UNIVERSIDAD VERACRUZANA Facultad de Contaduría y Administración “Estímulos Fiscales de la Ley del Impuesto Sobre la Renta” MONOGRAFÍA Para obtener el Título de: Licenciado en Contaduría Presenta: Angélica Anail Aquino Mendoza Asesora: M.A.P. Alicia Eguía Casís Xalapa-Enríquez, Veracruz Junio 2011 UNIVERSIDAD VERACRUZANA Facultad de Contaduría y Administración “Estímulos Fiscales de la Ley del Impuesto Sobre la Renta” MONOGRAFÍA Para obtener el Título de: Licenciado en Contaduría Presenta: Angélica Anail Aquino Mendoza Asesora: M.A.P. Alicia Eguía Casís Xalapa-Enríquez, Veracruz Junio 2011 “DEDICATORIAS Y/O AGRADECIMIENTOS” A mi mamá: Por su dedicación e interés, porque sin ella y su apoyo no lo habría logrado. Gracias mami por estar siempre conmigo y alentándome en cada paso, en cada reto, pero sobre todo por creer en mí. A mi hermanito: Sami porque siempre que lo necesito ha estado conmigo, y en todo momento apoya todo lo que hago con sus locas ocurrencias Te quiero mucho hermanito. A mi papá: Gracias papi por siempre cuidarme, alentarme, por tu esfuerzo, estar cada vez que te necesito y por animarme a levantarme cada día. A mis tíos y a mi abuelita: Por su cariño y confianza, su incondicional apoyo sus consejos, y enseñanzas, sin importar donde estén quiero darles las gracias. A todos mis amigos A vivi, lupita, abril, rafa, beto, david y yahir, por su amistad y sus consejos, por todos los momentos que hemos pasado juntos y los que nos faltan. A mi asesora: M.A.P. Alicia Eguía Casís, por su dedicación, preocupación y tiempo invertido en este trabajo. Gracias a Dios: Que hiciste realidad este sueño y por darme todas estas personas tan maravillosas que están en mi vida. ÍNDICE Resumen……………………………………………………………………………... 1 Introducción………………………………………………………………………….. 2 CAPÍTULO I MARCO TRIBUTARIO……………………………………………… 6 1.1 Fuentes del Derecho Fiscal Mexicano……………………………….. 7 1.1.1 Constitución…………………………………………………... 8 1.1.2 El Proceso Legislativo y su producto: La Ley……………... 8 1.1.3 Decreto-ley……………………………………………………. 12 1.1.4 Decreto-Delegado……………………………………………. 12 1.1.5 Jurisprudencia………………………………………………… 13 1.1.6 Los Tratados Internacionales………………………………... 15 1.1.7 La Doctrina…………………………………………………….. 16 1.1.8 Las circulares administrativas ………………………………. 16 1.1.9 La facultad reglamentaria ……………………………………. 17 1.2 Contribuciones…………………………………………………………... 18 1.2.1 Concepto de las contribuciones……………………………... 18 1.2.2 Características de las contribuciones………………………. 21 1.2.2.1 Obligación Personal………………………………… 21 1.2.2.2 Aportación Pecuniaria……………………………… 22 1.2.2.3 Para el gasto público……………………………….. 22 1.2.2.4 Proporcional y equitativa…………………………... 22 1.2.2.5 Establecimiento sólo a través de una ley………… 23 1.2.3 Clasificación de las contribuciones………………………... 24 1.2.3.1mpuestos……………………………………………… 24 1.2.3.2 Aportaciones de seguridad social…………………. 25 1.2.3.3 Contribuciones de mejoras………………………… 26 1.2.3.4 Derechos…………………………………………….. 26 1.3 Obligación contributiva o tributaria…………………………………… 26 1.3.1 Elementos de las obligaciones de las contribuciones……. 27 1.3.2 Características de la obligación tributaria………………….. 28 II 1.3.3 El hecho generador de la obligación tributaria…………….. 29 1.3.4 Etapas de la obligación contributiva o tributaria…………… 30 1.3.4.1 Nacimiento de la obligación tributaria…………………….. 30 1.3.4.2 Determinación en cantidad líquida………………………... 31 1.3.4.3 Plazo para el pago …………………………………………. 32 1.3.4.4 Exigibilidad…………………………………………………... 33 CAPÍTULO II Ley del impuesto sobre la renta…………………………………… 34 2.1 Antecedentes Históricos de la Ley del Impuesto Sobre la Renta…. 35 2.2 Evolución de la Ley del Impuesto Sobre la Renta………………….. 36 2.2.1 Ley del Centenario del 20 de julio de 1921……………….. 36 2.2.2. Ley de 21 de febrero de 1924………………………………. 37 2.2.2.1 Reglamento de la ley de 1924……………………. 38 2.2.3 Ley del Impuesto sobre la Renta 18 de marzo de 1925……………………………........................................... 2.2.3.1 Reglamento de la Ley del Impuesto Sobre la ………….Renta del 22 de abril de 1925…………...……… 2.2.3.2 39 41 Reglamento de la Ley del Impuesto Sobre la …………Renta del 18 de febrero de 1935…………...…… 42 2.2.4 Ley del Impuesto sobre el Superprovecho del 27 de ……….diciembre de 1939…………………………………………... 42 2.2.5 Ley del Impuesto Sobre la Renta del 31 de diciembre de ………1941…………………………............................................... 2.2.5.1 Reglamento de la Ley del Impuesto Sobre la …………Renta del 31 de diciembre de 1941…………….. 2.2.6 43 44 Ley del Impuesto Sobre la Renta de diciembre de ……….1953…………………………………................................... 2.2.6.1 44 Reglamento de la ley del Impuesto Sobre la ………….Renta de 1953…………………………..………… 45 2.2.7 Ley del Impuesto Sobre la Renta del 30 de diciembre de ……...1964…………………………............................................... 46 2.2.7.1 Reforma de noviembre de 1974…………………... 46 III 2.2.7.2 Reforma de diciembre de 1978…………………... 47 2.2.8 Ley del Impuesto Sobre la Renta del 30 de diciembre de ………1980..………………........................................................... 48 2.2.9 Ley del Impuesto Sobre la Renta de 1987………………… 48 2.2.10 Ley del Impuesto Sobre la Renta de 1991………………. 49 2.2.11 Ley del Impuesto Sobre la Renta de 2002……………… 49 2.3 Concepto de Estímulos Fiscales……………………………………… 57 2.4 Antecedentes de los Estímulos Fiscales.…………………………….. 59 2.5 Tipos de estímulos fiscales.…………………………………………… 62 2.5.1 Estímulos Fiscales que no están contenidos en la ………LISR…………………………………………………………… 62 2.5.1.1 Estímulos Otorgados Por Decreto………………… 62 2.5.1.2 Estímulos otorgados por La LIF…………………… 66 2.5.2 Estímulos Fiscales Contenidos en la LISR……………………… 68 CAPÍTULO III ESTÍMULOS FÍSCALES…………………………………………... 69 3.1 Estímulos Fiscales que otorga la Ley del Impuesto Sobre la …...Renta…………………………………………………………………….. 70 3.1.1 Estímulo Fiscal para promover la inversión y el ahorro …….del fondo de pensiones……………………………………….. 71 3.1.2 Estímulo Fiscal para efectuar la deducción inmediata de ……..la inversión de bienes nuevos……………………………… 74 3.1.2.1 Antecedentes de la deducción inmediata de ………..inversiones………………………………………….. 78 3.1.2.2 Requisitos para aplicar la deducción inmediata ………..de inversiones……………………………………… 79 3.1.2.3 Decreto del 20 de junio de 2003…………………... 79 3.1.2.4 Cómo realizar la deducción inmediata de …………inversiones…………………………………………. 84 3.1.3 Estímulo Fiscal para el patrón que contrate a personas ……..que padezcan discapacidad………………………………… 85 3.1.3.1 Decreto del 8 de marzo de 2007………………….. 86 IV 3.1.4 Estímulo Fiscal para fomentar la inversión inmobiliaria….. 92 3.1.5 Estímulo Fiscal para deducir el costo de adquisición…….. 93 3.1.6 Estímulo Fiscal a la producción cinematográfica nacional.. 95 3.1.7 Estímulo Fiscal de la promoción de la inversión en ……..capital de riesgo en el país…………………………………... 98 Conclusión……………………………………………………………………………. 103 Fuentes de información…………….………………………………………………. 107 Fuentes de información electrónica………………………………………………. 109 Índice de tablas..…..………………………………………………………………… 110 V RESUMEN El gobierno es el encargado de la recaudación de impuestos, y es obligación de los mexicanos contribuir con el gasto público, pero existen mecanismos que liberan de esta obligación de pago a los contribuyentes. Uno de estos mecanismos son los estímulos fiscales, que las leyes ofrecen o los que están contenidos en decretos. Los estímulos no exentan al contribuyente del pago de impuestos, éstos sólo ven disminuido el pago. Los estímulos fiscales son una herramienta que, el Estado utiliza para impulsar y dirigir la economía hacia determinadas actividades y sectores que desea promover o que han sufrido afectaciones económicas o por algún otro tipo de contingencia. En la Ley del Impuesto Sobre la Renta en su Título VII, están contenidos importantes estímulos fiscales, otra ley que también cuenta con estímulos fiscales relevantes es la Ley de Ingresos de la Federación. 1 INTRODUCCIÓN El tema a tratar en el siguiente trabajo, es “Estímulos Fiscales de la Ley del Impuesto Sobre la Renta”, que están contenidos en el Título VII de la mencionada ley. Los estímulos fiscales son una herramienta que, a través de leyes o decretos, el Estado utiliza para impulsar la economía hacia determinadas actividades y sectores que desea promover. Estos beneficios van dirigidos a diferentes áreas, como el fomento a la inversión inmobiliaria, o la producción cinematográfica, por mencionar sólo algunos de estos estímulos contenidos en la Ley del Impuesto Sobre la Renta. Los estímulos consisten en que los contribuyentes dejen de pagar una parte del impuesto sobre la renta, que hubieran estado obligados a enterar de no poder aplicar estos estímulos. Esto no quiere decir que el gobierno va a dejar de percibir la totalidad del impuesto que causen los contribuyentes, sino que la recaudación sólo se va a ver disminuida. Al ser México un país en desarrollo, la utilización de este mecanismo como una herramienta útil de apoyo, le permite al Estado impulsar ciertas actividades a las que están enfocados los estímulos fiscales. Con la finalidad de comprender un poco más a fondo estos beneficios fiscales que se otorgan a los contribuyentes, el objetivo de este trabajo es analizar los diferentes estímulos fiscales que contiene la LISR. Sin embargo, antes es necesario hacer referencia a diversos aspectos importantes, como en el primer capítulo, marco tributario, en donde se habla del derecho fiscal mexicano, y sus fuentes formales. También, este capítulo habla de las contribuciones, en donde se muestra un panorama amplio de su concepto, sus características y la clasificación de acuerdo 3 al Código Fiscal de la Federación y la obligación contributiva, en donde se habla de los elementos de las contribuciones, las características de la obligación contributiva o tributaria y sus etapas. En el segundo capítulo se menciona como ha ido evolucionando la LISR desde su inicio en México en 1921, con la Ley del Centenario el 20 de julio, este impuesto era pagadero sólo una vez, de los ingresos que se acumularan en el mes de agosto de ese año. Esta ley, de julio de 1921 se dividía en 4 cédulas, no en títulos y capítulos como la conocemos ahora. Así mismo, en este capítulo se empieza a abordar el tema principal, el concepto y antecedentes de los estímulos fiscales. Se hace mención y una pequeña descripción de los estímulos fiscales que están contenidos en el Título VII de la LISR: Estímulo fiscal para promover la inversión y el ahorro de fondo de pensiones Estímulo fiscal para efectuar la deducción inmediata de la inversión de bienes nuevos Estímulo fiscal para el patrón que contrate a personas que padezcan discapacidad motriz Estímulo fiscal para fomentar la inversión inmobiliaria Estímulo fiscal para deducir el costo de adquisición Estímulo fiscal a la producción cinematográfica nacional Estímulo fiscal de la promoción de la inversión en capital de riesgo en el país 4 Dentro de este capítulo, se hace referencia a los estímulos fiscales que están contenidos en otras leyes o decretos. Como tema del capítulo, se hace una comparación de la ley y el decreto del estímulo fiscal contenido en el artículo 222 y el decreto publicado el 8 de marzo de 2007 “Estímulo fiscal para el patrón que contrate a personas que padezcan discapacidad motriz”. Y finalmente, en el tercer capítulo se retoma más a fondo el tema de nuestro interés. Esencialmente, se hace una descripción de los estímulos fiscales que están contenidos en la Ley del Impuesto Sobre la Renta y cuales son los artículos que fundamentan cada estímulo. Además hay estímulos que están contenidos en ley, pero también en decretos, este es el caso del estímulo para los patrones que contraten a personas con discapacidad y el estímulo para efectuar la deducción inmediata. En dichos decretos existen disposiciones diferentes a las establecidas en ley. 5 CAPÍTULO I MARCO TRIBUTARIO 1.1 Fuentes Del Derecho Fiscal Mexicano El Derecho Fiscal es un conjunto de normas jurídicas y principios de Derecho Público que regulan las actividades del Estado como Fisco y que el principio esencial y básico de esta disciplina es el de legalidad, en virtud de que todas las relaciones que se generen dentro de su ámbito deben encontrarse regidas y reglamentadas por leyes y normas jurídicas que aplica a cada caso (Arrioja, 2005, p. 29). Con esta definición, se puede considerar que el Derecho Fiscal necesita de formas de integración de las leyes fiscales y jurídicas, es decir, de las cuales se va formando el Derecho Fiscal. Esto conduce a la problemática de las fuentes formales, que de acuerdo con Eduardo García Máynez, son los procesos de creación de las normas jurídicas. Arrioja Vizcaíno señala como fuentes del Derecho Fiscal en México las siguientes: La Constitución El Proceso legislativo y su producto: La ley Los Reglamentos Administrativos Los Decretos-Ley Los Decretos-Delegados La Jurisprudencia Los Tratados Internacionales La Doctrina Las circulares administrativas La facultad reglamentaria 7 1.1.1 Constitución La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos es la fuente por excelencia del derecho, en cuanto determina la estructura del Estado, la forma de gobierno, la competencia de los órganos constitucionales y administrativos, los derechos y deberes de los ciudadanos, la libertad jurídica y determinados problemas básicos de una comunidad, elevados a la categoría de constitucionales, para mantenerlos permanente fuera de las vaivenes de los problemas políticos cotidianos. Es de la constitución que se derivan todas las normas que integran al Derecho Fiscal, de ahí que ésta sea la primera fuente formal de la cual emana el Derecho Fiscal. La Constitución es el primer proceso de manifestación de las normas jurídicas que estructuran e integran el Derecho Fiscal en nuestro país. De ahí cabe citar el artículo 133 constitucional que expresa lo siguiente, “Esta Constitución, las leyes del Congreso de la Unión que emanen de ella y todos los tratados que estén de acuerdo con la misma, celebrados y que se celebren por el Presidente de la Republica, con la aprobación del senado, serán la Ley suprema de toda la Unión…” 1.1.2 El Proceso Legislativo y su producto: La Ley Se entiende por Ley una norma de Derecho del poder público que crea situaciones generales abstractas e impersonales por tiempo indefinido (Delgadillo, 2005). Constituye la fuente formal más importante del Derecho Fiscal, después de la Constitución por lo que es de mucho interés el análisis del procedimiento para la formación de una ley el cual se conoce con el nombre de proceso legislativo y comprende las siguientes etapas: 8 1. Iniciativa o proyecto de ley 2. Discusión 3. Aprobación 4. Sanción 5. Promulgación y publicación 6. Iniciación de la vigencia 7. Vacación de la ley (vacatio legis) 1. Iniciativa o proyecto ley El artículo 71 constitucional establece, como derecho para formular una iniciativa o proyecto de ley al Presidente de los Estados Unidos Mexicanos; a los Diputados y Senadores del Congreso de la Unión, y a los Diputados de las Legislaturas de los Estados. Pero, además, el Reglamento Interior del Congreso de la Unión faculta a cualquier otra autoridad distinta de las señaladas o a los particulares para formular iniciativas de ley, siempre que se ajusten al citado reglamento. El proceso legislativo va a tener su punto de partida a la presentación ante los órganos del poder público encargados de legislar, de un proyecto de iniciativa de ley que deberá ser estudiada, revisada, valorada, reformada, adicionada y, finalmente, aprobada o rechazada por dichos órganos. La iniciativa de ley debe estar constituida por un proyecto de lo que se desea convertir en un nuevo texto legal. Aún cuando las cámaras legisladoras pueden y deben introducirle las reformas y adiciones que juzguen convenientes o necesarias, quien presente la iniciativa está obligado a efectuar el mejor trabajo, como si él fuera el verdadero y único legislador. 9 2. Discusión Un proyecto o iniciativa de ley se discute en las dos Cámaras (Diputados y Senadores); a la que lo discute primero se le llama de origen y a la que lo discute en segundo lugar se le llama revisora. Dicha discusión puede iniciase indistintamente por cualquiera de las dos Cámaras; pero, de acuerdo con el artículo 72 inciso h) constitucional, si se trata de proyecto o iniciativas de Ley sobre emprésitos, contribuciones o impuestos, la discusión inicial se llevará a cabo, primero, en la Cámara de Diputados y, posteriormente, en la de Senadores. 3. Aprobación Existen dos sistemas para aprobar un proyecto de ley; de la mayoría simple y de la mayoría especial. Un proyecto de ley se considera aprobado por el primer sistema cuando la mitad más uno del quórum de cada una de las Cámaras emite el voto a favor. Quórum es el mínimo necesario de miembros presentes para que las Cámaras de Diputados y Senadores puedan sesionar válidamente. Un proyecto o iniciativa de ley se considera aprobado conforme al sistema de la mayoría especial, cuando las dos terceras partes de los presentes de cada una de las Cámaras dan su aprobación. Este sistema se sigue, por ejemplo, cuando se trata de reformas a la Constitución o de un proyecto de ley para crear nuevo Estado de la República o cuando es regresado un proyecto o iniciativa de ley vetado por el Ejecutivo. 4. Sanción Cuando un proyecto de ley es probado por el Congreso de la Unión se transfiere al Ejecutivo, si éste lo aprueba significa que lo ha sancionado y, por el contrario, si no lo hace denota que ha ejercitado su derecho de veto; es decir, hace observaciones y lo devuelve al Congreso de la Unión para que se discuta nuevamente, siguiendo al mismo procedimiento. 10 5. Promulgación y publicación La promulgación y la publicación constituyen los actos por medio de los cuales el Ejecutivo de la Unión da a conocer, a la ciudadanía en general, una ley aprobada por el Congreso de la Unión y sancionada por el mismo. La promulgación se materializa en un Decreto Presidencial que da a conocer el contenido de una ley aprobada y sancionada en los siguientes términos: Vicente Fox Quesada, Presidente Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos, a sus habitantes sabed: “que el H. Congreso de la Unión se ha servido dirigirme al siguiente Decreto. El Congreso de los Estados Unidos Mexicanos, decreta: Código Fiscal de la Federación” 6. Iniciación de la vigencia En la legislación mexicana conforme al Código Civil Federal, existen dos sistemas para la iniciación de la vigencia (entrada en vigor) de las leyes: Sincrónico o simultáneo. Desde luego que este sistema está referido al ámbito federal, y consiste en que una ley entre en vigor en todos los lugares de la República al mismo tiempo (art. 4 del Código Civil). Sucesivo. Éste opera cuando una ley no señala la fecha en que entrará en vigor, aplicándose la siguiente regla: obliga o suerte sus efectos a partir de los tres días siguientes al de su publicación en el Diario Oficial de la Federación, en el lugar en donde éste se publique un día más por cada 40Km de distancia o fracción que exceda de la mitad (art. 3 del Código Civil), si la aplicación de la ley es en lugar distinto al sitio en que se publica el Diario Oficial de la Federación. Por lo que respecta a leyes fiscales, el art. 7 del CFF dice que cuando las leyes no señalen fecha de entrada en vigor¸ esta es al día siguiente de su publicación en el Diario Oficial de la Federación. 11 7. Vacación de la ley (vacatio ley) Se llama así al tiempo comprendido entre la fecha de la publicación y la fecha en que se entra en vigor una ley, y tiene por objeto que en ese lapso se conozca en forma amplia dicha ley. 1.1.3 Decreto-Ley Se está en presencia de un decreto-ley cuando la Constitución autoriza al Poder Ejecutivo para expedir leyes, sin necesidad de una delegación del Congreso de la Unión. Dicha autorización se otorga ante situaciones consideradas como graves para la tranquilidad pública, o cualquier otra que ponga a la sociedad en grave peligro, tal como lo dispone el artículo 29 Constitucional. Otro caso es el previsto en el artículo 73 fracc. XVI de la misma Constitución para hacer frente a epidemias de carácter grave o peligro de epidemias y pandemias en el país, etc. Los Decretos-Ley no son ni pueden ser una fuente formal permanente del Derecho Fiscal, pero eso no significa que se deban desdeñar, toda vez que si en el futuro, por cualquier circunstancia, el gobierno mexicano se ve forzado a decretar una suspensión de garantías individuales. 1.1.4 Decreto-Delegado Reciben este nombre porque las leyes que en ellos se contienen son emitidas con el carácter de decreto presidencial, y porque deben su existencia a una delegación de facultades legislativas, efectuadas a beneficio del titular del Ejecutivo. 12 Se presenta un caso de Decreto-Delegado cuando el Congreso de la Unión transfiere al Poder Ejecutivo facultades para legislar. Tal situación se encuentra prevista en el párrafo segundo del artículo 131 de la Constitución Federal. El Congreso faculta al Ejecutivo para aumentar, disminuir o suprimir las cuotas de las tarifas de exportación o importación expedidas por el propio Congreso y para crear otras, así como para restringir o prohibir las importaciones, exportaciones y trámites de productos, artículos y efectos cuando lo estime urgente, a fin de regular el comercio exterior, la economía del país, la estabilidad de la producción nacional o de realizar cualquier otro propósito en beneficio del país. Los Decretos-Delegados se distinguen de los Decretos-Ley por el hecho de que pueden emitirse en cualquier tiempo, es decir, en que su expedición no presupone la previa declaración de un estado de emergencia. El artículo 39 fracción del Código Fiscal de la Federación, establece que: El Ejecutivo Federal mediante resoluciones de carácter general podrá: I. Condonar o eximir, total o parcialmente, el pago de contribuciones y sus accesorios, autorizar su pago a plazo, diferido o en parcialidades, cuando se haya afectado o trate de impedir que se afecte la situación de algún lugar o región del país, una rama de actividad, la producción o venta de productos, o la realización de una actividad, así como en casos de catástrofes sufridas por fenómenos meteorológicos, plagas o epidemias. 