guión de prácticas guión de prácticas anatomía humana anatomía

Anuncio
 GUIÓN DE PRÁCTICAS ANATOMÍA HUMANA GRADO TERAPIA OCUPACIONAL CURSO 20 1 4 -­‐ 201 5 Las prácticas son obligatorias y las ausencias a las mismas deben justificarse ante los profesores responsables. Los alumnos deberán disponer de bata blanca y guantes de disección para acceder a la Sala de Disección. Así mismo se le entregará a cada alumno una ficha de papel que ha de rellenar y entregar el primer día de prácticas. Responsable: Prof. Eduardo de Puelles OBJETIVOS GLOBALES PRÁCTICAS Las prácticas comenzarán con una sesión de teoría práctica, donde el alumno recibirá explicaciones sobre el contenido de cada sesión, relativas a la morfología, localización, topografía, vascularización e inervación de las estructuras objeto de estudio. Asimismo se pondrá a disposición de los alumnos de un guión de prácticas donde se detallarán los elementos que el alumno debe aprender y en donde se basaran las preguntas del examen práctico correspondiente. El trabajo del alumno en la sala de disección será grupal y tutorizado. TEMAS CLASES PRÁCTICAS OBJETIVOS GENERALES PRÁCTICA 1.-­‐ PRESENTACIÓN Y NORMAS DE ACTUACIÓN EN LA SALA (+EMBRIOLOGÍA). -­‐Estudio de las 3 primeras semanas de desarrollo sobre modelos. PRÁCTICA 2.-­‐ APARATO CARDIOCIRCULATORIO Y RESPIRATORIO. -­‐Estudio del corazón. -­‐Estudio de los grandes vasos. -­‐Estudio de la laringe, tráquea y grandes bronquios. -­‐Estudio del árbol bronquial y de los pulmones. -­‐Mediastino PRÁCTICA 3.-­‐ APARATO DIGESTIVO. -­‐Cavidad abdominal y peritoneal. -­‐Estudio de las diferentes porciones del aparato digestivo y sus glándulas accesorias (Hígado, páncreas). Bazo. PRÁCTICA 4.-­‐ APARATO UROGENITAL MASCULINO Y FEMENINO. -­‐Estudio del espacio retroperitoneal. -­‐Estudio del riñón y glándulas suprarrenales. -­‐Estudio de la pelvis renal, uréter y vejiga. -­‐Estudio del espacio subperitoneal y del periné. -­‐Estudio del aparato genital masculino -­‐Estudio del aparato genital femenino PRÁCTICA 5.-­‐ PRIMER CONTROL (28 DE OCTUBRE DEL 2014). PRÁCTICA 6.-­‐ OSTEOARTROLOGÍA DEL TRONCO Y REGIONES DE TRONCO Y CUELLO (CADÁVER). -­‐Columna vertebral. Vértebra tipo. Diferencias regionales de las vértebras. Complejo articular de la cabeza. Sacro-­‐cóccix. Curvas fisiológicas. -­‐Tórax óseo. Esternón. Costillas. -­‐Tipos articulares y sus movimientos. -­‐Observación e identificación por planos de las estructuras proseccionadas en el cadáver de las regiones dorsales de tronco y cuello. 1
-­‐Observación e identificación por planos de las estructuras proseccionadas en el cadáver de las regiones ventrales de tronco y cuello. PRÁCTICA 7.-­‐ OSTEOARTROLOGÍA Y REGIONES DEL MIEMBRO SUPERIOR (CADÁVER). -­‐Osteología de la cintura escapular: clavícula y omóplato. Humero. Cubito y radio. Osteología de muñeca y mano. Observación e identificación de los accidentes óseos -­‐ Articulaciones y sus tipos. Movimientos y aspectos funcionales. -­‐Observación e identificación por planos de las estructuras proseccionadas en el cadáver de las regiones ventrales y dorsales del hombro y del brazo. -­‐Observación e identificación por planos de las estructuras proseccionadas en el cadáver de las regiones ventrales y dorsales del codo y del antebrazo. -­‐Observación e identificación por planos de las estructuras proseccionadas en el cadáver de las regiones ventrales y dorsales de muñeca y mano. PRÁCTICA 8.-­‐ OSTEOARTROLOGÍA Y REGIONES DEL MIEMBRO INFERIOR (CADÁVER). -­‐Osteología de la cintura pélvica y sus accidentes óseos. Articulación de la cadera. Aspectos funcionales -­‐Osteología de fémur, tibia y peroné y sus accidentes óseos. Articulación de la rodilla. Aspectos funcionales. -­‐Ostología y artrología del tarso, metatarso y falanges. Bóveda y arcos plantares. Aspectos funcionales. -­‐Observación e identificación por planos de las estructuras proseccionadas en el cadáver de las regiones ventrales y dorsales de cadera y muslo. -­‐Observación e identificación por planos de las estructuras proseccionadas en el cadáver de las regiones ventrales y dorsales de rodilla y pierna. -­‐Observación e identificación por planos de las estructuras proseccionadas en el cadáver de las regiones ventrales y dorsales de tobillo y pie. PRÁCTICA 9.-­‐ CABEZA Y VÍSCERAS CEFÁLICAS. -­‐Osteología del exocráneo según normas. Regiones cavitarias. -­‐Osteología del endocráneo. Estudio de las fosas craneales. -­‐Observación e identificación por planos de las estructuras musculares y vasculo-­‐nerviosas proseccionadas en el cadáver de la cabeza. -­‐Observación e identificación de las estructuras contenidas en la cavidad bucal, glándulas salivares, arcadas dentarias, pilares del velo del paladar y fosa tonsilar. Faringe: sus divisiones, luz faríngea, comunicaciones y musculatura faríngea. PRÁCTICA 10.-­‐ SEGUNDO CONTROL (2 DE DICIEMBRE DEL 2014) PRÁCTICA 11.-­‐ SNC 1: MÉDULA ESPINAL. -­‐Divisiones del sistema nervioso central -­‐Estudio de la médula espinal, morfología externa e interna -­‐Estudio de la constitución de los nervios raquídeos -­‐Meninges espinales y vascularización -­‐Topografía mielo-­‐raquídea. PRÁCTICA 12.-­‐ SNC 2: TRONCO DE ENCÉFALO Y CEREBELO. -­‐Estudio del tronco del encéfalo. -­‐Estudio del IV ventrículo y comunicaciones. -­‐Estudio de los pares craneales. -­‐Estudio del Cerebelo. -­‐Vascularización troncoencefálica y cerebelosa. PRÁCTICA 13.-­‐ SNC 3: DIENCÉFALO Y TELENCÉFALO. -­‐ Estudio del diencéfalo. -­‐III ventrículo y comunicaciones. -­‐Cortes y topografía diencefálica. -­‐Estudio de la morfología externa del telencéfalo. -­‐Estudio de los lóbulos, cisuras y circunvoluciones. -­‐Topografía morfo-­‐funcional. -­‐Estudio de la morfología interna del telencéfalo. -­‐Núcleos basales, ventrículos, comisuras. -­‐Meninges y cisternas. -­‐Arterias cerebrales en conjunto. Senos de la duramadre. -­‐Cortes cerebrales e identificación de estructuras. PRÁCTICA 14.-­‐ ÓRGANOS DE LOS SENTIDOS. -­‐Estudio del órgano de la olfación y del gusto. 2
-­‐Estudio del órgano de la visión. -­‐Estudio del oído. PRÁCTICA 15.-­‐ TERCER CONTROL (15 DE ENERO DEL 2015) La asistencia a las prácticas es obligatoria. Durante el curso se realizarán tres controles de prácticas para verificar el aprovechamiento de las mismas, es voluntaria la realización de éstos controles. Los alumnos con nota >=5 en cada uno de los controles, no tendrán que realizar el examen práctico final de la asignatura. Su nota final práctica será el promedio de la nota de los tres controles. En caso de no superar los controles deberán realizar el examen práctico final de la asignatura. Las fechas de estos controles serán: -­‐1º control, Generalidades: 28 de Octubre del 2014, de 08-­‐10 h. -­‐2ºcontrol, Locomotor: 02 de Diciembre del 2014, de 08-­‐10 h. -­‐3ºcontrol, Sistema Nervioso: 14 de Enero del 2015, de 08-­‐10 h. El examen práctico final de la asignatura tendrá las mismas convocatorias que el teórico. Se realizarán en Febrero, Septiembre y convocatoria extraordinaria de Diciembre. Es imprescindible obtener una nota >=5 tanto en la parte teórica como en la práctica de forma independiente para aprobar la asignatura. No se promediará cuando cualquiera de las partes no tenga una nota igual o mayor a 4. En caso de no superarse alguna de las partes (teoría o práctica) ya sea Febrero, Septiembre o Diciembre el alumno tendrá que volver a examinarse de toda la asignatura, teoría y práctica. Las convocatorias de los exámenes finales se publicarán en la web y en el tablón de anuncios del curso según reglamentación vigente de la UMH. 3
