejas en relación a como a… como asemejan los ejercicios que habíamos hecho? Y ¿una frase? F: Ah, fue lo que trabajamos hoy /W: Lo de empujar halar , lo que hicimos ahorita F: Que pensaran con quien habían tenido relación, con quien podrían empezar a trabajar, pero ya se crearon como unos grupos de trabajo (Acuerdan que las parejas de hoy pueden ser parejas de trabajo en adelante) F: (…) Entonces chicos necesito que busquen que me encuentren la biografía, del proyecto de investigación, y saquen el libro de Joseph Beuys, Beuys, porque vamos a empezará a leer a Joseph Beuys. Sesión 11 Síntesis de sesión 11, dispositivo énfasis, Marzo 18 de 2010. Auto-curso La clase es sin la formadora presente. Se destina a co-evaluar el ejercicio de muestra pendiente de W. Posteriormente los estudiantes dialogan sobre el auto-curso dirigido por Ka, recordando, narrando, y comentando las impresiones sobre los aciertos y 42 desaciertos que tuvo el auto-curso de Ka. Para finalizar es la misma Ka quien habla de cómo planeó y desarrolló la clase y cuáles eran sus objetivos. Definen también las características y estructura que debe tener el auto-curso. MARCACIONES Contenidos Teóricos; Actitudinales; Contenidos procedimentales; Fases y duración: Total 1:53:39 Track 1/9 Duración total 13:47 min Track 1/9 De 2:30 a 10:40 min Co-evaluación referente W. Track 1/9 De 10:40 a 13:46 min Co-evaluación referente (W) Track 2/9 Duración total 13:43 min. Co-evaluación referente (W) Definición; Elementos de referencia de imagen Dimensiones formales; Transcripción de videoscopía Memoria Didáctica; Regulación; Devolución Contenidos (La clase es sin la formadora presente. Ka presenta el orden del día.) 1. Reflexión sobre el trabajo de composición de W. Del diario de vida. 2. Reflexión sobre el training del lunes del auto-curso para definir puntos para el training de mañana de Sonia. 3. Leer la bitácora del día anterior. 4. Preguntas sobre la videoscopía. (A continuación hablan del diario de vida de W. K lee los parámetros: “la idea del diario es que se viese un proceso. Cómo poner día a día un ejercicio en una puesta en escena. Lo segundo era ‘conciencia del cuerpo’, que es lo que él enfatizó, la forma y el contenido, el título y cómo se tuvo en cuenta al otro en la escena”.) (Los estudiantes hablan del ejercicio de W. Él aclara QUE NO TENÍA TITULO. Ka dice que no vio proceso día a día. Sí tuvo más presencia el cuerpo. Hace una analogía con Tiempos modernos, y con la presentación de Al y R. No entiende qué quiere decir. No ve una propuesta clara. No hay título. El cuerpo del otro sí se involucra porque parte de la presencia corporal del otro. A dice que no entendió el ejercicio. En cuanto a la explicación que ha dado Ka de que la propuesta parte de los gestos ‘del otro’, no entiende el referente pues durante la muestra estaba completamente oscuro. Por lo tanto no se puede decir si sí era igual. Recalca la ausencia de título. S dice que ‘no hubo conciencia del cuerpo sino una especie de imitación’. El espacio no ayudó al ejercicio, y no sintió que hubiese habido relación con el público. Con respecto a lo que dice S, Ka dice que él sí aprovechó la presencia del otro, pero que el público no sacaba provecho de W., a diferencia del ejercicio de K, en el que el público participaba activamente. R por el contrario dice que cuando W actúa con ellos está buscando no sólo su propio beneficio sino también provoca algo en el espectador, como en el ejercicio de S, en el que le hace reacomodar su columna. También ve tres momentos claros. Le parece un ejercicio sencillo y diciente. A llama la atención sobre qué hubiera sucedido si todos se hubieran sentado… Ka aclara que al inicio del mismo S pidió que no se sentaran. (las sillas estaban alrededor de la pared). (W habla de su ejercicio diciendo que nada de lo planeado se cumplió, pues lo que él necesitaba era oscuridad absoluta -el salón que había presupuestado no pudo usarlo-. W no quería que lo vieran actuar. Reconoce que el ejercicio no salió bien a causa de la falta de total oscuridad. K le pregunta que por qué no le hacía cerrar los ojos a los espectadores. W dice que no sirve porque no era un ejercicio de sentidos. S le pregunta que cuál era su objetivo. W no sabe explicar muy bien el sentido de su ejercicio y eso le parece muy “chistoso”. Dice que el ejercicio parte de la conciencia, de probar varios golpes, y llegar así al golpe teatral, que entiende como un encuentro entre un actor y un espectador) (W continúa intentando justificar su ejercicio, de cómo puede explorar la conciencia desde la oscuridad. Los estudiantes discuten un poco alrededor de qué hubieran hecho de haberse dado, pensando en el rol del espectador. Generación de tipos de actitud del espectador. D acota que el cuidado con los detalles técnicos pueden malograr un ejercicio, como en este caso. Ka apoya la idea de la meticulosidad con los ejercicios. D dice que eso corresponde con la estética. S dice que en cambio el ejercicio de R y Al fue muy pulido, muy cuidadoso. Diferente al ejercicio que ella pretendía pero que lo veía en su cabeza pero no en el espacio. Sobre todo porque no existieron los materiales… la presentación. A la pregunta de Al sobre 43 Track 3/9 Duración total 13:45 min Track 3/9 De 7:52 a 10:37 min Co-evaluación autocurso (Ka) Track 3/9 De 10:37 a 13:45 min Track 4/9 Duración total: 12:38 min Co-evaluación autocurso (Ka) Track 5/9 Duración total: 12:49 min que es la conciencia corporal. W entre algunas dificultades, la define como el espacio oscuro en donde se activan los cuerpos generando una reacción.) D le pregunta por la relación con el diario, y W responde que uso los días para pensar. K le pregunta por el concepto que él crea “golpe teatral”. W dice que sale de la anterior metra donde hacía varios golpes, del encuentro de donde salen los golpes) (Alba quiere contar una anécdota que considera que puede aportar a la comprensión de la propuesta de William. Hace poco estaba en Fusa y estaban completamente solas 4 personas y se acercaron unos tipos: de un momento a otro en la oscuridad no se veía absolutamente nada. No pensaban en el cuerpo, pensaban en el miedo. Quedando paralizada.) (S dice que tal vez lo que quería aportar W no era conciencia corporal sino emocional). (Los estudiantes continúan dialogando alrededor del ejercicio de W. Él continua buscando a su vez explicaciones de por qué no funcionó el ejercicio. Los estudiantes ahora se fueron a lo abstracto y a lo técnico y cómo se resuelve). (Sobre el auto-curso de Ka) K: ‘lo primero que hicimos fue círculo, corrección de postura y contacto visual. No lo dijiste pero terminó pasando eso. Después sí conejitos a sus jaulas. Luego lo de las pelotas que fueron 4 pelotas (…) Luego siguieron con el ejercicio de los ritmos, los códigos (A-A-B-bb), luego seguimos con lo de la bruja, después los tríos,…al otro, las líneas de las colchonetas, para la acrobacia…(Continúan con la reflexión sobre el autocurso dirigido por Katy.) (Al lee las premisas de un training). -se empezaba con algo básico que podía ser algo de correr, saltar, de trabajar la respiración. - fase personalizada: se buscaba hacer énfasis en las dificultades personales.- se había hablado de que el training debía tener oposiciones, cambios, trabajos de peso, una coherencia, trabajos de decisión, una continuidad, trabajos de ritmo, de resistencia, de impulsos precisos y de equilibrio.- también habíamos hablado de qué era lo que necesitábamos para el training: - la concentración y la disponibilidad al iniciar. Un trabajo muscular, algo que tenía que tener el training dentro del proceso que llevaba un acondicionamiento físico. (Ka revisa la estructura que propuso en su auto-curso -que habían definido-: que en primer lugar era un encuentro grupal, después un ejercicio de concentración, luego acondicionamiento físico y ritmo, espacialidad, improvisación y composición.) (K, por su parte realiza una evaluación de auto-curso de Ka, remitiéndose a la falta de fluidez en las transiciones. S dice que no vio clara la estructura. Ka repite la estructura que mencionó y añade que esa fue la que “dijo F”. W cree que el auto-curso de Ka no fue cuidadoso el trabajo de la postura inicial –que necesita más profundización dicho momento-.) (W también comenta que el ejercicio de los “conejos a sus jaulas”, dispersaban la atención. Y que el posterior de las pelotas, no parecía tener un objetivo claro. K apoya esta intervención diciendo que les produjo mucho dolor e incomodidad. Ka dice que sus compañeros leen ese ejercicio desde otra perspectiva pero que ella si había concebido un objetivo para el mismo.-No dice cuál- Siguen hablando del ejercicio del círculo. K dice que fue acertado pero W piensa que podrían ser ejercicios de más complejidad. R cree también que fue un buen ejercicio, pero hace énfasis en la necesidad de ser más clara y cuidadosa con las indicaciones, pues él se sintió confundido en la realización de los ejercicios. W recuerda el cuidado que sugirió Isabel (profesora de segundo semestre) en las indicaciones cuando hay un ejercicio nuevo. W cree que ese ejercicio en el círculo es para crear composiciones, para explorar mucho más de lo que hicieron. S cree que incluso el auto curso de Ka pudo haber empezado por ese ejercicio, pues para ella en ese momento, comenzó su clase.) (Cuando evalúan el ejercicio de la “bruja” tienen dificultades. Ka dice que no entiende cuál era el objetivo del ejercicio. S cree que era soltarse pero que dicho objetivo sólo se encontró sobre la marcha del mismo. R cree que un ejercicio puede tener muchos objetivos pero que hay que tener claridad con el principal. W apoya este comentario diciendo que es importante tener palabras claves para las indicaciones. D interviene diciendo que cada training trabaja intensiones personales, y que seguramente ponen de manifiesto elementos que aportan en alguno de los temas que se trabajan en este tipo de ejercicios) (D continúa evaluando, el auto-curso de Ka y cree que ella pretendía poner ejercicios que no se le escaparan. Una primera categoría: el juego, la acrobacia, el ritmo. En una segunda categoría: falló la cosa. – D balbucea un poco alrededor de esto, no termina las frases.-D: 44 Co-evaluación autocurso (Ka) Track 6/9 Duración total: 13:52 min Co-evaluación autocurso (Ka) Track 6/9 De 5:00 a13:52 min Track 7/9 Duración total : 13:52 min Co-evaluación referente auto-curso (Ka) ‘es una práctica humilde y económica’. Al recuerda que Ka aclaró en el momento del ejercicio que la acrobacia era para recordar… para recordar los ejercicios… W aporta sobre el sentido de la Acrobacia, que no debe quedarse en una mera práctica corporal, sino que el objetivo de la acrobacia es concentrar su energía y su fuerza en una revolución, en un punto. Dice que uno de los problemas en la práctica de la acrobacia es no encontrar el estado propicio para la misma, y que por eso se desvía de su objetivo. S cree que la acrobacia también es juego, que tiene reglas y relaciones con el otro. Además de los apoyos, el impulso…W dice que esos objetivos se pueden “encontrar afuera”; que hay que diferenciar la acrobacia afuera y dentro del aula.) (Por último hablan del ejercicio de elegir una acción y después componer) (D habla de la importancia de la fluidez en las transiciones de un ejercicio a otro. En relación al momento de composición dice que le gustaría que no estuviera al final porque se hace monótono, aunque reconoce que el cuerpo para ese momento ya está dispuesto. “caliente”. W intuye que el entrenamiento estuvo centrado sobre los impulsos pero que eso no fue explícito. K considera que el momento de composición es destacable pues es fundamental para la formación del actor. K cree que debe estar en todas las clases. W apoya esta idea diciendo que el vio teatro en ese ejercicio, que vio el enfoque del teatro gestual. K y W discuten un poco alrededor del tiempo y del enfoque de ese último espacio (composición). W sugiere que el líder del auto-curso sea claro en su indicación al grupo para que se sepa con certeza sobre qué se está trabajando) (Ka pregunta a sus compañeros sobre qué piensan sobre lo que se ha hecho durante el semestre… pregunta si prefieren que sigan presentando muestras cada tanto tiempo, nuevas, o acaso tomar los ejercicios que ya base vienen trabajando y profundizar sobre esos temas (…) S cree que esa es la forma… trabajar siempre sobre un ejercicio, centrando el foco en un tema. D está de acuerdo y aporta que no tienen dentro de la clase un espacio propio de creación, un espacio creativo que les permita trabajar elementos técnicos, nuevas relaciones con los compañeros; además de creación permanente. W recuerda que para eso es el trabajo de diario, aunque dice que F va sumando trabajos. D interviene diciendo que depende del criterio propio decidir si se quiere seguir trabajando el mismo o ejercicio, aunque si se debería destinar un espacio para el trabajo individual. Al cree que se trata de buscar formas para trabajar estructuradamente, como un montaje de verdad. Al también dice que se siente “perdido” con F, y que necesitan a alguien que los direccione. S apunta finalmente que se debe ser más claro en las instrucciones para los ejercicios que se están trabajando. El tema queda abierto para hablar con f alrededor de la falta de “dirección”). (Ka inicia su intervención diciendo que al ser ella la primera en liderar el auto-curso, está más dispuesta al error. Inicialmente tomó la estructura que le dio F. Ka reconoce la falta de fluidez en las transiciones de los ejercicios, y cree que es así por la diferencia entre planear la clase y la acción de la clase efectiva. Ella tomó la estructura: ejercicio grupal: para encontrarse en el juego, abrirse, jugar. ‘para encontrarnos, para romper el espacio de afuera y encontrarse con el otro’. Corregir la postura era para acordarse de corregirla. Aunque le parece que pasó muy rápido este ejercicio, dice que tiene que ver con el hecho de que temía que los compañeros se aburrieran. W hace referencia a la disposición que se desarrolla con la atención inicial de la clase, pero encuentra una contradicción en el primer ejercicio. Ka le responde que la forma correcta depende de la manera como el líder decide dirigirlo. Los dos momentos eran para romper la barrera entre el pasillo y el aula, quería disponer el ánimo. (…) El juego de las pelotas no era para buscar posturas, era para encontrar concentración., pues con ella no se puede perder la concentración o se cae. W y D quieren intervenir). D: ¿tú tuviste presente que caminar más de cinco minutos en esa posición iba a poder provocar problemas en la espalda, pensaste en esa opción? (Ka responde que si pensó en ello, que de hecho en su grupo de teatro lo hacen seguido, y que pensó que el ejercicio ayudaría a la conciencia de la concentración. K le pregunta si tiene relación con el ejercicio de vasos que hicieron en sesiones anteriores con F, Ka dice que ella no estuvo y como todos quieres participar, ella se molesta por sentir que la interrumpen. D dice que hay que tener cuidado con ese tipo de ejercicios porque podrían causar lesiones. W dice que no puede haber conciencia en un cuerpo que está tan tensionado, a pesar que Ka afirma que ese era el objetivo de ese ejercicio). 45 Track 7/9 De 9:20 a 13:52 min Co-evaluación referente auto-curso (Ka) Track 8/9 Duración total 13:52 min Track 8/9 De 7:20 a 13:52 min Track 9/9 Duración total 7:59 min (Ka continua hablando del ejercicio de ritmo, cuyo objetivo era buscar espacialidad. Quería hacerlo con palos, pero procuró que fuera ritmo, espacialidad y estado de alerta ante el cambio de los códigos... Está de acuerdo con R en la necesidad de tener más claridad en las instrucciones. En cuanto al ejercicio de ‘la bruja’, siente que hubo un desfase pues lo que buscaba era liberar el cuerpo y encontrar los impulsos, de cara a los ejercicios de acrobacia. Supuso, (desde su ignorancia dice ella) que había un enlace porque la acrobacia es puro impulso, pero la instrucción estuvo mal dada y el cuerpo se tensionó. Ella misma estuvo preocupada porque uno se soltó y fue a pegarle a otro. El objetivo también iba dirigido hacia el cuidado del otro, en el trabajo del otro, pero falló) Ka: (…) ¿Por qué puse la acrobacia? El ejercicio final era el de la composición… y yo dije: para llegar a componer ellos tienen que estar muy dispuestos y muy chabacanos y de encuentro con el otro, pues… a nosotros nos sueltan las colchonetas… y pensó en la sicología del grupo, porque cuando sacó las colchonetas (…) a todos les gusta un montón, pues cuando empiecen composición van a estar dispuestos. Lo que quería era relacionarlos…. (Ka reflexiona alrededor de los comentarios que hace el grupo. Ka al ser la instructora del auto-curso quería trabajar sobre la memoria y que el grupo se divirtiera en el espacio, que no se centraran en los errores. Diferencia entre lo que ella quiere y la disposición del grupo. En cuanto al ejercicio de composición reconoce que pudo haber habido un ´bache´ en la transición. Pero cree que el ejercicio de la acrobacia sí dispuso el cuerpo de todos y los centró en una relación de complicidad con el otro para entrar en ese ejercicio. W pregunta si Ka consideró la acrobacia sólo como ejercicio para disponer a los ejercicios de composición. Ka dice que no, que como en una sucesión, los demás ejercicios pretendían la disposición para el ejercicio de composición – aunque la acrobacia es la más acertada.) (Ka considera que las clases deben tener un espacio para la composición, pues no sólo puede quedarse en un entrenamiento técnico. Ka se siente satisfecha con su auto-curso. También añade que es importante encontrar espacios armónicos con el otro, dentro de los ejercicios de la clase, pues entre otras cosas no se suelen reconocer los logros de cada uno dentro de los procesos de reflexión en el aula. Hace una breve comparación con su grupo de teatro donde si encuentra “hermandad”, otro más cercano con quien superar los obstáculos…) (En relación a los comentarios de Ka, A interviene dudando sobre la idoneidad de un espacio de “hermandad” pues ello puede afectar la calidad del producto artístico. A difiere pero no continua hablando pues siente que no la están escuchando. Varios estudiantes hablan al tiempo. Al fin A dice que también percibe un ambiente hostil.) (Cambiando de tema y en referencia al comentario de W sobre nombrar los contenidos específicos en la medida en que el líder propone un ejercicio, dice Ka que eso depende. Pues algunos profesores dejan que el alumno los infiera -como Liliana Montaña (voz) o Edwin Acero o Isabel Gaona (cuerpo). Según Ka los profesores esperan que los estudiantes encuentren los conceptos por sí mismos en su cuerpo. R dice que en la clase de gestual es preferible no hablar sino hacer. Al no está de acuerdo, pues recuerda que de hecho están buscando los referentes del teatro del cuerpo, y que la palabra es parte del cuerpo. Al dice que el mismo tuvo dificultades en encontrar los referentes con los profesores que anteriormente nombraba Ka, porque no sabía exactamente que se estaba buscando. K dice que no todos aprenden de la misma manera, pues ella misma no supo qué decir de lo que sucedía en su cuerpo porque no sabía cómo se llamaba. R corrige y dice que lo que se debería eliminar es el comentario, no la indicación.) (En este último momento se dan consideraciones alrededor del para qué la videoscopia como parte de esta investigación) 46 2. PP1 Anexo dispositivo práctica pedagógica 1. Sesión 1 Síntesis de sesión 1, dispositivo práctica 1, 31 de agosto de 2010. CF. § 11.2 LOS PROCESOS DEL OPERANS COMO ESTRUCTURA DIDÁCTICA Fase calentamiento Fase entrenamiento Memoria didáctica P inicia la clase con el ejercicio del círculo de la energía, movimientos de acuerdo a gestos codificados. Posteriormente juegan Flechas, actividad que consiste en correr a ubicarse al puesto del otro, llamándolo con el nombre. El juego se complejiza cuando después debe hacerse sin nombrar y sólo dirigiendo la mirada al compañero: “contacto visual”. En esta etapa, P les pide a los alumnos que realicen grupos de cuatro y a su señal, figuren un pájaro, un carro o un humano. Los alumnos ensayan y luego muestran sus figuras. La actividad que le sigue es la de la receta, que consiste en un narrador y dos alumnos más quienes figuran los alimentos de la receta que va enunciando el narrador. Hay cambio de roles, y cambio de grupos que pasan al escenario. Por último, P lee el “relato de los últimos días” de Quino. Regula su lectura con preguntas a los estudiantes. Anticipa que este será el texto base para el montaje del día de la cosecha. Al finalizar la clase, P les pregunta a los alumnos que aprendieron. Luego repasa lo hecho en la clase. MARCACIONES Contenidos Teóricos; Actitudinales; Contenidos procedimentales Fases y duración Total: 1: 28: 55 Track 1/6 Duración total 15 min Fase Calentamiento CF. § 11.2 LOS PROCESOS DEL OPERANS COMO ESTRUCTURA DIDÁCTICA (TABLA 27) Track 1/6 Definición; Elementos de referencia de imagen Memoria Didáctica; Devolución Dimensiones formales; Regulación; Topos Sinopsis de videoscopía y transcripción especifica de ejemplos usados. (El inicio de la clase se dispone en un círculo para introducir un juego de atención. P es parte del círculo. En la medida en que explica la actividad la realizan. Son más o menos 15 alumnos. Están en círculo pero hablan al tiempo. Poco se escuchan entre ellos. Boing/ja se trata de que según el gesto que hace un alumno sigue el inmediatamente vecino o aquel que está enfrente o a quien le dedica el gesto. Si se equivocan de mano en el Ja, siguen – una licencia-. En los primeros intentos la mano en el Ja debe ir de derecha a izquierda con énfasis y un Ja rotundo. En los primero balbucean Ja, tímidamente y se equivocan de dirección, P lo pasa. Cuando se hace boing el que recibe no puede hacer holdur. -Holdur es con los dos brazos arriba se dejan caer marcando el ritmo con los codos-. Este devuelve el juego al alumno anterior. Ja, es señalando con la mano de forma transversal al compañero que sigue y se hace con afirmación Ja! Mientras se dan las explicaciones algunos alumnos se recuestan en la pared, a lo que P es enfática en decir que no se pueden recostar. La actividad se retoma con Ja y boing, luego los alumnos pierden atención. En el intento de explicar los alumnos hablan todos al tiempo. P hace referencia a la importancia de estar atentos para escuchar los comandos que se están dando. Cuando hacen Boing deben mover el cuerpo impulsando desde la barriga. Les da risa. Luego practican. P les hace gracia y participan, se ríen en cada comando) (Reinician la actividad. Intentan estar más serios, gritan, hacen el Contenidos específicos. Primer juego de atención Etapa de 1. Atención y escucha La explicación de cómo funciona el juego es parte de la consigna. También los gestos que acompañan las palabras y los matices en la voz para desarrollarlos. - recostarse en la pared es salirse del círculo, distraerse de la acción. - P regula la entrada y salida del juego. Es enfática con la permanencia dentro del círculo. Los alumnos se ríen en cada comando. Cambios de nivel en la participación de los alumnos en la actividad. La risa. Un elemento que matiza el nivel de participación. La siguiente etapa es de la 47 De 4:16 a 13:12 min gesto, se ríen. Se interrumpen cada vez que uno hace el gesto. Algunos alumnos se distraen con objetos varios, que tienen en los bolsillos. P hace alusión a no traer juguetes, pelotitas, muñecos, ni nada a la clase, pues interrumpe y distrae. P da una nueva reglamentación: el que se demore mucho en seguir el juego pierde. En esta etapa quien pierde se sienta en el centro. “No es acostado es sentado” El juego fluye con mayor fluidez, no se ríen en cada gesto, están concentrados: han logrado aprender el juego. P pierde y sale del círculo. El juego termina cuando quedan solo dos jugadores Cambio de actividad. P advierte no pegarse en la pared). P: Círculo. Track 1/6 De 13:12 a 15:00 min P: Ahora para seguir en esto de la concentración vamos a jugar un juego que se llama flechas. (Una niña asiente aportando una breve explicación. P la detiene y trata de hacer silencio para continuar explicando.) P: Lo que va a pasar es que va a pasar así como pasó ahorita con el otro juego… sí se lo saben, pero hay otros que no. Entonces vamos a hacer el ejemplo para explicarlo a los compañeros que no se lo saben, ¿listo? (Todos hablan al tiempo. Una alumna dice que a veces hay dos nombres repetidos, entonces toca por el apellido. P logra que los alumnos hagan silencio.) (P y alumnos continúan con el ejercicio anterior: Cómo hacer para que P pueda explicar el juego siguiente y aprenderse los nombres del grupo. Pasa de uno en uno mientras ellos dicen los nombres. Llegan dos niñas que se llaman Jeimy y varios alumnos quieren opinar) P: déjenme ser la profe, ¿listo? Vamos a jugar a que yo soy la profe y ustedes escuchan, ¿listo? (Una de las niñas se llama también Paola y así será reconocida en adelante. Esta decisión es tomada por P. Termina la ronda con los alumnos y ella misma se presenta) P: yo me llamo Karen. (Vuelve al círculo y comienza la propuesta de un juego para aprenderse los nombres y centrar la atención). P: El juego que yo sé y les voy a enseñar es así (con la mano derecha enfatiza el yo, señalándose, y señalándolos cuando dice les voy a enseñar. Golpeando las palmas de las manos una mano sale delante de la otra, enviando una flecha a la persona que se nombra, hace un ejemplo con Paola. Luego Paola le envía un mensaje con el nombre a otra persona y así sucesivamente.) P: la miré a los ojos y mandé a Paola. (Camina hasta donde Paola, recibe la flecha, y envía la flecha a otro. Es importante mirar a los ojos, enviar la flecha y decir el nombre.Los alumnos se han ido recostando en la pared, les dice P que no se recuesten). (Los alumnos no saben tampoco los nombres de sus nuevos compañeros. P decide hacer una repaso de todos los nombres uno a uno para volver a iniciar el juego. P en el centro va señalando cada alumno mientras dicen el nombre. Reinician. P no está en el círculo, observa. Se detienen. Si no están atentos, el juego no funciona. Si se equivocan de nombre, el juego no funciona. Discuten al tiempo, el ruido en el salón es mucho. Dicen el nombre, el gesto lo hacen con desgano, apenas si mueven el brazo. Amplían el círculo un poco. Continúan. Vuelven a iniciar. Puntualizan el gesto. La actitud en el círculo es ambigua todavía. P se reincorpora al círculo) P: ya no digo su nombre, solamente dirijo la mirada y me dirijo hacia esa persona, Cambio de actividad: flechas Track 2/6 Duración total 15:02 min Track 2/6 De 3:23 a 11:41 min Continuación flechas Caracterización de la actividad. La mirada manera correcta de hacer el gesto corporal al tiempo que se dice el comando. Ja, es fuerte enfático, el brazo se estira con fuerza y es un movimiento exacto. Lo mismo será con Boing, en donde el gesto incorpora el cuerpo impulsándolo desde el vientre. La risa de los alumnos al hacer el gesto, al notarlo es diciente de los niveles de confianza en relación a la actividad, Flechas, recoge elementos de atención, integra conocimiento de los nombres del grupo. P evidencia su lugar en el círculo. Ella es la profesora. La alumna asume rol del profesor. Todos hablan al tiempo, da cuenta de la motivación hacia la actividad, pero no de la necesidad de escucharse. Este juego tiene una doble función. Reforzar el tema de la concentración y aprenderse los nombres de los alumnos. P resuelve poner en evidencia: ‘déjenme ser la profe’ que ella es la formadora. Y que está en capacidad de resolver el problema que se presenta. En esta clase de actividades es común que la consigna sea muchas veces ‘actuada’. Más que solo palabras, o sin palabras, la ejemplificación de las acciones es la consigna. Saberes previos, nociones. Los nombres son las nociones previas necesarias para que el juego funcione. -Una manera de enfatizar el lugar de ser la formadora es que inicia este juego, saliéndose del círculo. -Contacto visual, ritmo al caminar, atención al momento 48 Track 2/6 De 11:41 a 15:02 min -Complejizar el juego. -Transiciones Track 3/6 Duración total 15:41 min Transición a la creación de imágenes iconotípicas. Track 3/6 De 3:07 a 15:41 min Figura de pájaro. Figura de carro. Figura de humano. en el momento en el que está llegando esa otra persona sale y dirige su mirada hacia otro. Lo miro a los ojos y hago contacto visual. Esto se llama contacto visual.No se desplaza si no tiene a alguien entre los ojos. A la mitad del camino debe tener a alguien en la mirada. Ejemplo(camina dirigiéndose hacia quien dirige la mirada. Los dos primeros se demoran en salir y arrancan cuando el primero ya casi ha llegado. Los dos siguientes son másexpeditos y salen cuando quien lo eligió va en medio del camino. P alude sobre la importancia de sostener la mirada. Stop. Reabren el círculo, no pueden pegarse a la pared. De nuevo reinician. Todos observan, hacen comentarios. Stop. En la mitad del camino el otro sale). (P alude a no estar pegados a la mesa) P: vamos a mirar a nuestros compañeros en el círculo, (pide silencio) ahora dos alumnos inician el camino hacia otros dos al tiempo. (Se detienen. P explica de nuevo. Sin correr pero caminando rápido. Un niño dice que parece el centro de Bogotá. P les pide que se detengan y cambia de actividad. Ahora caminan por el espacio, mirándose, sin tocarse. En silencio. P los detiene, están molestando) P: Sin pegarse, sin tocarse, sin jugar. (Los alumnos caminan por el salón. Hacen ruido al caminar, con los pies, los brazos no encuentran lugar confortable, algunos los tienen cruzados sobre el pecho, otros los ponen al lado, otros en la espalda. P pide que hagan silencio, y que miren a sus compañeros. Los alumnos conversan, comentan, se ríen. P detiene la actividad y da información sobre lo que NO se debe hacer. ‘No hago ruido, estoy mirando a los ojos a mi compañero, No al piso y no me toco con el otro.’ De nuevo caminan, disminuye un poco el ruido, P sugiere la imagen de ser imanes que se rechazan entre ellos para evitar que los Alumnos se peguen entre sí, y pide que caminen sin detenerse. Además de mirarse a los ojos. Cambio de actividad. Hacer grupos de 4. Se buscan para conformar grupos. En cada cambio de actividad los alumnos se refugian en las paredes, se ‘pegan a ellas’. Hablan en cada cambio, hablan, y hablan. Hace mucho ruido. P pide continuamente que hagan silencio. Una vez conformados los grupos P dice que cuando ella diga grupos de 4 siempre queden conformados como en este momento) P: Grupos. (Los grupos se conforman.) P: caminando, (los alumnos caminan) P: grupos,(los alumnos conforman los grupos). (P pide que hagan un árbol. Cada grupo ‘hace un árbol’. Un niño se sube sobre otro, se ponen una chaqueta verde en la cabeza… tres niños rodean un cuarto que levanta los brazos. Mucho ruido, mucha risa, muchos comentarios) P: caminando…grupos. (El nivel de ruido no disminuye. P pide que hagan un pájaro. Cada grupo explora la forma de un pájaro. Unos sobre otros sacan los brazos, una cruz en el suelo, arrodillados, uno central pía, los de los lados baten los brazos.) P: caminando…grupos… van a hacer un carro, ya. (Los alumnos están muy a la orden de P) P: congelados. (Los alumnos siguen hablando, se ríen, intentan hacer el carro. Tres grupos hacen lo siguiente: tres de los niños de ponen en cuatro y otro se sienta encima del segundo y es quien conduce. Finalmente la escuchan y dice que pueden hacer la imagen sin gritar. P: Caminando… Grupos…van a hacer un humano (De nuevo mucho ruido. Un grupo hace pirámide, otro se acuesta en el suelo y van formando de partir. -A la vez que habla hace la acción. -Maneras de caminar. -Decisión y posición del cuerpo. Muchas interrupciones verbales. P da instrucciones, la consigna de la siguiente actividad. A la vez regula poco a poco sobre los requerimientos necesarios para la forma de la actividad. -¿Para qué caminar? Es una actividad de transición? Es una actividad en sí misma? -El refugio en las paredes, en los cambios de actividad, la bulla: un tema de revisión en el proceso. Inicio de ‘montaje’. Esta instrucción es el centro para las actividades que siguen hasta la muestra. P ha dicho congelados pero nadie le hace caso. Mucho ruido. Segundo intento de hacer silencio. 49 Track 4/6 Duración total 15:00 min Continúa trabajo y muestra por grupos. Track 4/6 De 4:00 a 10:20 min Muestras Track 4/6 De 10:20 a 15:00 min Cambio de actividad. La receta de cocina. la figura, cada grupo hizo un pájaro, un carro, un humano, un árbol. Cada grupo va a buscar la manera de transitar de árbol a pájaro, de pájaro a Carro, de carro a humano. Los alumnos hablan al tiempo, P pide que escuchen. P explica y da un ejemplo. Los niños preguntan. Inicia el ejercicio. P dice que se tienen que ver los cuatro. Cambian de una figura a otra. No hay elementos de transición, de transformación. Solo cambian la figura) (Continúan en la actividad de transiciones de una figura a otra. Cada grupo trabaja aparte. P revisa uno de los grupos. La premisa es que sean transiciones sin palabras. Hacen la muestra a P. Ella aprueba. P pide a todos que se sienten a un lado del salón. Cada grupo va a mostrar a los otros su ejercicio. En seguida da los criterios formales de la muestra: La muestra es sin palabra. Se colocan en línea y a partir de esa posición inician la presentación. El resto de los alumnos espera sentado a que la muestra se dé. P da otras pistas sobre la clase. La próxima clase no deben llevar monedas, ni celulares, ni cosas que se salgan de los bolsillos. Nada valioso, solo el cuerpo, la ropa, una sudadera y sólo es los martes.) (En silencio el grupo 1 muestra sus figuras. El árbol, el pájaro, el carro, el hombre. Después de cada presentación, P pide un aplauso para los presentadores. No hay evaluación de las muestras. P aprueba cada presentación con un aplauso. Durante las muestras logran silencio total. En los recreos entre una y otra, de nuevo mucho ruido. El grupo tres presenta, pero durante ella se dan cuenta que la están presentando sin pensar en el público. Vuelven a realizarla, teniendo en cuenta que el público está en cierta dirección. El último grupo se presenta. Deben volver a iniciar porque olvidan hacerlo en la posición ‘en línea’. Fin de presentaciones.) (P pide 3 voluntarios. Siguen sentados en el piso, quedan tres alumnos en el ‘escenario’. P dará las indicaciones a los voluntarios mientras el resto del grupo observa) P: Sergio es un gran cocinero… va a contarnos una súper receta… se puede improvisar, y los otros dos, van a hacer los elementos que Sergio diga….Sergio va a decir, traje tomates y él es un tomate… luego viene el agua y él se vuelve agua y así sucesivamente, cuando diga cambio, los otros son los alimentos y él se vuelve el cocinero. (Inician. Sergio se va hacia atrás del ‘escenario’ para comenzar. P le dice que no puede ser, que debe quedarse al frente del escenario. Se pone junto a él para acompañarlo al inicio del ejercicio. ) P: Es como si no supieras que ellos (los otros dos) están aquí. Tú solo hablas, los otros hacen. S: Vamos a hacer una carne asada y aparece la plancha (los otros se instalan como plancha) y después aparece la carne (los otros niños uno actúa de plancha, el otro hace masajes sobre la espalda, la carne sobre la plancha. Miran a Sergio mientras este habla. Al término P pide que pase Julián a preparar espaguetis Parece que la idea es mostrar una historia… ¿a partir de metamorfosis? Sin embargo la mímesis es solo figurativa, es un primer ejercicio, es desde afuera. -Todos se sientan a un lado del salón. Público 1? -Composición 1 -‘el pupitre interior’. P retoma los elementos llevados por los niños a la clase que distraen y dispersan. Sin haber regañado durante la clase, al momento final recuerda las instrucciones mínimas para el bien estar y bien hacer de los ejercicios. Los cuatro niños muy juntos hacen las figuras como si fueran levantadas de un dibujo de escolar de primaria. Eso es curioso. Los 4 grupos presentan figuras muy similares. Un grupo no mira hacia el público. Hacen rápidamente cada figura, terminan. -Actuar=imitar forma -La noción de representación tiene que ver con ‘hacia el público’. Por eso la repetición. No es sólo hacerlo, hacerlo bien, además hacerlo HACIA el público. -A partir de las muestras anteriores queda instituida la noción de ‘escenario’. -Por ende, también la noción de ‘público’. -La instrucción -Para el cocinero y para los ingredientes. -¿Explicación verbal sin ejemplo corporal? ¿Cómo iniciar el ejercicio? -Aclaración de la instrucción, P acompaña a Sergio para que inicie la actividad. Coparticipación. Qué hacen los otros dos. 50 Track 5/ 6 Duración total 15:01 min Track 5/6 De 9:57 a 15:01 min Cambio de actividad. Lectura. Track 6/6 Duración total: 13:11 min Track 6/6 De 8:57 a 13:11 min Memoria didáctica con queso. Luego vuelven a cambiar) (Otro alumno pasa y propone cocinar fríjoles en la olla pitadora. Los niños –alimentos se A su lado un compañero hace que corta y juega con la cabeza del arrodillan, se acuclilla, y hacen otro alumno dando vueltas. Luego cambian de grupo. P aclara que hacen. No ha habido mayor que los alumnos no son la gente que prepara la comida sino que indicación sobre cómo actuar son los alimentos. Del grupo que pasa, quien va a preparar la qué. Se quedan en dar las comida se pone nerviosa y hacen un cambio de rol. Las niñas que recetas, esa parte sí la hacen son los alimentos escuchan e intentan representar una cebolla, más bien completa. Los figurando una bola con el cuerpo. Mientras quien cocina propone alimentos quedan estáticos. ponerle mayonesa y tomate. Pero no saben qué hacer para ser Algunos apenas hacen mímesis picadas. Se quedan agachadas y se ríen. Cambio de rol. Hacen de cocinar. Curiosa figura esa carne con papas francesa: en el suelo una niña hace de carne a de acurrucarse a no-ser la plancha, mueve un poco lo hombros como las papas fritas) alimento. (A continuación siguen tres grupos más, con las receta de conejo al romero, cangrejo, arroz con pollo y por último pasta con pollo. Al final es poco lo que figuran los alumnos) (Sentados en círculo, P va a leer una historia. Interrumpe un profesor y va a dar información. Es el profesor de arte que reconviene a los alumnos sobre tareas de esa clase) P: acuérdense, si no hacen tareas no pueden venir a teatro. (Todos sentados bien sentados. P va a leer la historia. Es el “relato de los últimos días” según Quino. P pregunta sobre si saben quién es Quino. Ellos dicen que no. P les cuenta que es un caricaturista argentino) P: Para el día de la cosecha vamos a hacer algo con esta lectura. (Vuelve a leer. P pregunta a los alumnos sobre lo que acaba de leer. Pregunta sobre el sentido. Continúa leyendo. De nuevo pregunta sobre el sentido de lo que está leyendo. Una alumna parafrasea.) (P continúa leyendo, pregunta sobre lo que está leyendo. Otro alumno repite sobre lo que ha oído. P continúa leyendo el tercer día. P pregunta sobre la lectura. Una alumna cuenta lo comprendido. P continúa leyendo. P le pregunta a Luis Miguel sobre lo que dice el texto. Otro alumno contesta. P continúa leyendo. 3:55 un alumno responde. Un alumno pregunta sobre la hora de terminar la clase. P retoma la lectura. Mariana la explica. P sigue leyendo. Y pregunta sobre elementos puntuales. Los alumnos siguen muy atentos. P termina de leer la historia que cuenta cómo el hombre destruyó la tierra. Es sobre la contaminación y la destrucción de la Tierra. P dice que algunos se van a aprender estos textos. Dejará una fotocopia a cada uno, y lo van a leer. Van a sacar los personajes de la historia. Hoy vimos que con el cuerpo podemos hacer objetos, podemos hacer personajes, podemos hacer muchas cosas, representar lo que queramos. Vamos a hacer una lista de los posibles personajes que aparecen en la historia. Es la tarea para la próxima sesión) (P pregunta sobre cómo se sintieron en la clase, y sobre qué Memoria didáctica aprendieron. Los alumnos responden que “a escuchar” y a hacer Comunicación, figuras con el cuerpo. Se quedan en una discusión sobre término escuchar u oír. P hace un recuento de la clase) P: Lo primero que hicimos fue un círculo, relajar nuestro cuerpo, jugamos círculo de energía, flechas, que es para aprenderse los nombres, para concentrarse. Luego observación y figuras (…) Aprendieron a inventar historias. Hicimos una secuencia. Luego hicimos la receta (…) (Fin de clase. P Se despide de los alumnos) 51 Sesión 2 Síntesis de sesión 2, dispositivo práctica 1, septiembre 7 de 2010. cf. § 11.3. Formas de trabajo y contenidos teatrales… sin proyecto de desarrollo (tabla 28) Fase calentamiento Fase entrenamiento/ Ensayo Memoria didáctica Movimiento de partes del cuerpo dirigido por P y en círculo. Posteriormente se realiza un desplazamiento por el salón; movimiento liderado por alguna parte del cuerpo: cabeza, tronco, cadera…Por último, en parejas los alumnos hacen el “espejo” que consiste en imitar los movimientos del compañero. P les indica a os alumnos que hagan una forma de estrella, en donde el que está en la punta es el líder de los movimientos y los demás deben imitar cuidadosamente su movimiento. Luego se cambia de líder a la señal de P. Luego P les pide que figuren formas que se encuentran en la lectura, como aves y peces. Al finalizar este ensayo, vuelven a la figura de estrella y ahí todos hacen “humo”, “aves” y “peces”. Al finalizar la clase, P les pregunta a los alumnos que aprendieron. Luego les dice que es importante que todos asistan a la otra sesión. Fin de clase. MARCACIONES Contenidos Teóricos; Actitudinales; Elementos de referencia de imagen Dimensiones formales; Contenidos procedimentales Definición; Fases y duración Total: 43:15 Track 1/3 Duración total: 15 min CF. § 11.3. FORMAS Sinopsis de videoscopía. DE TRABAJO Y CONTENIDOS TEATRALES… SIN PROYECTO DE DESARROLLO. (TABLA 28) Track 1/3 De 7: 12 a 12: 47 min Motores de movimiento CF. § 11.3.TABLA 28 Memoria Didáctica; Devolución Regulación; Topos Contenidos específicos (P Pide que hagan círculo. Pregunta que cómo están. Algunos dicen que mal. P pregunta por quien falta. Les recuerda que no debían traer manillas aretes –elementos de distracción- Les pide que lo dejen a un lado. P canta “el dedo pulgar se mueve…” Luego los alumnos la siguen. La canción sigue con las muñecas, los codos… P detiene un momento pues no todos los alumnos cantan. Otra vez cantan esta vez un poco más fuerte. Continúan con el pecho, la cadera, y de nuevo toda la secuencia de partes que ya habían movido.) 