1.1.5 Jurisprudencia Una de las más importantes de las fuentes formales del Derecho Fiscal en México está constituida por la jurisprudencia, que se define como “la interpretación 13 jurídica de la ley que hacen los Tribunales o como la resolución a la contradicción de tesis y sentencias” (Gómez, Castillo, 2009, p.88). De acuerdo al quinto párrafo del artículo 94 constitucional: “la Ley fijará los términos en que sea obligatorio jurisprudencia que establezcan los Tribunales del Poder Judicial de la Federación sobre interpretación de la Constitución, leyes y reglamentos federales o locales, y tratados internacionales celebrados por el Estado Mexicano, así como los requisitos para su interrupción y modificación”. En materia tributaria son sólo tres los tribunales a los que la ley autoriza para fijar jurisprudencia: I. Jurisprudencia de la Suprema Corte. La Suprema Corte puede funcionar en Pleno y en Salas, de ahí que haya dos tipos de jurisprudencia del Pleno y de la Sala Laboral y Administrativa. La primera se forma por cinco ejecutorias resueltas en un mismo sentido, no interrumpidas por otra en contrario y que hayan sido aprobadas, por lo menos por nueve Ministros. El Pleno acordó que las ejecutorias para que puedan integrar jurisprudencia deben aprobarse por lo menos por nueve Ministros. La segunda se forma por cinco ejecutorias resueltas en un mismo sentido no interrumpidas por otra en contrario y, por lo menos, aprobadas por cuatro Ministros. II. Jurisprudencia de los Tribunales Colegiados de Circuito en Materia Administrativa. Se forma cuando se dictan por un Tribunal cinco ejecutorias consecutivas en un mismo sentido sin interrupción en contra y aprobación por unanimidad de los tres Magistrados que lo integran. III. Jurisprudencia del Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa. Constituyen jurisprudencia las resoluciones pronunciadas por la sala superior, aprobados por lo menos por siete Magistrados, que diluciden 14 las contradicciones de tesis sustentadas en las sentencias emitidas por las Secciones o por las Salas Regionales del Tribunal. 1.1.6 Los Tratados Internacionales Se puede definir a los Tratados Internacionales como los acuerdos de voluntades celebrados entre dos o más Estados soberanos en el ámbito internacional, con el objeto de sentar las bases para la solución pacifica de problemas comunes. Estos Tratados están encaminados a distribuir de forma más equitativa los gravámenes entre los Estados firmantes, logrando así que los contribuyentes de cada país no se enfrenten a dos o más cargas tributarias en jurisdicciones diferentes, sobre un mismo ingreso, utilidad y rendimiento. Los Tratados Internacionales para que puedan alcanzar efectos obligatorios, es necesario que cada Estado los incorpore a su legislación interna y los aplique como si fueran leyes de rango constitucional. Por esa razón, se las incluye como fuente formal del Derecho Fiscal. De acuerdo con el Servicio de Administración Tributaria México ha celebrado convenios en materia fiscal para evitar la doble tributación, con los siguientes países: 15 Fuente: http://www.sat.gob.mx 1.1.7 La Doctrina Por doctrina se entiende el conjunto de estudios, opiniones y razonamientos que los estudiosos del Derecho consignan en sus obras. La doctrina en sí no es una fuente formal del Derecho Fiscal, pues no constituye un procedimiento encaminado a la creación de normas jurídicas, pero puede llegar a operar como fuente indirecta, en virtud de que los criterios y sugerencias de los especialistas llegan a influir en el ánimo del legislador cuando dicta nuevas leyes, las modifica o adiciona las existentes. 1.1.8 Las circulares administrativas Las circulares administrativas son actos administrativos emanados de la protestad de mando de la Administración, que contienen directrices generales, 16 dadas a los órganos subordinados al que la emite, pero que no son fuentes normativas (Arrioja, 2005, p. 52). Las circulares en algunas ocasiones muestran su carácter interno de la dependencia del Poder Ejecutivo, en otras son también dirigidas a los particulares, en donde especifican la interpretación que da a la ley quien las emite, o bien, a través de ellas se comunican acuerdos, decisiones o procedimientos que deban seguirse. Las circulares administrativas han tenido un desarrollo positivo en el Derecho Fiscal Mexicano proveniente del continuo crecimiento de problemas en materia fiscal, cuando éstos rebasan el contexto de las leyes y reglamentos obligan a los funcionarios a recurrir a las circulares administrativas para intentar solucionarlos. El artículo 35 del Código fiscal de la Federación dispone que: “Los funcionarios fiscales facultados debidamente podrán dar a conocer a las diversas dependencias el criterio que deberán seguir en cuanto a la aplicación de las disposiciones fiscales, sin que por ello nazcan obligaciones para los particulares y únicamente derivarán derechos de los mismos cuando se publiquen en el Diario Oficial de la Federación”. 1.1.9 La facultad reglamentaria Se puede definir al reglamento administrativo como un conjunto de normas jurídicas del Derecho Público expedidas por el Presidente de la República con el único y exclusivo propósito de pormenorizar, particularizar y desarrollar en forma concreta los principios generales contenidos en una ley emanada del Congreso de la Unión, a fin de llevar a cabo la ejecución de esta última, proveyendo en la esfera administrativa a su exacta observancia. De esta definición es factible desprender los elementos siguientes: 17 1. El reglamento, para poder complementar en debida forma a la ley, debe estar constituido por un conjunto de normas jurídicas. 2. Dichas normas son de Derecho Público, en virtud de que el reglamento va a operar dentro de la esfera de acción de la Administración Pública Federal, es decir, va a regular actos propios del Estado y relacionados de éste con los gobernadores. 3. La facultad reglamentaria pertenece al Presidente de la República por mandato expreso de la invocada Fracción I del Artículo 89 Constitucional. 4. La finalidad del reglamento la de facilitar el campo de aplicación de la ley, desenvolviendo pormenorizadamente sus principios y enunciados genéricos. 1.2 Contribuciones En este apartado se hará mención del concepto de las contribuciones, sus características y su clasificación. 1.2.1 Concepto de las contribuciones Las contribuciones son las aportaciones económicas impuestas por el Estado, es decir, para los ciudadanos es una obligación aportar una parte de sus ingresos para sufragar el gasto público. En México se sustenta la aplicación del Derecho Fiscal en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos donde se establece en su artículo 31 fracción IV: 18 “Contribuir para los gastos públicos, así de la Federación, como del Distrito Federal o del Estado o Municipio en que residan, de la manera proporcional y equitativa que dispongan las leyes” Luis Humberto Delgadillo en su obra Principios de Derecho Tributario define las contribuciones como, “las aportaciones económicas impuestas por el Estado independientemente del hombre que las asigne, como impuestos, derechos o contribuciones especiales, y son identificadas con el nombre genérico de tributos, en razón de la imposición unilateral por parte del público (Delgadillo, 2005, p. 57). Adolfo Arrioja Vizcaíno define a las contribuciones “como la prestación o prestaciones económicas que, dentro de la relación jurídico-tributaria, los ciudadanos están obligados a aportar al Estado con el objeto de sufragar los gastos públicos (Arrioja, 2005, p.82). Para Raúl Rodríguez Lobato las contribuciones son como el concepto genérico que engloba a todo lo que auxilia a sufragar los gastos del Estado, las cuales se dividen en contribuciones forzadas y contribuciones voluntarias, las contribuciones voluntarias son aquellas que se derivan ya sea de un acuerdo de voluntades entre el Estado y el particular” (Rodríguez, 2002, p. 12). Emilio Margáin Manautou define al tributo, contribución o ingreso tributario como “el vinculo jurídico en virtud del cual el Estado, actuando como sujeto activo, exige en particular, denominado sujeto pasivo, el cumplimiento de una prestación pecuniaria, excepcionalmente en especie (Arrioja, 2005, p. 126) Para comprender mejor el concepto de contribución, el maestro Emilio Margáin fragmenta la definición anterior de la siguiente manera: 1. La existencia de un vínculo jurídico. Ningún órgano o funcionario hacendario puede llevar a cabo acto alguno para el cual no se encuentre previa y expresamente facultado por una ley aplicable al caso; en tanto que los contribuyentes solo deben cumplir con las obligaciones y ejercitar los derechos que las propias leyes establezcan. 19 En esas condiciones, todo tributo debe para su validez y eficacia, estar debidamente previsto en una norma jurídica expedida con anterioridad a los hechos o situaciones a los que va a ser aplicado. De otra forma, el mismo carecerá de validez y su posible aplicación implicará automáticamente un abuso y una arbitrariedad por parte del Estado. 2. El Estado como sujeto activo. Toda obligación presupone la existencia de un sujeto activo, que por regla general, es aquel en cuyo favor se establece el crédito o el deber de dar, hacer o prestar que dicha obligación trae aparejado. En este caso, la entrega de las aportaciones económicas que se contienen el cualquier tributo se efectúa a favor del Fisco (entidad encargada de la determinación, recaudación y administración de las contribuciones). 3. Los particulares como sujetos pasivos. Como contrapartida, toda obligación implica un sujeto pasivo, que es aquel a cuyo cargo se encuentra el cumplimiento de la obligación, o el deber de dar, hacer o prestar. Son los particulares, ciudadanos, gobernados o administrados, los que, agrupados bajo la denominación común de contribuyentes, deben contribuir, en los casos señalados por las leyes aplicables, al sostenimiento de los gastos públicos sacrificando una parte proporcional de sus ingresos, rendimientos o ganancias. 4. El pago o cumplimiento de una prestación pecuniaria, excepcionalmente en especia. El propósito fundamental perseguido por la relación jurídicotributaria es de dotar al Estado de los medios y recursos para sufragar gastos públicos y poder así atender a las necesidades colectivas de interés general. Por consiguiente, los tributos que de ella se derivan poseen un contenido eminentemente económico, van a consistir, en esencia, en el sacrificio que los contribuyentes hacen de una parte proporcional de sus ingresos, ganancias o rendimientos. 20 Ahora bien, dicho contenido económico se expresa de manera pecuniaria, es decir, en cantidades determinadas y liquidadas en monedas del curso legal del país (Arrioja, 2005, p. 126). 1.2.2 Características de las contribuciones Por disposición constitucional en cuanto a las contribuciones, Luis Humberto Delgadillo en su libro “Principios de Derecho Tributario”, establece algunas características: 1. Su naturaleza netamente personal. 2. Son aportaciones pecuniarias. 3. Su producto se debe destinar a cubrir los gastos de los entes públicos. 4. La aportación debe ser proporcional y equitativa. 5. Esta obligación se puede establecer solo mediante disposición legal. 1.2.2.1 Obligación Personal “Es obligación de los Mexicanos contribuir…”. De acuerdo con el principio fundamental, el Derecho origina relaciones jurídicas cuyo contenido, facultades y obligaciones, vinculan a las personas y sólo a ellas. Las relaciones jurídicas se general entre las personas, no con las cosas, ya que éstas, como propiedad de las personas, sirven como garantía en el cumplimiento de sus obligaciones. Así la obligación, que constituye un elemento de la relación jurídico-tributaria, es de naturaleza personal. 21 1.2.2.2 Aportación Pecuniaria “Contribuir para los gastos…”. Es indiscutible que se pueda contribuir con el Estado de muy diversas maneras, sin embargo, cuando se habla de que la aportación es para gastos, sólo podemos pensar en que la contribución será de carácter pecuniario, dada la naturaleza monetaria de la economía actual. 1.2.2.3 Para el gasto público “Contribuir para los gastos públicos así de la Federación, Distrito Federal, Estados o Municipios en que residan…”. De lo anterior se deriva, que el producto de las contribuciones sólo se puede destinar para los gastos públicos y no para otro fin, pues el destino que se da a los impuestos es elemento esencial de los tributos. Lo expuesto pone de manifiesto la generalidad del destino de estos productos, lo cual no excluye la posibilidad de asignarlos a fines específicos dentro del gasto público. Por lo tanto, tenemos que de la masa global de los ingresos tributarios se harán las aplicaciones que procedan para aspectos particulares del gasto público, aunque también existe la posibilidad de destinar el producto específico de un tributo a un fin particular, claro está, siempre apoyados en una disposición legal. 1.2.2.4 Proporcional y equitativa “…de la manera proporcional y equitativa…”. Quizá sean estos elementos de las contribuciones los que más controversias han originados con respecto a las características que ellas presentan. 22 La proporcionalidad de la idea de una parte de algo; necesariamente hace alusión a una parte de alguna cosa con características económicas, por lo que el tributo se debe establecer en proporción a la riqueza de la persona. La equidad, por su parte, se origina, en la idea de la justicia del caso concreto, de la aplicación de la ley en igualdad de condiciones a los que se encuentran en igualdad de circunstancias. La Suprema Corte de Justicia identificó estos conceptos al manifestar que el tributo “…es equitativo en cuanto se aplica en forma general a todos los que se encuentren en la misma situación tributaria, y es proporcional, puesto que se cobra según la capacidad económica de los causantes…” Se puede decir que habrá proporcionalidad y equidad cuando la carga del impuesto de acuerdo con la capacidad contributiva de los sujetos y se aplique a todos aquéllos que se encuentren en el supuesto señalado por la ley. 1.2.2.5 Establecimiento sólo a través de una ley “…y equitativa que disponga las leyes”. El mandato constitucional establece la exigencia de que las contribuciones se impongan sólo por medio de una ley. Esta disposición identifica al principio de legalidad en materia tributaria. Conforme a la división de poderes el acto legislativo es facultad del Congreso de la Unión, razón por la cual él podrá emitir leyes en sentido formal y material; es más, dentro del proceso legislativo, cuando se trata de leyes relativas a las contribuciones se requiere que la Cámara de origen sea precisamente la Cámara de Diputados, la cual, conforme a la teoría constitucional, es la representante de la población (art. 72). Este criterio sería válido en una estructura estatal donde la división de poderes fuera rígida, lo cual, como se ha demostrado, es improcedente. Nuestro sistema 23 constitucional prevé dos excepciones al principio general (artículos 29, 49 y 131 constitucionales): Cuando se trate de situaciones de emergencia que pongan en grave peligro la seguridad del país, y Cuando el Ejecutivo sea autorizado por el Legislativo para dictar leyes a fin de regular la economía del país y el comercio exterior. En estos casos, el Ejecutivo podrá ejercer facultades legislativas emitiendo los llamados Decretos Ley, que son decretos del Ejecutivo y materialmente normas jurídicas generales, impersonales y abstractas. Así, en los dos casos mencionados las contribuciones pueden ser impuestas por el Ejecutivo, pero sin perder de vista que el principio general ordena que se establezcan mediante una ley, formal y materialmente hablando. 1.2.3 Clasificación de las contribuciones Las contribuciones, de acuerdo al Código Fiscal de la Federación, se clasifican en impuestos, aportaciones de seguridad social, contribuciones de mejoras y derechos. 1.2.3.1 Impuestos Conforme a la teoría de la tributación, la figura tributaria por excelencia son los impuestos, que representan el monto de ingresos tributarios más importante que percibe la Federación, las Entidades Federativas y los Municipios. 24 Sergio González de la Garza establece que los impuestos “son las prestaciones obligatorias en dinero o en especie, que fijan las leyes para cubrir los gastos públicos” (Ponce, 2008, p. 32). De acuerdo con lo que dispone el Código Fiscal de la Federación, impuestos son las contribuciones establecidas en ley que deben pagar las personas físicas y morales que se encuentran en la situación jurídica o de hecho prevista por la misma y que sean distintas. 1.2.3.2 Aportaciones de seguridad social Las aportaciones de seguridad social, de acuerdo al Código Fiscal de la Federación, son las contribuciones establecidas en Ley a cargo de personas que son sustituidas por el Estado en cumplimiento de obligaciones fijadas por la ley en materia de seguridad social o a las personas que se beneficien en forma especial por servicio de seguridad social proporcionados por el mismo Estado. Estas contribuciones, también señaladas en la Ley de Ingresos de la Federación, generalmente se refieren a las cuotas obrero-patronales que tienen como fin cubrir los gastos necesarios para otorgar beneficios de seguridad social, como asistencia médica, quirúrgica, hospitalaria, seguro de maternidad, indemnización, jubilación, derechos de vivienda, créditos hipotecarios, centros vacacionales, entre otros. Las denominaciones de aportaciones, cuotas o contribuciones, más que jurídicas son económicas, ya que sólo se refieren a un contenido económico pero no informan de su estructura ni de los elementos jurídicos que las conforman. 25 1.2.3.3 Contribuciones de mejoras Este tipo de contribuciones las establece el Estado por imposición unilateral en función de un beneficio obtenido por el deudor, que se genera por la realización de obras públicas o por el establecimiento de servicios cuyo producto debe ser destinado a cubrir el gasto originado por la obra o el servicio. Contribuciones de mejoras, como las define el Código Fiscal de la Federación, son las establecidas en Ley a cargo de las personas físicas y morales que se beneficien de manera directa por obras públicas. 1.2.3.4 Derechos Derechos, que de acuerdo al Código Fiscal de la Federación, son las contribuciones establecidas en Ley por el uso u aprovechamiento de los bienes del dominio público de la Nación, así por recibir servicios que presta el Estado en sus funciones de derecho público, excepto cuando se presten por organismos descentralizados u órganos desconcentrados cuando, en este último caso, se trate de contraprestaciones que no se encuentren previstas en la Ley Federal de Derechos. 1.3 Obligación contributiva o tributaria En este apartado se hará mención a los elementos de las contribuciones, las características de la obligación tributaria, el hecho generador de la obligación tributaria y las etapas de la obligación tributaria, que son, su nacimiento, determinación, plazo de pago y exigibilidad. 26 1.3.1 Elementos de las obligaciones de las contribuciones En términos generales se ha considerado como obligación a la necesidad jurídica que tiene una persona de cumplir una prestación de diverso contenido, o como la conducta debida en virtud de la sujeción de una persona a un mandato legal. A partir de este supuesto, surgen consecuencias jurídicas que se manifiestan en derechos y obligaciones, y que la teoría considera elementos, que pueden ser de dar, hacer, no hacer y tolerar. En opinión del maestro Hugo Carrasco Iriarte, los elementos anteriores forman parte de la obligación tributaria: Dar. Refiriendo a la parte del patrimonio o ingreso de los contribuyentes o al porcentaje del precio del valor de un bien, o a la cantidad fija que el sujeto pasivo tiene que enterar a la hacienda pública para pagar una deuda fiscal propia o ajena. Hacer. Que se refiere a todos los valores positivos que establecen las leyes fiscales, por ejemplo: presentar declaraciones, cumplir con los requerimientos de autoridades fiscales. No hacer. El sujeto pasivo debe abstenerse a de realizar conductas no permitidas por la legislación fiscal, esto es, no debe llevar a cabo conductas ilícitas, por ejemplo: expedir comprobantes fiscales sin los requisitos que señalen las leyes. Tolerar. Implica el ejercicio directo de un acto de molestia de la autoridad en la esfera jurídica del particular; se diferencia de la de no hacer debido a que en ésta no se requiere ejecución previa de la autoridad. De lo anterior se puede concluir que la obligación tributaria no puede ser muy diferente de la obligación general, en donde la obligación tributaria es la conducta 27 que consiste en dar, hacer, no hacer o tolerar, que una persona debe cumplir por haber realizado el supuesto previsto en la norma tributaria. Cabe señalar que algunos autores denominan obligación principal a la obligación tributaria de dar y las otras obligaciones como accesorias o secundarias. Pero cada obligación tributaria existe sin necesidad de que exista alguna otra, es decir, son independientes. Para corroborar lo anterior se puede decir que las obligaciones de hacer y no hacer, son independientes de la obligación de pagar las contribuciones, es por ello que no es aceptable el término de obligaciones secundarias, puesto que estas son tan importantes como la obligación de dar. Por otra parte, la obligación tributaria tiene en cuenta la riqueza, misma que sirve de base para aplicar una contribución; así tenemos tres aspectos que pueden ser objeto del tributo (Delgadillo, 2003, p.93): El capital, entendido como la posesión de riqueza. La renta, como la capacidad para adquirir riqueza. El consumo, es decir, el gasto como manifestación de la riqueza. 