TEMAS CLASES PRÁCTICAS OBJETIVOS ESPECÍFICOS PRACTICA 1. -­‐ PRESENTACIÓN Y NORMAS DE ACTUACIÓN EN LA SALA: -­‐Las prácticas de anatomía se desarrollan en la sala de disección de la facultad de medicina, y es un lugar de trabajo y estudio, utilizado de manera intensiva por toda la comunidad de ciencias de la salud. -­‐El comportamiento debe ser respetuoso con el personal de la sala, los profesores y entre los propios alumnos. -­‐Las prácticas son obligatorias, necesarias para aprobar el examen práctico y las ausencias deben estar justificadas. -­‐Para entrar en la sala de disección es imprescindible el uso de bata blanca, guantes y pinzas. -­‐Cada alumno deberá rellenar y entregar al profesor responsable su ficha de prácticas al comienzo del curso, sin la ficha un alumno no podrá presentarse al examen práctico. -­‐El principal material de estudio en la UMH son los cadáveres de donantes voluntarios, proseccionados y preparados para ser examinados y este material debe ser tratado con respeto y como si de un libro en 3D se tratara, pues será utilizado durante el curso por otros compañeros. Se prohíbe la toma de fotografías y películas, y en todo caso debe pedirse permiso al profesorado para este fin, el material que eventualmente pueda ser fotografiado o filmado no puede colgarse en blogs o redes sociales de internet, es para uso exclusivo del estudiante y no debe tener otro fin que el estudio, la universidad puede disciplinar severamente a los infractores en este punto. -­‐Todo el material, cadavérico o no, que se disponga sobre las mesas debe ser tratado con cuidado. -­‐El trabajo grupal es aconsejable para un mejor aprovechamiento. -­‐Antes de abandonar la sala, al finalizar la sesión, los cadáveres deben ser introducidos en el interior de las mesas de disección y la superficie de las mesas y el material debe ser limpiado. Los alumnos no pueden abandonar la sala sin pedir permiso a los profesores responsables. -­‐El alumno debe de proveerse del material didáctico necesario para el tema correspondiente (atlas y manuales, apuntes, etc.) y es altamente aconsejable preparar los puntos básicos de la sesión con anterioridad a la misma para un mejor aprovechamiento. -­‐Los alumnos deben preguntar las dudas que se le planteen al profesor, pero antes deben trabajar los apartados generales del guión de prácticas. Los profesores podrán preguntar durante la sesión práctica y calificar la actitud y los conocimientos, a fin de familiarizar a los alumnos con el tipo de preguntas orales en el examen práctico. EMBRIOLOGÍA -­‐Estudio de las 3 primeras semanas de desarrollo sobre modelos. Dispondrán de modelos donde estudiarán e identificaran las estructuras anatómicas en los diferentes periodos del desarrollo en los periodos de blástula, gástrula y embrionario. 4
PRÁCTICA 2. -­‐APARATO CARDIOCIRCULATORIO Estudio del corazón. Estudio de los grandes vasos. -­‐Corazón: morfología externa e interna. Morfología externa e interna: Posicionar el corazón anatómicamente. Identificar los límites entre las diferentes cavidades, los grandes vasos (venas cavas superior e inferior, arts. Aorta y pulmonar y venas pulmonares). Vascularización cardiaca (arterias coronarias y sus ramas principales, identificar el seno coronario). Estudio de las válvulas cardíacas (identificar las válvulas tricúspide, mitral, y sigmoideas aórtica y pulmonar) identificar las 4 cavidades (aurículas y ventrículos y sus orificios), observar los músculos papilares. Pericardio seroso y fibroso. -­‐Grandes vasos Partiendo del corazón, identificar la art. aorta ascendente, el arco aórtico y los 3 troncos supra-­‐aórticos, la aorta descendente en su porción torácica, sus relaciones mediastínicas con el pulmón izquierdo y su paso a través del músculo diafragma. Observar la formación del sistema de la vena cava superior: se forma de la unión de la vena yugular interna y subclavia para formar a ambos lados los troncos venosos braquiocefálicos, el izquierdo cruza de izda a dcha entre el manubrio esternal y el plano arterial y se une al derecho para formar un tronco único, la vena cava superior que termina en la aurícula derecha. Observar la desembocadura de la vena ácigos y las relaciones de la vena cava superior con el pulmón derecho. -­‐APARATO RESPIRATORIO: Estudio de la laringe, tráquea y grandes bronquios. Estudio del árbol bronquial y de los pulmones. Mediastino -­‐Vísceras cervicales: Laringe. Glándula tiroides y paratiroides. Tráquea y esófago. Vasos y nervios. Plano respiratorio: Laringe: Esqueleto laríngeo (cartílagos): Epiglotis, tiroides, cricoides y aritenoides (identificar encima del cartílago tiroides, el hueso hioides). Musculatura laríngea. Morfología interna laríngea (luz de la laringe): vestíbulo, ventrículo, cavidad infraglótica, cuerdas vocales verdaderas y falsas, hendidura glótica. Plano endocrino: Gl. Tiroides y paratiroides. Irrigación. Observar la tráquea cervical y sus relaciones con la glándula tiroides y con el esófago. Observar la celda carotidea y en ella la arteria carótida primitiva (medial) y la vena yugular interna (lateral), entre ambos vasos el nervio vago. *Observación en modelos y cadáver -­‐Pulmón: morfología externa e interna. Morfología externa, cisuras, lóbulos y segmentos pulmonares. Posicionar anatómicamente los pulmones y observar con detalle sus caras (costal, diafragmática y mediastínica). En la mediastínica observar los hilios pulmonares y las estructuras en ella contenidas (bronquios, arterias y venas), asimismo en esta cara observar las diferentes y distintas impresiones de los elementos mediastínicos en particular la impresión aórtica y cardíaca en el pulmón izquierdo. ** Finalmente: Debe observarse el músculo diafragma y sus hiatos (orificios de comunicación entre la cavidad torácica y abdominal: orificios aórtico, esofágico y de la vena cava inferior). -­‐Estudio del mediastino Límites y divisiones, estructura de cada uno de los elementos que lo integran. Tráquea, división traqueal y esófago. Grandes vasos: Arteria aorta: cayado aórtico y sus ramas, tronco pulmonar, venas cavas, troncos braquiocefálicos venosos. Relaciones entre los diferentes elementos, identificar las asimetrías torácicas. Nervios vagos y frénicos. 5
PRÁCTICA 3. -­‐APARATO DIGESTIVO: Cavidad abdominal y peritoneal. Estudio de las diferentes porciones del aparato digestivo y sus glándulas accesorias (Hígado, páncreas). Bazo. -­‐Topografía abdominal y regiones. -­‐Observación ‘in situ’ de la topografía abdominal: cuadrícula y regiones abdominales y su contenido. -­‐Hígado, vías biliares y bazo. Morfología externa del hígado: caras diafragmática y visceral, en esta última identificar sus 4 lóbulos: derecho, izquierdo, cuadrado y caudado, el hilio hepático y sus elementos: vías biliares, art. hepática y vena porta, la vena cava inferior, el ligamento redondo y la vesícula biliar. -­‐Estómago y duodeno-­‐páncreas. Epiplones -­‐Estómago (porciones y curvaturas, cárdias y píloro) -­‐Intestino delgado: Duodeno (+páncreas), identificar las porciones del duodeno en particular la 2º y la desembocadura en ésta del conducto colédoco y pancreático Observar el páncreas ‘in situ’ e identificar sus diferentes porciones (cabeza, que forma el marco duodeno-­‐pancreático, cuerpo y cola). -­‐Identificar el epiplón menor y mayor. Desde la curvatura mayor del estómago cuelga hacia abajo el epiplón mayor, cubriendo el paquete intestinal y uniéndose al mesocolon transverso. -­‐Yeyuno-­‐íleon. Mesenterio: Observar el origen del yeyuno en el ángulo duodeno-­‐yeyunal de Treitz y la situación de éste y el íleon que concluye en el intestino grueso a nivel de la válvula íleo-­‐cecal. -­‐Intestino grueso: Ciego (válvula ileocecal, apéndice vermiforme). Colon: ascendente, transverso y su meso, descendente, sigmoideo y su meso. *identificar tenias y haustras. Observar que la irrigación del intestino grueso proviene de las arterias mesentéricas superior e inferior cuyo origen es la arteria aorta abdominal. -­‐Recto-­‐ano: Observar las relaciones del recto con el sacro y el útero en la mujer y la vejiga en el varón. -­‐Grandes vasos abdominales. Aorta y sus ramas: Observar la situación de la aorta en la cavidad abdominal y la división