Descarga - cedrssa

Anuncio
Biodiversidad y Conocimiento Tradicional en la Sociedad Rural
445
Anexo I
Glosario de términos sobre diversidad,
Recursos Biológicos y bioseguridad1
Liza Covantes Torres* y Rebeca Alfonso Romero**
ADN:
molécula química llamada ácido desoxirribonucleico formada por una
secuencia de cuatro nucleótidos básicos. Es considerada como la molécula de la herencia, en donde están contenidas todas las características
funcionales y estructurales de un organismo vivo.
ADN recombinante: es el producto de la introducción de uno o varios genes
(secuencias de nucleótidos) a la molécula de ADN de un organismo. Esta
introducción de ADN ajeno a un organismo ocurre en la naturaleza, por
ejemplo, en el caso de plantas, por intervención de algunas bacterias
o virus. También es posible introducir ADN ajeno a un organismo por
intervención del hombre, esto es, bajo condiciones in vitro, mediante
técnicas de ingeniería genética.
ARN: molécula química llamada ácido ribonucleico, que de forma muy
parecida al ADN también se compone de una secuencia de cuatro nucleótidos básicos. Es parte de la maquinaria de la herencia, ya que es
la molécula traductora de las características funcionales y estructurales
de un organismo vivo contenidas en el ADN.
Biodiversidad o diversidad biológica: es todo aquel organismo vivo existente
en el planeta, ya sea de un ecosistema terrestre o de uno marino, del
mundo macroscópico o del microscópico.
El glosario se construyó a partir de definiciones tomadas de diversas fuentes, pero en
algunos casos la redacción original se modificó o se redactó de novo con la intención de
facilitar la comprensión de los términos.
* Maestra en Biotecnología, Facultad de Química, UNAM. Investigadora del CEDRSSA.
** Licenciada en Sociología, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, UNAM; editora.
1
446
Centro de Estudios para el Desarrollo Rural Sustentable y la Soberanía Alimentaria
Biología molecular: es una rama del estudio de los seres vivos que se ocupa, mediante un conjunto de técnicas, de moléculas como el ADN,
el ARN y las proteínas, de conocer su regulación, su expresión y sus
modificaciones o ediciones.
Biopiratería: a partir de la posibilidad de patentar los diversos compuestos
producidos por seres vivos (principalmente de plantas), y más recientemente el patentamiento de genes, grandes compañías farmacéuticas
han registrado como propios los compuestos y los genes asociados al
conocimiento milenario de diversos grupos indígenas sobre plantas
o animales. Por tal motivo, la sociedad civil organizada de todo el
mundo maneja el término biopiratería para especificar el robo y la
privatización —mediante patentes— del conocimiento tradicional
asociado a seres vivos, que desde el lenguaje económico se les llama
‘recursos biológicos’.
Bioprospección: así se llama a la actividad de búsqueda de organismos vivos
para su estudio, con el objetivo de hacer un aprovechamiento de éstos,
de sus partes o de compuestos que éstos produzcan.
Bioseguridad: serie de medidas de seguridad (técnicas y legales) para hacer
un uso y manejo seguro de seres vivos, que se considera pueden brindar
algún beneficio o servicio al hombre, pero cuyo manejo requiere hacerse
con responsabilidad para prevenir efectos negativos en los ecosistemas,
en la biodiversidad y en la salud humana y animal.
En los últimos años, el término bioseguridad en México y el mundo
se ha utilizado de manera muy específica dentro del contexto de la discusión sobre organismos transgénicos. Por ejemplo, el Acuerdo Multilateral
Ambiental conocido como Protocolo de Cartagena sobre Seguridad de
la Biotecnología trata sólo sobre algunos aspectos de bioseguridad en relación a organismos transgénicos vivos y su movimiento transfronterizo.
En este acuerdo, el concepto de bioseguridad ni siquiera fue introducido
en el título del acuerdo, porque se utilizó el concepto de biotecnología
para así dar referencia a seres vivos, pero éste es confuso, amplio y general y no queda claro el asunto de la bioseguridad, mucho menos que se
trata sólo de organismos transgénicos vivos, generados a partir del uso de
técnicas de ingeniería genética (véase definición de biotecnología).