1.3.2 Características de la obligación tributaria Es una obligación ex lege, ya que: “La obligación tributaria nace, se crea, se instaura por fuerza de la ley; en la ley radican todos sus factores germinales” (Araujo, 2005). El Estado es el sujeto activo de los tributos quien, a través de sus órganos, exigirá el cumplimiento de las obligaciones que se generan. Dada la estructura política del Estado Mexicano, existen tres titulares de la función tributaria: la Federación, los Estados o Entidades Federativas y los Municipios. 28 El individuo es quien realiza las situaciones jurídicas, pero esta obligación no nacerá siempre que el individuo actúe, sino sólo en caso de que su situación coincida con el supuesto normativo, de donde se deriva que fue la voluntad del legislador la que hizo posible que naciera la obligación. El artículo 1 del Código Fiscal de la Federación, expresa quienes poseen el carácter de sujetos pasivos de la obligación tributaria cuando señala que: “Las personas físicas y las morales están obligadas a contribuir para los gastos públicos conforme a las leyes fiscales respectivas…” En relación con su objeto, se debe mencionar que la prestación de dinero para cubrir el gasto público es el objeto sustancial de la obligación tributaria, manifestando directamente en las obligaciones de dar, y de manera indirecta en las de hacer y no hacer. 1.3.3 El hecho generador de la obligación tributaria Se pueden encontrar diferentes tendencias respecto a la identificación de la conducta que se denomina hecho generador y que muchas veces se confunde con el hecho imponible, por lo que es necesario concretar que se trata de dos aspectos de la tributación. El hecho imponible es la situación jurídica o el hecho que el legislador seleccionó y estableció en la ley para que al ser realizada por un sujeto, genere la obligación tributaria, es decir, se trata de un hecho o situación de contenido económico, que debe estar en previsto en la ley formal y considerada, con sus elementos esenciales: objeto, sujeto, base, tasa o tarifa. Por otra parte, el hecho generador es la realización del supuesto que dará lugar a la obligación tributaria en general, ya sea de dar, hacer o no hacer. 29 El hecho imponible es una previsión concreta que el legislador selecciona para que nazca la carga tributaria, y el hecho generador es una conducta que al adecuarse al supuesto genérico de la norma origina la obligación tributaria en general. El hecho generador determina: a) El momento en que nace la obligación tributaria principal. b) El sujeto pasivo principal. c) Los conceptos de incidencia, no incidencia y exención. d) El régimen jurídico de la obligación tributaria. e) Distinción de los tributos. f) Distinción de los tributos en especie. g) Clasifica los impuestos en directos e indirectos. h) El criterio para la interpretación de la ley tributaria. i) Los casos concretos de evasión. 1.3.4 Etapas de la obligación contributiva o tributaria En este apartado se hará mención de las etapas de la obligación contributiva, nacimiento, determinación plazo para el pago y exigibilidad. 1.3.4.1 Nacimiento de la obligación tributaria El momento del nacimiento de la obligación tributaria representa un punto de gran importancia, ya que permite determinar cual disposición legal es aplicable a esa situación, es decir, a partir de qué momento será exigible, así como el momento en que se extinguirán las facultades de las autoridades fiscales para su cuantificación. 30 “La obligación fiscal nace cuando se realizan las situaciones jurídicas o de hecho previstas en las leyes fiscales”, esto es, que le serán aplicables las disposiciones legales vigentes en el momento de su nacimiento. Pero en materia fiscal, el momento del nacimiento de la obligación no coincide con el de su exigibilidad, ya que por su naturaleza especial requiere del transcurso de un plazo para que sea exigible. El Código Fiscal de la Federación vigente regula el nacimiento de la obligación fiscal en su artículo 6: “las contribuciones se causan conforme se realizan las situaciones jurídicas o de hecho, previstas en las leyes fiscales vigentes durante el lapso en que ocurran” 1.3.4.2 Determinación en cantidad líquida La figura de la determinación se refiere a la constatación de la realización del hecho imponible o existencia del hecho generador y la precisión de la deuda en cantidad líquida, (Delgadillo, 2003). La determinación en cantidad líquida debe llevarse a cabo, aplicando matemáticamente al hecho generador del tributo la tasa contributiva de ley. Corresponde a los contribuyentes la determinación de las contribuciones y créditos fiscales a su cargo, ya que las autoridades fiscales les permiten calcular y declarar voluntariamente el monto de sus obligaciones tributarias. Sin embargo, en algunos casos la ley dispone que el cálculo de las obligaciones sea efectuado por la autoridad hacendaria, cuando en una visita oficial se descubren omisiones y evasiones. El artículo 6 del Código Fiscal de la Federación indica que: “Dichas contribuciones se determinarán conforme a las disposiciones vigentes en el 31 momento de su causación, peor les serán aplicables las normas sobre procedimiento que se expidan con posterioridad”. 1.3.4.3 Plazo para el pago La época de pago de la obligación fiscal es el momento previsto por la ley para que se satisfaga la obligación. El pago debe efectuarse dentro del plazo o bien en el momento que la ley señala para el efecto, (Delgadillo, 2005). El artículo 6 del Código Fiscal de la Federación establece que: Las contribuciones se pagan en la fecha o dentro del plazo señalado en las disposiciones respectivas. A falta de disposición expresa el pago deberá hacerse mediante declaración que se presentará ante las oficinas autorizadas, dentro del plazo que a continuación se indica: I. Si la contribución se calcula por periodos establecidos en Ley y en los casos de retención o de recaudación de contribuciones, los contribuyentes, retenedores o las personas a quienes las leyes impongan la obligación de recaudarlas, las enterarán a más tardar el día 17 del mes de calendario inmediato posterior al de terminación del periodo de la retención o de la recaudación, respectivamente. II. En cualquier otro caso, dentro de los 5 días siguientes al momento de la causación. El época de pago puede prorrogarse a petición de los contribuyentes, cuando las autoridades fiscales autoricen el pago a plazo, ya sea diferido o en parcialidades. 32 1.3.4.4 Exigibilidad Un tributo se vuelve exigible cuando después de haber nacido y de encontrarse determinado, el sujeto pasivo deja transcurrir el plazo que la ley establezca para su pago sin efectuar el entero correspondiente (Arrioja, 2005). La exigibilidad consiste en la posibilidad de hacer efectiva dicha obligación, aún en contra de la voluntad del obligado, en atención a que no se satisfizo durante la época de pago (Delgadillo, 2005). Cuando un tributo se torna exigible el fisco está facultado para cobrarlo y para exigir el pago de recargos por el tiempo transcurrido entre el vencimiento del plazo para el entero y la fecha en que se haga efectivo el tributo. De acuerdo a lo expuesto por Arrioja Vizcaíno en su obra “Derecho fiscal”, la exigibilidad de las contribuciones consta de tres principales consecuencias: 1. Las imposición de recargos y multas, en donde los recargos se definen como una especie de intereses moratorios que se cobran a los sujetos pasivos en los casos de pago extemporáneo, en tanto que las multas son sanciones pecuniarias que la autoridad hacendaria imponen a quienes infringen las leyes fiscales. 2. La instauración del procedimiento económico-coactivo o procedimiento administrativo de ejecución fiscal. Es la acción que realiza el Fisco lleva a cabo en contra de un contribuyente que no ha pagado, con el objeto hacer efectivo su importe más el de los accesorios de manera forzada y en contra de la voluntad del afectado, mediante el embargo y remate de bienes de su propiedad para satisfacer el monto total de los adeudos. 3. El cobro de gastos de ejecución. El monto de las erogaciones en las que incurre el Fisco, debe ser cargado al causante remiso que por su incumplimiento da origen a esta situación. 33 CAPÍTULO II LEY DEL IMPUESTO SOBRE LA RENTA 2.1 Antecedentes históricos de la Ley del Impuesto Sobre la Renta El fundamento legal del pago del impuesto se encuentra en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en su artículo 31 fracción IV, como ya se mencionó en el primer capítulo. El estudio de los antecedentes de la ley del Impuesto Sobre la Renta se hará tomando como sustento lo mencionado por Enrique Calvo Nicolau en su obra “Tratado del Impuesto Sobre la Renta”. Fue durante el periodo revolucionario cuando en la política fiscal se hizo una transformación radical, con el Impuesto del Centenario de 1921, que inició la implantación de un impuesto, que posteriormente se convertiría en el Impuesto Sobre la Renta en México. Las leyes que han evolucionado para convertirse en lo que hoy conocemos como Ley del Impuesto Sobre la Renta, se presentan en el siguiente orden cronológico: I. Ley del Centenario del 20 de julio de 1921. II. Ley de 21 de febrero de 1924 y su Reglamento. III. Ley del Impuesto Sobre la Renta 18 de marzo de 1925 y los Reglamentos de 22 de abril de 1925 y de 18 de febrero de 1935 IV. Ley del Impuesto sobre el Superprovecho del 27 de diciembre de 1939 V. Ley del Impuesto Sobre la Renta del 31 de diciembre de 1941 y su Reglamento 35 VI. Ley del Impuesto Sobre la Renta del 31 de diciembre de 1953 y su Reglamento VII. Ley del Impuesto Sobre la Renta del 30 de diciembre de 1964. (Academia De Estudios Fiscales, Septiembre 2010) 2.2 Evolución de la Ley del Impuesto Sobre la Renta Dentro de este apartado, se hará mención de cómo la Ley del Impuesto Sobre la Renta ha evolucionado. 2.2.1 Ley del Centenario del 20 de julio de 1921 El 20 de julio de 1921 se publicó un decreto promulgatorio de una ley que estableció un impuesto federal, extraordinario y pagadero por una sola vez, sobre los ingresos o ganancias particulares. No fue una Ley de carácter permanente; sólo tuvo un mes de vigencia (Calvo, 1999, p.112). La base del impuesto fueron los ingresos o ganancias correspondientes al mes de agosto de 1921. Desde la vigencia de esta Ley se señaló como sujetos del pago a los mexicanos y a los extranjeros, ya sea que estuvieran domiciliados en México o en el extranjero, siempre que sus ingresos provengan del territorio de la República Mexicana. Se establecieron algunos casos de exención para sujetos cuyos ingresos alcanzaban hasta la suma de $100.00 mensuales y algunos otros de carácter general para los diplomáticos, cónsules y personas morales de interés público. 36 No fue una ley de carácter permanente, sólo tuvo un mes de vigencia. La ley se dividía en cuatro capítulos denominados “Cédulas”: 1. Del ejercicio del comercio o de la industria. 2. Del ejercicio de una profesión liberal, literaria, artística o innominada. 3. Del trabajo a sueldo o salario. 4. De la colocación de dinero o valores a rédito, participación o dividendos (Calvo, 1999, p.118). Y a las tasas del gravamen, según los renglones que constituyen el ingreso en cada caso, se les llamó “Categorías”, que correspondían a una tímida progresión que iba de 1% a 4%, en cuatro escalones, según se tratara de ganancias de $ 300.00, $ 600.00, $ 1,000.00 y más de $ 1,000.00 mensuales, para comercio, industria y agricultura. Para los profesionistas las variaciones eran poco sensibles: las llamadas “Categorías” iban de $ 400.00 mensuales a $ 1,200.00 con una tarifa progresiva de 1% a 4%. Para los asalariados de $ 750.00 a $ 1,200.00 la progresiva sólo se calculó de 1% a 3%. La colocación de dinero se gravó de $ 250.00 a más de 750.00 con 1% a 4% de los rendimientos (offix fiscal, 2008, http://www.offixfiscal.com.mx/varios/isr_h.htm). 2.2.2 Ley de 21 de febrero de 1924 El 21 de febrero de 1924, se promulgó la Ley para la Recaudación de los Impuestos establecidos en la Ley de Ingresos vigente sobre sueldos, salarios, emolumentos, honorarios y utilidades de las sociedades y empresas. Esta Ley no fue de carácter transitorio como fue la del centenario y marcó el inicio del “sistema cedular” de gravamen que rigió en nuestro país por aproximadamente 40 años. En contraste con la Ley del Centenario, esta ley no gravaba los ingresos brutos de las sociedades y empresas, para la determinación de la base gravable se permitía efectuar deducciones de los ingresos. Por eso esta Ley constituye al antecedente 37 más remoto del Impuesto Sobre la Renta ya que, además de que fue una ley permanente , permitió gravar solamente la utilidad obtenida, que es la que produce el incremento en el haber patrimonial de los contribuyentes, ese incremento es, propiamente, el signo de capacidad contributiva (Calvo, Enrique, 1999). Esta ley se estructuró como dice su nombre, para gravar los ingresos personales provenientes de sueldos y honorarios y las utilidades de las empresas. Se gravaron las utilidades de las empresas, con excepción de las que provenían de negociaciones agrícolas pertenecientes a particulares. La base del gravamen fue la utilidad percibida en el término de un año, ya fuera en dinero o en especie, y no se consideraron en la clasificación de ganancia, por tener carácter eventual, las donaciones, los legados y los ingresos por apuestas o loterías. La tasa del impuesto iba gravando paulatinamente las utilidades anuales superiores a $ 2,400.00 con el 2%, hasta el 4% previsto para las utilidades mayores de $ 100,000.00 (offix fiscal, 2008, http://www.offixfiscal.com.mx/varios/isr_h.htm). 2.2.2.1 Reglamento de la Ley de 1924 El Reglamento de la Ley del 21 de febrero de 1924, se promulgó el mismo día en que lo fue la Ley, establecía en sus diversos capítulos las clases de contribuyentes indicaba la forma de elaborar las declaraciones y la manera de pagar el impuesto (Calvo, Enrique. 1999). Se ocupa de señalar, en forma minuciosa, a los diversos causantes del Impuesto sobre la Renta, comenzando por los que obtienen ingresos de su trabajo personal. El artículo 8º. del Reglamento, establecía las deducciones aprobadas, principalmente el costo de las materias primas; los fletes; el arrendamiento de los locales; los sueldos pagados; los gastos normales del negocio; los intereses por 38 capitales tomados en préstamo y las primas para cubrir determinados riesgos del negocio; las pérdidas sufridas por caso fortuito o de fuerza mayor; una cantidad por depreciación de las maquinarias y mobiliario y otra por amortización, que no debería exceder del 5% del capital social (offix fiscal, 2008, http://www.offixfiscal.com.mx/varios/isr_h.htm). 2.2.3 Ley del Impuesto Sobre la Renta del 18 de marzo de 1925 Esta ley fue la primera que se llamó “Ley del Impuesto Sobre la Renta”, esta Ley fue expedida siendo Presidente de la República el General Plutarco Elías Calles. Rigió dieciséis años, de 1925 a 1941, durante los cuales sufrió varias modificaciones para adecuarse al crecimiento económico de México. Definió lo que debía entenderse por ingreso y por primera vez se le dió consideración al ingreso por crédito, sin embargo, se establecía que sólo procedía tomarlo en consideración cuando existiera obligación de restituir su importe, requisito que más tarde desapareció, porque era una redundancia que únicamente sirvió para evadir el oportuno cumplimiento de la Ley (Calvo, Enrique. 1999). Esta ley tiene un mayor criterio de orden, y en sus diversos capítulos se agruparon: a) Las disposiciones generales, b) Las correspondientes a cada una de las siete cédulas que entonces se crearon con sus respectivas tarifas; c) Los preceptos relativos a las declaraciones, d) Forma y medio de recaudación, e) Los preceptos de diversa índole relacionados con la mejor vigilancia del impuesto y, finalmente, 39 f) El capítulo correspondiente a sanciones. Esta ley clasificaba, como las anteriores, los ingresos por cédulas. En la primera cédula se gravaron los ingresos derivados de actos de comercio de manera habitual o accidental. En la cédula segunda, se gravaron los ingresos resultantes de la explotación de un negocio industrial. En la cédula tercera se gravaron los ingresos derivados de la explotación de negocios agrícolas. La cédula cuarta gravaba los ingresos provenientes de inversiones de capital, se ocupó de precisar con mayor objetividad los conceptos generadores del impuesto, tales como Intereses, descuentos, anticipos, depósitos, fianzas, obligaciones, bonos, acciones, arrendamientos y otras operaciones o “inversiones de capital”, que quedaron grabados en este capítulo de la Ley. La cédula quinta gravó las percepciones obtenidas, de manera habitual o accidental, del subsuelo o de concesiones gubernamentales. En la sexta cédula, se incluyeron los ingresos por sueldos y salarios, gravando con dos tarifas, A y B. El impuesto progresivo fue ascendiendo, en la tarifa A, del 1% para los sueldos de $ 2,000.01 al año, hasta el 4% asignado a los de $ 45,000.00 en adelante. La séptima cédula gravó los ingresos derivados del ejercicio de profesionistas, artesanos y artistas. Los Ingresos anuales de los dos primeros quedaron sujetos al pago del impuesto de acuerdo con las siguientes tarifas diferenciales: La primera, igual a la tarifa A, aplicable a los profesionistas, artesanos y asalariados que no radicaran en las zonas más caras, con idénticos desgravámenes por cargas de familia; 40 La segunda tarifa para esos mismos causantes con domicilio en las zonas de gastos de manutención más elevados, igual que la tarifa 13 de la Cédula anterior, y con el mismo sistema de aumento en las deducciones para las personas mantenidas por el contribuyente y, finalmente, Una tarifa C para los deportistas y artistas de espectáculos y los que obtuvieran ingresos por funciones a su beneficio, con tasas más altas que iban de 1% a 10%, según que la percepción diaria fuera de $ 6.01 a más de $ 5,000.00. Las deducciones de los ingresos por gastos de sostenimiento de familia en este caso eran de $ 1.00 por una persona a $ 2.50 cuando fueran cuatro (Grupo Consultor Fiscal, Bazaldúa, 2008). Como obligaciones generales de los causantes, existían la de llevar los libros de contabilidad que se fijaron en el Reglamento, y para los de cédula primera y segunda, que debieran llevar dichos libros, la de practicar un balance anual, cuya fecha no podía ser variada sin consentimiento de la Secretaría de Hacienda. 2.2.3.1 Reglamento de la Ley del Impuesto Sobre la Renta del 22 de abril de 1925 Este reglamento se inicia con una serie de normas relativas a las declaraciones que estaban obligados a presentar los contribuyentes y los plazos para exhibirlas. Se estableció la necesidad de la acumulación de los ingresos obtenidos en dos o más empresas gravadas en una misma cédula y que pertenecieran a un mismo dueño (offix fiscal, 2008, http://www.offixfiscal.com.mx/varios/isr_h.htm). A través de este reglamento, se creó un tratamiento especial a los causantes de la cédula primera, que tuvieran ingresos hasta de $100,000.00, mediante un 41 sistema de ingreso presunto o estimado, de acuerdo con un porcentaje de utilidad según el giro que se tuviera (Grupo Consultor Fiscal, Bazaldúa, 2008). 2.2.3.2 Reglamento de la Ley del Impuesto Sobre la Renta 18 de febrero de 1935 El Reglamento de la Ley de 1925 había sufrido una serie de reformas, modificaciones y adiciones, que obligaron a reordenar todos estos preceptos en uno nuevo, publicado el 18 de febrero de 1935, en el cual además de las disposiciones elaboradas con anterioridad, se introdujeron algunas nuevas, con la finalidad de regular las situaciones hasta entonces no previstas (offix fiscal, 2008, http://www.offixfiscal.com.mx/varios/isr_h.htm). 2.2.4 Ley del Impuesto sobre el Superprovecho del 27 de diciembre de 1939 Durante el periodo comprendido entre 1932 y 1948 aparecieron leyes complementarias a la Ley del Impuesto Sobre la Renta, con diversos fines, los cuales podríamos sintetizar en la necesidad que tenía el Estado de obtener recursos para satisfacer las necesidades apremiantes que tenía la nación originadas principalmente por el estado de guerra existente en esa época. La iniciativa de Ley del Impuesto sobre la Renta el Superprovecho decía: abrirá un nuevo cauce de justicia en el régimen tributario de la Nación, al limitar, en beneficio del Erario Público, las ganancias excesivas que obtengan los contribuyentes de la Cédula I de la Ley del Impuesto Sobre la Renta, es decir, las personas físicas o morales que dedican a actividades comerciales, industriales o agrícolas (Calvo, Enrique. 1999). 42 2.2.5 Ley del Impuesto Sobre la Renta del 31 de diciembre de 1941 La reforma fundamental de esta ley, es la supresión del Impuesto Supreprovecho. La razón de esta medida radica en el propósito firma del Gobierno Federal de no limitar las utilidades legítimas en un momento en el que el país requiere en alto grado el impulso de la iniciativa y de la empresa privada. Sin embargo, para compensar la disminución de los ingresos federales que ocasionó la supresión del impuesto mencionado se aumentaron las tasas de las diferentes tarifas cedulares (Calvo, Enrique. 