en las arterias iliacas primitivas a nivel de L4, identificar cráneo caudalmente sus principales ramas: Tronco celíaco, art mesentérica sup., art. renales y genitales y la art. mesentérica inferior. Identificar las arterias ilíacas primitivas (a nivel de la vértebra L4) y la división de éstas en las arterias ilíacas internas (hipogástricas) que se introducen en el estrecho pélvico y se dividen en diferentes ramas e ilíaca externa a nivel de la articulación sacro-­‐ilíaca. Finalmente la art. ilíaca externa apoyada en el músculo psoas-­‐ilíaco termina a nivel del ligamento inguinal continuándose como art. femoral en la región anterior del muslo. Vena cava y sus afluentes: Se constituye de la unión de las 2 venas ilíacas (externa e interna) y forman la vena cava inferior, observar sus relaciones anatómicas con la aorta abdominal y las venas que a ella le llegan (gonadales, renales, supra-­‐hepáticas), sus importantes relaciones con el hígado (las venas supra-­‐hepáticas), su paso a través del diafragma y su unión al corazón en la aurícula derecha. -­‐Peritoneo en conjunto. Serosa que envuelve parcial o totalmente a los elementos contenidos en la cavidad abdominal. Las estructuras vasculo-­‐nerviosas discurren a través de mesos (mesocolon transverso, mesenterio, mesosigma) e hilios. Epiplón mayor y menor. 6
PRÁCTICA 4. -­‐APARATO UROGENITAL MASCULINO Y FEMENINO: Estudio del espacio retroperitoneal. Estudio del riñón y glándulas suprarrenales. Estudio de la pelvis renal, uréter y vejiga. Estudio del espacio subperitoneal y del periné. Estudio del aparato genital masculino. Estudio del aparato genital femenino. -­‐Estudio del espacio retroperitoneal: Observar, en los modelos y cadáveres, el retroperitoneo con sus elementos constitutivos y sus relaciones con la cavidad peritoneal y los músculos que delimitan la cavidad abdominal. Los grandes vasos abdominales en una posición central por delante de la columna vertebral. -­‐Estudio del riñón y glándulas suprarrenales: Observar ‘in situ’ la posición anatómica de los riñones y como el izquierdo se encuentra más elevado que el derecho. Así como la situación de las glándulas suprarrenales apoyadas en el polo renal superior. Ver los pedículos vasculares del riñón y la relación de los vasos con la pelvis renal y los uréteres. En las piezas cadavéricas observar la morfología interna del riñón: corteza y médula, columnas y pirámides. El seno renal, los cálices menores y mayores y la formación de la pelvis. -­‐Estudio de la pelvis renal, uréter y vejiga: Observar ‘in situ’ estos elementos y sus relaciones. El uréter discurre apoyado en la parte ventral del músculo psoas por detrás del peritoneo y es cruzado por los vasos gonadales, posteriormente se relaciona con los grandes vasos ilíacos cuando penetran en el estrecho pélvico. Terminan en la base de la vejiga urinaria (parte postero-­‐lateral de la víscera hueca. Ver que el fundus o cúpula de la vejiga está tapizado por el peritoneo, observar en los modelos las relaciones anatómicas tanto en el varón (próstata) como en la hembra (útero-­‐
vagina). -­‐Estudio del aparato genital masculino: Periné y Aparato Genital Masculino externo e interno. Topografía Pélvica. Morfología del testículo y del pene: Observar las bolsas escrotales y el músculo dartos en el espesor de la piel. El testículo en el interior de las túnicas vaginales (serosa peritoneal) y recubriendo a éste la túnica albugínea. Observar el epidídimo en el polo superior del testículo y el cordón espermático en cuyo interior se encuentran el conducto deferente y rodeándolo los vasos espermáticos y el músculo detrusor. Seguir el recorrido del cordón espermático y como penetra éste desde el exterior a la cavidad pélvica a través del trayecto inguinal, el conducto deferente se encuentra en la parte posterior de la vejiga y entre esta y el recto, se cruza con los uréteres y a ambos lados se les adiciona las glándulas vesiculosas (espermáticas); de la unión de ambos parte el conducto eyaculador que atraviesa el espesor de la próstata para unirse finalmente a la uretra. En el pene identificar los cuerpos cavernosos y el esponjoso y de este y en su base el bulbo, y en la parte anterior el glande, su corona, surco balano-­‐prepucial y prepucio con su frenillo. En el interior del cuerpo esponjoso la uretra peneana terminando en el orificio uretral externo. Los músculos perineales asociados al pene son el bulbo-­‐cavernoso e isquio-­‐esponjoso. -­‐Próstata y uretra: observar la próstata en la base de la vejiga urinaria, rodeando a la uretra prostática y por su cara posterior está atravesada por los conductos eyaculadores que terminan en la uretra. Identificar la uretra membranosa, cuando atraviesa el diafragma perineal La uretra membranosa se continúa con la uretra peneana. -­‐Estudio del aparato genital femenino (Morfología del Ovario, trompas de Falopio, útero y vagina, aparato genital Externo: vulva y anexos) Topografía pélvica: los componentes del periné femenino son los mismos que el masculino. La uretra femenina es corta y una vez que atraviesa el diafragma pélvico se abre al exterior en la parte superior del vestíbulo vaginal. El vestíbulo vaginal queda circunscrito por los labios menores de la vulva que por encima de del orificio uretral terminan en el clítoris, cubriendo a este se encuentra el prepucio clitoridiano. Cerrando estos elementos se encuentran los labios mayores y su unión superior se encuentra el monte de venus recubierto de vello púbico. La vagina y su 7
orificio (cerrado parcialmente por un repliegue mucoso o himen), se encuentran entre el recto y la uretra. Observar el útero, su situación anatómica normal, en anteflexión en contacto con el techo vesical. Al corte presenta 3 capas: endometrio, miometrio y perimetrio, este último es el peritoneo que se extiende lateralmente formando los ligamentos anchos, Las trompas uterinas (Falopio) alcanzan el útero en sus bordes antero-­‐laterales, entre ellos se encuentra la cúpula del útero (fundus). En la cavidad uterina deben observarse sus porciones: cuerpo, istmo, cuello y orificio uterino. Observar las trompas de Falopio y los ovarios. Se aprovechará esta práctica, una vez vista la materia, para repaso y solucionar dudas con vistas al primer control de prácticas PRÁCTICA 5. (28 de Octubre) PRIMER CONTROL: Control Prácticas de Generalidades (de práctica nº1 a nº4) 8
PRÁCTICA 6. -­‐OSTEOARTROLOGÍA DEL TRONCO Y REGIONES DE TRONCO Y CUELLO (CADÁVER): Columna vertebral. Vértebra tipo. Diferencias regionales de las vértebras. Complejo articular de la cabeza. Sacro-­‐cóccix. Curvas fisiológicas. Tórax óseo. Esternón. Costillas. Tipos articulares y sus movimientos. Observación e identificación por planos de las estructuras proseccionadas en el cadáver de las regiones dorsales de tronco y cuello. Observación e identificación por planos de las estructuras proseccionadas en el cadáver de las regiones ventrales de tronco y cuello. -­‐Curvaturas fisiológicas: observación de la lordosis cervical y lumbar y la cifosis dorsal y sacra. Escoliosis en el plano frontal. -­‐Vértebra tipo: Identificar los elementos anatómicos de la 'vértebra tipo': Apófisis espinosa. Lámina. Apófisis articular superior. Apófisis articular inferior. Apófisis transversa. Pedículo. Cuerpo. Agujero vertebral. Agujeros de conjunción (entre 2 vértebras). -­‐Diferencias regionales: entre las vértebras de las 3 regiones de la columna vertebral: 1. Vértebras cervicales. Complejo articular de la cabeza (art. occipito-­‐atlanto-­‐axoidea). Identificar: Cuerpo. Pedículo. Apófisis transversa bituberosa y agujero vertebral. Lámina. Apófisis espinosa bituberosa. Agujero raquideo. Apófisis unciforme (Luschka). Identificar la vértebra C7 o prominente. Cóndilos del occipital. Atlas: Arco posterior. Tubérculo posterior. Apófisis transversa y agujero. Arco anterior. Tubérculo anterior. Faceta articular para la apófisis odontoides del axis. Axis: Cuerpo. Apófisis espinosa bituberosa. Lámina. Apófisis transversa y agujero. Pedículo. Faceta articular superior. Apófisis odontoides. Apófisis articular inferior. 