06:00 (P les pide a los alumnos que caminen por el espacio sin tropezarse ni tocar a nadie. Hacen ruido, hablan, cantan. P les pide que no toquen a nadie que “esa es la regla del juego” Luego cambian de velocidad y la aumentan al caminar.) P: Vamos a imaginar que vamos a pintar todo este salón… sin tocarse… que vamos a pintar este salón con la cabeza, ¿listo? (P ejemplifica como “pintar” con la cabeza por todo el espacio. Los alumnos caminan moviendo en círculo la cabeza.) 8:16 P: Vamos a explorar una cosa (mientras lo hace) podemos explorar arriba, podemos pintar en el medio ¿cierto? Y podemos pintar abajo (…) mi cuerpo se mueve porque mi cabeza está pintando ¿listo? Todos, pintando, ¡vamos! (Los alumnos vuelven a caminar y apenas si mueven la cabeza. P vuelve a detener el ejercicio e imita el movimiento lento y sin ánimo de ellos. Les dice que así no es, sino que hay que explorar con la cabeza. Les pide entonces que se tomen la cabeza con las manos para ayudar al movimiento de la cabeza. Los alumnos lo hacen un poco mejor) 9:51 P: ahora el pincel está en mi pecho. (P ejemplifica como hacerlos en varios niveles. Los alumnos se desplazan moviendo el pecho. En general el movimiento es tímido y con poca exploración. P debe volver a detener el ejercicio y muestra como puede ser el movimiento: “también el pecho es la espalda, también podemos pintar por atrás”. Los alumnos vuelven a caminar mientras “pintan”. Hablan entre si y se ríen) 11:20 P: Ahora pinta la cadera. (P ejemplifica, moviéndose en varios niveles. Los alumnos 52 Track 1 / 3 12: 47 a 15: 00 min Espejo CF. § 11.3.TABLA 28 Track 2/ 3 Duración total: 15: 00 min Espejos. Track 2/ 3 De 5: 59 a 12:35 La estrella CF. § 11.3.TABLA 28 Track 2/ 3 De 12: 35 a 15: 00 min La estrella: Imágenes por palabras caminan y mueven la cadera de derecha a izquierda, algunos de vez en cuando se agachan. Otros están quietos. P habla con una alumna. Algunos niños molestan entre si y otros miran algo en un pared. Poca actividad mucha algarabía. Les pie que no se toquen) 12:11 P: Mientras caminan ahora lo que dirige es la cabeza (Los alumnos lo hacen) 12:20 P: ahora dirige el pecho, (los alumnos cambian) 12: 35 P: Cadera ahora, ahora va la cadera. (Los alumnos pasan a la cadera sin mucha diferencia. En general se tocan y caminan con desgano) (P les pide que mientras están caminando encuentren una pareja. Queda un alumno solo así que P les dice que hagan un trio.) 13:21 P: Listo. Vamos a pararnos uno frente al otro. (Los alumnos se disponen así) La persona del frente mío… ese es su espejo (Los alumnos ríen y hablan. P pide silencio. P hace un ejemplo con una pareja) P: Por ejemplo él es el espejo de ella. Ella se va a empezar a mover y él tiene que hacer exactamente lo que ella hace. (Les pide que practiquen) P: Vamos a empezar con movimientos lentos y ahí si luego vamos avanzando. (P les pide que decidan quién es el líder y quien el espejo. Los alumnos practican, algunos tímidamente, otros mientras se ríen y otros en silencio.) 00:00 (P continua explicando el ejercicio de espejos. Les dice que hagan los movimientos más lentos para poder ser imitados correctamente. Ejemplifica con una alumna. Algunos alumno hacen el ejercicio pero otros están riendo o quietos) 02: 54 P: Stop. Caminando por el espacio. (Los alumnos se desplazan. (P les pide que hagan parejas con alguien diferente al anterior compañero. Continúan ensayando, esta vez lo hacen todas las pareja en un poco más de silencio. P va pasando por las parejas regulando el ejercicio) 04: 49 P: cambio. Ahora el otro es el que se mueve… (Los alumnos cambian de líder. Y esta vez lo hacen en silencio.) 05:20 P: Ahora vamos a hacer movimiento más grande (…) Grande no quiere decir rápido. (Las parejas practican, moviendo sobre todo los brazos) (Mariana dirige, y se ríe mientras hace movimientos) (P les que caminen por el espacio. Luego que armen grupos de cuatro. Separa los grupos. Cada grupo tiene un espacio. Les pide que se ubiquen en estrella. Les ayuda a ubicarse… uno delante de los otros que están en figura rombo.) P: Un ejemplo con este grupo: los de atrás vamos a hacer todos los movimientos que hace el que está enfrente. ¿Quién está enfrente aquí? Mariana. Ellos no alcanzan a ver la cara de mariana. ¿Cierto? Entonces Mariana tiene que hacer movimientos grandes para que ellos puedan imitarla. (Mariana abre los brazos y pasa el brazo derecho sobre la cabeza al tiempo que mueve el torso hacia la izquierda. Los de atrás hacen lo mismo. P dice, manos fuera de los bolsillos a un niño de atrás. Los otros grupos miran.) P: exactamente, muy bien. 8:32 P: La idea es que los de atrás estén muy pendiente de cada movimiento. (Cada grupo ensaya. P observa) P ahora van a dar un giro y quien dirige es quien queda enfrente. Cambiamos de perfil. (Empiezan. Algunos niños comentan que el movimiento es muy rápido.) P: y giro otra vez. (Cambia de nuevo el líder. Lo siguen, movimientos secuenciados, uno detrás de otros. Movimientos sencillos, lentos. Algunos se ríen ante las propuestas, pero imitan) 11:43 P: stop. Cambio. (No nos mires, le dice P a un líder que trata de mirar volteando la cabeza.Los mismos niños ya se auto-regulan diciendo hacia donde es la estrella, quién dirige) P: Stop. (…) Ahora les voy a dar unas palabras, otra vez giramos, tú La actividad se complejiza al frente y tú, (otro grupo de 5) ah, faltaste tú (De liderar) tú al un poco. P va a decir una frente. Entonces, voy a decir unas palabras y la persona que está palabra y el líder se mueve delante va hacer esa imagen que yo le digo, o sea se va mover con la según la palabra. Los de imagen que yo les digo, y entonces yo le digo ‘aire’ (P se mueve, los atrás siguen al líder. brazos hacen ‘aire’ los niños la imitan) ella se empieza a mover… y los de atrás tienen que moverse exactamente como la persona se está moviendo. Entonces les voy a dar la siguiente palabra… primero congelados, ¿listo? Entonces les voy a dar la palabra (los alumnos están muy pendientes) ‘máquina’. (Los líderes comienza a dar movimientos de máquina, los de atrás imitan. Un líder se queda quieto, sin ideas, otro de atrás le ayuda dándole una pista. Otro dice que no alcanza a ver. P dice que hagan los movimientos a los lados, para que los de atrás vean claramente lo que el líder propone) P: Ahora les voy a dar ‘humo’ (Suben los brazos y los mueven en ondas) P: Otra vez “máquina”, (Con movimientos repetidos los niños 53 Track 3/ 3 Duración total: 13: 15 min Inicio de la definición de la estructura del montaje. Track 3 / 3 De 6:29 a 10:12 min Imágenes en estrella CF. § 11.3.TABLA 28 Track 3/3 De 10:12 a 11: 57 min Track 3/3 De 11: 57 a 13:15 min Memoria didáctica hacen ‘máquina’ se ríen un poco) P: otra vez “humo”. (Los alumnos lo hacen) (P explica que ella va a leer algo y que a la palabra de maquinaria, y La forma de hacer una de humo los alumnos harán la manera de máquina y de humo. Al figura entre los 4 o 5 del grupo, una sola figura llegar a ‘día primero’ quedan congelados) P: …en ese grupo. ¿Se acuerdan hace 8 días que hicimos una entre todos queda aquí imágenes? Vamos a hacer… una vaca. Una vaca entre los cuatro. (P instalada. En la primera pasa de grupo en grupo instando a la construcción de la vaca entre sesión ya habían hecho los cuatro de cada grupo. Los alumnos discuten entre ellos y poco a figuras entre cada uno de poco van decidiendo que parte de la vaca le corresponde a cada los del grupo, pero todavía niño.) P: Recuerden cómo están ubicados…. (P revisa, una figura no no integrada a la lectura de la historia. En esta sesión la convence, los alumnos explican cómo se lee la figura) P: listo. Van a hacer ahora… un pájaro. (De nuevo, cada grupo ya viene integrada a la discute en su interior cómo es el pájaro y se van ubicando de historia. acuerdo a lo que le corresponde. P quiere ver cómo queda cada pájaro. Asiente en cada figura y les pide que recuerden cómo llegaron al pájaro) 5:08 P: Ahora vamos a hacer un pescado. (De nuevo, cada grupo discute cómo se conforma un pescado.) P. listo. Recuerden cómo llegaron al pescado. P: Listo, van a ubicarse en estrella. Cuando diga la palabra ‘industria’ Paso del texto con las van a hacer la industria, cuando diga la palabra ‘humo’, van a hacer figuras que hasta aquí han el humo. Cuando diga la palabra ‘animales de la tierra’ van a hacer la creado. Da las vaca, cuando diga ‘aves del cielo’ van a hacer el pájaro, y cuando instrucciones de cómo diga ’peces del agua’ van a hacer el pez. A ver, ubicado en estrella. funciona. Ubicados. (Los alumnos se ubican en estrella como al principio de la clase.) P: Algo así es lo que vamos a presentar en el día de la cosecha, entonces si no ensayamos va a salir mal. A1: ¿Esto? P: Esto que vamos a hacer, vamos a hacerlo el día de la cosecha, entonces hay que hacerlo bien. Perfecto, entonces voy a empezar…Mariana, ¿puedes venir aquí? (P le pide que una alumna que se retire de su estrella y venga al lugar de leer. P reorganiza ‘esa’ estrella. Y le dice a Mariana: “cuando yo diga ‘dijo el hombre’ entonces vas a leer”. P comienza a leer. Daniel se esconde, reaparece. P lee rápidamente. Los alumnos van haciendo según acordaron) 8:10 P: dijo el hombre: (mariana lee, muy bajo. Los alumnos discuten un poco porque hay una equivocación de acción. Continúan leyendo. En dos ocasiones mariana lee lo que dijo el hombre. Llegan a la próxima palabra clave: “animales de la tierra”. Hacen la vaca. ‘Aves del cielo’ y hacen el pájaro. “todos los peces del mar”, los alumnos hacen el pez. Esta lectura es rápida y los alumnos han hecho rápidamente las figuras.) (P pide que hagan un círculo y se sienten. Van a tomar lista. P: Listo, algo así de lo que hicimos ahora es lo que vamos a presentar en el día de la cosecha. (Sergio dice que si no pueden hacer algo como una licuadora. Porque en una ocasión pasada, con otro profesor hicieron una licuadora. Todos se ponían en el piso y uno en el centro de pie hacía de vaso rotativo. Considera que es más entretenido que hacer una vaca. P le explica que no hay por dónde hacer una licuadora. Y que por eso están haciendo las figuras que están haciendo, porque son las que aparecen en el relato). (P les pregunta qué aprendieron hoy. Algunos niños dicen que a hacer figuras con el cuerpo, a compartir, sin golpear al otro. P dice que dentro de ocho días es importante que vengan todos. Que ella llega a las 8. Sergio pregunta si les deja descanso, P dice que claro. Se despiden) 54 Sesión 3 Síntesis de sesión 3, dispositivo práctica 1, 14 de agosto de 2010. Fase calentamiento Fase ensayo Memoria didáctica P habla sobre las disposiciones necesarias para la clase. El primer ejercicio consiste en movimientos por partes del cuerpo: cadera, cabeza, codos, pecho, etc. (motores de movimiento) posteriormente juegan a la lleva congelados. Luego les pide que imaginen que tiene pinceles en las partes del cuerpo y que pinten el espacio. Por ultimo realizan trabajo de espejos: uno imita los movimientos del otro. P empieza con el ejercicio de la estrella, en donde los grupos deben ser liderados por un alumno de quien se siguen sus movimientos. Luego se concentran en la lectura del “fin del mundo” y a figuración que por grupos deben ir haciendo de la historia: Desde vacas, hombres, aves, y explosión de energía nuclear. Repiten varias veces siempre acompañados de la dirección de P que lee e indica. Al finalizar la clase, P les pregunta a los alumnos que aprendieron. Luego repasa lo hecho en la clase, y se manifiestan algunas inconformidades de los alumnos por un amiente poco amable de algunos compañeros a otros, como el deseo de algunos de retirarse de la clase de teatro. MARCACIONES Contenidos Teóricos; Actitudinales; Contenidos procedimentales Fases y duración Total: 1: 27: 57 Track 1/6 Duración total 15:02 min El contrato didáctico: dependencia de la administración escolar. Track 1 /6 De 4:04 a 5:10 min Sobre la disposición hacia la clase. Definición; Elementos de referencia de imagen Memoria Didáctica; Devolución Dimensiones formales; Regulación; Topos Sinopsis de videoscopía. Contenidos específicos. (1:46 inicia la clase. P recuerda la consigna de no traer cosas en los bolsillos. Pide que hagan un círculo mientras toma lista. P quiere empezar con dos recomendaciones. La primera es sobre que se presentó alguna inconformidad por parte de las profesores porque los niños llegan en sudadera los días que no deben llevarla. Les pide que si no es día de sudadera y tienen teatro la lleven en la maleta y se la ponen para entrar a clase) La auto-regulación en la disposición del pupitre interior. P asume una actitud de participación con respecto a las normas del colegio dando instrucciones pertinentes con respecto a la ropa de trabajo. -¿Se pueden salir’? Otra tensión: ¿en la escuela quien está o no en clase? -¿Grupo o clase de teatro? -Pistas sobre lo que es y no es estar en disposición. Presencia -Actitud -Compromiso Se refleja en Atención -Escucha -No llevar elementos ajenos a la clase (Lo segundo es que P les había pedido disposición hacia la clase. P: Si no quieren hacer las actividades se pueden salir.(Estar como dormidos en clase no es la mejor actitud ante la clase, hay que estar dispuestos. La actitud de no querer hace que quienes sí quieren participar se desmotiven y se vayan de la clase. Por eso hace la recomendación) 55 Track 1/6 De 5:10 a 13:15 min Fase Calentamiento (Están en círculo y comienzan un calentamiento. En la medida en que nombran las partes del cuerpo todos los alumnos realizan los movimientos. Van desde las muñecas, los codos, los hombros, la cabeza, el tronco, la cadera, las rodillas. Así realiza movimientos circulares o de disociación con las partes mencionadas por P. Luego les pide que corran en su lugar y finalmente saltar en un pie. Luego rotar los pies sosteniendo la rodilla en el aire. Con ambos pies. Luegotodo el cuerpo como “gelatina” y por último el cuerpo se mueve hasta llegar a neutro) Track 1/6 De 13:15 a 15:02 min Track 2/6 Duración total: 15:00 min (P les propone el juego de la lleva congelada. Uno congela, el otro descongela) Track 2/6 De 1:20 a 5:55 min (P propone que ahora se van a convertir en pinceles. Cada uno de los alumnos se ha quedado de pie en un lugar del espacio del aula. Con los brazos a los lados, muy derechitos, esperan información. P se toma la cabeza y dice que la pintura está en su cabeza, se la toma y dice que deben pintar todo el gran espacio, en todos los niveles, alto, medio, bajo. En la medida que dice, hace. Cada uno pinta, pero en silencio. Comienzan a pintar moviéndose en el espacio. Caminan muy erguidos, tímidos al comenzar, cuando alguno baja de nivel y gatea por el suelo, los otros lo siguen. P dice que ahora el pincel está en su tronco. Los alumnos miran y estando en el piso comienzan. Algunos niños caminan solos por el espacio. Luego pintan con el pecho. Se quedan estáticos los alumnos, miran, piensan. Pocos siguen la instrucción. P les pide que pinten abajo, con la cadera, hacia el piso, como cangrejos arrastrándose. Luego arriba, a veces con la cabeza, con el tronco o con la cadera. (Algunos se van soltando un poco, muchos se quedan quietos a la primera oportunidad. Luego les pide que se detengan y que busquen una pareja. Se ubican uno frente a otro.) P: Van a hacer el espejo. Uno de los dos es el espejo. La otra persona se mueve, hace gestos. Yo como espejo lo imito en cada uno de los detalles. En cada movimiento. (Los alumnos hacen de espejo. En cada pareja exploran tímidamente sobre cómo imitar o hacerse imitar. P hace comentarios sobre cómo el que hace de persona puede obligar al espejo a moverse. Luego cambian, ahora el otro es espejo y el uno imita. Logran cierto silencio en el aula. Agacharse en un pie, levantar las manos, las manos adelante, sonreír, bajar el tronco… movimientos cortos. Cambia un par de veces más. Un niño se coge el pie, salta, se cae, el espejo lo imita. El espejo no lo imita.) Cambio de actividad Cuerpo como pincel Track 2/6 De 5:55 a 11:11 min Cambio de actividad: Espejos. Track 2/6 De 11:11 a 15:00 min (Continúan jugando congelados. P aclara que si alguno está congelado debe quedarse congelado hasta que sea descongelado. Se detienen. P aplaude a todos por el buen desarrollo del juego) (P les pide que se detengan y que vayan a neutro. Brazos a los lados. Les pide que formen los grupos que habían hecho la clase anterior. Se demoran en reubicarse en grupos. Finalmente P los redistribuye. -Puntualidad Asimilación de las disposiciones hacia el trabajo con respecto al círculo de trabajo. Cronogenético: la asimilación de las disposiciones para el ensayo. Se mide en espacios de silencio, comprensión de las instrucciones, realización de movimientos con mayor o menor grado de inhibición. Reglas del juego de congelados. P regula cuando ve que se salen de los límites de las reglas. Aclara. -Nueva actividad. Las cabezas son pinceles que pintan el espacio. -El sí ficcional. -Esta actividad tiene que ver con la anterior. -Los motores de movimiento: cabeza, torso, cadera. -Niveles de movimiento: alto, medio bajo. Actitudes de reserva, de asimilación de un ejercicio: mirar, retirarse. -‘la sensación de ‘oso’: implicaciones en la clase de teatro Cambio de actividad, el espejo -La instrucción -La mediación de ‘el espejo’, para llevar a los alumnos a mirarse, a hacer movimientos. -Niveles de aceptación del ejercicio, niveles de desinhibición. La respuesta de los alumnos ante el reto. -La noción de neutro. -Recomienza la etapa de montaje. Recuerdan los 56 Cambio de ejercicio: La figura de la estrella Track 3/6 Duración total: 14:55 min Figura de la estrella Track 3/6 De 10:14 a 14: 55 min Fase ensayo Máquina. Track 4/6 Duración total: 15:00 min Continua ensayo de las máquinas Algunas niñas se quejan, pero quedan conformados los nuevos grupos. Cada grupo ocupa un espacio. Cada grupo se distribuye en figura de estrella. Son tres estrellas, tres grupos en total. P revisa distancias) P: Vamos a practicar los giros, para que los reconozcan. (Cada grupo está en estrella. P da instrucciones sobre cómo girar en el caso de que la instrucción sea dada. Revisa con cada uno de los grupos. Una vez comiencen el que está al frente lleva la parada, los demás lo imitan. P señala quien está a cargo. Ellos comienzan a hacer acciones. Levantar un brazo, subir una pierna. P dice que no es necesario mirar hacia atrás, solamente seguir el movimiento. Ensayan un poco. Al cambiar de dirección cambia el líder. Los líderes proponen movimientos elementales. Los otros los siguen. No hay ruidos, ni conversaciones. Algunas risas) (P incrementa la velocidad de cambio. Giro, los alumnos continúan en el trabajo. Un movimiento empieza y termina. Sigue otro. No hay transiciones, acciones completas Continúa el ejercicio de estrella)) 10:20 P: el que está adelante va a mirar como poco a poco con sus movimientos llega a neutro. (los alumnos llegan a la quietud) (11:00 P pregunta si recuerdan la historia que van a presentar el día de la cosecha. Hablan sobre la contaminación, la máquina, la destrucción y el progreso del hombre. Hace ocho días habían marcado algunas acciones escuchando el texto. Van a pasar las acciones marcadas, los que no estuvieron, ponen atención.) P: ¿recuerdan cuál es la palabra que nos transforma? (se refiere al punto de giro en la acción de los movimientos, un pie de cambio) los alumnos responden: Máquina y humo. 12:56 P (leyendo): al principio del fin creó el hombre maquinarias e industrias… (Los alumnos comienzan a mover las manos, los brazos en rotativo, los de atrás imitan) P: para los que no estuvieron, vamos a imitar al compañero que está al frente, no puede ser tan rápido, porque si hago muy rápido entonces el compañero no va a alcanzar… entonces vamos a hacer esa máquina. Esa máquina puede incluir los pies, (mientras rota las manos, los pies se mueven a otro ritmo, y van de un lado al otro. Cada grupo hace una máquina. Un grupo en el suelo, levanta los pues y pedalea). 14:26 P: listo. Otra vez. Neutro. (P va leyendo y los alumnos haciendo). (En este momento de la clase, trabajan sobre la necesidad de exactitud en los movimientos de cada máquina. De esta manera cada grupo trabaja por la acompasada de los movimientos. Marcan movimientos mientras P lee. Cada grupo debe verse igualito. Y el líder debe tener cuidado con los compañeros. Cuidar al otro. P pone un ejemplo: si tú -le dice a Sergio- te quedas de rodillas y te rompes una rodilla, todos se la rompen). P: (leyendo) Al principio del fin, creo el hombre maquinarias e industrias. (Los alumnos retoman posición neutra, van descendiendo hacia el suelo, todos al tiempo, siguen al líder. Van encontrando los compases del movimiento según manda el líder. P recuerda que cambian de imagen cuando diga ‘humo’. Mientras el grupo 3 también ensaya su propia coreografía. P continúa leyendo mientras las máquinas trabajan), P: ‘elévese el humo de sus chimeneas’. (Cada grupo está en una dinámica específica particular. A la palabra ‘humo’ inician a producir humo. P dice que van a hacer humo con todo el cuerpo, no sólo las manos. Cada grupo es particular en su creación. P da grupos que ya han constituido. -P los redistribuye. -La figura de la estrella como posición de trabajo conjunto. -Liderazgo distribuido. -El primer ejercicio de estrella -Pruebas de que las acciones son comprendidas, son realizadas por los otros del grupo. Neutro. Un punto de partida y punto de llegada. Memoria didáctica: sobre la historia presentada para el día de la cosecha. -Es el segundo intento de ensayo del programa para el día de la cosecha. - Cada sesión los niños cambian, no todos pero la mayoría por lo que es casi como volver a empezar. - Han marcado la máquina. Durante esta sesión la máquina se hace más compleja. Cada grupo es una máquina diferente, y a cada máquina se le va incluyendo una parte más del cuerpo. -Cada grupo está atento a la información de P, quien lidera la estrella es seguido por los otros alumnos. -La intención de representación dirige el hecho de que cada máquina funciones acompasadamente. Una coreografía. Esta intención dirige el ensayo. Motiva. -Han logrado integrar el término ‘neutro’. - Están pendientes de escuchar las nuevas informaciones, los ruidos de la clase han 57 Track 4/6 De 2:51 a 6:33 min Track 4/6 De 6:33 a 15:00 min Ensayo De hombre a vacas Pájaro. Track 5/6 Duración total: 15:00 min Track 5/6 De 3:11 a 10:00 min indicaciones según el lugar de cada uno. desaparecido. P: Pueden mover todo el cuerpo así (muestra) porque es todo el cuerpo humo. (Los alumnos siguen los lineamientos por grupos. ‘Todo el cuerpo se convierte en humo’. P les pide que vayan a neutro y que estén atentos a las indicaciones.) 2:51 P: ‘al principio del fin’ ustedes son los hombres, seres humanos… mujeres (…) ahora cada grupo tome una posición de hombre (…) qué se les ocurre. Una imagen en congelado, en estatua... (P reinicia la lectura. La posición de inicio de los alumnos es en posición de ‘hombres’ de seres humanos. P continúa leyendo, y vuelven a pasar la escena anterior hasta llegar a ‘humo de las chimeneas’. Los alumnos llegan a la imagen de ‘humos. Cada grupo hace ‘su humo’. Y de ahí pasan a la posición hombre, porque el libreto dice: “y vio el hombre que el progreso era bueno…”) (Vuelven a comenzar. P reinicia la lectura, los alumnos parten de la posición neutra. P va leyendo resaltando las palabras clave mientras los alumnos realizan las acciones acordadas. 7:30 P dice ‘y vio el hombre que el progreso era bueno.’ Los alumnos llegan a la posición de asentimiento, de brazos cruzados, el hombre conforme. ‘Y hubo luz y hubo tinieblas. Y vio el hombre que el progreso era bueno, y hubo luz y hubo tinieblas. Día primero.’ Cada grupo en su posición de hombre asintiendo) P: Excelente. ’Y dijo el hombre’… Pilas con las manos en los bolsillos, el pie aquí…las piernas… (P continúa leyendo) “y dijo el hombre: puesto que el progreso es bueno, enseñorémonos de todo cuanto nos ha sido dado… de todos los animales de la tierra”… ¿Se acuerdan qué hacíamos ahí? La vaca. Entonces… cuando yo diga: enseñorémonos de todo… ahí empiezan a formar la vaca entre todos, háganla, hagan todos su vaca. (Los alumnos buscan encontrar las posiciones de la vaca. Cada grupo hace una vaca específica. A una vaca le falta la cabeza. Vuelven a la posición anterior. P lee y pasan de la posición de ‘hombre’ a alistarse para ser vacas.) 10:33 P: Cuando diga enseñorémonos nos empezamos a transformar… (P lee y los alumnos buscan su posición. Algunos mugen, esto les cusa risa, y dificulta la continuación... logran seguir.) P: El mu de la vaca sirve pero sin risa… de todas las aves del cielo…ahora nos vamos a transformar en un pájaro. Las vacas se desarman y se arma un pájaro. 12:31 de vaca a pájaro, de pájaro nos cambiamos lentamente, sin hablar, en un pez. (Los grupos discuten entre sí, al interior de cada uno sobre las formas que deben tomar. De vaca a pájaro, de pájaro a pez.) (P les vuelve a pedir que vayan a neutro. Continúa leyendo y los alumnos arman la vaca, y según la lectura “de todas las aves del cielo” se transforman en aves…) P: (leyendo) “de todos los peces de la Tierra… del mar… y de todas Una idea: esta clase de las aves...” (Las aves en el escenario trinan, en la medida en que hacer teatro ‘figurativo’ es cambia el sujeto, cambia la figura) “y también de toda la hierba y de como cuando el infierno todos los árboles que producen simiente sobre la faz de la Tierra”… estaba afuera del hombre. P: cuando diga este texto se van a transformar en un árbol pero tienen Quizá la manera de que estar de pie. (Se levantan los peces del suelo y cada grupo ‘figurar’ de imitar una cosa construye su figura de árbol. Un grupo de 4 niños, tres mirándose de desde el exterior, frente sostienen a un cierto que pretende ser la copa del árbol. Se corresponde también a una acerca P y dice que los que puedan levanten los brazos para que forma de pensamiento. De parezcan ramas. El grupo 2 se cierra en un muy estrecho círculo y pronto corresponde ponen las chaquetas –verdes- sobre las cabezas. Un niño de este también al hecho de que es último grupo le dice al otro grupo uno que no se copie la idea -del la primera experiencia con saco-. El grupo tres: 4 niños rodean un quinto que está en el centro teatro para los niños dejando un pie de distancia. Todos levantan los brazos haciendo la también y todo ellos copa hacia dentro. P ve tres árboles distintos) P: Ahí donde están, al apenas si están árbol lo va a mover un poquito el viento… los tres árboles se mueven despertando su plano un poco (…) ahí donde están…”y regodeóse el hombre con su obra teatral. Hay imitación de pues no había nadie que fuera más inteligente que él…pensó el la forma, no del fondo… hombre entonces”… cuando digo “pensó el hombre entonces” cuando están árbol, se van a volver hombre. (P les pide que vayan a neutro y que repasen toda la estructura de nuevo. P reinicia la lectura, los tres grupos siguen la lectura iniciando como hombres, pasan a la máquina, al humo, del humo al hombre, a neutro, al hombre, la vaca, las aves.) 58 Track 5/6 De 10:00 a 15:00 min Track 6/6 Duración total 13: 00 min Track 6/6 De 6:34 a 13:00 P: Volando esa ave, y aparecen los peces, y se trasforman en árboles. (Discuten un poco sobre el camino de la transformación, se contienen entre ellos mismos, y vuelven a la figura de hombre. Los alumnos de pie, se toman la barbilla, en actitud de pensar. P llega al texto de la energía nuclear.) 7:08 P: “No es bueno que el petróleo esté solo… hágase la energía nuclear y la energía nuclear se hizo”… ¿saben qué es energía nuclear?...es una bomba… P: entonces vamos a hacer… es energía que vine, se junta se junta se junta y ¡pa!, se expande… (Los grupos se forman en círculos que se expanden y se retraen, al estar más que cerca, se golpean en el centro y de nuevo estallan. P les pide que vayan al centro “como hombres” .P continúa leyendo hasta “…pensó el hombre entonces… hágase la energía nuclear”. Los alumnos se juntan y “estallan”. 9:14 P: Hasta que no diga la ‘energía nuclear se hizo’, no explotan… (Los alumnos muy pendientes… P dice “pensó entonces el hombre…” los alumnos toman la figura de hombre pensando… repiten dos veces, todos entran y de nuevo la energía nuclear. …) P: Están en el piso y cada uno va a pensar en un animal, si es Etapas de aprendizaje de acuático, si es terrestre… cada uno va a pensar en un animal… están libreto figurativo. Esta de nuevo de pie… un perro, un lobo, un gato, una serpiente, un tigre, primera práctica puede ser un gusano, una vaca, un mono, un oso… (P le está preguntando a la creación apenas de un una niña, ella se demora en responder y de repente sencillamente se espacio ficcional. sale del salón… abandona la clase de teatro. P camina hasta la -Los gestos de aceptación puerta, la cierra, continúa con la clase. Las tres niñas que quedan de que todos los que construyen el espacio parecen un poco desmotivadas) 12:13 P: listo… dice aquí, “… y he aquí”… vamos al animal… “Y he ficcional son los gestos en aquí, comenzó a extinguirse...” sin el sonido primero, pero no se los que los niños asienten muevan del espacio, donde están (…) pum todos al piso…. Y o no sobre el desarrollo de entonces sólo se va a levantar un compañero… y cuando diga… y vio las acciones. La magnitud el hombre (A Sergio le dice que se levante), que todas las cosas que de los gestos, las miradas había hecho, empiezas a mirar y a caminar (y camina, por entre el de unos sobre otros. espacio, los compañeros están todos en el suelo) entonces si fueras TEMA: ETAPAS DE ese hombre, y quieres comer y vieras que todos los árboles están CONSTRUCCIÓN DEL muertos, entonces te quiero ver preocupado, eso…. vuelve aquí. Otra ESPACIO Ficcionalvez… de una… y vio el hombre… (Sergio camina…) P: Otra vez. teatral en la escuela. (Sergio se levanta, camina, se pone la mano en la cabeza) P: Día segundo… cuando diga día segundo caes al piso. (P sigue leyendo…. Todos están en el suelo, P les dice que cuando diga, día segundo, todos se voltean y quedan mirando hacia arriba.) P: En ‘obra’, dan el giro… (Y quedan boca arriba). Listo, quedan los - Voz tres grupos. En el tres faltan dos alumnos. Para que en la semana los - Volumen empapen de los movimientos. Un ensayo con todo y descansamos, - Intensidad ¿sí? Entonces con toda la energía, con toda la actitud. - Tono E5: chévere que fuera con los sonidos de los animales. P: pero no tan duro… (P inicia leyendo… Los alumnos están en neutro. Y se quedan así cuando P dice la primera frase) P: ¿Qué pasa? … deben pasar a posición de hombres… otra vez. (P lee, los alumnos inicia de hombres, y al siguiente pie, bajan o no y se trasforman en máquinas, de ahí a humos, son humos con el cuerpo. Y… se vuelven hombres porque P lo recuerda. Los alumnos se transforman en vacas que mugen, en aves que pían y vuelan, y en peces del mar…. Y también de toda la hierba, y se levantan de nuevo en árboles que se vuelven hombres que se regodean de su obra…. Y se hace la energía nuclear, que estalla y todos caen al piso, y los animales que aparecen como individuos se van extinguiendo., mueren poco a poco. Se levanta un solo hombre y camina rápidamente por esa destrucción. Cae. Todos quedan boca arriba. Y el hombre reposa feliz bajo tierra. Un aplauso para todos.) (P pide que hagan un círculo para terminar. P pregunta cómo están. Los alumnos responden que bien. Les pregunta qué aprendieron y que se hizo en clase para recordar. Qué hicimos hoy para 59 min Memoria didáctica recordar) P: Calentamiento, con el cuerpo, congelados bajo tierra. ¿Luego? El espejo, parejas… no primero pintamos con la cabeza, el pecho y la cadera. (P muestra que cuando mueve la cadera se mueven también las piernas, y cuando mueve el pecho se mueve también los brazos. Son los tres motores del movimiento: cabeza, torso y cadera) luego hicimos espejo, luego estrellas. 8:44 P: ¿Qué aprendimos? ¿Cómo se sintieron? (Responden bien, bien y mal… Dicen que mal porque ofendieron a una compañera. Uno le dijo gorda… P recuerda la importancia de respetar a las compañeras, no decir comentarios… otra niña dice que se quiere salir… un niño dice que para qué se meten si se van a salir… la niña dice que ellos comenzaron con los comentarios…. P dice que también uno debe aprender a ser fuerte…) (P pregunta que cómo se van a ir y dejar “tirado el trabajo” y dice que quiere hablar con quienes se fueron para que no se retiren. Agradece a los nuevos y a todos por las disposiciones) Sesión 4 Síntesis de sesión 4, dispositivo práctica 1, 27 de septiembre de 2010. CF. § 11.4 UN ESPACIO PARA MOVILIZAR LAS HERRAMIENTAS DEL ACTOR/DIRECTOR. Fase calentamiento Fase ensayo Memoria didáctica En un círculo alumnos y P se toman de las manos para “electrocutarse”. Luego de este ejercicio y al número que pronuncie P, los alumnos hacen un movimiento específico: Saltar, agacharse, gritar, abrazar. ‘Máquinas. P les pide a sus alumnos que marquen un movimiento que pueda repetirse una y otra vez, acompañado de sonido. Inicia un alumno y los otros se van uniendo sincronizando ritmos. 4ª continuación P les pide a los alumnos que ensayen las imágenes de la lectura del “fin del mundo” pero que esta vez lo hagan individualmente. Posteriormente los alumnos tendrán que hacer una figura representativa del hombre, y P pasará por cada uno de los alumnos verificando. Luego realizarán y ajustarán las figuras en estrellas mientras P lee. Ajustan, ensayan y repiten la secuencia el “fin del mundo”. Al final se levantan según los números que tienen asignados y “mueren”. Ensayan varias veces pues la presentación es el día siguiente. MARCACIONES Contenidos Actitudinales; Teóricos; Contenidos procedimentales Fases y duración total: 1: 19: 47 Track 1/5 Duración total 15:01 min Fase calentamiento Electrocutándose Track1 /5 De 4:50 a 9:47 min Números: acciones Definición; Elementos de referencia de imagen Memoria Didáctica; Devolución Dimensiones formales; Regulación; Topos Sinopsis de videoscopía. Contenidos. (Al inicio de la sesión han llegado 6 alumnos. P los saluda. Hacen un círculo. Sólo hay una niña. Se toman de las manos, para decirle al cuerpo ‘Bienvenido a clase de teatro’. P inicia el movimiento y debe seguir la ‘ola’ por cada uno de los alumnos. El movimiento inicia en la mano, sigue por el hombro, la cabeza y pasa al siguiente lado, “electrocutándose”. De ahí pasa a la siguiente persona. Van incrementando el ‘voltaje’ en el cuerpo, es decir sólo mueven el brazo y el pecho y luego involucran todo el cuerpo, una sacudida, con ruido de zzz. Más adelante mueven las rodillas, llegan al suelo y vuelven a subir. Se sueltan y comienzan a caminar por el espacio). P: Caminando por el espacio, (uno todavía con las manos en el bolsillo). P: cuando diga uno saltamos hasta el techo, cuando diga dos, nos agachamos y cuando diga tres, gritamos. (siguen caminando). P: UNO (gran salto) dos, (agachados), uno (salto) dos, (no es acostados), Tres (gritan y 60 CF. § 11.4 (TABLA 29) UN ESPACIO PARA MOVILIZAR LAS HERRAMIENTAS DEL ACTOR/DIRECTOR. Track 1 /5 De 9:47 a 15:01 min Track 2/5 Duración total 15:00 min Levantarse como humo CF. § 11.4 (TABLA 29) Vaca Track 2 /5 De 4:38 a 9:25 min Peces Track 2/5 De 9:25 a 15:00 min Los tipos de Eleonor Rosch. O los iconotipos de Darrás y Rene Rickenmann. Los rasgos significativos. La diferencia entre el tipo y el estereotipo. detienen el grito. El grito es tímido). P: Cuatro, voy a buscar a alguien y le voy a dar un abrazo. Cinco voy al piso. (A la voz de 1, saltan, cinco, se tiran al piso. Caminan tranquilamente. P les pide que recuerden el cuento que han venido elaborando. Da algunas pistas sobre la historia para terminar de pulir lo que han trabajado. Un muchacho parece muy desmotivado. P le dice que si no quiere estar lo mejor es que se retire). (P recuerda que la primera imagen que hacían era una máquina. Les dice que van a construir una máquina entre todos, que esa máquina tiene sonidos. Le propone a E6 que empiece a hacer el movimiento, que tiene que ser repetible y que todos van a observarlo. E6 hace su movimiento y luego viene otro alumno y se integra a la máquina propuesta por su compañero. Se integra un tercero. Entra un cuarto. Cada uno hace un movimiento diferente, pero han integrado un mismo tempo. Entra una quinta, un sexto…Se han detenido dos, pierden el ritmo dos, otro sigue quieto. Se integra uno más al grupo pero no propone ningún movimiento P recomienda que debe subir la producción, los diferentes componentes de la máquina. Suben la velocidad hasta que al final la máquina estalla. Todos caen al suelo.) (Estando en el piso un alumno le da una patada a otro. P Hasta aquí las reconviene sobre el comportamiento en el aula. P pide que figuraciones de animales estando así tirados en el piso, se levanten lentamente como humo. eran colectivas. En este Le dice a Julián que si no quiere -viendo su actitud negativa- se ejercicio inicia una siente. El resto inicia el ascenso a ponerse de pie figurando ser figuración individual de humo, con todo el cuerpo, no solo las manos, y la voz hace los animales que aparecen “ssshhh”. Predomina el movimiento de las manos. Sergio se ha en la historia. quedado rezagado, P le llama la atención. El humo se pone pequeño, luego se agranda, las piernas también son humo -sin embargo no las mueven- Julián que no participaba, ahora sí. Poco a poco se apaga el humo, y quedo en neutro. P les dice que están recordando las imágenes para la presentación. A continuación los animales, la vaca) P: Cada uno va a imaginar su vaca. Cada uno hace su vaca. Pero despacio, vamos a ir despacio. Cómo pienso que es mi vaca… o yo pienso que mi vaca es parada. (P regaña a Sergio porque abre la puerta) Ustedes conocen más que yo una vaca, cómo es la vaca. (Los alumnos han descendido a nivel del piso, cada uno en cuatro patas, uno se acuesta, hacen ruidos de mugir, de cagar, caminan en cuatro patas, P recuerda que las vacas no hablan. Dos vacas se embisten entre sí) (P les pide que poco a poco cambien de vaca a ave. Cada uno de los alumnos hace un ave. Aletean, graznan. Uno dice que es chulo. Se ponen de pie, caminan mientras aletean y planean. Los pájaros no hablan dice P. Buscan comida. Mueven los brazos… caminan por el aula. P le pide que de nuevo, lentamente, cambien de ave a pescado. Los alumnos caen al suelo, reptan por el suelo, uno camina acurrucado, hablan. P les repite que los peces no hablan. Mueven un poco los pies, dos alumnos mueven los brazos puestos por delante de la cabeza, da una imagen muy diferente. Los que están en el suelo acostados, exploran un poco. P dice que le ponen los pies al pescado, e indagan desde el torso a la cabeza. Caminando enriquecen un poco las opciones de pescado. Con las manos hacen el nado del pescado, con las manos aletean.) (P les pide que de ahí, lentamente, pasen al árbol. Que cada uno ¿Se puede hablar de la lo haga, pero que sea un árbol grande. Cada alumno detenido en imagen genérica de las un lugar estira los brazos, algunos ponen el saco de la sudadera, cosas? ¿La imagen árbol, P dice que sin el saco, solo con el cuerpo. Se balancean un poco. la común en todos? La Ella misma hace el ejercicio. Estiran los brazos, es un árbol muy imagen ave, la imagen grande, nombran el pino, el roble. Las muñecas hacia dentro, un vaca. ¿Luego en un curso niño pía. Hay un pajarito sobre su rama) de teatro más avanzado, P: Lentamente bajo los brazos. ¿Qué sigue? El hombre, pero qué le hablaríamos de nivele de pasaba al hombre…. Aparece la energía nuclear… (Se alejan, se forma y de fondo? acercan, hacen un círculo muy cerrado y de repente estalla y se -Construcción de abre de nuevo. De nuevo, hacia el centro y estallan hacia atrás. imágenes genéricas, 61 Track 3 / 5 Duración total: 15:00 min Figuración hombre CF. § 11.4 (TABLA 29) Track 3/5 De 4:24 a 9:11 min Continua imágenes de hombre (humanidad) Track 3 /5 De 9:11 a 15:00 min De neutro a hombre De nuevo, caen al suelo. Sergio que desde el inicio de la clase ha primero colectivamente, estado fuera de las actividades, sigue ‘fuera de las actividades’. luego individualmente. No se lo cree. Repiten la bomba una y otra vez.) P: Listo de pie. Y ahí de pie cada uno va a pensar en el hombre. Ese hombre va a representar la humanidad esa estatua. (Cada uno de los niños debe buscar una imagen de hombre. Uno ¿Las diferentes imágenes hace el pensador. De pie, la mano en la barbilla. La otra mano que representan los niños, apoyada en la cintura. Sergio no trabaja, no está en clase, se de dónde salen? Puede ser burla, molesta…) de su propia abstracción, 00:42 P: cambio, a otro hombre. Cómo lo harían... (Los alumnos de lo vivido, puede ser del prueban diferentes posiciones, simples en principio, que reflejan conglomerado de un tipo de hombre. Uno haciendo el ademán de trabajar con una imágenes de libros y pica, otro cruzado de brazos pensando, otro, ya. Más grande. De películas. Lo sorprendente nuevo cada niño cambia su postura, quieto en el mismo lugar. Más es que corresponden a grande. P Revisa cada una de las posturas, corrige un brazo, imágenes universales. pregunta algo, de nuevo, cambio) P: bien, veo otro nivel. Espero OJO: P pide imágenes, otra opción. (Un niño se ha acurrucado y apunta con un arma. Los luego habrá de agrandarla, otros de pie también tienen armas. P pregunta si todos tienen de pulir. armas, si así ven a l hombre, solo armado). 