I Congreso Internacional de Educación Mediática y Competencia Digital: La Cultura de la Participación. Segovia 2011 Eje 2c. Educación mediática en los ámbitos transversales: educación para la igualdad de género, educación para la paz, educación para el consumo, educación para la participación, etc. Diseño de una investigación cuantitativa sobre contenidos políticos en informativos televisivos para desarrollar en el aula. Amaya Ortiz de Zárate (UCM) y Tecla González (UVA) Resumen ATAD1 es un grupo de investigación i+D+i que trabaja en el desarrollo de una metodología de análisis de contenido la información política -visibilidad de las instituciones políticas y sus representantes- en los informativos de televisión desde 2009. Presentamos el diseño de la investigación y un modelo de su utilización en el aula. Diseño experimental El diseño experimental parte del análisis cuantitativo del grado de presencia de los diferentes actantes políticos en el panorama nacional y permite comparar este resultado con los datos obtenidos por cada formación en las sucesivas consultas electorales. Las Variables Dependientes consideradas son 4: 1. 2. 3. 4. Ser Nombrado Ser Escrito Ser Mostrado Estar en uso de la palabra Nuestro diseño actual calcula las variables en dos poblaciones: Partidos y Personajes –es decir, en nuestro caso representantes políticos– mediante dos mediciones: 1. 2. Posición Tiempo o Número de Veces Teniendo en cuenta que todas las puntuaciones atribuidas a la población de Representantes Políticos se aplican también a la población de los Partidos que representan, el conjunto de puntuaciones obtenidas de la Matriz Variables por Población 1 ATAD: Análisis del Texto Audiovisual. Desarrollos teóricos y metodológicos fue creado en el año 2007 en la Facultad de CCII de la UCM. Sus miembros son: Jesús González Requena (investigador principal), Amaya Ortiz de Zárate, Lucio Blanco, Víctor Lope, Juan García Crego, Tecla González y Basilio Casanova. 1 será un total de 10 para cada uno de los Valores: Orden y Duración –excepto en la Variable “Nombrado” en la que se mide el número de ocurrencias. Variables Nombrado Escrito Mostrado Uso Palabra Posición Posición Nº Veces Tiempo Posición Posición Posición Posición Nº Veces Tiempo Tiempo Tiempo Posición Posición Posición Posición Nº Veces Tiempo Tiempo Tiempo Población Institución Personaje Per x Instit De la matriz de 4 variables con dos valores cada para una de nuestras dos poblaciones resulta un cuadro con veinte puntuaciones presentadas como porcentajes respecto del total. Este diseño experimental puede ser aplicado a distintas poblaciones, es decir, utilizado para medir la presencia y relevancia de personajes, estamentos o instituciones del mundo de la cultura en cualquier tipo de texto audiovisual (véase reality shows, magazines, películas, series de televisión…). Para el estudio de spots publicitarios los personajes podrían sustituirse por categorías temáticas como: salud, bienestar, nivel de vida, riqueza, éxito, belleza, amor, etc. El resultado global se obtiene mediante la suma de los porcentajes de cada variable para cada Partido y Representante político. Método 1. 2. 3. 4. 5. 6. Grabación de los informativos Segmentación por bloques temáticos Elaboración de una ficha para cada segmento temático Captura de fotogramas y códigos de tiempo Transcripción del discurso oral, visual y escrito Codificación de las variables 1. Grabación. Se seleccionan los informativos del día siguiente a cada jornada electoral en la edición de la noche porque al coincidir con el grado máximo de audiencia puede considerarse el más significativo para cada cadena. 2 2. Los informativos son segmentados siguiendo los criterios de: información nacional, internacional, segmentos de encuadre, publicidad interna o externa, cultura, deportes y el tiempo. 3. Se abre una ficha para cada segmento temático en la que se va recogiendo la información visual y auditiva del telediario. 4. Se captura un fotograma cada vez que se produce un cambio significativo de contenido: cambio de plano, cambio de escala, aparición o desaparición de un político, de letreros, logotipos, o siglas en la imagen o bien en el flujo auditivo. 