2. Vértebras dorsales. Esqueleto torácico. Esternón y costillas. Caja torácica. Vértebra dorsal: Apófisis espinosa. Lámina. Apófisis articular superior e inferior. Apófisis transversa con faceta articular costal. Pedículo. Cuerpo. Agujero vertebral o raquídeo. Faceta articular costal superior e inferior (en el cuerpo). Esternon: Faceta articular clavicular. Escotaduras costales. Manubrio. Angulo de Louis. Articulación manubrioesternal. Cuerpo. Articulación esternoxifoidea. Apéndice xifoides. Costillas: Cabeza. Cuello. Cuerpo. Facetas articulares de la cabeza costal. Faceta articular de la tuberosidad costal. Montaje articular de las costillas con las vértebras dorsales. 3. Vértebras lumbares. Articulación lumbo-­‐sacra. Estudio del sacro-­‐cóccix. Vértebra lumbar: Apófisis espinosa. Láminas. Apófisis articulares superior e inferior. Apófisis costiforme. Pedículo. Cuerpo. Agujero vertebral. Tubérculo mamilar. Tubérculo accesorio. Sacro: Promontorio. Alas del sacro. Agujeros sacros anteriores y posteriores. Fusión de las vértebras sacras. Conducto del sacro. Apófisis articular superior. Cresta media. Crestas laterales. Asta del sacro. Hiato sacro. Superficie auricular para el coxal. Cuerpos de las vértebras sacras. Cifosis sacras. Cóccix: Primera vértebra coccígea. Fusión de las segunda, tercera y cuarta vértebras coccígeas. Astas del cóccix. -­‐Observación e identificación por planos de las estructuras proseccionadas en el cadáver de las regiones dorsales de tronco y cuello (Cadáver en decúbito prono). Estudio por planos, de superficial a profundo. 1. Piel y tejido celular subcutáneo 2. Músculos trapecio y dorsal ancho 3. Músculo esplenio (nuca), angular o elevador de la escápula y romboides mayor y menor. 4. Serratos posteriores (superior e inferior) 5. Plano de los músculos autóctonos de la espalda -­‐Regiones torácica y lumbar (de medial a lateral): epiespinoso, dorsal largo e ilio-­‐costal. Observar la masa común sacrolumbar. 9
-­‐Región cervical (de superficie a profundidad): Esplenios (observar el triángulo de los esplénios). Semiespinalis cervicis. Complexo mayor (semiespinalis cápitis) y complexo menor (dorsal largo, porción capitis). Músculos de la articulación de la cabeza (entre atlas, axis y h occipital): Recto menor, recto mayor, oblicuo menor y mayor (delimitan el espacio anatómico conocido como triángulo de los oblicuos, en su interior se encuentra las arterias vertebrales. -­‐Observación e identificación por planos de las estructuras proseccionadas en el cadáver de las regiones ventrales de tronco y cuello. Cadáver en decúbito supino. Estudio por planos -­‐Musculatura ventrolateral del cuello: Músculos escalenos. Musculatura supra e infrahiodea (omohiodeo, esternohioideo, esternotiroideo. tirohioideo). Esternocleiodomastoideo. -­‐Musculatura del tórax: Ms. Intercostales (externo e interno). Ms. pectorales (mayor y menor). -­‐Músculo toracoabdominal o diafrágma -­‐Abdomen (musculatura de la faja abdominal): Recto anterior (celda de los rectos, línea alba, arco de Douglas). Oblicuo mayor o externo. Oblicuo menor o interno. Transverso del abdomen. Cuadrado de los lomos. -­‐ Estudio del trayecto inguinal: Límites (suelo: ligamento inguinal; Techo: tendón conjunto del transverso y oblicuo menor; Pared anterior: Aponeurosis del oblicuo mayor; Pared posterior: Fascia transversalis). Orificio inguinal superficial y profundo. Contenido: cordón espermático (varón) y ligamento redondo (mujer). 10
PRÁCTICA 7. OSTEOARTROLOGÍA DEL MIEMBRO SUPERIOR: Osteología de la cintura escapular: clavícula y omóplato. Humero. Cubito y radio. Osteología de muñeca y mano. Observación e identificación de los accidentes óseos. Articulaciones y sus tipos. Movimientos y aspectos funcionales. Osteología de la cintura escapular: clavícula y omóplato. Humero. Cubito y radio. Osteología de muñeca y mano. Observación e identificación de los accidentes óseos. Articulaciones y sus tipos. Movimientos y aspectos funcionales. -­‐Esqueleto de la escápula y la clavícula: Bordes espinal, axilar y superior. Espina. Fosas supra e infraespinosa. Acromion. Apófisis coracoides. Cavidad glenoidea. Cara costal o ventral. -­‐Articulaciones acromio clavicular y esternoclavicular. -­‐Cintura escapular. -­‐Esqueleto del húmero, cúbito y radio. Húmero:Epífisis proximal: Cabeza. Cuello anatómico y quirúrgico. Troquiter. Corredera biccipital. Troquín. Diáfisis: ‘V’ deltoidea. Canal de torsión o radial. Epífisis distal: Epitróclea y epicóndilo. Fosa olecraneana y coronoidea. Superficies articulares: cóndilo y tróclea. Cúbito: Epífisis proximal: Olécranon. Cavidad sigmoidea mayor y menor. Apófisis coranoides. Cresta supinadora. Tuberosidad del cúbito. Diáfisis: Borde interóseo. Epífisis distal (cabeza): Apófisis estiloides. Radio: Epífisis proximal (cabeza): Circunferencia articular. Cuello. Tuberosidad del radio o biccipital. Diáfisis: cresta interósea. Epífisis distal: Apófisis estiloides del radio. Cavidad articular carpiana. Escotadura cubital. Tubérculo dorsal. -­‐Articulaciones escápulo-­‐humeral y del codo. -­‐Esqueleto de la mano: carpo, metacarpo y falanges Carpo: Fila proximal ( desde lado radial a cubital): Escafoides. Semilunar. Piramidal. Pisiforme. Fila distal(desde lado radial a cubital): Trapecio. Trapezoides. Grande. Ganchoso (apófisis unciforme). Metacarpo:Cabeza, cuerpo y base. Falanges:Proximal, media y distal (ungueal). Estudio de la articulación de la muñeca Articulaciones carpianas. Carpo metacarpianas. Metacarpo-­‐falángicas e interfalángicas. Estudio del movimiento de prono-­‐supinación (articulaciones radio-­‐cubitales) Estudio del movimiento de oposición del pulgar (art. Carpo-­‐metacarpiana del pulgar). -­‐REGIONES DEL MIEMBRO SUPERIOR (CADÁVER): Observación e identificación por planos de las estructuras proseccionadas en el cadáver de las regiones ventrales y dorsales del hombro y del brazo. Observación e identificación por planos de las estructuras proseccionadas en el cadáver de las regiones ventrales y dorsales del codo y del antebrazo. Observación e identificación por planos de las estructuras proseccionadas en el cadáver de las regiones ventrales y dorsales de muñeca y mano. Observación e identificación por planos de las estructuras proseccionadas en el cadáver de las regiones ventrales y dorsales del hombro y del brazo. -­‐Cadáver en decúbito supino. REGION ANTERIOR DEL HOMBRO Y CINTURA ESCAPULAR Identificar músculos: Pectoral mayor y menor, coracobraquial. Subclavio y omohioideo. Observación de los mus. esternocleidomastoideo y trapecio. Deltoides. REGION ANTERIOR DEL BRAZO: Identificar las dos cabezas del ms. bíceps braquial y el mus.coracobraquial. *Elementos vasculonerviosos: En la región axilar identificar las ramas principales del plexo braquial: N. mediano ("V" del mediano), N. cubital, Ns. braquial cutáneo externo y accesorio, N. músculo cutáneo, N. axilar o circumflejo. N. radial. Observar sus relaciones 11