2:25 P: Ahora viene el que más les gustó de los 4 o cinco que hizo. Listo. Cada uno, ¿ya? (P pasa revista de nuevo) ¿Tiene un arma tu hombre? (Discute con el compañero porque ha llamado al otro imbécil. A otro que parece estar en la mita de un correr le dice: “tiene que durar harto así,… hiciste otro mejor, eso te va doler hartísimo” -pensando también en la comodidad del niño, por tanto en la durabilidad de la figura). (Un niño en posición media de disparar. Con arma larga, una escopeta. P le pide que agrande el gesto, de manera que sea más visible. Que mire bien por la mirilla. El siguiente niño tiene un brazo en alto. P le pregunta sobre qué está representando. Él responde que está cavando. P hace la acción de cavar iniciando el movimiento de cavar iniciando con el gesto que propone el niño. Cuando él lo va a realizar hace un movimiento desde otro lado, como si usara pala y no Pica como lo hacía parecer el primer gesto. Entre los dos corrigen posturas. La mano, la muñeca, las piernas.) (P pasa a verificar la posición de la niña -en este ensayo solo hay una niña-. De pie, con los brazos cruzados, mira al horizonte. Un hombre –mujer- orgulloso. P le pide que levante la cara, y que saque una pierna hacia delante… “Todos los gestos más grandes dice P a todos”. Que se vea la intención. P sigue con un niño que tiene cierto grado de discapacidad. Ha elegido la posición de mandar un misil, de mano. P hace la tarea. Le explica la importancia de ponerlo lo más lejos del cuerpo, de separar las piernas de encontrar la mejor manera de “encenderlo” de forma segura. P pasa al siguiente. No tiene muy seguro cuál es la postura elegida. P le dice que lo piense. Pasa a otro. Tiene una gran bazuca. P le dice que es grande, que pesa. El alumno reacomoda los brazos. P vuelve a decir: “es el símbolo de la humanidad, ustedes la están representando”). (P vuelve al alumno que no tenía seguridad respecto su figura.) P: ¿Qué tiene ahí? (El niño con un brazo en alto mira hacia arriba. Dice que es la bandera de Colombia. P pregunta si está orgulloso o aburrido al tiempo que levanta o agacha la cabeza. Así, cambia la imagen del niño ante la postura). P: vamos a ir a neutro. Cuando yo diga “hombre” cada uno va a lo suyo. (P le pregunta a Sergio cuál es su propuesta. Sergio le muestra. Luego P les pide que vayan a “neutro”. Los alumnos lo hacen) P: Hombre… (Cada niño toma la postura que acaba de preparar) La mirada, lo que estoy viendo… (Se acerca a la niña…) estás orgullosa, esto es lo que yo hice… míralo. (P revisa cada postura. Ella misma la hace.) ¿Qué pasó con el misil? (El niño va retomando poco a poco la postura que ya había decidido.) 62 Track 4/5 Duración total 15:00 min Ensayo secuencia hombres Track 4 /5 De 4:33 a 9:14 min CF. § 11.4 (TABLA 29) Estrellas ‘El ensayo de teatro’, un trabajo sobre ‘bocetos’. Y como los bocetos, cada uno sobre otro supone la cristalización de una idea que al poderse ver permite cambios y correcciones hasta dar el trabajo final. Aquél lienzo que se considera el mejor de sí mismo. Cada marcación es definitiva mientras no se le hagan cambios, es la didascálica hasta que el director, o el grupo decida que para darse el siguiente escena, cuadro, paso, sea necesario cambiar su forma. Track 4/5 De 9:14 a 15:00 min 11:18 P: ¿Se acuerdan qué pasaba luego con ese hombre? ¿Se acuerdan qué animal era cada uno? De hombre, me voy al animal…. No hagan el ruido, hacen la mímica. (Los alumnos retoman su propio animal y en el suelo hacen la mímica. No se relacionan entre sí. La niña vuela por el aula, un pez nada, un jaguar. (La mayoría solo camina, gatea.) Vino la destrucción: ¿y qué pasa? Todos se mueren. (Todos los alumnos están en el suelo. Acaban de morir. Para la siguiente escena los numera de manera que se levanten por turnos a ver la destrucción que la ambición del hombre ha dejado sobre la faz de la Tierra. 1, 2, 3, 4,…8 ). P: ¿Cada uno sabe su número, no? Entonces yo voy a decir uno, se para, camina, da tres pasos, no, cuatro y se vuelve a morir. Luego digo 5, se para el cinco, da uno, dos, tres, cuatro pasos y se vuelve a morir… da cuatro pasos, alrededor de los otros. Listo…. ¡CINCO! (El cinco se levanta, camina y vuelve a tumbarse. P llama a 3, 4, 7, etc., y respectivamente lo van haciendo. Luego P los dice en orden. Mientras los alumnos lo están haciendo, P les pide que sólo den tres pasos. En la medida en que avanza el ensayo, los niños se levantan y se atreven a hacer gestos propios ante la desolación). P: Listo, muy bien, ahora todos de pie… vamos a hacer las dos Las propuestas de estrellas que habíamos hecho la otra vez. (Sin embargo, son la movimientos, que mitad de los alumnos que estaban cuando la hicieron dos clases cambian con respecto a antes) No tenemos los compañeros pero vamos a hacerlas. Cuatro las sesiones anteriores, y cuatro. (P los va colocando en el lugar más adecuado para pues no están todos los hacer la estrella. Revisa las distancias) P: listo: vamos a escuchar niños y han evolucionado el relato y vamos a ensayar lo que vamos a presentar mañana. un poco en complejidad Alumnos: ¿mañana? (sorprendidos). de figuraciones, muestran P: Mañana tenemos ‘día de la cosecha’. también trazas de un (P pregunta si recuerdan las palabras que daban pie a los trabajo anterior. Las cambios. Los alumnos recuerdan, un poco desordenadamente las instrucciones de P son palabras clave que daban pie a los cambios de las comprendidas transformaciones: maquinaria, humo, árbol…. P pregunta cómo rápidamente, la clase está empiezan ellos: Neutro. A la primera frase del libreto, el grupo dispuesta a las uno inicia los movimientos de la maquinaria. Grupo dos se alteraciones,… con demora en reaccionar). respecto a la primera clase 7:02 P: Stop. Vamos a hacer una cosa… (Señalando a dos de cada y la realización de 4.) Se detienen. Ustedes van a hacer un mecanismo y ustedes dos movimientos, hay silencio hacen otro mecanismo. De nuevo. Lo mismo para el grupo uno. para escucharse, para (P retoma la lectura. Los grupos inician implementando el escuchar, para verse y cambio en los movimientos de la máquina. Finalmente, Sergio que hacer desde los que ven. ha estado muy reacio a participar, participa. Con reticencias, pero participa. Se come las uñas como teniendo excusas para no participar). P: están primero en neutro. (P lee, y deja unos 10 segundos mientras los dos grupos logran sincronizar movimientos y sobre todo mientras cada uno de los alumnos participa realizando los movimientos. 8:07 P: esa es la actitud. (Reconoce. P continúa leyendo mientras los alumnos continúan con los movimientos acordados. Viene la escena del humo. Los alumnos integran al movimiento ‘humo’ no sólo las manos, también el torso y aún los “niveles bajo y medio’. P les pide que sea con todo el cuerpo.(Sergio ya participa). P: ‘Y el hombre’ y ahí el hombre volvía a la posición de hombre. Entonces ahorita cada uno trabajó un hombre… cada uno haga su imagen de hombre. (Así, aparecen, el tirador de misil, el tirador de escopeta, el que cava, el hombre orgulloso que lleva la bandera, etc… P les pide que el movimiento sea grande. Julián se esconde debajo de la mesa, dice que huele feo. La niña, única niña pide cambiar de posición, por una mujer-madre. Ensaya mientras P hace comentarios al respecto). 11:46 (P continúa la lectura. Reconviene a Sergio otra vez. Le dice que se puede sentar pero que si lo va a hacer que lo haga bien. P sigue leyendo. Día primero. Posición neutra. P 63 Track 5/5 Duración total: 19:46 min Track 5/ 5 De 8:39 a 11:19 min Ensayo: Repetición Track 5 /5 De 11:19 a 19:46 min CF. § 11.4 (TABLA 29) recuerda que el día de la presentación va a estar mucha gente. P le dice a un niño “¿No vas a estar mañana? “No, profe, me da pena” dice un alumno. “A todos nos da pena “ dice otro. P vuelve a leer, los alumnos en neutro. Mirando al frente Sigue leyendo. Vuelve a empezar. Los niños actúan. Sigue. Los alumnos accionan de acuerdo a lo pactado. “Día primero: Y dijo el hombre… “posición de hombre… (P continúa leyendo. Cada alumno hace su propia vaca, que es lo que en esta sesión han ensayado…P dice que no, que esta vaca la van a hacer entre todos. Discuten un poco, en esta ocasión son dos grupos de 4 niños cada uno y deben de nuevo aprender una vaca común. Mugen. P lee: ‘y todas las aves del cielo’… los alumnos discuten mientras construyen un pájaro. P propone que no lo hagan en el piso, sino a nivel más alto. Los grupos se arraciman tratando de construir una figura de ave, una figura complicada. Un niño de pie, otro detrás de pie jorobado con un niño cruzando su espalda. Las piernas y los brazos de este último serían las alas del ave. Otro tercero detrás es la cola del ave. El niño de enfrente con las manos figura el pico. Deben seguir buscando. Al fin quedan dos aves enormes. Sigue ahora la construcción de los peces del mar. De nuevo, cada grupo intenta construir una figura. Finalmente los construyen. Continúan con el árbol. Cada grupo hace un árbol grande. En el primero tres niños rodean a uno en el centro, elevan los brazos a manera de ramas. El segundo, se arraciman unos a otros y levantan las manos haciendo un grande árbol.) (P les pide que lo hagan de nuevo y desde el comienzo de - Ensayo ‘animales de la Tierra’. Construyen la vaca. John decide cambiar Imaginación a última hora su lugar en la vaca. P le llama la atención. Mientras - Corporeidad: el grupo dos hace la propia. Prueban seguir con el ave del cielo motores de sacando los brazos a manera de alas. P le recuerda al grupo 2 movimiento. cómo lo hicieron antes. …pasan a los peces del mar. Sin embargo en este último repaso hacen mucho ruido entre cambio y cambio…. “Y todos los árboles” Rápidamente construyen el árbol. Al finalizar P les pide que hagan un pasón de todo.) P: Listos, posición (los niños buscan la posición neutro. P lee, lo El último ensayo se niños inician con las máquinas, han quedado marcadas las desarrolla de acuerdo a figuras. Siguen con el humo que llena el cielo. Siguen con el las indicaciones de la P, hombre, que simboliza la humanidad. “Día primero, neutro”. quien también regula Vuelven a la figura de hombre. Continúan desde enseñorémonos mediante el avance de la formando las vacas, luego las aves, los peces para llegar a los figuración de los alumnos. árboles. Que se mecen con el viento. De nuevo la estrella con figura de hombre que piensa para construir la energía nuclear que estalla hacia al piso, todos mueren). P: Entonces ‘vio el hombre…’ (Se levanta el uno, tres pasos y cae, el 2, el tres y así sucesivamente se aterran ante el horror. P dice que son muchos los que se levantan y caen y cambia de 8 a 4. De nuevo numera y ensaya.) “…y vio el hombre” (y se levantan 4) P: Muy bien. Día segundo. Otra vez al piso… ‘y vio el hombre’ (se paran a mirar todas las cosas, segundo, y tercero y cuarto… mientras P lee. Estando en el suelo, todos boca arriba, ponen los brazos en el pecho, cuerpo recto. Muertos.) 18:51. P: Ahí termina. Nos ponemos de pie, en línea, eso mismo hace, uno dos tres y hacen una venia. P: Mañana nos vemos a las 8 (fin de la sesión). 64 Sesión 5 Síntesis de sesión 5, dispositivo práctica 1, 28 de septiembre de 2010. Día de la cosecha: Presentación Esta es la presentación que han venido ensayando los alumnos del “fin del mundo” en sesiones anteriores. MARCACIONES Contenidos Actitudinales; Teóricos; Elementos de referencia de imagen Memoria Didáctica; Devolución Dimensiones formales; Regulación; Topos Contenidos procedimentales Definición; Duración total: 05:45 min Track único. Sinopsis de videoscopía CF. §11.1 (TABLA 26) CASO 1. LAS EXPECTATIVAS INSTITUCIONALES VS. LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO Track 1 1:34 -1:53 min CF. §11.1 (TABLA 26) Track1 2:37 -3:21 min CF. §11.1 (TABLA 26) Track 1 3:22-3:41 min CF. §11.1 (TABLA 26) Track1 3:42-4:40 min CF. §11.1 (TABLA 26) Track 1 4:27-4:43 min CF. §11.1 (TABLA 26) Contenidos (Es el día de la cosecha. La presentación se realizará en el salón Día de la cosecha. múltiple -que no tiene paredes-. Muy temprano P ha resuelto el tema Presentación final PP1. En del vestuario. Los alumnos tienen camisetas de colores, un pantalón esta presentación se recuentan las figuras azul. En el escenario 10 alumnos distribuidos en el espacio (tres en fila a cada extremo y cuatro en triangulo en el centro) figuran finales que son cuadro a cuadro según P1 lee la narración. Previo al inicio de la representadas mientras P lectura, P1 se presenta al público y presenta al grupo). lee, despacio, el texto de P: lo que vamos a hacer a continuación se llama ‘El relato de los Quino últimos días del hombre’, según Quino. (P se hace en la parte de atrás del ‘escenario’. Ella va a leer mientras los alumnos representan el texto.) (Los alumnos comienzan en posición neutra. Se miran unos a otros. Posición neutra Han quedado cuatro en línea a los dos extremos y dos atrás y dos -Disposición de cara al niñas en el medio. Se pierde la estrella. Sin embargo al iniciar con juego de la figuración. las máquinas el frente de cada línea lidera las acciones). F: Al principio del fin creó el Hombre maquinarias e industrias. Y el planeta era limpio y fértil. Pero la ambición humana se cernía sobre la faz de la tierra. (Los alumnos hacen, diferenciadamente, movimientos simétricos rítmicos de motores con piernas y brazos. Otros levantan los brazos mimando el humo de las chimeneas). F: Y dijo el Hombre: Puesto que el Progreso es bueno, enseñorémonos de todo cuanto nos ha sido dado; de todos los animales de la tierra, y todas las aves del cielo, y todos los peces del mar, y de todas las aguas. (De repente, estáticos con mirada arrogante miran a su alrededor. Se unen en dos pequeños grupos y cada grupo representa icónicamente una vaca, y luego un par de grandes aves, siguiendo dos peces enormes.) F: Y también de toda hierba y todos los árboles que produzcan simiente sobre la faz de la tierra. Y regodeóse el Hombre con su obra, pues nadie había que fuese más inteligente que él. (Cambian de posición y todavía en grupos representan dos árboles. Uno actor en el medio rodeado por los otros con los brazos levantados a manera de ramas. F: Pensó entonces el Hombre: No es bueno que el petróleo esté solo; hágase la energía nuclear. Y la energía nuclear se hizo. Y sus escorias y las del petróleo esparciéronse por todas las aguas y cielos de la tierra. (De repente, abren el círculo y se estrellan entre sí cayendo al suelo. Quedan tirados en el piso, muertos.) P: 8- (4:27- 4:43) Y vio el Hombre todas las cosas que había hecho; y era en gran manera irreparables. Día segundo. (4:46- 5:00) Quedaron, pues, acabados los cielos y la tierra, y completó el Hombre al tercer día su obra. Y orgulloso de ella, el día tercero reposó, feliz, bajo la tierra. (Se levantan por turnos algunos de los hombres, intentan caminar y caen de nuevo sobre los otros cadáveres. Quedan así hasta terminar la lectura. Aplausos) 65 3. PP2, Anexo dispositivo práctica pedagógica 2. Sesión 1 Síntesis de sesión 1, dispositivo práctica pedagógica 2, 08 de marzo de 2011. CF. § 12. EL CASO 2, UN ESCENARIO INICIAL PARA LA TRANSPOSICIÓN. (TABLA30) Fase calentamiento Fase entrenamiento/ muestra Tarea En la primera clase, se reúnen 23 alumnos, algunos de PP1. Por ello hacen actividades para presentarse y aprenderse los nombres de los compañeros. Luego, en círculo, hacen calentamiento de articulaciones liderados por P1. A continuación harán balanceo de espacio mientras caminan y se detienen a la señal de P1. Luego hacen la actividad de “inflar-desinflar” que consiste en inspirar y abrir el cuerpo y expirar “cerrándolo”. Por último realizan una actividad de “tenis imaginario” ideando que alguna parte del cuerpo es la raqueta y jugando con un compañero. P1 les pide que imaginen que toman un vaso con Ají, o gaseosa o barro y debe hacer gestos en relación a esa sustancia. Luego improvisan individualmente. Luego hacen grupos de cinco y preparando los sabores, deben presentarlos a sus compañeros para que ellos adivinen los sabores según los gestos que hacen. Por último se hacen en dos hileras y juegan al “cuento continuado”, que consiste en contar un cuento en grupo, fraseado por todos los integrantes de la hilera. P1 pide la tarea que consistía en leer los tradicionales cuentos de Cenicienta, Caperucita, Los tres cerditos… Los alumnos no hicieron la tarea. Sin embargo E1 (Daniel) cuenta Caperucita roja a sus compañeros. (¿Cómo termina la clase?) MARCACIONES Contenidos Teóricos; Actitudinales; Contenidos procedimentales Fases y duración Total: 1: 23: 41 Track 1/2 Duración total: 23:41 min Círculo inicial Presentaciones Track 1/ 2 De 16:00 a 21:52 min Fase calentamiento: Articulaciones Definición; Elementos de referencia de imagen Dimensiones formales; Memoria Didáctica; Devolución Regulación; Topos Síntesis de videoscopia. Contenidos (Es la primera sesión, llegan 23 alumnos. P1 toma lista. Algunos de los alumnos vienen de la PP1, la mayoría son nuevos, de sexto grado. 3:30 En la medida que van llegado se instalan en círculo. P1 con una pelota dice que van a aprender a escuchar. Y que para escuchar hay que hacer silencio, para escuchar las indicaciones. Cada uno va a decir su nombre, por turnos. Empiezan el ejercicio pero E1 interrumpe y vuelven a empezar y otra vez. En la misma dinámica de los nombres, P1 propone un juego con el balón. La idea es lanzar el balón a los compañeros recordando sus nombres. Si alguien se equivoca pasará al centro y se sentará) (En círculo, sin pegarse a las paredes ni a las sillas, inician un calentamiento de articulaciones) P1: Cabeza: mirando una mosca, movimientos puntuales, rápidos, dirigiendo la mirada. Ahora los hombros(…)(Los alumnos mueven la parte que va indicando P1) 17:50 P1: Adelante y cambio de actitud… (la imagen de sacar o meter los hombros varía según la posición) ¡Ay! no me vaya a pegar!… y atrás, ¡envalentonado!..(Los alumnos siguen e imitan las indicaciones de P1. Gestos de esperando a… se van animando, cada uno en su lugar) 18:15 P1: Dibujo círculos con mis hombros, ahora con los codos, como tocando tambor. (P1 revisa que todos estén tocando el tambor) 19:07 P1: Listo, ahora vamos al computador. (Todos los alumnos miman -Presentación nombres -Atención -Concentración -Primer indico de sí ficcional, como mirando una mosca. 66 Track 1 /2 De 21:52 a 23:41 min Caminar/balance espacio Track 2/2 Duración total: 1:00:00 Balance espacio Track 2/2 De 1:06 a 4:02 min Inflar-desinflar Track 2/2 De 4:02 a 11:10 min Juego de tenis Variación: pie, cabeza, pecho, cadera, cámara lenta. Track 2/ 2 escribiendo en un teclado, y mientras miman dicen que están escribiendo: una carta de amor, se ríen, P1 alienta a que sigan diciendo en voz alta lo que escriben. Rápidamente sobresalen unos alumnos sobre otros, por más expresivos, desparpajados. P1 llama la atención seguido a D) 19:34 P1: Vamos a imaginar que tenemos una burbuja aquí en el pecho. (La sigue más o menos la mitad de los alumnos, los otros miran. Cambia a la cadera). 20:58 P: Tenemos una cuerdita que nos lleva a un lado, al otro lado, adelante, atrás. (Se mueven imitando a P1. Risas) (Continúan haciendo círculos con la cadera, y ahora aeróbicos. Sólo pocos no la siguen. Moviendo piernas, y ahora en cámara lenta. Caminan por el salón). 22:46 P1: y voy a evitar chocarme con el otro. (Los alumnos caminan muy lento por el salón. P1 nombra elementos que hay que tener en cuenta: silencio, camino, saco las manos de los bolsillos, las tengo a los lados de mi cuerpo. Ocupar todo el espacio. Algunos pocos se quedan estáticos en su lugar, o caminan sin mimar nada). (En la misma actividad de balancear el espacio mientras se camina, P1 pone en evidencia que quedan espacios vacíos a los que pueden acceder. 0:29 P: (A E1, que habla siempre)…te voy a poner una cinta o la próxima no entras… (Continúan caminando y se detienen a la señal de P1. Algunos alumnos se hacen detrás de la mesa, o hablan ocasionalmente). P1: Vamos a pensar que somos un globo que se infla. (En la medida en que P1 da la indicación hace la acción, nombra alguno de los alumnos, como estrategia de llamar la atención. Abre el cuerpo grande, grande, grande y se desinfla, pequeño, pequeño, pequeño. Todos los alumnos la siguen. Amplían enorme, y se achichan recogiéndose a nivel del piso). 2:34 P1: De nuevo se inflan grande, grande, arriba, arriba, los pies quedan e punta, muy grande y se desinflan. Muy pequeños al piso. Más chiquito. (Observa a los alumnos y acota si se puede más chiquito)…de nuevo crece, crece, crece. (Se detienen y bajan los brazos al lado del cuerpo. Esta actividad es seguida por todos los alumnos). P1: Ahí donde estoy miro a alguien que está a mi lado, busco, lo miro y parejas. Con esa pareja… revisa que todos tengan una pareja… me pongo frente a mi compañero y uno de la pareja se va a alejar, lo que más pueda, y ahí donde están uno de los dos va a sacar una pelota y cada uno va a sacar una raqueta. Y ahí donde está va a darle con la raqueta… (Los alumnos en parejas juegan. Stop.) 6:57 P: Ahora ya no van a ser con la raqueta sino… (un alumno aporta: con el pie) ¿Con el pie? Bueno, buena idea. Lo vamos a hacer con el pie (…) voy a tener cuidado de no pegarle a mi compañero. (Juegan con el pie. Las niñas se ven muy tímidas. Stop) 7:58 P1: Ahora con la cabeza. (Los alumnos siguen jugando, se oyen algunos gritos, palabras de fútbol. Las niñas se van quedando quietas y varios alumnos también). P1: Stop. Ahora con el pecho. (Continúan pero algunos se retiran del juego). P1: Stop, ahora con la cadera. (Algunos alumnos lo hacen, otros están quietos). 9:46 P1: Stop. Ahora en cámara lenta. (P1 hace una ronda por el salón invitando a continuar con el ejercicio porque la mayoría se ha quedado a un lado. Intenta una variación haciendo lanzamiento lejano con la pelota.) P1: ahora grupos de a cinco…caminando por el espacio (los alumnos Imitación de formas externas, imitan el como parece. Equilibrio del espacio Relación, Contacto con “el otro.” - Ampliación del cuerpo. Transición en ampliación y “reducción” de la amplitud del movimiento. - Trabajo en parejas -Comunicación, -Contacto visual -Fragmentación del cuerpo, - Calentamiento, -Motores de movimiento Han perdido interés. Se 67 De 11:10 a 12:25 min Caminar-cambios Track 2/2 De 12:25 a 14:37 min Fase entrenamiento Sabores-gestos Track 2 / 2 De 14:37 a 20:57 min Sabores- gestos en grupos. Track 2/2 De 20:57 a 24:43 min Muestra primer grupo Track 2/2 De 24:43 a 25:56 min Muestra segundo grupo Track 2/2 De 25:56 a 28:15 min Muestra tercer grupo Track 2/2 De 28:15 a 29:51 min Muestra cuarto grupo Track 2/ 2 De 29:51 a 34:16 min Muestra quinto grupo Track 2/ 2 De 34:16 a 53:46 El cuento continuado CF. §12.2 (TABLA 32) DE LAS ACTIVIDADES ‘MÁGICAS’ A LOS CONTENIDOS caminan en grupos de cinco)… Grupos de a uno. ( los alumnos caminan solos) Caminando… grupos de a tres…. caminado… grupos de a cinco… caminando… ¡Y círculo ya! P1: Vamos a tener un vaso (imaginario), lo acercan a la boca y es un vaso de ají… A ver la cara… (En círculo, un poco en desorden, se acercan el vaso, sin mucho convencimiento. Algunos alcanzan a hacer alguna mueca). 13:27 P1 tomo otro vaso y es…un vaso de gaseosa… (Toman gaseosa con gusto. Abren la boca, sonríen, se toman el vaso naturalmente). 13:52 P: Acerco ese vaso, y ese vaso es de barro… qué cara hago… (Algunos sacan la lengua. Continúan con un vaso de sopa, caliente. Son ejemplos de diferentes sabores). quedan quietos. Miran. Expectantes. Al inicio la actividad funciona. Confronta directamente uno a uno a los alumnos quienes responden con muecas ante el picante. Con el ejemplo de gaseosa acompañan el gusto con un “aahh” largo, animado. Pero al alargar la actividad y dividir en grupos va perdiendo eficacia. (P1 Detiene el juego de los sabores y pasa a numerar del 1 al 5. Luego reúne cada grupo. Tiene 5 grupos. P1 dice que no pueden tener ni esferos, ni palos ni nada de esas cosas. Revisa qué número es cada grupo. Cada grupo se hace en círculo. P1 pide que cada grupo piense en cinco sabores. Pide que escuchen la indicación... En secreto cada grupo y en coreografía decidirá los sabores a tomar y los otros adivinarán qué sabor contenía el vaso. Cada grupo debe ponerse de acuerdo. P1 pasa por cada grupo afianzando la indicación.) (El grupo 1 mostrará a los otros su elección. El círculo se abre y muestran: avisan qué van a mostrar. No se trataba de eso. Vuelven a decidir. Toman el vaso a destiempo, se miran, no hacen mayores muecas. Del público gritan opciones, ellos no asienten no disienten. Continúan con el siguiente, automáticamente. Con el paso de un ejemplo a otro logran sincronizar la toma del vaso. P1 dice que eran muy semejantes. Repiten, se miran entre sí, pocos gestos. Primeras posiciones frente al público). (Cuando el grupo dos se dispone a presentarse). P1: Vamos a ver si con ellos logramos diferenciar los sabores. (Se paran y se miran, frente a los otros. Se agachan para tomar el vaso -curioso que los vasos estén en el suelo-. Toman, unos escupen, sacan la lengua y con la mano abanican la boca. Toman seguido. No hay mayores gestos. Ni ellos mismos saben qué sabor es. Se miran y se quedan neutros). (Los alumnos del tercer grupo, no causan mayores reacciones (se contradicen entre ellos al decir los sabores. Neutro. Poco expresivo) (El cuarto grupo, en el primer vaso hacen muecas semejantes. Lo mismo al segundo con marcado asco. El tercero de gusto. El cuarto y el quinto no hay mayor diferencia) (Quinto grupo. Primer sabor, se queman, se arden. Segundo con gusto, casi dulce, el resto no se diferencia. Pero en comparación con el grupo anterior, las expresiones no son de sabor sino los gestos de tomar). (Las muestras se realizan con la división escenario-publico). - Limón Ajo Guanábana Chocolate Fresa Ají -gaseosa Leche (Antes de empezar la siguiente actividad hay un poco de abucheo. P1 dice que la clase no es para ello. P1 les pide que hagan dos hileras y les recuerda que el semestre anterior, habían hecho “el cuento continuado. Consiste en que el primero de la línea inicia el cuento y al stop de P1 el siguiente continúa la historia. Cada línea es un grupo. Inician. La clase está en silencio, atenta al cuento. Resistencias de los alumnos por iniciar, uno señala que debe empezar desde el otro lado, se ríen. Ruido.) 36:21 A1: Había una vez un pollito que tenía muchos poderes pero entonces ese pollito era… A2: muy malo… le gustaba hacer daño por donde iba caminando… A3: se encontró con otro pollito…y le pegó… A4: bueno, entonces el pollito que era malo, que se encontró con otro pollito,…le pegó, entonces 68 ESPECÍFICOS: EMERGENCIA DE AGENTIVIDADES Track 2/ 2 De 53:46 a 1:00:00 min Cuentos contados reflexionó el pollito… (Y así sucesivamente. Luego el otro grupo empieza a narrar. 40:04 un enorme ejército de árboles que buscaba robar las almas de las personas controlado por un mago) (43:25 P1 numera con 1 y 2 todo el grupo. Los separa y de nuevo otra vez el cuento continuado) (P1 recuerda una tarea que dejó la clase anterior: buscar los cuentos La idea de recordar los tradicionales de la Cenicienta, Blanca Nieves, Caperucita Roja, Ricitos de cuentos para integrar la oro, las habas mágicas, los tres cerditos. Hay ruido. Algunos alumnos nueva versión de Roald hablan al tiempo. No hicieron la tarea. D en una esquina habla sin parar Dahl. ¿Por qué al final de contando el cuento, pero no todos lo escuchan. Van a contar desde lo que la clase? se acuerdan) 56:31(D inicia de nuevo a contar el cuento a todos: Caperucita Roja. D está sentado en el gran círculo y todos parecen escuchar. P1 le hace algunas preguntas con respecto a detalles) 59:16 P1 pregunta si averiguaron otro de los cuentos. D es quien sabe todos. Empieza a contar el cuento de caperuza a todos. Sesión 2 Síntesis de sesión 2, dispositivo práctica pedagógica 2, 15 de marzo de 2011. CF. § 12. EL CASO 2, UN ESCENARIO INICIAL PARA LA TRANSPOSICIÓN. (TABLA30) Fase calentamiento Fase entrenamiento/ muestra Memoria didáctica La primera fase se desarrolla luego de tomar la lista de asistencia. El primer ejercicio es el de “la corriente eléctrica”: en círculo los alumnos que están cogidos de las manos deben hacer como si se electrocutaran y pasar dicha corriente al compañero de al lado, y al del lado… Posteriormente caminan guiados por los “motores de movimiento”, guiado siempre por la acción de P1. A partir de las prácticas de los motores de movimiento, se ensaya la noción de personaje. P1 presenta el libro de R. Dahl: cuentos en verso para niños perversos. Lee Caperucita roja, pero no lee el final. Entonces les pide que en grupos ensayen finales alternos para ese cuento. Los alumnos ensayan y posteriormente lo presentan a los demás compañeros. Al final lee el final que propone R. Dahl P1 pregunta brevemente sobre las impresiones de ejercicio de los finales alternos. También pregunta por el objetivo que los alumnos crean del ejercicio de la “corriente eléctrica”. La clase llega a su fin sin mucho tiempo en esta fase. MARCACIONES Contenidos Teóricos; Actitudinales; Contenidos procedimentales Fases y duración Total: 56: 58 Track 1/ 2 Duración total 47:43 min Toma de lista Definición; Elementos de referencia de imagen Dimensiones formales; Memoria Didáctica; Devolución Regulación; Topos Síntesis de videoscopía. Contenidos (Con 12 alumnos. Inician en un círculo. P1 los invita a que dejen cualquier objeto en las mesas de apoyo. P1 les dice que van a hacer el círculo de la energía, seguido de la exploración de los motores de movimiento, la cabeza, el pecho la cadera; y de ahí los personajes. Luego la lectura de un cuento especial porque tiene un final diferente. Y por último una improvisación sobre el final de otro cuento. Y la reflexión posterior sobre ese ejercicio). Como la clase anterior P1 inicia con una actividad tras otra sin mayor ilación. -Recuento de lo que harán en clase. 69 Track 1/ 2 De 6:28 a 11:32 min Fase calentamiento “Electrocutarse” Track 1/ 2 De 11:32 a 17:04 min Motores de movimientos Track 1/ 2 De 17: 04 a 21:45 min Fase entrenamiento Motores: personaje Track 1 /2 De 21:45 a 22:22 min Track 1/ 2 De 22:22 a 27:45 (En un círculo se toman de las manos y uno a uno se “pasan” la energía. Ésta se traduce en espasmos en el cuerpo). P1: Vamos a imaginar que me coge la corriente, quiero verlos electrocutados de verdad. Todo el cuerpo (…) empieza John. No se puede soltar de la mano (…), sin pena. (Empieza P1. En el círculo cada uno tiene espasmos que se van apagando). 10:07 P1: otra vez, tiene que verse dónde va la energía. Cada uno se electrocuta pasando la energía al siguiente. 10:51 Otra vez. 11:10. P: vamos a tomar aire, se sueltan las manos. La idea era soltar el cuerpo, si tengo calor me quito el saco. P: Entonces vamos a empezar a ver los motores de movimiento. ¿Cómo se llaman? Als: motores de movimiento. P1: Este ejercicio nos puede servir, para saber cómo podemos empezar a dibujar un personaje con nuestro cuerpo. Motores de movimiento. (P1 inicia el ejercicio diciendo que el motor de la cabeza quiere decir que la cabeza es la que lleva todo el movimiento. Inician caminando, imitando a P1. P1 detiene el ejercicio para llamar la atención sobre tropezarse, pegarse, molestarse. La cabeza lleva el movimiento). 13:03 P1: La cabeza me lleva, me puede llevar arriba, o me puede llevar abajo. (Exagerando el movimiento)… la cabeza también puede llevar hacia atrás. (Los alumnos caminan por el espacio pero se detienen rápidamente, inician, se detienen. P1 muestra cómo el motor lo lleva la cadera. Algunos caminan solamente sin involucrar el motor. Sólo caminan.) P1: Exagero, puede llevarme hacia atrás. (Los alumnos se ríen, se miran, algunos molestan) P: stop. Ahora me llevan los pies. P: ahora vamos a pensar cómo sería esto mismo pensando en un personaje (…) ¿cómo sería si el motor es en la cabeza y camina estirando el cuello, cómo sería ese personaje? (Los alumnos la siguen, un viejito, otro anciano) 18:30 P1: stop. Ahí donde están… la cabeza hacia adelante. La cabeza me lleva… (Inician cuando el motor de la cabeza va hacia arriba... rápidamente caminan los alumnos como alumnos. Sólo dos de ellos se arriesgan a caminar con las características. Poco a poco se suman otros). 19:08 P1: stop. Ahora piensen en qué personaje puede ir con el peso hacia adelante. A ver, ¿cómo es? (Los alumnos caminan haciendo énfasis en la cabeza hacia arriba, cambia un poco el caminado, pero no dura.) 20:06 P: Stop. Ahora en la cadera. Muy bien, sigan ustedes, ¿Quiénes son? Al: un rapero. (Muy pocos siguen las indicaciones. Hay eso sí, conversación al respecto. Identifican en voz alta personajes de la televisión que caminan así, pero no lo imitan). 20:55 P: Stop. Ahora con los pies. (P1 recoge la idea del sentido de los motores de movimiento. Puede verse en la calle el caminar de las personas según el motor que dirige su caminar). P1: Vimos que puede llevarse acá (y hace el caminar de cabeza alta), el caminar acá (las piernas. Ejemplifica caminando hacia los alumnos, mientras habla y cambia la postura -de ladrón-) o de señora emperifollada, o ese man que camina con el pecho por delante porque quiere pelear… eso lo podemos observar, afuera. 22:22 P1 ahora nos vamos a sentar y vamos a escuchar algo… pero no olvidemos lo que acabamos de hacer. Porque lo vamos a utilizar para el La desinhibición hacia la representación. La repetición del ejercicio va ampliando el rango de amplitud de movimientos, pero sobre todo implica que todos participen. Los alumnos siguen las instrucciones. Falta una pista sobre la dimensión expresiva, cómo se ve la figura. Falta el sentido de los cambios. La imagen exteroceptiva. El sentido de los contenidos en función del objetivo. El impulso creador dura apenas unos segundos, en algunos casos un minuto. ¿Qué falta? ¿Por qué? De hecho funciona un poco mejor cuando P1 regula, a quien se dirige lo realiza el ejercicio, pero apenas sigue con otro, se detiene. Este comentario sobre cómo y qué se observa en las personas al caminar es un indicio hacia la exterocepción: ¿cómo se refleja el caminar? ¿Qué imagen refleja? -La voz de los personajes Los movimientos 70 min Lectura Caperucita Track 1 /2 De 27:45 a 36:26 min CF. § 12.2 DE LAS ACTIVIDADES “MÁGICAS” A LOS CONTENIDOS ESPECÍFICOS: EMERGENCIA DE AGENTIVIDADES Track 1 /2 De 36:26 a 39:07 min Muestra finales alternos Track 1/ 2 De 39:07 a 44:20 min Muestra cf. § 12.2 DE LAS ACTIVIDADES ‘MÁGICAS’ A LOS CONTENIDOS ESPECÍFICOS: EMERGENCIA DE AGENTIVIDADES CF. § 14.4.2. DEL ESTUDIANTE EN UNA FORMACIÓN DE ACTORES HACIA EL ALUMNO EN LA ESCUELA ejercicio que sigue. (P1 presenta el libro de R. Dahl: cuentos en verso para niños perversos. P1 lee Caperucita roja. Mientras lee hace voces, y los movimientos muy puntuales dan gracia a la lectura. Llegan tres alumnos tarde, e inicia de nuevo la lectura. Todos escuchan muy atentos. (P1 pregunta cuál fue el final de esta historia… recuerda que la semana anterior hablaron de Caperucita roja y de los Tres cerditos. Ahora, hace tres grupos que propondrán finales diferentes para el cuento de los tres cerditos. Después de mostrar leerán el cuento según Dahl, para ver qué sucedió)29:16 P1: ustedes tienen que imaginarcómo es un posible final, tienen que dramatizarlo, no tienen que hablarlo,… tienen que mostrarlo…mostrarlo a todos, cómo es ese final. Mientras explica señala una parte del salón, anticipando que ese será el escenario. Los alumnos en grupos discuten las posibilidades, muy animados re-construyen la fábula y distribuyen roles) (P1 llama al orden. Dispone el aula hacia la escenificación: espacio escénico y espacio de público) 37:29 P1: grupo número 3. (El grupo pasa hacia adelante. Bajan algunas sillas de las que están arrumadas a los lados del salón.P1 intenta aclarar elementos) P: Hay una cosa importante cuando vamos a ver o hacer teatro. El público. ¿Es el que? Als: El público. (Da indicaciones sobre el comportamiento de ser público. Grupo tres, en la esquina atrás a la derecha del salón, sentados, mirando la pared. Hablan, balbucean: están de espaldas al público) 37:49 P1: hay una cosa muy importante cuando vamos a ver o hacer teatro… escuchen… es el público. ¿Es el qué? El público. (…) (Ejemplifica) Si el público se echa a dormir (al ver a Luis) ¿Creen que está bien? Als: Nooooo P: En el suelo, no va a poder ver a Luis…. (Grupo 3 sentados hacia la pared, inician) P1: stop. Otra vez porque no entendimos nada. (Les hacen caer en cuenta de que están mirando hacia la pared, y no hacia el público rápidamente se voltean hacia el público. Muchos gritos de todos. Uno de ellos acota que el final se llama: los tres cerditos del cartucho). 40:00 (Inician de nuevo, no se ha entendido nada.) P1: Vocalizando. (Un alumno camina hablando mirando a los otros tres, pero no se entiende nada.) P: vocalizando. (Hace de mamá cerdita. 40:20 La mamá avisa que va a salir y se va. Los tres cerditos se alegran de que la mamá haya salido y comienzan a mimar que fuman bazuco. Uno de ellos pregunta a los otros si tiene plata para comprar más. Uno se levanta para ir a comprar más 40:36 atravesando el salón se dirige a los jíbaros) Cerdito: ¡Uy marica deme media de bazuco! J: No, usted está muy chino, le venden y vuelve a casa. (Los jíbaros lo siguen y atacan a los cerditos. En ese momento llega la mamá en el intento de defender a su hijos es atacada. Se empiezan a reír, y se crea el caos. Uno de los cerditos ataca a los jíbaros por meterse con la mamá. Caos, risas, final. Un alumno del grupo 2, dice:” bueno, este es el final de nuestra historia de los tres cerditos.” Se acerca y sopla y sopla. No logra mayor cosa. Vuelve con algo que golpea la casa. Los puntuales Los cambios de tono y ritmo de la lectura. Los cambios en la historia en los indicios que llevan al final inesperado para interesar a los alumnos a la representación. Las vueltas que da P1 para instalar las actividades. ¿Por qué? Las expectativas de los alumnos frente a la definición de las tareas. Los alumnos discuten el final, pero ¿qué elementos específicos supone la improvisación? El público. En dos acepciones. Se trabaja para el público, y el comportamiento del público. Aparece el escenario, el espacio del escenario (como prueba) lugar de mostrar. El espacio diferenciado. ¿Cómo es vocalizar? ¿Qué significa? El lenguaje soez, los contextos que aparecen en el aula. ¿Qué hacer con eso? No hay voz ni palabras, solo algunos sonidos onomatopéyicos. No es 71 Track 1 /2 De 45:41 a 47:43 min Track 2 / 2 Duración total: 9:15 min Dialogo sobre los cuentos Track 2/2 De 7:44 a 9:15 min cerditos huyen, y tres los persiguen.) (Último grupo.)A3: El final de nosotros… eh los cerditos estaban en la casa, llegaba el lobo feroz (los cerditos se esconden por todo lado), Un cerdito: “oh, ¿quién podrá defendernos? Y aparece el marranito colorado (versión del chapulín) el marranito lo mató y se acaba el cuento. (Ilustran un poco mientras una niña narra). P1: sentémonos en el círculo, y vamos a escuchar el final que nos propone Dahl. (Logran sentarse y ponen atención. Mientras lee P1 cambia de voces, lo que atrae la atención) (Algunos alumnos tirados en el suelo, otros sobre las mesas. Pero todos muy atentos. P1 cambia voces. Después de leer muestra las imágenes del libro a los niños)4:58 P1: Ahora que ya leímos el final, cómo se sintieron con los finales que ustedes propusieron. Sobre el primer ejemplo los salvó la mamá. Es importante no pegarnos de verdad (…) 6:49 P1: Vamos a pensar en eso. En que cuando hagamos esas improvisaciones utilicemos esas elementos de movimiento. Vamos a empezar a hacer teatro con estos cuentos y necesito que estén muy dispuestos. P1: ¿Para qué creen que el ejercicio de la corriente. Als: Para despertarse… para despertar el cuerpo (…)(P1 valida todas las respuestas. Continúa con otra pregunta. Una especie de memoria didáctica que valida rápidamente lo que sea que digan). P1: Nos vemos en ocho días. Puntuales. (Fin de clase). claro. Esta parte es poco pensada. Gritan y las preguntas de P1 no son dirigidas. Discurso genérico sobre el valor de la imaginación. Sesión 3 Dispositivo práctica 2, Marzo 22/13 CF. § 12.4 LA RESPONSABILIDAD DELEGADA: LA IMPORTANCIA DE UNA DEVOLUCIÓN COHERENTE (TABLA 35) Fase calentamiento Fase entrenamiento Memoria didáctica Después de tomar asistencia, P1 realiza un breve estiramiento acompañado de trabajo de respiración con los alumnos en un círculo. Posteriormente y en el mismo circulo calientan “máscara facial”: ejercicios de tensión, distención, movimiento exagerado, “muecas”, con los ojos, la nariz, la boca, la lengua, los “cachetes”, etc. De ahí pasan a explorar los resonadores para la voz: agudo, grave y nasal. Seguido a cada resonador exploran la posible voz de un personaje, y al final una breve exploración guiada por los tres resonadores. P1 los divide en dos grupos y les pide que ensayen sobre fragmentos del cuento de Las habichuelas mágicas, haciendo la primera parte un grupo y la parte final el otro. Las claves son claridad en la historia y uso de resonadores. Los alumnos ensayan en sus grupos y luego presentan su parte al otro grupo que hace de público. Al final de las presentaciones P1 regula algunos aspectos de los ejercicios escénicos. Luego P1 les lee la versión de Roald Dahl, del mismo cuento, haciendo gestos, y articulando varias voces en diferentes resonadores. Al final de la clase P1 les pegunta a los alumnos sobre lo que se hizo y sobre el sentido de trabajar con los resonadores. También por cómo se sintieron con las muestras y les pide que estén atentos al cuento que ella leyó pues van a trabajar sobre el en lo sucesivo. 72 MARCACIONES Contenidos Actitudinales; Teóricos; Elementos de referencia de imagen Memoria Didáctica; Dimensiones formales; Regulación; Contenidos procedimentales Definición; Fases y duración total: 1:18:00 Track 1/3 Duración total 18:58 min Fase calentamiento Síntesis de videoscopía Track 1 /3 De 11:36 a 18:59 min Calentamiento máscara facial. Track 2 / 3 Duración total 51:02 min Resonadores (Alto) (P1 introduce el plan de clase: Calentamiento para la voz y resonadores. En círculo, estiramiento, disposición colectiva al trabajo de la sesión. Brazos estirados, respiración colectiva, hacia arriba los brazos, bajar.) Devolución Contenidos Preparación del medio para disponer a los alumnos en el paso de una secuencia didáctica. Nombra contenidos y su objetivo (Calentamiento del rostro en función de trabajo de -Desinhibición colectiva resonadores: muecas, gestos, consciencia del gesto del máscara facial. rostro. Consciencia de la posición de la boca, los cachetes, la nariz. Con las manos masajean suavemente cada parte del rostro, la mandíbula y la quijada. -Institucionalización Realizan movimientos circulares. Relajan. Con la mano axiológica mueven la quijada. Algunas risas nerviosas ante el ejercicio. Cambios en la amplificación y contracción del rostro, ojos, lengua: con los ojos cerrados o con los ojos abiertos. Apretar cada parte de la cara, y soltar, abrir -Disposición vocal ojos y partes. -Solamente un alumno se queda rezagado. Vuelven a apretar el rostro: cerrar y abrir. P1 realiza el ejercicio con ellos, define acciones y ellos imitan. P1 llama la atención al alumno que está rezagado: disposición. Todos lo hacen. 