Entonces, de acuerdo a lo anterior, el uso del término bioseguridad
que prevalece en el lenguaje cotidiano, es el asociado a organismos
transgénicos. Sin embargo, se aclara que se ha dejado de lado el uso
Biodiversidad y Conocimiento Tradicional en la Sociedad Rural
447
del término cuando se trata de otros organismos vivos no transgénicos,
cuyo uso en un momento dado también puede tener implicaciones
negativas para los ecosistemas, la biodiversidad, la salud humana y
anima, por ejemplo, en caso de una fuga accidental al ambiente sin
un manejo adecuado de estos. Hay varios ejemplos de esto, uno es
el caso del manejo experimental o producción de bacterias patógenas con diversos objetivos de uso, deben seguirse reglas estrictas de
bioseguridad. En el manejo de insectos o cualquier otro animal para
control biológico de plagas o enfermedades, también debe analizarse
muy bien cómo se manejará una especie, antes de liberarla al ambiente,
para que no ocurran accidentes, como sucedió con la liberación de la
abeja africana (Apis mellifera scutellata), que con intenciones económicas —aumentar la producción de miel— se llevó a Brasil, sin un
programa de bioseguridad para su manejo, accidentalmente la especie
fugada ha puesto en riesgo la sobrevivencia de las especies europeas
(adaptadas al continente americano desde su introducción en el siglo
XVIII). La migración de la abeja africana desde Brasil ya avanzó hasta
Estados Unidos.
Biotecnología: en el Convenio sobre Diversidad Biológica se define la
biotecnología como toda aplicación tecnológica que utilice sistemas
biológicos y organismos vivos o sus derivados para la creación de
productos, procesos o derivados para la generación o modificación de
productos o procesos para usos específicos.
Otra definición más sencilla se refiere al uso de un organismo
vivo para la obtención de un bien, producto o servicio. Por ejemplo,
un producto es un yogur, en donde bacterias lácticas fermentan la leche. Un servicio es el tratamiento de aguas residuales de una industria
cervecera con bacterias que descomponen los compuestos tóxicos o
contaminantes que se quedaron en el agua utilizada para la elaboración
de la cerveza y así limpiar el agua residual antes de verterse al drenaje
común. En ambos ejemplos se trata de aplicaciones biotecnológicas, uso
de bacterias, seres vivos, que pueden o no haber sido transformados
por técnicas de ingeniería genética. En el caso del yogur, las bacterias
son parte del alimento. En el caso de limpieza de aguas, en el agua
residual pueden o no dejarse las bacterias limpiadoras.
Biotecnología moderna: este concepto se usa, por un lado, para ubicar usos o
servicios en los que intervienen seres vivos, pero a partir de conocimien-
448
Centro de Estudios para el Desarrollo Rural Sustentable y la Soberanía Alimentaria
tos, técnicas y aplicaciones más avanzadas, tanto de biología molecular
como de procesos bioquímicos, entre otros. En otras palabras, con el
término se hace referencia a una época nueva de la biotecnología, no
la tradicional y ampliamente manejada por diversas sociedades que utiliza procesos comunes como la fermentación, de los cuales se obtienen
diversos productos como vinos, cervezas, pan, quesos, etcétera.
Biotecnología moderna se apega a la concepción de la aplicación
comercial de las técnicas de la ingeniería genética, es decir, de la capacidad de rediseñar —alterar— las estructuras genéticas de un organismo
vivo para hacer un aprovechamiento comercial del mismo.
Pero, por otro lado, biotecnología moderna es un término que se
utiliza para atenuar la discusión política, ética y legal del uso de la
ingeniería genética.2 Debido a la polémica por la liberación y creación
de seres vivos transgénicos, los asesores en comunicación de compañías
farmacéuticas y de semillas sugirieron evitar el uso de ciertas palabras;
por ejemplo, en lugar de ingeniería genética, transgénesis o transgénico
se usa biotecnología moderna, recombinante y organismo genéticamente
modificado, respectivamente. Desde entonces, estos últimos términos
se utilizan estratégicamente por diversas compañías, pero son, técnicamente hablando, muy generales y dan pauta a imprecisiones.