con la art. y vena axilar. Observar el recorrido del N. musculocutáneo (atraviesa el m. coracobraquial) y del N. mediano y la arteria humeral hasta la flexura del codo por el canal bicipital interno. Identificar la vena cefálica (surco deltopectoral) y basílica y su lugar de drenaje. -­‐Cadáver en decúbito prono. REGION POSTERIOR DEL HOMBRO Y CINTURA ESCAPULAR. REGIÓN POSTERIOR DEL BRAZO Identificar músculos con inserción en el troquiter: Deltoides, Supraespinoso, infraespinoso, redondo menor (los tres últimos forman el grupo de los rotadores) y con inserción en el troquín: Subescapular, redondo mayor y dorsal ancho. -­‐Observación e identificación por planos de las estructuras proseccionadas en el cadáver de las regiones ventrales y dorsales del codo y del antebrazo. -­‐Cadáver en decúbito supino. REGION ANTERIOR DEL CODO Y DEL ANTEBRAZO. Observar el plano superficial de los músculos flexores y su origen común (epitróclea): pronador redondo, palmares mayor y menor, flexor superficial de los dedos, cubital anterior. Identificar las relaciones vasculonerviosas (art. radial, N. mediano, art. cubital) con las 2 cabezas del m. pronador redondo. Observar el canal radial o del pulso (1/2 distal del antebrazo entre supinador largo y tendón del palmar mayor) y su contenido: Art. radial y rama superficial o sensitiva del N. radial. Observar el paquete vasculonervioso cubital (por dentro del m. homónimo).Observar los músculos del plano profundo: Flexor profundo de los dedos y flexor largo del pulgar, y en el 1/3 distal el m. pronador cuadrado (observar el N. y art. interósea). Venas superficiales: En la 1/2 proximal observar las venas basílica y cefálica del antebrazo y mediana con su trifurcación proximal: mediana cefálica, mediana basílica y perforante. -­‐Cadáver en decúbito prono. REGION POSTERIOR DEL CODO Y DEL ANTEBRAZO Identificar los mus. superficiales de origen epicondileo: Supinador largo (braquioradial) y los dos radiales. Los extensores: de los dedos, propio del meñique y cubital posterior. De los profundos identificar el 1/3 proximal el m. supinador corto (y si está disecado la rama profunda o motora del n. radial) y distalmente los músculos abductor y extensor corto del pulgar, extensor largo del pulgar (límites de la tabaquera anatómica) y propio del índice. -­‐Observación e identificación por planos de las estructuras proseccionadas en el cadáver de las regiones ventrales y dorsales de muñeca y mano. REGION ANTERIOR DE MUÑECA Y MANO (CARA PALMAR) Observar y reconocer los tendones que discurren por el túnel del carpo. Observar el N. mediano y sus relaciones tendinosas en el túnel y sus ramos palmares. Observar el paquete vasculonervioso cubital y su paso superficial por la muñeca por el canal de Guyon, superficial al túnel carpiano. Reconocer las masas musculares de la eminencia tenar e hipotenar. Identificar el arco art. palmar superficial (siguiendo el recorrido palmar de la art. cubital). Quizá por encima de la eminencia hipotenar se vea algún ramo sensitivo del n. cubital. Identificar los planos tendinosos flexores en la región palmar media. Observar los m. lumbricales. El arco arterial palmar profundo generalmente no está disecado, se encuentra más proximal que el superficial, en la base de los metacarpianos entre aductor del pulgar e interóseos. En los dedos trifalángicos observar las inserciones de los flexores largos en las falanges medias y distales. 12
PRÁCTICA 8. OSTEOARTROLOGÍA DEL MIEMBRO INFERIOR -­‐Osteología de la cintura pélvica y sus accidentes óseos. Articulación de la cadera. Aspectos funcionales. Osteología de fémur, tibia y peroné y sus accidentes óseos. Articulación de la rodilla. Aspectos funcionales. Osteología y artrología del tarso, metatarso y falanges. Bóveda y arcos plantares. Aspectos funcionales -­‐Coxal o iliaco. Cintura pélvica. Articulaciones sacroilíaca y pubiana. Articulación de la cadera: acetábulo (cotilo) Elementos a identificar: -­‐Ilión , isquion , pubis -­‐Acetábulo -­‐Identificar el estrecho pélvico superior. Identificar el estrecho pélvico inferior. -­‐FEMUR: Cabeza. Cuello (cuello anatómico). Trocánter mayor y menor. Linea y cresta intertrocantereas. Cuello quirúrgico. Línea pectínea. Cresta del glúteo mayor. Línea aspera. Crestas supracondileas. Superficie poplítea. Epicóndilo lateral y medial (tubérculo del aductor mayor). Superficie rotuliana o troclear. Cóndilos femorales y fosa intercondilea. -­‐ROTULA: Base. Vértice. Superficie articular -­‐Tibia y peroné. Articulación de la rodilla TIBIA: Cavidades glenoideas. Espina de la tibia. Tuberosidades tibiales o cóndilos. Tuberosidad anterior (del cuádriceps). Línea oblicua o poplítea. Carilla art. para el peroné. Diáfisis. Caras y bordes de la tibia: medial, lateral y posterior, borde interóseo, borde anterior (espinilla). Maléolo tibial. Superficie articular inferior. Surcos flexores posteriores. PERONÉ: Cabeza y apófisis estiloides. Faceta articular para la tibia. Borde interóseo. Maleolo peroneal. Superficie articular para la tibia (sindesmosis tibio-­‐peronea). -­‐Esqueleto del pie: tarso, metatarso y dedos. Articulación del tobillo. Huesos del Tarso: Astrágalo, Calcáneo (Tuberosidad del calcáneo (talón)), Escafoides, Cuñas (primera, segunda y tercera) Cuboides Identificar la articulación mediotarsiana o de Chopart (astragalo-­‐escafoidea; calcaneo-­‐
cuboidea). Metarsianos, en cabeza del primer meta (2 huesos sesamoideos, donde apoya el pie) base del 5º meta (apófisis estiloides) Falanges: Proximal, media y distal. (Primer dedo proximal y distal). ARTICULACIÓN DEL TOBILLO (tibioperoneoastragalina. Subastragalina: calcaneo astragalina posterior y calcáneo-­‐astragalina-­‐escafoidea). Identificar la articulaciónes tarso metatarsianas OBSERVAR LA BÓVEDA PLANTAR Y SUS ARCOS (INTERNO, EXTERNO Y TRANSVERSO).DEDUCIR LOS MOVIMIENTOS ARTICULARES DE LA ARTICULACIÓN DEL TOBILLO. -­‐REGIONES DEL MIEMBRO INFERIOR (CADÁVER): Observación e identificación por planos de las estructuras proseccionadas en el cadáver de las regiones ventrales y dorsales de cadera y muslo. Observación e identificación por planos de las estructuras proseccionadas en el cadáver de las regiones ventrales y dorsales de rodilla y pierna. Observación e identificación por planos de las estructuras proseccionadas en el cadáver de las regiones ventrales y dorsales de tobillo y pie. Observación e identificación por planos 13
de las estructuras proseccionadas en el cadáver de las regiones ventrales y dorsales de rodilla y pierna. -­‐Cadáver en decúbito prono. REGION POSTERIOR DE LA CADERA Identificar músculos: Masa glútea (mayor, mediano, menor), m. piramidal (identificar los orificios supra e infrapiriforme y los elementos vasculonerviosos principales que por él discurren: Infrapiriforme (N. ciático mayor, n. ciático menor, nervios y vasos Glúteos inferiores); suprapiriforme (nervios y vasos glúteos superiores). Identificar los ms del plano profundo: obturador interno y géminos, cuadrado crural. REGIÓN POSTERIOR DEL MUSLO Identificar los músculos del grupo isquiotibial: semitendinoso, semimembranoso, bíceps crural (cabeza larga y corta). Identificar el n. ciático entre ambos grupos. -­‐Cadáver en decúbito supino. REGIÓN ANTERIOR DEL MUSLO Identificar facia lata y cintilla de Messiat (continuación del m. tensor de la fascia lata). Identificar m. sartorio y las 4 cabezas del m. cuadriceps. Identificar el ligamento inguinal y los elementos vasculares que por el discurren (arteria y vena femoral) y la laguna muscular (identificar a este nivel el músculo psoas-­‐ilíaco, nervio femoral). Identificar el triángulo de Scarpa y sus límites, los vasos femorales y el cayado de la safena interna o magna). Identificar el m. pectíneo y los 4 músculos adductores (mediano, menor, mayor y recto interno). Localizar el ‘conducto de Hunter’ y ver como se introducen por él los vasos femorales (acompañado del nervio safeno interno). -­‐Cadáver en decúbito prono. REGION POSTERIOR DE LA RODILLA Identificar los límites del ‘rombo poplíteo’. Identificar el hiato del tercer aproximador (salida de vasos poplíteos, final del conducto de Hunter. Identificar los elementos vasculonerviosos del rombo: A. poplitea, V. poplitea (cayado de la safena externa o parva) y la división principal del N. ciático en el n. ciaticopoplíteointerno (n. Tibial) y ciático poplíteo externo (n. Peroneal). REGIÓN POSTERIOR DE LA PIERNA Evertir la piel, localizar la vena safena externa y los n. surales. Identificar las dos cabezas de los ms. Gastrocnemios, el músculo sóleo, identificar el músculo poplíteo posterior a los vasos poplíteos, observar el músculo delgado plantar entre gemelos y sóleo. Evertir el triceps sural y observar el n. tibial posterior, el tronco arterial tibio-­‐peroneo y su división (ars. Peronea y tibial posterior. Identificar los músculos flexores largos (plano profundo): Flexor largo del dedo gordo, tibial posterior, flexor común de los dedos. Observar la decusación crural (área retromaleolar interna) e identificar los tendones que la forman (flexor largo de los dedos y tibial posterior). -­‐Cadáver en decúbito supino. REGIÓN ANTERIOR DE RODILLA Y PIERNA Obsevar la rótula in situ, los tendones del cuádriceps y el rotuliano. Identificar en cóndilo interno tibial y los tendones que conforman la ‘pata de ganso superficial’. Identificar los músculos de la celda anterior (tibial anterior, extensor largo de los dedos, largo del 1er dedo, y peroneo anterior) observar el paquete vasculo-­‐nervioso tibial anterior (perineo profundo). Identificar los músculos de la celda externa (peroneo largo y corto). Observar el recorrido del n. ciático poplíteo externo (n. Peroneo) rodeando la cabeza del peroné. Observar en el 1/3 inf de la celda externa la salida del n. músculo-­‐