1999) Esta ley señalaba que gravaba las utilidades, ganancias, rentas, productos, provechos, participaciones y en general, todas las percepciones en efectivo, en valores, en especie, o en crédito que, por alguno de los conceptos específicos en esta ley modifiquen el patrimonio del contribuyente. Esta ley también se clasificaba en 5 cédulas. (Grupo Consultor Fiscal, Bazaldúa, 2008). Esta ley amplió el concepto de lo que se gravaba: En la segunda cédula, concedió exención a los bonos de la Deuda Pública Mexicana, añadió algunos conceptos como son ganancias derivadas de carreras de caballos y de perros y de la explotación de juegos al azar. La tercera cédula, sufrió un aumento en su tasa hasta llegar al 33% aplicable a ingresos gravables superiores al medio millón de pesos. La cuarta cédula gravó los ingresos mensuales superiores a $ 166.66 hasta $ 200.00 con el 1.3%, concediendo exención a una cantidad inferior. 43 2.2.5.1 Reglamento de la Ley del Impuesto Sobre la Renta del 31 de diciembre de 1941 El Reglamento de la Ley del Impuesto sobre la Renta de 1941 siguió los lineamientos del Reglamento anterior en cuanto a su división lógica y a la forma de presentar las materias de que trata, sólo que se hicieron algunas adiciones a los textos, en concordancia con las modificaciones que había sufrido la Ley. Se mejoraron las normas de vigilancia fiscal sobre las contabilidades, de tal suerte que no se admitían gastos que no estuvieran consignados en su asiento respectivo aún cuando hubiera documentos que los acreditaran, ni se autorizaban deducciones de cantidades correspondientes a otros ejercicios, del que comprendiera la declaración (offix fiscal, 2008, http://www.offixfiscal.com.mx/varios/isr_h.htm). Con este reglamento se tuvo un régimen de mayor control para los causantes con ingresos mayores a cinco millones, porque los obligaba a llevar mediante registros necesarios, una contabilidad de costos. 2.2.6 Ley del Impuesto Sobre la Renta de diciembre de 1953 Se puede decir que en esta Ley se perfeccionan las normas que contuvieron las anteriores, sin embargo, no significó transformación o evolución en la estructura del Impuesto Sobre la Renta. Por primera vez se consignaron en la Ley las deducciones que podían hacer los contribuyentes para determinar su utilidad gravable, lo cual constituyó un importante avance al adecuarse a la obligación constitucional de que las contribuciones deben establecerse en la Ley y no en su reglamento (Calvo, Enrique.1999). 44 Esta ley establecía que gravaba los ingresos provenientes del capital, del trabajo o de la combinación de ambos, en los términos del mismo ordenamiento. Se define el ingreso como toda clase de rendimiento, utilidad, ganancia, renta, interés, productos, provecho, participación, sueldo, honorarios y en general cualquier percepción en efectivo, en valores, en especie o en crédito, que modifique el patrimonio del contribuyente, en cada cédula se determina el ingreso gravable: Primera.- Comercio Segunda.- Industria Tercera.- Agricultura, ganadería y pesca. Cuarta.- Remuneración del trabajo personal. Quinta.- Honorarios de profesionistas, técnicos, artesano y artistas. Sexta.- Imposición de capitales. Séptima.- Regalías y enajenación de concesiones. En la reforma de diciembre de 1961, se amplió a nueve cédulas: Séptima.- Ganancias distribuibles. Octava.- Arrendamientos, subarrendamientos y regalías entre particulares. Novena.- Enajenación de concesiones y regalías relacionadas con éstas (Grupo Consultor Fiscal, Bazaldúa, 2008). 2.2.6.1 Reglamento de la Ley del Impuesto Sobre la Renta de 1953 Al igual que la Ley, se modificó su estructura, siguiendo los lineamientos de la Ley que reglamenta. En distintos capítulos se agruparon las normas de carácter procesal y adjetivo que señalan la manera de cumplir con las obligaciones establecidas en la Ley. Se hacen referencias a cada una de las cédulas, siguiendo el orden lógico del movimiento de todo negocio, desde el nacimiento, 45 desarrollo y extinción de las obligaciones previstas, para lo cual se va desde el aviso de apertura, las declaraciones y manifestaciones anuales, hasta la clausura de los negocios (offix fiscal, 2008, http://www.offixfiscal.com.mx/varios/isr_h.htm). 2.2.7 Ley del Impuesto Sobre la Renta del 30 de diciembre de 1964 En esta ley, que estuvo en vigor dieciséis años, se abandonó por primera vez el sistema cedular y se dividió en dos Títulos: Uno para el Impuesto al Ingreso Global de las Empresas Y otro para el Impuesto al Ingreso de las Personas Físicas Por primera vez se hizo el intento de implantar un impuesto global aún cuando no se logró del todo, porque dejaban de acumularse o adicionarse a los demás ingresos del contribuyente persona física. Los intereses que obtuviera provenientes de ciertos valores de rendimiento fijo, así como los ingresos que percibiera por concepto de dividendos y los que deriven de actividades empresariales. Fue a partir de 1978 cuando se adicionó en esta Ley la Tasa complementaria sobre utilidades brutas extraordinarias, la cual estuvo en vigor unos años (Calvo, Enrique. 1999) Se establecía que las empresas podían ser causantes mayores o menores, los mayores eran las que tuvieran ingresos mayores a $1, 500,000, los cuales determinaban su base con la diferencia entre ingresos y deducciones. Los causantes menores tenían que ser personas físicas (Grupo Consultor Fiscal, Bazaldúa, 2008). 46 2.2.7.1 Reforma de noviembre de 1974 Se agregó como concepto de renta aparte de los ingresos provenientes del trabajo, del capital o de ambos, otras situaciones jurídicas o de hecho que esta ley señala. Se adicionó como concepto de ingreso a los tesoros, accesorios, adquisiciones por prescripción, liberación de obligación por el transcurso del tiempo intereses moratorios, indemnizaciones por perjuicios o cláusulas penales o convencionales (Grupo Consultor Fiscal, Bazaldúa, 2008). 2.2.7.2 Reforma de diciembre de 1978 Aquí se efectúa una gran reforma, señalando que el Impuesto Sobre la Renta grava los ingresos en efectivo, en especie o en crédito: que provengan de la realización de actividades comerciales, industriales, agrícolas, ganaderas o de pesca, los que obtengan las personas físicas; asociaciones y sociedades de carácter civil. Para los ingresos de las personas físicas se establecen nueve capítulos, señalando en cada uno de los ingresos gravados, así como las exenciones. Los capítulos son: I. Sueldos y salarios II. Honorarios III. Arrendamiento IV. Enajenación de bienes V. Adquisición de bienes VI. Actividades empresariales VII. Dividendos VIII. Intereses IX. Otros ingresos 47 Esta ley consideró como ingresos presuntos, cuando se presentaran ciertas circunstancias como son, la omisión de presentación de declaraciones, la no presentación de libros de libros de contabilidad o documentación comprobatoria de los renglones de las declaraciones (Grupo Consultor Fiscal, Bazaldúa, 2008). 2.2.8 Ley del Impuesto Sobre la Renta del 30 de diciembre de 1980 En la exposición de motivos para esta ley se señaló que dentro del mismo sistema de Impuesto Sobre la Renta, se incentiva la realización de ciertas actividades, facilitar la aplicación e interpretación de disposiciones, que consolida la seguridad jurídica de los particulares, dotando a las autoridades fiscales de mecanismos y facultades para detectar y combatir con mayor eficacia la simulación y la evasión fiscal. Con esta nueva ley se estableció un régimen para las sociedades mercantiles por sus actividades empresariales o de otro tipo y otro régimen para las personas físicas (Grupo Consultor Fiscal, Bazaldúa, 2008). 2.2.9 Ley del Impuesto Sobre la Renta de 1987 A partir de 1987 se amplió la base gravable de las sociedades mercantiles a través de incorporar el procedimiento de cálculo de la utilidad gravable el efecto económico que la inflación origina en los créditos que conceden que los contribuyentes y en las obligaciones que contraen. Sin embargo para mitigar el efecto que eso tendría en la utilidad gravable se hicieron ajustes a la Ley para: Permitir la deducción de la adquisición de inventarios en el propio ejercicio, independientemente de la época en que vendieran. 48 Dar efecto fiscal a la reevaluación que la inflación produce en los bienes de activo fijo. Permitir la reevaluación por efecto de la inflación de las perdidas fiscales que podían deducirse de la utilidad gravable de los ejercicios siguientes. La entrada súbita de este sistema pudo haber provocado serios quebrantos financieros en las empresas, por tal motivo se dispuso que el nuevo sistema fuera cobrando paulatinamente plena vigencia (Calvo, Enrique. 1999). 2.2.10 Ley del Impuesto Sobre la Renta de 1991 Sería hasta 1991 cuando definitivamente cobrarían plena vigencia las reglas para determinar la utilidad en la nueva base, porque abandonaría totalmente las reglas relativas a la base tradicional. Esta ley no se reforma pero si cabe destacar que surgen sin embargo reglas y disposiciones de carácter general que se adicionan a la ley, esto es lo que se conoce como Miscelánea Fiscal (Calvo, Enrique. 1999). 2.2.11 Ley del Impuesto Sobre la Renta de 2002 Esta nueva ley reestructura a la ley anterior e incorporan disposiciones de reglas misceláneas, jurisprudencias y reglamentarias e incluyen un título específico de empresas multinacionales (Calvo, Enrique. 1999). 49 Esta ley cambió lo relativo a las personas físicas en las cuales se redujo un capítulo, ya que el de actividades empresariales y el de honorarios se juntaron en uno solo, por lo tanto quedaron un total de nueve capítulos. Se elimina el régimen simplificado consistente en entradas y salidas de efectivo, en tanto para personas físicas como para personas morales. También se elimina lo relativo al componente inflacionario, cambiándose por un ajuste anual por inflación, el cual puede ser deducible o acumulable (Grupo Consultor Fiscal, Bazaldúa, 2008). Bajo esta ley que inició en vigencia a partir del 1° enero de 2002, se elimina la deducción de compras para las personas morales y se sustituye por la del costo de ventas. En el caso de las personas físicas se deja la deducción de compras; lo cual ha sido uno de los factores que ha manejado para que esta reforma sea materia de amparo. Esta ley es la que está vigente actualmente, y contempla los siguientes títulos y capítulos, de los cuales el de nuestro mayor interés es el Título VII “De los estímulos fiscales” y hablaremos de el más adelante. ESTRUCTURA DE LA LEY DEL IMPUESTO SOBRE LA RENTA TÍTULO I DISPOSICIONES GENERALES TÍTULO II DE LAS PERSONAS MORALES Disposiciones generales CAPÍTULO I De los ingresos CAPÍTULO II De las deducciones SECCIÓN I De las deducciones en general 50 SECCIÓN II De las inversiones SECCIÓN III Del costo de los vendido CAPÍTULO III Del ajuste por inflación CAPÍTULO IV De las instituciones de crédito, de seguros y de fianzas, de los almacenes generales de depósitos, arrendadoras financieras, uniones de crédito y de las sociedades de inversión de capitales CAPÍTULO V De las pérdidas CAPÍTULO VI Del régimen de consolidación fiscal CAPÍTULO VII Del régimen simplificado CAPÍTULOVII-A De las sociedades cooperativas de producción CAPÍTULO VIII De las obligaciones de las personas morales CCAPÍTULO IX De las facultades de las autoridades TÍTULO IIII DEL RÉGIMEN DE LAS PERSONAS MORALES CON FINES NO LUCRATIVOS TÍTULO IV DE LAS PERSONAS FÍSICAS Disposiciones generales CAPÍTULO I De los ingresos por salarios y en general por la prestación de un servicio personal subordinado CAPÍTULO II De los ingresos por actividades empresariales y profesionales SECCIÓN I De las personas físicas con actividades empresariales y profesionales 51 SECCIÓN II Del régimen intermedio de las personas físicas con actividades empresariales SECCIÓN III Del régimen de pequeños contribuyentes CAPÍTULO III De los ingresos por arrendamiento y en general por otorgar el uso o goce temporal de bienes inmuebles CAPÍTULO IV De los ingresos por enajenación de bienes CAPÍTULO V De los ingresos por adquisición de bienes CAPÍTULO VI De los ingresos por intereses CAPÍTULO VII De los ingresos por obtención de premios CAPÍTULO VIII De los ingresos por dividendos y en general por las ganancias distribuidas por personas morales CAPÍTULO IX De los demás ingresos que obtengan las personas físicas CAPÍTULO X De los requisitos de las deducciones CAPÍTULO XI De la declaración anual TÍTULO V DE LOS RESIDENTES EN EL EXTRANJERO CON INGRESOS PROVENIENTES DE FUENTES DE RIQUEZA UBICADA EN TERRITORIO NACIONAL TÍTULO VI DE LOS REGIMENES FISCALES PREFERENTES Y DE LAS EMPRESAS MULTINACIONALES CAPÍTULO I De los regímenes fiscales preferentes CAPÍTULO II De las empresas multinacionales TÍTULO VII 52 DE LOS ESTÍMULOS FISCALES CAPÍTULO I De las cuentas personales para el ahorro CAPÍTULO II De la deducción inmediata de bienes nuevos de activo fijo CAPÍTULO III De los patrones que contraten a personas que padezcan discapacidad CAPÍTULO IV De los fideicomisos y sociedades mercantiles dedicados a la adquisición o construcción de inmuebles CAPÍTULO V De los contribuyentes dedicados a la construcción y enajenación de desarrollos inmobiliarios CAPÍTULO VI Del estímulo fiscal a la producción cinematográfica Dentro de los aspectos más actuales e importantes de esta ley, que actualmente está vigente, se encuentran: Tasa del impuesto Para 2010, 2011 y 2012 se modifica la tasa aplicable a las personas morales, de 28% a 30%. Para 2013 la tasa será de 29% y a partir de 2014 regresará a 28%. En concordancia con el cambio de tasa del ISR, se adecua el factor para el cálculo a dividendos: así por los ejercicios de 2010, 2011 y 2012, se aplica el factor de 1.4286, en 2013 el factor de 1.4085 y en 2014 el de 1.3889. También se modifica el factor de reducción del ISR para las personas del sector primario, por lo que para 2010, 2011 y 2012, la reducción al impuesto será de 30% y para 2013, será de 27.59%. Fundamento legal: ARTÍCULO SEGUNDO de Disposiciones de Vigencia Temporal de la Ley del Impuesto Sobre la Renta. Consolidación fiscal Se establece un esquema para el pago del impuesto diferido derivado de la consolidación fiscal. Fundamento legal: Artículos 64, 65, 68, 70-A y 71-A de la LISR Se limita a cinco años el ISR que se difiera con motivo de la consolidación, transcurridos los cuales deberán pagar el impuesto conforme a lo siguiente: 25% en el ejercicio fiscal en el que se deba efectuar el pago del impuesto diferido. 25% en el segundo ejercicio fiscal 53 20% en el tercer ejercicio fiscal. 15% en el cuarto ejercicio fiscal 15% en el quinto ejercicio fiscal. Fundamento legal: Artículo 70-A de la LISR y CUARTO, fracción VI de las Disposiciones Transitorias de la LISR Se adiciona una nueva obligación para los Contadores Públicos Registrados que dictaminen en el régimen de consolidación, para revisar y emitir opinión sobre: De las utilidades y las pérdidas fiscales obtenidas por la sociedad controladora en cada ejercicio. El monto total del ISR diferido, generado por la consolidación. El saldo del ISR diferido y enterado. El saldo del ISR diferido, pendiente de enterar. La CUFIN consolidada correspondiente al impuesto diferido. La CUFIN de la sociedad controladora y de las controladas. Las pérdidas del las sociedades controladas y controladora correspondiente al ISR diferido. La determinación del impuesto sobre la renta diferido que deban enterar. El importe de las pérdidas fiscales pendientes de amortizar por cada sociedad controlada y por la controladora al 31 de diciembre del ejercicio por el que se calcula el impuesto diferido. El saldo de la CUFIN de las sociedades controladas y de la controladora, así como los que correspondan a la CUFIN consolidada. Por cada empresa del grupo, el importe de los dividendos distribuidos a sociedades del mismo grupo que no provengan de CUFIN por los que se calcule el impuesto diferido. El porcentaje de participación accionaria y/o consolidable, según corresponda de la sociedad controladora respecto de cada una de las sociedades controladas por las que calcule el impuesto diferido Fundamento legal: Artículo 65 de la LISR Exenciones del ISR (enajenación de la casa habitación del contribuyente) Se limita el beneficio de exención para la enajenación de la casa habitación del contribuyente, siempre que durante los 5 años inmediatos anteriores a la fecha de enajenación, el 54 contribuyente no hubiera obtenido la exención referida y hasta por el límite que no exceda de 1’500,000 UDIS. Fundamento legal: Artículo 109, fracción XV, inciso a) de la LISR Tarifas artículos 113 y 177 de la LISR Se ajustan durante los años del 2010 al 2012 las tasas marginales, con objeto de ubicar la tasa marginal máxima en 30%. Fundamento legal: Artículos 113 de la LISR y SEGUNDO, fracciones I y II, incisos e) de las Disposiciones de Vigencia Temporal de la LISR Obligación para notarios, corredores, jueces y demás fedatarios Los notarios, corredores, jueces y demás fedatarios, funciones notariales que realicen operaciones consignadas obligación de proporcionar al contribuyente que efectúe información relativa a la determinación del cálculo del ISR, general que emita el SAT. que por disposición legal tengan en escrituras públicas, tendrán la la operación correspondiente, la conforme a las reglas de carácter Fundamento legal: Artículo 154, tercer párrafo de la LISR Requisitos de las deducciones A partir del 1 de julio de 2010, podrán considerarse como comprobante fiscal para efectos de las deducciones autorizadas, los originales de los estados de cuenta en los que se consigne el pago, además de cheques, mediante: Traspasos de cuenta en instituciones de crédito o casas de bolsa Tarjeta de crédito, de débito o de servicio, o monedero electrónico Fundamento legal: Artículos 172, fracción IV, quinto párrafo de la LISR y CUARTO, fracción I de las Disposiciones Transitorias de la LISR Deducciones personales Los intereses reales pagados por créditos hipotecarios, únicamente serán deducibles cuando se trate de créditos contratados con los integrantes del sistema financiero destinados a la adquisición de la casa habitación del contribuyente. Fundamento legal: Artículo 176, fracción IV de la LISR Inversión en la producción cinematográfica El crédito fiscal que se aporte a proyectos de inversión en la producción cinematográfica nacional, no será acumulable para efectos del ISR. Fundamento legal: Artículo 226 de la LISR 55 Disposiciones aplicables a partir del 1 de enero de 2011 Régimen de Intereses La retención se efectuará sobre el monto de los intereses reales devengados. Las personas físicas considerarán la retención pago definitivo. Las instituciones que componen el sistema financiero, determinarán la retención del ISR a los intereses que paguen, aplicando la tasa del 30% y dicha retención tendrá el carácter de pago definitivo. Se modifica el procedimiento de cálculo que efectuarán las instituciones que componen el sistema financiero para la determinación de los intereses reales devengados a favor del contribuyente. Las instituciones que componen el sistema financiero deberán informar a los contribuyentes a través de los estados de cuenta sobre: El importe de los intereses reales devengados a su favor El monto de las retenciones efectuadas En su caso del crédito fiscal (Interés real negativo) El monto pendiente de retención Fundamento legal: Artículos 58, 58- A, 59, 159 y 160 de la LISR y CUARTO, fracciones II y IV de las Disposiciones Transitorias de la LISR Declaración anual por intereses Se elimina la obligación de presentar declaración anual cuando se obtienen ingresos por concepto de intereses. Fundamento legal: Artículos 161 de la LISR y CUARTO, fracción II de las Disposiciones Transitorias de la LISR Declaración Informativa de clientes y proveedores No se encontrarán obligados a proporcionar la información de clientes y proveedores cuando a partir del 1 de julio de 2010 emitan sus comprobantes fiscales digitales a través de la página de Internet del Servicio de Administración Tributaria. Fundamento legal: Artículos 86 y 133, fracción VIII, segundo párrafo de la LISR y CUARTO, fracción I de las Disposiciones Transitorias de la LISR Declaración anual A partir del 1 de julio de 2010 tratándose de contribuyentes personas morales y físicas que emitan sus comprobantes fiscales digitales a través de la página de Internet del Servicio de Administración Tributaria y se encuentren obligados a dictaminar sus estados financieros o hayan 56 optado por hacerlo, se entenderá presentada la declaración anual cuando presenten el dictamen respectivo en los plazos establecidos por el Código Fiscal de la Federación. Fundamento legal: Artículos 86, 175, primer párrafo de la LISR y CUARTO, fracción I de las Disposiciones Transitorias de la LISR Fuente: www.sat.gob.mx 2.3. Concepto de Estímulos Fiscales El Diccionario Jurídico Mexicano, establece como elementos del estímulo fiscal, los siguientes: 1. La existencia de un tributo o contribución a cargo del beneficiario del estímulo. 2. Una situación especial del contribuyente establecida en abstracto por la disposición legal que otorga el estímulo y que, al concretarse, da origen al derecho del contribuyente para exigir el otorgamiento de dicho estímulo a su favor. 3. Un objetivo de carácter parafiscal, el cual consta de un objetivo directo que comúnmente consiste en obtener una actuación específica del contribuyente, efectos que trasciendan su esfera personal al ámbito social. En términos de la definición prevista por el Diccionario Jurídico Mexicano del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Autónoma de México, los elementos esenciales que componen el estimulo fiscal son: a) La existencia de un tributo al cual esté obligado a pagar el contribuyente beneficiario del estímulo. 