El concepto de biotecnología moderna, después de la recomendación
estratégica de comunicación a las empresas, es el que se utilizó en el
Protocolo de Cartagena sobre Seguridad de la Biotecnología y en la
Ley de Bioseguridad de Organismos Genéticamente Modificados de
México, y dice así:
Se entiende la aplicación de técnicas in vitro de ácido nucleico, incluidos el ácido desoxirribonucleico (ADN y ARN) recombinante y la
inyección directa de ácido nucleico en células u organelos, o la fusión
de células más allá de la familia taxonómica, que supera las barreras
fisiológicas naturales de la reproducción o de la recombinación y que
no son técnicas utilizadas en la reproducción y selección tradicional
Centro de diversidad genética: en la Ley de Bioseguridad mexicana se maneja como “aquella área geográfica del territorio nacional donde existe
2
Conjunto de técnicas para modificar el código genético o genoma de los seres vivos en
un laboratorio, que dan origen a un organismo transgénico.
Biodiversidad y Conocimiento Tradicional en la Sociedad Rural
449
diversidad morfológica, genética o ambas de determinadas especies,
que se caracteriza por albergar poblaciones de los parientes silvestres
y que constituye una reserva genética”.
Una definición técnica es: área que posee una pronunciada concentración de especies congéneres, esto es, especies relacionadas entre
sí, emparentadas. Cabe notar que hay un énfasis en la cantidad.
Centro de origen: en la Ley de Bioseguridad mexicana se maneja como
“aquella área geográfica del territorio nacional en donde se llevó a cabo
el proceso de domesticación de una especie determinada”.
Una definición más amplia, no sólo referida a especies domesticadas,
sería: zona en la que se originó un grupo de organismos o poblaciones
suficientemente distintos a otros semejantes, que implican otra especie
o subespecie, a partir de la cual se extendieron hacia otros lugares.
Código genético: técnicamente es la base bioquímica de la herencia, esto
es, una sucesión de pares de bases de nucleótidos en la cadena polinucleótida de ADN, que codifica la información genética de un ser vivo.
Cada tres pares de bases sucesivas codifica a un aminoácido.
En otras palabras, el código genético es como el abecedario que
los seres vivos usan para transmitir a la descendencia las características de su especie. Cada tres pares de bases sucesivas (un aminoácido)
vendría siendo como una letra. Un conjunto de varios aminoácidos
unidos sería como un conjunto de letras para dar paso a palabras. Un
conjunto de muchos tercios de bases que pueden ser genes completos se
traducen en proteínas, instrucciones y serían como párrafos completos
que transmiten información o ideas. Entonces el código genético son
las instrucciones de vida de los seres vivos.
Condición ex situ: significa algo que está fuera de su lugar. Para el caso de
la conservación de la diversidad biológica, se refiere a aquella conservación de especies fuera de sus hábitats naturales. Esta conservación
puede ocurrir en jardines botánicos o en bancos de germoplasma o
de semillas, tanto públicos como privados.
Condición in situ: significa algo que está en su lugar. Para el caso de la
conservación de la diversidad biológica, se refiere a la protección de
la diversidad biológica, de las especies, en su ecosistema y hábitat
naturales; y se dice entonces: conservación in situ.
Para el Convenio sobre la Diversidad Biológica, son aquellas
condiciones en las que existen recursos genéticos (lenguaje económico)
450
Centro de Estudios para el Desarrollo Rural Sustentable y la Soberanía Alimentaria
y especifica que para el caso de los recursos silvestres se trata de los
ecosistemas y hábitats naturales, y para el caso de recursos genéticos
de especies domesticadas y cultivadas se trata de los entornos en los
que las especies desarrollaron sus propiedades específicas.
Diversidad biológica: es la diversidad de seres vivos del planeta: animales,
plantas, insectos, bacterias, hongos. Esta diversidad existe a nivel de
ecosistemas, entre especies y al interior de las especies (diversidad
genética).
En el Convenio sobre Diversidad Biológica se definió como “la
variabilidad de organismos vivos, de cualquier fuente, incluidos, entre
otras cosas, los ecosistemas terrestres y marinos y otros ecosistemas
acuáticos y los complejos ecológicos de los que forman parte; comprende la diversidad dentro de cada especie, entre las especies y de
los ecosistemas”.
