Guía docente de la asignatura

Anuncio
Guía docente de la asignatura
Guía docente de la asignatura
Asignatura
Geopolítica Histórica de Europa
Materia
Historia política de los territorios y las formaciones estatales europeas desde
la Antigüedad tardía hasta el siglo XX: conceptos, procesos, fuentes e
imágenes
Módulo
Formación Básica
Titulación
GRADO EN GEOGRAFÍA
Plan
Periodo de impartición
Geografía y Ordenación del
territorio
Segundo cuatrimestre
Nivel/Ciclo
Grado
Créditos ECTS
6
Lengua en que se imparte
Español
Profesor/es responsable/s
Carlos José Hernando Sánchez
Datos de contacto (E-mail,
teléfono…)
carlosjh@hmca.uva
Código
40055 (395)
Tipo/Carácter
Obligatoria
Curso
Primero
Lunes: de 12 a 14 h.
Horario de tutorías
Martes: de 12 a 14 h.
Jueves: de 12 a 14 h.
Departamento
Hª Moderna, Contemporánea, de América, Periodismo y Comunicación A.
Universidad de Valladolid
1 de 11
Guía docente de la asignatura
1. Situación / Sentido de la Asignatura
1.1 Contextualización
La asignatura se contextualiza en el estudio de la Historia Antigua, Medieval, Moderna y Contemporánea de Europa, así
como de la Historia de la economía, la geografía humana, la filosofía y del arte, desde un planteamiento interdisciplinar que
pretende romper esquematismos y compartimentaciones académicas para la mejor comprensión del uso político del espacio
a lo largo de la historia y el análisis de la construcción del territorio.
1.2 Relación con otras materias
La materia está en relación directa con las otras materias mencionadas y brinda una base necesaria de conocimientos
históricos y culturales para ubicar la evolución de los procesos políticos y territoriales, con particular relación con
Introducción a la Historia.
1.3 Prerrequisitos
No existen
Universidad de Valladolid
2 de 11
Guía docente de la asignatura
2. Competencias
2.1 Generales
CG.1 Comprensión crítica de los procesos históricos y de las coordenadas de espacio y tiempo en las que se insertan,
desde el discernimiento del anacronismo y el localismo como enemigos de la historia.
CG.2 Análisis de los hechos y los movimientos sociales dentro de un marco territorial en evolución, con particular
atención a las interpretaciones de la expansión europea dentro y fuera de nuestro continente.
CG.3 Adquisición de los conocimientos esenciales para comprender el desarrollo de la identidad europea a partir de los
grandes principios de nuestra civilización como factor aglutinador del crecimiento de la humanidad en la Edad Moderna
desde sus orígenes en la Antigüedad grecolatina y el influjo del Cristianismo hasta la Ilustración, así como las
contradicciones y conflictos territoriales de la Edad Contemporánea.
CG.4 Aprendizaje de los métodos más adecuados para situar los grandes procesos políticos, militares, sociales,
económicos y culturales en las diversas áreas territoriales, desde una perspectiva interdisciplinar que permita ubicar
adecuadamente el desarrollo del poder, la sociedad y las mentalidades. En ese sentido se primará la utilización de
imágenes, tanto cartográficas como de carácter iconográfico, fomentando la capacidad de comprensión y análisis de las
mismas por parte del alumno.
CG.6 Comprensión del uso de los conceptos y su evolución a lo largo del tiempo, aprendiendo a situar las palabras en su
contexto espacio temporal y profundizando en los recursos de la historia conceptual como primera fase de un
acercamiento renovado a la historia política del territorio.
2.2 Específicas
CE.1 Conocimiento riguroso de los criterios de periodización.
CE.2 Análisis de los condicionamientos espaciales en los procesos políticos, con particular atención a la evolución de
los conceptos de límite, raya y frontera -interior y exterior- y sus implicaciones legales, económicas, simbólicas y
militares, especialmente, como plasmación práctica de tales conceptos, al desarrollo de la arquitectura militar y la idea
de fortificación.