cutáneo (peroneo superficial). Seguir el recorrido de la vena safena interna o magna. -­‐Observación e identificación por planos de las estructuras proseccionadas en el cadáver de las regiones ventrales y dorsales de tobillo y pie. REGION DE LA GARGANTA DEL PIE. Observar la disposición de los elementos tendinosos que por dicha región discurren y los retinaculos extensor, peroneo y flexor (ligamento anular del tarso). 14
REGION ANTERIOR DEL PIE. Observar la distribución nerviosa superficial por la división del n. musculo-­‐cutaneo y disposición ligamentosa de los extensores largos. Y en profundidad el m. pedio y sus tendones y el paquete vasculonervioso (art.y n. pedio). REGIÓN PLANTAR Identificar la aponeurosis plantar, y los grupos musculares de las celdas externa (5º dedo), media (identificar en esta el m. flexor corto plantar, en superficie y los tendones de la decusación plantar (flexor largo del dedo gordo-­‐flexor común de los dedos), y celda interna (1 dedo, observar el tendón del flexor largo). En los dedos trifalángicos observar las relaciones entre los tendones del flexor corto plantar y el común y los músculos cortos asociados a este tendón y sus divisiones). 15
PRÁCTICA 9. -­‐ CABEZA Y VÍSCERAS CEFÁLICAS: osteología del exocráneo según normas. Regiones cavitarias. Osteología del endocráneo. Estudio de las fosas craneales. Observación e identificación por planos de las estructuras musculares y vasculo-­‐nerviosas proseccionadas en el cadáver de la cabeza. Observación e identificación de las estructuras contenidas en la cavidad bucal, glándulas salivares, arcadas dentarias, pilares del velo del paladar y fosa tonsilar. Faringe: sus divisiones, luz faríngea, comunicaciones y musculatura faríngea. -­‐Osteología del exocráneo según normas. Regiones cavitarias. 1. CRANEO VISTO DESDE SU CARA ANTERIOR (norma facial): Identificar los huesos, sus suturas y accidentes principales. Hueso frontal, hs. cigomáticos, las órbitas, las fosas nasales, el maxilar sup. e inferior o mandíbula. -­‐Fosas orbitarias: reborde orbitario (identificar los huesos que lo forman, la escotadura supraorbitaria en el h. frontal y el agujero infraorbitario en el maxilar. Identificar en el interior de las fosas, la hendidura esfenoidal, el agujero óptico y la fisura esfeno-­‐maxilar. Observar en el borde inferior interno el orificio lacrimo-­‐nasal. -­‐Fosas nasales: Identificar los huesos que forman la apertura anterior. Comprobar que el tabique nasal lo forman 2 huesos (lamina vertical de etmoides y vomer), observar en las paredes laterales de las fosas nasales, los cornetes y meatos. Observar la fusión de los 2 maxilares en la línea media y los alveolos dentarios. -­‐En la mandíbula observar la protuberancia mentoniana, el agujero mentoniano, ángulo y ramas de la mandíbula. 2. CRANEO VISTO DESDE SU CARA LATERAL (norma lateral): Formada por los huesos del neurocráneo y los faciales. Identificar huesos frontal, parietal, occipital, temporal, y superficie exocraneal del ala mayor del esfenoides. Identificar las suturas de separación ósea y nombrarlas. Observar el arco cigomático (asa de la calavera) y deducir los huesos que la conforman. Identificar el conducto auditivo externo, la apófisis mastoides y la estiloides. Observar los huesos faciales en esta norma: nasales propios, cigomático, maxilar y mandíbula. Observar las arcadas dentarias y los alveolos dentarios. Identificar las apófisis pterigoides, detrás del maxilar; entre ambos la fosa pterigo-­‐palatina. Observar los principales accidentes óseos de la mandíbula (cuerpo, ángulo, rama, apófisis coronoides, escotadura mandibular, cuello y cabeza). 3. CRANEO VISTO DESDE SU CARA SUPERIOR (normal vertical): Identificar los huesos frontal, parietales y occipital y sus suturas: coronal, sagital y lambdoidea. El punto Bregma y Lambda. 3. CRANEO VISTO DESDE SU CARA INFERIOR (norma basal o base del cráneo): De delante a atrás. Huesos maxilares, palatinos, cigomáticos, esfenoides, temporal y occipital. Arcada dentaria superior, bóveda palatina o paladar duro formado por las apófisis palatinas de los huesos maxilares y láminas horizontales de los h. palatinos. Observar los orificios incisivos y palatinos. Observar las coanas (aperturas posteriores de las fosas nasales) y los huesos que las delimitan (dividiendo ambas coanas el h. vómer). Observar a este nivel las apófisis pterigoides (laminas lateral y medial). Entre las coanas y el agujero magno occipital identificar los agujeros de la base del cráneo (agujero carotideo, y rasgado posterior o yugular). En el hueso temporal desde donde nace el arco cigomático identificar la cavidad glenoidea de la ATM. Medial y algo posterior a esta estructura la apófisis estiloides y lateral y posterior a ella la mastoides. A ambos lados del agujero magno occipital los cóndilos occipitales para la artculación con la 1ª vértebra cervical (C1, atlas) En la parte más posterior de esta norma se aprecia la cresta y la protuberancia occipital externa. 4. CRANEO VISTO DESDE SU CARA POSTERIOR (norma occipital): 16
Identificar huesos parietales, occipital (concha, línea nucal superior y protuberancia occipital externa), temporales (apófisis mastoides). Sutura lambdoidea y punto lambda -­‐Osteología del endocráneo. Estudio de las fosas cerebrales. Identificar las fosas cerebrales anterior, media y posterior. Sus límites y principales accidentes óseos. a) Fosa anterior: Huesos frontal (cresta frontal), etmoides (crista galli y lámina cribosa), y alas menores del esfenoides (apófisis clinoides anteriores). b) Fosa media: alas mayores del esfenoides (la unión de ambas en la linea media se llama yugo esfenoidal), porciones escamosas (antero-­‐lateral) y petrosas (peñasco, posteriormente) de los temporales. En La porción media del esfenoides identificar la silla turca entre las clinoides anteriores y posteriores. Identificar los orificios: agujero óptico, hendidura esfenoidal, agujero redondo mayor, oval y redondo menor, rasgado anterior. c) Fosa posterior: Principalmente la constituye el h. occipital. Observar el agujero magno, y en las vertientes posteriores de los peñascos del temporal, el conducto auditivo interno (CAI), el yugular. Parte medial, anterior al agujero occipital el clivus, posterior al agujero se puede observar la cresta y la protuberancia occipital interna. -­‐Observación e identificación por planos de las estructuras musculares y vasculonerviosas proseccionadas en el cadáver de la cabeza. 1.-­‐ MUSCULOS FACIALES DE LA MIMICA O EXPRESION FACIAL Se disponen alrededor de las aberturas bucal, nasal y orbitaria. Inervados por el N. Facial (VII par). Entre otros se pueden identificar: m. orbicular de ojos y labios, m. frontal, m. cigomáticos, m transverso y dilatador de la nariz, platisma colli, y particularmente observar el m. buccinador (mejillas) este músculo está atravesado por el conducto de Stenon o de drenaje de la Gl. Parótida. 