5. Se consignan los personajes que aparecen en imagen o en forma escrita y se transcribe la banda sonora. 6. Las variables se codifican en cada segmento utilizando los colores de la matriz sobre el material recogido. A continuación presentamos el ejemplo de un fragmento de una ficha perteneciente al telediario del canal Castilla la Mancha, emitido el 08 de junio del 2009 tras las elecciones europeas. El encabezamiento de la ficha comprende la etiqueta del telediario: 2009-06-08 CMTV Noticias 2. A continuación figura el título de la ficha: código de tiempo del primer fotograma capturado, el código de Segmento: en este caso IN para Información Nacional, y el título de la noticia: Portada: día de análisis tras las elecciones. 3 Puede observarse cómo el trabajo parte de la captura de fotogramas con sus códigos de tiempo en la primera línea. Bajo ellos aparecen los contenidos visualizados sobre la imagen con sus códigos de color de Variable Dependiente: verde para Personaje o Partido Visualizado, rosa para Grupo Escrito, etc. La siguiente línea corresponde a la transcripción del parlamento del presentador, al que también se aplican los códigos de color para las distintas variables (rojo para personaje Nombrado y azul para personaje En uso de la palabra). En la barra de la izquierda aparecen los seis botones de marcado de las Variables con sus correspondientes colores: Persona Visualizada (verde oliva) Persona que habla (Azul) Persona nombrada (rojo) Persona escrita (morado) Grupo Nombrado (naranja) Grupo escrito (rosa). Resultados El programa permite calcular los resultados tanto del reparto temporal de los diferentes segmentos del informativo (información nacional frente a internacional, o deportiva frente a cultural, etc.) como de la presencia de instituciones y representantes en el informativo. El análisis por segmentos permite percibir bien la estructura del informativo. En el ejemplo presentado a continuación, perteneciente al informativo de Castilla la Mancha, podemos observar que el informativo dedica un 80,76% a la información nacional frente al 4,24 % dedicado a información exterior. 4 En cuanto a los datos relativos al grado de presencia, el programa procesa independientemente cada una de las variables para Instituciones y Representantes obteniendo resultados brutos y porcentuales. Este es un ejemplo de organización de los porcentajes de Orden y Duración o número de veces para cada partido en un informativo particular –Castilla la Mancha. A continuación mostramos una ventana con el valor de Orden y Duración de cada una de las variables para los Personajes con presencia en el informativo Castilla la Mancha. 5 Finalmente el programa permite procesar todos los datos anteriores para ofrecer los porcentajes globales de presencia tanto para instituciones como para personajes. 6 Estos datos pueden ser comparados con los resultados electorales reales obtenidos por cada partido, lo que permite objetivar el tratamiento al que ha sido sometida la información para su transmisión en cada una de las cadenas. En la columna de la izquierda aparecen los resultados oficiales de las elecciones europeas 2009 ofrecidos por el Ministerio del Interior y a la derecha los resultados porcentuales obtenidos por nuestro análisis de la presencia de los partidos en los informativos, en este caso de la cadena Castilla la Mancha. En la siguiente gráfica podemos observar las desviaciones de la cobertura dedicada a cada partido político con respeto a sus resultados electorales obtenidos por el mismo. En este caso, es apreciable el sesgo a favor del PSOE aun cuando el partido ganador en esta ocasión había sido su rival, el PP. 7 Los datos finales serán alojados en una página web a la que el docente puede conectarse directamente desde el aula para acceder a los resultados actualizados en tiempo real. El objetivo final de esta línea de investigación del grupo ATAD consiste en la creación de un Observatorio Mediático que en diferentes ámbitos comunitarios del territorio nacional realice mediciones objetivas de los informativos y vaya suministrando datos que mantendrán