CE.3 Análisis comparado de los grandes procesos de la historia política europea
CE.5 Análisis de los grandes procesos culturales en relación con la evolución del poder en las sociedades políticas
europeas.
CE.8 Comprensión de los cambios en la concepción de la sociedad, desde la formación del orden estamental hasta las
revoluciones burguesas.
CE.9 Dominio del vocabulario básico de la historia política e institucional europea.
CE.10 Profundización en los factores religiosos y las grandes corrientes espirituales en su relación con la evolución del
poder, la sociedad y la cultura desde la Antigüedad clásica hasta la Edad Contemporánea, con particular a tención a la
pervivencia de los principales autores y obras como elemento vivificador de una tradición educativa y cultural constante
en los diversos espacios europeos y su posterior expansión mundial..
CE.11 Manejo adecuado de los recursos expresivos adecuados al contenido de la asignatura.
CE.12 .Conocimiento adecuado de la diversidad de fuentes documentales y de los centros archivísticos.
CE.13 .Conocimiento de las grandes corrientes historiográficas y la bibliografía esencial sobre los temas tratados.
Universidad de Valladolid
3 de 11
Guía docente de la asignatura
CE.14 Desarrollo de la capacidad de análisis crítico y personal de los textos y las imágenes expuestos en la asignatura.
Universidad de Valladolid
4 de 11
Guía docente de la asignatura
3. Objetivos
» Comprensión de los procesos sociales, políticos y culturales europeos en su marco geográfico, y de la formación de sus
variantes nacionales.
» Estudio de la Idea de Imperio como constante del imaginario político y cultural europeo para legitimar los sucesivos
proyectos expansivos y la reestructuración territorial del continente dentro y fuera de sus límites geográficos.
» Riguroso manejo de las categorías geográficas y cronológicas.
» Estudio interdisciplinar de los hechos y los procesos históricos.
» Evolución de las distintas concepciones e interpretaciones históricas.
» Conocimiento de las principales fuentes para el estudio de la historia.
» Familiaridad con los métodos esenciales del análisis histórico.
» Valoración del patrimonio histórico artístico actual como fuente para el estudio del pasado y comprensión del presente.
» Conocimiento de las grandes formaciones políticas, sociales y culturales europeas a lo largo de la historia.
» Conocimiento de las raíces y evolución de la identidad europea a partir de sus grandes coordenadas culturales, religiosas y
políticas.
» Conocimiento de las distintas dimensiones de la proyección política y cultural europea en otros continentes, como factor
aglutinador de la historia mundial.
» Manejo riguroso del vocabulario histórico, con particular atención a los conceptos de reino, corona y monarquía, así como a
los de estado, nación y frontera, esclareciendo la evolución de sus significados.
» Conocimiento de las grandes constantes geoestratégicas y de los principales procesos de integración política del continente,
situándolos en su marco ideológico y cultural.
» Análisis fluido de las imágenes cartográficas y artísticas como recurso esencial para el estudio de la historia política,
indisociable de la historia social y cultural.
Universidad de Valladolid
5 de 11
Guía docente de la asignatura
4. Tabla de dedicación del estudiante a la asignatura
ACTIVIDADES PRESENCIALES
HORAS
ACTIVIDADES NO PRESENCIALES
HORAS
Clases teóricas
44
Estudio y trabajo autónomo individual
60
Clases prácticas
16
Estudio y trabajo autónomo grupal
30
Laboratorios
-
Prácticas externas, clínicas o de
campo
-
Seminarios
Total presencial
60
Total no presencial
90
Universidad de Valladolid
6 de 11
Guía docente de la asignatura
5. Bloques temáticos
Bloque 1: Contenidos teóricos
Carga de trabajo en créditos ECTS:
4
a. Contextualización y justificación
Se considera fundamental para el aprendizaje de los alumnos las horas de clases teóricas previstas, así como las clases
prácticas, en las que se ilustran de forma intensiva y aplicada a métodos concretos, las fuentes esenciales del área de
conocimiento de la asignatura.
b. Objetivos de aprendizaje
- Conocer la historia de Europa en los aspectos políticos, sociales y económicos, en relación con la evolución de las
fronteras y los grandes movimientos culturales.