16.16 Trabajo con la lengua: Ponen la lengua afuera, a los lados, arriba, abajo. P1 regula el ejercicio animando con palabras: “esa es la actitud”. Todos la siguen.) (17:12 Cambio: ahora con la boca abierta y la lengua afuera, exhalan fuertemente, como si echaran vaho. La mano frente a la boca para verificar. Cierran la boca y producen sonido con la boca cerrada. Con la mano nivela el volumen. Suben, bajan. Alguno se ayuda levantando el brazo al tiempo que P1. Suben y bajan.) (Cambian de ejercicio. P1 les pide que caminen por el -Transición espacio “soltando” los brazos, a los lados, espalda -Resonador alto (agudo) derecha, contacto visual. Luego hacen círculo. Introducción al resonador alto). P1: Resonador alto, “aaaaaa”… (Habla en tono muy agudo. Los alumnos la siguen. Un alumno se resiste. Se ríe, se tapa la cara con las manos. Los otros siguen a P1, quien se desplaza escuchando a cada uno). 2:14 P1: Vamos a imaginar que somos fantasmas asustando con esa voz. Vamos todos a caminar por el -Resistencias salón, asustando con esa voz. Su movimiento va acompañado con esa voz. Es una casa desolada…con esa voz. (Los alumnos se desplazan y entre risas intentan) 73 Track 2 /3 De 7:16 a 12:21 min Resonadores (nasal) Track 2 /3 De 12:21 a 16:57 min Resonador (Bajo) Track 2 /3 De 16: 57 a 22:00 min Exploración con los tres resonadores Track 2 / 3 De 22:00 a40:24 min Ensayo de cuentos. P1: Somos fantasmas. (Hace algunos movimientos increpando a los alumnos a seguirla. Hacen el sonido, pero no interactúan. Otra vez. Se van haciendo en grupo pero no juegan el juego de asustar). 4:31 P1: ¿Este cuál es? Es el resonador alto, agudo. -Paso de calentamiento a (Otra vez hacen círculo. Con la mirada y la boca hay voz de personaje. que asustar. Se miran, hacen el sonido). 5:26 Listo ahí, le va empezar a decir cosas del pasado, cosas que conoce de ese fantasma, con esa voz (da un ejemplo. Los alumnos se quedan mudos, se mueven nerviosos. No pueden.P1 inicia dando palabras: “rombo, romboide, trapecio, trapezoide” La imitan. 6:49 De nuevo P1 increpa a J que se resiste a la actividad. El sigue sin participar aunque en el círculo.) P1: Listo muy bien. Ahora vamos a explorar otro resonador, ¿listo? Un alumno: el bajo. P1: No, vamos primero al nasal. (Cambia de voz se toma la nariz. Tóquense la nariz, los alumnos se la tocan y comienzan a hablar nasal. J sigue resistente. Los otros exploran con la i. 8:33 P1: Listo muy bien. (Pregunta si vieron el señor de los anillos y hace referencia a Smeagol: habla como el personaje. Se desplazan por el salón haciendo como si fueran Smeagol buscando el anillo. Usando permanentemente el sonido. Caminan, se detienen, vuelven al ruedo). 10:10 P1: Listo círculo. (P1 vuelve al juego con las palabras: “rombo romboide…”los alumnos la siguen. Secuencia de uno sigue al otro. Individual, dudan, no responden. Vuelta a empezar, se van soltando. J sigue resistente. En colectivo lo hacen, individualmente no. P1: Vamos a explorar otro. (P1 inicia el ejercicio con voz lo más bajo que puede)¿Listo? Vamos con una O, (Al tiempo con P1 los alumnos realizan la voz de resonador grave. Suben y bajan el volumen. P1 revisa cerca a cada uno). 13:33 P1: ahora con esa voz, soy un ogro. Soy grande. ¿Conocen a los ogros? Son grandes y fuerte, así feos, van a buscar su presa. No van a tacar a nadie…es un animal que está allá. (Inician de nuevo, con la “O”) Van a buscar la presa. Vamos caminando… (Los alumnos imitan a P1. Algunos se resisten y simplemente caminan. P1 alimenta las circunstancias. Dos ogros se encuentran y comienza una lucha. Pero al institucionalizarlo, para iniciar un ejercicio en parejas se niegan. Cambia. De nuevo al círculo.) (P1 vuelve al ejercicio colectivo con las palabras: “rombo romboide, trapecio trapezoide…”cambiando de un resonador a otro. Cambia volumen y velocidad en la emisión de la palabra. Señala individualmente, y pasa a otro, aprueba, desaprueba, continúa) 19.22 P: Vamos a explorar los tres resonadores que vimos hoy. (Muestra las consignas de nivel de resonador con la mano e inician el ejercicio. Acompaña la explicación con palabras. Inician: medio, abajo, alto, medio, alto, bajo, mueve el cuerpo acorde al sonido. Cede la dirección a un alumno. Arriba, medio, abajo. Otro (J) quien dirige, sin realizarlo él mismo pero muy serio frente a la responsabilidad. Otro.) (P1 dice que van a hacer una improvisación sobre un cuento y por grupos. P1 les va a dar un fragmento del -Improvisación, cuento. El grupo uno hará la primera parte y el segundo -Trabajo colectivo hará la parte final. Los alumnos se reúnen en dos grupos -Comunicación, 74 Track 2/3 De 40:24 a 43:25 min Indicaciones para las muestras: Escenario-Público. Track 2/ 3 De 43:25 a 46:02 min Muestra de la segunda parte (grupo 1) Track 2/ 3 De 46: 02 a 47:48 min Muestra de la segunda parte (grupo 2) Track 2/ 3 De 47:48 a 49:22 min Dialogo sobre la y leen el respectivo fragmento que les corresponde. P1 -Ensayo pasa por los grupos y les recuerda que deben usar en los personajes los resonadores alto, medio y bajo. Los alumnos escogen los personajes y empiezan a ensayar. En ambos grupos empieza a divisarse la figura de un líder, que va ayudando a sus compañeros con la narración) (P1 les pide que dejen de ensayar y que se hagan las muestras de los ejercicios. Ubican sillas en el lugar del público, peo se tardan unos minutos en empezar realmente, pues aún continúan hablando y ensayando.) 42:09 P1: Listo muchachos vamos a ver… (Pide silencio pues aun hablan mucho.)Listo muchachos, entonces, este cuento se llama Las habichuelas mágicas escrito por Hans Cristian Anderson, esta es la versión original de este cuento, que también lo escribieron los hermanos Grimm (…) aquí no es Juan sino Periquín…. Entonces recuerden los resonadores, recuerden que se entienda toda la historia para que podamos entender el otro. Apenas ellos terminen, ustedes sin hablar (al grupo que hace de público) se sientan, (señalando el grupo que está en el escenario) apenas terminen, se sientan, y ustedes pasan al escenario y ustedes pasan a ser público, ¿Listo? (El primer grupo empieza la representación. Una alumna lee –hace de narradora- mientras sus - Presentación para compañeros accionan. En general los alumnos se la muestra, muestran tímidos…P1 interrumpe la escenificación para - Ensayo, errores, pedirle que no narre los parlamentos sino que los haga. motores de También que tengan cuidado con darle la espalda al movimiento y público. Recomienzan. Usan tímidamente los resonadores.resonadores, el protagonista suele dar mucho la espalda y tiene timidez al hablar realiza acciones en silencio, mientras uno de sus compañeros esta recostado en la parte de atrás –parece el gigante-. Periquín le roba algo, al parecer, y se va con su 2madre”. Sin embargo en esta última parte no hablan. P1 pregunta que si es el final, ellos responden que sí y se produce el cambio de grupos al escenario). (Los alumnos del otro grupo se ubican en el fondo del escenario, dos están sentados y uno empieza a hablar: usa el resonador nasal pidiéndole dinero a su madre porque tiene hambre. La “madre” le dice que no tienen plata para nada, entonces le pide al hijo que salga a conseguir algo. Entonces el alumno que hace de Periquín simula escalar por un árbol invisible. Luego de hacerlo dice: ¡Oh que es eso! –Al ver a otro personaje- Hace saber que la moneda que se le cae al recién entrado personaje es la que él necesita. – El gigante tararea y después cae pesadamente en la mesa. Ahí entra periquín y se “roba” a otro compañero que simula ser el botín. Cuando lo hace el botín dice que se lo están robando, el gigante desciende, y Periquín “corta” el árbol. El gigante simula su caída y posteriormente Periquín le da el botín a su madre, quien le dice que con eso pueden vivir diez meses. Fin. Aplausos). (Al finalizar la muestra P1 le pregunta al último grupo que si fue claro para ellos la primera parte. El grupo responde que no mucho) 48:00 A veces es necesario utilizar la voz, los sonidos... Si yo voy a hacer esto (ejemplifica) ¿cierto?, la gente no ve que es ¿cierto? No sabe. Si lo primero que se robó que fue una gallina, que ponía los huevos de oro, ¿Cómo lo hago sin leerlo para mostrar una gallina? (Un alumno quiere ejemplificar) Nooo, sólo lo estamos preguntando… 75 muestras Track 2/ 3 De 49:22 a 51:02 min Lectura cuento de Roald Dahl Track 3 /3 Duración total: 08:39 min Control lectura Track 3 /3 De 5:26 a 8:39 min Memoria didáctica listo entonces (cacarea) puede ser… o “¡Uy, esa gallina no se deja coger!” (…) es buscar como no me quedo leyendo sino que lo hago. Eso es lo que tenemos que intentar hacer, no leer sino hacer. Pero felicitaciones a los dos grupos. Pilas con hacer los resonadores porque yo les dije que los metieran y a muchos se les olvidaba. Entonces recuérdenlo porque lo vamos a seguir explorando para lo que vamos a montar. (Cuando P1 va a cambiar de tema un alumno le pregunta que si no pueden hacer lo del año pasado que era que al azar sacaban papeles con acciones para interpretar. P1 le dice que eso puede ser un ejercicio para las clases. (P1 les dice que lo que van a hacer a continuación es Lectura, propuesta para leer la versión que propone Roald Dahl: Juan y la presentación: adaptación de habichuela mágica y empieza a leerloP1 se ubica en el cuento a diálogos para ser escenario y empieza a leer el cuento con resonadores, representados. gesticulando y cambiando de voces. Los alumnos la escuchan atentamente) 4:43 (P1 termina la lectura del cuento. Les recuerda que esta es la versión de RoaldDahl, y a continuación les pregunta que cuáles son las diferencias. Un alumno identifica un par de diferencias, así como otros de sus compañeros) (P1 les pregunta que brevemente hagan memoria sobre lo que hicieron en clase. Los alumnos empiezan a recordar junto con P1. También les pregunta sobre qué aprendieron y alrededor de qué exploraron. Y que l sentido de esas exploraciones es encontrar la voz del personaje, y la forma en que eso hace que el alumno se vea “diferente” en escena. A continuación les pregunta por cómo se sintieron en las representaciones y por ultimo les dice que deben estar pendientes al cuento que les leyó pues es el cuento que leyó. P les dice que se verán la próxima clase. Fin.) Comprensión, P realiza preguntas en referencia al cuento y la clase: Memoria didáctica. Sesión 4. Síntesis de sesión 4, dispositivo práctica pedagógica 2, 5 de abril de 2010. CF. § 12. EL CASO 2, UN ESCENARIO INICIAL PARA LA TRANSPOSICIÓN. (TABLA30) Fase calentamiento Fase entrenamiento, ensayo. Muestras, diálogos La clase empieza con un estiramiento que se acompaña de respiración para contraer y ampliar el cuerpo. Luego un calentamiento rápido de la “máscara facial” y el aparato fonador. Recuerdan trabajo con Resonadores y motores de movimiento. P1 les recuerda que de estos ejercicios se puede empezar la construcción de un personaje. P1 les asigna cuentos a los grupos ya divididos y les pide que improvisen sobre esa historia, usando los elementos de resonadores y motores de movimiento para los personajes. También les facilita vestuario y de esta manera los grupos ensayan con la supervisión de P1. Los cuatro grupos presentan sus improvisaciones, marcadas por la risa, la timidez y la inexactitud. Al final P1 les pide que se reúnan y escriban claramente los momentos de la historia. De igual modo P1 les irá diciendo los aciertos y lugares a mejorar en las representaciones. 76 MARCACIONES Contenidos Teóricos; Actitudinales; Contenidos procedimentales Fases y duración total: 1:44:37 Track 1/ 3 Duración total: 43:06 min Track 1 /3 De 9:20 a 21:02 min Fase calentamiento Estiramientorelajación Track 1 /3 De 21:02 a 24:44 min Calentamiento vocal Track 1 /3 De 24:44 a 29:09 min Track 1 /3 De 29:09 a 36:53 min Motores de movimiento Track 1 /3 De 36:53 a 37: 51 min Noción personaje Definición; Elementos de referencia de imagen Memoria Didáctica; Dimensiones formales; Regulación; Devolución Transcripción videoscopia Contenidos (La sesión da inicio con alrededor 16 alumnos, algunos de ellos nuevos.P1 introduce la clase y expone el plan de actividades para la clase: Un calentamiento vocal -los alumnos hacen voces, suben el tono, ruido-. También recuerda que van a trabajar sobre dos cosas que han trabajado en las sesiones anteriores: motores de movimiento y resonadores.) (Calentamiento: estiramiento de los brazos, respiración. El grupo habla en cada silencio. P1 pide que se quiten la chaqueta para disponerse al trabajo. Recuerda que ella es la profesora. 10:23 P1 recuerda, ante las interrupciones, que lo primero que hay que tener para hacer una clase de teatro es disposición. Continúan las interrupciones y P1 dirige el ‘quitarse’ ‘eso’ que tienen pegado en el cuerpo: los alumnos imitan las acciones de P1.) (13:40 Ejercicio de respiración. Poco a poco los alumnos siguen a P1. Se concentran) (19:35 Los alumnos siguen a P1: Inhalan, levantando el cuerpo, estirándolo al tiempo, y luego exhalan, bajan el torso hacia los pies.) (Aún en círculo, realizan movimientos en el rostro, contrayendo y estirando: masticar exagerado, como comiendo chicle. Luego pasan a una “m” con la boca cerrada. Mastican, abren la boca, sacan la lengua. Ejercicios de exhalar con sonido. Luego vuelven a la “m” y luego vuelven a sacar la lengua; “ahhhh”) P1: ¿Recuerdan los resonadores? (Algunos de los alumnos responden. P1 pone la mano alta, “agudo”. P1 la pone baja, y los alumnos hacen “bajo” P1 recuerda el nasal: la mayoría hace nasal. P1 se acerca a cada uno y revisa que lo hagan correctamente. Luego P1 limita un grupo y realiza el ejercicio de alto, medio y bajo con este grupo y luego cambia de grupo. P1: ¿Recuerdan también los motores de movimiento que habíamos visto? Als: Cabeza, tronco, cadera. P1: Vamos a caminar por el espacio recordando los motores. (Los alumnos empiezan a caminar por el espacio pero rápidamente se diluye y comienzan a jugar y molestar.) (P1 recoge el ejercicio anterior verificando que exploraron los resonadores: alto, medio y bajo. recuerda que en las sesiones anteriores habían trabajado motores de movimiento. Así les dice que eso les puede ayudar en la construcción de un personaje. Algunos dicen que sí otros que no. Ella enfatiza que sí habían hablado de eso) (37:03 P1 ejemplifica empinándose y poniendo el énfasis en la cabeza mientras habla en voz muy aguda. En un instante, cambia el andar poniendo el movimiento en la cadera y hablando con voz aguda, mientras dice que podría ser un hombre que anduviera de esa manera.) 37:25 P1: Su motor de movimiento es la cadera y su tono de voz el bajo. (Camina y muestra) O podría ser un hombre que dirige su caminar con el pecho y habla por la nariz. Plan de clase. - Estiramiento Disposición Silencio Relación con el otro Contacto visual Escucha Trabajo de ampliación y “reducción” de movimientos Círculo, Calentamiento del aparato fonador. Resonadores, Memoria didáctica. - Motores de movimiento. -Relación de motores de movimiento y resonadores 77 Track 1 /3 De 37: 51 a 43:06 min Cambio actividad: Track 2 /3 Duración total: 32:25 min Fase entrenamiento, Track 2 /3 De 17: 58 a 19:03 min Track 2 /3 De 19: 03 a 32:25 min Ensayo por grupos Track 3 /3 Duración total: 29:06 min Preparación muestras internas Track 3 /3 De 3:45 a 9:25 min Caperucita Roja Track 3 /3 De 9:26 a 12:45 (P1 explica la siguiente actividad. Les va a dar unos cuentos que son improvisación grupos los que van a montar para la siguiente clase. Entonces, por grupos deben buscar los personajes de cada cuento, ver los sucesos en cada cuento: primero qué pasa y luego que sigue. Luego de explicar esto divide los grupos eligiendo ella misma los participantes de cada uno. Le da un cuento a cada grupo). (Cada uno de los grupos elige un espacio particular para realizar la tarea. Leen el cuento en voz alta. P1 recuerda a cada grupo la tarea, pidiéndoles que cuando inicien las improvisaciones integren los motores de movimiento y los resonadores en los personajes: les pide que esto sea definido y que al final van a mostrarle a todos la historia. Una vez leído el cuento cada grupo elige los personajes y marca las acciones. Uno de los integrantes se hace cargo de seguir las líneas de la narración. Los otros inician las caracterizaciones siguiendo la trama. P1 pasa verificando que sigan los pasos.) (P1 ha dejado una serie de disfraces para que los alumnos puedan Vestuario vestir el personaje. Algunos entran y salen probándose faldas y chaquetas, pelucas, etc. Ante los juegos P1 llama la atención para ver los avances en el libreto). Al: tenemos claro las partes, los personajes y dicen quién es quién. P1: Y ¿cuáles son los momentos de la historia?... Cuando primeramente el lobo se despierta y tiene hambre, luego se come a la abuelita pero es muy huesuda… (D le dice que no; y comienza diciendo las palabras del lobo, y P1 le dice que no, porque es la voz de D. D cambia de voz y haciendo resonador bajo inicia de nuevo su parte. Luego sigue la abuelita buscando la propia voz. Ante la confusión los deja repasando los momentos de la historia. Los alumnos en los grupos continúan ensayando mientras P1 pasa revista de vez en cuando) (Hora de las muestras. Los alumnos vestidos con los disfraces se -Delimitación escenario, tras-escena, público. pavonean por el salón. Buen ánimo y mucha algarabía) P1: Primero vamos a salir del escenario. (Los alumnos pasan a la otra parte del salón). P1: ¿Ustedes ven esta cinta? (en relación a una línea marcada con -Pistas para la escena: No cinta de enmascarar.) Este es el escenario. ¿Qué quiere decir esto? Que dar espalda público, no me puedo salir de aquí. (P1 Camina por la parte del aula que ahora Pronunciación, entonación, es escenario) Si tengo que ir a la trasescena salgo por aquí. vocalización. (Desaparece detrás de un mueble en la parte izquierda) Chun, (reaparece) ¿Listo? (Los alumnos sentados en la parte del público asienten. A veces un poco ruidosamente. Pero vuelven al orden rápidamente) 2:35 P1: No se nos vaya olvidar: no darle la espalda público. ¿Listo? Vamos a hablar de ladito (se pone de un lado, del otro) vamos hablar así, pero no vamos a hablar así (dando la espalda al público) porque si no, no nos escuchan. Vamos a hablar bien (hace énfasis en el tono y la vocalización, señalando la boca con las manos), claro. (…) ¿Qué grupo quiere empezar? Es una improvisación puede que no quede así…. (Comienza caperucita Roja. En una esquina el lobo se despierta y Muestra de improvisación, comienza. Cae en cuenta que está hablando el niño y vuelve a empezar haciendo voz grave. Dice que tiene mucha hambre y revisa en su Comunicación mochila si no tiene nada de comer. Se dirige a la casa de la abuela. Allí Espacio escénico, repasan el conocido texto de la abuela y sus partes tan grandes. En Vestuario, escena se cambian de ropa, tarda mucho en entrar caperucita. En Relaciones, contacto. general no tienen acciones marcadas, lanzan la mochila un par de veces. P1 los anima a seguir porque el grupo caperucita se rehúsa a salir. Al fin sale. Dialogo con el lobo. Hay risas de caperucita. No continúan más. P1 los anima, los compañeros-publico les aplauden P1 les dice que no leyeron muy bien el cuento (…) (Cambian de grupo, ahora se presenta el cuento de los tres cerditos. Se Comunicación ubica un alumno en el escenario y hace la mímica de construir una Espacio escénico, casa. Llega el “Lobo” y le pide que le abra, el cerdito no accede y el Vestuario, 78 Muestra de improvisación grupo de Los tres cerditos Track 3 /3 De 12:45 a 14: 59 min Track 3/3 De 15:00 a 18:46 min Muestra de improvisación Track 3 /3 De 18: 46 a 29:06 min Retro-alimentación Lobo lo amenaza. Sopla y le tumba la casa. El alumno que interpreta el Relaciones, contacto. cerdo apenas si se cae. Los demás compañeros del grupo animan al “lobo” a que sea más duro. Tímidos. Entra a escena el segundo cerdito, con risas apenas si hace la mímica. Cuando habla el público ríe. Misma situación, el lobo le tumba la casa. Entra a escena el tercer cerdo. Habla con un poco más de seguridad. El Lobo también quiere tumbar su casa pero no puede, En eso El cerdito llama a Caperucita y le cuenta su situación. El grupo sólo ensayo hasta la entrada de Caperucita.) (A escena otro grupo con la historia de los frijoles mágicos. Aparece el nieto preguntándole a su abuela. Luego le quiere vender a un mendigo algo por unos frijoles. Cuando se los muestra a su abuela, ella lo regaña y le dice que los bote muy “seria”. Luego se ríen y hay una pausa. P1 pregunta que si solo hasta ahí tienen, y ellos dicen que no. Esperan un rato y luego ya no terminan el ejercicio. (El último grupo pasa a realizar su presentación: en una silla se sienta Comunicación un alumno, ríe. Entra a escena otro alumno que de la risa se bota al Espacio escénico, suelo. P1 les pregunta si realmente van a hacerlo. Después vuelven a Vestuario, comenzar. Les cuesta mucho no reír. El que está sentado empieza a Relaciones, contacto. contar entre dientes que tiene una situación difícil. Llora porque debe encontrar otra esposa. Un “pregonero” grita – como si vendiera periódico: “se necesita reina, se necesita reina”. Entra en escena alguien de peluca larga y verde. El rey dice que está muy pequeña. Risas. Le regla un espejo mágico, interpretado por el mismo pregonero. Ríen mucho y se interrumpen. P1 los presiona para que continúen. El grupo pide tiempo. P1 cuenta hasta tres y como no lo hacen les dice que ya no hay tiempo. Discuten y P1 les dice que ya van a reunir.) (P1 les pide que se reúnan rápidamente por grupos. Los alumnos hacen grupos, aunque continúan jugando con el vestuario. P1 habla con Reflexión, algunos y da indicaciones, recomendaciones. Escriben la distribución Memoria didáctica, de los personajes y las tareas de determinar los momentos claves del cuento. P1 rescata algunos elementos grupo por grupo, pero en general Comunicación, da claves para que puedan estar más limpias las representaciones: Contacto, hablar hacia el público, diferenciar los personajes por sus acciones, utilizar mejor el espacio y determinar los momentos de las narraciones.)27:49 (Hablando con el grupo de Blanca-nieves) P1: La idea cuál es: tener disponibilidad (…) Primero, hay que leer bien el cuento para tener presente los momentos del cuento (…) viene la mejor parte del cuento (…) manda matar a blanca nieves…(Se cierra apresuradamente la clase, P1 les dice que seguirán trabajando en los cuentos la próxima clase.) Sesión 5 Síntesis de sesión 5, dispositivo práctica pedagógica 2, 25 de abril de 2011. CF. § 12. EL CASO 2, UN ESCENARIO INICIAL PARA LA TRANSPOSICIÓN. (TABLA30) Fase calentamiento Fase entrenamiento, ensayo. El calentamiento de esta sesión se realiza muy brevemente. Pasan por el ejercicio de la “corriente eléctrica”, calentamiento de las partes del cuerpo. La mayor parte de la clase se destina al ensayo de los dos cuentos que debe presentarse el siguiente día. Los tres Cerditos y Caperucita Roja ensayan con la supervisión de P1, usan vestuario y hacen presentaciones internas ultimando detalles para la presentación del día del 79 idioma. MARCACIONES Contenidos Teóricos; Actitudinales; Elementos de referencia de imagen Memoria Didáctica; Dimensiones formales; Regulación; Devolución Contenidos procedimentales Definición; Fases y duración total: 1:20:00 Track 1 / Duración total 49:10 min Sinopsis de videoscopia Contenidos (Con ocho alumnos P1 se dispone en círculo con las manos cogidas. P1 dice que van a hacer ejercicios para calentar y luego ejercicios de ensayo porque al otro día es el día del idioma -habrá presentación-. Los alumnos comentan con cierto nerviosismo. Inician el paso de energía de uno a otro a través de las manos. Inicia un alumno. Incluyen sonido vocal. Se sueltan y calientan las manos y la cabeza. Movimientos a los lados, la cadera, el pecho. La cadera. La rodilla… todo el cuerpo. Se detienen. Quietud y de nuevo, quietud en la posición que quedan y siguen. Movimiento y poco a poco vuelven a posición neutra) (P1 pregunta quién están en un cuento y quienes están en otro. Cada grupo se encuentra: los tres cerditos y Caperucita roja.5:42 P1 indaga qué personajes hay y quienes no tienen personaje o cuento completo para integrar dos cuentos completos. Los alumnos responden a las preguntas y ante la nueva repartición se sorprenden, niegan, asienten… poco a poco re construyen la repartición de personajes. 9:14 P1 entrega una copia de cada cuento a cada grupo y les pide que se sienten y relean el texto para tener claridad sobre la historia general y los momentos de la acción. Al interior de cada grupo re-distribuyen los personajes, tienen en cuenta lo trabajado en la sesión anterior.) (En el grupo de los Tres cerditos, un alumno lidera el recuento de la historia y la distribución de roles. El asunto se resuelve rápidamente. Acto seguido un alumno relee el cuento en voz alta. Leen y marcan acciones entre ellos mismos. Los alumnos del cuento de Caperucita Roja han salido del aula. En la terraza se distribuyen los personajes y P1 les relee en voz alta el cuento. Para el final de la historia, P1 pregunta quien lee en voz alta mejor y marcan cómo al final de la representación saldrá a leer la conclusión de la historia.) (El grupo de los Tres cerditos leen comentan y marcan las acciones, haciendo pequeños avances de las mismas... Muestran las acciones: Llega el lobo e interrumpe la construcción del primer cerdito. El cerdito con voz nasal le responde negativamente. Otro alumno con lectura en mano avanza las dudas del libreto. El lobo, tímido, espera las respuestas. Entra el segundo cerdito, a quien el primero le dice como se hace para “hacer que se construye” una casa de madera. 19:22 El lobo sigue andando la lectura del alumno narrador. Ante los momentos de acción y de palabras, el lobo sigue las instrucciones. 20:16 Entra P1 y se queda con ellos para ver los avances) (El grupo solo. Marcan acciones y personajes. Una alumna dirige: D, hágase allá, y usted hágase allá (mientras señala lugares) (…). (Los actores se ubican.) Abuelito: yo soy el esposo de la abuelita. Directora: por eso, todavía no ha . entrado (el abuelito sale del Calentamiento, Fase calentamiento Track 1 / De 5:14 a 11:29 min Redistribución personajes, historia CF. § 12.4 LA RESPONSABILIDAD DELEGADA: LA IMPORTANCIA DE UNA EVOLUCIÓN COHERENTE. Track 1 / De 11:39 a 16:16 min Ensayo por grupos Track 1 / De 16: 16 a 20:30 min Ensayo tres cerditos Track 1 / De 20: 30 a 22:53 min Disposición, Energía, Motores de movimiento, Quietud, Silencio, Neutralidad Escucha, Comunicación, Contacto, Representación. Ensayo, repetición, relación, comunicación, Escucha, Acciones fijas. Repaso sobre las acciones demarcadas. Muestra de las mismas. Timidez. Comunicación, Trabajo colectivo, Exploración sobre los roles dentro de la representación, 80 Ensayo Cr CF. § 12.4 LA RESPONSABILIDAD DELEGADA: LA IMPORTANCIA DE UNA EVOLUCIÓN COHERENTE Track 1 De 24:32 a 26:23 min CF. § 12EL GESTUS DEL PROFESOR Y LA PROFESOR DE TOPOS RECIPROCA EN EL MEDIO Track 1 /5 De 26:23 a 31:20 min CF. § 12EL GESTUS DEL PROFESOR Y LA PROFESOR DE TOPOS RECIPROCA EN EL MEDIO Track 1 / 5 De 31:20 a 38:32 min Ensayo muestra de CR a P1. espacio escénico) Lobo: (con voz normal) me entró un hable el actor, el director, aterradora…me voy a comer, ¡no!. (Vuelve a comenzar con resonador bajo.) Me entró un hambre aterradora. Me voy a comer a La necesidad de seguir un esa chiquitica abuela… (Se levanta y se dirige a la casa de la abuela libreto: historia. mientras se toca el vientre en señal de dolor de hambre en el estómago.) Directora: pero hable que se le entienda, que no se le PERSONAJE. ROLES. entiende nada. La historia continúa. El lobo se ha comido a la Diálogos. abuelita y al marido de la abuelita de un zarpazo. En el momento mismo del ataque los abraza y los comidos salen el lobo se queda regodeándose ante su comida se toca el vientre y exhala un profundo ¡ayy! Golpean a la puerta. La directora ahora Caperucita golpea: (con voz ahora aguda el lobo pregunta): ¿quién es?…pasa mijita. Caperucita, nerviosa, mira hacia quien ahora dirige, J. quien le dice: tengo una idea, usted se sienta y dice: ¡abuelita qué ojos tan grandes tienes!(hablando con volumen suave y tono mediano). (Caperucita entra directamente a sentarse haciéndole señas al lobo de que se corra a un extremo para dejarle campo y al momento de decir su elocución mira a J, retardando su responsabilidad):aueli… ¿cómo es? Espere, (se muerde un dedo) las orejas primero… (sigue con su propia voz) ¡Abuelita, qué orejas tan grandes tienes! El lobo (con voz grave): ¡es para oírte mejor! El lobo: tengo un hambre aterradora (con voz grave). P1: stop. Definición del espacio ¿éste es el escenario? O ¿es éste? La distancia entre los dos escénico: escenario, tras personajes es inadecuada. Confunde al espectador sobre dónde escena, publico. fijarse, así que P1 hace preguntas: ¿dónde están los personajes?, ¿de dónde van a salir? Als: de acá, (y entre lo que dice uno y otro, el Muestras, actor de lobo dice señalando el lugar de las escaleras donde ya Repetición, ensayo, habían ensayado): No, éste es el escenario y ya. 25:17 P1 asiente. Gestos, P1: Miren, vamos a hacer una cosa. Pónganme mucha atención. La Acciones, idea es que (…) (señalando al lobo) se va a comer a los personajes, Dialogo, pero no vamos a hacer como la otra vez que (gruñido, y se abalanza Imitación, el lobo sobre la víctima) y el otro hace que sale así (agachándose), Voz para la escena: voz ¿cierto? Se veía feo. Vamos a hacer que se lo lleva a una trasescena. para el personaje. Entonces vamos poner como una mesa o algo así parado para que se pueda esconder allá. (…) P1 habla y hace mostrando cómo es el cambio: entonces le dice… (Imitando suavemente) abuelita venga que le voy a decir algo… y que no sé qué y (gruñido) y la abuelita ¡No!, ¡No! (agudo, y gruñido del lobo) ¿sí? Todo eso acá atrás (el lobo y la abuelita se ríen y aportan gestos de asentimiento). Discuten un poco sobre quién y cómo está en el escenario y reinician. J presenta el título de la obra. P1 asiente. 26:58 P1 le dice al lobo que se haga más adelante a nivel espacial que la abuela, para que se note que camina hacia la casa de la abuela. Continúan. El lobo entra a la casa de la abuelita y la lleva a la trasescena para comérsela. Sale de nuevo limpiándose la boca. 28.44 P1 puntualiza sobre los objetos que permiten apoyar la imagen de que el lobo en efecto se comió a la abuelita y se hace pasar por ella. Entonces le da un manto a la abuelita, que cuando sea comida por el lobo el lobo usará al salir de la trasescena. Repiten la escena con los cambios marcados. (Llega caperucita. Al entrar P1 señala que está dando la espalda y le da indicios de cómo hacer sin dar la espalda. La animan para su actuación al otro día. Inicia el diálogo. Vuelven a hacer esa parte. 32:09 Entra de nuevo caperucita con mucha pena. Se sienta mirando al público, inician el diálogo: C: ¡Qué ojos tan grandes tienes! L: Es que son lentes nuevos, porque el oculista Fernando me los cambió para verte mejor. C: ¡Ay abuelita! ¡Qué saco tan lindo tienes! Lobo: Sí mijita, ¡Oye! ¡Mocosa! ¿Tú no te habías leído el cuento? Ahora sí te voy a comer... (En el texto dice que Caperucita saca un revolver del corsé. P1 le pregunta si sabe qué es el corsé. Se enredan un poco en la definición pero por las palabras sabemos que debe sacar el arma del 81 Track 1/ 5 De 38:32 a 49:10 min Ensayo muestra P1 tres cerditos. Track 2/ 5 Duración total: 9: 51 min Track 2 /5 De 6:25 min a 9:51 min Vestuario Track 3 /5 Duración total: 0:41 min Track 4/ 5 Duración total: 16:15 min Muestras cuentos. Track 4/5 De 5:31 a 12:47 min Muestra de Caperucita Roja Track 4 /5 De 12:48 a 16:15 min Muestra Los tres cerditos Track 5 /5 Duración total: 2:19 min pecho y ¡pum! Se ríen y continúan después de que P1 le dice que ahora ven cómo arreglan el tema del arma. P1 le sugiere que en vez de disparar se quede con el arma apuntando… y caperucita debe llevarse al lobo a la trasescena. Los alumnos aportan ideas. 33:54 Finalmente P1 propone que caperucita lleva al lobo a la trasescena con el arma y en la trasescena lo mata. Al final llegará el cazador. Reinician. Repasan el libreto brevemente.) (En el salón, el grupo de los tres cerditos ensaya. P1 les da indicaciones. Acomodan la “pata”. Ensayan. Le muestran a P1) (Continúa muestra de cerditos. A veces se detienen para las indicaciones. Ríen. Acciones de construir. Llamada telefónica. Timidez. Más indicaciones de P1) (Los alumnos están un poco dispersos. P1 les dice que van a ir al salón audiovisual por vestuario y objetos que les puedan servir y que luego volverán a este salón. Escogen algunos elementos que ya hay allí y luego salen) (Ya en el salón donde se encuentra el vestuario –audiovisuales-, los Preparación para la escena. alumnos algo desordenados aunque entusiasmados tomas algunas prendas y elementos) (Ya de vuelta en el salón P1 está disponiendo unas mesas que Muestra, servirán de trasescena. Los alumnos ya tienen puesto el vestuario. Representación, imitación, P1 baja algunas sillas para el público. Ultiman detalles del espacio escénico. escenario y la disposición del público). Público. (P1 pide silencio. Dice que van a ver la primera muestra con vestuario. La muestra de Caperucita Roja. Justo cuando empieza, P1 lo detiene para mover la trasescena. Comienzan de nuevo. La viejita está sentada en una silla. Y sale el lobo. Después de su diálogo la lleva trasescena y allí se la come. Luego el Lobo se sienta a espera. El anciano que debe salir, ríe, y dice que es por sus compañeros. Tiene que volver a salir. Hace su escena con el lobo y también es “devorado” trasescena. El Lobo vuelve a esperar a Caperucita. P1 va dando indicaciones mientras transcurre la representación. Luego llega Caperucita y habla con el Lobo, con algunas equivocaciones. Al fin saca su arma, amenaza al Lobo y lo lleva trasescena. Aparece el novio de Caperucita que es un rockero, simulan un celular pero él se pasea delante de ella. Al fin el pasa por Caperucita en su moto. El novio hace gestos de que ya acabo. P1 le dice que así no se debe dar final. D se ofrece a leer el final del cuento, a petición de P1. D lee el final. Aplausos. Un poco tímida la presentación) (El grupo se alista para presentarse. P1 les indica lugares en el escenario. Recogen las sillas que estaban allí. Empiezan. El primer cerdo encuentra paja y simula hacer una casa de al público. El Lobo le pide dejarlo entrar en verso y sopla tanto que tumba su casa. También frente lo devora trasescena. P1 le dice que puede ser más dramática ese momento de la “muerte”. El segundo cerdo hace su casa de lado, pero en un nivel más alto, -el anterior la hizo a la altura que daba él de rodillas. Cuando el Lobo llega a tumbar la última casa, P1 interrumpe y ejemplifica como debe decirle el Cerdo al Lobo que no lo haga. Los alumnos retoman, y van a trasescena. P1 les recuerda que debe ser con más “gritos”. P1 le pregunta al lobo “¿Cómo sale después de comer?”, refiriéndose a sus gestos corporales luego de volver a escena…) (El tercer cerdito entra a escena y habla por teléfono con Memoria didáctica, Caperucita. Entra caperucita y le dispara al Lobo. La escena final Preparación para la luego con El ultimo cerdito y Caperucita. Muy tímidos también. P1 le muestra general. pide a alguien que lea el final de ese cuento. Lo hace el segundo Espontaneidad. cerdito.) Los alumnos se quitan su vestuario, y la clase llega a su fin. Lectura. Deben verse el día siguiente para la presentación.) 82 Sesión 6 Síntesis de sesión 6, dispositivo práctica pedagógica 2, Abril 26 de 2011 CF. § 12. EL CASO 2, UN ESCENARIO INICIAL PARA LA TRANSPOSICIÓN. (TABLA30Y TABLA 34) Muestra con publico Esta sesión se destina a la presentación pública en “El día del idioma” Fundación Formemos, Tena.: P1 prepara el escenario, introduce de qué trata la puesta y presenta los grupos: Caperucita roja y el lobo, presentación MARCACIONES Actitudinales; Contenidos Teóricos; Contenidos procedimentales Único Track: Duración total: 5:30 min De 00:00 a 2:31 min CF. § 12.3 (TABLA 34) LA SITUACIÓN DE REPRESENTACIÓ N COMO SITUACIÓN DIDÁCTICA De 2:31 a 3:20 min Representación Caperucita Roja CF. § 12.3 (TABLA 34) De 3:20 a 4:20 min Representación Caperucita Roja CF. § 12.3 (TABLA 34) Definición; Elementos de referencia de imagen Memoria Didáctica; Dimensiones formales; Regulación; Devolución Transcripción videoscopia Contenidos trabajados en clase (En el espacio de eventos de la institución, el público escolar está disponiéndose para disfrutar de la presentación. Mientras P1 instala una cortina sobre un teatrino que hace las veces de trasescena. Una vez termina saluda y presenta la obra. P1 se presenta ella misma como profesora a cargo del grupo de teatro. Anticipa que van a presentar unos cuentos, cuya versión de Roal Dahl da finales distintos a los cuentos clásicos. El primer cuento: Caperucita Roja y el lobo. El público escolar expectante espera.) -Escenografía, la trasescena - Publicacióninstitucionalización del trabajo de aula. - P1 es la profesora a cargo. -título de la obra (En el escenario al lado del biombo cubierto, en una sillauna anciana sentada, quieta. Entra el lobo envuelto en una ‘piel’ (manta) y voz grave, vocalizando, hablando fuerte y claro) Lobo: ¡Tengo un hambre aterradora! ¡Ah! Aquí hay una casa. (Se acerca y golpea. Levanta el puño y al tiempo que mima golpear en el aire, golpea el piso con el pie) Una vocecita aguda pregunta:¿Quién es? Lobo: Soy yo.( Responde el lobo con voz grave) 2:42 Lobo: Hola querida viejita, (mientras la abraza sentándose).Venga le digo algo. (Se la lleva detrás del biombo. Se escuchaun rugido tenebroso y grititos agudos de auxilio. Arriba del biombo se ven aparecer y desaparecer ropas. El público se ríe.) 3:11 (Sale el Lobo llevando el manto de la abuela y las gafas de la abuela. Mientras se sienta en la silla dice en voz alta, despacio y claro) Lobo: Esa abuelita huesuda no tenía ni un poquito de carne. Voy a esperar a Caperucita. (Hace ademán de impaciencia mirando hacia un lado y palmeando la pierna con sus manos). 3:20 (Entra un anciano con bastón y sombrero, lo que causa de nuevo risas. Golpea con la mano ‘la puerta’ mientras golpea con el bastón el suelo). Lobo: ¡Siga! Abuelito: ¿Qué más? ¿Qué cuenta viejita? (El lobo se levanta y de entrada le dice mientras se lo lleva detrás del biombo) Lobo: venga, papito, venga le cuento una cosita… 3:43 (Se van caminando encorvados al paso del anciano detrás del biombo. Cuando inicia ‘la comelona’, se cae el biombo. Risas en el público, la abuelita sale del escenario, el lobo y un asistente levantan el -la trasescena - vocalización clara, despacio, -resonador bajo. -libreto -resonador alto -el libreto -las acciones correspondientes a la caracterización de las acciones y los personajes. -resonadores alto y bajo -vestuario. -utilería -libreto -acciones secuenciadas -personajes -Motor de movimiento (tronco) 83 De 4:20 a 4:54 min Representación Caperucita Roja De 4:54 a 5:30 min biombo. El lobo se sienta de nuevo en la silla, el público aplaude y escucha. 4:20 Lobo: Voy a esperar a Caperú. (Quien entra en ese preciso momento, toda de rojo y con una canasta. Golpea en un travesaño del gran salón de actos). Lobo: ¡Sigue! Caperucita: Hola abuelita! (Se sienta junto al lobo). Lobo: ¡Hola querida nieta! Caperucita: ¿Cómo estás, abuelita? Lobo: ¡Ahh, muy bien, y ¿tú? Caperucita: Bien abuelita, ¡pero qué orejas tan grandes tienes, abuelita! Lobo: Ahh, ¡es para escucharte mejor! 4:43 Caperucita: Pero ¡qué ojos tan grandes tienes abuelita! Lobo: (quitándose las gafas y señalándolas) Ah ¡es que el oculista don Ernesto me las formuló! (Volviéndoselas a poner) Caperucita: Pero ¡que abrigo tan bonito tienes, abuelita! Lobo: Ah, es para, para, para arroparme mejor, (mientras toca el manto en el brazo izquierdo. De repente cambia el tono y gritándole a caperucita se levanta. Caperucita reacciona también levantándose de la silla, lo mira directamente. Lobo: ¡Oye mocosa!, ¿No conoces el cuento? (Enfrentándola, a lo que Caperucita responde inmediatamente sacando un revólver del canasto y -Respuesta de aceptación del apuntándole). público. El lobo: ¡¡¡ahhhh!!! (Echándose para atrás. Caperucita sale vestida con la piel del lobo. 5:30 Aplausos y risas del público). 4. PP3, Anexo dispositivo práctica pedagógica 3. Sesión 1 Síntesis de sesión 1, dispositivo práctica pedagógica 3, Marzo 08 de 2011. CF. § 13 CASO 3. EL DISPOSITIVO “PRÁCTICA “COMO MEDIO DE FORMACIÓN(TABLA 36) Fase calentamiento Los primeros 15 min se van en tratar de instalar reglas para la clase. Interrupciones frecuentes, llegada tarde de los alumnos, P2 reinicia con cada interrupción. Luego juegan: “Un dos tres cruz roja stop” y la lleva congelados con posición animal. Fase entrenamiento Juego de las compuertas: en parejas los alumnos abrirán y cerraran las manos delante de sus caras, y cada vez que se “abran” mostrarán una nueva cara a su compañero de acuerdo a la indicación de P2. Posteriormente P2 los enreda con sus manos y el objetivo es que los alumnos se desenreden. Lo logran rápido. Por ultimo juegan a la secuencia de palmadas contra el suelo. P2 les pregunto por lo que aprendieron en el último juego, y luego repasa los juegos que hicieron en clase y vuelve a preguntar por lo que aprendieron. Los alumnos participan de esas preguntas. Al final P2 les pide que de tarea “piensen” y “traigan” a su súper héroe favorito. . Memoria didáctica MARCACIONES Contenidos Actitudinales; Teóricos; Elementos de referencia de imagen Memoria Didáctica; Devolución 84 Contenidos procedimentales Fases y duración total: Track 1 /2 Duración total: 2:47 min Fase inicio de clase. Track 1 /2 De 00:56 a 1:45 min 2do intento por empezar una actividad Track 1 /2 De 1:45 a 2:21 min 3er intento por empezar la clase Definición; Dimensiones formales; Regulación; Topos Síntesis de videoscopía Contenidos. 00:00 (Se ubican doce niños con la practicante en círculo, unos sentados, otros de rodillas, hay mucho ruido; hablan al mismo tiempo, un niño más (Kevin), está sentado sobre una mesa ubicada en la esquina del salón. P2 le pide que salga del aula). 