actualizada dicha página web. Aplicación en el aula La herramienta que presentamos es idónea para su aplicación en las asignaturas de los nuevos planes de estudio tales como Tecnología Digital Aplicada a los Medios Audiovisuales, Metodología de la Investigación Social en Comunicación, Información en TV, Semiótica de la Comunicación de Masas, Información y Comunicación Política, Educación, Comunicación y Sociedad, etc. Puede ser considerada de utilidad tanto en el área de Innovación Docente como en la actividad diaria de trabajo en el aula formando parte de Trabajos Prácticos o Actividades Dirigidas. Los alumnos entran en contacto, tutorizados constantemente por el profesorado, con un meticuloso proceso de trabajo de análisis de contenido de los informativos televisivos que les permitirá conocer de primera mano la evolución de un proyecto de investigación en curso. La herramienta permite un doble uso 1.- La participación de pequeños grupos de alumnos en el análisis de los informativos mediante el entrenamiento en el uso del programa informático bajo la monitorización de uno de los miembros del equipo de investigación. 2.- La exposición de resultados en el grupo del aula que permitirá familiarizar a los alumnos con una metodología experimental aplicable a los contenidos audiovisuales e informativos y discutir en concreto lo que atañe al diseño de los informativos y las variables fundamentales en la transmisión de información política en los medios de masas. El uso de esta metodología permite adquirir las siguientes habilidades: A) B) C) D) Familiarizar al alumno con las herramientas conceptuales y metodológicas para abordar el análisis de contenido de un informativo televisivo, o bien de cualquier otro tipo de material audiovisual. Aprender la utilización de una aplicación informática específicamente creada para el análisis cuantitativo de diferentes materiales audiovisuales. De este modo los alumnos toman conciencia, derivada de su propia experiencia con los informativos, del nivel de detalle a que se puede llegar en el análisis de cualquier texto audiovisual. Conocer los criterios para identificar los diferentes géneros dentro de un informativo televisivo con la correspondiente puesta en práctica en su segmentación y codificación. Propiciar la reflexión en torno a los diferentes tratamientos informativos en tanto afectan al procesamiento del contenido informativo. 8 E) Adquirir una formación teórica, metodológica y experiencial que pueden aplicar a textos audiovisuales de todo tipo. En definitiva, supone una valiosa aportación para clarificar el debate aportando un método y unos resultados objetivos. Los estudiantes que intervienen toman conciencia de la necesidad de no dejarse llevar por presupuestos ideológicos, primeras impresiones o informaciones previas a la hora de valorar el comportamiento político de una determinada cadena de televisión ya que el desmenuzamiento detallado de cada informativo permite aportar datos objetivos para la reflexión. Referencias BERROCAL GONZALO, S (coord.): Comunicación política y televisión: definición de un marco teórico en la investigación electoral en televisión: las elecciones legislativas de 1993, Universidad Complutense de Madrid, Servicio de Publicaciones, Madrid, 1996. CASETTI, F. Y DI CHIO F.: Análisis de la televisión: instrumentos, métodos y prácticas de investigación, Paidós, Barcelona, 1999. CEBRIÁN HERREROS, M.: Información televisiva. Mediaciones, contenidos, expresión y programación, Síntesis, Madrid, 1998. IGARTUA PEROSANZ, J. J.: Métodos cuantitativos de investigación en comunicación, Bosch, Barcelona, 2006. IGARTUA, J. J. y Humanes, M. L.: Teoría e investigación en comunicación social, Síntesis, Madrid, 2004. VILLAFAÑE, J., BUSTAMANTE, E., PRADO, E., MARTÍN CALDERÓN, J., Y IZAGUIRRE, M.: Objetividad, mediación y práctica profesional en los contenidos informativos de radio y televisión, Investigación patrocinada por la Dirección General de Medios de Comunicación del Estado, Madrid, 1986. Informes de la Asociación para la Investigación y el Desarrollo de la Cultura Audiovisual (AIDEKA): http://www.aideka.tv/wka/index.html 9