- Proporcionar la información bibliográfica pertinente de los diferentes temas, y aconsejar obras, o partes de ellas,
pertenecientes a distintas corrientes historiográficas.
- Conocimiento de la utilización de mapas, imágenes y textos como fuentes.
c. Contenidos
.• Interpretación, fuentes y criterios de periodización. Historia conceptual, historia del poder y la corte, historia de los territorios
e historia de las imágenes.
.La formación de la sociedad europea y sus constantes culturales desde la Antigüedad tardía: el crisol clásico y cristiano del
Bajo Imperio Romano y la interacción con las invasiones germánicas en la reorganización de los grandes espacios políticos.
• La formación ideológica y territorial de los reinos cristianos en la llamada Edad Media y la evolución de los dos grandes
"universales" políticos: el Imperio y el Papado.
• El debate sobre el origen del estado y las naciones. La corte como aglutinador político en la llamada Edad Moderna y la
estabilización de las fronteras.
• La expansión europea en el mundo: de los descubrimientos a la descolonización.
• La fragmentación cultural y religiosa de la Modernidad.
• La Europa burguesa y la crisis de los valores aristocráticos en la Edad Contemporánea hasta la disolución de la idea imperial
en el siglo XX.
d. Métodos docentes
El eje de los contenidos de la asignatura se expondrá en el aula siguiendo el modelo de la lección magistral, mediante la
explicación de los conocimientos básicos, pero de un modo dinámico y en continua interacción con el alumnado, a través del
debate de los conceptos y datos impartidos.
Universidad de Valladolid
7 de 11
Guía docente de la asignatura
Asimismo, se fomentará la participación de los alumnos en las clases mediante el análisis de textos y, sobre todo, de mapas e
imágenes. En este sentido, se concede un papel destacado a las clases prácticas, en continuidad horaria de grandes bloques que
permitan el análisis de fuentes.
Se incentivará el aprendizaje individual y en grupo.
e. Plan de trabajo
1- Explicación por el profesor de los contenidos fundamentales.
2- Lecturas complementarias propuestas por el profesor.
3- Las clases prácticas, como complemento de la teoría impartida para fomentar el debate.
f. Evaluación
• Examen teórico-práctico sobre las materias desarrolladas en las clases presenciales, tanto teóricas como prácticas.
. Se tendrá en consideración la actitud y participación en las clases.
g. Bibliografía básica
Bibliografía básica:
F. BRAUDEL, "El Mediterráneo y el mundo mediterráneo en la época de Felipe II", Méjico, 1976, Fondo de Cultura
Económica (1ª ed. en francés: 1949); F. BRAUDEL, "Civilización material, economía y capitalismo", Madrid, 1984, Alianza
editorial (1ª ed. en francés: 1979); F. BRAUDEL, "Las ambiciones de la Historia", Barcelona, 2002, Ed. Crítica (1ª ed. en
francés: 1997); O. BRUNNER, "Estructura interna de Occidente", Madrid, 1991, Alianza Universidad (1ª ed. en alemán: 1978);
C.M. CIPOLLA, "Las máquinas del tiempo y de la guerra. Estudios sobre la génesis del capitalismo", Barcelona, 199, Ed.