2.-­‐ En el plano superficial se pueden identificar elementos vasculonerviosos como la art. facial (ambos lados de la pirámide nasal en dirección al borde palpebral interno) y ramos superficiales del n. Facial (estos aparecen por el borde antero-­‐inferior de la Gl. Parótida. 3.-­‐Identificar las glándulas salivares principales: Parótida (se encuentra superficial a la rama de la mandíbula delante y abajo del conducto auditivo externo. Podrá identificarse el conducto de Stenon horizontal hacia adelante, paralelo al arco cigomático, desaparece cuando atraviesa el m.buccinador. Gl. Submaxilar (fácilmente identificable por dentro del ángulo de la mandíbula, apoyándose en el m. milohioideo (suelo de la boca). 4.-­‐MUSCULOS MASTICADORES: Inervados por el n. masticador (Tercera rama de trigémino, o mandibular).(V par craneal) ms. masetero, temporal, pterigoideo interno (2 cabezas) y pterigoideo externo (2 cabezas), milohiodeo, vientre anterior del digástrico. Respecto a a las relaciones anatómicas, observar que entre los pterigoideos se encuentre el principal plano vasculonervioso. La arteria maxilar interna, rama de la carótida externa, puede observarse en relación al músculo pterigoideo externo. 5.-­‐ Músculos estileos (estilofaríngeo, estilogloso, estilohioideo) y vientre posterior del digástrico. El origen de este grupo muscular se encuentre ventro-­‐caudal al conducto auditivo interno. Se encuentra una vez quitada la mandíbula. El vientre posterior del digástrico (se origina en la apófisis mastoides) En esta zona, detrás y abajo del ángulo de la mandíbula, se puede observar el 'triangulo carotideo: bifurcación carotidea donde la carótida primitiva se divide en carótida externa e interna y detrás y superficial la vena yugular interna. -­‐Observación e identificación de las estructuras contenidas en la cavidad bucal, glándulas salivares, arcadas dentarias, pilares del velo del paladar y fosa tonsilar. Faringe: sus divisiones, luz faríngea, comunicaciones y musculatura faríngea. -­‐Cavidad bucal: Observar e identificar las 2 porciones que conforman el paladar (duro y blando), el blando constituye el velo del paladar (serie de músculos recubiertos por mucosa), observar la proyección media cónica (úvula) y los pilares anteriores y 17
posteriores del velo que delimitan el 'istmo de las fauces'. Entre ambos pilares se puede observar la amígdala palatina. En cuanto a la lengua observar el dorso y apreciar la 'V' lingual, y las papilar caliciformes. La ‘V’ separa inervaciones del órgano.. La papila de drenaje de la parótida se encuentra en la mucosa del vestíbulo bucal, inmediatamente por encima de la corona del 2º molar superior. Examinar e identificar las piezas dentarias y observar sus características. -­‐ Faringe: Observar sus límites y repasar los músculos que lo integran y su función (constrictores). Nasofaringe (limite anterior las coanas, en las paredes laterales la abertura de la trompa de Eustaquio, arriba la amígdala faríngea. En la Orofaringe observar el velo del paladar y el límite superior del cartílago epiglótico. Los elementos que lo conforman se han explicado en relación al istmo de las fauces. Por delante de la Laringofaringe, se encuentra la abertura de la laringe . La luz de la faringe se estrecha junto a su unión con el esófago, el esfínter cricofaríngeo. Se aprovechará esta práctica,una vez vista la materia, para repaso y solucionar dudas con vistas al segundo control de prácticas PRÁCTICA 10. (2 de Diciembre) SEGUNDO CONTROL: Control Prácticas de Aparato Locomotor(de práctica nº6 a nº9) 18
PRÁCTICA 11. -­‐SNC 1: MÉDULA ESPINAL: Divisiones del sistema nervioso central. Estudio de la médula espinal, morfología externa e interna. Estudio de la constitución de los nervios raquídeos. Meninges espinales y vascularización. Topografía mielo-­‐raquídea. -­‐Divisiones del sistema nervioso central Repaso de las divisiones del SNC: Encéfalo y médula espinal. Nervios craneales y espinales. -­‐Estudio de la médula espinal, morfología externa e interna Morfología externa: Disposición de la médula en el conducto raquídeo, engrosamientos (intumescencias), cono medular y filum terminale. Diferencias regionales y relaciones esquelotópicas. Surcos anterior, posterior, anterolateral, posterolateral e intermedio dorsal. Morfología interna: Sustancia gris. Astas anteriores, posteriores e intermedio-­‐laterales. Naturaleza de las mismas. Conducto ependimario. Sustancia blanca. Cordones anteriores, laterales y posteriores. Disposición general de núcleos y tractos ascendentes y descendentes. Topografía interna de la médula. -­‐Estudio de la constitución de los nervios raquídeos: Raíces nerviosas y constitución de los nervios raquídeos. Mielómero o segmentos medulares. Raíces anteriores y posteriores. Naturaleza sensitiva y motora de las raíces. Gánglios de raíz dorsal. Ganglios vegetativos. -­‐Meninges espinales y vascularización: Duramadre. Aracnoides. Piamadre. Vascularización. -­‐Topografía mielo-­‐raquídea: la salida de los nervios raquídeos a través de los agujeros de conjunción no se encuentran en el mismo plano que su origen medular (su mielómero). Discutir las consecuencias generales anatomo-­‐clínicas. 19
PRÁCTICA 12. -­‐SNC 2: TRONCO DE ENCÉFALO Y CEREBELO: Estudio del tronco del encéfalo. Estudio del IV ventrículo y comunicaciones. Estudio de los pares craneales. Estudio del Cerebelo. Vascularización troncoencefálica y cerebelosa -­‐Estudio del tronco del encéfalo: Sus divisiones: Mesencéfalo: Pedúnculos cerebrales y fosa interpeduncular. Observar en su dorso los tubérculos cuadrigéminos (colliculos) sup. e inf. Identificar en secciones tranversales, el acueducto de Silvio, el núcleo rojo y la sustancia negra. Rombencéfalo: Protuberancia o puente de Varolio (Metencéfalo junto con el cerebelo). Bulbo raquídeo (médula oblongata, mielencéfalo). Identificar los surcos mesencefálico-­‐
pontino y bulbo-­‐protuberancial. Observación de los accidentes anatómicos en cada una de las divisones: Anterior: Protuberancia, pirámides y olivas del bulbo raquideo. Decusaciones de las pirámides. Posterior: Pedúnculos cerebelosos. Tubérculos gracil y cuneiforme (clavas), que delimitan junto al cerebelo el IV ventrículo. -­‐Estudio del IV ventrículo y comunicaciones: Observación del suelo del IV ventrículo o fosa romboidea. Morfología interna: Columna de núcleos motores, Vegetativo (parasimpático craneal) y sensitivos. Accidentes anatómicos del suelo del cuarto ventrículo (colículo facial, estrías medulares, etc). Velos medulares y orificios de comunicación con el espacio subaracnoideo (Luschka y Magendie) -­‐Estudio de los pares craneales: Observar la salida aparente (desde la superficie del tronco del encéfalo; excepto, el I y II) y constitución de los pares craneales (nervios craneales o encefálicos) o tipo de fibras que conducen*. I (Olfatorio)-­‐ II (óptico)-­‐ III (motor ocular común -­‐ IV (patético o troclearis) -­‐ V (trigémino) -­‐ VI (motor ocular externo) -­‐ VII (intermedio-­‐ Facial) -­‐ VIII (estato-­‐acústico) -­‐ IX (glosofaríngeo), X (Neumogástrico o vago), XI (Espinal) y XII (Hipogloso). * Recordar que los pares craneales conducen fibras de diferente naturaleza: Sensibilidad general (piel, articulaciones, mucosas, etc), sensibilidad especial (sensorial: olfatorio, visual, audición y equilibrio), motores (musculatura estriada o voluntaria y lisa o involuntaria) y vegetativos (glándulas, mucosa secretora y vasos). Cada uno de los pares craneales puede conducir un tipo o varios. -­‐Estudio del Cerebelo Relaciones anatómicas con el tronco del encéfalo y IV ventrículo. Pedúnculos cerebelosos: superior, medio e inferior (el superior y el inferior delimitan el IV ventrículo. -­‐Morfología externa: Hemisferios cerebelosos y vermis. Visión anterior: vermis cerebelosa. Pedúnculos cerebelosos, nódulo y flóculo, amígdalas cerebelosas, fisura horizontal. Visión posterior: Hemisferios, folias o circunvoluciones cerebelosas, fisuras o surcos del cerebelo (prima, horizontal). Vermis cerebelosa. *Diferenciar anatómicamente arqui, paleo y neocortex. -­‐Morfología interna: Núcleos del arqui, paleo y neocortex. Acciones y funciones del cerebelo. -­‐Vascularización troncoencefálica y cerebelosa. Observar la art. basilar y su formación a partir de las arterias vertebrales y como desde la arteria basilar emergen las 3 arterias cerebelosas y art. cerebrales posteriores. 20