00:08 P2: Kevin ve a clase. Kevin: Ay, profe… P2: Ve a clase, lo siento Kevin. (P2 se pone de pie y se dirige a Kevin) Al: Ah no, saquémoslo. P2: No, no, no tú quédate ahí yo voy donde Kevin(se levanta va hacia Kevin) vamos, habíamos quedado en algo la clase pasada ¿cierto? Kevin: No profe. P2: vamos (P2 lo coge de un brazo, Kevin se baja de la mesa llevado por ella y se sienta en el piso) Kevin: No profe. P2: lo siento Kevin (P2 lo lleva de la mano hacia la puerta de salida, Kevin camina acurrucado, los demás niños miran lo que sucede, unos se levantan, saltan, corren, siguen hablando. Otro alumno coge a Kevin por la espalda para levantarlo, Kevin se levanta , da media vuelta y lanza una patada que A2 esquiva) P2: Noooo, noooo a clase, a clase… 00:56 P2: Ahora sí vamos a empezar. P2: chicos… ¿y Diana? Dónde está Diana(Un alumno se acerca al grupo, abraza a otro compañero por la espalda) Al: xxx haciendo el equipo ¿yo puedo ir al baño? P2: pero no se demore Voz: Profe xxx vamos allá 1:04 P2: No, solo uno y dos minutos. Chicas, Esmeralda. (P2 se levanta y se aleja del círculo. Señalándolos) quédense ahí sentados mientras xxx (Un Al le dice a otro Al. quebrando una mano e imitando a P2): Chicas (Al realiza la misma acción dos veces, hay ruido constante, todos hablan al mismo tiempo) chicas, chicas Al: Profe se salió un niño P2: xxx ¿cómo? A: Se salió un niño… P2: Sí, yo le dije que saliera, bueno, entonces nos vamos a sentar de esta manera. 1:45 (P2 se acerca y se ubica en el círculo de rodillas, todos se acomodan de rodillas) P2: Bueno xxx vamos a contar treinta, veintinueve Todos: veintiocho, veintisiete, veintiséis, veinticinco, veinticuatro, veintitrés (llega una Al y se ubica igual que sus compañeros, todos llevan las manos arriba y abajo cuando cuentan un número tocando sus rodillas), veintidós, veintiuno, veinte, diecinueve, dieciocho, diecisiete, dieciséis, quince, catorce (aumenta la velocidad en el conteo, llegan las niñas que estaban afuera), nueve, ocho, siete, seis, cinco, cuatro (se acomodan y cuentan con los otros niños), tres , dos, La clase empieza con demasiado ruido. Están sentados en círculo, y Kevin a un lado sobre una mesa. Los alumnos hablan, comentan, se levantan. P2 hace un gesto para comenzar la clase pero ella misma se interrumpe preguntando por una alumna. P2 da su primera instrucción, que es sentarse de una manera en particular. La disposición inicial para tener atención. Para retomar la atención de los alumnos P2 propone contar desde 30 a 1; cuando P2 empieza los niños la siguen inmediatamente y P2 logra la atención inmediata del grupo. 85 Track 1 /2 De 2:21 a 2:47 min Track 2/2 Duración total: 59:35 min 4to intento por empezar una actividad uno (todos gritan). 2:21 Ye.: (desde afuera) profe yo soy de teatro. P2: ¿Qué pasó? ¿Cómo? Ye: vine acá a teatro P2: no, ¿Cómo te llamas? Ye: Ye. P2: no Ye., no estás en la lista. Ye.: yo sí, usted me anotó P2: ve a clase, no, de qué curso eres (P2 se levanta a mirar la lista de estudiantes, detrás de ella tres niños más se levantan)quietos ahí, quietos(dos vuelven a sentarse).De segundo, no de segundo no estás(P2 acercándose al niño), ¿cómo te llamas? No mi amor, no estás acá, ve a clase. Ye.: xxx ( Dos niñas se levantan del piso y corriendo se alejan del círculo) 00:00 (P2 y once niños en círculo, acurrucados y muy cerca) P2: Listo, vamos a hacer un juego xxx por ejemplo ¿a quién le gusta el fútbol? Al: yo (todos levantan la mano) A todos P2: ¿De qué equipo eres? (Los alumnos responden a la pregunta: algunos de Nacional, Argentina, Portugal, América, Millonarios, etc.) P2: entonces, yo quiero preguntar ¿cuáles son las reglas del futbol? (varios niños hacen el intento de hablar). P2: a ver, primero, yo, la mano (levanta la mano), ok entonces: (señalando a cada alumno que tiene la mano levantada)uno, dos, tres, cuatro, cinco y seis a ver dime. Al: una regla eeeh, no hacer faltas P2: pero ¿cuáles son las faltas? Al: Ah pues zancadilla P2: ah entonces no, no herir al compañero, empujar, no pegarle al niño,… exacto, otra xxx (le pregunta a Al) Al: mmmm 00:57 P2: David por allá no (por un niño que está por fuera de la actividad) P2: ¿quieres que hablemos con Rubén? David: xxx P2: ¿hablamos con Rubén? Entonces ve al salón David: profe déjeme mirar A6: no profe después dice que ya es de teatro y cuando xxx P2: ¡bueno! ¡Sigamos! Al: xxx esto, esto, no decir groserías a los demás P2: Eso también es importante pero espérate un momentico, ¿cómo es el fútbol? Once jugadores en un equipo, once jugadores en el otro equipo, un balón, dos canchas. ¿El objetivo cuál es? 1:37 Al: hacer gol P2: hacer gol en el contrario ¿cierto? Pero el balón solo se puede tocar con los ¿qué? Todos: pies. P2: con los pies, o con el pecho o con la cabeza, pero nada de coger el balón como Maradona que una vez ¡tin! le dio al balón con la mano; eso es trampa, eso no se hace en el juego Al: eso es falta P2: es falta y es trampa y es terrible Al: xxx con la mano, baloncesto xxx P2: baloncesto o voleibol pero en el futbol, no. Ha habido tres intentos de iniciar la clase. Los niños se sientan en círculo, están atentos, pero hay interrupciones, y la atención lograda se dispersa. El juego, los juegos serán un tema central en la clase. P2 empieza por preguntar lo que los alumnos saben acerca de este juego (futbol) para empezar a instaurar la noción de reglas o parámetros dentro de un juego. -Los alumnos están muy interesados en responder y participar de la actividad, pero no saben el objetivo de ésta. Responden en la inmediatez de la propuesta con ánimo. Van a hablar de fútbol, les han preguntado por su gusto, y por el equipo de su preferencia. (Licencias didácticas) El gusto por el fútbol. Cuáles son las reglas del fútbol Pero sobre todo poner un orden al querer responder una pregunta. Al dar el turno para hablar, se introduce cierto orden. -no hacer faltas -Zancadillas, No herir al compañero, No empujar, No pegar, No decir groserías a los demás, Once jugadores en un equipo, once en otro equipo, Un balón, dos canchas, Hacer gol en el contrario, El balón sólo se puede tocar con los pies, O con el pecho, O con la cabeza, No se hace trampa. 86 Track 2/2 De 2:12 a 6:12 min Avance en el ejercicio, encontrar las reglas de un juego. Track 2/2 De 6:12 a 9:25 min CF. § 13 CASO 3. EL DISPOSITIVO “PRÁCTICA “COMO MEDIO DE FORMACIÓN(TABL A 37) Las reglas del juego A7: profe, ¿pero cuando sacan? P2: ah! cuando sacan esto es una pregunta de regla, cuando sacan del lateral sacan con las manos ¿cierto? Listo, ¿qué otra regla hay?2:14 (Un ruido fuerte afuera, Interrupción) 2:12 P2: (en susurro) shhh ¿quién es? Esperen, xxx (llama a alguien que está en la puerta, todos hablan al mismo tiempo y miran, P2 se levanta y va hacia la puerta A10 se levanta detrás de ella. Vuelve P2 y vuelven a sentarse los niños...) Al: cada jugador, por ejemplo un equipo cada jugador debe de ir con un color diferente al otro equipo. P2: el uniforme, eso es muy importante ¿cierto? El uniforme A9: y el portero otro color P2: Eso es muy bien, entonces ya tenemos reglas ¿cierto? ¿Y quién es la que determina las reglas? Si se cumplen o no en el xxx A2: el árbitro P2: muy bien A8: xxx amarilla… P2: o roja y lo echan ¿cierto? y no puede volver a jugar (llega otra niña) 3:18 P2: hola xxx cámbiate y entras acá. (Ruido, hablan al mismo tiempo) Al: Roja xxx P2: le sacan roja, muy bien (llegan otros niños a la clase, hay ruido total en el salón, algunos niños se ponen de pie, corren, gritan, P2 se levanta) P2: quédense acá, no se vayan a mover (los niños se quedan sentados, algunos conversan otro hace algunas maromas en el centro. Llega P2) 6:17 (entran once niños más) P2: ahora sí ya estamos todos, estamos los que somos y somos los que estamos. ¡Listo! Otra vez ok, bueno (a un niño que está de pie fuera del círculo) siéntate en algún lugar, xxx siéntate acá xxx. (Están en círculo algunos sentados, otros arrodillados, una niña de pie. Todos hablan al mismo tiempo incluyendo a P2) P2: Vengan, por favor, por favor (P2 les pide que abran más el círculo, los niños se corren hacia atrás). 7:03 P2: Estábamos hablando del fútbol, estábamos hablando que el fútbol es un juego ¿sí? Y que los juegos… ¿qué son los juegos? Y xxx nos dijo qué son los juegos, repítenos qué son los juegos (preguntándole a un alumno) Al: Es una actividad motriz y mental. (la mayoría de los niños aplauden) P2: Y también dijimos que era una cosa para divertirse, para jugar, para reírse. Listo. (El ruido no permite escuchar lo que dice P2, varios niños hablan, gritan, se mueven constantemente. Hay mucho desorden) Entonces estábamos diciendo cuáles… que las cosas más importantes en el juego son ¿qué? (Algunos niños responden al unísono las reglas). P2: Las reglas. Son muy importantes en el juego, porque sin reglas no se puede jugar ¿cierto? Entonces… las reglas eehh ¿qué pasa con las reglas? ¿Cuáles son las reglas del futbol? (varios niños responden a la pregunta, no se escucha porque hablan al tiempo, P2 asiente a las respuestas que ellos han dado) P2: xxx esos son elementos del juego, y una regla muy importante del futbol ¿por qué le sacan tanto amarilla a los jugadores? (Varios niños hablan, P2 se centra solo en uno de ellos y le hace un gesto de aceptación) -El uniforme de los equipos -El uniforme del portero -El papel del árbitro -Las tarjetas amarilla y roja Van 6 minutos de clase, llegan niños tarde, se sientan, son integrados al círculo. Resumen actividad anterior. -actividad motriz y mental -era una cosa para divertirse, para jugar, para reírse Las reglas De nuevos: las reglas de los juegos y su función -Una regla muy importante: no empujar a los compañeros. -Los cogen de la camisa es una falta 87 Track 2/2 De 9:25 a 13:08 min CF. § 13 CASO 3. EL DISPOSITIVO “PRÁCTICA “COMO MEDIO DE FORMACIÓN(TABL A 37) Intento establecer el objetivo del ejercicio Track 2/2 De 13: 08 a 15:27 min P2: muy bien, por qué, Al: xxx P2: ¿Por qué?, porque empujan a los compañeros ¿cierto? xxx (Un niño levanta la mano llamando a P2 y tomando a su compañero por la camiseta lo lanza hacia atrás) Al: los cogen de la camisa. P2: los cogen de la camisa y eso qué es, una xxx una falta. (Al mismo tiempo el niño que ha sido agredido toma también al compañero que lo hizo por la espalda y lo sacude de la chaqueta mientras que P2 sigue con su discurso sin poner atención a lo que sucede entre ellos. P2 pone un ejemplo de un jugador de futbol profesional que tuvo una lesión durante un partido mientras que el mismo alumno mencionado anteriormente se pone de pie dentro del círculo haciendo una representación de la jugada o del jugador mencionado por P2. P2 no dice nada con respecto a este acto). (Los niños siguen hablando al mismo tiempo y se hace ininteligible la comprensión de lo que dicen). 9:25 (P2 empieza a preguntar a los niños que apenas llegaron, cuál es su equipo favorito, cada uno responde a la pregunta menos una niña que no tiene un equipo definido) P2: Entonces ¿por qué estamos hablando de futbol hoy? ¿Por qué estamos hablando del juego hoy? Al: Porque xxx P2: bueno, más o menos. Hay algo muy importante que vamos a trabajar en este taller y son 10:12: los juegos teatrales y el paralelo de las reglas porque así van a funcionar los juegos ¿listo? Entonces estábamos diciendo ¿quién es el que define las reglas en el fútbol? Varios alumnos responden: el árbitro. Xxx, xxx ustedes van a ser los jugadores. Xxx xxx mientras ustedes no se comporten, no podemos jugar.Entonces vamos a decir, éstas son las reglas. Tal. Entonces, cuál va a ser la regla número uno.(Varios niños levantan la mano y al mismo tiempo hablan, hay mucho ruido y no se puede escuchar lo que todos dicen, el mismo niño que ha venido interrumpiendo la clase poniéndose de pie repite su acción en el centro del círculo como jugando futbol hasta caerse al piso, P2 le hace un gesto para que se siente en su lugar, alguna niña habla sobre una regla del futbol a lo que P2 responde).P2: Eso era un paralelo sí, ahora vamos a hablar de la clase. P2: Entonces. Regla número uno no golpear a los compañeros ¿sí? Xxx tarjeta amarilla, tarjeta roja, que tin, que tan qué xxx (P2 explica tocándole la cabeza a dos niñas que golpear al otro no es válido a lo que algunos niños tratan de imitar) P2: La regla número dos va a ser muy importante y va a ser: escuchar al otro xxx, xxx vamos a tratar de escuchar lo que dice el otro (P2 le pide a alguien que grite mientras ella habla) P2: Eso crea un ruido y terminamos aaahhhahggg cansados ¿cierto? Y no se escucha. Listo. Entonces ¿cuál es la primera? (varios niños responden, no golpear,P2 pregunta por la segunda a lo que varios responden al tiempo: que no escuchan o escuchar, P2 pregunta por la tercera regla, los niños siguen hablando al tiempo lo que apenas deja escuchar la palabra respeto por parte de una niña a lo que P2 asiente y repite agregando que más que el respeto se trata de obedecer, P2 pasa a la cuarta regla refiriéndose a ella como: la regla de divertirse). 13:08 P2: Vamos a cambiar de posición un momento (en el mismo círculo se ponen de rodillas apoyándose en los talones) P2: ¡Ay que pereza! ¿Tienen frio? Als: Nooo P2: ¿están bien? -Los juegos teatrales. -Las reglas para jugar (paralelo con las reglas de fútbol.) -Al fin, P2 logra aclarar que hay unas reglas generales para los juegos. Corresponde a la dimensión formal de las tareas porque sin ellas son imposibles las actividades que propone. -P2 verbaliza las “reglas” para su clase. -P2 logra establecer que lo que hacían con la conversación sobre las reglas del fútbol, era un paralelo con las reglas de la clase. -P2 empieza a establecer las reglas de la clase usando a veces la analogía con el juego de futbol como el referente que ella misma instauró durante esta clase. -P2 acaba de hablar de la regla de escuchar al otro pero no parece haber quedado claro, pues el mismo ruido no dejó escuchar. -P2 tiene afán de seguir con la clase y pasa a la siguiente actividad sin haber dejado ésta muy clara. P2 dosifica la consigna y empieza por dar indicaciones muy cortas de lo que deben ir haciendo. 88 Fase de preparación. Actividad calentamiento corporal. Modelo de P2:Indicación, acción demostrativa, imitación. Track 2/2 De 15: 27 a 17:25 min La actividad: caminar despacio, -correr. Caminar como modelos Track 2/ 2 De 17: 25 a 19:18 min Cambio ejercicio, caminar “sentados”. Cambio ejercicio: caminar al ritmo de las palmas. El manejo de aula de P2 es 13:26 A: siiiii(P2 les pide que se queden en esa posición mientras ella se levanta y van contando los números de uno a diez. P2 hace un gesto de silencio con su boca y el dedo índice, indicándoles silencio, sin embargo aún se escuchan pequeños griticos. P2 les pide que hagan dos filas en un extremo del salón, los niños se levantan y se dirigen a hacer las filas, P2 les recuerda la regla de no empujarse y les ayuda a ubicarse en ellas) P2: Es muy sencillo lo que vamos a hacer. 14:39 ¡Atención! ¡Atención!, sí, escuchar, ¿listo? Este ejercicio que vamos a hacer va a ser muy sencillo ¿sí? Quédense quietos mirando. Ustedes lo que van a hacer es un poco seguir lo que yo hago, Si yo camino, quietos, quietos, si yo camino, caminan detrás mío, eso es todo ¿listo?(P2 camina) P2: si yo (susurrando) ando despacio (Un alumno va siguiendo las palabras de P2 con su acción, P2 también realiza la acción mientras da la instrucción) P2: xxx si yo corro, si corro hacia un lado ¿cierto?, si me boto al piso ok, lo que yo haga, lo hacen, vamos a allá y nos devolvemos y seguimos en la fila ¿correcto? nada de empujarnos, si xxx tenemos que parar ¿listo? Ok. 15:27 P2: Entonces lo primero que vamos a hacer es sencillo (P2 se para frente a las dos filas y mientras camina dice)vamos a caminar (P2 extiende los brazos conteniendo los niños que caminan detrás. algunos niños la siguen). P2: Despacio, lento, lento, lento, lento, lento, muy lento, pero muy lento, lento, lento, casi no se ve, lento y a la una, a las dos y corremos, corremos, corremos, corremos (P2 se detiene con un brazo arriba) y stop, stop, stop, quietos, quietos, quietos, (en un poco de desorden los niños se detienen tras P2) ok, xxx las dos filas, acá van las dos filas, ¿listo? Ok. Ahora han mirado como caminan las modelos, así (P2 empieza a caminar, entre los niños algunos mueven la cadera de lado a lado o repiten los gestos que han visto en una modelo, otros caminan normalmente) háganlo, háganlo, muevan la cadera, eso bien xxx, eso, modelando, modelando. ¿Listo? Ok. Las dos filas de nuevo (después de dar una vuelta al salón, los niños se ubican en las dos filas con un poco de desorden y ruido) 17:25 P2: el siguiente, nos vamos a poner… van a verme, estamos de espaldas ¿cierto?(por un alumno que se pone inmediatamente de espaldas) vamos a bajar, pero mírame porque cómo vas a ver, sí, vamos a tin, luego chan y vamos a caminar (P2 hace la demostración al mismo tiempo que va hablando. De frente a los alumnos se agacha, lanza su cuerpo hacia atrás quedando sostenida entre manos y pies, mirando hacia arriba, los niños la imitan, cada uno camina en esa posición como puede, P2 les indica que se devuelvan hacia donde estaban, los niños se estrellan, unos caminan hacia atrás otros hacia adelante, otros se levantan, P2 les grita que tengan cuidado). 17:58 P2: niños, otra vez las filas xxx (los niños se levantan rápidamente del piso, hacen las filas y P2 ya está caminando, todos la siguen con un poco de desorden ) P2: caminar, caminar, vamos a caminar, Dani arriba, caminando, caminando, caminan, caminan, caminan (P2 lleva las palmas al ritmo de la caminata, algunos niños van demasiado lento, otros le siguen, P2 aumenta el ritmo hasta correr, algunos niños se empujan y se caen) P2: ¿qué pasó, qué pasó? xxx vengan (P2 les pide que vuelvan a las Los alumnos no saben qué van a hacer. -P2 realiza un ejemplo claro que define su modelo de clase: ella hace, los niños imitan. -Los alumnos la escuchan: se organizan en dos filas. -No empujarse, -Escuchar -Este ejercicio…que van a hacer… es hacer un poco lo que yo hago: si yo camino… caminan detrás de mí. -Caminar, correr, caminar de medio lado, caerse al piso, según haga P2 Ritmo Caminar siguiendo despacio, lento. a P2, -Como modelos: esto hace que se burlen de sí mismos, dispersión -Mover la cadera modelando -Dos filas como punto de inicio -Los niños tratan de imitar la postura corporal de P2 y cada uno la realiza como puede ya que no hubo ninguna explicación de cómo debía realizarse efectivamente. -Aquí hay un avance. P2 logra iniciar una actividad a partir de la acción demostrativa. Los alumnos la siguen, sin embargo, falta mayor claridad en las indicaciones… por lo tanto la actividad no se realiza completa. -No hay regulación en la actividad. Los niños realizan la maroma como pueden y al iniciarse el desorden la detiene para dar indicaciones de otro cambio. P2 usa la posición inicial de las filas como medio 89 insuficiente. dos filas, los niños se levantan del piso y se agrupan de nuevo en filas, hay desorden, ruido, algunos se ríen otros hablan) Track 2 /2 De 19:18 a 21:02 min 19:18 P2: Vamos a hacer lo siguiente, de la siguiente manera xxx; Vamos a empezar caminando, luego vamos a modelar, luego vamos a caminar muy lento(hay desorden entre los niños de una fila que quieren pasar al primero para la parte de atrás, él se rehúsa) P2: silencio ¿cuáles son los tres primeros? (P2 va repitiendo al mismo tiempo que el grupo habla y realiza una pequeña acción del movimiento) P2: caminar, modelar, lento y correr ¿sí? ¿listo? (por algo que dice un niño) P2: no, no se pueden caer, la idea es no caerse, entonces, vamos caminando, caminando (empieza la caminata, los niños detrás de ella),caminando sin hacer ruido xxx camine, modelando, vamos a modelar, modelen, modelen yujuuu, xxx despacio, lento(P2 va cambiando de acuerdo a la indicación, los niños la siguen; cada uno se mueve como quiere, algunos tratan de imitarla) P2: Caminen despacio, lento, lento, lento (P2 emite estas palabras, pronunciando cada silaba muy despacio) P2: ¡chicos! (P2 aumenta el ritmo para correr ayudándose con las palmas, los niños corren hasta botarse algunos al suelo, gritan, hablan, se empujan, hay una niña que se salió de la actividad y apenas observa). 21:02 (P2 los llama al centro a que se sienten otra vez en círculo, se pone de pie, les pide que no griten) P2: se acuerdan la otra vez, la clase pasada jugamos, no vayan a gritar por favor, jugamos: un, dos, tres cruz roja stop. Se acuerdan, ok. (los niños dicen que sí, otra vez gritan y hablan al tiempo) P2: voy a volver, porque yo soy el árbitro (P2 señalando el grupo) estos los jugadores, ok. La regla número uno de este juego va a ser… no nos vamos a poner: ay profe es que xxx no, si uno gana, todo el mundo gana ¿cierto? ¿Listo? Entonces, recuerden; el líder va a este lado (mientras P2 habla se ubica en el espacio), va a decir un, dos, tres, cruz roja stop y da la vuelta y todos tienen que quedar ¿qué? Todos responden: quietosP2: entonces voy a hacerlo xxx cuando yo me dé la vuelta nadie puede moverse ¿listo? Un, dos, tres, cruz roja stop 22:36 (realizan la misma acción varias veces hasta que uno llega a la meta y empieza el juego entre alumnos, P2 les pide que se agrupen a un lado del salón, empieza el juego se van turnando de acuerdo al que va llegando primero, aunque los niños no siguen las reglas del juego, se adelantan, hablan, se ríen, gritan, en general hay desorden en la actividad, el grupo no está haciendo caso a las indicaciones de P2. Hay una niña que no está participando desde la actividad anterior) 27:39 (P2 llama la atención a unas niñas que están sentadas sobre las mesas, tampoco están participando de la actividad, P2 vuelve a ser la líder del juego pero el desorden sigue igual, el ruido aumenta y la actividad no se desarrolla con las reglas establecidas) 29:13 (P2 los llama al centro a que se sienten otra vez en círculo, aun con ruido y desorden P2 se pone de pie y empieza a hablar) P2: Primera cosa ¿Qué es lo importante para ganar en este juego que vamos a hacer? (alguien dice: la participación, P2 repite y acepta el Resumen de ejercicios anteriores: caminar, modelar y caminar lento. Modelo: Indicación, acción demostrativa e imitación. Track 2 /2 De 21:02 a 19:13 min Fase: para la representación. Ejercicio: 1,2,3 Cruz Roja Stop Track 2/ 2 De 29: 13 a 36:28 min de regulación. También lo hace para introducir variaciones. Los alumnos se están lastimando y P2 no usa ninguna estrategia para que esto no ocurra más. Los alumnos no participan “ordenadamente” en el ejercicio. P2 intentó “armar” una secuencia para que los niños la siguieran más fácilmente. Caminar, modelar, lento, correr. Caminar, y modelar son acciones precisas. La velocidad es en función de lento. Corriendo, (En ese espacio pequeño) excita a los niños. -El círculo de las indicaciones. -Ubicarse atrás, estar atentos. -Hay un ganador. Vuelven a empezar. El círculo como elemento de transición. 90 Finaliza ejercicio anterior con momento de preguntas alrededor del mismo Track 2 /2 De 36: 28 a 39:50 min P2 habla con sus alumnos sobre el ejercicio Track 2 /2 De 39:50 a 44:53 min Cambio actividad: Caras sorpresas Manejo de grupo insuficiente. comentario, otra niña dice: el respeto, P2 les pregunta por lo que debe tener el cuerpo para ganar y otro niño dice: habilidades, P2 menciona la estrategia y hace algunos gestos en los que indica la habilidad requerida para el juego, como la quietud) P2: El siguiente juego que viene es muy importante, entonces, ¿han jugado congelados?(la mayoría responde que sí) P2: es muy sencillo, ok. Entonces, cuáles son las reglas de los congelados (Algunos alumnos levantan la mano. Gritan. P2 les pregunta y los niños dan algunas reglas del juego) P2: listo. Pero esto va a tener un elemento agregado(los niños siguen opinando sobre el juego, P2 les pide que tengan mucho cuidado con los bordes de las mesas porque se pueden golpear) P2: Cuando nos congelen vamos a tomar la figura de un animal, un mico, entonces me congelan y ¡ñe! xxx xxx ¿quién va a congelar? (P2 selecciona cuatro niños y les pide que piensen en una estrategia para congelar a todo el grupo mientras tanto agrupa a los demás en otra parte del salón. Algunos están debajo de las mesas, gritan, hablan. P2 les dice que es importante no golpear a nadie y no hacer trampa. Empieza el juego P2 no interviene durante su desarrollo). 36:28 P2: ok. Stop, stop, stop, un momento por favor, ¿qué fue lo que pasó? De a uno por favor (una niña acusa que alguien la empujó, P2 advierte que fue sin culpa, el juego se reanuda) 36:52 (P2 vuelve a detener el juego y les pide que hagan de nuevo el círculo sentados,en medio de los gritos y el desorden se sientan algunos, otros permanecen de pie. (37.36) P2 vuelve a preguntarles sobre lo que pasó en el juego, sobre lo que no funcionó, un niño advierte que son muchos jugadores y el espacio es muy pequeño, poco a poco se van poniendo de pie y no atienden a P2 que les pide que se sienten. P2 les dice que ninguno cumplió la regla de volverse animal cuando lo congelaban, en general no estaban cumpliendo las reglas) P2: la otra cosa es no desesperarse, ¡ay no!, es un juego. (Hay desorden total, los niños miran por la ventana, otros tratan de salirse, hablan al tiempo y no se atiende a P2 que les pide que se sienten. Cuando la mayoría de niños está en el círculo sentado). 39:50 P2: vamos a coger una pareja de la mano, una pareja y tomen un lugar en el espacio, ok. (otra vez el ruido no deja escuchar las palabras de P2, los niños están de pie por todo el salón, ya ubicados por parejas, hay dos niñas que están sentadas sin participar de la actividad, P2 no les ha dicho nada) P2: vamos a abrir una compuerta frente a la cara, a la cara de uno ¿listo? Apenas se abre la compuerta vamos a hacer la cara de un monstruo ggrrgrruuaaaggg. (P2 hace la acción) ¿listo? Entonces, cuando yo diga… (llamando la atención) sin pegarse, cuando yo diga….( los niños no dejan de hacer ruido, se ríen, cambian de pareja). P2: A la una, a las dos y abran compuertas(los niños atienden al llamado y siguen el ejercicio con un poco de risa)se cierran las compuertas.(P2 repite la misma indicación varias veces, los niños le siguen). P2: vamos a conquistar (se repite la acción de abrir y cerrar), ahora vamos a hacer cara de tristeza (repite la acción), ahora vamos a hacer cara, cara de terror, un terror insoportable, ahora vamos a imaginar que vamos a mirar a la persona que más queremos en el mundo, atención, atención vamos a imaginar una cara agria, agria (una niña no entiende lo que significa y pregunta a lo que P2 le responde) P2: imaginen qué es agrio, qué quiere decir agrio, una cara de agrio (los -La participación -El respeto -No empujar -Habilidad, -Estrategia -La quietud -Estar congelados. -Tomar la figura de un animal Ruido: Caótico Si como si Trabajo en parejas, en un lugar específico del espacio físico del aula - A la voz de P2 Abrir compuertas, cerrar compuertas (las manos a los lados de la cara hacen las veces de las compuertas) Mirarse a los ojos, ver la cara del otro. Caras de monstruos - La máscara Las manos que hacen de…compuertas Cara de terror 91 niños atienden a cada uno de los cambios propuestos por P2. Siguen con cara de malvados, la mayoría de los niños lo hace con mucha risa, dos niñas se ponen a jugar con sus manos y no siguen el ejercicio). Track 2 /2 De 44: 53 a 48:28 min Cambio de ejercicio: Desentrelazarse. Track 2/ 2 De 48:28 a 56:27 min Cambio ejercicio, palmadas en el suelo. Track 2/ 2 De 56:27 a Memoria didáctica CF. § 13 CASO 3. EL DISPOSITIVO “PRÁCTICA “COMO MEDIO DE FORMACIÓN 44:53 P2: un grupo acá y otro allá (finalmente se conforman 5 grupos, P2 les pide que levanten las manos y pasa por cada uno de ellos entrecruzándoles los brazos, el ejercicio consiste en buscar la forma de quedar en círculo sin estar cruzados. El primer grupo termina en el piso y cuando ha terminado con el cuarto grupo ya hubo uno que lo logró. P2 les dice que lo repitan y que ellos mismos se crucen las manos mientras habla con las niñas que están sentadas sobre la mesa observando, P2 se aleja de ellas que permanecen en el mismo lugar) (P2 va pasando por los grupos indicándoles sobre el ejercicio pero el ruido no permite escuchar lo que dice. Cuando los grupos logran hacer el ejercicio gritan y el desorden es insoportable.) (P2 les pide que se agachen). P2: chicos, silencio, xxx qué dijimos, la mano derecha va a ir por debajo y la mano izquierda por encima, ya voy a explicar eso (P2 se pone de pie y se acerca a un grupo, les explica pero esta vez con las manos en el piso, lo sigue haciendo con cada uno de los grupos, el ruido es permanente, parece que la actividad ya cambió pero no se puede escuchar la indicación que P2 está haciendo a cada grupo). 55:13 (un grupo de niñas dejó de hacer la actividad propuesta y empiezan a peinar a una de sus compañeras P2 les dice que no deben peinarse durante la clase y les quita el objeto que estaban usando las niñas van a volver con la actividad pero P2 les llama a hacer de nuevo un círculo) 56:27 (El círculo no se hace, todos se amontonan cerca de P2) P2: ¿Qué encontraron en este último ejercicio de las manos? (un niño responde: el trabajo en equipo, otro dice: inteligencia a lo que P2 completa diciendo: motricidad, P2 pregunta sobre lo que encontraron en cada uno de los ejercicios que se hicieron, algunos responden: respeto, compañerismo. P2 les nombra los juegos que hicieron y les dice que lo que vieron se hace para mirar cómo es que se juega y qué es lo que se necesita). P2: para la próxima clase quiero que traigan el súper héroe en el que ustedes quieren ser, piensen en un súper héroe, xxx, xxx, incluso en una película que ustedes hayan visto, xxx, xxx por ejemplo yo quisiera ser… no sé Hamlet o súper man, no, sólo quiero que lo piense, cómo es, cómo se mueve, quiero que piensen en él, en algo o alguien que ustedes admiren mucho, que puede ser acuaman o puede ser quien quieran sí, esa es la tarea para la próxima clase. Ya pueden irse a clase, muchas gracias por venir. - Terror insoportable Expresión de mucho amor Cara de agrio A P2 no parece importarle tanto el ruido que hacen los alumnos pues durante la clase no fue exigente con el silencio. -Trabajo en equipo -Inteligencia -Motricidad -¿qué pasó? -Respeto -Compañerismo Tarea para la próxima clase -Traer el súper héroe en el que ustedes quieren ser, -Pensar en un superhéroe -Pensar en un ejemplo de quien quisieran ser. 92 Sesión 2 Síntesis de sesión 2, dispositivo practica pedagógica 3, Marzo 15 de 2011. CF. § 13 CASO 3. EL DISPOSITIVO “PRÁCTICA “COMO MEDIO DE FORMACIÓN(TABLA 36) P2 llama a lista. A continuación y en círculo realizan ejercicio de “electrocutarse”. Luego calientan con motores de movimiento: cadera, tronco, columna, piernas brazos y cabeza. También ejercicios de coordinación con los brazos y por último movimientos en el rostro, que desembocan en un calentamiento breve de la voz con “aaa” o “mmm”. P2 requiere de la tarea de los superhéroes, como ningún niño se acordó de “traerla” a clase, P2 intentan Fase entrenamiento motivarlos por muchos medios para que lo creen ahí en clase. Varios intentos fallidos. Después de un buen tiempo divide al grupo en dos y propone una pasarela del superhéroe: “una forma de caminar”. Luego lo hace uniendo los dos grupos y observando a uno o dos que pasan a mostrar el caminado del superhéroe en el “escenario”. Posteriormente reúne a los alumnos en cuatro grupos y les pide que ensayen una situación escénica con algunas pistas que da sobre el lugar, hay que mantener los superhéroes Presentaciones de los cuatro grupos al “publico”. Hablan brevemente de cada presentación, de la historia, de lo que gusto, de lo que se entendió y en Memoria didáctica aspectos que debería mejorar. Características que P2 menciona son favorables para la escena. La clase termina brevemente por falta de tiempo y al final P2 deja una tarea: “pensar en la frase recurrente del superhéroe”. MARCACIONES Contenidos Teóricos; Actitudinales; Elementos de referencia de Memoria Didáctica; Devolución imagen Fase calentamiento Contenidos procedimentales Fases y duración total: 1:12:06 Track 1/3 Duración total: 48:03 Fase Llamado a lista Circulo: Track 1 /3 De 01: 59 a Fase calentamiento Ejercicio grupal Círculo. Variación: Cambio del medio. En términos de devolución lo que Definición; Dimensiones formales; Regulación; Topos Sinopsis de videoscopia Contenidos de formación 00:01-00:43 P2 (Se encuentra llamando lista en un círculo.Algunos niños arrodillados, otros de pie. Responden o no según estén.) Alguna interferencia: 01:11: (Una de las niñas parece reclamarle por que no le parece que un niño esté en esa clase.) (Se levantan del círculo en el que se encuentran. Hay mucho ruido. Casi todos hablan.) P2: Caminando con una niña de la mano: Hagámonos aquí por favor. (Jorge lleva a Felipe en los hombros. Algunos niños en el piso, dispersos, sentados en las mesas, jugando.Julián le pega en la espalda a otro niño.) P2: Eee... Bueno vengan acá. Vengan. Con cuidado. Hagamos un círculo, nos cogemos de la mano. (Hacen el círculo, se toman de las manos. Ruido.) P2: (a Julián) Hazte en la mitad de ellos. Ahí, cógete, ahí… de…. Pablo y de... ¿Miguel? (Julián se ubica) No nos recostemos contra las… las (no termina la frase pero se refiere a las mesas) Cójanse, cójanse. Eso. ¿Qué? ¿Estamos bien? ¿Tenemos frío, calor, cansancio? (Un alumno responde que frio. Luego varios igual) P2: ¿Mucho frío? (varios responden que sí, que no) Bueno, pero no se pueden soltar porque el juego es cogidos de las manos.De las manos ¡De las manos! Así. (ella muestra) ¿Listo? Entonces tú... tú (señala a Jorge Bustos. Él se toca el pecho y hace un gesto preguntando si se refiere a él) 3:19 Tú vas a imaginarte que... te vas a electrocutar, ¿listo? Y luego P2 no saluda. -Llamar lista: forma de disposición. -La niña se pone en el lugar del profe, al intentar decidir quién o no está en la clase. - Llama a lista, durante dos minutos. -Las preguntas que P2 hace a los niños responderían a su necesidad de convocarlos. -P2 Indica que la actividad es en un círculo y cogidos de las manos. -Definir dirección. Hacia la izquierda -Tomarse el tiempo. Hacerlo despacio. Regula las formas elementales: la actividad es tomados de las manos. 93 hay es un hacer colectivo con la P2. No puede haber devolución porque no hay una tarea clara completa para realizar. Hay ejercicios para hacer de manera colectiva. Track 1 /3 De 04: 47 a 7: 18 min Cambio de actividad. Motores de movimiento. Cadera Track 1/ 3 De 7: 18 a 8: 48 min se va a electrocutar la que sigue, y la que sigue y la que sigue, y la que sigue… (Un niño pregunta: ¿Hacia la izquierda o hacia la derecha?) … Hacia la izquierda. Entonces tómese su tiempo a ver cómo es que se electrocuta... despacito. 03:49(Antes de empezar Jorge, y Felipe se han soltado de la mano. Jorge empieza a “electrocutarse”. Un movimiento en la parte superior del pecho. Dura dos segundos, mira luego a su compañera de la izquierda).P2: ¿Listo? (rápidamente acaba la segunda niña y luego rápidamente la tercera, la cuarta…) ¡siga! ¡Pero “quiubo” la cogió la corriente! (la corriente pasa por los primeros niños. Al llegar a P2, ella introduce un sonido con la boca. Algunos niños imitan el sonido cuando deben ser “electrocutados”. Cuando llega el turno de Miguel este apenas se mueve. Los niños ríen) P2: (Mientras se mueve y a Miguel) ¡Eso! ¿Cómo lo coge la corriente?Uuuu…. El pie…brrr la cabeza… (P2 le muestra un movimiento más efusivo.Miguel no responde) a ver, continúala. (Refiriéndose a la niña que está a la derecha de P2. La niña lo hace y la sigue la niña de su derecha. Luego también P2 lo hace y la corriente se va en dos direcciones. Todos lo hacen. Julián Felipe, Pablo, Jorge se sueltan y se pegan mutuamente. Pablo se detiene. Se recuesta en la mesa. P2: (Mientras se mueve) Por abajo (Lo hace. P2 parece tomar algo de lo que le dice la niña y propone una nueva forma,que concentra el movimiento en la cara. Lo hacen.) No, no, no le pegues. (Parece dirigirse a Felipe.) 04:47 P2: Ok. Nos soltamos. Vamos a poner las manos acá ¿listo? (señala las crestas ilíacas) Y vamos a llevar la cadera un poquito atrás y luego adelante, atrás, adelante, atrás (el movimiento continúa. Algún niño hace un sonido agudo, otro algo como un aplauso, algunos susurran. Se da un momento de más silencio, más atención.) Ahora vamos hacer lo mismo pero sin mover el tronco. Atrás adelante, atrás, adelante, atrás, adelante, atrás, adelante... Ahora lo mismo pero a los lados... Derecha Izquierda, a la derecha, a la izquierda, a la derecha a la izquierda. Ahora lo hacemos sin mover el tronco. (lo intentan hacer) Pues no… se va a mover el tronco. ¿Listo? Como si pudiéramos tocar un punto acá (P2 señala a los lados de la cadera, hace un sonido para cada movimiento. Los niños lo hacen.) P2: Y al frente. (cambian de dirección y realizan el ejercicio) Y ahora al lado, atrás, al otro lado, al frente, y entonces se va haciendo un circulito grande. (hacen el movimiento y lo acompañan de un sonido “juishhhh”) 6:40 ¡Pero grande, grande que se abra la cadera! (Jorge y Felipe exageran el movimiento) P2: Pero sin mover tanto el tronco.(Jorge le coge la cadera a Felipe y se la aprieta) Solo la cadera.P2: Que sientan como se mueve el coxis, la cadera y los lados. Pasan por los puntos. P2: Imagínense un circulito. Hagan un círculo con la cadera. Eso. Grande, grande. Grande. 7:02 P2: … ¿Listo? Adelante atrás, adelante atrás, adelante atrás, adelante atrás, adelante, atrás (P2 acelera el movimiento de la cadera. Con el mismo ritmo hacia los lados, luego al frente y atrás luego en círculos.) A los lados, y círculos, círculos, círculos, círculos. (Aumenta el ritmo y lo detiene repentinamente) 7:18 Quietos. P: Ahora vamos a hacer lo mismo pero con el pecho(mientras lo dice lo hacen)Adelante, Atrás, Adelante atrás, adelante atrás, adelante atrás. (P2 va enunciando el lugar a dónde mover el pecho. los alumnos la siguen. Cuando no es así, no llama la atención, permitiéndoles entrar y salir. De P2 recurre a los sonidos para provocar a sus alumnos. P2 debe recurrir a la acción demostrativa, esta vez con un movimiento exagerado, para motivar a los alumnos. P2 Propone variación por sugerencia de alumna (sacar la lengua). P2 realiza la indicación mediante la verbalización de lo que deben hacer, al tiempo que lo realiza. -En la medida en que realiza los movimientos, los nombra. -P2 amplía consigna: Sin mover el tronco. - P2 recurre a “metáforas” para la ejecución del movimiento. -Tercera reiteración para no mover nada más. Aun no se ha podido mover únicamente la cadera. -El círculo permite visualizar cómo la siguen los alumnos. Cómo siguen los cambios. Ellos además se miran entre ellos. -P2 aumenta el ritmo del ejercicio para luego detenerlo inmediatamente. Acción demostrativa mientras P2 describe lo que deben ir haciendo. 94 Variación: Pecho. Inversión modelo P2. “Descripción.” la acción Instalación de confianza)… ¡Vamos!(refiriéndose a un niño) ¡Imagínate los puntos! Pa` delante. A ver... ¡Mete el pecho! (mientras lo hace) Atrás…adelante (refiriéndose a otro niño) ¡Pecho! Atrás (…) (Interferencia de una maquina en el exterior.) P2 acelera el ritmo) ¡Ujuu! ¡El pecho!.. ¡Para el otro lado! Pa´l otro lado… Pa´l otro lado. Todos hagan un circulo... ¡Ujuu! ¡Uuu! ¿Listo? (sigue la interferencia. Algunos niños siguen sin realizar el ejercicio.) - P2 realiza las acciones mientras va nombrando las partes del cuerpo. P2 vuelve a acelerar la velocidad del ejercicio para poder culminarlo. Track 1 /3 De 8:48 a 10:06 min Variación: Columna. Simultaneidad en modelo P2 Track 1 / 3 De 10:06 a 13:15 min Cambio ejercicio: Correr en el mismo lugar. P2: Ahora van a poner un pie delante del otro. (los niños lo hacen haciendo sonar su zapato) Y van a llevar primero la cabeza y hacen como una “s” y la vuelven a levantar. (La interferencia sigue. P2 y los niños hacen el ejercicio llevando el tronco hacia adelante y levantando la cabeza en una especie de onda hasta llegar a posición erguida. Lo realizan varias veces. Aunque P2 guía con el momento de ir adelante. Algunos niños lo hacen a destiempo, ya bien sea yendo más abajo o quedándose más tiempo -algún pequeño accidente entre niños, sin consecuencias de distracción- P2 y los niños hacen el ejercicio cuatro veces más. Pronuncian sonidos mientras lo hacen: “uuuu” o “mmmm”. (Uno de los niños, Kevin, utiliza los brazos en el ejercicio. Hace círculos con ellos. Karen masca chicle. Algunos niños parecen desconcentrados.) P2:(cesa el ruido exterior) Ahora hacia el otro lado. (Lo hacen en el sentido contrario con un sonido parecido al que hace un látigo (…) (Jorge ha extendido sus brazos simulando una adoración. Ejecuta también algún sonido parecido a una oración. Le sigue luego Felipe y Pablo. Continúan con el juego tres repeticiones más. Algunos alumnos realizaron el ejercicio encontrando en él un sentido de representación. Es decir, el movimiento que P2 propuso “como haciendo una s” les produjo una imagen de adoración. Realizaron el ejercicio figurándose una imagen. P2 no se percata de ello. Luego P2 y los niños hacen el ejercicio haciendo “iiiuuujuuu” cinco veces más. Alguna niña dice “me maree”. Se detienen) P2: y… Vamos a mover un poquito las piernas. Un poquito... (Un niño dice: Como si estuviéramos... a lo que P2 asiente) como si estuviéramos caminando. Vamos a imaginar que estamos caminando pero ahí, en el sitio. Levantando los pies. Eso levántalos. (P2 y los niños lo hacen.) P2:xxxAhora como si estuvieran trotando un poquito. Como trotando un poquito... ¡un poquito! Vamos, todos, igual… chan, chan. Jorge: Después corriendo. P2: ¿Listo? Vamos a acelerar un poquito el ritmo. Pero no nos podemos mover del sitio. Estamos en un cuadrito, y no nos podemos mover. (…) (Aceleran el ritmo. Algún niño dice: más rápido, más rápido. Aceleran por 10 segundos a buena velocidad. Luego bajan el ritmo.) P2: Seguimos trotando. Vamos. Seguimos trotando seguimos trotando. (Algunos niños apenas si se mueven.)Uff, vamos subiendo una montaña. Un niño: ¿una montaña?P2: Si, una montañita (alguna indisciplina de dos muchachos. No pasa a mayores) (Vuelve la interferencia externa.) Karen: (haciéndole señas a P2)Profe estamos muy pegados. (algún niño dice que es por estar corriendo) 11:50 P2: Si, abramos espacio. (se oye decir que un niño dice que sigan sin él) P2: No se recuesten. Vamos, ¿Se cansaron?: xxx ¡Haber!... Listo el -P2 realiza la instrucción verbalmente al tiempo que los niños la realizan. Aquí la instrucción se “funde” con la acción demostrativa y la imitación. -P2 No observa que algunos niños, han deducido “orgánicamente” un avance en el ejercicio. -Las pequeñas distracciones no tienen consecuencias. Los niños las resuelven entre ellos y no hay interrupción de la actividad. P2 logra concentrarse en dirigir el calentamiento sin interrupciones. -P2 indica de nuevo simultáneamente mientras muestra y los niños imitan. -Se apoya en el como si, y en la acción demostrativa para no indicar verbalmente con precisión qué es lo que se va a hacer -P2. Limita el ejercicio: se debe desarrollar en un solo sitio. -P2 modifica la instrucción de acuerdo a la condición del espacio y del niño. -Se genera expectación y los niños responden adecuadamente al ejercicio. -Estas preguntas, dan cuenta de la atención y concentración en el ejercicio. Las imágenes alimentan el ejercicio. 