57 b) El carácter de económico del estímulo, el cual puede ser traducido en un crédito o en una deducción, misma que puede ser aplicada contra el impuesto a su cargo. c) El carácter de parafiscal del mismo, es decir, el incentivar determinadas áreas o actividades que no necesariamente están relacionadas con el ámbito fiscal, mediante la disminución de la carga tributaria. Cabe mencionar que la definición emitida por el Instituto de Investigaciones Jurídicas, son recopiladas en la tesis emitida por el Pleno de la Sala Superior del tribunal Fiscal de la Federación, en la cual se establece lo siguiente: Estímulos fiscales. Son beneficios de carácter económico concedido por la Ley fiscal al sujeto pasivo de un impuesto con el objeto de obtener ciertos fines de interés social, requiriéndose para que se den, los siguientes elementos: a) La existencia de un tributo o contribución a cargo del beneficiario del estímulo, el cual se necesita, ya que el estímulo fiscal sólo se origina y concreta en torno a las cargas tributarias que pesan sobre el contribuyente. b) Una situación especial del contribuyente establecida en abstracto por la disposición legal que otorga el estímulo fiscal y que, al concretarse, da origen al derecho del contribuyente para exigirlo. 58 2.4 Antecedentes de los Estímulos Fiscales Han existido leyes fiscales que han tenido como propósito el fomento y apoyo a sectores productivos, grupos sociales y regiones, las cuales han establecido exenciones y subsidios. Así, en 1934 se promulga la Ley de Protección y Control Industrial, en 1941 la Ley de Industrias de Transformación, y en 1943, 1946 y 1955 las Leyes de Fomento de Industrias Nuevas y Necesarias. Sin embargo en 1971 se dió el paso más importante para el fomento industrial de crédito a favor de los contribuyentes: Los certificados de devolución de impuestos (CEDIS) Los certificados de promoción fiscal (CEPROFIS) Éstos eran documentos que otorgaban créditos fiscales a favor de los contribuyentes para acreditar su importe contra impuestos. Su otorgamiento quedó condicionado a que el contribuyente compruebe la obtención de ciertos resultados, que contribuyan con el gobierno en la obtención de metas para la realización del bien común. De esta manera, en lugar de que el gobierno aplique directamente recursos para crear fuentes de trabajo y desarrollar una región del país, o una rama de la industria, ofrece “incentivos” en forma de documentos de crédito para el pago de contribuciones. Este mecanismo carecía de sustento constitucional, por lo que en 1982 se reformó el artículo 28 de la Constitución Política, para otorgar estímulos y subsidios fiscales por región y por ramas de actividades industriales, comerciales, comerciales, agrícolas, de pesca, turismo, etc. Este artículo en su último párrafo, menciona que: 59 “…se podrán otorgar subsidios a actividades prioritarias, cuando sean generales, de carácter temporal y no afecten sustancialmente las finanzas de la nación. El Estado vigilara su aplicación y evaluará los resultados de ésta.” Por lo tanto, es posible concluir que en cualquier caso el estímulo debe ser entendido como un incentivo que otorga el Estado a ciertos sectores o actividades, con el fin de lograr ciertas metas que no necesariamente coinciden con un ánimo recaudador o de contribución al gasto público, sino más bien con un ánimo de subvención del desarrollo de ciertas actividades o de aminorar algún perjuicio que hayan sufrido ciertos sectores por causas del hombre o de la naturaleza (Durán. 2009, p. 48). Cabe mencionar, que los contribuyentes tienen la obligación de presentar un aviso por la aplicación de estímulos fiscales, el artículo 25 del CFF indica que los contribuyentes podrán acreditar el importe de los estímulos fiscales a que tengan derecho, este artículo menciona que: Los contribuyentes obligados a pagar mediante declaración periódica podrán acreditar el importe de los estímulos fiscales a que tengan derecho, contra las cantidades que están obligados a pagar, siempre que presenten aviso ante las autoridades competentes en materia de estímulos fiscales y, en su caso, cumplan con los demás requisitos formales que se establezcan en las disposiciones que otorguen los estímulos, inclusive el de presentar certificados de promoción fiscal o de devolución de impuestos. En los demás casos siempre se requerirá la presentación de los certificados de promoción fiscal o de devolución de impuestos, además del cumplimiento de los otros requisitos que establezcan los decretos en que se otorguen los estímulos. Los contribuyentes podrán acreditar el importe de los estímulos a que tengan derecho, a más tardar en un plazo de cinco años contados a partir del último día en que venza el plazo para presentar la declaración del ejercicio en que nació el derecho a obtener el estímulo; si el contribuyente 60 no tiene obligación de presentar declaración del ejercicio, el plazo contará a partir del día siguiente a aquél en que nazca el derecho a obtener el estímulo. En los casos en que las disposiciones que otorguen los estímulos establezcan la obligación de cumplir con requisitos formales adicionales al aviso a que se refiere el primer párrafo de este Artículo, se entenderá que nace el derecho para obtener el estímulo, a partir del día en que se obtenga la autorización o el documento respectivo. Los Decretos Delegados, como se mencionó en el primer capítulo son una fuente formal del derecho fiscal, que por medio de ellos el Congreso de la Unión transfiere al Poder Ejecutivo facultades para legislar. Los estímulos fiscales nacen cuando el Ejecutivo, por medio de un decreto, concede subsidios o estímulos fiscales. El artículo 39 del Código Fiscal de la Federación menciona que el Ejecutivo Federal: I. Condonar o eximir, total o parcialmente, el pago de contribuciones y sus accesorios, autorizar su pago a plazo, diferido o en parcialidades, cuando se haya afectado o trate de impedir que se afecte la situación de algún lugar o región del país, una rama de actividad, la producción o venta de productos, o la realización de una actividad, así como en casos de catástrofes sufridas por fenómenos meteorológicos, plagas o epidemias. Sin que las facultades otorgadas en esta fracción puedan entenderse referidas a los casos en que la afectación o posible afectación a una determinada rama de la industria obedezca a lo dispuesto en una Ley Tributaria Federal o Tratado Internacional. III. Conceder subsidios o estímulos fiscales. Se contemplan dos tipos de estímulos fiscales, los que están contenidos en ley y los que por medio de la publicación de un Decreto otorga el Ejecutivo Federal, el objeto del presente trabajo serán los estímulos fiscales contenidos en el Título VII de la LISR, que a continuación se mencionan. 61 2.5 Tipos de Estímulos Fiscales Los estímulos fiscales aparecen en diferentes leyes, y para efectos de este trabajo se van a clasificar de la siguiente manera: los que están dentro y fuera de la Ley del Impuesto Sobre la Renta. 2.5.1 Estímulos Fiscales que no están contenidos en la LISR Aparte de los estímulos fiscales contenidos en la LISR, el Presidente de la República, a través de Decretos o la Ley de Ingresos de las Federación otorgan otros estímulos, que como ya se mencionó, éstos tienen como fin incentivar ciertos sectores o actividades o aminorar la carga fiscal, a continuación se presentan algunos ejemplos de estímulos fiscales, que a través de Decretos Delegados, son otorgados por el Presidente de la República. 2.5.1.1 Estímulos Otorgados Por Decreto 1. Estímulo fiscal en la enajenación de gasolina o diesel en establecimientos abiertos al público en general, decreto publicado el 26 de junio de 2006 en el DOF: DECRETO ARTÍCULO PRIMERO. Se otorga un estímulo fiscal a los contribuyentes que enajenen gasolina o diesel para combustión automotriz en establecimientos abiertos al público en general, que en los seis meses siguientes a la entrada en vigor del presente Decreto, adquieran e instalen en dichos establecimientos los dispensarios que cumplan con las características a que se refiere este Decreto… 62 El estímulo fiscal consiste en permitir el acreditamiento de un monto equivalente al 70% del monto original de la inversión en dichos dispensarios, contra el ISR a su cargo o retenido a terceros, o contra el IVA. 2. Estímulo fiscal en la importación o enajenación de jugos, néctares y otras bebidas con el decreto publicado en el DOF el día 19 de julio de 2006 y que establece: DECRETO ARTÍCULO PRIMERO.- Se otorga un estímulo fiscal a los importadores o enajenantes de jugos, néctares, concentrados de frutas o de verduras y de productos para beber en los que la leche sea un componente que se combina con vegetales, cultivos lácticos o lactobacilos, edulcorantes u otros ingredientes, tales como el yoghurt para beber, el producto lácteo fermentado o los licuados, así como de agua no gaseosa ni compuesta cuya presentación sea en envases menores de diez litros… Este estímulo consiste en acreditar contra el IVA que resulte a pagar, una cantidad equivalente al 100% del IVA que deba pagarse por la importación o enajenación de dichos productos, siempre que no se traslade al adquiriente cantidad alguna por concepto de IVA en la enajenación de los mismos (Fiscoactualidades, Franco, No. 103). 3. Estímulo fiscal a contribuyentes que utilicen aviones para ser explotados comercialmente, con decreto publicado en el DOF el día 29 de noviembre de 2006: DECRETO Artículo Primero. Se otorga un estímulo fiscal a los contribuyentes residentes en México, que utilicen aviones que tengan concesión o permiso del Gobierno Federal para ser explotados comercialmente, que sean utilizados en la transportación de pasajeros o de bienes, cuyo uso o goce temporal sea otorgado por residentes en el extranjero sin establecimiento permanente en el país y que en el contrato a través del cual se otorgue el uso o goce temporal de los aviones se establezca que el monto del impuesto sobre la renta que se cause en los términos del segundo 63 párrafo del artículo 188 de la Ley del Impuesto sobre la Renta, será cubierto por cuenta del residente en México. El estímulo fiscal a que se refiere este artículo consiste en un crédito fiscal equivalente al 80% del impuesto sobre la renta que se cause en los términos del segundo párrafo del artículo 188 de la Ley del Impuesto sobre la Renta, el cual será acreditable únicamente contra el impuesto sobre la renta que se deba retener en los términos del citado precepto legal… Este estímulo consiste en aplicar un crédito fiscal equivalente al 80% del ISR que se cause y es acumulable en la fecha en que se presente la declaración en la que se lleve el acreditamiento del mismo (Fiscoactualidades, Franco, No. 103). 4. Estímulos fiscales en materia del Impuesto Empresarial a Tasa Única (IETU), de conformidad con el decreto publicado el día 5 de noviembre de 2007 en el DOF, y que menciona lo siguiente: DECRETO Artículo Primero. Se otorga un estímulo fiscal a los contribuyentes que tributen conforme al Título II de la Ley del Impuesto sobre la Renta, obligados al pago del impuesto empresarial a tasa única, por el inventario de materias primas, productos semiterminados, productos terminados o mercancías que tengan al 31 de diciembre de 2007, cuyo costo de lo vendido sea deducible para los efectos de la Ley del Impuesto sobre la Renta, consistente en un crédito fiscal que podrán aplicar contra el impuesto empresarial a tasa única de los ejercicios fiscales a que se refiere este artículo y de los pagos provisionales de los mismos ejercicios… El objetivo de este estímulo es reducir la carga impositiva de los contribuyentes en materia de IETU con la aplicación de diversos estímulos fiscales que permitan facilitar el cumplimiento de sus obligaciones, lo que permitirá promover la equidad y proporcionalidad para el desarrollo sostenido del país (Fiscoactualidades, Franco, No. 103). 5. Decreto por el que se establece el programa para la creación de empleo en zonas marginadas. 64 Palabras del Presidente Calderón durante la presentación del programa de apoyo a la economía en palacio nacional: “…se fomentará el desarrollo de centros productivos en las zonas de alta y muy alta marginación, que es donde la gente más necesita de un ingreso digno. Estamos hablando de más de mil Municipios en el país. Por ello se otorgarán estímulos fiscales y créditos productivos a las empresas que decidan instalarse en los Municipios más pobres de México reduciendo sus costos de producción hasta en un 2 por ciento. Concretamente, el Gobierno Federal pagará las cuotas obrero-patronales al Seguro Social y al INFONAVIT durante un año y medio de todas las empresas y nuevos empleos que se establezcan en poblaciones de alta o muy alta marginación de 50 mil habitantes. Además se hará deducible la nueva inversión física para efectos del Impuesto Sobre la Renta en esas zonas. Con ello podremos beneficiar con nuevas oportunidades de empleo hasta a dos millones de mexicanos de los más pobres del país.” (www.sat.gob.mx) El 4 de marzo de 2008 se publicó en el Diario Oficial de la Federación el Decreto por el que se establece el programa para la creación de empleo en zonas marginadas, el cual entró en vigor el 5 de marzo de 2008. El Ejecutivo Federal dio a conocer el estímulo fiscal encaminados para la creación de condiciones favorables y apoyar el desarrollo de empresas que permitan generar oportunidades de trabajo en zonas marginadas 6. Estímulo fiscal por pago de colegiatura El 15 de febrero de 2011 el Presidente de la República emitió un decreto por el que se otorga un estímulo fiscal a las personas físicas por el pago de colegiaturas de nivel preescolar, primaria, secundaria, profesional técnico y bachillerato. Este estímulo es aplicable en la declaración anual de 2011. 65 El monto máximo que se puede aplicar por alumno es el siguiente, las personas físicas pueden disminuir, para efectos del ISR hasta: Preescolar: 14 mil 200 pesos Primaria: 12 mil 900 Profesional técnico: 17 mil 100 pesos Bachillerato o su equivalente 24 mil 500 pesos Para poder beneficiarse con este estímulo, las personas físicas deben ser residentes en el país, obtener ingresos de los establecidos en el Título IV de la LISR. 2.5.1.2 Estímulos otorgados por la LIF A continuación se presentan algunos estímulos fiscales contenidos en la Ley de Ingresos de la Federación. 1. Estímulo fiscal por diesel en actividad empresarial (art. 16 de la LIF fracciones I y II) Artículo 16 de la LIF I. Se otorga un estímulo fiscal a las personas que realicen actividades empresariales, excepto minería, y que para determinar su utilidad puedan deducir el diesel que adquieran para su consumo final, siempre que se utilice exclusivamente como combustible en maquinaria en general, excepto vehículos, consistente en permitir el acreditamiento del impuesto especial sobre producción y servicios a que se refiere el artículo 2o.-A, fracción I de la Ley del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios que Petróleos Mexicanos y sus organismos subsidiarios hayan causado por la enajenación de dicho combustible. El estímulo a que se refiere el párrafo anterior también será aplicable a los vehículos marinos siempre que se cumplan los requisitos que mediante reglas de carácter general establezca el Servicio de Administración Tributaria… 66 El monto del estímulo que podrán acreditar los contribuyentes, será el que señale y por separado en el comprobante fiscal correspondiente. Este estímulo fiscal no es acumulable con cualquier otro señalado en la LIF. 2. Estímulo fiscal del IEPS al transporte público y privado (art. 16 de la LIF, fracción IV) Artículo 16 de la LIF IV. Se otorga un estímulo fiscal a los contribuyentes que adquieran diesel para su consumo final que sea para uso automotriz en vehículos que se destinen exclusivamente al transporte público y privado, de personas o de carga, consistente en permitir el acreditamiento del impuesto especial sobre producción y servicios a que se refiere el artículo 2o.-A, fracción I de la Ley del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios, que Petróleos Mexicanos y sus organismos subsidiarios hayan causado por la enajenación de este combustible… Este beneficio no lo podrán aplicar aquellos contribuyentes que presten sus servicios a las personas morales que sean consideradas sus partes relacionadas. El acreditamiento de podrá aplicar en el pago provisional del mes en el que se adquiera el diesel o a los doce meses siguientes o contra el impuesto del ejercicio. 3. Estímulo fiscal por uso de infraestructura carretera de cuota (art. 16 de la LIF, fracción V) Artículo 16 de la LIF V. Se otorga un estímulo fiscal a los contribuyentes que se dediquen exclusivamente al transporte terrestre público y privado, de carga o pasaje que utilizan la Red Nacional de Autopistas de Cuota, consistente en permitir un acreditamiento de los gastos realizados en el pago de los servicios por el uso de la infraestructura carretera de cuota hasta en un 50 por ciento del gasto total erogado por este concepto… Los contribuyentes que pudiendo llevar a cabo la aplicación de este estímulo fiscal en la determinación del ISR del ejercicio, inclusive en los pagos provisionales de dicho impuesto correspondiente al ejercicio por el cual se determine dicho estímulo, no lo lleven a cabo perderán el derecho de realizar el 67 acreditamiento del mismo con posterioridad a dicho ejercicio (Fiscoactualidades, Franco, No. 103). Este estímulo, deberá considerarse como un ingreso acumulable para los efectos de la LISR, en el momento en que se acredite. 2.5.2 Estímulos Fiscales contenidos en la LISR Como pudo observarse el Título VII de la LISR, es donde están contenidos los estímulos fiscales que otorga esta ley, este es el tema central de este trabajo y más adelante se retomará más a fondo. 68 CAPÍTULO III Estímulos Fiscales 3.1 Estímulos Fiscales que otorga la Ley del Impuesto Sobre la Renta En el capítulo anterior, se comentaron algunos de los estímulos fiscales que por medio de un Decreto Delegado otorga el Ejecutivo Federal y algunos que están contenidos en la Ley de Ingresos de la Federación con el fin de que el Estado impulse actividades de diversos sectores. El presente capítulo, abordará los estímulos fiscales contenidos en la LISR, se mostrará una descripción detallada de estos estímulos para su mejor comprensión, los cuales son los siguientes: a) Estímulo Fiscal para promover la inversión y el ahorro del fondo de pensiones. b) Estímulo Fiscal para efectuar la deducción inmediata de la inversión de bienes nuevos. c) Estímulo Fiscal para el patrón que contrate a personas que padezcan discapacidad motriz. d) Estímulo Fiscal para fomentar la inversión inmobiliaria. e) Estímulo Fiscal para deducir el costo de adquisición. f) Estímulo Fiscal a la producción cinematográfica nacional. g) Estímulo Fiscal de la promoción de la inversión en capital de riesgo en el país. 70 3.1.1 Estímulo Fiscal para promover la inversión y el ahorro del fondo de pensiones. En México no existe una buena cultura de ahorro, y tampoco existen elementos suficientes que lo motiven. Es por eso que el Estado otorga a los contribuyentes la opción de reducir considerablemente su impuesto sobre la renta, a través de un estímulo fiscal, incentivando así el ahorro, este estímulo consiste en hacer depósitos a las cuentas especiales de ahorro para el retiro, su fundamento se encuentra en el artículo 218 de la LISR, el cual dice lo siguiente: Artículo 218. Los contribuyentes a que se refiere el Título IV de esta Ley, que efectúen depósitos en las cuentas personales especiales para el ahorro, realicen pagos de primas de contratos de seguro que tengan como base planes de pensiones relacionados con la edad, jubilación o retiro que al efecto autorice el Servicio de Administración Tributaria mediante disposiciones de carácter general, o bien, adquieran acciones de las sociedades de inversión que sean identificables en los términos que también señale el referido órgano desconcentrado mediante disposiciones de carácter general, podrán restar el importe de dichos depósitos, pagos o adquisiciones, de la cantidad a la que se le aplicaría la tarifa del artículo 177 de esta Ley de no haber efectuado las operaciones mencionadas, correspondiente al ejercicio en el que éstos se efectuaron o al ejercicio inmediato anterior, cuando se efectúen antes de que se presente la declaración respectiva, de conformidad con las reglas que a continuación se señalan: I. El importe de los depósitos, pagos o adquisiciones a que se refiere este artículo no podrán exceder en el año de calendario de que se trate, del equivalente a $152,000.00, considerando todos los conceptos. Las acciones de las sociedades de inversión a que se refiere este artículo quedarán en custodia de la sociedad de inversión a la que correspondan, no pudiendo ser enajenadas a terceros, reembolsadas o recompradas por dicha sociedad, antes de haber transcurrido un plazo de cinco años contado a partir de la fecha de su adquisición, salvo en el caso de fallecimiento del titular de las acciones. II. Las cantidades que se depositen en las cuentas personales, se paguen por los contratos de seguros, o se inviertan en acciones de las sociedades de inversión, a que se refiere este artículo, así como las reservas, sumas o cualquier cantidad que obtengan por concepto de dividendos, enajenación de las acciones de las sociedades de inversión, indemnizaciones o 71 préstamos que deriven de esas cuentas, de los contratos respectivos o de las acciones de las sociedades de inversión, deberán considerarse, como ingresos acumulables del contribuyente en su declaración correspondiente al año de calendario en que sean recibidas o retiradas de su cuenta personal especial para el ahorro, del contrato de seguro de que se trate o de la sociedad de inversión de la que se hayan adquirido las acciones. En ningún caso la tasa aplicable a las cantidades acumulables en los términos de esta fracción será mayor que la tasa del impuesto que hubiera correspondido al contribuyente en el año en que se efectuaron los depósitos, los pagos de la prima o la adquisición de las acciones, de no haberlos recibido. Tratándose de intereses derivados de la cuenta personal especial