PRÁCTICA 13. -­‐SNC 3: DIENCÉFALO Y TELENCÉFALO: Estudio del diencéfalo. III ventrículo y comunicaciones. Cortes y topografía diencefálica. Estudio de la morfología externa del telencéfalo. Estudio de los lóbulos, cisuras y circunvoluciones. Topografía morfo-­‐funcional. Estudio de la morfología interna del telencéfalo. Núcleos basales, ventrículos, comisuras. Meninges y cisternas. Arterias cerebrales en conjunto. Senos de la duramadre. Cortes cerebrales e identificación de estructuras. -­‐Estudio del diencéfalo: Localizar las estructuras diencefálicas, inicialmente en un corte medio-­‐sagital de cerebro. Divisiones diencefálicas: epitálamo (identificar gl. epífisis), tálamo, subtalámo, hipotálamo (complejo hipotálamo-­‐hipofisario, identificar gl. Hipófisis e infundíbulo). Observar en cortes frontales/coronales el globo pálido, y lateralmente el núcleo putamen (n. Lenticular). *Relacionar las formaciones diencefálicas respecto a las estructuras vecinas (cuerpo calloso, fornix, quiasma óptico, pedúnculos cerebrales etc. * Repasar las acciones y funciones del diencéfalo, prestando particular atención a los núcleos talámicos. -­‐III ventrículo y comunicaciones: III ventrículo y sus límites (localizar orificios de Silvio y Monro). -­‐Cortes y topografía diencefálica: utilizar asimismo cortes frontales y coronales. El suelo del diencéfalo (tuber cinereum) es la única parte observable en un cerebro entero (base del cerebro), por delante de los pedúnculos cerebrales se observan los tubérculos mamilares (núcleos hipotalámicos). Por delante de éstos el tallo infundibular e hipófisis, ventral a estos el quiasma óptico y las cintillas ópticas lateralmente. -­‐Estudio de la morfología interna del telencéfalo (Núcleos basales, ventrículos laterales, comisuras): Observar en un corte mediosagital el cuerpo calloso y sus porciones, el ‘septum pellucidum’ (relacionarlo como límite de los ventrículos laterales) y la circunvolución del fornix (trígono) que procede del hipocampo. Estudiar cortes frontales y coronales de los hemisferios cerebrales. Observar en estos los ventrículos laterales (incluidos los cuernos temporales y occipitales). En los cortes frontales medios, observar e identificar los núcleos dien-­‐telencefálicos: tálamo, globo pálido, caudado-­‐
putamen (estriatum). Localizar las “cápsulas” entre ellos: Cápsula interna, externa y extrema (entre estas dos últimas el antemuro o claustro). Relacionar la situación de estos núcleos y tractos con el valle de Silvio y el III ventrículo. -­‐Meninges, senos de la duramadre y cisternas: Observar la disposición de la duramadre encefálica y las paredes que forman (hoz del cerebro y tienda del cerebelo), en el interior de la duramadre identificar los senos de la duramadre (longitudinales, sigmoideos, petroso, cavernoso, etc.). Espacios (epidural, sub-­‐dural, subaracnoideo), el subaracnoideo sufre dilataciones llenas de LCR que se llaman cisternas cerebrales, identificar las principales (cerebro-­‐medular o magna, ambiens, etc.) *recordar que el LCR, se forma en los plexos coroideos, y estos se encuentran en el III ventrículo, los ventrículos laterales y el IV ventrículo, a través de este último comunica con el espacio subaracnoideo y finalmente el LCR termina en los senos de la duramadre (particularmente en el longitudinal superior) a través de unas formaciones particulares que se llaman granulaciones de Paccioni, de aquí acaba en la sangre venosa. -­‐Arterias cerebrales en conjunto: Identificar los vasos que constituyen el polígono de Willis y sus afluentes arteriales, las arterias carótidas internas y el sistema vertebro-­‐
basilar, identificar las arterias cerebrales: anterior, media y posterior y sus territorios de irrigación -­‐Cortes cerebrales e identificación de estructuras: repasar las estructuras cerebrales indicadas con anterioridad en diferentes cortes (sagitales, coronales o frontales y transversales u horizontales). 21
PRÁCTICA 14. -­‐ÓRGANOS DE LOS SENTIDOS: Estudio del órgano de la olfación y del gusto. Estudio del órgano de la visión. Estudio del oído -­‐Estudio del órgano de la olfación y del gusto: Fosas nasales (repaso osteología: cornetes y meatos). Localización de la pituita gris o sensorial en el techo de las fosas. Hueso etmoides y lámina cribosa (Fosa cerebral anterior).Bulbo, tracto olfatorio, estrías olfatorias, circunvolución del hipocampo (entorrinal). -­‐Estudio del órgano de la visión: Repaso osteología de las fosas orbitarias y sus orificios. Párpados y aparato lacrimal (localización Gl. Lacrimal, carúnculas lacrimales, saco lacrimal y conducto lácrimo-­‐nasal y su comunicación con las fosas nasales). Globo ocular: Localización de sus capas: capa externa o fibrosa (esclerótica-­‐córnea), capa media vascular o pigmentada (coroides-­‐ cuerpo ciliar-­‐ iris -­‐ pupila), capa interna o sensorial. retina (papila -­‐ mácula -­‐ ora serrata). Medios refractantes o lentes del ojo (córnea y ángulo esclero corneal, cristalino). Cámaras del ojo (humor acuoso y vítreo). -­‐Músculos extrínsecos del ojo y sus acciones (rectos y oblicuos, repasar su inervación) -­‐Vías ópticas: N. óptico -­‐quiasma óptico-­‐ cintillas ópticas –gánglios geniculados lateral (núcleos talámicos)-­‐ radiaciones ópticas-­‐ corteza visual primaria (cisura calcarina, en la cara medial del lóbulo occipital). -­‐Estudio del oído: externo, medio e interno: Repaso de la osteología del hueso temporal (exo y endocráneo): peñasco del temporal y conductos auditivos externo(CAE) e interno (CAI). Divisiones del oído, sus límites y contenido (externo, medio e interno). -­‐Oído externo: Pabellón auricular (cartílagos: hélix-­‐antihelix, trago-­‐antitrago), meato auditivo y CAE (porción cartilaginosa y ósea), membrana timpánica y sus porciones. -­‐Oído medio: Región neumatizada y revestida de mucosa secretora comunicada con la nasofaringe a través de la trompa auditiva o de Eustaquio, localizar la misma, cadena de huesecillos (martillo, yunque y estribo) y sus músculos: localización, articulación y función. Localizar las comunicaciones con el oído interno y deducir su función: ventana oval (vestibular) tapada por el estribo y la redonda o timpánica. -­‐Oído interno: donde se encuentra en epitelio sensorial de la audición y del equilibrio. Localizar estas formaciones saculares y membranosas en la porción petrosa del h. temporal. Utrículo, sáculo y conductos semicirculares (laberinto membranoso, donde asienta el órgano del equilibrio, máculas y crestas, ganglio de Scarpa, deducir su función). Cóclea (caracol) y vestíbulo (laberinto óseo, donde asienta el órgano de la audición, conducto coclear y órgano espiral de Corti, deducir su función). Localizar el CAI (conducto auditivo interno) en la vertiente posterior del peñasco (fosa cerebral posterior) por donde discurre el VIII, estato-­‐acústico y VII intermedio-­‐facial. -­‐Repasar la vía estato-­‐acústico, periférica y central, y localizar las áreas primarias de la audición en el lóbulo temporal del cerebro. Se aprovechará esta práctica, una vez vista la materia, para repaso y solucionar dudas con vistas al tercer control de prácticas PRÁCTICA 15.(15 de Enero) TERCER CONTROL: Control Prácticas de Sistema Nervioso (de práctica nº11 a nº14) 22
Descargar