95 Track 1 /3 De 13:15 a 15: 04 min Cambio ejercicio: respiración y movimiento Track 1 /3 De 15:04 a 17:10 min Cambio actividad: Movimiento cabeza. Cambio: rostro. Track 1 / 3 De 17:10 a 19:03 min Variación progresiva. Calentamiento Voz último pique. El último ¿Listos? ¿Listo?(un niño grita: ¡ya!) A la una, a las dos y a las… tres (vuelven a elevar la velocidad del trote. Dura siete segundos. Pablo está quieto) (P2 propone el ejercicio de levantar los brazos mientras inspira y luego los deja caer hacia atrás cuando expira. Los niños la siguen. Dania sigue manteniendo una conversación con un niño que está al otro extremo del círculo. A la tercera repetición cambia de sentido a la tercera vuelve a cambiar el sentido. Algunos niños parecen desconcentrados. No lo hacen al mismo tiempo y Jorge sigue molestando a su compañera del lado.) 13:58 P: Uno adelante, otro hacia atrás. (P2 ha cambiado la forma de mover los brazos y continuamente envía el derecho hacia adelante y el izquierdo hacia atrás. Hace una pausa manteniendo los dos brazos arriba, primero manda el derecho y espera a los niños, luego el izquierdo) P: ¿Listo? La derecha adelante…y la izquierda atrás.La derecha adelante... (Dirigiéndose a un niño)(…) (la mayoría de los alumnos no pueden realizar el ejercicio. P vuelve a explicarlo) P: La derecha… levanten la derecha, muevan la derecha, (los niños con los brazos levantados agitan la mano derecha) La derecha adelante ¿listo?... y la izquierda atrás, (mientras lo hace) derecha adelante izquierda atrás... ¡atrás! : Y ahora al tiempo… (Mientras los hace deja salir un “ujjuu” por cada vez. Lo hacen 5 veces.) P2: Ok, ¿listo? Vamos a mover la cabecita hacia un lado, con cuidadito (los niños se toman la cabeza con ambas manos. Algunos realizan el movimiento muy fuerte, como Felipe. Pablo le toma la cabeza y se la mueve. El ejercicio consiste en llevar la cabeza hacia los lados y hacia adelante y atrás.) A un lado... (dirigiéndose probablemente a Pablo) P2: (mientras lo hace) Adelante, atrás, adelante atrás, suavecito, adelante atrás, atrás, adelante... A los laditos, con ternura... (algunos niños producen un sonido similar a “mmm” y otro dicen NO) Felipe: (quieto) No pero como hace. P2: (mientras Pablo, Felipe y Jorge siguen hablando) ¿Listo? Suavecito, lento... sigan ahí, circulo, circulo (hacen círculos con la cabeza. Jorge le pega a Felipe en la cabeza y luego Pablo. Siguen pegándose mientras P mira unos apuntes. No hacen el ejercicio.) P2: ¿Listo? Ahora vamos a dejar la cara quieta y vamos a frotar las manos(Karen Reyes ha cambiado de lugar con Felipe, es decir que ella está ahora en el medio de Jorge y Pablo y Felipe está lejos de ellos) P2: Pero fuerte... Batiendo chocolate “jmuunmm” Y… (Se ponen las manos en la cara. Lo repiten. Jorge comienza a cantar: “beso al mozo beso al marido…”) Y otra vez. Listo y vamos a hacer un masaje. (P2 les muestra un masaje en los cachetes, pasando luego por la mandíbula y de nuevo a los cachetes. Por lo general los niños hablan o ríen mientras el ejercicio.) En los ojos, “buiuu” los parpados, las cejas, la cara, la frente, todo, masajear fuerte… fuerte. (Ahora se dan suaves palmadas en el rostro y cuello. Jorge le ofrece su ayuda a otro niño. Algunos ríen.) P2: ¿Listo? Ahora… (Les muestra como inflar los cachetes, y luego oprime cada lado del cachete. Los niños la imitan. Dania hace una mueca de dolor, parece que algo le molesta en la garganta. Se da media vuelta y luego vuelve a darle la cara al círculo) P2: ¡aaaaaaaa! (Abren la boca y pronuncian la vocal terminando en ammm. P, mientras realiza el ejercicio cruza y suelta sus brazos dos veces como queriéndole decir a otro niño que no los tenga cruzados.) (El siguiente ejercicio es hacer vibrar los labios y realizar un sonido Ausencia de indicación. P2 solo realiza la acción demostrativa. Simultaneidad en la acción demostrativa y la verbalización de la misma. Los niños tienen dificultad en la disociación para realizar el ejercicio. P2 recurre a la pronunciación de un sonido onomatopéyico para animar a sus alumnos en la ejecución del ejercicio P2 abandona el ejercicio prontamente sin haber conseguido que los niños lo realizaran. -La forma expresiva refuerza la indicación por el cuidado. -Vemos como P2 usa diminutivos y palabras que le adjudican cualidades al movimiento. -P2 revisa la planeación de la clase. P2 indica verbalmente lo que van a hacer mientras lo hacen. P2 determina el masaje por partes de la cara. Debe realizarse enérgicamente… -P2 inicia con las acciones. Los alumnos atentos, la miran. Algunos comienzan a seguirla. Poco a poco se unen.. -Gesto de P2 para regular la forma correcta de realizar el ejercicio. 96 P2 amplía consigna a través de gesto corporal. Track 1 /3 De 19:03 a 20:09 min CF. § 13 CASO 3. EL DISPOSITIVO “PRÁCTICA “COMO MEDIO DE FORMACIÓN(TA BLA 39) Fase Entrenamiento. . Track 1/3 De 20:09 a 22:40 min CF. § 13 CASO 3. EL DISPOSITIVO “PRÁCTICA “COMO MEDIO DE FORMACIÓN(TA BLA 39) similar al de un automotor. Se ayudan de los dedos a veces. Luego de 10 segundos siguen con el mismo sonido pero varía el ritmo, pues no lo hacen continuo sino entrecortado. Luego P2 abre la boca y saca la lengua. Los niños la siguen. La interferencia externa continúa. Jorge hace el ademan y dice que le pica la lengua.) P2: Como un perrito. (ahora todos imitan el jadeo de un perro) Con la lengua por todos los dientes (deja salir algunos sonidos como “mmmmm”. Pasan instantes en que no parece haber indicación. P2 mira sus apuntes) P2: Con una eme. (Realizan continuamente el sonido: “mmmmmm” P vuelve a mirar sus apuntes.) P2: ¿Listo? (P2 abre y cierra los ojos con fuerza varias veces) ¿Estamos listos? ¿Ya están calientitos? (los niños dicen que si) Bueno, entonces, había una tareíta para hoy, ¿Se acuerdan? (los niños sonríen, y hacen gestos de haberla olvidado.) Jorge: ¿Que tarea? P2: Bueno, entonces yo quería que pensaran en un súper héroe ¿se acuerdan? (algunos niños parecen recordar. Julián levanta la mano y señala que si.) ¿Ya pensaron?, ¿ya pensaron todos en uno? ¿Alguien no pensó en un súper héroe? ¿No? Vamos a pensar en un súper héroe. ¿Listo? (Algunos niños dicen que ya lo tienen)Lo van a tener ahí ¿Listo? No, no quiero saber cuál es el xxx. (Algún niño dice: Vamos a actuar como súper héroes.) Bueno listo entonces vamos a... ¿Ya pensaron en sus súper héroes? ¿Ya lo vieron? A ver, , cierren los ojos un momento, cierren los ojos y mírenlo, mírenlo ¿Cómo es el súper héroe? Un niño: ¿Profe y si el súper héroe es un perrito? P2: También puede ser. Cómo es el perrito, ¿listo? quiero que se lo imaginen. ¿Cómo es el súper héroe? ¿Está vestido, si es grande si es pequeñito, si es gordo si es flaco, si es fuerte, si es veloz... ¿Sí? ¿Están pensando en el súper héroe? (Algunos niños siguen desconcentrados. A la última pregunta responden que sí. Dania le dice algo a Jorge que está al otro lado del círculo. Ríe. A Dania) Ven, bájate de ahí. P2: ¿Están pensando? ¿Listo? Ahora vamos a abrir los ojos, y vamos a intentar hacer la cara del héroe. ¿Cómo es la cara? ¿Listo? ¿Cómo es? ¿Siempre tiene el cuello atrás? ¿O será que es así… o así? (P2, muestra algunas posiciones del cuello y la cabeza, ya sea hacia atrás o inclinando hacia un lado). P: ¿Cómo es? ¿Cómo es la cara? ¿Los ojos son así abiertos o son así cerrados? ¿La nariz es regordeta o xxx? ¿Cómo es? ¿A ver? Ummm ¿Habla como xxx o habla así como todo un gorila? A ver, ¿Cómo es? A ver, ¿Cómo es la cara? Veo caras de súper héroe. Pablo: Profe es que el mío tiene máscara. 20:56 P: El tuyo tiene mascara, pero tú puedes hacer la máscara, ¿Cómo es la máscara del súper héroe? Pablo: xxx P: Ahh, ¿cómo es? Pero, cómo es, ¿cómo es la máscara…? ¿Siempre se la pasa sonriendo así? (P2 Toma la posición el prototipo de súper héroe que cruza los brazos y sonríe). ¿No? (P toma una postura de brazos caídos y cabeza gacha) ¿o se la pasa así? ¿Cómo es? (El niño ríe. Vuelve la interferencia del exterior.) (P2 sigue insistiendo con las preguntas y las acciones demostrativas, pero los niños NO responden adecuadamente a la actividad.) P2: Y nos vamos a concentrar en la cara, ahora, ¿cómo son los brazos?… (P1 que está al lado de ella, se asoma a la ventana y al volver le dice algo a P2. P2 la escucha y acto seguido la interpela.) -P2 ha realizado casi todo el ejercicio únicamente a través de la acción demostrativa. Sus intervenciones verbales son sobre todo para regular la actividad. -En vista que los niños olvidan la tarea P2 dispone un espacio de la clase para realizarla. En su planeación había tenido en cuenta el tiempo, en caso que los niños no hubiesen hecho la clase. -P2 les indica a los alumnos qué deben hacer para cumplir la tarea. Da los pasos. -Imaginar al personaje. -Darle características. -Sin embargo, los alumnos vienen de una fase de trabajo colectivo, de ejercicio físico a confrontarse con intentar caracterizar un personaje, borroso individualmente. -La inhibición en alta. -P2 recurre a la incentivación de la imaginación para poder realizar el ejercicio. - Lo que daría pie a la noción de la “mascara facial”. .Grotowski. -P2 decide pedirles a los niños que se centren en la cara o los brazos. -P2 pide acción. -Fragmentación del personaje Incentivar a los alumnos a partir de fragmentar las opciones de caracterización 97 P2: ¿Cómo es? ¿Cómo es? ¿Es cómo tú? (dirigiéndose a todos) ¿Cómo es el súper héroe? CF. § 13 CASO 3. EL DISPOSITIVO “PRÁCTICA “COMO MEDIO DE FORMACIÓN(TA BLA 39) Track 1/ 3 De 22:40 a 26:32 min Variación: Herramienta metodológica. 21:36 Los brazos… si es así (P2 toma una figura más abierta, con los brazos como ganchos y pronunciando sonidos bajos. La interferencia exterior no permite escuchar claramente lo que los niños le dicen, pero parece ser que los niños le cuentan a P2 algunas características que creen que tiene el súper héroe. P2 responde) P2: Pero quiero que me muestres, muéstrame como es el súper héroe, muéstrame, muéstrame, como es la,…cadera… ¿se la pasa con la cadera así? ¿Y camina así? (P2 inclina la cadera hacia adelante y camina arrastrando las piernas y moviendo la cadera de lado al lado.Dania y otra niña la remedan. Algunos niños ríen de lo que P hace.) O ¿camina así? (P2 con los brazos en forma de gancho y las piernas un poco más abiertas, camina apoyando primero el talón, con pasos largos, manteniendo la distancia, y moviendo el tronco de lado a lado) ¿O camina así? (P2 Se pone en relevé, pone sus brazos rígidos cerca al cuerpo y avanza con pasos pequeños haciendo un sonido más agudo. (Los niños responden que No. Los niños se muestran tímidos y ninguno toma la iniciativa de iniciar el ejercicio propuesto.) P2: Ahh ¿Cómo es? Quiero que me muestren el cuerpo del súper héroe. (P está moviendo sus brazos en forma de onda.) ¿Cómo es? 22:00 ¿Vuela? (P sigue moviendo sus brazos simulando un cuerpo que vuela mientras levanta su pierna izquierda. Los niños responden que sí) Pero, ¿cómo vuela? ¿Cómo un súper sayayin? (Algunos niños han empezado a moverse. Karen empieza a imitar la forma rígida que P2 había hecho instantes atrás, Diana, Julián levantan sus brazos simulando volar.) ¿O vuela como un pajarito? (P2 simula el vuelo de un pájaro torciendo su tronco abriendo los brazos hacia los lados y pronunciando sonidos agudos y rítmicos.) ¿No? Listo, ¿Cómo habla? ¿Cómo habla? ¿Cómo habla tu súper héroe, ¿Cómo es la voz? ( con la voz gruesa) Habla así o ( con un tono muy agudo) habla así: mucho gusto soy Superman. (P2 le pide a Julián que lo haga. Él no lo hace. Algunos de sus compañeros intentan hacerlo tímidamente, engrosando la voz.) P2: ¿Cómo es, a ver? Vamos cuéntanos. (Los alumnos en general están recostados en las mesas, con la cabeza en el suelo, y visiblemente tímidos. No hacen el ejercicio.) P2: ¿Listo? Vamos a hacer una cosa. Vamos a empezar por acá ¿listo? 22:46 ¿Cómo se para él? (dirigiéndose a un niño) ¿Cómo se para? ¿Así? ¿Así? ¿Se para como tú?...Ahh (imitando a algunos niños) el de él se para así, el de ella es casi una modelo. (…) P2: ¿Tiene el peso en una pierna? ¿Está apoyado más en una pierna? ¿Se para más en una punta? ¿Se para pa ´tras? ¿Sí? ¿Solo anda en un pie? ¿Es pesado? 23:18 Pesa, pesa, ¿pesa mucho el súper héroe? (algunos niños dicen que si otros que no) ¿No? ¿Pesa? ¿Pesa? ¿No? (haciéndolo) ¿Y es barrigón? (la mayoría de los niños responden que no) ¿No? ¿Ningún súper héroe es barrigón? (a Karen) ¿El tuyo si? Mi súper héroe si es barrigón, tiene una panza así. (P2 vuelve a adoptar la posición estereotipada del súper héroe. Un niño le dice algo a lo que ella le responde) A… son flacos, son divinos ellos. Tienen los cuadritos marcados ¿sí? (mientras escucha unos instantes adopta la posición estereotipada del héroe) 23:43 P2: Bueno vamos a dar tres pasos como si fueran el súper héroe. ¿Cómo camina? Tres pasos adelante, tres pasos atrás. (los niños dan los pasos adelante y a atrás, pero sin caracterizar nada) ¡Nooo! pero esos súper héroes están… (P2 camina desgonzada) Yo no creo que los súper - P2, ante el fracaso de la devolución de los niños no encuentra alternativa para hacerlos hacer el ejercicio. -P2 decide centrarse en casos particulares. Ejemplifica con cada uno en su forma de mantenerse de pie y así logra incentivar a los alumnos para que participen en la actividad. -Aparecen saberes interiorizados del profesor que no puede hacer circular como desea. -P2 se resuelve por un ejercicio concreto: Caminar. -P2 no define el ejercicio en su totalidad, sino que a lo largo de la actividad va “soltando 98 CF. § 13 CASO 3. EL DISPOSITIVO “PRÁCTICA “COMO MEDIO DE FORMACIÓN (TABLA 40) Track 1 /3 De 26:32 a 27:17 min Explicación de P2 sobre el ejercicio. héroes caminen así. (Algunos niños caminan de nuevo haciendo sonar el piso)nooo. Ok. Ok vamos a… listo, vamos... (dirigiéndose a Pablo) ¿Quién es tu súper héroe? ¿Quién es? (Pablo tímidamente responde, no se entiende. El alumno le cuenta sobre la historia de su superhéroe de una película.) P2: Silencio. Pablo: Es un súper héroe de película que se llama “Jonahenx”, es un caza-recompensas P: es un caza recompensas. ¿Y cómo es? ¿Es alto? Pablo: Mas o menos. Es estatura promedia… es… a… (algunos compañeros le sugieren, el rechaza) No, como de diez y ocho. Es que se trata de… él era un soldado. P: Aja Pablo: sino que él mato el hijo del capitán del del..xxxx y entonces el capitán le mato toda la familia a él (Jorge dice “¡ay, juemadre!” Y simula una bazuca con la que dispara) Entonces le pusieron una marca en la cara y él se… para quitársela, calentó una xxx y se quitó media cara (Jorge vuelve a reaccionar) P: O sea que tiene una cicatriz en la cara xxxxxxxxxxxxx. Pablo: Sí. O sea tiene los labios pegados. Y no puede xxx. P: ¿Así? Pablo: Si. P: Ah, pero bien, pero ves que ya tienes un elemento de tu…de tu, héroe. Entonces tiene la boca xxxxx Que habla así... ¿Será acomplejado tu súper héroe? xxxxxxxxxxxxx Pablo: Él tiene una especie de capa negra y sombrero. Jorge: El “sombrerón”. Pablo: (sonríe) xxx (Algunos niños ya están en el suelo, otros parecen hablar. Jorge quiere que se callen, se ve interesado en la historia).P: Listo, listo. Otra xxx (varios niños quieren contar su historia.) Una mujer, listo, dinos cuál es tu súper héroe.P2 insiste en sustentar la actividad en la propuesta de los alumnos. En la primera intervención A1 caracteriza un personaje que ha sido atacado por otro dejándole una malformación en la cara. P2 intenta tomar la característica de la boca pegada para construir el personaje, pero A1 no avanza en este intento. Pide otro ejemplo y una alumna que está acurrucada junto a A2, quien la molesta responde): No. Es un payaso que hace juegos macabros. (Los niños dicen ahhhh).P: Bueno y ¿Cómo es tu payaso? A3: Es chiquitico, chiquitico, es mediano, anda en una silla de ruedas (vuelven a hablar al tiempo), P2 a A3 que está acurrucada: a ver, párate, listo. Pero ¿Cómo es? Es gordito, es flaquito. (A4 dice que es una marioneta, otros niños repiten lo que ella dice. Hablan muchos al tiempo, incluso P2.) A3: … pero tienen que pedir ayuda y él les hace juegos macabros. ( una alumna cuenta su historia, sobre un payaso malvado) P: Haber, párate, listo. Pero ¿Cómo es? Es gordito, es flaquito. (Dania dice que es una marioneta, otros niños repiten lo que ella dice. Hablan muchos al tiempo, incluso P2. No se entiende.) P2: Ok. Ese es tu súper héroe. Aquí vemos dos ejemplos de súper héroes. ¿Cierto? Ya tenemos un rasgo que ¿Qué?..(poniendo los labios torcidos) ¿Qué habla así? ¿Sí? El de ella es un payaso, todos tienen características diferentes. Por ejemplo, mira, ella se para así, ella se para así, ella se para así. (señalándolos) Todos, todos ustedes, como se sientan xxx eeetodos ustedes tienen características diferentes. Y eso es lo que quiero que hagan ¿sí?, que traten de hacer ¿sí? Cómo es el superhéroe. (a una niña) Bájate de ahí, bájate ¿listo? (susurrando) Bájate. (En general los niños están dispersos, algunos sentados otros parados, hablando, riendo, etc) pistas”. En este momento P2 les dice –pero no directamente- que lo que quiere con los superhéroes son cuerpos “dinámicos”. -P2 observa que los cuerpos de los niños aun no hacen lo que ella pide. Como herramienta metodológica toma un caso en particular. Habla personalmente con un alumno. -P2 escucha la historia del superhéroe de Pablo y sobre la historia pretende tomar características que pueda tener el superhéroe. Su forma de hacer vuelve sobre las preguntas al alumno. -Con el dialogo que P2 tuvo con la historia del superhéroe de Pablo logra motivar a algunos niños a contar su historia. Sin embargo ninguno está presto para la representación. Podríamos decir que si en algún momento del calentamiento los niños estaban dispuestos para representar un personaje, en este momento de la clase ya no lo están. -P2 está ejemplificando, al comparar dos superhéroes. Por ahora solo en el plano verbal. -Al fin P2 verbaliza claramente qué es lo que quiere que sus alumnos hagan. 99 Track 1/ 3 De 27: 17 a 29:50 min CF. § 13 CASO 3. EL DISPOSITIVO “PRÁCTICA “COMO MEDIO DE FORMACIÓN TABLA 40 Variación: pasarela de superhéroes Track 1/ 3 De 29:50 a 33:20 min Inicia ejercicio. CF. § 13 CASO 3. EL DISPOSITIVO 27:17P: Ok, párense, párense un momento. Párense, arriba, arriba, arriba, arriba, arriba. (toma a una niña de la mano y la ayuda a levantar) ¿Listo? Bueno, entonces vamos a hacer una cosa: la mitad de ustedes, allá, se van a ir con la profe Karen ¿sí? ¿Listo? Y esta mitad se va a ir conmigo ¿listo? (varias niñas se acercan demasiado a P, se abrazan a ella formando una “masa”) Entonces, entonces xxxx ¿listo? Vamos a ver, queremos ver, una pasarela de sus superhéroes. ¿Listo? No sabemos, solo sabemos el de Pablo, pero el del resto no sabemos, entonces van a mirar cómo es la pasarela de su superhéroe, ¿Listo? (algún niño pregunta varias veces ¿Qué es esto que es esto?) Y nosotros vamos a hacer una pasarela de nuestros superhéroes. ¿Listo, listo? 27:55 (P2 lleva a los niños hasta un rincón del salón, la mayoría son niñas y la mayoría parece hablar al tiempo. Allí se amontonan, y P2 al ver que Miguel parece aburrido, sin ganas, lo llama. Miguel accede con poco entusiasmo. P2 parece sentarse y los niños la rodean en una “masa”. Jorge se va del grupo de Karen y llega al de P2. Los niños parecen escuchar atentamente lo que P2 les dice en voz poco audible. Lorena que está en la periferia del cirulo, camina alrededor. P2 parece preguntar algo y algunos niños levantan el brazo. Jorge los enumera. A otra pregunta inaudible de P2 algunas niñas dicen “yo, yo”. Vuelven a hablar varios al tiempo, y Jorge parece desesperarse y grita: “¡chito!”. Jorge se aleja unos pasos del grupo y Lorena le quita su lugar, al volver Jorge quiere volver al mismo sitio y al ver que ya se ha ocupado empieza a reñir con Lorena y a empujarse. Dura poco. Vuelven a escuchar atentamente lo que P dice) (En el grupo de Karen, los niños se encuentran de pie en circulo y hablan animados)(…) 29:50 (En el otro grupo P2 intenta hacer una fila con los niños. Siguen dispersos. Toma a Jorge como cabeza. Greys abre la puerta y bota el chicle.) Fila, fila, fila. (Algunas niñas le intentan robar el puesto a Jorge y lo logran. La fila se comienza entonces más adelante. Mucho ruido.) P2: (casi gritando) A ver, a ver, ¿Cómo caminan, en tacones o en tenis? (Mientras empieza a caminar) Cómo anda, cómo anda su superhéroe. (La mayoría de la niñas ríen, y apenas modelan. Jorge parece hacer el ejercicio, junto con otra niña de caminar rígido, y Miguel aunque tímido adopta una postura diferente. Otras niñas apenas si arrastran los pies.) P2: (Reuniéndolos de nuevo) Vengan, vengan acá. ¿Cómo te llamas? Jorge ven, ven acá. Jorge nos va a mostrar su superhéroe. ¿Listo? Nos vamos a quedar acá xxx (A una pregunta de Jorge le responde) Una caminada de allá a acá. ¿Cómo camina? Jorge: A veces camina así y otras así. P2: xxx ¿Está bravo? ¿Está bravo? ¿Cómo camina? (Jorge con el torso hacia el frente, la cabeza gacha y el ceño fruncido camina.) P2: (A una niña que se ha acercado a Jorge y señalándole la “pasarela”) El tuyo, el tuyo.(La niña realiza su caminata imitando el paso de una modelo) P: Ahora tu (señalando a Diana quien al caminar lo hace con cierta rigidez y desgano. P imitándola) Ella camina un poquito triste. (tocando a otra niña) P2: Siguiente tú, ¿No? (ante la negativa de la niña escoge a Karen, quien también se rehúsa. P prácticamente la empuja para que salga, hasta que al fin lo hace. A Karen le da pena “no profe”. Jorge se para a su lado, la abraza luego hace el intento de sentarse en una mesa y por último se va de su lado. Ante la insistencia del grupo Karen da un -P2 debe volver a concentrar a sus alumnos pues ya están dispersos. -P2 divide el grupo en dos y propone otra forma para abordar el ejercicio. -Aunque P2 no define muy bien a qué se refiere con pasarela, resuelve centrar la actividad en una acción central: caminata. Ahora introduce un nuevo elemento que es el de “adivinar” el superhéroe de los otros grupos. La actividad consiste en “hacer una pasarela de nuestros superhéroes” -P2 logra manejar al grupo. Es decir que su idea de separar el grupo en dos le permite retomar el control de la actividad. Los niños parecen estar de nuevo atentos a lo que van a hacer. -P2 vuelve a las preguntas sobre las características de los superhéroes. -P2 vuelve a concentrar a los niños. Recurre a la individualización, para tomar de ejemplo uno de sus alumnos. -P2 logra hacer que el ejercicio empiece. Sin embargo, quien realmente hace posible el inicio de la actividad es Jorge, quien logra vencer la timidez y acepta lo que P2 le pide. Así, los otros niños del grupo se animan y siguen a Jorge. -P2 “prácticamente empuja” a una niña para que realice el ejercicio. La alumna se rehúsa pero al ver la insistencia de su grupo se decide a hacerlo. -Cuando el ejercicio empezaba a tener recepción, ocurre un accidente donde Heidi resbala y cae. Este accidente dispersa la 100 “PRÁCTICA “COMO MEDIO DE FORMACIÓN TABLA 40 Track 1/3 De 33:20 a35:44 min Modificación: Escenario publico Consigna. EscenarioPúblico Figuración en la consigna. Track 1/3 De 35:44 a 44:53 min Superhéroes en escenario brinco.) P2: Ah, bueno, ella salta, tú vas. Tú. (Señalando a Heidi quien va a la “pasarela”. Jorge que se ha subido a la mesa llama la atención de la profe y salta como su superhéroe.) P2: (A Jorge) xxx Ven, ven acá. (Heidi realiza su pasarela moviendo sus caderas de lado a lado, pero tres pasos después se resbala y cae. P2 se acerca a ella e intenta levantarla. Heidi con gesto de dolor sigue acostada en el suelo. Tres niñas se acercan, el resto se sienta en una mesa. P2 logra levantar a Heidi del suelo y ella se toma su codo derecho.) (…) atención de la clase. P2: Vengan acá, vengan acá, vamos a hacernos para este lado. Sentados acá por favor, ya. (Los niños vuelven a estar dispersos, algunos de pie, otros caminan, otros sentados en la mesa. Mucho ruido.) P2: Atención, ¿listo? Bueno, ya vimos lo que sucedió, vamos a ser un poco más cuidadosos, ¿listo? Con nosotros, (los niños siguen en constante desorden, no atienden las indicaciones, juegan a mostrarse a la cámara y a decirle cosas. P2 debe gritar constantemente.) P2: Chicos acá, a éste lado ¿listo?, Quiero que miren una cosa, quédense ahí, quédense ahí. Quiero que miren una cosa. xxx no siéntense… allá xxx vamos a xxxx hacer la pasarela aquí. No, no podemos continuar si no, si no… (En vista del ruido P2 se devuelve, se sienta y desde el suelo llama a cada uno para que se siente alrededor de ella.) P2: Siéntate acá, ven, siéntate. Vamos a sentarnos mirando hacia allá. Sentados, Pablo acá mirando hacia allá. ( los niños se sientan mirando hacia el mismo lugar y se calman un poco) -P2 debe volver a convocar a los niños a la quietud y al silencio para pedirles que sean cuidadosos para evitar accidentes de ese tipo. El desorden, ruido y desobediencia es intensificado por el tono de voz de P2, que para llamar la atención está casi gritando. -Ante la situación de orden disciplinar P2 se sienta en silencio como gesto para llamar la atención de otro modo. Entonces llama a cada niño, esta vez con menos volumen en la voz, para que se sienten a su lado. Su estrategia funciona y con un poco más de silencio prosigue con la actividad. P2 logra sentar a los alumnos y empieza a representar la corporeidad de su superhéroe para ejemplificar lo que se debe hacer. Logra mantener la atención de los niños. P2 no ha considerado la timidez de los niños en la dificultad de hacer el ejercicio. P2: ¿Listo? Vamos a guardar silencio y vamos a… (Jorge la interrumpe)…Jorge. Vamos a pensar que somos el público y ese es el escenario. ¿Listo? Entonces vamos a…. Silencio, silencio... Entonces voy a pasar yo de “primis”, ¿listo, listo? (P2 se acerca al escenario) Entonces mi superhéroe... vamos a caminar de aquí a allá. (P Camina en el escenario produciendo un sonido bajo, inclinando el vientre hacia adelante con la cabeza inclinada y pasos abiertos. En la mitad saluda al público levantando apenas la mano y continúa el recorrido. Al final los niños le aplauden.) P2: Ok. ¿Quién quiere seguir? ¿Alguien, algún voluntario? Todos vamos a pasar xxx. Haber Pablo que está xxx. Todos vamos a pasar. (Los niños aplauden y animan a Pablo. Lo empujan.) P2: (Señalando a Felipe) Van a pasar los dos. ¿Listo? Para que pasen acompañados. Pero… cuál es el miedo si están aquí en confianza. ¿Listo? Y nosotros averiguamos quienes son, a ver si podemos. No, no se cubran, la idea es que los veamos (Felipe y Pablo pasan al escenario casi empujándose. Muy cerca el uno del otro.) ¿Listo? A la una, a las dos... A la una, a las dos y a las tres. ¿Cómo camina? Saludo ¿no? Y un saludo… ( Felipe cubre a Pablo y ambos caminan con vergüenza) Yo no te veo la cara, a Pablo tampoco. Nooo, están caminando igual, haber, haber, otra vez. (Jorge pasa al escenario y hace un rápido recorrido mientras que Felipe y Pablo se devuelven algo tímidos. Una niña le dice a sus compañeras: “ahora pasamos las tres... Dania ¡Dania!...”) P2: ¿Listo? Pero yo no vi... Alguien sabe quién es el súper héroe de alguno de los dos. (Varios niños responden al tiempo, unos que si otros que no Parece que uno de los niños dice que el “hombre aburrido”.) P2 acepta que el ejercicio de pasar al escenario a “hacer” como un superhéroe sea en parejas. P2 retoma comentario de uno de los alumnos y parte de ahí para hacer una regulación del ejercicio: Cuerpo dinámico. 101 Timidez. Track 1/ 3 De 44: 53 a 48:03 min Cambio actividad. Improvisación CF. § 13 CASO 3. (TABLA40) Track 2/3 Duración total: 06:14 min Trabajo en equipos. P2: El hombre aburrido... ¡Sí! Estaba caminando ahí, como sin ánimos. Haber otra vez pero con más ganas. Pablo: Pero primero él y después yo. (P2 continúa alentando a los alumnos a seguir. Algunos con timidez, pero al fin pasan, a veces en parejas o a veces acompañado de P2.Luego algunas niñas se atreven, pasan brevemente y los alumnos intentan adivinar. P2 también se acerca a un alumno que no quiere pasar y casi que lo obliga. Luego algunas niñas que están bailando atrás del “publico”. Aunque hablan de vez en cuando atienden la actividad, y se demuestran interesados en participar. Al final pasan todos los alumnos entre el ruido y las risas.P2 debe regular la disciplina y volver a reunir a los alumnos) P2: Esto es lo que vamos a hacer a continuación. (a Karen, quien se ha montado en la mesa del fondo) Ven, ven. (Los niños lentamente se acercan. Karen hace caso omiso y se para en la mesa) Vamos a hacer grupos de cuatro personas. (Los niños se dispersan. Karen le grita a Jorge. P2 mira y se da cuenta que Karen tiene deseos de lanzarle de la mesa) No, ten cuidado. (Karen se lanza de la mesa.) Un grupo de niñas: ¿Podemos las tres? P2: No. Esperen aquí. (Otras niñas toman del brazo a P2. Unos niños ya han hecho su grupo. Varias niñas están en torno a Heidi, quien todavía parece dolorida. Los niños dispersos y P2 trata de agruparlos para la actividad) P2: (a una niña que está en torno de Heidi) Ven vamos.xxxx ( La niña se rehúsa) ¿No? Bueno… ¿Y están los grupos listo? (varios niños responden que sí. P2 cuenta y organiza los grupos.) P2: Listo, chicas, vengan acá. Necesito que hagan silencio para poder hacer la actividad. 46:11 Quédense en los grupos que están ¿listos? Entonces a cada grupo le voy a asignar un lugar, ¿listo? Un lugar. Entonces ustedes tienen un (los niños vuelven a hacer ruido. P2 pasa por los grupos. Uno por uno les va diciendo cuál es su lugar) P2: Listo… (Los niños están muy dispersos. Constante y fuerte ruido P2 intenta hablar. No puede. Los grupos ya han empezado a hacer algo con el lugar que se les asignó) P2: ¿Qué están haciendo? Xxxxx Silencio por favor. Un momento, un momento. (Constante y fuerte ruido) Niños si no me escuchan no podemos hacer la actividad. (Tomando a la niña de pantaloneta rosada) No. Deja de gritar, deja de gritar. Vengan acá otra vez, vengan acá otra vez. (Los niños lenta y ruidosamente se acercan. P2 parece desesperada) Silencio, silencio. ( P2 se cruza de brazos y guarda silencio, los niños siguen hablando entre ellos). 46:45 P2: Jorge, Jorge, así no podemos trabajar. Entonces, yo les di un lugar a cada uno. Entonces con los superhéroes que tienen nos van a contar una historia que pasa ahí. Que xxx, que xxx. No dura más xxx ustedes se la inventan. Con los superhéroes ¿listo? (Se reúnen los grupos y comienzan a improvisar. P2 va hablando con cada uno de ellos. En el primero las niñas hablan y P2 escucha. Luego ella parece aclararles algo. Karen P2 asesora también otros grupos. En el grupo de los niños) P2: Nada de cubrirse, ¿listo? Se tienen que ver y oír. ¿Listo? ¿En que han pensado? Cuidado. (Pablo le pega a Felipe en la cabeza.) No, no le pegues, ¿qué piensas? (…) (En el otro grupo Karen escucha a los niños. Y parece proponerles que empiecen a hacer algo. Julián se tira al piso. Karen lo levanta y muestra movimientos que simulan un enfrentamiento. También el gesto de ser golpeado y caerse al suelo. Ensayan.) (P2 se acerca a Heidi (la niña accidentada) y parece preguntarle como Refuerzo positivo. P2 intenta dar la instrucción pero debe interrumpirse para llamar la atención. -En medio del ruido P2 intenta definir las indicaciones para el ejercicio. -La consigna no es clara. - P2 se apresura y prefiere decirlo en los pequeños grupos. -Durante los ensayos P2 va ampliando la consigna. -P2 pasa por cada grupo y va dando instrucciones un poco más precisas de lo que deben hacer. -P2 no ha dado instrucciones precisas de cómo se debe llevar a cabo la improvisación. Tampoco son muy claros los 102 Track 3/3 Duración total: 18:43 min Continua ensayo por grupos. Track 3/3 De 03:32 a 05:16 min Presentación de las representaciones. Grupo 1. Track 3/3 De 05:16 a 07:10 min Presentación de las está. Ella se mira el brazo y le muestra el hielo.) (Los grupos trabajan activamente, a veces con demasiada algarabía, a veces dirigidos por algún compañero que tiene facilidad en entramar la historia. P2 va pasando por los grupos haciendo preguntas y sugiriendo. En general hay mucho ruido.) (P2 se encuentra con el grupo de Dania. Las niñas del grupo de Diana preguntaban algo a P2 quien les responde. Las alumnas salen corriendo y gritando y se sientan en las sillas de plástico en las que ensayaban. Los grupos continúan ensayando por aparte. P Karen en el grupo de Julián y P2 apoyando el grupo de Dania, Greys y Santiago. El grupo de niños sigue ensayando la pelea, o mejor, jugando a pelearse. Alguna alumna solicita la ayuda de P2 que le dice que ya va para s grupo. Cuando pasa por el grupo de os hombres les pregunta si ya está listo, como ellos responden que si, P2 les pregunta que si pasan de “primis”. Los alumnos dicen que sí ) (P2 ha organizado algunas sillas de plástico e intenta organizar a los alumnos en público y escenario. Mucho ruido. P2 les pide que se sienten pero no le hacen caso. Al final, alumnos se ubican , aun con algo de ruido) P2: Vamos a verlos a ellos. Listo. Silencio por favor. Silencio. (Sigue llamando a quienes no se han acercado) Listo hagámonos a este lado, ¿listo? Hazte aquí para saber cuál es el escenario y cuál es el público. P: (Continuo ruido)Primero quiero que hagan supremo silencio aquí los del espectador. ¿Listo? Vamos a darles un aplauso a los niños. ¡Bravo! (se oyen aplausos) Y… ¡Acción! (Empieza el ejercicio del grupo de Pablo. Tal como lo habían ensayado, sobre una mesa Miguel está acostado, mientras Jorge lo sujeta por los brazos y Felipe se dispone a enterrarle el puñal-esfero. Felipe le está dando la espalda al público. Se oye decir a P2 “¡Espérate!”, pero parece que no es oída y Pablo sigue con la acción de derribar a Felipe con un rodillazo. Luego toma a Jorge y lo quita con un movimiento fuerte. Jorge cae mientras Pablo “libera” a Miguel. Felipe que se ha “recuperado” pelea con Pablo, mientras que Miguel apresa a Jorge. Jorge esta arrodillado y Pablo le sostiene por detrás los brazos, mientras Pablo y Felipe continúan enfrentándose. Al fin Pa. lo toma también por los brazos en la espalda y es llevado, junto con Jo. al lado izquierdo del escenario. Los niños empiezan a aplaudir. Miguel toma una posición con las piernas algo abiertas y los brazos sobre la cintura.una posición de superhéroe. – Pero no ha terminado; F. y Jo. salen de lo que parecía su cárcel y golpean de nuevo a Pa. y a Miguel, batallan aparatosamente un rato, Pablo simula darle patadas en el estómago a F,. Jo. y Mi. se mantienen en una batalla con los cuerpos muy juntos, Miguel le “da puños “en la cara a Jorge, y Jorge toma la cabeza de Miguel y le “pega” varias veces contra la mesa. Los niños del público ríen. Miguel parece decir que ya se acabó. Los niños del público aplauden y dicen ¡Bravo! Miguel también aplaude. Pa., F. y Jo. se recuestan contra la pared. Una tímida venia de Felipe. Se dirigen al público) P: ¿El grupo numero dos? (El grupo de Ju. se dispone a presentarse. Ruido. K habla con ellos, a una niña le hace el gesto de que no. Les enseña un lugar. Luego se retira y trae una silla. Heidi parece que va a actuar con ellos. –la silla es para ella- ) P2: ¿Preparados?… y ¡acción! (Julián aparece en el centro del escenario simulando una pelea, realiza sonidos de lucha. Con una mano se golpea el mismo y se “cae” sobre la puntos, o las reglas. - P2 decide trabajar en pequeños grupos. Sin embargo aún no puede mantener controlado a todo el grupo. - Dificultad de P2 para atender a todos los grupos en la medida que ellos lo demandan. En el intento de convocar a los niños en la siguiente actividad, se puede ver que algunos grupos, como el de Dania, aún no están listos. P2 logra hacer sentar a los niños y se dispone para empezar la actividad que consiste en dividir el aula en espacio de representación y público. Durante la representación del primer grupo P2 interrumpe para detener alguna acción. Sin embargo no es oída. -Este grupo parece haber entrado en el juego de la representación. -Heidi, la niña del accidente va a ser incluida en el ejercicio del grupo que asesoró PKaren. -Este grupo hace uso de las palabras. Su historia es en general más entendida por el 103 representaciones. Grupo 2. Track 3/3 De 07:10 a 10:09 min Presentación de las representaciones. Grupo 3. Track 3/3 De 10:09 a 11:12 min Presentación de las representaciones. Grupo 4. mesa. Uno de los niños del público le pregunta “¿le dolió?”. Algunos niños ríen. Ju., con el pecho y la cabeza sobre la mesa es atendido por dos de sus compañeras, quienes lo intentan cargar. Una de ellas dice “Ayuda”, y lo descargan en el suelo. –Un niño, del público dice “el chapulín colorado. Risas”) La niña que actúa: Necesitamos ayuda aquí, ¿quién nos ayuda? Otra niña del grupo: Yo, no ve que soy la mujer maravilla (risas) Invisible… (Ju. se sube a la mesa. Llega la mujer invisible y figura darle cachetadas. –Bromas del público “Échele agüita”. Risas- La mujer invisible parece darle “masajes cardiovasculares”. Ju. revive. La mujer invisible hace un gesto de sorpresa. Las otras dos también. Aplausos del público. Se levanta He. de su silla, que durante la presentación se “echaba viento” con la mano. Caminan hacia el frente y realizan una venia .Aplausos y “¡Bravo!”) P2: (Se dirige al escenario y retira la mesa a un lado): Pero pongan las sillas acá. (Las niñas trasladan las sillas plásticas al escenario. Ju. está sentado en otra silla también en el escenario. P2: se dirige a él y trae la silla hacia el público.) P2: Silencio... Y a la una, a las dos y a las tres. ¡Empiecen! (Hay tres niñas sentadas. Una se encuentra al frente de las otras dos. Mueve las piernas con timidez, imitando el movimiento de manejar. Se tardan en empezar. Una niña le dice algo a la “conductora”. Risas nerviosas.) “Conductora”: Auxilio, ayuda, nos atacan, abróchense los cinturones. (Risas, otra niña parece decirle al oído lo que debe decir) súper… (Risas) nos caemos, Superman ayúdanos, nos vamos a caer… (Entra en el escenario Di., con los brazos extendidos y haciendo un sonido que acompaña el “volar”. Levanta a la niña que conduce, la carga en sus brazos y la lleva a un lado del escenario. Risas. Un niño del público “ni siquiera abrió la puerta.” Di. se devuelve, levanta a otra niña y la lleva a un lado del escenario. Por ultimo repite la acción con la niña que aún se hallaba sentada. Se ubican en una fila y todas realizan la venia. Aplausos.) (P2 se levanta, mueve las sillas del escenario. Una niña que se ha sentado en una silla plástica se cae. Varios niños ríen. P2 se acerca a ella, la levanta y la vuelve a sentar en la silla. La niña se ve algo adolorida. Algunas niñas la rodean y la consienten. P2, junto con otra niña ponen una mesa en el escenario. El último grupo se prepara. En torno a G. que está sentada en una silla plástica, esta Di., S. y Da.. Hablan en secreto. Al término de la charla, Se disipan y se mueven hacia un lado del escenario.) P: ¿Listo? ¿Ya estamos listos Da.? xxxx Silencio, silencio. Uno, dos, y ¡acción! (Algunos niños del publico aun hablan) 10:09 (Empieza el ejercicio escénico del grupo de San., que se encuentra casi detrás del televisor. G. ya está en escena detrás de la mesa, sentada en una silla. Da. y Di. se encuentran en el extremo izquierdo del escenario. Da. dice algo que es inaudible por el ruido. Algunos niños hacen “shhhh”.) Di: (acercándose a la mesa, y dándole la espalda al público)) Buenas. G: Buenas Di.: ¿Tiene carne? G.: Si señora, ¿cuánta? Di.: xxxx de carne de cerdo, (haciendo con su mano un gesto sobre la mesa) (G. se levanta de la silla y se dirige detrás del televisor. Algunos niños del público hacen bromas. Otros piden silencio. Lo hacen. G., tras desaparecer detrás del televisor unos segundos vuelve a la mesa.) “publico”. -Las representaciones logran concentrar a los niños en la actividad. Momento de más silencio, a pesar de las bromas de algunos alumnos. -Momento de preparación en la “escenografía”. -Las niñas de este grupo se ven visiblemente tímidas. La fábula es muy simple pero se entiende claramente. -Resulta un accidente en medio de la transición de un grupo a otro. -La fábula del grupo se entiende solo en su primera parte. Los niños de este grupo usan un “tras escenario” que es el televisor. -Este fue el grupo al que más le costó y el que menos estaba para la presentación en el momento en que P2 decidió cambiar de la actividad de preparación a la de presentación. 