Ecosistema: en el Convenio sobre Diversidad Biológica se define como un
complejo dinámico de comunidades vegetales, animales y de microorganismos y su medio no viviente que interactúan como una unidad
funcional.
Para agregar algunos elementos, se puede decir que este complejo dinámico o sistema, implica una serie de interacciones entre los
componentes (vivos y no vivos), en las que ocurre el intercambio de
energía y materia, necesario para mantener el complejo equilibrio del
sistema.
Especie: grupo de organismos vivos que mantienen ciertas características que
los distinguen de otros y que permanecen con pocas variaciones en
el tiempo, entre ellas la capacidad de reproducirse entre organismos
de la misma y generar descendencia fértil. Es considerada la unidad
básica de la clasificación de los seres vivos.
Especie domesticada o cultivada: en el Convenio sobre Diversidad Biológica
se dice de una especie en cuyo proceso de evolución han influido los
seres humanos para satisfacer sus propias necesidades.
Hay que aclarar, por un lado, que muchas especies no reproducidas
por el hombre también han sido utilizadas para satisfacer necesidades
básicas y no sólo se usan las domesticadas. Por el otro, hay especies
no domesticadas, sobre las cuales las actividades del hombre también
han influido en los procesos de modificación genética y adaptación
(evolución).
Biodiversidad y Conocimiento Tradicional en la Sociedad Rural
451
Gene: secuencia de nucleótidos que produce o se traduce en una proteína y
que implica una característica o una función específica en el organismo
vivo. Se considera la unidad básica de la herencia. Por ejemplo, una
proteína con función estructural es el colágeno, con el cual está formado
el pelo de las personas o de los animales. Una proteína con función
bioquímica es la lactasa, necesaria para la digestión (rompimiento) de
la lactosa presente en la leche.
Genoma: conjunto de genes que caracterizan a una especie. Estos genes se
agrupan en cromosomas y cada especie tiene un número característico
de ellos.
Genómica: nueva rama de la biología que a partir del uso de una serie de
técnicas de biología molecular permite acercarse al conocimiento de
las instrucciones de vida contenidas en el genoma o código genético
de una especie.
Hábitat: lugar, localidad o tipo particular de ambiente en el que existe
naturalmente un organismo o población de organismos.
Material genético: en el Convenio sobre Diversidad Biológica se define
como “todo material de origen vegetal, animal, microbiano o de otro
tipo que contenga unidades funcionales de la herencia”. Esto significa
genes u otro material genético como ARN, ya extraído de las células
del organismo, aislado.
Nanotecnología: es un conjunto de técnicas que permiten diseñar a escalas nanométricas (mil millonésimas de metro) cualquier estructura a
nivel de átomos y moléculas orgánicas e inorgánicas, modificando su
composición. Incluso, se habla de la posibilidad de diseñar nuevos
sistemas vivos que combinen moléculas biológicas con otras de sistemas no vivos, especialidad que se le conoce como nanobiotecnología.
Organismo genéticamente modificado u OGM: es cualquier organismo
(planta, animal, etcétera) que adquirió una modificación en su genoma,
en su ADN. La modificación puede resultar:
a) por causas naturales (mutaciones por razones naturales o por introducción de ADN ajeno, proceso conocido como transgénesis, vía
bacterias o virus).
b) por intervención del hombre (mutación inducida, por cruzamiento,
por transgénesis con ingeniería genética, etcétera).
452
Centro de Estudios para el Desarrollo Rural Sustentable y la Soberanía Alimentaria
Pero un organismo genéticamente modificado puede o no ser transgénico:
1) Si el organismo tiene en su cadena de ADN nuevos genes provenientes
de una especie lejana, ya sea introducidos por una bacteria, virus o por
el hombre, mediante ingeniería genética, entonces es transgénico.
2) Si el organismo modificado fue cruzado de manera convencional
con otro de la misma especie o de una especie cercana, entonces no
es transgénico. Entonces un OGM no necesariamente es transgénico.
Sobre el uso del concepto general, con un uso impreciso, que ha adoptado la industria biotecnológica en la discusión sobre organismos transgénicos, véase biotecnología moderna.
Organismo transgénico: es aquel organismo al que se le transfirieron genes
de otro organismo mediante técnicas de ingeniería genética y que
mantiene a través de varias generaciones la información recibida (los
genes introducidos, llamados también genes clonados).