para el ahorro, del contrato de seguro o de la sociedad de inversión de la que se hayan adquirido las acciones, la institución de que se trate deberá realizar la retención a la que se refiere el primer párrafo del artículo 58 de esta Ley. En los casos de fallecimiento del titular de la cuenta especial para el ahorro, del asegurado o del adquirente de las acciones, a que se refiere este artículo, el beneficiario designado o heredero estará obligado a acumular a sus ingresos, los retiros que efectúe de la cuenta, contrato o sociedad de inversión, según sea el caso. Las personas que hubieran contraído matrimonio bajo régimen de sociedad conyugal, podrán considerar la cuenta especial o la inversión en acciones a que se refiere este artículo, como de ambos cónyuges en la proporción que les corresponda, o bien de uno solo de ellos, en cuyo caso los depósitos, inversiones y retiros se considerarán en su totalidad de dichas personas. Esta opción se deberá ejercer para cada cuenta o inversión al momento de su apertura o realización y no podrá variarse. Los contribuyentes que realicen pagos de primas de contratos de seguro que tengan como base planes de pensiones relacionados con la edad, jubilación o retiro y además aseguren la vida del contratante, no podrán efectuar la deducción a que se refiere el primer párrafo de este artículo por la parte de la prima que corresponda al componente de vida. La institución de seguros deberá desglosar en el contrato de seguro respectivo la parte de la prima que cubre el seguro de vida. A la cantidad que pague la institución de seguros a los beneficiarios designados o a los herederos como consecuencia del fallecimiento del asegurado se le dará el tratamiento que establece el artículo 109, fracción XVII, primer párrafo de esta Ley por la parte que corresponde al seguro de vida. Las instituciones de seguros que efectúen pagos para cubrir la prima que corresponda al componente de vida con cargo a los fondos constituidos para cubrir la pensión, jubilación o retiro del asegurado, deberán retener como pago provisional el impuesto que resulte en los términos del artículo 170 de esta Ley. 72 De acuerdo con este artículo, el estímulo fiscal se aplicará cuando los depósitos sean efectuados en los siguientes supuestos: Depósitos en las cuentas personales especiales para el ahorro. Pagos de primas de contratos de seguro que tengan como base planes de pensiones relacionados con la edad, jubilación o retiro que al efecto autorice el Servicio de Administración Tributaria mediante disposiciones de carácter general. Adquieran acciones de las sociedades de inversión que sean identificables en los términos que también señale el referido órgano desconcentrado mediante disposiciones de carácter general. a) Depósitos en las cuentas personales especiales para el ahorro Son todos los depósitos o inversión que efectúe el contribuyente en una institución de crédito, siempre que éste manifieste por escrito a dicha institución que el depósito y la inversión se efectúe en los términos del artículo 218. Dicha institución deberá asentar en la documentación que ampare la operación respectiva, la leyenda “se constituye en los términos del artículo 218 de la Ley del Impuesto Sobre la Renta”, por lo que estará obligado a efectuar las retenciones que procedan en los términos de la mencionada Ley. b) Pagos de primas de contratos de seguro que tengan como base planes de pensiones relacionados con la edad, jubilación o retiro que al efecto autorice el Servicio de Administración Tributaria mediante disposiciones de carácter general. Es importante señalar que los contratos deberán celebrarse con las instituciones de seguros que se encuentran bajo los lineamientos de la Ley 73 General de la Sociedades Mutualistas de Seguros, debiendo contar los mismos con el registro de la Comisión Nacional de Seguros y Fianzas. Los planes de pensiones deberán ser individuales, cubrir el riego de sobrevivencia y estarán basados en anualidades diferidas, pudiendo amparar los riesgos de invalidez o fallecimiento del asegurado. El plazo de duración del contrato o plan, no podrá ser menor a 5 años contados desde la fecha de contratación y hasta el beneficio de la pensión. La edad de jubilación o retiro, en ningún caso podrá ser menor a 55 años, la edad de jubilación o retiro que se establezca en el contrato, se considerará como límite para el financiamiento de los planes. En el caso de fallecimiento del asegurado antes de la edad de jubilación o retiro, se podrá incluir el beneficio de devolución de reservas. En los planes de pensiones se podrá establecer el pago de dividendos, los que podrán aplicarse a cualquiera de las opciones que se señalen en la póliza. 3.1.2 Estímulo Fiscal para efectuar la deducción inmediata de la inversión de bienes nuevos Con el objetivo de incentivar nuevas inversiones activos fijos, se pueden deducir en forma inmediata en lugar de aplicar los por cientos máximos que establece la LISR. Para poder efectuar la deducción inmediata de las inversiones nuevas de activo fijo, la ley señala tres momentos en los que el contribuyente pueda efectuarla: En el ejercicio en el que adquiere el bien 74 En el ejercicio que inicie su utilización En el ejercicio siguiente al que inició su utilización La deducción inmediata de inversiones es un estímulo fiscal que se reincorporó a la Ley del Impuesto Sobre la Renta (LISR) vigente a partir del 1° de enero de 2002 en su Título VII, “De los estímulos fiscales”, en sus artículos 220,221 y 221 A, los cuales establecen lo siguiente: Artículo 220. Los contribuyentes del Título II y del Capítulo II del Título IV de esta Ley, podrán optar por efectuar la deducción inmediata de la inversión de bienes nuevos de activo fijo, en lugar de las previstas en los artículos 37 y 43 de la Ley, deduciendo en el ejercicio en el que se efectúe la inversión de los bienes nuevos de activo fijo, en el que se inicie su utilización o en el ejercicio siguiente, la cantidad que resulte de aplicar, al monto original de la inversión, únicamente los por cientos que se establecen en este artículo. La parte de dicho monto que exceda de la cantidad que resulte de aplicar al mismo el por ciento que se autoriza en este artículo, será deducible únicamente en los términos del artículo 221 de esta Ley. Los por cientos que se podrán aplicar para deducir las inversiones a que se refiere este artículo, son los que a continuación se señalan: I. Los por cientos por tipo de bien serán: a) Tratándose de construcciones: 1. 74% para inmuebles declarados como monumentos arqueológicos, artísticos, históricos o patrimoniales, conforme a la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicas, Artísticas e Históricas, que cuenten con el certificado de restauración expedido por el Instituto Nacional de Antropología e Historia o el Instituto Nacional de Bellas Artes. 2. 57% en los demás casos. b) Tratándose de ferrocarriles: 1. 43% para bombas de suministro de combustible a trenes. 2. 57% para vías férreas. 3. 62% para carros de ferrocarril, locomotoras, armones y autoarmones. 4. 66% para maquinaria niveladora de vías, desclavadoras, esmeriles para vías, gatos de motor para levantar la vía, removedora, insertadora y taladradora de durmientes. 5. 74% para el equipo de comunicación, señalización y telemando. c) 62% para embarcaciones. d) 87% para aviones dedicados a la aerofumigación agrícola. e) 88% para computadoras personales de escritorio y portátiles; servidores; impresoras, lectores ópticos, graficadores, lectores de código de barras, digitalizadores, unidades de almacenamiento externo y concentradores de redes de cómputo. 75 f) 89% para dados, troqueles, moldes, matrices y herramental. g) Tratándose de comunicaciones telefónicas: 1. 57% para torres de transmisión y cables, excepto los de fibra óptica. 2. 69% para sistemas de radio, incluye equipo de transmisión y manejo que utiliza el espectro radioeléctrico, tales como el de radiotransmisión de microonda digital o analógica, torres de microondas y guías de onda. 3. 74% para equipo utilizado en la transmisión, tales como circuitos de la planta interna que no forman parte de la conmutación y cuyas funciones se enfocan hacia las troncales que llegan a la central telefónica, incluye multiplexores, equipos concentradores y ruteadores. 4. 87% para equipo de la central telefónica destinado a la conmutación de llamadas de tecnología distinta a la electromecánica. 5. 74% para los demás. h) Tratándose de comunicaciones satelitales: 1. 69% para el segmento satelital en el espacio, incluyendo el cuerpo principal del satélite, los transpondedores, las antenas para la transmisión y recepción de comunicaciones digitales y análogas, y el equipo de monitoreo en el satélite. 2. 74% para el equipo satelital en tierra, incluyendo las antenas para la transmisión y recepción de comunicaciones digitales y análogas y el equipo para el monitoreo del satélite. II. Para la maquinaria y equipo distintos de los señalados en la fracción anterior, se aplicarán, de acuerdo a la actividad en que sean utilizados, los por cientos siguientes: a) 57% en la generación, conducción, transformación y distribución de electricidad; en la molienda de granos; en la producción de azúcar y sus derivados; en la fabricación de aceites comestibles; y en el transporte marítimo, fluvial y lacustre. b) 62% en la producción de metal obtenido en primer proceso; en la fabricación de productos de tabaco y derivados del carbón natural. c) 66% en la fabricación de pulpa, papel y productos similares; en la extracción y procesamiento de petróleo crudo y gas natural. d) 69% en la fabricación de vehículos de motor y sus partes; en la construcción de ferrocarriles y navíos; en la fabricación de productos de metal, de maquinaria y de instrumentos profesionales y científicos; en la elaboración de productos alimenticios y de bebidas, excepto granos, azúcar, aceites comestibles y derivados. e) 71% en el curtido de piel y la fabricación de artículos de piel; en la elaboración de productos químicos, petroquímicos y farmacobiológicos; en la fabricación de productos de caucho y de plástico; en la impresión y publicación gráfica. f) 74% en el transporte eléctrico. 76 g) 75% en la fabricación, acabado, teñido y estampado de productos textiles, así como de prendas para el vestido. h) 77% en la industria minera; en la construcción de aeronaves. Lo dispuesto en este inciso no será aplicable a la maquinaria y equipo señalado en el inciso b) de esta fracción. i) 81% en la transmisión de los servicios de comunicación proporcionados por las estaciones de radio y televisión. j) 84% en restaurantes. k) 87% en la industria de la construcción; en actividades de agricultura, ganadería, silvicultura y pesca. l) 89% para los destinados directamente a la investigación de nuevos productos o desarrollo de tecnología en el país. m) 92% en la manufactura, ensamble y transformación de componentes magnéticos para discos duros y tarjetas electrónicas para la industria de la computación. n) 74% en otras actividades no especificadas en esta fracción. o) 87% en la actividad del autotransporte Público Federal de carga o de pasajeros. En el caso de que el contribuyente se dedique a dos o más actividades de las señaladas en la fracción II de este artículo, se aplicará el por ciento que le corresponda a la actividad en la que hubiera obtenido más ingresos en el ejercicio inmediato anterior a aquél en el que se realice la inversión. La opción a que se refiere este artículo, no podrá ejercerse cuando se trate de mobiliario y equipo de oficina, automóviles, equipo de blindaje de automóviles, o cualquier bien de activo fijo no identificable individualmente ni tratándose de aviones distintos de los dedicados a la aerofumigación agrícola. Para los efectos de este artículo, se consideran bienes nuevos los que se utilizan por primera vez en México. La opción a que se refiere este artículo, sólo podrá ejercerse tratándose de inversiones en bienes que se utilicen permanentemente en territorio nacional y fuera de las áreas metropolitanas del Distrito Federal, Guadalajara y Monterrey, salvo que en estas áreas se trate de empresas que no requieran de uso intensivo de agua en sus procesos productivos, que utilicen tecnologías limpias en cuanto a sus emisiones contaminantes y que en este último caso además obtengan de la unidad competente de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, constancia que reúne dicho requisito, la opción prevista en este párrafo no podrá ejercerse respecto de autobuses, camiones de carga, tractocamiones y remolques. 77 El objetivo de este estímulo es el de incentivar las inversiones en activo fijo, así como la generación de empleos. 3.1.2.1 Antecedentes de la deducción inmediata de inversiones Este es un tema que no resulta novedoso, pues se retomó de las disposiciones fiscales vigentes hasta el ejercicio de 1998 que contaba con procedimientos muy semejantes: Aplicaba sólo a bienes nuevos adquiridos o utilizados por primera vez en México. Gradualmente se incrementaron los porcentajes de deducción inmediata al disminuir la tasa de descuento con que se calculaban. La tasa de descuento es un índice usado para convertir o medir el retorno esperado o requerido a partir del cual se determina el valor presente o actual del flujo de efectivo, esperado o estimado, de un activo. La deducción inmediata se aplicó, al principio, en todo el territorio nacional. A partir del ejercicio de 1990 dicho estímulo se designó únicamente a las inversiones permanentes utilizadas fuera de las áreas metropolitanas y de influencia en el Distrito Federal, Guadalajara y Monterrey determinadas por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público La deducción se podía efectuar en el ejercicio en que se dio la inversión, en el que se inició su utilización o en el inmediato siguiente (Nuevo Consultorio Fiscal., Cruz, No. 406). 78 3.1.2.2 Requisitos para aplicar la deducción inmediata de inversiones Para poder aplicar la deducción inmediata de inversiones se debe cumplir con los siguientes requisitos: Ser contribuyentes del Título II y del Capítulo II del Título IV de la LISR. Invertir en bienes nuevos de activo fijo. Deducir en el ejercicio en el que se efectúe la inversión de los bienes nuevos de activo fijo, en el que se inicie su utilización o en el ejercicio siguiente. Al monto original de la inversión, sólo se le podrá aplicar los por cientos que aparecen mencionados en el artículo 220. Esta opción, no podrá ejercerse cuando se trate de mobiliario y equipo de oficina, automóviles o cualquier bien de activo fijo identificable de manera individual, tampoco aviones distintos de los dedicados a la aerofumigación. La opción a que se refiere al artículo 220, sólo podrá ejercerse tratándose de inversiones en bienes que se utilicen permanentemente en territorio nacional y fuera de las áreas metropolitanas (Distrito Federal, Guadalajara y Monterrey), salvo que en estas áreas se trate de empresas que no requieran de uso intensivo de agua en sus procesos productivos. 3.1.2.3 Decreto del 20 de junio de 2003 Cabe destacar que, de conformidad con el Decreto publicado en el DOF el 20 de junio de 2003 y emitido por el Presidente de la República, se pueden aplicar 79 porcentajes mayores a los contenidos en al LISR para deducir las inversiones nuevas en activos fijos, dicho decreto menciona lo siguiente: DECRETO Artículo Primero. Los contribuyentes del Título II y del Capítulo II del Título IV de la Ley del Impuesto sobre la Renta, podrán optar por efectuar la deducción a que se refiere el artículo 220 de dicho ordenamiento, deduciendo en el ejercicio en el que se efectúe la inversión de los bienes nuevos de activo fijo, en el que se inicie su utilización o en el ejercicio siguiente, la cantidad que resulte de aplicar al monto original de la inversión, los por cientos establecidos en este artículo, en lugar de los contenidos en el artículo 220 de la Ley del Impuesto sobre la Renta. Los porcientos que se podrán aplicar para deducir las inversiones a que se refiere este artículo, son los que a continuación se señalan: I. Los por cientos por tipo de bien serán: a) Tratándose de construcciones: 1. 85% para inmuebles declarados como monumentos arqueológicos, artísticos, históricos o patrimoniales, conforme a la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos, que cuenten con el certificado de restauración expedido por el Instituto Nacional de Antropología e Historia o el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura. 2. 74% en los demás casos. b) Tratándose de ferrocarriles: 1. 63% para bombas de suministro de combustible a trenes. 2. 74% para vías férreas. 3. 78% para carros de ferrocarril, locomotoras, armones y autoarmones. 4. 80% para maquinaria niveladora de vías, desclavadoras, esmeriles para vías, gatos de motor para levantar la vía, removedora, insertadora y taladradora de durmientes. 5. 85% para el equipo de comunicación, señalización y telemando. c) 78% para embarcaciones. d) 93% para aviones dedicados a la aerofumigación agrícola. e) 94% para computadoras personales de escritorio y portátiles, servidores, impresoras, lectores ópticos, graficadores, lectores de código de barras, digitalizadores, unidades de almacenamiento externo y concentradores de redes de cómputo. f) 95% para dados, troqueles, moldes, matrices y herramental. g) Tratándose de comunicaciones telefónicas: 1. 74% para torres de transmisión y cables, excepto los de fibra óptica. 2. 82% para sistemas de radio, incluye equipo de transmisión y manejo que utiliza el espectro radioeléctrico, tales como el de radiotransmisión de microonda digital o analógica, torres de microondas y guías de onda. 80 3. 85% para equipo utilizado en la transmisión, tales como circuitos de la planta interna que no forman parte de la conmutación y cuyas funciones se enfocan hacia las troncales que llegan a la central telefónica, incluye multiplexores, equipos concentradores y ruteadores. 4. 93% para equipo de la central telefónica destinado a la conmutación de llamadas de tecnología distinta a la electromecánica. 5. 85% para los demás. h) Tratándose de comunicaciones satelitales: 1. 82% para el segmento satelital en el espacio, incluyendo el cuerpo principal del satélite, los transpondedores, las antenas para la transmisión y recepción de comunicaciones digitales y análogas, y el equipo de monitoreo en el satélite. 2. 85% para el equipo satelital en tierra, incluyendo las antenas para la transmisión y recepción de comunicaciones digitales y análogas y el equipo para el monitoreo del satélite. II. Para la maquinaria y equipo distintos de los señalados en la fracción anterior, se aplicarán, de acuerdo a la actividad en la que sean utilizados, los por cientos siguientes: a) 74% en la generación, conducción, transformación y distribución de electricidad; en la molienda de granos; en la producción de azúcar y sus derivados; en la fabricación de aceites comestibles; y en el transporte marítimo, fluvial y lacustre. b) 78% en la producción de metal obtenido en primer proceso; en la fabricación de productos de tabaco y derivados del carbón natural. c) 80% en la fabricación de pulpa, papel y productos similares; en la extracción y procesamiento de petróleo crudo y gas natural. d) 82% en la construcción de ferrocarriles y navíos; en la fabricación de productos de metal, de maquinaria y de instrumentos profesionales y científicos; en la elaboración de productos alimenticios y de bebidas, excepto granos, azúcar, aceites comestibles y derivados. e) 84% en el curtido de piel y la fabricación de artículos de piel; en la elaboración de productos químicos, petroquímicos y farmacobiológicos; en la fabricación de productos de caucho y de plástico; en la impresión y publicación gráfica. f) 85% en el transporte eléctrico y en la fabricación de vehículos de motor y sus partes. g) 86% en la fabricación, acabado, teñido y estampado de productos textiles, así como de prendas para el vestido. h) 87% en la industria minera; en la construcción de aeronaves. Lo dispuesto en este inciso no será aplicable a la maquinaria y equipo señalados en el inciso b) de esta fracción. i) 90% en la transmisión de los servicios de comunicación proporcionados por las estaciones de radio y televisión. j) 92% en restaurantes. k) 93% en la industria de la construcción; en actividades de agricultura, ganadería, silvicultura y pesca. 