104 Track 3/3 De 11:12 a 17:56 min Memoria didáctica. Timidez. Preguntas de P2. Control del ejercicio anterior. Track 3/3 De 17:56 a 18: 43 min Tarea. G.: Mire. (mostrando con sus manos la “carne” inexistente) Di.: ¿Cuánto? G.: (en silencio un momento. Santiago se acerca a la mesa sonriendo.) …tres mil. Di.: (realiza la acción de sacar de su bolsillo el dinero. Se lo entrega. Risas. Se devuelve hacia la izquierda. Santiago la toma de un brazo. Di. dice “auxilio, auxilio”. Y Santiago la lleva detrás del televisor.) G.: (Dirigiéndose hacia el televisor) ¿Qué pasó? (Di. y G. desaparecen tras el televisor. Parece que hay un forcejeo con Santiago. Llega Da. y toma de los brazos a Santiago. Lo hala aparatosamente y lo lleva a unos pasos del escenario. De detrás del televisor salen, G. y Di. corriendo, mientras G. dice: “salgamos corriendo”. Da. se devuelve y Santiago también: “Ya”. Aplausos.) P2: (en el escenario) Ok. Entonces vamos a hablar. ¿Cuál fue el primer grupo en pasar? (Los niños levantan la mano.) Listo. Entonces qué… ¿quién nos cuenta cuál fue la historia de ellos? Haber, quién quiere contar la historia… Haber. (Algunos sonidos tímidos de los niños, varios hablan al tiempo. Pa. se anima a contar la historia, y luego P2 les pregunta a los alumnos la impresión que tuvieron de la misma. Di. responde con un ejemplo y termina diciendo “y hay que salvar personas” Hablan un tiempo más sobre la primera presentación, donde P2 hace referencia a la importancia de no dar la espalda, y el cuidado cuando se hacen escenas de “acción y peleas”) (Cuando empiezan a hablar del segundo grupo aún hay mucho ruido. Una de las participantes cuenta la historia. P2 rescata el uso de la palabra en esta presentación. Les recuerda que “también se puede hablar”) (Sobre el tercer grupo, una de las alumnas cuenta la historia brevemente a veces ayudada por sus compañeros. P2 va reforzando y parafraseado las ideas que expresan los alumnos. Aprovecha para hacer preguntas que se dirigen hacia la “credibilidad” o la posibilidad de crear imágenes en escena a través de ciertos gestos o elementos. Los niños están distraídos. Con frecuencia, P2 debe hacer un esfuerzo para hacerse oír pues muchos hablan al tiempo. Inaudible. Mientras siguen hablando del tercer grupo alguien de afuera informa que es hora del descanso.) P2:(Dirigiéndose a los niños.) Quiero que para la próxima clase piensen en la frase característica del superhéroe. Si siempre dice: ¡A salvar el mundo! ¡Al infinito y más allá! (Mi. imita a P diciendo: ¡“A luchar por la justicia”!) No, no, no. Piénsenla, piénsela. No tiene que ser la que siempre xxx. Invéntensela, ¿listo? (Algunos niños se despiden de la profesora. Otros salen. Y otros se van imitando el tono de la frase “A descanso”, levantando el brazo. -P2 recurre a preguntar a los alumnos sobre lo que entendieron de las historias que vieron representadas pero los alumnos no responden-. Parecen tímidos. -P2 aún no tiene el manejo total del aula. P2 piensa seguir trabajando en el asunto de los superhéroes la próxima clase. Esta vez intenta sumarle otro elemento: Frase característica. Sesión 4 Síntesis de sesión 4, dispositivo práctica pedagógica 3, 29 de marzo de 2011. CF. § 13 CASO 3. EL DISPOSITIVO “PRÁCTICA “COMO MEDIO DE FORMACIÓN(TABLA 36) Fase calentamiento Fase ensayo P2 juega con los alumnos al “chiquiri, ya fofo” ejercicio de secuencia de movimientos. Posteriormente hace un calentamiento facial y vocal. P2 les lee un cuento a los alumnos que ella misma ha escrito y les dice que va a representar ese cuento, 105 haciendo énfasis en el ambiente. Luego de imaginar cómo podría ser, los alumnos ensayan y escogen sus personajes. Memoria didáctica P2 se ve apresurada en terminar la clase, y al final les pide a los alumnos que de tarea para la próxima clase, traigan un elemento del personaje que deben interpretar. MARCACIONES Contenidos Actitudinales; Elementos de referencia de Memoria Didáctica; Devolución Teóricos; imagen Contenidos procedimentales Fases y duración Track 1 / 2 Duración total 50:13 min Track 1/ 2 De 2:24 a 5:19 min Calentamiento corporal. Chiquiri-chiquiri ya fofo. CF. § 13.2. DE LA DEFINICIÓN DE TAREAS Y CONTENIDOS HACIA LA INSTALACIÓN DE UN ROL DOCENTE. TABLA 44. Track 1/2 Definición; Dimensiones formales; Regulación; Transcripción de videoscopia (Se reúnen en el salón de clase cuatro niñas y dos niños. P2 les pide que se quiten las manillas antes de comenzar para no correr el riesgo de lastimarse, las niñas atienden la indicación y se las quitan) P2: Hay que estar pendiente hoy porque hay muchas goteras y se pueden resbalar ¿bueno? (por un niño que parece, hace un gesto de resbalarse), eso, eso lo que no puede pasar hoy ¿listo? Y no nos vamos a subir, ni en las sillas, ni en la mesa, ni debajo de la mesa ¿cierto, Felipe? (P2 con los alumnos ya en círculo, recuerda que la mayoría no estuvieron en la clase pasada y que por lo tanto no traían la tarea que había pedido para ésta clase). P2: Entonces… vamos a empezar un acto muy sencillo hoy ¿listo? Pero nada de las manos en los bolsillos, ni nada ¿listo? Han jugado un juego que se llamachiquiri, chiquiri ya-fo-fo ya-fo-fo (los niños responden que no) ¿no? Listo. Entonces, es chiquirichiquiri ya-fo-fo ya-fo-fo ya-fo-fo P2: Yo voy a hacer un movimiento y ustedes lo van a hacer conmigo (P2 mientras levanta un brazo y vuelve y lo baja) ¿listo? Entonces (P2 con los dos brazos al mismo tiempo hacia adelante, los niños la siguen) así Chiquirichiquiri ya-fo-fo ya-fo-fo ya-fo-fo. (Consiste en que al ritmode esta frasese hacen movimientos específicos de cabeza, hombros, brazos cadera. P2 impone el movimiento y con un tiempo de diferencia el que está a la derecha imita el movimiento que es a la vez imitado por el siguiente y así sucesivamente.El nivel de dificultad es alto. La voz del verso va rápido y los alumnos se confunden al seguir los cambios corporales. Primero logran integrar la canción, luego entender la dinámica de cambios, P2 pendiente de las dificultades baja y sube el nivel de dificultad según los alumnos la siguen o no. P2: ¿listo? Es muy sencillo, pero ahora lo vamos a hacer de distinta manera… (Un alumno trata de un movimiento ¿sí? (al niño que está a su derecha)Y tú lo vas a imitar y luego tú (a la niña que está a la derecha de él) imitas el último movimiento de él y así todos ¿sí? por ejemplo. Al: ah ya entendí (realizan el ejemplo con el niño que está a la derecha, el alumno realiza el movimiento pero cuando P2 cambia el niño se queda quieto y P2 le pide que siga, él no lo hace y pero A2 que ya entendió trata de explicarlo con su cuerpo, los demás niños dicen que sí,que ya entendieron). P2: ¿listo? Entendieron, entonces vamos a hacerlo muy sencillo. (P2 empieza con la secuencia de movimientos pero el niño de la derecha se confunde de movimiento. P2 le corrige pero el niño no entiende cual fue su error. P2 lo cambia de lugar en el círculo y pasa al alumno que ya había entendido el ejercicio a su derecha, empiezan y llegan hasta el tercer alumno a la derecha y vuelve a detenerse porque la tercera alumna se equivoca de movimiento). P2: Ahí se perdió. Entonces (…) solo tienen que estar pendientes del Topos Contenidos. Esta vez P2 define las reglas al inicio de la clase. El espacio determina una condición especial para el trabajo, un cuidado especial. Modelo de P2: da primero una indicación para la disposición corporal. A continuación les pregunta a sus alumnos. Luego lo canta ella, -lo demuestra-luego un alumno la imita. El ejercicio de Chiquirichiquiri, es un ejercicio afín al modelo de P2, pues funciona adecuadamente con la indicación, la acción demostrativa y la imitación, que por ahora no es bien ejecutada por los alumnos, pero que seguramente, después de hacerlo varias veces puedan “comprender” el ejercicio y lo realicen más apropiadamente. Su consigna se 106 De 05:20 a 12:47 min CF. § 13.2. DE LA DEFINICIÓN DE TAREAS Y CONTENIDOS HACIA LA INSTALACIÓN DE UN ROL DOCENTE. TABLA 44. Track 1 /2 De 12: 47 a 20:40 min Motores de movimiento. CF. § 13.2. DE LA DEFINICIÓN DE TAREAS Y CONTENIDOS HACIA LA INSTALACIÓN DE UN ROL DOCENTE. TABLA 44. Track 1/ 2 De 20:40 a 22:30 movimiento que hace el compañero ¿sí? Por ejemplo, si él está haciendo (mientras mueve su brazo al frente de arriba abajo) esto, esto, esto, esto, él está quieto, sí y después de que yo cambie el movimiento él hace lo que yo acabo de hacer ¿sí? Yo puedo estar haciendo (mientras mueve sus manos al frente) esto y él hace (otro movimiento) esto ¿cierto? Por ejemplo, vamos a hacerlo los dos ¿listo? (con el mismo alumno que ya realizó bien el ejercicio. Lo hacen) ¿si ven?, él está haciendo uno después y así tienen que ir haciéndolo todos, es una cadena. Al: Pero es que yo me confundo. P2: La idea es no confundirse, la idea es estar concentrados. (Empiezan el ejercicio pero solo el primer alumno lo hace bien, los demás miran a P2 y tratan de moverse sin mirar al compañero, no se sigue la secuencia. Vuelve a detenerse. Ensayan de nuevo, esta vez con un sí y un no dividiendo el grupo.) P2: ¿listo? Vamos a hacerlo al tiempo,un, dos, chiquirichiquiri ya-fo-fo yafo-fo ya-fo-fo (solo una niña lo hace, P2 vuelve a detenerse y vuelve a repetirles lo que cada uno debe hacer. Vuelve a empezar otra vez, solo una niña lo realiza. P2 le dice a una alumna como debe mover la cabeza vuelve a empezar pero ahora ninguno la sigue. P2 les repite que lo van a hacer al tiempo, vuelve a repetirles lo que debe hacer cada uno, insiste en que es al mismo tiempo, lo hacen, menos dos alumno. Luego P2 les pide que lo hagan con los brazos. Todos lo realizan. Una niña advierte que deben separarse un poco porque se golpean. P2 responde que sí, y se abre el círculo, los hacen con los brazos. Pasan al pecho. Luego a la cadera, las piernas ) P2: (por un alumno): ¿Te confundiste? ¿Sabes que puedes hacer? Puedes guiarte por ella y por él (refiriéndose a quienes deben hacer el movimiento igual), ustedes tres, si ustedes tres se miran saben que están haciendo, si nosotros nos miramos xxxxxx ¿listo? (llega un alumno a la clase). complementa realmente con su acción demostrativa. 12:47 P2: Entonces, estamos jugando un jueguito, rápidamente xxxx ¿sí? que se llama chiquirichiquiri ya-fo-fo ya-fo-fo ya-fo-fo, así se llama ¿listo? Entonces…, lo vamos a volver a empezar a hacer. Entonces, tú (refiriéndose al alumno que acaba de entrar), tú vas a tener el mismo movimiento con A1, con A2 y con A3 y nosotros cuatro vamos a hacer el movimiento… eee contrario ¿listo? Por ejemplo: vas a mirar. 12:50:P2: Hagamos la de la cabeza ¿listo? Un, dos, tres (hacen el ejercicio, al mismo tiempo A3 lo hace, P2 le pregunta si quedó entendido y él responde que sí. P2 le pide al grupo que hagan una secuencia de los movimientos que ya han realizado: cabeza, brazos, pecho, cadera y piernas; deben hacer cuatro de cada una. P2 es enfática en que todos deben cantar al tiempo que hacen el movimiento. Mientras se desarrolla P2 hace correcciones a quien se equivoca). P2: ¿listo? Se cansa uno… entonces la idea es hacer eso pero en una ronda ¿sí?, entonces, empiezo yo, luego va él (señalando al niño de la derecha) y así sucesivamente haciendo el último movimiento del compañero ¿sí? Entonces… (P2 empieza el ejercicio, por algún alumno que se equivoque se detiene y P2 le dice a quien se equivocó que debe ir a la cola; a la izquierda de P2, se repite varias veces. El grupo se mantiene atento desde el comienzo, todos parecen muy entusiasmados con la actividad. Hay una interrupción por algunos alumnos que quieren entrar a la clase. Se genera un poco de desorden pero P2 retoma la atención con un último intento por lograr la actividad. Finalmente lo hacen solo con dos movimientos y logran estar todos en el ejercicio al mismo tiempo). P2: Entonces hagan así (se coge las mejillas con las manos y se estira la piel moviéndola en diferentes direcciones. P2 agrega un sonido con la boca – Con la llegada tarde de un alumno a clase, P2 hace un recuento del ejercicio que están haciendo. Por primera vez en estas clases, P2 les dice a sus alumnos cómo se llama el ejercicio. -Ahora el ejercicio consiste en hacer una secuencia de ejercicios pasando por los motores de movimiento, mientras se canta la “canción.” -Luego que P2 observa que los alumnos pueden realizar más o menos coordinadamente el ejercicio, vuelve a la idea original del ejercicio del “chiquirichiquiri”, que es hacerlo en “cadena”, en secuencia. Este ejercicio es característico como 107 min Cambio, Actividad: Calentamiento vocal. Track 1 /2 De 22:30 a 24:30 min Resonadores. CF. § 13.2. TABLA 44. Track 1 /2 De 24:30 a 26:30 min Canto. Track 1 /2 De 26:30 a 41:38 min Avance en ejercicio: cantar a otra persona. CF. § 13.2. DE LA DEFINICIÓN DE TAREAS Y CONTENIDOS HACIA LA INSTALACIÓN DE UN ROL DOCENTE. TABLA 44. como si vibrara- . P2 lo hace al mismo tiempo mientras habla, es inaudible ya que su voz es distorsionada por el movimiento de sus mejillas, luego pasa a la frente con gran velocidad y sin abandonar el sonido de la boca, todos los niños permanecen atentos y siguiendo el ejercicio. Pasan rápidamente por el mentón, los labios y bajan las manos por el cuello y el pecho terminando en un bostezo y desesperezándose. P2 retoma el movimiento de los labios –con la boca cerrada- como masticando y con un sonido de “m” en la garganta Luego abre la boca y saca la lengua, repite esta misma acción varias veces dejando salir apenas un sonido suave de la garganta, cierra la boca y pasa la lengua en diferentes direcciones, infla las mejillas y sigue emitiendo el sonido de “m” entrecortado, vuelve a abrir la boca y sacar la lengua, inhala con la boca cerrada y exhala con la boca abierta y sacando la lengua, inhala y exhala emitiendo una “s” constante, luego entrecortada, vuelve a constante. Algunos de estos ejercicios los acompaña de movimientos con todo el cuerpo que algunos niños imitan otros solo realizan los vocales, en general el grupo está atento a la actividad) (P2 deja salir una palabra, todos la repiten, P2 empieza a emitir ésta y otras palabras en diferentes tonos –altos, medios, bajos -22:08-Seseo y movimiento corporal. Cambios de voz con la palabra mamá. Grave, agudo, muy grave.Larga la mamá y se extiende el sonido que se transforma en un ladrido. Contacto visual permanente. Cambios en la emisión de vocales, cortas, largas, en tono de pregunta, de negación, monofónica. Fuerte, pasito, en ascenso, en descensosiguiendo la dirección de un brazo que sube y baja. Breves cambios corporales.) (Hay una interferencia exterior. P2 reúne a los alumnos en un pequeño círculo mientras les dice algo en secreto. Cuando se levantan del secreto, empiezan a cantar una canción, P2 dice una frase y los niños la repiten, luego la cantan todos al mismo tiempo pero aún no se la han aprendido así que P2 vuelve a decir la frase y ellos repiten. P2 grafica con su cuerpo las frases de la canción. P2 les pide que abran el círculo y vuelven a cantar, otra interferencia por alguien que hay en la puerta, un niño se sale del círculo y se dirige a la puerta, P2 sigue con la actividad). P2: ¿listo? Ahora vamos a cantársela a una persona ¿Listo? ¿Listo? Vamos a mirar (por una alumna que se dirige a otra) No, no, no. En el círculo, en el círculo. No, no xxx ¿listo? Solo con la mirada se la vamos a cantar ¿sí? Entonces… tú vas a xxxx alguien, al que quieran. Miran a alguien, no importa si no los está mirando, lo miran (por una niña que cruza los brazos), sin cruzar no xxxxx con las manos (indicando que las manos van a los lados del cuerpo) ¿listo? P2: Y… va (cantan), ahora vamos a decir…, la primera…, vamos a dividirla como por estrofas ¿listo? Entonces la primera es: tengo un petaquita… ¿listo? Esa es la primera ¿listo? La uno, la segunda es: en donde guardo ¿listo? Y la otra es: las penas y alegrías… y la otra: que van pasando… entonces, la primera se la vamos a decir a alguien, la segunda se la cantamos a otro, la tercera a la otra y el cuarto al otro ¿listo? Sin burlarse y va y… (Cantan haciendo lo propuesto pero se pierden al final de la canción que aun P2 no había dividido en frases P2 canta despacio esta canción y los alumnos la siguen. Se la aprenden en un círculo muy cerrado.Cuando ya se la saben abren el círculo. Siguen cantando a coro, pero deben mirar a alguien en específico y cantarle. Repaso. P2 divide la canción en cuatro frases y cada frase es cantada a un compañero diferente. 29:21 Ahora cada alumno cantasolo cantándole a un compañero específico cada frase. Repite A1 con más fuerza. 30:27 A2 hace el mismo ejercicio. Repite, con más fuerza, dirigiendo la mirada a un lugar específico en cada frase. Siguen los otros als. A4 tiene dificultad. P2 se acerca y la acompaña en el inicio de la canción dirigiéndole la fuerza y la dirección en la emisión de la primera transición para el trabajo con los resonadores. En efecto funciona así. -Cambio, Ejercicio vocal: “m” y “s” P2 utiliza tanto la palabra como los sonidos onomatopéyicos como medio para trabajar los resonadores altos medios y bajos. P2 procede al lugar de la imitación para desarrollar el ejercicio. P2 define rápidamente qué es lo que quiere con la canción: que se la canten al otro. Esto le ayuda también a trabajar sutilmente el tema de la timidez que tanto reluce en las sesiones. Ante la dificultad de aprenderse la letra P2 decide dividir la canción por estrofas. Explica detenidamente, es decir, que debe volver a la indicación verbal para poder avanzar con el ejercicio. 108 Track1 /2 De 41:38 a 50:13 min Fase: calentamiento. Cuento. CF. § 13.2. DE LA DEFINICIÓN DE TAREAS Y CONTENIDOS HACIA LA INSTALACIÓN DE UN ROL DOCENTE. TABLA 45. Track 2/2 Duración total: 12: 11 min Cambio, Actividad: improvisación frase repetidas veces. P2 dirige su brazo al estómago (haciendo la mímica de golpear) para que logre sacar la frase con fuerza. Siguen los otros. P2: Como somos poquitos, vamos a leerlo todo ¿listo? entonces la idea, este es un cuentico. Primero lo vamos… una historia que sigue para ustedes entonces la voy a leer y luego hablamos si la entendieron o no lo entendieron ¿sí? Primero la voy a leer (P2 les indica con el cuerpo que pongan los brazos a los lados, descruzándolos. P2 lee el cuento. Cuando finaliza les pregunta si entendieron la historia. P2 pregunta si entendieron la historia, si entendieron todas las palabras.P2 explica manco, cojo, tuerto, loca, una señorita estilizada.En la explicación de cada término muestra cómo es corporalmente.Los alumnos que saben ejemplifican con el cuerpo.45:30 ¿Qué entienden cuando dice: ella solo se reía estrepitosamente? y se ríe fuertemente.Como parece que hay ciertas dudas, P2 dice que va a hacerles preguntas y al mismo tiempo explica sobre lo que significan algunas palabras posiblemente desconocidas para los alumnos, esto se realiza entre todos; los niños responden a todos las preguntas acertadamente.) P2: lo que vamos a hacer es que cada uno va a escoger un personaje. ¿Quién quiere ser la señora muy estilizada? Dos als levantan la mano diciendo yo, yo. Un niño será la señora muy estilizada. Reparte los personajes: el sacerdote, el manco, etc. (Queda faltando una narradora que va a ser A5.P2 divide los roles de los personajes del cuento en los alumnos del grupo, hay un poco de ruido y risa en la selección de los mismos, también entre dos niñas que ríen mucho tiempo, P2 las separa un poco y se acaba el ruido) P2: Entonces, con la voz necesito, como hemos trabajado la voz, necesito que en este cuentico, cuando lo hagamos, ambientemos con la voz ¿sí? Por ejemplo: (P2 lee) en una noche se oía el ruido de una tracto mula cargada de vacas que iban para el matadero (algunos niños van emitiendo sonidos de lo que P2 va leyendo) ¿sí? Entonces hay que ambientar eso ¿sí? Una señora muy estilizada ¿sí? Pasa la señora estilizada, imagina… (Por un niño que se mueve constantemente), ven, ven acá, ven quédate quieto que necesito… esto es importante ¿sí? Entonces quiero que nos imaginemos por un momento, vamos a imaginarnos ¿sí? Vamos a imaginarnos en una noche oscura, el ruido de la tracto mula y una pobres vacas que van para el matadero, pasa una señora ¿qué se escucharía si pasa la señora. ¿cómo suenan los tacones de la señora estilizada? ¿Cómo esuna calle horripilante?.Cómo suena: uuuuuuuuuu. P2: Ahora si un ladrón cojo y un ladrón manco persiguen a la señora, cómo sonaría.(P2 termina de recordar el cuento lanzando preguntas a los alumnos sobre algunos detalles de la historia al mismo tiempo que les repite, en varias ocasiones, que imaginen la situación). P2: Entonces vamos a la primera parte, entonces vamos a hacer el ambiente de la noche con las vacas xxx (P2 llama a todos los alumnos a una parte del salón y prueban el sonido del primer momento del cuento –todos los niños están participando activamente de la situación-. P2 corrige algunos sonidos indicándoles que no es un sonido que permanece sino que se mueve o que pasa como el de un camión por una carretera -P2 lo hace-, vuelven a repetirlo 2:20 Ahora P2 divide el salón en escenario y público, les pide que se sienten al lado del público para que pase la “señorita estilizada por la carretera”; 3:07 la señorita estilizada pasa de un lado al otro del salón caminando con los brazos a los lados y las manos abiertas. Camina pausado, ondulante. Al pasar por el centro del escenario mira brevemente al público. Al salir A2 le dice: pero mírenos más, y P2 dice: eso, eso míranos más. La señorita estilizada reinicia su caminar por la calle horripilante, al llegar al centro se detiene mira alternativamente al público mientras P2 acota tiempos y Las características trabas de P2 al definir cuál es el objetivo de una actividad. A través de las preguntas P2 intenta averiguar si los alumnos entendieron la lectura. Estas preguntas le permiten cerciorarse que la lectura fue entendida. A continuación procede a dividir los roles. Esta vez P2 es más cuidadosa a la hora de seguir pasos para la improvisación. P2 define otra característica que debe tener la improvisación, y lo hace a través de la ejemplificación. P2 va ensayando con los niños mientras ellos lo van haciendo. Divide el espacio en escenario y público. Comienza la improvisación de la historia y como son pocos P2 puede ir regulando a medida que van haciendo las acciones. 109 CF. § 13.2. DE LA DEFINICIÓN DE TAREAS Y CONTENIDOS HACIA LA INSTALACIÓN DE UN ROL DOCENTE. TABLA 45. CF. §14.4 VENTAJAS Y LÍMITES DEL TEATRO COMO DISCIPLINA VOCACIONAL. Track 2/ 2 De 09:58 a 12:11 min Actividad: hacer pasarela de los personajes. dirección. Al finalizar,la señorita dice: o sea, y P2 asiente ante la expresión: ella siempre dice ay, o sea. 3:50 P2: ahora quiero ver al ladrón cojo y al manco. El cojo y el manco se preparan (dos alumnas).de entrada el cojo, con el brazo recogido camina detrás del cojo que salta mirando al público. P2: miran, miran, ¿cómo miran? Y en la salida de la pasarela el cojo baja la mirada torva y sale. El cojo baja un poco la cabeza y sostiene la mirada mientras sale. P2: ok. Vamos a hacer lo mismo que hizo A1. 4:16 P2 se dirige al escenario y marca las acciones, camina y señala que cuando lleguen al centro miran sin taparse, que ella las pueda ver a ambas. 4:39 Los personajes repiten la caminata: el cojo va adelante, y al llegar al centro sostiene la mirada torva y continúa su camino.P2: eso, nos miran, mira, a todos…muy bien, sentaditas. El manco con más dificultad para sostener la mirada sale detrás. 5:00 P2: ¿dónde está el sacerdote tuerto? El sacerdote se hace presente en el escenario. P2: a ver yo quiero ver cómo el sacerdote se asoma y mira. El sacerdote pasa caminando normalmente por el escenario.P2: A ver, ¿cómo camina el sacerdote?, ¿cómo camina un cura? y tuerto… el sacerdote baja la cabeza y sale del escenario caminando. 5:25 Un alumno le da un ejemplo, 5:27 otra alumna le da otro ejemplo, caminando medio torcida con un ojo cerrado. El cura tuerto vuelve a pasar, agachando de nuevo la cabeza. Cuando P2 pide mirada, levanta la cara con un ojo cerrado mirando de soslayo. El siguiente personaje es la “monja loca”; algunos niños hacen demasiado ruido con sus propias interpretaciones de cada uno de los personajes, la niña pasa tímida al frente y P2 solo le pide que mire al frente, luego a la narradora del cuento le da el texto para que lea la primera frase, la niña lo hace y P2 le corrige el tono de voz pidiéndole que lo haga más alto, P2 se pone de pie a su lado y dice la frase mirando al frente y abriendo sus brazos, se aleja y la niña trata de imitar el movimiento. (P2 quiere hacer la primera escena pero se retracta porque terminó el tiempo de la clase; les pide para cerrar que hagan una pasarela de los personajes, dan tres vueltas en círculo). Cambio actividad: recordar la tarea que deben traer para la próxima clase P2: Para la próxima clase – van a anotar la tarea, él si es juicioso- van a traer un elemento de ese personaje ¿sí? Al: ¿Cómo así? Al: un gorro de ladrón. P2: por ejemplo: un gorro de ladrón o una pañoleta o una hoja o una carpeta (P2 le repite la tarea a un alumno que anota en el cuaderno y sigue poniendo ejemplos de elementos que puede traer cada personaje. P2 se despide y les recuerda el horario de la próxima clase). Sesión 6 Síntesis de sesión 6, dispositivo práctica pedagógica 3, 12 abril de 2011. Fase representación/ Ensayo Para esta sesión, los alumnos realizan improvisaciones, con base en los mitos escogidos y en algunas escenas que han sido esbozadas por P2. El ejemplo que aparece a continuación es del grupo de niñas quienes están al borde de un rio lavando y hablando de sus “esposos”, y en medio de la conversación Dinarí decide dejar la ciudad. P2 va dándoles indicaciones durante la primera improvisación y les pide 110 que vuelvan a repetirlo, con las indicaciones que les ha dado. Duración, Fase Track 2/ 2 De 18: 38 a 22:21 Primer ensayo de la escena. Track 2/ 2 De 22:21 a 23:27 min Ensayo. CF. § 14.4.2. DEL ESTUDIANTE EN UNA FORMACIÓN DE ACTORES HACIA EL ALUMNO EN LA ESCUELA Transcripción (Empieza la escena de las niñas. Entran caminando con ropa en la mano, esta vez hablan más rápido.) Heidi: que vienen y nos pegan como siempre, (lavan la ropa y se da un silencio. Heidi rápidamente se levanta y extiende su ropa en la mesa) Karen: ¿Y a ustedes como les pegan sus maridos? Diana: Eso nos maltrata muy mal. Karen: ¿Y a usted? P1: (susurrando) Más duro Heidi: nos pegan, eso llegan borrachos, se gastan la plata del mercado. (Se levanta y cuelga otro trapo.) Karen: bueno, (Las niñas siguen realizando la acción de lavar. Karen ya está de pie y mira a P1.) Las niñas: No se vaya. No. Heidi: ¿Y por qué se va? Karen: Ya me aburrí que nos tengan encerrados, mejor me voy para otro mundo; chao. (Las niñas siguen lavando. Los niños van a hacer su aparición pero parecen desubicados) (Inicia la repetición. Empiezan las niñas con la ropa en las manos caminan hasta un punto y se sientan. Los niños hacen ruido) Heidi: como siempre, no hay día en que esos desgraciados no nos peguen. Niña: ¿Cuándo será que lleguen? Diana: pero por el momento están cazando por allá. Heidi: ¡Ay sí! Karen: y a ustedes ¿cómo las trata su marido? Heidi: Re-mal, no nos dejan salir al pueblo ni nada de eso. (Heidi “escurre” el trapo” hace ademán de sacudirse el agua de las manos y se levanta a “extender” el trapo en la mesa, una niña habla pero no se oye.) P1: más duro que no se escucha. Karen se levanta y se va y las niñas le gritan que no lo haga. Karen: Ya me aburrí que ellos siempre nos estén encerrando, y no nos dejen salir a ninguna parte, yo mejor me voy para el bosque, me voy a buscar otro mundo. Una niña: ¡que te vaya bien! (risas) (PP1) Proyecto dispositivo práctica 1. ESTUDIANTES 2 P1 y una compañera LUGAR DE LA PRÁCTICA IDIPROM de la 27 sur DIRECCIÓN Carrera 27 N.23-21 Contenidos Transcurre más rápida la escena de las niñas. Hay menos timidez, inhibición. P2 va dándoles indicaciones a medida que avanza el ejercicio. -Ensayo. En las repeticiones que se han presentado, el grupo de las niñas han logrado definir líneas de acciones y diálogos. 111 HORARIO Diurno NÚMERO DE ESTUDIANTES Aprox.12 1. TÍTULO Voz y Creatividad como medios para la comunicación. 2. INTRODUCCIÓN La Universidad Pedagógica Nacional, participa activamente en proveer a la sociedad hombres y mujeres capacitados para la educación de nuestro país. Pensando en la relevancia de las artes en el desarrollo cognitivo, se planteó la Licenciatura en artes escénicas. Allí se propone a los licenciados intervenir en diversos escenarios educativos, “que contribuyan a valorar la formación a través de las artes de la representación, como uno de los aspectos claves del desarrollo humano y social, para aportar en la mejora de la calidad de vida del cuerpo social de la cultura”1. Esta responsabilidad social nos invita a hacer parte de proyectos educativos, como lo es en nuestro caso, el Idipron (Instituto para la protección de la niñez y la juventud) de la 27 sur, la cual es una de las unidades educativas de los programas de la alcaldía, que atiende a las niñas y jóvenes que han habitado en las calles en condiciones de abandono e indigencia y en diferentes grados de vulnerabilidad. Con el proyecto “Voz y Creatividad como medios para la comunicación” proponemos vincular en la experiencia teatral a las estudiantes a partir del juego con la voz, como un instrumento de comunicación interpersonal en donde sea posible la expresión de pensamientos y sentimientos que generen la conciencia del nosotros, para que esto sea un puente que contribuya al aprendizaje del mundo y de la sociedad en consecuencia con el proceso de re-socialización en el que ellas se encuentran. 3. JUSTIFICACIÓN Después de un acercamiento a las alumnas y a sus clases de teatro, reconocemos dos elementos que nos permiten dar paso a nuestra propuesta de una manera consecuente con el proceso. El primero de ellos es que las niñas no desconocen algunas nociones básicas de teatro -previas al trabajo vocal- en referencia al calentamiento corporal, a la relación de actor y el espectador, la escucha, entre otras. El segundo son las cualidades artísticas musicales que creemos son posibles encaminar hacia lo escénico. Hemos visto su expresividad y su disposición para la creación en sus clases de teatro, por lo tanto hemos decidido apostarle a la exploración con la voz, siendo ésta una herramienta eficaz de expresión -que en ocasiones se deja de lado- es decir explorando el trabajo corporal desde la voz. Como herramienta pedagógica creemos que puede permitir a las pre-adolecentes tomar conciencia acerca de qué quieren decir, y además prestar atención a cómo lo dicen, entrenar el ser emisor y receptor (actor-publico) para la mejor interacción social y la comprensión que los demás tienen de ellas, lo cual podría verse útil en el hecho creativo, que planteamos como resultado del trabajo. 4. ESTUDIO DE CONTEXTO El Idiprom de la 27 sur es femenino y cuenta con un programa semestralizado, en el periodo de observación (primer periodo 2010) las niñas con las que trabajaremos se encuentran en quinto de primaria, para el próximo 1 http://www.pedagogica.edu.co/portal/contenido.php?esquema=139 . Tomado de Licenciatura en artes escénicas/Objetivos 112 semestre, tiempo de nuestra práctica, las niñas estarán en sexto. Son 12 estudiantes de edades aproximadas entre los 10 y los 13. A partir de las experiencias de observación, podemos analizar varias particularidades en las estudiantes. La principal de estas es el proceso de re-socialización en que se encuentran como resultado al grado de vulnerabilidad con la que cada una de ellas ingresa a la institución, ya que encontramos numerosos casos problemáticos como: adicción a las drogas, algunas han sido abusadas sexualmente, otras han sido habitantes de calle, en algunas casos se encuentran sin familia o sus familias no pueden responder económicamente por ellas. Con estos antecedentes y al ser las niñas internas, la institución como su hogar, las profesoras y profesores trabajan con lo que ellos denominan, pedagogía del amor. Otro elemento determinante para el proceso son las cualidades artísticas musicales que las niñas desarrollan en esta sede, ya que la mayoría del tiempo lo dedica a este aprendizaje. Para las clases de teatro se cuenta con diferentes espacios: una cancha de cemento lizo, un salón con espejos, o un salón grande de clase (se corren las sillas a un costado) esto permite que haya una disposición espacial y a la vez pone a las niñas en otro escenario que dependiendo del maestro puede aprovecharse o volverse un inconveniente. Las niñas en clase son muy dispuestas en general para el trabajo creativo, aunque en ocasiones se divide en dos grupos en los que unas chicas son más propositivas y trabajadoras que las otras. A causa de sus situaciones de vida son muy sensibles y es normal ver a algunas distraídas o deprimidas, es aquí donde el profesor debe pensarse estrategias para lograr “engancharlas” y motivarlas. OBJETIVO: a. GENERAL • Ampliar los procesos de comunicación por medio de la exploración vocal en el trabajo creativo. b. ESPECÍFICOS • • • • Desarrollar el pensamiento creativo, tomando como referente sus experiencias de vida. Explorar la capacidad vocal y respiratoria mediante la imaginación. Permitir la interacción creativa de sus realidades en procesos de asimilación en su comunidad. Generar la conciencia de lo que se comunica por medio de la improvisación vocal. 5. REFERENTES TEÓRICOS CONCEPTUALES (Pedagógicos-Disciplinares) En las Orientaciones Pedagógicas para la educación artística y cultural, encontramos cómo desde el gobierno se ven los objetivos de lo se debe enseñar en cuanto a las artes en la escuela. Cuando hablamos de Formación integral en la Educación Artística y Cultural (p.11) encontramos tres tópicos, de ellos podemos establecer puntos básicos a trabajar en nuestro proyecto: EDUCACIÓN ARTÍSTICA EN GENERAL • Aprender a Ser y Sentir: Desarrollo actitudinal Generar experiencias y vivencias de aprendizaje que fortalecen el componente ético, estético, social y cultural, su secuenciación de preescolar hasta grado 11° debe propender por el desarrollo de la autonomía estética. NUESTRO PROYECTO Queremos darle importancia a la vivencia y a la experiencia, creemos que en la práctica de los conceptos escénicos a partir de la voz. Lograremos dar comienzos a una autonomía estética, a un espacio en el que las alumnas puedan comunicarse y expresar que es lo que ellas quieren decir y cómo. • Aprender a conocer: Desarrollo Cognitivo -Generar experiencias y vivencias que fortalecen el El componente creativo, critico y reflexivo acompañará cada clase, es decir, aquellos espacios creativos al final serán motivo de dialogo de ideas 113 componente creativo, crítico y reflexivo, en relación con el desarrollo de los procesos de desarrollo de pensamiento complejo y sistémico. -Generar experiencias y vivencias en torno al componente propio de las prácticas del arte, la cultura y el patrimonio, a través del desarrollo de conocimientos, procesos y productos. y apreciaciones entre las estudiantes. • Aprender a Saber y Saber Hacer: Desarrollo Práctico y Desarrollo Comunicativo -Generar experiencias y vivencias en torno al componente expresivo, simbólico cultural, donde se desarrolle procesos de comprensión y uso de diferentes sistemas simbólicos. Estos sistemas simbólicos los queremos reconocer a partir de la voz, de los sonidos y del lenguaje, para lograr así una eficaz comunicación. Invitaremos en las experiencias de clase a un reconocimiento de donde se encuentran (familia, colegio, ciudad, país) para que así ellas también se identifiquen a sí mismas. Otro referente para tener en cuenta será el Manual de teatro escolar de William Padin. En el capítulo 1, justifica el porqué el teatro en el currículo escolar. Padin dice que las prácticas teatrales permiten al estudiante mejorar en su salud mental y física, desarrollar análisis crítico, verbalizar sus creencias y deseos, su relación con lo cultural y de sus talentos artísticos entre otras condiciones más, pero en especial es para nosotros referente teórico su premisa: “Por medio de la disciplina teatral el individuo se desarrolla interiormente y dentro del ámbito social al que pertenece”.2 El acercamiento al teatro permitiría a las niñas un espacio de reflexión del quién soy y de quién es el otro (esto lo hace en el momento de la representación) ubicándolas en el tolerarse a ellas mismas con sus dificultades y al otro, elaborando tejido social. En referencia a la expresión vocal específicamente, Padín plantea a la voz como un “instrumento de expresión” que puede ser mejorado y entrenado. En el texto, él nos presenta un manual de ejercicios prácticos con los que podemos entrenar elementos necesarios para la buena utilización del aparato fonador, es decir para la articulación, entonación, matices, ritmos y respiración entre otros. Cada ejercicio nos da un mayor número de ideas de lo que podemos llevar a cabo en las clases y nos permite encausar lo que queremos enseñar a las alumnas. El teatro en la escuela, es un compendio de escritos por un grupo de investigadores y docentes de la Universidad Nacional de Cuyo. Ellos cuentan con amplia formación y experiencia en la enseñanza de teatro en la escuela. En el capítulo 2, Ester Trozzo de Servera, analiza el compromiso que significa ser docente en el arte de la formación, esta información enriquece nuestra experiencia. Plantea las competencias estéticas, pedagógicas y éticas que necesita desarrollar un docente de teatro, para promover en sus alumnos aprendizajes cognitivos, afectivos, perceptivos y valorativos. Ester dice: Los lenguajes del arte nos permiten materializar universos inmateriales, mundos alternativos, construidos a partir de la relación lúdica y curiosa con ideas, emociones y sensaciones. Adoptar en la escuela este amplio criterio de alfabetización pondrá a los alumnos en contacto con maneras diferentes de las tradicionales y alternativas de decir.3 2 PADIN, Wiliam. Manual de teatro escolar. Alternativas para el maestro. Editorial de la Universidad de Puerto Rico. 1995. P. 3 3 GONZALEZ Graciela y SAMPREDO Luis. El teatro en la escuela, estrategias de enseñanza. Editorial AIQUE. 1998 114 Trozzo, nos invita como maestras a ver el teatro como otra forma de dar significado al mundo y así mismo comunicarlo al otro. Por esto la importancia en la escuela de las artes escénicas, pues permite otras formas de comunicación, de interacción de ideas y pensamientos entre los individuos. En el 3 capítulo del mismo libro, Marcela Montero plasma ejercicios que van en pos del desarrollo del trabajo vocal. Ella considera la voz como una producción corporal que puede ser ejercitada con objetivos como: reconocer y aceptar las dificultades vocales que atentan contra la claridad del mensaje, la exploración vocal y respiratoria y el juego de conocer creativamente distintos tipos vocales. Entiende el teatro, como un proceso comunicacional dividiéndole a partir de un modelo de Kebrat-Oreccioni, en donde la relación emisormensaje-receptor está presente en el hecho artístico. Hablando específicamente del entrenamiento vocal, nos encontramos con Jersy Grotowski. En “Hacia un teatro pobre” en el capítulo del entrenamiento del actor se nos exponen ejercicios de respiración y de exploración de la voz, entre ellos encontramos el ítem sobre la imaginación vocal, elemento primordial en el trabajo que planteamos llevar a cabo. Grotowski dice que: el actor debe descubrir las resistencias y los obstáculos que le impiden llegar a una tarea creativa4., y creemos que un acercamiento desde la imaginación a la voz, puede ser ese medio práctico por el que ellas rompan sus resistencias y desarrollen su creatividad a la hora de exponer sus ideas y pensamientos. Y por último otro referente, como maestras en formación, son nuestras clases de voz. En las bitácoras compiladas en los primeros seis semestres encontramos bases teóricas y ejercicios que pueden encaminarse y adecuarse al proceso de las alumnas. 6. CONTENIDOS Hemos reconocido la voz como un puente de acercamiento a la experiencia teatral. Esta puede educarse para convertirse en un instrumento eficaz de expresión, de exploración corporal y creativa, es por eso que hemos diseñado una serie de etapas enfatizando la imaginación como primer elemento participativo. Estas son: • Etapa de sonidos, animales: Haremos un acercamiento a los sonidos orgánicos (etapas del crecimiento), e imitación a sonidos animales buscando corporalidad. Este momento es de múltiples exploraciones que ofrecen la oportunidad de desarrollar la creatividad en lo extra-cotidiano, descubriendo posibilidades corporales impulsadas por la imaginación de la voz. • Etapa de jerigonza: Generaremos la búsqueda de lenguajes propios, una interpretación del cuerpo con la voz, buscando otras maneras de comunicarse, ser entendidas y despertar la atención para poder comprender a las otras. Estos ejercicios también deben permitir la desinhibición y desbloqueo brindando confianza grupal. • de las capacidades vocales, Etapa de la palabra: Incorporaremos fonemas para llegar poco a poco a la palabra. Improvisaremos conversaciones y personajes que desde la voz se incorporen al cuerpo. 4 GROTOWSKI, Jerzy. Hacia un teatro pobre. Editorial Siglo XXI. P.92 115 La palabra articulada, es un elemento fundamental en la comunicación ya que permite a cada niña ir aprendiendo lenguajes comunes, representaciones del significado de las palabras y a su vez con el trabajo exploratorio generar propias interpretaciones. Así también el reconocimiento de la voz y la palabra con el esbozo de personajes en juegos de roles mediante la improvisación, amplía las posibilidades de comunicación. • Etapa del texto: Lecturas en voz alta, interpretando y caracterizando voces. Buscar la memorización de pequeños textos de su interés y buscar acciones particulares en ellos. Al ser un texto de su interés posibilita el que las niñas fortalezcan su identidad, el saber quién soy, por medio de identificar qué es lo que me gusta. Además se generan las destrezas de memorizar buscando el camino más apropiado para cada una de ellas, bien sea la repetición o el uso de imágenes, el ritmo, etc. En medio de las etapas vincularemos ejercicios con respecto a la respiración, resonadores, imaginación vocal, dicción, técnica de pronunciación, juegos vocales, articulación, dicción, entonación, pausas proyección, matices, ritmo y voz, que si bien no son el objetivo del proceso educativo deben hacer parte de los conocimiento técnicos con los cuales avanzar. Nota: Después de cada etapa plantearemos pequeñas muestras, considerando que en el momento de la integración de las ideas propias con las de las demás, para un fin común, se viabiliza el reconocimiento de la identidad a través del otro. Consideramos que este momento es una ventaja ya que en el trabajo grupal se solucionan problemas en conjunto al encontrar la mejor alternativa en el momento oportuno. 7. METODOLOGÍA Es necesario empezar con el dialogo permanente con la actual profesora de teatro para permitir la creación de un puente más consecuente desde su proceso, al trabajo que planteamos en nuestro proyecto. Trabajaremos la etapa de diagnóstico, en la cual por medio de juegos teatrales identificaremos en las alumnas sus conocimientos del área de teatro, para precisar cómo desarrollar las siguientes etapas planteadas en el contenido: etapa de sonidos y animales, etapa de jerigonza, etapa de la palabra y etapa del texto. En cuanto a la metodología de clase, nos basaremos en la metodología de los talleres presentados en el texto: El teatro en la escuela (Cap. 3. P.40). La sesión tendrá tres momentos específicos: percibir, hacer y reflexionar. Cada uno de ellos irá encaminado a las etapas planteadas en los contenidos. • En el momento de percibir, haremos juegos iníciales que pueden ser de presentación, calentamiento, desinhibición, o integración grupal y actividades de relajación, respiración y concentración. • En el momento de hacer, haremos ejercicios sobre el movimiento, los objetos y el espacio, luego improvisaciones verbales y no verbales, exploración con la voz y el cuerpo. • Y en cuanto a reflexionar, se hablará de lo sucedido en clase, se harán comentarios para valorar el trabajo individual y del otro, para así lograr procesos de conocimiento. 