Crítica (1ª ed. en italiano: 1965); B. CLAVERO, "Razón de Estado, razón de individuo, razón de Historia", Madrid, 1991,
Centro de Estudios constitucionales; G. DUROSELLE, "Europa de 1815 a nuestros días. Vida política y relaciones
internacionales", Barcelona, 1978, Ed. Labor (1ª ed. en francés: 1967); J.H. ELLIOTT, "Imperios del mundo atlántico. España y
Gran Bretaña en América (1492-1830)", Madrid, 2006, Ed. Taurus (1ª ed. en inglés: 2006); C. GALLI, "Spazi politici", Bolonia,
2001, Il Mulino; G. PARKER, "La revolución militar", Barcelona, 1990, Ed. Crítica (1ª ed. en inglés: 1988); J.H. PARRY, "El
descubrimiento del mar", Barcelona, 1989, Ed. Crítica (1ª ed. en inglés: 1974); M. RIVERO RODRÍGUEZ, "Diplomacia y
relaciones exteriores en la Edad Moderna. De la cristiandad al sistema europeo. 1453-1794", Madrid, 2000, Alianza Editorial;
K. SCHLÖGEL, "En el espacio leemos el tiempo. Sobre Historia de la civilización y Geopolítica", Madrid, 2007 (1ª ed. en
alemán: 2003); C. SCHMITT, "Tierra y mar. Una reflexión sobre la historia universal", Madrid, 2007 (1ª ed. en alemán: 1954);
W. ULLMANN, "Principios de gobierno y política en la Edad Media", Barcelona, 1985, Alianza Editorial.
Atlas históricos
JULIÁ, J. R. (DIR.): Atlas de Historia Universal. De los orígenes a las crisis del siglo XVII. Barcelona, 2000
ID., Atlas de Historia Universal. De la Ilustración al mundo actual (2 vols.), Barcelona, 2000.
H. KINDER y W. HILGEMANN, Atlas Histórico Mundial, Madrid, 1978 (2 vols.).
SANZ CAMAÑES, P. Atlas Histórico de España en la Época moderna. Madrid, 2012.
SELLIER, J. SELLIER, A. Atlas de los pueblos de Europa occidental. Madrid, 1998.
SELLIER, A. SELLIER, J. Atlas de los pueblos de Europa Central. Madrid, 1995.
VV. AA., Ciudades del Renacimiento. Civitates Orbis Terrarum. Barcelona, 2008.
VV. AA., Atlas cronológico de la Historia de España, Madrid, Real Academia de la Historia, 2009
i. Recursos necesarios
Universidad de Valladolid
8 de 11
Guía docente de la asignatura
No se requiere ninguno específico
Bloque 2: Prácticas
Carga de trabajo en créditos ECTS:
2
a. Contextualización y justificación
Las clases prácticas se estructuran en bloques temáticos de dos horas. Cada bloque se dedica a la proyección y comentario
de imágenes como fuentes históricas y al debate con los alumnos de las mismas, desde un punto de vista comparativo e
historiográfico.
b. Objetivos de aprendizaje
- Conocer las principales fuentes para el estudio de los temas tratados en la asignatura.
- Desarrollo crítico del aprendizaje de los alumnos, a través del debate y la comparación de fuentes visuales.
- Desarrollo de la capacidad comparativa, desde una perspectiva interdisciplinar y empírica de los
conocimientos
expuestos y de sus correspondientes debates historiográficos.
c. Contenidos
1ª clase práctica: La imagen cinematográfica como fuente del análisis histórico de la expansión de los
estados y la construcción de los mitos nacionales:
I parte: Proyección de fragmentos de documentales y películas históricas:
. Olympia, de Leni Riefensthal (1936): el mito griego y la geopolítica totalitaria.
. Aleksander Nevski de Sergei Eisenstain (1938): el mito nacional ruso y la defensa de la
patria en la pugna ideológica del siglo XX.
II Parte: Debate de las imágenes proyectadas: comparación de los lenguajes visuales y de la representación
del espacio nacional.
2º clase práctica: La cartografía como fuente histórica
I parte: Visualización y lectura de mapas históricos
II parte: Comentario de ejemplos de cartografía histórica y debate.