81 l) 95% para los destinados directamente a la investigación de nuevos productos o desarrollo de tecnología en el país. m) 96% en la manufactura, ensamble y transformación de componentes magnéticos para discos duros y tarjetas electrónicas para la industria de la computación. n) 93% en la actividad del autotransporte público federal de carga o de pasajeros. o) 85% en otras actividades no especificadas en esta fracción. Artículo Segundo. La parte del monto original de la inversión que exceda de la cantidad que resulte de aplicar al mismo, el por ciento que se autoriza en el Artículo Primero de este Decreto, se podrá deducir en los términos del artículo 221 de la Ley del Impuesto sobre la Renta, aplicando para ello, en lugar de la tabla prevista en el citado artículo 221, la tabla siguiente: PORCIENTO DEL MONTO ORIGINAL DE LA INVERSIÓN DEDUCIDO NÚMERO DE AÑOS TRANSCURRIDOS 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % 22 en adelant e 96 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 95 0.44 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 94 1.35 0.20 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 93 2.16 0.73 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 92 3.43 1.73 0.58 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 90 5.04 3.15 1.68 0.65 0.07 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 87 7.71 5.66 3.91 2.47 1.34 0.54 0.08 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 86 8.67 6.59 4.77 3.24 1.98 1.02 0.37 0.02 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 85 9.80 7.70 5.83 4.20 2.83 1.71 0.87 0.29 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 84 11.17 9.05 7.13 5.42 3.93 2.67 1.64 0.85 0.31 0.02 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 82 12.85 10.71 8.75 6.98 5.39 3.99 2.79 1.79 1.00 0.43 0.09 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 80 14.95 12.81 10.83 8.99 7.31 5.79 4.44 3.25 2.24 1.40 0.76 0.30 0.04 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 78 17.64 15.53 13.54 11.66 9.91 8.29 6.80 5.45 4.23 3.16 2.23 1.46 0.84 0.39 0.10 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 74 21.23 19.17 17.19 15.31 13.52 11.83 10.23 8.74 7.35 6.07 4.90 3.85 2.91 2.10 1.41 0.86 0.43 0.15 0.00 0.00 0.00 63 33.61 31.79 30.02 28.28 26.58 24.91 23.29 21.71 20.17 18.68 17.23 15.82 14.47 13.16 11.91 10.71 9.56 8.46 7.43 6.45 5.53 Tercero. Para los efectos del Artículo Primero de este Decreto, los contribuyentes determinarán el importe de la deducción inmediata del bien de que se trate, deducible en el impuesto sobre la renta, aplicándole el por ciento que le corresponda de acuerdo al ejercicio de que se trate, conforme a la siguiente tabla: 82 % a aplicar sobre la deducción inmediata en cada año Ejercicio en el que se realizó la inversión 2003 2003 2004 33.33% 66.67% 2004 66.67% 2005 2005 33.33% 100% Los contribuyentes que en los ejercicios posteriores a 2005 realicen inversiones en bienes nuevos de activo fijo, podrán efectuar totalmente la deducción inmediata en el ejercicio que corresponda en los términos del presente Decreto, siempre que cumplan los demás requisitos y limitaciones previstos en los artículos 220 y 221 de la Ley del Impuesto sobre la Renta. El monto pendiente de deducir conforme a la tabla anterior, se actualizará por el periodo comprendido desde el mes en el que se actualizó por última vez y hasta el último mes de la primera mitad del ejercicio en el que se deduzca. Tratándose de las inversiones en maquinaria y equipo que se mencionan a continuación, en lugar de aplicar los por cientos señalados en la tabla contenida en este Artículo, los contribuyentes podrán efectuar totalmente la deducción inmediata en el ejercicio de que se trate: I. Dados, troqueles, moldes, matrices y herramental. II. Maquinaria y equipo utilizados en las siguientes actividades: a) Fabricación de vehículos de motor y sus partes. b) Fabricación de prendas para el vestido. c) Construcción de aeronaves y fabricación de aeropartes. d) Fabricación de productos electrónicos y para el diseño de software. e) Elaboración de productos químicos. Para los efectos de este artículo, en el caso de que el contribuyente se dedique a dos o más actividades, se aplicará el por ciento de la deducción parcial o, en su caso, la deducción total que le corresponda a la actividad en la que hubiera obtenido más ingresos en el ejercicio inmediato anterior a aquel en el que realice la inversión. 83 Artículo Cuarto. El Servicio de Administración Tributaria podrá emitir las disposiciones de carácter general necesarias para la correcta y debida aplicación del presente Decreto. Transitorios Primero. El presente Decreto entrará en vigor el día siguiente al de su publicación en el Diario Oficial de la Federación. Segundo. Las inversiones de bienes nuevos de activo fijo por las que se podrá aplicar lo dispuesto en los Artículos Primero, Segundo y Tercero de este Decreto serán aquellas que se efectúen a partir de la entrada en vigor del mismo, con las limitaciones y requisitos que establece la Ley del Impuesto sobre la Renta en sus artículos 220 y 221. Dado en la residencia del Poder Ejecutivo Federal, en la Ciudad de México, Distrito Federal, a los diecisiete días del mes de junio del año dos mil tres.- Vicente Fox Quesada.- Rúbrica.- El Secretario de Hacienda y Crédito Público, José Francisco Gil Díaz.- Rúbrica. En este caso, el contribuyente debe decidir que opción es la que le conviene más, pero es fundamental que valúe que los decretos aún están vigentes. 3.1.2.4 Cómo realizar la deducción inmediata de inversiones 1. Se podrá deducir en el ejercicio en que se efectúe la inversión o en el que se inicie su utilización o en el ejercicio siguiente, la cantidad que resulte de aplicar al monto original de la inversión ajustado, únicamente los porcentajes que permite la LISR o el Decreto del 20 de junio de 2003. 2. El monto original de la inversión se ajusta multiplicando por el factor de actualización correspondiente al periodo comprendido desde el mes en que se adquirió el bien y hasta el último mes de la primera mitad del periodo que transcurra desde que se efectuó la inversión y hasta el cierre del ejercicio que se trate. 84 3. La parte de dicho monto que exceda a la cantidad que resulte de aplicar al mismo el por ciento autorizado de deducción inmediata, será deducible únicamente cuando los bienes se enajenen, pierdan o dejen de ser útiles (Pérez, 2005, p.10) 3.1.3 Estímulo Fiscal para el patrón que contrate a personas que padezcan discapacidad De acuerdo con la Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud, presentada en 2001, las personas con discapacidad “son aquéllas que tienen una o más deficiencias físicas, mentales, intelectuales o sensoriales y que al interactuar con distintos ambientes del entorno social pueden impedir su participación plena y efectiva en igualdad de condiciones a las demás”. El porcentaje de la población que tiene algún tipo de discapacidad, al año 2010, son 5 millones 739 mil 270, lo que representa 5.1% de la población total (INEGI, 2010). Por otra parte, el censo de población y vivienda en 2010, se contabilizaron 112 336 538 millones de personas residentes en territorio nacional, de los cuales el 8.3% de las personas son adultos con 60 años o más (INEGI, 2010). El gobierno, con el objetivo de ayudar fomentando el empleo a grupos vulnerables, incentiva a las personas físicas y morales que contraten a personas con discapacidad, o a los adultos que cuentes con 65 años o más. Esta puede ser una opción muy atractiva para los contribuyentes, pues el estímulo consiste en deducir un monto de los salarios que se paguen a estas personas. Este estímulo está fundamentado en el artículo 222 de la LISR, y establece lo siguiente: 85 Artículo 222. El patrón que contrate a personas que padezcan discapacidad motriz y que para superarla requieran usar permanentemente prótesis, muletas o sillas de ruedas; mental; auditiva o de lenguaje, en un ochenta por ciento o más de la capacidad normal o tratándose de invidentes, podrá deducir de sus ingresos, un monto equivalente al 100% del impuesto sobre la renta de estos trabajadores retenido y enterado conforme al Capítulo I del Título IV de esta Ley, siempre y cuando el patrón esté cumpliendo respecto de dichos trabajadores con la obligación contenida en el artículo 12 de la Ley del Seguro Social y además obtenga del Instituto Mexicano del Seguro Social el certificado de discapacidad del trabajador. 3.1.3.1 Decreto del 8 de marzo de 2007 El 8 de maro de 2007 en el Diario Oficial de la Federación se publicó un decreto que ofrece una alternativa diferente a lo dispuesto en el artículo antes citado, y establece que: DECRETO ARTÍCULO PRIMERO.- Se otorga un estímulo fiscal a los contribuyentes personas físicas o morales del impuesto sobre la renta, que empleen a personas que se encuentren en alguno de los supuestos siguientes: I. Tengan 65 años o más de edad, o II. Padezcan discapacidad motriz, que para superarla requieran usar permanentemente prótesis, muletas o sillas de ruedas; mental; auditiva o de lenguaje, en un ochenta por ciento o más de la capacidad normal o tratándose de invidentes. El estímulo fiscal consiste en poder deducir de los ingresos acumulables del contribuyente, por el ejercicio fiscal correspondiente, un monto adicional equivalente al 25% del salario efectivamente pagado a las personas señaladas en las fracciones anteriores. Para estos efectos, se deberá considerar la totalidad del salario que sirva de base para calcular, en el ejercicio que corresponda, las retenciones del impuesto sobre la renta del trabajador de que se trate, en los términos del artículo 113 de la Ley del Impuesto sobre la Renta. 86 Lo dispuesto en el presente artículo será aplicable siempre que el contribuyente cumpla, respecto de los trabajadores a que se refiere el presente artículo, con las obligaciones contenidas en el artículo 15 de la Ley del Seguro Social y las de retención y entero a que se refiere el Capítulo I del Título IV de la Ley del Impuesto sobre la Renta y obtenga, respecto de los trabajadores a que se refiere la fracción II de este artículo, el certificado de discapacidad del trabajador expedido por el Instituto Mexicano del Seguro Social. Los contribuyentes que apliquen el estímulo fiscal previsto en este artículo por la contratación de personas con discapacidad a que se refiere la fracción II de este precepto, no podrán aplicar el estímulo fiscal a que se refiere el artículo 222 de la Ley del Impuesto sobre la Renta. ARTÍCULO SEGUNDO.- El Servicio de Administración Tributaria podrá expedir las disposiciones necesarias para la correcta y debida aplicación del presente Decreto. TRANSITORIOS PRIMERO. El presente Decreto entrará en vigor el día siguiente al de su publicación en el Diario Oficial de la Federación. SEGUNDO. Lo dispuesto en el Artículo Primero del presente Decreto no será aplicable a los salarios devengados con anterioridad a la fecha de entrada en vigor del presente Decreto y que se paguen con posterioridad a dicha fecha, a las personas a que se refieren las fracciones I o II del citado precepto. Dado en la residencia del Poder Ejecutivo Federal, en la Ciudad de México, Distrito Federal, a los seis días del mes de marzo de dos mil siete.- Felipe de Jesús Calderón Hinojosa.Rúbrica.- El Secretario de Hacienda y Crédito Público, Agustín Guillermo Carstens Carstens.Rúbrica. Al igual que la deducción inmediata, el estímulo fiscal para la contratación de personas con discapacidad y adultos mayores, está sustentado en la LISR en el Título VII artículo 222 y también como un decreto publicado en el DOF el 8 de marzo de 2007 Para poder tener un más amplio panorama de estas disposiciones, y demostrar su diferente aplicación, es necesario ponerlo en un caso práctico que a continuación se presenta. 87 A continuación se presenta el cálculo de los pagos provisionales y el impuesto anual del ejercicio 2011, de una persona física que tiene como empleados a personas con capacidades diferentes que reúnen las características del artículo 222 de la LISR, y desea comparar que alternativa le conviene más, si la del decreto publicado el 8 de marzo del 2007 o la del artículo 222: DATOS Ingresos acumulables Deducciones Autorizadas Salarios mensuales: Trabajador A Trabajador B Trabajador C Trabajador D Trabajador E $ 1,182,400.00 $ 111,350.00 $ $ $ $ $ 8,500.00 9,000.00 10,000.00 10,500.00 11,800.00 Cálculo para determinar la retención mensual de los trabajadores durante el ejercicio 2011: Trabajador A (-) (=) (X) (=) (+) (=) (-) (=) Salario mensual Límite inferior Ingreso marginal % Impuesto marginal Cuota fija Impuesto mensual s/tarifa Subsidio Retención mensual Trabajador B (-) (=) (X) (=) (+) (=) (-) (=) Salario mensual Límite inferior Ingreso marginal % Impuesto marginal Cuota fija Impuesto mensual s/tarifa Subsidio Retención mensual $ 8,500.00 $ 7,399.43 $ 1,100.57 16.00% $ 176.09 $ 594.24 $ 770.33 $ $ 770.33 $ 9,000.00 $ 8,601.51 $ 398.49 17.92% $ 71.41 $ 786.55 $ 857.96 $ $ 857.96 88 Trabajador C (-) (=) (X) (=) (+) (=) (-) (=) Trabajador D (-) (=) (X) (=) (+) (=) (-) (=) Trabajador E (-) (=) (X) (=) (+) (=) (-) (=) Salario mensual Límite inferior Ingreso marginal % Impuesto marginal Cuota fija Impuesto mensual s/tarifa Subsidio Retención mensual Salario mensual Límite inferior Ingreso marginal % Impuesto marginal Cuota fija Impuesto mensual s/tarifa Subsidio Retención mensual Salario mensual Límite inferior Ingreso marginal % Impuesto marginal Cuota fija Impuesto mensual s/tarifa Subsidio Retención mensual $ 10,000.00 $ 8,601.51 $ 1,398.49 17.92% $ 250.61 $ 786.55 $ 1,037.16 $ $ 1,037.16 $ 10,500.00 $ 10,298.00 $ 202.00 21.36% $ 43.15 $ 1,090.62 $ 1,133.77 $ $ 1,133.77 $ 11,800.00 $ 10,298.00 $ 1,502.00 21.36% $ 320.83 $ 1,090.62 $ 1,411.45 $ $ 1,411.45 89 Cálculo para determinar el ISR anual: Concepto Mensual Anual ISR retenido $ 5,210.66 $ 62,527.97 Salario de los trabajadores $ 49,800.00 $ 597,600.00 Cálculo del impuesto conforme al artículo 222 de la LISR (-) (=) (-) (=) (-) (=) (X) (=) (+) (=) (-) (=) (-) (=) Cálculo anual conforme al artículo 222 de la LISR Ingresos acumulables $ 1,182,400.00 Deducciones autorizadas $ 111,350.00 Base antes de estímulos $ 1,071,050.00 Retenciones a los trabajadores $ 62,527.97 Base gravable $ 1,008,522.03 Límite inferior $ 392,841.97 Ingreso marginal $ 615,680.06 % 30% Impuesto marginal $ 184,704.02 Cuota fija $ 73,703.40 Impuesto anual $ 258,407.42 Subsidio 0 Impuesto anual causado $ 258,407.42 Pagos provisionales 0 Impuesto a pagar conforme al artículo 222 de la LISR $ 258,407.42 90 Cálculo conforme al Decreto Cálculo anual conforme al Decreto del 8 de marzo de 2007 Ingresos acumulables $ 1,182,400.00 (-) Deducciones autorizadas $ 111,350.00 (=) Base antes de estímulos $ 1,071,050.00 Deducción adicional del 25% del (-) salario de los trabajadores $ 149,400.00 (=) Base gravable $ 921,650.00 (-) Límite inferior $ 392,841.97 (=) Ingreso marginal $ 528,808.03 (X) % 30% (=) Impuesto marginal $ 158,642.41 (+) Cuota fija $ 73,703.40 (=) Impuesto anual $ 232,345.81 (-) Subsidio 0 (=) Impuesto anual causado $ 232,345.81 (=) Impuesto a pagar conforme al Decreto $ 232,345.81 (-) Diferencia Cálculo conforme al art. 222 de la LISR $ 258,407.42 Cálculo conforme al Decreto $ 232,345.81 (=) Diferencia $ 26,061.61 En este caso, al contribuyente le conviene aplicar lo dispuesto en el Decreto del 8 de marzo de 2007. Esta diferencia se debe a que, en el artículo 222 el estímulo es equivalente a deducir el 100% del ISR retenido a los trabajadores, en cambio en el Decreto el estímulo consiste en deducir el 25% del salario efectivamente pagado a las personas que tengan 65 años o más y a las que padezcan alguna discapacidad. 91 3.1.4 Estímulo Fiscal para fomentar la inversión inmobiliaria Se ha otorgado un importante estímulo a los fideicomisos para la construcción o adquisición de inmuebles que fomente el mercado inmobiliario mexicano, y con el propósito de impulsar estos proyectos de inversión inmobiliaria, el Estado otorga este estímulo a los fideicomisos creados con este fin, el cual está fundamentado en los artículos 223, 224 y 224 A de la LISR, al señalar que: Artículo 223. Con el propósito de fomentar la inversión inmobiliaria en el país, se les dará el tratamiento fiscal establecido en el artículo 224 de esta Ley a los fideicomisos que se dediquen a la adquisición o construcción de bienes inmuebles que se destinen al arrendamiento o a la adquisición del derecho a percibir ingresos provenientes del arrendamiento de dichos bienes, así como a otorgar financiamiento para esos fines, cuando se cumplan los requisitos siguientes: I. Que el fideicomiso se haya constituido o se constituya de conformidad con las leyes mexicanas y la fiduciaria sea una institución de crédito residente en México autorizada para actuar como tal en el país. II. Que el fin primordial del fideicomiso sea la adquisición o construcción de bienes inmuebles que se destinen al arrendamiento o la adquisición del derecho a percibir ingresos provenientes del arrendamiento de dichos bienes, así como otorgar financiamiento para esos fines con garantía hipotecaria de los bienes arrendados. III. Que al menos el 70% del patrimonio del fideicomiso esté invertido en los bienes inmuebles, los derechos o créditos a los que se refiere la fracción anterior y el remanente se invierta en valores a cargo del Gobierno Federal inscritos en el Registro Nacional de Valores o en acciones de sociedades de inversión en instrumentos de deuda. IV. Que los bienes inmuebles que se construyan o adquieran se destinen al arrendamiento y no se enajenen antes de haber transcurrido al menos cuatro años contados a partir de la terminación de su construcción o de su adquisición, respectivamente. Los bienes inmuebles que se enajenen antes de cumplirse dicho plazo no tendrán el tratamiento fiscal preferencial establecido en el artículo 224 de esta Ley. V. Que la fiduciaria emita certificados de participación por los bienes que integren el patrimonio del fideicomiso y que dichos certificados se coloquen en el país entre el gran público inversionista o bien, sean adquiridos por un grupo de inversionistas integrado por al 92 menos diez personas, que no sean partes relacionadas entre sí, en el que ninguna de ellas en lo individual sea propietaria de más del 20% de la totalidad de los certificados de participación emitidos. VI. Que la fiduciaria distribuya entre los tenedores de los certificados de participación cuando menos una vez al año, a más tardar el 15 de marzo, al menos el 95% del resultado fiscal del ejercicio inmediato anterior generado por los bienes integrantes del patrimonio del fideicomiso. Los fideicomisos inmobiliarios representan importante vehículos de inversión para lograr el desarrollo inmobiliario del país, por ello el Ejecutivo Federal considera indispensable fortalecer el estímulo contenido actualmente en la Ley del Impuesto Sobre la Renta, con objeto de facilitar el cumplimiento de las obligaciones de la fiduciaria que opera las actividades del fideicomiso, así como de los fideicomitentes que aportan bienes al mismo (Nuevo Consultorio Fiscal, Austria, No. 387, p. 39). El beneficio de este estímulo consiste principalmente en que la institución fiduciaria y los fideicomisarios no realicen pagos provisionales del Impuesto Sobre la Renta (ISR), con lo cual se difiere su pago hasta el impuesto del ejercicio (Fiscoactualidades, Franco, No. 103). 3.1.5 Estímulo Fiscal para deducir el costo de adquisición El artículo a comentar tiene su origen en la época en que la ley adoptó la deducción de las compras en lugar del costo de ventas y en la que la deducción de los terrenos procedía hasta el momento en que se enajenaban, situación que colocaba a los contribuyentes que se dedicaban a desarrollos inmobiliarios en desventaja ante los demás contribuyentes toda vez que no estaban en condiciones de deducir su materia prima (los terrenos a desarrollar) en el momento de su adquisición siendo que formaban parte de sus inventarios 93 situación que resultaba a todas luces inequitativo (Fiscoactulidades, 2010, López, No. 104). La Ley del Impuesto Sobre la Renta establece un estímulo fiscal consistente en deducir el costo de adquisición de los terrenos en el ejercicio en que los adquieran, siempre y cuando cumplan con los requisitos que se señala en el artículo 225 de la LISR, que señala: Artículo 225. Los contribuyentes que se dediquen a la construcción y enajenación de desarrollos inmobiliarios, podrán optar por deducir el costo de adquisición de los terrenos en el ejercicio en el que los adquieran, siempre que cumplan con lo siguiente: I. Que los terrenos sean destinados a la construcción de desarrollos inmobiliarios, para su enajenación. II. Que los ingresos acumulables correspondientes provengan de la realización de desarrollos inmobiliarios cuando menos en un ochenta y cinco por ciento. Tratándose de contribuyentes que inicien operaciones, podrán ejercer la opción a que se refiere este artículo, siempre que los ingresos acumulables correspondientes a dicho ejercicio provengan de la realización de desarrollos inmobiliarios cuando menos en un ochenta y cinco por ciento y cumplan con los demás requisitos que se establecen en este artículo. III. Que al momento de la enajenación del terreno, se considere ingreso acumulable el valor total de la enajenación del terreno de que se trate, en lugar de la ganancia a que se refiere el artículo 20, fracción V de esta Ley. Cuando la enajenación del terreno se efectúe en cualquiera de los ejercicios siguientes a aquel en el que se efectuó la deducción a que se refiere este artículo, se considerará adicionalmente como ingreso acumulable un monto equivalente al 3% del monto deducido conforme a este artículo, en cada uno de los ejercicios que transcurran desde el ejercicio en el que se adquirió el terreno y hasta el ejercicio inmediato anterior a aquel en el que se enajene el mismo. Para los efectos de este párrafo, el monto deducido conforme a este artículo se actualizará multiplicándolo por el factor de actualización correspondiente al periodo comprendido desde el último mes del ejercicio en el que se dedujo el terreno y hasta el último mes del ejercicio en el que se acumule el 3% a que se refiere este párrafo. 94 IV. Que el costo de adquisición de los terrenos no se incluya en la estimación de los costos directos e indirectos a que se refiere el artículo 36 de esta Ley. V. Que en la escritura pública en la que conste la adquisición de dichos terrenos, se asiente la información que establezca el Reglamento de esta Ley. Los contribuyentes que apliquen lo dispuesto en este artículo, lo deberán hacer respecto de todos sus terrenos que formen parte de su activo circulante, por un periodo mínimo de cinco años contados a partir del ejercicio en el que ejerzan la opción a que se refiere este artículo. En este artículo se precisa que los contribuyentes podrán ejercer la opción que otorga el beneficio de deducir los terrenos en el ejercicio de su adquisición y no aplicar lo dispuesto en el artículo 20 fracción V de la LISR, son aquéllos que se dediquen a la construcción y enajenación de desarrollos inmobiliarios. Se considera éste como un estímulo en atención a que con su aplicación se permitiría que este sector de la economía está en condiciones reinvertir el flujo de efectivo que no destinaría al pago del impuesto en la inversión de reservas territoriales garantizando así su crecimiento con la consiguiente derrama económica en los demás sectores involucrados propiciando en su momento una mayor recaudación (Fiscoactulidades, 2010, López, No. 104). 