8. CRONOGRAMA Este cronograma se realiza suponiendo que vamos a realizar la práctica en 16 sesiones, durante cuatro meses, de esta manera dividiremos el cronograma en cinco momentos que se unen a la organización de los contenidos de la siguiente forma: 116 • Primer momento: ( 4 sesiones ) Etapa de presentación y trabajo con sonidos, animales • Segundo momento: ( 3 sesiones ) Etapa de jerigonza • Tercer momento: ( 3 sesiones ) Etapa de la palabra • Cuarto momento: ( 3 sesiones ) Etapa del texto • Quinto momento: ( 3 sesiones ) Etapa de reflexión, muestra de la etapa del texto y cierre. Nota: Después de cada etapa plantearemos pequeñas muestras. 9. BIBLIOGRAFÍA • ZAMOT, Padín William. Manual de teatro escolar, alternativas para el maestro. Editorial de la Universidad de Puerto Rico. 1995. GONZALEZ, Graciela y TROZZO, Ester. El teatro en la escuela, estrategias de enseñanza. Editorial AIQUE. 1998 VEGA, Roberto. Escuela, teatro y construcción de conocimiento. Editorial Santillana. 1996. GROTOWSKI, Jerzy. Hacia un teatro pobre. Editorial Siglo XXI. Sexta edición. 1970. Orientaciones Pedagógicas para la educación artística y cultural Educación Preescolar, Básica y Media. Ministerio de Educación. 2008. • • • • ANEXO: PLAN DE TRABAJO PRIMERA SESIÓN FECH A -------------- TEMA OBJETIVOS ACTIVIDADES Presentación, juegos de reconocimiento del trabajo vocal. Reconocer el proceso actual de las niñas en lo referente a los conocimientos del área de teatro. Sensibilización: Juegos sencillos para el conocimiento de las alumnas y las profesoras. Hacer: Jugar con la voz imitando sonidos externos. En grupos hacer imágenes que les lleve a los sonidos (carro, avión, etc.) Reflexionar: serie de preguntas sobre la experiencia, en un primer momento que expliquen que se hizo en clase y luego las sensaciones durante esta y que expectativas tienen de las clases de teatro. 117 Informes y Proyectos de práctica (PP2) Informe dispositivo práctica pedagógica 2. UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL FACULTAD DE BELLAS ARTES LICENCIATURA EN ARTES ESCENICAS PRACTICA PEDAGOGICA P1, PP2 X semestre INFORME PARCIAL 1INTRODUCCIÓN La Licenciatura en artes escénicas de la Universidad Pedagógica Nacional, desde decimo semestre, incorpora a sus estudiantes a diferentes instituciones en las que lleva a cabo su rol como próximo docente. En mi caso me fue asignado el participar en la escuela de la Fundación Formemos (TenaCundinamarca). Allí desde el año pasado he podido asumir la práctica pedagógica, situación que me ha permitido tener un proceso de trabajo con los estudiantes. Con el presente informe daré cuenta de los aprendizajes como futura profesora en mi práctica a partir de la descripción de la población, del análisis y evaluación retrospectiva y de los respectivos anexos de mis clases desarrolladas en este semestre (2011-1). 2DESCRIPCIÓN DE LA POBLACIÓN Para la convocatoria de este semestre, pasé por cada uno de los salones de bachillerato invitando a los interesados en regresar o en hacer parte del grupo de teatro del colegio. En la primera clase llegaron 23 estudiantes, la mayoría de sexto grado; de los estudiantes que se encontraban en el grupo el semestre pasado, regresaron ocho. En general las edades de los adolescentes oscilan entre los 11 y 14 años, siendo esta una etapa en la que están definiendo su identidad y así mismo su relación con el otro, es por eso que en ocasiones deben en medio de la clase enfrentarse a sus miedos y penas para lograr los objetivos de la clase. 3ANÁLISIS Y EVALUACIÓN RETROSPECTIVA Antes de empezar la práctica este semestre, en medio de una búsqueda de un material para trabajar con los estudiantes que vendrían al Taller de Teatro, encontré un cuento que pensé sería interesante montar con mis alumnos, se titula “Cuentos en verso para niños perversos” de Roal Dahl (1982), en este texto el autor ofrece seis cuentos clásicos con personajes que se salen del estereotipo y con finales inesperados. Es así como en la primera reunión con el coordinador de la institución se acuerda en el semestre una sola presentación del grupo para el 26 de abril, día del idioma, desde allí asumo una serie de clases en las que llevaría un proceso de aprendizaje y de montaje con algunos de los cuentos del libro encontrado. 118 En las primeras clases noté la diferencia entre dos grupos: los nuevos y los antiguos; entraba en el conflicto de si avanzar con los que ya tenían experiencia o empezar de nuevo las actividades con las que lograría acercamientos al teatro, pero esto se fue solucionando en el momento en el que recibí los comentarios acerca de mi clase de la profesora Carolina Merchan (ella filma las clases de mi practica pues es material de análisis para su doctorado), al ser observadora externa me permitió con sus acotaciones, confrontarme con mi experiencia como profesora. En las dos primeras clases era posible notar cómo aunque yo creía tener claros mis objetivos de clase, me centraba en las actividades y no el contenido de las mismas, acercar a los niños al teatro. Repetir los modelos con los que aprendimos en la universidad en el momento de estar en el rol de docente es como una “cadena” que nos acompaña y no es fácil de librarse, con esto no quiero decir que sea malo o bueno, sino que generalmente se lleva a cabo de forma descontextualizada, sin pensarse seriamente con quien se está trabajando en el aula escolar y en el tiempo con el que se cuenta para la práctica pedagógica. Al tener un enfoque más allá de las actividades, acercándonos más al teatro, llevo una secuencia de clases que me permiten desarrollar los objetivos de mi Proyecto de Practica: GENERAL Desarrollar habilidades comunicativas por medio de la expresión del cuerpo. ESPECIFICOS - Ejercer el dominio expresivo del cuerpo. - Desbloquear capacidades creativas. - Reconocer el propio cuerpo y el de los demás a partir de la integración grupal. El desarrollo de estas habilidades comunicativas se ven plasmadas en el proceso de montaje de los cuentos, que fueron presentados el 27 de abril, al momento de definir los cuentos (cuentos que llamaron su atención) y los momentos dramáticos de los mismos para ser presentados, consecuencia de un proceso de acercamiento a los textos y a la improvisación sobre los mismos, lográndose un resultado en el que se vio un acercamiento al dominio expresivo del cuerpo, un desbloqueo de las capacidades creativas y una integración grupal. Como es común, esto no se logró en todo el grupo, pero en la medida de las capacidades de cada alumno de alcanzó si no mucho, una aproximación. Para la presentación exploramos con utilería, vestuario y maquillaje, eso permitió en los alumnos más interés en lo que estaría en escena, les animó más en la personificación de sus personajes y en sus propuestas. Con lo anterior encuentro que los elementos son otro punto importante en ese acercamiento real al teatro, a una búsqueda más acertada en el momento de poner en escena. Uno de los problemas en los que aún estoy en trabajo continuo como futura docente es el aprender los nombres de mis estudiantes, jamás utilizo apodos, pero tengo que preguntar frecuentemente sus nombres para dar cualquier indicación, sintiendo que esto es una debilidad pues me distancia de los alumnos. Y segundo, al final de las clases, en el momento de la retroalimentación, del dialogo, aun me es difícil direccionar adecuadamente las conversaciones, seguiré trabajando en entender las mecánicas del último momentos de mi clase. ANEXOS (Todas las sesiones de clase realizadas a la fecha) CLASE #: 1FECHA: Marzo 8 de 2011. TEMA: Desinhibición y comunicación ASISTENCIA: 22 alumnos OBJETIVO GENERAL: Lograr en los estudiantes autoconfianza, la valoración de sí mismos y de los demás. 119 ACTIVIDADES -Nombres pelota: Todos decimos nuestros nombres. Luego lanzo una pelota diciendo el nombre de la persona a la que va, luego esta persona vuelve a tirar la pelota hacia otra persona diciendo su nombre y asi sucesivamente. -Despertar articulaciones: Movemos las diferentes articulaciones del cuerpo (desde el cuello hasta los dedos de los pies) de manera circular, pasando minuciosamente por todas las partes del cuerpo pensando en imágenes. -Globo: Cada niño busca un lugar en el espacio. Con la imagen de ser una bomba cierran a lo mínimo y abren a lo máximo su cuerpo. -Partido de tenis: Los estudiantes juegan un partido imaginario de tenis. Se desplazan por el espacio evitando dejar caer la pelota que será golpeada por diferentes partes del cuerpo. -Gestos: Exploramos bebidas imaginarias con sabores característicos (limos, azúcar, etc,) y las reacciones que producen saborearlas. Luego en pequeños grupos preparan cinco reacciones con sus respectivas bebidas para presentar ante los demás compañeros, ellos dirán que bebida creen que sus compañeros escogieron. -Cuento continuado: Hacemos filas. El primer estudiante empieza una historia, a la señal de cambio el de atrás continúa la historia y asi sucesivamente hasta que el último le dé un final a la narración. Continúa otra fila, los demás estudiantes escuchan. OBJETIVOS Reconocimien to del grupo. Reconocimien to de cada parte del cuerpo, calentar el cuerpo para la experiencia de clase. EVALUACION Di mucho tiempo a este ejercicio dejando hacer la energía, pensando en mi necesidad de aprender sus nombres olvidé sus necesidades. Tener una lista de varias actividades para la clase no es sinónimo de trabajar objetivamente. CORRECCION El aprenderme sus nombres puede progresar en el compartir con ellos sin presión, pensando estrategias más didácticas. El calentamiento corporal y de la imaginación: - Puede ser un comienzo, pero no es conveniente darle tanto tiempo en una sola clase. -No quiere decir que estamos haciendo teatro. Mayor exploración del gesto con todo cuerpo. Se “soltaron” un poco los estudiantes pero se hubiese podido aprovechar más. Trabajo en grupo y desinhibición. Trabajo individual, ver responsabilida d en las tareas asignadas. -Hablar tarea: En la clase anterior les deje la tarea de buscar y leer los siguientes cuentos: La cenicienta, Juan y la habichuela mágica, Blanca Nieves y los siete enanos, Rizos de oro y los tres osos, Caperucita roja y el lobo, Los tres cerditos. Recordaremos las historias para un trabajo próximo. Decidí hacer el ejercicio general. La actividad tuvo un buen comienzo pero se calló al permitir que se alargara tanto. Ninguno trajo su tarea como habíamos planteado la clase anterior. Se narro desde los recuerdos de algunos sobre los cuentos. Es necesario dar referentes específicos a los alumnos, podría implementar frases que den otro nivel al tipo de narración que se da en los grupos. Aunque con esta tarea se puede mirar el interés de los alumnos, al vernos cada 8 días es posible que olviden las tareas asignadas, sería mejor asi traer el material y compartirlo en el grupo o empezar sencillamente desde la nueva propuesta, como está en “Cuentos en verso para niños perversos”. Retroalimentación: Conversación sobre lo que encontraron en el proceso de la clase. CLASE #: 2 FECHA: Marzo 15 de 2011 TEMA: Motores de movimiento e improvisación. Asistencia: 13 alum. OBJETIVO GENERAL: Comprender los motores de movimiento y su funcionalidad. ACTIVIDADES OBJETIVOS EVALUACION CORRECION 120 Círculo eléctrico: Los estudiantes se toman de la mano y con la imagen de corriente eléctrica, sacudiendo todo su cuerpo uno por uno, siguiendo este movimiento en secuencia. Motores de movimiento: Los alumnos caminan por el espacio y dejan llevar su cuerpo por una parte del cuerpo (cabeza-pecho-cadera), la marcha se empieza a relacionar con personajes del cotidiano (personajes). Narración cuento: Leo e interpreto el cuento “Caperucita Roja” escrito por Roal Dahl en el texto Cuentos en verso para niños perversos. Allí los cuentos tienen finales no convencionales. Improvisación: Con el referente anterior, los niños improvisaran el final del cuento “Los tres cerditos” utilizando los personajes encontrados en el primer ejercicio de la clase. Presentación de sus propuestas por grupos a todo el grupo. Disponer a los estudiantes para el espacio de la clase. Al empezar la clase representé a los alumnos lo que haríamos en la clase. Explorar las posibilidades del cuerpo para el acercamiento a construir personajes. Se logró el objetivo. Dar referentes para la creación. Transponer el concepto técnico a la práctica. Reconocer lo aprendido en clase. Retroalimentación: Conversación sobre lo que encontraron en el proceso de la clase. Esto permite que ellos se sientan ubicados en la clase y sientan que hacen parte del proceso. Algunos de los estudiantes se involucraron en el ejercicio, considero que hace falta riesgo en algunos de ellos, falta concentración Les animó mucho escuchar la narración del cuento, les preparó a lo que venía en la clase. Las propuestas de finales fueron creativas, se logró trabajo en equipo. No fue fácil mantener la exploración de los motores de movimiento en la muestra. Algunos mostraron temas como violencia y droga. Siento debilidad en esta área. Debo dar con claridad las indicaciones para lograr los objetivos no solo de la actividad sino del proceso. Debo tener oídos abiertos para lograr una verdadera retroalimentación en este espacio de conversación. Desde esta clase se empezó a notar una evolución en el proceso, se aceraron al cuento, al texto de la misma forma como los invite a hacer parte del taller el semestre pasado, con la cuentería, llevándolos a encontrar una faceta del teatro que sentí los animó al trabajo que continuamos. Como profesor en artes escénicas, es necesario aferrarse a los fuertes que se tiene como actor o sencillamente como artista, para darle un nivel a las clases y mostrar desde el rol docente un paradigma, no perfecto, pero si con cierta experiencia. CLASE #: 3 FECHA: Marzo 22 de 2011. TEMA: Resonadores e improvisación. ASISTENCIA: 8 ALUMNOS. OBJETIVO GENERAL: Tomar conciencia de la potencialidad de la voz y del cuerpo para la creación escénica. ACTIVIDADES Comunicar: Tomo lista de asistencia y presento a los estudiantes las actividades de la clase. Respirar: En círculo, respiramos profundo y soltamos el aire todos al mismo tiempo ayudándonos abriendo y cerrando los brazos. Calentamiento vocal: Con diferentes OBJETIVOS Disponer a los estudiantes para el espacio de la clase. Explorar las posibilidades expresivas de la voz y el cuerpo. EVALUACION Hoy vinieron 8 alumnos al taller, eso permite un trabajo más dedicado al proceso de cada uno. En general el ejercicio funcionó. CORRECCION Este ejercicio funciona en tanto los estudiantes salgan de: “el profe me mira, entonces trabajo”, pero es una tarea complicada pues el algunos su hacer es dependiente En medio de la exploración, incorporé una canción para 121 ejercicios calentamos la voz para los siguientes ejercicios. Desarrollar la imaginación para la creación. Esta exploración me permitió ver a muchos dispuestos concentrados en la propuesta. Resonadores: Caminando por el espacio los estudiantes exploran con imágenes el resonador alto, medio, nasal y bajo. Nos escuchamos. Improvisación: Se forman pequeños grupos, a cada uno le doy una parte del cuento en la versión original de “Las habichuelas mágicas” de Hans Christian Andersen. Poniendo en práctica los resonadores cada grupo representa su fragmento a los otros. Reconocer lo aprendido en clase. Narración cuento: Leo e interpreto el mismo cuento pero en la versión de Roal Dahl. Se notó el trabajo en equipo y la disposición para plasmar sus ideas. En esta ocasión leer fue un error, sentí que me limitaba al interpretar lo que ocurría en el cuento. trabajar cada resonador. Evité tanto movimiento y estando en círculo di un espacio para que cada uno demostrara su acercamiento al resonador. Es necesario dar ciertas pautas en el momento de proponer improvisaciones desde un texto como: primero lectura grupal, definir momentos narrativos y personajes, para así el alumno tenga claro lo que se hará en la escena. Como maestra se debe dar un paso. Necesario aprenderse un texto para lograr el objetivo. Retroalimentación: Conversación sobre lo que encontraron en el proceso de la clase. CLASE #: 4 FECHA: Abril 5 de 2011. TEMA: Resonadores e improvisación. Ensayo ASISTENCIA: 16 alumnos. OBJETIVO GENERAL: Tomar conciencia de la potencialidad de la voz y del cuerpo para la creación escénica. ACTIVIDADES Comunicar: Tomo lista de asistencia y presento a los estudiantes las actividades de la clase. Respirar: En círculo, respiramos profundo y soltamos el aire todos al mismo tiempo ayudándonos abriendo y cerrando los brazos. Calentamiento vocal: Con diferentes ejercicios calentamos la voz para los siguientes ejercicios. Resonadores y motores: Caminando por el espacio los estudiantes exploran con imágenes el resonador alto, medio, nasal y bajo asociando con los motores del movimiento. Nos escuchamos. Improvisación: Se forman pequeños grupos, y cada uno improvisa sobre los cuentos leídos en las clases anteriores de Roal Dahl. Poniendo en práctica los resonadores cada grupo representa su fragmento a los otros. OBJETIVOS EVALUACION Disponer a los estudiantes para el espacio de la clase. Explorar las posibilidades expresivas de la voz y el cuerpo. Los ejercicios Comunicar, Respirar y Calentamiento vocal y Resonadores y motores los hice en el menos tiempo posible para dedicarnos al montaje que se presentará este mes. Desarrollar la imaginación para la creación. Reconocer lo aprendido en clase. Se formaron cuatro grupos por cuento: Caperucita Roja, Los tres cerditos, Blancanieves y los siete enanos y Juan y las habichuelas mágicas. Decidí incluirle vestuario y accesorios. Los grupos de los dos primeros cuentos presentaron sus propuestas con mucho interés, mientras que los otros dos al no lograrse un buen trabajo en equipo y un interés por el cuento presentaron muy poco. Se hizo muy corta y aun no se cómo aprovechar mas este espacio. CORRECCIO N Para próximas exploraciones, debo tener en cuenta los intereses del grupo y quienes lo integran para no dejar los lideres solo a un lado, sino equilibrar los equipos de 122 trabajo para un mejor resultado. Retroalimentación: Conversación sobre lo que encontraron en el proceso de la clase. CLASE #: 5 FECHA: Abril 26 de 2011. TEMA: Resonadores e improvisación. Ensayo ASISTENCIA: 10 alumnos OBJETIVO GENERAL: Tomar conciencia de la potencialidad de la voz y del cuerpo para la creación escénica. ACTIVIDADES OBJETIVOS EVALUACION CORRECCIO N Comunicar: Tomo lista de asistencia y Disponer a los A causa de los derrumbes presento a los estudiantes las estudiantes para en la vía y a los que están actividades de la clase. el espacio de la llegando aún de sus viajes clase. de semana santa, asistieron pocos estudiantes, Acercar a los decidiendo por ello solo Respirar: En círculo, respiramos alumnos a este presentar en la presentación profundo y soltamos el aire todos al elemento de mañana dos cuentos, los mismo tiempo ayudándonos abriendo y importante en el más trabajados: Capericita cerrando los brazos. teatro. Roja y Los tres cerditos. Ensayo: Se forman los pequeños grupos, y cada uno ensaya sobre los Reconocer cuentos leídos en las clases anteriores aprendido de Roal Dahl. Poniendo en práctica los clase. resonadores cada grupo representa su fragmento a los otros. Retroalimentación: Conversación sobre lo que encontraron en el proceso de la clase. Ensayamos con vestuario y accesorios que ellos lo mismos escogieron en el en salón de vestuario de la institución, esto les motivó mas en el momento del ensayo. Se ensayó por grupos, volvieron a definir los momentos narrativos del cuento y sus personajes. En medio de las impro, hice algunos aportes, luego se presentó ante todo el grupo. 123 (PP1 y PP2) Informe final, dispositivo práctica pedagógica 1 y 2. UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL FACULTAD DE BELLAS ARTES LICENCIATURA EN ARTES ESCENICAS PRACTICA PEDAGOGICA INFORME FINAL PRÁCTICA PEDAGOGICA PP1, PP2 INFORME FINAL 1. ANÁLISIS REFLEXIVO DE LA PRÁCTICA La Fundación Formemos abre las puertas cada semestre a practicantes de la Universidad Pedagógica Nacional con la intención de dar un espacio a las artes escénicas. Como institución en los días de “la cosecha” (en otras instituciones llamados izada de bandera) generalmente se presenta algo teatral. Es allí donde después de un proceso de clases de teatro con los estudiantes se abre el espacio para el encuentro de actores y público, siendo los dos de la misma comunidad educativa. Al ser una electiva, la clase de teatro es un punto de trabajo en donde generalmente están solamente los estudiantes realmente interesados, esto permite el logro del objetivo inicial del proyecto: Desarrollar habilidades comunicativas por medio de la expresión del cuerpo, pues gracias a la disposición del grupo las indicaciones pueden arrojar un resultado, que no se ve solamente en una presentación sino en el proceso, en cada avance. En la primera práctica (2010-II) propuse una búsqueda del teatro desde el cuerpo, la institución me dio una fecha presentación y un tema, trabajé entonces una tira cómica de Quino que manejaba el tema que me sugerían, dejando de lado la voz e intentando expresarse solo con el cuerpo, sin una definición de personajes sino un trabajo de coro. Preparamos y presentamos la primera muestra, al evaluarla, los alumnos expusieron la necesidad de explorar personajes y de contar historias. Es por ello que en las vacaciones de final de año me dedique a la búsqueda de un material que les permitiera desarrollar los aspectos que en realidad llamaban su atención. En la búsqueda encontré un texto del Roal Dahl titulado “Cuentos en verso para niños perversos”, en el que hallé seis cuentos clásicos que con un toque de humor y verso plantean finales inesperados. Con este texto comencé un trabajo de exploración en cada clase para la muestra final, dejando de lado los juegos sin objetivo y utilizando ejercicios teatrales adaptados al contexto, aprendiendo en cada clase como hacer de la experiencia pedagógica un espacio de aprendizaje para mis estudiantes y para mí. Una continua evaluación de cada clase, los acertados consejos de personas con experiencia, las palabras de los estudiantes, los diferentes textos, la experiencia misma, es formadora. Como practicante considero que esta oportunidad de conocer una institución, a los estudiantes y a su vez a uno mismo en el rol de profesor, le permite entrenarse para salir a 124 la “vida real”, a las practicas socio profesionales, es por eso que considero necesario empezar la práctica, mínimo desde sexto semestre, existe un aprendizaje que no lo dan las letras sino la vivencia. 2. EVALUACIÓN FINAL DEL PROYECTO ENTREGADO EN RELACIÓN CON EL CONTEXTO DE LA PRÁCTICA Al empezar a desempeñarnos como profesores es común caer en la simple incorporación de ejercicios aprendidos en la universidad a la clase en la escuela omitiendo el hecho de que estamos en otro lugar, no es lo mismo la academia a la escuela, no es lo mismo dedicarse a una disciplina que estar en medio del aprendizaje de varias, no es lo mismo ser estudiante a ser alumno. En mi proyecto de práctica, en el punto en el que se analiza el contexto concluí en definir que trabajaría con una población campesina, desplazados y adolescentes, pero estos referentes son muy generales al momento de tener un acercamiento como docente. Es en la práctica donde se tiene un conocimiento real de quienes serán los alumnos y como de manera adecuada transponer los contenidos aprendidos como docente y profesional y así definir los medios didácticos para lograr los objetivos propuestos. En cada uno de los periodos de experiencia pedagógica me encontré con diferentes tipos de alumnos, por lo mismo, distintas necesidades que me permitían dar un norte al diseño de la sesión de cada martes, es decir, sus falencias al momento de querer expresar con su cuerpo y su voz algún mensaje eran parte importante en el proceso. Considero que el proyecto pudo llevarse a cabo en esta población gracias a su disposición, fueron los adolescentes los que le dieron vida y permitieron el desarrollo del mismo. Considero que la población campesina (la mayoría) tiene aún despierta la capacidad de asombro, esa capacidad que permite disfrutar del arte, del teatro. Las habilidades y las dificultades son necesarias para lograr un verdadero aprendizaje pues se conocen los límites en los dos extremos. La Fundación Formemos permite una educación integral, que como docente en formación es un espacio adecuado para conocerse en su rol. 3. EVALUACIÓN DEL EJERCICIO DOCENTE REALIZADO POR EL PRACTICANTE El ser docente es un reto, él es quién es responsable de no solo una persona sino de la formación de un conjunto de alumnos. En teatro, somos nosotros los que dejamos una semilla que dé un fruto que perdure de forma apropiada, amando las artes escénicas, viéndolas como un medio de expresión eficaz y divertido, que les permita conocerse a sí mismos y a los demás, que les deja ser otro sin lugar a culpas. Este fue uno de mis mayores intereses, permitir que el acercamiento de mis estudiantes a las artes escénicas fuese satisfactorio. 125 En cuanto a lo pedagógico creo que en manejo de grupo no tuve mayores percances, es importante aprender a escuchar que es lo que sucede en el aula, no siempre se logró, no siempre se sabe qué hacer, pero que era posible la comunicación. Uno de mis mayores problemas hasta el final, que me generaba muchas preguntas y pensar en estrategias, era el hecho de aprenderme el nombre de mis alumnos, cada clase tomaba la lista de estudiantes, ¿pero porque solo recordaba el nombre de los más inquietos? Era una situación incómoda para mí, que parecía no ser de importancia para ellos. En mi futuro como profesora tendré que trabajar en ello, es una cuestión de dar identidad a cada uno, de darles su lugar. En esta última práctica, en las clases lleve un proceso de clases que alimentaban poco a poco el montaje de muestra, eso me permitió tener un punto al cual llegar, un hilo conductor en las clases. Después de la presentación, en las tres últimas clases sentí la necesidad de trabajar hacia un texto en específico, es decir, en tener algo para presentar me dio un tipo de marco de contenidos y de actividades. Es por eso que en las últimas clases me dedique al acercamiento a elementos de improvisación, volviendo a entender que aunque la función es importante, lo es aún más el proceso y lo que los alumnos aprendieron. (PP3) Proyecto de práctica, dispositivo práctica 3. IDENTIDAD Y CREATIVIDAD: El juego teatral como herramienta en la reconquista de la identidad. El proyecto de práctica pedagógica es diseñado por la estudiante P2, IX semestre de la licenciatura en artes escénicas de la Universidad Pedagógica Nacional; proyectado en la Fundación Formemos (TENA/ Cundinamarca), institución ubicada en un ambiente agroecológico, de educación formal en primaria y bachillerato para población campesina. Se proyecta la práctica para niños y niñas que cursen la primaria, estimándose en un rango de 6 a 10 años de edad. El proyecto relaciona la intensión de integrar los juegos teatrales en el desarrollo de la imaginación y la creatividad, en el esfuerzo de constituirla como una práctica fortalecedora de los imaginarios culturales y la consolidación de la identidad colectiva e individual. Objetivos 126 • Potenciar el espacio de la práctica pedagógica como fortalecedora de la identidad colectiva de los niños. • Integrar los juegos teatrales en el desarrollo de la creatividad y la imaginación. Justificación: La propuesta para realizar la práctica pedagógica en la fundación formemos, nace como un intento de consolidar el trabajo emprendido por la institución en la tarea de vincular la población y el entorno, en nuevas dinámicas de reconocimiento y reafirmación de la propia cultura. De esta manera, introducir en el entorno académico la provocación por el arte teatral, funciona como un potenciador para la creación y la reflexión alrededor de las experiencias, que proviniendo de ellos mismos, funciona como un lugar donde la conciencia sobre la cultura ratifica su propia identidad. El teatro, la cultura, la escuela y la comunidad, deben converger en el lugar adecuado para que mediante estrategias pedagógicas, se logre reafirmar en la sociedad el valor por aquello que los caracteriza: Las condiciones, la costumbres, los intereses, el pasado, el presente: Su identidad. Marco teórico-Conceptual: Teniendo en cuenta la población y los objetivos planteado para la práctica pedagógica, es necesario comprender el enfoque para abordar la disciplina en un contexto como el de la Fundación Formemos. El desarrollo de la práctica se realizara con niños entre los 7 y los 11 años. En la intensión de fomentar en ellos la creatividad y expresión como parte esencial en la constitución de su identidad, habré de precisar sobre los elementos que giran en torno a esos conceptos: la niñez, la creatividad, la identidad y los juegos teatrales. La imaginación es parte fundamental de la creatividad. Con frecuencia creemos que los niños tienen más imaginación que los adultos, al percatarnos que constantemente viven en la fantasía, inventando relatos y sumergiéndose en ellos. Vigotsky, en su libro La imaginación y el arte en la infancia realiza un acercamiento desde la perspectiva psicoanalítica para analizar la creatividad en la infancia y adolescencia, y asegura que la riqueza de la imaginación y creatividad depende esencialmente de la experiencia adquirida en la vida. Entre más variedad e intensidad en las experiencias, mas incremento en la imaginación y la creatividad. En este sentido, las practicas educativa que intenta desarrollar la creatividad deben procurar en el niño, elementos y herramientas que respalden su bagaje, en vez de inducirlos a repetir patrones de lo que se cree en una creación autentica. En las edades iniciales, lo común es encontrar una mimesis de aquello que se percibe del mundo, razón por la cual es el arte teatral es tan familiar a los niños. El deseo de imitar y de poner en acciones aquello que se ha vivido, se encuentra usualmente en los juegos de los niños. 127 Así, los juegos teatrales, se relacionan con la percepción de la realidad, y la imaginación que se desprende de ella. Vigotsky señala cómo la imaginación se encuentra en una relación necesaria y vital con la realidad. 5 De este modo estimular la imaginación a temprana edad no corresponde necesariamente al desarrollo de la creatividad, sino que también transforma la manera de relacionarse con el medio y la sociedad. La pregunta ahora es si el desarrollo de la actividad imaginativa fortalecería la identidad propia. Definimos identidad en dos perspectivas: Como “calidad de idéntico” y como “conjunto de caracteres que diferencian a las personas entre si.6 Se distingue que las anteriores acepciones de identidad, se alejan considerablemente entre si tomando como punto de referencia la similitud. Plantear una estrategia pedagógica que estimule la construcción de identidad requiere definir, desde que perspectiva abordar el término. ¿Identidad como diferencia o como similitud? ¿Individual o colectiva? Para profundizar sobre el tema se hace necesario sumergir el termino Identidad en un contexto real. Identidad adquiere importancia en lo contextos culturales, convirtiéndose en parte esencial en la constitución de una sociedad. Obtenemos en ese caso un concepto relacionado con la cultura: Identidad cultural. En una población violentada como en caso de lo desplazados e incluso campesinos, la adhesión cultural, que parece fragmentarse, se fortalece en situaciones extremas. “Los fundamentos de la identidad cultural radican en la tierra, en el tiempo. En efecto, la relación de los grupos humanos con su entorno ecológico, es determinante para la conciencia colectiva, genera solidaridades y condiciona un modo de vida, o mejor, una manera de existir en el mundo7” Lo anterior suscita la relación establecida con lo ecológico, como constitución en la identidad cultural de una sociedad determinada. Al ser sustraídos de sus tierras, la población violentada ingresa a ser parte de otras formas de concebir el mundo, sus costumbres se ven influenciadas por la dependencia cultural a la que son sometidas, e inevitablemente se producen signos de mimetismo. Las tradiciones y formas de ser se alejan del presente, y convierte la historia en una nueva forma de transformar la cultura de la que ahora son parte. 8 5 Lev Semiónovich Vygotsky, La imaginación y el arte en la infancia, Cáp. 2 Imaginación y realidad. Diccionario Larausse, García, Ramón, Pelayo Y Gross. Vol 6 Editorial Printer. 7 Teorías y Análisis de la identidad social, Comentario de Martha Judith Gómez sobre el artículo de IQU Marie, “Erosion et permanence de I`identite culturelle” Vol XII 1979. 8 Teorías y Análisis de la identidad social, Comentario de Martha Judith Gómez sobre el artículo de IQU Marie, “Erosion et permanence de I`identite culturelle” Vol XII 1979. 6 128 Como es de esperar, la crisis de la identidad cultural, logra acoplarse de manera natural al nuevo ambiente, respondiendo a la capacidad humana de asimilar, olvidar y aceptar. Coloquialmente, el impulso por “seguir adelante”, convierte un proceso violento y critico en una adaptación y resurgimiento de los colectivos vulnerados. Los rasgos colectivos, no obstante, no logran permear dentro de las individualidades de la comunidad en cuestión. Al entrar en nuevas dinámicas de hacer parte del mundo, con la modernidad, la identidad no solo remite sus raíces a la historia, a su pasado, a sus tradiciones, sino que fundamenta su ser en el futuro. Con las aperturas, las nuevas formas, las amplias oportunidades y la “libertad” de escoger, la identidad sugiere experiencia propia en contextos pluriculturales. Gilberto Jiménez en el comentario al artículo “pluratizacion of social worlds”9, muestra la identidad en crisis, al relacionarse con la posición abierta de las fases sucesivas de la vida, en la transformación de la propia identidad y la compleja diferenciación que adquiere para el individuo su proyecto de ida. En éste sentido, las aspiraciones de lo que se quiere ser, se confunde en las posibilidades de lo que se puede ser. La esfera de lo público y lo privado se confunden, lo deseos encontrados entre lo que se quiere y lo que se puede, producen que la acción en la vida propia entre en crisis. “tomados en conjunto las consideraciones precedentes, permiten explicar el sentido de desarraigo y de “pérdida del hogar” del individuo moderno, así como su nostalgia de volver a sentirse “como en casa” en la sociedad10” A la crisis económica y social de los grupos desplazados y campesinos, se une el frenesí de la vida moderna; una hibridación de costumbres y de formas de habitar el mundo. Las acciones desencadenadas ocupan mayor importancia sobre los individuos que sobre el colectivo. Sobre la individualidad recae la fuerza de la constitución de la identidad. La conformación de la identidad en los niños y jóvenes, se manifiesta mediante la propia experiencia, en el contexto social y cultural. En los casos en que situaciones adversas son provocadas sobre el contexto social de los niños y jóvenes, tales como el caso de ser víctima de la violencia familiar, el conflicto armado o la pobreza extrema, la constitución de la identidad se ve confrontada y fracturada por la percepción del nuevo mundo, el recuerdo de la historia y los deseos de llegar a ser. En el espacio educativo posibilitado en la Fundación Formemos, el arte teatral puede contribuir con la ratificación de los rasgos distintivos y característicos individuales y colectivos. Esta aspiración se fundamenta en el imaginario y creatividad como génesis de los relatos en estrecha relación con la experiencia de vida, a través de juegos teatrales afines a la infancia. Los juegos teatrales se convierten en la génesis de la preparación para la escena. Elementos como el espacio, el ritmo, el trabajo colectivo, la conciencia y el punto cero, son fundamentales en el trabajo escénico. El juego permite adquirir y desarrollar 9 , Comentario al articulo de Beger P. y H Keller en The homeless mind, Teoría y análisis de la identidad social, pág 44-45, Cuadernos INI, 1992. 10 Jiménez, Gilberto, Teoría y análisis de la identidad social, pág 44-45, Cuadernos INI, 1992. 129 habilidades, con la particularidad de la diversión. Los niños logran hacer piruetas sin ser conscientes de ello. Si no detenemos en este punto, encontramos en el juego una herramienta indispensable para el desarrollo de las habilidades escénicas. Si bien la intención no es la de formar actores, los principio sobre las actividades teatrales son fundamentales para la comprensión del lenguaje escénico. Como referencia tomaré los ejercicios propuestos por Clive Barker en su libro Juego Teatrales. Desde la perspectiva del gozo las actividades deben ser encaminadas a preparar mediante juego asociados a lo teatral, bien sea como actores como plantea Barrer, o como en este caso, a individuos con habilidades creativas para el fortalecimiento de su identidad. 11 Contenidos temáticos: Dentro de la práctica pedagógica las líneas de desarrollo que guiaran el trabajo tienen relación con los conceptos antes mencionados. En cuestión con la población, el contexto y la disciplina, los elementos a desarrollar se enmarcan dentro de los juegos teatrales, con especial énfasis en aquellos que desarrollan la imaginación: Preámbulo: Introducción al lenguaje teatral. Espacialidad, ritmo. Juegos de relación y roles. Conciencia y relajamiento. Investigadores: Indagación sobre la composición desde y para si. Relato a partir de experiencia propia. Historia de vida. Ensoñación. El mundo onírico y el “llegar a ser”. Composición: La apropiación de procesos individuales desembocando en creaciones colectivas. Creaciones e imaginarios colectivos. Experiencia en categorías. Imaginarios: Pensamiento alrededor de la experiencia artística y su impacto sobre el fortalecimiento de la identidad. Identidad e imaginación Creatividad y mundo. Historicidad y futuro. El niño, la creatividad, su entorno y el teatro. 11 Juegos Teatrales, Barker, P., Traducción Claudia Montilla. 130 Didácticas: Mediante la propuesta de introducir el juego como herramienta potenciadora de la imaginación y la creatividad, la forma de acercamiento se realizará desde la inconciencia a la conciencia. El modo de abordar las clases debe partir de un seguimiento procedimiental, proporcionando en cada espacio la apertura de experiencias enriquecedoras. El sentido de proponerlo como un aporte y una enseñanza, radica también en la pretensión que cada estudiante encuentre su movimiento, lo identifique, y vuelva a moverse. El movimiento puede comprenderse como el estado inicial que atraviesa por una serie de impulsos y acciones que le llevan al estado final.- Cada clase debe ser una oportunidad para que mediante indicaciones de la practicante, se desencadene un proceso imaginativo y creativo en los niños. Teniendo en cuenta lo anterior, la forma de abordar los juegos se hará mediante indicación, acción demostrativa y por último imitativa. Luego de varias sesiones los ejercicios deben sobrepasar el nivel básico de aprendizaje mecánico y convertirse en ejercicios orgánicos y más conscientes. Este último nivel procurará establecer conexiones directas con la vida propia de los estudiantes, aunque no de forma explícita y literal. Un tratamiento figurativo y propio de cada estudiante puede caracterizar sus creaciones. La idea central no es señalar o decidir sobre lo que se deber ser, sino orientar obre lo que ellos quieren que sea. Cronograma: Semana 1,2 y 3: ENCUENTRO Sesión 1: Presentación. Dinámicas de reconocimiento grupal. Planteamiento de la pregunta por lo que les gustaría ser y hacer. Sesion 2: Campo abierto Indicaciones sobre ejercicios de preparación. Trabajo grupal y experimentación con la voz. Charla sobre reflexiones de ser y hacer. Sesion3: Presentación de material audiovisual o auditivo en relación con los acuerdos de la sesión anterior. Ejercicios imitativos con relación al material visto. Semana 4, 5,6 y 7: Juegos teatrales para el futuro. Sesión 4: juegos teatrales en torno al tema de la imaginación grupal. Ejercicios de reconocimiento corporal. Charla sobre sueños. Escoger alguno. Sesión 5: Juegos teatrales: ritmo, conexión grupal y atmósfera. Ejercicios de reconocimiento corporal. Escribir sueño. Sesión 6: Campo abierto: Juegos teatrales. Inmersión en sueños. Acercamiento a puesta en escena. Improvisación. 131 Sesión 7: Juegos teatrales: reconocimiento y apropiación. Miradas de los sueños a través de la historia. “mi sueño en relación con el mundo” Sesión 8: Ejercicios y juegos de encuentro: Manejo de espacio. Proyección o lectura de material en relación con grandes civilizaciones de la historia. Apreciaciones. Sesión 9: Ejercicios de encuentro: El otro y el cuidado. Escritura de proyecto de vida. Breve puesta en escena en relación de este con la historia de alguna civilización. Sesión 10: Ejercicios y juegos de encuentro: MI futuro, mi cultura. Roles y juegos dramáticos en la visualización de lo que se quiere llegar a ser. Sesion11: Campo abierto: relación tierra y pies. Ejercicio sensitivo de dinámicas corporales para el acercamiento a lo natural. Reconocimiento. Cierre ciclo. Recopilación y propuesta de montaje. Semana 12, 13 y 14.: Conclusiones iníciales: Una apuesta por la actividad autónoma y artística. Sesión 12: Montaje: La experiencia de la sesiones anteriores en un intento por condensarlas en un producto artístico. Sesión 13: Montaje: Práctica y desarrollo de intereses grupales que evidencien os imaginarios de identidad y tradición en la historia de los niños. Sesión 14: Muestreo. Encuentro de expectativas grupales frente a la comunidad educativa. Reflexiones. Sesión 15: Cierre de ciclo. Seguimiento productos, procesos, avances, etc.