Un organismo transgénico es una combinación genética inédita,
que no tiene precedentes, puesto que la información que se introduce se
inserta azarosamente en cualquier lugar del genoma, esto es, en cualquiera
de los cromosomas, generando entonces una nueva combinación.
País de origen de recursos genéticos: dentro del Convenio sobre Diversidad Biológica se definió así: “país que posee esos recursos genéticos
en condiciones in situ”.
País que aporta recursos genéticos: dentro del Convenio sobre Diversidad
Biológica se definió como: “el país que suministra recursos genéticos
obtenidos de fuentes in situ, incluidas las poblaciones de especies
silvestres y domesticadas, o de fuentes ex situ, que pueden tener o no
su origen en ese país”.
País megadiverso: uno de los 12 países del mundo (de cerca de 170), presentes en América, Oceanía, África y Asia, en donde se encuentra del
60 al 70% de la diversidad biológica existente en el planeta. México
está incluido en este grupo de países.
Recurso genético: material genético (ADN y ARN) de un organismo vivo; el
material genético sin el organismo vivo no existe, es parte de, al menos
hasta que las moléculas del ADN o del ARN no son aisladas, extraídas.
En el Convenio de Diversidad Biológica se plantea en función de su
uso y se le asigna una importancia económica, por lo que en este
Biodiversidad y Conocimiento Tradicional en la Sociedad Rural
453
convenio se define o se entiende como el material genético de valor
real o potencial.
Recurso biológico: en el Convenio de Diversidad Biológica se define como
los recursos genéticos, los organismos o partes de ellos, las poblaciones,
o cualquier otro tipo del componente biótico de los ecosistemas de
valor o utilidad real o potencial para la humanidad; de nuevo es un
concepto en lenguaje económico.
Sui generis: único en su especie.
Transgénesis: proceso de introducción de genes de una especie al ADN de
otra por medio de técnicas de ingeniería genética. La idea de transferir
genes de un organismo a otro nace de la observación de procesos de
transgénesis naturales, en donde el ADN de bacterias es introducido a
células vegetales, por ejemplo, después de la infección de la bacteria
en la planta.
Uso sustentable: en el Convenio sobre Diversidad Biológica, en cuya versión en español está traducido como “utilización sostenible”, se define
como “utilización de componentes de la diversidad biológica de un
modo y a un ritmo que no ocasione la disminución a largo plazo de
la diversidad biológica, con lo cual se mantienen las posibilidades de
ésta de satisfacer las necesidades y las aspiraciones de las generaciones
actuales y futuras”.
Bibliografía
Conabio, 1998. La diversidad biológica de México: Estudio de país, cap. II,
Recursos Naturales, México.
Delgado Ramos, Gian Carlo, 2004. Biodiversidad y desarrollo sustentable
y militarización, UNAM-CEIICH, Plaza y Valdés, México.
Diario Oficial de la Federación, 2005. Ley de Bioseguridad de Organismos
Genéticamente Modificados, 18 de marzo, México.
International Life Sciences Institute (ILSI) de México, A.C., 2000.
Glosario de términos comúnmente usados en biotecnología, edición sección en inglés/ILSI Press Washington, D.C. y edición sección en español/ILSI de México A.C., bajo los auspicios de la Sociedad Mexicana
de Biotecnología y Bioingeniería (SMBB) y la Universidad Autónoma
Metropolitana.
454
Centro de Estudios para el Desarrollo Rural Sustentable y la Soberanía Alimentaria
Lincoln, R.J.; G.A. Boxshall, y P.F. Clark, 1995. Diccionario de ecología,
evolución y taxonomía, Fondo de Cultura Económica, México.
Margalef, R., 2000. Teoría de los sistemas ecológicos, Alfaomega Grupo Editor
y Universidad de Barcelona, México.
pnuma-Secretariado del cdb, 1992. Convenio de Diversidad Biológica:
textos y anexos, Río de Janeiro.
pnuma-Secretariado del cdb y del Protocolo de Cartagena, 2000.
Protocolo de Cartagena sobre Seguridad de la Biotecnología: textos y
anexos, Montreal.
Descargar