3.1.6 Estímulo Fiscal a la producción cinematográfica nacional El Estado otorga este estímulo, con el objetivo de fomentar y promover el desarrollo de la industria cinematográfica nacional a través del Fideicomiso denominado Fondo de Inversión y Estímulos al Cine (FIDECINE), con la participación de los distintos sectores que la conforman, a fin de satisfacer las necesidades y requerimientos culturales y de entretenimiento de la población en general, a través del apoyo a las actividades relacionadas con la industria cinematográfica (Fiscoactualidades, Franco, No. 103). 95 El gobierno otorga un estímulo fiscal a los contribuyentes que inviertan en proyectos de cinematografía nacional, el cual está fundamentado en el artículo 226 de la LISR, mismo que establece lo siguiente: Artículo 226. Se otorga un estímulo fiscal a los contribuyentes del impuesto sobre la renta, consistente en aplicar un crédito fiscal equivalente al monto que, en el ejercicio fiscal de que se trate, aporten a proyectos de inversión en la producción cinematográfica nacional, contra el impuesto sobre la renta o el impuesto al activo que tengan a su cargo en el ejercicio en el que se determine el crédito. Este crédito fiscal no será acumulable para efectos del impuesto sobre la renta. En ningún caso, el estímulo podrá exceder del 10% del impuesto sobre la renta a su cargo en el ejercicio inmediato anterior al de su aplicación. Cuando dicho crédito sea mayor al impuesto sobre la renta o al impuesto al activo que tengan a su cargo en el ejercicio en el que se aplique el estímulo, los contribuyentes podrán acreditar la diferencia que resulte contra el impuesto sobre la renta o el impuesto al activo que tengan a su cargo en los diez ejercicios siguientes hasta agotarla. Para los efectos de este artículo, se considerarán como proyectos de inversión en la producción cinematográfica nacional, las inversiones en territorio nacional, destinadas específicamente a la realización de una película cinematográfica a través de un proceso en el que se conjugan la creación y realización cinematográfica, así como los recursos humanos, materiales y financieros necesarios para dicho objeto. Para la aplicación del estímulo fiscal a que se refiere el presente artículo, se estará a lo siguiente: I. Se creará un Comité Interinstitucional que estará formado por un representante del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, uno del Instituto Mexicano de Cinematografía y uno de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, quien presidirá el Comité y tendrá voto de calidad. II. El monto total del estímulo a distribuir entre los aspirantes del beneficio, no excederá de 500 millones de pesos por cada ejercicio fiscal ni de 20 millones de pesos por cada contribuyente y proyecto de inversión en la producción cinematográfica nacional. III. El Comité Interinstitucional publicará a más tardar el último día de febrero de cada ejercicio fiscal, el monto del estímulo distribuido durante el ejercicio anterior, así como los contribuyentes beneficiados y los proyectos por los cuales fueron merecedores de este beneficio. 96 IV. Los contribuyentes deberán cumplir lo dispuesto en las reglas generales que para el otorgamiento del estímulo publique el Comité Interinstitucional. El estímulo fiscal consiste en aplicar un crédito fiscal equivalente al monto que en el ejercicio fiscal de que se trate, a los contribuyentes que aporten a proyectos de inversión en la producción cinematográfica nacional, contra el ISR que tengan a su cargo en el ejercicio en el que se determine el crédito. Las reglas generales que se encargan de regular la aplicación de este estímulo fiscal, se encuentran contenidas en el artículo 226 Bis, que establece: Artículo 226 Bis.- Se otorga un estímulo fiscal a los contribuyentes del impuesto sobre la renta, consistente en aplicar un crédito fiscal equivalente al monto que, en el ejercicio fiscal de que se trate, aporten a proyectos de inversión en la producción teatral nacional, contra el impuesto sobre la renta del ejercicio y de los pagos provisionales del mismo ejercicio, que tengan a su cargo en el ejercicio en el que se determine el crédito. Este crédito fiscal no será acumulable para efectos del impuesto sobre la renta. En ningún caso el estímulo podrá exceder del 10% del impuesto sobre la renta a su cargo en el ejercicio inmediato anterior al de su aplicación. Cuando el crédito a que se refiere el párrafo anterior sea mayor al impuesto sobre la renta que tengan a su cargo en el ejercicio en el que se aplique el estímulo, los contribuyentes podrán acreditar la diferencia que resulte contra el impuesto sobre la renta que tengan a su cargo en los diez ejercicios siguientes hasta agotarla. Para los efectos de este artículo, se considerarán como proyectos de inversión en la producción teatral nacional, las inversiones en territorio nacional, destinadas específicamente al montaje de obras dramáticas a través de un proceso en el que se conjugan la creación y realización teatral, así como los recursos humanos, materiales y financieros necesarios para dicho objeto. Para la aplicación del estímulo fiscal a que se refiere el presente artículo, se estará a lo siguiente: I. Se creará un Comité Interinstitucional que estará formado por un representante del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, uno del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura y uno de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, quien presidirá el Comité y tendrá voto de calidad. 97 II. El monto total del estímulo fiscal a distribuir entre los aspirantes del beneficio no excederá de 50 millones de pesos por cada ejercicio fiscal ni de 2 millones de pesos por cada contribuyente y proyecto de inversión en la producción teatral nacional. III. El Comité Interinstitucional a que se refiere la fracción I de este artículo publicará a más tardar el último día de febrero de cada ejercicio fiscal, el monto del estímulo fiscal distribuido durante el ejercicio anterior, así como los contribuyentes beneficiados y los proyectos por los cuales fueron merecedores de dicho beneficio. IV. Los contribuyentes deberán cumplir lo dispuesto en las reglas generales que para el otorgamiento del estímulo publique el Comité Interinstitucional a que se refiere la fracción I de este artículo. De acuerdo al artículo 226 Bis, en ningún caso el crédito fiscal podrá exceder del 10% del ISR que el contribuyente hubiere tenido a su cargo en el ejercicio inmediato anterior por el que se aplique dicho crédito. Cuando el crédito fiscal exceda al ISR causado en el ejercicio de que se trate, la diferencia se podrá acreditar en los diez ejercicios siguientes hasta agotarla. Los requisitos para que se otorgue este estímulo son, presentar a más tardar su solicitud el 15 de octubre del ejercicio de que se trate, la cual podrá ser autorizada atendiendo al proyecto de inversión de que se trate, en los dos meses inmediatos posteriores a los días 15 de los meses de febrero, abril, junio, agosto y octubre del ejercicio correspondiente, debiendo notificar el Comité Interinstitucional en un plazo máximo de 10 días hábiles contados a partir de la fecha de celebración de la sesión (Fiscoactulidades, 2010, Franco, No. 103). 3.1.7 Estímulo Fiscal de la promoción de la inversión en capital de riesgo en el país El Banco Nacional de Comercio Exterior, define al capital de riesgo como la aportación temporal de recursos de terceros al patrimonio de una empresa con el 98 fin de optimizar sus oportunidades de negocio e incrementar su valor, aportando con ello soluciones a los proyectos de negocio, compartiendo el riesgo y los rendimientos donde el inversionista capitalista busca una asociación estrecha y de mediano plazo con los accionistas originales. Derivado de la necesidad de fomentar la inversión en capital de riesgo a las empresas medianas y pequeñas, en el Diario Oficial de la Federación del 28 de diciembre del 2005 se publicó el Decreto por el que se adicionan los artículos 227 y 228 de la Ley del Impuesto Sobre la Renta, estos establecen que: Artículo 227. Para promover la inversión en capital de riesgo en el país, se les dará el tratamiento fiscal establecido en el artículo 228 de esta Ley a las personas que inviertan en acciones emitidas por sociedades mexicanas residentes en México no listadas en bolsa al momento de la inversión, así como en préstamos otorgados a estas sociedades para financiarlas, a través de los fideicomisos en los que se cumplan los requisitos siguientes: I. Que el fideicomiso se constituya de conformidad con las leyes mexicanas y la fiduciaria sea una institución de crédito residente en México para actuar como tal en el país; II. Que el fin primordial del fideicomiso sea invertir en el capital de sociedades mexicanas residentes en México no listadas en bolsa al momento de la inversión y participar en su consejo de administración para promover su desarrollo, así como otorgarles financiamiento; III. Que al menos el 80% del patrimonio del fideicomiso esté invertido en las acciones que integren la inversión en el capital o en financiamiento otorgados a las sociedades promovidas a las que se refiere la fracción II anterior y el remanente se invierta en valores a cargo del Gobierno Federal inscritos en el Registro Nacional de Valores e Intermediarios o en acciones de sociedades de inversión en instrumentos de deuda; IV. Que las acciones de las sociedades promovidas que se adquieran no se enajenen antes de haber transcurrido al menos un periodo de dos años contado a partir de la fecha de su adquisición; V. Que el fideicomiso tenga una duración máxima de 10 años. Asimismo, deberá distribuirse al menos el 80% de los ingresos que reciba el fideicomiso en el año a más tardar dos meses después de terminado el año, 99 VI. Que se cumplan los requisitos que mediante reglas de carácter general establezca el Servicio de Administración Tributaria. El tratamiento fiscal está establecido en el artículo 228 de la ley: Artículo 228. Las personas que inviertan en capital de riesgo a través de los fideicomisos a los que se refiere el artículo 227 de esta Ley, estarán a lo siguiente: I. Causarán el impuesto en los términos de los Títulos II, IV, o V de esta Ley, según les corresponda, por los ingresos que les entregue la institución fiduciaria provenientes de las acciones y valores que integran el patrimonio del fideicomiso o que deriven de la enajenación de ellos, así como los provenientes de los financiamientos otorgados a las sociedades promovidas; II. La institución fiduciaria deberá llevar una cuenta por cada tipo de ingreso que reciba proveniente de las acciones y los valores, así como de los que deriven de la enajenación de ellos, y los que provengan de los financiamientos otorgados a las sociedades promovidas. En una de esas cuentas registrará los dividendos que reciba por las acciones, en otra registrará los intereses que reciba por los valores y las ganancias obtenidas en su enajenación, en otra registrará los intereses que reciba por los financiamientos otorgados a las sociedades promovidas, y en otra más registrará las ganancias que se obtengan por la enajenación de las acciones. Cada una de las cuentas a las que se refiere el párrafo anterior se incrementará con los ingresos correspondientes a ella que reciba la institución fiduciaria y se disminuirá con los ingresos que dicha institución les entregue a los fideicomisarios provenientes de la misma; III. La institución fiduciaria también deberá llevar una cuenta por cada una de las personas que participen como fideicomitentes y fideicomisarios en el fideicomiso, en las que registre las aportaciones efectuadas por cada una de ellas en lo individual al fideicomiso. La cuenta de cada persona se incrementará con las aportaciones efectuadas por ella al fideicomiso y se disminuirá con los reembolsos de dichas aportaciones que la institución fiduciaria le entregue. El saldo que tenga cada una de estas cuentas al 31 de diciembre de cada año, se actualizará por el periodo comprendido desde el mes en que se efectúo la última actualización y hasta el mes de diciembre del año de que se trate. Cuando se efectúen aportaciones o reembolsos de capital, con posterioridad a la actualización prevista en este párrafo, el saldo de la cuenta que se tenga a esa fecha se actualizará por el 100 periodo comprendido desde el mes en el que se efectuó la última actualización y hasta el mes en el que se pague la aportación o el reembolso, según corresponda; IV. Cuando los fideicomisarios sean personas físicas residentes en el país o personas residentes en el extranjero, la institución fiduciaria deberá retenerles el impuesto que proceda por el tipo de ingreso que les entregue en los términos del Título IV o V de esta Ley, respectivamente, o en su caso, conforme a lo dispuesto en los convenios para evitar la doble imposición fiscal celebrados por México con los países en que residan las personas residentes en el extranjero que reciban los ingresos. Las personas que le paguen intereses a la institución fiduciaria por los financiamientos otorgados y los valores que tenga el fideicomiso, o que adquieran de ella acciones de las sociedades promovidas no le retendrán impuesto sobre la renta por esos ingresos o adquisiciones; V. La institución fiduciaria deberá darles constancia de los ingresos entregados y en su caso, del impuesto retenido por ellos, así como del reembolso de aportaciones, a las personas que los reciban como fideicomisarios del fideicomiso en cuestión; VI. Cuando alguno de los fideicomisarios ceda los derechos que tenga en el fideicomiso, deberá determinar su ganancia en la enajenación de los bienes integrantes del fideicomiso que implica dicha cesión, conforme a lo dispuesto expresamente en la fracción VI del artículo 14 del Código Fiscal de la Federación, considerando como costo comprobado de adquisición de los mismos la cantidad que resulte de sumar al saldo que tenga en su cuenta individual de aportación a la fecha de la enajenación, la parte que le corresponda por esos derechos en lo individual de los saldos de las cuentas de ingresos a las que se refiere la fracción II de este artículo y del saldo de la cuenta a que se refiere el siguiente párrafo, a esa misma fecha. Cuando el fideicomisario no ceda la totalidad de los derechos que tenga en el fideicomiso, sino sólo una parte de ellos, su costo comprobado de adquisición de los bienes enajenados será el monto que resulte de multiplicar la cantidad a que se refiere este párrafo por el porcentaje que resulte de dividir la participación porcentual en el fideicomiso que representen los derechos enajenados entre la participación porcentual en el mismo que representen la totalidad de los derechos que tenga a la fecha de la enajenación. Para los efectos del párrafo anterior, la institución fiduciaria deberá llevar una cuenta en la que registre la participación correspondiente al fideicomiso en las utilidades fiscales netas de las sociedades promovidas por la inversión realizada en ellas, que se generen a partir de la fecha en que se adquieran sus acciones en el fideicomiso y que formen parte del saldo de la cuenta de utilidad fiscal neta de dichas sociedades. 101 Cuando los derechos que se cedan se hayan adquirido de terceros, el costo comprobado de adquisición de ellos sólo se incrementará o disminuirá, respectivamente, por la diferencia que resulte entre el saldo a la fecha de enajenación y el saldo a la fecha de adquisición de los derechos, actualizado hasta la fecha de enajenación, de las cuentas de ingresos a las que se refiere la fracción II de este artículo y de la cuenta a la que se refiere el párrafo anterior, y VII. Cuando no se cumpla alguno de los requisitos a que se refieren las fracciones IV y V del artículo 227 de esta Ley, los fideicomisarios causarán el impuesto a la tasa establecida en el primer párrafo del artículo 10 de esta Ley por la utilidad fiscal que derive de los ingresos que reciba la institución fiduciaria, en los términos del artículo 13 de esta misma Ley, a partir del año inmediato posterior a aquél en que ocurra el incumplimiento. Éste estímulo fiscal tiene como propósito: promover el desarrollo de empresas medianas y pequeñas por medio del mercado de inversionistas en capital de riesgo, así como adecuar el marco jurídico mediante un estímulo fiscal para canalizar este tipo de inversiones, de manera eficiente (Fiscoactulidades, 2010, Villalobos, No. 75). 102 Conclusión Los estímulos fiscales, son beneficios de carácter económico concedido por la Ley o por los Decretos Delegadas, a los contribuyentes con el objeto de obtener ciertos fines de interés social. En esta investigación se observó que lo estímulos se integran a la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos hasta 1982, en su artículo 28. Esto es con el objetivo de crear fuentes de trabajo y desarrollar una región del país. Después de haber analizado estos aspectos de los estímulos fiscales, se puede concluir que éstos son un beneficio que otorga el Estado a fin de promover ciertos sectores y actividades. Estos beneficios son un medio con que cuenta el Estado para ayudar a los contribuyentes en tiempos de crisis o en las afectaciones que hubieran sufrido por actos del hombre o de la naturaleza. Los estímulos fiscales en México son una buena alternativa para los contribuyentes que se beneficien de ellos, permitiéndoles ahorrarse una parte de los impuestos a que estuvieran obligados a pagar. Existen diferentes tipos de estímulos, los que están contenidos en ley, como la Ley de Ingresos de la Federación (LIF) o la Ley del Impuesto Sobre la Renta (LISR), y los que por medio de la publicación de un Decreto otorga el Ejecutivo Federal. Los estímulos fiscales que otorga la Ley del Impuesto Sobre la Renta (LISR), son un gran acierto del gobierno mexicano, ya que están enfocados a los distintos sectores de la economía y grupos de la sociedad más vulnerable. 104 Uno de estos sectores, son las personas con discapacidad y adultos mayores. El Estado beneficia a los contribuyentes que contraten a personas con estas características. Este estímulo en particular, tiene su fundamento en la Ley del Impuesto Sobre la Renta y también en un Decreto, este caso se analizó, llegando a la conclusión que el Decreto era la mejor opción que el contribuyente debería elegir para el pago del impuesto. Otro de los estímulos de la LISR que se analizó, es el de deducción inmediata, este estímulo al igual que el de apoyo a las personas con discapacidad y adultos mayores, tiene fundamento en la Ley y en un Decreto. La diferencia entre la Ley y el Decreto, en este estímulo radica en los porcentajes de deducción que marca cada uno, en la Ley, estos porcentajes son menores, y en el Decreto, se ofrece la opción de que los porcentajes para la deducción sean un poco mayores. Los contribuyentes que quieran verse beneficiados con estímulos, fiscales deben cumplir con ciertos requisitos específicos que dicta la ley. El artículo 25 del Código Fiscal de la Federación, menciona que los contribuyentes deben presentar un aviso para poder acreditar el estímulo. Así mismo, es obligación del contribuyente revisar que las disposiciones que está aplicando sigan vigentes, es decir, debe valorar las opciones que están en la ley o en algún Decreto publicado. Por otra parte, el contribuyente necesita valuar que opción tiene, para poder elegir cuál es la conveniente. Al haber analizado los estímulos fiscales, se puede concluir que son un importante mecanismo que los contribuyentes pueden entender y aplicar para aminorar su carga fiscal. 105 También son un importante mecanismo, que el gobierno utiliza con la finalidad de apoyar a los sectores de más vulnerabilidad del país, y que éstos reciban más apoyo. 106 FUENTES DE INFORMACIÓN Álvarez Ledesma, Mario I. (1999). Introducción al Derecho. Primera Edición. México: McGraw-Hill. Arrioja Vizcaíno, Adolfo (2005). Derecho Fiscal. Décima novena edición. México: Themis. Bazaldúa Zamarripia, Fidel. Historia del ISR. Grupo Consultor Fiscal. Diciembre 2008. México. Franco Gallardo, Juan Manuel, Estímulos fiscales aplicables en 2010, Fiscoactualidades, Septiembre 2010. México Franco Gallardo, Juan Manuel, Estímulos fiscales aplicables en 2009, Fiscoactualidades, Mayo 2009. México Calvo Nicolau, Enrique. (1999) Tratado del Impuesto sobre la renta., Chapoy B., Dolores Beatriz y Gil Valdivia, Gerardo (1981). Introducción al estudio del Derecho. México: Universidad Autónoma de México Durán Becerra, Agustín y Flores Zavala, Paulina (2009). Estímulos Fiscales. Primera Edición. México: Instituto Mexicano de Contadores Públicos. González Jiménez, Antonio (2002). Derecho Tributario. Edición 2002. México: Thomson Ponce Gómez, Francisco y Ponce Castillo, Rodolfo (2008). Derecho Fiscal. Decimoprimera edición. México: Limusa. Saldaña Magallanes, Alejandro A., (2005). Derecho Tributario. Primera edición. México: ISEF 107 Valtierra Quintana, Jesús y Rojas Yañez, Jorge (1997). Derecho Tributario Mexicano. Tercera edición. México: Trillas Ley del Impuesto Sobre la Renta 2011. Código Fiscal de la Federación 2011. Ley de Ingresos de la Federación 2011. 108 FUENTES DE INFORMACIÓN ELECTRÓNICA (2008) “Antecedentes históricos de la Ley del Impuesto Sobre la Renta” http://www.offixfiscal.com.mx/varios/isr_h.htm. Recuperado Mayo 2011 109 ÍNDICE DE TABLAS 1. Tabla 1.1.6 Convenios internacionales celebrados por México, en ……………….materia fiscal de 2002 a 2010 15 110