3º clase práctica: La imagen y el espacio artísticos como fuentes históricas en la configuración del espacio
europeo:
I parte: Proyección y comentario de imágenes para el análisis de su función política desde el punto de vista
del poder territorial en la Antigüedad y la Edad Media.
II parte: Fasto y devoción: los usos políticos de la imagen entre el Imperio y el Cristianismo
4º clase práctica: La imagen y el espacio artístico en el renacimiento:
I parte: proyección y comentario de imágenes del área italiana y europea para el análisis de su función
política en los siglos XV y XVI.
II parte: debate sobre el concepto de propaganda y los usos de la representación del poder en su proyección
territorial.
Universidad de Valladolid
9 de 11
Guía docente de la asignatura
5ª clase práctica: La imagen de la tierra en la Monarquía de España bajo la casa de Austria:
I parte: proyección de imágenes de los territorios españoles en Europa y América en los siglos XVI y XVII
para el análisis de su función política. Las fortificaciones y la construcción del espacio.
II parte: debate sobre las relaciones centro y periferia del poder a través de imágenes comparadas de la corte
regia y las cortes virreinales.
6º clase práctica: El espacio y el ceremonial del poder bajo la Casa de Austria: España y el Imperio
I parte: proyección de imágenes de palacios de los Habsburgos en sus distintos territorios y ramas dinásticas:
Alcázar de Madrid, Escorial, Coudemberg y Hofbourg.
II parte: debate sobre el uso ceremonial del espacio.
7ª clase práctica: Los espacios y las imágenes del poder al final del Antiguo Régimen
I parte: proyección de imágenes de los siglos XVII y XVIII: fronteras interiores y externas. La arquitectura
del límite de Vauban a Ledoux.
II parte: debate sobre la transformación del uso político del espacio y la imagen en la Ilustración:
heterotopías y heterocronías según Michel de Foucault.
8ª clase práctica: imágenes y espacios de la revolución: la configuración de la representación burguesa y el
imperialismo del siglo XIX:
I parte: proyección de imágenes de las revoluciones burguesas y la construcción de los mitos imperiales en el
romanticismo y la revolución industrial.
II debate sobre el cambio de la función y los códigos de la representación en las sociedades burguesas.
d. Métodos docentes
1-
Clases presenciales apoyadas en proyección digital
2-
Estructura de las mismas a través de áreas temáticas correspondientes a las prácticas programadas, divididas en dos
partes: proyección de imágenes comentadas y debate.
e. Plan de trabajo
Las clases prácticas se estructuran, según lo expuesto, en bloques de dos horas, a desarrollar los jueves.
f. Evaluación
(el cómputo total de este bloque sumará tres puntos)
Se tendrá en consideración la actitud y participación en las actividades programadas.
g. Bibliografía básica
Universidad de Valladolid
10 de 11
Guía docente de la asignatura
La citada con carácter general en la asignatura, más la que irá exponiéndose en cada bloque temático de las
clases prácticas.
6. Temporalización (por bloques temáticos)
CARGA
ECTS
BLOQUE TEMÁTICO
Bloque I
PERIODO PREVISTO
DE DESARROLLO
4
Once semanas y media
(treinta y nueve /
cuarenta horas). Tres
horas semanales
2
Dieciséis horas. Ocho
bloques de dos horas,
divididos en dos
sesiones de proyección y
debate.
Bloque II
7. Tabla resumen del sistema de calificaciones
INSTRUMENTO/PROCEDIMIENTO
PESO EN LA
NOTA FINAL
Examen escrito de la materia teórica de la
asignatura
70 %
Participación habitual en las clases del
bloque I
10 %
Participación activa y habitual en las
clases del bloque II
20 %
OBSERVACIONES
Obligatorio
Obligatorio
Obligatorio
8. Consideraciones finales
Universidad de Valladolid
11 de 11
Descargar